Sei sulla pagina 1di 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES


“PROCESO CONSTRUCTIVO DE CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y
VEREDAS EN LA AV. LOS LIBERTADORES Y ACCESO, DISTRITO
DE KIMBIRI - LA CONVENCIÓN - CUSCO, II ETAPA”

PRESENTADO POR:
Bautista Leandro, Rossmery

ASESOR:
Ing. Alfredo Achata Salas

ENTIDAD AUSPICIADORA:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI

Ayacucho – Perú
2019
ii

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este


punto y haberme dado lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

Con el más inmenso respeto, amor, admiración y


gratitud a mi querida madre Vilma Leandro
Coras, quien, con mucho Sacrificio, amor me
encamina a mis metas y alegrías. A mi familia en
general por su apoyo incondicional, motivación
y superación en cada momento de mi vida.
iii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por acogerme en el proceso de mi


formación profesional.

A la Facultad de Ciencias Agrarias por acogerme.

A la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, quienes acogerme durante el proceso de mi


formación personal y profesional.

A los docentes de la escuela profesional de ingeniería agrícola que con su paciencia, dedicación,
esmero y profesionalismo me dirigió durante todo este trayecto.

A la Municipalidad Distrital de Kimbiri, por brindarme la oportunidad de realizar mis practicas


pre profesionales.

A mis compañeros de aula y amigos de ayer, hoy y siempre por compartir gratos momentos,
quienes de alguna manera me impulsaron a seguir adelante.
iv

ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. iv
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................ v
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. v
RESUMEN ............................................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 3
1.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 3
1.2. Pavimento.......................................................................................................................... 4
1.3. Pavimento rígido ............................................................................................................... 4
1.4. Concreto ............................................................................................................................ 6
1.5. Componentes del Concreto ............................................................................................... 6
1.6. Propiedades del Cemento .................................................................................................. 7
1.7. Importancia de la Dosificación de las Mezclas ................................................................ 9
1.8. Requisitos de las Mezclas ................................................................................................. 9
1.9. Transporte y Manejo de Concreto ................................................................................... 10
1.10. Hidratación y Curado del Concreto ................................................................................ 11
1.11. Diseño de Veredas........................................................................................................... 11
1.12. Diseño de Cunetas ........................................................................................................... 12
CAPÍTULO II METODOLOGÍA ........................................................................................ 13
2.1. Ubicación del proyecto ................................................................................................... 13
2.2. Materiales, equipos y herramientas ................................................................................. 20
2.3. Procedimiento ................................................................................................................. 22
CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 41
3.1. Resultados ...................................................................................................................... 41
3.1.1. Proceso constructivo de concreto armado del pavimento ............................................ 41
3.1.2. Proceso constructivo de concreto armado de drenaje fluvial ....................................... 42
3.1.3. Proceso constructivo de concreto simple de la vereda ................................................. 42
3.1.4. Resultado de ensayo de compresión ............................................................................. 43
3.2. Discusión ......................................................................................................................... 44
v

3.2.1. Proceso constructivo del pavimento ............................................................................. 44


3.2.2. Proceso constructivo de drenaje fluvial ........................................................................ 44
3.2.3. Proceso constructivo de la vereda ................................................................................ 44
3.2.4. Ensayo de comprensión ................................................................................................ 44
Conclusiones............................................................................................................................. 45
Recomendaciones ..................................................................................................................... 46
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 47
Anexos ...................................................................................................................................... 48

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 2.1.-Acceso de proyecto ............................................................................................... 15
Cuadro 2.2.-Presupuesto aprobado ........................................................................................... 17
Cuadro 2.3.-Resumen del metrado faltante .............................................................................. 18
Cuadro 2.4.- Resultado de los ensayos ..................................................................................... 43
Cuadro 2.5.- Resistencia del concreto ...................................................................................... 43

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1.1 Representación de un pavimento de concreto simple con juntas ........................... 4
Figura 1.2 Esquema de pavimento de concreto reforzado con juntas. .................................... 5
Figura 1.3 Esquema de pavimento de concreto continuamente reforzado .............................. 5
Figura 1.4 Componentes del concreto ..................................................................................... 7
Figura 1.5 Trabajabilidad del concreto .................................................................................... 9
Figura 1.6 Agua de exudación del concreto .......................................................................... 10
Figura 2.7 Plano de ubicación ............................................................................................... 14
Figura 2.8 Av. Los Libertadores, lleno de charcos y huecos................................................. 16
Figura 2.9 Tendido del encofrado en eje de la pista .............................................................. 22
Figura 2.10 Recepción del cemento prestado ......................................................................... 23
Figura 2.11 Recepción del agregado fino y grueso ................................................................ 23
Figura 2.12 Preparación de mezcla ........................................................................................ 24
vi

Figura 2.13 Vaciado de concreto f’c=210 kg/cm2 ................................................................. 24


Figura 2.14 Colocación de la malla de acero corrugado 3/8” en el concreto ......................... 25
Figura 2.15 Vibrado del concreto ........................................................................................... 25
Figura 2.16 Habilitado de malla para cada paño .................................................................... 26
Figura 2.17 Corte de junta de contracción transversal del pavimento cada 3 m .................... 27
Figura 2.18 Colocación de junta cada 9 m ............................................................................. 27
Figura 2.19 Colocación de dower en el pavimento rigido de espesort de 1” ......................... 28
Figura 2.20 Replanteo y excavación del drenaje fluvial ........................................................ 29
Figura 2.21 Colocación del acero corrugado de 3/8” y wáter stop cada 3 m ......................... 29
Figura 2.22 Vaciado y vibrado de concreto del piso .............................................................. 30
Figura 2.23 Habilitación del encofrado para muro de drenaje fluvial .................................... 30
Figura 2.24 Encofrado de la tapa móvil ................................................................................. 31
Figura 2.25 Encofrado de la tapa fija. .................................................................................... 32
Figura 2.26 Vaciado del concreto fc=210 kg/cm2, del muro ................................................. 32
Figura 2.27 Vibrado del concreto fc=210 kg/cm2 del muro .................................................. 33
Figura 2.28 Vaciado del concreto fc=280 kg/cm2 de la tapa de drenaje................................ 33
Figura 2.29 Vibrado del concreto fc=280 kg/cm2 de la tapa de drenaje ................................ 34
Figura 2.30 Retiro de los moldes y acabado de la tapa de drenaje. ........................................ 34
Figura 2.31 Habilitado de aceros para tapa de drenaje. .......................................................... 35
Figura 2.32 Junta de 1” de la tapa de drenaje ........................................................................ 35
Figura 2.33 Compactado, nivelación y encofrado de veredas. .............................................. 36
Figura 2.34 Medida de las uñas en vereda............................................................................. 36
Figura 2.35 Vaciado de concreto fc=175 kg/cm2 ................................................................. 37
Figura 2.36 Vibrado de concreto f’c=175 kg/cm2 ................................................................ 37
Figura 2.37 Control de dosificación ...................................................................................... 38
Figura 2.38 Materiales y herramientas para el proceso del cono de abrams. ........................ 38
Figura 2.39 Humedecimiento del cono de abrams. ............................................................... 39
Figura 2.40 Diferencia del molde la altura de la mezcla. ...................................................... 39
Figura 2.41 Realización de las probetas ................................................................................ 40
Figura 2.42 Rotura de comprensión en laboratorio ............................................................... 40
vii

RESUMEN
La presente práctica pre profesional consiste en base a las actividades realizadas, en el proceso
constructivo del proyecto: "Construcción de Pistas y Veredas en La Av. Los Libertadores y
acceso, Distrito de Kimbiri - La Convención - Cusco, II etapa”, específicamente se ha realizado
el proceso constructivo, se logró la verificación y comparación de lo ejecutado en campo con
lo indicado en los planos del presente estudio definitivo, también específicamente con los
diferentes componentes que contempla el proyecto como pavimento, drenaje fluvial, veredas y
control de calidad de concreto, con un avance físico de 97.60 %.
Complementar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos durante la formación como
futuro ingeniero en el procedimiento de Construcción de Pistas y Veredas en La Av. Los
Libertadores y acceso; mostrando destrezas, habilidades en el ejercicio profesional.
1

INTRODUCCIÓN
Es necesario realizar las Prácticas Pre-Profesionales (PP-546), que es una asignatura
eminentemente práctica que complementa la formación del Ingeniero Agrícola.
El tema de la presente práctica, forma parte de la currícula de la formación del ingeniero
agrícola, específicamente en el área de las construcciones rurales.
A lo que me enfoco en el presente informe es al proceso constructivo de la partida de obras de
concreto en la "Construcción de Pistas y Veredas en La Av. Los Libertadores y acceso, Distrito
de Kimbiri - La Convención - Cusco, II etapa”.
La Municipalidad Distrital de Kimbiri, ha previsto realizar esta importante construcción, de
pavimento, drenaje fluvial y vereda, para mejorar la calidad de vida de los pobladores que viven
en la capital y cercado de kimbiri, mediante la reducción del déficit de calles principales sin
pavimentación, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, circulación peatonal
y vehicular en las vías, disminuir la polución y la proliferación de enfermedades
infectocontagiosas y gastrointestinales cuya mayor incidencia se da en la época de lluvias.
En las siguientes líneas se expondrá el fundamento necesario para poder llegar a comprender
plenamente el proceso constructivo
2

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Complementar y fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la escuela Profesional
de Ingeniería Agrícola; desarrollando las capacidades y habilidades en el proceso constructivo de las
partidas de obras de concreto en la "Construcción de Pistas y Veredas en La Av. Los Libertadores y
acceso, Distrito de Kimbiri - La Convención - Cusco, II etapa”.

1.1.2. Objetivos específicos


 Controlar el proceso constructivo de obras de concreto con refuerzo en la construcción de
pavimento.
 Controlar el proceso constructivo de obras de concreto con refuerzo en la construcción de
drenaje fluvial.
 Controlar el proceso constructivo de obras de concreto simple de las veredas.
 Verificación y participación del Control de calidad de concreto en la construcción de
pavimento, drenaje fluvial y veredas.
3

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes
Que, con Resolución de Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural N° 104-2015-MDK/GDUR de
fecha 31 de Julio del 2015, se aprueba el expediente técnico reformulado principal, por el monto
de S/. 8,517,127.27.
Que, con Resolución de Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural N° 105-2015-MDK/GDUR de
fecha 31 de Julio del 2015, se autoriza la ejecución del proyecto de inversión pública de la I
ETAPA, por el monto de S/. 2,241,775.20

Que, con Resolución de Gerencia Municipal N° 0345-2017-MDK/GM, de 12 de julio del 2017


se aprueba el desagregado del expediente técnico del PIP “CONSTRUCCION DE PISTAS Y
VEREDAS DE LA AV. LOS LIBERTADORES Y ACCESO II ETAPA DEL DISTRITO DE
KIMBIRI - LA CONVENCION – CUSCO – II ETAPA” por el monto de S/. 2,417,682.73

El proyecto de “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA AV. LOS


LIBERTADORES Y ACCESO II ETAPA DEL DISTRITO DE KIMBIRI - LA
CONVENCION – CUSCO – II ETAPA” inicia su ejecución con habilitación del PIA del 2016
por el monto de S/. 1, 000,000.00 (1° habilitación) y posterior durante su ejecución solicitan
con fecha de 21 de setiembre del 2017 la suma de S/. 1, 000,000.00 (2° habilitación), monto
acumulado de ejecución de la II ETAPA de S/. 2,000,000.00

Que, con Resolución de Gerencia Municipal N° 025-2018-MDK/GM de fecha 22 de enero del


2018, se designa al Residente de Obra del proyecto Construcción de Pistas y Veredas de la Av.
Los Libertadores y Acceso del Distrito de Kimbiri – La Convención – Cusco”, II ETAPA.
4

1.2. Pavimento
(Montejo, 2002). Menciona que un pavimento está constituido por un conjunto de capas
supuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales
apropiados y adecuadamente compactada. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la
sub rasante de una vía obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de exploración y que
han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmiten
durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura del pavimento.

1.3. Pavimentos Rígidos


(Montejo, 2002). Recibe el nombre de pavimento rígido debido a las propiedades de la carpeta
de concreto, que absorbe en mayor grado las cargas vehiculares. Debido a la naturaleza rígida
de la carpeta de rodadura, las cargas vehiculares se distribuyen en una forma más eficiente.

1.1.1 Tipos de pavimentos rígido


A. Pavimento de Concreto Simples con Juntas (JPCP)
(Becerra, 2012). Se les conoce como JPCP (Jointed Plain Concrete Pavement, por sus siglas en
ingles) en este tipo de pavimento se requieren utilizar juntas de contracción transversal que, en
teoría, están espaciadas entre 3.5 y 6.0 m, la transferencia de carga entre paños adyacentes se
puede dar mediante trabazón de agregados o mediante el empleo de pasadores.
Las juntas inducen el agrietamiento, propio del comportamiento por las tenciones originadas
debido al cambio de temperatura y humedad que experimenta la carpeta de rodadura. Figura
1.1

Figura 1.1 Representación de un pavimento de concreto simple con juntas


Fuente: (Becerra, 2012).

B. Pavimento de Concreto Armado con Barras Transversales (JRCP)


(Becerra, 2012). Se le conoce como (JRCP) (Jointed Reinforced Concrete Pavement, por su
sigla en inglés) la carpeta de rodadura es de concreto reforzado con mallas de acero, permitiendo
ampliar los espaciamientos entre las juntas trasversales de contracción, llegando a distancias
5

entre 7.5-9.5 m, aunque tiene refuerzo moderado de acero se espera que se produzca fisuras
controladas dentro de los paños. Figura 1.2

Figura 1.2 Esquema de pavimento de concreto reforzado con juntas.


Fuente: (Becerra, 2012).

C. Pavimentos de Concreto Continuamente Reforzado(CRCP).


(Becerra, 2012). Se les conoce como CRCP (Continuously Renforced Concrete Pavement, por
sus siglas en ingle), las tenciones son controladas por una armadura de acero de bastante cuantía.
Figura 1.3

Figura 1.3 Esquema de pavimento de concreto continuamente reforzado.


Fuente: (Becerra, 2012).
6

1.4. Concreto
(Aquino, 2012). El concreto es un producto artificial compuesto que consiste de un medio
ligante denominado pasta, dentro del cual se encuentran embebidas partículas de un medio
ligado denominado agregado.
La pasta es el resultado de la combinación química del material cementante con el agua. Es la
fase continua del concreto dado que siempre está unida con algo de ella misma a través de todo
el conjunto de éste.
El agregado es la fase discontinua del concreto dado que sus diversas partículas no se encuentran
unidas o en contacto unas con otras, sino que se encuentran separadas por espesores diferentes
de pasta endurecida.

1.5. Componentes del Concreto.


A. Cemento
(Aquino, 2012). El cemento se obtiene de la pulverización del clinker el cual es producido por
la calcinación hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y arcillosos. Está constituido
por Silicato tricálcico, Silicato dicálcico, Aluminato tricálcico, Aluminio- Ferrito Tetra cálcico.
Existen cementos tipo I, II, III, IV, V, los cuales están especificados en la norma ASTM-C-
150-99a.
B. Agregado fino o arena
(Aquino, 2012). Es aquel proveniente de la desintegración natural o artificial de las rocas, que
pasa el tamiz 3/8” o 9.5 mm. El agregado fino debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de
materias impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. No debe tener más de
5% de arcilla o limos ni más de 1.5% de materias orgánicas.
C. Agregado grueso o piedra
(Aquino, 2012). El agregado grueso está constituido por rocas graníticas, dioríticas y sieníticas.
Puede usarse piedra partida en chancadora o grava zarandeada de los lechos de los ríos o
yacimientos naturales.
D. Agua
(Aquino, 2012). El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis,
sales y materias orgánicas. Deberá cumplir con las normas ITINTEC 334.038. Figura 1.4
7

Figura 1.4 Componentes del concreto.


Fuente: (Aquino, 2012).

1.6. Propiedades del concreto


(Aquino, 2012). Para cada caso particular de empleo se requieren en el concreto determinadas
propiedades. Es por ello que el conocimiento de todas y cada una de las propiedades del
concreto, así como de la interrelación entre ellas, es de importancia para el ingeniero el cual
debe decidir, para cada caso particular de empleo del concreto, la mayor o menor importancia
de cada una de ellas.
Al analizar las propiedades del concreto, el ingeniero debe recordar las limitaciones de las
mismas en función de las múltiples variables que pueden actuar sobre el concreto
modificándolo. En este análisis es importante que el ingeniero recuerde que el concreto, como
cualquier otro material, puede sufrir adicionalmente modificaciones en el tiempo y que puede
claudicar por fallas atribuibles a problemas de durabilidad, aun cuando su resistencia haya sido
la adecuada.
En el análisis de las propiedades del concreto es importante recordar que ellas están
íntimamente asociadas con las características y proporciones relativas de los materiales
integrantes; que la calidad, cantidad y densidad de la pasta es determinante en las propiedades
del concreto; y que la relación agua-cemento lo es sobre las características de la pasta.
8

1.6.2 Propiedades fundamentales


Las propiedades más importantes del concreto al estado no endurecido incluyen la
trabajabilidad, consistencia, fluidez, cohesividad, contenido de aire, segregación, exudación,
tiempo de fraguado, calor de hidratación, y peso unitario.
Las propiedades más importantes del concreto al estado endurecido incluyen las resistencias
mecánicas, durabilidad, propiedades elásticas, cambios de volumen, impermeabilidad,
resistencia al desgaste, resistencia a la cavitación, propiedades térmicas y acústicas, y
apariencia.

1.7. Importancia de la selección de los materiales


(Aquino, 2012). En la selección del cemento debe considerarse, para los portland normales, la
composición química y el tipo de cemento empleado, así como la influencia que estas
características pueden tener sobre las propiedades del concreto. Si se trata de cemento
combinados, debe tenerse en consideración las características de la puzolana, ceniza, escoria de
altos hornos, o microsílice empleada. Igualmente, la fineza y tiempo de fraguado del cemento y
la influencia de todos estos factores sobre las propiedades del concreto.
De acuerdo a las propiedades que se desea alcanzar, se deberá tener en consideración para el
agregado su perfil, textura superficial, granulometría, tamaño máximo, módulo de fineza,
superficie específica, dureza, resistencia, composición mineralógica, limpieza, y presencia de
materia orgánica o materias extrañas. El agua debe ser potable. En caso de no serlo se deberá
tener en consideración la influencia de sus componentes sobre las propiedades del concreto.
El empleo de aditivos modifica significativamente las propiedades del concreto. Su uso deberá
ser cuidadosamente estudiado a fin de alcanzar las propiedades deseadas en el concreto sin
modificar otras.
A. Contenido de agua
El agua que se coloca en la mezcla es, por razones de trabajabilidad, siempre mayor que aquella
que se requiere por hidratación del cemento; siendo ésta última conocida como agua de
consistencia normal y estando su valor en el orden del 28% en peso del cemento.
Por la razón expuesta, las pastas que tienen alta relación agua-cemento contienen más agua que
no interviene en el proceso de hidratación, o agua libre, que aquellas que tienen baja relación
agua-cemento. Desde que el agua libre ocupa espacios que después se transforman en poros
capilares, la pasta de las mezclas de alta relación agua-cemento es más porosa que la de las
9

mezclas ricas o de las mezclas con baja relación agua-cemento.


B. Importancia de la dosificación de las mezclas
(Aquino, 2012). En la selección de las proporciones o dosificación de la mezcla de concreto
deberá tenerse cuidado que haya la cantidad de pasta necesaria no sólo para recubrir el agregado
y facilitar su movilidad, sino también para ocupar los vacíos existentes entre partículas.
Igualmente, la trabajabilidad y consistencia del concreto deberán ser las adecuadas para que la
mezcla ocupe totalmente los encofrados y recubra el acero de refuerzo y elementos embebidos.
En el concreto endurecido, las proporciones seleccionadas deberán permitir obtener las
propiedades deseadas al menor costo.

1.8. Requisitos de las mezclas


(Aquino, 2012). Las mezclas de concreto deberán cumplir con los siguientes requisitos básicos:
 La mezcla recién preparada deberá tener la trabajabilidad, consistencia y cohesividad que
permitan su adecuada colocación en los encofrados. Esta mezcla deberá estar libre de
segregación y tener una exudación mínima.
 La mezcla endurecida deberá tener las propiedades especificadas en función del empleo
que se va a dar a la estructura.
 El costo de la unidad cúbica de concreto endurecido deberá ser el mínimo compatible con
la calidad deseada.
• Trabajabilidad
La facilidad de colocación, consolidación y acabado del concreto fresco y el grado que resiste
a la segregación se llama trabajabilidad. El concreto debe ser trabajable pero los ingredientes
no deben separarse durante el transporte y el manoseo. Figura 1.5

Figura 1.5. Trabajabilidad del concreto


Fuente: (Rivva, 2004).
10

• Sangrado y Asentamiento
Sangrado (exudación) es el desarrollo de una camada de agua en el tope o en la superficie del
concreto recién colocado. Es causada por la sedimentación (asentamiento) de las partículas
sólidas (cemento y agregados) y simultáneamente la subida del agua hacia la superficie. El
sangrado es normal y no debería disminuir la calidad del concreto adecuadamente colocado,
acabado y curado. Figura 1.6

Figura 1.6. Agua de exudación del concreto


Fuente: (Rivva, 2004).

• Consolidación
La vibración mueve las partículas del concreto recién mezclado, reduce el rozamiento (fricción)
entre ellas y les da la movilidad de un fluido denso. La acción vibratoria permite el uso de
mezclas más rígidas con mayores proporciones de agregado grueso y menores proporciones de
agregados finos.

1.9. Transporte y manejo del concreto


(Aquino, 2012). El planeamiento anticipado puede ayudar en la elección del método más
apropiado de manejo para una aplicación. Considere las siguientes tres ocurrencias que, si
suceden durante el manejo y la colocación (colado), pueden afectar seriamente la calidad del
trabajo acabado:
Retrasos. El objetivo del planeamiento de cualquier programa de trabajo es producir el trabajo
con la mayor rapidez, con la menor fuerza laboral y con el equipo adecuado. Las máquinas para
transporte y manejo de concreto están mejorando continuadamente. La mayor productividad
será lograda si se planea el trabajo para que se aprovechen, al máximo, el personal y los equipos
11

y si estos se seleccionan para que se reduzcan los retrasos durante la colocación del concreto.

Endurecimiento Prematuro y Secado. El concreto empieza a endurecerse en el momento que


se mezclan los materiales cementantes y el agua, pero el grado de endurecimiento que ocurre en
los primeros 30 minutos no es un problema. El concreto que se mantiene en agitación
generalmente se lo puede colocar y compactar en un periodo de 11⁄2 hora después del mezclado,
a no ser que la temperatura elevada del concreto o el contenido alto de cemento aceleren
excesivamente la hidratación. El planeamiento debe eliminar o minimizar las variables que
permitirían el endurecimiento del concreto en un grado tal que no se logre la consolidación
completa y que torne el acabado difícil. Menos tiempo está disponible durante las condiciones
que apresuran el proceso de endurecimiento, tales como clima caluroso y seco, uso de
aceleradores y concreto caliente.

Segregación. La segregación es la tendencia del agregado grueso de separarse del mortero de


cemento y arena. Esto resulta en que parte de la mezcla tiene poca cantidad de agregado grueso
y el resto tiene cantidad excesiva. La parte que tiene poca cantidad de agregado grueso tiende a
retraerse y a fisurarse más, presentando poca resistencia a abrasión. La parte con cantidad
excesiva de agregado puede ser muy áspera, dificultando la consolidación y acabado completos,
siendo una causa frecuente de aparecimiento de agujeros.
1.10. Hidratación y curado del concreto
(Aquino, 2012). Se define como hidratación al proceso de reacción química del cemento en
presencia del agua. La hidratación requiere de presencia de humedad, condiciones de curado
favorables, y tiempo.
Se define como tiempo de curado al período durante el cual el concreto es mantenido en
condiciones de humedad y temperatura tales como para lograr la hidratación del cemento en la
magnitud que se desea para alcanzar la resistencia seleccionada.
1.11. Diseño de veredas
(Aquino, 2012). Se denomina vereda a la capa de concreto simple, que nos proporcionara una
superficie de apoyo rígido, uniforme y nivelada, para enseguida poner el material de
recubrimiento de piso. Los materiales que componen un firme son: Arena, Cemento, Grava y
Agua.
12

1.12. Diseño de cunetas


(Aquino, 2012). Menciona: son obras de drenaje que pertenecen a la sección típica. La cuneta es
cuneta o canal o conducto abierto por lo cual es evacuado y conducido el agua, constituido
paralelamente al eje de la pista para drenar el agua de la lluvia que cae sobre la misma y así
mismo drenar el agua proveniente de los taludes.
aplicación al escurrimiento del desagüe de los mismos principios y leyes hidráulicas que rigen
el movimiento del agua en las tuberías o conductos libres y forzados.
13

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Ubicación del Proyecto


2.1.1. Ubicación política y geográfica
El Construcción de Pistas y Veredas en la Av. Los Libertadores y Acceso, Distrito de Kimbiri -
La Convención - Cusco, II Etapa.
Ubicación política
Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Kimbiri
Localidad : Kimbiri
Ubicación geográfica
Latitud : 12°37’10” S
Longitud : 73°47’20” O
Coordenadas UTM : 631993.191; 8605032.6325.
Cota : 622.23 m.s.n.m
Límites
Por el Oeste : Con la Av. Túpac Amaru.
Por el Norte : con la Av. La Convencion –Cercado de la localidad de kimbiri la
localidad de progreso.
Por el Sur : Con la Av. Miguel Grau.
Por el Este : Con la Comunidad de Sampantuari-Anaro.
Por el Oeste : Con la Av. Túpac Amaru
14

Figura 2.7.- Plano de ubicación


Fuente: Elaboración Propio.
15

2.1.2. Vías de comunicación y/o acceso


acceso a la zona del proyecto vía terrestre, a partir de la ciudad de Ayacucho es mediante la
carretera Ayacucho – Tambo – Machente – San Francisco – Kimbiri, con un recorrido
aproximadamente de 6 a 5 horas de viaje.
Desde Ayacucho a kimbiri, por vehículo es 117 km.

Cuadro 2.1: Acceso del proyecto


Medio de
Tramo Dist. (km) Observación
transporte
Ayacucho – Kimbiri 117 Vehículo Pavimentada
Kimbiri – Ayacucho 117 Vehículo Pavimentada

Fuente: Elaboración propia

2.1.3. Clima
El área geográfica de influencia del proyecto se encuentra entre los 844 a 1082 m.s.n.m.; El
clima de la zona de proyecto se caracteriza por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200
mm./anual); se presentan en los meses de diciembre - abril, llegando a un rango de 500 a 750
mm./mes, las mínimas precipitaciones se presentan en los meses de junio-agosto ésta no baja
de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-
Este y Sur que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica.
La temperatura media anual es de 18°C, con temperaturas máxima media de 25°C y
temperaturas medias menores a 15°C.La radiación solar tiene un promedio diario que fluctúa

entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2, lo que satisface plenamente la demanda energética de
los cultivos. La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha
agua disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La
humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.

2.1.4. Recurso Hídrico


El recurso agua en el ámbito del proyecto es relativamente abundante. Sin embargo, esta se
concentra en mayor cantidad en los meses de enero a marzo, bajando su caudal en los meses de
abril a noviembre.
Los principales recursos hídricos tienen su origen en:
16

En la zona del Proyecto, la agricultura aparentemente no requiere de riego puesto que los suelos
son húmedos, Sin embargo, discurren numerosas quebradas y riachuelos cuyos caudales oscilan

entre 0.05 y 3.00 m3 y que son muy poco aprovechados, discurren por la misma quebrada para
formar parte tributaria del riachuelo Ubiato lo cual que es afluente del Rio Apurímac.

2.1.5. Estado inicial de la zona del proyecto


El proyecto se ubica en el sector Los Libertadores, es notorio la ausencia de pistas y veredas en
la zona, por lo cual se podía apreciar que el paso de los vehículos generaba una polvareda que
afecta la salud de los peatones, en épocas de lluvia, la formación de lodo en todo el ancho de la
vía, generando dificultades en el tránsito peatonal y vehicular, generando enfermedades
respiratorias que afectan al sector. Figura 2.8

Figura 2.8 Av. Los Libertadores, lleno de charcos y huecos.


Fuente: Elaboración propia.

2.1.6. Descripción general del proyecto


El proyecto contempla las acciones necesarias para tener unas vías adecuadas para el tránsito
peatonal y vehicular, se ha considerado la construcción de pistas y veredas de concreto.
El proyecto abarca desde la desviación a la comunidad de Anaro, progresiva 0+220, hasta el Jr.
Churuquiato, progresiva 0+600 m, el proyecto consiste en Construcción de pistas de concreto
(pavimento rígido con refuerzo de acero) en todas las vías principales de la Av. Los
Libertadores, ancho de calzada de 6.60 m, una longitud de 320 m desde la progresiva 0+220 m
17

a 0+600 m, se construirá rompe muelles, construcción de veredas de concreto en ambas


márgenes de ancho 2 m, reinstalación total de las redes de agua y alcantarillado hasta
conexiones domiciliarias; reubicación de postes de servicio eléctrico.
Manejo y Mitigación Ambiental y Plan de Contingencias; paralelamente a esta actividad, se
conformará el comité vial con los beneficiarios de la Av. Los Libertadores, luego del cual
recibirán una capacitación sobre organización y aspectos técnicos para un adecuado
mantenimiento rutinario de las vías urbanas.
La propuesta realizada por el UF, estableció el precio para la ejecución de la obra Construcción
de pistas y veredas de la Av. Los Libertadores y acceso del Distrito de Kimbiri – La Convención
– Cusco” II Etapa” en S/ 2, 417,682.73, desagregado en la forma siguiente:

Cuadro 2.2.-Presupuesto aprobado

EXPEDIENTE TECNICO APROBADO 2017


Ítem Descripción Parcial (S/.) Porcentaje
1 TRABAJO PRELIMINARES 275,485.63 13.15%
2 PAVIMENTO RÍGIDO 712,928.33 34.03%
3 VEREDAS DE CONCRETO 172,162.21 8.22%
4 Drenaje pluvial 249,019.67 11.89%
5 Obras complementarias 548,421.29 26.18%
6 Paradero de espera 30,429.61 1.45%
7 Mitigación y manejo ambiental 53,944.18 2.57%
8 Plan de contingencia 52,706.80 2.52%
COSTO DIRECTO 2,095,097.71 100.00%
GASTOS GENERALES (10% C.D.) 196,996.59
SUPERVISIÓN (2.5 % C.D.) 96,784.59
EXPEDIENTE TÉCNICO 17,343.38
LIQUIDACIÓN FÍSICA 11,460.46
COSTO TOTAL 2,417,682.73 100.00%

Fuente: Del expediente técnico

2.1.7. Estado de obra encontrada


A continuación, se muestra por cada componente las partidas que aún faltan por ejecutar a fin
de cumplir las metas de la II etapa.
 Falta la culminación de las partidas correspondientes a pistas (pavimento y calzada) en las
18

progresivas 0+370 m -0 + 403.10 m y 0+583 m - 0+600 m, un total de 58.10 m y un ancho


de 6.60 m.
 Falta la culminación de las partidas correspondientes a veredas y rampas, de una longitud
de 129.80 m en lado izquierdo y 177.63 m en lado derecho.
 Falta la culminación de las partidas correspondientes a drenaje fluvial en una longitud
34.00 m lado izquierdo y 33.5 m lado derecho que corresponde al cuerpo del canal, así
mismo falta la culminación del techo del canal a una longitud 173.10 m lado izquierdo y
209.75 m lado derecho.
 Falta la remoción de 13 postes de energía eléctrica red primario alineamiento al borde de
la vereda.
 Falta la colocación de 8 unid. De tapas de buzón en la vía, asimismo su acabado en el
fondo del buzón.
 Falta la culminación de red de agua y desagüe domiciliario del lado derecho y lado
izquierdo en las siguientes progresivas 0+320 m - 0+470 m.
 Falta la culminación de 13 unid. De tapas de cajas de registro de desagüe.
 En el componente de pistas (pavimentos y calzada) progresiva 0+278 m.
 se puede observar que se encuentra fisurado un paño entre longitudinal y transversal.

Cuadro 2.3.- Resumen del Metrado Faltante

ITEM DESCRIPCION UND TOTAL


2 PISTAS (PAVIMENTOS Y CALZADA)

02.03 OBRAS DE CONCRETO

02.03.01 LOSA DE CONCRETO 210 KG/CM2 E=0.20 M M3 66.132

02.03.02 ACERO Fy=4200 kg/cm2 KG 2062.5

02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CALZADA M2 410.02


h=0.20 m.
02.03.04 CURADO DE LOSA DE CONCRETO M2 330.66

02.03.05 JUNTA DE CONTRACCION Y DILATACION ML 3150

3 VEREDAS Y RAMPAS

03.03 OBRAS DE CONCRETO

03.02.01 VEREDA: CONCRETO F'C=175 KG/CM2+30%PM M3 92.23


E=0.15
19

03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDA M2 511.99

03.02.04 CURADO DE VEREDAS CON YUTE M2 614.86

03.02.05 SELLADO DE JUNTAS DE DILATACION EN VEREDAS ML 1843.13

4 DRENAJE PLUVIAL

04.03 OBRAS DE CONCRETO

04.03.01 SOLADO E=4" M2 47.25

04.03.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CUERPO DEL CANAL M3 10.8

04.03.03 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 TECHO DEL CANAL M2 43.65

04.03.04 ENCOFRADO Y DESENC. CUERPO Y TECHO DEL M2 474.45


CANAL
04.03.05 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN CANAL KG 9548.33

04.03.06 CURADO DE CONCRETO M2 291.04

04.03.07 JUNTAS DE DILATACION EN CANAL DE DRENAJE ML 180.16

Fuente: Elaboración propia.

2.1.8. Beneficiarios
a) Directos.
Los beneficiarios directos son de la AV. Los Libertadores y cercado de kimbiri.
b) Indirectos.
Los beneficiarios indirectos son los transportistas, pasajeros y comerciantes.

2.1.9. Características de la construcción


El proyecto contara con las siguientes características:
 Pavimento Rígido.
- Ancho de vía: 12 m
- Ancho de calzada: 6.60 m
- Pendiente: variable
- Números de vía: una vía
- Números de carril: dos carriles.
- Concreto F’c=210 Kg/cm2.
- Espesor de loza de concreto E=0.20 m.
20

 Veredas.
- Ancho: variable 2.00 m.
- Espesor: 0.15 m.
- Concreto F’c=175 Kg/cm2
- Pendiente: 1.5 %

 Drenaje fluvial
- Área del canal :0.18 m2
- Concreto F’c=210 Kg/cm2 para el cuerpo del canal.
- Concreto F’c=280 Kg/cm2 para la tapa del canal.

2.2. Materiales, Equipos y Herramientas


En la presente práctica pre profesional se utilizó los siguientes materiales, equipos y
herramientas.

2.2.1. Materiales
a. Materiales de escritorio
 Computadora “Laptop”.
 Cámara digital.
 Calculadora científica.
 Libreta de campo.
 Expediente técnico.
 Juego de planos.

b. Materiales de campo
 Hormigón
 Arena fina.
 Arena gruesa.
 Piedra chancada de 1/4”.
 Madera tornillo.
 Clavos para madera con cabeza 2”, 2 ½” y 3”.
 Acero de refuerzo fc=4200 kg/cm2.
21

 Alambre negro recocido Nº 16 y 8.


 Cemento portland tipo I (42.5 kg).

2.2.2. Equipos
 Mezcladora para concreto de 9 -11p3.
 Plancha compactadora.
 Vibrador de 3/4” – 2” concreto.
 Nivel de ingeniero.
 Mini cargador frontal.
 Molde metálico para buzón.

2.2.3. Herramientas
a. Herramientas informáticas
 AutoCAD – 2016.
 S10 – 2005.
 Hoja de cálculo Excel 2013.
 Microsoft Word 2013.
 Ms. Project. 2013.

b. Herramientas manuales
 Pala.
 Pico.
 Alicate.
 Martillo.
 Tortol.
 Badilejo.
 Plomada.
 Comba.
 Machete.
 Carretilla.
 Barreta.
 Cizalla.
22

 Plancha de pastar.
 Nivel de mano.
 Cincel.
 Arco sierra.
 Pincel.

2.3. Procedimiento
2.3.1. Metodología del proceso constructivo del pavimento
2.3.1.1 Encofrado y desencofrado.
Se realiza la nivelación del terreno, luego se amarran los cordeles en las estacas de acero de ½”,
para facilitarnos en el alineamiento del eje longitudinal y en la colocación de las tablas, se van
clavando alternamente varillas de ½” de longitud de 0.60m en ambas caras de la tabla cada 0.60
m, se habilito el encofrado de los extremos guiándose con el eje longitudinal, se humedece las
caras de las tablas para que el concreto no se pegue, las herramientas empleadas fueron:
martillo, comba, pata de cabra, tortol y alambre N°8.Cuando esta endurecido el concreto se
realiza el desencofrado. Figura 2.9

Figura 2. 9 Tendido del encofrado en eje de la pista


Fuente: elaboración propia.
23

2.3.1.2 Concreto F’c=210 Kg/cm2, E=020 m.


Se revisó los cementos al momento de recibir, estaban bien sellados, frescos y con el peso exacto
de 42.5 kg, se almaceno en lugar adecuado libre de humedad. Se revisó los agregados al
momento de recibir, el agregado fino tenia materia orgánica, pedazos de maderas y el agregado
grueso estaba sucio se procedió a limpiar y lavar, se revisó el tamaño del agregado grueso y
fino. Figura 2.10 y 2.11

Figura 2. 10.- Recepción del cemento prestado


Fuente: elaboración propia.

Figura 2.11.- Recepción del agregado fino y grueso


Fuente: elaboración propia.
24

Preparación del concreto


Los insumos usados para el concreto son el cemento Portland Tipo I, agua potable de la red de
Kimbiri, agregados del rio, procesados provenientes de las canteras de Kimbiri (Agregado
grueso: piedra chancada y arena zarandeada).
Se verifico las medidas de las cubetas de (0.30 x 0.30 x 0.30 m3). Figura 2.12

Figura 2. 12.- Preparación de mezcla


Fuente: elaboración propia.

Se hace el llenado respectivo del concreto y se va vibrando para homogenizar el paño. Se utilizó
una regla metálica para hacerle uniforme, plana y se polveo con cemento para hacer los
acabados. Figura 2.13

Figura 2.13.- Vaciado de concreto f’c=210 kg/cm2


Fuente: elaboración propia.
25

Malla de acero
corrugado 3/8”

Figura 2.14.- Colocación de la malla de acero corrugado 3/8” en el concreto.


Fuente: elaboración propia.

Figura 2.15.- Vibrado del concreto.


Fuente: elaboración propia.
26

2.3.1.3 Acero de refuerzo Fy =4200 Kg/cm2.

Al concreto F’c=210 Kg/cm2, se refuerza con acero corrugado de 3/8”, se habilita mallas para

cada paño de 3.30 x 3.00 m2, donde entran 12 varillas de 3.30 m y 11 varillas de 3.00 m. Figura
2.16

Figura 2. 16 Habilitado de malla para cada paño.


Fuente: elaboración propia.

2.3.1.4 Curado de concreto.


El curado del concreto se realiza aplicando el agua directamente en los paños en forma de
aspersión, el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva
y por la pérdida de humedad debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto, se debe mantener con abundante cantidad de agua por
lo menos durante 10 días a una temperatura de 15ºC.

2.3.1.5 Juntas asfálticas E=1”.

El material a utilizarse en dicho sellado es la mezcla de emulsión asfáltica, agua y arena fina,
para que estas juntas sean efectivas deben separar las unidades adyacentes en dos estructuras
completamente independientes, la misma que tendrán una abertura de 2.5 cm.
Su ubicación en el pavimento será en forma longitudinal, en el eje y adyacente a las veredas, se
27

coloca dower cada 3m de espesor de 1” en el concreto, se realiza corte de cada 3m, de una altura
de 5cm y se pone junta transversal cada 9m. Figura 2.17 y 2.18.

Figura 2.17 Corte de junta de contracción transversal del pavimento cada 3 m.


Fuente: elaboración propia.

Figura 2.18 Colocación de junta cada 9 m.


Fuente: elaboración propia.
28

Figura 2.19.- Colocación de dower en el pavimento rígido de espesort de 1”


Fuente: elaboración propia.

2.3.2 Metodología del proceso constructivo de Drenaje Fluvial


2.3.2.1 Encofrado y desencofrado para muro.
Se realiza el replanteo, nivelación y la excavación del drenaje, poniendo un material afirmado
de E=0.10 m, se compacta el material, se hace el vaciado de solado de E=0.10 m.
Se coloca el acero corrugado de 3/8” de 3m de longitud para el drenaje, cada 3 m se poner wáter
stop como junta entre aceros, se hace el vaciado del piso del drenaje de E= 0.10 m F’c=210

Kg/cm2, se procede a realizar el encofrado para los muros del drenaje con paneles y barrotes
de buen estado, se humedece los paneles para que el concreto no se pegue, las herramientas
empleadas fueron: martillo, nivel de mano, flexómetro de 5 m, tortol, alambre N°8 y clavos de
3”,2 ½”. Figura 2.20
29

Figura 2.20 Replanteo y excavación del drenaje fluvial


Fuente: elaboración propia.

Figura 2. 21 Colocación del acero corrugado de 3/8” y wáter stop cada 3 m.


Fuente: elaboración propia.
30

Figura 2.22 Vaciado y vibrado de concreto del piso


Fuente: elaboración propia.

Figura 2.23 Habilitación del encofrado para muro de drenaje fluvial.


Fuente: elaboración propia.
31

2.3.2.2 Encofrado y desencofrado para tapa.


El encofrado inicia con la limpieza del canal de drenaje, se coloca el fondo con tablas de buen
estado, hay dos tipos de tapa móvil y fija.

Tapa móvil.

La tapa es de 1.00 x 0.70 m2, se coloca el fondo y sobre ello 2 mallas de acero de 0.70 x 0.42

m2, también se pone 4 moldes de distancias de 0.15 m dentro de las mallas de acero, se
humedece los moldes para que el concreto no se pegue, las herramientas empleadas son nivel
de mano, flexómetro de 5 m, martillo, clavos de 4”.

Figura 2.24 Encofrado de la tapa móvil


Fuente: elaboración propia.

Tapa fija

La tapa es de 0.70 x 2.00 m2, se coloca el fondo y sobre ello 1 malla de acero de 0.70 x 1.95

m2, también se pone 6 moldes de distancias de 0.15 m dentro de las mallas de acero. Figura
2.25
32

Figura 2.25 Encofrado de la tapa fija.


Fuente: elaboración propia.

2.3.2.3 Concreto fc=210Kg/cm2 para muro de drenaje.


Se enciende la mezcladora, se vierte un balde de agua, luego se pone una bolsa de cemento y en
forma simultanea se cargan los agregados (fino y gruesos), arena gruesa, piedra chancada y
agua, fijarse la mezcla para poner el agua faltante, después de unos minutos se vierte la mezcla
en el mini cargador y carretillas. Figura 2.26 y 2.27.

Figura 2.26 Vaciado del concreto fc= 210 kg/cm2, del muro.
Fuente: elaboración propia.
33

Figura 2.27 Vibrado del concreto fc= 210 kg/cm2 del muro.
Fuente: elaboración propia.

2.3.2.4 Concreto F’c=280 Kg/cm2 para tapa de drenaje.


Se enciende la mezcladora, se vierte un balde de agua, luego se pone una bolsa de cemento y en
forma simultanea se cargan los agregados (fino y gruesos), arena gruesa, piedra chancada y
agua, fijarse la mezcla para poner el agua faltante con un casco para no ponerlo mucho, después
de unos minutos se vierte la mezcla en el mini cargador y carretillas. Figura 2.28 y 2.29.

Figura 2. 28 Vaciado del concreto fc= 280 kg/cm2 de la tapa de drenaje


Fuente: elaboración propia
34

Figura 2. 29 Vibrado del concreto fc= 280 kg/cm2 de la tapa de drenaje


Fuente: elaboración propia

Figura 2.30 Retiro de los moldes y acabado de la tapa de drenaje.


Fuente: elaboración propia.
35

2.3.2.5 Acero de refuerzo Fy=4200 Kg/cm2.


El muro de drenaje se refuerza con acero de 3/8”, habilitando mallas en forma U de 3m de

longitud. La tapa de drenaje se refuerza con acero de ½”, habilitando mallas de 0.70 x 0.42 m2

para tapa móvil y 0.195 x 2.00 m2 para tapa fija. Figura 2.31

Figura 2.31 Habilitado de aceros para tapa de drenaje.


Fuente: elaboración propia.

2.3.2.6 Juntas de 1”.


El material a utilizarse en dicho sellado es la mezcla de emulsión asfáltica, agua y arena fina,
la junta es de 2.5 cm de espesor. Figura 2.32

Juntas de 1’’

Figura 2.32 Junta de 1” de la tapa de drenaje


Fuente: elaboración propia.
36

Mitología del proceso Constructivo de Veredas


2.3.2.7 Encontrado y desencofrado
Se realiza el corte y nivelación de vereda, poniendo un material afirmado de E=0.10 m, se
realiza el compactado del material, se elige tablas y barrotes de buen estado, se humedece las
tablas para que el concreto no se pegue, hacer uñas de 0.20 m, las herramientas empleadas
fueron: martillo, nivel de mano, flexómetro de 5 m, tortol, alambre N°8, clavos de 3” y 2 ½” y
cordel. Figura 2.33 y 2.34.

Figura 2.33 Compactado, nivelación y encofrado de veredas.


Fuente: elaboración propia

Figura 2.34 Medida de las uñas en vereda.


Fuente: elaboración propia.
37

2.3.2.8 Concreto F’c=175 Kg/cm2, E=0.15 m.


Se enciende la mezcladora, se vierte un balde de agua, luego se pone una bolsa de cemento y en
forma simultanea se cargan los agregados (fino y gruesos), arena gruesa, piedra chancada y
agua, fijarse la mezcla para poner el agua faltante, después de unos minutos se vierte la mezcla
en el mini cargador y carretillas. Figura 2.35 y 2.36.

Figura 2.35.- Vaciado de concreto fc=175 kg/cm2


Fuente: elaboración propia.

Figura 2.36 Vibrado de concreto f’c=175 kgcm2


Fuente: elaboración propia.
38

2.3.3 Metodología del procedimiento de Control de Calidad de concreto

Se controla la dosificación del concreto F’c=175 Kg/cm2, F’c=210 Kg/cm2, F’c=280

Kg/cm2, para obtener un buen resultado en la resistencia del concreto. Figura 2.37

Figura 2.37 Control de dosificación.


Fuente: elaboración propia.

2.3.3.1 Proceso del cono de abrams.


Los materiales utilizados son: cono de abrams, varilla lisa de 5/8”, flexómetro de 5m. nivel de
mano y badilejo. Figura 2.38

Figura 2.38 Materiales y herramientas para el proceso del cono de ABRAMS.


Fuente: elaboración propia.
39

Como procedimiento del ensayo, el molde se coloca sobre una superficie plana y humedecida,
manteniéndose inmóvil pisando las aletas. Seguidamente se vierte una capa de concreto hasta
un tercio del volumen. Se apisona con la varilla, aplicando 25 golpes, distribuidos
uniformemente, enseguida se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un tercio
del volumen y consolidando, de manera que la barra penetre en la capa inmediata inferior, la
tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego enrasar al término de la consolidación. Lleno
y enrasado el molde, se levanta lenta y cuidadosamente en dirección vertical, el concreto
moldeado fresco se asentará, la diferencia entre la altura del molde y la altura de la mezcla se
denomina Slump. Figura 2.39

Figura 2.39 Humedecimiento del cono de ABRAMS


Fuente: elaboración propia.

Figura 2.40 Diferencia del molde la altura de la mezcla.


Fuente: elaboración propia
40

2.3.3.2 Proceso de obtención de la probeta.


Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total,
compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora, mediante 25 golpes
uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el
centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes sólo los reciba la capa en
formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en
exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde
superior del molde sin necesidad de añadir más material y se da unos golpes suaves con la varilla
para que se asiente el concreto. Figura 2.41

Figura 2.41 Realización de las probetas


Fuente: elaboración propia.

Figura 2.42 Rotura de comprensión en laboratorio.


Fuente: elaboración propio
41

CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados
Las siguientes líneas refieren al trabajo realizado por mi persona en la ejecución de la obra
"Construcción De Pistas y Veredas en la Av. los Libertadores y Acceso, Distrito de Kimbiri -
La Convención - Cusco, II etapa
3.1.1 Proceso constructivo de concreto armado del pavimento.
3.1.1.1 Encofrado y desencofrado

Se realizó el encofrado y desencofrado del pavimento de 410.02 m2.

3.1.1.2 Concreto f’c=210 kg/cm2 E=0.20 m.

Se realizó el vaciado de la loza de concreto f’c=210kg/cm2, con una dosificación de 1 bolsa

cemento portland tipo I, 2.40 ft3de arena zarandeada, 2.85 ft3 de piedra chancada de ¾” y 18.58

Lt de agua, de una longitud de 50.10 m y 66.13 m3 de concreto.

3.1.1.3 Acero fy=4200 kg/cm2.


Se realizó la habilitación y colocación del acero corrugado de 3/8”, ½” y liso de 1” con un total
de 2062.50 kg.
3.1.1.4 Curado de concreto

Se realizó el curado de concreto, con un total 330.66 m2.


3.1.1.5 Juntas de 1”.
Se realizó el sellado de juntas con asfalto sólido, un total de 3150 m.
42

3.1.2 Proceso constructivo de concreto armado de drenaje fluvial.

3.1.2.1 Encofrado y desencofrado


Se realizó el encofrado y desencofrado del drenaje fluvial para el cuerpo y techo del canal, un

total de 474.45 m2.

Concreto f’c=210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2.

se realizó el vaciado del cuerpo del canal de concreto f’c=210 kg/cm2 con una dosificación de

1 bolsa cemento portland tipo I, 2.40 ft3 arena zarandeada, 2.85 ft3 de piedra chancada de ¾” y
18.5 Lt de agua, de 67.5 m de longitud y 10.8 m3 de concreto y el vaciado de la tapa del canal

de concreto f’c=280 kg/cm2 con una dosificación de 1 bolsa cemento portland tipo I, 1.82 ft3

arena zarandeada, 2.35 ft3 de piedra chancada de ¾” y 15.57 Lt de agua, de 382.85 m, de

longitud y 43.65 m3 de concreto.

3.1.2.2 Acero fy=4200 kg/cm2.


Se realizó la habilitación y colocación del acero corrugado de 3/8”, con un total de 9548.33 kg.
3.1.2.3 Curado de concreto

Se realizó el curado de concreto, con un total 291.04 m2.


3.1.2.4 Juntas de 1”.
Se realizó el sellado de juntas con asfalto sólido, un total de 180.16 m lineal.
3.1.3 Proceso constructivo de concreto simple de la vereda.

3.1.3.1 encofrado y desencofrado

Se realizó el encofrado y desencofrado de la vereda 511.99 m2.

3.1.3.2 Concreto f’c=175kg/cm2 E=0.15 m.

Se realizó el vaciado de la vereda de concreto f’c=175 kg/cm2, con una dosificación de 1 bolsa

cemento portland tipo I, 2.79 ft3 de arena zarandeada, 3.18 ft3 de piedra chancada de ¾” y

20.57 Lt de agua, de una longitud de 307.43 m y 92.23 m3 de concreto.


3.1.3.3 Curado de concreto

Se realizó el curado de concreto, con un total 614.86 m2.


3.1.3.4 Juntas de 1”.
Se realizó el sellado de juntas con asfalto sólido, un total de 1843.13 m lineales.
43

3.1.4 Resultados de ensayo de comprensión.


Se llevó a laboratorio 10 muestras para que sean ensayadas, y los resultados obtenidos son:

Cuadro 2.4 Resultado de los ensayos

Cuadro 2.5 Resistencia del concreto

f'c DISEÑO f'c ESPERADO


TEST DESCRIPCION CONCRETO EDAD %
(KG/CM2) (KG/CM2)
1 VEREDA SIMPLE 7 70 175 122.5

2 VEREDA SIMPLE 14 70 175 148.8

3 CUERPO DE ARMADO 14 85 210 178.5


DRENAJE
4 PAVIMENTO ARMADO 14 85 210 178.5

5 TAPA DE DRENAJE ARMADO 28 100 280 280

6 VEREDA SIMPLE 28 100 175 175


44

3.2. Discusiones
3.2.1. Proceso constructivo de pavimento
Se encontró cementos en mal estado el cual se retiró previo aviso al supervisor y se seleccionó
las que están en buen estado, los demás se hicieron préstamo para evitar que se malogre y se
hizo la devolución respectiva.
Se realizó la mejora del terreno y el compactado se tuvo mucha dificultad por la falta de
materiales.
En el plano esquema general dice el ancho de la vía es 6.30 m, pero en el campo el ancho de la
vía es 6.60 m se dio conocimiento al supervisor.
3.2.2. Proceso constructivo de drenaje fluvial.
Se dificulto en la construcción del drenaje fluvial se realizó cortes y perfilado de algunos tramos
que había pendiente, no contamos con cemento, agregados y la junta de wáter stop, que cumple
una función importante como junta.
3.2.3. Proceso constructivo de vereda.
Se verifico el plano en campo notándose la incompatibilidad en el plano el ancho de vereda 1.2
m, pero en el campo ancho de vereda es de 2 m, se dio conocimiento al supervisor.
Se tuvo dificultad al momento de realizar el compactado del terreno por las fuertes
precipitaciones que había.
3.2.4. Ensayo de comprensión.
Los resultados de comprensión están dentro de lo indicado, hay resultados de edad de 7, 14
y 28 días.
Al momento de sacar la muestra se tuvo muchas dificultades, presencia de precipitación.
En zona hay más arena fina que al momento de realizar el traslado de la mezcla se pone
aguachento y eso dificulto en proceso de extracción, no se contó con más moldes para realizar
las muestra.
45

CONCLUSIONES

Se tienen las siguientes conclusiones:

 Se controló satisfactoriamente el proceso constructivo, en obras de concreto armado para


el pavimento, de acuerdo a las especificaciones técnicas y los planos, conjuntamente con
la presencia del residente de obra.

 Se controló satisfactoriamente el proceso constructivo, en obras de concreto armado para


el drenaje fluvial, de acuerdo a las especificaciones técnicas y los planos, conjuntamente
con la presencia del residente de obra

 Se controló satisfactoriamente el proceso constructivo, en obras de concreto simple para


veredas, de acuerdo a las especificaciones técnicas y los planos, conjuntamente con la
presencia del residente de obra.

 Los resultados de los ensayos realizados de la resistencia de fuerza de comprensión; nos


indica que están dentro de los parámetros permitidos según sus edades a los 7, 14 y 28
días.
46

RECOMENDACIONES

 Todas las actividades en toda construcción, requieren especial cuidado y atención por
parte del personal técnico a cargo, ya que la falencia de algún detalle repercute en el proceso
constructivo.

 Antes de empezar la obra repasar las especificaciones técnicas y los planos.

 Se debe capacitar al personal obrero capacitaciones de las labores que se van realizar y
las medidas de seguridad con las que debe cumplir en el ámbito laboral.

 El practicante debe ir a obra con mucho optimismo y sin temor, ya que es cuando
aprenderemos y mejoraremos.

 Se debe escuchar a las personas con mayor experiencia.

 Poner en práctica lo aprendido en los años de estudio, repasar y preguntar las dudas a los
ingenieros y técnicos así aprender más del proceso constructivo y estar preparado para
resolver dificultades
47

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Montejo. A (2002). Ingeniería de pavimentos para carretera (2da edición) Bogotá DC.
Autor.

 Aquino. J (2012). Diseño de veredas. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad del


Quindio, Armenia. (pp.22-26).

 Becerra. M. (2012). Tópico de Pavimentos de concreto, (1era edición), editorial F.libre


Lima-peru(p.05-33).

 Lanas, J., & Alvarez-Galindo, J. I. (2003). Diseño de concreto (2da edición).


48

ANEXOS

1. Panel fotográfico
2. Diseño de Mezcla
3. Control de calidad de concreto
4. Cronograma valorizado
5. Cuaderno de Obra
6. Planos

Potrebbero piacerti anche