Sei sulla pagina 1di 21

NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis

cód. 130203

1. TEMA: ‘’ESTANDARES MINIMOS DE HABITABILIDAD EN INMUEBLES DEL CENTRO DEL


CUSCO PARA USO RESIDENCIAL’’

PROBLEMATIZACION:

La pérdida de calidad de vida en bienes inmuebles del Centro Histórico de Cusco por los
problemas de tugurización, hacinamiento, viviendas en grave situación de abandono,
servicios básicos insuficientes, etc., es un problema actual que aún no es solucionado.

Diversos factores contribuyen a este problema, por ejemplo, la tendencia cada vez con
mayor fuerza del desplazamiento de la población del Centro histórico en el que se nota una
disminución de población asentada como común denominador, y que se complementa con
el notable cambio de uso, manifestado, en algunos sectores que se caracterizan por un
dinamismo económico y por concentrar la mayor parte servicios y el agravamiento de las
condiciones de hacinamiento en que gran parte del Centro Histórico vive.

En cuanto al régimen de tenencia existe un problema importante que es el de saneamiento


legal de las viviendas y la subdivisión que de las casonas se hace ocasionando graves
contratiempos para la conservación del patrimonio.

El cuanto al uso de suelo uno de los problemas es que hay diferencias considerables de uso
entre distintas áreas del Centro Histórico.

El uso de vivienda en la parte central Centro Histórico está siendo desplazado por usos de
servicios turísticos principalmente y otros.

Las casonas tradicionales están siendo mal utilizadas sin acondicionar convenientemente los
locales creándose así los usos incompatibles. Esto perjudica aún más cuando al no recibir,
estas casonas, un adecuado trabajo de restauración, a veces ninguno, soporta el constante
trajín de estos nuevos usos. Las casonas se saturan y tugurizan desvirtuando el patrimonio que
a la larga provocan las demoliciones o alteraciones drásticas y por lo general irremediables.
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

En cuanto a los servicios para el caso del Centro Histórico la dotación de servicios de agua
y desagüe indica las condiciones de vida del poblador. Las cifras indican que dos tercios de
la población catastrada cuentan con agua y desagüe, lo que lleva a pensar en usos de
servicios comunes e implica la incomodidad y falta de higiene para los habitantes. El 9.9%
carecen de servicios básicos.

También existen cifras alarmantes referidas a la conservación del patrimonio.

El efecto más drástico fue que el tejido físico perdió su característica, se hacinó y tugurizó. Las
malas condiciones físicas de conservación del tejido urbano vivienda y servicios básicos
agravaron esta situación. El 76.56% del total de viviendas se encuentran tugurizadas. Las
zonas periféricas de usos mayoritarios de vivienda concentran mayores problemas no sólo de
hacinamiento y deterioro físico sino de tenencia (inquilinos precarios y alojados). El 53.15% del
total de los lotes matrices del Centro Histórico se encuentran tugurizados en mayor grado y
albergan una población de 74.75% de habitantes y por último del total de las 108 viviendas
catastradas el 80.8% tienen algún tipo de tugurio, y seis de ellas están 100% tugurizadas.

Las instalaciones en el Centro Histórico, en gran medida se encuentran en estado de


obsolescencia, por su antigüedad y falta de mantenimiento. Sobre todo, a nivel de inmuebles,
no son adecuadas y se constituyen en factores graves del deterioro por fugas, filtraciones,
cortos circuitos y sobrecargas. Un gran porcentaje de los inmuebles del Centro Histórico
carecen de instalaciones privadas o al interior de los predios presentando zanjas de aguas
servidas a la intemperie, una toma de agua o caño por inmueble e instalaciones precarias de
electricidad.

En las viviendas que presentan instalaciones privadas (domiciliaria) se observa obsolescencia


de un gran porcentaje de las mismas. No hay una red independiente de alcantarillado, las
aguas pluviales y servidas discurren a los mismos colectores. Las subestaciones y
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

transformadores de energía eléctrica se encuentran adosados a las fachadas o suspendidos


en postes próximos a estas. Muchos desagües desembocan a los ríos. Las redes públicas
actuales se encuentran saturadas y en malas condiciones, asimismo existe una creciente
demanda de servicios. Por ejemplo:

Agua. - La red tiene una cobertura del 99% en el centro histórico. El 66% de viviendas con
frente a las calles tienen conexión domiciliaria.

Desagüe. - La red es de tipo unitario y se presenta en el 97% de las calles. Existen conexiones
domiciliarias clandestinas que evacuan a canalizaciones

Alcantarillado. - Los colectores domiciliarios de aguas pluviales son los mismos que los de
aguas servidas.

Alumbrado público. - El 100% de calles tienen instalación de redes de baja tensión.

Telecomunicaciones. - El 60% de Calles cuentan con canalización o ductos subterráneos, el


20% de calles con cableado aéreo usando muros de las fachadas y el otro 20% de Calles
con cableado aéreo usando postes.

La densidad promedio del CHC es de 146 hab./Has. Los sectores más densamente poblados
son las zonas de Arcopata y Nueva Alta donde se estima una densidad de 300 hab./Has,
mostrando altos niveles de hacinamiento y tugurización, seguido del sector de San Pedro y el
Mercado Central con 265 hab./Ha. (Origen y Destino. Dirección Tránsito de la Municipalidad
de Cusco.1999) El terremoto de 1950 puso en evidencia el alto grado de tugurización del
Centro Histórico. Sectores de población que se quedaron sin vivienda, se desplazaron a la
periferia de la ciudad, formando nuevas urbanizaciones y asentamiento humanos que no
cesan de crecer. La población flotante diaria es de aproximadamente 100,000 personas
que vienen al CHC entre estudiantes, trabajadores, turistas, usuarios de comercios, de
servicios financieros y tramitadores documentarios.

Un gran sector de la población del Centro Histórico, es altamente vulnerable a fenómenos


sociales y económicos, debido a la precaria situación en la que se encuentran, así se
observa que la implementación de proyectos que carecen en su concepción de criterios de
integralidad y principios de sostenibilidad generan impactos negativos como el
desplazamiento de grupos de población y generan perdida del patrimonio vivo.

2. PREGUNTAS (PROBLEMA DE INVESTIGACION):

¿EXISTE LA REGLAMENTACIÓN ADECUADA PARA ESTABLECER ESTÁNDARES MÍNIMOS DE


HABITABILIDAD EN LOS INMUEBLES RESIDENCIALES DEL CENTRO HISTÓRICO?

¿ES POSIBLE LA RESTAURACION DE ESTOS INMUEBLES Y LA REUBICACION DE LOS


USUARIOS?
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

Para responder estas preguntas será necesaria la revisión de la reglamentación actual, los
parámetros establecidos por los gobiernos municipal y provincial. Será necesario un estudio
riguroso de los estándares mínimos de espacio y habitabilidad que en estos se plantea.

También revisaremos los planes maestros realizados hasta el momento, teniendo mayor
vigencia el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco del 2003.

Podemos observar también proyectos


ejecutados en otros departamentos, como
Lima o Arequipa. En Arequipa
específicamente se realizaron proyectos de
vivienda y destugurización en los Tambo del
Solar, Tambo de la Cabezona, Tambo
Matadero, Tambo de Bronce estos
proyectos de rehabilitación integral
priorizaron la recuperación de los tambos, en
el marco de intervenciones que vinculan el
rescate patrimonial con los procesos de
renovación urbana, destugurización y mejora
de las condiciones de habitabilidad de la población.

Por último, podemos revisar tesis de investigación y proyectuales realizadas en temas de


restauración de inmuebles patrimoniales, verificar si tomaron en cuenta estándares mínimos de
habitabilidad y el manejo de parámetros y reglamentación en cuanto este aspecto.

TERMINOS:
espacio habitable: Un espacio habitable es aquel que satisface y promueve el desarrollo
integral de sus residentes, impulsando una forma de vida agradable y plena
estándares: En términos operativos de esta investigación, sirven como tipo, modelo, norma,
patrón o referencia para establecer unos parámetros de medida de la habitabilidad.
habitabilidad: La noción se limita a las condiciones que posee el objeto (vivienda+entorno);
las que permiten ofrecer bienestar en las vivencias (percepciones, experiencias, sensaciones)
de confort y comodidad (recogimeineto, amparo, calidez, placidez, amenidad, intimidad,
domesticidad, privacidad) que el habitante tenga al habitarlo.
Conjunto de condiciones físicas y no físicas que permiten la permanencia humana en un lugar,
tiene que ver en cómo debe cumplir el espacio para ser útil de acuerdo a cualquier modo
de habitar de las diferentes sociedades; debe atender a la variedad de ámbitos, que han
de considerar perspectivas económicas, sociales, ambientales, de diseño, legales,
antropológicas, entre otras; es decir, la habitabilidad es un enfoque holístico del hábitat del
ser humano.
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

3. ESTADO DE LA CUESTION

En la EPAU se han realizado varias tesis sobre el estado y diagnóstico del centro histórico del
Cusco, siendo uno de los documentos más importantes ‘centro histórico de Cusco,
rehabilitación urbana y vivienda’.
existen varias tesis sobre restauración de casonas individuales, pero no existen tesis de
diagnóstico general y comparación.

EL CENTRO HISTORICO COMO SECTOR URBANO DE VIVIENDA

Desde sus orígenes el Centro Histórico de Cusco ha albergado funciones residenciales,


unidas a las de carácter político-administrativo y religioso.

Como se sabe, es a partir de la década del 40, que comienza a notarse la incidencia del
fenómeno migratorio con mayor claridad. Un importante porcentaje de esta población se
localizó en casonas tugurizadas, situadas principalmente en barrios aledaños al Mercado
Central y al núcleo monumental del Centro Histórico (Santiago, Almudena, Santa Ana y San
Blas).

A partir del terremoto de 1950, se produce un cambio significativo en los sectores sociales
habitantes del tejido edilicio residencial tradicional, conformado por las distintas variaciones
tipológicas de lo que se conoce hoy como ‘’casonas cusqueñas’’.

Se acentúa así la tugurizacion ya iniciada en la década anterior en las casonas que


quedaron en pie después del proceso de demolición post-sismo. Muchas otras quedaron
para uso mixto más definitivo: vivienda y comercio. Los depósitos y almacenes reemplazaron al
uso residencial exclusivo. Paulatinamente la edificación ‘sustitutiva’ del tejido edilicio original,
comenzó a consolidar el panorama urbano base de la actual ciudad. Los edificios nuevos en
la mayoría de los casos tuvieron intenciones reminiscentes de las casonas originales: en otros
casos, fueron complementados por edificios de mediana altura que trataron de constituirse en
argumentos de ‘modernidad y prosperidad’ dentro del proceso de reconstrucción. Son tales
los antecedentes del renovado proceso de tugurizacion y deterioro físico de vastos sectores
del actual Centro Histórico.

PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTORICO DE CUSCO:


4.2 Programa: Rehabilitación y construcción de viviendas

El programa busca recuperar el uso residencial de vivienda, principalmente en los sectores


donde se está perdiendo esta actividad tradicional, imprescindible para el sostenimiento de
la cultura viva del Centro Histórico. A su vez promueve el mejorar sustancialmente la calidad
de vida de los pobladores del Centro Histórico, a través del mejoramiento de la vivienda en
las diferentes tipologías de intervención, así como promover la destugurización del centro
histórico y los usos racionales del suelo urbano.
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

Es por ello que el programa se desarrolla desde una óptica integral, de forma tal que permita
el mejoramiento físico inmobiliario y la reinserción social mediante la refuncionalización y
adecuación a actividades compatibles, versatilidad de adaptaciones futuras y
consolidación de la función residencial en condiciones óptimas (funcionales), estructurales
(seguras), económicas (rentables), sanitarias (infraestructura) y legales (propiedad).

Para ello es fundamental efectuar un diagnóstico del estado físico, económico y social de la
vivienda en el CHC, que permita definir su estado real y sus posibilidades de intervención,
para que mediante un proceso de capacitación y sensibilización se pueda Rehabilitar
integralmente la vivienda, así como la construcción de nuevas edificaciones en espacios
residuales o en construcciones precarias.

Proyectos: 4.2.1 Rehabilitación física, económica y social de la vivienda en el Centro Histórico


del Cusco, proyecto que se inscribe en el Programa de Rehabilitación Integral

- El estudio del estado físico permite establecer el grado de conservación y de


intervención físico inmobiliario en el Centro Histórico.
- El estudio de la situación económica de los ocupantes de los inmuebles en el CHC,
permite definir los niveles de inversión y capacidad de endeudamiento.
- El estudio de la situación social permite definir las condiciones de habitabilidad de
los pobladores y establecer las premisas de diseño.
- Elaboración del estudio de evaluación física, económica, legal inmobiliaria y social
de la vivienda en el CHC.
- Elaboración de proyectos específicos de intervención inmobiliaria.

4.2.2 Protección e Intervención en inmuebles declarados en emergencia

La necesidad de intervención física en los inmuebles declarados es inminente y urgente, la


cual se da a partir de la suscripción del Convenio Institucional entre la Municipalidad
Provincial del Cusco y la ONG Guamán Poma de Ayala. El proyecto consiste en la
Rehabilitación Integral y progresiva con proyectos particulares para cada caso, que ameritan
estudios sociales, económicos y arquitectónicos individualizados.

- Catalogar los inmuebles declarados en emergencia con criterio de prioridad, a fin de


definir la categorías de intervención.
- Elaborar proyectos de rehabilitación de vivienda individualizados.

Actividades: 4.2.3 Rehabilitación Integral de la vivienda

El proyecto se debe desarrollar desde una óptica integral de rehabilitación de la vivienda,


de forma tal que permita el mejoramiento físico y la reinserción social e inmobiliaria a la
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

dinámica urbana actual mediante Refuncionalización y Adecuación a actividades


compatibles, Versatilidad de adaptaciones futuras y Consolidación de la función residencial
en condiciones óptimas (funcionales), estructurales (seguras), económicas (rentables),
sanitarias (infraestructura) y legales (propiedad)

- Mantenimiento y mejoramiento de inmuebles.

- Intervención en Áreas de Tratamiento Preferente

4.2.4 Asesoramiento y capacitación para la intervención y mantenimiento del Patrimonio


Edificado

La informalidad y la falta de conocimientos técnicos de sistemas constructivos y de conceptos


teóricos y prácticos de conservación y restauración en inmuebles, incrementa el proceso de
destrucción del patrimonio existente. Es por ello la necesidad de revertir esta situación y
capacitar a propietarios, profesionales y trabajadores de la construcción en lo relacionado
a la intervención física en Centros Históricos. Concientización al poblador sobre la necesidad
de inserción de la vivienda en el proceso de rehabilitación del Centro Histórico.

ANEXOS: MAPEO DE ESTADO ACTUAL DEL CENTRO HISTORICO (TUGURIZACION)

Por lo general las viviendas del centro histórico mantienen las características tradicionales,
siendo los materiales predominantes en la construcción el adobe en el 81% de los casos el
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

concreto con el 16.8% y la madera con el 0.5%, tan solo el 1% de las viviendas están
construidas con otros materiales.

Como se ha reflejado en el contexto, la implantación de servicios terciarios en el centro


histórico como consecuencia de la llegada masiva de turismo ha acelerado el proceso de
despoblamiento de esta área geográfica. Los habitantes tradicionales de esta zona han
sido desplazados a otros lugares de la ciudad.

La mayor parte de las casonas han sufrido trasformaciones para poder alojar a un mayor
número de familias, existiendo una baja calidad de hábitat. El problema de la tugurización y
el hacinamiento en las viviendas se agudiza en el s. XX, debido a la atomización de la
propiedad, aunque las normas prohíben seguir haciendo uso de esta práctica es un hecho
que pervive y por lo tanto la subdivisión de las viviendas se continúa dando.

REGLAMENTACION DEL PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTORICO DEL CUSCO (artículos
relevantes)
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

4. MARCO DE REFERENCIA

INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA – UNESCO

En este documento la UNESCO brinda información sobre las categorías en las cuales se
puede clasificar al ambiente físico que rodea al hombre, y que influyen en la calidad de vida
de este.

Específicamente, para el propósito de este plan de trabajo, analizamos la categoría de


‘entorno artificial: vivienda’ en la cual, explica y da nociones de cuáles son los parámetros
para poder medir la calidad ambiental en una vivienda.

Entorno artificial: El hombre ha hecho alteraciones en casi todo el ambiente que lo rodea;
cultiva la tierra, construye edificios, carreteras, redes de transporte, como hacer un lago,
arrancar una colina, o construir uno donde no había nada antes. En centros urbanos
densamente poblados, la transformación del hombre al medio ambiente es casi completa,
tanto así que ya casi no queda rastro de la traza del original del entorno físico. Las
alteraciones artificiales hechas por el hombre también deben ser categorizadas y medidas de
acuerdo a su calidad.

(G) Vivienda: La vivienda de un individuo es un aspecto importante de su entorno que


debería ser evaluados por su calidad. La vivienda presenta un caso límite para la definición
del medio ambiente presentado anteriormente. En un aspecto, es la expresión de la
personalidad de un individuo dado y, por lo tanto, no debe considerarse como una
característica del ambiente de una comunidad. Por otra parte, las viviendas están físicamente
unidas a la tierra y son un aspecto físico permanente de una comunidad. En conjunto, la
calidad de todas las viviendas de una comunidad constituye un parte de la calidad
ambiental global de esa comunidad. Se recomienda que las viviendas sean evaluadas como
un componente importante de la calidad de vida.

Se pueden evaluar varias características de una vivienda: belleza, confort, privacidad,


seguridad, amplitud, niveles de ruido, comodidad de ubicación para otras actividades
importantes como compras, escuelas, lugares de trabajo, etc. Las viviendas modernas tienen
un conjunto de ayudantes mecánicos (lavadoras, máquinas de coser, cocinas, aspiradoras,
que podrían ser evaluados por la calidad del servicio que prestan. Las viviendas en general
tienen una funcionalidad relacionada con la forma en que el diseño se acomoda a los
patrones de actividad en la vivienda, así como la del funcionamiento de los diversos sistemas
(por ejemplo, sistema de calefacción) que componen la vivienda. Decimos que una casa "vive
bien" lo que significa que funciona bien en el cumplimiento de los fines para los que fue
diseñado.

MEDICION DE CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Hago una distinción básica entre calidad que se mide subjetivamente y ambiental condición
que pueden medirse objetivamente. Algunos ejemplos de medidas de condiciones son: niveles
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

de limpieza del aire y agua; número de camas de hospital por 100.000 residentes. millas de
caminos desarrollados para una región del tamaño; la temperatura media o las
precipitaciones zona; producto nacional bruto per cápita; promedio nivel de educación de
una región; números de automóviles por hogar; pies cuadrados promedio de vivienda per
cápita, etcétera. Es extremadamente importantes para desarrollar y utilizar indicadores de
condiciones; nos muestran el físico cambios en nuestro entorno. Con la ciencia pueden
alertarnos sobre sustancias peligrosas en nuestro entorno natural, que puede no ser
detectable por los sentidos humanos y podría estar dañando nosotros mientras no notamos
ninguna lesión. Subjetivo los índices no serían útiles para tales y es urgentemente importante
desarrollar y utilizar indicadores "objetivos" de la condición de nuestro ambiente.

Pero los indicadores objetivos no son medidas de calidad del medio ambiente; la calidad es
inherentemente subjetiva. Los puntajes más altos en medidas objetivas de condiciones no
conducirán ipso facto a un ambiente de alta calidad. Si una persona cree que su entorno
familiar es de alta calidad, es, para él, de alta calidad no importa lo que se pueda afirmar
sobre ello por observadores o medidas "objetivas". Si una persona cree que su agua está
limpia y que su comida sabe bien, estos son para él de alta calidad, aunque, desconocido
para él, contienen impurezas que puede lesionar.

Vivienda:

1. Belleza
2. Confort
3. Privacidad
4. Seguridad
5. Espacio
6. Niveles sonoros
7. Conveniencia de ubicación
8. Ayudantes mecánicos
9. Funcionalidad – fiabilidad –buen funcionamiento

Servicios básicos:

a. Electricidad
b. Gas
c. Agua
d. Desagüe
e. Disposición de residuos solidos
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

TERMINOS

- Standard de habitabilidad

Son pautas, normas o criterios de las condiciones técnico-arquitectónicas o urbanas, que


apuntan a resumir patrones de referencia, con el fin de comparar o regular el modo de
ocupación urbana y su incidencia en la calidad de vida.

Se consideran: los estados de ruido en el ambiente y su capacidad de transmisión, los


aislamientos térmicos e hidrófugos, la rigidez y la estabilidad estructural, los tipos y
aprovechamiento de energía, el hacinamiento, las horas de asoleamiento, las distancias de
los recorridos urbanos, la superficie de vivienda por usuario y por grupo familiar, los habitantes
por dormitorio, etc. La UNESCO considera preponderante para la definición de pobreza la
cantidad de habitantes por canilla o por grupo sanitario completo, el acceso a red cloacal,
la cantidad de habitantes por banco escolar o por cama de internación hospitalaria, etc.

Para tomar un ejemplo de su aplicación consideremos el déficit de viviendas de nuestro país:


su cantidad depende del criterio implícito en algún conjunto de standards adoptados, ya
que algunas viviendas existentes, como las de una villa miseria, no se pueden tomar en
cuenta. Si se varían los standards de evaluación, también varía la cantidad de viviendas
disponibles. Todos los gobiernos de la Argentina moderna coincidieron en la necesidad de
construcción de viviendas de “interés social”, pero siempre se hicieron en número inferior al del
crecimiento de la necesidad y esto continúa agravándose. Nunca se asumió el camino
intelectualmente seriode elaborar standards adecuados a nuestra particular realidad
económica, que sirvieran para pautar el diseño de las viviendas realmente convenientes.

- Calidad de vida

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país


que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las
facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus
necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales
(trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua).

Por el contrario, el estilo de desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento económico


ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza (acumulación material y monetaria), utiliza para
evaluar su crecimiento el concepto producto nacional bruto (PNB) y para evaluar el
bienestar de las personas el concepto nivel de vida.

El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a su valor monetario,
ignorando variables sociales, psicológicas y ecológicas. Por ejemplo, considera como
ingresos a la riqueza del país actividades que no añaden nada a la producción real –gastos
militares y hospitalarios- y otras que implican un deterioro de los recursos naturales –tala de
árboles, energía-.
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las dimensiones


ambiental y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un estado de bienestar
total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un
alto nivel económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además
padece estrés por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad
de vida.

Enfoque teórico - Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social

- La vivienda y su sentido social

La vivienda debe entenderse como un sistema integral en donde las partes están compuestas
por el terreno, la infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento social-comunitario
dentro de un contexto dado (Haramoto, 1994:16-22).

Si bien la vivienda en primera instancia sirve para colmar las necesidades básicas del ser
humano, también debe cumplir y satisfacer las aspiraciones de sus habitantes de una forma
integral, por tanto, debe formar parte de este proceso de interacción entre habitante y
medio ambiente (Haramoto, 2002:33-47).

Debemos entender la vivienda como todo ámbito protegido y estable que posibilita la
intimidad personal y familiar y que está integrada mediante significación compartida a lo
comunitario –en cuanto a las costumbres– y a lo social –en cuanto a las normas– que regulan
los hábitos cotidianos encaminados a satisfacer tanto las necesidades como las aspiraciones
de sus habitantes (Rugiero, 2000:67-99).

Los antecedentes de la vivienda social se remontan a los albores de la Revolución Industrial,


cuando la mano de obra campesina migró a las ciudades para convertirse en mano de obra
fabril; esta alta concentración de habitantes en los centros urbanos generó condiciones
insalubres y de hacinamiento (Rugiero, 2000:67-99).

Desde entonces la vivienda de interés social lleva implícito un sentido de solidaridad, en el


cual se anhela que se cumplan los principios de equidad y oportunidad para todos. El
derecho a tener una vivienda se constituye como una necesidad primordial, a la par de
comer, contar con el derecho a la salud o el de acceder a una educación básica.

El proceso habitacional relacionado a los grupos de menor ingreso y el esfuerzo para mejorar
sus condiciones habitacionales es lo que conocemos como vivienda social (Haramoto,
2002:33-47).

- La calidad de vida y su relación con la habitabilidad

El estudio de la habitabilidad surgió del interés por mejorar la vivienda, ya que al aumentar la
población se generó la exigencia de la construcción masiva, orientándose especialmente a
la propuesta social (Landáruzi y Mercado, 2004:89-113).
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

La calidad de vida residencial es el conjunto de atributos del que dispone un asentamiento


para satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de una población (Marengo y Elorza,
2010:16-22)

La habitabilidad es un factor importante para la calidad de vida (Landáruzi y Mercado,


2004:89-113). Mejorar la habitabilidad significa incrementar la calidad de vida de los
usuarios no solamente en el terreno físico sino también en el terreno psicosocial (Zulaica y
Celemín, 2008:129-146). La calidad de vida depende directamente de la interrelación de
factores físicos y psicosociales que forman lo que conocemos como hábitat (Ceballos, 2006:
148-157).

La habitabilidad es el atributo de los espacios construidos para satisfacer las necesidades


objetivas y subjetivas de los individuos y grupos que las habitan (Landáruzi y Mercado,
2004:89-113). Esta satisfacción de las necesidades objetivas se relaciona directamente con
la dimensión físico-espacial, mientras la parte subjetiva con la psicosocial.

- Clasificación de las necesidades objetivas de la dimensión físico-espacial

El factor físico-espacial del nivel sistémico primario estudia la relación que mantiene el
individuo con el espacio interior de su hábitat. Se agrupa en cuatro grandes rubros: espacio,
forma, hacinamiento y dimensiones (Tabla 1)

Tabla 1. Necesidades objetivas y su nivel sistémico primario Nota: CoH= Coeficiente de


Hacinamiento, COS= Coeficiente de Ocupación del Suelo, CUS= Coeficiente de Utilización
del Suelo.

La relación de la vivienda con el vecindario corresponde al nivel sistémico secundario. Este se


compone de los parámetros de infraestructura y servicios. Las redes de agua potable y
drenaje son indicadores importantes a considerar para evaluar la habitabilidad de una
vivienda.
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

Tabla 2. Necesidades objetivas y su nivel sistémico secundario

a. Medición de los factores objetivos de la habitabilidad

Se recogieron los datos generales de los habitantes. El propósito era conocer la situación
económica y cultural de los encuestados, así como el emplazamiento geográfico de sus
viviendas, definiendo condiciones como: género, edad, nivel de estudios, ingresos
económicos, dependientes económicos y ubicación de la vivienda.

Se realizaron levantamientos del terreno y de los espacios de las viviendas para conocer sus
características físico-espaciales, tales como: metros cuadrados de construcción, metros
cuadrados del terreno, niveles, número de recámaras, número de baños, si contaban con
alcoba o sala de televisión, cantidad de habitantes y la relación de la tenencia que
guardan los residentes con la propiedad de la vivienda.

b. Medición de los factores subjetivos de la habitabilidad

o Medición del placer

El placer se refiere al grado de satisfacción y confort que el diseño de los espacios internos
proporciona a sus habitantes; es el gozo, gusto o satisfacción que se siente por algo. Se
midió el grado de placer que los usuarios perciben del interior de su hábitat.

Este parámetro se analizó a través de seis indicadores principales: prosperidad familiar,


crecimiento personal, sentido de afiliación, sentido de pertenencia, confort y deleite estético.

El confort se define como la comodidad que produce un espacio. El nivel de agrado fue
medido a través de la posibilidad de los espacios para albergar el mobiliario necesario para
llevar a cabo las actividades cotidianas sin que las personas se sientan ahogadas o
apretujadas.

El deleite estético tiene que ver directamente con el diseño interior de la vivienda, es otro de
los indicadores que avalan el grado de placer. El diseño integral de una vivienda debe tener
espacios suficientes con una iluminación y ventilación adecuada y altura en los techos, sin
dejar de lado la sensación que provocan los colores y las texturasinteriores.
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

o Medición de la activación

Los parámetros estudiados en la medición de la activación fueron: orden, tranquilidad, ruido,


temperatura, iluminación y color. Estos indicadores nos ayudaron a corroborar el grado de
tensión que el diseño y la disposición de los espacios aportan al nivel de tranquilidad de sus
moradores.

La tranquilidad es medida a través de la privacidad que guardan los espacios permitiendo el


aislamiento total con el espacio exterior. El aislamiento del ruido es también determinante en
el estudio de la activación de los espacios. Una vivienda en la que los ruidos exteriores no
estén aislados del todo provocará sensación de incomodidad a sus moradores.

La temperatura garantiza la comodidad y el confort térmico al interior de las viviendas, las


casas demasiado frías o demasiado calientes producen malestar y perturbación en sus
habitantes.

o Medición de la significación

El ser humano por naturaleza tiende a buscar características propias que lo identifiquen y lo
diferencien de los demás; estas características de individualidad también se proyectan en sus
pertenencias. Tal es el caso del hábitat que manifiesta su estilo de vida, su forma de ser, de
pensar y que satisface sus expectativas. Este punto se midió a través del grado de afinidad
que el individuo tiene con su vivienda y el entorno a partir de los siguientes indicadores:
identidad, pertenencia e individualidad, sentido de arraigo y estatus.

El indicador de pertenencia e individualidad debemos entenderlo como el grado de


originalidad o singularidad que el individuo ha establecido con su vivienda.

En el indicador de significación se evaluó el nivel de identidad y arraigo que tienen los


usuarios con su hábitat, el cual ayudó a verificar el grado de personalización y apropiación
de los espacios que tienen sus habitantes.

o Medición de la funcionalidad

En este punto se analizaron las características espaciales de la vivienda y la adecuación del


diseño de los espacios para la realización de las actividades cotidianas. Este apartado se
estudia a través de la medición de los indicadores: disposición espacial, comunicabilidad,
practicidad y eficacia.

La disposición espacial se enfocó al estudio de la vinculación entre las áreas públicas y


privadas de la vivienda. Se verificó la relación que existe entre espacios públicos (sala,
comedor), espacios privados (recámara, baño, sala de televisión) y los servicios (cuarto de
lavado, cocina).

La comunicabilidad se entiende como la vinculación de las circulaciones con los demás


espacios de la vivienda. Se analizó si las medidas de las circulaciones tantos verticales
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

(escaleras) como horizontales (pasillos, andadores, distribuidores), son las adecuadas para
poder contar con una comunicación asertiva entre las diferentes áreas de la casa.

El estudio de la practicidad de los espacios permitió analizar la relación vinculante entre las
diferentes zonas de la vivienda.

La funcionalidad de los espacios ayudó a verificar si los espacios son suficientes para
albergar las funciones para las cuales fueron diseñadas.

o Medición de la operatividad

Comodidad, amplitud, dinamismo, adaptabilidad y posibilidad de desplazamiento son los


enfoques que se le dieron al análisis de operatividad, los cuales inciden de manera directa
en la funcionalidad de una vivienda.

La comodidad es entendida como el grado de satisfacción que provocan en el usuario los


espacios interiores del hábitat. La amplitud se describe con la escala de complacencia
relativa a la generosidad de los espacios. El dinamismo se relaciona con la posibilidad de
rotar o mover de posición el mobiliario de la casa. Estas son características que deben ser
tenidas en cuenta en el momento de diseñar las viviendas.

La adaptabilidad se refiere a la capacidad de los espacios de cambiar de función, por


ejemplo, que la sala pudiera funcionar como comedor o viceversa responde a la necesidad
de variar la función de los espacios.

La posibilidad de desplazamiento se entiende como la probabilidad de comunicación que


guarda un espacio con otro permitiendo moverse libremente dentro de la vivienda sin tener
obstáculos que lo impidan.

4.2.6 Medición de la privacidad

Seguridad, privacidad de los espacios, favorecimiento de los espacios para la convivencia


familiar, aislamiento del entorno inmediato, interacción con el entorno y modulación de
barreras protectoras son los indicadores que miden la privacidad.

La seguridad va en función del grado de cobijo que el espacio interior aporta, medido
desde la perspectiva de la cantidad de protecciones que se tienen en la vivienda para
aislar el espacio físico inmediato.

La abertura se refiere a la relación que guardan la cantidad de vanos que tiene la vivienda
y la sensación de privacidad al interior.

La intimidad está medida por la percepción que los usuarios tienen sobre la interacción de
los miembros de la familia.
NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

5. HIPOTESIS

El replanteo de la norma vigente sobre protección del patrimonio inmueble del centro
histórico del Cusco en lo referente a condiciones de habitabilidad mejorara la calidad de
vida de los habitantes.

6. OBJETIVO
- Insertar criterios de condiciones de habitabilidad que mejoren el desempeño del
reglamento vigente para la adecuada conservación de bienes inmuebles
patrimoniales del centro histórico del Cusco, así como la calidad de vida de quienes
lo habitan.

FUENTES:

Municipalidad del Cusco, (2003) Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco

Municipalidad de Arequipa, (2005) Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa

Villegas, Américo. (1990) Centro histórico de Cusco, Rehabilitación Urbana y Vivienda.

UNESCO (1990) Indicators of Environrnental QuaIity and Quality of Life


NOMBRE: Medrano Fuentes, Claudia Eugenia Seminario de Investigación y Tesis
cód. 130203

Potrebbero piacerti anche