Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“Ricardo Palma, vida y obras”

Investigación bibliográfica

Estudiantes:

Ximena Alcántara Trebejo – 201910739

María Patricia Torres Quispe – 201911121

Leandro David Pacheco Rodríguez - 201911226

Luis David Moreno Reyes – 201911229

Taller de Método de Estudio Universitario

Docente: Eudosio Sifuentes León

Surco – Perú

2019
2

Dedicatoria:

Este trabajo es dedicado a Dios, por habernos permitido llegar hasta este

punto de nuestras vidas y por darnos salud para poder seguir luchando por

nuestras metas personales.

También, este trabajo es dedicado a nuestros padres que velan por nuestro

bienestar y educación. Ellos son nuestros pilares en este camino de la vida

universitaria porque creen en nosotros y motivan nuestra formación

influenciando su perseverancia para salir adelante.

Asimismo, dedicamos este trabajo al profesor Eudosio Sifuentes León por

habernos enseñado los principios básicos para realizar este trabajo y por tener

paciencia con nosotros, sus alumnos.


3

Agradecimientos:

Quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestros

profesores de primer ciclo ya que ellos nos enseñan a superarnos

intelectualmente poniéndonos retos día a día. Gracias a ellos, estamos seguros

que nuestras metas serán cumplidas. Por lo tanto, debemos esforzarnos para

que eso suceda.

Agradecemos a la prestigiosa Universidad Ricardo Palma por abrirnos las

puertas para prepararnos para el futuro profesional formándonos como

personas con calidad humana y por permitirnos retratar al icono literario

representante de la universidad, Ricardo Palma, ya que es un honor para

nosotros exponer su vida y obras.

Ya que este trabajo es el resultado de un trabajo en equipo quisiera agradecer

a mis compañeros Luis Moreno, Patricia Torres, Leandro Pacheco y mi persona

porque juntos hemos desarrollado este trabajo satisfactoriamente. Gracias a

ellos se pudo culminar este trabajo de investigación.


4

Resumen ejecutivo

La monografía está orientada a poner en manifiesto la necesidad de conocer

quien es Ricardo Palma en el mundo, haciendo uso de sus obras, mediante sus

aportes a la cultura y arte en el Perú, como es el caso de su obra tradiciones

peruanas.

Mediante este estudio pretendemos exponer la vida del literato. Se tiene como

principal objetivo conocer la influencia que Ricardo Palma género en la historia

peruana. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopiló información tanto a

nivel bibliográfico como literato.

CONCEPTOS CLAVES:

Ricardo Palma-Literatura-Romanticismo-Perú colonial-Época Virreinal-Lima-

Teatro-Poesía-Narrativa-Costumbrismo-Tradiciones Peruanas-Bibliotecario

mendigo-Letras peruanas-Anales de la Inquisición-Rodil-Neologismos y

Americanismos.
5

ABASTRAC
Executive Summary

The monograph is aimed at highlighting the need to know who Ricardo Palma is

in the world, making use of his works, through his contributions to culture and

art in Peru, as is the case of his work, Peruvian traditions.

Through this study we intend to expose the life of the writer. The main objective

is to know the influence of Ricardo Palma gender in Peruvian history. In order to

achieve what was previously described, information was collected both at a

bibliographic and literary level.

KEYWORDS:

Ricardo Palma-Literature-Romanticism-Colonial Peru-Viceroyalty Epoch-Lima-

Theater-Poetry-Narrative-Customism-Peruvian Traditions-Beggar Librarian-

Peruvian Letters-Annals of the Inquisition-Rodil-Neologisms and Americanisms


6

ÍNDICE
PORTADA

DEDICATORIA: 2

AGRADECIMIENTOS: 3

RESUMEN EJECUTIVO 4

ABASTRAC 5

ÍNDICE 6

LISTA DE TABLAS 7

INTRODUCCION 8

CAPITULO I MARCO REFERENCIAL 9

1.1. Antecedentes: 10

CAPITULO II CARACTERISTICAS DEL TEMA. FACTORES CAUSALES Y

CONSECUENCIAS. 17

CAPÍTULO III: ANALISIS, INTERPRETACION Y COMPARACIONES 21

3.1. Similitudes y diferencias entre dos tradiciones de Ricardo Palma y dos

relatos del Inca Garcilaso de la Vega 22

3.2. Ricardo Palma y Manuel González Prada: Historia de una Enemistad 23

3.3. Afinidades y diferencias de dos periodistas literatos del siglo XIX: Mariano

José de Larra y Ricardo Palma: 26

CONCLUSIONES: 39

RECOMENDACIONES: 42

BIBLIOGRAFÍA 43
7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Resumen Vida y obra Ricardo Palma 13

Tabla 2 Obras de Ricardo Palma 16


8

INTRODUCCION

Ricardo Palma, fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista,

periodista y político peruano, famoso principalmente por sus relatos cortos de

ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas; que en la actualidad

representa a la peruanidad.

Por tal motivo, hemos realizado la investigación bibliográfica, denominada:

“RICARDO PALMA, vida y obra”, para resaltar sus principales aportes a la

literatura, a la creación de peruanismos, e incluso a término aceptados por la

RAE.

Hemos dividido la presente investigación en Capítulo I: marco referencial,

donde mostramos algunos antecedentes; Capitulo II: Características del tema.

Factores causales y consecuencias de la obra de Ricardo Palma. Capítulo III:

Análisis, interpretación y comparaciones, con algunas corrientes del

pensamiento literario. Adjuntando algunas conclusiones y recomendaciones

Con la incorporación de las nuevas tecnologías, en nuestros tiempos, en

innumerables las páginas web dedicadas a Ricardo Palma; demostrando su

sentido futurista del idioma español.

Los integrantes que han desarrollado la presente investigación, están

impresionados por el aporte al idioma español, de Ricardo Palma


9

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL
10

1.1. Antecedentes:

Ricardo Palma tuvo tres corrientes literarias que influyeron en sus obras. Estas

son Costumbrismo, Romanticismo y Tradicionalismo.

Romanticismo:

Se inició en Europa en el siglo XIX. Años después, influencio a Hispanoamérica

en 1832 en Argentina con “Elvira o la novia de Plata” de Echevarría. El

romanticismo fue tardío en el Perú. Pues llega a fines de 1840 cuando en el

país existía una coyuntura política estable. Asimismo, Ramón Castilla se vuelve

presidente del Perú y lleva al país a un equilibrio económico. El romanticismo

peruano fue desarrollado después de 1850 por los escritores nacidos en 1830

durando hasta la guerra del pacifico. Aun así, el romanticismo en el Perú no

alcanzó el auge que se tuvo en Europa ni tampoco alcanzo la misma magnitud

aunque se hayan esmerado para lograrlo.

Entre las características más importantes del romanticismo es que el

sentimiento domina a la razón. Se acentúan las tendencias hacia la

espontaneidad y los tonos amorosos. Busca la libertad de expresión y trata de

asemejarse a la literatura española pero mezclándolo con la corriente

nacionalista y reprocha a España. Esto se consigue con la creación del género

literario llamado Tradiciones, el cual el pionero fue Ricardo Palma.

Los principales exponentes del romanticismo peruano fueron Carlos Augusto

Salaverry por ser el supremo poeta de la corriente literaria y Ricardo Palma que

fue el creador del género Tradiciones.


11

Costumbrismo:

El costumbrismo es originario de España en 1820 como una rama del

romanticismo cuando este estaba en su auge pero se alejó de este porque el

costumbrismo trataba de reflejar la realidad de manera ecuánime. Se inició por

el autor Mariano José de Larra, que asimismo es un autor romántico

costumbrista. De igual forma, también se encontró pequeñas representaciones

del costumbrismo con El quijote de la Mancha en el Siglo de Oro. En el Perú, el

costumbrismo fue la primera corriente literaria de la época republicana Perú

(1828-1852) en un periodo de inestabilidad. Manifestó amor por el presente,

por el ambiente, las costumbres y usos de la sociedad de la época. Entro en la

época de la guerra de la Independencia. Este contexto influencia al peruano a

las ideas liberales y al capitalismo industrial. Debido a esto, se generaron

conflictos sociales entre liberalistas y conservadores. El costumbrismo retrató

esta divergencia de ideas. También representa a la sociedad en su

metamorfosis de una Lima que seguía teniendo la ideología colonial propio de

las clases altas.

A pesar de ello, el proceso de la Independencia inicio conflictos sociales como

resultado de las diferencias sociales. En necesidad de poder expresarse en

una etapa de aprendizaje y formación en el sistema de la republica los literatos

recurrieron al costumbrismo. Esto fue con tendencia a la satiridad, como la

burla o como armamento de lucha de ideologías. Su máximo representante en

el Perú fue Felipe Pardo y Aliaga con “El espejo de mi tierra”

Tradicionalismo

El tradicionalismo es una corriente literaria que venera las formas en una

tradición poética específica que han sido aprobados anteriormente. En otras


12

palabras, se inclina a un folclorismo o imaginario popular que se honra como

“lo nacional”. Debido a esto, el tradicionalismo es un concepto que se acerca al

costumbrismo y al criollismo.

La sociedad en la tradición en el Perú es colonial y limeña, ya que su

conservatismo persigue una tradición más española que peruana en una época

de mentalidad colonial con un pueblo que había salido de la conquista.

Ricardo Palma es el creador del género y su objetivo fue recuperar la parte de

la historia que yacía olvidada de forma literaria y dotarla de misticismo que

tanto le faltaba. Palma busca recobrar la tradición literaria e influir en el soporte

de la sociedad y de esta manera reintegrar la historia y la patria peruana.


13

Manuel Ricardo Palma y Carrillo

Ricardo Palma en 1910.


Información personal
Nombre Manuel Ricardo Palma Soriano
completo
Nacimiento 7 de febrero de 1833 Lima
Perú
Fallecimiento 6 de octubre de 1919(86 años)
Lima (Perú)
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Cristina Román Olivier
Hijos 8 hijos (de ellos, dos serían
escritores: Clemente y Angélica)
Educación
Educado en  Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y político
Movimientos Romanticismo, costumbrista
Seudónimo El Bibliotecario Mendigo
Géneros Novela, cuento, ensayo
Obras Tradiciones peruanas
notables
Miembro de Real Academia Española

Tabla 1 Resumen Vida y obra Ricardo Palma


14

OBRAS DE RICARDO PALMA


El hijo del sol, 1852
La he biográficos" , 1855
El santo de Panchita, 1859
Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima,
1863
Congreso constituyente, sátira publicada bajo el
seudónimo de Un Campanero, 1867
Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895
Lira americana. Colección de poesías de los mejores
poetas del Perú, Chile y Bolivia, París, 1895
Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín
Cisneros; Havre, 1870
Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta
del Estado, Lima, 1872
Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera,
ensayo, 1873
Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo
del Perú, Lima, 1874
Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875
Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877
Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877
Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de
la independencia, ensayo, Lima, 1877
Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima,
1883 (Prince, además, publica asimismo las cuatro
anteriores)
Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima,
1883
El demonio de los Andes, tradiciones sobre el
conquistador Francisco de Carvajal, Imprenta de Las
Novedades (periódico en el que Palma colaboraba),
Nueva York, 1883 (2ª edición: Casa Maucci, Barcelona /
Buenos Aires, 1911)
Enrique Heine. Traducciones, realizadas sobre la versión
francesa de Gérard de Nerval, 1886
Refutación a un compendio de historia del Perú, contra el
libro del jesuita Ricardo Cappa, Lima, 1886
Poesías, antología que recoge la mayoría de su lírica; lo
acompañó, como prólogo, del estudio La bohemia limeña
de 1848 a 1860. Confidencias literarias; 1887
Ropa vieja, sétima serie de Tradiciones; Imprenta del
Universo, de Carlos Prince, Lima 1889.
Cristián, librito de homenaje publicado en edición privada
por los Palma al hijo del escritor fallecido a los diez
meses; Lima, 1889
Tradiciones peruanas, primera edición extranjera de esta
obra; Buenos Aires, 1890
A San Martín, poema, Lima, 1890
15

Ropa apolillada, octava y última serie de Tradiciones;


Imprenta del Universo, de Carlos Prince; Lima, 1891
Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, su último poemario,
Lima, 1892
Tradiciones peruanas, 4 volúmenes, Montaner y Simón,
Barcelona, 1893-96
Neologismos y americanismos, Lima, 1896
Recuerdos de España, sobre su viaje de 1892; Buenos
Aires, 1897 (reeditadas con el título Recuerdos de
España, precedidos de La bohemia de mi tiempo, Lima,
1899)
Tradiciones y artículos históricos, Lima 1899
Cachivaches, artículos literarios y bibliográficos; Lima,
1900
Dos mil setecientas voces que hacen falta en el
Diccionario. Papeletas lexicográficas, Lima, 1903
Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería, Casa
Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1906
Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, Casa
Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1910
Poesías completas, Barcelona, 1911
Tradiciones selectas del Perú, A. J. Sagrestán y Cía.,
Callao, 1911
Las mejores tradiciones peruanas, seleccionadas y
prologadas por Ventura García Calderón y acompañadas
de una breve autobiografía; Casa Maucci, Barcelona,
1917
El Palma de la juventud, Lima, 1921* Epistolario, 1862-
1918, edición de Augusta y Renée Palma con prólogo
de Raúl Porras Barrenechea, dos tomos; Editorial Cultura
Antártica, Lima, 1949
Tradiciones peruanas, edición auspiciada por el gobierno
peruano y supervisada por sus hijas; 6 volúmenes,
Espasa-Calpe, Madrid, 1923-25
Tradiciones peruanas, la primera edición peruana
completa de las tradiciones de Palma; 6 volúmenes,
Editorial Cultura Antártica, Lima, 1951
Tradiciones peruanas completas, a cargo de Edith Palma,
nieta del escritor e hija de Clemente Palma; Aguilar,
Madrid, 1952 (varias reediciones; incluye también
los Anales de la Inquisición de Lima, La bohemia de mi
tiempo y Recuerdo de España, artículos, los "prólogos”
humorísticos que acompañaban algunas series, y
numerosos apéndices)
Cartas indiscretas, edición de Carlos Mirón; F. Moncloa,
1969
Epistolario general, tres volúmenes con prólogo, notas e
índices de Miguel Ángel Rodríguez Rea; Universidad
Ricardo Palma, Editorial Universitaria, Lima, 2005-2006
16

Tomo 1: cubre los años que van de 1846 hasta 1891,


2005; Tomo 2: de 1892 a 1904, 2006; Tomo 3: de 1905
hasta 1919, 2006
Tradiciones en salsa verde, primera edición, Lima 1973,
Ediciones de la Biblioteca Universitaria.

Tabla 2 Obras de Ricardo Palma


17

CAPITULO II

CARACTERISTICAS DEL TEMA. FACTORES CAUSALES Y


CONSECUENCIAS.
18

Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1933 en Lima a pocos años de que el

Perú fuera independizado. Aun así, Ricardo Palma vivió en una Lima de

coyuntura colonial, característica de la Ciudad de los Reyes.Vivió sus primeros

años de infancia en el centro de Lima y luego se mudó a Miraflores. Estudió

leyes en el convictorio San Carlos en 1849 pero lo dejó para seguir sus sueños

de incursionar en la literatura. También era un seguidor de José Balta y lo

apoyó en su campaña presidencial posteriormente cuando asesinaron a Balta

se retiró de la vida política.

En 1876 se casa con Cristina Román Olivier. Tuvieron siete hijos, entre los

cuales Clemente y Angélica Palma siguieron los pasos de su padre

convirtiéndose también en escritores.

En 1879, la guerra con Chile arruina el Perú y con ello a Ricardo Palma y su

familia. Gracias a su renombre, recibe ayuda del diario La Prensa de Argentino

y es nombrado colaborador del diario. De esta manera, actuó como informador

de la guerra con Chile en el Perú para diarios extranjeros.

Desafortunadamente, los invasores que seguían en Lima toman como

prisionero al escritor y lo aprisionan en la Biblioteca Nacional del Perú. Este

queda en libertad cuando los chilenos abandonan el país.

El presidente Miguel Iglesias, lo nombra director de la Biblioteca Nacional en

1884 por recoger la memoria del pueblo ya que los chilenos habían saqueado

la Biblioteca Nacional. Ahí adquiere el seudónimo “Bibliotecario mendigo”

porque solicito donaciones documentos, manuscritos y libros a diversas

instituciones.

Palma, ya convertido en un ícono de las letras peruanas, se había retirado en

marzo de 1912 a Miraflores, donde viviría los últimos años de su vida.


19

Desde muy joven sintió inclinación por las artes; leyó a los clásicos españoles,

escribió poemas y piezas de teatro aunque después renegaría de ellas.

Comenzó escribiendo versos románticos, uno de sus primeros escritos se llamó

Soneto: A la memoria de la Sra. Petronila Romero en el periódico El Comercio

a la temprana edad de quince años con la influencia del romanticismo.

En 1852, el joven Ricardo Palma de 19 años, puso en escena la obra dramática

Rodil, ambientada en el asedio del Callao por los patriotas en 1825. Después

de esto, Palma se arrepiente de su temprana incursión en el teatro buscando

eliminar los ejemplares debido al poco recibimiento que tuvo su obra.

Debido a sus fuertes ideales, en noviembre de 1860 el joven escritor forma

parte de un complot revolucionario tratando de tomar como rehén al presidente

Castilla. En consecuencia, Palma es deportado a Chile por tres años ahí es

donde Palma escribe Anales de la inquisición y reúne poesías de autores

peruanos, bolivianos venezolanos y chilenos, llamándolo Liras Americanas.

Dio vida a relatos burlescos sobre anécdotas de costumbres y supersticiones

de los limeños en aquellas épocas de emancipación y república. El autor se

encargó principalmente de agregarle ese toque criollo y divertido a sus escritos,

Esto se puede observar claramente en su obra más conocida, Tradiciones

Peruanas, la grandeza e importancia de esta obra está en que narra hechos de

nuestra historia de una manera jocosa y peculiar buscando dejar una

enseñanza en los lectores. . Ésta obra la inició con una primera parte y al cabo

de dos años, llegaría la segunda. Cuando terminó Tradiciones peruanas, el

autor cree que ha llegado el momento de escribir en un tono más obsceno y

escribe sus Tradiciones en salsa verde esta obra relata hechos bastante
20

sugerentes y aunque el autor nunca llegó a firmarlos ya que temía por la

censura del momento se publicarían tiempo después.

Otra obra muy importante es la de Neologismos y Americanismos en donde el

autor se enfrenta a la RAE con la finalidad de que los peruanismos,

americanismos o quechuismos formen parte del diccionario de la Real

Academia, desligando así el Perú del control lingüístico español que hasta ese

entonces se regían por esas normas de esta manera Ricardo Palma planteó

esto durante su estancia en Madrid y mostró la necesidad de incorporar al

diccionario de la Real Academia Española un amplio conjunto de voces

americanas, algo que posteriormente lograría cambiando así el mundo

lingüístico en el Perú.
21

Capítulo III

ANALISIS, INTERPRETACION Y COMPARACIONES


22

3.1. Similitudes y diferencias entre dos tradiciones de Ricardo Palma y

dos relatos del Inca Garcilaso de la Vega

( Huárag, 2016), El ensayo establece una comparación entre el relato del

Inca Garcilaso sobre Aguirre, y el relato que Ricardo Palma denomina Las

orejas del alcalde. Igualmente, se establece una comparación entre el relato

sobre los melones y los nativos que creyeron haber sido delatados por una

carta; y el relato de Palma que se titula Carta canta. Al comparar se podrá

advertir las similitudes en la trama narrativa y la imagen de los personajes

históricos; aunque también las notorias diferencias en el tratamiento del

relato y el estilo discursivo. Se menciona un posible motivo por el que el

escritor de las tradiciones no menciona al Inca Garcilaso siendo que fue el

antecesor de la propuesta narrativa.

Para el autor le parece pertinente analizar cómo es que un relato referido en

un antiguo texto, como son los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la

Vega, luego aparece siendo recreado en las Tradiciones peruanas de

Ricardo Palma. Ciertamente, lo primero que le llama la atención son ciertas

similitudes en el planteamiento argumental, hecho que podrá apreciar el

lector. Pero queremos precisar también que –si bien el texto de Ricardo

Palma tiene que haber tenido conocimiento de los Comentarios reales y de

las historias que refiere el Inca– hay un procesamiento en el modo de

narrar, en el estilo discursivo y en la importancia que le da Palma a la

oralidad popular y que ello hace la diferencia entre uno y otro escritor.

Empieza dando una mirada a las secuencias narrativas de un texto que

aparece en el capítulo XVIII de la segunda parte de los Comentarios reales


23

(Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2007) y que lleva el título La

venganza que Aguirre hizo de su afrenta y las diligencias del Corregidor por

haberle a las manos, y cómo Aguirre se escapó En el mismo título de las

Crónicas ya advierte que el relato tiene como propósito dar a conocer la

venganza de una afrenta, y luego las diligencias que realizó el Corregidor

para capturar a Aguirre, revelando cómo es que el mencionado logró

escapar. Compara el relato del Inca con la tradición que Palma titula Las

orejas del alcalde. El sentido fundamental del relato desarrolla cómo fue que

un alcalde se aprovechó de su poder para castigar a un soldado quien,

considerando que se cometió una injusticia con él, pidió licencia para

cobrarse venganza desorejando al alcalde.

El autor detalla lo que dice el relato del Inca Garcilaso para confirmar si

estamos ante un texto que efectivamente es un antecedente argumental

respecto del que realizó Ricardo Palma.

- El Inca Garcilaso y Palma en un relato acerca de cómo resarcir el honor

mancillado.

- La palabra delatora en un relato referido por el Inca Garcilaso y Ricardo

Palma

3.2. Ricardo Palma y Manuel González Prada: Historia de una Enemistad

(Podesta, 1972), menciona que el choque que ocurre entre Palma y Prada

en el Perú, no es el mero resultado de accidentes políticos ni tampoco una

rencilla personal por laureles literarios. El de ellos es el choque dialectico

entre dos tendencias: tradición y renovación (Se usa la palabra tradición

como sinónimo de una tendencia conservadora tanto en términos políticos


24

como literarios. Al mismo tiempo, renovación quiere significar una tendencia

innovadora más no revolucionaria). Es el choque entre un conservador,

romántico-a-su- manera y un modernista, mezcla de místico y político. Al

mismo tiempo es el encuentro violento entre dos generaciones y dos

épocas. Dicho fenómeno lo veremos repetido en muchos países de

América, mas para el caso peruano es el primero que se presenta con tanta

nitidez y energía.

Ricardo Palma (1833-1919) es el escritor laureado e internacionalmente

conocido; González Prada (1848-1918), en cambio, es un nombre nuevo en

el mundo de las letras. Palma es miembro prominente del Club Literario -

institución oficialista que agrupa a los románticos y sus compañeros de ruta-

; Prada es el centro del Circulo Literario -grupo opositor del Club, surgido

después de la Guerra del Pacifico y llamado a convertirse, años más tarde,

en la Unión Nacional, frustrado primer intento de un Partido Radical

peruano.

En su "Conferencia en el Ateneo de Lima", González Prada lanza su primer

dardo contra Palma(Se ha respetado la peculiar ortografía del autor):

Quien escribe hoi i desea vivir mañiana, debe pertenecer al

día, a la hora, al momento en que maneja la pluma. Si un

autor sale de su tiempo, ha de ser par'adivinar las cosas

futuras, no para desenterrar ideas i palabras muertas.

Arcaismo implica retroceso: a escritor arcaico, pensador

retrogrado. (Gonzalez, 1966, pág. 19)

Definitivamente, estas palabras de 1886 van dirigidas a criticar la búsqueda

en el pasado que realizara Palma en sus Tradiciones Peruanas El escritor,


25

dice Prada, si sale de su tiempo, debe hacerlo para convertirse en un

"futurista" y no en un "pasadista".

No hay constancia de que don Ricardo Palma reaccionara ante este primer

ataque. Y habrá de esperar hasta el 28 de julio de 1888 para recibir un

segundo golpe: el "Discurso en el Politeama". (Gonzalez, 1966, pág. 51)

En esta proclama revanchista, de un indigenismo incipiente, antiespañola y

positivista, también se da tiempo Prada para atacar acremente a la

generación responsable de la derrota frente a Chile:

En esta obra de reconstitución i venganza no contemos

con los hombres del pasado: los troncos añosos i

carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i

sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan Arboles nuevos

a dar flores nuevas i frutas nuevas!, ¡Los viejos a la

tumba, los jóvenes al poder!.

Este grito pedía obviamente un rompimiento no solo con los políticos

improvisados e irresponsables del pasado sino con todo lo que con ese

pasado se identificara, incluyendo los escritores. A este respecto, Luis

Alberto Sanchez nos dice: "Y desde ese entonces se dividió el campo

intelectual peruano entre los admiradores del virreinato y la vocación

galana, como don Ricardo, y los partidarios de las nuevas ideas,

antiespañoles, anticolonialistas, antiacadémicos y antilimeños, como

Prada". (Sanchez, 1951, pág. 62).

Palma, que al parecer asistió a la festividad del Politeama, debió

comprender entonces que había llegado el momento de enfrentarse a la

crítica de la nueva generación.


26

Luego de varios años de relativa calma -- especialmente debida al viaje de

Prada a Europa- nuestras dos personalidades vuelven a encontrarse en

1912. En marzo de dicho año, siguiendo a un altercado con el gobierno de

Augusto B. Leguía, Palma renuncia a su cargo de Director de la Biblioteca

Nacional. A pesar de los esfuerzos de un grupo de simpatizantes

que tratan de evitar que ningún posible candidato acepte el cargo, don

Manuel desoye la petición y es nombrado nuevo Director. Un movimiento

de adhesión le rinde homenaje a Palma en el teatro Municipal y un

sinnúmero de acusaciones recaen sobre González Prada por haber

aceptado un puesto público.

Sin duda, es la Guerra con Chile la coyuntura que violenta esta polémica.

Son los resultados de ella los que transforman al poeta y solitario Prada en

el político que nunca llega a ser. Y es don Manuel el encargado de enjuiciar

a la generaci6n precedente en la figura descollante de don Ricardo Palma.

3.3. Afinidades y diferencias de dos periodistas literatos del siglo XIX:

Mariano José de Larra y Ricardo Palma: revisión histórica de la

intemporalidad de sus artículos, crónicas y tradiciones: pervivencia de

sus obras a través de las nuevas tecnologías y su aplicación en la

enseñanza del periodismo actual.

(Salinas, 2009), Analizó sobre los géneros literarios que Mariano José de

Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos grandes genios de la

literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus

obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma

de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo.


27

Larra y Palma, Palma y Larra. No importa el orden. Lo que importa es que

ambos han dejado huella universal a través de sus obras literarias y

periodísticas que continúan aplicándose a diferentes contextos de nuestra

época.

Las obras de ambos escritores, el aporte a la cultura y literatura, la

influencia que tuvieron en cada una de sus épocas, y sobre todo, el

periodismo que hicieron y representaron en el Siglo XIX, son materias que

fueron tratados ampliamente en esta investigación, por cuanto como

veremos, la aplicación de los géneros, la narrativa que crearon y que

embellecieron las letras hispánicas a ambos lados del atlántico, pueden

convivir con las nuevas formas periodísticas que desarrollamos en estos

tiempos.

Actualmente, nos encontramos en un momento de evolución tecnológica

que impacta de lleno en la estructura y producción de la información, pero

esta información no tiene porqué dejar de ser de calidad, sino por el

contrario, recurriendo a las formas periodísticas de Larra y Palma, podemos

conseguir realizar un periodismo de calidad, sobretodo, en el aspecto

narrativo y con una buena estructura semántica.

Las obras de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, son analizadas en

profundidad y exhaustividad en esta investigación. Desde sus nacimientos,

el exilio y deportación a los que se vieron obligados y las vicisitudes que

tuvieron que pasar en cada una de sus vidas (en el caso de Larra, en un

escaso tiempo), es materia de estudio en los apartados correspondientes ya

que cada una de las etapas conforman el carácter y perfil de estos insignes
28

escritores, y por consiguiente, la productividad literaria y periodística a que

dieron lugar.

Para el análisis de la producción literaria de ambos autores, ha realizado

una selección de textos de cada uno, los mismos que han sido transcritos y

comentados por expertos en estos dos periodistas-literatos, a los que he

añadido su propio análisis y que se reflejan en las conclusiones de esta

investigacion.

¿Por qué Larra y Palma?

Las obras de ambos genios literarios, permanecen, imperecederos y con un

reconocimiento cada vez mayor, no solo en los países de donde fueron

originarios, sino a nivel mundial.

Larra y Palma, habiendo coincidido coetáneamente solo durante cuatro

años (de 1833 en que nace el escritor peruano y 1837 en que muere el

escritor español), han realizado sendas obras, en muchos aspectos

coincidentes tanto en el periodismo como en la literatura. Han sido

creadores de estilos, con unas formas narrativas que, posteriormente,

muchos autores han querido imitar, aunque en ninguno de los casos han

podido superar, creando eso si, otros estilos propios de cada autor y época.

Esto induce a pensar que Larra y Palma han creado una escuela literaria y

periodística con unas características que les son propias.

Por ello, bajo esta percepción, la investigación realizada que se plasma en

este trabajo de investigación, se ha debido entre los siguientes motivos y

circunstancias que a continuación detalla:

- Porque considero que, bajo su modesta opinión, los aportes realizados

por ambos escritores marcan una época dorada de las letras y la cultura
29

que se dio en el Siglo XIX, tanto en España, en Perú y otros países

hispanoamericanos.

- Porque considera que en esta época de inmediatez de la información y

el escribir rápido y bien, los aportes que nos han dejado ambos autores,

nos pueden servir de referente para el correcto uso de la lengua

castellana, tan necesitada en la actualidad en el desarrollo del

periodismo.

- Porque es necesario evitar el socavamiento del lenguaje y la lengua

castellana, trasgredida por los nuevos códigos y lenguajes de

comunicación que surgen, a raíz del crecimiento y expansión de las

tecnologías de la información.

- Por considerar que los textos de Larra y Palma, nos ayudarán a

reflexionar sobre las bellas formas narrativas que no pueden ni deben

perderse, sobre todo por aquellos cuyo trabajo consiste en el uso

correcto del lenguaje a ambos lados del Atlántico.

- Por resaltar la lucha constante de Palma para enriquecer la lengua

castellana con las voces que nacieron a partir del mestizaje cultural que

surgió de la colonización a las Américas.

- Porque Palma fue eterno e incansable defensor de las palabras que se

crearon durante la colonia, ya sea por espontaneidad o, por el uso

alternativo de las lenguas castellana y quechua, luchando por el

reconocimiento de estas voces vivas para su inclusión en el diccionario

de la RAE, explicando que eran palabras mestizas, como mestizos eran

los pobladores de las colonias.


30

Bajo este contexto, considera que el conjunto de componentes literarios y

periodísticos realizados por Larra y Palma, conforman los antecedentes del

periodismo hispanoamericano que, como analiza en el desarrollo de la

investigación, han tenido y tienen presencia en la formación de los estudios

de periodismo y comunicación. En ese sentido, considera preciso analizar y

sistematizar dichos textos literarios y periodísticos, y adaptar sus modelos y

hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y

comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos.

La obra de Mariano José de Larra (1809-1837) se ha constituido en la

piedra angular de la literatura de su época y en los cimientos del periodismo

que ha identificado a España y Europa. Son muchos los expertos y

diferentes las investigaciones que se vienen realizando en relación al gran

periodista-literato nacido en Madrid, que vivió una corta pero intensa vida,

muriendo a la edad de 28 años, por causa de un suicidio cuyos

antecedentes derivan en el climax del romanticismo y que analizamos en

los capítulos correspondientes.

Autores como Javier González Rovira (De Larra., 2005), no dudan en

afirmar que si hay un suicidio que represente cabalmente el espíritu

romántico, ése es el de Mariano José de Larra. Con el gesto de dispararse

un pistoletazo ante el espejo se cerraba una corta y fecunda vida que, en

buena medida, resume la tragedia de la intelectualidad española en las

primeras décadas del siglo XIX y, por tanto, del particular Romanticismo

español. Del mismo modo, su entierro serviría para presentar a quien iba a

convertirse en su sucesor, un joven José Zorrilla que tomó la palabra para

leer unos versos de elogio del difunto.


31

Larra, nació en el seno de una familia que pronto se vio obligada al exilio en

territorio francés. Como médico de las tropas bonapartistas, el padre del

autor de Ya soy redactor, cruzó la frontera en 1812. Se cumplía así una

época en la que tantos españoles, de una clara influencia afrancesada o de

ideología liberal, tuvieron que vivir tarde o temprano durante el tiempo de

permanencia en el trono de Fernando VII. No obstante, este exilio supuso

para el posterior insigne escritor, un primer contacto con el espíritu de la

Ilustración y las ideas estéticas del neoclasicismo.

Larra, retornado a España, pronto se revela como un joven inquieto capaz

de proyectar una Gramática y un diccionario de sinónimos y, al poco tiempo,

instalado ya en Madrid, empezar su carrera de escritor. En esos años

escribe principalmente poemas neoclásicos, con una temática cívica o

patriótica, y poesía satírica (letrillas o sonetos), todo con escaso interés

literario. Sin embargo, la verdadera demostración de su talento se

encuentra en el periodismo: siendo casi adolescente publica una revista

unipersonal conocida como: El Duende Satírico del Día (1828), a la que

seguirá El Pobrecito Hablador (1832-1833). Más tarde, sus artículos

aparecerán en publicaciones de prestigio como La Revista Española y El

Correo de las Damas , en donde ya adopta el seudónimo de “Fígaro”, tan

mundialmente conocido.

Su precocidad se manifiesta también en el plano sentimental. A los veinte

años, contrae matrimonio con Josefina Wetoret, según una costumbre que

criticará en uno de sus artículos, “El casarse pronto y mal”. Este

matrimonio será uno de los mayores errores en la vida de Larra. Aunque

tuvieron tres hijos, esto no fue impedimento para que ambos cónyuges
32

llevases vidas separadas y en donde las mutuas infidelidades eran moneda

común. Este desengaño sentimental le lleva a buscar el amor en otras

relaciones, como la que mantiene con una mujer casada de nombre,

Dolores Armijo, relación cuyo tumultuoso desenlace será pues, uno de los

motivos que llevó a suicidarse al escritor.

En sus artículos de los primeros años, Larra consigue superar los límites del

costumbrismo, género limitado hasta entonces a la visión de tipos

singulares o pintorescos, a cuadros seudo folclóricos con cierto interés

etnográfico, pero de relativo valor literario (salvo excepciones, como

Mesonero Romanos o Estébanez Calderón).

El periodismo de Larra es el primer intento moderno de plasmar de manera

humorística algunos de lo principales problemas de nuestro país,

centrándose en las costumbres con un noble propósito: erradicar hábitos y

usos deplorables que inciden en el atraso español e impiden el progreso,

defendiendo la necesidad de reformas en nuestras costumbres a partir de

un principio básico: la educación. Es la época de algunos de sus artículos

más conocidos, como “Empeños y desempeños”, “El Castellano viejo” o

“Vuelva usted mañana”. También se dedica de lleno a la crítica literaria,

prestando particular atención a todas las novedades que permiten percibir la

penetración del Romanticismo en nuestras letras, especialmente en el

teatro.

Larra se ha convertido en poco tiempo en un periodista prestigioso, temido

por sus enemigos por la ironía que destilan sus páginas, que siente la

necesidad de enfrentarse con obras de mayor empeño en otros géneros

que, en su opinión, le proporcionarán una mayor presencia en el panorama


33

literario. En ese sentido, 1834 es un año notablemente productivo: se

publica su única novela, El Doncel de Don Enrique el Doliente, obra que

se encuadra dentro del género de la novela histórica. En ella, Larra narra

las desventuras amorosas de Macías (un trovador en parte histórico y en

parte legendario), personaje sobre el que volverá en Macías, el primer

drama romántico escrito en España. Los temas de la pasión insatisfecha, de

la fidelidad y de la tiranía, tan cercanos a Larra, son centrales en ambas

obras. Sin embargo, es su faceta de periodista el destinado a crear una

obra que perdure.

Sus artículos son cada vez más sombríos y pesimistas, con un tono más

reflexivo que descriptivo, y resulta difícil deslindar lo meramente político de

lo costumbrista; por ejemplo, en “La diligencia”, su consideración sobre el

penoso estado de ese medio de transporte da paso a un crítica amarga del

atraso español respecto a Europa que acaba convirtiéndose en una

admonición sobre el destino que espera a los liberales, el exilio. Su campo

de observación se ha ampliado: ya no se limita sólo a tipos y costumbres

que provoquen la sonrisa del lector, sino que se cuestiona seriamente las

motivaciones profundas del ser humano y su organización social.

Larra es plenamente consciente de su papel como intelectual: es un

periodista que va forjando su identidad en contraste con la sociedad

burguesa, enfrentado a las mezquindades que lo rodean, que desprecia la

incultura del país y sus bárbaras costumbres, y que sólo reconoce una

“aristocracia del talento” basada en el mérito personal, en las virtudes

morales, en la fuerza de la personalidad.


34

En el plano político, pone sus esperanzas de cambio en el gobierno de

Mendizábal, de orientación liberal progresista, pero la falta de libertad de

prensa, así como algunas decisiones que le parecen discutibles por su

alcance (en especial, la famosa desamortización y la ley electoral),

provocan su paulatino desencanto, lo que le lleva a una situación vital

contradictoria: sin renunciar a sus ideales progresistas, se presenta a

diputado por las filas del bando moderado, que agrupa a otros intelectuales

descontentos como Alcalá Galiano o el Duque de Rivas. Aunque es elegido

diputado por Ávila, no puede tomar posesión de su cargo al producirse la

rebelión de La Granja, golpe militar promovido por el propio Mendizábal.

Durante los meses siguientes, Larra escribe artículos dedicados

exclusivamente a la crítica literaria, editoriales sin firma y algunas cartas

que intentan justificar su postura ante los ataques difamatorios de distintos

medios.

El escritor ha entrado en el periodo más amargo de su vida, los últimos

meses de 1836, y su angustia estalla finalmente en los artículos “El día de

difuntos de 1836”, “Horas de invierno” o “La noche vieja de 1836”, que

reflejan un estado de ánimo en el que es difícil delimitar las razones

meramente personales de las motivaciones políticas: es el nihilismo trágico

tan característico del Romanticismo que ha de llevar necesariamente a la

tragedia.

Por otro lado, en la obra de Ricardo Palma (1833-1919), nacido en Lima (la

Tres veces coronada Ciudad de los Reyes, término que solía emplear en

cada una de las tradiciones que citan a la capital peruana), analiza su

aporte literario a través de su obra cumbre, Las Tradiciones Peruanas, y


35

sobre todo, rescata y analiza, como en el caso de Larra, la figura del Palma

periodista que vistió de luces el periodismo naciente en la América

española.

En otra de sus facetas, la del Palma lingüista, vería hoy cumplido uno de

sus grandes deseos: el reconocimiento de los peruanismos y

americanismos que solicitara formalmente a la Real Academia Española,

cuando se encontraba en España durante la celebración del Cuarto

Centenario del Descubrimiento de América. Hoy, parte de ese deseo se ha

cumplido con la creación del Diccionario Panhispánico, en donde no solo se

reconocen implícitamente, las voces y palabras utilizadas en Perú, sino de

todas las naciones latinoamericanas.

El elogiado escritor, poeta y periodista peruano, nació el 7 de febrero de

1833. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Mayor de

San Marcos, cultivando las letras desde temprana edad. Sus primeras

producciones fueron las piezas dramáticas: La hermana del verdugo y La

muerte o la libertad”. En 1850, tradujo el canto “La conciencia” de La

leyenda de los siglos.

En 1860 colaboraba en El Diablo, cuando se le desterró a Chile, por

razones políticas. Redactó en Valparaíso (1861) La Revista de Sudamérica

y en 1863, publicó un volumen de Anales de la Inquisición de Lima. El

autor de las Tradiciones Peruanas, fue después colaborador de los

principales diarios de Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima.

Sus Tradiciones Peruanas popularizaron su nombre en todas las repúblicas

americanas y fueron traducidas a diversos idiomas, tanto así que algunos


36

estudiosos no dudan en afirmar que las Tradiciones Peruanas constituyen

una obra cumbre como el Quijote de Cervantes.

En el plano político, fue secretario del Presidente de la República, coronel

don José Balta y en ese puesto lo sorprendió la trágica semana de julio de

1872, en que Balta fue derrocado y fusilado por su propio Ministro de

Guerra, coronel Tomás Gutiérrez, quien pagó con su vida y la de sus

hermanos Silvestre y Marcelino, su atentado.

Entre otros cargos públicos ha desempeñado los de Senador y Director de

la Biblioteca Nacional. Asumió este último puesto después de la guerra del

Pacífico. La antigua biblioteca no existía. Los chilenos la habían saqueado,

Palma echó las bases de una nueva y excelente sede. Esta es la principal

gloria de Palma: la reconstrucción de la Biblioteca Nacional. Llevó a cabo

esta empresa sin más recursos que su entusiasmo y sus vastas relaciones

literarias.

Se dirigió a los escritores americanos y españoles, solicitándoles la

donación de libros. Se dirigió también a los Gobiernos de las distintas

repúblicas latinas, solicitando donativos bibliográficos y emprendió una

verdadera cruzada para recoger los libros de la antigua Biblioteca, vendidos

y malbaratados por las tropas chilenas en las casas de compraventa de

Lima. Consiguió, así, en pocos años, echar las bases de la actual

Biblioteca. Permaneció al frente de la misma hasta 1912.

En 1886, publicó un tomo de poesías que contiene “Juvenilia”, “Armonías”,

“Cantarcillos”, “Pasionarias” y “Nieblas”. Por aquellos tiempos dio también

a luz un libro muy ameno La bohemia limeña de 1848 a 1860, historia

íntima del movimiento literario de una de las épocas más intensas en la


37

producción literaria peruana. Ricardo Palma poseía una biblioteca particular

valiosa en Miraflores. El día de la batalla de ese nombre (15 de enero de

1881) las

tropas chilenas saquearon e incendiaron la casa de Palma, perdiéndose

una valiosa colección de documentos y muchas obras insustituibles.

Como miembro de las reales academias españolas de la Lengua y de la

Historia, en 1892, fue enviado a España por el Gobierno peruano, para

asistir a las fiestas del Centenario de América y concurrió a varias sesiones

de la Real Academia de la Lengua, interviniendo en sus deliberaciones.

De sus Tradiciones, publicadas ya en 1884, se hizo una segunda edición

más completa y lujosamente impresa y encuadernada en 1894, en

Barcelona. En esta misma ciudad imprimió un bonito volumen de Mis

últimas tradiciones. Después de muchos años de intensa e inapreciable

labor literaria, se retiró a vivir en la ciudad de Miraflores, rodeado de la

consideración y el afecto general, hasta el año de su muerte.

CONCLUSIÓN FINAL

Algo muy importante une a estos dos escritores que se refleja en un

sentimiento de amor a sus patrias y a su lengua común. Todo lo cual les

permite -a ambos- dejar a la posteridad su gran obra. Mariano José de Larra

y Ricardo Palma escriben sus obras describiendo el medio donde les tocó

vivir.

Larra con sus artículos de costumbres reflexivos y filosóficos y que aún hoy

perduran en el quehacer cotidiano de la sociedad y, por tanto, de

aplicabilidad en el ámbito periodístico y literario. Palma con su nuevo

género literario, las tradiciones, donde plasma no solo su medio actual, sino
38

un medio reconstruido, quizás a su antojo pero no por eso menos valioso.

Para Palma, las tradiciones no eran hechos exactos pero al carecer de esa

exactitud, él se atrevió a hacer uso del acervo popular y de su imaginación.

Tanto Mariano José de Larra como Ricardo Palma, tuvieron una época de

gran coincidencia en sus contenidos. Ambos practicaron la sátira, el humor

y la ironía en varios de sus artículos, en el caso de Larra, o las tradiciones

en el caso de Palma.
39

Conclusiones:
- Ricardo Palma fue un gran escritor y nos dejó una de sus más valiosas

obras como fueron las: Tradiciones Peruanas, Soneto, Liras

Americanas, Rodil, Neologismos y Americanismos

- El lenguaje empleado por Ricardo Palma en las Tradiciones Peruanas

está lleno de moralejas y refranes basadas en los hechos históricos del

Perú.

- Si uno se lo propone puede llegar a escribir obras hermosas y muy

fáciles de entender como las Tradiciones Peruanas.

- Ricardo Palma es una figura representativa para todo el Perú, puesto

que él contribuyó en la reparación de la Biblioteca Nacional del Perú y

además nos deja una de las mejores obras peruanas que no solo es

reconocida en Perú, sino en toda Hispanoamérica

- Y que además no solo su obra, sino toda su escritura, es considerada

valiosa.

- Fue una persona preocupada por la educación, demuestra que él,

aunque no perteneció al gobierno se identifica con su patria, por lo tanto,

tiene la responsabilidad de mejorarlo. Todos tenemos no solo la

responsabilidad moral, sino la responsabilidad de hacer todo lo que este

al alcance para que el Perú progrese.

- Algo muy importante une a estos dos escritores que se refleja en un

sentimiento de amor a sus patrias y a su lengua común. Todo lo cual les

permite -a ambos- dejar a la posteridad su gran obra. Mariano José de

Larra y Ricardo Palma escriben sus obras describiendo el medio donde

les tocó vivir.


40

- Larra con sus artículos de costumbres reflexivos y filosóficos y que aún

hoy perduran en el quehacer cotidiano de la sociedad y, por tanto, de

aplicabilidad en el ámbito periodístico y literario. Palma con su nuevo

género literario, las tradiciones, donde plasma no solo su medio actual,

sino un medio reconstruido, quizás a su antojo pero no por eso menos

valioso. Para Palma, las tradiciones no eran hechos exactos pero al

carecer de esa exactitud, él se atrevió a hacer uso del acervo popular y

de su imaginación.

- Tanto Mariano José de Larra como Ricardo Palma, tuvieron una época

de gran coincidencia en sus contenidos. Ambos practicaron la sátira, el

humor y la ironía en varios de sus artículos, en el caso de Larra, o las

tradiciones en el caso de Palma.

- El choque que ocurre entre Palma y Prada en el Perú, no es el mero

resultado de accidentes políticos ni tampoco una rencilla personal por

laureles literarios. El de ellos es el choque dialectico entre dos

tendencias: tradición y renovación (Se usa la palabra tradición como

sinónimo de una tendencia conservadora tanto en términos políticos

como literarios. Al mismo tiempo, renovación quiere significar una

tendencia innovadora más no revolucionaria). Es el choque entre un

conservador, romántico-a-su- manera y un modernista, mezcla de

místico y político. Al mismo tiempo es el encuentro violento entre dos

generaciones y dos épocas.

- En las similitudes y diferencias entre dos tradiciones de Ricardo Palma y

dos relatos del Inca Garcilaso de la Vega, al comparar se podrá advertir

las similitudes en la trama narrativa y la imagen de los personajes


41

históricos; aunque también las notorias diferencias en el tratamiento del

relato y el estilo discursivo. Se menciona un posible motivo por el que el

escritor de las tradiciones no menciona al Inca Garcilaso siendo que fue

el antecesor de la propuesta narrativa


42

Recomendaciones:

- Se debe tomar en cuenta la estrecha relación Estudiante – Cultura debido a

la poca identificación como peruano.

- Respetar los ideales de las diferentes obras de Ricardo Palma.

- Considerar que no todas las obras están dirigidas a un mismo público.

- Hacer uso de las moralejas de las obras de Ricardo Palma.

- Toda obra debe hacer cultura en sociedad y formar ciudadanos


43

Bibliografía

Huárag, E. (2016). Similitudes y diferencias entre dos tradiciones de Ricardo

Palma y dos relatos del Inca Garcilaso de la Vega. Revista del

Instituto Ricardo Palma, 133-151.

De Larra., M. (2005). Vuelva Ud. Mañana y otros artículos. Introducción de

Javier González Rovira. Barcelona: Editorial Santillana Ediciones

Generales - Diario El País - Colección Clásicos Españoles,.

Gonzalez, M. (1966). Pcijinas libres. Lima: Editorial Thesis, S. A.

holguin callo. (18 de mayo de 2019). apunto bibliografico de ricardo palma la

vida.

Julia Máxima Uriarte, J. M. U. Julia. (2018, 9 septiembre). 10

CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO. Recuperado 25 mayo,

2019, de https://www.caracteristicas.co/costumbrismo/

Máxima Uriarte, J. M. U. Julia. (2018, 17 marzo). 10 CARACTERÍSTICAS DEL

TRADICIONALISMO. Recuperado 25 mayo, 2019, de

https://www.caracteristicas.co/tradicionalismo/

LA TRADICION NACIONAL. (2010, 13 abril). Recuperado 25 mayo, 2019, de

https://www.marxists.org/espanol/mariateg/oc/peruanicemos_al_peru/

paginas/tradicion.htm

Miguel, R. M. (18 de mayo de 2019). Ricardo Palma. Obtenido de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/palma.htm

oswaldo, h. c. (18 de mayo de 2019). apunte bibliografico de Ricardo Palma La

vida. Obtenido de :

http://www.cervantesvirtual.com/portales/ricardo_palma/apunte_biobib

liografico/
44

Parra, J. P. Janet. (2016, 11 junio). El Costumbrismo en el Perú. Recuperado

25 mayo, 2019, de https://ja33.wordpress.com/2011/06/16/el-

costumbrismo-en-el-peru/

Podesta, B. (1972). Ricardo Palma y Manuel Gonzalez Prada: Historia de una

Enemistad. Revista Latinoamericana. Obtenido de https://revista-

iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/

2832/3016

Raffino, M. E. R. María Estela. (2019, 9 febrero). Concepto de Romanticismo.

Recuperado 25 mayo, 2019, de https://concepto.de/romanticismo/

El romanticismo en el Perú. (2014, 12 mayo). Recuperado 25 mayo, 2019, de

https://aprendolenguayliteratura.blogspot.com/2014/05/el-

romanticismo-en-el-peru.html

El Costumbrismo en el Perú. (2014, 17 mayo). Recuperado 25 mayo, 2019, de

https://aprendolenguayliteratura.blogspot.com/2014/05/el-

costumbrismo-en-el-peru.html

Salinas, L. (2009). Afinidades y diferencias de dos periodistas -literatos del siglo

XIX: Mariano José de Larra y Ricardo Palma. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Sanchez, A. (1951). La literatura peruana,. Paraguay: Editorial Guarania,.

Victor, M. V. (18 de mayo de 2019). Ricardo Palma. Obtenido de

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5002/Ricardo%2

0Palma

Vicentina, V. V. (2011, 27 agosto). Romanticismo Peruano. Recuperado 25

mayo, 2019, de https://vicentina-

literaturaperuana.blogspot.com/2011/08/biografia_6772.html

Potrebbero piacerti anche