Sei sulla pagina 1di 27

CUADERNILLO DE TEMAS

GRIEGOS Y LATINOS

Constantino el Grande

Ed. Raúl Lavalle

Editor responsable: Raúl Lavalle


Dirección de correspondencia:
Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina
tel. 4811-6998
raullavalle@fibertel.com.ar

nº 18 – 2019

Nota: La Redacción no necesariamente comparte las opiniones vertidas en esta


publicación.

1
ÍNDICE

Radulfus. Una revista de poesía latina actual p. 3

María de los Ángeles Auliel. El arte de Cupido (poema) p. 8

Recuerdo de Hugo Zurutuza p. 10

Martin Freundorfer. MMXVIII/MMXIX (poema latino) p. 11

“Gozo de la lluvia con sol”, soneto bucólico de E. D. Marrone p. 12

Daniel Fara. La caverna de Mito (relato) p. 13

Agostina Cavasotto. F. L. Bernárdez y la traducción del


“Veni Creator Spiritus” p. 15

Minucias clásicas p. 19

UNA REVISTA DE POESÍA LATINA ACTUAL

2
RADULFUS

Tengo un blog dedicado a temas culturales y literarios, que se


llama Litterulae (www.litterulae.blogspot.com). En él puse una revista
llamada Carmina hodierna, que está dedicada a poesía latina actual (más
abundante en poemas que en escritos sobre poemas). Como es de
imaginar, hay precedentes al respecto. Solo dos menciones. Una, Poesis
Latina Hodierna (https://www.suberic.net/~marc/poesislatina.html), obra
del estadounidense (nació en 1972 en Atlanta) Marc Moskowitz, quien
también cultiva los versos latinos. Gracias a él entré en contacto
epistolar y, a veces, telefónico con autores neolatinos como John Lee
(Australia), Martin Freundorfer, Gerd Allesch (ambos de Austria), Alain
van Dievoet (Bélgica). Hay otros, pero brevitatem veneremur. Aclaro
solo que ellos usan nombres latinos (v. gr.: Gerardus Alesius).

La otra mención, la de Vates. Lo más sencillo es que copie lo que


pongo en la Presentación de Carmina hodierna: “Deseo agradecer muy
especialmente al profesor Mark Walker, de Inglaterra, quien con su
revista electrónica Vates: The Journal of New Latin Poetry, ha sido mi
inspirador, aunque mis medios y mi eficiencia no pueden compararse
con sus enormes méritos (es autor de varias publicaciones; entre ellas,
Hobbitus ille, traducción de The Hobbit a nuestra lengua madre).”

Sin duda voy a quedarme corto, si me pongo a dar nombres, pero


he llegado a tener amistad epistolar, como decía arriba, con algunos
neolatinistas muy serios. Y ellos fueron los que me ayudaron en mi
humilde proyecto. Pondré muy pocos ejemplos de los frutos de tal
colaboración. Empiezo con algo que publiqué, cuyo título era
“Epigramma de Radulfo, carminum mendico.”

“El epigrama que publicamos aquí tiene una pequeña historia, que
trataré de narrar brevemente. Gerd Allesch, latine Gerardus Alesius, austríaco,
es un profesor de latín y también poeta en esa lengua. Me ha hecho el honor de
acompañarme escribiendo poemas para una humilde revista POESIS LATINA
HODIERNA, que sale en mi blog.1 Pues bien, cierta vez invité a participar de
la misma al también latinista y poeta David Money, de Inglaterra. Para reforzar
mi invitación, Gerardus tuvo la felicísima idea de improvisar el epigrama que
copio abajo.

Davidi Money Gerardus Alesius s.p.d.

1
Cf.: https://es.scribd.com/document/331989688/Poesis-Latina-Hodierna-1.

3
Versiculos te poscere avet speratque Radulfus,
Musarum custos noster in orbe novo,
Ut digneris eum non magno, docte poeta,
munere fonte tuo divite Castalio.
Scimus enim, quam sit facilis tibi vena parata.
Adnue tu coepto: te celebrare volet.

Sperat te basilice valere semper


Gerardus,
qui ob causas varias gratias tibi debet maximas!

Como puede verse, no solo copié el epigrama, en que encomia al poeta


inglés y le pide que me envíe un carmen. Gerd me hace un elogio inmerecido
pero que tiene, modestamente de mi parte, una pizca de verdad, pues me llama
‘custodio de las Musas en el nuevo mundo.’ Ante tamaña responsabilidad te
pido entonces, querido lector, que continúes, con tu lectura y también con
escritos, favoreciendo la Humanitas. Lo del título, ‘mendigo de poemas’,
comprendes que me lo he puesto a mí mismo non sine mica salis. [Radulfus]”

Copio ahora otro artículo, que surgió de la correspondencia con


mi amigo John Lee, de Australia.

“John Lee es poeta neolatino australiano. En este número y en


anteriores ha colaborado con esta revista. Para su cumpleaños me permití
saludarlo a la distancia con un epigrama latino.

“Iohannes mi:

Áb amíco tuó longínquo


précor hábeas hánc salútem,
quáe a sólo Déo dátur:
méns saná in corpóre sáno,
sána étiam tuá família,
fámiliáres quí te cúrent.
Rádulfús a térra súa
sémper te hábet ín suo córde.

Valeas semper,
Radulfus.”

Su respuesta no se hizo esperar y se valió de adónicos acentuales.

4
“Grátias ágo
múltas, Radúlfe:
bónus ut Déus
dóna eádem
práebeat tíbi
láete precátur
túus Iohánnes.”
Quam pulchrum est latine scribere!”
Para poner un último ejemplo, copio esto del nº 2 de mi revista.
“Varias veces escribí sobre poemas de Martin Freundorfer, poeta
austríaco latino de hoy. En un correo del 19 de mayo de 2004 me agradecía eso
(al contrario, yo me alegro de poder leer sus versos). Su ovidiana improvisación
es laudable. No menos, la fineza de su Musa. Recordemos nada más que su
nombre literario es Martinus Zythophilus (con apellido ‘amante de la cerveza’).
Copio entonces la epistula electronica. [Radulfus]
Versiculos nimium, quos scripsi, extollis, amice!
Sunt nugae tenues; ne memoremus eas!
Toto, credo equidem, te auctore legemur in orbe,
Ac mirabuntur carmina Zythophili.
Talibus ut fiam modo dignus laudibus opto:
Quas cum non merear, laetior ipse precor.”
Paso ahora a Hugo Bauzá, investigador y académico que conoce
mi gusto por el latín vivo. Me envía entonces un poema que le envió a su
vez el destacado filólogo italiano Aldo Setaioli, florentino. Se trata de
uno sobre la Navidad. Su autor, Michael von Albrecht, investigador
alemán de sobrados méritos. Lo copio y escribo algo sobre él.

MENSE DECEMBRI ANNI MMXVII


Adventum Domini sapientes cernere longe
Norant nec longam pertimuere viam.
Per terras, maria ac montes dux unica stella est,
Nil aliud curant, usque sequuntur eam.
Nil illi cupiere sibi; sed dona ferebant 05
Aurum, tus, murram, rex modo nate, tibi.
Adveniunt tandem. Oculi mysteria magna
Percipiunt, aures angelicosque choros.
At nos longe aliter. Quamvis praescire videmur
Cuncta diu: multis mensibus ante hiemem 10
Mille micant stellis decorata strata viarum,
Centum candelis arbor ubique viret.

Cantica sacra sonant, ut emantur splendida dona,

5
Et Domini laudes, ei mihi, Nummus habet.
Dulcia mercator vendit, tot regia dona. 15
Nil latet. Omne bonum vidimus ante diem.
Omnia iam vulgata, nihil sperare licebit,
Nil est quod credas, nil quod amare iuvet.
Nos prae divitiis fugiunt mysteria. Restat
Hoc tantum: fecit copia nos inopes. 20
Qui mercatores e templis expulit, ille
Pauper et in stabulo paupere natus erat.

Conozco poemas neolatinos que hablan sobre la Navidad;


también, en menor medida, alguno que se refiere, como este, a cierto
espíritu mundano, que olvida el sentido prístino y piensa
fundamentalmente en la noción de dies festus, sin el porqué. Creo que
hay algo de bueno en eso; más aún, el calendario cristiano es una
sucesión interminable, cíclica, de fiestas. Pero veamos qué nos dice
nuestro poeta. Creo que hay dos partes. En la primera nos recuerda a
aquellos, como siempre repito, que ni eran tres ni eran magos ni eran
reyes. Por eso el “sapientes” del v. 1, quienes ‘desde lejos’, desde una
venerable ciencia de los astros, siguieron la estrella que los “orientaba.”
Y nos enseñan además que nuestra vida es peregrinación, pues tierras,
mares y montes atravesaron.

6
Pero estos magi, si bien “sapientes”, no por ello menos humiles:
fueron capaces de dejar todas sus cosas, con el único propósito de buscar
la Sapientia suprema. Aunque sepamos qué significaban, según
tradición, los tres dones, bueno es volver a verlos aquí. Mas, si vamos a
la segunda parte, allí las cosas cambian, pues se habla de nosotros, que
estamos bastante lejos de la búsqueda espiritual (“nos longe aliter”). Soy
muy cultor –decíamos arriba– de la noción de dies festus y me agradan
las conmemoraciones; suelo, aunque sea a mi modo, celebrarlas. Desde
ese punto de vista, miro con gozo los preparativos navideños,
especialmente el pesebre del hogar. El tema es que hoy asistimos a una
teofanía de Nummus, a quien todo subordinamos: un dios menor devino
rey del Olimpo.

Para repetir algo ya repetido, son agradables y regocijan las


pompas navideñas, pero a veces nos falta profundidad y no
comprendemos las nociones teofanía y epifanía. Respecto del v. 18 “nil
est quod credas, nil quod amare iuvet”, conviene reflexionar sobre él y
evitar lo que dice el siguiente; esto es, que los misterios se nos escapen.
Entiendo que la idea de misterio no envuelve solo a lo religioso. Por
momentos nuestra infatigable inquietud nos quita ojos para el arte, la
ciencia, la naturaleza, las virtudes. En otras palabras y con la síntesis del
poeta: “fecit copia nos inopes.”

El dístico final enseña algo que todos sabemos... pero en la


práctica no tanto. En efecto es bueno conocer en propia persona la
pobreza, verdadera magistra vitae. Jesús no era “pobre”, si consideramos
su divinidad, pero pauper factus est. En mi simple latinidad transferí la
pobreza del bello pesebre a la persona de quien quiso nacer en él. Si
puedo alguna vez leer ante otras personas estas líneas, será unos tres
meses antes de la Navidad. Trato entonces de obtener de von Albrecht
una enseñanza para mí: aunque soy un muy pobre latinista, mi pobre
revista virtual –más barata no puede ser– se hizo pesebre para algunos
ilustres cultores de la lengua de Roma.
RADULFUS

7
EL ARTE DE CUPIDO

Representación de Psique y Cupido,


obra de Antonio Canova (1757-1822)

¿Qué frío artificio desnudó,


bajo la yerma piedra,
de Cupido y su amor, las figuras?

Sí tus desvelos noches prodigaron,


satisfechos amores,
¿por qué, dulce tu flecha,
habría de evitarte?

Mas fue tan simple el arte


que a Psique directa
saeta de dones dio:
desventuras que Venus encargó.

Las hermanas, de tanta opulencia,


al esposo quisieron conocer.
Y fueron los celos, y fue la envidia.
Así, la promesa de no saber
quién su marido era
la inocente muchacha fue a romper.

8
Lecho temor de dioses,
¿qué frágil juramento
irrumpió en tu morada?
Tu sueño eterno, Estigia, vencido.

En vano conjeturar,
tú, beso, quizá puedas encender
en la pálida roca
la llameante flama.

MARÍA DE LOS ÁNGELES AULIEL

9
RECUERDO DE HUGO ZURUTUZA

El Dr. Hugo Zurutuza fue profesor del área de historia antigua.


No sé qué nombre tenían exactamente sus materias, pero creo que se
especializaba en el tema de la historiografía. Estaba sumamente
actualizado. Lo conocí como compañero de trabajo en el profesorado y
durante un año trabajé con él en el Instituto de Historia Antigua y
Medieval, de la Universidad de Buenos Aires.
Tengo entendido que en las penúltimas y últimas partes de su
actuación se orientó al período de antigüedad tardía y comienzos de
Edad Media. Muy probablemente cometa errores en lo que acabo de
escribir. En lo que no me equivoco: siempre me enseñaba muchas cosas,
justamente en virtud de su profundo conocimiento y actualización.
Pero, con el permiso del lector, quiero recordar ahora al
compañero y al vecino y amigo. Sé que tales recuerdos solo son
significativos para mí y para mi esposa… Pero quizás, casi diría que
estoy seguro, a otros que lo trataron les pasó lo mismo. Era un hombre
sumamente alegre y ayudaba a sus amigos, aunque no fue un cultor (pido
disculpas por el uso popular) de las trenzas de la política universitaria.
Vuelvo a repetir que mi conocimiento superficial de la historia no
me permite valorarlo en su real dimensión. Recuerdo en él al compañero
que me orientaba y al buen amigo, con quien, café, té y masitas
mediante, nos ayudábamos para seguir en la senda de la vida. Su
bonhomía y humor nunca serán olvidados. Encargué para él una misa, lo
cual estoy seguro de que le gustará, porque le apasionaba el tema de las
relaciones entre paganismo y cristianismo.

RADULFUS

10
MMXVIII/MMXIX

Annus hic elabitur ultimusque


it dies horaeque volant peritque
proximo mensis ueniente rite
mense December.

Quae fuerunt, respicimus bonumque


inscii nobis fore proximum annum
omnibus speramus uti quotannis
speque fideque.

Dulce uinum prome! Reple liquore


cantharos spumante, deo ut bifronti
vultibus laetis liceat salutem
dicere et anno!

MARTIN FREUNDORFER1

1
Innumerables veces he publicado poemas de este notable poeta neolatino actual,
austríaco. En este, escrito en estrofas sáficas, leemos saludos y auspicios de fin de un
año y de comienzo de otro. [R.L.]

11
GOZO DE LA LLUVIA CON SOL

Hay un ambiente de égloga y pureza


de sayal en la lluvia campesina.
Van por el aire Ceres cantarina
y San Isidro Labrador, que reza.

Todo es perfecto y simple en la grandeza


de la geórgica lluvia cristalina,
donde el amor celeste se combina
con la bondad del suelo y su riqueza.

Llovida luz, su líquida fragancia


moja el trino de júbilo en el nido,
pinta en las cosas un matiz de infancia

y, sobre el alborozo del follaje,


desde el puente del iris encendido,
derrama un cielo nuevo en el paisaje.

ERNESTO DOMINGO MARRONE1

1
Poco y nada sé de este escritor (1911-1986) y periodista de Chivilcoy, ciudad vecina
de Alberti, cuna de Vicente Barbieri y Juan Ferreyra Basso. Dejo al lector en compañía
de estos versos, que traen a Virgilio a nuestras pampas. [R.P.]

12
LA CAVERNA DE MITO
DANIEL FARA

Ahora que los años nos han despeinado hasta la calvicie y nuestra
abstinencia es menos una cuestión de moral que de querer y no poder,
me da por recordar las noches que pasábamos cuando jóvenes en la
Caverna del Mito. Qué noches, amigos...

Llegábamos cuando ya había oscurecido y procedíamos a


quitarnos las túnicas y, tal como habíamos venido al mundo nos
sentábamos uno junto a otra ante la pantalla gigante. Alguna vez, cuando
inventen el término, seremos acusados y acusadas de sadomasoquismo
pero yo les digo, queridos amigos, que era un gusto colocarnos al cuello
el que nos tocara de toda una serie de grilletes unidos a una cadena tan
larga como era la fila de los concurrentes.

A nuestras espaldas ardía una fogata en la que los arregladores


echaban pigmentos para teñir el humo de los colores más inverosímiles y
bellos que puedan imaginar humanos ojos. Al volverse multicolor el aire
también se esparcían perfumes que nos llevaban a territorios soñados. En
ese clima empezaba a sonar una música muy percusiva y reiterada que
tenía algo... mucho de excitante. Entonces empezaba el show en sí. Entre
la fogata y nosotros –que nunca nos dimos vuelta porque el asunto
perdía gracia– pasaban mujeres bellísimas (al menos de cuerpo) y
muchachos que lucían su virilidad. Sus sombras, coloreadas y
perfumadas se proyectaban en la gran pantalla y esa forma especial de
ver poco para ver mucho más que en directo nos excitaba y pronto
éramos protagonistas del espectáculo que duraba toda la noche. Al
despuntar el alba iban bajando la música, las llamas, los perfumes y
entonces, hombres y mujeres saciados, felices, en paz con el cosmos
salíamos de la cueva luego de quitarnos los grilletes.

Salir, ver el sol brillar, o a veces caer la lluvia, era también


maravilloso, tonificante. No habíamos tomado una gota de alcohol, ni
consumido estimulantes, estábamos un poco soñolientos y teníamos
hambre, esa hambre de los que se han olvidado de comer y beber,
entregados a placeres mayores.

Qué nostalgia, qué tristeza saber que la Caverna ha cerrado por


quiebra. Los hijos de Mito no supieron administrar esa mina de oro
cuando él murió, ya viejo...

13
Pero les juro, jóvenes amigos, que esta historia pasará de
generación en generación, ustedes mismos la difundirán, no la dejarán
morir y en tiempos futuros ha de maravillar a los hombres saber que
felices éramos: cómo el afuera nos hacía valorar el adentro y
consecuentemente nuestras orgías interiores nos predisponían a adorar
las bellezas del mundo natural...

DANIEL FARA1

1
El autor de este bello y culto “relato” (cada vez me satisfacen menos los nombres de
las modalidades literarias) es docente y escritor, colega y amigo en la Universidad de
Morón. Tomé de la Red la ilustración, la cual, como bien se ve, aplica el mito platónico
a España y su realidad política (cf.: https://www.asivaespana.com/politica/mito-de-la-
caverna-espanola-explicado-imparcialmente). No es la política el interés de esta muy
modesta revista pero me llamó la atención el que más de uno se haya servido del mito
platónico. Gran prueba de su vitalidad. [R.L.]

14
F.L. BERNÁRDEZ Y LA TRADUCCIÓN
DEL VENI CREATOR SPIRITUS

AGOSTINA CAVASOTTO

Francisco Luis Bernárdez, poeta argentino, quizá es famoso por


El buque (1935) o La ciudad sin Laura (1938), pero merecería que se
leyeran más sus traducciones de cincuenta y un himnos del Breviario
Romano. Decía él que, de todo el Breviario, ningún elemento conmueve
al lector moderno de una manera tan actual como los himnos. Si bien la
gran mayoría de los lectores no pueden hoy acceder a los himnos en su
lengua original, una traducción como la de Bernárdez (Himnos del
Breviario Romano, Losada: Buenos Aires, 1952) consigue captar y
transmitir gran parte de la musicalidad y belleza del original, y es
también una creación artística que puede apelar a cualquier lector.

Nos pareció interesante detenernos en su traducción del Veni


Creator Spiritus, probablemente uno de los himnos más conocidos aún
hoy. Primero unas palabras sobre el texto latino. Los primeros himnos
empleaban una métrica cuantitativa, al estilo clásico, pero después
prevaleció la versificación rítmico-silábica. En este poema, de la escuela
ambrosiana, hay siete cuartetos octosílabos, con una rima asonante
irregular.

15
El lenguaje es coloquial, las estructuras más bien simples, como
era lo usual en el latín eclesiástico. Abundan los sustantivos y verbos,
también hay muchos adjetivos, a pesar de que, como advierte el poeta en
el Prólogo, la adjetivación suele ser más bien escueta en estos himnos.
Así, se consigue un efecto de dinamismo y tensión, un sentido de la
urgencia con que se llama al Espíritu. Abundan también las metáforas, y
la imagen general que surge es una de fuego, ardor (dado que se dirige al
Espíritu Santo, esto no nos causa ninguna sorpresa). También sigue a los
demás himnos al empezar con una invocación directa a una de las Tres
Personas divinas, y terminar (esto es invariable a lo largo del Breviario)
con una doxología.

Las traducciones de este himno abundan, lógicamente. Nos


gustaría mencionar una hecha por Berceo en el siglo XIII. La primera
estrofa reza así:

Veni Creator Spíritus, pleno de dulcedumne,


Visita nuestras mentes de la tu sancta lumne,
Purga los nuestros pechos de la mala calumnes
Ímplilos de tu gracia como es tu costumne.

El siglo veinte también necesitaba su traducción, y Bernárdez se


la dio. Copiamos el texto completo abajo.

1.Ven del seno de Dios, oh Santo Espíritu,


A visitar las mentes de tus fieles,
Y haz que los corazones que creaste
Se llenen con tus dádivas celestes.

2. Tú que eres, con el nombre de Paráclito,


El altísimo don de Dios altísimo,
Y caridad y fuego y viva fuente
Y espiritual unción para tus hijos;

3.Tú que eres beneficio septiforme,


Índice de la diestra soberana,
Prometido del Padre sempiterno,
Generoso dador de la palabra:

4.Aclara con tu luz nuestros sentidos,


Infunde tu hondo amor en nuestros pechos,
Y fortalece con tu eterno auxilio
La flaqueza carnal de nuestros cuerpos.

16
5. Repele con tu ardor al enemigo
Y, dándonos la paz sin más demora,
Sé nuestro guía para que podamos
Evitar los peligros que nos rondan.

6. Haz que por tu intermedio conozcamos


Al Padre y a su Hijo Jesucristo,
Y que creamos, hoy y en todo tiempo,
En Ti que eres de entrambos el Espíritu.

7.Gloria sin fin al Padre y, con el Padre,


Al Hijo, resurgido de la muerte,
Y al Espíritu Santo que los une
Desde siempre, por siempre y para siempre.

La traducción emplea cuartetos endecasílabos, ya que, como dice


Bernárdez en su Prólogo, “dicha combinación estrófico-métrica permite
trasladar con menores violencias prosódicas y sintácticas que cualquier
otra la estructura musical de los versos originales”. Hay rima asonante
en los versos pares. En general, la traducción va línea por línea, aunque
en algunos casos es imposible. Para llenar un verso más largo, facilitar la
rima, o simplemente embellecer el texto, Bernárdez inserta algunos
adjetivos o imágenes nuevas, desarrolla algo que estaba implícito, o
rearma una frase.

La primera estrofa ejemplifica los tres casos. Veni Creator


Spiritus es, estrictamente, “Ven, Espíritu Creador”. En cambio, leemos
“Ven del seno de Dios, oh Santo Espíritu” (se añade la imagen de venir
del seno de Dios y, además, dice “Santo”, no “Creador”). Mentes tuorum
visita sería “visita las mentes de los tuyos”, pero el poeta traduce con
una construcción final (“a visitar”) y aclara “de tus fieles”. Los
siguientes dos versos, en latín, dicen: Imple superna gratia/ Quae tu
creasti pectora. Una traducción fiel diría: “Llena con gracia celestial los
pechos que tú creaste”.

Pero aquí, en vez de una estructura relativamente simple de verbo


+ circunstancial de instrumento + objeto directo (que incluye una
proposición adjetival), tenemos una complejización: “haz” + objeto
directo (una proposición subordinada sustantiva). En la segunda estrofa,
el latín dice Altissimi donum Dei (“Don del altísimo Dios”), pero
Bernárdez traduce como “El altísimo don de Dios altísimo”.

17
Si se toma en cuenta que en el original altissimi modifica a Dei
por su caso, pero que está al lado de donum, se puede pensar que el
adjetivo “tiñe” de su idea a toda la oración, y la adición del traductor
solamente descubre esto, que pasaría desapercibido por ojos modernos.
En la sexta estrofa se ve de nuevo la tendencia del poeta argentino hacia
el uso de “haz”+ proposición subordinada sustantiva: en vez de “Que por
ti conozcamos al Padre…”, dice “Haz que por tu intermedio conozcamos
al Padre…”. La última estrofa tiene varias adiciones, basta decir que en
latín tiene quince palabras, en castellano, veintinueve. Una traducción
fiel diría: “Gloria sea a Dios Padre / y al Hijo, que resurgió / de (entre)
los muertos, y al Paráclito, / en los siglos de los siglos”.

Así, vemos que Bernárdez no teme modificar, retocar, quitar,


agregar, expandir, etc. Sin embargo, estos cambios, que, a primera vista,
se podría decir que alejan a la traducción del himno latino, terminan
transmitiéndonos su espíritu mejor que cualquier traducción
estrictamente fiel. Obedece al espíritu, no a la letra.

AGOSTINA CAVASOTTO

18
MINUCIAS CLÁSICAS

Un latín muy exitoso


Exitus significa ‘salida’, por más que nuestro español actual
cambia su sentido originario cuando dice “que sigan los éxitos.” Pero los
ingleses, que no son latinos (paenitet me verborum meorum!), me
enseñan latín. En efecto algunos neolatinistas actuales usan Brexitus,us,
para traducir el temible sustantivo del cisma. Rara paradoja, porque el
Brexit los aleja de Europa… y los acerca a ella con una nueva voz latina.
Roberto Piras, un amigo mío sardo, en el ejido la Alghero de sus
ancestros, escribió estos versos troqueos acentuales.
Bréxitús est vóx Latína
quám pangúnt, remóti órbe
Látinó, Anglí hodiérni:
mé docént Latiále vérbum.
Radulfus

Roma, capital de la moda


En Italia, si estoy bien informado, la capital de la moda es Milán.
De hecho hay en ella el llamado “Cuadrilátero de la Moda”, con muchos
y elegantes negocios de ese rubro. Pero la Ciudad Eterna también tiene
lo suyo, pues todos conocemos, por citar solo un ejemplo, el desfile de
Piazza di Spagna: las modelos bajan por la majestuosa escalera. El
mismísimo Petronio, elegantiae arbiter, se habría desmayado ante tanto
glamour. Pero en este lugar y en esta ocasión llamaré a alguien que hará
de empresario, productor y modelo. Me refiero a mi alumno Felipe
Matti, un joven estudioso de la filosofía que nos muestra el material que
ves, amigo lector, en la siguiente página.

19
Dicen que el siete es un número perfecto. Estas remeras
(camisetas o franelas o playeras o como quieras) romanas (Venecia, la
Reina de los Mares, es hija muy fiel) dan a Felipe una moderna y a la
vez prístina elegancia. Nihil Roma maius!
Radulfus

El suavizante más latino


El viernes pasado pedí perdón en clase. Había enseñado en efecto
cuáles eran las galletitas más latinas, el talco más latino, el calefón más
latino κτλ. Otras cosas más; pero se me había pasado el suavizante más
latino. Tiene pocos competidores: sin duda es Vivere.

20
A este respecto Felipe me preguntó cómo diría ‘suavizante.’ Una
respuesta correcta e inmediata, suavizans, como participio presente
sustantivado, aunque no sé si suena muy bien. “Pero –objeté en voz alta,
rindiendo tributo a mis orígenes– esa palabra más bien debe ser italiana.”
Mas Bianca, tan italiana como yo: “No sé. Más bien creo que es latín.
Además, estamos en clase de latín. Y, después de todo, el italiano es una
forma actual de latín.”
Radulfus

El Coloso que limpia… y ensucia


Hay una línea de productos de limpieza que se llama El Coloso.

Por otra parte, días pasados arranqué de una pared un cartelito


con propaganda.

21
Pues bien, el que nos da mi muy mala foto es el célebre Coloso
de Barletta, en Italia, sobre el Adriático.

En la Red hay abundante información sobre esta impresionante


estatua. Sin duda el comerciante de muebles hizo mal en ensuciar la
ciudad, aunque puedo ver un lado bueno: el recuerdo del gran Coloso.
Radulfus

Dos emperadores que me son muy familiares


Mi compañero de colegio Pazos (se me va ahora su nombre de
pila) hacía bastante lío. El paroxismo en este aspecto llegó una mañana
en clase de Dibujo y Pintura, pues derramó el contenido de dos tubos de
ensayo con alcohol y bencina, respectivamente, 1 y, nuevo y pequeño
Eróstrato, encendió fuego con un encendedor Carusita (nunca supe qué
significaba eso). Las llamas se elevaron casi unos ochenta centímetros.
Tan insólita noticia corrió como fuego en pajonal y llegó también a
oídos del profesor Fernández, de Geografía, quien lo apodó Vulcano.

1
Para extracción de la clorofila y la xantofila, pigmentos muy griegos.

22
En cambio Brinckmann, de Historia, más de acuerdo con su
materia, lo bautizó Nerón Pazos. Por supuesto el querido profesor se
valió de una ficción literaria, pues bien sabía él que es muy dudoso que
se pueda atribuir aquel descomunal incendio al imperante que es ícono
de la antigua Roma. Con mis compañeros de colegio, siempre que
hablamos de nuestro condiscípulo héroe y villano, lo nombramos Nerón.

Pero otro emperador me es también muy familiar. Por modo de


ejemplo, el otro día me encontré con mi amigo Paco Santiponce, con
quien cada tanto tomo un café y hablo de tango. “¿Tenés un ratito para ir
al bar Ramos?” Respuesta: “Mirá, otro día: ando medio justiniano.”
Como bien ves y sabes, caro lector, este gran Princeps ha pasado a la
posteridad gracias a sus éxitos militares (Belisario mediante), a sus
teologías con Teodora, a su labor jurídica… y al lunfardo. [Radulfus]

Un graffito pompeyano… en estos lares


En una de mis caminatas habituales de los martes, desde Almagro
hasta Córdoba y Ayacucho, encontré sobre la calle Anchorena, a pasitos
de Valentín Gómez, una –difficillimum credi– inscripción OMNIA UNT
COMUNIA. Entiendo que dicho artista callejero quiso decir omnia sunt
communia. Tal vez su mensaje a la humanidad tenía cierta inspiración
socialista… ¡vaya uno a saber!

23
Puedo jurar por Carlos Gardel (ya que estaba cerca de su casa y
de un farol, que mi foto muestra) que no es una inscripción por mí
falsificada. Pensé que habría estado mejor en la calle Roma, en La
Lucila. No obstante, es bueno el apellido vasco Anchorena, porque la
inscripción creo que mostraba cierta rebeldía. Y los vascos tienen fama
de ser bastante rebeldes.
Radulfus

Horacio anduvo por Florencia


Una de las más importantes iglesias de Florencia (y de la
cristiandad) es la Basílica de Santa Maria Novella. Muchísimos son sus
tesoros pero me detengo en el de la foto de abajo.

24
Como la pintura está muy alta, casi no se puede leer lo que tomó
mi foto. Me tomé entonces el trabajo de copiar el epigrama:
Sic fluunt occulte sic multos decipit aetas,
sic venit ad finem quidquid in orbe manet.
Heu, heu! Praeteritum non est revocabile tempus.
Heu! Propius tacito mors venit ipsa pede.

25
Has visto, caro lector, que a renglón seguido de los dísticos puse
aliud photographema. Es de la sacristía de la misma basílica: un
aguamanil con otro dístico, también de difícil lectura. Lo copio:
Ablue fonte prius te quam pia sacra ministres:
non licet impura tangere sancta manu.
Alguien diría que, estando en Santa Maria Novella, es más
importante admirar las grandes obras de arte, no minucias literarias.
Puede ser pero una cosa no quita la otra, lo cortés no quita lo valiente…
y necesitaría la ayuda de Sancho, para agregar otros refranes. Por otro
lado, trato de obtener enseñanza. El segundo poema me dice que debo
tratar de purificarme, sea para lo sagrado, sea para lo profano; conmente
pura, en efecto, estamos más en paz con nosotros mismos. En cuanto al
Horacio florentino, le diría que tiene toda la razón pero, aunque el
tiempo pasado no es ‘revocable’, sí puedo pedir perdón por las cosas
malas que hice, que no han sido pocas.
Radulfus

Una empresa algo oscura


Días pasados vi un camión que en su lona llevaba escrito
AMAUROTA SRL. Acudí a la Red y leí que es una empresa de
transporte automotor de mercaderías a granel.

La foto de la isla de Utopía se debe a que su capital era Amaurota


(en latín, Amaurotum). ¿Cuál es la relación entre ambos nombres? Quizá
ni el propio Vargas pueda decirla, pues parece más sombría que el
propio nombre. Mejor así, como homenaje al gran autor de la Utopía.
John Singh

26
¿Lo dijo Cicerón?

Como muestra mi mala foto, una conocida librería de estos lares


echa mano de una frase de Cicerón. Estas quotations (dicho sea de paso,
palabra latina) son un frecuente medio comercial en tierras del Imperio
de su Real Majestad. La Red oficia de mataburros y me enseña que la
frase es efectivamente de Cicerón (Ad familiares 9, 4): “Si hortum in
bibliotheca habes, nihil deerit.” La traducción que se da en el señalador
no voy a negar que es más simpática que la literal: ‘Si tienes un huerto
en la biblioteca, nada faltará.’ Pero un pobre vasallo, como yo, no puede
tener más razón que las venerabilísimas humanidades inglesas.
Radulfus

27

Potrebbero piacerti anche