Sei sulla pagina 1di 5

DEL“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMIA

MAESTRIA “GESTION PUBLICA”

ANALISIS CRITICO “TEORIA DEL DESARROLLO, CAMBIO


HISTORICO Y CONOCIMIENTO”

CURSO:

TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO

DOCENTE:

DR. LUIS G. CÁRDENAS ESPEJO

ALUMNA:

GOMEZ QUISPE, YESICA YANETH

2019
RESUMEN

Ante los magros resultados en materia de crecimiento y equidad social, estos derivados de la
reforma neoliberal en América Latina.

El neoliberalismo se basó en la idea de suprimir toda forma de intervención pública sobre las
actividades económicas. Un primer foco de dificultades se refiere a la relación entre estrategia
y teoría, difícilmente se lograra una estrategia efectiva sin una teoría que le sirva de sustento.
La acción colectiva requiere un estatuto científico que permita delimitar el objeto de estudio,
unificar el tratamiento analítico proponiendo herramientas conceptuales para después evaluar
de manera más objetiva los resultados.

Lamentablemente no existe en la actualidad una teoría de desarrollo de orientación general


como lo fue la Economía del Desarrollo (ED), la ortodoxia del pensamiento económico tiene su
propia teoría general basada en el equilibrio Walrasiano, la conexión entre el modelo de
equilibrio y el teorema Heckscher- Olhin, que subraya la relación entre cambio tecnológico y
comercio internacional, sirvió para cuestionar los principales postulados de la ED. La ortodoxia
no permite comprender la relación dinámica entre la economía global y las economías
nacionales, relación que ha cobrado mayor relevancia a medida que se profundizan los procesos
de integración productiva y financiera.

Este dilema entre estabilidad- igualdad y crecimiento es un factor que complejiza las soluciones
estratégicas, representando un reto formidable para los intelectos y estrategas de izquierda ya
que su identificación parece desarmarlos ante los retos de conciliar el desarrollo con metas
sociales de equidad y estabilidad. La ED posteriormente enfrento una crisis que llevo a su
debacle dando paso a nuevos enfoques pero de menor amplitud y débil orientación e ahí donde
se perfilan varias corrientes teóricas, estas son: Economía del Desarrollo, En foques
Tecnológicos, Enfoques Institucionales, Teoría sobre cadenas y redes globales, Teoría de ondas
de crecimiento y revoluciones tecnológicas y Desarrollo organizacional. Estas corrientes teorico-
analitcas son heterodoxas, razonan históricamente y en consecuencia se sitúan al margen de los
modelos de eqilibrio general. La ortodoxia se ha involucrado en el debate y ha fijado posiciones
determinantes, adhiriéndose al concepto de “ciencia normal” de Kuhn(1970), la crítica más
importante fue el Estructuralismo.

El estructuralismo y la crítica neoclásica: El estructuralismo definido primordialmente en


América Latina, demostró ser problemático ya que apostaron a la industria naciente según la
idea alemana, el proteccionismo degenero en sobreproteccionismo y la industria tendió a la
ineficiencia, la intervención pública quedo atrapada en el activismo rentista y la depredación,
asumiendo que estos factores estuvieron en la base de la crisis social que afloro en América
Latina en los sesenta(crecimiento inestable, inflación, concentración del ingreso, inconformidad
social, golpes de estado).

Las explicaciones tecnológicas e institucionalismo del milagro. Asiático: En esta literatura la


unidad de análisis dejo de ser la economía nacional para situarse en la empresa y posteriormente
en la red de empresa, de la ue emergió después el concepto de sistema de innovación (fuera
nacional, regional o sectorial), desplazaron el concepto de acumulación de capital por el de
acumulación de capacidades tecnológicas tomando referente de la teoría del conocimiento.

Situados en esta nueva perspectiva, formulan críticas centrales no solo a Ed y al estructuralismo


sino también a las teorías tradicionales del crecimiento, subrayando así que la capacidad de
innovar no se adquiere de manera espontánea a través de la expansión de la producción como
sugiere Bell y Pavitt. Eta corriente teórica reconoce que al haber grandes fallas de mercado en
la acumulación de conocimiento tecnológico debido a las externalidades, se requiere
intervención pública, pero también formulan la idea de que el estado no puede sustituir a los
agentes innovadores (Bell y Pavitt, pp 270-271), la solución tendría que provenir de una nueva
estrategia que concilie ambos extremos.

El desarrollo como proceso de cambio organizacional: Stiglitz desarrollo una unidad de análisis
la cual es el sistema económico y socio-político, modelado como totalidad para incorporar la
acción individual y colectiva y los referentes institucionales d la misma esta totalidad definida
por fuerzas históricas, determinó el aprovechamiento de las oportunidades tanto tecnológicas
como cognoscitivas que en los anteriores análisis son considerados la fuente primordial el
progreso. Nurkse, Myrdal y otros desarrollistas han elaborado el “Equilibrio del Desarrollo”

La portación decisiva de Stiglitz es que si no hay un cambio en el funcionamiento de la sociedad


(que implica cambio normas, valores y conductas) mediado políticamente, la integración global
de la producción y la intensificación de los flujos de tecnología y conocimiento tendrán un efecto
limitado al nivel nacional y local. Solo un choque externo e interno podría abrir el camino hacia
una nueva reacción social, a un estado desarrollista apoyado por una coalición a favor del
aprendizaje.

No hay duda que en las ultimas dos décadas y media hay extraordinarios avances teóricos, pero
muchos de ellos están dispersos e insuficientemente integrados, la línea dominante dentro de
ese complejo acervo indica que sus e hace abstracción de muchos elementos de índole político
institucional, el conocimiento y el aprendizaje son los factores ms relevantes en el desarrollo.

PLANTEAMIENTO DEL ASUNTO

El asunto en discusión es el cambio y desarrollo de la ED, atraves de los tiempos (Siglo xx hasta
el Siglo XXI), teniendo como primer enfoque las teorías heterodoxas, la constitución y legado de
la ED enfocándose en la superación del atraso económico , al que definían en sentido clásico
como un estado que se auto perpetuaba ( circulo vicioso de la pobreza), donde se exigía crear
estructuras productivas y distribuidas (industrias y mercados) que permitían superar la
economía de autosubsistencia.

El estructuralismo y la crítica neoclásica, la ED se ubicó el estructuralismo latinoamericano que


reforzó el análisis y a las propuestas a partir del argumento de la protección industrializada y la
intervención estatal generalizada, en este enfoque se aposto a la protección de la industria
según la idea Alemana. Seguidamente se dio las explicaciones tecnológicas e institucionales del
milagro asiático donde el principal argumento es la interacción que hay entre múltiples agentes
que operan en redes que están relacionadas principalmente con la frontera tecnológica como
las corporaciones tecnológicas.

Finalizando así con el Desarrollo como cambio institucional donde se menciona que la principal
fuente de generación es el aprendizaje y el conocimiento que se adquiere estas deben de ir a la
mano con el cambio de la sociedad.
PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

Miguel A. Rivera Ríos, por lo leído está de acuerdo con todos los avances teóricos que se dio
sobre el ED ,en los años anteriores teniendo en cuentan que muchos de ellos están dispersos e
insuficientemente integrados , finalizando así que los factores más relevantes son el aprendizaje
y el conocimiento , como también haciendo enfoque que los factores tecnológicos no se pueden
desligar de los factores institucionales y políticos ya que si se ignora esta lección equivale a
retrocedes medio siglo atrás .

ARGUENTO DE APOYO

Warren Bennis (1966) considera que el Desarrollo Organizacional (DO) nació en 1958, con los
trabajos dirigidos por Robert Blake y Herbert Shepard en la Standard Oil Company, EUA. Allí
surgió la idea de utilizar la tecnología de los laboratorios de adiestramiento de
sensibilidad, dinámica de grupo o T-Groups” no para favorecer, esencialmente el desarrollo de
los individuos, si no para desarrollar la organización, a través del trabajo realizado con grupos
de personas pertenecientes a la misma empresa.
Este autor concibe que la ED, es una respuesta al cambio y una estrategia educacional, que
pretende modificar las creencias, actitudes, valores y estructura de la organización.

CONCLUSION

Se concluye que los factores más importantes de la ED, son el aprendizaje y el conocimiento,
como también haciendo enfoque que los factores tecnológicos no se pueden desligar de los
factores institucionales y políticos ya que si se ignora esta lección equivale a retrocedes medio
siglo atrás.

APRECIACION PERSONAL

Según mi apreciación de manera objetiva, Doy conformidad con todo lo expuesto en el artículo
de Miguel A. Rivera Ríos sobre las teorías económicas, este artículo es significativo ya que nos
permite saber sobre la ED en el transcurso del tiempo y sus diferentes cambios en el transcurso
del tiempo, donde su mayor aporte es el desarrollo como cambio organizacional siendo en la
principal aportación o información la siguiente : “la línea dominante dentro de ese complejo
acervo indica que si se hace abstracción de muchos elementos de índole político institucional ,
el conocimiento y el aprendizaje son los factores más relevantes en el desarrollo , es ahí que se
va mi apreciación personal estando de acuerdo con Miguel A, ya que una sociedad sin
conocimiento es una sociedad sin futuro, sin posibilidades de superación y desarrollo.

Potrebbero piacerti anche