Sei sulla pagina 1di 26

En este trabajo abarcamos las

unidades 5 y 6 de la metería de
epistemología

Posturas en
relación a la
esencia del
conocimiento
Corrientes epistemológicas en
la ciencia

Equipo 4
1

CEUNIV SIGLO XXI

CUNDUACAN
EPISTEMOLOGIA

EQUIPO 4.

INTEGRANTES:
MELISSA MENDEZ RODRIGUEZ
MARÍA FELIX DE LA ROSA ESCUDERO
ALONDRA DEL CARMEN RODRIGUEZ RODRÍGUEZ
JODE ISABEL DOMINGUEZ JIMENEZ
CECILIA ARIAS LOPEZ

ASESOR:
DRA. HILDA DEL CARMEN RODRIGUEZ ROMERO

CUNDUACAN, TABASCO, JUNIO 2019


2

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

1. POSTURAS EN RELACIÓN A LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO .................... 5

1.1 OBJETIVISMO ..................................................................................................................... 5


1.2 EL REALISMO ..................................................................................................................... 7
1.3 IDEALISMO ...................................................................................................................... 13

2. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EN LA CIENCIA ........................................... 15

2.1 EMPÍRICO ANALÍTICO ...................................................................................................... 15


2.2 IDEALISTA ....................................................................................................................... 15
2.3 FENOMENOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y HERMENÉUTICA .......................................................... 17
2.4 DIALÉCTICA- CRITICA HERMENÉUTICA ............................................................................ 20

CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 25
3

INTRODUCCIÓN

La esencia del conocimiento la podemos explicar desde el punto de vista de una corriente

filosófica conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es posible conocer la esencia

de las cosas, solamente tenemos percepciones de ellas, dichas percepciones nos permiten ver

las cosas de diferentes maneras, dando como consecuencia el no poder conocer la esencia en

sí de las mismas.

Por lo anterior, podemos decir que no se puede conocer la esencia de las cosas o de las

personas, debido a que cada persona percibe de diferente manera las cosas o a otras personas,

es decir, no significa que la persona sea como suponemos que es, muchas veces nos dejamos

llevar por las apariencias. Así, de esta manera, podemos demostrar que no es posible lograr

conocimiento pleno de la esencia de las personas o de las cosas.

La primera de las relaciones del conocimiento es el objetivismo para el cual el objeto es el

factor más importante de los dos elementos involucrados. Por otro lado, el subjetivismo

intenta radicar el conocimiento humano en el sujeto.

Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológica que surgen en los anteriores dos

siglos influyen en la creación literaria. La fantasía, la ficción y subjetividad del romanticismo

son sustituidas por todo lo que rodea al hombre. Esto básicamente nos dice que el Realismo

intenta reflejar de la mejor manera posible la vida cotidiana del hombre, cuando surgió el

género que más se utilizaba era la novela debido a que daba la oportunidad al autor de

describir el escenario y la situación que presentaba. El realismo sustituyo al romanticismo.

El realismo es la posición epistemológica en la cual hay cosas reales, independientes de la

conciencia. En el realismo ingenuo las cosas nos son dadas como productos o contenidos de

la percepción. Según el realismo las cosas son exactamente como las percibimos.
4

El idealismo sustenta que no hay cosas reales independientes de la conciencia, y se divide en

el realismo subjetivo o psicológico. Las cosas no son nada más que contenidos de la

conciencia.

Sobre las corrientes epistemológicas en la ciencia hablaremos sobre la empirica-analitica

que es el método empírico analítico el cual se define de esta manera ya que se basa en la

percepción directa del objeto de investigación y del problema. Es el método más utilizado.

Cuando hablamos de idealistas podemos confundirlo con el idealismo, pero son conceptos

distintos, aunque uno se desprende del otro, el idealista es el precursor o el representable del

término idealismo, como lo es Kant, Hegel y Platón.

La fenomenología es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los

objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los

rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado.

Y la hermenéutica es la traducción, explicación, interpretación que permite la

comprensión. en general significa, pues, el arte de la interpretación de un texto, es decir, la

posibilidad de referir un signo a su designado para adquirir la comprensión.

por otro lado, la lingüística es el estudio científico del lenguaje humano, como la forma de

comunicación, en cuanto a sus códigos y símbolos

La corriente dialéctica o crítica hermenéutica se pone del lado de los críticos del

reduccionismo positivista. Los mejores representantes son tan influidos por Marx ya que el

mantuvo una tensión dialéctica la cual se entiende cómo un modo de pensar dinámico.
5

1. Posturas con relación a la esencia del conocimiento

1.1 Objetivismo

El objetivismo es una corriente filosófica fundada por la escritora judía de origen ruso

estadounidense alisa zinovievna rosenbaum, también conocida como ayn rand, que establece

que el hombre debe seguir una serie de principios abstractos para conseguir una armonía

entre los pensamientos y las acciones que realiza en sociedad simultáneamente para que “viva

la vida propia de un hombre”. su filosofía, descrita en un par de novelas best seller a

mediados del siglo xx (el manantial y la rebelión de atlas), rand presenta al hombre como un

ser digno de la tierra que habita por sus acciones determinadas por lo prescrito en los

principios del objetivismo.

El principio más elemental del objetivismo es la fórmula a es igual a a (a = a), esto quiere

decir que el hombre debe apartar de su camino toda creencia espiritual o religiosa que le haga

pensar que la realidad otra que la que se percibe con los sentidos. “los hechos son hechos”

reza la idea metafísica del objetivismo en la que se contempla el desprendimiento del hombre

de todo deseo o temor que lo haga sentir que lo sobrenatural puede ser aceptado como real.

a continuación, enumeramos los demás principios que complementan al objetivismo:

1. Epistemología: es el elemento que permite la correcta percepción de las ideas reales del

entorno del hombre, toda la razón debe estar concentrada en el uso de los sentidos para captar

todos los elementos que lo rodean, de aquí puede surgir el extremismo el cual determina a su

vez el grado de seguridad del sujeto al realizar sus tareas.


6

2. Ética: uno de los valores aceptados por la corriente sostiene que la razón es la única capaz de

juzgarlo en cualquier momento por muy complicado que resulte. es inaceptable que un

hombre se sostenga sin pensar o sin la mentalidad y la conciencia. si la virtud más importante

del sujeto es la racionalidad para predominar en la tierra, este tiene que desarrollar todas las

herramientas necesarias para controlar su entorno.

3. Política: el capitalismo es la fuente del comercio dentro del objetivismo, la próspera relación

entre iguales con un interés propio debe ser concebida bajo el principio de “un valor por un

valor igual”. su importancia radica que en el capitalismo se reconocen los derechos de todos,

manifestando así un respeto mutuo entre las partes que negocian.

4. Estética: el hombre como ser ideal resulta ser una creación artística de la autora, en sus obras

literarias ayn rand describe a un hombre perfecto, sin la necesidad de un agente irreal que

complemente su ser, «yo soy romántica en el sentido de que presentó a los hombres como

deberían ser. soy realista en el sentido de que los ubico aquí, ahora y en esta tierra»
7

1.2 El realismo

El realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió

en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos

cotidianos que brindaba la vida de la época. esa exigencia de contemporaneidad, ajena a

evocaciones o fantasías de corte romántico, posibilitaron a los artistas realistas un amplio

campo de representación, tanto en la temática como en su intencionalidad. precedido por el

romanticismo y seguido por el simbolismo y por el impresionismo, el realismo no se reveló

en europa con igual intensidad ni tampoco de modo simultáneo. su apogeo puede situarse

entre 1840 y 1880, sin perjuicio de que en algunos países su práctica se prolongara durante el

primer cuarto del siglo xx. la aparición y desarrollo del realismo fue fruto de la agitada

situación política que protagonizó francia a raíz del derrocamiento de la monarquía burguesa

de luis felipe y de la proclamación de la ii república en 1848 y, veinte años más tarde, en

1871, tras el advenimiento de la comuna, de la proclamación de la iii república.

es a lo largo de esos años cuando surgen los movimientos obreros y proletarios que, avalados

por las teorías de marx y engels, se inspiran en nuevos sentimientos sociales y en nuevas idea

s políticas, cuya influencia también se dejaría sentir en el mundo artístico. el realismo comenz

aría, efectivamente, como un movimiento del proletariado artístico. la representación del pue

blo sin idealismos, es decir, tal como era objetivamente, encerraba un cierto mensaje sociopol

ítico. así lo ratificó courbet, uno de los padres del realismo, cuando en 1851 expresara sin am

bages que "yo no soy sólo socialista, sino también demócrata y republicano partidario de la re

volución; en una palabra y, sobre todo, un realista, es decir, un amigo sincero de la auténtica

verdad". esa veracidad del realismo fue entonces duramente criticada, acusándole de recrears

e en lo feo y en lo vulgar, en lo morboso e, incluso, en lo obsceno. se quiso ver, ante todo y, s

obre todo, que la representación de, por ejemplo, campesinos, o sea, de trabajadores vulgares,
8

comportaba una protesta y, en definitiva, un ataque a la sociedad existente. en ese compromis

o con lo social, el realismo dio paso a temas que hasta entonces se habían ignorado, elevando

a la categoría de protagonistas de sus obras a tipos humanos que nunca tuvieron el honor de s

er representados. campesinos, picapedreros, ferroviarios, lavanderas, mineros, etc., fueron fue

nte de inspiración para los creadores realistas. unos protagonistas que figuraban tanto en los li

enzos como en los relatos literarios y cuyo concurso se revelaban no como un simple comple

mento pintoresco, sino como figuras centrales. bien es cierto que el compromiso social del re

alismo no implicaba ninguna proclamación abierta y reivindicadora de mejoras sociales o de

cambios políticos. sin embargo, la decisión de reflejar ese tipo de realidades suponía un contu

ndente testimonio e, incluso, un cierto compromiso. la contemporaneidad fue uno de los elem

entos esenciales del realismo. sus defensores sostenían que el único tema válido para el artista

del momento era el mundo coetáneo. el propio courbet manifestaría que "cada época debe ten

er sus artistas que la expresen y reproduzcan para el futuro". no extraña, pues, que el desarroll

o del realismo estuviera vinculado a la serie de avances tecnológicos surgidos en el marco de

la entonces incipiente revolución industrial. recuérdese que, en 1830, se inauguraría el primer

tren de viajeros, recorriendo el trayecto liverpool-manchester a la velocidad de 22 km/h; que,

diez años más tarde, parís se convertiría en el nudo de una importante red ferroviaria; que, al

mismo tiempo, la invención de la hélice y de los navíos de construcción metálica intensificarí

an la creación de líneas transatlánticas, y que, entre 1835 y 1855, tendría lugar la aparición y

auge progresivo del telégrafo, el teléfono y el sello de correos, así como del periodismo ilustr

ado. paralelamente a estos evidentes signos de progreso científico y tecnológico se produjo u

na toma de conciencia. a las grandes esperanzas que suscitaron esos avances se opuso la ame

naza que su desarrollo creciente se cernía sobre la clase trabajadora. por otra parte, durante es

os mismos años se elaboraba la filosofía positivista, cuyo mentor, augusto compte, afrontaba l

a realidad directamente con las armas de la razón para someterla a sus leyes. también la pintu
9

ra realista tendría en común con el positivismo su interés por la observación meticulosa. y, po

r ende, el realismo estaría particularmente vinculado a la expansión y popularización de la fot

ografía, cuyo descubrimiento se ha revelado como el más importante dentro de la historia del

arte de los últimos cinco siglos. fue joseph nicephore niepce (1765-1833) quien logró por vez

primera fijar con procedimientos químicos una imagen obtenida a través de una cámara oscur

a. en 1786 logró la primera fotografía en negativo sobre papel, descubriendo en 1822 los fund

amentos del fotograbado. años más tarde, en 1829, firmaría un contrato con el pintor y negoci

ante luis jacques mandé daguerre (1791-1851), al objeto de investigar conjuntamente. el fruto

de esa colaboración no tardaría en llegar, descubriendo este último un procedimiento simplifi

cado, apto para la explotación comercial, que permitía impresionar placas de metal mediante

un baño de yodo y llevar a cabo la fijación con sal de mar y mercurio. françois aragón lograrí

a que el gobierno francés adquiriera el invento, bautizado como daguerrotipo, y el 19 de agost

o de 1839 fue dado a conocer ante las academias de ciencias y bellas artes, consagrándose así

oficialmente el nacimiento público de la fotografía. casi simultáneamente a las experiencias d

e niepce y de daguerre se llevan a cabo los trabajos del matemático y filólogo william henry f

ox talbot (1800-1877), quien en 1844 lograría fijar sobre papel pequeñas fotografías, posibilit

ando así la obtención de copias de una misma imagen. el descubrimiento de la fotografía, pro

cedimiento capaz de reflejar la realidad de un modo más perfecto del que era capaz el artista,

revolucionaría el mundo del arte. llegó a decirse que "ya que la fotografía nos da todas las gar

antías deseables de exactitud, el arte es la fotografía". por contra, charles baudelaire denunció

"cómo la industria fotográfica era refugio de todos los pintores fracasados, demasiado poco d

otados o perezosos en acabar sus estudios y cómo este entusiasmo universal llevaba no solam

ente el carácter de la ceguera y la imbecilidad, sino también el color de una venganza". el mis

mo baudelaire aseguraría en el salón de 1859 estar convencido de que, "al igual que todos los

progresos puramente materiales, los progresos de la fotografía mal aplicados han contribuido
10

mucho al empobrecimiento del genio artístico francés, ya tan escaso". esta visión de baudelair

e no dejaba de ser un tanto parcial, dado que muchos pintores utilizaban la fotografía como m

edio auxiliar de trabajo o como fuente de inspiración. realistas e impresionistas como courbet,

manet y degas se valieron de la fotografía para captar las apariencias de la realidad, al tiempo

que numerosos fotógrafos se esforzaban para que sus retratos y composiciones se asemejaran

lo más posible a lo propiamente pictórico. de ahí la aparatosidad de los retratos de adolph-eug

éne disderi (1819-1900) o de julia margaret cameron (1815-1879), con efectos de vaporosida

d, o las complicadas composiciones de carácter moralizante debidas a oscar rejlander (1813-1

875). uno de los motivos esenciales del realismo era ser de su tiempo. para expresarlo se abría

tanto el camino de plasmar los logros y aspiraciones de la época como el de abordar objetiva

mente aspectos relacionados con la vida y las costumbres del momento. fue esta última opció

n la mayoritariamente elegida por los artistas, que les brindaba una riquísima variedad temáti

ca. se fijaron, pues, en aquellos aspectos que les eran más cercanos y cotidianos: la vida de lo

s trabajadores, el mundo rural y urbano, la mujer moderna, el ferrocarril, la industria, los café

s, teatros y parques de las ciudades, etc. hasta la revolución de 1848, que elevó la dignidad de

l trabajo y la grandeza del pueblo, los artistas no se sintieron incluidos a tratar la vida de los tr

abajadores como lo harían después. al surgir "el héroe trabajador, el arte había de prestarles la

atención que antes reservaba exclusivamente a los dioses y a los poderosos", en palabras de j

ules breton. un trabajador mitificado, que no se identificaba exclusivamente con el obrero del

industrialismo urbano, sino que también incluía al campesino, cuya pertenencia al todavía ma

yoritario sector de la población activa no impedía que su vida, sus hábitos y sus costumbres f

ueran contempladas y valoradas como una realidad social que declinaba. el arte realista dio, e

n efecto, una imagen positiva y, en cierto modo, enaltecedora de la vida rural, que se vio plas

mada tanto a través de las concretas labores del campo como en las actitudes de sus protagoni

stas, abarcando desde el sentimentalismo hasta la realidad más objetiva. los temas tratados po
11

r los autores realistas no sólo conformaban un compendio veraz de la vida cotidiana del trabaj

ador, revelando las injusticias sociales que se daban, sino que también expresaban el heroísm

o de sus protagonistas. esta categoría de héroe fue adjudicada progresivamente a otros sectore

s de la población que irrumpían en la vida moderna y que suscitarían en proudhon la petición

de "que se pintase a los hombres en la sinceridad de su naturaleza y hábitos, en su trabajo, en

el desempeño de sus deberes cívicos y domésticos, con su apariencia actual". la gama de esa s

uerte de héroes modernos resultó muy amplia y variada, ya que incluía a todos aquellos indivi

duos que de una forma u otra encarnaban los principales valores de su tiempo y su cultura. así

, por ejemplo, se vio enaltecido el bombero, héroe urbano en su papel de salvador; el político

y el filósofo, en su condición de mentores de la sociedad; el artista, el escritor y el científico,

por sus aportaciones desde la intimidad de sus estudios o despachos; el médico, en razón de s

u inestimable servicio a la humanidad, etc. el realismo tocó también temas relacionados con l

a vida familiar y la intimidad, debido al empuje de los valores domésticos de la clase media e

xperimentado a mediados del siglo xix, y que incluso alcanzó a reyes y poderosos al ser repre

sentados también en actitudes cotidianas y hogareñas. de otro lado, el realismo no obvió la bú

squeda del antihéroe de la época, siendo uno de los más representados la figura de la amante

o de la prostituta, personajes que también eran utilizados en la literatura realista. la desacraliz

ación de la sociedad tampoco pasó inadvertida para el realismo. de aquí que temas tradicional

es como la muerte fueran tratados en muy diversos aspectos -entierros, suicidios, asesinatos, e

tc.-, pero nunca con el dramatismo de antaño y siempre como un hecho visualizado, es decir,

como una realidad más. asimismo, las cuestiones religiosas fueron representadas sin otra pret

ensión que la de plasmar costumbres o manifestaciones populares por su interés sociológico o

humanitario. pero el realismo no se circunscribió al ámbito estrictamente rural o urbano o al e

xclusivamente social o heroico. también trataría temas al aire libre, es decir, reuniones y meri

endas campestres, escenas de playa y de hipódromo, etc., unas realidades vistas para la época
12

de un modo absolutamente innovador. por otra parte, la llegada de la revolución industrial y e

l desarrollo de los complejos urbanos dotarían de nuevas imágenes a la ciudad moderna, imág

enes que la pintura realista no desaprovecharía, incorporándolas a su temática. es el caso, por

ejemplo, del ferrocarril y sus infraestructuras, ampliamente reflejadas a través de vagones, de

andenes y estaciones, del hacinamiento y ajetreo de la gente, etc. a los ojos de muchos artistas

y bien avanzado el siglo, la ciudad ya no era vista como un mal social, sino como un caudal i

nagotable de motivos pictóricos, por lo que centrarían su interés en la representación de tipos

humanos, costumbres, fiestas y espectáculos propios de ese nuevo medio urbano, y ya despro

vistos de compromiso social o político alguno. es entonces cuando el realismo introduce de m

odo fehaciente sensaciones de vitalidad, inmediatez, instantaneidad y nuevos encuadres, apro

ximándose así a la fotografía, características que serían especialmente desarrolladas por los fu

turos impresionistas. el realismo fue un arte que podría calificarse como sin estilo; pero un art

e ampliamente cultivado. no impregnó solamente los pinceles franceses de la escuela de barbi

zon, courbet, manet y el grupo de batignolles, sino que se extendió a inglaterra y ocupó a dete

rminados prerrafaelitas. también hubo realismo en alemania, italia, españa e, incluso, en rusia

.
13

1.3 Idealismo

La palabra idealismo, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa

perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.

como idealismo se puede decir que es el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales

la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. su origen se puede rastrear

hasta platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas,

únicamente accesible para la razón.

Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en los valores

éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las instituciones

según lo justo y lo bueno.

Se denomina la rama del pensamiento filosófico que fundamenta sus doctrinas en la

preponderancia de las ideas como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo. en

este sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido concebidos

primero por una mente que esté consciente de ellos. el término, como tal, fue usado por

primera vez en el siglo xvii para hacer referencia a la filosofía de platón, según el cual la

verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales. como tal, existen dos

variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.

Idealismo objetivo

• Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del sujeto, de modo que sin él

no existe un mundo externo autónomo

idealismo subjetivo

• Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del sujeto, de modo que sin él

no existe un mundo externo autónomo dialectica – critica hermeneutica


14

• Dialéctica es el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la

argumentación del adversario y superando estas contradicciones. posteriormente, la dialéctica

se convirtió en la teoría de las conexiones y del desarrollo universales. la dialéctica considera

que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el desarrollo

de la naturaleza es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones.


15

2. Corrientes epistemológicas en la ciencia

2.1 Empírico analítico

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la

experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis

estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

El término empírico deriva del griego antiguo (aristóteles utilizaba la reflexión analítica y

el método empírico como métodos para construir el conocimiento de experiencias), έμπειρία,

que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el exper

imento. por lo tanto, los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es

decir, de experiencia.

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. est

os métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del

objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácti

cos con el objeto y diversos medios de estudio. su utilidad destaca en la entrada en campos in

explorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

2.2 Idealista

Idealistas platónicos. se suelen llamar idealistas a los filósofos que se inspiran en las concepciones

de platón (v.); éste es considerado, así como el primer idealista. lo central de su concepción es conside

rar que lo más irreductible, lo «realmente real», es la idea (eidos), entendiendo por tal no la entidad ps

icológica de nuestro esquema mental o concepto subjetivo, ni tampoco la entidad lógica (es decir, no r

eal) de la estructura ideal de los pensamientos (conceptos, juicios y raciocinios, en su aspecto objetivo

o lógico) sino la esencia (ousía) o forma (morphé) de cada cosa, es decir, una especie de estructura nu
16

clear de la cosa. al conjunto de notas comunes a todos los individuos de un tipo se le confiere una unid

ad estructural que se interpreta no sólo como real sino precisamente como lo más real; esto es lo verda

deramente platónico. la esencia (v.) o idea (v.) es real en un sentido más fuerte y primario que el indiv

iduo (v.) mismo.

Hay que observar que si a platón se le llama idealista en cuanto que lo que toma como má

xima realidad son las ideas, también se le llama realista en cuanto que confiere realidad separ

ada a los conceptos universales, cosa que no hacen ni los conceptualistas (los universales serí

an meros conceptos) ni los nominalistas (los universales serían meros nombres). esta terminol

ogía comenzó a usarse en la edad media, a partir de boecio, quien plantea el problema de la n

aturaleza del universal, problema que luego se convierte en cuestión tópica en las disputas fil

osóficas medievales. conceptualismo; nominalismo).

suele denominarse idealistas a los filósofos que siguen de algún modo la tradición metafísica

platónica. ello ocurre, en primer lugar, en el propio pensamiento griego, donde algunos autore

s del s. II (cayo, albino, numenio de apamea, etc.) representan una postura crítica de las tende

ncias estoicas consideradas como demasiado naturalistas.

Idealistas empíricos. en un sentido antagónico del platónico se llama también idealista (y e

llo es una excepción al rasgo dominante, que hemos señalado, de la filosofía moderna) a Berk

eley. este continúa la tesis lockiana que rechaza las ideas innatas y establece que todo viene d

e la experiencia, pero llega más lejos que locke y sobre todo alcanza una conclusión metafísic

a muy distinta. para berkeley no son -como para locke- las cualidades secundarias (sonidos, c

olores, gustos, etc.) las únicas que no tienen realidad, sino que para el pensador irlandés tamp

oco las cualidades primarias (solidez, extensión, figura, etc.) tienen realidad en el sentido de u

na exterioridad
17

autónoma; es decir, lo que existe propiamente es el espíritu humano y en último término dios.

si en locke el resultado metafísico es un mecanicismo de las ideas que son en el fondo nada m

ás que percepciones, en berkeley el resultado es un espiritualismo; por ello, a este autor se le

califica de idealista sensualista, de acuerdo con su enunciado central: «ser es percibir y ser pe

rcibido».

2.3 Fenomenología lingüística y hermenéutica

Fenomenología Edmund Husserl (1859- 1938) la fenomenología (del griego φαινομαι,

fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método

filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la

conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la

experiencia y lo experimentado.

método fenomenológico el ser humano tiene experiencia. • lo que se halla en la experiencia

es un fenómeno. • fenómeno es lo que se ofrece a la conciencia. • la conciencia se debe

entender como una relación, un estar lanzado hacia un objeto. la conciencia siempre es

conciencia-de. • los modos de conciencia necesarios para captar algún objeto se llaman

vivencias. • la intencionalidad es una propiedad esencial de la conciencia, por lo cual esta se

refiere a un objeto. (in-tendere, tender hacia) • la actitud fenomenológica retrocede desde los

objetos hasta las vivencias que captan los objetos directos.

Se lleva a cabo según una sucesión de pasos; los más importantes son los siguientes: • se

lleva a cabo según una sucesión de pasos; los más importantes son los siguientes: • reducción

fenomenológica: consiste en “poner entre paréntesis”, a modo de una suspensión de juicio

(epokhé), lo que husserl denomina la “actitud natural”: creencia en la realidad del mundo,

cuestionamiento de si lo percibido es real, supuestos teóricos que lo justifican, afirmaciones


18

de las ciencias de la naturaleza, etc. • el resultado de esta reducción o epokhé es que no queda

sino el “residuo fenomenológico”, a saber, las vivencias o fenómenos de la conciencia, cuya

estructura intencional presenta dos aspectos fundamentales: el contenido de conciencia,

noema, y el acto con que se expresa este contenido, nóesis.

Hermenéutica •autor: Hans - georg gadamer (1900 – 2002), paul ricoeur (1913- ) idea-

fuerza: hermenéutica (del griego, hermeneia, traducción, explicación, interpretación que

permite la comprensión. planteamiento epistemológico: en general significa, pues, el arte de

la interpretación de un texto, es decir, la posibilidad de referir un signo a su designado para

adquirir la comprensión. a veces se ha identificado con la exégesis, o con la reflexión

metodológica sobre la interpretación por ello, en un primer momento, se reservaba a la

interpretación de textos teológicos (la biblia) y de jurisprudencia (estudios jurídicos: leyes,

normas)

Hermetismo • otro punto de vista afirma que lo hermético viene de la escuela instituida en

egipto y que debe su nombre a su fundador, hermes trismegisto. • el concepto de lo hermético

–la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto- se refiere a aquello que sólo se revela a un

grupo de miembros de una doctrina. • hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo

cerrado o encerrado, lo no accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que está –por mágico o

irrazonable-más allá de la comprensión simple. • la hermenéutica intenta descifrar el

significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el

significado.

Hermenéutica y teología pero el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra

realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios

y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la biblia, que,

como revelados por dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el
19

sentido literal es el significado por las palabras de la escritura y descubierto por la exégesis

filológica que sigue las reglas de la justa interpretación. el sentido espiritual, infuso por dios

en el hombre según la creencia cristiana, da un sentido religioso suplementario a los signos,

dividido en tres tipos diferentes: •alegorico •moral •anagogico

El sentido alegórico, por el que es posible a los cristianos adquirir una comprensión más

profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en cristo. el sentido moral, por

el cual los acontecimientos narrados en la escritura pueden conducir a un obrar justo; su fin es

la instrucción. el sentido anagógico (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver

realidades y acontecimientos de una significación eterna, que conduce a los cristianos hacia la

patria celestial de esa manera el paso del mar rojo simboliza la victoria de cristo y el

bautismo.

Estructuras básicas de la comprensión estructura de horizonte: el contenido singular y

aprendido en la totalidad de un contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.

estructura circular:3 la comprensión se mueve en una dialéctica entre la precomprensión y la

comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida

que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante. estructura de

diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta, para enriquecerla y

corregirla. estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los

contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia.

lingüística. la lingüística es el estudio científico del lenguaje humano, como la forma de

comunicación, en cuanto a sus códigos y símbolos. también estudia el uso de las distintas

lenguas, sus puntos en común con otras y su evolución.

La lingüística como ciencia se enfoca en la naturaleza y las pautas que rigen al lenguaje. la

lingüística puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y las sintaxis de una lengua
20

concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, también pueden atender los aspectos

psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística. sintaxis: estudia el origen, la

relación y la función de las palabras y frases dentro de una oración. indica donde se debe

poner una palabra según su significado.

Se considera a Ferdinand de saussure el padre de la lingüística moderna. ferdinand

propone dos estudios: 1. lingüística sincronice: es el estudio de una lengua en un momento

determinado de su evolución. 2. lingüística diacrónica: estudia la lengua a través del tiempo.

la lingüística cobra fundamental importancia, debido a que su objetivo es el lenguaje,

identificar a los pueblos como nación y contribuye a la unión de naciones con lenguas

similares o el aislamiento con otras que tienen lenguas diferentes.

2.4 Dialéctica- critica hermenéutica

Existen diferentes posturas epistemológicas, pero, prestaremos especial atención a la

postura crítico-hermenéutica ya que consideramos que a partir de este enfoque se podrían

abordar los problemas que presenta la construcción del conocimiento en la pedagogía.

consideramos importante abordar la pedagogía desde la postura hermenéutica porque creemo

s que podremos facilitar la comprensión del campo de la pedagogía, de su objeto, método y m

odelos de aplicación.

Lo abordaremos desde una postura crítico-dialéctica porque pensamos que los problemas

de la pedagogía como constructora del conocimiento en la cual está implicada la educación n

o debe ser pasiva ni mucho menos repetitiva ni algo que se nos de cómo dado y que nosotros
21

recibamos sin cuestionarlo ni problematizarlo consideramos que no debe implicar únicamente

una transmisión de conocimientos y valores en el que se considere a los alumnos como perso

nas que no saben y a los maestros como personas que poseen todo el conocimiento propician

do que adquiramos saberes que fueron parte de la experiencia de otros pero jamás de la experi

encia que construyamos nosotros mismos. consideramos que la adaptación y el ajuste forman

parte del problema ya que se estimula la ingenuidad y no la criticidad.

representantes de la postura dialéctica o crítica hermenéutica

La corriente dialéctica o crítica hermenéutica se pone del lado de los críticos del reduccion

ismo positivista. los mejores representantes están influidos por marx ya que él mantuvo una t

ensión dialéctica (la cual se entiende como un modo de pensar dinámico) “entre el dominio

de la naturaleza, el conocimiento técnico, el interés del dominio y el control, con la interacció

n que se desarrolla por medio del lenguaje, la reflexión crítica que pone en evidencia las difer

encias en la distribución de lo producido y la tendencia hacia una sociedad emancipada y just

a que implica una interpretación del hombre y la historia”. (mardones y ursua, 1999: 193)

Dentro de esta corriente encontramos autores como th. w. adorno para él, el verdadero con

ocimiento es “el que da cumplida cuenta de la totalidad entendida como dialéctica: descripció

n de contradicciones reales de la sociedad” (mardones y ursua, 1999: 202) el problema repres

enta para él algo práctico, en último término representa una circunstancia problemática del m

undo, en el que la contradicción se considera necesaria como antecesora de la racionalidad. el

concepto de problema siempre se acompaña de propuestas y críticas a soluciones, éstas son e

n ocasiones inmediatas y hacen madurar la crítica.

Otro representante de esta postura es j. habermas representante de la escuela de frankfurt.

en referencia al conocimiento interés, en su teoría de la ciencia distingue tres categorías de pr


22

ocesos de investigación ciencias empírico-analíticas, ciencias histórico-hermenéuticas, y cien

cias orientadas críticamente o ciencias sistemáticas de la acción a éstas las ordena en tres dife

rentes tipos de intereses, cognoscitivos o intereses directorios del conocimiento como son el i

nterés técnico, interés práctico e interés emancipatorio que es el que nos importa ya que éste

se refiere a cuando el contenido o la información desatan procesos de reflexión en la concienc

ia de los afectados (autorreflexión), de liberación.el conocimiento tiene que buscar siempre u

na transformación y una visión diferente de la sociedad a la que se conoce, solo así se logrará

problematizar; en este sentido y con lo que se mencionó anteriormente entendemos a la probl

ematización como un esfuerzo permanente de crítica que nos permita actuar de acuerdo a la f

orma en la que se percibe el mundo en el que se vive enfocándose en la desmitificación de la

realidad, estimulando la reflexión, la búsqueda y la acción.


23

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que las posturas Con relación a la esencia del conocimiento tenemos al

objetivismo y al subjetivismo; mientras que la primera atribuye al objeto la función principal

del proceso cognoscitivo la segunda le da al sujeto esta facultad preponderante; así como entr

e el realismo y el idealismo que afirman o niegan la existencia de las cosas independientes de

la conciencia.

De lo anterior, se han derivado diferentes tipos y niveles del conocimiento; desde el mítico

-poético hasta el científico, pero ninguno ha alcanzado el objetivo último del conocimiento qu

e es la certidumbre. Parece ser que el denominador común del conocimiento es la “incertidum

bre”. Nadie puede tenee la verdad absoluta o saberlo todo.

Pero nosotros ahora podemos saber que el objetivismo que se centra en el objeto y de el se de

sguindan otroa tipos de objetivismos.

El realismo fue una de las corrientes más importantes, pues fue cuando muchos países arto

s, de las historias de romanticismo y fantasía, además de la religión decidieron hacer las nove

las históricas, hacer menos poesías y dar cada uno su verdad. Este fue el cambio verdadero en

las opiniones reales de la sociedad del siglo XIX.

Los representantes artos de la corriente del romanticismo hicieron novelas históricas donde la

s guerras, luchas y piratería eran la novedad, y el amor pasaba a últimos términos. Asi que la

realidad son las cosas reales que podenos percibir, sin tener en cuenta la conciencia.

El idealismo sustenta que la realidad si depende de la conciencia. De este igual se desguin

dan dos tipos de idealisko.


24

Sabemos que sabemos por la experiencia que nos da nuestros sentidos y por la conciencia

que de nosotros mismos tenemos a través de nuestra razón; pero la certeza de lo que sabemos

no la puede dar la combinación de estos elementos. Más bien podríamos aspirar mediante el c

onocimiento a disminuir el grado de incertidumbre y a aumentar la confianza en lo que conoc

emos.

La epistemología es muy importante para el desarrollo del conocimiento y de las ciencias

pues ayuda a determinar que dichos conocimientos se hayan generado de una forma racional

y válida.

En esta ocasión hablamos sobre cuatro de las corrientes epistemológicas de a ciencia como

lo es el método empírico analititico que es la unión del empirismo que se trata de nuestro con

ocimiento adquurido por experiencia y lo analitico que es lo logico.

quedo entendio qurbidealista no es lo mismo que idealismo ya que el idrakismo es la corriebt

e epistemologica y el idealista es el autor o el personaje.


25

BIBLIOGRAFÍA

Barón, A. (1999). filosofia a traves de la historia. colombia: Editorial Norte. Obtenido de Barón,

Antón, Filosofía a través de la Historia, Editorial Norte, Colombia, 1999

Bunge, M. (2007). diccionario de filosofia. madrid: siglo xi editores 6-6.

Hessen, J. (2003). teoria del conocimiento. mexico: editorial tomo .

razon y palabra.org.mx. (10 de junio de 2019). Obtenido de

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/vmendoza.html

Rodríguez, E. (2013). Estudios políticos (México). Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000100007

Potrebbero piacerti anche