Sei sulla pagina 1di 33

ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA INCLUSIVA EN EL EDIFICIO DE LA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA


UNIVERSIDAD DE CUENCA, 2017

“UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS”

Elaborado por:

Anthony Becerra

Esteban Berrezueta

Jahanina Campoverde

Blanca Crespo

Yeimy Guzmán

Erika Yunga

1
ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA INCLUSIVA EN EL EDIFICIO DE LA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA
UNIVERSIDAD DE CUENCA, 2017

“UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS”

SUMARIO: CONCEPTOS Y GENERALIDADES.- INFRAESTRUCTURA DE LA


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.-
CONCLUSIONES.- RECOMENDACIONES.- ANEXOS

RESUMEN

Se puede resumir diciendo que una persona está discapacitada si encuentra


dificultades o imposibilidad de realizar actividades cotidianas. En el planeta existen
millones de personas con discapacidad, sin embargo pocos son los países que realmente han
tomado este tema como un problema social, enmarcándose en las reglas y normas que los
rigen, y sobre todo haciendo valer los derechos que los discapacitados tienen. Una barrera
arquitectónica, es toda situación o factor que afecta, obstruye u obstaculiza el
funcionamiento corporal y personal, dificulta la buena y eficiente relación con el entorno y
con las demás personas. Cuando estas se presentan no solo restringen y limitan la
participación de la persona sino que también las excluye de todo contexto social, físico y
comunicacional.

La realidad de la facultad de jurisprudencia, ciencias políticas y sociales de la


universidad de cuenca solo cuenta con dos rampas instauradas en los pasillos que dirigen
hacia el bar y a la salida de emergencia en la planta baja, y la única manera de acceder a las
plantas altas es mediante las gradas de la facultad, no existe ninguna rampa, por lo tanto

2
resumimos que dicha facultad no tiene accesibilidad para personas con discapacidades
físicas.

PALABRAS CLAVE: ACCESIBILIDAD, DISCAPACIDADES, DERECHOS


HUMANOS, MOVILIDAD, BARRERAS, ARQUITECTÓNICAS.

ABSTRACT

It can be summarized as saying that a person is disabled if they encounter


difficulties or impossibility to perform daily activities. On the planet there are millions of
people with disabilities, but few countries have actually taken this issue as a social problem,
framed in the rules and regulations that govern them, and especially by asserting the rights
that disabled people have. An architectural barrier is any situation or factor that affects,
obstructs or obstructs the body and personal functioning, hinders the good and efficient
relationship with the environment and other people. When these are presented, they not
only restrict and limit the participation of the person, but also exclude them from all social,
physical and communicational contexts.

The reality of the faculty of jurisprudence, political and social sciences of the university of
basin only has two ramps installed in the corridors leading to the bar and emergency exit on
the ground floor, and the only way to access the plants High is through the steps of the
faculty, there is no ramp, so we summarize that said faculty has no accessibility for people
with physical disabilities.

KEY WORDS: ACCESSIBILITY, DISABILITIES, HUMAN RIGHTS, MOBILITY,


BARRIERS, ARCHITECTURES.

3
INTRODUCCIÓN

La comprensión, conocimiento, aceptación, reconocimiento e inclusión de las


personas con discapacidad, cualquiera que esta fuera, nos permitirá tomar medidas sociales
y políticas para un mejor vivir y convivir en la sociedad.

El conocimiento acerca de las barreras arquitectónicas a las que se enfrenta un


individuo en discapacidad física o movilidad reducida es muy importante para la inclusión
educativa. En el urbanismo, se usa el término barrera arquitectónica para designar aquellos
obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población puedan llegar,
acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular como es el caso de las
personas con discapacidad física o con movilidad reducida. Estas personas requieren
adecuaciones infraestructurales que permitan su movilidad.

Con este trabajo se pretende realizar un acercamiento a las personas con


discapacidad física o movilidad reducida de la facultad para conjuntamente identificar sus
necesidades. Así entonces se procede a un análisis de la infraestructura existente en la
facultad para personas con discapacidad física o movilidad reducida. Los posibles factores
por los cuales aún no se ha mejorado la infraestructura de la Facultad de Jurisprudencia de
la Universidad de Cuenca.

Estos elementos nos permitirán realizar algunas recomendaciones que apunten a


mejorar la accesibilidad arquitectónica para facilitar el acceso a las aulas de la facultad y
que se dé una inclusión estudiantil para los alumnos con discapacidad física o movilidad
reducida. Este estudio a realizar tiene gran importancia para saber y denotar cuales son los
diferentes tipos de dificultades que deben atravesar alumnos de la facultad y personas en
general que tienen movilidad reducida ya sea temporal o permanente.

4
CAPITULO I

“El ser humano es un hombre común en busca de un destino extraordinario. Las personas
con discapacidad es un ser extraordinario en busca de un destino común”

Franco Lotito

1. CONCEPTOS Y GENERALIDADES

1.1. ¿QUÉ ES DISCAPACIDAD?

Actualmente, la discapacidad es definida como una dishabilidad, término que


comprende limitaciones o privaciones, ya sea de tipo físico, psíquico, intelectual o
sensorial; expresada a través de un diagnóstico clínico.1

El rechazo social a cualquier forma de discapacidad ha estado siempre presente en las


sociedades de la cultura occidental, lo que ha generado diferentes formas de discriminación
que han ido desde el aislamiento hasta la compasión exagerada de las personas con algún
tipo de limitación.2 La visión que sobre la discapacidad se mantuvo a lo largo del siglo
anterior era la de considerarla como un deterioro en la condición ciertas personas con
respecto del estándar general de los individuos.

“La discapacidad se tiene. La persona no es discapacitada, sino que esta


discapacitada”3. Se puede resumir diciendo que una persona está discapacitada si encuentra
dificultades o imposibilidad de realizar actividades cotidianas.

El Servicio Nacional de la Discapacidad, 2012, señala que a causa de la discapacidad se ha


discriminado de más de una manera a las personas que tienen diferencias, provocando en la
sociedad exclusión a estos grupos, intolerancia que se refleja en la violación de los
Derechos Humanos, logranda de esta manera segregar del entorno social a las personas que
1
Organización Mundial de la Salud, 2002.
2
Bioque Salomé Adroher. Discapacidad e integración: familia, trabajo y sociedad. (Universidad Pontificia de
Madrid. Editorial Inmerso. Madrid España, 2007), pág. 12-35.
3
Organización Mundial de la Salud, 2011.

5
por tener diferencias debido a su condición, se las considera vulnerables. Sin embargo,
cuán importante mencionar que la discapacidad es una limitación de quien la posee pero no
se constituye en una barrera cuando estás personas con discpacidad quieren demostrar que
son seres humanos que piensan, siente y actúan de acuerdo a su posibilidad. 4

1.2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el planeta existen millones de personas con discapacidad, sin embargo pocos son los
países que realmente han tomado este tema como un problema social, enmarcándose en las
reglas y normas que los rigen, y sobre todo haciendo valer los derechos que los
discapacitados tienen5. Es necesaria una revisión sobre el número de personas con
discapacidad que existen en el mundo, así como también en el Ecuador:

De acuerdo con datos de la Organización de Naciones Unidas, 2007.

Se estima que más de 500 millones de personas en el mundo tienen algún impedimento
físico, mental o sensorial y alrededor del 80% de estas personas viven en los países en
desarrollo. Generalmente las personas con discapacidad se les niega la posibilidad de
educación o de desarrollo profesional, se les excluye de la vida cultural y las relaciones
sociales normales, se les ingresa innecesariamente en instituciones y tiene acceso
restringido a edificios públicos y transporte debido a sus limitaciones físicas . 6

En el Ecuador, de acuerdo a las estadísticas del CONADIS, 2012, entre 1996 y el 2014
se han inscrito en el Registro Nacional de Discapacidades alrededor de 1600.000
ecuatorianos y ecuatorianas, es decir que el 12,4% de la población tiene algún tipo de
discapacidad.7 Cifras que casi concuerdan con datos generales ofrecidos por la ONU en el
año 2010 que establecen que el 12,8% de personas en el Ecuador tienen discapacidad8.

1.3. Grupos de personas con movilidad reducida y/o limitaciones

4
Servicio Nacional de la Discapacidad, 2012.
5
Alicia Amaté. Discapacidad, lo que todos debemos saber. Organización Panamericana de la Salud,
Publicación científica y tecnológica. No. 616 Biblioteca SEDE. OPS, (2007), pág. 35-89.
6
Organización de Naciones Unidas, 2007,
7
Consejo Nacional de Discapacidades, 2012.
8
Organización de las Naciones Unidad, 2010.

6
Se entiende por persona con movilidad reducida, aquella que tiene limitada
temporalmente o permanentemente la posibilidad de desplazarse; y, por persona con
limitaciones aquella que temporalmente o permanentemente tiene limitada la capacidad de
utilizar el medio o relacionarse con él.9

Podemos establecer tres grandes grupos de personas con limitaciones físicas y/o
sensoriales:

Ambulantes
Son aquellas que ejecutan determinados movimientos con dificultad, sea con la ayuda o no
de aparatos ortopédicos, bastones, etc.

Entre ellos encontramos a:


 hemiplégicos, con parálisis total o parcial de una mitad de su cuerpo
 amputados, de una o dos piernas en diversos niveles
 personas con insuficiencia cardíaca o respiratoria
 mujeres embarazadas

Usuarios de silla de ruedas


Son aquellas personas que precisan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades,
bien de forma autónoma o con ayuda de terceras personas.

Entre ellos encontramos a:


 paraplégicos, con parálisis de la parte baja del cuerpo incluidas las extremidades
inferiores, tanto de la parte alta como baja del cuerpo incluidas piernas y brazos
 tetraplégicos, con parálisis tanto de la parte alta como baja del cuerpo, incluidas
piernas y brazos
 hemiplégicos, amputados, gente mayor, etc. imposibilitados para caminar

Sensoriales

Son aquellas que tienen dificultades de percepción, debido a una limitación de sus
capacidades sensitivas, principalmente las visuales o las auditivas. Entre ellos encontramos
a:
 ciegos, amblíopes y en general todo tipo de personas con dificultad de visión
 sordos, hipoacústicos y en general todo tipo de persones con trastornos auditivos.
 Los principales problemas que encontramos son, para aquellos que tienen
dificultades de visión: identificación de objetos plurales (botoneras, rótulos, etc.)
detección de obstáculos (desniveles, elementos salientes, etc.) determinación de

9
Enrique Rovira y Beleta Cuyás. Libro Blanco de la Accesibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña,
(Barcelona-España, 2011), pág. 35-45.

7
direcciones y seguimiento de itinerarios y para aquellas que tienen dificultades
auditivas: identificación de señales acústicas (alarmas, voz, timbres, etc.) 10

1.4. ACCESIBILIDAD INCLUSIVA

Una barrera arquitectónica, es toda situación o factor que afecta, obstruye u obstaculiza
el funcionamiento corporal y personal, dificulta la buena y eficiente relación con el entorno
y con las demás personas. Cuando estas se presentan no solo restringen y limitan la
participación de la persona sino que también las excluye de todo contexto social, físico y
comunicacional. 11

En el urbanismo, se usa el término barrera arquitectónica para designar aquellos


obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población puedan llegar,
acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular12. Se trata del tipo más
conocido de barreras de accesibilidad, ya que está presente en el medio físico y es la que
resulta más evidente a la sociedad.

Por ejemplo, los bordillos de las aceras son barreras arquitectónicas, ya que impiden
que las personas con sillas de ruedas puedan desplazarse fácilmente por las ciudades.
También lo son las escaleras sin rampa, tales barreras son uno de los grandes problemas
para las personas con discapacidad.

Es decir, que las barreras arquitectónicas se refieren a todos aquellos elementos que
obstaculizan o impiden la movilidad, comunicación e integración de personas, ya sea
en el ámbito público o privado, ya sea en el exterior como en los interiores de edificios,
parques, centros de recreación, centros educativos, etc. Dentro de las barreras
arquitectónicas se destacan de manera especial, las barreras físicas, que son aquellas que

10
Kathleen Berrin y Esther Pasztory. Teotihuacán: Art from the City of the Gods. New York: Thames and
Hudson; San Francisco: Fine Arts Museums of San Francisco, (1993), pág. 12-18.
11
Patricia Brogma, Percepción y visiones de la discapacidad. Educación y Pedagogía. (Editorial EFE.
Primera Edición. México, 2011), pág. 3-10.
12
Ibid.

8
impiden o dificultan el desarrollo de una o varias actividades en los entornos sociales y
físicos.

Existen asociaciones u organismos que no tienen el poder de ejecución y tratan de


promover la eliminación de este tipo de barreras de accesibilidad, a pesar que en las
leyes a favor del discapacitado se enuncian.13

1.4.1. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS:

Las barreras arquitectónicas impiden además el libre acceso a algunos espacios,


entorpecen la circulación normal por el interior de un edificio o en aceras con obstáculos,
desniveles o pavimentos deslizables, o la ausencia de señalización para personas con
discapacidades motrices, auditivas o visuales.

Rovira y Cuyás, 2003, en su obra: “Libro Blanco de la Accesibilidad”, afirma


que la solución a estos problemas es crear un entorno sin barreras, lo que significa
un diseño específico que contempla la infraestructura y el equipamiento para el
desarrollo de las diferentes actividades, tanto en espacios públicos como en los privados14.
Mediante la normativa vigente de cada comunidad o región, se resuelven los espacios
contemplando diferentes discapacidades, y permitiendo a todos los usuarios el
desplazamiento sin inconvenientes, respetando a la persona minusválida adaptándole el
medio para poder integrarla a la vida social.15

Las barreras arquitectónicas constituyen un problema que no sólo afecta a las personas
que tienen algún tipo de discapacidad sino también a otros colectivos que, no siendo
considerados como discapacitados, se ven afectados de manera muy directa por las

13
Pilar Samaniego. Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad. (Colección Cermies.
Madrid, 2006), pág. 36-85.
14
Enrique Rovira y Beleta Cuyás. Libro Blanco de la Accesibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña,
(Barcelona-España, 2011), pág. 15-30.
15
Manuel Durán. Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana. (Seville: Diputación
Provincial, 1994), pág. 12.

9
barreras16, en muchos casos por circunstancias de carácter temporal y no definitivo,
como es el caso de los ancianos, las mujeres embarazadas, los adultos con bebés o
transportando bultos voluminosos, los propios niños, las personas de tamaño inusual
(obesos, afectados de enanismo o gigantismo) y los accidentados (escayolados) o
convalecientes de enfermedades graves.

1.4.2. CLASES DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Las personas discapacitadas han debido enfrentar un tratamiento hostil y plasmado de


contradicciones basado en el desconocimiento de lo que significa la discapacidad y cómo
afecta a las personas y su entorno17.

La Organización Mundial de la Salud ha establecido que más de 650 millones de personas


con discapacidad viven en nuestro planeta. Más allá de los déficits propios de estas
personas, son los factores del contexto los que dificultan sus experiencias de vida. Son las
barreras arquitectónicas, físicas, de acceso a la información y educación y, sobre todo, lo
relativo a las creencias y prácticas sociales, lo que provocan una situación de exclusión
social.18

La discapacidad es un concepto ecológico, que se define a partir de la relación de


una persona con su contexto, la tarea es derribar aquellas barreras -arquitectónicas o de
otra índole- que obstaculizan su auténtica inclusión social. Hay que avanzar hacia una
edificación y arquitectura que no tenga únicamente como objetivo un sentido estético
sino también un sentido y una actitud ética.

Lo anterior muestra que, los problemas y dificultades a enfrentar son múltiples y variados:
desde el hecho de experimentar en carne propia el fuerte impacto emocional y psicológico
que implica ser un “discapacitado” (o tener un ser querido que lo es), pasando
por enfrentar las abundantes barreras arquitectónicas (y sociales) de una ciudad a menudo
poco amigable, soportar las miradas curiosas (incluso de rechazo por parte de algunos
sujetos), hasta transitar por el proceso de “reconversión” como persona -dicho esto con
16
Íbid.
17
Jesús Flores. Catedrático de la Universidad de Cantabria, Asesor Científico. Fundación Síndrome de
Down de Cantabria Fuente: El Diario Montañés. (2007), pág. 56-70.
18
Organización Mundial de la Salud, 2011.

10
un dejo algo irónico-para efectos de poder transformarse nuevamente en un ser
humano aceptado y ahora “(re)capacitado”.19

Rovira y Cuyás, 2003, en su Libro Blanco de la Accesibilidad, destacan las siguientes


barreras arquitectónicas:

1. Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos
a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, elementos urbanos
inadecuados.
2. En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de los edificios: escalones,
pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones.20

La falta de movilidad es un problema muy grave con repercusiones en muchas facetas


en la persona, porque implica no poder desplazarse, no poder comer solo, no poder visitar
a un amigo, no ir al cine, no poder hacer las compras, no poder salir a pasear... las
personas que necesitan silla de ruedas o bastones, precisan de unos espacios mínimos para
poder maniobrar.21

1.5. ACCESIBILIDAD INCLUSIVA: UNA CUESTIÓN DE DERECHOS


HUMANOS

Todo esfuerzo individual que el sujeto físicamente discapacitado está dispuesto a


realizar de poco sirve, si como contraprestación, la sociedad en general y la
arquitectura en particular, no están a la altura de los tiempos, las circunstancias y de los
requerimientos 22. La razón es muy simpe, por cuanto se ha establecido que las personas

19
Franco Lotito y Horacio Sanhueza, Discapacidad y Barreras Arquitectónicas: Un desafío para la Inclusión,
(2011), pág. 225-283.
20
Enrique Rovira y Beleta Cuyás. Libro Blanco de la Accesibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña,
(Barcelona-España, 2013), pág. 69-93.

21
Israel Alfaro. La respuesta organizativa y metodológica de la Universidad ante una
nueva tipología de estudiantes. Valencia: Universidad de Valencia, (Servicio de
Publicaciones, 2007).
22
Franco Lotito y Horacio Sanhueza. Discapacidad y Barreras Arquitectónicas: Un desafío para la Inclusión,
(2011), pág. 38-54.

11
con discapacidad a nivel mundial constituyen la minoría más numerosa y discriminada
de la sociedad global.

En este contexto, las discapacidades son una cuestión de derechos humanos que se
positivizan en los ordenamientos jurídicos internacionales y nacionales.

Así por ejemplo, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidad el 3 de diciembre
de 2016, tuvo como objetivo primordial otorgar la protección a los derechos de
alrededor de 650 millones de personas con discapacidad que viven en el mundo.

Eroles y Ferreres, 2002, dicen que por muy grave que pueda ser la discapacidad
física de una persona, esta sigue siendo, justamente, eso: un ser humano y un ciudadano
con igualdad de derechos. 23, que se encuentra, por circunstancias de la vida ajenas a su
voluntad, en una situación especial en la cual requiere contratar con los espacios
necesarios y suficientes para que pueda desenvolverse de la mejor forma posible sin
transformarse en un “peso” para la comunidad que lo acoge.

De esta manera, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad enfatiza la idea de que la sociedad y el Estado tienen la obligación
conjunta de hacer frente a los obstáculos creados socialmente, así como promover y
garantizar el pleno respeto de la dignidad y de la igualdad de todas las personas. 24

Al respecto de esta última aseveración, no solamente la Organización de las


Naciones Unidad ha visualizado a la discapacidad como un tema relacionado
directamente con los derechos humanos, sino que diversos autores se han preocupado

23
Carlos Eroles. Discapacidad, una cuestión de Derechos Humanos, (Buenos Aires: Editorial Espacio, 2002),
pág. 58-60.
24
Adelina Gimeno. Iguales pero diferentes. Un modelo de integración en el tiempo libre. (Madrid: Editorial
Popular S.A, 1995), pág. 120-150.

12
de planearlo dela misma forma. 25, convirtiendo este tópico en una suerte de imperativo
categórico social y moral 26 para la comunidad en general y no solo de las sociedades
democráticas, como pudiera pensarse.

1.5.1. La Constitución de la República del Ecuador y los derechos de las personas


con discapacidades

El Ecuador como Estado constitucional de derechos, a través de su marco constitucional


y de diversas normativas legales, establece el respeto, protección y garantía de los derechos
humanos y consagra la atención prioritaria para aquellas personas pertenecientes a los
grupos tradicionalmente excluidos, como son las personas con discapacidad y en tal
sentido, es fundamental entender la aplicación del principio de igualdad y no
discriminación de manera transversal en cada una de sus políticas y acciones, por ejemplo:

El Art. 47 de la Constitución de la República del Ecuador, 2009, establece que:

El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta


con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas
con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a la persona con discapacidad, los derechos a:


1.- La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de
salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma
gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.
2.- La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes
ayudas técnicas.
3.- Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
4.- Exenciones en el régimen tributario.
5.- El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y
potencialidad, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y
privadas.
6.- Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender
su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las
25
Carlos Eroles Discapacidad, una cuestión de Derechos Humanos, (Buenos Aires: Editorial Espacio, 2002),
pág. 86-100.
26
Immanuel Kant. Fundamentación para una metafísica de las costumbres, (Madrid, 2002). Pág. 65-89.

13
personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o
que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su
albergue.
7.- Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y
participación en igualdad de condiciones. Se garantiza su educación dentro de la educación
regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la
educación especializada.
Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con
discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones
económicas de este grupo.27

En aplicación del principio antes mencionado y, dada la histórica situación de


discriminación que han experimentado las personas con discapacidad, la Constitución
prevé el derecho de las mismas a recibir atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado, lo cual se traduce, a su vez, en la obligación estatal de adoptar medidas
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en
consideración a las obstáculos específicos que este grupo poblacional enfrenta.

La legislación y la institucionalidad relacionadas con la protección de las personas con


discapacidad han tenido un avance interesante en el país, especialmente a partir del año
1992 en el que se expide la Ley sobre Discapacidades, normativa que impulsó la atención
interinstitucional a las personas con discapacidad, con enfoque de derechos y que permitió
la creación del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) como entidad autónoma
y rectora del tema en el país, con el mandato legal de dictar políticas generales en materia
de discapacidades, coordinar las acciones públicas y privadas, e impulsar investigaciones
sobre temáticas relacionadas.

En el año 2007 la Vicepresidencia de la República asumió por encargo presidencial la


atención a las personas con discapacidad, por lo cual, mediante Decreto Ejecutivo No. 06
del año 2013, se creó la Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS) como entidad

27
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Última modificación: 15-
12-2015.

14
adscrita a la Vicepresidencia de la República. 28Esta Secretaría es encargada de promover y
asegurar el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad del Ecuador a
través de la coordinación interinstitucional e intersectorial, seguimiento de políticas y
ejecución de planes, programas y proyectos; promoviendo acciones de prevención,
atención, investigación e integración.

Posteriormente, en el año 2012 se expide la Ley Orgánica de Discapacidades, que tiene


por objeto el garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad y que prevé fines relacionados con los principios
constitucionales de eliminación de toda forma de discriminación por razones de
discapacidad, igualdad de oportunidades, responsabilidad social colectiva,
interculturalidad, participación e inclusión, accesibilidad, protección de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad, atención prioritaria y finalmente la aplicación del sentido
más favorable y progresivo de las disposiciones legales a la protección de las personas con
discapacidad (in dubio pro hominem).29

28
Secretaría Técnica de Discapacidades, 2013.
29
Ley Orgánica de Discapacidades

15
CAPÍTULO II

2. INFRAESTRUCTURA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


POLÍTICAS Y SOCIALES

2.1. Antecedentes Históricos:

La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias


Políticas y Sociales, conjuntamente con
la de Medicina, fueron las dos unidades
académicas con las que inició sus
actividades la Universidad de Cuenca.

El papel protagónico que ha jugado esta


Facultad en su fructífera trayectoria, se
ha debido, sin duda, a todos los que la han conformado en las distintas épocas: profesores,
estudiantes y empleados, pero fundamentalmente a sus autoridades y particularmente a sus
treinta y siete decanos, muchos de los cuales fueron reelegidos para dos o más períodos.
Todos destacadísimos profesionales e intelectuales, que han guiado con especial lucidez las
actividades de la Facultad. Ellos son; desde el Doctor Mariano Cueva Vallejo, su primer
Decano (Rector del Plantel en dos períodos) hasta el actual, Doctor Jorge Moreno Yanes.30

El actual edificio de la Facultad se inauguró el 1 de octubre de 1971, fecha en la que se


iniciaron las labores docentes del segundo cuatrimestre del año lectivo 1971- 1972, siendo
Decano el Dr. Hugo Ordóñez Espinosa. Su construcción había sido contratada en octubre
de 1968, en el rectorado del Dr. Gerardo Cordero y León, recordado profesor y decano de
nuestra Facultad.

30
www.ucuenca.edu.ec/la-oferta-academica/oferta-de-grado/facultad-de-jurisprudencia/la-facultad, 19-07-
2017.

16
2.2. Recorrido por las instalaciones de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias
Políticas y Sociales. ¿Accesibilidad inclusiva en su infraestructura?

PRIMERA PLANTA: En esta planta se ubican las oficinas de Secretaria, Asociaciones


de Escuela de Derecho, AFU Jurisprudencia, la Sala de Profesores, Aulas de Postgrados y
el Aula Magna. En la parte central se encuentra la escalera y al costado un pequeño jardín.

Fotografía 1: Acceso a la segunda planta del Edificio.


Elaborado por los autores (as) del Trabajo de Investigación, 2017.

De la imagen se desprende de que no existe acceso inclusivo a la segunda planta alta del
edificio de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, así como tampoco a
la tercera planta, debido a que no se cuenta con ascensor, ni rampas.

Rovira y Cuyás, 2002, establecen que el Diseño Accesible (cursivas son de los autores)
es un construir para todos, hay que eliminar las barreras arquitectónicas, de tal manera de
“facilitar el desplazamiento de todas aquellas personas que presentan alguna discapacidad,
con el objetivo final que dichas personas pudieran ser acogidas con un trato respetuoso,
integrándose a las actividades propias de la ciudad de una manera digna y apropiada,
mejorando, así su propia calidad de vida”.31

31
Enrique Rovira y Beleta Cuyás. Libro Blanco de la Accesibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña,
(Barcelona-España, 2011), pág. 45-68.

17
Fotografía 2: Baterías Sanitarias.
Elaborado por los autores (as) del Trabajo de Investigación, 2017.

Las baterías sanitarias no están adecuadas para brindar las facilidades necesarias a
personas con discapacidad. Además de que éstas, para el uso de los estudiantes se
encuentran ubicadas en la segunda planta. Existen otras baterías sanitarias en el acceso al
Auditorio, en la Secretaría de la Facultad, en la Sala de Profesores y en el acceso a las
Aulas de Tutorías, sin embargo, ninguna de estos servicios están adecuados para el uso de
personas con discapacidad de movilidad, especialmente en uso de silla de ruedas.

Fotografía 3 y 4: Tarimas en Auditorio y Aulas de Clases


Elaborado por los autores (as) del Trabajo de Investigación, 2017.

18
El desarrollo de las clases, tanto en el Auditorio como en las Aulas no permite el
acceso inclusivo de estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad de movilidad,
especialmente de aquellos que usen silla de ruedas. La participación al frente del aula o el
auditorio quedaría supeditada únicamente para quienes pueden movilizarse con facilidad.

Las fotografías también develan que las clases se desarrollan, al menos en


infraestructura con cierta jerarquía de docente y estudiante. La tarima establece que existen
relaciones de poder de dominación y subordinación.

La cantidad de mobiliario, pupitres y sillas, no permiten la libre movilidad de los y


las estudiantes que se encuentran con todas sus facultades, peor aún van a permitir el
correcto acceso a las personas con discapacidad, especialmente aquellas que tengan
dificultad de movilizarse.

2.3. Percepciones estudiantiles sobre infraestructura inclusiva en la Facultad de


Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.

En el contexto del tema de investigación procedimos a realizar una encuesta con la


participación de cincuenta estudiantes que cursan las diferentes carreras ubicadas en el
edificio de la Facultad: Orientación Familiar, Derecho, Trabajo Social, Género y
Desarrollo.

El instrumento de investigación nos permitió obtener información relevante sobre las


percepciones de los y las estudiantes respecto a la infraestructura que existe en las
instalaciones de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales respecto a sí
presta o no las condiciones para la inclusión de la diversidad, específicamente sobre las
personas discapacitadas.

Es así que hemos obtenido la siguiente información:

19
Ilustración 1: Percepción sobre dificultades de acceso.

El 20% de los estudiantes han tenido alguna vez dificultad para ingresar a las aulas
de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca. Actualmente, la Facultad no
tiene estudiantes con discapacidad física permanente, sin embargo, algunos de ellos han
sufrido de lesiones o movilidad reducida temporal lo cual ha inferido en su educación,
debido a que ha presentado inconvenientes a la hora de acceder a las plantas superiores de
la facultad para asistir a clases.

Si bien un 80% no ha presentado mayor problema al momento de movilizarse hay


también que tomar en cuenta lo ya mencionado, que la facultad no posee estudiantes con
discapacidad física permanente.

20
Ilustración 2: Ausencia a clases por casos de discapacidad.

Al problema de que si alguna vez se ha tenido que faltar a clases debido a problemas
físicos que no permitirían al estudiante movilizarse dentro de la facultad se ha obtenido el
resultado de que: en una muestra de 50 estudiantes un 26% se ha visto obligado a perder
clases debido a la falta de accesos dentro de la universidad. Mientras que el 74% de
estudiantes restantes no se han visto obligados a faltar a clases. Sin embargo se conoce que
varios han sufrido lesiones o fracturas, incluso embarazos, que han afectado su movilidad
dentro de la facultad pero no han dejado de asistir a clases, en vez de esto han tenido que
solicitar ayuda a sus compañeros para movilizarse de un lugar a otro dentro de la facultad.
Estos problemas resultan bastante incomodos tanto para el estudiante afectado como para
sus compañeros. Estos casos podrían ser mejorados con la implementación de vías de
acceso fáciles para discapacitados físicos o personas con problemas de movilidad reducida.

21
Ilustración 3: Percepción sobre infraestructura adecuada en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias
Políticas y Sociales.

De la misma muestra de 50 estudiantes, de la facultad de jurisprudencia, 88% de los


estudiantes no encuentran a la infraestructura de la universidad apta para personas con
discapacidad física o movilidad reducida. Los estudiantes están conscientes de que la
infraestructura de la facultad representa un problema real para la movilidad. Sin embargo al
no poseer una discapacidad permanente no se le da mayor importancia. Se ha creado
entonces en sus cerebros conciencia de que es un problema pero no se busca entre
estudiantes y autoridades una solución inmediata y en los últimos años no se ha realizado
ninguna obra material que mejore esta situación de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad de Cuenca.

22
Ilustración 4: Percepción sobre los obstáculos para la mejora continua en la infraestructura.

Este hecho preocupante nos ha llevado a plantear algunas de las posibles razones
por las cuales no se ha mejorado la infraestructura de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad de Cuenca. En una muestra de 50 estudiantes de la facultad, 18% de los
estudiantes creen que no se ha mejorado por la falta de interés en el tema, 14% piensa que
se debe a la falta de control gubernamental, muestra que un 68% cree que las mejoras no se
han realizado debido a la falta de presupuesto de la universidad. Muchos más podrían ser
los factores y variables que no han permitido estos cambios. Sin embargo la falta de
presupuesto parece ser la más real y la verdadera. No se puede decir con certeza cuál es la
razón por la cual no se mejora la infraestructura para la inclusión de todos los estudiantes.
Sea cual sea la razón lo importante ahora es encontrarle una solución que se materialice y
no quede solo en ideas o proyectos escritos.

23
Ilustración 5: Percepción sobre la categorización de la Universidad de Cuenca por la Senescyt.

La infraestructura de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca nos


lleva entonces a preguntarnos si la universidad merece realmente subir a la categoría A
tomando en cuenta su infraestructura. Esta incógnita fue planteada mediante encuestas a 50
estudiantes de la facultad. Un 60% de los encuestados respondieron que no, la universidad
no es apta para subir a la categoría A si se toma en cuenta la infraestructura. Estos
resultados son preocupantes, ya que si bien la educación es excelente en la Universidad de
Cuenca la misma no cumple con un principio básico del Plan Nacional de Buen Vivir, que
es la inclusión y cohesión de todas las personas. Es preocupante que un 40% de los
estudiantes de esta muestra consideren que la universidad si es apta para la categoría A.
Este 40% representa la falta de preocupación, en la inclusión y marca los intereses
individualistas que como compañeros en una universidad deberían ser intereses por el bien

24
común. Este 40% no considera que lo que en primer lugar hizo que la universidad baje de
categoría fue sus barreras arquitectónicas. Este análisis entonces llega a la conclusión de
que la solución debe ser inmediata antes de que el desinterés en el tema suba, o peor aún
que esto ya no se considere un problema.

Ilustración 6: Percepción sobre la problemática de infraestructura inclusiva.

Que tan grave es el problema entonces de la falta de vías de acceso en la Facultad de


Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca para las personas con discapacidad o movilidad
reducida. En las encuestas realizadas se obtuvo el resultado de que a 52% de los estudiantes
les parece un problema leve. Un 34% de los estudiantes encuestados consideran esto un
problema grave. Están conscientes de que es un problema y todo problema necesita una
solución. Es preocupante que un 52% lo considere un problema leve ya que si bien no la
afecta directamente este problema es bastante grave para los que sí tienen dificultad con
esto todos los días. Es aún más preocupante saber que un 14% de los estudiantes
encuestados no consideran la falta de vías de acceso un problema, esperemos que esta cifra

25
de despreocupación no siga aumentando y que la solución se encuentre rápido y sea
duradera por el bien de la Universidad de Cuenca y la inclusión estudiantil.

2.4. ENTREVISTA REALIZADA A ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE


JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

En la entrevista realizada al Sr. Wilmer Gonzales estudiante de sexto ciclo la Carrera de


Género y Desarrollo en cuanto a la infraestructura de la facultad de Jurisprudencia.

El cual es testigo de que si bien no existen personas con discapacidad física si existen
personas con movilidad reducida; y recalca que no existe una infraestructura adecuada para
las personas con discapacidad física y movilidad reducida.

Le preguntamos que si el tuviese alguna discapacidad como cree que se vería afectado
en cuanto a la infraestructura de la facultad de Jurisprudencia, a lo cual respondió que una
de las limitantes seria el acceso a las aulas de los pisos superiores, también nos comentó
que existen otros tipos de discapacidad que tampoco se han analizado. Por otro lado le
preguntamos que si ha sido observador de algún compañero que ha sufrido por
inadecuación de la infraestructura, en lo cual nos comentó de un compañero hace seis
meses en el cual usaba muletas y se le dificultaba el acceso.

El estudiante manifestó que dentro de la universidad no se logra dar un espacio para las
personas con discapacidad física y movilidad reducida; cabe recalcar que existen políticas
al respecto, pero al momento de aplicarlas no se da ese requerimiento, lamentablemente no
se sabe cuál es el problema quizás falta de iniciativa. No se da este espacio a las personas
con discapacidad porque no existe una infraestructura adecuada

En cuanto a lo que se refiere si la Universidad de Cuenca debería continuar en la


categoría A, respondió que si tomara en cuenta la infraestructura sería una mayor exigencia
para adecuar las facultades. Qué propone como una recomendación de mejora para la
infraestructura su respuesta es que a pesar de que no existan casos se debería prevenir y

26
mantener adecuado el espacio para los estudiantes. En conclusión para que exista una
verdadera inclusión para las personas con discapacidad deberá existir una mayor aplicación
de las políticas públicas y una adecuada coordinación entre las universidades de educación
superior y el gobierno central con el fin de contar con la capacitación suficiente y la
concreción de proyectos encaminados a este grupo de personas vulnerables, por otro lado
dentro de la planificación de la universidad deberían implantarse actividades en el ámbito
académico e infraestructura que conlleven a dichas inclusiones.

3. CONCLUSIONES

El principal problema de acceso al que se enfrenta una persona con movilidad reducida
son las escaleras. El edificio de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales
consta de tres plantas y no existe ascensor para poder acceder. La presencia de un ascensor
para subir o bajar de planta es imprescindible en el caso de las personas discapacitadas.

Para una verdadera inclusión de la diversidad se deben promover la aplicación de las


políticas públicas y una adecuada coordinación entre autoridades de la institución superior
y el gobierno, con la finalidad de obtener capacitación suficiente y la concreción de
proyectos encaminados a este grupo de personas vulnerables, por otro lado dentro de la
planificación de la Universidad deberían implantarse actividades en el ámbito académico e
infraestructura que conlleven a dichas inclusiones.

La puerta es otro de los obstáculos principales para las personas en silla de ruedas. Una
de cada diez era difícil de superar, generalmente porque era de doble hoja y uno de sus
lados estaba cerrado (para desbloquearla hay que quitar un pestillo arriba). Algunos de los
edificios visitados ofrecían entradas alternativas preparadas para discapacitados.

El presupuesto institucional debe propender a la reconstrucción y construcción de


espacios físicos acordes a las necesidades de la diversidad, especialmente a quienes tiene
movilidad reducida, sensorial o visual.

27
4. BIBLIOGRAFIA

Adroher, Bioque Salomé. Discapacidad e integración: familia, trabajo y sociedad.


Universidad Pontificia de Madrid. Editorial Inmerso. Madrid España. 2007.

Alfaro, Israel. La respuesta organizativa y metodológica de la


Universidad ante una nueva tipología de estudiantes. Valencia:
Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones, 2007.
Amaté, Alicia. Discapacidad, lo que todos debemos saber. Organización Panamericana de
la Salud. Publicación científica y tecnológica. No. 616 Biblioteca SEDE. OPS.
2006.

Berrin, Kathleen y Pasztory Esther. Teotihuacán: Art from the City of the Gods. New York: Thames
and Hudson; San Francisco: Fine Arts Museums of San Francisco, 1993.

Brogma, Patricia. Percepción y visiones de la discapacidad. Educación y Pedagogía.


Editorial EFE. Primera Edición. México.

Campo, Marcelo. Universidad y diversidad funcional. Los estudiantes con


discapacidad en las universidades españolas, Sobre ruedas, 2000.
Consejo Nacional de Discapacidades, 2012.

Eroles, Carlos. Discapacidad, una cuestión de Derechos Humanos, Buenos Aires: Editorial
Espacio, 2002.

Durán, Manuel. Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana. Seville:
Diputación Provincial, 1994.

Flores, Jesús. El Síndrome de Down como discapacidad. Catedrático de la Universidad de


Cantabria. Asesor Científico. Fundación Síndrome de Down de Cantabria Fuente: El
Diario Montañés. 2007.

Gimeno, Adelina. Iguales pero diferentes. Un modelo de integración en el tiempo libre.


Madrid: Editorial Popular S.A, 1995.

Kant, Immanuel. Fundamentación para una metafísica de las costumbres, Madrid, 2002.

28
Lotito, Franco y Horacio Sanhueza. Discapacidad y Barreras Arquitectónicas: Un desafío
para la Inclusión. 2011.

Organización de las Naciones Unidad, 2010.

Organización de Naciones Unidas, 2007.

Organización Mundial de la Salud, 2002.

Organización Mundial de la Salud, 2011.

Rodríguez Muñoz, Víctor Manuel. Atención a los estudiantes con discapacidad


en la UNED. Ponencia presentada en el I Encuentro Iberoamericano
sobre Universidad y Discapacidad, México, 2009.
Rovira, Enrique y Beleta Cuyás, Libro Blanco de la Accesibilidad. Universidad Politécnica
de Cataluña, Barcelona-España. 2003.

Sánchez Palomino, Antonio. Integración educativa y social de los


estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería.
Almería: Editorial Universidad de Almería, 2009.
Samaniego, Pilar. Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad. Colección
Cermies. Madrid. 2006.

Servicio Nacional de la Discapacidad, 2012.

REFERECIAS NORMATIVAS

Código de Trabajo (2011) Asamblea Constituyente, Quito Ecuador, 17 Registro Oficial


Suplemento 167 de 16-dic-2005 Última modificación: 27-ene-2011.

Constitución del Ecuador (2008) Asamblea Constituyente, Quito, Ecuador, 20 de octubre


del 2008.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), ONU, Francia, París, 217 A (III),
10 de diciembre de 1948.

Ley Orgánica de Discapacidades (2012), Registro Oficial Nº 796, Martes 25 de septiembre


del 2012.

29
Ley Orgánica de Educación Superior (2010) Asamblea Nacional, Quito Ecuador, Martes 12
de Octubre del 2010.

30
ANEXO 1

MODELO DE ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE JURISPRUDENCIA DE LA


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Nombre:

Ciclo:

1. ¿Ha tenido alguna vez dificultad al ingresar a las aulas de la Facultad de


Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca o
conoce a alguien que la haya tenido?
Si
No

2. Alguna vez se ha visto obligado a faltar a sus clases por un problema físico de
movilidad temporal como fracturas, lesiones, embarazo, etc.
Si
No

3. ¿Considera a la infraestructura de la facultad de Jurisprudencia de la


Universidad de Cuenca apta para personas con discapacidad física o movilidad
reducida?

Si
No

4. ¿Porque cree usted que no se han mejorado las vías de acceso a las aulas de la
facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca?

a. Falta de interés en el tema


b. Falta de presupuesto
c. Falta de control gubernamental

31
5. Tomando en cuenta la infraestructura de la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Políticas y Sociales, ¿Cree usted que la Universidad de Cuenca es apta
para subir a la categoría A?

Si No

6. ¿Considera usted un problema a la falta de vías de acceso a las aulas para


discapacitados físicos o personas con movilidad reducida dentro de la facultad
de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca?

a. No lo considero un problema
b. Lo considero un problema leve
c. Lo considero un problema grave

ANEXO 2

MODELO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A ESTUDIANTES DE


LAFACULTAD DE JUSRISPRUDENCIA DE CIENCIA POLÍTICAS Y SOCIALES

¿Cómo cree usted que le afectaría en sus estudios en la facultad de Jurisprudencia de la


Universidad de Cuenca poseer una discapacidad física o movilidad reducida?

32
¿Alguna vez se ha visto perjudicado en cuanto a su movilidad dentro de la facultad de
Jurisprudencia de la universidad o conoce a alguien que ha tenido algún inconveniente de
este tipo?

¿Cree usted que en la facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca se cumple


con inclusión de estudiantes con discapacidad fisca o movilidad reducida?

¿Cree usted que la Facultad de Jurisprudencia de a Universidad de Cuenca cuenta con la


infraestructura necesaria para las personas con discapacidad física o movilidad reducida?

Tomando en cuenta la infraestructura de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de


Cuenca, ¿Cree que la Universidad de Cuenca sea apta para entrar en la categoría A?

¿Qué propone usted como una recomendación de mejora para la infraestructura de la


Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca?

33

Potrebbero piacerti anche