Sei sulla pagina 1di 41

Capitulo 3

EL INTERCAMBIADOR DE CALOR COMO PARTE DE UN SISTEMA:


ANALISIS EXERGÉTICO (SEGUNDA LEY)

INTRODUCCÓN

Dentro de los sistemas, los intercambiadores de calor son usados para:

1. Recuperación de calor de un flujo a otro de forma directa vía un sistema de


almacenamiento, o indirectamente por medio de una bomba de calor o transformador
de calor.
2. Calentar o enfriar una corriente de proceso hasta llegar a la temperatura requerida para
una reacción química (esto puede llevarse a cabo de forma directa o indirecta).
3. Permite, como elemento intrínseco, un proceso de bombeo de calor, refrigeración o de
potencia, es decir, intercambio de calor entre una fuente o corriente caliente (fluido de
trabajo) y un contenedor o fuente de baja temperatura. Claramente, ambos sistemas de
potencia o refrigeración necesitan corrientes de fluido caliente y frio: algunos sistemas
(transformadores de calor y sistemas de refrigeración absorción), necesitan 2 o más
fuentes o contenedores.

En todas las aplicaciones de intercambiadores de calor es necesaria la energía mecánica


para bombear los fluidos de trabajo a través de cada intercambiador, esto debido a las
pérdidas de presión generadas en las tuberías o en las etapas de proceso dentro de los
intercambiadores. Generalmente para líquidos esta energía mecánica es relativamente
pequeña. En el caso de sistemas de aire u otros gases (como fluidos compresibles), la
energía de bombeo es a menudo un diseño variable, cuyo valor, que es relativo a la tasa de
calor (o energía) transferido, es generalmente (Kays and London (1984)) una medición del
costo de energía primaria. La fuente de energía utilizada para el funcionamiento de
bombas, ventiladores y compresores es usualmente electricidad, la cual es producida con
una eficiencia menor que la eficiencia de Carnot.

Varios sistemas en los procesos industriales tienen múltiples corrientes de intercambio de


calor que interactúan unas con otras al igual que con corrientes “de servicio”, esto es, con
corrientes de agua, vapor o aire que son introducidas específicamente para calentar o
enfriar. Algunas corrientes tienen la única función de absorber energía, o transmitir
energía, como es el caso de los compresores o turbinas. En todos los caso una de las
corriente es la que absorbe energía.

Estos conceptos apuntan a la necesidad de un análisis de sistemas de forma racional,


especialmente para aquellos sistemas que involucran tanto intercambio de calor como de
energía, con el fin de permitir una operación a un mínimo consumo de energía total. El
análisis exegético, una extensión natural del clásico análisis de la Segunda Ley de la
termodinámica (entropía), es la herramienta para este propósito, y los conceptos básicos
son desarrollados en este capitulo. Las herramientas se incrementan al usarse en formas
extendidas a la inclusión de análisis de ciclo de vida, esto es, al incluir el costo exergético
de producción del equipo, sin embargo este desarrollo va más allá del alcance de este
libro. Si el lector desea incursionar más a profundidad en este tema, se recomienda el
estudio de trabajos que incluyan aspectos Termoeconómicos, tales como los de Witte
(1988), Ranasinghe and Reistad (1990), y los libros escritos por Aherne, Szargut and Bejan
et al (1996).

En este capítulo se introducen primeramente una corta descripción general de los


principios básicos del análisis exergético. Su aplicación a los intercambiadores de calor es
posteriormente desarrollada, primeramente para una caída de presión nula y después para
una caída de presión finita para el cual se deriva un criterio de mínima generación de
entropía, y se discuten sus implicaciones en la elección del diseño. Finalmente, se
proporciona una breve discusión acerca de la aplicación de los principios al campo de
trabajo de los intercambiadores de calor.

PRINCIPIOS BASICOS DE ANALISIS EXERGÉTICO.

Primera y Segunda Ley (Sistemas abiertos).

Considerar el sistema abierto (es abierto debido a que tiene flujos dentro y fuera), un
intercambiador de calor en el presente caso, mostrado esquemáticamente en la Figura 3.1.

La Primera Ley de la termodinámica es un enunciado de conservación de energía y se


expresa como:

1ra Ley

1 1 𝜕𝐸
∑ 𝑚̇ (ℎ + 𝑢2 + 𝑔𝑍) − ∑ 𝑚̇ (ℎ − 𝑢2 + 𝑔𝑍) + 𝑄̇ − 𝑊𝑠ℎ
̇ =
2 2 𝜕𝑡
𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

Tasa de energía (potencia) transferida

= 0 para flujo estable

(3.1)

Las expresiones dentro del paréntesis corresponden a la ecuación de Bernoulli en donde la


contribución del término de la energía potencial a menudo es despreciable.

La ecuación de la Segunda Ley es un enunciado que describe la irreversibilidad del


proceso dentro de los límites del sistema (dentro del intercambiador de calor entre sus
ductos de entrada y salida):
Figura 3.1. Un sistema abierto intercambiando calor (y, en general, trabajo). Tomada del libro
Advanced Engineering Thermodynamics, Bejan, A. Copyright (1997, John Wiley and sons inc.)
Reimpreso bajo permiso de John Wiley and sons inc.

2da Ley
Note que la tasa de transferencia de
𝑄̇ 𝜕𝑆
∑ 𝑚̇𝑠 − ∑ 𝑚̇𝑠 + ≤ entropía está asociado solo con 𝑄̇ ,
𝑇 𝜕𝑡
𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡 no con 𝑊̇

Tasa de transferencia de entropía

(3.2)

La desigualdad puede ser reacomodada para proporcionar la tasa de generación de


entropía:

𝜕𝑆 𝑄̇ 𝜕𝑆
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = − + ∑ 𝑚̇𝑠 − ∑ 𝑚̇𝑠 ≥ 0 ( = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒)
𝜕𝑡 𝑇 𝜕𝑡
𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.3)

̇
La tasa de generación de entropía 𝑆𝑔𝑒𝑛 es cero para un sistema reversible y positivo para
un sistema real (i.e. aquel que involucra fricción o gradientes de temperatura).

̇
Por esta razón 𝑆𝑔𝑒𝑛 es convenientemente una medida de reversibilidad.
Disponibilidad, exergía, trabajo perdido.

Si un sistema tiene varias interacciones de transferencia de calor 𝑄̇𝑖 , 𝐼 = 0 𝑎 𝑛, incluyendo


una interacción con el ambiente1 𝐼 = 0, podemos reescribir la ecuación (3.1) como:
𝑛
𝑑𝐸
= ∑ 𝑄̇𝑖 − 𝑊̇ + ∑ 𝑚̇ℎ𝑡 − ∑ 𝑚̇ℎ𝑡
𝑑𝑡
𝑖=0 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.4)

con

𝑢2
ℎ𝑡 = ℎ + + 𝑔𝑧,
2
= entalpia total grupo de entalpia generalizado, (3.5)

y la segunda ley (3.3) como


𝑛
𝑑𝑆 𝑄𝑖
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = − ∑ − ∑ 𝑚̇𝑠 + ∑ 𝑚̇𝑠 ≥ 0
𝑑𝑡 𝑇𝑖
𝑖=0 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.6)

Este sistema se muestra como diagrama en la Figura 3.1, Bejan (1988). Aunque solo se
muestra un flujo másico que entra y sale, la ecuación (3.6) es válida para múltiples flujos.

Aislando la interacción atmosférica las dos leyes se convierten en:


𝑛
𝑑𝐸
= 𝑄̇0 + ∑ 𝑄̇𝑖 − 𝑊̇ + ∑ 𝑚̇ℎ𝑡 − ∑ 𝑚̇ℎ𝑡
𝑑𝑡
𝑖=0 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.7)
𝑛
𝑑𝑆 𝑄̇0 𝑄𝑖
𝑦 ̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = − − ∑ − 𝑊̇ + ∑ 𝑚̇𝑠 − ∑ 𝑚̇𝑠
𝑑𝑡 𝑇0 𝑇𝑖
𝑖=0 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.8)

1
El ambiente se encuentra en una arbitrariedad llamada “estado muerto” la cual puede variar. La
condición normal atmosférica es normalmente elegida (Bejan (1988)), permitiendo que las
relaciones de exergía se realicen sobre una misma base así como otras propiedades
termodinámicas. Esto es: T0 = 25ºC (298.15K), y p0 = 1bar (0.101325MPa).
Supongamos que se desea maximizar la tasa de trabajo 𝑊̇ de un sistema dado con flujos de
entalpía total fijos. La 1ra Ley (3.7), la cual es una igualdad, nos dice que uno o más de los
flujos de calor 𝑄̇ tienen que cambiar. Se elige 𝑄̇𝑜 en base a que la interacción de calor a la
atmosfera es característica de los sistemas de potencia y refrigeración (o bomba de calor) y
de acuerdo a esto se elimina 𝑄̇𝑜 de las ecuaciones (3.7) y (3.8) quedando como:
𝑛
𝑑 𝑇0
𝑊̇ = − [𝐸 − 𝑇0 𝑆] + ∑ (1 − ) 𝑄̇𝑖 + ∑ 𝑚̇(ℎ𝑡 − 𝑇0 𝑠) − ∑ 𝑚̇(ℎ𝑡 − 𝑇0 𝑠) − 𝑇0 𝑆𝑔𝑒𝑛
̇
𝑑𝑡 𝑇𝑖
𝑖=1 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.9)

Ahora esta representación nos da la condición para el trabajo máximo posible del sistema,
siendo que por la segunda ley 𝑆𝑔𝑒𝑛̇ no puede ser negativo. Por definición esta es la
condición de proceso reversible, esto debido a que 𝑆𝑔𝑒𝑛 ̇ = 0 representa a un proceso
isoentrópico. Por lo tanto, establecemos que:
𝑛
𝑑 𝑇0
𝑊̇𝑟𝑒𝑣 = 𝑊̇𝑚𝑎𝑥 = − [𝐸 − 𝑇0 𝑆] + ∑ (1 − ) 𝑄̇𝑖 + ∑ 𝑚̇(ℎ𝑡 − 𝑇0 𝑠) − ∑ 𝑚̇(ℎ𝑡 − 𝑇0 𝑠)
𝑑𝑡 𝑇𝑖
𝑖=1 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.10)

Claramente, de (3.9) y (3.10)

̇
𝑊̇ = 𝑊̇𝑟𝑒𝑣 − 𝑇0 𝑆𝑔𝑒𝑛

(3.11)

y ahora, reacomodando la segunda ley,

̇
𝑊̇𝑟𝑒𝑣 − 𝑊̇ = 𝑇0 𝑆𝑔𝑒𝑛 ≥0

(3.12)

Debido a esto el sistema pierde trabajo (𝑊̇𝑟𝑒𝑣 − 𝑊̇ ) a una tasa proporcional a la tasa de
generación de entropía en el sistema, dado por

̇
𝑊̇𝑙𝑜𝑠𝑡 = 𝑊̇𝑟𝑒𝑣 − 𝑊̇ = 𝑇0 𝑆𝑔𝑒𝑛

(3.13)
Este trabajo no está disponible para el usuario, y es por esto que se llama perdida de
disponibilidad de trabajo. El resultado es el teorema de trabajo perdido, también conocido
como teorema de Gouy-Stodola.

Dos observaciones son fuertemente mencionadas en este punto.

Primero, la elección del sufijo o como condiciones atmosféricas es matemáticamente


arbitraria: podríamos haber escogido cualquiera de los i (= n+1) estados de interacción
térmica como estado de referencia, y las relaciones de 𝑊̇𝑟𝑒𝑣 y 𝑊̇𝑙𝑜𝑠𝑡 pudieron entonces
̇ , permaneciendo 𝑆𝑔𝑒𝑛
haberse referido a 𝑇𝑖 𝑆𝑔𝑒𝑛 ̇ sin cambio alguno. Una consecuencia
futura de esto es que 𝑊̇𝑟𝑒𝑣 y 𝑊 pueden ser negativos, siendo necesario que 𝑊̇𝑙𝑜𝑠𝑡 sea
positivo. Note que el trabajo perdido es proporcional a la temperatura absoluta de
referencia, así que en el caso de un sistema de temperatura atmosférica mayor que se
encuentre produciendo potencia, el trabajo perdido es un mínimo (dando una mayor
disponibilidad de trabajo), cuando la interacción de calor final (la más baja) es con la
atmosfera. Es claro que la atmosfera es (idealmente) el único recipiente que puede
intercambiar calor dentro de un proceso sin experimentar un cambio de temperatura en sí
mismo. Decimos idealmente porque cualquiera de los cambios de temperatura actuales se
realizan en una escala de tiempo (incluyendo el calentamiento global) hasta varios órdenes
de magnitud mayores que aquellos apropiados para el análisis de sistemas de ingeniería.

El segundo punto proviene de la invocación de un proceso cíclico de estado estable,


despreciando el tiempo y tomando una simple interacción de calor 𝑄𝑖 . Por lo tanto 𝑚̇𝑖𝑛 =
𝑚̇𝑜𝑢𝑡 , y similarmente para 𝑠 y ℎ𝑡 .

La ecuación (3.8) se simplifica,

𝑇0
𝑊̇𝑟𝑒𝑣 = 𝑊̇𝑚𝑎𝑥 = (1 − ) 𝑄̇
𝑇
(3.14)

𝑇0
Donde 1 − es la fácilmente reconocible eficiencia de Carnot de un sistema
𝑇
intercambiando calor 𝑄̇ a una temperatura T y devolviéndolo al ambiente 𝑇0 . Así, cualquier
flujo de calor dado 𝑄̇ tiene el potencial de liberar potencia vía una maquina de calor hasta
el límite definido por la ecuación (3.14). Claramente, entre mayor sea la temperatura T del
intercambio de calor, mayor será la posible potencia extraíble.

Exergía

Una consecuencia de la generalidad del sistema examinado es que Wrev (o W) no puede


estar completamente disponible para consumption (Bejan (1988)). Si la frontera del
sistema con la atmosfera (a una presión p0) es tal que experimenta un cambio en el
volumen, entonces el sistema realiza trabajo sobre la atmosfera o viceversa, esta
componente de trabajo es representada por p0 dV/dt.
Entonces definimos el resto del trabajo disponible como la Exergía, Ew, dada por

𝑑𝑉
𝐸̇𝑊 = 𝑊̇ − 𝑝0
𝑑𝑡
(3.15)

o
Exergía combinada
(flujo/no flujo)

𝑑 𝑇𝑜
𝐸̇𝑊 = − [𝐸 − 𝑇𝑜 𝑆 + 𝑝𝑜 𝑉] + ∑ (1 − ) 𝑄
𝑑𝑡 𝑇𝑖
+ ∑ 𝑚̇(ℎ𝑡 − 𝑇𝑜 𝑠) − ∑ 𝑚̇(ℎ𝑡 − 𝑇𝑜 𝑠) − ̇
𝑇𝑜 𝑆𝑔𝑒𝑛
𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

Producto del flujo de Descarga de flujo de Exergía perdida a través


Exergía vía flujo de masa Exergía vía flujo de masa de irreversibilidades

(3.16)

Claramente, la exergía total máxima sucede en el limite de cero irreversibilidades o cero


generación de entropía, con el ultimo termino T0Sgen igual a cero.

Aquí, a partir de que el sistema es considerado general, conteniendo tanto elementos de


flujo como de no flujo (acumulativo), el termino de exergía es una exergía combinada
siendo una sumatoria de los componentes de flujo y de no flujo. La ecuación (3.16) nos
permite introducir definiciones de disponibilidad individual de flujo y no flujo y términos
de exergía, en formas extensivas e intensivas.

Definimos el argumento del primer término como la disponibilidad de no flujo (A


intensivo, a intensivo),

𝐴 = 𝐸 − 𝑇𝑜 𝑆 + 𝑝𝑜 𝑉

𝑎 = 𝑒 − 𝑇𝑜 𝑠 + 𝑝𝑜 𝑣

(3.17)

En formas extensiva e intensiva respectivamente.

Claramente, una vez que la condición atmosférica ha sido definida, la cual es central a la
definición numérica de la exergía interna e y entropía s, la disponibilidad es una propiedad
de estado termodinámico. La condición general es por supuesto que el estado “0” es
arbitrariamente definido en cuyo caso la disponibilidad no es una propiedad de estado (ver
Hayward 1980).

El segundo termino es la sumatoria de trabajo disponible (o exergía) provenientes de las


interacciones de transferencia de calor, denotado por (𝐸̇𝑄 )𝑍 , note que para cada interacción
el trabajo disponible es el mismo que el del ciclo (reversible) de Carnot.
El argumento del tercer término se define como la disponibilidad de flujo (B,b):

𝐵 = 𝐻𝑡 − 𝑇𝑜 𝑆

𝑏 = ℎ𝑡 − 𝑇𝑜 𝑠

𝑢2
=ℎ+ + 𝑔𝑧 − 𝑇𝑜 𝑠
2
𝑢2
= (ℎ − 𝑇𝑜 𝑠) + + 𝑔𝑧
2
(3.18)

Y por lo tanto podemos expresar la ecuación generalizada (3.16) como


𝑛
𝑑𝐴
𝐸̇𝑊 = − ̇
+ ∑(𝐸̇𝑄 ) + ∑ 𝑚̇𝑏 − ∑ 𝑚̇𝑏 − 𝑇𝑜 𝑆𝑔𝑒𝑛
𝑑𝑡
𝑖=1 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.19)

A parte de los casos especiales de los regeneradores, estaticos y rotatorios, y transitorios


operacionales en intercambiadores convencionales, los intercambiadores de calor son
diseñados y operados en condiciones de estado estable. Asumiendo esto, podemos
entonces continuar la investigación.

Exergía de procesos de flujo estable

La mayoría de los procesos de flujo estable se refieren a procesos de generación,


refrigeración y operaciones químicas, asi como también a operaciones cíclicas (periodicas)
si los parámetros no cambian de un periodo al siguiente. Con cero variaciones en el
tiempo, la ecuación (3.19) se convierte en
𝑛
̇
𝐸̇𝑊 = ∑(𝐸̇𝑄 )𝑖 + ∑ 𝑚̇𝑏 − ∑ 𝑚̇𝑏 − 𝑇𝑜 𝑆𝑔𝑒𝑛
𝑖=1 𝑖𝑛 𝑜𝑢𝑡

(3.20)

Para un numero de corrientes r no mezcladas, partiendo de que estas constituyen la


mayoría de las aplicaciones de potencia y refrigeración, se convierte en
𝑛 𝑟
̇
𝐸̇𝑊 = ∑(𝐸̇𝑄 )𝑖 + ∑[(𝑚̇𝑏)𝑖𝑛 − (𝑚̇𝑏)𝑜𝑢𝑡 ]𝑘 − 𝑇𝑜 𝑆𝑔𝑒𝑛
𝑖=1 𝑘=1

(3.21)
Estableciendo ahora la definición de flujo de exergía como la energía reversible disponible
para un flujo dado sin más interacciones de calor que la final,
𝑛 𝑟

𝐸̇𝑊 = ∑(𝐵 − 𝐵𝑜 )𝑘,𝑖𝑛 − ∑(𝐵 − 𝐵𝑜 )𝑘,𝑜𝑢𝑡


𝑖=𝑙 𝑘=𝑙

𝑟 𝑟

= ∑(𝑚̇𝑏 − 𝑚̇𝑏𝑜 )𝑘,𝑖𝑛 − ∑(𝑚̇𝑏 − 𝑚̇𝑏𝑜 )𝑘,𝑜𝑢𝑡


𝑖=𝑙 𝑘=𝑙

(3.22)

y por definición

(𝑚̇𝑏𝑜 )𝑘,𝑖𝑛 = 𝑚̇(𝑘𝑡,𝑜 − 𝑇𝑜 𝑠𝑜 ) = 𝑚̇(𝑘𝑡,𝑜 − 𝑇𝑜 𝑠𝑜 )𝑘,𝑜𝑢𝑡


𝑘,𝑖𝑛

(3.23)

tenemos

flujo total de exergía


𝑟

𝐸̇𝑤,𝑟𝑒𝑣 = ∑(𝐵𝑘,𝑖𝑛 − 𝐵𝑘,𝑜𝑢𝑡 )


𝑘=𝑙

= ∑[(𝑚̇𝑏)𝑘,𝑖𝑛 − (𝑚̇𝑏)𝑘,𝑜𝑢𝑡 ]

(3.24)

con

𝐸𝑥 = 𝐵 − 𝐵𝑜 = 𝐻𝑡 − 𝐻𝑡,𝑜 − 𝑇𝑜 (𝑆 − 𝑆𝑜 ) (𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑣𝑒)

𝑒𝑥 = 𝑏 − 𝑏𝑜 = ℎ𝑡 − ℎ𝑡,𝑜 − 𝑇𝑜 (𝑠 − 𝑠𝑜 ) (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑣𝑒)

(3.25)

como identidades de exergía de corriente individual.

Notamos que la condición atmosférica, usada previamente para las bases de “estado cero”
para las propiedades de estado h, s, e, etc., la función

𝑎𝑜 = 𝑒𝑜 − 𝑇𝑜 𝑠𝑜 + 𝑝𝑜 𝑣𝑜

(3.26)
Se hace idéntica a la función Helmholtz evaluada en el estado cero, y cuando excluimos los
componentes de energía potencial y energía cinética de ht, tenemos

𝑏𝑜 = ℎ𝑜 − 𝑇𝑜 𝑠

(3.27)

La cual es igual a la función Gibbs evaluada en estado cero. Debido a que en general h = e
+ pv, la función Gibbs y las funciones Helmholtz son idénticas en este estado (aunque no
en otros).

La forma general del flujo de exergía dado por la ecuación 3.25 puede ser expresada en
formas mas utilizables (Bejan (1988)), para un liquido incompresible con calor especifico c
densidad constante:

𝑇 𝑇 𝑝 − 𝑝𝑜
𝑒𝑥 = 𝑐𝑇𝑜 ( − 1 − 𝑙𝑛 ) +
𝑇𝑜 𝑇𝑜 𝜌

(3.28)

Y para un gas ideal con Cp y R constantes:

𝑇 𝑇 𝑝𝑜
𝑒𝑥 = 𝑐𝑝 𝑇𝑜 ( − 1 − 𝑙𝑛 ) + 𝑅𝑇𝑜 𝑙𝑛
𝑇𝑜 𝑇𝑜 𝑝𝑜

(3.29)

Las interrelaciones entre disponibilidades y exergias procesos con flujo y sin flujo se
conjuntan en la Tabla 3.1. Parámetros de no-flujo, no usados para intercambiadores de
calor, son incluidos como complemento.

En esta tabla, las subdivisiones de los flujos denotan la forma molar de la cantidad
intensiva. Note también que tales formas como E, denotan términos de variación en el
camino convencional:

𝑑𝐸𝑥
𝐸̇𝑥 = = 𝑚̇𝑒𝑥
𝑑𝑡
Tabla 3.1. Términos de disponibilidad y exergía.

No flujo Flujo
Nombre Símbolo Ecuación Símbolo Ecuación
(forma intensiva) (forma intensiva)

Disponibilidad A, a 𝑎 = 𝑒 − 𝑇𝑜 𝑠 + 𝑝𝑜 𝑣 B, b 𝑏 = ℎ𝑡 − 𝑇𝑜 𝑠

Exergía
(termodinámica ,   = a - ao Ex, ex 𝑒𝑥 = 𝑏 − 𝑏𝑜
o física)

APLICACIÓN DEL ANALISIS EXERGÉTICO A INTERCAMBIADORES DE


CALOR.

Como se menciono en la introducción de este capítulo, los intercambiadores de calor tienen


dos funciones en un sistema: conservar la energía térmica (básicamente por medio de la
recuperación de calor, una función de la primera ley), y permitir la operación de sistemas
de potencia y refrigeración.

Muchos sistemas, del curso, tienen ambas funciones de operación (es decir, el
intercambio de calor y trabajo), cada uno con su intercambiador de calor.

Es evidente que hay diferencias en cómo la exergía se analiza en estos


situaciones, pero en todos los casos la exergía se intercambia entre las corriente. La
mayoría de los intercambiadores de calor tienen solo dos corrientes Más
intercambiadores de calor tienen sólo dos arroyos, pero algunos, pero algunos, que tienen
la función de de la separación del gas (criogénicos), tienen varias. Debido a esto, Sekulic
(1990) sugirió una definición racional de un cambiador de calor como:

“… un dispositivo que proporciona un cambio de los niveles térmicos (de exergy) entre
dos o más líquidos en contacto térmico sin interacciones externas del calor y del trabajo”.

Se puede argumentar que un análisis exergético de la primera función (calor


recuperación) es necesario puesto que la producción de energía o refrigeración no está
involucrada. Sin embargo, el poder de ambas corrientes es consumido, con sus flujos de
exergía, de modo que una combinación de primera y segunda ley, o un enfoque exergía
sigue siendo válida, especialmente si se aplica la optimización del sistema

Conceptos básicos de la generación de entropía


Para el análisis de primera y segunda ley de intercambiadores de calor es conveniente
trabajar en términos de la tasa de generación de entropía, y hacer aún más la interpretación
utilizando los resultados obtenidos.

Comenzando con la declaración de la primera y segunda ley de la transferencia de calor en


una dimensión dada por Bejan [1978], mostrada en la figura 3.2

Figura 3.2 superficie elemental de intercambio de calor

1ra ley 𝑚̇𝑑ℎ = 𝑞 ′ 𝑑𝑥


(3.30)
𝑑𝑄
Donde q’ es la tasa de transferencia de calor a lo largo de 𝑞 ′ = 𝑑𝑥

De la ecuación (3,3), con las condiciones 𝑊 = 0, 𝑄 ̇ ̇ = 0 (sin trabajo y sin pérdidas de


0
calor o alcanzada con el medio ambiente), y suponiendo que el flujo de estado estacionario,
la segunda es:

𝑑𝑄 ̇
̇
∫ 𝑑𝑆𝑔𝑒𝑛 = ∫ 𝑇±∆𝑇 + 𝑚̇𝑠𝑖𝑛 ≥ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜 (3.31)

o en forma diferencial.

𝑑𝑄 ̇
̇
𝑑𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑇±∆𝑇 + 𝑚̇𝑠𝑖𝑛 ≥ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜 (3.32)
Con los signos ± en función de cuál de los dos flujos caliente o frio es considerado.

La relación canónica termodinámica de la entropía es

𝑑𝑝
𝑑ℎ = 𝑇𝑑𝑠 + , (3.33)
𝜌

𝑑ℎ 𝑑𝑠 1 𝑑𝑝
Dando: = 𝑇 𝑑𝑥 + 𝜌 𝑑𝑥 (3.34)
𝑑𝑥

Vinculación 3.30, 3.32 y 3.34 da, para el fluido frío,

̇ ′
̇ ′ = 𝑑𝑆𝑔𝑒𝑛 = 2𝑞 ∆𝑇 + 𝑚̇ (𝑑𝑝)
𝑆𝑔𝑒𝑛 (3.35)
𝑑𝑥 𝑇 (1+𝜏) 𝜌𝑇 𝑑𝑥

∆𝑇
Donde 𝜏 = la diferencia de temperaturas a dimensional
𝑇

En muchos casos, la contribución de los términos de caída de presión es muy pequeña en


comparación con la del aumento de la temperatura: este es especialmente el caso cuando
líquidos incompresibles son los medios de transferencia de calor (que se supone ambos
fluidos).

La simplificación que participan en este supuesto de ∆𝑝 = 0 da lugar a la expresiones que


ilustran claramente las principales tendencias de la segunda ley de rendimiento.

El gradiente de transferencia de calor esta dado por:

𝑞 ′ = 𝛼𝑝𝑠 ∆𝑇 (3.36)

donde ps es el perímetro de superficie, y haciendo el uso temporal de α para el coeficiente


de transferencia de calor para evitar la confusión con h (entalpía). Entonces es fácil
demostrar por sustitución en la ecuación (3.35) que para un incremento de superficie de
̇ , esta dado por
ΔAs, el incremento de generación de entropía Δ𝑆𝑔𝑒𝑛
α∆A τ 2
∆Ṡgen = 1+τs (3.37)

Así, la tasa de generación de entropía para el componente térmico es proporcional al


cuadrado de la diferencia de temperaturas a dimensional τ, y se reduzcan al mínimo cuando
τ se reduce al mínimo. La importancia de una reducción progresiva de ΔT para
aplicaciones criogénicas (de baja temperatura absoluta T) es clara, un punto hecho
claramente por Grossman y Kopp (1957) y reiterado por Smith (1997).

Considerando ahora el caso general de dos corrientes en un intercambiador de calor (ver


Figura 3.2), con temperaturas de entrada T2 caliente y fría y T1 respectivamente, podemos
escribir como

𝑞 𝑑𝑥 ′ 𝑞 𝑑𝑥 ′ 𝑑𝑝 𝑑𝑝
̇
𝑑𝑆𝑔𝑒𝑛 = − (𝑇(𝑇+∆𝑇)) + (𝑇(𝑇−∆𝑡)) − 𝑚̇1 𝑅1 𝑝 1 − 𝑚̇2 𝑅2 𝑝 2 (3.38)
1 2 1 2

que llega a ser una integración, después de algunas manipulaciones algebraicas, para un
gas ideal ( 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑑𝑠 = 𝑐𝑝 𝑑𝑇),

𝑇1𝑜𝑢𝑡 𝑇2𝑜𝑢𝑡 𝑝1 𝑝2
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = (𝑚̇𝑐𝑝 )1 𝑙𝑛 ( ) + (𝑚̇𝑐𝑝 )2 𝑙𝑛 ( ) + (𝑚̇𝑅)1 𝑙𝑛 ( ) + (𝑚̇𝑅)2 𝑙𝑛 ( )
𝑇1 𝑇2 𝑝1𝑜𝑢𝑡 𝑝2𝑜𝑢𝑡

(3.39a)

para un liquido incompresible

𝑇 𝑇 𝑚̇ ∆𝑝 𝑚̇ ∆𝑝
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = (𝑚̇𝑐)1 𝑙𝑛 ( 1𝑜𝑢𝑡 ̇ )2 𝑙𝑛 ( 2𝑜𝑢𝑡
) + (𝑚𝑐 ) − ( 𝜌 ) (𝑇 ) − ( 𝜌 ) (𝑇 ) (∆𝑝 ≪ 𝜌𝑐𝑇𝑖𝑛 )
𝑇 1 𝑇 2 𝑖𝑛 1 2 𝑖𝑛 2

(3.39b)

Estas formas, que reflejan el simple cambio de entropía en un sistema abierto,


surgen porque no hay transferencia de calor dentro o fuera del sistema (el calor
intercambiador), suponiendo que se trata de un aislamiento térmico de los alrededores. Los
flujos individuales, sin embargo, tienen flujo de calor 𝑄̇ /𝑇 en términos de entropía, que
afectan el análisis y optimización de la entropía, como se verá más adelante.

la observación inicial de la ecuación (3.39a) indica que si los términos de


temperaturas T1, T2, T1out, y T2out, se fijan por consideraciones tales como un proceso de
condición pinch, lo que implica manejar las diferencias de temperatura fija, entonces los
dos primeros términos son fijos. Las contribuciones caída de presión, sin embargo, puede
ser controlada por el aumento del área de flujo en conformidad con la velocidad de núcleo
la ecuación (Londres, [1983]). Este punto se seguirá examinando más tarde.

El análisis posterior se limitará al flujo de gas sobre la base perfecta


que la generación de entropía de fricción de los líquidos es muy pequeño en la mayoría de
situaciones, debido a la alta densidad en los dos últimos términos en la ecuación 3.39b.

Algunas relaciones fundamentales que relacionan la generación de entropía con los


parámetros de intercambio de calor son primero reexaminados para el caso de caída de
presión a cero.

La caída de presión debe entonces tenerse en cuenta en la sección 4, lo que permite la


optimización, o análisis de minimización de la entropía.

CERO CAIDA DE PRESION.

Iniciando con el caso de balance en contraflujo, mostrado en la Figura 3.2, para cuyo
comportamiento está descrito por la relación -Ntu.

𝑇1𝑜𝑢𝑡 −𝑇1 𝑇2 −𝑇2𝑜𝑢𝑡 𝑁𝑡𝑢


𝜀= = = 1+𝑁𝑡𝑢 (3.40)
𝑇2 −𝑇1 𝑇2 −𝑇1

Lo que da (Bejan, [1980]),

𝑇 𝑇
(1− 1 𝑁𝑡𝑢)(1+ 2 𝑁𝑡𝑢)
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑚̇𝐶𝑝 𝑙𝑛 [
𝑇2 𝑇1
] (3.41)
(1+𝑁𝑡𝑢)2

La elección de la forma de no a dimensionamiento de esta ecuación se ha


discutido por el autor (Hesselgreaves (2000)). La forma más sencilla algebraicamente
es dividir a la ecuación 3.41 por la tasa de capacidad de calor 𝑚̇𝑐𝑝 , pero esto da lugar a
dificultades interpretativas, en particular la "paradoja de la generación de entropía" (Bejan)

(1980)). La manera más lógica es utilizar la carga de calor 𝑄,̇ ya que esta características de
razón d’ẻtre del intercambiador, junto con una referencia de temperatura. La temperatura
más racional para su uso en términos de análisis de exergía sería la del ambiente T0, y por
lo tanto la ecuación no dimensional 3.40 por 𝑄̇ /𝑇0. Este planteamiento fue adoptado por
Witte y Shamsundar [1983], y London Shah [1983]. Una desventaja es que introduce una
mayor temperatura (la temperatura ambiente T0) en el análisis, además de las temperaturas
finales T1 y T2, y presentaciones complicadas. Para la ubicación de un proceso
normalmente el flujo se considera como la corriente del proceso, y su temperatura de
entrada seria lógica de elegir.

En el enfoque actual elegimos la corriente fría como la corriente del proceso, y


por lo tanto no dimensional por 𝑄̇ /𝑇1. En consecuencia llamar a la entropía resultante
número de generación Ns1, para evitar confusiones con el Ns de Bejan, basada en 𝑚̇𝐶𝑝 .

Dado que el flujo de calor es

𝑄̇ = 𝑚̇𝐶𝑝 𝜀(𝑇2 − 𝑇1 ) (3.42)

El número de generación de entropía se convierte en

𝑇1 𝑆̇𝑔𝑒𝑛 1 (1−𝑇2 𝑁𝑡𝑢/𝑇1 )(1+𝑇2 𝑁𝑡𝑢/𝑇1 )


𝑁𝑠1 = = 𝑇2 𝑙𝑛 ( ) (3.43)
𝑄̇ 𝜀( ) (1+𝑁𝑡𝑢)2
𝑇1 −1

1 T T Ns
= T ln ((1 + ε (T2 − 1)) (1 − ε (1 − T1 ))) = T2 (3.44)
ε( 2 ) 1 2 ε( )
T1 −1 T1 −1

Esta función se muestra en la Figura 3.3, para el rango de T2 / T1 de 1,25, 1,6667, 2,5 y 5.

Así, para las situaciones de proceso en el que la carga de calor 𝑄̇ se da, la tasa de
generación de entropía (Ns1) disminuye de forma monótona como ε tiende a la unidad, Ntu
tiende a infinito. Tenga en cuenta que la formulación Ns1 es tal que para una capacidad de
calor de 𝑚̇𝐶𝑝 y la temperatura inicial T1 y T2, la especificación de carga de calor
𝑄̇ (< 𝑄̇𝑚𝑎𝑥 ) determinada directamente  y desde 𝑆𝑔𝑒𝑛
̇ , como es evidente de la ecuación
(3.43) puesto que los cuatro temperaturas terminales se fijaban. Si 𝑄̇ y los limites de
temperatura se especifican, el diseño del proceso tiene un grado de libertad (𝑚̇𝑐𝑝 𝑜 𝜀),
vinculados por la ecuación (3.42)
a) aproximación a la Solución
a) Solución exacta (Ecuación 3.44)
(Ecuación 3.44b)

Figura 3.3 Numero de generación de entropía para un contraflujo en equilibrio

Una simplificación de la ecuación (3.43) se puede obtener escribiendo el operador en


términos de logaritmos como:

T T
(1+ 1 Ntu)(1+ 2 Ntu) Ntu T 2 T
T2 T1
[ (1+Ntu)2
] = 1 + (1+Ntu)2 (T2 − 1) ⁄(T2 ) (3.45)
1 1

Ntu T2 2 T
Para valores pequeños de 2
(
(1+Ntu) T1
− 1) ⁄(T2 ), validos para mucha aplicaciones
1
(especialmente alto Ntu), en un solo termino de la expresión de la serie, dando

𝑇1 𝑆̇𝑔𝑒𝑛 𝑇
𝑁𝑠1 = ≈ (1 − 𝜀) (1 − 𝑇1 ) (3.44b)
𝑄̇ 2

Lo que se reduce a

∆𝑇
𝑁𝑠1 = (3.43b)
𝑇2
y dando la correspondiente generación de entropía.

̇
𝑄 (𝑇 −𝑇 )
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑇2 𝑇 1 (3.46a)
1 2

Esta simple expresión relaciona claramente la tasa de generación de dos corrientes dada en
la ecuación 3.36 para una sola corriente, teniendo en cuenta que el flujo de calor es el
mismo proporcional a ΔT. Se demuestra claramente que corresponden directamente con la
expresión de Bejan (Bejan (1977)) para un intercambiador en contraflujo. Tome en cuenta
la analogía con la tasa de generación de entropía (Bejan (1982, 1988) para el calor que se
intercambia entre dos temperaturas de referencia contantes con las temperaturas finales T1
y T2.

̇
𝑄 (𝑇 −𝑇 )
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑇2 𝑇 1 (3.47)
1 2

Estas dos situaciones se comparan de forma esquemática en la Figura 3.4.

Aquí, la única diferencia es la diferencia de temperatura entre las corrientes y


el intercambiador de calor (ecuación 3.46a) tiene una menor generación de entropía por un
factor de (1 + Ntu). Curiosamente, la misma proporción se aplica, a la inversa, al calor
de conductancia US, o térmico, necesario para la transferencia de 𝑄̇ . Esto es
representado por la escala horizontal para los dos casos, que da contenido de áreas iguales
entre las paredes de distribución de la temperatura. El producto (US)min es el valor
requerido para transmitir 𝑄̇ con la diferencia de temperatura máxima posible
(T2-T1). Esta relación es una consecuencia directa de la linearización de la ecuación de
generación de entropía 3.43.

La forma de la ecuación 3.46a se refleja más adelante en nuestro análisis de un solo flujo
de optimización.
a) Temperatura b) Contraflujo
constante

Figura 3.4 temperatura constante e intercambiador de calor en contraflujo,

Demostración de longitudes térmicas

La proximidad de la linealización expresada por la ecuación 3.42b es evidente en


Figura. 3b, especialmente para bajos T2/T1. Su utilidad es evidente al señalar que para
T1= 400K, la relación T2/Tl = 1,6667 corresponde a T2 = 666.7 K un rango de
temperatura, y con un error despreciable en el cálculo de generación de entropía.

El problema de diseño se simplifica un tanto por escribir las dimensiones


flujo de calor como

𝐵 = 𝑄̇ ⁄𝑚̇𝑐𝑝 𝑇1 = 𝜀(𝑇2 ⁄𝑇1 − 1)

(3.47)

ya que esta es una función específica de los parámetros del proceso, y expresando la
relación de temperatura T2/T1 en términos de B y . La nueva relación se convierte en

1 𝐵
𝑁𝑠1 = 𝐵 𝑙𝑛 ((1 + 𝐵) (1 − 𝜀 (𝜀+𝐵))) (3.49)

Esto se muestra en la Figura 3.5, Obviamente la temperatura superior T2 pudo haber sido
usado en el parámetro no-dimensional B, así como el parámetro entropía Ns.
Figura 3.5 numero de generación de entropía Ns1 en términos del
parámetro B (contraflujo en equilibrio)

Según lo mencionado por Witte y Shamsundar, la pérdida del exergy es obtenida


simplemente multiplicando Ns1 por T0/T1. Witte y Shamsundar también observaron que en
muchos casos (e.g. Joule (o Brayton), los recuperadores del ciclo, precalentamiento de la
alimentación) la temperatura fría de la entrada T1 está muy cercana a la temperatura
ambiental T0, así justificando la simplificación correspondiente en su análisis. La
generalidad T0  T2 se conserva en el presente trabajo.

Otra observación respecto a la actual formulación (ecuación 3.44) es que Ns1 puede exceder
la unidad. Esto corresponde al punto hecho por Bejan [1988] el parámetro termodinámico
de la eficiencia de Witte y Shamsundar 𝜂 = 1 − 𝑇0 𝑆𝑔𝑒𝑛 ̇ ⁄𝑄̇ puede ser negativo en
condiciones operación criogénicas, un resultado conceptual incomodo.

Análisis general de los intercambiadores con flujo en desequilibrio.

En este caso, caracterizado por 𝑚̇1 ≠ 𝑚̇2 , con la relación de los tipos de capacidad
calorífica (𝑐𝑚̇)𝑚𝑖𝑛 ⁄(𝑐𝑚̇)𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 ⁄𝐶𝑚𝑎𝑥 , denotado por C*, la tasa de generación de
entropía se convierte en (Bejan [1977]), ignorando la contribución de la caída de presión.

̇ 𝑇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 𝑙𝑛 ( 1𝑜𝑢𝑡⁄𝑇 ) + 𝐶𝑚𝑎𝑥 𝑙𝑛(𝑇2𝑜𝑢𝑡 ⁄𝑇2 ) (3.50)
1

Para el caso con 2 corrientes se tiene una alta capacidad de calor, nos da:
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 𝑇 1 𝑇
= {𝑙𝑛 [1 + 𝜀 (𝑇2 − 1)] + 𝐶 ∗ 𝑙𝑛 [1 − 𝐶 ∗ 𝜀 (1 − 𝑇1 )]} (3.51)
𝐶𝑚𝑖𝑛 1 2

𝑇1𝑜𝑢𝑡 −𝑇1 1 𝑇2 −𝑇2𝑜𝑢𝑡


Donde 𝜀 = = 𝐶∗ (3.52)
𝑇2 −𝑇1 𝑇2 −𝑇1

El número de generación de entropía se convierte entonces en:

𝑇1 𝑆̇𝑔𝑒𝑛 𝑇 𝑇 1 𝑇
𝑁𝑆1 = 1
= 𝜀(𝑇 −𝑇 {𝑙𝑛 [1 + 𝜀 (𝑇2 − 1)] + 𝐶 ∗ 𝑙𝑛 [1 − 𝐶 ∗ 𝜀 (1 − 𝑇1 )]} (3.53)
𝑄̇ 2 ) 1 1 2

Donde 𝑄̇ = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇1𝑜𝑢𝑡 − 𝑇1 ) = 𝐶𝑚𝑎𝑥 (𝑇2 − 𝑇2𝑜𝑢𝑡 ) = 𝜀𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇2 − 𝑇1 ) (3.54)

Tenga en cuenta que en el límite del caso de contraflujo equilibrada C=1, lo que reduce
a la ecuación (3.44) con  = Ntu/(1+Ntu). Para el caso la corriente 1 la mayor capacidad de
calor, la ecuación correspondiente es:

𝑇1 𝑆̇𝑔𝑒𝑛 𝑇 1 𝑇 𝑇
𝑁𝑆1 = 1
= 𝜀(𝑇 −𝑇 { 𝑙𝑛 [1 + 𝐶 ∗ 𝜀 (𝑇2 − 1)] + 𝑙𝑛 [1 − 𝜀 (1 − 𝑇1 )]} (3.55)
𝑄̇ 2 ) 𝐶∗ 1 1 2

Con 𝑄̇ = 𝐶𝑚𝑎𝑥 (𝑇1𝑜𝑢𝑡 − 𝑇1 ) = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇2 − 𝑇2𝑜𝑢𝑡 ) (3.54)

En las figuras 3,6 y 3,7 ecuaciones (3.53) y (3.55) se muestran para


C* =0, 0.2, 0.5 y 1.0 y T2/T1 = 1.2 y 1.5 en términos de eficiencia, que ilustra el efecto de
que el flujo de calor o frío tiene el más alta tasa capacidad calorifica Todos los casos
presentan el nivel más bajo de NS1 = 1-T1-T2, y las curvas que se muestran corresponden al
complemento de Witte y Shamsundar´s [1983] del parámetro de eficiencia con T1 = T0.
Está claro el desequilibrio aumentan la generación de entropía, y que sólo en el caso en
equilibrado Ns1 tienden a cero en el límite 1. La ventaja termodinámica del flujo de
calor tiene el más alta tasa de transferencia de calor, es también evidente, como fue
observado por Witte y Shamsundar´s para la aproximación de la eficiencia. Físicamente,
esto refleja la temperatura media más elevada de intercambio de calor.
Figura 3.6a Ns1 contra eficiencia, T2/T1 = 1.2 Figura 3.6b Ns1 contra eficiencia, T2/T1 = para =C* (1)
(Corriente caliente con alto mCp) 1.0, (2) 1.5, (3) 2, (4), (corriente fría con alto mC p)

Figura 3.7a Ns1 contra eficiencia, T2/T1 = 1.5 Figura 3.7b Ns1 contra eficiencia, T2/T1 = 1.5
(Corriente caliente con alto mCp) (Corriente caliente con alto mCp)

Dado que las formulaciones anteriores están en términos de eficiencia térmica, son
generales y son independientes del arreglo del flujo del intercambiador. Disposiciones
específicas comunes son consideradas a continuación, en términos del uso práctico de Ntu.

Contracorriente en desequilibrio.
La relación entre -Ntu para este caso está dada por.

1−𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑡𝑢(1−𝐶 ∗ ))
𝜖 = 1−𝐶 ∗𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑡𝑢(1−𝐶 ∗ )) (3.57)

Dando la relación Ns1-Ntu de la ecuación 3.53 como se muestra en la figura 3.8, para la
relación de temperaturas T2/T1 de 1.2 y 1.5, para valores de C* de 0, 0.2, 0.5 y 1 la
aproximación de este ultimo en el caso de condensación de C* = 0.

Figura 3.8a Ns1 contra Ntu, T2/T1 = 1.2 Figura 3.8b Ns1 contra Ntu, T2/T1 = 1.5
(Corriente caliente con alto mCp) (Corriente caliente con alto mCp)
Figura 3.8c Ns1 contra Ntu, T2/T1 = 1.5 Figura 3.8d Ns1 contra Ntu, T2/T1 = 1.5
(Corriente fría con alto mCp) (Corriente fría con alto mCp)

Flujo concurrente (paralelo)

La relación -Ntu para este caso está dada por.

1−𝑒𝑥𝑝−(−𝑁𝑡𝑢(1+𝐶 ∗ ))
𝜀= (3.57)
1+𝐶 ∗

y la relación correspondiente Ns1-Ntu es mostrada en la figura 3.9 y 3.10, para la relación


de temperaturas T2/T1 = 1.2 y 1.5. es claro que el efecto del flujo en desequilibrio es
mínimo, que se refleja una termodinámica igual de esta configuración con la de la
condensación, con 0.

Figura 3.9 Ns1 contra Ntu, T2/T1 = 1.2 Figura 3.10 Ns1 contra Ntu, T2/T1 = 1.5
(flujo concurrente) (flujo concurrente)

Condensación en un lado.
Para la condensación, con C* = 0, la relación -Ntu es particularmente simple.

𝜀 = 1 − 𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑡𝑢) (3.59)

Ecuación (3.53) se simplifica a

𝑇
𝑙𝑛[1+𝜀( 2 −1)] 𝑇
𝑇1
𝑁𝑠1 = 𝑇2 − 𝑇1
𝜀( −1) 2
𝑇1

(3.60)

Y permite un expresión relativamente simple en términos de Ntu (Witte[1988]).

𝑇
𝑙𝑛[1+(1−𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑡𝑢))( 2 −1)] 𝑇
𝑇1
𝑁𝑠1 = 𝑇2 − 𝑇1 (3.61)
(1−𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑡𝑢))( −1) 2
𝑇1

Esta es mostrada en la figura 3.11

Evaporación en un lado.

Para este caso C* = 0, la relación de eficiencias es la misma como para la condensación,


ecuación (3.58), y ecuación (3.54) dando en la substitución

𝑇
𝑙𝑛[1−𝜀(1− 1 )]
𝑇2
𝑁𝑠1 = 𝑇 +1 (3.62)
𝜀( 2 −1)
𝑇1

y en términos de Ntu

𝑇
𝑙𝑛[1−(1−𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑡𝑢))(1− 1 )]
𝑇2
𝑁𝑠1 = 𝑇 +1
(1−𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑡𝑢))( 1 −1)
𝑇2

(3.63)
Esto se muestra en la figura 3.12. Comparando las figuras 3.11 y 3.12, la diferencia entre
los dos casos de condensación y evaporación como la relación éntrelas temperaturas T2/T1
se incremente se ve claramente.

CAÍDA DE PRESIÓN FINITA.

Basada en la ecuación de optimización local.

Iniciando con la ecuación básica (3.35) (Bejan [1978, 1987] para la producción de
entropía en un momento dado en la superficie del intercambiador de calor con una
temperatura local T. solo se examina una corriente.

a) Contra eficiencia b) Contra Ntu

Figura 3.11 Ns1 de condensación en un lado (T2/T1 = 1.2, 1.5, 2.0, 3.0)
(flujo concurrente)
a) Contra eficiencia b) Contra Ntu

Figura 3.12 Ns1 de evaporación en un lado (T2/T1 = 1.2, 1.5, 2.0, 3.0) (flujo
concurrente)

Numero a dimensional por q’/T dando.


𝑇𝑆̇𝑔𝑒𝑛 𝜏 𝑚̇ 𝑑𝑝
𝑁𝑠1 = = + (− ) (3.64)
𝑞′ 1+𝜏 𝜌𝑞 ′ 𝑑𝑥

Substituyendo la transferencia de calor y la caída de presión en las ecuaciones para los


parámetros de las superficies dadas.

El calentamiento.

𝑞 ′ = 𝛼𝑝𝑠 ∆𝑇 (3.65)

Donde ps = perímetro de la superficie, dando

𝑞 ′ = 𝑆𝑡𝑐𝑝 𝐺𝑝𝑠 ∆𝑇 = 𝑆𝑡𝐺𝑐𝑝 𝑇𝑝𝑠 𝜏 (3.66)

Gradiente de presión
𝑑𝑝 2𝑓
= 𝑑 𝜌𝑢2 (3.67)
𝑑𝑥 ℎ

Rendimiento en términos de ,

𝑓𝑅𝑒 2 𝜂2 1 𝜏
𝑁𝑠1 = [2𝜌2 𝑑2 𝑐 ] + 1+𝜏
ℎ 𝑝 𝑇𝑆𝑡 𝜏

(3.68a)

Diferenciación con respecto a  para un mínimo Ns1 se puede hacer porque el termino en
paréntesis es solo una función de Re y la temperatura loca T. expresando este término
como A2, se tiene.
𝐴2 𝜏
𝑁𝑠1 = + 1+𝜏
𝜏

(3.68b)

y diferenciación para un numero de Reynolds fijo establecido da un mínimo de valores de


 denotado por opt.

1⁄
𝐴2 2 +𝐴2 1⁄
𝜏= ≈ 𝐴2 2 Normalmente para pequeños A2 (3.69)
1−𝐴2

El valor mínimo de Ns entonces se convierte en

1 ⁄ 1

2𝐴2 2 𝐴2 (1−𝐴2 2 ) 1⁄
𝑁𝑠1,𝑚𝑖𝑛 = 1⁄ + 1⁄ ≈ 2𝐴2 2 = 2𝜏𝑜𝑝𝑡
1+𝐴2 2 1+𝐴1 2

(3.70)

Implícita en la ecuación (3.70) es que las contribuciones de la caída de presión y


son iguales en la condición óptima de Be = 0,5, lo cual es consistente
con el análisis de Bejan para el desarrollo de flujo de la placa (Bejan [1982] e
indirectamente por Intercambiadores de calor de contraflujo (Bejan [1977])). El flujo de la
placa tiene una directa analogía con la de una superficie de la aleta para compensar el
intercambiador de calor.
Estudiando con más detenimiento el parámetro A2.

𝑓 𝐺2 𝑓 𝑢2
𝐴2 = 2𝑆𝑡 𝜌2 𝑐 = 𝑆𝑡 2𝑐
𝑝 𝑇 𝑝𝑇

(3.71)

Para un gas ideal la velocidad del sonido está dada por

𝑎2 = (𝛾 − 1)𝑐𝑝 𝑇

(3.72)

Así la ecuación (3.71) se convierte en

𝑓 𝛾−1 𝑓 𝛾−1
𝐴2 = 𝑃𝑟 2⁄3 𝑀2 = 𝑀2
𝑗 2 𝑆𝑡 2

(3.73)

Donde M es el número de Mach.


𝛾−1
Señalando que 𝑀2 es el incremento de la temperatura de estancamiento debido a la
2
𝑇𝑠 𝛾−1
velocidad, desde =1+ 𝑀2 para un flujo compresible en una dirección, con Ts como
𝑇 2
la temperatura de estancamiento, el flujo f/St en A2 es un múltiplo de este incremento. Se
demuestra fácilmente que el presente análisis es semejante al desarrollo del análisis de
Shapiro [1953], presentado en diferencial de logaritmos , para un ducto de flujo en una
dimensión con fricción y calor, además con numero de Reynolds de f/St = 2, es propuesto.

Ahora se tiene.

1⁄2
𝑓 𝑃𝑟 2⁄3 (𝛾−1)
𝑁𝑠1,𝑚𝑖𝑛 = 2𝑀 ( 𝑗 )
2

(3.74)
Así Ns1,min solo está relacionado con el valor del área del factor j/f y numero de Mach, para
un gas. Para un gas con velocidades del orden de pocos m/s, y velocidad del sonido de
200-300 m/s y numero de Mach del orden de 0.01, lo que da un correspondiente Ns1, min del
mismo orden. La correspondiente diferencia de temperaturas es de unos pocos grados, son
del orden (0.01*T K). Una forma alternativa del valor mínimo, de las ecuaciones (3.70) y
(3.71), es

𝑓𝑃𝑟 2⁄3 𝑚̇ 2 1⁄2 1


𝑁𝑠1,𝑚𝑖𝑛 = 2 ( ) (3.75)
𝑗 2𝜌2 𝑐𝑝 𝑇 𝐴𝑐

La ecuación de tipo general, de la ecuación (3.68) en términos del número de Mach es

𝑇𝑆̇𝑔𝑒𝑛 𝑓 𝛾−1 1 𝜏
𝑁𝑠1 = = 𝑆𝑡 𝑀2 𝜏 + 1+𝜏
𝑞′ 2

(3.76a)

Y para el caso convencional.

𝑇𝑆̇𝑔𝑒𝑛 𝑘𝑃𝑟 𝛾−1 1 1


𝑁𝑠1 = = 𝑀2 𝜏 + 1+𝜏 (3.76b)
𝑞′ 𝑁𝑢 2

Para el caso de flujo laminar completamente desarrollado. En ambos casos, la importancia


del valor del factor de área (j/f o Un/k, respectivamente) una mínima generación de
entropía es clara.

Para ciertos procesos que requieren de 𝑚̇, , y carga de calor q’, es evidente,
según lo observado por Bejan [1977], que el porcentaje mínimo de generación de entropía
local en relación con q' se puede hacer indefinidamente pequeño, haciendo que el área de
flujo Ac suficientemente grande (o la velocidad de la masa lo suficientemente pequeña).
Esto reduce simultáneamente tanto la caída de presión y T. La tasa de generación
absoluta es proporcional a q’. La selección de G proporciona una óptima T, que en
conjunto con q’ determinan el diámetro hidráulico a través de la ecuación 3.66, desde dh=
4ªc/ps. Por otra parte, la selección de dh y T, el escenario más habitual, determina la
G óptima y fija también q’. en términos más generales, el análisis anterior muestra que el
numero de Mach es el parámetro de control fundamental. Los valores para las variaciones
de A2 y  se muestran en la figura 3.13, de la ecuación (3.68).
Se deduce de las ecuaciones (3.74) y 3.75) que la la forma de Ns1,min es lineal con M o 1/Ac
si f/j es constante, esto es independiente de Ac y por lo tanto Re. En general f/j es una
función de Re, como ya se menciono con anterioridad.

Figura 3.13 Parámetro Ns1 contra  y A2.

Aplicación de la ecuación contracorriente equilibrada.

El análisis se basa en un proceso local, y este es válido para un


punto dado (posición, temperatura, etc.) en una corriente dentro de un intercambiador de
calor. Ahora desarrollando su aplicación a los para los actuales flujos del intercambiador
de calor con la variación de la temperatura a lo largo de la corriente. Teniendo en cuenta la
ecuación (3.68), para un solo lado:

̇
𝑑𝑆𝑔𝑒𝑛 𝑞 ′ 𝐴2
= [ 𝜏 + 𝜏]para pequeños valores de  (3.77)
𝑑𝑥 𝑇

Y
𝑑𝑇
𝑞 ′ = −𝑚̇𝑐𝑝 (3.78)
𝑑𝑥
Se tiene, substituyendo para q´ en (3.77).

̇
𝑑𝑆𝑔𝑒𝑛 𝑚̇𝑐𝑝 𝐴2
= [ 𝜏 + 𝜏] (3.79)
𝑑𝑇 𝑇

Recordando que a partir de (3.71).

𝑓 𝐺2 𝑓 𝐺2 𝑅2 𝑇
𝐴2 = 2𝑆𝑡 ∗ 𝜌2 𝑐 = 2𝑆𝑡 ∗
𝑝 𝑇 𝑝2 𝑐𝑝

(3.80)

Aquí G2 es establecido por la tasa de flujo de masa y el área de todo el flujo, que es
normalmente constante y f/2St es solo una función (general) de Re (o densidad). Además,
la variación de la presión absoluta p es normalmente pequeña en comparación con la
temperatura, como lo demostró Hesselgreves (2000), por lo que se puede poner.

𝐴2 𝑓 𝐺2
𝐴= = 2𝑆𝑡 ∗ 𝑝2 𝑐 ∗ 𝑅 2 [donde A es prácticamente constante] (3.81)
𝑇 𝑝

Note que A tiene unas dimensiones de 1/T. así podemos reformular (3.79) como

̇
𝑑𝑆𝑔𝑒𝑛 𝐴𝑇 ∆𝑇
= −𝑚̇𝑐𝑝 [∆𝑇 + 𝑇 2 ]
𝑑𝑇

(3.82)

Que ahora representa correctamente la variación de la densidad

Así
𝐴 𝑇 𝑇 𝑑𝑇
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = −𝑚̇𝑐𝑝 [∆𝑇 ∫𝑇 1𝑜𝑢𝑡 𝑇𝑑𝑇 + ∆𝑇 ∫𝑇 1𝑜𝑢𝑡 𝑇 2 ] (3.83)
1 1
Para el lado 1, ya que T es constante a lo largo del flujo en un intercambiador en
equilibrio.

Integrando.

𝐴 1 1
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 2
= −𝑚̇𝑐𝑝 [2∆𝑇 (𝑇1𝑜𝑢𝑡 − 𝑇12 ) − ∆𝑇 [𝑇 − 𝑇 ]] (3.84)
1𝑜𝑢𝑡 1

𝑚̇𝑐𝑝 𝐴 2
Poniendo 𝐵3 = (𝑇1𝑜𝑢𝑡 − 𝑇12 ) (3.85)
2

1 1
Y 𝐶1 = −𝑚̇𝑐𝑝 [𝑇 −𝑇] (3.86)
1𝑜𝑢𝑡 1

𝐵
Se tiene 𝑠̇𝑔𝑒𝑛 = − ∆𝑇3 + 𝐶1 ∆𝑇 (3.87)

Que es la forma generalizada de la ecuación básica (ecuación 3.66), para una corriente
única en toda su temperatura, note que la diferencia de temperatura a lo largo de la
superficie de la corriente. La diferenciación da un valor mínimo cuando

𝐵3 𝐴
∆𝑇 2 = ∆𝑇 ∗2 = = 2 (𝑇1 + 𝑇1𝑜𝑢𝑡 )𝑇1 𝑇1𝑜𝑢𝑡 (3.88)
𝐶1

Y el valor mínimo en consecuencia

𝐵
𝑠̇𝑔𝑒𝑛,𝑚𝑖𝑛 = ∆𝑇3∗ + 𝐶1 ∆𝑇 ∗ = 2√𝐵3 𝐶1 (3.89)

Con igual diferencia de temperatura y caída de presión como el caso local.

Tenga en cuenta que en los límites de T1out  T1, la diferencia de temperatura optima
converge en un valor local de.

⁄2
∆𝑇 = 𝜏𝑇 = 𝑇√𝐴𝑇 = 𝑇𝐴12 (3.90)
La expresión de (3.89) es dada:

2 2 1⁄2
𝑓 𝐺 𝑅 (𝑇 +𝑇 )
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛,𝑚𝑖𝑛 = 2𝑚̇𝑐𝑝 (2𝑆𝑡 ∗ 𝑝2 𝑐 ) 1
(𝑇1𝑜𝑢𝑡 − 𝑇1 √ 2(𝑇 1𝑜𝑢𝑡
) (para un lado) (3.91)
𝑝 𝑇 ) 1 1𝑜𝑢𝑡
2

Y para ambos lados.

2 2 1⁄2 1⁄2
𝑓 𝐺 𝑅 (𝑇1 +𝑇1𝑜𝑢𝑡 ) 𝑓 𝐺2 𝑅2
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛,𝑚𝑖𝑛 = 2𝑚̇𝑐𝑝 (2𝑆𝑡 ∗ 𝑝2 𝑐 ) (𝑇1𝑜𝑢𝑡 − 𝑇1 )√ + 2𝑚̇𝑐𝑝 (2𝑆𝑡 ∗ 𝑝2 𝑐 ) (𝑇2 −
𝑝 2(𝑇1 𝑇1𝑜𝑢𝑡 ) 𝑝
1 2
(𝑇 +𝑇2𝑜𝑢𝑡 )
𝑇2𝑜𝑢𝑡 )√2(𝑇2
2 𝑇2𝑜𝑢𝑡 )

(3.92)

En los limites infinitamente pequeños T (condiciones de Bejan [1977]) T2out = T1 y T1 out


= T2, dando

2 2 1⁄2 1⁄2
(𝑇1 +𝑇2 ) 𝑓 𝐺 𝑅 𝑓 𝐺2 𝑅2
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛,𝑚𝑖𝑛 = 2𝑚̇𝑐𝑝 (𝑇2 − 𝑇1 )√ 2(𝑇 [(2𝑆𝑡 ∗ 𝜌2 𝑐 ) + (2𝑆𝑡 ∗ 𝜌2 𝑐 ) ] (3.93)
𝑇) 1 2 𝑝 𝑝
1 2

La relación correspondiente de Bejan para ambos lados es

2 2 1⁄2 1⁄2
2𝑚̇𝑐𝑝 (𝑇2 −𝑇1 ) 𝑓 𝐺 𝑅 ⁄
1 2 𝑓 𝐺2 𝑅2 1 2 ⁄
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛,𝑚𝑖𝑛 = [( ∗ ) 𝑇1𝑟𝑒𝑓 + (2𝑆𝑡 ∗ 𝜌2 𝑐 ) 𝑇2𝑟𝑒𝑓 ] (3.94)
𝑇
√𝑇1 2 2𝑆𝑡 𝜌2 𝑐 𝑝 𝑝
1 2

Donde T1ref y T2ref son las temperaturas de referencia implícitas en la definición de Bejan
𝐺
para las dimensiones de velocidad de masa g1 como 𝑔1 = (2𝜌𝑝)1⁄2 .

Revisando las ecuaciones (3.93) y (3.94) mostrando la relación de Bejan y la mas general
están de acuerdo si T1ref = T2ref = (T1+T2)/2, por las suposiciones de Bejan de infinita T.
esto se aplica si la densidad en g1 es seleccionada de la temperatura media arirtetica de
ambas corrientes.

Por un lado, las consecuencias de la evaluación de la entropía solo en términos de la


temperatura en vez de usar la relación optima se muestra en la figura 3.14, en términos de
la variable t = Tin/Tout de la corriente caliente.
Estas ecuaciones pueden usarse para optimizar el caso del balance real del intercambiador
en contra flujo con largas funciones, altas temperaturas.

Figura 3.14 Generación de entropía relativa para la evaluación de la


ecuación (3.859 a temperatura final.

CONSECUENCIAS DE LA REDUCCIÓN DE LA ENTROPÍA.

ANÁLISIS PARA LA SELECCIÓN Y DISEÑO.

Se observo anteriormente en este capítulo que si los términos temperaturas y flujos de


masa del intercambiador de calor son fijos, como suele ser el caso, entonces la producción
de entropía de la temperatura potencial también se ha solucionado. La contribución de la
caída de presión se puede reducir de forma indefinida, en teoría, por el máximo flujo de
área, minimizando el flujo de velocidad (o velocidad de masa, o número de Mach). El
proceso de reducción depende, entonces, sobre la sustitución de la restricción de las
temperaturas final de la segunda corriente con la de la fijación del flujo de calor o
gradiente de calor. Esta par de limitación del flujo de área y la diferencia de temperatura.
En términos de un balance de intercambiador de calor en contraflujo la situación se
observa esquemáticamente en la figura 3.15. Esta muestra una corriente caliente que debe
ser enfriada, con una carga de calor, por una corriente de servicios con (a) alta temperatura
de entrada y (b) temperatura de entrada baja, con las consiguientes altas y bajas T. Vamos
a concentrar la atención ahora a una sola corriente, con el T se refiere a la corriente de la
diferencial de superficie.
Figura 3.15 opciones de contraflujo

Escribiendo el flujo de calor

4𝐴𝑐 4𝑚̇ 4𝑚̇2


𝑞 ′ = 𝑆𝑡𝑐𝑝 𝐺 ∆𝑇 = 𝑆𝑡𝑐𝑝 ∆𝑇 = 𝑆𝑡𝑐𝑝 𝐴 ΔT (3.95)
𝑑ℎ 𝑑ℎ 𝑐 𝜂𝑅𝑒

Vemos que la especificación tanto para el área de flujo Ac y el flujo de calor implica
necesariamente la determinación del número de Reynolds y por lo tanto el diámetro
hidráulico y T, ya que el número de Stanton es una función del número de Reynolds y Ac
y T están vinculadas a través de la ecuación 3.69. Por otra parte, se fija el diámetro
hidráulico y el flujo de calor se determina el numero de Reynolds , el área de flujo y T.
esto es más claro por la rescritura de la ecuación 3.95, usando 3,71 como

4𝜂𝑅𝑒 𝑓𝑆𝑡 1⁄2 1⁄2


𝑞′ = ( ) (𝑐𝑝 𝑇) (3.96)
𝜌𝑑ℎ 2

Desde f y St son funciones de Re ecuación 3.96 proporciona así una interrelación directa
del flujo de calor q’, Re y dh. Esta relación es mostrada mejor a través de un ejemplo.

Estos ejemplos muestran claramente las consecuencias de la elección del diámetro


hidráulico de la superficie. Si este es alto, entonces para un calentamiento específico la
diferencia de temperaturas es elevada, y como consecuencia una alta entropía y pérdidas de
exergía. Las limitaciones del flujo de calor así para mover libremente la reducción infinita
del flujo de área y la caída de presión, remplazando esta libertad con una optimización, si
elije. El análisis permite examinar los efectos de un servicio especifico de variación de la
diferencia de temperatura, o en otras palabras, de la entra de la temperatura fría de la
corriente (servicio).

Ejemplo 3.1 considere el enfriamiento de un corriente de aire con las especificaciones


siguientes.
Flujo másico 𝑚̇ = 0.07 𝑘𝑔/𝑠

Flujo másico 𝑚̇ = 0.07 𝑘𝑔/𝑠 Flujo de calor q’ =3000 W/m


Temperatura T = 300 K Características de la superficie St = 0.5 Re-0-5
Densidad  = 1.2 kg/m3 f/j = 5
Viscosidad  = 1.85x10-5 Ns/m2
Conductividad térmica  = 0.026 W/m2K
Numero de Prandtl Pr = 0.707
Calor especifico cp = 1005 J/kgK

Opción 1: área de flujo especifico Ac = 0.03 m2, dando G = 2.333 kg/m2s

De la ecuación 3.71 se obtiene el parámetro A2:

𝐺2 𝑓 2.332 5𝑥0.7072⁄3
𝐴2 = ( ) = ( ) = 2.481𝑥10−5
𝜌2 𝑐𝑝 𝑇 2𝑆𝑡 1.22 𝑥1005𝑥300 2

La ecuación 3.69 da la óptima T



∆𝑇 = 𝐴12 2 𝑇 = 0.00498 𝑥 300 = 1.494 𝐾

La ecuación 3.95 da la relación Re/St:

𝑅𝑒 4𝑐𝑝 𝑚̇2 ∆𝑇 4 𝑥 1005 𝑥 0.072 𝑥 1.494


= = = 17 713
𝑆𝑡 𝑞 ′ 𝐴𝑐 𝜂 3000 𝑥 0.03 𝑥 1.846 𝑥 10−5

Incluyendo las características de la superficie nos da :

𝑅𝑒 3⁄2
= 0.5 y Re = 427.8
17 713

El diámetro hidráulico resulta:


𝜂𝑅𝑒 1.846 𝑥 427
𝑑ℎ = = = 0.00338 𝑚 o 3.38 mm
𝐺 2.333

La mínima generación de entropía de la ecuación 3.70

𝑁𝑠1,min 𝑞′ 2𝜏𝑜𝑝𝑡 𝑞 ′ 2 𝑥 0.00498 𝑥 3000


𝑆′ = = = = 0.0996 𝑊/𝑚𝐾
𝑇 𝑇 300

Y las pérdidas de exergía en base a la temperatura de estado muerto T0 = 25°C = 298 K es

𝑊
𝐸𝑥′ = 𝑇0 𝑆 ′ = 298 𝑥 0.0996 = 29.68 𝑚 un centésimo de la cantidad de calor.

Opción 2: diámetro hidráulico especifico dh = 5.0 mm = 0.05 m

Reescribiendo la ecuación 3.96 en una expresión de q’ en términos de dh y Re, e


invirtiendo nos da:

𝑓𝑆𝑡 1⁄2 2
𝑞 ′ 𝜌𝑑ℎ 3000 𝑥 1.2 𝑥 0.0052
𝑅𝑒 ( ) = 1⁄2 = 4 𝑥 0.07 𝑥 1.846 𝑥 10−5 𝑥(1005 𝑥 300)1⁄2 = 31.71
2 4𝑚̇𝜂(𝑐𝑝 𝑇)

La función de Re en el paréntesis es calculada fácilmente por

⁄2
𝑓𝑆𝑡 1 0.704
( ) =
2 𝑅𝑒 1⁄2

31.71
El cual resulta 𝑅𝑒 1⁄2 = 0.704 = 45.04 y Re = 2029

El flujo de área es sencillamente dado por:

𝑚̇𝑑ℎ 0.07 𝑥 0.005


𝐴𝑐 = = 2029 𝑥 1.846 𝑥10−5 = 0.009345
𝑅𝑒𝜂
Y el parámetro A2 es

𝑓 𝑚̇2 1.984 𝑥 0.072


𝐴2 = ( ) 2 2 = = 0.0002645
2𝑆𝑡 𝐴𝑐 𝜌 𝑐𝑝 𝑇 0.0093452 𝑥 1.22 𝑥 1005 𝑥 300

⁄2
Dando  = 𝐴12 = 0.0157, y la diferencia de temperatura optima

∆𝑇 = 𝑇𝜏 = 4.71 𝐾

Como para la primera opción, la generación de entropía es dada por.

1⁄2
𝑁𝑠1,min 𝑞′ 2𝜏𝑜𝑝𝑡 𝑞 ′ 2𝐴2 𝑞′ 2 𝑥 0.0157 𝑥 3000
𝑆′ = = = = = 0.314 𝑊/𝑚𝐾
𝑇 𝑇 𝑇 300

Esta da una pérdida de exergía de.

𝑊
𝐸𝑥′ = 𝑇0 𝑆 ′ = 298 𝑥 0.314 = 93.57 𝑚

Cuál es aproximadamente un trigésimo del valor del calor.

APLICACIÓN PARA LAS REDES DE INTERCAMBIADORES DE CALOR.

Mucho se ha escrito sobre el diseño óptimo de los intercambiadores de calor, incluidos los
aspectos de la segunda ley (Chato y Damianides (1986), Hesselmann (1984)). Una buena
descripción es dada por Linnhoff y otros (1982). El principio básico esel de organizar el
diagrama de las distintas corrientes que se van a calentar y se van a enfriar en una corriente
compuesta fría y en una corriente compuesta caliente respectivamente, en forma de
temperatura en comparación contra carga de calor. El arreglo de las corrientes se ajusta
para tener una diferencia de temperaturas mínimo en un cierto punto (ver figura 3.16 para
un sistema simple de 3 corriente) la minima diferencia de temperaturas Tmin ocurre en
uno de los intercambiadores de calor usados por la red. Lo mostrado en la figura 3.16 es
una curva alternativa de un arreglo frio con una baja Tmin. Las diferencias en la escala de
carga entre la parte superior e inferior representan los puntos extremos de la utilidad
mínima del calor (Servicio) y la utilidad mínima del frio respectivamente. El solapamiento
entre la curvas en la escala de carga representa la recuperación de calor, que se puede ver a
aumentar a medida que se reduce Tmin. Está claro que cada estrechamiento en la curva se
asocia con un cambio en la tasa de capacidad calorífica, por lo que indica la necesidad de
un intercambiador de más.

Lo que es evidente en la figura, y es de gran importancia para la energía y


análisis de exergía, es que una reducción de la Tmin lleva un doble beneficio, reduciendo
los utilidad de requerimientos de frio y calor. Esto es particularmente importante en el
complejo sistemas de proceso que implica la recuperación de energía mecánica
(generadores de turbina de gas) por una parte, y la refrigeración en la otra. Es en estos
casos un análisis de exergía completo es necesaria para la optimización, a diferencia de una
primera ley (Recuperación de calor).

La ventaja de lograr una baja en Tmin proceso de las redes es evidente,


aun cuando, como para muchos casos, la diferencia de temperaturas es "fuerte" como para
requerir sólo un pequeño aproximación de temperaturas en un intercambiador. Hemos
visto en la ecuación 3.95 que para éste, una baja T requiere un bajo diámetro hidráulico
para alcanzar un alto flujo de calor. Una bajo flujo de calor (por el deber mismo calor) se
requiere un intercambiador más grande y posiblemente más caro.

Figura 3.16 Diagrama compuesto simple de la curva de 2 corrientes

Por último, hay que decir que el análisis óptimo desarrollado en este capítulo sólo se aplica
a los flujos de los gases ideales: para flujos líquidos en componentes donde la caída de
presión es casi siempre insignificante, y la temperatura del componente solo produce
entropía en la superficie. Flujos en dos fases requieren tratamiento especial: ver Zubair y
otros. (1987).

Potrebbero piacerti anche