Sei sulla pagina 1di 11

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 11

TÍTULO: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante estará en capacidad de:


• Identificar las estructuras del ojo derivadas del neuroectodermo, mesénquima, ectodermo
superficial, miotomas preóticos, 2do arco faríngeo.
• Reconocer las estructuras del oído derivadas del 1er surco, 1ra membrana, los 1ros arcos
faríngeos y ectodermo superficial.
• Identificar los principales derivados ectodérmicos y mesenquimatosos de la piel fetal.
• Identificar en cortes histológicos de embriones las estructuras del ojo, oído y sistema
tegumentario.
• Realizar la disección comparativa de un ojo de mamífero.
2.- PRERREQUISITOS
El estudiante debe conocer el desarrollo normal del ojo, oído y sistema tegumentario.
3.- INTRODUCCION AL TEMA O FUNDAMENTOS (Marco Teórico)
3.1. Desarrollo del Ojo.
El ojo empieza a manifestarse a principios de la cuarta semana, a través de los surcos ópticos a cada
lado del prosencéfalo. Cuando se cierra el tubo neural, los surcos se invaginan formando las vesículas
ópticas, que se proyectan hacia el mesénquima subyacente. Pronto las vesículas entran en contacto con
el ectodermo superficial, engrosándolo para formar las placodas cristalinianas.

Figura 1. Aparecimiento de las Vesículas Óptica (Ojo) y Ótica (Oído), durante la 5º semana de desarrollo.
Tomada de: Langman, Embriología Médica, 12º edición.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Figura 2. Primeras etapas del desarrollo ocular (Vesícula óptica y placoda del cristalino). Tomada de:
Langman, Embriología Médica, 12º edición.

A través del tallo óptico, que conecta las vesículas ópticas con la cavidad del prosencéfalo, se forman las
hendiduras retinianas, en cuyo interior se condensa mesénquima vascular que dará origen a los vasos
hialoideos. Los extremos distales de estos vasos degeneran, mientras que los proximales persisten
6
como arteria y vena central de la retina.

Figura 3. Formación de retina, cristalino y vasos hialoideos. Modificado de: Embriología de Moore, 8º
edición.
Al invaginarse las paredes de la vesícula óptica, se forma el cáliz óptico; cuyas paredes constituyen las
paredes de la retina. La externa forma la retina pigmentaria, y la interna constituye la retina neural.
Ambas capas están separadas inicialmente por un espacio intrarretiniano, el cual se cierra antes del
nacimiento. Las cuatro quintas partes posteriores de la capa interna (neural) de la copa óptica, forman la
porción óptica de la retina, y se diferencia en los elementos receptores de la luz (conos y bastones), más
sus células de sostén (capas nuclear interna y externa, y las células ganglionares). Los axones de las
células ganglionares confluyen hacia el tallo óptico para formar el nervio óptico. La mielinización de estas
fibras se completa unas 10 semanas luego del nacimiento, una vez que los ojos han estado expuestos a
3y6
la luz.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Figura 4. Formación de retina, cristalino y vasos hialoideos. Modificado de: Embriología de Moore, 8º
edición.

La quinta parte anterior de la retina neural (porción ciega de la retina), mantiene el grosor de una capa.
En ella se forman el iris y la porción pigmentaria del epitelio ciliar, junto con la porción anterior de la
retina pigmentaria. Los músculos dilatador y esfínter de la pupila proceden del neuroectodermo del cáliz
óptico, y el músculo ciliar procede del mesénquima del borde del cáliz óptico. El estroma del iris se
3y6
origina de las células de la cresta neural, cuyas células determinaran el color de esta estructura.

Figura 5. Desarrollo del iris y los cuerpos ciliares. Tomada de: Langman, Embriología Médica, 12º edición

El cristalino proviene del ectodermo superficial, a través de la vesícula cristaliniana. Este contiene dos
tipos de fibras: Primarias (para toda la vida), y secundarias (en la zona ecuatorial). El cuerpo vítreo se
forma en la cavidad del cáliz óptico, a partir de su capa interna (aparentemente), y de células de la cresta
neural. En su interior se ubica el canal hialoideo, por donde transita el extremo distal de los vasos del
mismo nombre. El mesénquima que rodea al cáliz óptico (en gran parte proveniente de la cresta neural),
forman la coroides (capa vascular) y la esclerótica (capa fibrosa), que se continúa con la vaina dural
6
externa del nervio óptico, y posteriormente con la duramadre.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
En la córnea podemos distinguir 3 orígenes:
• Epitelio corneal externo, proveniente del ectodermo superficial.
• Mesénquima, derivado del mesodermo (se continúa con la esclera).
• Células de la cresta neural, que forman el endotelio corneal.

En el siguiente gráfico, se resumen los tejidos embrionarios, y su contribución a las diferentes estructuras
del ojo.

Figura 6. Tejidos embrionarios y su contribución en los derivados del Ojo. Modificado de: Embriología de
Moore, 8º edición.

Figura 7. Corte longitudinal del Ojo.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
3.2. Desarrollo del Oído.
En el desarrollo del oído, participan en gran medida estructuras provenientes del aparato faríngeo; así
como el ectodermo de superficie. Anatómicamente, se lo puede dividir en 3 partes: Oído interno, formado
por el órgano vestibulococlear; Oído medio, con la cavidad timpánica, sus huesecillos, la trompa de
Eustaquio y la cara interna del tímpano; y el Oído externo, formado por la oreja, el conducto auditivo
6
externo, y la capa externa del tímpano.
El oído interno es el primero en formarse, a inicios de la cuarta semana, como un engrosamiento y
posterior invaginación del ectodermo superficial (placoda-foseta-vesícula ótica); como puede distinguirse
en la siguiente gráfica.

Figura 8. Inicio del desarrollo del oído interno. Tomada de: Langman, Embriología Médica, 12º edición.

Posteriormente, la vesícula ótica se divide en dos partes:


• Utricular dorsal: Forma conducto y saco endolinfáticos, utrículo y conductos semicirculares.
• Sacular ventral: Origina el sáculo y el conducto coclear (donde se formará el Órgano de Corti)

Figura 9. Transformación de la vesícula ótica. Tomada de: Langman, Embriología Médica, 12º edición

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
El conducto coclear forma una espiral hasta el final de la octava semana, cuando completa 2.5 vueltas,
conocida como cóclea membranosa. El órgano espiral (de Corti), se diferencia a partir de las células de
la pared del conducto coclear. Posteriormente, el mesénquima que rodea a este conducto se diferencia
en la cápsula ótica cartilaginosa; la cual sufre un proceso de vacuolización en la décima semana,
formando dos espacios perilinfáticos: La rampa vestibular y la rampa timpánica.

Figura 10. Desarrollo de las rampas timpánica y vestibular, y estructuras anexas. Tomada de: Langman,
Embriología Médica, 12º edición.
Las restantes estructuras del oído provienen del aparato faríngeo, de la siguiente manera:
• Primera bolsa: Cavidad timpánica y Trompa de Eustaquio (faringotimpánica).
• Cartílago del Primer arco: Martillo y yunque.
• Cartílago del Segundo arco: Estribo.
• Primera Membrana faríngea: Membrana timpánica.
• Primer surco faríngeo: Conducto auditivo externo.

Figura 11. Estructuras del Oído medio y externo derivadas del aparato faríngeo. Modificado de:
Embriología de Moore, 8º edición.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Finalmente, el pabellón auricular se forma a partir de 6 proliferaciones mesenquimatosas (montículos
auriculares) en los extremos dorsales del primer y segundo arco faríngeos, rodeando al primer surco
faríngeo. Al crecer la oreja, se reduce la contribución del primer arco. El lóbulo es la última estructura de
la oreja en formarse. Esta estructura comienza su desarrollo a nivel de la base del cuello; y con el
3y6
posterior crecimiento de la mandíbula, asciende a su posición definitiva.

Figura 12. Desarrollo del Pabellón auricular. Tomada de: Langman, Embriología Médica, 12º edición.

3.3. Desarrollo de la Piel.


La piel se constituye en el órgano más extenso del cuerpo, así como en la primera barrera de defensa
del mismo. En ella se pueden distinguir dos capas: La epidermis, derivada del ectodermo de superficie; y
la dermis, que proviene del mesénquima subyacente. Entre la 4-5 semanas de desarrollo, consiste en
3y6
una capa individual de ectodermo superficial, sobre el mesodermo.
A finales del segundo mes de gestación, el ectodermo superficial prolifera formando una capa de epitelio
escamoso (peridermo o epitriquio), y una capa basal (germinal). Las células peridérmicas exfoliadas
forman parte del unto sebáceo (o vernix caseosa) que recubre al feto. Hacia la semana 11, el estrato
basal forma una capa intermedia; y al final del cuarto mes, la epidermis adquiere su disposición
definitiva, en la que se distinguen cinco capas: Estrato basal o germinativo, estrato espinoso, estrato
granuloso, estrato lúcido, y estrato calloso o córneo. En este punto (semana 21), el peridermo ha sido
3y6
substituido completamente.
Durante los 3 primeros meses del desarrollo, la epidermis es invadida por los melanoblastos derivados
de la cresta neural, y responsables de la formación del pigmento melanina. Por la interacción epidermis-
dermis, se forman rebordes o crestas epidérmicas y dérmicas. Las primeras, son responsables de la
formación de las huellas digitales; y en las segundas podemos encontrar las terminaciones nerviosas
3y6
cutáneas, y algunos vasos capilares.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Figura 13. Desarrollo de la piel. Tomada de: Langman, Embriología Médica, 12º edición.

Adicionalmente, a partir del ectodermo se forman las glándulas sudoríparas, el pelo y las glándulas
sebáceas (estas últimas a expensas de los folículos pilosos, excepto en glande y labios menores); y las
mamas (a partir de los esbozos mamarios provenientes de las crestas mamarias). El pelo inicial o
lanugo, no se identifica fácilmente sino hasta la semana 20. El lanugo comienza su formación en la
semana 12, y es reemplazado por pelos más gruesos durante el periodo perinatal. Su función inicial es
retener el unto sebáceo sobre la piel.

Figura 14. Desarrollo de los anexos de la piel. Tomada de: Langman, Embriología Médica, 12º edición.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
4.- MATERIALES:
De responsabilidad del estudiante
• Mandil
• Cédula de identidad
• Equipo de disección
• Guantes quirúrgicos
• Mascarilla desechable
• Gorra quirúrgica para protección del cabello.
• Papel toalla.
• Ojo adulto de res u oveja.

De responsabilidad del laboratorio

• Tabla de disección
• Microscopio de Luz
• Placas histológicas de ojo, oído y piel fetal.

5. - PROCEDIMIENTO:
1. Previo a la práctica, observe los dos videos de disección de ojo de res y bobino, disponibles en la
web de la cátedra, con duración de 20 minutos.
2. Dos estudiantes de cada mesa se acercarán a la ventanilla portando su cédula de identidad para
retirar el material de laboratorio.
3. Cada estudiante utilizará mascarilla, gorra desechables, guantes de manejo.
4. Observe al microscopio cortes histológicos longitudinales y transversales de ojo, oído y piel
embrionarios y fetales. Fotografíe para la hoja de informe, y ponga los nombres
correspondientes.
5. En los ojos frescos diseque y retire los tejidos blandos que rodea al globo ocular, respetando el
nervio óptico, la arteria ciliar, la esclerótica, los músculos extrínsecos del ojo, la córnea.
6. Oriente el globo ocular para identificar si es izquierdo o derecho tomando en cuenta los
siguientes puntos de referencia:
• El nervio óptico hacia la línea media y abajo
• La arteria ciliar posterior hacia la línea media
• El oblicuo mayor tiene inserción tendinosa en la esclerótica, supero externo.
• El oblicuo menor se inserta muy cerca del mediano horizontal, cerca de la mácula, ínfero
externo.

Figura 15. Esquema del globo ocular y sus músculos extrínsecos

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
7. Coloque el ojo de res o bobino en un recipiente con formol al 10%, fije durante 8 días.
8. Sobre la tabla de disección realice las siguientes incisiones o cortes al ojo para identificar las
diferentes capas y estructuras del mismo:
a. Corte 1: Sosteniendo el ojo con una mano de tal manera que la córnea esté hacia abajo
sobre un papel toalla húmedo, y utilizando una cuchilla obtenga un primer corte usando
movimiento de serrucho. Se debe iniciar el corte a 1 o 2 mm laterales del nervio óptico.
El corte debe ser dirigido hacia la córnea en forma perpendicular, asegurándose que
este bien dirigido hasta seccionar la córnea totalmente, de esa manera obtenemos un
primer casquete ocular lateral.
b. Corte 2: Colocando la superficie del globo ocular seccionado sobre el papel toalla
humedecido, realice un segundo corte paralelo al anterior desde el nervio óptico hasta la
córnea. Con estos cortes obtenemos un segundo casquete ocular y un anillo medial que
nos permitirá observar macroscópicamente las estructuras internas del ojo.

Corte # 1

Corte # 2

Figura 16. Cortes a través del globo ocular de res o bobino

9. Diseque el ojo e identifique las :


• Córnea
• Conjuntiva
• Esclerótica, con inserciones de los músculos extrínsecos del ojo
• Coroides
• Las cámaras anterior y posterior del ojo
• Iris, Procesos ciliares y cristalino
• Cuerpo Vítreo
• Retina, con la mácula y papila óptica.
• Nervio óptico
10. En la maqueta reconozca los componentes del oído interno.
• Laberinto membranoso con sus estructuras vestibulares y cocleares.
• Laberinto óseo
11. En la maqueta identifique los componentes del oído medio.
• Trompa faringotimpánica
• Caja del tímpano
• Antro mastoideo
• Huesecillos del oído
12. En el feto y la maqueta reconozca los componentes del oído externo.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
• El pabellón auricular con sus estructuras
• El meato acuático externo y
• La membrana timpánica.

a.

13. Figura 17. Maqueta del aparato auditivo

14. Entregue en la ventanilla el material de laboratorio y retire su cédula de identidad.


15. Las mesas de trabajo deberán quedar completamente limpias luego de cada práctica
16. Cada estudiante entregará su hoja de informe al representante de la mesa para que ordene
alfabéticamente, lo grape y entregue al profesor o ayudante de cátedra a la semana siguiente de
realizada la práctica.

6.- BIBLIOGRAFIA
1. CARLSON B., Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Editorial Elsevier Science, IV Edición,
Madrid España, 2009.
2. HIB J., Embriología Medica, Editorial Interamericana, VIII Edición, México, 2007.
3. LANGMAN S., Embriología Médica, Editorial Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins, XII Edición,
Philadelpia USA, 2012.
4. LANGMAN S., Fundamentos de la Embriología Medica con orientación clínica, Editorial Médica
Panamericana, I Edición, Buenos Aires Argentina, 2006.
5. MOORE P., Atlas de Embriología Clínica, Editorial Médica Panamericana, I Edición, Madrid, 1996.
6. MOORE P., Embriología Clínica, Editorial Elsevier, VIII Edición, México, D.F. México, 2008.
7. NETTER, Atlas de Embriología Humana, Editorial Masson, I Edición, Barcelona España, 2005.

ELABORADO: REVISADO
Dr. Giovanni Rojas Dr. Hams Baca B.

7.- Informe

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Potrebbero piacerti anche