Sei sulla pagina 1di 9

RUPERT BROWN. Paula Fayos Escolano.

 Actualmente es profesor de Psicología Social del Centro de


Investigación sobre Migración de la Universidad de Sussex, Brighton,
Reino Unido. Se ha especializado en las temáticas de aculturación,
crimen de odio, identidad, la inmigración, las relaciones intergrupales,
la reconciliación después de los conflictos, los prejuicios, la reducción
de los prejuicios, los refugiados, la psicología social y la formación de
equipos en las organizaciones.
 Estudió Psicología en la Universidad de Edinburgo en 1972 y es
doctor en Psicología Social de la Universidad de Bristol. Está
interesado en colaborar con grupos sociales, oficinas gubernamentales
a nivel local y nacional y ONG’s en el desarrollo y evaluación de
intervenciones sociales que promuevan una mejor inclusión social y
relaciones intergrupales armoniosas.

Introducción del Capítulo III.


Es necesario empezar con una breve explicación acerca del prejuicio para
poder entender este capítulo. Se define como “una actitud negativa hacia un
grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo”.
Estos, como otras actitudes, se componen de tres componentes: cognitivo,
afectivo y comportamental (conducta), existe cierta correlación entre ellos,
pero implican medidas diferentes (Brigham, 1971, Psychol Bull 76:15-38).
Mientras que los estereotipos son conceptualizados como representantes del
componente cognitivo del prejuicio (Dovidio, Evans & Tyler, 1986, J, Exp
Soc Psychol 22:22-37).
Como se ha explicado antes, un estereotipo, es una característica asociada a
una categoría cognitiva, de las que nos habla Brown en el capítulo. Esta
categoría es usada por los perceptores para procesar información sobre el
grupo o los miembros del grupo.
Brown comienza mencionando el proceso de categorización (proceso
cognitivo) como una condición para la existencia del prejuicio. Esto es así
puesto que, al enfrentarnos con situaciones, personas u objetos nuevos,
inmediatamente tratamos de encontrar similitudes entre ellas y tendemos a
la categorización.

1
- La diferenciación
intercategórica.
Las consecuencias de la categorización
- La asimilación
intracategórica.

Desarrollo.
Explica que la diferenciación intercategórica es cuando se impone una
categoría en un conjunto de estímulos (ya sean estos objetos físicos, sucesos
sensoriales o personas) de tal manera que algunos estímulos caigan en la
clase A y el resto en la clase B, por ejemplo. Esto tendrá el efecto de
intensificar cualquier diferencia preexistente entre las dos categorías.
Mientras que, la asimilación intracategórica, sucede cuando las diferencias
dentro de las categorías se acentúan. Es decir, los miembros de grupos
diferentes se verán más diferentes los unos de los otros de lo que realmente
son, mientras que los miembros del mismo grupo se verán más parecidos
entre sí.
Seguidamente, Brown incluye este proceso de categorización en las
relaciones intergrupales por provocar efectos complejos y profundos. Se
propusieron descubrir si simplemente pertenecer a un grupo, y nada más,
podría ser suficiente para el tratamiento diferenciado de los miembros del
endogrupo y del exogrupo (Tajfel et al., 1971). Se demostró que algunos de
los orígenes del prejuicio se pueden encontrar en la operación de un proceso
cognitivo normal, puesto que los individuos de las diferentes categorías con
la información disponible la usaban para darle sentido a la situación. Por lo
tanto, la discriminación intergrupal, es el componente comportamental del
prejuicio, por lo que su manifestación es externa (Simpson & Yinger, 1965,
Racial attitudes and cultural minorities, Harper-Row, Nueva York).
Las variables que pueden facilitar la expresión de discriminación son la
existencia de las situaciones competitivas y de conflicto, sobre todo aquellas
donde los grupos implicados poseen un estatus desigual. Mientras que, la
presión social, reduce la discriminación.

2
El prejuicio y la discriminación tienen su propia historia marcada por el nivel
de aceptación de estos fenómenos y el sometimiento al análisis de las
disciplinas sociales desde distintas perspectivas. El estudio de la historia de
estos fenómenos comenzó con el estudio del prejuicio racial.
El desarrollo y la evolución de éste puede dividirse en fases de distintas
maneras. Una de las divisiones más aceptadas es la de Duckitt (Duckitt,
1992, Am Psychol 47(19):1182-1193) que establece las siguientes fases:
 Fase de la Psicología de la “raza”.
 Fase del Prejuicio Racial.
 Fase de procesos psicodinámicos.
 Fase de la personalidad autoritaria.
 Fase de la cultura y la sociedad.
 Fase de los procesos psicológicos fundamentales.
Mencionado ya todo lo anterior, las relaciones endogrupo-exogrupo, se
pueden abordar desde dos perspectivas paralelas: las investigaciones sobre
el prejuicio y las investigaciones sobre las relaciones intergrupales.

Categorizaciones cruzadas. Carlos Calcerrada Ayala.


Exposición de un caso hipotético en el cual un grupo de varones anglófonos
evalúa una solicitud para un puesto vacante en una universidad canadiense;
los solicitantes son hombres y mujeres, anglófonos y francófonos.
Según Doise (1976) en el cruce de dos categorías (género-lengua), cualquier
diferenciación en términos de las categorías originales se reducirá a causa de
la operación simultánea de los efectos inter e intra categóricos de ambas
dimensiones. [Explicar con esquema.]
Pruebas a favor: Gluckman (1956), antropólogo social, analizó el pueblo
Nuer de Sudán, donde solo esta permitido contraer matrimonio con parientes
de al menos siete generaciones pasadas, lo cual ayuda a prevenir conflictos
intergrupales (todas las aldeas tienen familiares en común), y confirma la
correlación entre categorías cruzadas, cohesión interna y agresión externa
(LeVine y Campbell (1972)).
Primeros experimentos: Deschamps y Doise (1978) solicitaron a un grupo
muestral que calificaran a los grupos hombre-mujer y jóvenes-adultos
conforme a unos rasgos estereotípicos, lo cual dio como resultado la
obtención de pares dicotómicos. Al implantar la categorización cruzada, es
decir, mezclar hombre y mujer con joven y adulto encontraron como las

3
diferencias percibidas entre los grupos eran notablemente menores. En un
segundo experimento, cruzaron la categoría de género con otra impuesta por
ellos, el color, dando como resultado la casi completa desaparición del sesgo
de género.
Brown y Turner (1979) critican estos primeros experimentos por no utilizar
categorías igual de significantes; Vanbeseaere (1991) utiliza dos categorías
iguales en importancia y confirma los resultados de Deschamps y Doise
(1978).
Estos experimentos de laboratorio pueden sugerir claves para combatir el
prejuicio en las sociedades, sin embargo y como veremos a continuación, los
resultados de laboratorio distan bastante de aproximarse a la realidad.
Brewer y otros (1987), en un estudio realizado en Hong-Kong en el cual se
les dio a elegir a unos niños entre ocho posibles parejas comprobaron como
la aparición de un segundo sesgo (etnia), no eliminaba los efectos del
primero (género).
Hewstone y otros (1993), cruzaron las categorías de religión (musulmanes e
hindúes), nacionalidad (bangladesíes e indios) y lengua (bengalí y otras
lenguas), dando como resultado el predominio de la religión, por lo que en
este caso el cruce de categorías tampoco hace disminuir los sesgos.
Hagendoorn y Henke (1991) obtuvieron resultados más parecidos a los del
laboratorio, pero solamente en las clases más bajas.
Resultados caso inicial: a pesar de las hipótesis de Doise (1976) encontramos
como el sesgo contra los francófonos es más que evidente, aunque el de
genero se difumina, dando como resultado la elección en primer lugar de
mujeres y hombres anglófonos y en segundo lugar de mujeres y hombres
francófonos.
Homogeneidad intragrupal percibida.
“Los dos efectos fundamentales de la categorización son la exageración de
las diferencias intergrupales y la intensificación de las similitudes
intragrupales” Brown.
A la hora de percibir los grupos encontramos como el exogrupo es percibido
de forma más homogénea que el endogrupo. Como confirmación a esta
percepción encontramos varios experimentos: Jones y otros (1981),
mediante los clubes universitarios; Linville y otros (1989), mediante jóvenes
y jubilados.

4
¿Cuál es la explicación?
Primera teoría: Familiaridad (no posee base empírica). Linville y otros
(1989) sostienen que es debido a que tenemos mayor cantidad de
información del endogrupo que del exogrupo.
Segunda teoría: para nosotros la categoría de endogrupo posee un significado
más amplio y variado que la del exogrupo.
Ambas teorías son puestas en cuestión.
Stephan (1977) demuestra como en varios grupos de niños aquellos que son
minoritarios buscan protegerse mediante la homogeneidad.
Brown y Smith (1987) en un estudio en la universidad obtuvieron como
resultado que la percepción que tenían los hombres del exogrupo mujeres era
homogéneo, mientras que las mujeres percibían al endogrupo como más
homogéneo.
Posibles explicaciones: según Simon y Brown (1987), la identidad es más
importante en los grupos minoritarios, y por ello estos tienen una percepción
endogrupal más homogénea. Turner y otros (1987) sugirieron que mediante
la equiparación de uno mismo con el modelo del grupo se produce una
maximización de diferencias entre este y el prototipo del exogrupo.
Como conclusión podemos afirmar que un proceso clave en la percepción
del endogrupo como homogéneo es la asimilación de identidades similares
que nos diferencian de los miembros del exogrupo.

Factores que rigen el empleo de categorías. Laura García Cobeño.


¿Qué categoría se usará con mayor probabilidad cuando haya factores que
afecten a la elección?
Los seres humanos categorizamos en dos niveles:
Según Roch (1978) cuando se agrupa un objeto según su aspecto, se usará
en mayor medida el nivel básico, antes que el nivel supraordenado.
Estas agrupaciones se suceden de niveles globales a particiones o
subdivisiones (por ejemplo, miembros de la Universidad – estudiantes de
psicología maduros)
Llevándolo al terreno social Turner y otros (1987) sugieren que la norma en
el nivel básico al categorizar a los seres humanos es por su grupo social, en

5
los cuales la supraordenación serían los conceptos de “seres humanos” y las
diferencias individuales.
Cabe destacar que uno de los componentes que determinan las agrupaciones
es la tendencia al uso de subtipos dentro de la categoría global. (Brewer et
al, 1981).
En el experimento de Strangor y otros (1992) se reafirma como a través de
dos dimensiones categóricas principales como el género y la etnia, y con la
combinación entre ambas, surgen las subcategorías y que demuestra que el
margen de error se produce especialmente intra-raza e intra-sexo. Además
de este experimento surge un resultado relevante, los individuos más
prejuiciados tienes mayores conflictos intra-raza, tomando la étnica como
una cuestión de especial importancia.
Bruner (1957) aportó que las categorías que más probabilidad tienen de uso
son aquellos que sean accesibles y aquellas que más se ajusten al estímulo.
La mayor probabilidad de uso se da con la combinación de ajuste y
accesibilidad.
Además, cuando existe un interés específico en el individuo hace que se
utilice de forma más usual un tipo de categorización particular, siempre y
cuando se conozca lo suficiente al sujeto para ser capaz de hacer esas
distinciones.
¿Qué determina cuándo una persona ve a otras personas como grupos
significativos?
Rosch (1978) y Campbell (1958) indican que la formación de grupos de
nuestro entorno se da por una especie de proximidad de elementos, siendo
este uno de los componentes por los que los individuos tienden a ser vistos
como entidades grupales.
• Campbell “Accesibilidad”;
En 1958 Campbell teorizó sobre la naturaleza de la grupalidad, desarrollando
el concepto de Entitatividad: Que incluye similitud, proximidad e
interdependencia de destino. Con este concepto propuso que los grupos
pudieran considerarse entidades con significado si sus miembros fueran
similares (por ejemplo, la nacionalidad) y estuvieran próximos
(universitarios maduros, por ejemplo) y compartieran objetivos comunes (un
equipo de rugby).

6
Campbell sugirió que la forma en que las personas se relacionan entre sí
influye el hecho de que sean percibidas como miembros del mismo grupo,
actuando el sesgo de endogrupo.
• Bruner “Ajuste”;
A la hora de realizar la elección de la categoría hay que tener en cuenta tres
características de la situación:
La entitatividad de los miembros de la categoría, sus diferencias perceptivas
(minoría numérica de un grupo, las discapacidades físicas como “efecto
novedad” o si se ha dado un suceso recientemente que aumente la
sensibilización y se produzca el efecto primacía - hasta por debajo del nivel
de conciencia-) y la evocación externa de una categoría.
Este efecto primacía que se produce hasta de forma subconsciente, actúa en
distintas situaciones donde afectan los estereotipos ligados a ellos, y donde
esos prejuicios actúan de forma dominante tanto a nivel endogrupal como
exogrupal.
Turner y otros (1897) teorizan como la combinación entre los dos elementos,
ajuste y accesibilidad, varían en función de la situación, dando lugar a la
aparición de la “proporción metacontraste”. En la cuál a la hora de realizar
un ajuste categórico se adoptará con mayor probabilidad aquella que
minimice la diferencia con ella misma y que más se ajuste a la idea
prototípica del miembro del grupo, o aquella que aumente la diferencia entre
el miembro prototipo del endogrupo y el prototipo del exogrupo.

Accesibilidad categórica. Jose Antonio González Mañanes.


Los atributos observables son el objeto necesario para que las personas
puedan categorizarse entre ellas. Sin embargo, los atributos del observador
van más allá, ya que son los condicionantes de la categorización producida
a nivel individual. (Los atributos del observador condicionan la forma en la
que se categoriza en base a los atributos que observan)
Los atributos del observador se dividen principalmente en tres:
1- La tarea o meta actual de la persona que está categorizando
Oakes y Turner demostraron la importancia de las demandas de las tareas
para la selección categórica a través de un experimento en el, mediante la
reproducción de un casette, un grupo de oyentes escuchaban una charla entre
personas. El grupo de oyentes se dividió en dos, a una mitad se les advirtió
7
que tenían que describir a una persona concreta, y a la otra, que tenían que
describir el grupo como totalidad. Lo que pasó, fue que, en el segundo caso,
la categoría de sexo fue más accesible que en el primero (se trataba de un
grupo de charla mixto).
2- Relación del observador con el endo/exogrupo y con las personas objetivo
Leyens y Yzerbyt sugieren que, al pertenecer a un grupo, nos volvemos más
atentos hacia quien se clasifica con nosotros. Es más fácil clasificar de modo
incorrecto a un verdadero miembro del grupo, que correr el riesgo de admitir
a un miembro del exogrupo. Para ello, hicieron un experimento en el que a
una serie de personas, se les mostraban unas personas objetivos de las que se
iban dando información (tanto positiva como negativa), y se les pidió a los
sujetos que cuando creyesen que tuvieran suficiente información como para
identificar si las personas objetivos pertenecían al mismo endogrupo o no,
parasen la prueba. Los resultados mostraron que se necesitaba menos
información negativa que positiva a la hora de demostrarlo.
3- El alto grado en el que algunas categorías son constantemente accesibles
para la persona
Aquellas personas con un nivel de prejuicios altos interpretarán casi
cualquier situación por vía de sus particulares categorías parciales. En
relación con esto, Allport y Kramer presentaban imágenes de sujetos judíos
y no judíos a un grupo de personas entre las que había antisemitas. El
resultado fue que estos identificaron más judías que el resto, de hecho, fueron
bastante precisos.

Categorización frente a similitud de creencias como base del prejuicio.


Rokeach, por otro lado, da una especial importancia a la similitud en el
sistema de creencias a la hora en la de categorizar. Diseñó un paradigma
experimental para comprobar esta idea, en la que los sujetos, que en principio
deberían simpatizar con los miembros de su propio grupo, se inclinaban a
simpatizar por el sistema de creencias de forma más destacable que por la
diferencia categórica de grupo.
Sin embargo, esta teoría que Rokeach formuló de forma tan radical, obtuvo
varias críticas:
1- Si tuviera tan poco peso la pertenencia a un grupo u otro, ¿por qué de
primeras se supone que va a haber una diferencia en el sistema de creencias
entre los diferentes grupos?
8
2- Cuando el prejuicio se ha institucionalizado por ley o hábito social, la
teoría no puede aplicarse (por ejemplo, lo que sufrieron los negros en EE.
UU. cuando eran legalmente diferentes).
3- Típicamente, a los sujetos se los enfrenta a una serie de individuos que
tienen un sistema de creencias u otro, y quienes comparten una pertenencia
categórica (o no) con el sujeto. En esta circunstancia no es extraño que uno
de los principales determinantes de la atracción interpersonal (o

Potrebbero piacerti anche