Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Nombre: Danixa Dumaguala
Curso/Paralelo: 2º Bioquímica y Farmacia “B”
Fecha: 04 de junio del 2019
SALUD PUBLICA EN EL ECUADOR

Podemos definir a la salud pública como el conjunto de actividades de carácter gubernamental


encaminadas a mejorar la salud de la población en general, disponiendo de recursos y personal
calificado para brindar su apoyo, tanto en el aspecto curativo como en el preventivo.

Esta definición de salud pública nace junto a las primeras manifestaciones del cuidado del
cuerpo durante la antigüedad, como por ejemplo el sistema de salud del Ayurveda, el cual
basaba sus acciones en curar mediante la alimentación, la sexualidad, el descanso y el trabajo.

Existen muchos otros ejemplos como este que denotan los orígenes de un sistema destinado a
mantener en buenas condiciones a todos los habitantes del Estado.

Desde esos antecedentes, muchos países han desarrollado sus planes de salud pública, como el
caso de Inglaterra, donde gracias a la implementación de medidas de sanidad, sobre todo para
las ciudades industrializadas, se logro reducir de manera considerable las tasas de mortalidad
por enfermedades infecciosas.

Y nuestro país no se queda atrás, con la aparición del nuevo estado, se busco reordenar al tema
de la salud, ya sea con la creación de hospitales militares destinados a la atención general de
salud, la compra de medicamentos para las principales enfermedades, etc.

La salud pública ha avanzado con el tiempo, aunque no de la manera que se había esperado, ya
que durante su camino se han presentado una serie de trabas como por ejemplo, las malas
administraciones, falta de recursos monetarios, crisis estatales, etc. las cuales han dificultado
su desarrollo.

El sistema nacional de salud desde siempre ha sido un tópico vulnerable debido a la desatención
de los organismos responsables, los cuales al carecer de mecanismos oportunos, reducían sus
esfuerzos a gestionar adquisiciones millonarias, las cuales aparte de no estar en
correspondencia con las verdaderas necesidades del país, comprometían enormemente el
presupuesto y no se lograban los objetivos deseados.

Y esto ha sido claramente evidenciable gracias a las elevadas tasas de mortalidad y morbilidad
dentro de la población ecuatoriana, tanto a nivel general como por sectores, donde los pueblos
indígenas y afroecuatorianos han sido los más afectados en este aspecto.

Mas los últimos gobiernos han procurado subsanar este gran mal que aquejaba al estado,
mediante la implementación de políticas de salud acordes a la actual situación sanitaria del
país.

El MSP ha emprendido diversos tipos de programas de prevención, orientados principalmente


a erradicar las enfermedades con mayor índice de prevalencia dentro del territorio, como el
sida, el dengue, desordenes por causa de alimentación deficiente, entre otros.

Las principales herramientas que emplea la gubernatura actual son primordialmente la


información sobre cómo prevenir situaciones de enfermedad, obedeciendo así al desarrollo de
la atención primaria de salud, política esencial dentro de un sistema de salud equilibrado y
responsable con el pueblo.

La descentralización de la medicina a otros aspectos del ser humano y ya no solo en el marco


biologista, ha conseguido disminuir las tasas de mortalidad, y a la vez mejorar la calidad de
vida de los individuos.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ejerce la rectoría y como autoridad sanitaria
nacional viene impulsando desde esa fecha una serie de reformas y propuestas que
apuntan a la transformación del sector de la salud, lo que implica un nuevo modelo de gestión
que está siendo implementado en todos los niveles de atención. Para garantizar resultados
satisfactorios en materia de salud, se requiere contar con infraestructura física,
equipamiento adecuado, profesionales competentes, tecnología de punta, coordinación
institucional e interinstitucional, organización eficiente, procesos bien definidos, apoyo
tecnológico y recursos económicos que permitan cubrir los costos de estos servicios.

Condiciones contemporáneasde la salud en Ecuador

• Hacia 1970, el MSP termina de crear su infraestructura de servicios en todo el país, se


convierte en el máximo oferente de servicios a la población y ha cumplido el postulado de
ampliar la oferta de sus servicios hacia el campo. Sin embargo, la mayoría de muertes (58%)
todavía ocurren sin que lo certifique un médico.

• La población ecuatoriana muere de enfermedades mayoritariamente prevenibles,


relacionadas con condiciones sanitarias (acceso a agua, alcantarillado y recolección de
basura). Las diarreas infecciosas y las enteritis constituyen la principal causa de muerte en
1978 (91 por cada 100.000 habitantes), seguidas de las neumonías y la bronquitis. Sin
embargo, la isquemia del corazón y los accidentes de tránsito ya aparecen como causas
de muerte importantes.

• Los niños y niñas todavía mueren por enfermedades infecto-contagiosas prevenibles


con inmunizaciones. Por ejemplo, en 1979 el 27% fallece por sarampión. La tasa
de mortalidad general es de 7,5 por 1.000 habitantes, la tasa de mortalidad infantil llega a
64,4, y la mortalidad materna a 1,8. El bocio, la desnutrición, la tuberculosis y las
parasitosis componen el cuadro prioritario de la enfermedad en el Ecuador de 1979.

• En el país está concluyendo el período de las dictaduras militares afincadas en el


boom del petróleo y en un proyecto de Estado interventor, centralista y benefactor. Se
ha iniciado el camino al retorno democrático. La inversión del petróleo se da sobre todo en las
ciudades, y por ello se avecina un crecimiento acelerado de las urbes alimentado por una alta
migración del campo a la ciudad. En 1979, un poco más de la mitad de la población aún vive
en el campo.

• El pensamiento de la salud pública todavía está fuertemente influenciado por el paradigma


de Level y Clark. Sin embargo, ya ha surgido un grupo de intelectuales que proponen una
visión multicausal de la enfermedad y que ha comenzado a desarrollar una concepción de la
salud ligada a los procesos reproductivos, sociales y políticos. De la mano con este
cambio, surge el pensamiento de la salud colectiva, hecho que se refleja en la creación del
primer postgrado en investigación y administración de salud en la Universidad Central
del Ecuador.La década de los noventa

• En 1989, la atención primaria de salud en Ecuador sirve de eje en la propuesta del


SAFIC-SILOS orientada a promover los sistemas locales de salud.

• Un grupo de intelectuales ligado a la reflexión de la salud pública produce


importantes estudios que analizan la situación y los determinantes de la salud-enfermedad
en el país. En 1987 se publica el primer diagnóstico del estado de situación de la
desnutrición entre los menores de 5 años. Este estudio presenta datos desagregados
a nivel provincial, ofreciendo un mapa de la desnutrición en el país. Otros estudios
fundamentales sobre la situación de salud en Ecuador publicados en estos años son: el
informe sobre la Situación de la Salud en el Ecuador (1962-1985), el estudio sobre la
Mortalidad Infantil en la ciudad de Quito, el Deterioro de la Vida en el Ecuador, y el
Informe Nacional del CEPAR sobre la situación de la salud materno-infantil que se produce
como resultado de la primera encuesta ENDEMAIN (1989-1992)

• De manera creciente, la población habita en las ciudades. En consecuencia, las causas de


muerte comienzan a variar, conformándose un cuadro de transición epidemiológica.

• Las instituciones de salud se han consolidado. Se ha creado el Seguro Social Campesino


que amplía la cobertura al campo y emprende una campaña de construcción de unidades
hospitalarias por todo el país. La Junta de Beneficencia, concentrada en Guayaquil,
ha contribuido a atender la demanda de la ciudad y compite con las nuevas unidades
del MSP y del IESS. El sector privado continúa limitándose a las grandes ciudades y su
acceso es restrictivo para la mayoría de la población.

• El Ecuador todavía disfruta de los rezagos económicos del boom petrolero. Como
consecuencia directa e indirecta de ello, se produce una extensión de los programas de
vacunación y una elevación del nivel educativo de las madres, lo que redunda en una
disminución de la mortalidad infantil.• Durante la década de los noventa, el papel de la OPS
cambia radicalmente. • A su vez, el sector de la banca internacional aparece como el líder
de los procesos de transformación. En consecuencia, la salud pasa a ser visualizada como
una inversión dentro de la lógica del mercado. (Recordemos que esta fue la década en la
que se impulsaron proyectos del Banco Mundial; el limitado impacto de estos
emprendimientos se cristalizó en los proyectos FASBASE y MODERSA).

• El nivel de postgrado prolifera en las universidades y la gerencia pasa a ser un


tema altamente demandado en el mercado educativo.

• La reforma del sector salud es el tema central de la década. Los cambios en el rol del Estado
(que pasa de ser oferente de servicios a ser rector de servicios, de responsable de la salud
de la población a ser co-responsable, y de ser financiador de la salud a ser co-financiador),
determinan un cambio profundo tanto en la relación Estado-sociedad como en las leyes del
sistema de salud.
• Las funciones esenciales de la salud pública son concebidas de maneras distintas.
Se registra un cambio de énfasis que desplaza la atención de la curación de la enfermedad
hacia la promoción de la salud. Este cambio viene alimentado por visiones holísticas,
ambientalistas y culturales sobre la salud.

• La población atraviesa por graves momentos de crisis en los que se incrementa la inequidad.
Las políticas neoliberales impactan en la población. En este contexto, la emigración hacia
España y Estados Unidos se convierte en la segunda fuente de ingresos del país.

• La población ecuatoriana de finales de los noventa e inicios del nuevo milenio tiene
las siguientes características. En su mayoría, la población del país es urbana (75%) (un
dato vinculado a esta realidad demográfica es queel 89% de los y las ecuatorianas tienen
televisión). La mayoría muere a causa de tener malos hábitos alimenticios (la muerte por
hipertensión se encuentra entre las primeras causas de muerte y los índices de muerte por cáncer
gástrico son altos). La principal causa de muerte entre los y las adolescentes es la violencia
(suicidio, homicidio y accidentes de tránsito). Los menores de 5 años fallecen por neumonía.
El número de fallecimientos ha disminuido y en consecuencia se ha incrementado el
número de personas de la tercera edad. Las mujeres tienden a tener menos hijos, están
ocupando el sitio de los hombres en las profesiones de la salud, y los cambios en sus
comportamientos sexuales ha incrementado las enfermedades del aparato reproductor.

• Actualmente se discute mucho sobre municipios saludables. El telón de fondo de


estas discusiones es la descentralización de la salud. Existen algunas experiencias puntuales
de descentralización en ciertos lugares del Ecuador (Cotacachi, Tena y Cuenca son los
más conocidos). Sin embargo, todavía no se ha construido un modelo acabado que
constituya una pauta para enfrentar los problemas de salud a nivel loca

Causas principales de enfermedad y muerte


Mortalidad materna
La primera advertencia que podemos extraer de los datos oficiales, es que las mujeres fallecidas
por causa materna en el egreso hospitalario constituyen el 80% de todas las defunciones
certificadas. El porcentaje va más allá de la razonable diferencia entre las muertes en el
domicilio o el traslado y aquellas dentro del servicio debidas a complicaciones obstétricas. Hay,
además, un signo de alarma estadístico en la contradicción de las muertes en 1999: en ese año,
el número de MM en los egresos es mayor que el de las certificadas. La primera pregunta es si
acaso las primeras están totalmente incluidas entre las muertes registradas en los certificados
de defunción, pues existe la posibilidad de que los certificados de defunción requeridos por los
familiares para el sepelio presente, por razones vergonzantes, un diagnóstico distinto al del
formulario de egreso hospitalario.

A partir de los datos disponibles, parece claro que la mayoría de muertes están relacionadas
con la prestación de servicios más que con otras razones. Esto significa que, aunque todo
embarazo implica riesgo y no se pueden predecir ni prevenir las complicaciones obstétricas,
para reducir la razón de MM las mujeres embarazadas deben ser atendidas por servicios de
salud que garanticen la gratuidad, la calidad y la cobertura total. Para alcanzar este objetivo, se
deben impulsar los cuidados obstétricos esenciales en los hospitales básicos (cantonales), y los
cuidados obstétricos completos en los hospitales generales (provinciales). Así se evitarán la
vasta mayoría, y acaso todas, las muertes maternas. Junto a esto, la investigación-acción
participativa sobre la MM en Ecuador constituye una prioridad. En esta línea, el análisis
conjunto del egreso, incluyendo las características de gratuidad, calidad y cobertura, resulta
crucial, pues los egresos por atención materna suelen constituir alrededor de un 40% del total
de egresos, mientras los partos hospitalarios constituyen alrededor del 27% de todos los egresos
(Varios Autores, 2005).

Situación alimentaria y nutricional


La desnutrición es uno de los más graves problemas biológicos, médicos y socioeconómicos
del Ecuador. Según la encuesta nacional efectuada en 1987, el 50% de niños menores de 5 años
de edad adolecían de algún grado de desnutrición, la mayoría de desnutrición crónica. La
desnutrición no sólo determina la menor estatura y peso de los niños, sino también, y esto es
más importante, el deficiente desarrollo cerebral e intelectual que a su vez se agrava por la
escasa estimulación temprana. Aunque los niños son los más afectados, también las madres
embarazadas de los estratos más pobres de la sociedad (entre el 30 al 40% de ellas) sufren de
desnutrición y anemia, y dan a luz niños de bajo peso.Entre los factores que contribuyen a la
desnutrición, a las deficientes condiciones biológicas de la población y a la mortalidad infantil,
están la falta de cobertura de agua potable, de saneamiento básico, el analfabetismo y la
ignorancia sobre el valor nutritivo de los alimentos. Pero la causa fundamental que determina
la desnutrición es la pobreza. Por consiguiente, la ayuda alimentaria que ofrecen varias
instituciones gubernamentales y privadas, tanto a las madres como a los niños escolares,
aunque alivia parcialmente la situación, no es suficiente para resolver el problema. Se requieren
medidas económicas que disminuyan la pobreza y la ayuda alimentaria debe ser continuada y
sistemática, dirigiéndose desde las madres embarazadas hasta los niños escolares. La
desnutrición viene desde mucho tiempo atrás, pero se ha incrementado en los últimos años,
paralelamente al aumento de la pobreza. Esto se refleja, entre otras consecuencias, en el
aumento de niños que nacen con bajo peso; también en el hecho de que la desnutrición es mayor
en la población campesina y sobre todo en la población indígena; y también en el hecho de que
en las ciudades la desnutrición se localiza sobre todo en los barrios urbano marginales.
Obesidad
En el Ecuador la obesidad no fue un tema de interés de la salud pública sino hasta finales del
siglo XX. En épocas anteriores, los casos individuales estuvieron en manos de los médicos
clínicos, nutriólogos, endocrinólogos y nutricionistas. Una revisión de las tesis de grado en las
Facultades de Medicina del país y de los artículos originales publicados en las escasas revistas
científicas nacionales durante la segunda mitad del siglo XX, demuestra que la obesidad estuvo
virtualmente ausente como tema científico (Salud y sociedad, 2000). Es solamente a partir de
la década de los ochenta cuando se registran las primeras contribuciones. A continuación,
ofrezco un análisis todavía parcial de tales aportes.
Es a partir del 2000 que se realizan en el Ecuador los primeros estudios de carácter nacional
para establecer específicamente la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en escolares
(Aguillar, et.al., 2001) y en adolescentes. Ambos son estudios ejecutados como tesis de
graduación por maestrantes en alimentación y nutrición de la Universidad Central, dirigidos
por el autor. El segundo contó con el patrocinio de la SENACYT / FUNDACYT. El estudio en
escolares se hizo en el 2001 en una muestra representativa nacional de 1.866 escolares de
ambos sexos, habitantes de área urbana y de 8 años de edad en promedio. Los resultados
principales son:
a) prevalencia de sobrepeso y obesidad: 14% (8% con sobrepeso y 6% con obesidad);
b) es mayor en las mujeres (15,4%) que en los varones (12,2%);
c) es más frecuente en la costa (15,9%) que en la sierra (11,0%);
d) incide especialmente en los niños de las escuelas privadas (20,6%), pero está presente
también en las escuelas públicas (10,4%); y,
e) el sobrepeso/obesidad alcanzó prácticamente la misma magnitud que el retardo del
crecimiento (16%) en los niños de la muestra.
El estudio en adolescentes se realizó en el 2006 en una muestra nacional representativa de
2.829 adolescentes de ambos sexos, de 12 a 18 años, habitantes de área urbana. Los resultados
principales son:
a) prevalencia de sobrepeso y obesidad: 22,2% (13,7% con sobrepeso y 8,5% con obesidad);
b) es mayor en los varones (23,1%) que en las mujeres (21,5%);
c) es más frecuente en la costa (26,3%) que en la sierra (17,7%);
d) afecta más a los adolescentes de colegios privados (26,1%) que de públicos (19,4%); y,
e) en los adolescentes de la muestra, el sobrepeso/obesidad superó a la desnutrición (16,8%).
VIH / sida

El sida tiene una tendencia de notificación geométrica de crecimiento. En la costa


ecuatoriana, y particularmente en la provincia del Guayas, este síndrome está pasando
de ser una epidemia concentrada a ser una epidemia dispersa.
El aumento de la relación mujer-hombre, y del número de mujeres amas de casa, sugiere que
la epidemia está migrando de grupos de HSH a población heterosexual. En el Ecuador, de 1994
al 2003 los esfuerzos para controlar la velocidad de la progresión de la epidemia han sido
pequeños y existe un atraso de 8 a 10 años en la aplicación de medidas preventivas y curativas.
Desde el año 2004, el Programa de Prevención y Control de VIH/sida e ITS del MSP con
fondos gubernamentales y de Fondo Global, en alianza con ONU Sida,organizaciones de la
sociedad civil y de personas que viven con VIH/sida, están ejecutando un proyecto de gran
envergadura que pretende frenar la velocidad de la progresión de la epidemia. De acuerdo con
la información disponible, desde esta iniciativa conjunta se han definido las siguientes
estrategias importantes de acción:
1) Impulsar la prevención en grupos vulnerables, de gran movilidad y con conductas de riesgo
como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS), personas
privadas de libertad, policías, militares y adolescentes no escolarizados.
2) Introducir en el currículo de los establecimientos de educación media, educación sobre
prevención de VIH/sida e infecciones de transmisión sexual. Sensibilizar y capacitar a maestros
y estudiantes en la prevención de VIH/sida.
3) Ofrecer a toda mujer embarazada consejería y prueba voluntaria para evitar la transmisión
madre-hijo. Ofrecer consejería y prueba voluntaria a personas que consultan por tuberculosis,
infecciones de transmisión sexual y a toda persona que solicite prueba voluntaria.
4) Tratar con medicamentos antiretrovirales a todas las personas que lo necesiten.
5) Involucrar a los municipios y empresarios en la lucha contra el sida.( Ministerio de Salud
Pública ,2005)
Denge
Se puede asegurar que, en los últimos 15 años, la magnitud y gravedad del dengue en el
Ecuador se han incrementado notablemente. Desde el punto de vista vectorial, tanto la
dispersión como los índices de infestación por Aedes aegypti se han incrementado. Ello
se puede constatar al revisar la información generada por el programa de control del Aedes
aegypti del SNEM a lo largo del período comprendido entre 1987 (cuando solamente
cuatro localidades de la costa se encontraban infestadas o con presencia del vector) y el
año 2004) .En la costa se encuentran el 80% de localidades con Aedes aegypti del país.En la
región oriental, donde suelen presentarse brotes esporádicos de fiebre amarilla selvática, la
presencia del Aedes aegypti genera una preocupación adicional pues este vector también
es responsable de la transmisión de aquel virus a nivel urbano. Al parecer, la única limitación
que encuentra el vector para su dispersión es el clima. En Ecuador, los reportes indican
la presencia del vector hasta los 1.890 metros de altitud
En general, todas las poblaciones de mayor densidad poblacional del país se encuentran
más expuestas a sufrir grandes epidemias de dengue clásico y dengue hemorrágico. Pero en
Guayaquil se presenta un problema especial: además de agrupar el 60% del total de la
población de la región costa, en esa ciudad circulan los cuatro serotipos del virus del
dengue, existe un alto porcentaje de población susceptible y los índices de infestación
vectorial son elevados. (SNEM, 2004).
Cáncer
El cáncer es una patología que afecta principalmente a la población mayor de
edad. En Ecuador, el peso de la mortalidad por cáncer en relación a las defunciones totales es
creciente con los grupos de edad. Entre los menores de un año, 2 de cada 1.000
defunciones se atribuyen a esta causa, en tanto que entre los de 65 y más años la relación
es de 153 por cada 1.000. En Quito específicamente, de los 35.337 nuevos casos de cáncer
diagnosticados en los residentes de la ciudad entre 1985 y el 2003, el 70% corresponde
a mayores de 50 años y apenas el 6% a los menores de 20 . Dado el segmento en el
que incide el cáncer, las variaciones demográficas ocurridas en nuestro país junto al aumento
de la expectativa de vida, tienen una relación directa con el incremento porcentual de impacto
de esta enfermedad. Añádase a ello un proceso de modernización que incorpora
elementos nocivos (químicos, ambientales y alimenticios, y de estilos de vida)
usualmente identificados como factores relacionados con la génesis del cáncer. Por otro
lado, el cáncer no afecta por igual a varones y mujeres. En Ecuador, en el año 2003, 11 de
cada 100 defunciones de varones era atribuible a cáncer, mientras que en las mujeres
esta misma relación fue de 15 por cada 100. En esta diferencia tiene un peso importante el
cáncer ginecológico. Las provincias de la sierra superan la tasa nacional de mortalidad; y es
también en esa región donde se registra el porcentaje más alto de defunciones por cáncer
en relación al total de defunciones del país. (Corral ,2004 )
Los modelos de atención a la salud
Aplicación de los SILOS en Ecuador: la salud familiar, integral y comunitaria
Las principales características del modelo SAFIC fueron las siguientes. Se asignó a cada
subcentro de salud un área y población precisas de influencia, estimada en 600
familias. El equipo de salud estuvo compuesto, básicamente, por un médico y una enfermera
y/o una auxiliar de enfermería, que posteriormente se complementó con un odontólogo a
tiempo parcial. Se propuso la incorporación de colaboradores voluntarios de salud en
relación de 1 por cada 50 familias, y con una dedicación promedio de 4 horas semanales.
La acción inicial del equipo de salud, después de establecer un croquis de su área de
influencia, fue la realización del diagnóstico familiar y comunitario que proporcionaba
datos imprescindibles para el trabajo (como el número y composición familiar e
identificación de factores de riesgo). Los equipos de salud Los modelos de atención de
salud en Ecuador realizaban su trabajo en 4 grandes áreas: atención extramural, a nivel
familiar y derivada de riesgos familiares diferenciales; atención extramural, a nivel
comunitario y derivada de prioridades identificadas en el diagnóstico; atención intramural
en actividades programadas de prevención, fomento y recuperación; y, capacitación
continua, administración e investigación. Por otro lado, para mejorar la atención
odontológica se contempló la dotación de unidades odontológicas móviles (priorizando
acciones a nivel escolar), educación, profilaxis y recuperación. El horario de atención
de las unidades se ampliaba con jornadas adicionales vespertinas, en acuerdo con
usuarios y organizaciones. En términos generales, el modelo SAFIC apuntaba a fortalecer
la participación comunitaria en el diseño y ejecución de los planes de salud, en las
decisiones sobre su funcionamiento operativo y en la administración de botiquines populares,
entre otros aspectos.
Las Áreas de Salud del MSP
Uno de los principales avances para procurar ordenar la atención fue la definición de
la capacidad resolutiva diferencial en los niveles descritos. A las Áreas de Salud (primer
nivel) les compete la resolución de los problemas de salud más frecuentes. Es decir, aquellos
que requieren atención con tecnología de baja complejidad, la cual se brinda de manera
integrada a través de los subcentros de salud (atención básica) y de los centros de salud
y centros de salud-hospital (atención básica y complementaria). A nivel administrativo,
las unidades de salud organizan, programan, supervisan y evalúan las actividades de atención
a la salud de su población asignada. Por otro lado, a nivel provincial, los hospitales
provinciales generales resuelven problemas de salud que requieran tecnología de
mediana complejidad. Su ámbito corresponde a todas las Áreas de Salud de la
provincia. En el caso de provincias que poseen varios hospitales generales de más de
70 camas, se ha establecido que se asignará a cada uno de ellos un grupo de Áreas
de Salud como zona de jurisdicción. En cuanto a lo administrativo, la Dirección
Provincial de Salud apoya, supervisa y evalúa a los establecimientos hospitalarios provinciales
y a las Áreas de Salud de su jurisdicción.
“Modelos” hospitalarios en instituciones de salud del Ecuador
En correspondencia con la conocida fragmentación del sector de la salud en el país, a través
del tiempo las principales instituciones han desarrollado estructuras de servicios en las
que los niveles hospitalarios constituyen escenarios privilegiados, con limitado desarrollo
de niveles ambulatorios y muy discreta articulación entre unos y otros. Tal
caracterización es ampliamente aplicable a instituciones como Sanidad de Fuerzas
Armadas, Policía Nacional, Junta de Beneficencia de Guayaquil, Sociedad de Lucha contra
el Cáncer (SOLCA) y, en menor grado, al IESS y al MSP. En estas dos últimas instituciones,
si bien existe una dotación de servicios ambulatorios (mayor en el MSP), existe un claro
predominio del hospital en la atención, hecho que se evidencia en la concentración de recursos
humanos y financieros. El IESS ha desarrollado una red de dispensarios ambulatorios de
diversa capacidad resolutiva –incluidos los llamados dispensarios anexos de instituciones,
fábricas y empresas– potenciada por las unidades del Seguro Social Campesino. Por su parte,
el MSP, como se describió, ha logrado estructurar Áreas de Salud, en las que juegan un rol
importante los subcentros y centros de salud, conectados en grado variable con hospitales
cantonales, en general, de limitada capacidad resolutiva. (Ministerio de Salud Pública, 2003)

Experiencias recientes de interrelación en Ecuador


Son numerosos los ejemplos de interrelación, integración o vinculación entre lo
“tradicional”, lo “alternativo” y lo “convencional”. Estas experiencias han ocurrido
incluso antes de la promulgación de la nueva Constitución Política de la República en 1998
y de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, y antes también de que se establezca la
Política Nacional de Salud y el Plan Integral de Salud. Revisemos brevemente algunos
de estos casos.
Jambi Wasi
La experiencia de Jambi Wasi, como ya se ha señalado, apareció como la pionera en la
década de los ochenta. Al momento, luego de casi tres décadas de ejecución continúa,
constituye la vanguardia de una relación reconocida y adoptada como modelo para nuevas
proposiciones de trabajo conjunto.
Jambi Mascaric
Jambi Mascaric (en español, “la salud que buscamos”) es otra de las experiencias
desarrolla-das en la provincia de Imbabura que destaca la participación comunitaria,
la integralidad de acciones de desarrollo y atención primaria de salud, y el apoyo
combinado de esfuerzos nacionales e internacionales. Se inició en 1990 a través de un
proyecto de salud elaborado por la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi
(UNORCAC) en coordinación con el MSP. El propósito fue mejorar las condiciones de salud
materno-infantil de 48 comunidades del cantón Cotacachi, incluidas algunas comunidades de
Otavalo, mediante la vinculación de las medicinas occidental y tradicional. Desde esta
interrelación, se organizó una red de servicios de salud en las comunidades para facilitar
el acceso a la población, y se procuró disminuir la morbilidad infantil a través de la
promoción y prevención.
Hospital Andino Alternativo de Chimborazo
El trabajo continuo desarrollado desde esos años llegó a cristalizarse en el 2002 con la creación
del Hospital Andino Alternativo de Chimborazo. Constituyendo la parte referencial de la red
comunitaria de salud de la diócesis de Riobamba, este hospital es el primero en su
género en el país. Su objetivo principal y final es el bienestar del paciente. Este hospital
pretende desarrollar un modelo alternativo de atención en salud, procurando rescatar los
conocimientos ancestrales del país y de otras culturas. Específicamente, allí se ofrecen
servicios de atención integral aplicando terapias como la alopática (química), la
tradicional (andina) y la alternativa (homeopatía y aromaterapia). El paciente puede escoger
libremente con qué terapia y/o terapeuta tratarse (Rivadeneira, Yánez, 2003).
Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

La Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador , promotora de la medici-na tradicional


indígena (MTI), prevé entre sus fines y objetivos la certificación, licenciamiento y
acreditación de la práctica de la MTI por un consejo de hombres y mujeres de
sabiduría (estatuto aprobado con el Acuerdo Ministerial No.0453 del agosto 9 del 2002).
Los avances en el marco legal nacional avalan esta iniciativa: “Dentro del contexto
del proceso de modernización del sector salud, en respuesta a la voluntad política del
Ministerio de Salud Pública (MSP), y en correspondencia con lo establecido en los
Artículos 44 y 84 de la Nueva Constitución Política del Estado vigente (respeto,
promoción y desarrollo de la medicina tradicional), se enmarca una propuesta de
investigación operativa de acreditación de la práctica de la MTI” (Jácome, Moscoso,
Columba, 2003).

La gestión del conocimiento en salud realizado por SENACYT/FUNDACYT

El apoyo del Programa FUNDACYT/BID en los campos de la salud, la nutrición y


la biomedicina, se concretó en el apoyo a los siguientes proyectos y acciones:
• Centro de Biomedicina de la Universidad Central
• Diagnóstico biotecnológico y control epidemiológico del cólera
• Diseño y construcción de instrumentos para Papanicolau
• Marcadores citogenéticos del cáncer
• Daño cromosómico en linfocitos de trabajadores de cerámica expuestos al plomo
• Nutrición materna-morbilidad neonatal
• Diseño y construcción de equipo médico para atención del parto vertical
• Estudio de las propiedades inmunológicas y patogénicas de componentes de leptospira y
fasciola
• Estudios inmunológicos y moleculares de la enfermedad de Chagas
• Valoración inmunológica para trasplantes de tejidos. Además, a través de este mismo
programa, se formaron 16 profesionales a nivel de maestría (9 en el exterior y 7 en el
Ecuador), y 7 a nivel de doctorado en las áreas de salud, nutrición y biomedicina.
En el periodo 2002-2004, se seleccionaron 27 nuevos proyectos de investigación, de
los cuales 4 estaban vinculados con el área de salud, nutrición y biomedicina. En el año 2005,
SENACYT/FUNDACYT, a través de convocatorias concursables, ha apoyado a proyectos
de investigación de universidades, escuelas politécnicas e institutos, así como a la
formación de recursos humanos en cuarto nivel, tanto en el país como en el exterior.1 Este
apoyo se ha concretado en las áreas de salud, nutrición y biomedicina a través de los proyectos
listados a continuación:
• Estudio de genes reparadores del daño del ADN y de apoptosis en población
afectada de cáncer y en población con riesgo cancerígeno
• Comportamiento citogenético y molecular de la leucemia aguda en la población infantil
y adulta ecuatoriana
• Estudio de la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio• Factores de
riesgo que determinan la respuesta al tratamiento de la neurocisticercosis• Investigación
sobre pacientes con infección tuberculosa confirmada con cultivo (en la que se
determinó que la afectación de la inmunidad molecular se asocia con deficiencia de
Zinc)
• Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes ecuatorianos y factores de riesgo
involucrados
• Infección por Chlamydia Trachomatis y/o Noisseria Gonorrea en gestantes por
parto pre-término o ruptura de membranas en Guayaquil y Quito
• Búsqueda de proteasa e inhibidores de proteasa vegetal con aplicaciones industriales
y biomédicas
• Estudio agrotecnológico, fotoquímico y farmacológico de valeriana decusata
• Suplementación con Coenzima Q10 a mujeres embarazadas como una estrategia
para reducir la mortalidad materna por preclamsia.
Programas del 2018

El MSP ha presentado datos sobre las acciones emprendidas para el control de enfermedades,
como el sarampión, la influenza, y el nivel de respuesta al VIH. La información ha señalado
números de casos registrados y dosis proporcionadas.

Entre los programas desarrollados se ha mencionado ‘Municipios Saludables’, ‘Escuelas de


Participación Ciudadana’ y la iniciativa ‘Médico del Barrio’ que se ha extendido a 133 cantones
del país desde el año de su creación.

Durante el 2018, a través de los reconocimientos ‘Restaurantes Saludables’ y ‘Empresas


amigas de la lactancia materna’ se ha destacado la preocupación de otras instituciones en temas
de Salud.

La ministra también ha indicado el avance digital del MSP a través del manejo de aplicaciones
como App Vigilancia Epidemiológica, App GeoSalud y el uso de sistemas informáticos como
Data Warehouse, Firma Electrónica Documentos Clínicos o Receta Electrónica.

Por otro parte, se han resaltado los reconocimientos internacionales que el país ha adquirido
por sus servicios integrales de Salud.

Instituciones como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (United
Nations Office on Drugs and Crime, UNODC por sus siglas en inglés) y el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund: Delivering, UNFPA por sus siglas
en inglés) han elogiado el desempeño del MSP en temas de drogas y salud sexual y
reproductivas, respectivamente.
Conclusión

Es evidente que el sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado sustancialmente durante


el último gobierno, pero las mejoras en el sistema se deben principalmente al aumento de los
recursos para este servicio publico antes que a procesos de reestructuración institucional. La
salud tiene avances significativos. El Ecuador ha logrado cumplir con casi el 80% de las metas
de los Objetivos del Milenio. Mediante una acción integral orientada a la reducción de
inequidades durante el período de la Revolución Ciudadana, con avances significativos en el
cumplimiento de los ODM, sobre todo en educación, salud y vivienda.

Bibliografías

Varios Autores 2005 “Mortalidad materna en Ecuador” en Revista Comunicar (Quito:


CONASA) No.2.

Salud y Sociedad. Bibliografía 2000 (Quito: Instituto Juan Cesar / Fundación Internacional de
Ciencia Sociales y Salud)

Aguilar, Diana, Edelina Alarcón, Argentina Guerrón, Pablo López, Soledad Mejía y Linda
Riofrío 2001 El sobrepeso y la obesidad en escolares ecuatorianos de 8 años del área urbana.
Tesis de Grado. Maestría de Alimentación y Nutrición Universidad Central del Ecuador.
(Director: Rodrigo Yépez)

Ministerio de Salud Pública (MSP) 2005 Anuario de notificación de enfermedades bajo


vigilancia epidemiológica (Quito: MSP).

Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria y Vectores (SNEM) 2004 “Registro de


localidades positivas del Programa de Control del Aedes aegypti del SNEM”.

Corral Fabián, Patricia Cueva y José Yépez (editores) 2004 Epidemiología del cáncer en Quito
y en otras regiones del Ecuador(Quito: RNT).

Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Organización


Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2003 Indicadores básicos de salud en el Ecuador
(Quito: INEC).

Potrebbero piacerti anche