Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
INFORME DE IRRIGACION INCA

CURSO : IRRIGACIONES

DOCENTE : Mg. Ing. Gorki Federico ascue salas


ALUMNO : SOTO QUISPE, Katia D. 114101

: HUIÑAPI PERALTA, Cesar 124182


: HUARCA MAQQUERA, Ruth 133955
: TTITO SANCHEZ, Edgar J. 001201
: GALLEGOS CARDENAS, Heider 141505
: MEDINA VELASQUE, Christian A. 144957

CUSCO – PERÚ
2019 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. IRRIGACION INCA

4. HIDRÁULICA INCA – TIPÓN

5. HIDRÁULICA INCA – CHOQUEQUIRAO.

6. HIDRÁULICA INCA – OLLANTAYTAMBO

7. HIDRÁULICA INCA – RAQCHI

8. HIDRÁULICA INCA – MORAY

9. HIDRÁULICA INCA – PISAC

10.CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

11.ANEXSO

12.BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. INTRODUCCION
El hombre ha tenido y tiene como una herramienta poderosa: la Observación. Su oficio
de observar lo guío pronto a encontrar la relación entre ambos brazos de la cruz del sur:
Si el lado de un cuadrado era el brazo menor, el mayor salía siendo la diagonal exacta.
Así encontró el cuadrado y su diagonal, considerándola a ésta como proporción andina
sagrada, la raíz cuadrada de dos resultó siendo la raíz cultural de un pueblo y la base
formal de su religión. En otro tiempo y en el ámbito espacial de otro hemisferio, escribiría
Platón más tarde en los diálogos de Timeo: que el uso del cuadrado y su diagonal era el
conocimiento que probaba que el hombre era digno de tal nombre.
Los científicos del mundo andino, para optimizar la producción agrícola tuvieron que
desarrollar tecnologías astronómicas para la observación de los fenómenos celestes y para
el uso, manejo y conservación de los datos. Pero su principal aporte fue el organizar
científicamente su sociedad en vista de que los excedentes de producción se empleaban
exclusivamente para el bienestar de la comunidad.
Con referencia a la tecnología Inca, Fray Bartolomé de las Casas 1550 escribe: “creo que
traer muchos testigos no será muy necesario, pues los grandes y ricos y suntuosos
edificios de pueblos y casas, y templos y acequias de aguas, que arriba de estos reinos,
habemos referido, son no solo primísimos, pero admirables y espantables. Todas estas
obras, aunque eran muy perfectas como se ha visto, empero, lo que excede toda industria
y humano ingenio, es la maravilla de hacerlas todas sin hierro y sin herramientas, más
que con piedras…”
Desde el punto de vista de la tecnología constructiva, los incas aprovecharon los
conocimientos de otras culturas como de los collas la destreza para el trabajo en piedra,
de los waris la técnica de las terrazas agrícolas (andenes), de los mochicas y chimúes la
metalurgia del bronce. En la arquitectura inca pueden distinguirse dos variedades de
construcción. En la primera las piedras en bloques ciclópeos, tienen su cara exterior sin
desbastar, pero las caras en que se apoyan están colocadas con tal perfección que, a pesar
de la forma poligonal irregular de los bloques, se aplican tan íntimamente unas a otras.
La segunda variedad de construcción nos es sino una perfección de la primera, las piedras
sean grandes o pequeñas, sus caras son talladas que resultan casi paralelepípedos
regulares con una gran perfección en las juntas. Los palacios y templos responden a este
tipo de construcción, para dar más cohesión a los muros en ciertos casos las piedras llevan
verdaderas entalladuras que encajan unas en otras; los vanos, nichos y puertas figuradas,
igual que el corte mismo de los muros tienen una forma ligeramente trapezoidal; los
dinteles son monolíticos rectangulares, éstas configuraciones demuestran el conocimiento
de la geometría.
Los muros de los templos admirablemente aparejados, hoy desnudos estaban recubiertos
de un fino enlucido de barro o revestidos de cinturones y ornamentos de oro, en el templo
de Wiracocha en San Pedro de Racchi, Cusco, aún puede verse en el lienzo central frente
a las columnas circulares, restos de un fino revoque de barro, que hoy se confunde con la
pared misma, al observarse con cuidado se descubre una serie de grandes triángulos
escalonados invertidos , nuevamente aquí se presentan nuevas figuras geométricas como
el triángulo y la columna circular.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. OBJETIVOS
 Ampliar la frontera agrícola bajo riego.
 Alcanzar altos niveles de producción y productividad agrícola.
 Incrementar la producción nacional de alimentos agrícolas y pecuarios.
 Tecnificar la agricultura.
 Satisfacer la demanda interna de alimentos, disminuyendo la importación
 El objetivo fundamental que se persigue es desarrollar una gran agricultura
eficiente, con elevadas expectativas de producción, y el uso eficiente de los
recursos disponibles, los cuales son siempre limitados.

3. IRRIGACION INCA
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas, lideradas
por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438. Luego de la
victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio
incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac
Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del
undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la
civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia,
desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como
asimilando los de otros estados conquistados.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas,
siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los
hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente,
Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo
de las tropas españolas al mando de Francisco, que capturaron al inca y luego lo
ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin
embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se
rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el
último de ellos: Túpac Amaru
El Imperio incaico abarcó los actuales territorios correspondientes al sur de Colombia,
pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el
noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el
Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur,
el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del
imperio fue la ciudad de Cuzco, en el actual Perú.
Las crónicas europeas sobre el imperio incaico
Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crónicas
registradas por varios autores europeos (posteriormente existieron
cronistas mestizos e indígenas que también recopilaron la historia de los incas); estos
autores recopilaron la «historia incaica» basándose en relatos recogidos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

por todo el imperio. Los primeros cronistas tuvieron que enfrentar varias dificultades
para poder traducir la historia incaica ya que, además de existir una barrera idiomática,
se enfrentaron al problema de interpretar una manera de ver el mundo totalmente
distinto a la que estaban acostumbrados. Esto conllevó a que existan varias
contradicciones entre los textos coloniales y un ejemplo de ello lo representan las
cronologías sobre los gobernantes incas; así, en muchas crónicas se atribuyen las
mismas hazañas, hechos y episodios a distintos gobernantes.
Sobre las crónicas del imperio incaico, es importante acotar que sus diversos autores
tuvieron ciertos intereses al escribirlas. En el caso de los cronistas españoles,
su interés fue «legitimar la conquista a través de la historia», para esto en muchas
crónicas se señala que los incas conquistaron usando enteramente la violencia y por
lo tanto no tenían derechos sobre los territorios conquistados. En otro caso los
cronistas ligados a la Iglesia Católica buscaron legitimar la evangelización
describiendo a la religión incaica como obra del demonio, a los incas como hijos de
Noé y tratando de identificar a las deidades incaicas con las creencias bíblicas o el
folclor europeo. Igualmente existieron otros cronistas mestizos e indígenas que
también tuvieron un interés de ensalzar el imperio o alguna de las panacas con las
cuales se emparentaban, como el caso del Inca Garcilaso, quien mostraba un imperio
incaico idealizado donde no existía la pobreza, se repartía la riqueza y los recursos se
explotaban racionalmente.

4. HIDRÁULICA INCA – TIPÓN

Como una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca destacamos Tipón,


poblado ubicado a 23 km al sudeste del Cusco, a una altitud de 3,560 msnm,
ubicado en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, fue un adoratorio
mayor donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración que los incas
trataban a este elemento. Este complejo ha sido distinguido por la Sociedad
Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés) como maravilla
dela Ingeniería Civil. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para
movilizar las aguas de los manantiales son un modelo de ingeniería hidráulica al
servicio del hombre y la naturaleza.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se destaca que es el único complejo Inca que está en perfecto funcionamiento.

El reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el actual
nombre de Tipón puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa “estar
hirviendo” y que hace alusión al hecho de brotar las aguas de las fuentes como si
el líquido estuviera hirviendo. Este nombre fue asignado en tiempos modernos,
pues el nombre original fue otro

El historiador cusqueño Víctor Angles sostiene que Tipón pudo ser la Casa Real
de Yahuar Huaca, quien se retiró a este lugar, luego que desamparara al Cusco
durante el ataque de los aguerridos Chancas. Huiracocha, su hijo, se enfrentó a los
invasores y los venció entrando triunfante al Cusco, siendo coronado inca en lugar
de su padre.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El cronista mestizo, Garcilaso dela Vega, relata: “El cual dio lugar a la
determinación del hijo, porque sintió inclinada a su deseo toda la corte, que era la
cabeza del reino; y por evitar escándalos y guerras civiles y particularmente
porque no pudo más, consintió en todo lo que el príncipe quiso hacer de él. Con
este acuerdo trazaron luego una casa real, entre el angostura de Muyna y
Quepicancha, en un sitio ameno (que todo aquel valle lo es), con todo el regalo y
delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y otros entretenimientos
reales de caza y pesquería; que al levante de la casa pasa cerca de ella el río de
Yucay y muchos arroyos que entran en él”. Angles asume que el lugar identificado
por Garcilaso corresponde a Tipón.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El río Watanay pasa cerca de Tipón y de él se desprenden dos riachuelos que


rodean todo el complejo, estos podrían ser los riachuelos de los que habla el
cronista inca. Otra similitud con este complejo, son los andenes que
corresponderían a los doce terraplenes existentes actualmente en el lugar.

Este admirable recreo incaico se encuentra asentado sobre una superficie


sumamente irregular. En los tiempos del incario no existieron terrenos planos ni
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

horizontales, todo fue modificado por los empeñosos habitantes del


Tahuantinsuyo para satisfacción de su veterano y deslucido monarca.

Los principales sectores que conforman Tipón son:

Hermosas habitaciones y jardines levantados en base de megalíticos bloques de


piedra constituyeron la Casa Real que Huiracocha mandó construir como morada
para su padre Yahuar Huaca. Este es el grupo más bello y amplio del complejo,
cuenta con hermosas fuentes y canaletas que hasta el día de hoy siguen vertiendo
agua, que aflora de misteriosos y secretos canales subterráneos.

Una construcción ovoide a manera de torreón se ubica al sur de los andenes. Desde
este lugar se puede apreciar toda la quebrada con una vista impresionante.

Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y


especialmente en sus construcciones hidráulicas. No hay grupo arqueológico,
donde no se aprecie la admirable conducción y distribución del agua, de tal manera
que la falta del líquido elemento no fue un problema, es más algunos de ellos aún
sirven para abastecer ala población que habita la zona actualmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. HIDRÁULICA INCA – CHOQUEQUIRAO.


INTRODUCCION

Los estudios geológicos y geodinámicas realizados en Choquequirao constituyen uno


de los primeros trabajos llevados a cabo en este sitio arqueológico. El estudio incluye el
camino de acceso de los turistas que sigue la ruta Cachora-Waywacalle-Playa Rosalina-
Santa Rosa-Marampata-Choquequirao.

El sitio arqueológico de Choquequirao se encuentra ubicado al noroeste del poblado de


Cachora, considerado como uno de los principales sitios de la cultura inca,
Choquequirao o Choqek’iraw (término quechua que se traduce como «cuna de oro») se
encuentra en la Cordillera Oriental del sur del Perú, entre las coordenadas UTM 730250
E, 8518400 N. Choquequirao pertenece al distrito de Santa Teresa, provincia de La
Convención y Región Cusco.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La localidad de Cachora, que sirve de acceso principal a Choquequirao, pertenece al


distrito de Cachora, provincia de Abancay y Región Apurímac. El río Apurímac es el
límite geográfico natural entre las regiones Apurímac y Cusco. Con respecto a
Machupicchu, Choquequirao se sitúa a unos 45 km,

en línea recta al suroeste.

Choquequirao fue construido sobre las crestas y las pendientes escarpadas de la montaña
del mismo nombre, a una altitud promedio de 3200 m. Incluye numerosos restos
arquitectónicos: terrazas o andenes, plataformas, plazas ceremoniales, templos,
depósitos, fuentes y canales, conectados por escaleras interminables y a través de una
red de caminos. El lugar está dominado al noreste por el nevado Qoriwayrachina,
también conocido como Yanacocha o Marcani. Está rodeado por numerosos picos
nevados, como los cerros Pumasillo y Choqetacarpo al norte, Wiracochan al noroeste,
Ampay al sur y Salkantay hacia el este, que los habitantes de los pueblos cercanos
consideran como sitios sagrados o residencias de las almas sagradas de sus antepasados,
los apu (Reinhard, 1983, 1985, 2002; Scanu, 1986; Ceruti, 1999). El acceso al sitio
arqueológico de Choquequirao se puede realizar por seis rutas, de las cuales las dos
primeras provienen de Apurímac y las cuatro siguientes del Cusco. Estos accesos son:

1. Cusco-Curahuasi-Cachora-Waywacalle-PlayaRosalina-Marampata-
Choquequirao.
2. Cusco-Curahuasi-Huanipaca-Tambobamba-San Ignacio-Choquequirao.
3. Cusco-Limatambo-Mollepata-Hornopampa-Yanama-río Choquequirao.
4. Cusco-Ollantaytambo-Santa María-Santa Teresa-Yanama-río
Choquequirao.
5. Cusco-Ollantaytambo-Santa María-Huancacalle-Yanama-Choquequirao.
6. Cusco-Hidroeléctrica Machu Picchu-Yanama-río Choquequirao.

 UBICACIÓN HISTORICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las excavaciones realizadas por Lecoq (2004, 2008) en dos sectores de viviendas
domésticas, situadas al este del ushnu y al norte de las grandes terrazas han revelado una
ocupación más antigua que la conocida hasta ahora. Esta podría remontarse a finales del
Horizonte Medio, hacia 1000 d.C, y estuvo muy acentuada durante el período
Intermedio Tardío (1000-1300 d.C.), además de los restos de una posible ocupación
durante el Intermedio Temprano, entre 200 a.C. y 500 d.C. (Lecoq, 2004, 2008)

Vista panorámica del sitio arqueológico de Choquequirao, incluye el nevado Qoriwayrachina parte alta derecha.

Choquequirao se encuentra en un lugar de geografía agreste y de fuerte pendiente en sus


laderas; es por esto que los Inca se vieron en la necesidad de realizar trabajos de
aterramiento con muros de contención para darle mayor consistencia y estabilidad. Estas
plataformas fueron utilizadas para el uso agrícola, el cual posee una red hidráulica
superlativa que trasladaba el líquido por los andenes y los conjuntos de edificios. El
tamaño, forma y disposición de las terrazas se debió a la lectura que les exigía la
topografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mapa de la parte central de Choquequirao que muestra las dos mitades:


el Sector Alto y el Sector Bajo. Tomado de Lecoq (2010)

 CANALIZACIÓN, SISTEMAS DE RIEGO Y ANDENERÍAS

La !lacta de Choquequirao, al igual que la de Machu Picchu, no es una fabulosa ciudad


aislada, sino que se respalda por otras instalaciones que están conectadas a la llacta por
el camino inca, tal como las que se encuentran al noreste:

"Entre los principales hallazgos, destacan los caminos prehispánicos de Yanama-Totora


y Victoria-Yanama, el canal prehispánico de Suyruqocha - Qorihuayrachina y los
yacimientos arqueológicos de Llactapata cerca al poblado de Yanama. Pero son
relevantes los registros efectuados en sitios arqueológicos de alta montaña como
Apacheta, Churapata, Que/lo Qocha, las pinturas rupestres y el ushnu de Negruyoc, el
ushnu de Huayllapata, las canchas de camélidos de Ranrapata, Hatuncorral y
Cachichina. Todos estos sitios se ubican al nordeste de Choquequirao, en las
inmediaciones del nevado Corihuayrachina." (Zapata 2005: 99).
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Choquequirao, también es un sitio en la ceja de selva en donde los incas construyeron


andenes de contención, para proteger la erosión, filtrar y drenar el agua de las
abundantes lluvias. Este sitio complejo, presenta diferentes sectores que siguen un plan
preestablecido, sobre una topografía en la cual los andenes cumplen un rol fundamental.

"Sin duda, Choquequirao es un centro ceremonial formado por sectores separados que
se integran armoniosamente. En ellos hay edificaciones en las que se cumplían
actividades ceremoniales, administrativas, laborales y de vivienda. Además, existen
terrazas destinadas a la siembra de cultivos rituales y a la producción agrícola. Los
diversos sectores que forman el santuario se distribuyen en forma discontinua, siguiendo
la peculiar configuración topográfica. Se trata, pues, de sectores, con funciones
diferenciadas, que han sido distribuidos siguiendo un plan preestablecido. La
sectorización identifica trece zonas diferentes, siendo las más importantes: el Sector
Alto, el Sector Bajo, el ushnu, el espacio ritual dedicado al rayo, la 'Vivienda de los
Sacerdotes', el sector administrativo, la 'Casa de la Caída de Agua', la 'Casa de los
Vigías' y Pinchounuyoc, complementados por el conjunto de andenes productivos y las
viviendas populares." (Zapata 2005: 96)

El factor fundamental para esta y cualquier llacta como es el abastecimiento de agua


bebible es resuelto con majestuosidad en Choquequirao.

"La circulación del agua por los diversos escenarios que dan forma al santuario de
Choquequirao se origina en los puquios del apu Corihuayrachina. Luego, al pasar por el
lugar donde se encuentran los ancestros, recibe de ellos sus poderes fertilizantes y
regenerativos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Propiedades semejantes debe recibir del Sol al discurrir por la fuente ritual del ushnu,
para que este líquido, procesado ritualmente, pueda ser utilizado para el consumo
humano y la producción agrícola en las terrazas del Este y oeste del santuario." (Zapata
2005: 115).

Canales de abastecimiento traen el agua desde manantiales, ingresando a llacta dejando


ver canales de exquisito trabajo, conectando las edificaciones fuentes rituales y andenes.

Sistema de acueductos por tramos subterráneos y por tramos descubiertos galería


zanjón. En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada
cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y
cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo, el mismo
que no cause erosión ni sedimentación en el canal.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados
aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos
naturales ocurridos. En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas
de piedra y listones finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace
pensar que conocían técnicas de topografía subterránea

En la parte alta de la cárcava que se proyecta hacia los andenes de Phaqchayoq, existe
un muro ciclópeo, mostrando a nivel de la base un vertedero de agua que es captada por
un canal que se halla deteriorado. La parte posterior del muro está rellenado por capas
de piedra suelta que permite acumular agua que resume por el sub suelo. Es posible que
las aguas acumuladas tras de este muro hayan sido conducidas con fines de riego a los
andenes de Paraqtepata.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 ANDENERÍA DE PARAQTEPATA

Es un sistema de 18 andenerías agrícolas ordenadas en tres columnas, con riego


permanente captado de la quebrada de Estanqueyoq. Las plataformas de cultivo
están divididas por cajas de escalera que contienen canales de irrigación.

 ANDENERÍA DE PHAQCHAYOC

Ubicado en la vertiente oriental al lado de la quebrada Chunchumayo, está


conformado por un sistema de andenerías de uso agrícola compuesto por más de
80 terrazas, adaptadas a la topografía del terreno y distribuidas en 6 columnas
relacionadas mediante calzadas, graderías y canales de agua. Se puede apreciar
el excelente sistema hidráulico, que emplea canales de diversos tamaños, pozas
de disipación, compuertas, sifones.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 PINCHAYNUYOQ

Aproximadamente a siete kilómetros en el camino hacia Yanama se encuentra el


Sitio Arqueológico de Pinchaynuyoq. Está conformado por 57 terrazas donde el
elemento principal que enriquece el contexto corresponde a las captaciones de
manantes, quise distribuyen a través de toda el área construida, para el riego de
los cultivos. Los paramentos de los muros de contención son de la misma
tipología que el Sector VIII. En la parte media superior están ubicadas las
construcciones que corresponden a dos templos, asociadas a puquios. Es un
extraordinario sistema hidráulico de todo el Conjunto Arqueológico

Parte del sistema de andenes


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. HIDRÁULICA INCA – OLLANTAYTAMBO


En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático.
Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal
de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que
nos afecta.

Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más
perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del
mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se
habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban
de forma espectacular.

Si elaboramos una línea del tiempo y colocamos en él nuestro relativo corto pasado,
y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable
que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un
cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos ahora; con
menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no
tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y,
sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como
"gestionaban" la cuenca.

Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene
que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBRAS HIDRÁULICAS EN OLLANTAYTAMBO


ASPECTOS GENERALES:

La ciudad de Ollantaytambo, es la capital del distrito del mismo nombre y pertenece


a la provincia de Urubamba. Se encuentra a 80 Km. de la ciudad del Cusco y a 15
Km. al Oeste de la ciudad de Urubamba por la vía asfaltada.

Ollantaytambo tiene una gran importancia porque en ella se encuentran las ruinas
incaicas del mismo nombre e incluso la propia ciudad forma parte de este complejo
arqueológico. Ollantaytambo, originalmente conocida como Tampu, fue en la época
incaica la ciudad fortificada y frontera del imperio. Su historia reviste una serie de
tradiciones y hechos relacionados con la historia misma del Tahuantinsuyo. Hoy en
día constituye uno de los principales centros turísticos de la región. Es por esta razón
que en los últimos 20 años, ha experimentado un incremento de su volumen y
densidad poblacional, debido al intenso flujo turístico, lo cual se aprecia por la
construcción de hostales, alojamientos y restaurantes, así como nuevas viviendas,
centros educativos, centros de abasto, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 ASPECTOS GENERALES:

La irrigación de los campos formaba parte del sistema agrícola integral. Los canales
de irrigación en Ollantaytambo traían aguas a los andenes desde manantiales
localizados a más de 10 kilómetros de distancia. Los lados de estos canales se
encontraban cuidadosamente revestidos con piedras y descansaban en las cabeceras
de altos muros de contención cuando debían de atravesar pendientes inclinadas o
riscos, y corrían a través de túneles cuando era necesario salvar aquellos lechos
rocosos que obstruían su paso. Muchos de estos canales tenían pendientes mínimas,
algunas veces de solo 0,5%, lo mínimo necesario para asegurar un adecuado flujo del
agua. Estos canales, así como los desvíos de los ríos Urubamba y Patakancha, hechos
con el fin de ganar nuevas tierras y controlar las inundaciones, son muestra del alto
nivel de conocimientos en ingeniería hidráulica alcanzado por los incas. Pero, además,
los incas construyeron obras hidráulicas con motivos religiosos y recreativos. Una
elaborada red de pequeños canales, muchos de ellos subterráneos, daban vida a
numerosas fuentes entre ‘Inkamisana y Manyaraki. Las pocas que aún existen evocan
el placer único que estas debieron de haber brindado alguna vez.

 LOS ANDENES DE OLLANTAYTAMBO:

Las terrazas agrícolas de Ollantaytambo son una de las mejores muestras de la


ingeniería agrícola desarrollada por los incas. Poseen 700 metros de largo, 58 metros
de ancho y 15 metros de profundidad. Todo está construido en relación a la posición
del sol y al entorno natural.

Los andenes crean microclimas particulares que permiten el cultivo de diferentes


productos en zonas más altas o bajas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 LAS TERRAZAS INCAICAS Y EL PAISAJE CULTURAL:

Las terrazas agrícolas incaicas tienen muros de albañilería, a veces con fina piedra
canteada, y están rellanadas con capas de piedra, grava y tierra para proporcionar un
drenaje apropiado.

Estructura de un andén o terraza. Imagen cortesía de History Channel.

La conexión entre los andenes de alto prestigio con las propiedades de la realeza no
explica suficientemente porqué estas elaboradas terrazas agrícolas formaron parte de
los asentamientos poblacionales. La introducción de andenes en el diseño de los
poblados está influenciada por aspectos de la religión inca que involucraba complejos
ritos basados en el ciclo de crecimiento de varios cultivos, en los que el maíz tuvo
particular importancia (Murra, 1960). El InCa y sus nobles efectuaban distintos
rituales, y numerosas fuentes históricas tempranas hacen notar que tierras especiales
fueron separadas para los incas y la religión estatal. De este modo debemos considerar
a los andenes de alto prestigio como lugares altamente simbólicos donde se podía
sembrar maíz y otros cultivos, y donde se podía llevar a cabo rituales agrícolas en
áreas cercanas a la residencia real.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Distintas capas de los andenes y el sistema de flujo del agua.

 BAÑO DE LA ÑUSTA:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 FUENTE CEREMONIAL:

 TEMPLO DEL AGUA:


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. HIDRÁULICA INCA – RAQCHI

 UBICACIÓN

Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha,


provincia de Canchis, departamento de Cusco a 3460 metros sobre el nivel del mar en
las laderas del volcán Quimsachata.

Por la carretera hacia Puno, en el Km. 125 se encuentra la población de Raqchi, que
pertenece al distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis. Raqchi se halla a la
ribera izquierda del río Vilcanota a una altura de 3500 msnm.

UBICACIÓN POLÍTICA:

o Departamento: Cusco
o Provincia: Canchis
o Distrito: San Pedro
o Comunidad: Raqchi

LIMITES:
o Por el Norte: Con el Distrito De San Pablo.
o Por el Sur: Con el Distrito De Sicuani.
o Por el Este: Con el Departamento Puno.
o Por el Oeste: Con el Distrito De Langui
COORDENADAS
Latitud Sur: 14°0618"
Latitud Oeste: 17°24 5" de Meridiano de Greenwich
Altitud: 3420 m.s.n.m.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A 100 kilómetros de la ciudad del Cusco, 20 kilómetros al noreste del mercado principal
de Sicuani, se ubica en la ribera derecha del río Vilcanota, entre los 3,450 y 3,550 metros
sobre el nivel del mar.
Lo que más destaca del Complejo de Rajchi, sin lugar a dudas, es el peculiar Templo de
Wiracocha, pero no es el único resto que se puede apreciar dentro de él. Encontramos
también la gran muralla, fuentes litúrgicas, edificios de forma casi esférica y casas con
planta rectangular.

Pocos cronistas han tratado esta


zona, pero ellos coinciden en
señalar que en tiempos del Inca
Túpac Yupanqui y de su famosa
esposa la coya Chimpu Ocllo o
Mama Cahua, como también era
conocida, había caído una lluvia de
fuego que devastó la comarca y
"que convirtió en ceniza muchas
piedras", como consigna Pedro
Cieza de León.

DESCRIPCIÓN:

Según las últimas investigaciones realizadas, el mencionado parque arqueológico tiene


un área aproximada de mil hectáreas, porque fuera de la gigantesca muralla inca que
protege el parque, se encuentran también algunas construcciones como acueductos,
tumbas subterráneas y recintos de la cultura pre-inca. El complejo fue construido en
diferentes períodos. Uno de los sectores se construyó durante el reinado del Inca
Wiracocha, según lo señala el cronista Inca Garcilaso de la Vega. Posteriormente fue
construida otra etapa entre 1439 y 1471, durante el gobierno de Pachacútec, y, finalmente,
la tercera etapa la construyó, según Cieza de León, el Inca Túpac Yupanqui, entre 1471
y 1493.

TEMPLO DE WIRACOCHA

Según relatos de algunos cronistas, en este lugar el dios Wiracocha fue atacado por los
indios canas. Como castigo, la divinidad hizo llover fuego, "quedando con el incendio -
como anota Pedro Cieza de León- consumidas y gastadas las piedras". Hay discrepancias,
sin embargo, sobre el inca encargado de mandar a edificar esta monumental obra. Cieza
señala que fue Pachacútec quien mandó construir los "grandes aposentos" que hay en
Cacha, mientras que Garcilaso atribuye esta labor al Inca Wiracocha, a quien el dios del
mismo nombre se le habría aparecido en cierta oportunidad.

EL MAYOR TEMPLO INCA

El templo es una construcción única dentro de la arquitectura incaica. Se trata de un


gran galpón de planta rectangular de 92 metros de largo por 25 de ancho, con un
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

enorme muro central de casi doce metros de alto. La base del muro, hasta los tres
metros de altitud, es de piedra finamente labrada, luego es de adobe. El templo tenía
puertas de comunicación con vanos de descarga sobre ellas y sostenía un techo de dos
aguas, que también se apoyaba en las once columnas cilíndricas que hay a cada lado,
así como en las paredes laterales de la edificación. Sólo una del total de veintidós
columnas se conserva en la actualidad. De los muros laterales han quedado los
cimientos, visibles ahora luego de los trabajos de excavación de la Misión Española a
fines de los años setenta.

ALMACENAMIENTO

Un enorme recinto rectangular de 150 por 200 m. aproximadamente aloja en su interior


diez hileras de veinte estructuras circulares -collcas- cada una, bien alineadas, aunque con
ligeras diferencias de diámetro, que oscila entre los 7 y 10 m., muy deterioradas y con
grandes espacios arrasados para su aprovechamiento agrícola, a causa del cual se han
amontonado las piedras que llegan a cubrir muros bajos, pues se cuenta con un terreno
nivelado.

MESAPATA

Sector formado por varios subconjuntos, de un lado la laguna artificial de escasa


profundidad, aunque hoy esté desbordada, que, según informantes locales, tiene su fondo
enlosado.

Al nivel del borde de la laguna se levanta la fuente o manante, que adosada al muro
constituye un modelo atípico en su estructura, manifestando el alto nivel de
conocimientos hidráulicos alcanzados por los inca. Se compone de una gran caja
distribuidora recorrida por canales subterráneos que dejan caer el líquido por dos de sus
lados, tres canos al lado mayor y dos por el menor, evacuada el agua a cuatro piletas de
distintos tamaños continúa por rebosaderos y canales subterráneos hasta llegar a la laguna.
Sobre un muro de contención que constituye un akdén amplio se levantan las plataformas
superpuestas que constituyen el Mesaputa propiamente dicho, la superficie de la
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

plataforma principal se subdivide transversalmente en dos niveles no muy pronunciados


y superficies de diferente extensión. Sobre esta plataforma y en la inferior quedan restos
de estructuras que por sus características y emplazamiento permiten pensar que es en este
sector donde se localizaba el templo o santuario.
La fuente fue desmontada, limpiados y refaccionados los canales interiores obstruidos por
el fango y puesta en funcionamiento; en la campaña de 1980 se hizo un registro con
drenaje en el nivel superior para evitar la sobrecarga de las crecidas anuales, que en el
pasado se resolvía con un largo canal hoy inutilizable.
En el nivel inmediatamente superior al de la fuente se descubrieron durante la campaña
de 1977 dos estructuras circulares de pequeño diámetro, que pueden ser collcas destinadas
a guardar ofrendas o almacenar productos relacionados con el ritual. En las proximidades
se encontró el cimiento muy deteriorado de una estructura ‘rectangular de 9 por 5 m., que
se relacionaría igualmente con las funciones religiosas presumiblemente atribuidas al
conjunto. Hemos de hacer notar que una capa de ceniza cubría parte del sector,
evidenciada con la excavación a suficiente profundidad como para pensar en un nivel de
incendio.
En la plataforma alta, compuesta por un muro de excelente cantería, se practicaron cinco
pozos de sondeo al final de la última campaña, que por las evidencias de ocupación
aconsejan la continuidad de los trabajos en el sector. Pudo comprobarse la sucesión de
capas de piedra, arena, cascajo volcánico y por debajo del metro de profundidad las
grandes piedras dispuestas como en él asentamiento del templo. Próximo a la superficie
se descubrió una línea de muro de excelente factura y tierra arcillosa muy compacta
mezclada con restos de barro cocido que sugieren un pavimento interior.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8. HIDRÁULICA INCA – MORAY


El Grupo Arqueológico de Moray se encuentra ubicado a 7 kilómetros de Maras, en el
Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al noroeste de la ciudad del Cusco. Es posible llegar
a Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente desde un desvío de la
carretera principal que va de Cusco hacia Urubamba y viceversa. Sorprenden, sobre todo,
la forma tan precisa de esta compleja andenería ya que las terrazas se emplazan una sobre
otra de manera circular, se presume que los Incas lo utilizaron para realizar Experimentos
Agrícolas, esto debido que dentro del círculo se crean microclimas que ayudan al
crecimiento de las plantas. Moray presenta una serie de andenes dispuestos en círculos
concéntricos sobre cuatro embudos Actualmente se considera que Moray funcionaba
como un centro de investigación agrícola, pero también tenía funciones importantes en la
política y la religión incaica. Los estudios revelan que tan solo cinco hectáreas de toda el
área del andenar habría tenido riego y su producción anual solo alcanzaba para satisfacer
los requerimientos alimenticios de 45 personas, por lo que resulta increíble que tal
construcción hubiese tenido un fin netamente productivo o de autoabastecimiento. Los
diferentes sectores habrían simulado diferentes configuraciones ecoclimáticas locales.

El sistema de andenería en Moray se subdivide en sectores continuando tenemos: sector


I (niveles 1, 2, 3, 4 - contando desde el fondo) es usualmente el más frío durante el año
ya que el agua filtra hacia abajo y la evaporación de la humedad acumulada en ellos enfría
los suelos. El Sector II (niveles 5, 6, 7, 8) es el más seco y caliente con unos 3 a 5°C
mayores a los de Sector I, con el nivel 5 lo más caliente de todos. El Sector III (9, 10, 11,
12) es mayormente seco con temperaturas intermedios; sin embargo, en los meses
alrededor del solsticio de invierno (21 de junio) estos niveles al eje norte se ponen muy
fríos ya que el sol se pone por debajo el horizonte y los andenes ahí se mantienen en la
sombra aún a medio día Las temperaturas de los mismos niveles al eje oeste no son
impactadas por esta configuración astronómica.
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los andes, por ello el hombre
andino tiene la necesidad de optimizar su consumo, entonces debe ser ingenioso y
controlar el sistema de riego de manera tal que el agua llegue a la planta en la cantidad y
tiempo preciso. En ese sentido, Moray debe ser concebida como una gran obra de
ingeniería y conocimiento agrícola que los incas construyeron para tratar de hallar la
solución a ese problema obteniendo resultados sorprendentes que debemos considerar.

Uno de los grandes logros de Moray está relacionado con la gestión y manejo del agua.
Esto se relaciona con los andenes y su disposición, puesto que permiten ordenar la
distribución del agua para determinar cuántas unidades de agua por día van a llegar a la
planta. El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas
“sarunas”, enclavadas en la pared Debemos resaltar el trabajo de los anónimos ingenieros
incas, antiguos planificadores, diseñadores y constructores que tomaron los sumideros
naturales de Maras y los convirtieron en maravillas de un paisaje monumental. Ingenieros
Incas que transformaron sabiamente su entorno En los fondos de cada muyu no hay
presencia de sales, lo que indica un buen sistema de drenaje, que ha hecho posible que
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

esta estructura se mantenga hasta la actualidad. El regadío en los muyos de Moray no era
el objetivo de los incas. La falta de caídas de aguas secundarias sobre las terrazas
circulares de todos los cuatro muyus significaba que no había planes para dar agua de
riego en exceso, de una terraza a otra.

Esto refuerza la teoría que el objetivo de Moray no es agrícola, como antes se pensaba,
sino que su función puede haber sido solo ceremonial, donde se ofrendaba a la pacha
mama el agua que discurría de manera directa hacia ella desde las partes altas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9. HIDRÁULICA INCA – PISAC


El desarrollo y manejo de los sistemas de cultivo en andenes estrechamente asociado con
el desarrollo de la irrigación artificial, permitió reducir sustancialmente los riesgos
propios de la impredecibilidad climática, y especialmente los de la crítica escasez o
insuficiencia de lluvias en zonas áridas. La posibilidad de asegurar el riego de los cultivos
en el sistema de andenes y reducir de esta manera los riesgos propios de la agricultura de
secano, permitieron aumentar sustancialmente la productividad agrícola; además
proporcionaron posibilidades de regular mediante la dotación del riego el desarrollo
estacional de los cultivos, así como obtener más de una cosecha en los ciclos productivos
anuales. Es decir, que además de reducir riesgos e incrementar la productividad, la
dotación de riego permitió también la intensificación de la producción agrícola. A este
respecto son aleccionadoras las mediciones comparativas sobre la productividad en
terrazas de cultivo y andenes realizadas en el valle del Colca (Treacy 1994).

Además de los cultivos andinos tradicionales asociados al manejo agrícola de los andenes,
ya citados en el tratamiento de las terrazas agrícolas, existe un cultivo extremadamente
sensible a la disponibilidad de una buena dotación de agua, cual es el maíz (Zea mays).
Este cultivo alcanzó una gran importancia en las economías de las sociedades andinas
prehispánicas, especialmente en la organización económica del estado Inka (Murra 1980,
2002). Está ampliamente documentado que la predilección estatal por el maíz por parte
del estado Inka y antes por parte de Wari, les llevaron a impulsar la construcción de
grandes obras de andenería y de canalización hidráulica, como parte de sus estrategias de
manejo territorial y soporte alimenticio a la implantación de sus establecimientos urbanos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Por otra parte, es de destacar el desarrollo de espectaculares obras de andenería en


asociación con la instalación de los establecimientos reales Inka, especialmente en el valle
del Urubamba y en los alrededores del Cusco, donde destacan los casos de Chinchero,
Tipón, Pisac y Ollantaytambo. En este caso los andenes, mas que una función productiva
de orden agrícola o destinada a estabilizar los suelos de las edificaciones asentadas en
laderas, evidencian que su construcción trascendió los aspectos meramente productivos o
funcionales, primando los criterios estéticos que llevaron a modelar el paisaje, con un
tratamiento cuasi escultórico, integrando en él los asentamientos y la volumetría de sus
edificaciones (Canziani 2006: 24-36). Estas características de especial integración entre
el asentamiento edificado y el paisaje modelado de forma tan magnífica, nos indican que
estos dos aspectos no pueden ser vistos por separado, dado que no fueron realizados de
manera independiente uno del otro, sino más bien como parte de un mismo diseño y una
intervención integral. Esto ha llevado a algunos estudiosos a sostener con razón que este
tipo de terrazas o ‘andenes de prestigio’ son parte fundamental de la concepción de los
asentamientos Inka (Niles 1982). Estos andenes se distinguen de los usuales andenes
agrícolas tanto por su trazo geométrico como por su especial factura constructiva. Se ha
señalado que este tipo de rasgos, unidos al especial arreglo de rocas y elementos naturales,
así como la presencia y diseño de reservorios, canales, baños y fuentes de agua,
corresponden a la particular integración paisajística que tuvieron estas exclusivas
estancias reales (Hyslop 1990: 298-301). A este propósito, es importante destacar que en
los casos de Pisac y Ollantaytambo estas intervenciones territoriales no se limitaron al
entorno inmediato del asentamiento, ya que fueron acompañadas por otras obras
gigantescas que tuvieron un enorme impacto al generar una vasta transformación del
paisaje territorial en los lugares de emplazamiento en el valle. En casos excepcionales,
como es el de Moray, aparentemente primó la modelación del territorio
independientemente de la presencia de edificaciones arquitectónicas. Es de destacar que
la difusión de los sistemas de andenes, fomentada aparentemente por el estado Inka,
interesó también ciertas regiones de la ceja de selva, donde el problema radica ya no en
la escasez de agua sino, por el contrario, en las excesivas precipitaciones pluviales, lo que
habría conducido a aplicar este sistema como forma de conducir cultivos en un medio
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

donde la erosión es muy alta. Este tipo de casos se da especialmente en el entorno de


asentamientos inka establecidos en este piso ecológico altamente húmedo, con la aparente
finalidad de posibilitar la siembra de maíz y especialmente de la preciada coca
(Erythroxylum coca), como se ha documentado en el célebre caso de los cocales del Inka
en las yungas de Cochabamba (Bolivia).
Existen casos singulares de andenes que no están destinados al manejo agrícola, donde su
función en cierto sentido es contrapuesto a su manejo usual, es decir disponer de suelos
adecuados para la aplicación del riego. Este es el caso de los andenes de las salinas de
Maras, donde los suelos llanos de las plataformas son utilizados mas bien para fomentar
la evaporación del agua proveniente de un manantial salobre y generar así su
cristalización en sales. El desarrollo de andenes implica un esfuerzo constructivo
sustancialmente distinto al de las terrazas de cultivo. En el caso de los andenes se requiere
la construcción de muros de contención como elemento estructural destinado a retener los
rellenos de material y tierra dispuestos para conformar las plataformas de cultivo. De
modo que no solamente se debe de construir muros suficientemente sólidos y resistentes,
para soportar las cargas laterales de la plataforma, sino que también se debe de aportar
los rellenos que conforman las propias plataformas de los andenes. Los rellenos fueron
constituidos mayormente de forma que aseguraran permeabilidad y un buen drenaje, para
tal efecto la base de los rellenos fue realizada con grava y piedras de tamaño mediano,
sobre las que se dispuso materiales con una granulometría más fina, para finalmente
disponer la tierra que constituiría el suelo agrícola, lo que habría implicado en muchos
casos el acarreo de esta desde los fondos de los valles, donde se encuentran los suelos de
mejor calidad agrícola (Treacy 1994). Paralelamente, debe de considerarse las obras de
ingeniería necesarias para canalizar el agua proveniente de lagunas de altura, arroyos o
manantiales y conducirla hasta el emplazamiento del sistema de andenes. Así mismo, se
requiere del desarrollo de canales que permitan distribuir el agua en los andenes
dispuestos a distintos niveles y recuperar o reconducir las aguas que resulten excedentes
o producto de su drenaje. La dinámica y secuencia del riego de los andenes ha sido bien
documentada en el estudio de los andenes de Coporaque, en el Colca, donde se reporta el
complejo manejo del agua por parte de los comuneros que, contra los supuestos usuales,
aplican el riego iniciándolo desde los andenes más bajos para ir ascendiendo hacia los
más altos (Treacy 1994). Adicionalmente, especialmente en los andenes estatales Inka,
se registra la presencia de escalinatas asociadas al diseño del sistema o también de escalas
incorporadas a los muros de los andenes -mediante salientes de piedra empotradas a estos-
como medio para facilitar el acceso y la circulación de los agricultores entre los andenes.
Se puede deducir de todos estos aspectos, que la realización y manejo de los sistemas de
andenes incorporan conocimientos y tecnologías de diversa índole, desde aquellos
comprometidos con la agronomía, la hidráulica, y la ingeniería constructiva. Por lo tanto,
la ejecución de estas obras involucra no solamente una importante dotación de fuerza de
trabajo, sino también la intervención de estamentos con determinados niveles de
especialización. Así mismo, el manejo y manutención de estos sistemas, exigen
determinados niveles de organización y de administración, los que normalmente
trascienden la capacidad individual de los agricultores y sus familias, por lo que
generalmente estos se resuelven por lo menos a nivel de entidades comunales, si no
estatales.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Además de los reconocidos beneficios productivos alcanzados con el desarrollo de los


sistemas de andenes, ya reseñados anteriormente, este tipo de modificaciones territoriales
comportan una serie de beneficios colaterales que nos parece importante destacar. Entre
estos se ha destacado el comportamiento favorable de los sistemas de andenes frente a los
fenómenos de heladas que afectan seriamente el desarrollo de los cultivos. Cuando se
producen estos fenómenos, relativamente frecuentes en las zonas altoandinas, vientos
muy fríos ascienden desde el fondo de los valles y quebradas y se deslizan por la
superficie de las laderas. En el caso de que las laderas hayan sido modificadas con
andenes, a estos vientos ascendentes se les interpone una superficie
escalonada, lo que genera la disminución de su velocidad y provoca pequeñas zonas de
turbulencia, lo que impide el contacto directo e intenso de estos vientos helados con los
cultivos. A este efecto benéfico, debemos agregar otro no menos importante, derivado de
la acumulación calórica que tiene lugar en los muros de piedra de las plataformas de los
andenes, gracias a la intensa radiación solar diurna que se presenta normalmente en las
zonas de altura, y que luego se irradia durante la noche, atemperando las bajas
temperaturas propias de las heladas nocturnas en las zonas próximas a los muros, donde
precisamente se encuentran los plantíos de los andenes. Evidentemente, estos aspectos
redundan en notables beneficios en el desarrollo de los cultivos, no solamente en casos
extremos cual es el de las heladas, sino también en condiciones normales, al roporcionar
los andenes un microclima bastante más amable y abrigado frente a las condiciones
climáticas que presenta el ambiente natural.
En cuanto a los orígenes de los andenes, se ha sostenido que algunos de estos sistemas
tempranos podrían remontarse al período Formativo (Mujica 1987b, 1996), sin embargo
no existe una definición precisa que nos pueda proporcionar la arqueología al respecto,
dada la dificultad que presentan este tipo de estructuras para establecer con certeza
fechados y asociaciones temporales. Se ha propuesto también el período del Horizonte
Medio y la expansión del estado Wari como un momento importante para su difusión, sin
embargo no disponemos de precisiones que nos permitan definir claramente si estas
informaciones se refieren genéricamente a terrazas de cultivo o específicamente al
desarrollo de andenes. Mientras tanto, en el caso Inka es bastante certera la
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

documentación del desarrollo de grandes obras de andenería, tanto para la


implementación de zonas de cultivo estatales, como también en cuanto componente
integral del acondicionamiento territorial, asociado a la implantación de asentamientos y
estancias reales.
Los sistemas de andenería sufrieron aún más que las simples terrazas de cultivo un
proceso acelerado de abandono y degradación con la imposición del ordenamiento
colonial. Esto es explicable por las exigencias de mantenimiento permanente que
requieren sus estructuras, como también por la demanda de la presencia de una
organización social que haga sostenible su manejo y administración. Solamente en ciertas
zonas alejadas de los centros de poder coloniales, estos sistemas pudieron mantenerse
cuando las comunidades indígenas locales recuperaron su población y estuvieron en
grado de recuperar aun parcialmente la operación de los sistemas.
En la actualidad distintos estudios se han planteado la realización de inventarios de las
zonas con sistemas de andenería, muchos de ellos orientados a examinar su recuperación,
como también a estudiar la factibilidad económica de su rehabilitación o de su aplicación
en nuevas zonas de cultivo (Gonzales de Olarte y Trivelli 1999). Si bien el contexto
económico actual no garantiza la rentabilidad de los esfuerzos privados orientados en esta
dirección, este tipo de proyectos podrían tener factibilidad en un contexto mayor, donde
entidades regionales o estatales asuman con coherencia y de forma integral la
problemática del manejo de cuencas o del propio usufructo eco turístico, en el marco de
políticas de desarrollo territorial sostenible.

10.CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
 La irrigación Inca se puede apreciar notoriamente en el grupo arqueológico de
Moray, por la forma como disponían del agua para bastecer el sistema de andenería,
también diseñaron su sistema de drenaje la cual para nuestra opinión fue uno de los
mejores ya que no se ha registrado aun algún índice de inundación, Moray es una
clara evidencia de que la irrigación inca está en otro nivel del cual muchos ingenieros
civiles estamos orgullosos de poder estudiarla y apreciarla.

 En conclusión, la ingeniería hidráulica de los incas es muy importante porque


contribuye parte de la ingeniería actual a través de sus técnicas y mecanismos que
hasta ahora son utilizados en las diversas obras de la ingeniería. Los incas no solo
se dedicaban a esculpir piedras, sino que también construyeron sistemas
hidráulicos, canales de drenaje y canales de irrigación entre otros todo esto son lo
que nos ayudan a facilitar nuestras formas de vida.

 La ingeniería civil de los incas sigue siendo una tecnología de alta calidad donde las
edificaciones demuestran el conocimiento las, ciencias naturales, las matemáticas,
la mecánica de fluidos entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

11.ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

12.BIBLIOGRAFIA

- VILLON MAXIMO (1985) “Hidráulica de Canales”. Editorial Horizonte


Latinoamericano S.A. Perú
- cobo 1956: lib. xix,cap. xii.
- betanzos 1924: 156
- garcilazo de la vega, 1945: libro 7°,cap xxix: “tres torreones, los maestros
- mayores y la piedra cansada”.
- agurto calvo, s. estudios acerca de la construcción y arquitectura inca. lima.
- 1987. capeco.
- cieza de león, p. crónica del perú. lima. puc. fondo editorial. 1986.
- regal, a. los caminos del inca en el antiguo perú. 1936.
- gallegos, h. la ingeniería. upc. lima, 1999.

Potrebbero piacerti anche