Sei sulla pagina 1di 5

ASIGNATURA:

TEORÍAS DE REGULACIÓN ECONÓMICA

DOCENTE:

VICTOR RAUL VICENTE BECERRA CÓRDOVA

CODIGO: ESTUDIANTE:

160844 CHAMPI QUISPE, RUDI BEATRIZ

2019-I
EXPERIENCIAS REGULATORIAS EN EL PERÚ
Antes de pasar a exponer el tema, resaltemos el hecho de que las regulaciones surgieron
junto con las privatizaciones, es decir, cuando el estado pasó de ser un agente intervencionista
a ser un agente regulador. Entonces se puede decir que las privatizaciones implicaron la
aparición de instituciones reguladoras.
1. LA REGULACIÓN ECONÓMICA
En el sector de telecomunicaciones, desde del año 1970, este sector
era monopolizado por dos empresas estatales (la compañía peruana
de teléfonos y Entel Perú) donde no había participación de
inversiones extranjeros y/o privados. Pero no tardó en presentar
resultados decepcionantes este esquema institucional, pues
presentaba una de las tasas de densidad telefónica más bajas en todo
Latinoamérica. Entonces hubo la necesidad de revertir esta situación
y una de las alternativas era atraer la inversión privada a dicho sector
que solucione este problema.
En el año 1993, se presentó la ley de telecomunicaciones que respaldó la inversión privada
en este sector y estableció dos organismos como reguladores:
R. económica
Ministerio de Transportes controla el acceso de estructura
y Comunicaciones (MTC) al mercado.

Organismo supervisor de Garantiza la calidad del servicio.


la inversión privada de
Regula el equilibrio de sus
telecomunicaciones
tarifas (precios).
(OSIPTEL)
R. económica
de conducta

1.1. REGULACIÓN ECONÓMICA DE ESTRUCTURA:


En otras palabras, hablando de las funciones reguladoras del MTC, esta entidad
posee la potestad de otorgar concesiones a todos los servicios públicos de
telecomunicaciones excepto a los servicios del valor añadido (los proveedores
aumentan un valor a la información proporcionada por los clientes). Gracias a su
política de fomentar la expansión y modernización de la red telefónica, ha aumentado
la digitalización de la red fija de 53 % a 96% entre los años de 1994-2002, el servicio
de la telefonía móvil se ha expandido de 0.2 a 8.6 por cada 100 habitantes en el mismo
periodo de año y los teléfonos públicos aumentaron de 0.58 a 4.22 por cada 1000
habitantes.
El MTC también vela por la libertad de accesibilidad del consumidor al servicio de
este sector, por ello promueve la implementación de las telecomunicaciones en las
zonas rurales mediante el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) que
provee a algunas empresas incentivos suficientes para invertir en aquellos lugares en
donde mercado no resulta atractivo.
Respecto al servicio de larga distancia el MTC flexibilizó la entrada de otras
empresas recién en 2008 para cubrir rápidamente la demanda del sector rural,
actualmente existen 13 empresas competidoras.

1.2. REGULACIÓN ECONÓMICA DE CONDUCTA:


En este caso hablando de las funciones reguladoras de OSIPTEL, esta entidad posee
poder sobre la decisión de tarifas a cobrar y vela por la calidad de servicio que se
ofrece a los ciudadanos.
Bajo respaldo de esta entidad reguladora primero se aplicó el proceso de
racionalización del personal para aumentar la productividad de la mano de obra, esto
significaba despedir a muchos trabajadores, pero para no perjudicar la vida de las
personas despedidas se creó nuevos puestos de trabajo en sectores relacionados a
telecomunicaciones (telefonía móvil, televisión por cable internet sin cable, etc.). El
objetivo de esta medida era aumentar la producción total para cubrir la demanda de
cobertura de telecomunicaciones que era altísima. Segundo se creó el programa de
incentivos para la productividad laboral esto también con el objetivo de reducir las
horas ociosas de los trabajadores.
En cuanto a tarifas, actualmente OSIPTEL realiza la regulación tarifaría a través de
dos regímenes:
a) Régimen Tarifario Supervisado, aquí las empresas operadoras pueden establecer
y modificar libremente las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones que
presten.
b) Régimen Tarifario Regulado: las empresas pueden fijar y modificar libremente
las tarifas, sin pasarse las tarifas máximas fijadas en los Contratos de Concesión.

En la actualidad el servicio telecomunicaciones ha evolucionado tremendamente, sobre


todo en el campo de internet móvil, y todavía hay empresas que quieren insertarse en este
sector debido a que todavía existen lugares que no están conectadas al servicio de internet,
dado que es bueno porque incentivaría más competencia y beneficiaria a pequeñas
empresas y a los innovadores, ya que ahora el objetivo principal no es el de satisfacer la
cobertura telefónica, sino el de implementar nuevas aplicaciones vía internet que ayuden
a que una persona o pequeña empresa se articule mejor al mercado y se adecue a los
nuevos requisitos que demanda la nueva economía global.

2. LA REGULACIÓN SOCIAL
Tratando del tema de pensiones de jubilación, la preocupación inició en el año 1850 cuando
se creó la ley de goces en el Perú solo para aquellas personas que ocupaban el cargo de
funcionario. Luego de más de un siglo, Velazco Alvarado fundó oficialmente el Sistema
Nacional de Pensiones (SNP) donde las aportaciones se acumulaban en un fondo común
administrado por ESSALUD. En 1980 la administración pasa a manos del Instituto Peruano
de Seguridad Social (IPSS).
Dado que la cobertura del servicio era mucho menor al nivel de demanda, surge la
necesidad de crear entidades privadas para complementar este servicio. Las entidades
privadas que surgieron en esos años poseían las mismas características que las entidades de
Chile, los fondos de los trabajadores eran capitalizables.
En 1993, ocho entidades
privadas empezaron su
funcionamiento conocidos
en su conjunto como las
Administradoras de Fondo
de Pensiones (AFP),
además el presidente
Fujimori creó políticas que
incentivasen el cambio del
SNP a las AFPs.
Este es un caso distinto porque el agente regulador en este sector surgió recién en el año
2000, llamada como Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Cabe recordar que los
AFPs sufrieron una crisis durante el 2008 por la crisis financiera que atacaba a EE.UU. y esto
afectó al mercado de capitales en el Perú, dado que los AFPs invierten el dinero de los
afiliados entonces era obvio que entrara en crisis.
3. CONCLUSIONES:
En el primer caso del sector de telecomunicaciones vimos que la regulación se hacía en
ambas partes de la regulación económica, lo cual, dichas regulaciones apoyaban bastante al
bienestar social, pero aun no es suficiente para cubrir las nuevas exigencias del mercado
globalizado, por lo cual las instituciones regulatorias deben seguir trabajando junto con los
privados para ver las próximas alterativas de solución. En este ejemplo nos dimos cuenta que
las instituciones regulatorias no son agentes externos frente a las decisiones que se toman en
el sector privado, al contrario, están involucradas para ver los efectos que tendrán si se
ejecutan dichas decisiones.
En el segundo caso del sector de seguros por jubilación, se observó una crisis que pasó el
sector privado, esto es una señal para que los agentes reguladores tomen importancia para
evaluar sus normas y leyes reguladores, ya que puede resultar una mala experiencia
regulatoria.
BIBLIOGRAFÍA:
 Experiencias regulatorias en el Perú, Jorge Fernández Baca, publicado en la
Universidad del Pacífico, 2004.
 Convergencia: Necesidad de Iniciar un Cambio Regulatorio para las
Telecomunicaciones en el Perú, Luis Vinatea Recaba, articulo.
 Surgimiento y evolución de las AFPs, Luis Valdivieso Montano, 2017, reporte.

Potrebbero piacerti anche