Sei sulla pagina 1di 14

Necesidades Educativas Especiales

INGRIN PAOLA ACUÑA BEDOYA

YESIKA PAOLA TORO RAMIREZ

Corporacion Universitaria Iberoamericana

Programa de:

Licencenciatura en Pedagogia Infantil

Adaptaciones Curriculares

2019
Necesidades Educativas Especiales

Discapacidad Visual

INGRIN PAOLA ACUÑA BEDOYA

YESIKA PAOLA TORO RAMIREZ

JULIE ANDREA ROJAS SALAMANCA

Licencida en Educación Especial

Corporacion Universitaria Iberoamericana

Programa de:

Licencenciatura en Pedagogia Infantil

Adaptaciones Curriculares

2019
Enseñar a los padres de familia por medio de una

cartilla sobre la discapacidad visual total que

puede tener una persona al nacer o después de un

determinado tiempo, esto con el fin de brindar la

información a terceros por un medio más cómodo.


Se define con base en la agudeza visual, así como el

campo visual, se habla de discapacidad visual del ojo

cuando existe una disminución significativa de la

agudeza visual del ojo aun con el uso de lentes, o bien,

una disminución significativa del campo visual del ojo.

La discapacidad visual puede originarse por un

inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por

padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías

visuales o el cerebro. El inadecuado desarrollo en

la gestación da como resultado esta discapacidad. Así

mismo podemos agregar aquella discapacidad que se

gesta a partir de una enfermedad que provoca esa

disminución de la visión
Aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente,

también existen numerosas enfermedades que la desencadenan:

Atrofia óptica
Catarata
Catarata congénita
Degeneración macular
Distrofia corneal
Distrofia retinal
Glaucoma
Glaucoma congénito
Leucomas corneales
Retinopatía del prematuro
Retinopatía diabética
Retinosis pigmentaria.
Otras. (Ambliopía, etc.)
Las causas varían de un país a otro. Por ejemplo, la proporción de

deficiencia visual atribuible a las cataratas es mayor en los países

de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. En los

países de ingresos altos, las enfermedades como la retinopatía

diabética, el glaucoma y la degeneración macular relacionada con

la edad son más frecuentes.


Por medio de la realización de este proyecto se pretende ampliar el

conocimiento acerca de las personas con discapacidad visual, se

puede describir la visión como un sentido del ser humano y de los

animales, que le permite recibir información del exterior, pudiendo

de esa manera interpretar cómo es su medio y desenvolverse en él

con autonomía. La información que llega al ser humano acerca del

mundo que le rodea es recibida exclusivamente a través de los

sentidos, toda esa información será recibida, interpretada y

almacenada formándose esquemas cognitivos que permiten al

individuo utilizarlos en el futuro para conocer y relacionarse con el

entorno. Dentro de los cinco sentidos que posee el ser humano, es la

visión el sentido que nos ofrece el 80% de la información del

entorno, podemos hacernos idea de la cantidad de información que

deja de recibirse por falta de visión. Los demás sentidos aportan

información pero de manera más restringida y parcial. Sin

embargo, con una atención adecuada desde el momento que se

detecta una deficiencia visual se podrá estimular los demás sentidos

y recibir la información del mundo exterior a través de estos,

haciendo que el desarrollo de una persona con deficiencia visual sea

similar a una persona sin deficiencia visual. No obstante, las

disminuciones visuales pueden afectar al individuo a la hora de

desenvolverse en algunos ámbitos de la vida cotidiana.


Por consiguiente, la realización de esta cartilla “Viendo un mundo

más claro” que va dirigida a padres de familia tiene como

finalidad llevar la información de las personas con discapacidad

visual a las demás personas que quizás no saben del tema, nunca

han escuchado o la información ha sido muy superficial, es decir

que va dirigida a toda la población que si puede ver, el sistema

educativo no debe quedarse a un lado cuando en sus aulas se

presentan casos de alumnado con deficiencia visual. El centro

deberá estar dotado de los recursos necesarios tanto materiales

como de profesorado para ofrecer una atención adecuada. En las

aulas el docente debe trabajar para que el alumnado acceda al

currículo como el resto de sus compañeros y hacer que se sienta en

todo momento integrado en clase.


 Instalación de semáforos con indicadores sonoros, en caso
de que no existan.

 Disponer de cuantas señalizaciones en Braille sean


necesarias para orientar al alumno en los pasos de
peatones y otros lugares estratégicos, en cada una de las
dependencias del centro y en los tablones de anuncios.

 En caso de que las señalizaciones Braille resultasen


insuficientes, se puede recurrir a los auxiliares
electrónicos o ciberguías, que son dispositivos electrónicos
de información sonora que producen emisiones orales,
previamente grabadas, que son activadas por infrarrojos,
al detectar, a una distancia prudencial, la presencia del
sujeto.

 Manejo de planos y mapas táctiles de movilidad, tanto del


centro como de la zona. Éstos actualmente, debido a
aportaciones como las de Blanco (1998), presentan una
gran versatilidad, lo cual permite las modificaciones de los
mismos para adecuarse a las de la realidad.

 Determinar puntos de referencia y de información


(conserjería, sala de profesores). Utilizar claves
sensoriales, tanto sonoras como táctiles, dentro del centro.
 Introducir barras-guía, que actúen de referente
para el alumno, y barras de textura, para
incrementar la seguridad en la subida/bajada de
escaleras, junto a la barra-guía.

 Eliminar superficies rugosas, con objetos que


puedan resultar cortantes o que puedan producir
heridas o resulten incómodas para el seguimiento
táctil.

 Disponer las dependencias del centro de manera


que gocen de fácil accesibilidad, especialmente
las más frecuentadas por los alumnos invidentes.

 Colocar el mobiliario de forma que no queden


huecos «muertos», sin salida, sino que han de
orientar el camino, como si de paredes se
tratasen y sirvan como elementos de referencia.

 Evitar los cambios innecesarios de la ubicación


de los muebles, siendo previamente advertidos al
alumno cuando resulten imprescindibles.
Actividad # 1

Nombre de la actividad: experimentando mi mundo

Tiempo: 1 hora

Recurso: algodón, bolitas de agua, pintura, arena, hojas secas,


papel, sabrás, arina, plastilina, arroz

Desarrollo de la actividad:

Dentro del salón de clase la maestra unirá las mesas de tal


manera que estas queden en fila recta, luego sobre las mesas
colocará varios recipientes cada uno con un material diferente,
después los niños ingresaran se acomodaran en las sillas y
deberán esperar las instrucciones de la maestra, cuando los
infantes estén acomodados se les explicara que pasarán uno por
uno a meter las dos manos dentro de los recipientes, también se
les menciona que dentro de este abra un material específico,
tendrán 2 minutos para explicar las características del material
que está tocando y al final poder decir cómo se llama lo que toca,
el objetivo es que el alumno desarrolle el tacto hasta el punto en el
que se vaya familiarizando con estos elementos, que su
reconocimiento sea cada vez más fácil en el mundo que lo rodea y
así poder enfrentarse al entorno con sus otros sentidos.
Actividad # 2

Nombre de la actividad: El arca de Noé

Tiempo: 1 hora

Recurso: pañoleta, grabadora

Desarrollo de la actividad:

En un espacio amplio, el docente colocará donde le


parezca conveniente una grabadora con el sonido de
un animal o de un elemento (agua, fuego, tormenta…). Se
l vendarán los ojos a los niños para que tengan las
mismas posibilidades que los pequeños con discapacidad
visual y se harán parejas o grupos, en función del
número de chiquillos del que se disponga.
Una vez que todo esté colocado, el docente irá enciendo
los sonidos y el grupo de niños deberá escucharlo y
dirigirse hacia dónde crean que esté sonando. Si llegan
donde está el sonido, el profesor les dará un dibujo del
animal o del elemento y ganará el grupo que mayor
número de dibujos reúna.
 Evitar los accidentes del tránsito,
 En caso de que cualquier producto se introduzca en
el ojo, hay que lavarlo con agua abundante y
consultar con el oftalmólogo.
 No dejar los productos de limpieza al alcance de los
niños.
 Detección y registro de deficiencias en los recién
nacidos.
 Asesoramiento genético a las familias en los casos de
enfermedades hereditarias.
 Consulta oftalmológica precoz cuando hay
antecedentes en la familia.
 Es importante una dieta sana, que incluya vitamina
A, que se encuentra de forma importante en la
zanahoria, tomates, huevos, mantequilla e hígado.
 Control de la diabetes.
 La mayoría de los accidentes en el ojo son
prevenibles; muchos son causados en los niños por
jugar con objetos punzantes o peligrosos, como
envases con aerosol, fuegos artificiales, etc.
A nivel mundial, se estima que aproximadamente 1300
millones de personas viven con alguna forma de
deficiencia visual.
Con respecto a la visión de lejos, 188,5 millones de
personas tienen una deficiencia visual moderada, 217
millones tienen una deficiencia visual de moderada a
grave y 36 millones son ciegas (1).
En cuanto a la visión de cerca, 826 millones de personas
tienen una visión de cerca deficiente (2).
A nivel mundial, las principales causas de la visión
deficiente son los errores de refracción no corregidos y las
cataratas.
Aproximadamente el 80% de todos los casos de visión
deficiente a nivel mundial se consideran evitables.
La mayoría de las personas con visión deficiente tienen
más de 50 años.
https://www.discapnet.es/areas-
tematicas/salud/discapacidades/deficiencias-
visuales/deficiencias-visuales

(1) Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV,


Das A, Jonas JB, et al.; Vision Loss Expert
Group. Magnitude, temporal trends, and projections of the
global prevalence of blindness and distance and near vision
impairment: a systematic review and meta-analysis.
Lancet Glob Health. 2017 Sep;5(9):e888–97.

Potrebbero piacerti anche