Sei sulla pagina 1di 18

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. CONTEXTO.

El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés


para diversos fines, por ejemplo, meteorológicos y edafológicos, como también
hidrológicos, al tiempo de lo cual se pueden proporcionar índices para realizar estudios
de crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación-escorrentía que permitan
mejorar la información disponible, para un adecuado diseño y dimensionamiento de las
obras civiles. Para esto, es necesario conocer las intensidades de precipitación, para
distintos períodos de retorno.
Ahora bien, la disponibilidad de datos de caudal es imprescindible para el diseño y
planificación de actividades físicas. No obstante, muchas veces no se dispone de registros
de caudales, o éstos no tienen la suficiente duración como para hacer los análisis de
frecuencia requeridos; debe entonces usarse la información pluviométrica para estimar
crecidas de cierta frecuencia.
Es, por lo tanto, muchas veces necesario presentar la información pluviométrica
correspondiente a una tormenta o lluvia en formas de intensidades, a partir de los registros
de las estaciones pluviográficas en estudio. (Pizarro, et al. SF) 7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo presenta, busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se analizan y


construyen las curvas IDF con datos proporcionados por una estación meteorológica?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se justifica debido a que es fundamental el conocimiento del


procedimiento para poder construir las curvas IDF, puesto que, para proyectos de diseño
hidrológico, es importante la determinación del evento o eventos de lluvia que deben
usarse, y la forma más común de hacerlo es utilizar una tormenta de diseño o un evento
que involucre una relación entre la intensidad de lluvia, la duración y las frecuencias o
períodos de retorno, esta relación se denomina curvas IDF.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Generar curvas IDF utilizando 3 métodos: Gumbel, Log Normal 2 parámetros,


Log Normal 3 parámetros.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer un adecuado uso de los datos pluviométricos proporcionados por una


estación meteorológica.
 Distinguir la importancia del análisis y construcción de las curvas IDF.
 Detallar los pasos para la construcción de las curvas IDF.
 Determinar las curvas IDF con cada método propuesto, detallando su
procedimiento.
 Examinar las curvas IDF generadas con cada método.
CAPÍTULO II

2. BASES TEÓRICAS.

2.1. CURVAS IDF.

2.1.1. DEFINICIÓN

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan de unir los
puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y
correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de retorno.
Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar, como son la
intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de un
determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener claro el concepto de cada una
de estas variables, de modo de tener una visión más clara de las curvas Intensidad
Duración-Frecuencia. (Témez, 1978).
En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se define
como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por unidad de tiempo
(mm/hr), y ésta (1) se expresa como:

𝑷
𝒊= (1)
𝑻𝒅

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y Td es la duración, dada usualmente


en hr.
Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una estación, es
evidente que, en general, sólo se podrá conocer la intensidad media en 24 horas. Como
se comprenderá, esta información puede inducir a grandes errores por defecto, por cuanto
las lluvias de corta duración son, en general, las más intensas.
Es natural entonces que las determinaciones de intensidades de lluvia se hagan a partir de
los registros proporcionados por los pluviógrafos (Aros, 1997).

2.1.2. CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS IDF.

La construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), según diversos


autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio (1997)
existen dos métodos; el primero, llamado de intensidad - período de retorno, relaciona
estas dos variables para cada duración por separado, mediante alguna de las funciones de
distribución de probabilidad usadas en hidrología.
El otro método relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el período de
retorno en una familia de curvas, cuya ecuación (2) es:
𝒌∗𝑻𝒎
𝑰= (2)
(𝒅+𝒄)𝒏

Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación


lineal múltiple, y en tanto que I y d corresponden a la intensidad de precipitación y la
duración, respectivamente.
Por otra parte, Chow et al (1994), plantean dos formas de trabajar con las curvas. La
primera, utiliza un análisis de frecuencia de la lluvia, considerando para ello una función
de distribución de probabilidad de valor extremo como la función Gumbel.
El segundo método, expresa las curvas IDF como ecuaciones, con el fin de evitar la
lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una gráfica.
Wenzel (1982), citado por Chow et al (1994), dedujo para algunas ciudades de los Estados
Unidos, algunos coeficientes para utilizarlos en una ecuación (3) de la forma:

𝒄
𝑰= (3)
(𝑻𝒅𝒆 +𝒇)

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, y Td la duración, en tanto c, e y f son


coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno.
Por otro lado, Varas y Sánchez, citado por EULA (1993), han propuesto otra metodología
para el diseño de las curvas IDF. Dicho procedimiento plantea la siguiente expresión (4)
para estimar las intensidades máximas, para distintos períodos de retorno y duraciones:

𝑷𝒕,𝑻 = 𝑲 ∗ 𝑷𝟏𝟎,𝑫 ∗ 𝑪𝒅,𝒕 ∗ 𝑪𝒇,𝑻 (4)

Dónde:

𝑷𝒕,𝑻 = Lluvia con periodo de retorno de T años y duración t horas en (mm)


𝐾 = Coeficiente para obtener la lluvia máxima absoluta en 24 horas en función del valor
máximo diario (k=1,1).

𝑷𝟏𝟎,𝑫 = Lluvia máxima diaria con 10 años de periodo de retorno.


𝑪𝒅,𝒕 = Coeficiente de duración para t horas.
𝑪𝒇,𝑻 = Coeficiente de frecuencia para T años de periodo de retorno.
Entonces, la intensidad máxima (5) de precipitación queda dada por:

𝒎𝒎 𝑷𝒕,𝑻
𝑰𝒍,𝑻 ( )= (5)
𝒉 𝒅

Dónde:
𝑑 = Duración en h.
Siguiendo esta metodología, se pueden diseñar las curvas IDF en aquellas ciudades o
zonas en que sólo exista información pluviométrica, para lo cual se deberán seleccionar
los coeficientes de duración y frecuencia de la estación pluviográfica más cercana.
Otra forma o método para determinar las curvas IDF, es el que se presenta en este
documento, y corresponde al que ha planteado Témez (1978), el cual relaciona las
intensidades de precipitación para distintos períodos de retorno, con el propósito de
graficar la relación entre las tres variables (Intensidad- Duración –Frecuencia), y cuyo
esquema de la curva IDF es el siguiente:

Figura 1: Ejemplo de Curvas IDF.


Fuente. (Pizarro, SF)
Con:
D = Duración en horas.
I = Intensidad de precipitación en mm/hr. Véase (6)
A, B y C representan distintos periodos de retorno en años.
𝑷
𝑰= (6)
𝑫

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y D es la duración, dada usualmente


en horas.
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

Para la aplicación de los diferentes métodos estadísticos, tomaremos en cuenta datos


provenientes de la estación meteorológica Weberbauer entre los años 1973 y 2008, que
presentamos a continuación:
Tabla 1: Precipitación anual de la estación meteorológica Weberbauer
AÑO 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
1973 101.00 71.00 24.00 14.00 11.00
1974 73.00 58.00 34.00 18.00 19.00
1975 90.00 50.00 24.00 16.00 10.00
1976 68.00 63.00 37.00 19.00 9.00
1977 65.00 53.00 37.00 21.00 11.00
1978 26.00 24.00 21.00 12.00 6.00
1979 60.00 60.00 38.00 23.00 14.00
1980 73.02 60.10 33.80 21.08 9.28
1981 67.20 54.80 29.13 15.54 13.02
1982 88.29 75.15 37.20 23.10 13.27
1983 75.30 50.40 31.40 23.71 13.99
1984 112.80 71.80 27.60 15.63 9.80
1985 59.31 54.40 25.56 14.70 8.05
1986 84.60 65.40 30.11 15.60 8.23
1987 76.00 49.20 21.60 13.20 7.95
1988 70.40 52.80 23.00 13.79 7.85
1989 73.60 47.80 28.00 16.00 9.60
1990 111.60 75.00 37.94 23.00 12.00
1991 83.00 73.00 41.00 26.00 14.00
1992 56.00 39.00 19.00 10.00 5.00
1993 58.00 51.00 28.00 18.00 10.00
1994 91.49 64.18 36.22 19.04 12.91
1995 71.11 56.25 28.66 16.72 9.32
1996 81.30 60.21 32.44 17.88 11.12
1997 82.20 68.10 35.04 17.86 8.94
1998 92.00 66.34 40.60 27.10 13.50
1999 89.10 65.08 45.05 26.03 12.01
2000 70.08 56.07 35.04 23.03 14.02
2001 56.07 50.06 30.03 18.02 6.01
2002 40.80 25.80 14.50 10.49 6.55
2003 68.00 40.40 15.70 8.40 4.60
2004 28.90 28.30 29.20 12.90 7.60
2005 78.00 44.00 22.00 14.60 9.40
2006 42.00 30.70 13.50 9.40 6.30
2007 38.40 29.28 17.24 10.57 6.02
2008 16.80 14.03 9.40 6.34 3.71
Fuente: SENAMHI CAJAMARCA.

3.1. MÉTODO DE GUMBEL.

Tabla 2: Parámetros estadísticos para el cálculo por el método de Gumbel.


Desv. Estándar Sx 22.21 15.54 8.62 5.27 3.33
Media 69.95 52.71 28.69 16.96 9.83
Núm. Datos n 36 36 36 36 36
Fuente: Elaboración propia con la ayuda del programa Microsoft Excel.
1º Determinamos los valores de Yn y Sn (Tablas):
𝑺𝒏 = 𝟏. 𝟑𝟏𝟏
𝒀𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟏
2º Calculamos los valores de a y u:
Sabiendo:

𝒂 = 𝑺𝒙 𝑺𝒏 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 1)

𝒖 = 𝒙 − 𝒀𝒏 ∗ 𝒂 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 2)

Para las distintas duraciones:


Tabla 3: Cálculo de los valores “a” y “u” para las distintas duraciones – Método
Gumbel.
5 min 10 min 30 min 60 min 120 min
a 16.943 11.857 6.576 4.022 2.540
u 60.789 46.298 25.136 14.789 8.460
Fuente: Elaboración propia con la ayuda del programa Microsoft Excel.
Sabiendo:
−𝒚 𝟏
𝑭(𝒙𝒊 > 𝒙) = 𝟏 − 𝒆−𝒆 = (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 3)
𝑻𝑹
Despejando la fórmula 3, obtenemos el valor de y:

𝟏
𝒚 = −𝐥𝐧(− 𝐥𝐧 (𝟏 − )) (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 4)
𝑻𝑹

3º Calculamos “y” para los distintos Tiempos de Retorno:


Tabla 4: Cálculo de y usando la fórmula 4
TR (AÑOS) Y
5.00 1.50
10.00 2.25
25.00 3.20
50.00 3.90
100.00 4.60
Fuente: Elaboración propia con la ayuda del programa Microsoft Excel.

4º Obtenemos el valor de x (Intensidad máxima):


Usaremos la siguiente fórmula (3):

𝒙 = 𝒚∗ 𝒂 + 𝒖
Tabla 5: Cálculo de las intensidades máximas con tiempos de 5, 10, 30, 60 y 120 min;
para un Tiempo de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años– Método de Gumbel
5 años
Minutos 5 10 30 60 120
x 86.20 64.08 35.00 20.82 12.27

10 años
Minutos 5 10 30 60 120
x 98.92 72.98 39.93 23.84 14.18

25 años
Minutos 5 10 30 60 120
x 114.98 84.22 46.17 27.65 16.59

50 años
Minutos 5 10 30 60 120
x 126.90 92.56 50.80 30.48 18.37

100 años
Minutos 5 10 30 60 120
x 138.73 100.84 55.39 33.29 20.15
Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
5º Gráfico de las curvas IDF.

CURVAS IDF - DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL


160.00

140.00
Intensidad máxima (mm/h)

120.00

100.00

5 años"
80.00
10 años
60.00 25 años
50 años
40.00
100 años

20.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
Duración (min)

Figura 2: CURVAS IDF - DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL


Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
3.2. MÉTODO LOG NORMAL 2 PARÁMETROS

Para este método, y el siguiente (Log Normal 3 parámetros), utilizaremos el logaritmo


natural de las precipitaciones anuales, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 6: Tabla 14. Logaritmo natural de las precipitaciones anuales.


5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
AÑO x ln(x) x ln(x) x ln(x) x ln(x) x ln(x)
1973 101.00 4.62 71.00 4.26 24.00 3.18 14.00 2.64 11.00 2.40
1974 73.00 4.29 58.00 4.06 34.00 3.53 18.00 2.89 19.00 2.94
1975 90.00 4.50 50.00 3.91 24.00 3.18 16.00 2.77 10.00 2.30
1976 68.00 4.22 63.00 4.14 37.00 3.61 19.00 2.94 9.00 2.20
1977 65.00 4.17 53.00 3.97 37.00 3.61 21.00 3.04 11.00 2.40
1978 26.00 3.26 24.00 3.18 21.00 3.04 12.00 2.48 6.00 1.79
1979 60.00 4.09 60.00 4.09 38.00 3.64 23.00 3.14 14.00 2.64
1980 73.02 4.29 60.10 4.10 33.80 3.52 21.08 3.05 9.28 2.23
1981 67.20 4.21 54.80 4.00 29.13 3.37 15.54 2.74 13.02 2.57
1982 88.29 4.48 75.15 4.32 37.20 3.62 23.10 3.14 13.27 2.59
1983 75.30 4.32 50.40 3.92 31.40 3.45 23.71 3.17 13.99 2.64
1984 112.80 4.73 71.80 4.27 27.60 3.32 15.63 2.75 9.80 2.28
1985 59.31 4.08 54.40 4.00 25.56 3.24 14.70 2.69 8.05 2.09
1986 84.60 4.44 65.40 4.18 30.11 3.40 15.60 2.75 8.23 2.11
1987 76.00 4.33 49.20 3.90 21.60 3.07 13.20 2.58 7.95 2.07
1988 70.40 4.25 52.80 3.97 23.00 3.14 13.79 2.62 7.85 2.06
1989 73.60 4.30 47.80 3.87 28.00 3.33 16.00 2.77 9.60 2.26
1990 111.60 4.71 75.00 4.32 37.94 3.64 23.00 3.14 12.00 2.48
1991 83.00 4.42 73.00 4.29 41.00 3.71 26.00 3.26 14.00 2.64
1992 56.00 4.03 39.00 3.66 19.00 2.94 10.00 2.30 5.00 1.61
1993 58.00 4.06 51.00 3.93 28.00 3.33 18.00 2.89 10.00 2.30
1994 91.49 4.52 64.18 4.16 36.22 3.59 19.04 2.95 12.91 2.56
1995 71.11 4.26 56.25 4.03 28.66 3.36 16.72 2.82 9.32 2.23
1996 81.30 4.40 60.21 4.10 32.44 3.48 17.88 2.88 11.12 2.41
1997 82.20 4.41 68.10 4.22 35.04 3.56 17.86 2.88 8.94 2.19
1998 92.00 4.52 66.34 4.19 40.60 3.70 27.10 3.30 13.50 2.60
1999 89.10 4.49 65.08 4.18 45.05 3.81 26.03 3.26 12.01 2.49
2000 70.08 4.25 56.07 4.03 35.04 3.56 23.03 3.14 14.02 2.64
2001 56.07 4.03 50.06 3.91 30.03 3.40 18.02 2.89 6.01 1.79
2002 40.80 3.71 25.80 3.25 14.50 2.67 10.49 2.35 6.55 1.88
2003 68.00 4.22 40.40 3.70 15.70 2.75 8.40 2.13 4.60 1.53
2004 28.90 3.36 28.30 3.34 29.20 3.37 12.90 2.56 7.60 2.03
2005 78.00 4.36 44.00 3.78 22.00 3.09 14.60 2.68 9.40 2.24
2006 42.00 3.74 30.70 3.42 13.50 2.60 9.40 2.24 6.30 1.84
2007 38.40 3.65 29.28 3.38 17.24 2.85 10.57 2.36 6.02 1.80
2008 16.80 2.82 14.03 2.64 9.40 2.24 6.34 1.85 3.71 1.31

Desv. Estándar Sx 0.41 0.37 0.35 0.34 0.36


Promedio 4.18 3.91 3.30 2.78 2.23
Fuente: SENAMHI-CAJAMARCA.
Usaremos las siguientes fórmulas:
𝟏 𝟐
𝒇(𝒙) = ∗ 𝒆−𝟎.𝟓∗𝒛 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 5)
𝑺𝒙√𝟐𝝅

𝟏
𝑷𝒓𝒐𝒃. 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟏 −
𝑻𝑹

𝟏
𝑷𝒓𝒐𝒃. 𝒅𝒆 𝒏𝒐 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝑻𝑹
𝑳𝒏(𝒙)−𝒙
𝒁= (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 6)
𝑺𝒙

𝒚 = 𝐋𝐧(𝐱) (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 7)

𝒆𝒚 = 𝒙 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 8)
1° Determinamos los valores de z
Tabla 7:Valores de z para los diferentes Tiempos de Retorno - Método Log Normal 2
Parámetros.
Para 5 años 0.841621
Para 10 años 1.281552
Para 25 años 1.750686
Para 50 años 2.053749
Para 100 años 2.326348
Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
2° De las Fórmulas 5 y 6 podemos concluir:

𝒚 = (𝒛 ∗ 𝑺𝒙) + 𝒙 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 9)
Calculamos “y” para cada Tiempo de Retorno:
Tabla 8: Cálculo del valor “y” para un tiempo de retorno de 5,10,25, 50 y 100 años –
Método Log Normal 2
TR= 5 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
Y 4.52 4.22 3.60 3.07 2.53

TR= 10 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
Y 4.70 4.39 3.76 3.22 2.69

TR= 25 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
Y 4.89 4.56 3.92 3.38 2.86

TR= 50 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
Y 5.02 4.68 4.03 3.48 2.97

TR= 100 AÑOS


5min 10 min 30 min 60min 120 min
Y 5.13 4.78 4.12 3.57 3.07
Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
3° Usamos la Fórmula 8 para calcular “x”:
Tabla 9: Cálculo de las intensidades máximas para un Tiempo de retorno de 5, 10, 25,
50 y 100 años– Método Log Normal 2 Parámetros.

TR= 5 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 92.18 68.22 36.61 21.44 12.57

TR= 10 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 110.25 80.42 42.77 24.91 14.74

TR= 25 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 133.43 95.85 50.48 29.23 17.47

TR= 50 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 150.93 107.36 56.18 32.41 19.50
TR= 100 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 168.63 118.88 61.86 35.56 21.53
Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
4º Gráfico de las curvas IDF.

Curvas IDF - Log normal 2 Parámetros


180.00

160.00
Intesidad máxima (mm/h)

140.00

120.00
5 años
100.00
10 años
80.00
25 años
60.00
50 años
40.00 100 años
20.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
Duración (min)

Figura 3: Curvas IDF - Log normal 2 Parámetros


Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
3.3. MÉTODO LOG NORMAL 3 PARÁMETROS

Como en el método anterior, usaremos la Tabla 14, donde calculamos el Logaritmo


natural a las precipitaciones anuales.
Usaremos las siguientes fórmulas:

𝒚 = 𝒙 + 𝒛 ∗ 𝑺𝒙 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 10)

𝒚 = 𝑳𝒏(𝒙 − 𝒂) (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 11)

𝒙 − 𝒂 = 𝒆𝒚 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 11)
De 10 y 11 obtenemos:

𝑳𝒏(𝒙 − 𝒂) = 𝒙 + 𝒛 ∗ 𝑺𝒙 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 12)


𝑳𝒏(𝒙 − 𝒂) − 𝒙
𝒛 = (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 13)
𝑺𝒙

1° Calculamos el valor de a:
𝒙𝟏 ∗𝒙𝒏− 𝒙𝟐
𝒂= (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 14)
𝒙𝟏+𝒙𝒏− 𝒙𝟐

Tabla 10:Valores de "z" para los Tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años -
Método Log Normal 3

Años z
5 0.841621
10 0.281552
25 0.170686
50 2.053749
100 2.326348
Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
3° Calculamos el valor de x para cada periodo de retorno y para los distintos tiempos
evaluados, despejando x de la (fórmula 12):

𝒙 = 𝒆𝒛 ∗ 𝑺𝒙 + 𝒙̅ + 𝒂 (𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 15)
Tabla 11: Cálculo de las intensidades máximas para un Tiempo de retorno de 5, 10, 25,
50 y 100 años– Método Log Normal 3 Parámetros.

TR= 5 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 97.27 72.74 40.88 25.40 18.14

TR= 10 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 115.34 84.94 47.03 28.87 20.32

TR= 25 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 138.51 100.37 54.74 33.19 23.05

TR= 50 AÑOS
5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 156.02 111.87 60.45 36.37 25.08

TR= 100 AÑOS


5min 10 min 30 min 60min 120 min
x 173.72 123.40 66.13 39.52 27.11
Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
4º Realizamos las curvas IDF.

Curvas IDF- Método Log normal 3 Parámetros


200.00

180.00
Precipitación máxima (mm/h)

160.00

140.00

120.00 5 años
100.00 10 años

80.00 25 años
50 años
60.00
100 años
40.00

20.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00
Duración (min)

Figura 4: Curvas IDF- Método Log Normal 3 Parámetros.


Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Microsoft Excel.
CAPÍTULO IV

4.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Podemos concluir que las curvas de Intensidad, duración y frecuencia son un elemento
de diseño que relaciona la intensidad de la lluvia, la duración de la misma, y la frecuencia
con la que se puede presentar, es decir, su probabilidad de retorno.
El uso de las curvas IDF sirven para la estimación de crecidas de cuencas hidrográficas
que tienen tiempos de concentración pequeños o de pequeña duración, y su utilidad
principal es poder estimar la intensidad, duración y frecuencia de la precipitación en un
lugar que poseen pluviógrafos totalizadores que entregan precipitaciones diarias.
Para proyectos de diseño hidrológico, es importante la determinación del evento o eventos
de lluvia que deben usarse. La forma más común de hacerlo es utilizar una tormenta de
diseño o un evento que involucre una relación entre la intensidad de lluvia, la duración y
las frecuencias o períodos de retorno. Esta relación se denomina curvas IDF, que son
determinadas para cada sitio en particular.
Las curvas IDF son un eslabón fundamental para el diseño y la construcción de obras
hidráulicas, como drenajes pluviales, presas, embalses y demás, que buscan controlar
inundaciones y aprovechar los recursos hídricos para generar energía eléctrica; además,
son de gran valor en el estudio de la erosión del suelo, entre otros usos; es por esto que el
conocimiento de cómo se construyen las IDF es fundamental.
Para la construcción de las curvas IDF se usaron 3 métodos probabilísticos, los cuales
fueron: Gumbel, Log Normal 2 Parámetros y Log Normal 3 Parámetros. Se pudo notar
que para cada procedimiento se sigue una serie de pasos que se lograron detallar en el
procedimiento, obteniéndose las precipitaciones máximas para duraciones de 5, 10, 30,
60 y 120 minutos, con un tiempo de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.
Al realizar una comparación entre ellas, podemos afirmar que varían en ese orden, es
decir, que con el primer método obtuvimos ciertas precipitaciones, pero al realizar el
siguiente método, las precipitaciones máximas aumentaron, siendo las mayores
precipitaciones calculadas con el método Log normal 3 parámetros.
Se recomienda investigar y demostrar cuál de estos 3 métodos es el más eficaz, para un
adecuado uso de ellas.
CAPÍTULO V

5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB

1. Aparicio, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial Limusa.


México D.F.
2. Chávez, R. (1994). Hidrología para ingenieros. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima, Perú.
3. Chereque, W. (1991). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
4. Chow, V. (1994). Hidrología aplicada. Editorial Mc Graw Hill. Santafé de
Bogotá, Colombia.
5. Segerar, C. y Villodas, R. (2007). Hidrología I. Recuperado de
https://es.slideshare.net/victorfreddycondorimamani/estadistica-aplicada-a-la-
hidrologia
6. Valleumbroso, F. (2014). Métodos Probabilísticos. Hidrología General.
Universidad San Pedro. Recuperado de
https://es.slideshare.net/freddysantiagord/metodosprobabilisticos-de-hidrologia
7. Villón, M. (2002). Hidrología Superficial. Segunda Edición. Editorial Villón.
Lima, Perú.

Potrebbero piacerti anche