Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA:

MARCADORES TUMORALES
(GLUCOPROTEINAS)

PROFESOR: LIC.CUYUBAMBA PEREZ EDGAR

CURSO: BIOQUÍMICA CLÍNICA

INTEGRANTES:

 ELSA SUSY CAÑARI PAUCAR

 FIORELA IRENE POMA PANTOJA

 ERIK DAVID CHAVEZ CANEZ

SEMESTRE: SEXTO

HUANCAYO -2019
INTRODUCCIÓN

El cáncer constituye el resultado de la transformación geno y fenotípica de


la célula normal que se caracteriza fundamentalmente por la pérdida
del control del crecimiento celular. En los últimos años se han realizado
esfuerzos para identificar marcadores tumor-específicos, así como epítopos
igualmente específicos.
Los marcadores tumorales son sustancias producidas por las células
neoplásicas y algunas veces por las células normales. Éstas pueden encontrarse
en la sangre o en la orina de los pacientes con cierto tipo de cáncer y, con menos
frecuencia, puede hallarse en algunas situaciones benignas no cancerosas.
Un marcador tumoral ideal sólo debería ser detectable en los individuos que
presentan un proceso neoplásico y, contrariamente, ser indetectables en los
sujetos sanos o con patología no tumoral o benigna. La mayoría de los
marcadores tumorales no cumplen las características de un marcador ideal, ya
que pueden detectarse en el suero de pacientes sin cáncer, y es por ello que a
la hora de aplicarlo al estudio de algún tumor es preciso tener la mayor
información posible sobre las características del tumor, su metabolismo, así
como las características del método utilizado para su determinación.
Para mejorar la especificidad, es necesario conocer que con frecuencia, los
resultados falsos positivos se deben a la presencia de enfermedades no
neoplásicas o a alteraciones en la función en los órganos donde son
catabolizados y/o eliminados estas sustancias. Por ello, es imprescindible
conocer las causas que pueden producir falsos incrementos en la concentración
sérica del marcador tumoral y descartarlas. Es por esto, que la mayoría de los
marcadores tumorales no pueden ser empleados con fines diagnósticos, sino
que presentan su máxima utilidad para el seguimiento y control de la eficacia del
tratamiento, así como para la detección precoz de recidivas y metástasis
(monitorización del tratamiento y curso evolutivo).
RESUMEN

Los marcadores tumorales son moléculas (generalmente glucoproteínas), que


pueden estar elevadas en presencia de un cáncer, bien como reacción del
huésped ante el tumor o bien como producto del propio tumor. Estas moléculas,
cuya concentración sérica también depende de la variabilidad biológica del
paciente, son detectables en diferentes fluidos biológicos. La utilidad de los
marcadores tumorales viene determinada por la sensibilidad y especificidad de
cada uno de ellos. No existe un marcador tumoral 100% sensible y específico.
Un marcador tumoral con una alta sensibilidad sería aquél que se encuentra
elevado en la mayoría de los pacientes que presentan una determinada
neoplasia, mientras que la especificidad vendría dada por aquellos pacientes con
niveles normales del marcador tumoral que no presentan ningún tipo de
neoplasia. Así, los marcadores con altos valores de sensibilidad y especificidad
permitirían detectar a los pacientes que padecen cáncer y diferenciarlos de
individuos sanos o de pacientes que presenten patologías benignas. Podemos
decir que, en general, debido a la falta de una elevada sensibilidad y
especificidad diagnósticas, los marcadores tumorales no sirven para la detección
temprana de las neoplasias, pero sí ayudan a la confirmación de un diagnóstico
ya establecido por métodos más sensibles. La mayoría de ellos tienen además
un valor pronóstico en el momento del diagnóstico, ya que su concentración se
relaciona con el tamaño tumoral. Su verdadero valor clínico reside, sin embargo,
en el seguimiento de los pacientes, tanto para detectar una recidiva temprana,
como para evaluar la efectividad del tratamiento instaurado. Nos proponemos en
esta revisión hacer un repaso de los marcadores tumorales más utilizados en
nuestra práctica clínica y de algunas recomendaciones que se han consensuado
sobre la indicación de determinación de los mismos en diversos tumores.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 4
CAPITULO I................................................................................................................................. 6
MARCADORES TUMORALES ................................................................................................ 6
1.1 MARCADORES TUMORALES ................................................................................... 6
1.1.1 Clasificación .......................................................................................................... 6
1.2 GLUCOPROTEINAS ..................................................................................................... 7
1.2.1 Características generales .................................................................................. 7
1.2.2 Función ................................................................................................................... 8
1.2.3 Estructura ............................................................................................................... 8
CAPITULO II ............................................................................................................................... 9
ANTÍGENOS ESPECÍFICOS .....................................................Error! Bookmark not defined.
2.1 ANTÍGENO ESPECIFICO DE LA PRÓSTATA (PSA) ............................................ 9
2.1.1 Bioquimica ............................................................................................................. 9
2.1.2 Importancia clínica ............................................................................................. 10
2.1.3 PSA sanguineo.................................................................................................... 10
2.1.4 Porcentaje del PSA libre ................................................................................... 11
2.1.5 Velocidad del PSA .............................................................................................. 11
2.1.6 Densidad del PSA............................................................................................... 12
2.1.7 PSA específico por edad .................................................................................. 12
2.1.8 PSA "ultrasensible" ........................................................................................... 12
2.2 CA-125 ........................................................................................................................... 13
2.2.1 Significado clínico: ................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Utilidad clínica:.................................................................................................... 13
2.2.3 Variables preanalíticas: .................................................................................... 15
2.2.4 Variable por enfermedad: ................................................................................. 15
2.3 CA 19-9 .......................................................................................................................... 15
2.3.1 Utilidad clínica:.................................................................................................... 16
2.3.2 Variables preanalíticas: .................................................................................... 16
2.3.3 Variable por enfermedad: ................................................................................. 17
2.4 CA 15.3 .......................................................................................................................... 18
2.4.1 Utilidad clínica: ................................................................................................... 18
2.4.2 Variables preanalíticas: .................................................................................... 19
2.4.3 Variables por enfermedad ................................................................................ 19
2.5 CA 72.4 .......................................................................................................................... 19
2.5.1 Utilidad clínica: ................................................................................................... 20
2.5.2 Variable por enfermedad: ................................................................................. 20
CAPITULO III ............................................................................................................................ 22
TITULO SXXX ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1 CROMOGRANINA A ................................................................................................... 22
3.1.1 Utilidad Clínica .................................................................................................... 22
3.1.2 Requisitos de la Muestra .................................................................................. 22
3.1.3 Valores de Referencia ....................................................................................... 23
3.1.4 Interpretación de los Resultados ................................................................... 23
3.2 CA 27-29 ........................................................................................................................ 23
3.2.1 ¿Por qué debo realizarme esta prueba? ...................................................... 23
3.2.2 ¿Qué otras pruebas podrían hacerme junto con esta? ........................... 24
3.2.3 ¿Qué significan los resultados de mi prueba? .......................................... 24
3.2.4 ¿Qué utilidad tiene? ........................................................................................... 25
3.3 Ca 72-4...............................................................................Error! Bookmark not defined.
3.3.1 Utilidad clínica: .......................................................Error! Bookmark not defined.
3.3.2 Variable por enfermedad: .....................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 27
ANEXOS .................................................................................................................................... 28
CAPITULO I

MARCADORES TUMORALES

1.1 MARCADORES TUMORALES


Son una serie de sustancias que pueden detectarse, dependiendo del tipo
de marcador, en sangre, orina, heces u otros tejidos del organismo y cuya
presencia en una concentración superior a determinado nivel puede indicar
la existencia de un cáncer. Aunque una concentración anormal de un
marcador tumoral pueda sugerir la presencia de cáncer, esto, por sí mismo,
no es suficiente para diagnosticarlo. Generalmente su utilidad se reduce a
sospechar el diagnóstico o valorar la evolución de un tumor detectado por
otros procedimientos. La mayor parte de los marcadores tumorales pueden
ser producidos también por las células normales, por lo que existen falsos
positivos. Además, algunas enfermedades no cancerosas provocan que los
niveles de ciertos marcadores tumorales se incrementen. En otras
ocasiones el resultado del test es negativo y sin embargo existe un tumor
maligno (falso negativo). La interpretación del resultado, tanto positivo
como negativo para un determinado marcador tumoral puede llegar a
revestir gran complejidad, por lo que es imprescindible el asesoramiento
médico.

1.1.1 Clasificación
Las sustancias que se pueden emplear como marcadores tumorales
son muy heterogéneas desde el punto de vista bioquímico y pueden
clasificarse en los siguientes grupos:
 Antígenos oncofetales como el antígeno
carcinoembrionario, alfa-fetoproteina y gonadotropina coriónica
humana.
 Glicoproteínas como el antígeno prostático específico, el CA
125, CA19-9, CA 15-3 y CA72.4
 Enzimas como la lactato deshidrogenasa (LDH) y fosfatasa
alcalina.
 Hormonas como las catecolaminas.
 Proteínas como la tiroglobulina.

1.2 GLUCOPROTEINAS
Las glucoproteínas o glicoproteínas son moléculas compuestas por
una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos.
Destacan entre otras funciones la estructural y el reconocimiento
celular cuando están presentes en la superficie de las membranas
plasmáticas (glucocálix).
El término se usa en general para referirse a una molécula de dimensiones
específicas, integrada normalmente por uno o más oligosacáridos unidos
de modo covalente a cadenas laterales específicas de polipéptidos. Suelen
tener un mayor porcentaje de proteínas que de glúcidos. Los
términos proteoglicano y peptidoglicano designan agregados masivos
formados por glúcidos y proteínas o séptimos péptidos, para los cuales la
palabra molécula no tiene significado preciso. Las partículas de
proteoglicanos tienen un mayor porcentaje de glúcidos que de proteínas.

1.2.1 Características generales


Existen en todo tipo de organismos, aunque prevalecen sobre todo
en los líquidos y en las células de los animales, en las que tienen
muchas funciones. Se encuentran muy difundidas en las
membranas de las células o en asociación como componentes de la
cubierta superficial.
1.2.2 Función
Son glucoproteínas varias hormonas, los anticuerpos,
diversas enzimas, proteínas receptoras, proteínas de adhesión
celular, factores de crecimiento, proteínas de reconocimiento
celular, proteínas que confieren las características de los grupos
sanguíneos, proteínas que dan estabilidad estructural a conjuntos
plurimoleculares, etc.
Es lógico preguntarse cuál sería la razón de la presencia del glúcido.
Una propuesta es que la fijación de azúcares a una proteína es la
etiqueta química con la que se identifican las proteínas destinadas a
utilizarse fuera de la célula o en la trama membranosa de esta. Así,
las proteínas que se conservarán y usarán en el citoplasma de la
célula no están glucosiladas.

1.2.3 Estructura
Como grupo, las glucoproteínas manifiestan grandes diferencias en
su contenido de glúcidos, el cual fluctúa de menos del 1 % hasta el
80 % del peso total. Las que tienen más de 4 % de glúcidos se
llaman en ocasiones mucoproteínas porque poseen una gran
viscosidad. La unión covalente con el péptido se realiza mediante
un enlace glucosídico con la cadena lateral de residuos de serina,
treonina o asparagina. Los grupos oligosacáridos unidos al grupo -
OH de la serina y la treonina se llaman 'O-ligados', mientras que los
fijos al grupo amida -NH2 de la asparagina se llaman 'N-ligados'.
CAPITULO II

GLUCOPROTEINAS

2.1 ANTÍGENO ESPECIFICO DE LA PRÓSTATA (PSA)


El antígeno prostático específico (abreviado por sus siglas en inglés, PSA)
es una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata. Su función
es disolver el coágulo seminal. Es una glucoproteína cuya síntesis es
exclusiva de la próstata. Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la
circulación sanguínea de hombres enfermos. Precisamente este PSA que
pasa a la sangre es el que se mide para el diagnóstico, pronóstico y
seguimiento del cáncer tanto localizado como metastásico y otros
trastornos de la próstata, como la prostatitis. Los niveles normales en
sangre de PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones
de veces menos que en el semen, y se elevan en la enfermedad prostática.
Los valores de referencia para el PSA sérico varían según los distintos
laboratorios, aunque el valor normal aceptado actualmente es de hasta
4,0 ng/ml.

2.1.1 Bioquimica
El antígeno prostático específico (PSA), también es conocido
como calicreína III, seminina, semenogelasa, γ-
seminoprotein y antígeno P30, es una glucoproteína de
34 kD producida casi exclusivamente por la glándula prostática. El
PSA se produce con el fin de licuar el semen eyaculado y permitir un
medio para que los espermatozoides se movilicen libremente.3
También se cree que es útil para disolver la capa mucosa cervical,
permitiendo la entrada a los espermatozoides. Bioquímicamente, el
PSA es una enzima serín proteasa (número EC 3.4.21.77),
cuyo gen se localiza en el cromosoma 19.

2.1.2 Importancia clínica


Aunque el PSA es más abundante en el semen, una pequeña
proporción se encuentra también en la sangre, a niveles
normalmente inferiores a 4,0 ng / mililitro.6 La concentración sérica
de PSA es la prueba más sensible para detectar precozmente el
cáncer de próstata, ya que se eleva aproximadamente en el 65 % de
los casos. El intervalo normal en el primer examen comercial del
PSA (el Tandem-R PSA creado por Hybritech) en 1986 se basaba
en un estudio que demostró que el 99% de los 472 hombres
aparentemente sanos tenían un PSA total por debajo de 4 ng/mL El
punto de corte de los niveles normales puede aumentar según
la edad del paciente. De esta forma, unos niveles de PSA séricos de
4 ng/mL pueden considerarse elevados en una persona de 50 años
y ser normales en una de 80 años. Los niveles de PSA oscilan de
forma aleatoria en torno a un 15 % en un mismo individuo. Así, un
análisis de PSA de 3 ng/mL se puede repetir en otra ocasión y podría
dar un resultado de 3,5 o 2,5 ng/mL de forma natural.

2.1.3 PSA sanguineo


Cuando se desarrolla un cáncer de próstata, los niveles de PSA
aumentan por encima de 4. Si los niveles se encuentran entre 4 y
10, la probabilidad de tener un cáncer de próstata es del 25 %. Si los
niveles de PSA son mayores de 10, la posibilidad de padecer un
cáncer de próstata es del 67 % y aumenta conforme los niveles de
PSA se incrementan. El PSA es un marcador tumoral imperfecto por
su escasa sensibilidad (35% de falsos negativos) y su falta
de especificidad, ya que los niveles del PSA pueden verse afectados
por muchos factores. La elevación del PSA en plasma es
proporcional a la masa tumoral presente y, de esta forma, el PSA en
sangre es una gran prueba para detectar la presencia de un cáncer
de próstata. Cuanto más avanzado sea el proceso tumoral será más
frecuente encontrar valores por encima de la normalidad y éstos
suelen ser más elevados. No obstante, un cierto porcentaje de
pacientes con cáncer de próstata tiene unos niveles de PSA
normales, en cuyo caso los resultados serían un falso negativo.

2.1.4 Porcentaje del PSA libre


El PSA está presente en la sangre en dos formas principales. La
mayoría circula en la sangre, rodeada y unida
a proteínas plasmáticas, y una pequeña cantidad, llamada «PSA
libre», circula libre de uniones proteicas. La prueba del porcentaje
de PSA libre indica qué cantidad del PSA total circula libre
comparado con el que está unido a proteínas. El riesgo de cáncer
aumenta si la relación entre PSA libre y PSA total es menor al 25 %.
Cuanto menor sea la proporción, mayor será la probabilidad de tener
cáncer prostático. Si el resultado del PSA total, por ejemplo, está
entre 4-10 ng/mL un valor anormal con un riesgo calculado del 25 %
de tener un cáncer de próstatay al mismo tiempo cursa con un bajo
porcentaje del PSA libre (menor del 10 %), significa entonces que la
probabilidad de tener un cáncer de próstata aumenta a un 50 % y
que por ello es necesario realizar una biopsia diagnóstica. Un
reciente estudio encontró que, si los hombres con resultados de PSA
en el límite superior (4-10 ng/mL) se realizaran una biopsia de
próstata, se justificaba sólo cuando el porcentaje de PSA libre era
menor del 25 %, encontrándose que alrededor del 20 % de las
biopsias de próstata serían innecesarias y podrían haberse evitado.

2.1.5 Velocidad del PSA


Incluso cuando el valor total del PSA no es alto, un rápido incremento
en el tiempo de progresión del valor del PSA sugiere la presencia de
un cáncer, y se debería considerar el realizar una biopsia. La
velocidad del PSA no es una prueba distinta que deba realizarse; es
el cambio de valor del PSA conforme avanza el tiempo. Este método
puede usarse si se realiza una prueba del PSA cada año. Si aumenta
más rápido de 0.75 ng/mL al año (por ejemplo, si los valores van de
3 a 3,8 a 4,6 aumentando cada vez en el transcurso de tres años
consecutivos), se considera una alta velocidad, y se espera que se
considere una biopsia de próstata. Muchos médicos creen que, para
que sea válida, la velocidad del PSA debería medirse como mínimo
durante 18 meses.

2.1.6 Densidad del PSA


Una alta densidad del PSA (PSAD) indica gran probabilidad de
cáncer, considerando la relación entre el valor de PSA sanguíneo y
el tamaño de la glándula prostática. La PSAD se utiliza en los
hombres que tienen una próstata grande, sin que sea cancerígena.
Los médicos deben determinar el tamaño de la glándula con
ecografía transrectal y dividir el valor del PSA entre el volumen
prostático.

2.1.7 PSA específico por edad


El PSA que se obtiene dentro del rango límite (4-10 ng/mL) puede
ser más preocupante en los hombres de 50 años que en los de 80
años. Se sabe que el PSA está normalmente más elevado en los
hombres mayores que en los hombres jóvenes, incluso en ausencia
de cáncer. Por esta razón, algunos médicos deciden comparar los
resultados del PSA con los hombres de la misma edad, con el fin de
hacer los ajustes de diagnóstico.

2.1.8 PSA "ultrasensible"


Tiene la particularidad de detectar niveles bajos de PSA, incluso de
0,01 ng/mL.
2.2 CA-125
El CA 125 es una glicoproteína de alto peso molecular expresada
por el epitelio celómico durante el desarrollo embrionario y por
tejidos derivados del celoma fetal como el epitelio mülleriano (epitelio
de las trompas de Fallopio, endometrio y endocervix) y es
considerado un componente normal de la superficie epitelial del
tracto genital femenino. También se halla presente en células
mesoteliales normales de pleura, peritoneo y pericardio.
Se encuentran niveles elevados de este marcador en más del 80%
de los carcinomas de ovario epiteliales no mucinosos, como en los
adenocarcinomas serosos de ovario y menos frecuentemente en los
carcinomas de células claras y endometriales.
Patologías que cursan con ascitis, derrames pleurales o pericárdicos
e inflamaciones como peritonitis o endometriosis son los mayores
responsables de falsos positivos.
La irritación peritoneal (ruptura de un embarazo ectópico) puede
contribuir a valores de CA 125 elevados.
El cáncer de ovario primario tiene una incidencia de 15 /100.000
mujeres/año y la sensibilidad clínica para detectarlo con el CA 125
es de 82-96% con un nivel de corte de 35 U/ml. Utilizando el valor
de corte de 65 U/ml más del 90 % de las masas pélvicas se asocian
a malignidad.
La concentración del CA 125 correlaciona con el tamaño y el estadio
del tumor.

2.2.1 Utilidad clínica:


Recidivas: elevados niveles pueden indicar recurrencia de cáncer
ovárico. Es su mayor utilidad clínica. Precede al diagnóstico clínico
de recurrencia de la enfermedad en 1 a 4 meses. Sin embargo
resultados normales no siempre descartan la posibilidad de
recurrencia del tumor (falsos negativos).
Sensibilidad: 95% empleando una determinación mensual.

Evaluación y pronóstico: el nivel del marcador preoperatorio tiene


un significado pronóstico en el cáncer epitelial de ovario. Ligeras
elevaciones son encontradas frecuentemente durante el estadio
clínico temprano, en conjunto con una respuesta exitosa a la terapia.

Monitoreo: del tratamiento y el curso de pacientes con cáncer de


ovario o endometrio, neoplasia de ovario seroso, adenocarcinoma y
carcinoma adenoescamoso de cervix y adenocarcinoma de
endometrio. Un descenso de los niveles circulantes puede
corresponder a una mejoría por la terapia radiante.
En los tumores de ovario y endometrio un ascenso persistente en
los niveles de CA 125 puede ser asociado con enfermedad maligna
progresiva y pobre respuesta terapéutica mientras que una
declinación indica un pronóstico favorable y buena respuesta a la
terapia.

Diagnóstico: de cáncer de ovario. Valores superiores a 65 UI/ml,


intervalo de confianza 95,4%.
Evaluar el estado de la enfermedad en pacientes con endometriosis
avanzada.
Screening: El CA 125 no es específico; altas concentraciones
pueden hallarse no sólo en enfermedad inflamatoria pélvica y
embarazo sino también en pacientes con tumores de mama, pulmón,
páncreas y del tracto gastrointestinal.
Evaluar junto al CA 19.9 (marcador de primera línea) a los pacientes
con cáncer de páncreas. El CA 125 constituye el marcador de
segunda línea para esta patología.
2.2.2 Variables preanalíticas:
Aumentado: Embarazo. Primer trimestre, menstruación tanto en
sujetos sanos como con endometriosis; fase folicular del ciclo
menstrual, hemólisis intensa, ictericia y lipemia.

2.2.3 Variable por enfermedad:


Aumentado: Carcinoma de páncreas, pulmón, mama, cáncer de
células renales y tumores del tracto gastrointestinal (colorrectal,
hígado, estómago); en condiciones benignas como cirrosis,
hepatitis, endometriosis, peritonitis, pericarditis, pancreatitis crónica,
cirrosis hepáticas, peritonitis tuberculosa, abscesos de
trompas/ovario, teratomas benignos, tumor pélvico benigno,
enfermedad inflamatoria pélvica, síndrome de hiperestimulación
ovárica, aborto, linfoma, adenoma de ovario, salpingitis, lupus
eritematoso sistémico, ascitis.

Importante: No deben realizarse seguimientos en distintos


laboratorios: la comparación entre valores de CA 125 obtenidos en
diferentes laboratorios con kits diferentes es usualmente pobre y aun
empleando el mismo anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar los
límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente que
mantiene sus niveles de CA 125 elevados.

2.3 CA 19-9
El CA 19-9 es un anticuerpo monoclonal que reacciona con un epitope
antigénico ligado al grupo sanguíneo de Lewis y constituye un componente
normal de muchas células mucosas y sus productos de secreción.
El CA 19.9 no es tumor ni órgano-específico pero se lo asocia
fundamentalmente al cáncer de páncreas y colorrectal.
Valores normales no descartan patología maligna y concentraciones
elevadas pueden ser observadas en enfermedades benignas, aunque
generalmente lo hacen en forma transitoria.
En los pacientes con cáncer, el nivel del marcador tumoral permanece
elevado o asciende continuamente. Realizar el test cada 2 ó 3 semanas
puede ayudar a descartar valores falsamente elevados.
Utilizando un nivel de corte de 37 U/ml han sido encontrados valores
elevados con relativa frecuencia en colecistitis e ictericia obstructiva (20%),
colelitiasis (22%), coledocolitiasis, colecistolitiasis, colangitis aguda,
hepatitis tóxica (14%), hepatitis crónica activa (33%), cirrosis hepática
(19%), cirrosis biliar primaria (16%), necrosis de células hepáticas masivas
(más de un 60%) y fibrosis quística.

2.3.1 Utilidad clínica:


Recidivas: niveles elevados pueden indicar recurrencia de cáncer
pancreático o colorrectal con una antelación de 1 a 7 meses a los
hallazgos clínicos o radiológicos.
Monitoreo: junto con el CEA en pacientes con cáncer gástrico
(sensibilidad combinada 94%) en la detección de recurrencias.
Evaluar la presencia de cáncer pancreático, colorrectal, hepatobiliar
o gástrico. El uso del CA19-9 como único marcador es el test de
elección para el cáncer pancreático y aunque los niveles no
correlacionan con la masa del tumor, puede ser usado para el
monitoreo del curso de la enfermedad. Valores mayores de 1000
indican metástasis.
Ayuda al diagnóstico: de cáncer colorrectal (marcador tumoral de
segunda línea junto al CEA) y cáncer de ovario (marcador de
segunda línea luego del CA-125).

2.3.2 Variables preanalíticas:


Aumentado: Las mujeres muestran valores ligeramente superiores.
Período menstrual y embarazo. Ligeras elevaciones de hasta 70 y
120 U/ml han sido descriptas en el 15% de las mujeres no
embarazadas y en el 10% de las mujeres embarazadas sin
observarse relación con la edad gestacional.
Pueden obtenerse falsos positivos en pacientes que han recibido,
por razones diagnósticas o terapéuticas, radio o inmunoterapia con
anticuerpos monoclonales de origen murino.
Secreciones: debido a que el CA 19-9 es un componente normal de
muchas células mucosas y sus productos de secreción, deben
tomarse precauciones especiales para evitar contaminación con las
mismas. Se pueden observar valores extremadamente altos en
leche, esputo, saliva, secreciones bronquiales, fluido seminal,
mucus cervical, secreciones gástricas, fluido amniótico, orina y fluido
contenido en ovarios poliquísticos, aún en individuos sanos.

Disminuido: Los individuos que genéticamente no presentan el


grupo sialil de Lewis (fenotipo Lewis negativo: 3-7% de la población)
constituyen falsos negativos al no expresar el epitope para CA 19.9
ya que carecen de una cadena precursora fucosilada y de sialil-
transferasas importantes para dicha expresión.

2.3.3 Variable por enfermedad:


Aumentado: Tuberculosis, hepatopatías (hepatitis viral aguda y
crónica, cirrosis, necrosis hepática); diabetes mellitus ( la biosíntesis
de CA19-9 parece estar alterada en estados hiperglucémicos);
fibrosis quística, asma, bronquiectasias, asbestosis, fibrosis
pulmonar idiopática, colitis ulcerosa.
Trasplante hepático: se observan incrementos en pacientes con
trasplante hepático, siendo éstos aún mayores durante el rechazo
del mismo.
Se encuentran valores elevados de CA 19-9 en la orina de pacientes
con cáncer de vejiga.
Importante: No se deben realizar seguimientos en distintos
laboratorios: Es pobre la comparación entre valores de CA19-9
obtenidos en diferentes laboratorios, con kits diferentes aun
empleando el mismo anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar los
límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente que
mantiene elevadas las cifras de CA 19.9.

2.4 CA 15.3
El CA 15.3 es una glicoproteína del tipo de las mucinas, de alto peso
molecular, localizada en el polo apical del epitelio, ductos y alvéolos de la
glándula mamaria y presente como antígeno circulante, normalmente, en
pequeñas concentraciones.
El CA 15.3 representa un epitope identificado por anticuerpos
monoclonales y que puede ser expresado por una variedad de
adenocarcinomas (colon, pulmón, ovario, tracto gastrointestinal incluido el
páncreas), pero especialmente asociado a mama. Otro antígenos
mucínicos o mucina-like que se localizan en la glándula mamaria y se
asocian al Ca de mama son: CA 15.3, CA 549, CAM 26, CAM 29, BCM y
MCA , todas son proteínas identificadas por anticuerpos monoclonales.
Sin embargo también puede encontrarse elevado en enfermedades
benignas pancreáticas, enfermedades reumáticas, hepatitis crónica,
cirrosis hepática, sarcoidosis, tuberculosis, lupus eritematoso sistémico y
enfermedades benignas de la mama (16%: miomastopatía, fibroadenoma)
y otras enfermedades benignas del tórax.
.
2.4.1 Utilidad clínica:
Monitoreo del curso clínico en pacientes con cáncer de mama luego
del diagnóstico y terapia inicial. Una declinación en los niveles puede
corresponder con una mejor respuesta con la terapia radiante.
El CA 15.3 es un marcador más sensible y específico para la
detección de recurrencia de cáncer de mama que el CEA (96,2 vs
69,8%).
Usando un nivel de corte de 40 U/ml como límite superior el valor
predictivo positivo es del 77% y el valor predictivo negativo es del
90%.
Durante un período de monitoreo de 13-40 meses.
Monitoreo del carcinoma de ovario como marcador opcional usado
en forma conjunta con el CA 125 (marcador de primera línea para
ovario).
No es útil para screening ni diagnóstico debido a que tiene una baja
sensibilidad clínica para la enfermedad localizada. Niveles elevados
se asocian en alta proporción a enfermedades benignas de mama
así como cáncer de otros órganos y en pacientes con insuficiencia
renal dependiente de diálisis.
Recidivas: este test puede ser empleado para predecir la
recurrencia de la enfermedad y evaluar la respuesta a la terapia.

2.4.2 Variables preanalíticas:


Aumentado: Embarazo, hemodiálisis.

2.4.3 Variables por enfermedad


Aumentado: Enfermedad hepática, hepatitis B aguda, hepatitis
crónica activa, cáncer colorrectal, hepático, de páncreas, pulmón,
ovario, y de células renales (sensibilidad 10%), transplante renal.

2.5 CA 72.4
El CA 72.4 es el anticuerpo monoclonal que reconoce a una molécula
mucina-símil, de alto peso molecular (mayor de 106 D), asociada a
adenocarcinomas humanos. Debido a que puede ser detectada tanto en
epitelio fetal como en muestras séricas de pacientes con carcinomas varios,
es catalogada como proteína carcinoembrionaria. Sin embargo sólo
moderadas elevaciones del CA 72.4 se observan en la mayoría de los
casos.
Actualmente es considerado el marcador más útil en el seguimiento de
pacientes con cáncer gástrico a pesar de su baja sensibilidad. Constituye
uno de los múltiples marcadores que identifican tumores epiteliales.
Durante el período postoperatorio, los niveles de 72.4 se normalizan dentro
de 1-2 semanas y en caso de no haber evidencia de enfermedad podrán
permanecer dentro del intervalo de referencia.
Para el cáncer colorrectal la sensibilidad es del 20-41% y existe correlación
con el estadío clínico del tumor de acuerdo a la clasificación de Dukes.
Dentro de los 18 días de efectuada la resección se observa un descenso
del nivel del marcador, hecho que no ocurre a posteriori de una cirugía
paliativa. Si hay persistencia de masa tumoral (tumor residual), el CA 72.4
permanecerá elevado. En caso de recurrencias el nivel del marcador
aumenta en el 78% de los casos, usualmente con antelación a la evidencia
clínica.
Para el cáncer de ovario se describe una sensibilidad del 47-80% en los
estadíos III-IV, mientras que la misma sólo es del 10% para los estadíos I-
II, con mayor selectividad para el cáncer de tipo mucinoso, en comparación
con el CA 125.

2.5.1 Utilidad clínica:


Monitoreo del tratamiento y del curso de la enfermedad (cancer
gastrico) como marcador de primera línea junto a otros marcadores
como el CEA o el CA 19.9 (marcadores de segunda línea). Hay una
débil correlación entre el CEA y el CA 72.4 en pacientes con cáncer
gástrico. Sus valores pueden ser complementarios.
Monitoreo del carcinoma mucinoso de ovario como marcador de
segunda línea junto al CA 125 (Indicación relativa).

2.5.2 Variable por enfermedad:


Aumentado: Pancreatitis (3%), cirrosis hepática (4%), enfermedad
pulmonar (17-19%), enfermedad reumática (21%), enfermedad
ginecológica (0-10%), enfermedad benigna de ovario (25%), de
mama (10%), enfermedad gastrointestinal benigna (5%), carcinoma
de pulmón (36%), hepatitis viral, obstrucción biliar, pólipo colorrectal
y gastroenteritis.

Importante: No se deben realizar seguimientos en distintos


laboratorios: la comparación entre valores de CA 72.4 obtenidos en
laboratorios diferentes, con kits diferentes es usualmente pobre, aún
empleando el mismo anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar los
límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente.
CAPITULO III

OTROS GLUCOPROTEINAS

3.1 CROMOGRANINA A
La CgA es una glicoproteína ácida soluble de 439 aa presente en los
gránulos secretores de los tejidos neuroendocrinos y codificados por un gen
situado en el cromosoma 14q32. Está presente en las células
neuroendocrinas y en las neuronas centrales o periféricas.
Son proteínas acídicas, hidrofílicas, termorresistentes, con un alto contenido
en ácido glutámico, con capacidad para unirse al calcio y otros cationes
divalentes, dando lugar a cambios conformacionales.
Las graninas tienen funciones autocrinas, paracrinas y endocrinas. Se ha
sugerido que las CGas son importantes para la formación, función y
regulación del contenido de los gránulos secretores.
Se considera que también facilitan la adhesión celular e intervienen en la
proliferación de la célula neuroendocrina.

3.1.1 Utilidad Clínica


Diagnóstico y seguimiento de pacientes con tumores carcinoides.
Ayuda al diagnóstico de otros tumores neuroendocrinos,
feocromocitomas, APUD, adenomas hipofisarios, etc.

3.1.2 Requisitos de la Muestra


Sangre sin anticoagulante. Contenedor: Tubo de tapón rojo para
Bioquímica Programada.
Líquidos biológicos. Contenedor: Tubo de plástico tapón verde, con
heparina sódica y sin gelosa.

3.1.3 Valores de Referencia


<100 ng/mL (en suero).

3.1.4 Interpretación de los Resultados


La Cromogranina A está elevada en la mayoria de pacientes con
síndrome carcinoide, generalmente a niveles varias veces superiores
al valor de normalidad.
Incrementos de CgA pueden darse en patologías como la
insuficiencia renal, patologías asociadas al tratamiento con
inhibidores de la bomba de protones o en pacientes con cardiopatías.
La CgA no es específica de tumores neuroendocrinos, habiéndose
descrito incrementos importantes en otras neoplasias no-
neuroendocrinas como el cáncer de próstata, páncreas o colon,
indicativo de áreas neuroendocrinas o tumores indiferenciados.

3.2 CA 27-29
Es el nombre de un antígeno. Esta es una sustancia que estimula el sistema
de defensa de su cuerpo. Determinados tipos de células cancerosas liberan
el antígeno CA 27-29 en la sangre. Esta prueba mide los niveles de CA 27-
29 en sangre.
El cáncer con más probabilidad de liberar CA 27-29 es el cáncer de seno.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en
inglés) ha aprobado el análisis de sangre de CA 27-29 como una
herramienta para que los proveedores de atención médica monitoreen a las
personas con cáncer de seno. Los antígenos, como CA 27-29, que
proporcionan información sobre el cáncer se denominan marcadores
tumorales.

3.2.1 ¿Por qué debo realizarme esta prueba?


La prueba de CA 27-29 no es una prueba de detección para averiguar
si usted tiene cáncer de seno. Si le han diagnosticado cáncer de
seno, es posible que su proveedor de atención médica le pida una
prueba de CA 27-29:
Para averiguar si su cáncer se ha propagado antes de comenzar el
tratamiento
Para averiguar qué tan bien está funcionando su tratamiento
Para averiguar si su cáncer ha reaparecido o se ha propagado
después del tratamiento.

3.2.2 ¿Qué otras pruebas podrían hacerme junto con esta?


Es posible que su proveedor de atención médica busque detectar la
presencia de otro marcador tumoral de cáncer de seno denominado
CA 15-3. También es posible que le realice otras pruebas de
diagnóstico.

3.2.3 ¿Qué significan los resultados de mi prueba?


Los resultados de los análisis pueden variar según su edad, género,
historial médico, el método utilizado para el análisis y otros factores.
Los resultados de sus análisis no significan que usted tenga algún
problema. Para saber qué significan sus resultados, hable con su
proveedor de atención médica.
Los proveedores de atención médica miden el nivel de CA 27-29 en
unidades por mililitro (U/ml). Una prueba normal debería tener un
valor menor o igual a 38 U/ml. Aquí se mencionan los posibles
significados de los resultados de su prueba:
Si su nivel de CA 27-29 es menor de 38 U/ml, puede significar que
usted no tiene cáncer de seno activo.
Si su nivel de CA 27-29 es de 38 U/ml o mayor, es posible que tenga
cáncer de seno activo, que el cáncer de seno haya reaparecido o que
se haya propagado. Cuando el cáncer de seno se propaga a una
zona fuera del seno, esto se denomina metástasis.
Si su nivel de CA 27-29 es de 38 U/ml o mayor, es posible que tenga
una afección distinta del cáncer de seno que aumenta el nivel de CA
27-29. Estas afecciones incluyen otros tipos de cáncer. También
pueden incluir enfermedades del seno, quistes del ovario y
enfermedades hepáticas no cancerosas. Cuando el nivel de CA 27-
29 aumenta debido a una afección distinta del cáncer, se denomina
prueba con resultado positivo falso.

3.2.4 ¿Qué utilidad tiene?


Los niveles del CA 27-29 se utilizan junto con otros procedimientos,
como las mamografías y niveles de otros marcadores tumorales, para
controlar la posible recidiva en las mujeres con cáncer de mama en
etapas II y III previamente tratadas.
Los niveles del CA 27-29 también pueden estar elevados en el cáncer
de colon, estómago, riñón, pulmón, ovario, páncreas, útero e hígado.
Puede dar valores elevados inespecíficamente en el primer trimestre
del embarazo, en la endometriosis, en los quistes ováricos, en alguna
enfermedad benigna de la mama, en enfermedades del riñón y del
hígado por problemas no cancerosos.
CONCLUSIONES

Los MT son en muy pocas ocasiones diagnósticos y no pueden reemplazar a la


biopsia para establecer un diagnóstico de cáncer. Un resultado elevado de un
MT no indica necesariamente un determinado cáncer, pero proporciona algún
dato sobre su posibilidad. Los resultados dentro de límites normales no excluyen
malignidad o progresión.
• Como regla general, no se recomienda la medición de MT en pacientes con
síntomas vagos, cuando la probabilidad en la población es baja.
• El uso principal de los MT existentes está en la vigilancia postoperatoria y en
la monitorización tras la quimioterapia, terapia hormonal o radioterapia.
• Los resultados de los MT resultan a menudo método-dependientes; los
pacientes deberían ser controlados siempre usando el mismo método.
• Los resultados de los MT deben interpretarse en el contexto de todas las
informaciones disponibles, incluyendo los hallazgos clínicos, las pruebas de
imagen y otros tests sanguíneos (función renal y hepática)
BIBLIOGRAFÍA

1. Teresa Romero G, Casado Vicente V, Jimeno Carrúez A. Utilización de


marcadores tumorales en Atención Primaria. Medifam [revista en la Internet].
2002 [Consultado 04 Ene 2016]. Disponible en: http://scielo.
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-
57682002000100003&lng=es.

2. Tumor Markers. National Cancer Institute [Consultado 2016 Ene 16].


Disponible en: http://www.cancer.gov/ about-cancer/diagnosis-
staging/diagnosis/tumor-markers-fact-sheet

3. Fernández Suárez A, Martínez Peinado A, Gaspar MJ, Filella X, Molina R,


Ballesta AM. Marcadores tumorales serológicos. Química clínica. 2007; 26
(2): 77-85.

4. Martín Suárez A, Alonso Díaz L, Ordiz Álvarez I, Vázquez J, Vizoso Piñeiro


F. Utilidad clínica de los marcadores séricos. Aten Primaria. 2003; 32 (4): 227-
39.

5. Loi S, Haydon AMM, Shapiro J, Schwartz MA, Schneider HG. Towards


evidence-based use of serum tumor marker request: an audit of use in a
tertiary hospital. Int Med J. 2004; 34: 545-50.

6. Bernabé Caro R, Moreno Nogueira JA. Valores de los marcadores séricos


tumorales en el diagnóstico precoz de las neoplasias y en los exámenes de
salud a personas asintomáticas. Rev Clin Esp. 2002; 202 (4): 212-4.

7. Sturgeon CM, Lai LC, Duffy MJ. Serum tumor markers: how to order and
interpret them. Br Med J. 2009; 339: 852-8.

8. McDonnell M. An audit of tumour marker requests in Northern Ireland. Ann


Clin Biochem. 2004; 41 (5): 378-84.
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche