Sei sulla pagina 1di 31

PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001

VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. DEFINICIONES

5. ATENCIÓN DE LA VICTIMA DE ABUSO SEXUAL

5.1 RECEPCIÓN INICIAL DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL (VVS)

5.2 ATENCIÓN INICIAL DE VVS

5.3 EXPEDIENTE CLÍNICO

5.4 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ATAQUE

5.5 EXPEDIENTE CLÍNICO EN MENORES

5.6 EXAMEN CLÍNICO GENERAL DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL

5.7 EXAMEN CLÍNICO GENITAL Y ANAL EN LA VICTIMA DE VIOLENCIA


SEXUAL

5.8 DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS (CIE-10) RELACIONADOS CON EL EVENTO


DE VIOLENCIA SEXUAL

5.9 PRUEBAS DE LABORATORIO

5.10 TOMA DE MUESTRAS DE EVIDENCIA MÉDICO‐LEGAL

Página 1 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

6. TRATAMIENTO MÉDICO

7. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL EMBARAZO

8. PREVENCIÓN DE ITS EN ADULTOS O ADOLESCENTES

8.1 CONSIDERACIÓN EN LA PROFILAXIS ANTIRRETROVIRAL

9. INMUNIZACIONES

9.1 PROFILAXIS TETÁNICA

9.2 VACUNA CONTRA LA HB

9.3 INMUNOGLOBULINA G PARA HEPATITIS B (GAMMAGLOBULINA)

10. INDICACIONES PARA EL USO DE SONDA NASO GÁSTRICA

10.1 EMESIS Y LAVADO GÁSTRICO

11. ABORDAJE POR TRABAJADORA SOCIAL

12. SEGUIMIENTO

12.1 SEGUIMIENTO A LAS 2 SEMANAS

12.2 SEGUIMIENTO A LAS 4 SEMANAS

12.3 SEGUIMIENTO A LOS 3 MESES

12.4 SEGUIMIENTO A LOS 6 MESES Y SEGUIMIENTO A LOS 12 MESES

13. GRUPO INTERDISCIPLINARIO DEL SERVICIO DE URGENCIAS QUE


INTERVIENEN EN EL MANEJO DE VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL.

Página 2 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

14. ANEXO (ALGORITMO DE ATENCIÓN DE VICTIMAS DE VIOLENCIA


SEXUAL)

1. INTRODUCCIÓN

Página 3 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

Las cifras de violencia sexual y la situación de esta en el marco de la realidad


Colombiana nos muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los
derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son
víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones
familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del
conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de las víctimas acceden a los
servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la
violencia sexual.

Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales


diferentes y cada persona y grupo familiar la experimentan de forma distinta.
Por ello, dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de
violencia requiere conocimiento, preparación y una adecuada disposición
personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias surgidas de
los procesos de intervención. Por ello, la Atención en Salud para personas que
han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias
más retadoras para el personal de salud, debido a que no solo requiere de
éste conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino
también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis,
trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y
solidaridad.

La atención que se le brinde tendrá que garantizar un trato humano, digno y


reparador; procedimientos estandarizados y efectivos para controlar riesgos
que el evento tiene sobre su salud sexual y reproductiva, su salud mental y su
medio familiar y social; garantizando los insumos médicos necesarios para la
aplicación de dichos procedimientos e intervenciones.

Página 4 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

2. JUSTIFICACIÓN

La violencia sexual se ha posicionado progresivamente como un tema de gran


interés para el país por lo cual su abordaje ha avanzado en torno a la
necesidad de brindar respuestas integrales a las personas que la sufren. Para
el sector salud la violencia sexual ha sido reconocida como una problemática
en salud pública que se presenta con enorme frecuencia y que presenta serías
afectaciones para la salud física y mental de quienes la padecen. Por lo cual
debe ser objeto de atención oportuna y seguimiento, de tal manera que
se garantice su control y la reducción de las complicaciones evitables es
por esto que es importante que el personal asistencial encargado de la
atención en salud estén estrenados, y tengan los conocimientos claros para la
atención integral de este tipo de paciente.
Este documento refleja las pautas esenciales para garantizar la adecuada
atención en salud y está dirigida a todo el personal asistencial que se
involucre en la atención de este tipo de victimas.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Garantizar la atención integral a todas las víctima de Violencia sexual


asumiéndolo como un evento prioritario de urgencia en salud, teniendo
en cuenta la atención oportuna, seguimiento, control y la reducción de las
complicaciones evitables.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Brindar al equipo de salud una herramienta metodológica y conceptual con los


criterios básicos e indispensables para el abordaje integral de las víctimas de
violencia sexual.

Página 5 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 Articular guías y reglamentos relacionados con la toma de pruebas, tratamiento


profiláctico adecuado y acciones de protección para garantizar la integralidad de
la atención y restitución de los derechos de la víctima.

 Ofrecer instrumentos y formato necesarios para cumplir con los procedimientos


necesarios en los procesos de judicialización de los casos de violencia sexual.

4. DEFINICIONES
1.
2.
3.
4.

Las contenidas en la resolución 459 de 2012 del Ministerio de la Protección


Social por el cual se adopta el protocolo de atención integral en salud para
víctimas de violencia sexual.

4.1. Violencia Sexual: la OMS Y OPS (2003) definen la violencia sexual


como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o las insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona.
Es necesario aclara que no todas las formas en que se manifiesta la violencia
sexual son delitos, aunque la mayoría de ellas han sido recogidas por el
código penal colombiano. En el área hospitalaria solo se pueden determinar
las siguientes definiciones en la historia clínica (abuso sexual y asalto sexual).
Los demás diagnósticos son dictámenes judiciales y solo pueden estar
descritos por entidades pertinentes (Acceso carnal violento, explotación
sexual, trata de personas etc.…).

4.2. Violación/Asalto Sexual: la violación es una forma de violencia sexual


en la que el agresor utiliza la fuerza o la amenaza de usarla como mecanismo
para realizar cualquier tipo de acto sexual con la víctima. En la violación, las
victimas pueden ser de cualquier edad o sexo.

Página 6 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

4.3. ABUSO SEXUAL: Tiene que ver con el aprovechamiento, por parte del
agresor, usando circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa
frente a la víctima y lo utilizan para persuadir y conseguir por medio de
amenazas u otro método no violento cualquier acto sexual. Estas
circunstancias que le dan ventajas al agresor ante la vulnerabilidad pre-
existente en la victima, pueden ser del orden de la “superioridad manifiesta” o
las relaciones de autoridad dadas por la edad (adulto agresor, victima menor
de 14 años), poder o autoridad (jefe, maestro, sacerdote, pastor, militar etc.);
incapacidad física o psicológica de la victima entre otras.

5. ATENCIÓN DE LA VICTIMA DE ABUSO SEXUAL.

5.1 RECEPCIÓN INICIAL DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL (VVS):

 Si acude inmediatamente después de la agresión, valorar si existe riesgo vital


(hemorragias, heridas importantes) que requiera intervención de emergencia.

 Si está en riesgo la vida de la VVS, implementar medidas de estabilización de


signos vitales.

 Hasta el momento de la atención por el personal médico, la Trabajadora Social


podrá acompañar y dar apoyo a la VVS.

 No dejar a la VVS sola en la sala de espera.

 Asegurar la atención rápida: corto tiempo de espera y fácil acceso.

 La violencia sexual en las primeras 72 horas de ocurrida la victimización,


constituye una prioridad I dentro del triage de urgencias; luego de 72 horas se
puede clasificar como prioridad II, excepto que la victima acuda con ideación
depresiva, de muerte o suicida, sangrado vaginal, o uretral severo o secundario
a trauma, retraso menstrual con sangrado vaginal, agitación psicomotora,
confusión, alucinaciones, u otros síntomas y signos físicos que indiquen alto
riesgo para la vida o salud, ante el cual se dará triage I independientemente del
tiempo trascurrido entre el momento de la victimización y el de la consulta.
Página 7 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 Crear un ambiente agradable y seguro que garantice la privacidad y


confidencialidad: hablar en voz baja, moverse lentamente, no dejarla sola.

 Ser imparcial. No juzgar.

 La VVS expresará una serie de emociones y sentimientos

 No someter a la VVS a ninguna forma de presión y respetar en todo momento


sus deseos.

 Respetar la confidencialidad de la VVS y de sus documentos.


 Tener en cuenta el género y el grupo étnico.

 Informar y preparar a la VVS para la atención médica‐ Psicológica y el


seguimiento.

5.2 ATENCIÓN INICIAL DE VVS:

La atención a VVS requiere un enfoque integral de aspectos médicos, psicológicos,


sociales y legales. Las funciones desde la medicina clínica son:

 Apenas de detecte un caso de una VVS inmediatamente se activaran las rutas


intersectoriales La de protección (ICBF) y la judicial (CTI, policía de infancia y
adolescencia) (flujograma de atención de violencia sexual ver anexo 1)

 Explicar el consentimiento informado con la VVS a fin de aclarar dudas y obtener


su aprobación previa a la realización del interrogatorio, examen físico y
recolección de material probatorio.

 Realizar una adecuada anamnesis la cual debe estar registrada en la historia


clínica institucional donde se describa de forma sistemática y completa el
examen físico.

 Al diligenciar el formato de historia clínica pericial (formato de historia clínica


única para victimas de violencia sexual) se debe realizar la descripción de los
hechos con las propias palabras del paciente. Este relato debe quedar entre
comillas (“”).

Página 8 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 En caso de requerirse preguntas orientadoras, estas deben ser abiertas, y en el


caso de que se requieran preguntas cerradas, es recomendable plantear varias
alternativas de respuesta.

 A las victimas menores de 3 años, no se les debe realizar entrevista clínica


directa, solamente se les debe tranquilizar y explicar porque se está allí;
procediendo a tomar la información de la persona adulta protectora que esté a
cargo (debe verificarse que esta persona no sea el victimario).

 Evitar el riesgo de ITS, asegurando su tratamiento y prevención; toma de


muestras de aparato genital y de sangre para ITS.

 Tratamiento inmediato de las posibles lesiones físicas.

 Valorar físicamente al paciente cuidadosamente dependiendo de la edad, de la


narración de la VVS.

 Proporcionar medicación anticonceptiva de emergencia.

 Recoger muestras de evidencia forense para permitir el seguimiento legal o bien


solicitar la actuación de la medicina forense.

 Asegurar que la cadena de custodia de muestras forenses se lleve de forma


correcta

 Asegurar el seguimiento psicológico.

 Estimular, apoyar y asegurar la seguridad del/la VVS durante todo el proceso,


respetando su propia evolución.

 Mantener la privacidad y la confidencialidad de la información obtenida.


Página 9 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 Informar a la VVS sobre los riesgos de salud y opciones médicas, psicológicas,


sociales y legales existentes en la comunidad

 Referir a la VVS al nivel de atención que corresponda o a la especialidad médica


que lo amerite

 Registrar el examen mental donde se incluya: porte, aptitud, conciencia,


orientación, pensamiento, afecto, sensopercepcion, atención, sueño, memoria,
inteligencia, conducta, juicio de la realidad, prospección e introspección.

 Evaluar un posible riesgo de suicidio y tomar la conducta recomendada en estos


casos.

5.3 EXPEDIENTE CLÍNICO

 Llenar los datos generales (debe ser diligenciado por la persona que haga el
contacto inicial) dando un triage I.

 Valorar el estado emocional de la VVS (debe ser diligenciado por persona


capacitada).

 Diligenciar el “Consentimiento Informado”

 Información de la Agresión/ Abuso (llenado por personal médico). Diligenciando


la historia clínica institucional y el formato de historia clínica única para víctimas
de violencia sexual.

5.4 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ATAQUE

Expediente Clínico Lo que NO puede faltar


Nombre, edad, sexo, fecha de nacimiento, fecha y hora

Página 10 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

Datos Generales de la consulta, estado civil, situación laboral, etnia, país


de origen,
Médicos, traumáticos, quirúrgicos, psiquiátricos y
Antecedentes vacúnales (tétanos y hepatitis), alergias, medicación
actual, de violencia si los hubiera, atención hospitalaria,
atención por médicos particulares (relacionadas con el
caso)
Menarquía, ciclo menstrual, fecha de la última regla,
Historia relaciones sexuales anteriores a este evento, número de
Ginecológica: embarazos, número de partos, , número de hijos vivos,
complicaciones en el embarazo, pareja sexual actual,
última relación sexual consentida, tipo de
anticonceptivos usados.
 Fecha y lugar y tipo de la agresión/abuso más
reciente.
 Nombre, identidad y número de los agresores.
 Qué ocurrió durante la agresión/abuso:
 Penetración sexual (vaginal, anal o oral) con/sin uso
de objetos.
 Contacto oral de la boca del asaltante con la cara
de la víctima, cuerpo o zona genito anal y si este
Información de la contacto fue forzado o no.
Agresión/ Abuso  Eyaculación en la vagina, en otras partes del cuerpo
o en el escenario de la agresión/abuso.
 Uso del condón y de lubricantes.
 Desde cuando hace que sufre violencia sexual,
frecuencia e intensidad de la misma.
 Lesiones en otras partes del cuerpo.
 Circunstancias de la agresión/abuso: violencia
verbal (insultos, presión psicológica), intentos de
resistencia, confinamiento forzado, uso de armas,
uso de medicación, drogas o alcohol, como se quitó
la ropa, buscar signos de heridas o moratones
(estrangulación, objetos romos o cuchillos, pistolas,
etc.).
 Eventos asociados: pérdida de consciencia,
restricción de los movimientos de la víctima y como,
caída, tortura (quemadas de cigarrillos), uso de

Página 11 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

substancias tóxicas (droga, alcohol, fármacos),


comportamiento del agresor a nivel familiar y social;
si ha habido agresiones a otras personas o
familiares.
 Después de la Agresión: Ha orinado o defecado,
vómito, ducha, baño, gárgaras, lavado vaginal, uso
de tampones o cambio de ropa (para recolección de
evidencia); uso de alcohol, drogas o medicamentos.
Apariencia general, comportamiento y Estado mental.
Signos vitales: presión sanguínea, temperatura, FC y
FR.
Manos: lesiones, ataduras en la muñeca.
Antebrazo: lesiones de defensa
Parte superior del brazo y axila: hematomas si han sido
atados de manos
Rostro: Sangrado nasal; hematomas en mandíbula u
órbita; inspección oral: lesiones, petequias en paladar
blando.
Oreja, área detrás (moratones si se ha golpeado), Cuero
Exploración Física
cabelludo (hematomas por golpes, caída de cabello por
tirones)
Cuello: Hematomas indican que ha habido amenaza
para la vida debido a estrangulamiento.
Espalda y pecho: Buscar hematomas. El pecho es una
zona de frecuentes heridas a VVS. Buscar moratones o
mordidas.
Abdomen. Hematomas, abrasión o laceración. Realizar
palpación abdominal par excluir traumatismo interno o
detectar embarazo, Muslo, rodillas, pies (paciente
recostado/a). Buscar lesiones en tobillo para signos de
atadura.
Exploración Genito-  Zona externa de región genital y ano, muslos y
anal glúteos, monte de venus, vestíbulo vaginal (labios
mayores y menores, clítoris, himen o restos de
hímen) y periné.
 Detallar heridas, hematomas, contusiones,
desgarros en piel, consignando en su caso la no
existencia de las mismas.

Página 12 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016


En los casos de agresiones sexuales en mujeres
que no han tenido previamente relaciones, resulta
de interés hacer constar la posible existencia y
localización de los desgarros himeneales, que
ponen de manifiesto la existencia de penetración.
 Tomar hisopo de genitales externos antes de
realizar cualquier exploración manual o con
espéculo.
 En caso de restos de sangre brillantes, recoger con
hisopo para determinar su origen (vulva o vagina).
 Tacto bimanual: para determinar tamaño, forma,
consistencia y movilidad uterina, así como la posible
existencia de masas ó dolor anexial.
 Examen con espéculo Paredes vaginales para
signos de lesiones. Si se encuentran cuerpos
extraños o pelos, recoger.
 Visualización del canal endocervical. Es sobretodo
relevante en casos de dolor uterino o vaginal post
agresión, sangrado vaginal o sospecha de cuerpo
extraño en la vagina. En agresiones que ocurrieron
hace más de 24 horas pero menos de 96 horas,
usar el espéculo para tomar hisopo del canal
endocervical (para semen). Si la VVS no lo permite,
tomar un hisopo vaginal ciego.
 Exploración anal en posición lateral izquierda.
Observar hematomas, laceraciones o abrasiones.
 Tacto rectal si se sospecha inserción de cuerpo
extraño en el canal anal.
 Proctoscopia en casos de dolor o sangrado anal
severo
5.5 EXPEDIENTE CLÍNICO EN MENORES:

Expediente Clínico Lo que NO debe faltar


Información esencial:
Última vez del abuso, Primera vez del abuso,
Amenazas, Tipo de abuso, Falta de apetito, Lesiones o
Historia Clínica dolor, Dolor vaginal o anal, sangrado y/o secreción
después de la agresión, Dificultad o dolor con la

Página 13 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

defecación, Incontinencia
Urinaria o fecal Fecha de la última regla, Detalles de la
actividad sexual anterior Ducha o baño desde el último
asalto.
Talla y peso Hematomas, quemadas, erupción en la piel
(localización, tamaño, forma y color).
Exploración Física: Golpe en parte posterior de la cabeza Boca y faringe:
petequias del paladar o de la parte posterior de la
faringe.
Signos de uso de fuerza o defensa: sobretodo alrededor
del cuello y en las extremidades Documentar la fase de
desarrollo del/la niño/a y buscar signos de lesiones en
los pechos.
Nunca usar espéculo ya que es muy doloroso y puede
provocar lesiones severas. Tampoco exploración digital
ni anoscopio.
En niñas examinar: Monte de venus, Labios mayores y
menores, Clítoris, Uretra, Vestíbulo vaginal, Hymen,
Examen Gineco anal Fosa navicular, Horquilla posterior.
La zona de más probable lesión por penetración es
entre las 4 y las 8 horas si se sobre impone un reloj
En niños examinar:
Glande y frenillo, Uretra, Escroto, Testículos y epidídimo
Región inguinal, Perineo. Zona anal: posición lateral.
Examinar Tejidos del margen anal, Canal ano‐rectal,
Región perianal y glúteos.

5.6 EXAMEN CLÍNICO GENERAL DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL

La atención humanizada de la víctima durante toda la valoración clínica a cargo del


médico(a) general, explicando todos los procedimientos a realizar y pidiendo el
consentimiento para efectuar cada evaluación física. Las personas que han sido
objeto de asalto sexual, pueden sufrir una gama de lesiones físicas incluyendo las
genitales y en casos extremos la muerte, que puede resultar del acto de violencia
mismo o de actos de retribución (asesinato por razones de honor o como castigo por
haber denunciado el delito) o por suicidio. Además de estar expuestas a graves
riesgos, estas personas pueden sufrir:

Página 14 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 Embarazos no deseados.
 Aborto en condiciones de riesgo
 Enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA
 Disfunciones sexuales
 Infertilidad
 Dolor pélvico y enfermedades pélvicas inflamatorias
 Infecciones del tracto urinario
 Las lesiones genitales en mujeres se observan con más probabilidad en el
periné posterior, los labios menores, el himen, la vagina y/o útero.

Además de los componentes habituales del examen físico, se examine de forma


sistemática y se dibuje en los pictogramas del formato de historia clínica única para
víctimas de violencia sexual las lesiones con localización y aspecto exacto. La
ausencia de signos en cada segmento anatómico evaluado también tiene que estar
documentado.

Debe ponerse atención en el examen de los tímpanos (que suelen resultar


lesionados ante bofetadas) y en la descripción de los signos encontrados en el
cuello y seños (incluyendo sugilaciones de las cuales se tiene que tomar muestras
de saliva).

En pacientes inconscientes siempre tomar muestras en senos y cuello


adicionalmente en busca de fluidos.

5.7 EXAMEN CLÍNICO GENITAL Y ANAL EN LA VICTIMA DE VIOLENCIA


SEXUAL

Se debe valorar cuidadosamente, dependiendo de la edad, de la narración y


vivencia que tenga la persona sobre los hechos, la pertinencia o no de realizar
examen físico genital o anal cuando el evento narrado se basa exclusivamente en
tocamientos.

Cuando la consulta inicial se hace después de las 72 horas, pero antes de una
semana de trascurrida de la agresión sexual, la valoración física y genital se debe
orientar a documentar el tamaño y color de cualquier tipo de herida o cicatriz en
cualquier parte del cuerpo.

Página 15 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

Si la consulta ocurre después de una semana de la agresión sexual, y no hay


contusiones, laceraciones, ni tampoco quejas, ni síntomas, hay poca indicación para
un examen pélvico. Sin embargo un examen físico general, genital y anal efectuado
cuidadosamente a este tipo de personas, seguido por la explicación de que todo se
ha encontrado sin alteraciones es tranquilizador para la VVS.

Debe documentarse la edad gestacional, en caso de victimas que resulten o estén


previamente embarazadas.

5.8 DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS (CIE-10) RELACIONADOS CON EL EVENTO


DE VIOLENCIA SEXUAL

Estos diagnósticos deben ser realizados de acuerdos con las características


documentadas sobre la agresión sexual que ha motivado la conducta los
diagnósticos a emplear son los siguientes:

CÓDIGO CIE NOMBRE DEL DIAGNOSTICO


-10
T74.2 Abuso sexual
Y05 Agresión sexual con fuerza corporal
Y05.0 Agresión sexual con fuerza corporal en vivienda
Y05.1 Agresión sexual con fuerza corporal, en institución
residencial.
Y05.2 Agresión sexual con fuerza corporal, en escuelas, otras
instituciones y aéreas administrativas públicas.
Y05.3 Agresión sexual con fuerza corporal, en áreas de deporte
y atletismo.
Y05.4 Agresión sexual con fuerza corporal, en calles y
carreteras.
Y05.5 Agresión sexual con fuerza corporal, en comercio y áreas
de servicio.
Y05.6 Agresión sexual con fuerza corporal, en área industrial y
de la construcción.
Y05.7 Agresión sexual con fuerza corporal, en granja.
Y05.8 Agresión sexual con fuerza corporal, en otro lugar no
especificado.
Y05.9 Agresión sexual con fuerza corporal, en otro lugar no
especificado.
Z08.8 Exámenes y observación consecutivos a denuncia de
Página 16 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

violación y seducción
5.9 PRUEBAS DE LABORATORIO

Las pruebas diagnosticas que han de ser solicitadas, en la generalidad de las


víctimas de violencia sexual incluyen.

 Serología para sífilis (VDRL)


 Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar chocolate o thayer Martin
orientada a la detección de gonococo.
 Frotis fresco tanto para búsqueda de trichomona vaginalis, como para detectar
la presencia de vaginosis bacteriana.
 Prueba de tamizaje para VIH tipo I y II
 Muestra de sangre para antígenos contra hepatitis B.
 Adicionalmente si la paciente consulta en las primeras horas posterior a la
agresión sexual se puede realizar la búsqueda de espermatozoides en diversas
muestras tomadas.
 Hemograma tipo IV
 Prueba de embarazo

5.10 TOMA DE MUESTRAS DE EVIDENCIA MÉDICO‐LEGAL

Localización Material Equipamiento Toma de muestra


Ano(recto) Semen Hisopo de algodón Hisopo de algodón y
porta objetos; no usar
lubricante.
Lubricante Hisopo de algodón Secar hisopo después
de la toma.
Sangre Drogas Tubo apropiado Tomar 10 cc de
sangre
DNA (victimas) Tubo apropiado Tomar 10 cc de
sangre.
Ropa Material extraño Bolsas de papel La ropa seca se debe
(su estado adherido(sangre, guardar por separado
ayuda a probar pelo, fibras, semen) en cada bolsa.
si ha sido usada
la fuerza)
Genitales Semen Hisopo de algodón Usar un hisopo y un
y portaobjeto de portaobjeto diferente
Página 17 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

microscopio para recoger material


de cada localización
(genitales externos,
vagina, y cérvix).
Pelo Comparación de Contenedor estéril Cortar
pelo púbico o de aproximadamente 20
cuero cabelludo de cabellos y colocarlos
la VVS. en un contenedor
estéril.
Boca Semen Hisopo de Tomar la muestra con
algodón, hisopo de una o
contenedor estéril varias localizaciones.
(para lavados Para obtener una
bucales o dientes). muestra de lavado
DNA(victima) Hisopo de algodón bucal, enjuagar la
boca con 10 ml de
agua y recoger en un
contener estéril.
Uñas Piel, sangre, fibras Palillo estéril o Usar el palillo para
(del asaltante) similar o bien tomar la muestra
tijeras o cortaúñas. debajo de las uñas o
bien cortar las uñas y
guardarla en un
contenedor estéril.
Tampones, Semen, sangre, Contenedor estéril. Tomar y aguardar si
compresas pelo. se ha estado
usandando durante o
después de la
penetración.
Piel Sangre Hisopo de algodón Tomar con el hisopo
localización donde
pude haber semen.
Saliva Dejar secar el hisopo
(localizaciones de después de tomar la
besos o mordidas), muestra.
sangre.
Material externo Hierba, pelo del Hisopo o pinzas. Poner el material en
asaltante, pelo un contenedor estéril
enmarañado).

Página 18 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

Orina Drogas Contenedor estéril. Tomar muestra


suficiente de orina.

6. TRATAMIENTO MÉDICO

 Uso de soluciones endovenosas por deshidratación o si la presión diastólica


esta debajo de 60 mm de Mercurio.

 Lesiones leves como cortes, hematomas, heridas superficiales: limpieza y


lavado: con SSN al 0.9% empezando por las más limpias y progresivamente
avanzando a los más sucias o quitar la suciedad, materia fecal o tejido
desvitalizado o dañado.

 Cortes limpios: suturar.

 Cortes contaminados: primer tiempo, lavado quirúrgico y desbridamiento,


Segundo tiempo sutura de herida en las 24 a 48 horas posterior al lavado
quirúrgico y manejo con antibióticos para prevenir infección.

 Hemorragia vaginal: Limpieza y sutura de las heridas que provocan hemorragia


por profesional competente (ginecólogo).

 Tratamiento analgésico, ansiolítico o hipnótico y Dosis de antitetánica (cuando


proceda).

7. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL EMBARAZO

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA: La decisión de la anticoncepción de


emergencia debe tomarla la paciente. Interrumpe el ciclo reproductivo de la mujer al
inhibir la ovulación y bloquear la fertilización. No tiene consecuencias en un
embarazo ya existente. Se debe dar en las primeras 72 horas posteriores a acto de
violencia sexual.

 INDICACIONES: Administrar sistemáticamente a toda mujer en edad


reproductiva si no está embarazada. independientemente de la toma de un
anticonceptivo.

Página 19 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

DESPUÉS DE LAS 72 HORAS DE LA AGRESIÓN/ABUSO:

 La anticoncepción de emergencia no es efectiva.

 Otra opción viable para la prevención de embarazó en este periodo es la


colocación del dispositivo intrauterino (DIU). Para este método se requiere el
consentimiento informado de la mujer y de su representante legal en caso de que la
victima sea menor de edad.

8. PREVENCIÓN DE ITS EN ADULTOS O ADOLESCENTES

A continuación se dan las indicaciones para la prescripción de los antirretrovirales y


los antibióticos necesarios para la profilaxis del VIH y de las ITS, de acuerdo al
peso de la víctima. Para facilitar la logística de manejo de los kits, la prescripción por
parte del médico, evitar administrar tabletas fraccionadas y favorecer la adherencia
de la víctima, se propone administrar presentaciones en suspensión para personas
menores de 30 kg y presentación en tabletas mayores de 30 kg.

Página 20 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

Página 21 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

En mujeres embarazadas, reemplazar la Azitromicina por Eritromicina (50 mg/kg/día


repartida en 3 tomas, por 7 días) o Amoxacilina (50 a 100 mg/kg/día, dividida en
tres tomas, por 7 días). Evitar el Metronidazol en el primer trimestre del embarazo.

8.1 CONSIDERACIÓN EN LA PROFILAXIS ANTIRRETROVIRAL

Página 22 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

EVALUAR EL TIPO DE AGRESIÓN Y LA INDICACIÓN DE PROFILAXIS.

 El tipo de postexposición: Probada: penetración anal o vaginal. ⇒ PPE


indicado
 Posible: penetración oral con eyaculación; acto desconocido; la VVS ha
mordido el asaltante o ha sido mordida por él y, en los dos casos, presencia de
sangre en la boca. ⇒Evaluar PPE

 No riesgo: besos, penetración digital o penetración por objeto extraño en la


vagina, ano o boca; eyaculación en piel intacta.

 NO hay indicación de PPE.

EL RIESGO DE TRANSMISIÓN AUMENTA:

 Si hay sangre presente


 Si el agresor o la VVS tienen una ITS
 Si la víctima tiene lesiones anales, vaginales o orales
 Si hubo eyaculación.
 En violaciones múltiples o con múltiple penetración.

PAUTA:

 Inicio dentro de las primeras 72 horas después de la agresión.


 Duración 28 días.
 Si no acepta PPE, referencia con Psicología.
 Seguimiento: en 6 días y cada semana.
 Administrar antieméticos si aparecen náuseas.

CONTRAINDICACIÓN:

 No contraindicado en embarazo

 Riesgo de anemia en gente que ha tenido anemia previamente: Evaluar


cambio del tratamiento si hemoglobina <7 g/l o hematocrito <30%.
La PPE no debe estar condicionada a la aceptación de realizarse el test del VIH.

Página 23 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

9. INMUNIZACIONES

9.1 PROFILAXIS TETÁNICA

 Siempre vacunar en caso de violación (Cuando hay heridas, desgarros o


lesiones en piel)
 Si vacunación incompleta o desconocida: pauta 0‐1‐6 meses.
 Para niños/as <5 años, es preferible DTP (determinar esquema de
vacunación)
 Para niños/as >5 años, es preferible Td (Determinar esquema de
vacunación)

9.2 VACUNA CONTRA LA HB

La dosis depende de la presentación disponible, en promedio se acepta 0.12 a 0.20


ml/kg
 Dosis pediátrica: de 5 a 10 ug (0,5ml = 10 ug). Se administra hasta los 10 años
inclusive.
 Dosis adolescentes: de 10 a 20 ug (1ml= 20 ug ). Se administra hasta los 19
años inclusive.
 Dosis adultos: de 20 ug, a partir de los 20 años.

Idealmente debe aplicarse en las primeras 12 horas y no después de 72 horas.


La primera y segunda dosis, deben estar separadas por un intervalo mínimo de 4
semanas. Es de preferencia un período más largo entre la segunda y tercera (6
meses) aunque hay esquemas rápidos de 0-1-2 meses: en estos casos se aconseja
una cuarta dosis 6-12 meses después (estos esquemas se utilizan en personas con
alto riesgo de exposición).

9.3 INMUNOGLOBULINA G PARA HEPATITIS B (GAMMAGLOBULINA)

La Inmunoglobulina G para HB tiene las siguientes formas farmacéuticas y


presentaciones: Solución para infusión intravenosa:

 Ampolla de 2ml (100 U.I)

Página 24 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 Vial con 10ml (500 U.I)


 Vial con 40 ml (2000 U.I)

Aplicar durante las primeras 72 horas después de ocurrido el evento de exposición,


0.06 ml/kg de peso corporal. Se debe infundir por vía intravenosa a una tasa inicial
de 0,1ml/ kg / hora, en 10 minutos. Si hay buena tolerancia, se puede incrementar la
velocidad a 11ml/ kg / hora.

Otros aspectos a tener en cuenta ante la decisión de aplicar Vacuna contra Hepatitis
B y Gamaglobulina:

 Si la persona expuesta está vacunada y se puede saber que tiene buenos


títulos de Anticuerpos (AC) (>10): no requiere ni vacuna ni Inmunoglobulina.
 Si la persona está vacunada pero no se sabe su nivel de AC, solicitar
Anticuerpos y valorar la necesidad de un refuerzo. Si no es posible realizar la
titulación de anticuerpos antes de que transcurran 72 desde ocurrida la
exposición de riesgo, se debe iniciar profilaxis, realizar el análisis de niveles de
anticuerpos y en ese momento, decidir si se completa el esquema de
vacunación para HB.
 Si la víctima no está vacunada o si los niveles de AC son muy bajos (<10):
Aplicar Vacuna y Gamaglobulina.

10 INDICACIONES PARA EL USO DE SONDA NASO GÁSTRICA

En caso de Intoxicaciones post violación:

10.1 EMESIS Y LAVADO GÁSTRICO:

El método más importante para prevenir la absorción es remover la sustancia antes


que sea absorbida. Aunque la evacuación gastrointestinal es más efectiva si se hace
poco después de la ingestión, algunas drogas pueden permanecer en el estómago
hasta 48 horas después de ella. Por eso, salvo contraindicaciones específicas, se
debe efectuar una pronta evacuación gástrica por emesis o lavado.
Independientemente del tiempo, la emesis es el procedimiento inicial de vaciamiento
gástrico.
La inducción mecánica del vómito no se debe usar porque es muy ineficiente y
peligrosa. Tampoco es útil en el caso de los cuerpos extraños.

Página 25 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:

 Compromiso de conciencia.
 Material ingerido es un poderoso cáustico (álcali o ácido).
 La sustancia ingerida causa depresión neurológica en corto tiempo.

11 ABORDAJE POR TRABAJADORA SOCIAL:

El personal de salud brindará apoyo psicológico a través de la trabajadora social de


la institución si la VVS presenta signos de alteración emocional (gritar, llorar,
agredir) que impiden la realización de la exploración Clínica.

PROCEDIMIENTO:

 Realizar el contacto con la VVS.


o Establecer una relación de confianza con la VVS: invitarle a hablar, escuchar
cuidadosamente los hechos y sentimientos, sintetizar y reflejar los hechos y
sentimientos, realizar declaraciones empáticas, comunicar aceptación,
demostrar interés por comunicarse.
o NO contar su propia historia, NO ignorar hechos o sentimientos, NO juzgar ni
“tomar partido”, NO “revictimizarla”, “Evitar el contacto físico”.

 Examinar las dimensiones del problema:


o Establecer recursos personales (internos), recursos sociales (externos), riesgo
de mortalidad o daño físico.
o Examinar futuro inmediato: decisiones inminentes, que satisfagan necesidades
inmediatas (para esta noche, este fin de semana).
o Formular preguntas abiertas, Pedirle a la persona que sea concreta.
o NO formular preguntas cerradas (si/no), NO permitir abstracciones continuas,
NO ignorar los signos de peligro: auto agresiones, intentos suicidas u
homicidas.

 Analizar junto con la VVS, las posibles soluciones del problema:


o Examinar qué es lo que la VVS puede/ podría hacer ahora.
o Estimular la inspiración súbita, Abordar directamente los obstáculos, establecer
prioridades.
Página 26 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

o Proponer alternativas: necesidad de la exploración física y explicación de los


procedimientos médicos a realizar.

 Dar a conocer el “Consentimiento Informado” y la necesidad de que aprueba la


ayuda que se le brindará en el Centro de Salud.
 Acompañar a la VVS con la persona que dará la atención médica.
 Explicarle cada procedimiento que se realiza.
 Asegurar la referencia a psicología y/o psiquiatría con las autoridades
respectivas en el caso.

12. SEGUIMIENTO

12.1 SEGUIMIENTO A LAS 2 SEMANAS

 15 días después de la primera consulta se hace seguimiento


 Se debe solicitar prueba de embarazo: si este es positivo se remite a asesoría
para IVE (interrupción voluntaria del embarazo)
o Si la paciente define IVE se tiene que garantizar el procedimiento e iniciar
acompañamiento en salud mental.
o Si la paciente define continuar con el embarazo, remitir a controles prenatales e
iniciar acompañamiento en salud mental
 Revisión de resultados de ITS, se deben solicitar pruebas confirmatorias e
iniciar tratamiento en caso que no se haya iniciado.
 Se evaluara su evolución mental, social y familiar.
 Se verificara la necesidad de tratamiento especializado.

12.2 SEGUIMIENTO A LAS 4 SEMANAS

 Seguimiento a la ruta de atención, a procesos y procedimientos recibidos y a


otros diagnósticos asociados.
 Se evaluara también su evolución mental, social y familiar
 Se verificara la necesidad de tratamiento especializado.

12.3 SEGUIMIENTO A LOS 3 MESES

 Seguimiento diagnostico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.


 Se evaluara también su evolución mental, social y familiar.

Página 27 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 Se verificara la necesidad de tratamiento especializada

12.4 SEGUIMIENTO A LOS 6 MESES Y SEGUIMIENTO A LOS 12 MESES

 Seguimiento diagnostico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.


 Se evaluara también su evolución mental, social y familiar.
 Se verificara la necesidad de tratamiento especializada

13. GRUPO INTERDICIPLINARIO DEL SERVICIO DE URGENCIAS QUE


INTERVIENEN EN EL MANEJO DE VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL.

ESPECIALIDAD NOMBRES TELEFONO


MEDICOS.
GINECOLOGA.
INFECTOLOGO 
PEDIATRA 

TRABAJADORA 
SOCIAL.
ENFERMERA 
COORDINADORA DE
URGENCIAS.
ENFERMERAS JEFES
URGENCIAS.

NOTA: En caso de que la paciente curse con episodio depresivo mayor, ideación
suicidad u otro trastorno psicoafectivo considerable que ponga en riesgo la vitalidad
de la VVS se remitirá a centro especializados en tratamiento psiquiátrico para
manejo y abordaje del caso.

14. ANEXO 1

Página 28 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

ALGORITMO DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Resolución numero 459 de 2012 “por lo cual se adopta el protocolo de atención


integral en salud para víctimas de violencia sexual”

Página 29 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

 Reglamento técnico para el abordaje forense integral de la víctima en la


investigación del delito sexual. versión 02. agosto 2006.

APROBADO POR
CARGO: GERENTE GENERAL
NOMBRE:

Página 30 de 31
PROTOCOLO PARA MANEJO DE VERSIÓN 001
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL AÑO 2016

PROTOCOLO PARA MANEJO DE


VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL

Página 31 de 31

Potrebbero piacerti anche