Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ALUMNO:
SIXTO VALENTIN JHOSEP

PROFESOR:
JAVIER CABANA LUIS TEODOSIO

PRÁCTICA DE CAMPO:
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE RADACIÓN

CURSO:
TOPOGRAFÍA I

CÓDIGO:
171.0906.046

2019
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE RADIACIÓN
I. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo general.

 Aprender la mecánica del levantamiento por el método de radiación.


1.2. Objetivos específicos.

 Aprender el manejo del teodolito.


 Aplicar criterios en ubicar y/o señalar puntos y alineamientos en los linderos del terreno.
 Aprender técnicas y métodos de medida en sistemas de este tipo.

II. INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES.

 01 teodolito electrónico.
 01 trípode.
 04 jalones.
 01 mira graduada.
 01 wincha de 5m.
 01 altímetro.
 01 brújula.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.
3.1 TAQUIMETRÍA:
La taquimetría es una combinación de las dos técnicas antes comentadas. Estudia la proyección
de los puntos sobre un plano, al tiempo que trata de relacionar estos puntos en el espacio, para lo
cual estudia su tercera dimensión, es decir, el valor de la cota, su altitud respecto a un plano de
comparación u otro punto del levantamiento.

Esta técnica exige para una misma observación, tomar un mayor número de datos del punto
observado, además de cierta información, como puede ser la altura del instrumento (i) y la altura
de la mira (m) o prisma (ap).

3.1.1 FÓRMULAS TAQUIMÉTRICAS.


Las fórmulas taquimétricas se basan principalmente en convertir las coordenadas polares, (que
son aquellas levantadas o tomadas de campo) en coordenadas cartesianas, (que son aquellas que
utilizaremos para su representación en plano debido a su menor dificultad y las que emplearemos
para el resto de cálculos analíticos referidos al levantamiento).

Antes de proseguir, recordemos:

 Distancia Inclinada: Es la distancia de la línea que va desde el eje de giro del anteojo hasta
el centro del prisma.
 Distancia Geométrica: Es la distancia de la línea que va desde el punto del suelo donde se
encuentra el instrumento topográfico hasta el punto del suelo donde se sitúa el prisma o mira.
 Distancia Natural: Es aquella que se consigue recorriendo fielmente el trazo de un punto a
otro sobre el terreno.
 Distancia Reducida: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar cualquiera de las
tres anteriores sobre un plano horizontal.
 Desnivel: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar la distancia geométrica sobre
un plano vertical.
 Ángulo Horizontal. (Hz) Puede ser azimutal o rumbo.
 Ángulo Vertical. (En función de la situación del 0 g del limbo vertical. Hoy en día es más
factible usar tan sólo la terminología V, para determinar el ángulo vertical ya que por norma
todos los instrumentos topográficos miden el ángulo vertical.
 Distancia. tenemos dos opciones en función al instrumento topográfico empleado:
TEODOLITO ÓPTICO-MECÁNICO.
La distancia obtenida al leer sobre una mira, y restar sus hilos superior e inferior,
multiplicando este valor por la constante diastimométrica del instrumento.
𝐃𝐈 = (𝐋𝐬 − 𝐋𝐢) × 𝟏𝟎𝟎

TEODOLITO ELECTRÓNICO.
La distancia inclinada se obtiene al medir con un prisma.
 Otros datos a tomar: Altura de instrumento. (i)
Altura de mira o prisma. (m o ap).
 Datos a tener en cuenta antes de comenzar a realizar cálculos analíticos:
Coordenadas cartesianas de la estación que realiza las lecturas, (puntos bases).

3.3 LA RADIACIÓN
La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde
un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona
el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota
de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de
instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado.

Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el
acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de
enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos
proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido
aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán
ser arbitrarios.
3.4 RECINTO DE INCERTIDUMBRE PLANIMÉTRICO.
Los datos de campo para determinar la posición planimetríca van a ser el ángulo existente
entre la referencia y la dirección del punto visado, desde el vértice polo de radiación, así como
la distancia existente entre éste y el punto visado. El concepto de incertidumbre va asociado a
los denominados en Topografía I, como errores accidentales asociados a las medidas
angulares y de distancias.
Siguiendo lo explicado en la asignatura que nos precede, vamos a proceder a intentar
cuantificar el rango de la incertidumbre proporcionada por la medida angular, que
denominamos error transversal, y por otro lado el rango de la incertidumbre que conlleva el
procedimiento utilizado en la medida de distancias, que denominaremos como error
longitudinal.

3.4.1 ERROR LONGITUDINAL.


Entendemos por error longitudinal la incertidumbre ocasionada en la posición del punto
radiado, debido a la distancia medida.
La incertidumbre en una distancia se obtiene como resultado de multiplicarla por el error
relativo (e) que corresponda al procedimiento utilizado. En la medida con cinta métrica se
estima que el error relativo e es igual a 1/ 2.000; en la medida estadimétrica de distancias se
consideraba 1 / 300... Para un caso concreto el error relativo e se determina dividiendo el error
𝐞
e entre la distancia a la que corresponde, siendo la componente cuadrática del error estándar
𝐃
(error que en Topografía I se denominaba error en la distancia medida), error de estación, error
de señal y error por inclinación del jalón.

3.5 DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA MÁXIMA DE RADIACIÓN CON TEODOLITO Y


DISTANCIÓ METRO.

3.5.1 Error longitudinal.


En primer lugar vamos a deducir la expresión de la distancia con la que incurrimos en un error
longitudinal igual a la precisión deseada.
El error longitudinal viene dado por la componente cuadrática del error estándar, error de
estación, error de señal y error por inclinación del jalón.

3.5.2 Distancia máxima de radiación.


Conocidas D1 y D2, la distancia máxima de radiación será la menor de las dos. A distancias
mayores los puntos obtenidos tienen errores superiores a los permitidos, bien debidos al error
longitudinal o bien al transversal, según el caso que nos ocupe.
3.6 OBTENCIÓN DE COORDENADAS EN TOPOGRAFÍA: X, Y, H.
3.6.1 CALCULO DE ACIMUTS:
 Con instrumento orientado.
Si el instrumento estuviera orientado a una referencia en campo, las lecturas que
obtuviésemos serían directamente los acimuts a los puntos radiados. Sin embargo no
debemos olvidar que normalmente no se trabaja con una sola referencia, y que en este caso
la obtención de acimuts deberá realizarse de forma análoga al caso que describimos a
continuación.

 Si el instrumento no se ha orientado previamente en campo.

Las lecturas acimutales tendrán un origen arbitrario. Tendremos como datos previos el
acimut u orientación de unas de las direcciones visadas, y con este parámetro será posible
deducir los acimuts u orientaciones de las restantes direcciones.

3.7 SISTEMA DE COORDENADAS.


Este sistema de proyección aplicado a grandes extensiones en longitud (Dl grandes) ocasiona
que las deformaciones lineales alcancen valores considerables según nos vayamos alejando
del meridiano de tangencia. Por ello para conseguir la representación completa de la Tierra, se
opta por dividirla en husos de 6º de amplitud. Se dispone por tanto de 60 proyecciones iguales,
pero referida cada una al meridiano central del huso respectivo y al Ecuador. Cada una de ellas
está referida a su respectivo meridiano central.

El sistema de referencia adoptado en cada huso es:

 EJE DE ORDENADAS (Y):


La transformada del meridiano de tangencia (es el meridiano central del huso).
𝒀 = 𝑫 𝐜𝐨𝐬 𝒁
 EJE DE ABSCISAS (X):
La perpendicular a ésta en su punto de cruce con el Ecuador. Este eje es también la
transformada del Ecuador.
𝑿 = 𝑫 𝐬𝐢𝐧 𝒁

3.8 DIRECCIONES Y RUMBOS.


3.8.1 RUMBO.
El rumbo de una alineación, es el ángulo formado entre meridiano de referencia (NV, NM) y la
línea.se miden a partir de los polos NORTE o SUR.

3.8.2 AZIMUT.
El rumbo de una alineación, es el ángulo medido en el sentido horario entre el meridiano de
referencia y la línea. En topografía generalmente se mide a partir del NORTE.

3.9 CÁLCULO DE DISTANCIAS HORIZONTALES, VERTICALES Y COTAS DE PUNTOS


OBSERVADOS.

𝐃𝐈 = (𝐋𝐬 − 𝐋𝐢) × 𝟏𝟎𝟎


𝐃𝐈 = (𝐋𝐬 − 𝐋𝐢) × 𝟏𝟎𝟎
𝐢 =Altura del instrumento.
𝐦 =Altura de la mira.
Ø =Angulo vertical cenital.
𝛂 = 𝟗𝟎° − Ø = Ángulo vertical.
Si 𝐢 = 𝐦
𝑫𝑯 = 𝑫𝑰(𝐜𝐨𝐬 𝜶)𝟐
𝑫𝑰 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜶
𝑫𝑽 =
𝟐
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝒕𝒐. 𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒅𝒐 = 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝒕𝒐. 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ± 𝑫𝑽

IV. PROCEDIMIENTO.
Las labores de campo que deben realizarse son las siguientes:
 Reconocimiento del terreno.
 Ubicar puntos detallando la configuración del terreno.
 Estacionar el teodolito en un punto central (O). teniendo en cuenta que desde este punto
pueden verse todos los vértices (linderos) del terreno.
 Orientar uno de los puntos de la radiación con respecto al norte magnético.
 Medir las distancias d-1, d-2, d-3, d-4, d-5, y ángulos azimutales 𝛂𝟏 , 𝛂𝟐 , 𝛂𝟑 , 𝛂𝟒 , 𝛂𝟓 que
hacen los puntos del perímetro con respecto al punto O (estación y/o vértice donde está el
operador).
 Luego de tomar el último punto (punto E), es necesario volver a leer el ángulo azimutal al
punto A (𝛂′𝟏 ), para comprobar que el ángulo no se ha movido.
 El error de cierre del ángulo e no debe ser mayor que el valor de aproximación del
instrumento, donde 𝐞 = 𝛂𝟏 − 𝛂′𝟏 .
Si e es mayor, volver a hacer el trabajo.
 Calcular los acimuts de las líneas radiales, para calcular las coordenadas de los puntos.
MODELO DE LA LIBRETA DE CAMPO.

LEVANTAMIENTO:
INSTRUMENTOS:
TIEMPO:
FECHA:
HORA DE INICIO: CROQUIS U
LUGAR: OBSERVACIONES
DISTANCIA (m)
PTO. ANGULO
ESTACIÓN OBSERVADO AZIMUTAL
O N.M 0° 0′ …………………….
A 30° 40′ 40.0
B 85° 25′ 42.50
C 170° 15′ 45.0
D 260° 35′ 50.20
E 310° 30′ 48.50
A 30° 39′

V. TRABAJOS DE GABINETE.
 Coordenadas de todos los puntos.

Los datos obtenidos de los procedimientos del campo:

ESTACIÓN PUNTO ANGULO ɸ 𝑳𝑺 𝑳𝒊 DISTANCIA.(m)


OBSERVADO AZIMUTAL (𝑳𝑺 − 𝑳𝒊 ) × 𝟏𝟎𝟎
O NM-𝑨′ 0° 0′ 0" 90° 34′ 30" 1.386 1.316 7.00
i=1.35m
A 53° 17′ 40" 90° 29′ 55" 1.382 1.350 3.20

B 109° 32′ 45" 90° 21′ 45" 1.378 1.327 5.10

C 180° 44′ 40" 89° 54′ 20" 1.378 1.323 5.50

D 241° 56′ 10" 89° 53′ 20" 1.393 1.309 8.4

E 326° 27′ 10" 89° 17′ 35" 1.383 1.317 6.6

NM 360° 32′ 8" 90° 34′ 30" 1.386 1.316 7.00

5.1. CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS ALREDEDOR DEL PUNTO CENTRAL.


(Punto O) con los demás vértices (linderos).

𝑁𝑀 − 𝑂𝐴 = 53° 17′ 40"


𝐴𝑂𝐵 = 109° 32′ 45" − 53° 17′ 40" = 56° 15′ 5"

𝐵𝑂𝐶 = 180° 44′ 40" − 109° 32′ 45" = 71° 11′ 55"

𝐶𝑂𝐷 = 241° 56′ 10" − 180° 44′ 40" = 61° 11′ 30"

𝐷𝑂𝐸 = 326° 27′ 10" − 241° 56′ 10" = 84° 31′ 0"

𝐸 𝑂 − 𝑁𝑀 = 360° 32′ 8" − 326° 27′ 10" = 34° 4′ 58"

𝐒𝐦 = 𝟑𝟔𝟎° 𝟑𝟐′ 𝟖"

 𝑆𝐶 = 180(𝑛 − 2) = 360° 0′ 0"


 𝐸𝑎 = 𝑆𝑚 − 𝑆𝐶 = 32′ 8" (𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜)

5.2. CORRECCIÓN DE ÁNGULOS.


𝐸𝑎 32′ 8"
𝐶𝑎 = = = 5′ 21.33"
𝑛 6
ANGULOS MEDIDOS CORRECCION ANGULOS CORREGIDOS
NM O A= 𝟓𝟑° 𝟏𝟕′ 𝟒𝟎" −5′ 21.33" 𝟓𝟑° 𝟏𝟐′ 𝟏𝟖. 𝟔𝟕"
AOB= 𝟓𝟔° 𝟏𝟓′ 𝟓" −5′ 21.33" 𝟓𝟔° 𝟗′ 𝟒𝟑. 𝟔𝟕"
BOC= 𝟕𝟏° 𝟏𝟏′ 𝟓𝟓" −5′ 21.33" 𝟕𝟏° 𝟔′ 𝟑𝟑. 𝟔𝟕"
COD= 𝟔𝟏° 𝟏𝟏′ 𝟑𝟎" −5′ 21.33" 𝟔𝟏° 𝟔′ 𝟖. 𝟔𝟕"
DOE= 𝟖𝟒° 𝟑𝟏′ 𝟎" −5′ 21.33" 𝟖𝟒° 𝟐𝟓′ 𝟑𝟖. 𝟔𝟕"
E O NM= 𝟑𝟒° 𝟒′ 𝟓𝟖" −5′ 21.33" 𝟑𝟑° 𝟓𝟗′ 𝟑𝟔. 𝟔𝟕"
Ʃ=𝟑𝟔𝟎° 𝟎′ 𝟎"
5.3 CÁLCULO DE LA DISTANCIA HORIZONTAL.
𝑫𝑯 = 𝑫𝑰(𝐜𝐨𝐬 𝜶)𝟐
LINEA ɸ 𝜶 = 𝟗𝟎° − ɸ DI(m) DH(m)
O NM 90° 34′ 30" −0° 34′ 30" 7.00 6.99
OA ° ′ " ° ′ "
90 29 55 −0 29 55 3.20 3.19
OB 90° 21′ 45" −0° 21′ 45" 5.10 5.09
OC 89° 54′ 20" 0° 5′ 40" 5.50 5.49
OD ° ′ " ° ′ "
89 53 20 0 6 40 8.4 8.39
OE 89° 17′ 35" 0° 42′ 25" 6.6 6.59

5.4 CALCULO DE AZIMUTS CON ÁNGULOS CORREGIDOS.


̂ 𝑨 = 𝟓𝟑° 𝟏𝟐′ 𝟏𝟖. 𝟔𝟕"
𝒁𝑶𝑨 = 𝑵𝑴 𝑶

̂ 𝑨 + 𝑨𝑶𝑩 = 𝟏𝟎𝟗° 𝟐𝟐′ 𝟐. 𝟑𝟒"


𝒁𝑶𝑩 = 𝑵𝑴 𝑶

𝒁𝑶𝑪 = 𝒁𝑶𝑩 + 𝑩𝑶𝑪 = 𝟏𝟖𝟎° 𝟐𝟖′ 𝟑𝟔. 𝟎𝟏"

𝒁𝑶𝑫 = 𝒁𝑶𝑪 + 𝑪𝑶𝑫 = 𝟐𝟒𝟏° 𝟑𝟒′ 𝟒𝟒. 𝟔𝟖"

𝒁𝑶𝑬 = 𝒁𝑶𝑫 + 𝑫𝑶𝑬 = 𝟑𝟐𝟔° 𝟎′ 𝟐𝟑. 𝟑𝟓"


5.5 CALCULO DE COORDENADAS ABSOLUTAS.
𝑋 = 𝐷 sin 𝑍
𝑌 = 𝐷 cos 𝑍
Para calcular las coordenadas absolutas de los vértices, asumimos que las coordenadas de O son:
𝑶𝒙 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 y 𝑶𝒚 = 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝐴𝑥 = 𝑂𝑥 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑋𝑂𝐴
𝐴𝑦 = 𝑂𝑦 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑦𝑂𝐴

𝐵𝑥 = 𝑂𝑥 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑋𝑂𝐵
𝐵𝑦 = 𝑂𝑦 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑦𝑂𝐵

𝐶𝑥 = 𝑂𝑥 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑋𝑂𝐶
𝐶𝑦 = 𝑂𝑦 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑦𝑂𝐶

𝐷𝑥 = 𝑂𝑥 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑋𝑂𝐷
𝐷𝑦 = 𝑂𝑦 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑦𝑂𝐷

𝐸𝑥 = 𝑂𝑥 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑋𝑂𝐸
𝐸𝑦 = 𝑂𝑦 + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑦𝑂𝐸

LINEA DH(m) Z PROYECCIÓN COORDENADAS ABSOLUTAS


𝑿 = 𝑫 𝐬𝐢𝐧 𝒁 𝒀 = 𝑫 𝐜𝐨𝐬 𝒁 X Y VÉRTICE
OA 3.19 53° 12′ 18.67" 2.554 1.910 1000 1000 O
1002.554 1001.91 A
OB 5.09 ° ′ " 1004.80 998.313 B
109 22 2.34 4.80 -1.687
OC 5.49 180° 28′ 36.01" -0.045 -5.489 999.955 994.511 C
OD 8.39 241° 34′ 44.68" -7.378 -3.993 992.622 996.007 D
OE 6.59 326° 0′ 23.35" -3.684 5.463 996.316 1005.463 E
VI. RESULTADOS.

ÁNGULOS CORREGIDOS.

NM O A= 𝟓𝟑° 𝟏𝟐′ 𝟏𝟖. 𝟔𝟕"


AOB= 𝟓𝟔° 𝟗′ 𝟒𝟑. 𝟔𝟕"
BOC= 𝟕𝟏° 𝟔′ 𝟑𝟑. 𝟔𝟕"
COD= 𝟔𝟏° 𝟔′ 𝟖. 𝟔𝟕"
DOE= 𝟖𝟒° 𝟐𝟓′ 𝟑𝟖. 𝟔𝟕"
E O NM= 𝟑𝟑° 𝟓𝟗′ 𝟑𝟔. 𝟔𝟕"

COORDENADAS ABSOLUTAS.

LINEA DH(m) Z PROYECCIÓN COORDENADAS ABSOLUTAS


𝑿 = 𝑫 𝐬𝐢𝐧 𝒁 𝒀 = 𝑫 𝐜𝐨𝐬 𝒁 X Y VÉRTICE

OA 3.19 53° 12′ 18.67" 2.554 1.910 1000 1000 O


1002.554 1001.91 A
OB 5.09 109° 22′ 2.34" 4.80 -1.687 1004.80 998.313 B

OC 5.49 180° 28′ 36.01" -0.045 -5.489 999.955 994.511 C

OD 8.39 241° 34′ 44.68" -7.378 -3.993 992.622 996.007 D

OE 6.59 326° 0′ 23.35" -3.684 5.463 996.316 1005.463 E


VII. CONCLUSIONES.
 Se mejoró notablemente al manipular los instrumentos topográficos, gracias al desarrollo de

la práctica.

 Se aprendió señalar puntos y alineamientos en los linderos del terreno, familiarizándonos con

el levantamiento por el método de radiación.

 El levantamiento topográfico por el método de la radiación es sencilla.

 La realización de esta práctica nos muestra su aplicabilidad y nos enseña el manejo o forma

de realización de este.

 Los errores cometidos pueden ser a causa de factores climáticos, mal estado de los

equipos o mala lectura.

 Para hacer un levantamiento planimétrico por el método de radiación es importante

que la superficie objeto de este sea de poca extensión. El desarrollo de trabajos de

campo y gabinete nos han servido mucho para poder ampliar nuestros

conocimientos y la posterior utilización en nuestra carrera profesional, Así como

señalar los puntos y alineaciones, aprendiendo de esta manera técnicas y métodos

de medida de sistema de este tipo de levantamiento.


VIII. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda a todos los alumnos que antes de realizar la práctica

(levantamiento por radicación), tengan muy presente la ubicación del teodolito,

que tiene que ser un lugar en el cual puedan visar todos los puntos de la

poligonal a ser levantado.

 Se sugiere que en el momento de la práctica, el material a ser utilizado este

satisfactoriamente para que los errores que se puedan cometer sean los mínimos

posibles y lo menos frecuentes.

 También se recomienda que al momento de visar los puntos que nos van a

ayudar a realizar las curvan de nivel no estén demasiado alejados ya que eso

influye en el momento de graficar las curvas de nivel.

 Según lo realizado en campo estamos preparados como para realizar aun

nivelación, así como un perfil longitudinal.

 Entonces después de esta práctica y con la importancia y el interés que le hayan

dado los alumnos ya se podrá realizar una nivelación con los cuidados y

precauciones debidas.
IX. ANEXO

CIUDAD UNIVERSITARIA “UNASAM” - Shancayan

ZONA DE LA PRÁCTICA DE CAMPO

Potrebbero piacerti anche