Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGICAS
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Nombre: Angélica López Zavaleta


Profesores: Aida Carbajal de Wilson
Gaspar Ayquipa Aycho
Roberto Rodríguez Rodríguez
Curso: Manejo Integrado de Plagas
Ciclo: IX

Trujillo – Perú
2019
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UNA PARCELA
DEMOSTRATIVA DEL CULTIVO DE “acelga” Beta vulgaris var.
Cicla, Trujillo-Perú 2019
1) INTRODUCCION

La acelga es un alimento básico en la nutrición humana, en la actualidad es una hortaliza


simple que tiene grandes bondades nutricionales. Su consumo va en aumento y se encuentra
disponible todo el año, así mismo es rica en minerales como el hierro, potasio, yodo y
magnesio (R., Shtefani et al, 2017). El potasio viene a ser un mineral fundamental para la
transmisión y generación del impulso nervioso para la actividad muscular normal. El magnesio
se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, mejora la inmunidad y
posee un suave efecto laxante. El yodo es un mineral indispensable para el buen
funcionamiento de la glándula tiroides, que produce las hormonas tiroideas. Éstas intervienen
en numerosas funciones metabólicas, como el mantenimiento de la temperatura y
metabolismo corporal. (G. Manuel, 2013)

García (2013), indica que la acelga (Beta vulgaris) tiene un importante valor nutricional y
medicinal, posee cantidades mínimas de hidratos de carbono, proteínas y grasas, dado que su
mayor peso se lo debe a su elevado contenido en agua, es rica en nutrientes reguladores, sales
minerales y fibra, sus hojas más externas son las más vitaminadas. En la acelga el mineral más
abundante es el potasio, sin embargo, se destaca por su mayor contenido en magnesio, sodio,
yodo, hierro y calcio.

Es una especie muy rústica. Soporta temperaturas muy bajas sin perder la calidad de sus hojas
y también calores hasta 35 °C. Las temperaturas ideales para su desarrollo están entre los 6 °C
y los 33 °C, mientras que la temperatura de germinación comprende un rango entre los 5 °C y
los 35 °C. No requiere de excesiva luz, ya que la perjudica cuando es excesiva. Si bien es un
cultivo que se siembra en una amplia gama de suelos, prefiere aquellos sueltos, ricos en
materia orgánica, por esta razón se aconseja aplicar compost maduro antes de la siembra. Es
una de las pocas verduras que resiste la salinidad. Esta planta tiene un mejor desarrollo del
crecimiento cuando la textura del suelo tiende a ser arcillosa, además requiere de suelos
profundos, ricos en materia orgánica, humus y con gran capacidad de absorción, la acelga es
un cultivo que tolera muy eficientemente la salinidad del suelo en el que se desarrolla, se
afirma que la acelga puede soportar un medio salino de entre 20,000 y 30,000 uS/cm. (V.
Adrianzen, 2017; G. Enrique et al., 2008).

La diversificación de las plantas en el sistema vertical, se reduce la proliferación de


enfermedades y plagas, considerando que para que una planta se desarrolle saludablemente
requiere de un espacio mínimo de 40 centímetros, entre cada especie, es fácil notar que este
sistema las plantas no compiten entre sí, pues el alimento se les distribuye de acuerdo a sus
necesidades. Entre los problemas que se presentan en la producción de acelga en carpas
solares de la región altiplánica, se tiene que sólo utiliza el sistema tradicional sin considerar los
espacios aéreos que existen en la carpa solar, por tanto, se propone la producción de acelga en
un sistema vertical con el propósito de aumentar la productividad. Es necesario maximizar la
producción en las carpas solares implementando contenedores verticales a diferentes
distancias. (INFOAGRO, 2015).
Con la finalidad de poner en práctica un manejo integrado de plagas en un cultivo de importancia
económica se instaló una parcela con el cultivo de “acelga” Beta vulgaris var. Cicla para poder
reconocer sus plagas, daños, sus enemigos naturales o controladores biológicos por lo tanto
identificar qué medidas tomar para su control.

2) MATERIALES Y MÉTODOS
a) Preparación del terreno:
La parcela consiste en un área de 5x7 m2, el cual se dividió en 6 surcos y 7 fondos de
surco de aproximadamente 60 cm de ancho entre surco y surco y 30 cm entre planta y
planta. Simultáneamente se removió y deschampó el suelo hasta la formación de la
parcela. Al finalizar se regó y agregó guano al suelo para la posterior siembra. (Figura 1)

b) Siembra
Está constituido por 3 tipos de cultivo: maíz como cultivo barrera, acelga como cultivo
principal y betarraga, rabanito y cebolla china como cultivo alternativo.
Se realizó la resiembra del cultivo barrera Zea mais, por la variedad perla ya que el maíz
variedad blanco anteriormente sembrado presentaba mal estado y poca probabilidad
de sobrevivir al haber sido atacado por las larvas de la plaga Heliothis virescens
“mazorquero”. La variedad perla presenta un crecimiento promedio de 8 cm. (Figura 2)
Se realizó siembra directa e indirecta para el cultivo principal, dos surcos fueron por
siembra directa, es decir por semilla y dos surcos fueron por trasplante, es decir se
trasplantaron plántulas desde un germinador directamente al surco. (Figura 3)
La siembra para el cultivo alternativo en rabanito fue directa, para el cultivo de
betarraga fue por trasplante y el cultivo de cebolla china fue sembrado de forma directa
recientemente. (Figura 4)
Además se adicionaron plantas cosmo cerca de la parcela. (Figura 5)

c) Control cultural
Usando un control manual para minimizar la presencia de malezas y algunos insectos
terrarios.

d) Control biológico
Se introdujeron controladores biológicos (predatores y parasitoides) de otros campos
de cultivo de la Provincia de Trujillo, como mariquitas, chanchitos de humedad,
chinches y avispas.

e) Control etológico
Se preparó un cebo tóxico compuesto por agua, melaza, 100 gr de CARVADIN y 10 Kg
de afrecho. El cual fue aplicado alrededor de cada planta. (Figura 6)

f) Trampas Cromátidas
Se colocaron dos trampas rojas para controlar a las plagas crisomélidas, los cuales
fueron ubicados entre surcos. (Figura 7)
g) Evaluación de daños
Para ello se utilizó una ficha de evaluación diseñada para el cultivo con las principales
plagas que puedan atacar al cultivo.

Tabla 01. Cartilla de evaluación de plagas según los parámetros para cada punto de
evaluación.
Plaga Parámetro Puntos de evaluación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x
Gusano N° plantas
blanco (Melolontha infestadas
melolontha) Período
% infestación
Gusano de N° plantas
alambre (Agriotes infestadas
lineatum) Período
% infestación
Gusano N° plantas
Terrario (Agrotis infestadas
segetum) Período
% infestación
Pulgón (Aphis N° plantas
fabae) infestadas
Período
% infestación
Escarabajo Plantas x x x x x x x x x x
perforador de hojas infestadas
(Diabrotica N° de adultos 1 2 0 1 1 0 2 0 0 1 0.8
speciosa) % infestación en 50 80 20 30 40 25 70 15 20 45 39.5
hojas
Gorgojo N° de larvas
(Conotrachelus Período
sp.) % infestación

3) DATOS
A) Datos del cultivo principal:
Datos Directa Indirecta
Fecha de siembra 20-04-2019 27-04-2019
Fecha de --------- --------
emergencia
Fecha de --------- 20-05-2019
resiembra
Riego 3 veces/Semana 3 veces/Semana
% de germinación 5% 70%
B) Evaluación de plagas:
Plagas Cultivo Órgano % de
Daño
Diabrotica spp Acelga Hoja 40
“crisomélidos”
Heliothis virescens Maíz Mazorca 60

C) Insectos encontrados en el campo:


Controladores Función
Harmonia axyridis “mariquita” Predator

Cycloneda sanguínea “mariquita” Predator

4) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adrianzen, V. (2017). Uso del agua de mar para el desarrollo de un cultivo de acelga (Beta
vulgaris var. cicla) mediante el riego por capilaridad en un huerto escalonado, Ica 2017. Facultad
de Ingeniería. Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Garcia, M. (2013). El cultivo de acelga. Disponible en


https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/446/42109/1/Documento.pdf.
Consultado el 6 febrero 2017.

Enrique D. Goites, Pablo Oliveri, Roberto Cittadini, David Burin, Hernán Corral. (2008). Manual
de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

INFOAGRO. (2015). Ficha informática sobre el manejo agronómico de cultivo de hortalizas.


Acelga.

Manuel García Zumel. (2013). El cultivo de Acelga. PALENCIA-UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.


CULTIVOS HERBACEOS INTENSIVOS.

Rissel., S. et al. (2017). Evaluación del efecto de mulch en tres variedades de acelga (Beta vulgaris
var. cicla) La Paz, Bolivia. Apthapi. vol.3, n.3 [citado 2019-04-19], pp. 702-712. Disponible en:
<http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
03042017000300010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0102-0304.

5) ANEXOS

Figura 1. Parcela instalada dividida en 6 surcos.


Figura 2. Cultivo Zea mais var. Blanco dañado y resiembra con var. Perla.

Figura 3. Cultivo Zea mais var. Perla resembrado.

Figura 4. Cultivo alternativo de Betarraga.


Figura 5. Flores cosmo sembradas en la esquina de la parcela.

Figura 6. Control etológico con cebo tóxico.

Figura 7. Instalación de trampas cromátidas, color rojo.

Figura 8. Plaga crisomélida.

Potrebbero piacerti anche