Sei sulla pagina 1di 3

La inestabilidad segmental lumbar, definida como la pérdida de la capacidad del segmento móvil

vertebral para mantener los patrones de desplazamiento bajo cargas fisiológicas sin generar déficit
neurológico radicular, deformidad evidente, ni provocar dolor.

segmento lumbar es inestable cuando genera movimientos anormales que a la larga conducen a
una restricción en los movimientos fisiológicos vertebrales para compensar la aparición del dolor.

Factores subjetivos relacionados con inestabilidad clínica lumbar:

• Sentir que la espalda cede o que sufre una maca de control


• Necesidad de auto-manipulaciones de columna
• Síntomas recurrentes
• Historia de bloqueos de columna durante torsiones o flexiones
• Dolor en actividades transitorias (ej. de sedestación a bipedestación)
• Dolor al retorno de flexión de columna
• Aumento de dolor en movimientos repentinos, triviales o suaves.
• Dificultad en las sedestación sin soporte en la espalda
• Empeoramiento con posiciones estáticas
• Empeoramiento progresivo de la condición física
• Disfunciones lumbares de larga evolución
• Alivio momentáneo con corsés o fajas
• Referir episodios frecuentes de espasmo muscular lumbar
• Referir miedo al movimiento lumbar o disminución de la voluntad de hacerlo
• Tener historial de lesiones traumáticas de columna

2.- Factores objetivos relacionados con inestabilidad clínica lumbar

• Control motor pobre, incluyendo charnelas o pivotes segmentarios con movilidad,


igualmente que una función propioceptiva pobre
• Coordinación/control neuromuscular pobre, incluyendo temblores y movimientos
dentados
• Disminución de la fuerza y de la resistencia de la musculatura local en el nivel de la
inestabilidad
• Movimientos aberrantes, incluyendo desplazamientos laterales cambiantes durante
amplitudes articulares activas
• Dolor con posiciones y posturas mantenidas
• Grower’s sign: El paciente necesita apoyarse en sus muslos cuando vuelve de una flexión
de tronco a la posición erguida
• Movilidad excesiva en uno o dos segmentos durante la flexión-extensión
• Disminución de la voluntad de moverse y aprensión a este
• Hipermovilidad o dolor en PAIVM test
• Incremento del espasmo muscular
• Postura pobre y desviaciones posturales (traslaciones laterales o cambios en la lordosis)
• Chasquidos frecuentes durante el movimiento
• Segmentos hipomóviles adyacentes.

En primer lugar, es importante destacar la existencia de dos categorías de inestabilidades


segmentarias lumbares. Las inestabilidades segmentarias estructurales y las inestabilidades
segmentarias funcionales. Estas pueden coexistir en un miso paciente o presentarse una sin la
otra. A continuación se presenta su definición:

Las inestabilidades segmentarias estructurales, descritas hace ya unos años [5], son las
inestabilidades definidas como un retrodesplazamiento (translación antero-posterior) de las
vértebras lumbares, objetivable con radiografías sagitales y realizadas al final del movimiento de la
columna, ya sea en flexión o en extensión.

Las inestabilidades segmentarias funcionales, descritas posteriormente por White y Panjabi [6],
son definidas como una inhabilidad de la columna de mantener su patrón de desplazamiento
debajo unas cargas fisiológicas sin la presencia inicial o adicional de déficits neurológicos,
deformidades importantes y dolor incapacitante.

Para localizar las inestabilidades segmentarias estructurales, podrían destacarse algunos de los
tests más utilizados:

Passive lumbar extension test (PLE test): El paciente se encuentra en


decúbito prono. Las dos extremidades inferiores se elevan unos 30
centímetros de la camilla, mientras se mantienen las rodillas extendidas
y se empujan suavemente las extremidades inferiores provocando una
compresión a nivel lumbar.

Passive accessory intervertebral movements


(PAIVM): se testa la movilidad intervertebral
con el paciente en decúbito prono. El
examinador contacta con su eminencia hipotenar las espinosas
vertebrales lumbares del paciente y produce en ellas una fuerza postero-
anterior. Se juzga la movilidad de cada segmento (normal, hipermóvil o
hipomóvil). Se registra la presencia o ausencia de dolor
Posterior shear test: El test se realiza con el paciente en bipedestación con los
brazos cruzados en el abdomen. El examinador pone una mano sobre los brazos
cruzados del paciente. El talón de la otra mano se coloca en la pelvis del
paciente para estabilizarla. El examinador ejerce una fuerza antero-posterior a
través del abdomen del paciente mientras con la mano opuesta ejerce una
fuerza estabilizante en sentido contrario. El test ser repite a lo largo de todos los
segmentos vertebrales lumbares con solo cambiar el punto de contacto de la
mano posterior. El test es positivo e indica inestabilidad si se reproducen los
síntomas del paciente.

Prone instability test: El test se realiza con el paciente en decúbito prono con el tronco apoyado en
la camilla y las piernas colgando y tocando al suelo. Con el paciente en esta posición, el
examinador realiza a cada nivel lumbar unos tests de PAIVM. Se registra si el paciente experimenta
dolor. Se pide posteriormente al paciente que levante las piernas del suelo y se repiten los tests de
PAIVM. El test es positivo cuando el paciente refiere dolor en la posición de relajación y este
desaparece con el levantamiento de las piernas.

Beighton hypermobility: Este test valora en una escala de 9 puntos la laxitud generalizada de los
ligamentos. Se adjudica un punto a cada uno de las siguientes situaciones: hiperextensión de
rodilla mayor a 10º, hiperextensión de codo mayor a 10º, hiperextensión del quinto dedo mayor
de 90 grados, aducción del pulgar hasta el punto de contactar con el antebrazo, habilidad de
flexionar la columna y colocar las manos planas en el suelo con las rodillas extendidas. Se
considera positivo tener un valor mayor de 2.

Instability catch sign: Se pide al paciente que realice una flexión anterior máxima de su cuerpo
(columna) y que retome la posición inicial. El paciente que no sea capaz de retornar a la posición
erguida a causa del dolor se le asocia a inestabilidad vertebral.

Painful catch sign: el paciente que se encuentra colocado en decúbito supino se le pide que
levante, con las rodillas extendidas, las dos piernas de la camilla y que las devuelva lentamente
sobre esta. Si el paciente no puede realizar el movimiento por dolor se le asocia a inestabilidad
vert

Potrebbero piacerti anche