Sei sulla pagina 1di 143

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SÍNTESIS EJECUTIVA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EDUCANDO CON CALIDAD – VIRTUD Y CIENCIA
2017 – 2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR


MARÍA AUXILIADORA
VILLAPINZÓN CUNDINAMARCA
2017 - 2019

1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora, está ubicada en el municipio de


Villapinzón, situado en la región de los Almeidas del departamento de Cundinamarca, punto
intermedio de confluencia comercial establecido por la carretera central del Norte, que une a
Bogotá con Tunja, Sogamoso, Bucaramanga y el resto del país hacia el Norte.

Esta institución educativa fundada en el año de 1955 y dirigida desde sus inicios por la
Comunidad de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, tiene como misión:
formar ciudadanos capaces de responder a las necesidades de la sociedad actual y a maestros de
reconocida idoneidad ética, moral, científica, profesional con competencias pedagógicas,
disciplinares e investigativas, reconociendo la diversidad y la inclusión desde los valores éticos,
morales, sociales y la filosofía franciscana de manera que sean educadores con responsabilidad
social, respeto por el entorno, líderes en la convivencia, la paz, la democracia y la participación.

La formación de maestros se asume como un reto, pues significa preguntarse por el tipo
de maestro que se quiere formar, por los contenidos y procesos necesarios para su formación, que
implican partir de su especificidad o territorialidad particular, expresada en un conocimiento
propio en torno a la pedagogía como saber fundante, la investigación como elemento
dinamizador del quehacer docente y una concepción de infancia que considera al niño como un
ser único, autónomo, activo, pluridimensional, irrepetible y trascendente, capaz de buscar y
rescatar dimensiones culturales, históricas y sociales en su proceso de crecimiento. En esta etapa
se potencian habilidades y competencias en pro del pleno desarrollo de su personalidad, mediante
la interacción consigo mismo, los otros y su entorno.

Desde su fundación se ha propendido por la formación integral de los niños y jóvenes que
hacen parte de la familia normalista, misión que se ha fortalecido con el Ciclo Complementario
de Formación –hoy Formación Complementaria- con el que se continúa en la formación idónea
de maestros para preescolar y básica primaria. Se viene en un constante crecimiento y
mejoramiento institucional, como parte del proceso de acreditación previa (1998), acreditación de
calidad y desarrollo (2003), renovación de acreditación de calidad y desarrollo (2010) y ahora, la
2
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

verificación de las condiciones básicas de calidad para organización y el funcionamiento del


programa de formación complementaria (2018), en el que se encuentra comprometida la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las disposiciones legales del Decreto 4790 de
Diciembre 18 de 2008; en este sentido a partir de las necesidades de la comunidad regional, cuya
vocación es agropecuaria se realizó un convenio entre la Universidad Católica de Oriente y la
Escuela Normal Superior María Auxiliadora, para implementar el programa de Servicio de
Educación Rural SER, destinado a jóvenes y adultos campesinos en la modalidad SABATINA

Iniciando el año 2016 la Secretaria de Educación de Cundinamarca propone el proyecto


piloto “Sistema de Educación Relacional” en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, con
el propósito de fortalecer los procesos de formación, integrando valores y principios de
autonomía, unidad, y diversidad con responsabilidad social.

Quienes integramos la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, ya sea como directivos, docentes, padres de familia o estudiantes, desean hacer de
estas modalidades modalidad una fortaleza más de nuestra Escuela Normal para que su acción
educadora sea de óptima calidad, responda a las necesidades del entorno local, regional y global,
contribuya en el desarrollo inteligente de esta región de Colombia y se proyecte a través de los
egresados, con su desempeño profesional como personas autónomas, líderes, educadores en la
convivencia, la paz, la democracia, el cuidado del entorno y la participación, demostrando la
calidad de su educación y el espíritu franciscano expresado en el lema PAZ y BIEN.

La síntesis ejecutiva del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior


María Auxiliadora de Villapinzón Cundinamarca, recoge los fundamentos de los componentes
contextual, conceptual, administrativo, pedagógico y de proyección social, que dinamizan el
proceso de formación de ciudadanos autónomos, idóneos, maestros para preescolar y básica
primaria, así como la formación de bachilleres técnicos agropecuarios.

El componente contextual presenta una información general sobre el entorno geográfico,


histórico y social de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, lo que permite reconocernos

3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

como parte de una comunidad concreta y como institución que sigue construyendo su historia en
el proceso de formación de maestros.

El componente conceptual fundamenta la razón de ser de nuestra Escuela Normal,


planteando el horizonte institucional que guía todos los procesos pedagógicos, administrativos y
académicos, así como el concepto de infancia, desde una perspectiva de la diversidad, la
inclusión y la interculturalidad, como punto de partida para la formación integral de los
educandos y de los futuros maestros para preescolar y básica primaria.

El componente administrativo describe la estructura organizacional y de gestión directiva


que facilita la consecución del horizonte institucional y que permite articular todos los procesos
pedagógicos, especificando los aspectos concernientes a la formación complementaria, entre
ellos: el presupuesto, el manejo de los recursos para la realización de actividades pedagógicas y
acciones de mejoramiento, así como la infraestructura de la planta física y la dotación que facilita
el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en las diferentes sedes de la institución.

El componente pedagógico, le da identidad a la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, en tanto se plantea la estructura curricular que fundamenta las acciones que se llevan
a cabo para desarrollar el proceso de formación complementaria1, fundamentada en la Pedagogía
Crítica y teniendo en cuenta los principios de enseñabilidad, educabilidad, pedagogía y contexto.
Se plantean los referentes teóricos, el enfoque humanista, social e investigativo de nuestra
Escuela Normal Superior María Auxiliadora, el componente pedagógico, los recursos y el
proceso de evaluación que se sigue en el Programa de Formación Complementaria.

Se incluye en este componente, una síntesis del plan de estudios desde preescolar hasta la
Formación Complementaria, la organización de la malla curricular por créditos académicos, las
estrategias pedagógicas que facilitan la formación del normalista superior con una mirada integral
y pluridimensional del niño, los medios, mediaciones pedagógicas, personal docente y directivo
que garantiza el cumplimiento de los objetivos de la formación complementaria. Se presenta

1 En este capítulo se recogen los numerales 2, 3, 4, 5, 10 y 11 de la Ficha de Verificación de Calidad.


4
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

además, la estructura de la investigación y de la práctica pedagógica investigativa, como aspectos


fundamentales en la formación de maestros, a través de un proceso de motivación, participación y
aprendizaje continuo de la metodología de la investigación, el fomento del pensamiento crítico e
investigativo, enmarcado en el modelo pedagógico institucional innovador alternativo y el
desarrollo de prácticas pedagógicas que al ser asumidas como proceso de praxis, implican la
lectura de contextos y la investigación como elementos constitutivos de la misma, articuladas con
los procesos formativos de Escuela Normal.

Y por último, en el componente de proyección a la comunidad, se describen de manera


general los programas para trascender a la comunidad en general, incluyendo las alianzas y los
convenios que se tienen con diferentes sectores de la sociedad, que fortalecen el proceso
formativo de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, en los cuales tienen una
participación directa los maestros en formación, contribuyendo así en el perfil del egresado.
Además, se describe de manera general el proceso de seguimiento a egresados del Programa de
Formación Complementaria y se hace un análisis de la proyección de los mismos en el entorno
local, regional y nacional.

5
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CONTENIDO
Pág.
PRESENTACIÓN 3
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL 7
SIMBOLOS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA 9

1. COMPONENTE CONTEXTUAL 10
1.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 10
1.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL CONTEXTO 10
1.3. HISTORIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA 11
1.4. HISTORIA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 14
1.5. HISTORIAS DE LAS SEDES RURALES 15

2. COMPONENTE CONCEPTUAL 17
2.1. ASPECTO LEGAL 17
2.2. MISIÓN 17
2.3. VISIÓN 17
2.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 17
2.5. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS 18
2.6. CONCEPCIÓN DE INFANCIA EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD,
LA INCLUSIÓN YLA INTERCULTURALIDAD 19
2.7. PERFIL DEL ESTUDIANTE 21
2.8. PERFIL DEL EGRESADO 22
2.9. PERFIL DEL DOCENTE 22

3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 24
3.1. MODELO DE ADMINISTRACIÓN 24
3.2. ORGANIGRAMA 28
3.3. PROCESOS ADMINISTRATIVOS 29
3.4. PROCESO DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA EN EL PROGRAMA DE
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 32
6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.5. PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE 33


3.6. MANUAL DE CONVIVENCIA 34
3.7. MEDIOS EDUCATIVOS Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS 34
3.8. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS 36

4. COMPONENTE PEDAGÓGICO 38
4.1. MODELO PEDAGÓGICO 38
4.1.1. Fundamentación Epistemológica 41
4.1.2. Fundamentación Pedagógica 42
4.1.3. Fundamentación Psicológica 45

4.2. PROPUESTA CURRICULAR 47


4.3. PLAN DE ESTUDIOS 50
4.4. METODOLOGÍAS Y RECURSOS ACORDES AL MODELO PEDAGÓGICO
INSTITUCIONAL
55 4.5. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓ 59
4.6. LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA
AUXILIADORA 70
4.6.1. Estructura de la investigación 70
4.6.2. Investigación en el Programa de Formación Complementaria 71
4.6.3. La investigación en los diferentes niveles educativos 85

4.7. PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA EN EL PROGRAMA DE


FORMACIÓN COMPLEMETARIA 81
4.7.1. Organización de la Práctica Pedagógica Investigativa 88
4.7.2. Caracterización de los espacios de práctica 90
4.7.3. Evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa 90

5. COMPONENTE DE PROYECCIÓN COMUNITARIA 91


5.1. SERVICIO DE EDUCACIÓN RURAL –SER- 93
5.2. PROGRAMA RADIAL “A TONO CON LA NORMAL” 93
7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5.3. ALIANZAS Y CONVENIOS 94


5.5. SEGUIMIENTO A EGRESADOS 94

BIBLIOGRAFÍA 96

ANEXOS 97

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de Administración de la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora 40
Figura 2 Organigrama de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora 42
Figura 3 Flujogramas de Proceso de administración de estudiantes y
de manual de convivencia 44

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Recursos 50
Tabla 2 Desarrollo De Competencias Y Perfil Del Egresado 77
Tabla 3 Niveles De Educación 121
Tabla 4 Ejes Temáticos De La Práctica Pedagógica Investigativa 127

8
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA


Villapinzón, Cundinamarca

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

NOMBRE: Escuela Normal Superior María Auxiliadora


DIRECCIÓN: Diagonal 6ª. N° 1-136
TELEFONO-FAX (091) 856 5122
MUNICIPIO: Villapinzón
DEPARTAMENTO: Cundinamarca

APROBACIONES VIGENTES: Resolución Nº 001931 del 29 de octubre de 1997


Título: Bachiller académico con profundización en
el campo de la educación y la formación pedagógica.

Resolución N° 2047 del 03 de septiembre de 1999


Acreditación Previa.

Resolución N° 2047 del 25 de octubre de 2000. Licencia de


Funcionamiento como Escuela Normal Superior María
Auxiliadora.

Decreto N° 1558 del 8 de julio del 2003, la Escuela Normal


Superior María Auxiliadora fue acreditada por cinco años como
Escuela Normal Superior y programación académica de
formación de educadores para el desempeño como docentes de
preescolar y básica primaria.

9
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Resolución N° 003524 del 6 de agosto del 2003 fue reconocida


oficialmente como establecimiento educativo departamental
integrado

Resolución Nº de Julio de 2010 fue renovada la acreditación de


la Escuela Normal Superior María Auxiliadora y su Programa de
Formación Complementaria.

Resolución 005761 del 4 de septiembre de 2012, por medio de la


cual se modifica la resolución # 001890 del 31 de Marzo del
2008, y se reorganizan los establecimientos educativos Oficiales
del municipio de Villapinzón del departamento de Cundinamarca
y se actualiza el DUE.

CLASE: Oficial

CARÁCTER: Mixto

TITULOS: Bachiller Académico con Profundización en el campo de la


Educación y Formación Pedagógica. .
Bachiller Técnico Con Formación Agropecuaria
Normalista Superior

CALENDARIO: A

JORNADA: ÚNICA. De sexto hasta undécimo de 7:00 AM a :00 PM


Mañana. P.F.C., Básica Primaria y Sedes rurales

NIVELES: Preescolar
Básica (Primaria y Secundaria)
Educación Media Vocacional
10
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Programa de Formación Complementaria

SEDES: Institución Educativa Departamental Soatama


Postprimaria Vasco Núñez de Balboa
Escuela Rural el Triunfo
Escuela Rural San Pablo
Escuela Rural Gabriela Mistral Sede la Joya
Escuela Rural Los Pinos
Escuela Rural La Merced
Escuela Rural Domingo Sabio
Escuela Rural Santa María Goretty

11
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SÍMBOLOS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR


MARÍA AUXILIADORA
VILLAPINZÓN - CUNDINAMARCA-

Escudo de la Escuela Normal Bandera de la Escuela Normal


Superior María Auxiliadora Superior María Auxiliadora

HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA

CORO:

Entonemos un himno triunfal


Encendamos la luz del saber
Es el lema sagrado de nuestra Normal (2)

I. Entonemos un himno de amor y de fe


Que diga la gloria del hoy y de ayer
Que somos un bello y amado vergel (2)

12
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

II. Solaz de cariño de gloria también


Que bello santuario precioso edén
Fecundo vivero es nuestro plantel (2)

III. Unamos las voces cantemos el bien


El triunfo es ya nuestro, llegó a su fin
Cual eco sonoro resuena

13
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. COMPONENTE CONTEXTUAL

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

Villapinzón, municipio cundinamarqués donde se encuentra ubicada la Escuela Normal


Superior María Auxiliadora se comunica a través de carreteras con otras regiones. Por la vía a
Soatama con Tibirita, Machetá, Manta, Guateque y el Valle de Tenza. Por la vía de la vereda de
Bosavita con los municipios de Turmequé, Nuevo Colón, Chinavita, Ramiriquí. A través de la
carretera que une con Lenguazaque con la región de Ubaté. Con Chocontá y los municipios de la
región de los Almeidas por la carretera central del norte.

El municipio de Villapinzón, se localiza a los 5º 13’09” de latitud norte y 73º 36’00” de


longitud oeste. Su extensión es de 249 kilómetros2, distribuidos en 248,5 Km2 en el área rural y
0,40 Km2 en el área urbana (IGAC 1992). Tiene una altitud de 2715 metros sobre el nivel del
mar.

Situado en el altiplano cundi-boyacense, pertenece a la región natural de bosque andino y


la subregión de la cuenca alta del río Bogotá, su ubicación es estratégica en términos hídricos,
pues la existencia de frentes de condensación en alturas superiores a los 2.900 metros sobre el
nivel del mar, generan fuentes de agua. Por ello la Alcaldía Municipal de Villapinzón ha
comprado terrenos del páramo aledaño al nacimiento del río Funza o Bogotá, para la
conservación del bosque nativo, la vegetación de páramo -quiches, frailejones, cardones y
arrayanes- y el mantenimiento de las cuencas y microcuencas de quebradas y riachuelos.

Villapinzón tiene 18.000 habitantes aproximadamente, según estadística del DANE


(2003), sus fuentes de ingreso son principalmente: la agricultura, la ganadería, las curtiembres y
el comercio en pequeña escala.

A nivel educativo se cuenta con cinco colegios: dos públicos y tres privados. La Escuela
Normal Superior María Auxiliadora es la institución educativa que tiene mayor número de
14
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

estudiantes, aproximadamente cubre el 40% de la población escolar de todo el municipio y acoge


estudiantes de municipios aledaños como: Lenguazaque, Chocontá, Sesquilé, Suesca, Umbita,
Ventaquemada, entre otros.

1.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL CONTEXTO

Por la época del descubrimiento de América, se disputaban estas tierras los Caciques
Zaque y Zipa. En 1.548 estas tierras se le adjudicaron a Juan de Torres y Cristóbal de Salcedo y
en ellas se funda hacia el año 1.774 Hatoviejo como parroquia, siendo Francisco de Vargas
Figueroa el primero en administrar justicia.

Su primer sacerdote fue don Juan Gregorio Carrillo y don Luis Sánchez el primer alcalde,
hacia el año 1.776. En 1.850 por decreto nacional, Hatoviejo es segregado del Cantón de
Ramiriquí de la provincia de Tunja y se agregó al Cantón de Chocontá de la provincia de
Cundinamarca, tanto en lo civil como en lo eclesiástico.

En 1904 por ordenanza de la Asamblea de Cundinamarca, se le da el nombre de Villa de


Pinzón, que por uso constante quedó “VILLAPINZÓN”, en honor al general Próspero Pinzón,
oriundo de estas tierras e ilustre general de la guerra de los mil días y en 1.929, llegó la primera
locomotora del Ferrocarril del nordeste.

En el ámbito educativo, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, es la institución


que tiene mayor trayectoria, fue creada en 1.955, el Colegio Cooperativo Próspero Pinzón en
1.972, el Colegio Marco Fidel Suárez, en 1.970 y se cerró en 1.998, en este mismo año se creó el
“Nuevo Colegio San Juan Bautista”, institución carácter privado, en el año 2.007 se crea el
Colegio privado “Santo Ángel” y en el año 2.008 el Colegio Luis Antonio Escobar de carácter
oficial. Las escuelas rurales se han construido de acuerdo a la gestión de la administración
municipal y la comunidad, y desde el año 2005 se distribuyeron para depender
administrativamente de la Institución Educativa Rural Soatama, de la Institución Educativa
Simón Bolívar y del Colegio Luis Antonio Escobar. A partir del 2012 se integran las sedes
rurales a la Escuela Normal Superior María Auxiliadora y a la Institución Luis Antonio Escobar.
15
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.3. HISTORIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA.

La institución Escuela Normal Superior María Auxiliadora, fue fundada con el nombre:
Normal Departamental María Auxiliadora de Señoritas el 24 de enero de 1955, gracias a la
gestión del padre Carlos Garavito Acosta, los doctores Carlos Cuevas Fernández y Marco Tulio
Fernández; siendo su primera rectora la Hna. Gregoria Düch, de la comunidad de Hermanas
Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, hasta 1960. Desde esa época han dirigido la
institución diez rectoras. Actualmente, es dirigida por la Hna. Hilda Gómez Guzmán.

En 1960 se graduó la primera promoción de maestras, integrada por nueve normalistas


superiores. En 1962, bajo la dirección de la Hermana Anunciata Selva, se inició la construcción
de la actual planta física, por el arquitecto Luis Carlos Sarmiento Angulo, en el lote adquirido a la
familia Cuevas Hernández, y el ingeniero Luis Eduardo Gómez Peña, siendo adecuada y dotada
parcialmente, bajo la dirección de la Hermana Verena Roldán.

El 15 de agosto de 1963, se fundó el Bachillerato Académico Nocturno en respuesta a las


necesidades de la comunidad, la licencia de funcionamiento se obtuvo mediante Resolución Nº
01385 del 21 de junio de 1971 y la aprobación de estudios con Resolución N° 6120 del 27 de
octubre de 1971.

La educación preescolar se inició en febrero de 1974 por iniciativa de la Hermana Verena


Roldán y las primeras docentes fueron Ana Beatriz Montaño Sánchez y Judith Cortés Casallas.
Académicamente ha servido como centro de práctica docente y desde el año 2000 como práctica
pedagógica de los estudiantes del Ciclo Complementario de Formación Docente, -hoy Formación
Complementaria -.

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora, a través de su historia ha recibido


reconocimientos de su labor educativa así:

16
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 En 1979, con motivo de la celebración de las bodas de plata de la institución, recibió la


Medalla “Honor al Mérito Educativo”.
 La Cruz de Oro de la Orden Civil Cundinamarquesa “Antonio Nariño” en el Grado
Granadino. 1986.
 En 1981, fueron condecoradas las docentes: Alcira Gaona, Otilia Domínguez de Gamboa
y Fredesvinda Cortés, por méritos académicos profesionales.
 En el año 2000, siendo rectora la Hermana Ana Hilda Gómez Guzmán, la Escuela Normal
Superior María Auxiliadora., recibió el Premio Simón Bolívar otorgado por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN), por presentar el mejor Proyecto de Acreditación Previa.
 En el año 2005, se recibió el Premio a la Calidad de la Gestión de la Gobernación de
Cundinamarca, por la cual se reconoció a la Escuela Normal Superior María Auxiliadora
con un valor de $ 60.000.000, que se destinaron para el mejoramiento de las salas de
informática.

En el ámbito deportivo, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora., se ha


caracterizado por participar en campeonatos a nivel regional, departamental y nacional. La
Escuela Normal Superior María Auxiliadora, organizó durante tres años la Copa María
Auxiliadora de baloncesto femenino, con la participación de algunas selecciones
departamentales.

En 1994 se creó la jornada de la tarde mixta, mediante Resolución N° 000062 del 17 de


febrero del mismo año y aprobada para los grados de 5º a 9°, que se fusionaron en 1996, con la
jornada de la mañana.

En 1995, se inició el proceso de reestructuración de las escuelas normales; la institución


alcanzó la acreditación previa mediante Resolución N° 2047 de septiembre de 1999 del
Ministerio de Educación Nacional, y con ella el nombre de Escuela Normal Superior María
Auxiliadora de Villapinzón, en este mismo año se estableció el convenio con la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia y se implementó el Ciclo Complementario de Formación
Docente, cuya primera promoción se graduó en Diciembre de 2001.

17
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Respondiendo a las necesidades de la comunidad regional, se realizó un convenio entre la


Universidad Católica de Oriente, de Rionegro – Antioquia – y la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora, para implementar el programa Servicio de Educación Rural (S.E.R.) destinado a
jóvenes y adultos campesinos en la modalidad sabatina. Aunque el Programa SER continúa
ofreciendo sus servicios, el convenio en mención no se ha renovado.

Debido a la reorganización de las instituciones educativas, mediante la Ley 715 de 2001,


en enero de 2003, se integra la Escuela Urbana Marco Fidel Suárez, a la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora.

En febrero de 2003 culmina el proceso de autoevaluación tendiente a la Acreditación de


Calidad y Desarrollo. Según Decreto 1558 del 8 de julio del 2003, de la Secretaría de Educación
de Cundinamarca, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora fue acreditada por cinco años
como Escuela Normal Superior y programación académica de formación de educadores para el
desempeño como docentes de preescolar y básica primaria. Luego según Resolución N° 003524
del 6 de agosto del 2003 fue reconocida oficialmente como establecimiento educativo
departamental integrado.

En el año 2005, reinició el funcionamiento de la Banda Marcial e igualmente se graduó la


primera promoción del Servicio educativo Rural (SER), en el año 2007, se cerró el bachillerato
Nocturno, por falta de demanda.

En el año 2005, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora recibió el Premio a la


Gestión de la Calidad, otorgado por la Gobernación de Cundinamarca. En este mismo año,
comenzó su participación en la Copa Madre Bernarda, que reúne a las instituciones educativas
dirigidas por Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora de todo el país.

En el año 2010, se renovó la acreditación como Escuela Normal Superior, después de la


visita y evaluación de los pares académicos, con la Resolución Nº 9107 de 21 de octubre de 2010.

18
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

En el año 2002 se abrió la jornada sabatina como una oportunidad educativa y de formación
en proyectos productivos autosostenibles, para jóvenes y adultos de la zona rural de Villapinzón y
municipios cercanos, dando la posibilidad de interactuar en un contexto relativamente nuevo para
ellos –la escuela-, lo que nos ha permitido visualizar cómo el estudiante aporta desde su
conocimiento al progreso de su comunidad.

En el año 2012, se integran las nueve sedes rurales a la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora con resolución 005761 del 4 de septiembre del 2012.

En el año 2015 se implementa la jornada única de sexto a noveno y en el 2016 se incluye


su implementación en los grados décimo y undécimo.

A finales de 2016 se propone, por iniciativa de la secretaria de la Educación de


Cundinamarca, el Sistema de Educación Relacional Fontan, proyecto piloto propuesto para dar
respuesta a las nuevas exigencias y retos de la sociedad, formando sujetos críticos, autónomos y
propositivos, con capacidad de tomar decisiones, resolver conflicto, interactuar y proteger el
medio. En el año 2017 se implementa este Sistema educativo.

1.4. HISTORIA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El Ciclo Complementario de Formación Docente, surgió en las Escuelas Normales de


Colombia, con la Ley General de Educación 115 de 1994, en el capítulo dos, que habla de la
formación de los educadores, en los artículos 109 a 114; fue reglamentado mediante el Decreto
3012 de 1997.

En este año, la reestructuración de las Escuelas Normales se asumió como un reto que le
permitió continuar con la formación de docentes para preescolar y básica primaria que había
iniciado en 1956.

Por los años sesenta y setenta los graduados de las Escuelas Normales en el grado sexto,
eran personas con un promedio de edad cercano a los 20 años, y quienes ya poseían madurez
19
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

biológica, psicológica y profesional, que se les podía encargar desde el comienzo de su


desempeño a los niños más pequeños que acudían a las escuelas. El ingreso de los niños y niñas
a éstas ocurría alrededor de los siete años y no era usual que cursaran preescolar, porque en sus
hogares recibían la enseñanza referente a la lecto-escritura, nociones de matemáticas y otros
conocimientos que se transmitían por tradición.

Con el transcurrir del tiempo, los niños ingresan más temprano a la escuela, y por
consiguiente la culminación de la educación secundaria ocurre antes de los 17 años. Los nuevos
maestros eran demasiado jóvenes, y si bien poseían los conocimientos pedagógicos mínimos
indispensables para enseñar, su madurez emocional y psicológica no eran suficientes para
desempeñar la labor que se les encomendaba. Se observaron estudiantes practicantes de catorce y
quince años que debían responsabilizarse por un grupo de niños en un curso y que, en algunas
ocasiones, eran de su misma edad.

Las reformas de las Escuelas Normales Superiores exigieron los títulos de bachiller
pedagógico o normalista superior como mínimo requisito para ejercer legalmente la docencia en
primaria.

La Normal Departamental Nacionalizada María Auxiliadora, cambió su razón social de


acuerdo con la acreditación previa y se llamó en adelante Escuela Normal Superior María
Auxiliadora. Sin embargo, su cambio no fue meramente en el nombre, pues se vio envuelta en
una serie de transformaciones aceleradas que modificaron sustancialmente su labor educativa. Al
aparecer el Ciclo Complementario de Formación en la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora, se modificaron normas, asignaciones académicas, cambios en el manual de
convivencia, en los comportamientos de los docentes y evidentemente en los estudiantes.

Con esta nueva población joven en proceso de formación, se ensayaron cosas nuevas
como la ausencia de uniforme escolar diario, se eliminaron las presiones rutinarias para lograr el
cumplimiento de los deberes, es decir, debieron empezar a actuar como docentes en formación.

20
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Inicialmente se pensó en que se debían contratar profesores de la Universidad Pedagógica


y Tecnológica de Colombia, pero al analizar la planta de docentes, se encontró que dentro de la
Escuela Normal Superior María Auxiliadora había maestros con suficiente formación académica
en diversas áreas, entre ellos, las profesoras: Florelva Hernández de Rojas, Elizabeth Silva
Romero, Gloria Rodríguez Medina, María Verónica Chavarrío de López y Nohora Cárdenas
Cortés, entre otros, quienes tomaron a su cargo las áreas que se habían previsto en la matriz
curricular aprobada por el CAENS.

El 14 de febrero de 2000 se inició el Ciclo Complementario de Formación, con un acto


académico que contó con la presencia de toda la comunidad educativa de la Escuela Normal y
representantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y del gobierno
municipal. Desde entonces, ellos han trabajado de común acuerdo para llevar a feliz desarrollo el
reto propuesto

Para esta época, el Ciclo Complementario de Formación, representó la única opción


educativa de carácter superior para los estudiantes de Villapinzón, el cual se constituyó en un
centro de proyección educativa y social tanto para niños, adolescentes, jóvenes y pobladores
mayores de las zonas rural y urbana.

Bajo la dirección de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, se ha fomentado la


unidad de propósitos dentro de los docentes, que se manifiesta en la participación activa en los
diferentes quehaceres como son las jornadas y talleres pedagógicos, las Ferias Pedagógicas y el
desarrollo de los trabajos de grado de los estudiantes del Programa de Formación
Complementaria.

Los docentes del PFC muestran idoneidad, superación, dedicación, perfeccionamiento


permanente, interdisciplinariedad y un propósito firme de orientar a los nuevos educadores para
que se renueve la educación colombiana y la Escuela Normal Superior María Auxiliadora
proyecte a través de sus egresados, la calidad de su educación y el espíritu franciscano expresado
en su lema PAZ y BIEN.

21
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

De acuerdo a las normativas ministeriales, con relación a la jornada Única en el 2016


hubo necesidad de implementar y reformar algunos campos de formación, como lo fue el campo
de formación de pedagogía incluyendo didácticas en matemáticas, ciencias naturales, ciencias
sociales, educación religiosa e inclusión para así entregar a la sociedad colombiana maestros y
maestras con mayor capacidad intelectual y práctica.

1.5. REORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMINETOS EDUCATIVOS


OFICIALES DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN

Mediante la resolución número 005761 del 4 de septiembre se modificó la resolución número


001890 del 31 de marzo del 2008 y se reorganizaron los establecimientos educativos oficiales del
municipio de Villapinzón y se actualizo el DUE (Directorio Único de Establecimientos
Educativos) como consecuencia de esta resolución se integraron a la Institución Educativa
Departamental Escuela Normal Superior María Auxiliadora las siguientes nueve sedes rurales:

1- Institución Educativa Departamental Soatama la cual cuenta con bachillerato completo,


actualmente cuenta con 150 estudiantes y está articulada con el SENA, otorgando el título
de TECNICOS EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS, está ubicada en la
vereda de Soatama.

2- Postprimaria Vasco Núñez de Balboa cuenta actualmente con 120 estudiantes y está
ubicada en la vereda de Bosavita.

3- Escuela rural el Triunfo actualmente cuenta con 10 estudiantes, es una escuela unitaria
está ubicada en la vereda Chasquez sector el triunfo.

4- Escuela Rural San Pablo es multigrado en la actualidad cuenta con 80 estudiantes y se


encuentra ubicada en la vereda San Pablo.

5- Escuela rural Gabriela Mistral La Joya multigrado cuenta con 30 estudiantes, se encuentra
ubicada en la vereda la Joya.
22
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6- Escuela rural Los Pinos es una sede que es multigrado cuenta en promedio con 35
estudiantes se encuentra ubicada en la vereda Bosavita Sector los pinos.

7- Escuela Rural La Merced es una escuela unitaria cuenta con 12 estudiantes, se encuentra
ubicada en la vereda La Merced.

8- Escuela Rural Domingo Sabio escuela multigrado con 70 estudiantes y está ubicada en la
vereda de Chásquez.

9- Escuela Rural Santa María Goretty sede unitaria cuenta con 13 estudiantes, ubicada en la
vereda Chinquira. Las sedes rurales ofrecen modelos flexibles, donde se encuentran el
modelo tradicional, la postprimaria y escuela nueva que van acordes con el modelo
educativo institucional.

La integración de las sedes rurales a la Normal ha traído beneficios entre ellos que los
docentes en formación tienen la posibilidad de hacer sus prácticas en diferentes ambientes y
aplican los conocimientos para después tener un desempeño acorde a las necesidades de la
educación en el departamento y la nación, la extensión a la comunidad es evidente apropiándose
de las necesidades que cada comunidad expresa, la facilidad de la movilidad de los estudiantes de
las veredas a la sede central cuando necesitan seguir su ciclo de formación y ampliando la
cobertura en el municipio.

23
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2. COMPONENTE CONCEPTUAL

2.1. ASPECTO LEGAL

La autonomía de la Escuela Normal Superior se fortalece a través de la Constitución


Política Nacional, en cuanto a la libertad de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y cátedra
y concepción de la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene
función social. (Artículos 18 y 22).

En lo referente a la reestructuración y organización de las Escuelas Normales, el


Ministerio de Educación Nacional, expidió el Decreto 2039 de 1994, posteriormente modificado
por el decreto 968 de junio 9 de 1995, donde se establecen los procedimientos y las condiciones
para iniciarla. En el Decreto 3012 del 19 de diciembre de 1997, se fijaron los criterios y
requisitos para reconocer la idoneidad y calidad de los programas académicos que ofrece a
Normal, el cual fue derogado por el Decreto 4790 del 18 de diciembre de 2008, donde establecen
los criterios de calidad del programa de formación de docentes de las Escuelas Normales
Superiores.

2.2. MISIÓN

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villapinzón, Cundinamarca, es una


institución de carácter oficial que forma ciudadanos capaces de responder a las necesidades de la
sociedad actual y a maestros de reconocida idoneidad ética, moral, científica, profesional con
competencias pedagógicas, disciplinares e investigativas, reconociendo la diversidad y la
inclusión desde los valores éticos, morales, sociales y la filosofía franciscana.

2.3. VISIÓN

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villapinzón, Cundinamarca,


continuará formando ciudadanos y educadores integrales e idóneos y al 2023 propenderá por
24
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ser una institución educativa de alta calidad a nivel formativo, disciplinar e investigativo en la
región, donde se propongan e implementen innovaciones didácticas y pedagógicas que
contribuyan al mejoramiento de las prácticas docentes, desde una perspectiva humanista y
franciscana, de manera que sea modelo de formación académica, pedagógica y en valores éticos,
con equidad, igualdad de oportunidades, respeto por la diversidad, cooperación, inclusión y
solidaridad, con sentido de responsabilidad social, convirtiéndose en una escuela normal superior
líder, que ayude a la transformación del contexto social a través del desempeño de sus egresados,
quienes serán preparados para continuar con su formación profesional, ética y ciudadana.

2.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

A. Ofrecer procesos de formación de alta calidad que permitan al futuro docente crear e
innovar modelos y estrategias pedagógicas adaptándolas a las necesidades de la sociedad
actual.
B. Cualificar al maestro en formación y al maestro en ejercicio en la adquisición y el
perfeccionamiento de habilidades comunicativas que faciliten el manejo interdisciplinario
de los conocimientos.
C. Encauzar al estudiante a hacer de y la investigación los componentes primordiales de su
formación ciudadana, intelectual y pedagógica.
D. Cimentar la formación del futuro ciudadano en una cultura ecológica y humanista que
mejore su calidad de vida convirtiéndose en un sembrador de paz y bien.
E. Establecer mecanismos de participación de la institución para la búsqueda de soluciones a
las necesidades del contexto local y su zona de influencia.

2.5. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2.5.1. Principios antropológicos: En la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, se


considera al estudiante como un ser único, pluridimensional, trascendente, capaz de reconocerse a
sí mismo, buscar y rescatar dimensiones culturales, históricas y sociales en su proceso de
crecimiento. La Institución fundamenta al ser humano en los principios de la Pedagogía
Franciscana, que contiene una visión del hombre como sujeto dispuesto a interactuar de manera
25
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

individual y colectiva, promoviendo procesos de autoevaluación de su comportamiento con la


sociedad y con la naturaleza para hacer parte del contexto local y global; lo reconoce como un
ser libre, con capacidad de autodeterminación y trascendencia a la hora de participar en las
transformaciones y cambios sociales que estimulan y orientan su formación integral.

2.5.2. Principios Institucionales y Éticos: La institución busca que los miembros de la


comunidad educativa practiquen y fomenten los principios franciscanos de amor a sí mismo y a la
naturaleza, tolerancia con sus semejantes, humildad y servicio en su diario vivir, ofreciendo una
formación integral, personalizante y humanizadora, que le permita interactuar dentro de una
sociedad local y global fundamentándose en la sana convivencia, el respeto a la diferencia y la
equidad.

2.5.3. Principios Epistemológicos: La Escuela Normal Superior María Auxiliadora


orienta al estudiante hacia la adquisición y construcción de conocimientos en las diferentes áreas
del saber y se fundamenta en los problemas relativos a las ciencias, proceso que le permite ser
líder a la hora de dirigir, cuestionar y tomar decisiones en cualquier situación para mejorar su
calidad de vida. Comprende el papel activo de los sujetos en la construcción del conocimiento y
resalta la importancia del trabajo, interdisciplinario y transdisciplinario en la solución de
problemas educativos.

2.5.4. Principios Pedagógicos: La Escuela Normal Superior María Auxiliadora asume la


pedagogía como el saber fundante en la formación de maestros y estudiantes, para dar identidad y
sentido a su práctica pedagógica. Así mismo la didáctica se entiende como la reflexión
permanente del colectivo docente sobre múltiples relaciones y estrategias que configuran la
enseñabilidad, la educabilidad y la construcción del conocimiento como aspectos esenciales en el
diseño curricular y evaluativo a través de la investigación en el aula y la enseñanza por procesos.
Se tienen en cuenta algunos aportes pedagógicos de la escuela activa, la pedagogía social, crítica
y humanista que son referentes del Modelo pedagógico Institucional Innovador Alternativo.

2.5.5. Principios Psicológicos: Se propende por la formación integral del estudiante,


teniendo en cuenta los aspectos: biológicos, afectivos, cognitivos, emocionales y sociales, para
26
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

que le dé la oportunidad de desarrollar, potencialidades y capacidades para beneficio de sí mismo


y de la sociedad.

2.5.6. Principios Sociopolíticos: la Escuela Normal Superior María Auxiliadora


fundamenta el sentido de pertenencia de la colectividad en la que el ciudadano se proyecta como
persona sobreponiendo el SER al tener. Es decir, él mismo comprende y respeta el valor único de
la diferencia, haciendo implícito un cambio en el pensamiento de la sociedad y estableciendo la
construcción consciente del contexto.

2.6. CONCEPCIÓN DE INFANCIA EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD, LA


INCLUSIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD

Las políticas actuales proponen una educación cimentada en una concepción de infancia y
adolescencia particular en cada uno de los contextos, permitiendo la participación de diversos
grupos sociales y su integración a comunidades disímiles, lo cual exige a las ENS crear campos
óptimos para el desarrollo, la convivencia, la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, se deben
reconocer los términos de concepción e infancia. El primero, según Guzmán (2010) citando a
Zimmerman y Gerstenhaber (2000), es un proceso personal por el cual un individuo estructura su
saber a medida que integra sus conocimientos, es decir, de la acción cultural parental, de la
práctica social del niño en la escuela, de la influencia de los medios de comunicación y de la
actividad profesional y social del adulto, permitiéndole confrontar el conocimiento con la
realidad. El segundo, de acuerdo con Guzman (ibid), citando a Mami Umayahara (2003), se
refiere a la población menor de 18 años, comienza con el nacimiento, pero al hacer referencia a la
primera infancia existe variedad de definiciones, en general, coinciden la finalización de esta
etapa entre los cinco y seis años.

Desde esta fundamentación, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de


Villapinzón concibe la infancia como la etapa en la cual se potencian habilidades y competencias
en pro del pleno desarrollo de su personalidad, mediante la interacción consigo mismo, los otros
y su entorno, se considera al niño como un ser autónomo, único, activo, pluridimensional,

27
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

irrepetible y trascendente, capaz de buscar y rescatar dimensiones culturales, históricas y sociales


en su proceso de crecimiento.

Desde esta perspectiva, el niño se considera un ser activo y centro del proceso educativo,
capaz de conocer, sentir, opinar, discernir, decidir, plantear problemas y buscar posibles
soluciones, motivado e interesado por explorar su medio y descubrir relaciones, en tanto llega al
mundo escolar con un cúmulo de experiencias previas que son la base de construcciones
posteriores.

En la medida en que se desarrolla la formación integral del niño se reconoce la


importancia del descubrir, experimentar, reflexionar, respetar e interactuar con el mundo físico,
social, tecnológico, y en especial el medio ambiente, lo cual lleva a afirmar que el niño debe
compartir, actuar y disfrutar en la construcción de lo aprendido.

En la Escuela Normal Superior María Auxiliadora se concibe la educación como la


integración de conocimientos, de maneras de ser, de sentir, de actuar, que se suscitan al
interactuar consigo mismo, con sus padres, con sus compañeros, con los docentes, con los objetos
del medio y el contexto en general.

Esto implica la creación de ambientes educativos pertinentes para el aprendizaje y


desenvolvimiento de la singularidad del niño, en donde se reconocen sus dimensiones:
socioafectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual, mediadas por nuevos
espacios de relación con el conocimiento, espacios activos y didácticos que posibilitan el
aprendizaje.

La dimensión socio-afectiva en el niño, juega un papel fundamental en el afianzamiento


de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación de
su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos,
docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma comienza a construir su manera personal de
vivir, sentir, expresar emociones y sentimientos frente al contexto y su medio natural, animales y

28
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

personas del mundo, también su manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las
de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

Desde la dimensión corporal se pretende hacer del niño un ser de comunicación, de


creación y favorecer el acceso a nuevas formas de pensamiento, por lo cual no debe mirarse
desde el componente biológico únicamente, sino buscar una armonía del movimiento que enlace
otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral.
“La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se
manifiesta ante el mundo con su cuerpo. En la acción del niño se articula toda su afectividad, sus
deseos, sus representaciones, pero también sus posibilidades de comunicación y
conceptualización” (MEN, 1995).

Por otra parte, la dimensión cognitiva implica entender cómo conoce el niño, cuáles son
los procesos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita -desde la escuela- lograr un
conocimiento para relacionarse, actuar y transformar la realidad. Es así como el maestro en
formación de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, apoyado en el Modelo Pedagógico
Innovador Alternativo, activa y dinamiza su quehacer pedagógico, pues pone en juego su ser,
saber y saber hacer para identificar las diferencias y aptitudes del niño, implementando acciones
pedagógicas apropiadas para potenciar su desarrollo integral.

Así mismo, la dimensión comunicativa en el niño involucra la expresión de


conocimientos, e ideas sobre el mundo, acontecimientos y fenómenos de la realidad, y permite
establecer relaciones con los otros, “para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos,
expresar emociones y sentimientos” (Ibid).

Esta posibilidad de comunicación se la brindan, además de la escuela, sus pares, familia y


docentes permitiendo hallar soluciones a tareas complejas y a los retos que le plantea el medio.
Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico
de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.

29
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La dimensión estética implica la capacidad de expresar, valorar y transformar la


percepción del mundo y de sí mismo, desarrolla la imaginación y el gusto estético que conllevan
a la creación de ambientes propicios donde el lenguaje artístico juega un papel fundamental en
los procesos comunicativos y de aprendizaje.

Por último, las dimensiones ética y espiritual, se desarrollan desde las vivencias de los
niños, marcadas por la formación de valores, el buen trato y el respeto a sus derechos. A través de
los valores, ellos logran encontrar múltiples posibilidades de interacción con el mundo interior y
con las personas que lo rodean, buscando no sólo el crecimiento personal sino también el
espiritual, el manejo de sus emociones y de sus sentimientos.

Todo lo anterior se asume desde la perspectiva de la diversidad, que implica considerar la


existencia de grupos con características muy disímiles que conviven e interactúan dentro y fuera
de la escuela. Esto significa que la educación se debe fundamentar en un principio de equidad, en
el sentido en que las particularidades físicas, síquicas, sociales y culturales de los sujetos no
pueden influir para dejarlo de considerar un sujeto de derechos, por el contrario, el derecho a la
pluralidad, sustentado en los principios legales de igualdad, garantizará que la formación de los
estudiantes contemple la perspectiva de la interculturalidad, desde la cual puedan comprender la
diferencia cognitiva, sexual, étnica y cultural, en esa medida considerar en sus prácticas
pedagógicas los conocimientos con prácticas sociales y culturales, estableciendo un diálogo entre
las culturas confluyentes haciendo contacto en un contexto específico el cual permite aprender,
reconocer en el otro su identidad y nuestra propia identidad, así como el valor real de la cultura.

Por esta razón, la institución formadora de maestros, garantizará en sus egresados una
formación que le brinde elementos para valorar y respetar la diferencia, la igualdad de derechos,
la equidad, desde una perspectiva intercultural, con el fin de poder comprender al otro, y en esa
medida, emprender acciones trascendentes en la escuela para enfrentar el mundo social en que se
desenvuelve.

Atender a la diversidad, la inclusión y la interculturalidad como principios de la educación


actual, implicará para la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, partir de un análisis de la
30
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

realidad del entorno local y regional y una caracterización de la infancia, del contexto y del
talento humano que se tiene en la institución educativa, para incorporar en el Proyecto Educativo
Institucional estos aspectos como otros principios institucionales de convivencia, que
determinarán acciones inmediatas, entre ellas: ajustes a la propuesta curricular teniendo en cuenta
la diversidad en toda la extensión de la palabra, una metodología acorde a las características de la
infancia del contexto y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo del proceso educativo en
el aula.

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora, ha desarrollado algunos procesos


educativos hacia la inclusión, entre los que se consideran el aula de apoyo, donde se permitió a
niños y niñas con discapacidad motora e intelectual, participar del proceso educativo para
avanzar en su formación, haciendo parte importante de la cotidianidad y las actividades
institucionales, por lo cual se ha generado una actitud de inclusión en los compañeros, los
docentes y los maestros en formación, quienes han propuesto trabajos de investigación con esta
población escolar.

2.7. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Al hablar de perfil del estudiante en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, se


hace referencia al sujeto que se quiere formar y en cuya configuración se concretan un conjunto
de cualidades inherentes al proceso de formación que se brinda en la institución. Se piensa al
estudiante como sujeto que cumple un papel transformador en el contexto local y global, en la
medida en que se consoliden esas cualidades en su desarrollo pluridimensional e integral:

 Se conoce a sí mismo, se quiere y se respeta.


 Reconoce y resignifica su propia historia
 Demuestra su capacidad de líder social
 Toma decisiones libres, autónomas y responsables.
 Expresa afecto y respeto en sus relaciones interpersonales.
 Tiene espíritu crítico, social y político

31
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Es capaz de vivir y trabajar en grupo.


 Se proyecta como una persona con una visión clara de su vida.
 Desarrolla la capacidad creadora para buscar y hallar soluciones apropiadas para los retos
de la realidad.
 Actúa con equilibrio psíquico y serenidad ante el éxito o el fracaso.
 Práctica el enfoque Humanista.
 Hace uso responsable del tiempo libre.
 Respeta la vida, la verdad y la naturaleza.

2.8. PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del egresado de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, hace referencia
al desarrollo de las dimensiones del ser humano, a través del fomento de competencias:
actitudinales (SER), cognitivas (SABER), procedimentales (SABER HACER) y aprender a
aprender, reflexionar y aplicar (METACOGNITIVAS), definiendo así el SER HUMANO que
queremos formar como ciudadano, como maestro y en cuya configuración se concretan un
conjunto de cualidades como persona, como científico, como líder y como pedagogo.

a. COMO PERSONA: Se asumen valores como la democracia, la autonomía, el respeto,


la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad, la justicia y la disciplina, reconociendo la
importancia de su interacción dentro de la sociedad y el entorno, formándose en los valores
franciscanos. Ello implica trabajar un proyecto de vida para aprender a ser y a convivir con otros.

b. COMO CIENTÍFICO: Se pretende que el normalista egresado de la Escuela Normal


Superior María Auxiliadora, sea autónomo, objetivo, investigador, innovador, instruido y
creativo, tenga capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación, lo cual implica el
aprender a conocer y el aproximarse al conocimiento como un proceso de adquisición y
construcción en las diferentes áreas del saber, fundamentándose en los problemas relativos a las
ciencias, proceso que le permite orientar, cuestionar y tomar decisiones en cualquier situación
para mejorar su calidad de vida.

32
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

c. COMO LÍDER SOCIAL: El egresado de la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, debe poseer capacidades de ciudadano participativo, ético, orientador, seguro de sí
mismo y constante, de manera que, con base en los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes desarrolladas, pueda realizar actividades propias de su profesión en forma eficaz y
eficiente.

d. COMO PEDAGOGO: La formación pedagógica aporta al estudiante la posibilidad de


ser recursivo, guiar actividades grupales y saber dirigirse a los demás de una manera didáctica y
coherente, encaminándose por el aprender a hacer.

2.9. PERFIL DEL DOCENTE

El docente de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora debe asumir su rol con toda
la significación social de su profesión, poseer dominio y control de los conocimientos referidos a
la formación integral de la persona, reconocer y establecer los aportes de la ética, la pedagogía,
las ciencias, la investigación y la tecnología en su formación, teniendo en cuenta las finalidades
sociales, políticas y culturales de su ejercicio.

El docente que se desempeña en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, debe reunir
las siguientes características:

 Poseer unas competencias intelectuales específicas, teniendo dominio de los propósitos y


contenidos de la educación.
 Dar cuenta de sus competencias pedagógicas y didácticas.
 Tener la capacidad de leer y liderar en su contexto acciones, planes y proyectos, para
mejorar y/o responder a las necesidades sociales del entorno de la escuela y del
estudiante.
 Poseer Identidad profesional, idoneidad moral, ética, pedagógica e investigativa y
compromiso social en el ejercicio de su profesión.
 Tener apertura a la innovación pedagógica y tecnológica.
33
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Desarrollar un espíritu autónomo e investigativo.


 Valorar a los otros y respetar sus derechos individuales y sociales.
 Poseer capacidad para las relaciones interpersonales y con el medio, con sentido ético y
de compromiso social en el ejercicio de la profesión.
 Conocedor de la cultura general y las materias sustantivas que enseña.
 Ejecutor y generador de prácticas y conocimientos pedagógicos siempre renovables.
 Con capacidad de reflexión y aprendizaje a partir de la experiencia, para adecuar su
propuesta de enseñanza a contextos diferentes haciendo énfasis en la autonomía,
articulando la teoría y la práctica en el proceso de la construcción del conocimiento.
 Actualizado en sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos.
 Con criterio para autoevaluar sistemáticamente su enseñanza.
 Con capacidad para liderar los procesos de cambio en los campos pedagógico e
investigativo que la comunidad requiere.
 Con alta calidad humana, reflejando amor por la acción educadora con responsabilidad,
dinamismo, gusto e interés.
 El educando es el centro de la formación. Por tanto, el docente debe ser un mediador entre
el conocimiento y el estudiante.

34
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

La administración de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora se asume como un


proceso sistémico que se retroalimenta en cada una de sus instancias, incluyendo la formación
complementaria, como se describe a continuación y se resume en la figura N° 1.

3.1. MODELO DE ADMINISTRACIÓN

3.1.1. La previsión o diagnóstico: Consiste en el conocimiento inicial de sí misma, sus


fundamentos filosóficos, epistemológicos, científicos, pedagógicos, organizacionales, que le den
razón de su ser y su accionar. Se determinan sus éxitos, aciertos, dificultades y los posibles
fracasos que puedan experimentar. Este conocimiento se adquiere mediante una autoevaluación
pertinente y crítica que se realiza al finalizar cada año académico y en la que participan todos sus
integrantes: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, trabajadores y representantes de
la comunidad de Villapinzón. Se propende porque durante el año escolar se realicen evaluaciones
pertinentes sincrónicas con las acciones desarrolladas que se planearon dentro del cronograma al
iniciar las labores educativas.

3.1.2. La investigación

En esta etapa se utilizan métodos de investigación cuantitativos y cualitativos como la


Investigación Acción (IA) y técnicas de estadística descriptiva que permiten obtener la visión del
impacto que genera la Escuela Normal Superior María Auxiliadora en dicha comunidad. Se
elaboran los informes por sectores de la comunidad, a saber, estudiantes, padres, docentes y otros
con base en encuestas de preguntas abiertas y de selección única, entrevistas semiestructuradas y
ocasionalmente en foros o mesas de trabajo (Ver anexo 3).

3.1.3. La planeación: Una vez definida la situación previa, la rectora, el consejo


directivo, el consejo académico y los administrativos proceden a elaborar el plan de trabajo que
se va a realizar en el año correspondiente.

35
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.1.4. La organización: Los diferentes grupos del personal y los colectivos docentes, de
acuerdo con la naturaleza de sus cargos, y las funciones implícitas y explícitas que desarrollan,
asumen trabajos y responsabilidades. Se procura que exista integración en ellos.

3.1.5. La presupuestación: En la etapa inicial del año escolar, se elaboran los


presupuestos tanto económicos como de trabajo; es decir, distribución de asignaciones
académicas y de funciones específicas para los docentes, se presentan los proyectos a la
Secretaría de Educación de Cundinamarca; se revisan y si es el caso, se renuevan los convenios
vigentes con la(s) universidad(es) que le proporciona(n) asesoría.

Consecuentemente se inicia la administración de la legislación que rige la educación: Ley


General de Educación 115 de 1994, Ley 715 de 2002, Decreto 1860 de 1994, Decreto 1850 de
2002, Decreto 230 de 2002, Decreto 4790 de 2008, Decreto Ley 1075 de 26 de Mayo de 2015.
Para hacerlo se distribuyen los docentes por grupos interdisciplinarios o de áreas, se les asignan
las formas de aplicación en el contexto propio de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora,
luego se les pide que socialicen sus aportes con todo el colectivo docente para que exista una
cierta unidad de criterios que permita su aplicación racional.

En esta fase se revisan también los proyectos específicos de la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora, en especial el Proyecto Educativo Institucional PEI, los proyectos de
investigación en curso y las programaciones de área y asignatura; se hacen los análisis y ajustes
que sean necesarios para el año lectivo que se inicie.

El Manual de Convivencia se modifica de acuerdo con los resultados de la evaluación


institucional del año anterior, del estudio de los casos específicos que no fueron solucionados
adecuadamente, de la revisión de las normas que resulten obsoletas o ambiguas o que no fueron
aplicadas como lo proponía dicho manual. Si es necesario se modifica la redacción y la
presentación para que la comunidad educativa tenga una versión clara del mismo.

Este proceso se continúa durante el año académico en diferentes momentos pues la


administración y el equipo de docentes manejan el concepto de que cada proyecto es algo “vivo”
36
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

que está en renovación permanente y que necesita de revisiones periódicas con el propósito de
alcanzar niveles altos de calidad administrativa, científica y pedagógica.

La rectoría, el consejo directivo y la secretaría –pagaduría- elaboran un plan de revisión


de la estructura física de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora con la asesoría de
expertos en construcción y mantenimiento para realizar las reparaciones y remodelaciones
necesarias que permitan el desarrollo normal de las actividades educativas y el proceso óptimo de
formación de maestros. Se proponen construcciones menores como campos deportivos,
adecuación de aulas y se garantiza su financiación y ejecución con aportes de la Escuela Normal
Superior María Auxiliadora, la Asociación de Padres de Familia y ocasionalmente con aportes
gubernamentales.

3.1.6. La comunicación e información: A continuación, se establecen los canales de


comunicación e información para los docentes, estudiantes, padres de familia y otros. Se procura
que estos canales sean directos, claros, efectivos y ágiles. Para lograrlo se acude a los
representantes de los estamentos en el consejo directivo, los coordinadores de las diferentes
secciones de la Escuela Normal, la asociación de padres de familia, el consejo de estudiantes, el
consejo académico, los colectivos docentes y la asamblea de docentes. Se reciben, además, las
circulares o decretos que emite la Secretaría de Educación de Cundinamarca o el Ministerio de
Educación Nacional, las observaciones, opiniones o sugerencias de la alcaldía o el concejo
municipal.

La comunicación se realiza a través del conducto regular, proceso que debe seguir el
estudiante, padre de familia, representante legal o acudiente, cuando necesitan formular una
petición, presentar una explicación, ofrecer una excusa o disculpa, reclamar por una sanción o
establecer una comunicación legal con los profesores o con los directivos. Las instancias son:

a. Casos académicos: Profesor de asignatura y estudiante, director de grupo, coordinador


académico o de primaria, consejo académico, rectoría y consejo directivo.
b. Casos comportamentales: Profesor de asignatura o profesor de la Normal, estudiante,
director de grupo, coordinador de convivencia o de primaria, rectoría y consejo directivo.
37
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.1.7. La dirección: Que ejercen la rectora y el consejo directivo es clara y concreta; se


retroalimenta mediante los reportes que envían cada uno de los estamentos legalmente
constituidos existentes dentro de la organización. Procura ser democrática, racional y eficiente.

3.1.8. La coordinación: Que consiste en trabajar armónicamente en los diferentes


estamentos institucionales. La realizan dentro del campo pedagógico, las personas asignadas a los
cargos que se describen a continuación: Un coordinador académico, un coordinador de
convivencia y dos coordinadores para las sedes Luis Antonio Escobar (primero a cuarto de
primaria) y San Francisco de Asís (preescolar, quinto y sexto). Además de un coordinador para la
jornada sabatina del Servicio Educativo Rural.

Dada la naturaleza pedagógica – investigativa de la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, se ha conformado un Comité de Investigación y un Comité de Acreditación, además
de otros comités que permiten la planeación, desarrollo y evaluación de algunas actividades
institucionales.

3.1.9. El control: Todo el proceso administrativo se controla internamente por la rectora y


el consejo directivo, externamente lo ejecuta la Gobernación de Cundinamarca a través de la
Secretaría de Educación de Cundinamarca y el Ministerio de Educación Nacional.

3.1.10. La exigencia: La exigencia de resultados la propician todos los estamentos de


acuerdo con su naturaleza y con las funciones u obligaciones que cada uno debe cumplir de
acuerdo con las leyes, decretos, manuales de funciones, registros académicos y de convivencia.
En la parte de servicios generales especializados la exigencia de resultados y control son
ejercidos principalmente por la rectoría y la secretaría – pagaduría.

3.1.11. La evaluación: Como todo proceso necesita de evaluaciones periódicas críticas


que por su naturaleza pueden ser formativas para fortalecer los aspectos favorables, mejorar los
que son deficientes y corregir aquellas que pueden entorpecer la marcha de la institución; pueden
ser sumativas que se realizan al finalizar cada año escolar mediante encuestas, entrevistas o
38
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

cuestionarios y trabajos especiales referentes al desempeño de cada grupo de trabajo de la


Escuela Normal Superior María Auxiliadora, y a través de formatos de autoevaluación
institucional.

3.1.12. Planes de mejoramiento: permiten la retroalimentación diagnosticar, proponer,


ejecutar, evaluar y controlar los procesos de la institución en general, como de los diferentes
estamentos y miembros que la componen. Durante las diferentes administraciones de la Normal
se ha creado el ambiente propicio para su buen funcionamiento, se designan los tiempos
sugeridos para el desarrollo de las propuestas del PEI y los procesos de mejoramiento. Para
lograrlo, se distribuyen los profesores en diferentes colectivos de área e investigación, con la
participación de estudiantes y padres de familia.

39
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Figura N° 1
Modelo de Administración I E D Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

40
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Desde el año 2001, los procesos de autoevaluación e investigación pedagógica, se


mantienen y se renuevan con el propósito de alcanzar la calidad y excelencia como Escuela
Normal Superior, al contar con la asesoría de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia y la infraestructura logística necesaria para alcanzar los objetivos propuestos.

El manejo del presupuesto económico es organizado por el consejo directivo quien ejerce
controles periódicos sobre su manejo, autoriza a la rectora los gastos, traslados presupuestales, la
elaboración de los informes que se deben presentar a las autoridades gubernamentales, rigiéndose
por el Decreto 4791 de 2008.

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora, contrata un contador público que tenga
tarjeta profesional vigente o que esté autorizado para ejercer este cargo. El presupuesto como
proyecto inicial lo elabora la rectora y después de ser analizado y revisado por el consejo
directivo se elabora la resolución por la cual se fijan los ingresos y egresos para el año
correspondiente, de acuerdo con las disposiciones de ley vigentes, y la firman todos sus
miembros.

Se tiene en cuenta, la disponibilidad presupuestal, las necesidades existentes referentes a


servicios generales, la adquisición de bienes y servicios, pago de impuestos, buscando aplicar el
presupuesto aprobado y cumpliendo con los requerimientos de la legislación vigente aplicada por
la administración departamental.

La estandarización de los procesos administrativos claves se realiza en reuniones con


docentes, estudiantes y padres de familia, donde se dan a conocer las distribuciones de los
estudiantes por aula, la asignación de carga académica, el cronograma de actividades y el informe
de distribución de recursos financieros, siguiendo las normas y disposiciones legales.

Los cambios en los procesos administrativos son conocidos por la comunidad educativa a
través de las reuniones periódicas con docentes, padres de familia, estudiantes y en las
direcciones de grupo.

41
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

42
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.2. ORGANIGRAMA DE LA E.N.SM.A.

Figura Nª 2
Organigrama I E D ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA

43
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El mapa organizacional de la Escuela Normal, es de forma circular, los estudiantes son el


centro del proceso educativo y en su entorno se aprecian los diferentes estamentos y actores que
hacen parte de la institución, se visualiza la distribución equitativa de las responsabilidades, con
las correspondientes líneas de organización y comunicación, lo cual permite la integración de la
comunidad educativa, en donde se respeta a la persona y sus opiniones y a la vez se
responsabiliza del trabajo según el rol que desempeñe.

3.3. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

La estandarización de los procesos administrativos claves se realiza en reuniones con


docentes, estudiantes y padres de familia, donde se dan a conocer las distribuciones de los
estudiantes por aula, la asignación de carga académica, el cronograma de actividades y el informe
de distribución de recursos financieros, siguiendo las normas y disposiciones legales.

Se presentan a continuación algunos de los diagramas de los procesos administrativos


para el cumplimiento del Horizonte Institucional y la admisión y matrícula de estudiantes:

44
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FLUJOGRAMA HORIZONTE ADMÓN DE ESTUDIANTES


INSTITUCIONAL
INICIO
INICIO

ESTUDIANTES = E
HORIZONTE INSTITUCIONAL = MATRICULA = M
HI RENDIMIENTO
ESTUDIANTES = E
PADRES DE FAMILIA = PF
ACADEMICO = RA
DOCENTES = D ENTREGA Y REVISION
DE DOCUEMNTOS
VALORACIÓN, CAMBIOS Y
DIVULGACIÓN DE HI
ELABORACION
DE M.

PUESTA EN MARCHA
DISTRIBUCION
DE GRUPOS

TALLERES CON E,
NO
PF,D,S
SE
ENCUENTR
A M.
EVALUACIÓN
SI

NO AMBIENTACION
BUENOS
RESULTADOS
PROCESOS
CURRICULARES
SI

EVALUACION
COHERENCIA Y
FUNCIONAMIENTO
INSTITUCIONAL NO

BUE
N RA
FIN REFUERZO
SI
ENRIQUECIMIENTO
INTELECTUAL Y
PERSONAL,
PROMOCIÓN

FIN

Figura No 3
Flujogramas de Proceso de administración de estudiantes y de manual de convivencia

45
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Para el seguimiento académico, se tienen en cuenta los propósitos de cada área o campo
de formación y los criterios de evaluación establecidos en el Sistema institucional de Evaluación
de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora. Cada docente lleva un registro de las
valoraciones de los estudiantes, teniendo en cuenta sus fortalezas y dificultades. Cuando estas
últimas se hacen presentes, se diseñan algunas actividades de refuerzo que se desarrollan en el
transcurso de cada bimestre de preescolar a once, en cada semestre en la formación
complementaria y se estipulan fechas concretas para llevar a cabo este proceso como trabajo
tutorial. El registro de esas valoraciones lo realiza cada docente y el informe se remite a
coordinación académica para dar el informe final respectivo a los maestros y maestras en
formación; y en la básica y media académica a padres de familia y estudiantes.

3.4. PROCESO DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA EN EL PROGRAMA DE


FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La inscripción y admisión de los aspirantes que desean continuar sus estudios en el


Programa de Formación Complementaria, constituye uno de los objetivos de la Escuela Normal
Superior María Auxiliadora.

En este proceso se tienen en cuenta los siguientes aspectos:


1. Inscripción: Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Carta de solicitud de ingreso, dirigida a la rectora.
 Informe de rendimiento académico del grado Undécimo
 Acta de grado como bachiller con profundización en pedagogía y educación
 Resultados Pruebas saber Once.

2. Proceso de admisión:
 Prueba escrita diagnóstica
 Entrevista diagnóstica
 Presentación y publicación de resultados
 Matrículas
 Iniciación del semestre
46
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La entrevista y la prueba escrita se realiza con el propósito de reconocer en cada uno de


los aspirantes sus potencialidades, motivaciones e intereses con el propósito de brindarles
posibilidades de éxito académico y profesional en el campo de la educación y la enseñanza.
Los resultados de este proceso de dan a conocer en los días posterior a la entrevista.

Este proceso de evaluación inicial o diagnóstica, se lleva a cabo como elemento que
aporta a la organización de la formación de maestros de primer semestre, partiendo de sus
conocimientos previos, sus habilidades y sus capacidades.

El seguimiento de los maestros en formación, se constituye desde el comienzo, en un


proceso dinámico que busca estructurar el perfil del egresado, para que en el futuro obtenga el
mayor rendimiento y satisfacción personal y profesional.

Para la promoción de los estudiantes en el Programa de Formación, se requiere de la


aprobación total de los diferentes campos de formación en cada uno de los cuatro semestres; se
establece en tres aspectos concretos:

 El desempeño académico
 El trabajo de investigación
 La práctica pedagógica investigativa

Los requisitos de grado en la Formación Complementaria, son los siguientes:

 Haber cursado y aprobado la totalidad de los créditos académicos exigidos por el


programa.
 Desarrollar, presentar por escrito y sustentar en las fechas estipuladas ante el respectivo
jurado evaluador, un trabajo de investigación pedagógica.
 Haber cumplido y aprobado la práctica pedagógica integral e investigativa.
 Pagar los derechos de grado.

47
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.5. PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

En la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, hay compromiso de parte de los


directivos y docentes por desarrollar de manera responsable, activa y creativa su labor,
participando en el trabajo de equipo, aspecto que se ha fortalecido con el proceso de acreditación
de las Escuelas Normales Superiores. Los directivos y docentes, tienen conocimientos referidos a
la formación integral de la persona y los ámbitos y ambientes de aprendizaje que pueden crear
para conseguirla. Como docentes de una institución formadora de formadores, asumen su
profesión con la significación social que identifica el rol del maestro, reconocen y establecen
aportes de la ética, la pedagogía, las ciencias y la tecnología en su formación, determinan las
finalidades sociales, políticas y culturales de su ejercicio y reconocen la manera como la sociedad
legitima su ejercicio profesional, resultando importante el rol activo que desempeñan en todos los
procesos que se generan y desarrollan en la institución (Ver Anexo 1).

Los docentes de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, realizan procesos de


escritura basados en la reflexión pedagógica e investigativa de sus experiencias laborales y de
actualización profesional; así mismo de, sus aspiraciones, inquietudes e intereses; las
publicaciones regularmente se muestran dentro de las estrategias dispuestas por la institución y
por otras entidades de divulgación investigativa.

En este proceso algunos han escrito para revistas educativas como “Huellas Pedagógicas”
de la Asociación de Escuelas Normales de Cundinamarca, en el periódico de la institución como
“El Vocero Normalista” y en las revistas institucionales “metamorfosis educativa” “Vanguardia
ENSMA” y “Convoca ENSMA”. Del primero, se publicaron 20 ediciones y de las demás, se ha
generado un solo ejemplar. Es impórtate mencionar, todas contienen artículos firmados por un
docente o por un colectivo de docentes, estudiantes, padres de familia o amigos de la institución y
en la revista institucional.
….
El grupo de investigación de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, tiene como
proyecto la publicación de la revista virtual: “Investigación, ciencia y pedagogía” en la página
48
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

web de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, que tendrá espacios para que los
interesados expresen sus conocimientos, innovaciones, inquietudes, opiniones acerca de temas
propios de la educación para los colombianos.

El Colectivo de Docentes de Formación Complementaria, labora mancomunadamente


para lograr el perfil del egresado a través de un trabajo integrado y flexible, buscando la
formación idónea de maestros para el nivel de preescolar y ciclo de básica primaria.

3.5.1. Organización de los Docentes en Colectivos: Los procesos de acreditación y


calidad han motivado la organización de los docentes por colectivos de área, colectivos de
investigación y comités, que permiten optimizar los diferentes procesos pedagógicos y
académicos en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora. (áreas de gestión)

El colectivo equipo de trabajo compuesto por pares tras un objetivo común se concibe
como un equipo de trabajo con un objetivo común. Estos, actúan como entidades o instancias que
contribuyen en la construcción de un proceso determinado, el cual puede articularse con otros
colectivos, consolidando así el cumplimiento del horizonte institucional a través del intercambio
de información, la confrontación discursiva, reflexión pedagógica e investigativa y demás
aspectos necesarios para la organización del trabajo.

Colectivos institucionales son conformados de acuerdo con los diferentes proyectos


estructurados por la institución educativa; pueden ser organizados voluntariamente por los
docentes o a partir de las necesidades. En la Escuela Normal Superior María Auxiliadora se
hacen necesarios los siguientes: de calidad, de, de investigación, de convivencia, de área de
proyectos transversales

3.6. MANUAL DE CONVIVENCIA

El Manual de Convivencia se concibe como un instrumento formativo, normativo y


administrativo mediante el cual se establecen algunas normas de convivencia y aspectos del
funcionamiento legal de la institución educativa; contiene las normas básicas referenciadas en la
49
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Constitución Política de Colombia, Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 115 y Decreto


1860. Contiene el horizonte institucional, sentencias de la corte constitucional, los derechos y
deberes de todos los actores, los procesos de acciones correctivas, sanciones, estímulos y
reconocimientos; así mismo se incluye el gobierno escolar con sus respectivas funciones y un
planteamiento concreto en torno a la evaluación.

Al iniciar el año lectivo, todos los estudiantes se organizan en grupos para estudiar y
conocer el Horizonte Institucional y el Manual de Convivencia que incluyen los deberes y
derechos fundamentados en valores ciudadanos y franciscanos, los cuales favorecen la
convivencia. La propuesta del Manual de Convivencia está encaminada hacia la formación de
ciudadanos íntegros, por eso los principios establecidos para su conformación, son de orden
antropológico, institucional, ético, pedagógico, epistemológico, socio-político y psicológico.

Con la promulgación de la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013, se


realizó la resignificación actualización del Manual de Convivencia, con él apoya de la secretaria
de educación de Cundinamarca y la Universidad Pedagógica Nacional para crear un manual
acorde a la realidad actual de Colombia y los lineamientos planteados en esta ley (Ver Anexo 3).

3.7. MEDIOS EDUCATIVOS Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS

Se considera en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora un medio educativo a


cualquier elemento, aparato o representación que se emplea en una situación de enseñanza o
aprendizaje, para proveer información o facilitar la organización didáctica del mensaje que se
desea comunicar. Por lo anterior, pueden señalarse los pedagógicos y los tecnológicos.

La Institución cuenta con un generoso espacio físico, amplias zonas verdes, acceso a las
instalaciones, condiciones de seguridad, todos los servicios públicos adecuados para el desarrollo
de las prácticas pedagógicas y la labor docente. La adecuación de espacios físicos, se estudia en
el Consejo Directivo, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Se establecen prioridades por la necesidad del servicio


50
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 La evaluación institucional con respecto a la organización de los espacios físicos.


 El deterioro que presente la planta física
 Las sugerencias y aportes de la comunidad educativa.
 La disponibilidad presupuestal.
 La necesidad de materiales didácticos.

Los siguientes son algunos de los recursos que se poseen y el uso que se hace de ellos:

Tabla 1
Recursos
RECURSO POLÍTICAS DE USO
1. Salas de Cada área posee un recurso tecnológico, bien sea un video beam o un
video. televisor con accesorios para proyectar videos y presentaciones. El área
define el reglamento para el préstamo y utilización.
En la básica primaria con el recurso aportado por la Secretaría de Educación
se adquirió una red de televisión para 16 salones. Estos se encuentran en la
sede San Francisco de Asís, en la sede Luis Antonio Escobar se encuentra
una sala de video.
2. Salas de Los profesores de informática aprovechan la salas según su horario; en este
sistemas momento hay más de 22 computadores por sala, actualmente se cuenta con
cinco salas de informática y portátiles para cada área y el P.F.C.
3. Sala de Se cuenta con 12 equipos conectados a la Red Internet, de Compartel, que
Internet se utiliza de acuerdo a las necesidades en cada campo de formación, siendo
responsabilidad del docente correspondiente de su adecuado uso. Pero la
conectividad y el servicio son muy deficientes, lo cual impide su uso
regular.
3. Biblioteca Se cuenta con una biblioteca suficientemente dotada, con libros, revistas,
obras literarias y pedagógicas, compendios y enciclopedias actualizadas,
para las consultas que sean pertinentes. Se lleva un control de uso, donde los
maestros lo solicitan por turnos según el horario, para acudir con los

51
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

RECURSO POLÍTICAS DE USO


estudiantes. En la tarde los estudiantes, tanto de la básica como de la
formación complementaria, solicitan los textos requeridos diligenciando la
ficha de control.
3. Implementos Los docentes de Educación física, recreación y deportes; disponen de los
Deportivos recursos; administran y responden por ellos.
5. Material El material audiovisual consta de video – beam, un equipo de sonido,
audiovisual retroproyector, 220 ejemplares entre C D y casetes de videos y grabadoras
que son administrados por el coordinador académico, y utilizadas de
acuerdo a la necesidad de cada área o campo de formación en el P.F.C..
6. La mapoteca Esta administrada por los docentes de ciencias sociales, y en básica primaria
por los coordinadores.
7. Laboratorios Son administrados por los docentes de ciencias naturales. Elaboran un
horario para que cada profesor lo utilice con su curso; hay un laboratorio de
química, física y biología. Eventualmente puede llegar a ser utilizado por
los maestros en formación, siempre y cuando así lo soliciten.
8. Salas de Se dispone de tres aulas que son utilizadas por los estudiantes de la básica y
Artística la media según horario de clase, están dispuestas con mesas y sillas.
Cuando son requeridas para otros eventos se avisa con anticipación y se
delega la responsabilidad al docente que la requiera. Por ejemplo en la feria
de la ciencia o feria pedagógica.
9. Capilla, Se utilizan cuando hay eventos especiales, cada uno de los docentes es
salón responsable de cuidar estos espacios cuando asiste con sus estudiantes.
múltiple
10. Parques Existen cuatro parques infantiles que son utilizados por los niños de
infantiles preescolar y primero, bajo la orientación y cuidado de sus maestros en
ejercicio y en formación.
11. Campos Se cuenta con buenos espacios y campos deportivos (uno de ellos el de
deportivos futbol sala fue cubierto gracias a dineros del departamento), los cuales son
usados para las clases de educación física, de acuerdo a distribución hecha

52
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

RECURSO POLÍTICAS DE USO


por ellos, así como para las horas de descanso y eventos institucionales,
aunque eventualmente son insuficientes dado el número de estudiantes.

En cuanto a las mediaciones pedagógicas, en la práctica pedagógica se encuentran


diversos elementos de mediación, ésta tiene que ver con la “capacidad de promover y acompañar
el aprendizaje de los estudiantes con el que se construyan y se apropien del mundo y de sí
mismos” (Prieto, 1995). La institución, el educador, el grupo, el contexto, los medios y
materiales, el tablero, el cuaderno y el estudiante mismo, cada uno en su diversidad y como
producto de los condicionamientos culturales son considerados como instancia para la mediación
pedagógica.

Es más, si nos remitimos a Vigotsky (s.f.), la mediación tiene que ver con la zona de
desarrollo próximo, pues no sólo se aprende del docente, también se aprende de los objetos, los
sucesos, las situaciones, el grupo, en tanto hacen parte del desarrollo potencial del individuo. La
mediación pedagógica entonces, se centra básicamente en el diálogo, en la palabra, en aprender
por la interacción con el grupo y se considera que todos los medios que se utilizan en la
educación, desde elementos cotidianos como el tablero y el cuaderno, hasta las personas mismas,
el contexto y los materiales más sofisticados como los computadores, los laboratorios y medios
audiovisuales, son elementos de mediación pedagógica.

Así mismo, la escuela como institución se constituye en un elemento de mediación, es un


espacio o escenario de aprendizaje, un puente entre el conocimiento deseable-pertinente y los
cambios tecnológicos que ocurren vertiginosamente. El concepto de institución abarca desde el
sistema completo, hasta las instalaciones en sí, que se constituyen en un hábitat con cierta
significación simbólica para el intercambio de significados en la relación de los grupos entre sí y
con el afuera, las personas que la conforman con sus características de identificación, su
vinculación, sus motivaciones, proyectos, niveles de aspiración, autonomía, son la institución, y
también lo son, los sistemas de organización que pautan la conducta e interacción de los
miembros, tanto en la dimensión formal como en la informal.

53
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La escuela es considerada entonces como el lugar social de la comunidad educativa, cuya


finalidad es la creación de un ambiente que fortalezca el crecimiento personal de los educandos
en torno de los principios de autonomía, singularidad, libertad, socialización y apertura. La
institución escolar es así el conjunto de personas y recursos que mediante acciones intencionadas,
desarrolla procesos educativos-formativos en un entorno específico puestos al servicio de la
formación de valores, tales como el trabajo, respeto, justicia, solidaridad y fraternidad con la
participación de la comunidad educativa.

De manera que la escuela, es más que las cuatro paredes en donde se desarrollan las
labores pedagógicas, va más allá de sus fronteras, porque es multiplicadora de principios, valores,
conocimientos, con una visión holística tanto del conocimiento como del ser humano; y con la
misión de ser más crítica con la sociedad para poder transformarla.

3.8. ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS

Las fuentes de financiación, corresponden al costo anual por estudiante y los recursos de
los fondos docentes que permiten el funcionamiento de la institución. El presupuesto aprobado,
es aquel que elabora y proyecta el Consejo Directivo, con miras a suplir las necesidades del año
lectivo siguiente; y el presupuesto ejecutado corresponde a lo recaudado, de acuerdo a las
disposiciones legales.

Las prioridades de inversión hasta el año 2004, se establecían teniendo en cuenta los ítems
de la tabla de los fondos de los recursos docentes, ya que hasta este año la institución contaba con
lo recaudado por estudiante, de acuerdo con las disposiciones legales y se hacían los gastos
relacionados con servicios personales directos y adquisición de bienes y servicios. Desde el
2005, se cambiaron dichas disposiciones, disminuyendo el ingreso anual para la inversión
correspondiente. Por lo tanto, se depende en parte de los entes gubernamentales para el
mantenimiento y gastos que demanda el funcionamiento de la institución. Con el fin de que la
comunidad educativa conozca los aspectos financieros de la institución, en reuniones de padres

54
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

de familia se rinde el informe correspondiente a este aspecto. El presupuesto del último año y el
presente se puede ver en el Anexo 4.

55
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4. COMPONENTE PEDAGÓGICO

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora presenta en este componente los


referentes teóricos y pedagógicos necesarios para lograr el perfil del egresado, por ello, el
proceso de formación de maestros se orienta a la construcción de un saber pedagógico y
disciplinar y humanista, estrechamente relacionado con el desarrollo de unas prácticas
pedagógicas específicas, generando interrogantes sobre el qué, por qué, para qué, y cómo enseñar
y aprender.

La educación se toma entonces como un proceso individual y social de formación


integral, orientado al desarrollo de las potencialidades y competencias individuales, y a la
asimilación, transformación y producción cultural, científica y tecnológica, aportando de esta
manera, al desarrollo social y humano de un pueblo. Este proceso se fundamenta en: aprender a
ser, a conocer, a hacer y a convivir. Lo anterior para asumir y enfrentar los retos y problemas
planteados en el mundo actual.

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora asume LA PEDAGOGÍA como saber


fundante en la formación de sus estudiantes; además, la reconoce como una ciencia que define,
conceptualiza y reflexiona los saberes relacionados con la educación como proceso social y
humano que ofrece las herramientas para hacer posible la enseñanza impartida en medio de la
compleja gama de relaciones establecidas entre el docente, el conocimiento, el estudiante y el
contexto, dentro de un ambiente específico como lo es la escuela. Alrededor de la misma se
trabaja la educabilidad de la persona, la enseñabilidad de los saberes y su relación con el
contexto, desde lo cual se propende por el desarrollo de las dimensiones del ser humano, el
mejoramiento de la calidad educativa y la transformación social.

En este propósito, la institución establece los enfoques HUMANISTA, SOCIAL,


COMUNICATIVO E INVESTIGATIVO, formando ciudadanos y docentes profesionales líderes,
éticos e idóneos, capaces de responder a las necesidades de la comunidad, en la cual se
desenvuelvan. En este orden de ideas, se reconocen las comunidades de aprendizaje como un acto

56
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

social fundamental para lograr la reflexión pedagógica y didáctica, la apropiación de saberes,


dando identidad y sentido al proceso de enseñanza y aprendizaje.
4.1. MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR ALTERNATIVO

En las Escuelas Normales Superiores es necesario repensar sobre el quehacer pedagógico.


En este sentido, surgió el modelo pedagógico Institucional “Innovador Alternativo”. Esto en
respuesta a las necesidades de calidad, desarrollo educativo local y regional en ambientes de
innovación escolar. Para lo anterior este constructo comenzó como un trabajo de análisis acerca
de algunas reflexiones respecto a Modelo Pedagógico, entre ellas: la del CAENS, Rafael Flórez
Ochoa, Miguel de Zubiría y Mario Díaz Villa, dando como resultado una construcción
conceptual.

El Consejo de Acreditación de las Escuelas Normales Superiores (1999) expone que los
modelos pedagógicos son recursos que permiten explorar, analizar, comprender y proyectar las
relaciones entre el conocimiento y la práctica pedagógica. Así los modelos son las formas de
comunicación e interacción dentro de la escuela en relaciones de significación y de poder.

Zubiria (2006) presenta a la escuela como el lugar donde el niño y el joven


necesariamente encuentran el espacio para socializar y desarrollarse como personas; y en
consecuencia, debe preparar para la vida, tomando como base la formación de individuos hacia el
comprender, el analizar y el ser creativos, para así, favorecer e impulsar el desarrollo de las
diversas dimensiones humanas. Con base en estas reflexiones, el mismo autor señala: un modelo
pedagógico se toma como los rastros de la concepción y la práctica pedagógica, aspectos
representados en los textos usados, la disposición del salón, los contenidos abordados, las notas
en el tablero, entre otras. Sin embargo, el escritor revela que el modelo pedagógico es la reunión
de un currículo educativo, los contenidos o los propósitos educativos, las estrategias
metodológicas y las maneras de trabajar en clase, además de las formas de evaluación.

Para Flórez (1995) un modelo es una representación del conjunto de relaciones entre
estudiante, docente, conocimiento y contexto. En este sentido un modelo representa formas

57
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

particulares de intermediación entre los parámetros pedagógicos y las representaciones esenciales


de corrientes pedagógicas.

En 1996 Mario Díaz Villa expone que un modelo pedagógico puede ser considerado
como la expresión o manifestación de un código educativo que incluye los procesos de
apropiación del conocimiento en el currículo, la evaluación. Esto, permitiendo generar
transformaciones en las estructuras de relaciones entre los agentes educativos y las relaciones
sociales dadas en el contexto.

Es resumen, estas diferentes posturas conciben el modelo pedagógico: como un recurso


analítico y descriptivo (CAENS, 2000), como un constructo que debe responder al qué, para qué
y cómo de la pedagogía (Zubiría, 1997), como la representación de las diferentes corrientes
pedagógicas (Flórez, 1995) o como un dispositivo de transmisión cultural que es estructurado y
regulado por el código educativo subyacente al mismo (Díaz, 1996). Se concluye entonces que el
modelo pedagógico se define como el constructo teórico, que pretende interpretar la realidad
escolar y dirigirla hacia unos determinados fines educativos.

El modelo pedagógico marca entonces, para nuestra Escuela Normal Superior María
Auxiliadora, un itinerario y un ritmo a los diferentes actores, poniendo especial énfasis en la
interpretación de la realidad escolar, tanto la que se ve externamente, como la subyacente, pues
debemos reconocer que un modelo pedagógico debe buscar ante todo entender el proceso
educativo, para proyectar en forma práctica la gama compleja de relaciones que se establecen
dentro y fuera de una institución educativa.

Se realizó igualmente, un análisis y reflexión sobre las prácticas educativas de los


docentes de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, en las cuales se percibió la
utilización de diversas metodologías y orientaciones pedagógicas que se adaptaban de acuerdo al
contexto y las necesidades de formación. En este sentido, Se propuso un modelo pedagógico
desde diferentes posturas, teorías y aportes, denominándolo INNOVADOR ALTERNATIVO.
Esta construcción permitirá su reconstrucción, resignificación y recontextualización.

58
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Desde la conceptualización pedagógica de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora,


se precisa el innovar, como la forma de renovar, transformar, cambiar, variar, resignificar,
mejorar y dar sentido a las prácticas formativas desde el análisis y la comprensión de las
dimensiones humanas y su relación con el contexto. Por otro lado, lo alternativo posibilita a los
agentes educativos a elegir entre el cumulo de posibilidades pedagógicas y didácticas existentes
para conseguir la formación integral – humana, la apropiación y la aplicación del conocimiento
para responder a desafíos de convivencia, bienestar, desarrollo democrático, crecimiento
económico y desarrollo humano sostenible. Por lo anterior, el “modelo innovador alternativo” se
concibe como el constructo reflexivo de la pedagogía, el cual lleva a evolucionar las relaciones
entre el estudiante, el conocimiento y el docente, con el propósito de alcanzar el desarrollo
integral – humano de cada uno de los actores del proceso educativo.

En este sentido, el modelo innovador alternativo se relaciona estrechamente con impulsar


los tipos de pensamiento, mediante la utilización de nuevas metodologías, estrategias, técnicas y
procesos dirigidos a formar una persona intuitiva, recursiva, autónoma y capaz de resolver
asertivamente diferentes tipos de problemas.

Dentro de esta perspectiva, el modelo Innovador alternativo es proactivo en cuanto a los


paradigmas sociales y educativos; además responde a los avances en ciencia, tecnología y el uso
de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC). Por consiguiente, la institución
constantemente innova, piensa, replantea y reposiciona su proceso educativo, haciendo de la
Escuela Normal un ente de interacción de tejido humano y social.

Para lograr este propósito, este modelo se vale de la didáctica, puesto que ésta permite la
reflexión y comprensión de las dimensiones humanas, de los estilos de aprendizaje, del
conocimiento y su relación con el contexto; procesos necesarios para dar sentido a las prácticas
propias del quehacer educativo. Además, la misma ofrece las herramientas necesarias para hacer
posible la enseñanza y el aprendizaje en las complejas relaciones establecidas entre el estudiante,
el conocimiento, el docente y el contexto. Lo anterior, desde una estructura pedagógica y
curricular flexible en procesos de enseñabilidad, educabilidad y aprendibilidad en diversos
contextos.
59
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

En consecuencia, en el modelo pedagógico innovador alternativo, la didáctica hace del


estudiante el centro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; además, lo concibe como un
ser reflexivo, propositivo y autónomo en su quehacer. Por su parte, el docente debe ser activo,
investigador, emprendedor, conocedor del entorno y de las necesidades de la realidad, para así,
promover el conocimiento como base de la transformación social, formando un ciudadano
fundamentado en el aprender a compartir metas, tiempo, trabajo, generador de propuestas,
autorregulador de su aprendizaje bajo los principios franciscanos de PAZ Y BIEN.

Para lo descrito anteriormente, este modelo acoge el conocimiento en relación con el


contexto y las sugerencias del MEN, dado que el complejo conjunto de relaciones entre el
entorno educativo y social, varía de acuerdo con la economía, la historia y la cultura.
Considerando esta realidad, y las permanentes tensiones, el carácter flexible del modelo permite
el análisis, el estudio y la intervención del modelo y/o el currículo, si fuera necesario. En
consecuencia, la investigación y la innovación permiten asumir la mejora en las prácticas y el
quehacer educativo, desde el impulso de nuevas propuestas pedagógicas, las cuales tienen el
propósito de trascender y generar, en la comunidad, agenciamiento y empoderamiento en los
procesos de progreso institucional.

En este marco, el proceso de formación de maestros en la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, continuamente se está resignificando, en tanto se aprovechan las comunidades de
aprendizaje, permitiendo procesos de reflexión en torno a la estructura curricular y las formas de
trabajarla, centrándose en estrategias de aprendizaje cooperativo, seminarios, mesas redondas,
debates, foros educativos, uso de las herramientas TIC y otras estrategias participativas, lúdicas y
dialógicas, ofreciendo libertad para construir conocimiento y aplicarlo, reafirmando la
interdisciplinariedad y la transversalidad de manera integrada a proyectos institucionales y de
investigación, los cuales centran su interés en problemáticas pedagógicas, emergidas de las
realidades institucionales, locales y/o regionales.

4.1.1. Fundamentación Epistemológica:

60
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

De acuerdo con Severio y Watzlawick (1998) citados por Jaramillo (2003) “el termino
epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la
filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo”. En este mismo artículo, el
autor, citando a Galindo (1998) afirma que “poseer una mirada ecológica, permite asumir la
epistemología como una forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido
a la vida cotidiana del sujeto”. Por ende, las reflexiones epistemológicas conducen a analizar la
estructura misma del pensamiento y de la inteligencia. Según Bedoya (1998) “la nueva certeza en
que nos movemos es que vamos descubriendo cómo son las cosas realmente, cómo es en realidad
el pensamiento, cuál es su estructura y en qué consiste, sin necesidad de caer o inscribirnos en
algún modelo o escuela previamente vigente o dominante, llámese psicoanálisis, positivismo,
ciencia cognitiva.” Así, en la construcción del conocimiento, resulta imprescindible la
racionalidad, la objetividad, la curiosidad, la desconfianza y la sensibilidad del científico, tanto
como la veracidad y verificabilidad, que permitirán determinar si un conocimiento es científico o
no, tal como lo concibe Mario Bunge (1997).

Retomando el planteamiento de estos autores, la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, asume que el saber es la base del conocimiento y, por ende, este último es el
constructor de ciencia. En consecuencia, la ciencia se presenta como resultado de procesos
mentales complejos, los cuales encaminan a estudiantes y docentes a ser sujetos activos en
proyecciones determinadas por las exigencias educativas institucionales y de los diferentes
contextos. Lo anterior, permitiéndoles interactuar en ambientes de innovación, de transformación
y de prácticas significativas de formación.

Desde lo anterior, la institución acoge la fundamentación pedagógica, psicológica y socio-


política como los constructos esenciales en el fundamento de su quehacer educativo. Para esto, se
desarrollarán los siguientes dos conceptos: pedagogía y psicología educativa.

Como primer aspecto, para Zuluaga (2003) la pedagogía “conceptualiza, aplica y


experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las
diferentes culturas. Se refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las
61
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ciencias como al ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura”. Valera (2002)
complementa lo dicho anteriormente, agregando: la pedagogía es la rama de las ciencias de la
educación, donde se supone no hay hechos generales, sino particulares. La misma obliga a
formular preguntas precisas, recolectar información y ser conscientes de la falta de respuestas
definitivas, simplemente porque no existen las preguntas finales, porque en las ciencias fácticas el
conocimiento no es definitivo y siempre hay renovación.

En segundo lugar, la psicología educativa según Woollfolk (2010) es “el estudio del
desarrollo, el aprendizaje y la motivación dentro y fuera de las escuelas”. En este mismo aspecto,
Castejon & otros (2010) añaden: la psicología de la educación “es una disciplina científica, forma
un cuerpo de conocimientos teórico prácticos de gran relevancia en el desempeño profesional de
maestros y profesores, pues se erige como punto de partida para la fundamentación del diseño y
desarrollo de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.1.2. La fundamentación pedagógica:

Fernando Savater (1997) enmarca la educación en los ámbitos postmodernos teniendo en


cuenta los avances de la ciencia, de la tecnología y la evolución conceptual y analiza las
situaciones de la modernidad, dándole importancia a las concepciones ideológicas de la juventud
de los últimos tiempos. En este sentido, Toro. (2014) afirma: la educación tiene el fin único del
desarrollo de la autonomía, involucrando un modelo que apunta como tal a la implementación del
aprendizaje significativo a través de la motivación y el deseo de aprender, investigar y generar
conocimientos.

Igualmente, Dewey (2013) fundamenta este modelo desde la participación y la


experiencia de los estudiantes como parte esencial en el proceso de construcción y adquisición de
conocimientos, a partir de la educación como una reconstrucción constante de aquello que el niño
hace y estructura desde sus vivencias. Para Colombia, el Ministerio de Educación Nacional
(2010) y la ley General de Educación (1994) define la educación como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social fundamentado en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
62
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Por otro lado, Según Vygotsky citado por Narváez (2008) afirma: la escuela influye en el
aprendizaje más que las actitudes y las creencias; cada sujeto tiene una profunda influencia en
cómo piensa y en lo que piensa. Además, la institución educativa forma parte del proceso de
desarrollo y propicia los procesos cognitivos, involucrando el nivel interactivo, estructural y
cultural para fortalecer la relación aprendizaje – desarrollo. De la misma forma, el MEN (1998)
complementa este concepto, presentándola como el lugar donde se preparan personas con
habilidades básicas para la abstracción, el pensamiento sistémico, la experimentación, la
comprensión critica, el sentido común y la resolución de problemas y con capacidades que
incluyan la colaboración, la confianza, la perseverancia, la atención y el trabajo en equipo.

Por tanto, desde la perspectiva de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, la


escuela busca responder a los requerimientos hechos al maestro en la actualidad, para ello
proyecta la formación de estudiantes y maestros activos, quienes se apropien del conocimiento
por medio de la mediación entre el docente, el contexto, el grupo, los ambientes y estilos de
aprendizaje. Este proceso, se caracteriza por la disposición del estudiante en la construcción de
nuevos conocimientos. Lo ya dicho, implica la capacidad y voluntad para actuar
independientemente y en cooperación con otros, siendo una persona socialmente responsable,
autónoma y colaborativa. En este propósito, se deben proponer y crear estrategias pedagógicas
innovadoras contributivas al cumplimiento de la misión y la visión institucionales.

En consecuencia, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, propone el “modelo


innovador alternativo” como el constructo reflexivo de la pedagogía, el cual lleva a evolucionar
las relaciones entre el estudiante, el conocimiento y el docente, con el propósito de alcanzar el
desarrollo integral – humano de cada uno de los actores del proceso educativo. Este modelo, se
sustenta en los aportes de pedagogos como Heinrich Pestalozzi, John Dewey, Paulo Freyre,
Rafael Florez Ochoa, Mario Díaz Villa y la Madre Bernarda Bütler.

Saldarriaga (2003) destaca en su libro Del oficio de MAESTRO la pedagogía de Heinrich


Pestalozzi en tanto este señala la vital importancia del ambiente familiar en la formación de la
personalidad del niño – familia, lo cual en conjunto es una potencia formadora. Además, plantea
63
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

como propósito de la educación: desarrollar y cultivar las disposiciones y facultades del hombre
en cuanto ser. Por tal razón, va unido a la idea de desarrollo humano y quiere captar la integridad
del mismo “educando por la vida y para la vida.

Por otro lado, Díaz Pinto (2016) resalta a Jhon Dewey al considerar la educación como
un acto social en cuanto es un proceso de participación donde se comparten experiencias. En este
sentido, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, prioriza la participación y la experiencia
de los estudiantes como parte esencial en el proceso de construcción y adquisición de
conocimientos., ya que para la institución la experiencia educativa es una reconstrucción
constante de aquello hecho por el niño y se estructura a partir de lo vivido, esto lleva a la
reconstrucción permanente del proceso educativo.

Díaz Pinto (2016) referencia a Paulo Freire, como representante de la pedagogía


liberadora, a la vez que resalta en sus postulados la importancia de la lectura y la comprensión
crítica del contexto como la base de la construcción de un conocimiento más libre y democrático,
esta teoría se debe tener en cuenta en la formación de un docente crítico y consciente de su
función social. Para ello, se hace necesario el diálogo continuo mediante un proceso interactivo
de reflexión-acción, ya que la educación es principalmente conversacional. El autor, también, le
da importancia a la práctica pedagógica en la actividad educativa y refiere planteamientos acerca
de las palabras articuladoras del pensamiento crítico y de la pedagogía de la pregunta generadora.

Flórez Ochoa (1995) propone desarrollar una pedagogía interactiva en la cual exista
reflexión, diálogo y discusión entre el maestro y el estudiante para proponer soluciones a los
problemas académicos del entorno pedagógico; así como, desarrollar la didáctica de las ciencias
en la medida que cada docente haga del aula de clase un laboratorio para investigar, crear y
aplicar recursos y estrategias para mejorar el proceso de orientación y aprendizaje a través del
conocimiento especializado en su área, vinculando al estudiante en proyectos de investigación y
formación de su entorno.

Mario Díaz Villa (1996) afirma que en el proceso de formación se reconocen el


aprendizaje autoregulativo, la autonomía del estudiante, la participación de los agentes educativos
64
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

y la priorización del contexto; elementos considerados prioritarios para la Formación


Complementaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

Finalmente, de la Madre María Bernarda Bütler, fundadora de la Congregación de


Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora en Colombia, se tiene en cuenta la idea
de la función de la educación como una forma de ser libre, de humanizarse, de regularse con
sabiduría y prudencia, de encaminar la propia vida, formarse integralmente y realizarse, lo cual
motiva a tener en cuenta la reflexión sistematizada del quehacer docente, contribuyendo a
establecer prácticas, estrategias, metodologías e indicadores para programar, realizar y evaluar
determinada acción o proceso educativo. A través de su pedagogía, ella exhorta, orienta,
recomienda reconocer el bien de la persona.

La Madre Bernarda bien puede ser designada “pedagoga de los pobres” o “pedagoga de la
misericordia”. Sin emplear explícitamente el término, ella emprende también una verdadera
educación popular y extra-escolar, fundamentada en sus líneas maestras: La prioridad en lo
humano, el conocimiento de la realidad de los educandos, la educación como medio de
promoción personal, la calidad de una enseñanza en y para la vida, la pedagogía del amor, el
acompañamiento al estudiante, la formación de la espiritualidad y la opción por los más pobres,
la importancia educativa del ambiente y el testimonio personal del educador.

Así mismo en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, se considera importante la


investigación, pues esta, determina el grado en que un programa educativo logra satisfacer las
necesidades y alcanza sus objetivos. Por esto, La institución asume la investigación como eje
transversal sustentada dentro de la estructura institucional.

4.1.2. La fundamentación psicológica

Institucionalmente se pretende la formación integral del estudiante, teniendo en cuenta el


desarrollo de las dimensiones humanas afectivas, cognitivas, emocionales, físicas y sociales;
propiciando el desarrollo de sus potencialidades y el uso de sus capacidades para beneficio de sí
mismo y de la sociedad. En la psicología educativa se estudia el desarrollo del niño, en tanto
65
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

implica el conocimiento del mismo para comprender los procesos de aprendizaje del niño y el
joven. La Escuela Normal, tiene en cuenta así, el papel activo de los estudiantes en la
construcción del conocimiento, el quehacer educativo da importancia al trabajo interdisciplinario,
apoyándolo siempre en la formación y perfeccionamiento de habilidades cognitivas, físicas y
comunicativas.

El pedagogo no puede desempeñarse con eficacia y eficiencia si no conoce con solidez los
hechos y las leyes referentes a la situación psíquica del niño y de su forma de aprendizaje. Esto,
ya que, tanto en la pedagogía como en la psicología existen diferentes campos de estudio, los
cuales posibilitan la comprensión del aprendizaje en el niño.

La actividad del educador se orienta a inducir en la nueva generación una determinada


concepción del hombre y a formarlo de acuerdo con esta visión. Las metas a seguir en este nivel
de educación pueden ser muy distintas en cuanto al interés de aprendizaje, pero permanece
invariable la pretensión psicológica-formal de modificar y perfeccionar el comportamiento del
estudiante. Esto presupone la posibilidad de influir, directa o indirectamente, sobre el
comportamiento de otras personas. En este sentido, el grado de eficacia de esta acción sobre el
comportamiento será más elevado en cuanto mejor conozcamos las condiciones psicológicas de
este proceso y más consecuentemente se apliquen en la pedagogía.

Otra consideración imprescindible para la adecuada comprensión de la dialéctica de los


fundamentos psicológicos en el modelo pedagógico institucional es la correspondencia entre las
corrientes, escuelas y teorías psicológicas con las pedagógicas de la modernidad y
contemporaneidad hasta nuestros días.

Una dimensión del quehacer del maestro es responder a la pregunta ¿A quiénes enseña?
Ningún maestro enseña en espacios imaginarios en donde no estén presentes estudiantes
concretos y reales, quienes en últimas establecen relaciones con el saber, con el maestro y entre
ellos mismos. Asimismo, un maestro sabe que no puede enseñar de la misma manera a
estudiantes de distintas edades. por ello, comprende cómo aprenden los niños y jóvenes y cómo
construyen conocimiento, teniendo en cuenta la transversalidad de las diferentes áreas del saber y
66
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

la manera de presentarla en forma atractiva e interesante, la cual sea acorde con la capacidad de
comprensión de los estudiantes.

La fundamentación psicológica de nuestro Modelo Pedagógico toma planteamientos de


Erick Ericsson, citado por Woolfolk (2010), quien lo describe como el creador de la teoría
psicosocial al considerar que la revolución de cada crisis del desarrollo (conflictos) depende de
las características del individuo y el apoyo proporcionado por el entorno social. Un fracaso al
resolver los conflictos en alguna de las etapas puede conducir a desórdenes psicológicos,
afectando el resto de la vida. Las crisis han de resolverse con ayuda de padres de familia,
maestros y demás agentes intervinientes en la vida del niño.

De la misma forma, Jean Piaget, citado por Loredo (s.f.), aporta al maestro los elementos
para comprender la formación de los mecanismos cognitivos en el niño, con el fin de conocer su
naturaleza y funcionamiento durante su transcurrir escolar. En el mismo texto, se expone la
producción de profundas modificaciones en: los mecanismos de cognición y desarrollo moral;
además, del modo de procesar, comprender, organizar y analizar la información de su mundo
cotidiano.

Los planteamientos de Lev Vigotsky, citados también por Loredo (s.f.), dan elementos,
para comprender el desarrollo social del pensamiento humano. Él considera que estimular a los
niños dentro de sus zonas de desarrollo próximo es un desafío cotidiano para los educadores. De
acuerdo con este teórico, la intervención docente se verá obligada a guiar, motivar, cooperar con
el estudiante y llevarlo al nivel de conocimiento, considerando al juego como un proceso creador
de Zona de Desarrollo Próximo.

El enfoque de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, referenciado por Ortiz


(2000), permite al maestro entender las diferentes capacidades adecuadas del ser humano para
resolver distintos tipos de problemas. Lo anterior, presentando la etapa de la educación primaria
como el momento donde el niño debe descubrir sus propios intereses y habilidades. En el mismo
texto, se especifica la necesidad de reconocer, por parte del maestro, las múltiples posibilidades y
capacidades del niño para demostrar su(s) inteligencia(s) a lo largo de su desarrollo.
67
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Edwar de Bono, citado por Woolfolk (2010), reconoce que el pensamiento lateral aporta
al maestro estrategias para propiciar otras formas de acercar a los niños y niñas al conocimiento,
así como, a desarrollar las competencias desde una mirada distinta de las prácticas pedagógicas
convencionales, producidas desde las actitudes creativas e innovadoras; e igualmente,
fundamentadas en la fisiología del cerebro.

Lawrence Köhlberg, analizado por Barra Almagiá (1987), sustenta la teoría sobre el
desarrollo moral, la cual propone encontrar respuestas a diferentes interrogantes como ¿qué
estrategias utilizamos para promover el desarrollo moral en nuestros estudiantes? ¿Cómo se
establecen las normas que regulan la convivencia en el grupo escolar dentro del aula y la
institución? ¿Las sanciones son consensuadas con los estudiantes o son decididas por la
autoridad?

Zimbardo (2007) por medio de estudios, propone entender las pautas de conducta que la
sociedad impone y espera de un individuo en una determinada situación, esto para entender la
necesidad de no separar lo que somos de lo que representamos. Es decir, al estudiante, se debe
permitir el conocerse, aceptarse y reconocerse tal y como es, para que el mismo entienda y asuma
las consecuencias de su comportamiento, el cual siempre estará influenciado por las exigencias
externas.

Y Carl Rogers (1992), con su teoría aporta al modelo pedagógico y al enfoque


institucional, al destacar que, si el niño recibe libertad y apoyo emocional para crecer, puede
desarrollarse plenamente. En este sentido, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora busca
ayudar a posibilitar el conocimiento de sí mismo, para, de esta forma, los niños y niñas sean
capaces.

4.2. PROPUESTA CURRICULAR

Para la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, el currículo general, se concibe como
una construcción que parte de una realidad –local y global- política, social y cultural, incidente en
68
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

los propósitos de formación de la institución, como un sistema articulado que permite que estos
se hagan realidad. El currículo se caracteriza por ser flexible, tener en cuenta los problemas del
contexto e intereses del estudiante y la comunidad; además, por estar dinamizado por la gestión
educativa, la investigación y la evaluación, encaminados a cumplir la misión institucional.

El currículo de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora reúne todas las condiciones
para la existencia de una articulación entre el conocimiento, el contexto y los propósitos de
formación. De ahí la importancia que las concepciones curriculares y los principios socio
políticos, psicológicos, epistemológicos, axiológicos, antropológicos, éticos y filosóficos, sean
pensados de tal forma que los intereses de la comunidad se expresen dentro de la escuela,
constituyéndola en un espacio donde se generen nuevas propuestas y soluciones requeridos por el
contexto. Estos aspectos ya mencionados otorgan un acercamiento a la realidad, conllevando a la
construcción de un currículo pertinente, el cual tenga en cuenta las particularidades de la
institución y, a la vez, determine unas prácticas pedagógicas específicas, dándole identidad.

El maestro entra de manera activa a interactuar con un sinnúmero de teorías pedagógicas,


psicológicas y legales incidentes en su discurso, dando criterio, sustento y verdad práctica a su
proceso de enseñabilidad con la intención clara que el andamiaje curricular le proporciona. Cada
área del conocimiento y campo de formación, refleja en sus contenidos y estructuras los ejes
transversales (pedagogía, desarrollo de habilidades comunicativas, investigación y formación en
valores), los cuales dan vía a la reflexión, a la construcción de conocimiento, sustentados en la
interdisciplinariedad y la innovación de estrategias pedagógicas como componentes del modelo
pedagógico institucional “Innovador Alternativo”, apropiados a través de las prácticas
pedagógicas y los proyectos de investigación, liderados por colectivos de área e
interdisciplinarios.

El currículo en la Formación Complementaria, se basa en los componentes:


contextual, conceptual, administrativo, pedagógico y de proyección comunitaria; al mismo
tiempo, se sustenta en los fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos, legales y de
organización para la formación de docentes, respondiendo tanto a las necesidades del entorno
local, regional y nacional, como al perfil del egresado visionado por la institución. En este orden
69
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

de ideas, La estructura curricular propuesta en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora,


responde a un enfoque humanista, social e investigativo, por cuanto la formación de maestros,
está orientada al desarrollo humano integral del estudiante.

Por estas razones, se toma como referentes algunas concepciones de la pedagogía activa,
la pedagogía crítica, el aprendizaje autónomo y significativo; esto para fortalecer la relación
maestro, estudiante, saber y didáctica. Dichos referentes son incorporados como elementos
obligados en los procesos de reflexión necesarios para la resignificación y recontextualización
permanente de la práctica pedagógica, logrando, de esta manera, la construcción del saber
pedagógico, investigativo y disciplinar.

En el currículo del Programa de Formación Complementaria, la pedagogía crítica juega un


papel importante, ya que posibilita un análisis del contexto y el devenir de la sociedad marcada
actualmente por la injusticia y las desigualdades sociales. Desde esta perspectiva, se concibe la
escuela como el lugar donde la práctica pedagógica investigativa cumple el papel de enriquecer,
fortalecer y dinamizar el currículo, asumiendo la formación de maestros como un proceso
dinámico de interacción de posturas e ideas, así como de la interrelación entre teoría y práctica.
En este sentido, los docentes y docentes en formación se comprometen con la construcción del
currículo, convirtiéndose, a la vez, en producto y productores de ideología, agentes de cambio y
transformación, no solo de su propia práctica, sino de la sociedad en general, todo aquello a partir
de la participación democrática. Lo anterior, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 41 de
la Constitución Política de Colombia.

Partiendo de los propósitos de la pedagogía crítica y de la pedagogía activa, es importante


que el docente en formación desarrolle su autonomía de tal manera que, crea en sí mismo, sea
independiente, libere su potencial interior, se conozca a sí mismo, reconozca debilidades y
fortalezas, sea capaz de resolver problemas y escoger opciones de fortalecimiento profesional. La
autonomía junto con su habilidad para aprender significativamente, permitirá a la Institución
prepararlo para la vida por medio de experiencias en prácticas pedagógicas e investigativas,
enriquecidas desde la experimentación, la reflexión, la innovación, la comunicación y la
espontaneidad. Como resultado, se busca potenciar las capacidades investigativas, tales como el
70
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

incentivar la curiosidad y el deseo de explorar problemáticas concretas encontradas en el entorno


escolar y social en pro de una solución o mejoramiento. Lo anterior, para la comprensión, la
búsqueda de sentido y significado de la acción humana en un contexto específico, buscando
coherencia entre teoría y práctica.

Teniendo en cuenta los anteriores postulados, desde el currículo de la institución se


propende por el desarrollo de las dimensiones humanas, en el reconocimiento y valoración de la
diferencia y la diversidad, los ritmos de aprendizaje, los contextos, los cambios educativos,
culturales y sociales en la formación de valores humanos, tales como la justicia, la paz, la
solidaridad y la confraternidad; además, de la conciencia ecológica, atendiendo al artículo 67 de
la Constitución Política de Colombia. Todo esto con el propósito de lograr un proceso educativo
agradable y significativo, encaminado al fortalecimiento de la vocacionalidad de los estudiantes
dentro de sus realidades.
4.2.1. Propuesta curricular enmarcada en los principios pedagógicos del decreto 4790 de
2008

Los principios pedagógicos de educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto


planteados en el Decreto 4790 de 2008, son transversales en el currículo, estos se ponen en juego
en cada campo de formación, desde donde se reconoce que cada disciplina tiene una racionalidad
particular, es decir, una estructura lógica, histórica, epistemológica, así como axiológica y
estética. (CAENS, 2000)

Para Gallego y Pérez (1999) La ENSEÑABILIDAD hace referencia a estructuras


conceptuales, metodológicas, actitudinales y axiológicas de los docentes al interior del saber que
ejercen pedagógica y didácticamente, por ello, es inherente su sentido cultural, social, histórico,
político, sumado a la congruencia que debe tener con el PEI y el modelo pedagógico
institucional.

La enseñabilidad en la formación de maestros se evidencia en los diferentes campos de


formación, a través del fortalecimiento de los fundamentos pedagógicos y didácticos de su
quehacer. De esta manera, al conceptualizar la práctica pedagógica y organizar la diversidad de
71
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

experiencias en el aula, se pone en juego la enseñabilidad; esto implica tener en cuenta los
intereses, habilidades, destrezas y saberes previos de los estudiantes, junto con los objetivos,
actitudes, aptitudes, formación del maestro, compromiso y pertinencia con su profesión frente al
saber pedagógico y didáctico. Todo ello, sobre la base de los fundamentos epistemológicos,
pedagógicos y didácticos del modelo institucional “innovador alternativo” y los propios de cada
disciplina, que enfatizan en procesos de innovación e investigación como factor de calidad en la
formación integral de los ciudadanos y de los maestros para el nivel de preescolar y ciclo de
básica primaria.

Según Ferrandez y Sarramona (1984) Desde la EDUCABILIDAD se reconoce que el


estudiante posee una serie de conocimientos previos y está en proceso de formación personal y
profesional como parte de su proyecto de vida.

Así, Este principio se evidencia en el maestro en formación, quien opta por educarse en
una dirección u otra con los elementos brindados por la institución educativa y el contexto;
además, en el interés del mismo por su crecimiento personal, por mejorar su quehacer, por
potenciar su espíritu crítico, argumentativo e investigativo, lo cual conlleva a establecer una
disciplina personal y una motivación hacia la búsqueda de soluciones a los problemas de tipo
educativo y/o social que surgen en su proceso de formación profesional.

La PEDAGOGÍA define, conceptualiza y reflexiona los saberes relacionados con la


educación como proceso social y humano a partir de acciones pedagógicas para hacer posible la
enseñanza impartida en medio de la compleja gama de relaciones establecidas entre el docente, el
conocimiento, el estudiante y el contexto, dentro de un ambiente específico como lo es la escuela.
Alrededor de la misma se trabaja la educabilidad de la persona, la enseñabilidad de los saberes y
su relación con el contexto, desde lo cual se propende por el desarrollo de las dimensiones del ser
humano, el mejoramiento de la calidad educativa y la transformación social.

El CONTEXTO se asume como el conjunto complejo de relaciones que se establecen en


la sociedad, y que determinan el tipo de educación ofrecida en la institución y el perfil del
egresado. En este sentido, en la práctica pedagógica investigativa, el contexto social, cultural,
72
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

educativo, económico y político se constituyen en elementos importantes en los procesos


investigativos y de formación, pues inciden en el quehacer docente de los maestros en formación,
más aún cuando es en el contexto donde surgen las problemáticas que se analizan, estudian o se
buscan transformar. Es así como en los diferentes trabajos de grado y prácticas pedagógicas, se
parte de una lectura del contexto de las instituciones educativas, se tienen en cuenta las diversas
poblaciones, tendencias sociales y educativas, así como la dimensión cultural, política, ética y
económica del ser maestro.

4.3. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora está estructurado de


manera que responda a los propósitos de formación, principios institucionales y perfil de
estudiante y egresado, por esa razón, se presentan las mallas curriculares de preescolar a grado
once, en las que se especifica un eje temático por grado, el logro general que se quiere alcanzar y
se determina cómo se evidencia la investigación y la pedagogía como ejes transversales en cada
grupo de grados. Estas mallas dan una visión general del plan de estudios institucional, en los
que se integran los ejes transversales, las áreas académicas, los objetivos, los contenidos y
actividades, las competencias; se presentan integradamente propendiendo hacia la calidad
educativa en el proceso de formación de maestros, teniendo en cuenta las políticas educativas, la
normatividad legal, la misión y la visión institucionales (Ver Anexo 5).2

En la Formación Complementaria, el currículo se reestructuró, haciendo un análisis de


las fundamentaciones: pedagógica, investigativa, psicológica, institucional, disciplinar y en
habilidades comunicativas, que se consideran prioritarias en la formación de maestros y que
fueron la base del plan de estudios del ciclo complementario de formación, hasta el año 2008,
cuando se planteó en el artículo 7º del Decreto 4790, la adopción del sistema de créditos, lo cual

2
Se anexan las mallas curriculares generales del preescolar hasta el grado once, como base de la
formación que se brinda en la ENSMA, y que se articula con el plan de estudios de la formación
complementaria.
73
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

implicó una transformación curricular, y una reestructuración del plan de estudios de modo que
contemplara lo básico y esencial para la formación del maestro.

Se concibe el crédito como una unidad pedagógica de medida del trabajo académico que
realiza el estudiante en el desarrollo del plan de estudios determinado por los intereses, tiempo de
dedicación, ritmos y oportunidades de aprendizaje y pedagogías seleccionadas con miras a
desarrollar procesos de aprendizaje autónomo. Un crédito es la unidad de carácter pedagógico
que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad los objetivos de formación
de cada asignatura.

Los créditos educativos se asumen como una renovación apropiada para la movilidad de los
estudiantes, así como para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, aprendizaje cooperativo
y aprendizaje por autorregulación, lo cual ha generado una transformación de la malla curricular,
en la que se planteó su estructura en torno a campos de formación que se determinaron de
acuerdo con los siguientes criterios:

• Extensión de los contenidos temáticos


• Grado de complejidad de los mismos
• Pre requisitos cognitivos
• Disponibilidad de fuentes bibliográficas y materiales
• Pertinencia para la profesión docente

Con base en ello y analizando lo trabajado hasta ahora en la formación complementaria, como
colectivo docente, se decidió organizar el nuevo plan de estudios en torno a los siguientes campos
de formación:

El campo de formación pedagógica y didáctica, permite al maestro en formación


apropiarse de la pedagogía como saber fundante, interrogándose sobre el qué, para qué, cómo,
cuándo y a quién enseña, así como el conocimiento de diferentes modelos y tendencias
pedagógicas y administrativas (incluyendo los programas de atención a poblaciones), que le
permitan innovar, construir su saber y práctica pedagógicas y tener un óptimo desempeño
74
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

profesional. En este marco, la didáctica se constituye en una herramienta de enseñanza para


reflexionar sobre su quehacer docente, implica para el maestro en formación, reconocerla como el
conjunto sistémico de normas, recursos y procedimientos específicos que todo docente, tanto en
ejercicio como en formación, debe reconocer, saber y aplicar en los diferentes momentos de los
procesos educativos.

El campo de formación psicológica, posibilita al maestro en formación profundizar


sobre el conocimiento del niño y la niña, conocer las diferentes teorías de desarrollo y
familiarizarse con algunas teorías de aprendizaje, que enriquecerán su saber y quehacer
pedagógicos, y contribuirán en la construcción del concepto de infancia y de la inclusión desde
una perspectiva de la interculturalidad. Por consiguiente, la fundamentación psicológica pretende
dotar a los docentes en formación de un conjunto de aptitudes y conocimientos para, desde la
innovación, trabajar de manera eficaz con los niños, niñas y jóvenes en diversos contextos.

El campo de formación humanista, se fundamenta en procesos de humanización y


formación de valores como una impronta para los futuros docentes, con el enfoque de la filosofía
institucional centrada en los principios franciscanos y en teorías de desarrollo humano. Esto
implica basarse en la filosofía de la educación y reconocer los postulados y corrientes filosóficas
que han marcado algunos modelos pedagógicos en contextos sociales, históricos y geográficos
que han trascendido hasta hoy. Además, no se puede desconocer el papel social de la educación
y del maestro. Por ello, la sociología de la educación, aporta una visión global de la educación
como fenómeno social, lo mismo que el conocimiento general de la ética y específicamente de la
ética profesional del docente, que como egresado de la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora de Villapinzón, tiene un sello franciscano, y los hace maestros conscientes de su
misión como formadores de las nuevas generaciones en el contexto latinoamericano.

El campo de formación de práctica pedagógica investigativa, se asume como proceso


de praxis, en tanto se establece una interrelación entre teoría y práctica. La práctica pedagógica
investigativa es fundamental en la formación de maestros, por cuanto en ella se pone en juego el
campo conceptual de la pedagogía, además de la materialización de aquellos elementos
relacionados con los principios pedagógicos, los conceptos articuladores, los proyectos de
75
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

investigación y los referentes formativos que se trabajan en la ENSMA. En este espacio


confluyen todos los campos de formación y al llamar a la práctica pedagógica “investigativa”,
significa que se enfatiza en el carácter reflexivo e innovador, los cuales se deben asumir dado que
el maestro en formación es quien tiene la capacidad de analizar su propio quehacer, para mejorar
su desempeño y producir saber pedagógico. Se brindan así, los fundamentos epistemológicos y de
redacción para trabajar la investigación como campo que permite el conocimiento, el análisis y la
aplicación de las metodologías de la investigación científica en el campo de la pedagogía,
propuesta de nuevas ideas y revisión de aspectos contemporáneos en la formación profesional del
docente. Este campo le da a los estudiantes los elementos para resolver problemas, producir saber
pedagógico, proponer soluciones a las problemáticas pedagógicas y construir currículos en
contexto.

El campo de formación comunicativa, se trabaja partiendo de la premisa que la


educación es esencialmente un acto de comunicación, es necesario desarrollar las competencias
comunicativas, por ello se hace posible la profundización en el manejo de la lengua materna y la
segunda lengua, para formar en los estudiantes la capacidad de argumentar, comunicar sus ideas,
tanto desde la oralidad como de la escritura, de manera que le permita ser un ciudadano y maestro
competente. Este campo, así mismo, implica el manejo y uso de las nuevas tecnologías, ya que
un maestro que incorpora en su actividad pedagógica el uso de TIC como medio de aprendizaje
está cumpliendo con su papel formador y transformador en la sociedad del conocimiento. Se
pretende así formar a los futuros maestros con pertinencia y calidad, de modo que asuman los
retos de las nuevas formas de aprendizaje y aporten al desarrollo científico y tecnológico del país.

El plan de estudios estructurado en campos de formación, explicita los contenidos,


metodología, actividades, competencias, evaluación, trabajo del docente, trabajo autónomo y
trabajo tutorial que aportan a los maestros en formación los conocimientos, habilidades y
destrezas, así como la capacidad de proponer soluciones, resolver problemas reales y diseñar
estrategias pedagógicas que aporten a la transformación de las prácticas pedagógicas y
contribuyan a mejorar la calidad de la educación así como a contribuir al desarrollo humano,
social y educativo de las comunidades.

76
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Cada campo de formación, concebido como un conjunto de saberes específicos,


conformado por una o más disciplinas, aporta los elementos necesarios para la formación docente
y refleja en sus contenidos y estructura los ejes transversales (pedagogía, desarrollo de
habilidades comunicativas, investigación y formación en valores) así como los principios
pedagógicos (enseñabilidad, educabilidad, pedagogía y contexto), que dan vía a la reflexión y a la
producción de saber pedagógico, sustentados en procesos de interdisciplinariedad y el desarrollo
de la práctica pedagógica investigativa como praxis, en donde los campos de formación
confluyen. Esto posibilita la innovación de estrategias pedagógicas que emergen de las prácticas
pedagógicas y se concretan en los proyectos de investigación realizados por los maestros en
formación, fundamentados en el Modelo Pedagógico Innovador Alternativo, que ofrece múltiples
opciones a todo este proceso que lo fundamenta y hace competente para atender la infancia y
diversas poblaciones.

Los contenidos específicos de cada campo de formación se interrelacionan entre si y con


la práctica pedagógica investigativa, proporcionándole al futuro maestro elementos que le
permitirán actuar en un contexto determinado, lo que posibilita tener un enfoque interdisciplinar
en la formación del maestro, ya que se abordan unos conceptos y procedimientos desde una
práctica pedagógica reflexiva en la que la investigación es un elemento constitutivo.

De esta manera, la malla curricular tiene coherencia con el PEI de la institución y con el
perfil del egresado, pues está diseñada para cumplir con la formación del normalista superior,
para que a futuro se desempeñe en el preescolar, la básica primaria o continúe sus estudios
universitarios de cualificación docente (Ver Anexo 6).

El plan de estudios se presenta con un eje temático general para cada semestre, que
permite enfocar interdisciplinariamente los campos de formación, hacia un desempeño que
favorece el desarrollo de las competencias pedagógicas de los maestros en formación. Esos ejes
son:

En el primer semestre: la pedagogía, epistemología general y de la pedagogía y la


educación del niño en edad preescolar. En el segundo semestre, las teorías pedagógicas, del
77
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

aprendizaje y de desarrollo del niño en la básica primaria. En el tercer semestre, los modelos
pedagógicos y la educación básica primaria, y en el cuarto semestre, la gestión educativa y la
educación rural.

Cada semestre se apoya en el eje temático correspondiente para obtener una formación
integral del maestro en formación, basada en el aprendizaje autónomo y autorregulativo,
respetando su desarrollo, individualidad y conocimientos adquiridos para mejorar su identidad
profesional.

La ENSMA así mismo, forma a los estudiantes y futuros maestros, desde la perspectiva de
las competencias, es decir: el SER, HACER, SABER Y SABER HACER, le permite
dimensionar la pedagogía en torno al qué, para qué, cómo, a quién y con qué se enseña; con ello
se fomentan el espíritu investigativo y pedagógico, que va a fortalecer la innovación en su
quehacer, resignificando de esta manera su saber pedagógico, para responder a las exigencias
tanto de los contextos locales como a la sociedad contemporánea en la cual se desempeña, y que
requiere de un profesional competente.

El concepto de competencia, en educación, resulta de las nuevas teorías de cognición e


identifica atributos como conocimientos, actitudes, valores y habilidades, con las tareas que tiene
que desempeñar en determinadas situaciones. Una competencia es, desde esta perspectiva, un
sistema de capacidades que, puestas en acción, facultan a una persona para desempeñarse en una
actividad específica.

Desde la política educativa, la competencia se define como “un conjunto de


conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socioafectivas y
comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores, implica conocer, ser y saber hacer en
contexto” (Vasco, s. f). Esta mirada, plantea la necesidad de determinar las competencias que se
requieren en la formación de maestros, para dar respuesta a las condiciones sociales del entorno,
asumir una identidad profesional y ética, demostrar habilidades intelectuales específicas, y tener
dominio de los propósitos y contenidos de la educación preescolar y básica primaria.
78
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Se propone en el proceso de formación de maestros de la ENSMA, el desarrollo de las


siguientes competencias:

 Competencias Básicas: Se deben adquirir desde la educación básica y media, incluyen la


lectura compresiva y rápida, la escritura, la expresión oral y las matemáticas básicas. Se
constituyen en los conocimientos fundamentales para la vida, implican la capacidad para
innovar: formular y resolver problemas, la comprensión, el análisis, la síntesis, la
generalización, la explicación, la lectura, la escritura, la claridad expositiva, la expresividad, e
incluyen las competencias mínimas planteadas por el MEN: interpretativas, argumentativas y
propositivas.

 Competencias Ciudadanas: Incluyen el respeto a los estudiantes, a los pares, el compromiso


con la tarea docente, la formación ética, la actitud reflexiva, crítica, innovadora y de servicio.
Estas competencias implican el fomento al respeto de los derechos humanos en y desde la
cotidianidad, así como las habilidades y conocimientos necesarios para construir convivencia,
participar democráticamente y valorar el pluralismo.

 Competencias Laborales: Que articulan las competencias generales y específicas e incluyen


conocimientos, aptitudes y actitudes para realizar labores concretas propias de la profesión de
maestro, como la capacidad de innovar en la aplicación de conocimientos a la resolución de
problemas relacionados con situaciones del mundo laboral en el campo de la educación, su
destreza para manejar las nuevas tecnologías y para trabajar con información, su capacidad
para relacionarse con otros, trabajar en equipo, analizar críticamente los procesos, desarrollar
la capacidad de organización y planificación, así como poseer cualidades personales como
responsabilidad, adaptabilidad, honestidad y creatividad, asumiendo su profesión como una
carrera de vida y utilizando los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad
profesional.

 Competencias Pedagógicas: Que incluyen el dominio de la pedagogía, la investigación, la


innovación, el pensamiento crítico, la selección de metodologías pedagógicas apropiadas, el
79
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

conocimiento de distintos sistemas de evaluación; además, del conocimiento de diferentes


teorías del aprendizaje, la lectura de contextos, la comprensión y el diseño de currículo, a
través del reconocimiento del valor pedagógico de la lúdica y el juego en su trabajo cotidiano,
la comprensión de los propósitos de la educación preescolar y básica primaria para posibilitar
el desarrollo integral de los educandos. Todo lo anterior con una actitud positiva hacia el
cambio y la innovación en el desarrollo de prácticas pedagógicas investigativas en diversos
contextos.

Fundamentados en todo lo anterior se presenta la malla curricular del PFC por créditos
académicos:

Tabla 2
Desarrollo De Competencias Y Perfil Del Egresado

80
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Enseñabilidad Educabilidad Pedagogía Contexto


Parte de reconocer El estudiante está Se asume como saber fundante en Se asumen como el
que todos los en proceso de la formación de maestros, y es conjunto complejo
docentes poseen formación entendida en la escuela normal de relaciones con la
estructuras personal y superior como: una ciencia que sociedad, la
conceptuales, profesional, define y conceptualiza los saberes economía, la
metodológicas, apoyando su relacionados con la educación, historia y la cultura
actitudinales y proyecto de vida, como proceso social y humano que determinan el
axiológicas al el cual debe estar que ofrece las herramientas para tipo de educación
interior del saber, en congruencia hacer posible la enseñanza que se ofrece la
con lo cual se con la impartida en medio de la compleja institución y el
procede pedagógica interrelación con gama de| relaciones que se perfil del egresado,
y didácticamente. Lo los demás y con establecen entre el docente, el lo cual incide en el
anterior, debe ser diversas conocimiento, el estudiante y el quehacer docente
congruente con el experiencias; contexto, dentro de un ambiente de los maestros en
PEI y el Modelo basándose en la específico como lo es la escuela. formación, más aún
Pedagógico de la relación compleja cuando es en el
institución educativa. con los diversos contexto donde
contextos y el surgen las
conocimiento. problemáticas que
se analizan,
estudian o se
buscan transformar
DESARROLLO DE COMPETENCIAS: BÁSICAS, CIUDADANAS, LABORALES Y
PEDAGÓGICAS
PERFIL DEL EGRESADO DESDE EL SER, SABER Y SABER HACER
CAMPOS DE SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE SEMESTRE IV
FORMACIÓN III

81
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CAMPO DE Generalidades de Pedagogía y Modelos Proyectos


FORMACIÓN la pedagogía y de desarrollo pedagógicos y pedagógicos,
PEDAGÓGICA la didáctica humano en la didácticos. Proyección a la
general. segunda infancia Modelos comunidad.
Pedagogía Educación para la (ciclo de básica flexibles.
Administración primera infancia. primaria). Currículo,
Educativa Generalidades de esneralidades del Proyecto evaluación,
Didáctica General la Administración planeamiento Educativo promoción y
Educación Física educativa y escolar. Institucional y concurso docente.
Ciencias Sociales estructura de la Diversidad e gobierno
Matemáticas educación en interculturalidad escolar. La evaluación de
Educación artística Colombia. Habilidades, la enseñanza y de
6 Créditos Fundamentación, destrezas y Planeación, los aprendizajes.
enseñabilidad de cognitivas, Estrategias Atención a la
la Educación físicas y sociales innovadoras diversidad.
física, Ciencias en la segunda de enseñanza.
Naturales, infancia. (ciclo Inclusión
matemáticas y de básica educativa
educación primaria)
artística.
Diversidad e
interculturalidad
CAMPO DE Psicología del Psicología del Estudio de Educación Sexual
FORMACIÓN desarrollo desarrollo caso Población
PSICOLÓGICO Primera infancia Segunda Estilos de Vulnerable y
Psicología educativa infancia aprendizaje diversidad
2 Créditos Inteligencias sociocultural.
múltiples Competencias
Estudiantes comportamentales
Excepcionales del docente.
Inclusión
82
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CAMPO DE Lingüística, Lingüística, Lingüística, Lingüística,


FORMACIÓN comunicación y comunicación y comunicación comunicación y
COMUNICATIVO didáctica del didáctica del y didáctica del didáctica del
Español español I español II español III español IV
Ingles Inglés básico II
TIC´s Inglés básico I y y Didáctica del Inglés Pre Inglés Pre
2 Créditos Didáctica del Inglés en la lintermedio I. intermedio II
Inglés en la segunda
primera Infancia. Infancia. (ciclo
de básica Uso y Uso y apropiación
Herramientas primaria) apropiación de las TIC III.
básicas Uso y pedagógica de
tecnológicas e apropiación las TIC II.
informáticas pedagógica de
las TIC I.
CAMPO DE Seminario I. Seminario II. Seminario III. Seminario IV.
FORMACIÓN Legado Filosofía de la Sociología de Proyección del
HUMANISTA pedagógico educación y la educación y humanismo
Pedagogía franciscano y su modelo proyección franciscano en
Franciscana - relación con el pedagógico social del torno a la ética, la
Filosofía – papel social del franciscano. maestro en democracia y la
sociología – ética maestro. formación con realidad
1 Crédito legado latinoamericana.
franciscano
CAMPO DE La epistemología Teoría de la Seminario de Seminario de
FORMACIÓN DE General de la investigación. investigación investigación
PRÁCTICA pedagogía. Propuesta de I. II. Desarrollo,
PEDAGOGÍCA trabajo de grado. Anteproyecto validación y
INVESTIGATIVA Analizar, registrar y Proyecto de sustentación de
Investigación – y conceptualizar Analizar, Trabajo de Trabajo de Grado.
Redacción la práctica registrar y Grado
83
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Práctica pedagógica pedagógica en conceptualizar Práctica


Investigativa primera infancia. La Práctica Analiza pedagógica
6 Créditos pedagógica registrar y investigativa
investigativa en conceptualizar integral e la zona
segunda infancia la práctica rural. Y validación
(ciclo de básica pedagógica de la propuesta de
primaria) investigativa investigación.
en la zona
rural y en la
modalidad de
atención a
poblaciones.
SER.
TOTAL 17C 17C 17C 17C
CRÉDITOS: 16

4.4. METODOLOGÍAS Y RECURSOS ACORDES CON EL MODELO


PEDAGÓGICO
INSTITUCIONAL

La metodología utilizada en el proceso de formación de maestros, se centra en las


dimensiones del ser humano, propendiendo por la actividad, la criticidad, la autonomía y el
diálogo, con lo cual se propende por un aprendizaje significativo, activo y social.

La enseñanza en la Formación Complementaria centra su atención en las estrategias para


dinamizar, desde la reflexión pedagógica, la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los
estudiantes. Además, propicia la independencia cognoscitiva y la apropiación de los contenidos
de los diferentes campos de formación; esto mediante procesos de socialización y comunicación,
84
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

contribuyendo así, a la formación de un pensamiento crítico, reflexivo y creativo, el cual permite


al docente en formación, establecer los nexos, las relaciones y aplicar el contenido en las
prácticas propias de su formación. De igual manera, conlleva a la valoración personal y
profesional de lo estudiado, así como al desarrollo de estrategias metacognitivas, contribuyentes a
la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.

Institucionalmente, la metodología parte de los siguientes postulados:

 El principio de proximidad: el manejo de los temas parte de lo más cercano posible a la


vida del educando.
 Señalar claramente lo deseado: el estudiante y el profesor deben tener conciencia de sus
esfuerzos, es decir, tomar claros y precisos los objetivos a alcanzar.
 Respetar y valorar las diferencias individuales y motivar al estudiante a mejorar sus
realizaciones; esto mediante un esfuerzo de auto superación, adaptar tareas y logros de
enseñanza a sus posibilidades y necesidades y a las de la comunidad en donde convive.
 Llevar al educando a asumir una actitud dinámica en el proceso pedagógico.
 Evaluar permanentemente para reconocer resultados, tanto en el estudiante como en el
docente, proponiendo estrategias de mejoramiento.
 Mediante el manejo de diferentes estrategias llevar al estudiante a reflexionar, es decir, a
comprender que el raciocinio y demás operaciones del pensamiento no son una simple
posibilidad del comportamiento humano, sino una realidad efectiva en todos los procesos
para lograr su perfeccionamiento.
 Encaminar el proceso educativo hacia experiencias formativas, pedagógicas y
metacognitivas de tal manera que el educando reconozca sus fortalezas y debilidades.

En el transcurso del semestre, se prioriza el uso de seminarios centrados en el desarrollo


de ejes temáticos, donde se tienen en cuenta la lectura del mundo, del contexto local y del texto
para construir conocimiento. Además, se utilizan para ello, documentos y bibliografía suficiente
que permita a los estudiantes trabajar la temática del campo de formación correspondiente en el
diálogo y discusión realizados. Lo anterior, como parte del aprendizaje cooperativo y
colaborativo.
85
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

De este mismo modo, la participación y aporte de todos los miembros del grupo, fomenta
el sentido crítico y analítico de la realidad social y educativa. Estas discusiones y reflexiones se
complementan con ejercicios escriturales y expositivos, tales como: reseñas, ensayos, informes,
protocolos, relatorías, debates, sustentaciones, retorica, oratoria, entre otros. como actos de
pensamiento y de crecimiento personal y profesional. Por esto, algunos temas están precedidos
por una serie de preguntas, cuestionando al estudiante sobre los asuntos a tratar, de experiencias
vivenciales, buscando la toma posturas por parte del docente en formación en relación con el
conocimiento y su quehacer pedagógico.

Para lo anterior, también es pertinente el uso de la metodología de proyectos de aula, cuyo


propósito es la interacción del docente en formación o en ejercicio con el medio en donde se
desempeña. De esta manera, el aprendizaje es un proceso significativo y creativo, orientado a la
investigación formativa y la interdisciplinariedad. Esto implica trabajar sobre hechos surgidos de
la cotidianidad escolar y ordenar esfuerzos para la eficiencia en el plan a realizar, construyendo
conocimientos, formando actitudes e ideales, para llegar a los objetivos de la formación de
maestros a través de un trabajo en equipo, de modo que se desarrollen valores sociales y procesos
de pensamiento, posibilitando el enriquecimiento de las prácticas pedagógicas y la producción de
conocimiento pedagógico en el marco del enfoque institucional para contribuir al desarrollo
humano de los niños y niñas.

De otro lado, se adelantan actividades que enriquecen el aprendizaje activo, a partir del
trabajo grupal, como: mesas redondas, debates, phillips 66 y foros, que requieren de la
participación de los estudiantes, en actividades significativas, que le demandan la colaboración, la
concertación y el análisis para realizar un proceso de retroalimentación; así, la acción se toma
como principio y eje de la formación de los maestros.

Los talleres, igualmente, se constituyen en otro espacio donde los estudiantes participan
activamente en sus procesos de aprendizaje. El desarrollo de algunas actividades lúdicas,
artísticas y el análisis de las mismas, fomentan la interacción y la reflexión sobre lo que se
aprende, los cuestionamientos que se generan en el proceso, la relación con la vida personal, con
86
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

la realidad social y con la práctica docente, esto se constituye en parte fundamental del proceso
de formación de los futuros maestros.

En este proceso de formación, se respeta el proceso de desarrollo del estudiante, pues se


parte de su subjetividad, basado en ésta, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora da la
posibilidad al estudiante de relacionarse consigo mismo y el entorno. Validando la experiencia de
sí del maestro, se tiene en cuenta su concepción del mundo desde donde se relaciona con los
demás y desde donde se piensa a sí mismo y como maestro, en la reflexión de su propia
experiencia y práctica pedagógica y su aproximación al campo conceptual de la pedagogía.

En este sentido, la formación de maestros en la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, centra su proceso pedagógico en todas las dimensiones del ser humano, por eso se
prioriza la enseñanza interactiva, en la que los contenidos de los diferentes campos de formación
facilitan el desarrollo de sus competencias básicas, pedagógicas e investigativas, que le permitan
llegar a ser un docente innovador y con una gran calidad humana que logre incidir positivamente
en las diferentes comunidades donde se desempeñe.

4.4.1. Estrategias Pedagógicas: La enseñanza en la Formación Complementaria centra


su atención en la dirección científica de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los
estudiantes; propicia la independencia cognoscitiva y la apropiación de los contenidos de los
diferentes campos de formación, mediante procesos de socialización y comunicación; contribuye
a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo, que permite al docente en formación
operar con la esencia, establecer los nexos, las relaciones y aplicar el contenido en las prácticas
pedagógicas; conlleva a la valoración personal y profesional de lo que se estudia, así como al
desarrollo de estrategias metacognitivas que contribuyen a la formación de acciones de
orientación, planificación, valoración y control, cumpliendo de esta forma funciones instructivas,
educativas y desarrolladoras.

De acuerdo con lo anterior, el proceso de aprendizaje presupone que el docente en


formación participe activa, consciente y reflexivamente, con la orientación del profesor en la
apropiación de conocimientos y habilidades para actuar en interacción y comunicación con los
otros, favoreciendo el perfil como docente egresado de esta institución.
87
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El proceso pedagógico garantiza la apropiación de su formación, propiciando el desarrollo


de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión
con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
En este marco, es necesario diferenciar los conceptos de: procesos de aprendizaje, técnicas y
estrategias. Los procesos de aprendizaje se pueden definir como una cadena general de macro
actividades u operaciones mentales implicadas en el acto de aprender, por ejemplo: atención,
comprensión, adquisición, reproducción o transferencia. Las técnicas, por otro lado, se refieren a
las actividades fácilmente visibles, operativas y manipulables como por ejemplo hacer un
resumen o un esquema.

Por su parte, las estrategias, no tan visibles como las técnicas, ni tan encubiertas como los
procesos de aprendizaje, son las grandes herramientas del pensamiento que potencian y extienden
su acción allá donde actúan. Estas no se pueden reducir a meras técnicas de estudio debido a su
carácter propositivo e intencional. Además, implican un plan de acción. Un ejemplo general
podría ser el siguiente: si el estudiante desea comprender un mensaje a partir de unos datos
informativos puede utilizar una estrategia de selección que le ayude a separar lo relevante de lo
irrelevante y para ello puede servirse de una técnica como el subrayado. El proceso de
aprendizaje estará dado por la comprensión significativa que puede alcanzarse por medio de
diversas estrategias.

Con el fin de orientar el aprendizaje de los docentes en formación se tienen en cuenta las
siguientes acciones que conforman una estrategia pedagógica:
 Estructuración del proceso a partir del protagonismo del estudiante en los distintos
momentos de la actividad de aprendizaje, orientado hacia la búsqueda activa del
contenido de enseñanza.
 Se parte del diagnóstico de la preparación y desarrollo integral del docente en formación.
 Se atienden las diferencias individuales en el tránsito de su formación pedagógica.
 Se organiza y dirigen los procesos de enseñanza y de aprendizaje, desde posiciones
reflexivas tanto de los docentes titulares como de los docentes en formación, estimulando

88
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

el desarrollo de su pensamiento crítico investigativo y su independencia cognoscitiva,


apoyado con el trabajo tutorial.
 Se estimula la formación de su ser y quehacer como docente, en la medida en que se
apropia de los procedimientos pedagógico-didácticos.
 Se desarrollan formas de actividad y habilidades de comunicación que permiten el
desarrollo individual y social.

Algunas de las estrategias que se utilizarán en el desarrollo de los campos de formación y


en el trabajo personal del estudiante se sintetizan en el Anexo 7.

Con el uso de diversas estrategias, los campos de formación propician un aprendizaje


desarrollador de potencialidades, que permite la participación consciente, reflexiva, valorativa
para la transformación del pensamiento y sentimientos de los estudiantes, en la búsqueda de su
identidad individual, local, nacional e internacional como maestro idóneo egresado de esta
institución.

La preparación del docente en una didáctica para el cambio, con el apoyo de las
estrategias pedagógicas como herramientas fundamentales de su proceso de formación, es el reto
para el abandono de los métodos tradicionales de enseñanza, y para ello el futuro docente no debe
ser un simple dictador o impartidor de clases, sino un gran educador y formador, que no enseña
sino dirige el proceso de formación de la personalidad de sus estudiantes, orienta el aprendizaje,
y sabe conceptualizarlo como un proceso cognitivo y afectivo.

4.5. SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017- 2019

La evaluación se incorpora a todos los actos de la naturaleza y de la humanidad. Cada vez


que se realiza una acción se verifica y se valora el proceso y el resultado que ésta produjo. En el
ámbito educativo la evaluación se constituye en una herramienta pedagógica que posibilita hacer
un proceso de monitoreo y recolección de información sobre las experiencias de aprendizaje, para
la toma de decisiones que permitan elevar y mantener la calidad del proceso de aprendizaje. La
Escuela Normal Superior María Auxiliadora presenta en este documento, el sistema general de
89
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

evaluación de los aprendizajes, de acuerdo a los lineamientos legales estipulados en el Decreto


1290 de 2009 y a los resultados de los instrumentos aplicados a padres de familia, estudiantes y
docentes. Se parte del concepto de evaluación y los propósitos de la misma para proponer: los
criterios de evaluación y promoción, la escala valorativa, los mecanismos de participación y
reclamación, el proceso de seguimiento académico y apoyo al proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

4.5.1. Marco referencial

La evaluación desde una perspectiva integral, requiere ser vista desde las múltiples
relaciones presentadas entre sus elementos: el evaluado, el evaluador, lo que se aprende, la
situación concreta y las condiciones de la evaluación. Por ello, sus resultados no dependen
únicamente de las características de lo evaluado, ya que se realiza en función de objetivos o fines
previstos; además, tiene un objeto (lo evaluado). Este proceso, se realiza en interacción del
evaluador con el objeto mediante un conjunto de acciones y operaciones demandantes del uso de
procedimientos y medios adecuados; además, se organiza en ciertas formas; se efectúa en
determinadas condiciones y tiene resultados que pueden coincidir en mayor o menor medida con
los fines propuestos.

La evaluación en la ENSMA, se asume entonces como la valoración del proceso y los


resultados del aprendizaje de los estudiantes, en la cual se tienen en cuenta los logros obtenidos y
los objetivos propuestos, con el fin de obtener y proporcionar información para la toma de
decisiones, buscando elevar y mantener la calidad del proceso de aprendizaje. En este sentido, la
evaluación se asume como una responsabilidad ética, social, política inherente a la profesión de
enseñar, y, por tanto, no como una tarea técnica de control y medida escolar.

La evaluación es DIALÓGICA, porque implica la participación del estudiante, del padre


de familia y de los docentes para establecer acuerdos y criterios de evaluación con ellos.
Asimismo, es FORMATIVA, porque no debe realizarse para “calificar” o “descalificar” al
estudiante, sino es asumida como una herramienta pedagógica de enseñanza, la cual permite
analizar logros y dificultades para generar estrategias y procesos de mejoramiento y superación,
90
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

tanto en los evaluados como en los evaluadores. También es SISTÉMICA, porque implica varios
procesos y elementos que deben interactuar entre en aras de ser efectiva y eficiente. Por último y
del mismo modo, se presenta de manera INTEGRAL, porque se tienen en cuenta las
competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en los procesos evaluativos. Estas
características de la evaluación, permiten explicitar qué se quiere evaluar, por qué se quiere
evaluar y para qué se quiere evaluar.

4.5.2. Propósitos de la evaluación

 Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los


educandos, periódicamente y al finalizar el año.
 Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación preescolar,
básica, media, formación complementaria y el servicio de educación rural.
 Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos con dificultades en su
proceso de aprendizaje.
 Suministrar información para autoevaluar académicamente la institución, proceso inmerso
en la actualización permanente del plan de estudios y el mejoramiento institucional.

4.5.3. Criterios de evaluación

El criterio de evaluación se concibe como un principio orientador o parámetro, que se


constituye en un punto de referencia para evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante. Es un
enunciado claro y comunicable para generar un desarrollo educativo deseable, al cual se debe
llegar a partir de un proceso integral y de comunicación interpersonal, de este modo, tanto
profesores como estudiantes deben conocer, desde un principio, cuáles son los criterios base para
realizar la evaluación; además, de participar en su formulación para obtener mejores resultados
en el proceso. Esto supone por parte del profesor y los estudiantes, una gran claridad sobre ¿Por
qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? Y ¿Cómo se quiere evaluar?
Se proponen los siguientes criterios:

4.5.3.1. Generales
91
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. Asumir la evaluación como una instancia de mejoramiento colectivo del acto de enseñar y de
la tarea de aprender.
2. Atender a los procesos y a los resultados de forma integrada.
3. Contemplar las actitudes, habilidades, valores, manejo de la información y capacidades
cognitivas y competencias de los estudiantes.
4. Diseñar estrategias inclusivas que involucren todo tipo de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

4.5.3.2. Específicos

1. El dominio obtenido por el estudiante de los contenidos de la asignatura o dimensiones en


el caso de preescolar.
2. La aplicación de evaluaciones cualitativas y cuantitativas, valoradas de acuerdo con la
escala de valoración institucional estipulada en la ENSMA para la básica, media y la
formación complementaria.
3. La aplicación por parte del docente de una evaluación diagnóstica o inicial, formativa o
procesual y sumativa o final en cada período y durante el año escolar.
4. Utilización de técnicas e instrumentos de evaluación informales, semi informales y
formales.
5. El desempeño integral de los estudiantes en cada asignatura, de acuerdo con los criterios
específicos de cada área y nivel.
6. En el preescolar se hará una valoración general del desempeño integral del niño o la niña
en cada una de las dimensiones.
7. Desarrollar en los estudiantes habilidades y competencias comunicativas esenciales para
su formación integral y transversal.

4.5.4. Criterios de promoción

 El estudiante será promovido cuando obtenga un desempeño básico en todas las


asignaturas.
92
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 La asistencia a clases en cada asignatura deberá ser del 80% como mínimo. No se
promoverá al estudiante con el 20% o más de inasistencias injustificadas en cada
asignatura durante el año lectivo respectivo.
 El estudiante con un nivel bajo en una o dos asignaturas al terminar el último periodo
académico, deberá presentar una única prueba general al final del año lectivo, dicho test
debe contemplar los conocimientos básicos de los cuatro períodos de la o las asignaturas.
De lo contrario, deberá reiniciar en el mismo grado escolar. - En el caso en que no
apruebe dichas evaluaciones generales en cualquiera de las asignaturas, deberá
reiniciar el grado escolar que estaba cursando-. (estas se realizarán según cronograma
establecido por la institución)
 El estudiante que obtenga nivel bajo en tres o más asignaturas, deberá reiniciar el mismo
grado escolar.
 En la educación básica primaria, el estudiante con una valoración baja en español y
matemáticas deberá reiniciar el mismo grado escolar, así como el estudiante con un nivel
bajo en cuatro asignaturas o más, diferentes a las mencionadas.
 Cuando el estudiante de básica primaria obtenga una valoración baja sólo en español, o
solo en matemáticas, deberá realizar actividades de refuerzo y presentar una evaluación
general para determinar si puede ser promovido al grado siguiente. Si obtiene una
valoración baja en dicho examen, deberá reiniciar el mismo grado escolar.
 En básica primaria Cuando se obtienen valoraciones bajas en una, dos o tres asignaturas
diferentes a español o matemáticas, se harán actividades de superación y pruebas de
conocimientos, en las que deberá obtener una valoración básica para ser promovido al
grado siguiente.
 El estudiante de preescolar a once con un desempeño superior en todas las áreas
(dimensiones en el caso de preescolar) en el grado que esté cursando, podrá ser
promovido anticipadamente, pero únicamente durante el primer bimestre académico, de
acuerdo al siguiente procedimiento:
a) El director de grupo en acuerdo con el padre de familia debe solicitar la
promoción anticipada por escrito ante el consejo académico con los debidos
argumentos y evidencias.

93
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

b) El consejo académico en reunión con los docentes orientadores de clase en ese


grado, establecerán la fecha, la hora y la prueba de suficiencia de conocimientos.
c) El estudiante interesado en la promoción anticipada, deberá presentar la prueba de
suficiencia de conocimientos del grado en curso y obtener un resultado ALTO.
d) El consejo académico comunicará al padre de familia, el resultado de la prueba de
suficiencia de conocimientos, en caso de ser ALTO el resultado de la prueba de
suficiencia de conocimientos del grado en que cursa, se deberán iniciar los
trámites pertinentes para la promoción del estudiante al grado siguiente.

 Cuando un estudiante represente a la institución en eventos culturales, científicos o


deportivos, tendrá el derecho de presentar las pruebas escritas, orales, trabajos y / o demás
pruebas y aspectos evaluables en cada asignatura, antes o después de finalizar el período,
de acuerdo a los acuerdos estipulados al respecto por parte el consejo académico.
10. Para que se apruebe cualquier asignatura, el estudiante debe obtener como mínimo en
cada periodo académico una valoración de BASICO (Bs), de esa forma aparecerá en el
quinto informe como aprobada

4.5.5. Escala de valoración institucional

En la Escuela Normal Superior María Auxiliadora se establece la escala valorativa, de


acuerdo al Decreto 1290 de 2009, de manera cuantitativa y se hará una descripción cualitativa en
los informes periódicos y finales. (En el caso de preescolar se dará un informe descriptivo
destacando avances y deficiencias.) El promedio mínimo de aprobación se irá incrementando a
través de los años, para aumentar el nivel de exigencia académica, buscando la calidad y la
excelencia. La equivalencia cuantitativa es:

SUPERIOR 46- 50 ALTO 40 - 45


BÁSICO 35 – 39 BAJO 10 – 34

5.5.6. Estrategias y formas de evaluación de los aprendizajes

94
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Se parte de un marco general de estrategias de aprendizaje, concebido como herramientas


potenciadoras del pensamiento, las cuales tienen un carácter intencional y propositivo e implican
un plan de acción. Las siguientes son posibles estrategias a utilizar en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes:

Estrategias directivas: Se realizan explicaciones pertinentes de los contenidos y se remite


al estudiante al material bibliográfico, de trabajo, de consulta, experimental, para la
profundización de lo planteado en cada asignatura, para así, convertir la clase en un proceso
participativo.

Estrategia de trabajo: Se prepara con anterioridad el proceso de desarrollo de algunas


actividades de aprendizaje -talleres, ejercicios reflexivos, estudio de casos, entre otros- para
afianzar la normalización, la responsabilidad y facilitar la organización del tiempo.
Estrategia de control: Se permite al estudiante estructurar formas de auto evaluación,
heteroevaluación, coevaluación y metacognición, para así formar un criterio hacia su trabajo, se
retroalimente y reconozca los aciertos, desaciertos y progresos en su formación académica. Lo
anterior, para desarrollar en él mismo la capacidad de reestructurar estrategias de mejoramiento.

Estrategias correctivas: Se formulan estrategias innovadoras -talleres, explicaciones,


ejercicios adicionales, consultas, entre otras- para ampliar, aclarar y/o profundizar en los temas en
forma práctica y oportuna.

Estrategias de complementación: Se motiva la autonomía en el estudiante, proponiéndole


profundizar, por cuenta propia, aspectos de contenido programático y la realización de ejercicios
de aplicación.

4.5.6.1. Formas de evaluación

Se debe tener en cuenta en todas las áreas que al finalizar cada período y el año escolar los
procesos de autoevaluación (cada estudiante valora la formación de sus competencias con
referencia a los propósitos de formación, los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las
95
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

evidencias requeridas: autoconocimiento y autorregulación), heteroevaluación (la evaluación que


lleva a cabo el profesor con los estudiantes, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a
mejorar, de acuerdo con los parámetros previamente definidos), coevaluación (cuando se hace la
evaluación mutua de una actividad o trabajo, en tanto sea pertinente) y metacognición (se evalúa
qué y cómo se aprendió). En el consejo académico se determinará el porcentaje cuantitativo para
cada una de ellas, en tanto sea pertinente.

En cada período y año escolar se deberá hacer una evaluación diagnóstica o inicial, que
consiste en recoger datos de la situación de partida de cada estudiante, ésta proporciona al
docente la información de las competencias previas, establece el nivel de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores demostrados por él mismo. Una evaluación procesual, la cual
implica la valoración a través de diferentes técnicas de evaluación del proceso de aprendizaje del
estudiante y permite tomar decisiones para la superación de dificultades a lo largo del proceso.
Una evaluación final, esta consiste en la valoración del aprendizaje de los estudiantes al finalizar
el período y el año escolar. Estas evaluaciones finales, en cada período y año escolar, serán
programadas con anticipación a nivel institucional.

4.5.6.2. Técnicas de evaluación

De acuerdo con Berliner (1982), para llevar a cabo estas formas de evaluación se sugieren
las siguientes técnicas de evaluación3:

Técnicas informales: Se utilizan dentro de episodios de enseñanza con una duración


breve. Como exigen poco gasto didáctico, pueden utilizarse a discreción en la misma situación de
enseñanza y aprendizaje. Dichas técnicas se distinguen porque el profesor no suele presentarlas a
los estudiantes como actos evaluativos; por ende, estos no observan el proceso de evaluación, lo
cual resulta ideal para valorar cualitativa y cuantitativamente sus desempeños tal y como se
presentan en el momento considerado pertinente. Algunas técnicas informales son: la observación
de actividades como exposiciones orales, demostraciones, registros anecdóticos, exploración

3Berliner ha propuesto una clasificación en términos del grado de formalidad y estructuración con que se
establecen las evaluaciones, la cual se retoma para presentar las distintas posibilidades técnicas a utilizar
el docente
96
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

mediante preguntas de elección múltiple con única respuesta y con múltiple respuesta,
cuestionarios, entre otras.

Técnicas semi informales: Se caracterizan por requerir de un mayor tiempo de


preparación que las informales, demandan mayor tiempo para su evaluación y exige a los
estudiantes respuestas más duraderas (lo cual permite obtener una valoración cuantitativa y
cualitativa de dichas actividades). Esta técnica se refiere a la solicitud de productos resultantes de
un proceso de aprendizaje, los cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo
cognoscitivo y demostrar las habilidades desarrolladas o adquiridas por el alumno. Algunas
técnicas semi informales de evaluación son: los trabajos y ejercicios realizados en clase o en casa
por los estudiantes, estos pueden ser: proyectos, ensayos, reportes, informes, consultas y mapas
mentales.

Técnicas formales: Estas técnicas exigen un proceso de planeación y elaboración más


sofisticados y suelen aplicarse en situaciones con un mayor grado de control. Por esta razón, los
estudiantes (y los profesores inducen a ello) las perciben como situaciones "verdaderas" de
evaluación. Este tipo de técnicas suelen utilizarse en forma periódica o al finalizar un ciclo
completo de enseñanza y aprendizaje. Dentro de ellas encontramos varias modalidades:
evaluaciones basadas en criterios (Compara el desempeño de los alumnos frente a ciertos criterios
diseñados con anterioridad) desempeños (diseño de situaciones donde los estudiantes demuestran
sus habilidades aprendidas ante tareas genuinas), resolución de problemas (mediante los cuales se
podrán evaluar los conocimientos y habilidades del estudiante) y técnicas de interrogatorio (estas
preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación de la realidad, basándose en
los contenidos del programa de estudio, a través de: el cuestionario, la entrevista y la
autoevaluación.

4.5.7. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los


estudiantes

97
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. Hacer el registro de la asistencia diaria a clase. Cuando el estudiante no se encuentre en


clase, en cualquier hora durante la jornada, el docente deberá informar al coordinador de
convivencia, personalmente o a través del representante del curso.

2. Toda inasistencia deberá ser justificada por el padre de familia o acudiente, el estudiante
presentará la excusa escrita con los soportes respectivos, a más tardar tres (3) días hábiles
a la inasistencia al director de grupo, -en el preescolar y en la básica primaria - y al
coordinador de convivencia en la básica secundaria, media académica y formación
complementaria.

3. En reunión de área, durante cada semestre se debe hacer un análisis del rendimiento
académico de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, para, posteriormente, pasar el
informe a coordinación académica. En la básica primaria -de preescolar a tercero- dicho
análisis se debe hacer en reunión por grados.

4. Antes de finalizar cada período se hará una reunión con los docentes de cada grado, para
analizar y hacer el seguimiento al desempeño académico de los estudiantes; además se
plantearán acciones de mejoramiento, especialmente aquellos estudiantes con capacidades
excepcionales, incluidas las necesidades educativas especiales.

5. Se realizarán direcciones de curso al inicio del año académico y durante cada período.

6. Los reclamos e inquietudes, se harán saber a los coordinadores y/o directores de grado,
por medio de oficio o informe describiendo claramente la situación o caso a aclarar.

7. En casos de dificultades reiterativas en el desempeño académico, se citará al padre de


familia y/o acudiente del estudiante en mención, para establecer compromisos y acciones
de mejoramiento, desde el primer período, a estas actividades se les hará seguimiento y
monitoreo por parte del respectivo docente.

98
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

8. Los estudiantes, al ingresar a la ENSMA después de haber iniciado labores y, además, que
vengan de otras instituciones educativas, deben traer una certificación o una copia del
informe académico expedido por el respectivo plantel, esto para anexarlo al observador
del estudiante.

9. Optimizar el uso del observador del estudiante.

4.5.8. Estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los


estudiantes

1. La semana siguiente de terminado el período académico, dentro de cada asignatura, el


docente sin interrumpir el proceso de formación de todo el grupo, planteará actividades
de superación de dificultades, permitiendo al estudiante reforzar los temas de mayor
dificultad. En caso de no ser superados (luego de realizar diferentes acciones,
actividades o estrategias propuestas por del docente), el estudiante deberá presentar una
prueba al finalizar el año escolar.

2. Cuando finalice el año escolar se hará una evaluación integral de toda la asignatura, a los
estudiantes con dificultades en uno o varios períodos, para determinar la superación de
las mismas.

3. Cada área deberá elaborar una evaluación de conocimientos básicos por grados, para
crear un banco de pruebas escritas que deberá mantenerse en coordinación académica y
renovarse año por año.

4. Luego de entregado el informe a coordinación académica de cada docente, se hará un


análisis periódico de los casos excepcionales de estudiantes con dificultades académicas
y en reunión de directores de grupo, coordinador académico y rector, se establecerán
acciones de mejoramiento y se Informará al padre de familia sobre situaciones
pedagógicas pendientes de sus hijos y las acciones pertinentes a seguir.

99
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5. Finalizado cada periodo académico el director de curso entregará a coordinación


académica la estadística del rendimiento académico de cada estudiante por asignatura, y
al finalizar el año lectivo un informe para observar la tasa de aprobación y repitencia.

4.5.9. Acciones para que directivos docentes y docentes cumplan con el sistema general
de evaluación

1. Socialización y análisis del Sistema Institucional de Evaluación por todo el colectivo


docente.
2. Reuniones de área, para hacer el seguimiento al cumplimiento del sistema general de
evaluación de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.
3. El consejo académico deberá hacer el seguimiento al cumplimiento del sistema general
de evaluación y establecer acciones de mejoramiento.
4. Fortalecimiento del proceso de autoevaluación institucional, incluyendo el sistema
general de evaluación.
5. Tener en cuenta en sus planeaciones de área y asignatura los resultados de las pruebas
externas: SABER 3º, 5º, 9º, y 11º, SABER PRO, para el fortalecimiento de las acciones
planteadas en el sistema institucional de evaluación de la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora
6. Establecer planes de trabajo concretos para las reuniones de área, los cuales permitan
optimizar los procesos evaluativos y el sistema general de evaluación institucional.
7. Los coordinadores y la rectora, realizarán visitas de verificación a las aulas de clases,
para dialogar con los docentes y estudiantes, como estrategia de solución de conflictos y
acompañamiento a los procesos académicos y formativos de la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora.
8. Finalizado el periodo académico el director de curso entregará a coordinación académica
la estadística del rendimiento académico de cada estudiante por asignatura. Lo anterior,
para realizar el seguimiento respectivo, y si el caso lo amerita, citar a los padres de
familia, buscar soluciones viables y pertinentes.

4.5.10. Informes evaluativos


100
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Los informes evaluativos se entregarán a los padres de familia; estos estarán organizados
por asignatura, con una valoración cualitativa y otra cuantitativa; además presentarán indicadores
claros y comprensibles, especificando: fortalezas, debilidades y estrategias de mejoramiento.

Se plantean los siguientes criterios para la entrega de informes evaluativos:

1. El informe evaluativo, contendrá la escala valorativa, las asignaturas, la información


general del estudiante, la valoración cualitativa de cada asignatura y de convivencia,
y las observaciones generales y las oportunidades de mejoramiento.

2. Cada mes los directores de grupo, darán un informe oral a los padres de familia de los
estudiantes con dificultades académicas. Se contará con la participación de los
docentes de cada asignatura cuando se considere necesario.

3. Se entregarán informes escritos al finalizar cada bimestre académico y uno al


finalizar el año escolar, el último permitirá determinar el progreso del estudiante, el
nivel de competencia alcanzado, la obtención de los logros de cada asignatura y, por
ende, la aprobación o no aprobación del año escolar.

4.5.11. Instancias y procedimientos para solución de reclamaciones

1. Registro y seguimiento de los estudiantes con valoraciones bajas en una o varias


asignaturas. Lo anterior, en aras de establecer las causas del bajo rendimiento
académico, si compete al estudiante, citarlo junto con el padre de familia o acudiente
para generar un compromiso escrito de mejoramiento con acciones puntuales.

2. Si la dificultad es por una situación específica con el docente, se debe hacer una
reunión con el director de grupo, docente de la asignatura y coordinador académico
para establecer causas y compromisos, y si es necesario deberá tratarse la situación
con presencia de la rectora.
101
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3. Cuando se presente bajo rendimiento académico reiterativamente, el estudiante debe


ser citado por el coordinador académico -después de haber realizado un seguimiento
y control por el docente de la asignatura y el director de grupo- para establecer
compromisos y un plan de mejoramiento personal, de acuerdo con el formato
planteado desde la coordinación académica. Este seguimiento, lo llevará a cabo el
director de curso y el docente de la asignatura.

4. Se deben organizar comités de evaluación y promoción bimestralmente, una semana


antes de entregar los informes evaluativos a padres de familia, para establecer las
acciones de mejoramiento de todas las partes.

5. Para cualquier proceso, se debe seguir el conducto regular (docente de la asignatura,


director de grupo, coordinador académico, consejo académico). En el mismo, es
pertinente entregar un oficio donde se especifique la reclamación.

6. Cuando sea necesario, se harán reuniones, donde participen el coordinador académico


y los directores de grupo por grados. Lo anterior, para atender reclamaciones y
plantear solución a las mismas, a través del colectivo.

4.5.12. Mecanismos de participación de los padres de familia

1. Jornada inicial de información sobre sistema general de evaluación, criterios y


organización general.

2. En las reuniones bimestrales personalizadas, se debe crear un espacio dentro de la


jornada, para hacer las reclamaciones correspondientes, y crear mecanismo y formato
de registro.

3. Establecer un horario de atención a padres quincenalmente, para que directores de


grupo puedan escuchar sugerencias, preguntas o reclamaciones de los padres de
102
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

familia. En la básica primaria de 1:00 a 1:30 p.m. y en la secundaria y media


académica en la hora asignada para dicho fin.

4. Optimizar el espacio de observaciones y/o evaluación de los padres de familia en los


observadores de los estudiantes.
a. Crear un boletín informativo sobre el proceso de nivelación y superación de
dificultades.

4.5.13. La evaluación en el programa de formación complementaria

Plantear la evaluación como un proceso dialógico, formativo, sistémico e integral, para


obtener información válida que permita visualizar de manera reflexiva el proceso de formación
de maestros y tomar decisiones acertadas para su mejoramiento, implica tener en cuenta todas las
dimensiones del ser humano y en especial, las competencias, habilidades, destrezas, actitudes y
desempeños de los maestros de formación, a través de los procesos de AUTOEVALUACIÓN,
COEVALUACIÓN, HETEROEVALUACIÓN y METACOGNICIÓN, puesto que posibilitan la
intervención de los diferentes actores educativos con el fin de alcanzar el perfil del egresado, la
misión institucional y la calidad educativa.

El proceso evaluativo en el PFC, se fundamenta en el modelo pedagógico innovador


alternativo y se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

 Se prioriza la evaluación de determinadas situaciones problemáticas en contextos


determinados, donde el estudiante requiere de la aplicación de todos los conceptos que
fundamentan el desarrollo de sus competencias pedagógicas.
 Las diferentes técnicas de evaluación que se utilizan como: ensayos, exposiciones,
conversatorios, diseño de esquemas, pruebas escritas tipo ICFES, pruebas orales, análisis
de situaciones problemáticas en grupo, desarrollo de prácticas pedagógicas
investigativas, entre otras que hacen parte de las técnicas de evaluación informales,
formales y semi informales, permiten valorar los desempeños de los maestros en

103
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

formación a partir de procesos que no necesariamente llegan a ser tangibles como la


interpretación, la síntesis, la argumentación y la relación.
 Los conceptos se evalúan desde sus niveles de comprensión, esto es, desde la capacidad
para comunicarse, argumentar y aplicar, y desde la capacidad de fundamentar un saber
hacer en un contexto específico.

4.5.13.1. Criterios de evaluación

 El proceso evaluativo en la formación complementaria de la Escuela Normal Superior


María Auxiliadora se desarrolla a partir de los principios institucionales, contemplados en
el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los principios pedagógicos propuestos en el
Decreto 4790 de 2008 y los lineamientos presentados en el Decreto 1290 de 2009.
 Las competencias a evaluar son explicitadas al plantear los objetivos e intencionalidad de
la acción evaluativa en cada campo de formación.
 Los criterios de evaluación específicos de cada asignatura y/o campo de formación, son
definidos por el docente y los estudiantes, estableciendo el qué, cómo y cuándo evaluar,
así como su respectiva valoración.
 En todos los campos de formación se evalúan las competencias y desempeños
actitudinales, procedimentales, cognitivos y pedagógicos, y los específicos de cada
asignatura.
 Para dar una valoración definitiva de los procesos académicos de los estudiantes, al
finalizar cada semestre, se debe haber evaluado la mayoría de las competencias y
desempeños enunciados en el numeral 4 y los propuestos por cada campo de formación
específicamente.
 Se definen y justifican las estrategias y criterios de evaluación a ser aplicados, siempre
con la participación de los estudiantes, como sujetos activos del proceso evaluativo. Esto
se debe hacer al iniciar cada periodo o corte académico según el plan de estudios de cada
Área.

4.5.13.2. Criterios de promoción en el Programa de Formación Complementaria


104
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Un estudiante de la formación complementaria aprueba el semestre cuando obtiene


valoraciones superiores o iguales a 3.5/5.0 (tres puntos cinco sobre cinco puntos cero) en
todas las asignaturas.
 Cuando en el examen final en cualquier asignatura se obtiene una valoración de 2.2/5.0
(dos puntos dos sobre cinco puntos cero) o menos, se tendrá que habilitar la asignatura.
 Cuando se tienen valoraciones inferiores a 3.5/5.0 (tres puntos cinco sobre cinco puntos
cero) en una o dos asignaturas, se debe habilitar antes de iniciar el semestre siguiente, si
no aprueba las dos o una de ellas, debe reiniciar el semestre el año siguiente.
 No se aprueba el semestre cuando se obtiene una valoración menor a 3.5/5.0 en la práctica
pedagógica investigativa.
 Se da por perdido el semestre cuando un estudiante deja de asistir a la práctica pedagógica
investigativa integral o a las visitas de observación o actividades relacionadas con la
misma.
 Se da por perdida práctica pedagógica investigativa cuando el maestro en formación
incumple reiteradamente con la entrega de los preparadores de clase o con la realización
de las actividades inherentes a la práctica pedagógica integral.
 El estudiante que pierde práctica pedagógica investigativa en el cuarto semestre no tendrá
derecho a sustentar el trabajo de investigación.
 El estudiante del programa de formación complementaria, debe reiniciar el semestre en el
año siguiente, cuando obtenga valoraciones menores a 3.5/5.0 (tres puntos cinco sobre
cinco puntos cero) en tres o más asignaturas.
 Es requisito de grado, haber aprobado sobre 3.5/5.0 (tres puntos cinco sobre cinco puntos
cero) todas las asignaturas, así como la práctica pedagógica investigativa, haber entregado
el informe final y sustentado ante jurados el trabajo de investigación.

4.5.13.3. DURACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

El presente sistema institucional de evaluación, fundamentado en el Decreto 1290 de


2009, rige a partir de su aprobación en el Consejo Académico y el Consejo Directivo de la

105
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Normal Superior María Auxiliadora, durante dos años, al término de los cuales se
evaluará para hacer los reajustes necesarios nuevamente.

4.6. INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA


AUXILIADORA

4.6.1. Estructura de la investigación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora

Fundamentación
Metodología
Programa de investigación
Comité de investigación
Colectivos de investigación

4.6.1.1. Fundamentación, metodología y demás apartes de la estructura

La investigación está articulada con el Proyecto Educativo Institucional, en tanto se


desarrolla como eje transversal y asignatura. Los aspectos mencionados en la estructura están
explícitos en el manual de investigación generado por el Comité General de Investigación. La
misma se presenta de acuerdo con las necesidades institucionales, teniendo en cuenta que es la
reunión de varios proyectos dirigidos a la solución de un problema de mayor amplitud, el cual
alcanzará los límites de un ramo o de una disciplina. Las líneas de investigación pueden ser
suprimidas, modificadas o adicionadas con la aprobación del Consejo Académico previo análisis
escrito presentado al mismo, por el Comité General de Investigación.

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora concibe la INVESTIGACIÓN como: un


proceso sistemático e innovador, dirigido a comprender, explicar y generar conocimientos acerca
de los fenómenos educativos, el saber y el quehacer pedagógico, asimismo, tiene por objeto
106
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

formar docentes investigadores capaces de crear caminos para construir y reconstruir


conocimientos que trasciendan el aula.

Desde dicha perspectiva, la investigación valora la importancia del papel del docente en
los procesos investigativos gestados y desarrollados en la institución obedecen a la necesidad de
acercarse y apropiarse a la realidad con la intención de conocerla, reconocerla, fortalecerla o
transformarla. De ahí, la investigación es el elemento clave para asumir con sentido crítico la
misión como institución formadora de maestros y maestras para preescolar y básica primaria.

Es así como en las Escuelas Normales Superiores, se hace una investigación basada en el
proceso de aprendizaje y de construcción de conocimiento, están fundamentados en que “la
autorreflexión” sobre la propia práctica y la apropiación de saberes ligados a la interacción
comunicativa en el aula no terminan jamás. Este proceso continuo de formación de los docentes
implica acudir permanentemente a las teorías que confluyen en la pedagogía y a la experiencia
vital de la enseñanza. Lo anterior implica que los docentes se familiaricen, desde su formación,
con la investigación pedagógica y educativa que, utilizando los elementos ligados a la
enseñabilidad y a la educabilidad, teórica y prácticamente adquiridos, les permita asumir
responsable y competentemente la tarea de la enseñanza” (Colombia, CNA, 1998: 26).

En la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, La Investigación, busca crear un


espacio para la formación, así como la promoción de habilidades investigativas y del talento
docente y estudiantil, por medio de un proceso de motivación, participación, y aprendizaje
continuo que le permita a los maestros y estudiantes, participar en actividades que les permitan
reflexionar y discernir sobre temas de trascendencia relacionados con su cotidianidad pedagógica
y social. Para lo descrito anteriormente, la institución cuenta con políticas para el fomento de la
investigación y la innovación.

4.6.1.1.1. Líneas de Investigación

Resulta importante dar claridad al concepto de línea de investigación. Por lo tanto,


tomando la resolución 006 de la dirección general de investigaciones (2009; 3), la línea de
107
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

investigación, “se define como un núcleo que desarrolla proyectos en una misma dirección, surge
de una problemática valida aún no resuelta al interior de un área de estudio específico en
cualquier disciplina”. Por consiguiente, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora concibe
dicho concepto como un eje ordenador y trasversal de la actividad indagativa de carácter
institucional y académico, realizado por grupos de estudiantes y de docentes, con el fin de
contribuir en la solución de problemas, descubrir nuevas fronteras y buscar nuevos
conocimientos.

Así, la línea de investigación es declarada como tal por el Comité General de


Investigación y tiene una vigencia de cuatro años, tras la cual se revisa para constatar su
continuidad, modificación o eliminación. El Consejo Académico y el comité de investigación son
los encargados de validar las líneas de investigación e informarlo al Consejo de Docentes.

Las características que deben tener las líneas de investigación propuestas son:
 Estar en conexión con el contexto en el cual se desarrollan
 Tener pertinencia institucional
 Coherencia y continuidad entre los diferentes proyectos e investigaciones que conforman
la línea
 Permitir visualizar las investigaciones potenciales
 Proporcionar la oportunidad de darle continuidad a las investigaciones realizadas
 Ser flexibles para dar cabida a nuevas investigaciones
 Conectar de manera transdisciplinaria diferentes áreas temáticas.
 Estar respaldadas y abaladas por una organización institucional (BECERRA 2002; 17)

Desde lo anterior, se sustentan las siguientes líneas de investigación:

Prácticas Pedagógicas Alternativas: Esta visión implica pensar en una educación más
abierta, más democrática, más flexible; con cabida a lo alternativo, Prieto (2005) propone el
aspecto ya mencionado como un intento por encontrar los aspectos fundamentales del sentido de
la educación en el mundo contemporáneo, tratando, de forma parmente, comprender las
relaciones, situaciones y propuestas pedagógicas exigidas por la actualidad.
108
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Convivencia Escolar: es un espacio académico dedicado a investigar, proponer,


reflexionar y pensar acerca de los fenómenos sociales dados en el contexto de la Escuela Normal
Superior María Auxiliadora. Lo anterior, buscando la voz de quienes interactúan como sujetos
activos en la construcción de nuevas sociedades. De esta forma, la pluriculturalidad asume un
papel importante en la comprensión de situaciones cotidianas, y se constituye en un eje del
análisis de las nuevas identidades de niños, jóvenes y adultos relacionados entre sí y la escuela.

4.6.1.2. Metodología

Este proceso implica seguir una secuencia de fases que se despliegan en un tiempo y en
un espacio para alcanzar un conjunto de objetivos conducentes a la construcción de conocimiento
científico o la producción de significados educativos Flórez (2001). Esto a través de: la
consideración hermenéutica de la realidad educativa, la cual intenta comprender la complejidad
de los procesos en educación, así como la comprensión crítica de los significados y la posibilidad
de ser multimetódica en la diversidad de técnicas en la recolección de datos y su aplicación en
diferentes disciplinas.

En este orden de ideas, se propone un diseño metodológico para la investigación de la


Escuela Normal Superior María Auxiliadora desde los enfoques cualitativo y cuantitativo
teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
Investigación cualitativa. Según Hernández Sampieri (2010) las fases son:
 Idea
 Planteamiento del problema
 Inmersión inicial en el campo
 Concepción del diseño de estudio
 Definición de la muestra inicial de estudio y acceso a esta
 Recolección de los datos
 Análisis de los datos
 Interpretación de los datos

109
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Elaboración del reporte de resultados teniendo en cuenta el protocolo de investigación de


la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

Investigación cuantitativa. Según Hernández Sampieri (2010) las fases son:


 Idea
 Planteamiento del problema
 Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
 Visualización del alcance de estudio
 Elaboración de hipótesis y definición de variables
 Desarrollo del diseño de investigación
 Definición y selección de la muestra
 Recolección de los datos
 Análisis de los datos
 Elaboración del reporte de resultados teniendo en cuenta el protocolo de investigación de
la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

4.6.1.3. Programas de Investigación

La investigación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villapinzón


Cundinamarca, se enmarca dentro de un conjunto de políticas, estrategias, proyectos, planes y
actividades de carácter indagativo interrelacionados entre sí, dentro de la institución educativa, y
a través de las cuales se generan reflexiones, conocimientos para cumplir con los objetivos
señalados. Asimismo, dentro de la organización de la investigación, se consideran elementos
fundamentales en los procesos, la viabilidad, la pertinencia institucional, regional y nacional, la
proyección hacia la comunidad.

110
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La estructura de la investigación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, está


conformada por el comité de investigación y los programas de investigación los cuales se
organizan a través de colectivos de investigación.

Comité general de investigación

El Comité General de Investigación, es el organismo que orienta, evalúa y hace el


seguimiento a los diferentes programas de investigación en la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora, y está conformado por:
 Coordinador Académico de la Institución
 Coordinador del Programa de Formación Complementaria
 Docentes de Investigación de la Formación Complementaria
 Un representante de los docentes que trabajan la investigación como asignatura
 Un docente, representante de los profesores, elegido por el comité de investigación
vigente en la institución.

Colectivos de investigación

Cada programa de investigación está conformado por colectivos concebidos como el


equipo interdisciplinario de docentes y/o estudiantes que desarrolla una problemática específica
de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora como proceso investigativo, articulada a la(s)
línea(s) de investigación establecidas institucionalmente. Lo anterior, cumpliendo de esta forma
un plan estratégico de largo o mediano plazo, donde se produzcan unos resultados de
conocimiento verificables.

Fueron conformados de acuerdo con los diferentes proyectos que se han estructurado
dentro de la institución educativa; además, estos programas son responsabilidad de la rectora, los
coordinadores y del comité de investigación. La Escuela Normal Superior María Auxiliadora
estructura tres programas de investigación, los cuales son: formación complementaria, semilleros
e investigación docente.

111
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Investigación Docente

La investigación de los maestros de la Institución, se basa en la dinámica de los colectivos


de investigación y problemáticas surgidas del entorno institucional, local o regional, que motivan
el trabajo individual y la producción de proyectos colaborativos de carácter pedagógico en torno
a unas líneas de investigación definidas institucionalmente, a partir de los procesos de
acreditación y calidad han motivado la organización de los docentes por colectivos de área,
colectivos de investigación y comités, que permiten optimizar los diferentes procesos
pedagógicos en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, así mismo, los colectivos de
plan de mejoramiento e investigación, fueron conformados de acuerdo con los diferentes
proyectos que se han estructurado dentro de la institución educativa. Son interdisciplinarios y a
los cuales se vincularon los docentes voluntariamente. (PEI Escuela Normal Superior María
Auxiliadora: 33)

Propiciando el cambio y la innovación en el desarrollo de prácticas pedagógicas


investigativas en diversos contextos, apoyándose en la Fundamentación de las competencias
Pedagógicas, que incluyen el dominio de la pedagogía, la habilidad en la metodología
investigativa, el pensamiento crítico, la selección de métodos pedagógicos apropiados que
apuntan hacia la comprensión de los propósitos de la educación preescolar y básica primaria para
el desarrollo integral de los educandos. (PEI Escuela Normal Superior María Auxiliadora)

Objetivo General:

 Generar conocimientos y propuestas alternativas a través de la investigación en el campo


pedagógico, disciplinar y de convivencia, teniendo en cuenta los diferentes estamentos de la
Institución.

4.6.2. Investigación en el Programa de Formación Complementaria

Para optar al título de Normalista Superior, los estudiantes o docentes en formación debe
elaborar y sustentar un trabajo de investigación, teniendo en cuenta las normas APA para la
112
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

presentación de trabajos de investigación y el protocolo de investigación pedagógica, formativa y


académica.

La elaboración de este trabajo tiene una preparación remota y una próxima. En los cuatro
grados del Ciclo de Educación Básica Secundaria y lo dos del Nivel Media Vocacional los
estudiantes reciben una hora de clase semanal que se llama Investigación o Metodología de la
investigación en la que se explican, estudian, analizan y aplican los enfoques cuantitativo y
cualitativo, con sus respectivos métodos.

En el grado diez se hace una exploración acerca de técnicas de estudio mediante la


aplicación, el análisis y la reflexión de encuestas específicas y la posterior formulación de
compromisos académicos que permitan el desarrollo permanente de estas habilidades. Luego se
propone la introducción a la estadística descriptiva y se inicia la inferencial, aplicando
instrumentos para tener información de estos aspectos, Ejemplo: Se toman datos antropométricos
relacionados con la Física y las Ciencias Sociales como son estatura, masa, edad, género, lugar de
nacimiento, lugar de residencia, índice de masa corporal, hábitos de nutrición, de higiene y de
comportamiento. Se leen y se analizan informes de investigaciones realizadas por investigadores
profesionales de varios países, Se consultan los trabajos de investigación de los egresados del
ciclo complementario.

En el grado once se aborda: la reflexión de la ética de la investigación, el análisis de


artículos de divulgación científica especialmente sobre pedagogía, psicología, antropología,
ciencias naturales, filosofía. Se destacan algunos aportes a la formación personal y profesional.
Tales como: pensamiento crítico, proyecto de vida, proyección social y vocacional. Por otro lado,
se fortalece el desarrollo de una propuesta que se socializará al finalizar el año escolar.

El propósito de esta asignatura en los grados diez y once es dar una mirada amplia a la
investigación como apoyo y recurso educativo que pueda aplicarse en la pedagogía o en cualquier
campo profesional o de trabajo.

Objetivos de la investigación del Programa de Formación Complementaria


113
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Objetivo General:
 Generar investigación a partir de la autorreflexión sobre la propia práctica y la
apropiación de saberes ligados a la interacción en los contextos educativos.

Programación General de la investigación en el Programa de Formación


Complementaria

 La investigación, en el primer semestre de la formación de maestros para el Nivel preescolar


y el Ciclo de Educación básica primaria, se orienta a la elaboración del trabajo de grado en
estrecha relación con la práctica pedagógica. Además, se plantea la concepción
epistemológica de ciencia y conocimiento desde las diferentes posiciones conceptuales de los
paradigmas de la investigación, los cuales aportan una posición crítica y teórica del saber
científico y pedagógico al desarrollo de los procesos metodológicos.

 El segundo semestre está centrado en el protocolo y la metodología de la investigación se


hace énfasis en los paradigmas de la investigación educativa, las herramientas de
investigación, y la lectura de contextos educativos, haciendo un acercamiento a los espacios y
realidades pedagógicas de la institución. En adición a lo anterior, se establece una relación de
la investigación con el proceso de producción de textos para que, en este orden de ideas, los
proyectos sean generados con una escritura pertinente en la elaboración de la propuesta
investigativa. Por tanto, se revisan los conocimientos previos en las formas de recolección y
análisis de la información obtenida. Se presenta un estado del arte de investigaciones
realizadas por investigadores profesionales y por los egresados del Programa de Formación
Complementaria. Desde los interrogantes planteados en la práctica pedagógica investigativa y
desde los propios intereses académicos, los maestros en formación deben escoger la temática
a trabajar y presentar la propuesta de trabajo de grado.

 En el tercer semestre se desarrolla la propuesta investigativa, profundizando los referentes


teóricos a utilizar en el proyecto; al mismo tiempo, se apropia el concepto de infancia, las
líneas y el manual de investigación propuestos por la Escuela Normal Superior María
114
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Auxiliadora. Por otra parte, se sustenta el proceso metodológico y la sistematización de los


datos a través de un estudio particular de las diversas formas de investigación acción, la
investigación histórica, la investigación etnográfica y narrativa y/o de todas aquellas
necesarias para fundamentar el trabajo de grado. Luego, se elabora el anteproyecto, se
seleccionan asesores temáticos de la Escuela Normal, en el área de acción de dichos trabajos
y teniendo en cuenta la experiencia pedagógica del docente en ejercicio. La dirección de los
trabajos de grado corresponde a los docentes orientadores del área de investigación en la
Formación Complementaria. En casos especiales se puede buscar asesoría externa,
particularmente cuando en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora no exista una
persona con los requisitos propuestos para los asesores. Para lo anterior, se pueden involucrar
entidades oficiales y privadas de la región.

 En el cuarto semestre la ejecución de la investigación se hace de manera simultánea con la


práctica pedagógica en la escuela primaria en las jornadas de práctica investigativa, aunque
no existe un calendario específico para su desarrollo. La elaboración de conclusiones y
recomendaciones, el diseño y la construcción de las propuestas pedagógicas que surjan del
proceso realizado y la validación del mismo.

Es importante mencionar que el proceso para la elección del tema de investigación se da de la


siguiente manera: el docente en formación presenta una propuesta cuando cursa el segundo
semestre, la idea es discutida y analizada por el director de investigación, quien la lleva al
consejo de profesores de la Formación Complementaria para determinar su viabilidad y
pertinencia. Los docentes dan sus conceptos, sugieren modificaciones, dan sugerencias o se
rechaza la propuesta del estudiante, en este último caso se proponen otros temas. Las razones
para rechazar las propuestas suelen ser de carácter académico, extensión del tema, imposibilidad
de conseguir los recursos de investigación, no aplicabilidad y otros. En algunas ocasiones se
proporciona un tema iniciado por estudiantes de promociones anteriores. Por lo general, estas
propuestas pueden surgir de las prácticas pedagógicas realizadas con los estudiantes del Nivel de
preescolar, del Ciclo de Educación Básica primaria, de la lectura de libros, de la revisión de
documentos, costumbres o actividades lúdicas propias de los niños y de programas de televisión.

115
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Las propuestas se pueden presentar a través de un mediador como herramienta pedagógica


desarrollada desde diferentes estrategias, haciendo uso de guías de trabajo, programas de
software educativos, videograbaciones, colecciones, carteles, fichas de trabajo o tablas de
rendimientos académicos o deportivos. La validación debe ser simultánea con la práctica, sin
embargo, en algunas ocasiones, la realización posterior puede ser llevada a cabo por otros
estudiantes o por los docentes del Nivel de preescolar, del Ciclo de Educación Básica primaria.
En este sentido, el director de los trabajos de grado solicita a los docentes en ejercicio el uso de
dichas propuestas, siendo ellos agentes de validación. Los asesores realizan sus aportes durante
todo el proceso orientado a sus asesorados. Para finalizar, un asesor externo de la Institución
conoce los trabajos y los revisan en dos oportunidades: una, en el tercer semestre y la otra,
cuando se está escribiendo la versión final

Para finalizar el proceso de investigación, corresponde la sustentación oral ante el jurado


conformado por la rectora de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora o su delegado, un
representante externo a la Institución Educativa el coordinador académico, un experto
representante de los profesores, por lo general son los mismos asesores y el director de los
trabajos de grado. La calificación final se asigna de acuerdo con los resultados de una tabla de
valoración propuesta por la UPTC que es similar a la aplicada en su Facultad de Educación y que
se adapta a las condiciones específicas del PEI de la Institución.

La sustentación es pública y a ella deben asistir los profesores de la Escuela Normal


Superior María Auxiliadora y los estudiantes del segundo semestre de La Formación
Complementaria. Pueden asistir estudiantes del bachillerato y otros. No se han presentado
resultados negativos en dichos trabajos, lo cual obligaría a su repetición, anulación o
descalificación. De cada trabajo de grado aceptado, debe quedar un original empastado para uso
de la biblioteca institucional y una copia digital para la rectoría.

Así mismo, los docentes pueden poner a disposición de la institución sus propios procesos
investigativos, producto de su formación y cualificación profesional.

Historia de los trabajos de grado


116
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

En el año 2000 se iniciaron las actividades académicas del Ciclo Complementario de


Formación Normalista –CCF-, hoy, Formación Complementaria, según Decreto 4790 de 2008.
En la matriz curricular en el área investigativa se incluyeron las asignaturas de Epistemología,
Estadística, Metodología de la investigación, Investigación en Pedagogía y Trabajo de grado.

En 2001, primera promoción: no se realizaron propiamente trabajos de investigación, cada


estudiante elaboro un portafolio, el cual podría clasificarse como un estudio de caso. No existen
evidencias de ellos en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

En 2002: la Escuela Normal Superior María Auxiliadora suscribió un convenio con la


Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Antioquia, para adoptar el Servicio de Educación
Rural –SER- en Villapinzón. Los estudiantes de formación docente construyeron mediadores
para la educación formal de jóvenes y adultos de la zona rural que cursaran los Ciclos Lectivos de
Educación Integral, CLEI, 1 y 2. (Ciclo de Educación básica primaria)

En 2003: por iniciativa de la profesora Vera Marcela Mondragón los estudiantes


desarrollaron el tema de las inteligencias múltiples de acuerdo con las teorías de Howard
Gardner. Se solicitó la asesoría del profesor Omar Calvache, director del departamento de
Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El trabajo teórico
investigativo fue colectivo y las aplicaciones se desarrollaron por grupos de dos estudiantes. Se
construyeron cinco mediadores aplicables para los grados de la educación básica primaria en el
manejo de algunas inteligencias.

En 2004, 2005 y 2006: los trabajos se realizaron individualmente. Los temas fueron
propuestos por los estudiantes, las asesorías las hicieron los docentes de la Institución que
voluntariamente quisieron participar en el proceso. Hubo asesoría especializada de los delegados
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ante la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora. Fue interesante este proceso, pero resultó agotador porque en 2006 se desarrollaron
22 investigaciones. En los años 2004 y 2006 se presentaron trabajos de grado en la Semana de la
investigación realizada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de en la ciudad de Tunja.
117
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Los estudiantes de las respectivas promociones seleccionaron el compañero y el trabajo


participante en cada evento, tuvieron la oportunidad de apreciar las características de las
investigaciones propias y de otras escuelas normales del país. Se debe anotar, que en 2006 la
Feria Pedagógica de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora tuvo como tema central la
presentación de los trabajos de grado de las promociones de 2003, 2004 y 2005 así como los
proyectos que realizaban los docentes en formación en ese momento.

En 2007: se optó por hacer trabajos colectivos atendiendo a las sugerencias de la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de quién argumento que en la actualidad ya no existen
investigadores solitarios, sino se debe fomentar el trabajo en equipo. Hasta esta fecha los temas
estaban estrechamente relacionados con las metodologías propias de las diferentes áreas del
conocimiento que se desarrollan en la escuela primaria. Como aplicación práctica los estudiantes
elaboraron una propuesta pedagógica aplicable inicialmente en las escuelas de Villapinzón y
posteriormente en los sitios en donde se desempeñen profesionalmente. Dicha propuesta debió
ser innovadora, utilizar los recursos del medio, permitir la creatividad del investigador y de quien
la utilice propendiendo porque se desarrollen tanto dentro de la escuela como fuera de ella. En la
Semana de Investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de se sustentó uno de los
trabajos ante algunas de las otras Normales en convenio y ante los profesores de la facultad de
Educación de dicha Universidad.

En 2008 se continuó con lo propuesto en 2007 y se desarrollaron trabajos novedosos en


cuanto se investigaron las conductas, los conocimientos, las actitudes de los educadores frente a
su propio quehacer, se reflexionó acerca de la filosofía en la enseñanza primaria, el autorreflexión
del docente en formación, se trataron temas pertinentes en el ámbito educativo, como el de la
educación sexual en la primaria y el fortalecimiento de la investigación científica y formativa,
entre otros.

2013 el comité de investigación realiza un estudio sobre la necesidad de ampliar y


fortalecer las líneas de investigación de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, para
extender los horizontes y los lazos entre la práctica educativa y la investigación; de esta manera
se construyen y presentan dos líneas, la primera titulada “Prácticas Pedagógicas Alternativas” y
118
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

la segunda Convivencia escolar, las cuales tienen como objetivo orientar de manera pertinente la
producción de conocimiento para incrementar el saber pedagógico de los maestros en formación
y en ejercicio, de la misma forma trascender la interpretación y comprensión de la realidad
educativa de la Normal.

Por otro lado para este mismo año se realiza una conceptualización de Infancia en el
marco de los procesos investigativos, reconociendo al niño como: centro del proceso educativo,
capaz de conocer, sentir, opinar, discernir, decidir, plantear problemas y buscar posibles
soluciones, motivado e interesado por explorar su medio y descubrir relaciones, educativas y de
convivencia, con un cúmulo de experiencias previas que son la base de construcciones
posteriores y el entendimiento como ser activo dentro de la investigación en la Escuela Normal
Superior.

Apropiando el concepto de infancia desde una mirada como un sujeto activo, reflexivo
promotor de procesos dirigidos a fomentar una relación ontológica entre escuela e investigación.
Es así como este concepto se puede considerar como un agente interventor que modifica y
transforma la realidad, en busca de la significación social, política, ética y moral, la cual conlleva
a la apropiación reflexiva de la infancia en los procesos de investigación

Para el año 2014, se incentiva al desarrollo de propuestas encaminadas a fortalecer


procesos investigativos apropiando la nueva postura y resignificación de las líneas como ejes para
la construcción de nuevos conocimientos desde los procesos de análisis, reflexión del contexto y
los retos de pensar la educación como un proceso integral entre las practicas pedagógicas, la
convivencia y la indagación Es así como se desarrollan investigaciones, las cuales 8 de ellas se
encaminan sobre la línea de Practicas pedagógicas alternativas, fortaleciendo los procesos de
compresión lectora, las categorías gramaticales, la creatividad literaria, el pensamiento lógico
matemático, la expresión oral y los procesos de pensamiento creativo. Todas ellas proponen
alternativas y herramientas para mejorar las practicas pedagógicas de la institución; y tres
proyectos, a partir de la lectura de las realidades y problemáticas sociales, los cuales responden a
las necesidades urgentes de mejorar y cambiar los problemas de convivencia y relación social. Es
así como se desarrollan los proyectos para mejorar las relaciones, apropiación de normas de
119
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

urbanidad, la comprensión de las redes sociales y la influencia de los videojuegos en la


personalidad de los niños.

En el año 2015 la investigación en el programa de formación complementaria está


orientada hacia la diversidad y la complejidad del aprendizaje y la convivencia, abriendo espacio
a estrategias de enseñanza y reconocimiento de retos para mejorar las competencias ciudadanas;
estos proyectos son propuestos para la Línea de Prácticas pedagógicas alternativas, ya que se
fundamentan en la importancia del juego como elemento fundamental para fortalecer la atención
en los niños, incentivar el gusto por la lectura desde el preescolar y mejorar los procesos de
comunicación en el idioma inglés. Por otro lado, En la línea de convivencia escolar se parte desde
la reflexión y el análisis de problemáticas escolares y se propone trabajar la integración social en
el conflicto a través del juego, la resignificación de los valores en la mejora de la convivencia,
fortalecer la dimensión socio-afectiva en las relaciones de casa y escuela, el acercamiento
significativo de los padres de familia en los procesos de formación de los niños y la compresión
de la corporalidad como elemento base de la educación sexual en los niños.

Para el año 2016 se desarrollaron seis investigaciones encaminadas a traspasar fronteras


para encontrar una relación dialógica entre la práctica y la teoría, nuevas posturas presentes en la
escuela, es así como se proponen la inclusión, las emociones, la ecología humana, la
participación, la resolución de problemas lógicos y la cátedra de la paz, los cuales se convierten
en ejes para la reflexión entre la relación educación y convivencia, propuestas que llevan a pensar
la urgencia de propiciar el cambio social desde la escuela, transformar la realidad para dar un
sentido a la educación y de esta misma manera cumplir la finalidad de la investigación educativa.

Semilleros de Investigación

Según Oquendo (2009) Los semilleros de investigación son comunidades de aprendizaje


presentadas como una alternativa para la formación investigativa, donde se presenta un ambiente
equitativo para el aprendizaje, pues la adquisición de conocimientos se da por igual en los
estudiantes y el tutor. El concepto de Oquendo presenta un primer derrotero para entender la
función de un semillero de investigación, sin embargo, hay un término necesario y es la
120
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

formación investigativa. En este aspecto, dicho concepto, desde la educación, es abordado por
Flórez Ochoa (2000) como el proceso que permite, tanto al estudiante como al docente, ser
consciente de sus prácticas, así como encontrar los caminos hacia al aprendizaje o mejoramiento
del quehacer. Así bien, se puede afirmar: un semillero de investigación tiene por objeto preparar
sujetos conscientes de las intenciones y metodologías de diversos procesos investigativos.
Teniendo en cuenta las ideas anteriores, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora asume los
semilleros como un equipo de trabajo investigativo conformado por estudiantes de la básica
secundaria o media vocacional, capaces de realizar diferentes ejercicios de indagación, con el
propósito de desarrollar sus habilidades y competencias con la asesoría de los docentes de
investigación y otros agentes educativos.

Objetivos de los Semilleros de Investigación

1. Exponer y analizar críticamente la significación y los límites de los métodos y técnicas


actuales de investigación
2. Contribuir a iniciar a los futuros docentes en el trabajo científico reflexivo, ordenado y
crítico
3. Dejar inquietudes en el maestro en formación de tal manera que pueda generarse un
debate y un diálogo abierto que recoja experiencias y sistemas de ideas y deje resultado
como conclusiones que beneficien a la comunidad educativa en torno al proceso
formativo de la investigación.

Estructura de los semilleros de investigación

De acuerdo con la categorización propuesta por Restrepo (2009), los semilleros de


investigación se estructuran de la siguiente forma: la primera categoría hace referencia a las
habilidades sociales. La segunda categoría se basa en el componente pedagógico de la pregunta.
Como tercera categoría aparece la interdisciplinariedad, la cual propicia la inter y la trans-
disciplinariedad en los ambientes de estudio.

121
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Basado sobre dicha clasificación, el proceso de formación en investigación en la educación


básica, media y complementaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, se organiza
en torno a la investigación como asignatura y eje transversal para fomentar la curiosidad y el
trabajo independiente bajo la dirección de un tutor:

Por otro lado, y teniendo en cuenta la tercera categoría propuesta por el autor ya
mencionado, La Escuela Normal Superior María Auxiliadora propone, para la investigación
como eje transversal, las siguientes actividades en las áreas del conocimiento desde preescolar
hasta grado once:

En la básica primaria:

 Talleres de observación de la naturaleza y algunos fenómenos naturales


 Observación de videos sobre experimentos, descubrimientos e inventos
 Realización de experimentos sencillos
 Formulación de problemas a través de preguntas que propicien el pensamiento científico
de los niños y niñas, y planteamiento de soluciones a diferentes situaciones problemáticas.
Ejemplo:
 ¿Qué sucede si…? (soplas, sujetas, empujas, etc.)
 ¿Cómo puedes hacer que esto…? (vuele, remueva, sostenga, etc.)
 ¿Cómo has hecho para…?
 Registros sencillos de observación de algunos fenómenos naturales o sociales
 Planteamiento de soluciones a problemas ficticios o reales
 Expresar verbalmente las causas de algunos efectos producidos a través de la
experimentación

En la básica secundaria y media vocacional:


 Registros de observación.
 Lectura de textos sobre los grandes inventores, científicos de las diferentes áreas.
 Formulación de hipótesis.

122
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Identificación del método científico.


 Lectura y análisis de textos relacionados con investigación en diferentes áreas.
 Diseño y elaboración de anteproyectos sobre temáticas diversas dependiendo del área.
 Diseño y aplicación de diversos instrumentos de recolección de datos para fines
específicos.
 Estrategias para el análisis e interpretación de datos.
 Presentación de informes de investigación.
 Escritura de ensayos sobre temas relacionados con investigación en las diferentes áreas
del conocimiento.
 Elaboración de Resumen de Anteproyecto (RAP) y Documento para sustentación (DPS)
que informe a los jurados la teoría, metodología y resultado de la investigación.
 Búsqueda de información a través de fuentes primarias y secundarias y análisis de la
misma.
 Realización de mapas conceptuales y esquemas para la comprensión de lo trabajado
 Desarrollo de procesos investigativos para conocimiento de su entorno local
(problemáticas sociales, económicas, familiares, éticas), de acuerdo a las diferentes
temáticas tratadas en cada área.
 Lectura de informes de investigación realizadas por profesionales.
 Aplicación de las normas APA para la presentación de trabajos escritos.
 Selección de artículos de divulgación científica.
 Aplicación de las orientaciones pedagógicas investigativas en el desarrollo de sus
prácticas docentes iniciales.
 Elaboración de un proyecto de trabajo de investigación relacionado con el área específica,
o que integre algunas de ellas preferiblemente.

4.6.1.3. Formación investigativa en los diferentes niveles educativos.

Tabla 3
Niveles de educación

123
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Nivel de educación Preescolar, Básica y Media vocacional:


Preescolar a Estimulo de la curiosidad, exploración del medio y desarrollo de
tercero habilidades investigativas.
Cuarto y quinto Procesos de estimulación de la curiosidad y la observación.
Sexto Interpretación y valoración del medio.
La curiosidad y la observación como cualidades investigativas.
Séptimo Fundamentos de la investigación, inventos en la sociedad y en la
educación.
Método científico, enfoques de la investigación cualitativa y cuantitativa.
Octavo
Instrumentos de recolección de datos.
La investigación cualitativa (histórica y etnográfica, IA IAP), ciencia,
Noveno
tecnología e innovación
Décimo Técnicas de estudio y estadística descriptiva.
Investigación Científica. Metodología de la Investigación. Ética de la
Undécimo
investigación.
Programa de Formación Complementaria:
Primer Semestre Epistemología, conocimiento, ciencia e investigación
Metodología de la investigación, Protocolo de investigación,
Segundo Semestre
Anteproyecto
Protocolo de investigación, desarrollo del Proyecto investigativo y
Tercer Semestre
elaboración del informe final.
Cuarto Semestre Resultado del proceso investigativo, presentación de la investigación.

4.7. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INVESTIGATIVAS EN LA FORMACIÓN


COMPLEMENTARIA

En la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, la práctica pedagógica investigativa se


considera como “el espacio que posibilita múltiples interacciones comunicativas, que concurren
en el encuentro del maestro en formación con los estudiantes y donde se generan procesos de
relación y reflexión en torno a inquietudes, saberes y planteamientos, como elementos

124
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

dinamizadores y transformadores del acontecer diario docente” (Gelvez, 2007 p. 25). En efecto,
la práctica pedagógica investigativa se constituye en un suceso relacionado con la manera como
se comunican en el aula los maestros, estudiantes, conocimientos, valores, normas y culturas. En
la Práctica pedagógica investigativa se confronta lo que la institución y el maestro en formación,
guiado por los maestros en ejercicio; considera conveniente para la comunidad, con lo que los
estudiantes desean de la institución atendiendo al perfil del egresado.

Su objetivo principal es formar un maestro idóneo, con calidad y pertinencia en el


desempeño docente, acorde con las necesidades de la comunidad y de las instituciones educativas
donde ejerza su labor pedagógica.

Por otro lado, la práctica pedagógica investigativa se constituye en un espacio donde


convergen y se entretejen los diferentes campos de formación. Además de la materialización de
aquellos elementos relacionados con los principios pedagógicos de enseñabilidad, educabilidad,
pedagogía y contexto, los conceptos que articulan el proceso de formación de maestros, los
proyectos de investigación y los referentes formativos que se trabajan en la Escuela Normal.

Su función principal, es la de posibilitar a los maestros en formación estar en contacto


directo con el ámbito escolar y desarrollar las actividades propias de su quehacer, poniendo en
juego todo su saber y experiencia académica, de manera que se establezca una interrelación entre
teoría y práctica. Además, de hacer un aporte a las instituciones donde ésta se desarrolle.

Este proceso exige conformar un trabajo interdisciplinario, que permita a los maestros
integrar aportes de las diferentes disciplinas y campos de formación en torno a problemas
pedagógicos concretos, que van a hacer parte de los trabajos de investigación a desarrollar en el
programa de formación complementaria. El desarrollo de los trabajos de investigación es
simultáneo con la práctica pedagógica en el preescolar o la escuela primaria, en las jornadas de
práctica investigativa y durante el transcurso de los cuatro semestres. Desde este punto de vista,
todos los campos de formación que conforman la malla curricular del programa de Formación
Complementaria en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, confluyen y alimentan los
procesos de práctica pedagógica investigativa.
125
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El objetivo principal de la práctica pedagógica investigativa es formar un maestro idóneo,


investigador, con calidad y pertinencia en el desempeño docente, líder social que atienda las
necesidades de la comunidad y de las instituciones educativas donde ejerza su labor pedagógica.
Por tal razón, se plantean como objetivos específicos:

 Planear, desarrollar y evaluar las diferentes actividades pedagógicas e institucionales


como parte de su proceso de formación docente.
 Desarrollar, validar y evaluar las actividades de las diversas propuestas de investigación
de los maestros y las maestras en formación.
 Participar como maestros en formación en la realización de las actividades propias de
cada institución educativa.
 Proponer algunas innovaciones en el desarrollo de la práctica pedagógica investigativa.
 Asumir la labor pedagógica, didáctica e investigativa como fundamento de su desempeño
como maestros idóneos y capacitados en el ámbito escolar y comunitario.
 Familiarizarse con algunos programas de atención a poblaciones, de acuerdo a las
necesidades del contexto.
 Administrar y proponer en los centros de práctica actividades curriculares, de acuerdo a
las disposiciones legales y las de cada institución educativa, así como a las propuestas de
investigación.
 Participar en la planeación, ejecución y control de las actividades pedagógicas,
administrativas y de extensión a la comunidad que se desarrollen en el transcurso del año
escolar en cada institución educativa.
 Desarrollar una práctica social en la que se atienda a los adultos mayores como ejercicio
de su liderazgo social.

En este sentido, la práctica pedagógica investigativa se caracteriza por ser:

FLEXIBLE, ya que permite el cambio según las necesidades del contexto y del maestro
en formación.
DINAMICA, en tanto se realiza de manera activa y se prioriza la lúdica.
126
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INVESTIGATIVA, pues es el espacio en el que el estudiante adelanta un proceso de


praxis, y donde aplica innovaciones pedagógicas, resultado de su trabajo de grado.
GRADUAL: Dado que inicia con tareas pedagógicas sencillas en los grados 10º y 11º, y
luego se va complejizando con la observación, la lectura de contextos y desarrollo de actividades
pedagógicas con niñas y niños de preescolar y básica primaria, hasta desarrollar un proceso de
práctica integral e investigativa, donde se requiere compromiso, saber pedagógico, disciplinar,
administrativo e investigativo.
FUNCIONAL: Porque permite la aplicación y contrastación de conocimientos
trabajados. Además de la vivencia de experiencias pedagógicas que enriquecen su saber
pedagógico.

Como producto del proceso de investigación generado desde la práctica pedagógica


investigativa, se propone no sólo una organización de tiempos y espacios para desarrollar las
actividades de las diversas propuestas de investigación de los maestros en formación, sino desde
este proceso generar innovaciones pedagógico – didácticas, fundamentados en nuestro modelo
pedagógico INNOVADOR ALTERNATIVO. Por otro lado, desde el conocimiento y manejo
teórico del programa Todos a aprender y de la metodología FRE, se propone un plan de clase que
conjugue estos tres elementos y que permita al estudiante de la Escuela Normal y de los centros
de práctica, alcanzar el conocimiento a través de procesos autónomos.

Se plantea la necesidad de cambiar los plantes de clase del Modelo Triádico que se venía
llevando, a un plan de clase que priorice la dinámica intelectual de los estudiantes y su
participación en la producción de conocimiento. Es prioritario promover el desarrollo integral de
la persona y dentro de ello, el desarrollo de procesos de pensamiento crítico, la aplicación del
concepto de infancia dentro del desarrollo de las prácticas y el perfeccionamiento de
competencias desde la mirada del enfoque humanista institucional y desde el perfil del egresado.
El paso del modelo Triádico al modelo actual de planeación de las clases se dio a través de un
proceso investigativo en el que se aplicó la encuesta como instrumento para la recolección de
información, el diario de campo de los docentes titulares y el cuaderno de observaciones de los
profesores que reciben estudiantes practicantes del programa de formación complementaria.
Además, de la capacitación recibida a través del programa Todos a Aprender con la que se buscó
127
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

un punto de encuentro entre la planeación que hacen los profesores en ejercicio y la que hacen los
docentes en formación previa al desarrollo de cada jornada de práctica pedagógica investigativa.

Por lo descrito anteriormente, el plan de clase actual contempla:


 Unos propósitos de aprendizaje que deben tener coherencia con el tema de la clase y
deben apuntar a lo que alcanza el niño.
 Un inicio que puede incluir el recuento de la clase anterior, la revisión de la tarea o la
exploración de conocimientos previos cuando se trate de un tema nuevo. Puede incluir
también rutinas habituales con las que se inicia la clase, que no deben extenderse durante
más de cinco minutos. De igual manera, es posible plantear un diálogo cuyo tema sea la
clase anterior, la lectura de la tarea, la lectura de un texto corto, el desarrollo de una
lúdica, un juego, ejercicios de pensamiento lógico o alguna estrategia que a bien tenga
desarrollar el profesor con sus estudiantes para activar los conocimientos previos. Además
de lo anterior, en esta parte del plan de clase los niños con la ayuda del docente en
formación empiezan a redactar sus metas individuales de aprendizaje. Por tal razón, es
importante que el docente en formación registre algunas de las posibles metas, esto con el
fin de tener una guía y orientación.
 Un desarrollo que contempla las actividades significativas, que buscan que el estudiante
comprenda el tema y alcance los propósitos de aprendizaje. Estas actividades deben ser
variadas y llevar al estudiante a ir más allá de lo que sabe. Están enfocadas al logro de los
propósitos de aprendizaje y se pueden dividir en dos grupos: las que utiliza el profesor
para presentar el tema a los estudiantes y las actividades de producción del estudiante.
 Un cierre para implementar estrategias de recapitulación de lo aprendido. Preguntar a los
estudiantes que aprendieron con la clase y que algunos de ellos den sus propias
conclusiones. En otros casos se podría aplicar una estrategia concreta para evaluar la
acción de aprendizaje. Incluso es posible y adecuado hacer un tipo de reflexión frente al
desarrollo del tema, la apropiación del mismo y los aportes dados por los estudiantes. En
este espacio de cierre aparece la tarea, la cual es una manera de extender las horas de
clase, de favorecer la práctica del estudiante de lo aprendido y de extrapolar lo aprendido
para conectar con clases futuras.

128
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4.7.1. Organización de la Práctica Pedagógica Investigativa

La práctica pedagógica está organizada desde los grados décimo y undécimo hasta los cuatro
semestres del Programa de Formación Complementaria y se desarrolla dentro de la institución, ya
que cuenta con 26 cursos desde preescolar hasta la básica primaria en la sede central. Así como
en las nueve sedes rurales de la institución. Se viven varios momentos dentro de la clase de
práctica pedagógica como:
 Apropiación teórica de conceptos
 Análisis, discusión y apropiación del manual de práctica pedagógica investigativa
 Lectura de contextos institucionales y sociales
 Observación de clases y actividades institucionales
 Experiencias pedagógicas en el aula
 Visita a centros de atención integral o a los hogares del ICBF para reconocer su dinámica,
estructura y funcionamiento.
 Experiencias pedagógicas e investigativas en el preescolar y la básica primaria
 Experiencias pedagógicas en la básica primaria del programa de educación rural S.E.R.
que funciona en la jornada sabatina de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora
 Actividades institucionales de gestión académica, administrativa y de proyección a la
comunidad
 Actividades cognoscitivas, psicomotoras y de integración con adultos mayores del hogar
geriátrico Refugio de mi Andar

A todo este proceso se hace el respectivo seguimiento, tanto por los docentes titulares,
como por la profesora de práctica pedagógica y los maestros de los diferentes campos de
formación, realizando jornadas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, con la
participación de los docentes titulares y en formación, para ofrecer una orientación y
acompañamiento apropiado en pro del mejoramiento y la calidad de su desempeño docente. En
todas las actividades desarrolladas en la práctica pedagógica, los docentes en formación realizan
el registro de sus experiencias pedagógicas en los planes de clase y reflexionan sus experiencias
en el diario de campo, como instrumento de investigación pedagógica y se elaboran los

129
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

respectivos acuerdos, cuando se trata de una jornada de evaluación, información o


establecimiento de compromisos para el desarrollo de dicha práctica.

Cada etapa del proceso es planeada, estructurada y evaluada con el colectivo de docentes
del Programa de Formación Complementaria y la participación activa de los docentes titulares de
preescolar y la básica primaria.

En la nueva estructuración de la práctica pedagógica investigativa, se da prioridad a los


procesos investigativos de los docentes en formación del Programa de Formación
Complementaria lo cual implica:
 La flexibilización en los horarios de la básica primaria y el preescolar, para la búsqueda
de información y validación de las propuestas de investigación.
 El uso de diferentes espacios de interacción y aprendizaje, de acuerdo con los
requerimientos de las diferentes propuestas de investigación
 El apoyo y trabajo mancomunado de maestros en ejercicio y en formación en torno a
procesos investigativos

Tabla 4
Ejes Temáticos De La Práctica Pedagógica Investigativa

DECIMO UNDECIMO I II III SEMESTRE IV SEMESTRE


SEMESTRE SEMESTRE
Observación Experiencias Conceptualización Práctica Práctica pedagógica Práctica
de clases y pedagógicas de práctica pedagógica investigativa en pedagógica
desarrollo con niños de pedagógica, investigativa básica primaria investigativa en
de básica orientada a la en la básica según el curso y la básica primaria
actividades primaria educación primaria de la sede seleccionada según el curso y la
lúdicas y preescolar. sede central. para la sede seleccionada
recreativas Práctica Práctica implementación de para la validación
con pedagógica por pedagógica la propuesta de la propuesta de
preescolar días. integral en investigativa. investigación.
Visita a los básica Práctica pedagógica Práctica
hogares del ICBF primaria sede integral en la zona pedagógica integral

130
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Práctica integral central (tres rural (tres semanas). en la zona rural


en el preescolar semanas). Práctica pedagógica (cuatro semanas).
(dos semanas). en el S.E.R. Gestión educativa
(sábados cada 15 Práctica
días). pedagógica en el
Práctica de S.E.R. (sábados
acompañamiento en cada 15 días).
el hogar geriátrico Práctica de
Refugio de mi acompañamiento
Andar (martes cada en el hogar
15 días). geriátrico Refugio
de mi Andar
(martes cada 15
días).

4.7.2. Caracterización de los espacios de práctica pedagógica

Las instituciones educativas donde se desarrolla la práctica pedagógica investigativa son las
siguientes:
 Jardines de atención a la primera infancia pertenecientes al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF).
 Preescolar y básica primaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora – sede
central. Son cuatro cursos por grado en promedio. Cada curso tiene su maestro titular y
cada curso tiene de 30 a 36 estudiantes, provenientes de la zona rural y urbana del
municipio de Villapinzón y otros municipios aledaños.
 Preescolar y básica primaria de las sedes rurales de la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora
 Preescolar y básica primaria de algunas sedes rurales de la Institución Educativa Luís
Antonio Escobar con la cual se tiene convenio.
 Servicio Educativo Rural (S.E.R.) En el año 2002 se abrió la jornada sabatina como una
oportunidad educativa y de formación en proyectos productivos autosostenibles, para
jóvenes y adultos de la zona rural de Villapinzón y municipios cercanos, dando la

131
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

posibilidad de interactuar en un contexto relativamente nuevo para ellos –la escuela-, lo


que nos ha permitido visualizar cómo el estudiante aporta desde su conocimiento al
progreso de su comunidad.
 Hogar geriátrico Refugio de mi Andar para desarrollar prácticas sociales que lleven al
desarrollo del perfil del egresado como gestor y líder social.

4.7.3. Evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa

Se entiende la evaluación como un proceso integral, sistemático y gradual que valora los
avances y desempeños de los maestros en formación y, por ello será continua, integral, cualitativa
y se expresará en informes descriptivos, destacando fortalezas y debilidades con sus respectivas
recomendaciones en cada una de las actividades o trabajos realizados.
A esta evaluación le corresponde una valoración cuantitativa de uno (1.0) a cinco (5.0). La
evaluación en su conjunto, implica la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Se consideran criterios de evaluación de la práctica pedagógica investigativa de los docentes


en formación:
 Apropiación de los fundamentos teóricos de la práctica pedagógica investigativa
 Diligenciamiento de los libros correspondientes a la práctica pedagógica investigativa
 Entrega oportuna y adecuada de los planes de clase
 Presentación del cuaderno para solicitar temas de clase
 Desempeño didáctico-pedagógico
 Organización del grupo
 Creatividad e iniciativa
 Aplicación de instrumentos de recolección de datos
 Presentación y coherencia de los planes de clase
 Dominio de los temas
 Material didáctico
 Interdisciplinariedad con otras áreas

132
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Innovación y creatividad en validación de propuestas pedagógicas, producto de los


trabajos de investigación
 Asistencia a todas las jornadas de práctica pedagógica investigativa
 Relaciones interpersonales
 Responsabilidad y presentación personal
 Ética docente

Se consideran criterios de promoción de la práctica pedagógica investigativa de los


docentes en formación:
 Cumplir con la entrega y diligenciamiento de los libros correspondientes a la práctica
como son: planeador de clases, cuaderno para la solicitud de temas, ficha de seguimiento
y evaluación de la práctica, diario de campo.
 Asistir a todas las jornadas de práctica pedagógica investigativa por días en el curso y
sede asignadas
 Cumplir con el 70% de la asignatura que se tomará de los trabajos presentados durante el
semestre y el desarrollo de las diversas jornadas de práctica pedagógica por días. Este es
un pre requisito para poder presentar el examen final que en este caso será la práctica
pedagógica integral que se desarrolla al inicio, medio o fin de cada semestre.
 Planear, organizar, ejecutar y participar en otras actividades que tienen relación directa
con la práctica pedagógica.
 Aprobar la asignatura con una nota igual o superior a 3.5
 A partir de tercer semestre, cumplir con las jornadas de práctica pedagógica en el Servicio
Educativo Rural (S.E.R.) y con la práctica social en el hogar geriátrico Refugio de mí
andar. Estas prácticas se consideran como una oportunidad de proyección social y brindan
la posibilidad de atender a otro tipo de población.

Durante el desarrollo de la práctica pedagógica investigativa, así como finalizada cada


etapa de la misma, se llevan a cabo los procesos de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación, en una reunión general con los maestros en formación, maestros titulares de la

133
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

básica primaria y el preescolar, directivos de los centros educativos donde se desarrolle la


práctica y una representación de los docentes de la Formación Complementaria.

Esta evaluación se apoya con un formato de evaluación que sintetiza la valoración cualitativa y la
cuantitativa, por semanas, basada en el desempeño de los docentes en formación, de acuerdo con
los criterios de evaluación estipulados y a las observaciones diarias que se realicen en los planes
de clase.

134
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5. PROYECCION SOCIAL

La proyección social es inherente a la educación, por lo que no puede concebirse educación


sin proyección social. De esta manera, las instituciones están obligadas a garantizar mecanismos de
atención académica, vínculos con los sectores sociales y la incorporación de los resultados de las
experiencias, esto desde las relaciones entre propósitos sociales y aptitudes personales. En éste
sentido, la educación garantiza el grado de destreza requerido por la sociedad. Su eficacia está en
relación directa con el logro de los objetivos, metas, programas y proyectos dados para el
ordenamiento de las actividades humanas en un territorio determinado.

Del mismo modo, la tarea de formar a las nuevas generaciones requiere de la interacción de
las instituciones y agentes socializadores en la labor de preparar ciudadanos integrales, tomando
como eje fundamental a la comunidad. A saber, La educación es una responsabilidad de la sociedad
en su conjunto y cumple su papel, facilitando a todos sus miembros la participación en prácticas
sociales de carácter educativo. Equivale, en definitiva, a aceptar con todas sus consecuencias los
retos educativos, pues no basta con el compromiso de la escuela y de los profesionales que trabajan
en ella. Para esto, se requiere del compromiso y la responsabilidad compartida de la sociedad y de la
comunidad donde está inmersa la escuela.

Lo anterior va más allá de los tradicionales llamamientos a favor de una apertura de la


escuela al entorno social y comunitario, e incluso de una participación de los diferentes sectores
de la comunidad educativa (Alumnos, padres, profesores y comunidad externa) en las actividades
y en el funcionamiento de las escuelas y otras instituciones educativas, en el entorno comunitario
inmediato donde viven y se desarrollan los niños y jóvenes (los ciudadanos y ciudadanas en
general) , los cuales contienen los escenarios educativos para la participación y operación de los
agentes sociales con una mayor incidencia potencial sobre su desarrollo y socialización.

Al interior de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villapinzón se busca, y es


una constante, hacer que el conocimiento construido en el aula tenga efectos en la comunidad. La
institución es consciente de que el conocimiento está en continua transformación y es trascendente
a la comunidad, mejorando sus condiciones de vida. Por ello, al inicio de cada año lectivo se
135
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

realizan diagnósticos con el fin de establecer puntualmente las condiciones del entorno. Estos
resultados son usados para enfocar la planeación de las actividades académicas durante el
transcurso del año, teniendo como principales criterios la flexibilidad y la adecuación constante a
las necesidades cambiantes.

Por otro lado, el docente en formación de la ENSMA se caracteriza por su alto


compromiso social con las comunidades educativas de su entorno, cuestión evidenciada en la
práctica pedagógica al interior de la institución y en el sector rural. De este modo, el estudiante
tiene un conocimiento directo de las necesidades específicas de la comunidad educativa de las
diferentes escuelas de su municipio; esto le permite plantear proyectos de aula asertivos y
contributivos a la solución de las necesidades pedagógicas identificadas por los estudiantes en el
proceso de lectura del contexto.

La feria pedagógica y las asesorías de práctica se convierten en un medio para socializar a


otras instituciones municipales propuestas educativas para una dinamización del quehacer
docente, contribuyendo así, a una actualización permanente, permitiendo hacer un mejor uso de
metodologías, estrategias, técnicas y herramientas.

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora ha creado programas de proyección a la


comunidad tales como:

5.1. SERVICIO EDUCATIVO RURAL -SER-

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora en el año 2002, estableció el convenio


con la Universidad Católica de Oriente, de Rionegro Antioquia, para facilitar que los jóvenes y
adultos del sector rural y urbano, continúen con sus estudios de primaria y bachillerato en la
jornada sabatina. El objetivo primordial es formar líderes dentro de su comunidad.

El SER funciona con Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI), es decir, un conjunto
de grados integrados con objetivos específicos y términos definidos. Según lo establecido en el
artículo 11 del Decreto 3011 de 1997, un CLEI, “es aquel que se estructura como un conjunto de
136
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

procesos y acciones curriculares organizados de modo tal que integren áreas del conocimiento y
proyectos pedagógicos, de duración menor a la dispuesta para los ciclos regulares del servicio
público educativo, que permitan alcanzar los fines y objetivos de la educación básica y media de
acuerdo con las particulares condiciones de la población adulta”. Los maestros en formación
tienen la oportunidad de trabajar esta modalidad educativa, con los ciclos correspondientes a la
básica primaria: CLEI I (1º, 2º y 3º) y CLEI 2(4º y 5º).

El programa SER ha arrojado los siguientes resultados:

a. El incremento del número de estudiantes y por ende el mejoramiento de la calidad de vida


de todos ellos.
b. Extensión del servicio a nivel regional.
c. Espacio de práctica pedagógica investigativa en los ciclos correspondientes a la básica
primaria.
d. Formación de líderes en las diferentes comunidades de distintos sectores.
e. Formación del sentido de pertenencia y responsabilidad
f. Testimonio de superación personal que trasciende a la familia y a la comunidad.
g. Proyectos productivos autosostenibles, los cuales como su nombre lo indica, buscan
mejorar la calidad de vida de los estudiantes a nivel productivo, laboral, familiar y social;
estos son desarrollados desde el CLEI 3, hasta finalizar su educación, son asesorados y
revisados permanentemente por el docente de proyectos y presentados en la feria anual
organizada para tal efecto.

5.2. PROGRAMA RADIAL “A TONO CON LA NORMAL”

El programa radial “A tono con la Normal”, de la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, se emite los días jueves a las 2:30 de la tarde, a través de la emisora comunitaria San
Juan Estéreo 107.4. Surgió en el año 2005, como un proyecto de aula del entonces Ciclo
Complementario de Formación y ha tenido continuidad trascendiendo a toda la institución
educativa. Su finalidad es orientar, informar, proyectar y educar a la comunidad municipal y
regional a través del desarrollo de temas de interés general, así mismo dar a conocer las
137
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

actividades y celebraciones que la institución ha desarrollado o pretende desarrollar en el


transcurso de la semana.

Este programa es dirigido y orientado actualmente por un comité, el cual distribuye las
fechas y los temas de acuerdo a un cronograma establecido con anterioridad, teniendo en cuenta
las celebraciones especiales a nivel religioso, civil e institucional.

5.4. ALIANZAS Y CONVENIOS

Teniendo en cuenta que la institución requiere del trabajo colectivo y conjunto de otras
entidades, posibilitando un enriquecimiento continuo y buscando fortalecer la calidad de la
educación desde el nivel preescolar hasta la formación complementaria, la ENSMA ha tenido a
bien realizar convenios y alianzas con diferentes instituciones.

Los convenios, son acuerdos entre personas e instituciones, quienes buscan dar fuerza al
quehacer pedagógico, apoyados en los conocimientos y la trayectoria. Por ende, la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), ha sido una de las instituciones con las cuales
se han firmado convenios desde el año 1998, para el acompañamiento en los procesos de
acreditación de la calidad educativa de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

También se suscribió convenio con la Universidad Católica de Oriente, de Rionegro


Antioquia, quienes apoyaron durante tres años la creación y desarrollo del SER, programa que
continúa funcionado con autonomía institucional como fue el propósito inicial del convenio.
Como ya cumplió su finalidad, ya no existe.

Para la vigencia 2017- 2018 se firma un convenio de cooperación entre la Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la institución, en el cual se tiene el propósito
de acompañar los procesos de renovación de condiciones de calidad ante el Ministerio de
Educación Nacional, para la organización y el funcionamiento del programa de formación
complementaria de educadores para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria.

138
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

En el 2018, se suscribe un convenio de cooperación entre la Universidad Pedagógica


Nacional (UPN) y la institución, en el cual se tiene el propósito de acompañar los procesos de
renovación de condiciones de calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, para la
organización y el funcionamiento del programa de formación complementaria de educadores para
el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria.

La alianza es un pacto realizado entre instituciones con el fin de prestarse servicios


mutuos de acuerdo a las necesidades de las partes. La Escuela Normal Superior María
Auxiliadora, se ha aliado con instituciones municipales principalmente, entre ellas: la parroquia,
la emisora San Juan Estéreo, la Alcaldía Municipal, el canal comunitario Televilla, los Hogares
de Bienestar Familiar, el ancianato, la Inspección de Policía, el Centro de Salud, los colegios
oficiales y privados del municipio y algunas escuelas rurales.

Se describen los convenios y alianzas de la ENSMA con otras instituciones o entidades,


incluyendo su propósito, los responsables y cada uno de los beneficios para las partes en el
Anexo 13.

5.5. SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Dentro de la propuesta de formación de maestros, resulta de gran relevancia, analizar


diversas fuentes que aporten una visión de la formación y el conocimiento pedagógico e
investigativo producido en la ENSMA, así como del perfil propendido. Para esto, la mejor forma
de evidenciar el perfil propuesto por la institución, es a través del desempeño profesional de sus
egresados. Por ello, este proceso se asume como un proyecto, para evaluar la gestión y los logros
alcanzados en su vida académica y profesional, retroalimentar el proceso de formación de
maestros e incluso organizar un programa de apoyo y orientación en los campos laboral y
académico, contribuyendo en su proceso de crecimiento profesional.

El proyecto de seguimiento a egresados de la Escuela Normal Superior María


Auxiliadora, se constituye en un proceso investigativo propuesto para recoger información
actualizada sobre los egresados y desarrollar algunas estrategias con el propósito de realizar un
139
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

acompañamiento a los maestros y maestras formados en la institución educativa; priorizando en


una primera fase los egresados del programa de formación complementaria y posteriormente a
los demás egresados del grado 11º de la jornada única. De este modo, no sólo se reconstruye la
base de datos de los graduados en la ENSMA, sino también se propone un acompañamiento
permanente a través de procesos de retroalimentación y actualización pedagógica.

En este proyecto se describe entonces el proceso a seguir, algunas de las estrategias


propuestas y los avances obtenidos en el seguimiento a los egresados de la ENSMA.

5.5.1. Propuesta de trabajo: El seguimiento a egresados requiere de varias políticas de


acción, las cuales permiten desarrollar este proceso en la ENSMA; esto para cumplir los
propósitos fundamentales:

 El apoyo y acompañamiento a los egresados en el inicio de su labor profesional


 La retroalimentación que pueden aportar los egresados a la institución, para mejorar los
procesos de formación de maestros.

El proceso de seguimiento a egresados, está en construcción y se presenta el plan de


acción para el año 2010 en el Anexo 14, así como el listado de los egresados de la formación
complementaria, desde el año 2001 hasta el año 2017.

140
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA

 Berliner (1982) psicología de la educación: una promesa histórica. Revista española de


pedagogía. Volumen: 162
 Bedoya, J (1998) Epistemología y Pedagogía. Bogotá: ECOE Ediciones.
 Bunge, M (1997) Epistemología. México: Siglo XXI, 1997.
 Cajiao, F (2010) Evaluar es valorar. Bogotá: Magisterio Editorial
 Camacho, A; Díaz, S (2013) Formación por competencias. Fundamentos y estrategias
didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá: Magisterio Editorial
 Campos, A (2007). Pensamiento Crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá. Aula
Abierta Magisterio.
 Díaz, C (2016) Una historia de la pedagogía. Viejas y nuevas historias de la educación.
Colombia: Editorial Alfaomega.
 Ferrandez & Sarramora (1984) La educabilidad. En: jtarrio.webs.uvigo.es
 Flórez Ochoa (2001) Hacia una Pedagogía del conocimiento. Derechos reservados
McGraw-Hill. Impreso en Colombia por Editorial Nomos S.A.
 Guzmán, R (2010) Escuela y concepciones de infancia. Bogotá: Magisterio Editorial.
 Loredo, G (s.f.) Psicología. Segunda edición. Mexico: Mc Graw Hill
 Lineamientos curriculares del preescolar (1995) Bogotá: MEN.
 Moreno, H (2012) Diseño curricular por competencias. Colombia: SEM Soluciones
Estrategicas para el Magisterio.
 Ortiz, H (2000) Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Bogotá:
Cooperativa editorial Magisterio.
 Gallego Badillo, Rómulo y Pérez Miranda, Royman. Aprendibilidad, (1999)
Enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. En Revista Educación y
Pedagogía No. 25. Universidad de Antioquia. Favcultad de Educación. Vol XI. Sept-Dic
de 1999
 Prieto Castillo, D (1995) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Bogotá:
ICFES.

141
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Saldarrriaga, (2003) del oficio de MAESTRO. Prácticas y teorías de la Pedagogía


moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
 Santrock, John (2014) Psicología de la educación. México: Ed Mc Graw Hill Education.
 Savater, F (1997) El valor de educar. España: Ariel
 Stainback,S & Otro (2014) Aulas Inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo.
Bogotá: Editorial Alfaomega.
 Universidad de la Salle (2017) Maestros Colombianos ilustres del siglo XX. Crónicas.
Bogotá.
 Valera, A (2002). Orientaciones Pedagógicas Contemporánea.
 Vasco, (s.f) Documento de trabajo. Bogotá: MEN
 Woolfolk, A (2010) Psicología educativa. Décimo primera edición. México: Pearson.
 Zimbardo, P (2007) El efecto lucifer: El porqué de la maldad. España: Paidos.
 Zubiría, J (2006) Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogota:
Magisterio editorial.
 Zuluaga, O & otros (2014) Pedagogía y epistemología. Colección Pedagogía e Historia
Bogotá: Cooperativa editorial magisterio

INFOGRAFÍA

 Barra Almagiá, E (1987) Desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg.


Revista latinoamericana de psicología, Vol 19. Colombia: Fundación Universitaria
Konrad Lorenz. En: www.redalyc. Org
 Castejon & otros (2010) Psicología de la educación. España: Gamma. En
https//www.editorial-club-universitario.es
 Jaramillo Echeverry, L (2003) ¿Qué es epistemología?, Redalyc, Vol 18. México:
Universidad Autónoma de Mexico: sistema de información científica. En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
 Red de profesionales de la educación (2012) John Dewey: pedagogía. En:
pedagogía.mx/John-Dewey/

142
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Rogers, C (1992) El proceso de convertirse en persona. USA: Ed Universidad de


Wisconsin. En: https://mmhaller.files.wordpress.com

143
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÌA AUXILIADORA - VILLAPINZÓN

Potrebbero piacerti anche