Sei sulla pagina 1di 11

Paso 3 - Fundamentación y diseño de un instrumento.

Presentado p:
KAREN ANDREA VARGAS LEIVA
Cod: 1075242923
Tutor encargado
LAURA RUIZ

grupo: 403016_31

Universidad nacional abierta y a distancia- unad


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa de psicología
Ccav Neiva – Huila
2019-05-15
Conducta suicida

Marco teórico.

En algunas ocasiones los problemas pueden hacer creer que la vida no


tiene sentido o no vale la pena vivirla, no olvides que es posible superar
este malestar y está bien buscar apoyo en otras personas.
Los conflictos de pareja o las rupturas amorosas pueden ocasionar
dolor intenso, desesperanza, enojo y muchas emociones negativas y
hacer creer que no se puede volver a ser feliz. Busca ayuda para
afrontar esta situación transitoria y se puede superar.
Hablar lo que se siente es el primer paso para encontrar la solución a
los problemas y nos hace sentir mejor.
Existen diferentes fuentes potenciales de ayuda: los familiares
cercanos, los amigos, profesores o adultos de confianza, líderes
espirituales, las líneas de atención telefónica en salud mental, los
consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones
educativas, los profesionales de la salud (medicina, enfermería,
psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas),
Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria,
entre otras alternativas que existen en la comunidad.
Si sientes ganas de llorar frecuentemente, desesperanza, estado de
ánimo variable, negativismo, deseo de morir, perdida del interés en las
cosas que siempre disfrutaste, alteraciones en el sueño o del apetito,
es necesario que consultes en el lugar que habitualmente te prestan
servicios de salud.
Signos de alarma de conducta suicida:
 Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último
mes o acto de autolesión en el último año
 Alteraciones emocionales graves
 Desesperanza
 Agitación o extrema violencia
 Conducta poco comunicativa
 Aislamiento social
 Prevención de la conducta suicida

La Organización Mundial de la Salud realiza estas recomendaciones:


• Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados
para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos
medicamentos).
• Información responsable por parte de los medios de comunicación.
• Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con
problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y
trastorno emocional agudo
• Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación
y gestión de conductas suicidas
• Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron
suicidarse y prestación de apoyo comunitario
• Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado
• Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de
alcohol. (Social, s.f.)

Pruebas para evaluar población de niños y adolescentes

Existe varias pruebas para evaluar población de niños y adolescentes,


en las cuales se encuentra:
Scale For Suicide Ideation (SSI): Cuantifica el grado de planeación
de un intento suicida evaluando dimensiones de pensamientos
autodestructivos. Se compone de 19 ítems que se califican de 0 a 2,
donde 0 corresponde a de moderado a fuerte, 1 a débil y 2 a ninguno.
Se evalúan tres factores: deseo suicida activo, deseo suicida pasivo y
preparación del acto suicida. La escala se llena con base en las
respuestas obtenidas en una entrevista semiestructurada (Escobar-
Córdoba1, 2015).
Self-Rated Scale For Suicide Ideation (SR-SSI): Es una traducción
exacta de la escala descrita, tiene 19 ítems y se califica igual. Puede
llenarse con lápiz y papel o en computador. Para la escrita se encontró
una validez concurrente buena con la SSI, aplicada por psiquiatría,
dada por un coeficiente de Pearson de 0.9 (p<0.001) y la confiabilidad
medida por un α Cronbach de 0.93; la versión computarizada tiene un
coeficiente de Pearson de 0.9-0.94 con la SSI. También se calculó el
coeficiente de Pearson con el ítem 9 que evalúa ideación suicida de la
BDI y se obtuvo 0.58-0.69. Tiene muy buena consistencia interna (α
Cronbach=0.96) y los puntajes obtenidos por medio de esta versión
fueron superiores a los obtenidos por la entrevista psiquiátrica (30)
(Escobar-Córdoba1, 2015).
Modified Scale For Suicide Ideation (MSSI): Tiene el propósito de
ser un instrumento que se pueda aplicar por personal diferente al
psiquiatra. Las modificaciones respecto a la original consisten en:
añadir preguntas rápidas, agregar preguntas adicionales relacionadas
con ideas suicidas, modificar la puntuación, establecer una secuencia
para la aplicación de la escala y el desarrollo de los ítems de tamizaje
que al inicio de la escala se califiquen y permitan aplicarse de una
forma costo efectiva. Está aprobada para adultos y adolescentes
(33,34), tiene 18 ítems que se califican de 0 a 3 y evalúa tres factores:
deseo suicida, preparación para el intento y capacidad percibida para
realizar el intento. Las propiedades psicométricas de la parte inicial de
la escala que hace un tamizaje del riesgo suicida, tiene una
consistencia interna alta (α de Cronbach=0.86), la correlación ítem
total va de 0.57-0.79, tiene una confiabilidad interevaluador alta dada
por un coeficiente intraclase de 0.86-1 (25). Estos tres parámetros
tienen valores aceptables y muestran que si la condición a medir se
mantiene estable los resultados de la evaluación son similares en
diferentes momentos y por diferentes evaluadores. (Escobar-
Córdoba1, 2015)

Plutchik Suicide Risk Scale: Instrumento autoaplicado que se


compone de 26 ítems que se califican con sí o no. Se encarga de
evaluar intentos suicidas previos, intensidad de ideación suicida actual,
sentimientos de depresión y desesperanza y otros factores
relacionados con los intentos. Esta prueba es fácil y rápido de
administrar, entre 1 a 2 minutos, ayuda a distinguir pacientes con
tentativa de suicidio, con antecedentes de ideación o con intentos
suicidas; tiene una confiabilidad buena (α de Cronbach=0.84). Los
autores proponen un punto de corte de 8 puntos con una sensibilidad
y especificidad de 68%. (Escobar-Córdoba1, 2015)

Sad Persons Scale: Utiliza un acrónimo en inglés para evaluar las


siguientes condiciones que aumentan el riesgo de suicidio: género,
edad, depresión, intento previo, uso de alcohol, alteración del juicio de
realidad, falta de red de apoyo, plan estructurado, no conyugue y
enfermedad. Se puntúan en uno si están presentes y de acuerdo al
puntaje total se define la conducta. Para su validación se comparó el
puntaje que daban dos grupos de estudiantes de medicina de tercer
año con la misma formación en psiquiatría al evaluar dos casos clínicos;
el primer grupo recibió una charla con el acrónimo y el segundo una
conferencia del mismo contenido, pero sin la explicación del acrónimo.
Los casos habían sido valorados previamente por dos psiquiatras. Se
encontró una diferencia significativa entre los puntajes con una p<0.01
entre los dos grupos en ambos casos, se evidenció que el segundo
obtuvo puntajes mayores del riesgo suicida llevando a hospitalización
de pacientes que no lo requerían. (Escobar-Córdoba1, 2015)

Adult Suicidal Ideation Questionnaire (ASIQ): Es una


modificación del Suicidal Ideation Questionnaire dirigido a
adolescentes, evalúa ideación suicida y es auto aplicado. Se compone
de 25 ítems que se califican de 0 a 7, de acuerdo con la frecuencia de
aparición de las cogniciones referidas. Sus dominios son suicidio como
retribución de los otros; como una forma de que los demás se percaten
del valor de la persona, pensamientos de que a nadie le interesa que
la persona viva, y como una forma de solucionar los problemas.
Sobre las propiedades psicométricas, los autores describen una
confiabilidad interna alta (α de Cronbach=0.97), la correlación entre
ítem y total de la escala fue alta (coeficientes de 0.6-0.8) y el
coeficiente test-retest fue de 0.86. (Escobar-Córdoba1, 2015)

4. Proponer un objetivo u objetivos de la prueba (Ej. medir el


conocimiento sobre conducta suicida en personas…)
Rta/
Objetivo
Medir el conocimiento que tiene las personas en edad adulta, sobre el
temas del suicidio.
5. Construir individualmente mínimo 10 preguntas o ítems que
evalúen conocimientos en el tema asignado y ponerlas a consideración
de sus compañeros.

preguntas de selección múltiple con única respuesta

A continuación, usted encontrará 10 preguntas que se desarrollan en


torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe
seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta
planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.
Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando
el óvalo correspondiente.

1. las Variables predictoras de la ideación suicida y


sintomatología depresiva en adolescentes. ¿El estudio de la
problemática suicida se reconoce como un proceso?
A. complejo y dinámico
B. estático y reflectivo.
C. equitativo y dinámico.
D. contradictorio y evolutivo.

2. las Variables predictoras de la ideación suicida y


sintomatología depresiva en adolescentes ¿la sintomatología
depresiva aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes a
situaciones como?:
A. la conducta social, el aislamiento progresivo, el consumo de
sustancias o la propia ideación suicida.
B. difusa, contradictorio o denegada
C. bajo autoestima, consumo de sustancia y violencia.
D. la conducta disocial, el aislamiento, el consumo de sustancias o
la propia ideación suicida.
3. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del
riesgo suicida, se Clasifica de factores de riesgo suicida en modificables
son:
A. Heredabilidad y Sexo
B. Situación laboral y económica
C. Creencias religiosas y Apoyo social
D. Esquizofrenia y Trastorno de ansiedad.

4. Las variables psicológicas que pueden estar asociadas a la


conducta suicida son:
A. la impulsividad, el pensamiento dicotómico
B. depresión y ansiedad.
C. la ira y pensamiento maniaco.
D. abandono y pensamiento autonomo.

5. Los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios


consumados a lo largo de la vida son:
A. adolescencia y la edad avanzada.
B. niñez y adolescencia.
C. preadolescencia y adultez .
D. adulto mayo y niñez.

6. según la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de


la Conducta Suicida, Los antecedentes familiares de suicidio aumentan
el riesgo de conducta suicida, especialmente en el género
A. Masculino.
B. Femenino.
C. Masculino y femenino.
D. hombre y femenio.

7. ¿Cuál de las siguiente no es Caracterización de la ideación


suicida?.
A. Planificación.
B. Evolución.
C. Frecuencia.
D. Método.

8. ¿Se ha propuesto que un buen instrumento de evaluación


debiera?.
A. medir el impacto de la ideación suicida en la vida del paciente.
B. Incluir un sistema cuantitativo de puntuación acompañado de
especificaciones cualitativas sobre el nivel de riesgo para apoyar el
diagnóstico y facilitar el seguimiento.
C. medir el grado de pesimismo personal y las expectativas
negativas hacia el futuro inmediato y a largo plazo.
D. se recomiendo ingreso, especialmente si presenta ausencia de
apoyo socia.

9. ¿La estimación del riesgo suicida se realiza mediante?


A. el juicio clínico del profesional.
B. análisis de laboratorio.
C. mediante un cuestionario suicida.
D. una resonancia magnética.

10. en los Factores de riesgo individuales (Trastornos mentales), El


suicidio se asocia con frecuencia a la presencia de trastornos mentales.
de los siguiente No es:
A. Depresión mayor.
B. Trastorno bipolar.
C. Trastornos psicóticos.
D. Trastornos de bulimia y anorexia.
Referencias
JULIO MENESES (COORD.) MAITE BARRIOS, A. B. (s.f.). PSICOMETRÍA. En A. B. JULIO MENESES
(COORD.) MAITE BARRIOS, PSICOMETRÍA (pág. 283). UOC. Recuperado el 19 de Abril
de 2019, de
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Meneses/publication/293121344_Psicom
etria/links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf

Social, M. d. (s.f.). Prevención del suicidio. Recuperado el Mayo de 15 de 2019, de Prevención


del suicidio:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/suicidio.aspx

1.Como se puede detectar una crisis suicida?


A. Cuando la persona expresa sensaciones y emociones sobre su felicidad.

B. Cuando la persona expresa ideas suicidas o tiene intenciones, presenta


desaliento, intenso sufrimiento psíquico, pérdida del sentido de la vida y de
los valores, cinismo y deseos de tener armas de fuego.
C. Cuando la persona está deprimida y no quiere hablar sobre su
situación, y se autolesiona.
D. Cuando la persona se aísla a escuchar música y no sale de su cuarto,
no tiene un proyecto de vida.

2. Cuáles son los síntomas que tiene un adolescente con tendencia


suicida?
A. Bajo rendimiento escolar, conducta exagerada o rebelde, hiperactividad,
el adolescente busca sentirse marginado, anorexia, bulimia. El o la
adolescente se expone a riesgos sexuales, violencia contra ellos mismos y
contra los demás y huyen de casa.
B. Problemas en casa con sus padres.
c. Enfermedades leves recurrentes (resfriados, enfermedades digestivas,
dolor de cabeza) y descuido en su presentación personal.
D. La persona se refugia en el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

3. Que es la conducta suicida?


A. Intento de suicidarse.
B. No querer vivir más.
C. Es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir.
D. Termino de la vida de una persona.
4. ¿Puede heredarse el riesgo de suicidio?
A. No se puede heredar, cada persona tiene conciencia de tomar sus propias
decisiones.
B. Si, Los factores genéticos y familiares podrían contribuir a aumentar el
riesgo de suicidio.
C. Si, las personas son más vulnerables y deben tomar medidas para evitar
el riesgo y evitar ser felices.
E. No, Los factores genéticos y familiares no pueden contribuir ni aumentar
el riesgo de suicidio.

5. ¿Cómo puedo ayudar a una persona que ha intentado suicidarse


pero parece que sólo lo hace para llamar la atención?
A. Todas las personas que hacen un intento de suicidio desean expresar que algo no va bien,
que nos demos cuenta de que se sienten mal e incapaces de adaptarse a las exigencias que les
pide la vida, por ello es importante no restar importancia y buscar ayuda profesional.
B. No prestar atención a estas personas, porque solo intentan llamar la atención para manipular
y obtener lo que quieren.
C. Toda persona que intenta suicidarse no necesita ayuda, porque es capaz de tomar sus propias
decisiones y puede resolver sus necesidades psicológicas con el apoyo de su familia.
D. Todas las personas que hacen un intento de suicidio no desean expresar que algo va bien,
que nos demos cuenta de que se sienten mal e incapaces de adaptarse a las exigencias que les
pide la vida.
6. Cuál es la primera característica para generar la aparición de la conducta suicida?
A. Muerte
B. La ideación suicida
C. La conducta suicida
D. Autolesión

7. De los siguientes cuál cree Usted que son factores de riegos asociados a la conducta suicida?
A. Factores Individuales: Trastornos mentales
B. Factores familiares: historial familiar previa al suicidio
C. Maltrato físico y abuso sexual
D. Todas las anteriores

8. Que factores cree usted que disminuyen la probabilidad de un posible suicidio?


A. Habilidad en la resolución de conflictos o problemas
B. Tener confianza en uno mismo
C. Habilidad para las relaciones sociales e interpersonales
D. Todas las anteriores

9 Cuales son los tipos de conducta suicida?


A. Informar sobre la intención de suicidarse, falta de proyecto de vida, autoestima
B. Ideación suicida, Comunicación suicida y conducta suicida
C. Conducta suicida y autolesión
D. Ideación suicida y comunicación suicida

10. Cuál es la ley que regula la salud mental en Colombia?

A. Ley 1616 22 de enero 2010.


B. Ley 1516 21 de enero 2013.
C. Ley 1616 21 de enero 2013.
D. Ley 1616 21 de junio 2013.

Potrebbero piacerti anche