Sei sulla pagina 1di 8

Administrar : Proceso: Indígena:

Gobernar un territorio, una Conjunto de fases Que es un habitante


comunidad o una sucesivas de un nativo del país.
institución. fenómeno o hecho Que es propio de los
Organizar la economía de complejo. indígenas.
una persona o de una Procesamiento o conjunto
entidad de operaciones a que se
somete una cosa para
elaborarla o transformarla.

Reducción: Intendencia: Republica:


Acción de reducir o Control y administración Forma de gobierno en la
reducirse. de un servicio o del que el cargo de jefe del
Cantidad reducida de abastecimiento de una Estado está en manos de
algo. colectividad. un presidente temporal
Cuerpo del ejército que se elige por votación,
encargado de bien a través de unas
proporcionar y organizar elecciones, bien por una
todo lo que necesitan las asamblea de dirigentes.
fuerzas armadas o País que tiene esta forma
campamentos para de gobierno.
funcionar de forma
adecuada.
Departamento: Provincia: Región:
Parte en que está dividido División administrativa Territorio que constituye
un recinto, local u otro territorial en que se una unidad homogénea en
espacio mediante paredes organizan algunos un determinado aspecto
u otra separación. estados. por circunstancias
Sección en que está En la antigüedad romana, históricas, políticas,
dividida una institución u territorio conquistado geográficas, climáticas,
organización. fuera de Italia y sometido culturales, lingüísticas o de
a la jurisdicción de un otro tipo.
magistrado romano. Cada una de las divisiones
territoriales de un país que
tiene las mismas
características geográficas
e históricas o culturales,
pero no administrativas; se
puede dividir a su vez en
provincias,
departamentos, etc.
Distrito Centro poblado: Concesiones:
Parte en que se divide Es todo lugar del territorio Acción de conceder algo
una población, un territorio nacional rural o urbano que se pide o se desea.
u otro lugar con fines Acción de otorgar una
administrativos o jurídicos. administración a
particulares o empresas el
derecho para explotar
alguno de sus bienes o
servicios durante un
tiempo determinado.
Descentralización: Regionalización: Centralismo :
Acción de descentralizar. Descentralización Sistema político o
Efecto de descentralizar. mediante la transferencia administrativo que
de competencias a defiende la acumulación
organismos de carácter de las funciones de
regional. gobierno o de
Limitación en el espacio. administración en un solo
poder central, sin dejar
ninguna competencia a
poderes periféricos o
locales.

Circunscrito: Periferia. Geopolítico :


Participio irregular Zona inmediata al exterior De la geopolítica o
de circunscribir de un espacio. relacionado con ella.

Gremios : Focales: Transversal :


Asociación profesional Del foco o relacionado con Que está atravesado de
formada por personas que él. una parte a otra de una
tienen el mismo oficio. cosa de manera
Conjunto de personas que perpendicular a su
tienen el mismo oficio o dimensión longitudinal.
profesión. Que se cruza en dirección
perpendicular con la cosa
de que se trata.

Cohesión : Mancomunidad :
Unión o relación estrecha Corporación legalmente
entre personas o cosas. constituida por la unión de
varios municipios o
provincias.
Yawar fiesta

Los primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la sistemática e


inescrupulosa apropiación de parte de los mistis, aprovechándose de la
ignorancia de la gente, de las zonas de cultivo y pastoreo de los nativos
andinos.

Los indígenas hallándose desprovistos de sus recursos de subsistencia y


careciendo de todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza
y humillación.

Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio


comenzaron a convivir indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras
veces se mezclaban, con excepción de la fiesta indígena Turupukllay,
donde todo el poblado convergía a celebrar una especie de corrida de
toro.

Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo


subprefecto trata de instaurar medidas más “civilizadas”.

Esta resolución incita conflictos que dividen a los puquieños entre aquellos
que querían preservar una tradición autóctona y los que, por congraciarse
con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren cambiar las
prácticas festivas.

Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan
a cabo en dos planos diferentes.

El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio,
mientras que las autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes
gubernamentales.

Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra


(Puquio) y la costa (Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del
trazado de carreteras, no logra salvar las distancias culturales y sociales.

La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la


imposición de la autoridad sino de la conversión de serrano residiendo en
Lima a los valores costeros.

Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas
a desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el
sentido de comunidad de los nativos andinos.

Arguedas, una vez más, a través del relato de la Yawar Fiesta celebra la
victoria cultural indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de
mantener en alto la dignidad de raza.
Todas las sangres

Desde sus primeros años, Rendón Willka siente la injusticia de los


potentados y señores, idea fija que le acompañará toda su vida. Esto le
anima a que, una vez terminados los primeros estudios, regrese a su tierra
chica, a su patria natal. Aquel pequeño chico que había abandonado un
día todas sus pequeñas cosas personales, incitado por los suyos para
conocer los adelantos del gran mundo, vuelve otra vez hecho un hombre
y con una idea fija que ha madurado durante muchos años: luchar por la
causa y liberación de los oprimidos.

Fue tan total la entrega de Rendón Willka que terminó con la muerte; es
la inmolación de un héroe. Ante un pelotón de soldados, Rendón Willka
elige valientemente su final: "Si quieres, si te provoca, dame la
muertecita, la pequeña muerte, capitán". Y sacudido por las balas, cae de
cara sobre el empedrado, vomitando sangre por la boca y por las orejas.
Exactamente igual que en un atardecer de noviembre de 1969, en un sitio
menos problemático y más tranquilo, el aula de la Universidad, cuando ya
había salido el último alumno: Arguedas dio cumplimiento a una idea que
desde joven le perseguía, su propia muerte, y con un revólver de pequeño
calibre se levantó la tapa de los sesos. Con eso terminaba Arguedas de
encarnar la figura del personaje que eligió para esta novela, la de Rendón
Willka, que, como indio, tuvo una dolorosa y lenta agonía. Tal tónica es
característica de muchas de sus novelas; todas ellas denotan un presagio
de dolor y de amargura, refiriéndose a los sufrimientos del indígena
comunero.

El mensaje de Todas las sangres es la denuncia de la opresión sobre los


indios, en este caso ejercida por Don Fermín y Don Bruno, hijos del viejo
Don Andrés, que ha levantado el pueblo indio y le quiere, y que se suicida
ante la avaricia de sus descendientes. Don Fermín y Don Bruno se rigen
por la explotación y el empobrecimiento. A raíz de esto surgen rebeliones
y cabecillas tales como Rendón Willka, que luchan por los derechos de los
suyos. Gráficamente se describe la situación: "La tierra del siervo es de la
hacienda, por tanto el siervo es de la hacienda, vida y muerte. En tiempos
del rey español, la tierra era del rey español y también la vida, al menos
en los escritos. Desde la república, cada hacendado era un rey español."
Estos señores estaban apoyados incluso por la figura del "Zar", que en
cualquier momento enviaba un destacamento de soldados para sofocar
los disturbios, anulando todos los derechos de los indios.
Ríos profundos

Ernesto, niño de 14 años, cabellos lacios, ojos Inocentes, delgado, viaja


constantemente con su padre, abogado de provincia. Inestable y errante.
Empieza el relato presentándonos a **E1 Viejo" que es el tío de Ernesto, al
cual describe como una persona cruel. avara e hipócrita, resaltando en él el
maltrato que daba a los Indios. Luego de esta experiencia realiza viajes con
su padre por la serranía, hasta que deciden instalarse en Abancay, donde
Ernesto estudiaría. Su padre, por motivos de trabajo se ve en la necesidad de
dejarlo interno en un colegio religioso. Luego de la despedida. Ernesto se
siente solo y extraña la aldea nativa, sus amigos y parientes. El internado es
escenario de diversos problemas Juveniles, allí conocerá las luchas interiores
por mantener sus ideales. allí sentirá el despertar sexual del primer
enamoramiento, el cariño a sus amigos, su encuentro con la autoridad del
padre director, etc. A la distancia Ernesto se siente identificado con los
problemas sociales que sufre el pueblo de Abancay. en especial los colonos
(que pertenecen a las haciendas) que eran explotados y cuyas necesidades
no son tomadas en cuenta por los hacendados. Esos recuerdos lo acompañan
frecuentemente. En la última parte se narra la epidemia que se origina entre
los colonos y la cual amenaza con expandirse hasta la ciudad, por ello los
pobladores y estudiantes deciden abandonar la ciudad. Los colonos ya
contaminados y próximos a morir invaden la ciudad en busca de la bendición
del cura. Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a
vivir con su tío. el o viejo, él acepta porque sabe que allí estará Junto a los
indios y colonos.
El sexto
El Sexto, nombre de la prisión peruana, donde se narran mediante el
testimonio de Gabriel Osborno, un joven estudiante, convertido en preso
político por pensar diferente, las observaciones en su día a día frente a las
irregularidades y atropellos que se viven dentro de la cárcel.

Se tocan temas dramáticos como las violaciones, los asesinatos, la


prostitución y la homosexualidad, en un contexto donde los asesinos y
vendedores de drogas buscan controlar la prisión a su antojo, en medio de
una lucha de poder entre ellos, y siendo la corrupción y la poca o nula
importancia de los policías por los reos, la razón por la cual cada quien hace
lo que desee.

Por otra parte, en El Sexto existe una organización social, en la cual se


presentan tres categorías de reos, en el primer piso están los vagos,
asesinos y delincuentes, en el segundo los ladrones y en el tercero y ultimo
piso los presos políticos, convirtiendo la prisión en un espectáculo de
personajes con personalidades egoístas que solo buscan sobrevivir y
obtener lo que desean.

Para finalizar, Gabriel, a pesar de observar todo esto trata de conocer a casa
uno de manera personal y no guiarse solo por las peleas que tienen todos
en contra de todos, con el fin de encontrar en los personajes algo que los
haga ser humanos.
El zorro de arriba y el zorro de abajo

El zorro de arriba y el zorro de abajo es una novela que se diferencia del


resto de la obra arguediana por los temas que trata: testimonio, lenguaje
diaspórico, transculturación, globalización, diatriba a los poderes
hegemónicos, migración, abuso de la homosexualidad, predominio de la
oralidad, etc.

Los sub-géneros que se fusionan en está original novela son diversos:


discurso, diario personal, relato, drama, ensayo, poesía, canción, etc.

Todas estas características revelan que este relato es al mismo tiempo


una construcción literaria como también un documento casi histórico de lo
que fue la sociedad peruana de la década de los sesentas del siglo XX y
la vida del autor.

Desde el introito-discurso, dado con ocasión del premio Inca Garcilaso de


la Vega, se revelan ciertos índices de lo que para Arguedas fue
prácticamente un proyecto:
“Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que
intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta donde es posible, no
lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo
desde el comienzo.”

Estos diarios son reveladores sobre la personalidad ambigua, casi bipolar


del escritor, que vivió entre “confusión” y “belleza más que deslumbrante”
; una vida dicotómica que ponía sobre la tela del juicio elementos tan
importantes como la ideología y el compromiso político:

“¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mi


lo mágico".

Más adelante, en sus diarios, se vislumbran sus tentativas suicidas, sus


lagunas literarias, la literatura como terapia, el arte y el compromiso
literario y algunas definiciones de lo que es un escritor profesional o no,
respondiendo a una definición de Julio Cortázar:

Y había decidido hablar hoy algo sobre el juicio de Cortázar respecto del
escritor profesional. Yo no soy escritor profesional, Juan –refiriéndose a
Juan Rulfo— no es escritor profesional, ese García Márquez no es escritor
profesional.

¡No es profesión escribir novelas y poesías! O yo, con mi experiencia


nacional, que en ciertos resquicios sigue siendo provincial, entiendo
provincialmente el sentido de esta palabra oficio como una técnica que se
ha aprendido y se ejerce específicamente, orondamente para ganar plata.
Se puede destacar que Arguedas expone una clara defensa a lo que
significa la manipulación artificial o mecánica del arte, como afirma Julio
Ortega en su ensayo Los Zorros de Arguedas: migraciones y fundaciones
de la modernidad andina, ya no solamente por la tecnología, sino también
por el sistema mercantil que explota la literatura como un medio de
enriquecimiento.

Posición política o no sobre lo que representa la literatura como tal para


Arguedas, nos hace pensar de igual manera ¿Cuál es el propósito de la
literatura y por antonomasia del escritor? ¿Cuál es el futuro de la literatura?
¿Será emergida en el mundo del espectáculo?
Y como se pregunta Arguedas: ¿no es natural que nos irritemos cuando
alguien proclama que la profesionalización del novelista es un signo de
progreso, de mayor perfección? .

Ya en la novela, lo primero que se puede destacar es el lenguaje; un


lenguaje marginal, decadente, revelador, hasta cierto punto diaspórico: el
idioma de los pescadores de Chimbote:

-“!Padrazo, padrenuestro!”, me rogabas anoche, mocoseando en el


callejón del burdel. Putamadre, maricón Mudo; aquí ti’hago hombre.
-Yo soy hijo de puta, patrón. Tú sabes.

-No güevón. Aquí, carajo, a bordo, todos son putamadres menos el patrón
.
Otra vez vemos una característica que sobrevuela la obra arguediana: el
sexo, la prostitución, los burdeles, el lenguaje de los costeños, que como
en El sexto, revela un visceralismo voraz, vivo, a veces escatológico:

-¿No vomitas? Entonces vas derecho a la anchoveta que Braschi, el


culemacho, li’ha quitado a los cochos alcatraces .

Estas particularidades se comparan con aquellas del estadounidense


Maxwell, que pueden ser el de quien ha vivido una experiencia de
transculturación: una persona foránea que adquiere el lenguaje local, toca
charango y toma chicha.

La crítica a los poderes hegemónicos también está presente en la novela.


Como en Todas las sangres, se ve el poder casi absoluto de las grandes
corporaciones internacionales –relacionadas con las empresas pesqueras
en este caso- y su dominio todopoderoso de estas sobre el pueblo, que,
como en todos los casos, son “los de abajo”:

Sólo desde esas alturas se manda, se dispone, se arregla, se pone en


vereda a mezcolanzas tan peores que mierda de chancho de barriada,
como es esta... país .

Potrebbero piacerti anche