Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

TRABAJO ENCARGADO

ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS EN LA CIUDAD DE TINGO MARIA PARA


EL CULTIVO DE PIÑA.

Ejecutores : CUEVA MALPARTIDA, Dante


CAMPOS QUINTO Ángel cabro
DURAND CARHUA, Obednir
VARGAS MESCO, Mary

Docente : Dr. ZAVALA SOLORZANO, Wilfredo

Curso : Estudio integrado de suelos

Ciclo : 2018 - II

TINGO MARÍA
2018
I. INTRODUCCIÒN

En la Costa Norte de nuestro país, los departamentos de Tumbes, Piura y


Lambayeque, tienen condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo
cítrico cuya cosecha continua durante todo el año, genera una actividad fluida en
lo económico y social. En la Región Piura, 2500 productores conducen 13500
hectáreas, con rendimientos de 9 a 14 Tn/Ha, producción que está destinada
principalmente al mercado nacional para el consumo fresco, no conducen sus
plantaciones con adecuado manejo agronómico, desconociendo el valor del
recurso suelo y agua.

Al respecto, las deficientes prácticas de fertilización, riego, control de plagas y


enfermedades son determinantes en la baja producción y calidad de la fruta, lo
que genera una baja rentabilidad del cultivo. Por estas razones, se necesita
trabajar intensamente con los agricultores, para que conozcan y adopten las
buenas prácticas de manejo agronómico del cultivo de limonero y de esta manera
produzcan fruta con estándares de calidad que exige el mercado internacional.

En Tingo María la producción de cítricos es mínima por motivos afección de la


virosis que disminuyen la producción, actualmente la provincia de Leoncio prado
cuenta con escasas plantaciones de cítricos, por lo tanto, se requiere un estudio
fisiográfico y estudio de suelos para determinar realmente las unidades
fisiográficas aptas para la producción de cítricos.

Objetivos

 Estudiar las calicatas y describir las características de las unidades


fisiográficas.
 Determinar que unidades fisiográficas son aptos para instalar el
cultivo de piña.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1.- Suelo

Los suelos en general son pobres en nutrientes, debido a la naturaleza de su


litología subyacente, la meteorización química fuerte (causada por altas
temperaturas y elevada humedad) y el lavado de nutrientes por la alta
precipitaciones durante gran parte del año. En estas condiciones naturales, la
fertilidad del suelo esté ligado al ciclo orgánico. Por la abundante cobertura vegetal
de bosque tropical existe un aporte constante de materia orgánica, mayormente en
forma de hojarasca que posteriormente se transforma en humus (GARDIAZABAL)

2.2- Clasificación Natural de los suelos

La Clasificación de los suelos sobre bases puramente pedológicas conforma


el agrupamiento fundamental, científico y natural del recurso suelo. Existen varios
sistemas de clasificación de suelos que generalmente se basan en la morfología y
la génesis (origen); es decir, en base a sus características físico-químicas y
biológicas, así como por la presencia de distintos horizontes del perfil.
Cuadro N°01: Clasificación soil taxonomy.

Fuente: FAO 2006.


Esta clasificación fundamental o científica constituye el material informativo base
de partida para poder derivar diversas interpretaciones de acuerdo a propósitos de
orden práctico o técnico. Una de estas interpretaciones lo constituye la
Clasificación por Uso Mayor de las Tierras. La clasificación taxonómica se realizó
de acuerdo con el Sistema de Clasificación Soil Taxonomy décima edición (2006),
correlacionado con la Leyenda del mapa de suelos del mundo – FAO 2006. Su
descripción comprende la clasificación taxonómica del recurso suelo en el nivel de
Gran Grupo, basándose en la interpretación de sus características morfológicas,
físico-químicas y biológicas, expresando además su origen, extensión y
distribución geográfica (FAO, 2006)

2.3- Clasificación taxonómica de los suelos de la amazonia peruana

Según trabajos preliminares del INIPA, la selva peruana posee (07) ordenes
de suelos dominantes, de un total de once (11) reportados a nivel mundial, de los
cuales los ultisoles cubren el 65% del territorio, seguidos por los entisoles e
inceptisoles con el 14y 17 % respectivamente, los alfisoles, vertisoles, molisoles y
espodosoles, en un conjunto solo cubren el 4% del territorio amazónico (ONERN,
1992).

2.4- clasificación de suelos según su origen

En el presente estudio considerando los tipos de materiales parentales y


condiciones fisiográficas de los suelos estudiados, se tienen los siguientes
orígenes:

2.4.1- Suelos derivados de Materiales Residuales


Son suelos de desarrollo in situ, formados principalmente a partir de
rocas volcánicas, areniscas y calizas y en menor extensión a partir de lutitas,
limonitas y pizarras; estos materiales, en partes se encuentran puros y en otros
lugares están mezclados con depósitos de materiales detríticos finos y gruesos
derivados de estas mismas rocas. En la mayor parte del departamento de
Cajamarca los materiales volcánicos se encuentran ligeramente edafizados, con
una roca saprolítica en proceso de edafización avanzada; de igual manera las
rocas calizas en partes se encuentran con calizas azules bastante duras y en otros
lugares están constituidos por calizas meteorizadas y más suaves, en cambio las
rocas areniscas en todos los casos se muestran duras y coherentes. Estos suelos
derivados de rocas volcánicas, calizas y areniscas se encuentran ocupando una
mayor área dentro de la zona de estudio. Estos suelos residuales se encuentran
distribuidos en toda la zona de estudio, se encuentran ocupando laderas suaves y
faldas de cerro, con pendientes moderadamente empinadas, empinadas a muy
empinadas. Estos suelos generalmente no presentan desarrollo genético, de
texturas medias, muy superficiales, reacción del suelo desde fuertemente ácido
hasta moderadamente alcalinos, drenaje excesivo a 14 bueno, ligeramente
pedregosos a muy pedregosos con presencia de afloramientos rocosos y erosión
severa (ONERN.1992).

2.4.2- Suelos de origen Aluvio coluvial

Son suelos desarrollados a partir de depósitos de materiales


gruesos, de naturaleza volcánica, areniscas y calizas principalmente y en menor
extensión derivadas de otros materiales parentales, como lutitas, limonitas y
pizarras, originados como consecuencia de la deposición aluvio coluvial, producto
de la escorrentía superficial ocurrido desde las partes altas de los principales
cerros y laderas que dominan las cuencas de los diferentes ríos que constituyen la
red hidrográfica del departamento, cuyo transporte y deposición ocurre durante el
periodo de lluvias en la zona y complementados por la fuerza de la gravedad que
da origen a la deposición coluvial en la parte baja de laderas y cerros conocidos
como depósitos de pie de monte. Teniendo en cuenta el paisaje fisiográfico
totalmente heterogeneo del departamento, estos suelos ocupan una gran
extensión constituidos en su mayor extensión por depósitos de material detrítico
grueso, con carga de fragmentos gruesos en el perfil, como gravas, gravillas y
piedras. Estos suelos son derivados en su mayor extensión de materiales
volcánicos, areniscas y calizas y en menor área derivados de otro tipo de rocas,
que dominan la parte alta de los cerros y laderas de estos. Se distribuyen a lo
largo de todas las cuencas de los ríos del departamento y se encuentran
ocupando pendientes desde ligeramente inclinadas a moderadamente empinadas;
estos suelos son poco desarrollados, con ligero desarrollo genético, de texturas
medias a pesadas, drenaje bueno y en partes excesivo, reacción fuertemente a
moderadamente ácida, superficiales a moderadamente profundos, ligeramente
pedregosos y erosión moderada (ONERN,1992)

2.5- Potencial del suelo

La clasificación de los suelos por capacidad de uso, que hace referencia el


grado de dificultad para hacerlos producir agronómicamente sin destruirlos o
perderlos, muestra que la selva posee el 49% del área potencial para cultivos en
limpio en el peru, el 81% del área para cultivos perennes, el 32% para pastos, el
955 de los bosques aptos para producción forestal y solo el 35% de las áreas de
protección. En términos generales, el 61.4% del territorio de la selva posee aptitud
para bosques de producción forestal, 25% para áreas de protección y solo el
13.6% para protección agropecuaria (ONERN, 1992).

2.6- Profundidad del suelo

La profundidad de enraizamiento varía de 1.20 a 2.0 m. En general, el 60%


de las raíces se encuentra en los primeros 0.5 m, un 30% más en los segundos
0.5 m, y el 10% restante por debajo de 1 m. Cuando el suministro de agua es el
adecuado, normalmente el 100% del agua se extrae de la primera capa de 1.2 a
1.6 m.
En suelos de textura gruesa la profundidad del suelo requerida es de 150 cm,
en suelos de textura media es de 150 a 200 cm y en suelos de textura fina de 100
a 120 cm. La mayor concentración de raíces está en los primeros 90 cm de
profundidad (GARDIAZABAL)

2.7- Cultivo de cítricos

El género citrus termino común es cítrico, designa las especies de grandes


arbustos o arbolillos perennes cuyos frutos o frutas, de la familia de las Ruteaceas,
poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese
típico sabor acido tan característico. oriundo del Asia tropical y subtropical, este
género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados, inclusive las frutas
más ampliamente comercializadas, como el limón, la naranja, la lima, el pomelo y
la mandarina con diversas variedades que dependen de la región en la que se
cultive cada una de ellas.

Debido a la facilidad de hibridación de los cítricos, todo el cultivo para uso


comercial se obtiene injertando las especies cultivares deseadas sobre plantones
seleccionados por su resistencia a las enfermedades (SALA, 1998).

2.8- condiciones edafoclimáticas

2.8.1- suelo

Los aspectos más importantes del suelo para el cultivo de cítricos son
la profundidad efectiva del suelo y la textura. La profundidad efectiva se entiende
como la mayor profundidad a que penetran las raíces de los árboles, sin que
encuentren obstáculos físicos que impidan su normal crecimiento y desarrollo.
Estos obstáculos pueden ser la presencia de rocas o materiales poco
meteorizados, que por su dureza impiden físicamente la penetración de la raíz,
capas de suelo compactas y una tabla de agua o nivel freático a escasa
profundidad.

Se recomienda que la profundidad de los suelos dedicados al cultivo


de los cítricos no sea inferior a 1 m aunque es conveniente que sea de 1,5 m. La
textura ideal de los suelos para el cultivo de los cítricos está comprendida entre
liviana y media. Los suelos pesados con lenta infiltración no deben dedicarse a
este cultivo ya que generalmente están asociados como pudriciones de las raíces
causadas por los hongos Phytophthora parasitica, Citropthora y Diplodia, y el
crecimiento es muy lento. El pH más conveniente para cítricos está posiblemente
entre 5,5 y 6,5.

El estudio del suelo se realiza, teniendo en cuenta su medioambiente


y en base a su morfología, expresada por sus características edáficas de las
diferentes capas u horizontes, determinadas en campo, a través de la apertura de
calicatas y obtención de muestras, complementada por sub muestras por la
variabilidad de los suelos (SOLORZANO, 2005).

2.8.2- Clima

Es un factor esencial a considerar cuando se elige una determinada


región para implantar cultivos comerciales. Las bajas temperaturas, por ejemplo,
resultan limitantes para su expansión. También influyen sobre la calidad de las
frutas la humedad relativa, las lluvias, los vientos y la exposición del terreno. En
este sentido existen diferencias notables dentro de una misma variedad cultivada
en climas distintos

2.8.3- Temperatura
La resistencia de las plantas a las bajas temperaturas depende en
gran parte de su estado vegetativo; las plantas en brotación sufren más daños que
las plantas en estado de reposo. Además, las distintas partes de la planta varían
en su reacción; las flores y los frutos pequeños son muy sensibles, resultando
dañados con temperaturas de -1ºC. Los frutos completamente desarrollados son
perjudicados a temperaturas de -3ºC. Quizá el factor más importante en todos los
casos sea la duración de las heladas; es decir, el tiempo que las plantas soportan
temperaturas inferiores a 0ºC. Si éstas son de escasa duración no alcanzan a
producir daños apreciables. En cambio, temperaturas no tan bajas, mantenidas
durante un período mayor, ocasionan graves perjuicios. Deben evitarse los lugares
o zonas afectados por fuertes heladas para implantar cítricos.

Las altas temperaturas no son limitantes. Sin embargo, el ascenso


brusco de la temperatura puede producir la muerte de hojas y la disminución de la
calidad de la fruta. La amplitud térmica óptima para el desarrollo de los cítricos se
encuentra entre 23ºC y 34ºC. Desde el punto de vista práctico, en relación con el
efecto negativo de las bajas temperaturas, se recomienda plantar combinaciones
resistentes (por ejemplo, mandarina Satsuma sobre trifolio) en las partes más
bajas de los lotes. Otra opción sería plantar variedades de mandarinos y naranjos
tempranos cuyas frutas maduren y se cosechen antes de que se produzcan las
heladas (MGA, 2002)

2.8.4 Precipitación

Se estima que la cantidad de agua necesaria para el cultivo de cítricos


es 1100 – 2000 mm anuales; no tolera sequía, no resiste periodos secos de más
de tres meses. La etapa crítica de deficiencia de agua está en la floración y
fructificación; una deficiencia de humedad en estos periodos conduce a la
abscisión de las flores y frutos jóvenes y la consecuente pérdida de rendimiento.
También es crítico el periodo de rápido crecimiento del fruto, ya que un déficit de
humedad en esta etapa afecta su tamaño.

2.8.5- Humedad

La humedad atmosférica modera los efectos de la temperatura; influye


sobre la calidad de los frutos produciendo en los mismos cáscaras más delgadas,
mayor cantidad y mejor calidad de jugo.
En Concordia la humedad relativa se encuentra generalmente entre
un 60 y un 80%, lo que se considera un buen nivel para el cultivo de los cítricos.
Precipitaciones. Este factor no es limitante para el cultivo, ya que si
las lluvias no son suficientes pueden suplementarse con riego. Es importante el
volumen anual. Se considera que los cítricos necesitan alrededor de 1200 mm por
año, siendo también esencial su buena distribución (más o menos 100 mm por
mes).

2.8.6- vientos

Deben tenerse en cuenta antes del establecimiento de una plantación


de cítricos. Disponiendo de los datos necesarios, se pueden tomar medidas para
evitar los daños que puedan ocasionar. Los vientos pueden ser perjudiciales
debido, su frecuencia e intensidad, la humedad que contienen, las sustancias que
transportan (sal, arena).
Los daños provocados por el viento pueden deberse a:
 Deshidratación de brotes.
 Rotura de ramas.
 Caída de frutos y hojas.
 Quemadura de la vegetación.
La caída de frutos se puede evitar, en parte, por medio de
tratamientos hormonales o empleando variedades que producen frutos
fuertemente adheridos al pedúnculo. El limonero es muy resistente a este efecto.
Los daños ocasionados por el viento se pueden evitar o paliar empleando
cortavientos.

2.8.7- Altitud

Aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscila entre los 500 y
1.200 msnm, mientras que las zonas bajo los 500 m, son muy adecuadas para
ciertas especies de cítricos como las toronjas, limones, limas ácidas y algunas
mandarinas.

2.9- suelo apropiado para el cultivo de cítricos

La longevidad de un cultivo, el estado sanitario, la productividad y calidad de


fruta dependen mucho de las características del suelo. La experiencia indica que
es mejor plantar cítricos en tierra virgen. En lotes donde ya los hubo (sobre todo si
han sido cultivos abandonados o decadentes) quedan en el suelo trozos de raíces
que luego se descomponen facilitando la proliferación de hongos y nemátodos
perjudiciales. Sin embargo, esto no es excluyente ya que con prácticas culturales
adecuadas pueden lograrse nuevamente buenos resultados.

2.9.1- Propiedades físicas


Dado que las raicillas de los cítricos son muy exigentes en oxígeno
deben elegirse suelos que permitan una buena aireación.
2.9.2- Propiedades químicas
Estas son menos importantes que las físicas, ya que pueden
modificarse con el agregado de fertilizantes. Resulta evidente que los suelos
naturalmente ricos en elementos nutrientes deben ser preferidos a los muy pobres.
2.9.3- Topografía
Los suelos con declives suaves y regulares son los mejores. A
medida que aumenta la pendiente es necesario realizar mayores gastos para
controlar la erosión. Calidad del agua. En la región del Litoral, las precipitaciones
pluviales son superiores a los 1000 mm de lluvia anual, distribuidas más o menos
regularmente durante el año. Sin embargo, en algunos veranos se presentan
períodos de sequía durante los cuales resulta conveniente regar; sobre todo los
lotes que producen fruta temprana, para favorecer su maduración y tamaño. En la
zona no existen problemas con la calidad del agua para riego (MGA, 2002).
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

a) Etapa preliminar

 Micas
 Imágenes satelitales
 Plumón indeleble
 Estereoscopio de espejos

b) Etapa de campo

 Pala recta
 Pico
 Cinta métrica
 Libreta de apuntes
 Cámara fotográfica
 GPS
 Lapicero
 Tabla Mansell

3.2. Metodología

a) Etapa preliminar
Se recolecto información de material cartográfico, que es una imagen
satelital obtenida en un programa denominado Google Earth del tipo icono, en el
cual se trabajó a una escala aproximado de 1: 20000. Luego se procedió a
reconocer las unidades fisiográficas en la imagen delimitándolas con un plumón
indeleble, para realizar la fotointerpretación de tal imagen
b) Etapa de campo

En el aula el profesor procedió a sortear los lugares y unidades


fisiográficas donde nos tocaría realizar la calicatas, luego cada uno de nosotros
realizo su calicata asignada con dimensiones de 1.5 x 1.0 x 1.5 m con dirección de
este a oeste, una vez echa la calicata se procedió a describir el perfil del suelo,
características morfológicas ( color, textura, estructura y horizontes o capas, para
eso también se tomó la coordenadas y altura (msnm) en el lugar donde se realizó
la calicata.
Se toma muestras de suelo de cada uno de los horizontes las cuales son
llevadas a laboratorio para realizarse su análisis fisicoquímico.

c) Etapa de laboratorio

No se a realizado por motivos de tiempo, no se puedo realizar el análisis


fisicoquímico de los diferentes suelos que se obtuvieron en las diferentes calicatas
realizadas en este estudio.

d) Etapa de gabinete
Consiste en la elaboración del mapa de ubicación, fisiografía y
clasificación de suelos (clasificación por capacidad de uso mayor) con la utilización
de los programas ArcView, ArcGis, AutoCad, entre otros.
Para poder realizar todos estos mapas, antes se recolecto toda la
información de las diferentes calicatas realizadas para así poder procesar toda la
información y poder realizar el estudio de suelos aptos para cítricos, una vez
teniendo todos los datos se prosiguió a armar el informe final
IV. RESULTADOS

Coordenada E
Cali Clasificacio
Unidad Pendi Vegetacion Roca Permea
cata n Relieve Drenaje
fisiográfica ente natural madre bilidad s
N° Altitu taxonomica
Este Norte
d

L.
Lalangui
Neyra,Milton 2.0 - 6
690
039567 897543 ondulad Rocas cm/h
1 las lomas m.s.n. Inceptisols 20 % virginianum Grado 2 G
8m m o residuales moderad
(buenos aires) m
o

MB
Durand
391777 920 Muy . 2.0- 6
Carhua, 8970377
2 m m.s.n. Inceptisols enpinad >55 % Bosque Grado 2 cm/h G
Obednir m.
m a primario Modera
Provincia de Rocasa
Leoncio Prado residuale
s

C.A.
reyes valencia, Roca Moderad G
800 ondulad cítricos,
minner k 76°00'4 9°19'06'' o
3 m.s.n. Inceptisols 10% sedimentari Grado 1
Castillo Grande 0'' m m o coca, guaba (Grado
m a 2)
TA Coca,
Jorge yarina, Humed Profunda
391254 1022090 631 Roca Grado 12 – 25 No
4 Eugenio, Entisols Plano 0 -2% naranja, Grado 1 todo el de ( 90 –
m m m.s.n.m ígnea 2 (rápido) visible
Liniker guava, perfil 150 cm )
Naranjillo heliconia

TM2 2- 6 % 2.0 - 6.0


arcillita,
Lastra Ligera Cacao, cm/ h Humedo
8977748.3 644 Inceptis areniscas grado No Profundad
5 Rayo, Roli 391103. plano mente bolaina, Moderad lento todo el
8m m.s.n.m ol , 2 visible (1 m)
Antony. 79 m inclina cerco vivo o (grado perfil
hormigon
Mapresa da 2)

Muy
VIC Profundos
arboles, Roca 0.5 -2.0
Venenillo Humedo
0505830 8445740 666 Inceptis Ondul Plátano, sediment Grado cm/h. No (mayor de
6 Cabrera > 20% Grado 3 todo el
m m m.s.n.m ols ado. cacao, aria 2 (modera visible 1.50 m).
Condori perfil
citricos arenisca do)
Jhamilton

Muy
Ca Profundos
0.5 -2.0
Naranjillo arboles, Humedo
392518 8977835 659 Inceptis Ondul Grado cm/h. No (mayor de
7 Horna > 20% Plátano, arenisca Grado 3 todo el
m m m.s.n.m ols ado. 2 (modera visible 1.50 m).
Guiop coca, maíz perfil
do)
Kelvin

Naranja, Rocas
Humedo
0388738 8973906 660 guanabana, igneas, Grado Moderad No regular
8 Entisols Plano 0% Grado 3 todo el
m m m.s.n.m coco, cetico, metamorfi 4 o visible 70 cm
perfil
gramineas cas
Tb1 Profundos
6 -12
La Cacao, cm/h. Humedo N.F. (mayor de
388928 89768445 633 Roca Grado
9 Alborada Entisols plano 0 - 2% árboles (modera Grado 2 todo el 1.20
m m m.s.n.m ígneas 2 1.10 m)
DELGADO forestales do perfil cm.
hormigon
HUILLCA, rápido)
arenas.
Lucio
TB2
castillo Rocas
chico igneas
mañueco cacao, (hormigo
8974023 680 Inceptis Grado Moderad No profundo
10 0390365m 0- 2% bolaina, n arenas Grado 2
m m.s.n.m ols 2 o visible (110 )
llacctahua plátano y
man, areniscas Humedo
). todo el
cristhian perfil
Roca Muy
MB Profundos
papaya, sediment
Campos Moderad Humedo
0390516 8969953 645.27 inclina coca, cético, aria Grado No (mayor de
11 quinto,ang entisols 25% amente Grado 3 todo el
m m m.s.n.m do arenisca 3 visible 1.50 m).
el Rapido perfil
malezas
La muyuna
Y calizas

cultivos de
LO
cacao,
Montes
cítricos, 0.5 -2.0
Fernández Humedo visible
660 guaba, Grado (modera Profunda
12 Jhoosep Entisols normal 10 % Grado 2 todo el (1.40m
m.s.n.m cético, Roca 1 damente (1.40 m)
Santa rosa perfil )
cutsum y sediment lenta)
de
otras
shapajilla 391957. 8981806. aria(arcilli
426 m 642 m malezas ta)

LS plátano,
colonio papaya, 12- 25 Humedo
Grado No regular
13 637.28 Entisols plano 0– 2% carrizo y cm/h. Grado 0 todo el
2 visible (30-60)
caysahuan m.s.n.m. Roca rápido perfil
a, Kenia maleza. metamórfi
Papayal 9.25449 76.008722 cas
7m m (cuarcita).

CUADRO N°2: Características de los perfiles de calicatas realizadas alrededor de la ciudad de Tingo María
Muy
Ta Profundo
Vargas Arboles, Roca
Humed s (mayor
Mescco 0505830 660 Inceptiso Plátano, sediment Grado Modera No
14 8445740 Normal 15% Grado 3 o todo
Mary Luz m m.s.n.m ls cacao, aria 3 do visible de 1.30
m el perfil m).
Rosa Guaba arenisca
Shapajilla
Naranjillo
VIM Muy
Avila Profundo
0.5 -2.0
Rodriguez Roca Humed s (mayor
675 Inceptiso Ondula Grado cm/h. No
15 . Javier 15 % sediment Grado 3 o todo
m.s.n.m ls do. 2 (moder visible de 1.30
supte san aria el perfil m).
ado)
Jorge 039035 897002
3M 9M
Muy
MA Profundo
0.5 -2.0
Cueva
cm/h. Humed (mayor
Malpartid 0505830 8445740 600 Inceptiso arboles y Roca Grado No
16 excesiv 25 % (moder Grado 3 o todo
a Dante m m m.s.n.m ls arbustos Caliza 1 visible de
o ado el perfil 1.30m).
castillo
lento)
grande

Cb
Pacheco
roca
Ramos pastos, 0.1-0.5 Humed
0392586 8973130 670 Inceptiso ondula sediment Grado No Muy
17 Efrain 30% guaba, cm/h. Grado 3 o todo
m m m.s.n.m ls do aria 1 visible profundo
Supte San bambu (lento) el perfil
arenisca
Jorge

Roca Muy
quiroz ígneas, Humed profundo
malaga 390162. 8975296 640 Grado 6 a 12 No
18 entisol plano 02 % Plátano. sediment Grado 2 o todo (Mayor
manuel 9717 m .322 m m.s.n.m 3 cm/h. visibli
aria y el perfil de
isaac
metamór 1.40m
ficas
Cb
melendez
Cítrico, Roca Modera Humed
mañuico 392274. 8973059 678 Inceptiso Ondula Grado No Muy
19 delvis 12 % guaba, sediment dament Grado 3 o todo
5691 m .982 m msnm l da 2 visible profundo
Supte San coca aria e lenta el perfil
Jorge

CUADRO N°3: Características de los diferentes horizontes y capas de las calicatas realizadas en la ciudad de Tingo
María.

Calicata Unidad profundidad Consistencia


Hz Color de suelo Clase textural Estructura del suelo PH
N° fisiográfica de capas del suelo
L. 6-20cm A 10 YR 3/6 Fco. Ar ligeiramente adesivo Suave
Lalangui ligeramente
Neyra,Milton 20-40cm AB 7/5YR 4/4 MO Fco. Ar adesivo :
duro
las lomas Ligeramente
1
(buenos ácidos,
aires) ligeramente ácidos.
40-80cm B1 7/5YR 4/4 MO Ar ligeramente plástico
duro

MB 0 – 10 cm A 10 YR 3/6 M.A.O FrAr Granular Friable


Durand
Carhua, 10 – 27 cm BA 10 YR 3/4 M.A.O FrAr Granular Friable
Ligeramente
2 Obednir 27 – 60 cm B1 10 YR 3/4 M.A.O. FrAr Bsaf Firme ácidos
Provincia de
Leoncio 66 – 97 cm B2 7.5 YR 3/4 M.O. Ar Bsaf Firme
Prado
C.A. 0-12 CM A 10YR 3/2 franco Arc Ar granular friable
reyes 12- 35cm AB 10YR 5/3 Fr Arc arenoso granular friable
valencia, 35- 60 cm B1 10YR 6/8 franco arcilloso granular friable Ligeramente
3
minner k ácidos
Castillo 60- 90 CM B2 10YR 7/8 franco arcilloso bloque angular fino Friable
Grande
4 TA 0 – 18 cm CA 10 YR 3/1 marrón Franco Granular Muy friable Ligeramente
Jorge oscuro ácidos
Eugenio,
18 – 40 cm C1 10 YR 4/3 marrón Franco arenoso Granular Friable
Liniker
Naranjillo 10 YR 4/4 marrón
40 – 77 cm C2 Franco arenoso Suelto Suelto
amarillento
77 – 105cm C3 10 YR 3/1 marrón Arenoso Suelto o Masivo Suelto
10 YR 3/4 marrón
105 – 121cm C4 Arenoso Suelto o Masivo Suelto
rojizo

0-15 cm A 10 YR 4/3 brown Fco granular Suelto


10 YR 4/4 dark
15- 30 cm AC FcoAr granular Firme
TM yellowish brown
Lastra 10 YR 4/6 dark
30- 45 cm C1 FcoAr Bloque sub angular Firme Ligeramente
5 Rayo, Roli yellowish brown acido
Antony. 10 YR 5/6 yellowish Bloque sub
Mapresa 45- 65 cm C2 FcoAr friable
Brown angular
10 YR 5/6 grayish Bloque sub
65-100 cm C3 Ar muy friable
Brown angular
10 YR 3/2 Dark
0 - 6 cm A Fco, Ao granular adhesivo
Brown
TM2 10 YR 3/2 Dc1rk Bloque sub Poco
6 - 28 cm C1 Ao
Lastra Brown angular adhesivo
Bloque sub Poco ligeramente
6 Rayo, Roli 28 -47 cm C2 10 YR 4/2 Brown Fco, Ao
angular adhesivo acido
Antony.
Mapresa 10 YR 3/1 very dark
47 - 61 cm C3 Ao Bloque sub angular adhesivo
gray
61 - 83 cm C4 10 YR 2.5/1 black Arena columnar No adhesivo
10 YR 3/4 dark yelow
VIC 0 a 13 cm A afm Granular Friable Ligeramente
brow
Venenillo ácidos, a
10 YR 4/6 dark yelow
7 Cabrera 13 a 40 cm BA af BSa fino Friable
brow
Condori
(40 a 10 YR 6/8 brow
Jhamilton B1 pf BSa fino Firme ácidos
1.50cm yelow
0 – 8 cm. A 2.5YR3/4 MRO Fco Ar Granular Friable
Ca Ligeramente
bloque subangular
Naranjillo 8 – 32 cm. AB 2.5YR3/6 RO Ar Firme ácidos,
fino
8 Horna ácidos.
bloque subangular
Guiop 32 – 140 cm B 2.5YR3/8 RO Ar Friable
fino
Kelvin

0 -21 cm A 10 YR 2/1 Fco, Ao migajoso Friable


21 - 31 cm AB 10 YR 5/1 gris Fco, Ar Granular Firme ligeramente
9
31 -40 cm B1 10 YR 3/4 AO Fco Angular Friable acido

40 - 65 cm B2 10 YR 4/4 AO Fco Angular Firme

10 YR 3/3 Marrom
0 – 24 cm A Franco Friable Friable
oscuro
Tb1 10 YR 3/3 Marrom
12.67 - 24 cm AC Franco arcilloso : Friable Friable
La Alborada oscuro Ligeramente
10
DELGADO 10 YR 3/3 Marrom ácidos
24 - 29.33 cm C1 arenoso Suelto Suelto
HUILLCA, Lucio oscuro
29.33 - 110
A 10 YR 4/6 MAO Fr-arcilloso Granular Suelto
cm
TB2 0 -19.6 cm AC 10 YR 4/4 MAO Fr- arenoso granular suelto
castillo chico
mañueco 19.6 - 38.6 cm C1 10 YR 4/6 MAO Ar suelto friable :
11 ligeramente
llacctahuaman, acido a neutro
38.6 - 80 cm C2 10 YR 6/8 Apardusco Ar suelto suelto
cristhi

MB 10 YR 4/1 marron
5 – 20 cm A granular friable :
Campos oscuro Fco
12 Ligeramente
quinto,angel
20 – 80 cm AB 10 YR 3/2 marron Fco granular friable ácidos, a ácidos.
La muyuna

13 LO 0 -10.6 cm A 10 YR 3/4 MAO Fco Granular No friable ligeramente


Montes 10.6 - 30.6 cm AC 10 YR 4/3 MO Fco, Ao Granular Friable acido
Fernández
Jhoosep 30.6 - 51.6 cm C 10 YR 4/4 MAO Fco, Ao Granular Friable
Santa rosa de 51.6 cm
shapajilla C1 10 YR 5/6 MGO Fco, Ao Subangular Friable
adelate
0 - 29 cm A 10 YR 4/1 gris oscuro franco arenoso Granular Friable :
LS
29 - 38.2 cm C1 10 YR 5/1 gris arenoso suelto Friable ligeramente
colonio
14 38.2 - 67 cm AC 10 YR marrón amarillo franco suelto Friable acido a neutro
caysahuana,
Kenia 67 - 90 cm C2 10 YR gris muy oscuro arenoso suelto suelto

15 Ta 0 a 7 cm A 10 YR 3/2 M.O. Franco Granular Friable :


Vargas Mescco 7 a 28 cm) BA 10 YR 3/6 M.A. Fr. arcilloso Bsa Friable Ligeramente
Mary Luz 28 a 66 cm B1 10 YR 3/8 A. Fr.Arcilloso Bsa fino Firme ácidos, a
Rosa ácidos
66 a 105cm B2 10 YR 3/8 A Arcilloso Bsa fino Firme
ShapajillaNaranjillo
16 VIM 0 – 18 cm A 10 YR 3/1 marrón Franco Granular Muy friable :
Avila Rodriguez. oscuro Ligeramente
Javier 18 – 40 cm CA 10 YR 4/3 marrón Franco arenoso Granular Muy friable ácidos
supte san Jorge 40 – 77 cm C1 10 YR 4/4 marrón Franco arenoso Suelto Friable
amarillento
77 – 121cm C2 10 YR 3/1 marrón Arenoso Suelto o Masivo Suelto
17 MA 10-20cm A 10 YR 5/3 Brown Fco, limoso Laminar Suelto Firme ligeramente
Cueva Malpartida 20-40cm B 10 YR 6/4 Light Franco Columnar Firme acido
Dante yellow
castillo grande 40-80cm B1 10 YR 6/4 Light Fr Arcilloso Columnar Firme
yellow
80-130cm C 10 YR 5/4 Arcilla Bloque angular Muy Firme
Yellowish brow
18 Cb 0 – 5 cm. A Fco Ar Angular Friable ligeramente
Pacheco Ramos 10 YR 5/6 yellowish acido
Efrain Brown
Supte San Jorge 5 – 26 cm. BA Fco, Ar Bloque subangular Friable
10 YR 5/8 yellowish fino
Brown
64 – 103 cm B1 7.5 YR 4/6 strong Ar Bloque subangular Firme
Brown fino
103- 150 cm B2 7.5 YR 5/8 strong Ar Bloque subangular Firme
Brown fino

19 QUIROZ 0-10 cm A 10yr 4/3 marrón Franco arcilloso granular friable ligeramente
MALAGA acido
10-30 cm AB 10yr 4/4 marrón bloque sub bloque sub granular Firme
manuel Isaac
muy amarillento granular

30-45 cm B 10yr 4/6 marrón Granular medio Granular medio Firme


amarillo

45-1.10 cm C 10yr 5/6 marrón Granular medio Granular medio Firme


amarillento

20 Cb 0 -10 cm 2.5 Y 4/2 Franco arenoso Orgánico suelto ligeramente


melendez mañuico A
acido
delvis 10-25 cm 2.5Y 4/2 –Franco Sub angular Friable
Supte San Jorge BA arenoso

25- 35 2.5Y 4/2 Franco Sub angular Friable


AB arenoso

35 -40cm 2.5Y 4/2 Franco arenoso Granular Firme


B1
Unidad Analisis mecanico Clase % P K2O Cambiables Cmol (+)/Kg % S.
N° Hz PH %N CIC % BC % AC
fisiográfica textural % pmm Kg/ha Mg Al
% Ao % Li % Ar Ca ++ K + Na Al H3O
M.O ++
L.
Lalangui
A 28 36 36 Fr.Ar 5 1.7 0.085 8 114 5 1.7 0.12 0 5.5 1.2 13.6 50.8 49.2 40.44
1 Neyra,Milton BA 25 34 41 Fr.Ar 4.6 1.4 0.07 7 103 4.5 1.5 0.1 0 6 1 13.1 46.56 53.44 47.33
las lomas (buenos
aires B1 24 36 40 Ar 4.2 1.2 0.06 6 80 4 1 0.09 0 6.2 0.9 12.19 41.76 58.24 50 86
A 34 33 33 Fco.Ar 5.3 1.9 0.095 7.5 95 5.5 1.2 0.12 0 4.4 2.1 13.32 51.2 48.8 33.03
MB
BA 29 35 36 Fco, Ar 5 1.6 0.08 7 87 5 1.1 0.1 0 4 1.8 12 55.83 44.17 33.33
2 Durand Carhua,
Obednir BRUNAS B1 28 34 38 Fco, Ar 5 1.6 0.08 6.4 80 5 1.1 0.9 0 4 1.5 12.5 56 44 32
B2 24 36 40 Ar 4.7 1.3 0.065 5.6 68 5 1 0.8 0 3.9 1.2 11.9 57.14 42.86 32.77
A 38 36 26 Fco.Ao 5.9 1.4 0.07 7.2 170 13.52 8.9 4.45 0.17 0 0 0.5 14.02 96.43 3.57

C.A.
AB 28 35 37 Fco.Ar 5.5 1.2 7.1 160 13.22 8.7 4.35 0.17 0 1.2 1.6 16.02 82.52 17.48
reyes valencia, 0.06
3 minner k
B1 27 36 37 Fco, Ar 5.4 1 0.05 7 150 12.15 8 4 0.15 0 1.3 1.7 15.15 80.20 19.80
Castillo Grande

B2 26 36 38 Ar 5.2 0.9 0.045 6.8 120 11.85 7.8 3.9 0.15 0 1.5 1.8 15.15 78.22 21.78

CA 35 34 31 Fco, Ao 6.8 3 0.15 10.8 320 8 3,2 0.4 0 0 0 11.6 100 0 0


TA C1 38 33 29 Ao 6.3 2.6 0.13 10.4 314 7.7 2.9 0.35 0 0 0 10.95 100 0 0
Jorge Eugenio,
4 C2 40 34 26 Ao 6 2.4 0.12 10 300 7.5 2.6 0.25 0 0 0 10.35 100 0 0
Liniker
Naranjillo C3 43 32 25 Ao 5.7 2.1 0.105 9.5 280 7.3 2.2 0.2 0 0 0 9.7 100 0 0
C4 44 36 20 Ao 5.6 2 0.1 9.2 250 7.1 2 0.18 0 0 0 9.28 100 0 0
A 34.0 36.0 30.0 Fco.Ao. 5.55 2.8 0.14 6.1 120 5.10 2.05 0.15 0.00 1.50 1.90 10.70 0.68 0.32

BA 45.00 29.00 26.00 Fco.Ao. 5.50 1.2 0.06 6 110 4.80 1.93 0.09 0.00 1.60 2.10 10.52 0.65 0.35
TM2
5 Lastra Rayo, Roli B1 44.00 31.00 25.00 Fco.Ao. 5.45 0.6 0.03 6.2 100 4.50 1.84 0.05 0.00 1.70 1.95 10.04 0.64 0.36
Antony.
Mapresa B2 44.00 30.00 26.00 Fco.Ao. 5.30 0.4 0.02 6.3 95 4.30 1.65 0.04 0.00 1.50 1.90 10.02 0.60 0.34

C 48.00 28.00 24.00 Ao. 5.25 0.3 0.02 6.1 90 4.30 1.5 0.04 0.00 1.45 1.80 9.95 0.59 0.33

23 48 29 Fco 5.9 1.4 0.07 7.3 120 13.22 8.7 4.35 0.17 0 0 0 13.22 100 0.00
VIC A
Venenillo
25 36 29 Fco, Ar 5.5 1.2 0.06 6.5 90 11.09 7.3 3.65 0.14 0 1.2 1.9 14.19 78.15 21.85
6 Cabrera BA
Condori
26 21 53 Ar 5.3 0.87 0.04 6.1 70 9.87 6.5 3.25 0.12 0 1.4 2.1 13.37 73.83 26.17
Jhamilton B1
Ca A 34 35 31 Fco 5 1.5 0.075 5.1 80 4 2.3 0.09 0 5.3 1.5 13.19 48.45 51.55 40.18
7
Naranjillo B 30 34 36 Fco, Ar 4.8 1.3 0.065 4.3 70 4 2.2 0.07 0 5.5 1.1 12.87 48.72 51.28 42.74
Horna Guiop B1 26 35 39 Ar 4.4 1.1 0.055 3.9 65 3.8 1.9 0.05 0 6 1 12.75 45.1 54.9 47.06
Kelvin B2 25 36 39 Ar 4.2 0.8 0.04 3.3 55 3.3 1.7 0.05 0 6.3 1 12.35 40.89 59.11 51.01
8
A 40 25 35 Fco 5.9 1.25 0.06 7.2 165 13 8.9 3.95 0.15 0 0 0 13 100.00 0.00

Tb1 AC 29 34 37 Fco, Ar 5.5 1.18 0.04 5.5 65 5.5 2.8 0.06 0 1.2 11.66 21.22 39.40 60.60
La Alborada
9 DELGADO C1 25 39 36 Ao 5.3 1.12 0.03 5.3 58 5.1 2.4 0.04 0 1.4 11.68 20.62 36.57 63.43
HUILLCA, Lucio

C2 42 23 35 Ao 5.1 0.9 0.02 5.1 54 4.9 2.2 0.03 0 1.2 11.7 20.03 35.60 64.40

TB2 A 32 36 32 Fco 6.4 2.8 0.14 8.5 340 8.2 3.5 0.4 0 0 0 12.1 100 0 0
castillo chico
10 mañueco AC 35 34 31 Fco, Ao 6 2.5 0.125 7.9 270 7.8 3 0.35 0 0 0 11.15 100 0 0
llacctahuaman, C1 34 34 32 Fco, Ao 6 2.3 0.115 7.1 250 7.1 2.4 0.26 0 0 0 9.76 100 0 0
cristhi C2 33 37 30 Fco, Ao 6 2.1 0.105 6 250 7.1 2.4 0.25 0 0 0 9.75 100 0 0
MB A
Campos 29 35 36 Fco, Ar 5 1.6 0.08 7 87 5 1.1 0.1 0 4 1.8 12 55.83 44.17 33.33
11 quinto,angel
La muyuna AB
28 34 38 Fco, Ar 5 1.6 0.08 6.4 80 5 1.1 0.9 0 4 1.5 12.5 56 44 32
LO A 32 36 32 Fco, Li 5.4 1.8 0.09 6.8 87 4.2 1.9 0.3 0 3.8 1 11.2 57.14 42.86 33.99
Montes
Fernández AB 26 35 39 Fco, Ar 5.1 1.4 0.07 6.5 83 3.4 1.6 0.2 0 3.5 2.3 11 47.27 52.73 31.81
12 Jhoosep B1 29 33 38 Fco,Ar 4.8 1.1 0.055 6.2 80 3.2 1.2 0.1 0 4 1.5 10 45 55 40
Santa rosa de
shapajilla B2 28 32 40 Fco,Ar 4.2 1 0.05 5.7 76 3 1 0.06 0 3.6 2.4 10.06 40.36 59.64 35.79

A 34 36 30 Fco, Ao 6.4 2.5 0.125 10.6 310 7.8 2.7 0.33 0 0 0 10.83 100 0 0
Is AC
colonio 40 33 27 Ao 6.2 2.3 0.115 10 290 7.5 2.5 0.26 0 0 0 10.26 100 0 0
13
caysahuana, C1
35 34 31 Fco, Ao 6 2 0.1 9.3 270 7.4 2.3 0.24 0 0 0 9.94 100 0 0
Kenia
C2 44 31 25 Ao 5.7 1.8 0.09 8.6 230 6.7 2 0.22 0 0 0 8.9 100 0 0
Ta A
14 32 33 35 Fco, Ar 6.5 2.8 0.14 10.8 320 8.6 3.2 0.39 0 0 0 12.19 100 0 0
Vargas Mescco AB
Mary Luz
36 34 30 Fco, Ao 6.2 2.4 0.12 9.8 300 8.2 3.1 0.32 0 0 0 11.62 100 0 0
Rosa B1
ShapajillaNaranjillo
34 33 33 Fco 5.8 2 0.1 9.3 285 7.5 2.6 0.23 0 0 9.33 100 0 0
B2
33 35 32 Fco 5.8 2 0.1 8.4 250 7.5 2,4 0.2 0 0 0 10.1 100 0 0
VIM A 44 25 31 Fr.Ar 5.9 1.6 0.080 7.2 165 13.52 8.9 4.45 0.17 0 0 0 13.52 100.00 0.00
Avila
Rodriguez. CA 21 48 31 Fr.Ar 5.7 1.36 0.068 6.9 68 9.57 6.3 3.15 0.12 0 0.5 1.5 11.57 82.71 17.29
15 Javier
supte san Jorge C1 38 41 21 Ar.Ao 5.6 1.15 0.058 6.4 90 11.09 7.3 3.65 0.14 0 0.9 1.2 13.19 84.08 15.92

C2 24 50 26 Ar 5.4 0.97 0.049 6.2 40 7.90 5.2 2.6 0.10 0 1.2 1.9 11.00 71.82 28.18

MA A 32 36 32 Fco, Li 5.4 1.8 0.09 6.8 87 4.2 1.9 0.3 0 3.8 1 11.2 57.14 42.86 33.99
Cueva AB 26 35 39 Fco, Ar 5.1 1.4 0.07 6.5 83 3.4 1.6 0.2 0 3.5 2.3 11 47.27 52.73 31.81
Malpartida
16 B1 29 33 38 Fco,Ar 4.8 1.1 0.055 6.2 80 3.2 1.2 0.1 0 4 1.5 10 45 55 40
Dante
castillo grande
B2 28 32 40 Fco,Ar 4.2 1 0.05 5.7 76 3 1 0.06 0 3.6 2.4 10.06 40.36 59.64 35.79
Cb A 25 45 30 fco Arc 5.4 1.7 1 6.5 85 5,4 2.35 0.12 1.6 1.95 11.42 68.90 31.09 14
Pacheco Ramos
Efrain BA 30 40 30 fco Arc 5 1 0.08 6 80 2.2 2.2 0.09 1.7 2.1 11.34 66.49 33.51 14.9
Supte San
Jorge B1 25 41 34 Arc 4.6 0.6 0.04 5.8 70 4.8 1.85 0.06 2.1 2.4 11.21 59.86 40.14 18.7
17
B2 20 49 36 Arc 4.3 0.4 0 4.16 50 4.1 1.6 0.04 2.4 2 10.14 56.61 43.39 23.7

C 20 45 35 Arc 4 0.2 0 3 45 3.5 1.2 0.02 2.5 2.5 9.72 48.55 21.44 25.7

A 30.0 34.0 36.0 Fco. 4.70 2.1 0.11 6.6 87 5.45 2.30 0.11 0.00 1.70 1.85 11.41 68.89 31.11

quiroz AB 25.0 36.0 39.0 Fco.Ar. 4.60 1.7 0.08 6 82 5.30 2.10 0.09 0.00 1.65 2.10 11.24 66.64 33.36
malaga
18
manuel B 26.00 37.00 37.00 Fco.Ar. 4.35 0.9 0.05 5.8 73 4.75 1.95 0.06 0.00 2.10 2.40 11.26 60.04 39.96
isaac
C 20.00 38.00 42.00 Ar. 4.00 0.06 0.00 4.18 50 4.15 1.8 0.04 0.00 2.30 2.00 10.29 58.21 41.79

19 Cb A 33 34 33 Fco 5.3 2 0.1 6.9 110 5.5 2 0.18 0 5 2.9 13.58 56.55 43.45 36.81
melendez BA 32 33 35 Fco, Ar 5 1.8 0.09 5.9 90 4.8 1.6 0.12 0 5.3 2 13.82 47.18 52.82 38.35
mañuico delvis
AB 34 33 33 Fco 4.8 1.6 0.08 5.3 70 4.2 1.3 0.08 0 5.7 1.7 12.98 44.68 55.32 43.91
Supte San
Jorge B1 31 33 36 Fco, Ar 4.6 1.3 0.065 4.5 60 4 1 0.06 0 6 1.3 12.36 40.94 59.06 48.54

A 45 31 24 Fco. Ao 6.3 2.3 0.115 12 305 8.3 2.9 0.4 0 0 0 11.2 100 0 0
Tm Tingo maria
}1 Gamboa
BA 47 25 28 Fco. Ao 6 1.9 0.095 10.9 300 8 2.5 0.2 0 0 0 10.7 100 0 0
Chocce
B 62 16 22 Ao 5.7 1.5 0.075 8.9 280 7.6 2 0.2 0 0 0 9.8 100 0 0
A 32 36 32 Fco, Li 5.4 1.8 0.09 6.8 87 4.2 1.9 0.3 0 3.8 1 11.2 57.14 42.86 33.99
MB Mapresa
AB 26 35 39 Fco, Ar 5.1 1.4 0.07 6.5 83 3.4 1.6 0.2 0 3.5 2.3 11 47.27 52.73 31.81
Catillo Grande
3 B1 29 33 38 Fco,Ar 4.8 1.1 0.055 6.2 80 3.2 1.2 0.1 0 4 1.5 10 45 55 40
Machacca
Huaraca B2 28 32 40 Fco,Ar 4.2 1 0.05 5.7 76 3 1 0.06 0 3.6 2.4 10.06 40.36 59.64 35.79
C1 36 34 30 Fco, Ao 6.5 2.8 0.14 11.2 310 8.5 2,9 0.35 0 0 0 11.75 100 0 0
IS Naranjillo C2 38 33 29 Ao 6 2.5 0.125 10.3 290 7.9 2.5 0.3 0 0 0 10.7 100 0 0
4 Caballero C3 40 35 25 Ao 6 2.5 0.125 9.3 250 7.8 2.4 0.3 0 0 0 10.5 100 0 0
Aquino C4 44 32 26 Ao 5.8 2.2 0.11 8.6 220 7.2 2.2 0.25 0 0 0 9.65 100 0 0
C5 46 36 18 Ao 5.5 2 0.1 7.9 205 7 2 0.2 0 0 0 9.2 100 0 0

CUADRO N°4: Análisis físico químico de los diferentes horizontes de las calicatas realizadas.
V. DISCUSION

De acuerdo al estudio de suelos realizado en la ciudad de tingo maría, de acuerdo


a las diferentes perfiles de suelo que se realizaron alrededor de la ciudad, en los
cuales se tomó puntos de ubicación en las diferentes calicatas realizadas para
luego poder realizar los mapas correspondientes de acuerdo a la unidad
fisiográfica, se reconocer tanto características, físicas, químicas y biológicas, se
diferenció suelo de los órdenes entisols e inseptisols, por lo cual nos permite
determinar el cultivo que corresponden a cada tipo de suelo en las diferentes
unidades fisiográficas, esto de acuerdo a la clasificación por uso mayor de las
tierras.

Esto coincide con lo dicho por la FAO, 2006, que la clasificación fundamental o
científica constituye el material informativo base de partida para poder derivar
diversas interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden práctico o técnico. Una
de estas interpretaciones lo constituye la Clasificación por Uso Mayor de las
Tierras. La clasificación taxonómica se realizó de acuerdo con el Sistema de
Clasificación Soil Taxonomy décima edición, correlacionado con la Leyenda del
mapa de suelos del mundo. Su descripción comprende la clasificación taxonómica
del recurso suelo en el nivel de Gran Grupo, basándose en la interpretación de sus
características morfológicas, físico-químicas y biológicas, expresando además su
origen, extensión y distribución geográfica.
VI. CONCLUSIONES

 En el presente trabajo se realizaron calicatas en diferentes puntos de la


ciudad de tingo maría, en las cuales se realizó un estudio de los perfiles del
suelo, determinando las diferentes características morfológicas de cada
calicata realizada, con el fin de poder determinar los suelos actos para el
cultivo de cítricos, cultivo para el cual se realizó dicho estudio. Esto nos
permite poder realizar un buen uso de las tierras.

 También se aprendió a armar mapas en los cuales se identificó ordenes de


los suelos, suelos actos para el cultivo de cítricos, unidades fisiográficas en
las cuales podemos identificar cuáles son los suelos actos y cuáles serían los
posibles suelos alternativos para el cultivo de cítricos, los mapas se realizan
para saber la ubicación de las calicatas y así poder guiarse al momento de
realizar la instalación del cultivo.
VII. RECOMENDACIONES

De acuerdo al siguiente estudio de suelos se recomienda, por requerimientos del


cultivo de cítricos en características edafoclimáticas, los suelos del orden entisols,
como las unidades fisiográficas, las conocidas como la gran planicie por ser suelos
profundos, con alto contenido de materia orgánica, etc.

Si se va a realizar la siembra en los suelos alternativos para el cultivo de cítricos


se debe realizar un manejo adecuado del cultivo y el suelo, se debe realizar las
actividades como, siembra a curvas de nivel, poner coberturas, también se puede
realizar terrazas, enmiendas a base de dolomita o cal, roca fosfórica, buena
fertilización, sembrarlo bajo un sistema agroforestal.

No se debe realizar la siembra de los cítricos en suelos de unidades fisiográficas


como colinas, montañas bajas, altas, etc. Por motivo que el cultivo requieres pH
de 5.5 a más, y al realizar la instalación en estos suelos el pH en bajo son suelos
ácidos los cuales el cultivo no tendrá un buen desarrollo, así como también no
tendremos una producción satisfactoria con lo que el productor no tendrá un buen
ingreso económico a su familia.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 GARDIAZABAL, requerimientos de clima, suelo y agua para la implantación de


citricos, universidad católica de valparaíso. casilla , quillota, chile.

 SOLORZANO, 2005; condiciones edafo – climáticas, morfología y


propagación de plantas; república bolivariana de venezuela ministerio para la
economía popular instituto nacional de cooperación educativa, Venezuela,
2005; P 1 – 39.

 MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería ES) / IICA (Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura, ES) / FRUTAL ES
(Programa Nacional de Frutas de El Salvador). 2002. Boletín Mercado de
Limón Pérsico. Nueva San Salvador, ES. 12 p.

 FAO, 2006; Guía para la descripción de suelos, Nairobi, Kenya-Universidad


Mayor de San Simón, Bolivia; P 1 -110.
IX. ANEXOS
Figura N°01: Tm, Gamboa Chocce.

Figura N°02: MA, Andrade Gabancho.

Figura N°03: MB, Machaca Huaraca.


Figura N°04: IS, Caballero Aquino.

Figura N°06: IS, Lijarza Rafaile.

Figura N°07: MB, Lalangui Chuquihuanga


Figura N°08: Ta1, Rojas Moreno.

Figura N°09: Ta1, Maldonado Rivera

Figura N°10: Tm1, Oyola Alvarado.


Figura N°11: Lo, Torrez Ibañez.

Figura N°12: Tb2, Gonzales Polinar.

Figura N°13: Tb2,


Bravo Tapullima.
Figura N°15: Tb1, Marcos Patricio.

Figura N°16: Ca2, Valencia Huamán.

Figura N°18: MB, Rivera Garcia.

Potrebbero piacerti anche