Sei sulla pagina 1di 16

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
a) Generales .......................................................................................................................... 2
b) Específicos ......................................................................................................................... 2
3. METODOLOGÍA / MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 3
a) Método de Blaney y Criddle para el Cálculo de la Evapotranspiración ............................ 3
b) Método Analítico ............................................................................................................... 4
4. CÁLCULOS TÍPICOS ................................................................................................................ 6
a) Método de Blaney y Criddle .............................................................................................. 6
b) Método Analítico ............................................................................................................. 10
5. CUADRO DE CÁLCULOS ....................................................................................................... 11
a) Método de Blaney ........................................................................................................... 11
b) Método Analítico ............................................................................................................. 12
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 14
a) Conclusiones.................................................................................................................... 14
b) Recomendaciones ........................................................................................................... 14
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 14
8. ANEXOS ............................................................................................................................... 15
a) Se fomentará cultivo de sorgo ........................................................................................ 15
1. INTRODUCCIÓN

Como seres vivos, las plantas necesitan de agua para vivir. Los cultivos absorben los
nutrientes del suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia de agua. Hoy
hablaremos sobre la importancia del riego en los cultivos.

Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su disponibilidad


por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego. El riego es el
suministro artificial de agua a los cultivos.

Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que si no se subsanan,
se traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación. En las actuales
condiciones de sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de distritos de riego
en diferentes zonas.

La programación del riego tiene como objeto central el que se tomen decisiones orientadas
a determinar las cantidades de agua por aplicar y las fechas de aplicación de cada riego con
la intención de minimizar deficiencias o excesos de humedad en el suelo que pudieran
causar efectos adversos sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de los cultivos. Con una
adecuada programación del riego se puede lograr u n importante ahorro en el agua, se
disminuyen costos por ahorro de energía y mano de obra, se minimiza estrés hídrico y
maximizan rendimientos, así como la calidad, rentabilidad e ingresos.

El presente trabajo desarrolla la programación de riego para un cultivo dado, desde el


cálculo de la Evapotranspiración hasta la determinación del número y fecha de riegos.

2. OBJETIVOS

a) Generales

 Determinar los valores de Evapotranspiración para un cultivo dado


 Establecer una programación de Riego para un cultivo dado.

b) Específicos

 Desarrollar una hoja de cálculo para la determinación de Evapotranspiración


Método de Blaney y Criddle.
 Desarrollar una hoja de cálculo para la determinación de un programa de Riego
Método Analítico.
3. METODOLOGÍA / MARCO TEÓRICO

a) Método de Blaney y Criddle para el Cálculo de la Evapotranspiración

Al no contar en nuestro país con estaciones meteorológicas bien equipadas ni tener una
buena red de ellas, el autor considera que la implementación de este método
modificado por la FAO para el cálculo de la evapotranspiración es el adecuado

La forma de cálculo se establece partiendo de la fórmula general para cualquiera de los


métodos que vayamos a emplear:

ET = Eto x Kc

Dónde:

ET = Evapotranspiración
Eto = Evapotranspiración potencial o de referencia, signada por otros autores como
ETp
Kc = Coeficiente del cultivo

Secuencia de Cálculo

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se seguirán los siguientes pasos:

1. Los autores dan un factor climático

F = p ( 0.46 t + 8.13 )

Dónde:

F = Factor que tiene el mismo valor para el mes


p = Porcentaje diario medio de horas luz, en relación con un mes y a la latitud del sitio
t = temperatura media mensual

2. Cálculo de ETo

Con los datos obtenidos para “F”, se determina el valor de la Eto mediante la utilización
de los gráficos propuestos por la FAO (figura No.27) en los que constan:
 En la parte inferior valor de “F”
 En la parte superior los valores de la humedad relativa HR (3 opciones)
 En la parte de la derecha los valores de la nubosidad n/N (3 opciones)
 En el interior del cuadrado los valores del viento V (3 opciones)

Una vez ubicado el gráfico que corresponde a los datos de humedad relativa, nubosidad
y vientos que tenemos para un mes determinado; desde el valor de “F” trazamos una
línea vertical hasta topar con la línea del viento correspondiente y de ahí una línea
horizontal hacia la parte izquierda del cuadro para saber el valor de Eto el mismo que
está en mm / día

3. Cálculo de Kc
Kc es el coeficiente del cultivo, el cual se calcula mensualmente teniendo presente las
cuatro fases que corresponden al ciclo vegetativo

A.- Fase inicial: que va desde la germinación hasta el crecimiento inicial y la aparición de
las primeras hojas, cubre o sombrea alrededor del 10% del suelo
B.- Fase de desarrollo del cultivo; que va desde el final de la fase inicial hasta llegar a un
80 % de cubierta sombreada, sin decir que el cultivo haya alcanzado ya su máxima altura
C.- Fase de mediados del período o fase de maduración; comprende desde que se logra
el 80% de cobertura hasta comienzos de la maduración. En algunos cultivos esta fase
puede iniciarse con la floración
D.- Fase final; que va desde el inicio de la maduración hasta que se llega a la cosecha.

Si los días de determinado mes están sólo en una fase; en este caso el valor del Kc del
mes será el Kc de la fase.

Si los días de un mes corresponden a más de una fase por ejemplo a dos se multiplicarán
el número de días que correspondan a la primera fase por el Kc de ésta fase; se sumará
el resultado de multiplicar el número de días que correspondan a la segunda fase por el
Kc de ésta fase y todo esto dividido para el número de días del mes.

Se tendrá en cuenta que el número de días que entren en el cálculo se referirán


únicamente a los días que correspondan al ciclo vegetativo del cultivo

b) Método Analítico

La base fundamental de este método es el de un “balance hídrico”, en el cual se analizan


las entradas y salidas de agua en el suelo, éstas estarán representadas por los riegos y
los requerimientos de riego de los cultivos respectivamente, a la profundidad radicular
del cultivo.

El procedimiento de cálculo consiste en restar el requerimiento diario de riego del


cultivo a la lámina de agua que se debe agotar en un determinado intervalo de tiempo;
esto es, el número de días necesarios para agotar la lámina de riego definida.

El proceso termina cuando el volumen total suministrado al suelo es aproximadamente


igual al requerimiento de riego total del cultivo, y se completa el ciclo vegetativo del
mismo.

Los datos mínimos requeridos para determinar las fechas de un calendario de riego por
éste método son: del cultivo; la evapotranspiración mensual y el ciclo vegetativo, y del
suelo; la capacidad de campo (C.C.), punto de marchitamiento permanente (P.M.P.),
densidad aparente (Da) y profundidad radicular (Pr).

Secuencia de Cálculo

Se presenta un formato para facilitar la programación de riegos por este método, y


también se describe el procedimiento de cálculo para obtener los valores de cada una
de las columnas.

Antes de iniciar al llenado del formato es necesario realizar algunos cálculos previos
como son:
A) Cálculo de la Et mensual por el método que mejor se adapte a la zona de estudio.
B) Con los datos del suelo se determinan las láminas de riego de pre-siembra y auxiliar.
La lámina de riego de pre-siembra (Lr), es aquella que deberá de tener el suelo al
momento de la siembra, y es la máxima humedad que puede retener el suelo, es decir,
cuando está a C.C.:

Lr = (C.C. - P.M.P.) * Da * Pr

La lámina auxiliar (Laux.) se dará cuando se haya consumido un determinado porcentaje


de la capacidad de almacenamiento (punto crítico = Pc), es decir, antes de que el suelo
llegue a P.M.P. Este porcentaje varía entre un 30 a 60 % en riego superficial:

Laux.= Pc * Lr

Con estos resultados previos, iniciamos el cálculo:

Paso. 1.- Se indican los meses que comprende el periodo vegetativo.


Paso. 2 y 4.- Lámina de riego almacenada y período mensual: se supone que a la fecha
de la siembra el suelo deberá tener una capacidad de almacenamiento igual a la C.C., a
una determinada profundidad radicular, ésta lámina de riego inicial se consumirá al
porcentaje que se marque como punto crítico (Pc) de la Lr con un requerimiento diario
de riego, esto nos dará el número de días necesarios para consumir dicha lámina (Paso.
4), y cuando lleguemos a este límite, indica que se debe aplicar un riego auxiliar (Laux).
Paso. 3.- Requerimiento diario de riego: se calcula dividiendo la Et mensual entre el
número de días del mes analizado.
Paso. 5.- Ciclo vegetativo: indica los días transcurridos durante el período vegetativo, es
decir, los valores acumulados de la Paso. 4.
Paso. 6.- Lámina consumida en el período: ésta se obtiene multiplicando el
requerimiento de riego (Paso. 3) por el período mensual (Paso. 4), y representa la lámina
consumida por el periodo correspondiente.
Paso. 7.- Consumo acumulado de riego: presenta los valores acumulados de la (Paso. 6),
hasta llegar al punto crítico (Pc * Lr), cuando el valor acumulado sea igual o mayor que
el Pc, entonces se vuelve a iniciar la sumatoria a partir de cero con el siguiente dato. 72
Paso. 8.- Consumo permisible: muestra el punto crítico o sea, el nivel más bajo
aceptable, que en el ejemplo se ha supuesto del 60% de la humedad aprovechable (HA),
en función de la capacidad de almacenamiento. Al finalizar el período vegetativo, no
interesa si el contenido de humedad baja del punto crítico y hasta el P.M.P., debido a
que dicho porcentaje se alcanzaría prácticamente cuando se esté cosechando el cultivo.
Paso. 9.- Consumo acumulado total: es el valor acumulado de las láminas consumidas
por períodos (col 6.)
Paso. 10.- Número de riegos: indica la cantidad de riegos a efectuarse y en que período,
se deducen a partir de la (Paso. 2).
Paso. 11.- Intervalo de riego: es el período de tiempo en días que transcurre entre dos
riegos sucesivos y se obtiene a partir de la (Paso. 5).
Paso. 12.- Lámina de reposición: se obtiene de la (Paso. 7), cuando el valor que aparece
en esta última, es mayor o igual que el punto crítico.
Paso. 13.- Almacenamiento final: son las humedades que van quedando en el suelo
después de un riego y de los requerimientos de humedades por período. Se inicia con el
suelo a C.C. (Lr), y se le va restando el consumo de humedad en los períodos, y vuelve a
tomar el mismo valor de Lr hasta que haya otro riego de auxilio.
4. CÁLCULOS TÍPICOS

a) Método de Blaney y Criddle

Cultivo: Sorgo
120
Ciclo:
20 30 40 30
Fecha de Siembre: 02-nov
Frecuencia de Riego: 7
Estación Meteorológica: Tulcán Ltd 0ᵒ 00''

 Ordenamos las fechas de las etapas

ETAPA 1 02-nov 20 21-nov


ETAPA 2 22-nov 30 21-dic
ETAPA 3 22-dic 40 30-ene
ETAPA 4 31-ene 30 01-mar

 Obtenemos los datos de la estación Meteorológica

Mes Temp. HR n/N Vientos


Noviembre 12.6 87 0.95 4.4
Diciembre 12.6 87 0.85 4.5
Enero 12.24 85 0.8 5.6
Febrero 11.88 87 0.85 5.4
Marzo 12.48 87 0.85 3.6

 Cálculo del factor meteorológico “F”

F = p (0.46t + 8.13)

Obtenemos el factor p (% de horas diurnas anuales) en función de la latitud en


la cual se encuentra el cultivo en el Cuadro No. 20 Hablemos de Riego
Latitud= 0* 0´ 00´´
p= 0.27

F (Noviembre) = 0.27 (0.46 x 12.6 + 8.13) = 3.76

 Cálculo de ETo

Con el valor mensual de “F” vemos en la figura No.27 que cuadro nos
corresponde según las condiciones de humedad relativa, nubosidad y vientos
que tenga ese mes y sacamos en el eje vertical el valor de Eto en mm/día para
ese mes. Así:

HR= 87
n/N= 0.7
V= 4.4

Con el valor de F= 3.76 en el eje horizontal del gráfico VI trazamos una línea vertical
hasta topar la línea inclinada 2 de los vientos. Desde este punto trazamos una línea
horizontal hasta el eje vertical y tenemos el valor de la Eto , que para el caso es de:
ETo= 2.5

 Cálculo del Kc inicial

Con el valor de Eto del mes de Octubre ( 2.5 ) nos situamos en el eje horizontal de la
figura No 28 y trazamos una línea vertical hasta la curva de la frecuencia de riego de 7
días (dato del problema) y desde ahí una línea horizontal hacia el eje vertical que nos da
el valor de:

Kc inicial = 0.60

 Cálculo del Kc de las otras fases

Vemos en el cuadro No 21 en la primera columna y nos situamos en sorgo.


Para buscar el valor de Kc para la tercera fase o Kc3 vemos que el mes representativo es
Febrero donde la humedad relativa es mayor al 70% y los vientos están entre 0-5 m/s
por lo que el valor que nos da la tabla es de 1.00
Para Kc4 que está en los meses Marzo y Abril vemos que la humedad relativa es mayor
al 70% y los vientos están entre 0-5 lo que hace que el valor encontrado en la tabla sea
de 0.5
El valor correspondiente al Kc de la segunda fase o Kc2 es la media del Kc inicial más el
Kc de la tercera fase, es decir Kc2 = 0.6 +1.00 / 2 = 0.80

 Cálculo del Kc Mensual

Kc (Mes) = # Días Etapa 1 (K1) + # Días Etapa 2 (K2) / # Días mes

Kc (Nov) = 20 (0.6) + 9 (0.8) / 30 = 0.64


 Cálculo Evapotranspiración

ET = Eto x Kc

ET (diario)= 2.5x0.64=1.6 mm/día

ET (mensual)= 1.6 mm/día * 29 días = 46.4 mm/mes

b) Método Analítico

 Datos del Suelo

DATOS DEL SUELO


Da LAMINA
PROFUNDIDAD (cm) C.C (%) P.M.P (%)
(gr/cm3) (cm)
0-30 37.29 19.14 1.331 7.247
30-60 37.73 18.92 1.32 7.449
14.696
Lámina auxiliar: 0.60 x Lr
= 7.30 cm

Lámina= (CC-PM)*Da*30/100
Lámina= (37.29-19.14)*1.331*30/100
Lámina= 7.247

 Lámina Almacenada (Col 2)

Lámina Almacenada (Mes)= Lámina Mes Anterior


Lámina Almacenada (Noviembre)= 14.70 mm

 Requerimiento Diario de Riego (Col 3)

Requerimiento Diario de Riego= Lámina Almacenada (Mes) / # Días (Mes)


Requerimiento Diario de Riego= 14.70 / 30
Requerimiento Diario de Riego= 14.70 / 30

 Consumido en el Período (Col 6)

Consumido en el período= Req. Diario * # días


Consumido en el período= 0.92*29
Consumido en el período= 2.66 cm

 Consumo Permisible (Col 8)

Consumo Permisible= Lámina Auxiliar


Consumo Permisible= 8.82 cm
 Lámina de Reposición (Col 12)

Solo si se riega

Lámina de Reposición= Consumo Acumulado (Col. 7)


Riego 2
Lámina de Reposición= 9.16 cm

5. CUADRO DE CÁLCULOS

a) Método de Blaney

Cultivo: Sorgo
120
Ciclo:
20 30 40 30
Fecha de Siembre: 02-nov
Frecuencia de Riego: 7
Estación Meteorológica: Tulcán Ltd 0ᵒ 00''

FECHAS
ETAPA 1 02-nov 20 21-nov
ETAPA 2 22-nov 30 21-dic
ETAPA 3 22-dic 40 30-ene
ETAPA 4 31-ene 30 01-mar

Mes Temp. HR n/N Vientos P(Rho) F Eto K ET (mm/días) No. Días Mes ET (mm/mes) ET (mm/mes)
Noviembre 12.6 87 0.95 4.4 0.27 3.76 2.5 0.64 3.2 29 92.8 9.28
Diciembre 12.6 87 0.85 4.5 0.27 3.76 2.5 0.86451613 5.40322581 31 167.5 16.75
Enero 12.24 85 0.8 5.6 0.27 3.72 2.4 1 7.2 31 223.2 22.32
Febrero 11.88 87 0.85 5.4 0.27 3.67 2.3 0.5 5.75 28 161 16.1
Marzo 12.48 87 0.85 3.6 0.27 3.75 2.45 0.5 11.025 1 11.025 1.1025
∑ 4.7 655.525 65.5525
b) Método Analítico

Cultivo: Sorgo
120
Ciclo:
20 30 40 30
Fecha de Siembre: 02-nov
Frecuencia de Riego: 7
Estación Meteorológica: Tulcán Ltd 0ᵒ 00''

FECHAS
ETAPA 1 02-nov 20 21-nov
ETAPA 2 22-nov 30 21-dic
ETAPA 3 22-dic 40 30-ene
ETAPA 4 31-ene 30 01-mar

Rr
Duracion Temp. (T+17.8) ET P obs. Pe Rr
Mes (%) P f Kt F*KT Kc ET' ET' acum mensual
(meses) °C /21.8 (cm) Mensual (mensual) (mensual)
acum.
Noviembre 0.967 12.6 1.394 7.750 10.807 0.632 6.830 0.273 3.200 3.951 3.951 2.250 1.200 2.751 2.751
Diciembre 1.000 12.6 1.394 7.880 10.989 0.632 6.945 1.170 5.403 4.138 8.089 2.300 1.585 6.504 9.255
Enero 1.000 12.24 1.378 7.940 10.941 0.621 6.792 2.054 7.200 4.245 12.333 2.470 1.864 10.469 19.724
Febrero 1.000 11.88 1.361 7.370 10.034 0.610 6.117 1.794 5.750 11.145 23.479 2.980 1.871 21.608 41.332
Marzo 0.032 12.48 1.389 8.440 11.723 0.628 7.365 0.806 11.025 17.392 40.871 0.250 0.250 40.621 81.953
54.494 34.050 32.578 40.871 81.953

J 1.25453974
KG 0.75
K' 0.59782881
DATOS DEL SUELO
Da LAMINA
PROFUNDIDAD (cm) C.C (%) P.M.P (%)
(gr/cm3) (cm)
0-30 37.29 19.14 1.331 7.247
30-60 37.73 18.92 1.32 7.449
14.696
Lámina auxiliar: 0.60 x Lr
= 8.82 cm

LAMINA
REQ. DIARIO DE PERIODO CICLO CONSUMIDO EN EL CONSUMO CONSUM. RIEGO INTERVALO LAMINA DE ALMACEN
MES ALMACENADA <> CONSUM. ACUM.
RIEGO (cm) MENSUAL VEGETATIVO PERIODO ACUM. PERMISIBLE NUMERO DE RIEGO REPOSICION FINAL
(cm)
NOV 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 - 0.00 0.00 1 - 14.70 14.70
NOV 14.70 0.092 29 29 2.66 2.66 < 8.82 2.66 - - - 12.04
DIC 12.04 0.21 18 47 3.78 6.44 < 8.82 6.44 - - - 5.60
DIC 5.60 0.21 13 60 2.73 9.16 > 8.82 9.16 2 - 9.16 14.70
ENE 14.70 0.34 4 64 1.35 1.35 < 8.82 10.51 - - - 13.35
ENE 13.35 0.34 27 91 9.12 10.47 > 8.82 19.63 3 - 10.47 14.70
FEB 14.70 0.77 14 105 10.80 10.80 > 8.82 30.44 4 - 10.80 14.70
FEB 14.70 0.77 14 119 10.80 10.80 > 8.82 41.24 5 - 10.80 14.70
MAR 14.70 1.31 1 120 1.31 1.31 < 8.82 42.55 - - - 13.39
53.00 55.94 55.94
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones

 El valor de Evapotranspiración obtenido permitirá determinar la cantidad de agua


que la planta pierde debido a las condiciones climáticas de la zona.
 La programación de Riego efectuada permitirá cubrir las demandas de la planta de
manera tal que esta siempre disponga del agua necesaria para su correcto
desarrollo.
 El presente trabajo ha seguido la metodología de la bibliografía utilizada en clase,
respetando los parámetros y normas indicados.

b) Recomendaciones

 Determinar los valores de evapotranspiración utilizando otros métodos a fin de


determinar la variación de estos.
 Establecer la programación de riego utilizando otros métodos a fin de determinar la
variación de estos.

7. BIBLIOGRAFÍA

Cisneros, R. (2012). Apuntes de Riego y Drenaje. Obtenido de


http://www.ingenieria.uaslp.mx/Documents/Apuntes/Riego%20y%20Drenaje.pdf
CONGOPE. (2014). Hablemos de Riego. Obtenido de http://www.congope.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/HABLEMOS-DE-RIEGO-LOW.pdf
8. ANEXOS

a) Artículo Periodístico: Se fomentará cultivo de sorgo

El sorgo es la alternativa que propone fomentar la firma Pronaca desde el próximo año.

Álex Guillén, asesor del programa de cultivos integrados de negocio agrícola, explicó que con el
cereal vienen trabajando desde 1997 en Los Ríos, con muy buena adaptación.

Según el técnico, este grano, que puede llegar a reemplazar al maíz, es de gran rusticidad, lo que
facilita las labores en el campo. El año anterior sembraron 150 hectáreas con un rendimiento de
90 a 100 quintales por hectárea, totalmente mecanizadas.

El sorgo es una gramínea parecida al maíz nativa de África y Asia, donde se cultiva desde la
antigüedad. Crece hasta 3 metros de altura y forma parte de la dieta básica de millones de
personas en China, India y África; en los países industrializados se cultiva sobre todo como planta
forrajera.

Para el 2009, Pronaca aspira sembrar 2.000 hectáreas garantizando la compra a los productores,
a un precio que se ajustará de acuerdo con las circunstancias del mercado local.

Guillén estima el costo de producción en $ 850 por hectárea, un valor menor que el del maíz,
que está en $ 1.400.

En la actualidad, el costo de la semilla certificada de sorgo está en $ 93 la funda de 20 kilos, y se


emplean alrededor de 10 a 12 kilos por hectárea.

Carlos Salas, jefe comercial de semillas de Ecuaquímica, dijo que para el próximo invierno
ofertarán híbridos de maíz de alto rendimiento, que superan los 240 quintales por hectárea. En
la actualidad cuentan con semilla para 100.000 hectáreas de maíz, 10.000 ha de arroz y 10.000
ha de soya.

José Macías, gerente de la división semilla Agripac, indica que están listos híbridos de maíz
para cultivar a partir del 15 de diciembre (si las lluvias asoman) unas 120.000 ha, otras 20.000
ha de arroz y 12.000 hectáreas de soya.

Tres cosechas al año

Con la siembra directa (cero labranza del suelo) y aplicación de riego, agricultores de Valencia
(Los Ríos) y partes cercanas incorporaron desde hace tres años el plan de obtener una cosecha
adicional por año, esta vez soya, que cortarán en unos días, dice José Quintana.

“Los resultados nos estimulan a seguir esta experiencia, que solo en gastos de fertilizantes,
fungicidas y herbicidas representa un ahorro del 20%”, asegura.

Aunque no cuenta con luminosidad abundante, los parámetros de rendimiento de 10


toneladas/ha de maíz y 2,5 toneladas de soya, hacer un ciclo representa un margen de utilidad,
un resultado que basa su éxito en el empleo de semilla certificada y en alcanzar el mejor precio
del mercado, que por el momento es esquivo.
Siembra directa

Aumentan las importaciones de maquinaria para realizar esta labor. Quienes mantienen esta
técnica permanentemente hablan de un ahorro del 20% por ciclo.

Escasea semilla de soya

La importación de variedades de soya está en una telaraña de pocas garantías financieras y


aprobaciones. La posibilidad de traer materiales ensayados aquí, de Bolivia, se truncó y ahora se
busca a Colombia como posible proveedor.

El Iniap tardará mínimo dos años para dar alternativas.

Fuente:

Recuperado de:

https://www.eluniverso.com/2008/12/06/1/1416/7447871D7D3F4036B0BABCEB2351E033.ht
ml

Potrebbero piacerti anche