Sei sulla pagina 1di 99

UNIVERSIDAD DE NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y


METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“PROYECTO: ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL PARA LA


INSTALACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA
LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO
DE URCOS-PROVINCIA DE QUISPICANCHIS”

CURSO: PROYECTOS GEOLOGICOS


DOCENTE: ING. ASCUE CUBA JUAN CARLOS
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO:

 CARAZAS HUAILLINO DIANET NERY E. 141395


 CCOA YUCRA ANALI BALVINA 140823
 GUTIERREZ PERALTA KATHERINE 141084
 PAUCAR RAMOS JESUS JULVER 144803
 VALVERDE GOYZUETA VANESSA ISABEL 140809

Semestre: 2018-I.
Cusco – Perú
2018
CONTENIDO
EL PERFIL DE PROYECTO ................................................................................................................ 7
¿Qué es un perfil de proyecto? ......................................................................................... 7
¿Cuál es el propósito del perfil? ........................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8
CAPITULO I .................................................................................................................................... 9
GENERALIDADES........................................................................................................................ 9
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 9
1.2.1 Árbol de Causa-Efecto ............................................................................................ 10
1.2.2 Diagrama de Ishikawa ............................................................................................ 10
1.2.3 Matriz de Marco Lógico.......................................................................................... 11
1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 13
1.3.1 Objetivos Generales ............................................................................................... 13
1.3.2 Objetivos Especificos .............................................................................................. 13
1.4 ALCANCES ...................................................................................................................... 13
1.5 LIMITACIONES ............................................................................................................... 13
1.6 JUSTIFICACION......................................................................................................... 13
1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR ............................................. 13
CAPITULO II ................................................................................................................................. 14
MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 14
2.1 DEFINICIÓN DE RELLENO SANITARIO ............................................................................ 14
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RELLENOS SANITARIOS. ........................................................... 16
2.2.1 Relleno Sanitario Manual. ...................................................................................... 16
2.2.2 Relleno Sanitario Semi-Mecanizado. ...................................................................... 16
2.2.3 Relleno Sanitario Mecanizado ................................................................................ 16
2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS RELLENOS SANITARIOS. ......................................... 17
2.3.1 Ventajas de los Rellenos Sanitarios. ....................................................................... 17
2.3.2 Desventajas de los Rellenos Sanitarios. ................................................................. 18
2.4 DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS. .............................................................................. 19
2.4.1 Selección y Características del Terreno. ................................................................. 19
2.4.2 Condiciones Climatológicas. ................................................................................... 20
2.4.3 Aspectos Demográficos. ......................................................................................... 20
2.4.4 Aspectos Generales de los Desechos Sólidos. ........................................................ 21

2
2.4.5 Selección del Método de Relleno. .......................................................................... 22
2.4.6 Cálculos Necesarios ................................................................................................ 26
2.5 OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE TÉCNICO. ..................................................... 28
2.5.1 Clausura del Botadero Municipal. .......................................................................... 29
2.5.2 Operación y Mantenimiento del Relleno Sanitario. ............................................... 29
2.5.3 Clausura y Postclausura del Relleno Sanitario. ...................................................... 30
CAPITULO III ................................................................................................................................ 31
ESTUDIO DE SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO.................................... 31
3.1 ASPECTOS TÉCNICOS, LEGALES Y SOCIALES .................................................................. 31
3.1.1 Aspectos Técnicos .................................................................................................. 31
3.1.2 Aspectos Legales .................................................................................................... 40
3.1.3 Aspectos Sociales ................................................................................................... 43
3.2 RESTRICCIONES DE LA UBICACIÓN ................................................................................ 43
3.2.1 Fallas Geológicas, Áreas Inestables ........................................................................ 43
3.2.2 Zonas Sísmicas ........................................................................................................ 44
3.2.3 Infraestructura Existente........................................................................................ 44
3.2.4 Plan Urbano y Proyecto de Desarrollo Regional o Nacional .................................. 44
3.3 INFORME DE LA SELECCIÓN DE ÁREA ........................................................................... 44
3.4 EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA ................................................................................ 44
3.5 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................ 48
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 50
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA EL
MUNICIPIO DE URCOS ............................................................................................................. 50
4.1 Manejo Actual de los Desechos Sólidos. ....................................................................... 50
4.2 Rutas de Recolección y Transporte. .............................................................................. 50
4.3 Costo del Servicio de Recolección, Transporte y Almacenamiento. ............................. 51
4.3.1 Gastos Mensuales por Transporte. ........................................................................ 51
4.4.4 Gastos Mensuales por Personal Administrativo. ................................................... 51
4.4.5 Gastos Mensuales por Almacenamiento. .............................................................. 52
4.4.6 Costo Mensual del Servicio de Recolección, Transporte y Almacenamiento. ....... 52
CAPITULO V ................................................................................................................................. 53
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DEL RELLENO SANITARIO MANUAL ECOURCOS ................... 53
5.1 RESIDUOS ACEPTABLES PARA EL RELLENO SANITARIO MANUAL ECOURCOS .............. 53
5.2 DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL ................................................................. 54
5.2.1 Método de trinchera o zanja .................................................................................. 54
5.2.2 Cálculo de la cantidad de residuos a disponer ....................................................... 55

3
5.2.3 Cálculo de la capacidad útil del relleno .................................................................. 57
5.2.4 Cálculo de la vida útil.............................................................................................. 59
5.3.1 Costo de Inversion .................................................................................................. 61
5.3.2 Costos de Operación y Mantenimiento ................................................................. 63
CAPITULO VI ................................................................................................................................ 64
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ............................................................................. 64
6.1. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN RELLENO
SANITARIO ........................................................................................................................... 64
6.2. PREPARACIÓN DEL SITIO SELECCIONADO .................................................................... 65
6.2.1. Limpieza y desmonte............................................................................................. 65
6.2.2 Tratamiento del suelo soporte ............................................................................... 67
6.3. PROCESO CONSTRUCTIVO ............................................................................................ 70
6.3.1. Método constructivo ............................................................................................. 70
6.3.2. Construcción de trincheras ................................................................................... 70
6.3.3. Construcción de drenes de lixiviados en trincheras .............................................. 71
6.3.4. Construcción de drenes de lixiviados en plataformas .......................................... 71
6.3.5. Construcción de celdas.......................................................................................... 71
6.4 PROCESOS PARA OPERACIÓN Y MARCHA DEL RELLENO SANITARIO ................................ 73
CAPITULO VIi ............................................................................................................................... 78
OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO .................................................................................... 78
7.1 Del personal .................................................................................................................. 78
7.2 Operaciones de disposición final................................................................................... 79
7.3 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO ............................................................................ 81
7.4 Cierre y post cierre ........................................................................................................ 81
7.5 Cronograma de actividades. .......................................................................................... 82
CAPITULO VIII .............................................................................................................................. 83
CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL .................................................................................... 83
8.1 Administración y Control............................................................................................... 83
8.2 Control de Plagas........................................................................................................... 83
8.3 Control de Gases Explosivos .......................................................................................... 83
8.4 Control de los lixiviados................................................................................................. 84
8.5 Control de Incendios ..................................................................................................... 87
8.6 Control de Polvo ............................................................................................................ 87
8.7 Control del Material Disperso y Ligero .......................................................................... 88
8.8 Control de Contaminación de las Aguas Superficiales .................................................. 89
8.9 Monitoreo de la Calidad del Agua Subterranea ............................................................ 90

4
8.10 Parámetros de Análisis de la Calidad del Agua ........................................................... 91
8.11 Control de Desechos Peligrosos .................................................................................. 92
8.12 Control de Hurgadores de Basura ............................................................................... 93
8.13 Control de Operaciones .............................................................................................. 93
8.14 Separación de Materiales y Materia Orgánica ............................................................ 93
8.15 Manejo de registros .................................................................................................... 94
8.16 Vigilancia y monitoreo ambiental ............................................................................... 94
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 98
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 99
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 99

5
PRESENTACION

El presente informe denominado “ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL PARA LA INSTALACIÓN


DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DEL DISTRITO DE URCOS-PROVINCIA DE QUISPICANCHIS” es la parte inicial
de un proyecto que se ideó en este grupo de estudio del curso de Proyectos Geológicos

Cabe resaltar que este informe es auntentico en muchos (es decir que no es copia total o
adaptación de otro informe oficial que ya haya sido, solo se usaron otros proyectos y conceptos
como una guía metodológica). Se empezó a elaborar el informe teniendo muy en claro la
definición de PERFIL de un proyecto y el PROPÓSITO de un perfil (enunciados por la FAO);
además se tomó como base primordial la “ Guía de diseño, construcción, operación,
mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual”, emitida por una entidad del Estado Peruano,
la cual principalmente se ampara en el “DECRETO SUPREMO N° 057-2004-PCM: Ley N°
27314, Ley General de Residuos Sólidos”.

6
EL PERFIL DE PROYECTO
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación):

¿Qué es un perfil de proyecto?


Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el
propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades requeridas
y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos anuales, y, en el caso
de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual.

El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no estar aún bien
definidos, los ítems menores pueden excluirse y los supuestos en cuanto a la demanda del
resultado de la inversión - sea ésta una infraestructura destinada al cuidado de los niños, un puente,
o vegetales enlatados - son probablemente solo eso: supuestos.

¿Cuál es el propósito del perfil?


El perfil de proyecto cumple varios propósitos importantes. Éstos se analizan a continuación de
manera breve.

a) El perfil de proyecto ayuda a asegurar que los miembros de la comunidad o grupo en cuestión
comprendan las posibles implicaciones de su propuesta en términos de inversión y de costos
operativos, requerimientos de mano de obra y escala de las operaciones y otros factores. Con
frecuencia estos elementos surgen solamente cuando el proyecto propuesto se debate y se escribe
de manera participativa. Hasta este punto, los miembros del grupo podrían haber pensado que
sería ‘bueno’ contar con una nueva vía de acceso al poblado, sin haberse dado cuenta de lo que
esto implicaría - tanto para el poblado en general como de manera personal.

b) El perfil evita que se desperdicien esfuerzos en la preparación detallada de proyectos


incoherentes, que carecen del apoyo de los solicitantes o que no pasan las pruebas básicas de
viabilidad. Si los recursos humanos y financieros requeridos para apoyar la formulación del
proyecto son limitados - situación frecuente - - este aspecto del perfil es muy importante, pues
actúa como un filtro. Así, si la comunidad recibe fondos solamente para apoyar la preparación de
un único proyecto completo al año, es mejor no desperdiciar estos recursos en un proyecto que
no tiene posibilidades de éxito.

c) La participación de los miembros del grupo en la preparación y evaluación del perfil es una
etapa importante en el proceso de apropiación del proyecto específico. Además es importante para
aumentar la confianza de los participantes en cuanto a su habilidad para identificar y desarrollar
soluciones reales para sus problemas (o respuestas a oportunidades). Para las comunidades o
grupos que siempre han dependido de que personas externas les digan lo que deben hacer, este
proceso de fortalecimiento de la confianza es una contribución valiosa al capital social de la
comunidad.

d) Sumado a las demás etapas del enfoque RuralInvest, el perfil contribuye a un proceso de
implementación más exitoso. La experiencia ha demostrado que los proyectos desarrollados

7
empleando RuralInvest, y para los cuales se han realizado ejercicios de desarrollo participativo
de perfiles de proyecto, presentan menos problemas durante el proceso de implementación
subsiguiente. En parte esto parece deberse a que los solicitantes comprenden de manera más clara
los objetivos y la operación del proyecto. Otros factores pueden ser el aumento de la confianza y
el sentido de pertenencia del proyecto, así como la relación desarrollada con los técnicos locales

INTRODUCCIÓN

Los problemas ocasionados por un inadecuado manejo de los residuos están afectando, tanto a las
grandes ciudades y sus zonas marginales, así como a las poblaciones rurales. En muchos
municipios, el manejo empírico del servicio de aseo, se realiza con una evidente falta de criterios
técnicos, económicos y sociales, ocasionado que este servicio carezca de una adecuada
planificación y organización, traduciéndose en altos costos de funcionamiento, que las mismas
municipalidades han tenido que subsidiar consumiendo buena parte de su presupuesto. Un
Relleno Sanitario constituye una solución a esta problemática, pues es una técnica de eliminación
final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad
pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo,
utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible,
cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además,
prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto
de la descomposición de la materia orgánica.

El presente estudio incluye la recopilación de información, datos, parámetros, cálculos y análisis


que plantean una propuesta del diseño y la factibilidad para la construcción y operación de un
Relleno Sanitario para el municipio de Urcos, ubicado en el departamento del Cusco. Este relleno
sanitario es un proyecto tentativo más, destinado a la disposición sanitaria y ambientalmente
segura de los residuos sólidos que se generan en dicho municipio, de acuerdo con los principios
y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental, ayudando a resolver en gran parte de los
problemas que se generan por la inadecuada disposición de los residuos sólidos, tomando en
cuenta una buena planeación desde las etapas iniciales de diseño, hasta las de su clausura.

8
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES
La salud pública ha sido la principal motivación para el adecuado manejo y la disposición final
de los desechos sólidos. Esta problemática ha venido evolucionando en toda América Latina y
nuestro país no es la excepción, desde el año 1977, es cuando se implementa la modalidad de los
rellenos sanitarios mecanizados, aunque desarrollada en forma deficiente por sus altos costos de
funcionamiento, no es sino hasta que en 1991 cuando se retoma el tema de la disposición final de
los desechos sólidos, promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizando
el primer perfil de factibilidad de un relleno sanitario manual y su posterior construcción para la
ciudad de Sensuntepeque, ubicada en el departamento de Cabañas.
A inicios de la década de los 80s se inicia en Urcos el vertimiento de basura hacia el hoy
denominado botadero de CANCHAURÁN, lo cual a lo lago de los años ha contaminado
seriamente sus alrededores y teniendo un impacto ambiental negativo en el ambiente.

El 20 de Julio del 2000 se aprueba la Primera Ley General de Residuos Sólidos la Ley 27314,
cuatro años después el 24 de Julio del 2004 se aprueba su Reglamento según D.S. 057-2004/PCM,
luego el año pasado el 28 de junio del 2008 se publicó el D.L.

En el 2015 el bachiller Fiorela Amanca Paja de la Carrera Profesional de Biología presenta una
tesis denominado “Impacto Ambiental y Plan de Cierre del ex botadero Canchaurán del distrito
de Urcos”.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Urcos posee una inadecuada disposición de los desechos sólidos, haciéndolo a
través de botaderos ilegales a cielo abierto, quemas de basura, y un relleno sanitario manual que
no posee un tiempo de vida suficiente, etc. Por mencionar algunos, propiciando de esta forma un
gran problema de contaminación para su municipio, así como para sus poblaciones aledañas,
ocasionando un gran deterioro a sus recursos naturales e incumpliendo las normativas vigentes
con respecto al medio ambiente.

Tanto el desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza, como el desarrollo inadecuado que
redunda en el consumo excesivo, combinado con el crecimiento de la población mundial,
provocan graves problemas de salud relacionados con el ambiente en los países desarrollados y
en los países en vías de desarrollo.

Es por ello que se considera la construcción de un relleno sanitario manual, como el método de
disposición final más conveniente, principalmente porque estos rellenos necesitan de poco

9
mantenimiento y conocimientos técnicos para operarlo, teniendo un costo relativamente bajo,
pudiendo de esta manera proporcionar y cumplir con las necesidades de conservar la salud pública
y el bienestar social, así como la obligatoria conservación del medio ambiente.

1.2.1 Árbol de Causa-Efecto

INADECUADA DISPOSICION FINAL DE


RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE
URCOS

Diagrama 01. Árbol de Causa-Efecto

1.2.2 Diagrama de Ishikawa

10

Diagrama 02. Diagrama de Ishikawa(Causa-Efecto)


1.2.3 Matriz de Marco Lógico
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

NIVEL DE OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE SUPUESTO


VERIFICACIÓN
Fines: - Recuperación de los recursos - Información poblacional - La municipalidad se encuentra en la
- Contribuir al mejoramiento paisajísticos y naturales de la localidad. estadística del INEI. capacidad de brindar servicio adecuado
de la calidad ambiental - Disminución de las enfermedades (recolección de RS), a la demanda
del distrito de Urcos. gastrointestinales y cutáneas (vinculadas poblacional creciente.
al manejo deficiente de residuos
sólidos).
- Muchas personas de la población
reconocen una mejora del ambiente,
debido al buen manejo de los residuos
sólidos.
- Informes medioambientales de la
Municipalidad que refleje el avance
alcanzado.
Propósito: - la mayor parte de la población del distrito de - Encuesta anual realizada por - Existencia de un mercado de
- Adecuada disposición final Urcos., aplican las alternativas del manejo la Municipalidad a la productos reciclados y orgánicos
de residuos sólidos del adecuado de los residuos sólidos. población. creciente.
distrito de Urcos. - Informe de registros de - Se promueve una correlación
ingreso de residuos sólidos positiva entre la vida útil del
totales. vertedero y el mercado de reciclaje
Componentes: - A fines del año 2, se han conformado al - Registros de actas de - Mejoramiento creciente del
- Programa de difusión y menos 5 grupos de acción ciudadana conformación de grupos de comportamiento ambiental de la
educación para promover prácticas de manejo acción ciudadana a través de población.
ciudadana implantado. ambientalmente sustentable la oficina de - La capacidad del relleno sanitario
- Capacidad del Relleno (clasificación, compostaje). desarrollo comunitario. soporta la demanda poblacional
Sanitario. - Al final del primer año se encuentra - Informe Técnico de proyectada.

11
- Sistema de Monitoreo y finalizado en relleno sanitario. conformidad de Obra. - Incremento del control y mayor
Evaluación implantado. - % de mejoramiento en cuanto al nivel - Actas de asistencia a las penalización en la generación de
- Eficiente gestión de eficiencia y eficacia de la gestión capacitaciones. los microbasurales.
administrativa y operativa. operativa y administrativa. - Informes de trabajo y - La capacidad del relleno sanitario
evaluaciones periódicas. soporta la demanda poblacional
proyectada.
- Los recursos son provistos de
manera oportuna según
cronograma de ejecución.
Actividades: - Programa de educación y difusión - Informe semestral y anual de - Los recursos son provistos de manera
- Implementación del ciudadana implementado por un los flujos de caja. oportuna según cronograma de
programa de difusión. monto de 10,000 soles. - Informe de conformidad de la ejecución.
- Implementación de un plan - Implementación del sistema y Municipalidad de Urcos.
de incentivos para la contratación de consultores para el
reducción de la generación Plan de Monitoreo y Evaluación
de RS. por15,000 soles.
- Conformación de grupos
ciudadanos para la acción
ambiental.
- Instalación del relleno
sanitario.
- Conformación de la unidad
de Monitoreo y Evaluación.
- Diseño e implementación
del Plan de Monitoreo y
Evaluación.

12
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivos Generales
Realizar un proyecto de pre factibilidad para la instalación de un relleno sanitario para la
disposición final de Residuos Sólidos del distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis.

1.3.2 Objetivos Especificos


 Realizar un diagnóstico de los Residuos Sólidos generado por los habitantes del distrito
de Urcos, provincia de Quispicanchis.
 Determinar el tipo de relleno sanitario óptimo para el distrito de Urcos.
 Realizar los estudios básicos necesarios para el diseño del relleno sanitario manual, como
lo son la selección del sitio, estudio topográfico, geológico, hidrogeológico, además de la
caracterización de la basura generada por el municipio.
 Determinar el tiempo de Vida Útil del relleno Sanitario.
 Efectuar un estudio económico – financiero de la instalación de un relleno sanitario para
distrito de Urcos
 Evaluar y determinar cuáles son los beneficios ambientales de la instalación del relleno
sanitario mediante el estudio geológico ambiental para distrito de Urcos.

1.4 ALCANCES
Se elaborará la prefactibilidad del Proyecto y el posible diseño para la construcción de un relleno
sanitario para el distrito de Urcos, para un cierto período de tiempo, el cual deberá resolver la
problemática de la disposición final de los desechos sólidos generados por dicho municipio.

1.5 LIMITACIONES
Este proceso de investigación que consta de la Prefactibilidad y el Diseño tentativo del Relleno
Sanitario requiere de estudios de ingeniería de mucha importancia, por lo tanto, el estudio se ve
limitado por el aspecto económico, académicos, tiempo, y no contar con el apoyo ni sugerencia
del docente del curso por motivos de salud.

1.6 JUSTIFICACION
Existe una gran necesidad en cuanto a la creación de un adecuado manejo para la disposición final
de sus desechos sólidos, producidos principalmente en la zona céntrica de la ciudad, con el fin de
brindar a sus habitantes y visitantes un claro beneficio, en lo que respecta a la conservación de
sus recursos naturales y de su medio ambiente

1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR


Se realizará un estudio lo mejor posible para este proyecto, que constará de un análisis
poblacional, una descripción geográfica, topográfica, geológica e hidrogeológica, el clima,
además se analizará el ambiente socio económico, el nivel de vida y los servicios públicos con
que cuenta el municipio de Urcos Aplicando principalmente el Método descriptivo, explicativo y
deductivo.

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIÓN DE RELLENO SANITARIO

El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el


suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco
perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más
pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para
reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases
producidos en el relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánicas.
Para ofrecer una solución integral al problema del manejo de los residuos sólidos, las
alternativas deben incluir los elementos imprescindibles, es decir, aquellos que no pueden
faltar en el sistema, como son la recolección, el transporte y la disposición final,
complementados por estaciones de transferencia, almacenamiento temporal, separación
centralizada o en el punto de origen y compostaje por la comunidad o municipio.
A continuación, se presenta la figura, donde se describen los elementos físicos que
componen un sistema de gestión de residuos sólidos y sus interrelaciones.

14
15
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RELLENOS SANITARIOS.

Los rellenos sanitarios pueden ser manuales, semi-mecanizados y mecanizados.

2.2.1 Relleno Sanitario Manual.

El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica, tanto
para las poblaciones urbanas y rurales menores de 40,000 habitantes, como para las áreas
marginales de algunas ciudades que generan menos de 20 toneladas diarias de basura.
Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo pesado para la
adecuación del sitio y la construcción de vías internas y excavación de zanjas o material
de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno. En cuanto a los demás
trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo cual permite a estas poblaciones de
bajos recursos, sin posibilidades de adquirir y mantener equipos pesados permanentes,
disponer adecuadamente sus basuras y utilizar la mano de obra que en países en desarrollo
es bastante abundante. Si el costo de transporte lo permite, puede resultar ventajosa la
utilización de un mismo relleno sanitario manual para dos o más poblaciones.

2.2.2 Relleno Sanitario Semi-Mecanizado.

Tiene todas las características básicas de un relleno, diseñado, construido y operado con
criterios de ingeniería civil y sanitaria para poblaciones hasta de 100,000 habitantes, para
ciudades que generan entre 20 y 40 toneladas diarias de basura. Se requiere de equipo
pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas y excavación de
zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno. En cuanto
a los demás trabajos de esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realizan
con el apoyo de equipo mecánico, siendo posible también el empleo de herramientas
manuales para complementar los trabajos de confinamiento de residuos.

2.2.3 Relleno Sanitario Mecanizado

Las operaciones en el relleno sanitario se realizan íntegramente a través de equipo pesado,


ya sea en forma parcial o permanente, la utilización de estos equipos se realiza cuando la
producción diaria de desechos sólidos es de 40 o más toneladas.

16
Imagen. Distribución de rellenos sanitarios de gran envergadura en el Peru

2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS RELLENOS SANITARIOS.


2.3.1 Ventajas de los Rellenos Sanitarios.

a) El relleno sanitario, como método de disposición final de los desechos sólidos


urbanos, es sin lugar a dudas la alternativa más conveniente para nuestros países.
Sin embargo, es esencial asignar recursos financieros y técnicos adecuados para
su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.
b) La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implementar
cualquiera de los métodos de tratamiento de incineración o compostación.
17
c) Bajos costos de operación y mantenimiento.
d) Un relleno sanitario es un método completo y definitivo, dada su capacidad para
recibir todo tipo de desechos sólidos, obviando los problemas de cenizas de la
incineración y de la materia no susceptible de descomposición en la compostación
e) Generar empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los
países en desarrollo.
f) Recuperar gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben más de 200
ton/día, lo que constituye una fuente alternativa de energía.
g) Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca al área urbana como lo permita
la existencia de lugares disponibles, reduciéndose así los costos de transporte y
facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
h) Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método
de eliminación.
i) Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes, ni fijas,
además de ser apto para recibir mayores cantidades adicionales de desechos con
poco incremento de personal.
2.3.2 Desventajas de los Rellenos Sanitarios.

a) La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción de


un relleno sanitario, debido a la oposición que se suscita por parte de la población
cercana, ocasionada en general por factores tales como:
- La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario.
- Asociarse el término "relleno sanitario" al de un "botadero de basuras a cielo
abierto".
- La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.
- El rápido proceso de urbanización que encarece el costo de los pocos terrenos
disponibles, debiéndose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las rutas
de recolección, lo cual aumenta los costos de transporte.
b) La supervisión constante de la construcción para mantener un alto nivel de
calidad de las operaciones. En las pequeñas poblaciones, la supervisión de
rutina diaria debe estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo
éste contar a su vez con la asesoría de un profesional responsable, dotado de
experiencia y conocimientos técnicos adecuados, quien inspecciona el avance de
la obra cada cierto tiempo, a fin de evitar fallas futuras.
c) Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia
de voluntad política de las administraciones municipales, ya que se podrían
mostrar renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta operación y
mantenimiento.
d) Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y
superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.
e) Los asentamientos más fuertes se presentan en los primeros dos años después de
terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo de
asentamiento dependerá de la profundidad del relleno, tipo de desechos sólidos,

18
grado de compactación y de la precipitación pluvial de la zona.

2.4 DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS.

El diseño básico debe incluir en lo posible la delimitación del área total del sitio y del
terreno a ser rellenado sucesivamente, indicando el método constructivo, el origen de la
tierra de cobertura y la disposición de las obras de infraestructura. Es necesario además
presentar en las memorias de cálculo la vida útil, el uso futuro y el costo global estimado
del proyecto.
2.4.1 Selección y Características del Terreno.

La geología y características específicas del suelo del terreno son algunos de los factores
más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar el sitio. Gracias a
estos se puede obtener información acerca de posibles desplazamientos de las
infiltraciones de agua y de una eventual contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas. Al mismo tiempo, el estudio del suelo permite evaluar la estabilidad del
terreno y la localización, asi como la calidad del banco de material de cobertura. Los
principales parámetros que se deben tener en cuenta en el análisis y la evaluación de
cualquier terreno son:
Tipo de suelo.
Un relleno sanitario debe estar localizado de preferencia sobre un terreno cuya base sean
suelos areno-limo-arcillosos (arena gruesa gredosa, greda franco-arcillosa); también son
adecuados los limo-arcillosos (franco-limoso pesado, franco-limo-arcilloso, arcillo-
limoso liviano) y los arcillo-limosos (arcillo-limoso pesado y arcilloso). Es mejor evitar
los terrenos areno-limosos (francoarenosos) porque son muy permeables.
Permeabilidad del suelo.
Es la mayor o menor facilidad con que la percolación del agua ocurre a través de un suelo.
El coeficiente de permeabilidad (k) es un indicador de la mayor o menor dificultad con
que un suelo resiste a la percolación del agua a través de sus poros, en otras palabras, es
la velocidad con la que el agua atraviesa los diferentes tipos de suelo. En la Tabla # 2.2,
se aprecia el tipo de suelo y su relación con el coeficiente de permeabilidad.
Profundidad del nivel freático.
Tiene que ver con la profundidad de las aguas o la altura dominante del nivel freático. Se
deberán preferir los terrenos bien drenados y con el nivel de aguas a más de un metro de
profundidad durante todo el año. Los terrenos pobremente drenados, o sea, aquellos que
en la tabla de aguas se mantienen la mayor parte del año por debajo de un metro se deben
drenar de manera artificial. En estos casos es mejor descartarlos, sobre todo los que
permanecen inundados durante largos periodos.

Tabla # 2.2
Relación entre el tipo de suelo, el coeficiente de permeabilidad y su aceptación para
drenaje y relleno sanitario
Coeficiente de Permeabilidad k (cm/s)

19
(Escala logarítmica)

k (cm/s) 102 101 10 10-1 10-2 10- 10-4 10- 10-6 10-7 10-8 10-
3 5 9

Drenaje Bueno Malo Prácticamente


impermeable

Relleno
Sanitario Pésimo Bueno

Arena muy fina, suelos


Arena limpia, orgánicos e inorgánicos, Suelo impermeable
Arena mezclada mezcla de limo-arenoso y modificado por
Grava
con grava arcilla efecto de la
gruesa
Tipo de vegetación y la
(cascajo) Suelo impermeable; por ejemplo:
suelo intemperización
arcilla homogénea debajo de la
zona de intemperización

Por el contrario, si el terreno tiene un suelo arenoso. o si el nivel freático está a poca
profundidad (a menos de un metro), primero se tendrá que impermeabilizar el terreno y
luego, acarrear el material de cobertura desde otro sitio, lo que elevará enormemente los
costos, de ahí que sería preferible descartarlo. Las hondonadas o los terrenos ondulados
pueden brindar buenas posibilidades de material de cobertura, al nivelar el terreno y hacer
los cortes en las laderas de las depresiones.

2.4.2 Condiciones Climatológicas.

La precipitación pluvial, la evaporación, la temperatura y la dirección del viento son los


principales datos climatológicos que se deben recopilar para establecer las
especificaciones de diseño de la infraestructura del relleno sanitario y tener un mejor
conocimiento de las condiciones a las que estará sometida la obra en general. La dirección
del viento y sobre todo, los registros de precipitación pluvial de la zona son muy
importantes para el diseño de los diferentes sistemas de drenaje de agua y lixiviado.

2.4.3 Aspectos Demográficos.

Población
Es necesario conocer el número de habitantes a servir para definir las cantidades de
20
desechos sólidos de que se ha de disponer. Es de anotar que la producción de desechos
sólidos se debe discriminar entre la producción rural y la urbana. La primera, debido a la
baja producción, presentará menos exigencias, pero su recolección resulta más difícil. En
cambio, la producción urbana es más notoria por razones de concentración, aumento de
población, y desarrollo tecnológico y urbanístico, mereciendo nuestra atención en este
caso.
Proyección de la población.
Es además de suma importancia estimar la producción en el futuro, para definir las
cantidades de desechos sólidos de que se deben disponer durante el período de diseño,
lo cual conlleva a realizar una proyección de la población, al igual que en cualquier obra
de servicio público. El crecimiento poblacional se podrá estimar por métodos
matemáticos, como el crecimiento geométrico, aritmético, etc. o vaciando los datos
censales en una gráfica y haciendo una "proyección" de la curva dibujada.

2.4.4 Aspectos Generales de los Desechos Sólidos.


Entre los parámetros más importantes que debemos conocer para el manejo adecuado de
los desechos sólidos que se producen en una población, se encuentran la composición y
la cantidad.
Producción per cápita.
La producción per cápita de desechos sólidos se puede estimar globalmente por habitante
por día (kg./hab-día), también es posible relacionar la cantidad de desechos sólidos
producidos por vivienda, o sea, kg/vivienda-día, dado que la basura es entregada por
vivienda y además tiene la ventaja de la facilidad de contar las casas.
PPC= CRS
Pob x 7 x C
Donde:

PPC = producción por habitante por día (kg./hab-día)

CRS = cantidad de residuos sólidos recolectados en una semana (kg./sem) Pob. =


población área urbana (hab)
7 = días de la semana

C = cobertura del servicio de aseo (%)

Producción Total.
El conocimiento de la producción total de desechos sólidos nos permite establecer, entre
otros, cuáles deben ser los equipos de recolección más adecuados, la cantidad de personal,
las rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para la disposición final, los
costos y el establecimiento de la tarifa o tasa de aseo.
La producción de desechos sólidos está dada por la relación de la población con la
producción per cápita.
21
CRD = Pob x PPC

Donde:

CRD = Cantidad de residuos sólidos producidos (kg./día) Pob = Población área


urbana (hab.)

PPC = Producción per cápita (kg./hab-día)

Proyección de la Producción Total.


La producción anual de desechos sólidos se debe estimar con base en las proyecciones de
la población y la producción per cápita. La proyección de la población puede estimarse
por métodos matemáticos, pero, en cuanto al crecimiento de la producción per cápita,
conviene anotar que difícilmente se encuentran cifras que den idea de cómo puede variar
anualmente, para tratar de evaluar cambios. No obstante, para obviar este punto y
conociendo que con el desarrollo y el crecimiento urbanístico y comercial de la población
los índices de producción aumentan, se recomienda calcular con una tasa de incremento
del 1% anual, la producción per cápita total.

2.4.5 Selección del Método de Relleno.


El diseño del relleno sanitario depende del método adoptado, trinchera, área o su
combinación, de acuerdo con las condiciones topográficas del sitio, las características del
suelo y la profundidad del nivel freático. El diseño debe presentar los planos que orienten
la construcción del relleno sanitario.
Método de Trinchera o Zanja.
Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de
dos o tres metros de profundidad, aunque ya se han registrado experiencias de excavación
de trincheras hasta de 7 metros de profundidad, estas excavaciones se realizan con el
apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. La tierra que se extrae, se coloca a un
lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura, los desechos sólidos se
depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la
tierra diariamente. Se recomienda hacer cada zanja de tal forma que pueda tener una vida
útil entre 30 y 90 días, considerando que hay que tener lista una nueva zanja antes de
clausurar la que está en uso. De otra forma se corre el riesgo de que el lugar se convierta
en un botadero abierto. La separación entre zanja y zanja debe ser por lo menos de un
metro, dependiendo del tipo de suelo del lugar.

Es importante tener datos sobre el nivel freático y el tipo de suelo antes de implementar
este método, ya que si el nivel freático está muy próximo a la superficie del suelo existe
un alto riesgo de contaminar los acuíferos. Por otro lado, los terrenos rocosos dificultan
la excavación.

22
Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas.
Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso
proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua
acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo
con el ángulo de reposo del suelo excavado. La excavación de zanjas exige condiciones
favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de
suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son
apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son

debido a las dificultades de excavación. La Figura 2.2 muestra un esquema del método
de trinchera.
Figura 2.2 Método de Trinchera para construir un Relleno Sanitario

Método de Area.
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para
enterrar las basuras, éstas pueden depositarse directamente sobre el suelo original,
elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser
importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas
condiciones, las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar

23
deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno, como se
muestra en la Figura 2.3.

Figura 2.3 Método de Area para construir un Relleno Sanitario

Este método se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras


abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las
laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible para evitar el
encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de

las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba, como se muestra en la Figura 2.4.

24
Figura 2.4 Método de Area para rellenar depresiones

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir,
la basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre
diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se continúa la operación
avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el
talud y de 1 a 2 grados en la superficie.

Combinación de Ambos Métodos

Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción de un Relleno
Sanitario tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor
aprovechamiento del terreno, del material de cobertura y de los rendimientos en la
operación, como se muestra en la Figura 2.5.

Figura 2.5 Combinación de ambos métodos para construir un relleno sanitario

25
2.4.6 Cálculos Necesarios
Una vez elegido el método de diseño que mejor se adapte a nuestras condiciones, se
deben realizar varios cálculos que son muy necesarios para concluir con esta etapa de
diseño.

Densidad de los Residuos Sólidos.


Para calcular y dimensionar la celda diaria y el volumen del relleno se pueden estimar las
siguientes densidades así:
- Celda diaria: densidad de la basura recién compactada 400-500 kg/m3.

- Volumen del relleno: densidad de la basura estabilizada 500-600 kg/m3.

Estas densidades se alcanzan mediante la compactación homogénea y a medida que se


estabiliza el relleno, incidiendo en la estabilidad y vida útil del sitio. El aumento de la
densidad de los desechos sólidos en el relleno sanitario se logra, entre otras cosas por:
- El tránsito del vehículo recolector por encima de las celdas ya conformadas.

- El apisonado manual, mediante el uso periódico del rodillo y pisones de mano.

- La separación y recuperación de materiales tales como: papel, cartón, plástico,


vidrio, chatarra y otros, dado que difícilmente se compactan. La práctica del
reciclaje trae además del beneficio económico, una menor cantidad de desechos
sólidos a enterrar, aumentando por tanto la vida útil del sitio. Cuando la separación
se hace en el origen, se puede conseguir además la generación de empleo
organizado y digno, con seguridad social.
- Otros mecanismos que aumentan la densidad de los desechos sólidos son: el proceso
de descomposición de la materia orgánica y el peso propio de las capas o celdas
superiores que producen mayor carga y obviamente, disminuyen su volumen.

Cálculo del Volumen Necesario.


Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de:
- La producción diaria de residuos sólidos, sí se espera tener una cobertura del
100% o, en su defecto, de la cantidad de residuos sólidos recolectados.
- La densidad de los residuos sólidos estabilizados en el relleno sanitario.

- La cantidad de material de cobertura (20-25%) del volumen estabilizado de


residuos sólidos.

Volumen de Residuos Sólidos.


El volumen diario resulta de la relación entre el volumen de residuos sólidos a disponer
en un día (m3/día) y la densidad de los residuos sólidos recién compactados, (400-500
kg/m3) y estabilizados (500-600 kg/m3). El volumen anual de residuos sólidos que se
requieren disponer se encuentra a partir de la relación entre el volumen de residuos sólidos

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
a disponer en un día (m3/día) entre 365 que es el equivalente los días en un año (días).
Vdiario = CRD
Drsc

Vanual = Vdiario x 365

Donde:

Vdiario = Volumen de residuos sólidos a disponer en un día (m3/día) Vanual =


Volumen de residuos sólidos en un año (m3/año)
CRD = Cantidad de residuos sólidos producidos (kg./día)
365 = Equivalente a un año (días)

Drsc = Densidad de los residuos sólidos recién compactados, (400-500


kg/m ) y estabilizados (500-600 kg/m3).
3

Volumen del Relleno Sanitario.


De esta manera, se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer año,
tomando el volumen de residuos sólidos en un año (m3/año) ya calculado por el material
de cobertura, utilizando el factor de material de cobertura (1.2 a 1.25).
VRS = Vanual x MC

Donde:
VRS = Volumen del relleno sanitario manual (m3/año) MC = Factor de material de
cobertura (1.2 a 1.25)

Los datos obtenidos se tabulan para conocer el volumen total ocupado durante toda la
vida útil del relleno, es decir los valores acumulados anualmente, de ello se tiene:
n
VRSvu = Σ VRS
i=1
Donde:

VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3) n = Número de años.

Cálculo del Área Requerida.

Con el volumen calculado, se puede estimar el área requerida para la construcción del
relleno sanitario manual, solamente si se puede estimar en forma aproximada la
profundidad o altura del relleno. Esta solo se conocerá si se tiene una idea de la topografía
de los alrededores. El área requerida para la construcción de un relleno sanitario depende
principalmente de factores como:

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
- Cantidad de residuos sólidos a disponer y cantidad de material de cobertura.
- ensidad de compactación de los residuos sólidos.
- Profundidad o altura del relleno sanitario manual.
- Capacidad volumétrica del terreno.
- Áreas adicionales para obras complementarias.

El área de los residuos sólidos se halla relacionando el volumen necesario del relleno
sanitario (m3/año) entre la altura o profundidad media del relleno sanitario (m).

ARS = VRS
h

Donde:

VRS = Volumen necesario del relleno sanitario (m3/año) ARS = Área a rellenar
sucesivamente (m2)
h = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)

El área total requerida será la multiplicación entre el área total requerida ya calculada,
por el factor de aumento del área adicional requerida para las vías de pen
aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este
se considera entre un 20-40% del área a rellenar.
A total = F x ARS
Donde:

A total = Area total requerida (m2).

F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas
de aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc.
Este se considera entre un 20-40% del área a rellenar.

Cálculo de la Vida Util

El volumen del relleno o el volumen comprendido entre las configuraciones inicial y final
del terreno, calculadas mediante cualquiera de los métodos descritos anteriormente nos
dará el volumen total disponible. El volumen total disponible del terreno se compara con
los valores de los volúmenes acumulados del relleno, hasta encontrar un valor similar o
ligeramente mayor al número de años que equivalen a la vida útil del relleno.

2.5 OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE TÉCNICO.

Para garantizar que el relleno sanitario manual se construya y opere de conformidad con
las especificaciones y recomendaciones dadas en el estudio o informe final del proyecto
y para tener la certeza de que se cumplan los objetivos propuestos, es necesario que éste

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
cuente con una buena administración. La administración del relleno sanitario debe
considerar las relaciones públicas como un factor prioritario tanto durante la construcción
como después de clausurado el relleno puesto que la opinión pública juega un papel
definitivo para la promoción y divulgación de esta obra de saneamiento básico en otras
zonas donde se requiera la ubicación de un nuevo relleno. Para ello se deben tener en
cuenta los siguientes factores

2.5.1 Clausura del Botadero Municipal.


Para la exitosa operación del sistema proyectado, se debe programar y clausurar el
botadero tradicional del municipio, así como los demás botaderos existentes en la zona,
realizando las siguientes acciones:
- Hacer pública la clausura del botadero, anunciando que ya no se permitirá la
disposición de basuras en el lugar e informar además a la comunidad sobre la
existencia del relleno sanitario para que se dirijan al mismo y su ubicación para
obtener su cooperación.
- En especial a los comerciantes, que esporádicamente generan gran cantidad de
basuras y contratan a un particular para su disposición, informarles de la existencia
del relleno sanitario, e indicarles que las depositen allí.
- Colocar avisos informando a la ciudadanía las sanciones que se aplicarán a quienes
infrinjan las normas dictadas al respecto.
- Construir un cerco para impedir el ingreso de personas extrañas y de animales.

- Realizar un programa de exterminio de roedores y artrópodos, evitando que emigren


a las viviendas vecinas, con los consiguientes riesgos y problemas.

2.5.2 Operación y Mantenimiento del Relleno Sanitario.


A pesar de la poca magnitud de esta obra de saneamiento básico, representa sin embargo
una actividad fundamental en lo relacionado con el manejo de los desechos sólidos a nivel
de cualquier comunidad, motivo por el cual debe prestársele sumo interés para que
se
desarrolle en las mejores condiciones. Por lo tanto, es importante realizar evaluaciones
periódicas para mantener buen control en los siguientes aspectos.
Control de Operaciones.
Llevar a cabo un control diario de las operaciones que se realizan en el relleno sanitario,
tales como:
- Ingreso de materiales (basura y tierra)
- Cantidad (peso y volumen estimado).
- Procedencia (sector del área urbana).
- Recepción de residuos sólidos solamente que hayan sido autorizados por la
administración del relleno sanitario.
- Ingreso de vehículos y visitantes.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
- Horario del personal empleado.
- Mantenimiento de las herramientas.
- Ocurrencias extraordinarias.

Control de Construcción.
Es importante mantener el alineamiento de las plataformas, así como los niveles señalados
para las alturas de las celdas, los cuales se podrán controlar con base en los planos de
diseño del proyecto, o incluso por simple observación. Las pendientes de los taludes
deben brindar la estabilidad que se requiere para la obra de acuerdo con la topografía del
terreno.
Control de Costos.
Uno de los aspectos que frecuentemente descuidan los administradores municipales es el
relativo a la recolección y análisis de los costos del servicio de aseo urbano, pese a que
éstos presentan ser subsidiado por el municipio, devorando gran parte del presupuesto.
Por lo tanto, es necesario enfatizar la importancia de recolectar la información relacionada
con los costos del relleno sanitario manual, tanto durante la etapa de inversión como de
construcción, operación y mantenimiento, puesto que su análisis nos permite buscar los
máximos rendimientos con una mayor economía. Se recomienda separar las cuentas de
cada servicio público.

Por otra parte, se puede demostrar que el porcentaje que representa el relleno sanitario
manual en el gasto global del servicio de aseo en el municipio, oscila entre un 10-20%, y
desvirtuar así la imagen equivocada que tienen los administradores locales respecto a los
costos de esta obra. De esta forma además se calculará de una manera más real el valor
de la tasa o tarifa de aseo, la cual se constituye en un elemento vital para garantizar la
solvencia económica del servicio y por consiguiente optimizar su calidad y eficiencia.
Entre los factores a considerarse para efectuar los costos operacionales se tienen las
herramientas, el material de cobertura y los costos indirectos

Control del Ambiente.


Inicialmente, el control de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales se efectuará
mensualmente, para luego realizarse con menor frecuencia, luego de confirmar que no
hay contaminación por el relleno. Los parámetros a analizar son aquellos exigidos por la
autoridad local o regional de control de la contaminación de las aguas. Las chimeneas de
evacuación de gases deben ser observadas para verificar su ventilación.

2.5.3 Clausura y Postclausura del Relleno Sanitario.


Esta etapa comprende las acciones orientadas a conservar el relleno clausurado al final de
su vida útil, en condiciones estables o similares a las que presentaba el área antes de su
operación; esto implica conservación de la cobertura final, funcionamiento adecuado de
los sistemas de drenaje de gases y lixiviados y funcionamiento adecuado de los sistemas

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
de tratamiento.

Las causas que pueden alterar la estabilidad del relleno clausurado con material de
cobertura final son principalmente posibles afloramientos y escurrimientos de lixiviados,
emanaciones de biogás y averías en el sistema de tratamiento del biogás a que las
estructuras de emanación están expuestas en el área. A estos les siguen algunas
explosiones como consecuencia del aumento de presión en los bolsones de biogás
retenido, obstrucciones de la red de lixiviados y averías en la estructura de tratamiento de
lixiviados. Esto produce principalmente malos olores, emanaciones de biogás y presencia
explícita de lixiviados. Estas relaciones de causalidad son, evidentemente, de menor
implicancia y riesgo ambiental que su correspondiente en la etapa de operación, pero de
mayor trascendencia y riesgo que su correspondiente en la etapa de habilitación.

De todos los elementos que afectan al medio ambiente en esta fase, los lixiviados ofrecen
los mayores riesgos y peligros para el medio ambiente y la salud, seguidos de los olores
como consecuencia del biogás emanado. Las categorías que se verán más afectadas como
consecuencia de la presencia de elementos potenciales son la salud pública y seguridad y
la calidad del aire atmosférico, subsuelo y el paisaje.

CAPITULO III
ESTUDIO DE SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

3.1 ASPECTOS TÉCNICOS, LEGALES Y SOCIALES


3.1.1 Aspectos Técnicos
3.1.1.1 Ubicación del Área del relleno sanitario.
La ubicación del relleno sanitario esta al Noreste de la ciudad de Urcos, a más de 2km de distancia
en línea recta, y también está ubicada a 1km aproximado al Oeste del centro poblado de
Ccunucunca. El Centro poblado de Ccunucunca es la población más cercana que existe en la zona.

Según Informes oficiales se recomienda que el sitio para el relleno sanitario esté cercano al centro
urbano al cual va servir por razón del menor costo en la operación del transporte de residuos(en
nuestro caso se encuentra a 10.25km de la ciudad de Urcos, siendo 9km de carretera asfaltada y
1.25 km de carretera afirmada), sin embargo 1 Km es la menor distancia límite que debe existir
entre la población del centro poblado más cercano(1km hacia el centro poblado de Ccunucunca),
de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL TERRENO DE LA
POSIBLE UBICACIÓN RELLENO SANITARIO
“ECOURCOS”
LATITUD 13° 40.112'S
LONGITUD 71° 37.309'O
ESTE 216379
NORTE 8487398
UTM
ZONA 19 L
DATUM WGS 84
ALTITUD 3504 msnm

Imagen. Ubicación del relleno sanitario

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Imagen. Ubicación del relleno sanitario

3.1.1.2 Material Para cobertura


El material de cobertura que se utilizará son materiales arcillosos con contenido producto de la
erosión de las pizarras de la Fm Ananea, además se cuenta con canteras cercanas a la zona, como
antiguos deslizamientos y quebradas. Cabe resaltar que los materiales para la cobertura que es
aproximadamente del 25% respecto a los residuos sólidos, serán extraídos de zonas altas, esto
para no generar perdida de masa en los pies de Los deslizamientos inactivos.

Imagen. Ubicación de las posibles canteras para material de cobertura en el relleno sanitario

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
3.1.1.3 Vida útil
La capacidad del área debe ser suficientemente grande para permitir su utilización durante un
periodo igual o mayor de cinco (05) años, a fin de que su vida útil sea compatible con la gestión,
los costos de adecuación, instalación y las obras de infraestructura. Para el relleno sanitario
Manual, se provee una vida útil por encima de los cinco, lo cual será demostrado con todos los
factores en los siguientes Capítulos.

3.1.1.4 Vías de Acceso


Las condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno sanitario afectan el costo global del
sistema, retardando los viajes y dañando vehículos; por lo tanto, el sitio debe estar de preferencia
a corta distancia del área urbana a servir y bien comunicado por carretera, o bien, con un camino
de acceso corto no pavimentado, pero transitable en toda época del año.

Para el caso de este relleno sanitario, tenemos que su accesibilidad desde la ciudad de Urcos es a
través de la carretera Urcos – Ccatca. El relleno sanitario se encuentra a 10.25km de la ciudad de
Urcos, siendo 9km de carretera asfaltada y 1.25 km de carretera afirmada.

Imagen. La ubicación del Relleno Sanitario Manual “Ecourcos” posee una fácil accesibilidad.
Se muestra las líneas rojas dobles que indican que es una carrera asfaltada, y la otra línea roja es
la de carretera afirmada.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
3.1.1.5 Topografía
El relleno puede diseñarse y operarse en cualquier tipo de topografía. Sin embargo, es preferible
aquella en que se logre un mayor volumen aprovechable por hectárea.

De acuerdo a los mapas realizados en la zona de estudio. Los rellenos sanitarios estarían ubicados
en una topografía no muy inclinada. Con pendiente de 15-25%. Siendo este terreno muy
fácilmente modificable. Se puede hacer una mejor apreciación de este carácter en el mapa de
pendientes.

3.1.1.6 Condiciones climáticas.


-Precipitación. La zona de de estudio se encuentra a una altitud de 3504 m.s.n.m, lo cual da como
resultado una precipitación alta. Es muy importante saber la precipitación de la zona ya que este
factor condiciona a la infiltración de agua pluviales y esta puede hacer la lixiviación de los
residuos sólidos y con consecuencias de contaminación aguas abajo. Para lo cual en los capítulos
siguiente se analizará las soluciones a este tema. Aquí se mostrará un resumen de la precipitación
de zonas aledañas a la construcción del relleno sanitario.

La temporada de lluvia dura 7,7 meses, del 14 de septiembre al 5 de mayo, con un intervalo móvil
de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31
días centrados alrededor del 20 de enero, con una acumulación total promedio de 111 milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 4,3 meses, del 5 de mayo al 14 de septiembre. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 1 de agosto, con una acumulación total promedio
de 5 milímetros

Fuente: Weather Spark. support@weatherspark.com

-Velocidad y Dirección de los Vientos. Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por
hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. La velocidad promedio
del viento por hora en Urcos y alrededores tiene variaciones estacionales leves en el transcurso
del año.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
La parte más ventosa del año dura 4,0 meses, del 13 de julio al 14 de noviembre, con velocidades
promedio del viento de más de 8,3 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 14 de
septiembre, con una velocidad promedio del viento de 9,6 kilómetros por hora.

La dirección del viento promedio por hora predominante en Urcos y sus zonas aledañas como el
área de construcción del relleno sanitario es del norte durante el año

Fuente: Weather Spark. support@weatherspark.com

Imagen. La dirección predominante de los vientos en esta zona es desde el Norte en la mayor
parte del año. el relleno sanitario se encuentra a más de 2km de la ciudad de Urcos, y por la
lejania entre la ciudad y el relleno, los gases producidos por los rellenos sanitarios se
dispersarían y no afectarían a la ciudad de Urcos.

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
3.1.1.7 Geología
Un contaminante puede penetrar al suelo y llegar a algún acuífero, contaminándolo y haciéndolo
su vehículo, por lo tanto, es muy importante conocer el tipo de roca (estratigrafía) del sitio para
el relleno sanitario.

Las rocas sedimentarias o de origen sedimentario con características areno-arcillosas son los más
recomendables ya que son suelos poco permeables, por lo cual la infiltración de líquido
contaminante se reduce sustancialmente.

El proyecto del Relleno Sanitario Manual “Ecourcos” se encontrará instala sobre la formación
Ananea (en otros cuadrángulos conocida como Formación Paucartambo) la cual se puede
apreciar en el Mapa geológico.

-Formación Ananea. Se trata de una unidad bastante uniforme en casi todos los afloramientos;
está compuesta por pizarras y esquistos pizarrosos grises a negros, sin estratificación visible, salvo
cuando están intercalados con bancos pequeños de cuarcitas de 5 a 20 cm de espesor. Estas rocas
indican un medio marino silico-clástico somero distal (material fino). Posee doble dirección de la
esquistosidad: S1 tiene dirección NO-SE y la esquistosidad S2 dirección NE-SO

Al ser esta una roca las cuales sus componentes son arcillas, entonces me da una seguridad que
las aguas contaminadas no podrán infiltrarse por la casi nula permeabilidad de las pizarras y
esquistos. Además, por pertenecer al zócalo cristalino y tipo de material, esta unidad
litoestratigráfica es un acuiclude, y el nivel freático cae de manera muy abrupta en este tipo de
rocas. En términos simples es un material ideal para rellenos sanitarios manuales.

Imagen. Columna Estratigráfica de la Formación Ananea. INGEMMET

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
3.1.1.8 Hidrogeología
Uno de los factores básicos para la seleccionar nuestro del sitio para la instalación del relleno
sanitario es el de evitar que pueda haber alguna contaminación de los acuíferos.

Es importante realizar como mínimo un estudio o evaluación geohidrológico a nivel de


reconocimiento para identificar la posibilidad de existencia de acuíferos sub-superficiales, la
profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, la dirección y la velocidad del
escurrimiento o flujo de la misma.

El Relleno Sanitario Manual Ecourcos, se ubica por en el Acuiclude ananea, por lo cual no hay
peligro de contaminación de las aguas subterráneas o acuifero, por ser la formación ananea
compuesta de material muy fino. Es síntesis la permeabilidad del Acuiclude Ananea es muy baja.

Acuiclude Ananea

Materiales con capacidad de almacenamiento de aguas subterráneas pero nula transmisividad, es


el más apto para la realización de un relleno sanitario manual por el método de zanjas.

Se trata de un acuiclude metamórfico que se presenta en la Cordillera Oriental. Consiste en


pizarras y esquistos pizarrosos, intercalados con bancos pequeños de cuarcitas de 5 a 20 cm de
espesor. Las rocas se hallan fuertemente deformadas y con esquistosidades que le permiten
almacenar agua pero que no tienen transmisibilidad. Las escasas surgencias de aguas subterráneas
que se presentan en estos materiales afloran condicionadas por los planos de falla o zonas de
intenso fracturamiento. En general se trata de una unidad de bajo interés hidrogeológico.

3.1.1.9 Sismicidad y Tectónica


La sismicidad está relacionada más directamente con las fallas geológicas. La distribución de las
fallas geológicas cerca a la zona de estudio es amplia, entonces este es un factor negativo para la

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
ubicación del relleno sanitario, pero de acuerdo al mapa sísmico del Perú y las zonas sísmicas, la
zona de estudio a lo largo de las últimas décadas no presenta un número muy alto de eventos
sísmicos. Las fallas geológicas presentes cercanos de gran importancia son: Falla Cusco, Falla
Urcos y Falla Pitucancha (Ver mapa Geológico).

Un eventual evento sísmica podría originar en el colapso del relleno sanitario, pero por tratarse
de un relleno sanitario manual, y no tener grandes dimensiones se podrá realizar de todas formas,
aunque la incertidumbre siempre estará presente, aunque en menor grado

Imagen. Zonificación sísmica del Perú. Se puede aprecia que la provincia de Quispicanchis en
donde se encuentra el relleno sanitario es Sísmicamente de nivel Mediano.

Imagen. Mapa Sísmico del Perú.


Los sísmicos registrados en las
últimas décadas son de magnitud
menores iguales a 6, en su
mayoría superficial. Este
fenómeno natural podría afectar
la seguridad del relleno sanitario

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
3.1.1.10 Otros
De acuerdo a las normas vigentes en la construcción de Rellenos Sanitarios. El Proyecto del
Rellenos Sanitario Manual “Ecourcos” se encuentra muy alejado de: Patrimonios arqueológicos
y Áreas Naturales Protegidas.

En lo que respecta a movimientos de masa, el proyecto de Rellenos Sanitarios se encuentra cerca


de Deslizamiento Inactivos Antiguos. Las dimensiones del relleno sanitario darán como resultado
del uso de maquinarias de pequeña envergadura y cuya acción no producirá vibraciones mayores
para una posible reactivación de los deslizamientos.

3.1.2 Aspectos Legales

 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Solidos


Título V infraestructuras de residuos solidos
Capítulo I – aspectos generales
Artículo 69.- Requisitos para la presentación de proyectos de infraestructura de residuos
La aprobación de proyectos de infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final
de residuos de ámbito de gestión municipal y así mismo de los del ámbito de gestión no municipal
que se construyan fuera de las instalaciones productivas, concesiones de extracción o
aprovechamiento de recursos naturales, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Resolución Directoral de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental emitida por la DIGESA
en aplicación a lo establecido en el artículo 71 del Reglamento;
2. Opinión técnica favorable del proyecto por parte de la DIGESA y de la Oficina de Medio
Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

3. Título de propiedad o documento que autorice el uso del terreno para su operación.

4. Su ubicación debe establecerse de modo tal, que su operación no cause riesgo a la salud, el
ambiente y el bienestar de la población en general, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Planta de transferencia y tratamiento:
- No deberá ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional;
b) Rellenos sanitarios y rellenos de seguridad:
- Deberán ubicarse a una distancia no menor de mil (1000) metros de poblaciones, así como de
granjas porcinas, avícolas, entre otras
Por excepción y de acuerdo a lo que establezca el respectivo Estudio de Impacto Ambiental, la
DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias mayores, sobre la base de los
potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población, que pueda generar el relleno
sanitario o relleno de seguridad.

“El Proyecto del Relleno Sanitario Manual Ecourcos se encuentra a mas de 1km de la población
más cercana el cual es el centro poblado Ccunacunca”

5. Deberá contar con una barrera sanitaria natural o artificial en todo el perímetro de la
infraestructura de disposición final y para las otras infraestructuras, cerco perimétrico de material
noble.

“El Proyecto del Relleno Sanitario Manual Ecourcos se encuentra en la formación Ananea, el
cual es un acuiclude”

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
6. El área ocupada y proyectada para operar la infraestructura deberá cumplir con lo señalado en
el artículo 66 del Reglamento.

7. No debe afectar la calidad del ambiente en su ámbito de influencia, y deberá contar con los
dispositivos de control y monitoreo ambiental, según lo indicado en este Reglamento y las normas
emitidas al amparo de éste.

8. La infraestructura será administrada de forma tal que se tenga, un control permanente del
volumen y tipo de residuo que ingresa al lugar.

9. La vida útil debe justificar los costos de habilitación e instalación y debe ser compatible con el
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la provincia. Para las infraestructuras
de disposición final la vida útil no será menor de 5 años.

“El Proyecto del Relleno Sanitario Manual Ecourcos posee una vida útil de 9.2 años, las cuales
serán detalladas en capítulos posteriores”

10. El personal encargado de la operación deberá contar con el equipo de higiene y seguridad
ocupacional adecuado, y estará debidamente instruido de las prácticas operativas y de los
procedimientos para actuar frente a emergencias o accidentes.

11. El proyecto deberá contar con un plan de cierre y post-cierre;.

12. El proyecto deberá ser formulado y firmado por un ingeniero sanitario colegiado. Los estudios
específicos que lo componen, indicados en el Reglamento y en las normas específicas, serán
suscritos por los respectivos profesionales.

13. Otros requisitos mencionados en el Reglamento y normas vigentes.

Artículo 70.- Uso de propiedad privada


El uso de terrenos de propiedad privada, concesiones u otros derechos adquiridos para la
instalación de una infraestructura de residuos, debe contar previamente con el consentimiento
expreso del titular o poseedor de los derechos de usufructo del predio, o en su defecto con una
declaración expresa de necesidad pública, de acuerdo a Ley.
Artículo 71.- Publicación de listado de áreas para infraestructura
Las municipalidades provinciales deben establecer, publicar y mantener actualizada la
zonificación en donde es permitida la instalación de las infraestructuras de residuos, de
conformidad con los planes provinciales de gestión integral de residuos y los criterios indicados
en el artículo 66 del Reglamento.
Artículo 72.- EIA para proyectos de infraestructura de residuos
Todo proyecto nuevo o de ampliación de infraestructura de residuos, debe contar con un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la DIGESA, como requisito previo a su aprobación.
Para estos efectos, se deberá contar con la constancia de no afectación de áreas naturales
protegidas por el Estado, otorgada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); de
no afectación de restos arqueológicos otorgada por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y; de
no encontrarse en un área vulnerable a desastres naturales otorgada por el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI).
Artículo 73.- PAMA para infraestructura de residuos

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
La infraestructura de residuos a que hace referencia el artículo 68 del presente Reglamento que
esté operando antes de la publicación del mismo, deberá contar con un Programa de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA), aprobado por la DIGESA. El PAMA, deberá contar con las
constancias del INDECI y del INRENA mencionadas en el artículo anterior, para la evaluación
previa a su aprobación.
El plazo de la adecuación, a establecerse en el respectivo PAMA; no podrá exceder de 5 años.
Artículo 74.- Cambios en el diseño y características de los proyectos de infraestructura de
residuos.
La modificación de las características y del período de vida útil de la infraestructura de residuos
sólidos contenida en el proyecto aprobado por la Municipalidad Provincial respectiva, deberá
contar con la aprobación de la misma, con la opinión técnica favorable de la DIGESA y del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Capítulo IV
Infraestructura de Disposición Final
Artículo 82.- Disposición final
La disposición final de residuos del ámbito de gestión municipal se realiza mediante el método
de relleno sanitario. La disposición final de residuos del ámbito de gestión no municipal se realiza
mediante el método de relleno de seguridad.
Artículo 83.- Clasificación de infraestructuras de disposición final
1. Del ámbito municipal:
De acuerdo al tipo de operación los rellenos sanitarios, se clasifican en:
a) Relleno sanitario manual; cuya capacidad de operación diaria no excede a veinte (20) Toneladas
Métricas (TM).

“El Proyecto del Relleno Sanitario es de tipo Manual, ya que la disposición final de residuos
sólidos del distrito de Urcos es aproximadamente 4 tonelas/dia”

b) Relleno sanitario semi-mecanizado; cuya capacidad de operación diaria no exceda a cincuenta


(50) TM; y
c) Relleno sanitario mecanizado cuya capacidad de operación diaria es mayor a cincuenta (50)
TM.
2. Del ámbito no municipal:
a) Relleno de seguridad para residuos peligrosos; en donde se podrán manejar también residuos
no peligrosos.
b) Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.
Artículo 84.- Estudio de Impacto Ambiental para Infraestructura de Disposición Final
El Estudio de Impacto Ambiental para infraestructura de disposición final deberá comprender el
análisis técnico de los siguientes aspectos:
1. Selección de área;
2. Topografía;
3. Hidrogeología;
4. De suelos;
5. Geofísica;
6. Geología;
7. Meteorología;
8. Vulnerabilidad a desastres naturales;
9. Otros aspectos de acuerdo a la naturaleza del proyecto
“Por ser un proyecto netamente de cuestión sólo académic

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
a, El Proyecto del Relleno Sanitario Manual Ecourcos tendrá solo algunos estudios importantes,
esto por cuestiones económicas, de tiempo y falta de experiencia”

3.1.3 Aspectos Sociales


La construcción de un nuevo Relleno Sanitario resultará beneficiosa para la población del distrito
de Urcos, puesto que se encuentra a una distancia 2.133km de la ciudad, la misma que cuenta con
una carretera de acceso al área, lo que implica que la realización del proyecto en esta zona no será
de gran inversión y podrá realizar satisfactoriamente.

El siguiente cuadro muestra la contaminación existente en la provincia de Quispicanchi,


resaltando el de la ciudad de Urcos cuya contaminación en residuos sólidos es media.

Contaminación existente en capitales distritales de la provincia de Quispicanchi

Distrito Aguas Residuos Contaminación Contaminación Contaminación


Servidas Solidos Del Aire Del Aire Sonora
Oropesa Alto Medio Bajo Bajo Alto
Lucre Medio Medio Bajo Bajo Bajo
Andahuaylillas Medio Medio Bajo Bajo Bajo
Huaro Medio Medio Bajo Bajo Medio
Urcos Medio Medio Alto Bajo Medio
Quiquijana Medio Medio Bajo Bajo Medio
Cusipata Medio Medio Bajo Bajo Bajo
Ccatcca Medio Medio Bajo Bajo Bajo
Ocongate Medio Medio Bajo Bajo Medio
Marcapata Bajo Medio Bajo Bajo Medio
Ccarhuayo Medio Medio Bajo Bajo Bajo
Chamanto Medio Medio Bajo Bajo Bajo

Fuente: Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad provincial Quispicanchi

Según el Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad provincial Quispicanchi en la


provincia Quispicanchi, el 51% de la población urbana se beneficia del servicio de recojo de
basura y en la zona rural solo el 1 % cuenta con este servicio.

Provincia de Quispicanchi: forma de eliminación de la basura según área rural y urbana

Forma Urbano (%) Rural (%)


La recoge el camión de la municipalidad 5 1
La quema 1 48
La botan al rio 2 12
La botan/ entierran en chacra 9 51

Fuente: Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad provincial Quispicanchi


(Diagnostico de la provincia de Quispicanchi 2000 – CAIJO)

3.2 RESTRICCIONES DE LA UBICACIÓN


3.2.1 Fallas Geológicas, Áreas Inestables
Se presenta 3 fallas geológicas importantes cercanos al proyecto. Al este de la ciudad de Urcos
en el cerro Huirojochan se ubica un complejo sistema de fallas inversas las cuales son el producto
de la tectónica Andina, el sistema de fallas paralelas tiene una longitud de 10 Km

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
aproximadamente, desde el poblado de Piquillacta hasta la ciudad de Urcos, se trata de la falla
Pitucancha. En Urcos se encuentra la falla Urcos, y al norte de la Ciudad la Falla Cusco.

3.2.2 Zonas Sísmicas


En la ciudad de Urcos se pueden producir sismos con intensidad Máxima de VIII grados en la
Escala Modificada de Mercalli, según el proyecto que el Programa Ciudades Sostenibles del
INDECI realizo: “Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación ante Desastres de la Ciudad de
Urcos”.

Pero por cuestiones de actividad sísmica reciente y de gran magnitud las cuales fueron explicados
en el punto 3.1.1.9, se puede realizar el proyecto.

3.2.3 Infraestructura Existente


El área escogida para la ubicación del Relleno Sanitario EcoUrcos no se encuentra cercana a
ninguna infraestructura (canales, represas, central hidroeléctrica, etc)

3.2.4 Plan Urbano y Proyecto de Desarrollo Regional o Nacional


El área escogida para el Relleno Sanitario no se encuentra dentro de un plan urbano, por lo tanto
es óptimo para su construcción.

3.3 INFORME DE LA SELECCIÓN DE ÁREA


El área escogida para la construcción del Relleno Sanitario se hizo debido a que se encuentra a
una distancia prudente de la ciudad (2.133 km)
- El área es accesible pues cuenta con una carretera próxima a esta.
- El área cumple con las disposiciones establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 27314
- El área no es usada actualmente como terreno de cultivo agrícolas comunes.
- El área cuenta con canteras cercanas para el funcionamiento del relleno sanitario.
- El área se encuentra a casi 300 metros de arroyos secos y casi 2km del rio Vilcanota
- Geológica e hidrológicamente se encuentra en una zona óptima (Formación Ananea).
- No hay aeropuerto, Áreas naturales ni arqueológicos muy cercanos a la zona de estudio.

3.4 EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA


El proyecto de relleno sanitario, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Definición de parámetros de evaluación. Definir que parámetros se van a utilizar para
el proceso de evaluación, el parámetro debe ser cuantificable a fin de poder comparar el valor en
diferentes alternativas.

Paso 2: Definir de los valores límite o de referencia y las opciones de calificación por cada
parámetro que se utilizara en la selección, estos valores guardaran absoluta concordancia con lo
establecido en las normas, reglamentos o normas técnicas específicas y en el caso de no
encontrarse regulados en función de referencias nacionales o internacionales especializadas en el
diseño o la gestión de residuos.

Paso 3: Definición de la importancia del parámetro. Consiste en establecer un peso o


importancia para cada parámetro en función de la evaluación preliminar del conjunto de las áreas
preseleccionadas o alternativas, se recomienda partir del peso que se le asignará a los parámetros
sociales y luego al resto de la parte técnica, según la realidad propia de la zona, en la imagen
siguiente se muestra un ejemplo de importancia de parámetros.

Paso 4: Definición del sistema de calificación. Para facilitar el proceso de selección del área más
adecuada para la instalación de una futura planta de tratamiento se puede definir una escala

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
múltiple de calificación: que puede considerar la evaluación de la calidad del resultado respecto
al parámetro como positivo (+) cuando cumple o sobrepasa valores límite o de referencia,
negativo (-) cuando ocurre lo contrario, también se evaluar la magnitud del resultado respecto a
su alejamiento y/o acercamiento a los valores límite o de referencia según la siguiente sub escala
(1: para los menos alejados, 2: para los valores moderadamente alejados y 3: para los valores muy
alejados.) y la Importancia del parámetro se puede establecer en función del criterio del equipo
multidisciplinario considerando el siguiente orden de criterios a) aspectos de aceptación social
del proyecto, b) exigencias del marco legal existente y c) aspectos no regulado pero importantes
para un correcto funcionamiento del proyecto, finalmente se establece una regla de cálculo, para
la obtención del puntaje máximo ponderado del componente, por ejemplo el resultado de la
multiplicación del puntaje por el valor de importancia.

Todo lo antes expresado se puede aplicar en el Relleno Sanitario Manual “Ecourcos”, que se
muestra a continuación:

Puntaje ponderado
Importancia del
Indicador (b)
Puntaje (a)

(a*b)
Valores límite o de referencia y
ítem Parámetro
puntaje

Distancia a la
1.1 población mascercana > 1000 (1) < 1000 (-1) 1 5 5
(m)
Distancia a granjas
1.2 crianza de animales > 1000 (1) , < 1000 (-1) 1 5 5
(m)
Distancia a aeropuertos
1.3 o > 3.0 (1), < 3.0 (-1) 1 2 2
pista de aterrizaje (m)
> 300 m quebrada seca una parte
del
año ( 2 ), >300 m de rio principal
Distancia a fuentes de
(1) ,
1.4 aguas 2 2 4
< 300 m de rio principal (-2) <de
superficiales (m)
300 m
de quebrada seca una parte del
año (-1)
Distancia con respecto
a la
1.5 > 16 km (1), entre 1 y 16 km (2) 2 2 4
a la ciudad de Urcos
(km)
Accesibilidad al área
Acceso en buen estado (2) Acceso
(Distancia a vía de
1.6 en 2 2 4
acceso
Mal estado (1) , sin acceso (-2)
principal Km)

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Cultivo en Limpio (1) Cultivo
secano (2),
Uso actual del suelo y
pastos cultivados (3) Pastos
1.7 del 5 5 25
naturales
área de influencia
(4) , forestal de sierra (5 ) Eriazo
(6)
Compatibilidad con la
capacidad de uso
Uso compatible (1) uso no
mayor del
1.8 compatible 1 5 5
suelo y planes de
(-1)
desarrollo
Urbano
1.9 Propiedad del terreno saneado (1) no saneado (-1) -1 5 -5
Vida útil del proyecto
en
1.10 > 5 años (2) < 5 años (-2) 2 10 20
función del área del
terreno
Plano a ligeramente inclinado 0-
topografía, Pendiente
7%(4), inclinado 7-12%(3),
1.11 Promedio del 2 2 4
Empinado 12-25%(2), muy
terreno(%)
empinado >25%(1)
Presenta Barrera sanitaria natural
Cuenta con barrera (2), Presencia de barrera sanitaria
1.12 2 2 4
sanitaria natural parcial, (1) sin barrera sanitaria
natural (-2)
Material de cobertura adecuado
para operación total del proyecto
Posibilidad del material
1.13 (2), material de cobertura 2 5 10
de cobertura
parcialmente adecuado (1), sin
material de cobertura (-2)
Profundidad de la napa Profundidad > 10 metros (1),
1.14 1 5 5
freática (m) Profundidad < 10 metros (-1),
Impermeabilidad es < a 1x10-6
1.15 Permeabilidad de suelo (arcilla), (1), impermeabilidad > a 1 5 5
10-6 (-1)
Dirección Contrario a la población mas
1.16 predominante del cercana (1), a favor de la 1 5 5
viento población mas cercana (-1)
No existe pasivo ambiental (1),
1.17 Pasivos ambientales 1 5 5
existe pasivo (-1)
Área natural protegida
Fuera de área natural (1), Dentro
1.18 por el 1 5 5
del área natural (-1)
estado
Área con restos Inexistencia de restos (1),
1.19 1 5 5
arqueológicos Existencia de restos (-1)

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Baja vulnerabilidad (3), Mediana
Vulnerabilidad por
1.20 Vulnerabilidad (2) Alta 2 5 10
peligro geológico
Vulnerabilidad (1)
Desfavorable (-1) poco Favorable
1.21 Opinión (1) Regular (2) Altamente 3 12 36
favorable (3)
Sin interés (-1), Bajo interés (1),
1.22 Interés en el proyecto Mediano Interés (2) Alto interés 3 18 54
(3)
1.23 Creencias Negativas (-1) positivas (1) -1 16 -16
Favorable (1) Desfavorable (-1)
1.24 Actitud 1 16 16
Incierta (0)
Participación de rechazo (-2) No
1.25 Participación haría nada (0), Participación 2 12 24
favorable (2)

total 241

El sumatorio total del puntaje es


241, el cual llevándolo al cuadro de
la escala de calificación para el
puntaje ponderado final nos dá
como resultado que el lugar o
terreno escogido es BUENO o
terreno aceptable (acercándose
mucho el resultado a Muy Bueno)

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
3.5 DEMOGRAFÍA
De acuerdo con el XI Censo de Población y V de Vivienda, realizado en nuestro país durante el
año 2007 y presentado en el año 2008, el Municipio de Urcos cuenta con 9254 habitantes, de los
cuales 6500 viven en el área urbana, correspondiente al 70.24% y 2724 viven en el área rural,
correspondiente al 29.76%.

TABLA: POBLACIÓN TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN. Distrito de Urcos.


Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica-INEI.

Producción de Residuos Sólidos poblacional

El Ministerio del Ambiente (MINAM), cada año, convoca al evento nacional de evaluación de la
situación de los residuos sólidos en el país, para tal efecto elabora un análisis de la situación del
año anterior, el mismo que permite generar información nacional sobre la temática, contribuyendo
en la toma de decisiones de las diversas instancias del Estado relacionadas al tema.En la tabla N°
podemos apreciar Generación Per Cápita de residuos solidos en la sierra del país, dividido de

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
acuerdo a la totalidad de habitantes de cada pueblo o ciudad.

De la producción de residuos solidos

Según los Estudios de Caracteriszacion de Residuos Sólidos realizados en el Perú, se puede


apreciar que el distrito de Urcos Produce actualmente 0.47 kg/hab/dia de residuos sólidos con una
población proyectada de 10402 habitantes. Lo cual este dato es muy importante para poder estimar
el tipo de rellenos sanitario a diseñar y las características dimensionales de esta.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
CAPITULO IV

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DEL MANEJO DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS PARA EL MUNICIPIO DE URCOS

4.1 MANEJO ACTUAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

La situación actual de los desechos sólidos para el municipio de Urcos, constituye uno de los
mayores problemas de saneamiento ambiental para sus pobladores y sobre todo para su
municipalidad. Por un lado, porque constituye un aspecto de la vida diaria que repercute en
grandes índices de contaminación en el suelo, aire y agua del municipio, que va desmejorando en
gran medida las condiciones de la calidad de vida de su población, principalmente de las
comunidades de escasos recursos económicos y sobre todo de las que se encuentran localizadas
en terrenos marginales. Y por otro lado porque es un problema que tiene una gran incidencia en
el aspecto económico para su municipalidad, pues un alto porcentaje de su presupuesto es
destinado al aseo, recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos generados
en el municipio.

Constituye un área de importancia, porque durante más de 30 años el sector fue utilizado como
botadero a cielo abierto, generando impactos sobre los factores ambientales presentes dentro del
área de influencia directa. Se elaboró la propuesta de plan de cierre para el ex botadero, tomando
especial énfasis en la remediación y/o mitigación de impactos ambientales sobre los factores que
reciben mayor impacto negativo. La cantidad de residuos sólidos acumulado en el ex botadero es
de aproximadamente 34,766.25 toneladas métricas en actual descomposición; dato obtenido de la
GPC (Generación Per Cápita) de residuos sólidos en la localidad de Urcos (0.483 Kg/hab/día).

Con estos datos puede notarse que la población rural y urbana de Urcos es de 9452 habitantes,
entonces la basura acumulada por día es de 4565.316 Kg/día.

4.2 RUTAS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE.

Los servicios de recolección y transporte de los desechos sólidos se gestionan a través de la


Comisión de Transporte. Para ello se cuenta con una flota de tres vehículos recolectores, camiones
con capacidad de 4 toneladas cada uno y otros tres con capacidad de 4 toneladas cada uno,
designados en tres equipos de trabajo y cada uno de ellos está integrado por un motorista que es
la persona que conduce el vehículo recolector y tres tripulantes o auxiliares, que realizan la
recolección. El horario de trabajo de la recolección es de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. tres días a la
semana; lunes, miércoles y viernes. Para cada zona y se brinda el servicio a través de distintas
rutas designadas para cada uno de los equipos.

Después de realizar diariamente las rutas de recolección en todo el municipio por los camiones
del tren de aseo, los desechos sólidos generados se transportarán hacia una planta de transferencia,
donde son almacenados temporalmente, dicha planta se encuentra ubicada al SO del poblado de
Urcos, 15 toneladas.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Cantidades Semanales del Programa de Reciclaje

Desecho sólido Cantidad semanal recolectada (Kg)


Plástico soplado 1760
Plástico duro 3451
Embase plástico 8254
Lata de aluminio 1481
Papel periódico y todo tipo de papel 3547
Materia orgánica 13462
TOTAL 31955

4.3 COSTO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y


ALMACENAMIENTO.

El costo del servicio de recolección, transporte y almacenamiento de los desechos sólidos


generados en el municipio se detalla en tres principales actividades:

4.3.1 Gastos Mensuales por Transporte.


Los gastos mensuales generados por el transporte de los desechos sólidos se estiman en la compra
de combustible diesel y mantenimiento de cada camión recolector, lo cual se detallada en la
siguiente.

Gastos Mensuales por Transporte – Municipio de Urcos

Equipo Vehículo Total (S/.)


1 A 4200.
2 B 3900.
3 C 3800.
TOTAL 11900.

4.4.4 Gastos Mensuales por Personal Administrativo.


Los gastos mensuales generados por el personal administrativo que labora para el sistema
de recolección de los desechos sólidos se estiman en el pago de salarios a motoristas,
recolectores, barrenderos y personal administrativo, como se muestra en la Tabla.

Gastos Mensuales por Personal Administrativo

Cargo Cantidad de Total de salarios


empleados mensuales
Motoristas 3 3300
Recolectores 9 8550
Barrenderos 9 8550
Personal administrativo 4 6000
Total 26400

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
4.4.5 Gastos Mensuales por Almacenamiento.
Los gastos mensuales generados de los desechos sólidos que son entregados y Almacenados,
hacia el Relleno Sanitario ubicado en Sonsonate, se detallan en la Tabla

Cantidad de desechos sólidos Costo por tonelada (S/.) Total mensual en soles
en toneladas
137 45 6165
TOTAL 6165

4.4.6 Costo Mensual del Servicio de Recolección, Transporte y Almacenamiento.


En resumen y tomando en cuenta estas tres principales actividades, gastos por transporte, gastos
por personal administrativo y gastos mensuales por el almacenamiento de los desechos sólidos
generados en el municipio, se estima en un costo total mensual aproximado de 44465 soles, se
encuentra reflejado en la Tabla.

Descripción Unidad Cantidad Inversión


Compra de combustible Diesel y galones 11900
mantenimiento para los camiones
recolectores de los desechos sólidos.
Pago de salarios a motoristas, empleados 25 26400
recolectores, barrenderos y personal
administrativo.
Desechos sólidos entregados toneladas 137 6165
TOTAL 44465

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
CAPITULO V
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DEL RELLENO SANITARIO MANUAL
ECOURCOS
5.1 RESIDUOS ACEPTABLES PARA EL RELLENO SANITARIO MANUAL
ECOURCOS

La mayoría de los residuos sólidos generados por fuentes domiciliarias, comerciales,


institucionales y podrán disponerse en un relleno sanitario manual con un riesgo mínimo de
poner en peligro directa o indirectamente la salud humana y la calidad del ambiente.

Es importante recordar que este relleno sanitario manual no está diseñado para aceptar y
procesar residuos peligrosos, los que deben disponerse en rellenos especialmente diseñados
para ello.

Los residuos inaceptables deben identificarse en el plan de operación del relleno sanitario y se
debe proporcionar una lista de estos residuos sólidos a los usuarios y clientes.

La aceptabilidad de los tipos de residuos sólidos debe considerar el mínimo riesgo frente a la
hidrogeología del lugar, las cantidades y características física, químicas y biológicas de los
residuos sólidos, los métodos de disposición, los riesgos y efectos para el ambiente y la salud
pública y sobre todo la seguridad del personal operativo.

Los residuos de establecimientos de salud y los residuos de lodos de aguas residuales que no
han recibido tratamiento previo califican como inaceptables por razones de concentración y
grado de peligro.

En el cuadro que se muestra a continuación se presenta los tipos de riesgo o peligros de


diferentes residuos que califican como inaceptables en un relleno sanitario manual:

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
CUADRO 1: Tipo de residuos que representan riesgos y peligros potenciales a un relleno
sanitario manual

TIPO GENERAL DE RIESGO O PELIGRO


EXPLOSIVO/INFLA
TIPO DE RESIDUO TOXICO MABLES PATOGENO RADIOACTIVO
Residuo solido
Putrescibles x
Voluminosos y combustibles x
Voluminosos y no combustibles x x
Pequeños y combustibles x
Pequeños y no combustibles x
Latas,botella,cilindros no vaciados x x x x
Cilindros con gas x
Polvos x x
Residuos patogenos x x x
Lodos x
Escombros x x
Veiculos abandonados x
Residuos radiologicos x
Residuos liquidos
Aguas residuales x x
Aguas contaminada x x
Compuestos organicos liquidos x x x
Breas x x
Lodos x
Residuos gaseosos
Olorosos x x
Particulas combustible. x
Valores organicos x x
Gases acidos x x

Fuente 1: “Guía para Rellenos Sanitario en Países en Desarrollo”,1997

5.2 DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL

El método constructivo y la subsecuente operación del relleno sanitario Ecourcos están


determinados principalmente por la topografía plana del terreno (pendiente), aunque dependen
también del tipo de material geológico y de la profundidad del nivel freático. El método que se
eligió es el Método de trinchera o zanja.

5.2.1 Método de trinchera o zanja


Método utilizado generalmente en terrenos con pendientes planas y suelos no rocosos para su fácil
excavación, donde el nivel freático se encuentra a buena profundidad.

Este método consiste en la excavación de zanjas con determinadas dimensiones, de acuerdo al


diseño y a lo descrito en el expediente técnico, empleando para ello maquinaria pesada como
retroexcavadora o un tractor de orugas. Previo a su uso, estas trincheras o zanjas deben ser

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
habilitadas con dispositivos que permitan controlar y prevenir la infiltración de lixiviados
mediante la impermeabilización del terreno y construcción de drenes de recolección. Los residuos
se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con material
apropiado que cumplan con las características establecidas en la norma sanitaria vigente.

Para zonas de alta precipitación se debe tener especial cuidado en el manejo de las aguas de
escorrentía, ya que pueden ingresar a las trincheras (celdas) incrementando la cantidad del líquido
percolado y deteriorando el sistema, por lo que el proyecto debe considerar alternativas de manejo.

Imagen 1: Método de trinchera para construir un relleno sanitario

Cabe resaltar que el diseño para el relleno sanitario Ecourcos estará constituido por dos zanjas
debido a la topografía.

5.2.2 Cálculo de la cantidad de residuos a disponer

Para definir la cantidad de residuos sólidos que se proyecta disponer en el relleno sanitario
manual, es necesario conocer información demográfica de la población a la cual servirá el
proyecto, tales como número de habitantes y la tasa de crecimiento poblacional, así como la
generación per cápita de residuos por habitante día.

Crecimiento poblacional.
El crecimiento poblacional se puede determinar a través de métodos matemáticos.

Pf = Po (1 + r)n
Donde:

Pf = Población futura

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Po = Población actual

r = Tasa de crecimiento de la población

n = (t final – t inicial) intervalo en años

Donde t = variable tiempo (en años)

Considerando los siguientes datos, estimaremos la población futura en diez (11) años.

o Población actual: 9452 habitantes.

o Tasa de crecimiento poblacional: 0.016

CUADRO 2: Proyección de la población

AÑO POBLACIÓN
2019 10233
2020 10396
2021 10563
2022 10732
2023 10904
2024 10234
2025 10397
2026 10564
2027 10733
2028 10905
2029 11079

Fuente 2: Instituto Nacional de estadística e Informática - INEI.

En el cuadro anterior se aprecia el crecimiento poblacional anual, teniendo al quinto año una
población aproximada de 10903.529 habitantes, información que será la base para la proyección
de la generación total de residuos sólidos.

La tasa de crecimiento poblacional (r), se determina conociendo información intercensal, tomando


como fuente las publicaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) de los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda. Para la elección de
la curva de crecimiento población se hizo una comparación, eligiéndo aquella que se asemeja más
al crecimiento de la población del Urcos.

Generación per cápita de residuos


La información precisa de generación per cápita (Gpc) de residuos sólidos de Urcos, se obtiene
como uno de los resultados del estudio de caracterización de residuos sólidos en la zona, la misma
que estará en funciona de las condiciones socioeconómicas y hábitos de consumo de la población.

La generación per cápita para Urcos es 0.483 kg/hab/día según la INEI.

Por lo tanto, la cantidad diaria total de generación de residuos sólidos se estimará multiplicando
la generación percápita por el número de habitantes de la población. A partir de este dato se
proyectará la cantidad de residuos sólidos a disponer en el relleno sanitario manual pudiendo ser
diaria, mensual, anual y durante el tiempo de vida útil de la infraestructura.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Entonces, la estimación de la cantidad de residuos a disponer en el relleno sanitario manual se
obtendrá aplicando la siguiente fórmula:

CRDRSM = gpc (kg/hab/día) * Pob (Nº Hab)


Donde:

Gpc = Generación per cápita (Kg/hab/día)

Pob = Población (Nº Hab)

Se muestra una tabla considerando una Gpc = 0.483 Kg/hab/día

CUADRO 3:Proyección de la generación de residuos sólidos

POBLACIÓN Gpc generación de generación de generación de


AÑO
(hab) (Kg/hab/dia) residuos (Ton/día) residuos (Ton/mes) residuos (Ton/año)
2019 10,233 0.483 4.94 148.28 1,804.03
2020 10,396 0.483 5.02 150.64 1,832.76
2021 10,563 0.483 5.10 153.06 1,862.20
2022 10,732 0.483 5.18 155.51 1,892.00
2023 10,904 0.483 5.27 158.00 1,922.32
2024 10,234 0.507 5.19 155.62 1,893.43
2025 10,397 0.512 5.32 159.64 1,942.32
2026 10,564 0.517 5.46 163.75 1,992.29
2027 10,733 0.522 5.60 167.95 2,043.37
2028 10,905 0.527 5.74 172.24 2,095.56
2029 11,079 0.531 5.89 176.62 2,148.91

Fuente 3: Elaboración propia

Si la municipalidad en el marco del cumplimiento de la ley, promueve la segregación de residuos


sólidos en la fuente de generación, se podría reducir la cantidad de residuos que se destinan al
RSM, y si se suma a ello un proyecto para la producción de compost, se reduciría aún más, y sólo
llegaría al RSM aquello que no tiene valor comercial, en cuyo caso la estimación de la generación
diaria variará. La tendencia del país, en el marco de alcanzar un desarrollo sostenible, debe ser
minimizar la cantidad de residuos que se destinen al relleno sanitario, con lo cual, se aprovecharía
por más tiempo los espacios destinados a estas infraestructuras, ampliando su vida útil proyectada.

5.2.3 Cálculo de la capacidad útil del relleno

La capacidad útil del relleno se define con precisión, después de contar con el diseño de la(s)
celda(s) de disposición final, y luego de definir la proyección de su culminación según el método
de trincheras, sin embargo, preliminarmente, para los fines de tomar decisiones respecto a la
capacidad y área o tamaño mínimo del terreno destinada a la infraestructura se puede realizar la
estimación en función de:

• El total de residuos sólidos a disponer.


• La densidad de los residuos sólidos estabilizados en el relleno sanitario manual.
• La cantidad del material de cobertura (20-25%) del volumen compactado de residuos
sólidos.
• La cantidad mínima de años que es posible opere un relleno sanitario en Perú.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
En tal sentido para el volumen mínimo útil (VMU) a considerarse es el equivalente a la suma de
los volúmenes anuales de residuos dispuestos (VARD) de los cinco primeros años, según las
consideraciones que se presenta en el siguiente cuadro y que a modo de ejemplo parte de los datos
del cuadro anterior:

CUADRO 4: Volumen mínimo útil

Generación Densidad de residuos VAR cantidad de cantidad de material VARD


VMU
AÑOS (1) de residuos estabilizados (m3/año) material de de covertura (m3/año)
(m3)(8)
(Ton/año) (2) (Ton/m3)(3) (m3)(4) covertura (%)(5) (m3/año)(6) (7)
2019 1,804.03 0.60 1,082.42 25.00 270.60 1,353.02
2020 1,832.76 0.60 1,099.66 25.00 274.91 1,374.57
2021 1,862.20 0.60 1,117.32 25.00 279.33 1,396.65 6,984.98
2022 1,892.00 0.60 1,135.20 25.00 283.80 1,419.00
2023 1,922.32 0.60 1,153.39 25.00 288.35 1,441.74

Fuente 4:Elaboración propia

(1) Es el número de años que como mínimo puede operar un relleno sanitario en Perú, para ser
considerado este proyecto como factible de permisos y autorizaciones.

(2) Los datos vienen dos cuadros antes.

(3) Es el valor mínimo que debe alcanzar el residuo respecto a la operación de disposición final
(esparcido y compactado) para los rellenos sanitarios en el Perú y está establecido por el D.S. 057
- PCM -2004.

(5) Es un valor de referencia, que está establecido en función del espesor de la capa de cobertura
diaria a utilizar, el valor varía entre 20 y 25 % del volumen de residuos dispuestos (esparcido y
compactado). Fuente: Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios
manuales Jorge Jaramillo Universidad de Antioquia, Colombia Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente, 2002.

VAR: Volumen anual de residuos, considera la cantidad de generación anual de residuos y la


densidad mínima que debe alcanzar el residuo en el relleno sanitario.

VARD: Volumen anual de residuos dispuestos, considera la cantidad de generación anual de


residuos a la densidad mínima que debe alcanzar el residuo en el relleno sanitario más el volumen
del material de cobertura.

VMU: Es el volumen mínimo que sumarán las celdas de disposición final y sobre el cual el
proyecto de relleno será factible de ser debidamente autorizado.

El cálculo previo del área útil mínimo necesario se obtendrá como resultado de la división entre
el volumen mínimo útil (VMU) y el espesor o la altura promedio del cuerpo de relleno que se
piensa alcanzar por el método de la trinchera, el área mínima requerida considerando una altura
promedio de 3 m será de 2223 m2. Sin embargo, cabe precisar que esta área es sólo la que
exclusivamente se requiere como mínimo para fines de disposición final, siendo necesario para
los otros componentes de la infraestructura contar con un área adicional, Jaramillo16 define un
Factor (F) de aumento del área adicional requerida para las vías de acceso, áreas de retiro a
linderos, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este es entre el

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
20 a 40% del área que se deberá rellenar, en tal sentido para el relleno sanitario manual Ecourcos,
el área total necesaria estaría en el rango entre 2667.6 m2 y 3112.2 m2.

5.2.4 Cálculo de la vida útil


La capacidad del terreno debe ser lo suficiente como para permitir su utilización por un periodo
mínimo de cinco (05) años, a fin de que su vida útil se compatibilice con la gestión, los costos de
implementación y las obras de infraestructura.

La vida útil está en función la cantidad de residuos a disponer en el RSM, la densidad de


compactación del relleno, el volumen del material de cobertura, la profundidad o altura del relleno
y las áreas adicionales para la infraestructura y zonas de seguridad proyectadas. También depende
del área del terreno.

Es el valor de tiempo que puede ser expresado en años, meses o días que se proyecta que el relleno
podrá recibir residuos sólidos, en función de la capacidad útil de diseño. Para los fines del cálculo,
es necesario entonces conocer la capacidad útil de diseño (CUD) y tener los valores de los
volúmenes anuales de residuos dispuestos (VARD) para una proyección de varios años.

a). La capacidad útil de diseño


La capacidad útil de diseño (CUD) se obtiene producto del volumen de diseño que se ha
establecido para los fines del proyecto. Este tendrá que ser superior al volumen mínimo útil y la
forma se definirá en función de la topografía del terreno y método de relleno a utilizar, habiéndose
desarrollado varios métodos para el cálculo preciso de estos volúmenes. De los que podemos
mencionar entre otros: Para volúmenes de gran longitud y poca anchura: a) el cálculo por la regla
de Simpson, b) el cálculo por la regla del Prismoide y c) el cálculo a partir de las áreas externas,
así mismo para volúmenes de gran extensión (extensos en ambas direcciones): los métodos de la
retícula y a partir de las curvas de nivel, son los más adecuados. El cálculo se muestra en el
siguiente cuadro:

CUADRO 5: Cálculo de la capacidad útil de diseño (CUD)

Parámetro/ fórmula Unidad de medida Cantidad


Largo superior (ls) m 85
Ancho superior (as) m 30
Area superior (As) = Is x as m2 2550
Altura = h m 3
Talud de la trinchera (H) 1
Talud de la trinchera (V) 1
Largo Inferior (li) = ls - 2 x hH m 79
Ancho inferior (ai)= as - 2 x hV m 24
Area Inferior (Ai) = li x ai m2 1896
VUD= (As+Ai)/2 *h m3 6669

Fuente 5: Elaboración propia

Cabe resaltar que en el diseño se realizan dos zanjas por ende CUD se multiplica por dos ya que
estas serán iguales. Teniendo como capacidad útil de diseño final 13338 m3.

𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑼𝒕𝒊𝒍 𝒅𝒆 𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐(𝟐 𝒛𝒂𝒏𝒋𝒂𝒔) = 𝟏𝟑 𝟑𝟑𝟖 𝒎³

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
La proyección de los volúmenes anuales de los residuos dispuestos (VARD) lo extraemos del
cuadro “proyección de la generación de residuos sólidos”, le insertamos una columna de (VARD)
acumulado por año y le proyectamos un par de años más.

CUADRO 6: Volumen anual de residuos dispuestos

Densidad de Residuos
Generación Residuos material de VARD
residuos compactados VARD
AÑOS de residuos compactados covertura acumulado
estabilizados acumulados (m3/año)
(Ton/año) m3 i (m3/año) ii (m3/año)
(Ton/m3) m3 i
2019 1,804.03 0.60 1,082.42 1,082.42 270.60 1,353.02 1,353.02
2020 1,844.15 0.60 1,106.49 2,188.90 276.62 1,383.11 2,736.13
2021 1,896.90 0.60 1,138.14 3,327.05 284.54 1,422.68 4,158.81
2022 1,954.67 0.60 1,172.80 4,499.85 293.20 1,466.00 5,624.81
2023 1,993.96 0.60 1,196.38 5,696.23 299.09 1,495.47 7,120.28
2024 1,893.43 0.60 1,136.06 6,832.29 284.01 1,420.07 8,540.36
2025 1,942.32 0.60 1,165.39 7,997.68 291.35 1,456.74 9,997.10
2026 1,992.29 0.60 1,195.38 9,193.06 298.84 1,494.22 11,491.32
2027 2,043.37 0.60 1,226.02 10,419.08 306.50 1,532.52 13,023.84
2028 2,095.56 0.60 1,257.34 11,676.41 314.33 1,571.67 14,595.52
2029 2,148.91 0.60 1,289.34 12,965.76 322.34 1,611.68 16,207.20

Fuente 6: Elaboración propia

i: Considera una disminución del volumen por efectos de la compactación de residuos dispuestos
hasta alcanzar una densidad promedio de 0,6 tn/m3.

ii: Considerará que el volumen del material de cobertura en promedio es 25% respecto al volumen
de los residuos compactados.

El cálculo de la vida útil se define comparando el valor de la capacidad útil de diseño (CUD) con
los años hacia los cuales más se aproxima y se afina el resultado mediante una regla de tres simple.

CUD = 13338 m3

Año 2027 13023.84 m3

Año 2028 14595.52 m3

Nº días m3

365 1571.68

X 314.16

X = 72.95 Días

X = 0.2 Años

En tal sentido para el relleno sanitario Ecourcos, la vida útil del proyecto será de 9.2 años.
Tomándose datos desde el 2019 hasta más del 2027

5.3 PRESUPUESTO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL ECOURCOS

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
5.3.1 Costo de Inversion
No PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD SUB TOTAL MONTO
PARTIDA UNITARIO
INSTALACIONES
1 PROVISIONALES Y S/20,040.00
GENERALES
Bodega de materiales, oficina y
1.1 1 s.g S/8,580.00 S/8,580.00
caseta de vigilancia
Instalaciones eléctricas
1.2 1 s.g S/1,800.00 S/1,800.00
provisionales
Instalaciones hidrosanitarias
1.3 1 s.g S/760.00 S/760.00
provisionales
Barda perimetral de protección
1.4 125 Mt-l S/60.00 S/7,500.00
incluye portón de ingreso
1.5 Rotulo de proyecto 1 unidad S/1,400.00 S/1,400.00

2 TERRACERIA MASIVA S/599,811.97

2.1 Descapote y desalojo 25cm 21,875.45 m3 S/12.92 S/282,630.81


2.2 Trazo y replanteo de terrazas 65,581.00 m2 S/0.84 S/55,088.04
Corte de tierra para generar celdas y
2.3 13,338.00 m3 S/6.24 S/83,229.12
lagunas de estabilización
2.4 Acarreo interno de tierra 25,000.00 m3 S/4.00 S/100,000.00
Conformación de calle perimetral
2.5 5,440.00 m2 S/10.60 S/57,664.00
incluye las cunetas
Conformación de lagunas de
2.6 2,000.00 m2 S/10.60 S/21,200.00
estabilización
3 OBRAS DE DRENAJE S/628,010.16

3.1 Canaleta perimetral 1,337.00 Mt-l S/104.00 S/139,048.00


Excavación para drenaje de
3.2 1,030.10 m3 S/28.00 S/28,842.80
lixiviados
Drenaje de lixiviados incluye filtro y
3.3 2,456.00 Mt-l S/99.56 S/244,519.36
geotextil
3.4 Drenaje de gases 435 Mt-l S/140.00 S/60,900.00

3.5 Caja de registro y limpieza 45 c/u S/700.00 S/31,500.00

3.6 Chimenea de gases 112 c/u S/1,100.00 S/123,200.00


CALLE DE ACCESO
4 S/133,998.40
PRINCIPAL
4.1 Balasto conformado para calle 5,440.00 m2 S/16.36 S/88,998.40
Empedrado fraguado en area de
4.2 450 m2 S/100.00 S/45,000.00
maniobras

5 TAPIAL PERIMETRAL S/100,815.60

Excavación para bases de postes de


5.1 75 m3 S/38.24 S/2,868.00
concreto de 15x15cm
5.2 Cerco de malla ciclón 700.00 mt S/112.00 S/78,400.00
Postes de concreto de 15x15
5.3 680 unidad S/23.12 S/15,721.60
incluye concreto en bases

Portón de ingreso vehicular de malla


5.4 1 unidad S/2,314.00 S/2,314.00
ciclón incluye postes

Puerta de ingreso peatonal de malla


5.5 1 unidad S/756.00 S/756.00
ciclón
Puerta de ingreso peatonal de malla
5.6 1 unidad S/756.00 S/756.00
ciclón

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
No PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD SUB TOTAL MONTO
PARTIDA UNITARIO
6 OFICINAS ADMINISTRATIVAS S/79,021.87
CASETA, OFICINAS Y
S/72,021.87
COMEDOR
6.1 Trazo y nivelacion 39.75 m2 S/6.60 S/262.35
6.2 Excavación de fundaciones 11.87 m3 S/28.00 S/332.36
6.3 Solera de fundación 31.36 mt-l S/84.00 S/2,634.24
6.4 Instalaciones Eléctricas 1 s.g S/3,480.00 S/3,480.00
6.5 Zapata aislada 8 u S/260.00 S/2,080.00
6.6 Acometida de eléctricidad 1 s.g S/4,940.00 S/4,940.00
6.7 Instalaciones Hidráulicas 1 s.g S/700.00 S/700.00
6.8 Acometida de A.P 1 s.g S/1,800.00 S/1,800.00
Pared de bloque de concreto sisada
6.9 75.11 m2 S/156.00 S/11,717.16
y pintada
6.10 Columna de concreto 20.8 mt-l S/300.00 S/6,240.00
6.11 Viga de coronamiento 31 mt-l S/180.00 S/5,580.00
6.12 Losa densa 36.9 m2 S/184.00 S/6,789.60

6.13 Columnas metálicas de cano de 4" 8 u S/496.00 S/3,968.00

6.14 Polin c de 4" ch 14 64 mt-l S/27.92 S/1,786.88

6.15 Viga metálica de cano de 4" 11 mt-l S/260.00 S/2,860.00

6.16 Cubierta de lámina Zinc Alum cal 26 44.39 m2 S/48.00 S/2,130.72

6.17 Pasamanos de cano de 1 1/2" 20.78 mt-l S/304.00 S/6,317.12

6.18 Esacalera de caracol 1 u S/2,600.00 S/2,600.00


Puerta metálica un forro de 1/16"
6.19 3 u S/800.00 S/2,400.00
con chapa de parche
Ventanas de aluminio y celosía de
6.20 8 m2 S/140.00 S/1,120.00
vidrio de 5mm
Acera con emplantillado de piedra
6.21 24.82 m2 S/92.00 S/2,283.44
cuarta y mortero de 5cm repellada

LETRINA ABONERA S/7,000.00


Letrina abonera según detalle en
6.22 1 s.g S/7,000.00 S/7,000.00
plano 6.14

INVERSION TOTAL S/1,561,698.00

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
5.3.2 Costos de Operación y Mantenimiento
Operación y mantenimiento durante 9 años.
No PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD SUB TOTAL MONTO
PARTIDA UNITARIO
1 PERSONAL S/1,763,100.00
1.1 Ing. Encargado del relleno 9 años S/45,000.00 S/405,000.00
Auxiliares u operadores(6) y
1.2 9 años S/100,800.00 S/907,200.00
mecánico(1)
1.3 Vigilantes(2) 9 años S/31,200.00 S/280,800.00
1.4 Prestaciones ISSS, AFP 9 años S/18,900.00 S/170,100.00
HERRAMIENTAS Y
2 S/1,106,306.80
EQUIPOS
2.1 Palas 10 unidad S/28.00 S/280.00
2.2 Azadones 6 unidad S/20.00 S/120.00
2.3 Piochas 10 unidad S/24.00 S/240.00
2.4 Apisonador manual 6 unidad S/28.00 S/168.00
2.5 Carretillas llanta de hule 10 unidad S/112.00 S/1,120.00
2.6 Escobas 6 unidad S/13.80 S/82.80
2.7 Rastrillos 4 unidad S/24.00 S/96.00
Uniformes,botas, guantes de
2.8 hule, chalecos reflectivos, 90 unidad S/180.00 S/16,200.00
gafas, etc
2.9 Tractor D5H 1 unidad S/640,000.00 S/640,000.00
2.10 Rodo compactador de 6ton 1 unidad S/448,000.00 S/448,000.00
MANTENIMIENTO DE
3 S/1,088,820.00
EQUIPO
Revisión y repuestos de tractor
3.1 9 años S/30,268.00 S/272,412.00
y rodo compactador
Combustible Diesel para
3.2 9 años S/90,712.00 S/816,408.00
tractor y compactador
4 SERVICIOS S/308,000.00
4.1 Consumo de agua potable 110 mes S/60.00 S/6,600.00
4.2 Consumo de electricidad 110 mes S/180.00 S/19,800.00
4.3 Consumo de telefonía 110 mes S/140.00 S/15,400.00
Mantenimiento de calle
4.4 110 mes S/1,800.00 S/198,000.00
perimetral
Mantenimiento de obras de
4.5 110 mes S/300.00 S/33,000.00
drenaje
Monitoreo de aguas
4.6 110 mes S/240.00 S/26,400.00
subterráneas
Mantenimiento de letrina
4.7 110 mes S/80.00 S/8,800.00
abonera
GASTOS
5 S/38,320.00
ADMINISTRATIVOS
Mobiliario fijo: sillas, mesas,
5.1 1 s.g S/11,000.00 S/11,000.00
oasis, archiveros, etc
Equipo de computación e
5.2 1 s.g S/10,000.00 S/10,000.00
impresor
Equipo de comunicación: radio
5.3 8 unidad S/240.00 S/1,920.00
de corto alcance
Papelería y Consumibles de
5.4 110 mes S/140.00 S/15,400.00
oficina
INVERSION TOTAL S/4,304,546.80

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
CAPITULO VI
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

6.1. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE


UN RELLENO SANITARIO

En el cuadro que se muestra a continuación se resume las etapas para la construcción y operación
de un relleno sanitario.
Cuadro Nº14: Secuencia de actividades para la construcción y operación de un
relleno sanitario
Etapa Caracteristicas

A. SELECCION DEL SITIO

Estudio de selección del terreno  Identificación y evaluación preliminar de Áreas (Pre- selección de
(opciones)
Áreas).

 Estudios de Selección de área para futuro relleno sanitario


manual.

 Informe de Opinión Técnica Favorable de la autoridad de


salud local.

B. ADQUISICION DEL Adquisición y saneamiento físico legal del terreno.


TERRENO

C. ESTUDIO DE IMPACTO Aprobación por la Dirección General de Salud Ambieltal -


AMBIENTAL DIGESA.

Opinión técnica favorable por la Dirección General de Salud


Ambieltal - DIGESA.
D. PROYECTO DE
INFRAESTRUCTURA Aprobación de proyectopor la municipalidad provincial
(Expediente Técnico) correspondiente.

E. CONSTRUCCIÓN DE Licencia de construcción.


INFRAESTRUCTURA

 Preparación del sitio.

 Proceso constructivo:

 Construcción de trincheras.

 Construcción de drenes de lixiviados en


trincheras.

 Construcción de drenes de lixiviados en


plataformas.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
 Construcción de celdas.

 Construcción de chimeneas.

Operación Autorización de funcionamiento

 Control de acceso.

 Operación de dispersión y compactación de residuos.

 Operación de conformación de la celda.

 Operaciónes de cobertura de residuos.

 Operación y mantenimiento de maquinarias y equipos.

 Gestión de aguas superficiales.

Etapa Caracteristicas

Monitoreo  Control de fuego.

 Control de plagas.

 Control de materiales ligeros.

 Control y monitoreo de lixiviados.

 Control y monitoreo de gas.

 Manejo de registros.

6.2. PREPARACIÓN DEL SITIO SELECCIONADO

La preparación del terreno es indispensable para permitir la construcción de la infraestructura


básica del relleno, recibir y disponer los residuos sólidos en una forma ordenada y con el menor
impacto posible, del mismo modo facilitar las obras complementarias del relleno sanitario.

6.2.1. Limpieza y desmonte


El desmonte y despalme conlleva a realizar las operaciones siguientes:

 Corte de árboles y arbustos.


 Quitar maleza, hierbas o residuos de las siembras.
 Sacar los troncos y tocones con todo y raíces o cortando éstas.
 Retirar o estibar el producto del desmonte al lugar que se indique, así como quemar lo
utilizable.
El trabajo de desmonte generalmente se efectúa con la ayuda de maquinaria pesada y a mano en
algunos casos. Cuando se trata de vegetación arbórea tupida hay necesidad de cortar los árboles
y cuando se trata de arbustos ralos se utiliza maquinaria por que ofrece mayor ventaja (Ver Imagen
Nº 13).

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Imagen Nº 13 Limpieza, desmonte y despalme
Para fines de desmonte se consideran los siguientes tipos de vegetación:
1. Manglar
2. Selva o bosque
3. Monte de regiones áridas o semiáridas
4. Monte de regiones desérticas, zonas cultivadas o de pastizales.

La vegetación tipo manglar es la constituida predominantemente por mangles y demás espacios


de raíces aéreas de pantanos de los climas semi Frio. Mientras que. Son ejemplos de vegetación
serrania las palmeras, molle, chachacomo, queuña, chillca, tara, etc

La vegetación tipo bosque es predominante constituida por árboles típicos de las zonas altas de
clima templado o frío, como por ejemplo: eucaliptos y podocarpáceas.
La vegetación de monte de regiones desérticas, zonas cultivadas o de pastizales se caracteriza por
estar constituida por cactáceas, tillandsiales, vegetación de sembradío.

Densidad de desmonte:
La vegetación de cualquier tipo de desmonte puede ser más o menos tupida, por ello, debe tomarse
en cuanta su densidad para la evaluación y pago de Este trabajo.

Cuadro Nº 15: Densidad de desmonte

Item Tipo Densidad

A Manglar Siempre 100%

B Selva o bosque 100 m2 / Ha

C Semi - árido 50 m2 / Ha

D Desértico Siempre 100%

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
6.2.2 Tratamiento del suelo soporte

Nivelación
La nivelación preparatoria es el proceso de igualar el terreno o superficie, es decir poner a igual
altura dos puntos del terreno, se ejecuta una vez completado los procesos de desmonte, deshierbe
y excavación de tierra, se realizara principalmente en la construcción de los caminos internos y
externos, el sistemas de drenaje y otras instalaciones de apoyo al relleno sanitario que lo requieran.

Los planes de nivelación preparatoria deben desarrollarse de acuerdo al diseño del drenaje del
sitio, las medidas de control de la erosión y las rutas de acceso. Los planos deben mostrar
elevaciones del contorno de todas las zonas modificadas y deben establecer criterios para las
pendientes mínimas y máximas en todas las áreas de corte y de relleno.
No se ubicará el relleno sanitario sobre un terreno pantanoso, una pequeña corriente o nacimiento
de agua, o donde la napa freática se encuentre muy somera.

Corte conformación de taludes Cortes


Son las excavaciones o remoción de los materiales, realizadas en el terreno natural, en la
ampliación o abatimiento de taludes, en derrumbes y en rebajes de terraplenes. (Ver Imagen Nº
14).

CORTE

Imagen Nº 14 Cortes y terraplenes.

Los materiales excavados de acuerdo con la dificultad que presenten para su extracción y carga
se clasifican en:
Material A: Es el blando o suelto, que puede ser eficientemente excavado con tractor de
orugas de 90 a 110 HP de potencia en la barra – sin auxilio de arados o tractores empujadores,
aunque podrían utilizarse ambos para mejores rendimientos. Los materiales clasificables Como
material “A” son los suelos poco o nada cementados con partículas menores de 7.5 cm. de
diámetro.

Material B: Es el que por la dificultad de extracción y carga sólo puede ser excavado
eficientemente por tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable de 140 a 160 HP en la
barra o con pala mecánica de capacidad mínima de un metro cúbico sin el uso de explosivos,
aunque por conveniencia se utilicen para incrementar el rendimiento, bien que pueda ser aflojado
con arado de 6 toneladas remolcado por tractor de orugas de las características mencionadas.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Además, se consideran como material “B” a las piedras sueltas menores de 1/2 m3 y mayores de
20 cm. de lado. Los materiales comúnmente clasificables como material “B” son las rocas muy
alteradas, conglomerados mediante cementados, areniscas blandas y esquistos.

Material C: Es el que por su dificultad de extracción sólo puede ser excavado mediante
el empleo de explosivos de detonación rápida; también se consideran como material “C” las
piedras sueltas que aisladamente cubiquen más de 1 m3. Entre los materiales clasificables como
material “C” están las rocas basálticas, las areniscas y los conglomerados y fuertemente
cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas sanas.

En la clasificación de materiales se observarán las siguientes disposiciones:

Para clasificar un material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado en su extracción
y carga, ajustándolo al que corresponda de los materiales “A”, “B” y “C”. Siempre se mencionarán
los tres tipos de materiales para determinar claramente de cual se trata en la siguiente forma: 20 -
30 - 50 que quiere decir 20% de material “A”, 30% de material “B” y 50% de material “C”. Es
decir que cada material se clasificará por separado y en proporción a su volumen se clasificará el
total.

Cuando no sea posible hacer la clasificación de cada uno de los materiales encontrados, se fijará
a todo el volumen una clasificación representativa de la dificultad de extracción y carga
considerando siempre los tres materiales aunque para alguno de ellos corresponda 00.

Cuando el volumen por clasificar esté formado por material “C” alternado con otros de menor
clasificación en proporción tal que el material “C” constituya por lo menos el 75 % del volumen
total, el conjunto se considerará como material “C”.

Las excavaciones en los Cortes se ejecutarán procurando seguir un sistema de ataque que facilite
el drenaje del corte.

Al hacer las excavaciones, particularmente cuando se emplean explosivos, se evitará hasta donde
sea posible aflojar el material en los taludes.

La medición de los volúmenes se hará tomando como unidad al metro cúbico. El resultado se
considerará redondeando a la unidad.

Debido a las grandes variaciones en el tipo y disposición de los materiales, será indispensable
analizar la estabilidad del terreno para definir el talud más apropiado. Se puede establecer como
norma que para un corte de más de 7 m. de altura, se deberá realizar el estudio de estabilidad con
base en principios de la geotecnia. Para alturas menores, casi siempre se podrá definir el talud con
base en la clasificación de las rocas y suelos y en el estado de disposición de los materiales de
corte.

Para un corte de baja altura (menor a 5 metros), se puede recomendar un único talud; para alturas
mayores, sería mejor tener dos taludes diferentes, mientras que en otros casos será necesaria la
construcción de bermas o banquetas intermedias.

Los taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen erosión y puedan darle una buena

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
estabilidad al relleno. Estos pueden ser desde verticales hasta Del tipo 3:1 (horizontal: vertical),
dependiendo del tipo de suelo.

La superficie de las terrazas o terraplenes deberá tener una pendiente del 2% con respecto a los
taludes interiores, a fin de conducir las aguas de lixiviado a las zanjas de drenaje y evitar
encharcamientos cuando se usen como vías temporales de acceso; lo anterior contribuye también
a brindar estabilidad a la obra.

Las zanjas podrán tener forma trapezoidal, cuadrada o rectangular, dependiendo de las
condiciones del suelo. La separación entre ellas será de 0.5 a 1 m., según se requiera para
garantizar su estabilidad mientras permanecen vacías.

Préstamos
Son excavaciones que se ejecutan en los lugares fijados en el proyecto a fin de obtener el material
de cubierta.

Imagen Nº 15 Préstamos.

Para iniciar el ataque en un préstamo, previamente se despalmará la superficie por atacar,


desalojando la capa superficial de terreno natural que por sus características no sea adecuada para
ser utilizada como material de cobertura. Los despalmes sólo se ejecutarán en material “A”. El
despalme se iniciará después de que se haya efectuado el seccionamiento de la superficie probable
de ataque, y el material producto del despalme se colocará en el lugar que se indique. Se procurará
que durante el ataque no se alteren ni modifiquen las referencias y bancos del nivel del
seccionamiento.

Una vez despalmados los préstamos se seleccionarán nuevamente antes de ser atacados dejando
las referencias y los bancos de nivel a distancias tales del lugar de ataque y de trabajo que no
vayan a ser destruidos o alterados.

La ubicación y las dimensiones de los préstamos serán fijados en cada caso en le proyecto. Los
préstamos se excavarán únicamente hasta la profundidad fijada en el proyecto; siempre la
excavación será en material apropiado y en la forma más regular posible a fin de facilitar su
medición.

La medición del material producto del despalme del sitio de préstamo se hará tomando como
unidad del metro cúbico y se empleará el sistema del promedio de las áreas extremas y su
resultado se redondeará a la unidad. Para los materiales de préstamo se tomará como unidad el

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
metro cúbico para cada uno de los materiales según su clasificación, seccionando la excavación
misma y usando el método del promedio de las áreas extremas en distancias de 20 metros o
menores sin la configuración del terreno así lo exige, el resultado se redondeará a la unidad para
cada material. La excavación de los préstamos se pagará a los precios fijados previamente para el
metro cúbico de materiales “A”, “B” o “C” y en este precio se incluye la extracción, remoción,
carga, acarreo libre, colocación del material en el terraplén, recortante de cuñas y afinamiento del
terraplén.

Acarreos
Transporte del material producto de las excavaciones de cortes, adicionales bajo la sub-rasante,
aplicación o abatimiento de taludes, rebaje de terraplenes, escalones o despalmes, préstamos,
derrumbes o canales para construir un terraplén o efectuar un desperdicio.

Todos los materiales deben tener un acarreo libre de 20 metros a partir del cual su transporte se
considerará como sobre acarreado.

6.3. PROCESO CONSTRUCTIVO

6.3.1. Método constructivo

Tipo de terreno
Para el proceso constructivo en la caso de la región de la sierra hay que tomar en cuenta el uso de
material de impermeabilización como también considerar el tipo de material mas grueso.
Asimismo las zonas de mayor frecuencia sísmica como la región debemos tener en cuenta las
zonas más vulnerables donde podría tener un riesgo el proceso contractivo, para así tomar las
previsiones del caso.

6.3.2. Construcción de trincheras


Se realizarán trabajos de movimiento de tierras, ejecutando excavaciones en el terreno hasta llegar
a los niveles establecidos en los perfiles.

Se nivelará y compactará el fondo y paredes de la trinchera, dejándolo listo para recibir su


impermeabilización, la cual puede ser mediante el uso de geomembranas de HPDE (espesor
recomendado 1mm), y una protección con el empleo de geotextiles.

Las geomembranas y geotextiles son empotradas en sus extremos al terreno de fundación en la


parte superior de las trincheras mediante dados de anclaje (50 x 50 cm. aprox.); rellenados con
material propio de la zona.
El uso de arcilla Como medio impermeabilizante es bastante común en América, a continuación
presentaremos una forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante.
Sobre el terreno emparejado se colocarán 0,60 m de material arcilloso, homogéneo, sin contenido
orgánico, con no menos de 40% e su peso seco que pase la malla A.S.T.M. Nº 200. Este material
se colocará en capas de 0,20 o 0,30 m., con una humedad algo mayor que la óptima determinada
por el ensayo Proctor Modificado compactándose cada capa con rodillo, pata de cabra o similar
hasta obtener una densidad seca no inferior al 90% de la densidad seca máxima establecida por el
ensaye citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no será
superior a K = 10-6 cm/seg.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
6.3.3. Construcción de drenes de lixiviados en trincheras
Se construirán drenes de lixiviados en el interior de las trincheras en toda su dimensión mayor
(largo de la trinchera) para la captación y conducción de los lixiviados hacia la poza de captación,
las dimensiones en el diseño de los drenes de lixiviados estar de acuerdo a las estimaciones de
producción de lixiviado; estos drenes pueden ser alternativamente impermeabilizadas con
geomembranas de polietileno de alta densidad - HPDE por sus siglas en ingles (de 1mm de espesor
aprox.) y protegidas con geotextiles, o impermeabilizadas con arcilla siguiendo el mismo
procedimiento de la construcción de trincheras; el componente principal del dren comprende su
interior que está constituido con piedra seleccionada de 4” a 6” de diámetro aproximadamente, el
cual estará cubierto con geodren que permite el paso del lixiviado aislando el dren de los residuos
sólidos.

Existe la posibilidad de usar tubería perforada en la conformación del dren de lixiviados, esta
tubería debe estar protegida por una capa de grava de menor diámetro para evitar daños a la
tubería.

6.3.4. Construcción de drenes de lixiviados en plataformas


Se construirán drenes de lixiviados en el exterior de las plataformas, en todo lo largo a pie de
talud, se captarán y conducirán a los lixiviados hacia la poza de captación, serán
impermeabilizadas con geomembranas de HPDE (de 1mm de espesor aprox.) y protegidas con
geotextiles; en su interior estarán constituidas con piedra seleccionada (de 6” a 8” de diámetro
aproximadamente).

Los drenes de lixiviados conducirán a una poza de captación donde posterior a su almacenamiento
en un período de tiempo corto, será recirculado dentro de las trincheras y plataformas de
disposición final, de haberse optado por dicha estrategia.

6.3.5. Construcción de celdas


Se llama celda a la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos y al material de
cubierta (tierra) debidamente compactados mediante un equipo mecánico.

Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados diariamente que
llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado. En este ítem desarrollaremos las pautas
principales a tomarse en consideración para la construcción de las celdas de trabajo.

Dimensiones:
Las dimensiones de la celda de trabajo diario han quedado previamente establecidas durante la
etapa de diseño; considerándose entre los principales elementos de la celda los siguientes: altura,
largo, ancho del frente de trabajo, pendiente de los taludes laterales y espesores del material de
cubierta diario y del último nivel de celdas.

Conformación de las celdas de trabajo diario:


El ancho mínimo de las celdas (mínimo frente de trabajo), dependerá de la longitud de la cuchilla
del equipo que se emplee en la construcción de las celdas. Es recomendable que dicho ancho sea
de 2 a 2.5 veces el largo de la maquinaria empleada para esparcir y compactar los residuos
finalmente dispuestos; facilitando de esta manera las maniobras de los vehículos. En los métodos

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
de trinchera existe únicamente un frente de trabajo. En el método de área o combinado pueden
existir 2 frentes de trabajo.

Se recomienda que las celdas tengan un talud máximo de 1 a 3, es decir, que por cada metro de
altura se avance 3 metros de forma horizontal, lo cual proporciona un mayor grado de
compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra y mejor contención y
estabilidad del relleno.

Para la construcción de las celdas de trabajo se deberá apoyar cada celda en el talud del terreno
natural o en las paredes de la trinchera y durante el avance sobre la celda ya terminada, esto con
la finalidad de brindarle más estabilidad al relleno.

Cobertura
Se recomienda un espesor de 0.15 a 0.20 m. compactados de tierra entre los niveles de celdas y
de 0.60 m. de tierra en la capa final. La cobertura final se realizará en dos etapas, con capas de
0.30 m. y a intervalos de un mes, con finalidad de cubrir posibles asentamientos que se produzcan
en la superficie.

A continuación se detallan algunas consideraciones para llevar a cabo la cobertura del relleno de
acuerdo al tipo:

Relleno sanitario de área


Si el material para cobertura es extraído del mismo lugar se ahorrarían costos en su transporte. Se
recomienda que dicha extracción se realice en época de estiaje y el material obtenido sea
acumulado contiguo al área destinada para la construcción de las celdas.
Relleno sanitario de trinchera
Es un hecho que al trabajar con este método el material de cobertura se encuentra garantizado; se
recomienda acumular el material extraído a un lado de la trinchera o sobre otra ya rellenada.

Construcción de chimeneas
Las chimeneas generalmente serán construidas a manera de ventilación de piedras o con tubería
perforada de concreto (revestida con piedras) cuya finalidad será evacuar los gases producidos
por la degradación bacteriana de la materia orgánica presente al interior del relleno sanitario. Las
chimeneas estarán conectadas con los drenajes para lixiviados que se encuentran en el fondo con
la finalidad de hacer más eficiente al sistema.

Se recomienda que las chimeneas tengan un diámetro de 0.30 a 0.50 m con una radio de influencia
de 20 m.

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico cortado por la mitad debiéndose
mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado (ver imagen
Nº 16 ).

Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder
a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m sobre la superficie final
del relleno.

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
6.4 PROCESOS PARA OPERACIÓN Y MARCHA DEL RELLENO SANITARIO

Primero, se hace la excavación de


las dos zanjas, con las medidas
especificadas. Utilizando
maquinaria de excavación, como
retroexcavadora.

Se prepara el terreno de forma


adecuada y se coloca la
geomembrana en toda la zanja.
Antes de colocar la geomenbrana
también se impermeabiliza el
terreno con 30cm de arcillas
compactadas.

A la base de la zanja se coloca una


capa de material selecto.
Se coloca una capa de gravas bien
seleccionadas en la base de la zanja,
para que facilite la circulación de
los lixiviados.

Ya se puede poner en
funcionamiento el relleno sanitario,
después de colectar los desechos de
la población se transportar y
disponen en la zanja.

Se coloca los desechos sólidos en


la zanja. Acumulándolos por celdas
diarias. Se trabaja por frentes
diarios.
Se coloca una capa de relleno al
tope de cada celda diaria y se
compacta con rodillos manuales.

Después, se coloca otra capa de


desechos y se recubre de otra capa
de relleno. Así sucesivamente.

Ya cubierta toda la capacidad de la


zanja, se da una cubierta final a
este, con material impermeable.
Los lixiviados serán transportados
por drenajes excavados por debajo
de las zanjas, en los cuales se tiene
que colocar fibra y geotextil.

Los gases serán expulsados por chimeneas de gases, que


deben estar separadas cada 25m una de la otra.
Imagen Nº 20 Construcción de chimenea - instalación de quemador
CAPITULO VII
OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario manual debe contar con un plan de operaciones, el mismo que debe ser de
conocimiento del personal de la IDF.

7.1 DEL PERSONAL

Cantidad de trabajadores: se precisará la cantidad de trabajadores considerados para la operación


del relleno sanitario, lo cual se determinará en función de la cantidad de los residuos a recepcionar
diariamente y el horario de operación.

Horario de atención y jornal de trabajo: el horario de atención se define por la operación del
relleno sanitario, debiendo priorizar horarios diurnos aprovechando la luz día. La jornada de
trabajo en el Perú conforme a las Normas legales es de 8 horas, sin embargo, por el tipo de
actividad es recomendable que se considere sólo 6 horas operativas en el relleno sanitario.

Salud ocupacional, higiene y seguridad de los trabajadores: este aspecto es de vital importancia
que debe tener en cuenta el responsable Del proyecto de RSM, ya que de ello dependerá la
preservación y protección de la salud de los trabajadores.
El proyecto debe considerar el desarrollo de un Plan de salud ocupacional, higiene y seguridad.
El mismo que contendrá un componente de capacitación, evaluaciones médicas e inmunizaciones,
medidas de protección y seguridad. Los trabajadores bien entrenados podrán desarrollar mejor
sus labores, incrementando la eficiencia y disminuyendo los accidentes laborales.

El administrador o titular del RSM debe dotar a todos los trabajadores en cantidad suficiente para
cambio y limpieza, la indumentaria y equipos de protección personal (EPP) necesarios, según la
función que desarrollen. Los trabajadores que realizarán labores de operación en las celdas deben
estar protegidos con lo siguiente: casco, mascarilla de filtro para polvos y gases, ropa de
protección, guantes de cuero, y botines de seguridad.

El programa de control médico y de inmunizaciones (vacunaciones), debe considerar


evaluaciones médicas de los trabajadores antes del inicio de su labor y por periodos no mayor a
tres meses durante las labores de operación en la IDF, e inmunizaciones mínimas contra el
Tétanos, TBC y Hepatitis, según periodos establecidos hasta completar las dosis
correspondientes.

Mascarillas de filtro para polvo y gases

Guantes de cuero y casco de protección


Ropa de protección de una pieza o dos piezas

Botines de cuero y botas de jebe

Ponchos impermeables con capucha para la lluvia

Imagen Nº 17 Equipos de protección personal (EPP) para operarios de rellenos sanitarios

7.2 OPERACIONES DE DISPOSICIÓN FINAL

La operación de un relleno sanitario manual, es una 79uentes7979na tecnológica para la


disposición final de residuos sólidos de poblaciones donde la generación no 79uente las 4
toneladas por día.Su categorización como relleno sanitario manual, obedece al tipo de operación
que se realiza en él, sin la necesidad del uso de maquinaria pesada para su funcionamiento, toda
vez que el esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realiza mediante el uso de
herramientas básicas como rastrillos, pisones 80uentes, caretillas, palas, entre otros.

Imagen Nº 18 Operación de un relleno sanitario manual

Son actividades que se realizan en el frente de trabajo de la disposición final de los residuos, con
personal 80uentes8080nal, técnico calificado y entrenado, así como con equipo necesario.
La IDF debe contar con un 80uentes control de ingreso de vehículos y residuos, para lo cual, se
debe contar mínimamente con un 80uentes manual de registro como un cuaderno o formulario,
en el que se anotarán diariamente los siguientes datos: cantidad y procedencia de los residuos,
fecha y hora de recepción, tipo de vehículo y nombre del conductor del vehículo. La cantidad de
residuos sólidos puede ser estimada en función a la capacidad de carga del vehículo.

Recepción de residuos: para la recepción de los residuos en la IDF, se debe tener


asignado las área o zonas a 80uentes80, considerando un frente de trabajo del menor ancho
80uentes80 que permita una adecuada operación y maniobra de los vehículos y equipos, así como
para un buen desempeño del personal a fin que la descarga, el esparcido, la compactación y
cobertura, sea segura y apropiada diariamente.

Descarga: La descarga de los residuos se realiza en el frente de trabajo, siguiendo el orden previsto
para la conformación de las celdas, procediendo en forma inmediata a su confinamiento.

Esparcido y compactación: El esparcido de los residuos se efectuará en capas no


80uente a 0,60 m, incluyendo la cobertura. La compactación en este caso se realiza con pisones
80uentes, rodillos compactadores. La compactación de residuos en forma manual se realizará
hasta 80uentes la altura de la celda de residuos por lo menos en un 25%.

Cobertura: La cobertura de los residuos se realiza en forma diaria, utilizando material


que cumpla con las características necesarias para 80uentes que los gases generados por la
descomposición de los residuos orgánicos emigren hacia el exterior en forma incontrolada, en
capas compactadas de 0,20 m. de espesor como mínimo, dentro de un área de la infraestructura
debe existir como 80uentes material acopiado que garantice la operación normal de la
infraestructura un 80uente mínimo de 15 días. La cantidad del materialcobertura necesaria para
las operaciones normalmente se estima con una relación del 25% del 80uente de residuos a
80uentes80.
Vmc = 25% Vrsc

Donde:
Vmc = Volúmen de material de cobertura
Vrsc = Volúmen de residuos sólidos a 81uentes81

Si en el área del relleno sanitario de disposición final no existe la disponibilidad del material para
cobertura con las características mínimas requeridas, se debe recurrir a 81uentes externas,
debiendo garantizar el proceso de extracción y traslado hasta la IDF.

7.3 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

Se deberá controlar residuos livianos que puedan ser arrastrados por el viento, tales como papeles
y plásticos fuera del frente de trabajo, para lo cual se deberá contar con rejas u otros sistemas que
permitan dicho control. En todo caso se deberá mantener limpia de residuos la superficie de la
infraestructura, así como toda el área del emplazamiento y de los lugares vecinos, recogiendo
permanentemente la fracción liviana que no pueda ser controlada. Asimismo, se deberán mantener
la limpieza de al menos los últimos 500 metros de las vías de acceso al lugar de emplazamiento
de la infraestructura.

7.4 CIERRE Y POST CIERRE

Según lo establecido en artículo 89º del Reglamento, el plan de cierre es aprobado como parte del
EIA o PAMA de la infraestructura de residuos sólidos. Para su ejecución se requiere presentar el
replanteo a la autoridad de salud de la jurisdicción 4 años antes del límite de vida útil.

Una vez concluida la vida útil del relleno sanitario manual, se inicia la etapa de cierre hasta lograr
su integración con el paisaje natural del entorno o su aprovechamiento para fines recreativos.

Esta etapa se formaliza con la formulación del plan de cierre, el mismo que debe detallar las obras
y actividades destinadas a mantener las condiciones anaeróbicas de la disposición de los residuos
en la infraestructura, controlar la migración de biogás y lixiviados y la integridad de la
infraestructura luego de finalizadas las operaciones de disposición final de residuos.

El plan de cierre se presentará a la autoridad de salud regional de la jurisdicción, para su


aprobación como mínimo 4 años antes del límite del tiempo de vida útil de la IDF, considerando
los lineamientos que fueron consignados en el estudio ambiental (EIA o PAMA) aprobado
inicialmente por la autoridad de salud del nivel nacional. El plan debe cumplir con los siguientes
aspectos técnicos:

- Análisis ambiental y sanitario del área de influencia del relleno sanitario.


- Obras y actividades de control sanitario y ambiental, las actividades previstas, como
mínimo debe atender el tratamiento y disposición de lixiviados, control de biogás, manejo
de escorrentías superficiales, control de roedores e insectos vectores.
- Operación, mantenimiento y seguimiento de los sistemas de control ambiental para evitar
riesgos a la salud y el ambiente.
- Uso futuro de la infraestructura, incluidas las obras y actividades que se realizarán.
- Plan de Contingencias.

7.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

- El post-cierre se refiere a las actividades necesarias para mantener en buen estado la


infraestructura - RSM, durante un período mínimo de cinco (05) años, el mismo que
comprende lo siguiente:
- Mantenimiento de la cobertura final, se efectuarán los trabajos necesarios para conservar
la integridad de la cobertura final como reposición de material, entre otros.
- Control de la contaminación del agua subterránea, se debe continuar el control de la
contaminación del agua subterránea con la misma frecuencia efectuada durante la
operación de la infraestructura.
- Mantenimiento y operación de los sistemas de drenaje de aguas superficiales, de gases y
lixiviados deben mantenerse en adecuadas condiciones de funcionamiento.
- Monitoreo ambiental, se iniciará las actividades de monitoreo de los parámetros
establecidos en el Plan de Cierre.
- Acciones correctivas, En caso de detectarse algún tipo de contaminación de las aguas,
suelo, aire, o proliferación de vectores y roedores se debe implementar, al igual que en la
etapa de de operación, las acciones correctivas pertinentes.

Uso futuro del área después del cierre de la IDF


Una vez terminada la cobertura final, según corresponda, se deberá iniciar de acuerdo a los plazos
establecidos en el plan de cierre, las obras necesarias para la habilitación del uso al que será
destinado el sitio. En lo posible, estas actividades deberán efectuarse en forma progresiva según
se concluya la operación de cada área de disposición. El proyecto de uso futuro de ésta área será
aprobado por la autoridad de salud.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
CAPITULO VIII
CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL

8.1 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL


La construcción de un relleno sanitario requiere de una constante supervisión y control
de todas las áreas y actividades que se realizaran en el relleno sanitario, es por ello que se
deben tomar en consideración ciertos factores, que se desarrollan a continuación.

8.2 CONTROL DE PLAGAS


Plagas como aves, parásitos, animales grandes, y moscas; son una gran molestia para los
trabajadores y para los habitantes de las zonas próximas al relleno sanitario. Representan
un potencial riesgo a la salud del público. La abundancia de plagas alrededor del relleno
sanitario es una muestra de un mal manejo. Recientemente, el control de insectos y
roedores en los rellenos sanitarios es considerado de importancia en el manejo y
operación, las sugerencias son las siguientes:

Las moscas y los mosquitos son dos tipos de insectos de principal preocupación por la
transmisión de enfermedades. Las moscas transmiten muchas enfermedades, como
salmonera, mediante el traslado físico de la bacteria desde los desechos a las fuentes de
alimento. Los mosquitos se reproducen en agua colectada en depresiones de los rellenos
sanitarios y en zonas descubiertas y no compactadas. Los mosquitos transportan
enfermedades como encefalitis, fiebre del dengue y la malaria.

Las ratas y otros roedores transfieren enfermedades como la rabia, fiebre de mordedura
de rata, leptospirosis, tifus y la plaga bubónica. Los roedores se reproducen dentro de las
áreas del relleno sanitario o migran de zonas cercanas al relleno sanitario, ellos se
mantienen en el lugar si encuentran facilidades de alimentación, madrigueras y agua.

Una cobertura diaria, apropiada compactación, y una cubierta de zonas de depresión y


posible almacenamiento de agua, se eliminan tres necesidades que los roedores necesitan
para sobrevivir. Si una ingestación de roedores es persistente, el uso de venenos es
efectivo en la eliminación de la población de roedores.

8.3 CONTROL DE GASES EXPLOSIVOS


En el relleno sanitario el gas metano es el que reviste mayor interés porque, es inodoro,
inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción del 5 al 15% en
volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno
sanitario pudiendo originar altas concentraciones de este con el consiguiente peligro de
explosiones en el área.
Se utilizan varios niveles de celdas para dar disposición a los residuos, por lo que es
probable la producción de biogás después de algunos años, cuando se alcancen unos tres
niveles de celdas. Por esto se instala chimeneas de drenaje, distantes de 20 a 25 m. entre
si.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Se debe hacer un dren perimetral con el fin de evitar la migración lateral, éste puede ser
continuo o constituido por chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al
interior del relleno. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser
extraído para almacenarlo en gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o
industrial.

8.4 CONTROL DE LOS LIXIVIADOS

Para evaluar la calidad del lixiviado y sus posibles efectos en las aguas subterráneas se
realiza un monitoreo de ambas; que consiste en toma de muestra, su análisis fisicoquímico
y biológico en un laboratorio y la evaluación de los resultados.

Éstos pueden ir desde almacenamiento en lagunas para luego recircularlos con equipos
de bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de almacenamiento
y tratamiento químico y/o biológicos.

La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a la


impermeabilización del fondo de la trinchera, el sistema de captación de lixiviados, así
como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados en las
medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este
riesgo.

En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los análisis
de calidad de aguas establecidos en el Plan de Monitoreo desarrollado para el proyecto.
Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la
magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido.

Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas


subterráneas, se detallan a continuación:

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
- Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad), revisando si existen
grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. Si se constata su
deterioro, se reparará.

- Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. Se cumplirá con un


programa de mantenimiento del sistema de interceptación de aguas lluvias;

En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el punto


de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base. Si se determinara que la
contaminación en los parámetros de base tiene efectos inmediatos sobre la salud pública
o el medio ambiente, se requerirán muestras adicionales o más frecuentes.

 Se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un informe que


describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir..
 El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la
contaminación no es causada por el Relleno Sanitario Manual o que la fuente de
contaminación ha sido detectada y reparada.

El control de lixiviados se hace a partir de la extracción de estos por la caja de registro ya


sea para ser llevados a una planta de tratamiento o para ser recirculados en las zonas
verdes.
De acuerdo a los cálculos obtenidos se determina la cantidad de lixiviados que se espera,
en el caso que esta sea muy baja se recomienda realizar una recirculación, dependiendo
de las características cualitativas de estos lixiviados, siempre y cuando no sobrepase el
limite permisible en la mayoría de sus parámetros.

Una de las ventajas de la recirculación es que va reduciendo a cantidad de lixiviados y la


concentración de los metales pesados se va haciendo menor. Por la infiltración que sufre.

En los primeros seis meses se deberá hacer una evaluación a la caja de registro de
lixiviados con la finalidad de ver si requiere de una limpieza para la extracción de los
lodos acumulados, si no fuera necesario se volverá ha realizar este procedimiento a los 6
meses. En caso ya se haya acumulado se retirara el lodo y se revisara las condiciones de
la caja, esto es que no tenga rajaduras ni grietas.

Alternativas de manejo y control


Hay varias alternativas para manejar el lixiviado; algunas son:

a) La descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio;


b) La evaporación (natural o inducida);
c) La recirculación o el reciclaje; y
d) El tratamiento en el terreno.

Las que son más accesibles y viables son:

Evaporación

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Esta es una de las alternativas más sencillas para el manejo de lixiviado. El lixiviado se
almacena en un estanque o laguna de evaporación. La tasa de evaporación depende las
condiciones climáticas. Ya que el área presenta una época de lluvias intensas, el estanque
debe estar diseñado para retener el volumen asociado de líquido o puede estar cubierto
con una membrana impermeable. La tasa de evaporación puede aumentarse al rociar el
lixiviado sobre la superficie del relleno sanitario en funcionamiento y sobre las áreas
terminadas. Aunque el rociado aumenta la tasa de evaporación, el proceso puede generar
olores. La evaporación también puede aumentarse al calentar el lixiviado a través de un
intercambiador de calor. En caso que haya un sistema para la colección del gas del relleno
sanitario, puede usarse el gas como fuente de energía para el proceso de evaporación.
Además, se debe tener mucho cuidado con el control de las potenciales emisiones de
compuestos volátiles así como con el manejo de la corrosión y la contaminación de las
superficies de transferencia de calor.

Recirculación o reciclaje
El lixiviado puede administrarse eficazmente colectándolo y recirculándolo a través del
relleno sanitario. Cuando el relleno sanitario empieza a funcionar, es común que el
lixiviado contenga concentraciones relativamente altas de DBO, DQO, sólidos disueltos
totales, metales pesados y nutrientes. La recirculación y el reciclaje del lixiviado atenúan
estos constituyentes debido a la actividad biológica y a las reacciones físicas y químicas
que se producen dentro del relleno sanitario. Por ejemplo, considerando que el pH en el
relleno sanitario se torna neutral o ligeramente básico a medida que se produce metano,
algunos de los metales se precipitarán y serán retenidos dentro del relleno sanitario.

En caso que la rápida estabilización de la sustancia orgánica, así como la recolección y el


uso beneficioso del gas del relleno sanitario sean los objetivos principales de la operación,
la recirculación del lixiviado puede ocasionar un aumento en la producción de gas debido
al incremento del contenido de humedad en el relleno sanitario. Un aumento en la tasa de
estabilización conduciría a una mayor tasa de sentamiento del relleno sanitario. Se puede
obtener una reducción considerable de DQO y DBO a través de la recirculación, en
particular, durante un período corto. La recirculación de lixiviado es más eficaz en los
rellenos sanitarios cuyo funcionamiento incluye la aplicación de residuos sólidos en capas
relativamente delgadas.
La introducción de humedad en el relleno sanitario puede conducir a la contaminación
del ambiente circundante al relleno sanitario por causa de la migración lixiviado por la
base o por los costados del mismo. la recirculación continua producirá la acumulación de
sales, metales y otros compuestos indeseables en el lixiviado. Además en caso que se
hayan aplicado coberturas intermedias, la introducción de lixiviado puede formar
acumulaciones de líquido dentro del relleno sanitario que, con el tiempo, pueden escapar
por los costados del relleno sanitario.

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
8.5 CONTROL DE INCENDIOS

Al interior del relleno sanitario o en las zonas aledañas, la supervisión y los trabajadores
deben evitar quemas de materiales que son muy comunes en los desechos sólidos como
lo son el papel, el cartón, los plásticos o cualquier otro material inflamable, etc. Todo esto
con fin de no correr el riesgo de producir una explosión o un incendio, por el gas metano
que se ha producido por la descomposición de la basura.

Es muy poco probable la ocurrencia de fuego. En caso se dé el fuego, debe ser extinguido
lo más pronto posible para prevenir una extensión del fuego en todo el cuerpo del relleno
sanitario. La técnica más común es excavar una trinchera alrededor del área en fuego, con
el fin de aislarla del resto del relleno sanitario, luego los residuos con fuego son cubiertos
con arena o tierra.

Imagen Nº Secuencia de operación para extinguir el fuego.

8.6 CONTROL DE POLVO


Esta es una construcción que genera mucho polvo especialmente por el tránsito de
camiones, lo que puede causar molestias en el estado de salud de las personas, como

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
afecciones respiratorias, además del consiguiente deterioro de los automotores y
maquinarias que se encuentran operando en el relleno.

Sumado al movimiento de los camiones se tiene la acción del viento sobre el suelo y los
montículos de suelo utilizados para la cobertura, se recomienda un riego periódico de
agua en las vías de circulación interna, pudiendo optar en realizar un imprimado en la vía
principal al interior del relleno

8.7 CONTROL DEL MATERIAL DISPERSO Y LIGERO


El material disperso es uno de los aspectos en que la supervisión debe poner especial
énfasis, para conservar la imagen estética del relleno y evitar la mala apariencia en el sitio
de trabajo, sugiriendo las siguientes recomendaciones:
 Los dispersos fuera del área de trabajo, ya sean arrastradas por la acción del viento
como papeles y plásticos o por otras causas, se recogerán al término de la jornada diaria
por uno de los trabajadores utilizando para esto un saco y los deposite en el sitio donde
se construye la celda diaria.
 Construir cercas móviles, con materiales que son fáciles de encontrar en el
mercado local, utilizando para ello el método de construcción llamado corte y clavo, los
materiales que se utilizarán son regla pacha, costanera, clavos y malla que es utilizada en
los gallineros, su longitud deberá ser por lo menos de 10 metros, la altura que se propone
es de 1.50 metros. Estas cercas se moverán según el avance de las celdas dentro de la
terraza e igualmente en todo el frente de trabajo diario; teniendo la característica de no
tener un lugar fijo dentro del relleno, colocándolas en la dirección predominante del
viento y lugares de descarga, estos deberán limpiarse continuamente de los residuos
acumulados para que no genere ningún problema y no se tomen como elementos no
funcionales.
 Exigir a los camiones que ingresan los desechos sólidos al relleno sanitario, que
cubran los cubran, ya que al ingresar con su carga al descubierto se caen algunos desechos
como papel, plástico o alguna bolsa mal colocada, generando así una dispersión de basura
que puede iniciar desde el portón de acceso hasta el lugar de trabajo de la celda, dando
así paso a una mala apariencia en el relleno sanitario.
Planear el frente de trabajo de tal forma que el lugar en donde se coloquen los desechos
sólidos del día, se encuentre en contra de la dirección del viento para que los elementos
que pueda arrastrar los empuje hacia el frente de trabajo

El uso de pantallas portátiles alrededor del área de trabajo es una efectiva forma de control
para la mayor parte de objetos que pudieran ser acarrados por el viento uno de los diseños
muestra en la imagen siguiente. Las pantallas que pueden ser hechas de madera o de metal
cubierta de malla de alambre o redes. Estas pueden ser limpiadas manualmente una vez
al día, al final del día de trabajo, por los trabajadores del relleno sanitario, y repuesta si la
dirección del viento varia o si la ubicación del área de trabajo cambia.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Una actividad perimétrica puede evitar y actuar para detener la propagación de los
desperdicios fuera del área del relleno sanitario.

8.8 CONTROL DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

La contaminación de aguas superficiales es bastante mínima; ya que el nivel freático se


encuentra profundo en el terreno, pero no se descarta la posibilidad de contaminación de
corrientes de agua permanentes en la época de invierno, entonces para minimizar este
riesgo es necesario mantener en buen estado todo el sistema de drenaje pluvial periférico
e interno.

Para evitar el ingreso de agua en el relleno sanitario el mejor método de prevención para
el exceso de infiltración de agua de lluvia es el uso de celdas separadas hidráulicamente

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
y la cobertura diaria. En caso el agua logre ingresar por los lados será interceptada por las
zanjas de drenaje perimétrico.

También se ubican zanjas de drenaje temporal en zonas de no uso del relleno sanitario
especialmente las ubicadas en la zona de canteras o similares, son usadas para detener el
agua de lluvia de movimiento lateral y evitar el contacto de esta con los desechos.

La inspección, limpieza, y mantenimiento de los canales de drenaje debe ser habitual, ya


que materiales incluidos el polvo se pueden acumular en los canales y causar un bloqueo
o cubrir por completo los canales y complicarse la situación con la ocurrencia de una
lluvia severa.

Los canales de drenaje deberán de ser limpiadas como mínimo cada seis meses y de
manera más continúa en zonas en donde la temporada de lluvias es más regular

8.9 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA


Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar
anticipadamente un eventual paso de líquidos percolados a través de terreno y adoptar las
medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población por
consumo de aguas de calidad inadecuada. El proyecto debe tener un programa de
muestreo en forma sistemática en pozos ubicados aguas arriba y aguas abajo del relleno,
de manera de poder determinar claramente cualquier variación de calidad química o
bacteriológica de ésta. A lo menos uno de éstos debe estar inmediatamente aguas debajo
de relleno con el fin de detectar la infiltración de lixiviado. Factores importantes a
considerar la frecuencia del muestreo son la profundidad y tamaño del acuífero,
permeabilidad del terreno, precipitaciones en la zona, tamaño del relleno, etc.
Se debe de considerar un pozo de monitoreo ubicado en el sitio del relleno, el cual estará
ubicado a nivel de la base del relleno, pueden estar construido de asbesto-cemento o
plástico, de un diámetro de aproximadamente 40 cm. Que permita la introducción de un
bote de material resistente a la acidez sujetados a una madera o varilla.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
8.10 PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA
La descomposición de la basura genera líquidos, gases y productos intermedios que
algunos son retenidos en los poros del terreno, otros portados por líquidos que atraviesan
las capas de suelo y los desechos sólidos.

Es necesario impermeabilizar la base del terreno y las paredes, para lograr esto se debe
colocar una capa de arcilla compactada de 0.30 metros de espesor y recubrir con una
geomembrana de Cloruro de polivinilo (PVC4 ) o de polietileno de alta densidad (HDPE),
con estas condiciones se disminuye sensiblemente el poder contaminante del líquido.

Tomando muestras antes de iniciar las operaciones y una vez teniendo estos valores como
parámetros se procederán a tomar muestras posteriores en los que se evaluarán el valor
que se considera como una de las propiedades más importantes de los contaminantes, ya
que determina si la sustancia es corrosiva, de ser así se le puede considerar como residuo
peligroso.
Se deben considerar el análisis de los siguientes parámetros:
 Potencial de Hidrógeno ( pH )
 Demanda Química de Oxígeno ( DQO ), mg/l

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
 Demanda Bioquímica de Oxígeno ( DBO ), mg/l
 Cromo ( Cr)
 Plomo ( Pb)
 Mercurio (Hg)
 Níquel (Ni)
 Nitrato, mg/l
 Cloruros, mg /l
 Sulfatos, mg/

8.11 CONTROL DE DESECHOS PELIGROSOS


Encontrando solamente desechos de origen doméstico y comercial únicamente, por lo
tanto se investigó si existía alguna industria peligrosa en alguno de los lugares interesados
y no se encuentra ninguna de las poblaciones en estudio, por lo tanto el relleno sólo
aceptará desechos no peligrosos, jugando un papel predominante la supervisión,
chequeando todos los vehículos que quieran ingresar al relleno.

El nombre de los desechos peligrosos se le da al material descartado de su uso y


representan un alto grado de peligrosidad para la salud de la población, generalmente el
conglomerado de desechos se le conoce con las siglas C.R.E.T.I.B, donde:

C: Corrosivos: Son desechos que contienen sustancias con alcalinidad arriba de nueve y
debajo de seis.

R: Reactivos: Contienen sustancias que producen reacciones al unirse con otros


elementos.

E: Explosivos: Desechos que contienen sustancias gaseosas o a presión y que pueden


contener pólvora.
T: Tóxicos: Desechos considerados como pesticidas, los órganos fosforados, etc. 189

I: Inflamables: Desechos que contienen sustancias que con una leve temperatura los puede
hacer inflamables.
B: Biológicos: Son los desechos generados principalmente por hospitales, morgues, etc.

Los últimos mencionados I y B son los desechos peligrosos que se producen


generalmente, por los centros y las unidades de salud, pero estos que deben ser manejados
y depositados internamente. Para la recolección de los desechos considerados como
peligrosos biológicos-infecciosos, corto punzantes y patológicos, se utilizaran bolsas de
color rojo, los cuales son deben ser depositados en celdas de seguridad o incinerados
según la disponibilidad y el criterio del personal que los maneja. El manejo de los
desechos comunes de las unidades de salud se debe hacer recolectándolos en bolsas de
color negro entregándolos después a las unidades recolectoras de las alcaldías
municipales.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
8.12 CONTROL DE HURGADORES DE BASURA
Muchas personas frecuentan los rellenos sanitarios para tratar de recuperar objetos que
puedan tener algún valor comercial o que puedan ser utilizados en su vida cotidiana, lo
que interfiere con las actividades de disposición final, dificultando la descarga de las
unidades y en algunas ocasiones poniéndose en peligro a sí mismos al subirse a las
unidades en movimiento o en maniobras de descarga.

Se informara mediante un cartel que no se permite la entrada de hurgadores. Es de suma


importancia mantener una vigilancia en la entrada al relleno sanitario y en las áreas de
trabajo, jugando un papel muy importante la supervisión en el cumplimiento

8.13 CONTROL DE OPERACIONES


Se deben organizar y supervisar estrictamente todas las actividades en el relleno sanitario.
Se desarrolla un programa de control y ordenamiento como el siguiente:

 Registro del ingreso de los vehículos.


 Control del flujo de los vehículos desde la portería.
 La orientación del tráfico y las zonas de descarga.
 Supervisar la descarga en el frente de trabajo.
 Supervisar la conformación de las celdas.
 El buen mantenimiento de las herramientas y dotación de implementos de
protección de los trabajadores.
 Mantener una vigilancia para impedir el ingreso de animales y personas extrañas
y evitar la excavación de los residuos sólidos en las celdas ya conformadas

8.14 SEPARACIÓN DE MATERIALES Y MATERIA ORGÁNICA


Se hace con el fin de la reutilización y reciclaje de los materiales, teniendo en cuenta los
tipos de desechos que producen en la localidad del proyecto, tales como metales, el papel,
el plástico, el vidrio y la materia orgánica.
• Metales

Se pueden generar pequeños negocios de compra y venta de chatarra, disminución de la


energía necesaria para producirlos, los materiales reciclados son de una composición
uniforme y conocida y las impurezas son separadas fácilmente.

En el caso del aluminio se pueden separar todos los objetos desechados como las ollas,
cacerolas, picheles, marcos de cama, ventanas, mesas y sillas, manubrios de bicicleta,
latas de bebidas gaseosas, cervezas y otras bebidas, perfiles de cielo falso, antenas de
televisores, refrigeradoras, otros electrodomésticos y todos aquellos elaborados de este
material.

Del hierro se pueden separar las piezas de camas, sillas, mesas y otros muebles elaborados
de hierro, sobrantes de polines y otros derivados de la construcción y demolición, como
por ejemplo puertas, varillas, alambres, clavos deformados, barriles, piñones, ejes,
bancadas de maquinaria, tornillos, arandelas y tuercas deformadas.
• Papel

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
El papel constituye un componente importante y de gran cantidad de los residuos sólidos
urbanos, representa una opción relativamente fácil para desviarlos del relleno sanitario a
los lugares de reciclaje.

El tipo de papel que se puede separar es; papel periódico, facturas y sus copias, papel de
fotocopiadoras, papel bond, papel de computadoras, revistas, separadores de archivos,
cuadernos, fólderes, libros, libretas, agendas, cartulina y todo aquel papel que pueda
absorber líquidos fácilmente y que esté libre de contaminantes como grasa, aceite, polvo,
goma y papel carbón.
• Plástico

Su uso se ha incrementado en el consumo diario. Por sus diversas utilidades pueden ser
objeto de separación todos los tipos de recipientes plásticos desechados, entre ellos los
botes, platos, tapones, material de envoltura, mangueras de jardinería, juguetes y los
demás objetos termoplásticos elaborados en poliestileno y polipropileno.
• Vidrio
La ventaja de reciclar el vidrio se incluye la reutilización del material y los ahorros de
energía. Se podrán separar todos los depósitos elaborados de vidrio que puedan utilizarse,
como por ejemplo envases de encurtidos, salsas, jaleas, aceites, dulces, entre otros. Debe
darse solamente en aquellos que se encuentran en perfectas condiciones dado que su
objetivo final es ser utilizados nuevamente como depósitos.
• Materia orgánica

Hay un gran porcentaje de desechos orgánicos, por lo cual esta se puede separar y tratar
en una compostera, que consiste en convertir la materia orgánica en un componente
bioquímicamente inactivo llamado compost.

El compost es un material que se obtiene por la acción microbiana controlada, donde se


utilizan los desechos orgánicos como materia prima.

Se debe implementar una compostera en el área de reforestación del terreno, la cual


servirá como fuente para el mejoramiento de los suelos de la zona.

8.15 MANEJO DE REGISTROS


El manejo de registros de las operaciones dentro de los rellenos sanitarios, es un aspecto
importante para diagnosticar y evaluar el funcionamiento del relleno sanitario en un
momento dado; para realizar esta tarea se diseñan formatos, los cuales dependiendo de su
contenido serán manejados diariamente, semanalmente y mensualmente.

8.16 VIGILANCIA Y MONITOREO AMBIENTAL


El fin es generar la información que permita orientar la adopción de medidas que aseguren
el cumplimiento de los objetivos de la política y normatividad ambiental.

La autoridad ambiental competente ejerce acciones de vigilancia, control, seguimiento y


otros similares como la vigilancia ciudadana, sobre toda persona natural o jurídica que
genere impactos ambientales significativos y que cuente con instrumento de gestión

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
ambiental (EIA o PAMA) aprobado que indique las medidas necesarias para evitar o
reducir (mitigación) el daño ambiental a niveles tolerables.

Objetivos de monitoreo ambiental


a) Durante la fase de diseño del proyecto: Evaluar el estado inicial de ciertos parámetros
ambientales, que en el futuro sean susceptibles de ser utilizados como indicadores de
alteraciones en el manejo del relleno sanitario, los mismos que deben contar con valores
estándar de calidad ambiental.

b) Durante la fase de operación de la instalación: Determinar la eficiencia y eficacia de


las medidas de mitigación y controles implementados durante la etapa de operación
mediante el establecimiento y evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de
calidad ambiental.

c) Durante la fase de cierre - post cierre de la instalación: Determinar la eficiencia y


eficacia de las medidas de mitigación y controles durante la etapa de cierre-post cierre
mediante el establecimiento y evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de
calidad ambiental.

Ámbito de acción
El ámbito de acción de las acciones de vigilancia y monitoreo ambiental por lo general se
define conforme al área de influencia ambiental del proyecto relleno sanitario, el mismo
que debe estar precisado en el instrumento ambiental del proyecto.

Marco legal de referencia


La vigilancia y monitoreo ambiental en cuanto a su propuesta de parámetros a medir y
evaluar se ajustará a los estándares de calidad y limites máximos permisibles establecidos
por la normatividad nacional vigente.

 Decreto Supremo Nº 002-2008 - MINAM Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para el Agua.
 Decreto Supremo Nº 003-2008 - MINAM Estándares de Calidad Ambiental para
Aire.
 Decreto Supremo Nº 085-2003 - PCM Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.
 Decreto Supremo Nº 069-2003 - PCM Valor Anual de Concentración de Plomo.
 Decreto Supremo Nº 074-2001 - PCM Reglamento Anual de Concentración de
Plomo.

Parámetros de monitoreo
Considerando, el factor contaminante, el tipo de impacto, los parámetros mínimos
propuesto para monitoreo son los que se señalan, en el cuadro siguiente:

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Parámetros de monitoreo ambiental

Factor contaminane Tipo de impacto Parámetro


CO
H2S
BIOGAS Contaminación del aire
SO2
Nox
DBO
Ph
PLOMO
ARSENICO
Contaminación de aguas sub-
LIXIVIADOS CADMIO
superficiales y superficiales
HIERRO
PH
ARSENICO
MAGNESIO
POLVO Contaminación del aire PM10

Frecuencia de muestreo
La frecuencia y formas de almacenamiento y análisis de datos para cada parámetro
seleccionado se muestran en el cuadro a continuación:

Monitoreo Parámetro Frecuencia de Muestreo


CO Anual
H2S Anual
AIRE SO2 Anual
Nox Anual
PM10 Anual
DBO Bimestral
Ph Bimestral
PLOMO Bimestral
ARSENICO Bimestral
AGUA CADMIO Bimestral
HIERRO Bimestral
PH Bimestral
ARSENICO Bimestral
MAGNESIO Bimestral

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
Responsables del plan de monitoreo ambiental
El promotor del proyecto u operador de la infraestructura, asignará un personal
profesional y/o un técnico calificado con responsabilidad directa para la organización,
supervisión y ejecución de las operaciones del monitoreo ambiental en sus diferentes
fases, los resultados de los monitores, generará bases de datos y alimentarán el sistema
de registro de información ambiental útil para retroalimentar y/o perfeccionar posteriores
monitoreos, las acciones de supervisión de las operaciones será continua y las tareas
correctivas de acción inmediata.

Operación del programa de monitoreo ambiental


Fase de diseño
En un plano a escala adecuada se presentará el diseño del sistema de monitoreo que prevé
la ubicación de los pozos de monitoreo, los detalles de su construcción o instalación y la
ubicación de las estaciones de monitoreo a medida que el relleno avanza, conforme con
lo establecido en programa de monitoreo.

Fase de habilitación
Durante el proceso de Habilitación se construirán los pozos de monitoreo para gases y
para líquidos lixiviados.

Fase operación
Durante esta fase los pozos de monitoreo iniciaran rutinas periódicas de inspección,
evaluación, muestreo y/o mediciones, los datos o resultados conformaran bases de datos
y estos se integrarán al sistema de información ambiental del relleno. Los análisis y/o
ensayos de laboratorio especializados se encargarán a laboratorios acreditados.

Fase de cierre
En esta fase se supervisará con detalle cada uno de los pozos de monitoreo, se ubicarán
estaciones en las áreas ventiladas cerradas y en caso de detectarse indicios de
contaminación, se evaluará y efectuará los correctivos necesarios que sean
ambientalmente mas favorables.

Fase post - cierre


Durante un periodo no menor a 05 años posterior se realizarán acciones de monitoreo
ambiental, que verificará el decaimiento de las tasas de emisión de gases y lixiviados
hacia los niveles aceptables previstos, de detectarse alteraciones o anomalías, se evaluará
y efectuará los correctivos necesarios que sean ambientalmente más favorables.

“GUIADEDISEÑO,CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
CONCLUSIONES

 De acuerdo al diagnostico realizado se tiene que el Distrito de Urcos genera Residuos


Sólidos per cápita 0.483 Kg/hab/día, produciendo al dia un total de 4565.316 kg/día, por
tener una población estimada de 9452 habitantes.
 La generación de residuos sólidos es 4.56 ton/dia, lo cual de acuerdo a las normas legales
el tipo de Relleno Sanitario debe ser Manual (Relleno sanitario manual <20 ton/dia)
 El lugar de ubicación que considera óptimo este estudio, a nivel de perfil esta a 10.25km
desde la ciudad de Urcos, de las cuales más de 9km son de vía asfaltada.
 De acuerdo a la Geología e Hidrogeología el lugar seleccionado esta sobre la formación
Ananea el cual es también el Acluiclude Ananea, comportándose como una barrera
natural casi impermeable ante la posible contaminación de las aguas subterranes y cabe
resaltar que las aguas subterráneas en esta formación se encuentran muy debajo de la
superficie.
 La presencia de fallas Geológicas regionales como la Falla Urcos, Falla Cusco y Falla
Pitucancha, junto al Mapa Sísmico del Perú indican que el área escogida es riesgosa, pero
por tratarse de un relleno sanitario manual y pequeño se considera su construcción en el
futuro.
 El diseño del Relleno Sanitario Manual se hará en dos zanjas separas una de los otros 10
metros, y cada una tiene una capacidad de 6669 m³. El diseño de las zanjas contempla
que debe tener una pendiente para la captura de las aguas de lixiviación y también debe
tener sistema de chimeneas para la expulsión de gases producto de la putrefacción de
algunos residuos sólidos.
 De acuerdo al crecimiento poblacional y por ende crecimiento en la generación de
residuos sólidos, se estimó que la Vida Útil del relleno sanitario Manual (2 zanjas) de
acuerdo a los cálculos realizados es de 9.2 años.
 El relleno sanitario se denominó Relleno Sanitario Manual “Ecourcos”, y el proyecto de
este relleno contribuirá de manera sustancial a la preservación del medio ambiente, ya
que el distrito de Urcos hace unos años seguía vertiendo sus residuos sólidos al botadero
de Canchauran, y hoy en dia acondicionaron rellenos saniarios manuales pero por el
análisis a simple vista, estas tendrán un promedio de vida de sólo un año, lo cual
demuestra que se hizo solo para el periodo gubernamental de la alcaldía del Municipio
de Urcos.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO
 De acuerdo al análisis financiero de prefactibilidad, se determinó que es
aproximadamente 5 866 244.8 soles, la cual implica desde la instalación del relleno,
transporte de los residuos sólidos, operación y mantenimientos, durante los 9.2 años de
vida útil.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer estudios hidrogeológicos más detallos, la cuales no pudimos hacer


por cuestiones económicas y académicas.

 Los municipios deben hacer que los proyectos sobre este tema sean de vida útil mas
amplios a sólo su mandato, ya que la preservación del medio ambiente es mas importante
que cualquier otra pretención populista.
 Se recomiendo en meses futuros hacer un estudio de prefactibilidad, pero con los datos
Censos Locales. Los datos del Censo Nacional 2018 no son confiables ya que su
eficiencia fue muy cuestionada por lo que no es una fuente confiable.

BIBLIOGRAFIA

 Boletín Geologia del Cuadrángulo del Cusco-Hoja 28s.INGEMMET.2010-Lima

 DECRETO SUPREMO N° 057-2004-PCM: Ley N° 27314, Ley General de Residuos

Sólidos, que consta de diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12)

Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (6) Anexos, que forma

parte del presente Decreto Supremo.

 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

http://www.fao.org/docrep/008/a0322s/a0322s03.htm

 “GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y

CIERRE DE RELLENO SANITARIO MANUAL”. Red de instituciones especializadas

en capacitacion para la gestion integral de los residuos solidos. MINAM. Lima, 2008.

 INFORME ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL PERÚ,

GESTIÓN 2008. Consorcio Ciudad Saludable - Perú Waste Innovation S.A.C. MINAM

 Instituo Nacional de Estadistica e Informatica-INEI.

“GUIADEDISEÑO, CONSTRUCCION,OPERACION,MANTENIMIENTO

Potrebbero piacerti anche