Sei sulla pagina 1di 23

1. Elaboración del instrumento de medición.

Globalización, desarrollo de tecnologías de la información, importancia del capital


humano como apuesta diferencial, fuerte innovación y exigencia de la personalización
y adaptación al cliente, están transformado la Función de Recursos Humanos
poniendo encima de la mesa nuevos retos en la Dirección de Recursos Humanos
como la exigencia de aportar valor y la necesidad de alinear esta función con las
necesidades de negocio.

A través de las políticas de selección, captamos el talento y savia necesaria para


cumplir con los objetivos; con los programas de formación, desarrollamos a las
personas y las convertimos en fuentes de conocimiento y dominio técnico; y gracias a
las políticas retributivas conseguimos retener y fidelizar a los empleados que
consideramos clave para nuestra empresa. Pero, ¿cómo sabemos que vamos por el
buen camino?, ¿cómo tomamos la temperatura en nuestra empresa para diagnosticar
y corregir las desviaciones en la función de recursos humanos que, indudablemente,
repercutirán en la cuenta de resultados? En este sentido, se hace imprescindible
contar con un Sistema de Indicadores de Recursos Humanos con los que medir o
tomar el pulso a la gestión de personas.

Un Sistema de Indicadores de Recursos Humanos sirve para medir y evaluar cómo


se comporta y se gestiona el talento en una empresa. Los Indicadores pueden ser
medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o
situaciones específicas. Nos permiten medir cambios, facilitan mirar de cerca los
resultados de iniciativas o acciones concretas. Son instrumentos valiosos para
orientarnos cómo se pueden alcanzar mejores resultados en determinados proyectos.
Los indicadores deben ser pertinentes, precisos, confiables y económicos o rentables
en su medición. Sin medición no podemos evaluar, planificar, diseñar, prevenir,
corregir y mantener e innovar con rigurosidad y sistemáticamente las actividades
vinculadas a la Dirección de Recursos Humanos.
Frente a las Empresas tradicionales donde la Función de Recursos Humanos está
ligada a la administración de personal y cuyos indicadores planteados son por ejemplo
gastos de personal, índices de absentismo, gastos de formación, gastos de
selección…etc., nos encontramos sistemas de indicadores como el clima laboral, las
capacidades directivas, el potencial de sus empleados, la productividad, la adecuación
persona-puesto…etc., donde las personas ya no son consideradas como gastos
inevitables que lastran la cuenta de resultados, sino como capital humano, palanca
indispensable para conseguir los resultados.

El siguiente cuadro muestra un listado de diferentes tipos de indicadores clave en


la Función de Recursos Humanos y de forma horizontal podemos leer el objetivo
específico que persigue.

ÁREA DE
INDICADOR OBJETIVO
RRHH
Eficiencia
Tiempo de los
medio de procesos de
duración en selección
procesos de Calidad de
selección candidatos
Porcentaje
de nuevos Rentabilidad
empleados que del proceso
permanecen en Eficiencia
SELECCIÓN puesto el de las fuentes
primer año de
Coste del reclutamiento
proceso Marca de
Nº de empleador
candidatos Reducción
inscritos en el de costes en
proceso selección
Coste de Ajuste
contratación persona
puesto
Gasto en
selección
externa
Tiempo de
permanencia
en el puesto
Nº de
encuestas de
satisfacción
positivas
Nº de
Índice de
certificaciones
satisfacción
por empleado
de empleados
Porcentaje
Calidad en
de empleados
el aprendizaje
capacitados
del empleado
para ocupar
más de un área
Rentabilidad
Porcentaje
de la
de
formación
evaluaciones
Calidad de
FORMACIÓN del desempeño
la formación y
& favorables
desarrollo
DESARROLLO Nivel de
Calidad de
acceso a la
los sistemas
formación de
de
los empleados
información
Porcentaje
Calidad de
de personas
la formación y
que consiguen
desarrollo
sus resultados
Calidad de
al 100%
la formación
Porcentaje
reflejada en
de empleados
promociones
promocionados
evaluados
positivamente
en su primer
año
Porcentaje de
salarios fuera
de mercado Ajuste
Porcentaje de salarios en
salarios que no Competitividad
cumplen Externa
criterios de Ajuste
Equidad interna salarios en
Nº de Equidad
incorporaciones, Interna
capacidad de Percepción
atracción de la
RETRIBUCIÓN
Importe de Compensación
los programas Total
de Optimizar la
reconocimiento Retribución
Importe Variable
retribución fija Optimizar la
sobre la Retribución fija
retribución total Optimizar la
Importe Retribución
retribución variable
variable sobre la
retribución total
Porcentaje
Rotación de
de rotación
personal no
Nivel de
deseada
identificación
Satisfacción
con la
de empleados
Compañía
Minimizar el
Coste de
coste de
CLIMA absentismo
Absentismo
LABORAL laboral
Satisfacción
Clima
de empleados
organizativo
Rotación de
Coste de
personal no
rotación
deseada
Índice de
Satisfacción
satisfacción de
de empleados
empleados
2. Elaboración de Cuestionario
2.1 Identificación de los Puntos con el Problema Central
Aunque los términos encuesta y cuestionario suelen utilizarse para referirse al mismo
procedimiento, la encuesta es la técnica y el cuestionario es el instrumento.
La encuesta es una técnica de observación directa de la realidad, cuyo principal
objetivo es cuantificar los datos obtenidos. Existen dos variantes: la encuesta de
hechos, y la encuesta de juicios u opiniones. En el primer caso se estudian hechos
que se relacionan con el encuestado o con personas o grupos por él conocidos, es
decir, no se requiere ninguna opinión personal del encuestado, mientras que en el
segundo caso se recoge esta opinión, es decir, lo que se pregunta depende del juicio
de la persona a la que se le pregunta.
Ventajas de la encuesta como técnica de investigación
Entre las principales ventajas de la encuesta podemos señalar las siguientes:

 Permite planificar previamente qué es lo que se va a preguntar, de tal manera que


asegura que no se olvidarán los puntos más importantes, y que se precisará tanto
como se desee en las preguntas.
 Al poder ser aplicado a un gran colectivo de personas, permite obtener mucha
información. Además, es un procedimiento relativamente barato y de fácil aplicación,
ya que no requiere ser aplicado por técnicos especialistas.
 Es un método de obtención de datos preparado especialmente para este tipo de
investigaciones, y se puede diseñar y modelar de la manera que se crea más
adecuada para los fines pretendidos.
 En el caso de variables complejas, la encuesta permite desglosar estas variables en
distintos aspectos de las mismas, de tal manera que, a través de diversas preguntas,
se puede conocer la variable compleja.
 Por otro lado, el anonimato facilita la libertad del encuestado para dar respuesta a
determinadas cuestiones.
 Finalmente, la encuesta permite la comparación con otras investigaciones que
se hayan realizado sobre el mismo tema.
Limitaciones de la encuesta como técnica de investigación
Las principales limitaciones con las que nos podemos encontrar a la hora de utilizar
la encuesta como técnica de investigación son las siguientes:

 La encuesta no se adapta a las diferencias individuales, ya que el cuestionario es fijo


y no debe variarse.
 Elaborar un cuestionario es una tarea muy compleja, que requiere prestar atención a
numerosos detalles.
 Requiere la colaboración del encuestado. Esto conlleva que los resultados de la
encuesta estarán en función del número de personas que respondan y de la precisión
y/o sinceridad con que den esas respuestas.
 Por último, hay un límite en cuanto al número de temas que pueden tratarse en una
encuesta, debido a la fatiga que puede producir en los encuestados.

Según el tipo de pregunta


 De respuesta cerrada: El cuestionario se presenta como una serie de preguntas con
opciones de respuesta previamente redactadas, es decir, que el entrevistado no
puede añadir nada más. Sirven para realizar un análisis exhaustivo sobre un tema.
 De respuesta abierta: En ellas, cada entrevistado puede responder lo que quiera, sin
necesidad de ceñirse a una opción concreta. Son más difíciles de analizar.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra


adecuada (probabilística o no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de
estudio e hipótesis (si es que se establecie- ron), la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las
unidades de análisis o casos (participantes, grupos, organizaciones, etcétera).
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van
a ser proporcio- nados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran
en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada,
pero es indispen- sable definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase
implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en
la recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y
objetivos.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respon- damos al planteamiento del problema?

1. ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos


esenciales: confiabi- lidad, validez y objetividad.

Confiabilidad, grado en que un instrumento produce resultados con-sistentes y


coherentes
medición se refiere al grado en que su aplica- ción repetida al

La mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo,

confiabilidad si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando

de un un termómetro y éste indicara que hay 22°C, y un minuto más tarde

instrumento de se consultara otra vez y señalara 5°C, tres

minutos después se observara nuevamente y éste indicara 40°C, dicho


termómetro no sería confiable, ya que su aplicación repetida produce
resultados distintos. Asimismo, si una prueba de inteligencia (Intelligence
Quotient, IQ) se aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de
inteligencia, se aplica un mes después y proporciona valores diferentes, al
igual que en subsecuentes mediciones, tal prueba no sería confiable (analice
los valores de la tabla 9.1, suponiendo que los coeficientes de inteli- gencia
oscilaran entre 100 y 135). Los resultados no son coherentes, pues no se
puede “confiar” en ellos.

La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante


diversas técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de
revisar los conceptos de validez y objetividad.
¿Qué requisitos debe cubrir un
instrumento de medición?

La validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que
un instrumento real- mente mide la variable que pretende
medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la
inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Un
méto- do para medir el rendimiento bursátil tiene que medir
precisamente esto y no la imagen de una empresa. En
apariencia es sencillo lograr la validez. Después de todo,
como dijo un estudiante: “Pensamos en la variable y vemos
cómo hacer preguntas sobre esa variable”. Esto sería factible
en unos cuantos casos (como lo sería el género al que
pertenece una persona). Sin embargo, la situación no es tan
simple cuando se trata de variables como la motivación, la
calidad del servicio a los clientes, la actitud hacia un
candidato político, y menos aún con sentimientos y
emociones, así como de otras variables con las que
trabajamos en todas las ciencias. La validez es una cuestión
más comple- ja que debe alcanzarse en todo instrumento de
medición que se aplica. Kerlinger (1979, p. 138) plan- tea la
siguiente pregunta respecto de la validez: ¿está midiendo lo
que cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si
no, evidentemente carece de validez.
La validez es un concepto del cual pueden tenerse
diferentes tipos de evidencia (Gronlund, 1990; Streiner y
Norman, 2008; Wiersma y Jurs, 2008; y Babbie, 2009): 1)
evidencia relacionada con el con- tenido, 2) evidencia
relacionada con el criterio y 3) evidencia relacionada con el
constructo. A continua- ción analizaremos cada una de ellas.
Modulo 2
1. Elaboración del instrumento de medición

En estas breves líneas me voy a referir a los instrumentos que tienen que ver con
la recolección de datos en el proceso de investigación jurídico social.
Específicamente, se discuten los conceptos y las técnicas de recolección de datos
que permiten determinar el valor, dato o respuesta de las variables que se
investigan. Vamos a tratar de responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué se
entiende por instrumentos de recolección de datos? y ¿Cómo se construyen? La
recolección de los datos en el proceso de la investigación jurídico social es una de
las etapas más delicadas. De ella va ha depender los resultados que se obtenga en
dicha investigación. La medición Cuando hablamos de recolección de datos nos
estamos refiriendo a información empírica abstraída en conceptos. La recolección
de datos tiene que hacer con el concepto de medición, proceso mediante el cual se
obtiene el dato, valor o respuesta para la variable que se investiga. La medición,
etimológicamente viene del verbo medir y significa comparar una cantidad con su
respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la segunda esta contenida
en la primera ( Diccionario de la Real Academia Española). En el proceso de
recolección de datos la medición es una pre condición para obtener el conocimiento
científico. El instrumento de recolección de datos está orientado a crear las
condiciones para la medición. Los datos son conceptos que expresan una
abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los
sentidos de manera directa o indirecta. Todo lo empírico es medible. No existe
ningún aspecto de la realidad que escape a esta posibilidad. Medición implica
cuantificación. ¿Que se mide? Se miden variables ¿Qué es una Variable? Es un
concepto susceptible de medición y cuantificación, referida a cualquier
característica o atributo de la realidad. Significa, entonces, que la realidad podemos
conocerla en términos de variables.
Las técnicas de recolección de datos En la Investigación Social y Jurídico Social, la
recolección de datos se refiere al proceso de obtención de información empírica que
permita la medición de las variables en las unidades de análisis, a fin de obtener los
datos necesarios para el estudio del problema o aspecto de la realidad social motivo
de investigación. Según J. Galtung, la recolección de datos se refiere al proceso de
llenado de la matriz de datos (Op. Cit. Pg. 105) - El Cuestionario - La Entrevista - El
Análisis de Contenido - La Observación. El Cuestionario es la técnica más universal
y se utilizan en todas las investigaciones sociales; sin embargo es predominante en
la Sociología. La entrevista, es predominante su uso en las Ciencias de la
Comunicación Social.

2. Elaboración de Cuestionario

El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un


conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las
personas o unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica necesaria
para determinar los valores o respuestas de las variables es motivo de estudio.

2.1 identificación de los puntos con el problema central.

El análisis de los problemas es una de las herramientas fundamentales en la


recolección de datos, por eso es elemental referirse a las diferentes técnicas que
servirán para identificar las causas como los efectos de una problemática.
Entre estás:

10 PASOS PARA SOLUCIONAR CUALQUIER PROBLEMA

1. Cambiar el lenguaje negativo a positivo. En vez de usar la palabra "problema,"


utilice la palabra "situación," o llámela un desafío o una oportunidad.
2. Definir la situación o dificultad claramente. Escribir todos los detalles.
3. Preguntar, ¿Qué otra cosa es el problema? Buscar la causa principal y enfocarlo
en diferentes perspectivas.
4. Preguntar: ¿Cuáles son las limitaciones? ¿Qué condiciones debe cumplir la
solución? ¿Qué componentes debe tener la solución? ¿Qué aspecto debería tener
la solución ideal a este problema? Definir medidas.
5. Comparar varias soluciones posibles y escoger la mejor. Para esto responda la
pregunta ¿Cuál es lo mejor que se puede hacer en estas circunstancias?
6. Antes de poner en marcha una decisión, preguntar: ¿qué es lo peor que puede
suceder si esta solución no funciona? Antes de hacer gastos o esfuerzos tratando
de alcanzar las metas, se debe evaluar qué sucedería si la solución falla.
7. Establecer indicadores de la toma de decisiones, preguntando ¿cómo se sabrá si
hay progresos? ¿cómo se mide el éxito? Esto quiere decir que la solución se
medirá por los objetivos o logros alcanzados.
8. Aceptar la responsabilidad al poner en marcha una decisión.
9. Fijar un plazo para ejecutar las decisiones y evaluarlas.
10. Ejecutar la acción.

2.5 análisis de preguntas deficientes


Proceso de aplicación de la técnica de análisis de contenido La Técnica de Análisis
de contenido establece la relación entre: a) un libro de código, que contiene la
relación de las variables e indicadores que se investigan, con sus respectivas
categorías o alternativas de respuestas y sus códigos; que determinan el tipo de
información a ser recolectada; b) la fuente de datos; es decir, la fuente donde se
concentra la información a ser codificada; y, c) una hoja de codificación, donde se
registran los códigos de los datos de las unidades de análisis. Para el uso de la
Técnica de Análisis de contenido el investigador, previamente, debe: verificar y
delimitar el problema motivo de estudio; que ha sido definido en el proceso de
investigación social; identificar las variables e indicadores que se investigan con sus
respectivas categorías o alternativas de respuesta; identificar las unidades de
análisis, el universo bajo estudio, el tamaño y tipo de muestra que previamente han
sido definidos en el proceso de la investigación. En cuanto a la aplicación de la
Técnica de Análisis de Contenido, los pasos a seguir son: Definir e identificar la
fuente de datos, determinando el grado de confiabilidad de la información
concentrada en dicha fuente. Establecer el libro de código o código maestro.
Diseñar la hoja de codificación para las unidades de análisis. Codificar la
información concentrada en la fuente de datos y registrarlos en la hoja de código
para cada unidad de análisis. Crítica o control de calidad de la información
codificada. Los datos una vez recolectados en las hojas de codificación, previa
crítica o control de calidad, están en condiciones de ser sistematizados o
consolidados en una matriz tripartita para su procesamiento y análisis estadístico.
En cuanto a la crítica o control de calidad de los datos recolectados se sigue el
siguiente proceso: En primer lugar, el mismo investigador verifica si toda la
información ha sido codificada en función a las variables o indicadores tal como han
sido categorizadas. En segundo lugar, debe realizarse un proceso e recodificación
de la información codificada con la participación de otros investigadores. El trabajo
de control de calidad realizado, tanto por el mismo investigador, como por otros
investigadores, no deben arrojar un porcentaje de error superior al 3% para que los
datos recolectados sean confiables. Así mismo, a fin de hacer más rigurosa la
medición del grado de confiabilidad de los datos debe correlacionarse una muestra
de variables entre los datos codificados por los diferentes investigadores. El
coeficiente de correlación, para que el datos sea confiable, debe ser alto si se usa
el coeficiente simple de Pearson, éste depende del tamaño de la muestra y el nivel
de significación escogido
2.6 confección del cuestionario.
En la investigación social se utilizan, generalmente, dos tipos de entrevistas: La
entrevista dirigida o estructurada, que sigue un esquema de preguntas con el objeto
de obtener determinada información. La entrevista no dirigida o no estructurada,
donde el informante tiene total libertad para narrar sus experiencias, dar sus
opiniones, etc. En este tipo de entrevistas el investigador, utilizando muy pocas
preguntas en su oportunidad debida, evita que el entrevistado trate temas no
relacionados con el problema motivo de estudio. Existen otros tipos de entrevistas
que se derivan de los mencionados, tales como : a) Panel (Repetir a las mismas
personas las mismas preguntas en diferentes tiempos y hacer repregunta en base
a sus respuestas). b) Focalizada (referida sólo a un aspecto determinado). c)
Repetida (parecida al Panel, sólo con muestras distintas de individuos). En cuanto
al cuestionario, existen tres tipos principales: a) El cuestionario estructurado o con
preguntas cerradas, donde el informante, para cada pregunta, tiene como únicas
alternativas de respuesta las que aparecen en el cuestionario. b) El cuestionario no
estructurado o con preguntas abiertas, donde el informante, para cada pregunta
tiene total libertad re expresar su propia respuesta.

2.6.1 La pregunta cerrada o estructurada; es la que conlleva alternativas


de respuesta que son presentadas al informante para su elección. Este tipo de
pregunta tiene el riesgo de no captar toda la información que el entrevistado pueda
dar, sobre todo si las alternativas de respuesta no se adecua al del informante. De
allí que la lista de alternativas de respuesta debe incluir la categoría “otra respuesta”,
incluyendo la advertencia de describir ese otro tipo de respuesta, a fin de que
constituya una fuente de información para su análisis. La principal ventaja de este
tipo de pregunta es que facilita su procesamiento y análisis estadístico. Ejemplo:
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de educación que Ud. Posee? Categoría o alternativas
de respuesta: Ninguna Algún grado de primaria Algún grado de secundaria Algún
grado de superior Otra respuesta (ESPECIFICAR) ..... Pregunta: ¿Cuál es su
opinión sobra la implantación del sistema a color en la televisión peruana? En contra
A favor Indiferente Otra respuesta (ESPECIFICAR)

2.6.2 La pregunta abierta o no estructurada; es la que deja en plena


libertad al informante en la elaboración de su respuesta, sin ningún tipo de
limitaciones, únicamente se tiene como referencia el marco de la información que
requiere la interrogante. La principal ventaja, es que permite obtener una
información detallada y, la principal desventaja, es que dificulta su procesamiento
estadístico, siendo necesaria la utilización de otra técnica auxiliar como es el análisis
de contenido. Estas preguntas generalmente se formulan cuando los indicadores
son difíciles de categorizar por el elevado grado de complejidad del aspecto de la
realidad que se investiga. Ejemplo: ¿Cuál es su opinión sobre la implantación del
sistema de color en la televisión peruana?
2.7 factores que pueden afectar la confiablidad y la validez
Son muchas las ventajas y desventajas de ambas técnicas de recolección de datos,
de las que serán mencionados los más importantes. Ventajas de la entrevista Es
más flexible que el cuestionario para obtener información; tanto en la búsqueda de
datos detallados como en la adaptación de las preguntas según las características
del entrevistado. La posibilidad de no obtener información en la entrevista por lo
general es menor, con relación al cuestionario, por su misma naturaleza flexible. De
igual manera en la entrevista generalmente es menor la posibilidad de perder
información en comparación al cuestionario. Permite obtener mucha mayor
información que el cuestionario. Se adecua con mucha más facilidad que el
cuestionario a cualquier nivel cultural del informante. Desventajas de la entrevista
Es más costosa que el cuestionario; sobre todo para muestras grandes, y con mayor
razón si los individuos están dispersos geográficamente; por cuanto exige la
presencia de entrevistadores. En el caso del cuestionario auto administrado, éste
puede ser enviado por correo. Se necesita de entrevistadores altamente
especializados en el tema de investigación; es decir, personas muy bien entrenadas
en el tema de la entrevista que le permita profundizar en la búsqueda del dato a
partir de las respuestas dadas por el informante. La entrevista generalmente
requiere de mayor tiempo que el cuestionario. La abundante información
recolectada dificulta su registro y puede ser fuente de error en el análisis. El
entrevistador, por la flexibilidad de la técnica, puede influenciar en las respuestas
del informante. La abundante información que se obtiene mediante la entrevista
hace más costosa su sistematización y procesamiento estadístico. En la entrevista
hay el riesgo de interpretar las respuestas, y a partir de ellas hacer repreguntas.
Ventajas del cuestionario Es menos costoso que la entrevista; por cuanto en
muchos casos no es imprescindible la presencia de una personas en la aplicación
del cuestionario (cuestionario auto administrado) La aplicación del cuestionario no
necesita de un personal especializado en el tema de la investigación, como si es
imprescindible en el caso de la entrevista. Es más uniforme en los datos que se
recolecta, pues las preguntas son las mismas para todos los informantes. El
cuestionario, a diferencia de la entrevista, es más funcional en su aplicación a
muestras grandes, incluso por más dispersos que los informantes estén
geográficamente; pues, como se ha señalado anteriormente, el cuestionario puede
ser enviado por correo. Si el cuestionario es enviado por correo, el informante puede
sentirse más seguro del anonimato de sus respuestas y dar una mayor información
confiable. Es menos costosa la sistematización y procesamiento estadístico de la
información, que en el caso de la entrevista. Desventajas del cuestionario Es
demasiado rígido y en consecuencia permite la recolección únicamente del dato al
que se refiere la pregunta. Esto puede dar lugar a una pérdida de información
importante para el análisis del problema motivo de investigación. Es demasiado
formal y puede ocasionar resistencia en el informante a contestar determinadas
preguntas. En la medida que las preguntas deben ser hechas a todos los
informantes, tal como están escritas, hay mayor posibilidad, que en la entrevista, de
obtener demasiadas “no respuestas” o respuestas erróneas; sobre todo cuando el
informante no comprende el correcto sentido de la pregunta. En conclusión, en la
investigación social, lo más apropiado para la recolección de datos es combinar el
uso de la técnica del cuestionario con la técnica de la entrevista.

2.7 factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez


Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instru-
mentos de medición.

El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un


instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera.
Incluso algunos profesores piden a los alumnos que construyan instrumentos de
medición de un día para otro, o lo que es casi lo mismo, de una semana a otra. Lo
cual habla del poco o nulo conocimiento del proceso de elaboración de instrumentos
de medición. Esta improvisación genera —casi siempre— instrumentos poco
válidos o confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún en
ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo
desarrollar un instrumento de medición. Es por ello que los construyen con cuidado
y frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los necesiten con
premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los improvisan.
Además, para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer muy
bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por ejemplo,
generar —o simplemente seleccionar— un instrumento que mida la inteligencia, la
personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere
amplios conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar
cuidadosamente la literatura correspondiente.

El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el


extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir
un instrumento —aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los
contextualicemos— no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Es un
primer y necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos
que fueron validados en nuestro contexto pero hace mucho tiempo. Hay
instrumentos que hasta el lenguaje nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y
las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un
instrumento de medición.

Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las


personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado
para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad,
conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo,
motivación para responder y otras diferencias en los respondientes; son errores que
pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se
aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo en
una encuesta de casa en casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son
cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad. Normal-
mente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más
largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una
encuesta pública sería muy difícil poder aplicar una prueba larga o compleja.

Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, no
se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para
contestar, no se comprendan las instrucciones, también pueden influir de manera
negativa.
3. La confiablidad y validez en la recolección
En lo concerniente a la validez y la confiabilidad de un instrumento
de medición, Perdomo (s/f), señala que cuando se este llevando a cabo
una investigación perteneciente al mundo jurídico, dicho instrumento debe
ser confiable y válido. De manera que, para desarrollar una determinada
investigación jurídica, se deben toman en cuenta los aspectos anteriormente
nombrados, por lo cual, se hace necesario contextualizarlos más
ampliamente.
3.1- Confiabilidad
En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición
de datos, se puede manifestar, que según Hernández (1991), esta se da,
cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto u objeto
de investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales o parecidos
dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban distorsiones, que
puedan imputarse a defectos que sean del instrumento mismo.
Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987),
quien señala que la confiabilidad del cuestionario está representada por la
capacidad de obtener idénticos resultados cuando se aplican las mismas
preguntas en relación a los mismos fenómenos. De la misma manera,
Perdomo (ob cit), manifiesta que la validez de un instrumento de medición de
datos, puede entenderse como el grado en que las diferencias de puntuación
reflejan congruentes diferencias entre individuos, grupos o situaciones, en
una determinada característica que se pretende medir.
De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento
ha sido utilizado previamente en otra investigación, se puede afirmar que el
mismo, cumple con el criterio de confiabilidad, puesto que, ya ha sido
utilizado por otro investigador.
No obstante, de no ser el caso, anteriormente expuesto, para hacer confiable
un instrumento, según Hernández (ob cit), se debe aplicar la fórmula para
determinar los coeficientes de confiabilidad, los cuales, oscilan entre cero y
uno. En este sentido, se puede decir que el coeficiente cero, indica que la
confiabilidad es nula; mientras que, por su parte uno, significa que la tiene
máxima confiabilidad. Como ejemplo palpable de la confiabilidad, se puede
mencionar, el hecho de que se aplique un instrumento para medir
la temperatura corporal de una persona, en tres momentos diferentes, con la
diferencia de un minuto entre cada medición y arroje resultados tales como:
primera medición 39, 5 ºC; segunda medición 45, 5 ºC; tercera medición 25,
5 ºC. Del anterior ejemplo, se puede inferir que el instrumento de medición,
no es confiable.

3.2 Validez.

En lo referente a la validez, se puede manifestar que según Hernández (ob cit), el


término en cuestión puede entenderse como el grado en que un instrumento,
realmente mide la variable que pretende medir, esto significa que un determinado
instrumento debe medir estrictamente la variable que se desea medir y no otra,
aunque sea muy parecida. De tal forma, como ejemplo jurídico, un instrumento
elaborado con el fin de medir datos relativos al Derecho Laboral, tiene validez
cuando, si y solo sí, mide los datos referentes al derecho en cuestión y no a otro
tipo de derecho, como por ejemplo, sería el mercantil o el civil.

En el mismo orden de ideas, se debe mencionar, que según Hernández (ibid), la


validez se puede determinaran mediante tres evidencias, las cuales son: evidencia
relacionada al contenido; evidencia relacionada con el criterio; y evidencia
relacionada con el constructo.

Validación del instrumento

En cuanto a la validación del instrumento, se puede indicar, que según Hernández


(ob cit), para ser validado un determinado instrumento, se debe atender a los
criterios de validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo, que
sumados generan lo que se conoce como validez total.

4. Tipos de instrumentos de medición

Técnicas de procesamiento de medición.

En lo que corresponde a las técnicas de procesamiento de datos, se puede indicar,


que es necesario hacer mención que como paso previo, se debe aplicar las técnicas
de recolección de datos, las cuales, según Arias (2004), son las distintas maneras
de obtener la información, en una determinada investigación, las cuales, pueden
ser: observación directa, encuesta, entrevista, cuestionario, análisis documental y
análisis de contenido.

Asimismo, para Perdomo (ob cit), la técnica de recolección de datos documental, se


hace considerando el tipo de diseño que se ha adoptado para la investigación. En
tal sentido, se pueden utilizar para recolectar datos las fichas de trabajo, las fichas
de definición de conceptos, la ficha resumen, la ficha personal o la ficha cruzada.

De lo anteriormente expuesto, se puede señalar, que por estar la investigación


orientada hacia el campo de lo jurídico, la técnica que es propicia para la
investigación en cuestión, es el análisis documental.

Ahora bien, en lo que respecta a las técnicas de procesamiento de datos, se puede


indicar, que según Arias (ob cit), son las distintas operaciones que están
enmarcados los datos que se obtienen en la recolección, las cuales, pueden ser:
clasificación, registro, tabulación, y codificación.

En lo que concierne a la clasificación, Perdomo (ob cit), señala que consiste en


establecer clases o categorías, distintas de las variables de la investigación.
En lo atinente a la tabulación, Perdomo (ibid), indica que la misma, consiste en
construir tablas, en las que se resuma la información obtenida.

En cuanto a la codificación, Perdomo (ibid), manifiesta que es la clasificación de los


diferentes valores de una variable, en concordancia biunívoca con un conjunto
definido de valores; o lo que lo mismo, que asignar un número a cada uno de los
diversos valores que puede asumir la variable.

3.2.- Análisis de datos.

En lo que respecta al análisis de datos es necesario hacer la salvedad, que la


investigación que deberá llevarse a cabo, pertenece al mundo del Derecho, por lo
cual, se hace imperioso emplear técnicas, que sean perfectamente utilizables en las
investigaciones jurídicas. En virtud de lo anteriormente expuesto, se explicará las
técnicas jurídicas de análisis, las cuales, según Perdomo (ob cit), tienen como
finalidad interpretar los resultados de una medición.

En el mismo sentido, siguiendo al autor supra citado, se puede indicar, que dichas
técnicas, posibilitan aceptar o rechazar las hipótesis que inicialmente se han
propuesto, por medio de la evaluación de los resultados. De manera que, las
técnicas jurídicas de análisis de datos, se encuentran representadas por los
argumentos de análisis jurídico propuestas por las diferentes Escuelas Jurídicas en
lo referte a la elaboración, interpretación y aplicación del Derecho.

Aunado a lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, que las técnicas en cuestión,


permiten aceptar o rechazar las hipótesis jurídicas, con que, indefectiblemente
permite tomar la decisión final, conllevando dentro de sí
la equidad, justicia y legalidad que debe tener una determinada hipótesis.

5. Codificación de las respuestas de un instrumento de medición

La medición y codificación de los datos significa el procesamiento de los


mismos. Antes de cumplir con esa fase de la tesis se requiere que se hayan
cumplido los pasos previos del diseño metodológico del trabajo de investigación.
Esto incluye la selección de la muestra, la adecuación del método de recolección
de datos y, por supuesto, la creación del instrumento de registro.
Es muy importante proceder de forma ordenada y lógica. No saltar operaciones, ni
omitir ningún elemento. Igualmente, antes de comenzar, debemos asegurarnos
que tenemos claras las variables a estudiar y que disponemos todos los recursos y
apoyo para llevar a cabo la medición.

¿EN QUÉ CONSISTE MEDIR?


Medir los datos consiste en asignarle un valor o propiedad de acuerdo con
los propósitos de la tesis. Para medir se pueden utilizar diferentes
instrumentos, los cuales van a depender del diseño metodológico que se
haya elegido para el estudio. Por ejemplo, en los diseños experimentales la
medición se realizará según las propias características del experimento que haya
elaborado el investigador. Debemos recordar que, en este tipo de metodología
quien propone y realiza el experimento controla el ambiente, con la finalidad de
obtener una respuesta determinada o registrar el comportamiento y evolución de
una situación. Esto en unas condicionas provocadas de manera intencional por el
investigador.
En cambio, en los diseños no experimentales el investigador no interviene, solo
observa y registra los datos producto de estudio sin manipulación de un
determinado asunto. En estos casos, el uso de cuestionarios y entrevistas es muy
frecuente y la medición se hace a partir de la codificación de respuestas.

CODIFICACIÓN
La codificación de respuesta es asignar un símbolo para luego proceder a
construir un análisis más detallado, que un simple conteo de respuesta. Esta
codificación es un paso preparatorio para el análisis y, es muy útil, cuando el
mismo se va a llevar a cabo con ayuda de un ordenador.
Asimismo, la codificación permite categorizar las respuestas incorrectas o la
falta de ellas como valores perdidos. Las respuestas incorrectas se presentaran
cuando los encuestados eligen categorías mutuamente excluyentes o cuando la
respuesta dada no tiene relación lógica con la interrogante propuesta.
Otro código es la no aplicación (“no aplica”) que se emplea cuando
determinadas preguntas no pueden ser respondidas por ciertos
participantes. Por ejemplo: si realizamos una encuesta a un grupo de estudiantes
de la carrera de filosofía y una de las interrogantes es: ¿Durante el último
semestre cursó alguna materia relacionada con la filosofía de Immanuel Kant? Y
¿Podrías indicar cuáles obras estudiaste? El encuestado que responda no a la
primera pregunta obviamente no aplica para responder la segunda interrogante.
Como se puede observar, la codificación sirve para establecer mejor la relevancia
de las respuestas y prepararlas mejor para su interpretación.

Este procedimiento también sirve para asignarle valores a las alternativas de


respuesta, las cuales se simbolizan con un número, a fin de llevar el registro
correspondiente. Por ejemplo:
¿Es usted fumador?

Si= 1 y No= 2

¿Está usted satisfecho con las políticas de convivencia de la empresa?

Muy satisfecho= 5, Satisfecho= 4, Ni satisfecho ni insatisfecho= 3, Insatisfecho= 2


y Muy insatisfecho= 1.

Cuando se hayan establecido los respectivos códigos a cada respuesta o


alternativa, se hace un registro con sus respectivas variables para crear una base
de datos. Esta nos servirá para observar las similitudes encontradas durante el
proceso de medición y llegar a la fase de resultados.

Potrebbero piacerti anche