Sei sulla pagina 1di 6

El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia una eugenesia natural? (de Jürgen Habermas).

El autor de la obra es Jürgen Habermas, es un sociólogo y filósofo alemán de 90 años. Principal


representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en
el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en
Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la
cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.

La obra es del 2002, por lo que lo planteado por Habermas nos muestra un análisis moderno sobre
la naturaleza humana y su relación con la biotecnología. El escrito tiene como objetivo deliberar
acerca de la transcendencia moral y política de la intervención genética prenatal.

El escrito consta de 3 ensayos escritos por el autor. Se comienza por el índice en donde se
evidencia el orden de los temas a tratar. Se empieza por el planteamiento de un prefacio, luego
nos encontramos con el primer ensayo, este se enuncia como “Abstención fundamentada ¿Hay
respuestas post-metafisicas a la cuestión de la vida recta?” para luego pasar al tema central del
texto, el que esta desglosado en 7 capítulos en donde cada uno abarca una temática, las que en
conjunto poseen correlación y son los fundamentos del autor en cuanto a la tesis presentada en la
introducción. La introducción se enuncia como “Abstención fundamentada ¿Hay respuestas post-
metafisicas a la cuestión de la vida recta?

I. Una 'ética de la especie'

Una buena parte del primer capítulo está dedicado a explicar la posición desde la cual
Habermas critica las posibles intervenciones genéticas. Distingue (a) las cuestiones
"morales": cosas que tienen que ver con la forma justa de convivir: acuerdos entre
conciudadanos, miembros de una comunidad que comparten nociones comunes de
derechos y obligaciones, justicia pública, y (b) "ética "Temas, creencias de formación de
identidad que tienen que ver con nuestras autodescripciones que" guían nuestra propia
identificación como seres humanos ... nuestra autocomprensión como miembros de la
especie "(págs. 38-9). Las preguntas éticas tienen que ver con las respuestas individuales a
las consideraciones más generales de quiénes somos como seres humanos y qué valores
dirigen nuestra historia y formas de vida. En las sociedades pluralistas modernas, las
"interpretaciones metafísicas o religiosas del yo y del mundo están subordinadas a los
fundamentos morales del estado constitucional, que es neutral con respecto a las
cosmovisiones que compiten entre sí y comprometida con su coexistencia pacífica" (p.
40); La moral, el derecho, prevalece sobre configuraciones específicas de valores, el
bien. Debido a que respetamos los valores más centrales de los demás, configuramos las
sociedades modernas de tal manera que respeten la autonomía del individuo, para
proteger esos valores individuales. Este es el objeto de la justicia procesal que constituye
y protege a la sociedad moderna pluralista. tiene prioridad sobre configuraciones
específicas de valores, lo bueno. Debido a que respetamos los valores más centrales de
los demás, configuramos las sociedades modernas de tal manera que respeten la
autonomía del individuo, para proteger esos valores individuales. Este es el objeto de la
justicia procesal que constituye y protege a la sociedad moderna pluralista. tiene prioridad
sobre configuraciones específicas de valores, lo bueno. Debido a que respetamos los
valores más centrales de los demás, configuramos las sociedades modernas de tal manera
que respeten la autonomía del individuo, para proteger esos valores individuales. Este es
el objeto de la justicia procesal que constituye y protege a la sociedad moderna pluralista.

Pero la moralidad abstracta de la razón propia de los sujetos de los derechos humanos
está sustentada por una autocomprensión ética anterior de la especie, que es compartida
por todas las personas morales. Esta es la "ética de la especie" que, según Habermas, se
ve afectada por los desarrollos contemporáneos en genética. Los diversos entendimientos
tradicionales de lo que es ser humano convergen en una mínima autoestima ética que
proporciona el fundamento y la justificación de la moralidad y la justicia procesal. Para
nuestra comprensión contemporánea (post-metafísica) de lo que es ser humano y
miembros de una comunidad moral es la capacidad de vernos a nosotros mismos como
seres éticamente libres y moralmente iguales, guiados por normas y razones. En nuestros
arreglos sociales, priorizamos la autonomía del individuo y trazamos límites a las
imposiciones que se pueden hacer en los demás.

La ética de esta especie, la mínima comprensión de nosotros mismos como humanos,


presupone que todos somos autores individuales de nuestras propias vidas; que nos
acercamos a los demás como personas de igual nacimiento, ellos mismos autores
individuales de sus propias vidas; y que queremos ser morales, es decir, que queremos
vivir con los demás en una sociedad tan constituida como para proteger y alimentar
nuestras y sus decisiones éticas sobre nuestras propias vidas y cómo vivirlas. Habermas
no niega que por encima de esta ética mínima haya elaboraciones de tradiciones y
culturas específicas, modelos individuales o culturales para la buena vida. Pero cita con
aprobación la conclusión de Rawls, que formula de la siguiente manera: "la 'sociedad justa'
debe dejar que los individuos elijan cómo quieren" gastar el tiempo que tienen para vivir ".

La respuesta a la pregunta '¿por qué debería ser moral?' Está arraigado en esta auto-
comprensión que compartimos como seres humanos. Debo ser moral, debo construir y
apoyar una sociedad que trata a los demás con respeto, por el tipo de cosas que soy y
reconocerme a mí mismo como: autocreado y autónomo, autoindividual. Además,
reconozco que la moralidad es tanto la consecuencia lógica como la condición causal de
ser ese tipo de cosas. De modo que la "moral pública", como Habermas usa el término
"justicia", está estrechamente vinculada a este compromiso privado (individual pero no
particularizado) con mis propios valores, como ser humano. Ser humano es ser capaz de
la moralidad en este sentido. Y su actualización depende de estar en una comunidad de
compañeros agentes. Los detalles se detallan en varias comunidades discursivas:
tradiciones, culturas, sociedades,poloi y civitates. Habermas lo explica en términos de la
intersubjetividad proporcionada por los usuarios del lenguaje: "los logotipos del lenguaje
encarnan el poder de lo intersubjetivo, que precede y fundamenta la subjetividad de los
hablantes" (p. 11).

Habermas es un defensor de una sociedad liberal en estos términos. Él describe su


empresa como un intento de establecer qué actitud es apropiada hacia las intervenciones
genéticas del tipo que él considera. Él toma posiciones en tres temas.

1) Las intervenciones genéticas podrían ser aprobadas en ciertas circunstancias. Él


distingue entre intervenciones genéticas terapéuticas y mejoras genéticas . Habla sobre
las formas en que lo primero puede justificarse dentro de los términos de una moral
liberal, y las razones por las que lo segundo no puede. Él está dispuesto a permitir la
legalización (bajo regulación) de "clínica" o terapéuticaIntervenciones que pueden mejorar
enfermedades monogenéticas extremadamente dañinas. Esto se puede hacer, sugiere, por
la decisión de los padres de una persona potencial afectada, en el supuesto de un
supuesto consentimiento informado: es decir, si hay razones para creer que la persona
potencial preferiría no tener una enfermedad que podría conducir a a una vida más corta o
una vida de gran sufrimiento. El tipo de discapacidad para el cual esto es apropiado debe
ser determinado no solo por la decisión individual de los padres, sino también por un
consenso social más amplio de lo que cae dentro de esa categoría, y la regulación debe
permitir intervenciones solo dentro de esa esfera regulada.
2) Mejoras genéticas.él lo describe como una eugenesia positiva, y a diferencia de la
genética, la genética negativa, debería estar prohibida. (La dificultad de trazar una línea
entre la terapia y la mejora, una característica central de algunas discusiones sobre
intervenciones genéticas, no se menciona en este libro). Las razones para prohibir la
mejora eugénica ocupan la mayoría de este pequeño libro, y se mencionan en la más
amplia posible contexto de lo que es ser humano, ser moral y respetar la humanidad y la
autonomía de los demás. La objeción de Habermas a las mejoras genéticas es casi
kantiana: él la considera lógicamente incompatible con la moralidad como la
entendemos. Habla del impacto en nuestras nociones de lo que es ser humano y lo que es
ser moral. Tenemos un sistema que funciona perfectamente, tal como está ahora:
inadecuado en la implementación, sin duda,
3) Habermas considera apropiada la prohibición del diagnóstico genético previo a la
implantación debido al juicio implícito, al seleccionar entre embriones, sobre qué tipo de
vida vale la pena vivir para otro . La selección por los criterios decididos solo por un lado
(no por la deliberación comunicativa mutua) es instrumentalizar la vida humana, y si los
criterios de selección incluyen la discapacidad, aumenta la aceptabilidad social de la
discriminación contra las personas con discapacidad. Tiene las mismas objeciones contra
el aborto selectivo electivo, aunque en algunos lugares parece considerar la posibilidad de
una selección estrictamente regulada por razones médicas.

II. La moralidad de las intervenciones genéticas.

Habermas considera el tema de la intervención genética en varios niveles: en el nivel de


los ciudadanos individuales, (A) qué actitud representa la intervención genética por parte
del interventor; y (B) lo que la intervención genética le hace a la interviniente; y en un nivel
más general, (C) cuáles serían los efectos en una sociedad liberal de normalizar ese tipo
de intervención.

A. El programador : Imponer sus preferencias sobre una persona potencial, es tratar a esa
persona como un objeto, una cosa hecha, en lugar de tratar como un sujeto, un individuo
autónomo. Imponer a otra persona una decisión sobre su composición genética de
acuerdo con sus propias preferencias es tratar a una persona como una criatura de sus
preferencias y restringir la capacidad de esa persona para auto-actualizarse. Es adoptar
una actitud de dominación, de instrumentalizar.

Habermas plantea la siguiente pregunta: ¿Es moralmente aceptable que los agentes
morales alteren el genoma de las generaciones futuras?

1. Los agentes morales son miembros de una comunidad moral que se deben unos a
otros de reciprocidad, reciprocidad e igualdad.
2. pero: la alteración de la identidad genética de otro requiere una disminución en este
presupuesto de igualdad, y no puede ser recíproca o mutua.
3. Por lo tanto, tal acto no es un acto moral, del tipo que nos gustaría que nos hicieran
sin nuestro consentimiento explícito e informado. Lo consideraríamos inapropiado si
lo hiciéramos a adultos. No es un acto interpersonal de respeto mutuo. Así que no es
un acto moral.
B. Lo programado : en el nivel de la persona interviniente, la persona programada por
otro, habrá un efecto sobre la autopercepción subjetiva y el modo de existencia de la
persona programada. Habrá un impacto en la persona eventual resultante de haber sido
adaptado a las expectativas de otra persona.

Esta sección es más difícil de entender, y se puede decir que Habermas está luchando con
ella porque llega allí por medio de la exégesis de Kant y Aristóteles. Pero es el corazón del
libro. Tiene una larga discusión sobre la importancia del nacimiento. Para Habermas, el
nacimiento marca el límite entre lo que él llama el destino natural de una persona (el
organismo) y el destino de la socialización de una persona (expectativas de los padres,
educación, oportunidades, desigualdades sociales). El crecimiento, especialmente la
adolescencia, marca la transición a la personalidad auténtica, donde interpreto el mundo
desde mi propio punto de vista, de acuerdo con mis propios motivos, y soy la fuente de
mis propias aspiraciones. Es esta transición a la autonomía moral lo que los temores de
Habermas se ven amenazados por la posibilidad de intervenciones genéticas. Una persona
que toma conciencia de su naturaleza genética programada se sentirá menos libre y
menos auténtica. En lugar de poder distinguir entre lo que se me da y lo que hago de él,
incluso lo que hago de él se da en cierta medida. Habla de la importancia de "la existencia
de un destino natural que se remonta a nuestra socialización". Parece ser importante para
nuestra conciencia de nuestra libertad.

Él especula que también es esencial para nuestra capacidad de ser nosotros mismos. Lo
que experimento como mi ser inviolable es el resultado de instrumentalizar mi
naturaleza. Enfrentaré en mi ser lo que Habermas llama "las intenciones sedimentadas de
los programadores". Estas son diferentes a las contingencias externas que
podrían restringir el alcance de mis acciones; en cambio, la programación de mi genoma
constituye "un co-determinante de mis acciones". Él expresa dudas de que, en tales
circunstancias, las personas mismas podrían considerarse miembros de una comunidad
inclusiva de pares a quienes se les debe el mismo respeto, un análogo moral a la cuestión
biológica de otros: si tal persona aún sería humana, aún sería miembro de la misma
especie.

Habermas pregunta: ¿alterar mi herencia genética pone en peligro mi posición como


agente moral?

1. Los agentes morales son capaces de formar intenciones para su plan de vida, tienen
la libertad de elegir una vida propia. Pueden desafiar las expectativas de sus padres
dadas a través de su socialización.
2. La alteración genética codifica genéticamente las expectativas de los padres (o
sociales), más allá del alcance de la revaluación crítica o las actitudes de revisión y
conlleva el prejuicio de proyectos de vida específicos.
3. Así que la alteración genética pone en peligro mi autonomía y mi posición como
agente moral.
C. ¿Cuáles son los efectos en la sociedad liberal de permitir la normalización de tales
intervenciones como práctica social aceptada? Habermas argumentando que las
intervenciones genéticas constituirían una acción inmoral, tal como lo entendemos ahora,
y que ponen en peligro la producción en futuras generaciones de agentes morales,
Habermas puede concluir que la normalización de las intervenciones genéticas como
práctica social aceptada significaría la abdicación. De la moralidad como la entendemos
ahora: el fin del ideal liberal.

En su última sección pregunta: ¿y qué? Entonces, ¿por qué deberíamos ser morales? Para
Habermas, la respuesta radica en su distinción entre lo ético y lo moral, una recursión a su
tema de la "ética de la especie". Debido al tipo de ser que somos, necesitamos este tipo de
moralidad. Somos seres que nos consideramos los autores no divididos de nuestras
propias vidas. Necesitamos y queremos relaciones interpersonales que nos reconozcan
que lo somos y respetamos nuestro derecho a serlo, relaciones igualitarias de respeto
mutuo. La moralidad de nuestra relación recíproca se basa en el reconocimiento y la
protección de esos valores, para nosotros mismos y, en coherencia lógica, para los
demás. Incluimos dentro de nuestra comunidad moral a cualquiera que sea en este
sentido, en el sentido de mantener esos valores, uno de nosotros. Esa es la ética de la
especie que sustenta la moral liberal.

El argumento entonces se ve así:


1. Nuestra comprensión actual de lo que es ser moral a (presupone una autoimagen de
nosotros mismos como seres libres, autónomos, autoregulables, yb) nos obliga a
tratar a otros agentes morales de una manera que les atribuye la misma
autocomprensión. .
2. La intervención genética en las generaciones futuras para seleccionar disposiciones
deseables conlleva el prejuicio de proyectos de vida específicos, que a — amenaza la
autoimagen de un supuesto moral igual, yb — nos obliga a actuar hacia un igual
putativo de una manera que sea incompatible con la acción de un agente moral
3. Por lo tanto, lo que está en juego es la autocomprensión ética de la especie: si
podemos seguir viéndonos como seres comprometidos con el juicio y la acción moral.
III. ¿En un camino hacia una ética transespecífica?

Supongamos que seguimos el razonamiento de Habermas y acordamos que no podemos


acomodar las intervenciones genéticas (y varias prácticas genéticas concomitantes) dentro
de nuestra ética liberal como lo entendemos actualmente. Detrás de su discusión sobre la
ética de las especies se encuentra la suposición de que si usted juega con la madre
naturaleza, altera la composición genética de lo que siempre hemos asumido que era ser
humano, se encontrará en una sociedad pre-liberal en la que distinguimos entre los
humanos 'reales' y los no-muy (o super-) humanos en la forma en que solíamos distinguir
entre humanos con derecho y, por ejemplo, esclavos.

Pero supongamos que adoptamos un enfoque más optimista: uno que, de forma extraña,
hace eco de ese súper-consecuencialista, Peter Singer. ¿Realmente necesitamos restringir
la membresía en nuestra comunidad moral, nuestro discurso moral, a los miembros de
nuestra propia especie? Después de todo, podríamos mantener una sociedad en la que el
portador de alteraciones genéticas podría tener los derechos de cualquier otra persona
jurídica. ¿Y qué pasa con el mundo de Star Trek o una rica variedad de mundos de ciencia
ficción, en el que las personas que no tienen una similitud visible, y mucho menos una
identidad genética primaria para nosotros, son tratadas como iguales morales o
incorporadas en una variedad más amplia de especies trans-especies? una sociedad
justa? Tal vez los avances tecnológicos que permiten la posibilidad de una adaptación
genética también permitan el desarrollo de una moral trans-liberal, no exactamente como
nuestro entendimiento liberal actual, pero lo suficientemente cerca para satisfacer lo que
Habermas considera nuestra especie: la necesidad intrínseca de ser moral, en algo muy
parecido a su comprensión de lo que es ser moral. Después de todo: la extensión de los
derechos a grupos de personas cada vez más inclusivos, a los bárbaros, a los esclavos, a
las diferentes razas, e incluso, al cielo prohibido, a las mujeres, suele considerarse la
historia optimista del progreso moral.

Habermas podría ser capaz de acomodarse a una moralidad transespecífica. Pero no será
una versión permisiva que nos permita continuar con nuestro alegre curso libertario actual
de hacer cualquier cosa a cualquiera si los padres dicen que podemos. Sería muy reacio a
aprobar cualquier moralidad que se basara en una ética transespecífica que no respetara
el valor y la inviolabilidad de la vida de un agente moral. Podía acomodar la incorporación
de otros seres racionales sensibles capaces de la moralidad en su universo de discurso
moral; pero me imagino que insistiría en que les concedamos el mismo respeto a un nivel
de desarrollo pre-personal que desea que concedamos a los miembros de nuestra propia
especie.

Eso significa: reconocer la dignidad de una vida humana prepersonal, el embrión; no


usarlo como un medio para ningún otro fin que no sea sus propios intereses y su futura
autonomía.
Eso significa: no hay experimentación con embriones: ni siquiera por el avance de las
ciencias genéticas para el mejoramiento de los pacientes actuales o las generaciones
futuras.

Potrebbero piacerti anche