Sei sulla pagina 1di 12

1

(PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO)

Ing. MSc. Jorge Alcoba Arias

Desde hace 30.000 años1 nuestro altiplano siempre ha tenido enfermos de un lado y gente que los
cuide del otro. Esa la base de una relación que se sustenta en una necesidad (Hegel), y que sólo
desde hace unos 3.000 años el Estado la asumió para sí como parte de la división social del trabajo.
Desde entonces las labores médicas son parte de su institucionalidad. Por ejemplo, el trabajo estatal
de los médicos paceños y paceñas nació, en el mejor de los casos, hace quinientos años y el
republicano y actual en 1.825. En este marco, la Carrera de Medicina de la UMSA nació hace 187
años: muy joven, comparada con el milenario ejercicio altiplánico del cuidado de la salud.

Por ahí está el origen. ¿Se lo ha olvidado? No lo parece, pues es patente el reconocimiento público
de la cultura que la dupla ha creado. Un enfermo no va al hospital porque es estatal sino porque busca
ayuda. Recíprocamente, un médico que trabaja en el sector de “Emergencias” del Hospital de Clínicas
se las ingenia por la gente y no porque el hospital sea del Estado.

Sobre este núcleo gira este diseño curricular destinado a la formación de profesionales médicos: un
arreglo educativo que permitirá colocar a toda la Carrera de Medicina (a sus aspectos: institucionales,
académicos y administrativos), a la altura de la cultura de la salud y del ejercicio de la profesión de
médico que se practica en la Ciudad de la Paz. El trabajo educativo que se plantea rescatará ambos
aspectos: el cultural y el estatal, el trascendente y el institucional, lo cual aconseja que el método de
diseño sea el hacerlo “desde afuera hacia adentro” (Dr. Mario Rovere - OPS).

Pero sucede que el esto escribe no nada en estas aguas. Por lo tanto, toda esta oferta, aunque bien
sustentada, es sólo una consulta a la comunidad médica y a la Carrera de Medicina.

El diseño comprende cuatro grandes labores:

1. Lograr un acuerdo al interior de la Carrera, para cambiar el currículum 2;


2. Ejecutar cuatro diagnósticos;
3. Diseñar -en base a ellos- el currículum de la Carrera; y, por último
4. La negociación de su implementación.

No se puede predecir con mucha precisión su duración, pero de acuerdo a experiencias, no tan
ambiciosas como la presente, se puede estimar que la primera labor puede durar de unos cuantos
meses a un año; la segunda unas ocho; la tercera seis y la última otros seis.

De lograrlo, las ventajas serían grandes pues se lograría introducir la vida médica paceña real a la
Carrera, asumir críticamente las labores estatales y así lograr gran eficiencia pedagógica. Lo negativo
está en la incertidumbre que su novedad generará en la comunidad de la Carrera.

1
Ver “30.000 años de prehistoria en Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso
2
Considérese que la Carrera, además de autónoma, es democrática.
2

I. EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA DE MEDICINA.


El único que tiene derecho a diseñar un currículum en Bolivia es el Estado cuyos resultados luego los
inscribe en la Constitución. Esto viene sucediendo desde que se adoptaron las ideas traídas al país
por la Misión Rouma en 1.904. La excepción a la regla es la UMSA pues es autónoma y tiene derecho
a proyectar su currículum. Sin embargo no lo hace. ¿Por qué no ha asumido su facultad
constitucional?
Durante 89 años a lo único que ha atinado es a diseñar “planes y programas”.

Según el Diagnóstico de la UMSA (1988), la causa radica en la “ideología” que vive en sus dos
estamentos: el docente y el estudiantil. Un cúmulo histórico de experiencias y comportamientos
universitarios que se han tornado en normas y que sirven para orientar sus labores. El tema está
esquematizado en el Cuadro 1 -que es una copia del que aparece en el citado Diagnóstico Académico-
y es central a la propuesta que usted tiene en sus manos. Ahora bien, esto no quiere decir que la
Carrera de Medicina no tenga un currículum, un rumbo educativo, pues lo tiene, pero por algún motivo
está oculto.

CUADRO 1. LA IDEOLOGÍA EN LA UMSA

Fuente: Elaboración propia

Las labores de un diseño curricular cualquiera, básicamente se reducen a llenar los espacios del
Cuadro 2 principalmente los de la parte superior. Su primer casillero -el de “diagnóstico de
necesidades”- es el más importante pues en él se entrecruzan los intereses del Estado, los de la
sociedad y los de la Carrera de Medicina. Ahora, elaborarlo es invitar a que afloren las más límpidas
y las más oscuras ambiciones que la Carrera tendría que aprender a conocerlas y manejarlas. El resto
es casi una labor de mesa, pues este estilo de diseño curricular es sistémico.
3

CUADRO 2. EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA DE MEDICINA

Fuente: Elaboración propia

II. LA DUPLA MÉDICO-ENFERMO(A)


Como ya se dijo, la dupla médico-enfermo(a), tiene como 30.000 años de antigüedad en nuestro
viejísimo altiplano. Es una relación arcaica e importante tanto como la que existe entre la madre y sus
hijos o entre las parejas que se aman. Ahora bien, desde la emergencia del Estado -con todo su
arcoíris de intereses- dicha correspondencia viene perdiendo su bien ganado espacio social. En
efecto, desde entonces el Estado se arroga el derecho de dirigirla, fundando instituciones estatales -
con sus respectivas burocracias- destinadas al cuidado de quienes perdieron la salud (Ver Cuadro 3).
Y así llegamos hasta el momento actual en que la CPE promete “proteger el derecho a la salud”
mediante políticas públicas que busquen “mejorar la calidad de vida”, “el bienestar colectivo”, el
“acceso gratuito de la población a los servicios de salud”, etc. (Es muy posible que no todos logren
comprender qué se quiere decir con todas esas palabras). Por su lado la OMS, organismo de las
NN.UU. en el cual participa nuestro país, también ha decidido colaborar en la gestión de políticas de
prevención, promoción e intervención en salud. La misma actitud han asumido otra serie de países
con los cuales Bolivia ha firmado sendos acuerdos.

CUADRO 3. EL SISTEMA DE SALUD DEL ESTADO BOLIVIANO

Fuente: Dominio público


4

III. EL ESTADOSE BOLIVIANO SE ASUME COMO PROTECTOR


Y DIRIGENTE DE NUESTRA SALUD.
Todos los médicos que hoy atienden a los enfermos lo deben
Ley Nº 459 de Medicina Tradicional
Ancestral Boliviana hacer al interior de estrictas normas que el profesional acepta al
Art. 5. “conjunto de conceptos, registrarse y/o al firmar un contrato de trabajo. En los hechos las
conocimientos, saberes y prácticas
labores profesionales médicas han sido convertidas en un trabajo
[…] basadas (sic) en la utilización de
regulado por el Estado. Son, por lo tanto, “prácticas profesionales
recursos materiales y espirituales para
la prevención y curación de las médicas” 3. La definición es de tal peso que incluye inclusive las
enfermedades, respetando la relación
prácticas de los Médicos Tradicionales.
armónica entre las personas, familias
Esta manera lógica de comprender las labores profesionales
y comunidad con la naturaleza y el
cosmos, como parte del Sistema médicas, desdeña las diferencias y la fecundidad creativa de la
Nacional de Salud. dupla médico-paciente que se basa en la actitud siempre positiva
y renovada de la población hacia quienes usan un “mandil
blanco”, de la cual dependen tanto en todo momento. Ni qué decir de la Medicina Tradicional.

IV. LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES MÉDICAS


Si bien las prácticas profesionales médicas están reguladas -promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación- hay otras también de gran importancia:

1. Primero están las que se acaban de señalar, establecidas en las Leyes 3131 y 459 y ligadas
a la “protección” de las necesidades de la sociedad. Todas ellas se desarrollan al interior de
las clínicas privadas, de la Caja Nacional de Seguridad, en los hospitales, las que realizan las
brigadas de médicos bolivianos graduados en Cuba, etc.
2. En segundo lugar, está el trabajo de los galenos en la burocracia estatal, comprometido con
las necesidades institucionales del Estado: el manejo de planes y programas, el diseño de
normas; manejo de la relación con las políticas mundiales de salud (NN.UU.), elaboración de
convenios de salud; la dirección y control de centros de formación; asimismo de
establecimientos dedicados a elaborar medicamentos. Orientar las prestaciones de salud, las
tarifas, los fondos compensatorios, los bonos, los formatos, la regulación farmacéutica, la
coparticipación tributaria, etc.
3. Las labores médicas empeñadas en la construcción de un Estado Plurinacional y del
Socialismo Siglo XXI (ver recuadro).
4. Las prácticas profesionales médicas ligadas a las instituciones internacionales (ONG, planes,
acuerdos, etc.).
5. Las prácticas profesionales médicas ligadas a la promoción, venta y aplicación de los nuevos
conocimientos y tecnologías en materia de salud.

De lo anterior se podría deducir que existen al menos cinco prácticas profesionales médicas que
constantemente cambian -para fortalecerse o debilitarse- en función de las condiciones sociales,
políticas y económicas por las que atraviesa el país.

V. LOS INTERESES DETRÁS DE LAS MANERAS DE HACER Y FORMAS DE


PENSAR: LA IDEOLOGÍA DOMINANTE
Hay argumentos de peso en las políticas que el Estado y el gobierno asumen para poder dirigir el
sector de la salud en el país. Por eso dictan normas, fundan instituciones y prevén la reproducción de
su propio poder político. Los mismos serían los siguientes:
1. Los intereses internacionales (económicos y políticos) 4.

3 Práctica profesional: Son las formas concretas de ejercer una profesión. El conjunto de habilidades técnico profesionales que
se exigen para ocupar un determinado puesto de trabajo o empleo. Está también determinada por las estructuras económicas
y sociales las cuales condicionan las posibilidades de su cambio. Aclara el vínculo que la une a una sociedad, así como las
condiciones históricas en que se desarrolla la misma.
Fuente: Guevara Gilberto. “El diseño curricular”. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma de
México- Xochimilco, México 1976. El texto que tengo en las manos, ha sido reproducido por el Departamento de Análisis
Académico del Vicerrectorado de la UMSA, en 1987.
4 Por ejemplo, hoy soportamos la presencia dura de los Estados centrales y de las empresas transnacionales que con el afán
de dominio global que les caracteriza (André Gunder Frank) trazan un camino de eficiencia social que ha reducido al ser
5

2. Los ligados al flujo de conocimientos. (El conjunto de saberes teórico y prácticos que tienen
preponderancia a la hora de decidir las políticas en el país).
3. Las presiones económicas. (La administración de los flujos económicos, para generar una u
otra política en el país).

1. LOS INTERESES INTERNACIONALES (ECONÓMICOS Y POLÍTICOS)

Acá se inscriben los que a continuación se detallan (ver Cuadro 4):

• Los de las NN.UU. que impulsan los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” 5, planes en los que
está profundamente comprometido el país.
• Los que detentan varias empresas transnacionales: los fabricantes de drogas, medicamentos
y equipos.
• Algunos países de América Latina interesados en implantar el Socialismo del Siglo XXI,
incluido el nuestro. En este caso estamos hablando de sus políticas sociales que son
centrales.

CUADRO 4. LOS INTERESES QUE SE JUEGAN

Fuente: Elaboración propia

Si para aquellos es importante dedicarse a los grandes problemas de la pobreza que azotan a la
población mundial, para los otros lo central es lograr que esas mismas poblaciones compren sus
insumos médicos para resolver esos mismos embrollos. Esto genera pugnas entre la aplicación de
políticas sociales de salud y las prácticas privadas; problemas en la planificación, a la hora de escoger
el uso de procedimientos y equipos eficaces o, más bien, de los más eficientes (tecnología médica)
ligada a la “inteligencia artificial” (ver Cuadro 5).

humano a una "realidad objetiva medible" (a una “necesidad básica” por ejemplo), amparados en una lógica que termina
justificando las relaciones de desigualdad que se nos imponen (como las políticas de “reducción de la pobreza”), y basados en
una racionalidad tecnológica y burocrática. Por ejemplo, pensar que en Bolivia se necesitan alrededor de 23 médicos,
enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes es cierto, solamente si se asume como adecuado el balance estadístico
sobre la presencia de necesidades insatisfechas en las colectividades humanas de saneamiento básico, educación y salud en
nuestro medio. Tal vez la población también debiera sumarse a este esfuerzo, pero este es un tema que aún falta por
determinar.
5
Objetivos de desarrollo sostenible. 1. Fin de la pobreza. 2. Hambre cero. 3. Salud y bienestar. 4. Educación de calidad. 5.
Igualdad de género. 6. Agua limpia y saneamiento. 7. Energía asequible y no contaminante. 8. Trabajo decente y crecimiento
económico. 9. Industria, innovación e infraestructura. 10. Reducción de las desigualdades. 11. Ciudades y comunidades
sostenibles. 12. Producción y consumo responsables. 13. Acción por el clima. 14. Vida submarina. 15. Vida de ecosistemas
terrestres. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. 17. Alianzas para lograr objetivos.
6

EL SOCIALISMO DEL S XXI


Es una corriente ideológica que busca la instauración de un nuevo tipo de sociedad a nivel local e internacional a lo que
se suma una inserción del país en el escenario mundial con mayor capacidad de negociación. Para ello prevé:
1. Reemplazar al desarrollismo clásico que buscaba resolver el subdesarrollo invirtiendo en la industrialización de
materias primas, por otros procesos similares, pero en aquellos sectores de la economía que puedan restablecer la
capacidad redistributiva del Estado y la gestión de los activos privatizados.
2. Promover relaciones económicas internacionales que favorezcan la acumulación de riqueza social, a partir de
intercambios y gratificaciones basados en valores iguales.
3. Una agenda geopolítica que vaya más allá de los simples acuerdos comerciales y que promueva una relación menos
dependiente del primer mundo. Por ello se priorizan nuevas relaciones con China, Rusia e Irán.
Pero antes de llegar al socialismo del Siglo XXI se prevé una etapa previa: de “Democracia Revolucionaria”. Hasta que
ese momento llegue, la democracia se apoya en las organizaciones de base asistidas por federaciones o confederaciones
nacionales. La meta es modificar la composición social de las instituciones estatales que toman decisiones, para así
cambiar las relaciones de poder entre los diversos estratos del país. (Fuente Wikipedia)

CUADRO 5. LOS INTERESES EXTERNOS

Fuente: Elaboración propia

2. EL FLUJO DE CONOCIMIENTOS (ASPECTO EPISTEMOLÓGICO)

Acá entran los planes del Estado Plurinacional y su ordenado sistema de conocimientos planteados
en la Agenda Patriótica 2025 y que tiene como objetivo dominar la vida política, técnica y
administrativa del país. (Que todos se representen la realidad6 como ya lo hace el Estado).
El segundo sistema de conocimientos más visible es el de las NN. UU. con sus “Objetivos de
Desarrollo Sostenible”. Los mismos ligan cuatro aspectos importantes: el “Desarrollo sostenible”, el
“Crecimiento económico”, la “Inclusión social” y la “Protección del medio ambiente”. El inconveniente
radica en que no todos(as) los(as) bolivianos(as) manejamos o estamos de acuerdo con estas
categorías y estudios.
También está la Ley del Seguro Universal de Salud (ver Cuadro 6), que con sus conocimientos
técnicos busca generar consenso e imponer una política en el Sistema de Salud. Tiene tres
componentes: El político: “resolver los problemas de salud”, el técnico: “la más alta tecnología”, y el
administrativo: “red de institutos de salud”. Esto sin contar con que el Estado se pondrá a la altura de
las circunstancias para poder diagnosticar y corregir constantemente todos y cada uno de ellos.
Pero también están los intereses contenidos en las prácticas profesionales médicas privadas, los de
la “industria médica” y los de cada uno de los componentes del sistema de salud, todos con idénticos
objetivos hegemónicos. A esto se denomina flujo de conocimientos (ver Cuadro 7).

6
Definición de epistemología de Raúl Prada Alcoreza
7

CUADRO 6. EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Fuente: Dominio público

CUADRO 7. EL FLUJO DE CONOCIMIENTOS:


LOS INTERESES POLÍTICOS DE LAS NN.UU., DEL ESTADO
BOLIVIANO Y OTROS.

Fuente: Elaboración propia

3. LAS PRESIONES ECONÓMICAS

Las NN.UU. y el Estado Plurinacional buscan afianzar sus políticas de dirección social distribuyendo
financiamiento. Nos referimos a los fondos de las NN.UU. y del presupuesto estatal destinado al
Sistema de Salud (acá está el del CNIDAIIC), y a la subvención a todas las universidades públicas,
que genera una lealtad a las leyes y a la Constitución, por encima de la “autonomía universitaria” (ver
Cuadro 8).
8

CUADRO 8. LOS INTERESES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia

VI. MANERAS DE HACER Y FORMAS DE PENSAR, EN CADA PRÁCTICA


PROFESIONAL MÉDICA
Cada práctica profesional médica se caracteriza por específicas maneras de hacer y formas de
pensar. La ejecución diaria de las mismas es vital para la reproducción de la cotidianidad en nuestro
país. Cada médico -hombre o mujer- cumple la norma a partir del respeto por las personas, las reglas
y las tradiciones locales. Es justo este trabajo de carácter humano el que, además de colaborar con
la reproducción de las relaciones sociales impuestas por el Estado, colabora en la reproducción de
otras que aún no se conocen, pero que hacen al fondo del asunto del Currículum de la Carrera de
Medicina.

Dichas formas de hacer y formas de pensar son:

• Las de las prácticas profesionales médicas (privadas o públicas) destinadas a la “protección”


que posiblemente han nacido con la Constitución de 1938 que propugnaba “proteger la salud
y la vida de los obreros, empleados y trabajadores campesinos” (Art. 124), de clara inspiración
socialista, lo mismo que la actual que considera a la salud como un “derecho a la protección
por parte del Estado” (Art. 35.I). ¿Acaso ambas son de carácter asistencialista, destinadas a
prestar socorro a los enfermos de bajos recursos?
• Luego las de las prácticas médicas ligadas al trabajo burocrático en las oficinas del Estado,
especializadas en la elaboración y el control de la ejecución de normas destinadas a dirigir el
sector. Acá podrían caber también las de las labores estatales destinadas a reproducir su
propia capacidad de dirección y que se centran en la constitución de un nuevo tipo de práctica
profesional médica ligada a la construcción del Estado Plurinacional y del Socialismo del Siglo
XXI.
• También están las de las prácticas profesionales médicas ligadas a las instituciones
internacionales como Procosi, CIES, etc. con rígidos reglamentos.
• Por último, las de las prácticas profesionales médicas ligadas a la promoción, venta y
aplicación de los nuevos conocimientos y tecnologías en materia de salud (Herbalife y otras).
9

Se trata de diagnosticar:

I. DESCRIPCIÓN DE LA MITAD SUPERIOR (ver Cuadro 9).

• El “Diagnóstico de necesidades”, expresa el estado (del arte), de la relación forjada por la


Carrera con el Estado y con la sociedad (la primera labor de este diseño curricular).
• El “Perfil profesional”, que es una deducción del anterior cuadro. Expresa la correlación entre
las prácticas profesionales médicas y el campo profesional de la salud.
• La “Estructura y mapa curriculares”: el orden secuencial de labores académicas.
• La “Evaluación curricular”: el conjunto de procedimientos ordenados que permitan verificar
periódicamente si el diseño curricular funciona.
10

CUADRO 9. LA PARTE SUPERIOR DEL CURRÍCULUM DE LA CARRERA

Fuente: Elaboración propia

II. DISEÑO DEL PERFIL PROFESIONAL


Para diseñar el “perfil profesional”, se debe proceder a deducir las “formas de hacer y maneras de
pensar” (ver Cuadro 1), que emergen del “diagnóstico de necesidades”. Posiblemente sean cuatro
(no están colocados por orden de importancia:

1. Los intereses internacionales (económicos y políticos).


2. El flujo de conocimientos.
3. Las presiones económicas.
4. Pero, hay uno otro también certero, que nace de la propia vida institucional de la Carrera

1. LOS INTERESES INTERNACIONALES QUE EMERGEN DEL DIAGNÓSTICO DE


NECESIDADES (ver Cuadro 10).

CUADRO 10. LOS INTERESES INTERNACIONALES EN EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA

Fuente: Elaboración propia

2. LOS FLUJOS DE CONOCIMIENTOS QUE EMERGEN DEL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES


(VER Cuadro 11).

CUADRO 11. LOS FLUJOS DE CONOCIMIENTOS EN EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA

Fuente: Elaboración propia


11

3. LAS PRESIONES ECONÓMICAS QUE EMERGEN DEL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES (ver


Cuadro 12)

CUADRO 12. LOS INTERESES ECONÓMICOS EN EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA

Fuente: Elaboración propia

4. LOS FLUJOS DE PODER QUE SE JUEGAN EN SU INTERIOR


Aquí se tocan los afanes del sector docente, del estudiantil, de las autoridades facultativas y de los
otros mandos de la UMSA que, amparados en el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, logran
tener injerencia en la vida académica tanto de la UMSA toda, como de las Carreras (ver Cuadro 13).

Están, en primer lugar, los que nacen de la esfera docente, de médicos con actividad privada o estatal
y que por lo general manejan complicadas agendas de intereses, cuyas formas de hacer y maneras
de pensar son decisivas. En segundo término, los de la parte estudiantil, que son más homogéneos
pero que en determinadas circunstancias hace tambalear los planes. Esto hace referencia a los
mecanismos de presión docente y estudiantil que tienen maneras para imponer sus criterios sobre los
asuntos universitarios en general y académicos en particular. Especialmente sobre la estructura y
mapa curriculares. De hecho, si se mantiene la actual estructura académica es porque ese fue el
consenso logrado en algún momento.

CUADRO 13. LOS FLUJOS DE PODER QUE SE JUEGAN EN EL INTERIOR DE LA FACULTAD


DE MEDICINA

Fuente: Elaboración propia


12

Para finalizar y aunque no está dicho todo, presentamos un esquema final (ver Cuadro 14), que
muestra cómo se distribuyen los diversos intereses.

CUADRO 14. ESQUEMA GENERAL

Fuente: Elaboración propia

• NN.UU. “Los objetivos de Desarrollo Sostenible”. Biblioteca de las NN.UU.


• Diaz-Barriga Frida et al. “Metodología de diseño curricular para educación superior”. Ed.
Trillas, 1998. México.
• Gilberto Guevara “El diseño curricular”. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Universidad Autónoma de México- Xochimilco, México 1976. El texto que tengo en las manos,
ha sido reproducido por el Departamento de Análisis Académico del Vicerrectorado de la
UMSA, 1987.
• Diagnóstico Académico de la UMSA. UMSA, Ciudad de La Paz, 1988.
• “Metodología de Diseño Curricular Para La Educación Superior”, de Frida Díaz et al. Ed trillas,
México. 1998
• Alcoba Arias, Jorge “Pequeña historia de la UMSA”. Min. Educación, 2016.
• “Planificación en salud: Las determinaciones sociales”, de Mario Testa. Editorial Nunes E.
Ciencias sociales y salud en América Latina. OPS 1986.
• “Norma boliviana de integración docente asistencial, investigación e interacción social
comunitaria”. Ministerio de Salud y Deportes. Sistema Universitario Boliviano. La Paz. 2013.
• Rovere Mario. “Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud”. La Paz, 2003.
• Alcoba Arias, Jorge. El currículum en la UMSA. La Paz 2005
• Alcoba Arias, Jorge. Av. Villazón 1995. La Paz. 2009
• Gunder Frank, André. Re-orientar: la economía global en la era del predominio asiático. 1998.
• Ibarra Grasso, Dick Edgar. “30.000 años de prehistoria en Bolivia” Editorial Los Amigos del
Libro 1983 Cochabamba Bolivia.

Potrebbero piacerti anche