Sei sulla pagina 1di 42

Qué es Patrimonio:

Como patrimonio se denomina el conjunto de los bienes y derechos de una


persona. La palabra, como tal, proviene del latín patrimonĭum, que se refiere a
aquello que se ha recibido por línea paterna.
En este sentido, el patrimonio es también la hacienda que alguien hereda de
sus ascendientes. De allí que el concepto esté, históricamente, asociado a
la herencia.
En los tiempos de la República romana, por ejemplo, el derecho establecía que el
patrimonio era la propiedad familiar y heredable, que se trasmitía de generación
en generación, y a la cual todos los miembros de una familia tenían derecho.
Como tal, existen distintos tipos de patrimonio, dependiendo del tipo de bienes a
los que nos referimos y si estos son tangibles, como los bienes muebles o
inmuebles y los bienes naturales, o intangibles, como los bienes culturales.

¿QUÉ ES EL PATRIMONIO?
El Patrimonio es un conjunto de Bienes, Derechos y Obligaciones que
pertenecena una persona física o jurídica, debidamente valorados.
• Persona Física:
Es cualquier hombre o mujer.
• Persona J rí!ica:
Es cualquier sociedad a la que el Derecho recono cacapacidad
para tener derechos y obligaciones. E!isten dos grandes masasp
atrimoniales, que son la "asa Positiva #formada por los bienes y derechos$ y
la"asa %egativa #formada por las obligaciones$. El conjunto de Bienes y Derechos
yo t r o s r e c u r s o s c o n t r o l a d o s e c o n & m i c a m e n t e p o r l a e m p r e s a , r e s
u l t a n t e s d e sucesos pasados, de los que es probable que la empresa
obtenga beneficiosecon&micos en el futuro #"asa Positiva$ es lo que conocemos como
'ctivo(
• "ienes:
)on los objetos físicos que posee una empresa, por ejemplo, Dinero,"ercancías,
"uebles, "aquinaria, etc.
• #erec$os:
)on las deudas que otras personas tienen pendiente de pagar a
lae m p r e s a y t a m b i * n p u e d e n s e r m a r c a s , p a t e n t e s , e s d e c i r
e l d e r e c h o d e fabricaci&n o utili aci&n. El conjunto de Obligaciones
actuales surgidas comoconsecuencia de sucesos pasados, #"asa %egativa$ forma lo
que se conoce comoel Pasivo de la empresa(
• O%&i'aciones:
) o n l a s d e u d a s a c t u a l e s s u r g i d a s c o m o c o n s e c u e n c i a d e sucesos
pasados, cuya e!tinci&n es probable que d* lugar a una disminuci&n derecursos que
puedan producir beneficios o rendimientos econ&micos en el fut

1.- Definición.- El patrimonio se ha definido como un conjunto de obligaciones y derechos


susceptibles de una valorización pecuniaria, que constituyen una universalidad de derecho
(universitas juris). Según lo expuesto, el patrimonio de una persona estará siempre integrado por
un conjunto de bienes, de derechos y, además, por obligaciones y cargas; pero es requisito
indispensable que estos derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio sean siempre
apreciables en dinero, es decir, que puedan ser objeto de una valorización pecuniaria. “Definición.-
Se llama patrimonio al conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona,
apreciables en dinero. Si se quiere expresar su valor con una cifra, es necesario sustraer el pasivo
del activo, conforme al proverbio ‘bona non intelliguntur nisi deducto aere alieno’.”1

Elementos del Patrimonio

A modo de síntesis caracterizadora, el diccionario de Derecho Usual incluye estas


notas sobre el patrimonio:

1. Sólo las personas pueden tener patrimonio, pero se reconoce a los individuos y
a las personas abstractas;

2. Toda persona tiene un patrimonio, así se limite su “activo” a lo que tenga puesto
y lo demás sean deudas;

3. La mayor o menor cantidad y valor de los bienes no afecta a que solo tenga un
patrimonio cada persona, aunque la técnica moderna destaque la existencia
excepcional de los patrimonios separados;

4. Sólo cabe transmitirlo íntegramente por causa de muerte;

5. Constituye la prenda tácita y común de todos los acreedores del titular o de los
perjudicados por el.

2.- Elementos del patrimonio.- Dos son los elementos del patrimonio: el activo y el
pasivo. El activo se integra por el conjunto de bienes y derechos apreciables en dinero, y el
pasivo por el conjunto de obligaciones y cargas también susceptibles de valorización
pecuniaria. Los citados bienes y derechos de carácter patrimonial se traducen siempre en
derechos reales, personales o mixtos (con caracteres reales y personales a la vez) y, en tal
virtud, el activo de una persona quedará constituido por derechos reales, personales o
mixtos. A su vez, el pasivo se constituye por obligaciones o deudas que son el aspecto
pasivo de los derechos personales, es decir, contemplados desde la posición del deudor, y
cargas u obligaciones reales o propter rem distintas de las personales, que también son
susceptibles de estimación pecuniaria. La diferencia entre el activo y el pasivo de una
persona arroja su haber patrimonial, si el primero es superior al segundo, o su déficit
patrimonial en caso contrario. A su vez, el haber y el déficit nos permiten determinar los
conceptos jurídicos de solvencia e insolvencia. Se dice que hay solvencia, cuando el activo
es superior al pasivo, y que hay insolvencia en el caso contrario. En otras palabras, el
artículo 2166 del Código Civil vigente en el Distrito Federal, dice: hay insolvencia cuando
la suma de los bienes y créditos del deudor, estimados en su justo precio no iguala al
importe de sus deudas. “La mala fe, en este caso, consiste en el conocimiento de ese
déficit”. 3.- Teorías sobre el patrimonio.- Fundamentalmente existen dos teorías sobre el
patrimonio, la llamada clásica, que también podríamos designar con el nombre de teoría del
patrimonio-personalidad, y la teoría moderna, llamada teoría del patrimonioafectación. 1
Planiol, Tratado Elemental de Derecho Civil, t. III, Los Bienes, pág. 13 de la traducción de
José M. Cajica Jr., Puebla. 2 4.- Teoría clásica o del patrimonio-personalidad.- Para la
escuela clásica francesa (escuela de la exégesis), el conjunto de bienes, derechos,
obligaciones y cargas que integran el patrimonio, constituyen una entidad abstracta, una
universalidad de derecho, que se mantiene siempre en vinculación constante con la persona
jurídica. El patrimonio se manifiesta como “una emanación de la personalidad y la
expresión del poder jurídico de que una persona se halla investida como tal”. Precisamente
esta vinculación estrecha entre el patrimonio y la persona, permitió a la escuela clásica la
formación del concepto de patrimonio, como una emanación de la personalidad, a tal grado,
que la crítica que se ha hecho a esta doctrina descansa fundamentalmente, en el hecho de
que se deriva la noción de patrimonio de la noción de persona.2 Aubry y Rau, entre otros
autores de la escuela clásica, mencionan los siguientes principios o premisas fundamentales
en esta materia: a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, porque sólo ellas pueden
ser capaces de tener derechos y obligaciones. b) Toda persona necesariamente debe tener
un patrimonio. El patrimonio, como una entidad abstracta, comprende no sólo los bienes
presentes, in actu, sino también los bienes in potentia, o por adquirir. Es decir, no supone
necesariamente una riqueza actual, pues para la escuela clásica la noción de patrimonio
corresponde a la aptitud de poseer en un momento dado, de tener bienes y derechos y
reportar obligaciones. Debe verse sólo la posibilidad del sujeto de tener ese conjunto de
bienes, derechos y obligaciones, o en otras palabras, de tener la aptitud o capacidad para ser
titular de los mismos. c) Toda persona sólo puede tener un patrimonio; nunca podrá tener
dos o más patrimonios. Es decir, el patrimonio como la persona es indivisible. De esta
suerte, el patrimonio será una universalidad de derechos y obligaciones, con relación a una
persona determinada. El atributo de unicidad es inherente al mismo concepto de
universalidad; siempre aquellos derechos y obligaciones que corresponden a un sujeto
tendrán que agruparse, vincularse y referirse a una persona, constituyendo un todo. Por ser
el patrimonio una emanación de la misma persona, participa de los atributos de unidad e
indivisibilidad que caracterizan a ésta. d) El patrimonio es inalienable durante la vida de su
titular. Este es el principio llamado también de la inalienabilidad del patrimonio. No puede
existir una enajenación total del patrimonio durante la existencia de la persona a que
corresponda, porque sería tanto como admitir que puede enajenarse la personalidad. Sólo
por la muerte de la persona física existe una transmisión total del patrimonio a sus
herederos, exceptuando los derechos y obligaciones que concluyen con la muerte; durante
la existencia de la persona, pueden existir transmisiones a título particular, y no a título
universal, aunque se enajenen todos los bienes y obligaciones presentes.

Cuales son las teorías del patrimonio?

Sobre el patrimonio existen, fundamentalmente, dos teorías: la teoría calificada como


clásica o teoría del patrimonio-personalidad y la teoría moderna o del patrimonio
afectación.

a) Teoría del patrimonio-personalidad.

Elaboración de la escuela francesa de Aubry y Rau, concibe el patrimonio como una


emanación de la personalidad; entre persona y patrimonio existe un vínculo permanente y
constante. Los principios que integran esta teoría son:
a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, en tanto que sólo ellas son sujetos de
derechos y obligaciones. Si deudor es el que responde con sus bienes del cumplimiento
de sus deberes, sólo las personas pueden tener un patrimonio, pues sólo ellas pueden ser
deudoras.
b) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. Se entiende que patrimonio
no es sinónimo de riqueza y que aunque en el presente no se tengan bienes, existe la
capacidad de tenerlos en el futuro, es decir, comprende los bienes in potentia. De este
modo, el artículo 1964 del Código Civil para el Distrito Federal establece que el deudor
responde del cumplimiento de sus obligaciones, con todos sus bienes, con excepción de
los declarados por la ley como inalienables e inembargables.
c) Cada persona sólo tendrá un patrimonio, lo que resulta de la consideración de su
universalidad y de la indivisibilidad de la persona a quien se atribuye.
d) El patrimonio es inseparable de la persona; considerado como universidad el
patrimonio sólo es susceptible de transmitirse mortis causa. Si en vida pudiera enajenarse
todo el patrimonio, significaría que la personalidad podría enajenarse.
La teoría clásica del patrimonio ha sido fuertemente
criticada. Refiriéndose a estos principios de la doctrina clásica, Francisco Geny apuntó,
y con toda razón, que las deducciones irreprochables de una lógica imperiosa y necesaria
no siempre son válidas en el derecho, pues dice que si el principio de unidad del
patrimonio "permite explicar por qué los acreedores pueden dirigirse contra un bien
cualquiera del deudor y la transmisión universal del difunto es comprensiva de todas las
cargas", esta solución es inútil y peligrosa; inútil porque es incapaz de servir de
justificación a todas las soluciones legales, pues la técnica jurídica, lejos de dominar la
ley, está justificada solamente si la explica por entero; es peligrosa porque sirve de
obstáculo para el desenvolvimiento de las nociones jurídicas que la jurisprudencia podría
hacer, como es el caso de patrimonios afectos a un fin, constituidos, en fundaciones por el
intermedio de personas jurídicas públicas. En otros términos, no cabe interpretar la teoría
del patrimonio con absoluta literalidad, porque esto impediría el desarrollo de la
jurisprudencia y Geny invoca a este respecto la existencia de patrimonios constituidos en
fundaciones que tienen validez jurídica a través de la beneficencia pública, sin que exista
una persona de derecho privado.
Para Rojina Villegas la teoría clásica del patrimonio es "artificial y ficticia, despegada de la
realidad y vinculada hasta confundirse con la capacidad", ya que dicha teoría llegó a
considerar que el patrimonio puede existir aun sin bienes presentes y con la sola
posibilidad de adquirirlos en el futuro.

b) Teoría del patrimonio afectación.

Esta moderna teoría surge como consecuencia de las críticas a la teoría clásica, pero
sobre todo en cuanto a la conceptualización de la indivisibilidad e inalienabilidad que se
hace del patrimonio. Esta moderna teoría desvincula las nociones de patrimonio y
personalidad y evita su confusión, sin que esto signifique negar una obvia relación.
La base de la teoría moderna radica en el destino que en un momento determinado tienen
los bienes, derechos y obligaciones en relación con un fin jurídico y organizados
autónomamente; el fin al cual pueden estar afectados los bienes, derechos y obligaciones
considerados como universalidad, igual puede ser jurídico que económico.
A diferencia de la teoría clásica, la teoría del patrimonio afectación considera que de
hecho una persona puede tener distintos patrimonios, en razón de que puede tener
diversos fines jurídico-económicos por realizar, así como que dichos patrimonios,
considerados como masas autónomas, pueden transmitiese por actos entre vivos.
La moderna teoría del patrimonio afectación no ha sido aceptada universalmente por
todas las legislaciones y son todavía muchas las que, con una serie de excepciones,
siguen recogiendo la teoría clásica. En este último supuesto se encuentra la legislación
mexicana, fundamentalmente en lo relativo al principio de indivisibilidad.
Una diversa concepción del patrimonio lo entiende como el conjunto de bienes que tiene
una persona y que ésta tiene el deber de desarrollar y explotar racionalmente. Su
fundamento se encuentra en las institutas de Justiniano, cuando se dice que conviene a la
República que nadie use mal de sus bienes, y en Tomás de Aquino

Fuente(s):

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS de la UNIVERSIDAD NACIONAL


AUTONOMA DE MÉXICO, DICCIONARIO JURIDICO...

5.- Crítica a la doctrina clásica.- De acuerdo con estos principios se estableció por la
escuela clásica una noción del patrimonio artificial y ficticia, despegada de la realidad y vinculada
hasta confundirse con la capacidad, que en realidad es difícil distinguir ambos conceptos, pues
además de considerar al patrimonio como conjunto de bienes presentes, se le considera también
como aptitud para adquirir bienes futuros, y más aún, se acepta que en un momento dado exista
el patrimonio sin los bienes presentes, bastando la posibilidad de adquirirlos en el futuro. Es por
esto, que toda persona debe tener necesariamente un patrimonio, aunque no posea bienes ni
reporte obligaciones, bastando la aptitud o posibilidad que tiene para adquirir dichos bienes o
llegar a ser sujeto de obligaciones y derechos. Debido a esta confusión entre patrimonio y
capacidad se atribuyen al primero las características de indivisibilidad e inalienabilidad, que son
inherentes a la persona. Como el derecho positivo nos presenta casos que permiten la división del
patrimonio y su enajenación total, se inicia un movimiento que se apoya en dichas excepciones a
los principios generales enunciados, que tiene por objeto demostrar que la noción de patrimonio
ni es un concepto tan abstracto o ficticio que llegue a confundirse con la capacidad, ni es exacto
que el patrimonio sea siempre indivisible e inalienable por acto entre vivos. En la transmisión
hereditaria, tenemos un caso de excepción, en cuanto a la posibilidad de que el heredero tenga en
un momento dado dos masas autónomas de bienes, derechos y obligaciones, sujetas a regímenes
jurídicos distintos, de tal suerte que vengan a constituir dos patrimonios, siendo uno el personal
del heredero y el otro, el patrimonio que recibe por herencia. Este caso se acepta por aquellas
legislaciones que, como la nuestra, establecen categóricamente que: “la aceptación (de la
herencia) en ningún caso produce confusión de los bienes del autor de la herencia y de los
herederos, porque toda herencia se entiende aceptada a beneficio de inventario, aunque no se
exprese” tal como lo dice textualmente el articulo 1678 del Código Civil vigente. De esta suerte, en
tanto que no se haga la liquidación de la herencia y se determine si existe o no un haber líquido
hereditario, el patrimonio personal del heredero no se confunde con el patrimonio que hereda,
pues sus acreedores no pueden ejecutar sus créditos en el haber hereditario, en perjuicio de los
acreedores de la sucesión, ni éstos pueden embargar bienes del heredero, si el activo hereditario
no alcanza para cubrir el pasivo, dado el beneficio de inventario. Sólo hasta que se liquida la
herencia, si existe un haber hereditario, ya cubierto el pasivo, se operará la confusión de ese haber
con el patrimonio personal del heredero.

La teoría clásica del patrimonio ha sido fuertemente


criticada. Refiriéndose a estos principios de la doctrina clásica, Francisco Geny apuntó,
y con toda razón, que las deducciones irreprochables de una lógica imperiosa y necesaria
no siempre son válidas en el derecho, pues dice que si el principio de unidad del
patrimonio "permite explicar por qué los acreedores pueden dirigirse contra un bien
cualquiera del deudor y la transmisión universal del difunto es comprensiva de todas las
cargas", esta solución es inútil y peligrosa; inútil porque es incapaz de servir de
justificación a todas las soluciones legales, pues la técnica jurídica, lejos de dominar la
ley, está justificada solamente si la explica por entero; es peligrosa porque sirve de
obstáculo para el desenvolvimiento de las nociones jurídicas que la jurisprudencia podría
hacer, como es el caso de patrimonios afectos a un fin, constituidos, en fundaciones por el
intermedio de personas jurídicas públicas. En otros términos, no cabe interpretar la teoría
del patrimonio con absoluta literalidad, porque esto impediría el desarrollo de la
jurisprudencia y Geny invoca a este respecto la existencia de patrimonios constituidos en
fundaciones que tienen validez jurídica a través de la beneficencia pública, sin que exista
una persona de derecho privado.
Para Rojina Villegas la teoría clásica del patrimonio es "artificial y ficticia, despegada de la
realidad y vinculada hasta confundirse con la capacidad", ya que dicha teoría llegó a
considerar que el patrimonio puede existir aun sin bienes presentes y con la sola
posibilidad de adquirirlos en el futuro.

Patrimonio de afectación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El patrimonio de afectación es un patrimonio separado del patrimonio general de
la persona con algún propósito específico. El patrimonio de afectación1 se mantiene fuera del
patrimonio del titular original y, si éste entra en concurso, quiebra o contrae deudas, dicho
patrimonio afectado permanece intocado y destinado a los fines a los que fue asignado.

Doctrina moderna del patrimonio-afectación.- Este conjunto de excepciones, tanto


con respecto a la indivisibilidad cuanto con relación a la inalienabilidad del patrimonio, ha dado
origen a la llamada doctrina moderna sobre el patrimonio, tal como la denominan Planiol, Ripert y
Picard. Conforme a esta doctrina, la noción de patrimonio ya no se confunde con la de
personalidad, ni se le atribuyen las mismas características de indivisibilidad e inalienabilidad
propias de la persona, sin dejar por ello de existir relación entre estos conceptos, pero no de
identidad o de 5 Bonnecase, ob. cit., t. II págs. 75 y 76. 6 Bonnecase, ob, cit., II, págs 76 y 77. 8
proyección del concepto de persona sobre el de patrimonio, de tal manera que éste sea una
emanación de aquélla, para emplear la frase de Aubry y Rau. El patrimonio actualmente se ha
definido tomando en cuenta el destino que en un momento dado tengan determinados bienes,
derechos y obligaciones, con relación a un fin jurídico, gracias al cual se organizan legalmente en
una forma autónoma. O como dicen los citados autores, el patrimonio de afectación es “una
universalidad reposando sobre la común destinación de los elementos que la componen, o más
exactamente, un conjunto de bienes y de deudas inseparablemente ligados, porque todos ellos se
encuentran afectados a un fin económico, y en tanto que no se haga una liquidación, no aparecerá
el valor activo neto”. De esta suerte siempre que encontremos un conjunto de bienes, derechos y
obligaciones destinados a la realización de un fin determinado, sea de naturaleza jurídica o
económica, estaremos en presencia de un patrimonio por cuanto que se constituye una masa
autónoma organizada jurídicamente en forma especial, tal como sucede en el patrimonio de
familia, en el fundo mercantil, en el patrimonio del ausente, o en el régimen de las sucesiones en
el cual encontramos que el patrimonio del de cujus constituye una masa autónoma de bienes
distinta de los patrimonios personales de los herederos, con los cuales no se confunde, quedando
sujeta a una organización jurídica especial para realizar un fin determinado, de naturaleza tanto
económica como jurídica, consistente en la liquidación del pasivo hereditario, y en la transmisión a
los herederos, y en su caso a los legatarios, del haber hereditario líquido.7 De lo expuesto se
desprende que, como la persona puede tener diversos fines jurídico-económicos por realizar, o el
derecho puede afectar en un momento dado un conjunto de bienes para proteger ciertos
intereses (patrimonio de familia o fundo mercantil) o lograr la continuidad jurídica de la
personalidad y del patrimonio (casos de ausencia y de sucesión hereditaria), pueden existir y de
hecho existen conforme a esta doctrina, distintos patrimonios en una misma persona, como masas
autónomas de bienes, derechos y obligaciones, y puede también transmitir su patrimonio por acto
entre vivos, especialmente por contrato. “La concepción del patrimonio-personalidad ha sido
siempre desconocida en el derecho inglés, cuya formación ha escapado a la influencia del derecho
romano, pero aun entre las legislaciones que han recibido esta influencia, muchas de ellas han
abandonado una concepción que han estimado que no corresponde a las necesidades
económicas. El derecho suizo y el derecho alemán, se inspiran visiblemente en la concepción
moderna del patrimonio. Basta citar el artículo 419 del Código Civil alemán, que al autorizar la
adquisición del patrimonio entre vivos consigna la aplicación más significativa”. “Si una persona
adquiere por contrato el patrimonio de otra, sus acreedores, sin perjuicio de la responsabilidad del
deudor anterior que continúa existiendo, podrán, a partir de la conclusión del contrato, invocar
contra el cesionario los derechos existentes en la época de la cesión. La responsabilidad del
cesionario se limita al monto del patrimonio cedido y a los derechos que le resulten en virtud del
contrato. Si él no invoca esta limitación, habrá lugar a aplicarle por analogía las reglas relativas a la
responsabilidad de los herederos”.8 7 Planiol Ripert, ob, cit., t. III, págs. 29 y 30. 8 Planiol Ripert,
ob, cit., t. III, págs. 26. 9 Siguiendo nuestro derecho los caracteres y tendencias principales de el
francés, no se ha adoptado la doctrina del patrimonio de afectación, sino que, por el contrario,
subsiste con algunas modalidades la doctrina clásica, principalmente en el régimen de las
sucesiones, con la excepción principal de que el heredero tenga dos patrimonios. Se deroga, pues,
el principio de indivisibilidad. Fuera de esta excepción fundamental, se mantiene en sus
características principales la doctrina clásica del patrimonio, puesto que en nuestro derecho toda
persona necesariamente debe tener un patrimonio y solamente pueden tener bienes las personas.
No se admite, como en el derecho alemán, que puedan existir patrimonios sin dueño, porque éste
es un sistema tan ficticio como el de la doctrina clásica. Afirmar que puede existir un patrimonio
sin dueño, es formular un concepto contrario a la realidad misma. Es necesario que el conjunto de
bienes tenga siempre como soporte un titular que debe ser una persona física o moral.
Principalmente esto en el campo de las personas morales donde alcanza mayor amplitud la
posibilidad de afectar un conjunto de bienes a la realización de fines concretos. Por lo tanto, en
este aspecto, son aplicables a nuestro sistema las conclusiones de Planiol, Ripert y Picard, que en
síntesis sostienen: que no se mantiene en el derecho civil francés -y nosotros diríamos, en el
mexicano- en sus límites clásicos, la doctrina pura del patrimonio-personalidad, ni se llega al
extremo de aceptar la tesis moderna, sino que sigue siendo eje tanto para el régimen de los bienes
como para el de las sucesiones el concepto clásico de patrimonio-personalidad, pero con la
modalidad de que no se admiten como principios absolutos la inalienabilidad ni la indivisibilidad.
Las críticas a la escuela de la exégesis sirven para demostrar que el concepto de patrimonio-
personalidad no nos da una explicación satisfactoria de un conjunto de instituciones reconocidas
por el derecho, pues resulta artificial y ficticia, para retorcer, como dice Gény, los principios
jurídicos y las normas del derecho positivo, a fin de poder salvar estas verdaderas excepciones que
establece la legislación, en aras de los principios de la escuela clásica. Una buena técnica jurídica
no debe retorcer los principios para ajustarlos a cierta tesis, sino por el contrario, fundará su tesis
dentro de la interpretación clara y correcta de las normas jurídicas. Ante esta dificultad para
explicarnos instituciones de fundamental importancia, nace la teoría que considera al patrimonio
como un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, afectarlos a la realización de un fin jurídico-
económico que le da autonomía propia y permite la existencia de un régimen jurídico especial,
para darle también fisonomía distinta en el derecho, a esa masa autónoma de bienes. La doctrina
moderna considera que la idea de universalidad jurídica no debe fundarse en función de la
capacidad de la persona como lo hizo la escuela clásica, para considerar que la entidad llamada
patrimonio es correlativa de la personalidad, al grado de que exista, como dijeron Aubry y Rau, un
vinculo indisoluble. En nuestra opinión, el patrimonio adquiere autonomía no en relación con la
persona, sino en función de un vínculo jurídico-económico que el derecho reconoce para afectar el
conjunto de bienes a la consecución de ese fin; se requieren, por consiguiente, los siguientes
elementos: 10 1º.- Que exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la
realización de un fin. 2º.- Que este fin sea de naturaleza jurídico-económica. 3º.- Que el derecho
organice con fisonomía propia y, por consiguiente, con autonomía todas las relaciones jurídicas
activas y pasivas de acreedores y deudores, en función de aquella masa independiente de bienes,
derechos y obligaciones. Si no se cumplen estos requisitos, no habrá patrimonio de afectación. El
primer requisito supone que el patrimonio no es como dijo la escuela clásica, una simple
posibilidad de ser; por el contrario, el patrimonio debe tener existencia real, integrarse por un
conjunto de bienes, derechos y obligaciones que existan en un momento dado. Por consiguiente,
dentro de esta teoría no se admite la posibilidad de un patrimonio de afectación en lo futuro como
expectativa de la persona. El patrimonio de afectación será siempre un valor económico, en
cuanto que está integrado por bienes, derechos y obligaciones realmente existentes. Es menester
que este conjunto real de bienes, derechos y obligaciones esté afectado a la realización de un fin
jurídico-económico. En este aspecto no se ha caracterizado bien la teoría del patrimonio-
afectación Planiol y Ripert olvidan la naturaleza del fin jurídico-económico y simplemente nos
hablan del destino de un conjunto de bienes a la realización de un fin, pero no especifican qué
clase de fin debe ser: y es evidente que la persona tiene muchos fines qué realizar y que para su
consecución puede afectar un conjunto de bienes. Pero hay fines que el derecho no reconoce, ni
tienen importancia para organizar aquella masa autónoma de bienes con una fisonomía
independiente. Si la persona se propone el fin de estudiar, y un conjunto de bienes los destina
para una biblioteca, el derecho no reconoce una fisonomía especial a ese conjunto de bienes. En
cambio, cuando el fin es jurídico-económico, es decir, cuando la separación dentro del patrimonio
ordinario de la persona la regula el derecho, para conseguir una finalidad tanto jurídica como
económica, y crea una institución especial para este fin, organizando, régimen también distinto,
encontramos el patrimonio de afectación. El derecho considera necesario para la conservación de
la familia crear un patrimonio familiar. Hay un fin económico y, además, un fin reconocido por el
derecho. Al reconocer este fin, se hace necesaria una reglamentación jurídica que le dé autonomía
al conjunto de bienes que constituyen el patrimonio familiar. Entonces tenemos perfilada la
separación no sólo de hecho, sino de derecho, para consecución de un fin jurídico-económico.
Existen en el derecho un conjunto de instituciones que nos demuestran siempre la afectación de
una masa de bienes, derechos y obligaciones a la realización de un fin jurídico-económico especial.
Estas instituciones que ya mencionamos son las siguientes: 1º Patrimonio Familiar. 2º Sociedad
Conyugal. 3º Patrimonio del ausente. 4º Patrimonio hereditario. 5º Patrimonio del concurso o
quiebra. 6º. Fundo mercantil. En el patrimonio familiar, indiscutiblemente hay un fin económico
que es reconocido por el derecho. Protege los bienes en forma especialísima; los declara
inalienables, inembargables; prohíbe que se constituyan derechos reales sobre los 11 mismos.
Reconoce un mínimum de bienes dentro del patrimonio de aquél que es el jefe de una familia,
para proteger a ésta. En la sociedad conyugal tenemos también una separación en los bienes de
los consortes que no se aportan a la sociedad conyugal y que por consiguiente, permanecen como
bienes personales, de aquel otro conjunto de bienes que constituyen el activo social y que puede
también comprender obligaciones y cargas. Existe un verdadero patrimonio integrado por activo y
pasivo en la sociedad conyugal. Existe una separación entre el patrimonio de la sociedad y el
patrimonio de los consortes. Hay una finalidad jurídico-económica reconocida y protegida por el
derecho: hay, por consiguiente, autonomía en tal conjunto. En el patrimonio del ausente existe,
sobre todo, una finalidad de orden jurídico: la conservación de los bienes de una persona que en
un momento dado no se sabe si existe y en dónde se encuentra; el derecho tiene que organizar
ese patrimonio para conservarlo y nombrar un representante. Esta situación provisional debe ser
transitoria, en cierto momento debe también procederse a la declaración de ausencia para
encomendar la adquisición de los bienes a los presuntos herederos. Posteriormente, debe venir la
presunción de muerte del ausente a efecto de regular el patrimonio del mismo, bajo el régimen
hereditario, abriéndose la sucesión para conceder la posesión a los presuntos herederos, y
garantizar a los acreedores del ausente. Pero esto tampoco es definitivo; se necesita tener la
certeza de su muerte para operar la transmisión hereditaria en definitiva; hasta entonces el
patrimonio del ausente se convierte en patrimonio del heredero. Se acepta la posibilidad de que
aparezca el ausente y exija la restitución de sus bienes. Esta serie de problemas van afectando el
conjunto de bienes, derechos y obligaciones a regímenes jurídicos diversos, y es en estos distintos
sistemas en donde existe la necesidad de separar el concepto de patrimonio del de persona. Lo
mismo podemos decir, razonando en términos semejantes, para el patrimonio hereditario o el que
existe en el concurso, en la quiebra o en el fundo mercantil.

Caracteres Del Patrimonio


Sección a las que pertenece el artículo: El Patrimonio

El patrimonio presenta los siguientes caracteres:

LEGALIDAD

El patrimonio es una creación del Derecho objetivo. Sólo él autoriza en ciertos casos a
considerar unitariamente un conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas, lo que alcanza
especial importancia cuando ese conjunto aparece independizado del patrimonio personal.
Dentro de este último patrimonio no cabe la creación por voluntad de su titular de otros varios
y distintos con relevancia jurídica. Podrá contar con un patrimonio inmobiliario y con otro
mobiliario, pero sólo a efectos de su mejor control o administración, nunca con trascendencia
ante el Derecho.

INSTRUMENTALIDAD

La creación jurídica del patrimonio no se lleva a cabo caprichosamente, sino para la


consecución de determinados fines que es lo que provoca el nacimiento de distintos tipos de
patrimonios.

AUTONOMÍA

Se denomina autonomía a su independencia en el orden específico de la responsabilidad por


deudas y significa la exclusión de posibles interferencias en este orden de un patrimonio
respecto de otros. Al lado de casos en los que la autonomía y la independencia son totales
hay otros supuestos en los que sólo es imperfecta o de segundo grado pues hay veces en que
deudas de un patrimonio pueden hacerse efectivas sobre otro.

UNIDAD

El patrimonio es conceptuado como una unidad ideal, una universitas iuris, un modo lógico de
aprehender la pluralidad de relaciones activas y pasivas. En este sentido es distinto de los
elementos que lo componen.
El patrimonio posee una identidad sustancial, cualquiera que sean los bienes que en él se
hallen en un momento determinado. El Código Civil establece que el deudor responde del
cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros. La garantía del
acreedor es el patrimonio de su deudor, no este o aquel bien. Como consecuencia del carácter
ideal de la unificación los acreedores no se dirigirán contra el patrimonio, sino contra los
singulares y concretos bienes que en él se encuentren.

INTRANSMISIBILIDAD
El patrimonio, en cuanto tal, es intransmisible. Se podrán transmitir en mayor o menor grado,
los bienes que lo componen, pero nunca aquél.
La instransmisibilidad inter vivos no plantea problemas, pero se discute doctrinalmente si hay
o no instransmisibilidad mortis causa. La respuesta debe ser negativa. El patrimonio en última
instancia es absorbido por otro o es liquidado, si se encuentra separado del personal del
heredero al objeto de pagar a los acreedores. De otro modo tendría que aceptarse que una
persona tiene tantos patrimonios como herencias reciba. Falta además, la identidad entre lo
transmitido y el patrimonio del causante, hay derechos patrimoniales que se extinguen a su
muerte y aparecen para el heredero que absorbe el patrimonio obligaciones que no formaban
parte del patrimonio del causante.

DERECHO POSITIVO VENEZOLANO

Derecho Civil: En sentido amplio, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado. En strictu
sensu el Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado que comprende las normas
relativas al estado y capacidad de las personas, a la familia, al patrimonio, a las obligaciones
y contratos y a la transmisión de los bienes, regulando las relaciones privadas de los individuos entre
sí. De forma que el Derecho Civil forma parte del Derecho Objetivo, Positivo y Sustantivo.
El Derecho Objetivo: es el conjunto de normas destinadas a reglar la conducta de los individuos en
la sociedad, mientras que el Derecho Subjetivo se refiere a la facultad, poder o señorío individual o
subjetivo de ser titular y hacer valer determinado derecho. Sin embargo, esta clasificación no separa
el derecho subjetivo del objetivo, como sostiene la doctrina imperante, no puede hablarse de un
derecho objetivo y un derecho subjetivo aisladamente, aunque esto no quiere decir que a los efectos
metodológicos y para el estudio de las disciplinas jurídicas, no sea conveniente tomar a veces al sujeto
y a veces el objeto del Derecho, pero sólo como división metodológica. Es simple esta explicación,
porque si tomamos en cuenta que el Derecho constituye reglas plasmadas como un conjunto de
normas que implican por un lado reglas bilaterales de conducta humana, y por otro lado, poderes
basados en tales preceptos y que son atribuidos a una voluntad para proteger intereses de los
individuos y grupos sociales, entonces para que exista esa facultad es necesario que ésta se
desprenda del derecho objetivo, por lo tanto, sin existir ese derecho objetivamente hablando,
entonces no puede desprenderse de éste esa facultad, poder o señorío de hacer valer ese determinado
derecho y comprende el derecho natural y el derecho positivo. Éste último se divide en derecho
público y derecho privado.

El Derecho Positivo: es obra del Estado y un sistema de normas jurídicas o la suma de estas
normas jurídicas que informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado
momento histórico. El Derecho Positivo puede estar constituido por actos legislativos, que consisten
en leyes escritas y promulgadas, tanto como por la costumbre.

El Derecho Sustantivo: es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de


diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.

El Derecho Civil contiene las siguientes materias:


* Derecho de la personalidad: comprende a las personas naturales y jurídicas.
* Derecho de familia, en sus relaciones personales y patrimoniales.
* Derecho patrimonial, que comprende lo relativo al patrimonio, derechos reales. Derechos
de crédito o personales o de las obligaciones, y también comprende lo relativo a la sucesión
hereditaria.
Del análisis del contenido material del Derecho Civil, se pueden extraer las siguientes ramas:

* Derecho de las personas- Derecho de la personalidad.


* Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.
* Derechos de las obligaciones.
* Derecho de familia.
* Derecho de sucesiones.
El Derecho Civil comprende entonces:

* Reglas relativas a la estructura orgánica y al poder de acción de las personas privadas, tanto
individuales, colectivas, físicas o morales, como también a la organización social de la familia.
* Reglas bajo cuyo imperio se desarrollan las relaciones de derecho derivadas de la vida familiar,
de la apropiación de las riquezas y del aprovechamiento de los servicios.
Fuentes del Derecho Civil
Cuando se habla de las fuentes del Derecho Civil se debe hacer referencia a las fuentesformales
directas e indirectas.

La principal fuente formal directa como lo indica el artículo 4 del Código Civil venezolano es la Ley.

Artículo 4°: "A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las
palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador. Cuando no hubiere
disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos
semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del
derecho".

Las fuentes formales indirectas del Derecho Civil son:

· Los Principios Generales del Derecho, la costumbre, la equidad, sólo cuando la misma ley
remita a ellas, como por ejemplo el artículo 1.612 del Código Civil, como es el caso de la costumbre,
cuando se dispone que se estará a la costumbre del lugar respecto de las reparaciones menores o
locativas que hayan de ser cargo del inquilino de una casa; y el artículo 1187 eiusdem, como ejemplo
para la equidad, donde se dispone que si una persona privada de discernimiento causa daño a otra y
la víctima no ha podido obtener reparación de quien tiene aquella a su cuidado, los jueces pueden, en
consideración a la situación de las partes, condenar al autor del daño a pagar una indemnización
equitativa.
La costumbre y la equidad no crean la norma, sino que sólo ayudan a precisar su contenido o lo que
ésta ordena, que caracteriza a las fuentes formales indirectas, lo que también se corresponde con la
Doctrina y Jurisprudencia, que también deben ser consideradas como fuentes formales indirectas.

Diferencia entre Derecho Civil y Código Civil


Tomando en cuenta la definición del Derecho Civil como el estudio sistemático de normas o reglas que
abarcan principios e instituciones, que llevan a obtener la doctrina y jurisprudencia de esta materia; y
considerando que el Código Civil es la agrupación y ordenación de normas jurídicas vigentes de la
rama civil, se puede concluir que los códigos y leyes presentan lagunas, las cuales son controladas y
superadas por la integración del Derecho Civil, es decir las normas + la doctrina + la jurisprudencia.

Por lo tanto se puede decir que el Código Civil forma parte del Derecho Civil, porque entonces el
Derecho Civil es mucho más amplio que abarca no sólo a la doctrina, jurisprudencia y Código Civil,
sino que además abarca otras leyes civiles que no están comprendidas en el Código Civil, como es el
caso de la Ley de Venta con Reserva de Dominio y la Ley de Propiedad Horizontal.
De manera que no todo el Derecho Civil se encuentra en el Código Civil, mas sin embargo, el Derecho
Civil abarca el Código Civil, porque esta rama del Derecho es más amplia que el Código en referencia,
por cuanto es ciencia, mientras que el Código Civil es agrupación sistemática y organizada de ciertas
normas civiles.

Breves Antecedentes del Derecho Civil venezolano


* De la Independencia al 1er. Código Civil venezolano: El Congreso de Colombia de 1825
decretó que las leyes españolas seguirían vigentes siempre y cuando no se opusieren al nuevo Estado.
El orden en que debían observarse esas leyes españolas eran: las pragmáticas, cédulas, órdenes,
decretos y ordenanzas dictadas hasta el 18 de abril de 1808; la Recopilación de Indias; la Nueva
Recopilación de Castilla y Las Siete Partidas. El Congreso Constituyente venezolano de 1830 mantuvo
esa situación. En 1835 se nombró una comisión para redactar los Códigos Civil, Comercial, Militar y
Criminal con sus respectivos procedimientos. Sin embargo, en 1840 no se presentó tampoco
un proyectode Código Civil. En 1853 el Dr. Julián Viso solicitó al Congreso que se le concediera ayuda
económica para la redacción de los Códigos Civil y Penal y sus respectivos procesos. En 1854 el Dr.
Viso presentó el primero proyecto de Código Civil, pero no fue considerado por el Congreso.
· El Primer Código Civil venezolano: En 1861 el Gobierno de Páez encomendó al Dr. Viso la realización
de un nuevo proyecto de Código Civil, el cual se inspiró en el Código de Andrés Bello. Este proyecto
fue acogido por la Comisión Revisora y fue promulgado el 28/10/1862. Pero en 1863 todas las normas
jurídicas dictadas por el gobierno central quedaron derogadas a causa del Decreto de Falcón.
· Código de 1867: Este proyecto fue casi una copia literal del proyecto español de García Goyena y fue
un Código desadaptado al país.
· Los Códigos de 1873 y 1880: El Código de 1873 fue inspirado en el Código Italiano de 1865 y fue
desadaptado al país. En el de 1980 hubo reformas pero de poca importancia.
· Código de 1896: Este Código se trató de adaptar al medio social. En él se facilitó la celebración
del matrimonio.
· Código de 1904: Fue en este Código donde se introdujo el divorcio
· Códigos de 1916 y 1922: En el Código de 1916 se buscaron estrategias de innovaciónpara adaptar el
Código al medio social. Se logró incluir la equiparación a los hijos legítimos y naturales en cuanto a
la herencia de la madre y además reguló lo relativo a la investigación de la paternidad natural. El
Código de 1922 eliminó la inquisición de paternidad natural.
· Proyecto de 1931 y el Código de 1942: El proyecto de 1931 sirvió para la realización del Código de
1942, en el cual se siguió el modelo del Código Italiano de 1865 y el de Napoleón.
· Reforma Parcial de 1982: En esta reforma entre otras cosas se incluye la mayoría de edad a los 18
años y los principios de equiparación de la condición jurídica del hombre y la mujer.
Estructura del Código Civil Vigente
El Código Civil venezolano está contenido por tres libros, cada libro contiene Títulos, que a la vez
están formados por capítulos.

El Libro Primero se refiere a las personas. El Título I comprende a las personas en general y a las
personas en cuanto a la nacionalidad. De esta forma todos los capítulos contenidos en este Título I
desarrollan esta perspectiva.

El Título II del Libro Primero regula lo referente al domicilio y el Título III al parentesco, mientras que
el Título IV al matrimonio, el cual contiene XII Capítulos que le desarrollan.

El Título V se refiere a la filiación y el Título VI a la adopción, mientras que el Título VII a la patria
potestad y el Título VIII a la educación y alimentos. Luego el Título IX se refiere a la tutela y la
emancipación.

El Título X abarca la interdicción y la inhabilitación y el XI los actos que deben registrarse y publicarse
en materia de tutelas, curatelas, emancipación, interdicción e inhabilitación. El Título XII desarrolla la
parte de los no presentes y de los ausentes. Mientras que el Título XIII regula el registro del estado
civil. El Título XIV trata la jurisdicción especial.

El Libro Segundo contiene los títulos y capítulos que tratan los bienes, la propiedad y sus
modificaciones y el Libro Tercero las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás derechos,
abarcando en el Título III las obligaciones. Este libro además contiene la parte de contratos y de
registro público.

Patrimonios separados
Han sido creados por la ley, debido a una serie de necesidades prácticas. Son
pequeños patrimoniosc o n u n f i n e s p e c í f i c o , c r e a d o s y b a s a d o s e n l a
e x i s t e n c i a d e n o r m a s l e g a l e s q u e l o s a u t o r i z a n y q u e constituyen
masas de bienes distintas del patrimonio general, no sujetas a la responsabilidad
general por lasobligaciones. Cuando hay patrimonios separados, hay más de
una masa patrimonial perteneciente a una solapersona. Pero estos casos son
excepcionales. Generalmente sólo se tiene un patrimonio y cuando por vía
deexcepción hay patrimonios separados, ha de ser consecuencia directa de disposiciones
legales específicas.
Funcionesdelos patrimoniosseparados.
1.- Reservar ciertos bienes a un determinado destino exclusivo, de modo
que queden desligados de cualquier otra finalidad.2 . - R e s e r v a r a u n
determinado grupo de acreedores un conjunto de bienes sobre
l o s c u a l e s p u e d a n satisfacerse, con exclusión de otros acreedores.Los principales
patrimonios separados son:

La herencia aceptada a beneficio de inventario: Para evitar la confusión de los patrimonios: el


delcausante y su heredero. Si se recibe la herencia en forma pura y simple, surgirá de inmediato
laconfusión patrimonial, de manera que el heredero deberá satisfacer a los acreedores del
causantecon su propio patrimonio (en caso de que el caudal del hereditario no bastare para
cubrir lasobligaciones del causante). Muy distinto si se recibe a beneficio de inventario, los
patrimonios semantienen separados, por eso el patrimonio, así aceptado, esta destinado a un
fin exclusivo ocometido especial y que no pase a responder con los bienes personales de las
obligaciones quegravan la masa hereditaria.

El hogar legalmente constituido: conforme al artículo 632 del código civil vigente, mediante el
cualuna persona puede constituir un hogar para sí y para su familia, excluido absolutamente de
supatrimonio y de la prenda común de sus acreedores, el cual puede constituirse en favor
depersonas que exista en la época de su institución o constitución. Se entienda como hogar
unconjunto de bienes destinados al uso disfrute exclusivo de la familia, excluido de la
responsabilidadpatrimonial del sujeto que lo ha constituido. El hogar es un caso característico de
patrimoniosseparados de nuestra legislación tiene muchos intereses la forma de expresión del
artículo 632 delcódigo civil, que lo califica de manera expresa “como excluido absolutamente de
su patrimonio y dela prenda común de sus acreedores”, con lo cual señalan la existencia de una
masa de bienes(hogar) distinguido del patrimonio

El patrimonio autónomo
Es un patrimonio aparte y nuevo, con un propio sujeto colectivo, con finalidades
propias y en esperade reconocimiento, sobre el cual inciden derechos y obligaciones.Es un
conjunto de derechos y obligaciones que no está imputado a una persona
determinada; lo cualno es admitido en el derecho venezolano porque no
se concibe la existencia de derechos y deberes, sin estar imputados a una
persona.Según algunos autores, el patrimonio autónomo se podría referir en ciertas
situaciones en las que semantiene la unidad del patrimonio, pero falta el
titular, como por ejemplo la herencia yacente, es decir, laherencia cuyo
heredero o herederos se desconocen o cuyos herederos han renunciado a ella y que todavía
noha sido declarada vacante.
Artículo 1160 Código Civil:
Cuando se ignora quien es el heredero, o cuando han renunciado los herederos
testamentarios o
ab-intestato
, la herencia se reputa yacente y se proveerá a la conservación y
administración de los bieneshereditarios por medio de un curador.El patrimonio del
ausente y del concepturus.Otros autores lo vinculan a la persona jurídica en
formación, es decir, que no es todavía sujeto dederecho, pues no ha adquirido la
personalidad jurídica.Esta clase de patrimonio sólo puede concebirse cuando el
sujeto falta o es incierto, para ello la leyorganiza la conservación y administración del
patrimonio hasta tanto el sujeto sobrevenga.Podemos concluir diciendo que,
el patrimonio autónomo es el llamado de destino o de administraciónen el cual
encontramos un titular interino al servicio de un fin, porque el titular falta o es incierto.

Régimen Jurídico de los Bienes.


El régimen jurídico de los bienes Según la teoría moderna se admite como materias del
régimen de los bienes aquellos que tienen por objeto comercio internacional de derechos
patrimoniales, como los sistemas de apropiación y movilización de los créditos, los títulos al
portador y los derechos intelectuales e industriales. El régimen depende de la diferente
consideración de los mismos, según sean tratados como singulares o como integrantes de
una universalidad sin referencia a especies determinadas. La regla Lex Rei Sitae ley del lugar
de su situación Es adoptada para la regulación de los Derechos reales en DIP por la mayoría
de los ordenamientos jurídicos nacionales, por considerarse que responde a principios básicos
del derecho de las cosas y a los intereses estatales en presencia. El régimen de la propiedad
y de los derechos reales condiciona la asignación de recursos su disfrute y explotación, tanto
en lo que respecta a los bienes inmuebles como a los muebles situados dentro del país.
Proporciona una solución fácil, segura y previsible al problema de determinar el derecho
aplicable y no sólo permite tener en cuenta los intereses del país de situación ele los bienes
sino que también permite tener en cuenta el interés de un titular de un derecho sobre un bien,
ante el traslado ele ese bien a otro ámbito nacional. La justificación de esta norma rectora se
halla en la consideración fundamental de que el cumplimiento del objeto social de las Leyes
sobre propiedad exige su aplicación de manera general ofrece ventajas desde el punto de
vista del interés general del Estado, de la protección del tráfico jurídico y de los intereses
particulares, desde la primera óptica

EL REGIMEN JURIDICO DE LOS BIENES


1. Desplazamiento de Bienes Muebles
1.1. Los bienes muebles pueden cambiar de situación, y al ocurrir las hipótesis de cambio
pueden generarse problemas de sucesiva aplicación de diferentes Leyes por el hecho mismo
del desplazamiento en diversos territorios.
1.1.1. Las cuestiones de Derecho que se suscitan por el desplazamiento internacional de los
bienes en tránsito (equipaje de un viajero, mercancías transportadas) y los medios de
transporte (vehículos automotores, buques, aeronaves y material rodante de los ferrocarriles)
escapan a la regulación de la Lex Rei Sitae y se colocan bajo diversos sistemas de regulación
que varían según la doctrina y las legislaciones.
1.1.1.1. Con respecto al criterio internacional aplicable a los Bienes In Transitu, se distinguen
tres posiciones, a saber:
1.1.1.1.1. A) La exclusión de toda norma de tipo general y recurrir a las circunstancias de cada
caso para construir una regulación particular
1.1.1.1.2. B) La aplicación de la Ley de la 9 última situación fija de los bienes antes de ser
transportados
1.1.1.1.3. C) El sometimiento al Derecho del lugar de destino
1.1.1.2. Con respecto a los Bienes Muebles Corporales
1.1.1.2.1. cuya finalidad misma es el Desplazamiento, se plantea una problemática con dos
vertientes de regulación. Con respecto a los buques, aeronaves y medios de transporte por
ferrocarril (material rodante), la doctrina general tiene admitido el principio de su sometimiento
a la Ley del lugar de su abanderamiento, matrícula o registro.
1.1.1.2.2. aplicación de este principio
1.1.1.2.3. En el Derecho Venezolano, las situaciones de conflicto que puedan presentarse por el
desplazamiento internacional de bienes muebles
2. Aplicación de la Lex Rei Sitae
2.1. El fundamento de esta regla se encuentra en la sumisión voluntaria de los particulares a la
Ley de la situación que constituye la “Sede Jurídica” de los bienes. Al respecto dice Savigny:
2.1.1. Vamos ahora a ocupamos de los derechos sobre cosas particulares, es decir de los
derechos reales, con el fin de determinar la Ley que los rige; en este punto el objeto mismo nos
conduce a esta determinación. En efecto, como semejante objeto cae bajo el dominio de
nuestros sentidos y ocupa un lugar determinado en el espacio, este lugar donde se encuentra
constituye al mismo tiempo el asiento de la relación jurídica
2.1.2. Combate de Savigny por la distinción entre muebles e inmuebles
2.1.2.1. Los coloca bajo diferentes patrones, que tuvo su origen en el Derecho de las
Sucesiones, donde se le dio una significativa y falsa aplicación, para luego pasar al campo de
los derechos sobre los bienes particularmente considerados (uti singuéis), en el cual la dicha
distinción resulta enteramente inadmisible:
2.1.2.1.1. “En uno y en otro dominio esta distinción debe ser absolutamente rechazada; de
modo que debe aplicarse un mismo derecho local, tanto a los muebles como a los inmuebles”.
La norma general es la aplicación de la Ley del lugar de situación (lex rei sitae), a los bienes
inmuebles; igualmente se admite su competencia a los muebles corporales y a los titulas al
portador.
2.1.3. La justificación de esta norma rectora
2.1.3.1. En consideración fundamental de que el cumplimiento del objeto social de las Leyes
sobre propiedad exige su aplicación de manera general; por ello, deben dictarse teniendo en
cuenta los intereses colectivos y son, por esencia territoriales
2.1.3.1.1. Si los inmuebles o los muebles situados en un país no obedeciesen, en su totalidad, al
régimen establecido por la Ley de su situación, el perjuicio sería general
2.1.4. Ventajas de la lex rei sitae
2.1.4.1. El interés general del Estado, de la protección del tráfico jurídico y de los intereses
particulares, desde la primera óptica resulta que, dada la importancia política, social y
económica de los derechos que se establecen sobre los bienes, en especial el derecho de
propiedad inmobiliaria, se impone su sometimiento a la soberanía del Estado donde están
situados dichos bienes
2.1.5. Protección jurisdiccional de los derechos sobre inmuebles
2.1.5.1. Se localiza en los tribunales del país donde estén situados y a través de normas
procesales de aplicación territorial
2.1.6. bienes muebles
2.1.6.1. Su creciente importancia económica hace que las razones que militan a favor de la Ley
de situación para los inmuebles sean también válidas para esta categoría
2.1.6.1.1. Para destacar las ventajas que tiene la conexión “situación del bien” en cuanto al
régimen de los bienes sin distinción entre ellos, se aduce que si la mejor localización de una
relación jurídica es la que señala su objeto material, parece evidente que la situación de las
cosas denota una localización material efectiva y real que no, presenta, en principio, problemas
de tipificación y determinación.
2.1.7. La clasificación de los bienes a partir de la distinción primaria entre muebles e inmuebles
2.1.7.1. El Código Bustamante, luego de determinar que “los bienes, sea cual fuere su clase,
están sometidos a la Ley de situación”, establece que la distinción entre bienes muebles e
inmuebles se fija de acuerdo a la Ley territorial, a la cual se sujetan, a la par, las demás
clasificaciones y calificaciones jurídicas de los mismos.
2.1.8. En cuanto al Derecho Venezolano, la norma de Derecho Internacional Privado contenida
en el Artículo 10. CC, establece:
2.1.8.1. El régimen jurídico de los bienes, cualquiera sea su clase, mediante el sistema de la lex
rei sitae: Articulo 10. CC.- Los bienes muebles o inmuebles situados en Venezuela se regirán
por las Leyes venezolanas, aunque sobre ellos tengan o pretendan derechos personas
extranjeras.
2.1.8.1.1. El Artículo 10. CC, es además, una norma indirecta de exportación en tanto su
aplicación proyecta al elemento personal extranjero, es decir, a las 7personas no venezolanas
que tuvieren o pretendieren derechos sobre bienes sitos en territorio nacional, la
reglamentación establecida en el Derecho Material Venezolano.
2.2. El autor que con mayor precisión logró sistematizar el principio de la Lex Rei Sitae, ha sido
Savigny, quien lo utiliza para proponer un mismo régimen legal tanto para los bienes
inmuebles como para los bienes muebles.
3. El Estatuto Real
3.1. En el Derecho Internacional Privado el régimen de los bienes depende de la diferente
consideración de los mismos, según sean tratados como singulares o como integrantes de una
universalidad sin referencia a especies determinadas.
3.1.1. Importancia
3.1.1.1. Radica en que la regulación de la primera categoría (uti singulis) afecta a una situación
específica o individualizada, mientras que el régimen de la otra categoría (uti universis), está
determinado por un principio de unidad jurídica que comprende a toda una universalidad de
bienes.
3.1.2. Reglas
3.1.2.1. constituyen el Estatuto Real, cuyo fundamento histórico se encuentra en la necesidad
de someter a la Ley local, por razones políticas y económicas, los bienes que tienen su asiento
en determinado territorio
Concepto del objeto del Derecho
En la doctrina existen tres concepciones típicas sobre la noción del "objeto del derecho".
1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como estando fuera del
sujeto, sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos inmateriales.
2.- La llamada "concepción clásica", que se considera derivada del derecho romano, identifica
el objeto del derecho con las cosas materiales.
3.- Por ultimo, la tercera concepción, denominada a veces como" concepción moderna
"sostiene que el único objeto del derecho es la conducta humana(sea de acción u omisión). Esta
concepción suele llevar a algunos partidarios a distinguir entre el objeto inmediato de los
derechos que seria la conducta humana y su objeto mediato o practico o substrato del derecho
que seria la cosa a esa conducta se refiere. En todo caso, esta concepción frecuentemente
(aunque no siempre), lleva a borrar la distinción entre los derechos reales y los derechos
de crédito, distinción que es fundamental en el Derecho Privado.
El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación jurídica, o sea del
deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto debe entenderse, en general, todo lo
que en una relación jurídica no es sujeto.

1) Cosas y bienes. Pueden ser objeto de un derecho subjetivo todas aquellas realidades
sobre las cuales se puede atribuir a un sujeto un determinado ámbito de poder a fin de satisfacer
sus intereses (cosas materiales o inmateriales, comportamientos ajenos o prestaciones, atributos
de la personalidad, etc.) Las cosas constituyen el objeto inmediato de los derechos reales; sin
embargo, también pueden constituir el objeto mediato de los derechos de crédito, ya que la
prestación del deudor (el comportamiento debido por éste al acreedor) puede consistir en realizar
determinadas actuaciones en relación con una cosa (transmitir su propiedad en la compraventa,
ceder su uso en el arrendamiento, custodiarla en el depósito, etc.). En el lenguaje jurídico, son
cosas o bienes aquellas entidades, materiales o inmateriales, dotadas de una existencia autónoma
y unitaria, y susceptibles de ser objeto de derechos patrimoniales independientes. Sus
características esenciales son: a) Entidades materiales o inmateriales: Se integran en el concepto
de cosa, no sólo los objetos corporales (cosas en sentido vulgar), sino también aquéllos que,
careciendo de materialidad, sean perceptibles por los sentidos o por el intelecto (bienes
inmateriales, como las energías naturales, los derechos, o las ideas y creaciones del intelecto
humano). b) Las cosas deben tener una existencia autónoma y unitaria, que les permita ser objeto
de un derecho subjetivo y de un tráfico jurídico independiente. La individualización de una cosa
puede resultar de su propia naturaleza (p. ej., un animal) o de una intervención humana, que
puede ser material (el líquido o el gas recogidos en un recipiente) o meramente ideal (división de
las fincas). Del mismo modo, la unidad de la cosa puede ser física o económica (el mobiliario de
una casa, una empresa). c) Sólo son cosas las entidades susceptibles de derechos patrimoniales
independientes; no son cosas, en sentido jurídico, las que escapan al dominio del hombre, los
llamados "bienes comunes de todos" (como el aire o el mar), o aquéllos otros que, conforme a la
ley, a la costumbre, o a los principios generales del Derecho están excluidos del comercio (los
bienes de la personalidad, el cuerpo humano, etc.). 2) Clasificación de las cosas. 2.1. Bienes
muebles e inmuebles. Es el criterio fundamental de clasificación de los bienes. La importancia de la
distinción reside en el diferente régimen jurídico al que quedan sometidos los derechos y
relaciones jurídicas según que recaigan sobre bienes muebles o inmuebles (p. ej., a efectos de
capacidad para disponer, requisitos de forma, usucapión, publicidad registral, etc.). En principio, la
diferencia entre ambos radica en que las cosas inmuebles tienen una situación fija en el espacio y
no pueden ser desplazadas sin deterioro, mientras que las cosas muebles carecen de un
emplazamiento fijo y por tanto pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin detrimento de su
naturaleza. Sin embargo, nuestro Derecho no restringe la clasificación a las cosas corporales, sino
que la extiende a todos los bienes; por ello, los criterios utilizados para establecer la distinción no
pueden limitarse al puramente físico que acabamos de ver (v. art. 333 y ss. CC). LECCIÓN 6ª 2 Los
bienes inmuebles pueden clasificarse del siguiente modo: -Son inmuebles por naturaleza el suelo y
los materiales que lo conforman, así como el vuelo, el subsuelo y las aguas. -Son inmuebles por
incorporación las construcciones, árboles y plantas, y en general todo lo que esté unido a un
inmueble de manera fija e inseparable. En relación con los bienes inmuebles por naturaleza o por
incorporación es importante destacar el concepto de finca, fundo o predio: porción de superficie
terrestre, delimitada espacialmente, y edificada o no, que forma una unidad en el tráfico jurídico.
Las fincas pueden ser rústicas o urbanas, atendiendo a su ubicación (en el campo o en la ciudad), a
su aprovechamiento (explotación agrícola, pecuaria o forestal, en un caso; vivienda, industria o
comercio, en el otro), o al hecho de estar o no construidas. Cada finca deberá ser calificada como
urbana o rústica atendiendo a las características predominantes en ella. La distinción es
importante a efectos de determinar el régimen jurídico aplicable a cada tipo de fincas. -Son
inmuebles por destino aquellos bienes que, siendo muebles en sí mismos, estén destinados al
servicio permanente de un inmueble, sin estar adheridos a él (p. ej., maquinarias o instrumentos
de una explotación). -Se consideran inmuebles por analogía aquellos derechos patrimoniales que,
al recaer sobre bienes inmuebles, quedan sujetos al régimen propio de éstos: p. ej., las
concesiones administrativas de obras públicas, los derechos reales sobre bienes inmuebles, y los
derechos de crédito garantizados con derechos reales sobre inmuebles (especialmente los créditos
hipotecarios). Por su parte, los bienes muebles pueden clasificarse así: -Son bienes muebles por
naturaleza las cosas susceptibles de apropiación que se pueden transportar de un punto a otro sin
deterioro de su naturaleza o de la cosa inmueble a la que estuvieren eventualmente unidas. -Se
consideran muebles por analogía los bienes inmateriales (energías, ideas y creaciones) y los
derechos reales sobre bienes muebles. -Por último, son bienes muebles por exclusión los demás
derechos patrimoniales que no tengan la consideración de inmuebles (p. ej., los derechos de
crédito).

Intentos de distinción:Autoritarismo y Totalitarismo (I)

Por: Luis Antonio Azócar Bates | Sábado, 11/03/2017 02:07


AM | Versión para imprimir
Los seres humanos no viven aisladamente sino formando sociedades. En
el origen de las sociedades se encuentra el impulso de la naturaleza
humana. El ser humano es un ser constitutivamente social. Pero, a la vez,
la sociedad es fruto de la intervención de las facultades específicamente
humanas:la inteligencia y la libertad.

El resultado de esa acción compleja es diverso y da origen a distintos


modelos de sociedad. Esos modelos responden a proyectos diferentes y a
distintas maneras de entender y organizar las relaciones de los miembros
del conjunto social entre si y de cada uno de ellos con el conjunto.

Los múltiples modelos de sociedad de nuestra época se pueden agrupar


en este esquema tripartito:sociedades totalitarias, sociedades autoritarias
y sociedades democráticas.

1. I. SOCIEDAD TOTALITARIA

Las sociedades totalitarias se apoyan en una ideología y se organizan en


una estructuras incompatibles con la dignidad de la persona humana, con
el respeto de sus legítimos derechos y libertades.

1.Ideología

La filosofía social totalitaria concibe a las personas humanas como partes


del conjunto social. La sociedad es una realidad transpersonal. distinta y
superior a las personas que la integran. La sociedad es un todo , las
personas son partes del todo social.

El totalitarismo no reconoce en el ser humano una dimensión individual


irreductible a la totalidad y al conjunto de las relaciones sociales ,aunque
condicionada por ambos en toda su actividad y necesitada de ellos para
su desarrollo. El verdadero sujeto humano no son las personas sino la
especie.

Según la ideología totalitaria no es la persona humana quien da origen y


sentido a la sociedad,sino,al revés,la
sociedad(nación,Estado,raza,estructuras socio -económicas) quienes
hacen totalmente al ser humano.

Esto no significa que lo engendre biológicamente sino que le confieren su


ser personal. La persona humana se diferencia del animal en que tiene
una vida espiritual(ideas,sentimientos,convicciones,proyectos).

Todo eso,afirman las ideologías totalitarias,se lo transmite la sociedad a la


persona. La sociedad modela eternamente a la persona. El hombre es
persona porque es un ser social,es un puro producto social. De ahí se
sigue que la persona humana no tiene un destino propio,independiente
del destino de la colectividad,llámese Estado, nación o raza.

En último término, la persona humana se ordena a la colectividad y tiene


como misión perfeccionarse a sí misma llevando a cabo los fines de la
colectividad.¿Quien conoce y define el destino de la colectividad? Los
fines de la colectividad son infaliblemente interpretados por una minoría
privilegiada :el partido único. Los que no secundan dócilmente las
directrices del partido único, encarnación autentica del ser colectivo,son
los herejes políticos que o se convierten o son eliminados.

Las sociedades totalitarias se sienten llamadas a formar un hombre


nuevo. Para ello implementan el monopolio de la cultura y de la
educación suplantando a la sociedad. De ese modo intentan configurar la
mente y la conciencia de los ciudadanos imponiéndoles la ideología
oficial. A eso se une el control absoluto de los medios de comunicación
que repiten y difunden las consignas de la minoría dominante. La opinión
publica rectamente entendida no existe en un país totalitario.

Los dirigentes de una sociedad totalitaria no admiten la existencia de


limites morales o jurídicos independientes de su voluntad(derechos
fundamentales,libertades civiles)a los que han de subordinarse las
instituciones socio-politicas. La voluntad de los gobernantes es el
fundamento último de la legalidad y de la eticidad. La ley no es la
expresión de la voluntad popular,emanada de un órgano representativo,
sino la expresión del carisma o del saber científico de quienes controlan el
poder.

La consecuencia de este positivismo moral y político es que cualquier


procedimiento de gobierno es licito si resulta útil para el logro de los
objetivos que el poder se propone.

2.Estructuras

El resultado lógico de esa ideología es la organización elitista de la


sociedad y el desprecio instintivo de las formas democráticas. Solo se
accede a un cargo social directivo por cooptación (designación
digital),una vez emitidas las pruebas de lealtad a los titulares del poder.

En una sociedad totalitaria no hay participación ciudadana real en la vida


cívico-política. El único cauce de participación es el partido único,que se
considera poseedor en exclusiva de las formulas validas para alcanzar la
prosperidad del país. Los que se quedan al margen del partido único no
tienen otra opción que la clandestinidad.

Los poderes del Estado (ejecutivo,legislativo, judicial y otros) no guardan


entre si la oportuna separación. Específicamente peligrosa es la falta de
independencia del poder judicial, que acaba por convertirse en un
instrumento de represión al servicio del poder.

Los ciudadanos no tienen otros derechos que los que el Estado les otorga
para el mejor cumplimiento de las tareas colectivas .Asi mismo carecen de
derechos inviolables los grupos sociales infraestatales
(municipios,región,sindicatos, movimientos sociales).Los derechos civiles
abstractamente proclamados están limitados o anulados por principios
arbitrarios o leyes de excepción.

Las sociedades totalitarias han coexistido con sistemas económicos


diversos. En las sociedades de inspiración marxista,la economía esta
fundamentalmente controlada por el Estado mediante un sistema de
planificación centralizada e imperativa.
En las sociedades de inspiración fascista,se ha respetado la economía de
mercado, aunque con ciertas dosis de intervencionismo estatal. Esa
convivencia llevó a algunos a calificar el fascismo como un subproducto
del capitalismo desengañado de la utilidad de la democracia liberal. El
apoyo del gran capital a los movimientos fascistas en algunos países
parece estar suficientemente demostrado. Pero la raíz profunda de la
ideología fascista se encuentra ,en un sentimiento nacionalista radical
desesperado.

II.SOCIEDADES AUTORITARIAS

Es un modelo de sociedad que se diferencia del totalitarismo y del


democrático. Se parece al modelo totalitario en su funcionamiento pero
no comparte sus principios ideológicos fundamentales. Aunque
teóricamente admite alguno de los principios básicos de la sociedad
democrática,luego recorta o anu la su ejercicio practico.

De ahí nace la dificultad de proceder a su identificación. A lo cual se


añade la pretensión de muchas de esas sociedades de ser reconocidas
como democráticas en los organismos internacionales.

1.Ideología

A diferencia de los modelos totalitarios ,admiten,al menos


implícitamente,la prioridad ontológica y axiologíca de las personas sobre
la colectividad social. Las personas no son, desde esta perspectiva
fragmentos de un todo supra-personal. Tienen un origen y un destino
propio.

Admiten teóricamente que las personas y los grupos sociales tienen


derechos y libertades que el Estado ha de reconocer y que no puede
conculcar arbitrariamente.

Pero consideran inevitable la limitación legal de los derechos y libertades


alegando la inmadurez ciudadana ,la necesidad de evitar el caos social o
la seguridad nacional tal como es interpretado por una minoría selecta.

3.Reflexión critica
Los peligros de abuso del poder en las sociedades autoritarias son casi
inevitables porque brotan de sus mismas estructuras. Las personas
investidas de autoridad no son infalibles ni incorruptibles,y en unas
condiciones de ejercicio del poder, frecuentemente identifican el bien
social con s capricho, gloria personal o con el provecho de una minoría
dominante. Todo poder incontrolado tiende a corromperse.

Las sociedades autoritarias descansan generalmente sobre un prejuicio,


favorecido muchas veces por situaciones históricas anormales: el prejuicio
de la desigualdad radical entre los hombres que justifica la discriminación
social.

De acuerdo con ese prejuicio, la historia o la competencia científico-


técnica designaría a unas personas o grupos para que, investidos de
prerrogativas especiales en el seno de una sociedad, velaran por el bien
de todos. Los demás deberían presentarles su adhesión. Pero ese prejuicio
no tiene una justificación razonable. Una autoridad que no sea
representativa de la base social y esté controlada por ella tenderá
espontáneamente a promover los intereses de los grupos de presión que
sostienen el poder.

Algunas formas de sociedad autoritaria pueden tener una justificación


transitoria en una sociedad "sociológica y cívicamente subdesarrollada".
Pero han de proponerse como primera tarea la supresión de las causas de
ese subdesarrollo. De lo contrario mantendrían a la sociedad en una
situación de minoría de edad permanente con lo cual sería gravemente
lesionado el bien común que supone la promoción integral de todos los
ciudadanos.

También puede ser lícita la limitación transitoria del ejercicio de las


libertades civiles en momentos de caos excepcional. Pero dejando bien
claro que ordinariamente las causas profundas del malestar social que
produjeron el caos están en unas estructuras socio-económicas opresoras
del pueblo. Eso es lo que habrá que modificar, si se desea de verdad una
convivencia pacífica.

BIBLIOGRAFIA MINIMA ESENCIAL


Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo(Taurus)

Simona Forti ,El totalitarismo: trayectoria de una idea limite (Herder)

Simona Forti, Los nuevos demonios. Repensar hoy el mal y el poder (Edhasa),

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, ques e a


útil para el hombre y le satisfaga alguna
n e c e s i d a d i n d i v i d u a l o colectiva o que contribuya al bienestar de los
individuos. No obstante
por r a z o n e s p r á c t i c a s s e r e s t r i n g e e l u s o d e l c o n c e p t o
a l o s o b j e t o s corporales y tangibles. De esta forma, se puede
hablar de bienes
comoa l g o d i s t i n t o d e l o s s e r v i c i o s , a p e s a r d e q u e e s t o s ú l
t i m o s t a m b i é n satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar.Los bienes
se pueden clasificar según diversos criterios:

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro,
pero que no solemos llevar encima cuando nos desplazamos. ... Los bienes
inmuebles son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se
les denomina bienes raíces
Bienes muebles e inmuebles. Concepto. Distinción entre muebles e
inmuebles. Enumeración legal de los bienes muebles e inmuebles.
Bienes del dominio público y del dominio privado. Determinación.
Régimen Jurídico. Análisis: Artículos 525 al 544 del Código Civil
Venezolano.

Bienes muebles e inmuebles.

Bienes Muebles: Son bienes muebles aquellos que pueden


transportarse de un lugar a otro sin cambiar su naturaleza.

Bienes Inmuebles: Son aquellos que no son susceptibles de trasladarse


de un lugar a otro sin alterar su naturaleza.

Concepto.
Es un Conjunto de activos fijos de una entidad o dependencia. Cuyo
importe queda consignado en el capítulo presupuestario del mismo
nombre.

Dichos activos están comprendido por: el mobiliario y equipo propio


para la administración; maquinaria y equipo de producción; las
refacciones, accesorios y herramientas mayores indispensables para el
funcionamiento de los bienes; la adquisición de animales de trabajo y
reproducción; y la adquisición de inmuebles.

Distinción entre muebles e inmuebles.

Bienes Muebles: Son aquellos que según Ovelio Piña “Se pueden
mover”, “Que son Susceptible de ser trasladado de un sitio a otro” o
“Que puede cambiar de lugar”

Donde El legislador venezolano presenta dos clases de bienes muebles


en el artículo 531 del Código Civil, al estatuir que “Los bienes son
muebles por su naturaleza, por el objeto a que se refieren o por
determinarlo así la Ley.”

Su distinción se da por:

Muebles por su Naturaleza: Le ley define claramente esta categoría, de


manera que el artículo 532 señala que “Son muebles por su naturaleza
los bienes que pueden cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos
por una fuerza exterior.”

Muebles por el Objeto a que se refieren o por Determinarlo así la Ley: El


razonamiento al respecto es idéntico al señalado en el artículo 530, el
cual estatuye los inmuebles por el objeto a que se refieren.
Ciertamente, los derechos y acciones que tienen por objeto bienes
muebles con reputados también como bienes muebles.
Bienes Inmuebles: Según el Amplio desarrollo que la legislación
venezolana ha dado al respecto. Las distinción entre los muebles e
inmuebles más puntual para nuestra legislación es la que aporta Eloísa
Sánchez la cual considera como bienes inmuebles a aquéllas entidades
que, por su naturaleza, prestan su utilidad permaneciendo fijas y,
también, las cosas que brindan un servicio a su titular, sin que sea
necesario que permanezcan fijas.

Con lo ya señalado es decir que según, el artículo 526 del sustantivo civil
indica que “Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su
destinación o por el objeto a que se refieren.”, razón por la cual se hace
necesario el estudio de cada una de las categorías que indica la ley.

Su distinción se da por:

Inmuebles por su Naturaleza: Son todas aquéllas entidades corporales


cuya movilización inmediata no puede realizarse, ni por sí solas, ni por
una fuerza externa. “Kummerov”

Inmuebles por su Destinación: Son entidades que, aún siendo muebles


por su naturaleza, su titular “destina” a favor de un fundo, es decir, un
inmueble por su naturaleza. “Ovelio Piña” los define como Una Función
Legal”

Inmuebles por el Objeto a que se refieren: Esta modalidad es


precisamente la que consagra a las cosas incorporales también como
bienes inmuebles, siempre que tengan por objeto cosas inmuebles.
Tiene su consagración positiva en el artículo 530 C.C.V

Bienes del dominio público y del dominio privado.

Bienes De Dominio Público: Son bienes y derechos de dominio público


(Demandiales) los que siendo de titularidad pública se encuentran
afectados al uso general o al servicio público así como todos aquellos a
los que una Ley les otorgue expresamente el carácter de Demandiales.

“Art.539 CCV Párrafo 2Do “Son bienes del dominio público: los caminos,
los lagos, los ríos, las murallas, fosos, puentes de las plazas de guerra y
demás bienes semejantes”

Régimen Jurídico: El régimen jurídico (R. J.) al cual están sometidos los
Bienes del Dominio Público se denomina “Dominialidad Pública” “y para
este fin se han establecido en el ordenamiento legal venezolano un
conjunto de normas (CRBV; CC; L.O.H.P.N, Ley anticorrupción).

El Art 539 CC Tiene la clasificación de los bienes que pertenecen a la


Nación y sus entidades menores. El ART 304 CRBV: dispone que todas
las aguas son bienes del dominio público de la Nació

Art. 540 C.C.V Los bienes del dominio público son de uso público o de
uso privado de la Nación, de los Estados y de las Municipalidades”. Este
articulo divide a los bienes de dominio Público en De uso Público y de
Uso Privado.

Bienes De Dominio privado: Son bienes o derechos de dominio privado


de la administración o patrimoniales los que siendo titularidad de las
administraciones publicas no tengan y puedan ser adquiridos, agravados
y transmitidos por las mismas, como si de un particular se tratase.

Régimen Jurídico: El Art 542 Del C.C.V Establece que: “todas las tierras
que estando dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño,
pertenecen al dominio privado de la nación.

El Art 181. De la C.R.B.V Establece que: Los ejidos son inalienables. Solo
podrán enajenarse previo cumplimiento de las formalidades.

A. El Art. 543 Del C.C.V Los bienes del dominio público son inalienables
(están fuera del comercio), los del dominio privado pueden enajenarse
de conformidad con las leyes que les consideren.
Esa inalienabilidad no es permanente, ya que en caso de ser
desafectados al fin de utilidad pasan al dominio privado de allí la
llamada “mutación dominial” que consiste en la transferencia de un
bien del dominio público de un ente al dominio público de otro ente.

B. Son susceptibles de adquisición a través de prescripción adquisitiva,


pero esta se rige por la LOHPN-, ver Art. 1960 CCV

C. Son bienes que están en el comercio, o sea res in commercium

D. La enajenación de bienes inmuebles debe estar precedida de una


autorización de la A.N.

E. En caso de Bienes Muebles el Ejecutivo podrá enajenar los que a su


juicio no sean necesarios para el servicio público previa opinión de la
CGR Son baldíos (excepto: los situados en Islas, marítimas, fluviales o
lacustre) todos los terrenos que estando dentro de la república no sean
ejidos ni propiedad particular ni pertenezcan legalmente a
corporaciones ni personas jurídicas. Estos pueden enajenados y
adquiridos por prescripción adquisitiva.

Bienes e Inmuebles Por Determinación De La Ley.

Se Dan De La Siguiente Manera:

A. Algunos documentos como las obligaciones y las acciones que tengan


por objeto bienes muebles o que representen cantidades de dinero
exigibles por el poseedor de estos títulos.

B. las acciones que cada persona tenga como socio de una sociedad
mercantil, aunque estos títulos representen aportaciones en bienes
inmuebles.
C. Por disposición legal, todas las embarcaciones.

D. Los materiales que resulten de la demolición de un edificio, así como


todos los que se necesiten para su construcción, mientras ésta no se
efectúe.

E. Los derechos de autor.

F. Todos aquellos que la ley no considere como inmuebles.


Bienes de consumo:
Bienes destinados a satisfacer las necesidades
delc o n s u m i d o r f i n a l q u e e s t á n e n c o n d i c i ó n d e u s a r s e o c o n s u m i r
se sinn i n g u n a e l a b o r a c i ó n a d i c i o n a l , p u e d e n s e r b i e n e s d u
r a d e r o s o n o duraderos.
Bien duradero:
Bien que no se consume inmediatamente y que dura unlargo tiempo prestando,
sucesivamente y muchas veces, el servicio parael que fue creado.
Bien no duradero:
Aquel que se consume inmediatamente o en cortoplazo. Se emplea una o
varias veces y su duración depende del uso y delmaterial de que esté fabricado.
Bienes de capital:
Son aquellos bienes que se utilizan para la producciónd e o t r o s , y n o
satisfacen las necesidades del consumidor final. E n t r e estos
bienes se encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo.
Bienes finales:
Son aquellos bienes que tienen el grado de terminaciónnecesario para
entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningúnproceso posterior de
transformación para ser vendido a los consumidores
Bienes intermedios:
Son bienes que requiere de procesos posterioresantes de ser vendido a los
consumidores. Se denominan así por el hecho,de servir a los consumidores de
forma indirecta en la satisfacción de
susn e c e s i d a d e s , y a q u e r e p r e s e n t a n e t a p a s i n t e r m e d i a s e n l o s p r
o c e s o s productivos. También conocidos como materias primas o insumos.
Bienes normales:
Son bienes de consumo normal cuya demanda estáestrechamente
relacionada con el ingreso, si este aumenta la demandapuede aumentar,
o disminuir cuando disminuye el ingreso.
Bienes inferiores:
S o n b i e n e s p a r a l o s q u e l a d e m a n d a d i s m i n u y e cuando el in
g r e s o a u m e n t a y é s t a s e i n c r e m e n t a c u a n d o e l i n g r e s o decrece.
Bienes privados:
Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión
yq u e l a s e m p r e s a s p r i v a d a s s u m i n i s t r a n a q u i e n e s e s t á n d i s p u e s
t o s a pagar por él
Bienes públicos:
Son bienes o servicios que tienen la característica deno poder excluir a
nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo,por estas
características es generalmente proporcionado por el gobierno.
Bienes complementarios:
S o n b i e n e s y s e r v i c i o s q u e s e u s a n conjuntamente;
cuando el precio de uno de éstos baja la demanda de losdemás aumenta y
viceversa.
Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro,
pero que no solemos llevar encima cuando nos desplazamos. ... Los bienes
inmuebles son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se
les denomina bienes raíces.29 oct. 2014

ANALISIS DE LA PALABRA MUEBLAJE

ARTÍCULO 535 DELCODIGO CIVIL: “La palabra mueblaje,


comprende los muebles destinados al uso y adorno de las
habitaciones, como tapices, camas, sillas, espejos, relojes,
mesas, porcelanas y demás objetos semejantes.
Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte
de los muebles de una habitación, pero no las colecciones de
cuadros, estatuas, porcelanas, ni las que ocupan galerías o
cuartosparticulares.” (Subrayado mío).

Según la interpretación personal y basado en lo establecido en


nuestro Código Civil, y sin ir más allá de lo que quiso el legislador,
mueblaje abarcaría, todo lo que está en una casa, para uso tanto
personal como para la preparación de alimentos, tales como
utensilios de cocina envases, siempre y cuando se puedan
separar del lugar donde se encuentren, en contraposiciónal
significado de inmueble. Esto quiere decir, que ese término
mueblaje, que utiliza el legislador tiene una acepción amplia de la
palabra, abarcando todo objeto mueble, por supuesto, que esté
en una casa de habitación familiar, o en las habitaciones de la
casa, por cuanto, el legislador hace una distinción y diferenciación
cuando establece que la colecciones de cuadros, estatuas y
porcelanas queocupan una galería o cuarto particular, no
comprenden el mueblaje de una casa. Es claro, porque son parte
de una galería, que no es una casa de habitación familiar, sino es
un sitio de arte, de exposición de obras. O en su defecto, en un
cuarto privado, entiendo yo, que es una habitación arrendada
para tal fin, donde hay obras, cuadros, a los cuales el legislador
los exceptúa de la palabramueblaje.

ANALISIS DE LA EXPRESION CASA AMUEBLADA


ARTÍCULO 536 DEL CODIGO CIVIL: “La expresión casa
amueblada comprende sólo el mueblaje….” (Subrayado mío)

En esta expresión es mucho más fácil, saber la intención del


legislador, en la redacción del artículo, por cuanto casa
amueblada, la que tiene mueblaje, (o sea, que tiene cuadros,
camas sillas, muebles propiamente dichos, adornos etc..)
Elinmueble es la casa y el terreno donde está construida y casa
amueblada, es con todos los adornos, cuadros, muebles
propiamente dichos, utensilios de cocina si los tiene.

ANALISI DE LA EXPRESION CASA CON TODO


ARTÍCULO 536 DEL CODIGO CIVIL “…la expresión casa con
todo lo que en ella se encuentra. Comprende todos los objetos
muebles, exceptuándose el dinero o los valores que lo
representen,...

Unidad I. Tema N° 3. LOS FRUTOS


Derecho Civil II. Bienes y Derechos Reales
Prof. Francisco de Jongh Sarmiento
Unidad I
Tema N° 3
LOS FRUTOS
(Resumen y anotaciones de las clases de Florencia Márquez de Krupij)

Concepto
La noción de los frutos, dentro de la terminología jurídica, se extiende a todos
aquéllos productos o rentas que se derivan de las cosas, sin que pierdan su
particular esencia y función.

Clasificación
La doctrina tradicional realiza una clasificación de los frutos y destaca la
titularidad del propietario de la cosa fructífera, es decir, la cosa principal que los
produce. En ese orden de ideas, plantean que pertenecen al propietario: los frutos
naturales, los frutos industriales y los civiles:
 Los frutos naturales, son las producciones naturales del suelo, animales
y plantaciones que se generan de manera espontánea.
 Frutos industriales, son los que generan los fundos de cualquier especie
en favor del cultivo o del trabajo.
 Frutos civiles; tienen este carácter las rentas percibidas por negocios
jurídicos que se celebren entre las personas.
Los frutos civiles son llamados así para destacar que no son productos que
se generan espontáneamente de la cosa, sino como resultado de una relación
jurídica de la que nace el derecho a obtener el fruto.

Características de los frutos


La doctrina permite concluir con una serie de características particulares de
los frutos y que pueden resumirse así:
 Los frutos son bienes que, surgiendo de una cosa determinada, llegan a
tener autonomía desde el momento en que son retiradas de la cosa principal.
 Sólo se conciben por frutos los beneficios o productos de una cosa que se
formen, conservando la cosa principal su propia sustancia y función económica.
 Los frutos tienen una condición accesoria respecto de la cosa fructífera,
que en adelante puede seguir produciendo otros frutos, si el propietario de la
misma lo cree provechoso
 Por otro lado, no parece imperioso requerir a los frutos carácter periódico
alguno, sea en sentido estricto o en sentido amplio; en resumidas cuentas, una
cosa fructífera producirá o no frutos según la voluntad y necesidades concretas de
su propietario o de quien tenga algún derecho sobre ella.
En principio, los frutos de una cosa corresponden a su dueño, aunque
pueden pertenecer a otra persona, ya sea en virtud de un derecho real
sobre cosa ajena, por ejemplo un usufructo, un derecho decrédito o de
la posesión de buena fe. En todo caso, el titular del derecho a observar los
frutos tiene obligación de reembolsar los gastos hechos por un tercero para
su producción, recolección y conservación.
Es importante determinar en qué momento se consideran
adquiridos los frutos, especialmente cuando cambia la titularidad del derecho
a percibirlos. Los frutos naturales e industriales se adquieren por la separación,
tanto si es realizada con ánimo de percibirlos, como si obedece a causas
accidentales. En cambio, los frutos civiles se entienden adquiridos por días,
aunque no hayan sido percibidos de forma efectiva.
Los Gastos. Noción Jurídica
Los gastos, en materia jurídica, pueden ser entendidos como la erogación o
pago de dinero que se hace en relación con una cosa en sí misma o para obtener
sus frutos.
Puede ser que con esta erogación se mejore la cosa (gastos útiles), se
repare (gastos necesarios) o innove, pero todo ese dinero que se invierte es lo que
se denomina “Gasto”.

Clasificación de los Gastos


Los gastos pueden ser discriminados en tres modalidades.
 Gastos Necesarios: Son aquéllas erogaciones de dinero que se hacen
para la conservación o mantenimiento de un bien.
 Gastos Útiles: Son las erogaciones de dinero que se hacen para mejorar
un bien, aumentar su valor económico o hacerlo más productivo.
 Gastos Suntuarios: Son las erogaciones de dinero que se hacen para
ornamentar o embellecer un bien determinado
Los gastos suntuarios, en principio, no están sometidos a reembolso, a
diferencia de los otros dos tipos de gasto, sin embargo, en el Código Civil se
establece una excepción a esta regla, contemplada en el artículo 1.512 del mismo,
el cual señala lo siguiente: “Si el vendedor vendió de mala fe el fundo ajeno, está
obligado a reembolsar al comprador de buena fe todos los gastos aún
voluptuarios, que éste haya hecho en el fundo.”
Con esta norma se quiere disponer que, aún cuando los gastos realizados
por el comprador de buena fe hayan sido realizados con el objeto de embellecer el
bien comprado y no para su mera conservación o productividad, el vendedor de
mala fe está obligado, por ley, a reembolsar esos gastos efectuados por quien
adquirió dicho bien.

Modificación de los Bienes. Regulación Pecuniaria de los Gastos


La ley y la doctrina han señalado un régimen jurídico aplicable a los bienes
cuando se realice una mejora, una reparación o una innovación.
1. Las Reparaciones
Son los arreglos que se realizan sobre un bien para que éste se mantenga y
pueda cumplir su función principal, de manera que, si no se repara, se corre el
riesgo de que el que bien pueda convertirse en inservible.
La doctrina sostiene la tesis de que las reparaciones estás en relación directa
con los gastos necesarios, pero estos términos no deben ser confundidos porque
la reparación es el arreglo y el gasto es la erogación del dinero, sin embargo, a los
fines del reembolso sí son iguales.

Régimen Jurídico de las Reparaciones


A continuación se citarán las disposiciones del Código Civil Venezolano que
regulan el régimen de reparaciones, de acuerdo con la materia a la cual se
refieran.[1]
 En materia de Usufructo
Artículo 606.- El usufructuario está obligado a las reparaciones menores, y
también a las mayores que se hayan ocasionado por no haber hecho las menores
después de la apertura del usufructo.
Artículo 607.- En cualquier otro caso, el usufructuario que haya hecho
lasreparaciones mayores tendrá derecho a que se le reembolse, sin interés
alguno, el valor de las obras ejecutadas, con tal que subsista su utilidad al tiempo
de la cesación del usufructo.
Artículo 608.- Si el usufructuario no quiere anticipar la cantidad necesaria para
las reparaciones mayores, y el propietario quiere ejecutarlas a sus expensas, el
usufructuario pagará al propietario durante el usufructo, los intereses de lo
gastado.
Artículo 609.- Se entiende por obras o reparaciones mayores las que ocurren por
una vez o a largos intervalos de tiempo, y que conciernen a la conservación y
permanente utilidad de la cosa fructuaria.
 Con relación al Derecho de Habitación
Artículo 629.- Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, estará
obligado a hacer los gastos de cultivo, y si quien tiene derecho de habitación
ocupare toda la casa estará obligado a las reparaciones menores. Ambos pagarán
las contribuciones como el usufructuario.
 Respecto al Retracto Legal y Convencional
Artículo 1.544.- El vendedor que hace uso del derecho de retracto, debe
reembolsar al comprador no sólo el precio recibido, sino también los gastos y
costos de la venta, los de las reparaciones necesarias y los de las mejoras que
hayan aumentado el valor del fundo hasta concurrencia del mayor valor que éste
tenga. No puede entrar en posesión sino después de haber satisfecho todas estas
obligaciones.
Artículo 1.548.- En el retracto legal se aplicará lo dispuesto en los artículos 1.539
y 1.544.
 En materia de Arrendamiento
Artículo 1.586.- El arrendador está obligado a entregar la cosa en buen estado y
hechas las reparaciones necesarias.
Durante el tiempo del contrato debe hacer todas las reparaciones que la cosa
necesite, excepto las pequeñas reparaciones que, según el uso, son de cargo de
los arrendatarios.
Artículo 1.590.- Si durante el contrato es preciso hacer en la cosa arrendada
alguna reparación urgente que no pueda diferirse hasta la conclusión del
arrendamiento, tiene el arrendatario la obligación de tolerar la obra aunque sea
muy molesta y aunque durante ella se vea privado de una parte de la cosa.
Si la reparación dura más de veinte días, debe disminuirse el precio de
arrendamiento, en proporción del tiempo y de la parte de la cosa de que el
arrendatario se ve privado.
Si la obra es de tal naturaleza que impida el uso que el arrendatario hace de la
cosa, puede aquél, según las circunstancias, hacer resolver el contrato.
Artículo 1.612.- Se estará a la costumbre del lugar respecto a lasreparaciones
menores o locativas que hayan de ser a cargo del inquilino.
 Con relación a la Comunidad
Artículo 762.- Cada comunero tiene derecho de obligar a los demás a que
contribuyan con su porción a los gastos necesarios para la conservación de la
cosa común, salvo a estos la facultad de libertarse de tal deber con el abandono
de su derecho en la cosa común.
 En materia de Sociedad
Artículo 1.668.- A falta de estipulaciones especiales sobre el modo de
administración, se observaran las reglas siguientes:
3º.- Cada socio tiene derecho de obligar a los demás a contribuir con él a
los gastos necesarios para la conservación de las cosas de la sociedad.
Las dos disposiciones citadas en materia de Comunidad y Sociedad existe la
relación de que no es necesario en ambas instituciones jurídicas el
consentimiento, basta que el comunero o el socio invierta el dinero en las
reparaciones para quedar facultado a exigirles a los demás su contribución con los
gastos.
 En materia de Comodato
Artículo 1.733.- Si durante el préstamo se ha visto el comodatario obligado a hacer
para la conservación de la cosa algún gasto extraordinario, necesario, y tan
urgente que no haya podido prevenir de él al comodante, éste debe pagarlo.
 Con relación al Depósito
Artículo 1.773.- El depositante está obligado a reembolsar al depositario los gastos
que haya hecho para la conservación de la cosa depositada, y a indemnizarle los
daños que le haya causado el depósito.
 Respecto a la Garantía Prendaria
Artículo 1.845.- El acreedor es responsable, según las reglas establecidas en el
Título de las obligaciones, de la pérdida o del deterioro de la prenda sobrevenidas
por su negligencia.
El deudor debe, por su parte reembolsar al acreedor los gastos necesarios que
éste haya hecho para la conservación de la prenda.
 En materia de Gestión de Negocios
Artículo 1.176.- El dueño cuyo negocio ha sido bien administrado, debe cumplir las
obligaciones contraídas por el gestor en su nombre, indemnizarlo de todas las
obligaciones que haya contraído yreembolsarle los gastos necesarios o útiles, con
los intereses desde el día en que haya hecho esos gastos.

 En materia de Colación
Artículo 1.101.- También se abonarán al donatario las impensas necesarias que
haya hecho para la conservación de la cosa, aunque no la haya mejorado.
2. Las Mejoras
Son todas aquéllas obras que se realizan sobre una cosa, con la finalidad de
aumentar su productividad e incrementar su valor.

Régimen Jurídico de las Mejoras


A continuación se citarán las disposiciones del Código Civil Venezolano que
regulan el régimen de mejoras, de acuerdo con la materia a la cual se refieran.[2]
 En materia de Usufructo
Artículo 600.- El propietario no puede en manera alguna dañar los derechos del
usufructuario, y éste, o quien lo represente, no tiene derecho, al finalizar el
usufructo, a la indemnización por las mejoras que haya hecho, aunque con ellas
se haya aumentado el valor de la cosa.
El aumento de valor puede, sin embargo, compensar los deterioros que haya
padecido la cosa sin culpa grave del usufructuario.
Cuando no haya lugar a esa compensación, podrá el usufructuarioextraer las
mejoras si puede hacer esto en provecho propio, y sin deterioro de la cosa, a no
ser que el propietario prefiera retenerlas, reembolsando al usufructuario el valor
que pudieran tener separándolas.
 Respecto a las Servidumbres
Artículo 732.- El propietario del predio sirviente no puede hacer nada que tienda a
disminuir el uso de la servidumbre o hacerlo más incómodo.
… Con todo, si el ejercicio se ha hecho más oneroso al propietario del predio
sirviente, o si le impide hacer en aquellos lugares, trabajos,reparaciones o
mejoras, puede ofrecer al propietario del otro predio un lugar igualmente cómodo
para el ejercicio de sus derechos, y éste no puede rehusar el ofrecimiento.
 En materia de Legado
Artículo 912.- Cuando quien haya legado la propiedad de un inmueble le ha
agregado adquisiciones posteriores, estas adquisiciones, bien que contiguas, no
formarán parte del legado sin una nueva disposición.
Sin embargo, forman parte de él los embellecimientos, las nuevas construcciones
sobre el inmueble legado y la ampliación que venga a quedar comprendida dentro
de un mismo cercado.
 Con relación a la Posesión
Artículo 791.- El poseedor, aunque sea de buena fe no puede pretender
indemnización alguna por mejoras, si éstas no existen al tiempo de la evicción.
Artículo 793.- Sólo al poseedor de buena fe compete el derecho de retención de
los bienes por causa de mejoras realmente hechas y existentes en ellos, con tal
que las haya reclamado en el juicio de reivindicación.
 En materia de Compra – Venta
Artículo 1.511.- El vendedor está obligado a reembolsar al comprador, o a hacerle
reembolsar por quien ha reivindicado, el valor de las refacciones y mejoras
útiles que haya hecho al fundo y a que tenga derecho.
Artículo 1.544.- El vendedor que hace uso del derecho de retracto,
debereembolsar al comprador no sólo el precio recibido, sino también los gastos y
costos de la venta, los de las reparaciones necesarias y los delas mejoras que
hayan aumentado el valor del fundo hasta concurrencia del mayor valor que éste
tenga. No puede entrar en posesión sino después de haber satisfecho todas estas
obligaciones.
 En materia de Hipoteca
Artículo 1.880.- La hipoteca se extiende a todas las mejoras, a las construcciones
y demás accesorios del inmueble hipotecado.
 En materia de Propiedad Horizontal; Cada propietario puede realizar
mejoras, siempre y cuando se le haga saber a la Junta de Condominio, en caso de
cambiarse la fachada del edificio o violentar la estructura del mismo.
Depende del valor del edificio y de su ubicación, así como de la exigencia
de la Junta, la cual permitirá o no las mejoras. Para realizar tales mejoras en
cosas comunes se requiere de la aprobación del 75% de los propietarios.
3. Las Innovaciones
Para Messineo, citado en clase por Florencia Márquez de Krupij[3], las
innovaciones son las obras que modifican la consistencia material y, por ende,
económica del bien, sea en sentido positivo o en sentido negativo.
Modifica el valor económico del bien y puede ser positivo si el bien es
mejorado; se puede equiparar, entonces, la innovación a las mejoras.

Régimen Jurídico de las Innovaciones


A continuación se citarán las disposiciones del Código Civil Venezolano que
regulan el régimen de innovaciones, de acuerdo con la materia a la cual se
refieran.[4]

 Tiene interés en materia de Comunidad


Artículo 763.- Ninguno de los comuneros podrá hacer innovaciones en la cosa
común, aunque reporte a todos ventaja, si los demás no consienten en ello, salvo
lo dispuesto en el artículo siguiente.
 En materia de Propiedad Horizontal; Se aplica la misma regla del artículo
citado ut supra.
 En relación con la Sociedad
Artículo 1.668.- A falta de estipulaciones especiales sobre el modo de
administración, se observaran las reglas siguientes:
4º.- Uno de los socios no puede hacer innovaciones sobre las cosas de la
sociedad, aunque las crea ventajosas a ésta, si los demás socios no consienten
en ello.
Recordando el aspecto de las reparaciones, en las que el socio o comunero
puede realizarlas quedando éste, facultado para obligar a los demás a contribuir
en los gastos, en este aspecto, a diferencia de las reparaciones, y en virtud de que
las innovaciones pudieran resultar negativas, ninguno de ellos puede,
unilateralmente, realizar alguna innovación sin el consentimiento de los demás
socios o comuneros.

Potrebbero piacerti anche