Sei sulla pagina 1di 51

Primerísimas nociones de sintaxis para Griego Básico I

a) Sea sustantivo toda palabra que, en cuanto a su forma, presente morfemas flexionales de
número (perro / perros), admita morfema aumentativo y diminutivo (perrote / perrito) y, en cuanto a
su significación, denote cosas, en el sentido más amplio del término. Así, será sustantivo araña,
dado que tiene singular y plural (araña, arañas), dado que admite diminutivo y aumentativo
(arañita, arañota) y dado que, de hecho, denota una cosa, a saber, una cosa peluda y con patas.

Según los criterios anteriores, señale cuáles de las siguientes palabras son sustantivos: 1) blancura, 2)
bésame, 3) hacia, 4) sujeto, 5) rápidamente, 6) política, 7) Sebastián, 8) amor, 9) correr, 10) fin.

b) Sea sintagma nominal (SN) un sustantivo o la estructura formada por un sustantivo y todas
las palabras que lo determinen o especifiquen. Así, serán SN.:

1. casa
2. una casa
3. la casa grande
4. la casa de Carlos

c) Sea sujeto de una oración aquel sintagma nominal con el cual el verbo de la oración
concuerde en número (singular o plural) y en persona. Así, será sujeto en las oraciones siguientes el
SN. subrayado.

El mordisco de perro chico duele mucho, pero no tanto.


Anita lava la tina. Las niñas lavan la tina.
Pantalones tengo yo.
Nosotros no somos tan burros.

Tarea:

I. Visto lo anterior, en las siguientes oraciones o grupos oracionales subraye los sintagmas nominales y
encierre en paréntesis los sintagmas nominales en función sujeto:

1) Aquellos pájaros enanos de colas rojas chillaban como almas infernales.


2) “Santos propósitos, promesas de comuniones, curso de virtudes, varón fuerte, Platón, todo se lo
llevó el diablo.”1
3) “Dolor de cabeza o muelas era poco estorbo”. 2
4) ¿Dónde están las gafas de papá?
5) A Sócrates le gustan las palabras de los incautos.

II. Copie en su cuaderno y pronuncie en voz alta las siguientes palabras griegas:

1) h2méra, ‘día’; 2) skhnh’, ‘tienda’; 3) a5nqrwpoV, ‘hombre’; 4) bouleúei, ‘planea’; 5) o2plíthV,


‘hoplita’; 6) ui2óV, ‘hijo’; 7) lógoi, ‘palabras’; 8) w4de, ‘así’; 9) qúra, ‘puerta’; 10) a5gomen, ‘conducimos’;
11) a7maxa, ‘carreta’; 12) a2rpázeiV, ‘saqueas’; 13) foberóV, ‘temible’; 14) 2EllhnikóV, ‘griego’; 15)
a1gaqóV, ‘bueno’; 16) lu’ousi, ‘sueltan’; 17) a5ggeloV, ‘mensajero’; 18) dw<ron, ‘regalo’; 19) cw’ra, ‘región’;
20) 5ArtemiV, ‘Ártemis’; 21) SwkráthV, ‘Sócrates’; 22) fílhma, ‘beso’; 23) mhth’r, ‘mamá’; 24)
diefqarménoi, ‘destruidos’; 25) e1kekeleúkei, ‘había ordenado’.

1 Tomás Carrasquilla. Frutos de mi tierra. El Áncora Editores, Bogotá, 1996, pág. 159.
2 Francisco de Quevedo. La vida del buscón llamado don Pablos. Salvat editores, S.A., Navarra, 1970.

1
LECCIÓN 1

El alfabeto. Vocales y diptongos

1. El alfabeto griego tiene veinticuatro letras:


Valor Nombre griego Nombre Valor Nombre griego Nombre
fonético español fonético* español
A a a a5lfa Alfa N n n nu< Ni
B b b bh<ta Beta X x ks xi< Xi
G g ˝ gámma Gamma O o o o6 mikrón Ómicron
D d d délta Delta P p p pi< Pi
E e e e6 yilón Épsilon R r r r2w< Ro
Z z zd zh<ta Zeta S s s sígma Sigma
H h ´… h3ta Eta T t t tau< Tau
Q q t˙ qh<ta Teta U u y u3 yilón Ípsilon
I i i i1w<ta Iota F f p˙ fi< Fi
K k k káppa Kappa C c k˙ ci< Ji
L l l lámbda Lambda Y y ps yi< Psi
M m m mu< Mi W w o… w3 méga Omega

2. Al final de una palabra se usa V y, en cualquier otra parte, s. Por ejemplo,


skhnh<V.

3. Las vocales son a, e, h, i, o, w y u. Las restantes son


consonantes.

Según la posición de la lengua dentro de la


boca, las vocales del griego antiguo son las
siguientes:

Nota: el grafo ei representaba uno de dos sonidos: ora el sonido de una e larga, ora el diptongo formado
por una e y una i. Asimismo, el grafo ou debió representar ora el sonido de una o larga, ora el diptongo
formado por una o y una u, aunque para la época de Platón muy probablemente se pronunciaba
indistintamente como la u del español.

2
4. Las vocales son largas o breves. Hay grafos distintos (e h, o w) para
representar los sonidos [e] y [o] breves o largos respectivamente, pero no los
hay para los sonidos [a], [i] y [u]. En este libro las vocales breves serán
designadas por a, e, i, o y u, y las largas, por a_, h, i_, w, u_.

5. Las consonantes se dividen en líquidas, oclusivas, silvante y dobles.

6. Las líquidas (consonantes ellas donde hay vibración de las cuerdas


vocales) son l, m, n, r, y la g nasal.

7. Las oclusivas, según el punto y el modo en que se articulan, son las


siguientes:

Bilabiales Dentales (alveolares) Velares

Sonoras b d g
Sordas p t k
Aspitadas f q c

8. La silvante es s, escrita V a final de palabra.

9. Las consonantes dobles son x (ks), y (ps) y z (sd, donde la s es


sonora).

10. Dado que, al pronunciar una n seguida por cualquier oclusiva velar (g,
k, c), el punto de articulación de la primera se asimila al de la segunda de
modo que terminamos articulando tal n en el velo del paladar (˜ según el
AFI), en gr., donde se le dió prelación al componente velar, tal n se escribe g.
Así, los grupos gg, gk, y gc en realidad suenan ˜g, ˜k y ˜kh.

11. En gr. hay diptongo cuando se unen dos vocales, la segunda de las
cuales es una i o una u. Así, los diptongos del gr. son ai, au, ei, eu, oi, ou,
hu, ui, j, ñ y v. Los últimos tres, en los que la i se escribe bajo a§, ñ y v,
son llamados diptongos impropios, y en tal caso la iota es llamada iota
suscrita.

3
Deletree y pronuncie cada una de las siguientes palabras:

13. Ejercicios

h2méra_ día qúra_ puerta qúrai puertas


skhnh’ tienda e1n skhnñ< en una tienda lú_ousi desatan
a5nqrwpoV hombre a5gete ustedes conducen a5ggeloV mensajero
bouleúei planea a7maxa carreta dw<ron regalo
o2plí_thV hoplita a2rpázw saqueo cw’ra_ región
cw’rj a la región foberóV temible yélion brazalete
ui2óV hijo au1tóV mismo lógoV discurso
lógoi palabras e1n lógv en un discurso oi1kéw habito
v5khsa habité 2EllhnikóV griego 5ArtemiV Ártemis
w4de así a1gaqóV bueno oi5koi en casa

LECCIÓN 2

Espíritus, sílabas, elisión, acento y puntuación

14. Toda vocal o diptongo al comienzo de una palabra ha de tener o espíritu


áspero (a2) o espíritu suave (a1). El espíritu áspero indica que la vocal es
aspirada, i.e., que es precedida por el sonido [j]. Así, h2méra_ (día) sonará
[jeméra]; ui2óV (hijo), [juiós]; y 2EllhnikóV (griego), [jelenicós]. Por el
contrario, el espíritu suave señala que la vocal no es aspirada, conque a5gw
sonará [ágo], etc.

15. Una palabra griega tiene tantas sílabas cuantas vocales separadas o
diptongos. Una sílaba será larga por naturaleza si tiene una vocal larga o un
diptongo.

a. A la hora de dividir una palabra en sus sílabas, las consonantes solas y


la combinación de consonantes con las que puede comenzar una palabra
forman, con pocas excepciones, una sílaba con la vocal que las siga. Por el
contrario, las otras conbinaciones de consonantes han de dividirse. Así, fobe-
róV (‘temible’), o2-plí-thV (‘hoplita’), mas a2r-pá-zw (‘saqueo’).

4
16. Una vocal breve al final de palabra puede perderse cuando la siguiente
palabra comienza con vocal, tenga esta última espíritu suave o áspero. Tal
hecho se llama ELISIÓN y es marcado mediante el apóstrofo. Así e1p 1au1tón
(contra él), en vez de e1pì au1tón.

17. A la mayoría de palabras que terminan en –si, y a todas las formas


verbales de la tercera persona singular que terminan en –e, se les añade
normalmente una –n cuando la siguiente palabra comienza con vocal o
cuando son la última palabra de la oración. Así e5cousin oi1kíaV, tienen casas,
ei3cen oi1cíaV, tenía una casa. Tal n es llamada movible o efelcística (de
e1felkustikh’, que significa ‘que se pone al final’).

18. Hay tres acentos:

el agudo ( ‘), como a1-ga-qóV, bueno; h2-mé-ra, día; 5ArtemiV, Ártemis;

el grave (`), como skhnaì a1gaqaí, tiendas buenas;

y el circunflejo ( <), como skhnh<V, de una tienda; w4de, así; e1n skhnai<V,
en tiendas.

19. El acento agudo sólo se puede poner en una de las últimas tres sílabas
de una palabra; el circunflejo, en las últimas dos; y el grave, en la última.

20. Sólo se puede poner acento circunflejo sobre una vocal larga o
diptongo. Así que, cuando a_, i_ o u_ llevan el circunflejo, la marca que indica
que son largas se omitirá y serán escritas así: a<, i< o u<.

22. La penúltima sílaba de una palabra sólo puede llevar acento circunflejo
si la última sílaba es breve por naturaleza. Así dw<ron, regalo. De no ser así,
llevará acento agudo: dw’rou, de un regalo; cw’ra_, región.
23. Cuando una palabra termina es –ai u –oi, tales diptongos valen por sílaba breve a la hora de
acentuar. Así a7maxai, carretas, cw<rai, regiones, salvo en el optativo y en el adverbio oi5koi, en
casa.

24. Toda última sílaba acentuada llevará acento agudo si es breve, como
a1gaqóV, y acento agudo o circunflejo si es larga, como skhnh’, tienda,
skhnh<V, de una tienda.

5
25. Las palabras que llevan acento agudo en su última sílaba son llamadas
oxítonas, que significa ‘de acento agudo’. Sin embargo, si una palabra oxítona
está seguida por otra palabra (que no sea enclítica) en una misma oración,
entonces en vez de acento agudo se le marca acento grave. Así skhnh> a1gaqh’,
una tienda buena.

26. Algunas palabras monosilábicas no tienen acento y son pronunciadas en


conjunto con la palabra que las sigue, como e1n skhnñ’, en una tienda. Tales
palabras son llamadas proclíticas.

27. Una enclítica es una palabra que pierde su propio acento y es


pronunciada como si fuera parte de la palabra precedente, como a5nqrwpoí
te, hominesque en latín.

28. Los signos de puntuación del griego antiguo equivalen a los del español
de la manera como se indica en el cuatro siguiente:

Griego Español Ejemplo


. . lógon.
, , lógon, kaì
* : ; tau?ta* dw<ra kaì
; ¿? tou<to;

Ejercicio:
Indique cuál es el acento de cada una de las palabras del párrafo 13, e
identifique cuál o cuáles de los principios contenidos en los párrafos 18 al 29
se pueden obsevar en cada una de ellas.

6
LECCIÓN 3

Nombres.- Introducción
Carl Darling Buck. Comparative Grammar of Greek and Latin. The University of Chicago Press, Chicago,
1933, pág. 168, § 224 (sobre las partes de la oración):

La clasificación actual de las partes de la oración es, con algunas modificaciones, la que
gradualmente desarrollaron los filósofos y gramáticos griegos, de quienes la tomaron
prestada los gramáticos latinos. Sin embargo, cuando se dice que los griegos “descubrieron
las partes de la oración”, no se debe pensar que ellos hayan descubierto alguna gran verdad
fundamental. Simplemente elaboraron una clasificación particular entre muchas otras
posibles, que nosotros seguimos en lo principal. Ésta no se basaba en un solo principio
lógico, sino en una gran variedad de criterios, v. g. el significado de las palabras, su forma
(definir nombre, por ejemplo, como aquello que se declina) y su relación con otras palabras.
Por tanto, en tal clasificación es muy difícil lograr definiciones precisas, especialmente si se
aplica a lenguas de estructura diferente de aquella para la cual fue creada. Sin embargo, con
todo y sus defectos ésta clasificación es aún un sistema realmente útil, hasta el punto que
los intentos de sustituirla con otras clasificaciones no ha tenido éxito.

Clasificación de las palabras


según un criterio I) morfológico, II) sintáctico y III) semántico.

Los sustantivos son palabras I) que tienen variación de número y admiten morfemas
aumentativo y diminutivo; II) cuya función básica es ser sujeto de las oraciones; y III) que
denotan entes en tanto tales.

Perro, perros, perrote, perrito.


Ese perro me mordió.

Los adjetivos son palabras I) que tienen variación de género y número y admiten grado
superlativo; II) cuya función básica consiste en especificar los sustantivos; y III) que
denotan entes en tanto propiedades de otros entes.

Rápido, rápida, rápidos, rápidas, rapidísimo, etc.


El bus rápido se atasca en trancones.

Los verbos son palabras I) que se conjugan (i.e. se caracterizan por una serie de
morfemas flexionales propios: amo, amas, ama / amábamos / amarían, amó, amaras, etc.);
II) cuya función básica consiste en ser el núcleo (es decir el centro, el ombligo) del
predicado (que es lo que se dice del sujeto); y que denotan acciones, pasiones o estados.

Pienso, pensaríamos, pensé, pensarán, etc.


Descartes pensó, luego existió.

7
Los adverbios son palabras I) invariables II) cuya función básica es especificar un
verbo, y III) que precisan las circunstancias espaciales, temporales o modales en las que se
sucede lo denotado por el verbo.

Hoy estudiamos.
Paula sonríe bellamente.

La oración

Grosso modo, una oración es una estructura donde se dice B sobre A. Por ejemplo, en
Juan corre se dice corre de Juan. Pues bien, en tal caso tendremos que A, Juan, es el sujeto
y B, es decir, corre, es el predicado: grosso modo, el sujeto de una oración es aquello sobre
lo que se habla, y predicado es aquello que se dice sobre ese sujeto. Pero hay varios tipos de
oraciones. Ahora, sin embargo, vamos a considerar sólo dos tipos: 1) las oraciones
transitivas y 2) las oraciones “atributivas”.

1) En la primera: el sujeto es a la vez agente, el verbo denota una acción y hay expresión
de un paciente, al que llamamos CD. 3 El CD. de una oración es un SN. no precedido de
preposición. De hecho, estas oraciones se llaman transitivas porque la acción “transita” a
partir del sujeto-agente al CD-paciente.

Ejemplos: Sócrates rompió un vidrio.


Paula pellizcará a Sebastián.

2) En la segunda, el sujeto no es agente, no hay CD., el verbo es “ser” y hay un


complemento, al que llamamos predicado nominal que, de ser un adjetivo, concordará en
género y número con el sujeto.

Ejemplo: Paula es hermosa.


Sebastián no es rollizo.
Yo soy terco/terca.

Un complemento circunstancial (CC.) es un sintagma nominal transferido a adverbio,


es decir, es un SN. que se comporta como un adverbio. Tal transferencia se logra mediante
las preposiciones4 (en gr. mediante preposición y caso). En efecto, nótese que aquí y en mi
casa desempeñan la misma función en las siguientes oraciones: “Estoy aquí” / “Estoy en mi
casa”. Así, diremos que en mi casa es un complemento circunstancial, dado que es un SN.
precedido de preposición (en), y desempeña la función de un adverbio.

3 Sólo es CD. el paciente de una oración transitiva.


4Las preposiciones son un grupo cerrado (no se puede aumentar) de palabras invariables. En español, son
preposiciones para, por, sobre, con, entre, etc.

8
En griego:
29. Hay cinco CASOS en griego: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo
y dativo.

30. El nominativo y el vocativo plural son siempre similares. En género


neutro, nominativo, acusativo y vocativo son iguales en todos los números; en
plural terminan en a.

31. Hay tres NÚMEROS: el singular, el dual (que denota dos objetos) y el
plural.

32. Hay tres GÉNEROS: el masculino, el femenino y el neutro.

33. Como en latín, los nombres de hombre, de ríos, vientos y meses son
masculinos; los nombres de mujer, de países y pueblos, de árboles e islas y la
mayoría de los nombres que denotan cualidades o condiciones son femeninos.

34. Hay tres DECLINACIONES: la primera es la declinación de temas en –


a; la segunda, de temas en -o, y la tercera, de temas en consonante. Las
primeras dos son llamadas declinaciones en vocal, en oposición a la tercera.

35. El lugar del acento en el nominativo singular de los sustantivos o


adjetivos generalmente debe ser aprendido por observación. Las otras forman
acentúan la misma sílaba que el nominativo, si la última sílaba lo permite; si
no, la sílaba siguiente.

36. Para el genitivo y dativo de todos los números la última sílaba es larga
y, si está acentuada, lleva el circunflejo.

Declinación en -a. Femeninos en a_.

37.Los nombres de la declinación en -a terminan en a_, h o a


(femeninos), o en a_V o hV (masculinos). Los femeninos generalmente
terminan en a_, si r i e precede la terminación.

9
38. PARADIGMA
cw’ra_ stratiá_ h2 mi_krà_ qúra_
REGIÓN EJÉRCITO LA PUERTA PEQUEÑA
Sin Nominativo cw’ra_, región stratiá_ h2 mi_krà_ qúra_
gul
ar Vocativo cw’ra_, región stratiá_ mi_krà_ qúra_
Acusativo cw’ra_n, región stratiá_n th>n mi_kràn qúra_n
Genitivo cw’ra_V, de la región stratia<V th<V mi_kra<V qúra_V
Dativo cw’rj, a la región stratij< tñ< mi_krj< qúrj_
Du N. V. y Ac. cw’ra_ stratiá_ tw> mi_krà qúra_
al
G. D. cw’rain stratiai<n toi<n mi_krai<n qúrain

Plu Nominativo cw=rai, regiones stratiaí ai2 mi_kraì qúrai


ral
Vocativo cw=rai, regiones stratiaí mi_kraì qúrai
Acusativo cw’ra_V, regiones stratiá_V tàV mi_krà_V qúra_V
Genitivo cwrw<n, de las regiones stratiw<n tw<n mi_krw<n qurw<n
Dativo cw’raiV, a las regiones stratiai<V tai<V mi_krai<V qúraiV

39. El genitivo plural de esta declinación siempre lleva circunflejo sobre la


última sílaba.

a. Para el acento de las otras formas ver 35, 22 (ai final es breve, 23), 36. Las formas h2, ai2 del
artículo son proclíticas (26). El vocativo no tiene artículo.

b. El nominativo y vocativo de estos nombres, en singular y plural, son iguales (30).

40. VOCABULARIO

a1gorá_, a=V, h2, plaza de mercado. oi1kía_, a_V, h2, casa.


h2méra_, a_V, h2, día. stratiá_, a=V, h2, ejército.
qúra_, a_V, h2, puerta. cw’ra_, a_V, h2, región.
makrá_, adj. larga. e1n, prep. + dat. en (proclítica).
mi_krá_, adj. pequeña. e5cei tiene (3 sing. él, ella),
h3n era (3 sing. él, ella), e5cousi tienen (3 pl. ellos).
h3san eran (3 pl. ellos)
a. El género de un sustantivo se indica poniendo después de este la forma correspondiente del artículo,
como a1gorá_, á_V, h2, donde h2 significa que a1gorá_ es femenino.

10
41. Leer en voz alta y traducir: 1. oi1kíai mi_kraí. 2. e1n tai<V a1gorai<V. 3.
e1n oi1kíj mi_krj<. 4. h2 oi1kía_ qúra_n e5cei. 5. h2 h2méra_ makrà_ h3n. 6.
stratià_V mikrà_V e5cousi. 7. ai2 oi1kíai qúra_V e5cousi. 8. e1n tñ< cw’rj
oi1kíai h3san. 9. ai2 oi1kíai mi_kraì h3san. 10. mi_kraì h3san ai2 qúrai
tw<n oi1kiw<n.
42.Traducir: 1. De un largo día. 2. A ejércitos pequeños. 3. En la plaza de
mercado. 4. La región era pequeña. 5. Él tiene una casa pequeña.

LECCIÓN 4

Declinación en A- Femeninos en h

43. Si r, i, e no precede (vid. 37), entonces las palabras que se declinan


según esta declinación generalmente terminan en –h. Esta h aparece tan sólo
en el singular.

44. PARADIGMA
kw’mh, h2 mi_krà_ skhnh’,
h2 kalh> skhnh,’
ALDEA
LA TIENDA BELLA LA PEQUEÑA TIENDA
Nominativo kw’mh h2 kalh> skhnh’ h2 mi_krà_ skhnh’
Sin
Vocativo kw’mh kalh> skhnh’ mi_krà_ skhnh’
gul Acusativo kw’mhn th>n kalh>n skhnh’n th>n mi_krà_n skhnh’n
ar
Genitivo kw’mhV th<V kalh<V skhnh<V th<V mi_kra<V skhnh<V
Dativo kw’mñ tñ< kalñ< skhnñ< tñ< mi_krj< skhnñ<
N. V. y Ac.
Du
kw’ma_ tw> kalà_ skhná_ tw> mi_krà_ skhná_
al G. D.
kw’main toi<n kalai<n skhnai<n toi<n mi_krai<n skhnai<n
Nominativo kw=mai ai2 kalaì skhnaí ai2 mi_kraì skhnaí
Vocativo kw=mai kalaì skhnaí mi_kraì skhnaí
Plu
ral
Acusativo kw’ma_V tà_V kalà_V skhná_V tàV mi_krà_V skhná_V
Genitivo kwmw<n tw<n kalw<n skhnw<n tw<n mi_krw<n skhnw<n
Dativo kw’maiV tai<V kalai<V skhnai<V tai<V mi_krai<V skhnai<V

11
45. Vocabulario
kraugh’, h<V, h2: kakh’, adj.: mala
kw’mh, hV, h2: aldea kalh’, adj.: bella
mách, hV, h2: batalla foberá_, adj.: temible
skhnh’, h<V, h2: tienda kaí, conj.: y, también
sfendónh, hV, h2: honda

46. 1. e1n tñ< kw’mñ h3san mi_kraì skhnaí. 2. ai2 mi_kraì oi1kíai kakaì
h3san. 3. ai2 skhnaì kalaì h3san. 4. e1n tñ< kw’mñ mách foberà_ h3n. 5. h2
kraugh> th<V stratia<V foberà_ h3n. 6. e1n tai<V kalai<V kw’maiV h3san
oi1kíai. 7. sfendónhn e5cei e1n tñ< skhnñ<. 8. kraugh> fobera>_ e1n tai<V
kw’maiV h3n. 9. e1n tai<V skhnai<V h3san ai2 sfendónai. 10. h2
oi1kía_ mi_krà_ h3n kaì h2 skhnh> kakh’.

47. 1. Había tiendas en la aldea. 2. Tienen hondas en las tiendas. 3. Las


batallas eran temibles. 4. Había una casa pequeña en la aldea. 5. Tienen
tiendas y hondas.

LECCIÓN 5

Verbos - Introducción
48. El verbo griego tiene tres VOCES: la activa, la media y la pasiva.

49. Tiene cuatro MODOS: indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo.


Estos son los modos finitos. A ellos se les agrega en la conjugación del verbo
el infinitivo y el participio.

50. Tiene siete TIEMPOS: presente, imperfecto, futuro, aoristo, perfecto,


pluscuamperfecto y futuro perfecto. Presente, futuro, perfecto y futuro
perfecto de indicativo son llamados tiempos primarios; el imperfecto, aoristo y
pluscuamperfecto de indicativo, secundarios.

51. Tiene tres PERSONAS.

52. Tiene tres NÚMEROS, como los nombres (31).

53. El acento del verbo es recesivo, i.e., va lo más atrás posible.

12
54. La RAÍZ de un verbo es su parte fundamental. A partir de ella se forman
los tiempos: La raíz de lúw, ‘desatar’, es lu¤ o lu; la de bouleúw, ‘planear’,
es bouleu, y la de pémpw, ‘enviar’, pemp.

Presente de indicativo de la voz activa


55. PARADIGMA

S. 1 lú_w, bouleúw, pémpw, a2rpázw,


suelto planeo envío arrebato
2 lú_eiV, sueltas bouleúeiV pémpeiV a2rpázeiV
3 lú_ei, suelta bouleúei pémpei a2rpázei
D. 2 lú_eton, soltamos bouleúeton pémpeton a2rpázeton
ambos
3 lú_eton, bouleúeton pémpeton a2rpázeton
sueltan ambos
P. 1 lú_omen, soltamos bouleúomen pémpomen a2rpázomen
2 lú_ete, soltáis bouleúete pémpete a2rpázete
3 lú_ousi, sueltan bouleúousi pémpousi a2rpázousi

56. VOCABULARIO

a5gw, conducir, llevar, guiar. lú_w, desatar, destruir.


e5cw, tener, sostener. fulakh’, h=V, h2, guardia, guarnición.
a2rpázw, arrebatar, quitar, saquear. pémpw, enviar.
púlh, hV, h2, entrada. 2Ellhnikh’, adj. griega.
bouleúw, planear, deliberar. ou1 (ante consonante), ou1 k (ante
e1x (ante vocal), e1k (ante consonante), espíritu suave), ou1c (ante espíritu
prep. con gen., de, desde, fuera de áspero), Adv. no (proclítico).
(proclítico).

57. 1. bouleúei. 2. lú_ousi. 3. e5ceiV. 4. pémpeiV. 5. e5cete.


6. bouleúomen. 7. a5gw. 8. a2rpázei. 9. a2rpázete. 10. pémpousi.

58. 1. Arrebata. 2. Guiamos. 3. Planean. 4. Envías. 5. Desato.

13
59. 1. a5gw stratià_n 2Ellhnikh’n. 2. tà_V kalà_V skhnà_V lú_ousin.
3. ou1c a2rpázw tà_V kw’ma_V. 4. th>n fulakh>n a5gousin5 e1k tw<n skhnw<n.
5. e5cousin oi1kía_V kalá_V. 6. ai2 kw<mai púla_V ou1k e5cousin. 7. ou1
pémpomen th>n fulakh’n. 8. a2rpázete th>n cw’ra_n; 9. e1k tw<n kwmw<n
pémpei th>n stratiá_n. 10. e1k th<V a1gora<V a5geiV th>n 2Ellhnikh>n
fulakh’n;

60. 1. ¿Tiene una guardia griega? 2. No estamos destruyendo las puertas.


3. Envío una guardia. 4. Tienes una casa bonita. 5. No está saqueando las
casas en la aldea.

LECCIÓN 6

Primera declinación. Nombres femeninos en –a

61. Unos pocos nombres femeninos terminan en –a? (breve). Esta –a breve
sólo aparece en nominativo, acusativo y vocativo singular. El genitivo y el
dativo tienen -a_ si los precede rie pero, de no ser así, tienen –h.
62. PARADIGMA

géfu_ra qálatta, mácaira a1gaqh’,


puente mar una espada buena
Sin N.V. h2 géfu_ra qálatta mácaira a1gaqh’
gul
ar
Ac. th>n géfu_ran qálattan mácairan a1gaqh’n
G. th<V gefú_ra_V qalátthV macaíraV_ a1gaqh<V
D tñ< gefú_rj qaláttñ macaírj a1gaqñ<
Dua N.V.Ac. tw> gefú_ra qalátta_ macaíra_ a1gaqá_
l
G. D. toi<n gefú_rain qaláttain macaírain a1gaqai<n

Plur N. V. (ai2) géfu_rai qálattai mácairai a1gaqaí


al
Ac. ta>V gefu’_raV qaláttaV_ macaíraV_ a1gaqa’_V
G. tw<n gefu_rw<n qalattw<n macairw<n a1gaqw<n
D. tai<V gefú_raiV qaláttaiV macaíraiV a1gaqai<V

5 Para la n móvil, ver 17.

14
Para el acento, vid. 35, 21 y 39.

63. Vocabulario
a7maxa, hV, h2, carreta. a1gaqh’, adj., buena, valiente.
géfu_ra, a_V, h2, puente. stenh’, adj., estrecha, angosta.
qálatta, hV, h2, mar. ei1V, prep. + Ac., hacia, a (proclítica).
mácaira, a_V, h2 (cf. mách), sable,e1pí, prep.: + G., sobre; + D. junto a,
espada. al lado de; + Ac., hacia, contra.
Pélth, hV, h2, escudo pequeño. trápeza, hV, h2, mesa.

64. 1. h2 qálatta stenh> h3n. 2. e5cei oi1kía_V e1pì tñ< qaláttñ;


3. trapéza_V e1pì tw<n a2maxw<n a5gete. 4. ei1V th>n a1gorà_n pémpousin
a2máxa_V. 5. e1pì tñ< gefú_rj fulakh>n e5cei a1gaqh’n. 6. pélta_V
e5comen kaì macaíra_V a1gaqa’_V. 7. e1pì th>n qálattan ou1k a5gw th>n
fulakh’n. 8. pémpeiV macaíra_V tñ< stratij<; 9. e1pì th>n ge’fu_ran
ou1k a5gei th>n stratia_’n. 10. th>n cw’ra_n a2rpázeiV e1k qalátthV ei1V
qa’lattan.

65. 1. Estamos destruyendo las mesas. 2. No están saqueando las


carretas. 3. Los puentes eran largos y estrechos. 4. ¿Está llevando sables
sobre la carreta? 5. No está conduciendo la guardia desde las aldeas hacia el
mar.

LECCIÓN 7

Imperfecto
66. En los tiempos secundarios (50) de indicativo el verbo toma un
aumento (es decir, un incremento) al comienzo.

67. Hay dos tipos de aumento:


1. AUMENTO SILÁBICO es el que consiste en prefijar e- a los verbos que
comienzan con una consonante, como lú_w, cuyo imperfecto es e5-lu_on,
estaba desatando.

15
2. AUMENTO TEMPORAL es el que consiste en alargar la vocal de la primera
sílaba de los verbos que comienzan con vocal o diptongo, como a5gw, cuyo
imperfecto es h3gon, conducía. Cuando hay aumento temporal, entonces:
a→h o→w j→ñ
e→h u → u_ oi → v
i → i_ ai → ñ

a. El imperfecto de e5cw es ei3con.

68. Con el imperfecto se hace énfasis en que lo durativo de una acción


pasada. Así, e5luon es desataba o estaba desatando.

69. PARADIGMA
Sing 1. e5-lu_-o-n e1-bou’leu-o-n e5-pemp-o-n h7rpaz-o-n
ular
2. e5-lu_-e-V e1-boúleu-e-V e5-pemp-e-V h7rpaz-e-V
3. e5-lu_-e e1-boúleu-e e5-pemp-e h7rpaz-e

Dual 2. e1-lú_-e-ton e1-bouleú-e-ton e1-pémp-e-ton h2rpáz-e-ton


3. e1-lu_-é-thn e1-bouleu-é-thn e1-pemp-é-thn h2rpaz-é-thn

Plur 1. e1-lú_-o-men e1-bouleú-o-men e1-pémp-o-men h2rpáz-o-men


al
2. e1-lú_-e-te e1-bouleú-e-te e1-pémp-e-te h2rpáz-e-te
3. e5-lu_-o-n e1-boúleu-o-n e5-pemp-o-n h7rpaz-o-n

70. Los verbos tienen acento recesivo (vid. 53). Sin embargo, bajo las leyes
generales de acentuación, algunas veces hay que desplazar el acento, como
e5lu_on, e1lú_omen, etc. y otras veces el acento cambia, como ei3con, tenía,
ei5comen, teníamos.

Revise los vocabularios de las lecciones 3-6.

71. 1. e1lú_ete. 2. h3gon. 3. ei5cete. 4. e5lu_on. 5. h3geV. 6. ei3ce.


7. e1boúleueV. 8. e5pempe. 9. h2rpázomen. 10. e1bouleúomen.

72. 1. Desataba. 2. Teníamos. 3. Enviabas. 4. Planeaba. 5. Planeaban.

16
73. 1. h2 oi1kía_ qúra_V kalà_V ei3cen6. 2. th>n fulakh>n e5pempen1 ei1V
th>n kw’mhn. 3. e1n tai<V kw’maiV kalà_V ei3cen1 oi1kía_V. 4. h7rpazeV
ta>_V skhna’_V; 5. e1k th<V oi1kía_V ou1k h3geV th>n fulakh’n. 6. ou1c
h2rpázomen tà_V mi_krà_V kw’ma_V. 7. a2máxa_V e1n tñ< a1gorj< ei5cete. 8.
e1pì th>n qálattan h3gon th>n 2Ellhnikh’n fulakh’n. 9. macaíra_V kaì
sfendó-na_V e1pì th<V a2máxhV h3gen1. 10. fulakh>n 2Ellhnikh>n
e1pémpomen ei1V th>n a1gorá_n.

74. 1. Destruía las tiendas. 2. No enviábamos la guardia al puente.


3. Saqueaban las carretas. 4. No conducían el ejército fuera de (desde) la
aldea. 5. Uds. conducían la guardia desde las casas hacia el mar.

LECCIÓN 8

Segunda declinación. Declinación en -o


75. Los nombres de la declinación en –o terminan en –oV (de género
masculino y algunos de género femenino) o en –on (neutros).

76. PARADIGMA
lógoV, o2 a1gaqòV a5nqrwpoV, tò kalòn dw<ron,
palabra el hombre bueno el regalo bello
Sing N. lógoV o2 a1gaqòV a5nqrwpoV tò kalòn dw<ron
ular
V. lóge a1gaqè a5nqrwpe kalòn dw<ron
Ac. lógon tòn a1gaqòn a5nqrwpon tò kalòn dw<ron
G. lógou tou< a1gaqou< a1nqrw’pou tou< kalou< dw’rou
D. lógv tv< a1gaqv< a1nqrw’pv tv< kalv< dw’rv
Dua N.V.Ac. lógw tw> a1gaqw> a1nqrw’pw tw> kalw> dw’rw
l
G. D. lógoin toi<n a1gaqoi<n a1nqrw’poin toi<n kaloi<n dw’roin
Plur N. lógoi oi2 a1gaqoì a5nqrwpoi tà kalà dw<ra
al
V. lógoi a1gaqoì a5nqrwpoi kalà dw<ra
Ac. lógouV tou>V a1gaqou>V a1nqrw’pouV tà kalà dw<ra
G. lógwn tw<n a1gaqw<n a1nqrw’pwn tw<n kalw<n dw’rwn
D. lógoiV toi<V a1gaqoi<V a1nqrw’poiV toi<V kaloi<V dw’roiV

6 Para la n efelcística, vid. 17.

17
a. Para el acento, vid. 21 (la –oi final es breve, 23), 22, 24, 25 y 36. Las formas o2 y oi2 son
proclíticas.

77. La forma masculina y neutra de los adjetivos dados a continuación sigue


la declinación en –o, mientras que la femenina, la declinación en –a. El
nominativo singular, entonces, termina en –oV, -h o -a_, y –on (lat. us, a,
um), como sigue:
a1gaqóV, a1gaqh’, a1gaqón, bueno. makróV, makra’_, makrón, grande.
2EllhnikóV, 2Ellhnikh’, 2Ellhnikón, griego. mi_króV, mi_kra’_, mi_krón, pequeño.
kakóV, kakh’, kakón, malo, cobarde. stenóV, stenh’, stenón, angosto.
kalóV, kalh’, kalón, bello. foberóV, fobera’_, foberón, temible.

78. Vocabulario
a5nqrwpoV, ou, o2, hombre, serdw<ron, ou, tó, regalo.
humano, lat. homo_. pedíon, ou, tó, llanura.
i7ppoV, ou, o2, caballo. cwríon, ou, tó (cf. cw’ra_), pequeña
lógoV, ou, o2, palabra, argumento. región, lugar.
pólemoV, ou, o2, guerra. kaì... kaí, tanto… como.
súmmacoV, ou, o2, aliado.

a. El artículo puesto después del sustantivo indica su género gramatical: o2, para el masculino; h2,
para el femenino; y tó, para el neutro.

79. 1. dw<ra e5pempe tñ< stratij<; 2. e1n tv< cwrív h3san oi1kíai.
3. o2 pólemoV foberòV h3n. 4. ei1V tò pedíon e5pempen a1nqrw’pouV.
5. tou>V i7ppouV a5gomen e1k tou< cwríou. 6. e1n tv< pedív h3san kaì
i7ppoi kaì a5nqrwpoi. 7. dw<ra pémpomen toi<V summácoiV. 8. oi2
súmmacoi e1n polémv kakoì h3san. 9. oi2 tw<n summácwn lógoi kaloì
h3san. 10. e1n tv< pedív h3san oi2 tw<n a1nqrw’pwn i7ppoi.

80. 1. Los aliados tenían caballos. 2. Conducía el caballo a la aldea.


3. El lugar era angosto. 4. El hombre era un cobarde en la guerra. 5. Les
enviaba caballos a los aliados.

ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος καὶ ὁ λὀγος ἦν πρὸς τὸν θεὀν. καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος.
Novum Testamentum: Evangelium secundum Joannem, 1:1.

18
LECCIÓN 9

Segunda declinación. Declinación en –o

81. Revise la declinación del artículo definido en 758. No hay artículo en


nominativo. El griego, como el latín, no tiene artículo indefinido.

82. PARADIGMA
oi3noV, o2, h2 stenh> o2dóV, tò ploi<on makrón,
el vino. el camino angosto el barco grande
Sin N. o2 oi3noV h2 stenh> o2dóV tò ploi<on makrón
gul V. oi3ne stenh> o2dé ploi<on makrón
ar
Ac. tòn oi3non th>n stenh>n o2dón tò ploi<on makrón
G. tou< oi5nou th<V stenh<V o2dou< tou< ploíou makrou<
D. tv< oi5nv tñ< stenñ< o2dv< tv< ploív makrv<
Du N.V.Ac.
tw> oi5nw tw> stena>_ o2dw’ tw> ploi’w makrw’
al G.D. toi<n oi5noin toi<n stenai<n o2doi<n toi<n ploíoin makroi<n
Plu N. oi2 oi3noi ai2 stenaì o2doí tà ploi<a makrá
ral V. oi3noi stenaì o2doí ploi<a makrá
Ac. tou>V oi5nouV ta>V stena>V o2dou’V tà ploi<a makrá
G. tw<n oi5nwn tw<n stenw<n o2dw<n tw<n ploíwn makrw<n
D. toi<V oi5noiV tai<V stenai<V o2doi<V toi<V ploíoiV makroi<V

a. Los adjetivos concuerdan con su sustantivo en género, número y caso. Vid. la regla de
sintaxis en 805. Así las cosas, el adjetivo puede ser de la primera declinación mientras que
su sustantivo, de la segunda, como h2 stenh> o2dóV.
b. POSPOSITIVA es una palabra que nunca se pone de primeras en una oración sino que,
normalmente, se pone de segundas.

83. Vocabulario

19
Ku<roV, ou, o2, Ciro. o7plon, ou, tó, herramienta; en pl.,
o2dóV, ou<, h2: camino. armas.
oi3noV, ou, o2, vino. ploi<on, ou, tó, barco.
potamóV, ou<, o2, río. tóxon, ou, tó, arco.
strathgóV, ou<, o2, general. o2, h2, tó, artículo definido.
faneróV, a’_, ón, claro, manifiesto, w3, interjección, con V. oh.
visible. dé, conj. pospuesta, y, pero, pues.
qhríon, ou, tó, animal salvaje.

84. 1. stenh> h3n h2 o2dóV. 2. e1n tv< pedív h3n7 qhría. 3. tà ploi<a
makrà h3n1. 4. e1pì tv< potamv< h3n o2 strathgóV. 5. tóxa dé, w3 Ku<re,
ou1k e5comen. 6. o2dòV fanerà_ a5gei ei1V ta>_V tou< Ku’_rou kw’ma_V. 7. ei1V
tò pedíon o2 strathgòV e5pempe tou>V i7ppouV. 8. tv< strathgv< oi3non
Ku<roV e5pempe. 9. h2 o2dóV, w3 Ku<re, a5gei ei1V pedíon kalón. 10. h3gon
oi2 i7ppoi kaì tou>V strathgou>V kaì tà o7pla.

85. 1. Ciro les enviaba unos regalos a los generales. 2. Él conducía el


caballo al río. 3. El general tenía barcos de guerra8 . 4. Le estamos enviando
el vino a Ciro. 5. Los generales le enviaban caballos a Ciro.

LECCIÓN 10

Indicativo futuro y aoristo, voz activa

86. PARADIGMA
Futuro Aoristo sigmático Futuro Aor.
sigmático
Sing 1 lú_sw, soltaré e5lu_sa, solté pémyw e5pemya
ular 2 lú_seiV, soltarás e5lu_saV, soltaste pémyeiV e5pemyaV
3 lú_sei, soltará e5lu_se, soltó pe’myei e5pemye
Dual 2 lú_seton, Uds. dos e1lú_saton, Uds. dos pémyeton e1pémyaton
soltarán soltaron
3 lú_seton, ellos / e1lu_sáthn, ellos/ellas pémyeton e1pemyáthn
ellas dos soltarán dos soltaron

7 Normalmente, cuando el sujeto de una oración es un neutro plural, el verbo concuerda en singular. Vid. la
regla sintáctica en 802.
8 ploi<a makrá. Cf. latín naves longae.

20
Plur 1 lú_somen,soltaremos e1lú_samen, soltamos pémyomen e1pémyamen
al 2 lú_sete, soltareís e1lú_sate, soltasteis pémyete e1pémyate
3 lú_sousi, soltarán e5lu_san, soltaron pémyousi e5pemyan

87. El aoristo indicativo expresa la ocurrencia de un hecho en el pasado sin


hacer ningún énfasis en su duración, mientas que el imperfecto sí hace tal
énfasis.

88. El futuro añade –sw a la raíz verbal (54) y el aoristo, -sa. El aoristo,
dado que indica tiempo pasado, tiene aumento (66, 67).

89. Si la raíz verbal termina en vocal, la formación del aoristo y del futuro
no presentará ningún tipo de cambio: lú_w, lu’_-sw, e5-lu_-sa; bouleú-w,
bouleú-sw, e1-bou’leu-sa.

90. Si la raíz verbal termina en una oclusiva, ocurren ciertos cambios


fonéticos-ortográficos:

p k t
b +s →y g +s → x d + s → se pierde la
f c q dental

Así: Así: Así:

pémp-sw → pémyw diw’k-sw → diw’xw a2rpád-sw → a2rpásw


e5pemp-sa → e5pemya e1díwk-sa → e1díwxa h7rpad-sa → h7rpasa

91. Algunos verbos no tienen aoristo sigmático (aoristo primero). Tales


verbos tienen aoristo temático (aoristo segundo), que termina en –on, y se
conjuga exactamente como el imperfecto (69). Así, a5gw, fut. a5xw, aor.
temático h5gagon, conduje; h5gageV, condujiste, etc. e5cw, fut. e7xw, aor.
temático e5scon, tuve; e5sceV, tuviste; e5sce, tuvo.

a. El espíritu áspero del futuro de e5cw (e7xw) es muy regular, pues lo


irregular es que haya perdido su aspiración el presente.

92. El infinitivo presente de voz activa termina en –ein, como lúein,


soltar, y pémpein, enviar.
21
93. En griego es muy fecundo el mecanismo de derivar nuevos verbos a
partir de raíces verbales a las que se les prefijan preposiciones. Si la
preposición termina en vocal y la raíz verbal empieza con una, entonces la
vocal de la preposición se elide (16). Los verbos compuesto toman su aumento
entre la preposición y la raíz verbal. Si, entonces, dos vocales quedan
seguidas, se elide la primera, como e1pi-bouleúw, conspiro, cuyo imperfecto
es e1pi-e-bou’leu-o-n → e1pebou’leuon.

94. Vocabulario
a1qroízw (raíz a1qroid-), a1qroísw, a1delfóV, ou<, o2, hermano.
h5qroisa, reunir. bárbaroV, ou, o2, bárbaro.
diw’kw, diw’xw, e1díwxa, perseguir. misqóV, ou<, o2, sueldo, paga.
e1pi-bouleúw, e1pibouleúsw, polémioV, a_, on (cf. pólemoV),
e1pebou’leusa, conspirar. hostil, enemigo; oi2 polémioi, los
keleúw, keleúsw, e1kéleusa, enemigos.
ordenar, dar un mandato. tóte, adv., en tal tiempo, entonces.

95. 1. e7xousi. 2. h5qroisan. 3. pémyete. 4. e1kéleusaV.


5. e1pibouleúsomen. 6. e1diw’xate. 7. h1gágomen. 8. a5xete. 9. e5sceV.
10. h2rpásamen.

96. 1. Perseguiré. 2. Tendremos. 3. Ordenamos (pasado). 4. Reunirá.


5. Condujeron.

97. 1. ou1 diw’xw tou>V polemíouV. 2. tà dw<ra e7xomen; 3. tà_V


skhnà_V a2rpásousin oi2 bárbaroi. 4. keleúsei tòn strathgòn tou>V
a1nqrw’pouV lú_ein. 5. tou>V summácouV h5gagen ei1V tou>V barbárouV.
6. Ku<roV e1pibouleúsei tv< a1delfv<.9 7. toi<V a1nqrw’poiV tóte
e5pemye Ku<roV misqón. 8. o2 dè strathgòV th>n fulakh>n e5sce th>n
2Ellhnikh’n.10 9. ei1V tò pedíon a1qroísei tou>V (sus) 2Ellhnikou>V
summácouV. 10. kaì e1pì th>n géfu_ran tòn strathgòn pémpein
e1kéleuse Ku<roV fulakh’n.

9 El verbo e1pibouleúw lleva un complemento de régimen en dativo: e1pibouleúw + D. = conspiro contra.

10En cuanto a su valor sintáctico, da lo mismo decir th>n 2Ellhnikh>n fulakh’n y fulakh>n th>n
2Ellhnikh’n. Vid. la regla en 812.

22
98. 1. Los bárbaros enviaron al hombre. 2. En ese momento los generales
llevaron unos caballos. 3. ¿Ciro le enviará un vino bueno al general? 4. No
conspirará contra sus aliados. 5. Ordenará que el general persiga el enemigo.

LECCIÓN 11

Primera declinación. Sustantivos masculinos

99. Los sustantivos masculinos de la primera declinación terminan en -a_V o


-hV (37): si su raíz termina en rie, entonces tales sustantivos terminan en a_V y,
si no, entonces en –hV.

100. Vea la declinación de nea_nía_V, hombre joven; stratiw’thV, soldado;


peltasth’V, peltasta, y PérshV, persa, en 740.

101. Los sustantivos masculinos de la primera declinación difieren de los


sustantivos femeninos en -a_ y -h de la primera declinación sólo en
nominativo y genitivo singular, salvo que los masculinos que terminan en thV
y los gentilicios tienen su vocativo singular en –a breve.

102. Vocabulario
Eu1frá_thV, ou, o2, el río Eúfrates. toxóthV (cf. tóxon), ou, o2 ,
nea_nía_V, ou, o2, hombre joven. arquero.
o2plíthV, ou, o2, hoplita. dexióV, a’_, ón, derecho, diestro.
peltasth’V, ou<, o2, peltasta. tria_kósioi, ai, a, 300.
PérshV, ou, o2, persa. ou5te... ou5te, adv. ni… ni.
stratiw’thV (cf. stratiá), ou, o2, sún, prep. + D., con.
soldado.

103. 1. stratiw’ta_V kai> i7ppouV a1qroísw tv<11 Kú_rv. 2. o2 dè


nea_níaV toi<V stratiw’taiV e1pebou’leuen. 3. e1pì tòn Eu1frá_thn
potamòn a5xei tou>V stratiw’ta_V. 4. kaì tou>V sùn tv< strathgv<
o2plí_ta_V h5gagon ei1V kw’ma_V. 5. tòn Pérshn h5gagen ei1V th>n tou<
stratiw’tou skhnh’n; 6. oi2 stratiw<tai e1n fulakñ< e7xousi toùV

11 Los nombres propios pueden ir con artículo.

23
Pérsa_V. 7. tòn Eu1frá_thn potamòn e1n dexij<12 e5cei. 8. o2 dè
strathgòV ou5te toxóthn ei3cen ou5te peltasth’n. 9. sùn toi<V (sus)
peltastai<V e1díwke tou>V toxóta_V. 10. o2 dè strathgòV tria_kosíouV
o2plí_ta_V kaì peltasta>_V e5cei.

104. 1. El general no estaba guiando a los hoplitas. 2. Tanto los peltastas


como los arqueros eran valientes. 3. El joven estaba en la aldea. 4. Enviaron
hoplitas y peltastas. 5. Le enviará un regalo hermoso a los persas.

LECCIÓN 12

Indicativo perfecto y pluscuamperfecto, voz activa

105. El perfecto y el pluscuamperfecto tienen, en todos sus modos, unas


características que nos permiten reconocerlos como tales.

106. Los verbos cuya raíz comienza con una sola consonante (salvo r)
forman su tema de perfecto mediante la reduplicación de tal consonante
seguida por una e, como lú_w, lé-luka. Una oclusiva aspirada cambia a su
par sorda, como qú_w, sacrificar, té-quka.

107. Los verbos cuya raíz comienza con dos consonantes (salvo el grupo
oclusiva + líquida, que vale por una sola consonante), con una consonante
doble (x, y, z) o con r, forman su tema de perfecto mediante el aumento
silábico, como strateúw, servir como soldado, e1-stráteuka.

108. Los verbos cuya raíz comienza por una vocal breve o un diptongo
forman su tema de perfecto mediante el aumento temporal (67, 2), como
a1rpázw, h7rpaka.

109. Cuando el tema de perfecto se forma mediante reduplicación, el


pluscuamperfecto prefija el aumento silábico a la reduplicación, como
léluka, e1lelúkh. En los demás casos, el pluscuamperfecto se forma sobre el
tema de perfecto sin ninguna modificación, como h7rpaka, h2rpákh.

12 e1n dexij< <ceirí>, es decir, a su <mano> derecha, a la diestra.

24
110. PARADIGMA
Perfecto I Pluscuamperfecto I Perfecto I Pluscuamperfecto I
léluka, tengo e1lelúkh, tenía suelto, había h7rpaka, tengo h2rpákh, tenía saqueado.
suelto, he soltado. soltado. saqueado.
Sin 1 léluk-a e1-lelúk-h / -ein h7rpak-a h2rpák-h / -ein
g.
2 léluk-aV e1-lelúk-hV / -eiV h7rpak-aV h2rpák-hV / -eiV
3 léluk-e e1-lelúk-ei h7rpak-e h2rpák-ei
Du 2 lelúk-aton e1-lelúk-eton / -eiton h2rpák-aton h2rpák-eton /-eiton
al
3 lelúk-aton e1-leluk-éthn / -ei’thn h2rpák-aton h2rpak-éthn /-eíthn
Plu 1 lelúk-amen e1-lelúk-emen / -eimen h2rpák-amen h2rpák-emen /-eimen
ral
2 lelúk-ate e1-lelúk-ete / -eite h2rpák-ate h2rpák-ete /-eite
3 lelúk-a_si(n) e1-lelúk-esan / h2rpák-a_si(n) h2rpák-esan /
-eisan -eisan

111. El tema de perfecto I se forma añadiendo –k a la raíz.


112. Al añadir la –k las raíces verbales que terminan en vocal no sufren
ningún cambio, como bouleúw, bebou’leuka, e1bebouleúkh; keleúw,
kekéleuka, e1kekeleúkh.

a. El tema de perfecto del verbo e5cw es e5schk-, conque su perfecto es e5schka, y su


pluscuamperfecto, e1sch’kh.

113. Los verbos cuya raíz termina en una oclusiva dental (t d q) pierden tal
dental delante de la –k, como a1qroízw (a1qroid), h5qroik-a, h1qroík-h.
114. Algunos verbos cuya raíz termina en oclusiva labial (p b f) u oclusiva
velar (k g c) forman su tema de perfecto sin la adición de esa k pero, en su
lugar, aspiran tal consonante final así: p y b en f; k y g en c.
Así:

pémpw, pépomfa (que tiene grado o en la raíz en el tema de perfecto),


e1-pepómf-h.

diw’kw, dedíwc-a, e1-dediw’c-h.

a5gw, h3c-a, h5c-h.

115. Estos últimos perfectos y pluscuamperfectos (114) son llamados


perfectos y pluscuamperfectos segundos.

25
116. Vocabulario
di-arpázw, di-arpásw, di- qeóV, ou<, o2, h2, dios, diosa.
h’rpasa, di-h’rpaka, saquear KléarcoV, ou, o2, Clearco.
totalmente. o7rkoV, ou, o2, juramento.
qú_w, qu_’sw, e5qu_sa, téquka, fóboV, ou (cf. foberóV), o2, miedo.
sacrificar. gár, conj., pues (postpuesta).
strateúw, strateúsw, diá, prep.: + G, a través; + Ac., a
e1stráteusa, e1stráteuka (cf. causa de.
stratiá, stratiw’thV), hacer una próV, prep.: + G. de parte de, + D.
expedición militar, ser militar. junto a, + Ac. contra, hacia, frente
da_reikóV, ou<, o2, dareico (moneda de a.
oro).

117. 1. e1sch’kate. 2. e1lelúkei. 3. e1strateúka_si. 4. téquke.


5. e1sch’kh. 6. h2rpákamen. 7. dihrpákesan. 8. pépomfaV.
9. e1kekeleúkesan. 10. e1pibebouleúka_si.

118. 1. Hemos tenido. 2. Había ordenado. 3. Habían perseguido.


4. Has enviado. 5. Ha conspirado contra.

119. 1. tou>V polemíouV dediw’camen dià tw<n kwmw<n ei1V th>n


qálattan. 2. kaì tà_V a2máxa_V oi2 bárbaroi dihrpákesan.
3. tria_kosíouV da_reikou>V e1pepómfemen toi<V o2plí_taiV. 4. KléarcoV
dè e1pebebouleúkei toi<V PérsaiV. 5. oi2 stratiw<tai tòn a5nqrwpon
h5cesan pròV Ku<ron. 6. ou1k e1kekeleúkei o2 KléarcoV tou>V
stratiw’ta_V qú_ein. 7. e1pì th>n tw<n polemíwn cw’ra_n e1strateúkate.
8. lelúka_si tou>V o7rkouV oi2 strathgoí* ou1 gàr teqúka_si toi<V qeoi<V.
9. h5qroikaV, w3 Ku<re, e1pì tou>V barbárouV tou>V peltastà_V kaì tou>V
toxóta_V. 10. oi2 dè stratiw<tai tà_V a2máxa_V e1lelúkesan dià tòn
tw<n polemíwn fóbon.

120. 1. Hemos roto los juramentos. 2. Los soldados habían sacrificado


(en honor) a los dioses. 3. ¿Los peltastas han saqueado la aldea? 4. El
soldado ha conspirado contra Ciro. 5. Su hermano había ordenado que Ciro
enviara regalos.

26
LECCIÓN 13-14

Adjetivos de dos y tres terminaciones

126. Lea la declinación de a1gaqóV, bueno, y a5xioV, valioso, en 750.

127. La forma masculina y neutra de estos adjetivos sigue la segunda


declinación, mientras que la femenina, la primera. Además, dado que estos
adjetivos disponen de tres formas, se llaman adjetivos DE TRES
TERMINACIONES.

128. Si r i e precede las desinencias, entonces la forma femenina termina


en -a_ y, si no, entonces en –h (37).

129. El nominativo, genitivo y vocativo PLURAL FEMENINO sigue, para su acentuación,


la forma masculina. Así a5xiai y no a1xíai; a1xíwn y no a1xiw<n, como sería si siguiera
exactamente la primera declinación.

130. Algunos adjetivos (generalmente derivados) tienen la misma forma


para el masculino y el femenino y otra, para el neutro, como a5poroV,
a5poroV, a5poron (de a1- privativa y póroV, camino). Tales adjetivos son
conocidos como adjetivos de DOS TERMINACIONES.

131. Vocabulario

27
a1 r ch’ , h< V , h2 , principio, origen; a5xioV, a_, on, valioso, correcto,
autoridad, mando; imperio, reino, digno de + G., v. g. a5xioV a1rch<V,
satrapía. digno de mando.
Da_rei<oV, ou, o2, Darío II. a5poroV, on, impasable,
deinóV, h’, ón, terrible, temible, hábil impracticable, sin recursos.
(para + or. de inf., v. g.: deinóV 1ArtaxérxhV, ou, o2, Artajerjes II.
légein, hábil para hablar). e1pith’deioV, a_, on, útil, apropiado;
i1scu_róV, a_’, ón, fuerte; cwríon en pl. tà e1pith’deia, provisiones,
i1scu_rón, fortín, recinto fortificado. víveres.
PersikóV, h’ , ón (cf. PérshV), o5noV, ou, o2, burro.
pérsico. o5rqioV, a_, on, recto; empinado,
satráphV, ou, o2, sátrapa. abrupto.
ui2óV, ou<, o2, hijo. paíw, paísw, e5paisa, pépaika,
w7 s te, conj. subordinante que tr. golpear, pegar.
i n t r o d u c e o r. s u b o r d i n a d a pánu, adv. (R3) muy, totalmente.
consecutiva. pistóV, h’, ón, fiel, leal.
a5grioV, a_, on, salvaje. fílioV, a_, on, amistoso.

132. 1. o5noi a5grioi kaì i7ppoi e1n tv< pedív h3san. 2. o2 Eu1frá_thV
potamòV a5poroV h3n. 3. h2 dè o2dòV stenh> h3n kaì o1rqía_. 4. e7xomen
dé, w3 Ku<re, tà e1pith’deia; 5. o2 1ArtaxérxhV tv< a1delfv< polémioV
h3n. 7. th>n polemía_n cw’ra_n Da_rei<oV dihrpákei. 8. tv< 1Artaxérxñ
pánu polémioV h3n, Kú_rv dè pistóV. 9. ou1k a5xion h3n tv< o2plí_tñ
paíein tòn Persikòn toxóthn. 10. oi2 Pérsai ou5te fílioi ou5te
pistoì h3san.

125. La familia, linaje y poder de Ciro el joven


Ku<roV, o2 tou< Da_reíou ui2óV, PérshV h3n kalòV kaì a1gaqóV.
satráphn dè au1tòn13 e1poíhsen14 o2 Da_rei<oV th<V Lu_día_V 15 kaì th<V
Frugía_V kaì th<V Kappadokía_V. 16

13 au1tón (Ac. sg. masc.), a él (funciona como CD. de e1poíhsen).

14 e1-poíh-se(n), indicativo aoristo, voz activa, de poiéw, tr. hacer.

15 Lu_día_, aV, h2, Lidia, región al occidente de la Turquía de hoy. Vid. mapa.

16I.e.: Darei<oV tòn Ku<ron e1poíhse satráphn th<V LudíaV kaì th<V FrugíaV kaì th<V KappadokíaV.
Para la sintaxis, compárese con “Afrodita hizo poeta a Catulo”, por ejemplo.

28
Cwría dè i1scu_rà ei3cen e1n tñ< a1rcñ< o2 Ku<roV kaì ploi<a makrà e1n
tñ< Qaláttñ, kaì stratiw<tai dè au1tv<17 e1n tñ< cw’rj h3san a1gaqoí,
o2pli<tai 2Ellhnikoì kaì peltastaì kaì toxótai Persikoí.
TissaférnhV dé, o2 th<V Ka_ría_V satráphV, tv< Ku’_rv polémioV h3n,
tóte dè ou5te e1stráteuen e1p 1 au1tòn18 ou5te dih’rpaze th>n cw’ra_n.
Ku<roV gàr strathgòV e1n polémv deinòV h3n, ui2òV dè tou< Da_reíou,
w7ste fóbon ei3cen o2 TissaférnhV pròV Ku<ron.

LECCIÓN 15-16

Repaso verbal

135. Diferentes sufijos aspectuales se añaden a la raíz verbal para formar el


tema aspectual.

136. Para formar una forma verbal completa, se le añaden las desinencias al
tema aspectual. Las desinencias verbales permiten distinguir en qué número y
persona está la forma verbal, y también en qué voz y qué tiempo. Las
desinencias verbales son:

Desinencias de voz activa

Primarias Secundarias De perfecto Pluscuamperfecto


Sin 1 -w -m -a -h / -ein
g.
2 -si(V) -V -aV -hV / -eiV
3 -ti -∅ -e -ei
Dua
l
2 -ton -ton -aton -eton / -eiton
3 -ton -thn -aton -éthn / -eíthn

Plur 1 -men -men -amen -emen / -eimen


al
2 -te -te -ate -ete / -eite
3 -nti -m1 -a_si(n) -esan / -eisan

17 au1tv<, a él, para él, dativo singular masculino. stratiw<tai au1tv< (o Ku’rv) h3san es equivalente a o2
Ku<roV stratiw’taV ei3cen. La primera oración contiene una estructura conocida como Dativo posesivo, vid.
la regla de sintaxis en 862.

18 e1p 1 au1tón, elisión por e1pì au1tón, vid. 16.

29
137. Revise la conjugación del indicativo presente, futuro y perfecto de voz
activa de lú_w en 765 (lú_w), 766 (lú_sw) y 768 (léluka).

138. El TEMA DE PRESENTE (es decir, el tema formado por la raíz + sufijo
aspectual durativo) de lú_w es lu-e/o. El sufijo aspectual durativo es –o- para
las primeras personas y para la 3 plural, y es –e- en todos los demás casos.

La unión del sufijo aspectual durativo e/o y las desinencias tuvo un desarrollo fonético
en los siguientes casos:
1.sg. lúw, que proviene de lu-o-w.
2. sg. lúeiV, que proviene de lú-e-si → lúei (por caída de s intervocálica) y,
finalmente, → lúeiV (por adición de esa V que era la desinencia secundaria para la 2 sg.)
3.sg. lúei, que proviene de lú-e-ti → luesi (en unión de morfemas, una t seguida
de i y precedida de sonido vocálico suele volverse s) → lúei (por caída de la s
intervocálica).
3. pl. lúousi(n), que proviene de lú-o-nti → lú-o-nsi (al igual que en la 3. sg., una t
seguida de i y precedida de un sonido vocálico ―toda n tiene vibración de las cuerdas
vocales― suele volverse s) → lú-ou-si (como regla general, una n seguida de s y
precedida de vocal se pierde, pero al perderse se alarga el sonido de la vocal anterior ―y el
grafo para representar una omicrón larga era ou―).

139. El tema de futuro de lúw es lú-se/so: de manera semejante al tema


de presente, el sufijo de futuro es –so para las primeras personas y la tercera
plural y –se, en todos los demás casos. Además, la unión del sufijo de futuro
y las desinencias primarias tiene un derarrollo muy semejante a lo visto en
138.
140. El perfecto de lúw es léluka, cuyo tema de perfecto se forma
mediante reduplicación y la adición del sufijo –ka. Para la formación del
tema de perfecto, vid. 105-115.

146. Revise la conjugación del indicativo imperfecto, aoristo y


pluscuamperfecto, voz activa, de lú_w en 765 (e5luon), 767 (e5lu_sa) y 768
(e1lelúkh).

147. Dado que el imperfecto denota tiempo pasado y aspecto durativo, en su


formación se prefija al tema de presente el aumento silábico (e-), o el tema de
presente presenta aumento temporal (vid. 67).

30
148. El aoristo de lú_w es e5lusa (aoristo sigmático), formado por la
adición del sufijo -sa a la raíz. El aoristo tiene aumento (silábico o temporal,
vid. 67).

149. El pluscuamperfecto se forma añadiendo las desinencias de


pluscuamperfecto al tema de perfecto, y prefijando el aumento silábico e1- a
todo tema de perfecto formado mediante reduplicación.

140 y 150. Vocabulario


a5ggeloV, ou, o2, mensajero, fíloV, ou, o2 (cf. fílioV), amigo.
explorador. a5lloV, a5llh, a5llo, otro; con
a1ntí, prep. + G., en vez de. artículo, el otro, el resto.
a1pó, prep. + G., fuera de, desde, de. dasmóV, ou<, o2, impuesto, tributo.
a1ti_mázw (a1timad), a1ti_másw, i2kanóV, h’, ón, capaz, suficiente
h1tí_masa, h1tí_maka, deshonrar, (para + or. de inf.).
ultrajar. loca_góV, ou<, o2, capitán.
díkh, hV, h2, justicia, castigo. ou3n, conjunción coordinante ilativa,
e1peí, conjunción subordinante, entonces, así pues (pospositiva).
después de que, ya que. spondh’, h<V, h2, libación; en pl.,
e1pistolh’, h<V, h2, carta. pacto.
qhreúw, qhreúsw, e1qh’reusa, sum-pémpw, enviar con + D.
teqh’reuka (cf. qhríon), cazar toxeúw, e1tóxeusa (cf. tóxon,
animales salvajes, atrapar. toxóthV), usar el arco, flechar.
o5leqroV, ou, o2, destrucción, frou’rarcoV, ou, o2, commandante
devastación. de una guarnición.
ou7twV (ante vocal), ou7tw (ante w4de, adv., así, como sigue.
consonante), adv. así.
pálin, adv., nuevamente, de nuevo.

142. 2. toi<V summácoiV ou7twV e1pibouleúete. 4. qhría a1pò i7ppou


(a caballo) teqh’reuka. 6. KléarcoV, w3 stratiw<tai, e1peì tou>V o7rkouV
léluke, th>n díkhn e5cei. 7. th>n dè cw’ra_n h2rpákamen dià tòn
o5leqron tw<n stratiwtw<n. 8. tòn a5ggelon pémpei pálin e1pì tò
i1scu_ròn cwríon. 151. 1. tòn frou’rarcon e1pepaíkesan.
5. sunepémpomen tv< strathgv< a5llouV stratiw’ta_V a1gaqou’V. 6. e1peì
e5lu_san ta>_V spondá_V, tà_V kw’ma_V diarpásomen. 7. oi2 dè bárbaroi
e1tóxeusan a1pò tw<n i7ppwn. 8. tòn loca_gòn w4de h3gon pròV tòn
Kléarcon. 9. o2 gàr 1ArtaxérxhV e1kekeleúkei tòn satráphn

31
dasmou>V pémpein. 10. stratiw’ta_V e1n tv< i1scurv< cwrív ei5cete
i2kanou>V tà_V kw’ma_V diarpázein.19

134. Artajerjes se vuelve rey y arresta a Ciro


Ku<roV ou3n satráphV h3n th<V Lu_día_V kaì th<V Frugía_V kaì th<V
Kappadokía_V. e1peì dè e1teleúthse 20 Da_rei<oV, 1ArtaxérxhV, o2 tou<
Ku’_rou a1delfóV, e1basíleuse 21 tw<n Persw<n, kaì TissaférnhV
diabállei22 tòn Ku<ron pròV tòn a1delfòn w2V23 e1pibouleúei au1tv< 24. o2
d 1 1ArtaxérxhV sullambánei Ku<ron.

144. Ciro escapa y conspira contra su hermano


ou7tw dh> (en efecto) h1tí_maze tòn a1delfòn 1ArtaxérxhV. h2 dè mh’thr
(N. sg. fem. cf. lat. ma_ter) lú_ei Ku<ron kaì a1popémpei pálin e1pì th>n
a1rch’n. Ku<roV dè e1peì h4ken ei1V th>n Lu_día_n, bouleúei o7pwV
basileúsei (cómo ser rey) a1ntì tou< a1delfou<. polémioV gàr au1tv< h3n.
oi2 d 1 e1n tñ< a1rcñ< bárbaroi Kú_rv fílioi kaì pistoì h3san.

153. Ciro empieza a tomar medidas activas


th>n dè stratia_>n th>n 2Ellhnikh>n w4de h5qroize* tou>V tw<n fulakw<n
frourárcouV keleúei a1qroízein stratiw’ta_V Pelo-ponnhsíouV25*
e1nómize gár, w2V (como) e5lege, Tissaférnhn e1pibouleúein tñ< a1rcñ<.
kaì h2 mèn a5llh 1Iwnía 26 tóte tv< Kú_rv filía_ kaì pisth> h3n,

19 La or. de inf. tàV kw’ma_V diarpázein es complemento del adjetivo i2kanou’V.

20 e1teleúthse, indicativo aoristo, voz activa, 3. sg. de teleutáw, morir.

21basileúw, basileúsw, e1basíleusa, bebasíleuka, ser rey (de alguien + G.), regir (sobre alguien +
G).

22diabállw, tr. lanzar sobre; calumniar. diabállei está en presente histórico, cf. “Simón Bolivar parte de
Caracas…”.

23 diabállei... w2V..., calumnia… diciendo dizque…

24 au1tv< es el pronombre de 3. sg. (él) en D. sg. Masc.

25 Peloponnh’sioV, a, on, peloponesio, de la península del Peloponeso.


26 1Iwnía_, a_V, h2, Jonia.

32
Mí_lhtoV27 dè polemía_. Ku<roV ou3n th>n Mi_’lhton poliorkei< kaì katà
gh<n 28 kaì katà qálattan.

LECCIÓN 17

Pronombres demostrativos – au1tóV

154. Los principales pronombres demostrativos son o7de, este, en latín hic;
ou4toV, ese, en latín iste; y e1kei<noV, aquel, en latín ille.

155. El pronombre au1tóV es propiamente un pronombre enfático, mismo,


en latín ipse.

156. Aprenda la declinación de ou4toV, o7de y e1kei<noV en 762, y de au1tóV,


en 759.

157. Estos pronombres se declinan en su mayor parte como los adjetivos de tres
terminaciones (126 y siguientes); o7de se declina como el artículo (758), con el sufijo
enclítico -de.

158. Cuando el pronombre demostrativo concuerda con un sustantivo, el


sustantivo toma el artículo, y la posición del pronombre será anterior o
posterior al grupo formado por artículo y sustantivo.

159. 1. e1kei<noV, aquel, se usa para referirse a algo remoto; o7de, este, para
referirse a algo próximo.
2. ou4toV se usa para referirse a algo ya mencionado; o7de, para
referirse a algo que está por mencionarse.

Así: ou4toV o2 strathgóV o o2 strathgòV ou4toV a1gaqòV h3n, este general (uno
mencionado con anterioridad) era valiente; e5lexe táde, dijo esto, i.e. dijo lo siguiente; e1n
e1keínñ tñ= kw’mñ qú_somen, ofreceremos sacrificios en aquella aldea.

160. El pronombre au1tóV tiene tres usos: en primer lugar, como pronombre
de identidad, corresponde al pronombre latino idem, o sea, el mismo. En este

27 Mí_lhtoV, ou, h2, Mileto, ciudad griega situada en Jonia, patria de Tales.

28 gh<, gh<V, h2, tierra; katà gh<n, por tierra.

33
caso en griego irá precedido por el artículo. En segundo lugar, es también un
pronombre enfático que corresponde al latino ipse, o sea, mismo. Finalmente,
este pronombre en sus casos oblicuos puede funcionar como pronombre
personal no reflexivo.

Así: au1tóV o2 strathgòV e5lexe tau<ta, el general mismo (o en persona) dijo esto,
pero o2 au1tòV strathgòV e5lexe tau<ta, el mismo general dijo esto; qú_sw au1tóV, yo
mismo haré un sacrificio; oi2 stratiw<tai au1toùV e5paion, los soldados los golpeaban.

161. Vocabulario
1ArístippoV, ou, o2, Aristipo. xénoV, ou, o2, extranjero, amigo,
au1tóV, h’, ó, pron. mismo (enfático), huésped.
mismo (de identidad), él, ella, estoQettalóV, ou<, o2, tesalio.
(160). o7de, h7de, tóde, (cf. w4de), pron. este,
e1kei<noV, h, o, pron. aquel. lo siguiente.
e1piboulh’, h<V, h2, (cf. e1pibouleúw),ou4toV, au7th, tou<to, (cf. ou7twV),
conspiración, maquinación. pron. ese.
légw, léxw, e5lexa (cf. lógoV), decir,té, conj. y (enclítico y pospositivo);
hablar. te...kaí, y...y.
metá, prep. + G., con, en compañía
de; + Ac., detrás de, después de.

162. 1. au4tai ai2 oi1kíai qúra_V e5cousi. 2. ou4toi oi2 stratiw<tai


e5paion tòn xénon. 3. 1ArístippoV dè o2 QettalòV xénoV h3n au1tv<.
4. metà dè tou<ton KléarcoV au1tòV e5lexe táde. 5. kaì h5qroizon
toùV peltastà_V ou7twV ou4toi. 6. tà au1tà tau<ta 29 bouleúousi.
7. kaì keleúei au1toùV légein tau<ta. 8. au7th h2 e1piboulh> ou1k h3n
fanerá_. 9. ou4toV dè o2 au1tòV keleúei e1keínouV a2rpázein th>n
cw’ran. 10. tau<ta e5lexe KléarcoV* oi2 dè stratiw<tai, oi7 te 30
au1tou<31 e1keínou kaì oi2 a5lloi, e1kéleuon au1tòn a5gein th>n stratiá_n.

163. 1. Esos soldados eran amigos. 2. Ciro envió a quellos soldados su


paga. 3. Pero el general les dijo a ellos lo siguiente. 4. Lo condujeron hacia el
mismo general.

29 tà au1tà tau<ta, esos mismos (planes), es un caso de acusativo interno (833).

30 oi7 te, unos soldados. El oi2 proclítico recibe el acento del enclítico que lo sigue.
31 Concuerda con e1keínou, y es igual a ipsius.

34
164. Ciro engaña al rey
ou7twV ou3n e1pì Mí_lhton th>n stratia>_n h5qroizen o2 Ku<roV. pròV dè
tòn a1delfòn a1ggélouV e5pemye kaì e5lexe táde* “e1piqumw<32 , w3
1Artaxérxh, kaì th<V 1Iwnía_V33 satrapeúein, Tissaférnhn d 1 e1k th<V
cw’ra_V e1kbállein.” kaì h2 mh’thr sumpráttei34 au1tv< tau<ta, w7ste ou1c
u2popteúei o2 1ArtaxérxhV th>n tou< Kúrou e1piboulh’n* a1pépempe gàr
au1tv< toùV dasmoùV e1kei<noV.

LECCIÓN 18

Indicativo presente, imperfecto y futuro de ei1mí, ser

165. Lea la conjugación del indicativo presente, imperfecto y futuro de


ei1mí, ser, en 795.

166. Todas las formas del indicativo presente de ei1mí son enclíticas, salvo
ei3, eres. La 3. sg. e1stí toma la n efelcística (17), como lo hacen las palabras
que terminan en –si. Además, e1stí se acentúa e5sti en los siguientes casos:

1. Al comienzo de una oración, como e5sti dè Ku_’rv basíleia, Ciro tiene un palacio.
2. Cuando significa existencia o posibilidad, como en e1n toi<V barbároiV e5stin ou7tw
légein, es posible hablar así entre los bárbaros.
3. Cuando sigue a ou1k, ei1, w2V, kaí, tou<to y algunas otras palabras, como ou1k e5sti
Ku_’rv ploi<a, Ciro no tiene barcos.

167. Las palabras PROCLÍTICAS no afectan el acento de la palabra siguiente.


Proclíticas son las formas o2, h2, oi2, ai2 del artículo; la preposición ei1V, hacia,
e1x (e1k), de, fuera de, e1n, en; las conjunciones subordinantes ei1, si y w2V,
como, que; y el adverbio de negación ou1 (ou1k, ou1c), no.

168. Una palabra ENCLÍTICA (27) generalmente pierde su acento propio,


pero lo retiene en los siguientes casos:

32 e1piqumw<, forma contracta por e1piquméw, deseo, quiero.

33Es normal que los verbos que significan ‘gobernar, mandar, regir’, etc., lleven un complemento de régimen
en genitivo, que expresará la persona o cosa gobernada.

34 sum-práttw, sumpráxw, sunépraxa, sumpépraca, v. tr. ayudar (en algo + Ac., a alguien + D.).

35
1. Cuando una enclítica de dos sílabas sigue a una palabra con acento agudo en su
penúltima sílaba (i.e., a una palabra paroxítona), como fíloi e1sté, Uds. son amigos.
2. Cuando la sílaba precedente se elide (16), como tau<t 1 e1stì kaká, esto está mal (o
estas cosas están mal).

169. La palabra que preceda a una enclítica siempre retendrá su acento


propio y, de tenerlo, no cambiará el acento agudo por el grave (25). Además:

1. Si tiene acento agudo en la antepenúltima sílaba (i. e. si es proparoxítona) o


circunflejo en la penúltima (i.e. si es properispómena), tal palabra recibirá un acento agudo
secundario (y se le marcará) de la enclítica, como sucede en a5xión e1sti, es correcto, o
a1gaqòV ou4tóV e1sti, es bueno.
2. Si tiene acento agudo en la penúltima sílaba (i.e. si es paroxítona), o si tiene acento
agudo (i.e. oxítona) o circunflejo (perispómena) en la última sílaba, entonces tal palabra no
recibe ningún acento adicional, como sucede en xénoi e1smén (168, 1), somos conocidos-
amigos-extranjeros; kakoí e1ste, Uds. son cobardes; tw<n stratiwtw<n tineV, algunos de
los soldados.
3. Si la palabra que precede a la enclítica es otra enclítica o una proclítica, recibirá un
acento agudo, como ei5 tiV, si alguien; ei5 tíV fhsi (enclítica) tau<ta, si alguien dice esto.

170. Vocabulario
basíleioV, on (130), real; el neutro ma<llon, adv. más.
pl. sustantivado basíleia, mú_rioi, ai, a, 10 000.
palacio. parádeisoV, ou, o2, parque, jardín.
ei1mí, imperf. h3n, fut. e5somai, ser. párodoV, ou, h2, camino, pasadizo,
e1ntau<qa, adv., allí, en tal lugar. paso.
h5, conj. que, lat. quam. phgh’, h<V, h2, fuente, cabecera de un
MaíandroV, ou, o2, Meandro, río río.
serpenteante del Asia Menor.

171. 1. ei3 e1pì (bajo el poder de) tv< a1delfv<. 2. ou1k a5xión e1sti ta_>V
sponda>_V lú_ein. 3. e1ntau<qa gár e1sti h2 párodoV stenh’. 4. Kú_rv
ma<llon fíloi e1stè h6 tv< a1delfv<. 5. h3men e1n tv< paradeísv. 6. Kle-
árcv dè mú_rioi da_reikoí ei1sin. 7. xénoi e1smén, w3 Ku<re, tv<
satrápñ. 8. ai2 dè phgaì tou< Maiándrou potamou< ei1sin e1k tw<n
basileíwn. 9. Kú_rv e1sté, w3 stratiw<tai, kaì fíloi kaì súmmacoi.
10. e5sti dè Kú_rv kaì basíleia kaì cwríon i1scu_ròn e1pì tai<V tou<
potamou< phgai<V.

36
172. 1. Esta región es enemiga de Artajerjes. 2. Los soldados tienen
armas y caballos. 3. Esos amigos de Ciro eran soldados. 4. Pues tú estás en
una región enemiga. 5. En este lugar había un parque hermoso.

173. Ciro sigue acopiando su ejército


a5llouV dè stratiw’ta_V Kú_rv h5qroize KléarcoV o2 LakedaimónioV
e1n Cerronh’sv* tou’tv gàr w2V (como) fílv parésce 35 mu_ríouV
da_reikou’V. 1ArístippoV dè o2 QettalòV xénoV h3n au1tv<, kaì e1n
Qettalíj stratià_n h5qroizen. e1kéleuse dè kaì Próxenon kaì
Sofaíneton metà tw<n a5llwn strathgw<n strateúein, kaì e1poíoun 36
ou7twV ou4toi.

LECCIÓN 19

Indicativo presente, imperfecto y futuro, voz media

174. Mediante la voz media (48) se señala que el sujeto es también 1) el


CD. de la acción, 2) el CI. o 3) el poseedor del CD.:

1. Es también CD. ―caso en el que hablaremos de VOZ MEDIA DIRECTA―, como


lou’w, lavo, lou’omai (forma que está en voz media), me lavo; poreúw, dirijo, hago
andar, poreúomai (voz media), me dirijo, ando; peíqw, persuado, peíqomai (v. med.),
me persuado a mí mismo, obedezco.

2. Es también CI. ―caso en el que hablaremos de VOZ MEDIA INDIRECTA― como lou’w
th>n kefalh’n, lavo la cabeza, lou’omai (voz media) th>n kefalh’n, me lavo la cabeza;
a1gorázw, compro; a1gorázomai (voz media) me compro (algo); metapémpw, envío
luego, metapémpomai (v. media), me envío luego (a alguien), es decir, lo mando llamar;
strateúw, combato, strateúomai (v. media), me combato (a alguien), es decir, participo
en la guerra.

3. Es también poseedor del CD. ―caso en el que hablaremos de VOZ MEDIA


POSESIVA―, como a5gw stratián, conduzco el ejército, a5gomai (v. med.) th>n
stratián, conduzco mi ejército.

35par-ésce, aoristo temático de par-écw, tener junto, ofrecer, dar. La preposición pará como preverbio
significa ‘junto, al lado’. El acento de un verbo compuesto no puede ir más allá del aumento.

36 e1poíoun, forma contracta por e1-poi’e-o-n, 1. sg. o 3. pl. del imperfecto de poiéw, hacer.

37
175. Las desinencias personales del indicativo medio son:

Primarias Secundarias
(Tiempo presente y futuro) (Tiempo pasado)
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 -mai -meqa -mhn -meqa
2 -sai -sqon -sqe -so -sqon -sqe
3 -tai -sqon -ntai -to -sqhn -nto

176. Estudie, porfis, la conjugación del indicativo presente, imperfecto y


futuro, voz media, de lú_w en 765 (lú_omai y e1lu_ómhn) y 766 (lú_somai).

177. El tema durativo, es decir, la unidad formada por la raíz + sufijo aspectual durativo
(tema sobre el que se forma el presente y el imperfecto), es lú_e- / lú_o- (al igual que en voz
activa). El tema de futuro es lú_se- / lú_so-. En la segunda persona del singular, dado que
se pierde la sigma intervocálica en unión de morfemas y, después, hay una contracción de
vocales, tenemos que el presente 2. sg. v. media es lú_ei o lú_ñ (porque es lú_-e-sai →
lú_eai → lú_ñ o lú_ei); el imperfecto 2. sg. v. media es e1lú_ou (porque es e1-lú_-e-so → e1-
lú_-eo → e1lú_ou); y el futuro 2. sg. v. media es lú_sei o lú_sñ (porque es lú_-se-sai →
lú_-seai → lú_sei o lú_sñ).

178. Vocabulario

38
a1gorázw (raíz en dental), péra_n, adv., enfrente, al otro lado.
a1gorásw, h1górasa, h1góraka Prep. de genitivo, al otro lado
(cf. a1gorá_), ir a la plaza de de, enfrente de, más allá de.
mercado, comprar. pisteúw, pisteúsw, e1písteusa
a1lh’qeia, a_V, h2, verdad. (cf. pistóV), confiar, fiarse de
barbarikóV, h’, ón (cf. bárbaroV), + D.
barbárico, es decir, no-griego; poreúomai, poreúsomai,
tò barbarikón (sc. pepóreu-mai (perf.), ir,
stráteuma), el ejército persa avanzar.
de Ciro. sum-bouleúw, planear con,
e7toimoV, h, on o –oV, on (130), listo aconsejar; v. med. consultar
(para + or. de inf.), preparado con + D.
(para + or. de inf.). su-strateúomai, servir en la
m e t a - p é m p o m a i , e n v i a r p o r, guerra a, formar parte del
mandar llamar. ejército con.

179. 1. sustrateúsetai sùn Kú_rv* pisteúei gàr au1tv<37. 2. ou1k


e1peíqou1 toi<V qeoi<V. 3. tñ< d 1 a1lhqei’j38 e1poreúonto e1pì tòn
potamón. 4. 1ArtaxérxhV th>n stratia_>n a5xetai. 5. tou>V stratiw’ta_V
e7toimoí e1smen lú_esqai 39. 6. Ku<roV dè metapémpetai tò barbarikón.
7. dià tou< pedíou e1poreuómeqa ei1V kw’ma_V. 8. Ku<roV dè toi<V
strathgoi<V kaì toi<V loca_goi<V sumbouleúetai. 9. péra_n dè tou<
Eu1frá_tou h3n kw’mh* e1k taúthV oi2 stratiw<tai h1gorázonto tà
e1pith’deia.

180. 1. Marchaba sobre la carreta. 2. Los arqueros enviaban por sus


arcos. 3. No obedecía a su hermano. 4. No ibas hacia Ciro (a donde Ciro).
5. Los peltastas se comprarán los víveres.

37Los verbos que significan ‘confiar’, ‘obedecer’ y semejantes suelen llevar un dativo de la persona en la que
se confía o a la que se obedece.
38 tñ< a1lhqeíj, re vera_, en verdad, dativo de manera.

39El adjetivo e7toimoV suele llevar como complemento de adjetivo una oración de infinitivo, cosa que sirve
para expresar la idea de “listo para” o “preparado para”. Además, los infinitivos presentes de voz media se
forman mediante el sufijo –sqai, conque lú-e-sqai, es infinitivo presente de voz media (donde esa –e- es el
sufijo aspectual durativo).

39
181. El plan de Ciro continúa
e1peì d 1 e7toimoV h3n Ku<roV poreúesqai a5nw40 , légei mèn41 o7ti 42
strateúetai e1pì Pi_sída_V43* tñ< d 1 a1lhqeíj e1pì tòn a1delfòn e1poreú-
eto. kaì a1qroízei w2V 44 e1pì tou’touV tó te barbarikòn kaì tò
2Ellhnikón. e1ntau<qa kaì keleúei tón te Kléarcon h7kein45 kaì tòn
1Arístippon a1popémpein ei1V Lu_día_n tou>V e1n Qetallíj stratiw’taV.
e1kéleuse dè kaì tou>V a5llouV xénouV sustrateúesqai. oi2 dè
e1peíqonto* e1písteuon gàr au1tv<.

LECCIÓN 20

Indicativo aoristo, perfecto, pluscuamperfecto

y futuro perfecto de voz media

182. El indicativo futuro perfecto denota que una acción estará terminada
en algún momento del futuro, como lelú_somai, tendré desatado. No hay
futuro perfecto en voz activa.

183. Estudie, por favor, la conjugación del aoristo sigmático, perfecto,


pluscuamperfecto y futuro perfecto, indicativo, voz media, de lú_w en 767
(e1lu_sámhn) y 769 (lélumai, e1lelúmhn y lelú_somai).

40 a5nw, adv. hacia arriba, hacia el interior (es decir, hacia la tierra interior), arriba.

41 mén… dé…, por un lado… y por el otro…


42o7ti es una conjunción subordinante que introduce dos tipos de oración subodinada: 1) oración subordinada
causal, como o2 Ku<roV h5gage th>n stratián ei1V th>n kw’mhn o7ti tou<to au1tv< o2 a1delfòV e1kéleuse,
Ciro condujo el ejército hacia la aldea porque su hermano se lo ordenó; b) oración subordinada sustantiva, es
decir, una oración toda que se comporta como un sustantivo de otra, como oi3da (sé) o7ti a1gaqòV ei3, sé que
eres bueno, donde que eres bueno funciona como CD. de sé.
43 Pisídai, w<n, oi2, pisidios, habitantes de Pisidia, región que queda bajo Frigia.
44Entre otras cosas, w2V es un R3, es decir, es una palabra que sirve para gradar tanto adjetivos como
adverbios. Como R3., w2V le da un valor a los adjetivos y adverbios semejante a “como” en los siguientes
casos: estoy como bien; ella es como buena, etc. Así las cosas, dado que un CC. es un SN. que funciona como
adverbio, se entenderá que, en w2V e1pì tou’touV, w2V está funcionando como R3. y que, entonces, todo el
sintagma podrá traducirse por “como contra ellos”.

45 h7kein, inf. presente, voz activa, de h7kw, llegar.

40
(El perfecto y pluscuamperfecto medios y pasivos de los verbos cuya raíz termina en
oclusiva se estudiarán en las lecciones 22 y 23).

184. El aoristo sigmático (aoristo primero) de voz media se construye sobre el conocido
tema del aoristo sigmático, a saber, lu_sa- (148).
185. El perfecto y pluscuamperfecto de voz media se construyen sobre el tema de
perfecto de voz media lelu-, donde a la raíz se le antepone la reduplicación, el aumento
silábico o el aumento temporal según las reglas estudiadas en 107-109.
186. El futuro perfecto se forma sobre el tema de perfecto de voz media con la adición
de se/so. Siempre se alarga una vocal breve ante so/se.
187. Para las desinencias, vid. 175. Las formas e1lú_sw y lelú_sei provienen, por
pérdida de la sigma intervocálica y contracción de las vocales que, entonces, quedan en
contacto, de e1-lú_-sa-so (→ e1lú_sao → e1lú_sw) y le-lú_-se-sai (lelú_seai →
lelú_sei).

188. Vocabulario
a5kroV, a_, on, [lat. acie_s, punta, esp. paraskeuh’, h<V, h2, preparativo,
acróbata, acrofobia], equipamento.
puntiagudo, alto, elevado, pár-eimi, estar al lado de, estar
extremo; a5kron, tó, cima, presente.
cumbre; tà a5kra, los puntos paúw, paúsw, e5pausa,
altos, las montañas. pépauka, pépaumai, tr.
a1po-pémpw, v. tr. enviar lejos; detener; med. detenerse de +
med. alejar, despedir. G., cesar de + G.
h2déwV, adv. dulcemente, con gusto. pénte, numeral indeclinable, 5.
o1lígoV, h, on, poco, pequeño; en staqmóV, ou<, o2, lugar de
pl. pocos. detención, parada, jornada de
o7loV, h, on, todo, entero. marcha.
pará, prep. + G., del lado de; + D., Frugía_, aV, h2, Frigia.
al lado de; + Ac., hacia el lado
de, cerca a.

189. 1. pepóreuntai parà tòn Ku<ron. 2. ou4toV tou< pròV tou>V


barbárouV polémou h2déwV pepaúsetai. 3. tón te strathgòn kaì
tòn satráphn a1pepémyato. 4. oi2 dè stratiw<tai e1pepóreunto

41
staqmou>V46 pénte dià filía_V cw’ra_V. 5. o1lígoi tw<n stratiwtw<n tà
e1pith’deia h1gorásanto. 6. oi2 o2pli<tai pepóreuntai e1pì tò a5kron.
7. kaì o2 satráphV metepémyato i7ppouV kaì o7pla kaì th>n a5llhn
paraskeuh>n ei1V Frugía_n. 8. oi2 polémioi ou1k e1paúsanto th<V
kraugh<V dià o7lhV th<V h2méra_V. 9. e1peì dè kaì ou4toi parh<san,
e1strateúsato Ku<roV ei1V th>n tw<n polemíwn cw’ra_n.

190. 1. Ciro mandó llamar a unos pocos de sus capitanes. 2. Han


avanzado hacia las fuentes del río. 3. Ha consultado esto con Ciro. 4. Cesa-
réis con gusto de la batalla (es decir, dejaréis de combatir gustosamente).
5. El ejército terminó de avanzar durante cinco jornadas.

191. Tisafernes previene al rey. Comienza la marcha


ou4toi mèn parh<san au1tv< ei1V SárdeiV47, TissaférnhV dè
e1poreúeto parà tòn 1Artaxérxhn* ou1 gàr e1nómize th>n paraskeuh>n
taúthn ei3nai 48 e1pì Pi_sída_V. kaì 1ArtaxérxhV, e1peì tau<t 1 e5lexe Tis-
saférnhV, a1ntiparaskeuázetai. Ku<roV dè e5cwn49 tou’touV tou>V
stratiw’ta_V e1xelaúnei50 a1pò Sárdewn dià th<V Lu_díaV staqmou>V
trei<V51 e1pì tòn Maíandron potamón. e1pì dè tou’tv géfu_ra e1ph<n52.
e1nteu<qen e1xelaúnei dià Frugía_V ei1V Kolossá_V.

46El tiempo que dura algo o el espacio que se extiende algo se expresa en griego antiguo mediante un
acusativo sin preposición. Este CC. es conocido como acusativo de duración o extensión.
47 SárdeiV, Ac. pl. fem., Sardes, nombre de una ciudad de Lydia. Su genitivo plural, Sárdewn, ocurre en la
línea 6 de esta lectura.

48 ei3nai es el inf. presente, voz activa, del verbo ei1mí.

49 e5cwn, participio presente, voz activa, en N. sg. Masc., del verbo e5cw. e5cwn, entonces, significará teniendo
y llevará como CD. el SN. tou’touV tou>V stratiw’ta_V.

50 e1xelaúnw, v. intr., marchar, marchar a caballo.

51 trei<V, tres, es un adjetivo cardinal declinable. Aquí está en Ac. pl. Masc. o Fem. Vid. 756 y 757.

52 e1p-h<n, imperf. 3. sg. de e5p-eimi, estar sobre.

42
LECCIÓN 21

Indicativo pasivo

lšgei pou `Hr£kleitoj Óti p£nta cwre‹ kaˆ oÙdn mšnei


kaˆ potamoà r2oñ< ¢peik£zwn t¦ Ônta lšgei æj dˆj œj tÕn
aÙtÕn potamÕn oÙk ¨n œmba…hj.
Plat. Cratylus 402a8.

192. En voz pasiva, el sujeto de la oración no realiza la acción, sino la


padece. Así, lú_omai, soy liberado, e1lu_ómhn, <yo> era liberado.

193. En presente, imperfecto, perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto


la voz media y la voz pasiva tienen la misma forma. Así, lú_omai puede estar
en voz media y, entonces, significará me libero, pero también puede estar en
voz pasiva y, entonces, significará soy liberado. Por el contrario, en aoristo y
futuro la voz pasiva es muy distinta a la voz media. En efecto, el aoristo de
voz media de lúw es e1lusámhn (me liberé), mientras que el aoristo de voz
pasiva es e1lúqhn (fui liberado).

194. Estudie la conjugación del aoristo pasivo primero y el futuro pasivo de


lú_w en 770 (e1lúqhn y luqh’somai).

195. El aoristo pasivo primero se forma sobre el tema del aoristo primero
pasivo, que se forma mediante la adición del sufijo aspectual -qe- (alargado a -
qh- en indicativo) a la raíz verbal, como lú-qe- (y, en indicativo, lú-qh-).
Dado que el aristo primero pasivo indica tiempo pasado, entonces toma el
aumento silábico o el temporal. Finalmente, el aoristo primero lleva las
desinencias secundarias de voz activa (145). Así, e1-lú-qh-n, e1-lú-qh-V, etc.

196. Ante el sufijo qe, por ARM., es decir, asimilación regresiva de modo,
sucede que los verbos cuya raíz termina en una oclusiva sufren los siguientes
cambios fonéticos:
b g d
p + q = fq k + q = cq t + q = sq
f c q
z

Así,
e1-pe’mp-qh-n → e1pémfqhn h5g-qh-n → h5cqhn h2rpáz-qh-n → h2rpásqhn

43
197. Unos pocos verbos forman su aoristo pasivo mediante el sufijo
aspectual -e- (alargado a -h- en indicativo) en vez del sufijo -qe-. Así gráfw,
escribir, cuyo aor. pas. es e1-gráf-h-n. Estos aoristos son llamados aoristos
pasivos segundos.

198. El futuro pasivo se forma así: raíz + qh + se/so + desinencias


primarias de voz media (175), v. gr. lu-qh’-so-mai, seré liberado.

199. Dado que no todos los verbos se conjugan regularmente (es decir, tal
cual lú_w), entonces conocer un verbo dado implicará saber si se conjuga
exactamente como lú_w y, de no hacerlo, en qué y cómo difiere. Si un verbo se
conjuga exactamente como lú_w, en el vocabulario se enunciará sólo su
indicativo presente, voz activa, 1. sg. y, después, su significado: keleúw,
ordenar. Por el contrario, de todo verbo que incluya alguna singularidad se
enunciarán todas sus formas peculiares, y la enunciación de sus formas se
hará, en la medida de lo posible, respetando el siguiente orden:
1. Indicativo presente, voz activa, 1. sg.
2. Indicativo futuro, voz activa, 1. sg.
3. Indicativo aoristo, voz activa, 1. sg.
4. Indicativo perfecto, voz activa, 1. sg.
5. Indicativo perfecto, voz medio-pasiva, 1. sg.
6. Indicativo aoristo, voz pasiva, 1. sg.

Así, gráfw, gráyw, e5graya, gégrafa, gégrammai, e1gráfhn, rayar, escribir.

201. No todos los verbos tienen una conjugación completa, es decir, pueden
formar todas sus formas. Tales verbos son llamados defectivos.

En los vocabularios siguientes, si no se enuncia alguna forma, ha de entenderse que tal


forma del verbo no ocurre en la prosa ática.

202. En una oración pasiva el agente de la acción se expresa mediante el


complemento circunstancial de agente. El complemento de agente se expresa
usualmente en griego mediante u2pó + genitivo: oi2 o2pli<tai u2pò tou<
strathgou< pemfqh’sontai, los hoplitas serán enviados por el general.

203. Las oraciones de voz pasiva cuyo verbo está en perfecto o pluscuamperfecto
pueden expresar su complemento de agente mediante simple dativo sin preposición. Así, ai2
spondaì toi<V polemíoiV léluntai, el pacto ha sido roto por los enemigos.

44
204. Vocabulario
gráfw, gráyw, e5graya, paraságghV, ou, o2, parasanga,
gégrafa, gégrammai, medida de extensión persa
e1gráfhn, rayar, escribir. e q u i v a l e n t e ,
dh’, “partícula” intensiva pospositiva, Aproximádamente, a 6 kms.
ahora bien, en efecto, entonces. piézw, piésw, e1píesa,
ei5kosi, cardinal indeclinable, 20. e1 p iésqhn, tr. presionar,
e1nteu<qen, adv., desde allí, desde oprimir; atormentar.
entonces. u2pó, prep. + G. debajo de; de
e2ptá, cardinal indeclinable, 7. agente, por; + D., bajo, al pie
h7kw, h7xw, v. intr. venir, haber de, bajo (el poder o autoridad
venido. de); + Ac., bajo, al pie de.

205. 1. luqhsómeqa e1k tou’twn tw<n deinw<n. 2. e1n dè tñ< stenñ< o2dv<
e1piésqhmen u2pò tw<n polemíwn. 3. légetai a5ggeloV h7kein parà
Da_reíou. 4. ou7tw dh> metepémfqhsan oi2 toxótai. 5. e1diw’konto dià
tou< pedíou paraságga_V e2ptá. 6. e1pistolh> e1gráfh parà tòn
Kléarcon. 7. e1k tw<n kwmw<n dihrpásqh u2pò tw<n barbárwn tà
o7pla. 8. e1pì tv< dexiv< 53 e1toxeúqhsan o2pli<tai ei5kosin54. 9. e1nteu<qen
pemfqh’sontai u2pò Kú_rou ei1V Frugía_n.

206. 1. Desde allí fueron conducidos 55 veinte hoplitas. 2. El puente será


destruido. 3. Fue persuadido por el general. 4. Cinco peltastas del ala
derecha fueron flechados. 5. Serán atormentados por los soldados.

207. El palacio y el vergel de Ciro en Celene


e1ntau<qa Ku<roV ménei h2méra_V e2ptá* kaì h4ke Ménwn56 o2 QettalòV
o2plí_ta_V e5cwn (teniendo) kaì peltastá_V. e1nteu<qen e1xelaúnei
paraságga_V ei5kosi ei1V Kelainá_V 57.

53 e1pì tv< dexiv< <kérati>, es decir, en el ala derecha del ejército.


54 Vid. párrafo 17.
55 Para traducir este fueron conducidos use el aoristo pasivo de a5gw.

56 Ménwn (que está en N. sg. Masc.), MénwnoV, o2, Menón, general griego.

57 Kelainai’, w<n, ai2, nombre propio femenino plural, Celene, pequeña ciudad de Frigia.

45
e1ntau<qa Kú_rv basíleia h3n kaì parádeisoV. e1n dè tou’tv h3n
a5gria qhría. tau<ta d 1 e1kei<noV e1qh’reuen a1pò i7ppou. ou7tw gàr
e1gúmnaze tou>V i7ppouV. dià dè tou< paradeísou r2ei<58 o2 MaíandroV
potamóV* ai2 dè phgaì au1tou< ei1sin e1k tw<n basileíwn* r2ei< dè kaì
dià Kelainw<n.

e‡ pwj ¥llwj œn nù ⁄ceij œgkwmi£zein tÕn qeÒn,


œgkwm…aze, œpeid¾ kaˆ tÁj luggÕj pšpausai.
Symposium, 188e3

LECCIÓN 22-23

El perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto

de los verbos cuya raíz termina en oclusiva

h2 qúra xúlon59, to> xúlon fúsewV60 e5rgon 61,


h2 a5ra62 qúra fúsewV e5rgon.

209, 217 y 220. En el perfecto y pluscuamperfecto de voz media y pasiva,


la raíz de los verbos (que habrá de llevar reduplicación, aumento silábico o
aumento temporal, según se dijo en 185) se une directamente a las
desinencias. Como consecuencia de ello, en los verbos cuya raíz termina en
una oclusiva1, ciertos cambios fonéticos ocurren por la “fusión” de tal oclusiva
con la desinencia. Ahora bien, dado que tales cambios fonéticos están
determinados por las limitaciones físicas de nuestro aparato fonador, no
resulta sorprendente que sean regulares y que, por tanto, sea posible dar cuenta
de ellos mediante un número limitado de “reglas fonéticas”. Tales reglas son
las siguientes.

58 r2ei<, indicativo presente, voz activa, 3. sg. de r2éw (cf. r2oh’, corriente), correr, fluir.
59 xúlon, ou, tó, madera.
60 fúsiV, ewV, h2, naturaleza. Este es un genitivo singular.

61 e5rgon, ou, tó, obra, trabajo.

62 a5ra, Adv. por lo tanto, en conclusión.

46
Reglas universales

1. La primera regla que ha de aplicarse (si se da el caso) es que, si una sigma


queda en posición interconsonántica, entonces se pierde, es decir:

1. CsC → CC.

Así, por ejemplo, pé-pemp-sqe (perfecto medio, 2. pl) → pé-pempqe y después, por la
regla 2, → pépemfqe.

2. Cuando, en unión de morfemas, quedan en contacto una oclusiva velar63 y una


labial o viceversa, entonces la primera adquiere el mismo grado de la segunda, es
decir, si la segunda es aspirada, por ejemplo, aspirada se volverá también la primera,
etc. Ahora bien, dado que en este caso lo que sucede es que el modo (sorda, sonora
o aspirada) de la segunda consonante influye en el modo de la primera, es decir, que
el modo de la primera se asimila (se iguala) al modo de la segunda, entonces es
razonable que llamemos a esta regla fonética Asimilación Regresiva de Modo o
ARM. Así:

b, p, f + g → bg g, k, c + b → gb
b, p, f + k → pk g, k, c + p → kp
b, p, f + c → fc g, k, c + f → cf

Por ejemplo, h3g-tai → h3ktai (perfecto medio-pasivo 3. sg. de a5gw).

Reglas particulares

Para los verbos cuya raíz termina Para los verbos cuya raíz termina Para los verbos cuya raíz termina
en oclusiva labial (L) en oclusiva dental (D) en oclusiva velar (V)

3. Lm → mm 6. Dm → sm 9. Vm → gm
4. Ls → y 7. Ds → s 10. Vs → x
5. mmm → mm 8. DD → sD

208. Estudie la conjugación del perfecto, pluscuamperfecto y futuro


perfecto, indicativo, voz media y pasiva, de leípw, dejar, en 775
(léleimmai, e1leleímmhn y leleíyomai).

63 Las oclusivas son: labiales (L) b, p y f; dentales (D) d, t, q y z; velares (V) g, k y c. Vid. 7.

47
216. Estudie la conjugación del perfecto y pluscuamperfecto, indicativo,
voz media y pasiva, de a5gw en 776 (h3gmai y h5gmhn).

119. Estudie la conjugación del perfecto y pluscuamperfecto, indicativo,


voz media y pasiva, de peíqw en 777 (pépeismai y e1pepeísmhn).

210. La 3 pl. del indicativo perfecto y pluscuamperfecto de voz media y


pasiva de los verbos cuya raíz termina en oclusiva es perifrástica: se forma
haciendo uso del participio perfecto, voz media y pasiva, del verbo y ei1sí,
para el perfecto, o h3san, para el pluscuamperfecto. El participio perfecto de
voz media pasiva se forma mediante el sufijo –ménoi (para el masc. pl.) y –
ménai (para el fem. pl.). Así:

pepemménoi ei1sín, han sido enviados; pepemménai ei1sín, han sido enviadas; pepemménoi
h3san, habían sido enviados, pepemménai h3san, habían sido enviadas, etc.

211. Conjugue el indicativo perfecto y pluscuamperfecto, voz media y pasiva, del verbo
pémpw (pépemmai, etc.).
218. Conjugue el indicativo perfecto y pluscuamperfecto, voz media y pasiva, del verbo
táttw (cuya raíz es tag-), es decir, tétagmai, etc.
221. Conjugue el indicativo perfecto y pluscuamperfecto, voz media y pasiva, del verbo
a2rpázw (h7rpasmai y h2rpásmhn).

212 y 222. Vocabulario

48
a7ma, adv. simultáneamente, al mismoeu1w’numoV, on (130), de buen nombre;
tiempo. por eufemismo izquierdo, del lado
a 1 r i q m ó V , o u < , o 2 , n ú m e r o , izquierdo, en contraste con dexióV.
enumeración. mésoV, h, on, medio, que está en el
déndron, ou, tó, árbol. medio; tò méson, la mitad, el
katá, prep. + G., de arriba abajo, de centro.
lo alto de; + Ac., hacia abajo,paraskeuázw, paraskeuásw, etc.
según,por, sobre. (cf. paraskeuh’), alistar, preparar.
kata-leípw, dejar detrás, abandonar. sun-táttw, ordenar, disponer en
kata-kóptw, cortar en pedazos, orden de batalla.
destrozar. táttw (tag), táxw, e5taxa, tétaca,
k ó p t w ( k o p ) , k ó y w , e 5 k o y a , tétagmai, e1 t ácqhn, arreglar,
kékofa, kékommai, e1 k óphn, ordenar especialmente las tropas,
cortar, golpear. formar.
leípw (lip), leíyw, e5 l ipon,u2pozúgion, ou, tó, bestia de carga.
léloipa, léleimmai, e1leífqhn,f u l á t t w ( f u l a k ) , f u l á x w ,
dejar. e1fúlaxa, pefúlaca,
PróxenoV, ou, o2, Próxeno. pefúlagmai, e1fulácqhn,
tria’_konta, cardinal indecl., 30. defender, vigilar, med. defenderse
cí_lioi, ai, a, 1000. contra.
eu3, adv. bien.

Identifique qué reglas fonéticas hay “detrás” de las formas verbales de los
siguientes ejercicios y, por supuesto, hágalos (los ejercicios, digo).

213. 1. kataleleimménoi ei1sìn triá_konta toxótai; 2. a7ma dè


e1pépemyo, w3 Próxene, e1pì th>n géfura_n. 3. katakékoptai toi<V
64
polemíoiV h2 stratiá_. 8. tà déndra kékoptai. 10. toùV o2plí_ta_V
metapepémmeqa e1k th<V Frugía_V. 223. 2. h3ktai h2 stratià_ katà
(contra) tò tw<n polemíwn méson. 3. oi2 dè polémioi h1qroisménoi ei1sì
kaì suntetagménoi. 4. 1ArtaxérxhV ei1V máchn pareskeúasto. 6.
tv< dè loca_gv< toútv h2déwV pépeismai. 9. kaì tà o7pla toi<V
stratiw’taiV e1pì a2maxw<n h3kto kaì u2pozugíwn.

214. 2. Veinte arqueros terminaron siendo abandonados (habían sido


abandonados) en la llanura. 3. Al mismo tiempo una carta terminó de ser
escrita (había sido escrita). 224. 1. El hombre terminó de ser conducido

64 Complemento agente, 203.

49
ante Clearco. 2. Terminamos de obedecer a Ciro. 4. Uds. terminaron de
prepararse contra unos enemigos temibles.

215. Alto de treinta días y conteo de la tropa


e5sti65 dè kaì 1Artaxérxou basíleia e1n Kelainai<V e1rumnà e1pì
tai<V phgai<V tou< Marsúou potamou<* r2ei< dè kaì ou4toV dià Kelainw<n.
e1ntau<qa ménei Ku<roV h2méra_V tria_’konta* kaì h4ke KléarcoV e5cwn
o2plí_ta_V ci_líouV kaì peltastà_V kaì toxóta_V. a7ma dè kaì SofaínetoV
parh<n e5cwn o2plí_ta_V ci_líouV. kaì e1ntau<qa Ku<roV a1riqmòn tw<n
2Ellhnikw<n stratiwtw<n e1poi’hsen e1n tv< paradeísv, kaì h3san
o2pli<tai mèn mú_rioi kaì cí_lioi, peltastaì dè discí_lioi66.

225. La marcha continúa. Revista de las tropas


e1nteu=qen e1xelau’nei ei1V Qúmbrion. e1ntau=qa h3n parà th>n o2dòn
krh’nh* e1pì dè taútñ légetai MídaV tòn
Sáturon 67 68
qhreu=sai . e1nteu=qen e1xelau’nei ei1V
Turiai=on, kaì e1xetázei e1n tv= pedív th>n
stratián. e1 k éleuse dè toùV 2 E llhnikoùV
stratiw’taV tacqh=nai69 w7sper70 ei1V máchn.
e1tácqhsan ou3n e1pì tettárwn (en cuatro filas)*
ei3ce dè tò mèn dexiòn Ménwn kaì oi2 sùn au1tv=,
tò dè eu1w’numon KléarcoV kaì oi2 e1kei’nou, tò
dè méson oi2 a5lloi strathgoí.

Sileno, el Sátiro.

238. La marcha continúa. Revista de las


tropas
e1xetázei ou3n o2 Ku<roV prw<ton me>n tou>V
barbárouV* oi2 de> parelaúnousi tetagménoi
kata> i5_la_V* ei3ta de> tou>V a5llouV stratiw’ta_V.

65 e5sti: para el acento vea 166, 1.

66 discí_lioi: el adverbio numeral díV significa doble, dos veces, conque discílioi significa dos mil.

67SáturoV, ou, o2, Sátiro, ser mitológico (mezcla de macho cabrío, hombre y sensualidad socrática),
compañero de Baco.
68 qhreu<sai, haber cazado, infinitivo aoristo, voz activa, de qhreúw.

69 tacqh<nai, fueran ordenados, infinitivo aoristo, voz pasiva, de táttw.


70 w7sper ei1V máchn: como para la guerra, i. e., como si fueran a combatir realmente.

50
meta> de> tau<ta e5pemyen a5ggelon para> tou>V strathgou>V tou>V
2Ellhnikou>V kai> e1kéleuse poreúesqai w7sper ei1V máchn* oi2 de> tau<ta
e5lexan toi<V stratiw’taiV* kai> e1pei> e1sálpigxen o2 salpikth>V,
probállontai ta> o7pla kai> su>n kraugñ< trécousin e1pi> ta>_V skhná_V.
tou<to de> toi<V barbároiV fóbon parei<ce.

51

Potrebbero piacerti anche