Sei sulla pagina 1di 80

DERECHOS REALES

Ideas Preliminares:
NATURALEZA DE LOS SERES VIVIENTES

Adquirir territorio para sobrevivir

HOMBRES

TIERRAS

Vivienda Cultivo Ganadería Recolección

INSTRUMENTOS
MATERIALES
ARMAS

EXPRESIONES JURIDICAS
POSESIÓN

PROPIEDAD

Primeras leyes para proteger ese naciente derecho

Excluyen a otros hombres, sancionan a quienes


infringen

Penalidades
Muerte esclavitud Guerras

PROPIEDAD
Derecho a subjetivo de hombre sobre los bienes
Derecho fundamental
Exclusivo
Excluyente
Absoluto 1
Base de la organización jurídica
DERECHO SOBRE BIEN PROPIO
Propiedad predial
Copropiedad
Propiedad horizontal
Reivindicación
Prescripción adquisitiva

DERECHOS REALES
DE GARANTIA
Prenda
POSESION Garantías
Relación fáctica Usar
Mobiliarias
Hombre Antecedentes Disfrutar
PROPIEDAD Anticresis
Defender Hipoteca:
Consecuencias
Disponer Garantía
Bien Crédito
Sea o no
Sabana
propietario
Minera
Agraria
Marítimo

DERECHO SOBRE BIEN AJENO


Uso
Usufructo
Habitación
Superficie
Servidumbre

2
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO |
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CURSO DE DERECHOS REALES

NOCIONES GENERALES.- Ubicación de los derechos reales en el


C. C. peruano.
- Titulo Preliminar Arts. I al X
- Libro Primero.- De las personas.- Arts. 1 al 139
- Libro Segundo.- Del acto jurídico.- Arts. 140 al 232
- Libro Tercero.- Derecho de Familia.- Arts. 233 al 659
- Libro Cuarto.- Derechos de las Sucesiones.- Arts. 660 al 880
- Libro Quinto.- Derechos Reales.- Arts. 881 al 1131
- Libro Sexto.- Las obligaciones.- Arts. 1132 al 1350
- Libro Séptimo.- Fuentes de las Obligaciones.- Arts. 1351 al
1988
- Libro Octavo.- Prescripción y Caducidad.- Arts 1989 al 2007
- Libro Noveno.- Registros públicos.- Arts. 2008 al 2045
- Libro Décimo.- Derecho internacional Privado.- Arts. 2046 al
2111.
- Titulo Final.- Arts. 2112 al 2122.-

DERECHO REALES

1. Organización jurídica de las relaciones del hombre


sobre los bienes (Ius In re).
2. Organización Jurídica de las relaciones socio- económicas
generada por la utilización de los bienes.

CARACTERES DE LOS DERECHOS REALES:

1. Concede al titular el goce y aprovechamiento del bien sin


intermediarios.
2. El Ius persequendi.
3. El señorío del titular sobre el objeto.
4. El respeto general para la protección legal.

SEMEJANZAS DE LOS DERECHOS REALES CON EL


DERECHO PERSONAL PATRIMONIAL (DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES )

1. Son derechos patrimoniales (ambos persiguen el uso y el


cambio).
2. El derecho de las obligaciones persiguen

4
– Dar
- Hacer
- No hacer

DIFERENCIAS DE LOS DERECHOS REALES CON EL


DERECHO PERSONAL U OBLIGACIONAL

1. El derecho real tiene un sujeto activo.


El derecho personal tiene 2 sujetos:
- Un sujeto titular del crédito.
- Un sujeto titular del débito.

2. En el derecho real, el objeto es un bien o una cosa.


En el derecho patrimonial el objeto es una prestación: - dar
- hacer
- no hacer
3. En el derecho patrimonial el sujeto pasivo está obligado a
una prestación a favor del acreedor, por sí o por intermedio
de otro.
En el derecho real el objeto se goza directamente sin
intermediario.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

DERECHOS REALES PRINCIPALES

- Caracteres.
- Derechos (Uti, Fruti, Usucapio).
- Presunciones.
POSESIÓN - Adquisición.
- Conservación.
- Defensa.
- Extinción.
- Adquisición – Prescripción adquisitiva.
- Conservación – limitaciones.
- Defensa – transmisión.
- Extinción.
- Propiedad predial

- Suelo - Cercar.
- Co propiedad - Sub suelo - Deslindar
- Sobre suelo
PROPIEDAD - Usufructo
- - Propiedad
Uso. - Partición.
intelectual Medianería
- Prenda - Ley de la Garantía Mobiliaria
- Habitación. - Extinción.
DERECHOS
DERECHOS
REALES - Anticresis
- - Propiedad
Superficie. Horizontal- Indivisión. 5
SOBRE
REALES
BIENDE
AJENO - Hipoteca – Garantía – de crédito social.
- - Servidumbres
Derecho de Retención
GARANTÍA
- De paso de aguas
- Aparentes – no aparentes.
Servidumbres - Continuas – discontinuas
- Prescriptorias- No prescriptorias.

- Naturales
FRUTOS - Civiles
- Industriales

Son los bienes que no se renuevan como los frutos, incluso son
consumibles, por que se acaban con el primer uso.
PRODUCTOS

6
LOS PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS REALES (ARTS. 881 AL
884)

A. PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD DE LOS


DERECHOS REALES:

Por este Principio plasmado en el Art. 881 del C.C. se


establece el criterio del Numerus Clausus de los Derechos
Reales. En el sentido de que los mismos solamente pueden ser
creados por la Ley (Código Civil y otras leyes).

Por Acto Jurídico no pueden crearse más derechos reales que


los establecidos en la Ley.

Es un Principio de Orden Público, contenida en una Norma de


Derecho Privado.

B.- PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ENAJENACIÓN (ART.


882)

No se puede establecer contractualmente la prohibición de


enajenar o gravar, salvo que la Ley lo permita.

Este Principio garantiza la libertad del tráfico patrimonial.

Por este Principio ningún acto Jurídico, cualquiera sea su


naturaleza en forma directa o indirecta puede limitar la libertad de
enajenación.

La única restricción a ese Principio es la prohibición especial,


para la adquisición.

Posesión, explotación, transferencia de determinados bienes,


por razones de su naturaleza, condición o ubicación, en tutela de
intereses superiores como el Orden Público y las Buenas
Costumbres (caso de extranjeros, y de bienes del patrimonio
Culturas y Arqueológico).

Por este principio interpretado Contrario Sensu, un


propietario no puede ser obligado a vender, salvo el caso de la
Expropiación.

7
C.- PRINCIPIO DE USO DE LA PROPIEDAD EN ARMONÍA
CON EL INTERÉS SOCIAL (ART. 923)

La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,


disponer y reivindicar un bien, debe ejercerse en armonía con el
interés social y dentro de los límites de la Ley.

La propiedad desde Roma hasta el Código Napoleónico era


absoluta y ello facultaba el Ius Abutendi, por lo tanto el
propietario era señor del uso y abuso, en armonía, con el
Principio de la Autonomía de la Voluntad de la y de la Libertad,
pero con el advenimiento de la Revolución Industrial y de las
Nuevas formas de pensamiento establecidas en la Constitución
de Queretaro, Bolchevique, de Weimar, se establece que la
propiedad ya no es absoluta, y que la propiedad debe usarse
respetando los intereses de la Sociedad, dejando el propietario
la calidad del señor del uso y abuso, en mérito de ello se
establecen las leyes de Reforma Agraria y las Leyes de controles
de precios, contra el acaparamiento y otros.

D. LAS LEYES SOBRE PROPIEDAD AGRARIA (ART. 883)

Por este Principio se remitía las relaciones jurídicas sobre las


tierras a la legislación especial, pero se ha derogado, rigiendo
nuevamente el C.C. para la propiedad y posesión de la tierra
rural, salvo las tierras de las Comunidades Campesinas.

E.- LAS LEYES SOBRE BIENES INCORPORALES (ART. 884)

Las propiedades incorporales se rigen por la legislación


especial. Leyes de propiedad intelectual y derechos de autor.

EL PATRIMONIO

El patrimonio consiste en el conjunto de bienes, derechos y


obligaciones de las personas. En otros términos: el patrimonio de
las personas está constituido por su activo y pasivo o sea no solo
por lo que tiene valor pecuniario y beneficencia al titular del
patrimonio, sino también por todo lo que afecta y grava ese conjunto
de bienes.

8
El patrimonio está integrado por bienes y derechos cotizables
en dinero, por lo que son objeto de la actividad económica del
cambio, por ser ellos susceptibles de transferencia, de modo que no
forman parte del patrimonio aquellos derechos inherentes o
consustanciales a la personalidad.

Ahora bien, los derechos patrimoniales, se desdoblan en tres


categorías:

- Derechos Reales
- Derechos de obligación y
- Derechos de sucesión.

Los primeros, esto es, los derechos reales, son aquellos que
carecen sobre las cosas y que traducen en la potestad o facultades
que la persona ejerce sobre estas últimas con una finalidad
económica determinada tales como los derechos de propiedad,
posesión, etc.

En tanto que los derechos de obligación son los que recaen


sobre las personas, y que se traducen en las facultades que unas
adquieren, como consecuencia de u n convenio o por ministerio de
la ley, de exigir y conseguir que otras cumplan con alguna
prestación o servicio, como en el caso del mutuo en que el acreedor
adquiere la potestad de demandar al deudor la devolución del
dinero prestado. Los derechos de sucesión son los que tienen
que ver con e destino del patrimonio con motivo de la muerte de su
titular.

3.- DE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS DE


OBLIGACION:
Estos derechos se diferencian:

a) En cuanto a la relación jurídica que originan:

- Desde el momento que el derecho real consiste en la potestad


que el sujeto puede ejercer sobre una cosa genera una
relación directa e inmediata entre las personas del titular y la
cosa.

- En tanto, que si el derecho de obligación de potestad del


sujeto activo recae en el sujeto pasivo, la relación jurídica que

9
se produce es entre personas y se extingue si falta uno de
tales sujetos.

- El derecho real supone un poder jurídico que se ejercita sobre


el bien por su titular.

- El derecho de obligación, supone el poder a la facultad que


corresponde a su titular, o sujeto activo, de exigir de otra
persona, el cumplimiento de la prestación en el hecho
convenido.

b) Según su objeto.-

- Los derechos reales recae sobre cosas, o bienes claramente


determinados

- Los derechos de obligación recae sobre una prestación, un


hecho, o un servicio que el deudor debe cumplir.

c) Según su ejercicio.-

- El derecho real es absoluto, porque puede ser opuesto a


todos los demás, a todo el mundo, de modo que todos deben
respetarlo.

- El derecho de obligación, o de crédito, es relativo en su


ejercicio, por ser oponible sólo al sujeto pasivo o deudor, por
ser único vinculado al titular del derecho, o hacedor.

d) Según su naturaleza de acción.-

- La acción real, se caracteriza por ser persecutoria de la cosa


o del bien, por lo que ofrece la posibilidad de seguir al bien
donde quiera que se encuentre.

- En el derecho de la obligación, al acreedor no puede seguir la


cosa que se encuentra en manos de un tercero, porque
ningún derecho tiene sobre ella, sólo un crédito en contra del
deudor.

10
LOS BIENES

Concepto de bienes y cosas: Los derechos reales son


aquellos poderes jurídicos susceptibles de ejercerse sobre las
cosas, o los bienes. De modo que son los bienes, o las cosas, lo
que constituye el objeto de los derechos reales. Ahora bien, es
preciso que se entiende como:

COSA: Únicamente los objetos corporales, y nada más que


ellos, mientras que; los BIENES comprenden, además de dichos
objetos corporales igualmente los que no lo son, como los
derechos, que son inmateriales o incorporales, susceptibles de
apropiación y aprovechamiento por el sujeto de derecho.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

a. Por su naturaleza: De conformidad con la naturaleza de


los bienes estos se clasifican en corporales (son los
apreciables por los sentidos) e incorporales (carecen de
existencia material), consumibles (los que desaparecen con
su primer uso) y no consumibles (son bienes de utilización
duradera), fungibles (son los que pueden ser sustituidos por
otros bienes), divisibles (aquellos bienes que pueden ser
fraccionados) e indivisibles (aquellos bienes que no pueden
ser fraccionados), presentes (Son los bienes que tienen
existencia real, actual y efectiva (y futuros (son los que son
susceptibles de tenerla en un futuro próximo), identificables
(son los bienes que pueden fácilmente determinados,
precisados y diferenciados) y no determinables (son los
bienes que se confunden con los demás de su género y
especie) y muebles e inmuebles.

b. Por las relaciones que se producen entre los bienes:


según las relaciones que pueden producirse entre los bienes, éstos
pueden ser clasificados en principales (son los que tienen existencia
propio e independiente) y accesorios (son los que carecen de ella),
simples (son aquellos que por su naturaleza constituyen una
unidad natural, una unidad propia) y compuestos (son aquellos que
está constituidos por diversas partes separables o no separables).

11
c. Bienes según el titular del derecho: Modernamente, la
clasificación de los bienes según el titular del derecho es de dos
formas: bienes de los particulares y bienes del Estado.

El C.C. vigente ha adoptado la clasificación de Bienes


muebles e inmuebles, la cual se funda en el arraigo o no de
los bienes al suelo, distinción que se pone en manifiesto en
sus propias denominaciones, ya que los bienes arraigados al
suelo, y por tanto inmovilizados, recibieron el nombre de
inmuebles, ya que no pueden ser transportados de un lugar a
otro, so pena que pierdan su fisonomía, individualidad y
utilidad, están taxativamente señalados en el Art. 885 del C.C.
En tanto, muebles son aquellos bienes que pueden ser
trasladados de un lugar a otro, sin que pierda su
individualidad, utilidad y valor, están taxativamente señalados
en el Art. 886 del C.C.

9.- PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIAS:

Partes integrantes: Vendría a ser todo aquello que se ha


incorporado o agregado de manera material y permanente a un bien
determinado, llegando a formar parte constitutiva del mismo, de
modo tal que su separación inevitable daría lugar a la destrucción ,
alteración, deterioro y pérdida de utilidad del bien. Como sería el
caso de los ladrillos, cemento, vigas, etc. Utilizados en la
construcción de un edificio.

Partes Accesorias: Se trata de los bienes que están llamados a


desempeñar un función complementaria respecto a otros bienes
con los cuales están relacionados, a fin de hacer posible que estos
bienes principales puedan cumplir la finalidad económica a que
están destinados, pero sin que se produzca esa confusión o
integración tan íntima de las partes integrantes. Como sería el caso
de las semillas que se siembran en el inmueble a fin de que éste
produzca.

LOS FRUTOS Y PRODUCTOS

Frutos: Como lo establece el Art. 890 del C.C. son los provechos
renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su
sustancia. O sea intervalos, sin disminución del bien que los
genera, si su sustancia. Como es el caso de los frutos que genera

12
la agricultura, la ganadería; consistente en las cosechas, las crías,
la tala de árboles, etc.

Frutos naturales: Son aquellos que provienen


del bien sin intervención humana.

Frutos industriales: Son los que produce el bien


por la intervención humana.
Clasificación Frutos Civiles: Son los que el bien produce como
consecuencia de un contrato, o de un convenio en
general, tales como los intereses que genere el
dinero, los alquileres provenientes de un
arrendamiento.

Productos: el Art. 849 del C.C. dice que son productos los
provechos no renovables que se extraen de un bien. O sea que se
está refiriendo a los provechos que al ser generados ocasionan la
disminución o el consumo del bien hasta llegar a su agotamiento,
como es el caso de los yacimientos mineros, canteras, etc.

CLASES DE BIENES SEGÚN EL PROPIETARIO

Tenemos:

1.- Bienes RES IN PATRIMONIUM.- Son las que actualmente


pertenecen a alguien, sea al Estado o una persona particular.

2.- Bienes o RES EXTRAPATRIMONIUM.- Son los bienes que en


un determinado momento no pertenecen a nadie, pero pueden ser
apropiadas.

3.- RES IN COMERCIUM o BIENES DENTRO DEL COMERCIO


DE LOS HOMBRES.- Son los bienes sobre las cuales las personas
particulares tiene facultad o potestad legal de celebrar toda clase
de negocio jurídico patrimonial (arrendar, donar, vender).

a.- RES NULLIUS.- Cosas de nadie, son las cosas que


estando dentro del comercio de los hombres, jamás pertenecieron a
nadie, y carecen de dueño, pero que actualmente son susceptibles
de tener propietario: Ejem. Los animales de caza y pesca, las

13
piedras preciosas, conchas y otras del fondo del mar. Son bienes
Res Nullius solamente los muebles, por que en inmuebles ha
desaparecido, pues si no tienen dueño, entonces el Estado asume
el dominio.

b.- RES DERELICTAE.- Son las cosas abandonadas


voluntariamente, las mismas pertenecieron a alguien, pero al hacer
renuncia expresa a ellas, el propietario pierde el derecho. Es
diferente a las cosas extraviadas o perdidas.

4.- COSAS o RES EXTRA COMERCIUM DE LOS HOMBRES.-


Son aquellos bienes que no pueden ser objeto de posesión ni
propiedad de los hombres, están excluidos del tráfico jurídico
Patrimonial. Tenemos dos clases:

a. RES DIVINI JURIS.- Están excluidas del comercio de los


hombres para cumplir el fin divino para el cual fueron destinadas,
entre ellas tenemos:
- Res Sacrae: Cosas sagradas, entre ellas el Templo.
- Res Religiosae: Cosas religiosas, Sepulcros.
- Res Sanctae: Cosas Santas.

b.- RES HUMANI IURIS.-

- Cosas comunes.- No pertenecen a nadie en particular, no


son susceptibles de apropiación, como son el aire, la luz
del sol, etc.

- Cosas públicas.- Son las pertenencias a la Nación o al


pueblo organizado que es el Estado, puede ser de uso
público y de uso privado.

14
LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO

Son los bienes que pertenecen al Estado, entre ellos


tenemos:

LOS BIENES DEMANIALES.- Son los que por su naturaleza


especial están afectados a uso público, común y directo de
todos, comunes que no pueden ser adquiridos por los
particulares mediante la Usucapio, como los caminos, plazas,
parques, calles y otros.

Estos bienes de uso público, son pasibles de un derecho


de propiedad del Estado, es un auténtico dominio y se
caracteriza por su imprescriptibilidad, inalienabilidad,
inembargabilidad, la ausencia de hipoteca y de cualquier otro
gravamen, ausencia de pago de contribución, improcedencia
de los interdictos.

No puede imponerse sobre estos bienes: Uso, usufructo,


servidumbres. Esta restricción trae grave problema para usar
los terrenos de la selva que pertenece al Estado, para
carreteras y gaseoductos y oleoductos.

La Constitución expresa la salvedad de que esos


terrenos pueden ser concedidos a particulares para su
explotación económica, y por ahí se puede solucionar el
problema.

En efecto mediante Resolución Administrativa puede


otorgarse la concesión para establecer servidumbres, así
como la explotación de los puertos, el Peaje de una carretera.

LA AFECTACIÓN Y LA DESAFECTACIÓN DEL DOMINIO


PÚBLICO

La afectación: Su importancia radica por que mediante la


misma se determina a partir de que momento se consagra el bien
al Uso Público, puede ser por circunstancias naturales completadas
por actos administrativos (Dominio Público Natural) o de actos
administrativos (Dominio público artificial).

15
La afectación presupone ciertas obras (construcción de
caminos, canales, puertos, pistas y otras por que se fundan en
hechos naturales: Playas, ríos, lagos, riberas, etc.

En todo caso la afectación exige siempre una manifestación


de voluntad del Estado.

La Desafectación.- Representa el cese o término de la


destinación a Uso Público de un bien del dominio público del
Estado. Lo trascendente de ello el cambio del régimen jurídico de
los bienes y su incorporación al dominio patrimonial privado, sea
del mismo Estado o de los particulares. Ejem. La venta de bienes
del Estado a particulares.

Lo importante radica en que estos bienes sí pueden ser


materia de venta, prescripción Adquisitiva.

La desafectación puede hacerse por acto administrativo de


autoridad competente o por actos legítimamente producidos como
el secamiento de un lago, laguna, cambio de curso del río dejando
un cauce seco, pero ratificado con Resolución Administrativa.

LOS BIENES DE USO PÚBLICO EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO NACIONAL

En el C.C. de 1852, se conocía como Cosas Públicas.

En el C.C. de 1936, se les denominó como Bienes del Estado.

En el C.C. de 1984, se abandona esta clasificación y se remite al


Derecho Administrativo.

CLASES DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO.-

Modernamente se les llama Bienes de la Nación que el Estado


administra.

a. Bienes de dominio público natural u originario.-


Que por su propia naturaleza no pueden ser objeto de
propiedad privada. Ejem. Ríos, manantiales, recursos
naturales en general. No necesitan que la
administración dicte una ley o un acto administrativo

16
afectándolos al Uso público, su propia naturaleza y
función lo demuestra.

b. Bienes de dominio público artificial o legal.- Sí


requiere de una Ley o de un acto administrativo para
ser afectados al Uso público.

Dentro de estos bienes, podemos distinguir los bienes


de:
- Dominio público necesario, cuando no requiere de
Norma legal.

- Dominio público accidental o eventual, cuando la


Norma así lo determina.

- Bienes del Estado Nacional.

- Bienes de las Regiones.

- Bienes de los Municipios.

- Bienes de las Universidades, etc.

c. Bienes de Dominio terrestre:


- Caminos públicos.
- Plazas, avenidas, jirones, parques, diques,
mercados, puentes, paseos.
- Áreas naturales destinadas a parques y reservas
naturales.
- Cementerios y sepulturas.
- Edificios públicos.

d. Bienes de dominio marítimo:


- Mar libre hasta las 200 millas.
- Costas, puertos, radas y bahías. La propiedad se
extiende hasta 50 metros tierra adentro desde la alta
marea.
- Cauces, riberas, álveos de los ríos, mares, lagunas.

e. Bienes del dominio hidráulico:


- Aguas, torrentes, lagos, superficial, subterránea.
- Ríos, riachuelos, nevados, atmosféricas.

17
f. Bienes de dominio público aéreo:
Es el espacio de la atmósfera que está sobre el territorio
del Estado. El problema es determinar desde que nivel
comienza a regir el espacio aéreo del Estado, pues no se
dice hasta donde alcanza el derecho al sobre suelo de
propiedad particular.
La Constitución Política determina que el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre
su territorio.
Debe entenderse que espacio aéreo, es donde está
contenido el aire y eso es propiedad de la Nación
administrado por el Estado. Es propiedad porque puede
delimitarse en los planos verticales, hasta donde ejerce
soberanía el Estado.

g. Bienes del dominio Minero:


Las minas y los yacimientos minerales son propiedad
del Estado, así lo determina la Constitución Política.

BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO.-


Son también llamados Patrimoniales o Fiscales. Son
aquellos sin ser de uso público o colectivo, están afectados a
un servicio público: Edificios Públicos y dependencias
administrativas: Escuelas, cuarteles, comisarías, Ministerio,
Universidades, o que está afectadas a la defensa del territorio
o a un fin público o general, armamento militar, barcos,
cañones, etc.
La naturaleza jurídica de estos bienes, es que
constituyen un verdadero derecho subjetivo de propiedad,
diferenciándolo según la clase de bienes y el servicio público
a que se afecten. Estos bienes son vendibles, hipotecables,
arrendables, usucapibles.

Entre estos bienes tenemos:


- Los bienes abandonados o res derelictae.
- Los que no tienen dueño, es decir todo Res Nullius
pertenece al Estado.
- Los bienes vacantes: Son los derivados de las herencias
vacantes, de las personas que mueren sin dejar
herederos.
- Los bienes provenientes de donaciones y legados.
- Las tierras eriazas.

18
- Los bienes permutados.
- Los bienes adquiridos por Usucapio.
- Las rentas nacionales.
- Locales y oficinas administrativas.
- Todos los bienes que se encuentran bajo la jurisdicción de
la Superintendencia Nacional de Bienes dependiente del
Ministerio de la Presidencia, que lleva el Margesí de
bienes.

BIENES DE LAS MUNICIPALIDADES, REGIONES Y OTRAS


INSTITUCIONES

El ente estatal hace un buen tiempo, se divide en Nacional,


Regional y Municipal.
Estos dos últimos también tienen un dominio público y privado, al
igual que el Gobierno Central.

Bienes de la Municipalidades:
De dominio público, que deben estar dentro del margesí de
bienes de la Municipalidad:
- Caminos locales urbanos y rurales.
- Calles, avenidas, puentes, paseos, edificios públicos,
monumentos, mercados, camales, edificios municipales.
Estos bienes son Municipales en tanto y en cuanto una Ley
especial no haga cesar esta calidad.

Bienes de la Regiones:
Art. 189, 90, 197, 199 establecen cuales son los bienes de las
Regiones.
Bienes de dominio público

Bienes de dominio privado.

BIENES DE LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA

Personas jurídicas de derecho público interno (D. L. 356 de


28 – 10 – 85) tienen bienes de dominio privado.
- Muebles e inmuebles.
- Bienes que adquieren en adjudicación, acción legal, legado,
herencia vacante.
- Bienes que el Estado le transfiere (sus bienes son del dominio
privado del Estado).
- Lleva un margesí de bienes.

19
BIENES DE LAS UNIVERSIDADES
Personas jurídicas de derecho público interno.
- Constitución patrimonio: bienes y rentas.
- Donaciones: Herencias – legados.
- Asignaciones: Transferencias del Estado, ingresos propios.
Son bienes de dominio privado del Estado.

RECURSOS NATURALES

Son todas las expresiones y elementos de la naturaleza que


prestan beneficio al hombre por haber ingresado a su servicio:
agua, minerales, belleza natural, tierras, petróleo, fauna silvestre,
bosques, gas, peces.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

1. Recursos Renovables: No se consumen con el


uso (relativo), son los que rinden frutos. Bien madre o
fructífero. Ejem. Agua, tierras, flora, fauna, espacio aéreo,
belleza paisajista.
2. Recursos No Renovables: Son los que se
agotan con el primer uso o en forma paulatina: Minas,
yacimientos, petróleo, gas, metales utilizables y reutilizables.

TITULARES DE LOS RECURSOS RENOVABLES

La Nación es propietaria de los recursos Naturales, el estado


los administra.
La propietaria de tierras rústicas: el Estado (cosas res Nullius,
abandonadas) Ley Nro 17716
Propiedad de las aguas: Son de dominio público, no hay
propiedad privada. (ley Nro 17752)
Propiedad forestal: Bosques – Propiedad del estado
Propiedad Fauna silvestre: animales libres – cazados –
capturados
Recursos Hidrobiológicos: Propiedad Minera - Hidrocarburos

TÍTULO Y MODO DE ADQUIRIR EL DERECHO DE PROPIEDAD

El título, es la razón , la causa, el motivo por el cual una persona


adquiere el dominio de una cosa.

20
El modo, es la forma en que se adquiere asume el derecho de
propiedad.
La diferencia está destinada a establecer en que momento
nace el derecho, si cuando se ha constituido el título o cuando se ha
realizado el modo adquisitivo de ese título.
Tiene importancia para los sistemas en que no se basan en la
consensualidad, sino para aquellos sistemas en que para la
adquisición de la propiedad es necesaria la formalidad de la
inscripción, en el cual no nace el derecho mientras no sea inscrito.
En el sistema francés no reviste importancia, por que el mismo
se puede adquirir el derecho de propiedad con el mero
consentimiento de las partes sobre la cosa y el precio cuando se
trata de la compra venta.
En el sistema peruano prima el consensualismo para adquirir el
derecho de propiedad conforme lo establece el Art. 949 del C.C.
que dice la sola obligación de enajenar un inmueble determinado
hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente
o pacto en contrario.
Frente a esa Norma tenemos el Art. 1135 del C,C. que concede
la propiedad del inmueble al adquiriente que inscribió primero su
derecho aunque lo haya adquirido después, sin obró de buena fe.
Sólo en ausencia de inscripción el derecho nacerá de acuerdo con
la antigüedad del título. Esto es, que la causa del derecho: El titular
puede quedar frustrado ante la inscripción. En el derecho peruano
que en principio establece el valor del título por consensualidad de
la transmisión del derecho de los inmuebles. El título es la causa
del derecho (Acto Jurídico: contrato, transmisión hereditaria, sea
testamentaria o legal) y el modo será la formalidad perfeccionante,
en este caso la inscripción registral, la Escritura Pública, la entrega
material, etc.

LA PROPIEDAD PRIVADA EN EL C.C. DE 1984

El Art. 923 del C.C. define la propiedad por su contenido


jurídico, por el poder absoluto, exclusivo, excluyente que permite
usar, disfrutar, disponer, reivindicar un bien, se enumeran así las
potestades del propietario sobre los valores de uso y cambio que
corresponden al IUS UTENDI, IUS FRUENDI, ABUTENDI, IUS
VINDICANDI del Derecho Romano. Cuando el titular tiene todas
esas facultades es porque puede usar y disponer del bien. Pero
en el mismo Art. se establece la limitación al ejercicio de ese
derecho cuales son los principios de que debe usarse en armonía

21
con el interés social y dentro de las limitaciones que establece la
Ley.
El C.C. se ocupa de la organización de la propiedad, se
circunscribe al derecho de propiedad privada, no al derecho de
propiedad del Estado. Por eso habla de los derechos reales sobre
bien propio, Derechos Reales sobre bien ajeno, los Derechos
Reales de Garantía, pero los mismos no se conciben sin el derecho
de propiedad.

BIENES DE PROPIEDAD DEL ESTADO

El derecho civil, le atribuye al Estado dos clases de propiedad:


Los del Dominio público y los del dominio privado.
En el primero se incluyen a los bienes que pertenecen a la
totalidad nacional y que su uso es genérico e indispensable para el
desenvolvimiento de la Sociedad. La propiedad de estos bienes es
la Nación y el Estado es un administrador, por ello son
imprescriptibles e inenajenables, pues ellos no pueden ser objeto de
derechos privados, como son: El territorio nacional, los impuestos,
la Riquezas naturales renovables o no renovables como las aguas,
los yacimientos mineros, la riqueza hidrobiológica, la riqueza
forestal y fauna silvestre. Sobre estos bienes el Estado solamente
tiene facultades de uso y goce, pero no de disposición. Se dice
que son de dominio directo de la Nación. Por ello no están sujetos
a los principios de la contratación privada y están reguladas por
leyes especiales que determinan su uso y consumo, su
reivindicación y las Normas de control que eviten su
depredamiento, porque sirven para la atención a las necesidades
de la colectividad.
Los bienes de domino privado del Estado se ubican todos los
que sirven a los fines del Estado como un ente jurídico
representativo de la Nación, sobre los cuales tiene facultad de Uso
y Disposición, y por consiguiente puede perderlos por Usucapio,
por que son de dominio indirecto de la Nación.

EL DERECHO SOBRE EL MAR


El mar territorial de las 200 millas, son propiedad de la
Nación, así lo reconoció el C.C. de 1936 y la Constitución de 1979.
El C.C. de 1984, no han reproducido los Arts. 821 al 823 de ese
Código anterior.
En la actualidad el Art. 54 de la Constitución establece que
el territorio nacional comprende el suelo, sub suelo, el dominio
marítimo y el espacio aéreo.

22
Al haber aprobado en las Naciones Unidas la Convención
sobre el Derecho del Mar, se discute sobre la naturaleza jurídica
del dominio marítimo del Perú, mientras que por unos se sostiene
el dominio territorial del Perú, por otro sector se sostiene que el
derecho del Perú sobre el Mar era solamente un derecho al
aprovechamiento de sus Recursos y no un derecho de soberanía
total.
Bien sabemos que desde 1947, el Perú considera que
tenemos soberanía sobre el Mar, el sub suelo marino y el espacio
aéreo sobre las 200 millas del mar que bañan nuestras costas. Esta
soberanía ha sido respetada por los países extranjeros, como el
caso del armador A. Onassis en 1954.
La III Convención de los derechos del Mar, declara que los
fondos oceánicos y sus recursos, constituyen patrimonio común de
la humanidad y que deben destinarse a su servicio, exclusivamente
para fines pacíficos. Esta Convención centra sus intenciones en el
reparto equitativo de los beneficios y que la explotación de los
fondos marinos no desequilibre el mercado de minerales en agravio
de los países que basan su economía en la explotación de esa
materia prima, pero tiene un defecto pues limita el mar territorial a
12 millas y la zona económicamente exclusiva, cuyos regímenes
jurídicos disminuyen necesariamente las potestades del país
ribereño titular de mayores derechos como el nuestro.

EL RÉGIMEN DE LOS RECURSOS NATURALES


Recuso natural es el entorno natural del hombre, o sea aquellas
manifestaciones de la naturaleza que no ofrecen utilidad al hombre,
mientras que el recurso Natural los elementos naturales
incorporados al servicio del hombre que le prestan utilidad física o
estética, presente o futura. Entre los primeros tenemos el agua, y
entre los segundos la belleza panorámica.

CLASES DE RECURSOS NATURALES

a.- Renovables: Son aquellos que no consumen y rinden frutos,


estimados estos como los rendimientos que no consumen el bien
fructífero. El suelo, la atmósfera y el espacio aéreo, el agua, la flora
y fauna silvestre, la energía hidráulica, solar, eólica, mareomotriz y
de las olas.
Estos a su vez se clasifican en:
- Reutilizables: Como los metales recuperables (chatarra) y la
energía nuclear, el agua.

23
- No reutilizables: Minerales, rocas, petróleo y gas natural,
carbón, fuentes geotérmicas, etc.
b.- No renovables: Los que se consumen al ser utilizados y
rinden productos. Las minas rinden productos.

PROPIEDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

Por ser dones de la naturaleza en cuya creación no intervino


el trabajo, por que son bienes fundamentales para el desarrollo
social, son parte de la soberanía nacional, por lo que deben
destinarse a la atención de las necesidades de los pueblos
entonces son propiedad de la Nación.

RÉGIMEN DE LOS BIENES INMUEBLES EN EL CODIGO CIVIL


PERUANO

El código civil enumera taxativamente cuales son los


inmuebles en el Art. 885:
1. El suelo, subsuelo y el sobresuelo.
2. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de
agua y las aguas vivas o estanciales.
3. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4. Las naves y aeronaves (estos eran considerados inmuebles
antes de la ley de garantía mobiliaria ley N° 28677 del 1ro de
marzo del 2006).
5. Los diques y muelles.
6. Los pontones, plataformas y edificios flotantes (estos eran
considerados inmuebles antes de la ley de garantía mobiliaria
ley No 28677 del 1ro de marzo del 2006).
7. Las concesiones para explotar servicios públicos.
8. Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
9. Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante
afectado al servicio (estos eran considerados inmuebles antes
de la ley de garantía mobiliaria ley N° 28677 del 1ro de marzo
del 2006).
10. Los derechos sobre muebles inscribibles en el registro.
11. Los demás bienes a los que la ley les confiere tal
calidad.

El sistema aplicable en los bienes inmuebles es el del numerus


clausus, lo cual supone que no hay más inmuebles que los

24
estipulados en la ley. Para los muebles rige su contrario, el numerus
apertus (Art. 886).

CRITERIOS DE CLASIFICACION
Son clasificados de acuerdo a los siguientes criterios:
1.- Inmueble por naturaleza
2.- Inmuebles por determinación de la ley (derogado por la Ley de la
Garantía Mobiliaria)
3.- Inmuebles por el objeto sobre el que recae (derechos
inmobiliarios)
4.- Inmuebles por afectación (calificación) legal.
5.- Inmuebles por integración.

I.- INMUEBLES POR NATURALEZA

Son los bienes inmuebles por excelencia. Aquellos bienes


materiales que permanentemente están fijos o adheridos a un lugar
(el suelo) y, por consiguiente, no pueden ser transportados ni
cambiados de un lugar a otro. Por eso se les llama inmuebles por
naturaleza, por no esta en la voluntad del hombre el hacerlos variar
de sitio.
En términos bastante generales, diremos que pertenecen a
esta clase los predios, las minas, el mar, los edificios, estanques,
molinos, etc., y, en general, todos los bienes y obras que están
incorporados, arraigados o adheridos al suelo “para que
permanezca allí mientras dure”.

Si estos bienes fueran trasladados o transportados sufrirían


un deterioro y menoscabo y hasta su destrucción, o sea, perderían
su individualidad o fisonomía (Alessandri).

1.-EL SUELO, EL SUBSUELO Y EL SOBRESUELO (ART. 885,1°)

a.- El suelo.- El vocablo “suelo” tiene varias acepciones;


aunque para estos efectos hay que entenderlo como la superficie o
parte sólida de la corteza terrestre.
Las cosas se convierten en bienes cuando, además de brindar
una utilidad económica pasan a formar parte del dominio del
hombre, así también el predio es la parte o porción del suelo
incorporada al servicio del hombre.

En suma, los “predios” (llamados diversamente heredades,


fincas, fundos, haciendas) son aquellas extensiones de tierra que ya

25
han sido objeto de apropiación (no hay predios nullius),
independientemente de que el suelo o terreno se encuentre en
áreas rurales o urbanas.

El suelo, es el bien inmueble por excelencia. De el se derivan


todos los demás bienes inmuebles: Edificaciones (construcciones),
plantaciones y siembras.

La propiedad del suelo (predio) comprende lo que esta encima


o arriba (sobresuelo) y los que se llama debajo (subsuelo). Pero,
desde otro ángulo, suelo, subsuelo y sobresuelo pueden
corresponder a dueños distintos.

b.- El subsuelo.- Viene a ser la porción sólida de la corteza


terrestre inferior del suelo, es la que da fijeza al suelo. De acuerdo
con la doctrina este se prolonga idealmente proyectando los planes
verticales del perímetro superficial.

c- El sobresuelo.- Etimológicamente significa suelo que esta


encima de otro suelo. Desde el punto de vista jurídico, sobresuelo
es la porción área que corresponde a toda superficie terrestre. Lo
que se encuentra arriba o encima del suelo. Algunos lo denominan
“aires”.

Lógicamente el dominio del sobresuelo se prolonga hasta allí


donde sea útil a su titular (C.C. Art., 954, Parr. 1°), y ya no hasta el
cielo (usque ad coelum) como sostenía la teoría clásica.

¿En que situación se encuentran las construcciones y las


plantaciones? El código patrio no incluye a este numeral a las
construcciones (edificaciones) y las plantaciones. No obstante,
tradicionalmente han sido considerados también inmuebles por
naturaleza, aquellos bienes que se encuentran unidos, adheridos o
incorporados de manera permanente al suelo.
2. EL MAR, LOS LAGOS, LOS RÍOS, LOS MANANTIALES DE
AGUA Y LAS AGUAS VIVAS O ESTANCIALES (ART. 885,2°)

Todas las aguas y corrientes de agua, en general, participan


de la naturaleza inmobiliaria del suelo, de quien dependen sus
cursos o cauces. De otra parte, son bienes que pueden ser
utilizados por el hombre; aunque de ser sacadas o retiradas de
dicho cauce, corriente o fuente original, se transformarán en
muebles.

26
a.- El Mar.- Es la porción líquida de la corteza terrestre. Debe
anotarse que el planeta Tierra es mayoritariamente agua, en una
cantidad de dos tercios aproximadamente.
El concepto “Mar Territorial” comprende varios elementos
materiales, a saber: el mar, el lecho (cauce), el subsuelo marino y
el espacio aéreo que lo cubr3e, que viene a ser una unidad
integrada.
b.- Los lagos.- El Lago viene a ser una masa o acumulación
natural de agua permanente en la superficie, ubicada
generalmente en una hondonada.
c.- Los ríos, riachuelos, y otras corrientes de agua menores.-
El río es una porción o cantidad de agua situada entre dos orillas o
riberas, que corre perpetuamente desde tiempo inmemorial y que
tiene un punto de origen.
d.- Los Manantiales.- Manantial es la fuente u origen de
donde mana o surge el agua. Por ello mismo, a diferencia del lago,
se encuentra en el subsuelo.
En suma, las aguas corrientes (ríos), entanciales (lagos) y
vivas (manantiales) son bienes inmuebles. ¿Y las aguas Pluviales?
También, sin duda. Consideración de inmuebles requiere que estén
unidas a sus cauces o álveos, o, en todo caso, depositadas en
represas, estanques, acueductos, reservorios, canales y, en
general, cualquier receptáculo que contenga aguas estancadas o
canalizadas por el hombre.

3. LAS MINAS, CANTERAS Y DEPÓSITOS DE


HIDROCARBUROS ART. 885, 3).
El término mina tienen varias acepciones o conceptos. Tres
son los más importantes: a).- El yacimiento mineral, también
llamado Veta o Filón, es concepto amplio que alude al filón o
criadero natural de mineral, por lo general todavía no apropiado,
b).- La mima, propiamente dicha, que es el mismo yacimiento pero
ya incorporado a la vida económica; c).- El socavón, que viene a ser
el pozo o profundidad donde se desarrollan las labores mineras.
a.- La mina.- Es un criadero de metales que se encuentra, de
ordinario, en las profundidades de la corteza terrestre y, de acuerdo,
con el régimen legal vigente, pertenecen al Estado. Es
consecuencia de adherir al sistema de la accesión.
b.- Las canteras.- Sitios o yacimientos minerales naturales
que, al contrario de las minas, se encuentran generalmente en la
superficie de la tierra, y de donde se extraen roca, piedra,
hormigón, granito, arena, cal, yeso, canto rodado, greda, pizarra,
polvo y otras sustancias no metálicas análogas.

27
c.- Los depósitos de Hidrocarburos.- Yacimientos naturales
de sustancias fósiles líquidas, sólidas o gaseosas, que se
encuentran en el subsuelo terrestre. Así tenemos al petróleo, la
gasolina, kerosene (líquidos), el gas, etc. Se estiman inmuebles
antes de su extracción.

4. LOS DIQUES Y MUELLES (ART. 885,5)


a.- Los diques.- Varias son las acepciones de la palabra
dique, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
española, se entiende como la cavidad revestida de fábrica, situada
en la orilla de una dársena u otro sitio abrigado y en la cual entran
los buques para limpiar o carenar en seco.
Se habla indistintamente de astillero, varadero y taller de
reparación, como sinónimos.
b.- Los muelles.- Es la estación terminal construida en la
orilla de los ríos navegables o en las costas de los mares y lagos,
que sirve para favorecer las actividades comerciales e industriales
(marítimas, fluviales y lacustre), así por ejemplo, el embarque y
desembarque de bienes y personas. En todo puerto existe
siempre un muelle donde atracan las embarcaciones.

5. LAS ESTACIONES Y VÍAS DE FERROCARRILES


a.- La estación de ferrocarril.- Es la instalación u oficina
donde forzosamente se detienen (hacen parada) los trenes, para
afectar la carga y descarga de pasajeros y mercancías (bienes).
Es la natural y obligada oficina (edificio) donde se verifica el
transporte ferrocarrilero.
b.- Las vías férreas.- Vale decir los rieles, o, con mayor
precisión, los cambios asentados (afirmados) en el suelo y
compuestos por rieles y carriles de fierro por donde discurren la
locomotora, los trenes y vagones.
Al lado de las estaciones de ferrocarriles existen otras de
transporte aéreo: los aeropuertos. Si embargo, el codificador no se
ha referido a éstos; hoy por hoy, a lo menos en el Perú, tienen más
importancia y uso los aviones que los ferrocarriles, virtualmente
inexistentes.

II. INMUEBLES POR DETERMINACIÓN DE LA LEY


La clasificación de estos inmuebles ha sido derogado por la
ley de la garantía mobiliaria ley N° 28677 del 1ro de marzo del
2006, que ahora es considerada como muebles.

III. INMUEBLES POR EL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAEN

28
La Doctrina más reciente los llama “derechos inmuebles por
su objeto”, o sencillamente “derechos sobre inmuebles”.

1.- LOS DERECHOS SOBRE INMUEBLES INSCRIBIBLES EN EL


REGISTRO (ART. 885, 10°).
a.- Derechos inmobiliarios.- Es preciso advertir que
comprende no solo a los derechos reales, sino también a los
personales o creditorios, eso sí, que recaigan sobre inmuebles.
Dentro de los derechos reales tenemos a la habitación, la superficie
y las servidumbres, que siempre recaerán sobre inmuebles; así
mismo el uso y el usufructo, cuando tengan por objeto un
inmueble.
También son derechos inmobiliarios la hipoteca y la anticresis,
pues su objeto en un bien inmueble.
b.- Los derechos obligacionales o credituales.- Que
algunos prefieren llamar créditos inmuebles. El llamado
arrendamiento (específicamente el arrendamiento protegido, del
Art. 1708,1°), el embargo, el embargo, la opción, son también
derechos inmobiliarios e inscribibles en el registro.
c.- Un segundo grupo de estos derechos está constituido por
las acciones inmobiliarias. Estas son de dos tipos: a) las acciones
que van unidas a derechos reales sobre inmuebles: la acción
reivindicatoria de un inmueble es la acción típica. Por extensión, la
acción confesoria del usufructo de inmueble, acción confesoria de
servidumbres, la acción del acreedor hipotecario. Estas acciones
se divide en dos grupos: petitorias y posesorias; b) las acciones
que tienen por objeto hacer entrar un inmueble en el patrimonio
del demandante. Aquí estaría: la acción resolutoria, rescisoria, de
nulidad y todas las acciones en virtud de las que un enajenante
pretende anular o resolver la enajenación; la acción de revocación o
de reducción de donación o de un legado de inmuebles, etc.

2.- LAS CONCESIONES MINERAS OBTENIDAS POR


PARTICULARES (ART. 885,8)
La redacción más apropiada hubiera sido, las concesiones
mineras obtenidas por cualquier persona natural o jurídica.
El Estado tiene el dominio originario de las riquezas
mineras.
La concesión minera, es el derecho real administrativo,
licencia, autorización, que otorga o concede el Estado a cualquier
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, con fines de
exploración y/o explotación de los recursos minerales.

29
La concesión minera es un derecho y, como tal, un bien
inmaterial. Es adicionalmente, un inmueble, cuya calificación de tal
obedece a la exclusiva finalidad de permitir su hipoteca.

IV. INMUEBLES POR CALIFICACIÓN LEGAL


No son ni muebles ni inmuebles, pero la ley los tipifica de
bienes inmuebles.
1.- LAS CONCESIONES PARA EXPLOTAR SERVICIOS
PÚBLICOS (ART. 885,7).
Para hablar de estas concesiones primero hablaremos de
servicios públicos:, que se entiende como aquel conjunto de
actividades y medios (personales y reales) que el ente público
administrativo o privado desarrolla a efecto de satisfacer las
necesidades regulares y permanentes del público. Así por ejemplo:
, Agua, fluido eléctrico, mercados, teatros, etc.
Ahora bien, la explotación de estos servicios públicos es
otorgada vía las concesiones: Por ficción legal se ha creído por
conveniente darle carácter inmobiliario a estas concesiones para
explotar los servicios públicos que franquea el Estado, y que
pueden recaer tanto en un particular, o en un ente o empresa
privada.
La palabra concesión tiene aquí el significado simple y común
de licencia o autorización administrativa que otorga el Estado a
particulares apara satisfacer directamente una necesidad pública.
2.- LOS INMUEBLES POR AFECTACIÓN LEGAL
Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.
(art. 885, 11).
V. INMUEBLES POR INTEGRACIÓN
Corresponde a los que se llamaban inmuebles por destino o
inmuebles por accesión.

LOS BIENES MUEBLES EN EL CÓDIGO CIVIL

30
Los bienes muebles se rigen por el sistema del numerus
apertus. Está contenida en el Art. 886 del C.C.
Son muebles:
1. Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin
temporal.
4. Los materiales de construcción o procedentes de una
demolición si no están unidos al suelo.
5. Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos
donde conste la adquisición de créditos o derechos
personales.
6. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de
patentes, nombres, marcas y otros similares.
7. Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8. Las acciones o participaciones que cada socio tenga en
sociedad o asociaciones, aunque a estas pertenezcan
bienes inmuebles.
9. Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10. Los demás bienes no comprendidos en el Art. 885.
11. Las naves y aeronaves (según la nueva ley de la
Garantía Mobiliaria Ley Nro 28677).

Se puede establecer la siguiente clasificación:

1.- MUEBLES POR NATURALEZA:

Cuando un bien puede ser transportado, trasladado o


llevado de un lugar a otro, sin deterioro (menoscabo, detrimento) de
su integridad, esencia o caracteres principales, sin que pierda su
individualidad, sin que se deje de ser lo que son. Comprenden por
igual a los que se mueves por fuerza propia , por sí mismo (los
animales) o por fuerza externa, Por hecho del hombre (objetos
inanimados). Entre los primeros citemos libremente a los animales
(perros, caballos, peces, etc), las plantes en todos sus matices; el
listado de los segundos, es inmenso: automóviles, vestidos,
electrodomésticos, teléfono el menaje de una casa, etc.
Aquel mueble que se convierte en parte integrante de un
inmueble (bien inmueble por destino, en la antigua clasificación),
pierde su naturaleza mobiliaria, a menos que recupere su
autonomía. Pero el bien así separado, debe conservar su carácter
de bien mueble con valor. Por ejemplo, si determinados ladrillos de
una pared demolida o los frutos recogidos de un predio rústico

31
pueden cobrar vida individual sin deteriorarse, nada impide
entonces que puedan ser considerados muebles por naturaleza.
El incesante desarrollo a partir de la revolución tecno-
científica con la creación de nuevos bienes (robots, videos,
computadoras, softwares, etc), no ha hecho variar un ápice esta
clasificación, por la sencilla razón que estos bienes se caracterizan
por tener gran valor económico, pero siempre caerán entre los
objetos movilizables a iniciativa del hombre; son cosas inanimadas,
sin vida propia.
Se puede arribar a determinar notas características de estos
bienes a saber:
a. Transportabilidad.- es decir, atributo de poder llevar un
bien de un lado a otro, sea por voluntad propia, sea por la voluntad
ajena.
b. Inalterabilidad.- El bien no debe deteriorarse, ni perder
sus rasgos que tipifican su individualidad. El incumplimiento de
cualquiera de estas dos exigencias, hará automáticamente perder
su valor económico de bien.

1.a.- LOS QUE PUEDEN LLEVARSE DE UN LUGAR A


OTRO (Art. 886.9°).
Este numeral deja abierto un gran margen de libertad de
acción para la creación de todos los bienes muebles posibles con
la única exigencia de la transportabilidad.

1.b.- LOS VEHÍCULOS TERRESTRES DE CUALQUIER


CLASE.
Constituye una innovación. Se refiere a todo medio de
transporte por tierra, que sirva para trasladar personas o bienes
de un lugar a otro.
Los hay automotores o automotrices (automóvil, motocicleta,
camioneta rural; en la costa Norte y en la selva circulan las
denominadas mototaxis) y no motorizados (bicicletas, triciclo,
patineta, etc) Desde otra óptica, los vehículos son: atracción
humana (literal) y atracción animal (carruaje, calesa, carreta de tiro).
Estos últimos, prácticamente son inexistentes, a la altura de los
comienzos del siglo XXI, del portentoso desarrollo de la revolución
tecno-científica.
La noción general de vehículo comprende, además de los
terrestres, todo tipo de embarcaciones, aeronaves y el ferrocarril.
(Antiguamente estos bienes estaban comprendidos dentro de la
clasificación de los bienes inmuebles por ficción legal, pero ahora

32
según la ley de la Garantía Mobiliaria se les da la clasificación que
les corresponde).
En materia de bienes muebles, la posesión equivale a la
propiedad (art. 948 C.C.),. Pero en los vehículos terrestres
automotrices esta regla no opera, se exige un requisito adicional: la
inscripción. De manera que la propiedad vehicular se prueba no
con la mera posesión, sino con la tarjeta de propiedad.
Los vehículos terrestres pueden ser objeto de compraventa,
donación, permuta, alquiler, etc. El Código franquea la posibilidad
de la prenda sin desplazamiento (arts. 1055 y 1065).

1.c.- LAS FUERZAS NATURALES SUSCEPTIBLES DE


APROPIACIÓN.
La legislación y Doctrina son unánimes en otorgar virtualidad
mobiliaria de las fuerzas naturales, mejor dicho las energías.
Somos de la opinión que una redacción idónea hubiera sido ésta:
Son muebles: las energías naturales susceptibles de
aprovechamiento y apropiación.
La energía per se no tiene mayor trascendencia jurídica. La
utilización que de ella se hace a través de la tecnología y para
beneficio del hombre, es lo que la torna importante. Sin
conductores, por ejemplo, el fluido eléctrico carecerá de relevancia.

1.d.- LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN O


PROCEDENTES DE UNA DEMOLICIÓN SI NO ESTÁN UNIDOS
AL SUELO (ART. 886, 4°).
Todos los materiales que la ingeniería civil destina a levantar,
construir o fabricar un edificio (instalación), son inobjetablemente
muebles en tanto no hayan sido incorporados a la otra
(obviamente son pasibles de transportarse, sin menoscabo). Los
ladrillos, piedras, cemento, cal, yeso, cascajo, vidrios, metales
(como aluminio), maderas, cañas, tuberías, etc. Ya extraídos de las
canteras, tiene esta naturaleza; son usados para fabricar, pero
también para reparar y reconstruir las obras.

1.e.- LOS TÍTULOS VALORES DE CUALQUIER CLASE O LOS


INSTRUMENTOS DONDE CONSTA LA ADQUISICIÓN DE
CRÉDITOS O DERECHOS PERSONALES (ART 886, 5°).
De lo prescrito se puede distinguir los siguientes:
a.- Los Títulos Valores.- El documento, que contiene o
representa derechos patrimoniales (o sea créditos, valores en
dinero o en mercancía) y que los prueba, reúne las características
de título valorado, siempre que esté destinado a la circulación y

33
reúne los requisitos de ley, salvo el vale a la orden y el pagaré
donde se establece claramente el origen de la obligación.
b.- Los Instrumentos donde conste la adquisición de
crédito o derechos personales.- Se engloba al documento o
instrumento que contiene los créditos o los derechos personales;
en esta hipótesis el documento es la representación cartular de un
derecho.
c.- Los instrumentos que acrediten un derecho personal.-
Entendemos que cualquier documento, cualquier papel que
corrobore un derecho personal. Será mueble. Por ejemplo: quien
firma un papel reconociendo el pago de una suma por
arrendamiento.
En buena cuenta, todos los documentos e instrumentos
relativos a derechos patrimoniales o no patrimoniales, muebles o
inmuebles, tiene carácter mobiliario.

2.- MUEBLES POR DETERMINACIÓN DE LA LEY


Son inmuebles, pero el legislador los considera muebles.
2.1.- Las Construcciones en terreno ajeno, hechas para un
fin temporal (art. 886, 3°).
Se trata de una edificación en suelo ajeno. El otro requisito es
que la edificación sea temporal. Por ejemplo: los campamentos de
trabajo, las casetas de los guardianes, las carpas de los circos, los
stads de las ferias, y todo tipo de cobertizos que se levantan para
congresos, manifestaciones políticas, reuniones religiosas,
hospitales de campaña, etc.
2.2.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de
patentes y otros similares (art. 886, 6°).
Nosotros nos quedaríamos con la siguiente frase: Los
derechos de autor y la propiedad industrial.
Los derechos de autor, comprende todas las creaciones del
ingenio y del cerebro humano; toda la producción literaria,
científica, artística o técnica. Por cierto que debe tratarse de obras
que hayan sido concretizadas, llevadas a la realidad.
Los derecho de inventor o propiedad industrial son, en
cambio, de orden exclusivamente económico, crematístico. Su fin
es conseguir una utilidad económica, tanta como se posible.

3.- MUEBLES POR EL OBJETO A QUE SE APLICAN


Se les confiere carácter inmobiliario teniendo en cuenta el
objeto sobre que recae. Por eso se les llama derechos sobre
muebles o simplemente derechos inmobiliarios.

34
3.1.- Las rentas o pensiones de cualquier clase (art. 886,
7°)
Así tenemos que Renta es toda utilidad, rendimiento,
provecho o beneficio que en forma periódica y regular rinde un bien,
una ocupación y cualquier derecho. Una modalidad de renta son los
frutos civiles, constituidos por los provechos y utilidad que produce
el bien como consecuencia de una relación jurídica (arrendamiento,
usufructo).
La palabra pensión tiene varios sentidos: en el derecho
laboral, la pensión es la cantidad o sueldo que se paga
periódicamente por un servicio prestado anteriormente. En el
derecho de familia, la pensión familiar es el pago que
provisionalmente paga el alimentante al alimentista, como resultado
de una relación familiar.
Sintetizando, las rentas y pensiones se reducen en último
análisis a sumas de dinero, que son obviamente muebles.

3.2.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga


en sociedades o asociaciones, aunque a estas pertenezcan
bienes inmuebles.
El carácter mobiliario de estas acciones, cuotas o
participaciones, está fuera de duda. Toda acción es un título valor,
es decir, un documento representativo de una porción de capital y
por ende, en un bien mueble, no interesa que el objeto o giro
social de la sociedad mercantil o industrial se la compraventa,
edificación o comercialización de inmuebles. Sea mueble, sea
inmueble el objeto de la sociedad mercantil, siempre será bien
mueble la acción representativa.
4.- MUEBLES POR NO SER INMUEBLES
Los demás bienes no comprendidos en el Art. 885 del C.C.
(Art. 886, 10).
Novedad con relación al código derogado, el precepto
establecen una competencia residual. A decir verdad la Norma sólo
parece aplicable a los derechos.
Si a estos bienes se les considera muebles por no ser
inmuebles, es precisamente por eso, por ser derechos (no objetos
materiales) referidos a inmuebles no comprendidos en l numeral
885.

BIENES SEGÚN LA CONEXIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE


ELLOS

35
BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS LAS UNIVERSALIDADES

ENUMERACIÓN:
Por las relaciones o conexiones que mantienen entre sí, los
bienes pueden ser:
a) Simples y compuestos (complejos).
b) Partes integrantes y accesorios;
c) Frutos y productos.

BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS:


Son conceptos antitéticos.
Bien simple, es el que en la conciencia y en el uso popular se
considera como una unidad (quae uno spiritu continentur), aún
cuando esta unidad resulte de la conjunción de varios elementos,
pero que aparecen ante la opinión orgánicamente fundidos. Por
ejemplo: una planta, una estatua o un ladrillo.
En sentido inverso a los simples, los bienes compuestos o
complejos, son, por su propia expresión, el resultado de la unión
o conjunción de dos o más cosas simples (singulares) “En las que
las partes componentes se pueden distinguir y eventualmente
separar”. Esta unión es producto de la pura intervención del
hombre.. Por ejemplo una casa, un edificio, una nave.

UNIVERSALIDADES
Las universalidades de hecho reciben en las fuentes
romanas el nombre de corpora et distantibus (aglomeraciones de
cosas no unidas materialmente, pero que se les considera un objeto
único, ya que, siempre desde el punto de vista económico – social,
tiene esencia distinta en su totalidad), para distinguir de las cosas
compuestas resultan de la fusión de varios objetos. Como ya se
dijo, en aquella hay unión ideal y en éstas es física o material.
Desde la antigua Sociedad Romana las universalidades de
bienes o de hecho (universitas facti) estaban conformadas por las
aglomeraciones de animales, la piara de ganado: el rebaño (aquí se
trata de una universalidad de bienes animados); además, hay
universalidades de bienes inanimados (biblioteca, pinacoteca); hoy
se incluye además el acervo mercantil de una empresa.
Pero junto a las universalidades admitidas tradicionalmente
por la Ley, se encuentra las universalidades de relaciones jurídicas,
o de bienes y relaciones jurídicas (que no son bienes en sentido
estricto); universitas iuris o iurium. Ejemplos típicos son el
patrimonio de un hombre vivo, y el que constituye el acervo de un
muerto, o sea la herencia.

36
PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIOS
De acuerdo con las conexiones que se establecen entre los
bienes, éstos pueden ser, además de los simples y compuestos,
partes integrantes y accesorios (en la nomenclatura tradicional se
les llamaba a los primeros, bienes principales); finalmente están los
frutos y los productos.

BIEN PRINCIPAL

DEFINICIÓN.- Siempre se ha definido a las cosas principales


como aquellas que “existen por sí solas, sin necesidad de otras”. Un
bien principal es aquel existe por sí mismo, tiene vida jurídica
propia, autónoma. No requiere, para ser percibido, de ningún
elemento adicional. Pudiéramos decir que es. El suelo, por
ejemplo, es un bien principal. Desde este punto de vista, un bien
principal es cualquier bien simple. Por ejemplo, una sortija está
constituida por el aro (bien principal) y el diamante incrustado
vendría a ser el accesorio (pertenencia).

PARTES INEGRANTES

DEFINICIÓN.- Parte integrante es un bien mueble


incorporado en otro (mueble o inmueble) y que no puede ser
físicamente separado, pues originaría su deterioro o destrucción. La
Doctrina clásica llamaba inmuebles por destino o inmuebles por
accesión a esta parte integrante cuando se incorporaba a un
inmueble (casa, por ejemplo), pero también puede serlo a un
mueble (automóvil).
Su régimen legal se encuentra en el art. 887 del C.C.,
estableciendo que: “es parte integrante lo que no puede ser
separado sin destruir deteriorar o alterar el bien”
Las partes integrantes no pueden ser objeto de derechos
singulares.

Todo bien que se une o adhiere físicamente a otro resulta


siendo una parte integrante. Lo cual lo torna en un bien complejo o
compuesto. Los ladrillos, tejas, ventana, puertas, vigas, columnas y,
en general, todos los materiales de una casa, así como también los
árboles, plantas y semillas con respecto al suelo, son muebles que
se convierten en partes integrantes de un inmueble (el predio). El
motor de un automóvil es también parte integrante de éste.

37
En suma, para nosotros, parte integrante es aquella que al
incorporarse físicamente a otro bien, conforma un bien compuesto,
de modo tal que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o
alterar dicho bien.
Así, un automóvil las ruedas o el motor se convierten en parte
integrante (no esencial) del mismo, las gavetas de un escritorio, los
cajones de una mesa, el pedestal de una estatua, etc.
En otros casos, en cambio, los bienes se adhieren o
incorporan al otro, como los ladrillos es una pared (parte integrante
esencial), de tal modo que es difícil separarlos sin destruir al otro y
también distinguir cuál de ellos es el bien principal. Quizá esto se
resuelve, en nuestra opinión, dejando de lado la noción “bien
principal”, pues en todo bien compuesto, carece de efectos
prácticos la distinción. Simplemente se trata de un nuevo bien.

CARACTERES:
1. La unión física o corporal del bien (simple) a otro
(compuesto). La unión física debe ser permanente, no
pasajera, por ello los materiales separados de una
edificación, en tanto se efectúen reparaciones, no pierden
su calidad de partes integrantes.
2. La inseparabilidad del bien, puesto que de producirse ella,
se originaría el menoscabo, destrucción o alteración del
bien.
3. Las partes integrantes no pueden ser objeto de derechos
particulares o singulares.
En rigor, no puede confundirse lo integrante con lo accesorio.
Lo primero supone inseparabilidad y adherencia; si se produjera la
separación, entonces el bien se destruirá. Se trata de una parte
esencial o estructural. Por ejemplo, en los televisores que funcionan
exclusivamente a control remoto, éste viene a ser parte integrante
(de otro modo no podría funcionar). En cambio, las piezas no
esenciales que podemos cambiar cada cierto tiempo (el diskette) a
una computadora, no son partes integrantes, sino accesorios. Su fin
es solo económico.

BIENES ACCESORIOS
DEFINICIÓN.- La doctrina y legislaciones clásicas, los
llamaban bienes inmuebles por destino y destinación.
No existía ningún fundamento para esta ficción, pues un bien
mueble se inmoviliza por la ley para expresar que seguía al
inmueble.

38
Los Códigos modernos, con buen criterio, prefieren hablar de
pertenencias como lo hace el alemán, seguido luego por el italiano.
El codificador peruano todavía sigue llamándolos “accesorios”,
continuando la tendencia del abrogado, aunque su visión es muy
similar a las anteriores.
Su régimen legal se encuentra en el Art. 888 del C.C.
Los accesorios llamados también pertenencias, son siempre
bienes que, sin perder su individualidad y autonomía, están
destinados en forma duradera, permanente al servicio o fin
económico u ornamentación del bien principal, por eso se dice que
está en relación de subordinación y dependencia respecto a otro
bien, para servir al mejor uso, al adorno y al complemento de éste.
El bien principal o compuesto puede ser inmuebles (un predio)
o muebles (una computadora). En cuanto al primero, son
pertenencias de un predio agrícola, por ejemplo, los arados,
tractores, molinos, etc. Inclusive se llega a decir que son cosas
accesorias aquellas que, sin la accesión, “muchas veces no
podrían existir”, tal como sucede con los árboles, por ejemplo. No
siempre, pues, son bienes secundarios. Lo que los caracteriza, a fin
de cuentas, es que pueden separarse del bien principal sin alterar
la estructura y función de él.

LAS PERTENENCIAS
Las pertenencias no debe ser parte integrante, esencial o no
esencial, del bien principal, pero ha de estar destinada, de modo
meramente transitorio, le servicio de la finalidad económica de ésta
y ha de hallarse en una adecuada “relación espacial” con la misma;
únicamente una cierta proximidad espacial, no una conexión
material.
El bien principal puede ser un inmueble (una casa) o un
mueble (un automóvil). Son pertenencias de una casa o predio, el
menaje, el mobiliario de sal, comedor y dormitorio, los
electrodomésticos, etc. Son pertenencias de un barco, los botes,
aparejos, escaleras, cámaras salvavidas, etc. Está claro que las
pertenencias serán siempre bienes muebles.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERTENENCIAS


1. En principio las pertenencias son siempre bienes
muebles (lo eran también, por lo demás, en la teoría
pasada, que ficticiamente los llamaba inmuebles por
destino).
2. Por el contrario, el bien principal puede ser mueble o
inmueble.

39
3. Estos bienes, precisamente por ser muebles,
conservan su individualidad y autonomía material.
4. Son pasibles de que se establezcan sobre ellas,
relaciones jurídicas independientes.

LOS ACCESORIOS Y LAS PARTES INTEGRANTES SIGUEN LA


SUERTE DEL BIEN PRINCIPAL.
Prescrito en el Art. 889 del C.C. “Las partes integrantes de un
bien y sus accesorios siguen la condición de éste, salvo que la ley o
el contrato permita su diferenciación o separación.
Principio admitido por el Derecho Romano “Accessorium
sequitur principale”.
Las partes integrantes de igual forma se fusionan al bien
principal, hasta el punto de que es muy difícil separarlas.

FRUTOS Y PRODUCTOS

EL FRUTO, DEFINICIÓN Y RÉGIMEN LEGAL

Podemos decir que un bien es fruto de otro cuando se trata


de un rendimiento, provecho o utilidad renovable de aquél que
constituye su fuente o matriz. La característica cardinal es
precisamente que no altera, disminuye ni extingue la sustancia del
bien madre.

CLASIFICACIÓN:
El Art. 891 del C.C. dispone que: “Los frutos son naturales,
industriales y civiles. Son frutos naturales los que provienen del
bien, sin intervención humana. Son frutos industriales los que
produce el bien, por la intervención humana. Son frutos civiles los
que el bien produce como consecuencia de una relación jurídica”
Así tenemos:
1. FRUTOS NATURALES.- En sentido estricto son frutos
naturales los que proceden directamente del bien, sin que
concurra el obrar o trabajo humano. En la terminología del
Código, son los que provienen del bien, sin intervención
humana. Son los verdaderos frutos.
Comprende a todos aquellos que se renuevan
periódicamente, con el cambio de la producción, sin
detrimento, disminución ni alteración de la sustancia del bien
que es su fuente.

40
Todo aquel rendimiento o producto que procede de
manera directa u orgánica por el desarrollo del propio bien
madre, es un fruto natural. A título de ejemplo, indicaremos los
productos agrícolas (granos, uvas, leche, lana de oveja, etc9,
las crías de animales hembras, los productos de las minas y
canteras, etc.

2. FRUTOS INDUSTRIALES.- Son los rendimientos que un bien


no da directamente, sino donde concurre la ayuda del obrar
(trabajo) humano. Para el Código, son lo que produce el bien,
por la intervención humana. Sin duda alguna son frutos
industriales los bienes y servicios manufacturados. La
industria (automotriz, textil, siderúrgica, etc) utiliza materias
primas y luego las convierte en productos acabados, con valor
agregado.

3. FRUTOS CIVILES.- Son frutos civiles los que indirectamente


produce un bien como resultado de su disfrute por una
persona distinta al propietario, o sea, por un tercero. Como
bien lo dice el Código, son los derivados de una relación
Jurídica.
Son los intereses de un préstamo de capital, por
ejemplo; el precio (renta) del arrendamiento. Consideramos
que también en esta categoría el sueldo del trabajador y las
ganancias obtenidas por el empresario; sobre todo si tenemos
en cuenta que los frutos civiles pertenecen al titular del
derecho (C.C., Art. 892), llámense es este caso, el trabajador
o el empresario.

PROPIEDAD DE LOS FRUTOS


Los frutos naturales corresponden al propietario del bien,
y son percibidos cuando se recogen. Pero habría que agregar
que el poseedor o usuario de buena fe del bien, adquiere la
propiedad de los frutos. Se convierte así la percepción de
frutos en un modo de adquirir la propiedad.
Los frutos industriales pertenecen al productor y se
perciben cuando se obtienen.
Los frutos civiles corresponden al titular del derecho
que no es necesariamente el propietario, vale decir, al que
tiene el goce y disfrute del bien. Se percibe cuando se
recaudan.

LOS PRODUCTOS

41
Si en los frutos que ofrece un bien fuente o matriz, la
característica fundamental es que no disminuya ni se extinga
sus sustancia, aquí estamos ante la figura opuesta. Producto
es todo rendimiento, provecho o utilidad que finalmente va a
desencadenar la extinción de aquel bien fuente.
Por ejemplo: Los hidrocarburos (petróleo, gas),
minerales, etc.

LA POSESION

Concepto.- En la doctrina se dice que es el señorío


físico que ejerce una persona sobre una cosa.

Ihering dice que es una relación de hecho,


establecida entre la persona y la cosa, para su utilización
económica.

El Código Civil lo define en el art. 824: diciendo es


poseedor el que ejerce de hecho uno o más los poderes
inherentes a la propiedad. Criticada porque padece de
imprecisión y no responde a la realidad. No es clara,
porque da la impresión que la posesión otorga la
disposición y reivindicación, cuando eso no es cierto, pues
solamente concede el uso y disfrute; además circunscribe
el origen solamente a la situación de hecho, cuando
también proviene del derecho es decir de la ley y del
contrato y más precisamente del acto jurídico y no
menciona que la posesión tiene por objetivo la explotación
económica de la cosa.

Carlos Ferdinand Cuadros Villena como el


aprovechamiento directo o indirecto del valor de uso o
disfrute de una cosa siguiendo a Salleilles

TEORÍAS SOBRE LA POSESION.-

42
Existen tres teorías y según cada una de ellas se define a
la posesión:

1. TEORÍA SUBJETIVA O DE SAVIGNY.- Este autor


que inspiró a la concepción de la posesión en el
Código Civil peruano de 1852, dice para la existencia
de la posesión se requiere que:

a) el hombre ejerza señorío sobre la cosa, que


viene a constituir el CORPUS.

b) Pero además del CORPUS es preciso la


presencia del ANIMUS es decir la voluntad del
sujeto de mantener para si la cosa poseída. A
eso se llama Animus domini (ANIMUS REM SIBI
HABENDI ), es decir con ánimo de dueño
excluyendo otro derecho superior.

c) Si no existe este ánimus, no es posesión, sino


simplemente TENENCIA.

La crítica que se hace a esta teoría, es que


resulta muy difícil probar o dejar de probar ese
ánimus o voluntad posesoria que pertenece a la
voluntad interna de cada sujeto, siendo
probable que el mismo individuo diga hoy que
tiene voluntad de poseer y al día siguiente diga
que carece de esa voluntad.

2.- TEORIA OBJETIVA DE IHERING.- Dice que la


posesión es el poder de hecho sobre las cosas según su
destino natural. No es necesario recurrir al ánimus tan difícil
de demostrar.

Para esta teoría la tenencia de la posesión lo determina la


ley, también manifiesta que basta la relación fáctica del hombre
sobre la cosa bien para que exista presunción de posesión, lo
cual es reprochado por Salvat

La crítica que recibe esta teoría es que es muy simple y


recurre a la elemental relación de hecho, olvidando el aspecto
de la explotación económica, que es sustancial para poseer una
cosa, si no hay presencia de este requisito de nada le sirve

43
poseer, si no va a usar y disfrutar la cosa que tiene, siendo
un ejemplo las marrocas del apresado; el cigarrillo de
Mariguana en los labios del embriagado, cuyos amigos le
colocaron aprovechando su estado de inconciencia.

3.- TEORIA DE SALLEILLES.- Dice que hay posesión


cuando el hombre tiene relación de hecho con la cosa
haciendo uso de la misma para satisfacer sus necesidades y
obtener utilidades, pero de acuerdo con su naturaleza y
destino económico.

4.- La teoría aceptada por el C.C. es la objetiva de


Ihering, con los defectos que hemos señalado al examinar la
definición del art. 896.

5.- La Teoria de Salleilles, consideramos más real y a lo


largo del C.C. se determina la adquisición, conservación y
defensa de la posesión solo cuando hay aprovechamiento de
la utilidad económica de la posesión.

La teoría de Saleilles, se aplicó cuando estuvo vigente la


Ley de Reforma Agraria No 17716, donde se estableció el
principio de la tierra para quien la trabaja, y se protegió al
campesino feudatario con los interdictos y se le adjudicó la
tierra expropiada al latifundista que tenía relación física con la
cosa solamente en el papel, porque no trabajaba la tierra.

6.- Los juristas dicen que el C.C. adopta la teoría


Objetiva, desechado a Savigny, y la califica de variable,
porque solo en un solo caso, exige la presencia del animus
domini, cuando se trata de la prescripción adquisitiva de
dominio.

44
45
ELEMENTOS DE LA POSESION

Aprovechamiento de hecho y/o


derecho.

HOMBRE COSAS
Valor de uso y disfrute

- Sólo derecho privado.


Poseedor cualquiera sea el - No bienes de uso público.
hecho o derecho que origina la - Sólo bienes materiales
relación directa - No derechos

- Compra venta.
- Personas naturales - Donación.
- Personas Jurídicas LEGÍTIMA.- Cuando nace de un título. - Herencia
(representantes)

- Sin título.
- Título inválido.
ILEGÍTIMA: Posesión - Acto de fuerza.

CLASIFICACIÓN DE LA - Sin título.


POSESIÓN - Título
POSESIÓN PRECARIA anulado.

SERVIDOR DE LA POSESIÓN .- es la ejercida por


una persona bajo la órdenes de otra quien es el poseedor
mediato. Ejemplo: Pilote de un avión, el chofer de una
combi, el arrendatario.

46
POSESIÓN DE BUENA FE
Convicción del poseedor de que su
título es válido.

Solo dura mientras no sea


notificado con la demanda EFECTOS DE LA POSESIÓN DE BUENA FE
o requerido por otro
medio.

- Gana por Usucapio corta (Art. 950, 951 del


C.C.)
- Hace suyo los frutos Art. 908 del C.C.
- Sólo paga el doble del valor del elemento
reproductor (en caso de inseminación
artificial).
- Derecho a las mejore
- .s útiles, introducidas antes de la demanda.
- Derecho de retención por el valor.
- Adquiere el terreno cuando es un constructor
en terreno ajeno.
- Se presume la Buena Fe.

POSESIÓN DE MALA FE
Cuando a sabiendas de que no tiene título ejerce actos del
valor de uso o disfrute del bien.

EFECTOS DE LA POSESIÓN DE MALA FE

- Devuelve o paga frutos percibidos o por percibir (Art. 910


C.C.)
- Responde por pérdidas o deterioro del bien (Art. 909).
- Usucapio larga (4 años muebles; 10 años inmuebles).
- No se reembolsa mejoras útiles.
- Si edifica de mala fe en terreno ajeno debe:
 Destruir lo edificado más daños y perjuicios.
 Pierde edificación más daños y perjuicios.
- Si plante con semillas ajenas hace suya las cosechas, pero
debe pagar e doble del valor.
- Igual fabrica con materiales ajenos.

47
POSESIÓN Quien transfiere transitoriamente la
MEDIATA posesión (propietario, arrendador, nudo
propietario, comodante).

POSESIÓN Quien recibe del poseedor mediato la posesión


INMEDIATA (arrendatario, usufructuario, comodatario)

- El poseedor ingresa con violencia y astucia.


POSESIÓN - Posesión de mala fe.
VICIOSA - A sabiendas que carece de título.

Se ejercita sin solución de continuidad.


POSESIÓN Cuando la posesión interrumpida ha durado
CONTINUA menos de un año y se le ha restituido la
ININTERRUMPIDA posesión por Sentencia.

POSESIÓN INTERRUMPIDA - El poseedor ha sido despojado con actos


materiales y no acciona interdictos.
- Ha sido despojado en ejercicio de Sentencia
Judicial.

Ejercida en forma quieta, pacífica, pública,


POSESIÓN ininterrumpida, con animus domini; por el plazo
PRESCRIPTORIA de Ley (Usucapio corta y/o larga).
Solo en bienes dentro del comercio de los
hombres.
No bienes públicos (uso público Estado).
Sí bienes públicos (uso privado del Estado).

48
PRESUNCIONES A FAVOR DEL POSEEDOR

PRESUNCIÓN LEGAL

Norma Jurídica que da por cierto en sentido


absoluto o relativo un supuesto de hecho.

PRESUNCIÓN IURE ET IURE PRESUNCIÓN IURIS TANTUN


No admite prueba en Contrario. Admite prueba en contrario.

Publicidad registral Presunción Pater Is Buena Fe

PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD

- Posesión: manifestación externa de la propiedad.


Poseedor reputado - Posesión de muebles: constituye título de
propietario mientras no propiedad.
se pruebe en contrario. - En la reivindicación el demandante debe destruir
esa presunción usando la prueba con tracto
sucesivo hacia atrás.

NO FUNCIONA

Contra el propietario con derecho inscrito en el Registro Público.


Propietario Arrendador
Contra el poseedor mediato Anticresador.
Nudo propietario
Comodante

49
PRESUNCIÓN DE CONTINUIDAD

- El poseedor actual que prueba haber poseído anteriormente, se


presume, que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario.
- No tiene obligación de probar en el tiempo que media entre el inicio y el final.

PRESUNCIÓN DE POSESIÓN DE MUEBLES

El poseedor de un bien inmueble dentro del mismo existen


muebles.
Se presume que posee esos muebles.
Salvo prueba en contrario.

PRESUNCIÓN DE ACCESORIOS

Accesorios: Muebles destinados a la finalidad económica del bien principal,

El poseedor del bien principal es presumido poseedor de los accesorios.

50
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN EN EL C.C.

ADQUISICIÓN ORIGINARIA: ADQUISICIÓN DERIVADA:


Es una forma de acceder a la posesión, sin 1.- Es bilateral (tradens y accipiens).
tener título que lo justifique: No es 2.- Supone una cadena o unión de posesiones.
comprador, no es arrendatario, no es Ejemplos: la posesión del usufructuario, usuario,
despositario, no es administrador, no es habitador, arrendatario, anticresista.
servidor de la posesión, no tiene ningún 3.- Fluye de un acto jurídico traslativo de propiedad
contrato que le faculte ingresar a explotar o de la misma posesión. Ejemplos: Compra venta,
económicamente un determinado bien sea testamento, intestado, tanto en bienes muebles
mueble o inmueble. concurren los sgts como inmuebles.
requisitos: 4.- Se distingue la transmisión:
1.- La aprehensión: en bienes muebles a.- La traslación derivativa --- traslativa: La
2.- La ocupación en inmuebles posesión adquirida es la misma que ejercía el
3.- Solamente en bienes de particulares, no tradens, es completa y perfecta, equivale a la
procede en bienes públicos. sucesión.
4.- Caracteres :Es unilateral, o sea poniendo la b.- La transmisión derivativa --- constitutiva:
mano sobre el bien. ( Imposición de manos ) cuando la posesión no es exactamente la misma del
- De bienes muebles Nullius (Art. 929 y tradens.
930) solo de muebles (caza y pesca), 5.- La enajenación se produce siempre por cesión
aprehensión de piedras y conchas; leyes hecha a otro, sea a título oneroso o gratuito.
especiales la restringen.
- Ha desaparecido en inmuebles.
2.- La ocupación: Recae en bienes inmuebles,
puede ejercerse con o sin violencia (usurpación,
despojo).

TRADITIO O TRADICIÓN, significa entrega del tradens al accipiens


y es todo traspaso material de la relación fáctica con el asentimiento
del anterior poseedor y el ánimo del que recibe.
Debe realizarse en forma voluntaria y la tradición convierte al
accipiens en poseedor quien está facultado para unir esa posesión
anterior a la que inicia.

51
ESPECIES DE LA TRADICIÓN DE LA POSESIÓN

TRADICIÓN REAL: (Art. 901 del C.C)


- Significa la entrega material del bien al nuevo poseedor.- Supone poner el
bien en poder del nuevo poseedor.
- La entrega material no constituye ficción. Hay desplazamiento material.
- El receptor debe tener capacidad de ejercicio.
- La tradición constituye en muchos casos cumplimiento de formalidades:
 El acta de remate en la tradición judicial.
 La escritura Pública en la donación.
 El acta judicial de restitución de la posesión.
 La entrega material del bien anticresado.

TRADICIÓN FICTICIA O FICTA TRADITIO:


Significa una entrega simbólica que equivale a la entrega material (Art. 902 y
903 del C.C.).
a.- Antiguamente se conocía tres modalidades:
 Entrega de llaves.
 Marca puesta sobre las mercaderías compradas que quedan en poder del
vendedor.
 Entrega de títulos de propiedad.
b.- Tradición ficticia actual, que sustituye la efectiva aprehensión de la cosa por
actos simbólicos que la sustituyen.
- Cuando cambia el título posesorio de quien está poseyendo.
 La traditu brevi manu: significa que el poseedor para otro se convierta en
poseedor para sí, sin operar la entrega material. Ejemplo: el arrendatario,
usufructuario, depositario que compra el inmueble que venía ocupando.
 La Constitutium Possessorium: el poseedor para sí que pasa a ser
poseedor para otro.- cuando el propietario poseedor vende la cosa y a
su vez lo arrienda de su comprador.
 Tradición documental Art. 903 del C.C.: Cuando el bien se encuentra en
poder de terceros basta la comunicación escrita para que se constituya en
nuevo dueño.
c.- Transmisión por título hereditario o Mortis Causa sea testamentaria o
intestada: La transmisión de la posesión opera desde el mismo momento de la
muerte, sin necesidad de hacer otros actos de entrega.
d.- Posesión de derechos o Cuasi Posesión: Un derecho se transmite mediante
la entrega de los documentos referentes al derecho que es
objeto de ella.

52
CONSERVACIOÓ N DE LA POSESIOÓ N (Art. 904)
Entraña el mantenimiento del estado de cosas en forma regular o
normal o en casos extraordinarios:
a.- La conservación se conserva con la sola voluntad mediante actos
materiales.
b.- Cuando su ejercicio esté impedido pasajeramente puede hacerse
uso de las acciones posesorias y se le restituye la posesión,
surtiendo efectos como si nunca hubiera sido privado el poseedor.
c.- Si existen hechos de naturaleza pasajera que impiden poseer, se
continúa con la posesión cuando desaparecen estos hechos:
 Inundación.
 Guerra y otros.

CONTINUACIÓN Y ACCESIÓN DE POSESIONES: Art. 898 C.C.


Dos modalidades:
La accesium (unión, conjunción) de la posesión que se produce a titulo particular,
por:
a) Acto intervivos: compra venta-donación de la posesión, donde la adquiriente
adiciona a su plazo posesorio, la conducción ejercida por su transferente.
b) Actos mortis causa (herencia y legado)

DEFENSA O TUTELA DE LA POSESIÓN


Defensa extrajudicial: Art. 920 C.C.
- Posesión previa
- Actos de despojo
- Recuperación inmediata
- Usando los mismos medios
Defensa judicial: Art. 921 C.C.
1.- Civil
- Acciones interdictales
- Acciones posesorias
2.- Penal
- Usurpación
- Daños
3.- Constitucional:
- Contencioso Administrativo
- Acción de Amparo

53
INTERDICTO DE RECOBRAR: Art. 603 C.P.C.:
Requisitos:
1.- Posesión previa con actos de explotación económica
2.- Actos materiales de despojo.
3.- Antigüedad no mayor de un año
4.- Responsabilidad del demandado.
5.- Acción acumulada de cobro de frutos y daños y perjuicios
6.- Pruebas orales y documentales dirigidas a probar posesión y actos de despojo
7.- Inspección judicial y peritaje para probar posesión previa y despojo.
8.- Pruebas de propiedad impertinentes
9.- La posesión se defiende por la posesión misma
10.- El demandado puede ser el mismo propietario o tercero
11.- Vía procedimental sumarísima
12.- Sentencia ordena restitución de posesión con auxilio de la fuerza pública
13.- Si el vencido es propietario puede accionar reivindicación

INTERDICTO DE RETENER: Art. 606 C.P.C.:


Requisitos:
1.- Posesión previa con actos de explotación económica
2.- Actos materiales de perturbación.
3.- Antigüedad no mayor de un año
4.- Responsabilidad del demandado.
5.- Acción acumulada de cobro de frutos y daños y perjuicios
6.- Pruebas orales y documentales dirigidas a probar posesión y actos de perturbación.
7.- Inspección judicial y peritaje para probar posesión previa y perturbación
8.- La inspección judicial se ordena y se practica antes de contestar la demanda, para constatar:
despojo o perturbación (Art. 606 C.P.C.).

9.-Pruebas de propiedad impertinentes


10.- La posesión se defiende por la posesión misma
11.- El demandado puede ser el mismo propietario o tercero
12.- Vía procedimental sumarísima
13.- Sentencia ordena cese actos perturbatorios
14.- Si el vencido es propietario puede accionar reivindicación

INTERDICTO DE RECOBRAR POR DESPOJO JUDICIAL: Art. 605 C.P.C.:


Requisitos:
1.- Posesión previa con actos de explotación económica
2.- Actos materiales de despojo en ejecución de sentencia donde no es parte el poseedor.
3.- Antigüedad no mayor de un año
4.- Producido el despojo judicial, se solicita al mismo Juez la restitución.
5.- Sino atiende el pedido se acciona interdicto de recobrar.
6.- Pruebas orales y documentales dirigidas a probar posesión y actos de despojo
7.- Inspección judicial y peritaje para probar posesión previa y despojo.
8.- La posesión se defiende por la posesión misma
10.- El demandado puede ser el mismo propietario o tercero
11.- Vía procedimental sumarísima
POSESIÓN
12.- Sentencia ordena restitución de posesión con auxilio de la fuerza pública
13.- Si el vencido es propietario puede accionar reivindicación

LA POSESION.

54
LA POSESION.-

Es uno de los temas más trascendentes que aborda el derecho civil.


Prácticamente todos los bienes pasan por ella. Ciertos derechos, algunos
reales (usufructo, habitación, uso, prenda, anticresis, etc) y otros personales
(el arrendamiento, sobre todo), tocan la posesión.

La importancia de la posesión se puede decir, que es mayor que el de


la propiedad, la noción de posesión, es anterior a la Institución de
propiedad, por que como asevera Messineo, “Un poder del sujeto sobre
las cosas puede no ser propiedad, pero no puede dejar de ser, al menos
posesión.

El estudio de la Posesión es desde todo punto de vista importante,


pues, como se ha dicho antes, ella precede históricamente a la propiedad.

SENTIDOS EN QUE SE EMPLEAN LA PALABRA POSESIÓN

La idea general y universal de la posesión es la entenderla como un


poder o señorío de hecho. Esta constatación prescinde la consideración de
si se ejercita con derecho o sin él. Es, pues poseedor el que tiene el señorío
o denominación exclusiva y efectiva del bien.

Por eso mismo se reputa poseedor al ladrón que se apropia de un


objeto mueble, y luego se conduce como dueño sin reconocer derecho a
otra persona (C.C. Art. 896). En igual situación se encuentra el usurpador
de un bien inmueble , el mismo que de darse ciertos presupuestos que
señala la Ley, primerísimo lugar “conducirse como dueño”, se convertirá
en propietario por medio de la Usucapio (C.C. Art. 950).

Tenemos tres modos como se nos presenta la posesión en el derecho


moderno a saber:

1. La posesión como poder o señorío fáctico, relación puramente


material (ladrón, usurpador): Ius possessionis.

2. La posesión derivada de un derecho real, o sea posesión de


derecho ( la del usufructuario, anticresista, etc.), solo es Ius
Possidendi.

3. La posesión del dueño que conduce u ocupa el bien directamente:


Ius possessionis y Ius possidendi (este último siempre lo tiene).

55
En el gráfico demostramos:

Posesión de hecho El dueño desconoce la


(Poder fáctico) posesión del poseedor o
Ius possesionis tenedor
Posesión de Derecho El dueño conserva el Ius
(Posesión con título derivado possidendi (Posesión
de un derecho real) mediata)
Ius Possesionis
Posesión del propietario que conduce directamente el bien
Posesión de hecho Posesión de derecho
Ius Possessionis Ius Possidendi

LA POSESIÓN COMO PODER DE HECHO

La posesión como poderío de hecho o poder fáctico que se ejercita


sobre un bien, y que permite el goce o disfrute de él, independientemente
que se tenga un derecho (real) o no, constituye el basamento de la teoría
posesoria.

La posesión merece tutela no sólo por que representa una


manifestación externa del dominio, sino por que exterioriza cualquier otro
derecho (real o incluso, personal). Ello es tanto más cierto cuanto que en
las naciones menos desarrolladas como la nuestra, la masa de poseedores
es mucho mayor que la de propietarios.

La idea moderna de la posesión es entonces, absolutamente clara:


ahí donde existe un estado o poder de hecho, físico, vale decir una
relación directa e inmediata del hombre con un bien concreto, con el fin de
obtener un aprovechamiento económico, estamos frente a la posesión; este
ejercicio se manifiesta por actos materiales, por signos exteriores,
pudiéndose aplicar el concepto, en este sentido, a todos los derechos
posibles.

LA POSESIÓN DE DERECHO

El propietario posee, con más razón. Esta possessio puede ser directa
(por sí) o indirectamente (por otro) ejercida, esto se da cuando se produce

56
una desmembración del derecho de propiedad: el propietario concede un
derecho real: usufructo, uso, anticresis, etc, a otro.

CARACTERES DE LA POSESIÓN

En la teoría contemporánea existe acuerdo casi unánime, en que la


posesión es el señorío o poder de hecho que le permite a una persona la
dominación económica sobre el bien.

Ello supone que es indubitablemente un derecho, y además, un


derecho real, toda vez que pone en relación directa y sin intermediario a
una persona con un bien.

Dicho señorío fáctico, por otra parte, es posible por cualquier


persona, tanto la física como la jurídica.

Esta relación o contacto a su vez debe tener cierta continuidad o


estabilidad en el tiempo y en el espacio; no es por consiguiente posesión
aquella relación fugaz y pasajera (sería más bien tenencia o servicio de la
posesión).

En suma debe darse al menos dos consideraciones:

1. La de la relación de espacio, o sea la conexión local entre la


persona y bien.

2. La de la relación jurídica, si bien no la relación jurídica


verdadera, sino aquella que aparece y se estima como situación de
derecho.

LA POSESIÓN. DEFINICIÓN

La posesión es, en resumidas cuentas, el derecho real que establece


una relación directa e inmediata de dominación exclusiva (uso y goce, o
sea, aprovechamiento económico) entre una persona y un bien, con
autonomía y prescindencia de la titularidad (derecho) a ella. Es un derecho
de carácter provisional. Esta es la posesión de hecho, aquella que carece de
título justificativo.

En el C.C. peruano se define la posesión como el ejercicio de


hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.
Este concepto lo consideramos ajenos a la realidad, por las
siguientes razones:

57
1.- La posesión se origina no solo en el hecho sino también en
el derecho.

2.- La propiedad concede el utendi, Fruendi, abutendi, y


conforme a esta definición puede comprender cualquiera de estas
atribuciones, lo cual no es cierto, porque la posesión solo concede el
fruendi, y el possidedi.

3.- No es una simple relación de hecho, la posesión significa la


explotación económica de un bien, pues para poseer una casa, no
basta mirarla todos los días, lo mismo para poseer un terreno urbano
es necesario construir en el mismo, hacer alguna actividad económica
como industria, servicios, comercio; y si es terreno rural; hacer
sembríos, cultivos, cosechas, no basta tener vivienda, lo mismo sucede
si se tiene un tractor, un volquete, no basta tenerlo guardado en un
garaje, debe usarse de acuerdo con su naturaleza y destino económico.

5.- Posesión significa actividad positiva, no pasividad, usar una


cosa sea propia o ajena, hacerla producir, que ingrese al comercio de
los hombres.

6.- La posesión es la expresión material de la propiedad, por lo


tanto para considerarse poseedor es necesario desarrollar actos
positivos de explotación material, y la falta de éstos porque el
propietario, se le sanciona, con la pérdida del dominio.

LA POSESIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

LA POSESIÓN EN NUESTRO PRIMER CÓDIGO

El C.C. De 1852 legisla primero a la propiedad y luego a la posesión


tal como lo han hecho el Código Italiano derogado y el suizo (1907).
Ese código define a la posesión en el Art. 465: “posesión es la
tenencia o goce de una cosa o de un derecho, con el animus de conservarlo
para sí”.

EN EL CÓDIGO DE 1936
Legisló primero la posesión y luego la propiedad.
El Art. 824 establecía: “Es poseedor el que ejerce de hecho los
poderes inherentes a la propiedad o uno o más de ellos”. Este código,

58
aunque no contiene una definición de la posesión, constituye un vuelco
total con relación a su predecesor.

POSESIÓN Y PROPIEDAD, RELACIONES Y DISTINCIONES

Desde el punto de vista histórico, prácticamente no existe duda en


que la posesión antecedió en los tiempos más remotos a la propiedad.
Cuando el hombre es trashumante, no hace sino aprehender los bienes (la
caza, la pesca, etc.) para satisfacer sus necesidades materiales y
espirituales. En este estadio, posesión y propiedad se confunden.

En Doctrina se suelen sintetizar algunas relaciones:

1. La posesión, sí es protegida es porque crea una presunción de


propiedad.
2. La posesión en sí misma es un elemento de adquisición de la
propiedad.
3. La posesión por el transcurso del tiempo, conduce a la adquisición de
ésta por la usucapio.

Pero correlativamente, la verdadera separación entre ellas procede del


mismo derecho romano. ¿Cuáles son esas calidades diferenciadoras?

a. La propiedad es un poder de derecho y la posesión es un poder de


hecho, aunque puede ser también de iure.

b. La propiedad se basa en un título legal; está revestida de la


sanción de la Ley, que la protege de un modo ilimitado, mientras
que la posesión no es protegida sino en tanto que no haya quien la
ponga en duda; “No tiene título legal que permita manejar dicha
cosa exclusivamente contra todos durante todo el tiempo”.

c. La posesión (en sentido de derecho de posesión) es una derecho


(poder) provisional sobre una cosa, a diferencia de la propiedad y
otros derechos reales que son definitivos: el poseedor no es
protegido contra las intervenciones ajenas, sino sólo
provisionalmente”. De ahí que se defina a la posesión como un
estado provisionalmente prevalerte; es “provisional en el sentido
de que puede caer frente a la acción que se deriva de la
propiedad”.

59
d. La propiedad es la facultad de usar, disfrutar y disponer de un
bien. La posesión es la actuación de ese derecho; es el hecho o
derecho de usar y gozar del bien.
“La propiedad es un poder moral, un vínculo jurídico que liga a
los demás hombres para que no puedan impedirnos esos actos de
goce y disposición; la posesión es un poder físico, un poder de
hecho, en virtud del cual nos servimos y disfrutamos de la cosa”.

e. El poseedor no tiene facultad de disposición, en cambio el


propietario sí la tiene, por que la propiedad es la utilización de los
valores de uso y de cambio de los bienes. La posesión sólo es la
utilización del valor de uso y disfrute de los bienes, pero no
faculta a disponerlos.

f. La propiedad concede acciones petitorias y posesorias, mientras


que la posesión sólo permite las acciones posesorias, incluidas
entre ellas, los interdictos.

g. La propiedad es la organización jurídica que contiene la


posesión. La posesión, en cambio, es el contenido económico de
la propiedad, la cara externa de ella, aunque no necesariamente
debe corresponder a la propiedad; es la expresión del goce
económico de los bienes.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN

LA POSESIÓN ¿UN HECHO O UN DERECHO?

Muy vieja es la polémica sobre si la posesión en un hecho o un


derecho. Alrededor de ella han intervenido los más grandes juristas
través de la historia. En los actuales momentos, la misma debe considerarse
superada.

LA POSESIÓN ES UN DERECHO REAL

La posesión es indudablemente hoy un derecho. Sólo puede


considerársele como un puro estado de hecho en el derecho romano clásico.
Pero luego, ya incluso a partir del derecho pastclásico, evolucionó. La
controversia sobre si esta posesión, es decir, la posesión autónoma o del no
titular, es un hecho o un derecho, no tiene absolutamente ningún

60
fundamento. Nace como un hecho, pero de inmediato se torna un derecho,
ello por la defensa posesoria; no interesa que esta protección sea
provisional y transitoria (frente a la propiedad que es derecho definitivo),
pues no todos los derechos tienen la misma duración. La llamada propiedad
intelectual, por ejemplo, es de cota duración. Todo derecho tiene un
trasfondo o sustrato fáctico, pero no por eso deja de ser derecho.

Más aún: si la possessio no fuera un derecho, entonces no nos


estaríamos ocupando tan detenidamente de ella. El derecho universal
moderno la regula en forma además detallada: ya como presunción de la
propiedad, ya como conducente a la usucapión, ya en fin, como modo de
perder el dominio.

En la concepción dominante la posesión en una apariencia


socialmente significativa, que exterioriza formalmente la propiedad; por
eso a ella se vincula la adquisición, ejercicio y prueba de la propiedad
(traditio, usucapio, tesoro, frutos, etc). El reconocimiento social que se
otorga a esa voluntad sobre los bienes se fundamenta en la complejidad de
la fijación de la titularidad plena. Una vez asumido esto, se comprende su
trascendencia en el derecho civil patrimonial.

El que la posesión sea hoy un indiscutible derecho real, se prueba es


otro extremo: la posesión está invívita en el usufructuario, en el usuario,
en el habitador, en el superficiario, en el acreedor prendario (todos ellos
derechos reales), en fin, en el arrendatario (derecho personal). Es el
elemento anterior, primario, sin ella éstos no podrían existir. La posesión en
el género y los demás derechos son la especia. Desde esta perspectiva,
quizá pueda afirmarse que la posesión ha desplazado, en la práctica a la
propiedad; casi todos los hombres (sobre todo en los países
subdesarrollados) son poseedores, pero no necesariamente propietarios. A
pesar de ello, los sistemas jurídicos han protegido al dominio en forma
total, completa. Es hora de revertir esta tendencia. La posesión es un
derecho, y un derecho real; además, tal vez el más real de los derechos,
pero es igualmente un derecho autónomo de la propiedad.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RELACION


POSESORIA

LA POLEMICA ENTRE SAVIGNY y JHERlNG

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS EN ROMA

61
Sin duda este es un tópico absolutamente debatible. Su tratamiento en el
derecho moderno depende de la postura que se adopte: Subjetiva, objetiva
o mixta. Sin embargo, en no poco contribuyen a despejar las dudas las
fuentes clásicas.
Para la configuración de la posesión, es menester que hayan dos
elementos: uno material, el hecho de tener la cosa físicamente en su poder,
y otro intencional, el animus, que es la intención o voluntad de conducirse
como si fuera dueño respecto a la cosa; es el llamado luego por los
comentadores, animus domini. En buena cuenta se posee corpore et animo.
En esta época, la distinción de la posesión con la tenencia, está dada por
un elemento intencional distinto, menor, por así decirlo; no es que el
detentador carezca de animus, tiene conciencia de tener y retener la cosa
materialmente en su poder o señorío: es la affectio tenendi. Aunque la
ausencia de animus domini originaba que el detentador no gozara de la
protección de los interdictos.

ELEMENTO MATERIAL O EXTERNO: "EL CORPUS"

TEORIA SUBJETIVA DE SAVlGNY

Friedrich Karl von SAVIGNY vierte sus conceptos en esa obra capital
llamada Tratado de la Posesión en el Derecho Romano, cuya primera
edición data de 1803, cuando el egregio romanista contaba sólo 24 años.
SAVIGNY conceptúa que el Corpus es un estado o poder de hecho que
permite disponer libre e ilimitadamente de la cosa y al mismo tiempo
impedir toda acción extraña.
"Toda posesión, dice SAVIGNY, se basa, en la convicción de un poder
ilimitado de disponer físicamente de la cosa. Para que esta convicción se
produzca, es necesaria la voluntad de tener la cosa como propia: animus;
al mismo tiempo, son necesarios los elementos materiales constitutivos de
ese poder de disponer del que el poseedor debe tener convicción: corpus.
La continuación de la posesión resulta de la continuación de las mismas
condiciones que dieron lugar a su adquisición: corpore et animo; pero es
claro que para esta continuación no es preciso siempre ese poder físico
inmediato que es indispensable para la adquisición primera; es suficiente
que se lo pueda reproducir a voluntad. He ahí porqué la posesión, una vez
adquirida, no se pierde por el solo alejamiento, y sin embargo, la relación
física en la cual se encuentra entonces respecto de esta cosa no sería
suficiente para hacer adquirir en principio la posesión".
El corpus, agrega SAVIGNY, "Supone un acto externo y visible que
revela la existencia de una dominación de hecho sobre la cosa misma; pero

62
las condiciones de hecho que han de engendrar la efectividad de esta toma
de posesión en sentido moral, son:
1. La disponibilidad de la cosa.
2. La posibilidad directa e inmediata de someterla a su poder físico.
3. Y por último, la de excluir toda intromisión de extraños.
Esta idea de dominación constituye la esencia de la tesis savigniana,
lo cual implica no el que la cosa esté bajo su inmediata custodia. Por ello
exigía la presencia, la custodia.
"Quien tiene una moneda de plata en la mano es sin contradicción
poseedor de ella. Es de este caso y de otros semejantes que se ha deducido
la idea de que el contacto físico debe ser esencial para adquirir la posesión.
Pero en este ejemplo existe otro hecho que concurre accidentalmente con el
contacto físico: es la posibilidad material de hacer con la cosa lo que se
quiere, con exclusión de toda injerencia extraña", clarifica SAVIGNY.
Prueba su tesis basándose en un pasaje de PAULO, "que determina, no para
un caso especial, sino como una regla general, que el contacto físico no es
precisamente necesario para adquirir la posesión, pues la simple presencia
es bastante también (no es necesario tomar la posesión corporalmente y con
la mano, sino que también se toma con la vista y con la intención). Es decir
que no siempre que se necesita coger materialmente una cosa, a veces basta
con la vista o la intención.
En opinión de SALEILLES, para SAVIGNY "el corpus no es el
poder sobre la cosa, sino el que ésta se halla colocada bajo la potestad, o
mejor dicho, bajo la guarda directa del poseedor".
Algunos discípulos de SAVIGNY (RANDA, WINDSCHEID,
GOLDSCHMIDT) atribuyeron un carácter secundario a esta idea de
actualidad o custodia, contentándose con la posibilidad de dominación, sin
exigir que forzosamente sea inmediata. No obstante si ello sucede, la teoría
de SAVIGNY viene a tierra. También algún sector de la doctrina
contemporánea, especialmente argentina, advierte que las críticas a
SAVIGNY se dirigen a las teorías "suplementarias" de éste, como la
"condición de presencia" y la "custodia". Eso, como se ha visto, no es así.

TEORIA OBJETIVA DE JHERING

Las propuestas a la sazón novedosas de JHERING se pueden ubicar


en su trabajo fundamental: El fundamento de la protección posesoria, de
1868. El llama a su teoría; objetiva.
Rudolf von JHERING entiende que la posesión es la exterioridad de la
propiedad, y que tal fue la noción en la jurisprudencia romana, y no la
savigniana del poder físico.

63
¿Y qué es la exterioridad de la propiedad?
No es otra cosa que, "el estado normal externo de la cosa, bajo el cual
cumple el destino económico de servir a los hombres. Este estado toma,
según la diversidad de las cosas, un aspecto exterior diferente; para las
unas, se confunde con la detención o posesión física de la cosa; para los
otros, no. Ciertas cosas se tienen ordinariamente bajo la vigilancia personal
o real, otras quedan sin protección ni vigilancia".
JHERING combate frontalmente la noción savigniana de entender el
corpus como un puro poder fáctico sobre la cosa. "El error fundamental de
SAVIGNY consiste en que identifica la noción de la cosa con la del poder
físico sobre la cosa, sin advertir que esta última no es más que una verdad
relativa y limitada, por lo que llega a constreñirla, de tal suerte, que pierde
al fin toda la verdad y queda reducida a ser la negación de sí misma. Para
fundamentar este postulado, nuevamente JHERING recurre a la
identificación de la posesión con la propiedad. "El interés de la propiedad
se opone a que se limite la noción de la posesión a la tenencia física de la
cosa". Ello es así porque para ejercitar la posesión -y por ende la
propiedad- no se necesita estar cerca de la cosa (teoría de la custodia de
SAVIGNY). El ejercicio de la propiedad mediante el goce efectivo de la
cosa no está ligado a la necesidad de seguridad personal o real (protección,
vigilancia); su destino económico o su carácter hacen que a menudo esté
desprovista de vigilancia. Así por ejemplo, el cazador deja sin vigilancia
sus cepos y lazos, el leñador la leña que ha cortado, el pescador deja su
pesca en sus redes, el minero la hulla en la mina, etc., sin que para nada se
necesite su presencia para mantener la propiedad. En todos estos casos una
custodia especial "haría molesta, costosa y hasta irrealizable a veces la
protección posesoria. De suerte, pues, que al protegerse la posesión se está
tutelando la propiedad.
La teoría de JHERING conduce a la investigación de la causa posses-
sionis, de ahí que considerará posible llamársela "teoría de la causa". Toda
relación de un hombre con la cosa, en la cual se considera incorporado un
mínimo de voluntad, es posesión, salvo que el legislador disponga lo
contrario, por existir una causa detentionis, esto es, que se trate de
detentación.

TESIS DE SALEILLES

El preclaro maestro de la universidad de París expuso su teoría


posesoria en un libro cardinal: “La posesión. Elementos que la constituyen.
Su sistema en el Código Civil del Imperio Alemán".
Su naturaleza es ecléctica.

64
En cierto modo, SALEILLES parte del concepto de JHERING, de que
el corpus es una relación de hecho entre el poseedor y la cosa; relación de
tal naturaleza, que nos descubre al propietario y que corresponde a lo que
sería el ejercicio de un verdadero derecho de propiedad. Sin embargo, "no
puede decirse de antemano en qué ha de consistir esta relación, porque
depende de la forma en que se ejercita el derecho de propiedad, y este
ejercicio depende a su vez de los tres factores siguientes: 1.- de la
naturaleza de la cosa; 2.- de los hechos económicos (forma utilizada desde
el punto de vista económico); y 3.- de los usos de la vida en una
determinada época. Su teoría trata de realizar la adaptación del derecho a
los hechos de la vida real. 699
SALEILLES incide en el aspecto económico de la cuestión. Salvo las
res nullius, "todas las cosas que se hallan al servicio económico de
alguien". Y añade que "respecto a todo objeto del mundo físico, hay alguien
que debe ser considerado como el que la tiene sujeta a su servicio: entre
toda cosa y el que se sirve de ella, hay un vínculo de subordinación
económica y de disfrute económico".
Se distingue su teoría de la de SAVIGNY en que éste la hace consistir
en un acto de aprehensión realizado o dispuesto a realizarse; por igual se
diferencia de la de JHERING, en que éste ve la apropiación, pero sólo en
la esfera jurídica (apropiación jurídica); no se preocupa del aspecto
económico, es decir, del hecho externo, sino del aspecto jurídico positivo,
y por ello es preciso que sea una relación de apropiación que se
corresponda con el derecho de propiedad" (apropiación económica).
Sintetizando, para JHERING la posesión es el vínculo de apropiación
jurídica (en relación a un derecho sancionado por la ley). SALEILLES la
ve como un vínculo de apropiación económica.
Concluye SALEILLES en que, "lo que constituye el corpus posesorio,
es un conjunto de hechos susceptibles de descubrir una relación perma-
nente de apropiación económica, un vínculo de explotación de la cosa
puesta al servicio del individuo, entre aquel a quien dichos hechos se
refieren, y la cosa que éstos tienen por objeto".
EL "CORPUS" EN EL DERECHO POSITIVO
El artículo 854, apartado 10 del BGB dispone: "La posesión de una cosa
se adquiere por la obtención del poder de hecho sobre esa cosa".
Puesto que SAVIGNY definió a la posesión como el poder de hecho,
ALLENDE sostiene rotundamente "sin un ápice de duda", aunque cree
estar solo en esta tesis, que el BGB consagra la teoría de SAVIGNY y no la
de JHERING. Y agrega: "tal vez la mejor síntesis del pensamiento
savigniano sobre el corpus sea el mencionado artículo 854 del Código
Alemán".

65
La norma se complementa con el siguiente texto: "La posesión cesa
cuando el poseedor abandona su poder de hecho sobre la cosa, o cuando la
pierde de cualquier otra manera. Un obstáculo de naturaleza temporario al
ejercicio del poder de hecho, no pone fin a la posesión".
ALLENDE estima que de JHERING, o sea, de la exterioridad de la
propiedad y del fin económico, no hay nada, absolutamente nada.
Sostiene Guillermo ALLENDE que esta orientación savigniana es la
que sigue el Código argentino en lo referente al CORPUS cuando el
artículo 2.351 dice: "Tenga una cosa bajo su poder".
El código suizo en su artículo 919, primera parte, enuncia: "El que tiene
el señorío efectivo de la cosa tiene de ella la posesión". Este numeral,
sostiene ALLENDE, expresa el mismo concepto del BGB, "pues señorío
efectivo, vale tanto como decir poder de hecho".
No falta razón, en cierto modo, a ALLENDE. Sucede que los códigos
modernos no contienen una noción "pura", sino una mixtura. Pero hoy la
posesión no es sólo poder de hecho,.sino también de derecho, con lo cual
constituye un triunfo pírrico el reivindicar la idea savigniana.

ELEMENTO SUBJETIVO O SICOLOGICO: EL "ANIMUS"


CONCEPCION SUBJETIVA O DE LA VOLUNTAD
Su máximo mentor es Friedrich Karl von SAVIGNY. En ella el animus
es el elemento determinante de la posesión, y por eso mismo se la
denomina "teoría del animus domini". Poseer implica tener el corpus y el
animus domini. Este último elemento es el que transforma la detentación en
posesión. Si el hombre tiene la voluntad de poseer para él (para sí) (animus
rem sibi habendi), o al modo de propietario (animus domini), hay posesión.
Si tiene la voluntad de poseer para otro, hay tenencia.
El elemento clave viene a ser la voluntad. Afirma SAVIGNY que la
intención de tener la cosa -animus possidendi- siempre' supone prever
ejercer el derecho de propiedad en sus dos modalidades:
A. Al modo del propietario (animus domini),
B. O para él mismo (animus rem sibi habendi);
Si, por el contrario, tiene la voluntad de ejercer la propiedad para otro,
será tenedor.
El animus domini "consiste en la voluntad de disponer de hecho de una
cosa para sí, conservándola con un fin especial, como lo haría el
propietario, y sin reconocer derecho de dominio en otro".
Afirma que la posesión era un valor transmisible como cualquier otro
derecho con valor patrimonial, y en algunos casos excepcionales se

66
consideraba transmitida por el poseedor originario al detentador. En suma,
hay dos clases de posesión: una originaria y otra derivada. La primera se
ejerce con Animus Domini, al paso que la segunda se da en casos
excepcionales, en los que el propietario del bien, manteniendo su derecho
de propiedad, transfiere a un tercero el Ius Pessesionis. Esta tesis de la
posesión derivada fue criticada acerbamente, y con pleno fundamento.
Tanto que muchos de sus epígonos han pretendido dejarla de lado,
sosteniendo que es un aspecto supletorio. Pero esto no es así, pues ataca a
la esencia misma de su tesis, ya que considera a la posesión como un mero
hecho, que sólo se asemeja a un derecho por sus efectos.

CONCEPCION OBJETIVA DE JHERlNG

El eximio catedrático y pensador Rudolf von JHERING expone su tesis


en la obra "La voluntad en la posesión", donde examina en profundidad la
teoría del animus domini de SAVIGNY.
Es menester previamente realizar un distingo.
La relación entre la persona y el bien se verifica de dos modos: con
intención de tenerlo (posesión) o bien sin ella (simple relación de lugar o
yuxtaposición local). En esta última no existe ese "mínimo de voluntad"
que caracteriza a la posesión. Hay yuxtaposición, por ejemplo, en el
contacto que hace el bebé con su chupete, el preso con sus cadenas, el de la
persona que está durmiendo y se le coloca un objeto en la mano.
No se ajusta a la verdad sostener que JHERING negara el elemento
intencional en la posesión. Simplemente éste está determinado en la ley, no
en la conciencia del hombre. Para poseer se necesita corpus y animus.
Afirma que cuando ambas condiciones concurren, "se tiene siempre
posesión, a menos que una disposición legal no prescriba excepcional-
mente, que sólo hay simple tenencia".
JHERING sostiene que el lenguaje moderno tiene una noción amplia
del corpus:
a) corpus: la mera relación de lugar con la cosa;
a) animus: el acto por el cual la voluntad se aprovecha de esa relación,
y hace de ella una relación de posesión. Colócanse de este modo el
corpus y el animus en una sola y única posición, como dos
elementos completamente independientes, a riesgo de caer en el error
de creer que el corpus sería posible sin el animus, al modo como el
animus es posible sin el corpus.

De esta manera, la mera relación de lugar adquiere la importancia de un


factor que precede al animus, que le prepara el lecho, en el cual aquél no
tiene más que acostarse. En realidad el corpus no puede existir sin el
animus, como el animus tampoco puede existir sin el corpus. Ambos nacen

67
al mismo tiempo por la incorporación de la voluntad en la relación con la
cosa. La posesión no es, pues, la simple reunión del corpus y del animus, lo
que implicaría para cada una de esas dos condiciones una existencia
precaria, sino que el corpus es el hecho de la voluntad: no existe en el
pasado, al modo que la palabra no existe antes de pronunciarla.

El corpus y el animus son entre sí como la palabra y el pensamiento. En


la palabra toma cuerpo el pensamiento hasta entonces puramente interno:
en el corpus toma cuerpo la voluntad, hasta aquel momento puramente
interior; ninguno de los dos existía antes de entonces para la percepción. La
relación de lugar no tiene otra importancia, que la de ser la condición
indispensable de la realización de la voluntad de poseer pero no se
convierte en corpus, sino desde que la voluntad le imprime el sello de la
relación posesoria. Si la relación de lugar encerrara en sí ya, el corpus, los
juristas romanos hubieran debido dejar surgir la posesión de la mera
declaración de voluntad. Pero al exigir además la manifestación real de la
voluntad de tomar, o sea el animus, no se limita a añadirlo aquí, como un
segundo elemento, a aquel primero ya existente, sino que lo crea
manifestándose.

En síntesis, hay una clarísima distinción entre la posesión y la mera


relación de lugar. El animus, entendido como deseo consciente de querer
tener el bien, es lo que tipifica la posesión, pues el hecho involuntario no
tiene importancia jurídica.

LA VOLUNTAD EN LA TENENCIA Y EN LA POSESION

Para JHERING la distinción anterior -posesión y relación de lugar- es


familiar, pues es una concepción o lenguaje popular. La distinción entre
posesión y tenencia, en cambio, no lo es.
Ahora bien: posesión y tenencia están sometidas a las mismas
condiciones: corpus y animus.
Hay tres categorías que podemos distinguir:
1. Posesión.
2. Mera relación de lugar.
3. Mera relación de tenencia.
Aparentemente, entre las dos últimas no hay importancia práctica de
distinguirlas, pero JHERING considera que sí la tienen. A la relación de
tenencia, tanto absoluta como relativa, refiérense consecuencias prácticas
que no entrañan la mera relación de lugar.
El simple tenedor goza también de protección del derecho ("protección
posesoria imperfecta"). La posesión tiene protección posesoria perfecta.

68
Para JHERING, la tenencia es una relación de la persona con la cosa,
con efectos jurídicos, pero menores que los de la relación de posesión. En
la escala de las relaciones jurídicas de la persona con la cosa, la tenencia
ocupa el último lugar. El primero corresponde a la propiedad y a los iura in
re; el segundo, a la bonae fidei possessio; el tercero, a la posesión; y el
cuarto a la tenencia.

TENENCIA Y POSESION SEGUN LAS DOS TEORIAS

1. Teoría subjetiva. La voluntad del tenedor no tiende a poseer la cosa


para sí, sino para el señor o dueño de la posesión. La diferencia para esta
tesis descansa en una calificación de la voluntad de poseer. "El derecho no
hace más que sacar las consecuencias de la voluntad, concediendo la
posesión al poseedor que quiera tenerla, y negándola al tenedor que no la
quiere.

2. Teoría objetiva. Para esta, la importancia de la voluntad en la doctrina de


la posesión, estriba por entero en la distinción entre la relación posesoria en
su sentido lato, y la simple relación de lugar. La distinción entre posesión y
tenencia no se funda en la voluntad de poseer, no nace de ella, pues es
exactamente la misma en el tenedor y en el poseedor. En uno y otro existe
el corpus y el animus, y si el primero tiene, no la posesión, sino la simple
tenencia, el fundamento de esto está en el hecho de que, movido por
motivos prácticos, el derecho, en ciertas relaciones, ha quitado los efectos
de la posesión al concurso, perfectamente realizado, de las condiciones de
esta última.
En resumidas cuentas, la teoría de JHERING es absolutamente clara:
lo que diferencia la posesión de la tenencia, no es algo subjetivo (el animus
domini o el animus rem sibi habendi), sino objetivo, la ley positiva. Es el
legislador quien determina en qué casos no habrá posesión, sino una mera
tenencia. En lo cual resulta irrelevante la voluntad personal. Puede alguien
sentirse "poseedor", pero si las leyes no lo consienten así, no habrá
posesión.
De hecho, por ejemplo, en la legislación peruana se observa esto con
toda nitidez. El código peruano define cuándo hay posesión (art. 896) y
cómo en el servidor de la posesión no hay posesión, sino mera tenencia
(art. 897).

TESIS DE SALEILLES

Raymond SALEILLES entendía el corpus, ya se ha dicho, como


relación de apropiación económica. El concepto que ahora da del animus,
concuerda con el que ha dado de corpus, salvo ciertos matices. De modo

69
que el animus vendrá a ser el propósito de realizar esa apropiación
económica, independientemente de toda pretensión a la apropiación
jurídica de la cosa. Esta voluntad de apropiación económica no es otra que
el animus rem sibi habendi.
SALEILLES considera que su tesis obedece a los impulsos del progreso
de las costumbres y de las necesidades económicas "a medida que iba
ampliándose o modificándose la actividad económica, al lado de las
antiguas relaciones de detentación, surgían nuevos estados jurídicos
correspondientes, generadores por esta vez de la posesión"; estas reformas
no son obra de la ley, las hicieron las costumbres, auxiliadas por las
actividades del Pretor y los jurisconsultos, es decir, por la doctrina y
jurisprudencia reunidas. Fue la doctrina la que extendió el vínculo
posesorio, conforme a las nuevas necesidades de la vida social. Para ello
faltaba un principio que sirviera de punto de apoyo a la doctrina, y éste
principio fue el de la independencia económica del poseedor; después de
ello, no había que hacer otra cosa sino comprobar los casos nuevos en que
ésta se daba. Pero esto es falso, porque la costumbre no hace la ley, salvo
algunos casos que el legislador recibe.
SALEILLES termina por llamar a este elemento un animus especial que
denomina animus possidendi, opuesto al animus tenendi. Asevera que el
animus "vendrá a ser el propósito de real izar esta apropiación económica,
independiente de toda pretensión a la apropiación jurídica de la cosa".

EL "ANIMUS" EN EL DERECHO COMPARADO

La tesis objetiva se ha impuesto prácticamente en todos los códigos,


virtualmente extinguiendo la tesis del animus dominio. Aunque hay que
señalar las inconsecuencias en la estructuración de los sistemas jurídicos.
La gran mayoría de códigos modernos protegen tanto la turbación
(perturbación) como el despojo de la posesión, sin atender al derecho en sí;
esto supone que protegen no sólo a los poseedores, sino a los detentadores.
Pero hay excepciones: en algunos) casos sí se exige la posesión a título
de dueño, esto es lo que sucede con la usucapión.

EL "ANIMUS" EN EL DERECHO PERUANO

El código peruano adhiere a la tesis objetiva de JHERING. Ya lo


hacía, por lo demás, el derogado en su numeral 824. Decir que el
Derecho patrio adhiere a JHERING no es negar el animus, que el jurista
alemán nunca planteó, como ya se ha demostrado. Simplemente es
afirmar que toda relación fáctica es posesión, a menos que el legislador
disponga lo contrario. Siempre existirá animus; sin éste la posesión no
existe, lo que sucede es que él se encuentra incorporado en el corpus.

70
El animus no depende de la voluntad del hombre, no está en su
cabeza; previamente la ley lo ha determinado. De suerte que no es cierto,
como sostienen los legisladores nacionales, que "se descarta todo
elemento intencional".
El código peruano dispone cuándo hay posesión (art. 896), de lo
contrario habrá mera tenencia; un caso típico de ésta, lo constituye el
servidor de la posesión, que es mero tenedor (art. 897). Aunque la
tendencia moderna marcha a la eliminación de la tenencia.
Pero hay algunas excepciones. En la usucapión, se exige que la
posesión sea a título de dueño (C.C., arts. 950 y 951). Aquí se puede
decir de hay un rezago de SAVIGNY, o sea de la teoría subjetiva. Sin
embargo, y esto es lo preocupante, la estructuración del código no es
orgánicamente uniforme. Cuando se dice que el poseedor es reputado
propietario, mientras no se pruebe lo contrario (art. 912).
En buena cuenta se afirma que todo poseedor se conduce con animus
dominio Lo cual es falso; el poseedor (usuario, usufructuario, etc.), no
tiene interés de ser dueño, sólo tiene voluntad del derecho de que es
titular, nada más. El sistema de las presunciones salva el escollo sólo
legislativamente, no desde la teoría científica. Además nuevamente
remite el animus a la propiedad (el poseedor es reputado propietario, por
ejemplo). Se hace necesario construir una teoría que la desligue por
completo de la propiedad: el animus posesorio no es necesariamente
animus de propiedad.
En conclusión, no está bien explicitada la teoría objetiva. Más aún:
debe avanzarse en una nueva concepción teórica, que es lo que propone-
mos.
Fundar la posesión en una voluntad absolutamente independiente de
la propiedad, pero sin caer en el animus possiidendi de SALEILLES, que
es una regresión al subjetivismo savigniano. Necesitamos edificar una
posesión autónoma. Lo que sucede es que, hasta hoy, todo el sistema
jurídico, en derechos reales, ha sido edificado en base a la propiedad.

ELEMENTOS DE LA POSESION EN EL DERECHO


PERUANO.-

En el derecho peruano se ha llegado a la conclusión de que


asumimos la teoría objetiva de Ihering, y se le agrega que es de
naturaleza variable, para efectos de la prescripción adquisitiva de
dominio donde se revive la teoría de Sabigni, ( el requisito del
ánimus, concebido como la posesión en concepto de dueño ).

Nosotros nos permitimos disentir de tales concepciones, porque


no es poseedor quien tiene en su poder una cosa, guardarla

71
celosamente, cuidarla que no se deteriore, tenerla como dueño,
ejemplo un avión, una lancha, un semilla, un elemento reproductor
de semental de animal, una vaca, una oveja, una plantación de
árboles frutales, un bosque, un semillar, un camión, un tanque, un
tren, una biblioteca, una flota o el simple barco pesquero, entonces
tenemos que los elemento de la posesión son:

1.- El sujeto agente capaz, sea persona natural o jurídica


( representación orgánica ), inclusive el incapaz absoluto y el
incapaz relativo tienen posibilidad de poseer por intermedio de sus
representantes legales y que éstos declaren que ejercen posesión en
interés de su representado.

2.- La posesión recae en bienes materiales inmuebles o muebles,


determinados o indeterminados, fungibles o no fungibles,
consumibles y no consumibles, tienen que ser presentes y no
futuros, en viaje o en su lugar de destino, recibidos o por recibir.

3.- Para poseer no basta la relación fáctica como lo señala Ihering,


pues de exigir solamente ello, cualquier que tenga reñación mterial,
sería poseedor.

4.- La teoría de Salelleilles es la más acertada, porque exige


para la posesión, que se haga explotación económica de acuerdo
con su naturaleza y destino económica.

ATRIBUTOS DE LA POSESIÓN

La posesión sólo nos otorga el uso y el goce de un bien, es


decir el aprovechamiento económico, pero de ninguna manera la
disposición. El usufructuario, que es quizá el caso más contundente
y posesorio por excelencia sólo tiene el usus y el frustus, no la
disposición. Lo mismo puede decirse del usuario y del habitador,
titulares de derechos menores.
El superficiario puede tener la edificación hasta un máximo de 99
años (Art. 1031), tras el cual el bien regresa al nudo propietario. El
acreedor pignoraticio tampoco puede disponer del bien recibido en
garantía prendaria, lo mismo podrá decirse del acreedor anticrético, que
sólo tiene el uso y disfrute del bien inmueble.
El arrendatario no puede subarrendar el bien, bajo pena de
resolverse el contrato.
Todo esto nos conduce a afirmar categóricamente que la posesión
otorga a su titular el uso y el goce del bien (mueble o inmueble), el

72
aprovechamiento económico (valor de uso), mas no la disposición (valor
en cambio), exclusiva del dominio.

LA TENENCIA O DETENTACIÓN
DEFINICIÓN TRADICIONAL
En la legislación tradicional al que ejerce o tiene la posesión para
otro, es tenedor. Así lo ha establecido, por ejemplo, el código Argentino.
Lo que caracteriza al tenedor es la anormalidad en el animus, el que en
lugar de tener a nombre propio lo es a nombre de otro; su voluntad es de
servir de instrumento a otra persona, sometiéndose a su imperio.

LA TENENCIA HOY
Por excepción, el legislador dirá cuando hay solo tenencia.
Esta prácticamente se ha reducido al servicio de la posesión (C.C.,
Art.897).

FUNDAMENTOS DE LA TENENCIA
El fundamento de la protección posesoria se debe a que es un
derecho en sí mismo, sin referencia a ningún título, fundamento o
causa de poder. Toda detentación constituye una apariencia que es
protegida por sí misma y en sí misma, y además este es el aspecto
más originario y fundamental de toda organización jurídica
patrimonial.
Su esencia no es la inmediatividad del sometimiento de un
bien a la voluntad de una persona, sino más bien el reconocimiento
social de una voluntad predominante que se manifiesta por su signo
social de preeminencia (publicidad). Es el signo social de
preeminencia, lo que define la detentación.

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN Y TENENCIA


La detentación y la posesión no exhiben diferencias en cuanto
al elemento material (corpus); la diferencia estriaba en el animus
(elemento anímico) y en los efectos que tanto la posesión como la
tenencia puedan producir. No es que en la tenencia el elemento
anímico (subjetivo) no exista y que solo sea potestativo del
poseedor y el propietario, como cree buena parte de la doctrina
tradicional, sino que el animus tenendi (detentionis) está
determinado en la Ley, y no en el cabeza del poseedor. En cuanto a
los efectos, es obvio que el tenedor no puede usucapir el bien,
porque para ello se necesita poseer con animus domini; sin
embargo, tenedor y poseedor gozan por igual de las acciones
posesorias. En realidad, el moderno derecho casi ya no distingue
entre ambos institutos.

73
El derecho contemporáneo disminuye la importancia científica
de la distinción. Con óptica objetiva, toda persona que establece o
tiene una relación fáctica con un bien es un poseedor,
independientemente del animus; la codificación dirá en que casos
hay sólo tenencia.

CAUSA DE LA TENENCIA

La tenencia llamada también detentación, tiene una categoría


inferior en su nacimiento. De ahí que la tenencia nunca es un
hecho irregular, contrario al derecho, lo que no sucede con la
verdadera posesión, que ha menudo lo es, por ejemplo, en caso de
robo o usurpación. Los detentadores detentan la cosa en virtud de
un título regular, un contrato. Y es precisamente ese título de donde
nace su poder de hecho, el que determina que el tenedor se
encuentra en una situación inferior, subordinada con respecto a
otro, el que tiene un superior o mayor poder.
Es preciso advertir que ese “especial animus” no depende del
tenedor, la ley previamente lo ha establecido, es algo objetivo.
El tenedor por excelencia es el servidor de la posesión (chofer,
guardián, recluta, jardinero, etc.).

CAUSA DE DETENTACIÓN

El tenedor detenta el bien en virtud de un título regular, un


contrato. Y es precisamente ese título especial (o irregular) la causa
de la tenencia, puesto que signifique el reconocimiento del derecho
ajeno.
En efecto la cosa ajena no resulta entregada para su guarda
(custodia) por tiempo indefinido, existe una obligación de restitución
con vencimiento más o menos largo.

DOBLE PRESUNCIÓN LEGAL RESPECTO A LA


TENENCIA

El sistema nacional está cimentado en la propiedad: pero es


difícil a veces distinguir entre poseedor y detentador.
El Código Civil peruano es objetivista, o al menos, pretende
serlo. De ahí que toda relación fáctica o jurídica con un bien sea
estimada, en general, como posesión, únicamente hay casos
excepcionales en que estipula que sólo hay tenencia.

74
Ejemplo: el servidor de la posesión (Art. 897). Esto está en
cambio paralelo con la tendencia moderna del derecho a atenuar
la importancia de la tenencia.

SERVIDOR DE LA POSESIÓN

DEFINICIÓN Y RÉGIMEN LEGAL


Está definido en el Art. 897 del C.C.
El servidor de la posesión no es poseedor. La definición se
caracteriza por dos notas negativas: no ser poseedor y actuar por
orden o instrucción, no poder. Aunque ya veremos cómo el
servidor “delata la existencia y presencia de un poseedor, con
todas las consecuencias que de este indubitable indicio
positivamente se derivan”.
Por nuestra parte diremos que el servidor de la posesión es
quien, encontrándose en una relación de dependencia y en
cumplimiento de órdenes del poseedor, conserva la posesión para
éste. De esta forma dejamos sentado que su nota característica
es el ejercicio y no el poder del bien. El servidor de la posesión es
el tenedor por excelencia y, por ello mismo, “no es extraño al
ámbito posesorio, cuyo ejercicio actúa; más aún, su presencia
misma denota que el verdadero poseedor existe y que conserva la
posesión de modo interrumpido”.
Se diferencia nítidamente del poseedor. Este tiene corpus y
animus posesorio; el servidor de la posesión tiene el ejercicio de
ese poder, pero sin ánimo de obtener rendimientos económicos, es
decir, que carece del animus posesorio.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVIDOR DE LA POSESIÓN

1. El servidor de la posesión antes que un tener, o un poder


sobre el bien, ejercita el poder posesorio. Se manifiesta en
la custodia o tenencia del bien. Por ello se dice que
conserva la posesión en nombre del poseedor, es decir la
mantiene.
2. Relación de dependencia respecto al poseedor, o sea de
subordinación. Por ejemplo: el chofer, el soldado, el albañil,
etc. Tal relación puede ser pública o derivada de una
relación de carácter privado.
3. Sólo cumple órdenes e instrucciones del poseedor, lo cual
es precisamente una derivación del rasgo anterior.
4. Puesto que el servidor de la posesión no es poseedor, está
privado de las acciones e interdictos posesorios. No lo

75
está en cambio, de ejercitar la autotutela o defensa
extrajudicial contra quienes pretenden utilizar la fuerza
contra el bien de cuyo poseedor lo conserva.
5. Finalmente carece de importancia que el servidor de la
posesión sea gratuito u oneroso. Basta que se de la
situación de subordinación o dependencia en nombre del
poseedor. De igual modo, el servidor de la posesión puede
ser una persona natural física (chofer, jardinero, etc.) o
jurídica (agencia de vigilancia o policía particular).

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN POSESORIA

Nos referiremos a:
1. El sujeto de la posesión.
2. El objeto de la misma.
3. Y la relación posesoria.

I. SUJETO DE LA POSESIÓN
En general pueden ser tanto las personas naturales (el
hombre) como las personas jurídicas o civiles, sean estas últimas
de derecho público o privado, interno o externo.
Como en todo caso, las personas pueden poseer: o bien
directamente (posesión para sí) o por medio de otro (posesión para
otro), a través de representantes legales, mandatarios o servidores
de la posesión (Art. 897).

POSESIÓN PARA SI (POSESIÓN EN NOMBRE PROPIO)


Todo ser humano tiene capacidad de goce, por el hecho de
ser vivo. La capacidad de ejercicio que es la que nos interesa, se
adquiere a los 18 años.
Por lo tanto no podrán poseer directa ni indirectamente
(posesión para otro) las personas absolutamente incapaces, bajo
pena de nulidad.
La regla general por tanto admite excepciones. Así el menor
capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados y
herencias voluntarias (es decir poseer), a condición de que lo haga
directamente (art. 455); puede igualmente el menor capaz de
discernimiento trabajar, y en general dedicarse a una ocupación,
industria u oficio, previa autorización de sus padres,; en cuanto a la
posesión originaria, puede también el menor adquirir determinados
bienes muebles de nadie (res nullius), como piedras, conchas y
análogas. Quiere de decir que no procederá en la adquisición
posesoria contractual, pero sí en la originaria. Otro supuesto de

76
excepción, es el de los incapaces no privados de discernimiento
que podrán celebrar contratos relaciones con las necesidades
ordinarias de su vida diaria.
En cuanto a los sujetos relativamente incapaces, la posesión
surtirá efectos civiles en algunos casos, toda vez que el acto
jurídico es anulable pero no nulo. Así por ejemplo, el acto de
disposición de un menor de 17 años tendría efectos jurídicos.

CAPACIDAD PARA LA POSESIÓN CON TÍTULO

Para poder poseer con título (legal), es necesario la capacidad


general de los actos jurídicos, es decir, tener 18 años cumplidos,
con las excepciones aludidas. La capacidad de las personas
jurídicas para poseer bienes, a pesar de estar constituidas por
personas naturales opera de forma distinta, según se trate de
personas jurídicas de derecho público interno, de derecho privado,
de las comunidades campesinas y nativas. Generalmente se
requiere su inscripción en el registro respectivo. En cuanto a las
Comunidades, se requiere además su reconocimiento oficial.
Sin embargo aún en estos casos hay que tener presentes las
normas que rigen a quienes son considerados sujetos de derecho
(asociaciones, fundaciones y comités no inscritos).

POSESIÓN PARA OTRO (POSESIÓN EN NOMBRE AJENO)


Esta modalidad se rige por la teoría de la representación, que
puede ser necesaria o voluntaria.
En la representación necesaria, es decir, aquella a favor de
los incapaces, es preciso que el adquiriente de la posesión
manifieste que lo hace a nombre del representado. Así por ejemplo
el tutor respecto al menor de edad, o el curador respecto al incapaz.
En la representación voluntaria, se aplica igualmente la
teoría del mandato; aquí el mandatario debe adquirir la posesión
del bien en nombre del mandante.
Si el mandatario utiliza los bienes para un fin distinto del
mandato, está obligado a su restitución, además de la
indemnización por los daños y perjuicios. Cuando el mandatario
actúa en nombre propio, asume los derechos y obligaciones que se
derivan de tales actos.

LA COPOSESIÓN. DEFINICIÓN Y RÉGIMEN LEGAL

La idea inicial es que un solo sujeto (persona natural o


jurídica) posea un bien. Pero a ello se opone la figura de la

77
coposesión, que se da cuando varias personas dominan la misma
cosa como poseedores inmediatos, o como poseedores mediatos
del mismo grado.
El Art. 899 del C.C., contempla la coposesión.
La coposesión por otra parte, no sólo la encontramos en las
cosas u objetos corporales, sino también respecto de un mismo
derecho correspondiente a varias personas: entonces hay
cotitularidad de todas ellas en el derecho subjetivo provisional. Es el
caso de las coposesión civilísima de los bienes hereditarios, cuando
son varios los herederos, o también la coposesión mediata de los
copropietarios que entregan en arrendamiento la coposesión
inmediata de un bien a un locatario.
La coposesión admite dos modalidades: coposesión simples y
la coposesión en mano común:
La coposesión simple: Se produce cuando cada uno tiene
un señorío independiente sobre la cosa, si bien no es señorío
ilimitado, puesto que también el otro coposeedor lo comparte. Esto
ocurre por ejemplo a nivel de la propiedad horizontal, donde los
dueños (coposeedores mediatos) o inquilinos (coposeedores
inmediatos) utilizan determinados ambientes(escaleras, paredes
medianeras, ascensor, etc) que pertenecen a todos, vale decir, en
coposesión. Pero este supuesto no es el del Art. 899. Solamente
nos interesa la coposesión en mano común.
La coposesión en mano común: Ninguno de los
coposeedores tiene el señorío independiente, sino que lo tienen
todos en conjunto: Los poseedores vinculados con “El poseedor”.
Por eso el Art. 899 habla de poseer “conjuntamente”, lo cual
supone que no hay un señorío exclusivo, sino limitado por los
demás. Un caso de coposesión mediata, ilustra tal hipótesis: Para
poder arrendar un bien, todos los codueños (coposeedores
mediatos), necesitan estar de acuerdo, es decir, actuar por
unanimidad. Esta es la coposesión que sigue la legislación peruana.
Por lo tanto, hemos llegado a un punto en que la noción de
coposesión es absolutamente clara: Hay coposesión cuando
varios sujetos (dos o más personas) ubicados en un mismo
rango poseen conjuntamente (en común) un mismo bien (cosa
o derecho).
De esta definición surgen ciertos rasgos característicos:
1. Unidad del objeto sobre el que ejercen (ostentan) el poder los
coposeedores; es lo que el Código llama un mismo bien.
2. Pluralidad de sujetos (dos o más personas).
3. Homogeneidad del poder, es decir, de la posesión. Se trata
del ejercicio conjunto u homogéneo (posesión Conjunta).

78
En conclusión, cada poseedor poseerá (conjuntamente) el bien
en su totalidad. Como en la copropiedad.

II. OBJETO DE LA POSESIÓN

III. LA RELACIÓN POSESORIA

79
80

Potrebbero piacerti anche