Sei sulla pagina 1di 9

RESUMEN – FINAL PERSPECTIVA PEDAGÓGICO - DIDÁCTICA 1

DIDÁCTICA: La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los
procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de
la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la
realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Fuentes y desarrollo de la didáctica: No es un conocimiento que busca solo explicar o entender lo


que ocurre al enseñar o al aprender, sino que está decisivamente orientado a la acción y
comprometido con la construcción de experiencias de enseñanza relevantes. Pero la base normativa
no implica entender el conocimiento didáctico como un mero conocimiento técnico o una lista simple
de prescripciones. Se trata, en cambio, de estructuras teórico-interpretativas, metodológicas y de
acción apoyada en tres fuentes sustantivas:

 Los valores y concepciones pedagógicas: como brújula, que orienta el proyecto educacional
humanístico y político. La reflexión filosófica y pedagógica en términos de la cultura, la
transformación social, la construcción de sociedades más justas y del papel de los sujetos de la
educación constituyen una toma de posición básica ante el desafío de enseñar a otros.
 El conocimiento disponible por las investigaciones: que brindan la explicación y la
comprensión de los procesos de aprendizaje, de enseñanza, de comunicación y de desarrollo
de conocimiento. La toma de posición requiere la explicación de los procesos fundamentales
de la enseñanza.
 Las practicas concretas: se construyen alternativas de conocimiento y de acción para la
enseñanza. El acervo de conocimientos se nutre de la sistematización de experiencias
significativas en contextos sociales e interpersonales reales que alimentan en forma
permanente los desarrollos metodológicos.

ESCUELA CLÁSICA: Durante el siglo XVII la didáctica se construye como campo particular con
Comenio, en su libro Didáctica Magna (1657), donde se presenta como ámbito de organización de las
reglas del método, como método único para enseñar todo. Comenio instaló en el origen del
pensamiento didáctico:
- Enseñar a todos cualquiera sea su origen o condición.
- Valorizar el papel de los sentidos para el conocimiento y desarrollo personal.
- Adecuar la enseñanza a los procesos de la naturaleza, para la comprensión del mundo.
- Instalar la visión de la enseñanza como método.
En el siglo XIX aparece Gerbart con la instrucción como método de la enseñanza a través de cuatro
pasos: la etapa de la claridad o mostración, la etapa de la asociación o comparación, la etapa de
generalización (buscan atributos esenciales del objeto o materia), la etapa de aplicación (ponerlo en
práctica)
ESCUELA ACTIVA: SIGLO XX. A partir de los primeros avances en el conocimiento de la psicología del
desarrollo de la adhesión a los principios de la democracia y al papel de la educación en la
construcción de sociedades democráticas, se construyen dos movimientos opuestos:
 Escuela Nueva: movimiento de reacción contra el autoritarismo, el formalismo, el
intelectualismo pasivo. Su propósito es: la actividad del alumno como centro de aprendizaje, el
papel de la reflexión, la consideración de las necesidades y de los intereses de los alumnos, las
innovaciones y el desarrollo de experiencias participantes en la enseñanza. Recibió gran aporte
con la obra de John Dewey.
 Tecnicismo: En el mismo siglo se inició el avance de este nuevo movimiento mucho más
comprometido con el control, la eficiencia y el rendimiento, que con la experiencia, la inventiva
y el aprendizaje.

LA REVOLUCIÓN COGNITIVA VS EL IMPACTO TECNICISTA: Las investigaciones de Jean Piaget y de


Bruner con sus estudios sobre el desarrollo cognitivo y sus consecuencias para la educación,
generaron progresivamente un nuevo movimiento que replanteo la enseñanza y su papel en el
desarrollo del pensamiento. Afirma: el papel activo del individuo, la enseñanza significativa, el
desarrollo intelectual, el aprendizaje por investigación, exploración, y solución de problemas, y por
último, el aprendizaje ético de la reciprocidad a través de la cooperación y la enseñanza como
proceso de intercambio y construcción de significados. Este movimiento fue responsable del circulo
escolar orientado al desarrollo cognitivos y de la cultura.

Durante el periodo de postguerra y de expansión del industrialismo aparece el enfoque tecnicista de


la enseñanza. Apoyado en estudios experimentales de la psicología animal y humana (resultantes del
conductismo), la enseñanza se acercó más al adiestramiento de la conducta que al desarrollo
sostenido de los sujetos y la cultura.

LA PERSPECTIVA PRACTICA: Como reacción al racionalismo cognitivo y el furor planificador


expresado en la ingeniería de los programas escolares, se produce en el campo de la didáctica un
movimiento que apuntó a recuperar la vida real de las escuelas, en su diversidad y complejidad, y las
experiencias concretas que se desarrollan en el aula. Movimiento que construye alternativas
metodológicas de enseñanza a partir del análisis de las prácticas en las que participen los docentes,
en distintos contextos y en el desarrollo reflexivo de la experiencia. La perspectiva es participativa y
humanística.

Contribuciones para el desarrollo de la enseñanza:

 La práctica como fuente de experiencia y desarrollo


 La importancia de los intercambios entre los sujetos
 El papel del docente como constructor de experiencia
 La diversidad de situaciones en el aula y su complejidad
 La dimensión artística en el proceso de enseñar
LA PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL: Esta corriente vinculada a las anteriores destaca la visión de la
enseñanza como un fenómeno social y cultural que requieren ser pensado en una escala más grande
que la del aula. Implica un proceso de transmisión cultural a través de la mediación social activa en
múltiples flujos de intercambio con el ambiente, con las herramientas culturales, con el grupo o el
equipo, con quienes enseñan en una sinergia de relaciones reciprocas. La instrucción se convierte en
una ciencia del diseño de la enseñanza, integrado sistemáticamente por el intercambio y la
transmisión cultural a través de distintos flujos. La enseñanza debería incorporar la dinámica del
aprendizaje, tal como se desarrollo en el ambiente social. El docente interactúa didácticamente con el
grupo o estudiante individual frente a libros de texto, guías de trabajo o andamiajes culturales en
“espirales de reciprocidad”.

Campos que intervienen en la producción y selección político-cultural del contenido a enseñar:


-El campo cultural:
*Las instituciones de enseñanza superior y las instituciones de investigación son las principales
creadoras y productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena
parte de las materias de estudio.
*En el terreno de las artes, no se crean generalmente dentro del sistema educativo. Las instituciones,
los grupos y los individuos que producen están mucho más dispersos. Se trata de un sector
sumamente complejo, que hoy tiende a ser controlado y regulado por los medios masivos de
comunicación: radio, cine, televisión.
*Algunas destrezas, valores, procedimientos y cierto tipo de técnicas son característicos de nuestra
cultura: leer, escribir, aprender a armar artefactos simples, desarrollar hábitos de conducta. Fuera de la
escuela no existe grupo específico que posea control sobre ellas.
-El campo del Estado:
*Podemos concebir el Estado como una trama de instituciones cuya función es organizar el gobierno
de las personas y el conjunto de las actividades sociales.
*La elaboración de los contenidos del curriculum forma parte de la intervención del Estado en el
control de la vida social. A través de la selección y trasmisión del contenido es uno de los modos de
influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad.
*Diversos ministerios, oficinas públicas, órganos legislativos y otras agencias del Estado intervienen a
la hora de decidir lo que debe ser transmitido en las escuelas.
-El campo del mercado:
Los agentes económicos influyen de múltiples maneras en la selección cultural y la conformación de
los contenidos escolares:
*A través de los perfiles profesionales que demandan, las empresas tienden a generar una presión
sobre el sistema educativo ya que necesitan cada vez cuerpos más cuerpos de conocimiento
especializados. Las actividades económicas implican cada vez más la introducción de la ciencia y la
técnica en la producción.
*Las grandes empresas, los bancos, los grupos económicos también impulsan la introducción de
contenidos actitudinales que consideran adecuados para la adaptación de un trabajador al mundo del
empleo (rapidez, puntualidad, disciplina).
*Otros dos grandes actores son la industria editorial de textos escolares y los medios de
comunicación de masas que influyen en el proceso de construcción social de los contenidos que se
transmiten en la escuela.

CONCEPCIONES SOBRE EL CURRICULUM:


-Primera concepción desde la perspectiva pedagógica: el curriculum es un modelo de la práctica
El curriculum provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares. Esta concepción
general supone una distinción importante entre lo que es curriculum y lo que son los procesos de
enseñanza que sirven para el desarrollo. Por un lado está el diseño, y por el otro, la práctica.
Tres de las modalidades que adopta este modo de entender el curriculum:
a. El curriculum es un cuerpo organizado de conocimientos: Coincide con la noción de plan de
estudios o programa. Esta concepción piensa únicamente los contenidos bajo la forma de un cuerpo
organizado de conocimientos disciplinarios. El curriculum se centra en el resumen de saber culto, en
una lista de contenidos a enseñar y su formalización en materias de estudio.
b. El curriculum es una declaración de objetivos de aprendizaje: Desde una concepción técnica, el
curriculum es un documento que especifica los resultados de aprendizaje deseados. El iniciador fue
Bobbit quien creó la idea de que la escuela debía organizarse de acuerdo con el modelo de fabrica. La
escuela y el curriculum tienen que dar respuestas eficientes a lo que la sociedad les demanda. El
educador es un mecánico cuya función es implementar una técnica eficiente para cumplir con aquello
que se le pide que haga.
c. El curriculum es un plan integral para la enseñanza: Ralph Tyler en 1949 proponía desarrollar “un
método racional para encarar, analizar e interpretar el curriculum y el sistema de enseñanza de
cualquier institución”. Este modelo se basa en el estudio de una secuencia de problemas que surgen a
partir de cuatro preguntas básicas: ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? ¿Qué tipo de experiencias
pueden ayudar, con mayor probabilidad, a alcanzar esos fines? ¿Cómo organizar esas experiencias?
¿Cómo comprobar que los fines fueron alcanzados?
R. Tyler propuso un sistema de planeamiento integrado, para el diseño del curriculum, mediante los
siguientes pasos: 1. Estudio de las fuentes que orientan la acción pedagógica, 2. Selección de
objetivos, 3. Selección de experiencias, 4.Organización de experiencias, 5. Evaluación.
-Primera ampliación de la concepción modélica: el curriculum es el conjunto de experiencias
formativas
En las décadas de 1920 y 1930 diversos autores iniciaron una reacción contra la concepción
tradicional de curriculum como modelo de la práctica basado en las disciplinas científicas y
académicas. Para ellos, curriculum “es el conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por la
escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje
proyectados, según sus capacidades”. J. Dewey sostiene que la educación no es solo un proceso
reproductor de una serie de saberes y valores definidos y estáticos sino un proceso permanente de
reconstrucción de los conocimientos y de los intereses del individuo. Desde esa perspectiva, identifica
el curriculum escolar como un proceso abierto gracias al cual el niño puede reconstruir su experiencia
del mundo.
-La perspectiva sociológica: el curriculum es una compleja realidad socializadora
Se inicia un movimiento de expansión de lo que se intenta comprender a partir de la noción de
curriculum, este abarca todo aquello que se aprende en la escuela implica analizar las experiencias de
aprendizaje no intencionales o no planificadas por los docentes: “Entendemos por currículo la
presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje en la escuela, aun cuando la relación
entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea evidentemente problemática”. Es decir que el
curriculum es una compleja realidad socializadora. Dos cuestiones relacionadas con el análisis
sociológico del curriculum:
a. El curriculum oculto: Conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente
pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas.
b. El curriculum como articulación de prácticas diversas: La perspectiva sociológica nos muestra es
que podemos pensar al curriculum como un proceso social en el que la escuela se llena de contenidos
de aprendizaje. El curriculum aparece así como algo que se construye a partir del cruce de diversas
prácticas.
-Segunda concepción desde la perspectiva pedagógica: el curriculum es un proyecto práctico de
elaboración colectiva
A mediados de la década de 1970, surge en Gran Bretaña y en los Estados Unidos una nueva
conceptualización, un nuevo significado para el curriculum: el curriculum es la expresión de una
intención pedagógica abierta a los condicionamientos de la práctica escolar.
Esta perspectiva del curriculum destaca el carácter contextual de toda enseñanza y todo significado y
la necesidad de no disociar el contenido del método: “un curriculum es el medio con el cual se hace
públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta
educativa. Implica no solo el contenido, sino también el método y tiene en cuenta el problema de su
realización en las instituciones del sistema educativo”.
El curriculum es conceptualizado como un intento deliberado y explicito, pero abierto y flexible, por
medio del cual tratamos colectivamente de llevar a la práctica nuestras intenciones educativas. Es un
proyecto global, integrado y flexible.

TRANSPOCISIÓN DIDÁCTICA
Los contenidos de saberes designados como aquellos a enseñar en general preexisten el movimiento
que los designa como tales. Sin embargo, algunas veces son verdaderas creaciones didácticas,
suscitadas por las “necesidades de la enseñanza”.
Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un
conjunto de transformaciones adaptivas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los
objetos de enseñanza. El trabajo que transforma un objeto de saber a enseñar en un objeto de
enseñanza, es denominado la transposición didáctica.
LA ENSEÑANZA
El término “enseñanza” es de difícil definición por la diversidad de situaciones a las que se aplica y,
consecuentemente, la variedad de sentidos que asume. De modo general, puede definirse a la
enseñanza como un intento de alguien de transmitir en cierto contenido a otra persona.
*Un primer aspecto de la definición presentada es que la enseñanza involucra siempre tres elementos,
en efecto, la enseñanza supone alguien que tiene un conocimiento, alguien que carece de él y un
saber contenido de la transmisión.
*Un segundo aspecto a destacar es que la enseñanza consiste en un intento de transmitir un
contenido. Una actividad puede calificarse como “enseñanza” por su propósito de transmitir un
contenido, aunque el cometido no se logre; puede haber enseñanza y no producirse el aprendizaje,
este puede producirse parcialmente o puede suceder que el otro aprenda algo diferente de lo
enseñado.
*En tercer lugar, la enseñanza implica una acción intencional por parte de quienes enseñan. Sin duda,
en la interacción social espontanea, las personas adquieren gran cantidad de información, destrezas,
actitudes, valores, pero se trata de un aprendizaje cuyo desarrollo y resultados son gestionados de
manera personal e incluso, en ocasiones, sin conciencia de los efectos de sus acciones por parte de
quien opera como fuente de esos conocimientos. Es un “aprendizaje incidental”. En este caso, hay
aprendizaje pero no enseñanza. La preocupación de la didáctica por la enseñanza se ha centrado en la
enseñanza en situación escolar: es el problema de “enseñar todo a todos”.
*En cuarto lugar, la definición presentada es genérica, es decir, solo procura establecer los rasgos
básicos y comunes a la diversidad de situaciones designadas como “enseñanza”: una situación en la
que alguien intenta transmitir un conocimiento a otro.
La enseñanza en la escuela:
La enseñanza tal como la conocemos debe ser entendida como una construcción social, pues los
rasgos de la escuela como dispositivo impusieron a la enseñanza características particulares. Trilla en
1999 detalla una serie de rasgos de la escuela que ayudarán a caracterizar a la enseñanza en el
contexto escolar.
*En primer lugar, la escuela es un espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social
más amplio. La escuela puede estar aislada o más integrada con su entorno pero nunca llega a perder
sus límites con respecto al entorno, pues ello sería su fin.
*En segundo lugar, la escuela crea así un escenario en el que se enseña de modo descontextualizado.
Los saberes se transmiten en un ámbito artificial, fuera del ámbito en que esos conocimientos se
producen y se utilizan. La escuela encierra la paradoja de crear un lugar ideal para la enseñanza y el
aprendizaje, que es aquel en el que no están presente ninguno de los referentes reales que
constituyen sus contenidos.
*En tercer lugar, la escuela segmenta el tiempo en ciclos, períodos, jornadas, horas de clase,
momentos. No se enseña todo el tiempo ni en cualquier momento. El tiempo para el aprendizaje se
divide, se dosifica, se marcan ritmos y alternancias que inciden en la vida social.
*En cuarto lugar, en la escuela la tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación precisa de
los roles docente y alumno, como roles asimétricos y no intercambiables.
*En quinto lugar, en la escuela la enseñanza se desarrolla en situación colectiva; en la escuela, se
enseña a muchos al mismo tiempo. Esta situación genera una serie de fenómenos de orden
psicosocial que condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
*En sexto lugar, el surgimiento de la escuela fue acompañado por una estandarización de los
contenidos para su transmisión. Lo que se enseña está determinado por una autoridad externa
mediante los textos curriculares. El maestro puede y debe efectuar ajustes a fin de adaptar la
propuesta curricular general al contexto local y a la situación particular.
*Otro rasgo, relacionado con el anterior, es que la enseñanza en la escuela está vinculada a la
evaluación y acreditación de los aprendizajes. Se certifica la posesión de saberes mediante diplomas.
*Por último, la enseñanza en la escuela se encuadra dentro de prácticas pedagógicas bastante
uniformes. Aún en distintos países y contextos, la disposición de aulas y el funcionamiento de las
clases son bastante similares.

CURRICULUM
*Sentidos del curriculum, tiene al menos cuatro sentidos diferentes:
-Es un conjunto de prescripciones respecto de los contenidos que se debe enseñar: tiene como fin
regular, normalizar y homogeneizar lo que se enseña.
-Es la programación o planificación de la enseñanza; en esta acepción, se pone el énfasis en la
planificación por objetivos o planificación técnica.
-Es el proceso referido específicamente al desarrollo curricular.
-Incluye elementos no prescriptos que aparecen en la cotidianeidad de la escuela e inciden en la
formación prescripta. Estos sentidos no son excluyentes, ya que una cosa es estructurar el curriculum
como plan o proyecto y otra es cristalizar esas intenciones en el aula (el curriculum como realidad o
cruce de prácticas.

*Rasgos definitorios del curriculum:


-Es una construcción histórica y social, que debe ser estudiada y entendida como tal.
-Representa la forma en que una sociedad se enfrenta al problema de organizar un conjunto de
prácticas educativas, poniendo en juego teorías, creencias y técnicas.
-Supone una selección de la cultura que se ofrecerá a las nuevas generaciones.
-Sus fundamentos legitiman las prescripciones de la enseñanza, las cuales se fundan en razones
políticas, epistemológicas y profesionales.
-El sustrato de pensamiento que le da sentido está conformado por las funciones de la escuela y los
docentes con respecto a la sociedad, los alumnos y el conocimiento.

*Niveles de concreción del curriculum:


 Curriculum prescripto: Determina que se debe enseñar. Tiene el interés de controlar la
educación como aparato ideológico y la necesidad técnica de ordenar el sistema. Proporciona:
un proyecto de cultura común, igualdad de oportunidades, una organización de los saberes en
relación con lo escolar, un control sobre las prácticas de enseñanza.
 Curriculum presentado a los profesores: Es el contenido del curriculum prescripto que, a
través de diferentes medios e instrumentos, se traslada a los profesores para su conocimiento.
 Curriculum moldeado por los profesores: La práctica docente, el proceso de enseñanza,
moldea el curriculum prescripto, ya que traduce y configura los significados de las propuestas
curriculares.
 Curriculum en acción: Es la práctica cotidiana donde se teje la compleja trama de
interacciones que constituyen el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Curriculum realizado: Está constituido por las consecuencias o los efectos que producen los
sistemas o métodos pedagógicos en el aprendizaje.
 Curriculum evaluado: Este nivel está atravesado por los diferentes procedimientos de
evaluación, es el último nivel de concreción. Maestros y profesores ponen de manifiesto sus
valoraciones respecto del desempeño de los alumnos y los alumnos perciben los criterios a
través de los que su desempeño es valorado.
 Curriculum ausente o nulo: Es “aquello que la escuela no enseña”. La exclusión, minimización
o invisibilidad de determinados contenidos o procesos en los programas escolares no es
azarosa.
 Curriculum oculto: Se trata del producto del aspecto socializador de la acción escolar, por el
que aparecen ciertos contenidos, no específicos ni establecidos en ningún documento. No hay
una determinación clara y establecida de sus contenidos: aunque se los pueda deducir, no
están explicitados en ningún lado.

*La secuenciación de los contenidos:


Secuencia de contenidos simple o lineal
 Homogénea: Todos los contenidos tienen igual importancia
 Heterogénea: Hay preeminencia de unos contenidos sobre otros
 Equidistante: Se otorga a todos los contenidos el mismo lapso de tiempo
 No equidistante: Se establecen diferencias en cuanto al tiempo otorgado a cada contenido
Secuencia de contenidos compleja
 Con alternativas: Contempla varias opciones para llegar a un resultado
 Espiralada: Cada hélice de la espiral abarca y enriquece los contenidos de la anterior
 Con retroactividad: Prevé saltos hacia delante y hacia atrás para integrar, fijar y reasegurar las
nuevas adquisiciones
 Convergente: Un mismo contenido se trabaja desde distintos planos de análisis

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista,
que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan
construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus
ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se
lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto
cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza
orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget
se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el
contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La
instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican
los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Potrebbero piacerti anche