Sei sulla pagina 1di 25

MINISTERIO DE EDUCACION

EDUCACION DE ADULTOS

PROGRAMA DE MATEMATICA

SEGUNDO SEMESTRE

(FOC – CSIJ)

Vigentes a partir del Curso 2005-2006


Una aclaración necesaria.

Los presentes programas constituyen una adaptación o adecuación de los


programas de Matemática 10 de Preuniversitario, realizada por el Lic. Armando
Sandoval Torres, miembro de Cátedra de Educación de Jóvenes y Adultos del ISP
“Enrique José Varona”, el cual es coautor de los actuales programas de
preuniversitario.

Se ha tenido en cuenta las características de los alumnos de la enseñanza de


adultos y muy especialmente las de los alumnos de los CSIJ y las condiciones en
que se desarrolla el proceso de enseñaza y aprendizaje en estos cursos. El reto
está en que a la vez que debemos lograr en estos estudiantes una superación
integral, que les permita enfrentarse con éxito a estudios universitarios, el mismo
se transforme paulatinamente, y en un periodo relativamente corto, en un
ciudadano de hábitos y convicciones a acorde con nuestra sociedad socialista.

Estos programas fueron avalados por el Dr. Eduardo Villegas Jiménez, al que le
agradecemos sus certeras observaciones sobre los mismos, las cuales fueron
atendidas, contribuyendo así a su mejoramiento.

La Dirección Provincial de Educación de Ciudad de La Habana gestionó la


impresión del presente material, para garantizar así que esté en los centros antes
del comienzo del próximo Curso 2005-2006

2
Índice

Páginas
1. Caracterización de los alumnos que ingresen en
la Educación de Adultos. …………………..…. 4
2. Objetivos generales de la asignatura. …………………..…. 7
3. Orientaciones generales de la asignatura. …………………..…. 7
4. Objetivos del segundo semestre. …………………..…. 22
5. Objetivos y contenidos por unidades. Sistema de
conocimientos (segundo semestre). …………………..…. 22
6. Algunas consideraciones generales para el
desarrollo de las unidades del segundo semestre …………………..…. 25
7. Bibliografía …………………..…. 37

3
1. Caracterización de los alumnos que ingresan en la Educación de Adultos.

“Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando
aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien”.
En las palabras de nuestro apóstol se patentiza la importancia de la educación
para el ser humano. Todo pueblo que aspire a una vida sana para sus hijos ha de
propiciar el cultivo de la inteligencia, del saber, de la creatividad y el desarrollo de
valores que hagan posible el mejoramiento de cada uno de sus ciudadanos.
Los alumnos que matriculan en nuestros centros son considerados adultos. La
adultez se prolonga 40 años como promedio y se caracteriza por la elevación de la
capacidad productiva y por el perfeccionamiento de la personalidad, se inicia
cuando el sujeto adquiere responsabilidad socio-laboral; y marca el tránsito de la
vida independiente, productiva, social y personal.
Esta se caracteriza por procesos de formación períodos de tránsito y crisis del
desarrollo, siendo los períodos de adultez: juventud, adultez media y madurez, por
lo que debemos tener en cuenta para el desarrollo del proceso docente educativo,
que en nuestras aulas existen alumnos que pudieran encontrarse en cualquiera de
estas etapas según la modalidad de estudio que cursen.
En la educación de adultos, como en los niveles precedentes, resulta, importante
el lugar que se le otorga al alumno en la enseñanza. Debe tenerse presente que,
por su grado de desarrollo, estos pueden participar de forma mucho más activa y
consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal de las
funciones de autoaprendizaje y auto educación.
El adulto es un sujeto activo e independiente capaz de tomar por sí mismo
decisiones en su vida profesional y personal, posiciones que transporta,
generalmente, a la actividad cognoscitiva en el proceso de aprendizaje y que el
personal docente debe conocer al preparar sus clases para que al conducir el
proceso con su alumnado facilite métodos y procedimientos que contribuyan a una
enseñanza y a un aprendizaje desarrollador, que coloque al alumno en un rol
activo, crítico, reflexivo, productivo, comunicativo y colaborador que esté implicado
con su proyecto de vida para lograr una formación cultural integral como aspira
nuestra sociedad y en la cual el docente en su papel de facilitador, aproveche
todos los medios a su alcance haciendo énfasis en los medios audiovisuales y
formativos.
Por tanto, hay que tener presente que la necesidad de estudiar del adulto se
relaciona estrechamente con la solución de los problemas de su vida, el proceso
laboral y social, pues el adulto valora la enseñanza recibida según su situación
concreta, necesidades y aspiraciones personales.
Las características de los jóvenes deben ser tomadas en consideración por el
profesor en todo momento. A veces, nos olvidamos de las peculiaridades de
nuestros estudiantes y tendemos a mostrarles todas las “verdades de las
ciencias”, a exigirles el cumplimiento formal de patrones de conductas
determinados; entonces, los jóvenes pueden perder el interés y la confianza en los
adultos, pues necesitan decidir por sí mismos.
En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses,
puntos de vista propios, de manera tal que los alumnos se van haciendo más
conscientes de su propia experiencia y de las de quienes los circundan; tiene lugar

4
así la formación de convicciones morales que el joven experimenta como algo
personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo.
Hay que tener siempre presente que en nuestras aulas tenemos un grupo de
alumnos que por diversas razones se han desvinculado del estudio. Pueden haber
olvidado muchos de los contenidos recibidos con anterioridad y pueden haber
perdido hábitos y métodos de estudio así como sus habilidades de razonamiento.
Estas razones nos llevan a evitar el academicismo y dirigirnos más hacia la
utilidad de lo que aprenden.
Uno de los principales objetivos de nuestra Revolución es la educación de las
nuevas generaciones y particularmente reincorporar a las aulas a aquellos jóvenes
que han abandonado sus estudios por razones tanto económicas como sociales.
Entre ellos se encuentran los que están plenamente identificados con los valores
de nuestra sociedad, otros priorizan el mejoramiento de sus condiciones de vida y
mantienen una actitud pasiva y crítica ante los problemas que enfrenta nuestro
país.
De ahí que unas de las grandes preocupaciones de la alta dirección de nuestro
Estado sea encauzar el destino de estos jóvenes a través de la incorporación de
ellos a la sociedad en correspondencia con las necesidades e intereses de esta,
mediante el fortalecimiento de los valores humanos, universales, por ejemplo, la
honestidad, la responsabilidad, el amor al estudio, a la Patria, amor a la
naturaleza, la solidaridad entre otras, y el rechazo consciente hacia la sociedad de
consumo y a los males que ella engendra.
En este sentido la influencia de los educadores puede resultar muy importante y
se logra promoviendo conversaciones y discusiones, aconsejando con tacto y
visión de futuro cuando se presentan conflictos y dificultades. Es preciso partir de
la relación afectiva en que se encuentran los alumnos en estos momentos, llegar
a ellos y comprenderlos para poder entonces orientarlos y encauzarlos sin que se
sientan censurados y criticados lo que implicará un alejamiento del docente.
Es importante que en este análisis el joven alcance cierto grado de autoestima, de
aceptación de su personalidad a lo cual pueden contribuir los profesores,
organizaciones políticas y de masas de la comunidad, así como los trabajadores
sociales, padres y profesores, las organizaciones estudiantiles en sus relaciones
con él y, sobre todo, en las valoraciones que hacen de él. El joven necesita ayuda,
comprensión, pero también busca autonomía, decisión propia y debe permitírsele
que lo haga.
Otros aspectos a tener en cuenta son las características de los estudiantes de la
adultez media y la madurez.
Se considera que el joven se ha adaptado a la nueva situación del adulto, cuando
ha asimilado sus derechos y deberes, establece nuevas relaciones con las
personas; realiza nuevas funciones; desempeña nuevos papeles sociales;
demuestra dominio de su actividad laboral, es capaz de formar familia y de
establecer un modo de vida propio.
En el período de la adultez media a pesar de que la persona está relativamente
satisfecha con su vida, comienza a experimentar un grado de insatisfacción
consigo mismo; se pregunta quién es y quién hubiera querido ser, comprende que
algo ha sobrestimado en su vida y algo ha subestimado.

5
La persona adulta comienza a utilizar de manera más plena sus fuerzas y
capacidades en la actividad profesional y social, adquiere autoridad y seguridad,
siente la significación social de la misma, se hace responsable de sus resultados.
En estos años posee una suficiente experiencia en la actividad socio laboral.
Se pregunta qué logró hacer en la vida; comprende que su futuro comienza a
reducirse sustancialmente. Por lo general, en este período se observa cierta
declinación de las fuerzas físicas. A veces la persona nota que ya no está en
condiciones de lograr resultados comparables por su significación con sus logros
pasados. En este período de la vida la persona tiene que hacer nueva estimación
de los valores.
En los años maduros después de hecha la nueva valoración, viene un nuevo
florecimiento de la actividad creadora y no por sus índices cuantitativos, sino por la
profundización de su calidad. El sentimiento fundamental que experimenta el
hombre en estos años es la plenitud de la vida, la satisfacción por ella.
En este período la persona adulta mira la vida de manera más amplia que antes.
El sentido de la vida se hace cada vez más profundo y diferenciado, los
sentimientos y emociones por la pérdida se compensa por la experiencia
creciente.
Como hemos analizado anteriormente en nuestra educación pueden estar
representados diferentes sectores de la sociedad, como son: jóvenes
desvinculados, amas de casa y trabajadores, que se proponen elevar su nivel
cultural y acceder a otros cursos de capacitación, por lo que se hace importante y
necesario un diagnóstico fino e integral por el docente que le permita caracterizar
al alumno que tiene frente a él y darle seguimiento. Esto le posibilitará asumir las
consideraciones técnico – metodológicas necesarias, que ayuden a conducir con
éxito el aprendizaje desarrollador y relaciones de comunicación adecuadas al
impartir las clases que contribuyan a lograr los niveles de instrucción y educación
deseados, de manera que los prepare para enfrentar los retos de nuestra
sociedad.

6
2- Objetivos generales de la asignatura.

Los alumnos deben demostrar que son capaces de:

2.1- Demostrar una cultura política, fundamentada en el tratamiento de los


contenidos matemáticos con un enfoque materialista, los principios de la batalla de
ideas, la aplicación del pensamiento revolucionario de los héroes y mártires de la
patria, resaltando el significado de la vida y obra de Martí, el Ché y Fidel,
expresando su rechazo al capitalismo, al poder hegemónico del imperialismo
yanqui y asumiendo una posición consciente para la defensa y conservación de
las conquistas del socialismo cubano.

2.2- Adoptar decisiones responsables en su vida personal, familiar y social


aplicando los procesos lógicos del pensamiento que le permitan arribar a
conclusiones y argumentaciones sobre la base de emplear, con seguridad,
estimaciones, cálculos con números reales en sus diferentes formas de
representación, el trabajo con magnitudes y relaciones funcionales.

2.3- Desarrollar adecuadamente su imaginación espacial que le permita orientarse


en el entorno natural y productivo donde se desenvuelven, sus proporciones y
magnitudes a partir del empleo de los conocimientos aritméticos, algebraicos,
trigonométricos y del cálculo de cuerpos, las habilidades, los modos de las
actividades mentales como son: los procedimientos lógicos, heurísticos y meta-
cognitivos, y las formas de sentir y actuar como recursos para confeccionar
esbozos de figuras y cuerpos como soportes para su apreciación estética.

2.4- Formular y resolver problemas relacionados con el desarrollo político,


económico-social del país y el mundo, así como fenómenos y proceso científico-
ambientales donde utilice conocimientos aritméticos, algebraicos, geométricos
trigonométricos y del cálculo de cuerpos, las habilidades, los modos de las
actividades mentales, y formas de sentir y actuar que le conduzcan a asumir
actitudes revolucionarias y responsables ante la vida.

3- Orientaciones generales de la asignatura.

La enseñanza –aprendizaje de la Matemática se encuentra en un proceso de


renovación de sus enfoques, que persigue que los estudiantes adquieran una
concepción científica del mundo, una cultura integral y un pensamiento científico
que los habitúe a cuantificar, estimar, extraer regularidades, procesar
informaciones, buscar causas y vías de solución, incluso de los más simples
hehos de la vida cotidiana y en consecuencia, los prepare para la actividad laboral
y mantener una actitud comprometida y responsable ante los problemas políticos,
científicos y tecnológicos a nivel local, nacional, regional y mundial.

7
Esto implica:

3.1- Que los conocimientos, habilidades, modos de la actividad mental y actitudes


que se desean formar en los estudiantes se adquieren mediante la resolución de
problemas, que propicien que los mismos se habitúen, en un ambiente interactivo,
a reflexionar, plantear hipótesis y conjeturas, validarlas y valorarlas, de modo que
la resolución de problemas no sea solo un medio para fijar, sino también para
adquirir nuevos conocimientos.

3.2- Que los conocimientos habilidades y formas de la actividad mental, como son
los procedimientos lógicos, heurísticos y metacognitivos, se sistematicen
continuamente a través de una planificación sistemática, variada y diferenciada de
las tareas que se plantean a los estudiantes, que atienda a sus necesidades e
intereses individuales y estimule su independencia y creatividad.

3.3- Que los estudiantes tengan una cabal compresión de los conceptos,
propiedades y relaciones que se estudian y dominen la base conceptual que
subyace a los algoritmos y procedimientos en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

3.4- Que se incluyen problemas relevantes, intrínsecamente complejos, que


contribuyan a la educación ideo-político, jurídico, laboral y económica, para la
salud sexual, estética y ambiental de los estudiantes, preferentemente vinculados
a su entorno natural y social, en una dialéctica entre las formas de trabajo y
pensamiento disciplinar e interdisciplinar, problémico, y no problémico.

Debe tenerse presente que en este nivel de enseñanza los estudiantes deben
lograr un nivel de formalización y rigor en la asimilación de los contenidos,
superior a la lograda en años anteriores.

Desde el punto de vista de la actuación metodológica del docente en el aula debe


atenderse a:

 No anunciar previamente a los estudiantes qué recurso matemático se va a


utilizar para resolver la tarea o problema.
 Dejar tiempo para la reflexión, replanteo, modificación o elaboración de
tareas derivadas de la dada.
 Exigir que los alumnos expliquen sus ideas.
 Trabajar con los errores para indagar sus causas.
 Hacer un análisis de la ganancia metodológica en las actividades docentes
que se vayan desarrollando.
En este sentido es importante señalar que los profesores deben saber, al igual
que los estudiantes, dónde están sus dificultades para que los sistemas de tareas
diferenciadas estén dirigidas al problema específico del estudiante y no al
ejercicio general.

8
Por ejemplo, cuando el alumno tiene problemas en fundamentar los pasos, se
deben proponer tareas que centren su atención en el dominio de definiciones
teoremas, establecimiento de nexos y relaciones.

Es importante tener en cuenta que en la Educación de Adultos, el desarrollo de los


programas de los distintos semestres, está basado en los aspectos siguientes:

 La clase por la TV, para la cual el docente debe preparar a sus alumnos,
en tres momentos, antes, durante y después de este importante y vital
eslabón.
 La intervención directa del docente, este debe lograr con maestría, un
aprendizaje desarrollador de los estudiantes.
 El trabajo independiente, que deben realizar los estudiantes y el cual debe
ser guiado por el profesor, en función del diagnóstico de cada estudiante,
para ello, el docente puede valerse de consultas, sistemas de tareas y
monitores.

Es necesario abandonar el estilo tradicionalista que todavía predomina en


nuestras clases, promover el trabajo independiente en nuestros estudiantes,
pues solo de esta forma, podemos hacer más eficientes las clases y lograr que
en un menor tiempo los estudiantes aprendan más, para esto debemos
precisar en cada unidad de los programas lo esencial.

Para poder lograr la mayor efectividad de la integración de las clases por la TV


con el desarrollo del proceso docente-educativo debe respetarse el orden de
las unidades en cada semestre y se debe tener en cuenta el diagnóstico del
grupo para que cada profesor conciba, en caso necesario, ejemplos de
ejercicios y problemas que correspondan a las necesidades y potencialidades
de sus alumnos. Sin embargo, consideramos que es necesario que los
ejemplos, de ejercicios y problemas que se propongan en las clases
televisadas deben ser resueltos por los alumnos.

Por otra parte, el trabajo en función del Programa Director de Matemática debe
propiciar que las distintas disciplinas del área de ciencias exactas asuman su
responsabilidad en el logro de aquellos objetivos que se pueden potenciar
dentro de cada una de ellas, atendiendo al diagnóstico de los alumnos.

Finalmente quisiéramos precisar que resultan de vital importancia, las


coordinaciones que se realizan mensualmente con los colaboradores, que
serán los encargados en los municipios, de hacer llegar las orientaciones
metodológicas para el desarrollo de los actuales programas.

9
7. Objetivos del 2do semestre:

El alumno debe ser capaz de:

- Definir el concepto de función


- Estudiar las funciones lineales y cuadráticas, sus propiedades, así como la
interpretación gráfica de las mismas y sus aplicaciones a problemas de la vida
práctica, incluyendo problemas sencillos de optimización.

- Resolver sistemas de ecuaciones lineales y cuadráticos y aplicarlos a la


resolución de problemas relacionados con la Geometría y con nuestro entorno
político social y económico.

- Aplicar las propiedades de las figuras elementales a demostraciones geométricas


sencillas.

Plan Temático II Semestre Tiempo


h/c
Unidad
1 Funciones lineales y cuadráticas 8
2 Sistema de ecuaciones lineales y cuadráticos 10
3 Relaciones de igualdad y semejanza entre figuras 19
geométricas. Aplicaciones.
Evaluación 1
Reserva 2
Total. 40 h/c.

8. Objetivos y contenidos por Unidades del 2do. semestre.

Unidad 1 : Funciones lineales y cuadráticas.

Objetivos:

• Definir los conceptos de función lineal y de función cuadrática como


correspondencias y como conjuntos de pares ordenados.
• Analizar las propiedades de las funciones lineales y cuadráticas dadas sus
ecuaciones funcionales o sus gráficos.
• Interpretar informaciones dadas sobre situaciones de la realidad que se
describen mediante funciones lineales y cuadráticas a través de sus
diferentes formas de representación.

10
Contenidos:

1.1- La función como una correspondencia entre dos conjuntos.


1.2- Distintas formas de representar una función. Dependencia funcional
1.3- . Dominio y codominio (imagen). Variables dependiente e independiente.
La función lineal: casos particulares (función constante e idéntica). Cálculo
de valores funcionales. Gráficos. Cero: interpretación geométrica.
Expresión para calcular la pendiente de una recta conocidas las
coordenadas de dos puntos diferentes de ella.

Estimaciones y cálculo de relaciones de crecimiento y decrecimiento en el trabajo


con situaciones prácticas.

1.3- El concepto de función cuadrática como la correspondencia definida por la


ecuación y = ax2 + bx + c ( a ε R*, b ε R, c ε R)

Representación gráfica, dominio, imagen, cero, monotonía, signos y paridad.


Traslación de una parábola en la dirección de los ejes coordenados. Deducción
de la fórmula para calcular la abscisa del vértice de la parábola que representa
gráficamente la función cuadrática. Ejercicios y problemas sencillos de
optimización. Representación gráfica de datos sobre fenómenos naturales y
sociales utilizando el concepto de función cuadrática.

Unidad 2. Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas cuadráticos.

Objetivos:

• Conocer la definición de sistemas de ecuaciones lineales y cuadráticas.


• Conocer la definición de sistemas equivalentes .
• Resolver sistema de dos ecuaciones con dos variables mediante métodos
de sustitución y de reducción.
• Interpretar gráficamente la solución de los sistemas anteriores.
• Resolver sistemas cuadráticos.
• Resolver problemas mediante los sistemas estudiados y que se
correspondan con situaciones de la vida práctica.

Contenidos:

Sistema de ecuaciones (10 horas)

Definición de sistemas de ecuaciones lineales, solución y conjunto solución de un


sistema de ecuaciones lineales, sistemas equivalentes. Transformaciones que
pueden realizarse en un sistema. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
variables. Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres variables. Sistemas

11
cuadráticos. Problemas que conducen a sistemas de ecuaciones lineales y
cuadráticas.

Unidad 3:

Relaciones de igualdad y semejanza entre figuras geométricas.

Aplicaciones.

Objetivos:

• Formular y resolver problemas geométricos de cálculo, demostración y


construcción con la utilización de la igualdad y la semejanza de triángulos,
haciendo un uso racional de los recursos informáticos.
• Aplicar el grupo de teoremas de Pitágoras en ejercicios y problemas de
cálculo, y de demostración de propiedades y relaciones entre figuras
geométricas.
• Formular y resolver ejercicios y problemas geométricos de cálculo y
demostración utilizando las razones trigonométricas en los triángulos
rectángulos haciendo un uso racional de los recursos informáticos.

Contenidos:

3.1- Repaso y profundización (5 h/c)

Repaso de los contenidos siguientes: identificación y clasificación de figuras.


Relaciones de posición entre puntos y rectas y entre rectas. Ángulos opuestos por
el vértice, adyacentes y entre rectas cortadas por una transversal. Triángulos y
cuadriláteros. Elementos. Clasificación y propiedades. Rectas y puntos notables
del triángulo. Circunferencia y círculos. Elementos y propiedades. Ángulos de la
circunferencia: ángulo central, ángulo inscrito, y ángulo seminscrito. Construcción
de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo. Estimación y
cálculo de perímetros y áreas.

3.2- Igualdad de triángulos (4 horas clases)


Sistematización sobre la igualdad de triángulos, los criterios de igualdad de
triángulos. Ejercicios de demostración y problemas donde se pongan de
manifiesto propiedades de los cuadriláteros, polígonos, circunferencia y círculo.

3.3- Semejanza de triángulos (6 horas clases )


Sistematización de los conceptos: proporción y segmentos proporcionales.
Teorema de las transversales. Semejanza de figuras geométricas. Definición de
triángulos semejantes. Razón de semejanza. Teorema fundamental de la
semejanza de triángulos (demostración). Criterios de semejanza de triángulos.
Ejercicios de demostración y problemas donde se pongan de manifiesto

12
propiedades de los cuadriláteros, polígonos, circunferencia y círculo. Razón entre
los perímetros y las áreas de dos triángulos semejantes.

3.4- Grupo de Teoremas de Pitágoras. (3 horas clases)


Teorema de la altura, teorema de los catetos (demostración de estos teoremas
aplicando la semejanza de triángulos), teoremas de Pitágoras y recíproco con
demostración. Ejercicios y problemas.

3.5- Razones trigonométricas en triángulos rectángulos ( 3 h/ c ).


Razones trigonométricas en triángulo rectángulo. Determinación de las razones
trigonométricas de los ángulos agudos. Razones trigonométricas de los ángulos
notables ( 300 , 450 , 600 ) Ejercicios y problemas de aplicación a la geometría
(incluyendo cálculo de cuerpos) y a la Física.

9. Algunas consideraciones generales para el desarrollo de las Unidades del 2do.


semestre.

Al igual que en el primer semestre el eje conductor para el desarrollo de las


Unidades que conforman el segundo semestre está dado a partir el planteamiento
y la resolución de problemas.

Como en el primer semestre los contenidos a desarrollar deberán ser tratados con
un enfoque integrador y generalizador.

En la Unidad 1 se estudiarán las funciones lineales y cuadráticas, el profesor


deberá poseer un esmerado cuidado en el desarrollo de esta unidad, por la
importancia capital que tiene el concepto de función en Matemática, por estar
presente en todas sus ramas, en particular las funciones estudiadas describen
infinidades de procesos de la técnica y de la ciencia. Se deberán proponer
ejercicios y problemas donde esto se ponga de manifiesto, así como proponer
actividades en las cuales se muestren relaciones entre las funciones lineales y
cuadráticas con la Geometría Plana. En esta unidad el profesor deberá desarrollar
hábitos de presentación, limpieza y exactitud en la construcción de gráficos,
además de continuar sistematizando el cálculo aritmético y algebraico; en la
colección que presentaremos más adelante se muestran algunos ejemplos.

Se estudian en la Unidad 2, los sistemas lineales y cuadráticos; respecto a estos


últimos, solo se estudian aquellos sistemas cuadráticos formados por una
ecuación lineal y una cuadrática con dos variables. La resolución de sistemas de
ecuaciones y su aplicación a la solución de problemas, nos permitirá seguir
desarrollando el cálculo aritmético y algebraico. Los problemas propuestos deben
tener características análogas a los del primer semestre.

Antes de comenzar la unidad 3 correspondiente a Geometría Plana, debe tenerse


muy en cuenta el repaso y profundización que se propone en el punto 3.1 del
programa, pues, en parte, del mismo depende la comprensión del resto de la
unidad. Es precisamente la Geometría la parte de la Matemática en la que los

13
estudiantes presentan históricamente grandes dificultades. Recomendamos que
el profesor lea las indicaciones metodológicas del programa de Matemática 10 de
Preuniversitario, que le serán muy útiles.

El sistema de ejercicios propuestos, debe adecuarse a las condiciones concretas


del grupo y al diagnóstico de los estudiantes, que aprendan con rigor, aunque el
grado de profundización no sea el deseado en casos concretos, no perder la visión
de lo esencial del contenido y aspirar a niveles de desempeño cada vez superiores
en los casos en que esto sea posible; de lo que se trata es de que el profesor esté
en condiciones de desarrollar las potencialidades de sus alumnos al máximo, con
pocas palabras, atender a su diferencias individuales y a su capacidad para
aprender, motivados para que puedan enfrentar con interés y entusiasmo un
aprendizaje desarrollador.

Reiteramos la importancia de las Teleclases y el Trabajo del profesor para el logro


de los objetivos del semestre y sobre todo el trabajo independiente de los
estudiantes.

Las orientaciones metodológicas se enriquecerán en los talleres mensuales con


los colaboradores.

A continuación proponemos algunos ejercicios, que le sirvan al profesor de


orientación o guía para el desarrollo de los contenidos del segundo semestre.

1- Sean las funciones definidas por las ecuaciones:


f ( x) = 3x2 – 13x +4 y g ( x) = ( x-4 )2.

a) Determina el dominio y la imagen o codominio de cada función.


b) Calcula f (t-4) –g (t+1).
c) ¿Para qué valores reales de x, las funciones dadas alcanzan el mismo valor?

2- Resuelve los sistemas siguientes:

d) 3x – y = 1 b) x-4 + x-3 = 8+ y
4x-3y -1/2 = 0 3 4 6

2y + 7 - 3x – y = 3y – 2x+4
8 7 8

d) 1/x + 2/y + 4 = 0
c) 2x – y = 3 -z
x - 2z = 4y +9
x - (y+z) = -3 3/x – 1/y = 9

14
3- Entre dos apartamentos consumen mensualmente 426 kw-h de energía
eléctrica. Después de adoptarse medidas de ahorro, el apartamento A redujo el
consumo al 75% y el apartamento B la disminuyó en 21 kw-h. Si ahora entre
ambos consumen mensualmente el duplo de lo que consumía el apartamento A,
¿Cuál era el gasto de energía de cada apartamento antes de aplicarse las
medidas de ahorro?

4- El perímetro de un triángulo es de 24 dm. El triplo de la longitud del lado


mediano excede en 1,4 m a la longitud del lado mayor y la razón entre la
longitud del lado menor y el mayor es igual 0,6.

a) Clasifica el triángulo atendiendo a la longitud de sus lados y a la amplitud


de sus ángulos interiores.

b) Calcula el 75% del área del triángulo dado.

5- En un triángulo isósceles, la razón entre la amplitud de uno de los ángulos de la


base y la amplitud del ángulo opuesto a ella en 5 : 8. Calcula la amplitud de los
ángulos exteriores del triángulo.

6- En la figura:

ABCD: cuadrado de perímetro P= 16 cm.


___ ___
AF CF
___ ___
AP y CE se cortan en D.
___
EC =0,8 dm.

a) Prueba que AE = CF.


Fig. 4
b) Calcula el 52,8% del área del cuadrilátero ABCF

7- En la figura

 ABCD: cuadrado de área A= 32 cm2.


 Los puntos E y F están en la prolongación de la diagonal
BD del cuadrado.
BD = BF y <EBA = < ADF.
a) Prueba que ∆ABE = ∆ADF

1
b) Si EB = BD . Calcula el 80% del área de ∆ABE.
2 Fig. 5

15
8- En la figura se representa una circunferencia de centro O y diámetro

AB , en la cual se tiene que:

 D y C son puntos de la circunferencia dada.

 OE paralela a BD.
__ __
 EF ┴ AB, en F

 AB es bisectriz del ángulo CBD.

a) Demuestra que los triángulos ABD Y FOE son semejantes.


b) Calcula el perímetro del triángulo ABD, si se conoce que: Fig. 6
__ __
AB = 2,0 dm y BC = 16 cm.

c) Calcula el área rayada utilizando los mismos datos del inciso anterior.
__ __
d) Demuestra que se cumple la siguiente relación: BC = 2 OF
e) Calcula el área del triángulo FOE.

9- Dada las funciones f y g, con f (x ) = ½ x + 4 y g ( x ) = - x + 2

a) Represéntalas gráficamente en un mismo sistema de coordenadas.


b) Determina el punto de intersección de ambas rectas.
c) Calcula el área del triángulo determinado por las rectas y el eje “x”.
d)Calcula t ε R, para que 2 f (t – 2) + g (-2 + 3t ) = 0,75.

10- La figura muestra la relación entre el tiempo t y la temperatura T, en grados


centígrados de una sustancia.

a) ¿Cuál fue la temperatura inicial de la sustancia?


b) ¿Cuál fue la mayor temperatura que alcanzó la sustancia?
c) ¿Durante qué tiempo la temperatura de la sustancia estuvo ascendiendo?
d) ¿A los cuántos minutos la sustancia alcanza los 50C?
e) ¿Qué temperatura tendrá la sustancia a los 2 minutos y 30 segundos?
f) ¿Cuántos minutos deben transcurrir para que la sustancia alcance 00C?

Fig. 7

16
11- La función lineal de ecuación y = mx + n, que está representada en la figura,
forma con el eje x y la recta x = 1, paralela al eje “y” el triángulo ABC.

10
Si AC mide cm
3

a) Determina la ecuación de la función dada.


b) Calcula el perímetro del triángulo ABC.
c) Calcula el 60% del área del cuadrilátero OACD.

Fig. 8
2
12- Sean f (x) = x +2x – 8 y g (x) = 6x - 4

a) Halla el dominio e imagen de f y g.


b) Determina los ceros de f y g.
c) Analiza el crecimiento o monotonía, de las funciones dadas.
d) Halla el valor máximo y mínimo de f y g.
e) Determina analíticamente los puntos donde se intersecan sus
representaciones gráficas.
f) Represéntelas gráficamente.
g) Calcula E= f ( 2t – 3) – [ g (1/6 – t) ] 2

13- En el sistema de coordenadas rectangulares dado se representa la gráfica de


la función definida por la ecuación f (x) = mx + n, la cual corta a los ejes
coordenados en los puntos A y D. El cuadrilátero OABC es un cuadrado de
perímetro P= 12 dm y (0;9) ε f.

a) Calcula (2m-3)2 – (m + 2) (m-2) + f (m –2). f (1-1/2 m)


b) ¿Para qué valor de k, se cumple que f (k – 1) = 6?
3
( )
c) Si f (a + 1) = 2, calcula ⋅ f a 2 − 1
4

Fig. 10

NOTA: Este ejercicio muestra cómo puede relacionarse las funciones lineales
con el Álgebra y la Geometría, corresponde a un segundo nivel de
desempeño.

17
14- Sea g la función definida por la ecuación y = x2 + x – k, cuya gráfica pasa
por el punto A (-2; -4)

a) Calcula los ceros de g.


b) ¿Cuál es el valor máximo y mínimo de g?
c) Halla Dom f, Im f y represéntalas gráficamente.
d) ¿Para qué t ε R, se cumple que f (2t – 3) ≤ 2( t 2 + 9 ) – 15?

15- Las áreas de dos rectángulos de igual base están en la razón 1:2. ¿Qué
relación existe entre el perímetro del menor y del mayor, si este último es un
cuadrado?

16- La base de un triángulo isósceles mide 2 cm y las medianas


correspondientes a los lados iguales, se cortan en ángulo recto. El área del
triangulo es:

a) 3,0 cm2 ( ) b) 15 cm2 ( ) c) 1,5 cm2 ( ) d) Ninguna ( )

17- En la figura:
F E
- FA ⊥ AD

- FA Paralelo a ED
G
- ∆BCG: isósceles de base BC

-A, B, C y D puntos alineados


A B C D
- AB = CD
Fig 10
a) Prueba que FG = GE

b) Si ∠ FGE = 80° , calcula la amplitud del ángulo ABG.

18- Desde un punto exterior M a la circunferencia de centro O y diámetro PQ , se


traza la secante MP que pasa por el centro y la recta MN tangente a la
circunferencia en el punto N, R es en punto de la circunferencia dada y RQ es
paralelo a ON.
a. Prueba que los triángulos PRQ y MON
son semejantes
b. Demuestra que:
1
ON : RQ − QM : PQ =
2

18
c. Si la longitud de la circunferencia es 10 π dm
y RQ = 60 cm.
Calcula el 60% del área del ∆PQR.

Fig 11

19- Sea el sistema de ecuaciones:

5ax – y = 32
- ax + y = 0

a. ¿Qué números naturales deben tomar el dominio del parámetro a, para


que las soluciones del sistema dado sean pares ordenados de números
naturales?
b. Determina las soluciones a las que se aluden en el inciso anterior.

20- Sea ABCD un cuadrilátero circunscrito en una circunferencia de centro O y


radio r, conociendo que AB = 2BC = 3CD = r , halla, en dm, la longitud de DA.

21- Dos circunferencias, de radios 3m y 18m son tangentes a una recta en los
puntos A y B respectivamente; conociendo que la distancia entre los centros de
la circunferencia es de 39 cm; calcula AB .

22- Sean A, B, C y D cuatro puntos sobre una misma circunferencia de centro O y


radio r, como se muestra en la figura:

Fig 12

19
Sean H y K los puntos de intersección de los segmentos AC y BD y de las rectas
AB y DC, respectivamente:
a. Demuestre que los triángulos AHD y CHB son semejantes.
b. Si se conoce que DH = HB = 6,0 dm y AH = 30 cm, halla HC y AC .
c. Prueba que ∆KDB ~ ∆KAC .
d. Calcula, HC si DH = 2 3 cm, HB = 1,5 3 cm y AH = 0,6 dm
23-Dí si son verdaderas o falsas las proposiciones siguientes. Justifica las falsas,
a. El área de un triangulo cuyos lados miden 26 cm, 24 cm y 1 dm es
numéricamente igual a la mitad de su perímetro.
b. Todos los triángulos isósceles son acutángulos.
c. Los triángulos rectángulos son escalenos.
d. En un cuadrilátero inscrito en una circunferencia la suma de dos ángulos
consecutivos suman 180°.
e. Todos los paralelogramos son trapecios.
f. Las diagonales de un cuadrilátero se cortan en un punto medio.
g. Si dos rectas son cortadas por una tercera recta, entonces los ángulos
correspondientes son iguales.

24- El círculo C está inscrito en un cuadrado de perímetro 8,0 cm y el círculo C’ es


tangente externamente a C y es, también, tangente a dos lados del cuadrado el
radio r’ de C’ mide:
( )
a) 3 + 2 2 cm ( )
b) 3 + 4 2 cm ( )
c) 3 − 2 2 cm d)Faltan datos

Fig. 13

25- Halla el área rayada, conociendo que el triángulo, que el triángulo ABC es
rectángulo, con catetos AB =3,0 dm y BC = 40cm; se conoce además que la
circunferencia de centro O y radio r está inscrita en el triángulo dado.

a. (4 − π) dm
b. (6 − π) dm
c. (2 + π) dm
d. (5 − )
3 π dm
e. (6 − 3π ) dm

Fig.14
20
26- En la figura:
- ∆ABC : rectángulo de hipotenusa AB
- CE es la altura relativa a AB
- AC paralela a GD
- F es el punto de intersección de GD y AB
- C, E y G: puntos alineados.
a. Demuestre que los triángulos EGF y ABC son semejantes.
b. Si AB = 13 dm y EB = 90 cm . Calcula el perímetro del
triángulo ABC.
Fig. 15
27- En la figura:
- ABCD: cuadrado de diagonal AC.
- AC ⊥ GF en el punto E.
- AF bisectriz del ∠ EAB .
- F y G son puntos de BC y DC respectivamente.

a. Prueba que AEF = ABF.


b. Halla la amplitud del ∠ CGE .
Fig.16

28- En el triángulo OBD, AC es paralelo a BD ; A y C son puntos de


OB y OD respectivamente. Se conoce que:
OA = (2x + 1) cm; OB = 1,4 dm OC = 2x cm OD = 12cm, (π > 0). Si AC= 4,0 cm,
entonces BD mide:
a. 9,3 cm
b. 24,5 cm
c. 8,0 cm2
d. 8,0 cm

Fig. 17
29- En la figura:

- ABCD: rectángulo.
- BDCE: paralelogramo.
- F es un punto de BD
- CF ⊥ BD.
- A, D, y E: puntos alineados

CE ⋅ BF
a) Prueba que: DE= Fig. 18
AD
b) Si FD = 16 cm (
y CF = 0,8 dm. Comprueba que: P(BDEC)= 8 5 + 40 cm )

21
30- Dadas las funciones f y g definidas por las ecuaciones f(x)= 5x + 2 y
g(x)= -2x+1.
y
a) La gráfica de g es:

x
b) El cero de f es __________. 0

c) El gráfico de g corta al eje y en el punto: _______________.

d) Las gráficas de f y g se intersecan en el punto: _____________.

a
e) Comprueba que: f(2a) + g   = 3(3a + 1)
2

31- Un farmacéutico debe preparar 15 ml de gotas especiales para un paciente


con glaucoma. La solución debe tener 2% de ingrediente activo, pero el
farmacéutico solo tiene disponibles soluciones al 10% y al 1%. ¿Qué cantidad de
cada solución debe usar para completar la receta?

32- La gráfica representa el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de un


móvil, en la función correspondiente se establece como varía la velocidad con
relación al tiempo.
a) ¿Qué tiempo tiene que transcurrir para que el móvil alcance 11 km/h?
b) La función que corresponde a la situación representada en el gráfico viene
dada por la ecuación:
1
A) y = x + 5
2
1
B) y = − x + 5
2

C) y = −2x + 5

D) y = 2x + 5
Fig, 19
33- En una determina comunidad se representan dos espectáculos E1 y E2 ; cada
uno con precios diferentes. Determina cuál es el espectáculo más caro, si se
cumplen simultáneamente las siguientes condiciones:
- Si asistiésemos dos veces al espectáculo E1 y una vez al espectáculo E2, nos
costaría 22 pesos.
- El triplo del precio del espectáculo E2, excede en 16 pesos al 25% del precio
del espectáculo E1.

22
34- En el sistema de coordenadas se ha representado la variación de la
temperatura en una cámara refrigerada, desde las 12:00 m hasta las 8:00 pm.

a. Completa los espacios en blanco:


- A las 6:00 pm la cámara refrigerada había alcanzado una temperatura de:
______________

b. Selecciona la respuesta correcta :


- La temperatura se mantuvo constante durante:

7 horas _____ 10 horas ______


300min_____ 7 200 s ______

- La ecuación de la función lineal que describe el aumento de la temperatura


desde las 5:00 pm es:

T= 2,5 t + 2,5 _____ T= 2,5 t – 2,5 _____ T= - 2,5 t + 2,5 _____


T= - 2,5 t - 2,5 _____

c. Si a partir de las 8:00 pm la temperatura continuo descendiendo según la


función de ecuación T = - 5 t+ 50. Determina mediante cálculos a qué hora
la temperatura alcanzó 0° C.

Fig. 20

35- La tasa de crecimiento y, de un niño, en libras por mes, se relaciona con su


peso actual x, en libras, mediante la formula y = c x (21- x), en la cual c es una
constante positiva, y 0 < x < 21. ¿A qué peso se tiene la tasa máxima de
crecimiento?

36- Las trayectorias de los animales saltadores son normalmente parabólicas. La


figura muestra un salto de una rana en un plano de coordenadas. La longitud del
salto es 3m, y la altura máxima sobre el piso es 1m.
a. Determina la ecuación de la función que describe la trayectoria de la rana.

23
Fig 21
b. Determina las coordenadas del punto P de la trayectoria de la rana cuando
ésta se encuentra a una altura de 75 cm de altura sobre el peso.

37-El número de millas m que puede viajar cierto automóvil con un galón de
gasolina, a una velocidad de v millas por hora es:

v + v (0 < v < 70 )
1 2 5
m=−
30 2
a. Calcula la velocidad más económica para un viaje.
b. Obtén el valor máximo de m.

38- Un objeto se lanza verticalmente hacia arriba desde la azotea de un edificio,


con una velocidad de 20m/s, las únicas fuerzas que actúan son la gravedad y la
del impulso. Su altura, en metros, sobre el peso a los t segundos, está dada por la
ecuación de la función cuadrática de ecuación h(t ) = −10t 2 + 80t + 40 .
a. Calcula su altura máxima sobre el piso.
b. Obtén la altura del edificio.
c. ¿Cuándo llegará el objeto a 190 metros, sobre el nivel del mar?

39- (*) Se necesita construir un canalón con lámina larga rectangular, de 12 dm de


ancho. Se doblan dos orillas hacia arriba para que queden perpendicularmente al
fondo. ¿Cuántos dm quedan hacia arriba para que el canalón tenga capacidad
máxima?

canelón

Fig 22

40- (*) Sea un segmento AB de longitud igual a 4,0 dm, determina sobre él o su
prolongación un punto M, tal que la suma de las áreas de los triángulos
construidos sobre MA y MB sea mínima.

Fig. 23

24
BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

-Nuevos tabloides o cuadernos de Matemática I y II.


- Tabloides I, II, III, IV y V, correspondientes al Plan de Estudio anterior.

De Consulta

 Allendoerfer y Okley. Fundamento de Matemáticas Preuniversitarias.


Ediciones del Castillo. SA Año 1967.

 Baldor Aurelio. Aritmética Teórico – Práctica. Editorial Publicaciones


Cultural SA La Habana Año 1964

 Baldor Aurelio. Álgebra Elemental. Editorial Imprenta Nacional de Cuba


Año 1962.

 González Mario O- Mancill Álgebra Elemental Moderna. (Vol 1 y 2). Editora


Pedagógica. La Habana. Año 1967.

 Hernández Ávalo Jacinto. ¿Cómo estás en Matemática?. Editoria Pueblo y


Educacion. La Habana. Año 2002.

 Kalnin R. A. Álgebra y Funciones Elementales. Editorial Mir. Moscú. Año


1968.

 MINED, Matemática 6,7,8, 9 y 10. Colectivo de Autores. Editorial Pueblo y


Educación. Año 1992.

 MINED, Nuevos cuadernos complementarios de Matemática 7, 8 y 9.


Colectivo de Autores. Editorial Pueblo y Educación. Año 2005.

 Rosell Sócrates. Matemática 1er Curso y 2do Curso.Editorial Pueblo y


Educación.

 Sandoval Torres Armando. Actividades de Matemática para el Ingreso a la


Educación Superior. Editorial Fama. Año 2002.

 Sandoval Torres Armando. Ejercicios y problemas de Matemática para los


CSIJ. (Soporte Electrónico) Año 2005.

 Swokowski Cole. Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Grupo


Editorial Ibero – América. Año 1998.

25

Potrebbero piacerti anche