Sei sulla pagina 1di 6

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Facultad de Agronomía

SISTEMA DE SIEMBRA DE ARROZ EN SELVA

Curso: Arroz

Grupo: C

Profesor: Elizabeth Heros Aguilar

Alumna:

 ARCE ARTEAGA, Brenda Aracelly 20140913

2018
SISTEMA DE SIEMBRA DE ARROZ EN SELVA

En un estudio realizado por Leveau, C. (2000), se realizó evaluaciones en la Variedad IR 8, la cual


tiene un periodo vegetativo de 210 dias con unos 80 dias más que en zonas calidas e la Selva
Amazonica, esto se debe a su termosensibilidad.

Se señala que en las zonas de Selva hay una menor intensidad de radiación solar por la frecuencia
de lluvias y nubosidad. El sombreamiento durante el estado vegetativo afecta ligeramente en el
rendimiento y sus componentes. Bajo estas condiciones tropicales, la radiación solar asume
trascendental importancia, desde que la temperatura ejerce menos influencia en el crecimiento y
rendimiento en grano que en las regiones templadas.

En cuanto a fertilización aduce que en general, la época de aplicación de nitrógeno y el potasio se


aplican el 50% de la dosis a la siembra, antes de la inundación, después de las labores reparatorias,
el otro 50% se aplica al inicio del encañado. El fósforo se aplica toda la cantidad a la siembra.

La extracción y el movimiento de los nutrientes removidos del suelo por el cultivo, varia con el
cultivar, así como la producción obtenida o la diferencia muy grande entre datos de extracción de
nutrientes por el arroz en las diversas partes del Brasil y del mundo, muestra que los
macronutrientes son extraídos en mayor cantidad. (Leveau, C.; 2000).

El mismo autor nos indica los siguientes sistemas de siembra:

a) El sistema de secano es practicado en la Selva Alta y Baja, con siembra directa en hoyos,
hechos con un palo (tacarpo), donde se depositan 5-7 semillas. La época de siembra se
realiza al inicio de la lluvia (Noviembre, Diciembre y Enero) (19, 24).
b) La siembra en el sistema barrial consiste en la siembra al voleo en las orillas de los ríos
Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, durante la época de estiaje. La época de siembra
se da entre Junio y Julio, no se efectúan prácticas culturales y se emplean cultivares
precoces.
c) El sistema irrigado, es el sistema de producción, donde la planta se desarrolla en suelos
inundados, durante casi todo el ciclo vegetativo del cultivo. Requiere de una preparación
especial del terreno por melgas o pozas, para contener el agua y mantenerlas en el nivel
deseado.

Bajo irrigación después de una semana del transplante del arroz, se emplea el nivel de agua para
mantener la tierra como barro, dejando entrar cantidades mínimas para mantener la tierra en esta
condición. Cuando el arroz emp1eza a crecer, se inunda hasta 2 a 3 cm de agua por unas 6
semanas, en este periodo se desagua por 4 días para la aplicación de fertilizantes. A 2 meses de
establecer el cultivo, el nivel de agua se sube hasta unos 10 cm y cuando las panojas se han
formado y se vuelven amarillas, se debe subir hasta unos 20 cms. A la maduración se baja
gradualmente el nivel de agua y a unos 20-30 días antes de la cosecha se desaguan las parcelas por
completo. Las pérdidas de nitrógeno causadas por ciclos alternos de inundación y secado, la
respuesta del nitrógeno bajo estas condiciones es menor que bajo inundación constantes. Los
altos rendimientos de arroz se consiguen bajo condiciones de inundación constante La sumersión
de suelos ácidos aumenta la disponibilidad de fósforo existentes en el suelo y del aplicado como
fertilizante. Esto es debido a que Fe, Al, Mn y el Ca, se hacen más solubles y liberan el P, que se
encuentran unidos a esos elementos. El cambio del pH también ayuda a la disponibilidad del P, ya
que ésta sin importar el pH original, los suelos inundados alcanzan y mantienen un pH entre 6.5 y
7.0, en unas 3 semanas. Este incremento del pH en suelos ácidos es debido a la reducción del
hidróxido férrico y óxido mangánico a la forma ferrosa y manganesa. El pH influencia
profundamente el equilibrio de hidróxidos, carbonatos, sulfatos, fosfatos y silicatos en suelos
sumergidos. Este equilibrio regula la precipitación y la disolución de sólidos, la absorción y la
concentración de iones, el aumento de pH de suelos ácidos beneficia al arroz irrigado por
sumersión continua, porque elimina la toxicidad de aluminio, minimiza la toxicidad del Fe y
aumenta la disponibilidad del P y otros elementos. (Leveau, C.; 2000).

Leveau, C. (2000) plantea el siguiente sistema para su experimentación en que evaluo el


rendimiento de tres líneas promisorias y tres variedades de arroz bajo riego en la ciudad de Tingo
María.

- Preparación del terreno: Se preparó en forma mecánica con aradura a 0.30 m de


profundidad y pasada de rastra, dejando bien mullido y nivelado el terreno, se preparó las
pozas de acuerdo al croquis experimental.
- La semilla de las líneas P-3804, P-3796, P-4127 procedieron del INIA Pucallpa y las
variedades Porvenir 86, Carolino Caqui y CICA 8 del INIA - EEA. El Porvenir - Tarapoto,
debidamente certificada en cuanto a calidad, tamaño y sin afecciones por hongos e
insectos.
- Almácigo: Sembradas al voleo en camas de 1 x 3 m. con borde de 50 cm. de altura
- Transplante: Lo realizó a 25 días cuando las plantas alcanzaron de 25 a 30 cms. de altura,
la extracción de las plantas fue manual. El transplante en sí se hizo tomando 5 plantas por
golpe distanciadas a 25 x 25 cm., en camas preparadas que contenían una película de agua
de 5 cm. de altura.
- Fertilización: Se hizo en base a la fórmula 120-60-90 de N-P20 5 - K20 , respectivamente.
Aplicando al boleo media dosis de N (urea) y K20 (cloruro de potasio) y todo el P20s
(superfosfato triple de calcio) al macollo y la otra media dosis de N y K20 al encañado.
- Control de malezas: Se realizó por 2 oportunidades (25 y 65 días del transplante)
extrayéndolas manualmente las malezas que aún persistían en el riego de inundación.
- Riego: El riego fue permanente, con S cm. de película de agua hasta el · macollo, 10 cm.
hasta el panojado, luego de esta etapa se subió a 20 cm. hasta 30 días antes de la cosecha.

Por su parte, la Direccion Regional de Agricultura San Martin (2016) indica que lLas variedades que
se vienen sembrando en la Región son: La conquista, Esperanza, Santa Clara, La Victoria y Feron.
De éstas las tres primeras tienen autorización del Ministerio de agricultura para producir semilla
certificada.
Actualmente el promedio de la eficiencia de riego es un 35% (de 100 litros, 35 litros son utilizados
y 65 litros se pierden en el proceso). A nivel regional existe cuatro (04) juntas de usuarios: Alto
Mayo, Tarapoto, Huallaga Central y Tocache

Esta institución señala respecto a los problemas fitosanitarios:

El cultivo de arroz en la Región San Martin, viene siendo afectado por diversos problemas
fitosanitarios, como por ejemplo las pudriciones de vainas y tallos (complejo Rhizoctonia solani,
Gaeumannomyces sp y Nakataea sp.), manchas foliares (Pyricularia oryzae), ácaro blanco de la
panoja de arroz (Steneotarsonemus spinki, de reciente registro en nuestro país y hasta el 2013,
plaga cuarentenaria para el Perú), el virus de la hoja blanca y la más importante enfermedad
desde el 2013, “el añublo bacteriano de la panícula del arroz” causado por la bacteria Burkholderia
glumae, bacteria Gram negativa se desarrolla a temperatura ambiente (Mesofilo) su crecimiento
es aeróbico, con tamaño microscópico, asociados en colonias de crecimiento lento.

La sintomatología se puede apreciar solo en el momento del inicio de la floración, produciendo


espiguillas vanas. Características del plante al ataque se notan decoloración de la parte basal de la
vaina, presenta lesiones largas y verticales color grisáceo, los granos pierden peso por nula
formación de almidón, granos de color pajizo con raquis verde. No existen hasta el momento
variedades resistente a la enfermedad. Las condiciones que favorecen a la bacteria son:

 Temperaturas de medio ambiente que optimizan su crecimiento oscilan entre 30° C a 35°C.

 Humedad relativa mayores de 80 %

 El abrigo de las semillas para el pre germinado también favorece al ataque de las bacterias.

 El abuso en el uso de fertilización nitrogenada: UREA, NITRATO DE AMONIO, etc.

 Uso de semillas de arroz infectadas por la bacteria.

 Drenaje insuficiente de los suelos.

 Salinización de los suelos.

 Heridas producidas en la planta en el momento de la realización de labores agrícolas.

Otro experimento realizado por Jara, J. (2003), nos muestra la siguiente preparación:

Almacigado

a) Preparación del terreno: La preparación del almácigo se realizó en forma manual en pozas
pequeñas de l m de ancho por 2 m de largo, en número de una para cada variedad y/o
línea, para lo cual se practicó un buen mullido de suelo y buena nivelación. Para el
almácigo se utilizó 200g de semilla por m 2 de terreno.
b) Siembra. Antes de la siembra, se realizó el pregerminado de la semilla; colocándolas en
sacos pequeños de yute, sumergiendo en agua por 24 horas, luego se puso en abrigo por
espacio de 48 horas, el voleo de la semilla pregermínada se realizó sobre una lámina de
agua de 5 cm aproximadamente, con la finalidad de uniformizar la distribución de la
semilla y evitar el daño por roedores y aves. La cantidad de semilla utilizada fue de 80
kg/ha.
c) Manejo de agua El almácigo estuvo ubicado cerca a una fuente de agua para facilitar las
labores agronómicas dentro de ella. Luego de 24 horas de voleado la semilla se procedió a
quitar el agua para permitir el prendimiento y a partir del quinto día, se realizaron riegos
frecuentes y livianos.
d) Deshierbo El control de malezas fueron efectuados en forma manual y en número de 2
oportunidades.
e) Fertilización El almácigo se fertilizó con una dosis de 90 kglha de N (20 g de urea/m2 )
usando como fuente nitrogenada la urea con 46% de riqueza. La fettilización se realizó el
24 de Febrero (a los 16 días del transplante)
f) Saca de plántulas La extracción de las plántulas del almácigo se realizó cuando las
plántulas tuvieron de 30 días después de la siembra, los mismos que fueron agrupados
según los tratamientos debidamente identificados.

Campo definitivo

a) Preparación del terreno La preparación se hizo con pasada de tractor con implemento
rotativo por varias veces hasta dejar bien mullido el suelo.

b) Demarcación del terreno Se trazaron los cuatro bloques utilizando estacas, cordel y wincha,
posteriormente se realizó el estacado de cada una de las parcelas ( 14 por bloque), para luego
levantar los bordes individuales con dimensiones de 5 m de largo por 3 m de ancho; y 0.40 m
de alto

c) Trasplante Se realizó a Jos 30 días después del almácigo, a un distanciamiento de 0.25m x


0.25m., con 6 plantas por golpe, para esta operación se utilizó dos cordeles marcados a 0.25
m.

d) Fertilización Se utilizó una sola formula de fertilización NPK: 135 - 90 - 60; utilizando como
fuente de nitrógeno la urea ( 46% de N), como fuente de fósforo al superfosfato triple de
calcio ( 46% de P20 5) y como fuente de potasio al cloruro de potasio (60% de K20). Todo el
cloruro de potasio y el superfosfato triple de calcio fueron aplicados al momento del
transplante; mientras que la urea fue fraccionada en dos partes iguales para ser aplicada en
dos etapas del cultivo: A los 15 días después del transplante y la otra a los 65-70 días
(encañado o punto de algodón).

e) Riego El primer riego consistió en el momento del transplante con una lámina de agua,
luego a partir de la fecha la frecuencia de los riegos fueron oportunos, para el macollamiento y
la floración.
f) Control de malezas Se realizó mediante deshierbos manuales tratando de mantener limpio
el campo, sobre todo antes del macollamiento.

BIBLIOGRAFIA

- DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA SAN MARTIN (2016) Diagnostico de la cadena de


valor del cultivo de arroz y maíz. San Martin, Perú.
- Jara, J. (2003). Comportamiento de nueve variedades y cinco líneas experimentales de
arroz bajo riego en Tulumayo. (Tesis para Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la
Selva, Tingo Maria
- Leveau, C. (2000). Rendimiento de tres líneas promisorias y tres variedades de arroz
(Oryza sativa L.) bajo riego en Tingo María. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Agraria de la Selva, Tingo María.

Potrebbero piacerti anche