Sei sulla pagina 1di 22

ISSN 1409-214X #227 Septiembre 2012

proyecto hidroeléctrico EL DiquÍs


(segunda parte)

EL ICE CONTRAATACA

Editorial Jorge Picado Boris Gamboa


Amor roto entre el Ice y los La responsabilidad ambiental del Ice Realidades sociales, relaciones
ambientalistas en el P. H. El Diquís. Aportes de las intercomunales y organización local en
investigaciones biofísicas las comunidades afectadas por el P. H.
Roberto Jiménez El Diquís
Importancia de los embalses de Elías Alfaro
regulación en el sistema eléctrico de Acciones para lograr el “diseño Esperanza Burgos
Costa Rica. El caso del P. H. El Diquís socioambiental” del Proyecto El reasentamiento involuntario: Una
Hidroeléctrico El Diquís oportunidad para el desarrollo en torno
al P. H. El Diquís
proyecto hidroeléctrico
EL DiquÍs
(segunda parte)

EL ICE
CONTRAATACA

Director y editor: Eduardo Mora


Consejo editor: Manuel Argüello, Gustavo Induni, Wilberth Jiménez, Luis Poveda
Asistencia y administración: Rebeca Bolaños
Diseño, diagramación e impresión: Programa de Publicaciones, UNA
Fotografía: www.galeriaambientalista.una.ac.cr
Teléfono: 2277-3688. Fax: 2277-3289
Apartado postal: 86-3000, Costa Rica
Correo electrónico: ambientico@una.ac.cr
Sitio web: www.ambientico.una.ac.cr
Fotografía de portada: © 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados.
Descripción: Eventual sitio de presa del PHED
ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Editorial |Pp. 2-3| Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

cuya pretensión es, entre otras torcidas, en peligro la justicia que debe regir, y

Amor roto convertir su empresa en una exportadora


de energía sin importar el impacto am-
que se supone aún rige, en el acceso a las
fuentes de energía y en la distribución de

entre el Ice y los biental y social en el propio país, y se les


tilda asimismo de corporativistas prestos
esta en Costa Rica, y también en denun-
ciar complots neoliberales -gubernamen-

ambientalistas
a sepultar la publicitada solidaridad so- tales y empresariales- tendientes a des-
cial de esa institución estatal en beneficio truir el modelo nacional de solidaridad
de la solidaridad corporativa, de los inte- energética. Pero a esta altura ya muchos
reses grupales, sin diferenciarse en esta observadores no saben si estas residuales
maniobra los jerarcas enriquecidos de los posiciones coincidentes de ambos bandos

M
ientras los activistas ambientalistas ticos se desga- sindicalistas vocingleros. están motivadas por idénticos intereses;
Pero en lo que sí siguen convergien- ya no saben si la emoción que ha movido
Sumario ñitan contra el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís,
que sin estudio de impacto ambiental ya ha iniciado do los ambientalistas y el Ice –como fun- a unos y a otros a argumentar de simi-
Editorial. Amor roto entre labores en el terreno, los biólogos, sociólogos, relacionistas pú- cionariado y como empresa- es en que no lar manera ha sido la misma. Mientras,
el Ice y los ambientalistas 2
blicos y demás profesionales honestos del Instituto Costarri- debe cedérsele ni un palmo más de parti- el debate sobre el Proyecto Hidroeléctrico
Roberto Jiménez cense de Electricidad (Ice) se afanan por convencer a la opinión cipación en la producción de electricidad El Diquís continúa, y aunque se crispa es
Importancia de los pública de que el magno Proyecto, además de ambientalmente a los generadores privados para no poner fructífero.
embalses de regulación en el 4 correctísimo, es socialmente necesario y justo. Cualesquiera
sistema eléctrico de Costa Rica.
El caso del P. H. El Diquís otras opciones les parecen irresponsables, descabelladas o im-
posibles: por ejemplo la de no acometer esa obra y en su lugar
Jorge Picado
La responsabilidad impulsar una política pública de ahorro energético, o la de no
ambiental del Ice en el P. 10 acometerla y emprender en vez de ella otras obras con fuentes
H. El Diquís. Aportes de las
investigaciones biofísicas
alternativas de energía de mucho menor impacto ambiental,
o la de simplemente no acometerla porque el suministro está
Elías Alfaro ya asegurado por muchos años -dando así tiempo a desarrollos
Acciones para lograr el
“diseño socioambiental” del 17 tecnológicos que viabilicen otros emprendimientos que hoy día
Proyecto Hidroeléctrico El lucen inabordables para nosotros-.
Diquís La larga luna de miel entre ambientalistas y funcio-
Boris Gamboa narios del Ice está gravemente interrumpida. Los tiempos
Realidades sociales, de amor y de lucha conjunta contra el “combo del Ice” (le-
relaciones intercomunales
27 gislación que rompía el monopolio del Ice) y luego contra el
y organización local en las
comunidades afectadas por el P. TLC parecen ya más lejanos de lo que realmente están en el
H. El Diquís calendario. Esos fueron tiempos en que los ambientalistas
Esperanza Burgos
sentían y creían que el Ice y sus funcionarios, aparte de ser
El reasentamiento también ambientalistas, ponían el interés nacional y popu-
involuntario: Una oportunidad 37 lar encima de todo. Pero ahora se acusa a estos de ser unos
para el desarrollo en torno al P.
H. El Diquís desbocados productivistas antiecológicos y antiindígenas
“© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”. Eventual sitio de presa PHED

2 3
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental Editorial
ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 1 |Pp. 4-9| Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

Importancia de los considerándolos vitales para evitar de-


pendencia de combustibles fósiles, usar
En 2011 la hidroelectricidad apor-
tó alrededor del 73% de la electricidad,
embalses de regulación fuentes renovables no convencionales,
adaptarse al cambio climático y evitar
la geotermia el 13%, la eólica el 4% y la
biomasa aproximadamente un 1% (gráfi-
en el sistema eléctrico de emisiones de gases efecto invernadero. co 1).
Costa Rica. El caso del P. H. ***** Gráfico 1
El Diquís
Desde su creación, al Insti-
tuto Costarricense de Electricidad
Roberto Jiménez (Ice) se le encomendó el estudio
Economista.
Especialista en del potencial hidroeléctrico del
economía ecológica y país, la fuente más abundante,
en gobierno y política de mayor calidad y de más bajo
públicas. Director costo. Para ello ha promovido su
de Planeamiento desarrollo por medio del estudio,

E
Ambiental del Cenpe construcción y operación de la in-
l presente artículo1 tiene como objetivo mostrar la
en el Instituto fraestructura eléctrica. Con visión
importancia que para el abastecimiento eléctrico del
Costarricense de de largo plazo se han ejecutado fuertes in- Fuente: Cenpe, 2012.
país tiene el contar con embalses de regulación que
Electricidad. versiones en la red hidrometeorológica, en
acumulen agua en los periodos de lluvias para ser usados en
estudios de proyectos hidroeléctricos, en En la última década, y en promedio,
los meses más secos, unido al hecho de mantener y mejorar la
exploración geotérmica y en desarrollo de el sistema eléctrico ha obtenido alrededor
combinación de fuentes renovables viables que tiene el país.
conocimiento de otras fuentes energéticas. del 94% de su energía de fuentes renova-
El trabajo se inicia con los datos de oferta y demanda actuales
Esto ha permitido al país contar con una bles que se complementan con un 6% de
del país y las fuentes potenciales que existen para abastecer
gran diversificación de fuentes energéticas generación térmica.
la demanda. Se hace igualmente una corta explicación del
renovables para generar electricidad en el El desarrollo futuro de las fuentes
funcionamiento del sistema eléctrico nacional y de cómo las
ámbito internacional. renovables experimentará una serie de
diferentes fuentes se complementan para tener una matriz en
Como fruto de este esfuerzo se cuen- restricciones, dentro de las que desta-
más del 90% con fuentes renovables. Se muestra la necesidad
ta con una capacidad instalada y una ge- can: (a) El recurso hidroeléctrico tiene
para las próximas dos décadas de desarrollar los proyectos hi-
neración eléctrica basada en fuentes re- una serie de restricciones por la exis-
droeléctricos con mayor embalse de regulación, los cuales son
novables nacionales y limpias, evitándose tencia de áreas protegidas y territorios
esenciales para la seguridad del suministro eléctrico, el uso
que las oscilaciones de los precios de los indígenas que afectarán el potencial de-
multipropósito del agua, para viabilizar el uso de fuentes re-
hidrocarburos afecten la tarifa, contri- sarrollo de esta fuente a menos que el
novables no convencionales oscilantes y para adaptarse a los
buyendo a la estabilidad económica del país logre acuerdos para su desarrollo.
fenómenos del cambio climático que potencialmente podrían
país al no depender de la importación de (b) La energía geotérmica tendrá limita-
afectar al país. Se describe la función de los proyectos de
combustibles fósiles para la generación ciones para desarrollarse debido a que
generación existentes en el país con embalse de regulación,
eléctrica y al tener los clientes tarifas es- parte importante de su potencial se en-
Volver al índice
1 Este artículo no expresa la posición de ninguna institución sino la propia del tables y cobertura alta (99,3%). cuentra en parques nacionales, lo cual
autor.

4 5
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental Importancia de los embalses de regulación en el sistema eléctrico de Costa Rica. El caso del P. H. El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

bajo la legislación actual hace práctica- interés para generación. La cuenca de Las limitaciones de las fuentes reno- de las cuales tiene sus limitaciones: (1)
mente imposible su desarrollo futuro. (c) mayor potencial es Sixaola, con 1 055,3 vables no convencionales deben ser consi- Tener capacidad instalada de fuentes fó-
La normativa y exigencias ambientales MW, representando el 25,6% del poten- deradas. La energía eólica representa un siles que llenen el vacío de la hidroelectri-
aumentan los costos. (d) Las condiciones cial existente donde han sido ubicados potencial de alrededor de 600 MW para cidad en los meses secos; lo cual es seguro
geológicas del país encarecen los costos y posibles proyectos. No obstante, en esta Costa Rica, es rentable y se ha ido incor- pero muy costoso, al tener que importar
disminuyen la viabilidad de proyectos hi- cuenca es prácticamente imposible reali- porando paulatinamente. Por sus carac- hidrocarburos, además de que se emite
droeléctricos (gráfico 2). zar algún proyecto debido a la presencia terísticas no proporciona energía firme al gases de efecto invernadero. (2) Contar
de territorios indígenas y parques nacio- sistema, lo que obliga a complementos en con embalses de regulación que guarden
Gráfico 2. nales. La segunda cuenca en importancia energía firme como la hidroeléctrica o la agua de los meses lluviosos para ser usa-
para la generación hidroeléctrica térmica. La energía solar tiene un alto cos- dos en la época seca, que es el caso del
es Térraba, en la que está en pro- to y su componente importado es elevado, embalse Arenal. En el país quedan unos
ceso de viabilización socioambien- lo cual restringe su efectivo aporte a me- pocos proyectos hidroeléctricos (Pacuare,
tal el Proyecto Hidroeléctrico El diano plazo (15 años). Si esta fuente fuera Savegre, Diquis, Ayil) que pueden guar-
Diquís, el más grande con que con- sometida a un análisis del ciclo de vida y dar agua de la época lluviosa para usarla
taría el país y uno de los pocos con las entropías generadas, sus efectos am- en los meses secos; sin embargo, algunos
embalse de regulación plurianual. bientales se verían como significativos. grupos, por diferentes razones, han que-
Dos terceras partes de los proyec- Las fuentes renovables tienen la rido desechar u oponerse a estos proyec-
tos potenciales identificados en particularidad de ser oscilantes en el tos poniendo en peligro el abastecimiento
esa cuenca tienen restricción al tiempo (según se cuente o no con el re- futuro de electricidad limpia para el país.
ubicarse en territorio indígena. Es curso renovable). Se requiere de medidas (3) Diversificar la matriz energética del
Fuente: Tecnologías de Generación, Cenpe, 2012. evidente la fuerte restricción que tiene el para seguir abastecimiento la demanda, país. Este proceso lo ha estado hacien-
país para desarrollar su potencial de ge- que generalmente crece en verano. Para do el Ice mediante la incorporación de la
El gráfico 3 presenta el potencial neración eléctrica a partir de las fuentes ello hay tres formas de hacerlo, cada una energía eólica, solar, biomásica y de otras
de generación hidroeléctrica por cuenca renovables convencionales. fuentes (Ice, 2012b).
hidrográfica que, según estudios, son de Para continuar teniendo una ge-
neración eléctrica renovable el Ice bus-
Cuenca ca contar con embalses de regulación
Gráfico 3. Potencial
de generación para aprovechar la fuente más barata y
hidroeléctrica por abundante que tiene el país. Esta acción
cuenca hidrográfica, es una medida de adaptación al cambio
en MW y por tipo climático, permitiendo almacenar agua
de área protegida para tenerla a disposición y disminuir los
(restricción). efectos negativos de las variaciones de los
patrones de las lluvias y los eventos cli-
máticos extremos.
Fuente: Adaptación y elabora-
ción propia con base en datos de
Para poder mantener un sistema
Cenpe, 2012. eléctrico con esta mezcla de fuentes es
“© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”.
necesario promover, adicionalmente a
Monitoreos ambiente físico en zona de influencia del PHED
MW

6 7
Roberto Jiménez Importancia de los embalses de regulación en el sistema eléctrico de Costa Rica. El caso del P. H. El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

las fuentes convencionales, las fuentes de embalses multipropósito y plurianual les. La inversión sería cercana a 2 100 mi- tal y como efectivamente ha ocurrido en
no convencionales; no obstante, por su (Cepal y otros, 2010). llones de dólares que permitirían generar la cuenca del Reventazón.
bajo aporte en el mediano plazo, sus altos empleo y dinamizar la economía regional El país tiene que decidir si conti-
costos, la poca energía firme y la falta de ***** en la etapa constructiva y constituir un nuar generando electricidad con fuentes
madurez tecnológica, las fuentes conven- atractivo regional en la etapa operativa. renovables o recurriendo a fuentes fósiles
cionales como la hidroeléctrica y la geo- El país tiene pocos embalses de re- El P. H. El Diquís brindaría energía –esto último en caso de no desarrollar en
térmica seguirán siendo fundamentales gulación. La cuenca del Térraba es la más firme, evitaría el uso de fuentes fósiles y los próximos 20 años los pocos proyectos
para el abastecimiento eléctrico de Cos- grande del país, representando el 10% del daría solidez al sistema eléctrico para que de embalse de regulación multianual,
ta Rica en las próximas dos décadas. El territorio nacional, y en ella se encuentra puedan irse incorporando las fuentes re- entre los que el PHED es, por mucho, la
Plan de promoción y desarrollo de fuentes el segundo mayor potencial aprovechable novables no convencionales de forma pau- mejor opción-. Las fuentes renovables no
renovables no convencionales tiene den- a partir de diferentes opciones de proyec- latina. El PHED guardaría agua de la épo- convencionales requieren de las fuentes
tro de sus acciones estratégicas el desa- tos que el Ice desde hace más de 40 años ca lluviosa para los meses secos, evitando renovables que proveen energía firme,
rrollar programas para distintas fuentes ha venido estudiando para proveer de elec- el tener que importar combustibles fósiles. por lo que para el país, si pretende diver-
de generación eléctrica, tales como eólica, tricidad al país. Dentro de esos proyectos sificar su matriz energética con fuentes
solar, biomásica, de biodigestores, geo- el más importante es el P. H. El Diquís. ***** renovables que no dan energía firme, es
térmica no convencional, proveniente de El proceso del PHED ha sido largo. básico desarrollar los proyectos de embal-
desechos y marina (estudios) (Ice, 2012b). Desde la década de 1970 el Ice ha estado La búsqueda de acuerdos, el benefi- se de regulación.
El abastecimiento de electricidad en esa zona. Por diferentes razones, ha cio efectivo y razonable para las comuni- En un marco de transparencia, res-
durante todo el año con la mayor seguri- habido periodos en que el desarrollo hi- dades aledañas y ante todo para los pue- peto y participación, según la normativa
dad y uso de fuentes renovables es posible droeléctrico ha tenido prioridad pero en blos indígenas en un marco de respeto de nacional e internacional, los indígenas de
en una alta proporción si en los próximos otros no. Se han dado cambios en la nor- sus culturas, es de gran relevancia para Térraba tienen la opción de ver desarro-
años se construyen proyectos con embal- mativa ambiental e indígena, en la con- el país. En caso de que en el marco de la llado un proyecto de generación eléctrica
ses grandes, en especial si se logra rea- ciencia social y ambiental que sin duda consulta las comunidades indígenas apro- que contribuya al abastecimiento eléctri-
lizar obras que guarden agua de épocas han afectado la viabilidad de las diferen- baran el desarrollo del proyecto, toda la co limpio del país y, a la vez, de mejorar
lluviosas para usarse en los períodos de tes alternativas de desarrollo eléctrico región sur del país tendría mayor seguri- sus condiciones socioeconómicas, respe-
menor lluvia. Los embalses pueden ser planteadas a través del tiempo; en este dad de suministro eléctrico, opciones de tándose su cultura y sus potestades sobre
un medio para disminuir los efectos nega- momento en discusión está el PHED. desarrollo regional, de empleo y mejoras su territorio.
tivos de los fenómenos climáticos que cau- Después de haber concebido hace de su infraestructura.
san daños a la infraestructura e inunda- muchos años el P. H. Boruca, que hubiera Los planes de gestión ambiental y Referencias bibliográficas
Minaet. (2009). Estrategia Nacional de Cambio Climáti-
ciones. Además, el estrés hídrico plantea tenido una capacidad instalada de alrede- de manejo de cuencas son una alternativa
co. San José: Calderón y Asociados S. A.
la necesidad de almacenar agua para con- dor de 1 500 MW, se pasó a una alternati- para la mejora de la calidad ambiental y
Cepal. (2009). Informe de factibilidad. Economía del
sumo humano directo, irrigación y otros va con menos impactos ambientales y un la recuperación de la deteriorada cuenca cambio climático en Centroamérica. México.
usos, acciones que son medidas urgentes significativamente menor efecto sobre los del Térraba, que no mereció la atención Cepal, UKAID, CCAD, Sica. (2010) La economía del cam-
de adaptación al cambio climático, en es- territorios indígenas. El P. H. El Diquís de ciertos grupos y sectores sino hasta bio climático en Centroamérica, Síntesis.
pecial en las regiones donde las lluvias podrá aportar 630 MW, generando 3 050 que se planteó el P. H. El Diquís. Las Ice. (2012). Plan de expansión de la generación eléctrica.

disminuirán, cambiarán su distribución GWh/año aproximadamente y evitando potenciales inversiones para mejorar la Ice. (2012b). Plan de promoción y desarrollo de las fuentes
renovables no convencionales: 2012-2016.
en el año y aumentarán las temperatu- gases de efecto invernadero en alrededor cuenca, que se darían a partir de la in-
ras; esto hace conveniente la promoción de 2 millones de toneladas métricas anua- versión del PHED, son una oportunidad,

8 9
Roberto Jiménez Importancia de los embalses de regulación en el sistema eléctrico de Costa Rica. El caso del P. H. El Diquís
ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 2 |Pp. 10-16| Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

La responsabilidad biológicos que ocurren en los ecosistemas


naturales de la cuenca y el humedal, la
universitarios, contribuyendo así con la
formación de nuevos científicos naciona-
ambiental del Ice en el identificación de los impactos potenciales
que podría generar el PHED y las medi-
les. En el cuadro 1 se resumen algunas
de las principales campañas de investiga-
P. H. El Diquís. Aportes das de control ambiental que se imple- ción que ha desarrollado el Ice en la cuen-
de las investigaciones mentarían. Además, gracias a este em-
prendimiento se han realizado acuerdos
ca del río Grande de Térraba y el hume-
dal Térraba-Sierpe; algunas se iniciaron
biofísicas de cooperación científica con profesores e con el antiguo P. H. Boruca, hoy descar-
institutos de investigación de las univer- tado por el Ice, y la mayoría se mantienen
sidades estatales y se han apoyado ocho actualmente a través de los programas
Jorge Picado proyectos de graduación de estudiantes de monitoreo que se desarrollan para el
Biólogo especialista
en recursos acuáticos. PHED.
Coordinador del Área
de Biología del P.H. El Cuadro 1. Algunos estudios biofísicos hechos por el Ice para el análisis de
Diquís. factibilidad de aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la cuenca del Térraba.
(jpicado@ice.go.cr). Cuenca del río Grande de Térraba
Investigación Periodo de ejecución
Inició en 1970 y continúa mediante un programa de monitoreo de 10

P
Hidrología
ara el país representa un gran reto desarrollar un estaciones de aforo.
proyecto de la envergadura del Proyecto Hidroeléc- Primera campaña 1992-1993, segunda campaña 2004 y continúa me-
Calidad del agua
trico El Diquís (PHED). Cada uno de sus componen- diante un programa de monitoreo en 15 sitios.
tes en el ámbito ingenieril, multicultural y ecológico, por Inició en 1970 y continúa mediante un programa de monitoreo de 38
mencionar algunos, requieren de análisis integrales cuya Climatología
estaciones meteorológicas.
magnitud no tiene precedentes en nuestro medio. El Insti- Inició en 1968 y continúa con la exploración subterránea de la falla
tuto Costarricense de Electricidad (Ice), consciente de esto Geología
Chánguena.
ha invertido por más una década en el desarrollo de dife- Limnología y fauna Inició en 2004 y continúa mediante un programa de monitoreo en 30
rentes estudios biofísicos en el área de influencia del PHED, acuática sitios.
abarcando parte de la cuenca del río Grande de Térraba y Inició en 2005 y continúa mediante un programa de monitoreo en 40
el sector estuarino del humedal nacional Térraba-Sierpe Fauna terrestre
sitios.
(HNTS); esfuerzo que, enmarcado en la fase de factibilidad Flora Realizada en 2007-2010.
del proyecto, constituye uno de los programas de investi- Sector estuarino del humedal Térraba-Sierpe
gación que se ha mantenido por más tiempo en la región Investigación Periodo de ejecución
Brunca. Fauna acuática y te- Inició en 2000 y continúa mediante un programa de monitoreo de los
A lo largo de este proceso se ha contado con los aportes rrestre esteros y canales.
de más de 20 especialistas, tanto del Ice como investigado-
Flora Realizada en 2006-2010.
res y consultores nacionales e internacionales, cuyo objeti-
Volver al índice vo ha sido la adecuada descripción de los procesos físicos y

10 11
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental La responsabilidad ambiental del Ice en el P. H. El Diquís. Aportes de las investigaciones biofísicas
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

Distribución de la sa- Inició en 2008 y continúa mediante un programa de monitoreo de los gía reproductiva de la mayoría Cuadro 2. Distribución de las principales
linidad esteros y canales. de las especies; a su vez se ha coberturas de la tierra presentes en el área del
Primera campaña 1992-1993, segunda campaña 2004 y continúa me- observado cómo las endémicas eventual embalse del PHED.
Calidad del agua presentes en los ríos General
diante un programa de monitoreo en 6 sitios.
Productividad prima- y Grande de Térraba prefieren Cobertura (cota 308,65 Área Porcen-
ria y biomasa de zoo- Realizada en 2008-2009. los microhábitats que se en- m.s.n.m) (ha) taje
plancton cuentran en los tributarios, lo Pasto con árboles 2027,9 30,7
Dinámica de sedimen- Primera campaña en 2005, segunda campaña desde 2009 y continúa que se asocia con requerimien- Bosque secundario 1758,7 26,6
tación costera mediante un programa de monitoreo en la Boca Zacate. tos específicos de estos peces y, Cuerpos de agua 728,4 11,0
Oceanografía costera Realizada en 2010-2011. a la vez, se ha favorecido este Cultivos 584,0 8,8
comportamiento como resulta- Pastos 569,7 8,6
Dinámica e hidráulica
Realizada en 2010-2011. do del deterioro en la calidad Charral medio 256,6 3,9
de los canales internos
del agua que experimentan los Charral bajo 209,8 3,2
cauces principales. Bosque primario intervenido 152,9 2,3
Fuente: Proceso de Gestión Socioambiental del P. H. El Diquís.
Los estudios florísticos en Sabana 131,0 2,0
el área de influencia del PHED Plantaciones forestales 116,0 1,8
Toda la información recopilada has- de una especie de cangrejo de agua dul- encontraron un total de 31 es- Caminos
ta la fecha por el Ice constituye un in- 39,8 0,6
ce de tonos verdosos, desconocida para la pecies que representan nuevos
sumo esencial para la evaluación de im- ciencia hasta este momento, que habita Cercas vivas 19,6 0,3
reportes para la zona de estu-
pacto ambiental del PHED y representa sobre los 500 metros de elevación y que Infraestructura 10,5 0,2
dio. Y el estudio de la distribu-
contribuciones al conocimiento científico se nombró Allacanthos yawi, que significa Total general 6604,9 100
ción de las coberturas vegetales
de Costa Rica en cuanto a los procesos fí- cangrejo de río que vive bajo las rocas en presentes en el futuro embalse Fuente: Área Forestal del P. H. El Diquís.
sicos que modifican el paisaje de la cuen- lengua cabécar, así como la primera guía señala que potreros, bosques
ca, a la distribución de especies de flora de identificación de las especies de cama- secundarios y cultivos agríco-
y fauna y al estado de conservación de rones de agua dulce del Pacífico de Costa las representan la mayor proporción de Otro ejemplo de contribución del
los ambientes naturales en la cuenca del Rica. Estos logros han sido compartidos cobertura de la tierra, mientras que los PHED a la conservación y recuperación
Térraba y el humedal nacional Térraba- mediante publicaciones científicas y las bosques primarios, que en el pasado ca- de los ecosistemas naturales de la cuenca
Sierpe, comprendiendo, en algunos ca- especies han sido incluidas en las listas racterizaron el paisaje rural y la riqueza lo representa el vivero forestal Las Par-
sos, sitios de muestreo desde los 1 200 oficiales del país por el Museo de Zoología ecológica de la región, ocupan hoy sola- celas de Ceibo, que además brinda una
m.s.n.m hasta la zona costera en la bahía de la Universidad de Costa Rica (Bolaños, mente áreas reducidas, aisladas y gene- oportunidad laboral mayoritariamente a
de Coronado. Savage y Chaves, 2010; Magalhães, Lara ralmente de poca conectividad, que se lo- mujeres jefas de hogar de la comunidad
Entre algunos ejemplos específicos y Wehrtmann, 2010). calizan frecuentemente en el borde de los de Parcelas y pretende ser un aula abier-
de estos aportes en el ámbito biológico, se La investigación desarrollada sobre cauces de ríos y quebradas y en las partes ta que genere periódicamente espacios
pueden mencionar la identificación de una los peces dulceacuícolas desde 2004, com- altas de la cuenca (cuadro 2 y figura 1) de capacitación en temas relacionados
especie de lagartija que se conoce cientí- prendiendo más de 100 sitios de evalua- (Argüello y Barrantes, 2009; Cascante y con las actividades propias de produc-
ficamente como Norops auratus, que solo ción y monitoreo a lo largo de la cuenca, González 2008). ción en viveros. Los árboles producidos
se reportaba en Panamá y otros países de ha permitido establecer los patrones de se destinan a la reforestación en zonas
Suramérica; también el descubrimiento distribución y la descripción de la ecolo- de protección de nacientes y ríos del área

12 13
Jorge Picado La responsabilidad ambiental del Ice en el P. H. El Diquís. Aportes de las investigaciones biofísicas
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

Figura 1. Distribución simplificada de las coberturas de la tierra presentes en el procesos son muy dinámicos y que están tes de los alrededores del humedal. Ade-
área del futuro embalse del PHED. Fuente: Unidad Sig-Ice-PHED. provocando cambios drásticos en periodos más se ha participado en charlas y activi-
muy cortos. En este sentido, un efecto de dades de reforestación en las escuelas y
amortiguamiento en los caudales y con- colegios, complementando de esta forma
trol del exceso de sedimentos transpor- el contenido de los programas de educa-
tados hasta el manglar, ambos previstos ción ambiental que reciben los niños y
como efecto de la operación del PHED, po- jóvenes del área de influencia del PHED.
drían favorecer condiciones más estables El trabajo desarrollado también ha
en aquellos sectores bajo la influencia di- permitido identificar algunos de los prin-
recta del Térraba. cipales problemas ambientales que afec-
También se han apoyado iniciati- tan la salud de los ecosistemas naturales
vas de protección y educación ambiental, en el entorno del PHED: cacería, extrac-
como la elaboración del Plan de Manejo ción de plantas, tala ilegal, envenena-
del Humedal Nacional Térraba-Sierpe y miento de quebradas, pesca sin control,
actividades de conmemoración del Día de disminución de calidad del agua, erosión
los Humedales en conjunto con estudian- de los suelos y excesiva sedimentación en
algunos sectores de los bosques de man-
glar son algunos aspectos que han contri-
buido al deterioro ecológico que presenta
actualmente la cuenca y el humedal. Esta
situación no es reciente y ha avanzado
desde hace más de cinco décadas sin que
se haya logrado revertir o al menos de-
tener su progreso, a pesar de la preocu-
pación expresada por diversos grupos
de influencia del PHED, al aumento de del humedal Térraba-Sierpe ha incluido ambientalistas. Pero la realidad es que
la conectividad entre los bosques en la estudios pioneros en los ecosistemas de el PHED puede llegar a representar una
cuenca del río Grande de Térraba, al em- manglar de Costa Rica, como lo son la es- alternativa de inversión y apoyo a las ini-
bellecimiento paisajístico y al apoyo de timación de la productividad primaria del ciativas locales y regionales que buscan
programas ambientales de instituciones plancton y biomasa del zooplancton en atender esta situación.
públicas y/o privadas. Desde 2009 se ha seis esteros del sector bajo influencia del Desde 1949 hasta la fecha, el Ice
plantado más de 400 mil árboles de 124 Térraba, comprobando que en estos este- ha evolucionado y se actualiza constan-
especies nativas, incluyendo aquellas con ros la productividad es sustancialmente temente en el manejo de la temática am-
estados poblacionales críticos: vedadas, menor a los sectores con una mayor in- biental de la mano con los avances en
amenazadas, en peligro de extinción y/o fluencia marina. La descripción de las la legislación del país. Actualmente los
poblaciones reducidas. corrientes, mareas y oleaje que inciden estudios socioambientales inician con la
Por otra parte, el esfuerzo de inves- en la zona costera, así como la hidráulica
“© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”. fase de identificación y continúan con la
tigación realizado en el sector estuarino de los canales internos, reflejan que estos Investigaciones geológicas para PHED
prefactibilidad, factibilidad y diseño para

14 15
Jorge Picado La responsabilidad ambiental del Ice en el P. H. El Diquís. Aportes de las investigaciones biofísicas
Septiembre 2012. Número 227 ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 3 |Pp. 17-26|

analizar la viabilidad de cada proyecto, y


Acciones para lograr el
Referencias bibliográficas
Argüello, D; Barrantes, M. (2009). Caracterización florís-
una vez en la fase de operación la Unidad
de Producción asume los compromisos
ambientales adquiridos, cuya ejecución
tica del área de influencia del Proyecto Hidroeléc-
trico El Diquís. Informe técnico para el Área Bióti- “diseño socioambiental”
en algunos casos comprende la vida útil
ca, Unidad de Gestión Ambiental, P.H. El Diquís.
Instituto Costarricense de Electricidad. Buenos
del Proyecto Hidroeléctrico
del proyecto. Aunque aún hay oportuni-
dades de mejorar, los indicadores históri-
Aires de Puntarenas, Costa Rica.
Bolaños F., Savage, J. M. & Chaves, G. (2010, agosto 18).
El Diquís
cos de desempeño ambiental de la institu- Anfibios y Reptiles de Costa Rica. Listas Zooló-
gicas Actualizadas. Museo de Zoología UCR.
ción son ejemplares. La creación y gestión
San Pedro, Costa Rica. Publicación original en
de áreas protegidas para asegurar el re-
el 2009. Disponible en: http://museo.biologia.ucr.
curso hídrico así lo demuestran, ejempli- Elías Alfaro
ac.cr/Listas/LZAPublicaciones.htm. Ingeniero forestal.
ficadas por el Parque Nacional Macizo de Cascante, S y González, E. (2008). Estimación de la Bio- Coordinador general
la Muerte Tapantí y el Parque Nacional masa vegetal aérea para el área de embalse del
del Proceso de Gestión
Arenal. También se participa activamen- Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, Buenos Aires,
Socioambiental
Puntarenas. Informe de práctica de especialidad
te en las iniciativas de manejo integral de (ealfaroz@ice.go.cr).
para optar por el grado de Licenciatura en Inge-
las cuencas en las cuales se desarrollan
niería Forestal. Escuela de Ingeniería Forestal,
los proyectos hidroeléctricos, como es el

L
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
caso de la Comisión para el Ordenamien- Chaves, A. y López, S. 2008. Ponencias Gestión Socioam-
a intención del Instituto Costarricense de Electrici-
to y Manejo de la Cuenca Alta del Río Re- biental Integral. Congreso de Gestion Ambiental. dad (Ice) de llevar adelante la implementación del
ventazón (Chaves y López, 2008). UCR, febrero 2008. proyecto de generación eléctrica de mayor potencia
Los que participamos en las diferen- Magalhães, C., Lara, L. R. & Wehrtmann, I. S. (2010). y capacidad productiva concebido hasta el momento dentro
A new species of freshwater crab of the genus Al- del Plan de Expansión de la Generación Eléctrica para el
tes fases de desarrollo del PHED tenemos
lacanthos Smalley, 1964 (Crustacea, Decapoda,
la convicción de estar realizando un tra- periodo 2012-2024 significa un reto complejo, no solo des-
Pseudothelphusidae) from southern Costa Rica,
bajo serio, íntegro y basado en el méto- de el punto de vista constructivo, sino también por la ne-
Central America. Journal of Crustacean Biology
do científico para generar la información 29(3), 343-349. cesidad de hacer un oportuno y eficaz tratamiento de las
necesaria para la toma de decisiones. Los variables ambientales, socioeconómicas y culturales que
datos recopilados hasta la fecha nos dan innegablemente experimentarían cambios por la ejecución
la seguridad de que el PHED represen- y eventual operación de la Planta Hidroeléctrica El Diquís
ta una alternativa más que una amena- (PHED) (ver imagen 1).
za, con balance general positivo para el Consistentemente con esta perspectiva, existe sufi-
área de influencia del proyecto y el país, ciente consciencia institucional en cuanto al hecho de que
y mediante la integración y participación este Proyecto no solo requiere acuciosidad en la planifica-
activa de diferentes actores estatales y ción y diseño de sus obras civiles y en las estrategias cons-
organizaciones regionales se logrará im- tructivas para implementarlas, sino también respecto de la
plementar un verdadero modelo de desa- necesidad de permearlo de mejoras resultantes de un ópti-
rrollo hidroeléctrico con responsabilidad mo proceso de diseño socioambiental, que concuerde con las
ambiental. mejores prácticas nacionales e internacionales en materia
Volver al índice
de evitación y control de impactos sobre el entorno biofísico
y el socioeconómico-cultural.

16 17
Jorge Picado Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

Imagen 1. Ubicación geográfica del vas realmente viables, en detrimento de diendo acciones concretas encaminadas a  Adicionalmente a la aplicación de
PHED y principales obras. un análisis bien fundamentado con ar- la consecución de ese objetivo. Algunas de lo estipulado en el decreto ejecutivo
gumentos científi- las más relevantes son las siguientes: mencionado, y debido a que dicho
cos, los autores del instrumento reglamentario contie-
estudio de impacto  Adoptar como base general de tér- ne errores conceptuales y metodoló-
ambiental han con- minos de referencia para definir gicos no corregidos a la fecha por el
siderado pertinente y delimitar el alcance del estudio ente emisor (i.e. Secretaría Técnica
proveer a las partes de impacto ambiental del Proyecto Nacional Ambiental -Setena-), se ha
interesadas elemen- el marco conceptual y metodológi- estado utilizando como instrumen-
tos que permitan co establecido para estos fines en to metodológico complementario
confrontar los juicios el denominado Manual de Instru- -cuando ha resultado pertinente- el
anticipados con las mentos Técnicos para el Proceso de documento Guía Metodológica para
evidencias resultan- Evaluación de Impacto Ambiental la Evaluación del Impacto Ambien-
tes de la valoración (Manual de EIA)- Parte IV: Guía tal, de 1997, de Vicente Conesa Fer-
técnica objetiva de –Estudios de Impacto Ambiental y nández, por constituir este el docu-
los beneficios y los Pronósticos- Plan de Gestión Am- mento técnico principal a partir del
perjuicios de este biental, Valoración de los Impactos cual se evidencia que fue confeccio-
Proyecto. Ambientales y Términos de Refe- nado, en buena medida, el Manual
Dentro de este contexto, y respec-
Desde esa perspectiva y en concor- rencia, promulgado por el Ministe- de EIA Parte IV, vigente a la fecha
to de la rigurosidad con la que el Ice ha
dancia con la necesidad de generar un di- rio de Ambiente y Energía (Minae) en Costa Rica, especialmente la sec-
emprendido la evaluación de las posibles
seño socioambiental de Proyecto que sea en 2006 mediante decreto ejecutivo, ción detallada como Anexo 2, con la
implicaciones sociales y ambientales del
acorde con el contexto moderno en materia así como sus posteriores reformas. ventaja de que este instrumento de
PHED, se ha especulado mucho vatici-
de desarrollo sostenible, desde la propia El esfuerzo analítico requerido para consulta no contiene los errores que
nando efectos severos negativos contra-
preparación del estudio de impacto am- aplicar apropiadamente esta guía sí prevalecen en el marco reglamen-
puestos a nimios o marginales efectos
biental del PHED se han venido empren- metodológica, así como la cantidad y tario nacional.
positivos, a pesar de que el estudio de im-
la calidad de información que supo-  En lo que han resultado aplicables,
pacto ambiental del PHED se encuentra
Imagen 2. Sesión de trabajo del equipo ne su empleo, constituyen en com- dadas ciertas circunstancias parti-
aún en proceso de preparación y por ende
de autores del estudio de impacto am- paración con otras metodologías no culares del entorno de implementa-
no existe todavía información de suficien-
biental del PHED. oficiales de estudio de impacto am- ción del PHED, se han incorporado
te nivel conclusivo –ni para el propio Ice-
biental un nivel superior de compro- en el estudio de impacto ambiental
que permita una calificación definitiva
miso por lograr una valoración so- otros términos de referencia no con-
del desempeño socioambiental esperable
cial y ambiental más rigurosa, que templados aún en la reglamentación
de la actual propuesta de Proyecto (ver
incorpora aspectos que usualmente oficial sobre estudio de impacto am-
imagen 2).
quedan por fuera o son abordados biental promulgada por Setena para
En virtud de que el debate público
muy superficialmente cuando se Costa Rica, que provienen funda-
suscitado hasta el momento parece estar
aplican metodologías menos exigen- mentalmente de las siguientes polí-
más alentado por el discurso ideológico
tes y calidades de información de ticas operativas vigentes del Banco
y la ausencia de propuestas alternati-
menor detalle. Interamericano de Desarrollo:

18 19
Elías Alfaro Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

o Medio Ambiente y de Cumpli- de implementación del Proyecto de internacional en procesos de consul-  A partir de la orientación de especia-
miento de Salvaguardias (OP- parte del ente proponente. ta y resolución de conflictos interét- listas internacionales y del análisis
703).  Para garantizar la correcta inter- nicos. Este profesional ha cooperado comparado de experiencias exitosas
o Gestión del Riesgo de Desas- pretación y aplicación del marco fundamentalmente en la planeación y menos exitosas implementadas
tres (la del 22-02-07 que susti- conceptual y metodológico contem- de un marco de acción y de sensibi- tanto en el territorio nacional como
tuye la OP-704). plado en los instrumentos regla- lización para el Ice, a efecto de pre- en otras latitudes de América, se ha
o Reasentamiento involuntario mentarios y orientadores antes ci- parar y orientar metodológicamen- venido trabajando desde 2009 en la
(OP-710) -que es más exigente tados, con fundamental énfasis en te los pasos a seguir y requisitos a preparación de un marco de plan de
que sus homólogas del Banco la aplicación del marco reglamen- cumplir por parte de la institución acción para el manejo del reasen-
Mundial y de la Corporación tario nacional vigente en materia para ajustarse a los requerimientos tamiento de la población eventual-
Financiera Internacional-. de estudio de impacto ambiental, del proceso de consulta indígena, in- mente desplazada por las activida-
o Pueblos indígenas (OP-765). el equipo responsable de preparar cluyendo lineamientos para adoptar des y obras del Proyecto que darían
Cada una de estas políticas opera- este estudio de impacto ambiental e incorporar en dicho plan de acción lugar a este impacto, atendiendo las
tivas constituyen en sí ejes de én- ha contado desde mayo de 2011 con las recomendaciones derivadas de mejores prácticas vigentes en la ac-
fasis que demandan la implemen- la asesoría del ingeniero Manuel E. los dos informes de visitas de segui- tualidad para el tratamiento eficaz
tación, tanto en la preparación del López, profesional costarricense con miento dadas por James Anaya, re- de este tipo de impacto. La incorpo-
estudio de impacto ambiental como amplia trayectoria en prestación lator especial sobre los derechos de ración de este asesoramiento tiene
en el proceso de viabilización social de servicios de consultoría y capa- los pueblos indígenas de la Organi- por objetivo general que las solu-
del Proyecto, de acciones en las que citación sobre temas vinculados a zación de las Naciones Unidas (ver ciones ofrecidas no consideren úni-
convergen simultáneamente reque- la gestión ambiental, incluyendo lo imagen 3). camente la restitución de propieda-
rimientos de información científica, referente al proceso de estudio de des e infraestructura habitacional
niveles de intercambio y discusión impacto ambiental y auditoría am- y productiva, como era el habitual
de información con las partes inte- biental, de manera que se vigile y proceder en el pasado, sino que se
resadas, espacios de negociación, garantice en todo momento la cali- ofrezcan alternativas que permi-
así como coordinación interinstitu- dad técnica y rigurosidad científica Imagen 3. Reunión con grupo organizado de la tan restituir los medios de vida de
cional, que no suelen suscitarse en del análisis llevado a cabo por el comunidad indígena de Térraba. la población impactada, atendiendo
la mayor parte de los procesos de equipo de autores. a su vez la necesidad -inherente al
viabilización de proyectos de desa-  En procura de orientar el proceder proceso- de propiciar el restableci-
rrollo en Costa Rica, de modo que institucional ante la futura necesi- miento de ciertos aspectos sociales
su aplicación en el marco de análi- dad de participar como parte intere- intangibles que no obstante son
sis y eventual implementación del sada en el proceso de consulta indí- indispensables para garantizar el
PHED constituyen importantes me- gena a ser promovido y liderado por éxito de todo reasentamiento po-
joras tanto en el proceso referido a el Estado costarricense -tal como lo blacional, tales como: el restableci-
la determinación de la viabilidad dispone la legislación nacional e in- miento de las redes de cooperación e
ambiental y social del Proyecto de ternacional vigente-, se ha venido intercambio comunal (i.e. restaura-
parte de las autoridades ambien- contando con la asesoría del antro- ción y fortalecimiento de la cohesión
tales, como en la toma de decisio- pólogo Carlos Camacho, especialista social), la potenciación del liderazgo
nes definitivas sobre la posibilidad costarricense con amplia trayectoria y la preparación para el relevo gene-

20 21
Elías Alfaro Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

Imagen 4. Visita de líderes comunales a Nuevo Imagen 5. Algunos de los estudios o Determinación de la produc-
Arenal (Tilarán) para intercambio de experiencias biológicos desarrollados para el Imagen 6. Análisis de materiales arqueológicos en tividad primaria del plancton
con población reasentada por el P. H. Arenal. estudio de impacto ambiental. laboratorio del PHED. en el humedal Térraba-Sier-
pe. Con apoyo del Centro de
Investigación en Ciencias del
Mar y Limnología de la Uni-
versidad de Costa Rica.
o Determinación del caudal am-
biental para el PHED. Apoya-
do por Irina Gottschalk y Lars
Gottschalk, investigadores de
AB Hydroconsult.
o Estudio de calidad del agua,
tanto del embalse como aguas
abajo del sitio de presa, con-
templando el efecto de la de-
racional, así como la capacidad or- de las actividades constructivas y operación de las obras, en aras de gradación de la biomasa vege-
ganizacional para la atención efecti- las vinculadas a una futura etapa reducir los efectos negativos y maxi- tal y otras fuentes de aporte
va de las necesidades comunitarias operativa de la planta (ver imagen mizar los positivos (ver imagen 6). de nutrientes sobre la calidad
actuales y futuras. (ver imagen 4) . 5). Contemplando estas dos últimas  En la valoración de los impactos futura de las aguas en estos
 Los estudios de línea base ejecu- áreas, los estudios socioambientales ambientales identificados a la fecha sectores. Apoyado por Thomas
tados entre 2006 y 2012 como pri- desarrollados a la fecha en el marco se ha venido contando con el apoyo Crisman, profesor del Centro
mera etapa del estudio de impacto de preparación del estudio de im- científico de reconocidos investiga- Patel para Soluciones Globa-
ambiental aún en proceso de prepa- pacto ambiental de este proyecto, dores y entidades nacionales e in- les y la División de Biología
ración han permitido una exhaus- abarcan una superficie de aproxi- ternacionales que han orientado el Integral de la Universidad del
tiva caracterización del escenario madamente 5 805 km2. La ampli- alcance de las investigaciones y/o Sur de Florida.
biofísico y sociocultural en el que se tud del área de estudio, además de generado recomendaciones para el o Estudio oceanográfico para co-
circunscribiría el Proyecto, contem- ser consistente con la magnitud de tratamiento de impactos biofísicos, nocer el efecto de las mareas y
plando no solo el espacio geográfico la obra propuesta, pone en eviden- socioeconómicos y culturales rele- el oleaje en la zona del litoral,
y temporal potencialmente sujetos cia el interés del Ice en disponer vantes que podrían tener lugar con ante el cambio en el régimen
a los procesos constructivos y de de un conocimiento extenso y muy el desarrollo del proyecto. Algunos de caudales del río Grande de
ulterior ocupación por las obras (lo comprehensivo del estatus y la di- de los esfuerzos conjuntos encami- Térraba. Apoyado por Omar
que se denomina área de proyecto, námica de los elementos bióticos, nados dentro de este marco de coo- Lizano, de la Escuela de Físi-
de aproximadamente 84 km2), sino abióticos y humanos que podrían peración para el mejoramiento de ca de la Universidad de Costa
también el entorno inmediato que recibir los impactos directos e indi- la calidad científica del estudio de Rica y miembro del Consejo
podría recibir los efectos directos rectos del Proyecto, de modo que se impacto ambiental han sido los si- Científico del Centro de Inves-
(área de influencia directa) e indi- puedan anticipar ajustes al diseño, guientes: tigación en Ciencias del Mar y
rectos (área de influencia indirecta) ubicación y pautas de ejecución y Limnología de la UCR.

22 23
Elías Alfaro Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

o Modelación del posible compor- tado de ecosistemas terrestres res del Curso Integrado de In- del PHED, en el sector aguas
tamiento de los cauces y siste- del estudio de impacto am- vestigación y Extensión de la abajo del sitio de presa y en el
mas de canales en el sector ri- biental del PHED. Apoyado Maestría en Manejo de Vida humedal Térraba-Sierpe. Apo-
pario aguas abajo del sitio de por Manuel Spinola, profesor Silvestre de la Universidad yado por la empresa española
presa y en el sector estuarino visitante en el Instituto In- Nacional. Analiter S. A.
del humedal Térraba-Sierpe. ternacional en Conservación y o Inventario entomológico del o Fortalecimiento organizacio-
Apoyado por Omar Vargas, Manejo de Vida Silvestre de la AID del PHED. Apoyado por nal y mecanismos alternativos
ingeniero civil independiente Universidad Nacional. el Instituto Nacional de Biodi- de resolución de conflictivida-
que ha realizado proyectos de o Estudio epidemiológico para versidad. des socioambientales en las
investigación y caracterización el AID del proyecto. Apoyado o Asesoría en reasentamiento comunidades del área de in-
de ríos para la empresa Ente por la empresa costarricense de poblaciones. Apoyado por fluencia del PHED. Apoyado
Nazionale per l’Energía Elet- Consultores en Desarrollo, So- Codesarrollo, empresa colom- por el Centro de Estudios para
trica (ENEL), la mayor empre- ciedad y Administración. biana que estuvo a cargo del el Desarrollo de América Lati-
sa italiana del sector energéti- o Diseño de una propuesta de diseño y ejecución del plan na (Cedal), entidad con expe-
co (ver imagen 7). conservación y manejo de la de reasentamiento del Pro- riencia en la capacitación para
o Estudio de ecología terrestre fauna silvestre en el área de yecto Hidroeléctrico Porce III la práctica de la democracia,
y análisis espacial de ecosis- ejecución del PHED. Apoyado y el Plan de Reasentamiento la solidaridad, la justicia so-
temas para completar el apar- por los estudiantes y profeso- para el Proyecto Conexión vial cial y el desarrollo sostenible
Aburra-Río Cauca, ambos en (ver imagen 8) .
Colombia.
Imagen 7. El río Térraba a la altura de las comunidades de Palmar Norte y Sur. o Determinación del potencial Imagen 8. Capacitación de líderes
institucional regional-local en comunales en fortalecimiento
torno al PHED y puesta en organizacional con el apoyo de Cedal.
marcha de una instancia de
coordinación y cooperación in-
terinstitucional. Apoyado por
OTS Corp, S. A., firma consul-
tora panameña especializada
en el diagnóstico, diseño y pre-
paración de proyectos de recu-
peración, manejo, protección
y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, es- o Asesoría para la elaboración
pecialmente el recurso hídrico. de los componentes de pa-
o Caracterización de los siste- trimonio cultural tangible e
mas socio-productivos, uso y intangible, realidad multicul-
estado de conservación de los tural y pueblos y territorios
recursos naturales en el AID indígenas, de la línea base del

24 25
Elías Alfaro Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 4 |Pp. 27-36|

estudio de impacto ambien-


tal del PHED. Apoyada por el
zados y sopesados en el proceso de diseño
socioambiental de un proyecto de la mag- Realidades sociales,
antropólogo Carlos Camacho,
especializado en el trabajo con
nitud y relevancia de El Diquís.
Este proceso aún se encuentra en
relaciones intercomunales
poblaciones indígenas en pro- marcha, preparándose para llevar a dis- y organización local en las
cesos de conflictos interétnicos
y estrategias para consulta y
cusión con las comunidades del área de
influencia directa los impactos y las me-
comunidades afectadas por
participación en diferentes didas preliminares para controlarlos o po- el P. H. El Diquís
países de América Latina. tenciarlos, esperando que de este proceso
o Estudio de vialidad para el social participativo se puedan derivar las
área de influencia del PHED. versiones definitivas de ellos a efectos de Sociólogo. Coordinador Boris Gamboa
Apoyado por Eduardo Pérez, generar el documento técnico que final- del Área Social del
ingeniero investigador del mente pueda ser sometido por Setena al Proceso de Gestión
Programa de Investigación en proceso de revisión y dictamen. Falta, por Socioambiental del P.
Desarrollo Urbano Sostenible ende, un importante camino por recorrer H. El Diquís del Ice.
de la Universidad de Costa antes de poder hacer conclusiones feha-
Rica. cientes acerca de la efectividad del dise-

D
o Estudio geomorfológico a la ño socioambiental que se pueda alcanzar esde 2006, en función de su rol de generador de
escala 1:50000 y detallado a para esta propuesta de Proyecto. electricidad en el país, el Instituto Costarricense de
la escala 1:25000 del área cu- Sostener, sobre la base de meras pre- Electricidad (Ice) tiene el interés en implementar
bierta por el PHED: embalse sunciones, que el PHED constituye una el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) en el territorio
y sitio de presa. Apoyado por iniciativa controversial es quizá inevitable de los cantones Buenos Aires y Osa, principalmente, en fun-
Luis Guillermo Brenes y Jean en virtud del contexto moderno en que tie- ción de lo cual se estableció un programa técnico de gestión
Pierre Bergoing, especialistas ne lugar este acontecimiento; sin embar- social en la zona formalizado como una serie de procesos
en estudios geomorfológicos go, catalogarlo de esa manera sin mayores orientados, en primera instancia, a fortalecer la participa-
de la empresa costarricense elementos de juicio es restarle mérito al ción de las comunidades en la gestión ambiental de la obra.
Sociedad Interamericana de esfuerzo que se viene desarrollando para Asimismo, esta instancia participativa desarrolla un pro-
Desarrollos Ecológicos S. A. contar con un Proyecto que, más allá de grama de investigación científico-social mediante un aná-
ayudar a resolver las necesidades de gene- lisis e interpretación en el terreno de la situación general
Como se desprende de lo anterior- ración eléctrica de las actuales y futuras de las poblaciones presentes en el área, en las dimensiones
mente expuesto, el Ice ha efectuado al generaciones, llegue a ser un ejemplo a ni- socioeconómica, política y cultural.
momento presente ingentes esfuerzos por vel mundial de optimización del desempe- Como primer punto del abordaje se establece, a nivel
abordar el proceso de evaluación ambien- ño socioambiental en este tipo de empren- metodológico, un área de influencia directa a partir de la
tal y social del PHED, con una perspecti- dimientos. presencia de obras asociadas al proyecto constructivo. Se
va de alto nivel de exigencia y en estricta toma en cuenta, según este criterio, las poblaciones pre-
observancia de los aspectos más sensibles sentes en un área aproximada de 1 298 km2 que incluye la
que ameritan ser cuidadosamente anali- cuenca media y baja del río Grande de Terraba.
Volver al índice

26 27
Elías Alfaro Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

Esta unidad espacial se caracteri- Según la división político-adminis- por pobladores del sur de distintos grupos de las grandes agroindustrias transnacio-
za por ser una zona de gran diversidad trativa actual, se identifican las pobla- étnicos indígenas y de chiricanos, princi- nales, modificando de nuevo toda la con-
socioeconómica y cultural, según las con- ciones de los distritos de Buenos Aires, palmente, con una base económica de re- figuración productiva y la población, pues
diciones históricas que permitieron el en- Brunka, Pilas, Colinas, Potrero Grande colección, pesca y siembra para autocon- estas generaron una fuerte movilización
cuentro de grupos de diferentes orígenes del cantón de Buenos Aires, Palmar y sumo, donde el intercambio y el trabajo de personas en busca de trabajo.
geográficos y culturales que modelaron Ciudad Cortés del cantón de Osa y Peji- conjunto eran los principales mecanismos Este proceso no solamente afectó al
tanto sus aspectos culturales como sus baye de Pérez Zeledón (ver mapa 1). para la obtención de bienes y servicios. campesinado sino también a todas las ac-
formas de producción y de organización. A nivel histórico se identifican cla- El segundo periodo corresponde a la en- tividades productivas y de recolección a
Además, corresponde a contextos físicos y ramente tres periodos en la conformación trada de población proveniente del Va- pequeña escala, por lo que mucha de la
bióticos diversos, los cuales influyen a su general de la zona: El primero correspon- lle Central, lo cual reconfigura no solo la población se convirtió en fuerza laboral y
vez en las formas de vida que desarrollan de a la conformación de las comunidades, estructura poblacional sino que también la producción se redujo; no obstante, le-
los diferentes grupos humanos que la ha- cuyas poblaciones estaban constituidas trae consigo nuevas lógicas productivas y jos de desaparecer, se mantuvieron en el
bitan. comerciales. Posteriormente se identifica tiempo y se combinaron con nuevas acti-
Mapa 1. Comunidades potencialmente afectadas por el PHED. un periodo en el que por políticas y dispo- vidades.
siciones gubernamentales se da un proce- A partir de las dinámicas propias de
so de desaceleramiento de la producción cada periodo, en el presente nos encon-
agrícola, lo cual coincide con la entrada tramos con una zona de gran diversidad
socioproductiva, pero con
grandes dificultades eco-
nómicas, cuya ventaja ac-
tual es mantener una base
de autoconsumo bastante
arraigada en casi todas
las zonas; con poblaciones
de rasgos culturales cam-
pesinos, urbanos, pesque-
ros e indígenas, y con una
población hundida por las
políticas gubernamenta-
les y el abandono insti-
tucional histórico que ha
desmejorado en gran me-
dida su calidad de vida y
su capacidad de reproduc-
ción social.
Se categorizó la
unidad espacial a partir
de sus rasgos socioeco-
Fuente: Área Social a partir de los estudios para el estudio de impacto ambiental del PHED.

28 29
Boris Gamboa Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidades
afectadas por el P. H. El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

nómico-culturales, identificando cuatro los principales centros de servicios y co- pequeñas o caseríos con una distribución Jalisco, Guagaral, San Vicente, Pueblo
bloques o sectores formados por las comu- merciales de la localidad y de la región en dispersa; son las comunidades más aleja- Nuevo y Concepción, en Buenos Aires.
nidades presentes y sus características la actualidad (Buenos Aires, Ciudad Cor- das de los principales centros comerciales Mientras en Osa tenemos Caña Blanca.
compartidas, lo cual permite tener una tés y Palmar); experimentan una división y de servicios; tienen un acceso restringi- Las comunidades indígenas en el
visión con mayor detalle de las condicio- marcada entre lugares de habitación y de do a los servicios; su aislamiento y distan- área de influencia directa se ubican en el
nes del área de influencia. trabajo; presentan una mayor cantidad cia está dada principalmente por el mal sector de comunidades con identidad ét-
Se establecen categorías de tempo- de personas asalariadas que dependen estado en sus vías de acceso; la vida de nica indígena y procesos de rescate y pro-
ralidad y espacialidad, entendidas como principalmente de la agroindustria (piña, sus pobladores está estrechamente ligada tección cultural. Ellas cuentan con parti-
las características dinámicas que confi- caña, palma, arroz y plátano principal- a la tierra y los recursos naturales. cularidades culturales y legales que les
guran la interacción económica, política y mente) y una menor dependencia de la A pesar de que estas comunidades diferencian del resto.
de apropiación de un determinado territo- tierra como recurso productivo; tienen un han debido enfrentar serias dificultades Como se ha mencionado, este pro-
rio. Lo temporal como categoría social se patrón de asentamiento más nucleado, económicas a partir de la baja rentabilidad yecto se ubica en una de las zonas con
establece a partir de la constitución his- con menor distancia entre una casa y otra que experimenta la actividad agropecua- mayor diversidad cultural del país. Sola-
tórica de cada grupo humano según las y con jardines y espacios reducidos, por lo ria, podría decirse que son comunidades mente en el área de influencia indirecta
experiencias, conocimientos, relaciones e menos en el sector donde se concentra el con un alto nivel de seguridad alimen- se ubican siete territorios indígenas (Chi-
ideas propias, precedentes o circunscritas grueso de la población. taria. Primero, porque la agricultura de na Kichá, Térraba, Boruca, Curré, Caba-
que se han generado y evolucionan du- Encontramos en este sector las co- subsistencia continúa siendo una de las gra, Salitre y Ujarrás), correspondientes
rante las diferentes épocas. Y lo espacial munidades El Ceibo, Parcelas, Achote- actividades principales, basada más que a cuatro etnias indígenas distintas: boru-
es el conjunto de áreas donde ocurren en Remolino, Santa Marta, Paraíso, Brujo, todo en granos básicos, algunos tubércu- cas, bribris, cabécares y térrabas. A pesar
diferentes niveles las relaciones produc- Ocochovi y Santa Cecilia, en Buenos Ai- los, palmito y frutas. Segundo, porque la de que solo se afectaría en forma directa
tivas, culturales, políticas, históricas y res. Mientras que en Osa encontramos crianza de animales de granja, como po- propiedades ubicadas en las comunidades
jurídicas, de individuos o colectividades. Ciudad Cortés y Palmar. llos y cerdos, brinda a su vez no solo una de China Kichá y Térraba.
El primer sector se concibe como co- Para el segundo sector identificado, fuente de alimentación sino que cumple Las comunidades de este bloque
munidades con una mayor presencia de el de comunidades campesinas con con- el papel de ser un bien mercantil que en comparten y poseen las siguientes carac-
rasgos urbanos aplicados al uso del espa- trol de los recursos productivos, es funda- ocasiones de dificultad económica funcio- terísticas generales: son comunidades de
cio, las cuales, a pesar de ser poblaciones mental proteger sus rasgos, actividades na como fuente de liquidez inmediata. Un origen indígena, cabécares y térrabas;
rurales, tienen acceso a servicios públicos y dinámicas que permiten dar sustento y aspecto relevante de estos casos exitosos han experimentado en diferentes momen-
y privados por su cercanía al casco cen- estabilidad a las familias, protegiendo su de organización es que se dan a partir de tos históricos procesos de debilitamiento
tral de Buenos Aires y su estrecha rela- acceso y control a los recursos producti- su misma condición de campesinos en el de sus rasgos culturales y de su derecho a
ción con él. Estas comunidades poseen vos. Su característica principal es el es- intento y empeño de mantener y defender ejercer control de sus recursos culturales
una organización de mayor trayectoria trecho vínculo que continúan teniendo su estatus de productores agrícolas. En y territoriales debido a políticas coloniales
y, al tener una relación más fuerte con con una economía basada en la agricul- estos casos surgen fuertes organizacio- y estatales poco coherentes con el contex-
otros niveles de dirigencia, trascienden tura y la ganadería y que mantienen una nes y liderazgos luego de que se generan to cultural de estos pueblos; no controlan
el nivel cantonal. Poseen mejor red vial, estrecha relación con el medio natural y proyectos o alternativas para enfrentar la sus recursos productivos -el porcentaje
la Carretera Interamericana Sur y calles con los medios de producción. Dentro de crisis del agro de los años ochenta. de tierra en manos de no indígenas está
municipales; poseen una mejor cobertura las principales características que com- Este bloque está conformado por arriba del 80% (82% para Térraba y el
de servicios públicos y privados de trans- parten estas comunidades están las si- las comunidades de Pilas, La Gloria, La 99% para China Kichá)-; actualmente en-
porte; se encuentran a mayor cercanía de guientes: corresponden a comunidades Dibujada, La Tinta, San Miguel, Colinas, frentan un proceso de rescate y protección

30 31
Boris Gamboa Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidades
afectadas por el P. H. El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

cultural que está vigorizando la identidad indígenas, una zona con características desaparecer ante las primeras crisis. portantes estudios diagnósticos, etnográ-
indígena, con luchas específicas como la sociales, culturales y legales distintas a Teniendo en cuenta lo anterior, el ficos y censales para la zona de afectación
recuperación y protección del territorio y las demás. Un aspecto de gran relevan- siguiente paso metodológico es la ope- del proyecto, entre los que destacan:
el rescate de manifestaciones culturales cia es su nivel de conservación, lo cual racionalización de la experiencia. El en-
autóctonas; son comunidades que ven en ha llevado a que se tomen medidas para foque parte de un principio integral de • Estudios diagnósticos sobre la diná-
el turismo cultural y ecológico una opción evitar que su deterioro aumente. Aun- participación social, entendido como la mica socioeconómica de las comuni-
de empleo y desarrollo comunal. que el humedal tiene cambios naturales, acción de involucrar a las colectividades dades Remolino, Santa Cecilia, Pue-
Tales territorios son propiedad ex- la mayoría de las modificaciones se han presentes en el área de influencia en un blo Nuevo, San Vicente, La Tinta,
clusiva de esas poblaciones indígenas se- dado por influencia de las actividades hu- escenario de diseño y ejecución del proce- Jalisco, Caña Blanca, San Miguel,
gún la Ley Indígena N° 6172 (1977) y sus manas a gran escala, lo que ha afectado so de gestión socioambiental, fortalecien- Concepción, Buenos Aires, Palmar,
reformas y el decreto de demarcación de a las poblaciones que desarrollan sus vi- do sus capacidades y abriendo espacios Ciudad Cortes y Sierpe.
zonas como reservas indígenas de 1982. das dentro de este, tanto por la escasez de discusión con el objetivo de construir • Estudios etnográficos de comunida-
Esta condición no se ha traducido en la de recursos como por las medidas para su socialmente la obra y obtener cooperación des como Parcelas, El Ceibo, Térra-
construcción de un modelo de desarrollo protección. y enlace con la red institucional presente ba, Paraíso, Pilas, La Gloria, Coli-
donde los indígenas puedan decidir la for- La unidad productiva, extractiva y en la cuenca. nas, China Kichá.
ma de utilizar sus propios recursos. Asi- pesquera artesanal es definida general- A partir de la división por sectores • Análisis de los sistemas socio-pro-
mismo, están bajo el amparo del Conve- mente por una persona o grupo especiali- según la presencia de obras, se lleva a ductivos, manejo y conservación de
nio 169 de la Organización Internacional zado en artes de pesca con conocimientos cabo la implementación del proceso de in- los recursos naturales presentes
del Trabajo. en navegación (marítima y fluvial), en teracción social y estudios, para lo cual se en el área de afectación de la cuen-
Las comunidades ligadas a la pes- tecnologías de captura y su manutención, ejecuta una estrategia basada en tres ejes ca, con énfasis en las dinámicas
ca, recolección y el turismo son el con- en especies de captura y precios comer- fundamentales: de los sectores agrícola, ganadero,
junto de comunidades que se ubican en ciales, con comprensión de los lugares con etnoturístico, de pesca y piangüeo
el humedal Térraba-Sierpe, poblaciones mayor abundancia del recurso y de los y agroindustrial; criterios de selec-
cuyas actividades están determinadas cambios climáticos y mareales que pue- ción según grado de significancia
por el comportamiento natural del hu- dan afectarles. social y económico en la AID.
medal y actualmente por las políticas y Algunas de las características ge- • Caracterización socioeconómica y
restricciones de la figura de área silvestre nerales de mayor relevancia compartidas cultural de la cuenca del Térraba;
protegida, puesto que el humedal desde por estas comunidades son las siguientes: compendio de conocimiento cualita-
1995 está en la Lista de Humedales de comunidades conformadas por unidades tivo y estadístico de las poblaciones
Importancia Internacional dada por la familiares dedicadas a la pesca y extrac- de la cuenca a partir de sus parti-
Convención Ramsar. Esta zona tiene una ción; poblaciones con muy poco acceso a cularidades como región, cantón y
importancia singular gracias a la existen- servicios básicos; núcleos de población distrito.
cia de las mundialmente afamadas esfe- dispersos en toda el área del humedal; mo- • Determinación del potencial insti-
ras de piedra, de las que en Costa Rica se dos de vida asociados a las condiciones na- Ejes de acción de proceso de participación social tucional regional y local en torno al
han encontrado 176, 98 de ellas en Pal- turales del manglar. La organización co- proyecto y puesta en marcha de una
mar Sur–Sierpe. munitaria no ha tenido un funcionamiento En primera instancia, mediante la instancia de coordinación y coopera-
Es importante considerar que el constante por carencias de gestión que le labor investigativa se han realizado im- ción interinstitucional.
humedal es, al igual que los territorios llevan a mantenerse con perfiles bajos o

32 33
Boris Gamboa Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidades
afectadas por el P. H. El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

• Realización de compendios estadís- dos a cabo en la zona, mediante las reu- personas interesadas, poseen una serie Uno de los principales retos que en
ticos y censales de las comunidades. niones con las organizaciones comunales de funciones definidas en diferentes fren- términos sociales enfrenta actualmente
• Mapeo sociopolítico de las comuni- dedicadas a dar seguimiento a asuntos tes de trabajo, como la comunicación, la el PHED es la participación pública y con-
dades dentro del área de influencia del PHED, lo que permite impulsar la gestión y la estrategia de negociación sulta que debe desarrollarse como parte
del proyecto. participación en la elaboración y ejecu- ante las autoridades del PHED. del estudio de impacto ambiental y como
• Estudio de la relación existente en- ción de planes de trabajo sustentados en Tercero, el componente de informa- parte de los procesos que se realizan para
tre los usos sociales del agua y los el consenso de las comunidades. ción y divulgación permite que las pobla- generar espacios eficaces de participación
asentamientos humanos (ubicados Es así como en diferentes comuni- ciones tengan conocimiento de las caracte- en la definición de rutas a seguir y pro-
aguas abajo del sitio de presa) para dades del área de influencia directa sur- rísticas del PHED y de sus implicaciones puestas para el desarrollo. La participa-
la estimación del caudal ambiental gen grupos que con el tiempo y trabajo inmediatas y futuras, con el objetivo de ción pública, en este caso en particular,
del PHED. realizado se consolidan en lo que hoy se generar discusiones y diálogos sobre te- se encuentra compuesta por dos procesos
conoce como comisiones de enlace, grupos mas de interés que permitan canalizar complejos: la consulta indígena y la con-
Segundo, los procesos de interacción de acción y representación local dirigidas opiniones y tomar decisiones de cara al sulta con comunidades no indígenas, de-
social con las poblaciones presentes han a la gestión de la influencia del PHED proceso de gestión y posterior operación nominada consulta pública.
sido una continua labor que han permiti- en cada espacio particular. Integradas de la planta. Para tener un panorama ge- La consulta indígena se encuentra
do una constante retroalimentación de los por los principales representantes de las neral de las principales fases del proceso amparada en lo establecido en el Conve-
procesos de comunicación y gestión lleva- fuerzas vivas de cada comunidad y otras de viabilización social o constructo social nio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas
relacionado con el PHED, obsérvese el si- y Tribales en Países Independientes y en
guiente diagrama: la Declaración de las Naciones Unidas
Bases para el entendimiento de la gestión investigativa como insumo para el estudio
de impacto ambiental y el proceso de viabilización social del PHED
Proceso de viabilidad social en el marco del estudio de impacto ambiental del
PHED

34 35
Boris Gamboa Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidades
afectadas por el P. H. El Diquís
Septiembre 2012. Número 227 ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 5 |Pp. 37-40|

sobre los Derechos de los Pueblos Indíge-


nas. Además se cuenta con un informe de
dio de impacto ambiental del PHED. En
este caso es el Ice el responsable directo El reasentamiento
recomendaciones específico para el caso
PHED del relator especial de Naciones
de llevar a cabo este proceso de consulta
y participación con las comunidades del
involuntario: Una
Unidas sobre los derechos de los pueblos área de influencia directa del PHED y de oportunidad para el
indígenas.
En este caso, el Gobierno, tal como
establecer el diálogo y el intercambio di-
recto con actores institucionales, organi-
desarrollo en torno al P. H.
se indica en el artículo 6 del mencionado zaciones no gubernamentales, gobiernos El Diquís
Convenio 169 de la OIT, será el responsa- locales y otros que tengan un nivel de
ble del proceso de consulta indígena, en el injerencia directo en temas relacionados
tanto el Ice constituye una de las partes con los posibles impactos generados por Esperanza Burgos
Arquitecta.
en este proceso de diálogo al ser el ente el PHED. La intención de este proceso es Especialista en
desarrollador del proyecto propuesto, lo también dialogar, discutir y analizar con planeación urbana
cual evitará que la institución juegue un las comunidades los impactos que podría y regional y en
doble rol de proponente y ejecutor de la generar el proyecto e incluir la opinión de manejo integrado de
consulta. Con esto se espera que el pro- las poblaciones en las posibles soluciones. cuencas. Coordinadora
ceso sea lo más transparente y objetivo Para la realización de ambos proce- de la Unidad de
posible, considerando que la consulta in- sos el PHED deberá llevar a cabo estrate- Reasentamiento del P.

B
dígena corresponde a un proceso de diálo- gias definidas conjuntamente para asegu- H. El Diquís. ajo la responsabilidad institucional que siempre ha
go intercultural y de negociación entre las rar la participación activa de los pueblos
caracterizado al Instituto Costarricense de Electri-
partes (pueblos indígenas y Estado) para y comunidades involucradas y brindar
cidad (Ice), el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís ha
la consecución de acuerdos, tal como lo in- la información pertinente de manera ve-
conformado desde 2009 la Unidad de Reasentamiento, que
dica James Anaya en su informe al Con- raz, oportuna y comprensible, así como
busca atender el desplazamiento involuntario de poblado-
sejo de Derechos Humanos -en 2009- al establecer mecanismos adecuados para
res por las obras del P. H., aplicando políticas y salvaguar-
mencionar que la intención de los instru- integrar de manera objetiva y racional
das que garanticen las buenas prácticas internacionales en
mentos internacionales es “establecer la los abordajes realizados por los equipos
cuanto a protección de los derechos de las personas constre-
necesidad de elaborar procedimientos de técnicos del PHED y las opiniones, nece-
ñidas a desplazarse, teniendo en cuenta sus necesidades, el
consulta con el fin de hacer todo lo posible sidades y diferentes percepciones de las
cuidado del ambiente y el debido manejo de las comunida-
por lograr el consenso de todas las partes poblaciones, pues los resultados de estos
des que recibirán a la población desplazada. Como se sabe,
interesadas”. procesos de participación deberán ser in-
las obras del embalse solo son posibles mediante la adquisi-
Por su parte, la consulta pública se cluidos en el plan de gestión socioambien-
ción de tierras, lo que obliga al desplazamiento involuntario
basa en lo establecido en la Declaración tal que se deberá entregar a Setena para
de alrededor de 482 familias de origen campesino -según el
Universal de Derechos Humanos, en la obtener la viabilidad ambiental de este
censo realizado por el Ice-PHED en 2011-.
Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica proyecto.
Esta Unidad cuenta con colaboradores con diferentes
y en los términos de referencia oficiales
formaciones profesionales, como sociología, psicología, de-
de Setena para la elaboración del estu-
sarrollo local, administración, agronomía y arquitectura,
Volver al índice entre otros, quienes trabajando con una visión integral con

36 37
Boris Gamboa Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
Septiembre 2012. Número 227 Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

efectuándose actividades de verificación Como resultado general preliminar


social consistente en la actualización de de la información obtenida en el censo
información de cada una de las familias, 2010-2011 se tiene un total de 1 636 per-
inventario de comercios, de industrias, de sonas registradas que componen 482 uni-
bienes inmuebles, de fincas, de huertos dades familiares con un tamaño promedio
caseros y de equipamientos comunales e de cinco personas por familia y una distri-
infraestructura de cada una de las diez bución general de las familias por sexo de
comunidades que serán afectadas por las 55,7% hombres y 44,3% mujeres. Del to-
futuras obras del embalse. tal de familias registradas se destaca que
Los levantamientos de información un 7,67% de ellas comparten vivienda y
se realizaron en las comunidades de Cei- un 57,88% no cuenta con vivienda propia.
bo, Parcelas, Ocochobi, San Miguel, Re- La población económicamente acti-
molino, La Tinta, La Gloria y Pilas, cuyos va censada en 2010-2011 representa un
territorios tendrán una afectación total, 56,23% del total, y ella obtiene sus ingre-
así como en las comunidades de Colinas y sos principalmente de actividades relacio-
La Dibujada, en cuyos territorios se verán nadas con el campo (agricultores, ganade-
afectadas algunas viviendas y/o sus cen- ros, empleados agrícolas, etc.). Según los
tros comunales. Es destacable que la Uni- datos obtenidos, la producción de granos
“© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”. Trabajo de investigación e interacción con comunidades, dad de Reasentamiento no ha levantado básicos en estas comunidades ocupa un
ningún tipo de registro de los territorios área aproximada de 567,5 ha destinadas
indígenas donde se estima puedan llegar al autoconsumo de las 217 familias pro-
otras áreas del proyecto, comunidades e con diversas instituciones y autoridades
a realizarse obras del futuro embalse, por ductoras de los tres principales granos
instituciones del Estado pretenden desa- que tienen presencia en la región, además
cuanto en estos territorios no existen co- básicos (arroz, frijol y maíz) y el restante
rrollar propuestas para las comunidades de con instancias del Gobierno nacional a
munidades indígenas a ser desplazadas y, es utilizado para uso comercial.
afectadas a fin de que el desplazamiento fin de identificar, analizar y evaluar los
por su cosmovisión, actualmente su aten- Actualmente, se está iniciando la
involuntario sea también una oportuni- diferentes impactos y oportunidades que
ción la realiza el área social de la Unidad etapa de formulación del proceso de rea-
dad para el desarrollo. podrá generar el Proyecto Hidroeléctrico
de Gestión Ambiental del proyecto. sentamiento, que tiene en primera instan-
La Unidad de Reasentamiento ha El Diquís en –entre otros- el tema de rea-
Con la información recolectada se cia el propósito de asistir a las personas
planteado el abordaje del desplazamien- sentamiento.
ha realizado el diagnóstico, que compren- de las diferentes comunidades afectadas
to involuntario y el correspondiente rea- Con el propósito de tener informa-
de: identificación de la población a des- para que participen en el diseño del plan
sentamiento desarrollando las siguientes ción detallada, esta Unidad de Reasenta-
plazar obteniendo datos que describen y de acción de reasentamiento, que será la
etapas: planificación, diagnóstico estraté- miento ha realizado dos levantamientos
analizan las características demográficas herramienta de planificación que permi-
gico, formulación y restitución, traslado y de información socioeconómica relevante:
sociales, económicas y culturales; cuan- tirá compensar las pérdidas, establecer
acompañamiento. A la fecha, se ha avan- el primero en 2009, recogiéndose infor-
tificación de las familias, comercios e in- los costos de relocalización y asegurar los
zado en la realización de las dos prime- mación de cada una de las familias afec-
dustrias afectadas así como su ubicación medios para un adecuado reasentamiento
ras etapas, en las cuales se han efectuado tadas en los niveles social, legal y agrope-
espacial geo-referenciada, e identificación y su rehabilitación. Este trabajo se pro-
diferentes reuniones con las comunidades cuario; y el segundo se realizó mediante
de las familias que por sus características pone que sea realizado de forma conjun-
afectadas así como establecido relaciones el censo socioeconómico, en 2010-2011,
demandan una atención especial. ta con las comunidades afectadas con el

38 39
Esperanza Burgos El reasentamiento involuntario: Una oportunidad para el desarrollo en torno al P. H. El Diquís
Septiembre 2012. Número 227

propósito de determinar las posibles solu- H. El Diquís, procurando, en los nuevos


ciones tomando como base los principios sitios de reasentamiento, incentivar la
de equidad, solidaridad y justicia social autonomía de las comunidades y la crea-
contenidos en el ordenamiento jurídico ción de beneficios a largo plazo para que
costarricense, para que posteriormente perduren en el tiempo, con el propósito de
cada familia afectada pueda tomar una que el capital humano, fortalecido con ca-
decisión informada sobre si desea optar pacitaciones y nuevas destrezas, unido a
por el proceso de reasentamiento. procesos participativos orientados y bajo
La formulación del plan de acción el mejoramiento del capital físico y econó-
de reasentamiento, en conjunto con los mico, permita a las familias desplazadas
actores sociales involucrados, busca, ade- propender a un impulso organizacional
más de compensar los impactos del des- que se convierta en una oportunidad para
plazamiento, evitar la dependencia labo- el desarrollo integral de sus familias y
ral que pudiera llegar a darse por parte que, a su vez, sirva para apoyar el desa-
de la población desplazada respecto del P. rrollo de la Región Brunca.

Volver al índice

40
Esperanza Burgos

Potrebbero piacerti anche