Sei sulla pagina 1di 140

UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Conceptos de administración pública

La administración pública, como ciencia estudia la actividad gubernamental, así


mismo a la sociedad en su desarrollo, de esta manera la administración pública
contribuye a proponer modelos para administrar, proteger y distribuir los bienes
y los asuntos públicos.

Ésta es caracterizada por condiciones propiamente estatales, siendo de esta


manera una cualidad del estado y por lo tanto solo puede explicarse a través
del estado…

«los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los
hombres, fueron y son, o repúblicas o principados». (Maquiavelo Nicolás,
1972).

La administración pública es también caracterizada como la administración del


estado y tiene como en primer lugar a la sociedad. Se preocupa por cubrir
ciertas necesidades de la misma.

En sentido estricto, administración pública es la actividad que desarrolla la vida


asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, auspicia la
convivencia civilizada. Consiste en una capacidad que produce civilidad.
(Hobbes Thomas, 1966). En la mención que realiza este autor se puede
resaltar la estrecha relación que existe entre administración pública – sociedad.

«La administración pública no es meramente una máquina inanimada que


ejecuta irreflexiblemente el trabajo del gobierno.

Si la administración pública tiene relación con los problemas del gobierno, es


que está interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado.

La administración pública es el Estado en acción, el Estado como constructor»


(Dimock, Marshall 1937 p. 12).

No se trata de justificar a la administración pública como tal; pero al poner un


proceso en marcha en ocasiones se presentan inconvenientes de los cuales
nadie ni nada están libres. Y la administración pública los omite con el fin de
lograr el bienestar del estado, así como cubrir las necesidades.

Se caracteriza a la administración pública por tener una base social, por tener
un objetivo servicial y de utilidad y también por ser en cierto punto flexible ya
que las decisiones se tomas en un conjunto de personas, recordando que la
administración pública está jerarquizada es decir todo cambio u objetivo
comienza desde el poder federal, seguidamente entidades federativas hasta
llegar al ámbito municipal.
Deber ser consciente, cada acto que mande una autoridad debe ser analizado
a fondo para poder conocer de esta manera sus consecuencias o beneficios no
solo al momento de aplicarlo si no también del impacto que este acto tendrá a
futuro. Esto para poder lograr un digno desarrollo económico del país. Y no
estar en retroceso, ya que el objetivo es avanzar.

Resaltando una vez más el objetivo de la administración pública, el cual busca


dirigir el progreso del país y así poder satisfacer las necesidades de los
ciudadanos de la mejor manera posible. Es relevante conocer su importancia
que esta administración posee con la sociedad civil.

Para la sociedad es muy importante, ya que es esta quien representa la


economía del estado y brinda los servicios adecuadamente encaminados a un
bien general, a diferencia de la administración privada que persigue fines de
lucro.

Ésta es sumamente importante, ya que por medio de esta administración se


llevan a cabo mejoras de las condiciones de vida de la sociedad, que hasta
cierto punto garantiza un buen desarrollo en el contexto.

Con respecto a los servicios públicos, estos son las facilidades que ofrece el
estado y que tiene como fin cubrir necesidades y demandas de los ciudadanos

Ya que se ha resaltado su importancia, lo esencial de la administración pública


es pretender satisfacer a la sociedad con los servicios tales como agua potable,
luz entre otras.

Por su parte, Gabino Fraga señala que la Administración pública “debe


entenderse desde el punto de vista formal como “el organismo público que ha
recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la
satisfacción de los intereses generales”. (Fraga, Gabino, 1997).

En ese sentido se explica como la acción del sector público, que cumple con
las leyes.

Estas leyes son creadas y compuestas por la estructura de la administración


pública la cual se encuentra de esta manera, los tres poderes: Legislativo,
ejecutivo y judicial.

En mi manera de ver a la administración pública, me parece que a pesar de


que su característica es vista como una disciplina social, estructura, proceso
y/o servicios etc., es también como un bienestar social.

Para finalizar, toda acción administrativa forma parte importante de la


administración pública, para el logro de los fines que esta disciplina procura
alcanzar. Busca brindar servicios públicos a la sociedad para satisfacer las
necesidades de una comunidad.
El concepto de acción administrativa se refiere a ejercer funciones
fundamentales, dicha acción se traduce a base de un conjunto de acciones
administrativas para alcanzar los fines económicos y sociales.

La administración pública está al servicio de los ciudadanos, y se valora con


principios de honestidad, participación, eficiencia, transparencia y
responsabilidad en la función de la administración pública, por parte de los
encargados para conseguir el logro de los objetivos.

Importancia de las Administración Pública


La base del funcionamiento estatal desde tiempos antiguos.- El concepto
de administración pública es aquel que se refiere a todos los organismos,
institutos e instituciones con los que cuenta un Estado para administrar sus
bienes y recursos. Estos organismos se manejan a veces autárquicamente y
otras veces dependen directamente de las máximas cabezas de gobierno.
En cualquiera de los dos casos, la administración pública es un elemento
especialmente importante en lo que respecta al correcto funcionamiento de un
Estado ya que es gracias a las acciones que se realizan a través de estos
organismos que se pueden poner en práctica todas las decisiones que se
toman. La administración pública existe desde aproximadamente el mismo
tiempo que los mismos Estados y esto es así porque sin ella no podrían
funcionar correctamente.

Una familia, una empresa, un municipio o un país tienen algo en común, pues
en todos los casos nos encontramos ante un conjunto de individuos que
comparten algún tipo de vínculo. Otro aspecto relacionado con todas estas
formas de organizaciónsocial es la administración, ya que sin un sistema de
gestión u organización es inviable la buena marcha de cualquier grupo
humano.

En el ámbito de la familia

En el seno de un hogar se hace totalmente necesario llevar un cierto control


administrativo.

A partir de unos ingresos económicos, la unidad familiar debe gestionar


diversas cuestiones: un control de tipo económico para evitar el
endeudamiento, una planificación relacionada con los impuestos y algún
sistema de ordenación de algunos documentos importantes (contratos,
hipotecas, facturas...).
En el mundo empresarial

Si bien cada empresa tiene una forma jurídica determinada y un tipo de


negocio, en todas hay que llevar un sistema administrativo. Esto implica
controlar y supervisar un amplio abanico de aspectos: contabilidad y finanzas,
clasificación de documentos, comunicación interna y externa, etc. En pocas
palabras, no existe una empresa sin su correspondiente dimensión
administrativa.
En una nación

Un estado es un conjunto de instituciones públicas al servicio de una sociedad.


En ocasiones se emplea la palabra administración para referirnos a todos los
organismos del estado. Al margen de las palabras que utilicemos, hay algo
evidente: toda nación tiene una compleja estructura administrativa.

Al igual que ocurre en una familia, el estado tiene un presupuesto anual y a


partir del mismo se articula una estructura administrativa relacionada con
distintas esferas (educación, sanidad, defensa, infraestructuras...).
Una buena administración

Si tomamos como referencia el ámbito empresarial, se hace imprescindible la


optimización de todos los recursos, ya sean humanos, materiales o de
cualquier otra índole.

De manera simplificada podríamos decir que una correcta administración se


fundamenta en cuatro aspectos generales: planificación, organización,
dirección y control.

Según los gurús empresariales, un buen administrador es aquel que interpreta


adecuadamente el entorno que le rodea, sabe adaptarse a los cambios que se
producen y adopta una actitud proactiva a la hora de afrontar nuevos retos.

En contraposición a la parte del sector administrativo de una compañía


encontramos a los empleados que actúan como operarios, ejecutando las
distintas acciones que van desde atención al cliente hasta las actividades que
requieren mayor esfuerzo en particular, buscando controlar y establecer
además distintos objetivos.
Otra de las misiones está ligada a la construcción de acciones conjuntas de
distintas áreas de una compañía o grupo en particular para lograr un objetivo
en común, coordinando las distintas tareas y estableciendo los
variados sectores de trabajo que permiten arribar a una mayor productividad y
un mejor aprovechamiento de los recursos con los que cuenta una compañía o
un grupo social en particular.
Recapitulando

Toda estructura social intenta cubrir unas necesidades básicas y para que
estas sean satisfechas de manera eficaz se requiere de una gestión
administrativa. De lo contrario, se impone la ineficacia y el desorden.
Importancia del Proceso Administrativo
En el mundo de los negocios la base del Funcionamiento de una Compañía
está centrada en la labor de quienes son contratados como Personal
Administrativo, realizando diversas tareas y siendo conocidos también como
Oficinistas, contando con distintas funciones dentro de lo que es el área de
Atención al Cliente de una firma, realizando variadas tareas en la misma.

Las tareas de la Administración son la base del funcionamiento de toda


compañía, contando con una gran cantidad de tareas que van desde la
elaboración y control del Banco de Datos, como también las distintas tareas de
Control de Operaciones, siendo en muchas ocasiones el motor de nuevas
campañas y tareas que permiten un crecimiento o la elaboración de un plan
para brindar Nuevos Ingresos.
Básicamente el Proceso Administrativo que forma parte de toda empresa
consta de las distintas tareas que tienen que realizarse para el Orden y
Crecimiento de una compañía, realizándose además una sectorización de los
trabajos en distintas Áreas Especializadas, y logrando que cada una de ellas no
funcione como entes autónomos, sino que se realicen Acciones Conjuntas para
poder alcanzar la realización de un Objetivo Administrativo, que es propuesto
justamente por la administración misma.

Quien es encargado de cada área es justamente el Administrador del Sector de


la firma, siendo no solo quien Coordina las acciones de dicha área, sino que
también actúa como un Mecanismo de Control, supervisando las distintas
actividades realizadas por los empleados, e impulsando las distintas Tareas
Colectivas que se realizan en conjución con otros sectores pertenecientes a la
compañía.

Un buen Administrador De Empresas tiene entonces que tener un espíritu


desafiante, contando con un perfil ocupacional con gran tendencia a
la Planificación y Proyección, sumado además a un perfil
de Liderazgo y Organización que le permita ser el impulsor del ámbito de
trabajo, además de interiorizarse del funcionamiento de las distintas actividades
del Proceso Administrativo, para poder comparecer ante directivos sobre el
control de lo producido, el resultado al que se ha arribado y la metodología de
trabajo utilizada.
Doctrinas:
Escuela de Viena: Los máximos exponentes de esta corriente fueron Hans
Kelsen y Adolfo Merkl, formularon la teoría gradualista o de la doctrina pura del
derecho. Para esta escuela toda función del Estado es función creadora del
derecho; es lo que se ha llamado la "teoría de la formación del derecho por
grados", y que encuentra su imagen en la pirámide de Kelsen.
Kelsen observa que en la función administrativa, como en la jurisdiccional, hay
también creación de normas jurídicas. Por lo que, para los grandes juristas de
esta escuela, toda la actividad del Estado es creadora del orden jurídico, y en
dicho proceso de creación jurídica, la norma de orden mas elevado determina
mas o menos el contenido de la norma de grado inferior, De manera pues, que
mediante la legislación se esta aplicando derecho, lo mismo que la
administración y la justicia son actos de creación del derecho en relación a la
ejecución de actos jurídicos en función de ellas mismas.
En la Teoría de Merkl se contempla una oposición entre la legislación y la
administración y con respecto a la Constitución una nota diferencial, ya que la
Constitución representa para la legislación un fundamento inmediato mientras
que para la administración es mediato. La legislación viene, pues, a ser
entendida como ejecución de la Constitución, en tanto, que la justicia y la
administración son ejecución de la legislación lo que significa esta por debajo o
dependen de ella (sub-legales).
En conclusión para Merkl, la administración "Es actividad ejecutiva
condicionada por las instrucciones mediante las cuales se interpreta la ley". La
administración es pues entendida como las funciones de aquel complejo
orgánico regido por relaciones de dependencia que se revelan en el derecho a
dar instrucciones del órgano superior y en deber de obedecerlas del órgano
inferior.
Escuela Francesa: Sus creadores León Douguit y Mourice Hauriou, quienes
consideran que la administración es la actividad estadal destinada a lograr el
funcionamiento de los servicios públicos. Duguit considera que la diferenciación
entre las funciones estadales surge del contenido de los actos, sin tomar en
cuenta el órgano de donde emanan, postulado la existencia de tres tipos de
actos: Actos Regla, Actos Condición y Actos Subjetivos.
 Actos Regla: Integran la función legislativa;
 Actos Condición y Subjetivos: Función administrativa e incluye en
las operaciones materiales que garantizan el funcionamiento de los servicios
públicos;

Razón por la cual defina a la función administrativa "como la actividad estadal


consistente en realizar, en vista del funcionamiento de los servicios públicos,
actos subjetivos, actos condición operaciones materiales". En conclusión, la
Escuela Francesa identifica a la función administrativa con el servicio público;
por lo que, toda gestión de los servicios públicos por ser equivalentes a la
administración debe estar sometido al Derecho Administrativo; de manera pues
si bien "todo servicio público es administración, no toda la administración es
servicio público".
Doctrina Italiana: Los autores italianos señalan como propósitos de la
administración, la satisfacción de los intereses públicos y la conservación del
derecho.
Guido Zanabini, autor más moderno define la administración como "la actividad
práctica que el Estado desarrolla para atender de manera inmediata, los
intereses públicos que toma a su cargo para el cumplimiento de sus fines".
El profesor Massino Severo Giannini, se refiere a la función administrativa
como el conjunto de las funciones desarrolladas por la administración. La
función administrativa es, pues, la síntesis de una multiplicidad de funciones,
positivamente individuales que se realizan en el complejo de la actividad
administrativa.
Criterio del Autor: El término Administración aplicado al Estado, en
sentido objetivo es la actividad o función del Estado y en sentido subjetivo,
cuerpo o conjunto de autoridad, funcionario y agentes, en general órganos del
Estado regularmente encargados de ejercer la expresada actividad o función.
Por lo que Eloy Lares Martínez define a la administración, como la actividad
realizada por la rama ejecutiva del poder público, el decir, por el conjunto de
órganos Estadales, regidos por relación de dependencia a los cuales
corresponde frecuentemente la misión de ejecutar las leyes.
La administración pública: su funcionamiento y estructura general

Aunque cada Estado hace de la administración pública algo distinto y particular,


la realidad es que la misma tiene en la mayoría de los casos una estructura
similar. En este sentido, la administración pública suele armarse para que el
Estado organice correctamente sus recursos y el presupuesto disponible entre
el pueblo o en la región que gobierna.
Se compone normalmente de agencias que recaudan impuestos, que realizan
acciones de control de ese pago, de organismos que tienen como principal
objetivo el llevar a cabo las medidas que los redistribuirán, tanto sociales como
económicas. A esto hay que sumar toda la lista de ministerios y secretarías,
carteras políticas que tienen a su cargo diferentes aspectos particulares del
Estado, ya sea economía, cultura, salud, educación, ambiente y justicia entre
otros.
Una compleja red de comunicación y estructuramiento entre todas las partes
es lo que hace que se puedan enlazar las acciones para no superponerse y
malgastar los recursos.
Dos posturas políticas respecto de la administración pública

Como en todo lo que tenga que ver con la organización de un Estado,


respecto de la administración pública suele haber dos posturas encontradas
que poco y nada comparten sobre el manejo de los organismos y agencias que
la componen.
Por un lado, encontramos quienes sostienen que mientras más grande es la
administración pública, más crece un país, porque eso significa que llega a más
lugares y que cubre más necesidades. Al mismo tiempo, esto supone que para
realizar las tareas se necesita más gente, lo cual representa mayor empleo
seguro y estable.

Por otro lado, muy opuesto a esto se encuentran quienes con una postura
liberal sostienen que una administración pública engrosada significa enormes
gastos para el Estado, que no siempre mayor tamaño representa mayor calidad
y por lo general prefieren administraciones públicas menos numerosas y con
menos empleados. También, en este caso, esta decisión pasa por un costado
ideológico que no ve necesario el rol del Estado como benefactor de todos los
requisitos sociales.

Estructura de la Administración Pública en Venezuela:


Niveles de la Administración Pública:
1. Administración Pública Nacional
Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Publica,
esta Ley creada con la finalidad de ampliar y organizar la administración del
Estado atendiendo a la organización y competencia de los poderes públicos,
establecidos en la Constitución de forma descentralizada,
regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas sobre
los archivos y registros públicos.
La Administración Pública, es una organización que esta conformada por las
personas jurídicas estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley
Orgánica de la Administración Pública Art 15
2 .Administración Pública Central
Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de la Administración Publica Son
órganos superiores de dirección de la administración publica Central, El
Presidente o Presidenta de la Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice
Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros ,los ministros o ministras y los
viceministros o viceministros.
Son Órganos superiores de consulta de la Administración Pública Central, La
Procuraduría General de la Republica, El Consejo de Estado, l Consejo de
Defensa de la Nación, los gabinetes sectoriales y los gabinetes ministeriales.
2.1 El Presidente de la República.
El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones
administrativas, el manejo de la Hacienda Publica Nacional: Decretar créditos
adicionales, precia autorización de la asamblea nacional, negociar
emprésteritos nacionales, celebrar contratos de interés nacional, designar el
procurador, fijar el numero de ministros entre otros.
2.2 El Vicepresidente ejecutivo: (Atribuciones Administrativas)
Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la
administración pública nacional de conformidad con la instrucciones del
presidente
Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar
relaciones con la Asamblea Nacional, entre otros.
2.3 Los Ministros y Viceministros
Según el Art. 242 de la CNRBV, los Ministros son órganos directos del
Presidente, reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo
de Ministros, son responsables de sus propias resoluciones solidariamente, es
decir que ningún ministro puede escudarse en los demás, sus actuaciones se
rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central, actualmente la
conformación de los ministerios es la siguiente:
Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio
de Finanzas, Ministerio de la Defensa, Ministerio
de Educación Culturay Deporte, Ministerio de educación Superior,, Ministerio
de Salud y Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo, Ministerio de
Infraestructura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales, Ministerio de Planificación y Desarrollo , Ministerio
de Ciencia y Tecnología, Ministerio de la Secretaria de la Presidencia.
El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le
asignan del total del Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de
una formulación y la segunda que es la ejecución. La cual distribuyen a sus
dependencias por medio de Órdenes de Pago, que le son depositadas en una
entidad financiera del Estado.
A partir del año 2006 la formulación y ejecución del presupuesto en los
ministerios se esta realizando por la elaboración de proyectos, solo los
proyectos aprobados son los que recibirán recursos.
3. Administración Descentralizada:
La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al
principio de simplicidad en los tramites administrativos, para ello se creo la Ley
de Simplificación de Trámites Administrativos de 1.999, se destinó
específicamente a desarrollar, en detalle el principio de simplificación con el
objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los particulares ante la
Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad, así
como reducir gastos operativos.
Articulo 30 LOAP "Con el principio de profundizar la democracia y de
incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Publica,
se podrán descentralizar competencias y servicios públicos de la República a
los estados y municipios, y de los estados y municipios, de conformidad con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
4. Entes de la Descentralización Funcional:
Esta clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado,
Empresas Matrices, Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades
civiles del Estado.
4.1. Institutos autónomos
Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el Estado,
esta figura se crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora
de brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central.(no dependen de
las decisiones de Ministros o Consejo de Ministros)
Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen un modelo de
descentralización administrativa.
Debido a que en el manejo de los recursos también gozan de autonomía, están
sujetos a Rendir cuentas a la Contraloría General de la Republica.
Su creación es por medio de Ley desde la Constitución de 1961 y esta a cargo
del Poder Legislativo.
4.2 Empresas del Estado
Art. 100 de la LOAP."Son empresas del Estado las sociedades mercantiles en
las cuales la República, los estados, los distritos metropolitanos y los
municipios, o alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se
refieren esta Ley, solos o conjuntamente, tengan una participación mayor al
cincuenta por ciento del capital social
4.3 Empresas Matrices
Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la vinculación existente de
varias empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por
el Presidente, por los Gobernadores y Alcaldes.
4.4 Fundaciones del Estado
Según el Art. 108 de la LOAP , Son llamadas fundaciones a los organismos que
funcionan con patrimonio del Estado (mayor al 50%) , que se les considera de
utilidad pública, por su carácter artístico, científico o literario, por ejemplo el
Centro Simón Bolívar.
4.5 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado
Según la LOAP en este caso la participación del Estado es en carácter de
Socio o miembro con un aporte del cincuenta por ciento o más del capital,
deberán ser autorizadas por el Presidente o Presidenta de la República,
mediante decreto o a través de resolución dictada por máximo jerarca
descentralizado funcionalmente.
5. Administración Publica Estadal
Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica plena,
obligadas a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional y a
cumplir la Constitución de la República, esta autonomía política, administrativa,
jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución, en cuanto al ejercicio
de competencias.
De acuerdo al Art. 160 de CNRBV la administración de los Estados
corresponde a los gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del
Estado, la funciones legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo los
Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuaran para
coordinar políticas de descentralización.
6. Administración Pública de los Distritos Metropolitanos
Los distritos metropolitanos surgen cuando dos o mas municipios desean
unirse ya sea para compartir la misma actividad económica, social o física,
pueden ser de una misma entidad federal o distinta, lo cual será evaluado por
la Asamblea Nacional, ejemplo el Distrito Metropolitano de Caracas (formado
por el Estado Miranda y Distrito Capital).
La administración de los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a las
condiciones poblacionales, desarrollo económico y social, según el Art. 172
CNRBV, las competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de
gobierno del respectivo distrito metropolitano.
7. Administración Pública de los Municipios:
La administración de los municipio corresponde al Alcalde, el control y
vigilancia de de los ingresos y gastos corresponde al Contralor municipal, los
cuales gozan de autonomía orgánica según la Ley Orgánica de Régimen
Municipal, el poder legislativo, corresponde al concejo integrado por los
concejales.
Normativa Jurídica que la Rige:
La constitución de 1999 contiene un extenso titulo IV relativo al "Poder Público,
cuyas normas se aplican a todos los órganos que ejercen el Poder Publico tal
como lo indica el articulo 136: en su distribución vertical o territorial (Poder
Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional); y en el nivel Nacional, en su
distribución horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral).
Para desarrollar los principios constitucionales relativos a la Administración
Publica, se ha dictado la Ley Orgánica de la Administración Publica (en lo
adelante LOAP), la cual, como lo indica su articulo 1°, tiene por objeto general:
1. Establecer los principios y bases que rigen la organización y el
funcionamiento de la Administración Publica;
2. Establecer los principios y lineamientos de la organización y
funcionamiento de la administración Pública Nacional y de la
administración descentralizada funcionalmente;
3. Regular los compromisos de gestión;
4. Crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las
políticas; y
5. Establecer las normas básicas sobre los archivo y registros públicos.

Principios fundamentales relativos a la Administración Publica:


Entre los principios relativos a la Administración Pública, se destacan aquellos
que son comunes a todos los órganos que ejercen el Poder Público, entre los
cuales deben mencionarse: el principio de legalidad, el principio de la
responsabilidad de los funcionarios y el Estado, y el principio de la
responsabilidad de los funcionarios y del Estado, y el principio de finalidad de la
Administración Pública.
1. El Principio de la Legalidad.
El primer principio relativo a la Administración Pública y a todos los órganos del
Estado en general, es el principio de legalidad que deriva del artículo 137 de la
Constitución, que dispone:
"La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen
el Poder Público, a las cuales deben ejecutarse las actividades que realicen."
En un Estado de derecho como el que organiza la Constitución de 1999, es que
las actividades contrarias al derecho están sometidas al control tanto de la
jurisdicción constitucional (articulo 334) como de la jurisdicción constitucional
(articulo 334) como de la jurisdicción contencioso administrativa (articulo 259),
cuyos tribunales pueden anularlos.
En relación con la Administración Pública, la LOAP expresa formalmente el
principio, vinculándolo a la competencia, para lo cual, además, precisa la
jerarquía de las fuentes del derecho aplicable a la Administración, así:
Articulo 4°. La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con
el principio de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus
competencias se sujeta a la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, a las leyes y a los actos administrativos de carácter normativo,
dictados formal y previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las
libertades publicas que consagra el régimen democrático a las personas.
El principio de la legalidad, además, se rige como un principio en el cual se
fundamenta la Administración Pública, definiéndose como "el sometimiento
pleno a la ley y al derecho" (articulo 141), y es una de las misiones
fundamentales de los órganos del Poder Ciudadano, consistente en velar por
"la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del
Estado" (articulo 274).
Adicionalmente, el artículo 8 de la LOAP recoge la previsión del artículo 7 de la
Constitución, y precisa que "todos los funcionarios de la Administración Publica
están en la obligación de cumplir y hacer cumplir y hacer cumplir la
Constitución". Toda autoridad, por tanto, deriva y debe ejecutarse conforme a la
Constitución.
2. El Principio de la Responsabilidad de los Funcionarios:
El segundo principio fundamental que rige para todos los órganos del Estado,
es decir, que ejercen el Poder Público, y por supuesto, para la Administración
Pública, es el regulado en el artículo 139 de la constitución, que recoge otra
norma tradicional de nuestro constitucionalismo, y es el principio de
responsabilidad individual de los funcionarios públicos en el ejercicio del Poder
Público. Dispone dicha norma que:
El ejercicio del Poder público acarrea responsabilidad individual por abuso o
derivación de poder o por violación de esta Constitución o de la Ley.
Este mismo principio lo repite el artículo 8 de la LOAP, en relación con los
funcionarios "de la administración Pública". En estos casos conforme al artículo
10 de la LOAP, y sin perjuicio del derecho de acceso a la justicia establecido en
la Constitución (art. 26) y la ley, los particulares cuyos derechoshumanos hayan
sido violados o menoscabados por un acto u orden de un funcionario público
pueden, directamente o a través de su representante, acudir ante el Ministerio
Público para que éste ejerza las acciones a que hubiere lugar para hacer
efectiva "la responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o
disciplinaria" en que hubiere incurrido dicho funcionario. Igualmente, pueden
acudir ante la Defensoría del Pueblo para que ésta inste al Ministerio Público a
ejercer dicha acciones y, además, para que la Defensoría del Pueblo solicite
ante el Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubieren
lugar con respecto a tales funcionarios, de conformidad con la ley.
A los efectos incluso, de la posibilidad de exigencia de responsabilidad, la
LOAP establece el principio de rendición de cuentas, al disponer su artículo 11
que las autoridades y funcionarios de Administración Pública deben "rendir
cuentas de los argos que desempeñan en los términos y condiciones que
determine la ley".
3. El Principio de la Responsabilidad patrimonial del Estado
Una de las innovaciones importantes e la Constitución de 1999 en materia de
régimen general del ejercicio del Poder Público, es la previsión expresa del
principio de la responsabilidad patrimonial del Estado, es decir, de la personas
jurídicas estatales, básicamente la que resulta de la distribución vertical del
Poder Público (Repúblicas, Estados y Municipios); por los daños y perjuicios
que causen los funcionarios en ejercicio de sus funciones.
Artículo 140: El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran
los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión
sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública.
Este principio lo reitera el artículo 14 de la LOAP, que: aún cuando en forma
impropia al disponer y la responsabilidad patrimonial sería de la
"Administración Pública", cuando no sea sujeto de derecho ni persona jurídica.
La Administración Pública", en efecto, no puede ser responsable pues no es
sujeto de derecho; la responsabilidad es de las personas jurídicas estatales
político territoriales, (Repúblicas, Estados y Municipios), o descentralizadas
(p.e., institutos autónomos) que la Constitución comprende en la expresión
"Estado".
Por su parte, el Artículo 3 de la LOAP, señala que el "principal objetivo" de la
organización y funcionamiento de la Administración Pública, es dar eficacia a
los principios, valores y normas consagrados en la Constitución y, en especial,
conforme se indica en el artículo 19 de la Constitución, "garantizar a todas las
personas, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derecho
humanos".
La Administración Pública, agrega el artículo 5 de la LOAP, debe asegurar a los
particulares la efectividad de sus derechos cuando se relacionen con ella,
además, debe tener entre sus objetivos, la continua mejora de
los procedimientos, servicios y prestaciones que proporcionan los servicios de
la Administración Pública, sus contenidos y los correspondientes estándares
de calidad.
Los Principios de la Actividad de la Administración Pública:
De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública se
fundamenta en "los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio
de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho". Estos
mismos principios los repite el artículo 12 de la LOAP al precisar que la
actividad de la Administración Pública se desarrollará con base a los principios
antes mencionados.
1. El principio de la simplicidad: El artículo 12 de la LOAP dispone que la
simplificación de los trámites administrativos será tarea permanente de los
óranos y entes de la Administración Pública, así como la supresión de los
que fueren innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas
que establezca la ley correspondiente. Este principio tiene el objeto de
racionalizar los tramites que realizan los particulares ante la
Administración Pública, mejorar la eficiencia, pertinencia y utilidad, a fin de
lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los gastos
operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias de
carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública con los
ciudadanos.
2. principio de información general (Internet). A fin de dar cumplimiento a
los principios establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los
órganos y entes de la administración Pública deberá utilizar las nuevas
tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos,
informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación
con las personas. Para ello cada órgano y ente de la Administración
Pública debe establecer y mantener una página en la Internet, con toda la
información que se considere relevante (misión, organización,
procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta).
3. principio de publicidad de los actos generales. Todos los reglamentos,
resoluciones y actos administrativos de carácter general dictados por la
Administración Pública deberán ser publicados, sin excepción, en la
Gaceta Oficial de la República, según el caso, en el medio de publicación
oficial del Estado, Distrito metropolitano o Municipio correspondiente (art.
13). La norma recoge el principio general del comienzo de la eficacia de
los actos administrativos de efectos generales (normativos) o de carácter
general (destinados a varios sujetos de derecho), sujetándolo a la
publicación en la Gaceta Oficial.
4. principio de la sujeción a los planes, metas y objetos. Los óranos y entes
de la Administración Pública, en su funcionamiento, deben sujetarse a las
políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los
respectivos planes estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente se
deben ceñir a la actividad desarrollada por las unidades administrativas de
apoyo técnico y logístico se debe adaptar a la de aquellas (art. 19).
5. principio de la eficacia. Los entes de la Administración Pública debe
perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las
normas, planes y compromisos de gestión; (art. 19); así como
la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados
alcanzados (art. 189.
6. principio de la adecuación de los medios financieros a los fines .La
asignación de recursos a los óranos y entes de la Administración Pública
se debe ajustar estrictamente a los requerimientos de su funcionamientos
de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos. En todo caso,
el funcionamiento de la Administración Pública debe propender a la
utilización racional de los recursos humanos, materiales y presupuestarios.
(art. 20). Por otra parte el artículo 21 de la LOAP establece el tamaño y la
estructura organizativa de los órganos y entes de la Administración Pública
deben ser proporcionales y consistentes con los fines y propósitos que les
han sido asignados, así como proponer a la utilización racional de los
recursos del Estado.
7. el principio de privatización. En los casos en que las actividades de los
órganos y entes de la Administración Pública, en ejercicio de potestades
públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más económicas y
eficientes mediante la gestión del sector privado o de las comunidades,
dichas actividades deber ser transferidas a éstos, de conformidad con la
ley, reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y
control el desempeño y de los resultados de la gestión transferida (art. 20)
8. principio de coordinación: Conforme al artículo de la LOAP, las
actividades que desarrollen los órganos y entes de la Administración
Pública deben estar orientadas al logro de los fines y objetivos del Estado,
para lo cual deben coordinar su actuación bajo el principio de unidad
orgánica.
9. principio de cooperación: Conforme al principio del artículo 136 de la
Constitución, Administración Pública Nacional, la de los Estados, la de los
Distritos metropolitanos y la de los Municipios deben colaborar entre sí y
con las otras ramas de los Poderes Públicos en la realización de los fines
del Estado (art. 24).
o Respetar el ejercicio legítimo de sus competencias.
o Ponderar, en ejercicio de las competencias propias, la totalidad de
los intereses públicos implicados.
o Facilitar a las otras administraciones la información que precisen
sobre la actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias
competencias.
o Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas
que las otras administraciones pudieran requieren para el ejercicio de
sus competencias.

Principios relativos a la Competencia:


1. La obligatoriedad de la competencia: Esta es irrenunciable,
indelegable, improrrogable y no puede ser relajada por convención
alguna, salvo los casos expresamente previstos en la leyes y demás
actos normativos (art. 26)
2. La incompetencia y la nulidad: Toda actividad realizada por un órgano
manifiestamente incompetente o usurpada por quien carece de
autoridad pública es nula y sus efectos se tendrán por inexistentes
(art. 26 LOAP). Se recoge así, el principio establecido en el articulo
138 de la Constitución, conforme al cual "Toda autoridad usurpada es
ineficaz y sus actos son nulos".
3. La asignación genérica de competencia: En caso que una disposición
legal o administrativa otorgue una competencia a un órgano o ente de
la Administración Pública sin determinar la unidad administrativa
competente, se entiende que su ejercicio corresponde a la unidad
administrativa con competencia por razón de la materia y el territorio,
del segundo nivel jerárquico del respectivo órgano o ente (art. 27).
4. La desviación de la competencia: La LOAP establece los siguientes
mecanismos de desviación de la competencia: la descentralización,
la desconcentración, la encomienda de gestión, la delegación, y la
avocación.
5. La solución de los conflictos de atribuciones: Cuando un órgano que
este conociendo de un asunto se considere incompetente debe
remitir las actuaciones al que estime con competencia en la materia.
Si este último órgano se considera a su vez incompetente, el asunto
debe er resuelto por el órgano superior jerárquico común a ambos
(art.44)

Principios relativos a la organización Administrativa:


6. La reserva legal en la asignación de la titularidad de la potestad
organizativa: De acuerdo con el artículo 15 de la LOAP los órganos y
entes de la Administración Pública se crean, modifican y suprimen
por los titulares de la potestad organizativa conforme a lo establecido
en la Constitución y la ley. Por tanto, la titularidad de la potestad
organizativa sólo puede ser asignada por la Constitución o la ley. En
cuanto a la Constitución, esta atribuye a la Asamblea Pública
Nacional, al asignarle la competencia genérica para legislar "en las
materias de la competencia nacional".
7. La titularidad para la organización de la Administración Pública
Central Nacional: En efecto, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 236, ordinal 20 de la Constitución , corresponde al Presidente
de la Republica Consejo de Ministros, fijar el número, organización y
competencia de los ministerios y otros organismos de la
Administración Pública Nacional, así como también la organización y
funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y
lineamientos que señale la correspondiente ley orgánica.
 Indicación de su finalidad y delimitación de sus
competencias o atribuciones.
 Determinación de su forma organizativa, su ubicación en la
estructura de la Administración Pública y su adscripción funcional y
administrativa.
 Previsión de las partidas y créditos presupuestarios
necesarios para su funcionamiento.
8. Requisitos para la creación y modificación de órganos y entes: En
todo caso, el artículo 16 de la LOAP dispone que la creación de
órganos y entes administrativos se debe sujetar a los siguientes
requisitos:
9. El principio de Previsión Financiera: No pueden crearse nuevos
órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al
mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia
de éstos. (art. 16).
10. El principio de simplicidad y transparencia de la organización
administrativa: Debe prever la compresión, acceso, cercanía y
participación de los particulares de manera que les permitan resolver
sus asuntos, se auxiliados y recibir la información que requieran por
cualquier medio (art. 22).
11. El principio de jerarquía: Los órganos de la Administración Pública
deben estar jerárquicamente ordenados y relacionados de
conformidad con la distribución vertical de atribuciones en niveles
organizativos. Los órganos de inferior jerarquía están sometidos a la
dirección, supervisión y control de los órganos superiores de la
Administración Pública con competencia en la materia respectiva (art.
28) LOAP.

Potestades:
POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
Las potestades públicas administrativas están constituidas por aquellas
facultades o aptitudes para obrar; exorbitantes, con fuerza ordenadora y
coactiva; atribuidas constitucional y legalmente a la Administración
Pública, capaces de moldear el mundo jurídico de los administrados, a los
fines superiores del Estado.
Es decir a través del otorgamiento de dichas potestades la Administración
Pública asume una posición de supremacía o imperium, pudiendo dirigir la
voluntad de los administrados e invadir sus esferas privadas, teniendo
siempre como norte el desarrollo y el bienestar de la comunidad.
En tal virtud puede crear entes u órganos (universidades, servicios
autónomos); recaudar tributos; aplicar sanciones; dictar normas
(reglamentos, decretos, instructivos); adquirir bienes particulares en forma
coactiva a través de la institución de la expropiación, etc.
Poder Publico Nacional:
A.- Poder Ejecutivo:
Montesquieu en su teoría de la división de los poderes alude al Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, correspondiéndole al
segundo "ejecutar" la voluntad general del Estado o mejor las leyes. Existe
una estrecha relación entre Estado y Administración Pública ya que la
Administración siempre es y continúa siendo parte del Poder Ejecutivo,
razón por la cual suele identificarse Administración con Poder Ejecutivo,
así mismo suele identificarse Poder Ejecutivo y Gobierno, donde el
Gobierno es el conjunto órganos que constituyen el vértice del Poder
Central, es decir, los órganos constitucionales que realizan las funciones
estatales, de tal forma que en esta acepción formarán parte del gobierno
no solo el Poder Ejecutivo, sino también el Legislativo y el Judicial, y en el
marco de esa tesis, en el ordenamiento venezolano, integrarían al
gobierno el Poder Electoral y el Poder Ciudadano.
Cabe destacar que en la mayoría de los estados independientemente de
la forma y régimen que adopten en el caso de Venezuela el régimen
presidencialista, el Poder Ejecutivo esta integrado por el Presidente, Vice-
Presidente, Concejo de Ministros y Ministros. Donde estos suelen ser
órganos que poseen competencias autónomas, pero al mismo tiempo son
los máximos órganos de la Administración Pública estatal.
Corresponde al Presidente
En Venezuela se rige un sistema presidencialista de gobierno, el cual
establece que el presidente de la República es a su vez Jefe de Estado y
Jefe del Ejecutivo Nacional concediéndole como atribución según la
Constitución Nacional el de dirigir la acción de gobierno más no se explica
de forma clara que es el máximo jerarca de la Administración Pública; sin
embargo el da instrucciones al coordinador de la Administración Pública y
para realizar esta actividad el mismo debe estar investido del carácter de
máximo jerarca . Por otra parte podrá nombrar y remover al Vice-
Presidente Ejecutivo y a los Ministros.
La Constitución de 1999, al crear dos nuevos poderes en el ámbito
nacional- transformo, profundamente, la organización del poder publico,
pues exigió reorganizar los ya existentes y establecer los lineamientos
fundamentales de los nuevos (ciudadano y electoral)
Las disposiciones constitucionales, obviamente, incidieron con mas fuerza
en el poder ejecutivo que como es sabido abarca orgánicamente las
funciones administrativas y de gobierno, al punto de que la potestad
organizadora, en los casos indicados en dichas disposiciones, materia de
reserva legal en constituciones anteriores se transfirió al presidente de la
republica con lo cual se modifico el sistema existente con miras a
flexibilizar y optimizar la Administración Pública, entendida como
organización al servicio de los ciudadanos
Además de las atribuciones conferidas al Presidente por la Constitución
Nacional, la LOAP le atribuye al Presidente de la República dirigir la
Administración Pública Central del Poder Nacional, análisis que permite
concluir que son muy pocas las funciones administrativas que se le
atribuyen al Presidente de la República como órgano unipersonal o en
pocas palabras por si solo.
Existen otras potestades que se le confieren al Presidente en concejo de
Ministros y con el Vice-Presidente de la República:
a) Reglamentación de las Leyes: La facultad de reglamentar total o
parcialmente las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón. Los
reglamentos dictados conforme a esta atribución son lo llamados
reglamentos de ejecución o ejecutivo que permiten facilitar la aplicación de
las leyes y a completar sus presectos.
b) Negociación de Empréstitos: Los cuales son operaciones de crédito que
tienen por objeto arbitrar recursos o fondo para
realizar inversionesproductivas, atender casos de evidente necesidad
nacional incluida la dotación de títulos públicos al BCV. para operaciones
de mercado abierto y este no podía controlar ningún empréstito sin
autorización expresa de la A.N.
c) Créditos Adicionales: La cual consiste en dictar créditos adicionales al
presupuesto previa autorización de la A.N. , la ejecución de este
presupuesto se debe ejecutar dentro de los limites de los gastos
aprobados lo que significa que el ejecutivo no debe hacer gasto alguno
que no halla sido aprobado en la ley de presupuesto; sin embargo ante la
posibilidad urgencia de ordenar ciertos gastos no previstos en la ley, el
ejecutivo nacional puede decretar los créditos adicionales.
d) Contratos de Interés Público Nacional: Son los contratos referentes a la
administración pública permitidos por la constitución y las leyes y serán
celebrados en representación de la República bien sea por el Vice-
Presidente o por el Procurador general de la República si el Poder
Ejecutivo le hubiere comunicado instrucciones para ello.
Con el Vice-Presidente de la República o Ministros del Ramo
a) Administración de la Hacienda Pública Nacional: Comprende los bienes,
rentas y deudas que conforman el activo y el pasivo de la nación. La
suprema dirección y administración de esta corresponde al presidente
quien lo ejerce por medio de los ministros y cada uno de ellos tiene a su
cargo la vigilancia y cuido de los bienes nacionales adscritos a su
ministerio.
b) Convenciones de Gobernadores: Corresponde al presidente reunir en
las oportunidades que estime conveniente a todos los gobernadores de
los estados para una mejor coordinación de los planes y labores
administrativas y esta convocatoria la realizara el Ministerio del Interior y
Justicia.
c) Contingente Militar: El Presidente de la República a través de los
despachos del Interior de Justicia y de la Defensa fijara la primera
quincena de Octubre de cada año el contingente anual ordinario para el
ejercito y la armada correspondiente a cada estado, y servirá de base para
los llamamientos a la fila y la incorporación de las Fuerzas Armadas.
Vice-Presidente de la República
Es el órgano directo y colaborador inmediato del presidente de la
República, en su carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, le corresponde
ejercer funciones tanto de gobierno como administrativo por lo que se
estatuye y corresponde al Vice-Presidente Ejecutivo coordinar la
Administración Pública Nacional siguiendo las instrucciones del Presidente
de la República las cuales se extienden a todos los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional y el incumplimiento por parte de estos
puede llegar a tener serias consecuencias dado que el Vice-Presidente es
el funcionario que monopoliza la potestad de proponer al presidente de la
República el nombramiento y la remoción de los ministros . No es posible
establecer una relación jerárquica entre el Vice-Presidente y los Ministros
ya que ambos son órganos directo del Presidente de la República y
teniendo la misma condición de miembros del consejo de ministros, son
susceptibles de votos de censura.
- Poder Legislativo:
Es importante señalar que la asamblea nacional, a baja escala, realiza
funciones eminentemente administrativas, sobre todo cuando se trata de
la emisión de actos referidos a su organización y funcionamiento como lo
es dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en el se establezcan;
la organización de su servicio de seguridad interna y la de ejecutar
resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización
administrativa.
- Poder Judicial:
Compre de una serie de órganos, tales como la Comisión Judicial,
Dirección Ejecutiva de la Magistratura, La Inspectoría General de
Tribunales, Tribunales Disciplinarios, entre otros; cuya funciones serán
eminentemente administrativas, en ejercicio de tales funciones se elabora
y se ejecuta el presupuesto, se ejerce la potestad disciplinaria y se
administran recursos.
D – Poder Ciudadano:
A este poder le corresponde preservar la ética publica y la
moral administrativa, el patrimonio público y la aplicación del principio de
legalidad, así como promover la educación, la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad y el trabajo; est5a son atribuciones
básicamente de control y de defensa que constituyen todas las luces.
– Poder Electoral:
Le corresponde como a su nombre lo indica funciones electorales, es
decir, le corresponde fundamentalmente la organización, vigilancia,
dirección y administración de los procesos electorales, así como lo
referente que referendos y consultas populares.
– Poder Público Estadal:
a. Los Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas, pues se
circunscribe por lo general a las potestades internas relativas a su
organización y funcionamiento; en ejercicios de tales funciones dictan
su reglamento interior y de debates realizan los nombramientos y
remociones de su personal.
b. Poder Legislativo:
c. Poder Ejecutivo:

A este poder le corresponde ejecutar las leyes dictadas por el Poder


Ejecutivo, actividades realizadas en la prestación los servicios de policía;
administración y suministro de papel sellado, timbres y estampillas; la
administración y conservación de puertos y aeropuertos; administración y
conservación de las vías terrestres estadales, así como todos los actos
relativos a su organización y régimen de personal.
Poder Público Municipal
d.
e. Poder Legislativo: Los concejos ejercen funciones administrativas,
pero a baja escala, en especial las actividades relativas a su
organización y funcionamiento, en ejercicio de tales funciones dictan
su reglamento interior y de debates, dictan acuerdos, nombran y
remueven su personal.
f. Poder Ejecutivo: Le corresponde al poder ejecutivo, ejecutar las leyes
u ordenanzas dictadas por el concejo. A través de la función
administrativa se atienden en forma directa e inmediata las
necesidades publicas de los habitantes del municipio, como lo son la
prestación de los servicios
de agua potable, electricidad, gas domestico, aseo urbano y
domiciliario, cementerio, mercados públicos, servicio de policía así
como todas las actividades relativas a su organización,
funcionamiento y régimen personal

El Administrado, Deberes, Derechos y Garantías de éste:


Los Administrados: Sujeto pasivo de la Administración; son individuos
sometidos a la jurisdicción del Estado, en los regímenes democráticos,
contrariamente a lo que sucede en los regímenes totalitarios, los
administrados han elegido previamente a sus administradores, los cuales
no son otra cosa que sus mandatarios, aunque, en pocos países ya,
revocables hasta el término de sus funciones.
Derechos, Deberes y Garantías de los Administrados:
1. Principio de la Administración Pública al Servicio de los
Particulares: Según el Artículo 5 de la LOAP la Administración Pública
estará al servicio de los particulares, cumpliendo con la satisfacción
de sus necesidades y con la mejora de los procedimientos y
servicios, de acuerdo con la políticas fijadas para la efectividad de los
objetivos que deberá tener la Administración Pública con respecto al
particular, cabe destacar que, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 144 reitera y afianza lo
expuesto en el artículo 5 de la LOAP.
2. Garantías que debe ofrecer la Administración Pública a los
Particulares: Según el artículo 6 (LOAP) corresponde en detalle al
principio de la simplificación ya que estas garantías tienen como
objeto racionalizar las tramitaciones que realizan los particulares ante
la Administración Pública, mejorar su eficiencia, pertinencia y utilidad
a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas, reducir
los gastos operativos, obtener ahorros presupuestarios, cubrir
insuficiencias de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la
Administración Pública con los ciudadanos, y desarrollar su actividad
así como su organización.
3. Derechos de los Particulares en sus relaciones con la Administración
Pública: Todo ciudadano tiene derecho al momento de que se le este
tramitando un procedimiento administrativo estar informado sobre la
tramitación del mismo, y que funcionario lleva a cabo el proceso;
además el particular podrá solicitar original y copia sellada del
documento tramitado y acceder a los archivos como lo estipula la
Constitución Bolivariana de Venezuela; la Administración Pública esta
obligada a tratar con respeto y deferencia al particular como también
salvaguardar los derechos de los particulares en dicho proceso. El
particular tiene derecho al agotamiento de la vía administrativa a
través de lo recursos administrativos y judiciales para la defensa de
sus intereses frente a las actuaciones u omisiones de la
Administración Pública como lo establece la ley.

PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA EL FUNCIONAMIENTO Y


ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.

La Constitución de 1999 contiene un extenso Título IV relativo al “Poder


Público”, cuyas normas se aplican a todos los órganos que ejercen el Poder
Público tal como lo indica el artículo 136: en su distribu- 2 ción vertical o
territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional); y, en el nivel
Nacional, en su distribución horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral). En dicho Título se incorporó una sección relativa a “la
Administración Pública”, cuyas normas se aplican a todos los órganos y entes
que ejercen esos Poderes Públicos. De allí que lo primero que debe
determinarse es cuáles son los órganos estatales que ejercen el Poder Público
y que pueden considerarse como tal “Administración Pública”. Ante todo, por
supuesto, están los órganos de los diversos niveles del Poder Público
(Nacional, Estadal y Municipal) que ejercen el Poder Ejecutivo. En
consecuencia, las normas que contiene la sección se aplican a todas las
“Administraciones Públicas” ejecutivas de la República (administración pública
nacional), de los Estados (administración pública estadal), de los Municipios
(administración pública municipal) y de las otras entidades políticas territoriales
que establece el artículo 16 de la Constitución, entre las cuales se destacan los
Distritos Metropolitanos cuyos órganos ejercen el Poder Municipal. Pero la
Administración Pública del Estado venezolano, en los tres niveles territoriales
de distribución vertical del Poder Público, no se agota en los órganos y entes
de la Administración Pública ejecutiva (que ejercen el Poder Ejecutivo), pues
también comprende los otros órganos de los Poderes Públicos que desarrollan
las funciones del Estado de carácter sublegal. En tal sentido, en el nivel
nacional, los órganos que ejercen el Poder Ciudadano (Fiscalía General de la
República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y el
Poder Electoral (Consejo Nacional Electoral), sin la menor duda, son órganos
que integran la Administración Pública del Estado, organizados con autonomía
funcional respecto de los órganos que ejercen otros poderes del Estado. En
cuanto a los órganos que ejercen el Poder Judicial, los que conforman la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura mediante la cual el Tribunal Supremo de
Justicia ejerce la dirección, gobierno y administración del Poder Judicial,
también son parte de la Administración Pública del Estado. En consecuencia,
en los términos de la sección segunda del Título IV de la Constitución, la
Administración Pública del Estado no sólo está conformada por órganos que
ejercen el Poder Ejecutivo, sino por los órganos que ejercen el Poder
Ciudadano y el Poder Electoral, y por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura
que en ejercicio del Poder Judicial tiene a su cargo la dirección, el gobierno y la
administración del Poder Judicial. Para desarrollar los principios
constitucionales relativos a la Administración Pública, se ha dictado la Ley
Orgánica de la Administración Pública (en lo adelante LOAP) (G.O. Nº 37.305
de 17-10-2001), la cual, como lo indica su artículo 1º, tiene por objeto general:
1º) Establecer los principios y bases que rigen la organización y el
funcionamiento de la Administración Pública; 2º) Establecer los principios y
lineamientos de la organización y funcionamiento de la Administración Pública
Nacional y de la administración descentralizada funcionalmente; 3º) Regular los
compromisos de gestión; 4º) Crear mecanismos para promover la participación
y el control sobre las políticas y resultados públicos; y 5) Establecer las normas
básicas sobre los archivos y registros públicos. Siendo una ley nacional, por
supuesto, sus disposiciones son básicamente “aplicables a la Administración
Pública Nacional” (art. 2). La Ley, sin embargo, no define qué ha de entenderse
por ello; pero de su normativa se deduce que abarca la Administración Pública
que conforman los órganos que ejercen el Poder Ejecutivo Nacional y aquéllos
que conforman la Administración Pública nacional descentralizada sometida al
control de aquél, con forma de derecho público.

En cuanto a la Administración Pública que conforman los demás órganos del


Poder Público Nacional, es decir, los que a nivel nacional ejercen el Poder
Judicial, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral, las disposiciones de la Ley
Orgánica sólo se les aplican “supletoriamente” (art. 2). En cuanto a los órganos
que ejercen el Poder Legislativo, respecto de las funciones administrativas que
realicen, conforme al artículo 2 de la Ley Orgánica, también se les podrán
aplicar sus disposiciones supletoriamente. En relación con los órganos de los
Poderes Públicos que derivan de la distribución territorial del Poder Público,
conforme al artículo 2 de la LOAP “los principios y normas (de la Ley Orgánica)
que se refieran en general a la Administración Pública, o expresamente a los
Estados, Distritos metropolitanos y Municipios, serán de obligatoria observancia
por éstos, quienes desarrollarán los mismos dentro del ámbito de sus
respectivas competencias”. En cuanto a las demás regulaciones de la Ley
Orgánica, rige el mismo principio de su posible aplicación supletoria a las
Administraciones Públicas de los Estados y Municipios (art. 2). En todo caso, la
LOAP trae la siguiente definición de órganos y entes de la Administración
Pública, lo que contribuye a precisar el ámbito orgánico de sus regulaciones.
De acuerdo con el artículo 15 de la ley, se considera “ente” toda organización
administrativa descentralizada funcionalmente con personalidad jurídica propia
distinta de la República, de los Estados, de los Distritos metropolitanos y de los
Municipios. El artículo 15 de la ley LOAP define como “órganos”, las unidades
administrativas “de la República, los Estados, los Distritos metropolitanos y
entes públicos a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos
frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo”. Curiosamente,
en esta enumeración se omitió a los Municipios, lo que sin duda fue una
inadvertencia involuntaria.

Nuestro propósito, en estas notas, es analizar el conjunto de principios que


rigen la Administración Pública tal como se han establecido en la Constitución y
en la Ley Orgánica. Para ello, analizaremos en primer lugar, los principios
fundamentales que rigen respecto de todos los órganos que ejercen el Poder
Público y por tanto, de los que conforman la Administración Pública; en
segundo lugar, los principios relativos a la actividad de la Administración
Pública; en tercer lugar, los principios relativos a la competencia; y en quinto
lugar, los derechos de los administrados frente a la Administración Pública. I.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES RELATIVOS A LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Entre los principios fundamentales relativos a la Administración
Pública, se destacan aquellos que son comunes a todos los órganos que
ejercen el Poder Público, entre los cuales deben mencionarse: el principio de
legalidad, el principio de la responsabilidad de los funcionarios y del Estado, y
el principio de finalidad de la Administración Pública. 1. El principio de la
legalidad El primer principio relativo a la Administración Pública y a todos los
órganos del Estado en general, es el principio de legalidad que deriva del
artículo 137 de la Constitución, que dispone: La Constitución y la Ley definirán
las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales
deben sujetarse las actividades que realicen. Esta norma recoge el principio del
artículo 117 de la Constitución de 1961, pero con una nueva redacción, de la
cual se debe destacar que no se habla de “atribuciones del Poder Público”, lo
cual era impropio, ya que el Poder Público es una potestad constitucional y no
un órgano; sino de “las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder
Público”, cuyas actividades son las que deben sujetarse a la Constitución y a
las leyes. Este principio de legalidad o de actuación en conformidad con el
derecho, por tanto, implica que las actividades que realicen todos los órganos
que ejercen el Poder Público y no sólo los que conforman la Administración
Pública, deben someterse a la Constitución y a las leyes. La consecuencia de
ello, en un Estado de derecho como el que organiza la Constitución de 1999,
es que las actividades contrarias al derecho están sometidas al control tanto de
la jurisdicción constitucional (art. 334) como de la jurisdicción contencioso
administrativa (art. 259), cuyos tribunales pueden anularlos. En relación con la
Administración Pública, la LOAP expresa formalmente el principio vinculándolo
a la competencia, para lo cual, además, precisa la jerarquía de las fuentes del
derecho aplicable a la Administración, así: Artículo 4º. La Administración
Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad, por el
cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los actos
administrativos de carácter normativo, dictados formal y previamente conforme
a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que consagra el
régimen democrático a las personas. Se destaca de esta norma, como se dijo,
la indicación formal de la jerarquía de las fuentes del derecho: 1) la
Constitución, 2) las leyes y 3) los actos administrativos normativos; y la
referencia al principio teleológico de la sumisión a la ley, cuyo fin es la garantía
y protección de las libertades públicas propias del régimen democrático. Las
fuentes del derecho, además, para ser tales, deben haberse dictado formal y
previamente a la actividad que se regule, lo que implica la proscripción de la
retroactividad de la ley. El principio de la legalidad, además, se erige como un
principio en el cual se fundamenta la Administración Pública, definiéndose
como “el sometimiento pleno a la ley y al derecho” (art. 141), y es una de las
misiones fundamentales de los órganos del Poder Ciudadano, consistente en
velar por “la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado” (art. 274). Adicionalmente, el artículo 8 de la LOAP
recoge la previsión del artículo 7 de la Constitución, y precisa que “todos los
funcionarios de la Administración Pública están en la obligación de cumplir y
hacer cumplir la Constitución”. Toda autoridad, por tanto, deriva y debe
ejecutarse conforme a la Constitución. 2. El principio de la responsabilidad de
los funcionarios El segundo principio fundamental que rige para todos los
órganos del Estado, es decir, que ejercen el Poder Público, y por supuesto,
para la Administración Pública, es el regulado en el artículo 139 de la
Constitución, que recoge otra norma tradicional de nuestro constitucionalismo,
y es el principio de la responsabilidad individual de los funcionarios públicos en
el ejercicio del Poder Público. Dispone dicha norma que: El ejercicio del Poder
Público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o
por violación de esta Constitución o de la Ley. Esta norma recoge el principio
del artículo 121 de la Constitución de 1961, pero agregando a la desviación de
poder dentro de los supuestos que generan responsabilidad del funcionario. En
consecuencia, la responsabilidad de los funcionarios cuando en ejercicio del
Poder Público causen daños, puede originarse por abuso de poder, es decir,
por el llamado vicio en la causa de los actos estatales (falso supuesto, por
ejemplo); por desviación de poder, que es el vicio en la finalidad del acto
estatal, al usarse el poder conferido para perseguir fines distintos a los
establecidos en la norma atributiva de competencia; y en general, por violación
de la Constitución o de la Ley, es decir, en general, por contrariedad al derecho.
La Constitución, por otra parte, y también siguiendo una larga tradición de
nuestro constitucionalismo, reitera el principio de la responsabilidad de los
funcionarios públicos pero, en particular, respecto de los actos que dicten,
ordenen o ejecuten, que violen o menoscaben los derechos garantizados
constitucionalmente; responsabilidad que puede ser civil, penal y
administrativa, sin que pueda servirles de excusa órdenes superiores que
reciba el funcionario. (art. 25). Este mismo principio lo repite el artículo 8 de la
LOAP, en relación con los funcionarios “de la Administración Pública”. En estos
casos, conforme al artículos 10 de la LOAP, y sin perjuicio del derecho de
acceso a la justicia establecido en la Constitución (art. 26) y la ley, los
particulares cuyos derechos humanos hayan sido violados o menoscabados
por un acto u orden de un funcionario público pueden, directamente o a través
de su representante, acudir ante el Ministerio Público para que éste ejerza las
acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva “la responsabilidad civil,
laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria” en que hubiere incurrido
dicho funcionario. Igualmente, pueden acudir ante la Defensoría del Pueblo
para que ésta inste al Ministerio Público a ejercer dichas acciones y, además,
para que la Defensoría del Pueblo solicite ante el Consejo Moral Republicano
que adopte las medidas a que hubiere lugar con respecto a tales funcionarios,
de conformidad con la ley. A los efectos, incluso, de la posibilidad de exigencia
de responsabilidad, la LOAP establece el principio de rendición de cuentas, al
disponer su artículo 11 que las autoridades y funcionarios de la Administración
Pública deben “rendir cuentas de los cargos que desempeñen en los términos y
condiciones que determine la ley”.

3. El principio de la responsabilidad patrimonial del Estado Una de las


innovaciones importantes de la Constitución de 1999 en materia de régimen
general del ejercicio del Poder Público, es la previsión expresa del principio de
la responsabilidad patrimonial del Estado, es decir, de las personas jurídicas
estatales, básicamente la que resultan de la distribución vertical del Poder
Público (Repúblicas, Estados y de Municipios); por los daños y perjuicios que
causen los funcionarios en ejercicio de sus funciones. En la Constitución de
1961, el principio de la responsabilidad del Estado se deducía de la previsión
del artículo 47, que establecía que las personas no podían pretender que los
entes estatales los indemnizaren sino por daños causados por “autoridades
legítimas en ejercicio de su función pública”; y del artículo 206, que regulaba la
jurisdicción contencioso administrativa (equivalente al artículo 259 de la
Constitución de 1999), al atribuirle a los tribunales de dicha jurisdicción,
competencia para dictar sentencias de condena "al pago de sumas de dinero y
a la reparación de daños y perjuicios originados n responsabilidad de la
Administración". En la nueva Constitución, sin embargo, se incluyó una norma
expresa en la materia, con el siguiente texto: Artículo 140: El Estado
responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en
cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al
funcionamiento de la Administración Pública. La expresión "funcionamiento de
la Administración Pública" admite que la responsabilidad del Estado se origine
cuando la lesión se derive tanto del funcionamiento normal como del
funcionamiento anormal de la Administración Pública. La expresión
“Administración Pública” utilizada en este artículo, en todo caso, debe
interpretarse conforme se utiliza la expresión en el Título IV de la Constitución,
donde está ubicada, abarcando no sólo la Administración Pública conformada
por los órganos que ejercen el Poder Ejecutivo, sino la conformada por los
órganos que ejercen el Poder Ciudadano y el Poder Electoral, así como la
Administración Pública que constituye la Dirección Ejecutiva de la Magistratura
del Tribunal Supremo de Justicia. La redacción de la norma, sin embargo, no
permite su aplicación a los casos de responsabilidad del Estado legislador,
causada, por ejemplo, al sancionar una ley. En cuanto a la responsabilidad del
Estado por actos judiciales o de los jueces, ésta, sin embargo, sí está regulada
expresamente en los artículos 49,8 y 255 de la Constitución. El principio de la
responsabilidad patrimonial del Estado, por la actividad de la Administración
Pública, por otra parte, lo reitera el artículo 14 de la LOAP, señalando que La
Administración Pública será responsable ante los particulares por la gestión de
sus respectivos órganos, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda a los funcionarios por su actuación. La Administración Pública
responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares, siempre
que la lesión sea imputable a su funcionamiento. 4. El principio de finalidad de
la Administración Pública La Constitución de 1999 en forma expresa establece
que “la Administración Pública está al servicio de los ciudadanos” (art. 141); lo
que reitera el artículo 3º de la LOAP, sustituyendo, sin embargo, la expresión
ciudadanos por “particulares”, agregando que en su actuación la Administración
Pública debe dar preferencia a la atención de los requerimientos de la
población y a la satisfacción de sus necesidades (art. 5). Por su parte, el
artículo 3 de la LOAP, señala que el “principal objetivo” de la organización y
funcionamiento de la Administración Pública, es dar eficacia a los principios,
valores y normas consagrados en la Constitución y, en especial, conforme se
indica en el artículo 19 de la Constitución, “garantizar a todas las personas,
conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos”. La Administración Pública, agrega el artículo 5 de la LOAP, debe
asegurar a los particulares la efectividad de sus derechos cuando se relacionen
con ella; además, debe tener entre sus objetivos, la continua mejora de los
procedimientos, servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas
fijadas y teniendo en cuenta los recursos disponibles, determinando al respecto
las prestaciones que proporcionan los servicios de la Administración Pública,
sus contenidos y los correspondientes estándares de calidad. II. LOS
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA De
acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública se
fundamenta en “los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio
de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”. Estos
principios los repite el artículo 12 de la LOAP al precisar que la actividad de la
Administración Pública se desarrollará con base en “los principios de
economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad,
imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza”. Asimismo, se
efectuará dentro de parámetros de racionalidad técnica y jurídica. Tales
principios, con anterioridad, también habían sido definidos como principios de
la actividad administrativa por la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos de 1982, en cuyo artículo 30 se enumeraron los de “principios
de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad”.

1. El principio de la simplicidad El artículo 12 de la LOAP dispone que la


simplificación de los trámites administrativos será tarea permanente de los
órganos y entes de la Administración Pública, así como la supresión de los que
fueren innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas que
establezca la ley correspondiente. Por ello, estando la Administración Pública al
servicio de los ciudadanos y, en general, de los particulares o administrados, la
misma, debe desarrollar su actividad y organizarse de manera que los
particulares: 1. Puedan resolver sus asuntos, ser auxiliados en la redacción
formal de documentos administrativos, y recibir información de interés general
por medios telefónicos, informáticos y telemáticos. 2. Puedan presentar
reclamaciones sin el carácter de recursos administrativos, sobre el
funcionamiento de la Administración Pública. 3. Puedan acceder fácilmente a
información actualizada sobre el esquema de organización de los órganos y
entes de la Administración Pública, así como a guías informativas sobre los
procedimientos administrativos, servicios y prestaciones que ellos ofrecen. (art.
6) En particular, debe recordarse que la Ley de Simplificación de Trámites
Administrativos de 1999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle
este principio de la simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones
que realizan los particulares ante la Administración Pública; mejorar su
eficiencia, pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad
en las mismas; reducir los gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios;
cubrir insuficiencias de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la
Administración Pública con los ciudadanos.

2. El principio de la información general (internet) A fin de dar cumplimiento a


los principios establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los órganos y
entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que
desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y
telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las personas.
En tal sentido, por disposición expresa de la Ley Orgánica, cada órgano y ente
de la Administración Pública debe establecer y mantener una página en la
internet, que debe contener, entre otra información que se considere relevante,
los datos correspondientes a su misión, organización, procedimientos,
normativa que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las
personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica con dichos
órganos y entes disponible para todas las personas vía internet (art. 12). Esta
obligación debe cumplirse por todos los órganos y entes de la Administración
Pública antes del 17 de abril de 2002 (Disposiciones Transitorias Primera,
LOAP). 3. El principio de la publicidad de los actos generales Todos los
reglamentos, resoluciones y actos administrativos de carácter general dictados
por la Administración Pública deberán ser publicados, sin excepción, en la
Gaceta Oficial de la República, según el caso, en el medio de publicación oficial
del Estado, Distrito metropolitano o Municipio correspondiente (art. 13). La
norma recoge el principio general del comienzo de la eficacia de los actos
administrativos de efectos generales (normativos) o de carácter general
(destinados a varios sujetos de derecho), sujetándolo a la publicación en la
Gaceta Oficial. El artículo 13, sin embargo, además de referirse a los
reglamentos (siempre de carácter normativo) y a los actos administrativos de
carácter general, menciona a las “resoluciones”. Estas, conforme a la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos (art. 16) son los actos
administrativos que emanan de los Ministros del Ejecutivo Nacional, por lo que
las mismas, sean o no de efectos generales o de carácter general, deben
publicarse en la Gaceta Oficial. En cuanto a los Estados, Distritos
Metropolitanos y Municipios, los actos de los mismos de orden normativo o de
carácter general, también deben publicarse en la correspondiente “publicación
oficial” de las entidades respectivas. 4. El principio de la sujeción a los planes,
metas y objetivos Los órganos y entes de la Administración Pública, en su
funcionamiento, deben sujetarse a las políticas, estrategias, metas y objetivos
que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos de
gestión (art. 18). En particular, en cuanto a la actividad de las unidades
administrativas sustantivas de los órganos y entes de la Administración Pública,
se debe corresponder y ceñir a su misión, y la actividad desarrollada por las
unidades administrativas de apoyo técnico y logístico se debe adaptar a la de
aquéllas (art. 19). 5. El principio de la eficacia La actividad de los órganos y
entes de la Administración Pública debe perseguir el cumplimiento eficaz de los
objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos de gestión, bajo
la orientación de las políticas y estrategias establecidas por el Presidente de la
República, por el gobernador, el alcalde según el caso (art. 19). En todo caso,
el funcionamiento de los órganos y entes de la Administración Pública, debe
comprender el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control
del desempeño institucional y de los resultados alcanzados (art. 18). 6. El
principio de la adecuación de los medios financieros a los fines La asignación
de recursos a los órganos y entes de la Administración Pública se debe ajustar
estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus
metas y objetivos. En todo caso, el funcionamiento de la Administración Pública
debe propender a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y
presupuestarios (art. 20). La Administración Pública además, debe procurar
que sus unidades de apoyo administrativo no consuman un porcentaje del
presupuesto destinado al sector correspondiente mayor que el estrictamente
necesario. A tales fines, los titulares de la potestad organizativa de los órganos
y entes de la Administración Pública, previo estudio económico y con base en
los índices que fueren más eficaces de acuerdo al sector correspondiente,
deben determinar los porcentajes mínimos de gasto permitido en unidades de
apoyo administrativo (art. 20). Por otra parte, conforme al artículo 21 de la
LOAP el tamaño y la estructura organizativa de los órganos y entes de la
Administración Pública deben ser proporcionales y consistentes con los fines y
propósitos que les han sido asignados. Las formas organizativas que adopte la
Administración Pública deben ser suficientes para el cumplimiento de sus
metas y objetivos y deben propender a la utilización racional de los recursos del
Estado. Sin perjuicio de sus unidades estratégicas propias, el artículo 20 de la
Ley Orgánica autoriza a los órganos de la Administración Pública para incluir
oficinas técnicas de carácter estratégico, integradas por un cuerpo
multidisciplinario de asesores cuya remuneración se puede establecer por vía
contractual con base en honorarios profesionales u otras modalidades fijadas
de conformidad con la ley, al margen de la escala de los sueldos y salarios de
la Administración Pública, con el objeto de obtener una asesoría técnica de
máxima calidad y eficiencia. 7. El principio de la privatización En los casos en
que las actividades de los órganos y entes de la Administración Pública, en
ejercicio de potestades públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más
económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de las
comunidades, dichas actividades deben ser transferidas a éstos, de
conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública la supervisión,
evaluación y control del desempeño y de los resultados de la gestión
transferida (art. 20). 8. El principio de coordinación Conforme al artículo 23 de
la LOAP, las actividades que desarrollen los órganos y entes de la
Administración Pública deben estar orientadas al logro de los fines y objetivos
del Estado, para lo cual deben coordinar su actuación bajo el principio de
unidad orgánica. La organización de la Administración Pública debe
comprender la asignación de competencias, relaciones, instancias y sistemas
de coordinación necesarios para mantener su orientación institucional de
conformidad con la Constitución y la ley. 9. El principio de cooperación
Conforme al principio del artículo 136 de la Constitución, la Administración
Pública Nacional, la de los Estados, la de los Distritos metropolitanos y la de los
Municipios deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los Poderes
Públicos en la realización de los fines del Estado (art. 24).

10. El principio de lealtad institucional Dispone el artículo 25 de la LOAP que la


Administración Pública Nacional, la de los Estados, la de los Distritos
metropolitanos y la de los Municipios deben actuar y relacionarse de acuerdo
con el principio de lealtad institucional y, en consecuencia, deben: 1. Respetar
el ejercicio legítimo de sus competencias por parte de las otras
administraciones. 2. Ponderar, en el ejercicio de las competencias propias, la
totalidad de los intereses públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya
gestión esté encomendada a las otras administraciones. 3. Facilitar a las otras
administraciones la información que precisen sobre la actividad que desarrollen
en el ejercicio de sus propias competencias. 4. Prestar, en el ámbito propio, la
cooperación y asistencia activas que las otras administraciones pudieran
requerir para el ejercicio de sus competencias. III. LOS PRINCIPIOS
RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La reserva legal en la
asignación de la titularidad de la potestad organizativa De acuerdo con el
artículo 15 de la LOAP los órganos y entes de la Administración Pública se
crean, modifican y suprimen por los titulares de la potestad organizativa
conforme a lo establecido en la Constitución y la ley. Por tanto, la titularidad de
la potestad organizativa sólo puede ser asignada por la Constitución o la ley.
En cuanto a la Constitución, esta atribuye a la Asamblea Nacional potestad
organizativa respecto de la Administración Pública Nacional, al asignarle la
competencia genérica para legislar “en las materias de la competencia
nacional” (art. 187,9), definiendo el artículo 156, como de la competencia del
Poder Público Nacional, las siguientes materias que tienen relación con la
organización de la Administración Pública en sentido general: ord. 8. La
organización de la Fuerza Armada; ord. 10. La organización del Distrito Capital
y de las dependencias federales; ord. 31. La organización y administración
nacional de la Justicia, del Ministerio Público y de la Defensoría del Pueblo; y el
ord. 32. La organización de los órganos del Poder Público Nacional y demás
órganos e instituciones nacionales del Estado. Además, expresamente se le
atribuye a la Asamblea Nacional competencia en materia de organización
administrativa respecto de otros órganos del Poder Público Nacional como los
del Poder Ciudadano, en general, (art. 273) y, en particular, la Contraloría
General de la República (art. 290); los del Poder Electoral (art. 292), y la
Procuraduría General de la República (art. 247) que está integrada del Poder
Ejecutivo Nacional. La Asamblea Nacional también tiene atribuida la titularidad
de la potestad organizativa en materia de organización de los Municipios y
demás entidades locales, con la obligación de establecer diferentes regímenes
para dicha organización (art. 169). La Constitución, por otra parte, en relación
con la Administración Pública Nacional, estableció la reserva legal sólo en
relación con la creación de los institutos autónomos (art. 142); pero en cuanto a
la organización de la Administración Pública Nacional centralizada, asignó la
potestad organizativa al Presidente de la República, en Consejo de Ministros,
“dentro de los principios y lineamientos” señalados en la Ley Orgánica (art.
236,20). 2. La titularidad para la organización de la Administración Pública
Central Nacional En efecto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 236,
ordinal 20 de la Constitución, corresponde al Presidente de la República en
Consejo de Ministros, fijar el número, organización y competencia de los
ministerios y otros organismos de la Administración Pública Nacional, así como
también la organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de
los principios y lineamientos que señale la correspondiente ley orgánica. Se
varió, en esta forma, de manera sustancial, el sistema de la Constitución de
1961, que seguía la tradición constitucional iniciada desde el siglo XIX, y que
rigidizaba la organización ministerial que sólo la ley podía determinar (art. 193).
En desarrollo de esta potestad organizativa de rango constitucional atribuida al
Presidente de la República en Consejo de Ministros, el artículo 58 de la Ley
Orgánica le atribuye la facultad para fijar, mediante decreto, “el número,
denominación, competencia y organización de los ministerios y otros órganos
de la Administración Pública Nacional, con base en parámetros de
adaptabilidad de las estructuras administrativas a las políticas públicas que
desarrolla el Poder Ejecutivo Nacional y en los principios de organización y
funcionamiento establecidos en la presente ley”. Conforme a esta atribución, el
Presidente de la República dictó el Decreto Nº 1475 de 17-10-2001 (G.O. Nº
37.305 de 17-10-01) sobre organización y funcionamiento de la Administración
Pública Central, donde se regulan catorce (14) Ministerios y se enumeran sus
competencias. El Decreto establece, además, la estructura organizativa básica
de cada Ministerio, integrada por el Despacho del Ministro y los Despachos de
los Viceministros; estando estos últimos integrados en orden jerárquico
descendente así: Direcciones Generales, Direcciones de línea y Divisiones
(arts. 16 y 17). Cada Ministerio, en todo caso, debe estar regulado
internamente por un Reglamento Orgánico dictado por el Presidente en
Consejo de Ministros, “previa propuesta del respectivo Ministro” (art. 18), en el
cual se deben determinar la estructura y las funciones de los Viceministros y de
las demás dependencias que integran cada Ministerio (art. 17). 3. Requisitos
para la creación y modificación de órganos y entes En todo caso, el artículo 16
de la LOAP dispone que la creación de órganos y entes administrativos se
debe sujetar a los siguientes requisitos: 1. Indicación de su finalidad y
delimitación de sus competencias o atribuciones. 2. Determinación de su forma
organizativa, su ubicación en la estructura de la Administración Pública y su
adscripción funcional y administrativa. 3. Previsión de las partidas y créditos
presupuestarios necesarios para su funcionamiento. En las correspondientes
leyes de presupuesto se deben establecer partidas destinadas al
financiamiento de las reformas organizativas que se programen en los órganos
y entes de la Administración Pública. La supresión o modificación de órganos y
entes administrativos se debe adoptar mediante actos que gocen de rango
normativo igual o superior al de aquéllos que determinaron su creación o última
modificación. Además, conforme al artículo 58 de la LOAP, el reglamento de la
misma debe determinar el órgano que debe velar por la consistencia de la
organización de los Ministerios y otros órganos de la Administración Pública
Nacional. Esta fue, en su tiempo, la función que ejerció la Comisión de
Administración Pública de la Presidencia de la República (1958-1974).

4. El principio de la previsión financiera No pueden crearse nuevos órganos


que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se
suprime o restringe debidamente la competencia de éstos (art. 16). Además, no
pueden crearse nuevos órganos o entes en la Administración Pública que
impliquen un aumento en el gasto recurrente de la República, los Estados, los
Distritos metropolitanos o de los municipios, sin que se creen o prevean nuevas
fuentes de ingresos ordinarios de igual o mayor magnitud a la necesaria para
permitir su funcionamiento (art. 17). 5. El principio de simplicidad y
transparencia de la organización administrativa La organización de la
Administración Pública debe perseguir la simplicidad institucional y la
transparencia en su estructura organizativa, asignación de competencias,
adscripciones administrativas y relaciones interorgánicas. Además, la
estructura organizativa debe prever la comprensión, acceso, cercanía y
participación de los particulares de manera que les permitan resolver sus
asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier
medio (art. 22) 6. El principio de jerarquía Los órganos de la Administración
Pública debe estar jerárquicamente ordenados y relacionados de conformidad
con la distribución vertical de atribuciones en niveles organizativos. Los
órganos de inferior jerarquía están sometidos a la dirección, supervisión y
control de los órganos superiores de la Administración Pública con competencia
en la materia respectiva (art. 28).

En consecuencia, los órganos administrativos pueden dirigir las actividades de


sus órganos jerárquicamente subordinados mediante instrucciones y órdenes.
Cuando una disposición específica así lo establezca o se estime conveniente
por razón de los destinatarios o de los efectos que puedan producirse, las
instrucciones y órdenes de servicio se deben publicar en la Gaceta Oficial que
corresponda (art. 43). Dispone el artículo 28 de la LOAP que el incumplimiento
por parte de un órgano inferior de las órdenes e instrucciones de su superior
jerárquico inmediato obliga a la intervención de éste y acarrea la
responsabilidad de los funcionarios o funcionarias a quienes sea imputable
dicho incumplimiento, “salvo lo dispuesto en el artículo 8 de esta Ley” (art. 28).
Este artículo 8 recoge el principio del artículo 25 de la Constitución en el
sentido de establecer la responsabilidad de los funcionarios públicos por las
violaciones de los derechos garantizados en la Constitución “sin que les sirvan
de excusa órdenes superiores”. En consecuencia, si la orden del superior
implica una violación de un derecho constitucional, y si el funcionario inferior la
cumple, compromete su propia responsabilidad. La “salvedad” que parece
implica la norma del artículo 28 de la LOAP sería que el funcionario inferior no
incurriría en responsabilidad por incumplimiento de una orden superior, cuando
la misma implique violación de un derecho constitucional. IV. LOS PRINCIPIOS
RELATIVOS A LA COMPETENCIA 1. La obligatoriedad de la competencia La
competencia otorgada a los órganos y entes de la Administración Pública es de
obligatorio cumplimiento y debe ser ejercida bajo las condiciones, límites y
procedimientos establecidos legalmente.

La competencia, por tanto, es irrenunciable, indelegable, improrrogable y no


puede ser relajada por convención alguna, salvo los casos expresamente
previstos en las leyes y demás actos normativos (art. 26). 2. La incompetencia
y la nulidad Toda actividad realizada por un órgano manifiestamente
incompetente o usurpada por quien carece de autoridad pública es nula y sus
efectos se tendrán por inexistentes (art. 26). Se recoge así, el principio
establecido en el artículo 138 de la Constitución, con la misma redacción del
artículo 119 de la Constitución de 1961, conforme al cual "Toda autoridad
usurpada es ineficaz y sus actos son nulos". El supuesto de usurpación de
autoridad, que es la manifestación más grave de la incompetencia, apunta al
hecho de que una persona no investida de autoridad, ejerza una función que
corresponde a un órgano estatal. Se trata de una incompetencia constitucional
que acarrea la nulidad absoluta de los actos que dicte el usurpador. 3. La
asignación genérica de competencia En el caso que una disposición legal o
administrativa otorgue una competencia a la Administración Pública, sin
especificar el órgano o ente que debe ejercerla, se entiende que corresponde al
órgano de la Administración Central con competencia en razón de la materia.
De existir un ente competente en razón de la materia, le corresponde a éste el
ejercicio de dicha competencia (art. 27). En el caso que una disposición legal o
administrativa otorgue una competencia a un órgano o ente de la
Administración Pública sin determinar la unidad administrativa competente, se
entiende que su ejercicio corresponde a la unidad administrativa con
competencia por razón de la materia y el territorio, del segundo nivel jerárquico
del respectivo órgano o ente (art. 27).

4. La desviación de la competencia La LOAP establece los siguientes


mecanismos de desviación de la competencia: la descentralización, la
desconcentración, la encomienda de gestión, la delegación, y la avocación. A.
La descentralización a. Tipos de descentralización La LOAP distingue dos tipos
descentralización: la territorial y la funcional. a´. La descentralización político
territorial Con el propósito de profundizar la democracia y de incrementar la
eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Pública, el artículo 30 de
la LOPA dispone que se pueden descentralizar competencias y servicios
públicos de la República a los Estados y Municipios, y de los Estados a los
Municipios, de conformidad con la Constitución y la ley. Recoge, así, esta
norma los principios descentralizadores que están establecidos en los artículos
157, 158 y 165 de la Constitución. b´. La descentralización funcional Dispone el
artículo 29 de la LOAP que los titulares de la potestad organizativa pueden
crear entes descentralizados funcionalmente cuando el mejor cumplimiento de
los fines del Estado así lo requiera, en los términos y condiciones previstos en
la Constitución y en la presente Ley. El mismo artículo 29 de la LOAP establece
los siguientes dos tipos de entes descentralizados funcionalmente.

En primer lugar, los entes descentralizados funcionalmente con forma de


derecho privado, los cuales están conformados por las personas jurídicas
constituidas y regidas de acuerdo a las normas del derecho privado en los
términos de la LOAP, y son de dos tipos: a. Entes descentralizados
funcionalmente sin fines empresariales, que son aquellos entes
descentralizados funcionalmente que no realicen actividades de producción de
bienes o servicios destinados a la venta y cuyos ingresos o recursos provengan
fundamentalmente del presupuesto de la República, los Estados, los Distritos
metropolitanos, o los Municipios. b. Entes descentralizados funcionalmente con
fines empresariales, que son aquellos cuya actividad principal sea la
producción de bienes o servicios destinados a la venta y cuyos ingresos o
recursos provengan fundamentalmente de esta actividad. En segundo lugar,
están los entes descentralizados funcionalmente con forma de derecho público,
conformados por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por normas de
derecho público, las cuales pueden perseguir fines empresariales o no
empresariales, al igual que pueden tener atribuido el ejercicio de potestades
públicas. En relación con estos últimos, sólo por ley pueden crearse las
personas jurídicas de derecho público; principio que deriva de lo dispuesto en
el artículo 142 de la Constitución que recogió la disposición del artículo 230 de
la Constitución de 1961 al prever que los institutos autónomos sólo pueden
crearse por ley; y que tales instituciones, así como los intereses públicos en
corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, están sujetos al control del
Estado, en la forma que la ley establezca. En todo caso, conforme al mismo
artículo 29 de la LOAP la descentralización funcional puede revertirse por
medio de la modificación del acto que le dio origen.

b. Efectos de la descentralización funcional y territorial sobre la competencia La


descentralización funcional o territorial transfiere la titularidad de la
competencia y, en consecuencia, transfiere cualquier responsabilidad que se
produzca por el ejercicio de la competencia o de la gestión del servicio público
correspondiente, en la persona jurídica y en los funcionarios y funcionarias del
ente descentralizado (art. 32). B. La desconcentración administrativa a. La
transferencia de competencias Para el cumplimiento de las metas y objetivos
de la Administración Pública, el artículo 31 de la LOAP dispone que se puede
adaptar su organización a determinadas condiciones de especialidad funcional
y de particularidad territorial, transfiriendo atribuciones de sus órganos
superiores a sus órganos inferiores, mediante acto normativo de conformidad
con la presente Ley. En todo caso, la desconcentración funcional o territorial,
transfiere únicamente la atribución. La persona jurídica en cuyo nombre actúe
el órgano desconcentrado será responsable patrimonialmente por el ejercicio
de la atribución o el funcionamiento del servicio público correspondiente, sin
perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los funcionarios y
funcionarias que integren el órgano desconcentrado y se encuentren
encargados de la ejecución de la competencia o de la gestión del servicio
público correspondiente (art. 32). b. Las potestades de control Los ministerios u
otros órganos de control, nacionales, estadales, de los distritos metropolitanos
o municipales, respecto de los órganos desconcentrados, tienen las siguientes
atribuciones numeradas en el artículo 177 de la LOAP:

1. Definir la política a desarrollar por tales entes, a cuyo efecto formularán las
directivas generales que sean necesarias. 2. Ejercer permanentemente
funciones de coordinación, supervisión y control. 3. Evaluar en forma continua
el desempeño y los resultados de su gestión e informar oportunamente al
Presidente o Presidenta de la República, gobernador o gobernadora, alcalde o
alcaldesa, según corresponda. 4. Informar trimestralmente al organismo u
órgano nacional, estadal, del distrito metropolitano o municipal, encargado de la
planificación acerca de la ejecución de los planes por parte de los entes. 5.
Proponer al Presidente o Presidenta de la República, gobernador o
gobernadora, o alcalde o alcaldesa, según corresponda, las reformas
necesarias a los fines de crear, modificar o eliminar las entidades
descentralizadas funcionalmente que respectivamente le estén adscritas. 6.
Las demás que determinen las leyes nacionales, estadales y las ordenanzas y
sus reglamentos. c. La reversión de la desconcentración La desconcentración
de atribuciones en órganos inferiores de los entes públicos también puede
revertirse mediante la modificación o derogación del instrumento jurídico que le
dio origen (art. 31). C. La encomienda de gestión a. La encomienda a entes
descentralizados funcionalmente Los órganos de adscripción de entes
descentralizados funcionalmente en la Administración Pública Nacional, de los
Estados, de los Distritos metropolitanos y de los Municipios, pueden
encomendar, total o parcialmente, la realización de actividades de carácter
material o técnico de determinadas competencias a sus respectivos entes
descentralizados funcionalmente por razones de eficacia o cuando no se
posean los medios técnicos para su desempeño, de conformidad con las
formalidades que determinen la LOAP y su Reglamento (art. 39).

La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia


ni de los elementos sustantivos de su ejercicio, siendo responsabilidad del
órgano encomendante dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico
den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de
encomienda (art. 39). b. La encomienda convenida entre administraciones
públicas territoriales Cuando la encomienda se establezca entre órganos de las
administraciones de distintos niveles territoriales o entre entes públicos, se
debe adoptar mediante convenio cuya eficacia queda supeditada a su
publicación en la Gaceta Oficial de la República o en el medio de publicación
equivalente estadal o municipal (art. 40). c. Requisitos La encomienda de
gestión debe decidirse por acto motivado, en el cual se debe identificar los
órganos o entes entre los cuales se transfiere el ejerció de la gestión, y
determinar la fecha de inicio de su vigencia. Cuando en la encomienda no se
determine esta fecha de inicio, se entiende que comienza desde su publicación
en la Gaceta Oficial o en el medio de divulgación oficial del Estado, del Distrito
metropolitano del Municipio correspondiente (art. 42). D. La delegación a. Tipos
de delegación La Ley distingue tres tipos de delegación: la interorgánica, la
subjetiva y la de gestión.

a’. La delegación interorgánica El artículo 34 de la LOAP autoriza al Presidente


de la República, al Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, los Viceministros, los
Gobernadores, los Alcaldes y los superiores jerárquicos de los órganos y entes
de la Administración Pública para delegar las atribuciones que les estén
otorgadas por ley a los órganos o funcionarios inmediatamente inferiores bajo
su dependencia, de conformidad con las formalidades que determine la LOAP y
su Reglamento (art. 34). Los funcionarios del órgano al cual se haya delegado
una atribución serán responsables por su ejecución (art. 37). Los actos
administrativos derivados del ejercicio de las atribuciones delegadas, a los
efectos de los recursos correspondientes, se tendrán como dictados por la
autoridad delegante (art. 37). b’. La delegación intersubjetiva El artículo 33, por
otra parte, denomina delegación intersubjetiva el acto mediante el cual la
Administración Pública Nacional, la de los Estados, la de los Distritos
metropolitanos y la de los Municipios deleguen las competencias que les estén
otorgadas por ley a sus respectivos entes descentralizados funcionalmente, de
conformidad con las formalidades que determine la presente Ley y su
reglamento (art. 33). La delegación intersubjetiva, en los términos establecidos
por la LOAP, transfiere la responsabilidad por su ejercicio al ente delegado. Los
funcionarios o funcionarias del ente delegado encargados del ejercicio de la
competencia delegada serán responsables personalmente por su ejecución, sin
perjuicio de la responsabilidad personal del funcionario o de los funcionarios
que integren los órganos encargados de su ejecución en dicho ente (art. 36).

c’. La delegación de gestión y de firma El artículo 38 de la LOAP autoriza al


Presidente de la República, al Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, los
Viceministros, los Gobernadores, los Alcaldes y las autoridades de superior
jerarquía de la República, de los Estados, de los Distritos metropolitanos, de los
Municipios y de los entes de la Administración Pública, para delegar la gestión,
total o parcial de determinadas atribuciones a los órganos bajo su dependencia,
así como la firma de documentos en funcionarios o funcionarias adscritos a los
mismos, de conformidad con las formalidades previstas en la LOAP y su
Reglamento (art. 38). Conforme al artículo 38 de la LOAP, en ningún caso
procede la delegación de firmas en los supuestos de actos administrativos de
carácter sancionatorio ni en los casos en los cuales no procede la delegación
interorgánica a intersubjetiva previstos en el artículo 35 de la LOAP. En todo
caso, los actos administrativos que se firmen por delegación de gestión
indicarán esta circunstancia y señalarán la identificación del órgano delegante
(art. 42). b. Los requisitos formales de la delegación El acto contentivo de la
delegación cualquiera sea su tipo, intersubjetiva o interórganica, y de la
delegación de gestión, debe ser motivado, identificar los órganos o entes entre
los que se transfiera el ejercicio de la competencia o la gestión administrativa y
determinar la fecha de inicio de su vigencia. En los casos de delegación, en
que no se determine la fecha de inicio de su vigencia, se entiende que ésta
comienza desde su publicación en la Gaceta Oficial de la República o el medio
de divulgación oficial del Estado, del Distrito metropolitano o del Municipio
correspondiente (art. 42).

c. Limitación a las delegaciones intersubjetivas e interórganicas Conforme al


artículo 35 de la LOAP y sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución o en
leyes especiales, la delegación intersubjetiva o interórganica no procede en los
siguientes casos: 1. Cuando se trate de la adopción de disposiciones de
carácter normativo. 2. Cuando se trate de la resolución de recursos en los
órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso. 3.
Cuando se trate de competencias o atribuciones ejercidas por delegación. 4.
En aquellas materias que así se determinen por norma con rango de ley. d.
Publicación Las delegaciones intersubjetivas y su revocación deben publicarse
en la Gaceta Oficial de la Administración Pública correspondiente (art. 35). e.
Indicación expresa de que se actúa por delegación Las resoluciones
administrativas que se adopten por delegación deben indicar expresamente
esta circunstancia y se consideran dictadas por el órgano delegante (art. 35). f.
Revocación de la delegación La delegación será revocable en cualquier
momento por el órgano que la haya conferido (art. 35).

E. La avocación El artículo 41 de la LOAP autoriza al Presidente de la


República, al Vicepresidente Ejecutivo, a los Ministros, a los Viceministros, a
los Gobernadores, a los Alcaldes, y a los superiores jerárquicos de los órganos
y entes de la Administración Pública, para poder avocarse al conocimiento y
resolución de un asunto cuya resolución corresponda ordinariamente o por
delegación a sus órganos jerárquicamente subordinados, cuando razones de
índole técnica, económica, social, jurídica o de interés público lo hagan
pertinente. La avocación comprende las actividades materiales y las decisiones
que correspondan al ejercicio de las atribuciones aplicables al caso, de
conformidad con las formalidades que determinen la LOAP y el Reglamento
respectivo. El mismo artículo 41 de la LOAP dispone que, en todo caso, la
avocación se debe realizar mediante acuerdo motivado que debe ser notificado
a los interesados en el procedimiento, si fuere el caso, con anterioridad al acto
administrativo definitivo que se dicte. Contra el acuerdo de avocación no opera
recurso, aunque podrá impugnarse en el recurso que, en su caso, se
interponga contra el acto administrativo definitivo que se dicte (art. 41). 5. La
solución de los conflictos de atribuciones Cuando el órgano que esté
conociendo de un asunto se considere incompetente debe remitir las
actuaciones al que estime con competencia en la materia. Si este último órgano
se considera a su vez incompetente, el asunto debe ser resuelto por el órgano
superior jerárquico común a ambos (art. 44). Los interesados pueden solicitar a
los órganos que estén instruyendo el procedimiento que declinen el
conocimiento del asunto en favor del órgano competente. Del mismo modo,
pueden solicitar a este último que requiera la declinatoria del órgano que esté
conociendo del asunto (art. 44). Los conflictos antes mencionados sólo pueden
suscitarse entre unidades administrativas integrantes del mismo órgano o ente
y con respecto a asuntos sobre los cuales no haya recaído decisión
administrativa definitiva o finalizado el procedimiento administrativo (art. 44). V.
LOS DERECHOS DE LOS PARTICULARES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA 1. El derecho a petición El derecho más importante de los
particulares frente a la Administración Pública es el derecho de petición y a
obtener oportuna respuesta, que establece el artículo 51 de la Constitución.
Este derecho lo refuerza la LOAP en cuanto a su garantía, al disponer en su
artículo 9º, que los funcionarios de la Administración Pública tienen la
obligación de recibir y atender, sin excepción, las representaciones, peticiones
o solicitudes que les formulen los particulares en las materias de su
competencia ya sea vía fax, telefónica, electrónica, escrita u oral; así como de
responder oportuna y adecuadamente tales solicitudes, independientemente
del derecho que tienen los particulares de ejercer los recursos administrativos o
judiciales correspondientes, de conformidad con la ley. En caso de que un
funcionario público se abstenga de recibir las representaciones o peticiones de
los particulares o no den adecuada y oportuna respuesta a las mismas, deben
ser sancionados de conformidad con la ley (Art. 9). Consecuencia del derecho
de petición son todas las regulaciones de la LOAP relativas al registro de
presentación de las peticiones.

A. Los registros de documentos presentados Los órganos administrativos


deben llevar un registro general en el que se debe hacer el correspondiente
asiento de todo escrito o comunicación que sea presentado o que se reciba en
cualquier unidad administrativa propia. También se debe anotar la salida de los
escritos y comunicaciones oficiales dirigidas a otros órganos o particulares (art.
159). Los órganos administrativos pueden crear en las unidades administrativas
correspondientes de su propia organización, otros registros con el fin de facilitar
la presentación de escritos y comunicaciones. Estos deben ser auxiliares del
registro general, al que deben comunicar toda anotación que efectúen. Los
asientos se deben anotar respetando el orden temporal de recepción o salida
de los escritos y comunicaciones, e indicar la fecha del día de la recepción o
salida. Concluido el trámite de registro, los escritos y comunicaciones deben
ser cursados sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas
correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas (art. 160). B.
Información sobre los registros Los registros que la Administración Pública
establezca para la recepción de escritos y comunicaciones de los particulares o
de órganos administrativos, deben instalarse en soporte informático. El sistema
debe garantizar la constancia, en cada asiento que se practique, de un número,
epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha de entrada, fecha y hora de su
presentación, identificación del interesado, órgano administrativo remitente, si
procede, y persona u órgano administrativo al que se envía, y, en su caso,
referencia al contenido del escrito o comunicación que se registra.

Asimismo, el sistema debe garantizar la integración informática en el registro


general de las anotaciones efectuadas en los restantes registros del órgano
administrativo (art. 161). Por otra parte, cada órgano o ente de la
Administración Pública debe establecer los días y el horario en que deban
permanecer abiertos sus oficinas, garantizando el derecho de las personas a la
presentación de documentos previsto en esta Ley (art. 163). Las Administración
Pública debe hacer pública y mantener actualizada una relación de sus
oficinas, sus sistemas de acceso y comunicación, así como los horarios de
funcionamiento (art. 163). C. Lugar de presentación de documentos Conforme
al artículo 162 de la LOAP las solicitudes, escritos y comunicaciones que las
personas dirijan a los órganos de la Administración Pública pueden
presentarse: 1. En la unidad correspondiente de los órganos administrativos a
que se dirijan. 2. En las oficinas de correo en la forma que reglamentariamente
se establezca. 3. En las representaciones diplomáticas o delegaciones
consulares de Venezuela en el extranjero. 4. En cualquier otro que establezca
la ley. A los fines antes previstos pueden hacerse efectivos, por cualquier
medio, tales como giro postal o telegráfico, o mediante transferencia dirigida a
la oficina pública correspondiente, cualesquiera tributos que haya que
satisfacer en el momento de la presentación de solicitudes y escritos a la
Administración Pública (art. 162).

D. Devolución de documentos originales a los presentantes El artículo 167 de


la LOAP dispone que los documentos originales emanados de los interesados y
dirigidos a los órganos o entes de la Administración Pública para la tramitación
de un asunto, deben devolverse a sus presentantes cuando así lo solicitaren y
siempre que consignen copia fiel y exacta de ellos en el expediente. 2. Los
derechos de los administrados en el procedimiento administrativo El artículo 7
de la LOAP establece el siguiente conjunto de derechos de los particulares en
sus relaciones con la Administración Pública: 1. Conocer, en cualquier
momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan
interés, y obtener copias de documentos contenidos en ellos. 2. Identificar a las
autoridades y a los funcionarios o funcionarias al servicio de la Administración
Pública bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. 3. Obtener
copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto con los
originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los originales
deban obrar en un procedimiento. 4. Formular alegatos y presentar
documentos en los procedimientos administrativos en los términos o lapsos
previstos legalmente. 5. No presentar documentos no exigidos por las normas
aplicables al procedimiento de que se trate. 6. Obtener información y
orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones
vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan
realizar. 7. Acceder a los archivos y registros de la Administración Pública en
los términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.

8. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades, funcionarios y


funcionarias, los cuales están obligados a facilitarles el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. 9. Ejercer, a su elección y sin
que fuere obligatorio el agotamiento de la vía administrativa, los recursos
administrativos o judiciales que fueren procedentes para la defensa de sus
derechos e intereses frente a las actuaciones u omisiones de la Administración
Pública, de conformidad con la ley. 3. El derecho a la participación Sin perjuicio
de lo dispuesto en la Constitución y en leyes especiales, conforme al artículo
135 de la LOAP, los órganos y entes de la Administración Pública deben
promover la participación ciudadana en la gestión pública. A tales fines, las
personas pueden, directamente o a través de las comunidades organizadas o
las organizaciones públicas no estatales legalmente constituidas, presentar
propuestas y formular opiniones sobre la gestión de los órganos y entes de la
Administración Pública. A los efectos de su participación en la consulta sobre
políticas y normas para la regulación del sector respectivo, cada órgano o ente
público debe llevar un registro de las comunidades organizadas y las
organizaciones públicas no estatales cuyo objeto se refiera al sector y que
soliciten libremente su inscripción (art. 135). 4. Las consultas públicas
obligatorias sobre actos de efectos generales A. Tipos de consulta a. La
consulta a las comunidades organizadas y a las organizaciones públicas no
estatales De acuerdo con el artículo 136 de la LOAP, cuando los órganos o
entes públicos, en su rol de regulación, propongan la adopción de normas
legales, reglamentarias o de otra jerarquía, deben remitir el anteproyecto para
su consulta a las comunidades organizadas y las organizaciones públicas no
estatales inscritas en el registro señalado anteriormente (art. 135). Esta
obligación de consulta por tanto, se aplica en los casos de emisión de decretos
leyes en virtud de una ley habilitante, o de reglamentos de cualquier tipo. En el
oficio de remisión del anteproyecto correspondiente se debe indicar el lapso
durante el cual se recibirán por escrito las observaciones, y el cual no
comenzará a correr antes de los diez días hábiles siguientes a la entrega del
anteproyecto correspondiente. b. La consulta pública en general Paralelamente
al procedimiento anterior, el mismo artículo 135 de la LOAP dispone que el
órgano o ente público correspondiente debe publicar en la prensa nacional la
apertura del proceso de consulta indicando su duración. De igual manera lo
debe informar a través de su página en la internet, en la cual se debe exponer
el o los documentos sobre los cuales verse la consulta. Durante el proceso de
consulta, cualquier persona puede presentar por escrito sus observaciones y
comentarios sobre el correspondiente anteproyecto, sin necesidad de estar
inscrito en el registro a que se refiere el artículo anterior. B. Carácter no
vinculante de la consulta El resultado del proceso de consulta no tiene carácter
vinculante. En todo caso, una vez concluido el lapso de recepción de las
observaciones, el órgano o ente público debe fijar una fecha para que sus
funcionarios o funcionarias, especialistas en la materia que sean convocados y
las comunidades organizadas y las organizaciones públicas no estatales
intercambien opiniones, hagan preguntas, realicen observaciones y propongan
adoptar, desechar o modificar el anteproyecto propuesto o considerar un
anteproyecto nuevo. (art. 135) C. El carácter obligatorio de la consulta y la
sanción de nulidad absoluta El artículo 137 de la LOAP establece que el órgano
o ente público no puede aprobar normas para cuya resolución sea competente,
ni remitir a otra instancia proyectos normativos que no sean consultados, de
conformidad con lo antes indicado. Las normas que sean aprobadas por los
órganos o entes públicos o propuestas por éstos a otras instancias serán nulas
de nulidad absoluta si no han sido consultadas según el procedimiento antes
indicado (art. 137). D. La excepción en casos de emergencia Sin embargo, en
casos de emergencia manifiesta y por fuerza de la obligación del Estado en la
seguridad y protección de la sociedad, el Presidente de la República, el
gobernador, el alcalde, según corresponda, pueden autorizar la aprobación de
normas sin la consulta previa. En este caso, las normas aprobadas deben ser
consultadas seguidamente bajo el mismo procedimiento a las comunidades
organizadas y las organizaciones públicas no estatales. El resultado de la
consulta deberá ser considerado por la instancia que aprobó la norma y ésta
puede ratificarla, modificarla o eliminarla (art. 137). 5. El derecho a la
información administrativa El artículo 143 de la Constitución establece un
conjunto normativo innovador sobre régimen de la información administrativa,
consagrado el derecho de los ciudadanos a ser informados oportuna y
verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones
en que estén directamente interesados, y a conocer las resoluciones definitivas
que se adopten; el derecho a ser noticiados de los actos administrativos y a ser
informados de los trámites del procedimiento administrativo. Estos principios
los ha desarrollado la LOAP estableciendo que la Administración Publica
Nacional, de los Estados, de los Distritos metropolitanos y de los Municipios
deben establecer sistemas que suministren a la población la más amplia,
oportuna y veraz información sobre sus actividades, con el fin de ejercer el
control social sobre la gestión pública. Cualquier particular puede solicitar de
los órganos y entes de la Administración Pública la información que desee
sobre la actividad de éstos de conformidad con la ley (art. 138). Todos los
órganos y entes de la Administración Pública deben mantener
permanentemente actualizadas y a disposición de las personas, en las
unidades de información correspondientes, el esquema de su organización y la
de los órganos adscritos, así como guías informativas sobre los procedimientos
administrativos, servicios y prestaciones aplicables en el ámbito de su
competencia y de sus órganos adscritos (art. 139). En cuanto a los documentos
en poder de la Administración Pública, el artículo 158 de la LOAP, dispone que
será objeto de periódica publicación la relación de los documentos que estén
en poder de las Administración Pública sujetos a un régimen de especial
publicidad por afectar a la colectividad en su conjunto y cuantos otros puedan
ser objeto de consulta por los particulares. También deben ser objeto de
publicación regular las instrucciones y respuestas a consultas planteadas por
los particulares u otros órganos administrativos que comporten una
interpretación del derecho positivo o de los procedimientos vigentes a efectos
de que puedan ser alegadas por los particulares en sus relaciones con la
Administración (art. 158).

6. El derecho de acceso a los archivos y registros A. El derecho constitucional


El artículo 147 de la Constitución, también regula el derecho de acceder a los
archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables
dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y
exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de
conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de documentos de
contenido confidencial o secreto. Este derecho lo regula igualmente el artículo
155 de la LOAP, al disponer que toda persona tiene el derecho de acceder a
los archivos y registros administrativos, cualquiera sea la forma de expresión,
gráfica, sonora o en imagen o el tipo de soporte material en que figuren, salvo
las excepciones establecidas en la Constitución y en la ley que regule la
materia de clasificación de contenido confidencial o secreto. B. Condiciones
para el ejercicio El derecho de acceso a los archivos y registros de la
Administración Pública debe ser ejercido por los particulares de forma que no
se vea afectada la eficacia del funcionamiento de los servicios públicos,
debiéndose, a tal fin, formular petición individualizada de los documentos que
se desee consultar, sin que quepa, salvo para su consideración con carácter
potestativo, formular solicitud genérica sobre una materia o conjunto de
materias. No obstante, cuando los solicitantes sean investigadores que
acrediten un interés histórico, científico o cultural relevante, se podrá autorizar
el acceso directo de aquellos a la consulta de los expedientes (art. 156).

C. Las copias de documentos a. El derecho a copias El derecho de acceso a


los archivos y registros conlleva el de obtener copias simples o certificadas de
los mismos, previo pago o cumplimiento de las formalidades que se hallen
legalmente establecidas (art. 157). Por otra parte, todo aquel que presentare
petición o solicitud ante la Administración Pública tendrá derecho a que se le
expida, de conformidad con la Constitución y la ley respectiva, copia certificada
del expediente o de sus documentos (art. 168). Conforme al artículo 171 de la
LOAP, para expedir copias certificadas por procedimientos que requieran del
conocimiento y de la intervención de técnicos especiales, el órgano superior
respectivo debe nombrar un experto para ejecutar la copia, quién debe prestar
juramento de cumplir fielmente su cometido, antes de realizar el trabajo. Los
honorarios del experto, de ser necesario, se deben fijar previamente en acto
verificado ante el funcionario correspondiente y deben ser por cuenta del
solicitante, quien debe consignarlos de conformidad con el reglamento
respectivo. Los gastos y derechos que ocasionen la expedición de copias
certificadas, conforme a lo establecido en los artículos anteriores, deben ser
por cuenta de los interesados. b. La expedición de copias certificadas y su
prohibición respecto de documentos secretos o confidenciales Las copias
certificadas que solicitaren los interesados y las autoridades competentes se
deben expedir por el funcionario correspondiente, salvo que los documentos y
expedientes hubieran sido previa y formalmente declarados formalmente
secretos o confidenciales de conformidad con ley que regule la materia de
clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto (art. 169). c.
Prohibición de certificaciones de mera relación El artículo 170 de la LOAP,
prohíbe la expedición de certificaciones de mera relación, es decir, aquellas
que sólo tengan por objeto hacer constar el testimonio u opinión del funcionario
declarante sobre algún hecho o dato de su conocimiento de los contenidos en
los expedientes archivados o en curso, o de aquellos asuntos que hubiere
presenciado por motivo de sus funciones. Sin embargo, pueden expedirse
certificaciones sobre datos de carácter estadístico, no confidenciales o
secretos, que consten en expedientes o registros oficiales que no hayan sido
publicados y siempre que no exista prohibición expresa al respecto. D.
Limitaciones de exhibición o inspección judicial de documentos De acuerdo con
el artículo 165 de la LOAP, no se puede ordenar la exhibición o inspección
judiciales de los documentos, archivos y registros administrativos de los
órganos y entes de la Administración Pública, sino por los órganos a los cuales
la ley atribuye específicamente tal función. Sin embargo, señala la norma que
puede acordarse judicialmente la copia, exhibición o inspección de determinado
documento, expediente, libro o registro administrativo y se debe ejecutar la
providencia, a menos que el órgano superior respectivo hubiera resuelto con
anterioridad otorgarle al documento, libro, expediente o registro la clasificación
como secreto o confidencial, de conformidad con la Constitución y la ley que
regule la materia de clasificación de contenido confidencial o secreto (art. 165).

E. Prohibición de conservación de documentos por los funcionarios públicos La


LOAP expresamente prohíbe a los funcionarios públicos conservar para sí
documentos de los archivos de la Administración Pública y tomar o publicar
copia de ellos sin autorización del órgano superior respectivo (art. 166). F. El
acceso a los archivos Conforme al artículo 164, el reglamento respectivo, es el
que debe determinar los funcionarios que tendrán acceso directo a los
documentos, archivos y registros administrativos de la Administración Pública.
G. La consulta de documentos confidenciales o secretos Para la consulta por
otros funcionarios o particulares de los documentos, archivos y registros
administrativos que hayan sido expresamente declarados como confidenciales
o secretos de conformidad con la ley, debe requerirse autorización especial y
particular del órgano superior respectivo, de conformidad con la ley que regule
la materia de clasificación de contenido confidencial o secreto (art. 164).

ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO.

 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL


SECTOR PÚBLICO
Concepto: Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto regular
la administración financiera, el sistema de control interno del sector público, y
los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica, al Fondo de
Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional.
Artículo 2.- La administración financiera del sector público comprende el
conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la
captación de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los
fines del Estado, y estará regida por los principios Constitucionales
delegalidad, eficiencia, solvencia,
transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación
macroeconómica.
Características:
La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público emana
disposiciones en relación con el sistema presupuestario en cuanto a:
 La vinculación del sistema presupuestario con el Ministerio
de Finanzas y su coordinación con los otros sistemas de administración
financiera: Tesorería, Crédito Público, Contabilidad y Control Interno.
 Vinculación de lo Presupuesto públicos con los planes nacionales,
regionales y locales, elaborados siguiendo lo lineamientos
del plan de desarrolloeconómico y social, al mismo tiempo, que se ajustara a
los dispuesto en el Marco Plurianual del presupuesto como el Plan Operativo
anual.
 Las Responsabilidades que son aplicadas a los funcionarios encargados
de la administración financiera del sector público.
 En materia presupuestaria, el reglamento señala disposiciones
específicas a las cuales se deben ceñir los entes descentralizados sin fines
empresariales, de conformidad con el artículo 6 de esta ley.
Artículo 6.- Están sujetos a las regulaciones de esta Ley, con las
especificidades que la misma establece, los entes u organismos que conforman
el sector público, enumerados seguidamente:
 1. La República.
 2. Los estados.
 3. El Distrito Metropolitano de Caracas.
 4. Los distritos.
 5. Los municipios.
 6. Los institutos autónomos.
 7. Las personas jurídicas estatales de derecho público.
 8. Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás
personas a que se refiere el presente artículo tengan participación igual o
mayor al cincuenta por ciento del capital social. Quedarán comprendidas
además, las sociedades de propiedad totalmente estatal, cuya función, a
través de la posesión de acciones de otras sociedades, sea
coordinarla gestión empresarial pública de un sector de
la economía nacional.
 9. Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se
refiere el numeral anterior tengan participación igual o mayor al cincuenta
por ciento del capital social.
 10. Las fundaciones, asociaciones civiles y
demás instituciones constituidas con fondos públicos o dirigidas por algunas
de las personas referidas en este artículo, cuando la totalidad de los aportes
presupuestarios o contribuciones en un ejercicio efectuados por una o varias
de las personas referidas en el presente artículo, represente el cincuenta por
ciento o más de su presupuesto.
 Así mismo, contempla que los órganos y entes mencionados cumplirán
el proceso presupuestario con base en el plan de cuentas presupuestario
prescrito por la Oficina Nacional de presupuesto (Onapre).
Importancia:
Esta ley se refiere a las disposiciones que manifiestan los aspectos más
importantes y relevantes existentes en la administración pública del estado
venezolano. En ella se encuentran objetivos como por ejemplo el que dice que
allí se regula la administración financiera, el sistema de control interno del
sector público, y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica, al
Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro
Intergeneracional. También se dice que los sistemas de presupuestos como
crédito público, tesorería y contabilidad y la administración de bienes,
conforman en conjunto la administración financiera del sector público.
Se habla también de los entes descentralizados sin fines empresariales, a los
que no realizan actividades de producción de bienes o servicios destinados
ala venta y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente del
presupuesto de la República; mientras que, por entes descentralizados con
fines empresariales se conocen aquellos cuya actividad principal es
la producción de bienes o servicios destinados ala venta y cuyos ingresos o
recursos provengan fundamentalmente de esa actividad. Los ingresos de
capital, son aquellos ingresos por concepto de ventas de activos y por concepto
de transferencias con fines de capital. Todo esto es de gran importancia para el
sector público porque estos van a influenciar en los bienes producidos por
dicho sector.
En esta ley, se presenta todo lo concerniente a los presupuestos, donde se
indicarán las unidades administrativas que tengan a su cargo la producción de
bienes y servicios prevista. Cuando en dichos presupuestos se
incluyan créditos para obras, bienes o servicios, a su vez se incluirá
la informacióncorrespondiente a su monto total, el cronograma de ejecución,
los recursos erogados en ejercicios precedentes, los que se erogarán en el
futuro y la respectiva autorización para gastar en el ejercicio presupuestario
correspondiente; también, para el presupuesto de gastos de la República se
identificará la producción de bienes y servicios que cada uno de los organismos
ordenadores se propone alcanzar en el ejercicio y los créditos presupuestarios
correspondientes.
Los presupuestos de los entes descentralizados, comprenderán los ingresos,
gasto todo esto correspondiente al ejercicio económico en el que se encuentre.
Los presupuestos de gastos identificarán la producción de bienes y servicios,
así como los créditos presupuestarios requeridos para ello.
Los funcionarios que se encargan de la administración y liquidación de ingresos
nacionales o de la recepción, custodian y manejan los fondos o bienes
públicos, los cuales prestarán caución antes de entrar en ejercicio de
sus funciones, en la cuantía y forma que determine el reglamento de esta Ley.
La siguiente ley busca la sistematización de toda la información financiera, en
aras de construir un verdadero sistema de información, como herramienta clave
para el ejercicio equilibrado y transparente de la función financiera del sector
público.
Esta ley orgánica tiene como objeto de regulación la compilación jurídica del
régimen de administración financiera del sector público, de materias antes
dispersas en el ordenamiento jurídico. Así mismo persigue la organización del
sistema presupuestario, ordenándose así la creación las Oficinas Nacionales,
dentro de las cuales se instituye la Oficina Nacional de Presupuesto, ONAPRE,
con facultades de coordinador de la política financiera en materia
presupuestaria (art. 21 LOAFSP).
Ley de Presupuesto de la Administración Pública
Concepto: La presente Ley tiene como objeto establecer los principios y bases
que rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública; los
principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la
Administración Pública Nacional y de la administración descentralizada
funcionalmente; así como regular los compromisos de gestión; crear
mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas y
resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre
los archivos y registros públicos.
Características:
La ley orgánica de la administración pública expresa los principios y
lineamientos que rigen la organización, funcionamiento de la Administración
Pública. Indica las responsabilidades civil, laboral, militar, penal, administrativa
o disciplinaria derivada de la violación o menos cabo de los derechos
humanos de un particular, por un acto a orden de un funcionario público.
La Administración Publica, es una organización que esta conformada por las
personas jurídicas estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley
Orgánica de la Administración Pública en el Artículo 15: "Los órganos y entes
de la Administración Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares de
la potestad organizativa, conforme a lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Tendrá el carácter de ente toda organización administrativa descentralizada
funcionalmente con personalidad jurídica propia distinta de la República, de los
estados, de los distritos metropolitanos y de los municipios.
Son órganos las unidades administrativas de la República, los estados, los
distritos metropolitanos y entes públicos a las que se les atribuyan funciones
que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter
preceptivo."
Importancia:
Esta Ley fue creada con la finalidad de ampliar y organizar la administración del
Estado atendiendo a la organización y competencia de los poderes públicos,
establecidos en la Constitución de forma descentralizada, regulando políticas
administrativas y estableciendo normas básicas sobre los archivos y registros
públicos.
Reglamento de la Ley de Presupuesto de la Administración Pública
Concepto: Artículo 1. Este Reglamento tiene por objeto desarrollar los
aspectos inherentes al sistema presupuestario, establecidos en la Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público.
Artículo 2. Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de elaboración
del presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas, entendidas estas
como las categorías presupuestarias de mayor nivel y por acciones especificas
como categorías de menor nivel. Esta técnica se aplicará en las restantes
etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las
instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual
podrá crear de oficio o autorizar a solicitud de los órganos o entes, categorías
presupuestarias equivalentes a las señaladas en este artículo.
Características:
El reglamento nº 1 de la ley orgánica de la administración financiera del sector
público, sobre el sistema presupuestario es explicito en la técnica
deprogramación presupuestaria a utilizar. Así pues, la técnica de elaboración
del presupuesto por programa es la que deben formular y aplicar en las
distintas etapas del proceso presupuestario los órganos y entes sujetos a la
Ley orgánica e administración financiera el sector público. Así mismo,
contempla que los órganos y entes mencionados cumplirán el proceso
presupuestario con base en el plan de cuentas presupuestario prescrito por la
Oficina Nacional de presupuesto.
Hace especial mención a las normas relacionadas con la elaboración del
presupuesto en los entes descentralizados sin fines empresariales. Detalla el
correcto proceder en lo referente a la formulación, ejecución y liquidación del
presupuesto, entre otros aspectos.
Los Artículos 49, 50 y 51 señalan disposiciones con respecto a la facultad de la
delegación de autoridad en cuanto a ordenar compromisos de pagos, manejar
los créditos presupuestarios y la centralización de gastos, según el artículo 99.
"Los responsables de los fondos en anticipo y de las cajas chicas deberán
reintegrar los remanentes de fondos que tengan en su poder, en los términos y
en la oportunidad que se establezcan en las normas que al efecto dicten la
Oficina Nacional de Contabilidad Pública y la Oficina Nacional de Presupuesto."
En el capitulo IV del Reglamento en mención, el artículo 93 señala las
disposiciones con respecto a los ajustes al anteproyecto de presupuesto.
Artículo 93. "Se denominan reprogramaciones de la ejecución del
presupuesto, a las variaciones en la programación inicialmente aprobada de las
metas y volúmenes de trabajo y de los gastos causados en cada una de las
categorías presupuestarias, partidas, genéricas, específicas y sub específicas,
así como del presupuesto de caja y demás estados financieros, que surjan
como consecuencia de modificaciones presupuestarias aprobadas por el nivel
Competente o de desviaciones significativas de la ejecución en relación con la
programación por subperíodos, siempre que no modifiquen los totales anuales
de los créditos presupuestarios, las cuales serán aprobadas según se indica en
los apartes siguientes, a los fines del control de la ejecución físicay financiera
del presupuesto.
Las reprogramaciones originadas por las modificaciones presupuestarias cuya
autorización le compete al órgano o ente de adscripción o tutela, deberán ser
aprobadas por el citado órgano o ente en la oportunidad de la aprobación de
las correspondientes modificaciones.
El resto de las reprogramaciones originadas en las modificaciones de
aprobación interna, así como aquellas que surjan por las desviaciones
significativas entre los montos programados y los ejecutados por subperíodos,
serán autorizadas por el respectivo ente.
Las reprogramaciones en referencia, se tramitarán de conformidad con las
normas que establece este Reglamento y las que establezcan la Oficina
Nacional de Presupuesto."
En los artículo subsiguientes 94, 95, 96, 97 y 98 se hace referencia a
la distribución administrativa; y a la programación y reprogramación de la
ejecución presupuestaria.
Con respecto a las modificaciones de los créditos previstos a los entes
descentralizados, el artículo 113 especifica que estos deben ser aprobados por
la ONAPRE. Si dicha oficina no se pronuncia en término de treinta (30) días
hábiles, el sistema propuesto se considerará aprobado.
Artículo 113. "Las sociedades mercantiles y los entes descentralizados con
fines empresariales, de acuerdo a las instrucciones que emita la Oficina
Nacional de Presupuesto, tramitarán las modificaciones presupuestarias
referidas a: la disminución de los resultados operativos o económicos previstos,
que alteren sustancialmente la inversión programada o incrementen el
endeudamiento autorizado, a través del órgano o ente de adscripción a la
citada Oficina, la cual emitirá opinión y la someterá a la aprobación del
Presidente de la República en Consejo de Ministros, todo de conformidad con
lo previsto en el artículo 72 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público."
Importancia:
Es importante ya que debido a la importancia que reviste la correcta
formulación, ejecución y control del presupuesto publico es necesario, que los
funcionarios que tienen la responsabilidad de estimar los ingresos y egresos
del estado contaran con un documento que explicara la manera en que deben
desarrollar el proceso presupuestario cumpliendo con lo establecido en
las leyes.
PRESUPUESTO NACIONAL

Finanzas públicas
La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finis,
que significa fin, en un principio se aplicó este término como fin de
los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo
cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos
estaban constituidos por los recursos o ingresos.
La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de
satisfacer las necesidades que demande la comunidad de personas que
integran un Estado, se inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde
predomina el interés general.
Las Finanzas Públicas regirán las necesidades que se originen frente a las
relaciones de Estado con los individuos o las del Estado frente a sus propias
necesidades.
1.1 Actividad Financiera del Estado
La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se
apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las
convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber
de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público
se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico,
encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las
necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos.
1.2 Finanzas públicas venezolanas; Función de las Finanzas públicas en
el proceso de desarrollo
Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público,
con su particular y característica estructura que convive con la economía de
mercado, de la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco
de acción. Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el
pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas
cuya administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas
instituciones creadas por el estado para tal fin.
El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades
públicas, debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los
diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados
en principios legales constitucionales.
Las finanzas públicas establece; estudia las necesidades; crea los recursos;
Ingresos; Gastos.
El estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de su gestión
política para desarrollar actividades financieras a través de la explotación
y distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas
(individuales y colectivas).
Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, salud, seguridad social,
para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo, crear tecnología propia, en el
marco de un sistema pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule
distintos mecanismos de conformación de la voluntad colectiva.
Garantizar un mayor control social sobre su gestión, mejorar los medios e
instrumentos que hoy existen de representación política y social y establecer
otras vías de participación complementarias a las de representación política,
que fortalezcan, descentralicen su poder y transfieran responsabilidades y
recursos a las comunidades estatales y locales y, finalmente, mejorar
sus estructuras políticas.
Desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar
estas acciones tendentes a la protección, al desarrollo de la seguridad
ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y en fin, el
bienestar social, para que la economía del país pueda desarrollarse y
conducirla hacia un futuro próspero.
Las finanzas públicas de Venezuela dependen en grado extremo de las
fluctuaciones de los precios del petróleo (el petróleo representa cerca del 80%
de todas las exportaciones) Los ingresos del país reflejan los ciclos de los
precios del petróleo, pero los gastos son rígidos. De hecho, cuando el crudo
sube, los ingresos y gastos aumentan, lo que significa que los ingresos
extraordinarios generados por el petróleo son gastados rápidamente por el
Gobierno. Sin embargo, cuando los precios bajan, los gastos no pueden ser
disminuidos y se originan grandes déficit fiscales.
1.3 Función de las fianzas públicas.
Las finanzas públicas pueden fortalecerse y ayudar al proceso de desarrollo
creando la plataforma necesaria para la atracción de inversiones.
 1. Dotar al estado de una clara transparencia en todos los asuntos
públicos para combatir el flagelo de la corrupción y rescatar la confianza y
credibilidad de la comunidad nacional e internacional en el más pequeño de
sus actos. En este sentido, se trata de proponer una nueva ética, en la cual
la práctica institucional de quienes proponen y ejecutan políticas públicas
esté claramente signada por una actitud de servicio y no por la búsqueda de
beneficios personales.
 2. Una Ley establecida en la Ley Orgánica de Salvaguarda
del Patrimonio Público en su artículo 5, la normativa relacionada con la
declaración jurada de patrimonio que todo funcionario público antes de
tomar posesión de sus funciones debe cumplir (hasta ahora solo la cumplen
por iniciativa propia (muy pocos)). El cumplimiento de esta normativa haría
más eficiente y transparente su gestión, una vez que esta Ley y otras que se
consideren necesarias se cumplan a cabalidad: Aumentar el situado que se
le aporta a las gobernaciones y alcaldías, apoyar una
mayor descentralización.
 3. Haciendo competitivas y eficientes las empresas públicas, eliminando
la burocracia que tanto daño les causa; eliminar en ellas la función de labor
social que vienen desempeñando y llevarlas al terreno de la productividad.
 4. La creación del Fondo de Pensiones en manos de una empresa de
reconocida solvencia moral y ética. En nuestro país no existe un Fondo de
Pensiones que maneje los fondos de los jubilados de manera eficiente y
efectiva, en su defecto el Instituto de los Seguros Sociales durante muchos
años ha hecho uso de manera irracional de ellos, llegado el momento de la
jubilación no hay poder legal que defienda esta anormalidad.
 5. Autorizando la entrada de importantes capitales foráneos a través de
las concesiones de capital extranjero que vayan a favor de nuestros
estados, facilitando para ello el sistema de permisología que tantas trabas
coloca para el establecimiento de estas industrias.
 6. El incremento del salario acorde con las necesidades existentes, ya
que está muy por debajo de las expectativas del sector laboral, en cuanto a
los beneficios sociales si el estado está en capacidad de absorberlos que los
cumpla de lo contrario sustituirlo por efectivo.
 7. Concientización en los sindicatos existentes haciéndoles entender que
si de verdad desean que la masa de trabajadores desempleados, que son
bastantes, tengan un empleo estable, deben dejar trabajar las empresas, no
imponerle condiciones que solo benefician a sus dirigentes, incidiendo
negativamente en el ánimo de la mayoría de los empleados públicos a
cumplir su labor con mística. El ejemplo que proviene de la clase dirigente
no es la mejor, entonces el ciudadano común reacciona de manera
inadecuada, afectados por este sector de conducción que exterioriza un alto
grado de falta de compromiso con los más altos ideales de patriotismo, en el
que se incluye la honestidad, transparencia en sus actos y ejemplo de vida.
 8. Creación de Obras que cumplirían varios roles: se
construirían sistemas ferroviarios, que enlacen nuestras empresas básicas
con los mercadoscentrales; Hacer uso de las tierras creando centros
de producción agrícola y pecuaria, construir vías de penetración adecuadas
a estos centros, pero previo a ello construir la infraestructura necesaria para
garantizar a sus habitantes la satisfacción de las necesidades públicas;
núcleos educativos; centro de salud.
 9. Para que los hospitales y centros de educación superior operen de
manera eficiente crear la figura de la autogestión con personal idóneo,
dotarlo con herramientas suficientes y continuidad en el suministro de
insumos de manera de no paralizar sus actividades por la carencia de estos.
 10. Diversificando las industrias básicas, esto conlleva a la apertura de
nuevas fuentes de trabajo.
 11. Facilitando la inserción de las nuevas empresas que vengan a
establecerse en nuestro país. Tenemos un marco legal con el cual podemos
darle cumplimiento a muchas situaciones obstáculos que se presentan el
problema está en que estas leyes no se hacen cumplir.
 12. Desarrollar políticas efectivas encaminadas a la protección de
la ecología y del medio ambiente.
1.4 Elementos que la Integran
1.4.1 Las Necesidades Públicas:
Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado
quien será garante de las principales necesidades que se originen dentro de
una colectividad, necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas por
el Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los
individuos que conforman el colectivo.
1.4.2 Servicios Públicos:
Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las
necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las
necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se
distinguirá entre servicios públicos esenciales y no esenciales.
1.4.3 Gasto Público:
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas
hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las
necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública,
que son llamadas propiamente servicios.
1.4.4 Recursos Públicos:
Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y
constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera
sea su naturaleza económica o jurídica.
1.4.5 Renta Nacional:
Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios producidos,
distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir
dentro de un ejercicio fiscal.
Políticas macroeconómicas
2.1 La Política Económica
Para hablar acerca de lo que es la Política Fiscal, debemos de entender
primero lo que es la Política Económica. El último objetivo de la economía es
desarrollar políticas (tradicionales y no tradicionales) que puedan resolver
nuestros problemas. Las políticas económicas sirven para mover la curva
de demanda en la dirección que se necesite para alcanzar el pleno empleo y
para que esto suceda, el Estado puede usar dos instrumentos (medidas)
principales para regular la demanda agregada. La política fiscal y la política
monetaria.

La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la


actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del
empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para el
desarrollo.

Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo


de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las
leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones
prácticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza. La
formulación de la política económica comprende dos procedimientos
interdependientes:
 1. La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar,
necesariamente interrelacionados y cuantificados.
 2. La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la
consecución de los objetivos determinados.
2.1.2 Principales objetivos de la política económica
 Desarrollo Económico
 Estabilidad Económica
 Eficiencia Distributiva
Desarrollo Económico: Es la búsqueda obstinada del desarrollo
Estabilidad Económica: Reúne tres objetivos que son de importancia vital.
 Mantenimiento del pleno empleo.
 Estabilidad general de los precios.
 Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.
 Eficiencia distributiva: Lo que busca es disminuir las desigualdades en la
distribución de la riqueza nacional entre las unidades familiares.
2.1.3 Instrumentos o Políticas de Acción en la Política Económica.
Para la consecución de los diferentes objetivos que acabamos de mencionar, la
política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos
instrumentos o políticas provienen de la teoría económica cuyo objetivo es la
consecución de los fines relacionados con los principios teóricos del análisis
macroeconómico y son los siguientes:
La política monetaria
Es el control de la banca y del sistema monetario por parte del gobierno con el
fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de
pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda
economía.
La política fiscal
Es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los
ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se
produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia
sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de
la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo
tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. Como hemos
dicho anteriormente.
La Política Fiscal tiene 2 componentes, el gasto público y los ingresos públicos.

El gobierno gasta a través de inversiones públicas, y obtiene ingresos a través


de los impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de
mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza.

La política fiscal en el 2001 reviste importancia por tratarse del primer


presupuesto que será diseñado y ejecutado íntegramente por la
nueva administración. Además se trata de un presupuesto que se formula en el
contexto de un importante boom de precios petroleros, después de una muy
severa contracción en el ritmo de actividad económica.

A pesar de estas características la discusión pública del Proyecto de Ley ha


sido escasa por no decir ninguna. A continuación exponemos algunos
comentarios sobre este importante tema que esperamos ayuden y animen el
análisis de este importante y crucial tópico.
2.2 Evasión Fiscal
La evasión fiscal consiste en no pagar total o parcialmente el tributo, pero
violando la ley; es decir la evasión fiscal es ilícita y por ello conlleva a
sanciones.
También se puede decir que la evasión fiscal es toda eliminación o disminución
de un monto tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de
quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado
mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones
legales"
2.2.1 Causas de la evasión Fiscal
Las causas de la evasión fiscal no son únicas. Las causas más comunes de la
evasión fiscal son:
Carencia de una conciencia tributaria: implica que en la sociedad no se ha
desarrollado el sentido de cooperación de los individuos con el estado. Se
considera que el estado lo conformamos todos los ciudadanos y que el vivir en
una sociedad organizada, implica que todos debemos contribuir a otorgarle los
fondos necesarios para cumplir la razón de su existencia.
Sistema tributario poco transparente: es la manera en la que un sistema
tributario contribuye al incremento de una mayor evasión impositiva, se debe
básicamente al incumplimiento de los requisitos indispensables para la
existencia de un sistema como tal. Este principio exige que las leyes tributarias,
los decretos, reglamentos, etc., sean estructurados de tal manera que el
contenido de las mismas sea tan claro y preciso, que no permitan la existencia
de ningún tipo de dudas para los contribuyentes.
Administración Tributaria poco flexible: la administración tributaria es la
herramienta idónea con que cuenta la política tributaria para el logro de sus
objetivos, razón que conlleva a la exigibilidad de la condición de la maleabilidad
de la misma. Uno de los otros inconvenientes que se plantea, es que en la
medida en que el sistema tributario busca la equidad y el logro de los de una
variedad de objetivos sociales y económicos, la simplicidad de las leyes
impositivas es una meta difícil de lograr.
Bajo riesgo de ser detectado: el contribuyente al saber que no se le puede
controlar se siente tentado a incurrir en esa conducta de tipo fiscal, la que
produce la pérdida de la equidad horizontal y vertical. La evasión es difícil de
contrarrestar si no es con la erradicación de la misma, en un ámbito de evasión
es imposible competir sin ubicarse en un ritmo similar a ella, aparece así la
evasión como autodefensa ante la inacción del estado y la aquiescencia de la
sociedad.
2.3 Aspectos Macroeconómicos de la Política Fiscal y Recaudación
Tributaria
La política fiscal es la opción de política económica que las autoridades poseen
para alterar el ritmo de la actividad económica. Por ello,
cualquier diseñoeconómico que pretenda alcanzar o mantener la estabilidad
macroeconómica requiere de una clara estrategia fiscal. Venezuela no ha
escapado a ello. Por política fiscal se entiende el uso de variables fiscales,
esencialmente impuestos y gasto público, como estabilizadores
macroeconómicos. Al mismo tiempo, la política fiscal debe orientarse a la
provisión de bienes públicos y la redistribución de la riqueza.
Los resultados macroeconómicos de una estrategia fiscal dependen de su
estructura de financiamiento. Impuestos, privatizaciones, depreciación del tipo
de cambio y emisiones de deuda interna y/o externa aparecen como
mecanismos tradicionales de financiamiento. Los impuestos son utilizados para
cerrar brechas fiscales mediante una disminución del ingreso disponible de la
sociedad. Las privatizaciones, por su parte, representan la venta de un activo
para generar un flujo, el cual financiará el déficit fiscal. De hecho, las
privatizaciones son un mecanismo de financiamiento de una sola vez. Las
emisiones de deuda pública (doméstica y/o externa) tratan de financiar un
gasto presente a costa de un gasto futuro. Por último, la depreciación del tipo
de cambio como mecanismo de financiamiento puede ser únicamente utilizado
en países en los que el sector público es el sector exportador neto de la
economía. Los potenciales efectos monetarios de algunos de estos
mecanismos serán comentados en otra oportunidad, debido a que trascienden
los objetivos iniciales de esta nota.
El financiamiento público a través de los impuestos puede realizarse mediante
mecanismos explícitos, como son: la tributación directa (o impuesto sobre la
renta) y/o la tributación indirecta (o impuesto al consumo suntuario y ventas al
mayor y aranceles). Los primeros se basan en reducir el ingreso disponible de
quienes lo pagan al Gobierno. Por el contrario, los impuestos indirectos son
usualmente transferidos a otras personas. Aun en este caso existen dificultades
debido a que el grado de transferencia del impuesto no es cero para el caso de
la imposición directa ni ciento por ciento para el caso indirecto. Adicionalmente,
los impuestos directos se pueden ajustar a las características de los
contribuyentes, mientras que los impuestos indirectos pechan las transacciones
sin tomar en consideración las características del comprador o vendedor, sino
únicamente la cantidad de dinero utilizada en las transacciones que se realizan
en determinados mercados.
Por tanto parece conveniente poseer una combinación apropiada de tributación
directa e indirecta. No obstante, la primera debe utilizarse para alcanzar
equidad fiscal, y la segunda debe instrumentarse para obtener ingresos
tributarios eficientemente. Esta distinción existe debido a que la tributación
indirecta, así sea con tasas impositivas diferenciadas para bienes de primera
necesidad o bienes de lujo, no es un buen instrumento distributivo.
Con base a lo anterior, la recaudación tributaria explícita total representa sólo
una medida parcial de la carga fiscal que recae sobre la sociedad. De hecho,
se hace indispensable la inclusión de un componente tácito como es el
impuesto-inflación que la sociedad de hecho cancela. Por ello, la carga fiscal
total debe estar constituida por la suma de los impuestos directos e indirectos y
el impuesto-inflación. Este último impuesto viene determinado por la pérdida
que perciben los individuos del sector privado por mantener activos nominales
en un ambiente inflacionario.
El impuesto-inflación es un impuesto que se genera como mecanismo
endógeno del sistema económico para cerrar la brecha fiscal. Por ello, dicho
impuesto es una variable que se calcula a posteriori y siempre termina por
financiar tácticamente los desequilibrios fiscales.
Consecuentemente, el proceso inflacionario parece venir determinado en
Venezuela por la estructura del financiamiento del sector público (o cómo se
cierra la cuenta fiscal). Ello incluye un componente de incertidumbre o
expectativa que la sociedad tratará de anticipar. En este contexto, los esfuerzos
que se realicen para reducir el ritmo inflacionario serán efímeros hasta que no
exista una estructura de financiamiento clara. Desde el punto de vista
distributivo, el impuesto-inflación es el más regresivo de todos los impuestos
debido a que pecha a la sociedad sin establecer diferencias de estratos de
ingresos.
La necesidad de eliminar el financiamiento del sector público vía impuesto-
inflación requiere el diseño de una estrategia fiscal clara basada en un aumento
de la recaudación explícita así como una disminución de los gastos totales. Los
programas de estabilización macroeconómica instrumentados en América
Latina tratan de reducir la utilización del impuesto-inflación como mecanismo
de financiamiento. Sin embargo, si ese programa no posee una reforma fiscal
profunda que sustituya esa caída en el impuesto-inflación por impuestos
explícitos, el programa de estabilización fracasará por una
profunda crisis fiscal. En estos casos, la carga fiscal sobre la sociedad se
puede mantener al mismo nivel. La estructura de la carga fiscal entre
tributación explícita y tácita cambiará.
En Venezuela, en los años 90, la política fiscal se ha basado en una estructura
de gastos consolidados promedios del sector público de 32%
del productointerno con ingresos consolidados promedios del orden de 29% del
producto interno. Ello implica que ha existido una situación deficitaria de
alrededor de 3% del producto interno, la cual ha sido financiada, de hecho, a
través de impuesto-inflación en el orden del 3% del producto interno en
promedio. Por tanto, la manera de desacelerar la inflación es mediante el
diseño de una buen estrategia fiscal tanto por la parte de ingresos como de
gastos fiscales.
Al considerar el caso de los ingresos fiscales, sobresale el comportamiento de
la tributación efectiva directa no petrolera, la cual representa en promedio
solamente 1,6% del producto interno. Por su parte, la recaudación petrolera y la
indirecta han alcanzado en esta década en promedio 12,8 y 5,2% del producto
interno, respectivamente. La diferencia con el total de ingresos consolidados
viene dada por los superávit de las empresas públicas petroleras y las no
financieras. Evidentemente, el aumento de la recaudación efectiva no implica
un aumento de la tasa de impuesto, pero sí una mejoría fundamental en la
administración tributaria. A pesar de que en este escenario los ingresos por
privatizaciones pueden financiar situaciones deficitarias, dichos ingresos no
son soluciones debido a que no son recurrentes y, en consecuencia, no pueden
financiar permanentemente déficit fiscales estructurales.
Con relación a los gastos, existen diferentes decisiones que se pueden
instrumentar, las cuales pueden estar referidas al servicio de la deuda pública y
las transferencias. En la actualidad el Gobierno ha invitado a
diferentes bancos internacionales de inversión ha presentar propuestas con el
objeto de diseñar un esquema de manejo de deuda pública. Dicho esquema
podría implicar una reducción en el servicio de intereses de la deuda que
alcanza en promedio alrededor de 4,7% del producto interno. Las
transferencias, por su parte, representan 10% del producto interno, donde la
mitad corresponde al Situado Constitucional y la otra mitad a programas
sociales, financiamiento de universidades y proyectos privados, recapitalización
de empresas públicas, entre otras. Algo adicional podría alcanzarse en esta
área.
En la actualidad, los recientes aumentos saláriales en el sector público y la
reforma laboral pueden implicar un aumento en los gastos nominales por el
orden de 2,5% del producto. El financiamiento de dichos gastos no parece ser
un problema basado en el hecho que los ingresos fiscales registrados en el
presupuesto de 1997 son muy conservadores. Por tanto, dichos gastos
pudieran ser financiados a través de ingresos petroleros adicionales por precios
promedios superiores a los US$ 14 por barril, ajustes en los gastos totales de
inversión (incluyendo inversión directa y transferencia de capital) los cuales
representan 4,4% del producto interno, aumentos de deuda pública neta interna
y/o externa y hasta una depreciación en el tipo de cambio.
Por lo anterior, la reducción de la inflación estará directamente relacionada con
buena estructura de ingresos fiscales. De lo contrario, la utilización de
impuesto-inflación para cerrar la brecha fiscal produce efectos sociales
importantes sobre la distribución del ingreso. Esta situación nos lleva a pensar
que la búsqueda de una sociedad estable requiere de una situación
macroeconómica organizada y bien administrada. De manera que esa
búsqueda requiere de la existencia de un sistema tributario que funcione, y
consecuentemente, de unas finanzas públicas claras con el objeto de alcanzar
la tan ansiada estabilidad económica. De esta forma, las autoridades podrán
dedicarse a sus actividades de suministro de bienes públicos y redistribución
de la riqueza.
Gasto público
En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los
gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público
producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el
efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto
público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad
deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar
cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas
Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos
maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de
las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa;
y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para
pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador
económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la
operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no
tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente
del saldo de la deuda y de su costo.

El gasto público lo rigen principios que dependen de los objetivos que se


quieran alcanzar. Gastar lo menos posible; Obtener el máximo beneficio posible
con los recursos posibles; los gastos deben ser adecuados a la capacidad
económica; Incentivar pero no inmiscuirse en la economía privada;

Se origina como respuesta a las necesidades públicas.


 ? Necesidades absolutas, propias e ineludibles del estado, las realiza
directamente: Defensa; Seguridad y Paz Social; Administración de justicia.
 ? Necesidades relativas. Pueden ser satisfechas por particulares. El
estado delega pero supervisa: Salud; Educación; Energía eléctrica; Control
de calidad.
Gasto Programable
Es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la
política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política
económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a
cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a
producir bienes y prestar servicios.
La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas
específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector
público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto
corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en
servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer
rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo.
Gasto corriente
Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el
principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones
que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las
empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el
caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de
legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesoselectorales,
principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos
presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración
gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación;
y desarrollo social.
Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la
adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La
venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su
viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura.
Gasto de Capital:
El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar
la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del
sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden
mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras
Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos,
oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para
promover el crecimiento que requiere la economía.
3.1 Clasificación del Gasto Público
Los gastos se clasifican de acuerdo a su:
Propósito: justicia, seguridad, bienestar social, desarrollo económico.
Poder coercitivo: impuestos, racionamiento, reglamentaciones, etc.
Producción: necesarios para la generaciones de bienes y servicios) o con su
redistribución.
Redistribución: necesarios para compensar iniquidades en la distribución del
ingreso o de la riqueza.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional divide los gastos en dos
grandes grupos:
a. Gastos funcionales
De acuerdo con su propósito los rubros del gasto público son los siguientes:
Servicios públicos generales: Cubren la administración financiera, gastos en el
exterior, gastos de planificación, estadística, gastos de policía, administración
de justicia, poder legislativo y orden público interno.
Defensa: Incluye todos los gastos militares, excepto las pensiones a los
jubilados de las fuerzas armadas.
Educación: Abarca todos los gastos de educación, incluidos los subsidios a la
educación privada.
Sanidad, Seguro y Bienestar social: Incluye los gastos de administración
general, regulación, e investigación en los en los programas de salud, gastos
de hospitales, centros médicos y dentales, clínicas, programas de control de
crecimiento de la población, inmunización e inoculación y servicios de donación
de sangre.
Los gastos de seguro y bienestar social comprenden los pagos por
enfermedad, vejez o incapacitación, las pensiones de retiro, el seguro
de desempleo, familiares, de desgravamen, maternidad y subvenciones
infantiles, y los pagos por el cuidado de minusválidos, huérfanos, ancianos,
dementes y otros incapacitados.
La composición de la edad de la población explica las diferencias que existen
entre los países en la proporción de este tipo de gastos. Latinoaméricagasta
proporcionalmente menos que los países industrializados.
Vivienda: Incluye la provisión de viviendas, pagos y reembolsos por vivienda,
subsidios en la compra de casas y costos de administración de programas de
vivienda. Los países más pobres, como cabe esperar, son los que gastan
menos en este tipo de servicio público.
Agricultura: Comprende la provisión de servicios agropecuarios, programas de
apoyo a los precios de productos del agro, programas de reforestación, pesca e
investigación. Los países Europeos y Estados Unidos gastan
proporcionalmente más que aquellos países cuya economía es esencialmente
agrícola.
Minería, Manufactura y construcción; electricidad, gas, vapor y agua;
carreteras, transporte y comunicaciones: Cubre gastos en el fomento,
regulación, inversión directa e indirecta, investigación, subsidio y otras formas
de ayuda a estos sectores económicos. También se
incluyen créditos para exportación y subsidios para industrias de exportación,
aunque estos últimos están prohibidos para los signatarios del Acuerdo General
sobre Aranceles y Tarifas.
b. Gastos económicos
El gasto también se clasifica de acuerdo con diferentes categorías económicas
o partidas presupuestarias, aunque muchos gobiernos tienen partidas
extrapresupuestarias.
Sueldos y Salarios: Este rubro constituye la proporción más alta de los gastos
públicos. Incluye los pagos a empleados antes de deducir el impuesto sobre la
renta, así como contribuciones al seguro social y a fondos de jubilación. Lo que
se provee gratis (como comida y alojamiento) forma parte de los gastos
generales de bienes y servicios.
Bienes y Servicios: Abarca todo lo que el gobierno compra en forma de
mercaderías, servicios que recibe por contratos, gastos
de teléfono y viajes gratis a los empleados. Se exceptúan de los gastos en
bienes de capital o mercancías que tienen más de un año de vida.
Intereses: Incluye los pagos en intereses a aquellos, nacionales o extranjeros,
que han prestado su dinero al Estado en forma de bonos o títulos financieros.
Subsidios y otras trasferencias: Subsidios son los pagos directos que el
gobierno hace a las empresas públicas o privadas sin recibir a cambio bienes ni
servicios. Las subvenciones a empresas públicas se denominan gastos
patrimoniales cuando son parte intocable del presupuesto general de la Nación
(por ejemplo, el correo). A su vez, las transferencias son pagos a agencias
gubernamentales, a gobiernos provinciales o municipales, a instituciones
privadas de carácter público como las no lucrativas (cruz roja) y, sobre todo,
pagos en forma de beneficios a los jubilados, beneficios de desempleo,
subvenciones a familias necesitadas, becas, pensiones, etc. En esta categoría
también se incluyen las compensaciones que el Estado hace a las empresas
públicas, privadas o mixtas para cubrir pérdidas.
Acervos de Capital: La compra de equipos, edificios (es decir, bienes que
tienen una vida mayor que un año) se considera bienes de capital, incluye le
costo de las obras de infraestructura social.
Transferencias de capital: Comprende la adquisición de bienes de capital,
pagos de compensación por pérdida o daño de instalaciones, y los gastos
imprevistos de emergencia nacional.
3.2 Crecimiento del gasto público
El crecimiento del gasto público se repite con gran regularidad en todos los
países no solo en términos absolutos, sino como porcentaje del ingreso
nacional.
El aumento del gasto estatal se debe, principalmente a las razones siguientes:
3.2.1 Crecimiento de la complicación del sistema militar
El enfrentamiento ideológico entre el Este y el Oeste ha dado lugar a uno de los
crecimientos más grandes de la historia. En los últimos años, a pesar de que
los conflictos bélicos han disminuido, las armas se han vuelto complejas y
costosas.
3.2.2. Incremento de la esfera de influencia Gubernamental.
Ha aumentado la necesidad de ofrecer nuevos servicios públicos. La explosión
demográfica, el crecimiento urbano y las exigencias del mejoramiento de las
condiciones materiales de la vida han forzado al Estado a participar en las
actividades que antes se consideraban estrictamente de la esfera privada, por
ejemplo: la expansión de los servicios de asistencia social, así como la
construcción de proyectos de infraestructura social: carreteras, canales de
riego, puertos, aeropuertos, represas, etc. Y el control de epidemias y obras de
saneamiento básico.
3.2.3 Aumento de la planificación del crecimiento económico y de las acciones
correctivas de las fluctuaciones económicas.
La protección del obrero requiere basarse en leyes que regulen las relaciones
obrero-patronales y mecanismos ejecutivos y judiciales para su ejecución. La
planificación para acelerar el crecimiento económico requiere no solo planes
que marquen y dirijan el camino de las actividades del sector privado, sino
también la participación directa del Estado. A su vez, la corrección de
recesiones, depresiones y otras crisis económicas requiere políticas monetarias
y fiscales. La necesidad de incrementar el sistema económico conlleva a u
crecimiento de la burocracia.
3.2.4 Intervención del estado en los espacios vacíos.
El estado interviene para llenar el vacío dejado por el interés del sector privado
en áreas consideradas importantes socialmente. Esto ocurre cuando:
 1. La inversión inicial de capital es demasiado alta: En países pequeños
y pobres, el ahorro privado no es suficiente para cubrir la inversión inicial,
aunque la rentabilidad sea buena. El estado puede prestar el dinero o
participar como accionista.
 2. La rentabilidad de proyectos de importancia nacional es baja o el
proceso de maduración largo: Muchas veces, el sector privado se abstiene
de participar si los proyectos, aunque estratégicos socialmente, generan
ganancias sólo después de muchos años o no son suficientes para
recuperar la inversión.
 3. La iniciativa privada es débil: Si los empresarios locales tienen poca
visión o no son dinámicos, o si los mercados financieros son débiles y el
ahorro privado es insuficiente, el Estado intervendrá con incentivos,
subsidios, impuestos u otras medidas fiscales.
Un aumento en la participación estatal también conlleva cambios en a
composición estructural del gasto, por ejemplo: Aquí enamorica Latina se
observa una disminución de los gastos de defensa, carreteras y medios de
comunicación, como porcentaje del producto bruto nacional, mientras que ha
aumentado el porcentaje para la educación, el seguro y el bienestar social. La
disminución en el porcentaje de gastos para vías de comunicación se explica
porque ocurre una vez, pero el cambio en la composición de los otros se debe
a muchos otros factores.
3.3 Factores que determinan la composición del gasto público
Estos rubros o categorías se ven afectados por una serie de variables y
factores que dependen mucho del país, de su nivel de desarrollo, de
su herenciacultural, de su orientación política y de sus alianzas internacionales.
Los más importantes son los siguientes:
3.3.1. Factores demográficos
El crecimiento de la población y su composición es uno de los factores más
importantes para la demanda de servicios públicos. Las expectativas de vida, la
proporción de la población urbana y la tasa de mortalidad infantil afectan a la
tasa de crecimiento y a la composición del gasto público, por ejemplo: un
aumento de la proporción de la población infantil incrementa la demanda de
escuelas, mientras que un aumento de la esperanza de vida influye en la
provisión d servicios médicos para los ancianos.
3.3.2 Cambios Sociológicos:
Las transformaciones por las que pasa una sociedad afectan necesariamente
la composición del gasto público, por ejemplo: la demanda de guarderías
infantiles públicas ha aumentado porque, en muchos países, el número de
madres que trabajan en el sector comercial también ha aumentado.
3.3.3 Orientación política:
Los programas y objetivos de los partidos políticos determinan los medios e
instrumentos necesarios para mejorar el desarrollo económico y, por tanto, el
gasto.
3.3.4 Factores tecnológicos:
Los avances tecnológicos pueden facilitar la consecución de los objetivos, pero
la adquisición de tecnologías inadecuadas puede acarrear gastos innecesarios.
: 3.3.5 Factores ambientales
Finalmente, no se puede ignorar la contaminación o la preservación
del ambiente como factor importante en la magnitud y el tipo de servicios
públicos que se proveen.
El nivel de ingreso nacional per capita y su tasa de crecimiento explican, casi
en su totalidad, la composición del gasto público; sin embargo la provisión total
de bienes y servicios públicos disponibles está determinada por las fuentes de
financiamiento, más que por el ingreso nacional. El gobierno de un país rico, si
no puede cobrar impuestos, gastará menos que un país rico que recaude más.
3.4 Financiamiento del gasto público
Por naturaleza de los bienes públicos, el Estado no puede costearlos con
su venta. Aunque se cobra por energía, transporte público y comunicaciones,
etc., no se puede cobrar directamente por la defensa o la policía.
Costear los servicios públicos no es un problema de dinero para el Estado,
porque éste tiene la máquina para hacer billetes; el problema reside en la
necesidad de diversificar recursos de un uso hacia otro. Para que el Estado
produzca bienes y servicios, el país tiene que dejar de producir otros.
El estado necesita disponer de recursos económicos reales, y solo los puede
obtener de las formas siguientes:
 1. Al pedir prestado por medio de emisión de títulos o bonos financieros.
 2. Por medio de tributación.
 3. Por la monetización de la deuda pública.
Las dos primeras corresponden a la esfera de la política fiscal y la última se
clasifica como parte de la política monetaria.
3.4.1 Emisión de títulos o bonos del estado
El estado puede financiar los gastos mediante el endeudamiento, para lo cual
emite bonos y se compromete a la devolución posterior del principal y al pago
de intereses por el monto suscrito. Estos bonos pueden ser específicos cuando
financian proyectos especiales (como una planta eléctrica o una carretera), o
generales, o ser a corto plazo (menos de un año) o a largo plazo.
Cuando el prestamista compra un bono estatal, ahorra, es decir, deja de
consumir. Esta disminución del consumo privado permite que los recursos se
destinen a la producción de servicios públicos. En muchos países, la Oficina de
correos vende bonos del Estado con el fin de captar ahorro nacional.
El Estado se endeuda en el exterior cuando emite bonos denominados de
moneda extranjera y se obliga a redimirlos en divisas. Para pagar la deuda
externa, el país tiene que vender productos al exterior, porque es la única
manera de adquirir moneda extranjera. Aún sí los países pudieran redimir su
deuda en moneda nacional, el pueblo perdería poder adquisitivo, debido a la
inflación que se generaría.
3.4.2 Emisión de moneda
La emisión monetaria es una forma velada de tributación, porque la inflación
reduce el poder adquisitivo de los recursos del sector privado. Se usa
generalmente como último recurso para igualar el gasto con el ingreso público.
Un gobierno la utiliza cuando se sienta incapaz de saldar sus compromisos y
no puede aumentar el ingreso tributario rápida y eficientemente.
En los países pocos desarrollados, la bolsa de valores es tenue e inexistente y
no se puede financiar el gasto público mediante la emisión de bonos, por lo que
es más factible usar los mercados de exterior. Desafortunadamente, el tamaño
de la deuda externa de muchos países de América Latina ha impedido también
este tipo de financiamiento, de modo que el instrumento de financiamiento más
expedito es la emisión de dinero.
3.4.3 Tributación
Los impuestos son la manera más común de captar recursos. El poder
coercitivo del Estado transfiere directamente recursos del sector privado
al sector público, sin quedar obligado a una restitución posterior.
Tributación
No cabe duda que los tributos forman parte de la economía del país, ya que los
mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de leycon el
propósito de cubrir los gastos que realiza el Gobierno a través
de inversiones públicas, por lo que un aumento en el mismo producirá un
incremento en el nivel de renta Nacional y en caso de una reducción tendrá un
efecto contrario. Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y
contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la clasificación de
los tributos.
4.1 Tributos
Como noción general se dice que los tributos son "las prestaciones en dinero
que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y
para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines".
A modo de explicación se describe:
Prestaciones en dinero: es una característica de la economía monetaria que las
prestaciones sean en dinero, aunque no es forzoso que así suceda. Es
suficiente que la prestación se "pecuniariamente valuable" para que se
constituya un tributo, siempre que concurran los otros elementos
caracterizantes y siempre que la legislación de cada país no disponga de lo
contrario.
Exigidas en ejercicio del poder del imperio: el elemento esencial del tributo es
la coacción, el cual se manifiesta esencialmente en la prescindencia de la
voluntad del obligado en cuanto a la creación del tributo que le sea exigible. La
bilateralidad de los negocios jurídicos es sustituida por la unilateridad en cuanto
a su obligación.
En virtud de una Ley: no hay tributo sin ley previa que lo establezca. Como
todas las leyes que establecen obligaciones, la norma tributaria es una regla
hipotética cuyo mandato se concreta cuando ocurre la circunstancia fáctica
condicionante prevista en ella como presupuesto de la obligación. Tal condición
fáctica e hipotética se denomina "hecho imponible", es decir,
toda persona debe pagar al Estado la prestación tributaria graduada según los
elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga y exige.
Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus bienes:
el objetivo del tributo es fiscal, es decir, que su cobro tiene su razón de ser en
la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gatos que le demanda la
satisfacción de las necesidades públicas. Además el tributo puede perseguir
también fines extra fiscales, o sea, ajenos a la obtención de ingresos.
Por su parte Blumenstein define:
"Tributos son las prestaciones pecuniarias que el Estado, o un ente público
autorizado al efecto por aquél, en virtud de su soberanía territorial; exige de
sujetos económicos sometidos a la misma."
La Corte Suprema de Justicia dice:
"Los tributos son prestaciones obligatorias que constituyen manifestaciones de
voluntad exclusiva del Estado desde que el contribuyente sólo tiene deberes y
obligaciones...".
4.2 Finalidad de lo tributos
El tributo no tiene como elemento característico la finalidad exclusiva de
proporcionar medios al Estado para satisfacer sus necesidades financieras y
menos para cubrir las cargas públicas. Si bien es su fin principal, no es el inicio
ya que en algunos impuestos se busca obtener objetivos extrafiscales como
los derechos aduaneros, o de actividades nocivas para
la comunidad (latifundio, usura).M. Queralt y L. Serrano señalan entre otras
ciertas características jurídicas del tributo:
 Grava normalmente una determinada manifestación de capacidad
económica.
 Constituye el más típico exponente de los ingresos públicos.
 Es un recurso generalmente de carácter monetario aunque en ocasiones
puede consistir en la entrega de bienes no dinerarios.
 No constituye la acción de un ilícito.
 No tiene carácter confiscatorio.
4.3 Clasificación de los tributos
Las clasificaciones corrientes tienen su origen en la ciencia de las finanzas de
la cual han derivado al ordenamiento jurídico ahondando en aspectos políticos,
económicos o sociales antes que en los caracteres jurídicos.
En el aspecto jurídico todas las contribuciones tienen su fundamento en el
poder tributario del Estado con las diferencias que radican en el hecho
determinante del tributo.
No es fácil establecer la separación entre las diferentes categorías de tributos;
principalmente cuando se trate de caracterizar la tasa ya que es dificultoso
distinguirla del impuesto en algunos casos y de las contribuciones especiales
en otros.
Al respecto la Corte Suprema ha especificado " si bien tasas e impuestos son
dos cosas distintas lo son como pueden serlo dos especies de un
mismo género, que es el de las contribuciones o derechos fiscales".
Actualmente, la diferenciación es tenida en cuenta sin referirse al propósito de
obtener "ingresos" o a la cobertura de "gastos generales" del Estado o "cargas
públicas" porque en el Estado moderno el impuesto puede tener finalidades
preponderantes o exclusivamente de orden extrafiscal.
Tampoco se alude a la capacidad contributiva como condición del impuesto.
De acuerdo a estas consideraciones se puede concluir en que dentro de los
tributos hay tres categorías: IMPUESTOS, TASAS, CONTRIBUCIONES
ESPECIALES.
4.3.1 Impuestos
Son prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el Estado en virtud del
poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la
ley como hechos imponibles.
De esta definición surgen los siguientes caracteres distintivos:
 Una obligación de dar dinero o cosa (prestación) emanada del poder de
imperio estatal, lo que supone su obligatoriedad y la compulsión para
hacerse efectivo su cumplimiento.
 Establecida por ley.
 Aplicable a personas individuales o colectivas que se encuentren en
distintas situaciones previsibles como puede ser determinada capacidad
económica, realización de ciertos actos, etc.
Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y
demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su
poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin
contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.

El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho


no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los
gastos públicos.
4.3.1.1 Sistema impositivo en Venezuela
El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado
conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y
morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación
o beneficio especial, directo e inmediato.
Venezuela como unos de los principales países exportadores
de petróleo obtenía sus ingresos de este, por lo que no le había tomado real
importancia a las tributaciones, considerándose como uno de los países con
más baja carga impositiva.
El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con
respecto al petróleo. Tal afirmación se hace evidente al constatar que los
ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales
totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas
contribuye con un 2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como
los que pechan a licores, cigarrillos, fósforos, sucesiones etc., apenas aportan
un 2% de lo recaudado.
Desde hace algunos años los ingresos provenientes de los recursos petroleros
se hicieron insuficientes y cambiantes. Por lo que el Gobierno en los últimos
periodos ha buscado otras formas de financiación que le sean más efectivas
La aplicación de la primera estrategia se inicio en el año 1989, con la propuesta
de una administración para el Impuesto del Valor Agregado, que luego fue
asumiendo paulatinamente el control de todos los tributos que conformaban el
sistema impositivo nacional para ese momento.
A mediados de 1994, se estructura un programa de reforma tributaria, dentro
de un esfuerzo de modernización de las finanzas públicas de los ingresos, que
en Venezuela se denomino "sistema de gestión y control de las finanzas
públicas" (SIGECOF), el cual fue estructurado con el apoyo del Banco Mundial,
propiciando así a la actualización del marco legal y funcional de la Hacienda
Pública Nacional.
Dentro de todos estos cambios que se fueron suscitando en Venezuela en el
marco legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional, también se considero
importante dotar al estado de un servicio de formulación
de políticas impositivas y de administración tributaria, cuya finalidad consistía
en reducir drásticamente los elevados índices de evasión fiscal y consolidar un
sistema de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos
derivados de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista
petrolero. Este cambio tan relevante se logro a través de la creación del
Servicio Nacional Integrado de la Administración Tributaria (SENIAT).
Conjuntamente a la creación del SENIAT, se adopto un sistema de
contribuyentes especiales para atender y controlar a los contribuyentes de
mayor relevancia fiscal, logrando de esta forma el control de, una parte
importante de la recaudación mediante el uso de una menor cantidad de
fondos, reorientando los recursos siempre escasos de nuestra administración
hacia los contribuyentes con mayor potencial fiscal.
A partir de la reciente promulgación de la nueva constitución en Diciembre de
1999, el sistema tributario en Venezuela ocupa un lugar destacado en
los presupuestos de la nación.
A partir del 16 de Enero de 2002 para hacer frente a los problemas fiscales que
tiene el gobierno ante la caída de los precios del petróleo el Presidente de
Venezuela Hugo Chávez Frías anuncio crear el Impuesto del Debito Bancario
(IDB), con el fin de subsanar parte del déficit fiscal. El gobierno estima que las
reformas de los impuestos permitirán obtener este año recursos adicionales.
Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).
IVA (Impuesto al Valor Agregado)
IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal)
ISLR (Impuesto sobre la renta)
IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)
IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas)
ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)
TF (Timbres Fiscales)
ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)
EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos).
4.3.1.2 Sujetos del impuesto
El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El
sujeto es de dos clases, un sujeto activo y uno pasivo.
Son sujetos activos porque tiene el derecho de exigir el pago de tributos; pero
no tienen todos la misma amplitud; la Federación y las Entidades, salvo
aquellas limitaciones constitucionales que analizaremos en su oportunidad,
pueden establecer los impuestos que consideren necesarios para cubrir sus
presupuestos; en cambio, el Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos.

Teniendo en cuenta la diferencia explicada podemos decir que la Federación y


las Entidades locales tienen soberanía tributaria plena. Los Municipios tienen
soberanía tributaria subordinada.

Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el


impuesto
4.3.1.3 Clasificación de los impuestos
Tradicionalmente los impuestos se dividen en Directos e Indirectos, por lo que
hace radicar la clasificación en el sistema de determinación y cobro adoptado
por la legislación de cada país, considerando directo como el impuesto que
afecta cosas o situaciones permanente y que se hace efectivo
mediante nóminas o padrones, e indirecto al impuesto que se vincula con actos
o situaciones accidentales, pero prescindiendo de su carencia de valor
científico en un hecho tan mudable y arbitrario como es la
organización administrativa.
Impuestos directos
Los impuestos directos gravan el ingreso percibido por personas físicas o
jurídicas. Los más comunes son los siguientes:
 a. A la renta, al salario y al ingreso por interés.
 b. A la propiedad (como el impuesto al predio urbano).
 c. A la herencia, a la sucesión y a las donaciones.
 d. A las ganancias de capital.
 e. Contribuciones para el seguro social.
 f. Contribuciones para el seguro social.
 g. Contribuciones para jubilación de empleados.
Impuestos Indirectos
No gravan el ingreso de las personas, sino la adquisición de bienes o servicios.
Imponen un sobreprecio a los bienes comercializados y se llaman impuestos al
consumo. Los más comunes son los siguientes:
 a. Impuesto a las ventas. Es un porcentaje a los ingresos
por concepto de ventas.
 b. Tarifas o aranceles. Se aplican por unidad de peso o de volumen.
 c. Suma fija. Es simplemente una suma determinada previamente por
las autoridades tributarias.
 d. El impuesto sobre el tráfico de las empresas. Se aplica mucho en la
Unión Soviética; simplemente grava todas las transacciones mercantiles, sin
tener en cuenta el costo de los materiales o la mano de obra usados en
su producción.
 e. El IVA o ad valorem. Este impuesto grava el valor añadido en cada
fase de la producción, es decir, descuenta los costos de producción sobre
los cuales el productor de materiales ya ha pagado su parte.
Impuestos Progresivos
Se dice que un tributo es progresivo cuando el porcentaje crece conforme
aumenta el ingreso, así, un contribuyente que gana $100.000 puede pagar
10%, mientras que uno que gana $150.000 pagará un porcentaje mayor. El
impuesto sobre la renta es el impuesto progresivo típico y funciona como sigue:
el ingreso se divide en alícuotas o estratos, y el incremento en el porcentaje se
paga sólo sobre la alícuota marginal o adicional. En este ejemplo, un
porcentaje de 12% se pagaría sobre los $50.000 adicionales, el impuesto se
calcula en dos partes: $10.000 por el 10% sobre $100.000 y $6.000 por el 12%
sobre los $50.000 adicionales. Entre los impuestos progresivos se encuentran
los siguientes:
 a. Impuesto sobre la renta.
 b. Impuesto sobre las sucesiones.
 c. Impuesto sobre las donaciones.
Impuestos Regresivos
Se dice que es regresivo aquel impuesto cuya carga resulta proporcionalmente
mayor para las personas con menores ingresos. El grado de regresividad de
los impuestos depende de su aplicación práctica. Así, los impuestos directos
tienden a ser menos regresivos que los indirectos, a pesar de que no hay una
diferencia inherente entre los dos. Entre los impuestos regresivos se
encuentran los siguientes:
 a. Impuestos al trabajo o a la mano de obra.
 b. Impuestos al consumo de tabaco y licor.
 c. Impuestos al consumo de gasolina.
De tal forma, por último se concluye expresando que los impuestos directos se
dividen, a su vez, en personales (subjetivos) y reales (objetivo) según tenga en
cuenta la persona del contribuyente o a la riqueza en si misma sin atender a las
circunstancias personales. Un ejemplo de los impuestos personales se
encuentra, la imposición progresiva sobre la renta global que tienen en cuenta
situaciones como las cargas de familia, el origen de renta, etc. Así, como un
ejemplo de los impuestos reales están, los impuestos a los consumos o el
impuesto inmobiliario.
4.3.2 Tasas
Esta categoría tributaria también deriva del poder de imperio del Estado, con
estructura jurídica análoga al impuesto y del cual se diferencia únicamente por
el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que en este caso consiste en el
desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado.
Así, podemos definir a la tasa como la prestación pecuniaria exigida
compulsivamente por el Estado y relacionada con la prestación efectiva o
potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado.
Se destaca especialmente el carácter obligatorio de la tasa; no es una
prestación "voluntaria" o "facultativa" ya que lleva siempre implícita la coerción
y la compulsión hacia el responsable ya que desde el momento que el Estado
organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, éste no puede
rehusar el pago aún cuando no haga uso de aquél, porque los servicios tienen
en mira el interés general aunque puedan concernir especialmente a una
persona determinada.
Hay que tener en cuenta que todos los servicios estatales son de interés
general. Por eso no puede decirse que el fundamento de la tasa consista en un
servicio prestado a favor del obligado ni en la utilidad o beneficio que le reporte,
porque no siempre hay una ventaja individual.
Si bien no existe una diferencia sustancial entre el impuesto y tasa ya que son
afines jurídicamente, es difícil establecer la distinción entre tasa y los ingresos
de derecho privado.
De modo que se define la tasa como:
"un tributo cuyo hecho generador está integrado con un actividad del Estado
divisible e inherente, hallándose esa actividad relacionada directamente con el
contribuyente".
Surgiendo por consiguiente ciertas características esenciales de la tasa como
lo son:
 El carácter tributario de la tasa, lo cual significa, según la caracterización
general "una prestación que el Estado exige en el ejercicio de su poder de
imperio".
 Es necesario que únicamente puede ser creada por la ley.
 Se integra con una actividad que el Estado cumple, y que está vinculada
con el obligado al pago.
 Se afirma que dentro de los elementos caracterizantes de la tasa se
halla la circunstancia de que "el producto de la recaudación sea
exclusivamente destinado al servicio respectivo".
 El servicio de las tasa tiene que ser "divisible".
 Corresponde el examinar la actividad estatal vinculante en donde "debe
ser inherente a la soberanía estatal".
4.3.2.1 Clasificación de las tasas
Dada a la importancia relativa de las tasas, la misma se clasifica de la siguiente
manera:
Tasa Jurídicas
De jurisdicción civil contenciosas: juicios civiles propiamente dichos,
comerciales, rurales, mineros, etc.
De jurisdicción civil voluntaria: juicios sucesorios, información sumaria,
habilitaciones de edad, etc.
De jurisdicción penal: proceso de derecho penal común y derecho penal
convencional.
Tasas Administrativas
Por concesión y legalización de documentos u certificados: autenticaciones,
legalizaciones, etc.
Por controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales: salubridad, pesas y
medidas, etc.
Por autorizaciones, concesiones y licencias: permisos de edificación, de
conducir, de caza y pesca, etc.
Por inscripción de los registros públicos: registro civil, del automotor, prendario,
etc.
4.3.3 Contribuciones especiales
Por su fisonomía jurídica particular se ubican en situación intermedia entre los
impuestos y las tasa. Esta categoría comprende gravámenes de diversa
naturaleza definiéndose como "los tributos obligatorios debidos en razón de
beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de
obras, o gastos públicos, o especiales actividades del Estado.
Según esta definición las contribuciones especiales adquieren mayor amplitud
que la que le reconocen ciertos doctrinarios que la limitan a la llamada
contribución de mejoras por considerar que gravámenes generales incluidos en
esta categoría constituyen verdaderos impuestos.
Otros incorporan también las prestaciones debidas por la posesión de cosas o
el ejercicio de actividades que exigen una erogación o mayores gastos
estatales, como en caso de utilización de caminos públicos.
Giuliani Fonrouge incluye no sólo las contribuciones relacionadas con la
valorización de la propiedad sino también las de seguridad social y las
vinculadas con fines de regulación económica o profesional.
Según esta interpretación amplia, el concepto de "contribución especial" incluye
la contribución de mejoras por valorización inmobiliaria a consecuencia de
obras públicas, gravámenes de peaje por utilización de vías de comunicación
(caminos, puentes, túneles, canales) y algunos tributos sobre vehículos
motorizados y diversas contribuciones que suelen llamarse parafiscales,
destinadas a financiar la seguridad social, la regulación económica (juntas
reguladoras, cámaras compensadoras, etc.), actividades de puerto, etc.-
Características esenciales
Según esta definición las contribuciones especiales adquieren mayor amplitud
limitándose a la llamada contribución de mejoras por considerar que
gravámenes generales incluidos en esta categoría constituyen verdaderos
impuestos, incorporando también las prestaciones debidas por la posesión de
cosas o el ejercicio de las actividades que exigen una erogación o mayores
gastos estatales.
Y es por esto que el concepto de "contribución especial "incluye la contribución
de mejoras por validación inmobiliaria a consecuencia de obras públicas,
gravámenes de peaje por utilización de vías de comunicación (caminos,
puentes, túneles) y algunos tributos sobre vehículos motorizados y diversas
contribuciones que suelen llamarse
Parafiscales, destinadas a financiar la seguridad social, la regulación
económica, etc. Si bien la contribución especial es un tributo y como tal es
coactivo, presenta relevancia la aquiescencia de la comunidad lograda por la
vinculación de dichos gravámenes con actividades estatales de beneficio
general.
4.4 Diferencia de las tasas con los impuestos
Teniendo en cuenta correctamente de lo que es tasa se plantean una serie de
diferencia con los impuestos, pero si bien es cierto no existe una diferencia
sustancial entre el impuesta y la tasa ya que son afines jurídicamente. Y es por
esto que el criterio de diferenciación radica en la naturaleza de la relación entre
el llamado organismo público y el usuario del servicio o la persona a quien le
interesa la actividad y en ese sentido debe analizarse si hay de por medio una
relación contractual (pago fundado en la voluntad d las partes) o una relación
legal (pago por mandato de ley; independientemente de la voluntad individual).
Si la relación por consiguiente es contractual habrá ingreso de derecho privado
(Impuesto) y si es legal será tasa. Además se puede decir que
La tasa se encuentra vinculada con actividad estatal; actividad ésta que no
existe en el impuesto ya que el mismo trata de un tributo no vinculado.
4.5 Diferencia de las contribuciones especiales con los impuestos y las
tasas
La diferencia de contribución especial con respecto a otros tributos es
indiscutible, distinguiéndose del impuesto por que mientras en la contribución
especial se requiere una actividad productora de beneficios, en el impuesto la
relación no correlativa a actividad estatal alguna. Con la tasa, tiene en común
que ambos tributos requieren determinada actividad estatal, pero mientras en la
tas se sólo se exige un servicio individualizado en el contribuyen, aunque no
produzca ventaja, esta ventaja o beneficio es esencial en la contribución
especial.
4.6 Características del poder tributario
Para completar todo lo que anteriormente se ha venido tratando acerca de los
tributos, es necesario nombrar y explicar las características que lo identifican.
Los elementos esenciales del poder tributario son los siguientes: abstracto,
permanente, irrenunciable e indelegable.
4.6.1 Abstracto
Algunos autores expresan que el poder tributario no es abstracto sino que
necesita para poder existir que se materialicé el poder del estado en un sujeto.
"El poder tributario es esencialmente abstracto. Lo que ocurre es que se
confunde la potestad derivada del poder de imperio que pertenece al estado y
que le otorga el derecho de aplicar tributos, con el ejercicio de ese poder", es
decir una cosa es el derecho de actuar y otra distinta la ejecución de ese
derecho en el campo de la materialidad. El cumplimiento de la obligación no
tiene que ser lo primero para que pueda existir el poder tributario.
4.6.2 Permanente
El Poder Tributario es natural al Estado, es decir, nace con él y pertenece a él y
se deriva de la soberanía, por lo tanto no puede extinguirse sino con el Estado
mismo, he ahí su sentido de permanencia. En realidad que lo que se puede
extinguir con el tiempo es el derecho a ejecutar las obligaciones que se
manifiestan en el ejercicio del Poder Tributario "porque los créditos del Estado,
lo mismo que los créditos particulares caducan o prescriben por razones de
interés social, por necesidad de certeza del derecho".
4.6.3 Irrenunciabilidad
Esta característica indica que el Poder Tributario no puede desprenderse del
Estado, o mejor dicho el Estado no puede desprenderse de este atributo
esencial. El Estado no puede subsistir sin este poder, el Estado necesita de él,
así mismo como los seres humanos necesitamos el aire para poder vivir y por
lo tanto realizar todas las actividades para los que fuimos creados. Así mismo
los órganos o los integrantes del Estado carecerían del derecho de renuncia, es
decir, no pueden renunciar a este poder.
4.6.4 Indelegable
Esta característica tiene mucho que ver con la anterior ya que expresa que así
como el poder tributario es irrenunciable, también es indelegable.
Renunciar; implica tener derecho a desprenderse del algo en forma absoluta y
total, en cambio delegar implicaría transferir eso a terceros de manera
transitoria. El Poder Tributario es indelegable, es decir, no se
Tiene el derecho de traspasarlo o transferirlo de ninguna manera a otras
personas o jurisdicciones. La facultad de delegar es propio de los "poderes" por
los cuales esta gobernado el pueblo venezolano, tal es el caso que el poder
legislativo de nuestra NACIÓN tiene la importante facultad de delegarle
al Poder Ejecutivo la capacidad de solucionar y arreglar detalles que faciliten la
ejecución de un buen gobierno para cualquier país, al igual que los otros
poderes tienen la misma facultad, en cualquiera de los casos.
4.7 Estructura tributaria
La estructura tributaria podemos examinarla en su aspecto estático y en su
aspecto dinámico.
Si examinamos la estructura tributaria en su aspecto estático observaremos las
características del sistema y las relaciones que se constituyen entre los
impuestos.
Se trata de dos categorías distintas. La primera, características del sistema, se
refiere a las relaciones generales del mismo, tanto internas, esto es, operadas
entre los distintos gravámenes; como externas, es decir, las que se constituyen
entre aquéllas y el sistema económico, que se establecen como consecuencia
de la finalidad perseguida con la imposición. Esta, como se verá, responde por
un lado a determinados principios normativos o no, y por otro a los objetivos
económicos y sociales a que aspira la comunidad.-
El sistema fiscal está íntimamente vinculado al económico teniendo ambos una
incidencia recíproca.
La segunda categoría, las relaciones que se constituyen entre los impuestos,
comprende aquellas relaciones internas del sistema que, siendo de por sí
previsibles, se establecen más o menos permanentemente en función de las
características de los tributos y cuyos efectos se reputan favorables o
desfavorables a la imposición.
Hay, por último, ciertas constantes en el comportamiento de los contribuyentes
y en la eficacia de los tributos, teniendo en cuenta la psicología de aquéllos.
4.8 Sistema tributario
Cada conjunto de tributos es el resultado de las instituciones jurídicas y
políticas de un país, de su estructura social, de la magnitud de sus recursos, de
la forma de distribución de los ingresos, de su sistema económico, es decir que
el sistema tributario está formado y constituido por el conjunto de tributos que
estén vigentes en un país determinado y por supuesto, en una época
establecida. Esto explica que cada sistema tributario es distinto a otro, ya que
cada uno de ellos está integrado y formado por los variados impuestos que
cada país adopte según sea su producción, formas políticas, tradiciones, y
naturaleza geográfica de los mismos.
El estudio de un sistema tributario debe limitarse a una época establecida y
circunscripta debido a la eminente y muy rápida educación social y económica
por lo que gracias a esto se aprecia la necesidad de una educación de
las normas legales, esto tiene su base en que "el derecho debe seguir a la
vida, ya que de lo contrario se convierte en algo hueco y carente de significado
humano.
El tributo, según la legalidad que rige en los respectivos estados de derecho,
sólo surge de la ley, producto de esto es que en un sistema tributario en buen
funcionamiento es siempre un ordenamiento legal establecido. De allí proviene
la gran importancia del estudio del Sistema Tributario en relación a
la ciencia jurídica que estudia los tributos, es decir, el derecho tributario es
obviamente que está muy unido a la Contaduría Pública; pero es necesario
aclarar que para estudiar los Tributos en particular es indispensable realizar un
examen intenso a la política, economía, administración fiscal, sociedad en
general, en fin, conocer los lineamentos generales del Sistema Tributario en un
determinado país.
Un sistema es un conjunto racional y armónico de las partes que forman un
todo reunidas científicamente por unidad de fin, aquí e observa la diferencia
entre el Sistema y Régimen, y que cuando las reglas se imponen o se siguen
en forma orgánica, sin orden y sin investigación de causa, con el solo propósito
de lograr mas fondos, se está en presencia de un régimen, y no de un Sistema
Tributario. Si bien, se observa el Sistema Tributario como aquel que no carece
de un vínculo lógico determinado, por lo que es necesario aclarar que en la
práctica, nuestra vida cotidiana es demasiado difícil, que los Tributos ofrezcan
entre sí ese " encargue lógico".
Se debe aceptar entonces, que el concepto de Sistema Tributario aparece
como meta o como aspiración más que como explicación de algo existente.
4.9 Tipos de sistemas tributarios
Se distinguen dos tipos de Sistema Tributarios: El Racional y el Histórico
Sistema Racional es cuando el legislador es quien crea de manera libre la
armonía entre los objetivos que se persiguen y los medios empleados.
Sistema Histórico a diferencia que el Racional dicha armonía se produce sólo
de manera espontánea de la Evolución Histórica. "No obstante la distancia que
existe entre lo ideal en materia tributaria y la realidad legislativa, siempre existe
cierta armonía entre los diversos impuestos, por muy rudimentaria que sea la
hacienda de un país.
Por otra parte existe en casi todos los gobiernos la tendencia al
perfeccionamiento de los instrumentos tributarios ya que es un fenómeno
constante; se llega a la conclusión que ambos elementos "Racional e Histórico
"actúan en todas las estructuras fiscales, y es necesario dejar establecido la
participación y aporte en cada Sistema.
No hay una clara distinción entre el Sistema Racional y el Histórico, sino que se
observa si en determinada estructura tributaria predomina la realidad buscada
mediante la combinación de la reclamación de impuestos o tributos, con arreglo
a un plan que permita el logro de los objetivos de la política financiera (Esto se
podría considerar un Sistema Tributario Racional), o si al contrario; se
consiguen una variedad de tributos que han ido surgiendo a raíz de las
necesidades monetarias estatales, esto o se puede considerar como Racional
ya que no existe armonía entre los tributos ni con los objetivos fiscales del
Estado (Por consiguiente se podría considerar un Sistema Tributario Histórico).
4.10 Principios del sistema tributario
Estos principios, se admite en general, son a su vez una consecuencia de las
metas que se consideran objetivos adecuados del sistema económico, y hay
acuerdo en los autores en que éste debe perseguir la libertad, el bienestar y la
justicia, de los que se deducen las siguientes máximas aplicables al sistemas
fiscal: neutralidad económica, equidad y costos mínimos de recaudación y
cumplimiento, es decir, economicidad.
Empero, de aquellos principios se han extraído otras reglas aplicables a la
estructura tributaria, de ahí que también se examinen las
de suficiencia, elasticidad y mínima injerencia en la esfera individual.
Neutralidad
Mediante este principio se pretende que el sistema tributario interfiera en el
menor grado posible en circuito económico, modificando las decisiones de los
productores o alternando las preferencias de los consumidores. Atañe como se
ve, a las relaciones entre el sistema fiscal y el económico.
Justicia o equidad
Según este principio, que trata de responder al interrogante de cual debe ser el
modo más equitativo de distribuir la cobertura del gasto público mediante los
tributos, se aspira en definitiva a lograr la redistribución del ingreso nacional por
medio de la imposición que mas se conforme con los deseos de la comunidad.
Economicidad
Conforme a este principio, un sistema tributario debe estructurarse de modo tal
que origine costos mínimos de recaudación y cumplimiento, sin que se resienta
su eficiencia. Llevado a la práctica, este principio se traduce en la relación
existente entre el total de la recaudación tributaria y los gastos incurridos por el
fisco y los contribuyentes para que se obtenga aquel ingreso. No tiene sentido,
en verdad, un gravamen cuyos gastos de recaudación absorban en todo o gran
parte su producido. Empero, muchas veces ocurre.
Suficiencia
El sistema fiscal debe procurar un rendimiento equivalente al monto de los
gastos públicos que el gobierno decide cubrir con impuestos.-
Es un concepto relativo, porque no hay ninguna norma rígida acerca de cuál
debe ser el volumen de los gastos que debe cubrir la imposición.- Pero, para
que la recaudación alcance el monto previsto, deben explotarse
adecuadamente las fuentes impositivas, lo que supone una óptima elección de
los puntos de percusión y de las tasas que soportarán. Además, se deben
adecuar al crecimiento del producto bruto y las variaciones coyunturales.
Elasticidad
El sistema tributario tiene que estar estructurado de tal modo que permita su
utilización como instrumento de la política financiera, según las oscilaciones
coyunturales.
Para ello debe contener una variedad suficiente de tributos – la escasez de
tributos productivos otorga rigidez al sistema, que permitan mantener en forma
constante (o aún creciente) los ingresos públicos no obstante la contracción de
los ingresos de los particulares.
También es de gran importancia la elasticidad del sistema fiscal en una
economía expuesta.- En países cuyos recursos públicos tienen como principal
fuente de ingresos la exportación de determinadas materias primas, una brusca
caída de esas exportaciones puede causar una grave contracción de las
inversiones y acentuar la desfinanciaci6n del presupuesto.
Mínima injerencia en la esfera individual
De la meta de la libertad se sigue otro principio de gran importancia, que Haller
expone diciendo que "hay que configurar la imposición, de manera que se
limite a lo indispensable la divulgación de las relaciones personales, como
consecuencia de determinar la «capacidad de prestación» tributaria, y de
realizar las correcciones de la distribución tributaria. Enseguida se advertirá la
posible coalición entre este principio y el de equidad, sobre todo si es necesario
examinar una suficiente cantidad de datos en un impuesto sintético y
progresivo a la renta de las personas físicas, cuestión que aquel autor resuelve
afirmando que "si el postulado de la justicia no puede cumplirse con
efectividad, entonces debe rechazarse la meta de la libertad".
4.10 Gestión tributaria (ingresos públicos)
Es un elemento importante de la política económica, porque financia
el presupuesto público; Es la herramienta más importante de la política fiscal,
en él se especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su
financiamiento. ). Mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión
pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política
económica.
La Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados sectores,
por ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión
tributaria es un elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o
decrecer la economía en la medida que los indicadores de gestión se hayan
llevado en forma eficiente a través de estrategias (Recaudación, presentación
de la Declaración Jurada, para detectar el cumplimiento de los contribuyentes).
La gestión tributaria optima es aquella en la que la política fiscal es estable y el
Sistema Tributario eficiente (diseñado para nuestra realidad). Si la gestión
tributaria es óptima atrae inversión.
Deuda
5.1 ¿Qué entendemos por deuda?
Muchas personas adquieren préstamos para comprar bienes de consumo o de
equipo, o una vivienda. Los países también lo hacen. Toman dinero prestado
en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras
internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y
centros de salud. Al igual que las personas, los países tienen que devolver el
principal y los intereses de los préstamos que reciben. No obstante, hay
diferencias importantes. Si una persona contrae un préstamo, recibe el
dinero directamente y cuando lo devuelve lo hace conforme a las condiciones
de ese préstamo. Pero si es un
país el que adquiere el préstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del
uso del mismo ni de las condiciones de su devolución. En la práctica, muchos
Gobiernos han utilizado préstamos para proyectos que no cumplen los
requisitos mínimos de viabilidad social, ecológica o económica. Una segunda
diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus
obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal
encargado de evaluar la situación del deudor al que los bancos reconocen la
incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los países no
pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni
árbitros a tal efecto. En el ámbito internacional son los acreedores y no un
tribunal, quienes deciden si pedirán o no al país deudor que pague su deuda.
Las deudas son muy normales en la sociedad moderna, de modo que se puede
decir que la sociedad económica actual se basa en gran parte de las deudas a
corto o a largo plazo. Son muy pocas las transacciones que se pagan en
efectivo. El crédito se emplea para todo y su anulación paralizaría la economía
hoy en día.
5.2 División de la deuda
La deuda se divide frecuentemente en deuda activa que se emplea para
financiar la actividad económica presente y deuda lastre, utilizada en la
financiación de guerras pasadas.
La Deuda Nacional se utiliza para financiar viviendas, escuelas y otras formas
de inversión social, para suministrar préstamos a industriasnacionalizadas o
para formar reservas internacionales. Esta parte de la deuda puede
considerarse como "productiva".
La parte líquida de la Deuda Nacional es una parte importante de la estructura
financiera de la banca y de las instituciones financieras. Los intereses de la
deuda pública se satisfacen con la imposición general, ejercitando, de esta
manera, usos efectos generales sobre la economía del país, aunque gran parte
del interés vuelve de nuevo al país.
El crecimiento de la Deuda debe ser armónico con el crecimiento de la Renta
Nacional para evitar desequilibrios perturbadores en la marcha general de la
economía.
Por lo tanto se entiende por deuda pública el volumen a que ascienden los
préstamos obtenidos por el Tesoro Público de un país, de los bancos,
entidades económicas y personas particulares a cambio del reembolso de sus
capitales, transcurrido un período de tiempo determinado, y del consiguiente
pago de sus intereses.
Causas no Controlables:
 El mercado petrolero.
 La falta de confianza.
5.2.1 Tipos de Deuda Pública o Nacional

Los tipos de Deuda Pública o Nacional pueden ser:


 Deuda Consolidada.
 Deuda Flotante.
 Deuda Externa.
 Deuda Interna.
 Deuda Directa.
 Deuda Indirecta.
 Deudas Negociables.
Deuda Consolidada
Son préstamos perpetuos, empréstitos gubernamentales que no tienen fecha
de vencimiento de terminadas. Los individuos que poseen títulos en deuda
consolidada normalmente pueden convertirlos en dinero o efectivo
dividiéndolos en bolsa a otro comprador individual.
Deuda Flotante
Gran parte de la deuda flotante se encuentra normalmente en poder de los
bancos e instituciones financieras que operan en el mercado monetario, y que
constituye una parte importante de sus activos líquidos.
No se dispone de estadísticas continuas sobre deudas flotante, ya que la
misma surge esporádicamente y suele existir siempre gran imprecisión en
cuanto a su monto, pero el término es comúnmente citado en las publicidades
oficiales sobre la materia. Es de advertir que en otros países el término flotante
se utiliza para la deuda a corto plazo negociable, en razón de que la misma
flota en los mercados financieros.
Deuda Externa
Documentada en moneda extranjera y colocada en los mercados financieros
internacionales, independientemente de que parte de las obligaciones emitidas
pudiesen encontrarse en poder de residentes venezolanos.
La Deuda externa es un fenómeno bastante reciente y, sin embargo, su papel
en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo ha
sido fundamental. Su primera y más importante etapa es la del préstamo, en la
década de los 70. En ella, los petrodólares (excedente de liquidez en dólares
de los países exportadores de petróleo), la recesión en EEUU y Europa y,
hasta fines de 1979, las bajas tasas internacionales de interés, ofrecen a los
países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil
a créditos abundantes y baratos. Los principales prestamistas, la banca
comercial privada, ve en estos préstamos la mejor manera de rentabilizar el
capital, y considera a los Estados clientesprivilegiados (un Estado no puede
declararse insolvente). El uso de este dinero varía en cada país, pero por lo
general sirve para dotar de armamento moderno a los ejércitos estatales e
impulsar empresas cercanas al gobierno (en el peor de los casos, para
asegurar la permanencia de gobiernos dictatoriales y corruptos). En aquellos
lugares donde se realizaron inversiones industriales no fue suficiente para
frenar los impagos que a mediados de los 80 empezaron a hacerse
insostenibles. A finales de los 70 y principios de los 80 las tasas de interés
subieron de forma exorbitada, entre otras cosas como reacción a los problemas
económicos por los que habían pasado los EEUU (balanza comercial negativa
y grandes gastos en la guerra de Vietnam). El resultado fue un endeudamiento
progresivo de estos países. Los siguientes años se denominarán la "década
pérdida", puesto que en ellos aún no se toma conciencia de la gravedad del
problema y se aplican medidas con el fin de hacer sostenible la deuda. En
realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema
el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros
organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un
círculo vicioso, donde el pago de los intereses obliga a los países endeudados
a obtener más prestamos (en peores condiciones) que supondrán a su vez
nuevos intereses impagables. En 1996, los países latinoamericanos, africanos
y asiáticos endeudados debían más de dos billones de dólares a Estados,
bancos comerciales e instituciones financieras multilaterales (en este orden de
importancia), casi el doble que diez años antes. Cerca del 50% de los pagos
anuales que efectúan estos países son exclusivamente intereses de la Deuda.
Deuda Interna
Documentada en moneda nacional y colocada en el mercado interno o
contratada con proveedores o contratistas nacionales, independiente de que
parte de las obligaciones emitidas hayan sido negociadas en el exterior y se
encuentren en poder de no residentes.
Deuda Directa
Contraída directamente por el Gobierno Central.
Deuda Indirecta
Contraída por los Institutos Autónomos, empresas del Estado y otros entes
descentralizados, incluyendo gobiernos regionales y municipalidades.
Deuda Negociable
La mayoría de las obligaciones gubernamentales pueden ser negociables, a
menos que exista prohibición expresa en la Ley, se ha venido utilizando para
calificar obligaciones documentadas mediante valores públicos que son objeto
de compra – venta en el mercado financiero.
El presupuesto público
El presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado
periodo de tiempo, por lo general un año. El presupuesto es un documento que
permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las
familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para
alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit o, por el contrario,
ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit.

El presupuesto más difícil de elaborar es el público del Estado, que es una


previsión de ingresos para cubrir los gastos necesarios para llevar a cabo las
políticas sociales, económicas y militares de la administración.
Es responsabilidad indelegable del Estado promover el bienestar general de la
comunidad, asumiendo para ello un rol activo, como medio para mejorar
la calidad de vida de sus habitantes e impulsar el crecimiento consecuente y
equilibrado en todas sus áreas.

Para ello, el presupuesto anual constituye una de las principales herramientas y


un medio adecuado para encarar transformaciones profundas y lograr alcanzar
los objetivos propuestos.
Es habitual que, los gobiernos establezcan presupuestos anuales donde se
presentan las previsiones de ingresos y gastos. Las principales fuentes de
recursos provienen de los impuestos, ya sea el impuesto sobre la renta,
impuestos indirectos sobre el consumo (como el impuesto sobre el valor
añadido, IVA), el impuesto de sociedades o las contribuciones de empresarios
y trabajadores al sistema de la seguridad social. Los principales capítulos de
gastos son los siguientes: gastos de la Seguridad Social, provisión de bienes y
servicios públicos (como educación y sanidad), y el pago de intereses
y amortización de la deuda nacional.
Desde el punto de vista económico, se puede definir al presupuesto como:
"Un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos y gastos
públicos que se realizarán en el siguiente ejercicio"
Es por tanto la plasmación de la política fiscal del gobierno y responde a las
necesidades expansivas o contractivas que el análisis de la coyuntura
económica requiera.
Por último se puede afirmar que el presupuesto es:
"Un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución,
controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución,
sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los
Planes".
La técnica debe incluir además, en forma expresa, todos los elementos de
la programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y
financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos.
Así concebido el presupuesto se constituye en un excelente instrumento de
gobierno, administración y planificación.
6.1 Situaciones presentes en el presupuesto público
6.1.1 Presupuestos deficitarios
Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el presupuesto estará
equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es
decir, que haya déficit presupuestario. Los presupuestos deficitarios implican
por tanto inyectar en los flujos económicos una cantidad superior a la que se
detrae mediante impuestos; tienen por tanto un efecto expansivo.
6.1.2 Presupuestos superávit
La situación opuesta, con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit.
Los presupuestos con superávit, por el contrario, al detraer fondos, tienen un
efecto restrictivo o contractivo y podrían ser utilizados como medida de política
económica si la demanda agregada estuviese tan alta que la producción
potencial estuviese siendo superada con la consiguiente aparición de efectos
inflacionistas.
Los economistas clásicos consideraban que los presupuestos del Estado
debían estar siempre equilibrados, que la existencia de déficits o superávits
eran muestra de una administración ineficiente o de un intervencionismo
distorsionador de los mercados. La propuesta keynesiana fue que el
presupuesto debía estar cíclicamente equilibrado, ser deficitario en las fases
económicas recesivas que requiriesen una intervención estimulante,
financiando el déficit mediante deuda pública que sería amortizada con los
superávit de otros años. Sin embargo, la aplicación de la política keynesiana
por los gobiernos occidentales tras la Segunda Guerra Mundial se ha traducido
en la realidad en un déficit público sostenido año tras año. Aunque en los años
de expansión económica el déficit disminuye en términos de porcentaje sobre
el PIB, no deja nunca de ser negativo.
6.2 ¿Cómo es el presupuesto?
Se trata de una ley, es decir que en ella se toman decisiones que tendrán
efectos sobre los próximos años, tanto en materia de Gasto como de Ingresos
del Estado.

Desde el punto de vista de los Ingresos del Estado, en el Presupuesto se


decide que impuestos crear, suprimir y que impuestos sufrirán algún tipo de
modificaciones tanto en sus tasas, monto imponible, etc. y se estima
aproximadamente lo que se recaudará con cada uno. Desde el punto de vista
del Gasto, a través de esta ley se asignan recursos a los distintos Incisos. Los
Incisos son las distintas reparticiones del Estado: los Ministerios, los
organismos con autonomía política (Poder Judicial, Universidad, etc.), el Gasto
en Seguridad Social, el pago de intereses de la deuda pública y otros.
Dentro de cada uno de los Incisos se asignan recursos para el pago
de Salarios y Beneficios Sociales de los funcionarios que allí trabajan, para
Gastos Corrientes y para Inversiones. Estos recursos serán con los que
contará cada uno de los Incisos para afrontar los gastos propios de la actividad
que tiene encomendada.
6.3 ¿Quién decide el Presupuesto?
En nuestro país, los dos actores principales en materia presupuestal son el
Poder Ejecutivo y la Asamblea Nacional. Pero como en todo sistema
presidencialista de gobierno el primero detenta mayor poder, derivado de las
atribuciones que la Constitución le brinda.
Por un lado, el Poder Ejecutivo es el único de los dos que cuenta con iniciativa
en la materia y la Asamblea Nacional no puede modificar los montos globales
propuestos por el primero, limitándose a reasignar o redireccionar dichos
montos. El mayor poder del Ejecutivo deriva también de posibilidad de
interponer vetos a las modificaciones del Parlamento Los Presupuestos
anteriores.
6.4 Requisitos del presupuesto público
Este carácter práctico del presupuesto implica que debe concebírselo como un
sistema administrativo que se materializa por etapas: formulación, discusión y
sanción, ejecución, control y evaluación.
Bajo este enfoque, el presupuesto debe cumplir con los siguientes requisitos:
 1. El presupuesto debe ser agregable y desagregable en centros de
producción, donde el producto de cada centro debe ser excluyente de
cualquier otro producto, de cualquier otro centro de producción de su mismo
ámbito. De no ser así, el total de asignación de recursos que se exprese el
nivel del gasto presupuestario no tendría significado y encerraría
duplicaciones y confusiones.
 2. Las relaciones entre los recursos asignados y los productos
resultantes de esa asignación deben ser perfectamente definidas; no puede
haber dudas sobre el producto que se persigue con determinada asignación
de recursos y un mismo recurso o parte fraccionable del mismo no puede
ser requisito presupuestario de dos o más productos.
 3. La asignación de recursos para obtener los productos, que
directamente requieren los objetivos de las políticas (productos terminales)
exige también de la asignación de recursos para lograr otros productos que
permitan o apoyen la producción de los productos terminales (productos
intermedios). De manera que, una parte de la producción expresada en el
presupuesto es un requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un
requisito indirecto de tales políticas.
 4. El presupuesto debe expresar la red de producción donde cada
producto es condicionado y, a la vez, condiciona a otros productos de la red,
existiendo así unas determinadas relaciones de coherencia entre las
diversas producciones que se presupuestan.
6.5 Principios del presupuesto público
6.5.1 Programación
Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste -el
presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programación.
 Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan
la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación
no está dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto
que carezca completamente de una base programática, así como tampoco
existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.
 Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los
elementos de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos
adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos;
los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden
esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden
esos recursos.
6.5.2 Integralidad
En la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por
programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación
en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no cumple
con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es
decir, que el presupuesto debe ser:
 Un instrumento del sistema de planificación.
 El reflejo de una política presupuestaria única.
 Un proceso debidamente vertebrado; y
 Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la
programación.
6.5.3 Universalidad
Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que
constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.
Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se
tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa
de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo
cual la programación quedaría truncada.
En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía exponerse
cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos
extrapresupuestarios.
6.5.4 Exclusividad
En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la
universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto
asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de
precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros
instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No
obstante, de que en la mayoría de los países existe legislación expresa sobre
el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se cumplen dichas
disposiciones legales.
En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se
estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones
sobre administración en general, y de personal en particular, tributación, política
salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a dictar normas que
ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de Comercio. Sobre todo,
en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un error, sino que se
procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a que están sujetas
tales cuestiones.
6.5.5 Unidad
Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las
instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y
evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y
adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un
solo método y expresándose uniformemente.
En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se
ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su
expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento, funcionamiento y
capitalización sean totalmente complementarias entre sí.
6.5.6 Acuciosidad
Para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de las
siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso
presupuestario:
 Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de
decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación
del juicio sobre unas y otras.
b. Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación
de los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y
en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de
racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de posibles
desviaciones.
En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación de
objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que
tengan la más alta prioridad.
6.5.7 Claridad
Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como
instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo
socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los documentos
presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del
proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.
6.5.8 Especificación
Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y
significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes
que los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de los
bienes y servicios que deben adquirirse.
En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse
de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sería asignar una
cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos necesarios para
alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el detalle minucioso
de cada uno de tales bienes y servicios.
La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o la fuente
del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de éstos, dentro de
las instituciones, a nivel global de las distintas categorías presupuestarias, y, en
no contados casos, según una distribución espacial. También es indispensable
una correcta distinción entre tales niveles o categorías de programación del
gasto.
6.5.9 Periodicidad
Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la
característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y,
por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.
A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones
extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que
imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que
impida la realización de las correspondientes tareas.
La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al
período presupuestario de duración anual.
6.5.10 Continuidad
Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se
estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada
presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los venideros.
De ahí que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto
que con plenos caracteres dinámicos.
Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio presupuestario deben
apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las
expectativas de ejercicios futuros.
6.5.11 Flexibilidad
A través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de
rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de:
Administración, Gobierno y Planificación.
Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario
remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa
presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para
modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.
Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al
máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con
destino específico prefijado.
En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto,
aunque para ello deban modificarse sus detalles.
6.5.12 Equilibrio
Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto
aún cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten;
de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de
los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios
y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.
6.6 Tipo de clasificación presupuestaria
Estas clasificaciones pueden referirse tanto a los recursos como a los gastos
públicos y en cada una de éstas, la información se clasifica en atención a
diferentes criterios como los que se exponen a continuación:
6.6.1 De los Recursos (Ingresos Públicos):
Son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos)
públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico
y financiero que se requiere en un período determinado.
Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar;
sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:
 De acuerdo a su periodicidad.
 Económica.
 Por sectores de Origen.
De acuerdo a su periodicidad: esta agrupa a los ingresos de acuerdo a la
frecuencia con que el Fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y
extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma
periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por
los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado.
Los ingresos, extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con
estos requisitos.
De acuerdo al Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario:
"Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los
provenientes de operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos
de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de
activos propiedad del Estado".
No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria, deben
considerarse también como ingresos extraordinarios las existencia del Tesoro
no comprometidas al treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al
vigente, utilizadas de acuerdo al artículo 17 de la misma Ley que al efecto
establece:
"Cuando fuere indispensable para cumplir con lo dispuesto en el artículo 3º de
la presente Ley, en el presupuesto de ingresos se podrá incluir hasta la mitad
de las existencias del Tesoro no comprometidas y estimadas para el treinta y
uno de diciembre del año de presentación del Proyecto de Presupuesto".
"Esta fuente de financiamiento tendrá carácter de ingreso extraordinario".
Económica: según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en
corrientes, recursos de capital y fuentes financieras.
Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos tributarios, no
tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.
Los recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso,
muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad,
cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias, etc.
Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros
(uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de
préstamos, etc.) y el incremento de pasivos (obtención de préstamos,
incremento de cuentas por pagar, etc.)
Por Sectores de Origen: esta clasificación se fundamenta en uno de los
aspectos que caracterizan la estructura económica de Venezuela, donde una
elevada proporción de productos se realizan en actividades petroleras y
de hierro, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las
operaciones ejecutadas en el exterior.
Dicha clasificación presenta el esquema siguiente:
Sector externo:
 Ingresos Petroleros
 Ingresos del Hierro
 Utilidad Cambiaria
 Endeudamiento Externo
Sector Interno:
 Impuestos
 Tasas
 Dominio Territorial
 Endeudamiento Interno
 Otros Ingreso
6.6.2 De los egresos públicos: (gastos públicos)
Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos
previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando
además información para el estudio general de la economía y de la política
económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período
determinado.
A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto)
público previsto en el presupuesto:
 Institucional
 Por la naturaleza del gasto o por partidas
 Económica
 Sectorial
 Por Programas
 Regional
 Mixtas
Clasificación Institucional: a través de ella se ordenan los gastos públicos de
las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los créditos
presupuestarios, en un período determinado, para el cumplimiento de sus
objetivos.
Clasificación por Naturaleza de Gasto: permite identificar los bienes y servicios
que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino
de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y
de las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el
desarrollo de su proceso productivo.
Clasificación Económica: ordena los gastos públicos de acuerdo con la
estructura básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los
resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite
analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.
Descripción de los principales rubros de la Clasificación Económica:
Gastos corrientes: son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la
propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema
económico para financiar gastos de esas características.
Gastos de Capital: son los gastos destinados a la inversión real y las
transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes
del sistema económico.
Clasificación Sectorial: ésta presenta el gasto público desagregado en función
de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto.
Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto
gubernamental.
Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público desagregado en
función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto.
Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto
gubernamental.
Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional que
se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector
público, en el ámbito regional.
Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran
con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar
una serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del
gasto público y la determinación de la Política Presupuestaria para un período
dado. Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas:
 Institucional por Programa
 Institucional por la Naturaleza del Gasto
 Institucional Económico
 Institucional Sectorial
 Por objeto del Gasto Económico
 Sectorial Económica
 Por Programa y por la Naturaleza del Gasto
6.7 Tipos de presupuesto público
Con la finalidad de abordar los aspectos que se consideran básicos dentro de
cada una de las técnicas empleadas se describen a continuación las
características más resaltantes de los sistemas de presupuesto
tradicional, Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS), Presupuesto
por Programas y Presupuesto Base Cero.
6.7.1 Presupuesto Tradicional
El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos
tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios
según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales
bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un
instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis
que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en
la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no
están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación.
Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del
documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le
permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los
diversos conceptos.
6.7.2 Presupuesto por Programas
Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto
Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran
dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los
bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes
de desarrollo.
6.7.3 Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS)
La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público,
ha sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación
(PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica
como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones,
en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en
los diferentes organismos públicos.
6.7.4 Presupuesto Base Cero
Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir
de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva
metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes
órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir
ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran
más prioritarias.
Existen diferentes definiciones:
"Es un proceso amplio, estructurado analíticamente, que permite a
la gerencia tomar decisiones sobre la asignación de recursos en lo referente a
costos indirectos".
"Proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual,
toma la decisión de signar los recursos destinados a áreas indirectas de la
empresa, de manera que en cada una des estas actividades indirectos, se
demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido".
"El presupuesto base cero consiste en identificar y evaluar detalladamente
todas las actividades, alternativas y costos necesarios para realizar los planes".
De estas definiciones se puede deducir que la filosofía del sistema sencilla; se
trata de fijar objetivos para cada nuevo período, presentar alternativas para
alcanzar esos objetivos y seleccionar la de menor costo y de mayores
beneficios.
6.7.4.1 Procedimiento para elaborar el presupuesto base cero
El pionero del sistema conocido como "Presupuesto base cero" fue Meter A
Phyrr, quien al trabajar como gerente de control administrativo de la Texas
Instruments en 1968, se vió en la necesidad de adoptar un nuevo enfoque para
revisar y reducir los presupuestos de esta importante empresaproductora de
instrumentos electrónicos.
La investigación para implementar y poner a prueba el sistema duró dos años y
a partir de 1971 todos los departamentos y actividades de
esta empresaempiezan a funcionar con el novedoso sistema base cero.
En el año de 1970 Phyrr publica en el volumen XLIII, número 6 del Haward
Business Review un artículo en el que describe el concepto y
el procedimiento para implantar el sistema.
El autor hace alusión a Arthur Burns, presidente de la compañía, quien en
una conferencia de Tax Foundation sobre el control del gasto público expone
las ventajas del sistema así:
"Por lo común los jefes a cargo de algún sector o tarea, sólo necesita
fundamentar el aumento de gastos que soliciten respecto al presupuesto del
año anterior. En otras palabras, lo que ya se estuvo gastando se acepta
rutinariamente como necesario sin analizarlo. Sin embargo, es indudable que
podrían realizarse considerables economías si se obliga a cada sector a
evaluar los recursos que solicita como si la tarea fuese totalmente nueva.
Este método de presupuestación puede ser difícil de implantar, no sólo porque
aumenta mucho el trabajo de confección del presupuesto, sino también porque
es resistido por quienes temen que sus trabajos o sus programas más
mimados se vena amenazados por un sistema que escudriña cada año a fondo
los costos y los resultados de cada actividad".
Phyrr afirma que en la conferencia de Burns se proponía:
 1. "Que los organismos gubernamentales tratarán el presupuesto anual
como si éste fuese el año cero".
 2. "Que hiciesen los pedidos de fondos de tal forma que éstos pudiesen
ser asignados con base en la relación entre costo y beneficio o alguna otra
pauta similar".
Más tarde este artículo fue leído por el entonces gobernador de Georgia,
Jimmy Carter, quien requirió de la colaboración de Phyrr para implantar el
sistema en el sector gubernamental. Fue así como el estado de Georgia en
1973 empieza también a controlar sus gastos con el sistema base cero el cual
se constituye en un gran éxito según lo afirman algunos autores.
Diferencias con el sistema tradicional.
Entre el presupuesto base cero y el presupuesto tradicional pueden establecerse las
siguientes diferencias básicas.

TRADICIONAL BASE CERO

 1. Se inicia con un importe  1. Se inicia con el importe


monetario ya existente. monetario en cero.

 2. Principia haciendo
 2. Principia definiendo los
un diagnóstico, definiendo
rubros y partidas
una misión y objetivos, los cuales
presupuestarias que se deben
posteriormente se cuantificarán,
gastar en el próximo período.
según las mejores alternativas.

 3. Evalúa la relación costo-  3. Evalúa la relación costo-


beneficio de nuevas actividades. beneficio en todo el sistema.

 4. Analiza y evalúa diferentes


 4. No examina alternativas
alternativas con el objeto de
óptimas ante cierta situación.
escoger la mejor.

 5. Se elabora para las


 5. Se elabora únicamente en
actividades que incluyen tanto
actividades que implican costos
los costos directos como
indirectos.
indirectos.

Si bien es cierto que el enfoque del presupuesto tradicional está


desapareciendo, puede afirmarse que aún se utiliza en algunas entidades
estatales en donde la implementación de la técnica del presupuesto por
programas se ha convertido en un reto.
Las semejanzas entre uno y otro sistema radican en que:
 1. Ambos son estimados y como tales están sujetos a variaciones entre
lo ejecutado y lo presupuestado.
 2. Se pueden utilizar en el sector oficial en forma total, y no sólo en el
campo de costos indirectos.
De todas maneras tanto uno como otro se basan en el principio de que los
recursos de las organizaciones son limitados; no obstante se reconozca en el
presupuesto base cero, que se deben asignar esos recursos con base en
una evaluación de la mejor alternativa y en términos costo-beneficio.
Proceso de elaboración
En el proceso de implementación del sistema base ceso se tienen en cuenta
una serie de pasos.
Peter Phyrr por ejemplo, considera dos pasos:
 1. "Preparación de los paquetes de decisión, que implica
el análisis y descripción de todas las actividades existentes o nuevas para
incluirlas en cada paquete de decisión".
 2. "Clasificación de los paquetes de decisión, que consiste en hacer un
análisis de costos y beneficios o una evaluación subjetiva, a fin de
determinar y clasificar los paquetes según su orden de importancia".
Manuel Pereda Millán incluye cuatro fases:
Primera fase: Se agrupan las actividades de la empresa en unidades de
análisis" que pueden ser los centros de costos, los niveles
de responsabilidadexistentes o proyectos específicos.
Segunda fase: Cada unidad de análisis define su objetivo, dentro de los
objetivos generales fijados y selecciona la mejor alternativa para alcanzarlo,
proyectando los recursos financieros necesarios y los beneficios que se
obtendrán si el paquete de decisión es seleccionado y autorizado.
Tercera fase: Se clasifican los paquetes según su importancia, se establecen
prioridades y se toma la decisión de asignarlos al presupuesto.
Cuarta fase: Se realiza la clasificación por el orden en que los diferentes
paquetes se acercan a los objetivos propuestos, estableciendo las
correspondientes prioridades de adjudicación que han sido autorizadas y se
establece el presupuesto final.
Este autor presenta las cuatro fases en la figura 1, que corresponde al proceso
completo de elaboración del presupuesto base cero, donde se puede notar
como aspectos esenciales las actividades de la empresa, el análisis y
agrupación de estas en unidades de análisis, la definición de objetivos,
las estrategias, alternativas, solicitud de autorización, la clasificación según
importancia, decisión y el presupuesto final.
Un esquema sencillo en el cual se involucra el presupuesto como parte de un
proceso de planificación en general es el siguiente:
La explicación de los pasos del diagrama en esta parte sobra, porque a través
de toda la obra se ha venido trabajando con gran parte del esquema.
Sólo conviene aclarar que el presupuesto elaborado bajo uno u otro esquema
forma parte del proceso de planificación general y que éste generalmente
involucra los objetivos y metas las cuales le sirven de fundamento.
Figura 1. Proceso de elaboración del presupuesto Base cero
Paquete de decisión
Un paquete de decisión es un documento que identifica y describe una
actividad especifica de manera que la gerencia puede en primer lugar evaluarla
y clasificarla de acuerdo con las demás actividades que compiten por obtener
recursos y en segundo lugar decidir si se aprueba o no. Por lo tanto
la información que se incluye en cada paquete debe proporcionar a la gerencia
los datos necesarios para hacer dicha evaluación.
La información que incluye un paquete de decisión sobre cada actividad deberá
incluir por lo menos:
 Propósitos (o metas y objetivos).
 Consecuencias que trae el no adaptar la actividad propuesta.
 Medida de rendimiento.
 Otros posibles cursos de acción.
 Costos y beneficios.
Como aspectos importantes del mismo se notan:
 1. Nombre del paquete, gerente y clasificación.
 2. definición de programas y metas.
 3. mejoras que se incluyen.
 4. beneficios.
 5. razones de operación.
 6. alternativas y consecuencias.
 7. recursos monetarios y humanos.
Ventajas del presupuesto Base Cero
 Debido a que se analizan, evalúan y jerarquizan las actividades, en las
organizaciones estatales se obtendría ahorros significativos y se aplicarían
los recursos en forma equitativa y justa.
 Reduce significativamente los esfuerzos evitando duplicidad de labores
al identificar los paquetes con sus actividades.
 El importe del presupuesto seria el deseado y eliminaría gastos
innecesarios al categorizar los paquetes y seleccionar las alternativas
mejores.
 Permite hacer una clara diferencia entre las actividades que son
productivas y las que no son.
 Brinda la oportunidad de integrar el personal en torno a unos objetivos
deseados.
Limitaciones del presupuesto Base Cero
 El desconocimiento de la técnica de buena parte de las personas que
trabajan en las empresas y entidades oficiales.
 A las personas no les gusta que las controlen. Por ello pueden haber
dificultades en el proceso de formulación y ejecución.
 Debido al mayor número de personas que deben participar en su
formulación algunas podrían considerar al sistema como algo
intrascendente.
 En los primeros años el proceso de formulación conlleva tiempo y ello
puede verse como pérdida de tiempo.
 Puede haber demasiado subjetivismo para determinar los niveles
mínimos de esfuerzos y la medición de la relación costo-beneficio.
 La delegación de funciones para hacer la clasificación de los paquetes y
los procedimientos de clasificación pueden ser subjetivos.
 Por falta de experiencia de los integrantes se puede llegar a formular
paquetes innecesarios con lo cual sólo hay pérdidas de tiempo.
 Por ultimo es conveniente aclarar que cuando se vaya a implementar un
sistema, cualquiera que este sea, debe evaluarse siempre la relación costo-
beneficio. Si el costo es mayor que los beneficios que se derivan del sistema
es mejor no trabajar con él.
6.8 Estructura Funcional Programática
Para el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado, se establecen las
Funciones que identifican las acciones a ejecutar por los Pliegos
Presupuestarios, de acuerdo a lo siguiente:
 Legislativa
 ? Justicia
 ? Administración y Planeamiento
 ? Agraria
 ? Asistencia y Previsión Social
 ? Comunicaciones
 ? Defensa y Seguridad Nacional
 ? Educación y Cultura
 ? Energía y Recursos Minerales
 ? Industria, Comercio y Servicios
 ? Pesca
 ? Relaciones Exteriores
 ? Salud y Saneamiento
 ? Trabajo
 ? Transporte
 ? Vivienda y Desarrollo Urbano
El Clasificador Funcional Programático, define y desagrega las Funciones, en
Programas y Subprogramas, el mismo que se aprueba y modifica por
Resolución de la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Las Funciones, Programas y Subprogramas se orientan al cumplimiento de los


Objetivos Institucionales y no responden a la estructura orgánica de los Pliegos
Presupuestarios.
6.9 Acerca de la rectificación y reprogramación presupuestaria
6.9.1 Modificaciones Presupuestarias
Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a
los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras,
partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que
expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su
respectiva distribucióninstitucional de cada año, para los diferentes organismos.
Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:
 Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados
originalmente en la Ley de Presupuesto y en la distribución institucional.
 Incorporación de nuevos programas.
 Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con
miras a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de
tipo coyuntural no previstas.
 Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que
desarrolla el organismo.
 Gastos no previstos.
6.9.2 Tipos de Modificaciones Presupuestarias
Créditos Adicionales: Son incrementos a los créditos presupuestarios que se
acuerdan a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas,
subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente
señalen la Ley de Presupuesto y la distribución institucional de cada año.
El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia,
debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender
la erogación
Rectificaciones: Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan
a los programas, subprogramas, obras, partidas y subpartidas, genéricas,
específicas y subespecíficas de los organismos ordenadores de compromisos y
pagos, para gastos necesarios no previstos o que resulten insuficientes.
La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al Presupuesto"
prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida
aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las asignaciones
acordadas en dicha Ley.
Insubsistencia o anulaciones de créditos: Es una modificación presupuestaria
mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos
acordados a programas subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas,
genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto; constituye
una de las modificaciones que provoca rebaja a los créditos del presupuesto de
gastos.
Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos: Es una modificación
presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no
comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras,
partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de
Presupuesto.
Estas reducciones a los créditos se originan cuando se evidencia una
disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.
Traspasos de créditos: Consiste en una reasignación de créditos
presupuestarios entre partidas y subpartidas genéricas, específicas y
subespecíficas de un mismo programa o distintos programas que no afectan el
total de los gastos previstos en el presupuesto. De acuerdo a los niveles de
aprobación los traspasos se clasifican en:
 1. Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas
controladas, requieren aprobación del Congreso de la República.
 2. Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no
controladas, requieren aprobación del Congreso de la República, si el monto
es mayor al cinco por ciento (5%).
 3. Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no
controladas, requieren aprobación de la Oficina Central de Presupuesto si el
monto es igual o menor al cinco por ciento (5%).
 4. Los que afecten a las subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas no controladas de una partida, deben ser autorizadas por la
máxima autoridad del organismo o su delegado.
Reprogramación de contrato de obras: Consiste en la posibilidad de asignar a
"Nuevos Contratos" los créditos destinados a "Contratos Vigentes", siempre y
cuando se demuestre que no existen pagos pendientes por trabajos ya
ejecutados.
6.9.3 Reprogramaciones presupuestarias
Las reprogramaciones están referidas a las variaciones de la Programación de
la Ejecución Física-Financiera del Presupuesto de Gastos, aprobada por la
Oficina Central de Presupuesto y la Tesorería Nacional, por tal motivo los
cambios que se suceden en la misma deben ser informados a dichos
organismos a los fines de la evaluación y aprobación correspondiente.
La reprogramación puede ser consecuencia de los cambios necesarios en el
ritmo de ejecución del presupuesto para obtener determinadas metas.
Cuando las reprogramaciones son consecuencia de modificaciones aprobadas
de los créditos presupuestarios anuales y se requiera variar las cuotas del
trimestre en ejecución, los cambios que se suceden en la misma deben ser
solicitados al Comité de Coordinación de Programación de la Ejecución a los
fines de su evaluación y aprobación correspondiente.
6.10 Proceso presupuestario
La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las
responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación
está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple
una función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos,
al Plan Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y
mediano plazo.
Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector
Público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización
de los objetivos de dicho sector. La concepción moderna del presupuesto está
sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el
presupuesto no sólo es concebido como una mera expresión financiera del plan
de gobierno, sino como una expresión más amplia pues constituye un
instrumento del sistema de planificación, que refleja un
a política presupuestaria única.
Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las diversas
etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos
igualmente importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén
debidamente coordinados.
6.11 Ley presupuestal
En dicha ley, se definirá por un lado, la forma en que el Estado asignará los
recursos con que cuenta entre las distintas reparticiones del mismo y por otro la
manera en que recaudará durante los próximos años.
En primer lugar, se trata de una ley fundamental dado que constituye el
principal instrumento de gestión de un gobierno. Esta ley es el núcleo motor a
través del cual el gobierno electo busca conseguir las metas que persigue tanto
en materia Fiscal, Monetaria y Cambiaria.
En segundo lugar, la ley Presupuestal tiene, por su contenido, una singular
capacidad para afectar el tejido socioeconómico de un país. Esto es así porque
en ella se incluye por un lado, las decisiones respecto de cual será la estructura
tributaria que regirá por los siguientes cinco años y por otro se decide que
cantidad de recursos se asignará a las distintas actividades tales como
Educación, Salud, Defensa, Justicia, etc.
En este sentido entonces, en la Ley Presupuestal se decide que tipo de
actividades productivas o de consumo pagarán más o menos impuestos, que
ingresos (Salarios, ganancias, rentas, etc.) serán los que estarán gravados y
cuales no lo estarán. Un Sistema Tributario, cuando coloca impuestos o los
quita, está distribuyendo premios y castigos y produce por ende fuertes efectos
sobre la rentabilidad de los distintos emprendimientos productivos y puede
decidir que la inversión se vuelque o no hacia ellos.

Por otro lado, la Ley Presupuestal al asignar más o menos recursos a las
actividades de Educación, Salud, Defensa, Justicia, etc., decide en definitiva
la calidad con que estas actividades serán desarrolladas.
En dicha ley además, se decide cual es el monto de recursos destinados al
pago de Salarios de los funcionarios del Estado.
Por último, la Ley Presupuestal es un reflejo de la correlación de fuerzas
existente en la sociedad. La conformación de una determinada Estructura
Tributaria que grave más a unos que a otros nos habla justamente de estado
en que se encuentran las relaciones de poder en un país. Así, la capacidad de
cada clase o sector social para convencer a quienes hacen o discuten la ley
determinará una estructura de impuesto y Gastos más o menos favorables a
los distintos intereses.
Instituciones públicas que ayudan al desarrollo de la economía
7.1 OCEPRE
7.1.1 Reseña histórica
A partir de 1958, se inició en Venezuela un proceso de Reforma en
la Administración Pública cuyo objetivo era adecuarlo a las exigencias que
planteaba el Estado Moderno. De manera casi simultánea se comienza a
realizar los estudios que daban como resultado la implantación del Sistema de
Planificación (Decreto 492 del 30 de Diciembre de 1958), creación de la
Comisión de la Administración Pública Nacional (Decreto 287, del 27 de junio
de 1958) e inició la remodernización del Sistema Presupuestario, con la
entrega del Soberano Congreso de la República del Presupuesto por
Programas como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto por
Programas, que se seguía presentando bajo la concepción tradicional, la
promulgación de la Ley de Régimen Presupuestario, obligó de manera
inmediata al Ejecutivo Nacional a poner en marcha una reforma presupuestaria
y contable.
En cumplimiento a lo pautado en la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario
se creó la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), como órgano rector del
sistema presupuestario venezolano, con una estructura administrativa
básicamente similar a la que contaba la Dirección Nacional del Presupuesto,
previo a la reforma presupuestaria, con excepción del Área
de Presupuestos Regionales, que a partir de la creación de la OCEPRE
implementó la figura de Coordinadores Regionales con sede en el interior del
país, quienes tienen por obligación asistir a las Corporaciones Regionales, a
las Gobernaciones de Estado y a los Consejos Municipales. La estructura
original fue modificada en febrero de 1981 con el objeto de adecuarlas a los
esquemas globales sectoriales y regionales previstos en el Plan de la Nación.
7.1.2 ¿Qué es la OCEPRE?
La Oficina Central de Presupuesto es el organismo rector del Sistema
Presupuestario Público, creado con la finalidad de cubrir las atribuciones que le
confiere el Artículo 66 de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP,
del 20 de abril de 1994).
7.1.3 Misión
Asesorar a la Presidencia de la República y a los Organismos sujetos a la Ley
Orgánica del Régimen Presupuestario (LORP), en el sistema presupuestario,
en su formulación, seguimiento y en la evaluación de su ejecución física y
financiera, así como en su consolidación anual.
7.1.4 Visión
La OCEPRE busca proyectarse como una Oficina que integre a su función de
control de legalidad presupuestaria, la de seguimiento de
la productividady/o eficiencia del gasto público, y al mismo tiempo busca la
excelencia en su servicio de asesoría mediante la innovación de
sus procesos y el énfasis en la calidad de su recurso humano.
7.1.5 Estructura Organizativa
Figura 4. Organigrama de la OCEPRE

7.1.6 Funciones
La Oficina Central de Presupuesto estará adscrita al Ministerio de Hacienda y
tendrá las siguientes competencias.
 1. Velar por el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento.
 2. Proponer al Presidente de la República, a través del Ministerio de
Hacienda, opciones sobre los lineamientos generales para la formulación de
los presupuestos del sector público.
 3. Participar en la elaboración del Plan Operativo Anual y preparar el
Presupuesto por Programas al Sector Público, el Presupuesto Consolidado y
las Cuentas Consolidadas del Sector Público.
 4. Preparar el Proyecto de Ley de Presupuesto y todos los informes que
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
 5. Analizar el proyecto de presupuesto de los organismos comprendidos
en está Ley y, cuando corresponda, proponer las modificaciones que
considere necesarias.
 6. Preparar, en consulta con el Ministro de Hacienda, la Programación
de la Ejecución de Presupuesto y remitirla a la Contraloría General de la
República.
 7. Preparar las normas e instrucciones relativas al desarrollo de las
diferentes etapas del proceso presupuestario
 8. Asesorar en materia presupuestaria a los organismos cuyo
presupuesto son regidos por esta ley.
 9. Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias
presentadas por los organismos ejecutores de los respectivos presupuestos
y emitir su opinión al respecto.
 10. Ejercer el control y evaluación de la ejecución de los presupuestos,
sin perjuicio de las funciones de control asignadas a otros organismos.
 11. Informar mensualmente al Presidente de la República, a través del
Ministerio de Hacienda, acerca de la gestión presupuestaria.
 12. Dictar resoluciones sobre la aplicación de esta Ley y su Reglamento.
 13. Proponer y realizar averiguaciones administrativas a efectos de
establecer la responsabilidad de los funcionarios por el incumplimiento de
esta Ley y su Reglamento.
 14. Requerir a los organismos componentes la aplicación de sanciones
por cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su Reglamento.
 15. Las demás que le confiera la presente Ley y su Reglamento.
7.2 Ministerio de Finanzas
7.3 SENIAT

En concordancia con la Ley del Servicio Nacional Integrado


de Administración Aduanera y Tributaria, publicada en la Gaceta Oficial No.
37.320 de fecha 8 de noviembre de 2001, el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) es un servicio autónomo
sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito
al Ministerio de Finanzas. Constituye un órgano de ejecución de la
administración tributaria nacional, al cual le corresponde la aplicación de la
legislación aduanera y tributaria nacional, así como, el ejercicio, gestión y
desarrollo de las competencias relativas a la ejecución integrada de
las políticas aduanera y tributaria fijadas por el Ejecutivo Nacional.
7.3.1 Misión
Recaudar con niveles óptimos los tributos nacionales, a través de un sistema
integral de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable,
bajo los principios de legalidad y respeto al contribuyente.
7.3.2 Visión
Ser una institución modelo para el proceso de transformación del Estado
Venezolano, de sólido prestigio, confianza y credibilidad nacional e
internacional, en virtud de su gestión transparente, sus elevados niveles de
productividad, la excelencia de sus sistemas y de su información, el
profesionalismo y sentido de compromiso de sus recursos humanos, la alta
calidad en la atención y respeto a los contribuyentes, y también por su
contribución a que Venezuela alcance un desarrollo sustentable con
una economía competitiva y solidaria.
7.3.3 Objetivos estratégicos
- Incremento de la recaudación tributaria de origen no petrolero.
- Modernización del sistema jurídico tributario.
- Desarrollo de la cultura tributaria y, mejora de la eficiencia
y eficacia institucional.
7.3.4 Valores corporativos
7.3.4.1 Lealtad
Asumir el trabajo con fidelidad ante la institución y a los principios que ella
representa.
7.3.4.2 Vocación de servicio
Actitud particular y especial ante lo público, asumir el compromiso de ayuda y
apoyo a la organización y al país.
7.3.4.3 Integridad
Obrar con estima y respeto por uno mismo y los demás, con apego a las
normas sociales y morales.
7.3.4.4 Honestidad
Integridad de la persona ante la defensa de los intereses institucionales,
respeto de los valores del hombre y fortalecimiento de su conducta moral y
social ante lo público.
7.3.4.5 Respeto
Consideración y buen trato hacia los demás como imperativos fundamentales
en las relaciones de trabajo.
7.3.4.6 Responsabilidad
Asumir el cumplimiento de las actividades inherentes a las distintas funciones
de manera eficaz y eficiente, como base para el compromiso cotidiano en el
trabajo.
7.3.4.7 Excelencia
El trabajo realizado será reconocido por su calidad superior, como expresión de
la exigencia institucional y el mérito de los funcionarios.
7.3.4.8 Sentido de pertenencia
Identificación plena con la filosofía y misión institucional, y con los valores de
nuestra nación, convencidos de que la labor realizada forja a la institución
como pilar básico de Venezuela, y refleja afecto de sus miembros hacia ella y el
país.
7.3.5 Funciones y potestades
 Administrar el sistema de los tributos de la competencia del Poder
Público Nacional, en concordancia con la política definida por el Ejecutivo
Nacional.
 Administrar el sistema aduanero, en concordancia con la política definida
por el Ejecutivo Nacional.
 Elaborar propuestas para la definición de las políticas tributaria y
aduanera, evaluar su incidencia en el comercio exterior y proponer las
directrices para su ejecución.
 Ejecutar en forma integrada las políticas tributaria y aduanera
establecidas por el Ejecutivo Nacional.
 Elaborar y presentar al Ministerio de Finanzas anteproyectos
de leyes tributarias y aduaneras, y emitir criterio técnico sobre sus
implicaciones.
 Emitir criterio técnico sobre las implicaciones tributarias y aduaneras de
las propuestas legales o reglamentarias que se le presenten.
 Recaudar los tributos de la competencia del Poder Público Nacional y
sus respectivos accesorios; así como cualquier otro tributo cuya recaudación
le sea asignada por ley o convenio especial.
 Ejercer las funciones de control, inspección y fiscalización del
cumplimiento de las obligaciones tributarias, de conformidad con el
ordenamiento jurídico tributario.
 Determinar y verificar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras y
tributarias y sus accesorios.
 Definir y ejecutar las políticas administrativas tendentes a reducir los
márgenes de evasión fiscal y, en especial, prevenir, investigar y sancionar
administrativamente los ilícitos aduaneros y tributarios.
 Ejercer la facultad de revisión de los actos emanados del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
conforme al ordenamiento jurídico aplicable.
 Conocer, sustanciar y decidir los recursos administrativos interpuestos
contra los actos dictados por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), de conformidad con el
ordenamiento jurídico.
 Evacuar las consultas sometidas a su consideración en materias de su
competencia.
 Ejercer en cualquier instancia la representación judicial y extrajudicial de
los intereses de la República, previa sustitución otorgada por el Procurador o
Procuradora General de la República a los funcionarios adscritos al Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) en
causas tales como:
 cobro judicial y extrajudicial;
 solicitud de decreto de medidas cautelares;
 acciones de amparo tributario y constitucional, para sostener y defender
los derechos e intereses de los órganos de la Administración aduanera y
Tributaria;
 las que cursen por ante los tribunales con competencia ordinaria,
contenciosa tributaria y contenciosa administrativa;
 procedimiento de herencias yacentes; y
 cualesquiera otras que cursen por ante los demás tribunales
competentes.
 Tramitar y autorizar los reintegros y devoluciones establecidos en la
normativa aduanera y tributaria.
 Tramitar, autorizar o instrumentar los incentivos y beneficios fiscales
establecidos en la normativa aduanera y tributaria.
 Sistematizar, divulgar y mantener actualizada la información sobre la
legislación, jurisprudencia y doctrina, así como las estadísticas relacionadas
con las materias de su competencia.
 Asegurar la correcta interpretación y aplicación de las normas y
procedimientos relativos a las funciones aduaneras y tributarias del Poder
Público Nacional.
 Llevar los registros, promover, coordinar y controlar la inscripción de los
sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria y aduanera.
 Diseñar, administrar, supervisar y controlar los regímenes ordinarios y
especiales de la tributación nacional.
 Conocer, sustanciar y decidir las solicitudes y reclamaciones
presentadas por los interesados, de acuerdo con las previsiones del
ordenamiento jurídico.
 Participar, con los organismos responsables de las relaciones
internacionales y comerciales de la República, en la formulación y aplicación
de la política tributaria y de comercio exterior que ese establezca en
los tratados, convenios o acuerdos internacionales; en la formulación y
aplicación de los instrumentos legales y decisiones derivadas de dichos
compromisos.
 Participar, en coordinación con el Ministerio de Finanzas y los
organismos responsables de las relaciones internacionales y comerciales de
la República, en las negociaciones y formulación de los proyectos de
convenios y tratados internacionales relacionados con la materia tributaria y
aduanera.
 Supervisar y controlar en ejercicio de la potestad aduanera los servicios
aduaneros en puertos, aeropuertos, muelles, embarcaderos, zonas
inmediatas o adyacentes a la frontera, zona de libre comercio y en las
demás áreas, dependencias y edificaciones habilitadas para la realización
de las operaciones aduaneras y accesorias.
 Ejercer las funciones de control y resguardo aduanero en el transporte
acuático, aéreo, terrestre, ferroviario; en los sistemas de transporte
combinado o multimodal, cargas consolidadas y en otros medios de carga y
transporte.
 Crear, diseñar, administrar y dirigir los servicios que el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) requiera en
ejercicio del resguardo tributario y aduanero.
 Disponer lo relativo a la emisión, rehabilitación, circulación, anulación y
destrucción de especies fiscales nacionales, así como todo lo relativo
a formularios, publicaciones y demás formatos o formas requeridos por la
administración tributaria, para asegurar su expendio y verificar su existencia.
 Diseñar, desarrollar y aplicar programas de divulgación y educación
tributaria que propendan a mejorar el comportamiento de los sujetos pasivos
en el cumplimiento voluntario y oportuno de sus obligaciones tributarias y
aduaneras.
 Promover y efectuar estudios, análisis e investigaciones en las materias
de su competencia.
 Elaborar y presentar al Ejecutivo Nacional las propuestas, informaciones
y estudios necesarios para la fijación de las metas anuales de recaudación.
 Determinar la incidencia económica y el impacto en la estructura fiscal
de las exenciones, exoneraciones, liberaciones de gravámenes, del
otorgamiento de rebajas de impuestos, incentivos a las exportaciones y
demás beneficios fiscales, de la fijación de precios oficiales derivados de
acuerdos internacionales, y los demás estudios e investigaciones vinculados
con la materia.
 Coordinar con las dependencias del Ministerio de Finanzas y demás
órganos y entes de la República, las acciones que deba ejecutar la
Administración Tributaria Nacional, tendentes al mejor desarrollo de las
funciones o actividades de la competencia del Poder Público Nacional.
 Planificar, administrar y dirigir todo lo relacionado con la tecnología de
información, en especial los sistemas telemáticos, estadísticos y de
verificación de documentos y mercancías destinados al control aduanero y
fiscal.
 Ejercer los procedimientos de comiso previstos en el Código Orgánico
Tributario y en la Ley Orgánica de Aduanas.
 Establecer y aplicar un sistema de gestión ajustado a las normas
nacionales e internacionales de calidad, que permita alcanzar la excelencia
del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT).
 Definir y decidir la estructura orgánica del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), para lo cual podrá distribuir
competencias, crear, modificar o suprimir unidades administrativas y áreas
regionales.
 Establecer y administrar el sistema de recursos humanos que
determinará, entre otras, las normas sobre el ingreso, planificación de
carrera, clasificación de cargos, capacitación, sistemas de evaluación
y remuneraciones, compensaciones y ascensos, normas disciplinarias, cese
de funciones, régimen de estabilidad laboral, prestaciones sociales y
cualesquiera otras áreas inherentes a la administración de recursos
humanos, de conformidad con los principios constitucionales que rigen la
función pública.
 Otorgar contratos, comprometer y ordenar los pagos de las
adquisiciones que requiera el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT), de acuerdo a la normativa legal.
 Expedir y certificar copia de los documentos y expedientes
administrativos que reposen en sus archivos, a quienes
tengan interés legitimo, de conformidad con lo establecido por el
ordenamiento jurídico.
 Expedir certificados de residencia fiscal.
 Suscribir convenios con particulares, relacionados con el uso de medios,
mecanismos y sistemas automatizados para detección y verificación de
documentos o de mercancías.
 Denunciar ante el órgano competente los presuntos hechos
de fraude evasión tributaria y aduanera, de conformidad con la normativa
legal correspondiente.
 Suscribir con instituciones públicas y privadas venezolanas, convenios y
acuerdos de servicios de cooperación, coordinación e intercambio de
información en materias relativas a las potestades y competencias del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT).
 Las demás que les atribuya el ordenamiento jurídico vigente.
Figura 5. Organigrama del SENIAT
7.4 Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional

7.4.1 Creación
La Oficina de Asesoría Económica y Financiera (OAEF) es un organismo
técnico auxiliar del Poder Legislativo, cuya creación se llevo a cabo mediante
un convenio de Cooperación Técnica celebrado el 18 de marzo de 1997 con
el Banco Interamericano de Desarrollo-BID (Convenio Nro. 945/OC-VE) con el
objetivo de asesorar al Congreso de la República, hoy "Asamblea Nacional", en
las áreas de economía y finanzas en general, pero con especial énfasis en los
impactos económicos que pudiesen causar la aprobación de determinadas
leyes, particularmente en sus costos fiscales.
Desde su creación hasta el 29 de febrero de 2000 la OAEF fue dirigida por el
Econ. Gustavo García, fecha en la que la Comisión Reestructuradora de la
Comisión Legislativa Nacional (CLN) decide cerrar y reabre nuevamente el 15
de Junio del año 2000, designando el Dr. Tobías Nóbrega como Jefe (E) de la
OAEF; se reinician las actividades administrativas y los tramites para la
reactivación del Convenio con el BID así como el inicio del proceso de
Concurso de Economistas.
Por acuerdo de la Asamblea Nacional, publicado el 29 de septiembre de 2000
(Gaceta Oficial No. 37.047) se designa al Dr. Francisco Rodríguez como Jefe
de la OAEF, iniciando sus funciones a partir del 01 de octubre del mismo año.
7.4.2 Misión
De acuerdo con su reglamento, los productos esperados de la OAEF son:
 a. Estudios que contribuyan al mejor cumplimiento de las atribuciones de
legislación y control de la Asamblea Nacional, en las áreas económica,
financiera y fiscal.
 b. Informes y Consultas de asesoría económica y financiera que soliciten
las comisiones parlamentarias.
 c. Evaluación del impacto económico y financiero de los proyectos de
leyes que se discutan en la Asamblea Nacional.
 d. Brindar apoyo técnico al proceso de elaboración y cumplimiento de la
agenda parlamentaria que fije la directiva de la Asamblea Nacional.
 e. Todos los demás que se derivan de sus funciones reglamentarias.
7.4.3 Funciones
En el reglamento de la OAEF se especifican las siguientes funciones:
 a. Elaborar estudios técnicos de la Ley de Presupuesto y créditos
adicionales y Leyes de Crédito Público, los cuales deben contener un
análisis sobre la consistencia macroeconómica y los impactos económicos y
sociales de tales proyectos en el contexto del sector público consolidado
(ingresos, gastos, déficit, fuentes de financiamiento e implicaciones sobre el
endeudamiento neto y el servicio de las deudas que mediante ellos se
contraigan) de manera tal, que la Asamblea Nacional de la República pueda
determinar si el déficit fiscal que tales instrumentos crea o disminuye, es
compatible con los otros instrumentos de política económica y las metas
macroeconómicas, y hacerlos del conocimiento de las Comisiones de
Finanzas y Economía.
 b. Asistir con derecho a voz a las reuniones de las Comisiones de la
Asamblea Nacional, cuando en ellas se discuta cualquier proyecto de ley u
otro acto legislativo con implicaciones presupuestarias.
 c. Informar, al menos trimestralmente al Presidente de la Asamblea
Nacional y a los de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economía,
acerca de la evolución de la economía
nacional, indicadores socioeconómicos, situación del sistema financiero y de
las finanzas públicas en general, así como del impacto económico y social
que pueda tener cualquier medida adoptada por el Poder Ejecutivo o sus
órganos.
 d. Recabar a través de los respectivos Presidentes de las Comisiones
Permanentes de Finanzas y Economía, los datos e indicadores de carácter
social, económico y financiero que las diferentes personas públicas,
territoriales o sus órganos y demás personas jurídicas están obligadas a
suministrar a la Asamblea Nacional o a sus órganos de acuerdo a la ley,
analizarlos e informar lo que consideren pertinente.
 e. Modificar, en caso que sea necesario, los estudios correspondientes a
los instrumentos legales a que se refiere el numeral 1, para adecuarlos a los
cambios que hayan sufrido los proyectos en la Asamblea Nacional.
 f. Pronunciarse con respecto a las implicaciones económicas y sociales
de los proyectos de leyes que sean sometidos a consideración de la
Asamblea Nacional y hacer del conocimiento del Presidente respectivo, las
observaciones que el proyecto le merece, todo de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional.
 g. Estudiar y emitir un pronunciamiento sobre las implicaciones
económicas y sociales que se deriven de las leyes que sean aprobadas por
la Asamblea Nacional y hacerlo del conocimiento del Presidente de la
Asamblea y de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economía
 h. Realizar los estudios que estime necesarios acerca de las políticas y
decisiones del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial que puedan tener un
impacto en las finanzas públicas y hacerlos del conocimiento del Presidente
de la Asamblea Nacional y de las Comisiones Permanentes de Finanzas y
Economía.
7.5 Ministerio de Planificación y Desarrollo (CORDIPLAN)
7.5.1 ¿Qué fue CORDIPLAN?
Es la abreviatura que identifica a la Oficina Central de Coordinación y
Planificación de la Presidencia de la República, creada por decreto Presidencial
Nº 492 del 30 de diciembre de 1958.
7.5.2 Misión
Asesorar al Presidente de la República, al Consejo de Ministros y a los demás
centros de decisión del Gobierno, en la formulación e instrumentación de
la estrategia de desarrollo económico - social del país, promoviendo para tal
efecto los planes, políticas y proyectos Nacionales compatibles con esta
estrategia, facilitando al mismo tiempo la indispensable coordinación entre las
organizaciones relevantes para su ejecución.
7.5.3 Funciones y fundamentos legales
Funciones
 1. Proponer y actualizar permanentemente las estrategias y planes de
desarrollo de la nación y las políticas económicas y sociales
correspondientes.
 2. Procurar la asignación eficaz y eficiente de los recursos públicos
mediante la coordinación del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 3. Promover y actualizar procesos de modernización
y cambio institucional en la Administración Pública.
 4. Asesorar a los centros de decisión pública con especial referencia al
Ejecutivo Nacional en el mantenimiento de consistencia necesaria entre las
decisiones de política sectorial y la estrategia de desarrollo nacional.
 5. Apoyo en la formulación de políticas y planes de desarrollo regional y
ordenamiento territorial.
 6. Promover la coordinación entre las diferentes instituciones relevantes
para darle viabilidad a las estrategias, políticas y proyectos.
 7. Promover la coordinación entre las diferentes instituciones relevantes
para darle viabilidad a las estrategias, políticas y proyectos.
 8. Evaluar los rendimientos e impactos de las estrategias y políticas con
el objeto de retroalimentar la toma de decisiones.
7.5.4 Reseña histórica de autoridades
Figura 6. Reseña de autoridades

7.5.5 Estructura Organizativa


Figura 7. Organigrama del Ministerio de CORDIPLAN
7.5.6 Ministerio De Planificación Y Desarrollo
7.5.6.1 Objetivos
1. La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y
desarrollo institucional;

2. La formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la Nación,


y la preparación de las proyecciones y alternativas;

3. La formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo


Anual y del Plan de Inversiones Públicas;

4. La propuesta de los lineamientos de la planificación del Estado y de la


planificación física y espacial en escala nacional;

5. La coordinación y compatibilización de los diversos programas sectoriales,


estadales y municipales;

6. La coordinación de las actividades de desarrollo regional;

7. La asistencia técnica a los órganos del Poder Público;


8. La asistencia técnica y financiera internacional;

9. La vigilancia y evaluación de los programas y proyectos de asistencia técnica


que se ejecuten en el país;

10. La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de la función


pública;

11. La coordinación y administración del sistema integral de información sobre


personal de la Administración Pública;

12. La regulación y formulación de las políticas de reclutamiento, selección,


formación, evaluación, promoción, remuneración, seguridad social y egreso de
los funcionarios públicos;

13. La supervisión y coordinación de las oficinas de personal de la


Administración Pública Nacional, así como las competencias que le señale la
Ley de Carrera Administrativa;
14. La evaluación de la gestión de recursos humanos de los órganos de la
Administración Central y Descentralizada funcionalmente;
15. La modernización institucional de la Administración Pública Nacional, lo
cual comprende el estudio, propuesta, coordinación y evaluación de las
directrices y políticas referidas a la estructura y funciones en todos sus sectores
y niveles, así como las propuestas, el seguimiento y la evaluación de las
acciones tendentes a su modernización administrativa en general;

16. La realización de la evaluación de los resultados de la gestión de los


organismos que integran la Administración Pública Nacional y su divulgación,
particularmente la evaluación del desempeño institucional de los órganos de la
Administración Central y Descentralizada funcionalmente y la formulación de
los convenios que sean suscritos entre el Ejecutivo Nacional y los organismos
sujetos a evaluación de sus resultados;

17. Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.
7.5.6.2 Organismos bajo la adscripción del Ministerio de Planificación y
Desarrollo
 Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN).
 Corporación de Desarrolló de la Región Central (CORPOCENTRO).
 Corporación de Desarrollo de la Región Nororiental (CORPORIENTE).
 Corporación de Desarrollo de la Región de los Llanos
(CORPOLLANOS).
 Corporación de Desarrollo de la Región de los Andes (CORPOANDES).
 Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA).
Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
 Corporación Venezolana del Suroeste (CVS). (2)
 Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de
Venezuela (FUDECO).
 Fundación Escuela de Gerencia Social.
 Fondo de Inversiones de Venezuela.
 Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES).
7.6 Banco Central de Venezuela (BCV)

Organismo público responsable de la gestión de la política monetaria.


Institución a cargo de la regulación de la oferta monetaria y del crédito interno y
de la emisión de la moneda de curso legal de un país o grupo de países.
También es prestamista de última instancia del sistema financiero.
7.6.1 Banco Central de Venezuela
Institución pública que en Venezuela ejerce de manera exclusiva y obligatoria
las competencias monetarias del Poder Nacional. Fundado en 1939. Su objeto
fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la
moneda. Es persona jurídica de derecho público con autonomía para la
formulación y el ejercicio de la política monetaria, y participa en el diseño y
ejecución de la política cambiaria. Entre sus funciones también se encuentran:
regular la circulación monetaria, el crédito y las tasas de interés, administrar las
reservas internacionales y todas aquellas que establece su propia ley.
7.6.2 Historia del BCV
La proposición de crear el Banco Central de Venezuela se presenta dentro de
un ambiente de grandes cambios políticos, sociales y económicos coincidentes
con una situación mundial convulsionada. No sólo eran los inicios de la
Segunda Guerra Mundial, sino también y por sobre todo, los comienzos del
gran debate en el país sobre el rumbo político y económico que debía seguirse
después de los 27 años del gobierno del General Juan Vicente Gómez. El
nuevo gobierno elaboró un plan nacional llamado Programa de Febrero que
contempló una serie de medidas de política económica, entre las cuales una de
las más importantes fue la de fundar el Banco Central.
El Banco Central de Venezuela se creó mediante una ley promulgada el 8 de
septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de
diciembre de 1939, durante la presidencia de Eleazar López Contreras.
Este hecho tuvo una enconada oposición por parte de sectores nacionales
conservadores, que no entendían los cambios experimentados tanto a nivel
internacional como a nivel nacional. Consideraban que era una amenaza para
la estabilidad monetaria de la nación, dada su asociación con el peligro de un
fácil e incontrolable financiamiento del gasto público por parte del Banco
Central. De tal confrontación surgieron demandas fallidas de
inconstitucionalidad del proyecto después de promulgada la Ley por el
Congreso Nacional, en medio de una polémica recogida en los medios de
comunicación, así como también la resistencia de un sólo banco comercial para
cumplir con la nueva legislación, que establecía la centralización y exclusividad
de emisión de billetes por el BCV y la obligación de los bancos privados de
entregar el oro que respaldaba sus billetes en circulación.
La emisión y circulación de billetes en todo el territorio nacional era derecho
exclusivo del Banco Central. El BCV sólo podría poner en circulación billetes y
monedas: mediante la compra de oro, de divisas y de la realización de las
operaciones de crédito, especificadas en la ley, con los bancos y con el público.
Los billetes del Banco Central eran convertibles en moneda legal venezolana,
en barras de oro o en letras o giros a la vista sobre fondos depositados en el
exterior. El Banco estaba obligado a respaldar el 50 por ciento de los billetes
emitidos en oro amonedado, nacional o extranjero y en barras depositadas en
sus propias bóvedas o en custodia en bancos en el exterior, así como en
depósitos a la vista en bancos foráneos.
La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la
fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la de
2001 que es la vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas
derivadas del acelerado cambio experimentado por la nación y a las nuevas
orientaciones que la banca central adoptaba en las economías más
desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuración de un nuevo orden
financiero internacional.
El primer cambio significativo de la Ley del BCV se produjo en medio de la
severa crisis económica de los años sesenta, cuando también por iguales
razones, se adecuó la Ley General de Bancos a la necesaria transformación
que imponían las circunstancias internacionales y nacionales por las que
atravesaba el país y el mundo occidental. Se trataba no de modificar una ley
aisladamente, sino de modernizar la legislación financiera del país como parte
del proceso de cambio y transformación político institucional que daba inicio a
la era de la democracia actual.
La otra reforma sustantiva que se produjo en su ley fue el 4 de diciembre de
1992, la cual incorporó el principio de la autonomía en la administración del
BCV y le dio al Banco Central el carácter de persona jurídica pública
de naturaleza única. Asimismo se eliminó el carácter corporativo que hasta la
fecha mantenía la composición del Directorio, en su lugar, se estableció un
cuerpo colegiado de siete miembros, un Presidente y seis directores,
designados por el Presidente de la República por un período de seis años, que
evita la coincidencia con los períodos constitucionales. La designación del
Presidente se somete a la aprobación de las dos terceras partes del Senado,
mientras que la representación del Ejecutivo en el Directorio se redujo a un
Director, el cual en ningún caso puede ser el Ministro de Hacienda. Otro
aspecto novedoso que introdujo la reforma fue la prohibición expresa de
otorgar crédito directo al Gobierno Nacional, y el establecimiento de una
disposición que obliga a la República a reponer el patrimonio del Banco cuando
éste incurra en pérdidas debido a la aplicación de sus políticas.
El marco normativo actual se ha adecuado a las nuevas concepciones y
corrientes existentes en la Banca Central de un mundo globalizado, donde las
instituciones de este carácter valoran la autonomía como una manera de
enfrentar los grandes cambios que han ocurrido y que siguen ocurriendo en la
esfera financiera, bancaria y monetaria de un modo integrado. Es decir, sobre
el BCV recae una tarea muy bien delimitada con relación a tres variables o
medios: el dinero, el crédito y la tasa de cambio, con miras a contribuir al logro
de tres supremos objetivos: la estabilidad de la moneda, el equilibrioeconómico
y el desarrollo ordenado de la economía.
Las transformaciones en la misión y filosofía del Banco Central vinieron
acompañadas con cambios en los espacios y edificaciones, dada la
complejidad de las funciones, así como la expansión de su influencia y
cobertura, que implicaron la proyección de ellas sobre la sociedad. Además al
convertirse en un sujeto de la sociedad financiera internacional, debió alternar
con instituciones o centros de poder económico albergados en espacios
cónsonos con la función que desempeñan. Es decir la imagen tanto hacia el
interior del país y hacia el exterior, habría de tener rasgos trascendentes
asociados a su misión pública.
7.6.3 Las sedes del banco central
La primera sede que ocupó el Banco Central estuvo ubicada entre las esquinas
de Veroes y Jesuitas. En este local abrió sus puertas al público el 15 de
Octubre de 1940 y allí se inició el proceso de canje de billetes emitidos con
anterioridad por los bancos comerciales autorizados, por los nuevos billetes del
Banco Central. De esta manera se concretó la centralización de las reservas
monetarias internacionales del país. Posteriormente, el 1° de enero de 1941 fue
inaugurado el Banco Central oficialmente en acto solemne que contó con la
presencia del Presidente de la República, Gral. de División Eleazar López
Contreras.
El 19 de octubre de 1943, se colocó la primera piedra para la construcción de
un edificio propio. El diseño de la obra le fue confiado al arquitecto Gustavo
Wallis L., quien concibió y construyó un edificio sobrio, elegante, funcional y de
gran solidez. En menos de cuatro lustros esta sede fue insuficiente dada la
expansión de las actividades provenientes del rápido crecimiento
económico del país, que demandaron una mayor capacidad de sus bóvedas,
así como a las facilidades para la recepción y entrega de numerario en
condiciones óptimas de seguridad.
Hacia la mitad de la década de los cincuenta surgió la necesidad de un nuevo
local. Se hizo un proyecto bajo la responsabilidad del Arquitecto Tomás
Sanabria, para construir un edificio en dos etapas. En la primera se haría la
sede para los más altos niveles de decisión del Banco y también parte de las
bóvedas de seguridad y otros servicios específicos de la Institución. Se
construyó en el terreno ubicado en el ángulo noroeste de la esquina de
Carmelitas, sobre la avenida Urdaneta. Su diseño mereció el Premio Nacional
de Arquitectura y el edificio fue inaugurado en 1965, con asistencia del
Presidente de la República Dr. Raúl Leoni. Tiene aproximadamente 27.000
metros cuadrados de construcción que comprenden cinco sótanos en la zona
de estacionamiento, tres en la zona seguridad y de oficinas, la planta baja, la
mezzanina, tres pisos generales para oficinas y un cuarto piso para comedores
y sala de asambleas.
La segunda fase, abarcaría una torre de vastas proporciones, originalmente
destinada a ser compartida con otros organismos financieros afines al BCV,
tales como la Bolsa de Valores de Caracas, la Comisión Nacional de Valores y
el Fondo de Inversiones de Venezuela.
La Torre Financiera, como fue denominada, se construyó y fue inaugurada por
el Presidente Rafael Caldera el 14 de Septiembre de 1973 con un total de 26
pisos sobre el nivel de la calle, destinados a dependencias del BCV y a los
organismos financieros que inicialmente fueron ubicados en el edificio sede. La
edificación está interconectada con el edificio sede con el cual forma una sola
unidad arquitectónica y funcional que embellece la ciudad capital.
7.6.4 Misión
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público, con
autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia
y ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general,
para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

Su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor


interno y externo de la unidad monetaria como parte de las políticas públicas
tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economía nacional.

Para lograr este objetivo, tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar
la Política Monetaria, participar en el diseño y ejecutar la Política Cambiaria,
regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas
internacionales, todo ello en función de la ejecución de los planes y las políticas
de desarrollo económico y social del Estado.
7.6.5 Visión
El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo de alto
prestigio y credibilidad en el ámbito nacional e internacional que, centrado en
su misión y en correspondencia con sus funciones, promueve la coherencia y
coordinación de las políticas de su competencia, en un ambiente de ejercicio
pleno de su autonomía, de actuación consistente y firme, que fortalece la
legitimidad del Instituto ante el entorno y le hace merecedor del respeto de
la comunidad. Para ello se ha de apoyar en un modelo organizacional integral y
flexible que optimice sus capacidades internas, facilite la oportunidad y calidad
de las respuestas y asegure el cumplimiento de sus políticas, estimulado por
una cultura de excelencia y el esfuerzo conjunto del equipo humano, altamente
calificado y motivado al logro.
7.6.6 Funciones
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela
tendrá a su cargo las siguientes funciones:
 Formular y ejecutar la política monetaria.
 Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
 Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
 Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema
financiero.
 Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la
República.
 Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del
mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.
 Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y
establecer sus normas de operación.
 Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies
monetarias.
 Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su
competencia.
 Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en
el Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos
correspondientes y en la ley.
 Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
 Compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias,
financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.
 Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central,
de acuerdo con la ley.
7.6.7 Directorio

PRESIDENTE
Diego Luis Castellanos Escalona
Asumió la Presidencia del Banco Central de Venezuela el 27 de enero de 2000.
Nació en Caracas el 1 de Septiembre de 1930.
Manuel Lago Rodríguez
Funcionario de carrera del Banco Central de Venezuela con 30 años de
experiencia dentro del Instituto, donde ejerció el cargo de Vicepresidente de
Estudios desde 1991 hasta julio de 1998. Con anterioridad ocupó diversos
cargos, entre los cuales se encuentran:
 Gerente de Investigaciones Económicas (1990-1991)
 Subgerente de Investigaciones Económicas (1987-1990)
 Jefe del Departamento de Estudios Monetarios y Financieros (1983-
1987).
Armando León Rojas

Entre los cargos desempeñados en su carrera profesional, se pueden destacar:


 Gerente-Jefe del Proyecto de Transporte Urbano, Financiado por Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo-FONTUR.
Coordinador de la Misión Técnica Venezolana, Negociadora ante el Fondo
Monetario Internacional.
 Director General de CORDIPLAN.
 Director General Sectorial de Política Económica.
Actualmente es Director del Banco Central de
Venezuela, Profesor de Macroeconomía y Entorno Económico en el Instituto
Venezolano de Planificación y Profesor de Finanzas en
la Universidad Metropolitana.
Domingo F. Maza Zavala

Ha desempeñado múltiples cargos en su carrera profesional, entre los cuales


se destacan:
 Profesor titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela, de la
Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Santa María.
 Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
 Primer Presidente del Colegio de Economistas.
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela.
Actualmente es miembro del Directorio del Banco Central de Venezuela y de la
Junta de Administración Bancaria.
Rafael J. Crazut

Doctor en Economía de la Universidad Central de Venezuela Durante 20 años


se desempeñó en el Banco Central de Venezuela en los siguientes cargos:
 Jefe del Departamento de Investigaciones Económicas.
 Jefe del Departamento de Estadística.
 Adjunto al Primer Vicepresidente.
 Vicepresidente de Estudios.
 Segundo Vicepresidente.
7.7 Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
7.7.1 Creación
El 04 de noviembre de 1998, se crea un fondo de inversión sin personalidad
jurídica adscrito al Banco Central de Venezuela, que se denominó Fondo de
Inversión para la Estabilización Macroeconómica, cuyo objeto es procurar que
las fluctuaciones del ingreso petrolero no afecten el necesario equilibrio fiscal,
cambiario y monetario del País.
7.7.2 Funciones
El Directorio del Banco Central de Venezuela funge como Directorio del Fondo
de Inversión para la Estabilización Macroeconómica. El Directorio del Fondo
ejerce la suprema dirección del Fondo y en particular sus atribuciones son las
siguientes:
 a. Velar por el cumplimiento del objeto del Fondo.
 b. Aprobar el presupuesto anual de funcionamiento del Fondo.
 c. Aprobar el informe anual de resultados del Fondo. Copia de dicho
informe será remitido al Congreso de la República dentro de los quince días
siguientes a su aprobación.
 d. Dictar las normas de funcionamiento interno del Fondo.
 e. Aprobar los egresos de los recursos del Fondo en los casos previstos
en este Decreto.
 f. Establecer las políticas y criterios de inversión de los recursos del
Fondo.
 g. Las demás que sean necesarias para asegurar el buen
funcionamiento del Fondo y el cumplimiento de su objeto.
7.7.3 Recursos
Los recursos del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
están constituidos por:
 a. Los aportes que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4°,
5° y 6° de este Decreto, deberán hacer la República, las entidades estadales
y Petróleos de Venezuela, S.A.
 b. Los beneficios netos que se obtengan como producto de las
operaciones que se realicen con los aportes referidos en el literal anterior.
 c. Los beneficios netos que se deriven de la enajenación de sus bienes.
 d. Los aportes extraordinarios que efectúe el Ejecutivo Nacional distintos
a los previstos en este Decreto.
El Ejecutivo Nacional debe transferir al Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica los siguientes ingresos, una vez deducida la
suma correspondiente al situado constitucional, la parte correspondiente que
debe transferirse a los Estados de conformidad con la Ley de Asignaciones
Económicas Especiales para los Estados Derivadas de Minas
e Hidrocarburos y la porción de ingresos que conforme a la Ley Orgánica de
Creación del Fondo de Rescate de la Deuda Pública de Venezuela debe
destinarse a este último fondo:
 a. Ingresos por impuesto sobre la renta causado en cabeza de los
contribuyentes que se dedican a realizar las actividades contempladas en el
artículo 9° de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, percibidos en exceso del
promedio de dichos ingresos recaudados en los últimos cinco años
calendario.
 b. Ingresos por impuesto de explotación del petróleo y del gas percibidos
en exceso del promedio de dichos ingresos recaudados en los últimos cinco
años calendario.
 c. Ingresos por dividendos decretados y pagados por Petróleos de
Venezuela, S.A., recibidos en exceso del promedio de dichos ingresos en los
últimos cinco años calendario.
 d. Ingresos por impuesto sobre la renta causado sobre los ingresos que
perciban Petróleos de Venezuela S.A. y sus empresas filiales constituidas o
domiciliadas en Venezuela, derivados de las cuotas de participación
pagadas por las compañías privadas precalificadas para participar en los
procesos licitatorios para la apertura petrolera, de los bonos de desempate
ofrecidos y pagados por las compañías ganadoras, de los bonos sobre la
rentabilidad neta de los proyectos denominados "PEG" pagados en base al
porcentaje ofrecido por los inversionistas y de cualquier otro similar.
 e. El Ejecutivo Nacional adquirirá divisas al Banco Central de Venezuela
y transferirá las mismas al Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica.
 f. Los ingresos que correspondan a las entidades estadales por
concepto de situado constitucional y por concepto de asignación económica
especial, derivados de los ingresos recibidos por la República, serán
transferidos al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica.
 g. El Ejecutivo Nacional, con la porción de ingresos correspondientes a
cada entidad estadal, adquirirá, por cuenta de cada entidad, divisas al Banco
Central de Venezuela y transferirá las mismas al Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica e informará a las entidades estadales el
monto correspondiente a cada una de ellas transferido al Fondo.
 h. Petróleos de Venezuela, S.A. deberá mantener en el Fondo de
Inversión para la Estabilización Macroeconómica los ingresos
por exportación de hidrocarburos y sus derivados, después de deducir
únicamente los impuestos correspondientes, derivados del aumento
del precio de exportación de los hidrocarburos y sus derivados respecto al
precio promedio de exportación de los últimos cinco años calendario.
Igualmente, Petróleos de Venezuela, S.A. deberá mantener en el Fondo los
ingresos extraordinarios que perciba, luego de deducir el impuesto sobre la
renta correspondiente. Petróleos de Venezuela, S.A.
mantendrá propiedad sobre estos recursos.
 i. Petróleos de Venezuela, S.A. transferirá divisas al Fondo de Inversión
para la Estabilización Macroeconómica.
 j. El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
mantendrá en cuentas separadas los recursos aportados por la República,
las entidades estadales y Petróleos de Venezuela, S.A., así como la parte
proporcional que a cada uno de ellos le corresponda en los beneficios
obtenidos por las inversiones efectuadas.
 k. Una vez alcanzado el nivel de ingresos promedio que sirve de
referencia para determinar los ingresos en exceso que debe el Ejecutivo
Nacional transferir al Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica, así como los recursos que debe mantener Petróleos de
Venezuela, S.A. en el Fondo, el Ejecutivo Nacional y Petr6leos de Venezuela
S.A. deberán analizar, dentro de los primeros treinta días continuos de cada
trimestre, si los ingresos percibidos durante el trimestre inmediatamente
anterior se corresponden con los supuestos contemplados en este Decreto y
si los mismos son consecuencia de un aumento de precios en los términos
previstos en el mismo, según corresponda, en cuyo caso deberán transferir,
dentro de los sesenta días continuos siguientes al vencimiento del plazo
antes indicado en este artículo, los montos correspondientes al Fondo.
El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica venderá divisas
al Banco Central de Venezuela y realizará la transferencia de los
correspondientes bolívares a la Tesorería Nacional, cuando conforme a los
procedimientos legales correspondientes se reestimen los ingresos a recaudar
por la República como consecuencia de los siguientes supuestos:
 a. Disminución de ingresos por impuesto sobre la renta causado en
cabeza de los contribuyentes que se dedican a realizar las actividades
contempladas en el artículo 9° de la Ley de Impuesto sobre la Renta,
respecto del promedio de dichos ingresos recaudados en los últimos cinco
años calendario.
 b. Disminución de ingresos por impuesto de explotación del petróleo y
del gas, respecto del promedio de dichos ingresos recaudados en los
últimos cinco años calendarios.
El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica venderá divisas
al Banco Central de Venezuela y realizará la transferencia de los
correspondientes bolívares a la respectiva entidad estadal, cuando conforme a
los procedimientos legales correspondientes se reestimen los ingresos a recibir
por la respectiva entidad estadal como consecuencia de los siguientes
supuestos:
 a. Disminución de ingresos por situado constitucional derivada de la
reducción de ingresos recibidos por la República por concepto de impuesto
sobre la renta causado en cabeza de los contribuyentes que se dedican a
realizar las actividades contempladas en el artículo 9° de la Ley de Impuesto
sobre la Renta respecto del promedio de dichos ingresos recibidos en los
últimos cinco años calendario.
 b. Disminución de ingresos por situado constitucional derivada de la
reducción de ingresos recibidos por la República por concepto de impuesto
de explotación del petróleo y del gas respecto del promedio de dichos
ingresos recibidos en los últimos cinco años calendario.
 c. Disminución de ingresos por concepto de asignación económica
especial respecto del promedio de dichos ingresos recibidos en los últimos
cinco años calendario.
El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica transferirá
directamente a las correspondientes entidades municipales, conforme a la
distribución que indique el Ejecutivo Nacional, la parte que corresponde a estas
últimas por concepto de situado constitucional derivado de los recursos que se
refiere este artículo.
El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica transferirá
divisas a Petróleos de Venezuela, S.A. cuando, conforme a la decisión de su
Asamblea, se reestimen los ingresos por exportación de hidrocarburos y sus
derivados, como consecuencia de la disminución del precio de exportación de
dichos productos respecto al precio promedio de exportación de los últimos
cinco años calendario.
Para la transferencia de recursos por parte de Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica a la República, las entidades estadales y
Petróleos de Venezuela, S.A., se requiere la opinión previa de las Comisiones
de Finanzas del Senado y de la Cámara de Diputados del Congreso de la
República actuando conjuntamente.
El Directorio del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
aprobará el egreso de los recursos del Fondo una vez que el Ejecutivo
Nacional informe sobre el cumplimiento de los supuestos y condiciones
establecidos.
En todos los casos nombrados anteriormente, deberá realizarse al finalizar el
ejercicio fiscal correspondiente los ajustes respectivos con base a los ingresos
realmente percibidos. De ser el caso, deberá reintegrarse al Fondo de Inversión
para la Estabilización Macroeconómica los recursos en exceso aportados por
éste, debiendo dicho reintegro producirse dentro de los tres meses siguientes a
la fecha de determinación por parte del Fondo de la procedencia del mismo.
Cuando el monto de los recursos del Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica excede el ochenta por ciento (80%) del monto equivalente al
promedio del producto de las exportaciones petroleras de los últimos cinco
años calendario, el excedente se distribuye de la siguiente manera:
 a. La parte correspondiente a la República será transferida al Fondo de
Rescate de la Deuda Pública de Venezuela para el pago
y amortizaciónanticipada de deuda pública nacional.
 b. La parte correspondiente a las entidades estadales, será transferida a
éstas según corresponda para la realización de gastos de inversión.
 c. La parte correspondiente a Petróleos de Venezuela, S.A., será
transferida a dicha empresa.
Los recursos del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
son administrados por el Banco Central de Venezuela conforme a las políticas y
criterios determinados por éste para el manejo de las reservas internacionales
según la Ley del Banco Central de Venezuela. Los recursos del Fondo no
forman parte de las reservas internacionales ni del patrimonio del Banco
Central de Venezuela.
El Banco Central de Venezuela, provee los servicios, bienes, personal y demás
facilidades necesarias para el funcionamiento del Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica.
El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica no puede dar
garantías, emitir títulos ni realizar operaciones financieras que representen un
endeudamiento para el Fondo. El Fondo no puede dar créditos directos a la
República, a las entidades estadales ni a Petróleos de Venezuela, S.A.
Las operaciones del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
están exentas del pago de todo impuesto, tasa o contribución. El fondo goza de
todos los privilegios y prerrogativas que tiene el Fisco Nacional.
7.3.4 Síntesis anual
Recursos del Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica (FIEM) (En millones de US$)
a/ Aporte inicial en fecha 29/12/1999.
b/ Información al 27/01/2003.
c/ Retiro efectuado el 22/01/2003, según instrucciones de PDVSA. Esto se
tradujo en un incremento de las Reservas Internacionales del BCV y una
recomposición de las Reservas Internacionales Totales (BCV + FIEM).
Cifras inferiores a la unidad utilizada se expresan con cero.
Mecanismos de control presupuestario y financiero del sector público
8.1 Contralorías
8.1.1 Reseña histórica
A partir de 1936 se configura un conjunto de iniciativas que dan lugar dos años
más tarde al comienzo de las labores del máximo organismo contralor del país.
El estudio de las instancias de control fiscal existentes en otros países del
continente americano, el encargo de informes técnicos que recomendasen una
fórmula contralora ajustada a la realidad venezolana y la elaboración de una
novísima Ley Orgánica de la Hacienda Nacional son, entre otros, los primeros
pasos que se adelantan en la creación de la Contraloría de la Nación, hoy,
Contraloría General de la República.
Es así como en el año 1938 se crea la Contraloría de la Nación, por la Ley
Orgánica de la Hacienda Pública Nacional ostentando el rango constitucional a
partir del año 1947.
Con la promulgación de la Constitución de 1961 se le denominó Contraloría
General de la República. En el año de 1975 se promulgó la primera Ley
Orgánica de Contraloría y la segunda entró en vigencia el 1° de febrero de
1996.
8.1.2 ¿De donde y por que las tres Llaves?

¿De dónde procede ese símbolo de las tres llaves?... El primer libro de la Real
Hacienda de la provincia de Venezuela data del 29 de abril de 1529 y se inicia
con un asiento "de lo recaudado de Juan de Ampíes y su gente al tiempo que el
Gobernador Micer Ambrosio desembarcó en esta tierra". Dos meses después
del arribo de la primera expedición de los Belzares, capitaneada por el
Gobernador Ambrosio Alfínger, se llevan a cabo en Coro los registros de
las cuentas de la Real Hacienda, a cargo de un Tesorero, un Contador y un
Factor y Veedor. Las funciones de estos tres Oficiales Reales eran
reglamentadas por la Cédula instrucción promulgada por Juana la Loca el 17
de febrero de 1531. En la Cédula se precisaba que los Oficiales Reales
estaban en la obligación de depositar en un Arca "todo el oro y las perlas que...
pertenecieran al Rey". El Arca tenía tres llaves con tres cerraduras diferentes,
correspondiendo a cada Oficial una de las llaves.
Se advertía que nadie podía sacar "ningún oro, ni perla, ni moneda" del Arca
sin la concurrencia y presencia de los Tres Oficiales Reales. De esa manera se
evitaba el fraude y el manejo doloso.
Los Oficiales Reales, además, llevaban en un libro las cuentas por separado
las cuales eran trasladadas posteriormente a un Libro Común y General. Y
nada podía colocarse o extraerse del Arca si antes no se registraba en el
susodicho libro, a presencia del Gobernador.
Existía otro libro intitulado Libro de Acuerdos, donde se asentaba todo lo
tocante a Hacienda que acordaran los Oficiales Reales. El libro permanecía
en poder del Tesorero.
Como puede observarse, al unísono de las tres llaves, había tres libros; el
Particular de cada uno de los Oficiales Reales: el Común y General y el Libro
de Acuerdos.
Estaba totalmente prohibido a los Oficiales Reales (el Tesorero, el Contador y
el Factor y Veedor), en tiempo alguno tratar o contratar por sí o en compañía de
otros "con maravedís ni otras cosas", directa ni indirectamente, en público o en
secreto, so pena de incurrir en la multa de cien mil maravedís por cada vez que
lo hicieren. Tampoco podían cambiar de residencia sin una licencia especial, y
cuando tuvieren necesidad de ausentarse del pueblo debía ser por causa justa,
necesaria y aprobada por la justicia.
Se ordenaba un tanteo general de las cuentas semestralmente, y los Oficiales
Reales debían enviar el resultado de la Corte en el primer navío que zarpara
con destino a España. El cuño con el cual se marcaba el oro tenía que
depositarse en el Arca de las tres llaves, y para sacarlo se requería la
presencia y el consentimiento pleno de los tres Oficiales Reales. Se
recomendaba que en el Acta debía permanecer un libro copiador de Oficios,
donde se anotaba la correspondencia enviada por la Corte y las respuestas a
esos despachos.
La Real Cédula del 17 de febrero de 1531 constituye el documento revelador
del esmero y la vigilancia de España en el control y manejo de la
administración de sus posesiones de ultramar. Es, en realidad, el antecedente
histórico, de sus obvias diferencias, de lo que hoy es y representa la
Contraloría General de la República. De allí, precisamente, el símbolo de las
tres llaves.
8.1.3 ¿Qué es la contraloría?
"La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así
como de las operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional,
administrativa y organizativa, y orienta su actuación a las funciones de
inspección de los organismos y entidades sujetas a su control." (Artículo 287 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
8.1.4 Base legal
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(Gaceta Oficial N° 5.453 Ext. del 24-03-00) (Reimpresa por error material del
ente emisor).
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y
del Sistema Nacionalde Control Fiscal. (Gaceta Oficial N° 37.347 del 17-12-
01).
 Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República. (Gaceta Oficial N° 37.169 del 29-03-01)
 Legislación relacionada con la Contraloría General de la República.
8.1.5 Misión
La Contraloría General de la República es el organismo constitucionalmente
autónomo, al servicio del Estado democrático y de la sociedad venezolana,
cuyo fin primordial es velar por la correcta y
transparente administración del patrimonio público y luchar contra
la corrupción.
8.1.6 Visión
Consolidarse como fuerza y referencia ética de la República e instrumento
eficaz de la sociedad venezolana, en el ejercicio de su derecho a controlar
la administración pública, contribuyendo efectivamente a la revitalización y
reordenamiento del poder público, así como al fortalecimiento de
la democracia y del estado de derecho.
8.1.7 Estructura Organizativa De La Contraloría
Figura 8. Organigrama de la Contraloría General

8.1.8 Contralores Generales de la República

CONTRALORES GENERALES DE LA REPÚBLICA

NOMBRE PERIODO

Dr. Gumersindo Torres 1938 -1941

Dr. José Encarnación Serrano 1941-1945

Gral. Régulo Olivares 1945-1946

Dr. Germán Herrera Umérez 1946-1949

Dr. Carlos Sosa Rodríguez 1949-1950 (renunció)

Dr. Pedro Bacalao Silva 1950-1953

Dr. Luis Antonio Pietri 1958-1969

Dr. Manuel Vicente Ledezma 1969-1974


Dr. José Muci Abraham Mendoza 1974-1976 (renunció)

Dr. José Andrés Octavio 1976-1979

Dr. Manuel Rafael Rivero 1979-1984

Dr. Ricardo L. Sillery López de


1984-1986 (renunció)
Ceballos

Dr. José Ramón Medina Elorga 1986-1994

Dr. Eduardo Roche Lander 1994-1999

Dr. Clodosbaldo Russián 2000-

8.1.9 Instrucciones Perentorias a la Administración Pública


(Gaceta Oficial N° 36.268 Del 13/08/97)
 1. Los Contralores Internos, de todos los niveles y sectores, deberán
seleccionarse mediante concurso, conforme con las bases dictadas por la
Contraloría General de la República según Resolución N° CG-014 de fecha
23 de abril de 1996.(1)
 2. A los fines de que la Contraloría General de la República realice
el control de gestión correspondiente, los organismos o entidades sujetos a
control deberán presentar su programa de acción para el ejercicio fiscal
1997, antes de culminar el primer semestre del año; asimismo, presentarán
su programa de gestión para el ejercicio fiscal 1998 correspondiente, los
organismos o entidades sujetos a control deberán presentar su programa de
acción para el ejercicio fiscal 1997, antes de culminar el primer semestre del
año; asimismo, presentarán su programa de gestión para el ejercicio fiscal
1998, en la oportunidad de la aprobación del presupuesto de este año.(2)
 3. Los organismos y entidades sujetas a control, deberán realizar
una Auditoría de personal, tanto numérica como de calidad y nivel
profesional.
 4. Los organismos y entidades sujetas a control, deberán realizar
un inventario físico de los bienes nacionales a ellos adscritos, y una auditoria
tanto numérica como de calidad, con determinación precisa de su estado
material y valor, de la planta física y del equipamiento de instrumentos
de trabajo, especialmente de los informáticos, existentes y dependientes de
cada entidad pública.
 5. Los organismos y entidades sujetas a control, deberán realizar una
auditoria de cada uno de los entes de la Administración Pública, sea cual
fuere su naturaleza, determinando sus fines y atribuciones, a los efectos de
una rigurosa racionalización de las denominadas "administraciones
paralelas".
 6. Los organismos y entidades sujetas a control, deberán orientar
sus recursos al estricto cumplimiento de sus propias funciones
y competencias, sin permitir su utilización para cumplir cometidos de otras
dependencias; asimismo se abstendrán de demandar de otras entidades de
la Administración la realización de actuaciones distintas a las que legalmente
le han sido atribuidas.
 7. La gestión de los servicios públicos básicos (seguridad,
sanidad, salud y educación) deberá ser ejecutada por los organismos
públicos con arreglo a una programación técnicamente concebida y
formulada, en la que se prevean las metas y objetivos de bienestar colectivo
a alcanzar, según indicadores de productividad y calidad formalmente
establecidos por la máxima autoridad jerárquica de la entidad
 8. La gestión de los programas sociales debe ser emprendida por los
organismos públicos con criterios de prontitud, diligencia y proactividad,
ejecutada con arreglo a los planes formulados al efecto, y según indicadores
de calidad y productividad formalmente establecidos por la máxima
autoridad de la respectiva entidad.
 9. Los organismos y entidades sujetas a control, deberán realizar lo
necesario para que el gasto público sea efectuado de manera eficaz y
oportuna, a los fines de que el presupuesto ejecutado se corresponda
cabalmente con los recursos previstos y las metas programadas.
 10. A los fines de que la Contraloría General de la República ejerza las
facultades que le confiere la Ley, los organismos públicos a los que
corresponda según sus funciones, deberán determinar cuales de los
municipios de su respectiva jurisdicción han sido creados o funcionan
ilegalmente y que, en consecuencia, hagan procedente su reestructuración o
supresión.
 11. Los organismos y entidades sujetas a control,
con competencia en materia de conservación de recursos naturales,
deberán ordenar la realización de una Auditoría ecológica en las regiones
respectivas.
 12. Los organismos y entidades sujetas a control deberán cumplir
rigurosamente las instrucciones emanadas de la Contraloría General de la
República o de cualquier otro organismo contralor competente, en ocasión
de las actuaciones derivadas de la presente Resolución.
8.1.10 Plan Estratégico de la Contraloría General de la República Periodo (1999 -
2003)

PRINCIPIOS Y VALORES

Objetividad:
Las funciones de la Contraloría se ejercen conforme a criterios legales y
técnicos, con rigor metodológico y al margen de prejuicios capaces de
desnaturalizar el carácter imparcial de los resultados de la gestión
fiscalizadora
Imparcialidad:
Las funciones de la Contraloría se ejercen con rectitud y equidad.

Ética:
Las funciones de la Contraloría se expresan en acciones acordes
al Código de Ética para el Funcionario Público, asumido por la
Institución.

Apoliticismo:
El control se ejerce libre de cualquier influencia político-partidista.

FACTORES DE EXITO

Credibilidad:
Las actuaciones de la Contraloría deben ser transparentes, apegadas a
sus principios y valores, como garantía de la eficacia del control que le
ha encomendado la sociedad venezolana y el Estado democrático.

Oportunidad:
La labor fiscalizadora de la Contraloría debe ser lo más contemporánea
posible con la gestión administrativa objeto de control, como fórmula
para que sus resultados puedan tener la indispensable influencia
preventiva o correctiva y las sanciones, cuando resulten procedentes,
logren el necesario efecto disuasivo

RETOS ESTRATÉGICOS

Liderazgo:
Es propósito de la Contraloría consolidarse como institución rectora del
Control de Estado, líder del Sistema Nacional de Control y referencia
ética de la República.

Efectividad:
La Contraloría concentra sus esfuerzos en alcanzar los más altos
niveles de eficacia en el logro de su misión y objetivos institucionales.

Tecnología:
Es propósito de la Contraloría asegurar el uso de
avanzados métodos de fiscalización, mediante el desarrollo, adaptación
y aplicación de modernas tecnologías de control.

Recursos Humanos:
La Contraloría se propone estimular en sus trabajadores una
decidida motivación por la calidad del servicio y fortalecer la carrera
dentro de la Institución, procurando el desarrollo y el bienestar integral
de sus funcionarios.
Calidad:
Es propósito de la Contraloría intensificar las acciones dirigidas a
optimizar su desempeño, para satisfacer plenamente las necesidades
de control de la administración pública, de acuerdo con las
disposiciones del ordenamiento jurídico vigente.

Compromiso:
Es propósito de la Contraloría el bienestar integral de sus funcionarios y
que éstos asuman como propios la misión, los objetivos y las metas de
la Institución

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Consolidar el liderazgo en el control de Estado ante el proceso de


transformación institucional del país y los nuevos retos históricos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Ejercer el liderazgo del desarrollo y la consolidación del Sistema


Nacional de Control

Implantar la Auditoría de Gestión.

Lograr y mantener altos niveles de efectividad y calidad en la prevención


y lucha contra la corrupción y la impunidad.

Profundizar y continuar la modernización de la Contraloría General de la


República.

8.1.11 Relación de Convenios y Acuerdos suscritos por la Contraloría General De la


República Bolivariana de Venezuela

DENOMINACI
ORGANISMO SUSCRIPCIÓN
ÓN
PAIS
FECHA CIUDAD

Convenio de
Contraloría
Cooperación 16/06/9
Ecuador General del Quito, Ecuador
Interinstitucion 5
Estado
al

Brasil Tribunal de Acuerdo de 26-03- Caracas


Cuentas Cooperación 96
Técnica,
Científica y
Cultural

Acuerdo de
Tribunal de Colaboración 26-04-
Italia Caracas
Cuentas técnico y 96
Científico

Acuerdo de
Cooperación
científica y
17-10-
Técnica
96 Caracas
Contraloría
Perú General de la Addenda
República Ampliatoria al
15-10- Caracas
Acuerdo de
98
Cooperación
Científica y
Técnica

Convenio de
Contraloría
Cooperación 20-11-
Costa Rica General de la Guatemala
Científica y 96
República
Técnica

Contraloría Memorándum
República Islámica de 15-10-
General de la de Caracas
Irán 98
República Entendimiento

Acuerdo de
Tribunal de 15-10-
Portugal Colaboración Caracas
Cuentas 98
Institucional

Acuerdo de
Tribunal de 16-10-
España Cooperación Caracas
Cuentas 98
Institucional

Contaduría
Mayor de Acuerdo de
Estados Unidos 16-07-
Hacienda de la Colaboración Caracas
Mexicanos 99
Cámara de Institucional
Diputados

Acuerdo de
Contraloría
Cooperación 23-06- Cúcuta, Colom
Colombia General de la
científica y 00 bia
República
Técnica
Convenio de
Contraloría
Cooperación 13-10-
Panamá General Panamá
Científica y 00
de la República
Técnica

Acuerdo de
Contraloría
Cooperación 27-10-
Bolivia General Caracas
Científica y 00
del Estado
Técnica

Contraloría y Memorándum
25/06/0 Nueva
India Auditoría de
0 Delhi, India
General Entendimiento

Acuerdo de
Contraloría
Cooperación 27-10-
Ecuador General del Caracas
Científica y 00
Estado
Técnica

Acuerdo de
Contraloría
Cooperación 28-02-
Nicaragua General Caracas
Científica y 01
de la República
Técnica

Acuerdo de
Oficina
Cooperación 25/04/0 La
Cuba Nacional de
Científica y1 Habana, Cuba
Auditoría
Técnica

Embajada Declaratoria de 10/09/0


Reino Unido Caracas
Británica Intención 1

Memorando de
National Entendimiento
10/09/0
Reino Unido Audit Office (N de Caracas
1
AO) Cooperación
Bilateral

Auditoría Memorándum
Estados Unidos 14/09/0
Superior de la de México, D.F.
Mexicanos (1) 1
Federación Entendimiento

Contraloría Memorándum
14/09/0
Colombia (1) General de la de México, D.F.
1
República entendimiento

Países Contralorías Convenio de 30/11/0 San Francisco


Bolivarianos: Bolivia,
Generales de Cooperación
Perú, de Quito,
las respectivas Interinstitucion 1
Colombia, Ecuador, Pan Ecuador
Repúblicas al
amá y Venezuela (2)
Conclusiones
 1. Las Finanzas Públicas rigen las necesidades que se originan frente a
las relaciones de Estado con los individuos o las del Estado frente a sus
propias necesidades
 2. La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que
éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás
economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le
causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas y
termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o
medio de satisfacer la necesidad.
 3. La Política Fiscal es de gran importancia para el desarrollo
económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de
cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más
estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico y
desarrollo que persigue la Teoría Económica.
 4. Las finanzas públicas están integradas por las necesidades públicas,
los servicios públicos, el gasto público, los recursos públicos y la renta
nacional.
 5. La política económica es una rama dirigida hacia el
acondicionamiento de la actividad económica para evitar que ocurran
fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios, así como para
condiciones necesarias para el desarrollo.
 6. La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma
el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de
la función del sector público.
 7. La política monetaria es el control de la banca y del sistema monetario
por parte del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor
del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo
y buscar el estado de liquidez de toda economía.
 8. El gasto público se define como el gasto que realizan los gobiernos a
través de inversiones públicas y se ejecuta a través de los presupuestos o
Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos.
 9. Los Factores que determinan la composición del gasto público son los
Factores demográficos (Cambios Sociológicos, la Orientación política), los
Factores tecnológicos, los Factores ambientales
 10. Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos
que le demanda el cumplimiento de sus fines.
 11. Los tributos se clasifican en Impuestos, Tasas y Contribuciones
especiales.
 12. Cada sistema tributario es distinto a otro, ya que cada uno de ellos
está integrado y formado por los variados impuestos que cada país adopte
según sea su producción, formas políticas, tradiciones, y naturaleza
geográfica de los mismos.
 13. La gestión tributaria es un elemento importante porque va ayudar a
crecer, mantener o decrecer la economía en la medida que los indicadores
de gestión se hayan llevado en forma eficiente a través
de estrategias (Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para
detectar el cumplimiento de los contribuyentes).
 14. La deuda pública es el volumen a que ascienden los préstamos
obtenidos por el Tesoro Público de un país, de los bancos, entidades
económicas y personas particulares a cambio del reembolso de sus
capitales, transcurrido un período de tiempo determinado, y del consiguiente
pago de sus intereses.
 15. La deuda se divide frecuentemente en deuda activa que se emplea
para financiar la actividad económica presente y deuda lastre, utilizada en la
financiación de guerras pasadas.
 16. Los tipos de Deuda Pública o Nacional pueden ser: Deuda
Consolidad, Deuda Flotante, Deuda Externa, Deuda Interna, Deuda Directa,
Deuda Indirecta y Deudas Negociables.
 17. Deuda Externa es la Documentada en moneda extranjera y colocada
en los mercados financieros internacionales, independientemente de que
parte de las obligaciones emitidas pudiesen encontrarse en poder de
residentes venezolanos.
 18. El presupuesto público es un documento contable que recoge las
previsiones de los ingresos y gastos públicos que se realizarán en el
siguiente ejercicio.
 19. Existen diferentes tipos de presupuestos, entre estos se encuentran:
el presupuesto tradicional, Planeamiento-Programación-Presupuestación
(PPBS), Presupuesto por Programas y Presupuesto Base Cero.
 20. La ley presupuestal es la que define por un lado, la forma en que el
Estado asignará los recursos con que cuenta entre las distintas reparticiones
del mismo y por otro la manera en que recaudará durante los próximos
años.
 21. El Ministerio de Finanzas, el SENIAT, la Comisión de Finanzas de la
Asamblea Nacional, el Ministerio de planificación y desarrollo
(CORDIPLAN), el BCV, y el Fondo de estabilización macroeconómica
son instituciones creadas para ayudar al desarrollo económico de un país.
Bibliografía
 LÓPEZ Y MARTÍNEZ. Economía al alcance de todos.
 BREAVLY, Richard A., MAYERS, Stewart. Principios de finanzas
corporativas. 4ta. Edición. México 1999.
 GITMAN, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. 7ma.
Edición. México 1998.
 Páginas Web visitadas:
http://www.bcv.org.ve
http://www.mpd.gov.ve
http://www.seniat.gov.ve
http://www.mf.gov.ve
http://www.ocepre.gov.ve
http://www.oaef.gov.ve
http://www.gestiopolis.com
http://www.yahoo.com
http://www.monografias.com
http://www.google.com
Casos
CASO 1
PROGRAMA ECONOMICO DE TRANSICIÓN 1999-2000
RESULTADOS BASICOS
El Programa Económico 1999-2000, debe garantizar la creación de las
condiciones previas para adelantar un sólido programa de crecimiento
económico autosostenido y sustentable. Tomando en consideración esta
premisa básica, se requiere desarrollar una propuesta de estabilización
macroeconómica compatible con el inicio de una rápida dinamización de la
actividad económica que permita revertir la recesión económica y continuar la
reducción sostenida de la inflación, generando nuevas fuentes de empleo.
La recesión económica iniciada en 1.998 y que se presenta con más fuerza a
principios del año 1.999, se origina en la profunda caída de los precios
del petróleo y en la política de reducciones voluntarias del volumen
de producción petrolera, esta última con obvias consecuencias contractivas, las
cuales, combinadas crean una drástica reducción de los ingresos fiscales, lo
cual fue acompañado por una importante reducción del gasto público. Esta
situación afectó negativamente, en forma directa e indirecta, la actividad
económica no petrolera potenciando su contracción. Sin embargo, la
coherencia de las medidas y el convencimiento de los agentes económicos de
la seriedad de su implementación, han contribuido a disminuir
la presióninflacionaria, lo cual es una señal inequívoca de la eficacia de la
gestión macroeconómica del actual Gobierno.
Tomando en consideración la evaluación anterior, se configura un conjunto de
premisas que crean un marco que condiciona la posibilidad de alcanzar los
objetivos específicos planteados. En efecto, se recalculó el presupuesto
reconducido de 1.999 tomando como referencia un precio 9 US$ por barril
de petróleo. En ese sentido, el Gobierno Nacional procedió a reformar la Ley
que creó el Fondo de Estabilización Macroeconómica, con el objeto de represar
cualquier excedente de ingresos producto del diferencial entre el precio
de mercado y el precio de referencia utilizado para calcular el presupuesto.
Para el año 2.000 se establecerá un precio del petróleo acorde con
el comportamiento del mercado mundial, como referencia para elaborar el
presupuesto, manteniendo una rígida disciplina fiscal. El volumen
de exportación y el volumen de producción petrolera evolucionarían en forma
positiva asumiendo que se flexibiliza el proceso de reducciones voluntarias y
Venezuela logra reponer, en parte, sus colocaciones en los nichos de mercado
que controla a partir de sus subsidiarias internacionales (Veba Oil, Citgo, etc.).
Simultáneamente, debería alcanzarse un nivel de exportaciones no petroleras
cercano a los 5.200 millones de US$ para ese mismo año, como complemento
del ingreso de divisas en cuenta corriente.
La política de estabilización macroeconómica, fundamentada en un manejo
racional de la brecha fiscal y su financiamiento, deberá permitir que continúe el
proceso de reducción de la inflación, para alcanzar una tasa promedio de
alrededor del 22% en 1.999 y del 17% para el año 2.000, con un mercado
cambiario estable y manteniendo un nivel de reservas internacionales superior
a los 14.000 millones de US$ al final de cada uno de los años previstos en este
programa.

CASO 2
Praga.- Para Venezuela este año, el Fondo Monetario Internacional pronostica
que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 2,5% y 3% el próximo año, con lo
que habrá quedado atrás la profunda crisis de los dos años anteriores.
Funcionarios de este organismo advirtieron, no obstante, que los beneficios
fiscales conseguidos en ese país por el aumento de los precios del petróleo
están siendo parcialmente neutralizados por el incremento de los gastos
públicos, dijo Efe.
En 1999, el PIB de Venezuela experimentó una caída de 7,2%, después de que
en 1998 se registrase otro crecimiento negativo de una décima.
La inflación, que en 1998 fue de 35,8% y de 23,6 en 1999, bajará a 17%
durante este año y para el 2001 el FMI pronostica un índice de precios
al consumo de 16%. El saldo de la balanza por cuenta corriente será este año
de 7,3% y de 4,7% en el 2001.
El porcentaje de la deuda exterior respecto al PIB se reducirá en 1999 a 1,5% y
volverá a aumentar en el 2001 a 1,9%, la misma cifra que en 1995.
En los años posteriores, 1996, 1997 y 1998, el porcentaje de la deuda exterior
respecto al PIB había sido de 2,6, 2,7 y 2,2%, respecto al PIB.
Latinoamérica favorecida
El informe del FMI es bastante esperanzador para casi todos los países
de América Latina y el Caribe. Beneficiadas por la firmeza de la economía
estadounidense, se anticipa que las economías de esta región seguirán
creciendo hasta el año próximo, afirmó el FMI, según AP.
El FMI pronosticó en su informe anual, el Panorama Económico Mundial, que
el producto bruto interno de la región crecerá en 4,25% este año y 4,5 en el
2001, después de haber estado casi sin variantes el año pasado.
En el Caribe, el turismo creciente con un flujo de vacacionistas
norteamericanos impulsa la economía.
El FMI advirtió empero que la dependencia regional del floreciente mercado
norteamericano conlleva determinados riesgos, incluyendo la vulnerabilidad a
la política de Estados Unidos sobre las tasas de interés.
'La incertidumbre externa más importante para la región es el impacto potencial
de los aumentos en las tasas de interés en Estados Unidos', dice el informe.
Gran parte del crecimiento regional se registró en Brasil, México y Chile.
El informe dice específicamente que Argentina, que padeció una severa
recesión en 1999, está empezando a recuperarse lentamente. Su economía se
recupera a un ritmo gradual y la tendencia debe continuar durante el año
próximo 'siempre que no haya conmociones externas'.
Pronostica que la economía crecerá menos de 2% este año.
En Brasil, los ingresos por las exportaciones y un aumento en los gastos de
consumo e inversiones han afianzado la economía, que se anticipa crecerá
este año en 4% en el Producto Interno Bruto y 4,5% en el 2001.
Chile también experimenta una recuperación, apoyada por vigorosos gastos de
consumo, dice el informe.
El FMI saluda a los gobiernos de Chile y Brasil por sus 'políticas
macroeconómicas responsables'.
Con relación a la economía mexicana, indica que se expande a un ritmo
saludable gracias a una 'prudente política monetaria', mayores precios del
petróleo, un rápido crecimiento en Estados Unidos, vigoroso gasto de consumo
y una demanda de bienes de inversiones. Pronostica que el PBI mexicano
subirá 6,5% este año.
También hacen referencia específica a la inclinación de Ecuador hacia el dólar,
indicando que parece una política adecuada, dice el informe, aunque
necesitará 'una reforma estructural sustancial' para concretarla.
La confianza comercial en Colombia, acota el documento, sigue deprimida
debido al conflicto armado.
CASO 3
EL GOBIERNO TAMBIÉN PREPARA UN RECORTE DEL GASTO PÚBLICO
El director del Banco Central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, considera
que el Ejecutivo deber realizar una poda de 20%, pero sin afectar los
programas sociales
A mes y medio de la aprobación –con los votos del MVR y del MAS– de la Ley
de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2002, por un monto de 26,4 billones de
bolívares, la Asamblea Nacional se encuentra frente a la realidad de que ahora
las estimaciones oficiales parten de que el precio promedio del petróleo estará
entre 16 y 16,50 dólares por barril, y no en 18,50 dólares. Por tal motivo, el
ingreso fiscal petrolero será menor en 1 billón de bolívares, y a esto se agrega
que la recaudación de impuestos que compete al SENIAT disminuirá en 300
millardos de bolívares. Además, el Ministerio de Finanzas agiliza las
negociaciones con la banca para refinanciar los bonos de la deuda interna
privada.
La primera respuesta del despacho de las finanzas públicas fue implantar
nuevamente el impuesto al débito bancario y reformar el impuesto al valor
agregado. Pero esto es insuficiente y también se proyecta un recorte del gasto
público, según comentó el director del Banco Central de Venezuela, Domingo
Maza Zavala.
El funcionario reveló que tiene conocimiento de que ya en el Ejecutivo se
trabaja para tomar la decisión de recortar el gasto público.
"Tengo entendido que el Gobierno ha designado comisiones por sectores y
funciones, que se están ocupando con urgencia de la posibilidad de realizar un
reajuste importante", dijo.
Incluso, el director del Banco Central optó por sugerir en qué monto debería ser
el recorte. Su recomendación es la siguiente: "A grosso modo, el gasto público
debería reajustarse en poco más de 20%, pero sin menguar los objetivos
esenciales del Gobierno".
En caso de que el Ministerio de Finanzas opte por semejante consejo y en tal
porcentaje, no quedaría otra vía que propiciar una poda por el orden de 5
billones de bolívares, con lo cual el presupuesto quedaría por el orden de 20
billones de bolívares.
En relación con las otras fuentes de financiamiento que buscaría el Ministerio
de Finanzas para resolver el déficit fiscal, Maza Zavala señaló que están los
ahorros del Fondo de Estabilización Macroeconómica y las utilidades
cambiarias, pero aseguró que sobre estos recursos, en lo que va de año, sólo
han entregado 300 millardos de bolívares.

Potrebbero piacerti anche