Sei sulla pagina 1di 37

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
“CONCILIACION EXTRAJUDICIAL”
Materia Familiar-Laboral y Principio de oportunidad

Integrantes:
- Muñoz Chinchay Celinda
- López Ocampo Hillari
- Oyola Burgos María Fernanda
- Regalado Cachay Anabel
- Salazar Salazar Maricielo
- Vera Damián Lucero
Docente:
- Alarcon Dávila Delsy
Ciclo: VII- Grupo A
INTRODUCCIÓN

Desde siempre los conflictos han sido parte de la naturaleza humana y la conciliación
viene a ser uno de los mecanismos más antiguos aplicados por el hombre en la solución
de conflictos, que con el tiempo cedió paso al Estado Moderno como centralizador del
poder; en este caso el Poder Judicial que viene a ser la justicia privada que cede ante
la autoridad judicial. En la actualidad la justicia tiene diferentes mecanismos como
medios alternativos de resolución conflictos reconocidos en todo el hemisferio, entre
estos tenemos la conciliación por su eficacia y las bondades que ofrece.

La Conciliación Extrajudicial es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos,


mediante el cual, las partes que intervienen satisfacen sus pretensiones y además
resuelven conflictos; sin embargo, hoy en día, en nuestra sociedad existe una fuerte
cultura litigiosa y no de conciliación, por lo que en este trabajo de investigación
pasaremos a analizar las ventajas y desventajas de la vigente Ley de Conciliación y sus
normas conexas en el ámbito laboral, familiar, y además en el ámbito penal haciendo
alusión al principio de oportunidad enfatizando en logros, como la reducción de costos
y descongestión de la carga procesal del Poder Judicial, y la implantación institucional
de la conciliación como un mecanismo consensual que fortalece la paz social.
CAPITULO I: CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

1.1 Definición legal:


La definición legal la encontramos en el art. 5° de la Ley N° 26872, Ley de
Conciliación Extrajudicial, cuyo tenor es el siguiente:
- Art. 5°.- “La Conciliación Extrajudicial es un institución que se constituye como un
mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden a
un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista en la
búsqueda de una solución consensual al conflicto”
Por su parte el Reglamento de la Ley de Conciliación, aprobado por D.S. N° 001-98-
JUS (publicada el 14 de enero de 1998), ya no define la Conciliación como una
institución sino como un acto jurídico. Es así como el Reglamento define a la
conciliación en el siguiente artículo:
- Art. 3°.- “La Conciliación es el acto jurídico por medio del cual las partes buscan
solucionar su conflicto de intereses, con la ayuda de un tercero llamado conciliador.
Se funda en el principio de la autonomía de la voluntad”.

1.2 Definiciones de autores nacionales

MARIANELLA LEDESMA NARVAEZ, señala que la “conciliación entendida como


expresión concordada de la voluntad de las partes constituye un acto jurídico que
pone fin al conflicto” y que “constituye un medio que suministra el ordenamiento
jurídico para la autodeterminación de las partes, a fin de lograr un efecto práctico
tutelado por el derecho en la solución del conflicto”1.

SAGÁSTEGUI URTEAGA, señala que en la “Conciliación el tercero asiste a las


partes y les ayuda a buscar solución a su conflicto proponiendo fórmulas de arreglo
que, desde luego, no son obligatorias para las partes” 2

MARTÍNEZ COCO, dice que la “Conciliación es un acto jurídico entendido como la


manifestación de la voluntad de los conciliantes dirigida a solucionar su conflicto de
intereses”.3

PASCO COSMÓPOLIS, “La conciliación consiste en tratar de acercar las posiciones


contrapuestas, atenuar las divergencias, persuadir a la parte reacia, sugerir vías de
entendimiento, propiciar el diálogo constructivo. En definitiva, la solución queda
librada a la decisión de las partes, a la confluencia de sus voluntades”. 4

1 LEDESMA NARVAEZ, M. (2000). “El Procedimiento conciliatorio: Un Enfoque Teórico-Normativo”. Gaceta Jurídica, Lima, pp. 74-75.
2 SAGÁSTEGUI URTEAGA, P. (1998). “La Conciliación Judicial y Extrajudicial”. Ediciones Forenses, Lima. P.26.
3 MARTÍNEZ COCO. “Consideraciones Generales en torno de la Conciliación Extrajudicial”. P. 325.
4 PASCO COSMÓPOLIS, M. (1997) “Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo”. AELE. Lima. p. 162.
1.3 Finalidad de la Conciliación Extrajudicial: Cultura de Paz

La finalidad de la conciliación extrajudicial es según la ley, propiciar una CULTURA


DE PAZ, esto es todo aquel estado de convivencia pacífica entre los miembros de
una sociedad, dispuestos a priorizar el diálogo y la comunicación en situaciones de
conflictos para obtener así mutuos beneficios.

Según lo expresado por CARLOS HUMBERTO ALVA, considera la finalidad de la


conciliación como “el conjunto de valores y actitudes que se dirigen a la construcción
de condiciones de vida que consoliden el desarrollo integral de la persona humana,
su realización física y psicológica, tanto de forma individual como colectiva”5

La conciliación extrajudicial se constituye así en un mecanismo propulsor de esta


paz social, al reducir a niveles tolerables la carga procesal del Estado con toda la
insatisfacción que este servicio tradicional acarrea a los ciudadanos.

1.4 Ventajas de la conciliación extrajudicial

La Conciliación Extrajudicial tiene una serie de ventajas o beneficios divididas en


cuatro grupos:

a) PARA LAS PARTES:


 LAS PARTES SON ABSOLUTAMENTE LIBRES DE CONCILIAR O NO: Se
parte desde este punto debido a que los conciliadores dependen de las partes
para formalizar el acuerdo o el acta de conciliación.
 LA FLEXIBILIDAD QUE TIENEN LAS PARTES: Debido a que la conciliación
dispone de un procedimiento flexible que puede ser modificado si hay acuerdo
entre las partes.
 La conciliación es un asunto de interés nacional que sirve para propiciar una
cultura de paz entre todos los peruanos, preservando de esta manera las mutuas
relaciones entre la colectividad.
 La mayor ventaja que produce la conciliación es un sensible aumento del
protagonismo de las partes, lo que aumenta la responsabilidad de las partes.
 Ahorra dinero a las partes: Debido a que resulta más económico que los
procesos formales, porque generalmente los honorarios se abonan por consulta
y no en relación con los capitales en juego. Además, se produce un ahorro de
aproximadamente del 100% en lo que a tasas judiciales se refiere.

5
ALVA, C. (1999). “Conciliación y Educación Ciudadana para todos”. El peruano, Lima. p. B-6
 Las partes acuden por mutuo acuerdo, es decir, que los involucrados de un
conflicto particular asisten voluntariamente a un Centro de Conciliación para que
un tercero llamado conciliador les ayude a resolver un conflicto de intereses.
 Mantenimiento de los Derechos, ya que al someter un conflicto a conciliación no
se está renunciando a la posibilidad de llevarlo después a la justicia estatal; esto
no sucede cuando se pacta un arbitraje.
 La brevedad y disponibilidad del proceso: La duración de un proceso de
conciliación se mide por lo general en horas o a lo sumo en días.
 Permite cambiar la mentalidad, modo de pensar y actuar de las partes: Esto se
refleja en el cambio de conceptos: problema por proyecto de solución;
competencia por cooperación; discusión por diálogo; siendo los mismos
afectados los que resuelven sus conflictos de intereses.
 La conciliación permite la satisfacción de ambas partes: Esto hace que no haya
un ganador y un perdedor como en los procesos judiciales, sino que ambas
partes resulten ganadoras.
 El procedimiento conciliatorio es breve, por tanto el conflicto se puede resolver
casi inmediatamente.
 Promueven una cultura de paz dentro de la comunidad, logrando que los
miembros de ésta alcancen la justicia evitando un largo y engorroso proceso
judicial.
 Facilita a las partes el acceso a la justicia.
 Incrementa la participación de la comunidad.
 Permite que las partes aprendan a dialogar entre sí.
 Fomenta la productividad en la comunidad, ya que si llegan a un acuerdo, no
tendrán que distraer mucho tiempo que demanda un juicio, dedicando ese
tiempo a producir o a sus actividades cotidianas.
 Es de fácil acceso para las partes, ya que no requiere del patrocinio de un
abogado, ni el pago de las costas del proceso a cargo de la parte que pierde el
litigio.
b) PARA EL CONCILIADOR:
 Constituye una nueva fuente de trabajo, no sólo para los abogados, sino para
todos aquellos que tengan interés en ejercer esta función, toda vez que para ser
conciliador no se requiere ser abogado.
c) PARA LOS ABOGADOS:
 Aumenta la posibilidad de trabajo de los abogados.- ya que la presencia de un
abogado en un Centro de Conciliación es obligatoria, porque será el mismo que
ejercerá la función de supervisión de la legalidad de los acuerdos.
 Los abogados pueden asesorar a las partes en una audiencia, sobre todo en
temas jurídicos.
 Va a permitir percibir sus honorarios de manera más rápida y con menor
desgaste personal.
 El abogado va a poder atender mayor cantidad de casos, disponiendo de más
tiempo para otros casos, lo cual, como es obvio, va repercutir en el aumento de
sus ingresos económicos.
 Evita el desgaste personal y profesional, que son propios de los largos y
extensos procesos judiciales.
 Evita los riesgos que presenta el litigio, por haberse omitido alguna cuestión
formal.
d) PARA EL ESTADO Y EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:

 Las ventajas que la aplicación de la Conciliación Extrajudicial traería para el


Estado (Sistema de Justicia) estriban en que éste tendrá una carga menos, un
proceso menos que poder conocer, si es que las partes llegan a un acuerdo.
 La Conciliación Extrajudicial busca la eficiencia de la Administración de justicia
al descongestionar la labor jurisdiccional.
 Permite ahorrar dinero en infraestructura y personal, como jueces, secretarios,
etc., ya que éstos no tendrán que distraer recursos en casos que pueden ser
resueltos por las partes con la ayuda de un conciliador.
 Promueve la solidificación de la democracia mediante una cultura de paz.
 Va a permitir mejorar el acceso a la justicia, y atenuar la conflictividad en el
cuerpo social.

1.5 Desventajas de la conciliación extrajudicial


Toda institución jurídica tiene sus ventajas y desventajas, siendo la Conciliación
Extrajudicial imperfecta en cuanto a la labor de sus actividades teniendo virtudes y
defectos:
a) PARA LAS PARTES:
 El modo de pensar de los litigantes; ya que ellos tienen la idea que sólo el Estado
(Poder Judicial) es el único órgano capaz y competente de resolver nuestras
controversias.
 La voluntariedad; ya que las partes al someter voluntariamente su conflicto a
conciliación, no están obligados a llegar a un acuerdo.
 La incertidumbre, toda vez que la conciliación no garantiza que el conflicto sea
resuelto, ni siquiera que sea dirimido, lo que puede prolongar la situación de falta
de certeza de las partes.

b) PARA EL CONCILIADOR:

 La capacitación del conciliador, la misma que es suficiente, y esto se


respalda según lo que manifiesta el Reglamento de la Ley de Conciliación
que expresa lo siguiente: “ser conciliador se requiere llevar un curso de
capacitación que debe tener como mínimo 60 horas lectivas”. Asimismo,
establece que aquella personas que no tienen formación legal superior, es
decir que aquellos que no sean abogados, deberán llevar, previamente,
como parte del curso de formación y capacitación de conciliadores, un
módulo adicional de 8 horas donde se desarrollen temas sobre Estructura
del Estado, Conceptos y Principios Generales del Derecho y Sistema Judicial
Peruano.

1.6 Naturaleza Jurídica:


Con respecto a la naturaleza jurídica de la conciliación extrajudicial, existen dos
posiciones opuestas:
La primera, en la que se considera a la Conciliación como una institución
jurídica6, dado que una institución, al poner la Conciliación en esta categoría
significa respetar el origen y definición de la Conciliación Extrajudicial como
concepto jurídico en la Ley N° 26872.7 El autor además, agrega que la
concepción de este mecanismo alternativo de resolución de conflicto es
institucional porque la misma ley lo estableció así.

6
KundMuller, F. (1998). Consideraciones preliminares sobre la ley N° 26872. Revista del ministerio de
justicia: Lima.
7
Ídem.
Por otro lado, la segunda postura, la considera como un acto jurídico.8 En razón
de que es el mismo artículo 3° del Reglamento de la Ley de Conciliación el que
así lo ha establecido.

1.7 Diferencias entre la conciliación judicial y la conciliación extrajudicial

Numerosas y notorias son las diferencias existentes entre estas dos formas de
solucionar controversias. Es por ello que, para un mejor entendimiento se
establecerá el siguiente cuadro comparativo tomado por el Dr. Peña Gonzales. 9

CONCILIACIÓN JUDICIAL CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL


- Está regulada por el Código Procesal Civil. - Está regulada por la Ley N° 26872,
- Está conducido por un juez. Ley de conciliación.
- En el proceso civil es una fase obligatoria - Está conducida por un conciliador.
de la etapa postulatoria, luego de saneado - La conciliación es un procedimiento
el proceso. autónomo e independiente.
- Las partes no acuden necesariamente en - El conciliador no está facultado a
forma voluntaria. convocar de oficio a nadie para
- Se trata de solucionar solamente las conciliar.
pretensiones o posiciones contenidas en - Las partes acuden de forma
la demanda. voluntaria.
- Existe una dirección vertical de la - Se trata de solucionar problemas que
conciliación por parte del juez. estén dentro o fuera de la solicitud de
- El acuerdo al que se llegue tiene el mismo conciliación.
efecto que la sentencia que tiene autoridad - Existe un trato igualatorio u horizontal
de cosa juzgada. entre el conciliador y las partes.
- Es ineludible que el juez conciliador - El acuerdo al que se llegue constituye
proponga una fórmula conciliatoria al título de ejecución, como las
conflicto que se ventila. sentencias, pero puede ser objeto de
- Las partes o el juez pueden celebrar otra impugnación.
conciliación, siempre y cuando ésta se - El conciliador propicia el proceso de
realice antes de emitirse sentencia de la comunicación entre las partes y
segunda instancia.

8
Martínez, E. Consideraciones generales en torno de la Conciliación Extrajudicial. P. 325
9
Peña Gonzáles, Oscar. 2001. Conciliación Extrajudicial. Lima: Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y
Conciliación .
- La parte que hubiera rechazado una eventualmente propone fórmulas
formula conciliatoria, haciendo que el conciliatorias no obligatorias.
proceso continúe inútilmente, porque la - Las partes pueden acudir en cualquier
sentencia la otorga igual o menores momento a la Conciliación, incluso si
derechos que en la primera, será no hubieran llegado a un acuerdo en
sancionada con una multa no menor de 2 un procedimiento anterior.
ni mayor de 10 URP. (salvo que se trate de - No hay multa para las partes.
alimentos.

Por otro lado, el Ministerio de justicia10 ha establecido las siguientes diferencias:

CARACTERÍSTICAS CONCILIACIÓN JUDICIAL CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL
CONTROL DEL juez partes
PROCESO Y
RESULTADO
TIEMPO años horas
COSTO mayor tiempo – mayores menor tiempo – menor costo
costos económicos y
emocionales
RESULTADO sentencia impuesta por el acuerdo creado entre las partes
juez
INFORMACIÓN pública confidencial
SE BUSCA responsables culpables soluciones
VISIÓN pasado futuro
LAS PARTES SE enfrentadas socios colaboradores
ENCUENTRAN
RELACIONES se rompen se mantienen y mejoran
INTERPERSONALES,
COMERCIALES Y
FAMILIARES
CUMPLIMIENTO DE menor posibilidad de mayor posibilidad de cumplimiento
LA SOLUCIÓN cumplimiento

10
DIFERENCIAS ESTABLECIDAS POR EL MIJUS recuperado de:
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/conciliacion/diferencias.pdf
CAPITULO II: CONCILIACIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA DE FAMILIA

2.1 Principales materias conciliables en Derecho de Familia

El artículo 9° de la Ley de Conciliación, modificada por la Ley N° 27398, ha


establecido que son materia de conciliación las controversias que surjan de la
relación familiar, más específicamente las que versen sobre:

- Alimentos: Constituye lo indispensable para el sostenimiento del niño, niña


o adolescente; como la habitación, vestido, educación, asistencia médica y
otras necesidades complementarias para la subsistencia.
- Régimen de visitas: Se establece a través de la conciliación o mandato
judicial, para que el padre o la madre que no ejerce la tenencia del menor,
pueda visitarlo.
- Tenencia: El régimen de visitas está íntimamente vinculado a la tenencia, es
decir al derecho de uno de los padres a mantener en su poder al menor,
ejerciendo sobre las atribuciones propias de la patria potestad que no la
tienen el otro padres o madre.
- Liquidación de sociedad de gananciales

Y, otras que deriven de esta relación, siempre y cuando sean derechos de libre
disposición. Otras materias que se derivan de la relación familiar son, por ejemplo:

- La autorización de trabajo del menor


- Autorización de viaje del menor
- Cambio del régimen patrimonial

2.2 Carácter Especializado de la conciliación en materia de Familia

Las controversias en materia de familia, pese a ser facultativos, son los más
frecuentes y es necesario que un mayor número de conciliadores se prepare y
acredite en esta especialidad
El reglamento de la ley de conciliación establece que, para acreditarse como
conciliador en asuntos de carácter familiar, se deberá aprobar un Curso de
Especialización previamente autorizado por la Secretaría Técnica de
Conciliación del Ministerio de Justicia, adicional a la fase lectiva de nueve
módulos que se exige en el curso de Formación y Capacitación de
Conciliadores. Posteriormente serán acreditados por el Ministerio de Justicia.
2.3 Conciliación Familiar

La conciliación en temas de familia, requiere trabajo especializado y cuidadoso, en


tanto enfrenta conflictos con mucha carga emocional demostrando que se trata más
que de un conflicto jurídico, de un problema humano.11

Al hablar de la conciliación especializada en familia, tenemos que dirigirnos a las


diversas materias que pueden ser resueltas en una concienciación, y son:

2.3.1 Rol del conciliador

El rol que cumple el conciliador familiar durante la audiencia de conciliación es:

 Equilibrar el poder entre las partes a través de opciones para una ganancia
mutua.
 Se trata de lograr las condiciones para una resolución constructiva del
conflicto. El conciliador facilita un diálogo controlando el proceso,
manteniendo un clima desapasionado, llamando la atención sobre las
necesidades de los niños.
 Identificar los problemas a resolver, definir las reglas según las cuales se va
a negociar, replantear los conflictos y abordarlos hasta producir un acuerdo
satisfactorio para las partes, pero sin intervenir en la elaboración de la
decisión.
 Facilitar el diálogo que ayude a las partes a redefinir y resolver ellas mismas
su conflicto promoviendo la producción de un acuerdo satisfactorio para
ambos.
2.3.2 Función de la conciliación familiar

La conciliación familiar, al intervenir en situaciones de conflicto que se generan


en las familias, busca que las partes involucradas en un determinado conflicto
asuman activamente la solución. La solución activa viene ser el acuerdo
resultante propuesto por las partes.

Para ello el conciliador promueve la participación activa de las partes, dejando


de lado los aspectos destructivos de la relación y por otra parte ayuda a
organizar el futuro.

11
Recuperado de: https://m.monografias.com/trabajos27/conciliacion-peru/conciliacion-
peru2.shtml
El conciliador debe actuar cuidadosamente y evitar que las partes consideren
a la conciliación como una terapia.

2.3.3 Beneficios:

La conciliación familiar brinda una serie de beneficios a las partes:

 Ayuda a que las partes solucionen de manera rápida sus problemas


ahorrando tiempo y dinero.
 Si es que las partes llegan a una solución, se evita exponer a los miembros
de la familia a un largo y tedioso proceso, lo cual podría originar problemas
o traumas de carácter psicológico.
 Permite la intervención de un equipo interdisciplinario, en la que puedan
participar además especialistas de otras materias, que pueden aportar a la
solución del conflicto.
 Permite establecer un nuevo orden que responda a las expectativas e
intereses de las partes.
 Permite restablecer un nuevo equilibrio en la familia.

2.3.4 Estrategias del Conciliador:


Existe una serie de estrategias que pueden ser utilizadas por los
conciliadores especialistas en familia y que de ser utilizadas correctamente
ayudan al conciliador a mantener el control del procedimiento y que las partes
controlen el resultado12.
a) La definición del problema

Cuando dos partes tienen una disputa inmanejable, que parece que no es
posible llegar a una solución, el conciliador trata de ayudarlas a resolverla
por medio de la negociación de un acuerdo mutuamente aceptable.

Uno de los roles importantes del conciliador es ayudar a las partes a definir
el problema que deben resolver, ya que generalmente cada una de las partes
tiene una definición unilateral del problema.

Si el conciliador acepta la definición del problema de una de las partes se


estaría parcializando con esta y no estaría siendo neutral.

12
Peña Gonzáles, Oscar. 2001. Conciliación Extrajudicial. Lima: Asociación Peruana de Ciencias
Jurídicas y Conciliación .
Por ello no es recomendable que el conciliador acepte y trabaje con dos
definiciones distintas del problema, lo cual haría imposible que llegue a un
acuerdo. El conciliador intenta replantear el problema por medio de una
definición formulada en común, de modo que el problema sea solucionable
a través de cambios por ambos bandos.

b) La definición de los tiempos


La definición de los tiempos es importante en las audiencias de conciliación;
se debe dejar que cada tema discurra a su debido tiempo.

Cada parte también ha tenido la oportunidad de convencer al conciliador de


lo correcto y justo de su propia posición, lo cual originaría que no sería
posible que las partes ganen. Es en este momento que las soluciones
alternativas aparecen atractivas para las partes.

Si el conciliador que ha visto varias alternativas desde el comienzo, sugiere


una idea demasiado pronto, las partes la rechazarán y será difícil volver a
plantearla más tarde.

El conciliador no debe precipitarse en proponer alternativas de solución en


las primeras sesiones, ya que cada parte está comprometida con su
definición y solución peculiares del problema. Cada una cree todavía que
puede convencer al conciliador de lo correcto de su posición y que, por
consiguiente, su propuesta al fin prevalecerá.

Al advertir las partes que no se comprometerá con una visión unilateral de la


situación, podrán estar seguros que ganar no será posible en ese contexto.
En este punto las soluciones alternativas aparecen atractivas para las partes.

c) La prestación de los datos


Con respecto a la presentación de los datos, el conciliador utiliza hojas en
blanco o en cuadernillo y toma nota de lo que está sucediendo, para centrar
la atención de la pareja. Esto es posible lograrlo cuando el conciliador
estructura correctamente la situación de las partes. Es decir, identifica,
clarifica y respeta las respectivas posiciones al ser estas incluidas en las
hojas. El conciliador consigue así que la pareja mantenga la atención
centrada en el contenido de la disputa. El conciliador debe evitar hacer
interpretaciones incorrectas acerca de la posición de las partes13.

d) Monólogo

En algunos casos se recomienda que el conciliador realice un monólogo,


incluso después de haber realizado preguntas para controlar la sesión. El
monólogo permite calmar a las parejas que se peleen o estén tensas. Eso
da tiempo al conciliador para restaurar una atmósfera productiva en la
sesión. El monólogo también transmite información y observaciones
(creando empatía, normalizando y socializando) y guía a la pareja, sacándola
de la pelea y volviendo a centrarla en la tarea.

Cuando el conciliador termine el monólogo, debe realizar alguna pregunte


para retomar el tema.

e) Hacer síntesis

El conciliador debe realizar una síntesis del contenido de cada parte para
lograr una variedad de efectos. La síntesis demuestra que el conciliador
escuchó y entendió a cada parte. Si la gente sabe que ha sido escuchada y
entendida, puede confiar en el procedimiento. La síntesis da a las partes la
posibilidad de corregir cualquier cosa que el conciliador haya interpretado
incorrectamente y ayuda al conciliador a comprender la situación.

La síntesis de lo que se dice y lo que entiende ayuda al conciliador a


comprobar las hipótesis. También da a las partes la posibilidad de hacer las
correcciones que harán que la hipótesis siga siendo útil.

La síntesis ayuda a una parte a comprender lo que la parte contraria dice.


Los clientes a menudo se escuchan; usan el momento en el que habla el otro
para preparar un contrataque o para formular uno nuevo. Cuando el
conciliador habla, dos partes por lo general escuchan. Cuando el conciliador
sintetiza, a veces escuchan por primera vez lo que el otro a dicho.

13
Peña Gonzáles, Oscar. 2001. Conciliación Extrajudicial. Lima: Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas
y Conciliación .
La síntesis también transmite mensajes a la pareja de lo que el conciliador
piensa que es importante. Las síntesis concisas tramiten lo que el conciliador
piensa que es importante: la resolución de las cuestiones a negociar.

f) El manejo de las negociaciones

El manejo de las negociaciones comienza con la manera en que el


conciliador abre la sesión. Esta debe iniciarse siempre con una pregunta
sobre asuntos actuales, sobre lo que está sucediendo esta semana y no en
las anteriores. Cuando en la sesión se está al tanto de lo que ocurre en el
presente, hay un camino más corto hacia el futuro.

Cuando el conciliador define en forma apropiada el problema a resolverse, y


cuando las definiciones, compartidas y neutrales son acompañadas por las
partes el procedimiento avanza al punto en el que el conciliador orquesta las
negociaciones, determinando su forma, el orden de los ítems a ser
negociados y la cantidad de concesiones que se debe obtener de cada parte.
Cuando el conciliador define que las concesiones recíprocas es el método
preferido de negociación, también es importante determinar quién debe dar
el paso inicial.

g) Facilitar la comunicación y el intercambio de información14

El conciliador, para poder conseguir información, realiza preguntas. Es por


ello que la mayor parte de su trabajo lo realiza formulando preguntas.
Cuantas menos afirmaciones haga el conciliador, menos errores habrá; tanto
más las partes se mantengan involucradas en el procedimiento, tanto más
controlan el resultado. Las preguntas permiten a las partes corregir falsos
supuestos y piden una respuesta.

El conciliador, para generar la comunicación, puede formular preguntas


abiertas, cerradas, reflexivas, etc.

En esta etapa de la conciliación, el interventor generalmente está


preocupado por maximizar el intercambio de información exacta. El
cumplimiento de esta tarea por los negociadores puede verse perjudicado
por las posturas excesivas, las grandes exigencias destinadas a demostrar

14
Peña Gonzáles, Oscar. 2001. Conciliación Extrajudicial. Lima: Asociación Peruana de Ciencias
Jurídicas y Conciliación .
la intensidad de los sentimientos de las partes acerca de las cuestiones sobre
cuanto desean que la otra parte o las restantes partes actúen o por la
comunicación confusa o poco estructurada, las exposiciones mal
interpretadas, los estallidos emocionales intensos, o la difusión total de una
o más partes.

Por consiguiente, la principal tarea del conciliador es ayudar a las partes a


comunicarse acerca de las cuestiones fundamentales en disputa y minimizar
el perjuicio psicológico que es consecuencia de los intercambios
emocionales. Para facilitar esta comunicación, los conciliadores utilizan
diferentes técnicas.

Algunas de las variables que influyen sobre la rapidez y la facilidad que se


obtienen en esta etapa son:

 El número y la complejidad de las cuestiones dadas.


 La compresión del tema de la exposición a los ojos de los negociadores de
cada tema o cuestión.
 La capacidad de los negociadores para identificar un área temática o
cuestión diferenciada cuando se la expone.
 El grado de persuasión que los negociadores han movilizado.
 El grado de resistencia psicológica o los obstáculos que se oponen a la
colaboración y que se manifiestan en un o más partes.
h) Cambiar el lenguaje

Teniendo en cuenta que los casos de familia son los temas más complicados
de tratar, el conciliador debe cambiar el lenguaje que casi siempre van a
utilizar las partes. Términos como matrimonio fracasado, hogar roto, custodia
y régimen de visitas, deben ser omitidos y sustituidos. Es preferible utilizar
términos como terminación de la relación, la casa de la madre, la casa del
padre.

Por ejemplo, en el caso de la custodia, esta puede tener varias


connotaciones que alude a la palabra custodia en relación con los presos
que están en la cárcel y los enfermos en manicomios. No es de extrañar que
el progenitor que no tiene la custodia se resista a esta clasificación. Muchos
hombres se enfadan cuando se les pregunta cómo van a visitar a sus hijos
(días de visita es también un término que se utiliza para el hecho de ir a ver
a familiares que están en la cárcel o en un hospital). Sin embargo, le resultará
más tranquilizador hablar sobre la mejor manera de cuidar a sus hijos en el
futuro.

El conciliador puede utilizar un lenguaje jurídico, tan contradictorio y


equívoco muchas veces que produce un comportamiento negativo, u optar
por un lenguaje normal que hable de las responsabilidades futuras de cuidar
a los hijos, lo que produce un comportamiento de respeto.

i) Enfoque hacia el futuro

Cuando las partes aparecen por primera vez en el Centro de Conciliación,


todo lo que quieren es hablar del pasado, con lo que sus quejas se refieren
a actos y conductas pretéritas. La disputa es acerca del pasado, el origen de
su problema yace en el pasado y el hecho de que hayan venido a la
conciliación indica este fue desafortunado y sin esperanza. De cualquier
modo, determinar quien tuvo la razón y quién se equivocó en ese entonces
podría ser función del juez en un procedimiento de separación o divorcio,
pero de ningún modo será función del conciliador. Cualquier discusión sobre
el pasado inevitablemente coloca al conciliador en un rol de juez, lo cual se
debería evitar.

Como quiera que los errores del pasado no pueden ser subsanados, y hablar
sobre ello no los resuelve, sino que más bien el diálogo centrado sobre los
mismos simplemente refuerza los puntos de vista individuales de las partes
sobre lo ocurrido, la búsqueda de soluciones mutuas requiere un enfoque
hacia el futuro porque la solución está en el futuro.

De lo manifestado se puede colegir que la conciliación es un proceso


fundamental enfocado al futuro. No es función del conciliador discutir o
evaluar quejas sobre el pasado sino dirigir la atención de los participantes a
hablar sobre sus aspiraciones y deseos para el futuro. El interés de la
conciliación está en determinar no quien tenía razón y quien no en el pasado,
sino como quieren las partes reorganizarse en el futuro.

j) Elección del orden de los temas a tratar

Saber escoger el tema por dónde empezar es un punto muy importante en


las conciliaciones, sobre todo en las conciliaciones de familia. Cuando se
trate, por ejemplo, de un caso de pensión de alimentos y tenencia de
menores, los especialistas recomiendan comenzar por la materia que tiene
contenido patrimonial, en este caso los alimentos, y luego pasar a la siguiente
materia, es decir, la tenencia. Los especialistas expresan que este es un
tema bastante operativo.

Debemos precisar que este método es aceptado por un gran sector de


especialistas, pero sin embargo no pueden decidirse que sea el único camino
correcto. Cada conciliador debe experimentar con el orden que tenga mayor
sentido, el que se ajuste a las partes, lo importante es hacer un buen trabajo
y las partes se sientan satisfechas.

2.4 Personas involucradas en la Conciliación Familiar:

Las personas involucradas en un proceso de la conciliación familiar pueden ser


agrupadas en las categorías absolutamente diferenciadas:

 Los conciliadores y los que los auxilian, y

 Los integrantes de la familia en la que se efectúa la conciliación y sus relaciones,


tanto familiares, vecinales, amistosas o profesionales.

a) Los Conciliadores
La conciliación familiar puede ser realizada por un conciliador o por más de uno. En
cualquiera de ambos casos es conveniente que en la función de esta actividad
operen dos tipos de saberes:

 El del derecho, y
 El de las pasiones
b) Los auxiliares
Puede contarse además con personal auxiliar integrado por especialistas que
realicen actividades específicas tanto dentro como fuera del centro de conciliación
donde se efectúa el encuentro entre las partes y los conciliadores.

Incluso se puede contar con otros profesionales como contadores (para los casos
de liquidación de la sociedad de gananciales, etc.), psicólogos y otros especialistas
(cuando hubiera niños pequeños), etc.

Otros especialistas a los que se puede recurrir para que presten sus servicios fuera
del ámbito en el que se realiza la conciliación pueden ser:
 Asistentes sociales,
 Sociólogos,
 Docentes,
 Antropólogos,
Que pueden concurrir a la vivienda familiar, a la de alguno de los cónyuges, al lugar
de trabajo de alguno de ellos, al colegio de los hijos, la guardería, etc.

La principal labor que realiza es personal auxiliar es el de brindar a las partes y a los
conciliadores un saber de las condiciones sociales, económicas y afectivas presentes
en ese micro mundo que constituye la familia en crisis y sus relaciones.

Este tipo de intervención tiene un resultado movilizador en los vínculos familiares, por
lo cual sus afectos suelen ir más allá de su objetivo inicial, llegando a modificar las
condiciones existentes entre las partes, sea removiendo obstáculos que impedían o
dificultaban el diálogo entre ellas, sea provocando nuevas situaciones que, si no se
encauzan adecuadamente, pueden producir perturbaciones adicionales a las
existentes.

c) Los integrantes de la familia y sus relaciones


Cuando los conflictos familiares llevan a alguna de las partes a recurrir a un
conciliador, la situación ha llegado a un estado de crisis, sea de manera
manifiesta u oculta. La crisis expresa una perturbación producida en los nudos
afectivos y económicos que vinculan a los integrantes de la familia, cuya
resolución requiere una modificación en ese intercambio. Esta modificación
habitualmente conlleva la necesidad de una ruptura temporaria o definitiva en el
vínculo conyugal y, por ello, requiere nuevas pautas de intercambio entre la
pareja y con los restantes miembros de la familia cuyos vínculos se mantienen,
fundamentalmente con los hijos.

En lo expresado podemos distinguir dos aspectos muy relacionados pero que


debemos separar para comprender:

1. La trama afectiva en crisis que reclama un cambio, esto es, una


desvinculación afectiva en su caso y una nueva manera de vinculación
afectiva entre los miembros de la familia cuyos vínculos se mantienen.

2. La conciliación de la realidad que el cambio significa. La relación entre ambos


aspectos es tan íntima que, con frecuencia, hay cambios en la trama afectiva
que no suceden por el límite que pone la realidad a toda modificación. Esto
suele llevar la tolerancia de violencias cotidianas insufribles en otra situación.

2.3 El papel de los niños en la conciliación familiar


En algunos casos los padres quieren saber la forma en que sus hijos participarán en
el proceso de conciliación. Los conciliadores no se han puesto de acuerdo aún sobre
si los niños tienen algún papel o deberían comenzar a ser parte del proceso
conciliatorio.

Sin embargo, los especialistas recomiendan a los padres que los hijos participen una
vez que hayan llegado o arribado a un acuerdo, con el propósito de reafirmar su
compromiso de cumplir los acuerdos antes acordados. Se recomienda que no
intervengan los hijos durante la audiencia porque pueden ser manipulados por uno
de los padres o por ambos.

Con respecto a la protección de los menores, se sugiere tener en cuenta ciertos


criterios tales como:

 Participación voluntaria de las partes.


 En el caso de las relaciones padres e hijos en conflicto, es importante que las
partes reconozcan las necesidades de cada uno, identifiquen las opciones y la
solución.
 Que los padres salgan con un mejor conocimiento de las necesidades del hijo.
 Cuando se trabaja con menores y padres es fundamental ayudar a equilibrar el
poder en razón de la relación de autoridad parental.

2.5.1. Principios que protegen a los Niños, Niñas y Adolescentes en una


Conciliación

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables15 son:


 Interés superior del niño: Tiene presente al niño, niña y adolescente como
sujetos de derecho y considera que siempre se deberá tener presente en
todas las decisiones que lo afecten, que es lo mejor para ellos. Obliga a las
autoridades públicas y privadas a considerar en todo momento, en primer
lugar, los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes y optar por

15
http://www.muniate.gob.pe/ate/espacio/demuna/file/ALCANCES_SOBRE_LA_CONCILIACION_EXTRAJ
UDICIAL_Y_EL_COMPROMISOS_DNA.pdf
éstos cuando exista conflicto entre otros de igual jerarquía, haciéndolos
prevalecer.
 Equidad: Significa que el acuerdo al que arriben las partes debe ser justo
para ambos, además que no debe afectar a terceros.
 La Veracidad: Está dirigido a la búsqueda de lo querido realmente por las
partes.
 La buena fe: Es confiar que las partes están procediendo de manera honesta
y leal.
 La confidencialidad: Supone que tanto las partes como el conciliador de la
Defensoría del Niño y del Adolescente deben guardar absoluta reserva de
todo lo sostenido o propuesto en la conciliación. Entendiéndose que lo
sostenido en la audiencia es privado y confidencial, el conciliador no podrá
ser llamado a un proceso adjudicatario (juicio, arbitraje, etc) por que goza de
esta protección.

 La imparcialidad y la neutralidad: Obliga al conciliador de la Defensoría del


Niño y del Adolescente a proceder sin favorecer a alguna de las partes
 La legalidad: El acuerdo conciliatorio al que arriben las partes debe estar
conforme con las leyes vigentes.
 La celeridad: Reflejada en el arribo a una solución pronta y rápida al
conflicto.
 La economía: Así como la celeridad, permite que se arribe a la solución del
conflicto en menor tiempo que en el proceso judicial, ahorrando los costos de
dicho proceso.
 El empoderamiento de las partes: Está dirigido a propiciar un balance de
poderes entre las partes. En este caso el conciliador debe intervenir de forma
sutil preservando su imagen de tercero imparcial.
CAPITULO III: CONCILIACIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA LABORAL

3.1 Derecho laboral


Es el que tiene por contenido principal la regulación de las regulaciones jurídicas
entre empleadores y trabajadores y, de unos y otros casos con el Estado, en lo
referido al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la forma de
prestación de los servicios y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas
mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente.16

3.2.1 Elementos esenciales de la relación laboral


a) Prestación personal:17
La actividad que presta el trabajador es de manera personal, es decir, de
un trabajador determinado. Es por eso que el trabajador es siempre una
persona natural (y no jurídica). El trabajador debe ejecutar la prestación
comprometida, sin asistirse por dependientes a su cargo y menos
transferirla a un tercero.
b) Subordinación:18
Es un vínculo jurídico entre trabajador y empleador en virtud del cual, el
primero le ofrece su actividad al segundo y le confiere el poder de
conducirla. La subordinación es propia del contrato de trabajo ya que, en
las prestaciones de servicios regulados por el código civil, existe
autonomía del que ofrece su trabajo.
c) Remuneración:19
Es la retribución que se otorga en el contrato de trabajo. Consiste en el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o
especie, siempre que sea de su libre disposición.

3.2 Conciliación en material laboral:

Se considera que la conciliación en material laboral “Es un mecanismo auto


compositivo de solución de conflictos laborales con intervención de un tercero

16
Peña, O. (2001). Conciliación Extrajudicial. Teoría y práctica. APECC: Lima. P. 429
17
Ídem. P. 432
18
Ídem. P. 433.
19
Ídem. P. 433.
(conciliador o juez) quien busca acercar a las partes para que lleguen a un acuerdo,
teniendo la facultad de proponer fórmulas que den término a las controversias”.20
Por otro lado, “Es aconsejable que la conciliación y los otros mecanismos
alternativos se efectúen antes de la etapa judicial cuando no se tenga que interpretar
normas legales o complejos antecedentes jurisprudenciales”.21
En nuestro ordenamiento jurídico en el Artículo 9° de la ley de conciliación,
modificada por la ley N° 27398, se ha establecido que son materia de conciliación
además de las materias predeterminadas o determinables que versen sobre
derechos disponibles de las partes, las controversias que surjan de la relación
laboral, siempre y cuando se lleven a cabo respetando la irrenunciabilidad de los
derechos intangibles del trabajador reconocidos por la Constitución y las leyes
laborales. Así mismo, esta misma norma indica que no se someten a conciliación, la
comisión de delitos o faltas, es decir, que atenten contra la ley, el orden público y las
normas de trato social y buenas costumbres
Entre los principales casos que se puedan presentarse en materia laboral tenemos:
- Pago de compensación por Tiempo de Servicios o reintegro.
- Pago de remuneraciones.
- Pago de despido arbitrario.
- Pago de gratificación.
- Pago de vacaciones.
- Pago de horas extras.
- Incumplimiento de convenio colectivo.

3.2.1 Clasificación:22
Dada la variada normatividad que existe en nuestro país sobre el tema, tenemos
las siguientes clases de conciliaciones laborales:
a. Extrajudicial o Prejudicial: A su vez puede ser:
 Administrativa: Es facultativa para el trabajador y obligatoria para el
empleador. Se encuentra a cargo del ministerio de trabajo, sea por
un procedimiento ante el Centro de Conciliación, Arbitraje e

20
Gago, E. (2015). La conciliación laboral en el Perú. Recuperado de:
http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4071/peru-gago-conciliacion-
laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21
Videla, J. (1999). Estrategia y Resolución de Conflictos. Abeledo-Perrot: Buenos Aires.
22
Gago, E. (2015). La conciliación laboral en el Perú. Recuperado de:
http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4071/peru-gago-conciliacion-
laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
investigación (CENCOAMITP), o en del procedimiento de inspección
de trabajo. Así mismo, se encarga de las conciliaciones en las
relaciones colectivas de trabajo.
 Privada: A cargo de los conciliadores privados en Centros de
Conciliación Extrajudicial.
b. Judicial: A cargo de los jueces laborales y, de acuerdo a la competencia
otorgada, los jueces mixtos y de paz letrados.
c. Postjudicial: Se discute si existe como tal debido que el conflicto ya fue
resuelto y lo que falta es la ejecución de lo que resolvió la controversia,
teniendo el mismo efecto que una transacción que se denomina por el Código
Procesal Civil simplemente como un acto jurídico posterior a la sentencia.

3.2.2 Etapas del procedimiento de Conciliación:

a) Se inicia con la presentación de la solicitud, acompañada de los documentos


referidos al conflicto. En caso de no tener solicitud escrita, se puede redactar
en el centro de conciliación con la ayuda del conciliador.
b) A las 24 horas de ingreso de la solicitud, se designará e conciliador.
c) Se fijará fecha y día para la audiencia y el Centro de conciliación se
encargará de evitar a las partes para el día de la audiencia.
d) Las partes deben participar acudiendo en la fecha y hora fijada para la
realización de la audiencia de conciliación, ir acompañadas por personas de
su confianza o por su abogado (lo que es necesario).
e) El conciliador propicia el diálogo y la comunicación entre las partes en
conflicto en la audiencia de conciliación, de esta manera se podrá analizar el
conflicto desde la óptica de cada una de las partes.
f) En la audiencia el conciliador generará el entendimiento y la búsqueda de
intereses comunes mediante técnicas de conciliación, apoyando a las partes
a negociar en la búsqueda de soluciones y opciones que las partes sugieran.
g) Las partes son las que deciden si llegan a un acuerdo o terminan el
procedimiento con una falta de acuerdo.
h) No se puede intimidar o coaccionar a las partes para llegar a un acuerdo. La
imparcialidad del conciliador es imprescindible y buscará facilitar a las partes
para encontrar la mejor solución para cada una de ellas.
i) El conciliador concluye el procedimiento con un acta de conciliación donde
se plasman los acuerdos totales, parciales o, de ser el caso, la falta de
acuerdo, respetando siempre la confidencialidad en la redacción del
documento.
j) El procedimiento de conciliación puede concluir de la siguiente manera:
- Con un acta en la que se incorporan todos los acuerdos, acuerdos
parciales o la falta de acuerdo, teniendo siempre en consideración la
confidencialidad del documento.
- Con un acta de inasistencia de una parte o de ambas partes; es decir, si
una de las partes no asistiera a dos sesiones o fechas de audiencia, o si
las dos partes no asisten a una sesión, o si no se conoce el domicilio de
la parte invitada.
k) Cualquiera de las partes, si no llegaran a un acuerdo, tienen la opción de
interponer su demanda ante el Poder Judicial. Es de mencionar que el acto
de conciliación es facultativo antes de interponer demanda en el Poder
Judicial.

3.3 Suspensión temporal de la obligatoriedad:

Con la promulgación del Decreto Legislativo N° 1070, a partir del 01 de marzo del
2001, la obligatoriedad que ha estipulado la misma ley en materias conciliatorias, ha
dejado excluida temporalmente las que deriven del derecho laboral23. Vale decir, no
es necesario recurrir a la conciliación antes de inicio de la demanda, siendo en todo
caso un derecho potestativo de las partes recurrir a esta forma de conclusión del
proceso.
3.4 El plazo del Procedimiento:

Según el artículo 11° de la ley N° 26872 de la Ley de Conciliación, se señala un


plazo máximo de 30 días calendario contados a partir de la primera citación a las
partes para dar por concluida la audiencia de conciliación.
Además dicho plazo puede ser prorrogado por acuerdo de las partes. La audiencia
de Conciliación es única, y puede desarrollarse en una o varias sesiones si fuera
necesario por acuerdo de las partes, para el cumplimiento de los fines previstos en
ley.

23
Peña, O. (2001). Conciliación Extrajudicial. Teoría y práctica. APECC: Lima
Por las experiencias en conciliación, cada sesión demora entre 30 minutos a 2 horas,
todo esto supeditado a la disposición de las partes, la situación compleja del caso,
la situación del conflicto, la comunicación entre las partes, entre otros. 24
3.4.1 Asistencia a la audiencia de conciliación:
La concurrencia a la audiencia es individual, no se acepta representación para
las personas naturales, excepcionalmente en las personas jurídicas, y en la que
el representante legal debe estar debidamente acreditado y con poder
debidamente inscrito. 25
3.4.2 Inasistencia y fechas de audiencia de conciliación:
Si ambas partes no asisten, se levanta un acta de inasistencia, que pone fin al
proceso conciliatorio. El artículo 12 de la Ley N° 26872, modificado por el artículo
1° de la ley N° 28163, indica que admitida la solicitud de conciliación, se designa
al conciliador y este a su vez notifica a las partes dentro de los cinco días útiles
siguientes. La audiencia de conciliación se programa dentro de diez días útiles
contador a partir de la primera notificación.
3.5 Ventajas de la conciliación extrajudicial laboral:26
Dentro de ellas se puede señalar:
a) Flexibilidad en la presentación de requisitos, plazos, fechas, la conducción y
tratamiento de conflicto.
b) Oportunidad de culminar el conflicto mediante el diálogo y la comunicación como
alternativa al proceso judicial. Fórmula de no enfrentamiento.
c) Seguridad en el cumplimiento de los acuerdos. El documento que firman las
partes, cuando llegan a un acuerdo, tiene el mérito de título de ejecución,
equivalente a una sentencia judicial.
d) Especialización en la resolución de las controversias, contando con
conciliadores expertos en el manejo de conflictos laborales.
e) Neutralidad e imparcialidad en el tratamiento de los casos y actores (igualdad de
trato entre empleadores y trabajadores bajo el principio de simetría de poderes).
f) Suspensión de los plazos de prescripción y caducidad.
g) Rapidez. La audiencia no dura más de 30 días calendario.

24
Ugarte, M. (2006). La conciliación extrajudicial entre trabajadores y empleadores en el ámbito laboral.
Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n17_2006/a09.pdf
25
Artículo 14° de la Ley N| 26872
26
Castillo, J. (2011). La conciliación laboral en el Perú y su problemática actual en los conflictos
individuales de trabajo. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-
content/uploads/sites/125/2011/06/La-20Conciliacion-20Laboral-20en-20el-20Peru-20y-20su-
20problematica-20actual-20en-20los-20conflictos-20individuales-20de-20trabajo-20Juan-20Castillo.pdf
h) Voluntariedad, debido que la asistencia a la audiencia conciliatoria y la decisión
de acordar y culminar el conflicto con voluntarias.
i) Confidencial y reservado, ya que lo dicho y propuesto no podrá ser utilizado ni
revelado por las partes ni el conciliador en cualquier otro procedimiento que se
promueva posteriormente.

3.6 Conflictos laborales27


El aumento de la conflictividad social en el país durante la última década ha
concitado el interés de cada vez más instituciones públicas y académicas. Se trata
de un tema que ha sido abordado desde perspectivas teóricas y políticas diversas,
sin que existan consensos acerca de su naturaleza y correcta definición. El Ejecutivo
–a través de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad [ONDyS], instancia que
depende de la Presidencia del Consejo de Ministros– define el conflicto social como:
[…] un proceso social dinámico en el que dos o más partes interdependientes
perciben que sus intereses se contraponen [metas incompatibles, escasez de
recursos e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u
objetivos], adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la
gobernabilidad y/o orden público, y para cuya resolución se requiere la intervención
del Estado en calidad de mediador, negociador o garante de derechos.

Esta definición identifica el origen de un conflicto laboral en el momento en que existe


una situación de desacuerdo o discrepancia entre los actores laborales y
empresariales. Los desacuerdos en una relación laboral pueden manifestarse a
través de una acción colectiva o individual que tiene por fin reclamar o defender
intereses, derechos o aspiraciones que consideran legítimas. Cuando los objetos de
disputa involucran a colectivos específicos [un grupo de trabajadores, un sindicato,
una empresa o un grupo de ellas, etc.], la confrontación o negociación es manejada
por actores que los representan frente a sus contrapartes sindicales o
empresariales.

Desde esta perspectiva, el surgimiento de un conflicto laboral podría manifestarse


de múltiples formas: desde la negativa de una de las partes para reconocer la
legitimidad de su contraparte como interlocutor válido para iniciar una negociación
colectiva, pasando por el inicio de una negociación sin un comportamiento de buena

27
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2012), CONFLICTOS LABORALES 2012. Recuperado
de:
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/dnrt/DOCUMENTOS_GESTION/2012/INFORME_ANUAL_CONF
LICTOS_LABORALES_2012.pdf
fe de una o las dos partes, el incumplimiento de los acuerdos colectivos o la
vulneración de derechos sindicales; situaciones que pueden derivar en la adopción
de medidas de fuerza [movilizaciones, plantones, paralización de labores, etc.] como
una forma de presionar para la aceptación o negociación de sus planteamientos.

3.7 Medios de Solución de Conflictos

En el margen de los conflictos laborales encontramos a los conflictos individuales


y a los conflictos colectivos:28
- Conflictos individuales: En este caso, el interés afectado es el propio,
además, en estas situaciones se discute el interés concreto de uno o más
trabajadores determinados.
- Conflictos colectivos: Es colectivo cuando se enfrentan uno o varios
empleadores y un grupo de trabajadores como tal. En estos conflictos se
discute un interés del grupo de trabajadores. El sindicato es quien
representa a los afiliados.
Es por ello, que en estos casos se han presentado los siguientes medios para
solucionar los conflictos:
- Para los Conflictos individuales:
Para estos conflictos, el Decreto Supremo N° 002-96-TR regula el
servicio de orientación legal que brinda el ministerio de trabajo. Entre sus
finalidades está la de promover la conciliación entre empleadores y
trabajadores. Para este caso el trabajador o ex trabajador, acude al
ministerio de trabajo para que éste cite al empleador a una diligencia de
conciliación.
Si las partes llegan a un acuerdo, se levantará el acta precisando el
acuerdo arribado. Este acuerdo tiene mérito ejecutivo, es decir, podrá
acudirse al poder judicial solicitando su cumplimiento y si trata de sumas
liquidas, puede solicitarse el embargo. También pueden ser impugnados
los acuerdos y serán tratados por los juzgados laborales.
- Para los Conflictos colectivos:
En su mayoría, el tema de conflictos colectivos tiene relación con la falta
de solución del pliego de reclamos que suelen presentar los sindicatos
en busca de mejores salariales y de condiciones de trabajo. Este pliego

28
Peña, O. (2001). Conciliación Extrajudicial. Teoría y práctica. APECC: Lima. P. 434
se presenta al empleador y da inicio a un proceso conocido como
negociación colectiva.
La negociación colectiva es el proceso en el cual participan los
trabajadores y la empresa, teniendo por finalidad resolver en vía directa
un tema de controversia que afecta a los trabajadores.
CAPITULO IV: PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

4.1 Definición del Principio de oportunidad


El principio de oportunidad enfatiza GÖSSEL, surgió históricamente ante la
imposibilidad de perseguir todos los hechos delictivos, lo que provocaría el
colapso en la administración de justicia penal o, en todo caso la imposibilidad de
perseguir la gran criminalidad, por lo que se tiene una función supletoria de las
deficiencias que se observaron, la cual por cierto marca límites de su
operatividad: pequeña y mediana criminalidad.

Es así que, SÁNCHEZ VELARDE define al principio de oportunidad como una


“excepción al principio de legalidad, debido a la imposibilidad material del Estado
de perseguir y castigar todas las infracciones que se cometen”. Dicha opinión no
es aislada, sino que desde hace ya algún tiempo en el Derecho comparado existe
un debate sobre la vigencia del principio de legalidad procesal o acerca de la
necesidad de introducir mecanismos de discrecionalidad o selectividad que
flexibilicen la legalidad rigurosa e irrestricta, que en ocasiones puede llevar a
situaciones injustas o poco convenientes29.

CLAUS ROXIN define el principio de oportunidad como obviamente


reglamentado, como aquel mediante el cual se autoriza al Fiscal a optar entre
elevar la acción o abstenerse se hacerlo – archivando el proceso - cuando las
investigaciones llevadas a cabo conduzcan a la conclusión de que el acusado,
con gran probabilidad, ha cometido un delito30.

4.2 Fundamentos del principio de oportunidad

Los criterios de oportunidad no han surgido en el mundo, tal como algunos


autores han sostenido, fundamentalmente por el fracaso de la administración de
justicia, la sobrecarga procesal o la congestión penitenciaria y ni siquiera como
manifestación de la crisis del principio de legalidad, sea por el problema de la
selectividad de los casos procesados o por el de la cifra oscura.

En principio, es verdad que hay crisis en la administración de justicia; pero, lo


que se verifica en ella, sobre todo, son problemas de falta de modernización,

29
SÁNCHEZ VELARDE,(2008) EL NUEVO PROCESO PENAL, Palestra Editores S.A.C, p. 113.
30
SAN MARTIN CASTRO, C. (2000) DERECHO PROCESAL PENAL. VOLUMEN I. Editorial Jurídica GRIJLEY –
Lima, p. 226
tanto de infraestructura como de normatividad y, también, actuaciones
individuales que dejando mucho que desear, tienen que ver más con idoneidades
personales para ocupar los cargos de la magistratura y falta de compromiso, que
con otra cosa.

 Teoría de lo insignificante:

Para FLAVIO GARCÍA, se trata de un problema de relevancia social del delito que
explica así: Es necesario tener en cuenta que cuando se habla de “delitos
insignificantes” nos referíamos a las infracciones penales de menor potencial
ofensivo que no es la misma cosa que las infracciones de ofensividad
insignificantes.

 La proporcionalidad:

Entre los alemanes el encuentro con el principio de Bagatela llevó a que se fijaran
en el principio de proporcionalidad que deberían regir, razonablemente, entre el
delito en sí y la gravedad de la intervención estatal ante la producción de aquel.

Así surgió una preocupación general para desarrollar el principio de


proporcionalidad en el proceso penal.

4.3 Criterios para aplicar el principio de oportunidad

El principio de oportunidad se encuentra tipificado en el artículo 2° del Código


Procesal Penal en donde se señala que el Ministerio Público, a pedido y
consentimiento del imputado podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en los
siguientes casos31:
1. Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias
de su delito, culposo o doloso y la penal resulte inapropiado.
2. Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público
3. Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones
personales del denunciado.

El principio de oportunidad es aplicado y solicitado a nivel fiscal e incluso después


de formulada la denuncia penal ante el juzgado penal. Por ende, el fiscal al tomar

31
Salas, C. (2007). PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO PENAL. Revista Internauta
de práctica jurídica.
conocimiento del delito y apreciar los indicios razonables de su comisión, asi como
la participación del imputado en su realización y que el hecho revista alguna de las
características previstas en el artículo mencionado, procederá a dar inicio la
aplicación del principio de oportunidad.

Entonces, el principio de oportunidad es aquella facultad que tiene el Ministerio


Público, para abstenerse de su ejercicio o para solicitar ante el órgano jurisdiccional
el sobreseimiento de la causa bajo los mismos supuestos. Debiendo para ello existir
elementos probatorios de la comisión del delito y de la vinculación con el imputado
quien presta su consentimiento para ejercitar el principio.

Cabe resaltar, que la conciliación en el principio de oportunidad solo será propicia


en los supuestos de la comisión de delitos y estos no afectan gravemente el interés
público y en los de mínima culpabilidad o participación del agente, se exige un
acuerdo entre el imputado y victima pactando el monto de la reparación civil u otro
alternativo.

4.4 Modelos de aplicación del principio de oportunidad

Existen dos tipos de modelo de aplicación del principio de oportunidad, los cuales
son32:

1. El principio de oportunidad como regla:


Este principio y modelo de aplicación es la regla absoluta del sistema y uno
de los más utilizados ya que brinda una real importancia en la administración
de justicia en los países que lo adoptan. Por otro lado, la característica
principal es que el fiscal ejerce la acusación después de negociar con el
acusado o su representante legal. Este sistema ayuda al Juez Penal a
sustraer el conocimiento de los hechos limitándose su papel a decidir sobre
los términos de una negociación libre que no ha controlado.

2. El principio de oportunidad como excepción:


O también llamado sistema de oportunidad reglada, es propio de aquellos
países que adoptaron tradicionalmente el sistema de legalidad en la
persecución pública. Operando como excepción a la regla de legalidad y
permite prescindir de la persecución penal publica obligatoria.

32
Peña, O. (2001). CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. TEORIA Y PRÁCTICA. Lima: APECC
Cabe precisar, que el código procesal penal adopta este tipo de sistema, y
su característica es que radica en que la ley prevé taxativamente los
supuestos bajo los cuales el fiscal puede declinar la persecución penal y
decidirse por el archivamiento del caso.

4.5 Objetivos del principio de oportunidad

Como todo principio se plantea objetivos para que su aplicación se pueda


convertir en un auxilio eficaz y como una alternativa para dar mayor eficiencia al
sistema penal, descongestionando el aparato judicial y disminuyendo el
hacinamiento carcelario existente. Por ende, de manera genérica el principio de
oportunidad cuenta con tres objetivos fundamentales, los cuales son33:

4.5.1 Descriminalización

El primero objetivo señala que, evitando la aplicación del poder penal o


donde resulte innecesaria la aplicación de los hechos punibles podrán
alcanzar resultados satisfactorios.

4.5.2 Resarcimiento a la víctima

El segundo objetivo del mencionado principio, es el resarcimiento rápido y


oportuno a la víctima por el daño ocasionado. Esta rapidez y oportunidad es
importante ya que permitirá contar con el dinero para sobrellevar o
amenguar el dolor, pero si este resarcimiento no es oportuno no tendrá
importancia.

4.5.3 Eficiencia del sistema penal

El tercer objetivo consiste en el sistema penal de aquellas áreas o aquellos


hechos en los que resulta indispensable su actuación como método de
control social, con la finalidad de descongestionar la justicia penal
sobresaturada de casos, el cual impide el tratamiento preferencial de
aquellos que deben ser solucionados indiscutiblemente por el sistema,
además, provoca la afirmación rígida del principio de legalidad para
considerar como valido el revertir la desigualdad.

33
Peña, A. (2003). TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO. Lima: Jurista Editores E.I.R.L
4.6 Principio de oportunidad y conciliación extrajudicial
Cabe precisar que entre el principio de oportunidad y la conciliación extrajudicial
existe una relación y se ha llegado a plantear la posibilidad de contemplar en la
Ley N°26872 materias conciliables para los casos penales, es importante
mencionar que estos serán dirigidos para los delitos de mínima y mediana
criminalidad además por ser delitos de escaza relevancia social no afectan el
interés público. Por otro lado, el artículo 9 de la ley de conciliación en su tercer
párrafo señala que no se someten a conciliación extrajudicial las controversias
sobre hechos que se refieren a la comisión de delitos o faltas, pero con excepción
de las controversias relativas a la cuantía de la reparación civil derivada de la
comisión de delitos.
El autor Peña34 señala que en la C.P.P. en su artículo 2 específicamente se
contempla taxativamente tres supuestos los cuales son delitos que no afectan el
orden público, delitos de escaza relevancia social, por ende, son de aplicación
del principio de oportunidad y pueden ser materia de conciliación. Por lo tanto,
pueden ser resueltos por las partes con la participación de un conciliador sin
necesidad de poner en marcha el aparato jurisdiccional.
El principio de oportunidad sólo se aplica a delitos de mínima y mediana
criminalidad y, no afectan gravemente el interés público, es decir, delitos de
escasa relevancia social. Por otro lado, la conciliación extrajudicial se aplica para
casos de derechos disponibles, es decir, para aquellos que tienen contenido
patrimonial y son susceptibles de ser valorados económicamente.
La finalidad del principio de oportunidad busca alcanzar la paz social en justicia,
evitando la promoción de la acción penal mediante el acuerdo del imputado con
el agraviado, siempre y cuando el agente hubiera reparado el daño ocasionado
o exista un acuerdo con la victima; mientras que la conciliación de busca
propiciar una cultura de paz, a través de la solución de conflictos con intervención
directo de las partes.
Como ya se ha mencionado líneas atrás el principio de oportunidad sirve como
un mecanismo para descongestionar el sistema penal y disminuya el
hacinamiento carcelario existente, sin embargo la conciliación busca
descongestionar la carga procesal del poder judicial de casos que pueden ser

34
Peña, O. (2001). CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. TEORIA Y PRÁCTICA. Lima: APECC
resueltos fácilmente por las partes con ayuda de un conciliador (no hay
necesidad de poner en marcha un aparto jurisdiccional).
Los fundamentos del principio de oportunidad estriban en la utilidad pública o
interés social, por ende, se trata de casos en los cuales no existe un interés social
procesal de punición y puede ser resuelto por los sujetos de la reacción procesal
sin necesidad de poner en marcha el aparato judicial o dando por concluido el
ya iniciado; la conciliación tiene los mismos fundamentos ya que las partes
acuden voluntariamente a un centro de conciliación con la finalidad de resolver
su conflicto de intereses.
Conclusiones:
- En palabras de MARTINEZ COCO, podemos concluir que la conciliación es una
expresión de voluntad, una manifestación de intereses y necesidades que
constituye un acto jurídico y que mediante la intervención de un tercero ayudará
a buscar una solución y así poner fin al conflicto de las partes.
- La conciliación extrajudicial como vía alternativa para solucionar los conflictos
cuenta con su propia ley, tal es así que la misma es una fuente con carácter
especializado para cada materia en la que es posible que se sirva de ella, así
mismo permite la conciliación judicial que no es más que una muestra de que el
sistema jurídico tiene en cuenta lo importante que es resolver los conflictos por
medio de la comunicación con el fin de que las partes lleguen a un acuerdo y
ambas se beneficien.
- La conciliación extrajudicial en materia de familia hace hincapié en que el
acuerdo de las partes deberá respetar el interés superior del niño, poniendo así
por encima de las decisiones el respeto a sus derechos.
- La conciliación especializada en familia es una de las más usadas en el Perú, ya
que hay muchas relaciones que fracasan y no tienen otra solución que el divorcio
y cómo consecuencia de esto, se vine los temas de los niño, niñas y
adolescentes, como hemos visto los niños también tienen un papel muy
importante en esta etapa y es por eso que hay príncipe que se basan en la
protección del niño, niña o adolescente.
- La Conciliación Laboral viene a ser un mecanismo alternativo de solución de
conflictos laborales y que nos permite solucionar conflictos entre los trabajadores
y empleadores, en una audiencia de conciliación, que puede realizarse en una o
más sesiones, y que es dirigida por una persona facilitadora denominada
conciliador extrajudicial.
- La reparación- conciliación también pretenden superar la identificación del
Derecho Penal con los fines de la pena, instrumento característico del sistema;
es decir, el Derecho Penal también posee una finalidad de pacificación,
entendiendo a la prevención general positiva como criterio de contención
respecto el puro mecanismo punitivo.
Bibliografía:
- LEDESMA NARVAEZ, M. (2000). “El Procedimiento conciliatorio: Un Enfoque
Teórico-Normativo”. Gaceta Jurídica, Lima
- MARTÍNEZ COCO. “Consideraciones Generales en torno de la Conciliación
Extrajudicial”.
- PASCO COSMÓPOLIS, M. (1997) “Fundamentos de Derecho Procesal del
Trabajo”. AELE.
- Peña, O. (2001). Conciliación Extrajudicial. Teoría y práctica. APECC: Lima
- Videla, J. (1999). Estrategia y Resolución de Conflictos. Abeledo-Perrot: Buenos
Aires.
- Salas, C. (2007). PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: CONCILIACIÓN EN EL
ÁMBITO PENAL. Revista Internauta de práctica jurídica.
- SÁNCHEZ VELARDE,(2008) EL NUEVO PROCESO PENAL, Palestra Editores
S.A.C
- SAN MARTIN CASTRO, C. (2000) DERECHO PROCESAL PENAL. VOLUMEN
I. Editorial Jurídica GRIJLEY – Lima
-
Linkografia:
- http://pinedomartin.blogspot.com/2012/06/evite-la-improcedencia-de-su-
demanda.html
- Ugarte, M. (2006). La conciliación extrajudicial entre trabajadores y empleadores
en el ámbito laboral. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n17_20
06/a09.pdf
- Gago, E. (2015). La conciliación laboral en el Perú. Recuperado de:
http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4071/peru-gago-
conciliacion-laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Castillo, J. (2011). La conciliación laboral en el Perú y su problemática actual en
los conflictos individuales de trabajo. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/125/2011/06/La-
20Conciliacion-20Laboral-20en-20el-20Peru-20y-20su-20problematica-
20actual-20en-20los-20conflictos-20individuales-20de-20trabajo-20Juan-
20Castillo.pdf
- Campos, S. La Conciliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Recuperado
de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/13174/
13787
- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2012), CONFLICTOS
LABORALES 2012. Recuperado de:
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/dnrt/DOCUMENTOS_GESTION/2012/I
NFORME_ANUAL_CONFLICTOS_LABORALES_2012.pdf

Potrebbero piacerti anche