Sei sulla pagina 1di 21

Análisis rimas V XL LV

Johanna Buitrago

Sharon Vitola

Vianey Orellana

Ana de la rosa

Universidad del Atlántico

Facultad de Educación

Licenciatura en español y literatura

Literatura contemporánea

Docente: Adalberto Bolaño

Barranquilla, marzo 25 de 2017


1. ¿Cómo o que se relaciona con los cuatro poemas ingleses leídos?

La naturaleza es considerada una de las temáticas principales en literatura de


ficción universal, desde las fábulas hasta los poemas, y en general la mayoría de
narraciones, utilizan este tema para hacer que el lector reciba un mensaje un poco
más íntimo, más profundo y se vaya sumiendo durante la lectura en un estado
tranquilo y puro.

Después de haber leído los poemas ingleses hielo a media noche; el ruiseñor; la
gacela salvaje; agua, puro elemento… y cielo tras la borrasca y las rimas V, XL Y
LV; mencionaremos algunos temas o aspectos que consideramos, tienen en común
o pueden llegar a relacionarse entre ellos:

a. Ambos textos, los poemas ingleses y las rimas, mencionan muchos


elementos de la naturaleza como el agua, los animales, la tierra, las ramas
de los árboles, la luna y el viento. Desde el título, los poemas ingleses nos
dan una idea de que la naturaleza o el ambiente será mencionado en algunas
líneas del poema, en las rimas no pasa lo mismo pero si se deja ver que el
autor Bécquer durante el desarrollo de las mismas muestra una inclinación
por el estado de tranquilidad que transmiten los elementos naturales.
Cabe resaltar que aunque ambos grupos de textos manejen estos elementos
o sean estos los más presentes y recurrentes, son más mencionados o se
hacen más evidentes en los poemas ingleses.

b. Otro punto o tema de relación entre ambos grupos de textos es que hacen
referencia o dan a conocer la percepción sobre alma, ya que la mencionan
en varias ocasiones y hacen alusión a la divinidad y la profundidad cuando la
evocan.
Los autores de estos textos, plasman en su obra, desde nuestro punto de
vista, la relación que maneja el alma del ser humano con la naturaleza. A
través de la lectura de los poemas y las rimas se puede percibir armonía,
tranquilidad y equilibrio emocional y en los escenarios naturales o en los
espacios libres y verdes este tipo de sensaciones pueden ser posibles, ya
que las personas estando en espacios así pueden conectarse mejor con sus
emociones puesto que el paisaje natural suele trasmitir armonía y hacen
aflorar los sentimientos.

c. Un tercer punto o tema que tienen en común estos textos es el lenguaje


poético que manejan, ya que por medio de este el autor logra trasmitir
diferentes emociones.
La terminología utilizada permite que el lector se traslade al momento o
situación que está leyendo y así puede sentirlo propio. Con el lenguaje
utilizado se materializa de algún modo, la relación que maneja el ser humano
con la naturaleza.

2. ¿Quién y que tanto poeta romántico es Guillermo A. Bécquer?

Gustavo Adolfo Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, España.


Su padre era un célebre pintor del costumbrismo sevillano y lo dejó huérfano
a los cinco años. Inició sus estudios en el colegio de San Antonio Abad para
luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de san Telmo.

A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del


anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad
de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le
proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo
de las letras que se le daba con facilidad.
Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente,
Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces,
por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes
Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus
compañeros, pero fue motivo de que fuera destituido al ser sorprendido por
el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare.
Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo"
y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde
mi celda".
En 1862 llegó a vivir con su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su
producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos
vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro
dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos Bécquer
salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron una modesta
estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una
oda por entusiasmo.
Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus
"Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su
vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el
Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre
varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La
noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una
variedad similar a la de sus leyendas.
Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa
del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último,
dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres",
"Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras
más.
Su vida termina el 22 de diciembre de 1870.

Teniendo en cuenta la pequeña biografía mencionada anteriormente y


después de haber leído las rimas de Bécquer, podemos decir que dentro de
su obra se manejan algunos aspectos del romanticismo pero él es
considerado un autor post-romántico ya que manejan una poesía un poco
más íntima y delicada teniendo un poco más en cuenta los sentimientos del
poeta, sin dejar de lado la esencia del romanticismo en cuanto a la melancolía
y el rechazo a la realidad.
Desde el romanticismo, la obra poética de Bécquer es importante porque da
pie a una pequeña transformación en cuanto a la exageración de la lírica y
presenta algunas características que mencionamos a continuación y se
hacen evidentes con la lectura de las rimas.
a. Brevedad: Trasmite muchas cosas utilizando pocas palabras y siendo
concreto.
b. Drama: se puede apreciar ya que parece que el protagonista estuviese
hablando con alguien.
c. Subjetivismo: aparece solo lo que el poeta piensa y siente.
d. Simbolización: ya que se presentan muchas imágenes no concretas que
si pueden sugerir la presencia de sentimientos, emociones, etc.
e. Sencillez: esto se debe al estilo íntimo que maneja el post-romanticismo.

3. Análisis de la rima V de Gustavo Adolfo Bécquer

Espíritu sin nombre,


indefinible esencia,
yo vivo con la vida
sin formas de la idea.

Yo nado en el vacío,
del sol tiemblo en la hoguera,
pálpito entre las sombras
y floto con las nieblas.

Yo soy el fleco de oro


de la lejana estrella,
yo soy de la alta luna
la luz tibia y serena.
Yo soy la ardiente nube
que en el ocaso ondea,
yo soy del astro errante
la luminosa estela.

Yo soy nieve en las cumbres,


soy fuego en las arenas,
azul onda en los mares
y espuma en las riberas.

En el laúd, soy nota,


perfume en la violeta,
fugaz llama en las tumbas
y en las ruinas yedra.

Yo atrueno en el torrente
y silbo en la centella,
y ciego en el relámpago
y rujo en la tormenta.

Yo río en los alcores,


susurro en la alta yerba,
suspiro en la onda pura
y lloro en la hoja seca.

Yo ondulo con los átomos


del humo que se eleva
y al cielo lento sube
en espiral inmensa.

Yo, en los dorados hilos


que los insectos cuelgan
me mezco entre los árboles
en la ardorosa siesta.
Yo corro tras las ninfas
que, en la corriente fresca
del cristalino arroyo,
desnudas juguetean.

Yo, en bosques de corales


que alfombran blancas perlas,
persigo en el océano
las náyades ligeras.

Yo, en las cavernas cóncavas


do el sol nunca penetra,
mezclándome a los gnomos,
contemplo sus riquezas.

Yo busco de los siglos


las ya borradas huellas,
y sé de esos imperios
de que ni el nombre queda.

Yo sigo en raudo vértigo


los mundos que voltean,
y mi pupila abarca
la creación entera.

Yo sé de esas regiones
a do un rumor no llega,
y donde informes astros
de vida un soplo esperan.

Yo soy sobre el abismo


el puente que atraviesa,
yo soy la ignota escala
que el cielo une a la tierra,

Yo soy el invisible
anillo que sujeta
el mundo de la forma
al mundo de la idea.

Yo, en fin, soy ese espíritu,


desconocida esencia,
perfume misterioso
de que es vaso el poeta.

El yo de Bécquer es equiparado con la naturaleza a lo largo de todo la rima en una


búsqueda de definir al espíritu sin nombre. Finalmente el hablante lirico sentencia ser aquel
espíritu elevando su yo y descendiendo la divinidad al plano de lo natural conocido. Tema
y argumento se abrazan en una simbiosis difícil de dicotomizar.

Presenta una construcción de estrofas de cuatro versos cada una de ellas con siete goles
sonoros -heptasílabos- en una rima constante entre los versos dos y cuatro basada en
la sonoridad vocal de la última palabra de los versos citados; esta es la estructura.

Aun cuando la métrica es constante facilitando una lectura rítmica, en siete ocasiones
dentro de estos setenta y seis versos en diecinueve estrofas, aparece una alteración de
ésta ubicada siempre en los versos uno o tres evitando la ruptura sonora de la rima;
curiosamente tal alteración está destacada invariablemente con una palabra esdrújula
denotando una intencionalidad que demuestra el manejo rítmico que tiene el autor al no
permitir cambios en la esencia a pesar del alargue de los golpes sonoros de los versos
afectados, estableciendo una característica suya, una marca propia en el poema.

Con una decisión explícita el autor presenta una insistente denotación de la presencia del
yo poeta en los elementos de la naturaleza; este es su mensaje.

El hablante lirico o voz poética. Con algunos tinte retóricos se ha tratado de ocultar la
identidad del hablante lirico que no es otro que el poeta mismo, dibujado o desdibujado
pero siempre dejando huella de sus rasgos sobre los versos que son reclamados como
suyos por la afinidad inocultable con ellos establecida. Toma distancia del autor el H. L.
cuando las formas demandan una estructura acorde a un movimiento, a una tradición o a
un género específico que obliga a un manejo alejado que hace pensar que quien habla es
un sujeto ficticio o una suma de voces que encuentran en el hablante lirico quien las
represente.

El oyente lirico puede o no ser ficticio. En el vuelo del poeta puede ser un cumulo de
emociones a las que llame amada, o patria, o montañas verdes; como puede ser Josefina
la misma que así podría llamarse por fuera de los versos. En el vuelo de quienes se
apropian de los poemas, que los hacen suyos, la ficción es altamente frecuente, quizá no
tengan alternativa. Pero podría existir otra categoría de oyente lirico muy real y concreto:
el atento escudriñador de obras (se estima que no es a este a quien hace referencia el
análisis que nos ocupa, pero surge en medio de la consideración de nuevas opciones
teóricas) o incluso el ocasional y de momento que es seducido por las letras. Este no es un
sujeto desapercibido y por lo contrario está provisto de una intencionalidad comparable con
la del hablante lirico o “poeta escondido”. Ciertamente los textos poéticos contienen una
carga emotiva no necesariamente dirigida a un destinatario ficticio y al cambio de categoría,
saliéndonos de la intimidad de la intensión que habla al oyente cautivo en el poema, ficticio
o no los oyentes reales de la lírica poética para nada son ficticios; los versos siempre
hallaran destinatario.

Encontramos en esta rima de Bécquer una insistente referencia –motivos- a el espacio


abierto, el infinito, la inmensidad. Los no convencionales lugares para la estancia humana:
las cavernas cóncavas, la nieve de las cumbres, bosques de corales, el abismo.

Envío poético. Todo el bagaje del poeta, su percepción del mundo, su vívida experiencia,
le llevan a revelar su visión bajo el vestido del verso de turno que simplemente disfruta de
una gala diferente pero que no pierde su esencia. Expresa en lo extenso de la rima una
marcada tendencia por lo sublime y un gusto exquisito por hacerlo en el uso de elementos
que son traídos a la luz luego de permanecer escondidos a la vista de todos, ante los ojos
de quienes no poseemos la capacidad de sublimizarlos con tal soltura y sencillez.

Sostener esa elocuencia es un indicio inequívoco del temple de ánimo que atraviesa al
poeta y que se manifiesta en cada estructura lírica, en cada escrito, en cada poema.

Espacio poético. No es de dudar la simbiosis, la amalgama, la adherencia innata el


inevitable círculo recurrente, la permanente asociación el alma del poeta con los espacios
que le suministran. Y así las ideas que le asaltan se unen a la visión que expresa y vuelve
de nuevo el entorno que le agita y una vez más a su pluma salta la visión, como filosofía,
como expresión de un espacio que transforma sus límites en poesía… allí están los motivos,
los envíos, el temple en aquel amalgama en forma de poema que se crea sostenido en la
estructura de su alma.

Procedimientos de composición. Desde la primera estrofa el hablante lirico se presenta en


primera persona y establece un monologo alrededor de su pronombre; expone su idea y
hace breves pero sensibles descripciones que dejan en claro que en este monologo su
envío apunta a elevar el yo y a aterrizar lo sublime.

Mundo de referencias: la cuna artística de Gustavo Adolfo Bécquer se nutrió de pintura y


muy por seguro de sensibilidad para la percepción del detalle que luego es expresado en
sus rimas. Haber intentado la pintura y el dibujo perpetuo sus pinceladas en la pluma
llevando al lector a disfrutar de un viaje por las sendas de las rimas. La influencia del escritor
Heinrich Heine es notoria en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer produciendo en esta una
poesía muy personal; además de los diferentes eventos sociales culturales y políticos de
la época que se dejan ver en la obra de Bécquer a través del esbozo de un hombre que
vaga por un mundo casi desconocido y que lucha por lograr un ideal inalcanzable que
cuando está en el puno más cercano a él, desaparece.

Imágenes recurrentes

Una evocación permanente crea un patrón a lo largo de esta poesía en la que el yo de


Bécquer es el protagonista. Evocación de ánimo, la soledad y la tristeza: vacío, sombras,
nieblas, tumbas; evocación de la naturaleza: nubes, cumbres, arenas, mares, riberas,
alcores, océanos; evocación mitológica: ninfas, gnomos, náyades; evocación de lo sublime:
estrella, luna, luz, astro, centella, relámpago son el marco de recurrentes imágenes que le
engrandecen preparando un cierre coronado para su yo.

Lenguaje y recursos estilísticos dominantes

Escrito del género lirico en verso breve y sencillo en el que la participación de identificación
y comparación es notoria. Encontramos aquí una buena siembra de recursos estilísticos.

 Anáforas; repetición de una palabra en el comienzo de diferentes versos: “yo soy…”


 Antítesis: yuxtaposición de términos contradictorios: “yo soy la ardiente nube”.
 Asíndeton: supresión del uso de la palabra “y”:

“yo soy nieve en las cumbres,

soy fuego en las arenas,

azul onda en los mares

y espuma en las riberas”

 Hipérbaton: alteración del orden lógico:

“azul onda en los mares”;

“susurro en la alta hierba”

“cristalino arroyo”

“blancas perlas”

 Polisíndeton: uso repetitivo e innecesario de la palabra “y”:

“yo atrueno en el torrente

y silbo en la centella,

y ciego ene le relámpago

y rujo en la tormenta”.

 Metáforas: alusión a una cosa por medio de otra a fin de evitar el nombre cotidiano:

“yo soy el fleco de oro”

“yo soy la ardiente nube”

“yo soy nieve en las cumbres”.

 Alegorías: conexión de una serie de metáforas o símbolos para expresar la realidad


en un plan imaginario:

“yo soy la ardiente nube

que en el ocaso ondea,

yo soy del astro errante


la luminosa estela”

“yo soy nieve en las cumbres

soy fuego en las arenas,

azul onda en los mares

y espuma en las riberas”.

Análisis de la rima XL de Bécquer

Su mano entre mis manos,


sus ojos en mis ojos,
la amorosa cabeza
apoyada en mi hombro,
Dios sabe cuántas veces
con paso perezoso
hemos vagado juntos
bajo los altos olmos
que de su casa prestan
misterio y sombra al pórtico.

Y ayer... un año apenas,


pasado como un soplo,
con qué exquisita gracia,
con qué admirable aplomo,
me dijo al presentarnos
un amigo oficioso:
¡Creo que en alguna parte
he visto a usted! ¡Ah, bobos,
que sois de los salones
comadres de buen tono,
y andabais allí a caza
de galantes embrollos:
qué historia habéis perdido,
qué manjar tan sabroso
para ser devorado
sotto voce en un coro
detrás del abanico
de plumas y de oro...!
Discreta y casta luna,
copudos y altos olmos,
paredes de su casa,
umbrales de su pórtico,
callad, y que el secreto
no salga de vosotros.
Callad, que por mi parte
yo lo he olvidado todo;
y ella... ella, no hay máscara
semejante a su rostro.

Tema:

El tema o ida principal del poema es el recuerdo de un amor antiguo, la idealización


de todo lo que vivieron juntos.

Es decir el tema se podría anunciar de la siguiente manera: Pasado, recuerdos,


amor, lamentos y melancolía que se reflejan en una historia de amor.

Mensaje:
La rima XL de Bécquer refleja claramente la manera como el poeta nos describe
los encuentros que llego a tener con una mujer y como después de haber pasado
un año la vuele a encontrar y todos los recuerdo vienen a su mente de una manera
melancólica pero tratando de no revelarle a ella el recuerdo grato que guarda de los
encuentros que en algún momento vivió con ella, pero a su vez la mujer de sus
encuentros también tiene claro que en algún momento lo había visto y había vivido
con el muchas anécdotas maravillosas, pero también se mantuvo en silencio y
disfruto solo de su compañía y lo que podía ofrecerle.

Hablante lirico:
El hablante lirico busca mostrar a través de la rima XL la melancolía y la tristeza
que siente al recordar los momentos vividos y que pensaba que nunca más los
viviría.
La voz de este hablante no se puede apreciar explícitamente, pero se deduce un
poco que está hablando de el en primera persona a través de imágenes recurrentes
y palabras claves y a su vez lleva un lenguaje diacrónico donde nos muestra los que
paso hace un año atrás y como pasan las cosas en el momento en el que se
desarrolla el poema.

Oyente lirico:

Destinatario explicito, un ser humano se puede deducir que es una mujer, pero así
mismo puede ser cualquier oyente ya que cualquiera se puede apropiar del mensaje
que nos quiere trasmitir.

Envío poético:

En esta rima el mensaje poético del autor en donde busca trasmitir es el desamor,
la traición y el abandono, contemplando que esto puede deducir por la forma en que
el autor se expresa y lo que nos quiere decir a través de su estado melancólico y
apasionado con que revive cada uno de los momentos recordados.

Temple poético:

Aquí vemos la forma amorosa y melancólica con que el poeta nos trata de trasmitir
los recuerdos de un desamor y abandono que vivió y que después de pasado un
tiempo la vuelve a ver y revive haciendo comparaciones con las anécdotas de su
realidad.

Procedimiento de comparación:

El procedimiento de comparación de la rima XL es la de narrativa lírica.

Lenguaje y recursos estilísticos:

 Aliteración: Figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o


varios sonidos dentro una misma palabra o frase, ejemplo:
“Su mano entre mis manos,

Sus ojos en mis manos,”

 Epíteto: Adjetivo antepuesto al sustantivo que expresa alguna cualidad


inherente del sustantivo; por ser cierta manera innecesaria, enfatiza el
concepto.

“la amorosa cabeza”

“bajo los altos almos”

“con una exquisita gracia”

 Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras o de las frases.

“Y ayer… un año

Apenas, pasado con un soplo”

“Creo que en alguna parte

He visto a usted”¡Ah, bobos”

 Comparación: Acción de comparar, expresión de las relaciones de


semejanzas existentes entre dos o más cosas.

“con que exquisita gracias”

 Anáfora: Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias


palabras al principio de un verso o enunciado.

“¡Que historia habéis perdido¡”

“¡Que manjar tan sabroso¡”

 Personificación: se trata de la atribución de características propias de los


seres humanos a animales o seres inanimados.

“Paredes de su casa,

Umbrales de su pórtico,
Callad, que el secreto

No salga de vosotros¡

Callad; que por mi parte

Lo he olvidado todo:”

 Exageración: Acción de exagerar.

“y ella…, ella…, ¡no hay mascara

Semejante a su rostroi¡”

Mundo de referencias:
La rima XL hace referencia a un momento de recuerdo que forma parte de la
historia que en su momento vuelve a revivir.

Imágenes recurrentes:
Manos, ojos, olmo soplo, umbral secreto, paredes.

Visión de mundo:
A la rima XL la rodean diferentes elementos naturales que hacen parte del
contexto en que se desarrollan haciendo comparaciones en todo lo que vivió un
año atrás y lo que puede revivir en un instante, como es el desamor, la ausencia,
la tristeza, la soledad, asociadas con la naturaleza que es parte esencial de la vida
de las acciones que se viven dentro del poema.

Análisis del poema LV de Gustavo Bécquer.

Hoy, como ayer, mañana como hoy,

y ¡siempre igual!
Un cielo gris un horizonte eterno,

y ¡andar…, andar!

Moviéndose a compás, como una estúpida

máquina, el corazón;

la torpe inteligencia, del cerebro

dormida en un rincón.

El alma, que ambiciona un paraíso,

buscándolo sin fe;

fatiga sin objeto, ola que rueda

ignorando por qué.

Voz que incesante con el mismo tono

canta el mismo cantar;

gota de agua monótona que cae,

y cae sin cesar.

Así van deslizándose los días

unos de otros en pos,

hoy lo mismo que ayer…, y todos ellos

sin goce ni dolor.


¡Ay!, a veces me acuerdo suspirando

del antiguo sufrir…

Amargo es el dolor, ¡pero siquiera

padecer es vivir.

Tema: El poema nos deja inferir acerca la monotonía de la vida como


cuestionamiento existencial; ya que, durante todo el poema nos muestra una
realidad insensible, pensamientos amargos mostrándonos así sentimientos de
tristeza.

Mensaje: En esta poesía se habla de lo mal que la puede pasar un ser humano a
lo largo de su vida; debido a que, todos los días estamos expuestos a una cantidad
de situaciones la mayoría de las veces no muy agradables y muchos les dan más
importancia a las cosas negativas y allí se estancan viendo todo de la misma
manera, pero el poema nos hace reflexionar en que debemos tomar esas pruebas
y enfrentarlas. Que por más que acertemos o nos equivoquemos siempre debemos
ir más allá para no ver nuestros días del mismo modo y con ello saber darle sentido
a nuestra vida, que no solo está bien cuando somos felices sino también cuando no
lo somos ya que esto también nos permite dar cuenta de que estamos vivos.

Hablante lirico o voz poética: Denota una crisis existencial, en donde se cuestiona
el valor de la vida que lleva al punto de no encontrarle sentido.

Oyente lirico: se plantea de forma implícita; ya que, el hablante lirico no lo


personifica en ninguna parte del poema.

Motivos: Un cielo gris, un horizonte eterno, la torpe inteligencia, el alma, los días,
el dolor. Plantean un sentido significativo dentro del poema.

Envió poético: el hablante expresa de alguna manera sus vivencias llevando a


cabo una exaltación de los sentimientos del poeta, de la oposición de lo deseado
con la realidad. Esto le sirve como un medio de comunicación para trasmitir sus
sentimientos, emociones y pasiones adquiriendo así relevancia. En el poema se
manifiestan unos campos semánticos tales como: decepción, insatisfacción y
desilusión.

Imágenes recurrentes: los días, andar, el alma, el dolor, búsqueda.

Espacio poético: vemos en el poema LV de Gustavo Bécquer se manifiesta un


tono de melancolía que se refleja en una insatisfacción de la forma de vida que
lleva y el escritor lo plasma en cada una de las palabras expuestas durante todo
el poema.

La vos lirica se presenta en primera persona. Commented [JBS1]:

Lenguaje y recursos estilísticos: el lenguaje plasmado en el poema es poético;


porque, contiene figuras retoricas como:

 Aliteración:

“y ¡andar…, andar!”

“ canta el mismo cantar;”

 Antítesis:

“ la torpe inteligencia, del cerebro”

 Metáfora:

“Moviéndose a compás, como una estúpida

máquina, el corazón;”

 Prosopopeya:

“El alma, que ambiciona un paraíso,”

“Así van deslizándose los días”


 Quiasmo:

“canta el mismo cantar;”

“ gota de agua monótona que cae,

y cae sin cesar.”

“ y ¡andar…, andar!”

 Símil:

“Hoy, como ayer,mañana como hoy,

y ¡siempre igual!”

“Moviéndose a compás, como una estúpida

máquina, el corazón;”

 Sinestesia:

“fatiga sin objeto, ola que rueda”

“Amargo es el dolor, ¡pero siquiera”

Visión de mundo: en el poema se muestra la posición del escritor frente al mundo;


su interpretación de la realidad, la manera en la que lo percibe, el Romanticismo
llevó consigo una revolución no sólo en la visión del mundo sino en los medios de
su nueva formación. Los teóricos de la nueva corriente artística distinguieron lo
clásico de lo nuevo, subrayando la importancia de la combinación de la subjetividad
con el realismo; la poesía se caracterizaba como una representación inmediata, en
la que el poeta sustituye un contexto dado con su contexto ideal; Este movimiento
surgió en plena inestabilidad, tanto social como literaria.

Por medio de nuevas ideas este escritor puede experimentar con su pluma una
salida a cualquier situación social asfixiante.

Potrebbero piacerti anche