Sei sulla pagina 1di 14

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

Campus Santo Tomás de Aquino


Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Escuela de Derecho

UNIDAD VIII: LA EJECUCION DE LA PENA.

Presentado por:
Paola Marina De León 2013-5224
José Guillermo Santos 2014-5042
Rafael De La Cruz Villari 2014-5447

Materia y Profesor (a):


Practica Forense Penal
SD-DER-497-P-071
Dra. Solangey´s Sushey Reyes Guzmán

Santo Domingo, D.N., República Dominicana


12 de Junio, 2019.

1
INTRODUCCION
La implementación de la ejecución penal como sistema surge con la creación del Juez
de Ejecución de la Pena fruto de la reforma procesal penal, y la razón social de este
acontecimiento tiene como trasfondo poder aplicar el control de legalidad dentro de la
Administración Penitenciaria. En el centro de esta nueva filosofía penal, lo importante es
que se debe considerar al detenido como un sujeto que conserva aquellos derechos pese
a su situación de privación de libertad, filosofía que ha sido acogida e incorporada a los
principios orientadores de nuestro Proceso Penal.

La denominación de “Juez de Ejecución de la Pena” (Francia), “Juez de Vigilancia” (Italia


y España), o “Juez Penitenciario” (Italia), para nuestros fines es indistintas, pero la forma
como lo ha identificado el país se corresponde con la magistratura francesa. Este
magistrado conoce de la existencia de gran cantidad de problemas de índoles
penitenciario, jurisdiccional, económico, normativo, entre otros.

La estructura del trabajo, por lo tanto, debe conducirnos a mostrar la verdadera función
de tutela efectiva en este campo, en cuanto a su competencia en determinadas zonas o
áreas del país, y los recursos de que se dispone para que se conozcan las medidas de
seguridad y de libertad condicional, de esta manera sólo serán revisadas por el Tribunal
las resoluciones apeladas por la parte interesada. En fin, de lo que queremos tratar es
de la autonomía del Juez de la Ejecución de las Penas y los principios normativos de la
ejecución penal, constituyen la piedra angular de este trabajo.

2
ROL DEL JUEZ DE LA EJECUCION DE LA PENA
Podemos decir que la ejecución es una de las fases del proceso penal en la que se busca
dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de
libertad al imputado, sin olvidar el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos
sentenciados. 1

De esta definición se desprenden tres aspectos importantes de la ejecución de la pena:


lo primero, que la ejecución es una etapa integral del proceso penal, lo que significa que
es una parte tan indispensable para el proceso, como lo son la instrucción, el juicio y la
etapa recursiva; lo segundo, que se busca dar cumplimento a las disposiciones de una
sentencia condenatoria, o sea, hacer cumplir lo dispuesto por el juez de juicio. Y lo
tercero, respetar y hacer respetar los derechos fundamentales de los condenados.

La ejecución de la pena se concibe como el conjunto de actos protagonizados por los


órganos del Estado facultados legalmente al efecto, encaminados a materializar y hacer
cumplir los pronunciamientos adoptados en el fallo de una sentencia.

La ejecución de la pena es vista como la aplicación de la autoridad del Estado a una


sentencia o resolución dictada por un tribunal y se materializa en todas las decisiones
emanadas de una jurisdicción penal que tengan la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada y que contengan una sanción penal de cualquier naturaleza.

La ejecución penal constituye la realización plena del derecho sustancial aplicado al caso
concreto y lo que se ejecuta procesalmente es el contenido de la resolución dictada como
finalización del proceso, de manera que lo esencial en la ejecución es hacer efectivo el
cumplimiento de la condena que se aplicó como consecuencia del caso. 2

Con el objeto de que comprendamos bien la ejecución penal y su razón de ser,


justificamos el derecho subjetivo que tiene el Estado de sancionar al infractor. Sin
embargo, este derecho que tiene el Estado no lo puede ejercer por su cuenta, sino que
se ejecuta en un marco legal en donde entran en juego un conjunto de conceptos
normativos que tocan: aspectos de carácter constitucional, todo lo referente al debido
proceso de ley, los derechos fundamentales, los tratados internacionales y las demás
leyes adjetivas.

11MONTENEGRO, Carlos. Manual sobre la Ejecución de la Pena. Editorial Investigaciones Jurídicas,


Costa Rica 2001. Pág. 21.
2ALEGRE, Juan Ramón. Derecho Procesal Penal, Recursos y Ejecución. Delta Editorial. Argentina 1997.
Pág. 297.

3
Los sujetos de la ejecución penal son dos: 1) El Estado; y 2) El condenado. 3 El primero
constituye el sujeto activo de la ejecución y representa el aparato represivo, teniendo
como órganos, en primer lugar, al Juez de Ejecución de la Pena, el Ministerio Publico, la
Policía Nacional y los demás cuerpos castrenses que están a su disposición, así como
también, la autoridad penitenciaria; el segundo es el sujeto pasivo de la ejecución
representado por el condenado, la persona física sobre quien recae la sentencia que
condena. Esto debe ser correctamente determinado y la persona objeto de la ejecución
penal debe estar debidamente identificada, para que al ejecutar la pena no se incurra en
errores en la persona del condenado, o más bien, para que la misma no se produzca en
contra de una persona ajena a la ejecución.
Le corresponde al juez de ejecución penal:

1. El control de la ejecución de las sentencias.


2. El control de la suspensión condicional del procedimiento.
3. La sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la
ejecución de la condena.

ATRIBUCIONES DEL JUEZ DE LA EJECUCION DE LA PENA

Son competencias del Juez de la Ejecución de la Pena, de conformidad con los Arts. 28,
436, 437 y 441 del Código Procesal Penal:

a) Garantizar a los condenados el goce de los derechos humanos fundamentales y


de las garantías reconocidas por la Constitución, los tratados internacionales, las
leyes y el Código Procesal Penal, sin mayores restricciones de las que resulten
de la sentencia condenatoria irrevocable y de la ley.
b) Controlar el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias, de
conformidad con los principios de legalidad, de dignidad de la persona humana,
de imparcialidad o no discriminación, resocialización como finalidad de la pena y
al debido proceso;
c) Resolver jurisdiccionalmente las cuestiones que se susciten durante la ejecución,
conforme al procedimiento de los incidentes, Arts. 74 y 442 Código Procesal
Penal;
d) Controlar el cumplimiento de las condiciones impuestas al imputado en la
suspensión condicional del procedimiento, regido por el Art.40 y siguientes del
Código Procesal Penal, a los fines de que el juez competente dicte el auto para
su revocación o la declaración de la extinción de la acción penal;
e) Controlar el cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional de la
pena y en caso de violación por el condenado de las obligaciones impuestas,

3LEONE, Giovanni. Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo III. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Buenos Aires. 1989. Pág. 479.

4
ordenar la suspensión y proceder a la ejecutoriedad de la sentencia para su
cumplimiento íntegro, en virtud del Art. 341 del Código Procesal Penal.
f) Controlar la ejecución de las sentencias irrevocables, contentivas del perdón
judicial, a favor de los condenados o condenadas que le hayan reducido la pena,
en virtud del Art. 340 del Código Procesal Penal.
g) Disponer las inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios que sean
necesarias, de conformidad con el Art. 437 del Código Procesal Penal;
h) Hacer comparecer ante él a los condenados y encargados de los establecimientos
penitenciarios con fines de vigilancia y control, conforme al indicado Art. 437 del
Código Procesal Penal;
i) Dictar, aún de oficio, según el Art. 437 antes citado, las medidas que juzgue
convenientes para corregir y prevenir las fallas que observe en el funcionamiento
del sistema penitenciario;
j) Ordenar a la Dirección General de Prisiones, o autoridad competente, dictar las
resoluciones necesarias en el mismo sentido de corrección del sistema
penitenciario, regulado por la Ley No. 224, sobre Régimen Penitenciario del 13 de
junio de 1984; todo conforme con los referidos Arts. 74 y 437 del Código Procesal
Penal.
k) Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los condenados y su
revocación si procediere, de conformidad con los Arts. 444 y 445 del Código
Procesal Penal y la Ley No.164 sobre Libertad Condicional vigente;
l) Ejercer el recurso de revisión de la sentencia definitiva firme, cuando se dicte una
ley que extinga o reduzca la pena o en caso de cambio jurisprudencial, de
conformidad con el Art. 429 del Código Procesal Penal;
m) Velar por la fiel ejecución de las sentencias en los casos en que el cumplimiento
de las mismas esté sometida a condiciones especiales, según lo previsto en el
Art.342 del Código Procesal Penal;
n) Controlar jurisdiccionalmente, de oficio o a petición del condenado, las quejas o
peticiones sobre las sanciones disciplinarias impuestas a los condenados o
condenadas, por la autoridad administrativa, fundadas en la Ley No. 224, sobre
Régimen Penitenciario vigente, de conformidad con los Arts. 437 y 442 del Código
Procesal Penal;
o) Declarar la prescripción de las penas y ordenar la liberación del condenado,
cuando procediere.
p) Decidir sobre toda reclamación fundada en violación a los derechos humanos y
garantías fundamentales de los reclusos, amparados ya sea en la Constitución,
Bloque de Constitucionalidad, Reglas Mínimas para el Tratamiento de los reclusos
de las Naciones Unidas del 30 de agosto del 1955, y la Ley No. 224 y demás leyes
vigentes, conforme con el procedimiento de los incidentes.

5
q) Promover la reinserción social del condenado o condenada después del
cumplimiento de la pena privativa de libertad y del egreso de éste o ésta del penal.
r) Verificar que los reclusos reciban una alimentación adecuada tres veces al día;
s) Diligenciar lo necesario, a fin de que los reclusos mantengan un buen estado de
salud y de higiene general;
t) Abogar por que los reclusos practiquen deportes, actividades físicas o ejercicios
y que tomen sol varias veces por semana;
u) Realizar las diligencias de lugar con el objetivo de que los reclusos participen en
programas educativos, sobre todo que reciban instrucción primaria;
v) Abogar por que funcionen en los penales las respectivas comisiones de vigilancia,
evaluación y sanción instituidas por el Art. 20 de la Ley 224-84, y acordar planes
de colaboración recíproca;
w) Interesarse por el respeto de los derechos de los reclusos, tales como:
 Derecho de visitas y a recibir correspondencia (artículo 35 de la Ley 224-
84);
 Adecuada aplicación de las sanciones disciplinarias (artículo 46 de la Ley
224-84);
 Ejecución de trabajo penitenciario (Arts. 55 y siguientes de la Ley 224-84);
 Ejecución de trabajo penitenciario(Arts. 77 y siguientes de la Ley 224-84);
 Clasificación técnica de los reclusos (Art. 12 de la Ley 224-84); y,
 Auspiciar que los reclusos practiquen la religión de su preferencia y que
participen en los servicios religiosos efectuados en el penal (Arts. 75 y 76
de la Ley 224-84).
x) Realizar un nuevo juicio sobre la pena en el caso de la unificación de penas o
condenas que modifiquen sustancialmente la cuantía, monto o régimen de
cumplimiento de la pena, según lo establecido en el párrafo final del Art. 441 del
Código Procesal Penal.4
REGLAMENTO DEL JUEZ DE EJECUCION DE LA PENA
Resolución 296-2005.

La resolución nos lleva primero a la competencia de los jueces de ejecución de la pena


que es de naturaleza territorial, este funcionario tiene jurisdicción territorial en el
departamento judicial que ha sido nombrado y en caso que se nombre más de uno, la
Suprema Corte de Justicia, regulara el ámbito de su competencia.

Esto quiere decir que la competencia para cada caso va a depender de departamento
judicial que se encuentre la persona condenada y no importara el lugar en donde sea
juzgado sino el lugar donde se ejecute la pena, por tanto si el condenado se encuentra

4Resolución No. 296-2005. Reglamento Juez de la Ejecución CPP. República Dominicana. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/dom/sp_dom-int-text-rje.htm Ultima consulta: 11 de Junio 2019.

6
guardando prisión en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, su juez natural de la
ejecución será el de la provincia de Santo Domingo, en cambio si la persona se encuentra
en estado de libertad su juez natural para ejecutar la pena será el del territorio donde
este tenga su domicilio, aunque posteriormente sea remitido por decisión judicial a la
prisión que estime pertinente el juez de ejecución de la pena. Esto sin desmedro de que
el condenado pueda pedir su traslado a otra cárcel o centro de corrección por
conveniencia para su proceso de reeducación o por razones familiares, entre otras.

La Resolución 296-05, contiene en su motivación algunos principios para hacer efectiva


su ejecución judicial de la pena, a saber: de legalidad, de dignidad de la persona, de no
discriminación, de humanización de la pena, de la sujeción especial del condenado y el
debido proceso de ley, que integran la Resolución 1920. 5
El principio de Legalidad es de orden jurídico y se resume en la máxima “nullum crimen
nulla poena sine lege”, que significa no hay crimen ni delito sin que una ley previamente
lo establezca. Más concretamente el principio no hay delito sin ley, se complementa con
la formula no hay pena sin ley, ello quiere decir que no solo la circunstancia de que una
determinada conducta sea ya punible, sino también la clase de pena y su posible cuantía
han de estar legalmente fijadas antes del hecho. 6

El principio de Humanización de la pena conduce necesariamente a manifestar respeto


a la dignidad y a la persona del procesado y sentenciado, procurado su reeducación y
rehabilitación social. Es indiscutible entonces que el condenado demanda un trato
respetuoso y humanitario y, como ya hemos dicho, sin que en ningún caso pueda verse
o interpretarse como privilegiado, o que la balanza de la justicia se incline a su favor. 7

El principio de la Judicialización de la Ejecución Penal consiste en el sometimiento al


permanente control judicial de la ejecución de la sanción definiendo al Juez de la
Ejecución como un órgano personal judicial especializado, con funciones de vigilancia
decisorias y consultivas encargado de la ejecución de las penas y medidas de seguridad.
De acuerdo al principio de legalidad, garantiza los derechos de los internos y corrige los
abusos y desviaciones que puedan producirse por parte de la administración
penitenciaria.

5 República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. (2003, 13 de noviembre). Resolución 1920-2003


sobre Medidas Anticipadas a la Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal.

6ROXIN, C. Derecho Penal. Parte General, Tomo I. 2da Edición. Editorial Civitas. Madrid, España 1997.
Pág. 138.
7BAEZ GARCIA, R. A. et al. Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y El Caribe. Comisionado de Apoyo
a la Reforma y Modernización de la Justicia y Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal
Penal. Santo Domingo. 2019. Pág. 158.

7
El principio de Resocialización consisten en la finalidad de la ejecución penal será lograr
que el condenado o condenada adquiera la capacidad para comprender y respetar la lay
procurado su adecuada reinserción social.

LA LIBERTAD CONDICIONAL. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA LIBERTAD


CONDICIONAL.

La libertad condicional es un procedimiento mediante el cual toda persona condenada a


pena privativa de libertad que exceda de un año, siempre y cuando haya cumplido la
mitad de la pena habiendo demostrado hábitos de trabajo y estudio, esto unido a una
conducta intachable dentro del penal, pueda solicitar al Juez de Ejecución su
otorgamiento, sujeto a las condiciones previstas en la Ley 164 del 14 de octubre del año
1980, sobre Libertad Condicional y el artículo 444 del Código Procesal Penal.

La libertad condicional es un concepto del derecho penal y penitenciario fundamental


para entender el mandato constitucional de la reeducación y la reinserción social del reo.8

La finalidad de la libertad condicional es abreviar la duración de la pena de prisión cuando


ya no parece necesaria su continuación. Y consiste en la excarcelación del condenado
para que cumpla la pena, hasta el límite de duración que corresponda, fuera del
establecimiento penitenciario. 9

El artículo primero de la Ley 164 dispone que la libertad condicional se constituye como
un medio de prueba para que el recluso condenado a una pena privativa de libertad que
se encuentre rehabilitado y apto para vivir en sociedad, habiendo adquirido conciencia y
capacidad de respeto por la ley, pueda reintegrarse al medio libre. Por tanto debe
entenderse la libertad condicional como un modo de cumplimiento y ejecución de la pena
que de ninguna manera se extingue ni modifica su duración en donde el condenado
puesto a prueba se conduzca bien hasta el vencimiento del plazo de observación que
culminara con su liberación definitiva por cumplimiento de condena.

La libertad constitucional constituye, en esencia, la etapa final del régimen de


progresividad, al permitir al condenado egresar al medio libre antes del agotamiento de
la condena, sometiéndose al cumplimiento de ciertas condiciones, como la obligación de
residir en un domicilio determinado, observar las reglas que establezca el Juez de
Ejecución de la Pena, trabajar, no cometer nuevos delitos y someterse al cuidado de un
patronato o garante. 10 Mediante su otorgamiento se procura premiar a quien demostró

8DE LA FUENTE, J. y SALDUNA, M. Ejecución Penal, Reformas Penales. Editora Rubinzal-Culzoni, Santa
Fe, Argentina. 2004. Pág. 35
9RIFA SOLER, J. M. et al. Derecho Procesal Penal. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
Navarra, España. 2006. Pág. 700.

10
DE LA FUENTE, J. y SALDUNA, M. Ejecución Penal, Reformas Penales. Editora Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, Argentina. 2004. Págs. 36-37.

8
una evolución satisfactoria en régimen carcelario incentivándolo a continuar con su
buena conducta en el medio libre, todo ello orientado hacia la prevención especial.

A pesar de que este instituto ha sido estudiado y abordado por muchos autores y
maestros del derecho, no existe entre ellos un consenso acerca de su naturaleza jurídica,
existiendo al respecto diversas posturas. Se trata de una forma de cumplimiento de la
pena en libertad. 11 La libertad condicional es una modificación de la sentencia; en tanto
que para otros autores constituye un mecanismo de suspensión condicional del encierro
que se cumple como pena. 12

Finalmente exponemos que la libertad condicional debe ser vista como una manera de
aplicación del régimen de progresividad del tratamiento penitenciario y que con la misma
se hace posible que una parte de la pena sea cumplida fuera de la cárcel, desde luego,
con sujeción a ciertas condiciones cuyo incumplimiento implica su revocación. Su
concesión pone fin al encierro, pero no lo agota. La misma dura hasta el término del
cómputo de la pena.13 Como efecto principal, la libertad condicional modifica el estatus
del condenado sin liberarlo definitivamente del proceso para lo cual la intervención del
Tribunal de Ejecución de la Pena es determinante en el seguimiento del beneficiado
hasta el cumplimiento total de la pena y de su rehabilitación.

La fuente legal de la libertad condicional se encuentra en el artículo 444 del Código


Procesal Penal, el cual reza de la siguiente manera:

Art. 444.- Libertad condicional. El director del establecimiento penitenciario debe remitir
al juez los informes necesarios para resolver sobre la libertad condicional, un mes antes
del cumplimiento del plazo fijado al practicar el computo. La libertad condicional puede
ser promovida de oficio o a solicitud del condenado o su defensor. El juez puede rechazar
la solicitud, cuando sea manifiestamente improcedente o cuando estime que no
transcurrió el tiempo suficiente para que hayan variado las condiciones que motivaron el
rechazo anterior. Si la solicitud es denegada, el condenado no puede renovarla antes de
transcurridos tres meses desde el rechazo, en cuyo caso un nuevo informe debe ser
requerido al director del establecimiento penitenciario. Cuando la libertad sea otorgada,
en la resolución que lo disponga se fijan las condiciones e instrucciones, según lo
establecido por la ley. El juez vigila el cumplimento de las condiciones impuestas, las
cuales son reformables de oficio o a petición del condenado.

11ZAFFARONI, E. R. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Editora Ediar. Buenos Aires. 1997. Págs.
178-179.
12GONZALEZ ROURA, O. Derecho Penal. Tomo II. Editora Valerio Albeledo, Buenos Aires. 1922. Págs.
358-359.

13 CLARIA OLMEDO, J. Derecho Procesal Penal. Rubinzal-Editores. Buenos Aires. 1998. Pág. 260.

9
En el capítulo VIII de la Resolución 296-2005. Según el artículo 444 del Código Procesal
Penal:

1. La concesión de la libertad condicional es de la competencia del juez de la


Ejecución de la Pena, de conformidad con el art. 444 del Código Procesal Penal
y el art. 14, numeral 4 de la Ley 278-04 sobre la Implementación del Proceso Penal
del 13 de agosto del 2004, que modifica el art. 3 de la Ley 164 sobre Libertad
Condicional del 14 de octubre del 1980; y se seguirá el procedimiento establecido
en esta ley modificada, y en los arts. 444 y 445 del Código Procesal Penal, por lo
que ambos procedimientos deben ser armonizados, teniendo en cuenta que el
Código Procesal Penal, deroga toda disposición de la Ley 164 que le sea
contraria, conforme al art. 449 del Código Procesal Penal y según lo estableció en
la Ley 164 sobre Libertad Condicional y sus modificaciones.
2. En cuanto al procedimiento a seguir según lo regulado por el art. 444 del Código
Procesal Penal y la Ley 264 sobre Libertad Condicional y sus modificaciones: el
director del establecimiento penitenciario deberá remitir un mes antes del
cumplimiento de la mitad de la pena computada por el Juez de la Ejecución, los
informes necesarios para resolver sobre la libertad condicional del condenado o
condenada con los demás datos relativos al condenado o condenada, conforme
lo establece en el art. 3 de la Ley 164 sobre Libertad Condicional, modificada por
la Ley 278-04 citada. Están legitimados para promover la libertad condicional: El
condenado o condenada; el defensor del condenado o condenada; de oficio, el
Juez de la Ejecución; o, el alcalde o director del establecimiento penitenciario que
corresponda; y cualquier interesado.
3. El Juez de Ejecución puede rechazar la solicitud: Cuando sea manifiestamente
improcedente; Cuando estime que no ha transcurrido el tiempo suficiente para que
hayan variado los supuestos que motivaron el rechazo a una solicitud precedente.
4. En caso de solicitud denegada, el condenado no puede renovarla antes de
transcurrir los tres meses desde el rechazo, en cuyo caso un nuevo informe debe
ser requerido a la autoridad penitenciaria.
5. La decisión que otorgue la libertad condicional del condenado debe ser motivada,
fija las condiciones e instrucciones, de conformidad con los arts. 3, 4, 5, 6 y 7 de
la indicada Ley 164 sobre Libertad Condicional.
6. Al Juez de la Ejecución le corresponde vigilar el cumplimiento de las condiciones
impuestas en la decisión, las que son reformables de oficio de oficio o a petición
del condenado.
7. La solicitud de libertad condicional por el condenado o su defensor se formaliza
en la forma prescrita en el art. 2 de la Ley 164 sobre Libertad Condicional, por
ante el Juez de Ejecución de la Pena.
8. Las demás condiciones de la libertad condicional están regidas en la Ley 164
sobre Libertad condicional, en cuanto a los reincidentes, art. 11, los que no se

10
beneficiarían de la libertad condicional; la liberación definitiva del condenado por
el cumplimiento de las condiciones de libertad, art. 13; y la exoneración de todo
impuesto, derecho o tasa, art. 14.

El condenado, el abogado defensor, alcaide o cualquier persona interesada puede


solicitar la libertad condicional depositando en la Secretaria del Tribunal de Ejecución de
la Pena los documentos siguientes:

 Instancia de solicitud
 Copia certificada de Orden de Arresto o Medida de Coerción
 Copia de sentencia condenatoria
 Carta del garante
 Carta de arrepentimiento
 Carta de conducta expedida por el alcaide o director del centro en donde, el
solicitante cumple la condena
 Certificado médico psiquiátrico
 Certificado de No Recurso (en caso de que el proceso no haya llegado a
casación).

La Secretaria del Tribunal de Ejecución recibe y registra la solicitud o el propio Jue de


Ejecución la promueve de oficio. Se fija el día de la celebración de la vista, la Secretaria
del Tribunal de Ejecución, notifica, cita y gestiona el traslado del reo, remite la solicitud
al Ministerio Publico para su estudio. Posteriormente el Ministerio Publico recibe la
solicitud y estudia, el Juez de Ejecución celebra una audiencia, siendo imprescindible la
presencia de: el Ministerio Publico, el condenado con su defensor, el garante y la victima
si ha lugar. El Juez de Ejecución decide sobre la solicitud y ordene la notificación de la
decisión a las partes quedando esto a cargo de la secretaria del tribunal.
COMPUTO DE LA PENA

El cómputo definitivo de la pena es la operación de naturaleza aritmética que permite al


juez de ejecución calcular con exactitud la duración de la condena, desde el día del
arresto del condenado, hasta el día de su cumplimiento. El cómputo es la determinación
judicial del inicio y finalización del encierro obligatorio. 14 Autores expresan que el
concepto de cómputo de la pena se define sin mucha profundización conceptual y solo
bastaría con llamarla como un simple cálculo aritmético.

Vale decir que es deber del juez examinar cuidadosamente la documentación del
proceso, pues existen casos en donde el cómputo de la pena se interrumpe cuando se
dictan medidas de coerción distintas a la prisión preventiva o al arresto domiciliario,
puesto que el tiempo que se permanece en libertad antes de la sentencia de fondo no

14BINDER, Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires, 1973. Pág.
275.

11
influye en cómputo de la pena, de manera que ese tiempo no se computara como
cumplimiento de condena, en cambio, el tiempo que se permanece en libertad
condicional, si influye en el cómputo de la pena, primero por ser posterior a la sentencia
y segundo por ser la libertad condicional un modo de ejecución de la pena.

La fuente legal del cómputo definitivo de la pena se encuentra en el artículo 440 del
Código Procesal Penal, el cual reza de la siguiente manera:

Art. 440.- Computo definitivo. El juez de ejecución revisa el cómputo de la pena dispuesto
en la sentencia, tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por el imputado desde
el día de su arresto para determinar con precisión la fecha en que se finaliza la condena,
y en su caso, la fecha a partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad condicional
o su rehabilitación. El cómputo es siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un
error o cuando nuevas circunstancias lo tornen necesario.
En el capítulo V de la Resolución 296-2005. Según el artículo 440 del Código Procesal
Penal:

1. Para la revisión del cómputo definitivo el Juez de Ejecución de la Pena tomara en


cuenta: a) La privación de libertad sufrida por el condenado desde el día de su
arresto o bajo arresto domiciliario; b) El tiempo transcurrido en libertad por el
condenado durante el proceso, ya sea por el disfrute de la libertad provisional bajo
fianza; o por la presentación de garantía económica u otra medida de coerción,
en que estuviese en libertad el condenado; c) El tiempo en libertad del condenado
durante la libertad condicional hasta su revocación; y, cualquier otra circunstancia
que pueda influir en el cálculo de la duración de la pena.
2. La finalidad del cómputo es para determinar con precisión: la fecha en que finaliza
la condena; la fecha a partir de la cual el condenado o condenada puede solicitar
su libertad condicional; o solicitar su rehabilitación.
3. El cómputo siempre es reformable, aun de oficio, cuando nuevas circunstancias
lo hagan necesario.
4. La revisión del cómputo definitivo se hace de oficio por el Juez de Ejecución,
dentro de un plazo de tres (03) días hábiles de la recepción de la sentencia
condenatoria, mediante auto motivado y notificado al condenado, al Ministerio
Publico, la Dirección General de Prisiones y a la autoridad administrativa del
establecimiento penitenciario, en que deba cumplir la condena.
5. En caso de cualquier queja por el resultado del cómputo por el condenado o
condenada, se conoce la reclamación o petición conforme al procedimiento de los
incidentes.

12
CONCLUSION

La autoridad del Juez de la Ejecución se forma en las reglamentaciones y resoluciones


de la administración penitenciaria. Nuevas leyes vienen a permitir que surjan nuevas
costumbres penitenciarias, para que con ello se desarrolle el Derecho penitenciario.

Algunos creerán que lo importante en los jueces de la ejecución es u bondad, su aptitud


para visitar al preso, seguida de la modestia (la verdadera modestia sentida y razonada),
que es la que permite que entre los deberes y derechos, el delincuente penal pueda
contar que el hombre honrado le trate como a un igual, que penetre en su alma. Después
de la compasión y de la modestia, la perseverancia es una cualidad indispensable para
este juez de ejecución. En sus actividades debe tener la voluntad de la que surgen los
problemas por lo que atraviesa la razón del tratamiento de prisiones. En esta empresa
hay descalabros frecuentes, triunfos difíciles, desengaños amargos, lecciones severas,
pero en eso se convierte el sistema penitenciario, hoy.

En el plano del control jurisdiccional, estos principios en conjunto constituyen el marco


referencial de la legislación vigente en materia de ejecución penal, dada la necesidad,
en aras a preservar la jerarquía institucional de la Constitución, de interpretar las leyes
penales. En el orden jurídico sustantivo las normas básicas se circunscriben al Código
Procesal Penal, al Reglamento No. 296-2005, del 6 de abril de 2005, que crea los
magistrados jueces de ejecución penal, por el que se establecen las circunstancias de
ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización
permanente, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de la
ejecución de las penas privativas de libertad.

13
BIBLIOGRAFIA

ALEGRE, Juan Ramón. Derecho Procesal Penal, Recursos y Ejecución. Delta Editorial.
Argentina 1997.

BAEZ GARCIA, R. A. et al. Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y El Caribe.


Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia y Comisión Nacional
de Ejecución de la Reforma Procesal Penal. Santo Domingo. 2019.
BINDER, Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. Editorial Ad-Hoc. Buenos
Aires, 1973.
CLARIA OLMEDO, J. Derecho Procesal Penal. Rubinzal-Editores. Buenos Aires. 1998.
DE LA FUENTE, J. y SALDUNA, M. Ejecución Penal, Reformas Penales. Editora
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, Argentina. 2004.

GONZALEZ ROURA, O. Derecho Penal. Tomo II. Editora Valerio Albeledo, Buenos
Aires. 1922.

LEONE, Giovanni. Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo III. Ediciones Jurídicas
Europa-América. Buenos Aires. 1989.

MONTENEGRO, Carlos. Manual sobre la Ejecución de la Pena. Editorial Investigaciones


Jurídicas, Costa Rica 2001.

RIFA SOLER, J. M. et al. Derecho Procesal Penal. Fondo de Publicaciones del Gobierno
de Navarra. Navarra, España. 2006.

ROXIN, C. Derecho Penal. Parte General, Tomo I. 2da Edición. Editorial Civitas. Madrid,
España 1997.

ZAFFARONI, E. R. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Editora Ediar. Buenos


Aires. 1997.

 LEYES, RESOLUCIONES, REGLAMENTOS, CODIGO, JURISPRUDENCIAS

República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. (2003, 13 de noviembre). Resolución


1920-2003 sobre Medidas Anticipadas a la Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal.

Resolución No. 296-2005. Reglamento Juez de la Ejecución CPP. República


Dominicana. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/dom/sp_dom-int-text-
rje.htm Ultima consulta: 11 de Junio 2019.

14

Potrebbero piacerti anche