Sei sulla pagina 1di 12

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“BENCHMARKING PARA LOGRAR LA CALIDAD DEL


SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. “ALMIRANTE MIGUEL
GRAU” DE VILLA TABLAZO NORTE, LA UNIÓN - PIURA, 2012”

ASIGNATURA :

DIRECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIONAL

DOCENTE ESPECIALISTA :

DR. BENJAMÍN BAYONA RUIZ

ALUMNO DOCENTE :

ANCAJIMA UCHOFEN, JOSÉ LORENZO

CICLO : III

Abril - 2 012
Dirección Científica Educacional

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“BENCHMARKING PARA LOGRAR LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO


EN LA I.E. “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” DE VILLA TABLAZO NORTE,
LA UNIÓN - PIURA, 2012”
1. ASPECTOS INFORMATIVOS

1.1. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA “ALMIRANTE MIGUEL GRAU”

LUGAR: VILLA TABLAZO NORTE

DISTRITO : LA UNIÓN

PROVINCIA : PIURA

1.2. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO:

08 meses

1.3. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO:

Inicio: Mayo del 2012

Término: Diciembre del 2012

2. INTRODUCCIÓN

“En esta época de cambios radicales, los que todo lo saben, suelen estar
equipados para vivir en un mundo que ya no existe”. (Anónimo)

La dirección es un fenómeno inherente a toda sociedad. Es a través de ella, que


se logra organizar a los grupos humanos para la consecución de los objetivos sociales.
Pone de manifiesto determinadas formas de relación en correspondencia con el sistema
sociopolítico propio de un momento histórico concreto.

La preocupación por la eficacia y la eficiencia es uno de los ejes, de las


corrientes de pensamiento que han pretendido establecer los postulados de una
“dirección científica” o que han tratado de identificar y aplicar “principios generales” de
gestión y dirección para regular el funcionamiento de las organizaciones productivas.

Vinculada al curso histórico de la Dirección Científica de la sociedad, surge la


Dirección Científica Educacional, que estudia las relaciones de dirección entre
dirigentes y dirigidos en la esfera educativa y su impacto en la actividad pedagógica
profesional de dirección. Se ejercita mediante la influencia personal sobre los
subalternos (docentes y no docentes), para que debidamente orientados y conducidos

Gestión Educativa III Ciclo 2


Dirección Científica Educacional

realicen en forma entusiasta y eficiente sus funciones, con tendencia al logro de los
objetivos y metas.

Toda dirección a su vez se basa en principios así como: armonización de metas,


compatibilización de objetivos, motivación, liderazgo, eficacia de las decisiones, eficacia
en la delegación, supervisión directa, comunicación efectiva, cambio continuo, y el uso
complementario de la organización informal.

El presente estudio tuvo como punto de partida la identificación de la


problemática de dirección educacional en la I.E. Almirante Miguel Grau a fin de
proponer alternativas de solución. En la propuesta se determina cuán importante es la
participación de todos los estamentos para constituir un Modelo de Gestión cuyo trabajo
se vea reflejando en la mejora de la Calidad del Servicio Educativo. Bajo esta
perspectiva se plantea la técnica del BENCHMARKING, para ser competitivos y educar
mejor, anticipando resultados en eficacia, eficiencia y efectividad del método de
enseñanza en las diversas áreas, posicionamiento y prestigio de la imagen de la
Institución Educativa en la comunidad, desarrollo del autoestima del educando,
desarrollo de la plana docente, formación de la habilidad para comunicarse, etc.

3. MARCO CONCEPTUAL BÁSICO

Dirección Científica

Las primeras aportaciones a la “dirección científica” se encuentran en “Principios


de Dirección Científica”, de F. Taylor. En sus trabajos tuvo como objetivo revisar y
racionalizar las prácticas existentes de gestión empresarial mediante la utilización de
información fiable y válida.

Paralelamente, diversos científicos e ingenieros, como Henry Fayol, Lyndall


Urwick, James Money o Luther Gulick, trataron de identificar principios generales,
aplicables a la dirección y gestión de las organizaciones, a partir de la sistematización
de datos empíricos, frecuentemente obtenidos de su propia experiencia empresarial
exitosa. Se llega a identificar porcesos: Planificación, Organización, Dirección,
Coordinación, Control. También se aporta la necesidad de atender a las relaciones
verticales y horizontales en una organización, subrayando el liderazgo y la delegación
de autoridad.

La necesidad de Liderazgo en toda organización educativa

Actualmente se considera exitosa una escuela cuando logra combinar eficiencia,


capacidad de respuesta e innovación. La tendencia predominante en la gestión

Gestión Educativa III Ciclo 3


Dirección Científica Educacional

educativa es el cambio; aunque muchas veces este produce inseguridad, miedo,


desconcierto en la comunidad educativa y, especialmente, en el profesorado.

En los rasgos de un nuevo modelo organizativo debe prevalecer la confianza


frente a la disciplina, lo cualitativo frente a lo cuantitativo, lo flexible sobre la rigidez, lo
autónomo sobre lo dependiente. Se trata de considerar el personal del centro como el
recurso más importante que hay que motivar y desarrollar profesionalmente.

Pero estos cambios no se producen con una norma o directiva. Es necesario


modificar comportamientos y actitudes. El reto consiste en crear un ambiente que
permita la confianza y el respeto. Se tiene que enseñar a los profesores a manejar los
problemas, no a evitarlos, cubrirlos o eliminarlos, sino a manejarlos para poder cambiar
y crecer como colectivo institucional.

Gestión de la Calidad Total:

La gestión de la calidad total es básicamente una "filosofía" empresarial que se


fundamenta en la satisfacción del cliente y consta de dos objetivos:

- La concepción esmerada del producto o servicio.

- La calidad en la realización del producto o servicio.

Implica conducir a un grupo humano, la toma de decisiones y el manejo de


información hacia el logro de los objetivos institucionales.

Técnicas de gestión de la calidad: Benchmarking

El Benchmarking es un proceso en virtud del cual se identifican las mejores


prácticas en un determinado proceso o actividad, se analizan y se incorporan a la
operativa interna de la empresa.

Elementos clave:

 Competencia.
 Medición.
 Satisfacción de los clientes.
 Apertura a nuevas ideas.
 Mejora Continua: el Benchmarking es un proceso continuo de gestión y auto-mejora.

4. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO CULTURAL DE LA COMUNIDAD

Región : Piura

Provincia : Piura

Gestión Educativa III Ciclo 4


Dirección Científica Educacional

Distrito : La Unión (40 minutos de Piura)

Ubicación : Villa Tablazo Norte

División territorial

Clima y Topografía: El clima es templado generalmente con ligeros aumentos de


temperatura en los meses de Enero a Marzo siendo en este período la etapa de lluvias.

Topografía: El área o territorio es relativamente planos.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La población es fundamentalmente rural. Cerca del 90% de los jefes de familia se


dedican a las actividades agricultura, y el 10% otras actividades, siendo el cultivo
principal el algodón, arroz, maíz y verduras en menor escala siendo su economía
mínima, y su condición de vida es precaria. La población migra hacia Piura y Lima en
busca de mejores oportunidades.

Respecto a la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau”, se halla ubicada en


Villa Tablazo Norte. Los padres de familia son naturales del lugar y en su mayoría se
dedican a las labores agrícolas en calidad de peones, otros familiares laboran en las
empresas procesadoras de productos marinos en Sechura, caracterizándose como de
situación social y económica deficitaria. Como consecuencia se observan alumnos
desmotivados, con deficiente logro de aprendizajes y pocos deseos de superación,
sumándose a ello una educación que no toma en cuenta los aportes de la tecnología.

5. PROBLEMAS DE DIRECCIÓN EDUCACIONAL DE LA INSTITUCIÓN

En la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau” en Villa Tablazo Norte, La


Unión, es evidente el problemática en la dirección educacional en términos de eficacia y
eficiencia de las diferentes acciones que se planifican y ejecutan. Cabe preguntarse
¿cuáles han sido los cambios cualitativos consecuencia de las acciones tomadas? en la
medida que aún se mantienen niveles bastantes bajos.

Actualmente se exige una redefinición de estrategias, que abarquen ciertos


elementos de base, valores, habilidades y comportamientos, que se concreticen en
evidencias que sustenten una mejora en la calidad del servicio educativo.

Al respecto se mencionan algunos problemas:

Limitaciones en la gestión de recursos económicos

La institución no tiene asignado un presupuesto para el sostenimiento de la


infraestructura, servicios, equipos y otros recursos.

Gestión Educativa III Ciclo 5


Dirección Científica Educacional

Ausencia de la dimensión educativa en la gestión educativa.

En la teoría de la gestión, los procesos que llevan a la producción del producto se


formalizan en funciones: planificación, gestión financiera, gestión de recursos humanos
y la vinculación con los usuarios; funciones que han sido aplicadas a la gestión
educativa.

Sin embargo, es difícil abstraer lo que uno puede llamar “procesos educativos”,
porque no es fácil definir sobre el producto de la educación.

Conceptualización de la educación desde la economía.

Los conceptos que dominan la reflexión de la política educativa tienen su raíz en


la economía: la eficiencia, la eficacia, la evaluación, productividad, competitividad.
Existe dificultad para asociar estos conceptos a los que se utilizan en el universo
docente.

Se ha ido generando un proceso de simulación, caracterizado por una práctica de


cumplimiento formal, pero no real, de los requisitos de la política.

Conflicto al definir un modelo de gestión.

Entre un paradigma en torno a la gestión por resultados, con indicadores de


rendimiento, estándares, impacto social, etc. Y los consecuentes sistemas de medición
y de evaluación de la calidad de la educación.

Sin embargo, no se tiene claro acerca de qué y cómo se debe enseñar para
obtener una mayor productividad.

Divergencia de los objetivos de la gestión macro (gobierno) y micro (institución


educativa).

Los intereses y objetivos son divergentes (diversificación), y en la práctica


presentan incoherencias.

El ambiente en el cual opera el nivel micro es otro. Este es el nivel de la


comunidad. Sus objetivos son los aprendizajes de los alumnos. El nivel macro se ocupa
de la economía, el micro de la pedagogía. El primero requiere una gestión administrativa
vinculada a la economía y la política, el segundo demanda una gestión vinculada a la
pedagogía. Sin embargo, (retomando el primer problema) la dimensión de la pedagogía
está ausente.

Gestión Educativa III Ciclo 6


Dirección Científica Educacional

Descentralización de funciones.

Este proceso produce una redistribución del poder hacia instancias administrativas
más particulares, que por un lado genera una pérdida de poder en el ámbito central y
por el otro limita las decisiones en la institución.

Ausencia de investigación adecuada

No se realiza investigación sobre los modelos de gestión educativa. Es necesario


analizar, la factibilidad, las ventajas y desventajas para determinar si sirven o no a una
mejor practica de gestión y de qué manera lo hacen

Procesos educativos que se realizan sin evaluar su impacto en la mejora de la


calidad educativa

Como consecuencia de la falta de investigación el modelo de gestión educativa.


No se analiza la factibilidad, los aciertos o fallas para determinar su eficacia.

Divergencia entre la visión autoritaria y la visión democrática de la gestión.

La primera está asociada a la gestión por resultados mientras que la segunda se


asocia a la gestión de los recursos humanos. Estas dos formas de gestión reflejan
distintas escuelas de pensamiento y se relacionan de manera distinta.

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Son diversos los factores que confluyen para determinar la calidad del servicio
educativo. Al respecto se han planteado diversas alternativas de solución a la
problemática educativa, desde las altas esferas de la gestión gubernamental hasta la
instancia institucional donde se concretiza el servicio educativo.

Gestión de la calidad total: Técnica Benchmarking

Existen varios tipos de Benchmarking: Interno (utilizándonos a nosotros mismos


como base de partida para compararnos con otros); Competitivo (estudiando lo que la
competencia hace y cómo lo hace); Fuera del sector (descubriendo formas más
creativas de hacer las cosas); Funcional (comparando una función determinada entre
dos o más empresas) y de Procesos de Negocio (centrándose en la mejora de los
procesos críticos de negocio).

Un proyecto de Benchmarking suele seguir las siguientes etapas: Preparación


(Identificación del objeto del estudio y medición propia), Descubrimiento de hechos
(Investigación sobre las mejores prácticas), Desarrollo de acciones (Incorporación de las
mejores prácticas a la operativa propia) y Monitorización y recalibración.

Gestión Educativa III Ciclo 7


Dirección Científica Educacional

Propuesta de la reingeniería de procesos


La reingeniería de procesos es una técnica en virtud de la cual se analiza en
profundidad el funcionamiento de uno o varios procesos dentro de una empresa con el
fin de rediseñarlos por completo y mejorar radicalmente

La reingeniería de procesos surge como respuesta a las ineficiencias propias de la


organización funcional en las empresas y sigue un método estructurado consistente en:

 Identificar los procesos clave de la empresa.


 Asignar responsabilidad sobre dichos procesos a un "propietario".
 Definir los límites del proceso.
 Medir el funcionamiento del proceso.
 Rediseñar el proceso para mejorar su funcionamiento.

Un proceso es un conjunto de actividades organizadas para conseguir un fin,


desde la producción de un objeto o prestación de un servicio hasta su culminación.

Durante muchos años, casi todas las organizaciones empresariales se han


organizado verticalmente, por funciones. Actualmente, la organización por procesos
permite prestar más atención a la satisfacción del cliente, mediante una gestión integral
eficaz y eficiente: se produce la transición del sistema de gestión funcional al sistema de
gestión por procesos.

7. Conclusión.

El desarrollo de la gestión educativa se encuentra en un momento dinámico y en


medio de debates fundamentales. Sin embargo, las prácticas innovadoras que se han
desarrollado en educación no se difunde con sus buenos resultados, teniendo en cuenta
que es un sector que se reclama de estar centrado en el desarrollo de las personas.

Nos encontramos ante caminos alternativos. Por una parte, estamos dentro de un
paradigma tecno linear racionalista que nos orienta hacia una práctica de la gestión
educativa más orientada hacia la eficiencia. Sin embargo, la eficiencia en sí esta
carente de sentido. Por otra parte, hay un camino más amplio, más político y valórico
donde se encuentran las preguntas relativas al sentido de la gestión educativa.

Entonces, ¿hacia adonde debe orientarse nuestra reflexión en la disciplina?

En primer lugar, es necesario el profundizar el debate teórico. Se requiere mejorar


el conocimiento de las teorías, debatirlas y desarrollarlas. Buscando equilibrios entre los
aportes de las escuelas de pensamiento.

Gestión Educativa III Ciclo 8


Dirección Científica Educacional

También es necesario distinguir entre la gestión del sistema y la gestión de las


instituciones educativas, teniendo cuidado de no olvidar que las organizaciones
educativas no existen en el vacío sino que están dotadas de contextos, externos e
internos.

Debemos preguntarnos y observar cuál modelo, cuál enfoque es útil, cuál de ellos
favorece los aprendizajes de los alumnos y cuáles generan aprendizajes más
adecuados para vivir, no en el mundo del pasado sino en el que emerge.

En tercer lugar es necesario desarrollar la dimensión pedagógica en la gestión


educativa. Es necesario repensar la gestión educativa para que en ella la gestión no se
limite a la administración de los recursos sino abarque también el liderazgo pedagógico.
Sería muy conveniente apoyar la reflexión en los datos pedagógicos básicos y en las
implicancias de las metodologías pedagógicas para la gestión educativa.

8. ASPECTOS ADMINISTRATIVO

8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES M J J A S O N D E F M A M

ACTIVIDADES

Fase de Planeamiento

1. Determinación del problema X

2. Revisión de bibliografía X

3. Elaboración del Proyecto X X

4. Presentación del Proyecto X

5. Aprobación del Proyecto X

6. Diseño de Instrumentos X

Fase de Ejecución

7. Aplicación de instrumentos X X X X

8. Diseño de la propuesta X X X X

9. Análisis e interpretación de datos X X

Fase de Comunicación

10. Elaboración del informe final X

11. Presentación del informe final X

12. Sustentación X

Gestión Educativa III Ciclo 9


Dirección Científica Educacional

8.2. PRESUPUESTO

ITEMS SUB TOTAL


BIENES
Bibliografía 200.00
Grabadora de video 400.00
Material de escritorio 200.00
SERVICIOS
Asesoría 1000.00
Anillados 50.00
Encuadernación 100.00
Fotocopiado 100.00
Internet 100.00
Movilidad local y trabajo de campo 200.00
Teléfono, celular 200.00
Otros 250.00
TOTAL 3 000.00

8.3. FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado con recursos propios de los responsables de la


investigación.

Gestión Educativa III Ciclo 10


Dirección Científica Educacional

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Alonso Rodriguez, Sergio. Filosofía de la Dirección Científica Educacional. Maestría en


Educación (Mención en Dirección Científica Educacional), Texto Básico del Curso
No. 2, La Habana, 2006.
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (1999). La Gestión por Resultados en
la ACDI: Guía de Introducción a los Conceptos y Principios. Obtenido en la Word
Wide Web: http: ACDI-cida.gc.ca

Delor, Jacques: "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Editorial
Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.
Martner, Gonzalo. (1967). Planificación y Presupuesto por Programas. México. Editorial
Siglo Veintiuno Editores.
Rampersad. Hubert. 2003. Cuadro de mando integral, personal y corporativo. Una
revolución en la gestión por resultados. Madrid. Mc. Graw Hill.
Web grafía

http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/8_PresupuestoporResultados_C
Chaname.pdf

http://www.eclac.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/PlandeImplementaciondePpR.pdf

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0038509.pdf

http://www20.gencat.cat/docs/economia/Documents/Arxius/echebarria,koldogestionporre
sultadosaproximacionconceptual.pdf
http://www.eclac.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/dppo/noticias/paginas/6/37206/P37206.xml&xsl=/dppo/tpl/p1
8f-st.xsl&base=/dppo/tpl/top-bottom.xsl

http://cies.org.pe/actividades/proyectos/Fortalecimiento-de-las-Capacidades

http://www.cipca.org.pe/cipca/semtransfer/tema%202%20Gestion%20por%20resultados
%20-Rumiche.pdf

Gestión Educativa III Ciclo 11


Dirección Científica Educacional

ANEXOS:

19/04/2012
6:14 PM

I.E. ALMIRANTE MIGUEL GRAU

20/04/2012
12:08 PM

DIRECTOR EN EVENTO DE CAPACITACIÓN

Gestión Educativa III Ciclo 12

Potrebbero piacerti anche