Sei sulla pagina 1di 151

EL MODELO COGNITIVO

Los paradigmas y las técnicas en el campo de las psicoterapias han


experimentado constante evolución durante el siglo pasado, basados en los
conocimientos de la psicología y las teorías del aprendizaje.
En la primera mitad del siglo XX las psicoterapias presentaban una alternativa
entre dos polos: el psicoanalítico versus el conductual. A mediados de siglo
comenzaron a aparecer otras alternativa, tales como el movimiento humanista
con la terapia centrada en el cliente (Carl Rogers) y la terapia gestalt (Fritz
Perls). Finalmente, en la segunda mitad de siglo, se desarrollan muchos otros
modelos, como el sistémico en Palo Alto y el análisis transaccional (Eric Berne),
hasta alcanzar más de 400 escuelas, según una investigación realizada en 1985
(Kazdin, 1986).
Las teorías del aprendizaje también evolucionaron desde el concepto del
condicionamiento clásico (Pavlov), ampliado por el condicionamiento
operante (Skinner), hasta el modelo del aprendizaje social (Bandura) que
instala la cognición como mediadora necesaria del proceso.
A mediados de siglo se inicia también la ciencia cognitiva. Coincidentemente,
en 1956, año que suele considerarse como el comienzo de la ciencia cognitiva,
un psicoterapeuta en New York presenta un nuevo modelo que da comienzo
a la corriente cognitiva en psicoterapias.
Ese psicoterapeuta, nacido en setiembre de 1913, es Albert Ellis, que con sus
actuales 88 años sigue trabajando. Para explicar su teoría, Ellis empleó una
frase de Epícteto: "Las personas no se perturban por los acontecimientos, sino
por lo que piensan acerca de los acontecimientos." Dicho en términos
actuales, Ellis dejó sentado el concepto de "mediación cognitiva" que hoy tiene
abundante y muy sólido respaldo científico.
El esquema: "estímulo" *"respuesta", propuesto por el conductismo, había
quedado así superado por el: "estímulo" *"cognición" *"respuesta", que Ellis
representaba como: ABC, insistiendo en que: "entre A y C siempre está B".
En este esquema de Ellis, "A" representaba el estímulo o "acontecimiento",
"B" representaba la cognición o sistema de creencias (tomado del inglés "belief
sistem") y "C" representaba la respuesta o "consecuencia".
Si bien este modelo ha sido discutido, existiendo quienes consideran que hay
algunas reacciones emotivas que surgen de un camino alternativo que conecta
directamente el estímulo con la respuesta sin mediación cognitiva, otros, entre
los que podemos mencionar a Richard Lazarus, han aportado sus pruebas y
explicaciones que siguen sosteniendo cada vez con mayor fuerza la
universalidad de este modelo de la mediación cognitiva (Lazarus, R., 1991).
Richard Lazarus, sostiene con buenas pruebas y argumentos, que la mediación
cognitiva existe siempre, aunque en algunos casos no pueda ser percibida por
el sujeto. Esta falta de percepción puede explicarse por su carácter
"automático" e instantáneo o porque existió la primera vez con ese estímulo y
luego quedó incorporada generando una respuesta "automática".
De todas maneras, aunque algunos estímulos no pasaran por tal mediación y
generaran una respuesta inmediata, lo que sustenta el enfoque de Ellis es que:
si una emoción se sigue sosteniendo en el tiempo, cuando el estímulo no sigue
actuando o después de la primera reacción, es porque está sostenida por el
pensamiento sobre esa situación.
En la teoría de Lazarus lo específico es el carácter cognitivo, motivacional y
relacional de las respuestas emotivas. Para ello incorpora el concepto de
"appraisal" o evaluación de los estímulos.
Según esta teoría (Lazarus, R. 1991), la emoción surge de la evaluación que la
persona hace del estímulo o acontecimiento en relación a sus propios
objetivos, metas o deseos. La reacción surge así de una evaluación (proceso
cognitivo) que relaciona (concepto relacional) el acontecimiento con los
objetivos de la persona (concepto motivacional).
El "appraisal", en síntesis, consiste en la evaluación de la relación entre el
acontecimiento y los objetivos de la persona y está compuesto por 5
consideraciones: relevancia, congruencia, atribución (causa o "culpa"),
capacidad de afrontamiento y pronóstico.
La relevancia es la evaluación de si el acontecimiento afecta o no los objetivos
de la persona.
La congruencia es la evaluación de si es favorable o contrario a los objetivos
de la persona.
La atribución o "culpa" se refiere a la evaluación de cuál es la causa del
acontecimiento: el mismo sujeto, otra persona, la naturaleza, etc.
La capacidad de afrontamiento es la evaluación que hace la persona sobre su
capacidad de soportar y/o modificar el acontecimiento.
El pronóstico se refiere a lo que cree el sujeto que sucederá en el futuro.
Estos cinco aspectos de la evaluación permiten determinar, según Lazarus,
cuál será la respuesta emotiva de la persona ante una situación o estímulo.
Esta evaluación no solo está sustentada por los objetivos o deseos, sino
también está influida por los sistemas de creencias, normas, actitudes,
inferencias, etc. (el sistema cognitivo completo) de la persona.
Capítulo 1
EL MODELO RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL

INTRODUCCIÓN.
Esta corriente es iniciada por Albert Ellis en 1956 con el nombre de “Rational
Therapy” luego reemplazado por el de “Rational-Emotive Therapy” o “RET”
(Terapia Racional-Emotiva o "TRE") y finalmente, a partir de 1994, denominada
“Rational Emotive Behavior Therapy” o “REBT”. (Terapia Racional Emotiva
Conductual o "TREC").
La sede central de esta escuela, el Albert Ellis Institute, se encuentra en New
York, siendo siempre su presidente el mismo Dr. Albert Ellis. Durante cerca de
30 años la directora ejecutiva ha sido la Dra. Janet Wolfe y, desde el año 2001
el director es el Dr. Dominic DiMattia.
Las terapias cognitivas han recibido gran respaldo de la investigación desde la
década del sesenta hasta la fecha y han resultado sumamente eficaces en la
clínica, destacándose especialmente con trastornos como la depresión, la
ansiedad, los ataques de pánico, las fobias, las disfunciones sexuales, los
conflictos de pareja, las adicciones, la ira, la violencia y muchos otros.
Algunas de las características de estas terapias son:

 Abordaje integral: emotivo, cognitivo y conductual.

 Centradas en el problema, pero muy profundas por el contenido


abordado.

 Pueden considerarse breves en relación al promedio de otros abordajes.

 Incluyen tareas cotidianas, entre sesiones.

 Perdurables en el tiempo por su acción educativa y transformadora.

 Apoyadas por las investigaciones más actuales en psicología.

 Amplia capacidad de integración de técnicas y recursos eficaces


provenientes de otros enfoques.
EL “A-B-C” DE LA TEORÍA:
Ellis considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase
sencilla atribuida al filósofo estoico griego Epícteto: “Las personas no se
alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”. Sintética
y gráficamente Ellis resumió su teoría en lo que denominó el “ABC” recordando
que “entre A y C siempre está B”.

“A” (por “Activating Event “) representa el acontecimiento activador, suceso o


situación. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso
interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.).
“B” (por “Belief System”) representa en principio al sistema de creencias, pero
puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo
(pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes,
atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.)
“C” (por “Consequence”) representa la consecuencia o reacción en ocasión de
la situación “A”. Las “C” pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo
(pensamientos) o conductual (acciones).
En un análisis más profundo, también se explica que las relaciones no son ni
exclusivas ni lineales ni unidireccionales como en el esquema anterior, pero
que éste es el modelo básico y más didáctico para explicar el origen y el
tratamiento de los trastornos. Una visión más completa de estas relaciones
puede encontrarse, por ejemplo, en la nueva edición de Reason and Emotion
in Psychotherapy (Ellis, 1994, p.20-25 y cap.3) donde se reconoce una múltiple
interacción e influencias entre las “C”, las “B” y las “A”, tomando las más
actuales teorías sobre las emociones, la visión “constructivista” del
conocimiento y otros temas. Así, por ejemplo, la visión de “A”
(“acontecimiento”) como lo percibido por la persona, condicionado por sus
metas “G” (“goals”) y, en cierta manera, “creado” por sus inferencias y
supuestos, elementos estos pertenecientes al sistema cognitivo (“B”), es uno
de los puntos que esgrime Ellis (1994) para presentarse como no discordante
con la visión de la corriente constructivista, en disidencia con la opinión de
otros como Mahoney (1995a) quien parece desconocer, o al menos
desestimar, estos conceptos de Ellis.
De todos modos y en todo momento la TREC insiste en que las causas más
importantes (aunque no las únicas) de las neurosis no son los acontecimientos,
sino las creencias irracionales y disfuncionales sobre los mismos, que se
describen más adelante.

LAS CONSECUENCIAS (“C”):


Con respecto a las “C”, la TREC distingue entre las “apropiadas” (“funcionales”
o “no perturbadas”) y las “inapropiadas” (“disfuncionales”, “perturbadas” o
“auto-saboteadoras”).
El concepto sostenido por la corriente cognitiva conductual, es que las
emociones son muy importantes y cumplen funciones imprescindibles.
Las emociones son necesarias, porque cumplen tres importantes funciones en
las personas:
En primer lugar, las emociones nos informan de diversos desequilibrios en
nuestra vida. Así como el hambre nos informa de nuestra necesidad de
alimento o el cansancio de nuestra necesidad de reposo, el miedo nos informa
de que algo amenaza nuestra vida, salud o bienestar. La tristeza nos informa
de alguna pérdida o carencia y el enojo o ira nos informa de que algún
obstáculo se interpone o alguna situación frustra nuestros objetivos,
expectativas o derechos.
En segundo lugar, las emociones generan la motivación y el impulso o energía
necesarios para actuar superando las situaciones negativas o desequilibrios
detectados. Por ejemplo, sin el miedo no evitaríamos los peligros y sin el enojo
no enfrentaríamos los obstáculos ni pondríamos los límites a quienes quisieran
aprovecharse de nosotros o perjudicarnos.
En tercer lugar, las emociones son medios de comunicación para informar a
los que nos rodean sobre nosotros, nuestros deseos y/o intenciones. Como
ejemplo, el enojo de los padres indica al niño que debe corregir una conducta
o la tristeza de un niño advierte a sus padres de un dolor o necesidad
insatisfecha.
Como ya dijimos al comienzo, ante cada situación reaccionamos con
emociones y conductas que dependen de nuestra interpretación sobre ella.
Por ejemplo, cuando nos reprueban en un examen, podemos reaccionar con
tristeza (emoción) y encerrarnos en nuestro cuarto para seguir estudiando
(conducta). También podemos reaccionar con enojo (emoción) y discutir con
el examinador (conducta) o también podemos reaccionar con depresión
(emoción) y abandonar los estudios (conducta). Las distintas reacciones
dependen de lo que hayamos pensado sobre ese acontecimiento. La primera
reacción (tristeza y seguir estudiando) posiblemente surgiría si pensamos que
la causa era nuestro poco conocimiento y que debemos estudiar más. La
segunda reacción (enojo y discusión) puede darse si pensamos que el profesor
ha sido injusto o que desea perjudicarnos. La tercera reacción (depresión y
dejar los estudios) suele ocurrir cuando pensamos que la causa del fracaso es
nuestra total incapacidad, que eso es catastrófico y que nada más podemos
esperar.
Ahora también podemos advertir que las distintas reacciones posibles
(conductas o emociones) ante las situaciones, posiblemente tendrán distintas
consecuencias:
La primera reacción, posiblemente sea la más apropiada para alcanzar nuestro
objetivo de aprobar el examen, ya que nos llevará a estudiar más y estar mejor
preparados.
La segunda, al enfrentarnos con el examinador, posiblemente nos lleve a
mayores dificultades.
La tercera, al conducirnos a la desesperanza y la renuncia, tampoco nos
permitirá lograr nuestro objetivo.
O sea que algunas reacciones son más apropiadas o funcionales que otras para
lograr nuestras metas. Así podemos ver que hay reacciones que no nos sirven
o que nos alejan de nuestras metas. A las primeras las llamamos funcionales o
apropiadas y a las segundas disfuncionales, inapropiadas o "auto-
saboteadoras".
La calificación dependerá principalmente de dos consideraciones:
1) Que la intensidad sea acorde a la situación con referencia a la cual se genera.
2) Que favorezca, si fuera posible, o, al menos, que no sea contraproducente
o adversa a:
a) Preservar la vida
b) Preservar la salud
c) Evitar el sufrimiento
d) La resolución del problema, si lo hubiera
e) El logro de las metas u objetivos de la persona
Dicho en otras palabras, las emociones (o conductas) inapropiadas se
caracterizan por:
1) Causar un sufrimiento innecesario o desproporcionado con respecto a la
situación.
2) Llevar a (o implicar) comportamientos “auto-saboteadores” (contrarios a los
propios intereses u objetivos).
3) Dificultar (o impedir) la realización de las conductas necesarias para
lograr los objetivos propios.
4) Están asociadas a “creencias irracionales” (concepto fundamental de esta
teoría que se describe más adelante).
Como ejemplo de emociones apropiadas (funcionales) e inapropiadas
(disfuncionales) mostramos en la figura # 3 un cuadro esquemático y
simplificado basado en Dryden & DiGiuseppe (1990).
LAS COGNICIONES (“B”):
Con respecto a “B”, para una mejor comprensión de sus conceptos Ellis y
Dryden (1987) ejemplifican algunas cogniciones:
Observaciones (no evaluativas) que se limitan a lo observado: “El hombre está
caminando”.
Inferencias (no evaluativas) que incorporan hipótesis o supuestos que pueden
ser acertados o erróneos: “El hombre que está caminando intenta llegar a la
oficina, está apurado, etc.”
Evaluaciones preferenciales: “Me gusta dormir la siesta”. “Deseo aprobar el
examen”.
Evaluaciones demandantes o “deboperturbadoras” (“musturbatory”):
“Necesito absolutamente dormir la siesta”. “Debo absolutamente aprobar el
examen”.
Adviértase que las evaluaciones demandantes se caracterizan por su rigidez e
intolerancia a la frustración.
Las evaluaciones serán denominadas por Ellis: “creencias” y calificadas de
“irracionales” las demandantes y de “racionales” las preferenciales.
Dentro del sistema es importante diferenciar las inferencias de las creencias,
ya que:
Las inferencias pueden ser acertadas (ajustadas a la realidad) o erróneas.
Las creencias pueden ser “racionales” o “irracionales”.

Una creencia irracional se caracteriza por:


1) Ser lógicamente inconsistente. (Partir de premisas falsas o resultar de
formas incorrectas de razonamiento).
2) Ser inconsistente con la realidad. (No concordante con los hechos, distinto
a lo observable).
3) Ser dogmática, absolutista, expresada con demandas (en vez de
preferencias o deseos).
Aparece con el empleo de términos como: “necesito”, “debo”, “debe”, “no
puedo”, “jamás”, etc. en lugar de “deseo”, “prefiero”, “es mejor”, “no me
gusta”, “es peor”, etc.
4) Conducir a emociones (o conductas) inapropiadas o “auto-saboteadoras”.
5) No ayudar (o impedir) el logro de los objetivos de la persona.
6) Estas demandas pueden estar dirigidas hacia uno mismo, hacia los otros o
hacia el mundo en general. (Por ejemplo: “Yo debo ser exitoso”, “tú debes
escucharme” o “la vida debe ser fácil”).
Contrariamente a una concepción racionalista y objetivista, características de
la época de su inicio, en la actualidad este modelo define que: “Aceptando que
las personas tienden a dirigirse hacia sus metas, lo racional en la teoría de la
RET es “lo que ayuda a la gente a alcanzar sus metas y propósitos básicos,
en tanto que "irracional" es lo que se los impide.”(Dryden 1984). Por lo
tanto, la racionalidad no puede definirse en forma absoluta, sino que es
relativa por naturaleza.” (Ellis & Dryden, 1987, p.4).

LAS DEMANDAS:
Ellis descubrió que, habitualmente, los pacientes se perturbaban por tener
pensamientos que se basaban en una actitud demandante. Esa actitud se
evidenciaba cuando, debajo de otros pensamientos, aparecía alguno que
expresaba una demanda o exigencia absolutista, rígida e intolerante. Estas
demandas, que hoy podemos encontrar en cualquier persona y especialmente
en nosotros mismos, cada vez que nos perturbamos, pueden estar dirigidas
hacia el mundo, hacia otras personas o hacia nosotros mismos.
Generalmente, estas demandas están expresadas por frases tales como: “yo
debería...” “yo necesito...” “él tiene que...” “él no debe...” y algunos derivados
tales como: “no soporto que...”, “es inadmisible que...” u otras que llevan al
extremo de insoportable o catastrófico que las cosas no sean como uno
pretende que “deben” ser.
Ellis denominó a las demandas absolutistas: “creencias irracionales” y brindó
una lista de las más frecuentes encontradas en sus pacientes.
En este punto es conveniente entender que, más allá de las palabras que se
elijan para expresar los pensamientos, lo importante es la actitud. Por eso es
importante entender que:
No es lo mismo desear que algo sea de una manera que pretender
absolutamente que las cosas siempre sean de esa manera.
No es lo mismo desear y hacer lo posible para que ciertas normas (morales,
religiosas o de convivencia) se cumplan, que pretender que siempre el mundo
y las personas actúen de acuerdo a esas normas.
No es lo mismo luchar para alcanzar ciertas metas y logros que pretender que
absolutamente siempre se deben cumplir.
Dicho en otras palabras. Las personas tienen metas, objetivos, principios,
normas, deseos y expectativas. Es bueno tenerlos y es bueno luchar para
lograrlos. Pero también es necesario aceptar que no siempre será posible
cumplirlos, que la realidad a veces no coincide con los deseos, ya sean estos
justos o injustos, razonables o no. Simplemente: el mundo no puede estar
hecho según nuestros deseos.
En cuanto a las normas: fueron hechas para luchar contra ciertas tendencias
naturales que, inevitablemente, siguen y seguirán apareciendo. Aceptar la
realidad es el primero y único paso posible para tratar de modificarla (si fuera
posible) o adaptarnos a ella (si no fuera posible modificarla). La intolerancia a
la frustración (la que Ellis denominara: “no-soport-itis”) no cambia la realidad.
En cambio, esa actitud nos perturba y nos conduce a conductas
contraproducentes y autosaboteadoras que no resuelven las cosas y que a
veces las empeoran.
¿Y cuál es la alternativa? Una actitud “preferencial”, consistente en desear y
luchar para lograr metas y deseos, pero aceptar que algunos (o muchos)
pueden no cumplirse y adaptarse a la realidad que no se puede modificar.
En la práctica, se trata de cambiar una demanda por un deseo o preferencia:
Cambiar el: “Yo debería” (futuro) por el “Sería mejor y voy a hacer todo lo
posible para... xxx... pero, si no lo logro, no será el fin del mundo y puedo
volverlo a intentar (o, si no puedo modificarlo, puedo vivir con ello)”.
En vez de “Necesito xxxx.” decir: “Me gustaría mucho (o es muy importante
para mí) xxxx pero si no lo tengo (o si no lo logro) puedo adaptarme y puedo
vivir sin ello”.
En vez de: “Él debe (tiene que) xxxx.” podemos decir: “Sería mejor que (deseo
que, espero que) él xxxx, pero si no es así, no es el fin del mundo, puedo
aceptar la realidad y actuar en consecuencia (de la manera más adecuada y
conveniente para mí)”

Veamos algunos ejemplos:


Supongamos que hemos confiado en una persona y la hemos ayudado
reiteradamente, pero finalmente ella nos perjudica intencionalmente e
injustamente.
Si nos decimos:
"Ella debería de haber actuado distinto. Esto no debe absolutamente suceder.
Es terrible. No puedo soportar esto. Es una mala persona que merece lo peor."
Entonces, seguramente nos enfureceremos, tal vez generemos una pelea y,
seguramente, nos sentiremos muy mal y perjudicaremos nuestro bienestar,
nuestra salud y, tal vez, arruinaremos algunos posibles buenos momentos.
Pero, lo más importante, de esa forma no habremos logrado cambiar nada de
la situación.
En cambio, si nos decimos:
"Lo correcto hubiera sido que ella no procediera así. No me gusta la manera
en que ella se comportó. Si es posible, voy a tratar de modificar esto, pero, si
ya no se puede modificar ni arreglar, puedo soportarlo y no perjudicar mi salud
ni otros momentos. Es malo, pero no es horrible."
Pensando así, estaremos menos enojados, estaremos adecuadamente
disgustados (ni furiosos ni indiferentes). Un enojo apropiado nos impulsará a
buscar los remedios o a evitar que nos vuelva a suceder, pero no nos impedirá
disfrutar los momentos buenos ni afectará nuestra salud.
Otro ejemplo:
Supongamos que debo rendir un examen dentro de pocos días y me estoy
diciendo:
"Es absolutamente necesario que apruebe. Sería horrible, una catástrofe sin
remedio, no aprobar. Si no apruebo, absolutamente no podré soportarlo."
Como consecuencia generaré tanta ansiedad y miedo que no podré
concentrarme en el estudio y no podré recordar nada durante el examen. El
resultado será peor de lo esperado ya que habré afectado mi capacidad.
Si, en cambio, me dijera:
"Deseo aprobar, ya que es muy conveniente, pero si no lo logro, no será el fin
del mundo, simplemente deberé emplear más tiempo y esfuerzo. Aunque no
me guste reprobar, no es catastrófico y puedo soportarlo."
La consecuencia será que rendiré mi examen con mayor tranquilidad, lo cual
me permitirá recordar más y razonar con mayor claridad, lo que finalmente
hará mucho más probable que apruebe el examen.

ATENCIÓN:
Para una correcta interpretación del concepto de “demandas” conviene
diferenciar diversos usos o significados del término “debe” (o “debo”) que NO
se consideran como tales.
Ejemplos:
“Ya debe haber llegado”: PREDICTIVO.
“Debo estudiar (para aprobar - si deseo aprobar)”: CONDICIONAL.
“No se debe mentir, no debes mentirme”: REGLA O NORMA que expresa el
deseo de uno o de la sociedad. Se transforma en irracional o “demandante”
cuando implica una intolerancia a la frustración.
LAS CREENCIAS IRRACIONALES HABITUALES:
Como ejemplo de emociones apropiadas (funcionales) e inapropiadas
(disfuncionales) mostramos en la figura # 3 un cuadro esquemático y
simplificado basado en Dryden & DiGiuseppe (1990).
Una lista de 13 creencias irracionales fué presentada algunos años después
por Susan Walen y otros (Walen, DiGiuseppe & Dryden, 1980-1992).
Últimamente, en su nueva edición revisada y actualizada de “Reason and
Emotion in Psychotherapy” Albert Ellis (1994) enuncia las siguientes 12
creencias irracionales:
1) Los humanos adultos tienen una imperiosa necesidad de ser amados o
aprobados por toda otra persona significante en su comunidad.
1) Uno debe absolutamente ser competente, adecuado y exitoso en todas las
cosas importantes o, caso contrario, uno es una persona inadecuada o
inservible.
2) Las personas deben absolutamente actuar honradamente y
consideradamente y, si no lo hacen, son unos villanos condenables. La gente
es sus actos malos.
5) Es tremendo y horrible cuando las cosas no son exactamente como uno
desearía ardientemente que fueran.
6) Las perturbaciones emocionales son causadas externamente y las
personas tienen poca o ninguna capacidad para aumentar o disminuir sus
sentimientos y conductas disfuncionales
7) Si algo es o puede ser peligroso o temible uno debe estar constante y
extremadamente preocupado por ello y seguir haciendo hincapié en la
posibilidad de que ocurra.
8) Uno no puede enfrentar las responsabilidades y dificultades de la vida y es
más fácil evitarlas.
9) Uno debe ser completamente dependiente de los otros y necesitarlos y
uno principalmente no puede conducir su propia vida.
10) Nuestra historia pasada es un importante total determinante de nuestra
conducta actual y, si algo ha afectado alguna vez fuertemente nuestra vida,
deberá tener indefinidamente similar efecto
11) Las perturbaciones de las otras personas son horribles y uno debe
sentirse sumamente alterado por ellas.
12) Invariablemente existe una correcta, precisa y perfecta solución para los
problemas humanos y es tremendo si no se puede encontrar.

En una segunda elaboración de estas creencias Ellis observa que todas las
demandas absolutistas pueden agruparse en tres clases:
a) Demandas sobre uno mismo (“yo debo...” o “yo necesito...”).
b) Demandas sobre los otros (“él debe...” o “tú debes...”).
c) Demandas sobre el mundo (“el mundo debe...” o “la vida debe...”).

ORIGEN DE LAS CREENCIAS IRRACIONALES:


Si bien reconoce la influencia cultural y parental en la transmisión de los
valores, metas y normas de conducta que “dan letra” a las creencias, la REBT
(Ellis, 1994) asigna importancia también a lo que imagina como una “tendencia
natural e innata” de los seres humanos a ser altamente influenciables por las
mismas y a transformarlas “creativamente” en demandas rígidas y absolutistas
con los derivados que se mencionan en el próximo punto (baja tolerancia a la
frustración, tremendización y condena global).
“... Ud. frecuentemente acepta el absolutismo y la deboperturbación
(“musturbation”) de sus educadores y su cultura, principalmente porque esa
es la forma en que frecuentemente piensa, biológica y naturalmente.” (Ellis,
1994, p.14)
“Sí, las personas aprenden sus valores, metas y normas de conducta en gran
parte de sus padres, primeros pares y cultura; y, algunas veces, aprenden a
castigarse a sí mismas debido a que sus padres y maestros las denigraron y, en
parte, aprenden la baja tolerancia a la frustración debido a que sus padres y
otras personas fueron condescendientes con ellas y las han echado a perder.
Sin embargo, lo que es más importante, ellas han nacido ampliamente crédulas
y educables y, por consiguiente, son altamente influenciables desde el
comienzo. Es más, casi todos los humanos toman sus preferencias y normas
sociales recibidas socialmente y crean y construyen absolutistas y no realistas
"debo", "tengo", "necesito" y demandas acerca de esas metas. Ellos, por lo
tanto, decididamente se perturban a sí mismos y también se perturban acerca
de sus perturbaciones. Sus peores neurosis son, en consecuencia, tanto
“condicionadas” externamente como enseñadas a sí mismos. Ellos las
construyen por encima y mucho más allá de sus condicionamientos
perturbados.” (Ellis, 1994, p.40).

LOS DERIVADOS:
Según Ellis, las creencias irracionales nucleares (demandas absolutistas) traen
aparejadas:
1) La "tremendización" o exageración del daño o significado del hecho.
2) La "no-soport-itis" ("I-can't-stand-it-itis") o baja tolerancia a la frustración
(BTF).
3) La "condena global" de uno mismo, de otras personas o del mundo (la vida
en general). Ejemplos de condena global:
• Sobre uno mismo: "Soy un inservible"
• Sobre los otros: "Es una detestable persona (y merece ser castigado o
morir)". "Los hombres son cobardes".
• Sobre el mundo: "El mundo es una porquería”. “La vida es horrible".
"Aunque la TREC sostiene que la "tremendización", la "no-soport.itis" y la
"condena global" son procesos irracionales secundarios, en tanto derivados de
la filosofía de los "debe", a veces estos procesos pueden ser primarios. Sin duda,
Wessler (1984) ha argumentado que es más probable que sean primarios y que
los "debo" sean derivados de ellos. Sea como fuere es obvio reconocer que
tanto la filosofía demandante, por un lado, como la "tremendización", la "no-
soport-itis "y la "condena global", por el otro, son procesos interdependientes
que frecuentemente pueden ser vistos como distintas caras de una misma
moneda." (Ellis & Dryden, 1987, p.15).
Dryden & DiGiuseppe (1990) y DiGiuseppe (1991b) plantean la conveniencia
de actuar independientemente sobre todas estas cogniciones, además de
sobre las demandas, en vez de asumir como cierta la hipótesis de que la
modificación de ésta últimas se extiende a sus derivadas.
"Las implicaciones prácticas de la multiplicidad de procesos irracionales fueron
expresadas por Dryden y Di Giuseppe (1990). Ellos señalaron que, si el modelo
de Ellis es correcto, los clientes tienen habitualmente más de una creencia
irracional asociada con un acontecimiento activador por cada episodio
emotivo, o sea, una creencia demandante nuclear y uno o más pensamientos
irracionales derivados. Los terapeutas no pueden asumir la generalización
entre estos procesos cognitivos. Si refutamos exitosamente la demanda
absolutista de Ralph sobre la conducta de su esposa, no hay motivos para
suponer que ha cambiado su baja tolerancia a la frustración sobre dicha
conducta. Dryden y DiGiuseppe han propuesto que es mejor refutar todos los
pensamientos irracionales que sostiene el cliente." (DiGiuseppe, 1991b, p.190).
"Aunque la nueva teoría de Ellis de que la filosofía demandante es la creencia
irracional nuclear aún está pendiente de ser confirmada, la recomendación de
Dryden. y DiGiuseppe (1990) sigue siendo sensata, ya sea que se confirme o no
la jerarquía que plantea (DiGiuseppe, 1991 b, p.190).
Este tema, en cuanto a la definición de cuáles son las cogniciones o creencias
nucleares y cuáles las derivadas, ha sido un tema de debate reiterado entre
Beck y Ellis, pero lo expresado aquí hace actualmente innecesaria tal discusión.

LOS SÍNTOMAS SECUNDARIOS


La teoría también considera las "C" denominadas secundarias y terciarias
(consecuencias o síntomas secundados y terciados).
El concepto se basa en que, a veces, una emoción o conducta (“C1” o síntoma
primario) puede ser percibida por la persona como un acontecimiento (“A”
secundario) y, de acuerdo a lo que piense sobre él (“B” secundaria) generar
otra emoción o conducta (“C2” o síntoma secundario) (ver fig. # 2). De la
misma manera, pensando sobre el síntoma secundario, se puede llegar a uno
terciario y así sucesivamente.
Esto se basa, según Ellis (1994), en la inclinación humana a pensar sobre sus
pensamientos.

Un frecuente ejemplo es la denominada “ansiedad por la ansiedad”. El


esquema sería:

"AUTOACEPTACIÓN" (VS. AUTOESTIMA):


Con respecto al concepto de autoestima Ellis considera que implica una auto-
evaluación o "calificación" en una escala de valores que se origina a partir de:
(1) nuestros éxitos o fracasos con relación a metas o ideales y
(2) las opiniones (reales o supuestas) de otras personas (en especial las
significativas) sobre nosotros.
Esto resulta una fuente de trastornos, ya que puede conducir tanto a una
sobrevaloración insostenible como a una desvalorización peligrosa ante
fracasos o rechazos. Además, es un concepto irracional, por cuanto:
1°) Nadie tiene éxito en todo ni fracasa en todo y es imposible asignar un valor
"general" a una persona como tal.
2°) Lo apropiado es calificar a las acciones y no a las personas. (Para los más
religiosos cabe recordar la frase: "Dios condena al pecado pero no al
pecador").
3°) La opinión de otros no puede modificar lo que realmente somos. Como
alternativa, Ellis propone el concepto de "auto aceptación" consistente en algo
que podríamos llamar "el amor incondicional a nosotros mismos", querernos
y valorarnos por el hecho de existir, sin calificarnos en ninguna escala de
valores (Boyd y Grieger, 1982) (Ellis, 1973, cap.2) (Ellis, 1977b) (Ellis,1994).
Acorde con este modelo, la propuesta es: calificar las conductas de las
personas, pero no a las personas. Porque las personas tienen múltiples
conducta (ni todas buenas ni todas malas) y porque pueden modificar sus
conductas, si lo desean, y a veces lo hacen. Esta filosofía de vida se propone
como más saludable por su estabilidad, ya que no encierra los riesgos (ni la
irracionalidad) de la otra.

HEDONISMO A LARGO PLAZO (VS. CORTO PLAZO):


Algunas personas buscan habitualmente el placer o evitar el sufrimiento
inmediato (“hedonismo a corto plazo”), aún a costa de previsibles
consecuencias displacenteras o dolorosas. Otras personas, están
permanentemente sacrificando o posponiendo placeres y viviendo sin
disfrutar, o dolorosamente, con el objetivo de alcanzar un futuro bienestar o
logro (“hedonismo a largo plazo”), que reiteradamente se impone e impide
disfrutar en el presente.
La TREC plantea que la gente que no está perturbada no persigue
exclusivamente y compulsivamente la satisfacción inmediata ("hedonismo a
corto plazo") en perjuicio de, o a costa de, futuros malestares o daños.
Tampoco propone corno saludable la incapacidad de disfrutar del presente en
una obsesiva ansiedad por asegurar objetivos perpetuamente futuros. Ellis
denomina "hedonismo responsable" a:
1) No sacrificar el mañana (el bienestar futuro) por placeres inmediatos y
momentáneos.
2) Ocuparse también del bienestar presente, al igual que del futuro, ya que
nadie vive eternamente ni sabe cuánto vivirá.

VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA TREC.


El modelo ABC se completa con la consideración de las metas "G" ("goals"). Las
"G" incluyen los propósitos, valores y deseos que pueden ser tanto
propensiones biológicas como aprendidas o hechas habituales por la práctica.
Estas metas pueden tanto ser saludables como no serlo.
Las metas, intenciones y valores forman parte de y determinan el sistema de
creencias en "B". Obviamente el sistema de creencias y las inferencias en "B"
determinan en parte las consecuencias emocionales y conductuales en "C".
También las emociones, estados de ánimo y conductas en "C" influyen en (y
pueden modificar) la composición de "B". Finalmente, tanto "C" como "B"
influyen en la conformación de "A" (el acontecimiento, tal como es percibido
por la persona).
Aquí es importante destacar que se considera como "A" al acontecimiento tal
como es percibido subjetivamente por la persona y, por lo tanto, determinado
no sólo por los "hechos" (¿realidad?) sino por el sistema biológico perceptor
(sensorial) y asociador u organizador (interpretador). Esto implica la inevitable
influencia de las metas "G" y el sistema de creencias "B" así como del estado
emotivo "C" sobre "A"
Llegando aún lejos, dice Ellis (1994, p.83): "Desde un punto de vista
constructivista que la TREC acepta, aún la "realidad externa" es
considerablemente representada e interpretada por los humanos auto-
organizadores y puede no existir por sí misma".
Y, sobre el enfoque constructivista, también dice Ellis (1994, pág. 25): ."Como
señalaran Jean Piaget y George Kelly, la gente no adopta pasivamente las
reglas familiares y culturales, sino que las construye, incluyendo importantes
variantes, y creando por su cuenta reglas e ideas."
Y, en otro lugar (Ellis, 1994, p. 47) leemos: "Cuando yo empecé a practicar y
escribir sobre la REBT no me influyó el libro de Kelly porque no lo leí hasta 1957
y, aunque estuve de acuerdo con entusiasmo con la mayor parte de su teoría y
pensé que el "fixed role-playing" era un método que yo podía incorporar a las
técnicas de la. TREC, me sorprendió que Kelly no usara ninguno de los métodos
cognitivos de refutación de las creencias irracionales que Janet, Dubois y yo
usábamos y son un núcleo importante de la práctica de la TREC.
Guidano (1988, p.326) ubica a la TRE en el campo empírico asociacionista y
afirma que ésta considera a la realidad como "singular, estática y exterior a
todos los humanos". Y sostiene que en N, la terapia constructivista los
supuestos básicos del cliente que sustentan su manera de percibir la realidad
"se consideran necesitados de modificación, no por ser irracionales sino por ser
una forma de solución que ya no sirve." Cuidando presenta erróneamente a
la*TRE, porque, como Ellis dijera claramente, "la TRE no postula un criterio
absoluto o invariable de racionalidad" y "los terapeutas de la TRE no eligen los
valores, metas y propósitos de los clientes ni les enseñan cuáles deberían ser
sus intenciones y propósitos (Ellis & Whiteley, 1979, p.40). La RET define la
percepción de la gente de la realidad como "irracional" solamente cuando crea
o construye pensamientos, sentimientos o conductas que frecuentemente
derrotan o sabotean sus propios intereses, valores y metas personales. Para la
TRE, "irracional" fundamentalmente significa auto-saboteador y "racional"
significa productor de las mejores soluciones..." (Ellis, Sichel, Yeager, DiMattia
& DiGiuseppe, 1989, p.109).
“Las personas no pueden evitar crear teorías sobre el mundo, sobre sus
relaciones interpersonales y sobre sí mismos. Esas teorías, esquemas o
paradigmas pueden guiar a la persona a afrontar adecuadamente su entorno
o pueden llevarla a un deficiente afrontamiento y una psicopatología.”
(DiGiuseppe, 1991b, p.175).
En este modelo las relaciones son más complejas que en el original del ABC y,
si tenemos en cuenta la concepción de Ellis sobre la opcional posible acción
inmediata directa de las "A" para generar las "C" (que luego sí, serían
sostenidas por las "B"), concuerda con una concepción multidireccional y de
acciones recíprocas.
"La teoría de la TRE sostiene que los pensamientos, los sentimientos y las
conductas son totalmente interactivos y cada uno de esos procesos
continuamente afecta e influye sobre los otros dos..." "La mayoría de los
psicólogos actualmente acepta que el pensamiento interactúa con los estados
emotivos e intensifica notablemente los sentimientos." (Ellis, Sichel, Yeager,
DiMattia & DiGiuseppe, 1989, p.17).

La consideración de la importancia de las "G" en la determinación de las "B" y


de las "A", sumada a la definición de las "C" corno funcionales o disfuncionales
de acuerdo a su aptitud para lograr las metas personales y también la antes
mencionada definición de creencias irracionales por sus consecuencias
contrarias al logro de los objetivos de las personas, así como la citada
definición de "racional" como "lo que ayuda a la gente a alcanzar sus metas y
propósitos básicos", son pruebas del enfoque teleológico de la teoría de la
TREC.
"Las creencias irracionales son de dos clases: evaluaciones de los
acontecimientos o inferencias y paradigmas nucleares o esquemas a través de
los cuales el cliente construye el mundo." (DiGiuseppe, 1991 b, p.174).
"Las inferencias o pensamientos automáticos que uno experimenta .se limitan
a los que son concordantes con los esquemas .subyacentes o con la visión que
uno tiene del mundo. Kuhn (1970) planteó que la gente sólo hace las
inferencias que está preparada para hacer a partir de su paradigma. De igual
manera, las evaluaciones que uaa hace estro derivadas lógicamente del mismo
e.squenza O visan? (lel Inundo: las creencias irracionales nucleares."
(DiGiuseppe, 199 lb, p.11.1)
Actualmente existen dos posiciones constructivistas: “radicar”, que no
considera la existencia de una "realidad'', y la que supone la existencia de
una realidad a la que la gente tiende a acercarse sin lograr alcanzarla
totalmente.
Dentro del constructivismo, la posición de Ellis no es "radical", sino "crítica", y
sostiene un enfoque pragmático, ya que:
"La TREC está de acuerdo con los post-modernistas en que no existe un punto
de vista objetivo desde el cual juzgar si algo es una verdad absoluta. Pero
también está de acuerdo con Richard Ron y Carl Bereiter en que, aunque todas
las teorías, e inclusive los "hechos", son construcciones humanas, podemos
temporalmente aceptar que, con objetivos prácticos, un conocimiento es
posiblemente "mejor" que otro." (Ellis, 1994, p.406).

ENCUADRE FILOSÓFICO HUMANISTA:


Albert Ellis define su enfoque como humanístico ("humanístico existencial" o
"humanístico científico) en reiterados escritos. (Ellis, 1972) (Ellis, 1973) (Ellis &
Bernard, 1985, cap.1) (Ellis & Dryden, 1987, cap.1) (Ellis, 1994, p.248-249)
(Dryden & DiGiuseppe, 1990, Apéndice escrito por Ellis).

Ellis también define su orientación, pese a la suposición de muchos, como:


a) No necesariamente acorde con el estoicismo, pese a haber hecho de una
frase de Epícteto el paradigma de su teoría. (Ellis, 1994, pag.65).
b) Hedonista con reservas que denomina "hedonismo responsable". (Ellis &
Dryden, 1987, pag.19).
c) No adscripta a la filosofía racionalista ni de tendencia intelectualista. (Ellis,
1994, p.265 a 279).
La orientación humanista de la TREC., al igual que la de las otras terapias de
orientación cognitiva, es defendida por Ellis por muchas diversas razones,
entre las cuales podemos destacar:
a) EI reconocimiento y aceptación de las personas como humanos falibles (ni
sobre-humanos ni "sub-humanos").
b) La ubicación del hombre en el centro de su universo, es decir como el
principal responsable (sin ignorar las limitaciones y condicionamientos
biológicos, ambientales y circunstanciales) de alterarse o no.
De hecho, hemos podido comprobar la excelente integración de la filosofía y
principios de este modelo con las creencias religiosas, pudiendo ser utilizado
por creyentes y religiosos de diversas religiones.
Muchos principios, como el hacernos responsables, no condenar a las
personas sino solo a las conductas, aceptar la realidad que no podernos
cambiar, etc., están presentes en la mayoría de las religiones.
Consecuentemente, en el Ellis Institute se dictan cursos para religiosos y uno
de los supervisores es un sacerdote. Adicionalmente, el autor de este libro ha
podido presentar satisfactoriamente la aplicación, de este modelo a grupos de
sacerdotes, religiosos y educadores, demostrando que no solo no implica
ninguna contradicción con sus creencias, sino brinda un reforzamiento clínico
y científico de ellas.
Capítulo 2°
PRÁCTICA DE LA T.R.E.C
EL PROCESO DE CAMBIO:
El tema central en la teoría y práctica del cambio en la TREC, es el
descubrimiento y refutación de las creencias perturbadoras ("irracionales")
para reemplazarlas por otras funcionales y más eficaces ("racionales"). En este
sentido emplea todos los recursos posibles, dentro de las sesiones
terapéuticas y afuera de las mismas. Los recursos pueden abarcar las áreas
cognitiva, emotiva o conductual, asociadas al pensamiento disfuncional a
modificar.
Cabe señalar que no se pretende cambiar todas las creencias "irracionales",
sino las que se detecten como causantes de las emociones o conductas
disfuncionales que el cliente desea modificar. Es más, según Ellis, las personas
posiblemente tendrían una tendencia natural a generar o sostener creencias
irracionales o pensar irracionalmente (además de y junto con su pensar
racional o sus creencias racionales), por lo cual sería imposible su eliminación
total.
El concepto de terapia y el consecuente estilo de la TREC corresponden a un
modelo educativo (distinto al modelo médico) porque, antes que "cura" de
patologías se piensa en un aprendizaje (o "re-aprendizaje") más apropiado o
útil para lograr conductas más eficaces para el logro de los objetivos de la
persona. En este sentido, los recursos se inspiran y fundamentan
principalmente en los conocimientos aportados por las teorías del aprendizaje.
Además, se emplea un estilo activo y directivo.
Para la TREC, dado que no somos esclavos de nuestras tendencias a pensar
irracionalmente, podemos cambiar, especialmente si internalizamos tres
conceptos importantes (Dryden & Di Giuseppe, 1990):
1- Los acontecimientos pasados o presentes no causan las emociones o
conductas disfuncionales, sino nuestro sistema de creencias.
2- Independientemente de la manera en que nos hayamos perturbado en el
pasado, ahora nos estamos perturbando principalmente porque seguimos
adoctrinándonos con nuestras creencias irracionales.
3- A la larga, nosotros podremos superar nuestras perturbaciones
principalmente trabajando dura y reiteradamente en refutar nuestras
creencias irracionales y sus consecuencias.
La TREC, al igual que las otras corrientes cognitivas y conductuales, pone
especial énfasis en la importancia de los recursos destinados al cambio, que se
realizan durante el tiempo que transcurre entre sesiones y que se denominan
"tareas de auto-ayuda". Las tareas de auto-ayuda son planificadas y
determinadas de común acuerdo entre el terapeuta y el paciente antes de
finalizar cada sesión, para ser realizadas durante el tiempo entre sesiones.
En este punto cabe recordar que Ellis propone, para lograr un cambio duradero
y amplio, un "cambio filosófico" profundo consistente en pasar de una filosofía
de vida "demandante" a una "preferencial".
Con respecto a los requisitos para lograr el cambio, la TREC presta especial
atención a la forma de conocimiento científico y de cambio de paradigmas,
que considera semejante a la construcción de visiones del mundo o
"esquemas", y a los requisitos o condiciones necesarias para modificarlos:
"El modelo de Kuhn (1970) postula que los científicos trabajan a partir de
teorías o paradigmas que son esquemas amplios. Un paradigma no sólo explica
importantes variables sino que organiza nuestra visión del mundo, sugiere qué
datos uno está preparado para elegir, qué inferencias uno está preparado para
sacar de los datos y cuál de las diversas inferencias será evaluada. Kuhn señaló
que los científicos no abandonan fácilmente sus paradigmas. Ellos lo hacen sólo
cuando uno o más de los siguientes tipos de razones están presentes:
1) Cuando hay un importante número de datos empíricos que indican que las
inferencias deducidas del paradigma son falsas,
2) cuando hay una importante incongruencia lógica con el paradigma,
3) cuando el paradigma carece de valor pragmático, en que fracasa en resolver
importantes problemas; y, finalmente
4) cuando existe un paradigma alternativo que es mejor que el existente para
explicar los hallazgos empíricos y resolver los problemas." (DiGiuseppe, 1991b,
p.175)
LA SECUENCIA MÁS “ELEGANTE”:
Dos recomendaciones:
1°) Ellis considera más eficaz, profundo y de mayor alcance ("elegante") un
cambio que modifique una creencia irracional, antes que una inferencia
errónea. Por tal motivo señala la conveniencia de intentarlo en primer lugar,
siempre que sea posible, quedando como segunda alternativa (si no fuera
posible la primera) la modificación de las inferencias erróneas. Este concepto
no se refiere solamente a la preferencia sino también a la precedencia
temporal: primero las creencias y después las inferencias. Con esto no se
descarta atender también, aunque después, a las inferencias y, en algunos
casos, también finalmente a los acontecimientos externos ("A") modificables.
2°) En el caso de detectarse consecuencias secundarias (C2) también
disfuncionales, generalmente (aunque no siempre) la táctica recomendada
será comenzar por atender a la modificación de las mismas antes de las
primarias.
Esta primera recomendación puede explicarse con el siguiente ejemplo:
Supongamos que un cliente ha interpretado una acción de su pareja como
señal de que lo está engañando y está generando una reacción de ira, furia o
agresión. Si modificáramos primero su demanda absoluta de no ser engañado,
reemplazándola por un deseo, la ira cedería lugar a la decepción o a un enojo
apropiado (le serviría para tornar decisiones apropiadas y, además, le serviría
para encarar casos futuros similares). Luego, podría verificar si su inferencia es
verdadera o errónea, para tener una mejor percepción de los hechos y poder
actuar apropiadamente.
En cambio, si primero tratamos de demostrarle que su inferencia es errónea,
hay tres posibilidades:
a) Si es errónea y logramos que lo vea, ya será imposible trabajar sobre su
filosofía demandante irracional, que seguirá intacta y capaz de alterarlo en
otra ocasión.
b) Si la inferencia es acertada y lo comprobamos, este paso habrá sido por lo
menos inútil, si no contraproducente.
c) Si la inferencia resulta acertada y logramos convencerlo de que es falsa, lo
habremos engañado y posiblemente, cuándo lo descubra, las consecuencias
serán peores.
La segunda recomendación puede explicarse con el siguiente ejemplo:
Supongamos, por ejemplo, que un cliente tiene problemas de ira que se
manifiestan en agresiones verbales que desea modificar y podemos observar
también sentimientos "secundarios" (inapropiados) de culpa y auto-
descalificación por esa conducta. Si deseamos reemplazar la disfuncional culpa
o auto-descalificación por un apropiado disgusto o arrepentimiento, será
necesario hacerlo antes de suprimir las respuestas agresivas, ya que luego de
esto último no habría culpa a considerar. Además, según Ellis, la ausencia de
la culpa y auto-descalificación permitiría un estado anímico más equilibrado y
apropiado para emprender el proceso de análisis de creencias subyacentes y
modificación de la conducta no deseada.

LAS TÉCNICAS
FORMAS DE AVERIGUAR LAS CREENCIAS:
En el proceso terapéutico, un paso importante es averiguar cuáles son las
creencias que causan las perturbaciones. Algunas formas posibles de hacerlo
son las siguientes:
DARSE CUENTA INDUCIDO:
El terapeuta refuta las inferencias y en el debate el cliente empieza a descubrir
las creencias subyacentes y termina por expresadas.

INTERPRETACIÓN POR INDUCCIÓN:


El terapeuta agrupa las inferencias, saca conclusiones y las propone ("¿Le
parece que...?")
ENCADENAMIENTO DE INFERENCIAS: ("Si fuera verdad su inferencia ¿qué
significaría eso?", "¿Y entonces?...", "¿y eso, significaría que ...?" etc.)

EVALUACIÓN POR HIPOTIESIS:


Cuando el cliente se está esforzando y no logra expresar su creencia, el
terapeuta genera su hipótesis y le pregunta: "¿es posible que..?" (con
humildad, con duda)

FORMAS DE DISCUSIÓN TEÓRICA:


1) LÓGICAMENTE: Buscando la coherencia lógica o deductiva de lo aseverado
(o su falta de lógica o coherencia)
2) EMPÍRICAMENTE: Buscando la verificación en los hechos, en la realidad, de
que sucede lo enunciado (o que en realidad las cosas no suceden o no son así).
3) PRAGMÁTICAMENTE: Comprobando si la ley o el pensamiento (creencia)
sostenido sirve o es útil para encarar las situaciones o resolverlas
satisfactoriamente o si, por el contrario, es inútil o, inclusive,
contraproducente y es causante del trastorno o “empeoramiento”. Aquí cabe
preguntarse sobre las consecuencias de esta creencia o forma de pensar.
4) ENCONTRANDO UNA NUEVA CREENCIA que reúna los requisitos anteriores.
(todos, pero especialmente el 3ro, que motiva el cambio).

ESTILOS DEL TERAPEUTA (en la discusión teórica):


Para la discusión o refutación de las creencias el terapeuta puede utilizar
diversos estilos:
1) Estilo SOCRÁTICO: Lleva a las conclusiones a través de Preguntas
orientadas.
2) Estilo DIDÁCTICO: brinda información, explicación, etc.
3) Estilo Humorístico: Muestra la evidencia a través de lo cómico de una
creencia irracional (el humor de lo absurdo de una creencia) exclusivamente si
el paciente tiene sentido del humor, si hay un buen vínculo establecido y si la
broma está claramente dirigida a la idea y de ninguna manera al cliente.
4) Estilo AUTO-REVELADOR: Ilustra argumentos con ejemplos de su propia
experiencia, de su vida personal.
5) Estilo METAFÓRICO: Ilustra conceptos con metáforas ("es como si....")
referidas a temas que resultan familiares al cliente.

OTRAS FORMAS DE REFUTACIÓN SON DE TIPO:


EMOTIVO (a través de experiencias emotivas).
CONDUCTUAL (a través de experiencias prácticas):
A) Durante la sesión: Ejercicios, experimentos, “imaginación racional-
emotiva” (15.5), “role- playing” (15.6) y otros recursos.
B) Entre sesiones (con tareas de auto-ayuda o “tareas para el hogar”).

ANTE UN PROBLEMA PUEDO TRABAJAR EN DISTINTOS NIVELES: DISTINTAS


ALTERNATIVAS:
También es importante entender que tenemos varias alternativas para
abordar los trastornos. Por ejemplo, podemos:
1. MODIFICAR EL HECHO "A" (resolver el problema práctico) (pero a veces no
se puede)
2. CORREGIR LA "INFERENCIA" (si es errónea) (no, si es correcta).
3. MODIFICAR LA CREENCIA (reemplazar la IRRACIONALIDAD por una
RACIONALIDAD)
Además, las creencias pueden estar expresadas en diferentes niveles:
Ejemplos:
De "INFERENCIA":
"Porque mi esposa no me hizo la cena significa que no me quiere".

De "CREENCIAS": desde el NIVEL CONCRETO hasta el más ABSTRACTO:


Mi esposa debe hacerme la cena.
Mi esposa debe hacer las cosas que yo deseo
Las personas queridas deben hacer lo que yo deseo
Todas las personas deben comportarse como yo
deseo
Hasta el más abstracto: El mundo debe ser como yo deseo.

LOS PASOS DE UN PROCESO TERAPÉUTICO:


Para abordar y refutar las demandas es necesario cumplir los siguientes pasos:
1) Establecer el vínculo, definir el (los) problema(s), acordar el (los)
2) Elegir por cuál problema empezar.
3) Determinar y evaluar "A" y "C".
4) Explicar la relación 'A-B-C, si el paciente lo necesita.
5) Evaluar si hay "C" secundarias.
6) Determinar "B".
7) Mostrar la relación entre "B" y "C" hallados.
8) Refutar las "B" irracionales. 9) Refutar auto-condena y condenas globales (si
hubieran).
10) Determinar la "E" (la "B" racional y "eficaz").
11) Enfatizar la importancia y necesidad de las tareas de auto-ayuda.
12) Analizar y prevenir contingencias y resistencias en las tareas.
13) Acordar las "tareas de autoayuda" a realizar.
14) Solicitar "feed-back" y conclusiones.

EL "ABC" AMPLIADO:
Teniendo en cuenta el proceso terapéutico Ellis propone la "ampliación" del
modelo "ABC" que puede presentarse como "ABCDEF". Las nuevas letras
representan:
“D” (por “disputing”). La discusión de las creencias o refutación de las
creencias irracionales.
"E" (por "effective belief"). La incorporación de una nueva creencia de carácter
eficaz, funcional y saludable ("racional").
"F" (por "feeling"). El nuevo sentimiento o emoción, luego de haber
modificado las creencias.
EJERCICIO DE “IMAGINACIÓN RACIONAL-EMOTIVA
El ejercicio de imaginación racional-emotiva consiste en hacer que el cliente
imagine vívidamente la situación en que experimentara la perturbación, hasta
desarrollar la misma emoción. Luego se le pide que siga vivenciando la
situación, pero modificando su sentimiento hasta llegar a uno más moderado
o el correspondiente "apropiado" o "funcional". Una vez alcanzado, se le hace
salir de la experiencia y explicar qué hizo para lograrlo.
La experiencia permite que el cliente descubra:
a) Que para modificar sus sentimientos (C) tuvo que modificar lo que pensaba
(B) sobre el acontecimiento (A).
b) Qué pensamientos tenía antes (al estar trastornado) y qué pensamientos
tuvo después (que le permitieron una reacción y emoción apropiadas).
e) Su comprobada capacidad de realizar ese cambio de pensamientos para
lograr no trastornarse.
Además, estos ejercicios permiten al cliente sentirse en la situación en que
antes se alteraba y, en esa situación, practicar una nueva forma de pensar.
Estos ensayos mentales lo preparan y le facilitan el logro de la nueva conducta
ante las futuras situaciones reales. Esto ocurre, en parte, por el aprendizaje
realizado y, en parte, por la mayor confianza adquirida.
La imaginación se usa también con otras variantes (Walen, iG iuseppe &
Dryden, 1980-1992, p.165-168) (Bilis, Sichel, Yeager, DiMattia & DiGiuseppe,
1989, p.59-60) (Dryden, 1995, p.162-165), (Maultsby, M., 1977)

"ROLE-PLAYING" y "PSICODRAMA".
El "role-playing", que bien podría generalizarse con el término
"dramatizaciones" y que es un recurso específicamente desarrollado por Jacob
Levi Moreno con el nombre de psicodrama, también es usado con varios
objetivos en la práctica de la T.R.E.C." (Ellis. Sichel, Yeager, DiMattia &
DiGiuseppe, 1989), (Lange, i (7), (Nardi, T., 1979), (Walen. S., DiGiuseppe, R. &
Dryden, W., 1981, 1992).
El psicodrama es una praxis o conjunto de técnicas Y principios que, como
recurso psicoterapéutico, requiere su inclusión en el contexto de un modelo
más amplio e integrador de la psicoterapia. Por otra parte, el modelo
psicoterapéutico cognitivo conductual puede aumentar su eficacia y eficiencia
integrando la praxis en el abordaje de varios problemas y con diversos
objetivos. La actuación dramática es un estado intermedio entre la fantasía y
la realidad: La modalidad es ficticia pero la experiencia motivada es muy real.
La modalidad ficticia nos permite hacer cosas que aún se encuentran afuera
de nuestro alcance en la vida real, tales como expresar emociones temidas,
cambiar patrones de conducta , vivenciar nuevamente situaciones pasadas,
ensayar actuaciones futuras, colocarnos en el lugar de otras personas, etc. La
experiencia emotiva real nos permite conectarnos con los pensamientos que
generan dichas emociones y también ensayar nuestras conductas posibles en
condiciones emotivas equivalentes a las reales en las situaciones
representadas. Como ensayo de comportamientos futuros difíciles o temidos,
representa un grado intermedio de compromiso y dificultad situado entre el
simple pensamiento y la acción real.
En resumen, este recurso nos permite entre otras cosas:
1) Revivir, experimentar y reconocer los propios pensamientos, sentimientos,
motivaciones y conductas anteriormente experimentados.
2) Mejorar la comprensión de situaciones, dar puntos de vista y reacciones de
otras personas, así como de nuestro propio impacto sobre ellas.
3) Investigar y descubrir la posibilidad y capacidad de nuevas y más funcionales
opciones de conducta.
4) Poder ensayar nuevas conductas en un grado menor de dificultad,
aumentando nuestra habilidad y auto-eficacia, hasta lograr ponerlas en
práctica en la vida real.
Estos y otros objetivos del psicodrama son importantes componentes de los
procesos psicoterapéuticos que pueden lograrse con mayor eficacia y
eficiencia por este medio. Además, tienen aplicación tanto en las terapias
individuales, como en las grupales y en las de pareja.

Todos estos puntos se fundamentan en 10 años de práctica y se desarrollan


en un libro (Obst Camerini, J., 2000) con sesenta ejemplos concretos de
aplicaciones dentro de la práctica terapéutica. Entre los objetivos más
frecuentemente reportados de las dramatizaciones se destacan:
• Descubrimiento más auténtico de los pensamientos y creencias.
• Resignificación de acontecimientos pasados.
• Fortalecer los argumentos de la refutación.
• Ensayar las tareas de autoayuda.
• Ensayar el resultado de futuras conductas y pensamientos.
• Desensibilización progresiva (fobias).
• Entrenamiento en asertividad y otras habilidades.
LAS TAREAS DE AUTO-AYUDA
A menos que el cliente haga la práctica de su cambio filosófico (o su nueva
creencia), el resultado no será significativo ni perdurable. La prescripción de
"tareas para el hogar" es un elemento habitual de la TREC. Algunos terapeutas
prefieren denominarlas "tareas de auto-ayuda".
El objetivo específico de la asignación de tareas puede ser, entre Otros:
a) Cambiar una conducta disfuncional o establecer una conducta apropiada.
b) Reducir los pensamientos irracionales y reemplazarlos por otros más útiles.
c) Determinar qué tan bien ha entendido el cliente los principios básicos de la
RET.
d) Generar un hábito de afrontamiento de las situaciones que le permita una
respuesta emotiva y conductual funcional.
Estas "tareas" son el corazón del proceso terapéutico y representan la
profundización de lo descubierto en la evaluación y discusión de las creencias
irracionales para lograr un cambio real y perdurable.

Citamos:
"Los resultados de estudios controlados indican que los intentos de modificar
los pensamientos erróneos sólo mediante el análisis de la racionalidad y la
reestructuración cognitiva logran, a lo sumo, débiles e inconsistentes cambios
en la conducta (Mahoney, 1974). Si las aplicaciones clínicas de esos abordajes
producen mejores resultados, ello probablemente se debe más a las tareas
correctivas asignadas de comportarse en forma diferente que a las
exhortaciones a pensar mejor. Las mejoras en el funcionamiento conductual
producen cambios cognitivos." (Bandura, 1977, p.190).
EJEMPLOS DE TAREAS DE AUTO-AYUDA:
LEER
A efectos de mejorar la comprensión de los principios básicos de la REBT
pueden entregarse textos introductorios al finalizar la primera sesión (para
leer antes dé la segunda sesión).
ESCUCHAR
Puede hacerse en diversas variantes:
1)- Con el consentimiento del cliente pueden grabarse las sesiones para que
pueda llevarse los "tapes" y escucharlos durante la semana a efectos de
repasar los conceptos y asimilar mejor lo descubierto.
2) Pueden brindarse "tapes" didácticos con el mismo fin que las lecturas.
3) Pueden entregarse "tapes" con las consignas para la relajación realizada
previamente en la sesión, cuando se le está enseñando e indicando emplearla
durante la semana.

ESCRIBIR
Estas tareas son usadas frecuentemente y pueden ser:
Pueden indicarse distintos temas. Por ejemplo:
1) Escribir todas las refutaciones (D) posibles contra una o más de sus creencias
irracionales (aunque no esté convencido).
2) Escribir todos los motivos por los que no es aceptable un "debe" o "no debe"
sustentado por él mismo.
3) Escribir una lista de "pros" y "contras" de conductas alternativas.
4) En un entrenamiento para la resolución de problemas puede indicarse
escribir 5 soluciones alternativas y también en un próximo paso escribir las
consecuencias previsibles para cada solución generada en el primer trabajo.
El libro de bitácora:
Se le indica al cliente llevar un registro o crónica de ciertos acontecimientos y
luego evaluar si son acordes a sus predicciones o previsiones.
Registro:
Registrar en una planilla las emociones y pensamientos (creencias) en los
momentos reales en que suceden los acontecimientos, para poder discutirlos
luego o en la sesión.

IMAGINAR
Este es el recurso de las fantasías guiadas y de la imaginación de escenas,
hechos, vivencias, etc.
Estas técnicas pueden usarse para:
• Ejercicios de refutación de creencias.
• Ejercicios de desensibilización (por ejemplo: sobre situaciones generadoras
de miedo)
• Ejercicios de "ensayo" previo de tareas (como el ataque a la vergüenza o la
toma de riesgo) que no puedan iniciar directamente.
• Ejercicios de "ensayo" previo a nuevas conductas a practicar (como
asertividad u otras conductas que reemplazan a las inadecuadas).
• Ejercicios como- técnicas de condicionamiento emotivo, donde los
estímulos, las respuestas, los reforzadores o los "castigos" pueden ser sólo
imaginarios.
• Un ejercicio denominado "imaginación racional emotiva", frecuentemente
utilizado por Ellis, luego de ser practicado en las sesiones, puede ser incluido
en las tareas.

PENSAR
De acuerdo a lo ensayado y aprendido en las sesiones, el paciente puede:
• Llevarse temas para pensar.
• Tener algunas formas aprendidas de pensamiento reflexivo para utilizar ante
situaciones.
• Tener frases a repetirse mentalmente, para enfrentar situaciones previstas.
• Otras tareas.

RELAJARSE O DISTRAERSE
La relajación es utilizada frecuentemente. Luego de enseñada en las sesiones
se indica su realización cotidiana en determinado(s) horario(s).
Los ejercicios de "distracción" son también utilizados para que los clientes con
problemas de gran ansiedad o con labia social puedan encarar esas
situaciones.

HACER
Hay numerosas tareas posibles. Dos de las más comúnmente empleadas son:
• Afrontar riesgos: Consiste en animarlos a colocarse en situaciones vividas
por ellos coma terriblemente peligrosas (a nivel social, de prestigio a de
afectos) y que han estado evitando.
• Ataque a la vergüenza: Consiste en prescribir reiteradas acciones que
signifiquen "pasar vergüenza" para el cliente.
• Como otros ejemplos tambi6n pueden citarse las consignas paradojales: al
insomne de "no dormir" o al impotente de "no tener una erección". De esta
manera por un lado se elimina el "horror" del hecho temido y por otro
finalmente se cumple lo que "no se podía".

TERAPIA DE GRUPO
La Terapia Racional Emotiva Conductual con abarcar las siguientes variantes
(Ellis, 1977h) (Ellis & cap.7):
a) Terapia de Grupo: Con grupos de 8 a 12 integrantes, sobre la base semanal
de aproximadamente 2, 1/2 hs. c/u.
b) Encuentro Prolongado o Maratón: Una sesión prolongada o intensiva, de
unas 14 hs con 10 a 16 participantes.
c) Laboratorio ("Workshop").
d) Demostración de terapia con un voluntario y un público desde veinte hasta
más de cien personas. Luego de que el terapeuta hubo hablado con el
voluntario durante una media hora los integrantes del público también pueden
expresar sus sentimientos o sugerencias.
e) Conferencias, seminarios y cursos.
f) Presentaciones de tipo educativo en distintos medios y contextos.
g) Terapia de pareja y terapia de familia.

Las variantes (a) y (b) se refieren a tipos y dimensiones de grupos y extensiones


de tiempo y frecuencias que coinciden con las practicas grupales habituales
del psicodrama, por lo cual resultan muy interesantes para la integración que
analizamos.
Grupos puede Dryden, 1987, de una sesión con 10 a 16
Los principales objetivos para los participantes de una terapia de grupo (a un
maratón) son (Ellis & Dryden, 1987, p.155):
• Entender el origen de sus problemas emotivos y conductuales y usar esta
comprensión para vencer sus síntomas actuales y funcionar mejor en sus
cuestiones intra-personales e inter-personales.
• Entender las dificultades de otros miembros del grupo y poder brindarles
alguna ayuda.
• Minimizar su propia "perturbabilidad" básica (y la de otros), de tal manera
que, por el resto de sus vidas, tiendan a sentir emociones apropiadas antes que
inapropiadas y a perturbarse sin necesidad menos de lo que lo hacían al unirse
al grupo.
• Lograr, no solo un cambio en la conducta, sino también un importante
cambio filosófico, incluyendo el aceptar (no necesariamente gustar) de la
realidad desagradable, terminar con los pensamientos mágicos y auto-
saboteadores, dejar de considerar los infortunios y frustraciones de la vida
como horribles y catastróficos, hacerse totalmente responsables de sus
dificultades emotivas y terminal con todas las forma; de auto-calificación y, en
cambio, aprender a aceptarse plenamente a sí mismos y a los demás como
seres humanos altamente falibles y especialmente propensos a cometer
errores.
La técnica básica de estas terapias consiste en que cada miembro del grupo
presente sus problemas actuales que desea enfrentar. Luego, el terapeuta
encara el proceso habitual de terapia, desde la determinación de las creencias
y su refutación hasta la asignación de tareas, pasando por todas las tecnicas
que resulten convenientes, pero de acuerdo a lo aprendido, otros integrantes
del grupo pueden colaborar con sus ideas y sugerencias.
Algunos recursos o técnicas son comunes con (o similares a) los empleados por
otras corrientes, como la terapia Gestalt o los encuentros de Rogers, pero
siempre respetando la teoría y objetivos de la T.R.E.C.
Es tarea del coordinador, además, el procurar que las actividades no se desvíen
del proceso terapéutico, evitando la desorganización o el descontrol, evitar
que algunos monopolicen el tiempo, corregir errores y tratar de que todos,
también los más reservados, hablen y puedan exteriorizar sus sentimientos y
problemas.
El Encuentro Prolongado Racional-Emotivo o "Maratón" se caracteriza por su
extensión de 10, 12 o 14 horas en un solo día. En él se emplean preguntas y
técnicas que impulsan a una rápida apertura y manifestación de los problemas
y dificultades de los participantes. En algunos temas, luego de ciertas
preguntas y propuestas generales, se empieza por trabajar con voluntarios, a
fin de animar con el ejemplo a los otros y, también, para detectar a los más
reservados.
Ellis (1977h) considera que la terapia con grupos tiene las siguientes ventajas:
1) Varios miembros de un grupo son más eficaces para hacerle ver a un cliente
sus actitudes que solo un terapeuta.
2) En un grupo se crean a veces condiciones más favorables para cuestionar
distorsiones cognitivas o creencias irracionales y, cuando varios dicen lo mismo
desde diferentes puntos de vista, le producen mayor impacto al cliente.
3) El método activo del terapeuta se refuerza con las sugerencias, comentarios
e hipótesis de los integrantes del grupo, basadas en sus diversas experiencias
personales.
4) Las asignaciones de las tareas de auto-ayuda son más eficaces porque
pueden estimular más al cliente cuando le son presentadas en grupo.
5) Ciertos recursos, como el entrenamiento en asertividad, correr riesgos, los
"role playing" y el ensayo de conductas en general, son más eficaces si se
practican en un grupo (donde los otros integrantes pueden representan a las
personas en general con las son más eficaces si se practican en un grupo
(donde los otros integrantes pueden representan a las personas en general
con las cuales tendría lugar la aplicación de lo que se está ensayando).
6) El grupo es un laboratorio (o microcosmos) donde se pueden observar
directamente las conductas habituales de los clientes (mejor que en sus
informes, intermediados por sus cogniciones) y se puede trabajar "en vivo" con
ellas y las creencias que las sustentan.
7) Cuando algunos participantes leen los informes de las tareas realizadas, los
otros pueden aprender consecuencias y argumentos eficaces que pueden
servirles para sus propios problemas. Además al escuchar los problemas de los
otros y lo que hacen para superarlos, muchos se sienten más animados a
trabajar.
8) En el grupo los clientes ven que no son los únicos con sus problemas y
aprenden a no auto condenarse.
9) Los integrantes reciben una valiosa devolución ("feedback") de los otros que
les permite darse cuenta como son vistos por otras personas, o, los efectos de
sus conductas sobre las demás personas.
10) Cuando un cliente se equivoca at abordar los problemas de otro
integrante, es corregido por el terapeuta y puede aprender sobre ello.
11) Al observar el progreso de los otros integrantes puede ver que el
tratamiento es eficaz, que hay cosas concretes que ayudan, que 61 también
puede cambiar y que la terapia no es un método mágico, sino que consiste-en
trabajar duro.
12) A nivel práctico, a los clientes se les ofrece una gama más amplia de
soluciones (provenientes de varios de los 8 a 10 integrantes) que las que podría
obtener de un terapeuta único.
13) El revelar sus problemas íntimos ante un grupo puede ser en sí mismo
terapéutico, especialmente cuando son tímidos o inhibidos o esperan que
hacerlo sera catastrófico o humillante.
14) Dado el carácter didáctico de esta terapia, se mejora el aprovechamiento
del tiempo y la eficacia cuando la enseñanza se hace en un grupo donde se
fomentan las preguntas, discusiones y acciones.
15) Debido a la mayor duración de las sesiones de grupo con respecto a las
individuales, tienden a ser más eficaces.
16) Puede ser especialmente útil para personas más rígidas, herméticas o con
dificultad para abandonar hábitos perturbados de conducta. La aceptación
recibida del grupo, con sus problemas, pero donde les siguen demostrando
que pueden cambiar y que los van a ayudar a lograrlo, puede darles mayores
fuerzas para intentar las nuevas conductas.
Luego de señalar estas ventajas, Ellis (1977h) señala también algunas
desventajas. En líneas generales se refieren a conductas erróneas, malos
consejos, exceso de opiniones y otros posibles resultados de la participación
de los integrantes del grupo en la detección de pensamientos y creencias, la
refutación o corrección de las mismas, la propuesta de tareas de auto-ayuda y
la sugerencia de soluciones prácticas.
De acuerdo a nuestra experiencia personal con grupos y a las
recomendaciones de muchos terapeutas de grupo, que oportunamente
citaremos al abordar las otras escuelas, compartimos el convencimiento de la
existencia de estas desventajas, por lo cual la. . . integrantes del grupo como
una especie de colaboradores del terapeuta- seguramente deberá ser
cuidadosamente determinada en su forma y oportunidad y prudentemente
limitada. Esto requeriría nuestro análisis crítico del tema que no corresponde
a este capítulo, cuyo objetivo es la simple presentación de la teoría y práctica
de la T.R.E.C.

TERAPIA CON PAREJAS.


Existen muchos antecedentes y trabajos desde 1957 hasta la fecha sobre los
temas involucrados en los problemas de pareja, escritos por Ellis y otros en
esta corriente. Para abordar este tema nos referiremos principalmente al libro
"Rational Emotive Couples Therapy" de Albert Ellis, J. Sichel, R. Yeager, D.
DiMattia y R. DiGiuseppe, publicado en 1989, por considerar que presenta la
totalidad de la teoría y práctica resumida y actualizada hasta esa fecha,
integrando así los aportes anteriores y contando entre sus autores con el
mismo Ellis. Lo citaremos como: "Ellis y otros, 1989".
El capítulo 2 del libro está destinado a una revisión crítica filosófica y cultural
de los mitos en tomo al amor y el matrimonio, lo cual es concordante con el
concepto de Ellis sobre la importancia de una filosofía apropiada para el
cambio psicoterapéutico. En sus palabras: "Yo he desarrollado la TREC a partir
de filósofos y siempre he creído que para cambiar realmente sus sentimientos
y conductas perturbadas y para mantener el cambio la gente debe modificar
sus actitudes básicas o filosofías centrales." (Ellis, 1994 - peg. XV).
Así pasan por su análisis diversos mitos sobre el amor y el matrimonio y luego,
este comentario: "De manera similar a los bulímicos que toman las
preferencias de la sociedad sobre la delgadez y las elevan prescripciones
absolutistas.
En la terapia con parejas la TREC sigue aplicando sus principios teóricos y,
especialmente, el paradigma básico de la corriente cognitiva en psicoterapia:
No son directamente los acontecimientos los que perturban a las personas,
sino que tiene decisiva influencia lo que piensan sobre ellos (los
acontecimientos, el mundo y sí mismos). En estos problemas, como en todos,
también se reconoce la importancia de las interacciones y el sistema, ya que
las reacciones o respuestas "C" de cada uno (emociones, conductas,
comunicaciones, etc.) son nuevos acontecimientos ("A") para el otro (o los
otros), ante los cuales reaccionará (o reaccionarán) con nuevas "C", y así
sucesivamente. Por eso, insistirá en la importancia del conocimiento y la
modificación de los pensamientos o creencias ("B") para lograr el cambio de
las conductas.
Ratificando conceptos ya expresados escriben: "Creemos que los
pensamientos "irracionales" frecuentemente producen tanto las neurosis
corno las perturbaciones de las relaciones. Por "irracionales" entendemos los
pensamientos que son muy exagerados, inadecuadamente rígidos, ilógicos, y,
especialmente, absolutistas. Las personas pueden habitualmente percibir,
interpretar y evaluar los acontecimientos en sus relaciones más o menos
racionalmente. Cuando piensan irracionalmente, tienden a perder su
perspectiva y a exigir como niños omnipotentes que las cosas deben ser
diferentes de lo que son. Como tienen un control limitado sobre sus parejas y
sobre los acontecimientos de sus vidas, rápidamente crean su infortunio ante
tan imperfecta realidad..." (Ellis y otro: 1989, pp.17-18).
Las principales clases de pensamientos irracionales que puede conducir a
serios trastornos en las relaciones, según la TREC (Ellis otros, 1990, cap.3), son
los siguientes:
• La filosofía de demandar (demandingness)
"Las exigencias dogmáticas sobre las acciones y sentimientos de su
compañero. son los principales objetivos para el cambio en terapia con
parejas." (p.19).

• La creencia de necesitar (neediness)


“Creando una terrible necesidad de ser amado (ya sea por una persona
especial o por muchos), muchas personas, que en otros casos son funcionales,
se vuelven locas. Se vuelven muy ansiosas de que no les falte su amor (muy
parecido a como lo estaría un adicto) y se tornan totalmente retiradas y
deprimidas cuando el amor que creen que necesitan absolutamente no llega
completamente.” (p.20).
• La baja tolerancia a la frustración o "no-soport-itis":
"Las parejas se crean problemas demandando una relación con sólo buen trato
y sin mayores problemas." "Ellos mentalmente viven en cuentos de hadas y
frecuentemente necesitan ayuda para tolerar las imperfecciones de la realidad
humana y las habituales injusticias de la vida." (p.21).

• La "tremendización":
"Esta clase de pensamiento exagera la maldad de una desafortunada situación
aumentando, irónicamente, el malestar de la persona." (p.21).

• La condena global de uno mismo:


"Esta clase de auto-evaluaciones condicionales (en vez de una auto-aceptación
incondicional) genera mucha ansiedad en las relaciones." (p.22).

• La condena global del otro:


"Ésta, nuevamente, es una tonta generalización, un paso injustificado de una
insatisfacción específica a la condena global del Otro como un todo." (p.22).
Finalmente, Ellis y otros (1989, p.25) afirman:
"Al sostener que las perturbaciones de las parejas se originan principalmente
en las perturbaciones de cada integrante antes que en el "sistema", la TRE se
diferencia claramente de muchas teorías de terapia familiar. Sin embargo
reconoce la naturaleza interactiva de los pensamientos y conductas
irracionales de los integrantes de la familia y sostiene la teoría de que las
perturbaciones individuales tienen más probabilidad de producir una
perturbación de la pareja cuando uno de sus integrantes produce los
acontecimientos activadores que son capaces de disparar más fácilmente los
pensamientos y conductas irracionales del otro. El sistema de creencias de un
miembro de la pareja puede ser totalmente irracional y, sin embargo, no
causar mayores problemas en la relación, si el compañero elegido tiene
irracionalidades similares o complementarias..."
De acuerdo al modelo de la TREC, ante los acontecimientos no acordes a sus
deseos y expectativas, una actitud absolutista de demandar genera la
perturbación o trastorno, mientras que una actitud de preferencial conduce a
una simple insatisfacción o desagrado. La TREC está a favor de un conveniente
intercambio social de beneficios o satisfacciones y, por lo tanto, está
interesada no solo en los trastornos sino también en los niveles de satisfacción
e insatisfacción a alcanzar en la relación. Por eso, despu6s de atender a los
trastornos de la relación a través de ocuparse de los trastornos de las personas
que los generan, los terapeutas pueden también ocuparse de mejorar el nivel
de satisfacción a través de la enseñanza de: técnicas de resolución de
problemas, de negociación, de toma de decisiones y otras.
También está establecido que las terapias están destinadas a mejorar el nivel
de vida de las personas. Esto puede lograrse, luego de superar los trastornos
personales que perturban a los integrantes y a la relación, mejorando las
características y modos de comunicación y comportamiento interpersonal o,
tambi6n facilitando la disolución del vínculo, de acuerdo a lo que resulte más
satisfactorio para los interesados.
"A diferencia de muchos otros abordajes de las terapias de parda, el de la TRE
considera clientes a los integrantes de las mismas. La relación es importante
pero es secundaria para su .felicidad como personas." "Por lo tanto, el objetivo
del terapeuta de la TRE es, en primer lugar salvar a las personas y luego, tal
vez, sus matrimonios..." (Ellis y otros, 1989, p.26).
La TREC emplea sesiones conjuntas y sesiones individuales, de acuerdo a las
características de los clientes y los objetivos en cada momento de la terapia.
Su estrategia consiste en determinar las creencias irracionales perturbadoras
de la relación (y de las personas) y dedicarse primero a eliminar las
perturbaciones o trastornos. Luego de encarados y superados los trastornos,
se ocupa de las insatisfacciones y otros problemas prácticos.
Las técnicas y recursos son los comunes de la TREC y abarcan lo cognitivo, lo
emotivo y lo conductual.
TRES "INSIGHT " NECESARIOS PARA EL PACIENTE:
Para el éxito terapéutico se requieren tres "insight" del paciente. Son los
siguientes:
1°) Las personas no se perturban por los acontecimientos sino por to que
piensan sobre los acontecimientos.
Esto significa que, ante una misma circunstancia, la reacción que tengamos
depende de nuestro punto de vista sobre ella, de lo que pensemos, del
significado que le demos. Esto se basa en el concepto altamente aceptado de
que cada persona activamente selecciona la información sensorial y
experiencias, las ordena y evalúa para construir finalmente su propia
"realidad" y reaccionar ante ella.
Por eso, ante un mismo acontecimiento, distintas personas reaccionan en
forma diferente. Es más, nosotros mismos, en distintos momentos, podemos
reaccionar en distinta forma ante una misma situación. Esto nos conduce a un
primer "insight": "Más que las otras personas o las circunstancias, soy YO el
que me perturbo a mí mismo".
2°) Podemos modificar nuestras formas habituales de reaccionar ante
determinadas situaciones.
Esto significa en primer lugar que, siendo nuestras reacciones originadas por
la interpretaci6n que hacemos de los hechos y el concepto que tenemos de
nosotros mismos, si cambiamos estas causas, cambiaremos nuestras
reacciones.
Por consiguiente, cuando nuestra conducta nos perjudica o cuando nuestras
emociones resultan contraproducentes para alcanzar nuestras metas, a pesar
de las circunstancias, podemos lograr una forma más conveniente de
reaccionar si nos empeñamos en modificar nuestra manera de pensar.
Esto puede enunciase: "Si yo me perturbo, yo PUEDO dejar de hacerlo".
3") Para lograr el cambia necesito aportar mi esfuerzo y tener perseverancia.
Considerando que una persona ha invertido toda su vida en adquirir sus pumas
de vista, actitudes, creencias y estilos de razonamiento, sentimiento y
conducta, no puede contarse con cambiarlos sin esfuerzo, en muy breve
tiempo o con simples sesiones de diálogo.
Además, como lo ya conocido nos brinda certezas, seguridad y tranquilidad, el
cambia nos enfrenta a lo desconocido, la incertidumbre, la inseguridad y el
consiguiente temor. Por eso, nuestros sistemas internos se oponen a los
cambios y se requiere gran esfuerzo, a veces con sufrimiento y bastante
perseverancia, para lograrlo.
Esto habitualmente implica la realización de tareas de auto-ayuda para el
cambio, con la mayor frecuencia posible, habitualmente todos los días.
O sea: "El cambio no es WI, requiere mi esfuerzo y perseverancia". Para lograr
resultados, estas terapias requieren una colaboración activa del paciente con
el terapeuta no solo adentro sino también afuera de los horarios de terapia,
para realizar las tareas de auto-ayuda.
Figura # 1
Figura # 2

Figura # 3
Situación inferida Emoción funcional Emoción disfuncional
Amenaza o peligro Preocupación Ansiedad
(Precaución).
Pérdida. Carencia Tristeza Depresión
Quebrantamiento de Enojo Ira
una regla personal (por (que no condena) (que condena)
parte de otro o por (ni califica globalmente) (o califica globalmente)
uno). Frustración.
Quebrantamiento del Arrepentimiento Culpa
propio código moral. (califico al hecho) (califico a mi persona)
otro nos traiciona Decepción Sufrimiento
(inmerecidamente).
Debilidad o defecto Pena Vergüenza
personal revelado (lamentar lo ocurrido) (Verme ridículo, etc.)
públicamente
Figura # 4

51
GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Figura # 5

52
Figura # 6
FORMULARIO DE AUTOAYUDA

ACONTECIMIENTO ACTIVADOR
(A):

CONSECUENCIA (C) Emoción perturbadora o conducta auto- saboteadora:

(IB) Creencias Irracionales D) Discusión de cada IB (E) Creencias Racionales o


Señale con un círculo las que señalado Eficaces (preferenciales)
corresponden a este evento (Por ej.: ¿por qué debo?
¿Sucede así en la realidad?
¿Qué consecuencias me trae
pensar así?
Debo absolutamente hacer
las cosas perfectamente

Si actúo erróneamente soy


un inservible o un tonto

La gente debe absolutamente


tratarme con justicia, actuar
como corresponde y/o como
necesito
Si la gente no actúa
correctamente es indigna y
merecedora de castigo
xxxx (siguen creencias)
xxxxxxxxxxxxxx

53
Otras creencias irracionales

Sentimientos que experimenté cuando alcancé mis creencias racionales eficaces:


.

54
SEGUNDA PARTE
LA PERSONALIDAD Y LOS ESQUEMAS

55
Capítulo 3
EL MODELO T.C.
EL ESQUEMA BÁSICO:

"La Terapia Cognitiva está basada en el modelo cognitivo que postula que las
emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los
eventos. No es una situación en y por sí misma la que determina lo que una
persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la situación (Ellis,
1962; Beck, 1964). .... Por lo tanto la forma en que se sienten las personas está
asociada a la forma en que interpretan, y piensan sobre, una situación. La
situación por sí misma no determina directamente cómo se sienten; su respuesta
emocional está mediada por su percepción de la situación." (Beck, J., 1995, p.14).
"La Psicoterapia Cognitiva destaca que lo que las personas piensan y perciben
sobre sí mismas, su mundo y el futuro es relevante e importante y tiene efecto
directo en cómo se sienten y actúan.". (Dattilio & Padesky, 1990, p.6)

Las reacciones pueden ser: Emotivas, Conductuales o Fisiológicas Los


pensamientos automáticos son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves
que no suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino más bien
parecen brotar automáticamente. Estos pensamientos pueden tener forma
verbal ("lo que me estoy diciendo a mí mismo") y/o visual (imágenes). Los
pensamientos automáticos surgen de las creencias. Estas creencias son ideas que
son tomadas por la persona como verdades absolutas. A veces los pensamientos
automáticos son las mismas creencias y a veces son derivados de las creencias
Las creencias más centrales o creencias nucleares son interpretaciones tan
56
fundamentales y profundas que las personas frecuentemente no las expresan ni
aún a sí mismas, o no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias nucleares
desarrolladas desde la infancia consisten en definiciones, evaluaciones o
interpretaciones de sí mismos, de las otras personas y de su mundo. Beck ha
dicho que son el significado o contenido cognitivo de los esquemas (que
definiremos más adelante)
Las creencias nucleares representan el nivel más profundo, fundamental, rígido
y global de interpretación, que influye en los otros niveles. Los pensamientos
automáticos o palabras e imágenes que están en nuestra mente son relativos a
las situaciones y representan el nivel más superficial de cogniciones. Entre ambos
niveles están las denominadas creencias intermedias, influidas por las nucleares
(e influyentes sobre los pensamientos automáticos).
Las creencias intermedias están constituidas por: reglas (normas), actitudes y
supuestos.

Una representación completa del sistema básico propuesto, puede verse en la


figura # 2.1.

LA DISFUNCIONALIDAD:
Se consideran disfuncionales (Beck, J., 1995) a los pensamientos que
a) Distorsionan la realidad.

57
b) Son causa de perturbación emocional (emociones disfuncionales) e) Interfieren
con la capacidad del paciente para lograr sus metas.
Vemos entonces que en esta definición los pensamientos_ se pueden evaluar en
función de dos conceptos: su validez (ajuste a la realidad — concepción
positivista) y/o su utilidad o consecuencias (concepción pragmática y coincidente
con la corriente constructivista). O sea que un pensamiento puede ser
disfuncional por uno o más de los siguientes criterios:
• No coinciden con los hechos observables (realidad).
• Aunque se ajustan a la realidad en la observación, incluyen conclusiones
erróneas.
• Generan consecuencias disfuncionales, indeseables o que dificultan o impiden
el logro de los objetivos de la persona.

LAS CAUSAS DE LOS PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES:


En principio la terapia cognitiva tiene una visión integrada del orillen o causa de
los esquemas y respuestas inadaptados: Las causas genéticas y orgánicas se
suman a las experiencias vividas, el entorno y e I aprendizaje social. Además, esta
teoría reconoce en las personas la predisposición a determinadas formas de
distorsión cognitiva, que denomina "vulnerabilidades cognitivas", que a su vez
las predisponen a determinados síndromes.

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS:


Los pacientes tienden a cometer persistentes errores en su forma de pensar. Con
frecuencia se observa un desvío negativo sistemático en la forma de procesar el
conocimiento en los pacientes que padecen un trastorno psicológico. Las
distorsiones cognitivas o formas no válidas de razonamiento más frecuentes que
hemos encontrado mencionadas en la literatura de esta corriente son las
siguientes (Beck, 1976) (Dattilio & Padesky, 1990) (Beck, 1995):

58
1. Pensamiento "de todo o nada" ("pensamiento dicotómico", o "en blanco y
negro").
2. Adivinación del futuro ("catastrofización").
3. Descalificar o descartar lo positivo.
4. Inferencia arbitraria.
5. Razonamiento emotivo.
6. Explicaciones tendenciosas.
7. Rotulación ("etiquetar").
8. Magnificación / minimización. (Magnificar lo negativo minimizar lo positivo).
9. Filtro mental ("abstracción selectiva").
10. Lectura de la mente.
11. Generalización (o "sobregeneralización").
12. Personalización.
13. Expresiones con "debe" o "debería" (exigencias, demandas).
14. "Visión en túnel".

EL ENFOQUE TELEOLÓGICO CONSTRUCTIVISTA:


Ya podemos encontrar una concepción constructivista en ciertas publicaciones
como, por ejemplo en Beck, Freeman & Assoc. (1990):
"Los sentimientos y conductas disfuncionales (según la terapia cognitiva) se
deben en gran medida a la función de ciertos esquemas que tienden a producir
juicios sistemáticamente tendenciosos y la concomitante sistemática tendencia a
realizar errores cognitivos ante cierto tipo de situaciones. La premisa básica del
modelo de la terapia cognitiva es que la principal causa de los afectos y las
conductas disfuncionales de los adultos reside en la distorsión atributiva y no en
la distorsión de las motivaciones o las respuestas..." (p. 5).

59
"La manera en que la gente procesa la información sobre sí mismos y sobre los
otros está influida por sus creencias y por-otros componentes de su organización
cognitiva." (p. 30)
Si bien fenómenos como los pensamientos, los sentimientos y los deseos se limiten
a destellar brevemente en nuestra conciencia, las estructuras subyacentes
responsables de esas experiencias subjetivas son relativamente estables y
persistentes." (p. 31).
(El término "esquema" ha sido utilizado en el campo de la psicología) "...para
denominar a las estructuras que integran y dan significado a los acontecimientos
El concepto_ de "esquemas" es similar a la fáViifilldéión de "constructos
personales " de George Kelly (1955). En el campo de la psicopatología el término
"esquema" ha sido aplicado a estructuras con un contenido_ _ idiosincrásico
altamente personalizado que se activan durante los trastornos tales como la
depresión, la ansiedad, los ataques de angustia y ras obsesiones y se hacen
dominantes. Cuando se hacen hipervalentes, esos esquemas idiosincrásicos
desplazan y probablemente inhiben a otros esquemas que podrían ser más
adaptados o apropiados ante una determinada situación. En consecuencia
introducen una tendenciosidad sistemática en el procesamiento de la
información..." (p. 32).
También podemos leer en Alford & Beck, A. (1997):
"En la teoría de la terapia cognitiva, la naturaleza y función del procesamiento de
la información (i. e., la atribución de significado) constituye la clave para
comprender la conducta inadaptada y el proceso terapéutico positivo. La teoría
cognitiva delinea específicamente la naturaleza de conceptos que, cuando son
activados en determinadas situaciones, son inadaptados o disfuncionales„___
Esas conceptualizaciones -idiosincrásicas pueden ser consideradas como teorías
personales informales. La conceptualización cognitiva de psicoterapia ofrece una
estrategia para corregir tales conceptos. Por consiguiente, la trama teórica de la
terapia cognitiva constituye una teoría de teorías, o sea una teoría formal de los
efectos de las teorías personales (informales o construcciones de la realidad). En
este aspecto, la teoría cognitiva clínica coincide en parte con la teoría de los
constructos personales de George Kelly (Kelly, 1955): " (p. 11).
60
"En resumen, la teoría cognitiva considera que la personalidad está fundada en
la operación coordinada de sistemas complejos que han sido seleccionados o
adaptados para asegurar la supervivencia biológica. Estos diversos sistemas
muestran continuidad a través del tiempo y de las situaciones, y han sido
descriptos en textos de psicología como numerosos "rasgos" o "trastornos". En
un nivel más abstracto estas consecuentes acciones coordinadas son controladas
por procesos o estructuras, determinados genéticamente y ambientalmente,
denominados "es~_'. Los esquemas son esencialmente "estructuras de
significado" tanto conscientes como inconscientes; sirven para funciones de
supervivencia. Para ser eficaz, el procesamiento de los esquemas debe
adaptarse a las demandas sociales y ambientales inmediatas a través de sistemas
de coordinación y operación adaptables." (p. 29).
"Los esquemas se desarrollaron para facilitar la adaptación de la persona al
entorno y, en este sentido, están estructurados teleonómicamente. Por lo tanto,
un estado psicológico (constituido por la activación de los sistemas) no es ni
adaptado ni inadaptado por sí mismo, sino sólo dentro de, o en relación con, el
contexto más amplio del entorno social y físico en que reside la persona." (p. 17).
"Por cuanto los significados son construidos por las personas y no son
componentes directos de la realidad, son relativamente acertados o erróneos en
relación con un determinado contexto y a las metas de la persona." (p. 64)
El enfoque constructivista adoptado por esta teoría no es el "radical", que postula
una realidad totalmente construida por cada persona (subjetiva), sino moderado,
ya que plantea la acción binada de los estímulos externos (objetivos) más los
esquemas personales (subjetivos) en la configuración del mundo percibido.
Citamos: "La teoría cognitiva no sugiere que el aparato cognitivo sea capaz de
captar (o "representar") directamente la realidad. Los fenómenos internos y
externos actuando sobre el sistema nervioso humano interactúan con ese
sistema. Por lo tanto, la experiencia consciente humana no construye
unilateralmente al inundo (como pueden sugerir los constructivistas radicales)
sino que éste resulta de la interacción con el mundo o el entorno." (Alford & Beck,
1997, p.42).

61
LAS ESTRATEGIAS Y LOS ESQUEMAS:
El importante trabajo de investigación sobre la terapia cognitiva de los trastornos
de personalidad publicado (Beck, Freeman y otros, 1990), aunque en vías de
mayor investigación y confirmación, según sus mismos autores, significó también
el desarrollo y la definición de un marco teórico donde se definieron conceptos
fundamentales como: estrategias y esquemas junto con otros aspectos
relacionados que los autores consideraron necesarios para abordar este tema. A
continuación vamos a resumir algunos puntos básicos:
Las estrategias son formas de conducta o respuestas destinadas a servir a metas
biológicas, son conductas estereotipadas altamente pautadas favorables a la
supervivencia individual y la reproducción. Aunque los organismos no se
percatan de la meta final de estas estrategias, son conscientes de los estados
subjetivos que reflejan su modo de operación (hambre, miedo, excitación sexual)
así como de las recompensas y castigos que acompañan su satisfacción o no-
satisfacción.
En los seres humanos el término estrategias puede aplicarse tanto a las
conductas o respuestas adaptadas como a las inadaptadas.
La integración de los datos sensoriales brutos y la adscripción de significado es
función de un orden superior de estructuración conformado por esquemas; estos
esquemas, operan sobre los datos brutos en un contexto específico
integrándolos en configuraciones significativas.
En resumen: Los esquemas son estructuras cognitivas que integran y adscriben
significado a los datos sensoriales -percibidos. El contenido de estos esquemas
puede referirse a las relaciones interpersonales o a categorías impersonales
(objetos inanimados, que pueden ser concretos o abstractos).
Richard Lazarus también incorpora su concepto de esquemas, diferenciando en
primer lugar la actividad cognitiva limitada a un contexto o "actividad cognitiva
situacional" de la "actividad cognitiva general" aplicada a muchas situaciones
consistente en conocimientos y creencias adquiridos durante toda la vida. Esta
última trasciende lo que sucede en una determinada transacción, pero influye
sobre las cogniciones situacionales y el "appraisal" de cada acontecimiento.
62
"Un esquema, sistema de creencias o libreto (script) es un conocimiento general
sobre un concepto o experiencia. En palabras de Epstein (1980) es una teoría
personal que nos guía sobre lo que advertimos, lo que recordamos y la forma en
que interpretamos las nuevas experiencias" (Lazarus, 1991)
Los esquemas tienen cualidades estructurales adicionales como: la amplitud, la
flexibilidad y la densidad. También pueden describirse por su valencia o grado de
energía o activación (desde latente hasta hiperactivo) en un determinado
momento. En palabras de Beck, Freeman y otros (1990):
"...Los esquemas son las estructuras cognitivas que organizan la experiencia y la
conducta. Las creencias y las reglas representan el contenido de los esquemas y
consecuentemente determinan el contenido del pensamiento, el afecto y la
conducta." (pag.4).
"Los sistemas de estructuras entrelazadas (esquemas) son los responsables de la
secuencia que va desde la recepción de un estímulo hasta el punto final de una
respuesta conductual." (pag.32)
"Los sentimientos y la conducta disfuncionales (de acuerdo a la teoría de la
terapia cognitiva) se deben en gran medida a la función de ciertos esquemas que
tienden a producir juicios sistemáticamente tendenciosos y una constante
tendencia correlativa a cometer errores cognitivos en ciertos tipos de
situaciones." (pag.5).
"El cambio de esquema es sumamente importante, pero los esquemas son
difíciles de modificar. Están firmemente fijados por-elementos conductuales,
cognitivos y afectivos. El abordaje terapéutico debe adoptar un enfoque
tripartito. Un abordaje estrictamente cognitivo e intentar discutir con los
pacientes sus distorsiones no dará resultado. Hacer que los pacientes exterioricen
emotivamente en la sesión sus fantasías o recuerdos tampoco será eficaz por sí
mismo. Es esencial un programa terapéutico que apunte a las tres áreas."
(pag.10).
"Entre las dimensiones esenciales a usar por el terapeuta para conceptuar los
problemas del paciente y desarrollar una estrategia de tratamiento está la
situación de cada esquema en particular en el continuo que va de lo activo
63
(hipervalente o valente) a lo inactivo (en reposo o latente) y en el continuo que va
de lo impermeable a lo modificable." (pag.8).
Años más tarde, Beck (1996) también definió el concepto de "modo" como una
estructura integrada por componentes cognitivos, afectivos, motivacionales y
conductuales. El concepto de "modos" y de su abordaje terapéutico, lo veremos
más desarrollado en la tercera Parte de este libro por la terapia de los esquemas
propuesta por Jeffrey Young.
EL ORIGEN DE LOS ESQUEMAS:
Este modelo atribuye un origen mixto genético-cultural a los esquemas.
Considera lo genético como "tendencias innatas" sobre las cuales incidirán las
experiencias vitales (circunstancias e influencias del entorno).
Leemos (Beck, Freeman y otros, 1990):
"Con independencia del origen último de los prototipos genéticamente
determinados de la conducta humana, hay pruebas firmes de que ciertos tipos de
temperamentos y pautas conductuales relativamente estables ya están presentes
desde el nacimiento (Kagan, 1989). Lo mejor es considerar esas características
innatas como "tendencias" que la experiencia puede acentuar o atenuar. Además
entre las pautas innatas del individuo y las pautas de otras personas significativas
puede establecerse un ciclo continuo de refuerzo recíproco.". (pag.28).
"Un paciente predispuesto por naturaleza a reaccionar en exceso a los rechazos
más comunes de la niñez, puede desarrollar una auto-imagen negativa ("No
merezco ser amado"). Esa imagen queda reforzada si el rechazo es muy fuerte o
reiterado o se produce en un momento de particular vulnerabilidad. Con la
repetición la creencia se estructura." (pag.29).

CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS DE LOS ESQUEMAS:


Nivel Energético o de Activación: De latentes a hiperactivos. Amplitud: De
reducidos a amplios.
Flexibilidad: De modificables a impermeables.
64
Tema: Personales, familiares, religiosos, sexuales, etc.
Área o Componentes: Cognitivos, conductuales, emotivos o motivacionales.
Profundidad o Nivel: De nucleares a periféricos.

LOS CONCEPTOS SOBRE ESQUEMAS PUEDEN RESUMIRSE EN EL SIGUIENTE


GRÁFICO:

LOS DIEZ AXIOMAS En la década del '90 Alford & Beck, (1997) proponen "diez
axiomas que constituyen la expresión formal de la teoría cognitiva actual" (p. 17)
y enuncian los siguientes (p. 15 a 17):
1) La vía central hacia el funcionamiento psicológico o la adaptación está
constituida por las estructuras cognitivas generadoras de significado
denominadas "esquemas". Significado se refiere a la interpretación de la persona
de un determinado contexto y de la relación de ese contexto consigo misma.
2) La función de la "atribución de significado" (tanto en un nivel automático como
deliberativo) es controlar los diversos sistemas psicológicos (p.e.: conductual,

65
emocional, atencional y memoria). Por consiguiente, el significado activa las
estrategias de adaptación.
3) Las influencias entre los sistemas cognitivos y otros sistemas son recíprocas.
4) Cada categoría de significado tiene implicaciones que se traducen en pautas
específicas de emoción, atención, memoria y conducta. Esto se denomina
"especificidad del contenido cognitivo".
5) Como los significados son construidos por las personas, en vez de existir
componentes preexistentes de la realidad, ellos son correctos o incorrectos en
relación con un determinado contexto u objetivo
6) Los individuos están predispuestos a construcciones cognitivas erróneas
(distorsiones cognitivas) específicas. Esas predisposiciones a determinadas
distorsiones se denominan "vulnerabilidades cognitivas”.
7) La psicopatología es el resultado de significados inadaptados construidos en
relación a uno mismo, el contexto ambiental (experiencia) y el futuro (metas)
que, en conjunto, se denominan "tríada cognitiva". Cada síndrome clínico tiene
significados inadaptados característicos asociados con los componentes de la
tríada cognitiva. En la depresión los tres componentes son considerados
peligroso y el futuro se muestra inseguro. En la ira y en los trastornos paranoides
el sí mismo es visto como maltratado o abusado por los otros y el mundo es visto
como injusto o contrario a los propios intereses. Así se relaciona la especificidad
del contenido cognitivo con la .tríada cognitiva.
8) Hay dos niveles de significado: (a) el significado público u objetivo del
acontecimiento, que puede tener pocas implicaciones significativas para el
individuo y (b) el significado personal o privado. El significado personal, a
diferencia del público, incluye implicaciones, significancias o generalizaciones
deducidas de la ocurrencia del acontecimiento (Beck, 1976 — p.56).
9) Hay tres niveles de cognición: (a) el nivel pre-consciente, no intencional,
automático; (b) el nivel consciente; y (c) el nivel metacognitivo, que incluye
respuestas "realistas" o "racionales" (adaptadas). Todos estos sirven para

66
funciones útiles, pero los niveles conscientes son de primordial interés para el
mejoramiento clínico en psicoterapia.
10) Los esquemas se desarrollaron para facilitar la adaptación de la persona al
entorno y, en este sentido, están estructurados teleológicamente. Por lo tanto, un
estado psicológico (constituido por la activación de los sistemas) no es ni
adaptado ni inadaptado por sí mismo, sino sólo dentro de, o en relación con, el
contexto más amplio del entorno social y físico en que reside la persona."

EL CONFLICTO TEMPORAL DE CONSECUENCIAS


(LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO):

La teoría cognitiva de la terapia y la psicopatología incluye tanto la causa eficaz


(acontecimiento previo) como la causa final (propósito, consecuencias) en sus
análisis. (Alford & Beck, 1997, p. 39-41).
Cuando la conducta se presenta como elegida en función de sus consecuencias
cognitivamente previstas ("causa final"), frecuentemente podemos encontrar
una disyuntiva entre las consecuencias previstas a corto plazo (o inmediatas) y
las opuestas previstas a largo plazo (mediatas o demoradas). Este dilema
analizado ya con ratas por Mowrer y Ullman (1945, p.8'7), mencionado como la
"paradoja neurótica" por Goldfried y Davidson (1976, p. 26) en referencia a las
conductas que tienen una consecuencia inmediata positiva pero a largo plazo
negativa, como el caso, entre otros, de las conductas adictivas (alcoholismo,
drogodependencia, obesidad, etc.) es tomado por la terapia cognitiva con la
denominación de "conflicto temporal de consecuencias".
Alford & Beck (1997, cap. 3), basándose en los estudios realizados por Shybut
(1968) y Mischel (1961, 1974), destacan la mayor probabilidad de trastornos en
las personas guiadas preponderantemente por las consecuencias inmediatas y el
mayor nivel de adaptación personal, inteligencia, responsabilidad social,
resistencia a las tentaciones y orientación hacia logros en las personas con
preferencia por las consecuencias positivas a largo plazo.
67
Además, basándose en otros estudios, destacan la importancia de la mediación
cognitiva en forma de instrucciones y de auto-instrucciones para lograr
desarrollar y/o sostener conductas orientadas a logros a largo plazo para
enfrentar diversos problemas, tales como la ira, además de los mencionados
adictivos.

LOS TRES NIVELES DEL SISTEMA COGNITIVO:


La terapia cognitiva considera la existencia de tres niveles del sistema cognitivo:
1. El automático, involuntario o preconsciente.
2. El consciente.
3. El meta-cognitivo.
Esta clasificación implica la concepción de una organización jerárquica de las
estructuras donde unas son más primitivas relacionadas con mecanismos
automáticos de supervivencia y otras sucesivamente superiores resultan capaces
de modificar o controlar las respuestas de las primeras.
El sistema "automático", que Alford y Beck (1997) consideran coincidente con el
"experiential systenz" descripto por Epstein (1994) se encarga de los
procesamientos rápidos destinados a consecuencias de breve plazo y se
desarrolla pasiva y no conscientemente (lo describen como "preconsciente").
El sistema "consciente" incluye los procesos más lentos de elaboración, es de
carácter analítico y capaz de dominar o modificar al más primitivo o
"automático".
El sistema "metacognitivo" opera reflexivamente "pensando acerca del
pensamiento". Este sistema se ha desarrollado para dominar (o desactivar) los
pensamientos primarios, los afectos o los impulsos. Es el responsable de instalar
y alcanzar las metas a largo plazo a pesar de los malestares a corto plazo (ver:
"conflicto temporal de consecuencias"). Es también el responsable de la
evaluación de alternativas y la toma de decisiones. Este sistema elige, evalúa y

68
controla el subsecuente desarrollo de esquemas para encarar situaciones, tareas
o problemas particulares.
Es justamente al sistema metacognitivo al que puede recurrir una persona (y su
terapeuta) para modificar sus distorsiones cognitivas o pensamientos
disfuncionales. Considerando a las personas como potenciales libres agentes,
Alford y Beck (1997, p. 40) postulan: "Por cuanto las causas de una acción libre
pueden frecuentemente ser identificadas, una persona puede llegar a conocer
las causas de una conducta que puede ser incongruente con determinadas
metas; entonces puede optar por modificar esa conducta para hacerla
congruente con esas metas (valores)."

LA TRÍADA COGNITIVA:
Con respecto a la depresión, la terapia cognitiva describía (Beck, Rush, Shaw &
Emery, 1979) los siguientes tres patrones de pensamiento, que denominó "tríada
cognitiva", como las causas de los otros signos y síntomas del síndrome
depresivo:
• Visión negativa de sí mismo.
• Tendencia a interpretar negativamente las experiencias que transita.
• Visión negativa (pesimista) del futuro.
Más recientemente Alford & Beck (1997, cap. 1), con sentido general, definen
como "tríada cognitiva" a los significados o interpretaciones inadaptados o
disfuncionales que la persona hace de:
• Sí mismo.
• Su entorno contextual o sus experiencias.
• Su futuro (metas).

69
ENCUADRE FILOSÓFICO:
En general, resulta difícil encontrar comentarios sobre aspectos filosóficos en la
literatura de la Terapia Cognitiva de Aaron T.Beck, cambio, es Ellis quien lo
incluye, junto con él mismo, con Carl Rogers y con Fritz Perls, en la filosofía
humanista. Si tomamos como humanismo lo propuesto por Ellis dada la gran
coincidencia teórica de ambas corrientes al compartir el modelo
psicoterapéutico cognitivo conductual, como desarrollamos extensamente en
nuestra tesis (Obst, 1999), sería menos difícil aceptar esta inclusión.
Con un claro enfoque positivista y empiricista inicial, también bastante evidente
en el Ellis de los primeros tiempos, esta visión se modifica en cierta manera en
las últimas décadas al adscribir a la corriente constructivista, también compartida
por el Ellis de las últimas décadas. Aquí podemos señalar que no se adopta un
constructivismo "radical", que niega la existencia de una realidad, sino uno
"moderado", que no niega la posibilidad de una realidad externa y existente pero
que acepta que cada persona hace una diferente y subjetiva interpretación o
construcción de la misma. Serán los "esquemas" los encargados de integrar los
estímulos brutos recibidos y atribuirles un significado, configurando o
"construyendo" la realidad subjetiva o "mundo" de cada persona.
En cuanto al enfoque racionalista que algunos le han atribuido, no es realmente
tal, ya que, aunque haga hincapié en corregir los errores de razonamiento
("distorsiones cognitivas"), también destaca como racionales o saludables a las
cogniciones que son capaces de lograr emociones y conductas ("estrategias")
más "adaptadas" o eficaces para el logro de los objetivos de cada persona (vida,
salud, placer, éxito u otros). Esto la da una orientación decididamente
"funcionalista", aunque esta posición es mucho menos evidente en la práctica de
Beck que en la de Ellis. Además es importante recordar que, al igual que Ellis,
acepta la influencia recíproca e importancia de emociones, conductas y
pensamientos.
Según Dattilio y Padesky (1990, cap.1), entre las influencias filosóficas y teóricas,
se destacan tres: (a) la fenomenología, en cuanto a que la visión de sí mismo y
del mundo son fundamentales para determinar la conducta de las personas, (b)
la teoría estructural, en cuanto a la estructuración jerárquica de los procesos
70
cognitivos y la división entre procesos primarios y secundarios, y (c) la psicología
cognitiva, al destacar la importancia de la cognición en el proceso de información
y la modificación de la conducta. Además podemos reconocer la influencia
directa de la corriente conductual y la teoría del aprendizaje social en palabras
de Dattilio & Padesky (1990, pag.5): "Muchos conductistas contemporáneos han
tenido también un impacto en el crecimiento y desarrollo de la Terapia Cognitiva.
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1977), que implica la
concepción de nuevos patrones de aprendizaje (aprendizaje por observación), ha
contribuido al modelo cognitivo y sirve como guía de acción en el modelado
participante. Esta teoría animó y promovió el cambio hacia el campo cognitivo
de la Terapia Conductual. El primer trabajo de Mahoney (1974) sobre el control
cognitivo de la conducta y el trabajo de Meichenbaum (1977) sobre el cambio
cognitivo conductual han sido también una importante contribución teórica."

71
Capítulo 4° PRÁCTICA DE LA T. C.

CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS:


"La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo estructurado y de
tiempo limitado que utiliza para el tratamiento de diversos trastornos
psiquiátricos (por ejemplo, la depresión, la ansiedad, las fobias, el problema del
dolor, etc.). Se basa en el supuesto teórico subyacente de que los afectos y la
conducta de un individuo están determinados en gran medida por la forma en
que él estructura el mundo." (Beck, Rush, Shaw & Emery, 1979, p. 3)
"Las técnicas terapéuticas van encanzinadas a identificar, cotejar (.00 la realidad
y modificar las conceptuaciones distorsionadas y las (Teencias disfuncionales
(esquemas) que subyacen a esas cogniciones." (Beck, Rush, Shaw & Emery, 1979,
p. 4)
"En líneas generales, la teoría cognitiva estipula que la mejoría sintomática en un
trastorno psicológico se logra a través de la modificación de pensamientos
disfuncionales y que una mejoría duradera (reducción de recaídas) se logra
mediantes la modificación ¿le las creencias inadecuadas." (Alford & Beck, 1997,
p. 30)
Según Dattilio y Padesky (1990, cap.1) el terapeuta trabaja y espera lograr el
cambio en tres niveles: (a) el superficial, consistente en los "pensamientos
automáticos", (b) el intermedio, consistente en los "supuestos
subyacentes"(integrados por "reglas condicionales" y "creencias
transituacionales") y (c) el profundo o nuclear, consistente en los "esquemas".
Cabe resaltar, también, que esta terapia, pese a la procedencia del campo médico
de su iniciador, por sus conceptos teóricos y su estilo tiende a ubicarse en el
modelo educativo (distinto al médico), donde prevalece la idea de aprendizaje
de nuevas formas de conocimiento que permitan adquirir nuevas conductas, más
apropiadas o útiles para lograr las metas personales.
Como tal, sus recursos se inspiran y fundamentan principalmente en las teorías
del aprendizaje. Además, como ya citamos, emplea un estilo activo directivo.
72
LOS PRINCIPIOS.
Judith Beck (1995, cap.1) destaca terapia cognitiva:
1) La terapia cognitiva se basa en una formulación permanentemente evolutiva
del paciente y sus problemas en términos cognitivos.
2) La terapia cognitiva requiere una sólida alianza terapéutica.
3) La terapia cognitiva enfatiza la colaboración y la participación activa.
4) La terapia cognitiva se orienta hacia metas y se centra en los problemas.
5) La terapia cognitiva inicialmente enfatiza ef presente.
6) La terapia cognitiva es educativa, apunta a enseñarle al paciente a ser su
propio terapeuta y enfatiza la prevención de la recaída.
7) La terapia cognitiva apunta a ser de tiempo limitado.
8) Las sesiones de terapia cognitiva son estructuradas.
9) La terapia cognitiva le enseña a los pacientes a identificar, evaluar y responder
a sus creencias y pensamientos disfuncionales.
10) La terapia cognitiva usa una diversidad de técnicas para cambiar, los
pensamientos, el estado de ánimo y las conductas.

LA ESTRATEGIA
La estrategia propuesta por Aaron Beck desde el comienzo, reiterada en casi toda
la literatura sobre esta corriente y ratificada por Judith Beck (1995, cap.16) puede
resumirse en los siguientes conceptos:
En un nivel amplio el terapeuta apunta a facilitar la remisión de los síntomas y
prevenir la recaída mediante la modificación de sus pensamientos y creencias
disfuncionales.
La secuencia temporal característica del proceso se desarrolla en las siguientes
etapas:

73
1. Principio:
• Desarrollar una firme alianza terapéutica.
• Identificar y especificar los objetivos.
• Resolver los problemas.
• Enseñar el modelo cognitivo.
• Lograr la activación del paciente (si está deprimido o desanimado).
• Instruirlo acerca de su trastorno.
• Enseñarle a identificar, evaluar y responder a sus pensamientos automáticos.
• Socializarlo sobre las tareas de autoayuda, la programación de la sesione y el
"feed-back" al terapeuta y enseñarle las estrategias para enfrentar sus
problemas:

2. Medio:
• Continuar trabajando en los anteriores puntos.
• Identificar, evaluar y modificar las creencias.
• Utilizar tanto técnicas racionales como emocionales conductuales.
• Enseñarle habilidades prácticas para alcanzar sus objetivos.

3. Final:
• Preparación para la finalización.
• Prevención de la recaída.
Es importante destacar aquí (por ser motivo de debate con la postura de Albert
Ellis) la secuencia "de lo superficial a lo profundo" elegida, consistente en
ocuparse primero de los pensamientos ¿tutomáticos y luego ir a las creencias.
Con la misma pauta se recomienda empezar por las creencias intermedias y luego
74
llegar "si es posible" a las creencias nucleares. Este estilo se basa en la mayor
dificultad (¿prácticamente imposibilidad?) atribuida a la modificación de estas
últimas, hasta haber logrado los primeros objetivos.
"Debido a que los pensamientos automáticos son más flexibles y exanzinables, el
terapeuta empieza con ellos en las primeras etapas de la terapia."... "Cuando el
cliente ya puede identificar y examinar los pensamientos automáticos sin
esfuerzo, el terapeuta le ayuda a identificar los supuestos subyacentes." (Dattilio
& Padesky, 1990, pag..3). "El proceso de identificación de los pensamientos
automáticos de cada persona es la avenida del terapeuta hacia el descubrimiento
de las creencias subyacentes...." (Dattilio & Padesky, 1990, p.29).

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES


El modelo estructural básico de las sesiones puede esquematizarse con el
siguiente programa (Beck, J., 1995, cap. 4):
1. Breve recuento de lo sucedido (luego de la última sesión) y registro del estado
anímico (y de la medicación y/o uso de drogas, si correspondiera).
2. Enlace con la sesión anterior (consecuencias, asuntos pendientes, etc.).
3. Fijación de la agenda para esta sesión.
4. Revisión de la realización de la tarea asignada de autoayuda.
5. Tratamiento de los puntos estipulados en la agenda.
6. Fijación de la(s) nueva(s) tarea(s) de autoayuda.
7. Resumen final y la devolución ("feedback") del paciente.

TÉCNICAS Y RECURSOS
Resulta implícito en la teoría, algunas veces explícito en la literatura, confirmado
en la práctica, y aceptado también en el enfoque de muchas corrientes
integracionistas, que el bagaje de técnicas desarrollado hasta el presente por
75
esta corriente o las seleccionadas como más características y enunciadas
sintéticamente aquí, no tienen carácter limitativo, pudiendo incorporarse todas
las que surgieran de la creatividad de los terapeutas e investigadores, en tanto
demostraran su utilidad, en concordancia con la teoría de esta corriente. La
siguiente lista representa simplemente las más frecuentemente usadas en esta
corriente.

ALGUNOS RECURSOS EN LAS SESIONES:


Recursos para investigar los pensamientos automáticos y las creencias:
1. Preguntar (distintas formas).
2. Uso del Registro de Pensamientos Disfuncionales (fig. # 2.2)
3. Ejercicios de imaginación y dramatizaciones.

Recursos para evaluar y modificar los pensamientos y/o creencias: 1. Lista de


preguntas para los pensamientos automáticos (fig. # 2.4). 2. Identificación de las
distorsiones cognitivas o errores del pensamiento según la lista de distorsiones.
3. Preguntas al estilo "socrático". 4. Uso del gráfico del "continuo cognitivo" (0%-
100%). 5. Usar a otros como referencia. 6. Ensayo previo del experimento
conductual mediante el "role-playing". 7. Ejemplo de "auto-revelación" del
terapeuta. 8. Análisis de ventajas y desventajas.

Otros recursos adicionales:


1. Preparar la programación en la Planilla de Actividades Diarias. (fig, # 2. 6)
2. Revisar y analizar la Planilla de Actividades Diarias. (fig. # 2.6).
3. Aprender técnicas de distracción y cambio de foco.
4. Aprender técnicas de relajación.
5. Escribir las Tarjetas de Afrontamiento (ver. fig. # 2.7).
76
Los recursos de imaginación (Beck, J., 1995):
1. Usar la imaginación para el ensayo de tareas de auto-ayuda.
2. Usar la imaginación para la toma de distancia o perspectiva.
3. Usar la imaginación para enfrentar las imágenes perturbadoras:
a) Llegando hasta el final.
b) Avanzando más adelante en el tiempo.
c) Resolviendo en la imaginación.
d) Modificando las imágenes. Uso del "role playing". El uso del "role-playing" ha
sido propuesto frecuentemente dentro del modelo cognitivo conductual (Beck,
J., 1995) (Beck, Freeman & assoc., 1990) (Dattilio & Padesky, 1990).

Algunos objetivos han sido:


a) Descubrir los pensamientos automáticos.
b) Desarrollar respuestas (conductas) apropiadas.
c) Modificar creencias intermedias y nucleares.
d) Aprender y practicar habilidades sociales.
e) Re-interpretar acontecimientos de la infancia.

TAREAS DE AUTO-AYUDA (entre sesiones):


A menos que el cliente haga la práctica de su cambio de pensamiento, el
resultado no será significativo o perdurable. La prescripción de "tareas para el
hogar" es un elemento habitual considerado fundamental para lograr el cambio
en las terapias; cognitivas. Algunos terapeutas prefieren denominarlas "tareas de
auto-ayuda".

77
El objetivo específico de la asignación de tareas puede ser, entre otros:
• Cambiar una conducta disfuncional o establecer una conducta apropiada.
• Modificar las creencias y los pensamientos distorsionados.
• Vencer temores e inhibiciones, mejorando la auto-confianza.
• Perfeccionar y consolidar mediante la práctica las nuevas conductas.
Estas "tareas" son el corazón del proceso terapéutico para lograr un cambio real
y perdurable. "Los resultados de estudios controlados indican que los intentos de
modificar los pensamientos erróneos sólo mediante el análisis de la racionalidad
y la reestructuración cognitiva logran, a lo sumo, débiles e inconsistentes
cambios en la conducta (Mahoney, 1974). Si las aplicaciones clínicas de esos
abordajes producen mejores resultados, ello probablemente se debe más a las
tareas correctivas asignadas de comportarse en forma diferente que a las
exhortaciones a pensar mejor. Las mejoras en el funcionamiento conductual
producen cambios cognitivos." (Bandura, 1977, p.190).

ALGUNAS RECOMENDACIONES.
Para que las tareas se realicen y brinden resultados, es importante tener en
cuenta las siguientes recomendaciones (Judith Beck, 1995):
a) Explicar la importancia de las tareas.
b) Prevenir posibles fracasos y consecuencias.
c) Definirlas en cooperación y de común acuerdo.
d) Analizar problemas posibles y acordar soluciones.
e) Planificarlas en detalle y con claridad.
f) Tareas lo más difíciles posible dentro del límite de la completa seguridad de
que están al alcance y podrá hacerlas.
g) No exceder límites de la capacidad ni la convicción del paciente.

78
h) Si es posible, graduar y ensayar antes en la sesión.
i) Asegurar el registro y memorización de lo acordado.
j) Revisar siempre el cumplimiento.
k) Analizar siempre motivos de no cumplimiento y corregir causas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS EFICACES:


Para ser eficaces las tareas deben ser:

• Consistentes:
o Con el proceso.
o Con la sesión.

• Específicas:
o Detalladas en tiempo, lugar y forma.
o Explicadas con claridad.

• Eficientes:
o Con el máximo esfuerzo posible.

• Acordadas:
o Analizadas y discutidas con el cliente.
o Aceptadas por el cliente (con firme convicción).

79
• Con seguimiento metódico:
o Asignadas en todas las sesiones.
o Verificado su cumplimiento en todas las sesiones.
o Abordado su incumplimiento cada vez que ocurre.

MÁS RECOMENDACIONES:
Asegúrese de "vender" la tarea. Asegúrese de que el paciente:
• Está convencido de la utilidad de la tarea asignada. (UTILIDAD)
• Está seguro de poder realizarla. (CAPACIDAD)
• Ha entendido la importancia de hacer las tareas. (VALORACIÓN)
• Está realmente decidido a realizarla. (DECISIÓN)

Por lo tanto:
• Explique la importancia de hacer las tareas
• Explique las consecuencias de no hacerlas
• Explique la conveniencia de seguir cuando no las hizo.
• Asegúrese de que entiende la relevancia (utilidad) de la tarea.
• Asegúrese de haber revisado y analizado todos los inconvenientes y obstáculos
posibles en la práctica y la forma acordada de superarlos.
• No olvide detectar y vencer todas las creencias irracionales que dificulten la
realización de las tareas.
• Asegúrese de que está realmente decidido a realizarla.
• Elija tareas que no superen la capacidad actual y voluntad del cliente.
• Elija tareas que demanden poco tiempo (o el disponible del cliente).
80
• Dentro de los requisitos anteriores asigne el máximo de esfuerzo.
• Revise siempre el cumplimiento.
• Verifique lo que el cliente ha aprendido de la tarea.
• "Refuerce" (valorice, elogie) el cumplimiento.
• Analice siempre y resuelva las causas de no cumplimiento.
• Modifique las causas objetivas de no cumplimiento.
• Aborde y resuelva las causas psicológicas de no cumplimiento.

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES TAREAS SON:


1. Realizar los experimentos conductuales asignados para e problema.
2. Practicar la "exposición in vivo" gradual, programada y convenida.
3. Usar el Registro de Pensamientos Disfuncionales (fig. # 2.2).
4. Usar la Planilla de Actividades Diarias (registrando niveles de "realización" y de
"placer" en cada una) (fig # 2.6).
5. Usar las tarjetas de afrontamiento (ver. Fig. # 2.7)
6. Leer determinados textos.
7. Escuchar sesiones (grabadas).
8. Prepara la siguiente sesión

ALGUNAS PREGUNTAS ÚTILES PARA QUE EL PACIENTE PUEDA ANALIZAR,


DISCUTIR Y MODIFICAR SUS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS DISFUNCIONALES
O IRRACIONALES.
• ¿Qué clase de distorsión cognitiva cometí? (ver la lista)
• ¿Qué pruebas tengo de que sea verdad el pensamiento?

81
• ¿Qué pruebas tiene de que no sea verdad?
• ¿Hay alguna explicación alternativa?
• ¿Qué es lo peor que podría pasar?
• ¿Podría vivir con eso? (¿puedo encararlo de alguna forma?)
• ¿Qué es lo mejor que podría pasar?
• ¿Cuál es el resultado más probable (realista)?
• ¿Cuál es la consecuencia de creer en este pensamiento?
• ¿Cuál sería la consecuencia de cambiar este pensamiento?
• ¿Qué me convendría hacer al respecto?
• Si "XX" (un amigo) estuviera en esta situación con este pensamiento: ¿qué le
aconsejaría?

OTRAS PREGUNTAS ÚTILES POSIBLES:


• ¿Que hechos concretos que omití pueden contradecir mi pensamiento?
• Cuando no me siento así, ¿qué pienso?
• Cuando me he sentido así en el pasado, ¿qué me hacía sentir mejor?
• Si pensara en esta situación dentro de 10 años, ¿qué pensaría?
• ¿Estoy culpándome de algo que no está bajo mi control?
• ¿A qué situación pasada me remonta este mismo sentimiento?
• ¿Tiene relación o es distinta al presente? ¿Cuál es la diferencia?

FINALMENTE (SIEMPRE):
• ¿Cuál sería el pensamiento alternativo más apropiado?

82
Figura #1

83
Figura # 2
BECK - REGISTRO DE PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES

1) 2) 3) 4) 5) Fecha 6) Fecha
Fecha Situación Pensamiento Emoción Respuesta Resultado

1) Fecha y hora del acontecimiento o situación.


2) Descripción del acontecimiento real, pensamiento, fantasía o sensación física
perturbadora que originó la reacción emocional.

84
3) (a) Pensamientos o imágenes que pasaron por la mente en ese momento. (b)
Grado de convencimiento (0% al 100%).
4) (a) Emoción experimentada en ese momento. (b) Grado de intensidad de la
emoción (0% al 100%).
(5) Discutir las cogniciones (con las preguntas de la fig. # 4)
(6) (a) Grado en que cree ahora en este pensamiento (0% al 100%). (b) Emociones
que experimenta ahora y en qué grado de intensidad (0% al 100%). (e) Ahora.
¿Qué hizo (o qué va a hacer)?

PREGUNTAS PARA LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:


1) ¿Qué clase de distorsión cognitiva cometió?
2) ¿Qué pruebas tiene de que sea verdad el pensamiento?
3) ¿Qué pruebas tiene de que no sea verdad?
4) ¿Hay alguna explicación alternativa?
5) ¿Qué es lo peor que podría pasar?
6) ¿Podría vivir con eso? (¿Puedo encararlo de alguna forma?)
7) ¿Qué es lo mejor que podría pasar?
8) ¿Cuál es el resultado más probable (realista)?
9) ¿Cuál es la consecuencia de creer en este pensamiento?
10) ¿Cuál sería la consecuencia de cambiar este pensamiento?
11) ¿Qué me convendría hacer al respecto?
12) Si "XX" (un amigo) estuviera en esta situación con este pensamiento: ¿qué le
aconsejaría?

85
DIAGRAMA DE CONCEPTUALIZACIÓN COGNITIVA

Nombre del paciente: ____________________________________ Fecha: _______________


Diagnóstico: Eje I _______________________________Eje II ________________________

Información Importante sobre la Infancia


¿Qué experiencias contribuyeron al desarrollo y mantenimiento de la creencia?

Creencia(s) Nuclear(es)
¿Cuál es la creencia nuclear sobre sí mismo más central?

Suposiciones / Creencias / Reglas


¿Qué supuesto positivo le ayudó a lidiar con la creencia nuclear?

¿Cuál es la contraparte negativa de este supuesto?

Estrategia(s) Compensatoria(s)

¿Qué comportamientos le ayudaron a lidiar con la creencia?

Situación 1 Situación 2 Situación 3


¿Cuál fue la situación
problemática?

Pensamiento Automático Pensamiento Automático Pensamiento Automático


¿Qué le pasó por su mente?

Significado del P.A. Significado del P.A. Significado del P.A.


¿Qué le significó al paciente
el pensamiento
automático?

Emoción Emoción Emoción


¿Qué emoción estaba
asociada al pensamiento
Automático?

Comportamiento Comportamiento Comportamiento


¿Qué hizo el paciente en
ese momento?
86
Figura # 4
PLANILLA DE LA CREENCIA NUCLEAR:
Creencia nuclear anterior:
¿Cuánto cree en el pensamiento nuclear anterior ahora? (0%-100%)
¿Cuánto es lo máximo que creyó en él esta semana? (0%-100%)
¿Cuánto es lo mínimo que creyó en él esta semana? (0%-100%) Nueva creencia:
¿Cuánto cree en la nueva creencia ahora? (0%-100%)

Evidencias que contradicen Evidencias que apoyan a


a la creencia anterior y la creencia anterior con
apoyan a la nueva creencia: modificaciones:

¿Alguna de las situaciones relacionadas con un aumento o disminución de la


fuerza de creencias puede ser tema para la agenda?

87
Figura # 5
PLANILLA DE ACTIVIDADES DIARIAS
Hora Día 1 Día 2 Día 3

R………….. R………….. R…………..


P………….. P………….. P…………..

R………….. R………….. R…………..


P………….. P………….. P…………..

R………….. R………….. R…………..


P………….. P………….. P…………..

R………….. R………….. R…………..


P………….. P………….. P…………..

R = "Nivel de realización". Eficacia con que se ha realizado la tarea.


P= "Nivel de placer" obtenido al realizar la tarea.

88
Figura # 6
LAS TARJETAS DE AFRONTAMIENTO
Son tarjetas contextos a tener presentes. Se llevan "a mano" o se colocan en
lugares visibles. Es conveniente que contengan palabras del mismo paciente, lo
que él elige decirse, o frases que usted dijo y a él le resultaron significativas.
Algunos ejemplos:
La causa de mis reacciones no son los otros. Mis reacciones las causo yo con mis
pensamientos.
Ante las "invitaciones" de otros a enojarme. Tengo la opción de no aceptarlas.
Sentir ansiedad es desagradable. Pero no mata ni es peligroso.
La incertidumbre es parte de la vida. Puedo experimentarla como el estímulo de
lo imprevisto o el desafío de crear soluciones.
Ninguna opinión puede definir mi valor. Mi valor es propio.
El mundo tiene por qué ser necesariamente como yo quiero. Aunque no me guste,
puedo vivir con eso.
Lo "justo" puede ser muy deseable. Pero no es realista esperar que siempre
suceda.
Aceptar mis errores es realista y me ayuda a vivir mejor.
No puedo ser culpable por las cosas que no puedo controlar.
El mundo no fue creado por mí, luego no tiene por qué ser como yo deseo
Aunque mi infancia haya sido desgraciada, hoy puedo ser feliz.

89
EJERCICIOS PARA PRÁCTICA Y AUTOEVALUACIÓN
(1) ¿Cuáles de las siguientes frases son "demandas" (creencias irracionales)?:

(a) Para aprobar mi examen debo dedicar más tiempo al estudio.


(b) Necesito aprobar mis exámenes antes de fin de año.
(c) Debo absolutamente encontrar la mejor solución.
(d) Tengo un inmenso deseo de aprobar mis exámenes antes de fin de año.
(e) La norma es que los alumnos no deben copiarse en los exámenes.
(f) Necesito más tiempo para terminar este trabajo.
(g) A mi edad debería de tener pareja.
(h) Mi esposa debe aceptar mi forma de pensar.
(i) Mi amigo debe de estar enojado conmigo por lo que dije.
(j) Tengo absolutamente que asegurar la felicidad de mis hijos.
(k) Lo deseo fervientemente y voy a hacer todo lo posible para lograrlo.
(l) No debo equivocarme jamás.

(2) ¿Cuáles de las siguiente frases son "creencias irracionales", cuáles son "creencias
racionales", cuáles son "inferencias" y cuáles son "observaciones" según la
clasificación de la R.E.B.T. de Ellis?:
(a) Siempre me equivoco. ........................................

(b) Me equivoqué en dos respuestas. .........................................

(c) Si no apruebo mi examen significa que no sirvo para esto.

(d) Absolutamente no debo equivocarme. .........................................

(e) Es muy importante para mí no equivocarme. ..........................................

(f) Si no me escucha es porque no le importo. ...........................................

(g) Mi madre debe escucharme. ....................................................

90
(h) Deseo fervientemente ser escuchado. .................................................
(i) Es la tercera vez que no me contesta. .................................................

(3) Determinar "verdad" o "falso" en las siguientes expresiones:

a) El objetivo de la R.E.B.T. de Ellis es eliminar las emociones negativas (como


tristeza o miedo) para lograr las positivas (como alegría o felicidad). ( V ) ( F)

b) El objetivo de la R.E.B.T. de Ellis es eliminar las emociones fuertes para lograr


la mayorneutralidad emotiva posible. ( V ) ( F)

c) Dos conceptos importantes en la R.E.B.T. de Ellis son la ceptación


incondicional de sí mismo como ser humano y tratar de calificar a las conductas
pero no a las personas. ( V ) ( F)
d) La R.E.B.T. de Ellis considera perjudiciales y causantes de trastornos a las
normas y creencias religiosas. ( V ) ( F)

e) Las tareas a realizar entre sesiones son componentes muy importantes


del proceso terapéutico. ( V ) ( F)

f) El objetivo de la terapia propuesta por Ellis es corregir todos los pensamientos


no ajustados a la realidad. ( V ) ( F)

g) La "no-soport.itis" es la denominación que Ellis le da a la baja tolerancia a la


frustración, como actitud. ( V ) ( F)

h) El concepto de sí es un componente importante a considerar en el enfoque


terapéutico de la R.E.B.T. ( V ) ( F)

91
(4) Un paciente está padeciendo una extrema ansiedad que le impide
contestar apropiadamente en sus exámenes, sufriendo sucesivos
"reprobados". Al indagar sus pensamientos encontramos las creencias:
"Necesito aprobar, no debo absolutamente equivocarme en mis
exámenes".

(4.a) ¿Qué preguntas haría para la discusión o refutación


pragmática y empírica de esta creencia?
(Pragmática o funcional)

(Empírica)

(4.b) ¿Cuál sería una "creencia" alternativa apropiada?

92
(5) Analizar y discutir la creencia: "Las personas que son significativas para mí
deben valorarme y quererme".
¿Es "racional" o "irracional"?

¿Por qué?

¿Qué argumentos puedo pensar para refutarla (o defenderla)?

(6) Discutir y analizar las consecuencias de la siguiente aseveración: "Los


acontecimientos no causan las emociones o conductas disfuncionales,
sino nuestros pensamientos (inferencias, actitudes, atribuciones,
evaluaciones o creencias)".

93
(7) Discutir y analizar las consecuencias de la siguiente aseveración:
"Independientemente de la forma en que nos hayamos perturbado en el
pasado, ahora nos estamos perturbando principalmente porque ahora
seguimos adoctrinándonos con nuestros pensamientos o creencias.

(8) Un paciente dice: "Estoy deprimido, no tengo deseos de vivir, porque mi


pareja ya no me ama y se ha separado. Sólo podría estar bien si mi
pareja volviera a mí." ¿qué podría decirle? (Tener en cuenta lo
expresado en los precedentes puntos "6" y "7". También usar otros
recursos).

94
Señalar en las columnas correspondientes las categorías posibles de cada expresión (mis
sensac.corporales y mis conductas pueden ser tanto estímulos como respuestas).
ESTIMULO PENSAMIENTO REACCION

E S D S I C E C COR
N E E U M R M O POR
T N M P A E O N AL
O S. A U G E C D
R N E E N. I U
N C D S N Ó C
O O A T E N N T
R O S U A
P. S C
L.
1 Mi hijo está gritando
2 Siento que nunca lograré convencerlo
3 Soy un fracasado
4 Estoy fumando un cigarrillo
5 Odio
6 Miedo
7 Dolor de cabeza
8 El no tiene derecho a hacer esto
9 Lo hacen para molestarme
10 A mi edad debería de estar mejor
11 Me lo imagino rojo y gritándome
12 Soy un ridículo
13 Fiebre
14 Si le digo la verdad no me va a creer
15 Me veo a mí mismo callado y ellos riéndose
16 Siento que nadie va a querer ayudarme
17 Tengo más defectos que virtudes
18 Transpirando
19 Si consigo su amor seré feliz
20 Insulto a una persona
21 No tiene ganas de ayudarme
22 Si no apruebo el examen significa que no sirvo
23 Una persona no me saluda
24 Si mi novia me deja significa que no soy querible
25 Temblando
26 Deprimido
27 La imagino riéndose a carcajadas al verme

95
(C) ¿Cuál será la visión de sí mismo, de su entorno y del futuro (cómo será la tríada cognitiva) de una
persona con trastorno de ansiedad?
Sí mismo:.........................................................................................................

Su entorno: ......................................................................................................

El futuro: .........................................................................................................

(D) Mencionar tres recursos para debatir y modificar las creencias:

1 - ...Debate filosófico...................................................................................

2 - ..................................................................................................................

3 - ..................................................................................................................

(E) Indicar cuál(es) forma(s) de distorsión cognitiva (según Beck) indican las siguientes expresiones:

1 2

1 Los hombres son mentirosos

2 Necesito absolutamente que me respeten

3 Siento que nunca lo lograré

4 Juan es un "enano fascista"

5 Si no me llama, no le intereso en absoluto.

6 No me saludó porque piensa que no valgo la pena

(F) Señalar cada expresión si corresponde a una inferencia (supuesto), a una regla (demanda), una
actitud de BTF o a una creencia nuclear.
Supuesto o Demanda Actitud Creencia
Inferencia nuclear
(reglas ab.) (BTF)

1 Si me equivoco se reirán de mi

2 Los que no hablan es porque no están de acuerdo

3 Los alemanes son insensibles

4 Necesito que mi madre me comprenda

5 Soy un fracasado

96
6 No puedo soportar las injusticias

7 Seguramente voy a equivocarme

8 Es inaceptable cometer un error

9 Si no estudia fracasará en la vida

10 La vida no tiene sentido alguno

11 Si digo lo que pienso no me van a querer más.

12 Mi jefe debe ser justo

Un paciente se pone muy ansioso y olvida todo en los momentos de rendir exámenes por lo que suele
reprobar. Sus pensamientos automáticos resultaron ser: "No estoy suficientemente preparado" "Otra
vez no voy a aprobar" "Si repruebo significa que no sirvo" "Todos van a ver que soy un incapaz" "Soy un
fracaso total" "No debería de estar aquí". Elija dos de estos pensamientos y luego: (1) señale si está
cometiendo alguna distorsión cognitiva, (2) proponga la preguntas que le haría para modificarlos (con
las posibles respuestas) y (3) proponga un pensamiento alternativo.

97
TERCERA PARTE
LA PERSONALIDAD Y LOS ESQUEMAS

98
Capítulo 5°
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TEORIA COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD
TEORÍA COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD (A. T. BECK)
Desde el modelo cognitivo (Beck y otros, 1990), las conductas y emociones
surgen del procesamiento o interpretación de los acontecimientos realizada por
la persona en base a sus esquemas cognitivos (creencias, supuestos, etc.). El
siguiente gráfico resume el concepto:
Los ESQUEMAS COGNITIVOS son formas de procesar, evaluar, interpretar las
situaciones, en base a las creencias subyacentes. Estas creencias subyacentes se
generan en base a las características genéticas y las experiencias anteriores,
siendo muy eriencias, a veces traumáticas, y las in fluencias de personas
significativas.
Las ESTRATEGIAS son clases de conducta abierta que se implementan ante
determinadas clases de situaciones.
La INTERPRETACIÓN, es lo que la persona piensa acerca de la situación. Según
Richard Lazarus (Lazaras, 1991) el "appraisal" es el resultado de la relación que la
persona encuentra entre la situación y sus objetivos ("esquemas motivacionales"
según Beck) basada en cinco ejes. Pero además se reconoce que la interpretación
es también un proceso de selección y estructuración de los datos disponibles
(una "construcción" de la realidad) basada en los esquemas cognitivos
motivacionales.
La RESPUESTA es emotiva y conductual.
Los trastornos de personalidad, se destacan por las conductas exhibidas por la
persona y sus especiales características: rigidez (dificultad o imposibilidad de
modificarlas), indiscriminación (destinadas a situaciones distintas a las que
podrían ser apropiadas, o fueron apropiadas originalmente, sin discriminar
diferencias) y por lo tanto su característica resultante es su: disfuncionalidad.
En resumen podernos decir que los trastornos de personalidad se caracterizan
por pautas de conducta estereotipadas, rígidas e inadaptadas. Pero también

99
podernos decir que estas conductas se basan en formas pensamiento o
esquemas cognitivos, estereotipados, rígidos y evidentemente disfuncionales.
En consecuencia resulta fundamental en los pacientes con estos trastorno la
modificación de sus cogniciones disfuncionales y de sus estrategias conductuales
disfuncionales.
Sin embargo la profundidad de ciertos esquemas, originados en experiencias
infantiles hace que el proceso de cambio sea más difícil y lento. Por eso estos
procesos terapéuticos tienen características distintas a los anteriormente
descriptos:
EI primer lugar, su duración suele ser de uno o dos años.
En segundo lugar, con mayor frecuencia surge la conveniencia de abordar las
experiencias infantiles que originaron estos esquemas disfuncionales, para re-
interpretarlas o re-elaborarlas, generalmente con técnicas de psicodrama.
En tercer lugar, el hecho de que los pacientes no suelen acudir a terapia por estos
trastornos, que no reconocen, hace que la posibilidad de abordarlos surja en
segunda instancia al abordar otros problemas propuestos por el paciente y
requiera un sólido vínculo paciente-terapeuta y adicionales habilidades
terapéuticas.
RELACIÓN ENTRE ESQUEMAS COGNITIVOS Y LAS ESTRATEGIAS EN CADA
TRASTORNO DE PERSONALIDAD

❖ Se han escrito en mayúsculas los "DEBO" y "NECESITO" porque expresan


"demandas".

❖ Se han escrito en mayúsculas los "SOY" y "SON" porque expresan, "creencias


nucleares".
CUADRO
Como ejemplos del abordaje cognitivo conductual de estos trastornos, hemos
elegido presentar dos: El trastorno por evitación y el trastorno histriónico.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

100
Criterios de diagnóstico, según la DSM-IV:
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad
adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro o más de los
siguientes ítems:
1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal
importante debido a al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser
avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las
situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de
sentimientos de inferioridad.
6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o
inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades sociales debido a que pueden ser comprometedoras.

Características comitivas:

❖ Creencia nuclear: Soy defectuoso, soy "no querible" (unlikeable), soy


aburrido, soy tonto, soy "diferente", no soy atractivo, etc.

❖ Supuestos:
 Si me conociera realmente, no le gustaría.
 Si no me ha rechazado aún es porque le he engañado.
 Si me equivoco en algo, me rechazará.
 Si no logro cumplir todas sus expectativas me rechazará.

101
 Si me permito sentirme mal, quedaré abrumado y jamás me recuperaré
evitar "mostrar" mi verdadero yo, evitando exponerme o las situaciones de
mayor intimidad.

❖ No debo jamás sentirme ansioso, ni incómodo.

❖ No debo arriesgar causar mala impresión a nadie.

❖ B.T.F. Baja tolerancia a sentirse incómodo, intranquilo, ansioso o deprimido.


(no-soport-itis).

❖ Tremendización: (a) de las posibles críticas, (b) de "sentirse mal".

❖ Estrategia conductual: evitar situaciones de exposición social o relaciones de


cierta intimidad.

❖ Estrategia conductual (2): evitar hablar de ternas que puedan generarle


ansiedad o depresión.

❖ Estrategia cognitiva: evitar los pensamientos que puedan generarle malestar,


ansiedad o depresión.
Diferencias:
a) Tanto el trastorno esquizoide corno el de evitación se caracterizan por la
ausencia de relaciones interpersonales estrechas o íntimas, pero el esquizoide no
las desea y le son indiferentes las críticas, mientras que el evitativo las desea y
sufre las críticas.
b) Aunque las personas con fobia social, igual que los que padecen el trastorno
de personalidad por evitación, temen la humillación y tienen poca confianza en
sus aptitudes sociales, los primeros no evitan las relaciones íntimas, sino solo las
sociales (como las reuniones o hablar en público).
c) Aunque también los agorafóbicos evitan los lugares públicos o ciertas
situaciones sociales, el miedo no consiste en el miedo a la intimidad sino a no
disponer de auxilio (o actuar inapropiadamente) en caso de algún accidente
personal, problema de salud o un ataque de pánico.

102
LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA:
Estos pacientes descreen en el interés del terapeuta, que no creen que pueda ser
auténtico y además temen el rechazo del mismo. Por lo tanto rechazan las
expresiones de aprobación dichas por el terapeuta (“lo dice porque está
entrenado para hacerlo”) infieren desaprobación de cualquier palabra o gesto
del terapeuta, y anticipan la descalificación o desaprobación "si le digo" o "si
supiera" ciertas cosas que no se atreven a confesar.
Por lo tanto este es un terna que debe trabajarse y evaluarse permanentemente
para tener éxito. Beck sugiere que el paciente califique (0%-100%) la confianza
que tiene en la retroalimentación del terapeuta y observar corno evoluciona.
Estas cogniciones se pueden trabajar mediante experimentos, comprobaciones,
verificaciones, revisión de anteriores experiencias, etc.
También, la capacidad de expresar sus sentimientos y comunicarse
asertivamente, no podrá conseguirse con el abordaje directo de un
"entrenamiento en asertividad" si primero no se trabaja sobre la tremendización
de las posibles críticas, la expectativa exagerada de que ocurran y la supuesta
incapacidad de soportarlas. Esto puede empezarse con las reacciones del
terapeuta y luego ensayarse con las de otras personas empezando gradualmente
en el nivel de riesgo emotivo y práctico.
También se trabajará en su capacidad de soportar los sentimientos
desagradables corno cierto grado de ansiedad o incomodidad (superar la no-
soport-itis).
Todos estos objetivos se pueden comenzar a tratar con el recurso del
psicodrama.
Un recurso útil también puede ser estimularlos a hacer las cosas "como si" fueran
capaces, exitosos, etc.
Además, se irá fortaleciendo su auto-concepto con sucesivos ejemplos de
resultados exitosos.

103
Un recurso muy frecuente ha sido también la re-experimentación y re-
significación de las experiencias infantiles que dieron origen a sus esquemas,
especialmente a su auto-descalificación. Esto se hace mediante un psicodrama.
Pero además, como parte de las causas de ciertos fracasos sociales o en sus
relaciones pueden ser causados por su falta de habilidades en ese terreno,
debido a su falta de experiencias en esto, debido a su evitación, será necesario
emprender también un entrenamiento en habilidades sociales.
a) Es importante, antes de finalizar la concurrencia a terapia, que el paciente
tenga tareas asignadas y recursos definidos para la prevención de la recaída. b)
El terapeuta también debe estar alerta ante sus propias creencias irracionales
ante las dificultades y la lentitud de los resultados, los ocultamientos del
paciente, la no realización de tareas, etc. etc.
TRANSTORNO HISTRIÓNICO DE PERSONALIDAD
Criterios de diagnóstico de la DSM-IV
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que
empiezan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo
indican cinco o más de los siguientes Ítems:
1. No se siente cómodo en las situaciones en que no es centro de la atención.
2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un
comportamiento sexualmente seductor o provocador.
3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí
mismo.
5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. Muestra auto-dramatización, teatralidad y exagerada expresión
emocional.
7. Es sugestionable. Por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o
por las circunstancias.
8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
Más criterios y características:

104
o Como dependen de la atención de los demás, son especialmente
vulnerables a la angustia de separación y es posible que recurran a la
terapia cuando los ha perturbado la ruptura de una relación.
o Tienen fuerte temor al rechazo.
o Algunas de las conductas frecuentes son los intentos de suicidio
(generalmente teatralizados sin poner realmente la vida en peligro) luego
de decepciones o de accesos de cólera.
o Otras conductas y trastornos asociados frecuentes son: los trastornos de
ansiedad, el alcoholismo o abuso de sustancias, el trastorno de conversión
y el trastorno por somatización.
o Son muy proclives al pensamiento dicotómico y las generalizaciones.
o Algunos autores sugieren la posibilidad de que los individuos histriónicos
desarrollen un trastorno por somatización si son mujeres y una
personalidad antisocial si son hombres.
Algunas indicaciones diagnósticas importantes en las sesiones son:

✓ Una presentación de sí mismo abiertamente dramática o teatral.

✓ Búsqueda de atención.

✓ Inestabilidad emocional.

✓ Intención de seducir.
ASPECTOS COGNITIVOS:
 Distorsiones cognitivas:
 Pensamiento dicotómico.
 Razonamiento emotivo.
 Generalización.
 Creencias nucleares:
 Soy incapaz de cuidarme a mí mismo.
 Soy lindo, atractivo, interesante, estimulante.
 Las otras permutas son indispensables para mi supervivencia.
 Necesito Agradar (a todos).
 Necesito que me presten atención..
105
 Necesito estar en el centro de la atención.
 "No-soport.-itis":
 No podría sobrevivir si no agrado.
 No soporto el aburrimiento.
 Tremendización:
"Es horrible que alguien me ignore".
 Estrategia conductual:
Seducir. Deslumbrar. Llamar la atención. Impresionar.
Algunos supuestos (Beck & otros, 1990):
 Si no atraigo la atención, no les gustaré.
 Si no entretengo, si no impresiono, no soy nadie.
 Los sentimientos y la intuición son más importantes que el pensamiento.
 La forma de conseguir lo que quiero es seducir, deslumbrar o divertir a la
gente.
 Si entretengo a la gente no advertirán mis debilidades.
LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS.
Beck y otros (1990) brindan las siguientes recomendaciones para los terapeutas
tratando clientes con trastornos de personalidad.

❖ No dejarse seducir. No asumir el tentador papel de “salvado”. Controlar los


propios deseos de "ser útil. Ser concierne de los intentos de manipulación del
paciente, para poder establecer límites claros y no recompensar esas tratativas.

❖Establecer metas específicas y concretas.

❖ Como estos pacientes son proclives a perder el interés, conviene establecer


metas significativas para ellos, que les permitan obtener beneficios más o menos
inmediatos.

❖"Enseñarles a pensar" Enseñarles a usar el registro de pensamientos


disfuncionales, a reconocer, a expresar puntualmente, a discutir y a controlar sus
pensamientos.

106
❖ Una forma de facilitar el proceso es usar recursos corno la dramatización
verbal de sus pensamientos y su discusión.

❖ Una técnica útil también es la "enumeración de ventajas y desventajas" para


hacer elecciones y tornar decisiones conscientes.

❖ Abordar el campo de las relaciones interpersonales. Hacer experimentos


conductuales breves para explorar cambios conductuales y ensayar nuevas
conductas más eficaces.

❖ Des-catastrofizar el "rechazo".

❖ Finalmente, cuestionar la creencia nuclear: "Soy incapaz de valerme por mi


mismo".
RECOMENDACIONES GENERALES AL TERAPEUTA:
Freeman y otros (2004) proponen las siguientes recomendaciones para la terapia
cognitiva con pacientes con trastornos de personalidad:
 Las intervenciones son más eficaces si se basan e una concepción
individualizada de los problemas del paciente.
 Es importante que paciente y terapeuta trabajen cooperando en el logro
de metas claramente definidas y elegidas de común acuerdo.
 Es importante prestar mucha más" atención a la relación cliente-terapeuta
que lo habitual en otros tipos de trastornos.
 Trate de comenzar con los problemas que no requieren mucha apertura o
auto-revelación del cliente.
 Las intervenciones que aumentan el sentido de auto-eficacia del cliente
suelen reducir sus síntomas y facilitar las otras intervenciones.
 Básicamente no confíe en las intervenciones verbales.
 Antes de implementar cambios trate de identificar y abordar los miedos
del cliente.
 Ayude a su cliente a manejar funcionalmente o adaptativamente sus
emociones.

107
 Prevea (prepárese para) posibles problemas corno disconformidad,
desacuerdo o no-colaboración.
 No dé por sentado que el cliente vive en un entorno razonable.
 …. Reacciones emotivas durante la terapia.
 Sea realista en cuanto a duración y logros de la terapia, así como en los
parámetros para su evaluación.

Capítulo 6°
EL MODELO DE LOS ESQUEMAS
FUNDAMENTOS:
Se ha desarrollado en los últimos años dentro del paradigma cognitivo
conductual un modelo de abordaje terapéutico denominado “schema-therapy”
(Young y otros, 2003), que ha resultado muy útil para tratar a los pacientes con
distintos niveles de trastornos de personalidad.

108
Este modelo surge a partir de los conceptos teóricos desarrollados por Beck,
especialmente en el área de los trastornos de personalidad, los esquemas, las
estrategias y los modos (Alford & Beck, 1997) (Beck, 1996) (Beck y otros, 1990).
Por su importante aporte a la práctica clínica, creemos importante resumir sus
principales conceptos.
Para fundamentar este nuevo abordaje, Jeffrey Young consideró que el abordaje
tradicional de la terapia cognitiva en ese momento no tenía un desarrollo
suficientemente amplio y específico para los pacientes con trastornos de
personalidad. Su argumento era que estos pacientes no cumplen con ciertos
requisitos o supuestos del modelo clásico porque:
1) No suelen tener motivación para hacer cambios ni estar dispuestos a
esforzarse para lograrlos.
2) Sus pensamientos distorsionados y conductas disfuncionales son muy
difícilmente modificables mediante los recursos tradicionales de
procesamiento lógico, análisis empírico, experimentación o ensayos
progresivos.
3) Sus conductas y pensamientos se muestran tan integrantes de su identidad
(ego-sintónicos) que su cambio puede parecerles corno una forma de
muerte y no muestran modificaciones en la forma o los plazos habituales
para otros trastornos.
4) En general, la alianza terapéutica tan importante en el modelo cognitivo
es muy difícil de lograr con estos pacientes. Por lo cual la forma de lograr
esta alianza, no tan analizada en el modelo tradicional adquiere
fundamental importancia en estos casos.
…. supone que el paciente se presenta con problemas y objetivos terapéuticos
definidos como metas del tratamiento, esto no suele ocurrir con los pacientes
con trastornos de personalidad.

CONCEPTOS BÁSICOS:

109
Para este modelo de abordaje, Young define una sub-categoría de esquemas: los
"Esquemas Tempranos Inadaptados" (ETI). Estos esquemas son patrones
disfuncionales ("auto-saboteadores") de pensamiento y de emoción que se
iniciaron en temprana edad y se reiteran a lo largo de la vida. Según esta
definición de Young, las conductas inadaptadas no son componentes de los
esquemas, sino que son las respuestas a estos esquemas. Las conductas son
causadas por los esquemas, pero no son parte de los esquemas.
Los ETI se originan en representaciones basadas en la realidad y en su comienzo
pueden generar respuestas adaptadas a ésta. Su disfuncionalidad se muestra
más tarde en la vida, cuando esas percepciones o apreciaciones ya nos son
ajustadas a la realidad.
Los mecanismos humanos de supervivencia, en particular el impulso a la
consistencia cognitiva (o a evitar la disonancia cognitiva), generan la poderosa
energía que defiende a estos esquemas ante todo intento de modificarlos,
forzando a las otras percepciones a ajustarse a ellos.
Pero estos esquemas pueden tener distintos grados de gravedad y (le rigidez o
resistencia al cambio. La gravedad puede definirse por la cantidad de situaciones
que lo activan. La mayor o menor severidad y resistencia al cambio dependerán
de lo temprano (o tardío) de la edad en que se generaron, de la cantidad de
figuras significativas que lo generaron y de la cantidad (o duración) de las
situaciones que lo generaron.
Por ejemplo: será más severo y rígido un esquema generado por ambos
progenitores, desde la edad de 4 o 5 años y durante toda la infancia, que un
esquema generado por un solo progenitor, o solamente por un maestro, en un
episodio único, cuando tenía 12 años de edad.
Podernos decir que hay esquemas positivos (adaptados) y esquemas negativos
(inadaptados), así como esquemas tempranos y esquemas tardíos. Pero al hablar
de esquemas en este texto estaremos refiriéndonos específicamente a los
esquemas tempranos e inadaptados (negativos) (ETI) por su relación causal con
los trastornos de personalidad que queremos abordar.
ORÍGENES Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS:
110
Según este modelo, los ETI se originan en necesidades emotivas insatisfechas en
la infancia.
Esas necesidades emotivas se enuncian como:

❖ Pertenencia. Integrada por:


 Seguridad
 Estabilidad
 Afecto, cariño.
 Aceptación

❖Autonomía, competencia y sentido de identidad.

❖Libertad para expresar emociones y deseos válidos

❖Espontaneidad y juego.

❖Limites realistas y control.


Los ETI, agrupados en cinco áreas, son los siguientes:
Grupo I - Desconexión y rechazo
Generalmente surgen de familias que pueden haber sido frías, distanciadas,
explosivas, imprevisibles o abusivas.
 Esquema de Abandono-Inestabilidad.
Piensan que los otros no podrán seguir brindando su apoyo o afecto
porque son impredecibles o inestables o pueden morir.
 Esquema de Desconfianza-Abuso.
Piensan que los otros finalmente van a herirlos o humillarlos o mentirles o
manipularlos,

….otiva
Piensan que sus expectativas de apoyo no serán satisfechas.
Puede ser en tres áreas:

111
 Falta de cariño, amor o compañía.
 Falta de comprensión, de escucha o apertura recíproca.
 Falta de guía o apoyo.
 Esquema de Defectuoso-Vergüenza.
Piensan que son defectuosos, malos o inferiores en importantes aspectos
y que no serán queridos o valorados si se exponen a ser conocidos.
 Esquema de Aislamiento-Alienación.
Piensan que son distintos, aislados y no forman parte de ningún grupo o
comunidad.

Grupo II — Incapacidad de autonomía o desempeño.


Generalmente surgen de familias sobre-protectoras, que socavaron la auto-
confianza del niño y desalentaron su capacidad de desempeño afuera de la
familia.
 Esquema de Dependencia-Incompetencia.
Piensan que son incompetentes, que no pueden resolver sus problemas o
cumplir con sus responsabilidades o hacer buenas decisiones sin la ayuda
de otros.
 Esquema de Vulnerabilidad al Daño o a la Enfermedad.
Tienen miedo exagerado a que futuras catástrofes les van a acontecer sin
que puedan evitarlas o manejarlas. Estas catástrofes pueden ser en su
salud física, en su salud emotiva o en acontecimientos externos
(accidentes, asaltos, etc.)
 Esquema de Fusión o Identidad no desarrollada.
Piensan que están totalmente ligados, "fundidos", con otros seres
significativos. A veces con sentimiento de vacío, falta de dirección o de
identidad.
 Esquema de Fracaso.
Piensan que han fracasado, que van a fracasar y que son menos capaces o
exitosos que sus pares en determinadas áreas como el trabajo, los
deportes, etc.

112
Grupo III — Falta de límites.
Generalmente surgen de familias donde predominaba la permisividad, la falta de
control o los sentimientos de superioridad en vez de disciplina, cooperación o
límites en base a responsabilidades.
 Esquema de Derechos-Grandiosidad.
Piensan que son superiores, merecedores de privilegios, con derechos
especiales, no atados a las reglas que guían las Interacciones normales en
su sociedad, sin consideración por los sentimientos de los otros.
 Esquema de Insuficiente Auto-control (o Insuf. Auto-disciplina).
Tienen poca tolerancia a la frustración y gran dificultad o negación a
ejercer el auto-control o a limitar la expresión de sus emociones o
impulsos. Como mínimo tienen un énfasis exagerado en evitación de todo
malestar, dolor, responsabilidad, esfuerzo, etc. a expensas de sus logros o
compromisos.
Grupo IV — Gobierno de los otros.
Generalmente surgen de familias donde se condicionaba el amor al
cumplimiento de expectativas y las necesidades de los padres se valoraban más
que los sentimientos de los hijos.
 Esquema de Sometimiento. (*)
Tiene el pensamiento de que sus propios deseos o necesidades no son
importantes o válidos para los otros.
En consecuencia, para evitar el posible enojo, venganza o abandono de
otros prefieren someterles el control. Hay dos formas de sometimiento:
(a) sometimiento de necesidades (deseos, planes, etc.) y (b) sometimiento
de emociones, como la ira.
 Esquema de Auto-sacrificio. (*)
Dan excesiva importancia a las necesidades de otros, a expensas de las
propias, generalmente para evitar la culpa pues evalúan como egoísmo
priorizar las propias. A veces esto puede. . las propias necesidades no se
cubre y a generar resentimiento hacia los que están cuidando.
 Esquema de Búsqueda de Aprobación-Reconocimiento. (*)
113
Dan mucha importancia a lograr la aprobación o reconocimiento de otros,
porque su autoestima en particular y su auto-concepto en general
dependen fundamentalmente de las reacciones de los otros. Esto puede
influir en decisiones importantes de la vida, así como en un excesivo
énfasis en el status, riqueza, etc.
Grupo V — Hiper-vigilancia e inhibición.
Generalmente surgen de familias demandantes, adustas, severas, donde el
perfeccionismo prevalece sobre el placer y las emociones se esconden.
 Esquema de Negativismo-Pesimismo.
Sus pensamientos se centran en los aspectos negativos de la vida.
Generalmente tienen una exagerada expectativa de que las cosas que van
bien terminen mal.
 Esquema de Inhibición Emotiva. (*)
Piensan que sus emociones, deseos o debilidades son indignos y su
expresión resultaría desagradable para otros o peligrosa para ellos
mismos. En consecuencia, para evitar la desaprobación, el propio
descontrol o la vergüenza, creen necesaria la inhibición de sus emociones
impulsos o acciones espontáneas.
 Esquema de Hiper-autocrítica o Sobre-exigencias. (*)
Tienen la creencia de que es absolutamente necesario esforzarse al
máximo para alcanzar niveles muy elevados de desempeño o resultados.
Esto suele llevar a: (a) un perfeccionismo detallista, (b) reglas muy rígidas
(demandas) en muchas áreas de su vida, o (c) una excesiva preocupación
por el rendimiento (aprovecha-miento del tiempo).
 Esquema de Castigo-Intolerancia.
Se caracterizan por la convicción de que la gente debe ser castigada
severamente cuando comete errores. Esto genera su tendencia a la ira, la
intolerancia y la impaciencia con los que no cumplen con las expectativas,
así como su dificultad Para perdonar. Esto también se refiere a ellos
mismos (auto-exigencia excesiva y culpa).
NOTA:

114
Los esquemas señalados con un asterisco (*) son denominados "condicionales"
por Young, en tanto a los otros los denomina "incondicionales". Los condicionales
se consideran tales porque si la persona hace lo esperado puede a veces aliviar
las consecuencias temidas. En algunos casos los condicionales pueden
considerarse "secundarios" a otros incondicionales, por cuanto de alguna
manera tienden a aliviar las consecuencias de los "primarios". Por ejemplo: el
esquema de sometimiento puede verse como secundario al de abandono ("si
hago todo lo que desea tal vez no me abandone") y el de "sobre-exigencia o hiper-
perfeccionismo" puede verse como secundario al de "defectuoso o vergonzoso"
("si logro ser perfecto tal vez merezca ser amado").
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y SUS CONSECUENCIAS
Teniendo en cuenta algunas de las investigaciones más recientes (LeDoux, 1996)
el cerebro registra, almacena y revive el significado emotivo de los hechos
traumáticos en las amígdalas paralelamente e independientemente del
procesamiento cognitivo consciente que se realiza en el hipocampo y neocortex.
Por lo tanto las respuestas emotivas pueden dispararse sin participación de
sistemas de procesamiento cognitivo consciente.
Por lo tanto, si los aspectos emotivos y cognitivos de las experiencias traumáticas
se encuentran registrados en distintos sistemas podernos explicar el motivo por
el cual los esquemas no son modificables por métodos solamente cognitivos.
Además, algunos esquemas fueron registrados antes de la adquisición del
lenguaje, por lo que solamente se almacenaron recuerdos, emociones y
sensaciones corporales. Las cogniciones fueron posteriores. Por consiguiente,
una tarea del terapeuta será ayudar al paciente colocarle palabras a la
experiencia de los esquemas.

. . . l paciente puede no relacionar esa experiencia con e recuerdo primitivo, con


la situación traumática que le dio origen. Los recuerdos de la situación son el
núcleo del esquema pero' habitualmente no son claramente conscientes. Por
consiguiente, otra tarea del terapeuta será ayudar al paciente a conectar sus
emociones y sensaciones a esa experiencia traumática infantil.
115
Young, acepta las conclusiones de las investigaciones de LeDoux (1996), al
considerar a los recuerdos emotivos registrados en las amígdalas como
indelebles, y a la terapia corno regulador, atenuador o controladora de sus
expresiones, y de las respuestas que activan. Esta regulación requiere la creación
de mayor poder en las conexiones del cerebro que controlan las amígdalas, o sea,
un mayor control sobre ellas por parte del cortex, que es una estructura
desarrollada posteriormente en la evolución.
En consecuencia, Young define como primera meta de esta terapia: ayudar al
paciente a identificar sus esquemas, y a traer a la conciencia los recuerdos
infantiles, emociones, sensaciones, cogniciones y estilos de afrontamiento
asociados con ellos: Luego, una vez que el paciente ha comprendido sus
esquemas y sus estilos de afrontamiento, puede comenzar a ejercer cierto
control sobre sus respuestas, mejorando su capacidad de adaptación y su calidad
de vida.
En resumen:
La meta del tratamiento es aumentar el reconocimiento y control conciente de
los esquemas tempranos inadaptados, para debilitar las emociones, sensaciones,
conductas y pensamientos disfuncionales asociados con ellos.
OTROS CONCEPTOS
LAS OPERACIONES DE LOS ESQUEMAS

Hay dos operaciones fundamentales:


1. La perpetuación del esquema. Incluye todo lo que hace el paciente
(pensamientos, emociones o conductas) que sostiene y perpetúa al
esquema.
2. La sanación del esquema. Incluye todo lo que haga el paciente que
produzca la disminución de cualquiera de los componentes del esquema
(pensamientos, emociones, sensaciones o conductas derivadas).

116
LOS ESTILOS INADAPTADOS Y LAS RESPUESTAS:

Hay tres estilos inadaptados de afrontamiento ante la frustración de las


necesidades emocionales que mencionamos anteriormente:
1. Sobre-compensación. Por ejemplo, si fueron sometidos, ahora son
desafiantes, si fueron controlados, desafían toda forma de influencia sobre
ellos.
2. Evitación. Esta alternativa consiste en eludir los pensamientos o las
situaciones que pudieran activar el esquema, como situaciones de
intimidad, metas laborales, etc.
3. Rendición. Esta alternativa consiste en aceptar plenamente y favorecer el
cumplimiento o confirmación del esquema. Los pacientes buscan las
relaciones que reiterarán las situaciones generadoras del esquema o
reaccionan con excesiva intensidad emotiva ante disparadores del
esquema. Por ejemplo, reiteran parejas abusivas o descalificadoras o
generan reacciones negativas en otros y responden con exacerbado
resentimiento o depresión ante esas reacciones.
Es importante para el terapeuta y para el paciente recordar que todos estos
estilos de respuesta fueron posiblemente funcionales y útiles en la infancia, pero
en la edad adulta resultan disfuncionales e inadaptadas.
Finalmente, denominamos respuestas de afrontamiento a las conductas
concretas que se desarrollan de acuerdo a los esquemas y a los estilos de
afrontamiento de cada paciente.
Veamos algunos ejemplos:
 Un paciente con un esquema "defectuoso-vergüenza".
En estilo "sobrecompensación": Critica y rechaza a otros si parecen muy
buenos o muy capaces. En estilo "evitación": Evita darse a conocer o
expresar sus sentimientos o pensamientos. En estilo "rendición": Elige
amigos críticos o descalificadores.
 Un paciente con un esquema "sometimiento".
En un estilo "sobrecompensación": Se rebela contra toda autoridad. En un
estilo "evitación": Evita situaciones que puedan implicar conflicto o
117
competencia con otros individuos. En un estilo "rendición": Deja que otros
lo controlen o tomen decisiones por él.
LOS MODOS

Las personas no tienen sus esquemas permanentemente "activos", sino que


éstos se activan en determinados momentos. También las personas disponen de
diversos estilos de afrontamiento, pero no siempre los están utilizando. Frente a
determinados "disparadores" la persona activa alguno(s) de sus esquemas. A su
vez los esquemas activos despliegan alguno de los varios estilos de afrontamiento
característicos de la persona, concretado en cada caso en una de las conductas
posibles dentro de ese estilo.
Sin embargo, podernos observar que ciertos esquemas y estilos de
afrontamiento se disparan juntos. A estos esquemas y/o estilos de afrontamiento
agrupados se les ha denominado "modos".
Las personas cambian sus modos en diversos momentos y ante diversas
circunstancias.
El concepto de modos en cierta forma se relaciona con un grado de disociación,
siendo sus ejemplos más extremos: el trastorno de personalidad múltiple y el
trastorno de personalidad límite.
Las personas saludables, aunque exhiben diferentes modos, estos lo son muy
diferentes entre sí, generalmente son la combinación de varios, y en ellas el
sentido de una única identidad permanece intacto.
En general podemos decir que los modos en cada persona pueden variar en sus
características dentro de los siguientes parámetros (Young y otros, 2003, p. 42):

Disociado ↔ integrado
No consciente ↔ consciente
Inadaptado ↔ adaptado
Extremo ↔ leve
118
Rígido ↔ flexible
Puro ↔ mezclado

Los modos descriptos por Young y otros (2003) son los 10 siguientes:
cuadro
Según este modelo, podemos pensar que los modos de niño son innatos y
representan el campo emotivo innato de los seres humanos. Los acontecimientos
o circunstancias de la infancia pueden recucir, anular o incrementar los modos
de niño, pero todas las personas nacen con la capacidad de manifestarlos. El
modo Niño Vulnerable es considerado nuclear para el abordaje de los modos y
el más importante para “sanar”, como se explicará en el siguiente capítulo.
Se puede ver como la conducta de un niño asustado, triste o incapaz, necesitado
del cuidado, que no tiene, de los adultos. El esquema y la causa de este modo
puede ser alguno de los siguientes: "Abandonado" (haber sido dejado solo),
"abusado" (haber sido muy castigado o maltratado, "carente de afecto" (no
haber recibido cariño) o "defectuoso" (haber sido muy criticado o descalificado).
También puede tener otros esquemas como: "vulnerable" (en riesgo de sufrir un
daño o de enfermarse), "dependiente" (incapaz de desenvolverse sin ayuda) o
"fracasado" (incapaz de éxito, nunca exitoso).
O sea, el modo "Niño Vulnerable" puede contener esquemas del grupo I
(desconexión o rechazo) generalmente originados en entornos familiares fríos,
lejanos, explosivos, abusivos o impredecibles, o en esquemas del grupo II
(incapacidad de autonomía o desempeño) generalmente originados en entornos
familiares sobre-protectores o que desalientan el desempeño independiente o la
auto-confianza.
El modo "Niño Enojado" surge como respuesta a la necesidad de un tratamiento
justo no obtenido o a situaciones que activan esquemas de abandono, abuso,
sometimiento o falta de afecto. En este modo el paciente se enfurece, grita o
reacciona violenta mente (como el niño que tiene una "rabieta" al no obtener
algo).
119
El modo Niño Impulsivo o Indisciplinado exhibe poca tolerancia a la frustración o
poca capacidad de postergación, realizando cualquier deseo o "necesidad" sin
previsión de consecuencias, sin límites ni consideración hacia los demás. Este
modo suele aparecer junto con esquemas del grupo III, como el de
"Derechos/Grandiosidad" o el de Insuficiente Auto-control o Disciplina.
El Niño Feliz es el modo propio de una saludable ausencia de activación de
esquemas inadaptados.
Los Modos Inadaptados son formas empleadas por el niño para adaptarse a sus
necesidades insatisfechas y lograr sobrevivir en un medio adverso. Estos modos
fueron seguramente eficaces ante esas situaciones en su infancia, pero ahora, en
su vida actual son disfuncionales.
Los modos inadaptados observados corresponden a los tres estilos de
afrontamiento anteriormente mencionados:
El modo Sumiso corresponde al estilo "rendición". La persona se muestra pasiva,
hace todo lo que otras personas desean que haga y puede ser obediente hasta el
grado de permitir el abuso o la descalificación, para conservar la relación o evitar
reacciones negativas o venganzas.
El modo Distanciado corresponde al estilo "evitación". La persona adopta
conductas de retraimiento, evitación de situaciones, desconexión de emociones,
aislamiento, etc.
El modo Sobre-compensador corresponde al estilo de sobre-compensación- En
este modo las personas obran corno si fuera verdad todo lo opuesto a su
esquema inadaptado. Si se creen defectuosos, actúan como perfectos o
superiores a otros. Si se creen culpables, acusan a los otros.
Los modos disfuncionales parentales surgen cuando el paciente incorpora las
conductas disfuncionales de sus padres. Se hablan a sí mismos o se tratan como
lo hacían sus padres. Las dos formas más comunes son:
El padre castigador, que critica y sanciona los errores o reprime la expresión de
necesidades del niño. El padre demandante no castiga, sino .que pretende la

120
perfección, los máximos niveles de realización, y se desilusiona o se muestra
defraudado cuando no se cumplen, generando culpa o vergüenza en el niño.
Estos modos parentales disfuncionales suelen encontrarse en casos de severa
depresión y en trastornos obsesivo-compulsivos.
En las personas saludables el modo "adulto saludable" se activa con mayor
frecuencia, está casi siempre presente y tiene fuerza suficiente para moderar a
los otros modos cuando aparecen.
La finalidad de la terapia es desarrollar y aumentar la presencia y fuerza del modo
"adulto saludable" enseñándole al paciente a moderar, suavizar o "sanar" a los
otros modos.
Desarrollar el "Adulto Saludable" es fundamental en el proceso terapéutico

EL TEMPERAMENTO EMOTIVO.

Cada niño desde su nacimiento tiene un temperamento distinto, una forma


innata de reaccionar emotivamente, de origen biológico y muy … vida o muy
difícil de modificar. Cada temperamento interacciona con los acontecimientos
de la vida, tanto en la determinación de la respuesta ante determinadas
situaciones, favoreciendo ciertas emociones y conductas, como en la generación
de las mismas situaciones.
El temperamento de cada persona puede definirse de acuerdo a 7 parámetros
en puntos intermedios entre los dos extremos de cada uno:
Lábil ↔ No reactivo
Distímico ↔ Optimista
Ansioso ↔ Calmo
Obsesivo ↔ Disperso
Pasivo ↔ Agresivo
Irritable ↔ Contento

121
Tímido ↔ Sociable

El temperamento influye en determinar el estilo de afrontamiento que cada


persona desarrolla ante sus esquemas y es componente importante en la
determinación de la forma en que una persona responde a su entorno.
Un temperamento no es ni bueno ni malo, tiene tanto ventajas y como
desventajas, y es muy resistente al cambio. Pero el paciente puede aprender a
moderar sus respuestas emotivas y a modificar o hasta suprimir algunas
conductas disfuncionales favorecidas por él.

122
Capítulo 8°
ACLARANDO CONCEPTOS FUNDAMENTALES
EL MODELO: En esta propuesta se integran todos los aportes al modelo cognitivo
conductual, especialmente el de Aaron. T. Beck y el de Albert Ellis. También se
integran los aportes de técnicas y recursos de otras escuelas, como el
psicodrama, la terapia gestalt, así como nuevos desarrollos como la terapia de
los esquemas de Jeffrey Young, siempre dentro de la concepción teórica del
modelo cognitivo conductual.
LAS ESTRATEGIAS: Esta terapia incluye dos tipos de objetivos y cuatro recursos:
❖ Abordar los trastornos emotivos (y conductas disfuncionales derivadas): • 1.
Modificar las "actitudes demandantes" (creencias irracionales). 2. Modificar el
"auto-concepto", "creencias nucleares" o . esquemas tempranas inadaptados. .
3. Modificar supuéstos o inferencias erróneos. Abordar los problemas prácticos:
4. Aprender nuevos recursos, técnicas de resolución de probleinas, habilidades
sociales, etc. Todas las estrategias citadas son apropiadas.- Pero tienen rerjan,
condicionamientos y relaciones entre s• Por ejemplo:
0—No siempre es posible y no siempre es apropiado abordar las . actitudes
demandantes. -
ó Frecuentemente, cuando los supuestos o inferencias conectan . con la
demanda, si comenzamos por modificar los primeros, luego no lograremos
abordar eficazmente la demanda. En consecuencia, si decidimos abordar las
demandas, debemos hacerlo antes de los supuestos o inferencias que se
relacionan cos mismo tema. o Cuando hay respuestas o consecuencias
"primarias" y "secundarias" habitualmente resulta apropiado comenzar por
tratar las secundarias. (Por ejemplo, en el caso de la "ansiedad por la ansiedad")
o Si no resolvemos los problemas emotivos, es muy difícil lograr resolver los
problemas prácticos. En consecuencia es conveniente empezar por los emotivos.
o' En caso de detectar un auto-concepto negativo, o un esqueriia inadaptado es
muy importante abordarlo, adicionalmente a los otros abordajes. Es tan
importante y profundo coma 1a:5-actitudes demandantes. Si forma parte de un
trastorno de personalidad o se muestra muy resistente conviene abordarlo con
123
las' estrategias de la terapia de los esquemas, como se explicó en los capítulos
anteriores.
•••
• o El abordaje y modificación de las "actitudes demandantes" o • creencias
»irracionales y de la "auto-condena", creencias nucleares io esquemas
inadaptados, caracterizan a una terapia más "profunda" y preventiva de nuevos
trastornos. Los otros abordajes suelen ser algo menos profundos• no tan
preventivos. o Cada trastorno y cada paciente en particular, requiere distintos
abordajes, apropiados para cada caso. Es necesario conocer y aplicar las
estrategias y técnicas apropiadas para cada trastorno.

o Según el paciente y el trastorno: A veces se requiere un abordaje meramente


conductual, a veces se requieren los recursos desarrollados por Beck sobre
distorsiones cognitivas y supuestos erróneos, en otros casos se recomienda
abordarlas actitudes demandantes y la "no-soport-itis" con el método de Albert
Ellis . para logra el cambio filosófico. o Finalmente, casi siempre será conveniente
detectar y abordar la que Ellis denominara "auto-condena global", presentada
como creencia nuclear por Beck o como esquema temprano inadaptado por
Young. Este abordaje puede hacerse desde las cogniciones "si...entonces" según
Beck o desde la filosofía de 'auto-aceptación " incondicional según Ellis o, si fuera
muy resistente, desde los recursos de Young.
LOS PASOS FUNDAMENTALES EN LA TERAPIA 1. DETERMINAR EL OBJETIVO DE LA
TERAPIA: Determinar lo que el cliente desea cambiar. ("¿Qué debería cambiar
para que considere que esta terapia ha sido exitosa?"). Si hubiera más de un
tema: determinar cuál será el primero a abordar. Si no se pueden*cambiar los
hechos externos, explicar la necesidad de modificarla reacción (emoción o
conducta) disfuncional.
2. ASEGURARSE LA COMPRENSIÓN Y COLABORACIÓN DEL CLIENTE. La alianza
terapéutica es fundamental para el éxito del proceso. ES fundamental que el
cliente comprenda y se encuerare dispuesto a colaborar activamente en el
proceso. Para ello es necesario que el paciente entienda la relación de sus
124
problema y sus objetivos con las propuestas del terapeuta y las tareas que se le
asignen en la terapia. 3. LNYESTIGAR LOS PENSAMIENTOS. Investigar cuáles son
los pensamientos que causan la respuesta
(emoción ylo conducta) disfuncional, que desea modificarse. Esta etapa debe ser
profunda y cuidadosa. Reconocer cuáles son: o Inferencias (supuestas). o
Demandas absolutistas (creencias irracionales). o Creencias nucleares, esquemas
y "auto-condenas", o Otros pensamientos (tremendizaciones, no-soport-itis,
etc.). o Falta de habilidades prácticas (habilidades sociales, técnicas de resolución
de problemas, etc.)
4. TEMER UNA CLARA CONCEPCIÓN TEÓRICA DEL CASO. Reconocer claramente:
"A" (S), "B" (PA), "C" (R) tanto los primarios como los secundarios (si hubiera).
Reconocer la calificación y relación de todos los pensamientos encontrados.
5. DECIDIR EL PENSAMIENTO A ABORDAR Y CUANDO. Determinar los
pensamientos a modificar, el orden apropiado y el momento apropiado para
hacerlo. 6. DECIDIR LAS TÉCNICAS O RECURSOS A UTILIZAR. De acuerdo al tipo de
pensamiento y a las características del trastorno y a las características dcl cliente,
se decide el recurso y/o las técnicas apropiadas a emplear.
7. SI SE SOSPECHA UN TRASTORNO DE PERSONALIDAD. Si aparecen rasgos de
personalidad, en la forma de esquemas disfuncionales muy i.ígidos, o estilos
disfuncionales de respuesta (conductual o emotiva) muy arraigados, que
sospechamos que dificultarIn la alianza terapétitica, la fijación de metas, la
realización de las tareas, u otros requisitos de la terapia, es conveniente avocarse
a esos esquemas y estilos conductuales empleando las estrategias terapéuticas
que se explicaron en los capítulos 6° y 7° de este libro.

Capítulo 9° IRA Y VIOLENCIA CONCEPTOSINTRODUCTORIOS

125
AGRESIÓN: La agresión es una acción realizada con la intención de causar daño
físico, psíquico o social a otra(s) persona(s). La agresión puede ser: Física: Cuando
causa dolor, daño corporal, muerte o daño a las posesiones o propiedad de otra
persona, mediante una conducta o acción corporal). Puede denominarse:
VIOLENCIA. • Verbal: Cuando perjudica en su status, prestigio, vínculos afectivos,
autovaloración, bienestar físico, mental o material, a otra(s) persona(s) mediante
la palabra. Actualmente suele usarse también el término: "violencia verbal" o
"violencia moral" La agresión (o la_'violencia") también puede ser: • Hostil:
Cuando su objetivo es infligir deliberadamente daño o sufrimiento a la(s) otra(s)
persona(s). Instrumental: Cuando tiene un objetivo distinto al hostil. Por
ejemplo: obtener algo, defenderse de algo, experimentar placer, "diversión", etc.
Estrictamente puede considerase VIOLENCIA al ejercicio de la agresión física,
pero algunos, como ya dijimos, usan el término prácticamente como sinónimo
de agresión (por ej.: al hablar de "violencia-verbal", "violencia moral", etc.). El
conflicto es una forma de interacción o situación en..que una o más personas se
perciben envueltas en una lucha por lbs iecursos o valores sociales escasos. Esto
puede incluir una competencia comercial y también deportiva. Una situación de
conflicto puede causar uña agresión instrumental, cuando el objetivo es triunfar
u obtener los recursos o valores en diputa. Pero también puede existir
una agresión instrumental y hostil (o sólo hostil) cuando cl deseo de infligir daño
o sufrimiento se suma (o sustituye) al de lograr los otros objetivos. • • Pero
cuando hablamos de agresión hostil encontramos imposible abordarla sin tener
en cuenta el estado emotivo que resulta concurrente (ira o similares emociones)
y preguntarnos acerca de sus causas. ."De acuerdo a Izard (1977), las emociones
-comprenden la experiencia consciente (o sentimiento), el proceso cerebral y del
sistema nervioso y patrones observables de expresión (p.c.: cejas fruncidas,
dien.tes apretados, etc.), especialmente en el rostro. El término sentimientos lo
usamos en general para referirnos al estado fenomenológico auto-percibido,
basado en el lenguaje. Por lo contrario,- el término emoción se refiere al conjunto
de estados de sentimiento auto-percibidos, patrones fisiológicos de reacción y
conductas asociadas." (Kassinove, 1995, pag.6). Según las corrientes terapéuticas
cognitivas las percepciones del mundo (basadas en el lenguaje) de las personas,

126
o sea: las cogniciones, influencian y son influidas por las emociones. "La terapia
cognitiva... ...se basa en el supuesto teórico subyacente de que los afectos y la
conducta de un individuo están determinados en gran medida por la forma en
que él estructura el inundo." (Beck, Rush, Shaw & Emery, 1979, p.3) Kassinove
(1995, pag.7) define la ira como: "un estado afectivo fenomenológico (o interno)
negativo asociado con .distorsiones y deficiencias perceptivas, rotulaciones
subjetivas, cambios fisiológicos -y todencicrs de acción a desarrollar libretos de•
comportamiento socialmente construidos y reforzados". Esta emoción ha sido
ampliamente analizada por muchos investigadores. Recordemos, por ejemplo, el
concepto de Richard Lazarus (1991) sobre "appraisal", donde los ejes serían: (1)
las percepciones .del acontecimiento como: (1) significativo y (2) contrario a
alguno de mis objetivos. En este caso el objetivo es la dignidad de la persona.
Lazarus (1991, pag. 222) lo resume así: "la mejor síntesis de lo que provoca la ira
en el ser humano es una degradante ofensa hacia sí o lo suyo". Luego, si la "culpa"
es uno mismo, la ira será contra uno mismo 'y si la "culpa" es de otro, la ira será
contra el otro. Esto nos abre una amplia gama de consideraciones necesarias
para definir las cogniciones que generarán ira y la intensidad de la misma,
dependiendo de cuánto influyan en determinar la apreciación subjetiva de la
"ofensa" o "descalificación", como por ejemplo, la intención del causante, las
consecuencias del hecho, etc. Resulta pues que la ira está asociada a (y en parte
causada por) determinadas percepciones o interpretaciones del mundo o de los
acontecimientos (cogniciones) y como toda emoción, promueve ciertas
conductas. Pero las conductas o estilos de afrontamiento dependen de lo
aprendido y pueden ser analizados desde la teoría del aprendizaje social
(Bandura, 1977) (Bandura & Walters, 1967). Existiendo abundante evidencia de
la prevalencia del carácter adquirido de los esquemas mentales o formas de
interpretar el.mundo y los acontecimientos, asi como de las conductas,
adoptamos la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura para explicar las
distintas conductas posibles concomitantes con la ira, incluyendo la agresión, y
proponemos remarcar la trascendencia de las cogniciones (inferencias,
atribuciones, actitudes, reglas, creencias, concepto de sl, etc.) en determinar esta
uOtra respuesta emotiva ante un determinado evento. Vemos así que, mientras
la ira (u otra emoción) está claramente ligada al contenido cognitivo o

127
interpretación subjetiva de un acontecimiento, la respuesta conductual (agresión
hostil) si bien es promovida por la ira, también depende para su aparición de los
requisitos planteados por la teoría del aprendizaje social.
LA Ji ORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Albert Bandura (1977) presenta una nueva
forma de aprendizaje que se suma al condicionamiento clásico y que profundiza
al condicionamiento operante de Skinner al presentar el concepto de aprendizaje
en base a conductas observadas en otras personas y los resultados obtenidos por
esas otras personas. Esto se denominó "nnrencliza vicaria"
Este concepto ha sido muy útil para la. comprensión de las conductas violentas y
se tratamiento, tema al que originalmente Bandura (1973) aportó mucha
investigación. Algunos de sus conceptos pueden resumirse así: • IMITACIÓN DE
CONDUCTAS ("MODELADO")'
(1) ELECCIÓN DE "MODELOS" Las_personas eligen copiar conductas de
"modelos" que cumplen ciertos requisitos, como: cierta similitud con ellos, la
suposición de poder ser corno ellos por circunstancias diversas, etc. Estos
modelos pueden ser héroes de películas, compañeros exitosos o muy populares,
etc.
(2) OBSERVACIÓN DE RESULTADOS (Y "REFUERZO VICARIO") La observación de
resultados favorables , no solo en sus propias conductas, sino en las de los
"modelos" es el estímulo para realizarlas o no. Estos resultados favorables, como
en la teoría del condicionamiento operante de Skinner, se llaman "refuerzos". Un
ejemplo de ellos se ve en siguiente cuadro:
Los REFUERZOS CONTUGENCIA NATURAL ARBITRARIA EXTERNAS Refuerzo 1 •
Refuerzo 3 CONSECUENCIAS 1 UTERINAS Refuerzo 2 Refuerzo 4
Los refuerzos por contingencias "naturales" son resultados inevitables•propios
de las leyes de la naturaleza. Natural y externa (2) puede ser, por ej. si llueve y
salgo sin paraguas me mojo. Los refuerzos por contingencias • "arbitrarias"
dependen de factores sociales, culturales y humanos: • Ejemplos de arbitrarios y
externos (3) son: la estima de los compañeros, el elogio de otras personas, etc.
Lo más interesante son los refuerzos por consecuencias arbitrarias e internas (4).
Ellos consisten en "auto-premio" de considerarse
128
"correcto'", "digno", "bueno", etc. En educación. • Pero lo fundamental en este
modelo que son los refuerzos observados en otros, que nos sucederá a nosotros.
este refuerzo interviene la son los refuerzos vicarios, que nos permiten deducir
lo
CONCLUSIÓN: Un análisis de los resultados obtenidos en conductas violentas
anteriores por la persona y por sus "modelos" es un tema importante para
entender sus causas' y para logra modificarlas. La investigación de los refuerzos,
tanto externos como internos, que sostienen la conducta violenta, serán
indispensables para entenderla y para suprimirla.
EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA: Muchas veces observamos que: (I) Las conductas
agresivas o violentas satisfacen los objetivos, por lo menos inmediatos, de
quienes las ejercen. (2) Tales conductas resultan ser las únicas conocidas o
disponibles _ • para algunas personas. Si estas circunstancias no se modifican,
resulta imposible la evitación de tales conductas. Por lo tanto, la resolución de
les problemas de violencia deberá abocarse, en primer lugar y profundamente,
al análisis y a la modificación de estas dos características. En consecuencia, una
etapa básica en el tratamiento de este problema consistirá en encontrar
conductas alternativas más eficaces para el logro de los objetivos del individuo,
mostrárselas y ayudarlo a aprenderlas y practicarlas. Esto sólo podrá funcionar si
le permite al sujeto: (a) 'comprobar la eficacia de tales conductas por encima de
las anteriores y (b) comprobar su capacidad para ejercerlas. Lo antedicho
requiere también, inevitablemente, un acertado y profundo conocimiento de las
necesidades, objetivos o metas de cada persona a tratar. Esas necesidades,
objetivos y metas están promovidas y, en gran parte, establecidas por la cultura
(o sub-cultura), las experiencias vividas y los modelos que conforman el
entorno (presente y pasado) de cada persona. Además de la modificación de los
medios o conductas para el logro de tales objetivos, también se puede; en
algunos casos, promover la modificación, al menos parcial, de algunos de estos
últimos.
129
ABORDAJE DE LA IRA: Si abordamos el problema de la agresión considerando
solamente la posibilidad de modificar la conducta basándonos, por ejemplo, en
la teoría del aprendizaje social, olvidamos otros aspectos muy importales. • Esos
aspectos son: 1) el fisiológico de la ira y 2) el cogriitivc de la ira. La importancia
de abordar la ira se fundamenta en el hecho que la misma genera siempre
trastornos fisiológicos, tanto si se manifiesta por medio de una conducta agresiva
como si no se manifiesta. Por lo tanto, si bien evitar de una conducta agresiva
permite una mejor adaptación social no evita las otras consecuencias
perjudiciales para el sujeto de la ira. "Aunque hay una obviamente importante
relación entre la ira y la agresión, la ira es un fenómeno olvidado e independiente
(o al menos semi-independiente) digno de estudio por sl mismo." (Kassinove,
1995, p.7). La ira es una emoción que puede acompañarse de una conducta de
agresión (física, verbal u otra) o no (permanecer interiorizada). En ambos casos
es perjudicial. Por eso, su estudió y tratamiento es importante,
independientemente de que genere conductas violentas o
no.
La ira no expresada produce daños a la salud y la expresada mediante conductas
agresivas o violencia, además de lo anterior, resulta generalmente -perjudicial o
contra-producente para los objetivos de quienes la sustentan. El abordaje del
aspecto fisiológico consiste en aprender una respuesta corporal distinta.
Mediante el condicionamiento clásico se aprende a asociar una respuesta de
relajación a la percepción de situaciones habitualmente disparadoras de la ira
para el paciente. Pero en este trabajo deseamos especialmente recalcar a--
importancia y desarrollar los fundamentos del abordaje cognitivo-de la

ira. Para ello vamos a tomar la teoría y la experiencia desarrollada por la Terapia
Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis. "De acuerdo a la teoría de la REBT,
la ira no es causada por la frustración sino por la demanda de no ser frustrados"
(Wilde, 1996, p.51). En • líneas generales, la filosofía (y actitud) demandante
absolutista e intolerante es la causa de la ira disfuncional. Una :filosofía
"preferencial", tolerante y de aceptación de la realidad es necesaria para evitar
la irrupción de ataques . de furia contraproducentes y reemplazarlos por
130
disgustos o enojos adecuados, funcionales y operativos. ,según Albert Ellis
(1977), la propiciadora de la ira es la filosofía. "demandante absolutista" sobre
los otros ("el debe...") con su baja tolerancia a la frustración. También es causante
de la "ira que condena" o condena global hacia otras personas ("él es una mala
persona y merece todo el castigo"): Esto es lo opuesto a la filosofía preferencial
que incluye no condenar a las personas en su totalidad sino solamente las
acciones incorrectas y que genera un enojo apropiado y funcional. La aceptación
de que las personas no pueden ser necesariamente como deseamos o
consideramos correcto, ya que no somos omnipotentes, ni el mundo se rige por
leyes acordes a nuestros deseos ncis lleva a un desacuerdo, displacer o enojo de
un nivel apropiado para tratar de resolver el problema, encontrar y poner en
práctica la mejor conducta para lograrlo y, en caso de no poder modificarlo,
aceptar la realidad y encaminar los esfuerzos a lo realmente posible.
Investigaciones sobre el tema por parte de Ellis (1977), Kassinove (1995), Lazarus,
A. (1991) y muchos otros, han permitido identificar también los supuestoss y
atribuciones que aumentan la posibilidad y la intensidad de la ira. Los principales
factores que favorecen una reacción de ira son: 1. La interpretación del hecho
como descalificador de uno mismo, como humillante, como serial de ser
despreciado o no valorado por el otro, ser tomado por incapaz, no querible o sin
importancia. 2. Aunque algunos consideraban que una débil autoestima es un
factor propiciador de la ira, las observaciones actuales destacan que
habitualmente es el elevado narcisismo el principal ingrediente.
Así, la dignidad o jerarquía desconocida, suele ser la causa de la ira. Algo más
sobre esto puede encontrarse en la teoría de los "modos" de J.Young y otros
(2003). Claro que no se daría esta reacción si la elevada jerarquía no pudiera
verse afectada, por falta de idoneidad del ofensor. 3. La interpretación de la
acción como hecha con intención por el otro, intención de perjudicarnos o
despreciarnos. La atribución de no intencionalidad, disminuye la alteración, hasta
no generar reacción. 4. La ausencia de causas que lo justifiquen o la total
arbitrariedad del hecho. 5. La carencia de control o imposibilidad de impedir o
remediar el hecho. 6. La Kperiencia de frustración de planes, expectativas o
tareas. Por otra parte, la expresión de la ira, en palabras, acciones, etc. (la
conducta agreSiva) dependerá, para desencadenarse, de otros factores
131
propiciadores como la intensidad de la emoción y los factores de aprendizaje
enunciados por Bandura (Bandura y Walters, 1963) (Bandura, 1977, 1986). Por
eso, algunos adicionan para una condUcta agresiva otros factores, tales como: 1.
La intensidad de la emoción suscitada. 2. La expectativa de resultado. 3. La
opinión, calificación o significado de la persona (normas y pautas culturales). 4.
La experiencia anterior. 5. Los "modelos"-sociales, familiares, etc.
LAS COGNICIONES QUE GENERAN LA /RA
LOS SUPUESTOS: o Descalificación o daño. o .Arbitrariedad. o Lntencio nálid ad .
• ,Personalización. • No controlable.
agresión para la

• LAS DISTORSIONES MÁS FRECUENTES: o Lectura de mente o Personalización o


Dicotomía (blanco-negro)
• LAS ACTITUDES: • Dei oandas absolutistas (Ellis: "filosofía demandante") o
B.T.F. (Ellis: "no-soport-itis")
LOS ESQUEMAS TEMPRANOS D'ADAPTADOS Y SUS "MODOS" DERIVADOS. En
algunos casos las reacciones de ira o de violencia son muy resistentes al cambio
porque responden a esquemas inadaptados tempranos y a sus modos. Por
ejemplo, podemos encontrar: Un modo "niño enojado" que surge ante
situaciones de injusticia o descalificación que activan esquemas tempranos de
abuso, abandono o falta de afecto. Un modo "niño impulsivo" que surge ante
cualquier frustración o desconsideración que activa esquemas de "derechos-
grandiosidad". . LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
LAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN: Los errores de razonamiento o interpretaciones
desajustadas, denominados "distorsiones cognitivas" por la contente cognitiva
(Beck, J., 1994) pueden ser analizadas y modificadas para evitar la ira. Lo mismo
puede hacerse con los esquemas y modos inadaptados, siguiendo las estrategias
de la terapia .de los esquemas (Young y otros (2003). Además, el abordaje de las
demandas, de acuerdo al estilo de Ellis (1977) también será muy apropiado y
preventivo de futuras reacciones disfuncionales. De hecho, cuando la ofensa es
132
real, una forma de disminuir la ira es rescatar las formas posibles de controlar la
situación o de superarla y la otra fundamental alternativa es disminuir la inútil
pretensión de que "absolutamente no debería de haber sucedido".
Resumiendo, diríamos que se trabaja en la reestructuración -eognitiva,
mediante: o La discusión de supuestas (distorsiones cognitivas). (Ver la Segunda
Parte deeste libro):. o La discusión de demandas .(Ver la Primera Parte de este
libro). o Si se detectan esquemas o modos resistentes, se procede a su abordaje.-
(Ver capítulos 6° y 7° de este libro). o El "ensayo" de nuevas respuestas más
funcionales ante situaciones posibles previstas, con ejercicios de imaginación o
con dramatizaciones.
LAS TÉCNICAS DE EVITACIÓN Se le enseña al paciente a detectar sus cambios
corporales o "señales" que preceden a sus ataques de ira. Ante esas señales
físicas precursoras se en.trena. para "salir" de la situación o para cambiar el foco
de atención, según sea posible.
•>. LAS TÉCNICAS DE CONDICIONAMIENTO: El método "Respuesta Relajación"
consiste en un aprendizaje -para asociar la situación irritante con la relajación. Es
generar un condicionarniento para responder con relajación ante las Situaciones
generadoras de ira. Requiere un curso de entrenamiento, donde el paciente
aprende: (a) relajación, (b) imaginar vívidamente las escenas irritantes y (c)
asociar ambas cosas hasta generar ante esas situaciones la respuesta
condicionada de "relajación".
LAS TÉCNICAS DE SUSTITUCIÓN: A veces, las personas no disponen de conductas
alternativas funcionales para enfCentar ciertas situaciones. En estos casos es
necesario entrenarlas para ser capaces de nuevas conductas apropiadas,
mediante breves cursos de: Entrenamiento en aseitividad, entrenamiento en
habilidades sociales, etc.
LA'TERAPIA DE LOS ESQUEMAS: Cuando se observa que la conducta violenta o
los "ataques de ira" se sustentan en un trastorno de personalidad o si
simplemente se

133
detecta la necesidad de abordar niveles más profundos, como esquemas y modos
arraigados del paciente qúe dificultan el proceso de cambio, es necesario recurrir
a las estrategias desarrolladas por Jeffrey Young (cap. 7° de este libro). Este
abordaje se puede hacer a continuación o en paralelo con los ntrnR_ cevún las
dificultades encontradas. Capítulo 10° EDUCACIÓN EMOTIVA CON NESIOS EL
MODELO R.E.C. EN LA EDUCACIÓN Los principios de la TREC, sus recursos .y sus
consecuencias prácticas, son de fundamental importancia para lograr evitar
trastornos emotivos y/o conductuales en todas las edades. Es por eso que han
sido propuestos como herramienta educativa para niños y adolescentes. Su
principal objetivo es evitar trastornos emotivos, como la depresión, la ansiedad,
la vergüenza, o los ataques de ira, y evitar trastornos de la conducta, como la
violencia, las adicciones, o las inhibiciones. Veamos algunos argumentos: o El
principio de hacernos responsables de nuestras emociones .y nuestras conductas
es fundamental en este modelo y al mismo tiempo de gran importancia para la
educación. Con estos conceptos el niño descubrirá primero que él es un
importante causante de sus reacciones a través de lo que piensa sobre los
acontecimientos (y sobre sí mismo). Por consiguiente dejará de hacer
responsables a los otros o al mundo de sus emociones o conductas. De esta
manera, a través de experiencias guiadas, el niño comprenderá que él puede
cambiar, que puede modificar estos pensamientos y que puede optar por
pensamientos más convenientes. o Poder pensar y hablar de sus emociones, le
abrirá un camino a poder resolver sus dificultades. Pensar y hablar de sus
conductas le permitirá buscar las más apropiadas. o El concepto de auto-
aceptación le aumentará la tolerancia a la frustración y permitirá superar
inhibiciones. Esto evitará trastornos de ansiedad y depresiones. o El
reconocimiento de las diferencias, la tolerancia (no ser demandante) y todos los
conceptos anteriores serán útiles para mejorar sus relaciones interpersonales.
También ilaCilitarán su
integración social y evitarán las conductas disfuncionales basadas en la
intolerancia.
LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN R.E.C. La Educación Racional Emotiva
Conductual es un programa de ejercicios, juegos, diálogos y otras actividades

134
didácticas destinadas a alcanzar objetivos generales del proceso y específicos de
cada experiencia. OBJETIVOS GENERALES: o Mejorar el insight emotivo. ❑
Aprender. recursos para reducir los trastornos emotivos. o Mejorar la capacidad
de enfrentar y resolver los problemas emotivos propios de la infanCia y
adolescencia. ❑ Fortalecer la auto-aceptación y la confianza en sí mismo. o
Incrementar las habilidades interpersonales y sociales.
OBJETIVOS ESPECÍNCOS:
(A)
Parada educación emotiva (y cognitiva): • Reconocer y nombrar las emociones.
• Poder expresar las emociones. ▪ Descubrir que distintas personas experimentan
distintas emociones ante iguales hechos. • Descubrir que hay emociones
funcionales y disfuncionales (auto-saboteadoras). • Descubrir que hay conductas
funcionales y disfuncionales (auto-saboteadoras). • Descubrir que las emociones
son disfuncionales porque generan conductas disfuncionales. ••:. Diferenciar
entre sentimientos (emociones) y pensamientos. t*.• Descubrir que las
emociones las generamos con• nuestros pensamientos (auto-diálogo). Descubrir
los pensamientos que generan nuestras emociones disfuncionales.

Descubrir que podemos modificar nuestros pensamientos (auto-diálogo). • •>


Aprender formas de modificar nuestros pensamientos. •:.• Practicar las formas
de modificar emociones y conductas disfuncionales. • Interiorizar consignas
funcionales. • Aumentar la tolerancia a la frustración.
(B) Para el desarrollo de la auto-aceptación (y auto-confianza): • Descubrir que
todos somos distintos. Descubrir que todos • tenemos distintas cualidades,
habilidades y carencias. Entender que nadie es "superior" o "inferior", sino
simplemente distinto. • Entender que solo pueden calificarse las conductas, no
las personas. • Aprender a vivir con nuestros errores o incorrecciones (aunque
luchemos por superarlos). .4.■ Diferenciar entre culpa y arrepentimiento.
Aprender a querernos incondicionalmente (no a las conductas indeseables).

135
(C) Para el desarrollo de habilidades interpersonales y sociales: .›) Aumentar las
habilidades de comunicación. .›) Aprender asertividad. • Reconocer y diferenciar
conductas pro-sociales antisociales. •> Desarrollar conductas y habilidades pro-
sociales. • Aprender a desarrollar soluciones alternativas ante problemas. .>:•
Aprender a tomar decisiones. ▪ Diferenciar entre hechos y supuestos. o)
Aprender a tolerar las diferencias e incorrecciones ajenas que no podemos evitar.
Los temas y, especialmente, su abordaje y tratamiento, se ajustarán a la e pa
del desarrollo del hiño. Las técnicas y objetivos t deberán ser acordes con las
mismas. A los niños de 8 años, por ejemplo, no se les discutirá la lógica de las
creencias ni se harán planteos hipotéticos de situaciones y consecuencias
posibles. En cambio se podrá. trabajar con situaciones reales vividas o con
experiencias emotivas presentes y ensayar formas optativas de reacción. Con
esto aprende a hacerse responsable de sus reacciones. Lo anterior lleva a la
capacidad de cambio. Con los adolescentes de 14 o 15 años, en cambio, será más
apropiado entablar discusiones filosóficas, mostrar diversos puntos de vista,
deducir principiosgenerales, etc. Analizar conductas y resultados, debatir
soluciones, etc. Basándose en estos conceptos, es posible desarrollar una gran
diversidad de actividades, juegos, experiencias y discusiones, adecuadas a la
edad del grupo y a los objetivos de cada encuentro. Si bien estas actividades
pueden realizarse en forma individual, es más interesante realizarlas con
pequeños grupos, de 5 a 8 niños o de 5 a 10 adolescentes. También es muy
conveniente realizar estas actividaáes como parte del curi*ulum de las escuelas
en horarios de clase, con los alumnos de cada curso, cuando exista la autorización
necesaria.
ALGUNAS CREENCIAS FRECUENTES A continuación ejemplificarnos algunas de las
creencias más frecuentes en niños y adolescentes:
CREENCIAS NUCLEARES O BÁSICAS •:• Debo ser aprobado y amado por las
personas que me importan. -*:* Debo tener todo aquello que quiero. los No debo
pasar incomodidades y debo estar siempre entretenido.
CREENCLAS LRRACIONALPS COMUNES EN LA INFANCIA .
a Es horrible que otros no gusten de mí. o Soy malo o incapaz si cometo errores.
136
o Todo debe resultarme cómodo y placentero. ❑ Debo tener todo aquello que
quiero. ❑ El mundo debe ser justo y los malos deben ser castigados. o Mis reales
sentimientos deben permanecer ocultos. No deben se: conocidos por otros. ❑
Sólo existe una manera correcta de hacer, pensar, sentir, etc. ❑ Las personas
valen más o menos dependiendo de su raza, posición social, o grado de
preferencia de los papás. ❑ Es horrible tener que esperar o estar aburrido.
CREENCIAS IRRACIONAT rS COMUNES EN LOS ADOLESCENTM • Es horrible no ser
aceptado por mi grupo. ❑ Es horrible que mis padres no me comprendan. o No
debo cometer errores, especialmente errores sociales. ❑ Si mis padres se
equivocan no puedo serfeliz. o Yo no puedo hacerlo mejor. Así soy y siempre seré
así. o El mundo debe ser justo. Es horrible e insoportable que no lo sea. ❑ Las
cosas deben ser de la manera que yo espero que sean. ❑ No puedo soportar la
crítica o cualquier situación embarazosa. o Yo no tengo la culpa, son otros los que
me hicieron hacerlo. ❑ Las personas valen más si son más capaces, ricas, guapas,
etc.

Capítulo 311° LA ANSIEDAD Y EL TRASTORNO DE ANGUSTIA,


INTRODUCCIÓN Aunque la reacción física de la ansiedad es coincidente con el
miedo (respuesta autonómica ante el peligro: "luchar o escapar") la ansiedad
puede diferenciarse del miedo en algunos aspectos.« Cuando uno tiene miedo,
en general ese miedo está dirigido a algo en concreto, algún objeto o situación
externos. Aquello que uno teme es en general algo plausible. Se puede temer no
cumplir un plazo, no aprobar un examen, no poder pagar las cuentas o ser
rechazado por alguien que a uno le interesa. En cambio, cuando uno experimenta
ansiedad, en general uno no puede especificar qué es lo que la produce. El foco
de la ansiedad es más interno que externo. Pareciera ser la respuesta a un peligro
137
indefinido, distante o, incluso, ignorado. Se puede sentir ansiedad de "perder el
control" de uno mismo o de alguna situación. O se puede sentir un vago
sentimiento de ansiedad porque "puede suceder algo malo." De todas maneras,
lo temido puede ser encontrado mediante los recursos de la terapia cognitiva. La
ansiedad es a la vez una reacción fisiológica, conductual y psicológica. A nivel
fisiológico, la ansiedad puede incluir reacciones corporales tales como aumento
de la frecuencia cardiaca, tensión muscular, ahogo, sequedad bucal, opresión de
pecho, mareos o transpiración. A nivel conductual, puede sabotear la capacidad
de acción, la expresión o la capacidad para lidiar con situaciones cotidianas y
lirñitar nuestras actividades,. Desde *.el punto de vista psicológico, la ansiedad
es un estado subjetivo de aprehensión e intranquilidad. En casos extremos,
puede llevar al individuo a sentirse corno "alienado" e incluso a tener miedo de
morirse o de volverse loco. El hecho de que la ansiedad se manifieste en el ámbito
fisiológico, conductual y psicológico tiene implicancias importantes
para la recuperación. Un programa completo de recuperación del trastorno de
ansiedad debe actuar en los tres niveles para lograr: I. Reducir las respuestas
fisiológicas. 2. Eliminar la conducta elusiva.-.(cuando exista). 3, Cambiar las
interpretaciones subjetivas (cogniciones disfuncionales) que perpetúan el
estado. Desde el modelo • cognitivo conductual sostenemos que una
modificación de las interpretaciones subjetivas o "creencias" de la persona causa
la modificación de sus emociones y las correspandientes respuestas fisiológicas
y ayuda al cambio de las conductas elusivas. A su vez, la práctica de conductas
concretas des-confirmadoras de sus miedos y cogniciones disfuncionales es un
medio eficaz para provocar, facilitar y reforzar el cambio de esas creencias o
interpretaciones subjetivas. La ansiedad puede aparecer de diferentes formas y
en diferentes niveles de intensidad. Puede ir desde una simple sensación de
Latranquilidad a una total crisis de angustia con presencia de palpitaciones,
desorientación y terror. La ansiedad que no se conecta con 'ninguna situación en
particular, que "aparece de repente", se suele llama ansiedad flotante o en casos
más severos, crisis de angustia espontánea. La ansiedad que surge solamente en
respuesta a una situación específica, se denomina ansiedad situacional o
ansiedad fóbica. La ansiedad situacional se distingue de los temores diarios o
"normales" en su tendencia a ser desproporcionada. o irreal. El temor
138
desproporcionado a manejar en autopistas, ir al médico o confrontar a su pareja,
son ejemplos de ansiedad situacional, 'Ésta se transforma en fóbica cuando uno
comienza a evitar dicha situación, es decir, si uno directamente no toma
autopistas, no va al médico-o no confronta a su esposa. En otras palabras, la
ansiedad fóbica es la ansiedad situacional en la cual permanentemente se omite
la situación. A menudo, la ansiedad simplemente aparece al pensar en una
situación en particular. Cuando uno siente malestar al pensar qué podría suceder
si uno tuviera que afrontar, o al momento de afrontar, una de las situaciones
temidas, está experimentando lo que se suele denominar "ansiedad
anticipatoria".
Desde cl punto de vista de la terapia cognitiva (según Aaron Beck) la ansiedad se
caracteriza por los siguientes parámetros de la tríada cognitiva: Visión del futuro
como incierto Visión del entorno como peligroso Visión 'de uno mismo con
carente de capacidad o recursos para superar esos peligros. Si aceptamos que el
futuro nunca puede ser absolutamente cierto y observamos que algunas veces la
interpretación del entorno como peligroso puede ser exagerada pero otras veces
puede ser cierta, siempre será necesario fortalecer la visión de uno mismo como
capaz de enfrentar las posibles situaciones futuras. Sobre esa base, puede
desarticularse la demanda absolutista de certidumbre y la "no-soport-itis" de la
incertidumbre. En resumen, un abordaje cognitivo se enfocará en tres objetivos:
(a)Aumentar la confianza en la propia capacidad (Bandera la denominó
"autoeficacia"). (b)Abandonar la demanda absolutista de certidumbre con
respecto al futuro. (Albert Ellis) (c)Investigar objetivamente los riesgos reales y
desarrollar las aptitudes-Y planes necesarios para enfrentarlos dentro de lo
posible. Lo cual incidirá en facilitar los puntos anteriores. Con respecto a los
recursos auxiliares que suelen emplearse en los trastornos de ansiedad podemos
citar el aprendizaje de destrezas para el afrontamiento. Ellas son: o Respiración
diafragmática (y más lenta) y técnicas de relajación. o De-sensibilización ante el
estímulo evocador con respuesta de relajación. o Uso de las "tarjetas de
afrontamiento" con frases a recordar. o Empleo de distractores.
LA "ANSIEDAD NORMAL" DIFERENCIADA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD.

139
Algunos teóricos, han propuesto distinguir lo que han denominado "ansiedad
normal" de la ansiedad propia de los trastornos de ansiedad. Para estos teóricos:
La ansiedad, entendida como temor apropiado a los peligros o corno inquietud
que activa nuestro estado de alerta ante situaciones o desafíos presentes o
previsibles en el futuro, es una parte inevitable dela vida en la sociedad actual.
Desde este concepto, es importante darse cuenta de que existen muchas
situaciones que surgen en la vida cotidiana en las que resulta apropiado y lógico
reaccionar con este estado emotivo. En consecuencia, si no sintiéramos ningún
grado de ansiedad en respuesta a los desafíos diarios que implican un potencial
éxito o fracaso, significaría que algo anda mal. • Siguiendo con estos conceptos,
podernos decir que los trastornos de ansiedad se distinguen de la ansiedad
normal, cotidiana, por poseer algunas de las siguientes características: 1) mayor
intensidad (por ejemplo, los ataques de angustia), 2) mayor duración (la ansiedad
permanece durante meses en vez de desaparecer una vez pasada la situación que
la generó), y 3) conducir a la fobia que perturba su vida: La American Psychiatric
Association (Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos) ha establecido un
criterio para el diagnóstico ,de los trastornos de ansiedad que se hallan
enumerados en un manual de diagnóstico utilizado por los profesionales de la
salud mentaL Este manual, en su versión de 1994, se conoce con el nombre de
DSM-TV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders - 17) (Manual de
Estadística y Diagnóstico de los Trastornos Mentales — 4°). Las siguientes
descripciones de diversos trastornos de ansiedad se basan en el criterio de
clasificación del DSM-IV. He aquí los trastornos de ansiedad definidos por este
manual: o Trastorno.de Angustia. • Agorafobia. e Fobia Social. o 'Fobia Específica.
e Trastorno de Ansiedad Generalizada. 'Trastorno Obsesivo Compulsivo. o
Trastorno por Estrés Post-Traumático.
O Trastorno por Estrés Agudo. o Agorafobia sin Antecedentes de Trastornos de
Angustia. • Trastornos de la Ansiedad debido a un Estado Clínico General. o
Trastorno de la Ansiedad Inducido por Substancias.
EL TRASTORNO DE ANGUSTIA (ex "trastorno de pánico") El trastorno de angustia
se caracteriza por repentinos episodios de aprensión o miedo intenso que
aparecen "de repente" sin motivo aparente, que denominamos "crisis de

140
angustia" (antes denominada "ataque de pánico"). La "crisis" (o "ataque") en
general sólo dura unos minutos (5 a 10 minutos), pero en algunos casos, puede
volver en "olas" por un período de hasta dos horas. Durante la crisis de angustia
mismo, puede aparecer cualquiera de los siguientes síntomas: • Disnea o
sensación de sofocación • Palpitaciones — aumento del rinno cardiaco • Mareos,
inestabilidad o debilidad o Temblores e Sensación de ahogo • Transpiración o
Náuseas o malestar abdominal • 9 Sensación de falta de realidad (desrealización),
corno si uno "no estuviese del todo all{". • Entumecimiento o calambres en. pies
y manos o Calores .o escalofríos e Dolor o malestar en el pecho 2 Miedo de
volverse loco o de perder el control o Miedo de morirse
Al menos cuatro de estos síntomas están presentes en la crisis de angustia total,
mientras•que la presencia de dos o tres, se denomina "crisis de síntomas
limitados". • Se diagnostica trastorno de angustia cuando: (1) se ha tenido ya dos
o más crisis de angustia o (2) al menos después de una de estas crisis se ha
continuado un mes (o más) con la preocupación

permanente de sufrir otro crisis de angustia o con la preocupación de las posibles


implicancias de tener otra crisis de angustia. Es importante reconocer oue el
trastorno de angustia por sí mismo, no implica fobias. La crisis (ataque), en los
trastornos de angustia, no surge porque uno se encuentre pensando o
acercándose o entrando a una situación temida, sino que ocurre
espontáneamente e inesperadamente 'sin, ningún motivo aparente. Además, las
crisis de angustia no se deben a efectos fisiológicos de Una droga (ya sea por
prescripción o por placer) o a un estado clínico. Se puede sufrir dos o tres crisis
de angustia sin jamás volver a sufrir otra• o sin sufrir otra durante años. También
se pueden sufrir varias crisis de angustia seguidas de un período sin crisis de
angustia, y sufrir otra al mes o. a los dos meses. A veces una primera crisis de
angustia puede ser seguida de crisis recurrentes con una frecuencia de tres o más
veces por semana, continuándose así hasta que la persona recurre a la ayuda de
un profesional. En todos los casos, existe una tendencia a desarrollar entre las
crisis de angustia la denominada "ansiedad anticipato•ia" o aprensión, por miedo
de sufrir otra crisis. La persona que sufre de trastornos de angustia, puede
141
asustarse mucho con los síntomas y consultar al médico para que halle la causa
clínica. Las palpitaciones y el ritmo cardíaco irregular pueden inducir al
electrocardiograma y otros análisis, que, en la mayoría de los casos arrojan
resultados normales. El trastorno de angustia solo se puede diagnosticar luego
de descartar todas las posibles causas clínicas tales como, por ejemplo,
hipoglucemia, hiperdroidismo, reacción al exceso de cafeína, reacción a la
abstinencia de alcohol, tranquilizantes o sedantes, etc. Mudhas otras causas
clínicas pueden generar síntomas que podrían diagnosticarse erróneamente
como crisis de angustia o como ansiedad, por lo que un plicólogo debería
asegurarse de un correcto y completo diagnóstico médico, antes de interpretar
los síntomas como crisis de angustia o señales de ansiedad en general. Las
personas suelen desarrollar los trastornos de angustia en la adolescencia tardía
o en la década de los veinte. En la "mayoría de los casos, la angustia se complica
co el desarrollo de la agorafobia. Entre todos los trastornos de ansiedad, en el
que más se ha recetado medicación es en el trastorno de angustia. Los trastornos
de
angustia pueden reducirse o bloquearse mediante diferentes medicaciones.
últimamente los médicos han recurrido frecuentemente al clonazepán, muchas
veces también acompañado por inhibidores selectivos de la recaptación de la
scrotonina. Un problema fundamental con la medicación es que cuando se la deja
la crisis de angustia, tarde' o temprano suele volver. Esto sucede generalmente
con los tranquilizantes y algo menos, pero también, con los antidepresivos.
Además, la medicación dificulta o impide el uso de los recursos
psicoterapéuticos, dificultando, prolongando o bloqueando definitivamente
algunas veces la psicoterapia. Por los motivos antedichos, y de acuerdo a los
resultados de las investigaciones, un tratamiento eficaz del trastorno de angustia
requiere incluir los recursos de una terapia cognitiva conductual con
modificación de lOs .pensamientos y con ejercicios especiales de exposición
desarrollados especialmente para este trastorno. Además, se debe ser cauteloso
con el uso de la medicación, limitándola a los casos clínicamente necesarios y a
una dosificación y un tiempo prudentemente reducido para evitar dificultar el
empleo eficaz del resto de recursos terapéuticos destinados a una cura más
profunda y definitiva. La Conferencia para cl Desarrollo del Consenso de los
142
Institutos Nacionales de Salud, realizada en 1991 en los EE.UU. de N.A, determinó
la existencia de dos tratamientos eficaces para el tratamiento de los trastornos
de angustia: Lás psicoterapias cognitivas y la farmacoterapia. Pero, las
psicoterapias presentan las siguientes ventajas sobre la farmacoterapia: 1. Las
psicoterapias generan menor tasa de deterioro de actividad, menos factores de
riesgo, ningún efecto secundario y rnenós costos. 2. La medicación
frecuentemente genera síntomas de abstinencia y además- muy frecuentemente
se genera una dependencia psicológica que dificulta su abandono. 3. Luego de
finalizado el tratamiento, el resultado final observado a largo plazo ha sido mejor
con las psicoterapias cognitivas (teniendo en cuenta, por ejemplo, las tasas de
recaída).

Como desventajas podemos señalar que las psicoterapias requieren mayor


voluntad y un trabajo más duro ya que se necesita bastante tiempo y esfuerzo
para lograr el éxito. Si razones especificas lo justifican y lo hacen necesario, puede
realizarse un tratamiento farmacológico simultáneo con el psicológico, en cuyo
caso se requerirá tomar recaudos para evitar que el primero impida el buen
desarrollo del segundo.
SEMIOLOGÍA CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO: (A) De la "crisis de angustia" (ex
"ataque de pánico") o Repentina escalada de intenso miedo o ansiedad,
alcanzando el pico máximo dentro de los 10 minutos. o Deben reportarse por lo
menos cuatro de los 13 síntomas que señala la DSM-IV, que son los siguientes: o
Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca. o
Sudoración. o Temblores o sacudidas. ° Sensación de ahogo o falta de aire.* o
Sensación de atragantarse. o Opresión o malestar torácico. o Náuseas o molestias
abdominales. o Inestabilidad, mareo o desmayo. o Desrealzación (sensación de
irrealidad) o despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo). o
Miedo á perder el control o a volverse loco: o ParesteSias (Sensación de
adormecimiento u hormigueo en manos, pies, etc.). 9 Escalofríos o sofocaciones
(calor). (B) Del "trastorno de angustia": o Por lo menos dos crisis inesperados
reiterados.

143
o Por lo menos uno de las crisis ha sido seguido durante por lo menos un mes de:
(a) Temor de tener otro crisis. (b) Temor a sus consecuencias (por ej.: perder el
control, volverse loco, infarto de miocardio, etc.). ()Cambios significativos en la
conducta, relacionados con las crisis (conductas evitativas, acudir a salas de
emergencia, etc.).
Algunas precauciones: Algunos trastornos médicos pueden causar uno o varios
de los síntomas de ansiedad o pueden también producir ansiedad. Una adecuada
revisión médica puede evitar las consecuencias de ignorar un trastorno físico. La
búsqueda exclusiva de un trastorno físico en casos de simple ansiedad resulta
ineficaz, pero el enfoque exclusivamente psicológico de síntomas o estados de
ansiedad, si la causa es física, no solo es ineficaz, también es peligroso. Como
ejemplo de causas físicas, no exhaustivo, podemos citar algunos trastornos
como: hipertiroidismo, hipotiroidismo, hipo-glucemia, trastornos vestibulares,
encefalitis, embolismo pulmonar, trastornos cardíacos, deficiencia de vitamina B
12, etc., etc., etc.
ETIOLOGÍA Varias teorías han sido propuestas para analizar la etiología de este
trastorno. Algunos elementos pueden tomarse como caracterís-ticas o factores
predisponentes y otros como circunstancias o factores desencadenantes.
FACTORES PREDISPONENTF-S DE ORIGEN GENÉTICO Y/0 FISIOLÓGICO: a) Bajo
umbral de excitabilidad del sistema simpático o del lírnbico. b) Hipersensibilidad
de los quimiorreceptores del dióxido de carbono que dispararían la señal de
alarma ante falsas señales de sofocación. • c) Disfunciones u anormalidades del
reflejo vestíbulo' ocular, viso-espacial y otros del sistema vestibular que podrían
hacer a la persona más susceptible a los desequilibrios.

d) Hábitos de hiperventilación crónica adquiridos y sostenidos en ciertas


circunstancias. e) Varias teorías neurofisiológicas, teniendo en cuenta los
resultados logrados en el tratamiento farmacológico con los .inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina, se han centrado en los sistemas
receptores y reguladores de diversas sustancias.
144
FACTORES PREDISPONENTES DE ORIGEN PSICOLÓGICO: La teoría cognitiva del
trastorno de angustia dice que, al experimentar los signos de ansiedad (causados
por circunstancias de la vida), la persona se asusta de ellos, temiendo perder el
control de sus actos, la razón, el conocimiento o la vida. Como consecuencia de
su miedo, los signos • de ansiedad (que son de miedo) aumentan incrementando
el miedo a ellos y así sucesivamente en una escala ascendente, característica de
la crisis de angustia. En este sentido resulta significativa come factor
predisponente una historia infantil generadora de una personalidad dependiente
o temerosa o en general más predispuesta de lo común a asustarse de
situaciones y/o de señales internas y/o externas que tiende a asociar con peligro.
Este es un factor predisponente qüe puede manifestarse de las siguientes
formas: e Hipervigilancia de señales internas, rápidamente asociadas con peligro.
O Catastrofización de las señales corporales de ansiedad. •, Sobre-valoración o
exageración 4 los riesgos o peligros relacionados con su salud. • Subestimación
de los recursos o capacidad propia para enfrentar solo, sin ayuda, los síntomas o
riesgos.
FACTORES DESENCADENANTES: Todos o algunos de los factores predisponentes
mencionados, pueden dar lugar a la crisis de angustia cuando la persona se
enfrente a los citados síntomas o señales de ansiedad. Dicho en otros términos,
la crisis d&' angustia se desencadena cuando la persona predispuesta percibe y
se enfrenta a las señales de ansiedad.
Visto así podemos considerar como desencadenantes las situaciones
•estresantes o capaCes de generar ansiedad (y sus síntomas), tales como:
cambios de actividad, mudanzas, viajes, conflictos amorosos, separaciones,
incertidumbre laboral, dificultades económicas, búsqueda de trabajo, exámenes,
muerte de personas significativas, robos, agresiones, etc. El proceso
habitualmente es así: Primero, el paciente experimenta ansiedad debido a las
situaciones que está viviendo. Luego, cuando percibe los síntomas de ansiedad
(como taquicardia, mareos, etc.) se asusta de ellos. Entonces, al asustarse de
ellos los aumenta. Finalmente se establece la espiral desencadenante de la crisis
o "ataque". Al aumentar los síntomas se asusta más y al asustarse del aumento,
los aumenta más, etc., etc., etc. Luego de haber experimentado la primer crisis

145
de angustia sin saber el motivo ni cómo evitarlo, la persona tiene un nuevo
motivo para incrementar su ansiedad: el miedo a volver a padecerla. Con este
antecedente su vigilancia aumentará. Al estar hiper-vigilante, ante la primera
situación dudosa, ante el primer síntoma extraño, sentirá miedo, al sentir miedo
aumentará el síntoma y así nuevamente se desencadenará el ciclo de otra crisis
de angustia, haciendo cada vez ..•• más probable la aparición de nuevas crisis.
EL TRATAMIENTO
El tratamiento, se centra en eliminar los pensamientos catastróficos del paciente
relacionados con sus síntomas ("me voy a morir", "voy a perder el control", etc.),
causa fundamental de la auto-incentivación de los mismos hasta desencadenar
el "ataque". También será necesario disminuir la auto-observación ansiosa o'
vigilancia capaz de generar una crisis ante cualquier señal que crea sospechosa o
indicadora de un posible "ataque". Actualmente se considera que el tratamiento
puede incluir siete componentes destinados a terminar con las crisis de angustia,
la agorafobia (si hubiera) y la ansiedad generalizada (si quedara). Luego de vencer
las crisis de angustia es conveniente proceder a abordar la ansiedad generalizada
que puede seguir subsistiendo y los factores predisponentes a trastornos de
ansiedad. Este último paso se centrará

en aumentar la auto-confianza del paciente en sus recursos para • enfrentar los


riesgos temidos o situaciones que Je generaran ansiedad. Los componentes
posibles da tratamiento son:
1- EXPLICACIONES • Explicación de la fisiología y psicología del miedo (respuesta
de "lucha o huida") y de las crisis de angustia (como los pensamientos generan
las emociones).
2 - REÉDUCACIÓN RESPIRATORIA En el caso de hiperventiladores, se aconseja
complementar con un entrenamiento en respiración diafragmáties (y más lenta).
3 - REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

146
Este es el trabajo de exteriorización y refutación de los pensamientos o supuestos
erróneos. Básicamente consiste en identificar y modificar los supuestos y
creencias disfuncionales de los pacientes sobre sus síntomas. Estas cogniciones
disfuncionales se centran en una interpretación de los síntomas experimentados
(o a experimentar) como peligrosos y una descalificación o subestimación de la
propia capacidad para enfrentar a los mismos o a las situaciones temidas. Albert
Bilis los mencionó como inferencias erróneas y a sus consecuencias: "no-soport-
itis" y "tremendización". Aaron T. Beck cita a estas cogniciones como
pensamientos automáticos distorsionados, (especialmente a los supuestos
erróneos) y a esta visión de sí mismo, como creencia nuclear negativa
Básicamente: el terapeuta debe lograr que el paciente pierda el miedo a sus
síntomas y fortalezca su confianza en su capacidad de tolerarlos o resoler las
situaciones que se le presenten. Un concepto inicial 'muy útil es que el paciente
comprenda que "NO-esttVenfetitere,- que "no tiene ningún trastorno orgánico".
Es necesario que pueda entenderque todo su problema es: "Miedo a señales
corporales que NO son peligrosas". Es importante que entienda que sus síntomas
son respuestas NORMALES y SANAS de un organismo ante
situaciones que interpreta como peligrosas. Por lo tanto, todo lo que necesita es
no tenerles miedo.
4 - EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA Estos ejercicios consisten en determinar los
síntomas predominantes en las crisis, mediante ejercicios que los provocan, y
luego reproducirlos, seguir generándolos intencionalmente, basta "perderles el
miedo" Estos ejercicios se pueden ensayar en el consultorio y luego asignarse
como tarea "para la casa". Algunos, propuestos por Zuercher-White (1997), son:
1) Sacudir la cabeza de lado a lado. (30 seg.). 2) Sentado, la cabeza entre las
piernas... (1 min. 30 seg.). 3) Correr en el lugar. (1 min.). 4) Tensionar todo el
cuerpo. (1 min.). 5) Retener la respiración. (30 seg.). 6) Rotar (hacer un trompo).
(a) 1 min. (b) 1 min. y caminar. 7) Respirar por una "pajita" ("bombilla"). (2 min.).
8) Hiperventilar. (1 min. 30 seg.). 9) Presionar exteriormente la garganta. (1 min.).
10) Mirar fijo un punto. (2 min.) 11) Tragar rápidamente. (4 veces) 12)
Concentrarse en la imaginación de la peor sensación. (2 min.). 13) Usar un
depresor linguaL Otros ejercicios, sugeridos para hacer en situaciones cotidianas,

147
son: 14) Tomar bebida con cafeína (café, té, chocolate...). 15) RelAjación y
ensoñación. 16) Generar calor. (a) 15 min. (b) 30 min. 17) Mirar fijo: (a) la palma
de la mano; (b) la propia imagen en el espejo. J.L.Rnnerse. ropa-ajustada
alrededor del cuello. (a) 30 min. (b) 1 19) Producirse 'vértigo (mirando hacia
arriba). (a) 30 seg. (b) 1 min. 20) Encerrarse bajo la cama. ( de 5 a 15 min.) 21)
Apretarse el torso con un brazo. (1 min.). 22) Hiperventilar y retener la
respiración. (1 min.).

23) Incorporarse repentinamente desde una posición horizontal. 24) Subir


coniendo las escaleras. 25) Hacer un ejercicio violento (sí. genera agitación). 26)
Sauna. 27) Situaciones que generen emociones intensas. 28) Situaciones que
generen excitaciones intensas. 29) Ponerse una almohada sobre el rostro. ( de 1
a 5 min.). 30) Permanecer dentro de un armario a oscuras. • ( de 1 a 15 min.).
Estos ejercicios se hacen primero en el consultorio, para definir el grado de-
te,mor que producen, cuáles son los que predominan, etc. Esto se llama
"exposición evaluadora.". Luego se practican junto con el terapeuta, hasta
perderles el miedo. Esta es la :'exposición en el consultorio". Finalmente se
indican los elegidos, como tareas de autoayuda. Esta es la "exposición
independiente". Por razones obvias, no se harán estos ejercicios si hay causas
clínicas que implican riesgos reales. Por ejemplo: Epilepsia, asma, arritmias o
fibrilación cardiaca, problemas cardiovasculares, problemas pulmonares,
antecedentes de desmayos, muy baja presión sanguínea, embarazo, etc..
5 - EXPOSICIÓN "ÉN VIVO" (en caso de agorafobia) En caso de la presencia de
agorafobia, definida por la evitación de lugares o situaciones en que teme poder
tener un ataque, será necesario iniciar también el abordaje de la misma. El único
recurso reconocido como eficaz es exponerse a las • situaciones antes evitadas y
soportarlas sin retirarse hasta que la ansiedad disminuya por sí misma (sin "salir"
'de la situación" ). Aunque no hay pruebas de que sea más eficaz la forma de
exposición gradual o progresiva en los niveles de ansiedad que producen las•
situaciones, generalmente es la más fácil para el paciente, por lo que es la más
aconsejable. La graduación de situaciones puede hacerse en. base a una
ponderación y un ordenamiento realizado por el paciente considerando el grado
148
de ansiedad que le producen. También pueden graduarse las exposiciones a una
misma situación de la siguiente manera:
1. Exposición imaginaria (ejercicios de imaginación, dramatizaciones, etc.). 2.
Exposición asistida (acompañado por alguien). 3. Exposición independiente
(solo). Es importante recordar la necesidad de experimentar y soportar la
ansiedad, sin retirarse, hasta- que disminuya por sí sola. Si el•paciente en un
ejercicio "no la soporta" y "se retira", se -le aconseja "no desanimarse" y luego
intentarlo nuevamente.
6 - EL ABORDAJE ESTRUCTURAL (LA ANSIEDAD) Luego de superadas las crisis, el
paciente ya no tendrá trastorno de angustia, pero la ansiedad por situaciones de
cambio o incertidumbres, nuevas responsabilidades, etc..posiblemente no haya
sido abordada, por lo que puede seguir con una ansiedad generalizada o con una
personalidad temerosa y algunos síntomas de ansiedad. Por eso, el siguiente
paso será trabajar sobre ese problema. No olvidemos la permanencia de sus
factores predisponentes de tipo psicológico, que pueden merecer un abordaje
psicoterapéutico para mejorar su desempeño en otras situaciones y sus
condiciones de vida. Lo fundamental será generar mayor confinn7a en su
capacidad de afrontar los problemas o situaciones que le atemorizan. Esto puede
ldgrarse mediante experimentos, dramatizaciones y otros recursos adaptados al
paciente y la fuente de sus temores. En esta etapa también será importante
evaluar los esquemas y modos resistentes que pueden estar sustentando la
personalidad de estos pacientes, para abordarlos con los recursos de la terapia
de los esquemas (Young y otros, 2003). Por ejemplo, estos pacientes pueden
tener esquemas tenipranos del grupo II, como el de "vulnerabilidad a la
enfermedad', generalmente originado en padres sobre-protectores, que es 'un
factor predisponente para el trastorno de angustia.
'7 - LA MEDICACIÓN: Las intervenciones fármaco-terapéuticas, pueden ser
eficaces para inhibir la ansiedad en las situaciones fábicas, así como los síntomas
del ataque de pánico, pero eso no genera necesariamente cambios

149
psicológicos, en especial cambios cognitivos, en un nivel profundo. Si esos
cambios no se producen, es muy probable que, después de finalizada la
medicación,' los pacientes sufran una recaída, especialmente cuando tengan
que• enfrentarse nuevamente con las sensaciones físicas o las situaciones.
temidas. Y esto es aún más probable que ocurra si el paciente se ha convencido
de que el único camino para aliviar sus síntomas o para evitar los ataques es
tomar la medicación. En cuanto al uso de las benzodiazepinas, resulta muy
polémico, ya que algunos estudios (Sanderson & Wetzler, 1993) mostrarían que
su presencia disminuye la eficacia de la terapia cognitiva, al mismo tiempo que
los' resultados a largo plazo resultan peores que con el empleo de la terapia
cognitiva sin medicación (Otto, 1997). Teniendo en cuenta los estudios realizados
hasta la fecha, y más allá de los beneficios específicos propios de la acción
reconocida de cada droga sobre síntomas y alteraciones fisiológicas, conviene
tener presente cuáles son las formas en que éstas pueden interferir o reducir la
eficacia de. Ja terapia cognítiva, para poder planificar la estrategia más
conveniente. Algunas de estas interferencias son: . 1) Los resultados obtenidos
por el paciente estando bajo el efecto de la droga no logran hacerse extensivos a
otras situaciones o momentos en que no lo está. 2) La mejoría es generalmente
atribuida por el paciente a la droga, por lo cual no mejora su confianza en sí
mismo, quedando expuesto a una recaída al suspender la medicación. 3) En estos
casos el uso de medicación reforzará el modo "niño vulnerable" y esquemas
tempranos inadaptados como el de "vulnerabilidad a la enfermedad". 4) Varios
autores enfatizado la importancia de realizar las experiencias con altos niveles de
ansiedad para lograr los resultados y algunas medicaciones disminuyen
justamente ese nivel 5) La ingestión de la medicación en general suele actuar
como "señal de salvación", resultando un reforzador del miedo y las
creencias que lo generan (que son justamente lo que intentamos erradicar en la
terapia).- 6) En los trastornos de angustia, la medicación comunica al paciente
que "padece una enfermedad" o que "es necesario evitar los síntomas" todo lo
contrario de lo que la terapia necesita comunicarle para que pierda el miedo. 7)
Si la medicación elimina los síntomas, el paciente • no vtiede ejercitarse en
tolerarlos y no tenerles miedo, elemento central de la terapia. 8) Si la medicación
es usada inicialmente y elimina o alivia los síntomas, el paciente puede perder la
150
motivación para encarar el proceso de re-aprendizaje terapéutico. Por k tanto, al
suspender la medicación quedará tan expuesto como antes a una recaída, ya que
no ha modificado ningún factor predisponente. 9) Además, por lo general, en la
mayoría de los casos, la medicación no suprime totalmente los síntomas, no
suprime completamente el temor del paciente a un nuevo ataque, y a veces no
impide una conducta evitativa creciente, o sea, la agorafobia.
En resumen, los estudios actuales demuestran que experimentar la ansiedad es
un requisito necesario para la terapia. Por lo tanto, la Medicación solo debe
indicarse cuando hay causas clínicas que la justifican (distintas a la angustia) o
riesgos debidos a condiciones clínicas del paciente que requieren evitar la
exposición a esos síntomas, teniendo bien clara la necesidad del proceso
psicoterapéutico cognitivo y conductual de reducir la auto-vigilancia y el miedo a
los síntomas. Si un correcto diagnóstico determina la existencia de solamente un
trastorno de angustia (con o sin agorafobia) sin trastornos clínicos que expliquen
los síntomas y sin trastornos clínicos que hagan peligrosos -esos síntomas (como
podrían se los trastornos los cardíacos), la medicación es claramente
contraindicada.

151

Potrebbero piacerti anche