Sei sulla pagina 1di 840

 

 
 
Departamento de Economía Financiera y Dirección de 
Operaciones 
 
 
Tesis doctoral 
 
 
Dirección de Operaciones en Empresas 
Turísticas: Enseñanza, Investigación y 
Necesidades Reales del Sector 
 
 
 
 
 
Doctoranda: Cristina Ceballos Hernández 
Director: Dr. Antonio Ruiz Jiménez 
 
 
Julio 2009 
 
Índice 

DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS TURÍSTICAS: 
ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y NECESIDADES REALES 
DEL SECTOR
 
 

PARTE I: INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS PREVIOS
 
CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES PREVIAS 
1.1. A modo de introducción ……………………………………………………. 

1.2. Justificación del tema elegido y preguntas de investigación………….. 

1.3. Objetivos ……………………………………………………………………… 
11 
1.4. Alcance de la investigación …………………………………………….….. 
15 
1.5. Metodología …………………………………………………………………. 
18 
1.6. Beneficios previsibles de la investigación ………………………………. 
21 
1.7. Estructura y contenido ………………………………………………………. 
23 
1.8. Agradecimientos …………………………………………………………….. 
25 
1.9. Bibliografía …………………………………………………………………… 
26 
 
CAPÍTULO 2: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO  
2.1. Introducción……………………………………………………………………  31 
2.2. Proceso de elaboración del marco teórico………………………………….  32 
2.2.1. Tesis doctorales…………………………………………………………  33 
2.2.2. Publicaciones periódicas………………………………………………  41 
2.2.3. Libros…………………………………………………………………....  52 
2.2.4. Asociaciones……………………………………………………………  53 
2.3. Estudios previos sobre la formación en el sector turístico………………  55 
2.4. Estudios previos sobre la enseñanza de Dirección de Operaciones……  67 
2.5. Estudios previos sobre  la Dirección de Operaciones en la empresa.......  76 
2.5.1. Estudios no centrados en el ámbito de los servicios……………….  83 
2.5.2. Estudio centrados en el ámbito de los servicios y en especial en el 
sector turístico………………………………………………………….  93 
2.6. A modo de conclusión: aspectos más relevantes del marco teórico….....  114 

i
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

2.7. Bibliografía…………………………………………………………………….  116 


 

PARTE II: LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LOS ESTUDIOS DE 
TURISMO. ¿QUÉ SE ENSEÑA Y QUÉ SE INVESTIGA?
 
CAPÍTULO 3: PANORÁMICA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE TURISMO 
3.1. Introducción…………………………………………………………………….  139 
3.2. Nacimiento de los estudios de Turismo en nuestro país……………….  140 
3.3. La formación en Turismo dentro de la formación profesional………...  149 
3.4. La formación en Turismo en la Universidad: situación anterior al EEES  156 
3.5. Los estudios de Turismo en el EEES………………………………………  164 
3.5.1. El Proceso de Bolonia…………………………………………………..  164 
3.5.2. La convergencia europea en el caso de España……………………..  166 
3.5.3. Los estudios de Turismo en el marco del EEES……………………  173 
3.6. Niveles profesionales en las organizaciones turísticas…………………...  187 
3.7. A modo de resumen: una panorámica general ……………………………  194 
3.8. Bibliografía……………………………………………………………………..  196 
 
CAPÍTULO 4: LAS ASIGNATURAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA 
DIPLOMATURA EN TURISMO: UN ANÁLISIS DE LOS PLANES DE ESTUDIO  
4.1. Introducción ……………………………………………………………………  205 
4.2. Búsqueda de la publicación oficial de los planes de estudio…………….  207 
4.3. Obtención y revisión de los planes de estudio: elaboración del primer 
listado de asignaturas………………………………………………………  211 
4.4. Actualización de la información recogida en los planes de estudio y 
búsqueda de los programas docentes: elaboración del segundo 
listado de asignaturas………………………………………………………  214 
4.5. Revisión de los programas docentes: elaboración del listado definitivo 
de asignaturas de dirección de operaciones……………………………..  222 
4.5.1. Contenido de la Dirección de Operaciones…………………………..  223 
4.5.2. Selección de asignaturas de Dirección de Operaciones……………..  233 
4.6. Sobre el análisis de contenido de las asignaturas………………………...  243 
4.7. Bibliografía……………………………………………………………………..  246 

ii 
Índice 

 
CAPÍTULO 5: EL CONTENIDO DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA 
DIPLOMATURA EN TURISMO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO  
5.1. Introducción ……………………………………………………………………  249 
5.2. Diseño de la técnica de recolección de datos………………………………  251 
5.2.1. Variables a analizar y nivel de medición de preguntas y escalas….  254 
5.2.2. Evaluación de la fiabilidad y validez del cuestionario……………...  265 
5.2.3. Características de las preguntas y disposición en el cuestionario…  271 
5.2.4. Elaboración de la primera versión del cuestionario………………...  277 
5.2.5. Consultas a expertos, ajustes y elaboración de la versión 
definitiva del cuestionario……………………………………………..  293 
5.3. Determinación de los sujetos y recogida de datos………………………...  296 
5.4. Análisis de los datos…………………………………………………………...  302 
5.5. Bibliografía……………………………………………………………………..  304 
 
CAPÍTULO  6:  RESULTADOS  DEL  ESTUDIO  EMPÍRICO  CON  LOS 
PROFESORES DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES  
6.1. Introducción…………………………………………………………………...  317 
6.2. Datos Previos de la asignatura……………………………………………  317 
6.2.1. Asignaturas según el tipo…………………………………………….  320 
6.2.2. Asignaturas según el curso…………………………………………..  322 
6.2.3. Asignaturas según la duración………………………………………  325 
6.3. Bloque I: Sobre usted………………………………………………………..  327 
6.3.1. Titulación del profesorado……………………………………………  329 
6.3.2. Experiencia docente del profesorado………………………………..  334 
6.3.3. Metodologías docentes utilizadas……………………………………  341 
6.4. Bloque III: Contenido de  las asignaturas: “Algunas 
Consideraciones”…………………………………………………………..  355 
6.4.1. Enfoque de Dirección de Operaciones de las asignaturas 
analizadas………………………………………………………………  355 
6.4.2. Nivel profesional para el que capacitan las asignaturas de 
Dirección de Operaciones…………………………………………….  359 

iii
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

6.5. Bloque III: Contenido de  las asignaturas “Temas de Dirección de 
Operaciones”……………………………………………………………….  362 
6.5.1. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones según la 
importancia de cada tema…………………………………………….  364 
6.5.2. Temas estratégicos de Dirección de Operaciones…………………..  372 
6.5.3. Temas táctico/operativos  de Dirección de Operaciones…………..  385 
6.5.4. Análisis conjunto de temas estratégicos y táctico/operativos  de 
Dirección de Operaciones…………………………………………….  400 
6.5.5. Influencia de algunas variables en el contenido de las 
asignaturas……………………………………………………………..  406 
6.5.6. Contenido de las asignatura según el enfoque……………………..  413 
6.5.7. Contenido de las asignaturas según el tipo…………………………  419 
6.6. Bloque III: Contenido de  las asignaturas “Técnicas de Dirección de 
Operaciones”…………………………………………………………...  425 
6.6.1. Listado de técnicas…………………………………………………….  426 
6.6.2. Análisis individual de cada técnica………………………………….  430 
6.7. Bloque IV: Opinión del Profesorado………………………………………  462 
6.7.1. Importancia de la Dirección de Operaciones en los estudios 
universitarios de Turismo…………………………………………….  463 
6.7.2. Grado en que la enseñanza se ajusta a las necesidades del sector..  467 
6.7.3. Contenido o enfoque de las asignaturas de Dirección de 
Operaciones…………………………………………………………….  473 
6.8. Bloque V: Perfil Investigador de los profesores de Dirección de 
Operaciones…………………………………………………………………  480 
6.8.1. Revistas que habitualmente consultan y/o leen…………………….  484 
6.8.2. Revistas en las que han publicado…………………………………...  491 
6.8.3. Análisis de las publicaciones realizadas en revistas del sector 
turístico…………………………………………………………………  493 
6.8.4. Análisis de las tesis doctorales de los profesores de Dirección de 
Operaciones……………………………………………………………  500 
6.8.5. Pertenencia a asociaciones científicas relacionadas con el sector 
turístico…………………………………………………………………  504 
6.9. Experiencia profesional del profesorado…………………………………..  506 

iv 
Índice 

6.10. Otras cuestiones.................................................................................................  513 


6.11. Algunas conclusiones sobre el ámbito académico.....................................  515 
6.12. Bibliografía…………………………………………………………………….  529 
 
PARTE III: LA PRAXIS DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EL 
SECTOR HOTELERO 
 
CAPÍTULO 7: LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EL SECTOR HOTELERO: 
UN ESTUDIO DELPHI   
7.1. Introducción…………………………………………………………………….  539 
7.2. El método Delphi: aspectos conceptuales…………………………………..  541 
7.3. Aplicación del Delphi en estudios sobre enseñanza y Turismo……..….  546 
7.4. Justificación de la aplicación de la técnica Delphi………………………...  549 
7.5. Aplicación de la metodología Delphi en esta investigación……………..  551 
7.5.1. El panel de expertos…………………………………………………….  552 
7.5.2. El diseño del cuestionario……………………………………………...  563 
7.5.3. Análisis de los datos y retroalimentación……………………………  580 
7.5.4. El número de rondas…………………………………………………..  582 
7.6. Bibliografía……………………………………………………………………..  586 
 
CAPÍTULO  8:  RESULTADOS  DEL  ESTUDIO  EMPÍRICO  EN  EL  SECTOR 
HOTELERO  
8.1. Introducción…………………………………………………………………….  605 
8.2. Perfil del panel…………………………………………………………………  608 
8.3. Opinión de los expertos sobre la dirección de operaciones……………...  611 
8.3.1. Importancia de los aspectos de Dirección de Operaciones…………  613 
8.3.2. Utilidad de las técnicas de Dirección de Operaciones………………  630 
8.3.3. Posibles factores que frenan la utilización de las técnicas de 
Dirección de Operaciones …………………………………………….  640 
8.3.4. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones……………  648 
8.4. Comparación de la enseñanza universitaria con las necesidades del 
sector hotelero……………………………………………………………….  650 

v
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

8.4.1. Aspectos de Dirección de Operaciones: enseñanza universitaria y 
necesidades del sector hotelero………………………………….. …..  651 
8.4.2. Técnicas de Dirección de Operaciones: enseñanza universitaria y 
necesidades del sector hotelero……………………………………….  662 
8.4.3. Enfoque de la enseñanza en Dirección de Operaciones: opinión de 
los académicos y opinión del sector hotelero………….…………….  673 
8.5. Propuestas para la construcción de un programa de Dirección de 
Operaciones en los estudios de Turismo………………………………...  677 
8.6. Algunas conclusiones sobre el ámbito profesional…...………....………..  688 
8.7. Bibliografía..........................................................................................................  695 
 

PARTE IV: CONCLUSIONES 
 
CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES 
9.1. Introducción…………………………………………………………………….  703 
9.2. Conclusiones……………………………………………………………………  704 
9.3. Otras aportaciones del trabajo……………………………………………….  728 
9.4. Limitaciones del trabajo………………………………………………………  729 
9.5. Futuras líneas de investigación………………………………………………  729 
   
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………  731 

ANEXOS 
 
ANEXO AL CAPÍTULO 4 
ANEXO AL CAPÍTULO 5 
ANEXO AL CAPÍTULO 7 
 

ÍNDICES DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS
 
ÍNDICE DE TABLAS    
ÍNDICE DE GRÁFICOS   
ÍNDICE DE FIGURAS   

vi 
Capítulo 1. Consideraciones previas 

CAPÍTULO 1  

Consideraciones previas 

1.1. A modo de introducción ……………………………………………………. 

1.2. Justificación del tema elegido y preguntas de investigación………….. 

1.3. Objetivos ……………………………………………………………………… 
11 
1.4. Alcance de la investigación …………………………………………….….. 
15 
1.5. Metodología …………………………………………………………………. 
18 
1.6. Beneficios previsibles de la investigación ………………………………. 
21 
1.7. Estructura y contenido ………………………………………………………. 
23 
1.8. Agradecimientos …………………………………………………………….. 
25 
1.9. Bibliografía …………………………………………………………………… 
26 
 

1
Capítulo 1. Consideraciones previas 

1.1. A MODO DE INTRODUCCIÓN 

La doctoranda pertenece al grupo de investigación “Dirección de Operaciones 

en  Servicios  y  Turismo”  (d.o.s)1,  reconocido  con  el  código  SEJ‐446  dentro  de  los 

grupos de investigación del Plan Andaluz de Investigación (PAI) desde su creación 

en  2004.  En  el  mismo  ha  desarrollado  toda  su  labor  investigadora,  casi  siempre 

compartiendo  proyectos  con  el  director  del  mismo  y  de  esta  tesis.  Por  este  motivo, 

comparte  plenamente  con  él  que  la  investigación  universitaria  en  nuestra  área  de 

conocimiento  debe  estar  impregnada  de  una  serie  de  valores  básicos,  entre  los  que 

aquí destacamos los siguientes: 

ƒ Debe  estar  en  íntima  conexión  con  el  sector  real  de  nuestra  economía, 

intentando  en  todo  momento  satisfacer  las  necesidades  del  mismo,  así  como 

descubrir potencialidades aún no explotadas.  

ƒ La  relación  Universidad‐Empresa  es  una  cuestión  de  mutua  conveniencia,  y 

debe ser lo suficientemente fluida para que ambas partes aporten y reciban los 

recursos y habilidades de los que disponen o necesitan.  

ƒ La labor investigadora y la conexión con la realidad empresarial y social, debe 

tener un inmediato, nítido y eficaz reflejo en las enseñanzas impartidas en las 

aulas universitarias. Los alumnos de hoy son los directivos del futuro, por lo 

que  facilitarles  una  formación  sólida,  realista,  y  ajustada  a  las  necesidades 

sociales y empresariales, será nuestra mejor aportación. 

Las convicciones anteriores nos llevaron a poner en marcha dentro del equipo 

d.o.s una línea de investigación cuyo principal objetivo era enfocar la enseñanza que 

se  imparte  en  las  universidades,  en  lo  que  al  sector  turístico  se  refiere,  a  las 

necesidades  que  realmente  presenta  dicho  sector.  Sin  duda,  nuestra  pretensión  era 

cuanto menos ambiciosa, al ser la formación universitaria en Turismo un crisol que 

1
http://www.grupo.us.es/dos/

3
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

da cabida a una amalgama considerable de disciplinas y materias. Este es el motivo 

por  el  que  la  línea  de  investigación  comentada  se  ramificó  para  abordar,  con  la 

necesaria dedicación, los distintos aspectos que conforman la formación de un futuro 

profesional del sector turístico.  

Aunque  ya  se  ha  avanzado  y  realizado  publicaciones  en  alguno  de  estos 

aspectos (Ceballos y Ruiz, 2004; Ceballos et al., 2004; Ruiz y Ceballos, 2005a; Ruiz y 

Ceballos,  2006b;  Ruiz  y  Ceballos,  2006;  Ceballos  et  al.  2009),  decidimos  hace  cuatro 

años dedicar un esfuerzo especial a la formación en los aspectos relacionados con la 

Dirección de Operaciones en el sector turístico.  

Los motivos de esta decisión podrían sintetizarse en dos: 

ƒ De un lado, porque la Dirección de Operaciones constituye nuestro campo de 

enseñanza  e  investigación.  Son  varios los años que  llevamos dedicándonos  a 

esta materia. En concreto, el director de la tesis puso en marcha varias de las 

asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  la  Diplomatura  en  Turismo 

cuando  comenzaron  dichos  estudios  en  la  Universidad  de  Sevilla  e  impartió 

durante  varios  años  algunas  de ellas,  aunque  previamente  lo  había  hecho  en 

otras  titulaciones.  Asimismo,  ha  puesto  en  marcha  las  asignaturas 

relacionadas  con  Dirección  de  Operaciones  en  el  máster  oficial  y  los  no 

oficiales impartidos actualmente sobre Turismo en la Universidad de Sevilla. 

La doctoranda, por su parte, imparte clases en esta materia en la Diplomatura 

en Turismo desde su llegada a la Universidad, en el año 2002.  

ƒ De  otro  lado,  porque  estamos  convencidos  de  que  la  buena  gestión  de  las 

operaciones  en  las  empresas  de  servicios,  y  en  las  turísticas  en  particular, 

constituye una fuente de ventaja competitiva para las mismas, como ya se ha 

puesto de manifiesto en las empresas industriales (Domínguez Machuca et al., 

1995a).  Refuerza  más  nuestra  convicción  compartir  esta  opinión  con  otros 

autores  (entre  ellos  De  Burgos  et  al.,  2003  y  Jones  y  Lockwood,  1998)  que 

4
Capítulo 1. Consideraciones previas 

ponen  de  manifiesto  que  los  responsables  de  estas  organización  pueden  y 

deben  acudir  a  esta  disciplina  en  busca  tanto  de  modelos  formales  que 

describan  y  optimicen  los  procesos  de  conversión  (nos  referimos  a  la 

transformación de  inputs es decir,  instalaciones,  trabajadores, alimentos,  etc., 

en  outputs,  esto  es  servicios  que  demanda  el  cliente),  como  de  aplicaciones 

concretas para la resolución de problemas específicos.  

La  idea  se  plasmó  finamente  en  un  proyecto  de  tesis  que  fue  aprobado 

primero por el Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones de 

la  Universidad  de  Sevilla  y  mereció  después  una  beca  “Turismo  de  España  para  la 

realización  de  Tesis  Doctorales  2005”,  del  Ministerio  de  Industria,  Turismo  y 

Comercio.  Desde  este  momento,  lo  que  nació  como  un  proyecto  enormemente 

ilusionante para el director y la doctoranda, se convirtió además en el tema de tesis 

doctoral  con  el  que  pretendíamos  conseguir  que  nos  fuese  reconocida  nuestra 

capacidad investigadora por parte de la comunidad universitaria.  

Adentrándonos  ya  en  este  trabajo  de  investigación  que  ahora  presentamos  y 

siguiendo  a  Hernández  Sampieri  et  al.  (2003,  pp.  52),  debemos  comenzar  por 

justificar  la  conveniencia  de  la  realización  del  mismo,  plantear  las  preguntas  de 

investigación  y  establecer  los  objetivos.  Como  recogen  los  citados  autores,  la 

justificación  muestra  por  qué  debe  llevarse  a  cabo,  las  preguntas  indican  las 

respuestas que deben encontrarse con la investigación y los objetivos establecen qué 

se pretende con la misma. Dedicamos a esto los dos epígrafes siguientes (1.2 y 1.3). 

1.2.  JUSTIFICACION  DEL  TEMA  ELEGIDO  Y  PREGUNTAS  DE 

INVESTIGACIÓN  

Es  de  sobra  conocida  la  importancia  del  sector  turístico  en  nuestro  país,  los 

datos del PIB nacional o del empleo así lo atestiguan periodo a periodo. Sólo por ello, 

por  ser  el  sector  turístico  uno  de  los  principales  motores  de  nuestra  economía, 

5
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

requiere  una  especial  atención  por  parte  de  la  Administración,  de  la  Universidad  y 

del conjunto de agentes sociales y económicos en general.  

La Administración debe ser responsable de desarrollar y articular las políticas 

públicas adecuadas que contribuyan al establecimiento del entorno idóneo donde las 

organizaciones empresariales generen cada vez más valor añadido. Por su parte, a la 

Universidad  le  corresponde  la  obligación  de  formar  adecuadamente  el  capital 

humano  responsable  de  dirigir  tales  organizaciones.  Pero  también  las  grandes, 

medianas  y  pequeñas  empresas  turísticas  deben  hacer  saber  de  forma  nítida  a  la 

Administración  y  a  la  Universidad  cuáles  son  las  necesidades  que  desean  que  sean 

cubiertas  por  parte  de  la  primera  y  cuáles  las  necesidades  formativas  e 

investigadoras que requiere que la Universidad satisfaga. Por ello, cualquier estudio 

sobre  el  mismo,  sobre  todo  aquéllos  que  permitan  alcanzar  ventajas  competitivas  y 

altas  eficiencias  a  las  empresas  que  lo  integran,  así  como  mejorar  la  docencia  y  la 

investigación en el ámbito académico, adquiere una importancia considerable. 

Los  comentarios  anteriores  se  convierten  en  los  pilares  básicos  de  esta  tesis 

doctoral. Con su realización y con la consecución de los objetivos que relacionaremos 

seguidamente,  creemos  poder  contribuir  al  desarrollo  de  la  sociedad  a  la  cual  nos 

debemos como docentes e investigadores, facilitando al ámbito universitario datos en 

los  que  basarse  para  el  diseño  de  la  oferta  formativa  así  como  posibles  líneas  de 

investigación, y ayudando a las organizaciones empresariales, en este caso del sector 

turístico, a explicitar cuáles son sus necesidades, principalmente formativas.  

Estamos de acuerdo en que este planteamiento puede resultar algo ambicioso. 

Somos además conscientes de las limitaciones de tiempo que supone la realización de 

una investigación de ese tipo y que la misma se pretenda desarrollar en el marco de 

una tesis doctoral. Debido a ello, en este trabajo centraremos nuestro esfuerzos en el 

área de Operaciones de la empresa, por estar demostrado que ha sido ésta, y no otra, 

la principal responsable del éxito empresarial en los últimos tiempos (recuérdese que 

6
Capítulo 1. Consideraciones previas 

el tan comentado en su día “milagro japonés” no fue otra cosa que la buena gestión 

del  subsistema  productivo  de  las  empresas).  No  obstante,  es  evidente  que  se  deja 

abierta esta investigación a otras áreas de la empresa de suma importancia, las cuales 

se podrán desarrollar como futuras líneas de trabajo. 

Dentro  del  área  de  Operaciones  se  han  desarrollado  algunos  estudios,  de  los 

se extraen interesantes conclusiones sobre el contenido de las enseñanzas en el sector 

servicios  y  en  el  sector  turístico  en  particular.  Entre  ellos,  los  desarrollados  por 

Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2002) (sobre la situación de la docencia sobre 

Dirección  y  Gestión  de  la  Producción‐Operaciones  en  la  Universidad  española),  el 

trabajo  de  Aguilar  Escobar  y  Domínguez  Machuca  (2003)  (sobre  la  enseñanza  en 

Dirección  de  Operaciones  en  Servicios  a  nivel  mundial)  y  otras  investigaciones 

previas  a  ésta  realizadas  por  la  doctoranda  y  el  director  de  esta  tesis  sobre  la 

enseñanza de Dirección de Operaciones en las Diplomaturas en Turismo impartidas 

en  las  universidades  andaluzas  (Ceballos  y  Ruiz,  2004;  Ceballos  et  al.,  2004;  Ruiz  y 

Ceballos, 2006).  

Dichos  trabajos  nos  han  permitido  comprobar  que  la  situación  a  nivel 

académico  de  los  estudios  sobre  administración  y  dirección  de  organizaciones  de 

servicios,  y  concretamente  los  centrados  en  el  sector  turístico,  es  bastante 

preocupante en general, y más en particular si nos referimos al área de Operaciones. 

El  análisis  de  esta  situación  nos  sugirió  una  serie  de  reflexiones  que  pensamos 

justifican suficientemente la necesidad de desarrollar una investigación como la que 

hemos  acometido  en  esta  tesis  doctoral;  desarrollada,  además,  para  toda  la 

Universidad  española.  Las  reflexiones  a  las  que  hacemos  referencia  son  las 

siguientes: 

ƒ En  primer  lugar,  en  términos  cuantitativos,  pensamos  en  la  deficiente 

formación sobre administración y dirección de organizaciones de servicios que 

estaban  y  están  recibiendo  los  alumnos  que  cursan  estudios  universitarios, 

7
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

debido  al  escaso  número  de  asignaturas/créditos  que  estos  alumnos  deben 

cursar sobre esta materia. Este hecho, hace presagiar una formación muy poco 

ajustada  a  las  necesidades  que  actualmente  y  en  el  futuro,  demanda  y 

demandará una economía, como la nuestra, prácticamente terciarizada. 

ƒ Nuestra  segunda  reflexión,  esta  en  términos  cualitativos,  es  que  la  necesaria 

mejora en el trato que recibe la administración y dirección de organizaciones 

de  servicios,  en  general,  y  sobre  el  sector  turístico,  en  particular,  a  nivel 

académico, sólo puede y debe venir de la mano de una dedicación importante 

a  la  investigación  aplicada  a  este  sector  por  parte  de  los  investigadores  de 

nuestras universidades. 

ƒ La  tercera  reflexión  parte  de  la  profunda  convicción  de  los  participantes  en 

este  trabajo  de  la  necesidad  de  que  las  investigaciones  que  se  realicen,  y  la 

enseñanza  que  se  imparta,  en  el  ámbito  universitario  sobre  administración  y 

dirección  de  organizaciones  de  servicios  y,  lo  que  aún  nos  preocupa  más, 

sobre el sector turístico, estén relacionadas con las verdaderas necesidades que 

existen en el tejido empresarial al cual van dirigidas. 

ƒ Por  último,  y  centrándonos  ya  en  el  turismo  como  objetivo  particular  de 

nuestra  investigación,  pensamos  que  es  necesario  abrir  un  amplio  debate 

sobre el enfoque que debe tomar dicha formación en el ámbito universitario. 

Esto  supone  determinar  si  los  estudios  universitarios  sobre  materia  turística 

deben  estar  centrados  en  la  gestión  de  este  tipo  de  empresas,  o  si  deben 

limitarse a formar al alumno en tareas operativas de la misma. Esto cobra un 

mayor  importancia  en  los  momentos  en  los  que  nos  encontramos:  en  una 

nueva fase de diseño de planes de estudio y, lógicamente, de los contenidos de 

las materias que se impartirán. 

Habida  cuenta  pues  de  nuestra  expresada  preocupación  por  ajustar  la 

docencia  y la  investigación a la realidad  empresarial, y  teniendo en cuenta que nos 

8
Capítulo 1. Consideraciones previas 

centraremos en el ámbito de la Dirección de Operaciones en la empresa turística, con 

la  realización  de  esta  tesis  doctoral  nos  planteamos  de  dar  respuesta  a  la  siguiente 

pregunta de investigación:  

¿Están  debidamente  relacionadas  y  coordinada  la  enseñanza  universitaria 

española y la práctica empresarial en lo que se refiere a la Dirección de Operaciones 

en  las  organizaciones  turísticas?;  es  decir,  ¿existe  una  correspondencia  entre  la 

enseñanza  que  actualmente  se    imparte  en  la  Universidad  y  las  necesidades  que 

presenta el sector? ¿Existe por el contrario un gap o desviación entre estos ámbitos? 

Para  intentar  asegurarnos  de  obtener  las  respuestas  adecuadas  a  estas 

preguntas,  decidimos  tratar  cada  uno  de  estos  ámbitos  es  decir,  el  académico  y  el 

profesional, por separado. Nuestro objetivo era intentar conocer:  

ƒ Por  un  lado,  el  contenido  de  las  asignaturas  que  se  imparten  sobre  esta 

materia  en  las  Diplomaturas  en  Turismo  de  los  distintos  centros  de  la 

Universidad española. 

ƒ Por otro lado, las investigaciones sobre Dirección de Operaciones en el sector 

turístico  que  se  han  realizado  en  los  últimos  años  en  el  seno  de  las 

universidades. 

ƒ Por  último,  determinar  cuáles  son  los  aspectos  relacionados  con  el  área  de 

Operaciones  que  tienen  una  mayor  importancia  para  los  directivos  de  estas 

empresas  y  qué  técnicas  y  herramientas  de  gestión  pueden  ayudarles  en  su 

quehacer diario.  

Hemos de tener en cuenta que tanto el director como la doctoranda consideran 

esta tesis doctoral como el principio de una línea de investigación  más amplia que 

esperan  poder  desarrollar  en  los  próximos  años.  Por  otro  lado,  eran  conscientes, 

desde el principio, de que un trabajo de la naturaleza del que se pretendía poner en 

marcha,  estaba  sujeto,  de  forma  inexcusable,  a  unos  plazos,  pues  como  se  ha 

comentado,  esta  investigación  estaba  financiada  por  el  Ministerio  de  Industria, 

9
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Turismo y Comercio por medio de una beca de duración limitada. Estos dos factores 

se convertían en razones de peso que desaconsejaban abarcar todo el amplio espectro 

de empresas que conforman el sector turístico. Es por ello, que una de las primeras 

decisiones que tuvimos que afrontar suponía delimitar el subsector al que dedicar los 

primeros esfuerzos.  

Tras  varias  conversaciones  mantenidas  con  algunos  expertos,  comprendimos 

que la problemática de Dirección de Operaciones en los distintos ámbitos del sector 

turístico  (alojamiento,  restauración,  intermediación,  transporte,  etc.),  era  lo 

suficientemente  distinta  como  para  abarcar  todos  ellos  de  forma  conjunta  en  una 

misma  investigación.  Añadido  a  esto,  estudios  previos  en  el  sector  turístico  habían 

puesto  de  manifiesto  que,  aunque  escasa  en  general,  la  utilización  de  técnicas  de 

Dirección de Operaciones estaba más extendida en el caso de los hoteles que en otro 

tipo de empresas como, por ejemplo, las agencias de viajes (Witt y Clark, 1990). Los 

motivos anteriores nos llevaron a seleccionar el sector hotelero como objeto para esta 

tesis doctoral.  

Esta  decisión  se  apoya  también  en  el  convencimiento  de  que,  como  señalan 

otros  autores,  el  mismo  es  actualmente  el  eje  fundamental  de  la  industria  turística, 

conformando  la  infraestructura  sobre  la  cual  se  articula  la  misma  (Ceballos  et  al., 

2008;  Gil  y  Meroño,  2006)  y  convirtiéndose  en  el  “productor  primario  del  producto 

turístico” (Claver et al., 2006). Asimismo, las presiones competitivas a las que se ven 

sometidas  estas  empresas  (Figueroa  y  Talón,  2006)2,  es  otro  motivo  que  justifica  la 

realización  de  estudios,  en  general,  que  permitan  mejorar  la  gestión  de  las  mismas, 

su desempeño y faciliten el logro de ventajas competitivas sostenibles. 

Justificado  el  tema  y  delimitado  el  ámbito  de  actuación,  en  el  siguiente 

epígrafe se formulan los objetivos del trabajo. 

  

2 Debido al crecimiento del número de establecimientos a lo largo de todo el territorio nacional, al aumento de los procesos de 
concentración empresarial y de internacionalización de grandes grupos, etc. 

10
Capítulo 1. Consideraciones previas 

1.3. OBJETIVOS 

Como  acabamos de poner de manifiesto en  el epígrafe anterior,  dedicaremos 

el  que  ahora  elaboramos  a  presentar,  lo  más  nítidamente  que  seamos  capaces,  los 

objetivos que pretendemos conseguir con la realización de este trabajo. Estos serán la 

guía  en  el  proceso  que  desarrollemos  y  nos  permitirán  comprobar  su  grado  de  su 

consecución a partir de los resultados obtenidos.  

Aunque  a  continuación  expondremos  pormenorizadamente  los  mismos, 

creemos  necesario  dejar  claro  que  el  fin  último  que  nos  ha  movido  no  es  otro  que 

intentar contribuir, todo lo modestamente que nuestra condición exige, a incrementar 

la eficacia y eficiencia en la gestión de las empresas hoteleras. Nuestra contribución, 

desde un punto de vista académico, nos gustaría que ayudase a mejorar, si es posible, 

la  formación  de  los  profesionales  que  desde  la  Universidad  accederán  a  puestos  de 

responsabilidad de estas empresas. 

El primero de los objetivos que formulamos es aquel que nos permite ser fieles 

a la ortodoxia investigadora que exige, en primer lugar, determinar cuál es el estado 

actual del tema investigado. En nuestro caso nos interesa conocer cuál es el papel de 

la Dirección de Operaciones, y cuál es la formación que se imparte sobre la misma, en 

los  estudios  universitarios  de  Turismo.  El  primero  de  los  objetivos  de  nuestra 

investigación será pues: 

Objetivo 1  Determinar  cuál es el  estado de  la  enseñanza  y  la  investigación 

en Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo que 

se  imparte  en  la  Universidad  española,  ya  sea  esta  pública  o 

privada.  

ƒ Subobjetivo  1.1:  Determinar  la  importancia  y  las 

características  de  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo.  

11
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Subobjetivo  1.2:  Establecer  cuáles  son  los  temas  de 

Dirección de Operaciones que reciben una mayor y menor 

importancia.  

ƒ Subobjetivo 1.3: Determinar el grado de profundidad con 

que  se  explican  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones 

en  los  estudios  de  Turismo,  identificando  aquellas  que 

reciben una mayor y menor atención. 

ƒ Subobjetivo 1.4: Determinar, en opinión del profesorado, 

el  enfoque  que  debe  tener  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones;  los  niveles  profesionales  para  los  cuales 

capacita  y  el  grado  en  que  la  formación  impartida 

responde actualmente a las necesidades del sector.  

ƒ Subobjetivo  1.5:  Determinar  el  perfil  docente  e 

investigador  del  profesor,  así  como  la  experiencia 

profesional del mismo.  

Los  objetivos  segundo  y  tercero  de  nuestra  investigación  están  íntimamente 

relacionados con nuestra ya expresada convicción de que las investigaciones que se 

realicen,  y  la  enseñanza  que  se  imparta  en  el  ámbito  universitario,  deben  estar 

relacionadas  y  coordinadas  con  las  necesidades  existentes  en  el  tejido  empresarial. 

Por  ello,  se  nos  antojaba,  y  antoja,  estrictamente  necesario,  conocer  cuáles  son  las 

necesidades  formativas  que  presenta  el  sector  hotelero  en  lo  que  respecta  a  la 

Dirección de Operaciones. Esto nos llevó a plantear el siguiente objetivo:  

Objetivo 2  Determinar cuál/es son los aspectos o prácticas relacionados con 

la  Dirección  de  Operaciones  que  son  percibidos  como  más 

importantes por las empresas del sector hotelero. 

12
Capítulo 1. Consideraciones previas 

Asimismo, estudios previos, como veremos en el epígrafe 2.5.2, han analizado 

el  uso  que  se  hace  de  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  en  la  dirección  y 

gestión  de  empresas  del  sector  hotelero.  La  escasa  utilización,  en  general,  que  los 

mismos  han  puesto  de  manifiesto,  nos  hizo  plantearnos,  además,  la  utilidad  de 

dichas técnicas para el sector, como examen necesario para adecuar la formación y la 

investigación  a  estas  necesidades.  Por  ello,  el  tercero  de  los  objetivos  se  formuló 

como se indica a continuación:  

Objetivo 3  Determinar  la  utilidad  que  los  profesionales  encuentran  en  la 

aplicación de la Dirección de Operaciones, en concreto en lo que 

se refiere a las técnicas propias de dicha materia en la adecuada 

dirección y gestión de establecimientos hoteleros. Asimismo, en 

caso  de  que  se  considerasen  útiles,  determinar  cuáles  son  los 

factores  que  podrían  frenar  su  utilización.  Este  objetivo  se 

concreta en los siguientes subobjetivos:  

ƒ Subobjetivo 3.1: Determinar en qué grado conoce el sector 

hotelero las técnicas de Dirección de Operaciones.  

ƒ Subobjetivo  3.2:  Establecer  el  grado  de  utilidad  de  las 

distintas  técnicas  para  la  correcta  dirección  y  gestión  de 

estas empresas. 

ƒ Subobjetivo  3.3:  Identificar  cuáles  son  los  factores  que 

podrían  llevar  al  sector  a  no  aplicarlas  a  pesar  de  su 

utilidad. 

La  posible  consecución  de  los  objetivos  anteriores  perdería  gran  parte  de  su 

valor  si  no  se  procediese  a  una  exhaustiva  comparación  de  sus  resultados.  Esta 

comparación nos permitirá determinar cualquier posible gap que pueda existir entre 

las necesidades reales del sector y la formación universitaria, y sugerir, de esta forma, 

13
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

posibles medidas que pueden ayudar a cerrarlo. El último de nuestros objetivos será, 

por tanto: 

Objetivo 4  Determinar  si  existen  diferencias  significativas  o  no  entre  el 

ámbito  universitario  y  el  profesional  en  lo  que  se  refiere  a  la 

Dirección de Operaciones. En concreto se trata de comprobar lo 

siguiente:  

ƒ Subobjetivo 4.1: Identificar si existen diferencias entre los 

aspectos  que  más  importancia  reciben  en  el  ámbito 

académico y los que se consideran más importantes en la 

adecuada  dirección  y  gestión  de  establecimientos 

hoteleros.  

ƒ Subobjetivo 4.2: Determinar si existen diferencias entre la 

profundidad con que se abordan las técnicas de Dirección 

de Operaciones y la utilidad de las mismas percibida por 

el sector.  

ƒ Subobjetivo  4.3:  Conocer  las  divergencias  en  el  enfoque 

que  debe  tener  la  enseñaza  de  Dirección  de  Operaciones 

en  los  estudios  universitarios  de  Turismo  en  opinión  de 

los  profesores  de  dicha  materia  y  los  profesionales  del 

sector hotelero. 

ƒ Subobjetivo  4.4:  En  caso  de  identificarse  un  gap  entre 

ambos  ámbitos  en  los  aspectos  anteriores,  establecer 

propuestas  de  acercamiento  que  podrían  adoptarse  para 

cerrar el mismo. 

Establecidos  los  objetivos  de  la  investigación  pasamos  a  continuación  a 

determinar el alcance de la misma.  

14
Capítulo 1. Consideraciones previas 

1.4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 

Como es conocido, en todo proceso de investigación deben seguirse una serie 

de etapas interconectadas entre sí de forma lógica, secuencial y dinámica. Siguiendo 

en  este  sentido  a  Hernández  Sampieri  et  al.  (2003),  el  proceso  debe  comenzar  por 

establecer  los  objetivos  y  desarrollar  las  preguntas  de  investigación,  aspectos  que 

acabamos  de  presentar  en  los  epígrafes  anteriores.  Tras  revisar  la  literatura  y 

construir  el  marco  teórico,  debe  delimitarse  el  alcance  pretendido  con  la 

investigación, asunto al que dedicaremos nuestros siguientes esfuerzos.  

Podemos  decir  que  existen  cuatro  tipos  de  estudios  según  su  alcance: 

exploratorios,  descriptivos,  correlacionales  y  explicativos  (ver  Danhke,  1989; 

Hernández Sampieri et al., 2003). A continuación recordamos brevemente cada uno 

de ellos:  

ƒ Exploratorios: nos referimos a  éste tipo cuando se  pretende profundizar  más 

acerca  de  un  tema  poco  conocido  o  desconocido  totalmente,  con  el  fin  de 

abordar aspectos que no fueron estudiados anteriormente.  

ƒ Descriptivos:  miden,  evalúan  o  recolectan  datos  sobre  diversos  aspectos, 

dimensiones  o  componentes  del  fenómeno  a  investigar.  El  objetivo  de  estos 

estudios  es  especificar  las  propiedades,  características,  rasgos  y  perfiles  de 

cualquier fenómeno que se somete al análisis. 

ƒ Correlacionales:  estos  estudios  tratan  de  identificar  y  medir  la  relación  entre 

dos o más conceptos o variables. Tienen en cierta forma un valor explicativo, 

con  lo  que  permiten  conocer  el  comportamiento  de  una  variable  a  partir  de 

otra relacionada. 

ƒ Explicativos: se encargan de explicar por qué ocurren uno o más fenómenos, 

las condiciones en las que dichos fenómenos se presentan y las variables que 

se pueden relacionar y por qué. 

15
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Ninguno de estos tipos de estudio debe considerarse el mejor, sino que todos 

son  igualmente  válidos  e  importantes  si  se  adecuan  correctamente  a  las 

características  del  tema  investigado.  Pero  quizás  lo  más  relevante  es  que  no  son 

excluyentes,  sino  que  es  posible  incluir  elementos  de  cada  uno  de  ellos  para 

garantizar  que la  investigación a  realizar se  amolda perfectamente  a la  realidad  del 

problema analizado, y que con la combinación de los mismos se garantiza un mayor 

y  mejor  conocimiento  del  objeto  de  estudio  y/o  mayores  posibilidades  de  obtener 

resultados satisfactorios. En nuestro caso, y tras una primera revisión de la literatura, 

fuimos  conscientes  de  que  no  se  habían  realizado  en  nuestro  país  estudios  con 

similares  objetivos  al nuestro,  es  decir,  que  pretendiesen  determinar  el  estado  de  la 

enseñanza  y  la  investigación  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios 

universitarios de Turismo, y comprobar si estas se correspondían con las necesidades 

que presentaba el sector. Aunque, como se comentará ampliamente en el Capítulo 2, 

existen  antecedentes  de  estudios  sobre  la  enseñanza  de  esta  materia,  estos  no  están 

referidos a los estudios universitarios de Turismo. Por ejemplo, podemos señalar los 

siguientes:  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2000  y  2002),  Aguilar  Escobar  y 

Domínguez  Machuca  (2003)  y  el  trabajo  que  actualmente  está  realizando  la  red 

THENEXOM3. Asimismo, a pesar de que se han realizado algunos estudios previos 

sobre  la  praxis  de  la  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  hotelero,  los  mismos  se 

limitan  a  la  aplicación  de  técnicas  concretas  o  se  centran  en  un  reducido  grupo  de 

estas y, en cualquier caso, los objetivos son otros bien distintos, como se comprobará 

en el mencionado capítulo. 

A  la  vista  de  lo  anterior,  consideramos  que  nuestra  investigación  debía 

iniciarse  como  exploratoria,  dado  que,  como  acabamos  de  comentar,  no  existían 

claros antecedentes sobre el tema en cuestión. Sin duda dicha investigación debería 

evolucionar posteriormente hasta ser básicamente descriptiva, tratando de reflejar la 

realidad actual en los estudios de Turismo en lo que se refiere a la enseñanza y a la 

3  European Thematic Network for the Excellence in Operations and Suppy Chain Management Education, Research and Practice. 

16
Capítulo 1. Consideraciones previas 

investigación sobre Dirección de Operaciones. Asimismo, el análisis a realizar debía 

recoger  cuáles  son  las  necesidades  del  sector,  es  decir,  describir  claramente  cuáles 

son  los  aspectos,  prácticas  y  técnicas  de  esta  materia  que  se  consideran  más 

importantes  para  la  adecuada  dirección  y  gestión  hotelera  y  hacia  las  cuales  deben 

enfocarse los esfuerzos desde el ámbito académico. A pesar del carácter exploratorio 

y  descriptivo,  en  estos  momentos  no  renunciábamos  a  que  la  investigación 

adquiriese un tono correlacional, cuando en su caso se intuyesen algunas relaciones 

entre determinadas variables, o incluso explicativa en el caso de que considerásemos 

interesante  o  necesario  explicitar  los  motivos  que  podrían  subyacer  bajo  alguna  de 

las relaciones observadas.  

En  cuanto  al  enfoque  desde  el  cual  desarrollar  el  proceso  de  investigación, 

debíamos  decidir  si  el  mismo  sería  cuantitativo,  cualitativo  o  mixto,  pudiendo 

combinarse ambos de varias formas y en distintos grados. En base a lo anterior y tras 

reflexionar  sobre  las  características,  bondades  y  limitaciones  de  cada  enfoque 

conforme a nuestros objetivos, optamos finalmente por seguir un modelo de enfoque 

dominante,  siendo  el  que  predomina  el  enfoque  cuantitativo  pero  con  algunos 

componentes  del  enfoque  cualitativo.  De  todos  es  conocido  que  la  utilización  de 

ambos  en  una  misma  investigación  puede  enriquecerla,  en  el  sentido  en  que 

“potencia el desarrollo del conocimiento, la construcción de teorías y la resolución de 

problemas” (Hernández Sampieri y otros, 2003, pp. 18). 

Como se desprende de todo lo expuesto anteriormente, y como se comprobará 

en  el  siguiente  epígrafe  sobre  la  metodología  a  seguir  en  nuestra  investigación,  la 

misma  nacería  con  dos  caminos  diferentes  a  recorrer:  uno  dedicado  a  conocer  el 

estado  de  la  enseñanza  y  la  investigación  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios universitarios de Turismo, y otro cuyo objetivo sería determinar cuáles son 

las  necesidades  del  sector  hotelero  sobre  dicha  materia.  Sin  embargo,  desde  este 

primer  momento,  sabíamos  que  las  aportaciones  más  relevantes  de  nuestro  trabajo 

fluirían de la convergencia de los dos caminos anteriormente expuestos, es decir, de 

17
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

la  comparación  de  la  información  obtenida  desde  el  ámbito  universitario  y  de  los 

resultados  derivados  de  nuestra  indagación  en  las  necesidades  del  sector  hotelero. 

Pasamos  pues  a  explicar  la  metodología  de  investigación  que  consideramos  más 

adecuada para alcanzar los objetivos planteados en esta tesis doctoral. 

1.5. METODOLOGÍA 

Como  hemos  comentado  anteriormente,  la  metodología  a  seguir  para  la 

consecución  de  los  objetivos  suponía  establecer  claramente  un  camino  mediante  el 

que  tratar  de  determinar  cuál  es  el  estado  actual  de  la  formación  y  la  investigación 

sobre Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo (Objetivo 1) y otro para 

conocer  cuáles  son  las  necesidades  del  sector  hotelero  (Objetivos  2  y  3).  Con  la 

comparación  de  los  resultados  obtenidos  en  las  etapas  anteriormente  descritas, 

conseguiríamos  dar  cumplimento  al  último  de  nuestros  objetivos  (Objetivo  4).  Para 

seguir  la  estructura  planteada  fue  necesario  distinguir  dos  metodologías  diferentes. 

La  primera  de  ellas  la  que  aplicaríamos  en  el  ámbito  académico,  y  la  segunda,  la 

seguida en el análisis del ámbito empresarial. A continuación presentamos cada una 

de estas. 

¾ ÁMBITO ACADÉMICO: Determinación de qué se enseña y qué se investiga en 

los estudios universitarios de Turismo sobre Dirección de Operaciones 

Para  determinar  el  estado  de  la  enseñanza  e  investigación  en  Dirección  de 

Operaciones  en  el  sector  turístico  en  la  Universidad  española,  debíamos  comenzar 

por  definir  claramente  los  límites  de  nuestro  trabajo.  En  este  sentido,  hemos  tenido 

en cuenta los siguientes criterios: 

o Nuestro estudio estaría centrado en el ámbito universitario, descartando otros 

niveles  de  enseñanza  inferiores  que,  si  bien  se  dedican  a  la  formación  en 

materia turística, ésta no está enfocada a los niveles directivos de la empresa.  

18
Capítulo 1. Consideraciones previas 

o Por  otro  lado,  decidimos  dirigirnos  a  aquellos  estudios  que  permiten 

conseguir  un  título  oficial,  no  considerando,  por  tanto,  los  títulos  propios  de 

las universidades.    

o Por  último,  decidimos  centrarnos  en  los  estudios  de  primer  y  segundo  ciclo, 

excluyendo,  pues,  la  formación  en  Turismo  que  pudiera  impartirse  en  tercer 

ciclo en algunas universidades4.  

Atendiendo a lo anterior, nuestra investigación tendría como objeto de análisis 

la formación sobre Dirección de Operaciones en la vigente titulación de Diplomado 

en  Turismo  impartida  en  la  Universidad  española.  Esto  suponía  incluir  en  nuestro 

estudio  los  centros  universitarios  responsables  de  tales  titulaciones,  tanto  los 

pertenecientes  a  universidades  públicas  como  privadas  de  España,  y  dentro  de  las 

primeras, los centros tanto propios como adscritos. 

Una vez obtenido el listado de centros en los que se imparte dicha titulación, 

debíamos proceder a localizar y analizar los planes oficiales de estudio. El objetivo no 

era otro que seleccionar las asignaturas sobre Dirección de Operaciones incluidas en 

dichos planes. La denominación, lógicamente, podía variar entre unas y otras, por lo 

que sería necesario establecer previamente unos criterios de selección adecuados.  

Las asignaturas de Dirección de Operaciones localizadas debían ser analizadas 

a  partir  de  sus  proyectos  docentes.  Añadido  a  esto,  se  decidió  llevar  a  cabo  un 

proceso de encuestación en el que participaran los profesores responsables de dichas 

asignaturas.  Con  este  estudio  pretendíamos  conocer,  con  más  detalle,  información 

sobre  las  asignaturas  que  se  imparten,  el  perfil  de  los  profesores,  la  relación  que 

mantienen con el sector, etc. Este análisis nos permitiría responder al Objetivo 1. 

4 Como se comprobará en el Capítulo 3 (epígrafe 3.4) son muy escasos los programas de doctorado relacionados con el sector 

turístico que se han venido impartiendo en nuestro país en los últimos años. Se puede además observar en el mismo, que sólo 
dos programas están relacionados con la vertiente económica del turismo (siendo los responsables departamentos de Economía 
Aplicada), por lo que se consideró oportuno no incluir los estudios de tercer ciclo en nuestra investigación.

19
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

La Figura 1.1 recoge el proceso seguido en la elaboración de esta investigación 

en cada uno de los ámbitos mencionados. 

Ámbito académico
Ámbito académico Ámbito empresarial
Ámbito empresarial

Censo de centros que 
imparten la titulación de 
Diplomado en Turismo

Obtención de los planes de estudio
Criterios de 
selección
Estudio Delphi
Selección de las asignaturas de 
Dirección de Operaciones 

Búsqueda y análisis de los  Contenido de la Dirección de 
Selección de expertos
programas docentes de las  Operaciones (Listado de temas)
asignaturas seleccionadas

Listado de técnicas  Elaboración del cuestionario 
Elaboración del cuestionario  de Dirección de 
(ámbito académico) (ámbito empresarial)
Operaciones

Estudio empírico en el 
sector hotelero:
Otras cuestiones
Proceso iterativo (varias rondas)
Estudio empírico en la 
Universidad Española 
(proceso de encuestación)
Fin del proceso

Resultados ámbito académico Resultados ámbito empresarial

COMPARACIÓN

Elaboración de conclusiones y propuestas de acercamiento
Elaboración de conclusiones y propuestas de acercamiento
 
Figura 1.1. Proceso seguido en la investigación 

¾ ÁMBITO  EMPRESARIAL:  Determinación  de  las  necesidades  del  sector 

hotelero en lo que se refiere a la Dirección de Operaciones 

En nuestro propósito de determinar los aspectos relacionados con la Dirección 

de  Operaciones  que  son  considerados  más  importantes  para  la  dirección  y  gestión 

hotelera, y la utilidad de las técnicas relacionadas con esta materia, decidimos llevar 

a  un  estudio  empírico  en  el  sector  hotelero.  Para  ello  nos  propusimos  aplicar  el 

Método  Delphi  con  un  grupo  de  expertos  con  amplia  experiencia  en  puestos 

directivos  en  dicho  sector.  Para  ser  coherentes  con  la  parte  anterior  de  nuestra 

investigación, la referida al nivel académico, el ámbito geográfico debía ser también 

todo el territorio nacional. Con este estudio nos proponíamos atender a los Objetivos 

2 y 3 planteados para nuestro trabajo.  

20
Capítulo 1. Consideraciones previas 

A  partir  de  los  datos  obtenidos  en  las  dos  fases  anteriores  se  elaborarían  las 

conclusiones  de  nuestra  investigación,  primero  centrándonos  en  cada  uno  de  los 

ámbitos  por  separado  (enseñanza/investigación  y  necesidades  reales  del  sector)  y, 

después,  haciendo  una  comparación  de  los  resultados  obtenidos  en  uno  y  otro, 

cumpliendo así con el Objetivo 4.  

En  el  siguiente  epígrafe  presentamos  cuál  es  la  estructura  de  este  trabajo  de 

investigación, identificando las distintas partes en las que se divide, los capítulos que 

componen cada una y mostrando la correspondencia con los objetivos que tratamos 

de alcanzar. 

1.6. BENEFICIOS PREVISIBLES DE LA INVESTIGACIÓN 

Indudablemente,  la  puesta  en  marcha  de  cualquier  investigación  supone 

realizar  una  profunda  reflexión  previa  que  permita  evaluar  la  utilidad  del  estudio 

propuesto,  es  decir,  el  valor  potencial  que  tendrá  la  misma.  Aspectos  como  la 

conveniencia,  la  relevancia  social,  las  implicaciones  prácticas,  el  valor  teórico  o  la 

unidad  metodológica,  son  algunos  de  los  criterios  que  deben  guiar  esta  reflexión 

(Sampieri et al., 2003; Miller, 2002).  

En  nuestro  caso,  las  numerosas  ventajas  que,  no  sólo  a  nivel  académico  sino 

también  a  nivel  empresarial,  puede  suponer  la  realización  de  una  investigación  de 

este  tipo,  justifican  suficientemente  esta  tesis  doctoral.  Además  de  enriquecer 

directamente la docencia que reciban nuestros alumnos, un estudio empírico como el 

que  pretendemos  llevar  a  cabo  creemos  que  resultará  de  gran  utilidad  tanto  para 

enfocar las futuras investigaciones, como para orientar la docencia que se imparte en 

las  universidades  a  la  realidad  a  la  que  deben  servir,  al  detectar  la  problemática 

particular  que  afecta  a  la  Dirección  de  Operaciones  en  las  empresas  del  sector 

hotelero. Entre los beneficios que encontramos están los siguientes:  

21
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

¾ Beneficios para el ámbito académico: 

ƒ Elaborar un censo de los profesores de Dirección de Operaciones en el sector 

turístico  en  las  distintas  universidades  españolas,  tanto  públicas  como 

privadas. 

ƒ Conocer las características de las asignaturas de Dirección de Operaciones que 

actualmente  se  están  impartiendo  en  las  Diplomaturas  en  Turismo  de  la 

Universidad española. 

ƒ Conocer  el  contenido  impartido  sobre  esta  materia  en  las  Diplomaturas  en 

Turismo de la Universidad española. 

ƒ Proponer  un  “programa  tipo”  de  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector 

turístico  (en  concreto,  según  las  necesidades  del  sector  hotelero)  de  acuerdo 

con las necesidades detectadas en el mismo. Dicho programa incluiría, no sólo 

los temas más  importantes sino  también las técnicas de  gestión  consideradas 

más útiles para la dirección y gestión hotelera.  

¾ Beneficios para el ámbito empresarial: 

ƒ Responder  a  las  necesidades  formativas  de  este  sector,  al  determinar  cuáles 

son los aspectos o prácticas relacionados con la Dirección de Operaciones que 

son percibidos como más importantes por el sector hotelero. 

ƒ Identificar las técnicas de Dirección de Operaciones que resultan más útiles en 

la  dirección  y  gestión  de  estas  empresas,  de  manera  que  se  les  dispense 

también una mayor atención en la formación universitaria. 

ƒ Dar  a  conocer  otras  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  que,  no  siendo 

utilizadas, podrían ser de aplicación en el sector.  

ƒ Dirigir  la  investigación  en  las  universidades  hacia  los  aspectos  más 

importantes que identifiquemos en este tipo de organizaciones. 

22
Capítulo 1. Consideraciones previas 

1.7. ESTRUCTURA Y CONTENIDO 

Hemos decidido estructurar nuestro trabajo de investigación en cuatro partes 

que, en conjunto, se dividen en un total de nueve capítulos. En la Parte I se incluye el 

Capítulo 1 que hemos dedicado a la introducción del trabajo y a la justificación del 

tema. En este capítulo hemos presentado también las preguntas de investigación, los 

objetivos que se pretenden alcanzar, la metodología desarrollada para conseguirlos y 

los  beneficios  que,  a  nuestro  juicio,  se  pueden  derivar  de  este  estudio.  En  esta 

primera  parte  encontramos  también  el  Capítulo  2,  en  el  que  se  construye  el  marco 

teórico para la realización de esta tesis.  

La Parte II, que abarca los Capítulos del 3 al 6, ambos inclusive, la dedicamos 

a  determinar  el  estado  de  la  enseñanza  y  la  investigación  en  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo. En este conjunto de capítulos trataremos de 

dar respuesta al Objetivo 1 de esta investigación.  

La Parte III se dedica a conocer la praxis de la Dirección de Operaciones en el 

sector hotelero, y a comparar estos resultados con los obtenidos en el bloque anterior. 

A  este  cometido  dedicamos  los  Capítulos  7  y  8.  Esta  parte  se  corresponde  con  los 

Objetivos 2 y 3, en los que nos preguntamos por la importancia de la Dirección de 

Operaciones en la dirección y gestión hotelera.  

Siguiendo  la  estructura  planteada  en  nuestro  estudio,  en  el  que  se  distingue 

por  un  lado  el  ámbito  académico  y  por  otro  el  ámbito  empresarial,  hemos 

considerado  interesante  recoger  al  final  del  Capítulo  6  y  del  Capítulo  8,  las 

conclusiones del estudio empírico realizado en la Universidad española y en el sector 

hotelero,  respectivamente.  Asimismo,  en  el  Capítulo  8  se  realiza  la  comparación 

entre  el  ámbito  académico  y  empresarial,  incluyendo  algunas  propuestas  de 

acercamiento,  intentando  dar  respuesta  así  al  Objetivo  4  planteado  para  nuestro 

trabajo.  

23
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

En la Parte IV se incluye el Capítulo 9 que recoge las principales conclusiones 

de la tesis doctoral.  

Para comodidad del lector, recogemos al final de cada capítulo la bibliografía 

citada  en  el  mismo,  incluyendo  además  toda  ella,  de  forma  conjunta,  al  final  del 

trabajo.  También  en  ese  momento  recogemos  los  anexos  de  algunos  capítulos  del 

trabajo.  

En  la  Figura  1.2  se  puede  observar  gráficamente  la  estructura  a  la  que 

acabamos de hacer mención, apreciándose la correspondencia entre los objetivos de 

la investigación, tal cual han sido formulados en el epígrafe 1.2, con cada una de las 

partes y los capítulos que componen este trabajo. 

PARTE I Cap. 1 y 2 Introducción y construcción del marco teórico

Objetivo 1 Determinar  cuál  es  el  estado  de  la  enseñanza  y  la 
PARTE II investigación  en  Dirección  de  Operaciones  en  la 
Cap. del 3 al 6 Diplomatura en Turismo que se imparte en la Universidad 
española, ya sea esta pública o privada. 

Objetivo 2 Determinar  cuál/es  son  los  aspectos  o  prácticas 


relacionados  con  la  Dirección  de  Operaciones  que  son 
percibidos  como  más  importantes  por  las  empresas  del 
sector hotelero. 

Objetivo 3 Determinar la utilidad que los profesionales encuentran en 
la aplicación de la Dirección de Operaciones, en concreto en 
PARTE III Cap. 7 y 8 lo que se refiere a las técnicas propias de dicha materia, en 
la  adecuada  dirección  y  gestión  de  establecimientos 
hoteleros. Asimismo, en caso de que se considerasen útiles, 
determinar  cuáles  son  los  factores  que  podrían  frenar  su 
utilización. 

Objetivo 4 Determinar  si  existen  diferencias  significativas  o  no  entre 


el ámbito universitario y el profesional en lo que se refiere 
a la Dirección de Operaciones. 

PARTE IV Cap. 9 Conclusiones


 
Figura 1.2. Estructura del trabajo y correspondencia con los objetivos planteados 

24
Capítulo 1. Consideraciones previas 

1.8. AGRADECIMIENTOS 

Quisiera comenzar agradeciendo a Antonio Ruiz la dedicación durante todos 

estos años, el cariño con el que ha dirigido esta tesis doctoral, el tiempo que me ha 

regalado,  el querer compartir conmigo  la idea  de  esta  investigación, y los  ánimos y 

las  palabras  cuando  más  lo  he  necesitado.  Gracias,  también,  por  enseñarme  tanto  y 

por dejarme aprender a tu lado. Gracias Antonio. En orden de agradecimientos, sin 

duda, los siguientes deben ser Gloria, Antonio y Juan Francisco, a los que tengo un 

gran cariño y a los que les debo mucho. 

Tanto  director  como  doctoranda  queremos  agradecer  la  generosa  ayuda  en 

esta  tesis  de  Francisco  Piedras,  Carlos  Sanz,  Carlos  Arias,  Belén  Schramm,  Antonio 

Távora  y  Mª  José  Holgado,  en  la  búsqueda  de  expertos  y/o  en  el  desarrollo  del 

cuestionario utilizado en el estudio empírico en el sector hotelero.  

Sin  duda,  esta  tesis  no  hubiera  visto  jamás  la  luz  sin  la  colaboración 

desinteresada  de  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo que han participado en la encuesta, y por supuesto, sin los expertos que han 

encontrado  huecos  en  sus  agendas  para  las  distintas  rondas  del  estudio  empírico. 

Muchas gracias a todos ellos.  

Gracias  también  a  todos  los  compañeros  que  nos  han  ayudado  en  la 

elaboración de esta tesis. A Paula Luna, Pedro Garrido, Mª del Mar González y Juan 

Antonio  García,  por  sus  sabios  consejos  y  por  las  revisiones  que,  siempre  desde  el 

cariño, han servido para mejorar muchos de los aspectos de las encuestas utilizadas. 

Gracias  también  a  José  Luis  Pérez  de  los  Ríos  por  su  valiosa  ayuda  en  el  análisis 

estadístico.  Gracias  a  mis  compañeros  de  GIST,  Miguel  Ángel  y  Piter,  que  tan 

comprensivos han sido estos últimos meses conmigo.   

Gracias  a  mi  familia,  por  estar  siempre  ahí,  apoyándome,  y  por  aguantar 

siempre mis “hoy no puedo”. Gracias Jose, por estar a mi lado.   

25
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

1.9. BIBLIOGRAFÍA  

Aguilar  Escobar,  V.G.  y  Domínguez  Machuca,  J.A.  (2003):  Análisis  bibliométrico  y  de 

contenido  de  los  programas  docentes  y  manuales  de  Dirección  de  Operaciones  en 

Servicios a nivel mundial. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 

Alfalla  Luque,  R.  y    Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2000):  Dirección  y  gestión  de  la 

Producción‐Operaciones: situación actual  de  la docencia  en la Universidad española. 

Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.   

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2002):  La  Formación  en  Dirección  de 

Producción/Operaciones:  el  caso  de  la  Universidad  española.  Secretariado  de 

Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. 

Ceballos  Hernández,  C. y  Ruiz Jiménez, A. (2004): “Los  estudios de Turismo en las 

universidades  públicas  andaluzas:  especial  referencia  a  la  Dirección  de 

Operaciones”,  en  La  Empresa  y  su  Entorno.  Actas  XVIII  Congreso  Anual,  XIV 

Congreso Hispano‐Francés. Ourense (España). 

Ceballos  Hernández,  C.;  Ruiz  Jiménez,  A.  ;  Arias  Martín,  C.  (2004):  “About  Pom 

Teaching  and  Research  in  Tourism  Academic  Degrees:  An  Analysis  of 

Andalousian  Universities”,  en  POM´s  Expanding  Constellation.  Actas  Second 

World Conference on POM and 15th Annual POM Conference. Cancún (México). 

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005a):  Un  avance  de  la  investigación 

académica  española  en  Dirección  de  Operaciones  en  organizaciones  de  servicios.  

Edición Digital @tres. Sevilla.  

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005b):  “La  investigación  universitaria 

española  sobre  dirección  de  organizaciones  de  servicios  en  el  periodo  1996‐

2002:  especial  consideración  a  la  Dirección  de  Operaciones”.  Investigaciones 

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.11, pp. 59‐79.   

26
Capítulo 1. Consideraciones previas 

Ceballos Hernández, C.; Giráldez Puig, M.P.; González Zamora, M.M.; Ríos Martín, 

M.A. (2008): “The influence of ICTs on profitability, productivity and quality 

of  services  in  andalusian  hotel  industry”.  Actas  de  las  XVIII  Jornadas  Luso‐

Espanholas de Gestao Científicas. Febrero 2008.Oporto (Portugal) 

Ceballos  Hernández,  C.;  Arias  Martín,  C.;  Ruiz  Jiménez,  A.;  Sanz  Domínguez,  C.; 

Vázquez  Bermúdez,  I.  (2009):  “Pasado,  presente  y  futuro  de  los  estudios  de 

Turismo  en  la  Universidad  española”.  II  Jornadas  de  Investigación  en  Turismo. 

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Universidad de Sevilla.  

Claver Cortés, E.; Molina Azorín, J.F.; Pereria Moliner, J. (2006): Grupos estratégicos y 

su  influencia  sobre  el  desempeño  en  el  sector  hotelero.  Editorial  Universitaria 

Ramón Areces. Barcelona. 

Danhke,  G.L.  (1989):  “Investigación  y  comunicación”,  en  C.  Fernández‐Collado  y 

Danhke  G.L.  (comps.),  La  Comunicación  Humana:  Ciencia  Social,  pp.  385‐454.  

Ed. McGraw Hill. México. 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J.; Álvarez Gil, M.J. (2003): “Dirección de 

operaciones de servicios: los hoteles españoles”. Revista Europea de Dirección y 

Economía de la Empresa, vol.12, nº1, pp.83‐98. 

Domínguez Machuca, J.A.; García González, S.; Domínguez Machuca, M.A.; Álvarez 

Gil,  M.J.;  Ruiz  Jiménez,  A.  (1995a):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Estratégicos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw‐Hill, Madrid. 

Figueroa,  C.  y  Talón,  P.  (2006):  “La  conectividad  entre  TICs  para  la  gestión  de  la 

información  en  el  sector  hotelero  madrileño”.  Actas  VI  Congreso  “Turismo  y 

Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones” TuriTec, pp. 1‐15. 

Gil, N. y Meroño, A. (2006): “Efectos del empleo de las tecnologías de la información 

en hoteles”. Actas VI Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y de las 

Comunicaciones TuriTec, pp. 1‐15. 

27
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2003): Metodología 

de la Investigación. Ed. McGraw – Hill, 3ª ed. México. 

Jones, P. y Lockwood, A. (1998): “Operation Management Research in the Hospitality 

Industry”. International Journal of Hospitality Management, vol. 17, nº 2, pp. 183‐

202. 

Miller,  D.C.  (2002):  “Handbook  of  research  design  and  social  measurement”  (6a.  ed.), 

Thousand Oaks: Sage Publications. 

Ruiz Jiménez, A. y Ceballos Hernández, C. (2006): “A Theoretical Framework for the 

Debate on Human Resource Training in Tourism Organizations”. Actas de las 

XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas  de  Gestâo  Científica.  XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas 

Gestao Científica (16). Evora ‐ Portugal. Universidade Do Evora. Pág. 61‐72. 

Witt,  C.A.  y  Clark,  B.R.  (1990):  “Tourism:  the  use  of  production  management 

techniques”. The Services Industries Journal, vol. 10, nº 2, pp. 306‐319. 

28
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

CAPÍTULO 2  
 

Construcción del marco teórico 

2.1. Introducción……………………………………………………………………  31 


2.2. Proceso de elaboración del marco teórico………………………………….  32 
2.2.1. Tesis doctorales…………………………………………………………  33 
2.2.2. Publicaciones periódicas………………………………………………  41 
2.2.3. Libros…………………………………………………………………....  52 
2.2.4. Asociaciones……………………………………………………………  53 
2.3. Estudios previos sobre la formación en el sector turístico………………  55 
2.4. Estudios previos sobre la enseñanza de Dirección de Operaciones……  67 
2.5. Estudios previos sobre  la Dirección de Operaciones en la empresa.......  76 
2.5.1. Estudios no centrados en el ámbito de los servicios……………….  83 
2.5.2. Estudio centrados en el ámbito de los servicios y en especial en el 
sector turístico………………………………………………………….  93 
2.6. A modo de conclusión: aspectos más relevantes del marco teórico….....  114 
2.7. Bibliografía…………………………………………………………………….  116 

29
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

2.1. INTRODUCCIÓN  
En  este  capítulo  recogemos  el  proceso  que  hemos  seguido  para  construir  el 

marco teórico de esta investigación, realizando además un exhaustivo un análisis de 

los  estudios  previos  realizados  con  objetivos  similares  al  nuestro.  Se  recogen 

asimismo  las  principales  aportaciones  de  estos  estudios.  El  capítulo  lo  hemos 

dividido en cuatro epígrafes: 

ƒ Comenzamos presentando cuál ha sido el proceso seguido para la elaboración 

del marco teórico de la tesis. Se comentan qué fuentes se han consultado qué 

términos  de  búsqueda  se  han  empleado  y  se  realizan  algunas  observaciones 

(epígrafe 2.2).  

ƒ En  el  epígrafe  2.3.  hacemos  un  repaso  de  algunos  de  los  estudios  previos 

referidos a la formación en el sector turístico. Dado que, como se comentará, la 

bibliografía  a  este  respecto  es  amplísima  y  abarca  muchas  vertientes,  se 

recogen  aquellos  trabajos  relacionados  con  la  investigación  que  se  pretende 

poner en marcha. 

ƒ A  continuación  nos  centramos  en  las  investigaciones,  nacionales  e 

internacionales,  realizadas  sobre  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones 

(epígrafe 2.4).  

ƒ El  siguiente  epígrafe  (2.5),  trata  de  recoger  los  estudios  previos  que  se  han 

llevado a cabo sobre el papel de la Dirección de Operaciones en la empresa y 

la implantación de algunas de las técnicas propias de esta materia.  

ƒ En el epígrafe 2.6 se recogen algunos de los aspectos más relevantes del marco 

teórico. 

31
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

2.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 
En  el  presente  epígrafe  tratamos  de  recoger  cuál  ha  sido  el  proceso  seguido 

para elaborar el cuerpo teórico de esta tesis doctoral. El objetivo al realizar el mismo 

era doble:  

1) En primer lugar, intentar encontrar, si las hubiera, investigaciones previas 

que  tratasen  de  comprobar  si  la  enseñanza  universitaria  en  nuestro  país 

sobre  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  se 

corresponde  con  las  necesidades  detectadas  en  el  sector,  de  forma  que  se 

pusiera  de  manifiesto  el  grado  de  novedad  de  la  investigación  que 

pretendíamos poner en marcha. 

2) El segundo de los objetivos era recoger las principales contribuciones que 

pudieran  estar  relacionadas  con  nuestro  tema  de  estudio,  en  el  marco 

nacional e internacional, y que hayan sido publicadas a través de diferentes 

vías.  

Para alcanzar el primero de los objetivos, creímos conveniente dirigirnos a las 

tesis  doctorales  leídas  en  nuestro  país,  por  ser  éstas  vastas  investigaciones  sobre 

temas concretos registradas en las mismas universidades. Una vez hecho esto y para 

la elaboración del marco teórico, se comenzó, como en cualquier trabajo de este tipo, 

por  determinar  las  fuentes  de  información  más  idóneas  que  debían  ser  consultadas 

atendiendo a la naturaleza de la investigación. Una parte importante de estas fuentes 

la  constituyen,  como  es  ampliamente  conocido,  las  publicaciones  periódicas.  Esta 

afirmación pensamos que está justificada por tres motivos principalmente:  

1) Por  un  lado,  porque  aseguran  la  calidad  de  los  trabajos  que  recogen,  al 

estar, en muchos casos, sometidos a un proceso de doble revisión ciega. 

2) Por  otro  lado,  porque  constituyen  la  vía  de  difusión  que,  finalmente  y  de 

forma  sintética,  emplean  los  investigadores  para  sus  trabajos,  cuyas 

versiones,  en  muchos  casos  intermedias  o  más  amplias,  se  publican  por 

32
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

otros  medios  (como  aportaciones  en  congresos  y  tesis  doctorales, 

respectivamente). 

3) Por  último,  porque  presentan  una  mayor  actualización  que  otras 

publicaciones, por lo que su consulta se hace indispensable para garantizar 

el perfecto conocimiento de los últimos avances sobre el tema.  

Por ello, coincidimos con otros autores al considerar las revistas especializadas 

como  la  principal  fuente  de  divulgación  de  los  resultados  de  la  investigación 

universitaria (Román y Giménez, 2001), por lo que han sido el punto de partida para 

la  elaboración  del  cuerpo  teórico  de  esta  investigación.  No  obstante,  consideramos 

que  un  trabajo  de  la  envergadura  del  que  pretendíamos  llevar  a  cabo,  no  podía 

limitarse  a  la  búsqueda  de  investigaciones  únicamente  en  publicaciones  periódicas, 

por  lo  que  para  la  composición  del  cuerpo  teórico,  creímos  necesario  extender  la 

misma a los libros publicados relacionados con el tema. Quizás con el empeño de ser 

más  exhaustivos  aún,  hemos  considerado  conveniente  localizar  también  las 

asociaciones  u  organizaciones  académicas  que  pudieran  tener  relación  con  los 

objetivos de nuestra investigación. 

A continuación detallamos cuál ha sido el proceso completo que se ha llevado 

a cabo para la elaboración del cuerpo teórico de la tesis doctoral. 

2.2.1. Tesis doctorales 
Como hemos comentado, un paso obligado antes de poner en marcha este tipo 

de investigaciones es asegurar el carácter innovador e inédito del tema, tratando de 

comprobar  si  se  han  desarrollado,  en  nuestro  país,  otras  similares  a  la  que  se 

propone. Además éramos conscientes de que podrían existir trabajos de los que, sin 

coincidir  con  el  que  se  plantea,  pudiésemos  obtener  interesantes  aportaciones  para 

nuestra  investigación.  Optamos,  pues,  por  tratar  de  localizar  las  tesis  doctorales 

leídas  y  calificadas  como  aptas  en  las  universidades  españolas  que  pudieran  estar 

33
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

relacionadas  con  nuestro  tema,  realizando  para  ello  una  serie  de  búsquedas  en  las 

Bases de Datos de Tesis Doctorales TESEO1 (ver  Figura 2.1). 

 
Figura 2.1. Página de consulta de la Bases de Datos de Tesis Doctorales TESEO 
 

 
Figura 2.2. Búsqueda avanzada en la Base de Datos de Tesis Doctorales TESEO 

El período consultado abarcó la totalidad de los fondos de las bases de datos, 

esto es desde 1976 hasta la actualidad2. Como se aprecia en la Figura 2.2, es posible 

1 Base de datos de Tesis Doctorales TESEO: 

https://www.micinn.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsessionid=25182B08A229D16D0C004B6FD0A394EB Fecha consulta: 
20/08/2005 (la web en esa fecha era http://www.mcu.es/TESEO/index.html) 

34
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

limitar  la  búsqueda  en  la  sección  “Búsqueda  avanzada”,  utilizando  las  palabras 

claves previamente definidas en la base de datos a modo de categorías, las cuales son 

utilizadas para clasificar las tesis doctorales. Entendemos la utilidad de éstos cuando 

se  trata  de  temas  cuya  adscripción  a  una  determinada  categoría  resulta  clara  y 

sencilla.  Sin  embargo,  esto  no  sucedía  en  nuestro  caso,  donde  es  posible  encontrar 

tesis  relacionadas  con  ámbitos  tan  dispares  como  la  educación  o  la  gestión  de 

empresas.  E  incluso,  pensamos  que  sería  interesante  recoger  alguna  investigación 

que pretendiera mostrar la adecuación de las enseñanzas a las necesidades del sector, 

aunque fuese en un ámbito distinto al turístico. 

Por  todo  lo  anterior,  la  búsqueda  en  Teseo  se  extendió  a  la  totalidad  de  los 

fondos  de  la  base  de  datos,  sin  limitarla  con  descriptores  concretos,  introduciendo 

determinados términos de búsqueda en el campo “Título” de la Figura 2.1.  

Para  seleccionar  correctamente  estos  términos,  se  decidió  descomponer  el 

tema  de  investigación  en  una  serie  de  conceptos  claves.  Como  ha  recogido  en  el 

Capítulo 1, con nuestro trabajo se pretende comprobar si lo que se enseña e investiga 

en  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  se  corresponde  con  las 

necesidades  de  dicho  sector.  De  ahí  se  obtuvieron  tres  términos  claves:  Enseñanza, 

Dirección de Operaciones y Turismo (ver Figura 2.3).  

 
Figura 2.3. Conceptos claves para la elaboración del marco teórico 

2  No  obstante,  periódicamente  se  han  ido  realizando  búsquedas  para  asegurar  el  carácter  inédito  de  la  investigación  que 
estábamos realizando.  

35
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

A  partir  de  los  mismos  se  realizaron  varias  búsquedas,  incluyendo  además, 

como debe hacerse en cualquier búsqueda electrónica de información, otros términos 

muy  relacionados  o  similares,  evitando  así  la  posibilidad  de  dejar  fuera  algún 

resultado por omisión. El resto de campos (autor, universidad y curso académico) se 

dejaron en blanco.  

Se ejecutaron un total de 16 búsquedas. En la Tabla 2.1. Búsquedas realizadas 

en TESEO, que aparece a continuación, se recogen los términos claves empleados en 

cada  una,  así  como  los  resultados  obtenidos  atendiendo  a  la  aparición  de  dicha 

secuencia  en  el  “Título”.  Lógicamente,  muchas  de  las  tesis  doctorales  han  sido 

obtenidas como resultado en varias de las búsquedas realizadas, por lo que se llevó a 

cabo una cuidadosa revisión de los listados obtenidos.  

BÚSQUEDA  TESIS DOCTORALES 
TÉRMINOS DE BÚSQUEDA 
Nº  OBTENIDAS 

1  Enseñanza AND Turismo  7 

2  Universidad AND Turismo  10 

3  Escuelas AND Turismo  1 

4  Formación AND Turismo  23 

5  Enseñanza AND Universidad  246 

6  Planes de Estudio AND Turismo  1 

7  Planes de Estudio AND Operaciones  1 

8  Enseñanza AND Operaciones  26 

9  Operaciones AND Turismo  0 

10  (Dirección de Operaciones) AND Turismo  0 

11  (Universidad OR Enseñanza) AND Turismo  16 

12  (Universi* OR Enseñanza) AND Turismo  7 

13  (Universidad OR Enseñanza) AND Operaciones  39 

14  (Universi* OR Enseñanza) AND Operaciones  26 

15  (Universidad OR Enseñanza) AND Dirección de 

Operaciones 

16  (Universi* OR Enseñanza) AND Dirección de 

Operaciones 

Tabla 2.1. Búsquedas realizadas en TESEO 

36
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

A  continuación,  se  revisaron  cada  uno  de  los  resúmenes  de  esas  tesis, 

pudiendo concluir que el tema propuesto en esta investigación no había sido objeto 

de ninguna otra en nuestro país, lo que aseguraba la novedad de la misma.  

No  obstante,  como  sospechábamos,  encontramos  algunos  trabajos  de  los  que 

podríamos  obtener  interesante  información.  Aunque  no  estuviesen  centrados  en  el 

sector turístico o en la Dirección de Operaciones de la empresa, consideramos que los 

mismos  debían  ser  objeto  de  un  análisis  más  detenido.  En  concreto  fueron  los 

siguientes3: 

ƒ Ibarra  López  (1990,  Universidad  Complutense  de  Madrid):  En  esta  tesis    se 

analiza la relación que guarda la educación y capacitación en el ámbito de la 

empresa  turística  y  su  significación  como  factor  de  desarrollo.  Se  centra 

especialmente  en  el  caso  de  México,  describiendo  la  situación  actual  y 

necesidades en materia de capacitación y formación de recursos humanos en 

la industria turística de este país.  

ƒ García Artiles (1991, Universidad  Nacional de Educación a Distancia): Esta 

tesis  se  desarrolla  en  el  ámbito  del  turismo  y  de  la  hostelería,  tratando  de 

diseñar  y  preevaluar  un  modelo  de  formación.  Se  propone,  dentro  del 

desarrollo  de  la  LOGSE,  implementar  diversos  módulos  formativos  en  los 

niveles 2 y 3 en el sector de la hostelería y el turismo, señalando su realización 

mediante un hotel‐escuela, como fórmula que aglutina teoría y práctica en esta 

rama. También se propone el desarrollo de los estudios de Turismo desde los 

niveles básicos hasta la universidad.  El autor considera la preparación de los 

recursos  humanos,  su  formación  y  la  investigación  aplicada  al  turismo, 

fundamentales para la evolución del turismo dentro de la cultura del ocio en 

nuestra época actual y futura. 

3  En este caso referenciamos la tesis indicamos sólo al doctorando.  

37
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Rivadeneyra Sicilia (1997, Universidad de Granada): En esta tesis se revisa y 

evalúa  la  formación  recibida  en  la  Licenciatura  en  Ciencias  de  la  Actividad 

Física y Deporte de la Universidad de Granada, comparando el antiguo plan 

con el recientemente implantado. La metodología de esta tesis pasa un proceso 

de encuestación a profesores, alumnos y antiguos alumnos del plan anterior. 

A partir del mismo, se detectan sus carencias, se proponen algunas soluciones 

y se contrasta si el nuevo plan las ha adoptado.  

ƒ Rubio  Gil  (1998,  Universidad  Complutense  de  Madrid):  En  esta  tesis 

doctoral se analiza, desde un punto de vista sociológico, la formación, el nivel 

de ocupación y organización del trabajo, y en definitiva el empleo en uno de 

los sectores de mayor influencia y peso en nuestro país, pero caracterizado, en 

todos esos aspectos, por una gran opacidad. Se refiere al sector turístico.  

ƒ Alfalla  Luque,  R.  (2000,  Universidad  de  Sevilla):  El  objetivo  de  esta  tesis  es 

determinar  la  situación  actual  de  la  DGPO  (Dirección  y  Gestión  de  la 

Producción/Operaciones)  en  la  Universidad  española  en  primer  y  segundo 

ciclo,  centrándose  en  las  Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Administración  y 

Dirección de Empresas y en las Ingenierías Industriales Superiores y Técnicas, 

por ser en estas titulaciones donde se concentra la mayoría de las asignaturas 

ligadas a la disciplina objeto de estudio. Este objetivo se concreta en responder 

a tres cuestiones básicas en relación con las asignaturas de DGPO: ¿quién las 

enseña?,  ¿qué  se  enseña?  y  ¿cómo  se  enseñan  y  evalúan?  Las  respuestas  se 

obtienen mediante un estudio empírico a los docentes de estas asignaturas.  

ƒ Ministral Masgrau  (1999,  Universidad  Autónoma de Barcelona): El objetivo 

de  esta  tesis  doctoral  es  conocer  la  influencia  de  las  políticas  turísticas  y  las 

corrientes de  pensamiento  geográficas españolas en  la creación de los planes 

de  estudio  en  turismo  y  en  los  contenidos  cognoscitivos  en  geografía  del 

turismo.  En  la  misma  se  analizan  los  44  planes  de  estudio  de  Diplomado  en 

38
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Turismo impartidos en ese momento en la  universidad  española observando 

su innovación y la adaptación a las necesidades del turismo. Se completa este 

análisis  con  un  estudio  a  nivel  internacional,  mediante  la  revisión  de  161 

planes de universidades extranjeras.  

ƒ Agut  Nieto  (2000,  Universidad  Jaume  I  de  Castellón):  Esta  tesis  parte  de  la 

inquietud de diferentes colectivos del sector turístico valenciano, por mejorar 

las competencias de los profesionales del turismo, dado el contexto actual en 

el  que  el  miso  se  encuentra,  caracterizado  por  constantes  y  crecientes 

transformaciones  a  nivel  tecnológico,  social,  económico,  político,  cultural  y 

legal.  El  principal  objetivo  es  la  elaboración  y  aplicación  de  un  modelo  de 

análisis de necesidades de competencias. Los resultados obtenidos indican que 

los  gerentes  presentan  necesidades  de  competencias,  principalmente,  en 

gestión  económico‐financiera,  idiomas  e  informática  y  en  competencias 

relacionadas con el autocontrol y las relaciones interpersonales.  

ƒ Aguilar  Escobar  (2002,  Universidad  de  Sevilla):  La  finalidad  de  esta 

investigación es conocer el estado de la Dirección de Operaciones en Servicios 

(DOS)  a  partir  del  análisis  a  nivel  mundial  de  los  cursos  centrados  en  este 

campo y de los materiales bibliográficos que los posibilitan. Para ello, por un 

lado,  se  identifican  los  cursos  de  nivel  universitario  sobre  DOS  e  impartidos 

en  cualquier  país  del  mundo,  estableciendo  sus  principales  características  y 

realizando  un  análisis  de  sus  programas  docentes  y  de  sus  referencias 

bibliográficas. Por otra parte, se identifican los manuales de DOS existentes y 

se realiza una selección de los mismos basada en su grado de utilización en los 

cursos  de  DOS,  llevando  asimismo  un  análisis  de  contenido  de  dichos 

manuales y un estudio bibliométrico de las referencias bibliográficas de estos 

libros. 

39
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Bermúdez Rey (2002, Universidad de Oviedo): Esta tesis tiene como objetivo 

conocer la percepción que alumnos y profesores de Formación Profesional de 

grado  superior  de  Imagen  y  Sonido,  tienen  sobre  su  situación  educativa;  al 

mismo tiempo que determinar la  percepción  que  alumnos  y  profesores de  la 

Diplomatura  de  Turismo  tienen  sobre  la  suya,  y  compararlas.  Se  realiza 

mediante un constraste de hipótesis.  

Del análisis de estas tesis doctorales obtuvimos una serie de conclusiones, en 

concreto las siguientes: 

Se han encontrado algunas tesis que emplean una metodología parecida a 

la  que  se  pretende  desarrollar  en  esta  tesis  doctoral.  Nos  referimos  a  la 

revisión  de  planes  de  estudio  (Ministral  Masgrau,  1999)  o  en  lo  que  a  la 

recogida  de  opiniones  se  refiere,  bien  de  directivos  del  sector  turístico 

(Agut  Nieto,  2000)  o  de  alumnos,  egresados  o  profesores  (Bermudez  Rey, 

2002;  Alfalla  Luque,  2000;  Rivadeneyra  Sicilia,  1997),  aunque  en  materias 

diferentes y con fines distintos.  

También se han leído tesis que abordan, como en nuestro caso, el tema de 

la  formación  en  el  sector  turístico  (Agut  Nieto,  2000;  Ministral  Masgrau, 

1999; Rubio Gil, 1998; García Artiles, 1991; Ibarra López, 1990;). 

Por  otro  lado,  hemos  hallado  tesis  relacionadas  con  la  enseñanza  de 

Dirección  de  Operaciones.  En  concreto,  en  Alfalla  Luque  (2000)  se  realiza 

un  exhaustivo  análisis  de  la  docencia  en  Dirección  de  Operaciones  en  las 

universidades  españolas  y  en  Aguilar  Escobar  (2002)  se  analiza  la 

situación, en el plano docente, de la Dirección de Operaciones en Servicios 

a nivel nacional e internacional. 

Por último, no se ha encontrado que el tema propuesto para nuestra tesis 

doctoral  hubiese  sido  objeto  de  otra  previamente,  por  lo  que  lo 

consideramos susceptible de estudio. 

40
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Una  vez  comprobado  esto  último,  pasamos  a  diseñar  el  marco  teórico  de 

nuestra  investigación,  atendiendo  a  las  diferentes  fuentes  que  se  comentaron 

anteriormente. 

2.2.2. Publicaciones periódicas 
Decidimos  comenzar  la  revisión  bibliográfica  tratando  de  localizar  trabajos 

relacionados  que  hubieran  sido  publicados  en  revistas,  lo  que  sin  duda  constituiría 

una base importante como punto de partida. El problema que se presentó en ese caso 

no  era  menos  complejo,  pues  consistía  en  determinar  los  títulos  de  publicaciones  a 

consultar, siendo conscientes de la relevancia de este aspecto.  

Creímos  interesante  apoyarnos  de  nuevo  en  la  Figura  2.3.  Conceptos  claves 

para la elaboración del marco teórico, en la que se recogían los tres términos claves 

de  nuestra  investigación  (Enseñanza,  Dirección  de  Operaciones  y  Turismo)  para 

guiar este proceso de selección de revistas y de posterior búsqueda de artículos.  

Enseñanza‐Dirección de Operaciones‐Turismo 
Atendiendo a dicha figura, parece claro que lo más adecuado sería seleccionar 

las revistas que versaran sobre los tres temas en cuestión, es decir, que se encontraran 

en la intersección 1. Una primera búsqueda nos hizo comprobar, como nos temíamos, 

que era un hecho imposible, por tratarse de temas muy específicos cuya intersección 

se  encuentra  vacía,  a  nivel  nacional  e  internacional,  de  publicaciones  periódicas  al 

respecto. 

Dirección de Operaciones‐Turismo 
Parecidas conclusiones se obtuvieron cuando nos centramos en la unión de los 

conceptos claves de dos en dos. Así por ejemplo, no existen revistas, a nivel nacional 

ni internacional, sobre Dirección de Operaciones en el sector turístico (intersección 2 

de la Figura 2.3. Conceptos claves para la elaboración del marco teórico). Las mejores 

aproximaciones  nos  conducen  a  la  única  revista  que,  por  su  nombre  al  menos, 

conocíamos que estuviera íntegramente centrada en la Dirección de Operaciones en 

el sector servicios (International Journal of Services and Operations Management) y a otra 

41
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

dedicada, en parte, a este aspecto (Manufacturing and Service Operations Management). 

A  estas  dos  podríamos  sumar  la  revista  Internacional  Journal  of  Service  Industries 

Management  (IJSIM)  que,  aunque  no  centrada  en  las  Operaciones,  sed  dedica  a  la 

gestión de empresas de servicios.  

Dado  que  considerábamos  insuficiente  tres  revistas,  más  aún  teniendo  en 

cuenta  que  ni  siquiera  se  centraban  en  el  ámbito  turístico  y,  que  alguna  de  ellas 

abordaba la gestión de los servicios en general, creímos conveniente buscar la forma 

de  ampliar  dicho  listado.  Se  nos  presentaron  dos  opciones:  incluir  revistas  sobre 

Dirección  de  Operaciones  en  general  o  incluir  revistas  genéricas  sobre  el  sector 

servicios4. En este momento se consideraron ambas opciones, ya que pensamos que 

eran complementarias y que, en todo caso, nos asegurarían una revisión exhaustiva. 

Hemos  de  tener  en  cuenta  que  ambos  listados  estaban  conformados  por  revistas  a 

nivel internacional, ya que no conocemos ninguna revista dedicada a la Dirección de 

operaciones o al ámbito de los servicios en el ámbito nacional.  

‐ Revistas de Dirección de Operaciones: 

Esta opción suponía recurrir a las revistas sobre Dirección de Operaciones en 

general que, aunque no se centran exclusivamente en el sector servicios, recogen en 

mayor o menor medida trabajos sobre Dirección de Operaciones en este sector5. Para 

seleccionar las mejores revistas de esta disciplina, recurrimos al trabajo de Barman et 

al. (2001), uno de los más significativos en este sentido. En dicho estudio se presenta 

un  ranking  de  estas  revistas  atendiendo  a  la  relevancia  de  las  mismas  para  la 

investigación de Dirección de Operaciones y a la calidad de los artículos que publica. 

Dado  que  ambos  criterios  nos  parecen  necesarios  para  calificar  una  revista  como 

4 Más adelante se revisan las publicaciones en revistas de Turismo, tanto a nivel nacional como internacional. Por ese motivo, no 

se contempló como posibilidad en este momento.  
5 En González Zamora et al. (2002) se analizaron los artículos de servicios publicados en una serie de revistas de Dirección de 

Operaciones  durante  el  período  1997‐2001.  En  el  mismo  se  concluía  que  las  revistas  que  en  términos  absolutos  más  atención 
prestan al sector servicios son IJOPM (International Journal of Operations and Production Management) y IJPE (International Journal 
of  Production  Economics)  y  en  términos  relativos  sobre  el  total  de  artículos  que  publican  POM  (Production  and  Operations 
Management) y JOM (Journal of Operations Management).  

42
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

importante  dentro  de  una  disciplina,  realizamos  un  nuevo  ranking  calculando  la 

posición media de las revistas (Tabla 2.2). 

REVISTA  RELEVANCIA  CALIDAD  MEDIA 

Journal of Operations Management (JOM)  1  3  1 

Production and Operations Management (POM)  2  5  2 

Management Science (MS)  8  1  3 

Decision Sciences (DS)  6  4  4 

Operations Research (OR)  14  2  5 

IIE Transactions (IIET)  9  7  6 

Harvard Business Review (HBR)  10  6  7 

International Journal of Production Research (IJPR)  5  11  8 

Interfaces (I)  7  10  9 
International Journal of Operations and Production 
3  16  10 
Management (IJOPM) 
Naval Research Logistics (NRL)  15  8  11 

European Journal of Operational Research (EJOR)  13  9  12 

Production and Inventory Management (PIM)  4  18  13 

International Journal of Production Economics (IJPE)  11  17  14 

Omega (O)  16  15  15 

Journal of Operational Research Society (JORS)  17  13  16 


Journal of Purchasing and Materials Management 
12  20  17 
(JPMM) 
Academy of Management Journal (AMJ)  20  12  18 

Computers and Operations Research (COR)  18  19  19 

Academy of Management Review (AMR)  21  14  20 

Computers and Industrial Engineering  19  21  21 

Tabla 2.2. Ranking de las revistas de Dirección de Operaciones (adaptado de Barman et al., 2001) 

En  este caso se han seleccionado para su  análisis  las 15 primeras  revistas del 

ranking, las cuales aparecen sombreadas en la Tabla 2.2.. En las mismas, se realizaron 

varias búsquedas atendiendo a los siguientes términos claves:  

- Tourism and Education 
- Education 
- Curriculum 
- University 
- Teaching 

43
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Tourism 
- Hospitality 
- Hotel 
- Techniques 
- Tools 
Resulta evidente decir que no todos los artículos que fueron devueltos en las 

búsquedas  resultaban  de  interés.  E  incluso  en  ciertas  ocasiones,  los  artículos  se 

obtuvieron  como  resultado  en  más  de  una  búsqueda  dentro  de  una  misma  revista. 

Un  análisis detenido  permitió ir discriminando  entre  unos  y  otros  hasta seleccionar 

aquéllos trabajos más interesantes conforme a los propósitos de la investigación.  

‐ Revistas de Servicios: 

En este caso se incluyeron para su revisión revistas sobre la gestión del sector 

servicios  en  general,  aunque  no  centradas  en  Dirección  de  Operaciones.  No 

conocíamos, en el momento de la elaboración de este cuerpo teórico, ningún ranking 

de  revistas  académicas  sobre  el  sector  servicios.  Por  este  motivo,  nos  atrevimos  a 

elaborar un listado que, sin pretensión de ser exhaustivo o que sea considerado como 

un  listado  cerrado,  recoge  las  nueve  revistas  sobre  servicios  que  en  ese  momento 

conocíamos (ver Tabla 2.3). 

REVISTA 

International Journal of Service Industry Management 

International Journal of Services technology and Management 

Journal of Services Marketing 

Journal of Service research 

Management Services 

Managing Service Quality 

Services Marketing Quarterly 

The Services Bulletin 

The Service Industries Journal  

Tabla 2.3. Listado de revistas de servicios 

44
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

En  dichas  revistas  se  realizaron  varias  búsquedas.  Dado  que  los  términos 

empleados  en  la  búsqueda  en  revistas  de  Dirección  de  Operaciones  anterior  eran 

demasiado  genéricos  teniendo  presente  la  diversidad  temática  de  las  revistas  de 

servicios,  tratamos  de  combinarlos  para  limitar  las  búsquedas,  siendo  los  que 

aparecen a continuación:  

- Tourism AND Education  
- Tourism AND Education AND University 
- Tourism AND Teaching 
- Tourism AND Curricula 
- Tourism AND University  
- Tourism AND Colleges & Universities  
- Hosptiality Industry AND Education 
- Hospitality AND Education 
- Hotel AND Education 
- Operations Managament AND hotel 
- Operations Managament AND hospitality 
- Operations Managament AND tools 
- Operations Managament AND techniques 
 
Enseñanza‐Dirección de Operaciones 
Por  otro  lado,  aunque  conocíamos  algunas  revistas  sobre  la  enseñanza  de 

Dirección de Operaciones (intersección 3 de la Figura 2.3) a nivel internacional, no así 

en  el  ámbito  nacional,  éstas  estaban  más  centradas  en  la  distribución  de  materiales 

docentes,  como  software,  casos,  proyectos,  juegos,  etc.  útiles  para  la  enseñanza  de 

esta  disciplina  o  incluso  en  la  incorporación  de  las  nuevas  tecnologías  en  la 

metodología  docente  (ver,  por  ejemplo,  INFORMS  Case  and  Teaching  Materials  e 

INFORMS Transactions on Education6).  

6 Para más información sobre las publicaciones de INFORMS, consultar la siguiente web: http://www.informs.org/Pubs/  

45
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

No  obstante,  consideramos  que  este  aspecto  quedaba  cubierto  con  la  amplia 

selección  de  revistas  analizadas  sobre  Dirección  de  Operaciones  y  que  aparecen 

sombreadas en la Tabla 2.2, ya que en las mismas se han realizado varias búsquedas 

con  términos  relacionados  con  la  enseñanza  (Tourism  and  Education,  Education, 

Curriculum, University y Teaching). 

Enseñanza‐Turismo 
Por  otro  lado,  desconocíamos  la  existencia  de  revistas  a  nivel  nacional  en  la 

intersección 4 de la Figura 2.3 que quedaba pendiente, es decir, revistas de enseñanza 

dentro  del  sector  turístico.  No  obstante,  suponíamos  de  la  existencia  de  algunas  a 

nivel  internacional  en  dicha  intersección.  Para  localizar  estas  revistas,  pensamos  en 

realizar una serie de búsquedas por términos claves en las principales bases de datos 

electrónicas de publicaciones periódicas. En ese momento, nos encontramos con dos 

opciones.  La  primera  de  ellas  consistía  en  realizar  una  búsqueda  de  revistas,  y  la 

segunda,  de  artículos.  En  nuestra  opinión,  una  búsqueda  de  artículos  ofrece  una 

mayor cantidad de información, en concreto: 

Un  análisis  de  los  artículos  localizados  sobre  enseñanza  en  el  sector 

turístico nos podría permitiría obtener un listado de las principales revistas 

sobre este tema en las que posteriormente realizar búsquedas más precisas. 

Asimismo, podríamos conocer títulos de revistas que sin estar centradas en 

la  enseñanza  en  el  sector  turístico,  recogen  publicaciones  sobre  el  tema, 

resultado que no aparecería en el caso de optar por realizar una búsqueda 

exclusivamente de revistas de enseñanza en el sector turístico. 

Por  otro  lado,  nos  permitiría  conocer  los  principales  autores  que  realizan 

investigaciones sobre este tema. 

Por  último,  en  un  análisis  más  pormenorizado  del  contenido  de  los 

artículos localizados, podríamos hallar listados de revistas sobre enseñanza 

en el sector turístico, o bien sobre el sector turístico en general, lo que sin 

46
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

duda conducirían de forma eficiente y objetiva la selección definitiva de las 

revistas. 

Estas reflexiones nos animaron a realizar una amplia búsqueda de artículos en 

varias  bases  de  datos  (ABI/Inform;  Business  Source  Premier ;  ISI  Web  of  Knowledge; 

Emerald  Fulltext;  ScienceDirect  –Elsevier‐)  utilizando  los  términos  de  búsqueda 

empleados en las revistas de servicios. 

Como  es  lógico,  muchos  de  los  artículos  obtenidos  en  las  búsquedas  fueron 

desechados  por  no  ajustarse  exactamente  al  tema  objeto  de  estudio.  Una  vez 

eliminados  éstos,  realizamos  un  primer  análisis  de  los  artículos,  atendiendo  al 

autor/es  y  a  la  revista  en  que  estaban  publicados.  Tal  y  como  predecíamos,  se 

comprobó  que  efectivamente  existían  una  serie  de  autores  con  varias  publicaciones 

sobre  el  tema  de  estudio,  lo  que  a  nuestro  juicio  los  hacía  merecedores  de  una 

atención especial. 

En  cuanto  a  las  revistas  en  las  que  estaban  publicados  los  artículos, 

encontramos  en  este  primer  análisis  publicaciones  sobre:  el  sector  turístico  en 

general,  gestión  del  sector  hotelero,  educación,  dirección  y  gestión  de  empresas, 

revistas  de  servicios,  revistas  de  economía,  etc.,  no  obteniendo,  en  contra  de  lo  que 

esperábamos,  el  nombre  de  ninguna  revista  sobre  enseñanza  en  turismo.  No 

obstante, a pesar de esta variedad, creemos interesante señalar que la mayor parte de 

los  artículos  estaban  publicados  en  revistas  sobre  el  sector  turístico  en  general,  o 

sobre la gestión del sector hotelero, entre ellas, las siguientes:  

Annals of Tourism Research 

Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly  

International Journal of Contemporary Hospitality Management  

International Journal of Hospitality Management 

Journal of Leisure Research  

47
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Journal of Sustainable Tourism 

Leisure & Hospitality Business  

Scandinavian Journal of Hospitality & Tourism  

The International Journal of Tourism Research  

Tourism and Hospitality Research  

Tourism Management  

Esto nos podría hacer pensar que es definitivamente en estas revistas donde se 

publican  los  trabajos sobre enseñanza en el sector turístico y que, por tanto,  debían 

ser objeto de revisión para esta parte de nuestra tesis doctoral. Sin embargo, también 

puede ser debido a que sean éstas y no otras las revistas contenidas en las principales 

bases  de  datos  consultadas,  por  lo  que  consideramos  necesario  realizar  un  nuevo 

análisis de los artículos localizados, esta vez más profundo y de contenido, en busca 

de revistas sobre la materia. 

En este segundo análisis revisamos el contenido de los artículos, encontrando 

el  trabajo  de  Stergiou  et  al  (2003)  en  el  que  se  mencionaba  la  existencia  de  tres 

revistas  que  actualmente  atienden  las  necesidades  sobre  educación  en  este  sector, 

concretamente: 

Journal of Hospitality and Tourism Education (JHTE) 

Journal of Teaching in Travel and Tourism (JTTT)  

Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education (JoHLSTE) 

También  las  dos  primeras  revistas  eran  consideradas  por  Samenfink  y 

Rutherford  (2002)  en  un  inventario,  no  exhaustivo  pero  sí  bastante  amplio  (61 

revistas),  sobre  publicaciones  relacionadas  con  el  sector  turístico  y  gestión  del 

alojamiento,  concretamente  en  el  apartado  de  revistas  sobre  enseñanza.  Esto  nos 

llevó a incluir las tres en el listado definitivo de revistas a analizar para la elaboración 

48
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

del cuerpo teórico de esta parte de la investigación, revistas de las que especialmente 

se ha hecho un seguimiento continuo durante al realización de la tesis. 

La revisión de estos tres títulos nos ha permitido: 

1) En  primer  lugar,  localizar  interesantes  trabajos  sobre  la  enseñanza  en 

turismo  en  las  universidades,  sumándolos  a  los  localizados  en  las 

búsquedas  realizadas  en  las  bases  de  datos,  lo  que  en  nuestra  opinión  ha 

dado  como  resultado  un  cuerpo  teórico  lo  suficientemente  amplio  y  bien 

diseñado como para comenzar la investigación. 

2) Por  otro  lado,  localizar  algunos  trabajos  útiles  para  la  segunda  parte  de 

nuestro  estudio,  es  decir,  aquélla  relacionada  con  las  necesidades  reales 

que presenta el sector, los cuales, evidentemente, fueron seleccionados.   

3) En  tercer  y  último  lugar,  consideramos  interesante  destacar  que  en  esta 

última  revisión  se  encontraron  algunos  trabajos  que  incluían  listados  de 

revistas  sobre gestión hotelera  o turismo  en general,  entre ellos:  Johanson 

and  Woods  (2002);  Samenfink  and  Rutherford  (2002);  Woods  and 

Schmidgall (2002); Kay (2001); Ferreira et al. (1998); Schmidgall et al. (1996); 

Rutherford  and  Samenfink  (1992).  Algunos  de  estos  posteriormente  se 

utilizaron en el estudio empírico de la investigación (ver epígrafe 5.2.4).  

Así,  por  ejemplo,  en  Johanson  and  Woods  (2002)  se  utiliza  el  listado  de  las 

veinte  revistas  de  gestión  hotelera  más  referenciadas  propuesto  por  Ferreira  et  al. 

(1998) para conocer las características de las investigaciones publicadas por parte una 

muestra de profesores‐investigadores de universidades de los Estados Unidos. 

Por su parte, en el trabajo de Kay (2001) se realiza un cuestionario a gerentes 

de  hoteles  para  conocer  las  revistas,  tanto  académicas  como  no  académicas,  que 

normalmente  leen  y  la  utilidad  que  le  encuentran  para  la  gestión  de  sus 

establecimientos. Entre las que leen, ocupan los primeros puestos: 

Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 

49
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Harvard Business Review 

Las revistas que para ellos tienen más utilidad por la información que en ella 

encuentran son: 

Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 

Journal of Hospitality and Tourism Education  

Annals of Tourism Research 

En  Rutherford  and  Samenfink  (1992)  y  Samenfink  and  Rutherford  (2002)  se 

analizan los artículos publicados en cuatro revistas de gestión hotelera con el fin de 

conocer  los  autores  que  más  publican  en  las  mismas  y  las  instituciones  a  las  que 

pertenecen. Las revistas analizadas en este caso son:  

Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 

International Journal of Hospitality Management 

Journal of Hospitality and Tourism Research 

FIU (Florida International University) Hospitality Review 

Por  último, Woods and Schmidgall (2002) realizan  un  análisis  de  citas de  los 

artículos  publicados  entre  1989‐1999  en  las  cinco  principales  revistas  académicas 

sobre gestión hotelera, en concreto:  

Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 

FIU (Florida International University) Hospitality Review 

Journal of Hospitality Management 

Journal of Hospitality and Tourism Education  

Journal of Hospitality and Management Research 

Como resultado presentan los trabajos, revistas y autores más citados así como 

las  instituciones  a  las  que  éstos  últimos  pertenecen.  En  un  trabajo  previo  de  estos 

autores  (Schmidgall  et  al.,  1996),  se  presenta  un  listado  de  las  diez  revistas  más 

50
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

utilizadas por los miembros de CHRIE (The International Council on Hotel, Restaurant 

and  Intitutional  Education)  para  publicar  las  investigaciones  sobre  gestión  hotelera, 

siendo las tres primeras: 

Hospitality Research Journal 

Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly  

Hospitality and Tourism Educator 

Antes de concluir el análisis de las publicaciones periódicas, hemos de prestar 

atención  a  un  aspecto,  a  nuestro  juicio,  importante.  Tal  y  como  hemos  podido 

observar  tras  la  metodología  aplicada  para  la  búsqueda  de  artículos  para  nuestro 

cuerpo teórico, todas las revistas que habían sido analizadas correspondían al ámbito 

internacional,  ya  que  no  se  encontró  ningún  título  de  publicación  nacional  en  las 

intersecciones  estudiadas  (Enseñanza  ‐  Dirección  de  Operaciones  ‐  Turismo; 

Dirección  de  Operaciones‐Turismo;  Enseñanza  ‐  Dirección  de  Operaciones; 

Enseñanza‐Turismo).  Sin  embargo,  creímos  necesario  incluir,  en  la  confección  del 

marco teórico, algunas revistas nacionales en las que podíamos encontrar artículos de 

interés para nuestra tesis doctoral. Salvando pues esas intersecciones y centrándonos 

en  los  tres  términos  claves  que  consideramos  que  definían  nuestra  investigación 

(Enseñanza, Dirección de Operaciones y Turismo) creímos interesante dirigirnos a las 

revistas sobre Turismo a nivel nacional que en sus líneas de publicación incluyen los 

trabajos  relacionados  con  la  dirección  y  gestión  de  empresas  (y  quizás  con  la 

Dirección  de  Operaciones  en  concreto)  y  con  la  enseñanza  en  Turismo.  En  ese 

momento no conocíamos ningún ranking de revistas de este tipo en nuestro país. Por 

ello se elaboró, con el asesoramiento de varios colegas que investigaban en Turismo, 

un  listado  que  lejos,  de  ser  exhaustivo,  intentaba  recoger  las  principales  revistas 

sobre Turismo, académicas y no académicas, a nivel nacional (ver Tabla 2.4). 

51
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

REVISTAS 
1. Annals of Tourism and Research (en español) 
2. Cuadernos de Turismo 
3. Editur 
4. Equipamiento Hostelero 
5. Estudios Turísticos 
6. Estudis de Turisme de Catalunya 
7. Gestión de Hoteles y Empresas Turísticas 
8. Gestión en H ‐Cuadernos de Gestión y Dirección  de Hoteles y Restaurantes‐ 
9. Hostelería y turismo  
10. Hosteltur 
11. Papers de Turisme 
Tabla 2.4. Listado de revistas nacionales sobre Turismo   

La  mayoría  de  las  revistas  recogidas  en  la  Tabla  2.4  eran  de  reciente 

publicación7. Esto sugería  revisar todos los  años de  publicación. En este caso,  no se 

han  localizado  los  artículos  en  base  a  términos  de  búsquedas,  sino  que  se  ha 

procedido a una exhaustiva revisión de cada uno de los números. 

2.2.3. Libros 
Otra de las fuentes a las que hemos recurrido para buscar información con la 

que  componer  este  cuerpo  teórico  han  sido  los  libros  publicados  sobre  la  materia. 

Parte  importante  de  los  libros  se  han  localizado  a  través  de  las  revisiones  de  las 

publicaciones  periódicas,  pues  como  sabemos,  el  contenido  de  una  revista  no  sólo 

recoge artículos sino que también suele incluir otro tipo de publicaciones, como notas 

sobre  investigaciones,  informes  sobre  conferencias,  breves  comunicaciones, 

“discusiones” entre investigadores sobre algún tema, revisiones de libros, etc.  Estas 

últimas,  consisten  normalmente  en  revisiones  de  libros  de  autores  de  reconocido 

prestigio en un ámbito de estudio determinado y cuyas publicaciones, o ya lo son, o 

amenazan con convertirse en referencias de primer orden.  

También  resulta  lógico  que  se  hayan  encontrado  libros  interesantes  en  la 

revisión de la bibliografía de las tesis doctorales relacionadas con la nuestra y, sobre 

todo, en la de los numerosos artículos que, en la fase anterior, fueron seleccionados. 

7  Por  ejemplo,  el  año  1987  para  “Papers  de  Turisme”;  1997  para  “Estudis  de  Turisme  de  Catalunya”;  1998  para  “Cuadernos  de 

Turismo” y “Gestión de Hoteles y Empresas Turísticas” o 1999 para “Annals of Tourism and Research (en español)”.  

52
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Otros  libros  han  sido  localizados  a  través  de  búsquedas  realizadas  en  las  bases  de 

datos de varias bibliotecas.  

Sin embargo, en muchas ocasiones, la novedad de las publicaciones hace que 

éstas no estén disponibles en los fondos de las bibliotecas universitarias, o que no se 

hayan  hecho  eco  de  las  mismas  aún  las  revistas  o  los  trabajos  publicados  por  otros 

autores.  En  estos  casos,  una  forma  rápida  de  localizarlos  es  a  través  de  la  red 

Internet. Concretamente hemos hecho uso de varios buscadores. Uno de los que más 

resultados  nos  ha  aportado  ha  sido  el  buscador  de  Google  especializado  en  libros: 

http://www.books.google.es 

Otra  vía  que  consideramos  interesante  consiste  en  localizar  recursos  a  través 

de las páginas web  de  las  asociaciones académicas  más relevantes relacionadas con 

nuestro  tema  de  investigación.  En  las  mismas  hemos  encontrado  libros  de  interés 

para la tesis. Esto nos lleva al siguiente epígrafe.  
 

2.2.4. Asociaciones   
Las  asociaciones  y  organizaciones  cuyos  sitios  web  consultamos  aparecen  en 

la  Tabla  2.5  y  Tabla  2.6.  La  información  contenida  en  los  mismos  nos  ha  permitido 

acceder a publicaciones propias, conocer las fechas de celebración de conferencias y 

congresos  que  organizan,  acceder  a  listados  de  publicaciones  periódicas  de  interés, 

conocer miembros de la asociaciones para posteriores búsquedas bibliográficas, etc.   

Hemos  dividido  dichas  asociaciones  en  dos  grandes  grupos.  Por  un  lado, 

hemos  recogido  las  principales  asociaciones  nacionales  e  internacionales  sobre 

Turismo y que, de alguna manera, estudian el estado de la enseñanza en dicho sector 

(ver Tabla 2.5). En esta tabla se han incluido igualmente algunas de las asociaciones 

internacionales más relevantes en el sector turístico que publican investigaciones que 

podían ser de interés para nuestra investigación. 

53
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ASOCIACIÓN  WEB 

ASOCIACIONES NACIONALES 

Asociación Española de Expertos científicos en  http://www.aecit.org/index.htm  
Turismo (AECIT) 

Asociación Internacional de Expertos científicos  http://www.aiest.org/org/idt/idt_aiest.nsf/ 
en Turismo (AIEST) 

ASOCIACIONES INTERNACIONALES 

Association for Tourism in Higher Education  http://www.athe.org.uk/  
(ATHE) 

Council for Hospitality Management Education  http://www.chme.co.uk/index.html  
(CHME) 

European Association for Tourism and Leisure  http://www.atlas‐euro.org/  
Education (ATLAS) 

European Institute of Tourism Research  http://www.etour.se/4.82d37f4dd38a5be7fff917.
html  

International Council on Hotel, Restaurant, and  http://www.chrie.org/  
Institutional Education (CHRIE) 

Institute of Quality in Tourism Education of the  http://www.themis.ad/menu‐themis.html  
World Tourism Organization (THEMIS) 

International Society of Travel and Tourism  http://www.istte.org/  
Educator (ISTTE) 

Organización Mundial del Turismo (OMT)  http://www.world‐tourism.org/espanol/  

Tourism Education (web site)  http://www.tourismeducation.org/  

World Travel and Tourism Council (WTTC)  http://www.wttc.org/  

Tabla 2.5. Asociaciones nacionales e internacionales sobre Turismo y/o Enseñanza en Turismo 

Por  otro  hemos  recogido  las  principales  asociaciones  sobre 

Producción/Dirección de Operaciones a nivel internacional, las cuales aparecen en la 

Tabla 2.6. 

ASOCIACIÓN  WEB 

European Operations Management  http://www.euroma‐
Association (EUROMA)  online.org/associations/euroma/index.asp  

Production and Operations 
http://www.poms.org/  
Management Society (POMS) 

American Production and Inventory 
http://www.apics.org/default.htm  
Control Society (APICS) 

Institute for Operations Research and 
http://www.informs.org/  
Management Science (INFORMS) 

The Japan Society for Production 
http://www.e‐jspm.com/80_gakkaiAnnai_eng.html  
Management (JSPM) 

Tabla 2.6. Asociaciones internacionales sobre Producción/Dirección de Operaciones 

54
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

En  este  epígrafe  se  ha  explicado  el  proceso  seguido  para  la  elaboración  del 

marco teórico de la investigación. Con ello se trató de crear una primera base teórica 

de estudios relacionados con la investigación que se pretendía poner en marcha y de 

la  cual  debía  partir  nuestro  estudio.  En  los  siguientes  epígrafes  se  revisan  los 

principales  trabajos  localizados.  Hemos  dividido  esta  revisión  en  tres  epígrafes  que 

son los siguientes: 

ƒ Estudios previos sobre la formación en  el sector turístico (epígrafe 2.3) 

ƒ Estudios  previos  sobre  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  (epígrafe 

2.4) 

ƒ Estudios  previos  sobre  la  implantación  de  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones en la empresa (epígrafe 2.5) 

2.3. ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA FORMACIÓN EN  EL SECTOR 
TURÍSTICO 
La formación en el sector turístico sigue siendo objeto de numerosos debates a 

nivel nacional e internacional por diversos motivos. Entre ellos, podemos destacar los 

siguientes: 

Existe  un  amplio  consenso  sobre  el  importante  papel  que  debe  jugar  la 

formación del capital humano en la consecución de altas eficiencias y de valor 

añadido  en  las  empresas  de  servicios,  en  general,  y  del  sector  turístico,  en 

particular, intensivos, como sabemos, en mano de obra (Onyango et al., 2009).  

A diferencia de la manufactura, los servicios están completamente vinculados 

a  los trabajadores,  por lo  que constituyen un elemento clave en la cadena de 

valor (Lillo et al., 2007, p. 62). 

Cada  vez  somos,  además,  más  conscientes  de  que  la  formación  de  los 

empleados  del  sector  afecta  directamente  a  la  calidad  de  la  industria  del 

55
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

turismo  de  un  país  (ver,  por  ejemplo,  Gestión  de  Hoteles,  2008,  p.40;  Lillo  y 

otros, 2007, p. 63; Talón et al., 2007, p.12; Küster y Antón, 2004, p. 51; Salgado 

et al., 2004, p.11; McDonald y Hopkin, 2003, p.156; Ministral i Masgrau, 2000, 

p.26). 

Las características del entorno en que se desarrollan las actividades turísticas, 

entre  ellas:  la  globalización  de  los  mercados,  la  creciente  competitividad,  la 

necesidad  de  adaptarse  a  la  cambiante  conducta  que  mueve  la  demanda 

turística, la segmentación de la demanda, las nuevas tecnologías, los requisitos 

de  sustentabilidad  ambiental  y  social  y,  en  definitiva,  el  reto  de  la 

competitividad  por  la  vía  de  la  calidad  y  la  eficiencia,  etc.,  exigen  una 

adaptación  continua  de  los  contenidos  en  la  formación  del  capital  humano 

(Zehrer y Mössenlechner, 2008; Huete, 2007; Zehrer et al., 2006; Sancho Pérez 

et al., 2003; Sigala y Baum, 2003, p.367; Andrés Sarasa, 1998, p.26; López Pina y 

García Hernández, 1998, p.92; Bagshaw, 1996). 

La  formación  de  los  recursos  humanos  genera  un  gran  valor  en  la  empresa, 

convirtiéndose  en  un  importante  factor  no  sólo  en  las  escuelas  o 

universidades,  sino  también  tras  la  incorporación  al  mercado  laboral.  Como 

indica Mariscal Galeano (2003, p.108) “la mentalidad del empresario también 

ha  evolucionado;  desde  una  etapa  inicial  en  la  que  no  le  preocupó  mucho  la 

cualificación de sus trabajadores se ha pasado a finales de los 90 a una etapa 

en la que se han convencido que esa inversión en capital humano, ese tiempo 

de  formación,  es  imprescindible  para  una  utilización  óptima  del  tiempo  de 

trabajo”. Las empresas comienzan a ser concientes de la necesidad de invertir 

recursos y tiempo en la educación, reciclaje y desarrollo de nuevas habilidades 

por  parte  de  los  empleados,  lo  que  supone  conformar  un  sistema  directivo 

comprometido con el proyecto empresarial y orientado al largo plazo (Küster 

y  Antón,  2004,  p.  51).  Asimismo,  el  problema  de  la  precariedad  laboral  del 

sector,  tan  relacionado  con  la  estacionalidad  del  empleo  turístico,  puede  y 

56
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

debe  ser  solventado  con  tiempo  de  formación,  con  lo  que  se  conseguirán 

trabajadores multiespecializados que serían un buen input para las empresas 

del sector (Mariscal Galeano, 2003, p.111). La formación, independientemente 

de  que  pueda  venir  apoyada  desde  el  ámbito  público,  debe  ser  considerada 

por la empresa como una inversión, no como un gasto (Talón et al., 2007, p.8). 

A  pesar  de  esta  importancia  reconocida  por  empresas,  administraciones, 

formadores, investigadores, instituciones y asociaciones de diversa índole, continúa 

existiendo  un  debate  abierto,  con  opiniones  convergentes  y  divergentes,  sobre 

muchos  aspectos  relacionados  con  las  necesidades  de  formación  de  los  recursos 

humanos en las organizaciones del sector turístico. Uno de los aspectos que generan 

más controversia es el grado de especialización de los estudios de turismo. La oferta 

laboral parece solicitar una especialización cada vez mayor (hotel urbano, vacacional, 

rural,  golf,  etc.),  percibiéndose  la  misma  como  uno  de  los  aspectos  clave  en  la 

industria, la cual debe, además, impulsarse tanto desde el sector público como desde 

las empresas (Talón et al., 2007). El informe elaborado por la Confederación Española 

de  Organizaciones  Empresariales  (2007,  p.13)  señala,  asimismo,  que  la  formación 

impartida sobre alojamiento y restauración en las diplomaturas en Turismo, lo que se 

extiende  ahora  al  Grado,  precisa  de  una  mayor  especialización  en  determinados 

puestos  directivos.  Otros  autores,  por  el  contrario,  creen  conveniente  cambiar  a  un 

modelo  en  el  que  el  hotel  se  entienda  como  una  unidad  de  negocio,  menos 

especializada  dentro  del  amplio  sector  empresarial.  Si  bien  es  lógico  que  se  exijan 

unas  competencias  y  capacidades  particulares,  lo  acertado  quizás  sería  buscar  las 

mejores prácticas de otros sectores y exportarlas al hotelero. Siguiendo esta corriente, 

algunas cadenas hoteleras están reclutando en sus filas a directivos de otros sectores. 

Es  necesario  ampliar  las  capacidades  del  alumnado  de  turismo,  identificando  las 

mejores  prácticas  e  ideas,  mezclando  la  teoría  con  la  práctica  e  incentivando  la 

investigación (Gestión de hoteles, 2007, pp. 40‐43).  

57
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

En  lo  que  se  refiere  a  la  formación  a  nivel  universitario,  dicho  debate  cobra 

una  mayor  importancia  en  los  momentos  que  vive  hoy  en  día  esta  institución, 

caracterizada,  como  sabemos,  por  la  creación  y  necesaria  homogeneización  de  los 

estudios en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 

Esta  importancia  de  la  formación  en  el  sector  turístico,  ha  dado  lugar  a 

numerosos  estudios,  pues  la  mejora  de  la  misma  ha  sido  una  de  las  viejas 

reivindicaciones  del  sector  a  lo  largo  de  los  años  (Gestión  de  Hoteles,  2008,  p.  40). 

Durante  la  década  de  los  ochenta,  la  mayor  parte  de  la  investigación  sobre  la 

enseñanza y la formación en turismo se llevó a cabo en Estados Unidos. Durante la 

década de los noventa, se aprecia un desarrollo importante en otros países, pero no 

es  hasta  mediados  de  esa  década,  como  señala  Aguiló  Pérez  (1999,  p.8),  cuando 

comienza  a  ser  un  tema  relevante  en  nuestro  país,  siendo  hasta  entonces 

prácticamente inexistentes  este  tipo  de investigaciones. Sin embargo, no  deja de  ser 

sorprendente  que  siendo  España  el  segundo  destino  turístico  a  nivel  mundial  en 

número de llegadas de turistas e ingresos, según datos de la Organización Mundial 

del Turismo (OMT), y contando con un espectacular desarrollo de dicho sector que 

comenzó en los años sesenta, la formación en turismo no haya sido objeto de estudio 

hasta entonces. 

Siguiendo a Vera Rebollo e Ivars Baidal (2000, p.25), el discurso por la mejora 

de la formación y la capacitación profesional se ha centrado casi exclusivamente en 

los niveles bajos y medios de la hostelería y restauración, debido al peso específico de 

estas  actividades.  Según  los  autores,  este  hecho  responde  a  los  notables 

desequilibrios de una actividad que ha  estado muy  influenciada por la precariedad 

en el empleo y su temporalidad. Sin embargo, coincidimos con ellos al señalar que no 

se  debería  excluir  la  exigencia  de  una  formación  en  niveles  superiores  (directivos, 

gestores, etc.) y, en relación con ello, la preocupación por la vertiente analítica y de 

conocimiento científico del turismo. Esto queda evidenciado con la investigación que 

hemos puesto en marcha, en la que se analiza la formación universitaria en España, 

58
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

la  cual  está  enfocada,  o  al  menos,  consideramos  que  debería  estarlo,  a  los  niveles 

directivos de las empresas. 

La  literatura  consultada  para  la  realización  de  esta  investigación  nos  ha 

permitido  constatar  que  la  formación  en  turismo  continúa  siendo  un  tema  de 

actualidad, tanto en nuestro país como fuera del mismo. Este hecho, además, queda 

de manifiesto con los numerosos foros de debate, reuniones, encuentros, congresos y 

jornadas,  que  sobre  este  tema  han  tenido  lugar  a  lo  largo  y  ancho  de  nuestra 

geografía durante estos últimos años, y cuya enumeración en este trabajo daría lugar 

a un listado bastante extenso. Entre ellos podríamos destacar el Top Ten Global Issues 

and  Challenges  In  the  Hospitality  Industry  for  20068  o  Top  Ten  Issues  in  the  Hospitality 

Industry for 20079, organizados por la International Society of Hospitality Consultants 

(ISHC).  En  esta  última  conferencia  el  primer  tema  de  debate  estaba  precisamente 

relacionado  con  la  formación  en  el  sector  hotelero.  En  concreto,  se  abordó 

ampliamente la escasez de habilidades, conocimientos y en definitiva, de empleados 

cualificados en las empresas del sector.  

Como  hemos  comentado,  son  numerosas  las  investigaciones  previas 

realizadas sobre la formación en el sector turístico, como también es bastante amplia 

la variedad de temas que han sido objeto de estudio. Entre ellos, podemos destacar 

los siguientes:  

El contenido de los planes de estudio en sus diferentes vertientes. Por ejemplo 

encontramos  trabajos  sobre  la  homogeneidad  o  no  de  los  programas  que  se 

ofertan (Airey y Tribe, 2005; Airey y Johnson, 2000, 1999; Tribe, 1997) u otros 

que realizan un análisis del contenido y elaboran algunas propuestas de lo que 

podría  o  debería  ser  (Zehrer  y  Mössenlechner,  2008;  López  Bonilla  y  López 

Bonilla, 2004; Enz et al., 1993; Koh, 1994; Koh, 1995; Ramakrishna y Nebel III, 

1996). 

8  http://www.hotel‐online.com/News/PR2005_4th/Dec05_TopTenIssues.html . Fecha consulta: 26/08/2008 
9  http://www.hotel‐online.com/News/PR2006_4th/Nov06_ISHC.html . Fecha consulta: 26/08/2008 

59
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

La  enseñanza  en  concreto  sobre  determinadas  materias  o  disciplinas  (Huete, 

2007; Ceballos Hernández y Ruiz Jiménez, 2004; Ceballos Hernández y otros, 

2004; Escobar Pérez et. al., 2004; Majó i Fernández, 2004; Barrado Timón, 2001; 

Aguilar Escobar y García Gragera, 1999; Ministral Masgrau, 1999). 

Las  habilidades  y  conocimientos  de  los  directivos  de  empresas  turísticas 

(Nelson y Dopson, 2001; Dopson y Nelson, 2003). 

Las  competencias  de  los  graduados  (García  Manjón  y  Pérez  López,  2008; 

Mejías Herrera, 2004; Breiter y Clements, 1996; Christou, 2002; ANECA, 2004). 

Los  niveles  y  sectores  de  ocupación  de  los  graduados  en  el  sector  (Lobo 

Montero, 2007; Andrés Sarasa, 1998). 

La  percepción  de  los  profesionales  sobre  el  nivel  formativo  de  los  estudios 

superiores en turismo (Andrés Sarasa, 1998; Ernawati, 2003). 

La estabilidad, calidad, formación continua y otros aspectos relacionados con 

el  empleo  en  el  sector  turístico  (Confederación  Española  de  Organizaciones 

Empresariales, 2007; Mariscal Galeano, 2003) 

La percepción de los estudiantes sobre la titulación o la enseñanza (Kwong y 

Law, R., 2008; Stergiou, et al., 2008; Lewis y Airey, 2001). 

La  percepción  y  motivación  de  los  estudiantes  antes  de  su  ingreso  (Dodds  y 

Muchnick, 2008; O’Mahony et al., 2008; Sciarini y Borchgrevink, 2008; Lunar y 

Marcano, 2007).  

La  percepción  del  sector  en  el  que  desarrollar  su  carrera  profesional 

(Richardson, 2008). 

La  situación  en  zonas  o  países  concretos  y  su  comparación  (Kim  et  al.,  2008; 

King  et  al.,  2003;  Knowles  et  al.,  2003;  McDonald  y  Hopkin,  2003;  Campos 

Soria y Sánchez Ollero, 2001).  

La situación de los formadores en turismo (Cooper, Scales y Westlake, 1992). 

60
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Etc. 

Sin duda, uno de los aspectos que más interés suscita dentro de la formación 

en Turismo es el contenido de los planes de estudio, el cual ha dado lugar a no pocas 

investigaciones  a  nivel  internacional  y  nacional  (como  hemos  visto  anteriormente). 

Sin  embargo,  aunque  se  ha  puesto  mucho  énfasis  en  el  desarrollo  de  un  cuerpo 

sistemático de los conocimientos propios del Turismo, la enseñanza en sí misma ha 

recibido muy poca atención (Stergiou, et al., 2008, p. 631). Se observa que el “cómo” 

enseñar  ha  sido  y  sigue  eclipsado  por  el  “qué”  enseñar  y  por  otras  cuestiones 

relacionadas con la eficacia de la enseñanza y la evaluación de la misma (Stergiou, et 

al., 2008, p. 632; Tribe 2002, p.73). 

 Como  señalan  Nelson  y  Dopson  (2001,  p.58)  los  temas  curriculares  han  sido 

ampliamente abordados y discutidos en la literatura sobre la formación turística, por 

dos motivos principalmente:  

Por un lado, debido a la relativa novedad de este campo de estudio en relación 

con otros. 

En  segundo  lugar,  por  la  necesaria  reconstrucción  del  currículum  para 

ajustarlo a las necesidades del sector.  

En la actualidad, y en el caso de Europa, podemos añadir un tercer factor: la 

situación  especialmente  crucial  para  la  enseñanza  universitaria  ante  la  inminente 

creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con la Declaración de 

la  Sorbona  (1998)  y  la  Declaración  de  Bolonia  (1999)  se  puso  en  marcha,  como 

sabemos,  el  proceso  de  construcción  del  EEES  que  deberá  culminar  antes  de  2010. 

Dicho proceso supone, entre otros, para nuestro país, la reestructuración del catálogo 

de titulaciones, la aparición de nuevos títulos, la reforma de los existentes, el diseño 

de  nuevos  planes  de  estudio  y,  lógicamente,  de  los  contenidos  de  las  distintas 

materias.  

61
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Entre las investigaciones a nivel internacional destaca la de Koh (1994), el cual 

los estudios anglosajones, en la que se sugiere que el currículum de los estudios en 

Turismo se debe estructurar de la siguiente forma: 40% de Educación General (donde 

se  incluyen  la  utilización  de  aplicaciones  informáticas  y  nuevas  tecnologías  e 

idiomas,  entre  otros);  30%  de  Educación    de  Negocios  (economía,  gestión  de 

empresas,  finanzas,  marketing,  contabilidad,  etc.);  25%  de  Educación  en  Turismo 

(operaciones  en  hotelería,  metodología  de  investigación,  estadística,  derecho, 

geografía,  etc.)  y  un  5%  de  Educación  Experimental  (en  un  período  de  prácticas 

comprendido entre 300 y 500 horas). (Ver Figura 2. 4). 

5%
40% Educación Ge ne ral
25%
Educación e n Ne gocios
Educación e n Turismo
Educación Expe rime ntal

30%
 
Figura 2. 4. Propuesta de estructura curricular de los estudios de Turismo en el caso anglosajón (Koh, 1994) 

En  nuestro  país,  han  aparecido  publicaciones  al  respecto  como  el  “Título  de 

Grado en Turismo” (comúnmente llamado “Libro Blanco de Turismo”) de la Agencia 

Nacional  de  Evaluación  de  la  Calidad  y  Acreditación  (ANECA,  2004),  donde  se 

realiza  una  reflexión  sobre  las  necesidades  formativas  que  demanda  el  complejo  y 

dinámico  sector  turístico,  para  tratar  de  adecuar  el  nuevo  título  de  Grado  a  las 

mismas,  así  como  para  diseñar  títulos  de  posgrado.  En  el  mismo  se  hace  una 

propuesta para el título de Grado, con una duración de cuatro años, que recoge un 

65%  de  créditos  correspondiente  a  contenidos  comunes  obligatorios  y  un  35%  de 

créditos  propios  de  cada  universidad  (ANECA,  2004,  p.  214).  Los  contenidos  y 

porcentajes del primer bloque son los siguientes (ver Figura 2. 5):  

- Dirección y Gestión de Empresas (8,45%) 

62
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

- Fundamentos y Dimensiones del Turismo (9,17%) 

- Gestión de Alojamientos y Restauración (6,67%) 

- Distribución Turística y Transportes (5,83%) 

- Recursos y Productos Turísticos (9,17%) 

- Destinos Turísticos (8,33%) 

- Lenguas Extranjeras Aplicadas al Turismo (12,29%)  

- Practicum (5%) 

Dire cción y Ge stión de  Empre sas 

8,54%
Fundame ntos y Dime nsione s de l Turismo 
9,17%
Ge stión de  Alojamie ntos y Re stauración 
6,67%

Contenidos  Distribución Turística y Transporte s 
Contenidos  5,83%
comunes 
propios de la 
obligatorios 9,17% Re cursos y Productos Turísticos 
Universidad 
35 % 65 % 8,33%
De stinos Turísticos 
12,29%
Le nguas Extranje ras Aplicadas al Turismo 
5,00%
Practicum 
 
Figura 2. 5. Estructura general del Título de Grado en Turismo 
Fuente: ANECA (2004) 

En  los  últimos  años  se  ha  desarrollado  en  España  la  legislación  sobre  la 

estructura  y  contenido  de  los  distintos  grados,  estableciéndose  ramas  de 

conocimiento y una serie de criterios, en base a los cuales las distintas universidades 

han configurado, o están configurando, sus nuevos estudios de grado y posgrado en 

Turismo. En el epígrafe 3.5 se analiza este tema con mayor profundidad. 

Desde  la  llegada  de  los  estudios  de  Turismo  a  la  Universidad  y  de  forma 

paralela  a  lo  comentado,  en  nuestro  país  se  han  llevado  a  cabo  numerosos  trabajos  

que  han  analizado  la  formación  que  se  imparte  en  dichos  estudios  sobre  diferentes 

materias o disciplinas. En este momento, nos gustaría destacar algunos de estos por 

tener objetivos, en principio, parecidos al nuestro. Así por ejemplo, Aguilar Escobar y 

63
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

García  Gragera  (1999)  analizaron  los  planes  de  estudio  de  Diplomado  en  Turismo 

publicados  en  el  BOE  hasta  el  año  1999  y  se  centraron  en  las  materias  del  grupo 

“Empresa”,  analizando  el  área  de  conocimiento  de  Organización  de  Empresas.  El 

papel de la Geografía es el interés de la tesis doctoral de Ministral Masgrau (1999). La 

autora trata de determinar la influencia de las políticas turísticas y las corrientes de 

pensamiento geográficas españolas en la creación de los planes de estudio en turismo 

y  en  los  contenidos  cognoscitivos  en  geografía  del  turismo.  Para  ello  se  analizan 

planes  de  estudio  de  Diplomado  en  Turismo.  En  Barrado  Timón  (2001)  se  analiza 

también  el  papel  de  la  Geografía  en  la  formación  de  técnicos  en  Turismo, 

reflexionando,  por  un  lado,  sobre  las  necesidades  de  los  profesionales  sobre  esta 

materia  y  posteriormente  realizando  un  estudio  empírico  a  los  alumnos  de  la 

Diplomatura en Turismo en la Universidad Autónoma de Madrid y a otro grupo de 

alumnos  de  un  título  propio.  Por  su  parte,  Escobar  Pérez  et  al.  (2004)  analizan  las 

enseñanzas  de  contabilidad  a  través  del  análisis  de  los  planes  de  estudio  de  las 

universidades  públicas  españolas.  El  trabajo  de  Majó  i  Fernández  (2004)  estudia  el 

papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Diplomatura en 

Turismo a través de los planes de estudio y realiza una propuesta para esta materia 

en el futuro título de Grado en Turismo. Otro trabajo es el de Huete (2007), que  se 

centra  en  el  papel  de  la  Sociología  en  las  distintas  diplomaturas  en  turismo 

impartidas  durante  el  curso  2004/05,  analizando  algunos  de  los  programas  de  estas 

asignaturas (un total del 20) que están disponibles en Internet.  

También  los  autores  de  este  trabajo  llevan  algunos  años  trabajando  en  esta 

línea  de  investigación,  en  la  que  han  realizado,  de  forma  previa,  algunas 

aportaciones  sobre  las  enseñazas  impartidas  en  los  estudios  universitarios  de 

Turismo.  Además  de  centrarnos  en  el  área  de  Operaciones  de  la  empresa,  hemos 

analizado  la  formación  con  la  que  acceden  al  mercado  laboral  los  titulados  en 

Turismo  en  una  serie  aspectos  que  juzgamos  de  incuestionable  importancia.  Nos 

referimos a la formación práctica en empresas, la formación en distintas lenguas y la 

64
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

formación  en  aspectos  relacionados  con  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  las 

Comunicaciones  (TICs),  ya  sean  éstos  de  tipo  genérico  o  específicos  para  el  sector 

turístico  (PMS,  CRS,  GDS,  etc.).  Parte  de  los  resultados  de  estas  investigaciones,  en 

concreto  en  lo  que  se  refiere  a  nuestro  ámbito  geográfico  más  cercano  (las 

universidades  andaluzas),  se  recogen  en  Ceballos  Hernández  y  Ruiz  Jiménez,  2004; 

Ceballos Hernández y otros, 2004; Ruiz Jiménez y Ceballos Hernández, 2006.  

Los  estudios  previos  mencionados  son  algunas  muestras  del  esfuerzo  por 

conocer cuál es nivel de formación que en determinadas áreas adquieren los titulados 

en turismo y la pretensión de ajustarla a las necesidades reales del sector. Una actitud 

valiosa  dentro  del  funcionamiento  del  sistema  consiste,  precisamente,  en  evaluar 

constantemente  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje  para  que  se  genere  la 

actualización  de  los  programas  educativos  como  consecuencia  de  un  proceso  de 

investigación centrado, entre otros aspectos, en las necesidades del entorno (Lunar y 

Marcano,  2007;  Gómez,  2001).  Esto  supone,  indudablemente,  tratar  de  acercarse  y 

conocer tales necesidades. 

Como indica la OMT (1997), se puede decir que en general existe, tanto a nivel 

nacional  como internacional, un  esfuerzo considerable en el sentido  de  sistematizar 

las  áreas  de  conocimiento  que  deben  constituir  el  modelo  de  estudio  del  turismo. 

Aunque  todos  parecen  coincidir  en  esta  necesaria  adecuación  de  los  mismos  a  las 

necesidades  del  sector  (ver,  por  ejemplo,  Huete,  2007,  p.  90;  Álvarez  y  González, 

2003,  p.21;  López  Franco  y  Montañés  Gómez,  2003,  p.137;  Amat  Salas  y  Puig  Pla, 

1999, p.71; Andrés Sarasa, 1998, p.30; López Pina y García Hernández, 1998, p.92), el 

contenido es algo que aún da lugar a profundas reflexiones. En parte esto debido al 

carácter multidisciplinar del turismo y a la complejidad que esto implica. Uno de los 

aspectos más discutidos es el enfoque que deben tener los estudios de turismo, más 

concretamente  el  peso  que  en  los  mismos  debe  otorgarse  a  los  contenidos 

económicos/empresariales.  Como  señala  Tribe  (1997),  los  estudios  de  turismo 

abarcan  dos  categorías  generales:  una  relacionada  con  los  estudios  de  negocios  y 

65
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

administración  de  empresas,  y  otra  sobre  los  aspectos  sociales  y  culturales  del 

turismo. De manera más amplia, López Pina y García Hernández (1998, p.97) señalan 

que  éstos  pueden  plantearse  desde  un  punto  de  vista  macroeconómico,  social, 

cultural,  político  y  medioambiental  (rama  general),  o  bien,  como  fenómeno 

económico  empresarial.  Parece  claro  que  ambas  perspectivas  son  importantes  y 

complementarias en la formación de un profesional del sector turístico, lo que obliga 

a  dar  cabida  en  los  planes  de  estudio  a  las  dos  principales  dimensiones  del 

fenómeno: la de Ciencias Sociales y la de Ciencias Empresariales (Salgado et al., 2004, 

p.5),  aunque  el  equilibrio  entre  ambas  se  convierta  en  un  aspecto  delicado. 

Tradicionalmente  los  estudios  de  Turismo  en  nuestro  país  han  tenido  un  marcado 

carácter empresarial (Huete, 2007), tal y como sucede en otros países (Hall, 2005). En 

nuestra opinión, es de esperar que siga manteniéndose dicho enfoque en las nuevas 

titulaciones  universitarias,  aspecto  que  analizaremos  más  detenidamente  en  el 

Capítulo 3.  

Sin  embargo,  consideramos  que  la  nueva  definición  de  los  contenidos  de  los 

estudios  de  Turismo  no  debe  ser  tratada  como  una  mera  situación  coyuntural 

provocada  por  la  incorporación  al  EEES,  sino  más  bien  como  una  cuestión  de 

estructura  social.  Nadie  duda  que  los  estudios  universitarios  deban  asegurar  la 

formación del alumno para su incorporación al mercado laboral. También, en nuestra 

opinión,  esta  incorporación  debe  tener  lugar  de  forma  digna,  eficaz  y  eficiente. 

Digna,  en  el  sentido  de  que  la  formación  recibida  sea  de  la  calidad  suficiente  para 

evitar  el  desempeño  de  puestos  de  trabajo  no  acordes  a  priori  con  una  titulación 

universitaria; eficaz, en el sentido de que el alumno debe ser capaz de contribuir a la 

mejora  continua  de  la  empresa,  hecho  cada  vez  más  necesario  en  un  entorno  tan 

competitivo  y  exigente  como  el  actual;  y  eficiente,  en  el  sentido  de  evitar  la 

reeducación  del  alumno  por  parte  de  la  empresa.  En  los  comentarios  anteriores 

subyace  además  un  convencimiento:  nada  de  lo  anterior  será  posible  si  la 

66
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

universidad no es capaz de adecuarse permanentemente a las necesidades reales del 

sector. 

A pesar pues de que la formación en el sector turístico viene siendo un tema 

ampliamente  abordado,  no  hemos  encontrado  estudios  previos  (salvo  las 

publicaciones  realizadas  por  los  autores  de  esta  investigación)  que  analicen  la 

enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  y  su 

correspondencia  con  las  necesidades  reales,  objetivos  que  nos  hemos  planteado  en 

este  caso.  Por  tanto,  nuestro  siguiente  cometido  debe  ser  analizar  aquellos  trabajos 

que  versan  sobre  la  formación  de  Dirección  de  Operaciones  fuera  de  este  sector. 

Dedicamos  el  siguiente  epígrafe  a  conocer  qué  estudios  previos  se  han  realizado  a 

este  respecto,  haciendo  una  mención  especial,  si  es  que  existen,  a  trabajos  que  se 

centren,  al  menos,  en  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  empresas  de 

servicios.  

2.4. ESTUDIOS  PREVIOS  SOBRE  LA  ENSEÑANZA  DE  DIRECCIÓN 


DE OPERACIONES 
Como  hemos  comentado,  en  la  revisión  de  la  literatura  que  hemos  realizado 

(ver  epígrafe  2.2)  no  se  han  encontrado  estudios  empíricos  previos  sobre  la 

enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  turístico.  Las  aportaciones  más 

parecidas son estudios sobre el estado de la enseñanza de Dirección de Operaciones 

en general o en los cursos de Dirección de Operaciones en Servicios. Consideramos 

interesantes  revisar  los  mismos  con  la  intención  de  observar  la  metodología 

empleada  en  los  estudios,  variables  analizadas,  población  objeto  de  estudio,  etc.  A 

continuación,  hacemos  un  repaso  por  algunos  de  estos  trabajos,  nacionales  e 

internacionales,  centrándonos,  especialmente,  en  aquéllos  más  cercanos  a  nuestro 

ámbito de estudio: el sector servicios. 

67
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

A pesar de la relevancia del área de Operaciones en la empresa, y por tanto de 

la  necesidad  de  formar  adecuadamente  a  los  alumnos  que  podrían  desarrollar  su 

actividad profesional en este campo, algunos autores  han señalado la incapacidad de 

la  Universidad  española  de  adecuarse  a  las  necesidades  del  mercado  (entre  ellos, 

Domínguez  Machuca  et  al.,  1995,  pp.  51‐53).  Otros  como  Cuervo  (1991,  citado  en 

Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca,  2002,  pp.35)  llegan  incluso  a  hablar  de 

marginación de esta área empresarial en los planes de estudio de las Licenciaturas y 

Diplomaturas  de  Administración  de  Empresas,  y  de  la  escasez  de  profesorado 

adecuado para su impartición. 

Sin embargo, el primer estudio realizado en nuestro país capaz de contrastar 

estas  afirmaciones  y  de  analizar  la  situación  del  profesorado  y  de  la  enseñanza  de 

Dirección de Operaciones es del año 2000. En concreto se trata de la tesis doctoral de 

la  profesora  Alfalla  Luque,  dirigida  por  J.A.  Domínguez  Machuca,  la  cual  ha  sido 

posteriormente publicada (Alfalla Luque y Domínguez Machuca, 2002).  

En  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2002)  aparece  un  análisis  de  los 

estudios  publicados  hasta  la  fecha  sobre  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones 

en general. Estos estudios no son muy numerosos y no están lógicamente referidos a 

la  situación  educativa  española.  En  concreto  todos  están  referidos  a  la  situación  en 

Estados Unidos, excepto el de Armistead et al. (1986) que es a nivel europeo y el de 

Goffin (1998) que es para Inglaterra. En la Tabla 2.7 se recogen estos trabajos previos 

y  los  aspectos  que  abordan.  Todos  ellos  se  basan  en  encuestas,  excepto  el  de 

Carraway y Freeland (1989)10.  

 En este trabajo, en el que se pretende conocer el estado de la cuestión de la enseñanza de Dirección de Operaciones y de los 
10

métodos cuantitativos de investigación operativa, se utilizaron catálogos de asignaturas de los distintos centros (un total de 20), 
entrevistas telefónicas, encuestas por correo y análisis de programas docentes. 

68
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

País o  Población  Profesorado  Asignaturas  Enseñanza y evaluación 


región  objetivo  Perfil  Perfil  Metodología  Material  Métodos 
Autor (año) 
docente  investigador  Características  Contenido  Servicios  docente  didáctico  evaluación 
APICS (1961)  E.E.U.U.  Empresa           X             
APICS (1966)  E.E.U.U.  Empresa           X             
Davis (1974)  E.E.U.U.  Empresa           X             
Davis (1975)  E.E.U.U.  Empresa           X             
Berry et al. (1978)  E.E.U.U.  Univ./Empresa           X             
Berry (1979)  E.E.U.U.  Empresa           X             
Mabert et al. (1980)  E.E.U.U.  Empresa           X             
Hahn et al. (1982)  E.E.U.U.  Universidad        X  X             
Armistead et al. (1986)  Inglaterra   Universidad           X  X  X       
Ducharme y Lewis 
(1987)  E.E.U.U.  Universidad  X     X  X             
Bahl (1989)  E.E.U.U.  Universidad           X  X          
Carraway y Freeland 
(1989)  E.E.U.U.  Universidad        X  X  X  X  X  X 
Raiszadeh y Ettkin 
(1989)  E.E.U.U.  Universidad     X  X  X  X  X       
Willis y Bass  (1991)  E.E.U.U.  Universidad        X  X             
Berry y Lancaster (1992)  E.E.U.U.  Empresa           X             
Taj et al. (1996)  E.E.U.U.  Univ./Empresa           X             
Goffin (1998)  Europa  Universidad        X  X  X  X  X  X 
Tabla 2.7. Principales estudios empíricos sobre la enseñanza de Dirección de Operaciones en general a nivel internacional (Alfalla Luque y Domínguez Machuca, 2002, p. 41)11 

11
Los estudios de Bahl (1989), Carraway y Freeland (1989) y Goffin (1998) hacen referencia exclusivamente a asignaturas de Dirección de Operaciones en programas de MBA. 

69
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

El trabajo de Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2000 y 2002), como hemos 

comentado el primero que se centra en el caso de la universidad española, tiene como 

objetivo determinar la situación actual de la docencia sobre Dirección y Gestión de la 

Producción/Operaciones a través de una encuesta realizada a los profesores de esta 

disciplina. Dichos autores se centran en primer y segundo ciclo, concretamente en las 

Licenciaturas  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas,  en  las  Diplomaturas  en 

Ciencias Empresariales y en las Ingenierías Industriales Superiores y Técnicas. En su 

trabajo tratan de responder a las preguntas: quién enseña, qué se enseña y cómo se 

enseña.  Para  dar  respuesta  a  la  segunda  de  las  cuestiones,  elaboran  un  listado  de 

temas, clasificados en tres bloques (“temas táctico/operativos”, “temas estratégicos” y 

“temas  sin  orientación  específica”)  analizando,  en  base  a  estos,  el  contenido  de  las 

asignaturas.  

Nuestra investigación coincide con ésta en el ámbito geográfico, puesto que en 

ambos caso se abarca todo el territorio nacional, y tanto universidades públicas como 

privadas pero no en la titulación objeto de estudio ni en algunos de los objetivos de la 

misma. El estudio de Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2000 y 2002) comprende 

el  análisis  de  las  cuatro  titulaciones  mencionadas  más  arriba.  La  elaboración  del 

censo de profesores tuvo lugar durante el curso 1997/98, mientras que el título oficial 

de  Diplomado  en  Turismo  y  las  directrices  para  la  elaboración  de  los  planes  de 

estudios  se  publicaron  en  199612.  Entendemos  que  este  podría  ser  el  motivo  de  no 

incluir  esta  titulación  en  el  estudio.  En  nuestro  caso,  nos  centramos  en  esta 

diplomatura.  Asimismo,  como  hemos  comentado,  los  objetivos  de  la  investigación 

que  nosotros  desarrollamos  no  coinciden  exactamente  con  los  de  este  trabajo.  En 

nuestro  caso,  incidimos  más  en  el  contenido  que  se  imparte  sobre  Dirección  de 

Operaciones  que  en  la  metodología  de  enseñanza  y  en  la  forma  de  evaluación.  En 

relación con el contenido, tratamos además de determinar la profundidad con que se 

enseñan  las  técnicas  propias  de  la  Dirección  de  Operaciones.  No  obstante,  la 

12  Real Decreto 604/1996 de 15 de abril (“Boletín Oficial del Estado de núm. 101 del 26 de abril de 1996). 

70
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

principal  aportación  de  nuestro  estudio  con  respecto  al  de  Alfalla  Luque  y 

Domínguez Machuca (2000 y 2002) hace referencia a nuestro empeño por conocer si 

existe  relación  o  no  entre  la  enseñanza  a  nivel  universitario  y  las  necesidades  del 

sector, aspecto que no abordan estos autores. 

Por todo lo anterior, el estudio de Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2000 

y 2002) ha servido de referencia para algunas partes de nuestra investigación, entre 

ellas,  para  tener  una  primera  aproximación  del  contenido  de  la  Dirección  de 

Operaciones  (epígrafe 4.5.1) y para determinar algunos de los ítems que trataríamos 

de  medir  en  este  estudio,  como  veremos  más  adelante  en  el  epígrafe  relativo  a  la 

técnica de recolección de datos (ver epígrafe 5.2).  

Es  evidente  que  la  creciente  importancia  del  área  de  operaciones  en  las 

empresas (importancia de la que ya hablamos en el Capítulo 1), exige profesionales 

que  sean  capaces  de  dirigirla  y  de  aplicar  los  métodos  y  técnicas  que  mejoren  la 

eficiencia de las mismas y aumenten los niveles de competitividad. Esta importancia, 

como también se ha comentado, debe ser reconocida igualmente en las empresas de 

servicios, en las que, lamentablemente, este área parece aún algo aletargada y, como 

no, en las empresas que conforman el sector turístico. 

Sin  embargo,  a  pesar  de  la  significativa  contribución  del  sector  servicios  al 

desarrollo  de  nuestra  economía,  pensamos  que  la  dirección  y  administración  de  las 

organizaciones que lo integran, y concretamente la dirección de sus operaciones, no 

está  convenientemente  tratada  ni  en  el  ámbito  empresarial  ni  en  el  académico.  No 

resulta gratificante observar cómo el sector servicios recibe un tratamiento marginal 

en los estudios universitarios en relación al dispensado al sector fabricante de bienes. 

En la Tabla 2.7 hemos podido comprobar como, hasta el estudio de Alfalla Luque y 

Domínguez Machuca (2000 y 2002), sólo cinco de los trabajos abordaron el estudio de 

la Dirección de Operaciones en el ámbito de los servicios, siendo el primero de ellos 

71
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

de 1986 (Armistead et al., 1986; Bahl, 1989; Carraway y Freeland, 1989; Raiszadeh y 

Ettkin, 1989; Goffin, 1998). 

Del  trabajo  desarrollado  por  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2000  y 

2002)  podemos  extraer,  además,  interesantes  conclusiones  sobre  la  atención  que 

recibe  el  sector  servicios  en  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  de  las 

titulaciones  analizadas  (recordemos  que  entre  ellas  están  las  Licenciaturas  en 

Administración  y  Dirección  de  Empresas  y  las  Diplomaturas  en  Ciencias 

Empresariales).  Los  autores  señalan  que  son  casi  inexistentes  las  asignaturas  de 

Dirección de Operaciones en la Universidad española desarrolladas específicamente 

para  las  empresas  de  servicios,  siendo  un  aspecto  normalmente  abordado  en 

epígrafes de distintos temas que matizan lo dicho para la manufactura y suponiendo, 

por término medio, el 13,5 % del tiempo total disponible en la asignatura. 

Como hemos visto, la situación de la enseñanza de Dirección de Operaciones 

en  empresas  de  servicios  es  bastante  desalentadora.  A  la  luz  de  estos  resultados,  el 

director y la doctoranda realizaron, como trabajo de investigación previo a esta tesis 

doctoral,  un  estudio  sobre  otro  aspecto  interesante  del  ámbito  académico:  “la 

investigación española realizada sobre la dirección y administración de empresas de 

servicios  y,  en  especial,  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  este  tipo  de 

organizaciones  (Ceballos  Hernández  y  Ruiz  Jiménez,  2005a  y  2005b)”.  Para  ello  se 

llevó  a  cabo  una  exhaustiva  revisión  bibliográfica,  en  concreto,  de  más  de  1800 

artículos  publicados  en  una  muestra  de  revistas  españolas  a  nivel  académico  sobre 

administración y dirección de empresas durante el período 1996‐200213.  

En  este  trabajo  se  concluyó  que  la  administración  y  dirección  de 

organizaciones  de  servicios,  y  más  concretamente  de  sus  operaciones,  no  está 

convenientemente  tratada  en  la  investigación  universitaria  en  relación  a  la 

13 Los resultados de este estudio hacen referencia al número de publicaciones realizadas sobre la gestión de organizaciones de 

servicios,  las  principales  universidades  autoras  y  grado  de  colaboración  entre  ellas,  la  participación  de  profesionales  u 
organizaciones extrauniversitarias en la publicación de estos artículos, los subsectores abordados y las áreas funcionales en las 
que están encuadrados, dispensando, lógicamente, una atención especial al área de Operaciones. 

72
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

importancia de la que goza dicho sector en nuestra economía, siendo muy escaso el 

número de artículos en las publicaciones analizadas. Además, en cuanto a la gestión 

de  operaciones  en  concreto,  pudimos  concluir  que  los  temas  relacionados  con  la 

Calidad  y  con  la  Productividad,  en  sus  vertientes  estratégicas  y  táctico/operativas, 

son los que principalmente se abordan. 

Entre  los  estudios  concretos  sobre  la  enseñanza  de  Dirección  de Operaciones 

en Servicios (DOS) podemos destacar el de Armistead et al (1986), Harvey (1998), Nie 

y Kellogg (1999) y Aguilar Escobar y Domínguez Machuca (2003). 

En  el  trabajo  de  Armistead  et  al.  (1986)  se  proponen  dos  modelos  para  la 

enseñanza  de  esta  materia  en  el  ámbito  de  los  servicios.  El  primero  de  ellos 

consistiría en explicar los distintos temas y aspectos de la Dirección de Operaciones 

utilizando casos y ejemplos, por un lado, para el caso de la manufactura y, por otro, 

para el de los servicios. El segundo sería, una vez abordados los aspectos generales 

de esta materia para el caso de la manufactura, dedicar un módulo del temario a la 

Dirección  de  Operaciones  en  Servicios  (DOS),  de  forma  que  se  realice  una 

aproximación  distinta  y  sea  posible  matizar  todos  los  aspectos  diferenciadores  y 

particulares que presenta este subsistema en ese tipo de empresas. Para el caso de la 

enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  la  Diplomatura  en  Turismo, 

consideramos que lo interesante sería contar con uno o varios módulos o asignaturas 

centrados  exclusivamente  en  la  problemática  de  dicha  materia  en  este  tipo  de 

empresas. 

El  segundo  de  los  trabajos  comentados,  Harvey  (1998)14,  tiene  como  objetivo 

contribuir  al  desarrollo  de  la  docencia  de  operaciones  en  servicios.  Presenta  la 

experiencia  de  construir  un  curso  de  DOS  utilizando  proyectos  de  empresas  de 

servicios realizados por los alumnos. 

14  Citado en Aguilar Escobar y Domínguez Machuca, 2003, p. 10. 

73
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Por último, en el trabajo de Nie y Kellogg (1999) se realiza un estudio empírico 

a  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  sobre  cuestiones  relacionadas  con  la 

enseñanza  y  el  aprendizaje  de  DOS  y  la  orientación  de  estos  profesores  hacia  los 

servicios. Entre los resultados más interesantes de este trabajo, destaca que una parte 

importante de los encuestados señalan que las operaciones en servicios presentan sus 

propios instrumentos, competencias y vocabularios. Esto puede explicar que señalen 

también que las habilidades requeridas para gestionar las operaciones en este campo 

son diferentes las que las que se precisan para el caso de la manufactura.  

Todo esto pone de manifiesto la necesidad de prestar una atención especial a 

las operaciones en el sector servicios y, por tanto, a la formación en esta materia para 

aquéllos  que  desempeñarán  su  actividad  en  dicho  sector.  Teniendo  en  cuenta, 

además,  las  particularidades  del  sector  turístico  dentro  de  los  servicios  y  de  la 

importancia  del  mismo  en  nuestro  país,  nuestro  empeño  por  determinar  cuál  es  el 

estado de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo, y si 

la  misma  responde  o  no  a  las  necesidades  del  sector,  consideramos  que  puede 

resultar de gran interés.   

El último de los trabajos comentados centrados en el ámbito de los servicios es 

el de Aguilar Escobar y Domínguez Machuca (2003). En este caso los autores tratan 

de conocer el estado de la cuestión de la Dirección de Operaciones en Servicios (DOS) 

a partir del análisis, a nivel mundial, de los cursos centrados en este campo y de los 

materiales  bibliográficos  que  los  posibilitan.  Para  ello,  los  autores  analizan  las 

características, contenido y bibliografía de los cursos impartidos sobre DOS así como 

los manuales centrados en este campo disciplinar. Uno de los objetivos concretos del 

trabajo es elaborar una estructura para la DOS, ya que según los autores, muchas de 

las  ordenaciones  y  clasificaciones  de  los  aspectos  de  DOS  no  parecen  estar 

suficientemente  estructuradas  y,  en  su  caso,  como  lo  será  en  el  nuestro,  es  una 

cuestión  básica para poder  analizar el  contenido  de los estudios (Aguilar Escobar  y 

Domínguez Machuca, 2003, pág. 6).  

74
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

El  contexto  de  la  investigación  de  estos  autores  se  acerca,  en  mayor  medida 

que algunos de los trabajos comentados anteriormente, al ámbito sectorial en el que 

nos centramos en esta tesis doctoral, al circunscribirse al sector servicios. Es por ello 

que  hemos  consultado  con  especial  atención  la  clasificación  que  proponen  para  la 

DOS, dado que la misma se obtiene tras un análisis a nivel mundial de estos cursos.  

No  obstante,  como  es  lógico,  ésta  debe  ajustarse  al  subsector  que  en  esta 

investigación nos ocupa.  

Por otro lado, además de que el ámbito geográfico es distinto y no se limita a 

los estudios de Turismo, el estudio de Aguilar Escobar y Domínguez Machuca (2003) 

se  centra  más  en  el  contenido  de  los  cursos  localizados  (un  total  de1  143),  en  la 

bibliografía  utilizada  en  los  mismos,  así  como  en  el  contenido  de  los  manuales  de 

DOS.  

Otro  trabajo  a  destacar  sobre  el  estado  de  la  enseñanza  en  Dirección  de 

Operaciones  es  el  que  viene  realizando  la  red  THENEXOM15  (European  Thematic 

Network for the Excellence in Operations and Suppy Chain Management Education, 

Research and Practice). Los objetivos de la misma son: analizar el estado actual de la 

enseñanza en Dirección de Operaciones (DO) y Gestión de Cadenas de Suministros 

(GCS)  en  las  instituciones  académicas  europeas  así  como  identificar  los  puntos 

fuertes  y  débiles,  de  cara  a  compartir  los  resultados  dentro  de  la  comunidad  de 

DO/GCS y promover el uso de las mejores prácticas. En la red participan profesores, 

investigadores y profesionales de 28 países europeos. Uno de los principales méritos 

de esta red ha sido la creación de un censo de la comunidad de DO/GCS en el que se 

han  identificado  miles  de  interesados  en  Europa.  Los  responsables  de  la  red,  han 

analizado mediante un proceso de encuestación, los cursos y métodos de enseñanza 

para  determinar  el  estado  actual  de  esta  materia  (http://www.thenexom.net).  Para 

analizar el contenido de los cursos han clasificado las asignaturas en cuatro tipos:  

15 THENEXOM se estableció en 2003 bajo el patrocinio de EurOMA (European Operations Management Association, Asociación 

Europea  de  Dirección  de  Operaciones)  y  está  financiada  por  el  programa  de  acción  comunitaria  SÓCRATES  de  la  Comisión 
Europea. 

75
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Tipo 1: Asignaturas de Dirección de Operaciones 

- Tipo 2: Asignaturas sobre Gestión de Cadenas de Suministros (GCS/Logística) 

- Tipo 3: Asignaturas de Dirección de Operaciones en Servicios 

- Tipo 4: Asignaturas especializadas 

En este caso, aunque estudian la Dirección de Operaciones en el ámbito de los 

servicios, el trabajo de la red no se centra en concreto en determinar el estado de la 

misma en los estudios de Turismo, por lo que, los resultados derivados del trabajo de 

la red, no permitirán conocer el estado de esta en la Universidad  española.   

Como  hemos  visto  en  los  epígrafes  2.3  y  2.4,  no  existen,  por  tanto,  estudios 

previos sobre la enseñanza de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo. 

Tal y como se ha venido comentado, esa es una de las dos partes en las que se divide 

nuestra  investigación.  Pasamos  al  siguiente  epígrafe,  en  el  que  se  analizan  los 

estudios previos relacionados con la segunda parte de la tesis doctoral. Nos referimos 

aquellos estudios encaminados a conocer las prácticas y las necesidades de formación 

relacionadas  con  el  área  de  Operaciones  en  las  empresas  turísticas.  En  concreto, 

estudios sobre la problemática del área de Operaciones en dicho sector y, en especial, 

sobre la valoración, utilidad y aplicación de las técnicas propias de esta materia por 

parte de las empresas.  

2.5. ESTUDIOS  PREVIOS  SOBRE  LA  DIRECCIÓN  DE 


OPERACIONES EN LA EMPRESA 
La  importancia  que el  sector  servicios tiene actualmente en las  economías  de 

los países industrializados es  innegable y es de esperar  que  siga siendo así.  En  este 

contexto, se hace necesario estudiar y entender todos los aspectos relacionados con la 

gestión de los servicios.  De hecho, coincidimos con Witt y Clark (1990, p.306) en que 

se  aprecia  un  cierto  interés  en  lo  que  a  la  gestión  de  las  empresas  de  este  sector  se 

76
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

refiere.  A  pesar  de  su  peso  en  dichas  economías,  aún  sigue  sin  haber  una 

formalización  de  los  principios,  técnicas,  herramientas  y  habilidades  de  los 

profesionales  que  desempeñan  su  labor  en  el  sector  servicios,  hecho  que  está 

desencadenando un interés por desarrollar lo que viene a denominarse “Ciencia de 

los Servicios”16 (Martínez y Lázaro, 2007, p. 120). Dichos autores proponen además el 

contenido de lo que podría ser un curso de iniciación en “Ciencia de los Servicios”. El 

mismo se recoge en la Tabla 2.8. 

TEMAS 
1. Servicios: ¿Qué son servicios? 
2. Sistemas: Servicios dependientes de sistemas sociotécnicos 
3. Métodos: La realización del servicio 
4. Industrialización: Estandarización de servicios 
5. Calidad: ¿Cómo asegurar la calidad del servicio? 
6. Componentes: Proceso de negocio modularizados 
7. Ciencia: ¿Existe una Ciencia de los Servicios? 
8. Gestión: ¿Cuál es la diferencia en la gestión de los servicios? 
9. Ingeniería: ¿Puede la ingeniería de servicios fomentar la innovación? 
10. Productividad: ¿Por qué los servicios se resisten a la obtención de ganancias de productividad?
11. Retos: ¿Cuáles son los problemas de la economía de servicios? 
12. Innovación: ¿Se puede ser sistemáticos sobre innovación en los servicios? 
Tabla 2.8. Propuesta de contenido para un curso de iniciación en Ciencia de los Servicios (Martínez y Lázaro, 2007, p. 127) 

Las publicaciones académicas se están haciendo también eco de la importancia 

de  este  sector  y  de  su  adecuada  gestión,  existiendo  algunas  que  dedican  números 

completos a la gestión de los servicios (ver, por ejemplo, Decisions Sciences, vol. 35, 

nº 3). Bretthauer (2004) señala que entre las líneas de investigación más interesantes 

relacionadas  con  los  servicios  se  encuentran  actualmente:  la  calidad,  el  diseño  del 

servicio, el desarrollo de modelos matemáticos que permitan mejorar su gestión o  la 

relación entre  la gestión de los servicios  y  las ciencias  del comportamiento,  dada  la 

interacción cliente‐empleado que se produce en la prestación de los mismos. 

Añadida  a  la  importancia  por  sí  de  este  sector,  no  debemos  olvidar  que  los 

servicios están presentes también en muchas empresas industriales, llegando incluso 

a  sugerir  algunos  autores  (Johansson  y  Olhager,  2004)  la  necesidad  de  completar  la 

16
La denominación más completa, como señalan los autores, es “Ciencia, Gestión e Ingeniería de los Servicios”
(Services Sciences, Management and Engineering o SSME)

77
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

estrategia  de  operaciones  de  la  empresa,  no  sólo  con  estrategias  de  otras  áreas 

funcionales  (por  ejemplo,  la  estrategia  de  marketing),  sino  también  con  una 

apropiada estrategia de servicios.  

La  gestión  de  estos  servicios  debe  ir  encaminada,  en  concreto,  a  mejorar  la 

eficiencia  en  su  producción  y  la  calidad  final  de  los  mismos  (Witt  y  Clark,  1990, 

p.306),  por  lo  que  la  clave  está  en  la  dirección  y  gestión  del  área  de  Operaciones. 

Tradicionalmente, la adecuada gestión de esta área en las empresas ha reportado no 

pocos  beneficios  a  las  mismas.  Como  señalan  los  autores  anteriores,  las  técnicas  de 

Dirección de Operaciones han contribuido a aumentar la eficacia y la eficiencia, y con 

ello, la competitividad de las empresas industriales. La cuestión, ahora está, en saber 

si una adecuada gestión de dicha área puede traer similares beneficios a las empresas 

de servicios, si esas técnicas son de aplicación, si resultan verdaderamente útiles, y de 

hecho, conocer en qué grado se están aplicando. Hemos de tener en cuenta que entre 

las  necesidades  formativas  que  se  demandan  desde  el  sector  turístico,  está  la 

formación  en  técnicas  de  gestión  para  directivos,  mandos  o  pequeños  empresarios. 

Cuestiones relacionadas con la mejora de la calidad, la gestión orientada al cliente o 

la  sostenibilidad  ambiental  son  algunos  otros  de  los  elementos  que  deben 

considerarse  (Confederación  Española  de  Organización  Empresariales,  2007,  p.10), 

algunos  de  ellos,  como  vemos,  relacionados  con  el  ámbito  de  Operaciones  de  la 

empresa. 

De hecho, la Dirección de Operaciones se define como el estudio de conceptos, 

procedimientos y tecnologías usadas por los gestores, administradores y empleados 

en  las  operaciones  de  toda  la  organización,  es  decir,  todo  lo  que  se  refiere  a  la 

eficiente  conversión  de  recursos  no  sólo  en  bienes,  sino  también  en  servicios.  Ante 

esto nos podemos preguntar: ¿Cuál es el papel de la Dirección de Operaciones en las 

empresas de servicios? ¿Qué se ha hecho y se está haciendo al respecto? 

78
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Indudablemente  el  papel  de  la  Dirección  de  Operaciones  en  la  empresa  ha 

evolucionado  en  los  últimos  años,  llegándose  a  la  aplicación  de  estos  conceptos  y 

técnicas,  aunque  a  veces  de  forma  intuitiva,  en  el  ámbito  de  los  servicios.  En  la 

evolución  de  la  Dirección  de  Operaciones  desde  el  punto  de  vista  académico,  se 

aprecia como en la misma están adquiriendo cada vez más importancia las empresas 

de  dicho  sector  (ver  Meredith,  2001).  En  el  mencionado  trabajo,  el  autor  analiza  el 

crecimiento de la Dirección de Operaciones desde antes de 1950 hasta la actualidad, 

añadiendo además una particular visión de lo que deberíamos esperar de la misma y 

hacia dónde debería ir. En opinión del autor, la Dirección de Operaciones del futuro 

debería estar caracterizada por los siguientes aspectos (Meredith, 2001, p. 401): 

En  lo  que  se  refiere  al  ámbito  académico,  debería  ser  una  disciplina  más 

demandada  por  los  estudiantes  y  que  contara  con  un  número  importante  de 

docentes en las escuelas, como sucede en otras áreas de la empresa (finanzas, 

marketing, etc.) 

Sería  recomendable  que  la  Dirección  de  Operaciones  contara  con  una 

asociación  principal  que  la  representara,  en  la  que  tuvieran  cabida  todos  los 

grupos de interés de la misma, entre ellos a los profesionales del sector, y que 

reconociera  la  merecida  importancia  de  las  operaciones  en  las  empresas  de 

servicios.   

En  cuando  a  la  investigación,  sería  necesario  contar  con  un  conjunto  de 

revistas  representativas  de  cada  una  de  las  múltiples  perspectivas  de  la 

Dirección  de  Operaciones,  que  recogieran  en  sus  páginas  investigaciones  de 

interés para académicos, para los gestores de empresas e incluso para ambos a 

la vez. 

El  análisis  de  Meredith  (2001)  se  completa  con  una  reflexión  sobre  las 

asociaciones  científicas  relacionadas  con  esta  disciplina  que  existen  actualmente, 

entre  las  que  destaca  la  aparición  de  la  Manufacturing  and  Service  Operations 

79
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Management,  dentro  de  INFORMS  (Meredith,  2001,  400)17.  Este  hecho  supone,  de 

nuevo,  un  reconocimiento  de  la  importancia  de  la  Dirección  de  Operaciones  en  las 

empresas de servicios  

No  obstante,  aunque  las  organizaciones  de  servicios  tienen  problemas  que 

pueden  ser  abordados  mediante  la  aplicación  de  los  métodos  de  Dirección  de 

Operaciones,  han  sido  pocas  las  investigaciones  encaminadas  a  investigar  la 

importancia  de  dichos  problemas  y  los  métodos  usados  para  tratarlos  dentro  del 

sector servicios (Wright y Mechling, 2002, p.77). 

Los autores consideran que muchas de estas técnicas tienen aplicación en las 

empresas de dicho  sector  y,  en  nuestra  opinión,  también en las  empresas turísticas. 

Para el caso del sector hotelero, De Burgos, et al. (2003, p. 84) consideran que aunque 

la aplicación de técnicas de Dirección de Operaciones puede fomentar y reforzar las 

ventajas  competitivas,  este  tipo  de  cuestiones  se  abordan  también  en  muy  pocas 

investigaciones.  Así,  concluyen  que  existe  un  “vacío  entre  las  demandas  de 

información  de  las  empresas  y las  orientaciones  emanadas  por  las  publicaciones  de 

los estudiosos del sector”. En este sentido apuntan también Jones y Lockwood (1998), 

los  cuales  revisan  la  investigación  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  la  industria 

hotelera,  señalando  que  no  se  pueden  obtener  conclusiones  genéricas  cuando  se 

habla  de  la  investigación  en  dicha  industria.  Determinados  ámbitos  como  la 

dirección  estratégica  y  el  marketing  han  recibido  un  mejor  tratamiento,  adoptando 

teorías  y  metodologías  derivadas  de  un  campo  más  genérico.  Sin  embargo,  la 

investigación  en  Dirección  de  Operaciones,  además  de  suponer  una  escasa 

proporción  (Jones  y  Lockwood,  1998,  p.  186),  no  termina  de  alcanzar  una  base 

suficientemente  sólida  de  conocimientos  en  este  sector,  limitándose  sólo  a  la 

aplicación  inconsistente  de  conceptos,  teorías  y  metodologías  de  investigación 

propias  de  la  Dirección  de  Operaciones  (Ibídem,  p.  183).  Esto  significa  que,  a 

menudo, los estudios realizados abordan aspectos de las operaciones hoteleras sin un 

17  El autor señala POMS, Academy of Management, Decision Science Institute, INFORMS y APICS. 

80
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

claro  marco  teórico,  apreciándose  también  que  una  parte  importante  de  estas 

investigaciones  no  son  directamente  relevantes  para  la  industria  (Ibídem,  p.  196). 

Asimismo, consideran que la terminología sobre Operaciones no esta correctamente 

utilizada, que ha sido muy conceptual y que este tipo de investigaciones se llevan a 

cabo de forma aislada, animando, por tanto, a avanzar en esos conocimientos básicos 

y a dotar de un carácter más empírico los estudios. 

En  cuanto  a  la  temática,  señalan  que  las  investigaciones  en  el  sector  del 

alojamiento  han  tendido  a  centrarse  en  las  distintas  formas  en  las  que  puede 

gestionarse  la  rentabilidad  en  los  hoteles.  La  mayoría  de  los  estudios  se  limitan  al 

diseño  de  los  hoteles,  la  propiedad  de  los  mismos,  el  uso  de  los  sistemas  de 

información y el Yield Management, convirtiéndose este último aspecto en el tema más 

estudiado  de  la  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  del  alojamiento  (Jones  y 

Lockwood,  1998,  p.191).  Entre  los  autores  dedicados  a  su  estudio  destaca  Kimes, 

siendo  además  uno  de  los  primeros  trabajos  al  respecto  Kimes  (1989)  en  el  que  se 

analiza detenidamente el concepto de Yield Management a través de la revisión de la 

literatura  y  se  discuten  sus  aplicaciones  e  implicaciones,  lo  que  ha  supuesto  un 

estímulo para la investigación teórica y práctica de esta área. Como sabemos, el Yield 

se  define  como  una  herramienta  que  persigue  la  maximización  del  rendimiento, 

medido  éste  como  beneficio  (Yield  Management)  o  como  ingreso  (Revenue 

Management) (Kimes, 1989). A pesar de tener su origen en las aerolíneas, se considera 

de  aplicación  en  otros  sectores  como,  por  ejemplo,  en  hoteles.  Actualmente  se  ha 

extendido su práctica a este ámbito sectorial así como su investigación en el sentido 

académico.  A  lo  largo  de  la  investigación  comprobaremos  en  qué  medida  la 

formación  en  Dirección  de  Operaciones  se  centra  en  este  tema,  así  como  la 

importancia que recibe por parte del sector hotelero. 

Jones  y  Lockwood  (1998,  p.186)  consideran  que  para  que  la  investigación  en 

Dirección  de  Operaciones  en  gestión  hotelera  avance  debe  estar  más  firmemente 

arraigada  en  la  disciplina  de  Dirección  de  Operaciones  y  los  investigadores  en 

81
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

gestión hotelera deben aspirar a publicar en las revistas genéricas así como llevar ese 

rigor  a  las  revistas  de  gestión  hotelera.  De  esta  forma,  todos  aquellos  aspectos  que 

quedan  recogidos  bajo  la  Dirección  de  Operaciones  (como  el  diseño  del  proceso,  la 

distribución  de  las  instalaciones,  la  planificación  de  la  producción,  el  control  de 

inventarios,  la  gestión  y  control  de  la  calidad,  la  planificación  de  la  capacidad  y  la 

gestión  de  la  mano  de  obra,  etc.)  deben  llegar  a  ser  tan  importantes  en  la  industria 

hotelera  como  en  cualquier  otra  industria,  debiendo  ser  el  centro  de  estudios 

igualmente serios y rigurosos.  

La  segunda  parte  que  se  identifica  en  nuestra  investigación  pretende 

determinar la importancia de la Dirección de Operaciones en la adecuada dirección y 

gestión  de  los  establecimientos  hoteleros,  con  el  fin  de  establecer  las  posibles 

divergencias  entre  la  formación  actualmente  impartida  y  estas  necesidades.  Esta 

adecuación entre la formación y las necesidades reales pensamos que puede llevar a 

las empresas a incrementar su eficiencia, al mejorar la dirección y gestión del área de 

Operaciones. De esta forma, y tal y como se recoge en los Objetivos 2, 3 y 4 que nos 

planteamos  al  inicio  de  la  misma  (ver  epígrafe  1.3),  trataremos  de  determinar  lo 

siguiente: 

¿Cuáles  son  los  aspectos  relacionados  con  la  Dirección  de  Operaciones  a  los 

que se otorga más importancia en la dirección y gestión hotelera? 

¿Qué técnicas consideradas propias de la Dirección de Operaciones conoce el 

sector? 

¿Cuál  es  la  utilidad  que  le  encuentran  en  la  dirección  y  gestión  de  estos 

establecimientos? 

¿Cuál  es  el  enfoque  que  debe  tener,  en  opinión  de  los  profesionales,  la 

formación en Dirección de Operaciones? 

En definitiva, ¿cuáles son las necesidades de formación de estas empresas en 

lo que se refiere al ámbito de las operaciones? 

82
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Con  toda  esa  información  trataremos  de  contestar  las  siguientes  cuestiones: 

¿Responde actualmente la Universidad española a estas necesidades cuando forma a 

los titulados en Turismo? ¿Existen divergencias? ¿Cómo pueden corregirse? 

Para ello hemos revisado la literatura en busca de estudios previos que haya 

tratado de analizar estos aspectos. La mayoría de los estudios de este tipo que se han 

venido  realizado  no  se  refieren  al  sector  servicios  y  mucho  menos  a  empresas  del 

sector turístico, como era de esperar según lo apuntado por otros autores (Wright y 

Mechling, 2002; Jones y Lockwood, 1998). Se aprecia una carencia de investigaciones 

sobre  los  problemas  de  Dirección  de  Operaciones  que  son  importantes  para  las 

empresas  de  servicios.  Los  estudios  previos  sobre  la  aplicación  de  estos  métodos  o 

técnicas  en  dichas  empresas  se  limitan  generalmente  a  aplicaciones  específicas  o  a 

informes  realizados,  como  comentan  (Wright  y  Mechling,  2002,  p.77)  para 

consultoría. A continuación hacemos un repaso por algunas de las aportaciones más 

relevantes, comenzando por aquellas no centradas en el ámbito de los servicios. 

2.5.1. Estudios no centrados en el ámbito de los servicios 
Aunque  estos  estudios  sean  concebidos  en  el  seno  de  empresas  industriales, 

resulta interesante señalar que el empeño por conocer qué hace el departamento de 

Operaciones  en  las  empresas  se  remonta  varias  décadas  atrás,  por  ejemplo:  APICS 

(1961);  APICS  (1966);  Fryer  (1973),  Davis  (1974);  Davis  (1975);  Green  et  al.  (1977); 

Berry  et  al.  (1978);  Berry  (1979);  Thomas  y  DeCosta,  (1979);  Mabert  et  al.  (1980); 

Shannon et al. (1980); Forgionne (1983); Oakland  y Sohal (1987a y 1987b); Cerveny y 

Scott  (1989);  Mehra  (1990);  Berry  y  Lancaster  (1992);  Taj  et  al.  (1996);  Lau  (1997)  y 

Ahire (2001).  

Hacemos a continuación una breve referencia a algunos de ellos, por haberse 

considerado, por diversos motivos, relacionados con nuestro trabajo.  

83
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

APICS  (1961),  APICS  (1966),  Davis  (1974)  y  Davis  (1975)  son  los  primeros 

estudios que, mediante una encuesta, tratan de indagar en las prácticas de Dirección 

de  Operaciones  desarrolladas  por  las  empresas  en  EEUU  así  como  en  el  empleo  de 

las técnicas propias de esta disciplina. Dichos trabajos permitieron conocer un poco 

más sobre las  actividades  desarrolladas en  el  área de Operaciones durante aquellos 

años. 

Posteriormente, Green et al. (1977) realizaron un amplio estudio centrado, en 

este  caso,  en  conocer  la  valoración  y  aplicación  que  hacen  las  empresas  (en  sus 

distintos departamentos) de una serie de técnicas de gestión. El listado empleado es 

bastante  amplio  e  incluye  técnicas  muy  generales.  Este  trabajo  publica  sólo  los 

resultados  para  el  área  de  Operaciones.  Debido  al  carácter  genérico  de  las  técnicas, 

una  de  las  principales  conclusiones  del  estudio  es  la  falta  de  utilización  de  técnicas 

cuantitativas en el área de Producción/Operaciones de la empresa (Green et al., 1977, 

p.  670),  señalándose,  además,  que  algunas  de  ellas  tienen  una  aplicación  muy 

limitada  en  esta  área  empresarial  (Green  et  al.,  1977,  p.  671).  De  hecho  los  autores 

clasifican  las  técnicas  en  tres  grupos,  en  función  de  la  aplicación  que  las  mismas 

puedan tener para el área productiva de la empresa. La clasificación se recoge en la 

Tabla 2.9. 

Clara aplicación en Dirección  Aplicación especializada para la  Limitada aplicación en 


de Operaciones:  Dirección de Operaciones:  Dirección de Operaciones: 
Simulación  Teoría de juegos  Estadísticos bayesianos 
Teoría de colas  Análisis de series temporales  Cadena de Harkov 
Análisis de redes  Regresión y correlación  Análisis factorial 
Modelos de inventarios  Chi‐cuadrado  Análisis discriminante 
Programación lineal  Análisis de la varianza  Análisis Canónico 
Programación no lineal  Diseño experimental   
Programación por objetivos  Muestreo   
Tabla 2.9. Técnicas cuya aplicación se evaluó en el estudio de Green et al. (1977) 

Los autores también preguntan por las barreras que impiden la utilización de 

estas  técnicas.  El  listado  de  motivos,  ordenados  de  mayor  a  menor  importancia,  se  

recoge a continuación (Green et al., 1977, p. 673):  

84
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

1. Los directivos no ven claros los beneficios que puede suponer la aplicación de 

estas técnicas. 

2. Los directivos carecen de conocimientos sobre estas técnicas cuantitativas. 

3. Los directivos no recibieron formación en estas técnicas. 

4. Los datos que se requieren son difíciles de cuantificar. 

5. Sólo un escaso porcentaje de los directivos está formados en estas técnicas. 

6. La gestión que realizan es buena sin necesidad de emplear estas técnicas. 

7. Los  directivos  que  ocupan  puestos  claves  en  la  empresa  carecen  de 

conocimientos en estas técnicas. 

8. El coste de desarrollar estos modelos y usar estas técnicas es demasiado alto. 

9. Los datos necesarios para la utilización de estas técnicas no están disponibles. 

10. Los directivos no tienen una orientación cuantitativa. 

11. Los  recién  licenciados  con  formación  en  este  tipo  de  técnicas  no  han  llegado 

aún a alcanzar puestos de influencia en la empresa. 

12. Los directivos están poco dispuestos o son incapaces de usar los ordenadores 

para  la  toma  de  decisiones  o  bien  no  hay  ordenadores  disponibles  (hoy  se 

podría poner aplicaciones informáticas en lugar de ordenadores). 

13. El  gasto  en  empleados  que  sean  especialistas  en  estas  técnicas  es  demasiado 

alto. 

14. Los  directivos  más  veteranos  no  animan  a  los  más  jóvenes  a  usar  estas 

técnicas. 

15. Los directivos desconfían del uso de estas técnicas. 

Como puede comprobarse, los principales motivos por los que no se emplean 

estas técnicas cuantitativas están relacionados con la falta de conocimiento sobre las 

85
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

mismas.  De  hecho,  aquellas  técnicas  que  los  encuestados  señalaron  como  las  más 

usadas  eran,  a  su  vez,  las  que  indicaban  que  les  eran  menos  desconocidas,  lo  que 

indica que existe una relación entre el uso que hacen de las técnicas y el conocimiento 

que tienen ellas (Green et al., 1977, p. 675).  

En  este  sentido,  Green  et  al.  (1977,  p.  674)  considera  que  pueden  tomarse  al 

menos tres medidas para superar esta situación:  

La  primera  consiste  en  que  los  especialistas  en  estas  técnicas  dediquen  más 

tiempo a formar a los gerentes en dichas herramientas. 

La  segunda,  en  introducir  estas  técnicas  cuantitativas  en  los  programas  de 

formación de las empresas.  

La  tercera,  en  incrementar  en  la  formación  universitaria  el  énfasis  en  los 

conocimientos cuantitativos. 

Además se observa una relación directa entre la utilización de las técnicas y la 

valoración que se hace de ellas (Green et al., 1977, p. 672). A pesar de su escaso uso, 

los  encuestados  se  mostraron  optimistas,  ya  que  consideraban  que  las  19  técnicas 

tendrán una mayor utilización en el futuro (Green et al., 1977, p. 672). 

El estudio de Shannon et al. (1980), centrado en el área de operaciones, aporta 

un  ranking  de  las  12  técnicas  más  usadas  por  los  profesionales  del  sector, 

encuestando  también  a  académicos.  En  los  estudios  de  Thomas  y  DeCosta  (1979)  y 

Forgionne  (1983)  se  encuesta  sólo  a  profesionales  de  grandes  empresas  de  EE.UU 

sobre la frecuencia de uso de una serie de métodos de Dirección de Operaciones y las 

decisiones  para  las  cuales  los  emplean.  Estos  tres  estudios  no  distinguen  entre 

empresas de  servicios e industriales, con lo que no  permiten conocer los  resultados 

de forma desagregada para unas y otras. 

Por  otro  lado,  Oakland  y  Sohal  (1987a)  analizan  el  uso  que  se  hace  de  35 

métodos  tradicionales  y  conceptos  de  Dirección  de  Operaciones  y  26  técnicas  de 

86
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

investigación operativa. Como Green et al. (1977) realizan un avance de las barreras a 

la  utilización  de  estas  técnicas.  Para  ello,  envían  un  cuestionario  a  1500  empresas, 

divididas  en  dos  grupos.  Al  primer  grupo,  se  le  envía  un  cuestionario  con  los  35 

métodos tradicionales y conceptos de Dirección de Operaciones y al segundo grupo 

las 26 técnicas de investigación operativa. Los resultados muestran un escaso uso de 

las  técnicas,  especialmente  de  las  más  cuantitativas.  Entre  los  métodos  más  usados 

están los relativos al control de inventarios y la planificación.  

El estudio de Oakland y Sohal (1987b) profundiza también en las barreras a la 

utilización  de  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones,  mediante  la  realización  de 

entrevistas  telefónicas  a  trece  Directores  de  Operaciones.  Se  hacen  tres  grupos, 

formados  por  1,  6  y  6  gerentes,  respectivamente,  en  función  del  nivel  de 

conocimiento sobre estas técnicas. La falta de conocimiento aparece como la principal 

barrera por la que no se usan estos métodos. 

Los autores proponen además una metodología para ir introduciendo  dichas 

técnicas  en  la  empresa,  siendo  uno  de  ellos  el  establecimiento  de  un  plan  de 

formación que empiece por los niveles directivos. El proceso completo aparece en la 

Figura 2.6.  

Usar los datos para  Establecer un plan 
Registrar  suministrar un  de formación, 
todos los datos  feedback y poder  comenzando por 
observables perfeccionar lo más alto de la 
organización.
 
Figura 2.6. Proceso de implantación de técnicas de Dirección de Operaciones en la empresa (Oakland y Sohal, 1987b) 

En  opinión  de  algunos  autores,  la  utilización  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones  no  debe  estar  reñida  con  el  tamaño  de  la  empresa.  En  este  sentido, 

Mehra  (1990)  considera  que  las  técnicas  de  gestión  no  están  reservadas  sólo  a  las 

empresas  de  gran  tamaño,  pudiendo  ser  empleadas  también  por  las  pequeñas 

empresas para resolver los problemas que se les puedan presentar. El trabajo recoge 

87
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

algunos  de  los  problemas  que  a  menudo  tienen  estas  empresas  y  algunas  de  las 

técnicas que les pueden servir de apoyo (ver Tabla 2.10). 

Sin  embargo,  según  Mehra  (1990),  las  pequeñas  empresas  no  aplican  estas 

técnicas  con  demasiada  frecuencia.  A  veces  justifican  este  hecho  por  la  falta  de 

conocimiento, lo que coincide con el estudio de Green et al. (1977) y Oakland y Sohal 

(1987b), ya que consideran que no están familiarizados con las técnicas. Coincidimos 

con el autor al señalar que no sólo es esencial conocer la técnica adecuada a aplicar 

para  cada  situación,  sino  también  cómo  usarla,  lo  cual  requiere  una  adecuada 

formación.   

PROBLEMA    TÉCNICA 
Planificar la demanda de los productos o servicios   >>>  Técnicas de regresión, series temporales, 
entre otras 
Determinar  la  cartera  de  productos,  Asignación  de  >>>  Programación lineal y método de transporte 
recursos, Planificar la capacidad, La localización de 
la empresa y planificar la distribución  
Control de inventarios   >>>  MRP, entre otros 
Distribución en planta   >>>  Técnicas de equilibrado de línea 
Control  de  la  calidad  e  Incrementar  el  servicio  al  >>>  Técnicas y herramientas estadísticas de 
cliente   control del proceso 
Programación  >>>  Reglas prioridad, entre otros 
Predecir los fallos  >>>  Análisis factores, entre otros 
Tabla 2.10. Problemas de las pequeñas empresas y algunas técnicas para su resolución (Mehra, 1990) 

La opinión de los profesionales del sector sobre las necesidades de formación 

relacionadas  con  el  área  de  operaciones  de  la  empresa,  ha  sido  también  objeto  de 

algunos estudios como el de Berry y Lancaster (1992) y Taj et al. (1996). Los primeros 

realizaron  un  estudio  para  ver  cuáles  son  los  temas/tópicos  más  relevantes 

(importancia que tiene y uso que le dan) en la gestión del área de operaciones y cuál 

sería,  en  su  opinión,  la  composición  de  un  curso  introductorio  de  Dirección  de 

Operaciones. Para ello elaboraron un listado de los 22 temas que, en opinión de los 

autores,  eran  los  más  representativos  en  los  textos  de  Dirección  de  Operaciones. 

Estos  temas  estaban  divididos  en  dos  grupos:  conceptos  tradicionales  de  Dirección 

de Operaciones (DO) y técnicas cuantitativas. En la Tabla 2.11 se recoge el listado de 

conceptos y de técnicas que conformaban la encuesta.  

88
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Los encuestados, Directores de Operaciones de empresas industriales, debían 

repartir  50  horas  de  clase  (un  trimestre)  entre  estos  22  temas.  En  el  estudio  se 

dividieron  los  encuestados  en  grupos,  en  función  de  la  experiencia  en  el  área  de 

operaciones  y  el  tamaño  de  la  empresa.  Se  enviaron  464  cuestionarios  y  la  tasa  de 

respuesta fue de un 25%.  

CONCEPTOS TRADICIONALES DE DIRECCIÓN  TÉCNICAS DIRECCIÓN DE OPERACIONES: 
DE OPERACIONES: 
Planificación de la capacidad y su utilización  MRP 
Control de la calidad: políticas y procedimientos  Control de la calidad: modelos estadísticos 
Mediciones del trabajo/producción/tiempo estándar  Control de inventarios: modelos 
Aspectos laborales/monetarios del trabajo  Modelos para la planificación (o previsión) 
Planificación agregada y programación  Gestión de proyectos (PERT/CPM) 
Aspectos informáticos  Simulación 
Distribución en planta  Programación lineal 
Control  de  inventarios:  políticas  y  sistemas  de  Teoría de colas 
control 
Diseño del producto y planificación 
Función de compras 
Diseño de puestos y estaciones de trabajo 
Función de mantenimiento 
JIT/Kanban 
Localización 

Tabla 2.11. Conceptos y técnicas de Dirección de Operaciones sometidas a evaluación en el estudio de Berry y Lancaster 
(1992) 

En  cuanto  al  uso  que  actualmente  hacen  los  encuestados  de  los  distintos 

tópicos/temas  en  la  gestión  diaria  de  sus  operaciones,  se  aprecia  que  los  conceptos 

tradicionales  de  Dirección  de  Operaciones  se  sitúan  en  los  primeros  lugares  del 

ranking  mientras  que  las  técnicas  cuantitativas  son  menos  utilizadas.  Además  se 

observa  una  relación  directa  entre  los  aspectos  de  la  Dirección  de  Operaciones  más 

relevantes en la actualidad en el ámbito empresarial y la importancia que, según su 

opinión,  deberían  tener  dentro  de  los  cursos  de  Dirección  de  Operaciones  (Berry  y 

Lancaster  (1992,  p.  25).  Por  este  motivo  consideran  que  los  conceptos  tradicionales 

deben ocupar algo más de las dos terceras partes del contenido de los cursos (Berry y 

Lancaster,  1992,  p.  26),  no  observándose  además  diferencias  significativas  entre 

grupos en este aspecto ni en cuanto a la importancia de los distintos temas dentro de 

los  cursos.  En  opinión  de  los  encuestados,  los  cursos  de  Dirección  de  Operaciones 

deben asegurar un conocimiento previo de los conceptos tradicionales de Dirección 

89
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

de  Operaciones  y  del  ámbito  de  esta  área  empresarial  para  posteriormente  poder 

aplicar correctamente, y de forma inteligente, diferentes técnicas cuantitativas (Berry 

y Lancaster, 1992, p. 25).  

Sí  que  parece  haber  diferencias  significativas  en  cuanto  a  los  aspectos  de  la 

Dirección  de  Operaciones  más  relevantes  en  la  gestión  en  función  del  grupo  al  que 

pertenezca  la  empresa.  No  obstante,  la  importancia  varía  de  un  grupo  a  otro,  no 

siendo posible establecer una tendencia de los tópicos más usados. Lo único que se 

puede  concluir  es  que  las  empresas  de mayor  tamaño  usan  ciertos  tópicos  con  más 

frecuencia que las más pequeñas (Berry y Lancaster, 1992, p. 26). 

Muchas  de  las  conclusiones  de  este  estudio  coinciden  con  las  obtenidas  en 

otros estudios previos, como Davis (1975) y Green et al (1977). En todos los casos se 

observó  un  escaso  uso  y,  a  su  vez,  poca  importancia  otorgada  a  las  sofisticadas 

técnicas cuantitativas. 

Además, Berry y Lancaster (1992) realizan una comparación de los resultados 

de este estudio con los obtenidos en un estudio previo (Berry, 1979). Pese a haber una 

década de diferencia, podemos apreciar que los tópicos de Dirección de Operaciones 

que son más usados en la empresa son bastante similares en ambos estudios: control 

y políticas de calidad, función de compras y aprovisionamiento y planificación de la 

capacidad. Igualmente coinciden los menos usados: programación lineal, simulación 

y teoría de colas (Berry y Lancaster, 1992, p.27‐28). 

Los autores especulan, además, por los motivos del escaso uso de las técnicas. 

Entre  ellos,  señalan  que  algunas  de  las  técnicas  más  sofisticadas  no  son  del  todo 

realistas  teniendo  en  cuenta  las  condiciones  normales  en  las  que  se  emplean. 

También el exceso tiempo que puede suponer su implementación o el elevado coste 

de  la  misma  puede  frenar  su  uso.  De  nuevo  aparece  la  falta  de  formación  en  estas 

técnicas como otro de los motivos (Berry y Lancaster, 1992, p. 25). 

90
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

No  obstante,  se  aprecia  una  disposición  de  los  Directores  de  Operaciones  a 

mejorar los conocimientos  y/ o obtener información sobre las actuales corrientes en 

la gestión de operaciones. En este sentido se observó un claro asentimiento por parte 

de los encuestados en todos los temas, siendo el control estadístico sobre la calidad y 

MRP, entre otros, aquéllos que despertaban más interés (Berry y Lancaster, 1992, p. 

29). Un 55,4% indicaron además su disposición para asistir a cursos, seminarios, etc. 

organizados  por  la  universidad  sobre  los  tópicos  de  Dirección  de  Operaciones  que 

estaban en el listado.  

En nuestra opinión, estudios de este tipo pueden orientar, de forma eficiente y 

siempre  que  se  considere  necesario,  la  formación  impartida  en  las  universidades. 

Berry  y  Lancaster  (1992,  p.29),  opinan  que  los  resultados  de  este  estudio  deberían 

tenerse  en  cuenta  al  diseñar  los  programas  de  los  cursos  de  Dirección  de 

Operaciones, sobre todo si tenemos presente el nivel de formación de los encuestados 

(graduados)  y  la  amplia  experiencia  que  tienen  en  el  área  de  Dirección  de 

Operaciones.  

Curso de Dirección de Operaciones 
1. Estrategia de operaciones, análisis e investigación 
2. Planificación y control de las operaciones 
3. Gestión y control de la calidad 
4. Planificación y diseño del producto 
5. Gestión de la tecnología para la producción 
6. Logística 
7. Gestión de inventarios 
8. Gestión de proyectos 
9. Planificación de la distribución 
10. Gestión de costes 
11. Previsión/Planificación 
12. Gestión de los suministros 
13. Medición y diseño de los sistemas de trabajo 
14. Gestión de la producción y operaciones  
15. Sistemas de simulación 
16. Casos en gestión de la producción y operaciones 
Tabla 2.12. Ranking de los cursos de Dirección de Operaciones más relevantes según profesionales del sector (Taj et al., 
1996) 

Como  hemos  comentado,  otro  de  los  trabajos  se  centra  en  la  formación 

necesaria en Dirección de Operaciones es el de Taj et al. (1996). Dichos autores tratan 

91
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

de  obtener  un  listado  de  los  cursos  de  Dirección  de  Operaciones  ofrecidos  por  las 

universidades estadounidenses, y ordenan los mismos de acuerdo con la importancia 

que  le  atribuyen  los  expertos  del  sector.  En  este  caso  los  encuestados  eran 

responsables  de  Operaciones.  Tal  y  como  es  nuestra  intención,  como  paso  previo 

elaboran  una  relación  de  las  universidades  que  ofertan  estos  cursos.  El  ranking 

obtenido aparece en la Tabla 2.12. 

Por  último,  establecen  cuatro  grandes  bloques  (“Gestión  de  la  Producción”, 

“Gestión  de  los  suministros”,  “Gestión  de  los  materiales”,  “Gestión  de  la 

Distribución  y  Gestión  de  la  Tecnología”)  y  les  solicitan  a  los  encuestados  que 

establezcan de nuevo un ranking de los cursos para cada uno de estos bloques. 

Otro  trabajo  interesante  es  el  de  Lau  (1997),  quien  realiza  un  estudio  a  1614 

empresas  industriales  estadounidenses  con  una  tasa  de  respuesta  del  27,6%. 

Analizan  el  efecto  de  implementación  de  diversos  enfoques,  métodos  y  técnicas  de 

producción  sobre  los  resultados  de  dichas  firmas  relacionados  con  diez 

características  de  Operaciones.  Según  los  resultados,  las  empresas  calificadas  como 

altamente  competitivas  superan  en  la  mayoría  de  estos  indicadores  a  las  empresas 

menos competitivas.  

El trabajo de Ahire (2001) incide también, como Mehra (1990), en la aplicación 

de las técnicas de gestión en las empresas de pequeño tamaño. Los objetivos de este 

estudio son: 

Identificar  la  relación  entre  la  aplicación  de  las  técnicas  y  el  tamaño  de  la 

empresa. 

Ilustrar tres aplicaciones de estas técnicas en pequeñas empresas. 

Dar  algunas  recomendaciones  para  la  integración  de  estas  técnicas  en  el 

diseño, gestión y mejora de las operaciones en las pequeñas empresas. 

92
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

En  concreto  las  técnicas  que  se  analizan  y  que  se  aplican  son:  sistemas  de 

simulación, programación lineal para la logística y distribución y CPM (Método del 

Camino Crítico) / PERT. 

Además  de  los  anteriores,  se  han  realizado  otros  muchos  estudios  centrados 

en  la  aplicación  de  técnicas  concretas  de  Dirección  de  Operaciones,  cuya 

enumeración  sería  bastante  extensa.  A  modo  de  ejemplo  citamos  a  Cerveny  y  Scott 

(1989) quienes realizan una encuesta a 433 empresas estadounidenses que emplean el 

MRP  (Material  Requirements  Planning  o  Planificación  de  Requerimientos  de 

Materiales), prestándose una especial atención a la experiencia de estas en el proceso 

de implementación del mencionado sistema. 

A  continuación  se  analizan  algunos  trabajos  centrados  en  el  ámbito  de  los 

servicios y, concretamente, en el sector turístico. 

2.5.2. Estudios centrados en el ámbito de los servicios y en especial en el sector 
turístico 
La  creciente  importancia  del  sector  servicios  en  las  economías  desarrolladas 

unido al aumento en los niveles de competitividad, obligan a las empresas a mejorar 

la  calidad  y  a  conseguir  niveles  más  altos  de  productividad.  Como  señalan  Witt  y 

Clark  (1990,  p.310),  “durante  décadas  las  empresas  industriales  han  conseguido 

importantes mejoras en la productividad y la calidad de sus productos por medio de 

la  aplicación  de  un  amplio  rango  de  técnicas  para  el  diseño  y  la  gestión  de  las 

operaciones”. Los resultados han sido muy positivos, apreciándose incrementos en la 

eficiencia, eficacia y en la satisfacción del cliente.  

En un escenario como el descrito anteriormente para el caso de los servicios, se 

entiende  que  cada  vez  exista  un  mayor  interés,  tanto  desde  el  ámbito  académico 

como profesional, por trasladar a las empresas del sector terciario las aportaciones de 

93
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

la  Dirección de Operaciones que tan buenos  resultados han dejado en las empresas 

industriales (De Burgos et al., 2000, p.1). 

Algunos autores han argumentado que las operaciones en la industria y en los 

servicios  son  más  similares  que  diferentes.  E  incluso,  dentro  de  los  servicios, 

actividades  tan  distintas  como  la  venta  detallista,  el  transporte  o  la  administración, 

comparten  problemas  comunes  (Tomes  y  Hayes,  1993;  Schmenner,  1986).  Sin 

embargo,  en  otras  ocasiones  existen  diferencias  que  nos  obligan  a  desarrollar  una 

escuela de pensamiento para la gestión de las empresas de servicios.  

En  el  ámbito  turístico,  Edward  e  Ingram  (1995)  consideran  que  dichas 

actividades comparten una serie de particularidades que las hacen meritorias de una 

atención especial, pero que a su vez resultan comunes a todas ellas. En este sentido, 

proponen un enfoque integrador de las operaciones en el sector turístico, añadiendo 

que,  diversos  aspectos  y  técnicas  que  pueden  ser  aplicadas,  por  ejemplo,  a  los 

servicios  de  catering  son,  a  menudo,  igualmente  válidos  para  el  sector  hotelero  y 

viceversa (Edward e Ingram, 1995, p. 25)18. Esta idea es trasladada también al ámbito 

educativo,  de  forma  que  los  autores  sugieren  la  necesidad  de  realizar  una  mayor 

integración de las distintas áreas en el contenido de los estudios de turismo, es decir, 

entre  las  diversas  actividades  que  pueden  encontrarse  dentro  del  mismo 

(alojamiento, restauración, etc.).   

Los estudios realizados entre las empresas del sector terciario y, en particular, 

en  aquéllas  que  pertenecen  al  sector  turístico,  sobre  los  diversos  aspectos  de  la 

Dirección  de  Operaciones,  técnicas,  problemas,  etc.  son  mucho  más  escasos  que  los 

que  se  han  realizado  en  las  empresas  industriales,  aun  cuando  parecen  claros  los 

18  Las  diferencias  o  similitudes  en  la  gestión  de  las  empresas  y  el  comportamiento  de  los  consumidores  entre  distintas 

actividades turísticas con el fin de encontrar sinergias, las analizan también  Jones  y Dent (1994). Estos autores presentan los 
resultados  de  una  encuesta  realizada  a  clientes  de  hoteles  y  restaurantes  sobre  las  colas  y  el  efecto  de  éstas  en  la  calidad  del 
servicio,  no  existiendo  diferencia  significativa  entre  los  encuestados  de  un  sector  y  otro  en  la  mayoría  de  los  ítems  que  se 
estudian. Davis y Vollmann (1990, citado en Jones y Lockwood, 1998, p.193) condujeron un estudio con objetivos similares sobre 
la  gestión  de  colas  en  establecimientos  de  comida  rápida,  tratando  de  identificar  la  relación  entre  el  tiempo  de  espera  y  la 
satisfacción de los clientes.  

94
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

beneficios que para las empresas de servicios puede tener una adecuada gestión de 

sus operaciones.  

El  estudio  de  Edward  e  Ingram  (1995)  es  un  claro  ejemplo  que  aboga  por  la 

aplicación en las operaciones hoteleras de muchos de los conceptos y prácticas de la 

Dirección de Operaciones tradicionalmente asociados con la industria (por ejemplo, 

estudios  de  tiempos,  MRP,  JIT;  etc.)  (Edward  e  Ingram,  1995,  p.  26‐27).  En  este 

sentido,  los  autores  realizan  un  repaso  por  las  principales  funciones  del  área  de 

operaciones e identifican las mismas en las empresas del sector hotelero. El estudio 

hace énfasis en la necesidad de reconocer estas funciones en dichas empresas, de dar 

a  la  Dirección  de  Operaciones  el  reconocimiento  que  merece  para  alcanzar  ventajas 

competitivas y sugiere a los hoteles la utilización de una serie de técnicas.  

No  obstante,  el  éxito  en  la  aplicación  de  dichas  técnicas  lleva  pareja  una 

formación previa en las mismas. Así lo entienden Álvarez et al. (2001, p.461), quienes 

consideran  que  la  ventaja  competitiva  que  puede  alcanzarse  por  medio  de  dichas 

técnicas  supone  la  adquisición,  por  parte  de  los  empleados,  de  ciertas  habilidades, 

conocimientos y experiencia. 

Otros  trabajos  apuntan  el  uso  de  técnicas  concretas  de  Dirección  de 

Operaciones  (estudios  de  tiempos  y  movimientos,  círculos  de  calidad, 

estandarización  de  productos  y  procesos,  diagramas  de  causa‐efecto  y  gráficos  de 

Pareto,  entre  otras)  para  mejorar  la  eficiencia  de  los  hoteles,  el  servicio  y  la  calidad 

(Álvarez et al., 2001; Lee‐Ross e Ingold, 1994; McMahon, 1994)19.  

Resultan especialmente interesantes los trabajos que señalan la importancia de 

una  adecuada gestión  de las  operaciones  para  mejorar la eficiencia de  las empresas 

de  servicios.  De  hecho,  los  bajos  niveles  de  productividad  alcanzados  por  estas 

empresas,  ha  sido  un  aspecto  que  durante  años  ha  ensombrecido  la  gestión  de  las 

mismas  y  ha  dado  lugar  a  numerosas  investigaciones.  Resulta  evidente  que 

  McMahon  (1994)  afirman  incluso  que  los  hoteles  alemanes  han  conseguido  por  medio  de  estas  técnicas  el  mismo  nivel  de 
19

calidad que los hoteles ingleses, pero con menos personal. 

95
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

determinar  como  objetivo  unos  niveles  de  productividad  ayuda  a  dirigir 

correctamente la empresa, ya que, sin estos, la gestión de la misma carece de control 

alguno. 

Las  primeras  investigaciones  en  el  sector  hotelero  sobre  productividad  se 

remontan  a  los  años  70.  Uno  de  los  primeros  trabajos  que  profundiza  en  este 

problema  en  el  sector  hotelero,  y  que  trata  de  analizar  sus  motivos,  es  el  de  Witt  y 

Witt (1989). El trabajo comienza comparando los ratios de productividad en el sector 

servicios  con  respecto  al  industrial,  apreciándose  además  que  la  productividad  del 

sector turístico es más baja aún que la del sector servicios al cual pertenece. Además 

aportan un desglose de la productividad dentro del sector turístico. En concreto, se 

comprueba  como  los  servicios  de  alojamiento  y  restauración  son  los  únicos  que 

experimentan  un  descenso  en  el  ratio  de  productividad  en  el  horizonte  temporal 

considerado,  frente  a  otros  servicios  como  el  transporte,  la  distribución  y  venta  al 

detalle o los servicios de ocio y culturales (Witt y Witt, 1989, p.29).  

Son muchos los autores que han tratado de analizar las causas que explican los 

bajos niveles de eficiencia en el sector turístico. Entre ellas, podría señalarse el escaso 

capital por trabajador invertido en el sector servicios, la desatención de la formación 

del personal en dicho sector o la deficiente gestión empresarial, en general, y de las 

operaciones en particular. Uno de los estudios más referenciados a este respecto es el 

de  Heizer  y  Render  (2001)  que  resumen  en  cuatro  las  posibles  causas  de  la  baja 

productividad para este tipo de organizaciones: 

Con frecuencia son empresas intensivas en mano de obra, en las que la mejora 

de la productividad vía tecnología es más difícil.  

El  procesamiento  del  servicio  es  individualizado,  no  cabe  la  producción 

masiva y no pueden aprovecharse las ventajas de esta última. 

A menudo se trata de tareas intelectuales desarrolladas por profesionales, con 

posibilidad de grandes diferencias entre las mismas. 

96
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

En muchos casos, las actividades del sector servicios son difíciles de mecanizar 

y automatizar. 

Según Witt y Witt (1989, p.30) las razones argumentadas para explicar la baja 

productividad  en  el  sector  servicios  pueden  aplicarse  al  sector  turístico.  Dichos 

autores  proponen  algunas  formas  de  incrementar  la  productividad,  entre  ellas: 

emplear  al  cliente  en  la  prestación  del  servicio  (con  la  reducción  en  la  calidad  que 

esto puede traer consigo), formar colas de clientes para maximizar la ocupación del 

tiempo de los empleados, etc.  

Otro aspecto que puede estar relacionado con la mejora de la productividad es 

la  utilización  de  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  las  Comunicaciones  (TICs), 

de  especial  interés  en  el  caso  del  sector  turístico,  y  concretamente  del  hotelero, 

debido  al  gran  potencial  para  la  aplicación  de  las  mismas  como  consecuencia  del 

papel que la información juega en dicho sector (Ceballos et al., 2006; Martínez et al., 

2006; Martín, 1999; Mirabell, 1999; Rastrojo y Alarcón, 1999; Buhalis, 1998; Camisón, 

1995;  entre  otros).  No  obstante,  aunque  algunos  autores  han  señalado  algunos 

beneficios de su implantación, entre ellos la mencionada mejora en la productividad 

(Singh y Kasavana, 2005 y Garrigós et al., 2004), no existe un consenso en relación al 

efecto positivo de las TICs en la gestión empresarial en el sector turístico y en que la 

misma  permita  alcanzar  una  ventaja  competitiva  sostenible  (Martínez  et  al.,  2006; 

Carr, 2003; Sigala, 2003; Buhalis, 1998; Solow, 1987).  

Sin embargo, una de las principales causas apuntadas en el trabajo de Witt y 

Witt (1989) para explicar los bajos niveles de productividad en el sector hotelero es la 

falta  de  conocimientos  de  técnicas  de  gestión  apropiadas.  Aunque  los  autores  son 

conscientes de que no todas las respuestas a los bajos niveles de productividad en la 

industria hotelera las podemos encontrar en el sector industrial, opinan que se cuenta 

con determinadas técnicas que son de aplicación en esta industria pero que no están 

siendo  empleadas,  cuando  su  implantación  podría  ayudar  a  mejorar  la 

97
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

productividad  del  sector  servicios,  en  general  y  del  turístico  (y  sus  hoteles)  en 

particular (Witt y Witt, 1989, p.32‐33).   

El  trabajo  de  Witt  y  Witt  (1989)  presentan  el  desglose,  para  el  caso  de  los 

hoteles,  de  un  estudio  más  amplio  que  posteriormente  publicarían  Witt  y  Clark 

(1990)20.  A  la  vista  de  los  resultados  concluyen  que  aquellas  técnicas  ampliamente 

utilizadas en el sector industrial y de contrastado éxito, no están siendo aplicadas a la 

gestión  de  las  operaciones  en  los  hoteles.  El  detalle  de  los  resultados  permite 

comprobar cuáles son las técnicas más y menos empleadas en estos establecimientos. 

En cuanto al uso de las técnicas, hay datos que llaman la atención, ya que en algunos 

casos  los  encuestados  manifiestan  que  estas  técnicas  no  son  apropiadas  para  los 

servicios.  En  concreto,  el  72  %  de  los  encuestados  indican  que  nunca  o  casi  nunca 

usaron estudios de métodos y el 88% nunca o casi nunca han usado un Análisis de 

Pareto,  cuando  estas  técnicas  son  algunas  de  las  que  con  más  seguridad  tienen 

aplicación en operaciones (Witt y Witt, 1989, p.31). Debido a lo anterior, los autores 

ponen  de  manifiesto  la  posibilidad  de  que  algunas  de  ellas  sean  usadas,  pero  los 

encuestados no conozcan la denominación de la técnica usada en el cuestionario. La 

utilización  de  tecnicismos  es  los  estudios  empíricos  es  un  aspecto  importante  que 

más tarde se tiene presente en otros trabajos, como De Burgos et al. (2003).  

Los encuestados señalan la falta de conocimientos como la principal causa que 

explica  que  el  escaso  uso  que  hacen  de  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones, 

como  sucedía  en  las  empresas  industriales.  Este  motivo  lo  pondrán  posteriormente 

de relieve otros estudios. 

Por  otro  lado  se  justifica  la  no  utilización  de  las  técnicas  debido  al  tamaño, 

apreciándose  un  aumento  en  la  frecuencia  con  que  las  técnicas  se  aplican  cuando 

aumenta  el  tamaño  del  hotel.  En  este  sentido,  se  observa  como  el  porcentaje  de 

20 Se trata de un cuestionario enviado los más altos responsables de Operaciones de una amplia muestra de hoteles en el que se 

pregunta sobre el uso que actualmente hacen de las técnicas de Dirección de Operaciones. Recibieron la respuesta de 43 hoteles 
(28,7%). 

98
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

respuestas “casi nunca/nunca” es más alto en los hoteles de menos de 50 empleados 

que  en  el  recuento  total  en  22  de  las  26  técnicas  que  incluía  el  listado  (Witt  y  Witt, 

1989, p.31). 

El  trabajo  de  Witt  y  Clark  (1990)  recoge  de  forma  más  amplia  los  resultados 

completos  del  estudio  que  en  parte  publicaron  Witt  y  Witt  (1989).  Los  autores 

señalan  la  posibilidad  de  aplicar  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  de 

contrastado  éxito  en  el  sector  industrial  al  sector  servicios  con  efectos  positivos.  La 

cuestión  que  plantean  Witt  y  Clark  (1990)  es  si  efectivamente  están  siendo  usadas. 

Para  comprobarlo,  utilizan  un  cuestionario  destinado  a  conocer  el  uso  de  una 

selección de 26 técnicas de operaciones por parte de 500 empresas del sector turístico, 

en  concreto:  167  hoteles,  167  agencias  de  viajes  y  166  tour  operadores.  Un  total  de 

ochenta  cuestionarios  fueron  devueltos  cumplimentados,  75  de  ellos  válidos.  El 

cuestionario  fue  enviado  a  los  responsables  de  operaciones  de  más  alto  nivel  de 

dichas  empresas  turísticas.  Mientras  que  el  cargo  más  común  fue  Director  General, 

sobre todo en hoteles, fue en los tour operadores donde se encontraron más personas 

con el cargo de Director de Operaciones (Witt y Clark, 1990, p.307). 

En  cuanto  al  uso  de  las  técnicas,  los  encuestados  debían  contestar  si  las 

empleaban “Casi nunca/nunca, ocasionalmente o frecuentemente”. Algunas de estas 

técnicas aparecen en la Tabla 2.13 (Witt y Clark, 1990, p.310). 

Técnicas de Dirección de Operaciones 
- Muestreo  - Círculos de calidad 
- Clasificación y codificación  - Teoría de colas 
- Análisis de caminos críticos  - Control estadístico de calidad 
- Árboles de decisión  - Estudio de tiempos 
- Diagramas de flujos  - Análisis del valor 
- Programación lineal  - Reducción de la variedad (estandarización) 
- MRP  - Diagramas de causa‐efecto 
- Estudio de métodos  - Histogramas 
- Pareto /Análisis ABC   
Tabla 2.13. Técnicas de Dirección de Operaciones cuya aplicación se analiza en Witt y Clark (1990) 

A continuación comentamos algunos de los aspectos más interesantes de este 

estudio, ya sean éstos de la encuesta utilizada o resultados obtenidos:  

99
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Una  de  las  cuestiones  que  las  empresas  debían  contestar  es  si  contaban  con 

una política de calidad con sus clientes. Los autores concluyen que si tener por 

escrito  unas  normas  de  este  tipo  se  entiende  como  un  indicador  del 

compromiso de calidad de la empresa con los clientes, las agencias de viajes y 

tour operadores están muchos menos comprometidos que los hoteles. Por otro 

lado  se  aprecia  una  cierta  tendencia  al  alza  en  función  del  tamaño  de  la 

empresa (Witt y Clark, 1990, p.308). 

El  cuestionario  también  recogía  si  la  empresa  llevaba  a  cabo  programas  de 

formación  de  sus  empleados.  Los  resultados  son  más  prometedores  en  este 

caso,  porque  el  80%  de  los  encuestados  contestaron  afirmativamente, 

observándose también un mayor compromiso en empresas de mayor tamaño 

(Witt y Clark, 1990,  p.308).  En cuanto  a la frecuencia  de estos programas,  no 

parece haber relación con el tamaño de la empresa, pero en general se llevan a 

cabo varias veces al año. 

Otra de las cuestiones trataba de ver cómo las agencias de viajes solucionaban 

los  problemas  de  variabilidad  en  la  demanda,  en  concreto  si  lo  hacían 

mediante  sistemas  de  citas  (regulación  de  la  demanda)  o  mediante 

trabajadores a media jornada (regulación del suministro) o empleando ambos. 

Un tercio de las empresa manifestaron no utilizar ningún sistema, y un tercio 

emplear trabajadores a media jornada. El tercio restante empleaban las citas o 

una medida mixta (Witt y Clark, 1990, p.310).  

En  general,  se  aprecia  un  escaso  uso  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones, especialmente en el caso de las agencias de viajes (Witt y Clark, 

1990, p.313). 

En cuanto a técnicas concretas consideradas de Dirección de Operaciones, las 

más utilizadas (empleadas por más de un 40% de los hoteles), son: actividades 

de muestreo, clasificación y codificación, análisis de caminos críticos y estudio 

100
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

de tiempos (Witt y Clark, 1990, pp.310). Para el caso de las agencias de viajes, 

sorprende comprobar que  ninguna  de  las técnicas que  se presentan  es usada 

por más del 40% de ellas, lo que pone de manifiesto el escaso uso que hacen 

de  las  mismas.  El  diagrama  de  flujo  es  la  técnica  más  empleada  en  estas 

empresas, en concreto concluyen que un 20% la utilizan ocasionalmente y un 

7% frecuentemente. 

Como  se  comentó  en  los  resultados  publicados  en  Witt  y  Witt  (1989),  parece 

que  el  uso  de  las  técnicas  también  está  relacionado  con  el  tamaño  de  la 

empresa.  De  hecho,  el  factor  que  más  influye  en  el  uso  de  las  técnicas  no 

parece ser el tipo de organización, es decir, el sector al que pertenece a pesar 

de lo comentado más arriba, sino el tamaño de la misma (Witt y Clark, 1990, 

p.313), siendo mayor la utilización de las mismas cuando aumenta el tamaño. 

Para los autores resultaba interesante conocer las razones por las cuales no se 

usaban  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones.  Aunque  con  una  tasa  de 

respuesta  algo  menor  en  estas  preguntas,  los  resultados  indican  la  falta  de 

conocimientos  como  principal  razón,  pues  el  66%  de  los  que  contestaron 

indicaban  que  esas  técnicas  no  eran  aplicables  a  su  trabajo,  lo  que  puede 

indicar  que  se  mostraban  reacios  a  admitir  que  nunca  habían  oído  hablar  de 

dichas herramientas (Ibídem, p.315).  

En nuestro país, De Burgos Jiménez, Céspedes Lorente y Álvarez Gil realizan 

un amplio estudio sobre la aplicación de las técnicas de Dirección de Operaciones en 

el  sector  hotelero,  la  relación  con  la  gestión  medioambiental  y  la  influencia  en  los 

resultados de la empresa. De este estudio se derivan varias publicaciones (De Burgos 

et  al.,  2000;  Álvarez  et  al.,  2001  y  De  Burgos  et  al.,  2003).  Para  ello  diseñaron  un 

cuestionario  postal  que  fue  enviado  a  2.543  hoteles  españoles  de  3,  4  y  5  estrellas, 

obteniendo  una  respuesta  válida  de  301  hoteles.  El  cuestionario  se  enviaba  a 

directores de hotel. La selección de la muestra obedece a la suposición, por parte de 

101
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

los autores, de que la aplicación de las técnicas de Dirección de Operaciones puede 

resultar  de  especial  interés  en  los  hoteles  de  categoría  superior,  cuyos  clientes 

presentan  mayores  expectativas  y,  por  tanto,  se  exige  un  esfuerzo  adicional  de 

previsión, diseño y capacidad de respuesta (De Burgos et al., 2000, pp. 2).  

La  parte  encaminada  a  conocer  el  uso  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones se basó en estudios precedentes (Witt y Clark, 1990 y McMahon, 1994) y 

en  información  obtenida  en  un  estudio  previo  realizado  con  varios  directores  de 

hoteles  (De  Burgos  et  al.,  2003,  p.  90).  Este  estudio  preliminar  consistió  en  la 

realización  de  entrevistas  a  algunos  directores,  con  el  fin  de  seleccionar 

correctamente  las  técnicas  a  incluir  en  el  cuestionario  ‐eliminando  las  menos 

utilizadas‐ y salvar problemas derivados del uso inapropiado de tecnicismos. Así las 

técnicas seleccionadas fueron reformuladas, pasándolas a un lenguaje que resultaba 

más entendible por los profesionales del sector.  

El estudio previo realizado con un grupo de hoteleros nos hizo ver, como ya 

señalaron  Witt  y  Witt  (1989),  que  las  cuestiones  terminológicas  deben  ser  tratadas 

con  mucha  cautela  en  este  tipo  de  estudios.  En  muchas  ocasiones,  algunas  de  estas 

técnicas se utilizan de forma intuitiva, aun sin conocer el nombre técnico. De Burgos 

et  al.  (2003,  p.  94)  llegan  a  concluir  que  algunas  de  estas  técnicas  utilizadas  bajo 

intuición por los hoteles españoles son: previsión de la demanda, de planificación y 

control  de  la  producción  y  la  capacidad,  de  diseño  del  trabajo  o  de  gestión  de 

inventarios. 

Una de las principales conclusiones de esta parte previa fue que buena parte 

de  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  eran  poco  conocidas  y  utilizadas  (De 

Burgos et al., 2003, p. 92). Además en muchos casos no se apreciaba que la utilización 

de algunas de ellas aportara demasiados beneficios.  

El listado de 26 técnicas utilizado por Witt y Clark (1990) se redujo a 9 ítems 

que hacen referencia a técnicas y métodos de Dirección de Operaciones relacionados 

102
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

con el estudio del trabajo, la gestión de la calidad, el diseño del producto‐proceso y la 

política de mantenimiento. Cada uno de ellos debía evaluarse en una escala de 0 a 10 

en función de su utilización. Las técnicas aparecen recogidas en la Tabla 2.14.  

Técnicas de Dirección de Operaciones 
- Análisis sistémico del modo de realizar las tareas 
- Definición y control del tiempo de realización de las tareas 
- Clasificación y codificación de las actividades 
- Estudio de la estandarización de los servicios del establecimiento 
- Estudio de la estandarización de los suministros externos 
- Utilización de un manual de procedimientos (o similar) 
- Planificación y análisis del mantenimiento 
- Utilización de técnicas de control y mejora de la calidad 
- Implantación de ideas de mejora (de clientes, círculos de calidad, etc.) 
Tabla 2.14. Técnicas de Dirección de Operaciones cuya aplicación se analiza en De Burgos et al. (2000), Álvarez et al. (2001) y 
De Burgos et al. (2003) 

En  el  trabajo  de  De  Burgos  et  al.  (2000)  se  demuestra  la  conexión  entre  la 

aplicación  de  la Dirección de Operaciones y el resultado  empresarial.  Este  hecho  es 

de notable importancia, ya que estudios previos en empresas manufactureras no han 

confirmado  claramente  una  hipótesis  similar  (véase  por  ejemplo  Ittner  y  Larcker, 

1997; Samson y Terziovski, 1999, citados en De Burgos et al., 2000, pp. 9). Esto a su 

vez  lleva  a  reflexionar  sobre  la  escasa  utilización  de  estas  técnicas  pese  a  que  los 

resultados son mejores que en el sector industrial. No obstante, para beneficiarse de 

los  resultados  positivos  derivados  de  su  aplicación,  De  Burgos  et  al.  (2000,  p.  5), 

señalan que la utilización de la Dirección de Operaciones se basa en el conocimiento 

de  las  técnicas  y  métodos  propios  de  la  disciplina,  el  perfecto  conocimiento  del 

funcionamiento del establecimiento y en la coordinación de los factores productivos 

con  un  enfoque  sistémico  y  global  que  permita  aprovechar  estos  factores  de  una 

forma eficaz y eficiente. 

El  trabajo  de  Álvarez  et  al.  (2001)  se  centra  en  determinar  el  desarrollo  de 

prácticas de gestión medioambiental y sus efectos en los resultados financieros de las 

empresas,  así  como  la  relación  con  empleo  de  técnicas  propias  de  la  Dirección  de 

Operaciones.  

103
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Los  autores  consideran  que  la  implantación  estas  técnicas  puede  estar 

relacionada directamente con las prácticas de gestión medioambiental (Álvarez et al., 

2001,  p.461).  Por  un  lado,  señalan  que  el  consumo  mínimo  de  recursos,  uno  de  los 

objetivos  de  la  Dirección  de  Operaciones,  contribuye  a  la  protección  del 

medioambiente.  Como  sabemos  esto  es  lo  que  se  conoce  con  el  término 

“ecoeficiencia”. Por otro lado, porque algunas técnicas de Dirección de Operaciones 

siguen una metodología similar a la empleada en la gestión medioambiental.  

Los  resultados  señalan  que  la  antigüedad  de  las  instalaciones,  el  tamaño,  la 

pertenencia o no a una cadena y la interconexión con su entorno competitivo ejercen 

una  influencia  en  el  grado  de  desarrollo  de  dichas  prácticas  de  gestión 

medioambiental.  Otro  aspecto  que  influye,  es  el  uso  que  los  hoteles  realizan  de  las 

técnicas de Dirección de Operaciones, lo cual apoya el hecho de que la Dirección de 

Operaciones  está  relacionada  con  la  gestión  medioambiental  de  las  empresas 

(Álvarez et al., 2001, p.467). Este resultado supone toda una novedad, dada la escasez 

de  investigaciones  al  respecto,  aunque  si  bien  es  cierto  que  algunos  estudios  han 

mencionado que la mejora del medioambiente sólo es posible a través de una mejora 

en el subsistema de operaciones (Azzone y Bertelé, 1994 y Klassen, 1993). 

No obstante, sólo una pequeña minoría de hoteles hacen uso de las técnicas y 

métodos de Dirección de Operaciones, lo que se puede considerar como un signo de 

proactividad por parte de esas empresas, a la vez que, tal y como se ha comentado, 

esta  actitud  favorece  la  implantación  de  una  adecuada  gestión  medioambiental 

(Álvarez  et  al.,  2001,  p.467).  Por  último,  se  aprecia  una  relación  positiva  entre  estas 

prácticas de gestión medioambiental y los resultados de las empresas.  

El  trabajo  de  De  Burgos  et  al  (2003)  se  centra  en  analizar,  de  una  forma  más 

amplia, la utilización que hacen los hoteles de la muestra de las técnicas de Dirección 

de Operaciones. Tras el proceso de encuestación, se demostró que la probabilidad de 

emplear técnicas de Dirección de Operaciones, tal y como se observó en las prácticas 

104
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

de gestión medioambiental, es mayor en los siguientes casos (De Burgos et al., 2003, 

p. 93): 

Hoteles de mayor tamaño. 

Hoteles afiliados a una cadena. 

Hoteles cuyas instalaciones son más recientes. 

Hoteles  que  presentan  una  mayor  interconexión  con  su  entorno  competitivo, 

siendo además esta la variable que mejor explica el nivel de utilización de las 

técnicas de Dirección de Operaciones. 

No  obstante,  no  llega  a  apreciarse  una  mayor  probabilidad  de  utilizar  las 

técnicas y métodos de Dirección de Operaciones en los hoteles de la categoría legal 

superior.  Resulta  interesante  reflexionar  sobre  estos  aspectos,  ya  que, como  señalan 

De Burgos, et al. (2003, p. 86), aunque algunas de ellas son difícilmente modificables 

a corto plazo, en otras es posible actuar con más facilidad. 

El  trabajo  de  De  Burgos  et  al.  (2003)  aporta  resultados  parecidos  a  los 

obtenidos  en  otros  estudios  sobre  la  utilización  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones.  Nos  referimos  a  los  obtenidos  por  Witt  y  Clark  (1990),  quienes 

constatan  que  76%  de  los  hoteles  no  utilizan  nunca  o  casi  nunca  estas  técnicas, 

mientras  que  sólo  un  11%  lo  hace  frecuentemente  o  a  McMahon  (1994),  cuando 

señala que más de un 50% de los hoteles no están familiarizados con las técnicas de la 

Dirección de Operaciones o no las utilizan, mientas que solo entre un 6 y un 13% las 

utiliza con frecuencia.  

Los autores sugieren, además, una sinergia en la aplicación de las técnicas de 

Dirección  de Operaciones (De Burgos et al., 2003, p. 94). En ese sentido se entiende 

una relación entre la “estandarización en las actividades” y el “análisis sistémico en 

el modo de realizar las tareas” (técnicas incluidas en la Tabla 2.14) con la elaboración 

y uso de un manual de procedimientos.  

105
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Las empresas de servicios en general han sido también objeto de otros tantos 

estudios sobre el papel del área de Operaciones en la empresa, la problemáticas de la 

Dirección de Operaciones y la implantación de estas técnicas. De especial relevancia 

para  nuestro  estudio  resulta  el  trabajo  de  Wright  y  Mechling  (2002).  Este  artículo 

trata  de  ver,  por  un  lado,  cuáles  son  los  problemas  de  Dirección  de  Operaciones 

considerados  más  importantes  por  las  pequeñas  organizaciones  de  servicios  y,  por 

otro, si es posible establecer una relación con la clasificación que Schmenner propone 

en función de la adaptación del servicio a las necesidades del cliente y la intensidad 

de mano de obra.  

  Grado de Interacción con el Cliente y adaptación al mismo 

Bajo  Alto 

Factoría de Servicios:  Taller de Servicios: 
• Líneas aéreas  • Hospitales 
Bajo  • Transporte en camión  • Compañías de jet privados 
• Hoteles  • Reparación de automóviles 
Grado de  • Otros servicios de reparación 
intensidad de la  Servicios Masivos:  Servicios profesionales: 
mano de obra  • Venta al Detalle  • Médicos 
  • Mayoristas de viajes  • Abogados 
Alto  • Venta al por mayor  • Contables 
• Escuelas  • Arquitectos 
• Operaciones al detalle de la  • Organizadores de congresos 
banca comercial 
Tabla 2.15. Matriz de proceso de servicios (Schmenner, 1986) 

Como  sabemos,  el  estudio  de  la  matriz  propuesta  por  Schmenner  (1986) 

sugiere  la  posibilidad  de  ʺestandarizar  los  serviciosʺ  y  aplicar  ʺtécnicas  típicamente 

industrialesʺ a la producción de los mismos, ya que considera que los problemas de 

dirección  son  comunes  en  diferentes  industrias  de  servicios.  En  esta  matriz,  los 

servicios  son  clasificados  a  partir  de  las  dos  dimensiones  mencionadas 

anteriormente,  las  cuales  afectan  significativamente  al  carácter  del  proceso  de 

prestación del servicio (ver Tabla 2.15). La actualización de la misma puede verse en 

Schmenner (2004)21. 

 Posteriormente, la matriz de Schmenner (1986) se ha modificado para explicar como algunas empresas de servicios han sido 
21

capaces  de  mantener  durante  décadas  altos  niveles  en  sus  resultados.  Según  el  autor,  esto  se  explica  porque  las  mismas  han 
conseguido  alcanzar  niveles  más  altos  de  productividad  que  sus  competidores.  En  Schmenner  (2004)  se  redefinen  algunos 

106
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Con  el  propósito  mencionado  anteriormente  (conocer  cuáles  son  los 

problemas  de  Dirección  de  Operaciones  considerados  más  importantes  por  las 

pequeñas organizaciones de servicios y, por otro, si es posible establecer una relación 

con la clasificación de Schmenner) Wright y Mechling (2002) diseñaron una encuesta 

que  fue  enviada  a  500  empresas  del  norte  de  Carolina  (Estados  Unidos),  125 

aproximadamente de cada una de las cuatro categorías establecidas por Schmenner. 

Problemas relacionados con Dirección de Operaciones 
1. Localización (dónde localizar las instalaciones ) 
2. Distribución en planta  (cómo distribuir físicamente las instalaciones) 
3. Transporte  –  cómo  conseguir  que  los  servicios  lleguen  al  cliente  consumiendo  la  menor 
cantidad de recursos posibles  
4. Transporte — determinar el orden más eficiente para atender/pasar a ver a los clientes  
5. Tomar decisiones con factores tangibles e intangibles  
6. Planificar las necesidades futuras de capacidad a largo plazo  
7. Gestionar las colas de esperas de clientes  
8. Predecir eventos futuros, condiciones, demanda de clientes, niveles de precio‐coste, etc.  
9. Procesos de simulación, planificación de resultados, etc.  
10. Determinar qué empleados deberían ser asignados a cada tarea  
11. Gestionar grandes y complejos proyectos con múltiples actividades  
12. Determinar las cantidades de pedidos y controlar el inventario  
13. Determinar  la  forma  de  operar  que  suponga  soportar  la  menor  cantidad  de  inventario 
posible  
14. Gestionar continuos incrementos de la actividad de la organización 
15. Controlar y medir la calidad del servicio 
16. Tomar decisiones con probabilidades conocidas  
17. Determinar cómo maximizar el beneficio de una mezcla o grupo de productos  
18. Determinar cómo utilizar los recursos de forma más eficiente  
19. Métodos para la medición del trabajo y el diseño del puesto  
20. Gestión y programación de las actividades de mantenimiento    
21. Determinar las necesidades de distribución de las instalaciones a las cuales se suministra 
22. Programación de personal  
23. Tratar  de  anticipar  las  acciones  de  la  competencia  y  planificar  las  propias  acciones  de 
acuerdo con ellas 
Tabla 2.16. Problemas relacionados con la Dirección de Operaciones analizados en el estudio de Wright y Mechling (2002) 

Se  recibió  respuesta  de  54  empresas,  pero  sólo  51  de  ellas  válidas.  Para 

determinar la importancia de los problemas de Dirección de Operaciones se empleó 

aspectos  de  dicha  matriz  que  pueden  ayudar  a  entender  esos  niveles  de  productividad  y  la  posición  competitiva  alcanzada 
durante décadas por esas empresas. 

107
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

el  Método  Q,  el  cual  obliga  al  encuestado  a  establecer  la  importancia  de  unos 

problemas con respecto a otros (Wright y Mechling, 2002, p.78). 

El listado de los problemas que se incluyeron en la encuesta para que fueran 

valorados  por  los  encuestados  se  hizo  a  partir  de  consultas  de  numerosos  textos, 

obteniendo  finalmente  un  listado  de  23  problemas  de  Dirección  de  Operaciones.  El 

listado  completo  de  problemas  aparece  en  la  Tabla  2.16  (Wright  y  Mechling,  2002, 

p.81). 

En  el  estudio  realizado  por  Wright  y  Mechling  (2002)  se  detecta  que  los 

aspectos relacionados con la previsión (demanda, costes, precios, etc.), gestión de la 

calidad  y  la  utilización  eficiente  de  los  recursos  son  los  problemas  de  Dirección  de 

Operaciones  más  importantes.  Los  menos  relevantes  para  estas  organizaciones  son 

los  problemas  de  localización,  distribución  en  planta,  gestión  de  colas  y 

determinación de las necesidades de distribución.  

En cuanto a los problemas relacionados con las decisiones de localización o de 

distribución en planta, los autores señalan las siguientes como algunas de las razones 

que pueden explicar su escasa importancia (Wright y Mechling, 2002, p.84): 

En  las  organizaciones  de  servicios  a  menudo  el  servicio  se  presta  al  cliente 

directamente  en  la  localización  de  éste.  En  estos  casos  es  lógico  que  la 

localización y distribución de las instalaciones no sean muy importantes. 

Muchas  organizaciones  de  servicios,  normalmente  pequeñas,  ven  estas 

decisiones como algo que no pueden cambiar, por lo que les preocupa poco. 

También  puede  deberse  a  que  se  trata  de  problemas  que  no  se  abordan  con 

demasiada frecuencia, sino cada cierto número de años.  

Por último, los encuestados no corresponden a franquicias ni a organizaciones 

con  múltiples  localizaciones.  No  obstante,  en  estos  casos,  las  decisiones  se 

tomarían a nivel corporativo, no a nivel local. 

108
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Por  último,  el  hecho  de  que  las  empresas  de  la  muestra  no  se  dediquen  a  la 

distribución, puede ser, según los autores, otro de los motivos por los que esta 

decisión se perciba como poco importante.  

Otro de los problemas que hemos mencionado se detecta como de los menos 

importantes  es  la  gestión  de  colas,  a  pesar  de  la  dedicación  que  este  tema  recibe, 

según los autores, en los libros de texto. Una de las razones por las que este problema 

podría recibir poca importancia es que en muchas organizaciones de servicios no hay 

colas  físicas  de  clientes,  sino  colas  intangibles  como  por  ejemplo  trabajo  en  curso  o 

por  ejemplo  colas  de  clientes  pero  que  han  contactado  con  la  empresa  sin  estar 

presente  en  la  misma,  por  ejemplo  a  través  del  teléfono  o  por  Internet  (Wright  y 

Mechling, 2002, p.84). 

El  trabajo  también  concluye  que  si  bien  es  cierto  que  existen  una  serie  de 

problemas  de  gestión  que  son  comunes  a  diferentes  empresas  del  sector  servicios, 

como  mantiene  Schmenner,  no  demuestra  que  estén  relacionados  con  las  variables 

que el mismo propone. Es más, los resultados del trabajo sugieren que muchos de los 

problemas son comunes a todos los tipos de organizaciones de servicios22.  

Los  autores,  además,  señalan  que  los  problemas  detectados  como  más 

importantes implican la utilización de determinados métodos o técnicas de Dirección 

de  Operaciones,  lo  que  puede  ayudar  a  determinar  aquellas  herramientas  más 

relevantes  que  deben  ser  enseñadas  a  los  alumnos  que,  una  vez  concluidos  sus 

estudios,  trabajarán  en  el  sector  servicios.  La  investigación  que  estamos  llevando  a 

cabo  pretende,  precisamente,  dar  respuesta  a  este  objetivo  para  los  estudios 

universitarios  de  Turismo,  y  así  atender  las  necesidades  del  sector.  Los  autores,  no 

obstante,  ya  nos  advierten  que  no  puede  generalizarse  la  utilización  de  ciertas 

22 Otras clasificaciones para las empresas de servicios han sido realizadas por Chase et al. (2005), Johansson y Olhager (2004), 

Buzacott (2000), Kellogg y Nie (1995) y Silvestro et al. (1992).  

109
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

herramientas  de  Dirección  de  Operaciones  para  determinados  tipos  de 

organizaciones de servicios. 

Al  margen  de  los  estudios  anteriores,  en  los  que  se  encuesta  a  profesionales 

sobre los problemas relacionados con la Dirección de Operaciones y sobre la utilidad, 

aplicación o valoración de estas técnicas en las empresas, la literatura recoge algunos 

trabajos sobre la aplicación de técnicas concretas, tanto en el sector hotelero como en 

otros ámbitos del sector turístico. A continuación vamos a comentar, sin ánimo de ser 

demasiado exhaustivos, algunos otros trabajos que realizan aplicaciones de técnicas 

concretas  de  Dirección  de  Operaciones  y  los  beneficios  derivados  de  las  mismas  en 

forma de mejora de la productividad y calidad, entre otros (Aggarwal, 1985; Ansari y 

Modarress,  1990;  Wasco  et  al.,  1991;  Cannel  et  al.,  2000;  Cuatrecasas,  2000a; 

Cuatrecasas, 2000b; Barlow, 2002; Baker y Collier, 2003). 

El trabajo de Barlow (2002) pretende comprobar la posibilidad de aplicar parte 

de la filosofía JIT en el sector hotelero. Dentro de dicha filosofía, la herramienta que 

se analiza es la gestión de los suministros (JIT purchasing), de forma que se intente 

minimizar al máximo (a cero si es posible) los inventarios así como conseguir envíos 

diarios y proveedores cercanos geográficamente (Barlow, 2002, p.156). El autor señala 

algunos  de  los  beneficios  de  implantación  del  JIT,  aunque  es  consciente  de  que  no 

todo  es  extensible  a  todos  los  sectores  ni  a  todas  las  áreas  en  las  que  la  gestión  de 

suministros del JIT puede ser aplicada (Barlow, 2002, p.158). Además considera que 

la  gestión  de  suministros  dentro  del  JIT  es  efectiva  porque  reduce  el  stock  de 

seguridad, controla el sistema de inventarios y reduce las necesidades de espacio, la 

manipulación  de  materiales  y  los  residuos,  aspectos  que  pueden  suponer 

importantes beneficios en la gestión empresarial. Dado que algunos de estos aspectos 

son  aplicables  en  el  sector  hotelero,  realiza  un  estudio  de  caso,  en  concreto  en  tres 

hoteles con características y tamaños diferentes. 

110
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Entre  las  principales  ventajas  que,  según  Ansari  y  Modarress  (1990), 

proporciona  la  gestión  de  suministros  del  JIT  para  los  hoteles,  están  las  siguientes: 

mejora  la  calidad  del  producto,  facilita  las  comunicaciones,  reduce  los  niveles  de 

almacenamiento, los inventarios, el espacio y la manipulación de materiales. Algunas 

de  éstas  son  comprobadas  en  el  estudio  de  Barlow  (2002)23.  Con  todo  ello,  Barlow 

(2002)  demuestra  que  la  gestión  de  suministros  aporta  resultados  positivos  en  el 

sector hotelero y anima a los hoteles a considerar la opción de implantarlo,  habida 

cuenta del gran potencial en muchas áreas de dichas empresas (Barlow, 2002, p. 166). 

Barlow  (2002,  p.  166)  considera  que  aunque  se  han  realizado  algunas 

aplicaciones  del  JIT  en  empresas  de  servicios  (Benson,  1986;  Mehra  e  Inman,  1990; 

Duclos et al., 1995 y Canel et al., 2000), aún son escasas las investigaciones sobre este 

tema, especialmente, sobre gestión de los inventarios. 

Otro trabajo en el que se evalúa la aplicación del JIT en empresas de servicios, 

en este caso combinado con el MRP II, es el de Wasco et al. (1991). Los resultados de 

aplicación  de  estas  técnicas  resulta  positivo,  pues  entre  las  conclusiones  obtenidas 

encuentran  que  el  MRP  II  combinado  con  JIT  es  factible,  incrementa 

significativamente  el  servicio  al  cliente,  supone  un  reducido  coste  y  contribuye  al 

ahorro de los mismos y además supone la implicación de toda la organización.  

El  trabajo  de  Cuatrecasas  (2000a)  supone  otra  aplicación  de  las  técnicas  de 

Dirección de Operaciones en el  sector hotelero. El autor presenta los beneficios  que 

para cualquier tipo de hotel se pueden derivar del estudio del trabajo y el equilibrado 

de líneas. En opinión de Cuatrecasas (2000a,  p.1), estamos asistiendo  a un  creciente 

interés  por  la  aplicación  a  los  servicios  de  las  técnicas  de  gestión  propias  de  la  lean 

production  (siendo  el  JIT  el  máximo  exponente),  la  cual  ha  supuesto  en  el  sector 

industrial mejoras importantes y niveles más altos de competitividad. En opinión del 

23 Además de las mencionadas, Ansari y  Modarress (1990) consideran las siguientes ventajas de la gestión de suministros del 

JIT para los hoteles: mejora de la productividad, la relación con los proveedores, incrementan las posibilidades de contactar con 
clientes, se reducen las necesidades de inspección de los pedidos, mejora la posición competitiva y se reduce el papeleo.  

111
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

autor este tipo de gestión aún no se aplica en el sector servicios de forma sistémica y 

generalizada,  pese  a  la  posible  implantación  de  dicha  filosofía  con  importantes 

beneficios,  sobre  todo  en  aquéllos  servicios  que  se  desarrollan  sobre  una 

implantación física de sus operaciones. En el artículo se implantan los principios de 

lean  production  al  proceso  de  check  out  de  un  establecimiento  hotelero.  Como 

resultado se aprecian mejoras en la eficiencia y la competitividad, tras conseguir una 

optimización  de  todas  las  magnitudes  involucradas  en  el  proceso  (Cuatrecasas, 

2000a, p.8). 

Otro trabajo del mismo autor (Cuatrecasas, 2000b) propone un modelo para la 

mejora  de  los  procesos  mediante  una  optimización  de  los  tiempos,  costes,  stocks, 

puestos  de  trabajo  necesarios  y  aumento  de  la  productividad.  La  aplicación  en  este 

caso  se  realiza  de  nuevo  en  el  sector  turístico,  concretamente  en  el  servicio  de 

distribución  y  venta  de  artículos  de  recuerdo  y  arte  regional.  Los  resultados 

demuestran  de  nuevo  una  mejora  evidente  en  todas  las  magnitudes  clave  del 

proceso.  

Las técnicas para la adecuada gestión de los materiales en el sector hotelero es 

también objeto del trabajo de Aggarwal (1985), aunque el planteamiento del autor es 

diferente deteniéndose a analizar los motivos por los que estos sistemas fracasan. El 

mismo  considera  que  muchas  veces  esto  se  debe  a  la  gestión  del  personal  de  la 

empresa.  En  concreto  señala  que  pueden  atribuirse,  directamente,  a  la  escasa 

preparación  de  los  empleados,  a  la  falta  de  disciplina,  a  un  sistema  de  retribución 

inefectivo,  malos  hábitos,  escasas  motivaciones  o  a  la  actitud  negativa  de  los 

empleados en general. De nuevo aparece la falta de formación como un aspecto que 

supone un requisito en la implantación de las técnicas de Dirección de Operaciones.  

En  cuanto  a  la  motivación  y  la  actitud  de  los  trabajadores,  ha  de  tenerse  en 

cuenta  que  un  sistema  de  gestión  de  este  tipo,  como  cualquier  otra  técnica  de 

Dirección  de  Operaciones,  se  trata  simplemente  de  una  herramienta  que  precisa  de 

112
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

una  implantación  y  apoyo  por  parte  del  personal  de  la  empresa.  El  trabajo  de 

Aggarwal  (1985)  nos  hace  reflexionar  sobre  la  exitosa  aplicación  de  técnicas  de 

Dirección  de  Operaciones  en  las  empresas  de  servicios,  y  turísticas  en  particular, 

intensivas  como  sabemos  en  mano  de  obra,  con  lo  que  estos  aspectos  tienen  una 

notable importancia. 

El  trabajo  de  Baker  y  Collier  (2003)  realizan  una  aplicación  de  técnicas  para 

incrementar  del  rendimiento  en  los  hoteles.  Concretamente  se  comparan,  mediante 

una  simulación,  dos  métodos  relacionados  con  la  planificación  de  la  capacidad, 

utilizados en empresas de servicios, tratando de comprobar cuál de los dos supone, 

en mayor medida, un incremento de dicho rendimiento.  

Por  nuestra  parte,  estamos  convencidos  de  la  posible  aplicación,  con 

resultados  positivos,  de  las  técnicas  propias  de  la  Dirección  de  Operaciones  en  las 

empresas de servicios y en el sector que nos ocupa, como ha quedado demostrado en 

los estudios previos comentados.  

No  obstante,  hay  que  tener  presente,  como  apunta  Martin  (1989),  que  los 

niveles  de  especificación  y  tolerancia  en  muchos  casos  no  serán  tan  precisos. 

Debemos  ser  conscientes  de  las  características  propias  de  los  servicios  y  de  las 

empresas turísticas, en particular, y de la influencia que dichas características pueden 

tener  en  la  implantación  de  las  técnicas  de  las  que  hablamos.  Nos  referimos,  por 

ejemplo, al carácter intangible y perecedero de los servicios y a la simultaneidad en la 

producción y el consumo, como mencionan Witt y Clark (1990, p.316). Así lo sugiere 

también De Burgos et al. (2003) (pp. 83), los cuales realizan un repaso de algunas de 

las características de los servicios que influyen en la gestión hotelera, en concreto: el 

carácter perecedero, la heterogeneidad, la intensidad de capital y la presencia de los 

clientes en la prestación del servicio. Witt y Clark (1990, p.316) también inciden en la 

presencia  del  cliente  en  el  proceso  de  prestación  del  servicio  (a  veces  imposible  de 

excluir), así como la separación entre las actividades del back y front office, que puede 

113
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

dificultar  la aplicación de  estas técnicas.  En este sentido, sería un gran error  pensar 

que las actividades del front office no pueden ser planificadas. Por el contrario, dichas 

actividades desarrolladas frente al cliente adquieren una mayor importancia debido 

a las implicaciones psicológicas que tienen sobre la prestación del servicio. 

A la vista de los resultados en estudios previos, y salvo aplicaciones concretas, 

parece existir una paradoja entre la potencial utilidad que parecen tener las técnicas 

de  Dirección  de  Operaciones  en  los  hoteles  y  su  reducida  utilización  práctica. 

Consideramos  que  debe  hacerse  un  intento  por  implantarlas,  atendiendo  siempre  a 

las  particularidades  del  sector  servicios  y,  en  concreto,  de  las  empresas  turísticas. 

Estamos convencidos, como otros muchos autores, que esta aplicación traerá consigo 

una  mejora  de  la  productividad  y  del  nivel  de  servicio  al  cliente,  así  como  una 

reducción de los costes en el sector turístico. 

A pesar de los estudios previos sobre la praxis de la Dirección de Operaciones 

en  el  sector  hotelero,  hemos  comprobado  que  ninguno  de  ellos  está  encaminado  a 

determinar  las  necesidades  de  estas  empresas  y  su  comparación  con  la  enseñanza 

que  se  imparte  en  las  universidades,  lo  que  constituye  el  objetivo  de  nuestra 

investigación. 

A  continuación  resumimos  algunos  de  los  aspectos  más  significativos  del 

marco teórico.  

2.6. A  MODO  DE  CONCLUSIÓN:  ASPECTOS  MÁS  RELEVANTES 


DEL MARCO TEÓRICO 
A  pesar  de  que  la  formación  en  turismo  es  un  tema  sobre  el  que  se  han 

realizado  no  pocas  investigaciones  a  nivel  nacional  e  internacional,  y  que  ha  sido 

objeto de numerosas reuniones de todo tipo, podemos decir que continúa siendo de 

gran  actualidad,  y  que,  incluso,  recobra  importancia  ante  la  creación  del  Espacio 

Europeo  de  Educación  Superior  (EEES).  Probablemente,  el  carácter  multidisplinar 

114
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

del  turismo  y  los  continuos  cambios  que  caracterizan  a  su  entorno,  contribuyen, 

especialmente,  a  que  sea  un  tema  apasionante,  controvertido,  actual  y  una  fuente 

inagotable de debate.  

Un aspecto importante, en el que parece haber pleno consenso, es la necesidad 

de  adaptar  la  formación  en  turismo  a  las  necesidades  del  sector,  lo  que  exige  un 

esfuerzo,  desde  los  diferentes  niveles  educativos,  de  acercamiento  al  mismo  y  de 

configuración  de  los  planes  de  estudio  y  contenidos  de  las  distintas  materias 

conforme  a  estas  directrices.  Esta  investigación  pretende  conocer  cuáles  son  las 

necesidades del sector hotelero en lo que se refiere a la Dirección de Operaciones, con 

el  fin  de  compararlo  con  la  enseñanza  que  actualmente  se  imparte  en  las 

universidades españolas (ver objetivos recogidos en el Capítulo 1). La revisión de la 

literatura nos ha permitido comprobar que no se ha realizado ningún estudio en este 

sentido, por  lo  que consideramos que el nuestro puede  suponer una  contribución  a 

valorar. 

La  revisión  bibliográfica  realizada  nos  ha  llevado,  no  obstante,  a  constatar 

algunos  hechos  que  juzgamos  de  interés.  Uno  de  ellos  es  el  convencimiento  de 

numerosos  autores  de  la  importancia  del  área  de  Operaciones  y  de  su  adecuada 

gestión en las empresas de servicios, y en las turísticas en particular, para conseguir 

aumentos  en  la  eficiencia  y  competitividad  de  las  empresas.  También  se  ha 

comprobado  la  escasa  utilización  práctica  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones,  pese  a  la  potencialidad  de  las  mismas,  como  apuntan  otros  muchos 

estudios.  La  falta  de  conocimiento  sobre  las  técnicas,  y  la  escasa  formación  de  los 

empleados  en  ellas,  parecen  ser,  según  trabajos  previos  analizados,  las  principales 

causas de este comportamiento. Por este motivo,  y convencidos como estamos de las 

ventajas  de  la  aplicación  de  estas  técnicas  en  las  empresas  hoteleras,  una  parte 

importante  de  nuestra  investigación  estará  centrada  en  determinar  el  grado  de 

enseñanza de estas técnicas y la valoración que de las mismas hace el sector.  

115
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

El  estudio  empírico  realizado  consta  de  dos  partes,  como  ya  se  apuntó  en  el 

Capítulo 1: 

ƒ Una  primera  cuyo  objetivo  es  determinar  el  estado  de  la  enseñanza  de  la 

Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. Esta parte 

se recoge en los Capítulos 4, 5 y 6. 

ƒ Una  segunda  que  recoge  el  estudio  empírico  realizado  en  el  sector  hotelero. 

Dedicamos los Capítulos 7 y 8 a esta parte. 

El  estudio  empírico  que  pretendemos  poner  en  marcha  para  determinar  el 

estado de la enseñanza y la investigación en los estudios de Turismo no está exento 

de dificultades, puesto que actualmente estamos en pleno proceso de adaptación de 

sistema  universitario  al  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior.  Sin  duda,  los 

estudios de Turismo también se están viendo afectados por estos cambios. Este es el 

motivo  por  el  cual  hemos  considerado  necesario  analizar  la  situación  de  la 

Universidad en nuestro país en los momentos en los cuales se está desarrollando este 

trabajo.  Haremos  un  especial  hincapié,  como  no  puede  ser  de  otra  forma,  en  los 

estudios  universitarios  en  materia  turística,  los  cuales  constituyen  el  objeto  de  esta 

investigación.  Dedicamos  a  ello  el  siguiente  capítulo  (Capítulo  3)  abordando  el 

estudio  empírico  en  la  Universidad  española  en  los  Capítulos  4,  5  y  6,  como  ya 

hemos comentado.  

2.7. BIBLIOGRAFÍA  
Aggarwal,  S.  (1985):  “Materials  Management:  The  key  is  people  management  (five 

brief case histories”). Journal of Operations Management, vol.6, nº 1, pp.43‐49. 

Aguilar  Escobar,  V.G.  (2002):  Análisis  bibliométrico  y  de  contenido  de  los  programas 

docentes y manuales de Dirección de Operaciones en servicios a nivel mundial. Tesis 

doctoral. Universidad de Sevilla.  

116
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Aguilar  Escobar,  V.G.  y  Domínguez  Machuca,  J.A.  (2003):  Análisis  bibliométrico  y  de 

contenido  de  los  programas  docentes  y  manuales  de  Dirección  de  Operaciones  en 

Servicios a nivel mundial. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 

Aguilar  Escobar,  V.G.  y  García  Gragera,  J.A.  (1999):  “Los  planes  de  estudios  de  la 

Diplomatura  de  Turismo  en  España:  especial  atención  a  la  dirección  de 

empresas”.  Empresa  y  Mercado:  Nuevas  Tendencias:  Resúmenes  de 

Comunicaciones y Posters. S.L. ACEDE. 1999. Pag. 191‐191.  

Aguiló  Pérez,  E.  (1999):  “Consideraciones  en  torno  a  los  Trabajos  e  Investigación 

sobre Calidad en la Formación Turística”, Cuadernos de Turismo, nº 4, pp. 7‐19. 

Agut  Nieto,  S.  (2000):  Análisis  de  necesidades  de  competencias  en  directivos  de 

organizaciones  turísticas.  El  papel  de  la  formación.  Tesis  doctoral.  Universidad 

Jaume I de Castellón. 

Ahire,  S.L.  (2001):  “Role  of  Management  Science  Techniques  in  Operations 

Improvement  in  small  firms”.  Production  and  Inventory  Management  Journal, 

vol.42, nº 2, pp.14‐21. 

Airey, D. y Johnson, S. (1999): “The Content of Tourism Degree Courses in the UK”. 

Tourism Management, nº 20, pp. 229‐235. 

Airey,  D.  y  Johnson,  S.  (2000):  Tourism  Degree  and  Postgraduate  Level  Courses  in  the 

UK–Dimensions  Characteristics  and  Content.  London.  Informe  no  publicado. 

British Travel Educational Trust, 47 pp. 

Airey, D. y Tribe, D. (2005): An International handbook of Tourism Education (advance in 

Tourism Research). Elsevier Science. London. 

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2002):  La  Formación  en  Dirección  de 

Producción/Operaciones:  El  Caso  de  la  Universidad  Española.  Secretariado  de 

Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.A.  (2000):  Dirección  y  gestión  de  la 

Producción‐Operaciones: situación actual de la docencia en la Universidad española. 

Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.   

117
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Álvarez Gil, M.J., De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. (2001): “An analysis of 

environment management, organizational context and performance of Spanish 

hotels”. Omega, nº 29, pp.457‐471. 

Álvarez,  I.  y  González,  R.  (2003):  “La  formación  Universitaria  en  turismo,  ¿una 

asignatura pendiente?”, Editur, nº 2247, pp. 16‐21. 

Amat  Salas,  O.  y  Puig  Pla,  X.  (1999):  “Situación  Actual  de  la  Universidad  y  de  sus 

Relaciones con las Empresas”, Alta Dirección, nº 208, 65‐73. 

Anderson, R. I., Fish, M., Xia, Y. y Michello, F. (1999): “ Measuring efficiency in the 

hotel  industry:  A  stochastic  frontier  approach”,  International  Journal  of 

Hospitality Management, vol. 18, pp. 45‐57. 

Andrés  Sarasa,  J.L.  (1998):  “Los  estudio  Superiores  de  turismo:  Una  sinfonía 

desconcertante”, Cuadernos de Turismo, nº 2, pp. 25‐40. 

ANECA  (2004):  Título  de  Grado  en  Turismo.  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la 

Calidad y Acreditación. Madrid.Apics (1961): “Exclusive survey of production 

and inventory control”. Factory Magazine, Abril. 

Ansari, A. y Modarres, B. (1990): Just in Time Purchasing. Free Press. New York.  

Apics  (1966):  “Exclusive  survey  show  new  directions  in  production  and  inventory 

control”. Factory Magazine, Octubre. 

Armistead,  C.,  Johnston,  R.  y  Voss,  C.A  (1986):  “Introducing  Service  Industries  in 

Operations  Management  Teaching”.  International  Journal  of  Operations  and 

Produccion Management, vol. 6, nº 3, pp. 21‐29. 

Azzone,  G.  y  Bertelé,  U.  (1994):  “Exploiting  green  strategies  for  competitive 

advantage”. Long Range Planning, vol. 27, nº 6, pp. 69‐81. 

Bagshaw,  M.  (1996):  “Creating  employability:  “How  can  training  and  development 

square  the  circle  between  individual  and  corporate  interest?”.  Industrial  and 

Commercial Training, vol. 28, nº 1, pp. 16‐18. 

118
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Bahl,  H.C.  (1989):  “Teaching  Production  and  Operations  Management  at  the  MBA 

level‐A  survey”.  Production  and  Inventory  Management  Journal,  Third  Quarter, 

pp. 5‐7. 

Baker, T. y Collier, D. (2003): “The benefits of optimizing prices to manage demand 

in hotel revenue management systems”. Production and Operations Management, 

vol.12, nº 4, pp.502‐518. 

Barlow,  G.L.  (2002):  “Just‐in‐Time:  Implementation  within  the  hotel  industry‐a  case 

study”. International Journal of Production Economics, nº. 80, pp. 155‐167. 

Barman, S. ; Hanna, M.D. y Laforge, R.L. (2001): “Perceived relevance and quality of 

POM journals: a decade later”. Journal of Operations Management, 19, pp. 367–

385. 

Barrado Timón, D.A. (2001): El papel de la Geografía en la formación de técnicos en 

Turismo, Cuadernos de Turismo, nº 7, pp. 7‐22. 

Baum,  T.  (1990):  “Competencies  for  hotel  management:  industry  espectations  of 

education International”. Journal of Contemporary Hospitality Management, vol 2, 

nº 4. 

Benson,  R.J.  (1986):  “JIT:  Not  Just  for  Factory”.  Proceedings  from  the  29th  Annual 

International Conference for the American Production and Inventory Control 

Society. October 20‐24, pp. 370‐374.   

Bermúdez  Rey,  M.T.  (2002):  La  percepción  de  la  situación  educativa  en  módulos 

profesionales  de  grado  superior  y  primer  ciclo  de  estudios  universitarios.  Tesis 

doctoral. Universidad de Oviedo. 

Berry  S.  E.  (1979):  “Practitioners´  View  on  the  importance  of  selected  production 

management topics”. Production and Inventory Management Journal, vol. 20, nº 3, 

pp. 1‐17. 

119
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Berry S.E.; Watson, H. J. y Greenwood, W. T. (1978): “A Survey as to the Content of 

the  Introductory  POM  Course”.  Academy  of  Management  Journal,  vol.  21,  nº  4, 

pp. 699‐714. 

Berry,  S.E  y  Lancaster,  L.  (1992):  “Views  of  productions  practitioners  on  the 

importance  of  selected  POM  topics:  1978  and  1989  practitioners  compared”. 

Production and Inventory Management Journal, vol. 33, núm. 2, pp. 24‐31. 

Breiter, D.  y Clements,  Ch.J. (1996): “Hospitality Management Curricula for the 21st 

Century”, Hospitality and Tourism Educator, nº 1, pp. 57‐60. 

Bretthauer, K. (2004): “Service management”. Decisions Sciences, vol. 35, nº 3, pp. 325‐

332.   

Buhalis,  D.  (1998):  “Strategic  use  of  information  technologies  in  the  tourism 

industry”. Tourism Management, vol. 19, nº 5, pp. 409‐421. 

Buzacott,  J.A.,  2000.  Service  system  structure.  International  Journal  of  Production 

Economics 68 (1), 15–27. 

Camisón,  C. (1995):  “Dirección hotelera  y tecnologías de  la información: un análisis 

empírico de la hotel valenciana”. Estudios Turísticos, nº 125, pp. 19‐52. 

Campos Soria, J.A. y Sánchez Ollero, J.L. (2001): “Situación actual y perspectivas del 

sistema  educativo  turístico  en  Andalucía”.  Cuadernos  de  Ciencias  Económicas  y 

Empresariales, nº 41, pp. 57‐74. 

Canel,  C.;  Rosen,  D.;  Anderson,  E.A.  (2000).  “Just‐in‐Time  is  Not  Just  for 

Manufacturing:  a  Service  Perspective”,  Industrial  Management  and  Data 

Systems. Vol. 100, nº 2, pp. 51‐60.  

Carr, N.G. (2003): “It doesn´t matter”. Harvard Business Review, mayo 2003.  

Carraway,  R.L.  y  Freeland,  J.R.  (1989):  “MBA  Training  in  Operations  Management 

and Quantitative Methods”. Interfaces, vol. 19, nº 4, pp. 75‐88. 

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2004):  “Los  estudios  de  turismo  en  las 

universidades  públicas  andaluzas:  especial  referencia  a  la  Dirección  de 

120
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Operaciones”,  en  La  Empresa  y  su  Entorno.  Actas  XVIII  Congreso  Anual,  XIV 

Congreso Hispano‐Francés. Ourense (España). 

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005a):  Un  avance  de  la  investigación 

académica  española  en  Dirección  de  Operaciones  en  organizaciones  de  servicios.  

Edición Digital @tres. Sevilla.  

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005b):  “La  investigación  universitaria 

española  sobre  dirección  de  organizaciones  de  servicios  en  el  periodo  1996‐

2002:  especial  consideración  a  la  Dirección  de  Operaciones”.  Investigaciones 

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.11, pp. 59‐79.   

Ceballos Hernández, C.; Giráldez Puig, M.P.; González Zamora, M.M.; Rios Martín, 

M.A. (2008): “The influence of ICTs on profitability, productivity and quality 

of  services  in  andalusian  hotel  industry”.  Actas  de  las  XVIII  Jornadas  Luso‐

Espanholas de Gestao Científicas. Febrero 2008.Oporto (Portugal) 

Ceballos  Hernández,  C.;  Ruiz  Jiménez,  A.  y  Arias  Martín,  C.  (2004):  “About  Pom 

Teaching  and  Research  in  Tourism  Academic  Degrees:  An  Analysis  of 

Andalousian  Universities”,  en  POM´s  Expanding  Constellation.  Actas  Second 

World Conference on POM and 15th Annual POM Conference. Cancún (México). 

Cerveny, R.P. y Scott, L.W. (1989): A survey of MRP implementation, Production and 

Inventory Management Journal, vol.30, nº 3, pp.31‐34. 

Chase, R.B.; Aquilano, N.J.; Jacobs, R.F. (2005): Operations Management for Competitive 

Advantage, 11º Edición. McGraw‐Hill/Irwin, New York. 

Christou,  E.S.  (2002):  “Revisiting  competencies  for  hospitality  management: 

contemporary  views  of  the  stakeholders”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Education, vol. 14, nº 1, pp. 25‐32. 

Confederación  Española  de  Organizaciones  Empresariales  (2007):  La  formación  en  el 

sector  turístico.  On  line:  

[www.ceoe.es/ceoe/contenidos.downloadatt.action?id=6952452 ] 

121
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Cooper, Ch., Scales, R. y Westlake, J. (1992): “The anatomy of tourism and hospitality 

educators in the U.K.”. Tourism Management, June, pp. 234‐242. 

Cuatrecasas  Arbós,  L.  (2000):  “Diseño  de  un  servicio  gestionado  con  filosofía  Lean 

Production.  Aplicación  al  servicio  de  check  out  de  un  establecimiento 

hotelero”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐8. Sevilla (España) 

Cuatrecasas Arbós, L. (2000b): “Modelo para la mejora de procesos de servicios con 

optimización  simultánea  de  tiempos,  costes,  stocks,  puestos  de  trabajo  y 

productividad. Aplicación a un servicio de distribución y venta de artículos de 

recuerdo  y  arte  regional  en  el  sector  del  turismo”.  Actas  del  Congreso  First 

World  Conference  on  Production  and  Operations  Management  POM  Sevilla  2000, 

pp. 1‐10. Sevilla (España) 

Danhke,  G.L.  (1989):  “Investigación  y  comunicación”,  en  C.  Fernández‐Collado  y 

Danhke  G.L.  (comps.),  La  Comunicación  Humana:  Ciencia  Social,  pp.  385‐454.  

Ed. McGraw Hill. México. 

Davis,  E.  (1974):  “State‐of‐the‐Art  Survey:  A  Preliminary  Analysis”.  Production  and 

Inventory Management Journal, vol. 15, nº 4, pp.1‐11. 

Davis,  E.  (1975):  “A  look  at  the  use  of  production  inventory  techniques:  past  and 

present”. Production and Inventory Management Journal, vol. 16, nº 4, pp. 1‐19. 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2000): ”La utilidad 

de  la  Dirección  de  Operaciones  en  los  hoteles:  análisis  empírico  del  caso 

español”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐11. Sevilla (España) 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2003): “Dirección de 

operaciones de servicios: los hoteles españoles”. Revista Europea de Dirección y 

Economía de la Empresa, vol.12, nº1, pp.83‐98. 

122
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Dodds, R. y Muchnick, H. (2008): “Why Do They Come: Ryerson University Student 

Expectations  for  Choosing  a  Hospitality  and  Tourism  Degree”.  Journal  of 

Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 3, pp. 17‐19. 

Domínguez Machuca, J.A.; García González, S.; Domínguez Machuca, M.A.; Álvarez 

Gil,  M.J.;  Ruiz  Jiménez,  A.  (1995a):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Estratégicos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw‐Hill, Madrid. 

Domínguez  Machuca,  J.A.;  García  González,  S.;  Domínguez  Machuca,  M.A.;  Ruiz 

Jiménez,  A.;  Álvarez  Gil,  M.J.  (1995b):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw – Hill, Madrid. 

Dopson,  L.R.  y  Nelson,  A.A.  (2003):  “Future  of  Hotel  Education:  required  program 

content  areas  for  graduates  of  U.S.  hospitality  Programs  Beyond  the  Year 

2000‐Part  Two.  Journal of Hospitality & Tourism Education,  vol.  14, nº3, pp. 11‐

17. 

Ducharme, R.E. y Lewis, D.A. (1987): “The academic/practitioner Gap in Production 

and  Operations  Mangement”.  Production  and  Inventory  Management,  vol.  28, 

nº1, pp. 88‐95. 

Duclos, L.K.; Siha, S.M.; Lummus, R.R. (1995). “JIT in Services: a Review of Current 

Practices and Future Directions for Research”, International Journal of Service 

Industry Management. Vol. 6, nº 5, pp. 36‐52. 

Edward, J. e Ingram, H. (1995): “Food, beverage and accommodation: an integrated 

operations  approach”.  International  Journal  of  Contemporary  Hospitality 

Management, vol.7, nº 5, pp.25‐38. 

Enz,  C.A.;  Renaghan,  L.M.  y  Geller,  A.N.  (1993):  “Graduate  Level  Education:  A 

survey of Stakeholders”, The Cornell H.R.A. Quarterly, nº4, pp. 90‐95. 

Ernawati, D. B. (2003): “Stakeholders´ Views on Higher Tourism Education”, Annals 

of Tourism Research, vol.30, nº 1, pp. 255‐258. 

123
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Escobar Pérez, B.; Lobo Gallardo, A.; Martín Samper, R. y Moreno Rojas, J. (2004): Las 

enseñanzas  de  contabilidad  en  los  planes  de  estudio  de  la  diplomatura  en 

Turismo en España. Cuadernos de Turismo, nº 13, pp. 165‐185. 

FEHR  y  Secretaría  de  Turismo  (2007):  Estudio  sobre  recursos  humanos  en  los 

sectores de alojamiento y restauración.  

Ferreira, R.; Defranco, A. y Rappole, C. (1998): Hospitality program director’s ratings 

on hospitality journals. Journal of Hospitality & Tourism Education, vol.10, nº 1, 

pp. 46‐52. 

Forgionne  G.  (1983):  “The  Adoption  of  Operations  Research  Techniques  by 

Manufacturing Organizations”. Interfaces, 13, pp. 20‐28. 

Fryer, J. S. (1973): “Production Activities of South Carolina Manufacturers”. Business 

and Economic Review, vol. 20, nº 2, pp. 2‐10. 

García Artiles, P.J. (1991): Diseño y evaluación de un modelo de formación en hostelería y 

turismo. Tesis doctoral. Universidad  Nacional de educación a distancia. 

García Manjón, J. V. y Pérez López, M.C. (2008): “El Grado en turismo: un análisis de 

las competencias profesionales”. Cuadernos de Turismo, nº 21, pp. 67‐83. 

Garrigós,  F.  J.;  Palacio,  D.  y  Devece,  C.  (2004):  “Ti  y  desempeño  empresarial.  UN 

esttudio en el sector hotelero”. XIV Congreso Nacional de ACEDE: Conocimiento 

y Competitividad [recurso Electrónico]. Congreso Nacional de ACEDE (14). Num. 

14. Murcia. ACEDE. 2004.  

Gestión de Hoteles (2007): “Formación y especialización hotelera”. Gestión de Hoteles, 

nº 72, 2007, pp. 40‐43. 

Gestión  de  Hoteles  (2008):  “La  formación:  Objetivo  prioritario  para  las  cadenas 

hoteleras”. Gestión de hoteles, nº. 77, pp. 40‐41. 

Goffin,  K.  (1998):  “Operations  Management  Teaching  on  European  MBA 

Programmes”.  International  Journal  of  Operation  Management,  vol.  18,  nº  5,  pp. 

424‐451. 

124
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Gómez,  V.  (2001):  “Estudio  de  algunos  elementos  que  definen  a  los  alumnos 

aspirantes a ingresar a las carreras adscritas a la EHT”. Trabajo de Ascenso para 

optar  a  la  categoría  de  profesor  Asistente  Universidad  de  Oriente  Núcleo  Nueva 

Esparta.  

González  Zamora,  M.M.;  Domínguez  Machuca,  J.A.;  Aguilar  Escobar,  V.G.  (2002): 

“La  Dirección  de  Operaciones  en  Empresas  de  Servicios  en  las  Revistas  de 

Dirección  de  Operaciones:  Un    Estudio  Preliminar”.  Actas  XII  Congreso 

Nacional  de  ACEDE  (Asociación  Científica  de  Economía  y  Dirección  de  Empresa). 

Palma de Mallorca 

Grande Esteban, I.(2000): “Marketing de los servicios”. 3ª ed. Madrid. ESIC, 2000. 

Green,  T.B.;  Newsom,  W.B.  y  Jones,  S.R.  (1977):  “A  survey  de  the  application  of 

quantitative  techniques  to  Production  /Operations  Management  in  large 

corporations“.  Academy  of  Management  Journal,  Diciembre,  vol.  4,  núm.  20, 

pp.669‐676. 

Grinnell,  R.M.  (1997):  Social  Work  Research  &  Evaluations:  Quantitative  and 

Qualitative Approaches. E.E. Peacock Publishers, 5ª ed. Itasca, Illinois.  

Grönroos,  C.  y  Ojasalo,  K.  (2004):  “Services  productivity:  Towards  a 

conceptualization  of  the  transformation  of  inputs  into  economic  results  in 

services”, Journal of Business Research, vol. 57, Issue 4, pp. 414‐423. 

Hahn,  C.K.,  Pinto,  P.  Mabert,  V.  y  Biggs,  J.R.  (1982):  “A  profile  of  undergraduate 

educational programs in Production and Inventory Management”. Production 

and Inventory Management, vol. 23, nº3, pp. 48‐66. 

Hall, C. M. (2005): Tourism: Rethinking the social science of mobility. Harlow, England: 

Pearson Education. 

Harvey,  J.  (1998):  “Building  the  service  operations  course  around  a  field  project”. 

Production and Operations Management, vol. 7, nº 2, Summer, pp. 181‐187. 

Heizer,  J.  y  Render,  B.  (2001):  “Dirección  de  la  producción.  Decisiones  estratégicas”. 

Prentice Hall, 2001. 

125
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Hernández  Sampieri,  R;  Fernández  Collado,  C.;  Baptista  Lucio,  P.  (2003): 

Metodología de la Investigación. Ed. McGraw – Hill, 3ª ed. México. 

Hope,  C.  y  Mühlemann,  A.  (1997):  “Service  Operations  Management:  Strategy,  design 

and delivery”. Prentice may, 1997 

Huete,  R.  (2007):  “Tourism  Studies  in  Spain:  The  role  of  Sociology  in  degree 

programmes”. Journal of Teaching in Travel & Tourism, vol 7, nº 2, pp.73‐91. 

Ibarra López, J.A. (1990): La capacitación como factor de desarrollo de la empresa turística 

de México. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.  

Johanson,  M.  y  Woods,  R.H.  (2002):  “Analyzing  U.S.  hospitality  faculty’s  research 

outputs”. Journal of Hospitality & Tourism Education, vol.14, nº 3, pp. 52‐56. 

Johansson,  P.  y  Olhager,  J.  (2004):  “Industrial  service  profiling:  Matching  service 

offerings  and  processes”.  International  Journal  of  Production  Economics,  nº  89, 

pp.309‐320.   

Jones, P. y Lookwood,A. (1998): “Operation Management Research in the Hospitality 

Industry”. International Journal of Hospitality Management, vol. 17, nº 2, pp. 183‐

202. 

Kay, C. (2001): “What do managers read? A survey journals and periodicals used by 

lodging managers in the hospitality industry”. Journal of Hospitality & Tourism 

Education, vol.13, nº 3/4, pp. 76‐86. 

Kellogg,  D.L.  y  Nie,  W.  (1995):  “A  framework  for  strategic  service  management”. 

Journal of Operations Management, vol. 13, nº 4, pp. 323‐337. 

Kim, Y.; Moreo, P.; Raab, C. (2008): “Hospitality Programs at Four‐Year Universities 

in South Korea”. Journal of Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 2, pp. 

34‐43. 

Kimes, S.E. (1989): “Yield Management: A tool for capacity considered service firms”. 

Journal of Operations Management, vol.8, nº 4, pp. 348‐363. 

126
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

King,  B.,  Mckercher,  B.  y  Waryszak,  R.  (2003):  A  comparative  study  of  hospitality 

and Tourism Graduates in Australia and Hong Kong, The International Journal 

of Tourism Research, vol.5, nº 6, pp. 409‐420 

Klassen,  R.D.  (1993):  “Integration  of  environmental  issues  into  manufacturing: 

Howard  an  Interactive  open  systems”.  Production  and  Inventory  Management 

Journal, vol.34, nº 1, pp. 82‐88. 

Knowles, T., Texeira, R.M. y Edgan, D. (2003): “Tourism and hospitality education in 

Brazil  and  the  UK:  a  comparison.  International  Journal  of  Contemporary 

Hospitality Management, vol.15, nº 1, pp. 45‐51. 

Koh,  K.  (1995):  “Designing  the  four‐year  tourism  management  curriculum:  A 

marketing approach”. Journal of Travel Research, summer, pp. 68‐72. 

Küster,  I.  y  Antón,  J.J.  (2004):  “La  formación  del  factor  humano:  elemento 

determinante de la calidad del servicio”. Gestión en H, nº 16, marzo‐abril, pp. 

50‐54. 

Kwong, R. y Law, R. (2008): “The Perceptions of Graduates and Students on Quality 

of  Hospitality  Management  Program  and  Future  Development:  The  Case  of 

Hong Kong”. Journal of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, vol. 9, nº. 

3, pp. 257‐274. 

Lau, R.S.M. (1997): “Operational characteristics of highly competitive manufacturing 

firms”. Production and Inventory Management Journal, 4th quarter, pp. 17‐21. 

Lee‐Ross,  D.  e  Ingold,  T.  (1994):  “Increasing  productivity  in  small  hotels:  are 

academic  proposals  realistic?”.  International  Journal  of  Hospitality  Management, 

vol. 13, nº 3, pp. 201‐227.  

Lewis, A. y Airey, D. (2001): “Tourism careers in Trinidad and Tobago: Perceptions 

of Secondary School Students”, Tourism and Hospitality Research, vol.3, nº 1, pp. 

7‐20. 

127
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Lillo  Bañuls,  A.;  Ramón  Rodríguez,  A.B.  y  Sevilla  Jiménez,  M.  (2007):  “El  capital 

Humano  como  factor  estratégico  para  la  competitividad  del  sector  turístico”. 

Cuadernos de Turismo, nº 19, pp. 47‐69. 

Lobo Montero, P. (2007): Posibilidades profesionales de los diplomados en turismo. 

Cuadernos de Turismo, nº 20, pp. 131‐151. 

López  Bonilla,  J.  M.,  y  López  Bonilla,  L.  M.  (2004):  “Evolución  y  perspectivas  del 

enfoque  interdisciplinario  en  el  estudio  del  turismo”.  Estudios  Turísticos,  nº. 

160, pp. 31‐44. 

López Franco, J. y Montañés Gómez, J.P. (2003): “Como se obtiene la opinión de los 

empleadores”,  en  Métodos  de  análisis  de  la  inserción  laboral  de  los  universitarios. 

Consejo  de  Coordinación  Universitaria  del  MECD  y  Secretariado  de 

Publicaciones y Medios Audiovisuales de la Universidad de León, pp. 137‐145. 

López  Pina,  P.  y  García  Hernández,  J.A.  (1998):  “Acceso  Laboral  y  Formación 

Turística”, Cuadernos de Turismo, nº 1, pp. 91‐98. 

Lunar  Leandro,  R.  y  Marcano  López,  V.R.  (2007):  “Caracterización  del  perfil 

motivacional  del  estudiante  de  ingreso  a  la  carreta  de  Turismo  y  Hostelería. 

Universidad de  Oriente,  Núcleo Nueva  Esparta.  Año 2001”. Gestión Turística, 

nº 7, pp. 6‐26. 

Mabert,  V.  A.;  Hahn,  C.  K.;  Pinto,  P.;  Biggs,  J.  R.  y  Gartner,  N.  (1980):  “The  APICS 

Membership Characteristics and Educational Needs”. Production and Inventory 

Management Journal, vol. 21, pp. 1‐15. 

Maclaughlin, C; Coffey, S. (1990):“Measuring Productivity in Services”. International 

Journal of Service Industry Management. Vol. 1, nº. 1 

Majó I Fernández, J. (2004): “Las tecnologías de la información y las comunicaciones 

en el curriculum de los Estudios de Turismo”, en Actas del V Congreso Turismo 

y  Tecnologías  de  las  Información  y  las  Comunicaciones,  TuriTec  2004.  Málaga, 

pp.303‐325. 

128
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Maqueda Lafuete, J. y Llaguno Musons, J.I. (1995): “Marketing estratégico para empresas 

de servicios”. Madrid, Díaz  de Santos, 1995.  

Mariscal Galeano (2003): “La Formación Turística en Andalucía: input para la mejora 

de la calidad del empleo turístico”, Cuadernos de Turismo, nº 12, pp. 93‐117. 

Martín,  D.  (1999):  “Las  tecnologías  de  la  información  y  el  turismo”.  Estudios 

Turísticos, nº 142, pp. 3‐24. 

Martínez Serrano, J.A.; Picazo Tadeo, A.J. (2000): “La productividad en los servicios”, 

Información Comercial Española. Revista de Economía, núm. 787, pp. 127‐139. 

Martínez, A. y Lázaro, P. (2007): “La Ciencia de los Servicios: un nuevo enfoque para 

la innovación en compañías de servicios”. Universia Business Review‐ Actualidad 

Económica, tercer trimestre, p. 120‐127.  

Martínez,  J.;  Majó,  J.  y  Casadesús,  M.  (2006):  “El  uso  de  las  tecnologías  de  la 

información en el sector hotelero”. Actas VI Congreso “Turismo y Tecnologías de 

la Información y de las Comunicaciones” TuriTec, pp. 47‐58. 

Marugán  Zalba,  G.;  Puerto  Sanz,  L.M.  y  Rodríguez  Benavides,  M.C.  (2000):  “La 

localizacion  del  grupo  Sol  Melía  en  America  Latina.  Actas  del  Congreso  First 

World  Conference  on  Production  and  Operations  Management  POM  Sevilla  2000, 

pp. 1‐6. Sevilla (España) 

McDonald  M.L.  y  Hopkin,  R.O.  (2003):  The  future  of  Hospitality  education  in 

Granada,  International  Journal  of  Contemporary  Hospitality  Management,  vol.15, 

nº3, pp. 156‐160. 

McMahon, F. (1994): “Productivity in the hotel industry”, en Tourism: the state of the 

art. Seaton AV, Jenkins CL, Wood RC, Pieke PUC, Bennet MM, McLellan LR, 

Smith R, editors. West Sussex: JW. pp. 616‐25. 

Mehra,  S.  (1990):  “Applying  MS/OR  Techniques  to  Small  Businesses”.  Interfaces, 

vol.20, nº 2, pp.38‐41. 

129
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Mehra,  S.  y  Inman,  R.A.  (1990).  “JIT  Implementation  within  a  Service  Industry:  a 

Case Study”. International Journal of Service Industry Management. Vol. 1, nº 

3, pp. 53‐61.   

Mejías  Herrera,  S.  (2004):  Sistema  de  formación  por  competencias:  algunas 

experiencias en instalaciones turísticas”, Gestión de Hoteles y Restaurantes, nº 58, 

julio‐agosto. 

Meredith,  J.  R.  (2001):  “Hopes  for  the  future  of  operations  management”.  Journal  of 

Operations Management, nº 19, pp.397‐402.   

Ministral I Masgrau, M. (2000): “Els reptes de la formació per a la qualitat turística”, 

Estudis de Turismo de Catalunya, nº 6, pp. 25‐31. 

Ministral Masgrau, M. (1999): Geografía i Politiques de formacio en turisme: L´aportacio de 

la  geografia  als  plans  d´estudi  superiors  en  turisme  a  Espanya.  Tesis  doctoral. 

Universidad Autónoma de Barcelona. 

Mirabell, O. (1999): “Visión estratégica de las organizaciones virtuales en el turismo. 

Aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación y la información en la 

competitividad  de  las empresas  turísticas”. Estudios  Turísticos,  nº  142,  pp.  73‐

84. 

Nachum,  L.  (1999):  “  The  productivity  of  intangible  factors  of  production.  Some 

measurement  issues  applied  to  Swedish  management  consulting  firms”, 

Journal of Services Research, vol. 2, núm. 2, pp. 123‐137. 

Nelson,  A.A.  y  Dopson,  L.R.  (2001):  “Future  of  Hotel  Education:  required  program 

content  areas  for  graduates  of  U.S.  hospitality  Programs  Beyond  the  Year 

2000‐Part One”, Journal of Hospitality & Tourism Education, vol. 13, nº5, pp. 58‐

67. 

Nie,  W.  y  Kellogg,  L.  (1999):  “How  professors  of  operations  management  view 

service  operations?”.  Productions  and  Operations  Management,  vol.  8,  nº  3,  pp. 

339‐355. 

130
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

O’Mahony,  B.;  Whitelaw,  P.A.  y  McWilliams,  A.  (2008):  “The  drivers  of  Program 

Selection  in  Hospitality  Management  at  Victoria  University”.  Journal  of 

Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 3, pp. 5‐10. 

Oakland,  J.  S.    y  Sohal,  A,  (1987a):  “Production  management  Techniques  in  UK 

Manufacturing  Industry:  Usage  and  barriers  to  acceptance”.  International 

Journal of Operations & Production Management, vol.7, nº1, pp.8‐38. 

Oakland,  J.S.  and  Sohal,  A.  (1987b):  ʺProduction  and  operations  management 

techniques in manufacturing: comparing the United Kingdom and the United 

Statesʺ. Production and Inventory Management, vol. 28, pp. 12‐16. 

Onyango,  F.  E.;  Monica,  A.;  Edwin,  O.  y  Roselyne,  O.  (2009):  “The  Role  of  Human 

Resource  Systems  and  Competitive  Strategies  in  Hospitality  Organizational 

Performance  in  Kenya”.  International  Journal  of  Hospitality  and  Tourism 

Administration, vol. 10, nº 2, p. 174‐194. 

Raiszadeh,  F.  y  Ettkin,  L.P.  (1989):  “POM  in  academia:  some  causes  for  concern”. 

Production and Inventory Management Journal, Second Quarter, pág. 37‐40. 

Ramakrishna,  J.  y  Nebel  III,  E.C.  (1996):  “An  Empirical  Study  of  the  Challenges 

facing  Hospitality  Masters  Programs:  a  Hotel  Industry  Perspective”, 

Hospitality Research Journal, nº 2, pp. 45‐47. 

Rastrojo, M.A. y Alarcón, P. (1999): “El turista ante el comercio electrónico”. Estudios 

Turísticos, nº 142, pp. 97‐116. 

Real  Decreto  604/1996,  de  15  de  abril,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado, 

número 101 de 26 de abril de 1996.  

Richardson,  S.(2008):  “Undergraduate  Tourism  and  Hospitality  Students  Attitudes 

Toward  a  Career  in  the  Industry:  A  Preliminary  Investigation”.  Journal  of 

Teaching in Travel & Tourism,vol. 8, nº 1, p. 23‐46.  

131
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Rivadeneyra  Sicilia,  M.L.  (1997):  Perspectivas  laborales  y  formación  inicial  de  los 

licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte de la Universidad de Granada. 

Evaluación del plan de estudios. Tesis doctoral. Universidad de Granada. 

Román  Román,  A.  y  Giménez  Toledo,  E.  (2001):  “Scientific  prestige  of  the  Spanish 

Economic journals. Professorsʹ working habits in the Economicsʹ departments 

of  the  public  Spanish  universities”, 

http://econwpa.wustl.edu/eprints/get/papers/0012/0012004.abs 

Rubio Gil, A. (1998): Formación, ocupación y empleo en los servicios turísticos en España. 

Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 

Ruiz Jiménez, A. y Ceballos Hernández, C. (2006): “A Theoretical Framework for the 

Debate on Human Resource Training in Tourism Organizations”. Actas de las 

XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas  de  Gestâo  Científica.  XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas 

Gestao Científica (16). Evora ‐ Portugal. Universidade Do Evora. Pág. 61‐72 

Ruiz  Jiménez,  A.;  González  Expósito,  M.I.;  Ceballos  Hernández,  C.  y  Jiménez 

Jiménez,  M.A.  (2005):  “An  Approach  to  Measuring  Service  Productivity”,  en 

Innovations and Technology Projects and Operations Management in the City 

Development. Universidad de Sevilla.  

Rutherford,  D.G.  y  Samenfink,  W.  (1992):  “Most  frequently  contributors  to  the 

hospitality literature: a ten‐year update”. Hospitality Research Journal, vol.16, nº 

1, pp. 23‐39. 

Salgado,  M.;  Martins,  J.A.;  Costa,  C.  y  Brito,  A.  (2004):  “La  Organización  de  los 

Curricula  de  las  Titulaciones  en  Turismo:  la  Realidad  de  la  Enseñanza 

Superior en Portugal”. Congreso Escuelas de Turismo, Valladolid.  

Samenfink,  W.  y  Rutherford,  D.G.  (2002):  “Most  frequently  contributors  to  the 

hospitality  literature:  a  ten‐year  update”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Education, vol.14, nº 1, pp. 5‐15. 

Sancho  Pérez,  A.;  Maset  Llaudes,  A.;  Martín  Valles,  D.  (2003):  “Innovación 

tecnológica y calidad en el sector turismo”. Estudios Turísticos, nº 157, PP. 5‐20. 

132
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Schmenner, R. W. (1986): “How can service businesses survive and prosper?”. Sloan 

Management Review, vol. 28, nº 3, pp. 21‐32. 

Schmenner,  R.  W.  (2004):  “Service  Businesses  and  Productivity”.  Decisions  Sciences, 

vol.35, nº 3, pp.333‐347. 

Schmidgall, R., Woods, R. H. y Rutherford, D. G. (1996): “Journal and periodical 

usefulness as rated by hospitality faculty members”. Cornell Hotel and 

Restaurant Administration Quarterly, vol. 37, nº 2, pp. 47–55. 

Sciarini,  M.  y  Borchgrevink,  C.  (2008):  “HB  @  MSU:  When  and  why?”.  Journal  of 

Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 3, pp. 12‐16. 

Shannon  R,  Long  S,  Buckles  P.  (1980):  “Operation  Research  Methodologies  in 

Industrial Engineering: A survey”. AIIE Transactions, 12(4), pp. 364‐367. 

Sigala,  M.  (2003):  “The  information  and  communication  technologies  productivity 

impact  in  the  UK  hotel  sector”.  International  Journal  of  Operations  & 

Productions Management, vol.23, nº 10, pp. 1224‐1245. 

Silvestro, R.; Fitzgerald, L.; Johnston, R.; Voss, C. (1992): “Towards a classification of 

service  processes”.  International  Journal  of  Service  Industry  Management,  vol.  3, 

nº 3, p. 62‐75. 

Singh,  A.  J.  y  Kasavana,  M.  L.  (2005):  “The  impact  of  information  technology  on 

future  management  of  lodging  operation:  A  Delphi  study  to  predict  key 

technological events in 2007 and 2027”. Tourism and Hospitality Research, vol. 6, 

nº1, pp. 24‐37. 

Solow, R. (1987): “We’d better match out”. New York Times, Jul 12, Book review, nº 36. 

Stergiou,  D.;  Airey,  D.  y  Riley,  M.  (2003):  “The  evaluation  of  the  teaching  of 

Individual  academics  in  UK´s  tourism  higher  education:  developing  a 

construct  for  teaching  profiles”.  The  International  Journal  of  Tourism  Research, 

vol. 5, nº 1, pp. 62‐67. 

133
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Stergiou,  D.;  Airey,  D.  y  Riley,  M.  (2008):  “Making  Sense  of  Tourism  Teaching”. 

Annals of Tourism Research, vol. 35, nº 3, pp. 631‐649. 

Taj,  S.;  Hormozi,  A.  y  Mirshab,  B.  (1996):  “Undergraduate  academia  teaching  and 

manufacturing industry requirements: a comparative analysis”. Interfaces, vol. 

26, nº 3, pp. 51‐57. 

Talón Ballesteros, P.; González Serrano, L. y Figueroa Domecq, C. (2007): “La nueva 

realidad del sector hotelero español”, en Empresa global y mercados locales. Actas 

del  XXI  Congreso  Anual  AEDEM,  vol.  2,  pag.  20.  Universidad  Rey  Juan 

Carlos, Madrid.  

Thenexom (European Thematic Network for the Excellence in Operations and Suppy 

Chain  Management  Education,  Research  and  Practice) 

http://www.thenexom.net 

Thomas G, DeCosta J.( 1979): A Sample Survey of Corporate Operations Research. 

Interfaces, 9(4), pp. 102‐111. 

Tomes,  A.  Hayes,  M.  (1993):  Operations  Management:  Principles  and  Practice.  Prentice 

Hall, London. 

Top  Ten  Global  Issues  and  Challenges  In  the  Hospitality  Industry  for  2006 

(http://www.hotel‐online.com/News/PR2005_4th/Dec05_TopTenIssues.html)  

 Top  Ten  Issues  in  the  Hospitality  Industry  for  2007  (http://www.hotel‐

online.com/News/PR2006_4th/Nov06_ISHC.html) 

Tribe, J. (1997): “The indiscipline of tourism”. Annals of Tourism Research, vol. 24, nº 3, 

pp. 638‐657. 

Tribe,  J.  (2002):  “Research  Trends  and  Imperatives  in  Tourism  Education”.  Acta 

Turística, vol. 14, nº 1, pp. 61‐81. 

Trillo  Del  Pozo,  D.  (2002):  “Análisis  económico  y  eficiencia  del  sector  publico”.  VII 

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración 

Pública. Lisboa (Portugal). 

134
Capítulo 2. Construcción del marco teórico 

Ureña  Gutiérrez,  B.  (2004):  “La  eficiencia  en  la  empresa  pública  autonómica.  Una 

aproximación  metodológica”.  Boletín  Económico  de  Información  Comercial 

Española, núm. 2.809, pp. 9‐22. 

Vera  Rebollo,  J.  F.,  e  Ivars  Baidal,  J.  A.  (2001):  “La  formación  y  la  investigación 

turística en España: una visión de síntesis”. Papers de turisme, nº. 29, 7‐27. 

Wasco, W.C.; Stonehocher, R.E. y Feldman, L.H. (1991): “Success with JIT and MRPII 

in  a  Service  Organization”.  Production  and  Inventory  Management  Journal, 

vol.32, nº4, pp. 15‐21.   

Willis,  T.H.  y  Bass,  K.A.  (1991):  “A  profile  of  academic  offerings  in 

Production/Operations  Management”.  Operations  Management  Review,  vol.  8, 

nº 2, pp. 36‐42. 

Witt,  C.A.  y  Clark,  B.R.  (1990):  “Tourism:  the  use  of  production  management 

techniques”. The Services Industries Journal, vol. 10, nº 2, pp. 306‐319. 

Witt,  C.A.  y  Witt,  S.F.  (1989):  “Why  productivity  in  the  hotel  sector  is  low?”. 

International Journal of Contemporary Hospitality Management, vol. 1, núm. 2, pp. 

28‐34. 

Woods,  R.H.  y  Schmidgall,  R.S.  (2002):  “Update  of  hospitality  management 

education’s most influential scholars: a citation analysis 1989‐1999”. Journal of 

Hospitality & Tourism Education, vol.14, nº 2, pp. 4‐11. 

Wright,  C.M.  y  Mechling,  G.  (2002):  “The  importance  of  operations  management 

problems in service organizations”. Omega, nº 30, pp. 77‐87. 

Zehrer, A. y Mössenlechner, C. (2008):  “Industry Relations and  Curricula Design  in 

Austrian  Tourism  Master  Programs:  A  Comparative  Analysis”.  Journal  of 

Teaching in Travel & Tourism, vol. 8, nº. 1, pp. 73‐95. 

Zehrer, A., Siller, H., & Altmann, A. (2006): “A module system in tourism and leisure 

education‐theoretical and practical perspectives”, en C. Hu (Ed.), Imagining the 

future of travel and tourism education. Proceedings of the ISTEE Conference 2006 

in Las Vegas, USA, pp. 276–285. St Clair Shores, MI: ISTTE. 

135
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

CAPÍTULO 3  
 
Panorámica general de los estudios de Turismo 
 
 

3.1. Introducción…………………………………………………………………….  139 


3.2. Nacimiento de los estudios de Turismo en nuestro país……………….  140 
3.3. La formación en Turismo dentro de la formación profesional………...  149 
3.4. La formación en Turismo en la Universidad: situación anterior al EEES  156 
3.5. Los estudios de Turismo en el EEES………………………………………  164 
3.5.1. El Proceso de Bolonia…………………………………………………..  164 
3.5.2. La convergencia europea en el caso de España……………………..  166 
3.5.3. Los estudios de Turismo en el marco del EEES……………………  173 
3.6. Niveles profesionales en las organizaciones turísticas…………………...  187 
3.7. A modo de resumen: una panorámica general ……………………………  194 
3.8. Bibliografía……………………………………………………………………..  196 
 
 

137
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

3.1. INTRODUCCIÓN  

Es evidente que la incorporación de los estudios de turismo a la Universidad 

española tuvo lugar con cierto retraso. Fue necesario esperar hasta el año 1996 para 

que comenzasen a impartirse dichos estudios a nivel universitario en un país donde 

el turismo es una de las principales fuentes de riqueza. No deja de resultar llamativo 

dicho retraso si se compara además con la temprana incorporación de estos estudios 

al ámbito universitario en otros países (por ejemplo, en Italia en los años veinte o en 

Alemania y Gran Bretaña en los años treinta) (Pedreño Muñoz, 1996). 

Añadido  a  lo  anterior,  hemos  de  tener  en  cuenta  que,  durante  años,  la 

formación turística en España ha sido calificada de “insuficiente” y de “incompleta”, 

pese a los intentos de mejora en la oferta de los estudios. Asimismo, se ha señalado 

un  falta  de  coordinación  y  conexión  entre  los  distintos  niveles  y  ciclos,  que  viene  a 

rebajar, aún más, la calidad de la misma (Llorens Gumbau et al., 2000, p.102).  

Todo esto parece explicar que la formación de los trabajadores sea uno de los 

retos  más  importantes  para  las  empresas  en  los  sectores  de  alojamiento  y 

restauración,  según  recoge  un  estudio  realizado  por  la  Federación  Española  de 

Hostelería  (FEHR)  y  la  Secretaría  de  Turismo  (2007)  sobre  las  principales 

preocupaciones  de  dichas  empresas.  Aun  cuando  las  empresas  de  gran  tamaño 

tienen un mayor margen de maniobra gracias a las políticas y estrategias de recursos 

humanos  (en  términos  de  formación,  movilidad,  promoción,  etc.),  las  pequeñas 

empresas,  por  el  contrario,  tienen  depositada  toda  su  confianza  en  la  capacidad  de 

los  sistemas  de  educación  de  aportar  al  mercado  laboral  personal  adecuadamente 

formado (Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2007, p. 7).  

En este capítulo analizaremos la evolución de la formación turística en nuestro 

país  durante  los  últimos  años  hasta  llegar  a  la  situación  en  la  que  se  encuentra 

actualmente en sus diferentes niveles. En nuestra opinión, realizar un análisis de este 

tipo, centrándonos especialmente en el nivel universitario, resulta tan evidente como 

139
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

interesante  por  dos  motivos.  El  primero  de  ellos  porque  en  esta  investigación  nos 

dedicamos a la formación en dicho nivel educativo, puesto que el principal objetivo 

consiste  en  conocer  en  qué  medida  la  enseñanza  universitaria  sobre  Dirección  de 

Operaciones se ajusta a las necesidades del sector hotelero. Por otro lado, porque la 

Universidad del futuro es ya una realidad, por lo que momentos de cambios como el 

actual hacen especialmente interesante una reflexión de este tipo.  

Hasta  la  llegada  de  estos  estudios  al  ámbito  universitario,  la  formación  en 

Turismo había sido desarrollada por instituciones privadas. El importante papel que 

estas instituciones han jugado, y el legado que han dejado en dicho sector, las hacen 

meritorias de un reconocimiento en esta tesis doctoral en la que se pretenden analizar 

aspectos concretos de la formación en el sector turístico. Por ello, la trayectoria que se 

describe  comienza  en  el  origen  de  dicha  formación,  el  cual  tuvo  lugar,  como 

acabamos de comentar, en el ámbito privado, y su posterior llegada a la Universidad. 

A continuación se analiza la formación en Turismo enfocada a los grados medios de 

la organización, y de la que son responsables los estudios de Formación Profesional. 

Por  último,  nos  centramos  en  el  nivel  universitario,  presentando  el  escenario 

alcanzado  en  la  Universidad  española  con  el  título  de  Diplomado  en  Turismo  así 

como  el  nuevo  horizonte  que  se abre  con  el  Grado,  Máster  y  Doctorado,  títulos  del 

nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 

Dedicamos el último epígrafe a presentar los niveles profesionales del ámbito 

turístico para el que consideramos que está enfocada cada una de estas enseñanzas.  

3.2. NACIMIENTO DE LOS ESTUDIOS DE TURISMO EN NUESTRO 
PAÍS 

La  primera  Escuela  de  Turismo  se  funda  en  Madrid  en  1957  por  parte  del 

Centro  Español  de  Nuevas  Profesiones  (CENP),  una  entidad  docente  de  carácter 

privado.  Hasta  ese  momento,  se  podría  decir  que  eran  las  propias  empresas  los 

140
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

centros  de  formación,  en  las  cuales  el  autoaprendizaje  acompañaba  a  los 

profesionales a lo largo de su carrera, con lo que la creación de este centro supuso un 

intento  de  llenar  un  vacío  de  formación  en  un  sector  que  alcanzaría,  en  años 

sucesivos,  un  gran  nivel  de  desarrollo  (ANECA,  2004).  Los  cursos  de  esta  escuela 

tenían  una  duración  de  tres  años  académicos,  un  sistema  de  formación  teórico‐

práctico  y  un  plan  de  estudios  adaptado  a  las  necesidades  expresadas  por  los 

profesionales  del  sector1.  En  1960  y  1961  el  CENP  inaugura  la  segunda  y  tercera 

Escuela de Turismo en Barcelona y Sevilla, respectivamente.  

La regulación legal  de la  formación en turismo  llega a  España,  en un  ámbito 

extrauniversitario,  dos  años  más  tarde,  con  la  aprobación  del  Decreto  de  7  de 

septiembre  de  1963  del  entonces  Ministerio  de  Información  y  Turismo  (ANECA, 

2004). Con este Decreto nace la Escuela Oficial de Turismo (EOT), adoptando además 

los  planes  de  estudio  que  se  venían  impartiendo  en  la  escuela  del  CENP2.  Es 

entonces, en 1963, cuando comienza a impartirse en nuestro país el título de “Técnico 

de Empresas Turísticas” (TET), con una duración similar al que se venía ofertando en 

dicho  centro,  siendo  los  dos  primeros  años  de  contenido  común  y  el  último  de 

especialidad3.  El  mencionado  decreto  reconocía  además  a  la  Escuela  Oficial  de 

Turismo  como  ʺpatrón  y  estímuloʺ  de  las  escuelas  privadas  no  oficiales.  Asimismo, 

marcaba como ʺobligatorio el reconocimiento legal por el Ministerio de Información 

y  Turismo  de  aquellos  centros  de  enseñanza  turística  no  oficial  cuyos  alumnos 

aspirasen a revalidar sus estudios en la Escuela Oficial, con el fin de otorgar mayor 

dignidad legal y prestigio a sus enseñanzasʺ.  

Años más tarde, en 1980, y a petición del sector que reclamaba una formación 

más  empresarial,  aparece  el  nuevo  título  de  “Técnico  en  Empresas  y  Actividades 

1 Según se recoge en la página web del CENP [http://www.cenp.com/ ] 
2 La EOT comienza su actividad en el curso 1963/64 (Bayón Mariné et al., 1999, p. 78). 
3  El  plan  de  estudios  de  la  EOT  se  publica  dos  años  más  tarde,  por  Resolución  de  31  de  julio  de  1965  del  Consejo  Rector  del 

Instituto de Estudios Turísticos, como anexo al reglamento de la EOT aprobado por Orden de 30 de julio de 1964. 

141
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Turísticas” (TEAT)4. Aunque con carácter provisional, este título tuvo vigencia hasta 

la llegada de los estudios a la Universidad, en 1996. Tenía una duración también de 

tres años y una prueba de fin de carrera, siendo equivalente al título de Diplomado 

Universitario. Sin embargo, este título suponía una reducción de 18 créditos anuales 

con respecto al TET, en espera del diseño de un cuarto curso de especialización que 

permitiera alcanzar los 216 créditos. Sin embargo, este último curso finalmente no se 

incluyó.  

El  contenido  básico  era  parecido  al  posterior  Diplomado  en  Turismo,  ya  que 

contaba  con  materias  sobre  gestión  empresarial,  derecho  de  la  empresa,  idiomas  y 

ciencias humanas y turísticas. El mayor carácter empresarial del que se dotó el título 

pretendía formar adecuadamente al alumno en la gestión de la empresa, por lo que 

se descargó con respecto al plan de estudios anterior de parte de los conocimientos 

de  tipo  humanísticos.  Como  recoge  el  Libro  Blanco  de  Turismo,  “el  nuevo  técnico 

tenía que ser un empresario eficaz, más que un técnico turístico” (ANECA, 2004, p. 

61). Tanto en el TET como en el TEAT era necesario realizar en la Escuela Oficial de 

Turismo de Madrid unas pruebas finales que, superadas, permitían obtener el título 

correspondiente. Durante bastante tiempo, la de Madrid fue la única escuela oficial a 

la  que  se  adscribieron  otras  muchas,  pero  a  partir  del  año  1989  se  constituyeron 

nuevas  escuelas  oficiales  en  varias  comunidades  (Cataluña,  Baleares,  Canarias, 

Andalucía, etc.), con sedes en alguna capital, adscribiéndose a ellas otros numerosos 

centros.  

A principios de los noventa Torres Bernier (1993) realiza un diagnóstico sobre 

la  capacitación  y  formación  turística  en  España.  En  un  momento  en  el  que  nuestro 

país era un importante receptor de turismo internacional, considera que la situación 

formativa se caracterizaba por ser: 

4  Real Decreto 865/1980 de 14 de abril, publicado en BOE de 9 de mayo. 

142
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

Insuficiente:  el  número  de  personas  formadas  era  reducido  en  comparación 

con  la  población  ocupada  en  el  sector,  e  inadaptada  a  las  necesidades  del 

mercado turístico. 

Incompleta: no englobaba los distintos niveles y subsectores profesionales que 

exigía la evolución de la actividad turística.  

No  integrada:  carente  de  una  concepción  unitaria  de  la  formación  en  cada 

nivel y de las interrelaciones entre los distintos niveles. 

Obsoleta:  contenidos  formativos  desactualizados  respecto  a  los  cambios 

operados en el mercado turístico. 

Transcurridos unos años desde la situación recesiva de finales de los ochenta y 

principio  de  los  noventa,  la  reflexión  en  torno  al  modelo  turístico  español  pone  de 

relieve la necesidad de ampliar y mejorar el sistema formativo turístico (Vera Rebollo 

e Ivars Baidal, 2001, p.10). En este escenario, aparece el Real Decreto 259/19965, que 

supone  la  incorporación  a  la  Universidad  de  los  estudios  superiores  de  Turismo, 

articulándose  también  un  sistema  que  facilita  a  las  Escuelas  de  Turismo  privadas 

incorporarse como Escuelas Universitarias adscritas al régimen oficial universitario. 

Este Real Decreto establecía que aquellos alumnos que superasen los citados estudios 

obtendrían el  título  universitario oficial de “Diplomado en Empresas y Actividades 

Turísticas” (DEAT).   

Vera  Rebollo  e  Ivars  Baidal  (2001,  p.14)  destacaban  los  siguientes  como  los 

factores que contribuyeron a la llegada de los estudios de Turismo a la Universidad: 

La  atípica  y  prolongada  desconexión  de  estos  estudios  superiores  de  la 

Universidad. 

La creciente vinculación de las escuelas oficiales autonómicas a universidades 

de la propia Comunidad Autónoma. 

5  Real Decreto 259/1996 de 16 de febrero, publicado en BOE núm. 56 del 5 de marzo. 

143
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Las  crecientes  exigencias  institucionales  y  empresariales  en  torno  a  la 

necesidad de una mayor calidad de la educación turística, cuya respuesta más 

adecuada debería encontrase en los centros universitarios. 

Por último, desde la óptica académica, la posibilidad de racionalizar y otorgar 

coherencia  a  la  incipiente  oferta  formativa  existente  (cursos  de  postgrado, 

sobre  todo)  integrar  los  grupos  de  investigación  en  turismo,  consolidados  y 

emergentes,  en  el  sistema  formativo  turístico,  y  por  último,  aprovechar  los 

beneficios de una titulación con amplia demanda social. 

Este  Real  Decreto  259/1996  indicaba  claramente  la  necesidad  de  resolver 

algunas  deficiencias  existentes  en  los  niveles  de  formación,  y  dar  respuesta  a  la 

demanda de una superior capacitación entre los directivos de las empresas turísticas 

de nuestro país, hecho que se reclamaba, desde los sectores empresarial, institucional 

e, incluso, académico. En relación a este último, y tal y como señalan Vera Rebollo e 

Ivars  Baidal  (2001,  p.14),  a  la  integración  de  los  estudios  de  Turismo  en  la 

Universidad  contribuyeron  una  serie  de  reuniones  de  profesores  e  investigadores 

universitarios  acerca  de  la  situación  de  la  enseñanza  superior  en  Turismo  y  sus 

posibles escenarios futuros, fundamentadamente las celebradas en Granada (1993) y 

Palma  de  Mallorca  y  Alicante  (1994),  cuyas  propuestas  recogió  la  “Comisión  de 

Expertos de Enseñanzas Turísticas” nombrada por la Secretaría General de Turismo. 

Posteriormente,  el  gobierno  aprobó  el  Real  Decreto  604/19966,  que  establecía 

un nuevo título oficial de “Diplomado en Turismo”, con el mismo valor académico y 

profesional  que  el  DEAT.  El  TEAT  convive  durante  sus  últimos  años  de  existencia 

con el DEAT hasta la incorporación total de los estudios de turismo a la Universidad. 

Muchos  de  los  planes  de  estudios  aprobados  en  las  distintas  universidades  a  partir 

de este último Real Decreto, recogieron mecanismos de convalidación y/o adaptación 

al nuevo plan para alumnos que hubieran cursado el DEAT en dichas universidades.  

6  Real  Decreto  604/1996  de  15  de  abril,  publicado  en  BOE  núm.  101  del  26  de  abril,  por  el  que  se  establece  el  título  oficial  de 
Diplomado  en  Turismo  y  las  directrices  generales  propias  para  la  elaboración  de  los  planes  de  estudios  conducentes  a  la 
obtención de aquél. 

144
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

Para  algunos  docentes  este  paso  del  TEAT‐DEAT  a  la  Diplomatura  en 

Turismo no fue suficientemente satisfactorio, considerando, por ejemplo, que con la 

llegada  de  la  Diplomatura  en  Turismo  se  redujo  el  número  de  horas  lectivas 

dedicadas al estudio de idiomas7.  

Sin  embargo, siguiendo de nuevo a Vera Rebollo e Ivars  Baidal (2001, p. 19), 

podemos decir que la incorporación de la Diplomatura en Turismo a la Universidad, 

supuso un camino no exento de dificultades, entre las que destacan las siguientes: 

La  consolidación  de  la  Diplomatura  exigía  una  mayor  coordinación  de  los 

contenidos,  con  un  marcado  carácter  multidisciplinar,  pero  que  debían 

ofrecerse al alumno dentro de una visión integrada y coherente.  

Debían  apoyarse  los  grupos  de  investigación  en  Turismo  consolidados  y 

fomentarse como un activo básico para la enseñanza superior en esta materia. 

Era  conveniente  generar  un  proceso  de  mejora  continua  y  adaptación  de  los 

materiales formativos. 

Debían corregirse algunos solapamientos de enfoque, contenido y orientación 

profesional entre la Formación Profesional de Ciclo Superior y la Diplomatura 

en Turismo. 

Como  recogen  algunos  autores  como  Andrés  Sarasa  (1998,  p.26),  la 

insatisfacción que supuso estos cambios mantenía, e incluso incrementaba, la escasa 

credibilidad  que  el  sector  empresarial  tiene  depositada  en  la  capacidad  de  la 

Universidad para atender las necesidades que presentan. Coincidimos con Álvarez y 

González (2003, p.16) al señalar que la educación en Turismo hasta ahora, basada en 

una  Diplomatura,  seguía  siendo  una  asignatura  pendiente.  Desde  el  punto  de  vista 

académico,  algunas  universidades  también  han  juzgado  insuficiente  esta 

Diplomatura en Turismo por lo que, durante años, a la espera del Título de Grado en 

Turismo, han ofrecido una especie de licenciatura en esta materia, como veremos en 

7 Para un análisis más profundo sobre algunos aspectos controvertidos de la formación universitaria en turismo (concretamente 
la  formación  en  idiomas,  aplicaciones  informáticas  y  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  prácticas  en  empresas)  en  la 
universidad pública andaluza, puede consultarse Ruiz Jiménez y Ceballos Hernández (2006). 

145
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

el  epígrafe  3.4.  Como  señalan  Álvarez  y  González  (2003,  p.  20)  se  trata  de  títulos 

propios, no homologados, cuya creación ha respondido al objetivo de anticiparse al 

momento en que la licenciatura fuera homologada.  

Universidad  Centro  Población  Tipo 


Universidad de  Facultad de Ciencias  La Cañada de San  Propio 
Almería  Económicas y  Urbano (Almería) 
Empresariales 
Universidad de Cádiz   Escuela Universitaria de  Jerez de la Frontera  Adscrito 
Relaciones Laborales de  (Cádiz) 
Jerez 
Universidad de Cádiz  Escuela Universitaria de  Algeciras  (Cádiz)  Adscrito 
Relaciones Laborales. 
Delegación de Algeciras 
Universidad de Cádiz   Facultad de Ciencias  Jerez de la Frontera  Propio 
Sociales y de la  (Cádiz) 
Comunicación 
Universidad de  Facultad de Ciencias del  Córdoba  Propio 
Córdoba   Trabajo 
Universidad de  Facultad de Ciencias  Granada  Propio 
Granada   Económicas y 
Empresariales 
Universidad de Huelva   Facultad de Ciencias  Huelva  Propio 
Empresariales 
Universidad de Jaén  Facultad de Ciencias  Jaén  Propio 
Sociales y Jurídicas 
Universidad de Málaga   Escuela Universitaria de  Málaga  Propio 
Turismo 
Universidad de Sevilla  Escuela Universitaria de  Sevilla  Propio 
Estudios Empresariales 
Universidad de Sevilla  Escuela Universitaria de  Sevilla  Adscrito 
Turismo EUSA 
Tabla 3.1. Centros pertenecientes a universidades de la Comunidad Autónoma Andaluza que imparten la Diplomatura en 
Turismo durante el curso académico 2008/09 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del curso 2008/2009 del Consejo de Coordinación Universitaria 

En  este  contexto  general  de  tardía  llegada,  podemos  decir,  sin  embargo,  que 

las  universidades  han  respondido  correctamente  con  la  incorporación  de  dichos 

estudios en su catálogo de titulaciones y con el consiguiente desarrollo e impartición 

de  los  correspondientes  planes  de  estudio.  Así,  por  ejemplo,  en  comunidades 

autónomas como Andalucía, que constituye nuestro entorno más cercano, en la que 

el turismo sustenta buena parte de la economía y se sitúa además entre los primeros 

destinos  de  los  turistas internacionales a nuestro país, la formación  universitaria  en 

146
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

materia turística parece ser hoy día acorde a este fenómeno económico, contando con 

11  centros  en  el  curso  2008/09  (ver  Tabla  3.1).  En  general,  y  según  datos  del 

Ministerio de Ciencia e Innovación, durante el curso actual (2008/09) 75 centros han 

ofertado nuevas plazas en la titulación de Diplomado en Turismo en nuestro país, 58 

de ellos pertenecientes a universidades públicas y 17 a universidades privadas8.  

Para construir el mapa de titulaciones que actualmente se imparte en nuestro 

país  en  cuanto  a  lo  que  a  formación  turística  se  refiere,  hemos  decidido  ampliar  el 

ángulo de visión y abarcar, además de la enseñanza universitaria, de la cual venimos 

hablando, la enseñanza no universitaria. Algunos autores como Vera Rebollo e Ivars 

Baidal  (2001,  p.17)  han  analizado  el  marco  actual  de  la  educación  y  la  formación 

turística en España, diferenciando entre formación reglada (Ciclos de Grado Medio, 

Grado Superior, Diplomatura, etc.) y no reglada, que cubre la formación continua (en 

las  empresas)  y  la  ocupacional  (para  desempleados).  Otros  autores,  por  ejemplo, 

Llorens    Gumbau  et  al.  (2000,  p.114‐119),  se  centran  en  la  oferta  formativa  para 

gerentes  de  organizaciones  turísticas,  analizando  titulaciones  comentadas 

anteriormente  como  el  TEAT  y  DEAT,  y  otras  como  la  Diplomatura  en  Turismo  y 

cursos de postgrado o programas de grado superior.  

En  nuestro  caso  nos  limitaremos  a  la  formación  reglada  y  a  las  titulaciones 

actuales hoy en día, en plena reforma de los estudios tanto a nivel universitario como 

no universitario. La información que presentamos la consideramos de interés por dos 

motivos.  Por  un  lado,  porque  constituirá  una  clara  fotografía  de  la  formación  en 

Turismo  en  nuestro  país  a  todos  los  niveles.  Por  otro,  porque  a  partir  de  la  misma 

delimitaremos  y  justificaremos  el  ámbito  de  estudio  en  el  que  centrar  la  tesis 

doctoral, sobre todo, a partir de las salidas profesionales a las cuales están dirigidas 

las enseñanzas de cada uno de estos niveles. 

8  Ministerio de Ciencia e Innovación.  [https://www.micinn.es/ructweb/jsp/compBdDo.do ] Fecha consulta: 24 de abril de 2009 

147
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

 La información utilizada para la elaboración de este catálogo de titulaciones a 

diferentes  niveles,  procede  de  la  web  del  Ministerio  de  Educación,  de  la  web  del 

Ministerio de Ciencia e Innovación, de las páginas web de las propias universidades 

y  de  Universia  (www.universia.net)9.  A  partir  de  estas,  hemos  comprobado  que  la 

formación  en  Turismo  está  presente  en  distintos  niveles  del  nuevo  Sistema 

Educativo10,  en  los  cuales  se  capacita  a  los  estudiantes  para  el  desarrollo  de 

determinadas tareas y responsabilidades en el mercado laboral. De  menor a mayor, 

estos niveles serían los siguientes:  

ƒ Formación profesional, que incluye: 

Ciclos  Formativos  de  Grado  Medio,  conducentes  a  la  obtención  del  Título 

de Técnico. 

Ciclos  Formativos  de  Grado  Superior,  con  el  que  se  consigue  el  Título  de 

Técnico Superior. 

ƒ Educación  Universitaria,  en  principio  de  primer  ciclo,  conduciendo  en  este 

caso al título oficial de Diplomado en Turismo. Desde el curso 2008/09 el nuevo 

sistema de enseñanza universitaria permite cursar, en algunas universidades, 

el  Grado  en  Turismo.  Asimismo,  y  como  comprobaremos  más  adelante,  la 

oferta de másteres y doctorados en esta materia son también una realidad en 

la  formación  turística  universitaria.  Estos  son  los  nuevos  títulos  establecidos 

en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).  

Las vías de acceso a estos niveles se encuentran bien definidas y permiten al 

alumno  ir  pasando  de  un  nivel  a  otro  con  cierta  facilidad.  El  título  de  Técnico 

Superior  permite  acceder  directamente,  sin  prueba  de  acceso,  a  determinadas 

enseñanzas  universitarias  relacionadas  con  los  estudios  de  Formación  Profesional 

9 Universia es una red de 985 universidades de 11 países de América Latina, España y Portugal que promueve la cooperación 
universitaria y la colaboración entre la universidad y la empresa. Cuenta además con el apoyo de la Conferencia de Rectores de 
las  Universidades  Españolas  (CRUE),  el  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  español  (CSIC)  y  las  universidades 
españolas.  
10 Regulado en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.), publicado en BOE de 4 de mayo. 

148
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

cursados.  En  este  caso,  cursando  determinadas  módulos  de  Formación  Profesional 

relacionados  con  el  sector  turístico  de  los  que  componen  el  catálogo,  es  posible 

actualmente el acceso a la Diplomatura en Turismo de forma directa. A la misma se 

puede acceder también por otras vías, entre ellas a partir del Título de Bachiller o por 

medio de una prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. 

Sin embargo, tanto la formación profesional como la universitaria en el sector 

turístico han recibido no pocas críticas. Muchas de ellas han estado relacionadas con 

el  contenido  (considerando  el  mismo  demasiado  generalista,  básicamente  teórico  y 

poco  actualizado),  con  el  escaso  carácter  práctico,  con  la  duración  o  incluso  con  la 

inadecuación  de  los  recursos  empleados  (instalaciones,  profesorado,  etc.) 

(Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2007, p.9). 

En  los  siguientes  epígrafes  hacemos  un  repaso  por  las  diferentes  titulaciones 

sobre  materia  turística  que  actualmente  se  imparten  en  nuestro  país  y  que  están 

encuadradas  en  la  enseñanza  superior.  Aunque  en  esta  tesis  nos  centraremos  en  la 

formación  a  nivel  universitario,  comenzaremos  realizando  un  breve  análisis  acerca 

de la enseñanza superior a nivel no universitario, es decir, la Formación Profesional. 

Nos interesa especialmente conocer las competencias que se establecen en este nivel, 

los  puestos  a  los  que  están  enfocadas  y  las  salidas  profesionales  de  estos  títulos. 

Comenzamos, pues, abordando la formación en materia turística dentro de los Ciclos 

Formativos de Grado Medio y Superior. 

3.3. LA FORMACIÓN EN TURISMO DENTRO DE LA FORMACIÓN 
PROFESIONAL  

La Formación Profesional es un conjunto de enseñanzas del sistema educativo, 

cuyo  valor  añadido  es  la  formación  práctica  adecuada  a  las  necesidades  de  la 

economía  y  a  los  diferentes  sectores  productivos,  capacitando  para  el  desempeño 

cualificado de las distintas profesiones. Desde su origen, la Formación Profesional ha 

149
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

perseguido  preparar  a  los  alumnos  para  la  actividad  en  un  campo  profesional,  en 

nuestro  caso  el  turístico,  proporcionándoles  una  formación  polivalente  que  les 

permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de 

su vida. Además de ésta, otras de las finalidades de este nivel educativo han sido las 

siguientes: 

Comprender  la  organización  y  características  del  sector,  así  como  los 

mecanismos de inserción laboral. 

Adquirir  una  identidad  y  madurez  profesional  motivadora  de  futuros 

aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones. 

Aunque  en  su  día  supuso  un  avance  cualitativo,  la  falta  de  actualización 

sufrida en los últimos años ha supuesto una obsolescencia en su contenido formativo 

(Confederación  Española  de  Organizaciones  Empresariales,  2007,  p.16).  Dentro  del 

nuevo Sistema Educativo se incluye una reforma de la Formación Profesional11 cuyo 

objetivo es “fomentar la formación continua a lo largo de la vida, el trasvase de unas 

actividades  profesionales  a  otras  y  el  reconocimiento  de  las  competencias 

profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de 

formación”12.  Esta  reforma  supone  la  creación  de  centros  de  referencia  en  cada 

comunidad  autónoma  en  cada  una  de  las  familias  profesionales,  así  como  la 

incorporación  a  la  red  de  centros  integrados  de  formación  profesional,  lo  que 

permitirá  incrementar  los  estándares  de  calidad  de  la  enseñanza.  Se  pretende, 

asimismo, flexibilizar la oferta formativa, de manera que se adapte en todo momento 

a las necesidades del mercado laboral. La creación de una plataforma de enseñanza 

virtual posibilitará una formación a distancia y la elaboración de un Marco Nacional 

de  Cualificaciones,  en  relación  con  el  Marco  Europeo,  favorecerá  y  facilitará  la 

movilidad  de  estos  estudiantes  en  otros  países  de  la  Unión  Europea.  Se  establece 

11  Real  Decreto  1538/2006,  de  15  de  diciembre,  por  el  que  se  establece  la  ordenación  general  de  la  formación  profesional  del 
sistema educativo, publicado en BOE de 3 de enero. 
12 [http://www.mepsyd.es/educacion/sistema‐educativo/politicas.html] Fecha de consulta: 24 de abril de 2009. 

150
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

también  un  sistema  de  acreditación  de  los  conocimientos  adquiridos  a  través  de  la 

experiencia laboral que reconozca la misma en el marco de la formación.  

En  este  contexto,  la  Formación  Profesional  comprende  un  conjunto  de  ciclos 

formativos con una organización modular, de duración variable y contenidos teórico‐

prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. Actualmente se estructura 

en  26  familias  profesionales  y  en  dos  grados,  como  hemos  comentado:  ciclos 

formativos de grado medio y ciclos formativos de grado superior. 

Tal  y  como  recoge  el  calendario  de  aplicación  de  la  nueva  ordenación  del 

Sistema  Educativo,  en  el  curso  2007‐08  se  ha  comenzado  la  implantación  de  las 

nuevas  titulaciones  de  Formación  Profesional  y  de  los  respectivos  nuevos 

currículos13. La formación turística a este nivel educativo se encuentra encuadrada en 

la rama “Hostelería y turismo”, en la que se encuentran títulos tanto de Grado Medio 

como de Grado Superior. En ambos niveles la formación en Turismo se convierte en 

una  de  las  ramas  más  atractivas,  sobre  todo  en  nuestro  país,  caracterizado  por  una 

gran dependencia de la economía a dicho sector.  

Actualmente,  los  títulos  que  se  ofertan  dentro  de  la  familia  de  Hostelería  y 

Turismo, en el caso del Grado Medio son dos, en concreto los siguientes: 

Servicios en restauración 

Cocina y gastronomía 

Ambos  títulos  están  aprobados  y  serán  implantados  en  el  curso  2009/10.  Por 

su parte, el catálogo de títulos de Grado Superior dentro de dicha rama incluye los 

siguientes: 

Agencias de Viajes 

Animación Turística 

Información y Comercialización Turísticas 

13  Este calendario se recoge en el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, publicado en BOE de 14 de julio.  

151
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Restauración 

Gestión de alojamientos turísticos  

En  este  caso,  el  último  de  ellos  también  se  encuentra  aprobado  y  se  tiene 

previsto  comenzar  su  impartición  en  el  curso  2009/10.  El  futuro  del  resto  de  títulos 

está aún por determinar, ya que la reforma de la Formación Profesional contempla la 

impartición  de  dos  nuevos  títulos  añadidos  a  los  tres  ya  aprobados,  y  que  se 

encuentran  en  fase  de  borrador.  Se  trata  de  los  títulos  de  “Técnico  Superior  en 

Agencias de Viajes y Gestión de Eventos” y “Técnico superior en guía, información y 

asistencia turísticas”, ambos pertenecientes al Grado Superior”14.  

El plan de formación en estos niveles incluye, por un lado, la que los alumnos 

reciben en el centro educativo, a través de una formación teórico‐práctica agrupada 

en una serie de módulos profesionales. Por otro lado, esta formación se completa con 

la recibida en empresas, una vez finalizada la que se realiza en las aulas, mediante la 

realización de actividades propias de la profesión. Es lo que se denomina “Formación 

en  Centros  de  Trabajo”.  La  duración  de  cada  ciclo  es  variable  en  función  de  la 

competencia  profesional  de  cada  uno,  y  oscila  actualmente  entre  las  1400  y  2000 

horas.  No  obstante,  parece  que  la  duración  de  los  nuevos  títulos  se  fijará,  con  la 

reforma,  en  2000  horas,  puesto  que  esta  es  la  duración  tanto  de  los  que  están  ya 

aprobados como de los que están en fase de borrador. De ellas, un total de 220 horas 

(11%)  se  desarrollan  en  la  empresa,  es  decir,  en  un  centro  productivo  donde  los 

procesos de producción y de prestación de servicios se desarrollan en tiempo real. 

Los  objetivos  de  cada  uno  de  los  títulos  se  expresan  en  términos  de 

competencias, estrategia que permite ajustar en mayor medida los contenidos de los 

estudios  a  las  necesidades  de  los  puestos  a  los  que  van  dirigidos.  En  los  nuevos 

títulos  se  define  una  competencia  general  que  se  desglosa  en  competencias 

profesionales,  personales  y  sociales.  El  perfil  de  competencias  está  constituido  por 
14
[http://www.mepsyd.es/educacion/que-estudiar/formacion-profesional/que-puedo-estudiar/nuevos-
titulos.html] Fecha de consulta: 24 de abril de 2009

152
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

todos aquellos conocimientos y habilidades requeridos para el desempeño, así como 

por determinadas actitudes y comportamientos que hacen que aquellas personas que 

los  poseen  obtengan  mejores  resultados  tanto  de  carácter  cualitativo  como 

cuantitativo en sus puestos (Mejías Herrera, 2004). La mayoría de las taxonomías en 

relación con las competencias desglosan las mismas en conocimientos, habilidades y 

actitudes,  lo  que  sugiere  que  un  conjunto  de  habilidades  o  capacidades  puede  ser 

parte  de  una  competencia  global  (Zehrer  y  Mössenlechner,  2008,  p.79)15.  Estas 

competencias  se  dividen  normalmente  en  genéricas  y  específicas  (García  Manjón  y 

Pérez López, 2008; De Miguel Díaz, 2005; Becker, 1993). Villa y Poblete (2007) dividen 

las genéricas en los siguientes tipos: instrumentales, interpersonales y sistémicas. Las 

competencias  específicas  del Grado en  Turismo  son amplias y diversas, alcanzando 

un  total  de  32  las  identificadas  por  el  Libro  Blanco  de  Turismo  (ANECA,  2004,  p. 

191).  Remitimos  a  dicho  documento  y  al  trabajo  de  García  Manjón  y  Pérez  López 

(2008)  para  profundizar  en  las  mismas,  entre  las  que  se  encuentran  aquellas  de 

carácter  lingüístico,  las  relacionadas  con  las  nuevas  tecnologías,  y  otras  específicas 

por ámbitos profesionales.  

El  establecimiento  de  competencias  como  referente  para  guiar  la  formación, 

tanto  universitaria  como  no  universitaria,  ha  adquirido  una  mayor  relevancia  en  el 

en los últimos años, y ha generado numerosos estudios en el ámbito turístico a nivel 

nacional e internacional (por ejemplo: García Manjón y Pérez López, 2008; Zehrer y 

Mössenlechner, 2008; Mejías Herrera, 2004; Dimmock, 2003; Dopson y Nelson, 2003; 

Lin, 2002; Christou, 2002 y 2000; Nelson y Dopson, 2001; Llorens Gumbau et al., 2000; 

Breiter y Clements, 1996; Ramakrishna y Nebel III, 1996; Enz et al. 1993; Baum, 1990).  

Por  ejemplo,  en  Breiter  y  Clements  (1996)  se  realiza  una  valoración  de  20 

habilidades directivas a través de una encuesta a un número elevado de gerentes de 

hoteles  y  restaurantes  en  los  Estados  Unidos,  siendo  la  habilidad  más  valorada  el 

  Para  profundizar  en  el  concepto  de  “competencia”  remitimos  a  García  Manjón  y  Pérez  López  (2008),  donde  se  recopilan 
15

varias definiciones realizadas por diversos autores, así como distintas clasificaciones de las mismas. 

153
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

liderazgo.  Esta  evidencia,  junto  con  otras  desarrolladas  en  el  artículo,  permite 

concluir  a  los  autores  que  las  habilidades  básicas  giran  en  torno  a  las  relaciones 

humanas. Los profesionales turísticos del futuro tienen que ser capaces de trabajar de 

forma  efectiva  con  los  clientes  y  con  los  trabajadores.  Las  habilidades  de  tipo 

conceptual  y  de  planificación,  siendo  altamente  valoradas,  lo  son  menos  que  las 

relaciones humanas.  

También  a  nivel  directivo,  otros  autores  como  Llorens  Gumbau  et  al.  (2000, 

p.111)  detectan  una  serie  de  competencias  que  se  consideran  indispensables  para 

lograr  el  éxito  profesional:  coordinación,  supervisión,  selección  y  capacidad  de 

comunicación a todos los niveles, tanto subordinados como con clientes del servicio. 

Adicionalmente,  detectan  una  serie  de  necesidades  formativas,  entre  ellas: 

habilidades  sociales,  habilidades  de  negociación,  toma  de  decisiones,  visión  global 

del  sector  (conocimientos  de  recursos,  aspectos  externos  al  propio  negocio,  etc.)  e 

idiomas.  

Para la definición de las competencias que van a ser desarrolladas a través de 

la  formación  es  frecuente  involucrar  a  otros  agentes.  Así  se  hace,  por  ejemplo,  en 

Nelson y Dopson (2001) y Dopson y Nelson (2003), donde se trata de conocer cuales 

son las habilidades y conocimientos que son importantes por parte de los graduados 

y  del  profesionales  del  sector  turístico,  basándose  en  una  listado  amplio  de 

conocimientos. Precisamente uno de los aspectos que ha sido abordado a menudo en 

la  literatura  sobre  este  tema,  como  comenta  Aguiló  Perez  (1999,  p.11),  es  saber  qué 

colectivos deben ser consultados a la hora de diseñar, tanto las necesidades del sector 

como  las  correspondientes  materias  curriculares  que  deben  figurar  en  los  distintos 

planes de estudio. Por ejemplo, autores como Enz et al. (1993) realizaron un estudio 

que  trataba  de  redefinir  el  programa  del  Master  de  Estudios  Profesionales  de  la 

Escuela  de  Administración  Hotelera  de  la  famosa  Universidad  de  Cornell.  Para  el 

mismo encuestaron a cuatro grupos de interés: profesionales del sector, alumnos del 

Máster,  estudiantes  que  iban  a  ingresar  en  el  Máster  y  profesores  de  Turismo.  Las 

154
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

diferencias  sobre  las  23  habilidades  propuestas  eran  significativas  entre  los 

profesionales  del  sector  y  la  comunidad  académica.  Otros  como  Ramakrishna  y 

Nebel  III  (1996)  utilizan  como  grupos  de  interés  a  los  estudiantes  del  Máster  en 

Gestión Hotelera y a los ejecutivos de cadenas, obviando al profesorado.  

Esta definición de competencias se ha convertido en el procedimiento habitual 

para guiar el diseño de las nuevas titulaciones y los nuevos planes de estudio a nivel 

universitario, como veremos más adelante. 

Para el caso de la Formación Profesional, las competencias a alcanzar en cada 

ciclo formativo, así como los módulos profesionales que los componen, la duración, 

contenido  básico,  los  resultados  de  aprendizaje  de  cada  uno  y  los  criterios  de 

evaluación,  aparecen  publicados  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado  por  medio  de  una 

serie  de  decretos.  Recomendamos  consultar  la  página  web  del  Ministerio  de 

Educación16  en  la  que  aparecen  las  competencias  profesionales  de  cada  uno  de  los 

títulos  comentados  (tanto  los  vigentes  actualmente  como  aquellos  que  están 

pendientes  de  ser  aprobados)  y  los  puestos  de  trabajo  para  los  cuales  los  alumnos 

estarán  capacitados  una  vez  que  obtengan  el  título  correspondiente.  Resulta 

interesante  observar  los  perfiles  profesionales  para  los  que  están  diseñados  estos 

ciclos, lo que permite comprobar la complementariedad de esta formación con la de 

otros niveles, en especial con el título de Diplomado en Turismo y con el los Títulos 

de Grado y Postgrado en esta materia que están comenzando a impartirse (los cuales 

se han creado en el contexto del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior). En 

el  siguiente  epígrafe  presentamos  la  formación  en  Turismo  impartida  a  nivel 

universitario.  

 [http://www.mepsyd.es/educacion/que‐estudiar/formacion‐profesional/que‐puedo‐estudiar.html] Fecha última consulta: 24 
16

de abril de 2009 

155
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

3.4. LA FORMACIÓN EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD: 
SITUACIÓN ANTERIOR AL EEES 

Con  anterioridad  al  nuevo  sistema  de  organización  de  la  enseñanza 

universitaria,  los  estudios  universitarios  han  estado  estructurados  de  la  siguiente 

forma17: 

- Enseñanzas  de  sólo  primer  ciclo,  cuya  superación  da  derecho  a  la  obtención 

del título de Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico. Tienen una 

duración de tres años, con una carga lectiva no inferior a 180 créditos.  

- Enseñanzas de sólo segundo ciclo, generalmente de dos cursos académicos y 

que conducen al título oficial de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.  

- Enseñanzas  de  primero  y  segundo  ciclo,  que  pueden  tener  una  duración  de 

entre cuatro y cinco años, con una carga lectiva no inferior a 300 créditos. Estas 

titulaciones se denominan: Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.  

- Cursos de doctorado, que comprenden al menos dos años. Su superación y la 

de la tesis doctoral, da origen al título de doctor. 

El  diseño  de  las  diplomaturas  y  licenciaturas  universitarias  partía,  como 

sabemos,  de  una  propuesta  del  Consejo  de  Universidades,  a  partir  de  la  cual  el 

Gobierno  establecía  los  títulos  oficiales  y  las  directrices  generales  propias  de  estas 

titulaciones,  es  decir,  el  contenido  mínimo  homogéneo  que  debía  incluirse  en  los 

planes  de  estudio.  Eran  las  denominadas  materias  troncales.  Las  universidades 

elaboraban y aprobaban sus propios planes de estudio que comprendían, además de 

las  materias  troncales,  las  materias  obligatorias  de  esa  universidad,  las  materias 

optativas y aquellas de libre configuración que, junto con las anteriores, son elegidas 

libremente  por  el  estudiante.  Los  planes  de  estudios  de  títulos  oficiales  aprobados 

por las universidades debían ser homologados por el Consejo de Universidades para 

su validez.  

17  Página web de la Universidad de Sevilla [http://www.us.es/estudios/titulaciones/ciclos1y2/]  

156
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

Siguiendo  este  proceso  y  según  datos  del  curso  2008/09,  el  Sistema 

Universitario español está actualmente compuesto por 77 universidades, 50 de ellas 

públicas y 27 privadas. Cinco de estas universidades (una pública y cuatro privadas) 

tienen  carácter  no  presencial,  impartiéndose  docencia  durante  este  curso  en  dos 

privadas (UDIMA y UOC) y una pública (UNED). Dos universidades más completan 

este  sistema.  Nos  referimos  a  la  Universidad  Internacional  Menéndez  Pelayo  y  la 

Universidad  Internacional  de  Andalucía,  que  sólo  imparten  programas 

especializados de posgrado (Máster y Doctorado)18. Como indicamos anteriormente, 

durante  el  curso  2008/09  se  siguen  ofertando  nuevas  plazas  de  la  Diplomatura  en 

Turismo en un total de 75 centros19.  

Tal y como hemos comentado, dentro de la enseñanza oficial de primer ciclo 

se encuentra la titulación, aún vigente, de Diplomado en Turismo (con una duración 

de tres años). La asignación de los estudios universitarios de Turismo al primer ciclo 

ha supuesto que no haya existido, al menos formalmente, una Licenciatura oficial en 

Turismo en nuestro país. No obstante, muchas universidades han intentado articular, 

a través de distintas vías, este ciclo superior. Una de estas vías ha sido la creación de 

dobles titulaciones (de duración variable) que durante algunos cursos académicos se 

han  venido  ofertando  en  determinadas  universidades  públicas  o  privadas.  Estos 

estudios  combinan  el  título  de  Diplomado  en  Turismo  con  otros  diferentes  (en 

muchos  casos  relacionados  con  la  gestión  empresarial  o  los  idiomas)  ofreciendo  al 

alumno la posibilidad de obtener una doble titulación (a veces de segundo ciclo). A 

modo de ejemplo señalamos las siguientes: 

- Diplomado en Turismo y Diploma en Marketing, con una duración de 

tres años, se estudia en la Universidad Antonio de Nebrija (Facultad de 

Lenguas Aplicadas y Humanidades). 

18 “Datos Básicos del Sistema Universitario Español. Curso 2008/2009”. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Secretaría 
de Estado de Universidades. Consejo de Coordinación Universitaria. 2008 
19 Ministerio de Ciencia e Innovación.  [https://www.micinn.es/ructweb/jsp/compBdDo.do ] Fecha consulta: 24 de abril de 2009 

157
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Diplomado  en  Turismo  y  Diplomado  en  Ciencias  Empresariales,  de 

Universidad  de  Cádiz,  impartido  en  la  Escuela  Universitaria  de 

Relaciones Laborales de Jerez. 

- Diplomado  en  Turismo  y  Licenciado  en  Periodismo,  impartido  en  la 

Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  de  la  Educación,  de  la  Universidad 

Camilo José Cela, con una duración de cuatro años. 

- Diplomado  en  Turismo  y  Licenciado  en  Publicidad  y  Relaciones 

Públicas,  impartido  en  las  siguientes  universidades:  Universidad 

Antonio  de  Nebrija  (Facultad  de  Ciencias  de  la  Comunicación); 

Universidad  Camilo  José  Cela  (Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  de  la 

Educación) y Universidad Católica San Antonio de Murcia (Facultad de 

Ciencias Jurídicas y de la Empresa).  

- Licenciado  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas  y  Diplomado 

en Turismo. Esta titulación se ha ofertado en la Universidad Antonio de 

Nebrija  (Facultad  de  Ciencias  Jurídicas,  Económicas  y  Empresariales); 

en  la  Universidad  de  Huelva  (Facultad  de  Ciencias  Empresariales); 

Universidad  Alfonso  X  el  Sabio  (Facultad  de  Estudios  Sociales)  y 

Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias de la Comunicación 

y del Turismo). 

- Licenciado  en  Filología  Inglesa  y  Diplomado  en  Turismo,  de  la 

Universidad  Antonio  de  Nebrija  (Facultad  de  Lenguas  Aplicadas  y 

Humanidades). 

- Licenciatura Lenguas Aplicadas al Turismo, de la Universidad Antonio 

de Nebrija (Facultad de Lenguas Aplicadas y Humanidades).  

158
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

En otras ocasiones las soluciones han pasado por ofertar una especialidad en 

Dirección  de  Empresas  Turísticas20,  dentro  de  la  Licenciatura  de  Administración  y 

Dirección  de  Empresas  o  incluso  establecer  títulos  propios.  Algunos  de  estos  casos 

los encontramos en la Universidad de las Islas Baleares, ofertando el Título Superior 

de Turismo (título no presencial); el Título de Graduado Superior en Turismo, de la 

Universidad  Internacional  SEK  de  Segovia;  la  Escuela  Universitaria  de  Turismo  de 

Girona (que ofrece el Graduado Superior en Gestión Turística) u otros títulos en las 

universidades de Alicante y de Oviedo. Otras de las medidas que se han articulado 

han sido los acuerdos de doble titulación con universidades extranjeras para impartir 

el  título  de  grado,  con  duración  equivalente  a  la  licenciatura  según  el  Sistema  de 

Transferencia  de  Créditos  Europeo  (ECTS).  Esta  oferta  de  estudios  de  Turismo  se 

completa  con  las  denominadas  “Diplomaturas  transversales”.  Así,  por  ejemplo,  la 

Escuela  de  Universitaria  de  Maresme,  en  Mataró,  adscrita  a  la  Universitat  Pompeu 

Fabra de Barcelona, daba la opción de elegir bien la Diplomatura de Turismo o la de 

Ciencias  Empresariales,  y  completar  en  un  solo  año  más,  tras  la  convalidación  de 

algunas asignaturas, la segunda titulación (Álvarez y González, 2003, p. 20).  

El  contenido  de  la  titulación  de  Diplomado  en  Turismo  venía  establecido, 

como  se  indicó  anteriormente,  en  el  Real  Decreto  604/1996  de  15  de  abril,  que 

establece dicho título oficial y las directrices generales propias para la elaboración de 

los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. En el mismo se menciona 

expresamente  que  “las  enseñanzas  conducentes  a  la  obtención  del  título  de 

Diplomado en Turismo deberán proporcionar la formación teórico‐práctica adecuada 

para  la  gestión  de  organizaciones  e  instituciones  relacionadas  con  el  turismo”.  Este 

objetivo  parece  ser  coherente  con  el  diseño  de  la  troncalidad  de  la  titulación,  en  la 

que las materias relacionadas con la dirección y gestión de empresas tienen un peso 

importante. El proceso de integración de los estudios de Turismo en la Universidad 

explica además el enfoque de los mismos, ya que aunque algunos son impartidos en 

20  Este es el caso de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.  

159
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

escuelas de Turismo, a menudo se corresponden con centros que imparten estudios 

relacionados  con  las  ciencias  económicas  y  empresariales  o  con  las  ciencias  sociales 

en  general  (Huete,  2007,  p.88).  De  esta  forma  podemos  decir  que  los  estudios  de 

turismo en nuestro país se han caracterizado por tener un fuerte enfoque empresarial 

y de gestión, tal y como sucede en otros países como Reino Unido o Australia (Hall, 

2005). 

Según  se  recoge  en  el  portal  Universia  (www.universia.es)21,  aunque  la 

formación  generalista  se  considera  necesaria,  también  es  preciso  reconocer  la 

especificidad  de  los  estudios  de  Turismo,  así  como  su  alto  nivel  de  aplicación  y 

experimentalidad.  De  esta  forma,  para  mejorar  el  curriculum  de  los  futuros 

profesionales,  es  necesario  conceder  un  peso  importante  a  la  aplicación  de  los 

últimos  avances  en  información,  planificación,  comercialización  y  gestión.  Los 

estudios  de  Turismo  deben  optimizar  la  adaptación  del  perfil  profesional  de  los 

futuros diplomados a las necesidades reales  de las empresas y las administraciones 

turísticas,  para  lo  cual  resulta  imprescindible  contar  con  la  colaboración  de  los 

distintos agentes públicos y privados implicados en el sector turístico. 

Entre las salidas profesionales del Diplomado en Turismo están a menudo los 

puestos  medios  de  las  empresas  del  sector  que,  como  sabemos,  abarca  un  amplio 

espectro de actividades. A los empleos en empresas privadas del sector turístico, se 

añaden otras salidas en el ámbito público. Tras la obtención del título, otras vías de 

acceso al mercado laboral pueden ser la preparación de oposiciones específicas a las 

Administraciones  Públicas  (Inspector  de  Turismo,  Técnico  de  Turismo,  Informador 

Turístico, Profesor de F.P., etc.) además de cualquier genérica donde se requiera una 

Diplomatura Universitaria (Escala Administrativa del Grupo B).  

Un  problema  vinculado  al  hecho  de  que  no  haya  existido  una  Licenciatura 

oficial  en  Turismo  es  el  freno  relativo  que  esto  ha  supuesto  a  la  investigación  y  al 

  http://www1.universia.net/EstudiosXXI/0ESTU0/SU2PPESII1EE1/ST3373/index.html#3.  Fecha  última  consulta:  24  de  abril  de 


21

2009 

160
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

acceso  a  un  tercer  ciclo  relacionado  con  el  sector  turístico.  En  cierta  medida,  se  ha 

intentado  también  salvar  este  obstáculo  e  impulsar  la  investigación  en  materia 

turística, para lo cual, desde hace varios años, se vienen impartiendo en nuestro país 

algunos  programas  de  doctorado  relacionados  con  el  sector  turístico,  siendo  la 

titulación  de  acceso,  lógicamente,  una  licenciatura.  Como  información  adicional 

recogemos  en  la  Tabla  3.2  los  programas  de  doctorado  que  aparecen  en  la  web 

Universia  para  el  curso  2007/08,  los  cuales  llevan  varios  años  impartiéndose  como 

comentamos.  

PROGRAMA DE  UNIVERSIDAD  CENTRO/DEPARTAMENTO 


DOCTORADO 
Turismo  Universidad Antonio de  Facultad de Lenguas Aplicadas y 
Nebrija  Humanidades 
Tourism and Environmental  Universitat de les Illes  Departamento de Economía 
Economics  Balears  Aplicada 
Turismo Integral,  Universidad de Las  Departamento de Filología Moderna 
Interculturalidad y Desarrollo  Palmas de Gran Canaria 
Sostenible 
Gestión y Desarrollo Turístico  Universidad de Málaga  Departamento de Economía 
Sostenible   Aplicada (Política Económica y 
Economía Política) 
Nuevos Recursos y  Universidad de  Departamento de Historia Medieval, 
Sustentabilidad en Turismo22  Salamanca  Moderna y Contemporánea 
Tabla 3.2. Programas de doctorado relacionados con el Turismo (curso 2007/08) 
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos incluidos en el Portal Universia (www.universia.es) 

Debido  al  carácter  de  entidades  autónomas  de  derecho  público,  las 

universidades tienen la capacidad de establecer su propia oferta académica. De esta 

forma,  el  artículo  34  de  la  Ley  Orgánica  de  Universidades  señala  que  además  de 

impartir enseñanzas conducentes a la obtención de títulos oficiales, “podrán impartir 

enseñanzas  conducentes  a  la  obtención  de  otros  títulos”.  Por  tanto,  la  enseñanza 

impartida puede ser de dos tipos: 

- Títulos  oficiales  con  validez  en  todo  el  territorio  del  Estado,  como  acabamos 

de ver.  

- Títulos propios de cada Universidad.  

  Es  un  programa  de  doctorado  internacional  que  se  imparte  en  la  Sede  la  de  la  Universidad  de  Salamanca  en  Colombia, 
22

México y Portugal. 

161
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Estas enseñanzas propias carecen, sin embargo, de efectos académicos plenos 

y  de  la  habilitación  para ejercer la profesión  en el grado en  que  lo  hacen los títulos 

oficiales.  No  obstante,  las  mismas  permiten  a  las  universidades  responder  a  la 

demanda social de formación especializada en los distintos campos de conocimiento, 

que  generalmente  no  está  incluida  en  las  titulaciones  oficiales.  Esta  mayor 

especialización  puede  facilitar  la  incorporación  al  mercado  laboral.  A  veces  incluso 

son cursados por profesionales de forma que los mismos se utilizan como un medio 

de actualización y reciclaje. En los últimos años se han incrementado notablemente la 

demanda y la oferta de este tipo de formación23. Las claves residen en la flexibilidad 

y  la  autonomía  que  ofrecen  en  sus  diseños  y  la  amplia  y  variada  oferta  para  los 

alumnos, que encuentran en estos títulos un carácter más práctico y relacionado con 

el  entorno  laboral.  Estas  enseñanzas  propias  se  mantienen  en  el  nuevo  sistema  de 

enseñanza universitaria, articulándose como veremos más adelante.  

Dentro  de  los  títulos  propios  de  posgrado  se  distinguen  normalmente  tres 

categorías:  máster,  especialista  y  experto,  dependiendo  de  la  titulación  requerida 

para realizar los estudios y la duración de los mismos. Como es de suponer, la oferta 

de este tipo relacionada con la formación en Turismo es bastante amplia, se actualiza 

cada año y depende de las propias universidades, con lo que se hace prácticamente 

inviable incluir aquí una relación completa de los mismos. A modo de ejemplo, en la 

Universidad  de  Sevilla  se  ofertan  para  el  curso  2008/09  en  materia  de  Turismo  los 

siguientes  títulos:  “Máster  en  Dirección  Hotelera”,  “Máster  en  Dirección  Hotelera 

(On‐Line)”  y  “Curso  especialista  en  Dirección  y  Comercialización  de  Alojamientos 

Turísticos (On Line)”.  

A  la  vista  de  lo  anterior,  y  como  ya  señalaban  Vera  Rebollo  e  Ivars  Baidal 

(2001,  p.11),  podemos  decir  que  ha  mejorado  el  panorama  que  tradicionalmente  ha 

marcado  la  formación  turística  en  España:  la  oferta  formativa  es  mayor  y  mejor 

 Según se desprende de los datos recogidos en la publicación “La universidad española en cifras 2008” y anteriores, editado 
23

por la CRUE.  

162
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

adaptada a las necesidades del mercado, alcanza la práctica totalidad de los niveles y 

perfiles profesionales, se presenta como un sistema relativamente mejor integrado, la 

actualización de métodos y contenidos ha mejorado sensiblemente, y los estudios de 

turismo se han integrado en la Universidad.  

En  la  actualidad  el  título  de  Diplomado  en  Turismo  coexiste  con  los  nuevos 

planes  de  Grado.  La  nueva  organización  de  la  enseñanza  universitaria  de  acuerdo 

con  el  EEES  y  tal  y  como  se  recoge  en  el  Real  Decreto  1393/200724,  estructura  las 

nuevas enseñanzas oficiales en tres niveles y establece un nuevo procedimiento para 

la solicitud de titulaciones por parte de las universidades así como un nuevo modelo 

para el diseño de los planes de estudio. Actualmente, los estudios oficiales, como se 

recoge  en  la  web  del  Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación,  están  estructurados  de  la 

siguiente forma: 

Estudios  Oficiales  de 1º  y  2º  Ciclo  (donde  se  encuadra  la  Diplomatura 

en Turismo) 

Estudios Oficiales de Grado (según lo recogido en el RD 1393/2007)  

Estudios Oficiales de Máster (regulados en el RD 56/2005)  

Estudios Oficiales de Doctorado (regulados en el RD 56/2005)  

Aunque  hoy  en  día  conviven  planes  antiguos  y  nuevos  en  algunas 

universidades,  los  actuales  planes  de  Diplomado  en  Turismo  dejarán  paso  en  unos 

meses al título de Grado en prácticamente todos los centros. Los postgrados son ya 

una  realidad  en  muchas  de  estas  universidades,  y  durante  este  curso  están 

formándose  en  dichos  estudios  muchos  alumnos  de  la  Universidad  española.  En 

Julio  de  2012  accederán  al  mercado  laboral  los  primeros  graduados  de  los  nuevos 

títulos. 

24  Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre, publicado en BOE de 30 de octubre. 

163
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

La situación actual de los estudios universitarios de Turismo supone analizar 

también el nuevo escenario que se deriva de la implantación de este nuevo sistema 

de enseñanza. Dedicamos a ello el siguiente epígrafe. 

3.5. LOS ESTUDIOS DE TURISMO EN EL EEES 

El nuevo sistema de enseñanza universitaria es ya una realidad. Con el curso 

2008‐2009  se  han  comenzado  a  impartir  en  las  universidades  españolas  las  nuevas 

titulaciones  de  Grado y  Posgrado, que  a  su vez están extinguiendo a las anteriores. 

De este modo, en el curso académico 2010‐2011, no podrán ofertarse plazas de nuevo 

ingreso  en  primer  curso  para  la  titulación  de  Diplomado  en  Turismo  (así  como 

ninguna  de  las  relacionadas  con  esta  materia  y  que  se  venían  ofertando).  No 

obstante, hay que resaltar que los estudiantes que hayan obtenido sus títulos por el 

actual sistema no se verán afectados por esta normativa, manteniendo dichos títulos 

todos los efectos académicos así como profesionales.  

A  continuación  presentamos  las  principales  características  de  este  nuevo 

sistema  de  enseñanza,  los  cambios  que  suponen  con  respecto  al  anterior  y, 

lógicamente,  los  efectos  que  tendrá  en  la  formación  en  Turismo  en  nuestro  país. 

Comenzamos resumiendo en qué consiste el, como sabemos controvertido, “Proceso 

de  Bolonia”,  del  que  ha  nacido  esta  nueva  organización  de  las  enseñanzas 

universitarias.  

3.5.1. El Proceso de Bolonia  
El  llamado  “Proceso  de  Bolonia”  es  un  proyecto  impulsado  por  la  Unión 

Europea  con  el  objetivo  de  armonizar  los  sistemas  universitarios  de  los  países 

miembros y eliminar los complejos procedimientos para la homologación de títulos. 

El objetivo de dicho proceso no es otro que crear un Espacio Europeo de Educación 

Superior  (EEES)  que  facilite  la  movilidad  de  los  estudiantes  y  de  los  titulados 

164
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

universitarios, lo cual pasa por la creación de un sistema educativo de calidad y que 

suponga  un  incremento  de  la  competitividad  a  nivel  internacional25.  El  sistema  de 

titulaciones  y  de  créditos  debe  tratar,  además,  de  equilibrar  el  proceso  enseñanza 

(docentes)‐aprendizaje  (alumnos)  y  facilitar  la  inserción  laboral  de  los  titulados 

(CRUE, 2003). 

El Proceso de Bolonia tiene su arranque en el mes de junio de 1999, cuando los 

ministros  de  educación  de  29  estados  europeos  (algunos  miembros  de  la  Unión 

Europea y otros de próxima adhesión), entre ellos España, celebran una conferencia 

en  la  que  se  suscribe  la  denominada  “Declaración  de  Bolonia”  (1999)26.  Dicha 

declaración  sienta  las  bases  para  la  construcción  del  EEES.  En  la  mencionada 

conferencia  también  se  establecen  los  fundamentos  que  darían  lugar  a  la 

construcción  de  un  Sistema  Europeo  de  Educación  Superior,  determinándose 

asimismo  una  serie  de  objetivos  que  deberían  alcanzarse.  Los  principales  objetivos 

son los siguientes (ver desarrollados en la Declaración de Praga, 2001): 

ƒ La adopción de un sistema flexible, comprensible, comparable y compatible de 

titulaciones, lo que supone la implantación de medidas como la expedición del 

Suplemento Europeo al Título (Diploma Supplement) (más adelante se comenta 

con más detalle este aspecto). 

ƒ La  adopción  de  un  sistema  de  titulaciones  basado,  esencialmente,  en  dos 

niveles principales (grado y posgrado). 

ƒ La  adopción  de  un  sistema  internacional  de  créditos:  el  Sistema  Europeo  de 

Transferencia de Créditos (ECTS). Se trata de diseñar un sistema que implique 

métodos  comunes  de  medida  y  evaluación  del  aprendizaje  en  la  Unión 

Europea, de forma que promueva una amplia movilidad de los estudiantes. 

25  http://www.nebrija.com/espacio‐eu‐educacion/proceso‐bolonia.htm  
26  Puede verse el contenido en http://alojamientos.us.es/eees/legislacion/Bolonia_Declaracion.htm 

165
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ El  fomento  de  la  movilidad  (además  de  estudiantes,  se  refiere  a  profesores, 

investigadores  y  personal  administrativo)  mediante  la  superación  de  los 

obstáculos que impiden su libre circulación.  

ƒ La promoción de la cooperación europea en las garantías de calidad. 

ƒ La promoción de la dimensión europea en la enseñanza superior.  

Posteriormente  se  han  celebrado  nuevas  Conferencias  de  Ministros  de  los 

países  participantes  (Praga,  2001;  Berlín,  2003;  Bergen,  2005  y  Londres,  2007)  en  las 

que se han ido analizando los progresos alcanzados, se han ido definiendo objetivos 

concretos,  así  como  plazos  para  conseguirlos27.  La  próxima  de  estas  reuniones  se 

celebra en Benelux en 2009. El plazo establecido para la construcción de este EEES es 

el  año  2010.  A  continuación  describimos  el  proceso  de  incorporación  de  España  al 

EEES. 

3.5.2. La convergencia europea en el caso de España  
La  progresiva  armonización  de  los  sistemas  universitarios,  exigida  en  el 

proceso de construcción del EEES, está alcanzando una dimensión y una agilidad sin 

precedentes28.  Desde  la  primera  reunión,  los  países  miembros  han  ido 

progresivamente  adaptando  su  legislación  en  materia  educativa  conforme  a  los 

objetivos establecidos, de forma que el nuevo sistema esté listo antes de 2010. 

En el caso de España, donde el sistema actual difiere bastante de aquel al que 

se  converge,  no  son  pocos  los  esfuerzos  que  se  está  realizando.  El  Sistema  de 

Educación  Superior  Español  se  caracteriza,  o  caracterizaba,  por  el  protagonismo 

adquirido por los contenidos dentro del proceso de aprendizaje y por una movilidad 

bastante  limitada  a  nivel  europeo,  tanto  para  estudiantes  como  titulados,  debido  al 

complejo  proceso  de  reconocimiento  de  títulos.  En  España,  además,  el  sistema  de 

créditos establecido varía bastante con respecto al propuesto en el nuevo sistema. En 

27  Los documentos relativos a cada una de estas reuniones pueden verse en http://www.eees.ua.es/documentos.htm  
28  Según se recoge en el Real Decreto 1393/2007. 

166
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

2003,  por  ejemplo,  España  seguía  aplicando  un  sistema  de  créditos  completamente 

diferente,  mientras  que  encontrábamos  estados  que  en  esos  momentos  los  habían 

adaptado  completamente  (como  Italia,  Alemania,  Francia,  Bélgica  o  Irlanda)  o 

incluso  estados  en  los  que  sus  créditos  coincidían  conceptualmente  con  los  ECTS 

(tales como Reino Unido, Suecia, Finlandia o Noruega). No obstante, la adaptación al 

sistema  de  créditos  europeo  es  uno  de  los  aspectos  por  los  que  ha  comenzado  el 

proceso en nuestro país.  

A  pesar  de  estas  diferencias  y  de  la  complejidad  inherente,  se  trata  de  un 

proceso  que  es  de  esperar  que  aporte  importantes  ventajas  al  sistema  universitario 

español, entre ellas las siguientes: 

ƒ Permitirá que el mismo se sitúe al mismo nivel que los sistemas universitarios 

de  más  reconocido  prestigio  en  el  ámbito  internacional,  al  establecerse  una 

estructura más flexible y abierta de la enseñanza superior. 

ƒ En  lo  que  se  refiere  a  los  planes  de  estudios  que  se  impartirán  en  las 

universidades,  será  necesario  que  los  mismos  hayan  sido  verificados  por  la  

Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 

lo que supondrá un “sello de calidad” para los mismos.  

ƒ La estructuración de los estudios en tres niveles (Grado, Master y Doctorado) 

que  será  igual  en  todos  los  países  del  EEES,  garantizará  la  movilidad  de  los 

alumnos  y  el  reconocimiento  de  las  titulaciones  adquiridas  en  46  países 

europeos.   

ƒ El  sistema  también  permitirá  que  el  alumno  adapte  a  sus  necesidades  y 

posibilidades el ritmo de estudios y progreso, lo que le permite diseñar, a su 

medida, el proceso de formación. Con ello se espera conseguir una mejora del 

rendimiento  académico  universitario  y  reducir  la  tasa  de  abandono  que 

actualmente existe en muchas titulaciones universitarias en nuestro país. 

167
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Las  reformas  legislativas  más  importantes  en  España  para  converger  a  este 

nuevo sistema de enseñanza han tenido lugar con la aprobación de la Ley Orgánica 

6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, que ya propone la implantación de un 

sistema de créditos, y su modificación por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, en 

la  que  se  establecen  tres  ciclos  en  las  enseñanzas  universitarias  (Grado,  Máster  y 

Doctorado). Adicionalmente se han de mencionar los siguientes Reales Decretos por 

su importancia en el diseño del nuevo sistema de enseñanza superior: 

ƒ Real  Decreto  1044/2003,  de  1  de  agosto,  por  el  que  se  establece  el 

procedimiento  para  la  expedición  por  las  universidades  del  Suplemento 

Europeo al Título. El Suplemento Europeo al Título encuentra su justificación 

en  la  diversidad  de  enseñanzas  y  titulaciones,  las  dificultades  en  su 

reconocimiento,  el  incremento  de  la  movilidad  de  los  ciudadanos  y  la 

insuficiente  información  aportada  por  los  títulos.  El  Suplemento  Europeo  al 

Título  es  un  documento  que  acompañará  a  cada  uno  de  los  títulos 

universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, con la 

información unificada  y personalizada para  cada titulado  universitario, en  el 

que  se  incluyen  los  estudios  cursados,  los  resultados  obtenidos,  las 

capacidades profesionales adquiridas y el nivel de su titulación en el sistema 

nacional de educación superior. Dicho documento tiene pues, como objetivo, 

incrementar  la  transparencia  de  las  diversas  titulaciones  de  educación 

superior  impartidas  en  los  países  europeos,  así  como  facilitar  su 

reconocimiento académico y profesional por las instituciones.  

ƒ Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema 

europeo  de  créditos  y  el  sistema  de  calificaciones  en  las  titulaciones 

universitarias  de  carácter  oficial  y  validez  en  todo  el  territorio  nacional.  Los 

créditos europeos (ECTS) se establecen como unidad de medida que refleja los 

resultados del aprendizaje y el volumen de trabajo realizado por el estudiante 

168
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

para  alcanzar  los  objetivos  establecidos  en  el  plan  de  estudios,  poniendo  en 

valor la motivación y el esfuerzo del estudiante para aprender. 

ƒ Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación 

de  las  enseñanzas  universitarias  oficiales.  Este  último  Real  Decreto  viene  a 

desarrollar  aspectos  esenciales  de  la  convergencia  de  nuestro  sistema 

educativo  como  la  estructura  de  las  enseñanzas  universitarias  oficiales,  el 

crédito europeo como medida del haber académico y las directrices generales 

para el diseño de los títulos. 

Las nuevas enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos de 

carácter  oficial  y  validez  en  todo  el  territorio  nacional  se  estructuran,  tal  y  como 

recoge este último Real Decreto, en tres ciclos, denominados respectivamente Grado, 

Máster y Doctorado. Dicha estructura así como la duración en créditos de cada uno 

de ellos aparece reflejada en  la Figura 3.1. 

 
Figura 3.1. Organización de la enseñanza universitaria (Real Decreto 1393/2007) 
Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación (http://web.micinn.es/) 

Como se recoge en el Real Decreto 1393/2007, las enseñanzas de Grado “tienen 

como  finalidad  la  obtención  por  parte  del  estudiante  de  una  formación  general,  en 

una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de 

169
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

carácter  profesional”,  lo  que  debe  entenderse  como  una  oportunidad  para  ajustar 

mejor  la  formación  a  las  expectativas  profesionales  del  estudiante.  En  este  nuevo 

escenario, el propio Grado se plantea como un título que, sustituyendo a las actuales 

diplomaturas  y  licenciaturas,  facilitará  un  acceso  más  ágil  y  adecuado  al  mercado 

laboral  y  a  la  propia  sociedad,  al  proporcionar  la  mayor  parte  de  las  competencias 

profesionales  necesarias.  Los  títulos  de  Grado  se  organizan  en  cinco  ramas  de 

conocimiento, que son las siguientes: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la 

Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; Ingeniería y Arquitectura. 

Las  enseñanzas  de  Máster29,  por  su  parte,  “tienen  como  finalidad  la 

adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o 

multidisciplinar,  orientada  a  la  especialización  académica  o  profesional,  o  bien  a 

promover la iniciación en tareas investigadoras”.  

Por último, las enseñanzas de Doctorado “tienen como finalidad la formación 

avanzada  del  estudiante  en  las  técnicas  de investigación.  Podrán  incorporar  cursos, 

seminarios  u  otras  actividades  orientadas  a  la  formación  investigadora  e  incluirá  la 

elaboración  y  presentación  de  la  correspondiente  tesis  doctoral,  consistente  en  un 

trabajo  original  de  investigación”.  Este  ciclo  tiene  especialmente  relevancia  para  el 

caso de las materias que hasta ahora se impartían como titulaciones de primer ciclo, 

como es el caso de la Diplomatura en Turismo. La aparición del Grado en Turismo y 

la posibilidad de desarrollar programas de doctorado en este campo, estimamos que 

fomentará  la  investigación  turística  e  incrementará  su  calidad,  aspecto  del  que, 

durante mucho tiempo, ha adolecido el sector.   

Las  nuevas  enseñanzas  deben  atender  la  formación  universitaria  inicial  del 

alumno así como la formación permanente, que es una de las funciones básicas de las 

universidades.  La  formación  que  de  este  tipo  que  oferte  cada  universidad  puede 

consistir  en  los  propios  estudios  de  Grado,  Master  o  Doctorado  oficiales  así  como 

29  Los títulos de master y doctorado se encuentran regulados en el Real Decreto 56/2005.  

170
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

otros programas específicos que permitan al alumno alcanzar una titulación diferente 

a estas, por ejemplo, Experto o Especialista.  

Uno  de  los  principales  objetivos  del  EEES,  como  hemos  comentado 

anteriormente,  es  mejorar  el  sistema  de  enseñanza  europeo  a  nivel  mundial.  Para 

ello, se han establecido sistemas que garantizan la calidad de las enseñanzas, aunque 

en buena medida estas residen en el factor humano y la capacidad de los docentes de 

orientar su misión a las verdaderas necesidades sociales (Benito y Cruz, 2005, p.15). 

Cada universidad debe comenzar el diseño de sus nuevos planes con la elaboración 

de  las  propuestas  de  nuevas  titulaciones  y  sus  correspondientes  memorias  de 

verificación.  El  Real  Decreto  1393/2007  establece  el  procedimiento  de  verificación  y 

acreditación que deberán superar los planes de estudios conducentes a la obtención 

de títulos, el cual resumimos brevemente a continuación. Este procedimiento, como 

veremos,  tiene  como  principal  objetivo  garantizar  la  calidad  de  las  titulaciones 

impartidas en cada universidad.  

Elaborado por la universidad el plan de estudios, este será enviado al Consejo 

de  Universidades  y  posteriormente  a  la  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la 

Calidad y Acreditación (ANECA), la cual ha establecido una serie de protocolos de 

verificación y acreditación. La ANECA evaluará los planes de estudio mediante una 

comisión  formada  por  expertos  del  ámbito  académico  y  en  su  caso,  profesional, 

relacionados  con  el  título  en  cuestión.  Posteriormente  elaborará  una  propuesta  de 

informe  que  se  enviará  a  la  Universidad,  quien,  en  caso  necesario,  podrá  presentar 

alegaciones.  Concluido  el  paso  anterior,  la  ANECA  elaborará  un  informe  de 

evaluación (favorable o desfavorable) que remitirá al Consejo de Universidades. Este 

último comprobará la denominación propuesta para el título, que el plan de estudios 

cuenta  con  el  informe  de  evaluación  favorable,  que  se  adecua  a  las  previsiones  del 

Real Decreto 1393/2007 y que es coherente con la denominación del título propuesto. 

En base a lo anterior, emitirá resolución de verificación (positiva o negativa). En caso 

de que sea positiva, y tras la autorización de la Comunidad Autónoma, el Gobierno 

171
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

dará carácter oficial al título, se inscribirá en el Registro de Universidades, Centros y 

Títulos (RUCT), el cual se encuentra regulado por el Real Decreto 1509/2008, de 12 de 

septiembre,  y  será  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado.  Asimismo,  los  títulos 

universitarios oficiales deberán someterse a un procedimiento de evaluación cada 6 

años, a fin de mantener su acreditación. 

Como  puede  comprobarse,  este  nuevo  sistema  combina  la  autonomía  en  el 

diseño  del  título  con  un  estricto  sistema  de  evaluación  y  acreditación.  Además,  el 

proceso  de  control  establecido  permitirá  supervisar  la  ejecución  efectiva  de  las 

enseñanzas, intentando asegurar la calidad de las mismas. 

Uno de los principales cambios que supone este nuevo marco legislativo con 

respecto al sistema anterior estará en las titulaciones ofertadas. Desde este momento, 

no existirá, como sucedía con el anterior sistema, un catálogo previo de titulaciones 

establecido  por  el  Gobierno30.  A  partir  de  ahora,  cada  universidad  creará  y 

propondrá,  de  acuerdo  con  las  normas  establecidas,  las  enseñanzas  y  títulos  que 

hayan de impartir y expedir. Asimismo, el Real Decreto 1393/2007 propone una serie 

de  medidas  que,  además  de  ser  compatibles  con  el  Espacio  Europeo  de  Educación 

Superior, flexibilizan la organización de las enseñanzas universitarias, promoviendo 

la  diversificación  curricular  y  permitiendo  que  las  universidades  aprovechen  su 

capacidad de innovación, sus puntos fuertes y oportunidades, lo que se convierte en 

un mecanismo de respuesta a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y 

en  constante  transformación.  Del  propio  Plan  de  Bolonia  se  desprende  una  mayor 

preocupación  por la empleabilidad  de los futuros titulados universitarios, y prueba 

de  ello  es  la  oferta  académica,  que  tendrá  una  mayor  orientación  hacia  el  entorno 

teniendo  presente  las  necesidades  sociales  y  productivas,  según  se  recoge  en  el 

 Se recomienda consultar el epígrafe 3.4 en el que se describe el proceso seguido con la legislación anterior para establecer el 
30

catálogo de titulaciones.  

172
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

documento  “El  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior:  Relación  de  preguntas 

frecuentes (FAQ)” (p. 50).31 

3.5.3. Los estudios de turismo en el marco del EEES  
En  nuestra  opinión,  las  consecuencias  de  esta  reforma  universitaria  para  los 

estudios que nos ocupan, centrados en el sector turístico, son varias. En primer lugar 

existirá  una  mayor  autonomía  por  parte  de  las  universidades  que  les  permitirá 

adaptar el contenido de la titulación a sus necesidades, aprovechando sus fortalezas 

y las oportunidades que puedan derivarse del entorno en el que se desarrollan. Esto 

supone, para algunos, una mejora potencial de la calidad de esta titulación, mientras 

que  otros  lo  consideran  un  peligro,  por  la  falta  de  armonización  que  puede  traer 

consigo.  Debido  además  a  la  importancia  del  turismo  en  España,  al  desarrollo  de 

dicho sector (sobre todo en lo que a calidad se refiere) y a la valía y experiencia de los 

muchos profesionales que al mismo se dedican, pensamos que los estudios turísticos 

se convertirán en una de las titulaciones más competitivas. Añadido a esto, pensamos 

que  la  diversificación  de  la  que  se  podrán  dotar  ahora  los  contenidos  propiciará  la 

especialización  que  desde  muchos  ámbitos  (profesionales,  académicos,  estudiantes, 

etc.),  y  durante  mucho  tiempo,  se  viene  demandando  para  un  sector  en  el  que 

confluyen una amplia variedad de actividades de diversa índole. Es de esperar, pues, 

que  las  universidades  incluyan  en  sus  grados  distintas  ramas  de  especialización,  lo 

que  permitirá  al  alumno  configurar  su  curriculum  en  función  del  futuro  desarrollo 

profesional  que  desee  para  sí.  Pensamos  que  esta  especialización  está  íntimamente 

relacionada con la calidad en la formación recibida y el nivel de profesionalidad del 

que  gozarán  los  egresados.  No  obstante,  como  señalan  Talón  et  al.  (2007,  p.8),  la 

especialización  de  los  recursos  humanos  es  un  aspecto  clave  tanto  desde  el  sector 

público, que debe adecuar la oferta formativa a la realidad empresarial, como desde 

el  ámbito  empresarial,  que  debe  considerar  la  formación  como  una  inversión  y  no 

 Puede consultarse on line en [http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/documentos/difusion/faqeees]. Publicado en marzo de 
31

2009. 

173
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

como un gasto. Evidentemente, esta especialización en los estudios universitarios es 

una  de  las  ventajas  derivadas  de  la  mayor  duración  que  se  confiere  ahora  a  esta 

titulación, que pasa a contar con un curso académico más (de tres cursos a cuatro).  

La  duración  de  los  estudios  de  Turismo  correspondientes  al  Grado  se 

completa además con el Postgrado, lo que incrementa considerablemente el periodo 

completo de formación. La creación de estos nuevos postgrados se convierte en una 

importante  oportunidad  para  desarrollar  algunas  de  las  iniciativas  que  el  sector 

reclama con más interés y de las que, hasta ahora, adolece la formación universitaria 

en Turismo. Para ello sería interesante diseñar fórmulas que permitan a las empresas 

privadas involucrarse en la definición e implementación de las distintas titulaciones 

relacionadas  con  el  sector  turístico  (Confederación  Española  de  Organizaciones 

Empresariales,  2007,  p.14).  Precisamente,  uno  de  los  aspectos  que  supone  un  valor 

añadido,  es  el  hecho  de  que  el  diseño  de  los  nuevos  títulos  de  los  estudios  en 

Turismo  se  esté  desarrollado  en  comisiones  formadas  por  académicos, 

investigadores,  consultoras  externas,  profesionales,  estudiantes  y  otros  agentes 

sociales, con el objetivo de acercarlos a las necesidades del sector32. De hecho, se trata 

de  una  sugerencia  realizada  también  por  la  ANECA  en  su  documento  “Guía  de 

Apoyo para la Elaboración de la Memoria para la solicitud de Verificación de Títulos 

Oficiales (Grado y Máster)”33. 

El diseño de los nuevos títulos universitarios cobra una relevancia especial en 

este  nuevo  contexto,  ya  que  en  los  mismos  deben  reflejarse  más  elementos  que  la 

mera  descripción  de  los  contenidos  formativos  que  prácticamente  constituían  el 

centro de los anteriores planes de estudio. Los nuevos planes deben ser un proyecto 

de  implantación  de  una  enseñanza  universitaria  que  requieren  la  aportación  de 

32 A modo de ejemplo, en la Universidad de Sevilla se ha creado una Comisión Delegada, implicada en el diseño del Grado en 
Turismo. En la misma han participado, además de profesores, alumnos y personal de administración y servicios, representantes 
del  Consorcio  de  Turismo,  la  Asociación  de  Agencias  de  Viajes  y  la  Asociación  de  Hoteles  de  Sevilla  y  provincia  (según  se 
recoge en la “Memoria de verificación aprobada por la comisión de Grado y presentada para su aprobación en Junta de Escuela, 
2008, p.10). 
33 Puede consultarse el documento en la dirección http://www.aneca.es/active/active_verifica.asp#03  

174
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

nuevos  elementos  como:  justificación,  objetivos,  acceso  y  admisión  de  estudiantes, 

planificación de las enseñanzas, personal académico, recursos materiales y servicios, 

resultados previstos, sistema de garantía de calidad y calendario de implantación.  

En  cuanto  a  los  planes  de  estudios,  estos  deberán  tener  en  el  centro  de  sus 

objetivos la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, ampliando, sin 

excluir, el tradicional enfoque basado en contenidos y horas lectivas. Se deberá hacer 

énfasis  en  los  métodos  de  aprendizaje  de  dichas  competencias,  así  como  en  los 

procedimientos  para  evaluar  su  adquisición.  En  este  sentido,  se  proponen  los 

créditos  europeos  (ECTS)  mencionados  anteriormente.  Por  tanto,  la  nueva 

organización  de  las  enseñanzas  universitarias  responde,  no  sólo  a  un  cambio 

estructural, sino que además impulsa un cambio en las metodologías docentes (como 

se  recoge  en  el  Real  Decreto  1393/2007)  centrando  el  objetivo  en  el  proceso  de 

aprendizaje del estudiante.  

Por último, la movilidad de los estudiantes, aspecto especialmente importante 

en  los  estudios  de  Turismo,  se  fomenta  además  con  la  nueva  organización  de  las 

enseñanzas, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo 

la  movilidad  entre  las  distintas  universidades  españolas  y  dentro  de  una  misma 

universidad, mediante un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en 

el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al 

expediente del estudiante. 

Como hemos comentado, el proceso tiene un calendario prefijado, que obliga a 

todas las universidades a adaptar sus planes de estudio antes de 2010. Este hecho ha 

dado  lugar  a  que  muchas  de  ellas  hayan  desarrollado  diversas  acciones  para 

preparase para el cambio, por ejemplo, mediante la puesta en marcha de experiencias 

piloto en algunas titulaciones. Por mencionar alguna, este es el caso de la Experiencia 

Piloto de Implantación del Sistema de Créditos Europeos que desde el curso 2004/05 

175
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ha  venido  desarrollándose  en  la  titulación  de  Diplomado  en  Turismo  de  la 

Universidad de Sevilla34.  

Algunas  universidades,  incluso,  han  decidido  no  agotar  el  plazo  de  2010 

mencionado  y  han  empezado  a  impartir,  antes  de  dicho  curso,  las  titulaciones 

ajustadas a este nuevo modelo. En los estudios que nos competen, los centrados en el 

sector  turístico,  las  primeras  titulaciones  de  Grado  han  comenzado  a  impartirse 

durante  el  curso  2008/09.  Las  pioneras  han  sido  la  Universidad  Rey  Juan  Carlos,  la 

Universidad  Carlos  III  de  Madrid,  la  Universidad  Europea  de  Madrid  y  la 

Universidad  Antonio  de  Nebrija,  estas  dos  últimas  universidades  privadas. 

Asimismo la Universidad Nacional de Educación a Distancia tiene verificado el plan 

de  estudios  de  esta  titulación,  aunque  no  comenzará  su  impartición  hasta  el  curso 

2010/11.  

La  denominación  de  las  titulaciones  es  un  aspecto  que,  como  hemos 

comentado,  es  decidido  por  cada  universidad.  La  denominación  elegida  por  las 

mencionadas  universidades  que  están  impartiendo  esta  nueva  titulación  durante  el 

curso  2008/09  ha  sido  “Grado  en  Turismo”,  excepto  en  el  caso  de  la  Universidad 

Europea  de  Madrid,  en  la  que  se  denomina  “Grado  en  Dirección  Internacional  de 

Empresas de Turismo y Ocio”.  

Durante  el  curso  2008/09  otras  muchas  universidades  han  solicitado  la 

verificación de planes relacionados con los estudios de Turismo. Si se aprueban, estas 

titulaciones previsiblemente comenzarán a impartirse el curso 2009/10 en muchos de 

los  casos.  En  el  momento  de  depositar  esta  tesis  doctoral,  las  propuestas  de  títulos 

solicitados  a  través  del  programa  Verifica  (aplicación  para  la  introducción  de  las 

memorias  de  verificación  de  títulos  oficiales)  relacionados  con  los  estudios  de 

turismo  y  que  han  sido  verificados  positivamente  por  el  Consejo  de  Universidades 

34  En la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, centro propio de dicha Universidad. 

176
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

son  las  que  aparecen  en  la  Tabla  3.3,  todas  adscritas  a  la  rama  Ciencias  Sociales  y 

Jurídicas.  

UNIVERSIDAD  TIPO  CENTRO  POBLACIÓN  TITULACIÓN  ADSCRIP. 


UNIV. 
Universidad Antonio de  Privada  Facultad de  Hoyo de  Grado en  Propio 
Nebrija  Ciencias  Manzanares  Turismo 
Sociales  (Madrid) 
 
Universidad Carlos III de  Pública  Facultad de  Colmenarejo  Grado en  Propio 
Madrid  Ciencias  (Madrid)  Turismo 
Sociales y 
Jurídicas. 
Sección 
Colmenarejo 
Universidad Europea de  Privada  Facultad de  Villaviciosa de  Grado en  Propio 
Madrid  Economía,  Odón  Dirección 
Derecho y  (Madrid)  Internacional 
Empresariales  de Empresas de 
Turismo y Ocio 
Universidad Nacional de  Privada  Facultad de  Collado  Grado en  Propio 
Educación a Distancia  Ciencias  Villalba  Turismo 
Sociales,  (Madrid) 
Jurídicas y 
Humanidades 
 
Universidad Rey Juan  Pública  Escuela  Fuenlabrada  Grado en  Propio 
Carlos  Universitaria  (Madrid)  Turismo 
de Turismo 
Pública  Escuela  Madrid  Grado en  Adscrito 
Universitaria  Turismo 
de Turismo 
ESERP 
Pública  Escuela  Madrid  Grado en  Propio 
Universitaria  Turismo 
de Turismo. 
Sección 
Delegada 
Tabla 3.3. Titulaciones de Grado de estudios en turismo aprobadas por el Consejo de Universidades 
Fuente: Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria (http://www.micinn.es/univ/ccuniv/)  
(Fecha última consulta: 24/04/09) 

Los 240 créditos establecidos para los estudios de Grado deben recoger toda la 

formación  teórica  y  práctica  que  el  estudiante  debe  adquirir  en  relación  con  la 

titulación  (ver  Figura  3.1).  Si  nos  centramos  en  el  caso  de  los  estudios  de  Turismo, 

cabe pensar en una mejora sustancial en la formación, debido a que la duración se ha 

incrementado  un  22%  en  lo  que  a  número  de  créditos  se  refiere,  pasando  de  una 

media  de  196  créditos  de  las  Diplomaturas  en  Turismo  impartidas  en  nuestro  país 

177
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

durante  el  curso  2006/07  a  los  240  créditos  correspondientes  al  Grado35.  Estos  240 

créditos  recogerán  tanto  aspectos  básicos  de  la  rama  de  conocimiento  a  la  que 

pertenezca la titulación, como materias obligatorias u optativas, seminarios, prácticas 

externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de Grado u otras actividades formativas. 

Según  se  establece  en  el  Real  Decreto  1393/2007,  el  plan  de  estudios  deberá 

contener  un  mínimo  de  60  créditos  de  formación  básica,  de  los  que,  al  menos,  36 

estarán vinculados a algunas de las materias de acuerdo con la rama de conocimiento 

a la que se pretenda adscribir el título. En este sentido se han identificado las cinco 

ramas comentadas anteriormente (ver Tabla 3.4). 

Estas  materias  deberán  concretarse  en  asignaturas  con  un  mínimo  de  6 

créditos  cada  una  y  serán  ofertadas  en  la  primera  mitad  del  plan  de  estudios.  El 

carácter  multidisciplinar  que  caracteriza  los  estudios  de  Turismo  le  confiere  una 

identidad específica en el ámbito de los estudios de las áreas sociales y jurídicas, que 

se conectan en esta titulación con las humanidades y que, sin duda, supone un reto 

importante  para  el  adecuado  diseño  del  Grado  en  Turismo.  Este  carácter 

multidisciplinar ha marcado el diseño de los estudios de Turismo desde su llegada a 

la universidad, abarcando en su día las materias troncales que se establecieron en las 

directrices generales, muchas más áreas que en el caso de otras diplomaturas (López 

Bonilla y López Bonilla, 2004).    

Los  créditos  restantes  hasta  60,  en  su  caso,  deberán  estar  configurados  por 

materias  básicas  de  la  misma  u  otras  ramas  de  conocimiento  de  las  incluidas  en  la 

Tabla  3.4,  o  por  otras  materias  siempre  que  se  justifique  su  carácter  básico  para  la 

formación inicial del estudiante, o su carácter transversal. 

35 Cálculo realizado a partir de los datos incluidos en los planes de estudio oficiales que impartían la titulación durante dicho 

curso en la Universidad española (incluyendo universidades públicas y privadas) y que fueron analizados para la elaboración 
del Capítulo 4. 

178
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

Artes y humanidades  Ciencias  Ciencias de la salud  Ciencias sociales y  Ingeniería y 


jurídicas  arquitectura 
Antropología  Biología  Anatomía animal  Antropología  Empresa 
Arte  Física  Anatomía humana  Ciencia Política  Expresión Gráfica 
Ética  Geología  Biología  Comunicación  Física 
Expresión Artística  Matemáticas  Bioquímica  Derecho  Informática 
Filosofía  Química  Estadística  Economía  Matemáticas 
Geografía    Física   Educación  Química 
Historia    Fisiología  Empresa   
Idioma Moderno    Psicología  Estadística   
Lengua      Geografía   
Lengua clásica      Historia   
Lingüística      Psicología   
Literatura      Sociología   
Sociología         
Tabla 3.4. Materias básicas por rama de conocimiento (Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre) 

El diseño de los nuevos planes contempla además la posibilidad de programar 

prácticas externas de forma opcional. En este caso la extensión máxima de las mismas 

es  de  60  créditos  y,  tal  y  como  se  recoge,  deberán  ofrecerse  preferentemente  en  la 

segunda  mitad  del  plan  de  estudios.  Esto  puede  llegar  a  suponer  una  mejora 

importante  con  respecto  a  la  titulación  de  Diplomado  en  Turismo,  en  la  que  se 

contaba con una asignatura troncal como mínimo de 10 créditos. Mientras que en el 

nuevo Grado los 60 créditos suponen un 25% de los créditos totales, en el caso de la 

actual Diplomatura el porcentaje que dicha materia supone sobre el total de créditos 

necesarios  puede  resultar  excesivamente  reducido,  con  un  valor  medio  entorno  al 

5,7%36. De hecho, prácticamente la mitad de los centros que imparten dicha titulación 

(49,4%), se limitan al mínimo de 10 créditos troncales establecidos en las directrices 

generales, mientras que el resto incrementa dichos créditos llegando, como máximo, 

a los 15. No obstante, hemos de ser cautos con estos datos, ya que en cada una de las 

Diplomaturas es la propia universidad la que ha establecido el número de horas a la 

que  equivale  un  crédito  de  Practicum.  Las  diferencias  entre  unos  casos  y  otros 

pueden llegar a ser importantes. Así, por ejemplo, en la Universidad Valencia Estudi 

General  se  realizan  240  horas  de  prácticas  en  empresas  (Practicum)  al  existir  una 

equivalencia de 16 horas por crédito. En otros casos, son 300 horas (10 créditos y cada 

36  Tal y como se ha calculado a partir de los planes de estudio revisados en la elaboración del Capítulo 4. 

179
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

uno supone 30 horas) como, por ejemplo, en la Universidad de Salamanca, o incluso, 

400 horas (10 créditos, 40 horas cada crédito) en la Universidad Jaume I.  

En  líneas  generales  no  podemos  decir  que  la  formación  práctica  en  nuestro 

país haya recibido demasiada atención en estos estudios, al menos si se compara con 

la experiencia internacional en Europa y América Latina, donde se otorga un mayor 

peso  a  la  misma.  Como  curiosidad  podemos  mencionar  que  en  la  Escuela  de  Altos 

Estudios de Hostelería y Turismo de la Universidad de La Habana, se dedican más 

de 1.800 horas a la formación práctica (dato recogido en las sesiones del IV Encuentro 

de  Diplomaturas  de  Turismo  de  las  Universidades  Españolas,  organizado  en  mayo 

de  2003  por  la  Universidad  de  Valencia)37.  Añadido  a  esta  mayor  importancia  en 

horas,  en  algunas  universidades  extranjeras  es  común  diseñar  un  período  de 

formación  en  prácticas  en  el  que  se  recorren  varios  departamentos,  tanto  en  las 

empresas privadas como en el sector público (Martínez Fuentes et. al., 2003, p.83). 

No  obstante,  al  no  tener  las  prácticas  externas  contempladas  en  el  Grado  un 

carácter  obligatorio,  podríamos  encontrarnos  con  una  situación  completamente  a 

inversa  a  la  comentada  anteriormente.  Esto  es,  podría  darse  el  caso  de  titulaciones 

que  no  incluyeran  dichas  prácticas  en  ninguna  de  las  asignaturas  en  las  que 

desarrollan el plan, o que, como ya sucede en algunos de los nuevos planes, se haga 

como materia optativa.  

A  este respecto hemos  analizado  los planes  de estudio de  Grado en  Turismo 

que  se  encuentran  verificados  por  el  Consejo  de  Universidades  en  abril  de  2009, 

observándose ya diferencias importantes. En el caso de la Universidad Carlos III de 

Madrid se incluyen 12 créditos como prácticas externas y 24 créditos en el caso de la 

Universidad  Rey  Juan  Carlos.  En  la  Universidad  Europea  de  Madrid  aparece  una 

asignatura denominada “Practicum nacional o internacional” (de 12 créditos) y en la 

Universidad  Antonio  de  Nebrija,  se  denomina  “Evaluación  en  la  empresa”  y  se  le 

37  Ver noticia publicada con fecha 19/05/2003 en www.elpaisuniversidad.com 

180
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

asignan  18  créditos.  En  el  caso  del  plan  de  estudios  de  la  Universidad  Nacional  de 

Educación  a  Distancia  la  formación  práctica  se  recoge  como  una  optativa  de  12 

créditos.  

Parece  evidente  la  necesidad  de  acompañar  la  formación  teórica  con  la 

realización  de  prácticas  en  el  sector,  opinión  que  comparten  otros  muchos  autores. 

Sin embargo, debemos tener en cuenta que si bien las mismas “se pueden convertir 

en el periodo de selección que utiliza el empresario para incorporar posteriormente 

al  trabajador  en  su  plantilla”,  tal  y  como  señala  Mariscal  Galeano  (2003,  p.102), 

también  ”pueden  provocar  la  aparición  de  plantillas  en  cubierto,  es  decir,  que  el 

trabajo que debería realizar un profesional lo termina desempeñando un “becario” (o 

alumno  en  prácticas),  en  unas  condiciones  salariales  no  satisfactorias,  y  que  no  le 

aportan  lo  suficiente  desde  el  punto  de  vista  de  su  preparación>>,  como  advierten 

Álvarez y González (2003, p.21). 

La  realización  de  un  trabajo  Fin  de  Grado  es  otro  de  los  requisitos  y 

novedades  del  nuevo  título  con  respecto  a  la  Diplomatura  en  Turismo,  y  tendrá 

asignados  entre  6  y  30  créditos.  Lógicamente  el  mismo  deberá  realizarse  en  la  fase 

final  del  plan  de  estudios  y  debe  estar  orientado  a  la  evaluación  de  competencias 

asociadas al título. Las directrices para el diseño de los títulos de Grado concluye con 

la posibilidad de reconocer en créditos la participación en actividades universitarias 

culturales,  deportivas,  de  representación  estudiantil,  solidarias  y  de  cooperación, 

hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado. 

A  pesar  de  las  diferencias  que  tanto  en  duración  (se  trata  de  un  curso 

académico  más)  como  en  contenido  puedan  producirse  entre  la  titulación  de 

Diplomado  en  Turismo  y  los  nuevos  grados,  el  mencionado  Real  Decreto  también 

establece,  como  comentamos  antes,  que  los  títulos  universitarios  oficiales  obtenidos 

conforme a planes de estudios anteriores mantendrán todos los efectos académicos y, 

en su caso, profesionales. 

181
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Módulo  Materia  Asignatura 


Introducción al Derecho del Turismo 
Derecho 
Derecho Privado del Empresario Turístico 
FORMACIÓN BÁSICA EN 
Empresas y Organizaciones Turísticas 
CIENCIAS ECONÓMICAS, 
EMPRESARIALES Y TURISMO  Fundamentos de Contabilidad 
Empresa 
Dirección y Organización de Empresas 
Turísticas 
Estadística  Estadística 
El Turismo en el Mundo Actual 
Geografía 
Tipologías de Espacios Turísticos 
Economía I 
Economía 
Economía II 
ECONOMÍA DEL TURISMO  Economía del  Estructura de Mercados 
Turismo  Políticas Públicas en el Sector Turístico 
GESTIÓN DE EMPRESAS  Gestión de  Marketing Turístico 
TURÍSTICAS  Empresas Turísticas  Dirección de Operaciones en Organizaciones 
Turísticas I 
Introducción a las Finanzas 

DERECHO APLICADO AL  Derecho Aplicado 
Derecho Administrativo del Sector Turístico 
SECTOR TURÍSTICO  al Sector Turístico 

PLANIFICACIÓN  Planificación 
TERRITORIAL Y TURISMO  Territorial y  Territorio, Turismo y Desarrollo Sostenible 
SOSTENIBLE  Turismo Sostenible 

IDIOMA MODERNO  Idioma Moderno  Inglés I para Turismo 


Inglés II para Turismo 
    Inglés III para Turismo 
IDIOMA MODERNO  Idioma Moderno  Alemán   Francés  
APLICADO AL SECTOR  Aplicado al Sector  Turístico I  Turístico I 
TURÍSTICO  Turístico  Alemán   Francés  
Turístico II  Turístico II 
PATRIMONIO  Patrimonio Cultural  Patrimonio Cultural Histórico y Artístico 
Patrimonio Cultural Etnológico 
INFORMÁTICA PARA LA  Informática para la  Tecnologías de la Información y la 
GESTIÓN TURÍSTICA  Gestión Turística  Comunicación 

Creación de  Creación de Empresas Turísticas 
Empresas 

PROYECCIÓN PROFESIONAL  Prácticas en  Practicum 


Empresas 
Trabajo Fin de  Trabajo Fin de Grado 
Grado 
Tabla 3.5. Contenido común de la titulación de Grado en Turismo en Andalucía 

Al margen de las directrices generales recogidas en el Real Decreto 1393/2007 

para el diseño de los planes de estudio, en algunas comunidades autónomas se han 

establecido  una  serie  de  acuerdos  que  sirven  como  guía  en  la  configuración  de  los 

mismos  para  las  titulaciones  similares  impartidas  por  las  universidades  de  la 

comunidad  correspondiente.  Ese  es  el  caso  de  la  Comunidad  Autónoma  Andaluza, 

182
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

en  la  que  se  han  constituido,  mediante  acuerdo  de  la  Comisión  Académica  del 

Consejo Andaluz de Universidades, varias “Comisiones de Rama” y “Comisiones de 

Titulación”, con el fin de determinar los contenidos comunes de los títulos de grado a 

establecer  en  Andalucía.  Como  resultado  para  el  caso  del  Grado  en  Turismo,  la 

Comisión  de  la  rama  económico‐empresarial  establece  el  75%  de  las  enseñanzas 

comunes  del  grado  en  Turismo  que  deben  tener  las  Universidades  Públicas  de 

Andalucía, contenido que se recoge en la Tabla 3.5. 

Como  comentamos  anteriormente,  las  competencias  a  alcanzar  con  un 

determinado título deben tenerse presentes en el diseño de los planes de estudio. De 

hecho, la ANECA indica en la misma Guía de Apoyo que se citó anteriormente, que 

“se  valorará  que  las  competencias  y  objetivos  de  aprendizaje  propuestos  sean 

coherentes  con  las  recogidas  en  documentos  preparados  por  redes,  proyectos  o 

entidades  españolas,  europeas  o  internacionales”.  Algunos  referentes  interesantes 

que se pueden utilizar para la elaboración de títulos de grado, y en concreto para el 

Grado en Turismo, son los siguientes:  

ƒ Libro Blanco de la ANECA para el Grado en Turismo (2004) 

ƒ Redes temáticas europeas 

(http://ec.europa.eu/education/programmes/socrates/tnp/index_en.html)  

ƒ “Subject Benchmark Statements” de la QAA (Quality Assurance Agency for 

Higher Education) 

(http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/benchmark/default.asp)  

ƒ “Bologna  Handbook”  de  la  EUA  (European  University  Association) 

(http://www.bologna‐handbook.com/).  

Además de las anteriores, la ANECA propone tener en cuenta, para el caso del 

Grado, el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), el 

cual  recoge  una  serie  de  competencias  y  habilidades  que  deben  poseer  los 

estudiantes  egresados.  Algunas  de  las  competencias  incluidas  en  los  documentos 

183
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

mencionados se están considerando actualmente en el diseño de los nuevos Grados 

en  Turismo.  Sin  embargo,  debemos  de  ser  conscientes  de  que  la  universidad  no 

puede convertirse exclusivamente en un reflejo de la demanda laboral de la sociedad. 

Hay  que  buscar,  por  tanto,  un  equilibrio  entre  el  conocimiento  y  las  habilidades  y 

competencias profesionales para evitar el empobrecimiento de los conocimientos, tal 

y  como  se  recoge  en  el  documento  “El  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior: 

Relación de preguntas frecuentes (FAQ) (p. 53).38 

El  diseño  de  los  planes,  caracterizado  en  el  nuevo  sistema  de  enseñanza  por 

una  mayor  autonomía  por  parte  de  las  universidades,  hace  más  complicado 

determinar cuál es la formación que recibirán los Graduados en Turismo en lo que se 

refiere a la Dirección de Operaciones, aspecto analizado en esta investigación. Desde 

nuestro punto de vista, lamentamos la desaparición de la obligatoriedad de incluir la 

materia “Operaciones y Procesos de Producción” en los planes de estudio, tal y como 

se recogía en la todavía vigente Diplomatura en Turismo, tal y como veremos en el 

siguiente  capítulo.  Sin  embargo,  podemos  pensar  que  esto,  en  lugar  de  mermar  la 

formación  en  dichos  aspectos,  puede  suponer  una  excelente  oportunidad.  Como 

hemos  comentado,  la  nueva  estructura  de  los  estudios  universitarios  dota  de  una 

mayor  autonomía,  en  general,  a  las  universidades  en  el  diseño  de  los  planes,  de 

forma  que  los  mismos  podrán  acercarse,  en  mayor  medida,  a  las  necesidades  que 

presenta  el  mercado  laboral  en  el  que  se  desarrollarán  profesionalmente  los 

egresados. Lo cierto es que atendiendo a las nuevas directrices, ahora más que nunca, 

queda  a  criterio  de  las  propias  universidades  conferir  un  mayor  o  menor  carácter 

empresarial  al  nuevo  Grado  en  Turismo  y,  en  su  caso,  centrar  los  contenidos  de  la 

materia  “Empresa”  en  el  área  de  Operaciones  de  la  misma.  No  obstante,  es  de 

esperar  que  se  mantenga,  al  menos,  el  enfoque  empresarial  que  tradicionalmente, 

como recogía Huete (2007), ha caracterizado a los estudios de Turismo. La necesidad 

 Puede consultarse on line en [http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/documentos/difusion/faqeees]. Publicado en marzo de 
38

2009. 

184
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

de dotar los nuevos títulos con este enfoque se pone de manifiesto si se observan los 

perfiles  académicos  de  los  profesionales  del  sector,  ya  que  los  estudios  de 

empresariales o relacionados son los más frecuentes entre los empleados licenciados 

y,  también,  esta es la formación  que  predomina en aquellos  que han cursado algún 

posgrado en nuestro país (Ministerio de Economía, 2004). 

En  cuanto  a  la  formación  en  Dirección  de  Operaciones  ya  se  observan 

diferencias  evidentes  en  los  Grados  que  se  están  impartiendo  durante  el  curso 

2008/09.  En  la  Universidad  Carlos  III  se  continúa  impartiendo  la  asignatura 

“Operaciones  y  Procesos  de  Producción”  de  forma  obligatoria  con  6  créditos. 

Aparentemente, al menos por su denominación y a falta de un análisis más profundo 

de  los  programas  que  se  impartan  en  las  asignaturas,  el  estudio  del  área  de 

operaciones  de  la  empresa  no  se  aborda  en  otras  universidades,  como  en  la 

Universidad  Rey  Juan  Carlos,  Universidad  Antonio  de  Nebrija  y  Universidad 

Europea  de  Madrid.  En  la  UNED,  que  tiene  previsto  comenzar  con  el  Grado  en  el 

curso 2010/11, se incluye una asignatura obligatoria de 6 créditos llamada “Dirección 

de las Operaciones en Alojamiento y Restauración”. 

A  pesar  de  lo  comentado  con  respecto  al  Grado,  en  nuestra  opinión,  los 

posgrados se convierten en una excelente oportunidad de mejorar la formación en el 

sector  turístico.  Así  pues,  es  posible  pensar  que  la  formación  en  el  área  de  

Operaciones de la empresa pueda resultar más adecuada en los másteres orientados 

a  la  dirección  y  gestión  de  empresas  turísticas.  Pensamos  que  las  distintas  salidas 

profesionales  asociadas  a  los  estudios  de  Turismo,  aseguran  una  amplia  y  variada 

oferta  de  postgrados  que  garanticen  la  especialización  y  la  posibilidad  de 

profundizar en determinados aspectos.  

Tal  y  como  puede  comprobarse,  y  en  lo  que  se  refiere  a  los  postgrados,  en 

concreto  los  másteres,  actualmente  está  creándose  una  oferta  amplia  e  interesante 

desde  las  distintas  universidades.  En  concreto,  durante  el  curso  2008/09  se  están 

185
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

impartiendo un total de 36 másteres en materia turística39. Sin embargo, remitimos a 

la  página  web  del  Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación  o  de  las  universidades 

correspondientes para ampliar esta información. En nuestro caso, hemos considerado 

más  interesante  centrarnos  en  el  Grado  en  Turismo  que  podría  ser  la  titulación 

equivalente  o  al  mismo  nivel  que  la  Diplomatura  en  Turismo,  objeto  de  análisis  de 

esta  investigación.  A  pesar  de  ello,  consideramos  como  una  posible  línea  de 

investigación  futura  el  análisis  de  la  formación  que  se  imparte  en  los  másteres 

relacionados  con  el  sector  turístico,  en  general  y,  en  concreto,  en  lo  referente  a  la 

Dirección de Operaciones en estos estudios. 

Universidad  Tipo 
Enseñanza 
(Papel)  Universidad 
Programa Oficial de Posgrado en Dirección y  Universidad de A Coruña  Pública 
Planificación del Turismo   (Participante) 
Programa Oficial de Posgrado en Turismo   Universidad de Alicante  Pública 
(Coordinadora) 
Programa Oficial de Posgrado en Turismo,  Universidad de Girona  Pública 
derecho y empresa   (Coordinadora) 
Programa Oficial de Posgrado en Turismo   Universidad de Málaga  Pública 
(Coordinadora) 
Programa Oficial de Posgrado en Dirección y  Universidad de Santiago de  Pública 
Planificación del Turismo   Compostela (Participante) 
Programa Oficial de Posgrado en Dirección y  Universidad de Vigo  Pública 
Planificación del Turismo   (Coordinadora) 
Programa Oficial de Posgrado en Turismo   Universidad Europea de  Privada 
Madrid (Coordinadora) 
Programa Oficial de Posgrado en Turismo   Universidad Politécnica de  Pública 
Cartagena (Coordinadora) 
Programa Oficial de Posgrado en Internacional en  Universidad Rey Juan  Pública 
Turismo   Carlos (Coordinadora) 
Programa Oficial de Posgrado en Turismo y ocio   Universidad Rovira i Virgili  Pública 
(Coordinadora) 
Tabla 3.6. Estudios Oficiales de Doctorado (RD 56/2005) en materia turística ofertados en la universidad española (curso 
2008/09) 
Fuente: Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria (http://www.micinn.es/univ/ccuniv/) 
(Fecha última consulta: 24/04/09) 

En  lo  que  se  refiere  a  los  títulos  de  Doctorado  relacionados  con  el  sector 

turístico, en la Tabla 3.6 recogemos aquellos que se han comenzado a impartir en las 

universidades españolas durante el curso 2008/09. Son un total de diez, indicándose, 

para  cada  uno  de  ellos,  la  universidad  en  la  que  se  imparten,  el  papel  de  la  misma 

 Según consulta realizada en la web del Ministerio de Ciencia e Innovación [https://www.micinn.es/ructweb/jsp/menuDo.do] 
39

Fecha consulta: 24 de abril de 2009 

186
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

(coordinadora  o  participante)  y  el  tipo.  Es  de  esperar  que  la  oferta  de  estas 

enseñanzas  siga  ampliándose  durante  los  próximos  cursos,  lo  que  sin  duda 

incrementará la investigación en materia turística en nuestro país tanto del punto de 

vista cuantitativo como cualitativo40. 

Una  vez  analizada  la  situación  en  la  que  actualmente  se  encuentra  la 

formación en Turismo, pasamos al siguiente epígrafe, que dedicamos a identificar los 

niveles profesionales para los cuales están enfocados cada una de las titulaciones que 

hemos presentado. 

3.6. NIVELES PROFESIONALES EN LAS ORGANIZACIONES 
TURÍSTICAS  

En los epígrafes anteriores se han recogido las titulaciones que, actualmente y 

en nuestro país, están relacionadas con la formación turística, en sus distintos niveles. 

Antes  de  finalizar  este  análisis,  hemos  considerado  interesante  identificar  estos 

diferentes  niveles  con  los  puestos  o,  lo  que  podríamos  denominar,  “grados  de 

responsabilidad  profesional”  dentro  de  las  organizaciones  turísticas  y  a  los  que,  en 

principio,  están  enfocados  cada  uno  de  ellos.  Establecer  claramente  estas 

correspondencias se convierte en un aspecto clave dentro del diseño de la formación 

turística. En este sentido, el sector parece coincidir en la “falta de adecuación de los 

estudios a las necesidades reales de las empresas, considerando que los mismos no se 

ajustan a las funciones que posteriormente se desempeñan en los puestos de trabajo 

reales,  ni  se  adquieren  los  niveles  de  competencia  que  se  requieren  en  el  empleo” 

(Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2007, p.9). 

Una  propuesta  bastante  interesante  al  respecto,  y  a  la  que  hacemos  aquí 

referencia, es la recogida en el Libro Blanco de Turismo (ANECA, 2004), en el que se 

 A modo de ejemplo, en Consejo de Gobierno celebrado con fecha 31 de marzo de 2009 se aprobó el Programa de Doctorado en 
40

Turismo a impartir en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, de la Universidad de Sevilla.  

187
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

identifican cuatro grandes bloques. A partir de los mismos, se trata de establecer una 

relación  entre  los  distintos  niveles  de  enseñanza  que  se  identifican  en  el  sector 

turístico  y  los  niveles  profesionales  para  los  cuales  estarán  preparados  los  distintos 

titulados. Dado que en este capítulo estamos haciendo referencia a la situación actual 

de las distintas titulaciones relacionadas con el sector turístico y puesto que el grado 

y los posgrados son ya una realidad en algunas universidades españolas, incluiremos 

también  la  correspondencia  que  realizan  de  estos  niveles  profesionales  con  los 

nuevos títulos. 

Los niveles profesionales que se identifican en el mencionado documento son 

los siguientes: 

- Dirección  corporativa  e  institucional:  incluye  los  profesionales  que  se 

encargan  de  la  alta  dirección  o  que  no  basan  su  trabajo  en  la  dirección  de 

operaciones. En este bloque estarían los siguientes perfiles: director de cadena 

hotelera,  director‐gerente  de  institución,  director  de  recursos  humanos, 

director  de  compras,  director  financiero,  director  de  marketing,  responsable 

de  la  política  turística  de  un  municipio,  etc.  Para  atender  las  necesidades  de 

este bloque, el mismo documento sugería la necesidad de un segundo ciclo en 

turismo.  Este  hecho  coincide  con  la  opinión  de  algunas  universidades,  las 

cuales pusieron en marcha los títulos propios que comentamos anteriormente, 

al margen del Diplomado en Turismo, así como cursos de postgrado y master. 

Pensamos que los actuales posgrados cubrirán ahora estos puestos.  

- Dirección de operaciones: hace referencia a los profesionales que tienen una 

responsabilidad directa en su organización vinculada a un ámbito concreto de 

la  misma.  A  diferencia  de  la  anterior,  está  directamente  relacionada  con  las 

distintas unidades de explotación y, por tanto, con las operaciones habituales 

del  sector  turístico.  Podemos  considerar  como  ejemplo  los  siguientes 

profesionales:  director  de  hotel,  director  de  camping,  director  comercial  de 

188
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

hotel,  director  de  producto  de  un  touroperador,  director  comercial  de  un 

touroperador,  director  de  agencia  de  viajes,  director  de  parque  de  ocio, 

director de centro cultural, etc. La Diplomatura en Turismo y el actual Grado 

en  Turismo  están  dirigidos  a  formar  a  algunos  de  los  profesionales  de  este 

bloque.  También  parece  que  estos  puestos  pueden  ser  cubiertos  por  los 

posgraduados. 

- Cargos  intermedios:  este  bloque  abarca  un  amplio  abanico  de  profesionales 

con  diferentes  niveles  de  responsabilidad.  Su  cometido  abarca  una  parcela 

concreta  de  competencia  a  partir  de  la  cual  desarrollan  su  actividad  y 

supervisan, según el caso, al personal de base. Entre otros, se encuadran aquí 

los  siguientes  puestos:  jefe  de  recepción  de  hotel,  gobernanta  (encargado 

general), jefe de animación, responsable de administración, jefe de ventas, jefe 

de  reservas,  responsable  de  producto  en  un  touroperador,  técnico  de  control 

de  calidad,  jefe  de  Oficina  de  Turismo,  etc.  Para  cubrir  estos  puestos  está 

pensada también la Diplomatura en Turismo o incluso el Grado en Turismo, 

aunque  en  ocasiones  se  trate  de  puestos  de  tránsito  hacia  otros  niveles 

profesionales.   

- Personal  de  base:  incluye,  básicamente,  profesionales  normalmente 

cualificados,  que  se  encargan  de  la  prestación  directa  de  los  servicios,  en 

puestos  con  un  componente  de  gestión  bajo  pero  con  cierta  especialización. 

Entre  ellos  podemos  destacar  al  recepcionista,  conserje,  animador,  camarero, 

somelier,  cocinero,  azafata,  tripulante  de  cabina,  vendedor  de  agencia  de 

viajes,  informador  turístico,  etc.  A  este  bloque  están  enfocados  los  ciclos 

Formativos de Grado Medio y Grado Superior. 

La  correspondencia  niveles  formativos‐perfiles  profesionales  comentada  en 

relación  con  los  títulos  actuales  queda  esquematizada  en  la  Figura  3.2.  En  dicho 

documento  se  identifican  también  siete  ámbitos  de  trabajo  en  la  actividad  turística. 

189
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Posteriormente se establece, en función de estos y de los niveles de responsabilidad 

profesional que acabamos de comentar, una serie de salidas profesionales, a los que 

se asigna la titulación que se considera necesaria para ocuparlos. El análisis finaliza 

describiendo  los  perfiles  profesionales  para  el  caso  de  la  titulación  de  Grado  en 

Turismo (ANECA, 2004, p. 94‐113).  

Segundos ciclos, cursos 
de postgrado, master, 
etc.

Diplomatura en 
Turismo

Ciclos Formativos de 
Grado Medio y 
Superior

Dirección Corporativa e institucional
Dirección de Operaciones
Cargos intermedios
Puestos base
 
Figura 3.2. Correspondencia de los niveles de enseñanza con los perfiles profesionales. 
Fuente: Elaboración propia a partir de ANECA (2004) 

En nuestro caso, y atendiendo a esta correspondencia, nos interesa conocer si 

la  formación  universitaria  en materia de  Turismo  en nuestro país es suficiente para 

ocupar  puestos  directivos  en  dicho  sector.  Como  indican  Llorens  Gumbau  et  al. 

(2000,  p.  105),  desde  la  Psicología  del  Trabajo  y  las  Organizaciones,  se  han 

desarrollado numerosos estudios en los que se ha pretendido definir lo que debería 

ser el trabajo directivo y sus características básicas. Esto supone un punto ineludible 

para  diseñar  la  formación  de  los  gerentes  en  el  ámbito  turístico:  qué  tareas  a  nivel 

general debe desempeñar un directivo y por tanto, a qué debería enfrentarse y para 

qué debe estar preparado (Luque et al, 1995). 

Algunos de los resultados de los grupos de discusión sobre la formación de los 

directivos en el sector turístico en nuestro país, recogidos por Llorens Gumbau et al. 

(2000, p.111), han detectado lo siguiente:  

190
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

El nivel de formación en el sector suele ser bajo y muy heterogéneo. 

Uno  de  los  problemas  relacionados  con  la  formación  de  los  directivos  es  la 

existencia  de  una  creencia  generalizada  de  que  un  buen  nivel  formativo  no 

implica  necesariamente  que  una  persona  posea  la  preparación  suficiente  y 

adecuada para desempeñar su puesto de trabajo de manera eficaz. 

El  contenido  de  la  formación  no  se  ajusta  a  las  demandas  del  sector.  A  este 

problema se suma la existencia de una escasa o nula detección de necesidades 

formativas,  que  implica  el  desarrollo  de  planes  de  formación  basados  en  la 

oferta y no en la demanda o necesidades de los directivos.  

En el sector del alojamiento se han observado también desajustes en el área de 

dirección y de administración (Campos Soria y Sánchez Ollero, 2001, p. 72). Se espera 

que los primeros se cubran con los Diplomados en Turismo (y ahora también con los 

graduados y posgraduados). Para los segundos, los autores consideran necesario una 

especialización en administración en el ámbito de la hostelería y el turismo, aunque 

los títulos anteriores también podrían cubrir este vacío. 

Tanto  a  nivel  nacional  como  internacional  se  detecta  que  la  mayoría  de  los 

directivos  no  poseen  pues  una  formación  directiva  a  nivel  formal,  a  pesar  del 

reconocimiento de la importancia de la formación de directivos para la efectividad y 

competitividad organizacional (Wexley y Latham, 2002; Llorens Gumbau et al., 2000; 

Tannebaum y Yukl, 1992). Llorens Gumbau et al. (2000, p. 121) consideran que existe 

también cierta tendencia a que el perfil del futuro directivo sea una combinación de 

alto  nivel  formativo  y  una  gran  experiencia  en  el  sector.  Así  opinan  otros  autores, 

quienes  detectan  una  tendencia  creciente  hacia  la  formación  en  la  experiencia 

(Hooper, 1998).  

Trabajos  recientes  como  Huete  (2007)  siguen  poniendo  de  manifiesto  un  gap 

considerable  entre  la  enseñanza  en  turismo  que  a  este  nivel  se  realiza  desde  las 

instituciones educativas y las necesidades expresadas por la industria. Para ámbitos 

191
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

concretos,  el  informe  elaborado  por  la  Confederación  Española  de  Organizaciones 

Empresariales  (2007,  p.13)  señala  que  la  formación  impartida  sobre  alojamiento  y 

restauración  en  las  diplomaturas  en  Turismo,  lo  que  se  extiende  ahora  al  Grado, 

precisa de una mayor especialización para la dirección de explotación: dirección del 

establecimiento,  dirección  de  operaciones  y  procesos,  dirección  de  alimentos  y 

bebidas, dirección de alojamiento, dirección de recursos humanos, etc. La formación 

de  gestores,  cuadros  directivos  y  mandos  intermedios,  encargados  de  la  gestión 

operativa y de explotación se considera, según este estudio, aún deficiente, a pesar de 

lo  imprescindible  de  una  adecuada  formación  a  estos  niveles.  Esta  necesidad  es 

patente  tanto  en  pequeñas  como  en  medianas  y  grandes  empresas,  las  cuales  están 

adoptando nuevos sistemas de gestión y están incorporando nuevas tecnologías que 

hacen preciso una adecuada formación a nivel universitario. Sin embargo, pensamos 

que  esta  situación  tenderá  a  cambiar  en  unos  años,  gracias  al  desarrollo  de  los 

estudios de Turismo en los grados y posgrados.  

Como  sabemos,  la  importancia  de  la  formación  dentro  de  la  empresa,  sobre 

todo  dentro  del  enfoque  hacia  la  calidad,  dota  de  una  mayor  relevancia  a  estos 

desajustes.  En  este  sentido,  se  considera  que  desde  el  área  directiva  del  hotel,  este 

enfoque  exigirá  conformar  un  sistema  directivo  comprometido  con  el  proyecto 

empresarial y orientado al largo plazo, lo que supondrá destinar tiempo y recursos a 

la innovación, investigación, educación, reciclaje y desarrollo de nuevas habilidades, 

reducción  de  costes,  optimización  de  la  satisfacción  del  consumidor  y  a  la  mejora 

continua  del  diseño  del  producto  y  servicio  (Küster  y  Antón,  2004,  p.  51;  Camisón, 

1996).  

Afortunadamente,  la  situación  formativa  está  mejorando  no  sólo  desde  las 

universidades, centros de formación inicial, sino en las propias empresas. Numerosas 

cadenas cuentan actualmente con planes de formación continua para los empleados, 

con  el  claro  objetivo  de  trabajar  por  la  cultura  de  la  atención  al  cliente  (Gestión  de 

Hoteles, 2008, p. 41). Este es el caso de la cadena Best Western que recientemente ha 

192
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

comenzado  a  impartir  cursos  de  formación  on  line  en  Estados  Unidos  sobre 

diferentes  materias  (atención  al  cliente,  front  desk,  calidad,  etc.)  y  orientados  a 

diferentes  niveles  (desde  puestos  base  a  directivos).  Otras  cadenas  cuentan  incluso 

con escuelas propias de formación  (AC College y NH University)41. Otra muestra de 

la integración universidad‐empresa es la creación en la Universidad suiza de Glion, 

de reconocido prestigio, del “aula NH Hoteles”, que permite a los alumnos aprender 

in situ cómo se gestiona una cadena hotelera. 

Por  último,  incidir  en  el  innegable  papel  de  los  recursos  humanos  en  la 

competitividad  de  la  empresa  hotelera,  estando  íntimamente  ligados  con  los 

parámetros de calidad que el consumidor (turista) percibe (Lillo et al., 2007, p. 63). El 

capital humano constituye pues la principal ventaja competitiva en el sector turístico 

ya que “en muy pocas áreas de producción y servicios el componente humano tiene 

una  incidencia  más  significativa  que  en  el  de  la  hostelería  y  el  turismo  debido  a  la 

interrelación directa, sin ningún tipo de intermediario con los clientes” (Acosta et al., 

2002). Sin embargo, aún se aprecia una escasa sensibilización en lo que representa los 

mismos en la mejora de la calidad turística (Talón et al., 2007, p.12). Resulta evidente 

que  un  turismo  de  calidad  precisa  de  profesionales  bien  formados  (Gestión  de 

Hoteles, 2008, p. 40). Desde nuestro punto de vista, confiamos en que las reformas de 

la  enseñanza  emprendidas  desde  los  distintos  niveles  educativos  propiciarán  una 

mejora en la formación turística en nuestro país y por ende, en la calidad del turismo, 

siendo  necesaria  para  tal  mejora  la  colaboración  de  los  propios  individuos,  de  las 

empresas y, por supuesto, de las distintas instituciones (Huete, 2007, p. 90; Lillo et al., 

2007, p. 65). Aunque tradicionalmente se ha considerado que las tres grandes partes 

interesadas  en  la  formación  en  Turismo,  cuando  se  relaciona  con  el  sector,  son  el 

estudiante,  la  institución  y  el  empleador,  la  cuestión  parece  estar  también  en 

41
En la NH University se desarrollan numerosos proyectos, entre ellos: programas de formación de desarrollo interno,
formación para determinados colectivos, formación para equipos de nueva apertura, formación de formadores,
etc.http://corporate-information.nh-hotels.com/esp/informes_anuales/2005/archivos/2005-10.htm

193
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

determinar  en  qué  grado  la  comunidad  y  el  Estado  deben  ser  consideradas  en  el 

debate (Busby, 2005). 

3.7.  A MODO DE RESUMEN: UNA PANORÁMICA GENERAL  
Una de las grandes reivindicaciones de la clase empresarial turística ha estado 

relacionada  siempre  con  la  necesidad  de  mejorar  la  formación  de  los  empleados  

(Gestión  de  Hoteles,  2008,  p.  40).  Hoy  en  día,  como  hemos  podido  comprobar  a  lo 

largo de este capítulo, las opciones de formación son muchos más amplias y parece 

que  más  enfocadas  a  las  necesidades  del  sector;  el  sistema  está  mucho  más 

estructurado y los perfiles profesionales están mucho más claros. La definición de las 

titulaciones  en  base  a  competencias  parece  una  solución  que  enfocará,  en  buena 

medida,  la  formación  impartida  en  todos  los  niveles.  Parece  también  que  la 

formación  en  turismo,  asignatura  pendiente  durante  muchos  años,  empieza  a 

adquirir ahora una cierta consistencia, tanto para los futuros profesionales del sector 

hotelero,  como  para  los  ya  en  activo,  a  los  que  se  abre  una  amplia  formación 

continua, tanto dentro de la empresa como desde las universidades. 

Como  señala  el  informe  presentado  por  la  Confederación  Española  de 

Organizaciones  Empresariales  (2007,  p.12),  el  balance  que  el  sector  hace  de  la 

formación  derivada  de  las  todavía  vigentes  diplomaturas  en  Turismo  es,  en  cierto 

modo  positivo.  Esto  es  debido  a  que  parecen  haberse  subsanado  muchas  de  las 

deficiencias  que  presentaba  la  enseñanza  impartida  por  las  anteriores  escuelas  de 

Turismo.  Sin  embargo,  la  impresión  que  se  tiene  de  las  mismas,  es  su  excesivo 

carácter  teórico  y  generalista,  abordando  muchas  materias  pero  sin  demasiada 

profundidad en su tratamiento.  

La  madurez  adquirida  por  la  enseñanza  universitaria,  trece  años  después, 

permite  afrontar  esta  nueva  etapa  formativa  con  personal  docente  universitario 

mucho  más  cualificado  y  con  un  conocimiento  mucho  más  claro  de  cuales  son  las 

194
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

necesidades  del  sector.  En  lo  que  se  refiere  a  la  investigación  académica  en  temas 

turísticos, para la cual la incorporación de estos estudios a la Universidad ya supuso 

un antes y un después (Sánchez Pérez y Marín Carrillo, 2003), también ha resurgido 

en  los  últimos  años  y  es  de  esperar  que  progrese  en  su  camino  hacia  niveles  de 

excelencia  en  los  próximos.  A  ello  contribuirá,  sin  duda,  la  impartición  en  muchas 

universidades  de  posgrados  y  doctorados  especializados  en  materia  turística.  La 

nueva  estructura  de  las  enseñanzas  universitarias  por  fin  confiere  a  los  estudios  de 

Turismo  la  atención  que  durante  tanto  tiempo  han  reclamado,  tanto  cuantitativa 

como  cualitativamente.  Desde  el  punto  de  vista  del  número  de  créditos,  el  paso  de 

Diplomatura a Grado es un avance importante que permite incrementar la duración 

de esta formación. La mayor autonomía de este nuevo sistema en la definición de las 

titulaciones  y  de  los  planes  de  estudios,  atribuye  a  las  universidades  la 

responsabilidad  de  responder,  con  sus  contenidos,  a  los  requerimientos  del  sector. 

No  obstante,  es  de  esperar  que  las  mismas  respondan  con  mayor  precisión  a  las 

necesidades que se desprenden de su entorno más próximo, y que realicen un mejor 

aprovechamiento de los puntos fuertes de cada una de ellas. La especialización, por 

medio  de  los  grados  o  incluso  de  los  másteres,  otro  de  los  grandes  reclamos  del 

sector, parece que encontrarán respuesta en este nuevo sistema. La movilidad de los 

estudiantes  y  de  los  profesionales  que  favorece  el  Espacio  Europeo  de  Educación 

Superior  será  sin  duda  un  añadido  importante  en  los  estudios  de  Turismo,  de 

marcado carácter internacional.  

Será necesario, no obstante, emplazar una nueva investigación para dentro de 

algunos  cursos  académicos,  en  la  se  vuelva  a  analizar  la  situación  de  la  formación 

turística  en  nuestro  país.  Sólo  entonces  seremos  capaces  de  conocer  si  el  panorama 

tan  halagüeño  que  se  desprende  de  estas  conclusiones,  y  las  expectativas  que  se 

tienen depositadas en este nuevo sistema, realmente llegaron a tornar la situación de 

las enseñanzas de turismo en España.  

195
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

3.8. BIBLIOGRAFÍA  
‐‐  (2009):  “El  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior:  Relación  de  preguntas 

frecuentes  (FAQ).  Marzo  2009.  On  line: 

[http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/documentos/difusion/faqeees] 

publicado en marzo de 2009. 

Acosta,  A.J.;  Fernández,  N.  y  Mollón,  M.  (2002):  Recursos  humanos  en  empresas  de 

turismo y hostelería, Prentice Hall, Madrid. 

Aguiló  Pérez,  E.  (1999):  “Consideraciones  en  torno  a  los  Trabajos  e  Investigación 

sobre Calidad en la Formación Turística”. Cuadernos de Turismo, nº 4, pp. 7‐19.  

Álvarez,  I.  y  González,  R.  (2003):  “La  formación  Universitaria  en  Turismo,  ¿una 

asignatura pendiente?”, Editur, nº 2247, pp. 16‐21. 

Andrés  Sarasa,  J.L.  (1998):  “Los  estudio  superiores  de  Turismo:  Una  sinfonía 

desconcertante”. Cuadernos de Turismo, nº 2, pp. 25‐40. 

ANECA  (2004):  Título  de  Grado  en  Turismo.  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la 

Calidad y Acreditación. Madrid. 

Baum,  T.  (1990):  “Competencies  for  hotel  management:  industry  espectations  of 

education International”. Journal of Contemporary Hospitality Management, vol 2, 

nº 4. 

Becker,  G.  S.  (1993):  Human  Capital:  A  Theoretical  and  Empirical  Analysis  with  Special 

Reference to Education. The University of Chicago Press. 3ª edición. 

Benito,  A.  y  Cruz,  A.  (2005):  Nuevas  claves  para  la  docencia  universitaria  en  el  espacio 

europeo de Educación Superior. Narcea, S.A. de ediciones. Madrid. 

Breiter,  D.  y Clements, Ch.J. (1996): “Hospitality Management Curricula for the 21st 

Century”, Hospitality and Tourism Educator, nº 1, pp. 57‐60. 

Busby,  G.  (2005):  “Work  experience  and  industrial  links”,  en  D.  Airey  &  J.  Tribe 

(Eds.)  An  international  handbook  of  tourism  education  (pp.  93–107).  Amsterdam: 

Elsevier. 

196
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

Camisón, C. (1996): La calidad como factor de competitividad en turismo: análisis del caso 

español. Economía del Sector Turístico, enero, nº 749, pp.99‐122. 

Campos Soria, J.A. y Sánchez Ollero, J.L. (2001): “Situación actual y perspectivas del 

sistema  educativo  turístico  en  Andalucía”.  Cuadernos  de  Ciencias  Económicas  y 

Empresariales, nº 41, pp. 57‐74. 

Christou, E.S. (2000): “Management Competencies for Graduate Trainees”. Annals of 

Tourism Research, vol 27, nº. 4, pp. 1058‐1060. 

Christou,  E.S.  (2002):  “Revisiting  competencies  for  hospitality  management: 

contemporary  views  of  the  stakeholders”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Education, vol. 14, nº 1, pp. 25‐32. 

Confederación  Española  de  Organizaciones  Empresariales  (2007):  La  formación  en  el 

sector  turístico.  On  line:  

[www.ceoe.es/ceoe/contenidos.downloadatt.action?id=6952452 ] 

Corrección  de  erratas  del  Real  Decreto  604/1996  de  15  de  abril,  publicada  en  el 

Boletín Oficial del Estado núm. 191 del 8 de agosto de 1996.  

CRUE  (2003):  “Hacia  un  Espacio  Europeo  de  Enseñanza  Superior”.  Boletín  de 

Educación  Superior,  núm.  25.  Conferencia  de  Rectores  de  las  Universidades 

Españolas. Enero 2003. 

De Miguel Díaz, M. (Coord.) (2005): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo 

de  competencias.  Orientaciones  para  promover  el  cambio  metodológico  en  el  Espacio 

Europeo de Educación Superior. Universidad de Oviedo. Oviedo. 

Declaración de Bolonia (1999). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos 

responsables  de  la  Educación  Superior,  celebrada  el  19  de  Junio  de  1999.  On 

line: [http://www.eees.ua.es/documentos.htm] 

Declaración  de  Praga  (2001).  Comunicado de  la  Conferencia  de Ministros  Europeos 

responsables  de  la Educación Superior, celebrada el 19 de Mayo de 2001.  On 

line: [http://www.eees.ua.es/documentos.htm] 

197
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Dimmock, K. (2003): “Management competencies: an australian assesment of tourism 

and  hospitality  students.  Journal  of  the  Australian  and  New  Zealand  Academy  of 

Management, vol 9, nº 1, pp. 12‐26. 

Dopson,  L.R.  y  Nelson,  A.A.  (2003):  “Future  of  Hotel  Education:  required  program 

content  areas  for  graduates  of  U.S.  hospitality  Programs  Beyond  the  Year 

2000‐Part  Two. Journal of Hospitality & Tourism  Education, vol. 14,  nº3, pp. 11‐

17. 

Enz,  C.A.;  Renaghan,  L.M.  y  Geller,  A.N.  (1993):  “Graduate  Level  Education:  A 

survey of Stakeholders”, The Cornell H.R.A. Quarterly, nº4, pp. 90‐95. 

FEHR  y  Secretaría  de  Turismo  (2007):  Estudio  sobre  recursos  humanos  en  los 

sectores de alojamiento y restauración.  

García Manjón, J. V. y Pérez López, M.C. (2008): “El Grado en turismo: un análisis de 

las competencias profesionales”. Cuadernos de Turismo, nº 21, pp. 67‐83. 

Gestión  de  Hoteles  (2008):  “La  formación:  Objetivo  prioritario  para  las  cadenas 

hoteleras”. Gestión de hoteles, nº 77, pp. 40‐41 

Hall, C. M. (2005): Tourism: Rethinking the social science of mobility. Harlow, England: 

Pearson Education. 

Hooper, E. (1998): “La competencia, la capacidad y la formación en los programas de 

formación  profesional  en  dirección  empresarial”.  Training  &  Development 

Digest, 10 de mayo, pp. 76‐82.  

Huete, R. (2007): “Tourism Studies in Spain”. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 

vol. 7, nº. 2, pp. 73‐92. 

Küster,  I.  y  Antón,  J.J.  (2004):  “La  formación  del  factor  humano:  elemento 

determinante de la calidad del servicio”. Gestión en H, nº 16, marzo‐abril, pp. 

50‐54. 

Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación  (L.O.E.),  publicado  en  el  Boletín 

Oficial del Estado de 4 de mayor de 2006. 

198
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, publicado en el Boletín Oficial del Estado  núm. 

89 de 13 de abril de 2007. 

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial del Estado  

núm. 307 de 24 de diciembre de 2001. 

Lillo  Bañuls,  A.;  Ramón  Rodríguez,  A.B.  y  Sevilla  Jiménez,  M.  (2007):  “El  capital 

Humano  como  factor  estratégico  para  la  competitividad  del  sector  turístico”. 

Cuadernos de Turismo, nº19, pp. 47‐69. 

Lin,  S.Ch.  (2002):  “Exploring  the  relationships  between  hotel  management  courses 

and  industry  required  competencies”.  Journal  of  Teaching  in  Travel  &Tourism, 

vol 2, nº  3/4, pp.81‐101. 

Llorens  Gumbau, S.; Agut Nieto, S.; Grau Gambau, R. y Salanova Soria, M. (2000): 

“La  formación  de  gerentes  de  organizaciones  turísticas  de  la  Comunidad 

Valenciana:  estudio  de  las  características  que  se  demandan  y  de  la  oferta 

formativa”. Papers deTurisme, nº 27, pp. 101‐127. 

López  Bonilla,  J.  M.,  y  López  Bonilla,  L.  M.  (2004):  “Evolución  y  perspectivas  del 

enfoque  interdisciplinario  en  el  estudio  del  Turismo”.  Estudios  Turísticos,  nº. 

160, pp. 31‐44. 

Luque, O.; Ramos, J.; Tordera, N. Martínez‐Tur, V. y Peiró, J.M. (1995): “Aportaciones 

a  la  formación  en  gestión  turística  desde  la  psicología  del  trabajo  y  las 

organizaciones”.  Estudios Turísticos, nº 128, pp. 177‐191. 

Mariscal  Galeano,  A.  (2003):  “La  Formación  Turística  en  Andalucía:  input  para  la 

mejora de la calidad del empleo turístico”, Cuadernos de Turismo, nº 12, pp. 93‐

117. 

Martínez Fuentes, C.; Andreu, L y Nacher, J. (2003): “Estado Actual de los Estudios 

de Turismo en España”, Gestión en H, nº 11, pp. 79‐83. 

Mejías  Herrera,  S.  (2004):  Sistema  de  formación  por  competencias:  algunas 

experiencias en instalaciones turísticas”, Gestión de Hoteles y Restaurantes, nº 58, 

julio‐agosto. 

199
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación  (2008):  Datos  Básicos  del  Sistema  Universitario 

Español.  Curso  2008/2009.  Secretaría  de  Estado  de  Universidades.  Consejo  de 

Coordinación Universitaria. 

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006a):  La  organización  de  las  Enseñanzas 

Universitarias en España. Documento de trabajo. Fecha: 26/09/06 

Ministerio de Ciencia y Educación (2006b): Aclaraciones sobre el documento de 26/09/06 

“La  organización  de  las  Enseñanzas  Universitarias  en  España”.  Documento  de 

trabajo. Fecha: 6/11/06 

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006c):  Informe  del  Consejo  de  Coordinación 

Universitaria  al  documento  de  trabajo    “La  organización  de  las  Enseñanzas 

Universitarias  en  España”.    Secretaría  de  Estado  de  Universidades  e 

Investigación. Consejo de Coordinación Universitaria. Fecha: 14/11/2006  

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006d):  Directrices  para  la  elaboración  de  títulos 

universitarios de Grado y Máster. Documento de trabajo. Fecha: 21/12/2006.  

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006e):  Materias  básicas  por  ramas.  Anexo  al 

documento  “Directrices  para  la  elaboración  de  títulos  universitarios  de  Grado  y 

Máster “. Documento de trabajo. Fecha: 15/02/2007 

Ministerio  de Economía  (2004): “Modelo  de Formación  Turística de  la Secretaría de 

Estado  de  Comercio  y  Turismo”,  Capítulo  5:  Formación  de  Postgrado: 

confusión  y  exceso.  On  line: 

[http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/3301‐formacion‐de‐

postgrado‐confusion‐y‐exceso.html] 

Nelson,  A.A.  y  Dopson,  L.R.  (2001):  “Future  of  Hotel  Education:  required  program 

content  areas  for  graduates  of  U.S.  hospitality  Programs  Beyond  the  Year 

2000‐Part One”, Journal of Hospitality & Tourism Education, vol. 13, nº5, pp. 58‐

67. 

Pedreño Muñoz, A. (1996): “El turismo en el análisis económico”, en Pedreño, A. (dir), 

Introducción a la economía del turismo en España. Ed. Civitas, pp. 19‐43.  

200
Capítulo 3. Panorámica general de los estudios de Turismo

Ramakrishna,  J.  y  Nebel  III,  E.C.  (1996):  “An  Empirical  Study  of  the  Challenges 

facing  Hospitality  Masters  Programs:  a  Hotel  Industry  Perspective”, 

Hospitality Research Journal, nº 2, pp. 45‐47. 

Real Decreto 1044/2003, publicado en el Boletín Oficial del Estado  núm. 218 de 11 de 

septiembre de 2003. 

Real Decreto 1125/2003, publicado en el Boletín Oficial del Estado  núm. 224 de 18 de 

septiembre de 2003. 

Real  Decreto  1267/1994  de  10  de  junio,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado 

núm. 139 de 11 de junio de 1994. 

Real  Decreto  1497/1987  de  27  de  noviembre,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del 

Estado núm. 298 de 14 de diciembre de 1987. 

Real Decreto 1779/2004 de 30 de julio, publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 

214 de 4 de septiembre de 2004. 

Real  Decreto  1795/1999  de  26  de  noviembre,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del 

Estado núm. 295 de 26 del 10 de diciembre de 1999. 

Real  Decreto  259/1996  de  16  de  febrero,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado 

núm. 56 de 5 de marzo de 1996. 

Real Decreto 56/2005 de 21 de enero, publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 

21 de 25 de enero de 2005.  

Real Decreto 604/1996 de 15 de abril, publicado en el Boletín Oficial del Estado núm.  

101 del 26 de abril de 1996. 

Ruiz Jiménez, A. y Ceballos Hernández, C. (2006): “A Theoretical Framework for the 

Debate on Human Resource Training in Tourism Organizations”. Actas de las 

XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas  de  Gestâo  Científica.  XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas 

Gestao Científica (16). Evora ‐ Portugal. Universidade Do Evora. Pág. 61‐72 

Sánchez  Pérez,  M.  y  Marín  Carrillo,M.B.  (2003):  “La  investigación  en  turismo  y 

economía de la empresa publicada en revistas españolas: 1996‐2001”. Papers de 

Turisme, nº33, pp. 6‐39. 

201
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Talón Ballesteros, P.; González Serrano, L. y Figueroa Domecq, C. (2007): “La nueva 

realidad del sector hotelero español”, en Empresa global y mercados locales. Actas 

del  XXI  Congreso  Anual  AEDEM,  vol.  2,  pag.  20.  Universidad  Rey  Juan 

Carlos, Madrid.  

Tannenbaum,  S.I.  y  Yukl,  G.  (1992):  “Training  and  Development  in  Work 

Organizations”. Annual Review Psychology, nº. 42, pp. 399‐441. 

Torres  Bernier,  E.  (1993):  “Capacitación  y  formación  turística  en  España”,  en 

Marchena,  M.;  Fourneau,  F.  y  Granados,  V.  (eds):  ¿Crisis  del  turismo?  Las 

perspectivas en el nuevo escenario internacional. Sevilla. Universidad de Sevilla y 

Universidad de Málaga, pp. 93‐103. 

Vera  Rebollo,  J.  F.,  e  Ivars  Baidal,  J.  A.  (2001):  “La  formación  y  la  investigación 

turística en España: una visión de síntesis”. Papers de turisme, nº. 29, 7‐27. 

Villa, A. y Poblete, M. (2007): Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la 

evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto. Bilbao. 

Wexley,  K.N.  y  Latham,  G.  (2002):  Developing  and  training  human  resources  in 

organizations. Prentice Hall, 3º edición.  

Zehrer,  A. y Mössenlechner, C. (2008): “Industry Relations and Curricula Design in 

Austrian  Tourism  Master  Programs:  A  Comparative  Analysis”.  Journal  of 

Teaching in Travel & Tourism, vol. 8, nº. 1, pp. 73‐95. 

202
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

CAPÍTULO 4  
 

Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la 

Diplomatura en Turismo: Un análisis de los planes de estudios  

4.1. Introducción ……………………………………………………………………  205 


4.2. Búsqueda de la publicación oficial de los planes de estudio…………….  207 
4.3. Obtención y revisión de los planes de estudio: elaboración del primer 
listado de asignaturas………………………………………………………  211 
4.4. Actualización de la información recogida en los planes de estudio y 
búsqueda de los programas docentes: elaboración del segundo 
listado de asignaturas………………………………………………………  214 
4.5. Revisión de los programas docentes: elaboración del listado definitivo 
de asignaturas de dirección de operaciones……………………………..  222 
4.5.1. Contenido de la Dirección de Operaciones…………………………..  223 
4.5.2. Selección de asignaturas de Dirección de Operaciones……………..  233 
4.6. Sobre el análisis de contenido de las asignaturas………………………...  243 
4.7. Bibliografía……………………………………………………………………..  246 

203
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

4.1. INTRODUCCIÓN 

En  los  Capítulos  4,  5  y  6,  correspondientes  a  la  segunda  parte  de  nuestro 

trabajo, trataremos de dar respuesta al Objetivo 1 que nos planteamos en el Capítulo 

1, y que formulamos de la siguiente forma: 

Objetivo 1  Determinar  cuál es el  estado de  la  enseñanza  y  la  investigación 

en Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo que 

se  imparte  en  la  Universidad  española,  ya  sea  esta  pública  o 

privada.  

ƒ Subobjetivo  1.1:  Determinar  la  importancia  y  las 

características  de  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo.  

ƒ Subobjetivo  1.2:  Establecer  cuáles  son  los  temas  de 

Dirección de Operaciones que reciben una mayor y menor 

importancia.  

ƒ Subobjetivo 1.3: Determinar el grado de profundidad con 

que  se  explican  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones 

en  los  estudios  de  Turismo,  identificando  aquellas  que 

reciben una mayor y menor atención. 

ƒ Subobjetivo 1.4: Determinar, en opinión del profesorado, 

el  enfoque  que  debe  tener  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones;  los  niveles  profesionales  para  los  cuales 

capacita  y  el  grado  en  que  la  formación  impartida 

responde actualmente a las necesidades del sector.  

ƒ Subobjetivo  1.5:  Determinar  el  perfil  docente  e 

investigador  del  profesor,  así  como  la  experiencia 

profesional del mismo. 

205
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Para cubrir dicho objetivo es necesario conocer en profundidad cuáles son los 

temas  y  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  que  se  imparten  en  la  titulación  de 

Diplomado  en  Turismo  en  las  distintas  universidades  españolas,  así  como  la 

investigación  realizada  por  los  profesores  que  imparten  esta  materia.  Para  ello, 

hemos diseñado un estudio empírico en el que se identifican dos grandes fases: 

o La primera ha consistido en la búsqueda y análisis de los programas docentes 

de  las  asignaturas  susceptibles  de  dedicarse  a  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones  en  dichos  estudios.  Este  análisis  nos  ha  permitido  seleccionar 

aquellas  verdaderamente  centradas  en  esta  materia  en  la  Universidad 

española,  las  cuales  debían  ser  objeto  de  un  profundo  estudio  en  esta 

investigación. Dedicamos a esta fase el Capítulo 4. 

o La segunda etapa ha consistido en un estudio empírico con los profesores de 

las asignaturas seleccionadas en la fase anterior, en el que se analiza, también, 

el  estado  de  la  investigación  en  dicha  materia.  El  desarrollo  del  mismo  se 

recoge en el Capítulo 5 y los resultados en el Capítulo 6. 

Para esta parte del trabajo hemos partido del censo de centros que impartían la 

titulación  de  Diplomado  en  Turismo  en  nuestro  país.  El  procedimiento  más 

adecuado para la recolección de la información necesaria, implica básicamente seguir 

los siguientes pasos, de los cuales se deriva la estructura de este capítulo:  

1. Buscar  la  publicación  oficial  de  los  planes  de  estudio  impartidos  en  cada 

centro (epígrafe 4.2). 

2. Localizar y revisar los planes de estudio. Esto nos permitió obtener un primer 

listado de asignaturas (epígrafe 4.3). 

3. Actualizar  la  información  recogida  en  los  planes  de  estudio  y  buscar  los 

programas docentes de las asignaturas seleccionadas. Esto nos llevó a elaborar 

un  segundo  listado  de  asignaturas,  más  depurado  que  el  anterior  (epígrafe 

4.4). 

206
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

4. Revisar los programas docentes y elaborar el listado definitivo de asignaturas 

que  imparten  enseñanza  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo (epígrafe 4.5). 

Con los profesores de las asignaturas de este último listado llevamos a cabo el 

estudio  empírico  comentado  anteriormente  (ver  Capítulos  5  y  6).  No  obstante,  de 

forma  previa,  se  analizó  el  contenido  impartido  en  las  asignaturas  a  partir  de  la 

información  contenida  en  sus  programas  docentes.  Este  aspecto  se  recoge  en  el 

epígrafe 4.6.  

4.2.  BÚSQUEDA DE LA PUBLICACIÓN OFICIAL DE LOS PLANES 

DE ESTUDIO 

La selección de las asignaturas cuyo análisis posterior nos permitiría conocer 

el  estado  de  la  enseñanza  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo, se hizo a partir de las impartidas en cada universidad y en cada centro de 

aquéllos que ofertaban la titulación, dado que lógicamente las asignaturas varían de 

un caso a otro. Por ello consideramos necesario acudir al contenido de los planes de 

estudio de Diplomado en Turismo de cada uno de ellos.  

La  elaboración  del  primer  censo  de  centros  que  impartían  estos  estudios  se 

llevó a cabo en agosto de 2006, con lo que los datos correspondían al curso 2005/06. 

Dicho  listado  recogía  un  total  de  78  centros.  La  fase  que  exponemos  ahora,  y  en  la 

que  se  pretende  localizar  los  planes  de  estudio,  tuvo  lugar  entre  septiembre  y 

diciembre de 2006.  

Es indudable la dificultad de trabajar con un censo de carácter dinámico de un 

curso a otro, hecho que hemos constatado en esta fase de búsqueda de los planes de 

estudio y en la realización de la investigación, en general. Durante los meses en que 

se llevó a cabo esta búsqueda, pensamos que sería conveniente obtener información 

207
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

actualizada  de  los  centros  para  el  curso  2006/07,  en  previsión  de  detectar  posibles 

bajas en los mismos. Tras una consulta realizada en noviembre de 2006 en el Consejo 

de  Coordinación  Universitaria,  obtuvimos  un  listado  de  los  centros  que  durante 

dicho año académico impartían la titulación1. Este listado incluía 81 centros, frente a 

los 78 del curso 2005/06. En este caso la diferencia se debía a la incorporación de tres 

nuevos  centros  de  universidades  ya  recogidas  en  los  listados  previos.  Se  trataba  de 

los siguientes: 

- Escuela  Superior  de  Turismo  Iriarte  (en  Puerto  de  la  Cruz,  Santa  Cruz  de 

Tenerife), centro adscrito a la Universidad de La Laguna.  

- Estructura  de  Teleformación  ULPGC  (en  las  Palmas  de  Gran  Canarias,  Las 

Palmas), centro propio de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.  

- Escuela  Universitaria  de  Turismo.  Sección  Delegada  (en  Vicálvaro,  Madrid), 

centro propio de la Universidad Rey Juan Carlos.  

Estos tres fueron sumados al censo, que ahora contenía 81 centros, 66 de ellos 

pertenecientes  a  universidades  públicas  y  15  a  privadas2.  Estos  centros  se 

corresponden con un total de 54 universidades distintas, 41 de ellas públicas y 13 de 

carácter  privado3.  Este  ha  sido  el  censo  con  el  que  hemos  trabajado  en  nuestra 

investigación. 

No  obstante,  los  datos  se  han  ido  actualizando  curso  a  curso,  haciendo  un 

seguimiento  de  los  centros  que  imparten  estos  estudios.  En  el  curso  2007/08  dos 

centros  más,  pertenecientes  a  la  Universidad  privada  S.E.K  (con  sede  en  Palencia  y 

Salamanca)  se  incorporaron  al  catálogo.  Un  análisis  de  sus  planes  de  estudio  nos 

permitió  comprobar  que  en  los  mismos  no  se  imparte  ninguna  asignatura  sobre 

Dirección  de  Operaciones.  Como  se  comprueba,  el  censo  de  centros  no  ha  variado 

1 http://www.mec.es/consejou/webconsejo/index.html Fecha de consulta: 27/11/2006 
2  Sin  embrago,  en  el  momento  de  analizar  los  planes  de  estudio  de  estos  centros  (curso  2006/07)  comprobamos  como  las 
asignaturas susceptibles de dedicarse a la enseñanza de Dirección de Operaciones correspondían a segundo y tercer curso, por 
lo que no pudimos tener acceso a dichos programas docentes ni, lógicamente, encuestar a sus profesores.  
3 Según datos del Consejo de Coordinación Universitaria, del Ministerio de Educación y Ciencia para el curso 2006/07. 

208
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

significativamente  en  los  últimos  cursos  y,  a  pesar  de  la  impartición  del  Grado  en 

Turismo en cuatro universidades, como comentamos en el epígrafe 3.5.3, durante el 

curso 2008/09 se siguen ofertando nuevas plazas de la Diplomatura en Turismo en un 

total de 75 centros4. Remitimos a la web del Ministerio para consultar la misma. 

Para localizar los planes de estudio de Diplomado en Turismo de cada uno de 

los 81 centros indicados anteriormente, se identificaron varias opciones, destacando 

principalmente las siguientes:  

- Por un lado, acudir a la información publicada sobre los planes de estudio en 

medios oficiales. 

- Por otro, revisar la información publicada por el centro y la universidad sobre 

la titulación, por ejemplo, en guías del estudiante, páginas web, etc. 

- Por último, y quizás la más directa pero complicada, entrar en contacto con las 

secretarías de los centros responsables de los planes de estudio. 

El  procedimiento  que  consideramos  más  conveniente  para  la  localización  y 

revisión  de  los  planes  de  estudio  y  la  posterior  selección  de  las  asignaturas  estuvo 

guiado por los principios de oficialidad y actualidad. 

Partiendo  del  primero  de  los  criterios,  decidimos  comenzar  por  acudir  a  la 

información  de  carácter  más  oficial  y  que,  presuponemos,  es  de  obligado 

cumplimiento  por  parte  de  las  universidades,  lo  que  a  su  vez  aseguraría  un 

acercamiento  certero  a  la  realidad.  Esto  nos  llevó  a  localizar,  y  posteriormente  a 

analizar,  los  planes  de  estudios  oficiales  de  Diplomado  en  Turismo  de  cada 

universidad,  así  como  sus  posibles  modificaciones,  los  cuales  son  publicados  en  el 

Boletín  Oficial del  Estado (B.O.E.) y en  algunos casos en los boletines autonómicos. 

Estos  planes  han  sido  homologados  según  la  normativa  general  vigente  en  materia 

de  elaboración  de  planes  y  el  Real  Decreto  604/1996,  de  15  de  abril,  por  el  que  se 

4  Ministerio de Ciencia e Innovación.  [https://www.micinn.es/ructweb/jsp/compBdDo.do ] Fecha consulta: 24 de abril de 2009 

209
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

establece el título oficial de Diplomado en Turismo y las directrices generales propias 

para la elaboración de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. 

A  pesar  de  que  los  planes  de  estudio  aparecían  en  ocasiones  recogidos  en  la 

web  de  las  universidades  y/o  de  los  centros  responsables,  creímos  conveniente 

encontrar la fecha de publicación oficial de cada uno de ellos en el B.O.E. de forma 

que fuera ese documento el que revisásemos para la selección de las asignaturas.  

Se  realizaron  las  oportunas  búsquedas  en  la  página  web  de  dicho  boletín, 

empleando  la  herramienta  “Búsqueda  avanzada”  establecida  a  tal  efecto5.  Los 

términos  de  búsqueda  empleados  normalmente  referidos  al  nombre  de  la 

universidad y al término “Turismo” en el título, como puede apreciarse en la Figura 

4.1,  nos  devolvieron  buenos  resultados  en  muchos  casos,  aunque  en  ocasiones  fue 

necesario  realizar  búsquedas  posteriores  incluyendo  como  palabras  claves  otros 

términos como el nombre del centro. 

 
Figura 4.1. Herramienta de búsqueda avanzada de la página web del B.O.E. empleada para la localización de los planes de 
estudio de Diplomado en Turismo impartidos en la Universidad española 

5   [http://www.boe.es/g/es/] Fecha última consulta 11/10/06. 

210
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

Cuando  esta  herramienta  de  búsqueda  no  devolvía  los  resultados  esperados 

para alguna universidad o, incluso, en caso de posibles dudas, recurrimos a buscar la 

información  por  otros  medios.  En  estos  casos,  se  visitaron  primero  las  web  de  las 

universidades y de los centros responsables de la impartición de la Diplomatura en 

Turismo, con objeto de encontrar la fecha de publicación del plan de estudios en el 

B.O.E. 

En muchos casos, este paso también resultó fallido ya que, a pesar de aparecer 

prácticamente en todos los casos el listado de asignaturas que se impartían en cada 

centro, el dato buscado, es decir, la fecha de publicación del plan, no se incluía. 

Llegados a este punto, se decidió entrar en contacto con las secretarías de los 

centros, bien mediante vía telefónica o a través del envío de un correo electrónico en 

el que solicitamos esta fecha concreta de publicación para su posterior búsqueda, de 

nuevo, en la web del B.O.E. 

Este  es  el  procedimiento  por  el  cual  obtuvimos  la  fecha  de  publicación  en 

dicho documento oficial  de todos  los planes de  estudios de  Diplomado en Turismo 

impartidos en las distintas universidades, públicas y privadas, así como sus posibles 

modificaciones.  

4.3.  OBTENCIÓN Y REVISIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO: 

ELABORACIÓN DEL PRIMER LISTADO DE ASIGNATURAS 

El  objetivo  de  esta  fase  fue  la  revisión  de  los  planes  de  estudio  oficiales  y  la 

elaboración de un primer listado de asignaturas. 

Una  vez  conocida  pues  la  fecha  de  publicación  del  plan  de  estudios  de  cada 

centro  en  el  B.O.E.  obtuvimos  dichos  documentos.  La  selección  de  las  asignaturas 

comenzó  con  la  revisión  de  los  mismos.  Si  bien  la  localización  de  los  planes  de 

estudio no fue tarea fácil, menos aún resultó esta primera selección.  

211
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

En  general,  hemos  de  tener  presente  el  inevitable  grado  de  subjetividad  que 

lleva implícito un proceso de selección de este tipo, sobre todo cuando el mismo se 

realiza, en principio, a partir del análisis de los planes de estudio, no pudiendo decir 

que  la  información  contenida  en  dichos  documentos  resulte  demasiado  extensa.  De 

hecho, los datos que recoge un plan de estudio sobre las asignaturas y su contenido 

se limita, en el mejor de los casos, a los siguientes:  

- Ciclo  en  que  se  imparte  la  asignatura  en  cuestión  (en  nuestro  caso,  como  es 

lógico,  siempre  es  primer  ciclo)  y  curso  (primero,  segundo  o  tercero)  y 

cuatrimestre en caso de no ser anual. 

- Denominación de la materia troncal, en su caso (común en todos los planes de 

estudio tal y como se recoge en el Real Decreto 604/1996, de 15 de Abril). 

- Asignaturas  en  las  que  la  Universidad,  en  su  caso,  organiza  o  diversifica  la 

material  troncal.  

- Número de créditos, divididos en totales, teóricos y prácticos. 

- Denominación  de  las  asignaturas  obligatorias  incluidas  libremente  por  la 

universidad en el plan de estudios. 

- Denominación de las asignaturas optativas, con inclusión del número total de 

créditos  asignados  para  estas  materias,  y,  en  su  caso,  el  total  de  los  mismos 

por ciclo o curso. 

- Breve descripción del contenido de las asignaturas. 

- Vinculación  de  las  asignaturas  a  áreas  de  conocimiento  (libremente  elegida 

por la universidad en el caso de materias obligatorias y optativas).  

La  escasez  de  información  en  la  publicación  oficial  de  los  planes  de  estudio, 

como  se  ha  puesto  de  manifiesto,  dificulta  sin  duda  una  acertada  selección  de  las 

asignaturas dedicadas a la enseñanza de Dirección de Operaciones. Este motivo hizo 

conveniente prestar una especial atención a tal proceso, de forma que elaborásemos 

212
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

un primer listado del que posteriormente ir descartando. Así, se procedió a revisar y 

extraer  de  los  diferentes  planes  de  estudio  de  Diplomado  en  Turismo  todas  las 

asignaturas  susceptibles  de  dedicarse  exclusivamente  o  en  parte  a  la  enseñanza  de 

Dirección  de  Operaciones.  Para  esta  revisión  fue  necesario  establecer  una  serie  de 

criterios  a  priori,  fruto  de  una  profunda  reflexión.  En  nuestra  opinión  los  criterios 

debían cumplir una serie de propiedades. En concreto, pensamos que debían ser: 

Criterios  lo  suficientemente  explícitos  como  para  evitar  cualquier  duda 

durante el proceso. 

Criterios  hasta  cierto  punto  restrictivos  para  que  esta  primera  selección 

divergiera lo menos posible de la selección final de asignaturas. 

Al  tiempo,  criterios  lo  suficientemente  amplios,  como  para  asegurarnos  que 

ninguna  de  las  posibles  asignaturas  susceptibles  de  abordar  los  temas  de 

Dirección  de  Operaciones  quedaran  excluidas  desde  el  principio.  En  este 

sentido incidimos de nuevo en la escasa cantidad de información contenida en 

los planes de estudio sobre el contenido de las asignaturas. 

Atendiendo a lo anterior, los criterios que se definieron para preseleccionar las 

asignaturas relativas a dicha materia aparecen  recogidos a continuación: 

1. Como  criterio  principal  se  seleccionaron  todas  aquellas  asignaturas  en  cuya 

denominación aparecían claramente los términos “Dirección de Operaciones”, 

“Dirección  de  la  Producción”,  “Gestión  de  la  Producción”,  “Operaciones”, 

“Procesos  Productivos”,  y  similares.  Además,  para  clarificar  cualquier  duda, 

se  acudió  a  los  descriptores  o  “breve  descripción  del  contenido”  del  plan  de 

estudios, incluyendo aquéllas en las que los mismos hacían referencia a temas 

que  la  comunidad  científica  admite  como  propios  de  la  Dirección  de 

Operaciones.  

213
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

2. Se  seleccionaron  también  para  este  primer  listado  aquellas  asignaturas,  por 

ejemplo de Economía de la Empresa, que aunque dedican parte de su temario 

al subsistema productivo, no se consagran a su estudio con exclusividad.  

3. A  pesar  de  ser  un  tema  de  naturaleza  interdisciplinar,  consideramos 

interesante incluir en nuestro estudio las asignaturas sobre Gestión y Control 

de  la  Calidad,  por  estar,  a  nuestro  juicio,  estrechamente  vinculadas  a  la 

Dirección de Operaciones.  

4. Se decidió analizar las asignaturas troncales, obligatorias y optativas recogidas 

en los planes de estudio oficiales. No se incluyeron, por tanto, las asignaturas 

ofertadas por las universidades como créditos de libre configuración. 

Los  criterios  establecidos  anteriormente  para  la  revisión  de  los  planes  de 

estudio nos permitieron elaborar un primer listado de 532 asignaturas impartidas en 

las  Diplomaturas  en  Turismo  de  los  81  centros  de  la  Universidad  española 

(recordemos que 66 centros corresponden a universidades públicas y 15 a privadas). 

De  esas  532  asignaturas,  el  78,4%  pertenecen  a  universidades  públicas  y  el  21,6% 

restante  a  universidades  privadas.  Como  puede  apreciarse  el  número  es  bastante 

elevado,  pero  creímos  más  conveniente  realizar  la  selección  por  exceso,  sobre  todo 

teniendo  en  cuenta  que  se  trataba  de  una  primera  selección  que  posteriormente 

someteríamos a un análisis más profundo.  

4.4.  ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS 

PLANES DE ESTUDIO Y BÚSQUEDA DE LOS PROGRAMAS 

DOCENTES: ELABORACIÓN DEL SEGUNDO LISTADO DE 

ASIGNATURAS 

El  objetivo  de  esta  fase  fue  recoger  más  información  sobre  las  asignaturas 

preseleccionadas  en  el  primer  listado  hasta  confeccionar  el  listado  definitivo  de 

214
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

asignaturas  objeto  de  estudio,  es  decir,  aquéllas  que  nos  permitieran  conocer  el 

estado  de  la  enseñanza  e  investigación  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios de Turismo. 

Hemos  de  tener  presente  que  las  asignaturas  troncales  y  obligatorias  de  los 

planes  de  estudio  se  imparten  en  todos  los  casos,  sin  embargo  no  sucede  lo  mismo 

con  las  asignaturas  optativas.  Como  se  recoge  incluso  en  la  publicación  de  algunos 

planes de estudio en el B.O.E., el centro no está obligado a impartir la docencia y, por 

tanto, a admitir la matrícula en dichas materias (e incluso en las de libre elección) si 

el número de alumnos que la solicitan no alcanza el mínimo que se establece en cada 

caso.  Dicho  de  otra  forma,  era  posible  que  los  planes  de  estudio  publicados,  y  por 

tanto nuestro primer listado, incluyera asignaturas del tipo optativas que finalmente 

no se ofertan al alumno, con lo que debían ser eliminadas del estudio. 

Por  otro  lado,  era  posible  que  ese  primer  listado  recogiese  asignaturas  que, 

aunque  habían  sido  incluidas  en  el  mismo  a  partir  de  la  revisión  de  los  planes  de 

estudio, tras un análisis más detenido se comprobase que no se dedicaban realmente 

a  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones,  con  lo  que  también  tenían  que 

desaparecer del listado definitivo.  

Con  motivo  de  todo  lo  anterior,  partimos  de  ese  primer  listado  y  recogimos 

información adicional sobre las asignaturas preseleccionadas con objeto de: 

1. Actualizar el listado de asignaturas, eliminando aquéllas que no se impartían 

durante el curso 2006/07. 

2. Conocer el contenido de las asignaturas. 

Para  conocer  en  qué  grado  las  materias  optativas  que  componían  el  listado 

inicial  se  estaban  impartiendo,  recurrimos  a  los  medios  de  los  que  hacen  uso  los 

centros y las universidades para la promoción de sus estudios. En esta fase acudimos 

de nuevo al sitio web del centro responsable de la impartición de la Diplomatura en 

Turismo en cuestión.  

215
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

La información encontrada en estos medios permitió, por un lado, verificar la 

obtenida  tras  la  revisión  de  los  planes  de  estudio,  ampliarla  y,  en  algunos  casos, 

corregirla incluso. Por otro, atendiendo al criterio “actualidad” que señalamos en el 

epígrafe  4.2.,  esta  fase  nos  permitió,  hasta  cierto  punto,  asegurar  que  los  datos 

recogidos eran correctos en el momento en que se realizaba esta tarea, es decir, para 

el curso 2006/07, principalmente en lo que se refería a las asignaturas que realmente 

se  impartían.  Cuando  esta  información  no  se  encontró  actualizada  o  planteaba 

alguna  duda,  se  contrastó  mediante  otras  vías,  por  ejemplo,  contactando  con  la 

secretaría de los centros. 

La Tabla  4.1  recoge  el número asignaturas  preseleccionadas que se ofertaban 

durante dicho curso académico. 

% Univ.  % Univ. 
Univ.  Univ. 
Clasificación   Total    Públicas  Privadas  
Públicas  Privadas 
sobre total  sobre total 

Asignaturas   
seleccionadas de los 
planes de estudio  532    417   78,4%  115  21,6% 

Asignaturas optativas 
que no se ofertan  51  9,6%  31  60,8%  20  39,2% 
Asignaturas que se   
ofertan  481  90,4%  386  80,2%  95  19,8% 
Tabla 4.1. Asignaturas ofertadas y no ofertadas de las preseleccionadas 

Como se observa en la tabla Tabla 4.1, del conjunto de planes de estudio de la 

Diplomatura  en  Turismo  revisados,  recordemos  que  eran  63  de  universidades 

públicas  y  15  de  privadas,  se  extrajeron  un  total  de  532  asignaturas,  por  ser 

susceptibles  de  dedicarse  a  la  Dirección  de  Operaciones,  atendiendo  a  los  criterios 

comentados en el apartado 4.3. Durante el proceso de búsqueda de dichos programas 

comprobamos  que  casi  un  10%  correspondía  a  asignaturas  optativas  que  no  se 

ofertaban  durante  el  curso  2006/07,  en  algunos  casos  como  algo  habitual  que  se 

repetía curso a curso, y en otros, porque durante ese curso académico no se contaba 

con  suficientes  alumnos  matriculados.  En  la  Tabla  4.2  y  Tabla  4.3  aparecen  los 

resultados en función del carácter público o privado de las universidades. 

216
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

Clasificación  Nº  % Univ. 


Públicas 
Asignaturas seleccionadas de los planes de estudio  417 
Asignaturas optativas que no se ofertan  31  7,4% 
Asignaturas que se ofertan  386  92,6% 
Tabla 4.2. Asignaturas ofertadas y no ofertadas de las preseleccionadas (Universidades Públicas) 
 

Clasificación  Nº  % Univ. 


Privadas 
Asignaturas seleccionadas de los planes de estudio  115 
Asignaturas optativas que no se ofertan  20  17,4% 
Asignaturas que se ofertan  95  82,6% 
Tabla 4.3. Asignaturas ofertadas y no ofertadas de las preseleccionadas (Universidades Privadas) 

A  la  vista  de  los  resultados  podemos  señalar  que  en  las  universidades 

privadas  el  porcentaje  de  asignaturas  que  apareciendo  en  el  plan  de  estudios 

finalmente  no  se  impartían,  al  menos  durante  el  curso  analizado,  es 

considerablemente superior que en las universidades públicas, en concreto del 17,4% 

frente al 7,4% de estas últimas.  

Una vez eliminadas del listado preliminar las asignaturas optativas que no se 

impartían durante el curso 2006/07, un total de 51 de las 532 preseleccionadas en un 

primer momento, tratamos de averiguar el grado en que las 481 asignaturas restantes 

se dedicaban a la enseñanza de los temas de Dirección de Operaciones. Para ello fue 

necesario  revisar  el  contenido  que  se  impartía  en  las  mismas.  En  este  sentido,  el 

elemento  clave  a  localizar  y  posteriormente  a  analizar  han  sido  los  programas 

docentes  de  las  asignaturas  preseleccionadas.  Para  localizar  dichos  documentos  se 

dieron los siguientes pasos: 

En  primer  lugar,  intentamos  localizarlos  a  través  de  las  páginas  web  de  los 

centros, medio a través del cual parece cada vez más común facilitar a los alumnos ‐

matriculados  o  en  proceso  de  matriculación‐  el  programa  docente  completo  de  las 

asignaturas o, al menos, información adicional sobre las mismas. En el mejor de los 

casos, se revisó también las web propias de las asignaturas, lógicamente cuando éstas 

217
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

existían, aunque es algo que no contribuyó demasiado en este proceso de búsqueda 

al  no  ser  el  diseño  de  las  mismas  una  práctica  muy  común.  En  algunos  casos  los 

programas  localizados  aparecían  publicados  de  forma  individual  y  en  otros,  de 

forma conjunta en lo que venía a ser una guía del estudiante o guía de la titulación.  

A  pesar  de  haber  observado  como  en  muchos  centros  la  publicación  de  los 

programas  por  estos  medios,  es  decir,  en  la  www,  era  algo  extendido  entre  las 

asignaturas,  lamentablemente  para  nuestro  objetivo,  no  siempre  sucedió  así.  De 

hecho  se  apreció  como  la  disponibilidad  de  los  programas  vía  web  se  reducía,  en 

términos  generales, a medida que la  asignatura perdía  obligatoriedad  en el plan  de 

estudios, es decir, que si bien era común encontrar los programas de las asignaturas 

troncales y obligatorias, resultaba más difícil encontrar los de las materias optativas.  

Una tendencia parecida nos encontramos cuando hablamos de universidades 

privadas  y  públicas  y,  dentro  de  éstas  últimas,  de  centros  propios  y  adscritos.  La 

accesibilidad  a  esta  información  vía  web  disminuía  cuanto  mayor  era  el  carácter 

privado  de  los  centros,  y  en  el  caso  de  las  universidades  públicas,  menos  accesible 

cuando  se  trataba  de  centros  adscritos  que  cuando  eran  centros  propios.  Cuando 

hablamos  de  problemas  de  disponibilidad  y  accesibilidad  nos  referimos, 

principalmente, a que dichos contenidos no se encontraba en la web pero también a 

que, en ocasiones, los mismos no eran accesibles sin las oportunas claves.  

Añadido  a esto resulta paradójico comprobar como la  información contenida 

en  un  medio  tan  dinámico  como  exige  ser  una  web  no  se  encuentre  demasiado 

actualizada  en  términos  generales,  máxime  cuando  este  medio  es  empleado  por 

muchos centros como una herramienta para la promoción pública de sus estudios y 

del  contenido  de  sus  materias  o,  al  menos,  para  facilitar  información  a  los  propios 

alumnos  del  centro.  Ha  sido  además  bastante  común  encontrar  en  una  misma  web 

programas actualizados de algunas materias junto a programas de hace tres o cuatro 

cursos académicos. 

218
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

A  la  vista  de  todo  lo  anterior,  no  sorprendía  que  después  de  esta  primera 

ronda,  sólo  hubiésemos  localizado  el  50%  de  los  programas  docentes  buscados. 

Debido a la baja tasa de resultados, decidimos dar un segundo paso: contactar con las 

secretarías de los centros. En este caso, la mayor parte de los contactos se realizaron 

vía telefónica, por ser más inmediata la respuesta que cuando se realizan por correo 

electrónico,  tal  y  como  experimentamos  en  la  fase  de  búsqueda  de  fechas  de 

publicación de los planes de estudio en el B.O.E.  

El  contacto  con  las  secretarías,  o  en  su  caso  con  las  jefaturas  de  estudios 

correspondientes,  no  fue  tan  fructífero  como  pensábamos.  En  ocasiones,  nos 

indicaban que no podían facilitar esa información o bien que no estaban interesados 

en  participar.  A  menudo,  nos  remitieron  a  los  profesores  responsables  para  que 

fueran  ellos  mismos  los  que  nos  facilitasen  los  programas  docentes  de  sus 

asignaturas. 

Así, el tercer paso en este proceso fue contactar con los docentes responsables 

de dichas materias para el curso 2006/07, información que recogimos en la web de los 

centros  o  a  través  de  las  secretarías.  En  este  caso  el  contacto  se  realizó  en  primer 

lugar  mediante  el  envío  de  un  correo  electrónico  y  seguidamente,  en  caso  de  no 

recibir respuesta en días posteriores, mediante una llamada telefónica. 

Cuando después de mucho insistir no encontramos respuesta ni en un sentido 

ni en otro de parte de la secretaría de los centros o de los profesores, dimos el último 

paso en la búsqueda de programas: contactar con el máximo responsable (director o 

decano)  del  centro.  De  esta  forma  se  contactó  con  11  centros,  7  de  universidades 

públicas  y  4  de  privadas.  En  algunos  casos  no  recibimos  respuesta  tampoco  a  esta 

misiva, dando por concluido el proceso de búsqueda de programas en julio de 2007, 

lo que coincidía con el final del curso 2006/07. 

En la Tabla 4.4 presentamos un resumen de la búsqueda de los programas de 

las  asignaturas  preseleccionadas.  Incluimos  el  desglose  de  los  resultados  de  esta 

219
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

búsqueda,  tanto  si  la  misma  ha  dado  como  resultado  la  obtención  del  documento 

como si ésta no ha sido posible y sus causas.  

% Univ.  % Univ. 
Univ.  Univ. 
Clasificación  Total    Públicas  Privadas  
Públicas  Privadas 
sobre total  sobre total 

Asignaturas que se   
ofertan  481  90,4%  386  80,2%  95  19,8% 
   

           
Asignaturas cuyos   
programas no nos han 
facilitado (profesores o 
secretaría)  24  5%  12  50%  12  50% 
Asignaturas sin   
respuesta a carta 
director  48  10%  37  77,1%  11  22,9% 
Asignaturas cuyos   
programas hemos 
conseguido   409  85%  337  82,4%  72  17,6% 
Tabla 4.4. Resumen del proceso de búsqueda de programas docentes 

De  las  481  asignaturas  pues  que  se  impartían  durante  el  curso  2006/07, 

localizamos  el  programa  del  85%  de  ellas,  lo  que  ha  ascendido  a  la  cifra  nada 

despreciable  de  409  proyectos  docentes.  De  ellos,  el  82,4%  (337  programas) 

corresponden  a  asignaturas  de  universidades  públicas  y  el  resto  de  privadas.  Estas 

asignaturas conforman el segundo listado. 

De las 72 asignaturas restantes no hemos conseguido los programas docentes. 

24  de  ellos  porque  los  profesores  o  la  secretaría  del  centro  expresamente  se  han 

negado a facilitárnoslos. En el resto de los casos (48 programas) porque los directores 

o decanos de dichos centros no han atendido a nuestra petición.  

Si analizamos por separado la respuesta obtenida según el tipo de universidad 

podemos obtener interesantes conclusiones. En la Tabla 4.5 y Tabla 4.6 recogemos los 

resultados  del  proceso  de  búsqueda  de  los  programas  docentes  en  el  caso  de  las 

universidades públicas y privadas, respectivamente. 

220
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

Clasificación  Nº  % Univ. 


Asignaturas que se ofertan  386  Públicas 
 

   
Asignaturas cuyos programas no nos han facilitado (profesores o secretaría)  12  3,1% 

Asignaturas de las que no hemos recibido respuesta de la carta al director.  37  9,6% 


Asignaturas cuyos programas hemos conseguido   337  87,3% 
Tabla 4.5. Resumen del proceso de búsqueda de programas docentes (Universidades Públicas) 

Clasificación  Nº  % Univ. 


Privadas 
Asignaturas que se ofertan  95 
 

   
Asignaturas cuyos programas no nos han facilitado (profesores o secretaría)  12  12,6% 

Asignaturas de las que no hemos recibido respuesta de la carta al director.  11  11,6% 


Asignaturas cuyos programas hemos conseguido   72  75,8% 
Tabla 4.6. Resumen del proceso de búsqueda de programas docentes (Universidades Privadas) 

Una de las conclusiones que podemos extraer es el mayor éxito en el caso de 

las  universidades  públicas  en  lo  que  se  refiere  a  la  obtención  de  los  programas.  De 

éstas  hemos  obtenido  el  87,3%  de  los  programas  de  las  asignaturas  ofertadas  y  el 

75,8%  de  las  privadas.  Esto  supone,  lógicamente,  una  mayor  respuesta  negativa  a 

facilitarnos  el  programa  docente  en  el  caso  de  las  universidades  privadas,  tanto  de 

parte  de  las  secretarías  y  de  los  profesores  como  a  través  de  la  carta  enviada  a  los 

responsables de los centros en los que se imparte la titulación.  

Son  varios  los  motivos  alegados  cuando  la  respuesta  negativa  ha  venido  del 

lado de los profesores o las secretarías de los centros. En el caso de las universidades 

públicas se trata de 12 programas, de los cuales:  

- 2 no han querido ser facilitados por las personas contactadas. 

- 10 corresponden a un centro en el que la titulación se estaba extinguiendo por 

falta  de  alumnos.  Nos  comunicaron  que  durante  el  curso  2007/08  sólo 

221
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

impartirían  el  tercer  curso,  indicándonos  que  no  estaban  interesados  en 

participar en el estudio. 

De  los  12  programas  que  no  nos  facilitaron  en  el  caso  de  las  universidades 

privadas,  8  de  ellos  corresponden  a  un  centro  en  cuya  secretaría  nos  comunicaron 

que  no  impartían  docencia  durante  el  curso  2006/07.  Los  4  restantes  eran  de  una 

diplomatura de reciente creación, con lo que aún no tenían diseñados los programas 

e incluso no había profesores asignados.  

A  continuación,  pasamos  al  proceso  de  revisión  de  los  programas  docentes 

localizados  que,  en  principio  y  atendiendo  a  los  criterios  de  selección  definidos 

anteriormente,  son  susceptibles  de  dedicarse  a  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones.   

4.5.  REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DOCENTES: ELABORACIÓN 

DEL LISTADO DEFINITIVO DE ASIGNATURAS DE DIRECCIÓN 

DE OPERACIONES 

Los  programas  docentes  conseguidos,  que  recordemos  son  los 

correspondientes  a  409  asignaturas,  se  sometieron  a  un  exhaustivo  análisis.  El 

objetivo  no  era  otro  que  obtener  el  listado  definitivo  de  aquellas  dedicadas 

ciertamente a la enseñanza de Dirección de Operaciones en la Universidad española. 

Hemos de tener en cuenta que la selección previa de las asignaturas se hizo, como se 

comentó  en  el  apartado  4.3.,  atendiendo  principalmente  a  la  denominación  de  las 

mismas  en  los  planes  de  estudio  oficiales  así  como  a  los  descriptores  o  “breve 

descripción  del  contenido”,  y  que  además  dicha  selección  fue  realizada  por  exceso. 

Un ejemplo de esto es que se seleccionaron asignaturas de Economía de la Empresa 

que, aunque lógicamente abarcan más aspectos, eran susceptibles de dedicar parte de 

su temario al estudio del subsistema productivo.  

222
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

La revisión de los programas docentes y la confección de un listado definitivo 

exigían  lógicamente  establecer  de  forma  previa  unos  criterios  claros  que  nos 

permitieran determinar: 

- De  un  lado,  qué  se  entiende  por  Dirección  de  Operaciones,  o  más  bien,  qué 

temas  se  consideran  dentro  de  esta  materia.  Esto  se  aborda  en  el  apartado 

“Contenido de la Dirección de Operaciones”. 

- De otro, cuándo una asignatura se considera o no dedicada a la Dirección de 

Operaciones.  Dedicamos  el  apartado  “Selección  de  asignaturas  de  Dirección 

de Operaciones” a esta cuestión.  

4.5.1. Contenido de la Dirección de Operaciones 

Aunque pueda existir cierto consenso sobre qué temas se consideran propios 

de la Dirección de Operaciones, tuvimos que concretar bien este primer aspecto antes 

de  comenzar  con  el  análisis  de  las  asignaturas.  En  este  sentido,  pensamos  que  la 

mejor  opción  era  utilizar  un  programa  de  Dirección  de  Operaciones  que  fuese  lo 

suficientemente amplio como para abarcar todos los temas susceptibles de pertenecer 

a la misma y que fuera, hasta cierto punto, fruto de un consenso o una investigación 

previa  sobre  el  tema,  de  forma  que  nos  ofreciera  ciertas  garantías.  Atendiendo  a  lo 

anterior,  nos  encontramos  con  varias  posibilidades,  destacando  entre  ellas  el 

contenido de la Dirección de Operaciones utilizado por Alfalla Luque y Domínguez 

Machuca  (2002),  el  contenido  para  la  Dirección  de    Operaciones  en  Servicios  con  el 

que trabajan Aguilar Escobar y Domínguez Machuca (2003) y el contenido empleado 

por  la  red  THENEXOM  (European  Thematic  Network  for  the  Excellence  in 

Operations  and  Suppy  Chain  Management  Education,  Research  and  Practice).  A 

continuación se analizan los objetivos y contenidos utilizados por cada una de estas 

tres alternativas. 

223
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

TEMAS TÁCTICOS Y OPERATIVOS 
- Estudio del Trabajo  - Mantenimiento y Fiabilidad 
- Factor  Humano  en  el  Proceso  - O.P.T.  y  Teoría  de  las  Limitaciones 
Productivo  (T.O.C.) 
- Gestión de Aprovisionamientos  - Planificación  Agregada  y 
- Gestión de Stocks Tradicional  Programación Maestra 
- Gestión y Control de la Calidad  - Panificación  y  Control  a  Corto 
- Gestión y Control de Proyectos  Plazo 
- Introducción  a  la  Planificación  y  - Previsión de la Demanda 
Control de la Producción  - Programación Lineal 
- Introducción  a  la  Planificación  y  - Subsistema Logístico 
Control de la Capacidad  - Sistemas MRP 
- Justo  a  Tiempo  (J.I.T.)  /  Producción  - Otros  Métodos  de  Investigación 
Ajustada (Lean Producción)  Operativa 
- Otros temas 
TEMAS ESTRATÉGICOS 
- Distribución en Planta  - Planificación    y  Gestión  de  la 
- Globalización de las Operaciones  Capacidad a Largo Plazo 
- La Estrategia de Operaciones  - Reposición de Equipos 
- Localización de Plantas  - Selección y Diseño del Producto 
- Nuevas Tecnologías de Fabricación  - Selección y Diseño del Proceso 

TEMAS SIN ORIENTACIÓN ESPECÍFICA 
- Dirección  de  las  Operaciones  en  las  - Historia de la DGPO 
Empresas de Servicios  - Problemática de la DGPO 

Tabla 4.7. Enfoques y temas de Dirección de Operaciones6 
Fuente: Alfalla Luque y Domínguez Machuca, 2002, p.96. 

La  primera  propuesta  de  contenido  de  la  Dirección  de  Operaciones  es  la 

utilizada por Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2002). Dichos autores tratan de 

determinar  la  situación  actual  de  la  Dirección  y  Gestión  de  la 

Producción/Operaciones  en  la  Universidad  española  en  primer  y  segundo  ciclo, 

centrándose en las Licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas, en las 

Diplomaturas en Ciencias Empresariales y en las Ingenierías Industriales Superiores 

y  Técnicas.    En  concreto  responden  a  las  preguntas:  quién  enseña,  qué  se  enseña  y 

cómo  se  enseña.  Para  dar  respuesta  a  la  segunda  de  las  cuestiones,  elaboran  un 

listado  de  temas,  clasificados  en  tres  bloques  (“temas  táctico/operativos”,  “temas 

estratégicos”  y  “temas  sin  orientación  específica”)  analizando,  en  base  a  éstos,  el 

6 Nótese en la Tabla 4.7 como, a pesar de que los temas sobre Calidad tienen también una vertiente estratégica, en el clasificación 

de  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2002)  han  sido  incluidos  bajo  el  enfoque  Táctico/Operativo,  ya  que  los  autores 
consideran que en las asignaturas de Dirección y Gestión de la Producción/Operaciones en nuestro país suele darse más énfasis 
a sus aspectos tácticos/operativos (Alfalla Luque y Domínguez Machuca, 2002, p. 96). 

224
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

contenido  de  las  asignaturas.  En  la  Tabla  4.7  aparece  el  contenido  de  Dirección  y 

Gestión de la Producción/Operaciones utilizado. 

En  segundo lugar, encontramos la estructura de  la  Dirección de  Operaciones 

en  Servicios  (DOS)  propuesta  por  Aguilar  Escobar  y  Domínguez  Machuca  (2003). 

Estos  autores  tratan  de  conocer  el  estado  de  la  cuestión  de  la  Dirección  de 

Operaciones  en  Servicios  a  partir  del  análisis,  a  nivel  mundial,  de  los  cursos 

centrados  en  este  campo  y  de  los  materiales  bibliográficos  que  los  posibilitan.  Para 

ello,  los  autores  analizan  las  características,  contenido  y  bibliografía  de  los  cursos 

impartidos  sobre  DOS  en  cualquier  parte  del  mundo  así  como  los  manuales 

centrados en este campo disciplinar. 

Añadido a lo anterior, uno de los objetivos en los que se concreta la finalidad 

de este trabajo es elaborar una estructura para la DOS. Según los autores, muchas de 

las  ordenaciones  y  clasificaciones  de  los  aspectos  de  DOS  no  parecen  estar 

suficientemente estructuradas y para ellos esto se convertía, como en nuestro caso, en 

una  cuestión  básica  y  primordial  para  poder  emprender  un  análisis  de  contenido 

(Aguilar Escobar y Domínguez Machuca, 2003, pág. 6). 

Con  el  fin  de  elaborar  esta  estructura,  los  autores  parten  de  un  primer 

armazón  tomando  como  base  la  misma  ordenación  que  se  emplea  en  Domínguez 

Machuca  et  al.  (1995a  y  1995b),  los  cuales  se  corresponden  con  libros  académicos 

sobre aspectos estratégicos y táctico/operativos, respectivamente, de la Dirección de 

Operaciones. Estos libros son además, según el estudio realizado por Alfalla Luque y 

Domínguez  Machuca  (2002),  los  manuales  de  texto  utilizados  con  más  frecuencia 

como bibliografía en las asignaturas de Dirección de Operaciones de las titulaciones 

que ellos analizan7.  

7 Concretamente Domínguez Machuca et al. (1995a), es decir, el volumen de aspectos estratégicos, es empleado por el 61,9% de 

las  asignaturas  analizadas,  y  Domínguez  Machuca  et  al.  (1995b),  el  relativo  a  los  aspectos  tácticos/operativos,  por  el  72,2%. 
Además, ambos manuales se emplean como manual básico (73,7% el volumen estratégico y 68,7% el táctico/operativo) (Alfalla 
Luque y Domínguez Machuca, 2002, págs. 201‐202). 

225
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tras  partir  de  este  primer  contenido  extraído  de  ambos  manuales,  Aguilar 

Escobar  y  Domínguez  Machuca  (2003)  realizan  una  serie  de  adaptaciones  y 

modificaciones que consideran necesarias, entre otros motivos, con el fin de adaptar 

dicho contenido a las empresas de servicios. De esta forma obtienen una estructura 

que cuenta con 6 grupos de temas, 21 temas, 83 apartados y más de 500 subapartados 

(ver Aguilar Escobar y Domínguez Machuca, 2003, págs. 28‐29). Esta estructura, sin 

los subapartados, aparece en la Tabla 4.8. 

GRUPO 1. INTRODUCCION Y PROBLEMÁTICA DE LOS SERVICIOS 
1.1. Introducción y problemática de los servicios 
1.1.1. La Naturaleza de los Servicios. Definición de Servicio.   
1.1.2. La Importancia de los Servicios v su Papel en la Economía   
1.1.3. Comparación y relaciones entre empresas de servicios y manufactureras. El papel de los 
servicios en las empresas manufactureras     
1.1.4. Características y clasificación de los servicios. TIPOS de Empresas de Servicios 
   
GRUPO 2. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE OPERACIONES EN SERVICIOS 
2.1. Dirección de Organizaciones de servicios e introducción a la DOS 
2.1.1. Teorías sobre los servicios.     
2.1.2. Dirección de Organizaciones de Servicios. El encuentro en servicios   
2.1.3. Relaciones entre operaciones y otras áreas de la empresa   
2.1.4. Introducción a la Dirección de Operaciones en las Empresas de Servicios   
2.1.5. Evolución, dirección futura e investigación en dirección de operaciones en servicios   
2.2. Aspectos generales de estrategia y objetivos de operaciones en servicios 
2.2.1. Estrategia en Servicios     
2.2.2. El proceso de desarrollo de la estrategia 
2.2.3. Objetivos de Operaciones en Servicios 
2.2.4. Estrategia de Operaciones en Servicios 
 
2.3. Aspectos estratégicos de la calidad 
2.3.1. Calidad en servicios     
2.3.2. Definición, dimensiones y coste de calidad 
2.3.3. Diseño y gestión de la calidad. Cadena de valor 
2.3.4. Fallos, garantías y quejas en servicios. Fidelización y recuperación de clientes 
2.3.5. Programas de Mejora y Aseguramiento de la Calidad 
 
2.4. Expansión, Globalización e Internacionalización de las Operaciones 
2.4.1. Crecimiento y Expansión Global   
2.4.2. Internacionalización v globalización de Operaciones de las Empresas de Servicios 
2.4.3. Empresas de Servicios de Clase Mundial 
 
GRUPO 3. DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES EN SERVICIOS 
3.1. Selección y Diseño del Servicio 
3.1.1. Diseño del Servicio     
3.1.2. Componentes del servicio     
3.1.3. Herramientas para el diseño del servicio 
3.1.4. Desarrollo de nuevos servicios e innovación 
 
 

226
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

3.2. Selección y diseño del sistema de prestación del servicio 
3.2.1. Diseño del Sistema de Prestación del Servicio 
3.2.2. Aproximaciones genéricas al diseño del sistema de servicio 
3.2.3. Parel de los clientes v los empleados en el sistema de prestación del servicio 
3.2.4. Análisis e Ingeniería del proceso de servicios 
3.2.5. Reingeniería de procesos 
 
3.3. Tecnologías de la información y nuevas tecnologías en servicios 
3.3.1. Tecnología en Servicios. Las Nuevas Tecnologías 
3.3.2. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Empresas de Servicios 
3.3.3. Sistemas de información     
3.3.4. Selección e implantación de tecnología y equipos y mantenimiento en el sistema de prestación 
 
3.4. Diseño, medición y compensación del trabajo 
3.4.1. Diseño del trabajo     
3.4.2. Estudio de métodos     
3.4.3. Estudio de tiempos y estándares de tiempo 
 
3.5. La decisión de capacidad a largo plazo 
3.5.1. Previsión de la demanda     
3.5.2. Factores influyentes en la capacidad 
3.5.3. Diseño y planificación a largo plazo de la capacidad 
3.5.4. Diseño del sistema de colas   
3.5.5. Aspectos psicológicos y económicos de la espera 
 
3.6. Localización 
3.6.1. Localización de las Instalaciones de Servicios 
3.6.2. Procedimiento de toma de decisiones y factores a considerar en localización 
3.6.3. Métodos cuantitativos de localización para una sola instalación 
3.6.4. Métodos cuantitativos de localización para múltiples instalaciones y despliegue de vehículos 
3.6.5. Otras técnicas de localización en servicios 
 
3.7. Diseño y distribución en planta de instalaciones 
3.7.1. Diseño y Distribución en Planta de Instalaciones en servicios 
3.7.2. Tipos de distribución en planta y técnicas de resolución 
3.7.3. Particularidades en distribución de instalaciones 
 
GRUPO 4. PLANIFICACIONM PROGRAMACION Y CONTROL EN SERVICIOS 
4.1. Planificación, programación y control de las operaciones en servicios 
4.1.1. Introducción a la Planificación, Programación y Control de Operaciones a medio y corto plazo 
4.1.2. Planificación Agregada y Programación Maestra 
4.1.3. MRP en Empresas de Servicios   
4.1.4. JIT en servicios     
4.1.5. Aplicación de TOC a los Servicios   
 
4.2. Gestión de la capacidad y la demanda a medio y corto plazo 
4.2.1. Introducción a la gestión de la demanda y la capacidad a medio y corto plazo.  
4.2.2. Gestión de la demanda a medio y corto plazo 
4.2.3. Gestión de la capacidad a medio y corto plazo y gestión operativa de colas.  
4.2.4. Dirección/Gestión del Rendimiento: Yield Management 
 
4.3. Programación y control a corto plazo en servicios 
4.3.1. Programación operativa en servicios: asignación, secuenciación y programación  
4.3.2. Planificación y Programación de los Recursos Humanos 
4.3.3. Métodos particulares de planificación y programación en servicios 

227
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

4.3.4. Control del Proceso 
 
4.4. Gestión y control de inventarios en servicios 
4.4. 1. Introducción a la gestión de materiales 
4.4. 2. Gestión y control de inventarios 
4.4. 3. Modelos de gestión de inventarios 
 
4.5. Gestión de proyectos en servicios 
4.5. 1. Gestión de Proyectos en E.S. 
4.5.2. Técnicas de gestión de proyectos 
4.5.3. Otras consideraciones a realizar en programación de proyectos 
 
4.6. Control y mejora de productividad en servicios y medición del resultado 
4.6.1. Mejora de la productividad y la realización en servicios 
4.6.2. La medida de la productividad y del resultado y su problemática 
4.6.3. Técnicas de medición de la productividad y del resultado 
4.6.4. Medición de la productividad en base a ratios e índices 
 
4.7. Medición y control de calidad en servicios 
4.7.1. Control de Calidad; Control estadístico del proceso 
4.7.2. Medición de la satisfacción del cliente 
4.7.3. Medición de la calidad del servicio mediante SERVQUAL 
 
GRUPO 5. CADENA DE SUMINISTRO Y LOGISTICA EN SERVICIOS 
5.1. Cadena de suministro y logística en servicios 
5.1.1. Cadena de Suministros 
5.1.2. Compras 
5.1.3. Logística en Servicios 
5.1.4. Programación y diseño de rutas de vehículos 
5.1.5. Resolución de los problemas de rutas y programación de vehículos 
 
GRUPO 6. HERRAMIENTAS Y ETCNICAS DE OR/MS 
6.1. Herramientas y Técnicas de OR/MS 
6.1.1. Aplicaciones de la programación lineal, entera y por objetivos a los servicios  
6.1.2. Técnicas estadísticas 
6.1.3. Simulación y Juegos 
6.1.4. Otras técnicas 
 
Tabla 4.8. Estructura propuesta para la Dirección de Operaciones en Servicios (grupos de temas, temas y apartados) 
 Fuente: Aguilar Escobar y Domínguez Machuca, 2003, p. 28 

Esta  estructura  es  utilizada  por  los  autores  para  analizar  un  total  de  143 

programas  de  cursos  de  DOS  a  nivel  internacional.  A  partir  de  los  subapartados 

abordados con mayor frecuencia en los programas analizados, elaboran un programa 

tipo para un curso de Dirección de Operaciones en Servicios. Este programa incluye 

19  aspectos,  los  cuales  aparecen  en  la  Tabla  4.9  (Aguilar  Escobar  y  Domínguez 

Machuca,  2003,  pág.  86).  Es  evidente  la  bondad  de  este  estudio  para  nuestra 

investigación, pues está orientado expresamente a la Dirección de Operaciones en el 

ámbito de los servicios. 

228
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

1.1.1.1  Introducción a los servicios (Introduction to service) 
1.1.1.2  La Naturaleza de los Servicios (The Nature of Services) 
1.1.2.3  El Papel de los Servicios en una Economía  (The  Roles  of  Services  in  an 
Economy) 
2.1.2.6  El encuentro en los Servicios (The Service Encounter) 
2.1.4.0  Introducción a la Dirección de Operaciones en Servicios (Introduction to Service 
Operations Management) 
2.2.1.0  Estrategia  en  servicios  y  posición  en  el  mercado  (Service  Strategy  and  market 
position) 
2.3.1.0  Calidad en servicios (Service Quality) 
3.1.1.0  Diseño del servicio (Service Design) 
3.2.1.0  Sistema de prestación del servicio (Service Delivery System) 
3.2.1.1  Diseño del proceso de Servicios (Design of the Service Process) 
3.2.4.3  Diagrama del Proceso de Servicio (Blueprinting Service) 
3.3.2.0  Servicios y Tecnología de la Información (Services and Information Technology) 
3.5.1.0  Previsión de la demanda en los Servicios (Forecasting Demand for Services) 
3.5.4.0  Diseño y gestión de sistemas de colas (Queue Systems Design and Management) 
3.6.1.0  La Localización de las Instalaciones en Servicios (Service Facility Location) 
3.7.1.0  Diseño  y  Distribución  en  Planta  de  Instalaciones  en  servicios  (Service  Facility 
Design and Layout) 
4.2.1.0  Gestión de Demanda y Capacidad (Demand and Capacity Management) 
4.2.4.0  Dirección/Gestión del Rendimiento (Yield Management) 
4.6.2.0  Métodos de medida de la productividad (Productivity Measurement Methods) 
Tabla 4.9. Programa tipo para un curso de Dirección de Operaciones en Servicios 
Fuente: Aguilar Escobar y Domínguez Machuca, 2003, p. 86 

Por  último,  encontramos  el  contenido  de  Dirección  de  Operaciones  en 

Servicios con el que trabaja la red THENEXOM. Los objetivos de THENEXOM, como 

fueron comentados en el epígrafe 2.4, son analizar el estado actual de la enseñanza en 

Dirección  de  Operaciones  (DO)  y  Gestión  de  Cadenas  de  Suministros  (GCS)  en  las 

instituciones  académicas  europeas  así  como  identificar  los  puntos  fuertes  y  débiles, 

de cara a compartir los resultados dentro de la comunidad de DO/GCS y promover el 

uso de las mejores prácticas. En el momento de la consulta analizaban, mediante un 

proceso  de  encuestación,  los  cursos  y  métodos  de  enseñanza  para  determinar  el 

estado actual de esta materia (http://www.thenexom.net).  

Para analizar el contenido de los cursos, esta red emplea varias encuestas, en 

función del tipo de asignatura de que se trate. Diferencian cuatro tipos:   

- Tipo 1: Asignaturas de Dirección de Operaciones 

- Tipo 2: Asignaturas sobre Gestión de Cadenas de Suministros (GCS/Logística) 

- Tipo 3: Asignaturas de Dirección de Operaciones en Servicios 

229
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Tipo 4: Asignaturas especializadas 

El  contenido  de  las  encuestas  ha  sido  consensuado  por  académicos 

especialistas  en  Dirección  de  Operaciones  procedentes  de  distintos  países  de  la  red 

europea, durante varias reuniones celebradas en Sevilla (Marzo 2004), Fontainebleau 

(Junio, 2004), París (Noviembre, 2004) y Bruselas (Diciembre, 2004). 

INTRODUCCIÓN 
1. Introducción a los servicios. Naturaleza y definición de los servicios. 
2. Introducción a la gestión de servicios. 
3. Interfaces en otras áreas. 
TEMAS ESTRATÉGICOS 
4. Estrategia de Operaciones de Servicios. 
5. Diseño y gestión de la calidad. 
6. Internacionalización y globalización de la empresa de servicios y Compañías de Servicio 
de Clase Mundial. 
7. Selección y diseño del servicio. 
8. Selección y diseño del sistema de prestación del servicio. 
9. Tecnología en servicios y nuevas tecnologías. 
10. Diseño del sistema de trabajo 
11. Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas. 
12. Localización 
13. Distribución en planta en empresas de servicios. 
14. Cuestiones estratégicas de cadena de suministros y logística en servicios. 
15. Otros 
TEMAS TÁCTICOS Y OPERATIVOS 
16. Introducción a la planificación, programación y control de operaciones de servicios. 
17. Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión de colas. Gestión 
del rendimiento (Yield management). 
18. Planificación y programación de recursos humanos. 
19. Control de procesos. 
20. Sistemas de Gestión de Inventarios. 
21. Gestión de proyectos 
22. Medición del Rendimiento. Productividad. 
23. Medición de la satisfacción del cliente. 
24. Cuestiones tácticas/operativas de cadena de suministros y logística en servicios. 
25. Otros 
Tabla 4.10. Listado de temas empleado por la red THENEXOM para analizar las asignaturas de Dirección de Operaciones en 
Servicios  
Fuente: http://www.thenexom.net 

Tras las mencionadas reuniones, los temas habituales que la red THENEXOM 

considera propios para las asignaturas sobre Dirección de Operaciones en Servicios, 

230
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

y con los que tratan de analizar el contenido de las mismas, es el que aparece en la 

Tabla 4.10. 

Después  de  estudiar  las  distintas  opciones,  finamente  decidimos  partir  en 

nuestra  tesis  doctoral  del  contenido  propuesto  por  THENEXOM.  Por  un  lado,  este 

listado  de  temas  lo  consideramos    suficientemente  amplio  para  los  objetivos  del 

trabajo, aspecto que constituía uno de los requisitos establecidos en un principio. En 

segundo lugar, este contenido de la Dirección de Operaciones cuenta con el respaldo 

o beneplácito de miembros de la comunidad científica a nivel europeo especialista en 

dichos temas, lo que en nuestra opinión supone un punto a favor de éste con respecto 

a  los  contenidos  empleados  por  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2002)  y 

Aguilar  Escobar  y  Domínguez  Machuca  (2003).  Por  último,  este  contenido  de  la 

Dirección de Operaciones, al igual que el de Aguilar Escobar y Domínguez Machuca 

(2003), está enfocado especialmente a empresas de servicios, lo que en nuestro caso, 

al tratarse de un estudio en el sector turístico, parece adaptarse mejor.  

A pesar de ello, al listado de temas seleccionado le hemos realizado una serie 

de modificaciones atendiendo a nuestro criterio como profesores e investigadores en 

Dirección de Operaciones en Turismo. Dichas modificaciones son las siguientes: 

- En la medida de lo posible hemos adaptado la denominación de los temas al 

sector  turístico  y  a  las  organizaciones  que  lo  integran,  ya  que  el  contenido 

utilizado por THENEXOM estaba referido genéricamente al sector servicios. 

- Hemos  unido  en  uno  los  tres  temas  que  la  clasificación  de  THENEXOM 

propone para el bloque de “Introducción”. Consideramos que, como es lógico, 

todos los programas deben incluir uno o varios temas introductorios sin otro 

fin más que el de encuadrar la asignatura y desarrollar a partir del mismo o de 

los  mismos  el  temario.  Por  propia  experiencia,  pensamos,  además,  que  a 

menudo  la  denominación  de  esta  parte  introductoria  suele  ser  bastante 

general, concretándose más la denominación del resto de temas del programa.   

231
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Junto  con  el  diseño  de  la  “Estrategia  de  operaciones”,  se  ha  incluido  la 

“Definición  de  los  objetivos”  de  esta  área,  por  considerarse  un  tema  muy 

relacionado con aquél y ser de gran importancia en el caso de las empresas de 

servicios. 

- En el estudio de Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2002), los temas sobre 

“Calidad”  han  sido  incluidos  bajo  el  enfoque  táctico/operativo,  mientras  que 

la red THENEXOM los recoge en el enfoque estratégico. Por su parte, Aguilar 

Escobar  y  Domínguez  Machuca  (2003)  contemplan  la  misma  desde  ambos 

puntos  de  vista.  En  nuestra  opinión,  aunque  la  vertiente  estratégica  de  estos 

temas  es  importante  y  más  especialmente  cuando  se  trata  de  empresas  de 

servicios, no debe descuidarse la gestión de la calidad a nivel táctico/operativo 

así  como  su  control,  por  lo  que  se  ha  considerado  necesario  recoger  también 

esta en la clasificación de temas que vamos a utilizar. 

- Hemos  incluido  un  nuevo  tema  denominado  “Gestión  medioambiental. 

Gestión  integral  de  la  calidad,  medioambiente  y  riesgos  laborales”. 

Actualmente  la  gestión  del  medioambiente,  ya  sea  de  forma  individual  o 

integrada con otros aspectos, se está convirtiendo en un requisito a la hora de 

competir  y  está  demandando  una  considerable  atención  en  las  empresas  del 

sector,  y  especialmente  a  su  Departamento  de  Operaciones.  Por  este  motivo 

hemos consideramos necesario recogerlo como otro de los aspectos que deben 

completar la formación de un buen Director de Operaciones. 

- Por último, se han cambiado de orden algunos de los temas propuestos por la 

red,  atendiendo  a  lo  que  consideramos  más  lógico  en  el  ámbito  del  sector 

turístico.  

El  contenido  de  la  Dirección  de  Operaciones  finalmente  empleado  para  el 

análisis  de  las  asignaturas  procedentes  de  la  Diplomatura  en  Turismo  en  la 

Universidad española es el que aparece en la Tabla 4.11. 

232
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

TEMAS ESTRATÉGICOS 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la empresa y su relación con otras áreas 
Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos 
Selección y diseño del servicio 
Selección y diseño del sistema de prestación del servicio 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas 
Las decisiones de localización 
Distribución en planta 
Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística  
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad 
Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas 
Diseño del sistema de trabajo 
Internacionalización y globalización de empresas turísticas  
Otros: 
TEMAS TÁCTICOS Y OPERATIVOS 
Introducción a la planificación, programación y control de las operaciones a medio y corto plazo 
Planificación agregada y programación maestra 
Sistemas MRP/ERP 
Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production 
Teoría de las limitaciones (TOC/OPT) 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión de colas. Gestión del rendimiento 
(Yield management) 
Planificación y programación de recursos humanos 
Sistemas de gestión de inventarios 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística  
Gestión de proyectos 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de la calidad 
Medición de la satisfacción del cliente 
Control de procesos 
Medición del rendimiento. Productividad 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, medioambiente y riesgos laborales 
Otros:  
Tabla 4.11. Contenido de la Dirección de Operaciones empleado en el análisis de las asignaturas de la Diplomatura en Turismo 

4.5.2. Selección de asignaturas de Dirección de Operaciones 

Una  vez  delimitado  claramente  qué  temas  se  consideraban  propios  de  la 

Dirección  de  Operaciones,  el  segundo  paso  fue  establecer  cuándo  debíamos 

considerar que una asignatura estaba dedicada o no a esta materia. En este sentido, 

creímos  interesante  incluir  como  definitivas  las  asignaturas  que,  no  sólo  en  su 

totalidad sino también en parte, consagraban algunos de sus temas a dicha materia. 

Tuvimos  además  especial  cuidado  en  diferenciar  las  asignaturas  dedicadas  a  la 

Gestión  y  Control  de  la  Calidad,  tema  que,  a  pesar  de  tener  una  naturaleza 

233
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

interdisciplinar,  lo  consideramos  estrechamente  vinculado  a  la  Dirección  de 

Operaciones.  

Tras  un  exhaustivo  análisis  de  los  programas  de  las  409  asignaturas,  dichas 

asignaturas se adscribieron, en función de su contenido, a uno de estos bloques: 

1. Asignaturas sobre Dirección de Operaciones (DO) 

2. Asignaturas sobre Gestión y Control de la Calidad (C) 

3. Otras asignaturas de Operaciones (OO) 

4. Asignaturas eliminadas (EL) 

Los criterios empleados para esta clasificación han sido los siguientes:  

1. Asignaturas sobre Dirección de Operaciones (DO): 

Asignaturas  dedicadas  en  su  mayor  parte  a  la  Dirección  y  Gestión  de  la 

Producción. Se incluyen también aquellas que dedican una parte significativa 

del  temario  al  subsistema  de  Operaciones,  aunque  no  se  consagren  a  su 

estudio en exclusividad.  

2. Asignaturas sobre Gestión y Control de la Calidad (C): 

Asignaturas exclusivamente centradas en la Gestión y Control de la Calidad o 

en ocasiones completadas con otros temas relacionados con éste.   

3. Otras asignaturas de Operaciones (OO): 

Asignaturas  cuyos  programas  realizan  simplemente  una  descripción  de  las 

operaciones  y  los  procesos  en  la  empresa,  no  centrándose  en  la  dirección  y 

gestión del subsistema productivo. 

4. Asignaturas eliminadas (EL): 

a. Asignaturas que dedican una escasa parte de su temario al subsistema 

de  operaciones,  situando  el  mismo  y  dedicándole  la  misma  atención 

que a otras áreas de la empresa.  

234
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

b. Asignaturas dedicadas al diseño o creación de nuevos productos desde 

la perspectiva del Marketing, ya que se trata de un tema de naturaleza 

transversal de las áreas Marketing‐Operaciones.  

En la Tabla 4.12 se recoge la clasificación de las asignaturas en función de su 

contenido.  

% Univ.  % Univ. 
Univ.  Univ. 
Clasificación  TOTAL    Públicas  Privadas  
Públicas  Privadas 
sobre total  sobre total 
Asignaturas   
analizadas  409    337  82,4%  72  17,6% 
Asignaturas sobre   
Dirección de 
Operaciones (DO)  45  11%  41  91,1%  4  8,9% 
Asignaturas sobre   
Gestión y Control de 
la Calidad (C)  31  7,6%  26  83,9%  5  16,1% 
Asignaturas que   
realizan descripciones 
de los procesos (OO)  38  9,3%  33  86,8%  5  13,2% 
Asignaturas   
Eliminadas (EL)  295  72,1%  237  80,3%  58  19,7% 
Tabla 4.12. Clasificación de las asignaturas analizadas en función de su contenido 

Como se aprecia en la Tabla 4.12, de las 409 asignaturas analizadas un total de 

294 (72,1%) se eliminaron tras la revisión de los proyectos docentes, ya que a pesar de 

haberlas  seleccionado,  el  análisis  de  dicho  documento  nos  permitió  comprobar  que 

no  dedicaban  nada,  o  en  su  caso,  una  parte  escasa  del  temario  a  la  docencia  de 

Dirección de Operaciones. Por otro lado, encontramos 38 asignaturas (lo que supone 

el  9,3%  de  las  analizadas),  que  pese  a  tratar  sobre  las  operaciones  en  la  empresa 

turística, se limitan a hacer una descripción de los departamentos de la empresa y de 

los  procesos  que  se  llevan  a  cabo  en  la  misma.  Por  lo  general,  se  trataba  de  la 

asignatura troncal “Operaciones y Procesos de Producción” y a menudo este bloque 

de  asignaturas  está  centrado  en  los  establecimientos  hoteleros.  Esto  hace  pensar 

sobre  el  enfoque  que  se  le  da  a  la  titulación  en  muchas  universidades,  cuando 

habiendo  sido  incluida  en  las  directrices  generales  una  materia  troncal  enfocada  al 

235
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

área  de  operaciones  de  la  empresa,  ésta,  en  muchos  casos,  dista  mucho  de  estar 

enfocada a la formación de directivos. 

Sólo 45 de las 409 asignaturas analizadas (11%) podemos decir que dedican su 

temario completo o una parte significativa al estudio de la Dirección de Operaciones 

en  las  empresas  turísticas.  Otra  interesante  conclusión  que  se  extrae  de  nuestro 

análisis es que, afortunadamente, la gestión y control de la calidad es un tema al que 

se dispensa una atención especial en esta titulación. Parece que se trata de un aspecto 

importante  en  la  formación  del  futuro  profesional  turístico,  pues  a  pesar  de  no  ser 

una asignatura troncal y al margen del trato que pueda recibir en las 45 asignaturas 

comentadas  sobre  Dirección  de  Operaciones,  encontramos  que  31  asignaturas  se 

dedican a este tema en exclusividad. 

La  mayor  parte  de  las  asignaturas  sobre  Dirección  de  Operaciones  son 

asignaturas correspondientes a universidades públicas, lo que es lógico atendiendo al 

mayor  número  de  centros  que  impartían  la  titulación  y  al  mayor  número  de 

asignaturas  seleccionadas  de  los  mismos.  A  continuación,  en  la  Tabla  4.13  y  Tabla 

4.14 presentamos el desglose del análisis para el caso de unas y otras universidades 

en función del carácter público o privado.  

Clasificación  Nº  % Univ. 


Asignaturas analizadas  337  Públicas 
Asignaturas  sobre Dirección de Operaciones (DO)  41  12,2% 
Asignaturas sobre Gestión y Control de la Calidad (C)  26  7,7% 
Asignaturas que realizan descripciones de los procesos (OO)  33  9,8% 
Asignaturas Eliminadas (EL)  237  70,3% 
Tabla 4.13. Clasificación de las asignaturas analizadas en función de su contenido (Universidades Públicas) 

Para  las  337  asignaturas  de  universidades  públicas  cuyos  programas 

analizamos,    encontramos  que  el  70,3%  debían  ser  eliminadas  del  estudio  por  no 

corresponder  su  contenido,  como  mínimo  en  una  parte  significativa,  a  la  Dirección 

de Operaciones. Mayor era incluso este porcentaje para el caso de las universidades 

privadas  (80,6%)  (ver  Tabla  4.14).  Tras  el  análisis,  concluimos  que  41  de  las 

asignaturas  analizadas  de  las  universidades  públicas  corresponden  a  asignaturas 

236
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

sobre esta materia (lo que supone un 12,2% de las analizadas) y 4 asignaturas (5,6%) 

en el caso de las universidades privadas. A estas hay que añadir las relativas al tema 

de Gestión y Control de la Calidad (alrededor del 7% en ambos casos). 

Clasificación  Nº  % Univ. 


Asignaturas analizadas  72  Privadas 
Asignaturas sobre Dirección de Operaciones (DO)  4  5,6% 
Asignaturas sobre Gestión y Control de la Calidad (C)  5  6,9% 
Asignaturas que realizan descripciones de los procesos (OO)  5  6,9% 
Asignaturas Eliminadas (EL)  58  80,6% 
Tabla 4.14. Clasificación de las asignaturas analizadas en función de su contenido (Universidades Privadas) 

Llegados  a  este  punto  nos  encontramos  que  son  exclusivamente  45  las 

asignaturas en la Universidad española dedicadas a la enseñanza de la problemática, 

técnicas y herramientas propias de la Dirección de Operaciones en las organizaciones 

turísticas  (41  de  ellas  impartidas  en  centros  de  universidades  públicas  y  4  en 

privadas).  Por  otro  lado,  no  debemos  olvidar  aquéllas  dedicadas  a  los  aspectos 

relacionados con la Gestión y Control de la Calidad, que suman 31.  

Sin embargo, sorprende comprobar que a pesar de la importancia de muchos 

de los temas que quedan bajo el ámbito de esta materia (entre ellos la gestión de la 

capacidad, el diseño del proceso, la gestión de inventarios, etc.) en muchos centros no 

existe  ninguna  asignatura  que  dedique  una  parte  significativa  del  temario  a  estos 

temas. En el mejor de los casos, podemos pensar que los mismos quedan diluidos en 

el contenido de otras asignaturas no incluidas entre las mencionadas 45. Lo contrario 

sucede  con  las  asignaturas  sobre  Gestión  y  Control  de  la  Calidad.  Pese  a  no  estar 

incluida  como  asignatura  troncal,  muchas  titulaciones,  aunque  no  todas,  le  han 

dedicado una atención especial a este tema.  

Para  ver  esto  con  mayor  claridad,  se  presenta  la  Tabla  4.15.  En  la  misma 

aparecen  las  universidades  y  centros  a  los  que  pertenecen  las  45  asignaturas  de 

Dirección  de  Operaciones  y  las  clasificadas  como  de  Calidad.  También  se  recoge  el 

número de créditos que las mismas suman en cada centro y el porcentaje que dicha 

materia, en su conjunto, supone sobre el total de créditos de la titulación. 

237
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Nº 
Nº créditos  Total créditos  Porcentaje 
Universidad  Población  Centro  Tipo  créditos 
asignatura  Operaciones  en el plan 
plan 
Universidad A Coruña  A Coruña  Escuela Universitaria de Turismo  C  4,5  4,5  184  2,4% 
C  4,5 
Universidad de Alicante  Sant Vicent del Raspeig  Facultad de Filosofía y Letras  9  206,5  4,4% 
C  4,5 
Facultad de Ciencias Económicas y 
Universidad de Almería  Almería  DO  6  6  205  2,9% 
Empresariales 
Universidad Autónoma de  Escuela Universitaria de Turismo y 
Cerdanyola del Vallés  C  4,5  4,5  185  2,4% 
Barcelona  Dirección Hotelera 

Universidad de Barcelona  Barcelona  Escuela de Hostelería y Turismo‐CETT  C  6  6  206  2,9% 

Universidad de Burgos  Burgos  Escuela Universitaria de Turismo de Burgos  DO  6  6  198  3,0% 

Jerez de la Frontera  Facultad de Ciencias Sociales y de la 
Universidad de Cádiz  DO  6  6  205  2,9% 
(Cádiz)  Comunicación 
C  6 
Universidad de Cantabria  Santander (Cantabria)  Escuela Universitaria de Turismo Altamira  15  206,5  7,3% 
DO  9 
C  6 
Universidad Carlos III de  Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
Colmenarejo (Madrid)  DO  6  18  192  9,4% 
Madrid  Sección Colmenarejo 
DO  6 
Universidad Complutense 
Aranjuez (Madrid)  Centro de Estudios Superiores Felipe II  C  4,5  4,5  191  2,4% 
de Madrid 

Universidad Córdoba   Córdoba  Facultad de Ciencias del Trabajo  DO  6  6  207  2,9% 


Facultad de Estudios Empresariales y 
Universidad de Extremadura  Cáceres  C  4,5  4,5  187  2,4% 
Turismo 
C  4,5 
Universidad de Girona  Girona  Escuela Universitaria de Turismo  13,5  180  7,5% 
DO  9 
Escuela Universitaria de Turismo 
Universidad de Girona  Barcelona  DO  9  9  180  5,0% 
Mediterrani 

238
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

Nº 
Nº créditos  Total créditos  Porcentaje 
Universidad  Población  Centro  Tipo  créditos 
asignatura  Operaciones  en el plan 
plan 
Sant Pol de Mar  Escuela Universitaria de Hostelería y 
Universidad de Girona  DO  9  9  180  5,0% 
(Barcelona)  Turismo Sant Pol de Mar 
DO  6 
Universidad de Huelva  Huelva  Facultad de Ciencias Empresariales  12  207  5,8% 
DO  6 
Universidad de Illes  Palma de Mallorca (Islas 
Escuela Universitaria de Turismo  DO  6  6  207  2,9% 
Baleares  Baleares) 
Universidad de Illes  Escuela Universitaria de Turismo del 
Eivissa (Islas Baleares)  DO  6  6  207  2,9% 
Baleares  Consejo Insular de Eivissa y Formentera 
DO  4,5 
Universidad de Jaén  Jaén  Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas  12  184,5  6,5% 
DO  7,5 

Castellón de la Plana  C  4,5 
Universidad Jaume I  Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas  12  207  5,8% 
(Castellón) 
DO  7,5 
La Laguna (Santa Cruz  Escuela Universitaria de Estudios 
Universidad La Laguna  DO  6  6  207  2,9% 
de Tenerife)  Empresariales 

Universidad de Las Palmas  Escuela Universitaria de Turismo de  C  4,5 


Tahiche (Las Palmas)  10,5  207  5,1% 
de Gran Canarias  Lanzarote   DO  6 
C  4,5 
Universidad de Las Palmas  Las Palmas de Gran  Facultad de Ciencias Económicas y 
10,5  207  5,1% 
de Gran Canarias  Canaria (Las Palmas)  Empresariales  DO  6 

Escuela Universitaria de Turismo Terres de  C  6 
Universidad de Lleida  Lleida  15  200  7,5% 
Lleida  DO  9 

Universidad de Málaga  Málaga  Escuela Universitaria de Turismo  DO  6  6  193  3,1% 

Universidad Miguel  Escuela Superior de Técnicas Empresariales 
Paterna (Valencia)  DO  6  6  192  3,1% 
Hernández de Elche  Aplicadas (ESTEMA) 

239
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Nº 
Nº créditos  Total créditos  Porcentaje 
Universidad  Población  Centro  Tipo  créditos 
asignatura  Operaciones  en el plan 
plan 
Universidad Miguel  Escuela Universitaria de Turismo Lope de 
Benidorm (Alicante)  DO  6  6  180  3,3% 
Hernández de Elche  Vega 
Universidad Nacional de  Facultad de Ciencias Económicas y 
Madrid  DO  5  5  185  2,7% 
Educación a Distancia  Empresariales 
Escuela Universitaria de Turismo de 
Universidad de Oviedo  Oviedo (Asturias)  C  4,5  4,5  200  2,3% 
Asturias 
C  4,5 
Universidad de Oviedo  Gijón (Asturias)  Escuela Universitaria Jovellanos  10,5  190  5,5% 
DO  6 
Universidad Politécnica de  C  6 
Cartagena (Murcia)  Escuela Universitaria de Turismo  12  205  5,9% 
Cartagena  DO  6 
Universidad Politécnica de  Grao de Gandía  DO  6 
Escuela Politécnica Superior de Gandía  12  207  5,8% 
Valencia  (Valencia)  DO  6 
Escuela Universitaria de Estudios 
Universidad Pompeu Fabra  Mataró (Barcelona)  DO  4,5  4,5  180  2,5% 
Empresariales del Maresme 
C  6 
Universidad Rovira I Virgili  Tortosa (Tarragona)  Centro Universitario Doctor Manyà  DO  6  18  180  10,0% 
DO  6 

Universidad Rovira I Virgili  Tarragona  Escuela Universitaria de Turismo Bettatur  C  4,5  4,5  180  2,5% 

C  6 
Vilaseca de Solcina 
Universidad Rovira I Virgili  Escuela Universitaria de Turismo y Ocio  DO  6  18  180  10,0% 
(Tarragona) 
DO  6 

Escuela Universitaria de Educación y 
Universidad de Salamanca  Ávila  C  4,5  4,5  196,5  2,3% 
Turismo de Ávila 

Universidad de Sevilla  Sevilla  Escuela Universitaria de Estudios  DO  6  21  207  10,1% 


Empresariales 
DO  4,5 

240
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

Nº 
Nº créditos  Total créditos  Porcentaje 
Universidad  Población  Centro  Tipo  créditos 
asignatura  Operaciones  en el plan 
plan 
DO  4,5 
C  6 

Universidad de Sevilla  Sevilla   Escuela Universitaria de Turismo EUSA  C  4,5  4,5  207  2,2% 

Universidad Valencia Estudi 
Catarroja (Valencia)  Centro Florida Universitaria  DO  6  6  180  3,3% 
General 

Universidad Valencia Estudi  C  4,5 
Valencia  Facultad de Economía  10,5  180  5,8% 
General  DO  6 
Facultad de Ciencias Empresariales y  C  4,5 
Universidad de Vigo  Ourense   10,5  192  5,5% 
Turismo  DO  6 
C  6 
Universidad de Zaragoza  Zaragoza  Escuela Universitaria de Turismo  15  207  7,2% 
DO  9 
Villanueva de la Cañada 
Alfonso X El Sabio  Facultad de Estudios Sociales  DO  6  6  204  2,9% 
(Madrid) 
Villanueva de la Cañada  Facultad de Ciencias Sociales y de la 
Camilo José Cela  C  4,5  4,5  205  2,2% 
(Madrid)  Educación  

Católica San Antonio de  Facultad de Ciencias Jurídicas y de la 
Guadalupe (Murcia)  C  4,5  4,5  207  2,2% 
Murcia  Empresa 
Deusto  San Sebastián  Escuela Universitaria de Turismo  C  6  6  180  3,3% 
DO  6 
Oberta de Catalunya  Barcelona  Centre d`Estudis d`Economia i Empresa  C  4,5  15  180  8,3% 
DO  6 

Facultad de Ciencias Económicas y  C  4,5 
San Pablo‐CEU  Madrid  10,5  189  5,6% 
Empresariales 
DO  6 

Tabla 4.15. Número de créditos y % en el plan de estudios de las asignaturas sobre Dirección de Operaciones y sobre Gestión y Control de la Calidad en cada centro 

241
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

A la vista de la Tabla 4.15 podemos concluir lo siguiente: 

ƒ Atendiendo a nuestros criterios, de los 81 centros que imparten la titulación de 

Diplomado  en  Turismo,  en  el  60,5%  de  ellos,  es  decir,  en  un  total  de  49,  se 

imparten asignaturas sobre Dirección de Operaciones y/o Calidad.   

ƒ Concretamente  las  41  asignaturas  que  consideramos  sobre  Dirección  de 

Operaciones  pertenecen  a  36  centros  (33  de  universidades  públicas  y  3  de 

privadas)  y  a  29  universidades  distintas.  De  ahí  podemos  deducir  que  hay 

centros  en  los  que  se  imparten  varias  asignaturas  sobre  esta  materia.  Por 

ejemplo,  encontramos  dos  asignaturas  en  la  Facultad  de  Ciencias 

Empresariales, de la Universidad de Huelva (cód. centro 25) o en la Facultad 

de Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Universidad de Jaén (cód. centro 30,) e 

incluso  tres  asignaturas  en  el  caso  de  la  Escuela  Universitaria  de  Estudios 

Empresariales, de la Universidad de Sevilla (cód. centro 57). 

ƒ Las  31  asignaturas  relacionadas  con  la  Gestión  y  Control  de  la  Calidad 

corresponden a 30 centros (25 de universidades públicas y 5 privadas). Por lo 

tanto, son 30 los centros que dedican una asignatura a este tema, salvo en un 

caso, concretamente en la Facultad de Filosofía y Letra, de la Universidad de 

Alicante (cód. centro 3), en la que existen dos asignaturas. 

ƒ La formación que sobre esta materia pueden obtener los alumnos varía mucho 

en  función  del  centro  en  el  que  estudien.  Además  de  los  centros  que 

obviamente no le dedican ni una sola asignatura, aquellos centros en los que sí 

se hace, el número de créditos y el peso de los mismos en el plan de estudios 

son  muy  dispares  entre  sí.  Por  término  medio  la  dedicación  en  créditos 

(considerando  asignaturas  sobre  Dirección  de  Operaciones  y  Calidad)  es  de 

8,9. Destaca centros como la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 

de  la  Universidad  de  Sevilla  (cód.  centro  57)  con  21  créditos.  Otros  centros 

donde la carga también es significativa son la Facultad de Ciencias Sociales y 

242
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

Jurídicas,  de  la  Universidad  Carlos  III  (cód.  13)  así  como  el  Centro 

Universitario  Doctor  Manyà  (cód.  centro  53)  y  la  Escuela  Universitaria  de 

Turismo y Ocio (cód. centro 55), ambas de la Universidad Rovira I Virgili. En 

los  casos  mencionados,  esta  formación  en  número  de  créditos  supone  al 

alrededor del 10% de la carga del plan. 

ƒ En el extremo opuesto encontramos varios centros que cubren la formación en 

estos  temas  con  4,5  créditos,  que  sería  el  valor  mínimo  cuando  se  incluye 

alguna asignatura en el plan. 

ƒ Cuando se dedican créditos a estas materias, la cantidad más frecuente (moda) 

es  6.  La  Tabla  4.16  recoge  éste  y  otros  valores  estadísticos  del  análisis 

realizado. 

Estadístico  Valor 
Media  8,9 
Moda  6 
Máximo  21 
Mínimo  4,5 
Total centros   49 
Tabla 4.16. Estadísticos descriptivos del número de créditos de las asignaturas sobre Dirección de Operaciones y sobre 
Gestión y Control de la Calidad en cada centro 

En  nuestro  propósito  de  conocer  qué  se  enseña  en  los  estudios  de  Turismo 

sobre Dirección de Operaciones, el siguiente paso fue analizar el contenido de estas 

45  asignaturas.  Lógicamente,  no  incluimos  en  dicho  análisis  aquellas  relacionadas 

con  la  Gestión  y  Control  de  la  Calidad,  por  tratarse  de  un  tema  de  carácter 

monográfico. Al estudio de contenido comentado dedicamos el siguiente epígrafe. 

4.6.  SOBRE EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS 

Como hemos visto en el apartado anterior, no podemos decir que la Dirección 

de Operaciones sea un aspecto al que se dispense demasiada atención en muchos de 

los planes de estudio de Diplomado en Turismo en la Universidad española. Parece 

que algunos centros no consideran importante la formación en estos temas, mientras 

243
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

que  otros,  conscientes  o  no  del  papel  de  un  Director  de  Operaciones  en  la  empresa 

turística,  dedican  parte  significativa  de  sus  planes  a  esta  materia,  así  como  a  otros 

aspectos  muy  relacionados,  como  la  Gestión  y  Control  de  la  Calidad.  Estas 

diferencias,  como  hemos  comprobado,  ascienden  hasta  a  21  créditos,  o  lo  que  es  lo 

mismo,  se  traducen  en  210  horas  lectivas.  En  los  81  centros  que  imparten  esta 

titulación en la Universidad Española, se han identificado 45 asignaturas que dedican 

una  parte  importante,  o  al  menos  significativa,  a  la  formación  en  Dirección  de 

Operaciones.   

Hasta este momento sabíamos dónde y cuánto se dedicaba a la enseñanza de 

Dirección  de  Operaciones  en  esta  titulación,  pero  desconocíamos  cuál  era  la 

formación  que  los  alumnos  recibían  realmente.  Es  decir,  nuestro  deseo  de  conocer 

“qué se enseña” sobre Dirección de Operaciones nos había llevado a identificar estas 

asignaturas, pero ahora debíamos continuar por conocer su contenido. Con el mismo 

pretendíamos  concluir  a  qué  temas  se  dispensa  más  atención  en  la  enseñanza 

universitaria, y por supuesto a cuáles menos, lo que podría indicar que, en opinión 

de  los  profesores  responsables  de  estas  asignaturas,  son  los  temas  más  importantes 

y/o necesarios para los profesionales del sector turístico.  

Para  determinar  el  contenido  nos  planteamos  la  posibilidad  de  analizar  los 

programas  docentes,  documentos  que  nos  habían  permitido  seleccionar  las 

mencionadas asignaturas. De su revisión pensábamos conocer cuáles son los aspectos 

y  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  cuales  se  están  formando 

actualmente  los  estudiantes  de  Turismo.  Para  el  caso  de  los  temas  utilizaríamos  el 

contenido de Dirección de Operaciones recogido en la Tabla 4.11. Sin embargo, una 

revisión  de  algunos  de  ellos  nos  hizo  reflexionar  sobre  esta  forma  de  proceder,  ya 

que se identificaban algunas limitaciones. A continuación comentamos las mismas: 

ƒ La  primera  de  ellas  está  relacionada  con  el  hecho  de  tener  que 

identificar  los  temas  a  partir  de  la  denominación  que  aparece  en  los 

244
Capítulo 4. Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo:  
Un análisis de los planes de estudio

programas. Aunque algunos eran fácilmente reconocibles, en ocasiones 

se  utilizaban  denominaciones  diferentes  a  las  contenidas  en  la  Tabla 

4.11,  lo que planteaba serias dificultades. 

ƒ El  nivel  de  detalle  de  los  programas  se  convertía  en  otro  importante 

obstáculo.  En  ocasiones,  los  temarios  presentan  un  nivel  escaso  de 

desagregación,  de  forma  que  era  posible  que  algún  tema  fuera 

abordado en un programa pero quedase “oculto” tras la simple lectura 

del mismo y, por tanto, lo omitiésemos en el análisis. Esto era aún más 

notorio para el caso de las técnicas de Dirección de Operaciones.  

ƒ Otra  limitación  viene  determinada  por  la  imposibilidad  de  conocer  en 

qué grado un determinado tema es abordado con respecto a otros en un 

programa, ya que salvo en muy contadas ocasiones, no se facilita en el 

programa docente el número de horas que se le dedican. De esta forma, 

en  nuestro  análisis,  dos  temas  podían  quedar  recogidos  con  la  misma 

importancia dentro de un programa, cuando quizás a uno se le dedica 

una sola clase y a otro seis.  

Estas  limitaciones  justificaron  recoger  la  opinión  de  los  profesores 

responsables  de  estas  asignaturas  y,  a  partir  de  la  misma,  determinar  qué  se  está 

enseñando sobre Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. 

Añadido  a  lo  anterior,  había  otra  serie  de  aspectos  relacionados  que  nos  interesaba 

determinar  también,  y  para  los  cuales  era  necesario  contactar  directamente  con  los 

profesores  que  impartían  dichas  asignaturas.  Nos  referimos,  entre  otros,  a  aspectos 

sobre  la  metodología  docente;  el  grado  de  acercamiento  de  las  asignaturas  a  la 

realidad  empresarial;  el  enfoque  que,  en  opinión  de  los  profesores,  deben  tener  la 

formación en Dirección de Operaciones y, por supuesto, aspectos relacionados con la 

investigación  en  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  turístico  realizada  por  estos 

docentes. 

245
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

En el capítulo siguiente presentamos el proceso mediante el cual recogimos la 

opinión de los docentes responsables de estas asignaturas. 

4.7. BIBLIOGRAFÍA 

Aguilar  Escobar,  V.G.  y  Domínguez  Machuca,  J.A.  (2003):  Análisis  bibliométrico  y  de 

contenido  de  los  programas  docentes  y  manuales  de  Dirección  de  Operaciones  en 

Servicios a nivel mundial. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2002):  La  Formación  en  Dirección  de 

Producción/Operaciones:  El  Caso  de  la  Universidad  Española.  Secretariado  de 

Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

Domínguez Machuca, J.A.; García González, S.; Domínguez Machuca, M.A.; Álvarez 

Gil,  M.J.;  Ruiz  Jiménez,  A.  (1995a):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Estratégicos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw‐Hill, Madrid. 

Domínguez  Machuca,  J.A.;  García  González,  S.;  Domínguez  Machuca,  M.A.;  Ruiz 

Jiménez,  A.;  Álvarez  Gil,  M.J.  (1995b):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw – Hill, Madrid. 

Real  Decreto  604/1996,  de  15  de  abril,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado, 

número 101 de 26 de abril de 1996.  

THENEXOM  (European  Thematic  Network  for  the  Excellence  in  Operations  and 

Suppy  Chain  Management  Education,  Research  and  Practice) 

http://www.thenexom.net 

246
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

CAPÍTULO 5  
 

El contenido de la Dirección de Operaciones en la 

Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

5.1. Introducción ……………………………………………………………………  249 


5.2. Diseño de la técnica de recolección de datos………………………………  251 
5.2.1. Variables a analizar y nivel de medición de preguntas y escalas….  254 
5.2.2. Evaluación de la fiabilidad y validez del cuestionario……………...  265 
5.2.3. Características de las preguntas y disposición en el cuestionario…  271 
5.2.4. Elaboración de la primera versión del cuestionario………………...  277 
5.2.5. Consultas a expertos, ajustes y elaboración de la versión 
definitiva del cuestionario……………………………………………..  293 
5.3. Determinación de los sujetos y recogida de datos………………………...  296 
5.4. Análisis de los datos…………………………………………………………...  302 
5.5. Bibliografía……………………………………………………………………..  304 

247
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

5.1. INTRODUCCIÓN  
Como sabemos, el objeto de esta investigación es determinar si la enseñanza a 

nivel  universitario  sobre  Dirección  de  Operaciones,  y  la  investigación  que  realizan 

los  profesores  que  la  imparten,  se  corresponde  con  las  necesidades  del  sector 

hotelero. En el capítulo anterior hemos seleccionado las asignaturas impartidas en la 

Universidad española, tanto pública como privada, que se dedican a la enseñaza de 

esta materia. En un principio, se pensó en determinar el contenido impartido a partir 

de un análisis de los proyectos docentes. Sin embargo, como comentamos entonces, 

esta  forma  de  proceder  presentaba  algunas  limitaciones.  Por  ejemplo,  hemos  de 

recordar que el nivel de detalle de los programas docentes, en muchos casos bastante 

escaso, suponía un importante obstáculo a nuestra labor. Añadido a esto, un análisis 

de contenido a través de estos documentos no nos permitía conocer en qué grado es 

abordado cada tema e incluso la importancia de unos con respecto a otros. Salvo en 

contadas  ocasiones,  los  programas  no  recogían  el  número  de  clases  u  horas 

dedicadas a cada uno de ellos.  

Por otro lado, nuestra intención no sólo es conocer qué temas de Dirección de 

Operaciones  se  imparten  en  estos  estudios,  sino  también  profundizar  un  poco  más 

hasta  determinar  en  qué  técnicas  propias  de  la  Dirección  de  Operaciones  se  está 

formando desde la Universidad. El nivel de desglose de algunos proyectos docentes 

nos  ha  permitido,  ocasionalmente,  conocer  o  intuir  algunas  de  ellas,  pero  en  la 

mayoría de los casos no hemos podido obtener demasiada información al respecto y 

por  supuesto  no  hemos  llegado  a  ninguna  conclusión  sobre  este  tema.  La 

metodología  docente  desarrollada  en  las  asignaturas  es  otro  de  los  aspectos  que 

prácticamente  no  aparece  reflejado  en  los  programas,  cuando  algunas  de  ellas 

suponen  una  excelente  oportunidad  de  acercar  la  realidad  del  sector  a  la  docencia 

universitaria.  

249
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

También nos resultaba interesante conocer el perfil, docente e investigador, de 

los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo.  La  opinión 

que  los  mismos  pudieran  tener  sobre  varios  temas  relacionados  con  la  docencia  de 

Dirección  de  Operaciones  la  considerábamos  de  especial  relevancia.  Nos  referimos, 

por ejemplo, a su opinión sobre los siguientes aspectos:  

ƒ La importancia de la formación en Dirección de Operaciones conforme 

a las necesidades del sector. 

ƒ El  grado  en  que  los  profesores  consideran  que  sus  asignaturas  o  la 

titulación se ajusta a dichas necesidades. 

ƒ El contenido o enfoque que deberían tener estas asignaturas, etc. 
Epígrafe  Contenido 
     

     

5.2.    DISEÑO DE LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS  
ƒ Elaboración de un listado de temas de Dirección de Operaciones 
ƒ Elaboración de un listado de técnicas de Dirección de Operaciones y 
anexo con aclaraciones 
ƒ Revisión de ambos listados (temas y técnicas) por parte de expertos  
ƒ Revisión del cuestionario por parte de estadísticos 
ƒ Diseño final cuestionario 
 

5.3.    DETERMINACIÓN DE LOS SUJETOS  
 

5.3.    RECOGIDA DE DATOS  
  ƒ Envío del cuestionario por correo ordinario 
ƒ Elaboración de la versión online del cuestionario 
ƒ Envío online del cuestionario 
ƒ Seguimiento y recepción de las respuestas  
 

5.4.    ANÁLISIS DE LOS DATOS  
 
 

Tabla 5.1. Fases del estudio empírico con profesores para determinar el estado de la enseñanza de Dirección de Operaciones 
en los estudios de Turismo 

Todo lo anterior justifica que, en nuestro intento de establecer el estado de la 

enseñanza y la investigación sobre esta materia en los estudios de Turismo,  se haya 

decidido  contactar  directamente  con  los  docentes  que  imparten  estas  asignaturas. 

Este  capítulo,  por  tanto,  recoge  el  diseño  del  estudio  empírico  realizado  con  los 

250
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

profesores  responsables  de  las  asignaturas  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  la 

Diplomatura en Turismo.  

En la Tabla 5.1 se presentan las fases seguidas en dicho estudio, con indicación 

del epígrafe en que se aborda cada una.  

5.2. DISEÑO DE LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Esta  parte  de  la  investigación  debía  comenzar  por  decidir  el  instrumento  de 

medición  o  técnica  para  la  recolección  de  datos.  Al  tratarse  básicamente  de  un 

estudio  cuantitativo,  como  se  indicó  en  el  Capítulo  1  (epígrafe  1.4),  lo  habitual  es 

utilizar un instrumento que permita medir las variables de interés, también de corte 

cuantitativo (Hernández Sampieri et al., 2003, p. 344).  

Siguiendo  a  Rojas  Tejadas  et  al.  (1998),  por  “técnica”  se  entiende  los 

procedimientos  específicos  que  utiliza  una  determinada  área  científica  para  la 

obtención  de  los  datos  de  la  investigación  y  que,  pueden  componerse  de: 

observación,  entrevistas,  encuestas,  historias  de  vida,  tests,  cuestionarios  y  escalas, 

grupos de discusión, experimentación y medidas psicofisiológicas, etc.  

Las  características  de  la  investigación  que  estamos  llevando  a  cabo  hacía 

recomendable  la  utilización  de  un  cuestionario  para  la  recogida  de  datos.  Así, 

aunque no necesariamente existe relación entre el enfoque y el método de recolección 

de datos, los estudios cuantitativos se asocian normalmente con los experimentos, las 

encuestas  con  preguntas  cerradas  o  los  estudios  que  emplean  instrumentos  de 

medición estandarizados (Hernández Sampieri et al., 2003, pp. 11).  

Además,  entre  las  técnicas  comentadas  más  arriba,  el  cuestionario  se  ha 

utilizado  en  numerosos  estudios  empíricos  con  profesores  universitarios 

encaminados a conocer aspectos relacionados con la docencia (ver, por ejemplo, Luna 

et  al,  2006;  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca,  2000  y  2002).  Esta  técnica  es 

251
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

además frecuente en los estudios sobre Dirección de Operaciones (Chávez Miranda y 

Ruiz  Jiménez,  2005;  Scudder  y  Hill,  1998;  Flynn  et  al.,  1990)1.  Alfalla  Luque  y 

Domínguez Machuca (2000, p. 18) destacan también la importancia del cuestionario 

como  herramienta  para  el  avance  de  la  Dirección  de  Operaciones  y  para  la 

adecuación a las necesidades experimentadas por el entorno. Argumentos como los 

que acabamos de exponer, nos llevaron a elegir el cuestionario como el método más 

oportuno para la obtención de la información que requería nuestra investigación. 

Tomada esta decisión, el siguiente paso fue su diseño, el cual incluye una serie 

de  fases  que  van  desde  la  selección  de  las  preguntas  hasta  la  elaboración  de  su 

versión  definitiva.  El  proceso  de  diseño  supone  también  analizar  la  fiabilidad  y 

validez del instrumento de medición. A pesar de no disponer durante el diseño del 

cuestionario de datos, se aconseja afrontar dicho proceso en este momento.  

Para Múria y Gil (1998), la elaboración de un cuestionario supone seguir una 

serie de pasos que se pueden resumir del siguiente modo: 

1. Establecer  listado  de  objetivos  que  nos  permitan  determinar  la  información 

que  se  pretende  recoger  con  el  cuestionario.  Este  listado  se  puede  crear  en 

forma de preguntas, variables, etc. 

2. Decidir  la  forma  en  que  se  recogerán  los  datos  (entrevista  personal,  correo, 

teléfono, etc.). 

3. Elaborar un primer borrador. 

4. Someter el cuestionario a la crítica de sujetos no involucrados en el proceso. 

5. Realización  de  pruebas  hasta  obtener  un  cuestionario  que  responda  a  los 

objetivos del estudio. 

6. Modificar el cuestionario cuantas veces sea necesario. 

1 Scudder y Hill, (1998) realizan un análisis de los trabajos empíricos realizados sobre Dirección de Operaciones en un periodo 
de diez años, concluyendo que de un total de 477 estudios, el 62% hacen uso de encuestas como método de investigación. 

252
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Para desarrollar un instrumento de medición pueden seguirse varios enfoques 

que,  en  el  fondo,  pretenden  estructurar  dicho  proceso  desde  la  definición  de  las 

variables hasta convertirlas en ítems del cuestionario. Por ejemplo, Padilla García et 

al.  (1998)  proponen  establecer,  en  primer  lugar,  áreas  de  contenido  (o  bloques 

temáticos),  dentro  de  los  cuales  determinar  las  distintas  variables  a  medir  en  el 

estudio; posteriormente concretar estas en unos indicadores y, por último, decidir el 

tipo pregunta (abierta o cerrada).  

En  nuestro  caso  seguimos  a  Hernández  Sampieri  et  al.  (2003)  quienes 

consideran  conveniente  establecer  las  variables  del  estudio  y  sus  distintas 

dimensiones, así como los indicadores e ítems para medirlas. Estos autores señalan, 

además, la necesidad de establecer el nivel de medición de cada ítem y, por ende, de 

cada una de las variables del estudio, identificando para ello cuatro niveles (nominal, 

ordinal, por intervalos y de razón).  

5.2.1. Variables a analizar y nivel de medición de preguntas y escalas

5.2.2. Evaluación de la fiabilidad y validez del cuestionario

5.2.3. Características de las preguntas y disposición en el cuestionario

5.2.4. •Elaboración de un listado de temas de Dirección de Operaciones
•Elaboración de un listado de técnicas de Dirección de 
Operaciones y anexo con aclaraciones

Primera versión del cuestionario
>>>
>>>
>>>

5.2.5. Consultas a expertos y ajustes a la primera versión:
•Revisión de ambos listados (temas y técnicas) por parte de expertos 
•Revisión del cuestionario por parte de estadísticos

Diseño final del cuestionario
 
Figura 5.1. Fases para el diseño del cuestionario 

253
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Las  fases  que  siguieron  en  la  elaboración  del  cuestionario  con  el  que 

determinar  el  estado  de  la  enseñanza  y  la  investigación  sobre  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo, se recogen gráficamente en la Figura 5.1 , en 

la que se indican además los epígrafes en los que se detalla cada una de ellas.  

5.2.1. Variables a analizar y nivel de medición de preguntas y escalas 
En nuestro estudio con profesores se identificaron cuatro bloques en los que se 

estructuraba  la  información  que  debíamos  recoger.  A  continuación  se  indican  las 

variables que se definieron en cada uno de ellos: 

BLOQUE 1: Sobre la asignatura 

¾ Variable 1. Asignatura 

BLOQUE 2: Sobre el profesor 

¾ Variable 2. Perfil del profesor 

¾ Variable 3. Experiencia docente del profesor en el área de operaciones: 

¾ Variable 4: Experiencia investigadora del profesorado 

¾ Variable 5: Grado de interconexión con el sector turístico 

¾ Variable 6: Actitud del profesor ante la continuación del proyecto  

o BLOQUE 3: Contenido de la asignatura 

¾ Variable  7.  Contenido  de  la  asignatura  vinculado  a  la  Dirección  de 

Operaciones 

¾ Variable 8. Metodologías docentes, especialmente las que promueven el 

acercamiento de la asignatura al ámbito empresarial  

o BLOQUE 4: La Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 

254
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

¾ Variable 9. Situación de la Dirección de Operaciones en los estudios de 

Turismo  

¾ Variable  10.  Correspondencia  entre  la  enseñanza  universitaria  y  la 

demanda del sector 

Para cada una de estas variables se identificaron una serie de dimensiones en 

las cuales se pretendía medir la variable y, para cada dimensión y dependiendo del 

caso,  se  establecieron  uno  o  varios  indicadores.  A  continuación  se  presentan  las 

variables  incluidas  en  cada  bloque,  sus  dimensiones  y  los  indicadores,  realizando 

una breve descripción o justificación de los mismos para una mayor comprensión. A 

partir  de  estos  indicadores  se  elaborarían  posteriormente  las  preguntas  del 

cuestionario, por lo que se indica también el tipo de ítem a que daban lugar, es decir, 

si  sería  abierto  o  cerrado.  Adicionalmente  indicamos  el  nivel  de  medición  de  cada 

ítem  (nominal,  ordinal,  por  intervalos  y  de  razón).  Los  relativos  a  las  preguntas 

abiertas  deben  establecerse  posteriormente,  al  ser  necesario  contar  con  datos  y 

codificar  dichas  preguntas.  Los  niveles  de  medición  son  un  aspecto  importante  a 

definir,  ya  que  condicionan,  posteriormente,  el  análisis  estadístico  de  los  datos 

recogidos. El proceso que hemos seguido para el desarrollo de los ítems se recoge en 

la Figura 5.2. 

Bloques

Variables
Dimensiones

Indicadores
 
Figura 5.2. Proceso seguido para el desarrollo de los ítems 

BLOQUE 1: Sobre la asignatura 

Consideramos  conveniente  comenzar  por  comprobar  con  los  profesores  los 

datos más relevantes que habían sido recopilados sobre las asignaturas a través del 

255
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

análisis de sus programas docentes. En este caso, sólo se definió una variable con las 

siguientes dimensiones e indicadores: 

¾ Variable 1. Asignatura 

ƒ Dimensión: Datos identificativos de la asignatura 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Nombre  Debíamos  comprobar  que  la  denominación  de  la  Abierta   
asignatura  asignatura  era  ciertamente  la  que  aparecía  en  los 
planes  de  estudio  y  en  los  programas  de  las  mismas. 
En algunos casos esta variable es necesaria para aclarar 
diferencias  entre  la  denominación  de  la  asignatura  en 
uno y otro documento.  
Centro  Nombre del centro en el que se imparte la asignatura.  Abierta   
Universidad  Universidad a la que pertenece el centro.  Abierta   

ƒ Dimensión: Datos académicos de la asignatura 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Tipo  Nos  referimos  al  carácter  de  la  asignatura  (Troncal,  Cerrada  Nominal 
Obligatoria u Optativa) 
Curso  Curso en el que se imparte la misma o incluso el curso  Cerrada  Nominal 
en  el  que  está  programada  su  elección  en  el  caso  de 
asignaturas optativas. Al tratarse de una Diplomatura 
debía indicarse: Primero, Segundo o Tercero. 
Duración  Nos referimos a si la misma es Anual o Cuatrimestral.  Cerrada  Nominal 
Número  de  El crédito actual, como unidad de medida comparable  Cerrada  De razón 
créditos  entre las enseñanzas, nos permite conocer la duración 
de  la  asignatura  y  hacer  algunas  reflexiones  sobre  la 
formación en Dirección de Operaciones. 

ƒ Dimensión: Coordinación de la asignatura 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Nombre  del  Es  bastante  común  que  algunas  asignaturas  sean  Abierta   
coordinador  impartidas  por  varios  docentes  y  estos  pueden  variar 
de un año a otro. En estos momentos aún no habíamos 
decidido  si  los  sujetos  a  encuestar  serían  todos  los 
profesores  de  un  determinado  curso  o  sólo  el 
coordinador. En cualquier caso era importante conocer 
el nombre del responsable durante el curso académico 
de  estudio,  por  lo  que  se  ha  decidido  incluir  dicho 
aspecto. 

256
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

BLOQUE 2: Sobre el profesor 

Nuestra  intención  es  también  conocer  el  perfil  docente  e  investigador  del 

profesorado  responsable  de  la  materia  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios 

universitarios  de  Turismo.  Nos  interesa  especialmente  la  relación  que  los  mismos 

puedan  tener  con  el  sector,  por  lo  que  decidimos  incluir  algunas  preguntas  al 

respecto teniendo siempre presente la extensión total del cuestionario. Las variables 

fueron las siguientes: 

¾ Variable 2. Perfil del profesor 

ƒ Dimensión: Datos personales 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Sexo  Resulta  interesante  conocer  el  género  que  predomina  Cerrada  Nominal 
entre los docentes. Son embargo, por ser respetuosos y 
para  no  extender  demasiado  el  cuestionario,  se 
consideró  prudente  no  incluir  expresamente  esta 
cuestión,  aunque  posteriormente  se  analizan  los 
resultados. 

ƒ Dimensión: Nivel académico 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Titulación  Una  de  las  salidas  que  pretendemos  obtener  es  el  Cerrada  Ordinal  
máxima que  perfil  académico  de  dichos  profesores.  Consideramos 
posee el  que  el  mayor  rango  académico  de  los  mismos  se 
profesor  puede  entender  como  una  mayor  calidad  para  la 
docencia,  por  lo  que  se  ha  incluido  este  aspecto. 
Además  de  la  titulación,  trataremos  de  ver  en  qué 
materia son doctores.  

¾ Variable 3. Experiencia docente del profesor en el área de operaciones: 

ƒ Dimensión:  Antigüedad  docente  del  profesor  en  el  área  de 

operaciones 

257
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Años de  Aunque la titulación de Diplomado en Turismo es de  Cerrada  De razón 
docencia en  reciente creación, la formación y la investigación en el 
dicha área  área  de  operaciones  tienen  una  vasta  trayectoria  en 
empresarial  nuestro país y a nivel internacional, adquirida a partir 
de  los  estudios  de  administración  y  dirección  de 
empresas.  Pensamos  que  una  amplia  experiencia  de 
los  profesores  en  esta  materia,  aunque  sea  en  otros 
estudios  universitarios,  garantiza  unos  programas  y 
contenidos de mayor calidad. 

ƒ Dimensión: Antigüedad docente del profesor en la asignatura objeto 

de estudio 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Años de  Al  igual  que  en  la  dimensión  anterior,  consideramos  Cerrada  De razón 
docencia en la  interesante  conocer  la  experiencia  docente  de  los 
asignatura  profesores  en  la  asignatura  en  cuestión,  pues  en 
objeto de  nuestra  opinión  se  trata  de  un  aspecto  que  dota  a  la 
estudio  misma de madurez y le confiere cierta calidad.   

¾ Variable 4: Experiencia investigadora del profesorado 

ƒ Dimensión: Publicación en revistas del sector 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Revistas  Además  del  perfil  docente  del  profesorado,  la  Cerrada  Nominal  
académicas/ no  vertiente investigadora es otro aspecto que interesa 
académicas/  abordar  en  el  estudio.  Aunque  la  misma  da 
nacionales/  oportunidad  de  recoger  una  gran  cantidad  de 
internacionales en  información, consideramos conveniente no abarcar 
las que el  demasiados frentes,  por  lo  que  se  decidió que  esta 
profesor ha  parte se limitara a conocer las revistas en las que los 
publicado  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  publican 
trabajos de  los resultados de sus investigaciones.  
investigación 

258
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

ƒ Dimensión: Consulta de revistas del sector 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Revistas  La  publicación  en  determinadas  revistas  como  Cerrada  Nominal  
académicas/ no  sabemos no es tarea sencilla, pero sí la consulta de la 
académicas/  mismas  como  referentes  en  la  investigación  que  se 
nacionales/  lleva  a  cabo  o  como  apoyo  a  la  docencia.  En  este 
internacionales  sentido, decidimos indagar también en cuáles son las 
que  publicaciones habitualmente consultadas y leídas por 
habitualmente  los  profesores,  aspecto  que  nos  permitiría  conocer  la 
lee o consulta  valoración  que,  en  base  a  su  uso,  hacen  de  dichas 
el profesor  publicaciones estos docentes.  

ƒ Dimensión:  Pertenencia  a  asociaciones  científicas  relacionas  con  el 

sector turístico 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Actual  Otra  de  nuestras  intenciones  es  conocer  si  los  Cerrada  Nominal  
vinculación a  profesores de Dirección de Operaciones pertenecen a 
alguna  alguna asociación de carácter científico  
asociación 
científica 
Nombre/s de  En  el  caso  de  pertenencia  a  una  asociación,  interesa  Abierta   
asociación/es  conocer el nombre de ésta. 

¾ Variable 5: Grado de interconexión con el sector turístico 

ƒ Dimensión: Relación laboral con el sector turístico  

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Situación  En  un  estudio  como  el  nuestro,  que  pretende  acercar  Cerrada  Nominal  
actual   la  formación  al  sector  real,  uno  de  los  aspectos  clave 
puede venir por la vinculación del profesorado a otro 
tipo  de  actividades  no  académicas.  Consideramos 
pues  necesario  conocer  la  vinculación  actual  del 
profesorado  con  el  mundo  empresarial  relacionado 
con el sector turístico. 
Situación  También  puede  ser  interesante  la  vinculación  laboral  Cerrada  Nominal  
anterior  anterior, aunque no se continúe en estos momentos. 
Ámbito  La diversidad de actividades que tienen cabida dentro  Cerrada   Nominal  
profesional  del sector turístico hacía necesario incluir este aspecto 
para conocer el ámbito en el que se ha desarrollado o 
se desarrolla actualmente dicha actividad profesional.  

259
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

¾ Variable 6: Actitud del profesor ante la continuación del proyecto  

ƒ Dimensión: Grado de colaboración futura en el proyecto 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Interés en la  El  proyecto  actual  y  para  el  cual  solicitamos  la  Cerrada  Nominal  
participación  colaboración  del  profesor  es  más  amplio,  ya  que 
nuestra  intención  es  crear  una  línea  de  investigación 
centrada  en  la  formación  universitaria  en  el  sector 
turístico  enfocada  a  las  necesidades  del  sector, 
especialmente en lo que se refiere a la Dirección de las 
Operaciones.  Debemos  conocer  la  actitud  de  los 
profesores  actuales  de  esta  materia  a  seguir 
colaborando en el proyecto. 
Opinión  Nuestra  intención  ha  sido  siempre  organizar  un  Cerrada  Nominal  
encuentro  encuentro en el que presentar a todos los participantes 
los resultados del estudio.  
Asistencia  Deseamos  conocer  también  la  intención  de  dichos  Cerrada  Nominal  
encuentro  profesores  de  asistir  al  encuentro  de  presentación  de 
los resultados. 

BLOQUE 3: Contenido de la asignatura 

Lógicamente este bloque constituye uno de los principales de la investigación, 

y  por  supuesto,  de  esta  encuesta  con  profesores.  Las  variables  que  pretendíamos 

medir  hacen  referencia  al  contenido  y  a  la  metodología.  A  continuación  detallamos 

cada una. 

¾ Variable  7.  Contenido  de  la  asignatura  vinculado  a  la  Dirección  de 

Operaciones 

260
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

ƒ Dimensión: Temario de la asignatura:  

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Importancia  Se trata de uno de los ejes centrales de la investigación  Cerrada  Ordinal  
con que se  y  pretende  conocer  qué  temas  de  los  que 
abordan los  consideramos propios de la Dirección de Operaciones 
temas de  centran la formación en dicho área en los estudios de 
Dirección de  Turismo.  
Operaciones   
en la 
asignatura 
Nivel de  Otro  de  los  ejes  principales  de  la  investigación  es  Cerrada  Ordinal 
profundidad  conocer las técnicas de Dirección de Operaciones para 
con que se  las cuales estarán formados los titulados en Turismo 
explican las 
técnicas de 
Dirección de 
Operaciones 
en la 
asignatura 

ƒ Dimensión: Adscripción de la asignatura al área de Operaciones 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Enfoque  de  la  El estudio del área de operaciones puede realizarse a  Cerrada  Nominal  
Dirección  de  nivel  estratégico  o  táctico/  operativo  o  centrarse  en 
Operaciones  ambos  niveles  por  igual.  Esto  es  lo  que  pretendemos 
adoptado  por  medir aquí. 
la  asignatura 
en  base  al 
contenido 

ƒ Dimensión:  Competencias  profesionales  desarrolladas  por  la 

asignatura 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Nivel  Se trata de conocer, en opinión de los profesores, cuál  Cerrada  Ordinal  
profesional  es  el  nivel  profesional  para  el  que  está  enfocada  la 
para el que  asignatura, ya que puede ir desde puestos base hasta 
capacita  directivos, y en consecuencia, cuál es el objetivo final 
de su contenido. 

261
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

¾ Variable 8. Metodologías docentes especialmente  las  que  promueven el 

acercamiento de la asignatura al ámbito empresarial  

ƒ Dimensión: Utilización de metodologías docentes en el último curso 

académico 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Metodologías  Se trata de un aspecto relacionado, entre otros, con el  Cerrada  Nominal 
docentes  contenido  de  la  asignatura  ‐por  ejemplo,  con  las 
empleadas  técnicas‐  y  con  el  nivel  profesional  al  que  se  dirige, 
por lo que se incluye en el bloque de “Contenido de la 
asignatura”.  Además  es  una  variable  interesante 
porque  nos  permite  valorar  el  acercamiento  de  la 
asignatura  a  la  realidad  turística  a  través  de  la 
metodología utilizada para su impartición. 

BLOQUE 4: La Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 

¾ Variable 9. Situación de la Dirección de Operaciones en los estudios de 

Turismo  

ƒ Dimensión: Importancia del área de operaciones en los estudios de 

Turismo 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Importancia  Pretendemos conocer el grado de importancia que los  Cerrada  Ordinal 
actual de la DO  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  consideran 
en la  que tiene dicha área en la formación de un titulado en 
Diplomatura  Turismo,  sobre  todo  en  comparación  de  la  misma  en 
en Turismo  el ámbito empresarial. 
Importancia  En  este  caso  tratamos  de  conocer  la  importancia  que  Cerrada  Ordinal 
futura de la  consideran  debería  tener  en  los  nuevos  planes  de 
DO en el  estudio  de  Grado,  en  los  que  las  universidades 
Grado en  gozarán de una mayor autonomía, como vimos en el 
Turismo  Capítulo 3.  

262
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

¾ Variable  10.  Correspondencia  entre  la  enseñanza  universitaria  y  la 

demanda del sector 

ƒ Dimensión:  Opinión  de  los  profesores  sobre  la  relación  entre  la 

enseñanza universitaria y las necesidades que presenta el sector 

Nivel de 
Indicador  Descripción/Justificación  Tipo 
medición 
Grado en que  El  objetivo  de  la  tesis  doctoral  es  determinar  en  qué  Cerrada  Ordinal 
la asignatura se  medida la enseñanza de Dirección de Operaciones en 
ajusta a las  los  estudios  de  Turismo  está  orientada  a  las 
necesidades  necesidades  del  sector.  Un  aspecto  importante  es 
del sector  conocer  la  percepción  que  tienen  los  profesores 
responsables  de  dichas  materias  sobre  el  tema  en  lo 
que se refiere a su asignatura. 
Grado en que  Asimismo  juzgamos  interesante  la  opinión  del  Cerrada  Ordinal 
enseñanza  profesor  sobre  el  grado  en  que  la  titulación  al 
universitaria se  completo impartida en su centro se corresponde con 
ajusta a las  la demanda del sector.  
necesidades 
del sector 
Grado en que  Pretendemos  también  conocer  la  percepción  de  los  Cerrada  Ordinal 
se ajustará en  profesores  sobre  el  efecto  que  los  nuevos  planes  de 
el futuro los  estudio  pueden  tener  en  el  acercamiento  de  la 
estudios de  Universidad  a  la  empresa  para  el  caso  del  sector 
Turismo a las  turístico. 
necesidades   
del sector 

Los  aspectos  que  acabamos  de  comentar  debían  recogerse  en  el  cuestionario 

en  forma  de  preguntas  abiertas  o  cerradas.  La  elección  del  tipo  de  preguntas  que 

forman un cuestionario depende, entre otros aspectos, de la posibilidad de anticipar 

las  posibles  alternativas de respuestas y de la precisión  o  profundidad  de  la  que  se 

quiera  dotar  el  estudio  (Hernández  Sampieri  et  al.,  2003,  p.  397).  También  ha  de 

tenerse en cuenta que el esfuerzo y tiempo requerido por los encuestados será mayor 

en  el  caso  de  las  preguntas  abiertas.  En  el  caso  de  cuestionarios  que  se  envían  por 

correo y no son cumplimentados mediante entrevistas, se recomiendan las preguntas 

cerradas de forma que sea rápido y fácil contestar y sea posible conseguir una mayor 

tasa  de  respuesta  (Hernández  Sampieri  et  al.,  2003,  p.  396).  Algunos  autores,  como 

Aparicio (1991, p. 21‐23) recomiendan evitar las preguntas abiertas en la medida de 

263
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

lo posible, debido a la dificultad añadida que lleva la interpretación y codificación de 

las respuestas y al hecho de que puedan omitirse, por olvido, parte de las respuestas 

del  encuestado.  Sin  embargo,  otros  autores  consideran  que  ambos  tipos  no  son 

excluyentes sino complementarios por la información que aportan (Álvarez Esteban, 

2003). 

Como  puede  comprobarse  en  el  desglose  anterior,  la  mayor  parte  de  las 

preguntas que habíamos planteado eran cerradas, incluyéndose también algunas de 

tipo  abierto.  En  muchos  casos  se  defoinieron  como  categóricas,  en  las  cuales 

presentábamos un listado de opciones. Salvo algunas multirrespuesta, la mayoría de 

ellas eran monorrespuesta, habiéndonos asegurado en su caso de que las opciones o 

categorías  estaban  bien  definidas,  que  eran  excluyentes  y  que  ningún  dato  queda 

fuera de las mismas (Calvo Gómez, 1989).  

En  lo  que  se  refiere  a  los  temas  y  técnicas,  se  incluyeron  sendas  “baterías  de 

preguntas”,  es  decir,  un  conjunto  de  preguntas  que  admiten  la  misma  respuesta  y 

versan sobre una misma variable.  

En cuanto a los niveles de medición de las preguntas y las escalas, y en aras a 

enriquecer  los  resultados  del  estudio  y  conocer  con  más  detalle  el  estado  de  la 

cuestión  optamos  por  utilizar  una  escala  Likert,  a  menudo  empleada  para  la 

medición  de  estados  subjetivos,  tanto  en  el  caso  de  las  investigaciones  sociales,  en 

general,  como,  en  particular,  en  aquellos  estudios  sobre  Dirección  de 

Producción/Operaciones  (Sacristán  Díaz  et  al.,  2001).  En  nuestro  caso  decidimos 

emplear una escala de 1 a 5. Esta escala se ha empleado en las preguntas relativas al 

contenido de la asignatura (tanto temas como técnicas de Dirección de Operaciones) 

y  en  otro  bloque  de  preguntas en el  que se  recoge  la  opinión de los docentes sobre 

diversos  aspectos  de  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios 

universitarios  en  Turismo.  Estas  escalas  permitirán  conocer  con  más  detalle  la 

posición de los docentes sobre determinados aspectos.  

264
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

La  escala  utilizada  tiene  un  sentido  favorable  o  positivo,  es  decir,  califica 

favorablemente el objeto de la cuestión, de forma que un mayor acuerdo o respuesta 

más  positiva  se  corresponde  con  una  mayor  puntuación.  Así,  el  valor  1  indica  el 

mínimo (tema no cubierto o importancia muy baja, técnica no explicada o explicada 

con muy poca profundidad, totalmente en desacuerdo, etc.) y 5 el extremo contrario 

(importancia  muy  alta  para  ese  tema,  técnica  explicada  con  mucha  profundidad, 

totalmente de acuerdo, etc.). 

Siguiendo  las  recomendaciones  de  Ryan  y  Garland  (1999)  estimamos 

conveniente añadir la opción “no sabe/no contesta” en las preguntas del cuestionario.  

Establecidas  y  definidas  las  variables  del  estudio,  el  paso  siguiente  fue  la 

elaboración  de  hipótesis.  En  nuestro  caso,  a  priori,  no  formulamos  ninguna  que 

pretendiera conocer el grado de relación entre variables, lo que no significa que no se 

pueda encontrar  la  misma. Como  sugiere Hernández  Sampieri et al. (2003,  pp. 120) 

los  estudios  descriptivos,  como  se  podría  caracterizar  básicamente  el  nuestro, 

permiten  realizar  predicciones  o  establecer  relaciones,  aunque  no  sean  demasiado 

formales y estén poco elaboradas. Consideramos que sería en el análisis de los datos 

donde se identificarían, en su caso, las mismas, por lo que se recogen en el apartado 

correspondiente a los resultados de esta parte del estudio empírico (Capítulo 6).  

La  construcción  del  cuestionario  exigía  analizar  la  fiabilidad  y  valides  del 

mismo. Dedicamos a ello el siguiente epígrafe. 

5.2.2. Evaluación de la fiabilidad y validez del cuestionario 
Un paso obligado en la elaboración de un cuestionario es evaluar su utilidad 

para la investigación. Nos referimos a analizar su fiabilidad y su validez, requisitos 

que deben cumplirse. Dicha evaluación sólo es posible una vez recopilados los datos, 

como tendremos ocasión de ver a continuación, aunque a menudo se hace referencia 

a  los  mismos  durante  el  proceso  de  diseño  del  cuestionario,  pues  las  escalas  no  se 

265
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

podrán establecer definitivamente hasta que no se evalúen dichos aspectos (Sacristán 

Díaz et al., 2001 ; Chávez Miranda y Ruiz Jiménez, 2005).  

ƒ Análisis de la fiabilidad de las escalas de medición 

La  fiabilidad  o  confiabilidad  hace  referencia  al  “grado  en  que  se  pueden 

obtener resultados iguales cuando el instrumento se aplica en más de una ocasión al 

mismo  sujeto.  Sinónimos  de  fiabilidad  son  estabilidad,  confiabilidad,  consistencia, 

reproductibilidad, predictibilidad y falta de distorsión (Kerlinger y Lee, 2002).  

Para medir la fiabilidad podemos utilizar dos pruebas: 

a) Fiabilidad o consistencia interna de las escalas.  

b) Fiabilidad  o  consistencia  externa  entre  las  respuestas  de  diferentes 

personas en una misma empresa. 

A continuación hacemos referencia a cada una de ellas en nuestro estudio. 

a) Fiabilidad o consistencia interna de las escalas 

Cuando se utilizan escalas agregadas, es decir, cuando para la medición de un 

constructo se utilizan un conjunto de ítems, se hace necesario evaluar en qué medida 

el  comportamiento  de  todas  las  variables,  individualmente  consideradas,  está 

relacionado  con  el  comportamiento  del  constructo,  esto  es,  de  todas  las  variables 

conjuntamente. Es lo que se conoce como consistencia interna. En algunos estudios el 

análisis de la fiabilidad se reduce al estudio de la consistencia interna. 

En términos generales, según Kerlinger y Lee (2002) existen tres formas para 

la medir la consistencia interna de un instrumento de medición: la confiabilidad por 

mitades, el coeficiente alfa, y las fórmulas 20 y 21 de Kuder‐Richardson (KR‐20, KR‐

21). 

La  administración  de  la  prueba  en  dos  mitades  (confiabilidad  por  mitades), 

requiere  dividir  el  conjunto  de  ítems  en  dos  partes  y  aplicar  al  grupo  de  sujetos. 

Posteriormente  se  comparan  los  resultados,  siendo  el  instrumento  más  confiable  si 

266
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

las puntuaciones obtenidas están muy correlacionadas. Al suponer la división en dos 

partes se recomienda su uso cuando existen dos formas paralelas de la misma escala, 

así  como  para  la  valoración  de  la  estabilidad  de  las  medidas  en  el  caso  de  pruebas 

test‐retest. La  forma  además  en que  se  realice  puede  influir  sobre  los  resultados,  es 

decir, la fiabilidad obtenida (ver Crocker y Algina, 1986).  

Se trata de una prueba que no resulta muy habitual en este tipo de estudios, 

principalmente  por  el  coste  y  tiempo  que  supone  (Chávez  Miranda  et  al.  2005).  En 

nuestro caso además no se podía establecer una división paralela o equivalente entre 

los ítems, por lo que no se empleó esta prueba. 

Las  fórmulas  20  y  21  de  Kuder‐Richardson,  no  era  de  aplicación  en  nuestro 

caso, ya que se utiliza cuando la medición se realiza mediante un sistema dicotómico 

o  binario  de  calificación  de  respuesta  (Kerlinger  y  Lee,  2002).  Recuérdese  que  la 

medición de las escalas se realiza con una escala tipo Likert. 

Finalmente optamos por aplicar el coeficiente alfa de Cronbach para medir la 

fiabilidad  interna  de  las  escalas  agregadas.  El  coeficiente  alpha  de  Cronbach  es  el 

coeficiente de fiabilidad más utilizado en las ciencias sociales (Zumbo y Rupp, 2004) 

y  su  utilización,  además,  es  frecuente  en  otros  estudios  de  producción/operaciones, 

como señalan Chávez Miranda y Ruiz Jiménez (2005).  

Constructo  Ítems y alfa de Cronbach 
Ítem  3.1 
Importancia de los temas estratégicos de  Alfa de Cronbach  α = 0,824 
Dirección de Operaciones  Número de elementos: 12 
Número de casos: 37 
Ítem  3.2 
Importancia de los temas táctico/operativos de  Alfa de Cronbach  α = 0,894 
Dirección de Operaciones  Número de elementos: 15 
Número de casos: 35 
Ítem  3.3 
Grado profundidad en la explicación de las  Alfa de Cronbach  α = 0,916 
técnicas de Dirección de Operaciones  Número de elementos: 32 
Número de casos: 29 
Tabla 5.2. Alfa de Cronbach de las escalas agregadas. 

267
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

La utilización del coeficiente alfa de Cronbach tiene efectos negativos cuando 

se  emplean  datos  ordinales,  llegando  a  alcanzar  valores  más  bajos  que  empleando 

otros  coeficientes  de  fiabilidad  (Zumbo  et  al.,  2007).  Los  coeficientes  de  fiabilidad 

ordinales  reducen,  en  función  del  número  de  categorías  y  la  asimetría  de  la  escala, 

este  sesgo  negativo  y  arroja  valores  superiores  a  este  coeficiente  (Elosua  y  Zumbo, 

2008). Sin embargo, en nuestro caso los valores alcanzados por el coeficiente alfa de 

Cronbach han sido suficientemente altos, como se aprecia en la Tabla 5.2. 

El  coeficiente  alfa  de  Cronbach  toma  valores  que  oscilan  entre  0  y  1, 

interpretados de menor a mayor fiabilidad. Se consideran aceptables valores entre 0,4 

y 0,7 (Sacristán Díaz et al., 2001), sin embargo, Flynn et al. (1990) establecen un valor 

de 0,7 como mínimo aceptable, y de 0,6, cuando se trata de trabajos exploratorios y 

las escalas son de nuevo desarrollo. En nuestro caso, los valores superan claramente 

estos  mínimos  establecidos,  oscilando  entre  0,8  y  0,9,  por  lo  que  los  niveles  de 

fiabilidad interna son bastante buenos no siendo necesario eliminar ningún ítem de 

los constructos a los que pertenecen. 

b) Fiabilidad o consistencia externa de las escalas 

En este caso se mide la correlación existente entre las respuestas aportadas por 

dos personas distintas de la misma organización. Las dificultades derivadas de dicho 

análisis, por motivos económicos y sobre todo en aquellos casos en los que el perfil 

del  encuestado  nos  lleva  a  una  sola  persona  como  sujeto  de  la  investigación,  hacen 

que  la  consistencia  externa  de  las  escalas  no  sea  un  análisis  que  se  realice  con 

demasiada  frecuencia.  Esto  también  es  señalado,  para  el  caso  de  trabajos  empíricos 

de Dirección de Producción/Operaciones, por  Sacristán Díaz et al. (2001).  

En nuestro caso era posible analizar tal aspecto, dado que algunas asignaturas 

son  impartidas  por  varios  profesores.    En  el  caso  de  que  el  cuestionario  se  enviara 

tanto  al  coordinador  como  al  resto  del  profesorado,  podríamos  comprobar  este 

268
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

hecho,  aunque  para  el  análisis  estadístico  se  considere  un  sólo  cuestionario  por 

asignatura.  

ƒ Análisis de la validez de las escalas de medición 

La  validez  se  refiere  al  “grado  en  que  el  instrumento  mide  realmente  la 

variable que pretende medir” (Hernández Sampieri et al., 2003, p. 346). Se compone 

de  tres  elementos:  la  validez  de  contenido,  la  validez  de  constructo  y  la  validez  de 

criterio. Aconsejados por un psicómetra incluimos en este apartado, además, el sesgo 

de las asignaturas de las que no recibimos respuesta.  

a) Validez de contenido 

En palabras de Hernández Sampieri et al. (2003, p. 347) se refiere al “grado en 

que el instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide”, es 

decir, el grado en que la medición representa el concepto medido. Relacionado con la 

calidad  de  la  revisión  bibliográfica  realizada  y  la  opinión  de  expertos,  en  muchas 

ocasiones  se  reduce  su  análisis  a  estos  aspectos  (Flynn  et  al.  1990;  Sacristán  Díaz  et 

al.,  2001;  Chávez  Miranda  y  Ruiz  Jiménez,  2005).  En  nuestra  investigación  la 

elaboración del cuestionario se ha realizado tras una revisión bibliográfica y tomando 

como  base  estudios  previos  relacionados  con  el  nuestro.  Asimismo,  elaborado  el 

cuestionario,  se sometió a  su  revisión  por  parte  de expertos, en concreto  profesores 

de Dirección de Operaciones de dilatada experiencia y profesores de la Diplomatura 

en Turismo. 

b) Validez de constructo 

La  validez  de  constructo,  también  denominada  “de  construcción”,  se  define 

como el grado en que la escala desarrollada mide el constructo o concepto abstracto 

que  pretende  medir  y,  además,  no  mide  otros.  Partiendo  de  un  marco  teórico  que 

soporte que una  variable  se relacione de   forma  consistente con  otras,  la validez de 

constructo será mayor si las mediciones realizadas por nuestro instrumento permiten 

comprobar  tal  relación.  En  nuestro  caso  no  partimos  de  ninguna  hipótesis  que 

269
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

estableciera  ninguna  relación  previa,  por  lo  que  no  pudimos  analizar  la  validez  de 

constructo. 

c) Validez de criterio 

Mide la validez de un instrumento de medición en relación con algún criterio 

externo. Se define como la capacidad del instrumento para recoger la realidad actual 

o predecir el comportamiento real. Por predicción debe entenderse la estimación de 

una  variable  dependiente  a  partir  de  una  independiente,  la  existencia  o  no  de 

relación  entre  variables,  un  valor  futuro  o  un  valor  pasado  (Kerlinger  y  Lee,  2002), 

representando  en  esencia  el  contraste  de  hipótesis  (Sacristán  Díaz  et  al.,  2001).  En 

nuestro caso no se contrastarán hipótesis, por lo que no se pudo comprobar. 

d) Sesgo de los sujetos que no responden 

Este sesgo se deriva de las posibles diferencias que pudieran existir entre los 

sujetos que participan en el proceso de encuestación y los que no están dispuestos a 

hacerlo, de forma que se puedan conocer, en su caso, posibles consecuencias o efectos 

de tal situación. Para medir este sesgo se deben analizar las posibles causas de la no 

participación y evaluar a continuación si ello podría haber influido en los resultados.  

En nuestro caso, y como comprobaremos más adelante en el epígrafe 5.3, fue 

imposible  recoger  la  respuesta  de  3  de  las  45  asignaturas  que  constituían  el  censo. 

Después de insistir varias veces, el profesor correspondiente se negó a participar. La 

influencia  de  las  asignaturas  que  finalmente  no  han  participado  en  el  estudio  no 

parece ser muy importante. En primer lugar, el porcentaje de asignaturas que no han 

respondido es bastante reducido (6,7%). Por otro lado, hemos recogido información 

de  asignaturas  con  similares  características  a  éstas  que  no  participan.  En  algunas 

ocasiones  son  incluso  asignaturas  de  otros  centros  pero  pertenecientes  a  la  misma 

Universidad.  En  estos  casos  hemos  comprobado  los  programas  docentes  de  una  y 

otra y hemos encontrado bastantes similitudes.  

270
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

En cualquier caso el análisis del sesgo se justifica en aquellos casos en los que 

la investigación se realiza con una muestra, ya que podría influir en el momento de 

generalizar los resultados. En nuestro caso no trabajamos con una muestra sino con 

un  censo,  por  lo  que  la  información  recogida  es  suficiente  para  describir  el 

comportamiento  de  la  población,  aunque  los  resultados  obtenidos  no  se  puedan 

extrapolar.  

A  continuación  presentamos  el  proceso  seguido  para  la  formulación  de  las 

preguntas y la composición del cuestionario. 

5.2.3. Características de las preguntas y disposición en el cuestionario 
Establecidas las variables, sus dimensiones e indicadores, el siguiente paso es 

la  formulación  de  las  preguntas  y  la  construcción  de  la  primera  versión  del 

cuestionario. Muchas son las recomendaciones recogidas en la literatura acerca de los 

aspectos que deben considerarse en este proceso. A menudo, además, es conveniente 

realizar  una  serie  de  pruebas  que  garanticen  la  calidad  de  las  preguntas  y  del 

instrumento  de  medición,  de  forma  que  se  puedan  identificar  defectos  en  la 

redacción  que  puedan  influir  negativamente  en  la  fiabilidad  y  validez  del 

instrumento de medición (Rojas Tejada et al. 1998).  

En nuestro caso atendimos a las recomendaciones aportadas por Fink (1995) y 

por  Hernández  Sampieri  et  al.  (2003,  p.  400‐402),  seguidas  también  en  estudios 

previos como Chávez Miranda y Ruiz Jiménez (2005). A continuación se recogen las 

mismas,  haciendo  referencia,  en  algunos  casos,  a  cómo  se  han  tenido  en  cuenta  en 

nuestro cuestionario2: 

a) Las  preguntas  tienen  que  ser  claras,  comprensibles  y  concretas.  Se  trata  de  evitar 

términos  confusos  o  que  puedan  tener  más  de  una  interpretación,  no  siendo 

necesario, como señala Rojas (2001) sacrificar claridad por concisión. A tenor 

de este criterio, las preguntas se han formulado de forma precisa, intentando 

2
La versión final del cuestionario utilizado en esta parte se recoge en el Anexo al Capítulo 5.

271
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

evitar  interpretaciones  erróneas  por  parte  de  los  docentes.  Asimismo  se  ha 

buscado  la  claridad  y  hemos  intentado  ser  concisos,  evitando  preguntas 

demasiado largas.  

b) Utilizar  frases  completas.  Se  trata  de  evitar  aquellas  frases  que  parten  de  un 

encabezado común para varias de ellas o que no tienen final, ya que pueden 

desconcertar  al  encuestado.  Dado  que  en  nuestro  caso,  además,  pensamos 

enviar la encuesta por correo ordinario, como se verá en el epígrafe 5.3, esto se 

ha  tenido  presente,  pues  puede  darse  el  caso  de  que  los  docentes 

cumplimenten el cuestionario por partes.   

c) Utilizar preguntas cortas cuando se pretenda ahorrar tiempo, rapidez en la lectura o 

sea suficiente una respuesta concisa. 

d) Evitar  el  uso  de  abreviaturas.  En  nuestro  caso  se  ha  utilizado  en  un  par  de 

ocasiones y por problemas de espacio la abreviatura DO, que hace referencia a 

Dirección de Operaciones, un término sobre el que versa la encuesta, conocido 

por los docentes, e indicado claramente antes de su utilización (preguntas 3.1 

y  3.2).  También  en  el  listado  de  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  se  ha 

utilizado  la  denominación  de  dichas  técnicas  en  su  versión  abreviada  y 

ampliamente utilizada, por ejemplo, MRP (Manufacturing Resource Planning o 

Planificación de las Necesidades de Materiales) o PERT (Programme Evaluation 

and Review Technique), con la certeza de que son términos de sobra conocidos 

por los profesores de Dirección de Operaciones (pregunta 3.3). 

e) Realizar  preguntas  relacionadas  con  los  objetivos  planteados.  En  nuestro  caso  el 

listado de ítems está bastante depurado, pues anteriormente se han eliminado 

muchas  variables  que,  en  su  inicio,  habían  sido  consideradas  pero  que  se 

alejaban  un  tanto  de  los  objetivos  establecidos  en  la  investigación.  Estos 

aspectos  eliminados  del  primer  cuestionario  justifican  nuestra  intención  de 

272
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

continuar  en  el  futuro  este  estudio,  una  vez  establecidos  los  contactos  y 

elaborado un censo de profesores.  

f) Utilizar  períodos  de  tiempo  relacionados  con  la  importancia  de  la  pregunta. 

Conforme  a  este  aspecto,  hemos  considerado  necesario  incluir  una  cuestión, 

inicialmente  no  contemplada,  sobre  los  cursos  académicos  en  los  que  los 

profesores  han  impartido  esa  materia  (pregunta  1.4).  También  en  las 

preguntas  sobre  la  antigüedad  impartiendo  docencia,  se  han  delimitado  las 

opciones de respuesta (preguntas 1.2 y 1.3). 

g) Las preguntas no deben incomodar al respondiente y provocar rechazo, por lo que 

se  recomienda  utilizar  con  mucha  cautela  preguntas  comprometidas en  caso  de  ser 

necesario.  En  este  sentido  hemos  considerado  que  los  profesores  se  pueden 

sentir  incómodos  si  se  hacen  preguntas  directas,  por  ejemplo,  sobre  lo 

siguiente:  si  hacen  un  esfuerzo  por  conocer  qué  necesita  el  sector;  si  hacen 

esfuerzos por acercar o ajustar su enseñanza a la realidad empresarial; sobre el 

grado  en  que  consideran  que  la  docencia  que  imparten  (los  contenidos,  la 

metodología, etc.) se corresponde con las necesidades del sector; la valoración 

de su relación con el sector, por ejemplo, en número de contactos al año, etc.  

Muchas  de  estas  preguntas  se  han  omitido  y  /o  se  han  planteado  de  forma 

distinta,  por  ejemplo,  incluyendo  un  listado  de  metodologías  docentes  entre 

las  que  se  encuentran  las  más  comunes  y  las  que  suponen  un  mayor 

acercamiento  al  sector  (pregunta  2.1).  En  otros  casos  se  ha  decidido  incluir 

alguna pregunta sobre el tema, aunque sea de forma directa (ver, por ejemplo, 

la cuestión 4.3). 

h) Las  preguntas  deben  referirse  permanentemente  a  un  solo  aspecto  o  a  una  relación 

lógica, es decir, evitar preguntas dobles. Hemos tratado de que cada pregunta se 

centre  en  recoger  un  solo  aspecto  del  estudio,  lo  cual  clarificará  también  el 

273
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

nivel  de  medición  de  la  misma.  En  estos  casos  es  preferible  utilizar  varias 

preguntas en lugar de una, como se ha hecho en nuestro caso. 

i) Evitar preguntas negativas. Las preguntas 4.6 y 4.7, inicialmente formuladas en 

sentido negativo, se han modificado siguiendo esta recomendación. 

j) Evitar  palabras  y  frases  que  produzcan  una  respuesta  sesgada.  En  este  sentido  se 

han  evitado  también  las  preguntas  que  puedan  inducir  las  respuestas,  lo  que 

también  sucede  cuando  se  incluyen  preguntas  que  se  apoyan  intuiciones,  ideas 

respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada.  

k) En las preguntas con varias alternativas y donde el respondiente sólo tiene que elegir 

una de ellas, llega a ocurrir que el orden en el que se presenten las categorías afecta las  

respuestas de los sujetos. En estos casos es posible que la repuesta elegida por el 

encuestado  sea  la  primera  o  la  última  óprción.  Una  forma  de  evitar  estos  es 

rotando a lo largo del proceso de encuestación el orden de las respuestas. En 

nuestra opinión esto complica excesivamente el proceso de codificación de las 

variables  y  además  es  contraproducente  en  nuestro  caso,  en  el  que  las 

categorías de las  preguntas de este tipo siguen un orden lógico (por ejemplo, 

pregunta 2.4.). 

l) El lenguaje utilizado en las  preguntas debe ser apropiado para  las características del 

respondiente, atendiendo a su nivel educativo, socioeconómico o en general, al 

contexto en el que se realizan. 

m) Tener cuidado especial con las expresiones técnicas y la jerga utilizada. En relación a 

este  aspecto  hemos  considerado  que  el  principal  problema  lo  tenemos  en  las 

preguntas  relativas  a  los  temas  y  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones 

(cuestiones 3.1 y  3.2). En esta parte  del estudio empírico  los  encuestados  son 

profesores, por lo que es de suponer que en caso de incluirlos en su docencia, 

los  conocen  sin  problema.  En  caso  de  que  lo  desconozcan,  eso  implicará 

inmediatamente  que  el  tema  o  técnica  no  se  imparte.  Este  aspecto  se  tratará 

274
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

con  una  mayor  atención  para  el  caso  de  las  encuestas  a  profesionales  del 

sector. No obstante, se acompañó el cuestionario, como se verá en el epígrafe 

5.3, de un anexo en el que se incluyen ejemplos o aclaraciones sobre algunas 

de las técnicas de Dirección de Operaciones.  

n) Utilizar o adaptar preguntas utilizadas en otros estudios. Algunas de las preguntas 

e  incluso  las  opciones  están  basadas  en  el  estudio  de  Alfalla  Luque  y 

Domínguez  Machuca  (2002)  (ver,  por  ejemplo,  cuestión  2.1)  y  de  Thenexom 

(cuestiones 3.1 y 3.2). 

o) Revisión  de  preguntas  por  encuestados  potenciales.  Dicha  comprobación  se  ha 

pospuesto hasta no disponer de la primera versión del cuestionario, por lo que 

se comentará más adelante en el epígrafe 5.2.5. 

El  proceso  de  revisión  del  cuestionario  se  realizó  atendiendo  también  a  los 

criterios  establecidos  por  Crocker  y  Algina  (1986)  y  que  recogemos  a  continuación: 

análisis  de  la  precisión,  oportunidad  o  relevancia  de  las  cuestiones,  imperfecciones 

técnicas en la construcción de los ítems, gramática, cuestiones ofensivas o sesgadas y 

nivel de legibilidad. 

Otra  de  las  recomendaciones  realizadas  a  menudo  consiste  en  introducir 

preguntas  de  control  para  eliminar  posibles  despistes  en  la  cumplimentación  del 

cuestionario.  En  este  sentido,  se  incluyó  la  pregunta  2.3  en  la  que  el  profesor  debía 

señalar  el  enfoque  predominante  de  la  asignatura  que  imparte  (estratégico, 

táctico/operativo  o  mixto).  Es  de  esperar  que  los  resultados  de  esta  pregunta  se 

reflejen  también  en  los  obtenidos  en  las  cuestiones  3.1  y  3.2,  en  la  que  los  docentes 

evalúan  la  importancia  de  los  temas  estratégicos  y  táctico/operativos  en  sus 

asignaturas.  

Otro aspecto importante a considerar en la construcción de un cuestionario es 

la  disposición  de  las  preguntas.  En  este  sentido  se  recomienda  no  comenzar  con 

preguntas  muy  difíciles  o  muy  directas,  sino  con  aquellas  que  resultan  fáciles  y 

275
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

cómodas  de  contestar  (Hernández  Sampieri  et  al.,  2003,  p.  402).  En  nuestro  caso,  el 

orden  de  las  preguntas  se  analizó  detenidamente,  intentando  comenzar  el 

cuestionario con preguntas sencillas e intuitivas, continuar después con las preguntas 

cuya  respuesta  precisa  de  una  mayor  concentración  y  tiempo  por  parte  del 

encuestado, para finalmente incluir aquellas relativas a valoraciones o apreciaciones 

u  otras  con  las  que  el  encuestado  pudiera  sentirse  incómodo.  Consideramos 

conveniente su inclusión en este momento, al final, en el que el encuestado debe estar 

más comprometido con el cuestionario.  

De  esta  forma,  optamos  por  comenzar  con  un  bloque  con  datos  sobre  la 

asignatura  objeto  de  estudio,  de  forma  que  nos  asegurásemos  también  de  que  el 

profesor,  aun  pudiendo  impartir  más  asignaturas,  sabía  con  certeza  a  qué  materia 

nos  referíamos.  Además,  intentamos  recoger  en  este  bloque  cuanta  información 

teníamos de las asignaturas (nombre, centro, Universidad, tipo, curso, duración, etc.) 

con el fin de agilizar la cumplimentación del cuestionario y de captar la atención del 

docente.  El  cuestionario  continuaba  con  preguntas  sobre  aspectos  académicos  y 

docentes  del  profesor  y  sobre  aspectos  generales  de  la  asignatura.  El  bloque 

intermedio estaba dedicado al contenido de la asignatura, en el que se recogieron las 

preguntas sobre los temas y técnicas de Dirección de Operaciones que se imparten en 

la misma. Consideramos este bloque el más tedioso de todos. Después del mismo se 

incluyó otro conjunto de preguntas que trataban de recoger la opinión del profesor, 

como  experto en esta  materia, sobre  el papel  de la Dirección  de  Operaciones en los 

estudios  de  Turismo.  La  parte  final  del  cuestionario  estaba  centrada  en  la  vertiente 

investigadora del profesor y su relación laboral con el mundo empresarial, aspectos 

que, desde nuestro punto de vista, debían ser abordados al final del cuestionario y no 

antes.  La  encuesta  finalizaba  con  tres  breves  preguntas  sobre  su  interés  en  seguir 

participando en este estudio. 

276
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Al  final  del  proceso  obtuvimos  una  encuesta  estructurada,  con  preguntas 

fáciles  de  contestar,  y  con  un  formato,  a  nuestro  juicio,  muy  agradable.  El  tiempo 

estimado para la cumplimentación del cuestionario era de unos 15 minutos. 

Entre  los  aspectos  comentados  más  arriba  a  tener  presente  en  la  elaboración 

del  cuestionario,  uno  de  los  más  importantes  hace  referencia  a  la  revisión  de  dicho 

instrumento por parte de expertos. Esta revisión es positiva en términos de conocer 

la  impresión  generada  por  el  cuestionario,  la  disposición  de  las  preguntas,  la 

corrección  de  posibles  fallos,  etc.  Además  de  todo  ello,  es  un  aspecto  crucial,  como 

señalamos en el epígrafe 5.2.2, en lo que se refiere al análisis de la validez y fiabilidad 

del instrumento de medición. La revisión por parte de los expertos se realizó sobre la 

primera versión del cuestionario, cuya construcción pasamos a ver a continuación.  

5.2.4. Elaboración de la primera versión del cuestionario 
Conforme  a  las  recomendaciones  presentadas  en  el  epígrafe  anterior,  se 

construyó  el  cuestionario. La elaboración del  mismo se  llevó  a  cabo a  partir  de  una 

revisión  de  la  literatura  y  de  las  conclusiones  de  estudios  previos.  Uno  de  los 

aspectos  cruciales  era  la  elaboración  del  listado  de  temas  y  técnicas  propias  de  la 

Dirección de Operaciones en base a los cuales determinar el estado de la enseñanza 

de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  universitarios  de  Turismo.  Para  la 

elaboración  de  ambos  listados  partimos  de  estudios  previos  sobre  la  enseñanza  de 

esta  materi,  los  cuales  comentamos  en  el  epígrafe  2.5.  Además  se  consultaron 

numerosos  manuales  de  especial  relevancia  en  esta  disciplina,  especialmente 

aquellos que abordan el estudio de la Dirección de Operaciones en servicios (Collier 

y    Evans,  2007;  Chase  et  al.,  2006;  Davis  y  Heineke,  2005;  Fitzsimmons  y 

Fitzsimmons, 2004; Metters et al., 2003; Johnston y Clark, 2001; Hope y Muhlemann, 

1997;  Domínguez  Machuca  et  al.,  1995a;  Domínguez  Machuca  et  al.,  1995b)  y  de 

Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  turístico  (Hayes    y  Ninemeier,  2007; 

277
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Rutherford,  2007;  Ninemeier  y  Hayes,  2006;  Jones  y  Lockwood,  2004;  González  y 

Talón, 2003; Muñoz Oñate y Rodrigo Moya, 2003). 

En  el  Capítulo  4  se  estableció  un  contenido  de  la  Dirección  de  Operaciones 

que  nos  ha  permitido  seleccionar  aquellas  asignaturas  dedicadas  a  la  enseñanza  de 

esta materia (ver Tabla  4.11). Como  se recordará, para  la elaboración de  ese  cuerpo 

de  contenido  de  la  Dirección  de  Operaciones  se  analizaron  varios  trabajos  previos 

(Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca,  2002;  Aguilar  Escobar  y  Domínguez 

Machuca, 2003; THENEXOM). Tras la revisión de los mismos decidimos basarnos en 

el  contenido  propuesto  en  el  estudio  de  la  red  THENEXOM.  Las  razones  que 

justifican tal elección aparecen recogidas en el epígrafe 4.5.1, al que ahora remitimos. 

Dicho listado de temas fue modificado conforme se indica también en dicho epígrafe, 

ajustándolo  a  las  necesidades  del  estudio  y  a  los  criterios  del  director  y  la 

doctoranda. Así, se desglosaron algunos temas, se incluyeron otros, y se ajustaron los 

mismos  al  contexto  de  nuestro  estudio.  Recordemos  que  el  listado  de  Thenexom 

hacía referencia al contenido para el caso de asignaturas de Dirección de Operaciones 

en servicios y en nuestro caso se trata de asignaturas impartidas en la Diplomatura 

en  Turismo.  Finalmente  se  elaboró  un  listado  de  temas  dividido  en  dos  bloques: 

temas estratégicos y temas tácticos/operativos de la Dirección de Operaciones.  

En lo que respecta a las técnicas no se contaba con un listado que, con cierto 

consenso, recogiera las mismas. Como se comentó en el Capítulo 2, algunos estudios 

previos  han  evaluado  la  aplicación  de  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones,  pero 

ninguno  de  ellos  se  limitaba  a  la  evaluación  de  las  mismas  en  la  docencia 

universitaria.  Los  estudios  localizados  estaban  centrados  en  su  aplicación  en  el 

ámbito empresarial en general, y sólo en el mejor de los casos, en el sector servicios o 

turístico,  en  particular.  En  nuestro  caso  teníamos  la  intención  de  emplear  en  el 

estudio empírico con profesores (para conocer con qué profundidad se explican), el 

mismo listado de técnicas que en el estudio empírico en el sector (para determinar su 

utilidad).  Asimismo,  los  trabajos  comentados  se  limitaban  a  un  grupo  de  estas 

278
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

técnicas. La Tabla 5.3 recoge aquellas que se han incluido en estudios previos3. Han 

sido  agrupadas  en  bloques  más  o  menos  homogéneos  indicándose,  además,  los 

trabajos en los que se han testado.  

Técnica de Dirección de Operaciones  Estudio previo 
Técnicas  de  estandarización,  tanto  del  servicio  como  de  la  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2003) 
prestación del mismo  ƒ Álvarez Gil et al. (2001) 
ƒ De Burgos Jiménez et al. (2000) 
ƒ Witt y Clark (1990) 
Otras  técnicas  para  el  diseño  óptimo  del  servicio  (test  de  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2003) 
ajuste,  estudios  de  factibilidad,  diseño  modular,  fiabilidad,  ƒ Álvarez Gil et al. (2001) 
seguridad, etc.)  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2000) 
ƒ Witt y Clark (1990) 
Técnicas  de  diseño  del  proceso  de  prestación  del  servicio  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2003) 
(asignación  de  tareas,  blueprint,  manual  de  procedimientos,  ƒ Álvarez Gil et al. (2001) 
diagrama de flujos, etc.)  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2000) 
ƒ Witt y Clark (1990) 
Técnicas para la distribución en planta (equilibrado de cadenas,  ƒ Mehra (1990) 
algoritmo básico de transposición, distribución por funciones, etc.) 
Técnicas relacionadas con el incremento de la productividad  ƒ Guerrier y Lockwood (1988)  
(autoservicio, polivalencia de trabajadores, flexibilidad, etc.)    
Árboles de decisión  ƒ Witt y Clark (1990) 
Estudio  de  métodos  y  tiempos  (análisis  sistémico  del  modo  de  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2003) 
realizar  las  tareas,  clasificación  y  codificación  de  las  actividades,  ƒ Álvarez Gil et al. (2001) 
definición y control del tiempo de realización de las tareas, etc.)  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2000) 
ƒ Witt y Clark (1990) 
Análisis ABC  ƒ Witt y Clark (1990) 
Técnicas de programación lineal y método de transporte  ƒ Ahire, S.L. (2001) (Programación 
  lineal para la logística) 
ƒ Berry y Lancaster (1992) 
ƒ Mehra (1990)  
ƒ Witt y Clark (1990) 
ƒ Green et al. (1977) 
Técnicas  de  programación  no  lineal  (programación  por  ƒ Edward e Ingram (1995) 
objetivos, reglas de prioridad, etc.)  ƒ Mehra (1990) 
ƒ Green et al. (1977) 
Sistemas MRP (MRP originario, MRP II, etc.)  ƒ Edward e Ingram (1995) 
ƒ Berry y Lancaster (1992) 
ƒ Wasco et al. (1991)  
ƒ Mehra (1990) (para Control de 
inventarios) 
ƒ Witt y Clark (1990) 
ƒ Cerveny y Scott (1989) 
ƒ Aggarwal (1985) 

3
En el Capítulo 2, relativo al marco teórico, puede obtenerse más información sobre los objetivos, sujetos,
metodología y resultados de estos trabajos.

279
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Técnica de Dirección de Operaciones  Estudio previo 
JIT  (Just  in  Time)  (nivelado  de  la  producción,  sistema  Kankan,  ƒ Barlow (2002) 
reducción  de  los  tiempos  de  preparación  y  fabricación,  ƒ Canel et al. (2000). 
estandarización  de  las  operaciones,  adaptación  a  la  demanda  ƒ Duclos et al. (1995) 
mediante  flexibilidad‐distribución  en  planta,  polivalencia  de  ƒ Edward. e Ingram (1995)  
trabajadores‐programa  de  recogida  de  ideas  para  mejorar  las  ƒ Wasco et al. (1991)  
operaciones  y  la  productividad,  control  autónomo  de  defectos,  ƒ Ansari y Modarress (1990)  
mantenimiento  productivo  total,  relaciones  con  proveedores  y  ƒ Mehra y Inman (1990) 
clientes, etc.)  ƒ Meredith (1989)  
ƒ Benson (1986) 
Gestión de proyectos (PERT/CPM)  ƒ Ahire (2001) (sobre PERT)  
ƒ Berry y Lancaster (1992) 
ƒ Witt y Clark (1990) 
Yield  Management  (overbooking,  allocating  capacity  o  ƒ Talón Ballesteros et al (2008) 
localización  de  la  capacidad,  pricing  o  establecimiento  de  precios,  ƒ Chávez Miranda y Ruiz Jiménez 
etc.)  (2005) 
ƒ Upchurch  et al (2002 y 2003) 
Técnicas de programación de personal  y/o turnos de trabajo  ƒ Edward e Ingram (1995)  
ƒ Jones y Dent (1994) 
Gestión de colas  ƒ Berry y Lancaster (1992)  
ƒ Witt y Clark (1990) 
ƒ Green et al. (1977) 
Otras técnicas para la planificación y gestión de la capacidad  ƒ Baker y Collier (2003) 
y/o  la  demanda  (listas  de  capacidad,  perfiles  de  recursos,  ƒ Edward e Ingram (1995) 
planificación  de  capacidad  usando  recursos  agregados  (CPOF),   
planificación de necesidades de capacidad (CRP), técnicas de carga  Teoría de juegos  
infinita ‐como el Gráfico de Gantt o Listas de expedición‐, técnicas  ƒ Green et al. (1977) 
de  prueba  y  error  mediante  gráficos  y  tablas,  técnicas  de   
simulación, teoría de juegos, etc.)  Técnicas de simulación  
ƒ Ahire (2001) 
ƒ Berry y Lancaster (1992) 
ƒ Green et al. (1977) 
Círculos de calidad  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2003) 
(Implantación de ideas de 
mejora: de clientes, círculos de 
calidad, etc) 
ƒ Álvarez Gil et al. (2001) 
(Algunas técnicas para la 
implantación de ideas de 
mejora, entre ellas, círculos de 
calidad) 
ƒ Witt y Clark (1990) 
ƒ Meredith (1989)  

280
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Técnica de Dirección de Operaciones  Estudio previo 
Otras  técnicas  relacionadas  con  el  control  y  mejora  de  la  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2003) 
calidad  (diagrama  de  Pareto,  diagramas  de  causa‐efecto,  ƒ Álvarez Gil et al. (2001) 
estratificación,  listas  de  chequeo,  histogramas,  diagramas  de  ƒ De Burgos Jiménez et al. (2000) 
correlación, gráficos de control, muestreo, diagramas de flujos, etc.)  ƒ Berry y Lancaster (1992)  
ƒ Mehra (1990) (Técnicas y 
herramientas estadísticas de 
control del proceso)  
ƒ Witt y Clark (1990) 
ƒ Lockwood (1989) 
ƒ Green et al. (1977) 
Gestión  clásica  de  inventarios  (modelos  de  cantidad  fija  de  ƒ Berry y Lancaster (1992)  
pedido, modelo de periodo fijo, etc.)  ƒ Green et al. (1977) 
Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo   ƒ De Burgos Jiménez et al. (2003) 
ƒ Álvarez Gil et al. (2001) 
ƒ De Burgos Jiménez et al. (2000) 
Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones  ƒ Mehra (1990) (Técnicas de 
(regresión  simple,  regresión  cuadrática,  correlación,  análisis  de  regresión y series temporales, 
series temporales, análisis de la varianza, etc.)  para Planificar la demanda de 
los productos o servicios) 
ƒ Green et al. (1977) 
Tabla 5.3. Técnicas de Dirección de Operaciones analizadas en  estudios previos 

Partiendo  del  listado  recogido  en  la  Tabla  5.3,  optamos  por  completarlo  e 

incluso  depurarlo  revisando  en  profundidad  los  manuales  de  Dirección  de 

Operaciones  comentados  anteriormente.  De  esta  forma,  obtuvimos  un  listado  de 

técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  analizadas  en  estudios  previos  (muchos  de 

ellos  desarrollados  en  el  sector  servicios  o  en  empresas  turísticas),  así  como  otras 

técnicas que, según recogen los propios manuales, son de aplicación en estos ámbitos 

y constituyen útiles herramientas para mejorar la dirección y gestión del subsistema 

productivo de estas empresas.  

Por  otro  lado,  y  tal  y  como  hemos  comentado  anteriormente,  pretendíamos 

analizar el perfil investigador de los profesores de Dirección de Operaciones. Dos de 

las variables que se pretendían medir hacían referencia a las revistas habitualmente 

leídas  por  los  mismos,  y  aquellas  en  las  cuales  publican  los  resultados  de  su 

investigación  en  materia  de  Turismo.  Indudablemente  esto  nos  llevaba  a  la  difícil 

tarea  de  establecer  un  listado  de  revistas.  Teniendo  en  cuenta  el  contexto  en  el  que 

nos  encontramos,  en  el  que  se  pretende  conocer  el  estado  de  la  enseñanza  y  la 

281
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

investigación  en  Dirección  de  Operaciones  en  materia  turística,  resultaba  evidente 

que la selección de revistas debía centrarse en buena medida en revistas de Turismo, 

lo  que  nos  permitiría  medir  ambas  variables.  Además,  debía  ser  lo  suficientemente 

representativo, a tenor de la cantidad de revistas relacionadas con el sector turístico 

que se publican a nivel nacional e internacional. Según se recoge en McKercher et al. 

(2006,  p.  1235)  actualmente  puede  haber  más  de  setenta  sólo  en  lengua  inglesa, 

aunque, como también indican, algunos autores apuntan más de cien.  

Por  otro  lado,  consideramos  que  sería  interesante  comparar  los  resultados 

obtenidos con aquellas revistas normalmente consultadas por los expertos del sector, 

y  en  su  caso,  con  aquellas  en  las  que  publican.  A  pesar  de  su  interés,  y  tal  y  como 

vimos en el epígrafe 1.3, este no es uno de los objetivos de la investigación actual, en 

la  que  se  pretende  determinar  las  necesidades  formativas  del  sector  en  lo  que 

respecta  a  la  Dirección  de  Operaciones.  No  obstante,  se  trata  de  un  aspecto  que  se 

tiene previsto abordar en próximas publicaciones, y sobre el que ya se ha empezado 

a  trabajar.  Con  la  intención  de  realizar  la  comparación  de  las  revistas  en  el  ámbito 

académico  y  profesional,  se  incluyeron  en  el  listado,  como  veremos  más  adelante, 

publicaciones de ambos tipos.  

Debemos  destacar  el  hecho  de  que  no  existen,  a  nivel  nacional  ni 

internacional, revistas del ámbito turístico centradas en la Dirección de Operaciones. 

A  nivel  internacional  encontramos  revistas  sobre  esta  materia  pero  de  carácter 

general.  La  situación  a  nivel  nacional  es  menos  favorable,  ya  que  las  revistas  que 

versan sobre la dirección y gestión de empresas no se dedican en exclusividad a esta 

área  empresarial.  Esto  nos  obligaba  a  utilizar  revistas  genéricas  sobre  Turismo  o 

revistas de gestión de empresas turísticas.   

Añadido a lo anterior, y a diferencia de lo que sucede en otras disciplinas, que 

en base a determinados criterios cuentan con ranking bien definidos de revistas, en 

materia de Turismo o alojamiento a nivel internacional esto no sucede (McKercher et 

282
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

al., 2006, p. 1235). Es cierto que algunas bases de datos documentales como el Science 

Citation  Index  (SCI)  o  Social  Science  Citation  Index  (SSCI)4  realizan  un  análisis 

bibliométrico referido a los artículos en revistas, calculando el factor de impacto5 de 

estas, lo que puede ser un indicador adecuado de la calidad de las mismas. Aunque 

algunos  autores  han  destacado  su  carácter  objetivo  e  independiente  entre  sus 

ventajas  (Schmidgall  y  Woods,  1997/1998),  estos  sistemas  han  recibido  también 

algunas  críticas.  A  este  respecto,  Jamal  et  al.  (2008,  p.67)  señalan  algunas  de  las 

limitaciones  de  los  factores  de  impacto  de  las  revistas,  de  los  índices  de  citas  y  el 

análisis  de  las  mismas.  Añadido  a  esto,  son  muy  pocas  las  revistas  de  Turismo 

incluidas actualmente en dichos sistemas (McKercher, 2005). 

Debido  a  estas  limitaciones,  son  muchos  los  autores  que  han  realizado 

valoraciones  de  las  revistas  de  este  campo,  llegando  incluso  a  proponer  algunos 

rankings  alternativos.  Las  revistas  incluidas  en  dichos  estudios,  los  sujetos 

encargados  de  valorarlas  (profesores,  investigadores,  directores  de  programas 

académicos,  directores  generales  de  empresas  o  directores  de  determinados 

departamentos, miembros de asociaciones científicas, etc.) y los criterios en base a los 

cuales establecer las valoraciones son tan variados como los estudios sobre el tema. 

Algunos de ellos son Zehrer (2007); McKercher et al. (2006); McKercher (2005); Ryan 

(2005); Frechtling (2004); Pechlaner et al. (2004); Hsu y Yeung (2003); Pechlaner et al. 

(2002); Kay (2001); Ferreira et al. (1998); Schmidgall y Woods (1997/1998); Schmidgall 

et al. (1996); Ferreira et al. (1994); Schmidgall et al. (1993); Sheldon (1990). 

Realizamos un análisis detenido de estos trabajos, tratando de localizar alguno 

que nos sirviera de referencia para construir nuestro listado de revistas. Dado que se 

trataba  de  estudios  centrados  en  valorar  y  establecer  un  ranking  de  revistas,  los 

4 También conocido como ISI, debido a que la institución que lo producía en un principio era el Instituto para la Información 

Científica, en inglés, Institute for Scientific Information (ISI). 
5  ISI  Journal  Citation  Reports  (JCR)  presenta  una  serie  de  datos  estadísticos  cuantificables  que  permiten  determinar  la 

importancia  relativa  de  las  revistas  por  áreas  de  conocimiento,  indicando,  uno  de  ellos  cuales  son  las  revistas  científicas  de 
mayor  impacto  basándose  en  el  análisis  de  las  citaciones  de  los  artículos  publicados  en  las  mismas. 
[http://www.accesowok.fecyt.es/login/] 

283
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

listados  de  publicaciones  empleadas  eran  bastante  amplios.  En  nuestra  tesis,  no 

tratábamos  de  valorar  las  revistas,  sino  de  conocer  cuáles  son  las  leídas 

habitualmente y en las que publican los profesores de Dirección de Operaciones en 

Turismo. En este sentido, y en aras a la eficacia del cuestionario, consideramos más 

conveniente  no  incluir  un  listado  excesivamente  extenso,  sino  centrado  en  las 

publicaciones más representativas del sector. Por otro lado, y dado que las revistas, 

los  criterios  empleados,  los  encuestados  e  incluso  el  ámbito  geográfico  eran 

diferentes  en  cada  caso,  observamos  que  los  resultados  obtenidos  no  siempre 

conducían a las mismas revistas como las más interesantes o más importantes en este 

campo de estudio, aunque a menudo se apreciaban coincidencias en las primeras del 

ranking.  En  este  sentido,  las  tres  revistas  más  importantes  en  la  investigación 

turística  parecen  ser  Annals  of  Tourism  Research,  Tourism  Management  y  Journal  of 

Travel  Research  (Zehrer,  2007;  McKercher  et  al.,  2006;  Ryan,  2005;  Pechlaner  et  al., 

2004).  Por  último,  en  muchos  de  los  trabajos  comentados  más  arriba  encontramos 

una  deficiencia  importante,  con  respecto  lógicamente,  a  nuestras  necesidades.  En 

nuestra  investigación  debíamos  considerar  también  la  inclusión  de  revistas  no 

académicas,  lo  que  era  necesario  teniendo  en  cuenta  que  en  futuras  investigaciones 

recogeríamos  también  la  opinión  de  los  profesionales  del  sector  en  base  al  listado 

construido.  Estos  trabajos,  por  lo  general,  se  limitaban  a  revistas  de  carácter 

académico. 

Las  reflexiones  anteriores  nos  llevaron  finalmente  a  decidirnos  por  dos  de 

estos  trabajos,  tomándolos  como  referencia.  Son  los  estudios  de  Frechtling  (2004)  y 

Kay  (2001).  El  primero  de  los  trabajos,  Frechtling  (2004),  recoge  la  opinión  de 

académicos  y  profesionales  (de  varias  áreas  y  subsectores,  algunos  de  ellos  en  el 

ámbito  de  la  Dirección  de  Operaciones)  centrándose  en  un  reducido  grupo  de 

revistas  (13  en  total).  La  elección  de  este  trabajo  ha  obedecido  a  dos  motivos.  El 

primero  de  ellos  hace  referencia  al  procedimiento  utilizado  en  este  trabajo  para 

seleccionar las revistas, bastante interesante en nuestra opinión. De forma previa, en 

284
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

el  año  2000,  este  autor  realiza  una  encuesta  piloto  para  determinar  las  revistas 

conocidas  o  leídas  por  una  amplia  muestra  de  académicos  y  profesionales 

pertenecientes a dos importantes asociaciones relacionadas con el sector turístico. De 

ese  listado  inicial  se  obtuvieron  las  revistas  más  populares,  las  cuales  se 

seleccionaron  y  se  incluyeron  en  un  nuevo  estudio  en  2003.  En  dicho  trabajo,  tanto 

académicos como profesionales debían valorar el grado en que leían esas revistas y la 

utilidad que le encontraban a las mismas. Como se observa, el otro motivo que nos 

ha llevado a considerarlo es que coinciden los objetivos del trabajo, lo que nos puede 

permitir comparar los resultados obtenidos en próximas publicaciones. 
   Kay (2001) Frechtling (2004) 
REVISTAS ACADÉMICAS 
Annals of Tourism Research  X  X 
Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly   X    
Current Issues in Tourism      X 
Festival Management and Event Tourism     X 
FIU (Florida International University) Hospitality Review  X    
Harvard Business Review  X    
International Journal of Hospitality Management  X    
International Journal of Tourism Research     X 
Journal of Hospitality and Tourism Education   X  X 
Journal of Hospitality and Tourism Research  X  X 
Journal of Sustainable Tourism     X 
Journal of Tourism Studies     X 
Journal of Travel and Tourism Marketing     X 
Journal of Travel Research   X  X 
Tourism Analysis     X 
Tourism Economics      X 
Tourism Management      X 
REVISTAS NO ACADÉMICAS 
Hotel and Motel Management  X    
Lodging   X    
Lodging Hospitality  X    
Nation´s Restaurant News  X    
Restaurant Business  X    
Restaurant Hospitality  X    
Restaurant USA  X    
Restaurants and institutions  X    
Wall Street Journal  X    
Tabla 5.4. Revistas incluidas en estudios previos (Kay, 2001 y Frechtling, 2004) 

El  segundo  de  los  trabajos  comentados,  Kay  (2001),  se  ha  seleccionado 

también  por la semejanza que encontramos entre los objetivos del estudio y los que 

nosotros nos planteamos. Tratan de determinar las revistas que leen y la utilidad que 

285
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

en ellas encuentran los gerentes de hoteles. Este trabajo lo consideramos interesante 

porque,  a  diferencia  del  resto,  incluían  revistas  no  académicas.  En  la  Tabla  5.4  se 

presenta el listado de revista construido a partir de estos dos trabajos6.  

Kay  Frechtling  McKercher  Zehrer 


   (2001)  (2004)  et al. (2006)  (2007) 
REVISTAS ACADÉMICAS 
Annals of Leisure Research        X 
Annals of Tourism Research  X  X  X  X 
Asia Pacific Journal of Tourism Research      X   
Cornell Hotel and Restaurant Administration 
Quarterly   X    X   
Current Issues in Tourism     X  X  X 
FIU (Florida International University) Hospitality 
Review  X    X  X 
Harvard Business Review  X       
International Journal of Contemporary 
Hospitality Management      X   
International Journal of Hospitality Management  X    X   
International Journal of Tourism Research    X  X   
Journal of Hospitality and Tourism Education   X  X  X   
Journal of Hospitality and Tourism Research  X  X  X   
Journal of Leisure Research        X 
Journal of Sustainable Tourism    X  X   
Journal of Tourism Studies    X  X   
Journal of Travel and Tourism Marketing    X  X   
Journal of Travel Research   X  X  X  X 
Tourism Analysis    X  X  X 
Tourism Economics     X  X   
Tourism Geographies      X   
Tourism Management     X  X  X 
REVISTAS NO ACADÉMICAS 
Festival Management and Event Tourism    X     
Hotel and Motel Management  X          
Lodging   X          
Lodging Hospitality  X          
Nation´s Restaurant News  X          
Restaurant Business  X          
Restaurant Hospitality  X          
Restaurant USA  X          
Restaurants and institutions  X          
Wall Street Journal  X          
Tabla 5.5. Revistas incluidas en estudios previos (Kay, 2001; Frechtling, 2004; McKercher et al., 2006 y Zehrer, 2007) 

Antes  de  dar  por  finalizada  la  selección  de  las  revistas,  consideramos 

interesante  comparar  el  listado  de  revistas  obtenido  con  los  dos  trabajos  más 

6 Obsérvese que todas las revistas del estudio de Kay (2001) están relacionadas con el sector turístico, excepto Harvard Business 
Review y Wall Street Journal, suponemos que debido a la repercusión de estas publicaciones en el ámbito económico en general y 
la importancia entones de incluirla como segura lectura de los gerentes de hotel. 

286
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

recientes de los comentados más arriba (McKercher et al., 2006 y Zehrer, 2007), con el 

fin  de  comprobar  si las revistas que pensábamos  utilizar  seguían  apareciendo entre 

las  más  importantes.  Para  ello  seleccionamos  las  primeras  revistas  del  ranking 

construido  en  estos  dos  trabajos.  En  la  Tabla  5.5  se  observa  como  que  en  todos  los 

casos  las  primeras  revistas  estaban  contenidas  ya  en  nuestro  listado,  salvo  las 

siguientes (las cuales aparecen sombreadas): 

Annals of Leisure Research 

Asia Pacific Journal of Tourism Research 

International Journal of Contemporary Hospitality Management 

Journal of Leisure Research 

Tourism Geographies 

Sin embargo, dado que sólo eran utilizadas en uno de ellos, no en ambos (lo 

que de nuevo confirma  que  las  primeras coinciden pero que  los resultados  en cada 

estudio  son  diferentes)  optamos  por  no  incluirlas.  Con  esto  dimos  por  cerrado  el 

listado de revistas internacionales, constituido entonces por 16 revistas académicas y 

10 no académicas.  

En lo que respecta a las revistas nacionales de Turismo, no conocemos ningún 

ranking  oficial  que  recoja  las  más  relevantes,  por  lo  que  nos  encontramos  en  una 

situación parecida a la comentada anteriormente7. La revisión de la literatura sobre el 

tema no nos permitió, en este caso, localizar ningún trabajo en el que se evaluasen las 

revistas de Turismo a nivel nacional, más allá de algunos trabajos que analizan varias 

de estas revistas con el fin de establecer el estado de la cuestión en alguna materia. A 

este respecto encontramos las siguientes: 

7  Para  la  elaboración  del  marco  teórico  de  esta  investigación  (el  cual  se  recoge  en  el  epígrafe  2.2)  se  revisaron  numerosas 

publicaciones nacionales e internacionales. En cuanto a las primeras, se elaboró un primer listado, con carácter exploratorio, de 
revistas  de  Turismo  (ver  Tabla  2.4).  En  este  momento,  pretendimos  dotar  el  mismo  de  una  mayor  rigurosidad,  así  como 
actualizarlo convenientemente, por lo que se siguió el proceso que ahora se describe. 

287
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Ruiz Jiménez et  al. (2006), en el que se analizan  las publicaciones  sobre  Yield 

Management  realizadas  en  seis  revistas  nacionales  de  Turismo  (período  1996‐

2003)8.  Las  revistas  consultadas  son:  Cuadernos  de  Turismo,  Papers  de 

Turisme y Estudios Turísticos, entre otras. 

Sánchez  Pérez  y  Marín  Carrillo  (2003),  que  analizan  la  investigación  sobre 

Turismo en Economía de la Empresa a nivel nacional en las revistas Papers de 

Turisme  y  Estudios  Turísticos,  según  indican  los  autores,  las  dos  principales 

revistas de Turismo (período 1996‐2001). 

Antón et al. (1996),  trabajo en  el que se analiza la investigación  en Geografía 

en Turismo realizada en las revistas Estudios Turísticos y Papers de Turisme 

(periodo 1993‐1995), así como las tesis doctorales en dicha materia. 

Bigné  (1996),  quien  estudia  la  investigación  sobre  Comercialización  e 

Investigación  de  mercados  en  las  revistas  Papers  de  Turisme,  Estudios 

Turísticos,  dos  revistas  más  de  ámbito  no  turístico9  y  actas  de  congresos 

(periodo 19880‐1995). 

Bueno  (1996),  donde  se  analizan  los  trabajos  publicados  en  las  revistas 

Estudios  Turísticos  y  Papers  de  Turisme,  y  en  otra  revista  de  ámbito  no 

turístico10 (periodo 1988‐1995). 

La  única  conclusión  que  obtuvimos  de  dicha  revisión  fue  que  las  revistas 

Papers  de  Turisme  y  Estudios  Turísticos  son  un  referente  en  la  investigación  en 

materia de Turismo en nuestro país, pues en todos los casos se analizan los trabajos 

publicados en estas cuando se pretende determinar el estado de la investigación. Con 

la intención de incluir alguna revista más, decidimos consultar varias bases de datos 

sobre  revistas  nacionales  en  las  que,  en  algunos  casos,  se  evalúa  la  calidad  de  las 

mismas. 

8 También se revisan los artículos publicados en 9 revistas de turismo internacionales en ese mismo periodo. 
9 Se trata de Esic Market e Información Comercial Española.  
10 Información Comercial Española. 

288
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Comenzamos  consultado  IN‐RECS  (Índice  de  Impacto  de  las  Revistas 

Españolas de Ciencias Sociales)11, concretamente la disciplina Economía, al no haber 

otra que se ajustara  más al tema de búsqueda.  En  este  caso, sólo se localizaron seis 

revistas  relacionadas  con  la  materia  Turismo  que,  ordenadas  según  el  índice  de 

impacto  2007,  son  las  siguientes:  “Cuadernos  de  Turismo”;  “Estudios  Turísticos”; 

“Papers de Turisme”; “PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural”; “Revista 

de  análisis  turístico”  y  “Revista  de  economía,  sociedad,  turismo  y  medio  ambiente: 

RESTMA”. 

Posteriormente se continúo la búsqueda de revistas consultando el Directorio 

de  revistas  de  LATINDEX12.  En  concreto,  se  consultó  la  categoría  Ciencias  Sociales/ 

Turismo,  encontrando  un  total  de  38  publicaciones,  de  las  que  sólo  tres  eran 

españolas.  Son  las  siguientes:  “Cuadernos  de  Turismo”;  “Estudios  Turísticos”  y 

“Papers de Turisme”.  

A  continuación  consultamos  el  Directorio  Español  de  Revistas  de  Ciencias 

Sociales  y  Humanidades13,  el  cual  es  alimentado  por  el  CINDOC.  La  búsqueda  por 

palabras clave nos permitió localizar los seis títulos siguientes:  

Cuadernos de Turismo 

Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 

Estudios Turísticos 

TTC. Revista del Ministerio de Transportes, Turismo y Telecomunicaciones 

TURyDES. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local 

Papers de Turisme 

11 Elaborado por el grupo de investigación “Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica”, de la Universidad de 
Granada [http://ec3.ugr.es/in‐recs/ ] Fecha consulta: 22 de febrero 2008  
12 [http://www.latindex.unam.mx] Fecha consulta: 22 de febrero 2008. 

13 http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp  

289
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Por  último,  realizamos  una  búsqueda,  también  por  palabras  clave  y  por 

categorías,  en  el  portal  Difusión  y  Calidad  Editorial  de  las  Revistas  Españolas  de 

Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas14, localizando las revistas: 

Cuadernos de Turismo 

Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 

Estudios Turísticos 

Papers de Turisme 

Las búsquedas anteriores, como hemos visto, generaron escasos resultados, y 

en algunos casos, como comprobamos consultando algunos números y artículos, no 

se trataban de revistas centradas en la  gestión de empresas turísticas, por  lo  que se 

eliminaron.  Nuestra  intención  de  construir  un  catálogo  más  amplio  que  incluyese 

además revistas tanto académicas como no académicas (nótese que las base de datos 

consultadas  están  más  enfocadas  a  publicaciones  de  índole  académico),  nos  llevó  a 

consultar el “Catálogo de Abstract de Revistas del CDTE (Centro de Documentación 

Turística  de  España)  2007”15.  Se  trata  de  un  documento  publicado  por  la  Secretaría 

General de Turismo, del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, y que recoge 

un  total  de  227  publicaciones  nacionales  e  internacionales  en  materia  turística.  Tras 

una  lectura  de  los  abstract  de  cada  una  de  estas  revistas,  en  el  cual  se  indica  el 

enfoque de la revista y la línea de los trabajos que se publican en ella, seleccionamos 

aquellas  orientadas  a  la  gestión  de  empresas  turísticas  o  relacionadas  con  aspectos 

económicos del turismo, que sumaban un total de 15 revistas. Son las siguientes: 

Annals of Tourism and Research (en español) 

Cuadernos de Turismo 

Estudios Turísticos 

 http://dice.cindoc.csic.es/   
14

 Puede descargarse en 
15

http://www.iet.tourspain.es/paginas/cdte/fichas.aspx?option=doc&clase=11&boletin=Abstracts&idioma=es‐ES  

290
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Estudis de Turisme de Catalunya 

Papers de Turisme 

Editur 

Equipamiento Hostelero 

Gestión en H ‐Cuadernos de Gestión y Dirección  de Hoteles y Restaurantes‐ 

Hostelería y turismo  

Hosteltur 

IH: Economía Turística 

IH: Industria Hostelera  

Nexotel 

Revistas de Análisis Turístico 

Tedqual 

Esta selección nos parecía más completa para determinar las revistas que leen 

y  en  las  que  publican  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en  Turismo  y  los 

profesionales  del  sector.  Sin  embargo,  antes  de  cerrar  el  listado,  lo  sometimos  a  la 

opinión de expertos. Se trataba de compañeros con amplia experiencia investigadora 

en  Turismo,  algunos  de  ellos  en  el  área  de  Operaciones.  Las  sugerencias  aportadas 

por  los  mismos  nos  llevaron  a  incluir  tres  revistas  más:  “Hostelmarket”,  “Infhos: 

Hostelería y Turismo” y “Gestión de Hoteles”. 

Finalmente,  el  listado  de  publicaciones  nacionales  incluía  18  revistas,  de  las 

cuales 5 podemos calificar de académicas y 13 de no académicas. Estas, unidas a las 

anteriores, sumaban un total de 44 revistas, que consideramos una buena muestra de 

las  existentes  en  materia  de  Turismo,  tanto  académicas  como  no  académicas,  de 

ámbito  nacional  e  internacional.  El  listado  recogía  además  revistas  enfocadas  al 

sector  turístico  en general, a la dirección  y gestión  de  las empresas que lo integran, 

291
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

así  como  algunas  centradas  en  subsectores  concretos  (por  ejemplo,  alojamiento  o 

restauración).  

La  Tabla  5.6  recoge  estas  44  revistas  clasificadas  en  función  del  carácter 

académico  o  no  de  las  mismas,  y  del  ámbito  nacional  o  internacional.  Se  puede 

apreciar que las revistas académicas suman el mismo número que las no académicas, 

lo  que  nos  permitirá  comparar  el  tratamiento  que  se  hace  de  ambos  tipos  de 

publicaciones por parte de los profesores universitarios encuestados.  
  Académicas  No académicas 

Annals of Tourism Research  Festival Management and Event 
Cornell Hotel and Restaurant Administration  Tourism 
Quarterly   Hotel and Motel Management 
Current Issues in Tourism   Lodging  
FIU Hospitality Review  Lodging Hospitality 
Harvard Business Review  Nation´s Restaurant News 
International Journal of Hospitality  Restaurant Business 
Internacionales 

Management  Restaurant Hospitality 
International Journal of Tourism Research  Restaurant USA 
Journal of Hospitality and Tourism Education   Restaurants and institutions 
Journal of Hospitality and Tourism Research  Wall Street Journal 
Journal of Sustainable Tourism   
Journal of Tourism Studies 
Journal of Travel and Tourism Marketing 
Journal of Travel Research  
Tourism Analysis 
Tourism Economics  
Tourism Management  
 
Annals of Tourism and Research (en español)  Editur 
Cuadernos de Turismo  Equipamiento Hostelero 
Estudios Turísticos  Gestión de Hoteles 
Estudis de Turisme de Catalunya  Gestión en H ‐Cuadernos de Gestión y 
Papers de Turisme  Dirección  de Hoteles y Restaurantes‐ 
Nacionales 

Hostelería y turismo  
Hostelmarket 
Hosteltur 
IH: Economía Turística 
IH: Industria Hostelera  
Infhos: Hostelería y Turismo  
Nexotel 
Revistas de Análisis Turístico 
Tedqual 
Tabla 5.6. Revistas incluidas en el cuestionario de profesores 

292
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Elaborado  el  cuestionario,  el  paso  siguiente  ha  sido  someter  el  mismo  a  la 

revisión  de  expertos,  como  se  comentó  anteriormente.  Dedicamos  el  siguiente 

epígrafe a este aspecto. 

5.2.5. Consultas a expertos, ajustes y elaboración de la versión final del 
cuestionario 
En  el  epígrafe  4.5.1,  se  elaboró  el  contenido  de  Dirección  de  Operaciones 

(listado de temas) con el que seleccionar las asignaturas dedicadas a esta materia (ver 

Tabla 4.11). En dicho epígrafe se explica el proceso seguido para su elaboración, en el 

cual  se  incluyó  su  validación  por  parte  de  algunos  expertos.  El  contenido  de  la 

mencionada  tabla  constituyó  el  listado  de  temas  definitivo  incluido  en  la  encuesta 

que enviaríamos al censo. 

Además  del  listado  de  revistas  y  el  de  temas,  el  listado  de  técnicas,  parte 

esencial  del  cuestionario,  fue  sometido  en  esta  fase  a  evaluación  por  parte  de  un 

grupo  de  profesores  con  vasta  experiencia  en  el  área  de  Operaciones.  Algunos  de 

ellos  eran  profesores  de  la  Diplomatura  en  Turismo  de  nuestra  Universidad  y  de 

otras universidades16. Con todas las recomendaciones realizadas por estos, se elaboró 

el listado definitivo de técnicas. Éramos conscientes de que algunas de las incluidas 

podían  ser  demasiado  amplias  o  genéricas,  pudiendo  ser  necesario  incluir  una 

aclaración  sobre  las  mismas.  Para  no  incrementar  la  extensión  del  cuestionario,  se 

diseñó un anexo17 que recogía aclaraciones u otras denominaciones para algunas de 

ellas. El listado completo de técnicas y aclaraciones se recoge en la Tabla 5.7 .   

16 La consulta a estos expertos sobre el listado de técnicas tuvo lugar durante el mes de abril de 2008. 
17  En  el  envío  postal  de  la  encuesta  el  anexo  se  recogía  en  una  cartulina.  En  el  caso  de  la  encuesta  en  formato  electrónico,  se 
incluyó un vínculo en aquellas técnicas que, en nuestra opinión, precisaban de una aclaración. 

293
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

 
TÉCNICA  AYUDA INCLUIDA EN EL ANEXO 
Estandarización del servicio y de la prestación del   
mismo 
Análisis del valor    
Otras  técnicas  para  el  diseño  óptimo  del  servicio  (1)  Por  ejemplo:  test  de  ajuste,  diseño 
(ver ayuda 1)  modular,  estudios  de  factibilidad,  fiabilidad, 
seguridad, etc. 
Técnicas  de  diseño  del  proceso  de  prestación  del  (2)  Por  ejemplo:  manual  de  procedimientos, 
servicio (ver ayuda 2)  diagrama  de  flujos,  asignación  de  tareas, 
blueprint  o  Diagrama  de  Proceso  de 
Prestación del Servicio (DPPS), etc. 
Técnicas  para  la  localización  de  instalaciones    (ver  (3)  Por  ejemplo:  centro  de  gravedad, 
ayuda 3)  distancias  rectangulares  (modelo  de  la 
mediana simple), distancias euclídeas (Weber 
generalizado), modelo de Huff, etc. 
Técnicas  para  la  distribución  en  planta    (ver  ayuda  (4)  Por  ejemplo:  equilibrado  de  cadenas, 
4)  algoritmo básico de transposición, etc. 
Técnicas multicriterio  (ver ayuda 5)  (5)  Por  ejemplo:  técnicas  Electra,  factores 
ponderados, etc. 
 
Técnicas  para  la  medición  de  la  eficiencia  y  la  (6)  Ratios  de  eficiencia,  fórmulas  del 
productividad  (ver ayuda 6)  productividad, Revpar, etc. 
 
Análisis  de  las  gráficas  de  ingresos/costes/  (7) Punto muerto o punto de equilibrio. 
beneficio  (ver ayuda 7)   
Árboles de decisión    
Estudio de métodos y tiempos  (ver ayuda 8)  (8) Análisis sistémico del modo de realizar las 
tareas,  clasificación  y  codificación  de  las 
actividades,  definición  y  control  del  tiempo 
de realización de las tareas, etc. 
Análisis ABC (ver ayuda 9)  (9)  En  aquellos  aspectos  relacionados  con  la 
Dirección de Operaciones. 
Técnicas  de  programación  lineal,  método  de   
transporte y programación por objetivos 
Técnicas  de  programación  matemática  no  lineal   (10)  Por  ejemplo:  programación  cuadrática, 
(ver ayuda 10)  programación dinámica, etc. 
Sistemas MRP/ERP   
Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  (11)  Por  ejemplo:  nivelado  de  la  producción, 
(ver ayuda 11)  sistema Kanban, reducción de los tiempos de 
preparación  y  fabricación,  SHOJINKA 
(capacidad  de  adaptación  a  la  demanda 
mediante  flexibilidad  en  el  número  de 
trabajadores),  SOIKUFU  (programa  de 
recogida  de  ideas  para  mejorar  las 
operaciones  y  la  productividad),  JIDOKA 
(control  autónomo  de  defectos),  KAIZEN 
(mejora continua), etc. 
Teoría de las limitaciones (TOC/OPT) (ver ayuda 12)  (12) Gestión de cuellos de botella. 

294
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)   
Técnicas  de  programación  de  personal.  Turnos  de   
trabajo 
Gestión/Teoría de colas   
Técnicas para la previsión de la Demanda   
Gestión de reservas   
Técnicas para la planificación y programación de la  (13) Por ejemplo: listas de capacidad, perfiles 
capacidad (ver ayuda 13)  de  recursos,  planificación  de  capacidad 
usando  recursos  agregados  (CPOF), 
planificación  de  necesidades  de  capacidad 
(CRP), etc. 
Yield Management / Revenue Management   
Técnicas de programación a muy corto plazo  (ver  (14)  Por  ejemplo:  técnicas  para  la  asignación 
ayuda 14)  de  tareas  (gráfico  de  carga,  método  de  los 
índices,  método  húngaro,  etc.);  técnicas  de 
secuenciación  de  tareas  (reglas  de  prioridad, 
etc.);  técnicas  de  programación  detallada 
(Gráfico  de  Gantt,  listas  de  expedición,  etc.); 
etc. 
Círculos de calidad   
Servqual   
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora  (15)  Por  ejemplo:  diagrama  de  Pareto, 
de la calidad  (ver ayuda 15)  diagramas  de  causa‐efecto,  estratificación, 
listas de chequeo, histogramas, diagramas de 
correlación,  gráficos  de  control  y  muestreo, 
diagramas de flujos, etc. 
Gestión clásica de inventarios  (ver ayuda 16)  (16) Por ejemplo: modelos de cantidad fija de 
pedido,  modelos  de  periodo  fijo,  modelos 
para mercancía y productos perecederos, etc. 
 
Técnicas  de  mantenimiento  preventivo  y/o   
productivo  
Técnicas de simulación   
Técnicas  estadísticas  aplicadas  a  la  Dirección  de  (17)  Por  ejemplo:  regresión  simple,  regresión 
Operaciones  (ver ayuda 17)  cuadrática,  correlación,  análisis  de  series 
temporales, análisis de la varianza, etc. 
Otras:   
Tabla 5.7. Técnicas de Dirección de Operaciones incluidas en el cuestionario y aclaraciones del anexo 

Cerrado  el  listado  de  las  técnicas,  revisamos  el  contenido  completo  del 

cuestionario. Para ello se realizó un pretest de forma que el mismo se entregó a una 

serie de profesores para que lo revisasen y para comprobar, entre otros aspectos, que 

la  redacción  y  el  significado  de  las  preguntas  eran  adecuados,  comprensibles,  etc. 

Esta prueba, que permitió evaluar el cuestionario no sólo desde el punto de vista del 

formato  sino  también  del  contenido,  se  realizó  con  profesores  del  área  de 

295
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Operaciones  que  imparten  docencia  en  la  Universidad  de  Sevilla,  algunos  de  ellos 

profesores  de  la  Diplomatura  en  Turismo.  El  resultado  de  la  misma  nos  llevó  a  la 

eliminación  de  determinados  ítems  que  resultaban  ambiguos  o  no  aportaban 

demasiada  información  conforme  a  los  objetivos  del  estudio,  así  como  a  la 

modificación  de  algunos  de  ellos18.  Para  consultar  el  cuestionario  completo, 

remitimos al Anexo de este capítulo. 

Asimismo,  antes  del  envío  del  cuestionario  a  los  profesores  que  formaban  el 

censo, consideramos conveniente contactar con cada uno de ellos mediante un correo 

electrónico de presentación. En dicho correo se explicaban los objetivos del estudio y 

se recogían los datos de la asignatura en la que el profesor impartía docencia y sobre 

la  que  pretendíamos  recoger  información.  Aconsejados  por  un  experto  estadístico, 

antes  del  envío  masivo,  se  comenzó  con  envíos,  tanto  de  la  carta  como  del 

cuestionario, a una selección del censo (cuatro profesores), lo que suponía la prueba 

piloto.  

Como  señalan  Hernández  Sampieri  et  al.  (2003,  pp.  120),  en  los  estudios 

descriptivos, como en buena parte es el nuestro, es necesario determinar qué se va a 

medir  o  sobre  qué  se  pretende  recoger  datos,  así  como  especificar  quiénes  deben 

estar  incluidos  en  esa  recolección  de  datos  y  qué  contexto  va  a  describirse.  En  el 

siguiente  epígrafe  analizamos  este  y  otros  aspectos  relacionados  con  la 

administración y seguimiento del cuestionario.  

5.3. DETERMINACIÓN DE LOS SUJETOS Y RECOGIDA DE DATOS  
El siguiente paso en la investigación es definir a los sujetos de esta parte del 

estudio  empírico  y  la  forma  de  cumplimentar  el  cuestionario,  ambos  muy 

relacionados. Para abordar estas decisiones, y siguiendo a Rojas Tejada et al. (1998), 

 La validación del cuestionario se llevó a cabo en la última quincena de mayo de 2008 y el envío masivo se produjo a finales de 
18

este mes. 

296
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

deben  evaluarse  una  serie  de  aspectos,  en  concreto:  la  capacitación  del  personal 

participante  en  la  investigación,  el  acceso  a  fuentes  de  información  necesarias, 

tiempo, recursos disponibles, costes y aspectos éticos. 

En nuestra investigación parte de la decisión ya estaba tomada: se trataba de 

recoger  la  información  por  parte  de  los  profesores  que  imparten  las  45  asignaturas 

enfocadas totalmente o dedicadas parcialmente a la Dirección de Operaciones en las 

Diplomaturas en Turismo en la Universidad española. Es nuestra investigación no se 

aplican pues técnicas de muestreo, sino que se estudia un censo. Un censo se define, 

siguiendo a Aparicio (1991), como “una enumeración completa de una población en 

un  instante  del  tiempo  y  con  respecto  a  ciertas  características”.  En  nuestro  caso, 

pretendíamos  describir  la  situación  actual  sobre  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo en nuestro país a partir del comportamiento 

de toda la población. Por otro lado, la dimensión del censo ha resultado no ser muy 

amplia,  por  lo  que  rápidamente  hemos  eliminado  toda  posibilidad  de  realizar  un 

muestreo.  En  ocasiones  anteriores  también  se  ha  llevado  a  cabo  el  proceso  de 

encuestación  a  la  población  completa,  ya  sean  centros  o  profesores  (por  ejemplo, 

Raiszadeh  y  Ettkin,  1989;  Taj  et  al.,  1996  o  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca, 

2000).  La  utilización  de  un  censo  muestra  la  información  del  colectivo  total, 

eliminando la posibilidad de dejar de analizar una parte del colectivo lo que puede 

originar un sesgo. Con un censo desaparecen los errores de estimación y niveles de 

confianza  que  diluyen  la  responsabilidad  del  encuestador.  A  pesar  del  tamaño  del 

censo, el ámbito geográfico del estudio es bastante amplio para tratarse de una tesis 

doctoral, pues se corresponde a todo el territorio nacional (recordemos que abarca los 

estudios de Turismo en la Universidad española al completo). En este sentido, sólo el 

16,9%  de  las  tesis  realizadas  en  nuestro  país  en  materia  de  Turismo  durante  el 

período 1990‐2002 abarcan todo el territorio nacional. La mayor parte de ellas (58,5%) 

297
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

se circunscriben a una localidad o una zona de un país (Ortega Martínez y Rodríguez 

Herráez, 2003)19. 

Las  asignaturas  objeto  de  estudio  fueron  seleccionadas  conforme  al  proceso 

seguido en el Capítulo 4. Las mismas, además, se recogen en el Anexo del Capítulo 4 

de  esta  tesis.  Este  listado  de  asignaturas  se  completó  en  Octubre  de  2007,  tras  el 

análisis  de  los  programas  docentes  de  las  asignaturas  correspondientes  al  curso 

2006/07.   

En  esa  fecha  teníamos  los  nombres  de  los  profesores  (coordinadores  y  resto 

del  profesorado)  de  bastantes  asignaturas,  ya  que  en  muchos  casos  estos  datos 

aparecían en los programas docentes revisados. Con esta información elaboramos un 

primer listado que se fue completando mediante llamadas a los centros en los casos 

en los que desconocíamos el nombre del profesor. Sin embargo el curso 2007 acababa 

de empezar, por lo que fuimos conscientes de que antes de comenzar la recogida de 

datos  había  que  confirmar  que  los  profesores  seguían  siendo  los  mismos  para  el 

curso  2007/08.  Durante  los  meses  de  enero  y  febrero  de  2008  confirmamos  los 

nombres  de  los  profesores  y  cerramos  el  listado.  En  total  eran  57  docentes  de  45 

asignaturas, incluidos coordinadores y resto del profesorado. 

A  este  respecto  nos  gustaría  destacar  el  inconveniente  de  trabajar  con  una 

población  que  va  actualizándose  curso  a  curso.  Este  inconveniente  también  es 

señalado  por  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2000,  p.  17)  en  el  estudio  que 

realizan con profesores de Dirección de Operaciones en la Universidad española pero 

de otras titulaciones. En ese caso, sólo construir la base de datos de profesores llevó 

seis meses (de julio 96 a enero 97) realizándose el proceso de encuestación en el curso 

97/98, debiendo también actualizarse, para entonces, el listado de profesores. 

Elaborada  la  base  de  datos  de  docentes,  se  decidió  enviar  el  cuestionario  a 

todos los profesores de las asignaturas, con el propósito de asegurar la recepción de 

19
El 3,4% abarcan dos o más países y el 21,2 % no se refiere a ningún ámbito geográfico.

298
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

la respuesta por parte de todas ellas. Dado que se trata de un ceso, el objetivo era una 

tasa  de  respuesta  del  100%.  Esto  se  aventuraba  cuanto  menos  complicado  cuando 

estudios  previos  con  profesores  universitarios  han  demostrado  que  la  tasa  de 

respuesta,  frente  a  lo  que  cabría  esperar,  no  es  demasiado  elevada.  En  la  Tabla  5.8 

puede comprobarse este dato en algunos estudios realizados mediante un proceso de 

encuestación a profesores de la Universidad española.  

Estudio  Tasa de respuesta 
Billón Currás y Jano Salagre (2008)  43,9% 
Caballero et al. (2008)  24,7% 
Gallardo et al (2008)  29,6% 
López‐Guzmán Guzmán et al (2007)  40,4% 
Salinas (2004)   
Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  70,5% 
(2002) 
Capelleras  (2001)  33,7% 
Bayona et al (2000)  20,5%  
Tabla 5.8. Tasa de respuesta de algunos estudios mediante un proceso de encuestación a profesores de universidades 
españolas. 

En nuestro caso la tasa de respuesta ha sido bastante elevada, en concreto del 

93,3%, ya que finalmente hemos recibido el cuestionario cumplimentado por parte de 

42  asignaturas  de  las  45  que  formaban  parte  del  censo.  Esto  supone  además,  en 

comparación con otros estudios previos, una tasa bastante importante. 

 En lo que se refiere a la administración del cuestionario, se combinó el envío 

postal de la encuesta y el envío electrónico. El ámbito geográfico del estudio (todo el 

territorio  nacional  como  hemos  comentado)  hacía  prácticamente  inviable  su 

cumplimentación  por  medio  de  entrevistas  personales.  El  proceso  seguido,  que  se 

explica a continuación. En el mismo se han atendido las recomendaciones realizadas 

por  Edwards  et  al  (2007).  Estos  autores  sugieren  que  para  incrementar  el  ratio  de 

respuesta en las encuestas postales es conveniente seguir las siguientes indicaciones: 

ƒ Contactar con los encuestados antes de enviar el cuestionario. 

ƒ Enviar el cuestionario de carácter urgente o con acuse de recibo. 

ƒ Suministrar un sobre franqueado para remitir la respuesta. 

299
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Personalizar  el  cuestionario  y  las  cartas  que  se  adjunten,  cuidando 

además la extensión. 

ƒ Ofrecer  algún  incentivo.  En  nuestro  nos  comprometimos  a  hacerles 

llegar los resultados. 

ƒ Enviar recordatorios a aquellos que no contestan. 

Siguiendo  pues  tales  recomendaciones,  y  como  hemos  comentado 

anteriormente,  se  contactó  con  cada  uno  de  los  profesores  mediante  un  correo 

electrónico de presentación  (ver Anexo del Capítulo 5). En este correo se explicaban 

los objetivos del estudio, se incluyeron los datos de la asignatura correspondiente y 

se  solicitaba  la  colaboración  del  profesor.  En  el  mismo  le  comunicábamos  además 

que en breve recibirían, mediante correo postal, el cuestionario. La dirección de envío 

fue el centro en el que se impartía la asignatura. 

Pasados  unos  días,  se  realizó  un  envío  postal  a  cada  profesor  en  el  que  se 

incluyó la siguiente documentación (se recoge en el Anexo del Capítulo 5): 

ƒ Carta  de  presentación  del  estudio,  haciendo  referencia  a  la  Ley  de 

Protección  de  Datos  e  indicando  el  tiempo  estimado  para  la 

cumplimentación del cuestionario (10‐15 minutos). 

ƒ Copia del correo enviado el 20/5/2008. 

ƒ Tarjeta de presentación del Director de la tesis. 

ƒ Cuestionario. 

ƒ Anexo  al  cuestionario  (cartulina  de  otro  color),  en  el  que  se  incluían 

otras  denominaciones  o  aclaraciones  de  algunas  de  las  técnicas  de 

Dirección de Operaciones incluidas en la cuestión 3.3 del cuestionario. 

ƒ Sobre  franqueado  para  la  respuesta,  en  el  que  se  indicaba  además 

nuestra dirección. 

300
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Para  incentivar  la  participación  en  el  estudio  se  puso  además  un  especial 

cuidado  en  el  diseño  del  cuestionario,  del  anexo  y  de  la  carta,  así  como  en  la 

extensión  de  la  encuesta  y  del  resto  de  documentos  que  se  adjuntaron.  Además  se 

trató  de  sensibilizar  a  los  encuestados  haciendo  mención  a  que  el  proyecto  está 

financiando  por  el  Ministerio  de  Industria,  Turismo  y  Comercio,  aludiendo  a  la 

necesidad  de  completar  la  encuesta  para  poder  finalizar  una  tesis  doctoral  y 

haciendo  partícipes  a  los  profesores  de  un  estudio  de  cuyos  resultados  se  podrán 

beneficiar  directamente.  Además,  se  les  facilitó  la  respuesta  incluyendo  el  sobre 

franqueado. 

Contamos con la posibilidad de que podría haber profesores que no recibieran 

la encuesta por vía postal, por ejemplo, aquellos profesores que trabajaban a tiempo 

parcial  en  la  Universidad  y  que  imparten  asignaturas  de  primer  cuatrimestre20.  Por 

otro  lado,  consideramos  asimismo  que  a  algunos  profesores  les  podía  resultar  más 

cómoda la cumplimentación de un cuestionario on line. Como indican Dolnicar, et al. 

(2009,  p.  296),  quienes    analizan  el  efecto  que  tiene  el  envío  de  cuestionarios  vía 

postal y on line, el contexto y tipo de encuestado puede hacer más recomendable uno 

u otro método. En el caso de profesores universitarios, usuarios habituales del correo 

electrónico,  esta  sin  duda  es  una  vía  que  puede  aportar  buenos  resultados.  Estos 

motivos  nos  llevaron  a  preparar  la  encuesta  de  tal  forma  que  fuese  posible,  como 

alternativa, su cumplimentación vía web manteniendo, en la medida de lo posible, el 

diseño del cuestionario en papel. Esta forma de proceder se ajusta a lo que sugieren 

Dolnicar et al. (2009, p. 306), quienes concluyen que la mejor opción es optar por un 

modelo  mixto,  de  forma  que  sean  los  propios  encuestados  quienes  decidan  qué 

método  utilizar  para  colaborar  en  la  investigación.  Varios  autores  han  señalado, 

incluso,  que  el  ratio  de  respuestas  puede  incrementarse  si  se  ofrecen  diferentes 

formatos (en papel, por correo electrónico o a través de una página web) (Cole, 2005; 

Ilieva et al., 2002; Schaefer and Dillman, 1998). 

20  Hemos de recordar que el proceso de encuestación comenzó en mayo de 2008 (segundo cuatrimestre). 

301
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

De esta forma, pasados unos días del envío postal anterior, se envió un nuevo 

correo  electrónico  a  los  profesores  facilitándoles  la  dirección  web  en  la  que  se 

encontraba la encuesta. 

Las  respuestas  fueron  llegando  pero  no  en  el  grado  en  el  que  hubiésemos 

deseado. Siendo conscientes de que el envío de los cuestionarios había coincidido con 

el  final  del  curso  2007/08,  en  septiembre  de  2008  fue  necesario  enviar  un  correo 

recordatorio a los profesores cuyas encuestas no habían sido recibidas, insistiéndoles 

a los mismos en la necesidad de recibir su respuesta. 

A  mediados  de  septiembre  habíamos  recibido  buena  parte  de  las  encuestas, 

por lo que comenzamos su explotación. En octubre de 2008 enviamos a los profesores 

cuyas  encuestas  faltaban  otro  correo  en  el  que  incluimos  algunos  de  los  resultados 

obtenidos  hasta  ese  momento.  Días  más  tarde  comenzamos  a  contactar  con  los 

profesores que aún no habían contestado por teléfono. Hemos de tener presente que 

hasta ese momento el correo electrónico había sido la base de la mayor parte de los 

contactos, convencidos, como también lo están Alfalla Luque y Domínguez Machuca 

(2000,  p.  15),  de  su  mayor  rapidez  y  seguridad  con  respecto  a  otros  medios  que 

pudieran utilizarse.  

En octubre de 2008 se dio por finalizado este proceso, alcanzando una tasa de 

respuesta  por  asignaturas  del  93,3%.  En  el  siguiente  epígrafe  recogemos  el  análisis 

estadístico de los datos.  

5.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS  
El  elevado  porcentaje  de  respuestas  alcanzado  (93,3%)  nos  permite  obtener 

conclusiones bastante significativas e incluso extrapolarlas al conjunto del censo, de 

forma que podemos describir perfectamente la situación actual en lo que se refiere a 

la enseñanza de Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. 

302
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

En  algunos  casos  la  respuesta  de  los  docentes  a  determinadas  cuestiones  ha 

sido  No  sabe/No  contesta  (NS/NC).  Este  fenómeno,  denominado  “no  respuesta 

parcial”,  da  lugar  a  la  aparición  de  los  casos  perdidos  y  provoca  que  la  tasa  de 

respuesta  de  las  preguntas  no  se  corresponda  con  la  tasa  de  respuesta  global  del 

cuestionario. En nuestro estudio hemos trabajado en algunos casos con “porcentajes 

válidos” de respuesta (es decir, sin incluir los NS/NC) y en otros con los “porcentajes 

totales”  quedando  claramente  indicado  cuando  se  han  utilizado  unos  u  otros.  En 

aquellos casos en los que el porcentaje de respuesta NS/NC es elevado, se comentan 

de  forma  oportuna,  analizando  con  especial  atención  los  porcentajes  válidos.  Como 

sugiere  Sánchez  Carrión  (1995,  p.62),  en  esos  casos  ha  de  mostrarse  el  número  de 

individuos que optan por contestar cada una de las opciones así como el número de 

los que no contestan, de forma que sea el lector quien interprete los datos y obtenga 

sus propias conclusiones. 

Estadísticos descriptivos    Estadísticos  explicativos 
o Media    Estudio asociación: 
o Mediana    o Chi‐cuadrado( χ2) 
o Moda    Técnica de reducción de datos: 
o Varianza y desviación típica    o Análisis factorial de correspondencias 
o Máximo y mínimos    Pruebas de normalidad: 
o Coeficiente de variación    o Prueba de Shapiro‐Wilk  
o Distribuciones de frecuencia    Tests de medias y comparación de poblaciones: 
o Tablas de contingencia    o Pruebas de significación con la 
Distribución T‐Student 
o Prueba U de Mann‐Whitney 
Tabla 5.9. Estadísticos utilizados para el análisis de la encuesta de profesores 

Los datos han sido explotados utilizando el paquete estadístico SPSS v14. En 

nuestra investigación se hace uso básicamente de la estadística descriptiva, ya que la 

misma  nos  permite  presentar  la  situación  en  la  que  se  encuentra  actualmente  la 

enseñanza e investigación de Dirección de Operaciones en los estudios universitarios 

de  Turismo.  Como  se  comentó  en  el  epígrafe  1.4,  en  algunos  casos  la  investigación 

llega  a  ser  explicativa  y  correlacional,  por  lo  que  se  han  utilizado  varias  pruebas 

estadísticas  para  analizar  algunas  de  las  relaciones  observadas.  En  la  Tabla  5.9  se 

303
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

recogen  los  estadísticos  empleados  en  el  análisis  de  la  encuesta  a  profesores. 

Dedicamos el Capítulo 6 a presentar los resultados obtenidos de este estudio.  

5.5. BIBLIOGRAFÍA  
 

Aggarwal,  S.  (1985):  “Materials  Management:  The  key  is  people  management  (five 

brief case histories”). Journal of Operations Management, vol.6, nº 1, pp.43‐49. 

Ahire,  S.L.  (2001):  “Role  of  Management  Science  Techniques  in  Operations 

Improvement  in  small  firms”.  Production  and  Inventory  Management  Journal, 

vol.42, nº 2, pp.14‐21. 

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2002):  La  Formación  en  Dirección  de 

Producción/Operaciones:  El  Caso  de  la  Universidad  Española.  Secretariado  de 

Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.A.  (2000):  Dirección  y  gestión  de  la 

Producción‐Operaciones:  situación actual  de  la docencia  en  la  Universidad  española. 

Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.   

Álvarez  Esteban,  R.  (2003):  “Las  preguntas  de  respuesta  abierta  y  cerrada  en  los 

cuestionarios. Análisis estadístico de la información”. Metodología de Encuestas, 

vol 5, núm. 1, pp. 45‐54. 

Álvarez Gil, M.J., De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. (2001): “An analysis of 

environment management, organizational context and performance of Spanish 

hotels”. Omega, nº 29, pp.457‐471. 

Ansari, A. y Modarres, B. (1990): Just in Time Purchasing. Free Press. New York. 

Antón  Llavé,  S.;  López  i  Palomeque,  F.;  Marchena  Gómez,  M.;  Vera  Rebollo,  J.F. 

(1996):  “La  investigación  turística  en  España”.  Estudios  Turísticos,  nº  129, 

pp.165‐208 

304
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Aparicio Pérez, F. (1991): Tratamiento informático de encuestas. Ed. Ra‐Ma. Madrid‐ 

Baker, T. y Collier, D. (2003): “The benefits of optimizing prices to manage demand 

in hotel revenue management systems”. Production and Operations Management, 

vol.12, nº 4, pp.502‐518. 

Barlow,  G.L.  (2002):  “Just‐in‐Time:  Implementation  within  the  hotel  industry‐a  case 

study”. International Journal of Production Economics, nº. 80, pp. 155‐167. 

Bayona  Sáez,  C.;  Goñi  Legaz,  S.  y  Madorrán  García,  C.  (2000):  “Compromiso 

organizacional:  implicaciones  para  la  gestión  estratégica  de  los  recursos 

humanos”.  Revista  Europea  de  Dirección  y  Economía  de  la  Empresa,  vol.  9,  nº  1, 

pags. 139‐149. 

Benson,  R.J.  (1986):  “JIT:  Not  Just  for  Factory”.  Proceedings  from  the  29th  Annual 

International Conference for the American Production and Inventory Control 

Society. October 20‐24, pp. 370‐374.   

Berry,  S.E  y  Lancaster,  L.  (1992):  “Views  of  productions  practitioners  on  the 

importance  of  selected  POM  topics:  1978  and  1989  practitioners  compared”. 

Production and Inventory Management Journal, vol. 33, núm. 2, pp. 24‐31. 

Bigné Alcañiz, J.E (1996): “Turismo y marketing en España: Análisis del estado de la 

cuestión y perspectivas de futuro”. Estudios Turísticos, nº 129, pp.105‐128. 

Billón  Currás,  M.  y  Jano  Salagre,  M.  (2008):  Prácticas  docentes  en  el  marco  del  Espacio 

Europeo  de  Educación  Superior.  Unidad  de  Calidad  y  Formación.  Facultad  de 

Ciencias  Económicas  y  Empresariales  de  la  Universidad  Autónoma  de 

Madrid.  

Bueno  Campos,  E.J.  (1996):  “La  investigación  sobre  las  empresas  turísticas  en 

España”. Estudios Turísticos, nº 129, pp.61‐80. 

Caballero, G.; Vázquez, X. H. y Quintás, M. (2008): “¿Influyen los stakeholders de la 

universidad en la empleabilidad de los alumnos? Propuestas de mejora para el 

305
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

caso  de  la  Universidad  española”,  en  Investigaciones  de  Economía  de  la 

Educación, número 3.  

Calvo Gómez, F. (1989): Estadística Aplicada. Ediciones Deusto. Bilbao. 

Canel,  C.;  Rosen,  D.;  Anderson,  E.A.  (2000).  “Just‐in‐Time  is  Not  Just  for 

Manufacturing:  a  Service  Perspective”,  Industrial  Management  and  Data 

Systems. Vol. 100, nº 2, pp. 51‐60.  

Capelleras  Segura,  J.  L.  (2001):  Factores  condicionantes  de  la  calidad  de  la  enseñanza 

universitaria:  un  análisis  empírico.  Tesis  doctoral.  Universidad  Autónoma  de 

Barcelona. http://www.tdx.cat/TDX‐0125102‐101659  

Ceballos  Hernández,  C.  y Ruiz Jiménez, A. (2004): “Los  estudios de  Turismo en las 

universidades  públicas  andaluzas:  especial  referencia  a  la  Dirección  de 

Operaciones”,  en  La  Empresa  y  su  Entorno.  Actas  XVIII  Congreso  Anual,  XIV 

Congreso Hispano‐Francés. Ourense (España). 

Cerveny, R.P. y Scott, L.W. (1989): A survey of MRP implementation, Production and 

Inventory Management Journal, vol.30, nº 3, pp.31‐34. 

Chase, R.B.; Aquilano, N.J.; Jacobs, F.R. (2006): Production and operations management : 

manufacturing and services. Mc Graw‐Hill. New York. 

Chávez  Miranda,  M.  E  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005):  Yield  Management  en  la  Hotelería. 

Estudio de su Aplicación en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla 2005.  

Cole,  S.T.  (2005):  “Comparing  Mail  and  Web‐Based  Survey  Distribution  Methods: 

Results of Surveys to Leisure Travel Retailers”. Journal of Travel Research, vol. 

43, nº 4, pp. 422‐430. 

Collier,  D.A.  y    Evans,  J.R.  (2007):  Operations  management:  goods,  services  and  value 

chains. Thomson/South‐Western. Mason, Ohio. 

Crocker, L. y Algina, J. (1986): Introduction to classical & modern test teory. CBS College 

Publishing. 

306
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Davis, M.M. y Heineke, J. (2005): Operations management: integrating manufacturing and 

services. McGraw‐Hill. Boston. 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2000): ”La utilidad 

de  la  Dirección  de  Operaciones  en  los  hoteles:  análisis  empírico  del  caso 

español”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐11. Sevilla (España). 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2003): “Dirección de 

operaciones de servicios: los hoteles españoles”. Revista Europea de Dirección y 

Economía de la Empresa, vol.12, nº1, pp.83‐98. 

Dolnicar, S.; Laesser, C. y Matus, K. (2009): “On line versus paper: Format effects in 

tourism surveys”. Journal of Travel Research, vol.47, nº 3, pp. 295‐316.  

Domínguez Machuca, J.A.; García González, S.; Domínguez Machuca, M.A.; Álvarez 

Gil,  M.J.;  Ruiz  Jiménez,  A.  (1995a):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Estratégicos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw‐Hill, Madrid. 

Domínguez  Machuca,  J.A.;  García  González,  S.;  Domínguez  Machuca,  M.A.;  Ruiz 

Jiménez,  A.;  Álvarez  Gil,  M.J.  (1995b):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw – Hill, Madrid. 

Duclos, L.K.; Siha, S.M.; Lummus, R.R. (1995). “JIT in Services: a Review of Current 

Practices and Future Directions for Research”, International Journal of Service 

Industry Management. Vol. 6, nº 5, pp. 36‐52. 

Edward, J. e Ingram, H. (1995): “Food, beverage and accommodation: an integrated 

operations  approach”.  International  Journal  of  Contemporary  Hospitality 

Management, vol.7, nº 5, pp.25‐38. 

Edwards,  P.J.;  Roberts,  I.G,;  Clarke,  M.J.;  DiGuiseppi,  C.;  Wentz,    R.;  Kwan,    I.; 

Cooper, R.; Felix, L.; Pratap, S. (2007): “Methods to increase response rates to 

postal questionnaires”. CochraneDatabase of Systematic Reviews, nº 2. 

307
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Elosua, P. y Zumbo, B.D. (2008): “Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta 

categórica ordenada”. Psicothema , vol. 20, nº 4, pp. 896‐901. 

Ferreira, R. R., DeFranco, A. L., y Rappole, C. L. (1998): “Hospitality program 

directors’ rating on hospitality journals”. Journal of Hospitality and Tourism 

Educator, vol. 10, nº 1, pp. 46–52. 

Ferreira, R. R., DeFranco, A.L. y Rappole, C.L. (1994). “Rating the Hospitality 

Journals.” International Journal of Hospitality Management, vol. 13, nº 3, pp. 209‐

18. 

Fink, A. (1995): How to ask survey questions. Sage Publications. 

Fitzsimmons,  J.A.  y  Fitzsimmons,  M.J.  (2004):  Service  Management:  Operations, 

Strategy, and Information Technology. McGraw‐Hill Irwin Boston. 

Flynn, B.B.; Sakakibara, S.; Schroeder, R.G.; Bates, K.A.; Flynn, E.J. (1990): “Empirical 

research  Methods  in  Operations  Management”.  Journal  of  Operations 

Management, vol. 9, pp. 250‐284. 

Frechtling, D. (2004): “Assessment of tourism/hospitality journals’ role in knowledge 

transfer: An exploratory study”. Journal of Travel Research, nº 43, pp. 100–107. 

Gallardo Gallardo, E.; Sánchez Cañizares, S. M.; López‐Guzmán Guzmán, T.J. (2008): 

“El proceso de convergencia europea según el profesorado del área de ciencias  

sociales”, en Investigaciones de Economía de la Educación, número 3.  

González,  L.  y  Talón,  P.  (2003):  Dirección  hotelera:  operaciones  y  procesos.  Síntesis. 

Madrid. 

Green,  T.B.;  Newsom,  W.B.  y  Jones,  S.R.  (1977):  “A  survey  de  the  application  of 

quantitative  techniques  to  Production  /Operations  Management  in  large 

corporations“.  Academy  of  Management  Journal,  Diciembre,  vol.  4,  núm.  20, 

pp.669‐676. 

Hayes,  D.K.  y  Ninemeier,  J.  (2007):  Hotel  operations  management.  Pearson/Prentice 

Hall. Upper Saddle River, N.J. 

308
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2003): Metodología 

de la investigación. 3ª edición. McGraw‐Hill. 

Hope, C. A. y Muhlemann, A. P. (1997): Service operations management: strategy, design 

and delivery. Prentice Hall. London. 

Hsu, C. H. C., y Yeung, M. (2003): “Perceived ranking of hospitality and tourism 

journals and school”, en Proceedings of the first APACCHRIE conference, pp 529–

537. 

Ilieva, J., S. Baron, and N. M. Healey (2002): “Online Surveys in Marketing Research: 

Pros and Cons.” International Journal of Market Research, vol. 44, nº 3, pp. 361‐

82. 

Jamal,  T.,  Smith,  B.  y  Watson,  E.  (2008):  “Ranking,  rating  and  scoring  of  tourism 

journals:  Interdisciplinary  challenges  and  innovations”.  Tourism  Management, 

nº  29, pp. 66–78 

Johanson,  M.  y  Woods,  R.H.  (2002):  “Analyzing  U.S.  hospitality  faculty’s  research 

outputs”. Journal of Hospitality & Tourism Education, vol.14, nº 3, pp. 52‐56. 

Johnston,  R.  y  Clark,  G.  (2001):  Service  operations  management.  Prentice  Hall.  

Harlow. 

Jones,  P.  y  Dent,  M.  (1994):  “Improving  service:  Managing  response  time  in 

hospitality  operations”.  International  Journal  of  Operations  &  Productions 

Management, vol.14, nº 5, pp. 52‐58. 

Jones,  P.  y  Lockwood,  A.  (2004):  The  management  of  hotel  operations:  An  innovative 

approach to the study of hotel management. Thomson learning. London.  

Kay, C. (2001): “What do managers read? A survey of journals and periodicals used 

by  lodging  managers  in  the  hospitality  industry”.  Journal  of  Hospitality  & 

Tourism Education, vol. 13, nº 3/4, pp.76‐86. 

Kerlinger,  F.N.  y  Lee,  H.B.  (2002):  Investigación  del  comportamiento.  Métodos  de 

investigación en ciencias sociales. 4ª edición. McGraw‐Hill. 

309
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

López‐Guzmán  Guzmán,  T.J.;  Millán  Vázquez  de  la  Torre,  G.  y  Sánchez  Cañizares, 

S.M. (2007): “Análisis del potencial en el campo de las Ciencias Sociales para la 

futura implantación de titulaciones bilingües. Un estudio en la Universidad de 

Córdoba.”  Actas  de  las  II  Jornadas  de  Trabajo  sobre  Experiencias  Piloto  de 

Implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas. Octubre, Granada. 

[http://prensa.ugr.es/prensa/expe_ects/index.htm]  

Luna  P.;  Martínez,  F.J.;  Infante,  A.  y    Luna,  C.  (2006):  Investigación  Delphi  sobre  la 

currícula universitaria en sistemas de información/tecnologías de la información: hacia 

el paradigma latino. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

Sevilla.  

McKercher, B. (2005): “A case for ranking tourism journals”. Tourism Management, 

vol. 26, nº 5, pp. 649–651. 

McKercher, B., Law, R., y Lam, T. (2006): “Rating tourism and hospitality journals”. 

Tourism Management, vol. 27, nº 6, pp.1235–1252. 

Mehra,  S.  (1990):  “Applying  MS/OR  Techniques  to  Small  Businesses”.  Interfaces, 

vol.20, nº 2, pp.38‐41. 

Mehra,  S.  y  Inman,  R.A.  (1990).  “JIT  Implementation  within  a  Service  Industry:  a 

Case Study”. International Journal of Service Industry Management. Vol. 1, nº 

3, pp. 53‐61.   

Meredith,  J.  R.  (2001):  “Hopes  for  the  future  of  operations  management”.  Journal  of 

Operations Management, nº 19, pp.397‐402. 

Metters, R.; Metters, K.K.; Pullman, M. (2003): Successful service operations management. 

South‐Western. Mason, Ohio. 

Muñoz  Oñate,  F.  y  Rodrigo  Moya,  B.  (2003):  Dirección  de  operaciones  en  alojamiento y 

restauración. Universitas Internacional. Madrid. 

Múria Albiol, J. y Gil Saura, R. (1998): Preparación, tabulación y análisis de encuestas 

para directivos. Esic Editorial. Madrid. 

310
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Ninemeier,  J.  y  Hayes,  D.K.  (2006):  Restaurant  operations  management:  principles  and 

practices. Pearson/Prentice Hall. Upper Saddle River, N.J. 

Ortega Martínez, E. y Rodríguez Herráez, B. (2003): “Análisis de Contenido sobre la 

Investigación en España y Francia a través de Tesis Doctorales”. Aedem XVII 

Congreso Nacional, XIII Congreso Hispano‐Francés. Burdeos, Francia. 

Pechlaner, H., Zehrer, A. y Abfalter, D. (2002): “How Can Scientific Journal Quality 

Be Assessed? An Exploratory Study of Tourism and Hospitality Journals.” 

Tourism, vol. 50, nº 4, pp. 395‐399. 

Pechlaner, H., Zehrer, A., Matzler, K. y Abfalter, D. (2004): “A ranking of 

international tourism and hospitality journals”. Journal of Travel Research, vol. 

42, nº 4, pp. 328–332. 

Raiszadeh,  F.  y  Ettkin,  L.P.  (1989):  “POM  in  academia:  some  causes  for  concern”. 

Production and Inventory Management Journal, Second Quarter, pp. 37‐40. 

Rojas  Soriano,  R.  (2001):  Guía  para  realizar  investigaciones  sociales  (26a.ed).  Plaza  y 

Valdés. México 

Rojas  Tejada,  A.J.  ;  Fernández    Prados,  J.S.  y  Pérez  Meléndez,  C.  (1998):  Investigar 

mediante  encuestas:  fundamentos  teóricos  y  aspectos  prácticos.  Editorial  Síntesis. 

Madrid. 

Ruiz  Jiménez,  A.;  Chávez  Miranda,  M.E.;  Arias  Martín,  C.  (2006):  “Estado  de  la 

investigación  de  las  publicaciones  sobre  Yield  Management  en  revistas  de 

turismo y hostelería”. Papers de Turisme, nº 40, pp. 7‐30. 

Rutherford,  D.  G.  (2007):  Hotel  management  and  operations.  John  Wiley  &  Sons.  New 

York. 

Ryan, C. (2005): “The ranking and rating of academics and journals in tourism 

research”. Tourism Management, vol. 26, nº 6, pp. 657–662. 

Ryan,C.  y  Garland,  R.(1999):  “The  use  of  a  specific  non‐response  option  on  Likert‐

type scales”. Tourism Management, vol. 20, pp. 107‐113. 

311
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Sacristán Díaz, M. (2001): La adopción, implantación y control de tecnologías avanzadas de 

fabricación  (AMT).  Un  análisis  empírico  en  el  sector  aeronáutico  andaluz.  Tesis 

Doctoral. Universidad de Sevilla.  

Salinas,  J.  (2004):  “Innovación  docente  y  uso  de  las  TIC  en  la  enseñanza 

universitaria”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 1, núm. 1, 

pp. 1‐16. 

Sánchez Carrión, J.J. (1995): Manual de análisis de datos. Alianza Editorial. Madrid. 

Sánchez  Pérez,  M.  y  Marín  Carrillo,  M.B.  (2003):  “La  investigación  en  Turismo  y 

economía de la empresa publicada en revistas españolas: 1996‐2001”. Papers de 

Turisme, nº33, pp. 6‐39. 

Schaefer,  D.  R.,  and  D.  A.  Dillman  (1998):  “Development  of  a  Standard  E‐Mail 

Methodology:  Results  of  an  Experiment.”  Public  Opinion  Quarterly,  nº  62,  pp.  

378‐97. 

Schmidgall, R. S., y Woods, R.H.(1993): “Rating of Publication Channels by 

Hospitality Faculty.” Hospitality Research Journal, vol. 16, nº3, pp. 89‐103. 

Schmidgall, R., Woods, R. H. y Rutherford, D. G. (1996): “Journal and periodical 

usefulness as rated by hospitality faculty members”. Cornell Hotel and 

Restaurant Administration Quarterly, vol. 37, nº 2, pp. 47–55. 

Schmidgall, R., y Woods, R. H. (1997/1998): “Rating the influence scholars have on 

their field: A citation analysis of hospitality management education, 1989–

1996”. Journal of Hospitality and Tourism Education, vol. 9, nº 4, pp. 74–98. 

Scudder, G.D. y Hill, C.A. (1998): “A review and classification of empirical research 

on Operations Management”. International Journal of Operations and Production 

Management, vol. 16, pp. 91‐11. 

Sheldon,  P.  J.  (1990):  “Journals  in  Tourism  and  Hospitality:  The  Perceptions  of 

Publishing Faculty.” Journal of Tourism Studies, vol. 1, nº 1, pp. 42‐ 48.  

312
Capítulo 5. El contenido de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 

Taj,  S.;  Hormozi,  A.  y  Mirshab,  B.  (1996):  “Undergraduate  academia  teaching  and 

manufacturing industry requirements: a comparative analysis”. Interfaces, vol. 

26, nº 3, pp. 51‐57. 

Talón Ballestero, P.; Figueroa Domecq, C.; Vacas Guerrero, C. (2008): “Estrategias de 

Implantación  del  Yield  Management:  el  caso  de  la  hotelería  madrileña”.  

Estableciendo  puentes  en  una  economía  global,  coord.  por  Julio  Pindado  García, 

Gregory Payne, vol. 1(Ponencias). 

Upchurch  ,  R.S.;  Ellis,  T.;  Seo,  J.  (2002):  “Revenue  management  underpinnings:  an 

exploratory  review”.  International  Journal  of  Hospitality  Management,  vol.  21, 

núm. 1, pp. 67‐83. 

Upchurch  ,  R.S.;  Ellis,  T.;  Seo,  J.  (2003):  “A  Case  Study  Of  The  Yield  Management 

Conundrum:  Usage  Versus  Competence”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Research, vol. 27, núm. 1, pp. 125‐137. 

Wasco, W.C.; Stonehocher, R.E. y Feldman, L.H. (1991): “Success with JIT and MRPII 

in  a  Service  Organization”.  Production  and  Inventory  Management  Journal, 

vol.32, nº4, pp. 15‐21. 

Witt,  C.A.  y  Clark,  B.R.  (1990):  “Tourism:  the  use  of  production  management 

techniques”. The Services Industries Journal, vol. 10, nº 2, pp. 306‐319. 

Zehrer  (2007):  “The  justification  of  journal  rankings  ‐  A  pilot  study”.  Scandinavian 

Journal of Hospitality and Tourism, vol. 7, nº 2, pp. 139‐156. 

Zumbo, B.D., Gadermann, A.M., y Zeisser, C. (2007):  Ordinal versions of coefficients 

alpha and theta for likert rating scales. Journal of Modern Applied Statistical 

Methods, 6, 21‐29. 

Zumbo, B.D., y Rupp, A.A. (2004): “Responsible modelling of measurement data for 

appropriate inferences: Important advances in reliability and validity theory”, 

en D. Kaplan (Ed.): The SAGE Handbook of Quantitative Methodology for the Social 

Sciences (pp. 73‐92). Thousand Oaks, CA: Sage Press. 

313
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

CAPÍTULO 6  
 

Resultados del estudio empírico con los  profesores del 

Dirección de Operaciones 

6.1. Introducción…………………………………………………………………...  317 


6.2. Datos Previos de la asignatura……………………………………………  317 
6.2.1. Asignaturas según el tipo…………………………………………….  320 
6.2.2. Asignaturas según el curso…………………………………………..  322 
6.2.3. Asignaturas según la duración………………………………………  325 
6.3. Bloque I: Sobre usted………………………………………………………..  327 
6.3.1. Titulación del profesorado……………………………………………  329 
6.3.2. Experiencia docente del profesorado………………………………..  334 
6.3.3. Metodologías docentes utilizadas……………………………………  341 
6.4. Bloque III: Contenido de  las asignaturas: “Algunas 
Consideraciones”…………………………………………………………..  355 
6.4.1. Enfoque de Dirección de Operaciones de las asignaturas 
analizadas………………………………………………………………  355 
6.4.2. Nivel profesional para el que capacitan las asignaturas de 
Dirección de Operaciones…………………………………………….  359 
6.5. Bloque III: Contenido de  las asignaturas “Temas de Dirección de 
Operaciones”……………………………………………………………….  362 
6.5.1. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones según la 
importancia de cada tema…………………………………………….  364 
6.5.2. Temas estratégicos de Dirección de Operaciones…………………..  372 

315
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

6.5.3. Temas táctico/operativos  de Dirección de Operaciones…………..  385 


6.5.4. Análisis conjunto de temas estratégicos y táctico/operativos  de 
Dirección de Operaciones…………………………………………….  400 
6.5.5. Influencia de algunas variables en el contenido de las 
asignaturas……………………………………………………………..  406 
6.5.6. Contenido de las asignatura según el enfoque……………………..  413 
6.5.7. Contenido de las asignaturas según el tipo…………………………  419 
6.6. Bloque III: Contenido de  las asignaturas “Técnicas de Dirección de 
Operaciones”…………………………………………………………...  425 
6.6.1. Listado de técnicas…………………………………………………….  426 
6.6.2. Análisis individual de cada técnica………………………………….  430 
6.7. Bloque IV: Opinión del Profesorado………………………………………  462 
6.7.1. Importancia de la Dirección de Operaciones en los estudios 
universitarios de Turismo…………………………………………….  463 
6.7.2. Grado en que la enseñanza se ajusta a las necesidades del sector..  467 
6.7.3. Contenido o enfoque de las asignaturas de Dirección de 
Operaciones…………………………………………………………….  473 
6.8. Bloque V: Perfil Investigador de los profesores de Dirección de 
Operaciones…………………………………………………………………  480 
6.8.1. Revistas que habitualmente consultan y/o leen…………………….  484 
6.8.2. Revistas en las que han publicado…………………………………...  491 
6.8.3. Análisis de las publicaciones realizadas en revistas del sector 
turístico…………………………………………………………………  493 
6.8.4. Análisis de las tesis doctorales de los profesores de Dirección de 
Operaciones……………………………………………………………  500 
6.8.5. Pertenencia a asociaciones científicas relacionadas con el sector 
turístico…………………………………………………………………  504 
6.9. Experiencia profesional del profesorado…………………………………..  506 
6.10. Otras cuestiones.................................................................................................  513 
6.11. Algunas conclusiones sobre el ámbito académico.....................................  515 
6.12. Bibliografía…………………………………………………………………….  529 

316
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

6.1. INTRODUCCIÓN  

Este  capítulo  recoge  los  principales  resultados  obtenidos  en  el  estudio 

empírico  realizado  con  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios 

universitarios de Turismo en la Universidad española. Para una mayor claridad en la 

presentación  de  los  resultados,  hemos  estructurado  el  capítulo  en  varios  epígrafes, 

que siguen la misma estructura que utilizamos en el cuestionario (ver Tabla 6.1).  
Epígrafe  Contenido 
     

     

6.2.    ƒ DATOS PREVIOS DE LA ASIGNATURA  
 

6.3.    ƒ BLOQUE I: SOBRE USTED 
 

6.4.    ƒ BLOQUE  III:  CONTENIDO  DE  LAS  ASIGNATURAS 


“ALGUNAS CONSIDERACIONES “ 
 

6.5.    ƒ BLOQUE  III:  CONTENIDO  DE  LAS  ASIGNATURAS  “TEMAS 


DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES”  
 

6.6.    ƒ BLOQUE  III:  CONTENIDO  DE  LAS  ASIGNATURAS 


“TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES”  
 

6.7.    ƒ BLOQUE IV: OPINIÓN DEL PROFESORADO 
 

6.8.    ƒ BLOQUE V: PERFIL INVESTIGADOR DE LOS PROFESORES DE 
DIRECCIÓN DE OPERACIONES  
 

6.9.    ƒ EXPERIENCIA PROFESIONAL DEL PROFESORADO  
ƒ  

6.10.    ƒ OTRAS CUESTIONES 
ƒ  

6.11.    ƒ ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL ÁMBITO ACADÉMICO 
 

Tabla 6.1. Estructura seguida en la presentación de los resultados del estudio empírico en el ámbito académico  

6.2. DATOS PREVIOS DE LA ASIGNATURA 
Como vimos en el epígrafe 4.2., un total de 81 centros imparten la titulación de 

Diplomado en Turismo en la Universidad española y han formado parte de nuestro 

estudio1. De la revisión de los planes de estudio de los mismos y de los programas de 

más  de  400  asignaturas,  comprobamos  que  un  total  de  45  se  dedicaban  a  la 

1  El  curso  de  referencia  ha  sido  el  2006/07,  aunque  esta  información  se  actualizó  en  el  momento  de  comenzar  el  proceso  de 
encuestación (curso 07/08), en el cual comprobamos que, en los dos nuevos centros que se habían incorporado ese curso, no se 
impartía ninguna asignatura sobre Dirección de Operaciones (ver epígrafe 4.2). 

317
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

enseñanza de la Dirección de Operaciones. De estas, hemos recibido la respuesta de 

42  asignaturas,  lo  que  supone  una  tasa  del  93,3%.  En  la  Tabla  6.2.  aparecen  las 

universidades y centros a los que pertenecen las mismas, indicándose en la columna 

“Asignaturas”  el  número  de  estas  que  corresponden  a  cada  centro.  Han  formado 

parte  de  nuestro  estudio  27  universidades  españolas,  todas  ellas  públicas  excepto 

dos: la Universidad Oberta de Catalunya y la Universidad Alfonso X El Sabio. En lo 

que a  centros  se  refiere,  encontramos universidades  que  cuentan  con varios  centros 

en los que se imparte esta titulación (a partir del mismo o distinto plan de estudios). 

En  concreto,  las  asignaturas  analizadas  se  corresponden  con  un  total  de  34  centros 

distintos.  

El  59,5%  de  las  asignaturas  analizadas  se  imparten  en  centros  propios  de 

universidades públicas, el 33,3% en centros adscritos y el 7,1% en centros propios de 

universidades privadas. En la Tabla 6.2 se ha incluido la columna “Tipo centro”, en la 

que se indica “Propio U.Pú.”, “Adscrito U.Pú.” o  “Propio U.Pr.”, respectivamente. 

Tipo 
Universidad  Centro  Asignaturas
centro 
Universidad Alfonso X El  Facultad de Estudios Sociales  Propio 

Sabio  (U.Pr.) 
Universidad Carlos III de  Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.  Propio 
Madrid  Sección Colmenarejo  (U.Pú.)  1 

Universidad de Almería  Facultad de Ciencias Económicas y  Propio 



Empresariales  (U.Pú.) 
Universidad de Burgos  Escuela Universitaria de Turismo de  Adscrito 

Burgos  (U.Pú.) 
Universidad de Cádiz  Facultad de Ciencias Sociales y de la  Propio 
Comunicación  (U.Pú.)  1 

Universidad de Cantabria  Escuela Universitaria de Turismo Altamira  Adscrito 



(U.Pú.) 
Universidad de Córdoba  Facultad de Ciencias del Trabajo  Propio 

(U.Pú.) 
Universidad de Girona  Escuela Universitaria de Hostelería y  Adscrito 
   Turismo Sant Pol de Mar  (U.Pú.)  1 
  
Escuela Universitaria de Turismo  Adscrito 

Mediterrani  (U.Pú.) 

318
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Tipo 
Universidad  Centro  Asignaturas
centro 
Facultad de Turismo  Propio 

(U.Pú.) 
Universidad de Huelva  Facultad de Ciencias Empresariales  Propio 

(U.Pú.) 
Universidad de Illes  Escuela Universitaria de Turismo  Propio 

Baleares  (U.Pú.) 
   Escuela Universitaria de Turismo del  Adscrito 
Consejo Insular de Eivissa y Formentera  (U.Pú.)  1 

Universidad de Jaén  Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas  Propio 



(U.Pú.) 
Universidad de Las Palmas  Escuela Universitaria de Turismo de  Adscrito 

de Gran Canarias  Lanzarote  (U.Pú.) 
   Facultad de Ciencias Económicas y  Propio 
Empresariales  (U.Pú.)  1 

Universidad de Lleida  Escuela Universitaria de Turismo Terres de  Adscrito 



Lleida  (U.Pú.) 
Universidad de Málaga  Escuela Universitaria de Turismo  Propio 

(U.Pú.) 
Universidad de Oviedo  Escuela Universitaria Jovellanos  Propio 

(U.Pú.) 
Universidad de Sevilla  Escuela Universitaria de Estudios  Propio 

Empresariales  (U.Pú.) 
Universidad de Vigo  Facultad de Ciencias Empresariales y  Propio 

Turismo  (U.Pú.) 
Universidad Jaume I  Facultad de Ciencias Jurídicas y  Propio 

Económicas  (U.Pú.) 
Universidad La Laguna  Escuela Universitaria de Estudios  Propio 

Empresariales  (U.Pú.) 
Universidad Miguel  Escuela Superior de Técnicas  Adscrito 
Hernández de Elche  Empresariales Aplicadas (ESTEMA)  (U.Pú.)  1 
  
Escuela Universitaria de Turismo Lope de  Adscrito 

Vega  (U.Pú.) 
Universidad Nacional de  Facultad de Ciencias Económicas y  Propio 
Educación a Distancia  Empresariales (Madrid)  (U.Pú.)  1 

Universidad Oberta de  Centre d`Estudis d`Economia i Empresa  Propio 



Catalunya  (U.Pr.) 
Universidad Politécnica de  Escuela Universitaria de Turismo  Adscrito 

Cartagena  (U.Pú.) 
Universidad Politécnica de  Escuela Politécnica Superior de Gandía  Propio 

Valencia  (U.Pú.) 
Universidad Pompeu Fabra  Escuela Universitaria de Estudios  Adscrito 
Empresariales del Maresme  (U.Pú.)  1 

319
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tipo 
Universidad  Centro  Asignaturas
centro 
Universidad Rovira I Virgili  Centro Universitario Doctor Manyà  Adscrito 

   (U.Pú.) 
Escuela Universitaria de Turismo y Ocio  Propio 

(U.Pú.) 
Universidad Valencia  Centro Florida Universitaria  Adscrito 

Estudi General  (U.Pú.) 
   Facultad de Economía  Propio 

(U.Pú.) 
Tabla 6.2. Universidades y centros de las asignaturas de Dirección de Operaciones que han sido analizadas 

Comenzamos  el  análisis  de  los  de  resultados  de  la  encuesta  comentando 

algunos  de  los  aspectos  básicos  de  las  asignaturas  analizadas.  Nos  referimos  a 

aspectos como el tipo de asignatura, curso en que se imparte, duración y número de 

créditos. 

6.2.1. Asignaturas según el tipo 
La Tabla 6.3 recoge las asignaturas analizadas según el tipo. Recordemos que 

las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  seleccionadas  de  los  planes  de  estudio 

son troncales, obligatorias u optativas, no habiéndose pues seleccionado aquellas que 

se ofertan alumno como asignaturas de libre configuración.  

Tipo  Asignaturas  % 
Troncal  28  66,7% 
Obligatoria  6  14,3% 
Optativa  8  19,0% 
Total  42  100% 
Tabla 6.3. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según el tipo 

Como  se  desprende  de  esta  tabla,  la  mayor  parte  de  las  asignaturas  de 

Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  tienen  carácter  troncal.  Esto 

puede explicarse si tenemos en cuenta que en 26 de estos casos (61,9%) se trata de la 

asignatura  “Operaciones  y  Procesos  de  Producción”,  materia  que  fue  establecida 

como  troncal  en  las  directrices  generales  que  guían  la  elaboración  de  los  planes  de 

estudio  de  esta  titulación  y  a  la  que  se  le  asignaban,  como  mínimo,  6  créditos.  Una 

excepción  que  juzgamos  interesante  mencionar  es  la  Universidad  Nacional  de 

Educación a Distancia. En este caso, el propio plan de estudios recoge “Operaciones 

320
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

y Procesos de Producción” como materia troncal de 10 créditos, pero la Universidad 

la diversifica en dos asignaturas, que son “Dirección de Operaciones” y Sociología”, 

cada una de 5 créditos. Se trata de la única universidad española que al organizar la 

materia  troncal  mencionada  en  asignaturas  modifica  su  denominación,  aunque  la 

primera  de  ellas,  lógicamente,  se  ha  incluido  en  el  61,9%  que  corresponden  con 

“Operaciones y Procesos de Producción”. Si continuamos nuestro análisis llegamos a 

comprobar  que  existen  universidades  en  las  cuales  la  formación  de  Dirección  de 

Operaciones  no  se  imparte  a  través  de  la  materia  Operaciones  y  Procesos  de 

Producción,  sino  que  se  encuadra  dentro  de  otras  asignaturas.  Por  ejemplo, 

encontramos  dos  centros  en  los  cuales  esta  formación  se  concentra  en  la  asignatura 

troncal  “Organización  de  Empresas”,  la  cual,  pese  a  parecer  bastante  genérica, 

consagra  buena  parte  de  su  contenido  a  la  dirección  y  gestión  de  este  subsistema 

empresarial.  En  ambos  casos  es  obligatorio  cursar  esta  materia,  lo  que  asegura  una 

adecuada  formación  de  los  alumnos  en  esta  importante  función  de  la  empresa.  Lo 

mismo  sucede  en  los  casos  que  se  reflejan  en  la  Tabla  6.3.  como  asignaturas 

obligatorias.  

En  todos  los  casos  en  los  que  las  asignaturas  identificadas  son  optativas  (en 

total  8)  las  mismas  conviven  en  los  planes  de  estudio  con  otras  troncales  u 

obligatorias  dedicadas  a  la  dirección  y  gestión  de  las  operaciones.  De  este  hecho  se 

extraen  dos  conclusiones,  a  nuestro  juicio,  importantes.  Por  un  lado,  supone  un 

especial  reconocimiento  en  dichos  centros  a  esta  formación,  ya  que  la  misma  se 

enriquece  por  encima  de  los  mínimos  establecidos  legalmente  o  de  lo  recogido  a 

través de las asignaturas obligatorias; por otro lado, pone de manifiesto que en todos 

los casos analizados la formación en esta materia queda garantizada, no dejándose en 

manos de la decisión del alumno. 

El  escenario  descrito  hasta  ahora  resulta  mucho  más  favorable  para  la 

enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  que  la  situación  que,  a  priori,  puede 

derivarse de la impartición de los nuevos grados. Como comentamos en el Capítulo 

321
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

3, para el caso de los estudios de Turismo, desaparece la obligatoriedad de incluir la 

materia  “Operaciones  y  Procesos  de  Producción”  o  alguna  otra  que  asegure  la 

formación  centrada  en  el  área  de  operaciones  de  la  empresa.  La  mayor  autonomía 

que caracteriza el diseño de los planes de estudio en el marco de este nuevo sistema 

de  enseñanza  deja  a  criterio  de  las  universidades  el  conferir  un  mayor  o  menor 

carácter empresarial a los estudios universitarios de turismo, así como de centrar en 

el área de operaciones más o menos créditos de los que se destinen, en su caso, a la 

materia básica “Empresa”. 

A  continuación  se  analizan  las  asignaturas  atendiendo  al  curso  en  el  que  se 

imparten. 

6.2.2. Asignaturas según el curso 
Aunque  la  mayor  parte  de  las  asignaturas  se  corresponden  con  la  troncal 

“Operaciones y Procesos de Producción”, como se ha comentado anteriormente, las 

directrices generales para la elaboración de los planes de estudio de esta titulación no 

establecen,  en  este  caso,  un  curso  determinado  para  su  impartición,  por  lo  que,  a 

priori,  no  podemos  apuntar  nada  en  este  sentido.  A  pesar  de  ello,  el  tipo  de 

asignaturas suele estar en sintonía con el curso en el que se imparten ya que, como 

sabemos, las asignaturas optativas, diseñadas para permitir al alumno configurar su 

curriculum  y  proporcionarle  una  cierta  especialización,  cobran  una  mayor 

importancia en los últimos cursos de cualquier titulación, dejando los primeros para 

las  asignaturas  de  carácter  obligatorio.  Al  centrarse  nuestra  investigación  en  una 

materia  troncal  en  muchos  casos,  era  de  esperar  su  impartición,  de  forma 

mayoritaria, en primero o segundo.    

Curso  Asignaturas  % 
Primer curso  7  16,7% 
Segundo curso  24  57,1% 
Tercer curso  11  26,2% 
Total  42  100% 
Tabla 6.4. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según el curso 

322
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

El  curso  en  el  que  se  imparten  las  asignaturas  objeto  de  estudio  puede 

observarse en la Tabla 6.4. A la vista de los datos, observamos que la formación sobre 

Dirección  de  Operaciones  se  aborda  en  el  57,1%  de  los  casos  en  segundo  curso.  La 

justificación  en  este  caso  la  encontramos  en  el  contenido  en  sí.  Al  tratarse  de  una 

materia que profundiza en un determinado subsistema de la empresa, es lógico que 

de  forma  previa  a  su  impartición  el  plan  de  estudios  recoja  otras  asignaturas  que 

aporten al alumno un cierto conocimiento del sector en general y de la organización 

de  empresas  en  particular.  Parece  que  lo  más  acertado,  así  se  hace  en  muchas 

universidades, es comenzar por estas otras asignaturas, de forma que las mismas se 

conviertan  en  una  primera  aproximación  a  la  gestión  de  la  empresa  turística  y  den 

además  la  oportunidad  de  presentar  a  dicha  empresa  desde  un  punto  de  vista 

funcional.  Consideramos  que  sólo  a  partir  de  éste  enfoque  se  puede  abordar  en 

profundidad,  y  de  forma  lógica,  el  estudio  del  área  de  operaciones  y  de  cualquier 

otro subsistema empresarial.  

A  continuación  hemos  construido  una  tabla  de  contingencia  que  recoge  las 

asignaturas conforme al tipo y curso en que se imparten (ver Tabla 6.5.). La finalidad 

de  una  tabla  de  contingencia  es  mostrar  la  relación  (o  ausencia  de  la  misma)  entre 

dos variables.   

  Curso  Total 
  Primero  Segundo  Tercero 
  7  19  2  28 
Troncal 
  25%  67,9%  7,1%  100% 
Recuento    3  3  6 
Duración   Obligatoria 
% de curso    50%  50%  100% 
Optativa  Recuento    2  6  8 
   % de curso    25%  75%  100% 
   Recuento  7  24  11  42 
Total 
% de curso  16,7%  57,1%  26,2%  100% 
Tabla 6.5. Distribución de las asignaturas de Dirección de Operaciones según el tipo y curso 

Aunque pueda parecer que hay cierta relación, debemos analizar si la misma 

se debe o no a una variación aleatoria. Existen varias pruebas para determinar si la 

relación  entre  dos  variables  de  tablas  de  contingencia  es  significativa.  Una  de  las 

323
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

pruebas más comunes es la de Chi‐cuadrado, siendo además una de las principales 

ventajas de la misma que se adapta a casi cualquier tipo de datos. 

La prueba Chi‐cuadrado de Pearson contrasta la hipótesis que afirma que las 

variables de fila y columna son independientes. El valor real del estadístico no es en 

sí muy informativo. El valor de significación (Sig. asintótica) contiene la información 

que  estamos  buscando.  Cuanto  menor  sea  el  valor  de  la  significación,  menor 

posibilidad  habrá  de  que  las  dos  variables  sean  independientes  (no  estén 

relacionadas).  Habitualmente,  un  valor  de  significación  inferior  a  0,05  se  considera 

“significativo”.  

Chi‐cuadrado es el contraste típico que se realiza en las tablas de contingencia 

y trata de comparar los valores realmente obtenidos con los que cabría esperar en el 

supuesto de que las variables de la tabla fueran independientes. Partimos de que la 

hipótesis nula (H0) es la no existencia de asociación, y se calcula el estadístico fijando un 

determinado  p‐level  o  nivel  de  significación.  Este  nivel  indica  la  probabilidad  de 

cometer  un  error  al  rechazar  H0,  en  el  supuesto  de  que  esta  hipótesis  sea  cierta. 

Cuando  dicha  probabilidad  es  inferior  a  0,05  se  suele  rechazar  la  hipótesis  de 

independencia  de  la  relación  entre  las  variables,  para  tomar  la  hipótesis  alternativa 

H1, que indica que la relación entre las variables es estadísticamente significativa. Es 

decir: 

p‐level > 0.05         >>>      Aceptamos H0      >>>  Existe independencia 


     

p‐level < 0.05         >>>      Rechazamos H0    >>>  Existe asociación 

En  este  caso  se  puede  concluir  que  existe  una  relación  clara  entre  el  tipo  de 

asignatura y el curso en que se imparte, ya que el nivel de significación alcanzado es 

de 0,001 (ver Tabla 6.6). 

La duración de las asignaturas se analiza en el siguiente epígrafe. 

324
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

  Chi‐cuadrado de Pearson  
  (Sig. Asintótica)   Relación 
Tipo de asignatura‐curso  ,001  Asociación 
N de casos válidos = 42 
Tabla 6.6. Relación entre el tipo de asignatura y el curso en que se imparte 

6.2.3. Asignaturas según la duración 
El  número  de  créditos  asignados  a  una  materia  y  su  duración  en  el  curso 

académico  son  aspectos  relacionados,  motivo  por  el  cual  se  analizan  aquí 

conjuntamente (ver Tabla 6.7. y Tabla 6.8). 

Duración  Asignaturas  % 
Anual  5  11,9% 
Cuatrimestral  37  88,1% 
Total  42  100% 
Tabla 6.7. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según la duración (anual/cuatrimestral) 
 
Número créditos  Asignaturas  % 
4,5 créditos  4  9,5% 
5 créditos  1  2,4% 
6 créditos  30  71,4% 
7,5 créditos  2  4,8% 
9 créditos  5  11,9% 
Total  42  100% 
Tabla 6.8. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según la duración (número de créditos) 

Por  el  número  de  horas  que  requieren,  las  asignaturas  de  9  créditos  (en 

nuestro  caso  sólo  el  11,9%  de  las  estudiadas)  se  imparten  con  carácter  anual, 

coincidiendo ambos porcentajes. El 88,1% restante de las asignaturas de Dirección de 

Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  se  imparten  a  lo  largo  de  un  cuatrimestre. 

Dichas asignaturas tienen distinta duración, que oscila entre los 4,5 y los 7,5 créditos, 

lo que en estos planes de estudio se traduce en un intervalo de 45 a 75 horas lectivas. 

La  duración más común  para  estas  asignaturas es 6 créditos, asignados en el 71,4% 

de  las  asignaturas  analizadas.  Ese  hecho  puede  estar  relacionado  con  que  un 

porcentaje  importante  de  las  asignaturas  objeto  de  estudio  sea  “Operaciones  y 

Procesos de Producción”, cuyo mínimo establecido en las directrices generales es de 

6 créditos.  

325
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Si  observamos  el  número  de  créditos  establecidos  para  la  materia 

“Operaciones y Procesos de Producción” en las distintas universidades en las que la 

misma ha sido seleccionada podemos extraer interesantes conclusiones. Como se ha 

comentado,  el  mínimo  para  dicha  materia  troncal  se  fijaba  en  6  créditos.  A  este 

respecto  se  aprecia  que  de  las  26  asignaturas  encuadradas  dentro  de  esa  materia  y 

que se dedican a la dirección y gestión de dicho subsistema, el 76,9%  se han limitado 

a  este  mínimo,  mientras  que  el  resto  lo  han  superado  hasta  alcanzar,  en  algunas 

universidades, los 9 créditos.  

Este  análisis  de  las  asignaturas  encuadradas  en  la  materia  “Operaciones  y 

Procesos de Producción” nos lleva a comentar el caso de la asignatura impartida en 

la  Universidad  Nacional  de  Educación  a  Distancia.  Esta  asignatura  dedica  a  la 

Dirección de Operaciones tan sólo 5 créditos, lo que se puede entender, en principio, 

como una cantidad inferior a los 6 establecidos en las directrices. Sin embargo, hemos 

de  recordar  que  ésta  es  sólo  una  de  las  asignaturas  en  las  que  dicha  universidad 

diversifica la materia troncal “Operaciones y Procesos de Producción”, la cual suma 

un total de 10 créditos en el plan de estudios.  

Otro caso que consideramos merece ser destacado es el de la Universidad de 

Córdoba, en la cual se asigna a la materia “Operaciones y Procesos de Producción” 

un total de 12 créditos, el doble de lo establecido en las directrices generales. En esta 

universidad  la  materia  se  diversifica  en  dos  asignaturas  troncales,  denominadas 

Operaciones  y  Procesos  de  Producción  I  y  II,  respectivamente.  En  nuestro  análisis 

sólo hemos incluido la segunda de ellas, estando la primera centrada en temas más 

operativos  relacionados  con  la  restauración,  transformación  y  conservación 

industrial y culinaria de los alimentos. 

En  las  asignaturas  analizadas  encontramos  cuatro  cuya  duración  es  de  4,5 

créditos.  Se  trata  de  una  obligatoria  y  tres  optativas,  viniendo  estas  tres  últimas  a 

326
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

completar  la  formación  impartida  en  las  respectivas  universidades  sobre  Dirección 

de Operaciones a través de una obligatoria o troncal. 

Para comprobar la asociación entre la duración de las asignaturas y el número 

de créditos hemos elaborado una tabla de contingencia (ver Tabla 6.9).  

  Número de créditos 
  
4,5  5  6  7,5  9  Total 
 
Recuento          5  5 
Anual  
% de nº       
     100%  100% 
créditos 
Duración  
Recuento  4  1  30  2    37 
Cuatrimestral 
% de nº 
   100% 
créditos  10,8%  2,7%  81,1%  5,4%   
   Recuento  4  1  30  2  5  42 
Total  % de nº 
créditos  9,5%  2,4%  71,4% 4,8%  11,9%  100% 
Tabla 6.9. Distribución de las asignaturas de Dirección de Operaciones según duración y número de créditos 

En  este  caso,  el  valor  de  significación  es  tan  bajo  que  aparece  como  0,000,  lo 

que  indica  que  existe  nula  probabilidad  de  cometer  un  error  al  rechazar  H0.  Esto 

quiere decir que las dos variables (duración y número de créditos) están relacionadas 

(ver Tabla 6.10). 

Chi‐cuadrado de Pearson  
  (Sig. Asintótica)   Relación 
Duración asignatura‐
,000  Asociación 
número de créditos 
N de casos válidos = 42 
Tabla 6.10. Relación entre la duración de la asignatura y el número de créditos 

A  continuación  pasamos  a  analizar  los  resultados  del  Bloque  I  del 

cuestionario. 

6.3. BLOQUE I: SOBRE USTED 
En  este  bloque  se  incluyen  algunas  de  las  preguntas  relativas  al  perfil 

profesional del profesorado de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo. 

En  este  punto  creemos  necesario  hacer  una  aclaración.  Como  sabemos,  ésta  o 

327
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

cualquier  materia  universitaria  puede  ser  impartida  por  más  de  un  profesor.  En 

nuestro caso, y tal y como se comentó en el Capítulo 5, la encuesta se dirigió a todos 

los profesores de la asignatura, con el fin de asegurar, en mayor medida, la respuesta 

de todas ellas. El análisis que presentamos recoge sólo una respuesta por asignatura, 

la cual se corresponde, en la gran mayoría de los casos, con la respuesta ofrecida por 

el coordinador (en el 85,7% de los casos, ver Tabla 6.11.). En muy contadas ocasiones 

el coordinador no ha contestado el cuestionario, delegando la respuesta en uno de los 

profesores. 

Coordinador  Asignaturas  % 
Sí  36  85,7% 
No  6  14,3% 
Total  42  100% 
Tabla 6.11. Cargo de coordinador de la asignatura objeto de estudio durante el curso 2007/08 

A continuación se presenta el perfil del profesorado en cuanto a la experiencia 

impartiendo  Dirección  de  Operaciones  y  antigüedad  en  la  asignatura  objeto  de 

estudio,  datos  referidos,  en  casi  todos  los  casos  como  acabamos  de  ver,  al 

coordinador.  

En lo que al sexo se refiere, la paridad entre ambos se pone de manifiesto en el 

caso de nuestro estudio, pues el 50% son hombres y el 50% mujeres (ver Gráfico 6.1). 

Si  los  resultados  obtenidos  en  los  ítems  del  cuestionario  muestran  diferencias 

significativas entre ambos sexos, se comentarán las mismas con objeto de conocer, en 

su caso, el distinto comportamiento entre profesores y profesoras.  

50,0%

Hombre
Mujer

50,0%
 
Gráfico 6.1. Responsables de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según el sexo (profesores 
encuestados) 

328
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

6.3.1. Titulación del profesorado 
El  objeto  del  ítem  1.1  del  cuestionario  es  conocer  la  máxima  titulación  del 

profesorado  encargado  de  impartir  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

turismo.  A  la  vista  de  los  resultados  recogidos  en  la  Tabla  6.12,  comprobamos  que 

aunque se trata de una diplomatura, en la cual se exige como mínimo esta titulación 

para  impartir  docencia,  sólo  el  11,9%  de  los  profesores  son  Diplomados.  En  este 

sentido,  pueden  tratarse  de  Diplomados  en  Turismo  (o  en  otros  estudios),  o  bien 

“Técnicos en Empresas y Actividades Turísticas” (TEAT) o “Diplomado en Empresas 

y  Actividades  Turísticas”  (DEAT).  Frente  es  este  porcentaje  encontramos  que  el 

88,1%  restante  son  Licenciados  y,  en  su  mayor  parte,  Doctores,  aspecto  que 

valoramos muy positivamente.  

Titulación  Asignaturas  % 
Diplomado  5  11,9% 
Licenciado  18  42,9% 
Doctor  19  45,2% 
Total  42  100% 
Tabla 6.12. Titulación del profesorado de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo 

El escaso porcentaje de Diplomados en Turismo que imparten docencia puede 

hacer  pensar  que  los  titulados  en  Turismo,  en  principio  con  más  amplios 

conocimientos  del  sector,  no  son  los  responsables  mayoritarios  de  esta  formación  a 

nivel universitario. La lectura podría ser diferente si los licenciados y doctores a los 

que  hace  referencia  ese  88,1%,  fueran,  previamente,  Diplomados  en  Turismo.  Un 

aspecto  que  resulta  interesante  es  comprobar  en  qué  medida  se  produce  una 

transferencia  de  los  conocimientos  adquiridos  en  la  Diplomatura  en  Turismo  al 

mercado laboral en el sector turístico y de nuevo, a los estudios de turismo, en este 

caso como docentes. Para ello hemos construido una tabla de contingencia en la que 

se recogen para los profesores encuestados la relación entre las variables “Titulación” 

(ítem  1.1.)  y  la  realización  de  otra  actividad  profesional  en  el  sector  turístico  (ítem 

5.3.).  La  Chi‐cuadrado  en  este  caso  da  un  nivel  de  significación  de  0.006,  lo  que 

muestra  asociación  entre  ambas  variables  (Tabla  6.13).  Como  se  recoge  en  la  Tabla 

329
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

6.14  se  comprueba  además  que  todos  los  profesores  diplomados  desarrollan  o  han 

desarrollado  alguna  actividad  profesional  en  el  sector  turístico,  mientras  que  se 

observa que cuando el nivel académico es mayor (licenciado o doctor) la actividad en 

el  sector  decrece.  El  47,4%  de  los  doctores  ha  desempeñado  en  la  actualidad  o 

anteriormente alguna actividad de este tipo mientras que en el caso de los licenciados 

este porcentaje es algo menor (44,4%). 

Chi‐cuadrado de Pearson  
  (Sig. Asintótica)   Relación 
Titulación profesorado‐Actividad 
,006  Asociación 
profesional en el Sector  
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.13. Prueba de chi‐cuadrado (Titulación‐Actividad profesional en el sector turístico) 
 
Actividad profesional en el sector turístico 
Sí,  Sí, anteriormente 
   actualmente  pero ahora no  No 
Diplomado  80%  20%  0% 
Titulación  Licenciado  22,2%  22,2%  55,6% 
Doctor  5,3%  42,1%  52,6% 
Tabla 6.14. Distribución de los profesores según titulación y actividad profesional en el sector turístico 

Esta relación se aprecia más claramente en el Gráfico 6.2, que se ha obtenido 

tras realizar un análisis de correspondencias siguiendo un método de normalización 

simétrico,  donde  la  variable  fila  es  la  titulación  y  la  variable  columna  la  actividad 

profesional. Este tipo de análisis permite describir las relaciones existentes entre dos 

variables  nominales  describiendo,  al  mismo  tiempo,  las  relaciones  entre  las 

categorías  de  cada  una  de  ellas.  Para  cada  variable,  las  distancias  sobre  el  gráfico 

entre  los  puntos  de  categorías  reflejan  las  relaciones  entre  las  mismas, 

representándose  las  categorías  muy  próximas  entre  sí  cuando  son  similares.  La 

distancia  de  los  puntos  de  una  variable  hasta  las  categorías  de  la  otra  describe  la 

relación  entre  ambas.  En  dicho  gráfico  se  puede  observar  como  los  profesores 

diplomados se encuentran bastante próximos a la situación “trabajo actualmente en 

el sector turístico”, y los doctores, aunque se debaten entre dos posturas, parecen en 

mayor  medida  inclinarse  por  la  categoría  que  indica  haber  trabajado  anteriormente 

330
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

pero  no  en  la  actualidad.  Por  su  parte  los  profesores  licenciados  parecen  no  tener 

mucha relación profesional con el sector  turístico.  

Además de su labor
investigadora y
docente, ¿realiza o
ha realizado alguna
actividad profesional
en el sector turístico?
Indique, por favor, la
máxima titulación
Dimensión 2

que posee:

Sí, anteriormente pe
0,50 Diplomado Doctor
0,25

0,00 Sí, actualmente

-0,25 No

-0,50 Licenciado

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Dimensión 1
 
Gráfico 6.2. Relación entre la titulación del profesor y la actividad profesional en el sector turístico 

Continuando  con  el  análisis  descriptivo,  consideramos  bastante  significativo 

que el 45,2% de los profesores responsables de estas asignaturas hayan adquirido la 

titulación  de  doctor.  Debido  al  carácter  multidisciplinar  del  turismo,  en  general  el 

grado  de  doctor  de  los  profesores  de  esta  titulación  puede  corresponderse  a  muy 

diversas  ramas  (Ciencias  Económicas  y  Empresariales,  Geografía,  Sociología, 

Filología, etc.) e incluso es posible que proceda de un doctorado en Turismo. Hemos 

de  tener  en  cuenta  que  desde  hace  algunos  años  en  nuestro  país  se  vienen 

impartiendo  algunos  programas  de  doctorado  relacionados  con  el  sector  turístico, 

para los cuales la titulación de acceso es una licenciatura. Dado que aún no se cuenta 

con  licenciados  en  turismo  en  universidades  españolas,  sólo  diplomados,  es  de 

suponer  que  los  estudiantes  se  hubieran  licenciado  en  otros  estudios  afines  para 

acceder a estos estudios de tercer ciclo. Como información adicional recogemos en la 

Tabla  6.15  los  programas  de  doctorado  que  aparecen  en  la  web  Universia  para  el 

curso 2007/08, los cuales llevan varios años impartiéndose. 

331
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

PROGRAMA DE  UNIVERSIDAD  CENTRO/DEPARTAMENTO 


DOCTORADO 
Turismo  Universidad Antonio  Facultad de Lenguas Aplicadas y 
de Nebrija  Humanidades 
Tourism and Environmental  Universitat de les Illes  Departamento de Economía 
Economics  Balears  Aplicada 
Turismo Integral,  Universidad de Las  Departamento de Filología 
Interculturalidad y  Palmas de Gran  Moderna 
Desarrollo Sostenible  Canaria 
Gestión y Desarrollo  Universidad de  Departamento de Economía 
Turístico Sostenible   Málaga  Aplicada (Política Económica y 
Economía Política) 
Nuevos Recursos y  Universidad de  Departamento de Historia 
Sustentabilidad en Turismo2  Salamanca  Medieval, Moderna y 
Contemporánea 
Tabla 6.15. Programas de doctorado relacionados con el Turismo (curso 2007/08) 
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos incluidos en el Portal Universia (www.universia.es) 

La Tabla 6.16 presenta los resultados de los profesores encuestados conforme a 

su titulación y sexo. El 47,6% de los profesores varones son “Licenciados”, seguidos 

por  el  título  de  “Doctor”  y  por  último  por  los  “Diplomados”.  Para  el  caso  de  las 

mujeres la titulación más común es “Doctora”, más de la mitad de las profesoras lo 

son. Le siguen las “Licenciadas” y “Diplomadas”, en ese orden.  

  Sexo 
Hombre  Mujer 
Diplomado  3  14,3%  2  9,5% 
Titulación  Licenciado  10  47,6%  8  38,1% 
Doctor  8  38,1%  11  52,4% 
  Total  21  100,0  21  100,0 
Tabla 6.16. Titulación de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según el sexo 

De  esta  forma,  y  tal  y  como  se  recoge  en  el  Gráfico  6.3  que  muestra  la 

distribución dentro de cada nivel académico, la titulación de Doctor es más frecuente 

entre las profesoras mientras que la mayor parte de los licenciados y diplomados son 

hombres.  

2 Es un programa de doctorado internacional que se imparte en la Sede la de la Universidad de Salamanca en Colombia, México 
y Portugal. 

332
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

60,0% 58,8%

60,0
42,1%

40,0 57,9%
40,0% 41,2%
Mujer
20,0
Hombre
0,0

Diplomado
Licenciado
Doctor
 
Gráfico 6.3. Titulaciones de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según el sexo 

A continuación hemos tratado de comprobar si la titulación de los profesores 

puede  estar  relacionada  con  las  características  de  las  asignaturas  impartidas.  En 

concreto  hemos  analizado  la  posible  relación  entre  la  titulación  académica  y  el  tipo 

de asignatura (troncal, obligatoria, optativa), por un lado, y con el curso en el que la 

misma se imparte, por otro.  

Para la primera de estas posibles relaciones hemos construido la Tabla 6.17. En 

la misma se observa que el porcentaje de profesores diplomados es menor en todos 

los tipos de asignaturas, lo que por lógica podría explicarse si tenemos en cuenta que 

este  nivel  académico  concentra  una  escasa  parte  del  profesorado  de  Dirección  de 

Operaciones  en  los  estudios  en  Turismo.  Esto,  unido  a  que  la  mayor  parte  de  las 

asignaturas  son  troncales,  no  nos  permite  extraer  claras  conclusiones.  El  nivel  de 

significación alcanzado en este caso (0.733) viene a confirmar que no existe relación 

entre ambas variables (ver Tabla 6.18). 

   Tipo 
  
Troncal  Obligatoria  Optativa 
 
Diplomado  Recuento  4  0  1 
   % de Tipo  14,3%  ,0%  12,5% 
Licenciado  Recuento  11  4  3 
Titulación 
   % de Tipo  39,3%  66,7%  37,5% 
Doctor  Recuento  13  2  4 
   % de Tipo  46,4%  33,3%  50,0% 
   Recuento  28  6  8 
Total 
% de Tipo  100,0%  100,0%  100,0% 
Tabla 6.17. Titulación de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según el tipo de asignatura 

333
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Chi‐cuadrado de Pearson  
  (Sig. Asintótica)   Relación 
Titulación profesorado‐Tipo 
,733  Independencia 
asignatura 
Titulación profesorado‐Curso  ,069  Independencia 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.18. Relación entre la titulación del profesorado con el tipo de asignatura y el curso en el que se imparte 

En  la  Tabla  6.19  se  recoge  el  desglose  de  las  asignaturas  analizadas  según  el 

curso  en  que  se  imparten  y  la  titulación  máxima  del  profesor.  En  este  caso,  los 

profesores diplomados parecen concentrarse en las asignaturas de primer y segundo 

curso,  ocupando  los  cursos  superiores  los  doctores  y  licenciados,  siendo  más  claro 

este  efecto  para  el  caso  de  los  últimos.  Sin  embargo  esta  diferencia  no  llega  a  ser 

suficiente como para mostrar asociación entre las variables, dado que la p‐level de la 

Chi‐cuadrado  arroja  un  valor  de  0.069,  por  lo  que  se  pone  de  manifiesto,  también 

aquí,  la  independencia  entre  el  curso  en  el  que  se  imparten  las  asignaturas  del 

estudio y nivel académico máximo alcanzado por el profesorado. 

  Curso 
   Primer  Segundo  Tercer 
  curso  curso  curso 
Diplomado  Recuento  2  3  0 
   % de Tipo  28,6%  12,5%  ,0% 
Licenciado  Recuento  0  13  5 
Titulación 
   % de Tipo  ,0%  54,2%  45,5% 
Doctor  Recuento  5  8  6 
   % de Tipo  71,4%  33,3%  54,5% 
   Recuento  7  24  11 
Total 
% de Tipo  100,0%  100,0%  100,0% 
Tabla 6.19. Titulación de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo según el curso 

Dedicamos  en  siguiente  epígrafe  a  analizar  la  experiencia  docente  del 

profesorado. 

6.3.2. Experiencia docente del profesorado 
Con  los  ítems  1.2.  y  1.3.  del  cuestionario  hemos  pretendido  recoger  la 

experiencia  docente,  en  número  de  años,  del  profesorado  de  las  asignaturas 

analizadas. En concreto, consideramos interesante conocer tanto su experiencia en la 

334
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

asignatura  que  imparten  como  la  trayectoria  como  docentes  de  asignaturas  de  esta 

disciplina,  aunque  sea  en  titulaciones  diferentes  de  las  que se  analizan  en  esta  tesis 

doctoral.  En  nuestra  opinión,  ambos  factores  pueden  contribuir  positivamente  a 

dotar  los  programas  y  contenidos  de  una  cierta  madurez,  a  la  vez  que  pueden 

conferirle una mayor calidad.  

La  primera  de  las  preguntas  hace  referencia  al  número  total  de  años  que  el 

profesor  ha  impartido  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones,  ya  sea  de  forma 

continua o discontinua y en cualquier titulación. La Dirección de Operaciones es una 

materia  de  gran  arraigo  en  la  universidad  española.  Su  enseñanza  está  más  que 

consolidada en titulaciones como las Ingenierías Industriales Superiores y Técnicas ‐

que  tradicionalmente  abordaron  estos  aspectos‐  y  posteriormente  gracias  a  las 

Licenciaturas  y  Diplomaturas  de  Administración  de  Empresas,  en  las  que  se  viene 

impartiendo  desde  hace  varios  lustros3.  En  otras  titulaciones  también  es  posible 

encontrar asignaturas sobre esta materia, aunque el número de estas es mucho menor 

y el contenido suele estar enfocado a aspectos concretos de la misma (Alfalla Luque y 

Domínguez Machuca, 2000, p. 6). En dicho estudio se señala también la amplitud del 

rango en lo que se refiere a la antigüedad de los profesores, debido principalmente a 

las  Ingenierías. En el  caso  de las titulaciones  de Administración  de Empresas,  de  la 

que  previsiblemente puedan proceder buena parte del  profesorado  de Dirección de 

Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  que  tenga  experiencia  en  este  área,  la 

antigüedad oscila entre 1 y 23 años, situándose la media en 5.  

Los  intervalos  elegidos  para  determinar  la  antigüedad  de  los  profesores  en 

nuestra  tesis  se  establecieron  tomando  como  referencia  la  antigüedad  señalada  en 

este  estudio  (Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca,  2000).  Los  resultados,  que 

aparecen en la Figura 6.1, sugieren una cierta juventud en el profesorado analizado, 

ya  que  la  mitad  de  ellos  llevan  menos  de  6  años  impartiendo  asignaturas  de 

3  Para  un  análisis  más  detenido  sobre  la  situación  de  la  Dirección  y  Gestión  de  la  Producción/Operaciones  en  la  Universidad 
española  en  las  titulaciones  comentadas,  se  recomienda  consultar  el  trabajo  de  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2000  y 
2002). 

335
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Dirección  de  Operaciones,  lo  que  no  parece  demasiado.  Este  dato  podría  deberse  a 

que los mismos comenzaron a impartir esta materia cuando se creó la titulación, pues 

se trata de unos estudios universitarios, como sabemos, bastante recientes. Añadido a 

eso,  la  Dirección  de  Operaciones  ocupa  una  parte  limitada  de  la  docencia  en  otras 

titulaciones,  las  cuales  comentamos  antes,  no  alcanzando  el  mismo  nivel  que  otras 

materias impartidas en los estudios de Turismo (Idiomas, Historia, Geografía, etc.) en 

las  cuales  están  centradas  titulaciones  completas.  Esta  menor  dedicación  puede  ser 

también  la  causa  de  que  los  profesores  encuestados  tengan  escasa  experiencia,  en 

términos generales, en el área que imparten.  

Continuando  el  análisis  de  la  Figura  6.1  observamos  que,  uniendo  los  dos 

primeros rangos, el 73,8% tiene una antigüedad de menos de 10 años. Sólo un 7,1% se 

sitúan en la categoría de mayor antigüedad, es decir, más de 15 años.  

Número  Número 
%  50,0%
de años  asignat.  Menos  de 6

Menos de 6  21  50,0%  23,8%


6‐10
6‐10  10  23,8% 
11‐15  8  19,0%  19,0%
11‐15
Más de 15  3  7,1% 
7,1%
Total  42  100%  Más  de 15

  0,0%
NS /NC
 
 
 
Figura 6.1. Número de años de docencia de los profesores en Dirección de Operaciones  

En  la  Tabla  6.20  recogemos  la  distribución  de  los  profesores  según  la 

antigüedad impartiendo asignaturas de Dirección de Operaciones y la titulación que 

poseen. En la misma se aprecia que los profesores diplomados llevan menos tiempo 

impartiendo  estas  asignaturas  pues,  aunque  el  número  total  de  diplomados  es 

reducido, el 60% de ellos tiene menos de 6 años de experiencia en esta materia. Algo 

similar se observa en el caso de los licenciados donde casi el 60% indica el tramo de 

menos antigüedad. Los doctores, por su parte, se reparten de forma más uniforme en 

los tres primeros rangos. No obstante, el nivel de significación obtenido al realizar la 

336
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

prueba Chi‐cuadrado a estas variables no demuestra que exista relación alguna entre 

las mismas (ver Tabla 6.21). 

  Número de años impartiendo Dirección de 
   Operaciones 
  Total 
Menos de 6  De 6 a 10  De 11 a 15  Más de 15 
Recuento  3  1  0  1  5 
Diplomado 
% de nº 
   60,0%  20,0%  ,0%  20,0%  100,0% 
años 
Recuento  11  2  4  1  18 
Licenciado 
Titulación   % de nº 
   61,1%  11,1%  22,2%  5,6%  100,0% 
años 
  7  7  4  1  19 
Doctor  % de nº 
36,8%  36,8%  21,1%  5,3%  100,0% 
años 
Tabla 6.20. Número años impartiendo Dirección de Operaciones según la titulación 
 

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Años impartiendo DO‐
,400  Independencia 
Titulación profesorado 
Años impartiendo asignatura‐
,341  Independencia 
Titulación profesorado 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.21. Relación entre la titulación del profesorado con el número de años impartiendo Dirección de Operaciones e 
impartiendo la asignatura objeto de estudio 

Si  nos  centramos  ahora  en  la  antigüedad  de  los  profesores  impartiendo  la 

asignatura  objeto  de  estudio  (de  forma  continua  o  discontinua),  comprobamos  que 

los  intervalos  establecidos  son  distintos,  atendiendo  en  este  caso  a  la  reciente 

incorporación de los estudios de Turismo a la universidad. La misma tuvo lugar en el 

curso 1996/97, momento a partir del cual las universidades fueron incorporándola en 

su  mapa  de  titulaciones.  En  este  caso  se  observa  una  cierta  estabilidad  en  el 

profesorado de estas asignaturas, pues el 41,5% llevan impartiéndola entre 3 y 5 años 

y el 36,6% durante más de 5 cursos (ver Figura 6.2). Teniendo en cuenta el carácter 

reciente  de  la  titulación,  es  posible  que  muchos  de  los  profesores  encuestados  sean 

docentes en ellas desde que se comenzó a impartir la misma en sus universidades.  

A  pesar  de  que  los  profesores  son  relativamente  “jóvenes  en  la  materia 

Dirección de Operaciones”, pues como comentamos más arriba casi el 50% de ellos la 

337
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

lleva impartiendo menos de 6 años, la estabilidad que se observa en estas asignaturas 

sin  duda  confiere  a  las  mismas  una  cierta  madurez  y  calidad,  basándonos  en  el 

propósito de mejora continua de la docencia. En la Tabla 6.22  aparece el número de 

años que los profesores llevan impartiendo la asignatura según la titulación. Como se 

recoge en la Tabla 6.21 no se observa relación entre estas variables. 
 

Número de  Asignaturas  %  23,8%


años  Menos  de 3

Menos de 3  10  23,8%  40,5%


3‐5  17  40,5%  3‐5

Más de 5  15  35,7%  35,7%


Total  42  100%  Más  de 5

  0,0%
NS /NC
 

 
 
Figura 6.2.Número de años de impartiendo la asignatura objeto de estudio 
 

 
   Número de años impartiendo esa 
  asignatura 
Total 
  Menos de 3  De 3 a 5  Más de 5 
Recuento  0  3  2  5 
Diplomado 
% de nº 
   ,0%  60,0%  40,0%  100,0% 
años 
Recuento  6  8  4  18 
Licenciado 
Titulación   % de nº 
   33,3%  44,4%  22,2%  100,0% 
años 
  4  6  9  19 
Doctor  % de nº 
21,1%  31,6%  47,4%  100,0% 
años 
Tabla 6.22. Número años impartiendo la asignatura objeto de estudio según la titulación 

Tampoco se observa que el tipo de asignatura (troncal, obligatoria u optativa) 

influya en la continuidad de un profesor impartiendo la misma, al menos a la luz de 

la interpretación que podemos hacer a partir de la prueba Chi‐Cuadrado y su nivel 

de significación (ver Tabla 6.23). Sin embargo, por tipo de asignaturas se aprecia una 

mayor  estabilidad  en  el  caso  de  las  asignaturas  troncales  y  especialmente  en  las 

optativas, como puede observarse en la Tabla 6.24. 

338
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Años impartiendo asignatura‐
,420  Independencia 
Tipo asignatura 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.23. Relación entre el número de años impartiendo la asignatura objeto de estudio y el tipo de asignatura 
 

 
   Número de años impartiendo esa 
  asignatura 
Total 
  Menos de 3  De 3 a 5  Más de 5 
Recuento  6  13  9  28 
Troncal  % de nº 
21,4%  46,4%  32,1%  100,0% 
años 
Recuento  3  1  2  6 
Tipo 
Obligatoria  % de nº 
asignatura  50,0%  16,7%  33,3%  100,0% 
años 
Recuento  1  3  4  8 
Optativa  % de nº 
12,5%  37,5%  50,0%  100,0% 
años 
Tabla 6.24. Número de años impartiendo esa asignatura según el tipo (troncal, obligatoria, optativa) 

Donde sí que parece haber una clara relación es entre el número de años que 

los  profesores  llevan  impartiendo  Dirección  de  Operaciones  y  el  número  de  años 

impartiendo  la  asignatura  objeto  de  estudio.  La  tabla  de  contingencia  que 

presentamos (Tabla 6.25) recoge dicha información.  

 
   Número de años impartiendo esa 
  asignatura 
Total 
  Menos de 3  De 3 a 5  Más de 5 
Menos de 6  Recuento  9 12 0  21
% de nº 
42,9% 57,1% ,0%  100,0%
años 
De 6 a 10  Recuento  0 2 8  10
Número de  % de nº 
,0% 20,0% 80,0%  100,0%
años  años 
impartiendo  De 11 a 15  Recuento  1 3 4  8
DO  % de nº 
12,5% 37,5% 50,0%  100,0%
años 
Más de 15  Recuento  0 0 3  3
% de nº 
,0% ,0% 100,0%  100,0%
años 
Tabla 6.25. Distribución de los profesores según el número de años impartiendo DO y  los años impartiendo la asignatura 
objeto de estudio 

339
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Esta  asociación  queda  demostrada  con  un  nivel  de  significación  de  0.000,  lo 

que nos lleva a rechazar la hipótesis de independencia (ver Tabla 6.26). 

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Años impartiendo DO‐ Años 
,000  Asociación 
impartiendo asignatura 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.26. Relación entre el número de años impartiendo Dirección de Operaciones y el número de años impartiendo la 
asignatura objeto de estudio 

Por  último  incluimos  una  pregunta  para  comprobar  que  los  profesores 

encuestados  efectivamente  impartían  la  asignatura  durante  el  curso  en  el  que 

realizamos el estudio empírico (2007/08) de manera que la información fuera fiable y 

válida. Como se comentó en el Capítulo 5 el listado de profesores responsables de las 

asignaturas objeto de estudio estuvo concluido en octubre de 2007, y se correspondía 

con los profesores que impartían las asignaturas de Dirección de Operaciones en los 

estudios  de  Turismo  durante  el  curso  2006/07.  Conscientes  de  que  el  curso  2007/08 

comenzaba  en  ese  momento  y  que  el  proceso  de  encuestación  tendría  lugar  en  el 

mismo, se confirmaron esos nombres4. En algunos casos fue imposible que desde los 

centros  nos  facilitaran  tal  información,  por  tratarse  de  asignaturas  de  segundo 

cuatrimestre  para  las  cuales,  debido  a  un  cambio  o  sustitución,  aún  no  tenían  un 

profesor  asignado.  Las  circunstancias  personales  de  algún  profesor  hicieron  que 

durante el proceso de encuestación cambiara el responsable, hecho que lógicamente 

interfirió  en  nuestro  estudio.  Finalmente,  y  no  con  poco  trabajo,  conseguimos  la 

respuesta del 93,3% de las asignaturas implicadas, como se comentó anteriormente. 

En  la  Tabla  6.27  se  muestra  la  vinculación  de  los  profesores  con  las  asignaturas 

durante los dos últimos cursos académicos (2006/07 y 2007/08). En todos los casos los 

profesores encuestados impartieron la asignatura durante los dos cursos, salvo cinco 

profesores que no la impartían en 2006/07 y sí lo hicieron en 2007/08 por los cambios 

comentados  anteriormente.  Además  encontramos  el  caso  de  una  profesora  que 

4  Recordemos que el proceso de encuestación se llevó a cabo entre los meses de mayo y noviembre de 2008. 

340
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

aunque la venía impartiendo en cursos anteriores, y de hecho la impartía en el curso 

2006/07,  no  la  impartió  al  siguiente  por  diversos  motivos,  pero  amablemente 

participo  en  el  estudio  dada  la  responsabilidad  y  vinculación  que  tenía  con  la 

asignatura5.  Lo  que  acabamos  de  comentar  es  un  indicio  más  de  la  estabilidad  del 

profesorado comentada anteriormente. 

Cursos académicos  Asignaturas  % 
impartidos 
Sólo curso 2006/07  1  2,4% 
Sólo curso 2007/08  5  11,9% 
Ambos cursos  36  85,7% 
Total  42  100% 
Tabla 6.27. Impartición de la asignatura objeto de estudio por parte de los profesores encuestados durante los cursos 2006/07 
y 2007/08 

A  modo  de resumen de  esta parte recogemos a continuación cuál es el perfil 

del  profesor  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  en  la 

Universidad española (ver Figura 6.3).  

ƒ Hombre (50%) / Mujer (50%) 
ƒ Doctor (45,2%) 
ƒ Menos de 6 años impartiendo asignaturas de 
Dirección de Operaciones (50%) 
ƒ Impartiendo la asignatura objeto de estudio entre 
3 y 5 años (40,5%) 
ƒ Profesor de la asignatura durante el curso 2006/07 
y 2007/08 

Figura 6.3. Perfil del profesor de Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo 

A  continuación  se  analizan  algunos  aspectos  relacionados  con  las 

metodologías docentes utilizadas en la impartición de estas asignaturas. 

6.3.3. Metodologías docentes utilizadas  
Como  sabemos,  con  la  convergencia  al  Espacio  Europeo  de  Educación 

Superior la enseñanza universitaria está evolucionando en muchos sentidos y uno de 

ellos  es  sin  duda  la  metodología  docente  empleada  en  la  impartición  de  las 

5 Esta profesora llevaba entre 11 y 15 años impartiendo asignaturas de Dirección de Operaciones y menos de tres impartiendo 
esa asignatura 

341
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

asignaturas.  Según  recoge  el  Real  Decreto  1393/2007,  los  estudios  universitarios  de 

Grado  deben  proporcionar  a  los  alumnos  una  formación  que  aúne  conocimientos 

generales  básicos  y  conocimientos  transversales,  con  conocimientos  y  capacidades 

específicas.  Además  cada  título  oficial  debe  concretar  el  número  de  créditos  que 

supone la titulación (medido en el tiempo que supone de trabajo para el alumno) y 

los contenidos formativos comunes del título. Estas directrices sugieren un cambio de 

enfoque que sitúa al alumno en el centro del proceso de enseñanza‐aprendizaje y que 

obliga, lógicamente, a plantearse las metodologías docentes de las que se ha venido 

haciendo  uso  (Benito  y  Cruz,  2005,  p.14).  En  este  nuevo  escenario  son  muchas  las 

metodologías  que  empiezan  a  suscitar  el  interés  del  profesorado  universitario.  Por 

ejemplo,  las  autoras  anteriores  sugieren  una  serie  de  métodos  activos  como 

alternativa  a  los  tradicionales,  entre  los  que  destacan  el  aprendizaje  cooperativo,  el 

aprendizaje basado en problemas (ABOP), el método del caso, etc. 

El  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior  está  impulsando  además  la 

innovación docente y prueba de ellos son las innumerables publicaciones al respecto 

y  las  numerosas  convocatorias  que  financian  proyectos  de  este  tipo  en  las  distintas 

universidades.  Como  señala  Fullan  (2002,  citado  en  Yániz,  2004)  la  innovación  es 

multidimensional y constata la existencia de tres cambios presentes como constantes 

de la innovación en educación. El cambio puede estar centrado en el uso de nuevos 

recursos (por ejemplo incorporar el uso de nuevas tecnologías), de nuevos enfoques 

didácticos  (por  ejemplo,  mejorar  las  estrategias  o  actividades  y  en  general  la 

metodología docente) o bien en la alteración de las creencias (por  ejemplo, pasando 

de  un  planteamiento  curricular  centrado  en  el  contenido  a  centrarse  en  el 

aprendizaje). 

Lo que es cierto es que ya en el escenario actual las tradicionales clases, que se 

basaban en la lección magistral, están dando paso a nuevos métodos que pretenden 

imprimir  un  carácter  más  práctico  a  la  enseñanza,    incorporar  nuevas  tecnologías, 

acercar la universidad a la realidad que hay más allá del aula, dinamizar las sesiones, 

342
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

etc. Sin duda estos cambios van encaminados a conseguir mejoras en la motivación, 

participación y aprendizaje del alumno y, en definitiva, hacia una mejora continua de 

la enseñanza.  

Aunque el principal objetivo de nuestra tesis es determinar qué se enseña en 

las  asignaturas  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  hemos 

considerado  interesante  realizar  un  acercamiento  a  las  metodologías  docentes  que 

están  siendo  empleadas  en  esta  enseñanza,  es  decir,  no  sólo  “qué”,  sino  también 

“cómo”  se  enseña  esta  materia  en  dichos  estudios.  Con  la  intención  de  no 

extendernos demasiado, se ha incluido una única cuestión al respecto en la encuesta 

(ítem 2.1), en la que hemos indicado al profesor un listado de metodologías docentes 

y hemos solicitado que marque si las ha utilizado o no durante el último curso en el 

que ha impartido la asignatura.  

Para  elaborar  el  listado  de  metodologías  docentes  hemos  partido  del 

empleado por Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2002) para analizar el contenido 

y  las  metodologías  docentes  en  la  enseñanza  de  Dirección  de  la 

Producción/Operaciones  en  las  titulaciones  de  Ingeniería  y  de  Administración  de 

Empresas. Este listado se ha modificado para adaptarlo a las necesidades de nuestro 

estudio.  En  este  sentido,  se  ha  puesto  una  especial  atención  en  incluir  aquéllas  que 

permiten un acercamiento de la universidad a la realidad empresarial. Como señala 

Madrid  Izquierdo  (2006),  no  todas  las  metodologías  docentes  tienen  aplicación  en 

todas las áreas o titulaciones, siendo necesario potenciar aquellas más pertinentes a 

cada  titulación  y  más  eficaces  para  la  formación  de  los  estudiantes.  La  autora  se 

refiere  a  las  metodologías  que  están  orientadas  al  saber,  al  saber  hacer  y  al  saber 

ser/estar,  es  decir,  aquellas  que  permiten  una  mayor  aproximación  de  los  estudios 

universitarios con el ejercicio profesional real.  

Los resultados obtenidos en esta parte se incluyen en Tabla 6.28. En la misma 

se  observa  que  los  métodos  tradicionales,  basados  en  explicaciones  teóricas  y 

343
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

resolución  de  ejercicios  prácticos,  son  empleados  actualmente  en  todas  las 

asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo. El hecho de que 

todas  las  asignaturas  manifiesten  incluir  como  metodología  docente  la  resolución 

práctica de ejercicios, pone de relieve dos aspectos. Por un lado, el carácter práctico 

de la enseñanza en dichas asignaturas, al menos todo lo práctico que la aplicación de 

este  método  permite.  Por  otro,  este  hecho  sugiere,  previsiblemente,  que  dichas 

asignaturas  incluyen  en  su  contenido  la  explicación  de  técnicas  propias  de  la 

Dirección  de  Operaciones  como  apoyo  a  las  decisiones,  las  cuales,  lógicamente, 

requieren  de  una  enseñanza  de  carácter  práctico.  El  grado  de  profundidad  con  que 

efectivamente se explican estas técnicas será analizado en el epígrafe 6.6., al tratarse 

de otro ítem del cuestionario (ítem 3.3.). 

  Sí  No  NS/NC  TOTAL 


Explicaciones teóricas  42  100,0%  0  0,0%  0  0,0%  42  100,0% 
Lecturas / Estudios de casos  36  85,7%  5  11,9%  1  2,4%  42  100,0% 
Resolución de ejercicios prácticos  42  100,0%  0  0,0%  0  0,0%  42  100,0% 
Utilización de software específico 
del sector  5  11,9%  34  81,0%  3  7,1%  42  100,0% 
Visitas a empresas  14  33,3%  23  54,8%  5  11,9%  42  100,0% 
Directivos invitados (conferencias)  13  31,0%  25  59,5%  4  9,5%  42  100,0% 
Simulador de empresas  4  9,5%  30  71,4%  8  19,0%  42  100,0% 
Tabla 6.28. Metodologías docentes empleadas en las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 
 

Sí No NS /NC

Ex plic ac iones  teóric as 100,0%

L ec turas  / Es tudios  de c as os 85,7% 11,9% 2,4%

Res oluc ión de ejerc ic ios  prác tic os 100,0%

Utiliz ac ión de s oftw are es pec ífic o del s ec tor 11,9% 81,0% 7,1%

V is itas  a empres as 33,3% 54,8% 11,9%

Direc tivos  invitados  (c onferenc ias ) 31,0% 59,5% 9,5%

S imulador de empres as 9,5% 71,4% 19,0%

   
Figura 6. 4. Metodologías docentes empleadas en las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 

344
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Frente a la incorporación de estas metodologías tradicionales, destaca el escaso 

uso  que  se  hace  en  estas  asignaturas  de  metodologías  docentes  que  suponen  un 

contacto directo con la realidad del sector. Sólo un 33,3% de los encuestados señalan 

las visitas a empresas como parte de las actividades desarrolladas en su asignatura, 

cuando  las  mismas  ayudan  a  mejorar  la  comprensión  y  a  consolidar  los 

conocimientos teóricos de los alumnos, a la vez que suponen importantes beneficios 

para académicos y profesionales. Como señala García Sánchez (2008, p.28) permite a 

los  primeros  adquirir  un  mejor  conocimiento,  y  sobre  todo  más  actualizado,  del 

entorno  económico  y  empresarial  en  el  que  desarrollan  su  actividad  académica  y 

para el cual están formando a sus alumnos. Además, facilita a los profesionales de las 

empresas  visitadas  conocer  de  primera  mano  las  nuevas  teorías  generadas  en  el 

ámbito académico e investigador de las universidades. De esta forma se produce una 

transferencia de conocimientos en ambos sentidos, favoreciendo la incorporación de 

las best practices empresariales a la formación académica y acercando a las empresas 

las innovaciones derivadas de la investigación. Las visitas a empresas se convierten 

en  un  útil  instrumento  para  cerrar  el  gap  entre  formación,  investigación  y  práctica 

empresarial. No obstante, se trata de un método docente que encuentra en el tiempo 

que supone su organización y gestión y en el alto número de alumnos que a menudo 

se  tiene  en  las  aulas,  los  principales  obstáculos  para  su  mayor  utilización  García 

Sánchez (2008, p.28).  

La  invitación  de  directivos  para  la  celebración  de  conferencias,  seminarios, 

mesas  redondas,  etc.  es  un  método  al  que  sólo  recurren  el  31%  de  los  profesores, 

cuando  las  mismas  brindan  una  excelente  oportunidad  de  reflexionar  sobre  las 

problemáticas  reales  a  la  que  se  enfrentan  las  empresas,  en  este  caso  turísticas,  y 

conocer  además,  de  primera  mano,  la  forma  en  la  que  los  directivos  las  afrontan 

(Grávalos,  2001).  La  participación  de  directivos  resulta  especialmente  interesante 

cuando a partir de la misma se solicita a los alumnos un trabajo de reflexión en el que 

se analicen o comparen las técnicas, conceptos y enfoques aportados por el invitado y 

345
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

los  expuestos  en  clase  (Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca,  2000,  p.233).  En  el 

estudio desarrollado por dichos autores, también sobre Dirección de Operaciones, se 

comprueba  igualmente  que  tanto  esta  técnica  como  las  visitas  a  empresas  nos  son 

muy  usadas  (los  directivos  invitados  no  se  emplean  en  el  65,4%  de  los  casos  y  las 

visitas  a  empresas  en  casi  el  60%),  y  cuando  se  hace,  es  con  escaso  énfasis6.  Sin 

embargo, los profesores que la emplean destacan su convencimiento sobre la validez 

de ambos métodos docentes.  

En el caso de las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de 

turismo,  el  mayor  acercamiento  a  la  realidad  empresarial  se  realiza  mediante  la 

utilización de lecturas y estudios de casos, empleados en el 85,7% de los casos.  

Las  nuevas  tecnologías  parecen  no  tener  aún  una  amplia  aplicación  en  las 

asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo.  Es  bastante 

escasa  la  utilización  de  software  relacionados  con  el  sector  como  parte  de  la 

metodología docente, ya que como se aprecia en la Figura 6. 4 sólo el 11,9% utilizan 

software  específicos.  En  uno  de  los  casos  el  profesor  matiza  que  el  software  que  se 

utiliza es de desarrollo propio. En otra asignatura el profesor señala la utilización en 

sus clases de un software pero no específico del sector, que además es de aplicación 

en otras áreas de la empresa. Por este motivo no se ha incluido entre las asignaturas 

que emplean estas herramientas.  

A  pesar  de  su  escaso  uso,  la  introducción  de  dichos  software  como 

herramienta  de  apoyo  para  algunas  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  podría 

resultar muy interesante. Por ejemplo, nos referimos a la utilización en las clases de 

un  software  para  la  gestión  del  Yield  Management  (YM),  aspecto  encuadrado  bajo  el 

ámbito de la gestión de la demanda y la capacidad a medio y corto plazo y, por tanto, 

dentro del área de la Dirección de Operaciones. Aunque el YM puede desarrollarse 

con herramientas más básicas y genéricas como hojas de cálculo, es recomendable la 

6
Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2000, p. 230 y 233).

346
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

utilización  de  software  específicos  especialmente  cuando  aumenta  el  tamaño  del 

establecimiento,  el  mercado,  los  canales  de  distribución  o  el  volumen  de  datos  a 

tratar  (Chávez  Miranda  y  Ruiz  Jiménez,  2005,  p.59  y  González  Serrano  et  al,  2004, 

p.143).  Aunque  en  nuestro  país  su  utilización  es  aún  escasa  en  este  sector7,  en  la 

actualidad  se  está  extendiendo  el  uso  de  dichas  aplicaciones,  ya  sea  mediante 

software específico8 o incluso a medida9.  

Se  observa  una  utilización  aún  menor  para  el  caso  de  los  simuladores  de 

empresas,  utilizados  en  un  9,5%  de  las  asignaturas  analizadas  (ver  Figura  6.  4).  Se 

trata de dos asignaturas troncales y dos obligatorias. El escaso uso de simuladores de 

este  tipo  en  el  área  de  operaciones  de  la  empresa  ha  sido  también  constatado  por 

Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2000)  para  el  caso  de  las  titulaciones 

Administración  de  Empresas  y  de  Ingeniería  Industrial  en  la  universidad  española 

(no usado por casi el 89% de las asignaturas analizadas). En ese caso se señalaba el 

tamaño  de  los  grupos,  o  la  falta  de  software,  hardware  o  recursos  en  general  como 

principales motivos por los que no se emplean.  

No  obstante,  se  han  desarrollados  algunas  experiencias  de  utilización  de 

técnicas  de  simulación  en  la  Diplomatura  en  Turismo  aunque  en  otras  materias, 

como es el caso de la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona, en una asignatura 

creada  para  el  efecto  y  llamada  “Gestión  simulada  de  empresas  turísticas”  (Nel‐lo 

Andreu  et  al,  2008)  y  en  la  Universidad  de  Sevilla,  aplicándola  a  la  docencia  en 

Contabilidad (Escobar Pérez y Lobo Gallardo, 2005 y 2006).  

Además de las metodologías comentadas, se ha incluido una pregunta abierta 

en  el  cuestionario  para  dar  la  oportunidad  a  los  profesores  de  compartir  otras 

metodologías  distintas  que  estuviesen aplicando. Algunas respuestas han  sido muy 

7
Por ejemplo, el estudio desarrollado por Chávez Miranda y Ruiz Jiménez (2005) sobre la aplicación del YM en hoteles de 4 y 5 
estrellas  de  Sevilla,  concluye  que  sólo  el  25%  utilizaba  algún  software  para  la  gestión  del  YM,  mientras  que  en  el  estudio 
realizado  por  Talón  Ballesteros  et  al  (2008)  en  hoteles  de  3,  4  y  5  estrellas  de  la  Comunidad  de  Madrid,  los  resultados  son 
menores, ya que sólo el 13% utiliza algún tipo de software en dicha gestión. 
8
Siendo los más utilizados Opera (de la empresa MICROS‐FIDELIO) y Optims RMS (de la empresa OPTIMS), según González 
Serrano et al (2004).
9 Ver Prats Planagumà y Guia Julve (2008). 

347
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

interesantes,  como  la  utilización  de  aulas  AVIP.  Se  trata  de  Aulas  de 

Videoconferencia por IP; un novedoso sistema de videoconferencia y pizarra digital 

interactiva  que  mediante  Unidades  de  Control  Multipunto  (MCU)  permite 

interconectar varios centros y aulas a la vez. 

Utilización 
de 
Lecturas /  Resolución  software  Directivos  Simulador 
Explicaciones  Estudios  de ejercicios  específico  Visitas a  invitados  de 
  teóricas  de casos  prácticos  del sector  empresas  (conferencias)  empresas 
  N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  % 

Explicaciones 
teóricas        36  85,7% 42 100,0% 5 11,9% 14 33,3%  13  31,0%  4 9,5%

Lecturas / 
Estudios de 
casos              36 85,7% 5 11,9% 10 23,8%  10  23,8%  4 9,5%

Resolución de 
ejercicios 
prácticos                    5 11,9% 14 33,3%  13  31,0%  4 9,5%
Utilización de 
software 
específico del 
sector                          3 7,1%  2  4,8%  1 2,4%

Visitas a 
empresas                                5  11,9%  1 2,4%

Directivos 
invitados 
(conferencias)                                      2 4,8%

Simulador de 
empresas                                           
Tabla 6.29. Utilización conjunta de varias metodologías docentes en las asignaturas de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo (N=42) 

Hasta aquí hemos analizado el uso, de forma individualizada, de cada una de 

las  metodologías  docentes.  Sin  embargo,  la  tónica  habitual  es  utilizar  una 

combinación  de métodos  que, elegidos  en función  de  multitud de criterios  (tamaño 

de  los  grupos,  recursos  necesarios,  tiempo  disponible,  complejidad  de  la  materia, 

etc.)  permitan  enriquecer  la  impartición  de  la  asignatura.  Los  datos  recogidos  en 

nuestro estudio nos permiten comprobar que la explicación teórica y la resolución de 

348
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

ejercicios prácticos, métodos empleados en todas las asignaturas como comentamos 

anteriormente, no  se  emplean en ningún  caso  solos,  sino que  se  complementan con 

otras metodologías.  

En  la  Tabla  6.29  aparece  el  grado  de  utilización  de  los  distintos  métodos  de 

forma conjunta. A continuación mostramos las combinaciones de métodos docentes 

más empleados en las asignaturas analizadas en orden decreciente:  

1. Explicaciones  teóricas,  resolución  de  ejercicios  prácticos  y 

lecturas/estudios de casos (85,7%) 

2. Explicaciones  teóricas,  resolución  de  ejercicios  prácticos  y  visitas  a 

empresas (33,3%) 

3. Explicaciones  teóricas,  resolución  de  ejercicios  prácticos  y  directivos 

invitados (31,0%) 

4. Explicaciones  teóricas,  resolución  de  ejercicios  prácticos, 

lecturas/estudios de casos y visitas a empresas (23,8%) 

5. Explicaciones  teóricas,  resolución  de  ejercicios  prácticos, 

lecturas/estudios de casos y directivos invitados (23,8%) 

6. Explicaciones  teóricas,  resolución  de  ejercicios  prácticos,  visitas  a 

empresas y directivos invitados (11,9%) 

7. Explicaciones teóricas, resolución de ejercicios prácticos y utilización de 

software específico del sector (11,9%) 

8. Explicaciones  teóricas,  resolución  de  ejercicios  prácticos  y 

lecturas/estudios de casos y utilización de software específico del sector 

(11,9%) 

349
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Dos  de  las  metodologías  que  nos  parecen  más  interesantes  son  las  visitas  a 

empresa  y  la  invitación  de  directivos.  Sólo  cinco  de  las  asignaturas  analizadas 

utilizan ambas de forma conjunta, combinándolas con otros métodos.  

Se  observa  que  a  medida  que  aumenta  la  combinación  de  métodos  docentes 

disminuye la frecuencia con  que se utilizan. Sólo encontramos  un caso  en  el  que se 

utilicen todos los métodos docentes indicados en la encuesta.  

Hemos tratado de averiguar si existe algún tipo de relación entre la utilización 

de  los  métodos  docentes.  En  la  Tabla  6.30  hemos  recogido  los  valores  de  la  p‐level 

obtenidos  al  realizar  la  prueba  Chi‐cuadrado.  Recordemos  que  cuando  el  nivel  de 

significación  es  menor  que  0.05,  rechazamos  la  hipótesis  nula  (H0,  que  indica 

existencia  de  independencia),  observándose  entonces  asociación  entre  las 

metodologías.  Algunos  de  los  valores  de  dicha  tabla  no  pueden  obtenerse.  Esto 

ocurre  en  aquéllos  casos  en  los  que  interviene  como  metodología  docente  las 

explicaciones teóricas o la resolución de ejercicios prácticos. Ambas metodologías son 

utilizadas  en  todas  las  asignaturas,  por  lo  que  se  comportan  como  una  constante  y 

por tanto no es posible el cálculo del estadístico. Estas relaciones se han marcado en 

la tabla con un asterisco (*).  

En el caso de las asignaturas de Dirección de Operaciones de los estudios de 

turismo se aprecia una asociación en la utilización de los distintos métodos docentes, 

excepto  entre  las  lecturas/estudios  de  casos  y  utilización  de  simuladores  de 

empresas, donde se observa independencia. 

350
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

  Resolución de  Utilización de  Directivos 


Explicaciones  Lecturas / Estudios de  Simulador de 
ejercicios  software específico  Visitas a empresas  invitados 
teóricas  casos  empresas 
prácticos  del sector  (conferencias) 
  p  p  p  p  p  p  p 
Relac.  Relac.  Relac.  Relac.  Relac.  Relac.  Relac. 
level  level  level  level  level  level  level 
                                         
Explicaciones 
teóricas 

Lecturas /  *                                        
Estudios de 
casos 

Resolución de  *     *                                  
ejercicios 
prácticos 
Utilización de  *     0,006  Asociación  *                            
software 
específico del 
sector 
*     0,011  Asociación  *     0,000  Asociación                   
Visitas a 
empresas 

Directivos  *     0,018  Asociación  *     0,000  Asociación  0,001  Asociación             


invitados 
(conferencias) 
*     0,173  Independenc.  *     0,000  Asociación  0,000  Asociación  0,000  Asociación       
Simulador de 
empresas 

Tabla 6.30. Relación entre las distintas metodologías docentes empleadas en las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo (N=42) 
(*) No es posible calcular ninguna media de asociación, ya que al menos una de las variables sobre la que se calcula es una constante. 

351
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Nos  interesa  conocer  también  si  las  características  de  las  asignaturas  ejercen 

alguna  influencia  en  las  metodologías  empleadas  en  las  mismas.  Para  ello  se  han 

construido  las correspondientes tablas de contingencia y se ha calculado la relación 

de las distintas metodologías docentes con las siguientes variables: tipo de asignatura 

(troncal, obligatoria, optativa), curso y titulación del profesor.  

Para no ser demasiado exhaustivos, a continuación se recogen las principales 

conclusiones  obtenidas  y  las  tablas  correspondientes.  En  lo  que  se  refiere  a  los 

directivos  invitados,  se  observa  que  se  recurre  a  los  mismos  con  una  mayor 

frecuencia  en  asignaturas  obligatorias  y  en  mucho  menor  grado,  en  el  caso  de  las 

troncales, la mayoría de ellas Operaciones y Procesos de Producción como habíamos 

comentado.  Sorprende  que  aunque  la  facilidad  para  organizar  este  tipo  de  actos 

(conferencias,  seminarios,  etc.)  suele  ser  mayor  cuando  se  trabaja  con  grupos 

reducidos  de  alumnos,  este  método  no  es  muy  empleado  en  las  asignaturas 

optativas,  tradicionalmente  con  menos  alumnos  matriculados  que  las  obligatorias  o 

troncales (ver Gráfico 6.4).  

0,00% 0,00%
100% 14,30%
90%
80% 50,00%
70%
60% 53,60%
87,50%
50%
40%
30% 50,00%
20% 32,10%
10% 12,50% NS/NC
0% No
Troncal Obligatoria Optativa Sí
 
Gráfico 6.4. Utilización de directivos invitados según el tipo asignatura 

En  cuanto  a  la  titulación  del  profesor,  la  invitación  de  directivos  no  parece 

tampoco  que  sea  un  método  usado  por  aquellos  profesores  Diplomados,  sino  que 

parece  que  su  uso  está  relacionado  con  los  niveles  académicos    superiores  (Gráfico 

6.5). Sin embargo, los profesores Diplomados prefieren acudir con sus alumnos a las 

352
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

empresas  como  parte  de  las  actividades  diseñadas  en  sus  asignaturas,  en  mayor 

medida que los licenciados o doctores, tal y como se observa en el Gráfico 6.6. Hemos 

de  recordar  que  todos  los  diplomados  que  imparten  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones tienen actualmente o han tenido alguna relación profesional en el sector 

turístico (ver epígrafe 6.3.1), lo que podría explicar la mayor utilización de las visitas 

a empresas por parte de estos docentes. 

100% 5,30%
16,70%
90%
80%
70% 57,90%
60% 50,00%
100,00%
50%
40%
30%
20% 33,30% 36,80%
NS/NC
10%
No
0%
Diplomado Licenciado Doctor Sí
 
Gráfico 6.5. Utilización de directivos invitados según la titulación 
 

0,00%
100% 10,50%
16,70%
90%
40,00%
80%
70% 52,60%
60% 61,10%
50%
40%
60,00%
30%
20% 36,80%
22,20% NS/NC
10%
0% No
Diplomado Licenciado Doctor Sí
 
Gráfico 6.6. Utilización de visitas a empresas según la titulación 

Para  medir  la  relación  entre  los  métodos  docentes  y  las  variables  anteriores 

(tipo  asignatura,  curso  y  titulación  profesor),  hemos  realizado  la  prueba  Chi‐

353
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

cuadrado. Los niveles de significación obtenidos aparecen en la Tabla 6.31, Tabla 6.32 

y Tabla 6.33, respectivamente.  

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Explicaciones teóricas  *  ‐ 
Lecturas / Estudios de casos  0,748  Independencia 
Resolución de ejercicios prácticos  *  ‐ 
Utilización de software específico 
0,547  Independencia 
del sector 
Visitas a empresas  0,849  Independencia 
Directivos invitados (conferencias)  0,297  Independencia 
Simulador de empresas  0,095  Independencia 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.31. Relación entre la metodología docente y el tipo de asignatura 
 
Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Explicaciones teóricas  *  ‐ 
Lecturas / Estudios de casos  0,571  Independencia 
Resolución de ejercicios prácticos  *  ‐ 
Utilización de software específico 
0,221  Independencia 
del sector 
Visitas a empresas  0,637  Independencia 
Directivos invitados (conferencias)  0,911  Independencia 
Simulador de empresas  0,987  Independencia 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.32. Relación entre la metodología docente y el curso 
 
Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Explicaciones teóricas  *  ‐ 
Lecturas / Estudios de casos  0,391  Independencia 
Resolución de ejercicios prácticos  *  ‐ 
Utilización de software específico 
0,745  Independencia 
del sector 
Visitas a empresas  0,538  Independencia 
Directivos invitados (conferencias)  0,262  Independencia 
Simulador de empresas  0,294  Independencia 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.33. Relación entre la metodología docente y la titulación del profesor 

Como se aprecia en las mismas, no podemos afirmar que el tipo de asignatura, 

el curso en que se imparta o la titulación del profesor estén asociados a la utilización 

354
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

de uno u otro método docente, ya que en todos los casos, se observa independencia 

para el nivel de significación estándar (5%). Marcamos con un asterisco (*) aquellos 

casos en los que no es posible calcular ninguna media de asociación, al ser al menos 

una de las variables sobre la que se calcula tal estadístico una constante.  

Pasamos  a  continuación  a  analizar  el  contenido  de  las  asignaturas,  de  forma 

que  determinemos  qué  se  está  enseñando  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios universitarios de turismo. 

6.4. BLOQUE  III:  CONTENIDO  DE    LAS  ASIGNATURAS: 


“ALGUNAS CONSIDERACIONES” 

El  objetivo  principal  de  esta  parte  del  estudio  empírico  es  conocer  qué  se 

enseña en las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios universitarios 

de Turismo. Como se indicó en las variables del estudio recogidas en el Capítulo 5, 

en  relación  al  contenido  de  las  asignaturas  consideramos  interesante  evaluar  una 

serie de aspectos los cuales aparecen, junto con los epígrafes en que se abordan, en la 

Tabla 6.34. En este epígrafe nos dedicamos a los dos primeros.  
Epígrafe  Contenido 
     

     

6.4.1.    ƒ Enfoque de Dirección de Operaciones adoptado por las asignaturas 
en base al contenido. 
 

6.4.2.    ƒ Nivel profesional para el que capacitan las asignaturas de Dirección 
de Operaciones.  
 

6.5.    ƒ Temas  de  Dirección  de  Operaciones  que  se  abordan  en  las 
asignaturas e importancia asignada a cada uno de ellos. 
 

6.6.    ƒ Técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  que  se  explican  en  las 
asignaturas y nivel de profundidad con que se hace.   
Tabla 6.34. Estructura seguida para el análisis del contenido de las asignaturas de Dirección de Operaciones 
 

6.4.1. Enfoque de Dirección de Operaciones de las asignaturas analizadas 

La  disciplina  de  Dirección  de  Operaciones  se  ha  desarrollado  siguiendo  un 

enfoque  jerárquico  en  el  que  se  identifican  dos  niveles  claramente  relacionados  y 

coordinados:  el  nivel  estratégico  (que  incluye  todos  aquellos  aspectos  relacionados 

355
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

con  el  largo  plazo)  y  el  nivel  táctico/operativo  (que  hace  referencia  a  aquellos  otros 

ligados al medio y corto plazo).  

La  enseñaza  de  Dirección  de  Operaciones  ha  estado  tradicionalmente  más 

centrada  en  los  aspectos  táctico/operativos.  Este  enfoque  se  aprecia  en  el  trabajo  de 

Alfalla Luque y Domínguez Machuca (2000, p.94 y p.333) para el caso de los estudios 

universitarios de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial. Sin embargo, 

cada  vez  se  toma  más  consciencia,  tanto  desde  el  punto  de  vista  académico  como 

empresarial, de que las técnicas no son más que instrumentos que permiten mejorar 

la  Dirección  de  Operaciones  y  que,  aunque  muy  útiles,  constituyen  sólo  un  medio 

pero no un fin en sí mismas. El conocimiento, pues, de ambos enfoques de Dirección 

de  Operaciones  por  los  directivos  de  una  empresa  puede  resultar  igualmente 

necesario para una adecuada dirección y gestión. 

El  grado  en  que  una  asignatura  se  centre  más  en  uno  u  otro  nivel  va  a  estar 

condicionado  por  los  temas  que  se  impartan  en  la  misma.  Se  trata  de  una  cuestión 

que  puede  derivarse  de  la  importancia  dispensada  a  cada  uno  de  los  temas  y  que 

conoceremos  tras  el  análisis  de  los  ítems  3.1.  y  3.2.  del  cuestionario.  No  obstante, 

hemos  considerado  interesante  que  sean  los  profesores,  en  base  al  contenido  que 

imparten,  los  que  indiquen  el  enfoque  predominante  en  su  asignatura.  En  la  Tabla 

6.35  se  recoge  el  enfoque  de  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios de Turismo.  

Número créditos  Asignaturas  % 
Estratégico  6  14,3% 
Táctico / Operativo  17  40,5% 
Ambos por igual  19  45,2% 
Total  42  100% 
Tabla 6.35. Enfoque de las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 

Como  se  desprende  del  mismo,  predomina  el  enfoque  mixto  en  estas 

asignaturas (indicado en el 45,2% de los casos), dedicando pues a la ambos la misma 

atención.  En  caso  de  decantarse  en  la  asignatura  por  algún  nivel,  predominan  las 

asignaturas  que  se  centran  en  el  enfoque  táctico/operativo  (41,5%),  por  lo  que 

356
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

podemos  deducir  que  los  profesores  consideran  que  estos  aspectos  son  más 

interesantes  para  la  adecuada  formación  de  un  Director  de  Operaciones.  Este 

enfoque explica también el hecho de que entre los métodos docentes más utilizados 

destaque  la  “resolución  de  ejercicios  prácticos”,  empleado  por  el  100%  de  los 

encuestados,  ya  que  a  medio  y  corto  plazo  tienen  aplicación  buena  parte  de  las 

técnicas matemáticas que precisan de una explicación por parte de los docentes (ver 

epígrafe 6.3.3). En el epígrafe 6.6 analizaremos cuáles de estas técnicas de Dirección 

de  Operaciones  se  enseñan en las asignaturas analizadas  y  con  qué  profundidad  se 

explican.   

La  conclusión  más  evidente  que  se  deriva  de  estos  datos  es  la  escasa 

consideración  que  parece  otorgarse  en  los  estudios  de  turismo  a  los  aspectos 

estratégicos  relacionados  con  la  Dirección  de  Operaciones,  apenas  abordada  en  el 

14%  de  las  asignaturas.  Todas  ellas  son  cuatrimestrales,  de  6  créditos,  aunque  tres 

son troncales, dos obligatoria y otra optativa. En tres de los casos existe al menos una 

asignatura  más  de  Dirección  de  Operaciones,  en  ese  caso  con  un  enfoque 

táctico/operativo, lo que viene a complementar la vertiente estratégica de las mismas. 

A  la  vista  de  lo  anterior  queda  patente  que  en  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones  en  la  Universidad  española,  en  general,  y  en  los  estudios  de  turismo, 

que  son  los  que  aquí  nos  ocupan,  en  particular,  se  dispensa  poca  atención  a  los 

aspectos  estratégicos  de  esta  disciplina.  Lamentamos  esta  situación  cuando,  hoy  en 

día,  está  suficientemente  admitido  el  importante  papel  estratégico  que  desde  la 

década de los 70 del siglo pasado viene desempeñando el Subsistema de Operaciones 

en las empresas dedicadas a la fabricación de bienes, convirtiéndose en un verdadero 

motor  para  la  consecución  de  ventajas  competitivas  sostenibles  para  las  mismas 

(Ruiz Jiménez y otros, 2002). De hecho, y en lo que se refiere a la investigación, desde 

hace  varias  décadas  se  viene  reclamando  una  mayor  atención  a  los  aspectos 

estratégicos  de  la  Dirección  de  Operaciones  (Domínguez  Machuca  et  al,  2007a  y 

2007b).  

357
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Siendo así para las empresas manufactureras, estamos convencidos de que la 

importancia estratégica no debe ser menos para el caso de las empresas  turísticas y, 

en general, para aquéllas prestadoras de servicios. Realizar una correcta selección y 

diseño  de  los  servicios  a  ofrecer,  seleccionar  y  diseñar  el  sistema  de  prestación  del 

servicio  de  forma  adecuada,  o  planificar  correctamente  la  capacidad  a  largo  plazo, 

son  algunas  de  las  decisiones  que  están  encuadradas  en  el  ámbito  estratégico  de  la 

Dirección de Operaciones. Estas decisiones y algunas más, las cuales configurarán el 

Subsistema  Productivo  y  garantizarán  la  consecución  de  altos  niveles  de  eficiencia, 

parecen estar relegados, en los estudios de Turismo, a un segundo plano. 

Aunque  la  docencia  en  los  estudios  de  turismo  no  reconoce  aún  esta 

necesidad, dicha consideración estratégica empieza a observarse en lo que se refiere a 

la  investigación  de  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  terciario.  Así  lo  constatan 

estudios realizados sobre la investigación en esta materia llevada a cabo en nuestro 

país (Ceballos Hernández y Ruiz Jiménez, 200510) y a nivel internacional (Domínguez 

Machuca  et  al,  2007a11  y  2007b12).  En  todos  estos  casos,  se  comprueba  que  la 

investigación  en  Dirección  de  Operaciones  ya  se  centra  en  mayor  medida  en  los 

aspectos estratégicos del área de operaciones que en los táctico/operativos.  

El  contenido  de  las  asignaturas  está  íntimamente  relacionado  con  el  nivel 

profesional  para  el  cual  estará  capacitado  el  alumno  tras  cursarla.  Dedicamos  el 

siguiente epígrafe a analizar este aspecto para el caso de nuestras asignaturas.  

10  Se  trata  de  un  análisis  de  los  artículos  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  organizaciones  de  servicios  publicados  en  una 

muestra de revistas españolas a nivel académico sobre Administración y Dirección de Empresas durante el período  1996‐2002. 
Dicho  estudio  pone  de  manifiesto  que  más  de  la  mitad  de  los  artículos  (53,3  %)  pueden  encuadrarse  en  el  nivel  Estratégico, 
mientras que un 38,3 % lo hacen en el nivel Táctico/Operativo. 
11 En este trabajo se analizan los artículos sobre Dirección de Operaciones en Servicios (DOS) en las revistas más relevantes de 

Dirección de Operaciones a nivel internacional durante el periodo 1997‐2002. Tras la revisión de las publicaciones en 6 revistas 
se  concluye  que  la  proporción  de  artículos  sobre  aspectos  estratégicos  (67,3%)  duplica  a  los  Táctico/Operativos  (32,7%).  Esto 
supone un cambio de rumbo con respecto a lo que sucedía con la investigación en Dirección de Operaciones hasta el año 1997 y 
con la investigación en DOS realizada previamente por otros autores.  Además apuntan el papel marginal de la investigación en 
DOS dentro de la investigación en DO (4,7%). 
12 En este caso se analizan los artículos Dirección de Operaciones en Servicios (DOS) publicados en diez revistas de Dirección de 

Operaciones  a  nivel  internacional  durante  el  periodo  1997‐2002,  y  de  nuevo  el  enfoque  estratégico  (con  un  53,9%)  prevalece 
sobre el táctico/operativo (44,8%). 

358
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

6.4.2. Nivel  profesional  para  el  que  capacitan  las  asignaturas  de  Dirección  de 
Operaciones 
Cuando  se  va  a  establecer  el  contenido  de  cualquier  materia,  es  necesario 

hacer  una  profunda  reflexión  sobre  el  nivel  académico  en  el  que  se  encuadra  la 

misma y a su vez, sobre las competencias que debe adquirir el alumno tras cursarla. 

Estas  competencias  están  lógicamente  relacionadas  con  los  puestos  o,  lo  que 

podríamos  denominar,  “grados  de  responsabilidad  profesional”  dentro  de  la 

organización y para los cuales capacitará una determinada materia y, en su conjunto, 

la titulación. Por ello consideramos necesario conocer, en opinión de los profesores, 

cuál  es  el  nivel  profesional  para  el  que  está  enfocada  la  asignatura  de  Dirección  de 

Operaciones  que  los  mismos  imparten,  ya  que  puede  ir  desde  puestos  base  hasta 

directivos.  Este  nivel  profesional  determinará  en  última  instancia  el  contenido,  y 

viceversa.  

Como se recordará, en el Capítulo 3 se hizo un repaso de los distintos niveles 

formativos  relacionados  con  el  sector  turístico  en  nuestro  país.  En  el  mismo, 

comentamos además la propuesta realizada en el Libro Blanco de Turismo (ANECA, 

2004), que identifica los niveles profesionales para los cuales capacitan cada uno de 

estos niveles formativos (ver Figura 3.2). Los niveles profesionales que se establecen 

en este Libro Blanco son los siguientes (ANECA, 2004, p.93): 

- Dirección  corporativa  e  institucional:  se  encuadran  en  este  nivel  la  alta 

dirección  de  las  organizaciones  turísticas,  pero  que  no  basan  su  trabajo  en  la 

dirección  de  operaciones.  Por  ejemplo:  director  de  cadena  hotelera,  director‐

gerente  de  institución,  director  de  recursos  humanos,  director  de  compras, 

director  financiero,  director  de  marketing,  responsable  de  la  política  turística 

de un municipio, etc. 

- Dirección de operaciones: incluye los profesionales con  una responsabilidad 

directa  en  la  organización  y  vinculada  a  un  ámbito  concreto  de  la  misma.  A 

diferencia  de  la  anterior,  está  directamente  relacionada  con  las  distintas 

359
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

unidades de explotación y, por tanto, con las operaciones habituales del sector 

turístico.  Por  ejemplo:  director  de  hotel,  director  de  camping,  director 

comercial  de  hotel,  director  de  producto  de  un  touroperador,  director 

comercial  de  un  touroperador,  director  de  agencia  de  viajes,  director  de 

parque de ocio, director de centro cultural, etc. 

- Cargos  intermedios:  profesionales con diferentes niveles de  responsabilidad, 

centrados  en  una  parcela  concreta  en  la  que  desarrollan  su  actividad  y 

supervisan, según el caso, al personal de base. Por ejemplo: jefe de recepción 

de hotel, gobernanta, jefe de animación, responsable de administración, jefe de 

ventas, jefe de reservas, responsable de producto en un touroperador, técnico 

de control de calidad, jefe de Oficina de Turismo, etc.  

- Personal de base: profesionales normalmente cualificados, que se encargan de 

la prestación directa de los servicios en puestos con un componente de gestión 

bajo  pero  con  cierta  especialización.  Por  ejemplo:  recepcionista,  conserje, 

animador,  camarero,  somelier,  cocinero,  azafata,  tripulante  de  cabina, 

vendedor de agencia de viajes, informador turístico, etc. 

En  dicho  libro,  en  cuya  elaboración  participaron  varias  universidades 

españolas,  se  concluye  que  la  Diplomatura  en  Turismo  está  enfocada  a  los  cargos 

intermedios de la empresa, y a parte de los puestos de Dirección de Operaciones de 

las organizaciones turísticas. Como se puede apreciar, el nivel profesional “Dirección 

de  Operaciones”  tiene  una  concepción  distinta  a  la  que  se  viene  utilizando  en  esta 

tesis doctoral, por lo que no deben confundirse. 

Utilizando  los  mismos  niveles  como  categorías,  se  ha  incluido  una  pregunta 

en  el  cuestionario  en  la  que  hemos  solicitado  al  profesor  que  indique  el  nivel 

profesional para el cuál considera que capacita su asignatura (ítem 2.4.). Se trata de 

una  pregunta  de  respuesta  múltiple,  que  permite  indicar  más  de  un  nivel.  Los 

360
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

resultados a esta pregunta, que se resumen en la Tabla 6.36, coinciden bastante con 

las sugerencias realizadas por el Libro Blanco de Turismo.  

En  general  se  puede  decir  que  las  asignaturas  analizadas  están  enfocadas  a 

desempeñar  puestos  intermedios  o  de  cierta  responsabilidad  en  la  empresa.  En 

concreto, el 61,9% de los docentes opina que su asignatura capacitará a los alumnos 

para desempeñar cargos intermedios en una empresa turística (jefe de recepción de 

hotel,  gobernanta,  responsable  de  administración,  jefe  de  ventas,  jefe  de  reservas, 

etc.)  seguido  en  orden  de  importancia  por  aquéllos  que  consideran  los  puestos  de 

Dirección de Operaciones (47,6%). 

Nivel profesional  Respuestas  % 
Dirección de negocio  9  21,4% 
Dirección de operaciones  20  47,6% 
Cargos intermedios  26  61,9% 
Personal de base  2  4,8% 
NS/NC  1  2,4% 
Total asignaturas=42  58  100% 
Tabla 6.36. Niveles profesionales para los cuales capacitan las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo 

A  la  vista  de  los  resultados  podemos  concluir  que  los  puestos  base  no 

constituyen  el  objetivo  de  la  formación  de  estas  asignaturas,  pues  sólo  es  señalada 

esta opción en dos casos concretos. La primera es una obligatoria de primer curso, lo 

que  podría  justificar  su  respuesta  aunque  es  de  duración  anual  (el  enfoque  es 

táctico/operativo).  En  el  caso  de  la  segunda,  una  obligatoria  de  tercer  curso  con  6 

créditos, la formación también se dirige para cargos intermedios, habiendo marcado 

el profesor las dos opciones (el enfoque de esta asignatura es mixto). El Libro Blanco 

de Turismo, por su parte, recomienda cubrir los puestos base con titulados de ciclos 

formativos de grado medio y superior. 

Por último, comprobamos como el 21,4% de las respuestas sitúan los más altos 

niveles  de  la  organización,  es  decir,  la  Dirección  de  negocio,  como  un  nivel 

profesional  para  que  el  estarían  capacitados  los  alumnos  tras  cursar  estas 

361
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

asignaturas.  No  obstante  hemos  de  precisar  que  en  todos  los  casos  se  ha  marcado 

otro nivel profesional además de éste, normalmente Dirección de Operaciones. 

A  continuación  se  analiza  el  contenido  de  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. 

6.5. BLOQUE  III:  CONTENIDO  DE    LAS  ASIGNATURAS  “TEMAS 


DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES” 
Este  epígrafe  se  convierte  en  uno  de  los  ejes  centrales  de  la  investigación,  ya 

que en el mismo recogemos cuáles son los temas en los que se centra la formación de 

Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo.  

Siguiendo  la  estructura  jerárquica  comentada  en  el  epígrafe  6.4.1, 

identificamos  dentro  de  la  materia  Dirección  de  Operaciones  dos  bloques:  por  un 

lado, los temas estratégicos y, por otro, los temas táctico/operativos. En total hemos 

estructurado la materia en 27 temas, 12 de ellos estratégicos y 15 táctico/operativos, 

los cuales aparecen en la Tabla 4.11. Los ítems relativos a los temas impartidos son el 

3.1 y 3.2 del cuestionario, respectivamente. En los mismos se ha utilizado una escala 

tipo  Likert  de  5  puntos  que  hace  referencia  a  la  importancia  que  tiene  cada  uno  de 

esos  temas  actualmente  en  la  asignatura  objeto  de  estudio.  Los  valores  de  la  escala 

son los siguientes: 

 (1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Tema no cubierto o  Importancia  Importancia  Importancia  Importancia 
importancia muy baja  baja  media  alta  muy alta 

Vamos  a  comenzar  analizando  el  enfoque,  en  general,  que  se  aprecia  en  la 

enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones,  atendiendo  a  la  importancia  que  los 

profesores  han  indicado  que  tienen  los  distintos  temas  en  sus  asignaturas.  A 

continuación  se  analizan  por  separado,  la  importancia  que  tienen  en  los  programas 

de  las  asignaturas,  por  un  lado,  los  temas  estratégicos  y,  por  otro  lado,  los 

táctico/operativos. Para ello, se calcula la puntuación que reciben por término medio 

los temas de uno y otro bloque en las asignaturas. Además se analizan el tratamiento 

362
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

de  cada  uno  de  los  temas  de  forma  independiente.  A  continuación  presentaremos, 

para  cada  bloque  de  temas,  un  listado  de  los  más  y  lo  menos  abordados  por  las 

asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios en Turismo. Posteriormente, 

se analizan, en conjunto, el tratamiento que reciben los distintos temas de Dirección 

de Operaciones en la Universidad española.  

Seguidamente,  se  tratará  de  determinar  la  posible  influencia  de  algunas 

variables en el contenido de las asignaturas. Hecho esto, se analizará la importancia 

de  los  temas  en  función  del  enfoque  de  la  asignatura,  atendiendo  a  la  clasificación 

realizada por los docentes como asignatura con enfoque estratégico, táctico/operativo 

o  mixto.  El  análisis  de  contenido  de  los  temas  concluye  con  un  estudio  de  la 

importancia  con  que  se  abordan  los  mismos  en  función  del  tipo  de  asignatura 

(troncal/obligatoria/optativa).  Este  análisis  se  estructura  en  varios  epígrafes,  cuyo 

contenido se indica en la Tabla 6.37.  
Epígrafe  Contenido 
     

6.5.1.  ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES  
ƒ Enfoque estratégico de las asignaturas a partir de la puntuación de los 
temas de este bloque. 
ƒ Enfoque  táctico/operativo  de  las  asignaturas  a  partir  de  la  puntuación 
de los temas de este bloque. 
     

6.5.2.  TEMAS ESTRATÉGICOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
ƒ Listado  de  temas  estratégicos  más  explicados  (en  función  de  la 
importancia de cada tema en los programas docentes).  
ƒ Análisis individual de cada tema estratégico. 
ƒ Listado  de  temas  estratégicos  explicados  por  la  mayor  parte  de  las 
asignaturas  (atendiendo  al  porcentaje  de  asignaturas  que  explican 
dichos temas). 
ƒ Listado  de  temas  estratégicos  que  prácticamente  no  se  explican  en  las 
asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  de  los  estudios  en  turismo 
(atendiendo al porcentaje de asignaturas que no explican cada tema). 

     

363
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

6.5.3.    TEMAS TÁCTICO/OPERATIVOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
ƒ Listado  de  temas  táctico/operativos  más  explicados  (en  función  de  la 
importancia de cada tema en los programas docentes).  
ƒ Análisis individual de cada tema táctico/operativo. 
ƒ Listado de temas táctico/operativos explicados por la mayor parte de las 
asignaturas  (atendiendo  al  porcentaje  de  asignaturas  que  explican 
dichos temas). 
ƒ Listado de temas táctico/operativos que prácticamente no se explican en 
las asignaturas de Dirección de Operaciones de los estudios en turismo 
(atendiendo al porcentaje de asignaturas que no explican cada tema). 
 

6.5.4.    ANÁLISIS CONJUNTO DE TEMAS ESTRATÉGICOS Y 
TÁCTICO/OPERATIVOS 
ƒ Listado de temas más explicados (en función de la importancia de cada 
tema en los programas docentes).  
ƒ Listado  de  temas  explicados  por  la  mayor  parte  de  las  asignaturas 
(atendiendo al porcentaje de asignaturas que explican dichos temas). 
ƒ Listado de temas que prácticamente no se explican en las asignaturas de 
Dirección  de  Operaciones  de  los  estudios  en  turismo  (atendiendo  al 
porcentaje de asignaturas que no explican cada tema).  
 

6.5.5.    INFLUENCIA DE ALGUNAS VARIABLES EN EL CONTENIDO DE LAS 
  ASIGNATURAS  
 

6.5.6.    CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS SEGÚN EL ENFOQUE (estratégico, 
  táctico/operativo y mixto) 
 

6.5.7.    CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS SEGÚN EL TIPO  
  (troncal, obligatoria y optativa) 
Tabla 6.37. Estructura seguida para el análisis del grado de explicación de las técnicas de Dirección de Operaciones 

Antes  de  comenzar  el  análisis  de  temas  y  técnicas  debemos  tener  en  cuenta 

que  en  esta  investigación  hemos  analizado  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones,  habiendo  temas  y  técnicas  susceptibles  de  explicarse  en  otras 

asignaturas.  Por  este  motivo,  la  importancia  recibida  en  los  estudios  de  Turismo 

puede  ser  mayor  que  la  que  se  desprende  de  estos  resultados.  En  su  momento,  se 

hará referencia a estos temas. 

6.5.1. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones según la importancia de 
cada tema   
Comenzamos el análisis de contenido estudiando el enfoque que caracteriza a 

la formación en Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de turismo. 

Para ello, hemos partido de la puntuación media otorgada por los profesores a cada 

364
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

uno de los temas en base a la importancia que los mismos tienen actualmente en las 

asignaturas. Como acabamos de comentar los temas están divididos en dos bloques 

(temas  estratégicos  y  táctico/operativos).  De  la  puntuación  media  otorgada  a  cada 

bloque podemos deducir cuál es el enfoque de cada asignatura así como conocer el 

enfoque predominante en estas asignaturas. De forma previa es necesario evaluar la 

fiabilidad interna de las escalas agregadas. Este análisis se ha realizado en el Capítulo 

5  (epígrafe  5.2.2)  aplicando  el  coeficiente  alfa  de  Cronbach.  Para  las  tres  escalas 

agregadas  que  se  han  construido  (la  conformada  por  los  temas  estratégicos,  la  que 

constituyen los temas táctico/operativos así como la correspondiente a las técnicas de 

Dirección  de  Operaciones)  los  valores  de  este  coeficiente  superaban  el  0,7  mínimo 

establecido  (Flynn  et  al.,  1990)  confirmándose  la  fiabilidad  de  las  mismas.  Dichos 

valores, que se recogieron en la Tabla 5.2, eran 0,824 para los temas estratégicos; 0,924 

para los temas táctico/operativos y 0,916 para las técnicas. 

A  partir  de  las  puntuaciones  de  los  ítems  que  componen  cada  una  de  las 

escalas,  se  han  creado  tres  nuevas  variables  suma  que  permite  observar,  para  cada 

asignatura,  la  importancia  que  se  le  asigna  en  la  formación  de  Dirección  de 

Operaciones a un enfoque y a otro así como al conjunto de las técnicas. Al medirse la 

importancia  de  cada  aspecto  con  una  escala  Likert  de  cinco  puntos,  la  escala 

agregada  resultante  toma  valores  comprendidos  entre  12  y  60  para  el  caso  de  los 

temas estratégicos (al estar formada esta escala agregada por 12 ítems), entre 15 y 75 

para el caso de los temas táctico/operativos (escala agregada de 15 ítems) y entre 32 y 

160 para las técnicas (escala agregada de 32 ítems). 

En la Tabla 6.38 aparecen los valores de la variable suma para cada uno de los 

bloques  de  temas  y  para  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones.  Para  poder 

comparar los valores obtenidos en uno y otro bloque de temas, que en este caso es lo 

que  nos  interesa,  hemos  calculado  la  puntuación  media  de  cada  escala  agregada, 

teniendo  en  cuenta  la  media  de  la  variable  suma  y  el  número  de  ítems  que  la 

componen. 

365
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Puntuación 
   N  Mínimo  Máximo  Media  Desv. típ.  media escala 
Variable suma Temas 
42  12  58  39,07  8,408  3,26 
Estratégicos 
Variable suma Temas 
42  17  64  42,45  11,849  2,83 
Táctico/operativos 
Variable suma Técnicas de 
42  40  135  75,74  22,335  2,37 
Dirección de Operaciones 
N válido   42           

Tabla 6.38. Importancia media de cada enfoque en las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo 

En esta tabla se aprecia un enfoque más estratégico que táctico/operativo en la 

enseñanza de Dirección de Operaciones, al menos a partir de la importancia asignada 

por los profesores a cada uno de los temas. La puntuación media de la escala “Temas 

estratégicos”  alcanza  un  valor  de  3,26  (en  una  escala,  recordemos,  de  1  a  5).  Este 

valor  es  superior  al  correspondiente  a  la  escala  de  los  “Temas  tácticos/operativos” 

(2,83).  

Para poder comprar para cada asignatura el enfoque de las asignaturas, hemos 

tipificado  las  variables  sumas,  obtenido  Zi.  Estos  valores,  junto  con  la  variable  sin 

tipificar, aparecen recogidos la Tabla 6.39. En el caso de las variables estandarizadas 

la media es cero y la desviación típica es 1. Los valores correspondientes indican las 

unidades de desviación típica a la que se encuentra una determinada asignatura por 

encima de la media (positivo) o por debajo (negativo).  

366
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Variable suma  Variable suma  Variable suma 


Variable suma 
Variable suma  Variable suma  estandarizada  estandarizada  estandarizada 
Código  Técnicas de 
Universidad  “Temas  “Temas  “Temas  “Temas  Técnicas de 
asignatura  Dirección de 
estratégicos”  táctico/operativos”  estratégicos”  táctico/operativos Dirección de 
Operaciones 
(ZE)  ” (ZTO)  Operaciones (ZT) 

Universidad de 
04‐OPP  52  64  121  1,53757  1,81851  2,02654 
Almería 
Universidad de 
08‐OPP  43  48  79  ,46722  ,46819  ,14605 
Burgos 
Universidad de 
11‐OPP  28  33  53  ‐1,31670  ‐,79773  ‐1,01807 
Cádiz 
Universidad de 
12‐OGE 1  40  44  99  ,11043  ,13061  1,04152 
Cantabria 
Universidad Carlos 
13‐GEITO  34  23  54  ‐,60313  ‐1,64168  ‐,97329 
III de Madrid 
Universidad 
15‐OPP2  30  36  73  ‐1,07885  ‐,54455  ‐,12259 
Córdoba 
Universidad de 
17‐OPP  35  41  80  ‐,48421  ‐,12257  ,19082 
Girona 
Universidad de 
21‐OPP  49  64  135  1,18078  1,81851  2,65337 
Girona 
Universidad de 
22‐OPP  39  44  72  ‐,00849  ,13061  ‐,16737 
Girona 
Universidad de 
25‐DOET  38  17  56  ‐,12742  ‐2,14805  ‐,88375 
Huelva 
Universidad de 
25‐OPP  37  43  72  ‐,24635  ,04622  ‐,16737 
Huelva 

367
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Variable suma  Variable suma  Variable suma 


Variable suma 
Variable suma  Variable suma  estandarizada  estandarizada  estandarizada 
Código  Técnicas de 
Universidad  “Temas  “Temas  “Temas  “Temas  Técnicas de 
asignatura  Dirección de 
estratégicos”  táctico/operativos”  estratégicos”  táctico/operativos Dirección de 
Operaciones 
(ZE)  ” (ZTO)  Operaciones (ZT) 

Universidad de Illes 
26‐OPP  36  39  88  ‐,36528  ‐,29136  ,54901 
Baleares 
Universidad de Illes 
27‐OPP  31  38  126  ‐,95992  ‐,37576  2,25041 
Baleares 
30‐CST  Universidad de Jaén  34  32  51  ‐,60313  ‐,88213  ‐1,10762 
30‐OPP  Universidad de Jaén  44  57  89  ,58614  1,22775  ,59378 
31‐OPP  Universidad Jaume I  45  53  103  ,70507  ,89017  1,22062 
Universidad La 
32‐OPP  46  48  84  ,82400  ,46819  ,36992 
Laguna 
Universidad de Las 
34‐OPP  Palmas de Gran  40  53  87  ,11043  ,89017  ,50424 
Canarias 
Universidad de Las 
35‐OPP  Palmas de Gran  44  27  54  ,58614  ‐1,30410  ‐,97329 
Canarias 
Universidad de 
39‐OGE  36  42  87  ‐,36528  ‐,03818  ,50424 
Lleida 
Universidad de 
40‐OPP  44  53  95  ,58614  ,89017  ,86243 
Málaga 
Universidad Miguel 
41‐OPP  51  52  81  1,41864  ,80577  ,23559 
Hernández de Elche 
Universidad Miguel 
42‐OGE  53  50  80  1,65650  ,63698  ,19082 
Hernández de Elche 

368
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Variable suma  Variable suma  Variable suma 


Variable suma 
Variable suma  Variable suma  estandarizada  estandarizada  estandarizada 
Código  Técnicas de 
Universidad  “Temas  “Temas  “Temas  “Temas  Técnicas de 
asignatura  Dirección de 
estratégicos”  táctico/operativos”  estratégicos”  táctico/operativos Dirección de 
Operaciones 
(ZE)  ” (ZTO)  Operaciones (ZT) 

Universidad 
Nacional de 
44‐DO  44  57  97  ,58614  1,22775  ,95197 
Educación a 
Distancia 
Universidad de 
46‐OPP  28  25  54  ‐1,31670  ‐1,47289  ‐,97329 
Oviedo 
Universidad 
47‐OPP  Politécnica de  44  49  70  ,58614  ,55259  ‐,25692 
Cartagena 
Universidad 
48‐GAC  Politécnica de  37  51  81  ‐,24635  ,72138  ,23559 
Valencia 
Universidad 
48‐GC  Politécnica de  26  29  40  ‐1,55456  ‐1,13531  ‐1,60013 
Valencia 
Universidad 
50‐CIT  33  42  86  ‐,72206  ‐,03818  ,45946 
Pompeu Fabra 
Universidad Rovira I 
53‐GPPIO  39  52  91  ‐,00849  ,80577  ,68333 
Virgili 
Universidad Rovira I 
53‐OPP  58  63  42  2,25114  1,73411  ‐1,51058 
Virgili 
Universidad Rovira I 
55‐GPPIO  34  55  79  ‐,60313  1,05896  ,14605 
Virgili 

369
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Variable suma  Variable suma  Variable suma 


Variable suma 
Variable suma  Variable suma  estandarizada  estandarizada  estandarizada 
Código  Técnicas de 
Universidad  “Temas  “Temas  “Temas  “Temas  Técnicas de 
asignatura  Dirección de 
estratégicos”  táctico/operativos”  estratégicos”  táctico/operativos Dirección de 
Operaciones 
(ZE)  ” (ZTO)  Operaciones (ZT) 

Universidad Rovira I 
55‐OPP  47  45  89  ,94293  ,21501  ,59378 
Virgili 
Universidad de 
57‐DGPST1  41  20  72  ,22936  ‐1,89487  ‐,16737 
Sevilla 
Universidad de 
57‐DGPST2  12  27  43  ‐3,21955  ‐1,30410  ‐1,46580 
Sevilla 
Universidad de 
57‐DGPST3  27  29  55  ‐1,43563  ‐1,13531  ‐,92852 
Sevilla 
Universidad 
59‐OPP  Valencia Estudi  41  35  62  ,22936  ‐,62894  ‐,61511 
General 
Universidad 
60‐OPP  Valencia Estudi  44  39  52  ,58614  ‐,29136  ‐1,06284 
General 
62‐OPP  Universidad de Vigo  37  41  59  ‐,24635  ‐,12257  ‐,74943 
Universidad Alfonso 
PRI‐01‐GR  43  46  81  ,46722  ,29940  ,23559 
X El Sabio 
Universidad Oberta 
PRI‐10‐LO  39  38  48  ‐,00849  ‐,37576  ‐1,24194 
de Catalunya 
Universidad Oberta 
PRI‐10‐OPP  38  39  61  ‐,12742  ‐,29136  ‐,65988 
de Catalunya 
Tabla 6.39. Valores de la variable suma (sin tipificar y tipificada) de “Temas estratégicos”, “Temas Táctico/operativos” y “Técnicas de Dirección de Operaciones” 

370
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Sin  embargo,  el  mayor  peso  que  adquieren  los  temas  estratégicos  según  la 

importancia indicada por los profesores a cada tema, se contradice con la respuesta 

que  estos  han  indicado  en  el  ítem  2.3,  en  el  cual  se  les  pregunta  por  el  enfoque 

predominante en sus asignaturas, y de la que hemos concluido que destacan aquellas 

asignaturas con un enfoque mixto o táctico/operativo (remitimos al epígrafe 6.4.1 en 

el que se analiza esta cuestión). 

Pensamos  que  esta  diferencia  puede  atender  básicamente  a  dos  razones.  La 

primera  de  ellas  es  que  las  asignaturas  que  según  los  profesores  tienen  un  carácter 

“mixto” (45,2%) estén enfocadas principalmente a los temas estratégicos. Al ser casi 

la mitad, esto podría justificar el mayor peso que parecen tener los temas estratégicos 

en los estudios de Turismo. Esto tendremos ocasión de comprobarlo más adelante, en 

el epígrafe 6.5.6,  en el que  se analizan  por  separado la  importancia  de los temas en 

cada  grupo  de  asignaturas,  es  decir,  en  aquellas  que  según  el  profesor  son 

estratégicas, táctico/operativas y mixta. Por otro lado, es posible que las asignaturas 

efectivamente  tengan  un  carácter  más  táctico/operativo  según  el  punto  de  vista  del 

profesor,  pero  debido  a  que  los  contenidos  las  mismas,  además  de  centrarse  en  los 

temas  estratégicos  (como  manifiestan  según  la  importancia  que  le  otorgan) 

desarrollan el nivel táctico/operativo en otros temas diferentes de los que recogemos. 

Por  ejemplo,  puede  que  estos  “temas  táctico/operativos”  estén  enfocados  en  mayor 

medida a la descripción de los procesos y de las tareas, más que a las decisiones que 

se  abordan  en  el  ámbito  directivo  a  este  nivel,  y  que  son  las  que  se  recogen  en  la  

Tabla  4.11.  Así  se  entendería  que  los  temas  táctico/operativos  que  presentamos 

reciban menos importancia.  

En  el  momento  de  construir  el  cuestionario  consideramos  que  esto  podría 

suceder,  por  lo  que  decidimos  incluir  en  el  mismo  dos  preguntas  en  las  cuales  les 

solicitamos  a  los  profesores  que  nos  indicasen  cuál  consideran  que  debe  ser  el 

371
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

objetivo  de  la  formación  de  estas  asignaturas  (ítem  4.6  y  4.7  del  cuestionario).  Los 

resultados a estas cuestiones serán analizados en el epígrafe 6.7.3.  

Hemos de tener presente además, que existen numerosas técnicas útiles para 

la  dirección  y  gestión  de  las  operaciones.  Muchas  de  ellas,  las  más  representativas, 

las hemos incluido en el listado de técnicas que aparece en el ítem 3.3. Dado que la 

utilización de algunas de ellas tiene mayor sentido a nivel estratégico y otras a nivel 

táctico/operativo, emplazamos también al lector a la discusión que realizamos sobre 

las técnicas de Dirección de Operaciones en el epígrafe 6.6.  

A  continuación  se  analiza  la  importancia  otorgada  a  cada  uno  de  los  temas 

estratégicos de Dirección de Operaciones.  

6.5.2. Temas estratégicos de Dirección de Operaciones  
Comenzamos nuestro análisis con el bloque de temas estratégicos. En general, 

hemos  considerado  la  importancia  otorgada  por  los  profesores  encuestados  a  cada 

tema como el principal indicador para establecer un ranking que nos permita conocer 

los temas que más atención reciben en la formación de Dirección de Operaciones en 

los  estudios  de  Turismo.  Atendiendo  a  los  valores  señalados  por  cada  profesor  en 

cada uno de los temas, hemos calculado la importancia media de cada uno de ellos. 

Consideramos  que  dicho  valor  permite  conocer  no  sólo  los  temas  en  los  que  están 

siendo  formados  los  futuros  titulados  en  Turismo,  sino  que  permite  además 

discriminar  entre  unos  y  otros,  al  reflejar  también  la  importancia  otorgada. 

Consideramos que alcanzar una puntuación media igual o superior a 3,5 puntos (en 

una escala de 1 a 5) es suficiente para concluir que un determinado tema recibe cierta 

importancia  en  la  formación  en  Dirección  de  Operaciones  en  estos  estudios  en  la 

Universidad española13. En la Tabla 6.40 aparecen sombreados en rojo los temas que 

alcanzan esta puntuación. 

 Se ha establecido un paralelismo entre estos valores y los correspondientes en una escala de 1 a 10. De esta forma, 3,5 puntos 
13

equivale en una escala de 1a 10 a la calificación de 7‐Notable; 2,5 equivale a 5‐Aprobado y menos de 2,5 sería un Suspenso. 

372
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Para  cada  tema  estratégico,  además  del  valor  medio,  hemos  calculado  otros 

estadísticos  descriptivos  (mediana,  moda,  mínimo,  máximo  y  desviación  típica)  los 

cuales  aparecen  también  en  la  mencionada  tabla.  En  la  columna  “R”  se  indica  la 

posición que cada tema alcanza en el ranking. 

Moda
R  TEMAS ESTRATÉGICOS  Media Mediana  Min  Max  D.T. 
(a) 

1  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  3,79  4,00  5  1  5  1,220


Selección y diseño del sistema de prestación del 
  3,79  4,00  4  1  5  ,951 
servicio 
3  Selección y diseño del servicio  3,74  4,00  4  1  5  1,014
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y 
4  3,62  4,00  4  1  5  1,081
gestión de la calidad 
Naturaleza y características de los servicios. El 
5  papel de la DO en la empresa y su relación con  3,60  4,00  4  1  5  1,127
otras áreas 
6  Las decisiones de localización  3,27  4,00  4  1  5  1,265
Aplicación de nuevas tecnologías en empresas 
7  3,15  3,00  4  1  5  1,236
turísticas 
  Diseño del sistema de trabajo  3,15  3,00  4  1  5  1,152
9  Distribución en planta  3,02  3,00  4  1  5  1,440
Planificación de la capacidad a largo plazo y 
10  2,83  3,00  3  1  5  1,286
diseño del sistema de colas 
Cuestiones estratégicas de la cadena de 
  2,83  3,00  2  1  5  1,430
suministros y logística 
Internacionalización y globalización de empresas 
12  2,73  3,00  1(a)  1  5  1,358
turísticas 
Tabla 6.40. Importancia de los temas Estratégicos de Dirección de Operaciones en función de la importancia media 
(a)  Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 

Atendiendo  a  la  puntuación  media  obtenida  por  cada  uno,  podemos 

comprobar que la Estrategia de Operaciones y la “Selección y diseño del sistema de 

prestación del servicio” (3,79) así como la “Selección y diseño del servicio” (3,74) son 

los temas a los que parece otorgase una mayor importancia. La correcta definición de 

una  estrategia  de  Operaciones  se  convierte  en  la  base  en  la  que  tendrán  lugar  el 

desarrollo de las distintas decisiones estratégicas del área de operaciones, por lo que 

garantizar unos sólidos conocimientos de estrategia en general parece ser el objetivo 

de buena parte de estas asignaturas, al menos según la importancia que indican que 

tiene  este  tema.  Parece  lógico  que  los  otros  dos  temas  aparezcan  con  puntuaciones 

más o menos similares, pues el diseño del producto y el proceso son dos decisiones 

373
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

que  si  bien  en  el  caso  de  las  empresas  manufactureras  están  íntimamente 

relacionadas  y  condicionadas,  en  el  caso  de  los  servicios  podemos  llegar  a  afirmar 

que el “producto es el proceso”, lo que pone de manifiesto que deban estudiarse, y 

desarrollarse, de forma paralela. 

Los  aspectos  estratégicos  relacionados  con  la  calidad  parecen  recibir  una 

adecuada  atención  en  estas  asignaturas  (3,62),  hecho  que  resulta  coherente  con  las 

necesidades del sector turístico, empeñado en que la calidad se convierta, en muchos 

casos,  en  un  objetivo  de  primer  nivel  para  aumentar  la  competitividad  de  las 

empresas  y  de  los  destinos.  No  obstante,  en  el  Capítulo  8  tendremos  ocasión  de 

comprobar la importancia que el sector atribuye a dicho tema. 

Añadido  a  esto  hemos  de  recordar  que  en  los  estudios  de  turismo  existen  a 

menudo, asignaturas centradas en temas de “Calidad”. En el análisis realizado para 

seleccionar las asignaturas de Dirección de Operaciones, se han localizado un total de 

31 de éstas en la Universidad española. Son asignaturas exclusivamente centradas en 

la  Gestión  y  Control  de  la  Calidad  o,  en  ocasiones,  completadas  con  otros  temas 

relacionados14.  Por  ello,  aun  siendo  importante  el  tratamiento  que  reciben  en  las 

asignaturas de Dirección de Operaciones, existen centros en los que la formación que 

el alumno reciba será mucho mayor, al coexistir éstas con asignaturas específicas en 

dicha materia.  

A los temas introductorios también se les concede una cierta importancia. Nos 

referimos  a  aquéllos  encaminados  a  mostrar  la  relación  de  este  subsistema 

empresarial  con  resto  de  áreas  funcionales  o  bien  a  los  contenidos  que  vienen  a 

profundizar  en  el  carácter  diferenciador  de  los  servicios  y  que  los  hacen  meritorios 

de un tratamiento especial (3,60). La revisión de los programas docentes aconsejaba 

incluir estos temas en la encuesta. Además, por tratarse en ambos casos de aspectos 

14 La clasificación que realizamos de las asignaturas se recoge en el Capítulo 5 (epígrafe 4.5.2). Recordemos que se analizaron 
409  asignaturas,  las  cuales  fueron  incluidas  en  uno  de  los  siguientes  bloques:  “Asignaturas  sobre  Dirección  de  Operaciones” 
(DO), “Asignaturas sobre Gestión y Control de la Calidad” (C), “Asignaturas que realizan descripciones de los procesos” (OO) 
y “Asignaturas eliminadas” (E). En el estudio empírico hemos encuestado a los profesores del primer bloque. 

374
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

preliminares, se incluyeron de forma conjunta. Los temas a los que más importancia 

se les otorga presentan además las desviaciones típicas, por lo general, más bajas, lo 

que muestra un cierto acuerdo en la opinión de los encuestados.  

Entre  los  aspectos  que  parecen  recibir  una  menor  atención  están  los 

relacionados con la internacionalización y la globalización de las empresas turísticas 

(2,73). A pesar de la importancia de ambos aspectos en este sector, somos conscientes 

de  lo  limitado  que  puede  resultar  el  tiempo  del  que  disponen  algunas  asignaturas. 

Esto, unido al carácter tangencial de este tema con otras áreas que lo hace susceptible 

de  estudiarse  en  otras  asignaturas,  puede  explicar  que  se  le  preste  una  menor 

atención de la que, en principio, podría estimarse.  

También  reciben  una  importancia  relativamente  baja  las  cuestiones 

relacionadas con la logística y cadena de suministros y las decisiones de distribución 

física de las instalaciones. Por último, puede resultar escasa la atención dispensada a 

la “Planificación de la capacidad a largo plazo” (2,83), cuando el carácter perecedero 

de  los  servicios,  su  imposibilidad  de  almacenarlos  y  la  prestación  y  consumo 

simultáneos, hacen de la correcta planificación de la misma y de su adecuación a la 

demanda,  dos  aspectos  de  suma  importancia.  El  estudio  empírico  desarrollado  con 

profesionales  del  sector  nos  permitirán  comprobar  si  efectivamente  la  importancia 

otorgada es escasa o no.    

A continuación presentamos los porcentajes de respuesta a cada categoría para 

cada uno de los temas, comentando lo más representativo de cada uno de ellos. Entre 

paréntesis, al comienzo de cada comentario, indicamos el lugar que ocupa ese tema 

en el ranking de temas estratégicos. 

375
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 35,7%

Importancia alta 28,6%

Importancia media 21,4%

Importancia baja 7,1%

Tema no cubierto o importancia muy baja 7,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.7. Importancia del tema “Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos” 

(1)  El  35,7%  de  los  docentes  parecen  coincidir  en  la  importancia  muy  alta  de 

incluir  algún  tema  relacionado  con  la  estrategia  de  operaciones,  observándose 

además  que  ésta  es  la  opción  indicada  con  más  frecuencia  para  dicho  tema  (valor 

modal=5). La suma acumulada nos permite comprobar que es un tema considerado 

de  importancia  alta  o  muy  alta  por  más  del  64%  de  los  encuestados,  lo  que  lo 

convierte en el primero del ranking de temas estratégicos. 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 19,0%

Importancia alta 54,8%

Importancia media 14,3%

Importancia baja 9,5%

Tema no cubierto o importancia muy baja 2,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%


 
Gráfico 6.8. Importancia del tema “Selección y diseño del sistema de prestación del servicio” 

(1)  Más  de  la  mitad  de  los  profesores  indican  que  la  “Selección  y  diseño  del 

sistema de prestación del servicio” tiene en sus programas una importancia alta. Si lo 

unimos con aquéllos que le asignan una importancia muy alta el porcentaje asciende 

al 73,8% de los encuestados.  

376
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 21,4%

Importancia alta 47,6%

Importancia media 16,7%

Importancia baja 11,9%

Tema no cubierto o importancia muy baja 2,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
 
Gráfico 6.9. Importancia del tema “Selección y diseño del servicio” 

(3)  La  respuesta  de  los  profesores  a  este  tema,  por  los  motivos  indicados 

anteriormente, se comporta de forma similar al tema que le precede. Casi la mitad de 

los  profesores  indican  que  la  “Selección  y  diseño  del  servicio”  es  un  tema  de  alta 

importancia en sus asignaturas, de nuevo casi alcanzándose el 70% al considerar los 

que le atribuyen una importancia muy alta.  

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 23,8%

Importancia alta 33,3%

Importancia media 26,2%

Importancia baja 14,3%

Tema no cubierto o importancia muy baja 2,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.10. Importancia del tema “Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad” 

(4) Los aspectos estratégicos relacionadas con el diseño y gestión de la calidad 

es  otro  de  los  temas  que  abordan  un  mayor  número  de  asignaturas  (83,3%  si 

consideramos las tres primeras categorías). El grado o profundidad con que lo hacen 

varía  de  un  caso  a  otro,  distribuyéndose  de  forma  más  o  menos  homogénea  entre 

ellas. 

377
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 23,8%

Importancia alta 33,3%

Importancia media 26,2%

Importancia baja 11,9%

Tema no cubierto o importancia muy baja 4,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.11. Importancia del tema “Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la empresa y su 
relación con otras áreas” 

(5) Los temas que hacen referencia a la naturaleza y características propias de 

los servicios y/o los temas que sirven de introducción del subsistema de operaciones, 

parecen tener presencia, con mayor o menor intensidad, en al menos el 95,2% de las 

asignaturas.  A  pesar  de  ser  temas  introductorios  y  que  los  primeros  puedan  ser 

abordados en otras asignaturas, se les dedica una importancia considerable. 

NS/NC 2,4%

Importancia muy alta 14,3%

Importancia alta 35,7%

Importancia media 23,8%

Importancia baja 9,5%

Tema no cubierto o importancia muy baja 14,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.12. Importancia del tema “Las decisiones de localización” 

(6) Como sabemos, las decisiones de localización se caracterizan por la escasa 

frecuencia con que se adoptan. No obstante, para el caso de las empresas de servicios 

esta  frecuencia  aumenta,  lo  que  puede  ser  el  motivo  por  el  cual  el  50%  de  los 

docentes de estas asignaturas le atribuyan en sus programas una importancia alta o 

muy  alta.  En  cualquier  caso,  un  nada  despreciable  23,8%  de  las  asignaturas  no  lo 

378
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

consideran  tan  relevante,  asignándole  una  importancia  baja,  muy  baja  o  no 

cubriendo, incluso, dicho tema.  

NS/NC 2,4%

Importancia muy alta 14,3%

Importancia alta 28,6%

Importancia media 21,4%

Importancia baja 23,8%

Tema no cubierto o importancia muy baja 9,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.13. Importancia del tema “Aplicación nuevas tecnologías en empresas turísticas” 

(7)  El  tema  que  sigue  en  orden  de  importancia  (según  la  puntuación  media 

otorgada  por  los  profesores)  incluye  los  aspectos  relacionados  con  la  aplicación  de 

nuevas tecnologías en la empresa turística. El importante papel de la información en 

el  sector  turístico  (desde  el  punto  de  vista  de  la  descripción,  promoción  y 

distribución  de  los  productos)  justifica,  y  a  su  vez  exige,  un  uso  intensivo  de  los 

sistemas y tecnologías de la información, de forma que se conviertan en un recurso 

clave  para mejorar  el producto  turístico,  el funcionamiento  y  la  gestión  eficiente  de 

las  empresas  que  lo  conforman  (Martín,  1999;  Mirabell,  1999;  Rastrojo  y  Alarcón, 

1999; Buhalis, 1998; Camisón, 1995; Poon, 1993). Como señala (Martínez et al., 2006) 

las  empresas  de  este  sector  pueden  ser  uno  de  los  grandes  beneficiarios  del  uso  de 

estas  tecnologías,  lo  que  sin  duda  requiere  personal  formado  en  las  mismas  y 

conocedor  de  las  aplicaciones  y  ventajas  que  dichas  tecnologías  pueden  aportar,  de 

forma  que  se  acelere  la  adopción  y  utilización  de  las  mismas  y  se  obtengan  las 

ventajas competitivas derivadas de su aplicación (Ceballos et al, 2008). Los docentes 

parecen ser conscientes de dicha necesidades de formación, ya que un 64,3% indican 

que dicho tema tiene en sus asignaturas una importancia media, alta o  muy alta. 

379
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 2,4%

Importancia muy alta 9,5%

Importancia alta 38,1%

Importancia media 11,9%

Importancia baja 33,3%

Tema no cubierto o importancia muy baja 4,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.14. Importancia del tema “Diseño del sistema de trabajo” 

(7)  en  nuestra  opinión,  diseñar  correctamente  los  sistemas  de  trabajo  es  una 

cuestión  de  gran  importancia  en  las  empresas  de  servicios  y  en  las  turísticas  en 

particular, intensivas, como sabemos, en mano de obra. Sin embargo, los profesores 

de las asignaturas de Dirección de Operaciones no parecen ponerse de acuerdo en la 

importancia que debe tener la formación en este aspecto, observándose que un 38,1% 

le asigna a este tema una importancia alta mientras que un 33,3% indica importancia 

baja. El resto de las opiniones se distribuyen entre las categorías restantes.  

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 16,7%

Importancia alta 28,6%

Importancia media 19,0%

Importancia baja 11,9%

Tema no cubierto o importancia muy baja 23,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.15. Importancia del tema “Distribución en planta” 

(9)  No  podemos  decir  que  existan  un  consenso  en  lo  que  se  refiere  a  la 

importancia asignada por los profesores a las decisiones de distribución en planta. A 

pesar  de  que  las  mismas  nos  puedan  ayudar  a  mejorar  la  distribución  de  las 

instalaciones  y  conseguir  incrementos  en  la  eficiencia,  las  respuestas  están  muy 

distribuidas,  convirtiéndose  en  el  tema  estratégico  que  presenta  una  mayor 

380
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

desviación  típica  (1,440).  Podemos  afirmar  que  el  45,3%  le  atribuye  un  importancia 

alta/muy  alta,  el  19%  una  importancia  media  y  el  35,7%  restante  indica    una 

importancia baja, muy baja o no cubre el tema. 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 11,9%

Importancia alta 19,0%

Importancia media 28,6%

Importancia baja 21,4%

Tema no cubierto o importancia muy baja 19,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.16. Importancia del tema “Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas” 

(10)  Las  decisiones  estratégicas  relacionadas  con  la  planificación  de  la 

capacidad  a  largo  se  sitúan  también  entre  los  últimos  puestos  de  este  ranking  por 

puntuación media. Consideramos que las características propias de los servicios que 

comentamos anteriormente le confieren una cierta importancia, mayor aún que en el 

caso de las empresas manufactureras. La mayor parte de los profesores le asigna una 

importancia  media  (28,6%),  aunque  la  mayor  parte  de  ellos  coinciden  en  atribuirle 

una importancia baja, muy baja o, incluso, no lo cubren (40,4%).  

NS/NC 2,4%

Importancia muy alta 19,0%

Importancia alta 11,9%

Importancia media 21,4%

Importancia baja 23,8%

Tema no cubierto o importancia muy baja 21,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%


 
Gráfico 6.17. Importancia del tema “Cuestiones estratégicas de la cadena e suministros y logística” 

381
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

(10)  La  importancia  que  los  profesores  confieren  a  las  cuestiones  estratégicas 

relacionadas con la cadena de suministros y logística es bastante escasa. Más del 45% 

suman  los  últimos  dos  porcentajes  del  gráfico.  Sorprende,  sin  embargo,  un  alto 

porcentaje  de  profesores  que  indican  importancia  muy  alta  (19,0%),  alcanzándose 

más  de  un  30%  con  aquellos  que  indican  importancia  alta.  Esto  explica  una 

desviación típica también de las más elevadas (1,430), lo que se interpreta como una 

falta de acuerdo en la importancia de este tema en la formación de un profesional del 

turismo. 

NS/NC 4,8%

Importancia muy alta 11,9%

Importancia alta 16,7%

Importancia media 23,8%

Importancia baja 19,0%

Tema no cubierto o importancia muy baja 23,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%


 
Gráfico 6.18. Importancia del tema “Internacionalización y globalización de empresas turísticas” 

(12)  La  internacionalización  y  globalización  de  las  empresas  turísticas  no 

parece  ser  un  tema  al  que se  dispense  gran  atención  en  estas  asignaturas,  siendo  el 

que alcanza una menor puntuación media. No obstante, consideramos que se trata de 

un aspecto que influye en numerosas decisiones estratégicas relacionadas con el área 

de  operaciones  (diseño  del  producto,  localización,  cadena  de  suministro,  etc.).  Se 

observa  que  a  medida  que  disminuye  la  importancia,  los  porcentajes  prácticamente 

van  en  aumento.  Así,  en  el  42,8%  de  los  casos  apenas  es  un  tema  de  importancia 

(indicando importancia baja, muy baja o tema no cubierto). Para el 23,8% es un tema 

de importancia media y sólo el 28,6% señalan para el mismo una importancia alta o 

muy alta. 

382
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Antes  de  concluir  el  análisis  de  los  temas  estratégicos,  hemos  recogido  el 

listado  de  temas  estratégicos  que  son  abordados  en  un  mayor  número  de 

asignaturas.  En  la  Tabla  6.41  se  recogen  estos  temas,  ordenados  de  forma  creciente 

según las asignaturas que los incluyen en sus programas. Se ha considerado que un 

tema  es  abordado  en  una  asignatura  si  los  profesores  han  indicado  para  el  mismo 

importancia media, alta o muy alta. No se incluyen, por tanto, los casos en los cuales 

el profesor manifiesta que le dispensa una atención baja, muy baja o, incluso, que no 

lo  cubre.  Marcar  estas  opciones  implica  que  la  enseñanza  que  se  imparte  de  esos 

temas es tan residual, que no podemos afirmar que el alumno esté formado en dichas 

cuestiones. En todos los casos los porcentajes son bastante altos, lo que indica que la 

formación  estratégica  de  Dirección  de  Operaciones  parece  ser  suficiente  (todos  los 

temas son impartidos por más de la mitad de las asignaturas), y que existe además 

bastante acuerdo en el contenido impartido en las distintas universidades españolas. 

Se han sombreado aquellos temas a los que más del 65% de las asignaturas otorgan 

una  importancia  media,  alta  o  muy  alta,  porcentaje  que  consideramos 

suficientemente  significativo  como  para  distinguir  entre  los  temas  más  y  menos 

importantes.  Alfalla  Luque  y  Domínguez  Machuca  (2000,  p.153)  también  prestan 

especial  atención  a  los  temas  de  Dirección  de  Operaciones  que  son  impartidos  por 

más  del  65%  de  las  asignaturas,  porcentaje  que  consideran  representativo  del  nivel 

de consenso en lo que se refiere a la inclusión del tema en un programa. 

En  esta  clasificación  por  porcentajes  seguimos  el  supuesto  de  que  un 

determinado  tema  puede  ser  explicado,  por  ejemplo,  por  la  mayor  parte  de  las 

asignaturas pero otorgándole una importancia media, lo que quizás no lo sitúe entre 

los que se explican con mayor profundidad, pero sí entre aquéllos explicados en más 

asignaturas.  

383
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

  Importancia 
media, alta 
  o muy alta 
1  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  88,1% 
2  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  85,7% 
  Selección y diseño del servicio  85,7% 
4  Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la 
83,3% 
empresa y su relación con otras áreas 
  Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad  83,3% 
6  Las decisiones de localización  73,8% 
7  Distribución en planta  64,3% 
  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  64,3% 
9  Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas  59,5% 
10  Diseño del sistema de trabajo  59,5% 
11  Internacionalización y globalización de empresas turísticas   52,4% 
  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística   52,4% 
Tabla 6.41. Temas estratégicos que más atención reciben en las asignaturas de Dirección de Operaciones 

Como complemento a la tabla anterior, hemos pensado que sería conveniente 

identificar de forma clara aquellos temas estratégicos de Dirección de Operaciones en 

los que prácticamente no se está formando a los alumnos de los estudios de turismo. 

Para ello hemos elaborado la Tabla 6.42 en la cual identificamos, para cada tema, el 

porcentaje  de  asignaturas  que  manifiestan  asignarle  una  importancia  muy  baja  o 

incluso  no  cubrir  dicho  tema  en  la  asignatura.  Como  se  aprecia,  se  trata  del 

porcentaje  indicado  para  el  primer  nivel  de  la  escala  (1‐  Tema  no  cubierto  o 

importancia muy baja)15.  

En  la  Tabla  6.42  presentamos  los  temas  estratégicos  ordenados  de  menos  a 

más importancia, es decir, aparecen primero los temas en los que este porcentaje es 

mayor y por tanto menor la importancia que reciben. 

15  Lógicamente,  en  caso  de  considerar  también  el  porcentaje  de  profesores  que  otorgan  a  dichos  temas  una  importancia  baja 

(categoría  2)  bastaría  con  calcular  la  diferencia  con  respecto  a  los  valores  recogidos  en  la  Tabla  6.41,  teniendo,  en  su  caso  en 
cuenta, los valores alcanzados en la categoría No sabe/no contesta. 

384
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Tema no 
cubierto o 
importancia 
    muy baja 

1  Internacionalización y globalización de empresas turísticas  23,8% 
  Distribución en planta  23,8% 
3  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística   21,4% 
4  Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas  19,0% 
5  Las decisiones de localización  14,3% 
6  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  9,5% 
7  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  7,1% 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la 
8  empresa y su relación con otras áreas  4,8% 
  Diseño del sistema de trabajo  4,8% 
10  Selección y diseño del servicio  2,4% 
  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  2,4% 
  Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad  2,4% 
Tabla 6.42. Temas estratégicos que menos atención reciben en las asignaturas de Dirección de Operaciones (“Porcentaje de 
asignaturas que no incluyen en sus asignaturas esos temas estratégicos”) 

De  la  observación  de  dicha  tabla  podemos  comprobar  que  los  temas 

relacionados con la distribución en planta y la internacionalización y globalización de 

la  empresa  turística  no  son  abordados  prácticamente  en  una  de  cada  cuatro 

asignaturas. Otras decisiones estratégicas como aquellas cuestiones relacionadas con 

la cadena de suministro o la planificación de la capacidad, no se explican tampoco en 

un alto porcentaje de asignaturas. 

En  el  supuesto  de  que  los  profesores  impartieran  otro  tema  de  Dirección  de 

Operaciones no incluido en el listado que presentamos en la encuesta, éstos tenían la 

oportunidad de incluirlo en el campo “Otros”. Los datos recogidos en el mismo (sólo 

dos profesores añadieron un tema más), fueron asignados a dos temas del listado.  

Pasamos  a  continuación  a  analizar  el  grado  con  que  se  abordan  los  temas 

táctico/operativos de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo. 

6.5.3. Temas táctico/operativos  de Dirección de Operaciones  

Los  estadísticos  descriptivos  para  el  caso  de  los  temas  Táctico/Operativos  se 

recogen en la Tabla 6.43. En dicha tabla se han ordenado los temas atendiendo a la 

385
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

importancia  media  que  los  mismos  tienen  en  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo. En este caso, sólo uno de los temas supera la 

puntuación  media  de  3,5  que  hemos  considerado  suficiente  para  afirmar  que  a  un 

determinado  tema  se  le  dedica  cierta  importancia,  sombrándose  en  verde  dicha 

puntuación. En este bloque ningún profesor incluyó un tema adicional en el campo 

“Otros”, por lo que parece bastante completo el listado que presentamos. 

R  TEMAS TÁCTICO/OPERATIVOS  Media  Mediana  Moda Min  Max  D.T. 

1  Medición de la satisfacción del cliente  3,60  4,00  5  1  5  1,449 


2  Control de procesos  3,40  4,00  4  1  5  1,363 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con 
3  3,38  4,00  4  1  5  1,324 
la gestión y control de la calidad 
Introducción a la planificación, programación y 
4  3,33  3,50  4  1  5  1,337 
control de las operaciones a medio y corto plazo 
5  Medición del rendimiento. Productividad  3,07  3,00  3  1  5  1,197 
6  Sistemas de gestión de inventarios  3,05  3,50  4  1  5  1,306 
Planificación y programación de recursos 
7  3,00  3,00  4  1  5  1,288 
humanos 
8  Gestión de proyectos  2,98  3,00  1  1  5  1,510 
Gestión de la demanda y de la capacidad a 
9  medio y corto plazo. Gestión de colas. Gestión  2,90  3,00  3  1  5  1,144 
del rendimiento (Yield management) 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la 
  2,90  3,00  3  1  5  1,322 
calidad, medioambiente y riesgos laborales 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de 
11  suministros y logística  2,76  3,00  1  1  5  1,374 

12  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,61  3,00  3  1  5  1,202 


13  Planificación agregada y programación maestra  2,45  3,00  1  1  5  1,239 
14  Sistemas MRP/ERP  2,03  2,00  1  1  5  1,224 
15  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,68  1,00  1  1  4  1,068 

Tabla 6.43. Importancia de los temas Táctico/Operativos de Dirección de Operaciones en función de la importancia media 

Como  ya  anticipamos  en  el  epígrafe  6.5.1,  se  aprecia  que  las  puntuaciones 

alcanzadas  por  los  temas  táctico/operativos  son  más  bajas  que  para  el  caso  de  los 

temas estratégicos. En el análisis de la Tabla 6.43 observamos que la medición de la 

satisfacción  del  cliente  es  el  tema  al  que  mayor  importancia  parecen  asignarle  las 

asignaturas  analizadas  (3,60)  y  el  único  que  supera  el  valor  comentado  del  3,5.  La 

satisfacción  del  cliente  es  un  aspecto  clave  en  la  adecuada  dirección  y  gestión  de 

cualquier  empresa,  pero  quizás  en  el  ámbito  de  los  servicios,  debido  a  la 

386
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

intangibilidad de los mismos, se convierte en un tema al que se dispensa aún mayor 

atención.  Formar  a  los  alumnos  en  este  tema  parece  ser  un  aspecto  necesario,  a  la 

vista de los resultados. No obstante se trata de un tema en el que se observa una de 

las  mayores  desviaciones  típicas.  Más  adelante  analizaremos  la  dispersión  de  las 

respuestas en el mismo. 

En  orden  de  importancia  le  siguen  el  control  de  procesos  y  los  aspectos 

táctico/operativos  relacionados  con  la  gestión  y  control  de  la  calidad,  ambos  con 

puntuaciones  muy  similares.  Este  hecho  resulta  muy  coherente,  pues  se  trata  de 

temas  bastante  relacionados.  Además,  parece  ir  en  la  línea  con  las  respuestas  a  los 

temas  estratégicos  (analizados  en  el  epígrafe  6.5.2),  cuando  observamos  que  los 

aspectos  estratégicos  relacionados  con  el  diseño  y  gestión  de  la  calidad  ocupaban 

también una alta posición en el ranking (valor medio=3,62, 4º posición). Por ello, una 

de  las  conclusiones  que  podemos  extraer  es  la  importancia  que  tiene  en  estas 

asignaturas formar a los alumnos en temas relacionados con la planificación, gestión 

y  control  de  la  calidad.  Esto  sin  tener  en  cuenta  la  existencia  de  asignaturas 

específicas sobre gestión y control de la calidad, en forma de obligatorias u optativas, 

lo  que  sin  duda  puede  mejorar  la  formación  sobre  dichos  temas  de  los  titulados  en 

Turismo en muchos de los centros de la Universidad española.  

A  juicio  de  los  profesores,  otro  aspecto  importante  lo  constituye  la 

planificación,  programación  y  control  de  las  operaciones  a  medio  y  corto  plazo, 

motivo que justifica que sea el cuarto tema, atendiendo a la puntuación media (3,33), 

al  que  más  importancia  se  le  atribuye.  Una  importancia  media  en  estas  asignaturas 

parecen recibir temas como la medición del rendimiento /productividad o la gestión 

de inventarios, temas que alcanzan una puntuación de 3,07 y 3,05, respectivamente. 

Destacan algunos temas, en principio bastante relacionados con la dirección y 

gestión  de empresas de  servicios a los que se dispensa una escasa atención. Esto  se 

aprecia  en  lo  relativo  a  la  planificación  y  programación  de  los  recursos  humanos. 

387
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Sorprende  que  siendo  las  empresas  turísticas  intensivas  a  mano  de  obra,  y 

atendiendo  también  a  la  variabilidad  de  la  demanda  (asociada  a  menudo  a 

fenómenos  cíclicos),  la  importancia  de  estos  temas  alcanza  de  forma  muy  justa  una 

puntuación  media  de  3  (que  indica  en  la  escala  una  importancia  media).  Algo 

parecido  sucede  en  el  caso  de  la  gestión  de  la  demanda  y  la  capacidad  a  corto  y 

medio plazo (2,90). Al igual que sucedía con la planificación de la capacidad a largo 

plazo (2,83), de nuevo en este caso no se le atribuye mucha importancia, a pesar de 

que,  como  comentamos  entonces,  la  adecuación  de  la  capacidad  y  la  demanda,  el 

diseño de sistemas de colas, la gestión de las mismas así como el Yield Management, 

son  aspectos,  en  nuestra  opinión,  cruciales,  cuya  adecuada  gestión  contribuye  a 

alcanzar altos niveles de rentabilidad en la empresa y a garantizar un adecuado nivel 

de  servicio  al  cliente.  Actualmente,  el  cuidado  del  medioambiente  se  está 

convirtiendo en una prioridad para las empresas, pero esto no parece tener reflejo en 

las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones.  La  Gestión  medioambiental  así  como 

los  actuales  sistemas  de  gestión  integral  de  la  calidad,  medioambiente  y  riesgos 

laborales,  no  destacan  tampoco  por  su  importancia  en  los  contenidos  de  estas 

asignaturas (2,90). 

Las cuestiones logísticas y relacionadas con la cadena de suministro de nuevo 

reciben  poca  atención,  en  general,  en  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones 

(2,76),  como  sucedía  con  dichos  aspectos  a  nivel  estratégico  (2,83).  Más  delante  se 

analizan, de forma individual, las respuestas sobre este tema. 

Filosofías  más  concretas  de  gestión  ocupan  los  últimos  lugares  del  ranking. 

Nos referimos al Justo a Tiempo y a la Teoría de las Limitaciones, con puntuaciones 

de  2,61  y  1,68,  respectivamente.  La  planificación  agregada  o  los  sistemas  MRP  no 

parecen tener mucha cabida tampoco en estas asignaturas. 

Seguidamente  incluimos,  para  cada  uno  de  los  temas  táctico/operativos,  los 

porcentajes  recogidos  en  cada  categoría.  Como  antes  hiciéramos  para  los  temas 

388
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

estratégicos, comentaremos los datos más relevantes. Los temas aparecen ordenados 

de forma decreciente según la importancia que tienen en las asignaturas de Dirección 

de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  indicándose  entre  paréntesis  el  puesto 

que les corresponden en el ranking de temas táctico/operativos. 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 38,1%

Importancia alta 21,4%

Importancia media 16,7%

Importancia baja 9,5%

Tema no cubierto o importancia muy baja 14,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.19. Importancia del tema “Medición de la satisfacción del cliente” 

(1)  Medir  el  grado  de  satisfacción  del  cliente  se  convierte  en  el  tema 

táctico/operativo que más atención recibe en las asignaturas analizadas, coincidiendo 

buena parte de los profesores (38,1%) en señalar para el mismo una importancia muy 

alta  (ver  Gráfico  6.19).  Esta  es  la  categoría  que  marcan  el  mayor  número  de 

profesores.  Suman  casi  un  60%  las  asignaturas  que  le  atribuyen  una  importancia 

alta/muy  alta  en  sus  temarios.  Frente  a  este  elevado  grupo,  encontramos  un  alto 

porcentaje de profesores para los cuales se trata de un tema de importancia baja, muy 

baja  o  incluso  que  no  es  cubierto  (23,8%),  siendo  uno  de  los  temas  que  presenta, 

como  se  observa  en  la  Tabla  6.43,  una  mayor  dispersión  con  respecto  a  la  media 

(D.T.= 1,449). 

389
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 23,8%

Importancia alta 31,0%

Importancia media 23,8%

Importancia baja 4,8%

Tema no cubierto o importancia muy baja 16,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.20. Importancia del tema “Control de procesos” 

(2) Otro de los temas más abordados es el relativo al control de procesos, como 

comentamos, relacionado con el tema que veremos a continuación. El porcentaje de 

asignaturas que le atribuyen una importancia alta o muy alta es elevado (54,8%). En 

este caso lo que se aprecia es una distribución un tanto particular en las respuestas, 

siendo  un  tema  que  se  aborda  con  cierta  importancia  en  bastantes  asignaturas 

(78,6%),  pero  también  con  prácticamente  ninguna  en  el  16,7%  de  los  casos, 

observándose  un  escaso  porcentaje  de  profesores  que  indiquen  “importancia  baja” 

(ver Gráfico 6.20). 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 23,8%

Importancia alta 28,6%

Importancia media 21,4%

Importancia baja 14,3%

Tema no cubierto o importancia muy baja 11,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.21. Importancia del tema “Aspectos táctico/operativos relacionados con la gestión y control de la calidad” 

(3) Los aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de 

la  calidad  parecen constituir  una parte importante en  la  enseñanza  de Dirección de 

Operaciones  (ver  Gráfico  6.21).  Un  52,4%  responden  que  este  tema  tiene  una 

importancia alta/muy alta en sus asignaturas, alcanzándose el 73,8% si incluimos los 

390
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

que  señalan  importancia  media.  El  resto  de  las  respuestas  se  distribuyen  de  forma 

más o menos repartida entre las categorías restantes.  

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 23,8%

Importancia alta 26,2%

Importancia media 21,4%

Importancia baja 16,7%

Tema no cubierto o importancia muy baja 11,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.22. Importancia del tema “Introducción a la planificación, programación y control de las operaciones a medio y 
corto plazo” 

(4)  Como  se  aprecia  en  el  Gráfico  6.22,  podemos  decir  que  la  planificación, 

programación y control de las operaciones a medio y corto plazo se convierte en un 

tema  al  que  se  dispensa  una  cierta  atención  en  estas  asignaturas.  Sin  embargo  la 

importancia no es la misma en todos los casos. Mientras que en el 50% de estas dicho 

tema  tiene una  importancia alta  o muy alta, un 21,4% señalan importancia media y 

un 16,7% importancia baja.  

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 11,9%

Importancia alta 23,8%

Importancia media 38,1%

Importancia baja 11,9%

Tema no cubierto o importancia muy baja 14,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.23. Importancia del tema “Medición del rendimiento. Productividad” 

391
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

(5)  La  medición  del  rendimiento  y  los  aspectos  relacionados  con  la 

productividad  ocupan  la  siguiente  posición.  En  este  caso,  como  se  recoge  en  el 

Gráfico  6.23),  una  buena  parte  de  las  asignaturas  (38,1%)  parecen  coincidir  en 

asignarle  a este tema una importancia  media. Destacan a  continuación un 23,8% de 

los profesores que indican importancia alta. El resto de las asignaturas se distribuyen 

en las categorías restantes aproximadamente de la misma forma.  

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 7,1%

Importancia alta 42,9%

Importancia media 19,0%

Importancia baja 9,5%

Tema no cubierto o importancia muy baja 21,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%
 
Gráfico 6.24. Importancia del tema “Sistemas de gestión de inventarios” 

(6)  Los  sistemas  de  gestión  de  inventarios  se  sitúan  en  la  mitad 

aproximadamente del ranking, observándose en el Gráfico 6.24 una importancia alta 

para el 42,9% de las asignaturas. Buena parte de las mismas marcan el valor 4 de la 

escala. Frente a esto, encontramos un nada despreciable 21,4% de los casos en los que 

este  tema  carece  prácticamente  de  importancia.  Parece  ser  un  tema  en  el  que  las 

asignaturas  se  posicionan  claramente  en  un  sentido  u  otro:  o  bien  se  incluye  en  el 

temario y se analiza con profundidad, o bien no se estudia. 

392
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 9,5%

Importancia alta 33,3%

Importancia media 23,8%

Importancia baja 14,3%

Tema no cubierto o importancia muy baja 19,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.25. Importancia del tema “Planificación y programación de recursos humanos” 

(7) A la vista del Gráfico 6.25, no parece que los aspectos relacionados con la 

planificación y programación de los recursos humanos reciban una especial atención. 

Sin bien encontramos que más del 40% le concede una importancia alta o muy alta, 

un  33,3%  señalan  importancia  baja,  muy  baja  o  incluso  manifiestan  que  no  cubren 

dicho tema. A pesar de la importancia que la adecuada planificación y programación 

de la mano de obra tiene en la gestión de las operaciones, y más aún en las empresas 

de servicios, no se convierte en un tema que destaque por su importancia.  

NS/NC 4,8%

Importancia muy alta 19,0%

Importancia alta 21,4%

Importancia media 19,0%

Importancia baja 9,5%

Tema no cubierto o importancia muy baja 26,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.26. Importancia del tema “Gestión de proyectos” 

(8)  La  respuesta  más  común  de  los  profesores  al  hablar  de  gestión  de 

proyectos  es  que  dicho  tema  prácticamente  no  es  importante  en  sus  asignaturas 

(26,2%), como se aprecia en el Gráfico 6.26. De hecho es uno de los temas en los que 

el  porcentaje  de  profesores  que  marcan  esta  opción  es  mayor.  A  pesar  de  ello,  la 

puntuación  media  de  este  tema  (2,98)  se  compensa  al  haber  una  buena  parte  de 

393
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

asignaturas que sí le conceden bastante atención (un 40,4% indican importancia alta o 

muy alta). En este tema sucede algo parecido a lo que se observaba en la gestión de 

inventarios. Son temas concretos sobre los que no parece haber demasiado acuerdo. 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 7,1%

Importancia alta 21,4%

Importancia media 42,9%

Importancia baja 11,9%

Tema no cubierto o importancia muy  16,7%
baja

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%


 
Gráfico 6.27. Importancia del tema “Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión de colas. 
Gestión del rendimiento (Yield Management)” 

(9) Los temas relacionados con la gestión de la demanda y la capacidad a corto 

y medio plazo alcanzan, por término medio, un 2,90 en la escala. Esto se debe al alto 

porcentaje de profesores que le asignan una importancia  media (42,9%). El resto  de 

opiniones  se  compensan  a  un  lado  y  otro  de  dicho  valor.  Sorprende,  como  dijimos 

antes,  el  escasa  importancia  relativa  de  este  tema  cuando  la  aplicación  del  Yield 

Management  está  actualmente  bastante extendida en la gestión hotelera, lo que hace 

necesaria formación sobre el tema (ver Gráfico 6.27). 

NS/NC 0,0%

Importancia muy alta 14,3%

Importancia alta 16,7%

Importancia media 35,7%

Importancia baja 11,9%

Tema no cubierto o importancia muy baja 21,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.28. Importancia del tema “Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, medioambiente y riesgos 
laborales” 

394
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

(10) La gestión medioambiental es otro de los temas que podemos decir que es 

medianamente  importante  en  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  (ver 

Gráfico 6.28). Parece que, cuando se cubre, no se le suele dedicar demasiada atención, 

o  al  menos,  no  tanta  como  podríamos  pensar  que  merece  hoy  en  día.  Lógicamente 

hay  asignaturas  en  las  cuales  se  considera  un  tema  importante,  lo  que  ha  llevado  a 

los profesores a marcar los niveles más altos de la escala.  

NS/NC 2,4%

Importancia muy alta 11,9%

Importancia alta 21,4%

Importancia media 19,0%

Importancia baja 21,4%

Tema no cubierto o importancia muy baja 23,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%


 
Gráfico 6.29. Importancia del tema “Cuestiones táctico/operativas de la cadena de suministros y logística” 

(11)  No  podemos  generalizar  en  este  caso  al  decir  que  las  cuestiones 

táctico/operativas  de  la  cadena  de  suministro  carezcan  de  importancia  en  la 

formación que reciben los alumnos de las Diplomaturas en Turismo en nuestro país. 

Es  un  tema,  como  se  observa  en  el  Gráfico  6.29,  en  el  que  las  respuestas  están 

bastante repartidas, por lo que no parece haber un acuerdo en la necesidad o no de 

incluirlo en los programas. No obstante, es innegable que el 45,2% señalan que en sus 

asignaturas este tema prácticamente no es importante.  

395
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 2,4%

Importancia muy alta 4,8%

Importancia alta 19,0%

Importancia media 31,0%

Importancia baja 19,0%

Tema no cubierto o importancia muy baja 23,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.30. Importancia del tema “Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production” 

(12) Tal y como muestran las respuestas en el Gráfico 6.30, la filosofía Justo a 

Tiempo  ocupa  un  escasa  parte  del  temario  en  prácticamente  el  43%  de  las 

asignaturas. Casi un tercio de los profesores coinciden en atribuirle una importancia 

media, y sólo un 23,8% señalan que es un tema de importancia alta/muy alta.  

NS/NC 4,8%

Importancia muy alta 2,4%

Importancia alta 19,0%

Importancia media 31,0%

Importancia baja 9,5%

Tema no cubierto o importancia muy baja 33,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.31. Importancia del tema “Planificación agregada y programación maestra” 

(13)  El  tratamiento  que  recibe  la  planificación  agregada  y  programación 

maestra  en  los  estudios  de  Turismo  dista  bastante  de  lo  que  se  observa  en  otras 

titulaciones, en las que se convierte en uno de los temas principales de Dirección de 

Operaciones (Alfalla Luque y Domínguez Machuca, 2000, p. 194‐196). El 42,8% de los 

profesores responde que son temas de importancia baja, muy baja o no cubiertos en 

sus  asignaturas  (ver  Gráfico  6.31).  Si  bien  es  cierto  que  para  un  31%  es  un  tema  de 

importancia  media  y  sólo  un  21,4%  señalan  que  tiene  importancia  alta/muy  alta. 

396
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Estos temas tienen una consideración muy parecida al tema anterior, es decir, al Justo 

a Tiempo. 

NS/NC 7,1%

Importancia muy alta 2,4%

Importancia alta 14,3%

Importancia media 11,9%

Importancia baja 19,0%

Tema no cubierto o importancia muy baja 45,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
 
Gráfico 6.32. Importancia del tema “Sistemas MRP/ERP” 

(14)  En  el  Gráfico  6.32  se  observa  que  la  opción  que  con  más  frecuencia  han 

marcado  los  profesores  cuando  se  les  pregunta  por  la  explicación  del  MRP/ERP  en 

sus  asignaturas  es  “tema  no  cubierto  o  importancia  muy  baja”  (45,2%).  Otro  19,0% 

indican importancia baja, lo que asciende, en conjunto, a un tema que prácticamente 

no se aborda en el 64,2% de las asignaturas analizadas. Este es otro de los temas más 

impartidos  en  otras  titulaciones  universitarias  (ver  Alfalla  Luque  y  Domínguez 

Machuca, 2000, p. 194‐196). 

NS/NC 9,5%

Importancia muy alta 0,0%

Importancia alta 11,9%

Importancia media 4,8%

Importancia baja 16,7%

Tema no cubierto o importancia muy baja 57,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%


 
Gráfico 6.33. Importancia del tema “Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)” 

(15)  La  Teoría  de  las  Limitaciones  no  parece  ser  muy  abordada  en  las 

asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo.  Como  se 

397
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

observa  en  el  Gráfico  6.33,  casi  60%  no  la  incluye  en  su  temario  y  un  16,7%  indica 

importancia baja. Si a esto le sumamos que hay un 9,5% que no ha contestado en este 

caso,  concluimos  que  el  TOC/OPT  se  sitúa  como  el  tema,  con  diferencia,  al  que 

menos atención, por término medio, se le dispensa en estas asignaturas.  

A  continuación,  igual  que  hiciéramos  para  el  caso  de  los  temas  estratégicos, 

presentamos  los  temas  táctico/operativos  que  son  abordados  por  la  mayor  parte  de 

las  asignaturas  (ver  Tabla  6.44).  Como  antes,  se  recoge  el  porcentaje  de  asignaturas 

que  en  las  que  se  incluyen  esos  temas  con una  importancia  media,  alta  o  muy  alta, 

sombreándose  de  nuevo aquellos  en  los que dicho  porcentaje es  igual  o superior al 

65%.  
  Importancia 
media, alta 
  o muy alta 
1  Control de procesos  78,6% 
2  Medición de la satisfacción del cliente  76,2% 
3  Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de la 
calidad  73,8% 
  Medición del rendimiento. Productividad  73,8% 
5  Introducción a la planificación, programación y control de las 
operaciones a medio y corto plazo  71,4% 
  Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión 
de colas. Gestión del rendimiento (Yield management)  71,4% 
7  Sistemas de gestión de inventarios  69,0% 
8  Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
medioambiente y riesgos laborales  66,7% 
  Planificación y programación de recursos humanos  66,7% 
10  Gestión de proyectos  59,5% 
11  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  54,8% 
12  Planificación agregada y programación maestra  52,4% 
  Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística   52,4% 
14  Sistemas MRP/ERP  28,6% 
15  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  16,7% 
Tabla 6.44. Temas táctico/operativos que más atención reciben en las asignaturas de Dirección de Operaciones 

Los  temas  relacionados  con  el  control  de  procesos  y  la  medición  de  la 

satisfacción del cliente son impartidos por más del 75% de las asignaturas. Entre un 

70%  y  un  75%  encontramos  otros  temas  relevantes,  como  los  aspectos 

398
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

tácticos/operativos  relacionados  con  la  gestión  de  la  calidad,  la  medición  de  la 

productividad/rendimiento,  la  planificación  y  control  de  las  operaciones  a  medio  y 

corto  plazo  y  la  gestión  de  la  capacidad.  Los  altos  porcentajes  que  se  observan  nos 

permiten concluir que existe en estos temas un cierto acuerdo en lo que se refiere a 

las necesidades formativas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo. 
 
Tema no 
cubierto o 
importancia 
  muy baja 
1  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  57,1% 
2  Sistemas MRP/ERP  45,2% 
3  Planificación agregada y programación maestra  33,3% 
4  Gestión de proyectos  26,2% 
5  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  23,8% 
  Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística   23,8% 
7  Sistemas de gestión de inventarios  21,4% 
  Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
medioambiente y riesgos laborales  21,4% 
9  Planificación y programación de recursos humanos  19,0% 
10  Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión 
de colas. Gestión del rendimiento (Yield management)  16,7% 
  Control de procesos  16,7% 
12  Medición de la satisfacción del cliente  14,3% 
  Medición del rendimiento. Productividad  14,3% 
14  Introducción a la planificación, programación y control de las 
operaciones a medio y corto plazo  11,9% 
  Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de 
la calidad  11,9% 
Tabla 6.45. Temas táctico/operativos que menos atención reciben en las asignaturas de Dirección de Operaciones 
(“Porcentaje de asignaturas que no incluyen en sus asignaturas esos temas”) 

Por  último,  y  a  modo  de  resumen,  presentamos  un  listado  de  los  temas 

táctico/operativos  en  el  que  se  identifican  claramente  aquéllos  que  menos  atención 

reciben en los estudios de Turismo (ver Tabla 6.45.). Encabeza el ranking de los temas 

menos  impartidos  la  Teoría  de  las  Limitaciones,  que  no  se  explica  en  el  57%  de  las 

asignaturas.  Con  bastante  diferencia  le  siguen  los  sistemas  MRP/ERP,  los  cuales  no 

son  considerados  por  el  45,2%  de  ellas.  Bajando  un  poco  más,  la  planificación 

agregada y programación maestra, temas estrellas en otras titulaciones como el MRP, 

no parecen recibir en los estudios de turismo mucha atención.   

399
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Una vez que se ha analizado por separado la importancia de cada bloque de 

temas, pasamos al tratamiento de los mismos de forma conjunta, lo que nos permitirá 

obtener  una  idea  global  de  la  importancia  relativa  de  cada  uno  de  ellos  en  los 

estudios de turismo de la Universidad española. 

6.5.4. Análisis conjunto de temas estratégicos y táctico/operativos  de Dirección de 
Operaciones  

En  este  epígrafe  analizamos  el  contenido  de  las  asignaturas  contemplando 

todos  los  temas  de  Dirección  de  Operaciones  de  forma  conjunta.  De  nuevo 

comenzamos  considerando  la  importancia  otorgada  por  los  profesores  encuestados 

como  el  principal  indicador  para  establecer  el  ranking  general  de  temas.  Como 

hemos hecho anteriormente, hemos calculado la importancia media de cada uno de 

ellos. Esto nos permitirá conocer los temas en los que se está centrando especialmente 

la formación de los titulados en turismo en materia de Dirección de Operaciones, y 

discernir aquellos temas más relevantes, desde el punto de vista de la Universidad, 

de aquellos otros a los que se está dispensando escasa atención en la formación del 

alumno.  En  la  Tabla  6.40  y  Tabla  6.43  hemos  incluido  los  principales  estadísticos 

descriptivos  para  cada  tema,  por  lo  que  aquí  nos  limitaremos  a  recoger  la 

importancia  media,  indicador  utilizado  para  establecer  el  ranking  de  temas. 

Remitimos  a  dichas  tablas  en  caso  de  que  se  estime  necesario  consultar  algún  otro 

dato. 

En la Tabla 6.46. aparecen el conjunto de temas ordenados de mayor a menor 

importancia,  estableciéndose  lo  que  podemos  denominar  el  “ranking  de  temas  de 

Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo”. A la posición de cada tema en 

el  mismo  nos  referiremos  con  la  letra  “R”.  Los  temas  estratégicos  aparecen 

sombreados en tonos rojos y los táctico/operativos en tonos verdes, códigos de color 

que hemos venido utilizando para referirnos a los temas de uno y otro nivel.  

400
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

 
TEMAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES  Importancia 

1  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  3,79 
  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  3,79 
3  Selección y diseño del servicio  3,74 
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la  Nivel 
4  calidad  3,62  1 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la 
5  empresa y su relación con otras áreas  3,60 
  Medición de la satisfacción del cliente  3,60 
7  Control de procesos  3,40 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control 
8  de la calidad  3,38 
Introducción a la planificación, programación y control de las 
9  operaciones a medio y corto plazo  3,33 
10  Las decisiones de localización  3,27 
11  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  3,15 
  Diseño del sistema de trabajo  3,15 
13  Medición del rendimiento. Productividad  3,07 
14  Sistemas de gestión de inventarios  3,05 
15  Distribución en planta  3,02 
Nivel 
16  Planificación y programación de recursos humanos  3,00  2 
17  Gestión de proyectos  2,98 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. 
18  Gestión de colas. Gestión del rendimiento (Yield management)  2,90 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
  medioambiente y riesgos laborales  2,90 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de 
20  colas  2,83 
  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística  2,83 
22  Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística  2,76 
23  Internacionalización y globalización de empresas turísticas  2,73 
24  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,61 
25  Planificación agregada y programación maestra  2,45 
Nivel 
26  Sistemas MRP/ERP  2,03 

27  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,68 
Tabla 6.46. Contenido de las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo en función de la 
importancia media 

En  dicha  tabla  hemos  agrupado  los  temas  en  tres  bloques16.  Hemos  recogido 

en el “Nivel 3” aquellos temas cuya puntuación media es inferior a 2,5 puntos. En la 

categoría “Nivel 2” se incluyen todos aquéllos cuya puntuación oscila entre 2,5 y 3,5. 

 Como indicamos anteriormente, se ha establecido un paralelismo entre estos valores y los correspondientes en una escala de 1 
16

a 10. De esta forma, 3,5 puntos equivale en una escala de 1a 10 a la calificación de 7‐Notable; 2,5 equivale a 5‐Aprobado y menos 
de 2,5 sería un Suspenso. 

401
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Los  temas  que  tienen  una  puntuación  media  igual  o  superior  a  3,5  constituyen  el 

“Nivel 1”. 

Observando dicha tabla podemos ver claramente cuáles son, en conjunto, los 

temas de Dirección de Operaciones en los que se centra la formación en los estudios 

de Turismo. En general, se aprecia como los temas estratégicos parecen adquirir una 

importancia  considerable  en  esta  titulación,  pues  cinco  de  los  seis  temas  que 

conforman  el  “Nivel  1”  son  temas  estratégicos.  Parece  coherente  que  los  temas  que 

encabezan el ranking sean precisamente, aquel con el que se asientan las bases para 

un correcto diseño del subsistema de operaciones (R=1), y dos temas más dedicados a 

decisiones  concretas  e  importantes  del  área  de  operaciones  (Selección  y  diseño  del 

proceso o sistema de prestación del servicio, R=1 y Selección y diseño del producto, 

R=3).  Los  temas  relacionados  con  el  diseño,  gestión  y  control  de  la  calidad  parecen 

centrar también buena parte de los contenidos de estas asignaturas, pues se sitúan en 

los puestos 4 y 8 de la clasificación (ver Tabla 6.46.).  

En  la  explotación  de  los  resultados,  hemos  aplicado  además  el  análisis 

factorial, con el fin de identificar posibles grupos de temas o técnicas que estuviesen 

relacionados en base a las puntuaciones indicadas por los profesores encuestados. En 

algunos casos se han apreciado relaciones lógicas, que nos llevan a encuadrar temas 

similares  dentro  del  mismo  factor.  Esto  sucede,  por  ejemplo,  con  los  temas 

relacionados con diseño del producto y el proceso, que aparecen siempre dentro del 

mismo.  No  obstante,  hemos  considerado  más  interesante  centrar  esta  investigación 

en  un  análisis  descriptivo,  que  nos  permitiera  establecer  claramente  el  estado  de  la 

enseñanza de Dirección de Operaciones, así como comparar la importancia atribuida 

a los distintos aspectos de esta materia en el ámbito universitario, con la opinión de 

los  profesionales  del  sector.  Un  análisis  estadístico  más  profundo  de  los  datos 

obtenidos,  que  sin  duda  es  también  interesante,  será  abordado  en  próximas 

publicaciones que tendremos ocasión de realizar posteriores a la lectura de esta tesis. 

402
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Continuando con el análisis de la Tabla 6.46., se observa también que algunos 

de los temas tradicionales de Dirección de Operaciones, tales como los Sistemas MRP 

(R=26) o la planificación agregada y programación maestra de la producción (R=25), 

reciben poca atención en estas asignaturas. Probablemente esto pueda estar asociado 

al carácter intangible de los servicios y/o a la importancia que en los mismos tiene la 

mano de obra frente a otros recursos. Estos aspectos pueden hacer menos necesarias 

las  tareas  de  planificación  de  la  producción  y  de  gestión  de  stock  o,  al  menos,  no 

parece necesario, en opinión de los profesores, profundizar demasiado en este tema. 

A este respecto observamos como parece bastar con una introducción, pues al tema 

“Introducción a la planificación, programación y control de las operaciones a medio 

y  corto  plazo”  se  le  atribuye  una  mayor  importancia  (puntuación  de  3,33,  R=9).  No 

obstante, la problemática de la planificación agregada en las empresas de servicios es 

análoga a la que se realiza en el caso de la fabricación de bienes, salvo por  algunas 

consideraciones.  Algunas  de  ellas  derivadas  de  las  características  propias  de  los 

servicios, como acabamos de ver, y en otros casos, debido al hecho, por ejemplo, de 

que  los  volúmenes  de  prestación  de  servicios  se  midan  desde  el  punto  de  vista  del 

inputs (horas de mano de obra) de manera que dicho plan expresaría las necesidades 

agregadas de personal, más que necesidades de producción (Domínguez Machuca et 

al, 1995, p. 66). 

El listado indicado anteriormente (Tabla 6.46.) recoge la importancia que estos 

temas  tienen  actualmente  en  las  asignaturas  de  Dirección    de  Operaciones  de  los 

estudios de Turismo. No obstante, pensamos que también en este caso puede resultar 

interesante una  clasificación conjunta que  recoja qué temas son los que  abordan un 

mayor  número  de  asignaturas  así  como  aquéllos  que  prácticamente  no  son 

abordados en la titulación, de forma que conozcamos claramente en qué aspectos no 

están siendo formados los titulados en Turismo. 

403
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

  Importancia 
media, alta 
o muy alta 

1  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  88,1% 
2  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  85,7% 
2  Selección y diseño del servicio  85,7% 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la 
4  empresa y su relación con otras áreas  83,3% 
4  Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad  83,3% 
6  Control de procesos  78,6% 
7  Medición de la satisfacción del cliente  76,2% 
8  Las decisiones de localización  73,8% 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de la 
8  calidad  73,8% 
8  Medición del rendimiento. Productividad  73,8% 
Introducción a la planificación, programación y control de las operaciones a 
11  medio y corto plazo  71,4% 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión de 
11  colas. Gestión del rendimiento (Yield management)  71,4% 
13  Sistemas de gestión de inventarios  69,0% 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, medioambiente y 
14  riesgos laborales  66,7% 
14  Planificación y programación de recursos humanos  66,7% 
16  Distribución en planta  64,3% 
16  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  64,3% 
18  Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas  59,5% 
18  Diseño del sistema de trabajo  59,5% 
18  Gestión de proyectos  59,5% 
21  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  54,8% 
22  Internacionalización y globalización de empresas turísticas   52,4% 
22  Planificación agregada y programación maestra  52,4% 
22  Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística   52,4% 
22  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística   52,4% 
26  Sistemas MRP/ERP  28,6% 
27  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  16,7% 
Tabla 6.47. Temas que más atención reciben en las asignaturas de Dirección de Operaciones 

Comenzamos por presentar un listado de temas de Dirección de Operaciones 

en  función  del  porcentaje  de  asignaturas  que  lo  abordan  (Tabla  6.47.).  Recordemos 

que  los  porcentajes  de  dicha  tabla  hacen  referencia  a  las  asignaturas  que  han 

indicado que a dicho tema le asignan una importancia media, alta o muy alta.  

404
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

  Tema no 
cubierto o 
importancia 
muy baja 

1  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  57,1% 
2  Sistemas MRP/ERP  45,2% 
3  Planificación agregada y programación maestra  33,3% 
4  Gestión de proyectos  26,2% 
5  Distribución en planta  23,8% 
5  Internacionalización y globalización de empresas turísticas   23,8% 
5  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  23,8% 
5  Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística   23,8% 
9  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística   21,4% 
9  Sistemas de gestión de inventarios  21,4% 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, medioambiente y 
9  riesgos laborales  21,4% 
12  Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas  19,0% 
12  Planificación y programación de recursos humanos  19,0% 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión de 
14  colas. Gestión del rendimiento (Yield management)  16,7% 
14  Control de procesos  16,7% 
16  Las decisiones de localización  14,3% 
16  Medición de la satisfacción del cliente  14,3% 
16  Medición del rendimiento. Productividad  14,3% 
Introducción a la planificación, programación y control de las operaciones a 
19  medio y corto plazo  11,9% 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de la 
19  calidad  11,9% 
21  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  9,5% 
22  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  7,1% 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la 
23  empresa y su relación con otras áreas  4,8% 
23  Diseño del sistema de trabajo  4,8% 
25  Selección y diseño del servicio  2,4% 
25  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  2,4% 
25  Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad  2,4% 
Tabla 6.48. Temas que menos atención reciben en las asignaturas de Dirección de Operaciones (“Porcentaje de asignaturas 
que no incluyen en sus asignaturas esos temas”) 

Como  se  observa  en  la  Tabla  6.47.,  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones parecen otorgar una mayor importancia a los temas estratégicos en sus 

temarios. Los cinco primeros temas, todos de carácter estratégico, son abordados en 

405
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

más  del  80%  de  las  asignaturas  analizadas.  Entre  un  80  y  un  55%  se  encuentran  la 

mayor  parte  de  ellos.  En  este  bloque  encontramos  tanto  temas  con  un  enfoque 

estratégico como táctico/operativo. Abordados por menos del 55% de las asignaturas 

se ubican  siete temas, la mayoría de ellos táctico/operativos.  

Finalizamos  este  análisis  del  contenido  de  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones (según los temas impartidos) presentando aquéllos en los que menos se 

está  formando  actualmente  a  los  alumnos  de  Turismo  en  la  Universidad  española. 

Esta información se recoge en la Tabla 6.48. En la misma aparece, para cada tema, el 

porcentaje de asignaturas que han manifestado otorgarle una importancia muy baja o 

incluso no llegar a cubrir dicho tema en sus programas.  

Continuando  con  la  estructura  presentada  en  la  Tabla  6.37  dedicamos  el 

siguiente  epígrafe  a  analizar  el  efecto  de  algunas  de  las  principales  variables  de 

nuestro estudio en el contenido impartido. 

6.5.5. Influencia de algunas variables en el contenido de las asignaturas  
A continuación se analiza la posible influencia de algunas variables sobre los 

contenidos que se imparten en dichas asignaturas. Tratamos en concreto de conocer 

si  el  tipo  de  centro  en  el  que  estas  se  imparten,  la  titulación  del  profesor  o  la 

vinculación  de  los  mismos  al  ámbito  profesional  ejercen  alguna  influencia  en  la 

importancia atribuida a los temas o a la profundidad con que se explican las técnicas 

de Dirección de Operaciones. Comenzamos por el primero de estos aspectos. 

 
Influencia del tipo de centro en los contenidos impartidos  
Hemos  considerado  interesante  analizar  en  qué  medida  el  carácter  propio  o 

adscrito de los centros, e incluso si los mismos pertenecen a universidades públicas o 

privadas,  está  relacionado  con  la  importancia  asignada  a  estos  contenidos  de 

Dirección de Operaciones. Para ello, hemos dividido las asignaturas en dos bloques, 

creando una nueva variable denominada “Tipo de centro”. El primero de ellos está 

406
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

compuesto  por  las  asignaturas  que  pertenecen  a  centros  propios  de  universidades 

públicas (recordemos que ascienden a 25, lo que supone el 59,5%). El segundo bloque 

lo  forman  las  asignaturas  impartidas  en  centros  adscritos  de  las  universidades 

públicas y aquellas que pertenecen a universidades privadas (estas suman un total de 

17, es decir, el 40,5% restante). 

  Shapiro‐Wilk 
Tipo de centro 
Variables  Estadístico  gl  Sig. 
Centro propio (U.Pu.)  ,940 25  ,149 
Suma puntuaciones temas 
Centro adscrito 
estratégicos 
(U.Pu.) y propio de  ,941 17  ,336 
  
univ. privada (U.Priv) 
Centro propio (U.Pu.)  ,968 25  ,604 
Suma puntuaciones temas 
Centro adscrito 
táctico/operativos 
(U.Pu.) y propio de  ,939 17  ,306 
  
univ. privada (U.Priv) 
Centro propio (U.Pu.)  ,945 25  ,190 
Suma puntuaciones 
Centro adscrito 
técnicas 
(U.Pu.) y propio de  ,936 17  ,273 
  
univ. privada (U.Priv) 
Tabla 6.49. Prueba de normalidad (Shapiro‐Wilk) para la puntuación de temas en función del tipo de centro en que se 
imparten 

El  primer  paso  ha  sido  comprobar  la  normalidad  de  la  distribución.  Hemos 

utilizado como variables dependientes la suma de las puntuaciones otorgadas a los 

temas  estratégicos,  a  los  táctico/operativos  y  a  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones para cada asignatura. El factor, lógicamente, ha sido el “Tipo de centro”. 

El  nivel  de  significación  alcanzado  por  el  estadístico  Shapiro‐Wilk  (ver  Tabla  6.49.) 

supera  en  todos  lo  casos  el  valor  establecido  de  0,05,  lo  nos  lleva  a  aceptar  la 

hipótesis nula de normalidad.  

Debido  a  la  distribución  normal  que  siguen  las  variables,  se  ha  procedido  a 

realizar  la  prueba  T‐Student,  contrastando  de  nuevo  las  variables  suma  indicadas 

más arriba y siendo la variable de agrupación el “Tipo de centro”. En la Tabla 6.50 se 

aprecia que el nivel de significación alcanzado para los temas estratégicos y para las 

técnicas  en  la  prueba  de  Levene  nos  lleva  a  aceptar  la  igualdad  en  las  varianzas, 

aceptándose diferencias en las mismas en el caso de los temas táctico/operativos. Los 

valores  p‐level  alcanzados  en  el  caso  de  los  temas,  tanto  estratégicos  (0,047)  como 

407
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

táctico/operativos  (0,025),  nos  conducen  a  afirmar  que  existen  diferencias 

significativas  en  la  importancia  atribuida  a  los  mismos  en  el  caso  de  que  las 

asignaturas pertenezcan a uno u otro grupo. Por contra, no se aprecian diferencias en 

el  grado  de  profundidad  con  que  se  explican  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones  en  función  del  carácter  (propio  o  adscrito/universidad  privada)  de  las 

asignaturas.  

Prueba de 
Levene para 
la igualdad  Prueba T para la igualdad de medias 
  de 
      varianzas 
Error típ.  95% Intervalo de 
Sig.  Diferencia  de la  confianza para la 
      F  Sig.  t  gl  (bilat.)  de medias  diferencia  diferencia 

                           Inf.  Sup. 
Suma  Se han asumido 
puntua.  varianzas iguales  ,580  ,451  ‐2,049  40  ,047  ‐5,216  2,546  ‐10,362  ‐,071 
temas E 
No se han 
  
asumido        ‐2,132  38,611  ,039  ‐5,216  2,446  ‐10,167  ‐,266 
varianzas iguales 
Suma  Se han asumido 
puntua.  varianzas iguales  5,156  ,029  ‐2,139  40  ,039  ‐7,640  3,572  ‐14,860  ‐,420 
temas 
No se han 
T/O 
asumido        ‐2,326  39,845  ,025  ‐7,640  3,285  ‐14,279  ‐1,001 
  
varianzas iguales 
Suma  Se han asumido 
puntua.  varianzas iguales  ,057  ,812  ‐1,417  40  ,164  ‐9,828  6,936  ‐23,847  4,191 
técnicas 
No se han 
  
asumido        ‐1,381  31,409  ,177  ‐9,828  7,114  ‐24,330  4,674 
varianzas iguales 

Tabla 6.50. Prueba T‐Student para el caso del contenido de las asignaturas en función del tipo de centro en que se imparten 

Como  se  desprende  de  la  Tabla  6.51  la  importancia  atribuida  a  los  temas  de 

Dirección de Operaciones, tanto de un enfoque como de otro, es mayor en el caso de 

las asignaturas impartidas en centros adscritos y universidades privadas, en las que 

ambas variables suma alcanzan valores superiores.  

408
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Desviación  Error típ. de 
Variable  Tipo de centro  N  Media 
típ.  la media 
Centro propio (U.Pu.)  25  36,96  8,711  1,742 
Suma puntuaciones 
Centro adscrito 
temas estratégicos 
(U.Pu.) y propio de  17  42,18  7,082  1,718 
  
univ. privada (U.Priv) 
Suma puntuaciones  Centro propio (U.Pu.)  25  39,36  13,041  2,608 
temas  Centro adscrito 
táctico/operativos  (U.Pu.) y propio de  17  47,00  8,231  1,996 
   univ. privada (U.Priv) 
Tabla 6.51. Estadísticos para cada grupo de asignaturas en función del tipo de centro en que se imparten 

En  el  análisis  realizado  en  el  Epígrafe  8.3.1  sobre  la  opinión  del  sector,  se 

puede comprobar como los expertos hoteleros asignan a estos temas, por lo general, 

una  importancia  considerable,  bastante  mayor  que  la  atribuida  en  los  estudios 

universitarios. Esto podría explicar que los profesores de estos centros (adscritos o de 

universidades  públicas),  tradicionalmente  más  vinculados  al  ámbito  empresarial 

debido  a  su  propio  origen  relacionado  con  el  carácter  privado  de  las  escuelas, 

atribuyan  más  importancia  a  estos  temas  que  aquéllos  profesores  que  imparten  en 

escuelas  propias.  Como  se  observa  en  la  Tabla  6.52,  en  los  centros  adscritos  o 

pertenecientes  a  universidades  privadas  encontramos  actualmente  más  profesores 

que, además de su labor  docente, ejercen  alguna  actividad  en el  ámbito  profesional 

(casi el doble).  

Sí, 
Tipo centro  Sí, actualmente  anteriormente  No 
pero ahora no 
  N  %  N  %  N  % 
Centro propio (U.Pu.)  4  16%  9  36%  12  48% 
Centro adscrito (U.Pu.) y propio de 
5  29,4%  4  23,5%  8  47% 
univ. privada (U.Priv) 
Tabla 6.52. Experiencia profesional de los profesores de Dirección de Operaciones según el tipo de centro (“propio de 
universidad pública”  frente a “adscrito o propio de universidad privada”) 

No obstante a continuación se analiza si la actividad profesional ejerce alguna 

influencia  en  la  importancia  asignada  a  los  temas  o  en  la  profundidad  con  que  se 

explican las técnicas, con lo que podremos comprobar esto.   

409
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Influencia de la actividad profesional del profesor en los contenidos 
impartidos  
En  este  caso  los  profesores  se  han  sido  clasificados  atendiendo  a  si 

actualmente o de forma previa han tenido alguna relación profesional con el sector. 

Se trata del ítem 5.3 del cuestionario. Se han agregado las respuestas de las categorías 

“Sí,  actualmente”  y  “Sí,  anteriormente  pero  ahora  no”  bajo  la  denominación  “Sí”. 

Este  bloque  aglutina  al  52,4%  de  los  profesores.  Los  que  no  han  tenido  ninguna 

vinculación con el sector constituyen el 47,6% restante.  

De  nuevo  la  suma  de las  puntuaciones  en  los  temas  y  en  las  técnicas  son  las 

variables  dependientes.  En  este  caso  la  “actividad  profesional”  es  el  factor.  Los 

niveles de significación obtenidos, los cuales se observan en la Tabla 6.53, nos llevan 

a rechazar la hipótesis de normalidad.  

Actividad  Shapiro‐Wilk 
Variables 
profesional  Estadístico  gl  Sig. 
Suma puntuaciones temas  Sí  ,976  22  ,837 
estratégicos 
No  ,881  20  ,018 
  
Suma puntuaciones temas  Sí  ,968  22  ,672 
táctico/operativos 
No  ,980  20  ,930 
  
Suma puntuaciones  Sí  ,928  22  ,112 
técnicas 
No  ,914  20  ,077 
  
Tabla 6.53. Prueba de normalidad (Shapiro‐Wilk) para la puntuación de temas en función de la actividad profesional en el 
sector 

En este caso debemos realizar la prueba U de Mann‐Whitney para conocer si 

existen  diferencias  significativas  o  no  entre  uno  y  otro  grupo.  Los  resultados 

obtenidos (ver Tabla 6.54) nos llevan concluir que existen diferencias significativas en 

la  importancia  que  se  dispensa  a  los  temas  táctico/operativos  en  función  de  si  el 

profesor  ha  trabajado  o  no  en  el  sector.  Sin  embargo,  el  nivel  de  significación 

alcanzado para el caso de los temas estratégicos y para las técnicas de Dirección de 

Operaciones  no  llega  a  demostrar  esta  influencia.  La  relación  pues  que  se  había 

identificado  más  arriba,  que  indicaba  una  mayor  importancia  a  los  temas  de 

410
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Dirección  de  Operaciones  en  el  caso  de  los  centros  de  carácter  más  privado,  no 

parece justificarse con la experiencia profesional del sector en todos los casos.  

Suma  Suma 
Suma 
puntuaciones  puntuaciones 
puntuaciones 
temas  temas 
técnicas 
   estratégicos  táctico/operativos 
U de Mann‐Whitney  163,000  123,000  152,500 
W de Wilcoxon  373,000  333,000  362,500 
Z  ‐1,439  ‐2,445  ‐1,701 
Sig. asintót. (bilateral)  ,150  ,014  ,089 
Tabla 6.54. Prueba U de Mann‐Whitney para el caso del contenido de las asignaturas en función de la actividad profesional 
en el sector 

Lo  que  sí  se  aprecia  de  nuevo  (ver  Tabla  6.55)  es  que  la  importancia  media 

asignada  a  los  temas  táctico/operativos,  en  este  caso,  es  mayor  entre  los  profesores 

que  actualmente  o  de  forma  previa  han  tenido  alguna  relación  profesional  con  el 

sector turístico.  
 

Actividad  Rango  Suma de 


  N 
profesional agregada  promedio  rangos 
Sí  22  25,91  570,00 
Suma puntuaciones temas 
No  20  16,65  333,00 
táctico/operativos 
Total  42     
Tabla 6.55. Rangos para cada grupo de asignaturas en función de la actividad profesional en el sector 
   
 
Influencia de la titulación del profesor en los contenidos impartidos  
Por último, hemos establecido dos grupos de profesores: aquellos con el grado 

de doctor y los que no lo tienen (diplomados o licenciados), encontrando un 45,2% en 

el  primer  bloque  y  un  54,8%  en  el  segundo.  De  nuevo  se  ha  comprobado  la 

normalidad de la distribución atendiendo ahora a la titulación como factor. Para las 

tres  variables,  los  valores  de  significación  alcanzados  para  el  estadístico  Shapiro‐

Wilk, superiores al estándar como se aprecia en la Tabla 6.56., nos permiten aceptar 

la  hipótesis  de  normalidad.  Esto  nos  lleva  a  realizar  la  prueba  T‐Student  para 

comprobar si existen diferencias significativas según esta variable.  

411
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Variables  Titulación  Shapiro‐Wilk 


Estadístico  gl  Sig. 
Suma puntuaciones temas  No doctor   ,924  23  ,082 
estratégicos 
Doctor  ,930  19  ,171 
  
Suma puntuaciones temas  No doctor   ,970  23  ,698 
táctico/operativos 
Doctor  ,967  19  ,717 
  
Suma puntuaciones  No doctor   ,971  23  ,711 
técnicas 
Doctor  ,920  19  ,114 
  
Tabla 6.56. Prueba de normalidad (Shapiro‐Wilk) para la puntuación de temas en función de la titulación del profesor 

El grado de significación de la prueba de Levene nos sugiere asumir igualdad 

en  las  varianzas  para  las  tres  variables.  Los  valores  p‐level  en  la  prueba  T‐Student 

(0,681; 0,926 y 0,827, respectivamente), superiores a 0,05, nos indican que no existen 

diferencias  significativas  en  la  importancia  dispensada  a  cada  tema  ni  en  la 

profundidad con que se explican las técnicas de Dirección de Operaciones en función 

de la titulación del profesor (ver Tabla 6.57.). 

Prueba de 
Levene para 
    la igualdad  Prueba T para la igualdad de medias 
de 
varianzas 
95% Intervalo 
Error típ.  de confianza 
Sig.  Diferencia  de la  para la 
      F  Sig.  t  gl  (bilat.)  de medias  diferencia  diferencia 

                           Inf.  Sup. 
Suma  Se han asumido 
puntua.  varianzas iguales  ,018  ,895  ,414  40  ,681  1,092  2,633  ‐4,231  6,414 
temas E 
   No se han 
asumido        ,421  39,973  ,676  1,092  2,591  ‐4,144  6,328 
varianzas iguales 
Suma  Se han asumido 
puntua.  varianzas iguales 
2,848  ,099  ,093  40  ,926  ,346  3,719  ‐7,170  7,861 
temas 
T/O 
   No se han 
asumido        ,091  33,060  ,928  ,346  3,818  ‐7,422  8,113 
varianzas iguales 
Suma  Se han asumido 
puntua.  varianzas iguales  1,286  ,264  ,220  40  ,827  1,540  7,006  ‐12,619  15,699 
técnicas 
   No se han 
asumido        ,215  33,802  ,831  1,540  7,171  ‐13,036  16,116 
varianzas iguales 

Tabla 6.57. Prueba T‐Student para el caso del contenido de las asignaturas en función de la titulación del profesor 

412
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Siguiendo  la  estructura  que  recogimos  en  la  Tabla  6.46.,  continuamos 

analizando cuáles  son los temas que más importancia reciben en función del enfoque 

de las asignaturas (estratégico, táctico/operativo o mixto). 

6.5.6. Contenido de las asignatura según el enfoque  
En este apartado pretendemos conocer si el contenido de las asignaturas está 

relacionado con el enfoque que, según los profesores, predomina en las mismas. Para 

ello,  analizaremos  de  nuevo  las  respuestas  de  los  profesores  y  estableceremos  un 

ranking  de  los  temas  a  los  que  más  importancia  se  dispensa  en  las  asignaturas  con 

enfoque estratégico, táctico/operativo/ y mixto. 

Hemos  de  recordar  que  en  el  ítem  2.3  del  cuestionario  pedimos  a  los 

profesores que indicasen el enfoque de Dirección de Operaciones que consideraban 

predominante  en  su  asignatura.  Los  resultados  obtenidos  nos  permitieron  observar 

que  el  14,3%  tenían  un  enfoque  estratégico,  el  40,5%  un  enfoque  táctico/operativo, 

mientras que el 45,2% restante consideraban que un enfoque mixto se ajustaba más al 

contenido  impartido  (ver  Tabla  6.35).  Sin  embargo,  el  análisis  conjunto  de  las 

asignaturas  que  hemos  venido  realizando  parece  indicar  que  la  formación  en 

Dirección  de  Operaciones  tiene  un  carácter  más  estratégico  que  táctico/operativo. 

Esto puede apuntar, tal y como comentamos anteriormente, a que las asignaturas con 

enfoque  mixto,  que  son  un  porcentaje  importante,  dediquen  buena  parte  de  sus 

programas a los temas estratégicos. A continuación vamos a analizar la importancia 

de los temas según el enfoque. 

Comenzamos por las asignaturas de carácter estratégico. La Tabla 6.58 recoge 

los  principales  estadísticos  descriptivos  para  cada  tema,  como  hiciéramos  en  casos 

anteriores.  Como  viene  siendo  habitual,  y  para  facilitar  el  análisis  de  la  tabla,  los 

temas  de  carácter  estratégico  aparecen  sombreados  en  tonos  rojos  y  los 

táctico/operativos  en  tonos  verdes.  Se  observa  que  en  dichas  asignaturas,  como  era 

de esperar, los temas  estratégicos  adquieren  una importancia considerable, pues los 

413
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

R  TEMAS  Media Mediana  Moda  Min Max D.T.   


Estrategia de Operaciones. Definición 
1  4,83  5,00  5  4  5  ,408 
de objetivos 
2  Selección y diseño del servicio  4,67  5,00  5  4  5  ,516 
Selección y diseño del sistema de 
3  4,33  4,00  4  4  5  ,516 
prestación del servicio 
  Distribución en planta  4,33  4,50  5  3  5  ,816 
5  Las decisiones de localización  4,17  4,00  4  3  5  ,753  Nivel 
Naturaleza y características de los  1 
6  servicios. El papel de la DO en la  4,00  4,00  3(a)  3  5  ,894 
empresa y su relación con otras áreas 
Planificación de la capacidad a largo 
  4,00  4,00  4  2  5  1,095 
plazo y diseño del sistema de colas 
Aspectos estratégicos relacionados con 
8  3,83  4,00  4  3  5  ,753 
el diseño y gestión de la calidad 
9  Diseño del sistema de trabajo  3,17  3,50  4  2  4  ,983 
10  Sistemas de gestión de inventarios  3,00  3,00  3  1  5  1,414 
  Gestión de proyectos  3,00  3,00  1(a)  1  5  1,789 
Introducción a la planificación, 
12  programación y control de las  2,83  3,00  1(a)  1  5  1,602 
operaciones a medio y corto plazo 
Aspectos tácticos y operativos 
13  relacionados con la gestión y control de  2,67  2,50  1  1  5  1,633 
la calidad 
  Medición de la satisfacción del cliente  2,67  2,50  1  1  5  1,862 
Gestión medioambiental. Gestión 
  integral de la calidad, medioambiente y  2,67  3,00  4  1  4  1,506 
riesgos laborales 
Nivel 
Cuestiones estratégicas de la cadena de  2 
16  2,50  2,50  1(a)  1  5  1,517 
suministros y logística 
Aplicación de nuevas tecnologías en 
  2,50  2,50  1(a)  1  5  1,517 
empresas turísticas 
Planificación agregada y programación 
  2,50  3,00  3  1  4  1,225 
maestra 
Gestión de la demanda y de la 
capacidad a medio y corto plazo. 
  2,50  3,00  3  1  3  ,837 
Gestión de colas. Gestión del 
rendimiento (Yield management) 
Planificación y programación de 
  2,50  3,00  3  1  4  1,225 
recursos humanos 
Medición del rendimiento. 
  2,50  2,50  2(a)  1  4  1,049 
Productividad 
22  Control de procesos  2,33  2,00  1  1  4  1,506 
Internacionalización y globalización de 
23  2,17  1,50  1  1  5  1,602 
empresas turísticas 
Filosofía Justo a Tiempo/Lean 
  2,17  2,00  1  1  4  1,329  Nivel 
Production 

Cuestiones tácticas/operativas de la 
  2,17  2,00  1(a)  1  4  1,169 
cadena de suministros y logística 
26  Sistemas MRP/ERP  1,80  2,00  1(a)  1  3  ,837 
27  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,67  1,00  1  1  4  1,211 
Tabla 6.58. Importancia de los temas de dirección de Operaciones en las asignaturas con enfoque estratégico (N=6) 
(a) Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

414
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

nueve temas a los que más atención se dispensa están encuadrados en este nivel, con 

una  importancia  media  que  oscila  entre  los  4,83  y  3,17  puntos17.  A  continuación  le 

siguen dos temas táctico/operativos (“Sistemas de gestión de inventarios” y “Gestión 

de proyectos”) que alcanzan una puntuación de 3. El resto de los temas no superan 

dicho valor, por lo que la importancia que reciben en las asignaturas estratégicas no 

es tan significativa. Lo que se aprecia es un cierto grado de acuerdo en el contenido 

de  estas  asignaturas  en  la  universidad  española,  pues  las  desviaciones  típicas, 

indicadores  de  la  dispersión  de  la  respuesta,  son  bastante  bajas  en  los  temas  más 

importantes. Hemos clasificado los temas en tres bloques según la puntuación media 

alcanzada: “Nivel 1” (engloba los temas con una puntuación mayor o igual que 3,5), 

“Nivel  2”  (son  aquellos  temas  cuya  importancia  está  entre  3,5  y  2,5)  y  “Nivel  3” 

(incluye los temas cuya puntuación es menor que 2,5). En este caso, se observa que 

todos los temas del “Nivel 1” tienen un carácter estratégico.  

El  análisis  de  las  asignaturas  que  fueron  calificadas  por  los  coordinadores  como 

táctico/operativas  se  recoge  en  la  Tabla  6.59.  En  este  caso,  no  se  aprecia  un  núcleo 

común  de  temas  táctico/operativos  tan  claro  como  sucediera  en  el  caso  anterior,  ya 

que,  a  pesar  del  enfoque  predominante  de  estas  asignaturas,  aparecen  con  cierta 

importancia  algunos  temas  estratégicos  (por  ejemplo,  “Naturaleza  y  características 

de  los  servicios”,  “Estrategia  de  Operaciones”,  “Aspectos  estratégicos  relacionados 

con el diseño y gestión de la calidad” o “Selección y diseño del servicio”). 

No obstante, los aspectos táctico/operativos parecen tener más importancia en 

estas  asignaturas  que  en  las  anteriores,  como  se  puede  observar  comparando  los 

valores  de  dichos  temas  en  ambas  tablas.  Por  otro  lado,  se  aprecia  que  en  estas 

asignaturas la importancia no está tan concentrada en pocos temas como sucede en el 

caso  de  las  asignaturas  estratégicas,  sino  que  se  observa  un  abanico  de  temas  más 

amplio pero con una importancia algo más relativa.  

17 Recordemos que la escala era: 1(Importancia muy baja o tema no cubierto), 2 (Importancia baja), 3 (Importancia media), 4 
(Importancia alta) y 5 (Importancia muy alta). 

415
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

R  TEMAS  Media Mediana  Moda  Min Max  D.T.   


1  Medición de la satisfacción del cliente  3,88  4,00  5  1  5  1,219 
Naturaleza y características de los servicios. 
El papel de la DO en la empresa y su  3,65  4,00  4(a)  1  5  1,222 
2  relación con otras áreas 
Introducción a la planificación,  Nivel 
programación y control de las operaciones a  3,53  4,00  4  2  5  1,179  1 
3  medio y corto plazo 
Aspectos tácticos y operativos relacionados 
3,53  4,00  3(a)  1  5  1,179 
  con la gestión y control de la calidad 
  Control de procesos  3,53  4,00  3  1  5  1,231 
Estrategia de Operaciones. Definición de 
3,47  4,00  3(a)  1  5  1,281 
6  objetivos 
Aspectos estratégicos relacionados con el 
3,47  4,00  4  1  5  1,231 
  diseño y gestión de la calidad 
Planificación y programación de recursos 
3,47  4,00  4  2  5  1,068 
  humanos 
9  Selección y diseño del servicio  3,41  4,00  4  1  5  1,176 
Gestión de la demanda y de la capacidad a 
medio y corto plazo. Gestión de colas. 
3,41  3,00  3  1  5  1,004 
Gestión del rendimiento (Yield 
  management) 
Selección y diseño del sistema de prestación 
3,29  4,00  4  1  5  1,105 
11  del servicio 
12  Gestión de proyectos  3,24  3,00  4  1  5  1,147 
Aplicación de nuevas tecnologías en 
3,18  3,00  3(a)  1  5  1,131   
13  empresas turísticas 
Nivel 
  Medición del rendimiento. Productividad  3,18  3,00  3  1  5  ,951 

Gestión medioambiental. Gestión integral de 
 
la calidad, medioambiente y riesgos  3,18  3,00  3  1  5  1,015 
  laborales 
16  Sistemas de gestión de inventarios  3,12  4,00  4  1  4  1,166 
17  Diseño del sistema de trabajo  3,00  3,00  2(a)  1  5  1,155 
Internacionalización y globalización de 
3,00  3,00  3  1  5  1,134 
  empresas turísticas 
19  Las decisiones de localización  2,94  3,00  3  1  5  1,124 
20  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,75  3,00  2(a)  1  4  1,065 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena 
2,56  3,00  3  1  4  1,153 
21  de suministros y logística 
22  Distribución en planta  2,53  3,00  1(a)  1  5  1,281 
Planificación agregada y programación 
2,53  3,00  1  1  5  1,356 
  maestra 
Cuestiones estratégicas de la cadena de 
2,50  2,00  2  1  5  1,155 
24  suministros y logística 
Planificación de la capacidad a largo plazo y 
2,47  2,00  2  1  4  ,943 
25  diseño del sistema de colas  Nivel 
26  Sistemas MRP/ERP  1,94  1,50  1  1  4  1,124  3 
27  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,57  1,00  1  1  4  ,852 
Tabla 6.59. Importancia de los temas de dirección de Operaciones en las asignaturas con enfoque táctico/operativo (N=17) 
(a) Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

Pensamos  que  lo  comentado  anteriormente  puede  obedecer  a  dos  hechos.  El 

primero, es que en las asignaturas estratégicas los temarios estén centrados en pocos 

416
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

temas  y  en  las  táctico/operativas  se  aborden  más  temas  y  por  tanto,  debido  a  las 

limitaciones de tiempo, se le asigne a cada uno menos importancia. Otro factor que 

puede explicar esto es que el contenido de estas asignaturas esté menos definido que 

en  el  caso  de  las  estratégicas,  existiendo  menos  consenso  entre  los  profesores  en  lo 

que se refiere a cuál debe ser la formación que deben recibir los alumnos de turismo 

en  una  asignatura  de  Dirección  de  Operaciones  con  enfoque  táctico/operativo.  De 

hecho las desviaciones típicas de estos temas, por lo general, presentan valores más 

altos que en el caso anterior, poniendo esto de relieve la falta de acuerdo en muchos 

de los temas.  

Por  último,  en  la  Tabla  6.60  presentamos  el  contenido  de  las  asignaturas 

mixtas, es decir, aquellas que, según el profesor, tienen un enfoque tanto estratégico 

como  táctico  operativo.  El  contenido  final  de  estas  asignaturas  no  coincide  con 

ninguno de los dos tipos anteriores, pero se observan algunas relaciones. En este caso 

se  puede  decir  que  predominan  los  temas  estratégicos,  como  se  preveía  según  las 

puntuaciones  otorgadas  por  los  profesores,  tal  y  como  se  comentó  anteriormente. 

También hay temas táctico/operativos a los que se dispensa una buena atención.  Nos 

referimos,  por  ejemplo,  a  la  “Medición  de  la  satisfacción  del  cliente”  y  “Control  de 

procesos”, temas  que  superan  los  3,5  puntos  de  importancia  media.  El  “Nivel  1”  lo 

constituyen  seis  temas,  de  los  que  cuatro  son  estratégicos.  El  contenido  de  estas 

asignaturas se corresponde, en su mayor parte, con los temas más importantes de las 

asignaturas  estratégicas  y  con  aquellos  más  relevantes  en  el  caso  de  las 

táctico/operativas. Parece existir, por tanto, un cierto acuerdo en cuáles son los temas 

importantes para la formación de los titulados en Turismo, según el enfoque que se 

le pretenda dar a la asignatura. No obstante, las desviaciones típicas nos indican una 

menor representatividad de la media que en los casos anteriores, ya que los valores 

son  algo  más  elevados.  Esto  es  comprensible  pues  aunque  la  asignatura  tenga  un 

carácter  mixto,  al  encontrarse  ambos  enfoques,  la  variedad  de  combinaciones 

posibles, otorgando más importancia a unos u otros, es mucho mayor.  

417
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

R  TEMAS  Media Mediana  Moda Min Max  D.T.   


Selección y diseño del sistema de prestación 
1  4,05  4,00  4  3  5  ,705 
del servicio 
Estrategia de Operaciones. Definición de 
2  3,74  4,00  4(a)  1  5  1,195 
objetivos 
Nivel 
  Selección y diseño del servicio  3,74  4,00  4  2  5  ,806 

Aspectos estratégicos relacionados con el 
4  3,68  4,00  4  2  5  1,057 
diseño y gestión de la calidad 
5  Medición de la satisfacción del cliente  3,63  4,00  5  1  5  1,461 
  Control de procesos  3,63  4,00  4(a)  1  5  1,342 
Aspectos tácticos y operativos relacionados 
7  3,47  4,00  4  1  5  1,349 
con la gestión y control de la calidad 
Naturaleza y características de los servicios. 
8  El papel de la DO en la empresa y su  3,42  4,00  4  1  5  1,121 
relación con otras áreas 
Aplicación de nuevas tecnologías en 
9  3,33  4,00  4  1  5  1,237 
empresas turísticas 
Introducción a la planificación, 
10  programación y control de las operaciones a  3,32  3,00  3(a)  1  5  1,416 
medio y corto plazo 
11  Las decisiones de localización  3,26  4,00  4  1  5  1,408 
  Diseño del sistema de trabajo  3,26  4,00  4  1  5  1,240 
Cuestiones estratégicas de la cadena de 
13  3,21  3,00  5  1  5  1,584 
suministros y logística 
14  Medición del rendimiento. Productividad  3,16  3,00  3  1  5  1,425 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena 
15  3,11  3,00  5  1  5  1,560 
de suministros y logística  Nivel 
16  Distribución en planta  3,05  4,00  4  1  5  1,508  2 
17  Sistemas de gestión de inventarios  3,00  4,00  4  1  5  1,453 
Planificación de la capacidad a largo plazo 
18  2,79  3,00  3  1  5  1,437 
y diseño del sistema de colas 
Planificación y programación de recursos 
19  2,74  3,00  4  1  5  1,408 
humanos 
Gestión medioambiental. Gestión integral 
  de la calidad, medioambiente y riesgos  2,74  3,00  1(a)  1  5  1,522 
laborales 
21  Gestión de proyectos  2,71  3,00  1  1  5  1,759 
Internacionalización y globalización de 
22  2,68  3,00  1  1  5  1,455 
empresas turísticas 
23  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,63  3,00  3  1  5  1,300 
Gestión de la demanda y de la capacidad a 
medio y corto plazo. Gestión de colas. 
24  2,58  3,00  3  1  5  1,216 
Gestión del rendimiento (Yield 
management) 
Planificación agregada y programación 
25  2,37  3,00  1  1  4  1,212 
maestra  Nivel 
26  Sistemas MRP/ERP  2,17  1,50  1  1  5  1,425  3 
27  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,78  1,00  1  1  4  1,215 
Tabla 6.60. Importancia de los temas de dirección de Operaciones en las asignaturas con enfoque mixto (N=19) 
(a) Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

A  continuación  se  presenta  el  análisis  de  contenido  de  las  asignaturas  de 

Dirección de Operaciones en función del tipo de asignatura.  

418
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

6.5.7. Contenido de las asignaturas según el tipo 
Aunque  el  diseño  de  cualquier  asignatura  debe  ser  objeto  de  una  profunda 

reflexión por parte de sus responsables y consideramos que debe encaminarse a las 

necesidades  que  presente  el  sector,  en  el  caso  de  las  asignaturas  troncales  y 

obligatorias esto se torna mucho más importante si cabe. Son asignaturas que serán 

cursadas por todos los alumnos que se titulen, por lo que deberían tratar de cubrir, 

en buena medida, las expectativas de formación que tiene el sector en una materia o 

área concreta. En cambio, las optativas tienen como objetivo completar la formación 

del  alumno hasta  el  punto de  llegar a permitirle  alcanzar una cierta  especialización 

en una determinada área. Entendido de este modo, es posible que el contenido de las 

asignaturas  analizadas  esté  condicionado  por  el  tipo  de  asignatura  de  que  se  trate. 

Por ello, el objetivo de este apartado es determinar cuál es el contenido de las mismas 

en  función  del  tipo.  Hemos  de  recordar  que  en  nuestro  caso  contábamos  con  un 

66,7% de asignaturas troncales, 14,3% obligatorias y 19,0% optativas.  

Se han dividido las asignaturas en tres bloques, correspondientes a cada uno 

de los tipos, y se ha analizado la importancia de los temas. El listado de temas para 

las  asignaturas  troncales,  ordenados  según  la  importancia  media  de  cada  uno  de 

ellos,  aparece  en  la  Tabla  6.61.  Se  recogen  también  otros  estadísticos  descriptivos 

(mediana,  moda,  valor  mínimo,  valor  máximo  y  desviación  típica).  Los  temas 

estratégicos  aparecen  sombreados  en  tonos  rojos  y  los  táctico/operativos  en  tonos 

verdes. 

Entre los temas a los que más atención se dispensa en las asignaturas troncales 

encontramos  temas  estratégicos  y  táctico/operativos,  aunque  encabezan  el  ranking 

varios  temas  estratégicos.  Consideramos  esto  lógico  si  tenemos  en  cuenta  que  los 

mismos reciben más atención, en general, en estas asignaturas. 

419
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

R  TEMAS   Media Mediana  Moda Min Max  D.T.   


Estrategia de Operaciones. Definición de 
1  4,00  4,00  4(a)  1  5  ,981 
objetivos 
Naturaleza y características de los servicios. El 
2  papel de la DO en la empresa y su relación con  3,96  4,00  4  2  5  ,881 
otras áreas 
3  Selección y diseño del servicio  3,86  4,00  4  2  5  ,803 
Selección y diseño del sistema de prestación 
4  3,82  4,00  4  2  5  ,772 
del servicio 
Introducción a la planificación, programación  Nivel 
5  y control de las operaciones a medio y corto  3,75  4,00  4  1  5  1,110  1 
plazo 
Aspectos estratégicos relacionados con el 
6  3,61  4,00  3(a)  2  5  ,994 
diseño y gestión de la calidad 
Aspectos tácticos y operativos relacionados 
  3,61  4,00  4  2  5  1,031 
con la gestión y control de la calidad 
8  Medición de la satisfacción del cliente  3,54  4,00  5  1  5  1,401 
9  Las decisiones de localización  3,52  4,00  4  1  5  1,087 
10  Control de procesos  3,46  4,00  4  1  5  1,347 
11  Gestión de proyectos  3,41  4,00  3(a)  1  5  1,366 
12  Sistemas de gestión de inventarios  3,36  4,00  4  1  5  1,129 
Aplicación de nuevas tecnologías en empresas 
13  3,29  3,00  2  2  5  1,117 
turísticas 
Planificación y programación de recursos 
  3,29  3,50  4  1  5  1,150 
humanos 
15  Diseño del sistema de trabajo  3,26  3,00  4  1  5  1,163 
16  Distribución en planta  3,25  4,00  4  1  5  1,404 

  Medición del rendimiento. Productividad  3,25  3,00  3  1  5  1,110 


Gestión de la demanda y de la capacidad a 
18  medio y corto plazo. Gestión de colas. Gestión  3,18  3,00  3  1  5  ,983  Nivel 
del rendimiento (Yield management)  2 
Planificación de la capacidad a largo plazo y 
19  3,07  3,00  3  1  5  1,152 
diseño del sistema de colas 
Internacionalización y globalización de 
20  3,04  3,00  3  1  5  1,311 
empresas turísticas 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de 
  3,04  3,00  4  1  5  1,224 
suministros y logística 
Cuestiones estratégicas de la cadena de 
22  3,00  3,00  3  1  5  1,330 
suministros y logística 
23  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,85  3,00  3  1  5  1,167 
Gestión medioambiental. Gestión integral de 
24  2,79  3,00  3  1  5  1,166 
la calidad, medioambiente y riesgos laborales 
Planificación agregada y programación 
25  2,77  3,00  3  1  4  1,107 
maestra 
26  Sistemas MRP/ERP  2,35  2,00  1  1  5  1,325  Nivel 
27  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,75  1,00  1  1  4  1,073  3 

Tabla 6.61. Importancia de los temas de Dirección de Operaciones en las asignaturas troncales (N=28) 
(a) Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

420
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

El que se combinen temas de ambos enfoques pone de manifiesto que los dos 

parecen  ser  importantes  cuando  se  diseñan  el  contenido  de  estas  asignaturas  que 

cursarán todos los alumnos de forma obligatoria. De hecho, los temas considerados 

más  importantes  se  ajustan,  en  general,  al  contenido  recogido  para  las  asignaturas 

que  tenían  un  enfoque  mixto.  Este  núcleo  parece  coincidir,  pues  no  se  aprecian 

grandes  diferencias  en  lo  que  se  refiere  a  los  temas.  No  obstante  sí  se  observan 

diferencias en la importancia relativa de unos y otros, ya que la puntuación media de 

cada  uno  es  distinta  a  la  recogida  para  las  asignaturas  mixtas,  por  lo  que  el  orden 

también  difiere  en  muchos  casos  (ver  Tabla  6.60).  Asimismo,  podemos  destacar  la 

importancia  tan  elevada  que  tienen,  en  general,  los  temas  de  Dirección  de 

Operaciones en las asignaturas troncales. El “Nivel 1” (puntuación media superior a 

3,5)  está  formado  por  nueve  temas,  el  máximo  hasta  ahora.  Además  se  puede 

comprobar como los primeros 22 (más del 80% del listado) reciben una importancia 

mayor  o  igual  que  3,  que  recordemos  marcaba  en  la  escala  el  nivel  de  importancia 

media. Doce de esos temas son estratégicos y diez táctico/operativos.  

El contenido de las asignaturas obligatorias aparece recogido en la Tabla 6.62. 

Aunque  también  serán  cursadas  por  el  alumno  en  todos  los  casos,  el  contenido 

difiere del que acabamos de mostrar para las troncales. Por un lado, sólo siete temas 

constituyen  el  “Nivel  1”.  Además,  en  este  caso,  sólo  catorce  temas  alcanzan  una 

importancia  media  igual  o  superior  a  3,  pero  el  grado  de  profundidad  con  el  que 

parecen  abordarse  es  alto,  pues  las  puntuaciones  recibidas  son  bastante  elevadas 

(oscilan  entre  4,17  y  3).  En  varios  de  estos  temas  el  valor  más  frecuente  es  5,  valor 

máximo de la escala.  

421
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

R  TEMAS  Media Mediana  Moda Min Max  D.T.   


Aspectos estratégicos relacionados con el 
1  4,17  4,00  4  3  5  ,753 
diseño y gestión de la calidad 
2  Selección y diseño del servicio  4,00  4,50  5  2  5  1,265 
Selección y diseño del sistema de prestación 
  4,00  4,00  4  2  5  1,095 
del servicio 
  Medición de la satisfacción del cliente  4,00  4,50  5  1  5  1,549  Nivel 
Estrategia de Operaciones. Definición de  1 
5  3,83  4,50  5  1  5  1,602 
objetivos 
Gestión medioambiental. Gestión integral de 
  la calidad, medioambiente y riesgos  3,83  4,00  4(a)  2  5  1,169 
laborales 
7  Control de procesos  3,50  4,00  4  1  5  1,378 
Aplicación de nuevas tecnologías en 
8  3,40  4,00  4  1  5  1,517 
empresas turísticas 
9  Diseño del sistema de trabajo  3,33  4,00  4  2  4  1,033 
10  Las decisiones de localización  3,17  3,00  3(a)  1  5  1,602 
Aspectos tácticos y operativos relacionados 
  3,17  3,00  3(a)  1  5  1,602 
con la gestión y control de la calidad 
  Medición del rendimiento. Productividad  3,17  3,00  3  2  4  ,753 
Naturaleza y características de los servicios. 
13  El papel de la DO en la empresa y su  3,00  3,50  4  1  4  1,265 
relación con otras áreas 
  Distribución en planta  3,00  2,50  2(a)  1  5  1,673 
Planificación de la capacidad a largo plazo y 
15  2,83  2,50  2  1  5  1,472  Nivel 
diseño del sistema de colas  2 
Cuestiones estratégicas de la cadena de 
16  2,67  2,50  1  1  5  1,633 
suministros y logística 
Introducción a la planificación, 
  programación y control de las operaciones a  2,67  2,50  1  1  5  1,633 
medio y corto plazo 
Gestión de la demanda y de la capacidad a 
medio y corto plazo. Gestión de colas. 
  2,67  3,00  3  1  4  1,033 
Gestión del rendimiento (Yield 
management) 
Planificación y programación de recursos 
  2,67  3,00  1(a)  1  4  1,366 
humanos 
20  Sistemas de gestión de inventarios  2,50  2,50  1(a)  1  4  1,378 
Internacionalización y globalización de 
21  2,33  2,00  1(a)  1  5  1,506 
empresas turísticas 
  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,33  2,50  1(a)  1  4  1,211 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena 
  2,33  2,50  1(a)  1  4  1,211 
de suministros y logística  Nivel 
24  Gestión de proyectos  2,20  2,00  1  1  4  1,304  3 
Planificación agregada y programación 
25  2,00  2,00  1(a)  1  3  1,095 
maestra 
26  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,83  1,50  1  1  4  1,169 
27  Sistemas MRP/ERP  1,60  1,00  1  1  3  ,894 
Tabla 6.62. Importancia de los temas de Dirección de Operaciones en las asignaturas obligatorias (N=6) 
(a) Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

422
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Otro aspecto que juzgamos interesante resaltar es la importancia que adquiere 

en  las  asignaturas  obligatorias  la  “Gestión  medioambiental.  Gestión  integral  de  la 

calidad,  medioambiente  y  riesgos  laborales”  (3,83  puntos,  que  le  convierte  en  el 

quinto  tema  más  importante  al  alcanzar  una  puntuación  media  igual  al  tema 

“Estrategia  de  Operaciones”).  En  ninguna  de  las  clasificaciones  que  hemos  visto 

anteriormente este tema recibía tanta importancia. Estas asignaturas también parecen 

prestar  una  adecuada  atención  en  sus  temarios  a  los  aspectos  relacionados  con  la 

calidad y la satisfacción del cliente.  

El  contenido  para  las  asignaturas  optativas  aparece  en  la  Tabla  6.63.  En  este 

caso  sólo  dos  temas  tienen  una  importancia  superior  o  igual  a  3,5  y  seis  una 

importancia  igual  o  superior  a  3  puntos.  Esto  puede  indicar  que  las  mismas 

completen sus programas con otros temas que no corresponden directamente al área 

de operaciones. En estas asignaturas se aprecia un enfoque más estratégico que en el 

caso  de  las  troncales  y  obligatorias.  Asimismo,  parecen  centrarse  en  temas 

relacionados  con  el  diseño  del  servicio  y  de  su  prestación,  diseño  y  gestión  de  la 

calidad y la medición de  la satisfacción del cliente. 

En el siguiente epígrafe  pasamos a analizar el grado de profundidad con que 

se explican, en las asignaturas de Turismo, un conjunto de técnicas que consideramos 

propias de Dirección de Operaciones.  

423
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

R  TEMAS  Media Mediana  Moda Min Max  D.T.   


Selección y diseño del sistema de prestación 
1  3,50  4,00  4  1  5  1,414  Nivel 
del servicio 

  Medición de la satisfacción del cliente  3,50  4,00  5  1  5  1,690 
Aspectos estratégicos relacionados con el 
3  3,25  3,50  2(a)  1  5  1,488 
diseño y gestión de la calidad 
4  Selección y diseño del servicio  3,13  3,50  4  1  5  1,356 
  Control de procesos  3,13  3,00  3  1  5  1,553 
Estrategia de Operaciones. Definición de 
6  3,00  2,50  2  1  5  1,512 
objetivos 
Naturaleza y características de los servicios. El 
7  papel de la DO en la empresa y su relación con  2,75  2,50  2  1  5  1,282 
Nivel 
otras áreas 

Aspectos tácticos y operativos relacionados 
  2,75  2,50  1  1  5  1,909 
con la gestión y control de la calidad 
9  Diseño del sistema de trabajo  2,63  2,00  2  1  4  1,188 
Gestión medioambiental. Gestión integral de 
  2,63  2,50  1  1  5  1,768 
la calidad, medioambiente y riesgos laborales 
11  Las decisiones de localización  2,50  2,50  1(a)  1  4  1,414 
Aplicación de nuevas tecnologías en empresas 
  2,50  2,50  1(a)  1  4  1,414 
turísticas 
Cuestiones estratégicas de la cadena de 
13  2,38  2,00  1(a)  1  5  1,685 
suministros y logística 
Introducción a la planificación, programación 
  y control de las operaciones a medio y corto  2,38  2,00  2  1  5  1,302 
plazo 
  Sistemas de gestión de inventarios  2,38  2,00  1  1  5  1,598 
  Medición del rendimiento. Productividad  2,38  2,00  1  1  5  1,598 
17  Distribución en planta  2,25  2,00  1  1  4  1,282 
Planificación y programación de recursos 
  2,25  2,00  1(a)  1  5  1,488 
humanos 
Gestión de la demanda y de la capacidad a 
19  medio y corto plazo. Gestión de colas. Gestión  2,13  1,50  1  1  5  1,458 
Nivel 
del rendimiento (Yield management) 

Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de 
  2,13  1,00  1  1  5  1,808 
suministros y logística 
Planificación de la capacidad a largo plazo y 
21  2,00  1,50  1  1  5  1,414 
diseño del sistema de colas 
Internacionalización y globalización de 
  2,00  1,50  1  1  4  1,195 
empresas turísticas 
  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,00  1,50  1  1  4  1,195 
  Gestión de proyectos  2,00  1,00  1  1  5  1,604 
Planificación agregada y programación 
25  1,75  1,00  1  1  5  1,488 
maestra 
26  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,38  1,00  1  1  4  1,061 
27  Sistemas MRP/ERP  1,25  1,00  1  1  2  ,463 

Tabla 6.63. Importancia de los temas de Dirección de Operaciones en las asignaturas optativas (N=8) 
(a) Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

424
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

6.6. BLOQUE  III:  CONTENIDO  DE    LAS  ASIGNATURAS 


“TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES” 
Otro de los objetivos principales de la investigación es conocer las técnicas de 

Dirección de Operaciones en las cuales estarán formados los titulados en Turismo en 

la  Universidad  española.  Estas  técnicas  pueden  ser  utilizadas  por  los  profesionales 

del  sector  como  instrumentos  de  apoyo  a  las  decisiones  del  área  de  Operaciones, 

aunque  algunas  de  ellas  pueden  tener  aplicación  en  otras  áreas  de  la  empresa.  El 

grado con que se explican dichas técnicas aportará información relevante sobre qué 

se  está  enseñando  al  respecto  en  la  Universidad.  Además  de  esto,  resulta 

especialmente  interesante  comparar  los  resultados  que  aquí  se  presentan  con  el 

grado  de  utilidad  que  hoy  en  día  tienen  dichas  técnicas  en  la  adecuada  dirección  y 

gestión hotelera. Este es uno de los aspectos que se ha abordado en la segunda parte 

del  estudio  empírico:  el  estudio  Delphi  con  profesionales.  Remitimos  al  Capítulo  8 

(epígrafe 8.3.2) para conocer la opinión de los expertos sobre estas técnicas.  

Se ha preguntado a los profesores de Dirección de Operaciones de los estudios 

de Turismo acerca del grado de profundidad con que explican en su asignatura una 

serie de técnicas de Dirección de Operaciones (ítem 3.3 del cuestionario). Para ello, se 

les ha pedido que utilicen una escala de 1 a 5, que indica el grado de profundidad del 

siguiente modo: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Técnica no explicada o  Poca  Profundidad  Bastante  Técnica explicada 
explicada con muy  profundidad  media  profundidad  con mucha 
poca profundidad  profundidad 

El  listado  que  hemos  presentado  comprende  un  total  de  32  técnicas,  algunas 

de  ellas  utilizadas  en  estudios  previos.  Sobre  cómo  se  ha  elaborado  dicho  listado  y 

cuál ha sido el proceso seguido para su validación, versan los epígrafes 5.2.4 y 5.2.5 

respectivamente, a los que ahora remitimos. Recordemos que, junto al cuestionario, 

se  ha  incluido  un  anexo  que  recoge  algunas  aclaraciones  u  otras  denominaciones 

sobre  determinadas  técnicas,  con  el  fin  de  facilitar  a  los  encuestados  la 

425
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

cumplimentación de esta parte. Pensamos que esto ha reducido considerablemente el 

porcentaje  de  casos  perdidos,  al  menos,  aquellos  relacionados  con  el  grado  de 

comprensión de la técnica en cuestión.  

Los resultados que presentamos se estructuran conforme se indica en la Tabla 

6.64.  
Epígrafe  Contenido 
     

     

6.7.1.    LISTADOS DE TÉCNICAS  
ƒ Listado  de  técnicas  más  explicadas  (en  función  del  grado  de 
profundidad media con que se explican). 
ƒ Listado de técnicas explicadas por la mayor parte de las asignaturas 
(atendiendo  al  porcentaje  de  asignaturas  que  explican  dichas 
técnicas). 
ƒ Listado  de  técnicas  que  prácticamente  no  se  explican  en  las 
asignaturas de Dirección de Operaciones de los estudios en turismo 
(atendiendo  al  porcentaje  de  asignaturas  que  no  explican  cada 
     
técnica). 

6.7.2.    ANÁLISIS INDIVIDUAL DE CADA TÉCNICA 
ƒ Profundidad  con  que  se  explica  cada  una  de  las  técnicas  de 
Dirección de Operaciones.  
 

Tabla 6.64. Estructura seguida para el análisis del grado de explicación de las técnicas de Dirección de Operaciones 

6.6.1. Listado de técnicas  
Como  hemos  hecho  anteriormente,  en  este  epígrafe  presentamos  varias 

clasificaciones  que  recogen,  de  manera  ordenada,  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones  en  base  a  la  profundidad  con  que  están  siendo  explicadas  en  los 

estudios universitarios de Turismo.  

Comenzamos  con  la  Tabla  6.65  la  cual  recoge  un  ranking  de  dichas  técnicas 

ordenadas  según  la  profundidad,  por  término  medio,  con  que  se  explican  en  las 

asignaturas.  Se  indican  también  otros  estadísticos  descriptivos  (mediana,  moda, 

mínimo  y  máximo).  La  desviación  típica  nos  permite  comprobar  el  grado  de 

dispersión  en  la  respuesta  de  los  docentes.  La  columna  encabezada  con  una  “R” 

indica la posición que cada técnica ocupa en el ranking.  

426
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Finalmente  hemos  clasificado  las  técnicas  en  tres  bloques  atendiendo  a  la 

puntuación  media  alcanzada.  Hemos  empleado  los  intervalos  establecidos  para  el 

caso  de  los  temas  pero  aplicados  al  nivel  de  profundidad,  es  decir:  Nivel  1 

(puntuación media mayor o igual a 3,5), Nivel 2 (entre 3,5 y 2,5) y Nivel 3 (menos de 

2,5).  En  este  caso,  la  puntuación  media  que  reciben  las  técnicas  oscila  entre  3,36  y 

1,59, estando el valor máximo alcanzado dentro del segundo rango. Por este motivo, 

el  Nivel  1  no  aparece  en  la  tabla.  Una  de  las  primeras  conclusiones  que  podemos 

extraer  es  que,  a  la  luz  de  los  datos,  en  los  estudios  universitarios  de  Turismo 

ninguna de las técnicas propias de la Dirección de Operaciones se explica con tanta 

profundidad por término medio.  

La primera matización que nos gustaría realizar es la escasa profundidad con 

que  se  explican,  en  términos  generales,  las  distintas  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. Atendiendo a la escala de 1 a 

5 que ha sido la utilizada, donde 1 indica “Técnica no explicada o explicada con muy 

poca  profundidad”  y  5  “Técnica  explicada  con  mucha  profundidad”,  podemos 

observar  como  la  técnica  que,  según  la  respuesta  de  los  profesores,  más  se  explica 

recibe  una  puntuación  media  de  3,36  como  comentamos  anteriormente.  Sólo  tres 

técnicas  podemos  decir  que  reciben  una  atención  considerable,  y  son  aquéllas  que 

superan  o  igualan  los  3  puntos.  Nos  referimos  a  las  “Gráficas  de 

ingresos/costes/beneficio”, las técnicas encaminadas a conseguir la “Estandarización 

del servicio y de la prestación del mismo” y aquellas “Técnicas para la medición de la 

eficiencia y la productividad (ratios de eficiencia, fórmulas del productividad, etc)”. 

En las dos primeras se aprecia además como el valor que con más frecuencia indican 

los profesores es “(4) Técnica explicada con bastante profundidad”. 

427
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

R  TÉCNICAS  Media Mediana Moda Min Max  D.T.   


Análisis de las gráficas de 
3,36  3,50  4  1  5  1,322 
1  ingresos/costes/ beneficio 
Estandarización del servicio y de la 
3,29  4,00  4  1  5  1,255 
2  prestación del mismo 
Técnicas para la medición de la eficiencia 
3,05  3,00  3  1  5  1,203 
3  y la productividad 
Técnicas de diseño del proceso de 
2,95  3,00  2  1  5  1,448 
4  prestación del servicio 
5  Análisis del valor  2,81  3,00  4  1  5  1,311 
Otras técnicas relacionadas con el control 
2,81  3,00  1(a)  1  5  1,418  Nivel 
  y mejora de la calidad 

7  Gestión clásica de inventarios  2,80  3,00  4  1  5  1,418 
8  Técnicas para la previsión de la demanda  2,73  3,00  1(a)  1  5  1,323 
Técnicas para la localización de 
2,69  3,00  1  1  5  1,370 
9  instalaciones 
10  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  2,65  2,00  1  1  5  1,545 
Yield Management / Revenue 
2,59  3,00  1  1  5  1,332 
11  Management 
Técnicas de programación lineal, método 
2,51  3,00  1  1  5  1,381 
12  de transporte y programación por objet. 
  Gestión de reservas  2,51  3,00  1  1  5  1,344 
Técnicas para la planificación y 
2,44  2,00  1  1  5  1,266 
14  programación de la capacidad 
15  Servqual  2,41  2,00  1  1  5  1,423 
16  Círculos de calidad  2,40  2,00  1  1  5  1,308 
Otras técnicas para el diseño óptimo del 
2,39  2,00  1  1  5  1,222 
17  servicio 
  Técnicas para la distribución en planta  2,39  2,00  1  1  5  1,376 
19  Estudio de métodos y tiempos  2,33  2,00  1  1  5  1,282 
20  Técnicas multicriterio  2,27  2,00  1  1  5  1,265 
Técnicas de programación de personal. 
2,24  2,00  1  1  5  1,261 
21  Turnos de trabajo 
Técnicas de programación a muy corto 
2,24  2,00  1  1  5  1,179 
  plazo 
Nivel 
23  Árboles de decisión  2,22  2,00  1  1  5  1,255 

Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a 
2,10  2,00  1  1  5  1,179 
24  Tiempo” 
25  Gestión/Teoría de colas  2,08  2,00  1  1  5  1,185 
Técnicas de mantenimiento preventivo 
2,00  2,00  1  1  5  1,118 
26  y/o productivo 
Técnicas estadísticas aplicadas a la 
1,95  1,00  1  1  4  1,297 
27  Dirección de Operaciones 
28  Análisis ABC  1,90  1,00  1  1  5  1,165 
29  Sistemas MRP/ERP  1,84  1,00  1  1  5  1,167 
Técnicas derivadas de la Teoría de las 
1,83  1,00  1  1  5  1,224 
30  limitaciones (TOC/OPT) 
31  Técnicas de simulación  1,76  1,00  1  1  4  ,943 
32  Técnicas de progr. Matemática no lineal  1,59  1,00  1  1  5  1,044 
Tabla 6.65. Técnicas de Dirección de Operaciones según el grado de profundidad con que se explican.18  

18  (a) Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

428
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Le siguen en orden de importancia otras técnicas relacionadas también con el 

diseño del producto o del proceso, como son las “Técnicas de diseño del proceso de 

prestación  del  servicio”  (entre  las  que  incluimos,  por  ejemplo,  la  utilización  de  un 

manual de procedimientos, los diagramas de flujos, asignación de tareas, blueprint o 

Diagrama  de  Proceso  de  Prestación  del  Servicio  o  DPPS),  etc.)  y  el  “Análisis  del 

valor”.  Entre  las  técnicas  más  explicadas  en  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones  destacan  también  “Otras  técnicas  relacionadas  con  el  control  y  mejora 

de  la  calidad”  (por  ejemplo:  el  diagrama  de  Pareto,  diagramas  de  causa‐efecto, 

estratificación, listas de chequeo, histogramas, diagramas de correlación, gráficos de 

control  y  muestreo,  diagramas  de  flujos,  etc.)  así  como  técnicas  para  la  “Gestión 

clásica de inventarios”. Entre estas últimas se incluyen los modelos de cantidad fija 

de  pedido,  modelos  de  periodo  fijo,  modelos  para  mercancía  y  productos 

perecederos, etc. 

Podemos  considerar  que  la  profundidad  con  que  se  explican  las  técnicas  se 

corresponde  con  la  utilidad  y  la  importancia  que  los  docentes  les  atribuyen  en  la 

adecuada  dirección  y  gestión  de  las  empresas  turísticas.  Cuando  analicemos  la 

opinión de los profesionales del sector hotelero tendremos ocasión de comprobar si 

la  formación  que  están  recibiendo  los  estudiantes  de  Turismo  en  la  Universidad 

española se corresponde con las necesidades que realmente presenta el sector.  

Como  sabemos,  las  características  propias  de  los  servicios  hacen  necesario 

conceder  una  mayor  importancia  a  determinados  aspectos  en  la  gestión  de  estas 

empresas.  A  diferencia  de  lo  que  sucede  en  las  empresas  fabricantes  de  bienes,  el 

carácter no almacenable y perecedero de los servicios, unido a la aleatoriedad en la 

demanda, hacen que las decisiones relacionadas con la planificación de la capacidad, 

la  demanda  y  la  adecuación  entre  ellas  sea  un  aspecto  crucial  para  alcanzar  altos 

niveles de rentabilidad. A la vista de la Tabla 6.65, no podemos decir que las técnicas 

relacionadas  con  estos  aspectos  reciban  demasiada  atención.  Según  la  profundidad 

con que se explican, encontramos en el puesto R=8, las “Técnicas para la previsión de 

429
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

la demanda” (2,73); en el puesto R=11 aparecen las técnicas relacionadas con el “Yield 

Management/Revenue  Management”  (2,59);  en  el  R=12,  las  técnicas  de  “Gestión  de 

reservas”  (2,51)  y  dos  puestos  más  abajo,  en  el  R=14,  las  “Técnicas  para  la 

planificación y programación de la capacidad” (2,44). Todas ellas se encuentran en el 

intervalo  3‐2  por  lo  que  podemos  decir  que  son  técnicas,  por  término  medio, 

explicadas con una profundidad media o incluso media‐baja si tenemos en cuenta la 

equivalencia en la escala Likert utilizada. 

A continuación se analizan detenidamente cada una de las técnicas del listado.   

6.6.2. Análisis individual de cada técnica 

En este apartado presentamos, para cada una de las técnicas de Dirección de 

Operaciones, los porcentajes de respuesta recogidos en cada categoría. A partir de su 

análisis,  podremos  comprobar  con  qué  profundidad  se  explican  en  la  Universidad 

española cada una de las técnicas de Dirección de Operaciones incluidas en nuestro 

estudio.  Las  gráficas  que  presentamos  completan  la  información  plasmada  en  el 

listado  anterior  (Tabla  6.65)  en  el  que  se  recoge  la  profundidad  media  con  que  se 

explica  cada  una.  Utilizaremos  también  estos  porcentajes  para  conformar  el  listado 

de  las  técnicas  que  son  explicadas  por  un  mayor  número  de  asignaturas,  así  como 

aquéllas que son explicadas por menos profesores. Se trata de otros dos listados que 

ordenan  las  mismas  en  base  al  número  de  asignaturas  que  las  abordan,  no  a  la 

profundidad con que se hace. Estas clasificaciones se presentan al final del epígrafe.  

Como  antes  hicimos,  presentamos  las  técnicas  ordenadas  según  la  posición 

que ocupan en el ranking de profundidad con que se explican (Tabla 6.65).  

430
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 0,0%

Técnica explicada con mucha profundidad 23,8%

Bastante profundidad 26,2%

Profundidad media 23,8%

Poca profundidad 14,3%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  11,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.34. Importancia de la técnica “Análisis de las gráficas de ingreso/coste/beneficio 

(1)  Comenzamos  pues  nuestro  análisis  con  las  gráficas  de 

ingresos/costes/beneficios  (ver  Gráfico  6.34).  Se  trata  de  la  técnica  de  Dirección  de 

Operaciones  que  parece  explicarse  con  una  mayor  profundidad  en  los  estudios  de 

Turismo.  El  50%  de  los  encuestados  manifiestan  que  la  abordan  con  mucha  o 

bastante  profundidad, suponemos que bajo la suposición de que dicha herramienta 

es  de  utilidad  para  una  adecuada  dirección  y  gestión  hotelera.  Otro  23,8%  señalan 

que  la  explican  con  una  profundidad  media,  lo  que  sumado  a  los  porcentajes 

anteriores la sitúa en casi el 75%.  

NS/NC 0,0%

Técnica explicada con mucha profundidad 16,7%

Bastante profundidad 35,7%

Profundidad media 16,7%

Poca profundidad 21,4%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  9,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.35. Importancia de la técnica “Estandarización del servicio y de la prestación del mismo” 

(2)  La  estandarización  del  servicio  y  de  su  prestación  se  convierte  en  la 

segunda  técnica  del  ranking.  Es  una  técnica  cuya  aplicación  está  indicada  en  la 

búsqueda  de  altos  niveles  de  eficiencia,  al  reducir  en  la  medida  de  lo  posible,  el 

431
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

grado de personalización del servicio. El objetivo de la misma es diseñar el producto 

y  su  prestación  conforme  a  unos  estándares  prefijados,  de  forma  que  el  servicio 

recibido por el cliente sea el mismo independientemente del lugar y momento en que 

se  efectúe  la  prestación.  Los  resultados  de  su  aplicación  han  quedado  demostrados 

en  las  empresas  fabricantes  de  bienes,  por  lo  que  parece  lógico  que  su  estudio  se 

extienda  al  ámbito  de  los  servicios,  como  sabemos,  caracterizado  por  una  mayor 

heterogeneidad de los mismos. En lo que se refiere al ámbito académico, más del 50% 

de  las  asignaturas  explican  esta  técnica  con  bastante  o  mucha  profundidad  (ver 

Gráfico  6.35).  Con  profundidad  media  es  abordada  por  el  16,7%  de  ellas,  mientras 

que más del 30% le asignan una escasa importancia a su explicación. 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 9,5%

Bastante profundidad 28,6%

Profundidad media 31,0%

Poca profundidad 14,3%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  14,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.36. Importancia de las “Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad” 

(3)  Los  esfuerzos  encaminados  a  alcanzar  altos  niveles  de  eficiencia  hacen 

necesario el diseño de técnicas capaces de medir tales logros. Esto puede explicar que 

las  técnicas  para  la  medición  de  la  eficiencia  y  de  su  principal  indicador,  la 

productividad, se conviertan en las que los profesores de Dirección de Operaciones 

sitúan, según la profundidad con que la explican, en el tercer nivel del ranking. Nos 

referimos,  por  ejemplo,  a  la  utilización  de  ratios  de  eficiencia,  fórmulas  de 

productividad,  RevPar,  etc.  Un  38,1%  de  las  asignaturas  parecen  dedicar  buena 

atención a dicha técnica, porcentaje al que se une un 31,0% que señalan explicarla con 

una profundidad media (ver Gráfico 6.36).  

432
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 21,4%

Bastante profundidad 14,3%

Profundidad media 19,0%

Poca profundidad 23,8%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  19,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%


 
Gráfico 6.37. Importancia de las “Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio” 

(4)  A  continuación  nos  encontramos  aquellas  técnicas  que  nos  ayudan  a 

diseñar  el  proceso  de  prestación  del  servicio.  Entre  ellas  podemos  encontrar  la 

utilización  de  un  manual  de  procedimientos,  diagramas  de  flujos,  asignación  de 

tareas,  blueprint  o  Diagrama  de  Proceso  de  Prestación  del  Servicio  (DPPS),  etc.  En 

este  caso  hemos  de  destacar  el  alto  porcentaje  de  profesores  que  contestan  explicar 

dichas técnicas con mucha profundidad. Después de las gráficas de punto muerto (o 

gráficas de ingresos/costes/beneficios) que señalábamos en primer lugar, se trata de 

la  técnica  en  la  que  el  porcentaje  de  respuesta  a  esta  categoría  es  mayor.  Como  se 

aprecia  en  el  Gráfico  6.37,  un  14,3%  de  los  encuestados  la  explican  además  con 

bastante profundidad y el 19,0% la abordan con una profundidad media. En total se 

trata  de  una  técnica  que  podemos  decir  que  se  explican  en  el  54,7%  de  los  casos 

analizados.  En  esta  técnica  las  respuestas  están  muy  distribuidas  en  todas  las 

categorías  (desde  muy  baja  profundidad  hasta  mucha  profundidad),  lo  que  se 

traduce en una desviación típica alta, como se aprecia en la Tabla 6.65 (σ=1,448).  

433
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 0,0%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 31,0%

Profundidad media 21,4%

Poca profundidad 16,7%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  23,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.38. Importancia de la técnica “Análisis del valor” 

(5)  Además  del  diseño  del  proceso  de  prestación  del  servicio,  el  diseño  del 

servicio en sí parece ser un tema importante desde el punto de vista de los docentes. 

Entre  dichas  técnicas  encaminadas  al  correcto  diseño  del  producto  encontramos  el 

análisis del valor, cuyo uso es bastante extendido en la fabricación de bienes. Como 

sabemos es una técnica encaminada a diseñar el producto, y/o el proceso, de forma 

que  se  logre  un  adecuado  grado  de  satisfacción  de  las  necesidades  del  cliente  al 

mínimo  coste  posible.  Implica,  pues,  eliminar  todo  aquello  que  suponga  un  coste 

adicional y que no aporte valor. Como se observa en el Gráfico 6.38, casi un 60% de 

las  asignaturas  dedican  un  lugar  en  sus  programas  a  dicha  técnica,  que  además  se 

explica con mucha o bastante profundidad en el 38,1% de los casos.  

NS/NC 0,0%

Técnica explicada con mucha profundidad 14,3%

Bastante profundidad 19,0%

Profundidad media 28,6%

Poca profundidad 9,5%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  28,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.39. Importancia de “Otras técnicas relacionadas con el control y mejora continua” 

434
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

(5) En el listado de técnicas que entregamos a los profesores incluimos varias 

de ellas relacionadas con el diseño, gestión y control de la calidad, por ser un tema 

multidisciplinar  pero  que  entendemos  muy relacionado  con  el  área  de  Operaciones 

de la empresa. Por ejemplo, hicimos mención expresa a los círculos de calidad (como 

han hecho otros autores, tales como De Burgos Jiménez et al., 2003 y Álvarez Gil et 

al., 2001) o a la técnica Servqual (a la cual se dispensa buena atención en los manuales 

de Dirección de Operaciones en servicios consultados). Asimismo se hizo referencia 

de forma conjunta a otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad, 

entre ellas el diagrama de Pareto, diagramas de causa‐efecto, estratificación, listas de 

chequeo,  histogramas,  diagramas  de  correlación,  gráficos  de  control  y  muestreo, 

diagramas  de  flujos,  etc.  Estas  otras  técnicas  parecen  recibir  más  atención  que  las 

primeras, al menos es así para el 61,9% de los profesores que las explican con media, 

bastante o mucha profundidad (ver Gráfico 6.39). El 9,5% señalan que explican dicha 

técnica  con  poca  profundidad  y  un  28,6%  lo  hacen  con  muy  poca  profundidad  o 

incluso  no  la  explican.  La  distribución  en  este  caso  de  las  respuestas  no  refleja  que 

exista una postura general. Esto se traduce en una desviación  típica de las más altas 

de la tabla para esta técnica (σ=1,418, ver Tabla 6.65). 

No  obstante,  al  tratarse  de  técnicas  relacionadas  con  la  gestión  de  la  calidad, 

su tratamiento en estos estudios puede que no se limite a los contenidos impartidos 

en  estas  asignaturas.  Esto  se  debe,  como  ya  hemos  comentado,  a  la  existencia,  en 

muchos  planes  de  estudio,  de  asignaturas  específicas  sobre  el  tema,  centradas  en 

exclusividad  en  la  Gestión  y  Control  de  la  Calidad.  El  tratamiento  al  que  aquí 

hacemos  referencia,  tal  y  como  se  ha  matizado  para  el  caso  de  los  temas,  se  refiere 

exclusivamente al realizado en estas asignaturas de Dirección de Operaciones, no en 

las asignaturas de Calidad. En el análisis de los temas hemos comprobado que tanto 

los aspectos estratégicos como táctico/operativos relacionados con la calidad reciben 

una importancia considerable, alcanzando los primeros niveles de las clasificaciones 

de  temas  según  su  importancia.  Su  importancia  media  alcanza  3,62  y  3,38  puntos 

435
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

dentro  de  los  temas  estratégicos  y  táctico/operativos,  respectivamente  (ver  Tabla 

6.46.).  En  el  caso  de  las  técnicas,  quizás  la  importancia  sea  menor,  pero  también  es 

relevante en comparación con el resto. 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 9,5%

Bastante profundidad 31,0%

Profundidad media 16,7%

Poca profundidad 11,9%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  28,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.40. Importancia de las técnicas de “Gestión clásica de inventarios” 

(7) El carácter intangible de los servicios hace que la necesidad de gestionar los 

inventarios se reduzca, en muchos casos, de forma considerable, en relación con las 

empresas  fabricantes  de  bienes.  No  obstante,  también  es  cierto  que  en  muchas 

ocasiones la prestación del servicio lleva consigo la necesidad de emplear productos 

de apoyo cuya gestión, y la de los componentes que dan lugar a éstos, puede resultar 

igualmente necesaria en la adecuada dirección y gestión de las empresas. En muchas 

actividades  del  sector  turístico  las  necesidades  de  mantener  ciertos  niveles  de 

inventarios y de gestionar los mismos pueden llegar a ser una cuestión importante, 

en muchos casos derivado también del carácter perecedero de muchos de ellos. Basta 

con  pensar  en  los  inventarios  que  deben  mantenerse  en  un  restaurante,  un  hotel  o 

incluso en una tienda de recuerdos turísticos. Esto puede llevar a muchos docentes a 

incluir, en el contenido de sus asignaturas, la explicación de algunas de las técnicas 

encuadradas dentro de lo que se conoce como “gestión clásica de inventarios”. Nos 

referimos  a  la  explicación,  por  ejemplo,  de  los  modelos  de  cantidad  fija  de  pedido, 

modelos  de  periodo  fijo,  modelos  para  mercancía  y  productos  perecederos,  etc.  La 

atención dispensada a estas técnicas es bastante similar al caso anterior. Casi un 60% 

436
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

coincide  en  dedicar  parte  de  las  clases  a  la  explicación  de  algunas  de  ellas, 

haciéndose  en  más  de  un  40%  de  los  casos  de  forma  muy  profunda  o  bastante 

profunda (ver Gráfico 6.40). 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 26,2%

Profundidad media 23,8%

Poca profundidad 14,3%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  26,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


 
Gráfico 6.41. Importancia de las “Técnicas para la previsión de la demanda” 

(8)  Para  la  determinación  de  la  capacidad  necesaria  en  la  prestación  del 

servicio es indispensable preveer el comportamiento de la demanda. Como sabemos, 

se  trata  de  una  tarea  que  no  recae  únicamente  en  el  área  de  Operaciones  de  la 

empresa  sino  que,  por  el  contrario,  exige  la  coordinación  de  éste  con  personal  de 

otros  departamentos,  entre  estos  del  departamento  comercial.  A  pesar  de  ello,  es 

común encontrar en los manuales de Dirección de Operaciones técnicas que permiten 

realizar estas estimaciones. En los estudios de Turismo, encontramos asignaturas que 

dedican a dichas  técnicas  mucha  o  bastante  atención (33,3%), otras  que  las abordan 

relativamente  (23,8%)  y  más  de  un  40%  que  parecen  no  ver  necesario  incluir  las 

mismas en sus programas (ver Gráfico 6.41).  

437
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 0,0%

Técnica explicada con mucha profundidad 9,5%

Bastante profundidad 21,4%

Profundidad media 28,6%

Poca profundidad 9,5%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  31,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.42. Importancia de las “Técnicas para la localización de instalaciones” 

(9)  Como  sabemos,  las  decisiones  de  localización  tienen  un  carácter,  por  lo 

general,  infrecuente  en  la  empresa,  pero  consideramos  que  la  importancia  de  las 

mismas, entre ellas para alcanzar ventajas competitivas, puede convertirlas en claves 

en una adecuada dirección y gestión. En este sentido, pensamos que dotar al alumno 

de  algún  conocimiento  sobre  las  técnicas  que  ayudan  a  abordar  estas  decisiones 

puede  resultar  necesario  a  nivel  universitario.  Entre  las  técnicas  de  las  que 

disponemos  para  este  tipo  de  decisiones  en  empresas  turísticas  destacan  las 

siguientes:  centro  de  gravedad,  distancias  rectangulares  (modelo  de  la  mediana 

simple), distancias euclídeas (Weber generalizado), modelo de Huff, etc. A partir de 

la  respuestas  recogidas  podemos  encontrar  tres  grupos  entre  los  encuestados: 

aquéllos  que  explican  dichas  técnicas  con  mucha  o  bastante  profundidad  (casi  el 

31%),  otro  28,6%  que  lo  hace  de  forma  relativa,  y  el  resto  (40,5%),  que  no  parecen 

detenerse demasiado en la explicación de las mismas (ver Gráfico 6.42). 

438
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 4,8%

Técnica explicada con mucha profundidad 16,7%

Bastante profundidad 16,7%

Profundidad media 11,9%

Poca profundidad 16,7%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  33,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.43. Importancia de la técnica de “Gestión de proyectos(PERT/CPM/ROY)” 

(10)  Otra  de  las  técnicas  que  tradicionalmente  ha  formado  parte  de  los 

programas  docentes  de  las  asignaturas  Dirección  de  Operaciones  son  aquéllas 

empleadas  para  la  gestión  de  proyectos.  Estas  técnicas  resultan  muy  útiles  para  

programar las tareas necesarias para su realización y la duración de estos, de forma 

que  se  controle  la  finalización  del  proyecto  en  tiempo  (ver  Alfalla  Luque  y 

Domínguez Machuca, 2000, p.143). En el ámbito de los servicios también es posible 

su aplicación. Un 33,4% de las asignaturas, como se observa en Gráfico 6.43) incluyen 

la  explicación  de  dichas  técnicas  en  sus  programas  con  bastante  o  mucha 

profundidad  y un 11,9% se sitúan en  el valor  medio de  la escala. Alcanzan  un 50% 

aquéllas  que  la  explican  poco  o  muy  poco/nada,  destacando  esta  última  categoría. 

Esta es la técnica de Operaciones sobre la que parece haber menos consenso entre los 

profesores,  alcanzándose  el  valor  más  alto  de  las  desviaciones  típicas  (σ=1,545,  ver 

Tabla 6.65). 

439
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Yield Management / Revenue Management

NS/NC 7,1%

Técnica explicada con mucha profundidad 4,8%

Bastante profundidad 23,8%

Profundidad media 23,8%

Poca profundidad 9,5%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  31,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.44. Importancia de la técnica “Yield Management/Revenue Management” 

(11)  Aunque  la  mayor  parte  de  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones 

incluidas  en  el  listado  se  han  “heredado”  de  la  dirección  y  gestión  de  empresas 

manufactureras,  encontramos  también  algunas  técnicas  que  tienen  una  aplicación 

específica  en  el  sector  turístico.  Entre  ellas  destacamos  el  Yield  Management/Revenue 

Management,  práctica  que  empieza  a  extenderse  en  la  gestión  empresarial  para 

mejorar  la  rentabilidad  y  controlar  los  precios.  Este  conjunto  de  técnicas  y 

procedimientos  son  empleados  para  gestionar  de  forma  óptima  las  reservas,  con  el 

objetivo  de  maximizar  el  rendimiento,  al  tiempo  que  se  consigue,  normalmente, 

maximizar  la  utilización.  Su  empleo  en  el  sector  turístico,  principalmente  en  las 

empresas del sector hotelero, pensamos que justifica la explicación de dichas técnicas 

en  los  estudios  de  Turismo.  En  un  52,4%  de  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones analizadas estas técnicas son explicadas, en muchos casos con bastante 

profundidad (ver Gráfico 6.44). Sin embargo hay un grueso importante de profesores 

que no las incluyen en sus programas, siendo un 31% aquellos que prácticamente no 

abordan estas técnicas y un 9,5% los que lo hace con poca profundidad. No obstante, 

hemos de tener presente que estas técnicas pueden ser abordadas desde la óptica de 

otras  áreas  empresariales,  como  la  Contabilidad  o  el  Marketing,  con  lo  que  la 

explicación  real  que  de  las  mismas  se  hace  en  los  estudios  en  Turismo  podría  ser 

mayor que la que se desprende de los resultados de este estudio. 

440
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 21,4%

Profundidad media 21,4%

Poca profundidad 11,9%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  35,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.45. Importancia de las “Técnicas de programación lineal, método de transporte y programación por objetivos” 

(12)  Las  técnicas  de  programación  lineal  y  las  aplicaciones  de  las  mismas, 

como puede ser el método del transporte, resultan de utilidad en los casos en los que 

se pretende encontrar aquella solución a un problema (maximizando o minimizando) 

que  se  encuentra  sometido  a  una  serie  de  restricciones  o  limitaciones.  En  conjunto, 

como muestra el Gráfico 6.45, casi el 50% de los profesores encuentra aplicación de 

estas técnicas en el sector turístico, de ahí que decidan dispensarles una atención en 

sus  asignaturas.  Casi  el  30%  lo  hace  con  mucha  o  bastante  profundidad  y  el  21,4% 

con  una  profundidad  que  califican  de  media.  Frente  a  estos  encontramos  un  47,6% 

que la cubren muy escasamente o incuso no la explican en sus programas.  

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 19,0%

Profundidad media 23,8%

Poca profundidad 14,3%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  33,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.46. Importancia de la técnica “Gestión de reservas” 

441
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

(12)  La  imposibilidad  de  almacenar  el  servicio  y  la  dificultad  de  adaptar  la 

oferta  a  las  variaciones  de  la  demanda,  hacen  que  en  las  empresas  turísticas  la 

gestión de reservas se convierta en un pilar básico en la comercialización del servicio. 

Más  del  50%  de  los  profesores  dedican  parte  de  sus  clases  a  dichas  técnicas  con 

mayor  o  menor  profundidad,  mientras  que  un  14,3%  indican  que,  aunque  explican 

las mismas, lo hacen de forma somera (ver Gráfico 6.46). Un 33,3% prácticamente no 

incluyen  las  mismas  en  sus  contenidos.  El  comportamiento  de  estas  técnicas  se 

asemeja  bastante  al  caso  de  las  técnicas  de  Yield/Management,  lo  que  se  explica  si 

tenemos en cuenta que las mismas están relacionadas. Al igual que indicamos antes, 

estas técnicas, que permiten una correcta comercialización del producto, pueden ser 

objeto de estudio en otras asignaturas de esta titulación, con lo que la formación final 

recibida  por  los  alumnos  en  las  mismas  puede  ser  mayor  que  la  derivada  de  los 

resultados que presentamos.  

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 11,9%

Profundidad media 28,6%

Poca profundidad 19,0%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  31,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.47. Importancia de las “Técnicas para la planificación y programación de la capacidad” 

(14)  En  este  caso  estamos  ante  una  problemática,  la  planificación  y 

programación de la capacidad, que compete directamente al área de Operaciones de 

la  empresa.  Este  es  el  encargado  de  estimar,  en  base  a  la  demanda,  la  capacidad 

necesaria,  ajustarla  a  la  capacidad  disponible  y  programar  la  misma  para  la 

prestación  del  servicio.  Entre  las  técnicas  que  tradicionalmente  han  ayudado  a  esto 

último,  encontramos  las  listas  de  capacidad,  perfiles  de  recursos,  planificación  de 

442
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

capacidad  usando  recursos  agregados  (CPOF),  planificación  de  necesidades  de 

capacidad (CRP), etc. Sin embargo, dichas técnicas no parecen explicarse con mucha 

profundidad  en  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo. Sólo un 19%, como se aprecia en el Gráfico 6.47, le dedican mucha atención, 

explicándolas con bastante o mucha profundidad. Un porcentaje mayor, el 28,6%, lo 

hace  con  una  profundidad  calificada  de  media.  En  este  caso,  destaca  el  grueso  de 

asignaturas en las que estas técnicas se explican con poca o muy poca profundidad o 

incluso no se explican, lo que asciende a un 50%. 

NS/NC 11,9%

Técnica explicada con mucha profundidad 4,8%

Bastante profundidad 23,8%

Profundidad media 11,9%

Poca profundidad 9,5%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  38,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.48. Importancia de la técnica “Servqual” 

(15)  Como  propusieron    Parasuraman  et  al.  (1985)  la  calidad  del  servicio  es 

una  función  del  gap  entre  las  expectativas  de  los  clientes  y  las  percepciones.  Sobre 

esta  base  desarrollaron  el  instrumento  Servqual.  Consiste  en  la  aplicación  de  un 

cuestionario,  con  preguntas  estandarizadas,  que  persigue  identificar  aquellos 

elementos que generan valor para el cliente, y partir de esa información, revisar los 

procesos  con  el  fin  de  introducir  mejoras  en  los  mismos.  Dicha  técnica  recibe  en 

muchos libros de texto sobre Dirección de Operaciones en empresas de servicios un 

tratamiento especial, motivo por el cual se incluyó en el listado de técnicas de forma 

independiente. 

443
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

A  pesar  de  algunas  reservas  sobre  la  técnica,  este  instrumento  ha  sido 

analizado en numerosos estudios aplicándose a muchas industrias diferentes (Jones y 

Lockwood, 1998, p. 193). Parasuraman (1995) señaló dieciocho contextos en los cuales 

resulta de aplicación, siendo uno de ellos el sector hotelero19.  

En  lo  que  se  refiere  a  la  enseñanza  de  esta  técnica,  destacan  dos  grupos  de 

asignaturas:  aquéllas  que  la  explican  con  bastante  profundidad  (23,8%)  y  las  que 

prácticamente  no  la  incluyen  en  su  contenido  (38,1%)  (ver  Gráfico  6.48).  Las  demás 

asignaturas  se  reparten  en  las  categorías  restantes,  incluida  aquélla  que  recoge  las 

respuestas del tipo No sabe/No contesta, que reúne en este caso casi a más del 10% 

de los encuestados. Al tratarse de nuevo de una técnica relacionada con la mejora de 

al calidad, debemos pensar en el tratamiento que pudiera recibir en otras asignaturas 

específicas sobre el tema.  

NS/NC 0,0%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 16,7%

Profundidad media 19,0%

Poca profundidad 23,8%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  33,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.49. Importancia de la técnica “Círculos de calidad” 

(16)  Como  comentamos  anteriormente,  en  el  cuestionario  se  incluyeron 

algunas técnicas relacionadas con el diseño, gestión y control de la calidad, algunas 

de  ellas  agrupadas  y  otras  de  forma  individualizada,  como  se  ha  hecho  en  otros 

estudios previos20. Una de las técnicas que a menudo se presenta separada del resto, 

19  En  muchos  casos  es  necesario  adaptar  dicho  instrumento,  siendo  numerosos  los  estudios  basados  en  una  adaptación  del 
mismo a las necesidades concretas de un sector o de empresas (ver algunos ejemplos en  el sector turístico en Jones y Lockwood, 
1998, p. 196). 
20  Remitimos  al  Capítulo  2  en  el  que  recogemos  los  estudios  previos  en  los  que  se  ha  investigado  sobre  la  aplicación  y/o 

utilización de algunas de estas técnicas de Dirección de Operaciones.  

444
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

quizás  por  ser  su  uso  más  extendido,  son  los  círculos  de  calidad.  Consisten  en 

reuniones de empleados de las que se extraen ideas para conseguir incrementos en la 

productividad.  Como  se  aprecia  en  el  Gráfico  6.49,  el  número  de  asignaturas  de 

Dirección  de  Operaciones  que  explican  esta  técnica  disminuye  a  medida  que 

aumenta  la  profundidad  con  que  se  hace.  El  7,1%  de  los  profesores  señalan  que  la 

explican con mucha profundidad, el 16,7% con bastante profundidad y el 19,0% con 

profundidad  media.  Más  del  57%  le  dedican  poca,  muy  poca  o  nula  atención  a  la 

misma.  De  nuevo  recordamos  que  esta  atención  es  la  recibida  en  estas  asignaturas, 

siendo dicha técnica susceptible de estudiarse en las asignaturas centradas en temas 

de calidad.  

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 2,4%

Bastante profundidad 21,4%

Profundidad media 19,0%

Poca profundidad 23,8%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  31,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


 
Gráfico 6.50. Importancia de “Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio” 

(17) Además del diseño del valor y de la estandarización del servicio y de su 

prestación,  las  cuales  hemos  comentado  más  arriba,  en  el  listado  de  técnicas  del 

cuestionario  se  han  incluido  algunas  otras  relacionadas  con  el  diseño  del  producto. 

Dichas  técnicas  se  han  presentado  agrupadas  bajo  la  denominación  “Otras  técnicas 

para el diseño óptimo del servicio”. En el anexo se han incluido, a modo de ejemplo, 

las  siguientes:  test  de  ajuste,  diseño  modular,  estudios  de  factibilidad,  fiabilidad, 

seguridad, etc. Estas técnicas parecen recibir menos atención que las anteriores (ver 

Gráfico 6.50). Un escaso porcentaje las explican con mucha profundidad. Se observa 

como los encuestados se dividen bastante en lo que se refiere a la consideración o no 

445
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

de  las  mismas;  prácticamente  el  40%  las  explican  y  el  55%    no,  o  si  lo  hacen,  es  de 

forma muy vaga.  

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 11,9%

Bastante profundidad 7,1%

Profundidad media 23,8%

Poca profundidad 19,0%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  35,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.51. Importancia de las “Técnicas para la distribución en planta” 

(17) Pasamos a analizar todas aquellas técnicas que pueden ayudar a encontrar 

la  mejor  distribución  del  espacio  físico,  de  forma  que  se  consiga  hacer  su  uso  más 

eficiente. En el ámbito de los servicios, en los que el factor humano es especialmente 

importante,  consideramos  que  resulta  necesario  encontrar  aquella  distribución  que 

reduzca,  en  la  medida  de  lo  posible,  los  desplazamientos  de  los  empleados,  ya  que 

los mismos se transforman, para la empresa, en tiempo improductivo. Técnicas como 

el equilibrado de cadenas o el algoritmo básico de transposición ayudan a encontrar 

estas  distribuciones  eficientes.  Estas  técnicas  no  parecen  recibir  prácticamente 

atención  en  el  35,7%  de  las  asignaturas,  abordándose  con  poca  profundidad  en  el 

19,0%  de  los  casos,  según  recoge  el  Gráfico  6.51.  El  23,8%  de  los  encuestados 

manifiesta  explicarla  con  un  nivel  medio,  ni  muy  profundo  ni  poco  profundo,  y  el 

19% la explican con profundidad.  

446
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 0,0%

Técnica explicada con mucha profundidad 9,5%

Bastante profundidad 4,8%

Profundidad media 31,0%

Poca profundidad 19,0%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  35,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.52. Importancia de la técnica “Estudios de métodos y tiempos” 

(19)  Los  estudios  de  métodos  y  tiempos,  ambos  muy  ligados,  consisten  en 

registrar las distintas formas en que se lleva o se puede llevar a cabo un trabajo, así 

como determinar el tiempo que supone su realización en determinadas condiciones. 

Los  beneficios  de  su  aplicación,  juntos  o  por  separado,  son  numerosos,  entre  ellos: 

mejorar la eficacia y la eficiencia y con ello reducir los costes, determinar la carga de 

trabajo  de  una  persona,  repartir  el  trabajo  entre  un  equipo,  etc.  Su  aplicación  es 

perfectamente  posible  en  empresas  de  servicios  y  turísticas  en  particular.  Una 

aplicación  de  estas  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  hotelero  la 

encontramos en el trabajo de Cuatrecasas (2000a), quien presenta los beneficios que 

para cualquier tipo de hotel se pueden derivar del estudio del trabajo y el equilibrado 

de líneas, técnica comentada anteriormente. 

Sin embargo, a la luz del Gráfico 6.52, no podemos decir, en líneas generales, 

que  la  formación  de  los  alumnos  de  Turismo  en  las  mismas  sea  muy  intensa.  Un 

45,3% forman a sus alumnos en dicha técnica, aunque sólo en el 14,3% de los casos 

esa formación se realiza en profundidad. Frente a esto, el 54,7% dedican a esta técnica 

una escasa o nula atención. 

447
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 7,1%

Profundidad media 28,6%

Poca profundidad 16,7%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  38,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.53. Importancia de las “Técnicas multicriterio” 

(20)  Hasta  este  momento  hemos  comprobado  la  profundidad  con  la  que  se 

explican  en  las  asignaturas  analizadas  muchas  técnicas  que  pueden  ser  utilizadas 

como  apoyo  frente  a  decisiones  concretas  del  área  de  Operaciones.  De  forma 

específica, hemos hablado de las técnicas para el diseño óptimo del servicio, técnicas 

para  las  decisiones  de  localización,  etc.  Sin  embargo,  existen  otras  muchas  técnicas 

que  pueden  utilizarse  para  distintos  tipos  de  decisiones  y,  por  tanto,  no  se  pueden 

encuadrar  en  ninguno  de  los  tipos  anteriores.  Nos  referimos,  por  ejemplo,  a  las 

técnicas  multicriterio,  que  utilizadas  para  distintos  fines,  permiten  considerar  de 

forma  simultánea  varios  criterios  (cuantitativos  o  cualitativos)  así  como  la 

importancia  relativa  de  estos  para  el  decisor.  Entre  ellas  encontramos  las  técnicas 

Electra,  factores  ponderados,  etc.  En  los  estudios  de  Turismo  estas  no  parecen  ser 

técnicas a la que se dispense demasiada atención (ver Gráfico 6.53). Más del 50% de 

los profesores encuestados coinciden en señalar que las explican con poca, muy poca 

profundidad  o  que  ni  siquiera  las  explican.  Cuando  se  explican  estas  técnicas  lo 

normal  parece  ser  hacerlo  con  una  profundidad  media.  Casi  el  30%  de  los 

encuestados actúan de este modo. Un escaso 14,2% explican las técnicas multicriterio 

con bastante o mucha profundidad. 

448
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 7,1%

Bastante profundidad 7,1%

Profundidad media 26,2%

Poca profundidad 19,0%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  38,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.54. Importancia de las “Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo” 

(21)  Consideramos  que  el  carácter  intensivo  en  mano  de  obra  propio  de  los 

servicios hacen de la programación de personal una tarea esencial en la dirección y 

gestión  de  estas  empresas  para  adecuar  la  capacidad  a  las  oscilaciones  de  la 

demanda. Con las técnicas de programación de personal podemos establecer turnos 

de trabajo en los que ajustar el número de trabajadores y las horas (por día, semana, 

mes)  a  las  necesidades  reales  impuestas  por  aquella.  Aunque  la  verdadera  utilidad 

de  estas  técnicas  se  analizará  más  adelante  en  el  estudio  empírico  con  expertos, 

consideramos  que  la  atención  que  reciben  en  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones  no  hace honor  a  la  importancia  que  pensamos  que  tiene.  A  la vista  de 

los datos recogidos en el Gráfico 6.54, y al margen de la atención que pudiera recibir 

en  otras  asignaturas,  sólo  el  40,4%  señalan  que  la  explican,  no  haciéndose  con 

demasiado  detalle,  mientras  que  un  19,0%  indican  que  la  explican  con  poca 

profundidad  y  otro  38,1%  prácticamente  no  le  dispensa  atención  alguna  (esta  es  la 

opción  más  señalada).  Más  adelante,  como  haremos  con  el  resto  de  técnicas, 

tendremos ocasión de comprobar si la importancia que recibe es la justa o no.  

449
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 2,4%

Bastante profundidad 11,9%

Profundidad media 31,0%

Poca profundidad 14,3%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  38,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.55. Importancia de las “Técnicas de programación a muy corto plazo” 

(21) A continuación, siguen en orden de explicación las técnicas que ayudan a 

programar las tareas y las actividades a muy corto plazo. Nos referimos, por ejemplo, 

a  técnicas  para  la  asignación  de  tareas  (gráfico  de  carga,  método  de  los  índices, 

método húngaro, etc.); técnicas de secuenciación de tareas (reglas de prioridad, etc.); 

técnicas de programación detallada (Gráfico de Gantt, listas de expedición, etc.); etc. 

De  nuevo,  como  se  observa  en  el  Gráfico  6.55,  la  categoría  más  indicada  por  los 

profesores  es  “Técnica  no  explicada  o  explicada  con  poca  profundidad”  (38,1%),  lo 

que unido al 14,3% que la explican con poca profundidad alcanzamos más del 50% 

de  las  respuestas.  Un  número  importante  de  profesores  la  explican  relativamente 

(nos  referimos  a  los  que  indican  “profundidad  media”).  Sólo  un  14,3%  asegura 

explicar las mismas con mucha o bastante profundidad.  

450
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 4,8%

Bastante profundidad 11,9%

Profundidad media 23,8%

Poca profundidad 16,7%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  40,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%
 
Gráfico 6.56. Importancia de la técnica “Árboles de decisión” 

(23)  Los  árboles  de  decisión  constituyen  un  instrumento  que,  basándose  en 

una  representación  gráfica,  sirve  de  apoyo  a  las  decisiones.  Está  especialmente 

indicado  cuando  se  valoran  distintas  alternativas  y  éstas  son  de  tipo  secuencial,  es 

decir,  unas  decisiones  condicionan  a  otras  y  a  su  vez  se  encuentran  condicionadas 

por las que le preceden. Son múltiples sus aplicaciones, tanto en empresas fabricantes 

de bienes como de servicios. En los estudios de Turismo, y según muestra el Gráfico 

6.56,  esta  técnica  es  explicada  por  el  40,5%  de  las  asignaturas,  aunque  no  podemos 

decir  que  con  mucha  profundidad.  Encontramos  un  16,7%  de  los  profesores  que 

indican  que  la  explican  con  poca  profundidad,  mientras  que  un  importante  40,5% 

prácticamente no la incluyen en sus contenidos.  

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 4,8%

Bastante profundidad 9,5%

Profundidad media 14,3%

Poca profundidad 31,0%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  38,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.57. Importancia de las “Técnicas derivadas de la filosofía Justo a Tiempo” 

451
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

(24) Como sucedía con el tema táctico/operativo correspondiente a la filosofía 

Justo a Tiempo, las técnicas relativas al JIT no parecen ser parte de la formación que 

recibe  el  alumnado  de  los  estudios  de  turismo.  Recordemos  que  la  importancia  de 

dicho tema no alcanza ni siquiera los 3 puntos (2,61), situándose de hecho entre los 

temas  que  menos  atención  reciben.  Como  señalan  muchos  autores,  esta  filosofía, 

como otros conceptos y técnicas de la Dirección de Operaciones, son de aplicación en 

el sector servicios y concretamente en el sector turístico. Así, por ejemplo, Meredith 

(1989)  muestra  el  uso  del  JIT  en  un  restaurante  de  comida  japonesa;  Ansari  y 

Modarress  (1990)  encuentra  numerosas  ventajas  derivadas  de  la  gestión  de 

suministros  del  JIT  para  los  hoteles;  Edward  e  Ingram  (1995) sugieren  la  aplicación 

del  JIT  en  las  operaciones  hoteleras  para  conseguir  importantes  beneficios; 

Cuatrecasas (2000a) implanta los principios de lean production al proceso de check out 

de un establecimiento hotelero, o Barlow (2002), quien también estudia la aplicación 

de la filosofía JIT en el sector hotelero. Tal y como señalan algunos de estos trabajos, 

tras  la  implantación  de  estas  técnicas  se  aprecian  mejoras  en  la  eficiencia  y  la 

competitividad21. 

En lo que se refiere a la formación en estas técnicas en los estudios de Turismo, 

parece  que  casi  el  70%  de  las  asignaturas  las  explican  con  poca  o  muy  poca 

profundidad  o  incluso  ni  la  incluyen  en  sus  programas  (ver  Gráfico  6.57).  El  14,3% 

las explican con profundidad media y otro tanto con bastante o mucha profundidad. 

Entre las técnicas derivadas de la filosofía Justo a Tiempo encontramos las siguientes: 

el  nivelado  de  la  producción,  sistema  Kanban,  reducción  de  los  tiempos  de 

preparación  y  fabricación,  SHOJINKA  (capacidad  de  adaptación  a  la  demanda 

mediante  flexibilidad  en  el  número  de  trabajadores),  SOIKUFU  (programa  de 

21  Otras  aplicaciones  del  JIT  en  empresas  de  servicios  las  encontramos  en:  Benson  (1986);  Mehra  e  Inman  (1990);  Wasco  et  al. 

(1991)  (en  este  caso  se  evalúa  la aplicación  del  JIT  en  empresas  de  servicios  combinado  con  el  MRP  II);  Duclos  et  al.  (1995)  y 
Canel et al. (2000).  

452
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

recogida de ideas para mejorar las operaciones y la productividad), JIDOKA (control 

autónomo de defectos), KAIZEN (mejora continua), etc.  

NS/NC 4,8%

Técnica explicada con mucha profundidad 4,8%

Bastante profundidad 9,5%

Profundidad media 11,9%

Poca profundidad 31,0%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  38,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%


 
Gráfico 6.58. Importancia de la técnica “Gestión/teoría de colas” 

(25) Otras de las técnicas que parecen recibir poca atención son las relativas a 

la gestión y teoría de colas. Se trata de técnicas enfocadas a minimizar (o equilibrar) 

el  coste  de  proporcionar  un  determinado  nivel  de  servicio  y  el  coste  que  supone  la 

espera  de  los  clientes.  Los  problemas  de  colas  cobran  una  mayor  importancia  en  el 

caso  de  las  empresas  de  servicios,  en  las  cuales  el  producto  semiterminado  es  un 

cliente,  además  insatisfecho  por  el  tiempo  que  está  esperando  en  la  cola.  La 

aleatoriedad en la demanda, común en las empresas de servicios, origina a menudo 

colas  en  momentos  puntuales  (del  día,  mes,  etc.)  que  consideramos  que  deben  ser 

gestionadas  correctamente  de  forma  que  la  calidad  del  servicio  se  vea  afectado  lo 

menos posible. A pesar de la importancia de este aspecto, no podemos decir que sean 

técnicas  en  las  cuales  se  esté  formando  a  los  estudiantes  de  Turismo  en  la 

Universidad  española,  comportándose  de  forma  muy  similar  a  las  técnicas 

anteriores. Como se desprende del Gráfico 6.58, podemos decir que de nuevo casi el 

70%  de  las  asignaturas  prácticamente  no  explican  estas  técnicas,  frente  a  un  11,9% 

que  lo  hace  con  una  profundidad  que  los  profesores  califican  de  media.  Sólo  un 

14,3% aseguran explicar las mismas con bastante o mucha profundidad.  

453
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 2,4%

Bastante profundidad 9,5%

Profundidad media 16,7%

Poca profundidad 26,2%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  42,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%
 
Gráfico 6.59. Importancia de las “Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo” 

(26)  Las  técnicas  para  el  mantenimiento  tanto  preventivo  como  productivo 

reciben  un  tratamiento  marginal  en  los  estudios  de  Turismo.  El  objetivo  de  las 

mismas no es otro que minimizar la aparición de averías, así como su incidencia en el 

normal  funcionamiento  de  la  organización.  Estas  tareas  pueden  ser  realizadas  por 

agentes externos, staff propio de la empresa o por los mismos trabajadores. A pesar 

de  las  ventajas  que  puedan  derivarse  de  su  empleo,  reciben  un  tratamiento  muy 

parecido a las dos técnicas anteriores. Como se aprecia en esta gráfica, prácticamente 

no  se  explican  en  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo. Más del 70% no la incluyen en sus explicaciones y sólo un 28,6% podemos 

decir que le dedican algún tipo de atención, aunque no demasiada (ver Gráfico 6.59). 

NS/NC 7,1%

Técnica explicada con mucha profundidad 0,0%

Bastante profundidad 23,8%

Profundidad media 2,4%

Poca profundidad 11,9%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  54,8%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%


 
Gráfico 6.60. Importancia de las “Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones” 

454
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

(27)  Se  observa  cierta dispersión  en  la  atención  que  los  docentes dispensan  a 

las  técnicas  estadísticas  aplicadas  a  la  Dirección  de  Operaciones  (σ=1,297).  Nos 

referimos,  por  ejemplo,  a  la  regresión  simple,  regresión  cuadrática,  correlación, 

análisis de series temporales, análisis de la varianza, etc. Básicamente, como muestra 

el  Gráfico  6.60,  destaca  el  bloque  de  asignaturas  en  las  cuales  dichas  técnicas  no  se 

explican  o  dicha  explicación  se  hace  con  poca  o  muy  poca  profundidad  (el  66,7%). 

Frente a esto, encontramos un 23,8% de las asignaturas para las cuales la formación 

en  estas  técnicas  es  importante,  hecho  que  hace  que  se  explique  con  bastante 

profundidad. 

NS/NC 7,1%

Técnica explicada con mucha profundidad 2,4%

Bastante profundidad 7,1%

Profundidad media 21,4%

Poca profundidad 9,5%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  52,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%


 
Gráfico 6.61. Importancia de la técnica “Análisis ABC” 

(28)  El  análisis  ABC  (en  aquellos  aspectos,  lógicamente,  relacionados  con  la 

Dirección de Operaciones) es otra de las técnicas menos explicada en las asignaturas 

analizadas.  Las  misma  es  utilizada  para  la  ordenación  de  varios  productos  de  la 

empresa en función de su importancia relativa en relación con algún criterio, por lo 

que,  utilizada  correctamente,  permite  distinguir  los  productos  más  importantes  de 

aquéllos más triviales. Su relevancia para la gestión de empresas turísticas no parece 

demasiada, lo que se traduce en una técnica que casi no se explica en los estudios de 

Turismo,  como  se  concluye  tras  la  observación  del  Gráfico  6.61.  Un  61,9% 

prácticamente  no  la  abordan,  y  los  que  la  explican  no  podemos  decir  que  lo  hagan 

con  demasiada  profundidad  (el  21,4%  de  las  asignaturas  indican  “profundidad 

455
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

media”,  el  7,1%  “bastante  profundidad”  y  sólo  un  2,4%  señalan  “mucha 

profundidad”).  

NS/NC 11,9%

Técnica explicada con mucha profundidad 4,8%

Bastante profundidad 4,8%

Profundidad media 9,5%

Poca profundidad 21,4%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  47,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
 
Gráfico 6.62. Importancia de la técnica “Sistemas MRP/ERP” 

(29) Los MRP son sistemas informatizados de planificación de la producción y 

de  gestión  de  stocks  que  responden  a  las  preguntas:  ¿qué?  ¿cuánto?  y  ¿cuándo?  se 

debe  fabricar  y/o  aprovisionar.  Aunque  son  sistemas  generalmente  aplicables  y 

aplicados en empresas fabricantes de bienes, algunos autores han señalado su posible 

implantación en empresas de servicios, en concreto, en aquellos casos en los que es 

necesario  gestionar  el  aprovisionamiento  de  materias  primas  o  componentes  (por 

ejemplo,  Edward  e  Ingram,  1995).  El  sector  hotelero,  e  incluso  la  restauración,  son 

campos en los que podría existir un cierto potencial. Desde hace muchos años se ha 

trabajado en este sentido, y prueba de ello son los trabajos de Wasco et al. (1991), en 

empresas  de  servicios,  y  Jones  (1979),  quien  ilustra  la  utilización  del  MRP  en  la 

cafetería  de  una  universidad  americana.  Unas  de  las  conclusiones  de  Wasco  et  al. 

(1991)  es  precisamente  que  la  aplicación  del  MRP  II  combinado  con  JIT  es  factible, 

incrementa  significativamente  el  servicio  al  cliente,  supone  un  reducido  coste  y 

contribuye a su ahorro y además supone la implicación de toda la organización. La 

evolución  de  los  sistemas  MRP  hasta  llegar  a  los  ERP  hacen  de  estos  sistemas 

herramientas más potentes de apoyo en la gestión de la empresa. Estos sistemas de 

456
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

gestión de la información constituyen un paso más e integran todos los procesos de 

la empresa en distintos módulos (nóminas, finanzas, gestión de stock, compras, etc.).  

La  formación  en  dichas  técnicas,  como  ya  se  intuía  por  la  baja  importancia 

otorgada  al  tema  correspondiente  al  MRP,  es  muy  escasa.  Se  trata  de  una  técnica 

explicada  en  muy  pocas  asignaturas,  ya  que  únicamente  un  19%  la  explican  con 

cierta  profundidad  (ver  Gráfico  6.62).  Si  comparamos  además  con  otras  técnicas, 

encontramos aquí un alto porcentaje de profesores que no emiten ninguna valoración 

sobre el grado de intensidad o profundidad con que explican la misma (11,9%). 

NS/NC 16,7%

Técnica explicada con mucha profundidad 4,8%

Bastante profundidad 4,8%

Profundidad media 11,9%

Poca profundidad 11,9%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  50,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
 
Gráfico 6.63. Importancia de las “Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)” 

(30)  También  se  observa  un  alto  porcentaje  en  la  opción  “No  sabe/No 

contesta”  cuando  preguntamos  por  las  técnicas  derivadas  de  la  Teoría  de  las 

Limitaciones  (TOC/OPT).  De  forma  paralela  a  la  escasa  importancia  que  recibe  este 

tema,  dichas  técnicas  no  se  explican  con  mucha  profundidad  (ver  Gráfico  6.63). 

Podemos decir que sólo un 21,5% de las asignaturas la incluyen en sus clases, frente a 

un 62% que no le dispensan prácticamente atención. Recordemos que estas técnicas 

permiten gestionar la planificación, programación y control de la empresa en base a 

la existencia de cuellos de botella y la ubicación de éstos. 

457
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

NS/NC 2,4%

Técnica explicada con mucha profundidad 0,0%

Bastante profundidad 7,1%

Profundidad media 11,9%

Poca profundidad 28,6%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  50,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
 
Gráfico 6.64. Importancia de las “Técnicas de simulación” 

(31)  y  (32)  Las  técnicas  de  simulación  son  sistemas  de  ayuda  a  la  decisión. 

Consisten  en  la  construcción  y  utilización  de  modelos  (representaciones 

simplificadas  de  la  realidad)  que  permiten  contemplar  ésta  en  diferentes  contextos. 

Estas técnicas y las siguientes, las de programación matemática no lineal), son las que 

presentan  una  menor  dispersión  en  la  respuesta  (σ=0,943  y  σ=  1,044, 

respectivamente). El Gráfico 6.64 y el Gráfico 6.65 recogen las respuestas para ambas. 

En  estos  casos,  los  profesores  parecen  coincidir  en  que  las  mismas  presentan  poca 

utilidad en la gestión de la empresa turística y, por tanto, no consideran necesaria su 

inclusión en sus temarios. Recordemos que las técnicas de programación matemática 

no lineal cuentan con una función objetivo, o bien con una o varias restricciones, que 

no son lineales (por ejemplo: programación cuadrática, programación dinámica, etc.). 

Tanto  estas  últimas  como  las  técnicas  de  simulación  se  convierten,  por  término 

medio,  en  aquéllas  explicadas  con  menor  profundidad  en  las  asignaturas  de 

Dirección de Operaciones.  

458
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

NS/NC 7,1%

Técnica explicada con mucha profundidad 2,4%

Bastante profundidad 4,8%

Profundidad media 9,5%

Poca profundidad 11,9%

Técnica no explicada o explicada con muy poca profundidad  64,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%


 
Gráfico 6.65. Importancia de las “Técnicas de programación matemática no lineal” 

Una  vez  que  hemos  analizado  el  grado  de  profundidad  con  que  se  explican 

cada una de las técnicas de Dirección de Operaciones, pasamos a construir una nueva 

clasificación  de  las  mismas  en  la  que  podremos  valorar,  en  conjunto,  la  formación 

que  los  alumnos  de  Turismo  están  recibiendo.  En  esta  clasificación  se  recogen  las 

técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  explicadas  por  un  mayor  número  de 

asignaturas.  Como  se  ha  hecho  para  el  caso  de  los  temas,  se  indica  el  porcentaje 

acumulado de asignaturas que explican dichas técnicas con una profundidad media 

y con mucha o bastante profundidad.  

Como se aprecia en la Tabla 6.66 las tres técnicas explicadas por la mayoría de 

las  asignaturas coinciden con  las  que  son explicadas con una  mayor  profundidad  y 

que  comentamos  anteriormente.  Cerca  del  74%  de  las  asignaturas  analizadas 

explican  las  gráficas de  ingresos/costes/beneficio y un 69% las técnicas  relacionadas 

con la estandarización y con la medición de la eficiencia y la productividad.  

Aquellas que se identificaron como “Otras técnicas relacionadas con el control 

y  mejora  de  la  calidad”  ascienden  posiciones,  y  se  sitúan  por  delante  del  “Análisis 

del  valor”  y  las  “Técnicas  de  diseño  del  proceso  de  prestación  del  servicio”,  al 

impartirse  por  el  61,9%  de  las  asignaturas  encuestadas.  Estas  últimas  pierden 

importancia  relativa  en  esta  clasificación.  Se  trata  de  unas  técnicas  que  si  bien 

alcanzaban  altas  puntuaciones  medias,  sólo  la  explican  el  54,8%  de  las  asignaturas. 

Esto  se debe  a que recibe  mucha atención por  parte de unas y  escasa por  parte de  

459
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

    Técnica explicada con 
profundidad media, 
bastante o mucha 
profundidad 

1  Análisis de las gráficas de ingresos/costes/ beneficio  73,8% 
2  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  69,0% 
  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad  69,0% 
4  Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad  61,9% 
5  Análisis del valor  59,5% 
  Técnicas para la localización de instalaciones  59,5% 
7  Técnicas para la previsión de la demanda  57,1% 
  Gestión clásica de inventarios  57,1% 
9  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  54,8% 
10  Yield Management / Revenue Management  52,4% 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y 
50,0% 
11  programación por objetivos 
  Gestión de reservas  50,0% 
13  Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  47,6% 
14  Estudio de métodos y tiempos  45,2% 
  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  45,2% 
  Técnicas de programación a muy corto plazo  45,2% 
17  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio  42,9% 
  Técnicas para la distribución en planta  42,9% 
  Técnicas multicriterio  42,9% 
  Círculos de calidad  42,9% 
21  Árboles de decisión  40,5% 
  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  40,5% 
  Servqual  40,5% 
24  Análisis ABC  31,0% 
25  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  28,6% 
  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  28,6% 
27  Gestión/Teoría de colas  26,2% 
  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones  26,2% 
29  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  21,4% 
30  Sistemas MRP/ERP  19,0% 
  Técnicas de simulación  19,0% 
32  Técnicas de programación matemática no lineal  16,7% 
Tabla 6.66. Técnicas de Dirección de Operaciones que más se explican en los estudios de Turismo 

otras,  hecho  que  se  constata  al  observar  su  desviación  típica  (σ=1,448),  uno  de  los 

valores  más altos de la Tabla 6.65. Las  técnicas  para  la  localización  de instalaciones 

son explicadas también por un número importante de asignaturas y sube posiciones 

en este nuevo ranking. Esto es debido al efecto contrario al que se acaba de comentar. 

En este caso se trata de una técnica explicada por buena parte de las asignaturas pero 

460
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

con una importancia moderada. En la Tabla 6.66 hemos sombreado aquellas técnicas 

que son explicadas por más del 65% de las asignaturas. Consideramos este un buen 

indicador  para  concluir  en  qué  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  están  siendo 

formados los alumnos de los estudios universitarios de turismo. En este caso, sólo las 

tres primeras técnicas superan dicho valor. 
    Técnica no explicada o 
explicada con porca 
profundidad 

1  Técnicas de programación matemática no lineal  64,3% 
2  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones  54,8% 
3  Análisis ABC  52,4% 
4  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  50,0% 
  Técnicas de simulación  50,0% 
6  Sistemas MRP/ERP  47,6% 
7  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  42,9% 
8  Árboles de decisión  40,5% 
9  Técnicas multicriterio  38,1% 
  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  38,1% 
  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  38,1% 
  Gestión/Teoría de colas  38,1% 
  Técnicas de programación a muy corto plazo  38,1% 
  Servqual  38,1% 
15  Técnicas para la distribución en planta  35,7% 
  Estudio de métodos y tiempos  35,7% 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y 
  programación por objetivos  35,7% 
18  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  33,3% 
  Gestión de reservas  33,3% 
  Círculos de calidad  33,3% 
21  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio  31,0% 
  Técnicas para la localización de instalaciones  31,0% 
  Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  31,0% 
  Yield Management / Revenue Management  31,0% 
25  Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad  28,6% 
  Gestión clásica de inventarios  28,6% 
27  Técnicas para la previsión de la demanda  26,2% 
28  Análisis del valor  23,8% 
29  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  19,0% 
30  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad  14,3% 
31  Análisis de las gráficas de ingresos/costes/ beneficio  11,9% 
32  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  9,5% 
Tabla 6.67. Técnicas de Dirección de Operaciones que menos se explican en los estudios de Turismo (“Porcentaje de 
asignaturas que no incluyen en sus asignaturas la explicación de esas técnicas”) 

461
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Para  finalizar  este  análisis  presentamos  la  Tabla  6.67,  en  la  cual  se  recoge  la 

tercera  y  última  clasificación  de  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones.  Siguiendo  el 

mismo  criterio  que  en  el  caso  anterior,  esto  es,  el  porcentaje  de  asignaturas  que 

explican o no una determinada técnica, hemos calculado, en este caso, el porcentaje 

de asignaturas que prácticamente no explican cada una de ellas. Para ello recogemos 

sólo  aquéllas  que  han  indicado  expresamente  el  valor  1  de  la  escala,  es  decir, 

“Técnica  no  explicada  o  explicada  con  poca  profundidad”.  En  este  caso  se  observa 

que  las  primeras  de  la  clasificación,  es  decir,  las  explicadas  por  menos  asignaturas, 

coinciden prácticamente con las que se explican con menos profundidad.  

Llegados a este punto ya se conoce cuál es la formación que actualmente están 

recibiendo los alumnos de Turismo tanto en lo que se refiere a los distintos temas o 

aspectos  importantes  de  la  Dirección  de  Operaciones  como  a  las  técnicas  de  apoyo 

para  la  toma  de  decisiones.  En  el  siguiente  epígrafe  se  analiza  la  opinión  de  los 

docentes  sobre  varias  cuestiones  relacionadas  con  dichos  estudios  y  sobre  la 

formación en Dirección de Operaciones.  

6.7. BLOQUE IV: OPINIÓN DEL PROFESORADO   
La Universidad del futuro está a la vuelta de la esquina. Los actuales planes de 

estudio,  y  en  concreto  la  Diplomatura  en  Turismo  en  la  que  nos  centramos  en  esta 

investigación,  dejará  paso  en  unos  meses  al  título  de  Grado  en  todas  las 

universidades. Los  postgrados son  ya una  realidad en muchas de ellas  y este curso 

están  formándose  en  dichos  estudios  muchos  alumnos  de  la  Universidad  española. 

En un escenario de cambio como el descrito, nos ha parecido interesante conocer la 

opinión  de  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  sobre  varios  aspectos 

relacionados directamente con los actuales planes de estudio y con los nuevos que se 

avecinan.  Nos  interesa  especialmente  la  opinión  de  éstos  sobre  el  papel  que  la 

Dirección  de  Operaciones  juega  y  debe  jugar  en  los  estudios  universitarios  de 

turismo y cuál es el contenido o el enfoque que debe tener dicha materia.    

462
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Para conseguir respuesta a estas inquietudes, se incluyeron en la encuesta siete 

cuestiones  formuladas  como  sentencias,  sobre  las  cuales  les  solicitamos  a  los 

docentes  que  mostraran  su  grado  de  acuerdo  o  desacuerdo.  Los  ítems  de  4.1  al  4.7 

recogen  estas  afirmaciones.  La  escala  empleada  es  tipo  Likert  de  cinco  puntos, 

estructurada del siguiente modo: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Totalmente en  En desacuerdo  Ni de acuerdo, ni  De  Totalmente de 
desacuerdo  en desacuerdo   acuerdo  acuerdo 

Recogemos  en  la  Tabla  6.68  los  aspectos  sobre  los  que  solicitamos  la  opinión 

de  los  profesores,  indicando  expresamente  el  ítem  del  cuestionario  en  el  que  se  ha 

incluido dicha cuestión y el epígrafe en el que se presentan los resultados.  

Ítem  Aspecto  Epígrafe 


4.1  Importancia actual de la Dirección de Operaciones en 
los estudios universitarios de Turismo (Diplomatura) 
6.7.1 
4.2  Importancia futura de la Dirección de Operaciones en 
el Grado en Turismo 
4.3  Grado  en  que  la  asignatura  impartida  se  ajusta  a  las 
necesidades del sector 
4.4  Grado  en  que  los  estudios  universitarios  actuales  de 
turismo (Diplomatura) se ajustan a las necesidades del  6.7.2 
sector  
4.5  Grado en que se ajustarán en el futuro los estudios de 
turismo (Grado) a las necesidades del sector  
4.6 y 4.7  Contenido  o  enfoque  de  las  asignaturas  de  Dirección 
6.7.3 
de Operaciones 
Tabla 6.68. Aspectos recogidos en la encuesta sobre la Dirección de Operaciones en los actuales y futuros planes de estudio 
de Turismo 

6.7.1. Importancia de la Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de 
Turismo   

Comenzamos  este  bloque  presentando  las  opiniones  de  los  profesores 

encuestados  acerca  de  la  importancia  que  la  Dirección  de  Operaciones    tiene 

actualmente en los estudios de Turismo. En concreto pretendemos conocer el grado 

de importancia que los profesores de Dirección de Operaciones consideran que tiene 

dicha  área  en  la  formación  de  un  titulado  en  estos  estudios,  sobre  todo  en 

463
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

comparación  con  la  importancia  que  tiene  en  el  ámbito  empresarial.  El  ítem  4.1  del 

cuestionario recoge esta cuestión, concretamente formulada de la siguiente forma: 
4.1.  La importancia de la Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo es menor 
que la importancia que tiene el área de operaciones en las empresas turísticas. 

Como  se  aprecia  en  el  Gráfico  6.66,  casi  el  50%  de  los  encuestados  considera 

que  la  importancia  que  recibe  la  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo es menor que la que tiene en las empresas turísticas. Esto puede sugerir la 

necesidad de dotarla de un mayor peso en los nuevos planes del Grado en Turismo, 

aunque se trata de una cuestión que se aborda a continuación (ítem 4.2). 

2,4%
NS/NC

14,3%
Totalmente de acuerdo (5)

33,3%
De acuerdo (4)

35,7%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)

9,5%
En desacuerdo (2)

4,8%
Totalmente en desacuerdo (1)
 
Gráfico 6.66. Importancia actual de la Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo (Diplomatura) 

A la vista de los resultados sólo un 14,3% de los profesores no está de acuerdo 

con  dicha  afirmación  considerando,  por  tanto,  que  la  importancia  otorgada  a  dicha 

materia  en  esta  titulación  universitaria  es  suficiente  o  incluso  mayor  que  la  que 

tienen  estos  aspectos  en  las  empresas  del  sector  turístico.  Aunque  la  opinión 

mayoritaria y, por tanto, la conclusión que se desprende de los resultados parece ser 

la  necesidad  de  incrementar  la  formación  en  esta  materia,  encontramos  un 

importante  35,7%  de  los  profesores  que,  aunque  contestan  a  esta  cuestión,  no  se 

posicionan  ni  en  un  sentido  ni  en  otro22.  Uno  de  los  motivos  que  quizás  podría 

22  Si consideramos también los que marcan la opción NS/NC, asciende a 38,1%. 

464
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

justificar  esta  actitud  es  que  los  docentes  no  conozcan  exactamente  el  peso  o  la 

importancia  que  la  Dirección  de  Operaciones  tiene  en  las  empresas  del  sector 

turístico.  Éste  será  un  aspecto  que  tendremos  ocasión  de  conocer  a  partir  de  la 

opinión de los profesionales del sector hotelero sobre la Dirección de Operaciones en 

estas  empresas,  la  cual  se  recoge  en  el  Capítulo  8.  Preguntaremos  a  un  grupo  de 

expertos  hoteleros  acerca  de  la  importancia  que  tienen  una  serie  de  aspectos  o 

decisiones relacionadas con la Dirección de Operaciones en la adecuada dirección y 

gestión  de  la  empresa,  así  como  sobre  la utilidad  de  las  técnicas  de  propias  de  esta 

materia.  

Como  acabamos  de  ver,  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones,  en 

general, consideran que la importancia de esta materia en los estudios de Turismo es 

menor que el papel que  tienen  en  las empresas  turísticas. Esta opinión hace mucho 

más  interesante  conocer  la  respuesta  a  la  cuestión  4.2,  en  la  que  preguntamos  a  los 

profesores acerca del peso que consideran que debería tener en los nuevos Grados de 

Turismo.  Como  ya  comentamos  en  el  Capítulo  3  (epígrafe  3.5.3),  la  materia  hasta 

ahora  troncal  “Operaciones y Procesos de  Producción”  desaparece de  los planes de 

estudios. Esto, en lugar de mermar la formación es estos aspectos puede suponer una 

excelente oportunidad, ya que la nueva estructura de los estudios universitarios dota 

de una mayor autonomía, en general, a las universidades en el diseño de los planes, 

de forma que los mismos podrán acercarse, en mayor medida, a las necesidades que 

presenta  el  mercado  laboral  en  el  que  se  desarrollarán  profesionalmente  los 

egresados. Hemos recogido este aspecto en el cuestionario tal y como indica el ítem 

4.2. 
4.2.  En  los  nuevos  planes  de  estudio  de  Turismo  las  asignaturas  sobre  Dirección  de 
Operaciones deberían tener un mayor peso 

465
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

2,4%
NS/NC

21,4%
Totalmente de acuerdo (5)

42,9%
De acuerdo (4)

28,6%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)

4,8%
En desacuerdo (2)

0,0%
Totalmente en desacuerdo (1)
 
Gráfico 6.67. Importancia futura de la Dirección de Operaciones en el Grado en Turismo 

El  Gráfico  6.67  recoge  las  respuestas  a  esta  cuestión.  Como  se  desprende  del 

mismo, el 64,3% de los profesores consideran que en los futuros planes de estudio la 

formación en Dirección de Operaciones debería tener un mayor peso, lo que refuerza 

la escasa importancia que, según los docentes, tiene actualmente dicha materia en las 

Diplomaturas en Turismo. Aunque en la cuestión anterior un 14,3% no consideraba 

que la formación en Dirección de Operaciones estaba infravalorada con respecto a las 

necesidades  del  sector,  en  esta  ocasión,  sólo  un  4,8%  no  considera  necesario 

incrementar la importancia de esta formación. Parece que esta diferencia se desplaza 

hacia  la  postura  de  incrementar  el  peso  de  dicha  materia,  que  recoge  el  comentado 

64,3%  de  las  opiniones.  Eso  se  puede  interpretar  de  la  siguiente  forma:  hay 

profesores  que  no  consideran  necesariamente  que  el  peso  de  dichos  estudios  en  la 

Diplomatura  actual  es  menor  que  lo  que  necesita  el  sector,  pero  en  su  opinión,  los 

nuevos  planes  son  una  buena  oportunidad  de  ampliar  dicha  formación. 

Probablemente esto se deba a la importancia que pueda tener dentro de la gestión de 

empresas o bien porque los conocimientos sobre la misma son necesarios debido a su 

relación con otras áreas empresariales. También hemos de tener presente el grueso de 

profesores  que  antes  no  se  posicionaban  y  que  ahora  sí  lo  hacen.  Se  observa,  pues, 

que  hay  un  grupo  de  profesores  que  no  han  valorado  lo  adecuado  que  resulta  el 

466
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

tratamiento de la Dirección de Operaciones en estos estudios con respecto al sector, 

pero en caso de tener la oportunidad de incrementarlo, le darían un mayor peso.  

En conclusión, podemos decir que los profesores de Dirección de Operaciones 

reconocen el importante papel que dichos aspectos tienen para la adecuada dirección 

y gestión de la empresa turística, mucho mayor de hecho que la importancia que se le 

otorga  actualmente  en  los  planes  de  estudio.  Por  ello,  se  muestran  de  acuerdo  en 

incrementar  el  peso  de  dicha  materia  en  los  nuevos  grados,  aumentando  así  la 

formación en los aspectos relativos a la misma.  

En  el  siguiente  epígrafe  se  analizan  las  opiniones  sobre  el  grado  de 

acercamiento  de  la  Universidad  a  la  empresa  desde  el  punto  de  vista  de  los 

contenidos impartidos. 

6.7.2. Grado en que la enseñanza se ajusta a las necesidades del sector 
Como  ya  hemos  puesto  de  manifiesto,  uno  de  los  objetivos  de  esta 

investigación  es  determinar  en  qué  medida  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo está orientada a las necesidades del sector. 

Consideramos un aspecto importante conocer la percepción que tienen los profesores 

responsables de dichas materias sobre esta cuestión en lo que se refiere, en particular, 

a  su  asignatura.  Asimismo  juzgamos  interesante  la  opinión  del  profesor  sobre  el 

grado en que la titulación al completo impartida en su centro se corresponde con lo 

que se demanda desde el sector.  

La primera de las cuestiones la hemos recogido en el ítem 4.3 del cuestionario. 

A continuación mostramos exactamente cómo se formuló dicha aseveración y cuáles 

han sido las respuestas de los docentes al respecto (Gráfico 6.68).  
4.3.  La asignatura que imparto se ajusta a las necesidades del sector 

En  términos  generales,  la  opinión  de  los  profesores  es  que  la  enseñanza  que 

imparten  se  ajusta  a  las  necesidades  del  sector.  Así  lo  manifiesta  un  57,2%  de  ellos 

quienes se muestran de acuerdo o totalmente de acuerdo con dicha afirmación. Este 

467
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

porcentaje,  como  puede  comprobarse,  es  cuatro  veces  mayor  que  aquéllos  que 

consideran  que  los  contenidos  que  imparten  no  responden  a  tales  necesidades 

(14,3%).  Aunque  la  configuración  de  los  planes  de  estudio  puede  quedar  fuera  del 

alcance  de  los  profesores,  los  contenidos  de  las  asignaturas  constituyen  un  aspecto 

sobre el que el profesor puede intervenir y aportar soluciones, al ser el responsable 

último de los contenidos impartidos. En nuestro caso al menos debería ser así, ya que 

prácticamente todos los encuestados son coordinadores de la asignatura.  

2,4%
NS/NC

16,7%
Totalmente de acuerdo (5)

40,5%
De acuerdo (4)

26,2%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)

9,5%
En desacuerdo (2)

4,8%
Totalmente en desacuerdo (1)
 
Gráfico 6.68. Grado en que la asignatura impartida se ajusta a las necesidades del sector 

Resulta  preocupante,  igualmente,  que  un  26,2%  de  los  profesores  no  se 

posicionen en un sentido u otro, lo que quizás se podría interpretar de nuevo, como 

un  desconocimiento  sobre  qué  es  lo  que  realmente  demanda  el  sector  en  lo  que  se 

refiere a la materia que imparten23.  Cuando se analicen los resultados del estudio con 

expertos  del  sector  hotelero  tendremos  ocasión  de  comprobar  verdaderamente  el 

grado en que el contenido de las asignaturas se corresponde con las necesidades que 

el mismo presenta. Consideramos que dicha información puede resultar de especial 

relevancia  para  los  profesores  responsables  de  esta  materia  en  la  universidad 

española. Por un lado, en el sentido en que les permitirá confirmar su postura, o bien, 

23  Este porcentaje sería mayor (28,6%) sin consideramos los que marcan la opción NS/NC. 

468
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

para  poder  posicionarse,  y  por  otro  lado,  para  enfocar  correctamente  la  enseñanza 

universitaria que imparten. 

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Grado en que la asignatura se ajusta a las 
necesidades del sector (4.3)‐Actividad  0,045  Asociación 
profesional en el sector turístico  
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.69. Relación entre el grado de ajuste de la asignatura a las necesidades del sector y el grado de ajuste del plan de 
estudios 

Se  observa  además  que  el  hecho  de  que  el  profesor  mantenga  ahora  o  haya 

mantenido  previamente  una  relación  laboral  con  el  sector  turístico  influye  en  la 

opinión que tienen sobre el grado en que la asignatura que imparten se ajusta a las 

necesidades  del  sector.  Al  realizar  la  prueba  Chi‐cuadrado,  se  alcanza  un  nivel  de 

significación  de  0,045,  con  lo  que  se  rechaza  la  hipótesis  nula  (H0),  que  indica 

independencia entre las variables, confirmándose pues esta relación (ver Tabla 6.69). 

Lógicamente,  se  observa  un  mayor  grado  de  ajuste  en  aquellos  casos  en  los  que  el 

profesor  ha  mantenido  o  mantiene  alguna  relación  con  el  sector.  Esto  puede 

observarse en la Tabla 6.70.  

  4.3. La asignatura que imparto se ajusta a las necesidades del sector 
Ni de 
acuerdo, ni 
Totalmente  En  en  De  Totalmente 
   en desacuerdo  desacuerdo  desacuerdo  acuerdo  de acuerdo 
Actividad  Sí, actualmente  ,0%  ,0%  11,1%  55,6%  33,3% 
profesional  Sí, anteriormente 
,0%  ,0%  38,5%  30,8%  30,8% 
en el sector  pero ahora no 
turístico  No  10,5%  21,1%  26,3%  42,1%  ,0% 
Tabla 6.70. Opinión de los profesores sobre el grado en que la asignatura que imparten se ajusta a las necesidades del sector 
en función de la experiencia profesional en el mismo 

A  continuación  se  analiza  la  opinión  de  los  profesores  con  respecto  a  la 

titulación  al  completo.  Adicionalmente  a  esta,  consideramos  que  la  opinión  de  los 

profesionales del sector hotelero será valiosa, igualmente, para los centros, los cuales 

se  encuentran  actualmente  configurando  o  aprobando  sus  planes  de  estudio.  Son 

469
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

precisamente  los  responsables  de  estos  centros  los  que  deben  comenzar  por  un 

diseño de los planes que responda a las necesidades del sector. 
4.4.  El  plan  de  estudios  de  Diplomado  en  Turismo  de  mi  universidad  se  ajusta  a  las 
necesidades del sector 

0,0%
NS/NC

4,8%
Totalmente de acuerdo (5)

42,9%
De acuerdo (4)

28,6%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)

14,3%
En desacuerdo (2)

9,5%
Totalmente en desacuerdo (1)
 
Gráfico 6.69. Grado en que los estudios universitarios actuales de turismo (Diplomatura) se ajustan a las necesidades del 
sector  

La opinión de los docentes, tal y como se desprende del Gráfico 6.69, es menos 

optimista  cuando  hablamos  del  grado  en  que  el  plan  de  estudios  de  su  centro  se 

corresponde  con  lo  que  el  sector  reclama  (ítem  4.4  del  cuestionario).  El  47,7% 

considera que se ajusta, frente al 57,2% que consideraba que, en lo que respecta a su 

asignatura,  sí  se  está  respondiendo  a  las  expectativas  que  el  sector  turístico  tiene 

depositadas en la Universidad. De nuevo, encontramos un importante porcentaje de 

profesores que no muestran acuerdo ni desacuerdo, lo que podría, tal vez, deberse al 

desconocimiento  del  plan  que  se  imparte  en  el  propio  centro.  Quizás  se  deba 

reflexionar sobre el hecho de que el 23,8% de los docentes consideren que el plan de 

estudios  de  la  universidad  a  la  que  pertenecen  no  responde  a  lo  que  el  sector 

necesita.   

Hemos analizado la relación entre las respuestas a esta pregunta y la anterior. 

La  realización  de  la  prueba  Chi‐cuadrado  arroja  un  nivel  de  significación  de  0,016. 

Esto  evidencia  que  existe  una  relación  de  asociación  entre  la  opinión  que  los 

profesores  tienen  sobre  el  grado  en  que  la  asignatura  que  imparten  se  ajustan  a  las 

470
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

necesidades  del  sector  y  sobre  el  grado  de  ajuste  del  plan  de  estudios  de  su 

universidad a dichas necesidades (ver Tabla 6.71).  

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Grado en que la asignatura se ajusta a las 
necesidades del sector (4.3)‐Grado en que 
,016  Asociación 
el plan de estudios se ajusta a las 
necesidades del sector (4.4) 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.71. Relación entre el grado de ajuste de la asignatura a las necesidades del sector y el grado de ajuste del plan de 
estudios 

La  percepción  que  tienen  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  de  los 

planes  impartidos  actualmente  en  sus  universidades  no  parece,  a  la  vista  de  los 

resultados, demasiado favorable. Esta afirmación se debe, como hemos comentado, a 

que ni siquiera la mitad de los encuestados consideran que dichos planes se ajusten a 

dichas  necesidades.  Sin  embargo,  nos  quedaría  preguntarnos  si  los  profesores 

consideran  los  nuevos  planes  de  estudio  de  grado  como  una  oportunidad  que 

consiga enfocar los estudios de turismo a lo que el sector demanda. En este sentido, 

hemos  diseñado  el  ítem  4.5  del  cuestionario,  con  el  que  pretendemos  conocer  la 

percepción de los profesores sobre el efecto que los nuevos planes de estudio pueden 

tener  en  el  acercamiento  de  la  universidad  a  la  empresa  para  el  caso  del  sector 

turístico. 

A la vista del Gráfico 6.70 podemos decir que existe una tendencia favorable a 

pensar que los nuevos planes de estudio permitirán que la formación en turismo se 

acerque  más  a  las  necesidades  del  sector.  El  42,8%  de  los  profesores  encuestados 

muestran su acuerdo con esta cuestión. En este caso se aprecia un cierto escepticismo 

sobre el tema, que se refleja en un 33,3% de profesores que no se posicionan, añadido 

al 16,7% que no opinan al respecto. Consideramos que la incertidumbre en lo que se 

refiere  al  diseño  final  de  los  planes  de  estudio,  así  como  de  los  contenidos  que  se 

impartirán, hace de esta opción una de las más elegidas.  

471
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

 
4.5.  Creo  que  con  los  nuevos  planes  de  estudio  de  Turismo  la  formación  en  turismo  se 
ajustará más a las necesidades del sector 

16,7%
NS/NC

7,1%
Totalmente de acuerdo (5)

35,7%
De acuerdo (4)

33,3%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)

4,8%
En desacuerdo (2)

2,4%
Totalmente en desacuerdo (1)
 
Gráfico 6.70. Grado en que se ajustarán en el futuro los estudios de turismo (Grado) a las necesidades del sector  

Sin  embargo,  es  destacable  el  escaso  porcentaje  de  docentes  que  se  muestran 

reacios  a  creer  que  los  nuevos  planes  de  estudio  no  permitirán  este  mayor  ajuste 

Universidad‐empresa (sólo el 7,2%). El optimismo, al menos el que se desprende de 

la opinión de la mitad los encuestados, así como el escepticismo comentado, suponen 

un apoyo a estudios como el que realizamos en esta tesis doctoral, y que pretenden 

precisamente  conseguir  un  verdadero  acercamiento  entre  estos  ámbitos,  no  tan 

cercanos siempre como a ambas partes interesaría.  

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Grado  de  ajuste  futuro  del  Grado  (4.5)‐
Importancia  actual  de  la  DO  en  la  DT  0,007  Asociación 
(ítem 4.1) 
Grado  de  ajuste  futuro  del  Grado  (4.5)‐
Importancia  futura  de  la  DO  en  la  DT  0,045  Asociación 
(ítem 4.2) 
Grado  de  ajuste  futuro  del  Grado  (4.5)‐
Grado  de  ajuste  actual  de  la  asignatura  0,004  Asociación 
(ítem 4.3) 
Grado  de  ajuste  futuro  del  Grado  (4.5)‐
0,026  Asociación 
Grado de ajuste actual del plan (ítem 4.4) 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.72. Relación entre el grado de ajuste futuro de los estudios de turismo a  las necesidades del sector y otras opiniones 
de los profesores (ítems del 4.1 al 4.4.) 

472
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Como  se  recoge  en  la  Tabla  6.72  parece  existir  además  una  relación  entre  la 

respuesta a esta cuestión y la indicada por los profesores en los ítems anteriores de 

este bloque. Resulta interesante especialmente la relación entre los ítems 4.5 y 4.2, ya 

que en este último le preguntamos a los profesores por la necesidad de incrementar 

el peso de la materia Dirección de Operaciones en los nuevos planes de estudio.  

La  Tabla 6.73 muestra que el grado  en que los profesores  consideran  que los 

nuevos planes se ajustarán a las necesidades del sector crece en el mismo sentido en 

que lo hace la necesidad que los mismos ven de incrementar el peso de esta materia. 

4.2.   En los nuevos planes de estudio de Turismo las asignaturas 
  sobre Dirección de Operaciones deberían tener un mayor peso 
Totalmente  Ni de acuerdo, 
en  En  ni en  De  Totalmente 
   desacuerdo  desacuerdo  desacuerdo  acuerdo  de acuerdo 
4.5.   Creo que con  Totalmente en 
,0%  100,0%  ,0%  ,0%  ,0% 
los nuevos planes  desacuerdo 
de estudio de  En desacuerdo  ,0%  ,0%  50,0%  ,0%  50,0% 
Turismo la  Ni de acuerdo, 
formación en  ni en  ,0%  ,0%  42,9%  35,7%  21,4% 
turismo se  desacuerdo 
ajustará más a las  De acuerdo  ,0%  6,7%  26,7%  53,3%  13,3% 
necesidades del  Totalmente de 
sector  ,0%  ,0%  33,3%  33,3%  33,3% 
acuerdo 
Tabla 6.73. Opinión de los profesores sobre el grado de ajuste futuro de los estudios de turismo según la respuesta al ítem 
4.2 

En  el  siguiente  epígrafe  nos  centramos  en  el  contenido  que,  según  los 

docentes, deben tener las asignaturas de Dirección de Operaciones.  

6.7.3. Contenido o enfoque de las asignaturas de Dirección de Operaciones   
En  un  escenario  de  cambio  y  de  oportunidades  como  en  el  que  nos 

encontramos  inmersos,  debemos  conducir  la  reflexión  de  los  responsables  de  los 

centros, y de todos los docentes, hacia los contenidos que deben ser impartidos en las 

distintas materias de los estudios de Turismo. En nuestro caso, hemos invitado a los 

profesores  a  expresar  cuál  consideran  que  debe  ser  el  enfoque  de  la  enseñanza  de 

Dirección de Operaciones, es decir, qué tipo de formación debe impartirse en dichas 

asignaturas.  Esta  cuestión  supone  una  reflexión  sobre  el  verdadero  contenido  que 

473
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

debe tener la formación en esta materia, independientemente del contenido actual de 

las  asignaturas  (el  cual  se  desprende  de  las  respuestas  a  los  ítems  3.1,  3.2  y  3.3  del 

cuestionario).  

Podemos  afirmar  que  existen  dos  corrientes  en  relación  al  contenido    que  se 

considera  adecuado  para  la  enseñanza  sobre  dirección  y  gestión  de  las  operaciones 

en los estudios universitarios de Turismo. Esta convicción la hemos obtenido tras la 

revisión  de  los  planes  de  estudio  de  las  distintas  universidades,  en  la  cual  se  han 

seleccionado las asignaturas cuyo contenido es propio de Dirección de Operaciones y 

a cuyos profesores hemos encuestado24. Recordamos que de los planes de estudio se 

extrajeron todas aquellas asignaturas susceptibles de dedicarse, a partir del nombre y 

los descriptores, a la Dirección de Operaciones. Las seleccionadas inicialmente fueron 

un total de 409 asignaturas. De la revisión de sus programas 114 estaban referidas al 

área  de  Operaciones  de  la  empresa.  En  la  Tabla  6.74  recogemos  la  clasificación  que 

realizamos. Como se aprecia en la misma, encontramos asignaturas relacionadas con 

las  operaciones  en  la  empresa  turística,  pero  centradas  exclusivamente  en  la 

descripción de los procesos y las tareas que se llevan a cabo. A nuestro juicio, estas 

asignaturas que constituyen la primera corriente, no tienen como fin la formación del 

alumno  para  la  toma  de  decisiones,  sino  que  pretenden  que  el  alumno  conozca, 

simplemente,  las  distintas  operaciones  que  a  diario  se  desarrollan  en  la  empresa. 

Dichas  asignaturas  son  las  denominadas  “OO”.  Por  otro  lado,  encontramos 

asignaturas  cuyo  temario  se  centraba  en  su  totalidad,  o  en  buena  parte,  en  la 

Dirección  de  Operaciones  (“DO”).  Se  trata  de  asignaturas  orientadas  a  formar  al 

alumno  en  aquellas  decisiones  de  tipo  estratégico  y  táctico/operativo  relacionadas 

con  el  área  de  Operaciones  de  la  empresa.  Estas  pertenecen  al  segundo  de  los 

 En el Capítulo 4 (epígrafe 4.5.2) recogemos el proceso seguido, los criterios que se establecieron para considerar cuando una 
24

asignatura se centraba en la Dirección de Operaciones, la clasificación realizada y el porcentaje de asignaturas encuadradas en 
un tipo u otro.  

474
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

enfoques  y  fueron  los  docentes  de  las  mismas  los  que  participaron  en  el  estudio 

empírico25. 

Tipo asignatura       N            % 
Asignaturas sobre Dirección de 
Operaciones (DO)  45  39,5% 
Asignaturas sobre Gestión y Control de 
la Calidad (C)  31  27,2% 
Asignaturas que realizan descripciones 
de los procesos (OO)  38  33,3% 
Total 114  100% 
Tabla 6.74. Clasificación de las asignaturas de Operaciones en función de su contenido 

Identificadas  pues  estas  dos  corrientes,  se  formularon  los  ítems  4.6.  y  4.7  del 

cuestionario. Los resultados aparecen en el Gráfico 6.71 y Gráfico 6.72. 

Parece haber bastante consenso en el contenido o enfoque que deben tener las 

asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones.  Como  se  aprecia  en  el  Gráfico  6.71,  el 

66,6%  considera  que  no  debe  limitarse  a  la  descripción  de  los  procesos  y  las  tareas 

que  se  llevan  a  cabo  en  la  empresa,  mientras  que  un  escaso  12%  consideran  que 

resulta  suficiente  con  que  en  la  enseñanza  universitaria  sobre  dicha  materia  se 

transmita a los alumnos una simple descripción de estos y de las tareas que se llevan 

a cabo en la empresa. 

El enfoque que deben tener estas asignaturas se aprecia mucho más claro en la 

cuestión  4.7  (Gráfico  6.72).  En  este  observamos  como  un  95,2%  considera  que  debe 

capacitar  al  alumno  para  la  toma  de  decisiones  de  carácter  estratégico  y 

táctico/operativo  del  área  de  operaciones,  lo  que  supone  diseñar  asignaturas  que 

estén  más  enfocadas  a  los  puestos  o  niveles  directivos  de  la  empresa. 

Satisfactoriamente  comprobamos  que  no  existe  ningún  profesor  que  se  muestre  en 

contra de este enfoque. 

 Como se aprecia en la Tabla 6.74, también se incluyen como asignaturas de Operaciones aquellas centradas en la “Gestión y 
25

Control de la Calidad”. Se trata de una tema que, a pesar de tener un carácter multidisciplinar, lo consideramos propio del área 
de Operaciones de la empresa. 

475
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

4.6.  Es  suficiente  con  que  las  asignaturas  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  empresas 
turísticas realicen una descripción de los procesos y de las tareas que se llevan a cabo en 
la empresa 

2,4%
NS/NC

4,8%
Totalmente de acuerdo (5)

7,1%
De acuerdo (4)

19,0%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)

33,3%
En desacuerdo (2)

33,3%
Totalmente en desacuerdo (1)
 
Gráfico 6.71. Contenido o enfoque de las asignaturas de Dirección de Operaciones: descripción de los procesos y las tareas 
 
 
4.7.  Las asignaturas sobre Dirección de Operaciones en empresas turísticas deben capacitar al 
alumno  para  la  toma  de  decisiones  de  tipo  estratégico  y  táctico/operativo  del  área  de 
operaciones de la empresa 

2,4%
NS/NC
57,1%

Totalmente de 
acuerdo (5)
38,1%
De acuerdo (4)

Ni de acuerdo, ni en  2,4%
desacuerdo (3)
0,0%
En desacuerdo (2)

Totalmente en  0,0%
desacuerdo (1)
 
Gráfico 6.72. Contenido o enfoque de las asignaturas de Dirección de Operaciones: decisiones de tipo estratégico y 
táctico/operativo 

La  respuesta  a  esta  opinión  parece  estar  relacionada  con  el  número  de  años 

que los profesores encuestados llevan impartiendo la asignatura objeto de estudio. El 

nivel  de  significación  alcanzado  por  el  estadístico  Chi‐cuadrado  nos  indica  una 

asociación entre ambas variables (ver Tabla 6.75). El sentido en que se produce esta 

476
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

relación  puede  observarse  en  la  Tabla  6.76.  A  medida  que  aumenta  el  número  de 

años  impartiendo  la  asignatura,  más  convencido  está  el  profesor  de  que  ese  es  el 

enfoque que deben tener las asignaturas de Dirección de Operaciones.  

Chi‐cuadrado de 
Pearson  
   (Sig. Asintótica)   Relación 
Grado  de  ajuste  futuro  del  Grado  (4.5)‐
Importancia  actual  de  la  DO  en  la  DT  0,01  Asociación 
(ítem 4.1) 
N de casos válidos = 42 

Tabla 6.75. Relación entre el enfoque de las asignaturas de Dirección de Operaciones (decisiones de tipo estratégico y 
táctico/operativo) y el número de años impartiendo la asignatura objeto de estudio 
 
Indique el número de años que ha impartido 
la asignatura arriba mencionada (de forma 
  continua o discontinua): 

   Menos de 3  De 3 a 5  Más de 5 


4.7.   Las asignaturas sobre  Totalmente en 
,0%  ,0%  ,0% 
Dirección de Operaciones  desacuerdo 
en empresas turísticas  En desacuerdo  ,0%  ,0%  ,0% 
deben capacitar al alumno  Ni de acuerdo, 
para la toma de decisiones  ni en  ,0%  100,0%  ,0% 
de tipo estratégico y  desacuerdo 
táctico/operativo del área  De acuerdo  31,3%  62,5%  6,3% 
de operaciones de la  Totalmente de 
empresa  16,7%  25,0%  58,3% 
acuerdo 

Tabla 6.76. Opinión de los profesores sobre el enfoque de las asignaturas de Dirección de Operaciones (decisiones de tipo 
estratégico y táctico/operativo) según el número de años impartiendo la asignatura objeto de estudio 

A  la  vista  de  lo  anterior,  podemos  afirmar  que  los  docentes  de  Dirección  de 

Operaciones  consideran  que  dichas  asignaturas  deben  estar  más  enfocadas  a  la 

formar al alumno en todas aquellas cuestiones que les permitan afrontar decisiones 

relacionadas con el subsistema productivo de la empresa, lo que lógicamente incluye 

todas aquellas técnicas que sirven de apoyo a en la toma de estas decisiones. No es 

suficiente  pues,  con  que  las  asignaturas  se  limiten  a  meras  descripciones  de  los 

procesos de la empresa.  

A  modo  de  resumen  hemos  elaborado  la  Tabla  6.77  en  la  que  recogemos  los 

estadísticos  descriptivos  calculados  a  partir  de  las  respuestas  de  los  ítems  de  este 

477
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

bloque. Los valores medios de cada cuestión nos permiten hacernos una idea global 

de la opinión de los encuestados acerca de las afirmaciones planteadas.  
   

Ítem  Media  Mediana  Moda  Mín  Máx  D.T. 

4.1.  La importancia de la Dirección de Operaciones en 
la Diplomatura en Turismo es menor que la 
3,44  3,00  3  1  5  1,026 
importancia que tiene el área de operaciones en las 
empresas turísticas 
4.2.  En los nuevos planes de estudio de Turismo las 
asignaturas sobre Dirección de Operaciones  3,83  4,00  4  2  5  ,834 
deberían tener un mayor peso 
4.3.  La asignatura que imparto se ajusta a las 
3,56  4,00  4  1  5  1,050 
necesidades del sector 
4.4.  El plan de estudios de Diplomado en Turismo de 
mi universidad se ajusta a las necesidades del  3,19  3,00  4  1  5  1,065 
sector 
4.5.  Creo que con los nuevos planes de estudio de 
Turismo la formación en turismo se ajustará más a  3,49  4,00  4  1  5  ,853 
las necesidades del sector 
4.6.  Es suficiente con que las asignaturas sobre 
Dirección de Operaciones en empresas turísticas 
2,15  2,00  1(a)  1  5  1,131 
realicen una descripción de los procesos y de las 
tareas que se llevan a cabo en la empresa 
4.7.  Las asignaturas sobre Dirección de Operaciones en 
empresas turísticas deben capacitar al alumno para 
la toma de decisiones de tipo estratégico y  4,56  5,00  5  3  5  ,550 
táctico/operativo del área de operaciones de la 
empresa 
Tabla 6.77. Estadísticos descriptivos de las cuestiones 4.1 a 4.7 
(a)  Existen varias modas, mostrándose el menor de los valores. 

A continuación vamos a comentar cuáles son los aspectos sobre los que parece 

existir  un  mayor  acuerdo  entre  los  profesores  encuestados.  Uno  de  ellos  hace 

referencia  a  la  creencia  de  que  los  nuevos  planes  de  estudio  permitirán  que  la 

formación de los titulados en Turismo se ajuste más a las necesidades del sector (ítem 

4.5, σ=0,853). Del propio Plan de Bolonia se desprende una mayor preocupación por 

la empleabilidad de los futuros titulados universitarios, y prueba de ello es la oferta 

académica,  que  se  prevé  con  una  mayor  orientación  hacia  el  entorno  teniendo 

presente las necesidades sociales y productivas.  

En  este  nuevo  escenario  el  propio  Grado  se  plantea  como  un  título  que, 

sustituyendo a las actuales diplomaturas y licenciaturas, facilitará un acceso más ágil 

478
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

y adecuado al mercado laboral y a la propia sociedad, al proporcionar la mayor parte 

de las competencias profesionales necesarias. Los grados estarán pues orientados a la 

preparación  para  el  ejercicio  de  actividades  de  carácter  profesional,  lo  que  debe 

entenderse como una oportunidad para ajustar mejor la formación a las expectativas 

profesionales  del  estudiante.  El  master,  por  su  parte,  permitirá  a  los  estudiantes 

adquirir  una  formación  avanzada  y  orientada  a  la  especialización  académica  y 

profesional.  

  Para  ajustar  los  nuevos  planes  de  estudio  a  las  necesidades  del  sector,  los 

profesores  encuestados  parecen  estar  de  acuerdo  en  la  necesidad  de  incrementar  el 

peso de la materia Dirección de Operaciones (ítem 4.2, σ=0,834). Los profesores son 

conscientes de que la importancia que dicha formación tiene en la empresa turística 

es  mayor  que  la  que  actualmente  se  le  otorga  en  los  planes  de  estudios,  por  lo  que 

consideran  esta  coyuntura  una  excelente  oportunidad  de  mejorar  la  formación  en 

dicha materia. Los docentes parecen otorgar a esta cuestión altos valores en la escala, 

pues  la  puntuación  media  se  aproxima  a  4  (recordemos  que  se  ha  empleado  una 

escala tipo Likert de cinco puntos). 

El  tercero  de  los  aspectos  en  los  que  los  docentes  parecen  coincidir  es  en  el 

contenido que debe tener esta formación. Como hemos visto, ninguno de ellos niega 

que la formación en esta materia deba capacitar a los egresados que se incorporen al 

mercado  laboral  a  adoptar  todo  tipo  de  decisiones  relacionadas  con  esta  área 

empresarial.  Con  una  puntuación  media  de  4,56  en  la  escala  mencionada,  se 

convierte en la afirmación además sobre la que los docentes encuestados están más 

de  acuerdo  (ítem  4.7,  σ=0,550).  El  enfoque  contrario,  es  decir,  el  centrar  las 

asignaturas de Dirección de Operaciones en una mera descripción de los procesos y 

las tareas es, por término medio, la que menos apoyo recibe (ver Tabla 6.77). 

479
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Dedicamos  el  siguiente  epígrafe  a  analizar  la  vertiente  investigadora  de  los 

profesores  que  imparten  la  materia  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios 

universitarios de turismo. 

6.8. BLOQUE V: PERFIL INVESTIGADOR DE LOS PROFESORES DE 
DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
Dentro  del  Objetivo  1  de  esta  investigación,  nos  planteamos  conocer  en  qué 

medida  la  investigación  en  Dirección  de  Operaciones  en  materia  de  Turismo  se 

corresponde con la docencia en esta área y con las necesidades que presenta el sector. 

Parece  lógico  que  la  investigación  universitaria  llevada  a  cabo  en  nuestro  país  en 

Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  turístico  se  geste,  en  buena  parte  en  los 

despachos  de  aquellos  docentes  que  imparten  esta  materia  en  la  Universidad 

española.  Por  este  motivo,  además  de  la  vertiente  docente  de  este  profesorado,  la 

cual ya hemos analizado, hemos decidido acercarnos  a su perfil investigador.  

No  cabe  duda  de  que  analizar  la  actividad  investigadora  de  los  profesores 

universitarios  se  convierte  en  una  misión  compleja,  que  da  oportunidad  de  recoger 

una  gran  cantidad  de  información.  Sin  embargo,  cuando  diseñamos  esta  parte 

consideramos  conveniente  no  abarcar  demasiados  frentes  en  este  estudio,  dejando 

abierta  la  posibilidad  de completar  esta parte más adelante, como una de las líneas 

futuras  de  la  investigación.  El  estudio  que  realizamos  aquí  y  los  resultados  que  se 

presentan, son una primera aproximación al tema, derivada de las opiniones de los 

coordinadores de las asignaturas.  

La  actividad  investigadora  de  un  profesor  universitario  comienza,  como 

sabemos, a partir de la consulta y lectura de numeroso material bibliográfico. Es por 

este  motivo  por  lo  que  consideramos  interesante  conocer  las  revistas  que 

habitualmente  consultan  y/o  leen  los  docentes  de  Dirección  de  Operaciones  y  que, 

sin  duda,  contribuyen a enriquecer sus  conocimientos  y,  como no, su  docencia.  Las 

publicaciones  consultadas  no  sólo  se  emplean  como  apoyo  a  esta,  sino  que  se 

480
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

convierten a menudo en referentes en la investigación que se lleva a cabo, por lo que 

analizar los títulos que habitualmente consultan estos profesores nos puede permitir 

conocer  la  valoración  que,  en  base  a  su  uso,  hacen  de  dichas  publicaciones.  Para 

determinar  las  revistas  habitualmente  leídas  y/o  consultadas  por  los  profesores  de 

Dirección  de  Operaciones,  se  ha  procedido  a  elaborar  un  listado  previo  de  dichas 

publicaciones.  El  mismo  incluye  tanto  revistas  académicas  como  no  académicas  a 

nivel nacional e internacional. La elaboración de dicho listado se realizó conforme a 

los criterios establecidos en el Capítulo 5 (epígrafe 5.2.4).  

Un  buen  trabajo  de  investigación  tiene,  normalmente  y  entre  otros  fines,  la 

publicación  de  sus  resultados  en  revistas  académicas,  pero  también  a  veces  en 

revistas profesionales. Otro de los objetivos de esta parte es pues conocer las revistas 

en las que los profesores de Dirección de Operaciones publican los resultados de sus 

investigaciones. Nos interesa determinar cuáles son las publicaciones a través de las 

cuales  hacen  llegar  los  resultados  de  su  investigación,  por  lo  que  solicitamos  que 

indicasen  también  aquellas  revistas  en  las  que  habían  publicado.  A  partir  de  estos 

datos,  se  ha  seguido  la  pista  de  los  profesores  en  las  revistas  hasta  localizar  dichos 

artículos.  Uno  de  los  objetivos  de  esta  parte  ha  sido  comprobar  si  el  profesorado 

universitario de Dirección de Operaciones en Turismo investiga en esta misma área 

empresarial. 

Un punto de inflexión importante en la carrera investigadora de todo profesor 

universitario es la consecución del grado de Doctor. Este es un dato que también se 

ha  incluido  en  la  encuesta,  y  cuyos  resultados  hemos  conocido  anteriormente  (ver 

Tabla  6.12).  Sin  embargo,  hemos  querido  ir  un  poco  más  allá,  por  lo  que  se  ha 

seguido,  para  las  tesis  doctorales,  el  mismo  procedimiento  indicado  para  las 

publicaciones en revistas. Se ha recogido información adicional sobre las tesis de los 

profesores doctores y se han clasificado las mismas en base a su temática. Para ello, 

se han consultado los descriptores de las tesis y el resumen de las mismas incluidas 

481
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

en la base de datos Teseo26, principalmente, aunque también se han consultados otras 

bases de  datos  y  otras fuentes en  general: Dialnet, TDR (Tesis Doctorales en Red)27, 

etc.  La  clasificación  ha  pretendido  determinar  cuáles  de  estos  trabajos  están 

dedicados  a  avanzar  en  los  problemas  y  a  mejorar  la  gestión  de  las  empresas  de 

servicios, cuáles de ellos se centran en el sector turístico y, en concreto, si lo hacen en 

temáticas relacionadas con la Dirección de Operaciones. 

Otro aspecto relacionado con la vertiente investigadora de cualquier profesor 

universitario  es  la  pertenencia  a  asociaciones  científicas.  Por  ello,  en  nuestro  caso, 

hemos  pretendido  conocer  si  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios  de  Turismo de  la  Universidad  española  pertenecen  a  alguna  asociación  de 

carácter científico relacionada con el sector turístico, ya sea nacional o internacional, 

así como conocer, lógicamente, el nombre de la misma. Estas asociaciones tienen un 

importante papel en el avance y divulgación de la investigación científica. Entre ellas 

encontramos,  a  nivel  internacional,  AIEST  (International  Association  of  Scientific 

Experts  in  Tourism)28  y  a  nivel  nacional  AECIT  (Asociación  Española  de  Expertos 

Científicos en Turismo)29. Una de las labores de estas asociaciones consiste en acercar 

precisamente  la  actividad  académica  al  sector  empresarial.  Son  numerosos  los 

esfuerzos y las iniciativas que, tanto en estas como en otras asociaciones, se llevan a 

cabo con tal propósito. A modo de ejemplo, entre los objetivos de estas asociaciones 

científicas destacamos los siguientes: 

ƒ Promover y desarrollar actividades encaminadas a divulgar los resultados de 

las  investigaciones,  de  forma  que  las  mismas  puedan  llegar  al  sector  real.  Se 

trata  de  facilitar  el  trasvase  de  los  últimos  avances  científicos  desde  la 

Universidad al sector. 

26 Teseo: https://www.micinn.es/teseo/login.jsp  
27 TDR: http://www.tdr.cesca.es/  
28 AIEST: http://www.aiest.org/org/idt/idt_aiest.nsf/ 

29 AECIT:  http://www.aecit.org/  

482
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

ƒ Promover el contacto entre sus miembros, facilitar documentación y facilitar el 

intercambio de puntos de vista y experiencias. 

ƒ Organizar reuniones, congresos y eventos científicos en turismo. 

ƒ Incentivar la cooperación entre investigadores. 

ƒ Transmitir el know how desde el sector. 

ƒ Mejorar la cualificación profesional en el sector turístico. 

ƒ Mejorar la información y los conocimientos para la toma de decisiones a alto 

nivel en la actividad empresarial. 

ƒ Apoyar  actividades  realizadas  por  centros  de  educación  e  investigación 

relacionados con el sector turístico, y fomentar las relaciones entre ellos. 

ƒ Sensibilizar a la sociedad respecto a la importancia de la investigación para la 

actividad turística.  

ƒ Y, en definitiva, todos aquellos servicios y actividades que permitan mejorar o 

desarrollar  el  objetivo  básico  de  consecución  de  la  excelencia  en  el  sector 

turístico. 

Para conocer entonces el perfil investigador de los profesores de Dirección de 

Operaciones hemos analizado los siguientes aspectos:  

ƒ Revistas  del  sector  turístico  habitualmente  leídas  y/o  consultas  por  los 

profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo. 

ƒ Revistas  del  sector  turístico  en  las  que  han  publicado  sus  investigaciones  los 

profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo. 

ƒ Análisis de las publicaciones realizadas en tales revistas. 

ƒ Análisis de las tesis doctorales de los profesores de Dirección de Operaciones 

en los estudios de Turismo. 

ƒ Pertenencia a asociaciones científicas relacionas con el sector turístico. 

483
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Algunos  de  estos  aspectos  se  han  recogido  en  el  cuestionario  y  otros  se  han 

investigado  posteriormente  a  partir  de  la  información  que  los  docentes  nos  han 

suministrado. En la Tabla 6.78 se indican los correspondientes ítems del cuestionario 

(o información externa, en su caso) así como los epígrafes en los que se presentan los 

resultados.  

Hemos  de  recordar  que  el  estudio  que  aquí  presentamos  tiene  un  carácter 

exploratorio. Nuestra intención con el mismo era realizar una primera indagación en 

la  actividad  investigadora  de  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios  de  Turismo.  Somos  conscientes  de  las  limitaciones  de  analizar  sólo  la 

actividad investigadora de los coordinadores. Es por ello que, actualmente, estamos 

ampliando  esta  parte  del  trabajo,  que  es  precisamente  una  de  las  líneas  futuras  de 

investigación, como se recoge en el Capítulo 9. 

Ítem  Aspecto  Epígrafe 


Revistas  que  consultan  o  leen  los  profesores  de 
6.8.1 
Dirección de Operaciones  
5.1 
Revistas en las que han publicado los profesores de 
6.8.2 
Dirección de Operaciones  
Información  Análisis  de  las  publicaciones  realizadas  en  revistas 
6.8.3 
externa  del sector turístico 
Información  Análisis  de  las  tesis  doctorales  de  los  profesores  de 
6.8.4 
externa  Dirección de Operaciones 
Pertenencia  a  asociaciones  científicas  relacionadas 
5.2  6.8.5 
con el sector turístico 
Tabla 6.78. Aspectos analizados sobre el perfil investigador de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios 
de Turismo en la Universidad española 

6.8.1. Revistas que habitualmente consultan y/o leen  
El listado de revistas que se ha insertado en el cuestionario ha sido elaborado 

conforme  se  ha  comentado  en  el  Capítulo  5  (epígrafe  5.2.4).  Dicho  listado,  con  un 

total de 44 revistas, incluye una muestra de las principales publicaciones científicas y 

no científicas relacionadas con el sector turístico30. Recoge revistas enfocadas al sector 

30 Puede observarse que todas son revistas relacionadas con el sector turístico excepto “Harvard Business Review” y “Wall Street 

Journal”. Estas se incluyeron porque estaba recogidas en estudios previos en el sector turístico en cuyos listados de revistas nos 
hemos basado para elaborar el de nuestro estudio. 

484
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

turístico en general, a la dirección y gestión de las empresas que lo integran, así como 

algunas centradas en subsectores concretos (por ejemplo, alojamiento o restauración). 
  Académicas  No Académicas 

Annals of Tourism Research  Festival Management and Event 
Cornell Hotel and Restaurant  Tourism 
Administration Quarterly   Hotel and Motel Management 
Current Issues in Tourism   Lodging  
FIU Hospitality Review  Lodging Hospitality 
Harvard Business Review  Nation´s Restaurant News 
International Journal of Hospitality  Restaurant Business 
Management  Restaurant Hospitality 
International Journal of Tourism  Restaurant USA 
Internacionales 

Research  Restaurants and institutions 
Journal of Hospitality and Tourism  Wall Street Journal 
Education    
Journal of Hospitality and Tourism 
Research 
Journal of Sustainable Tourism 
Journal of Tourism Studies 
Journal of Travel and Tourism 
Marketing 
Journal of Travel Research  
Tourism Analysis 
Tourism Economics  
Tourism Management  
 
Annals of Tourism and Research (en  Editur 
español)  Equipamiento Hostelero 
Cuadernos de Turismo  Gestión de Hoteles 
Estudios Turísticos  Gestión en H ‐Cuadernos de Gestión y 
Estudis de Turisme de Catalunya  Dirección  de Hoteles y Restaurantes‐ 
Nacionales 

Papers de Turisme  Hostelería y turismo  
Hostelmarket 
Hosteltur 
IH: Economía Turística 
IH: Industria Hostelera  
Infhos: Hostelería y Turismo  
Nexotel 
Revistas de Análisis Turístico 
Tedqual 
Tabla 6.79. Revistas incluidas en el cuestionario de profesores 

Este  listado  contiene,  asimismo,  revistas  de  ámbito  nacional  e  internacional. 

Debemos  destacar  el  hecho  de  que  no  existan,  a  nivel  nacional  ni  internacional, 

revistas  del  ámbito  turístico  centradas  en  la  Dirección  de  Operaciones.  A  nivel 

internacional encontramos revistas sobre Dirección de Operaciones, pero de carácter 

485
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

general.  La  situación  a  nivel  nacional  no  es  tan  favorable,  ya  que  las  revistas  que 

versan sobre la dirección y gestión de empresas no se dedican en exclusiva al área de 

operaciones de la empresa.  

La  Tabla  6.79  recoge  aquéllas  que  han  sido  incluidas  en  el  cuestionario, 

clasificadas  en  función  del  carácter  académico  o  no  de  las  mismas,  y  de  su  ámbito 

nacional  o  internacional.  Se  puede  apreciar  que  las  revistas  de  carácter  académico 

suman  el  mismo  número  que  las  que  no  lo  son,  lo  que  nos  permitirá  comparar  el 

tratamiento que se hace de ambos tipos de publicaciones por parte de los profesores 

universitarios  encuestados.  Hemos  estimado  conveniente  analizar,  separadamente, 

las  revistas  nacionales  e  internacionales,  y  después  considerar  ambas  de  forma 

conjunta. Asimismo, resulta relevante diferenciar entre las publicaciones en función 

del  carácter  académico  o  profesional  de  las  mismas,  por  lo  que  aquellas  que  tienen 

carácter académico aparecerán en las tablas de resultados resaltadas con letra negrita.  

En  la  Tabla  6.80  aparecen  las  publicaciones  nacionales  recogidas  en  la 

encuesta, indicándose, para cada una de ellas, el número y porcentaje de profesores 

que indican que consultan y/o leen esa revista habitualmente. En líneas generales no 

podemos decir que haya una revista de Turismo que se alce como referente para los 

profesores universitarios encuestados, ya que ninguna de ellas es consultada por una 

parte  importante  de  los  mismos.  A  lo  sumo,  la  frecuencia  de  profesores  que 

coinciden en señalar alguna de ellas llega al 50%. Este es el caso de Hosteltur, que se 

convierte  en  la  revista  más  leída  entre  los  docentes  de  Dirección  de  Operaciones, 

siendo además una de las publicaciones catalogadas como no académica. Le sigue en 

importancia  Editur,  también  una  revista  enfocada  a  los  profesionales  del  turismo,  y 

que es seguida por el 47,6% de los profesores encuestados. Aunque Hosteltur y Editur 

no  estén  especialmente  dedicadas  a  recoger  los  resultados  derivados  de  la 

investigación  universitaria,  ambas  son  consideradas  de  interés  por  los  docentes 

universitarios, siendo habitualmente leídas o consultadas, prácticamente, por uno de 

cada  dos.  Esto  puede  poner  de  manifiesto  un  especial  interés  de  los  docentes  en 

486
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

conocer la realidad del sector, al ser precisamente publicaciones enfocadas al mundo 

empresarial las más consultadas.  

Sólo  dos  revistas  nacionales  más  merecen  la  pena  ser  destacadas  por  la 

atención  que  reciben.  Nos  referimos  a  Cuadernos  de  Turismo  y  Estudios  Turísticos, 

marcadas por el 45,2% de los encuestados. Estas dos son las publicaciones de carácter 

académico  relacionadas  con  el  sector  turístico  más  leídas  por  los  docentes 

universitarios en esta materia.  

Ranking  REVISTAS NACIONALES  N  % 
1  Hosteltur  21  50,0% 
2  Editur  20  47,6% 
3  Cuadernos de Turismo  19  45,2% 
  Estudios Turísticos  19  45,2% 
5  Annals of Tourism and Research (en español)  11  26,2% 
  Gestión de Hoteles  11  26,2% 
  Hostelería y turismo  11  26,2% 
  Papers de Turisme  11  26,2% 
9  Hostelmarket  8  19,0% 
10  Equipamiento Hostelero  7  16,7% 
11  Estudis de Turisme de Catalunya  7  16,7% 
12  Revistas de Análisis Turístico  6  14,3% 
13  Nexotel  5  11,9% 
Gestión en H ‐Cuadernos de Gestión y Dirección  de 
14  4  9,5% 
Hoteles y Restaurantes‐ 
  IH: Economía Turística  4  9,5% 
16  IH: Industria Hostelera  3  7,1% 
17  Infhos: Hostelería y Turismo  1  2,4% 
  Tedqual  1  2,4% 
Tabla 6.80. Revistas nacionales leídas o consultadas habitualmente por los profesores de Dirección de Operaciones en 
Turismo 

En  lo  que  respecta  a  las  revistas  internacionales  se  aprecia  el  fenómeno 

contrario  (ver  Tabla  6.81).  En  este  caso  las  revistas  de  carácter  académico  destacan 

claramente sobre el resto cuando se solicita a los docentes que indiquen aquéllas que 

habitualmente  consultan  o  leen.  Harvard  Business  Review,  una  publicación  con  una 

larga  trayectoria  y  buena  reputación,  se  alza  en  primera  posición,  pese  a  no  estar 

expresamente centrada en el sector turístico. Así lo indican el 35,7% de los profesores 

encuestados,  que  manifiestan  consultarla  o  leerla  habitualmente.  Entre  las  revistas 

487
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

centradas en dicho sector encontramos, en este orden, Tourism Management y Annals 

of Tourism Research, consultadas por más del 30% de ellos y las revistas International 

Journal  of  Tourism  Research  e  International  Journal  of  Hospitality  Management,  en  este 

caso consultadas por más del 20% de los docentes.  

Ranking  REVISTAS INTERNACIONALES  N  % 
1  Harvard Business Review  15  35,7% 
2  Tourism Management  14  33,3% 
3  Annals of Tourism Research  13  31,0% 
4  International Journal of Tourism Research  12  28,6% 
5  International Journal of Hospitality Management  10  23,8% 
Cornell Hotel and Restaurant Administration 
6  8  19,0% 
Quarterly 
7  Tourism Economics  6  14,3% 
8  Journal of Hospitality and Tourism Research  5  11,9% 
  Journal of Travel Research  5  11,9% 
10  Hotel and Motel Management  4  9,5% 
  Wall Street Journal  4  9,5% 
12  Journal of Travel and Tourism Marketing  3  7,1% 
  Tourism Analysis  3  7,1% 
14  Journal of Hospitality and Tourism Education  2  4,8% 
  Journal of Sustainable Tourism  2  4,8% 
16  Journal of Tourism Studies  1  2,4% 
  Restaurant Business  1  2,4% 
  Restaurant Hospitality  1  2,4% 
19  Current Issues in Tourism  0  0,0% 
  Festival Management and Event Tourism  0  0,0% 
  FIU Hospitality Review  0  0,0% 
  Lodging  0  0,0% 
  Lodging Hospitality  0  0,0% 
  Nation´s Restaurant News  0  0,0% 
  Restaurant USA  0  0,0% 
  Restaurants and institutions  0  0,0% 
Tabla 6.81. Revistas internacionales leídas o consultadas por los profesores de Dirección de Operaciones en Turismo

Como  ya  hemos  comentado  para  el  caso  de  las  nacionales,  no  encontramos 

revistas internacionales en el sector turístico que se conviertan en un claro referente 

para  la  investigación  y  la  docencia  de  estos  profesores  pues,  a  la  luz  de  los  datos 

obtenidos, no parece que se consulten habitualmente por muchos de ellos. Esto nos 

hace  pensar  en  la  posibilidad  de  que  la  lectura  de  artículos  esté  centrada  en  otras 

488
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

publicaciones  distintas  a  las  contenidas  en  estos  listados  que,  aunque  son  una 

muestra  bastante  representativa,  no  son  exhaustivos  de  todas  las  del  sector.  Es 

posible  incluso  que  las  más  leídas  por  los  docentes  encuestados  no  sean  revistas 

sobre Turismo, sino que sean publicaciones relacionadas con la dirección y gestión de 

empresas  en  general  o,  incluso,  de  Dirección  de  Operaciones,  dada  la  materia  que 

imparten  estos  profesores.  Consideramos  este  un  aspecto  interesante,  el  cual  nos 

planteamos como objeto de próximas investigaciones. 

En la Tabla 6.82 presentamos el listado completo de títulos, en el que podemos 

apreciar  de  forma  conjunta,  el  tratamiento  que  se  hace  de  los  mismos.  Si  tomamos 

como  las  más  leídas  aquellas  publicaciones  que  consultan  más  del  20%  de  los 

docentes  (en  este  caso  las  trece  primeras),  comprobaremos  como  la  mayor  parte  de 

ellas  son  revistas  nacionales  sobre  Turismo.  Además,  estas  ocupan  los  primeros 

lugares  del  ranking,  por  lo  que  podemos  afirmar  que  las  revistas  de  Turismo  más 

consultadas por los profesores de Dirección de Operaciones son revistas nacionales. 

También  destacan  aquellas  de  carácter  académico,  pues  9  de  las  13  primeras  se 

corresponden  con  esta  categoría.  Aunque  el  ranking  aparezca  encabezado  por 

algunas  con  un  enfoque  más  profesional  (Hosteltur  y  Editur),  la  mayoría  de  las 

restantes son revistas relacionadas con el ámbito universitario. 

Entre  las  revistas,  en  general,  que  menos  atención  reciben  por  parte  de  los 

docentes de Dirección de Operaciones en Turismo abundan las revistas profesionales 

de  ámbito  internacional.  Muchas  ellas,  como  se  aprecia  al  final  del  ranking,  no  son 

consultadas habitualmente por ningún profesor o escasamente por algunos de ellos. 

También en esta parte del listado se concentran buena parte de aquellas centradas en 

el  sector  de  la  restauración  (Restaurant  Business;  Restaurant  Hospitality;  Nation´s 

Restaurant  News;  Restaurant  USA  y  Restaurants  and  institutions).  Por  último,  nos 

gustaría resaltar el caso de Annals of Tourism and Research que, tanto en su versión en 

inglés como en español, se convierte en dos de las revistas más consultadas por los 

docentes encuestados (puestos 7 y 9 del ranking, respectivamente).   

489
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Ranking  REVISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES  N  % 
1  Hosteltur  21  50,0% 
2  Editur  20  47,6% 
3  Cuadernos de Turismo  19  45,2% 
  Estudios Turísticos  19  45,2% 
5  Harvard Business Review  15  35,7% 
6  Tourism Management  14  33,3% 
7  Annals of Tourism Research  13  31,0% 
8  International Journal of Tourism Research  12  28,6% 
9  Annals of Tourism and Research (en español)  11  26,2% 
  Gestión de Hoteles  11  26,2% 
  Hostelería y turismo  11  26,2% 
  Papers de Turisme  11  26,2% 
13  International Journal of Hospitality Management  10  23,8% 
14  Hostelmarket  8  19,0% 
  Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly  8  19,0% 
16  Equipamiento Hostelero  7  16,7% 
  Estudis de Turisme de Catalunya  7  16,7% 
18  Revistas de Análisis Turístico  6  14,3% 
  Tourism Economics  6  14,3% 
20  Nexotel  5  11,9% 
  Journal of Hospitality and Tourism Research  5  11,9% 
  Journal of Travel Research  5  11,9% 
Gestión en H ‐Cuadernos de Gestión y Dirección  de 
23  4  9,5% 
Hoteles y Restaurantes‐ 
  IH: Economía Turística  4  9,5% 
  Hotel and Motel Management  4  9,5% 
  Wall Street Journal  4  9,5% 
27  IH: Industria Hostelera  3  7,1% 
  Journal of Travel and Tourism Marketing  3  7,1% 
  Tourism Analysis  3  7,1% 
30  Journal of Hospitality and Tourism Education  2  4,8% 
  Journal of Sustainable Tourism  2  4,8% 
32  Infhos: Hostelería y Turismo  1  2,4% 
  Tedqual  1  2,4% 
  Journal of Tourism Studies  1  2,4% 
  Restaurant Business  1  2,4% 
  Restaurant Hospitality  1  2,4% 
37  Current Issues in Tourism  0  0,0% 
  Festival Management and Event Tourism  0  0,0% 
  FIU Hospitality Review  0  0,0% 
  Lodging  0  0,0% 
  Lodging Hospitality  0  0,0% 
  Nation´s Restaurant News  0  0,0% 
  Restaurant USA  0  0,0% 
  Restaurants and institutions  0  0,0% 
Tabla 6.82. Revistas leídas o consultadas habitualmente por  los profesores de Dirección de Operaciones en Turismo

A  continuación  analizamos  las  revistas  de  Turismo  en  las  que  los  profesores 

de  Dirección  de  Operaciones  de  dichos  estudios  universitarios  publican  los 

resultados de sus investigaciones.  

490
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

6.8.2. Revistas en las que han publicado   
El fin de todo trabajo de investigación es su publicación por algún medio, de 

forma que los resultados se hagan extensivos, no sólo a toda la comunidad científica, 

sino  también  a  todos  los  interesados.  El  objetivo  de  esta  parte  del  estudio  es 

determinar  precisamente  cuáles  son  las  revistas  de  Turismo  elegidas  por  los 

profesores  de  Dirección  de  Operaciones  para  hacer  llegar  estos  resultados.  Esto 

también  se  ha  recogido,  como  indicamos  antes,  en  el  ítem  5.1  del  cuestionario, 

empleando el mismo listado de títulos indicado anteriormente.  

La  Tabla  6.83  recoge  las  revistas  en  las  que  han  publicado  los  profesores  de 

Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo.  En  total  se  han  recogido  16 

registros. Evidentemente, las publicaciones de dichos docentes deben ir más allá de 

las  que  se  derivan  de  dicha  tabla,  ya  que  los  títulos  incluidos  en  la  misma  son 

únicamente  una  muestra  de  revistas  relacionadas  del  sector  turístico  aunque,  a 

nuestro juicio, bastante representativas.  

REVISTAS NACIONALES E 
Ranking  N  % 
INTERNACIONALES 
1  Estudios Turísticos  4  9,5% 
2  Cuadernos de Turismo  3  7,1% 
3  Annals of Tourism and Research (en español)  2  4,8% 
  International Journal of Tourism Research  2  4,8% 
5  IH: Industria Hostelera   1  2,4% 
  International Journal of Hospitality 
Management  1  2,4% 
  Journal of Hospitality and Tourism Research  1  2,4% 
  Journal of Travel Research   1  2,4% 
  Tourism Management   1  2,4% 
Tabla 6.83. Revistas en las que publican los profesores de Dirección de Operaciones en Turismo 

Como  se  aprecia  en  dicha  tabla,  sólo  nueve  de  las  revistas  incluidas  en  el 

listado  del  cuestionario  recoge  trabajos  publicados  por  los  profesores  encuestados 

(20,5% de las revistas).  

La mayor parte de estas revistas, en concreto todas excepto una, aparecen en 

negrita,  lo  que  indica  que  son  de  carácter  académico.  Esto  refleja  claramente  hacia 

dónde  está  orientada  la  investigación  universitaria,  es  decir,  hacia  publicaciones  de 

491
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

este  tipo  que  son  las  que  reciben  una  mayor  valoración  en  los  procesos  actuales  de 

evaluación  de  la  actividad  investigadora  del  personal  docente  universitario.  El  94% 

de los registros corresponden a revistas académicas. 

Otro  aspecto  relevante  es  el  hecho  de  que  seis  de  estos  nueve  títulos  sean 

internacionales.  Sin  embargo,  este  aspecto  pierde  relevancia  cuando  nos  centramos 

en  el  número  de  registros,  ya  que  el  50%  de  estos  se  corresponden  con  revistas 

nacionales y el 50% restante con internacionales. Destacamos el importante papel que 

tienen  las  publicaciones  Estudios  turísticos  y  Cuadernos  de  Turismo  como  vías  de 

difusión de la investigación que realizan los profesores de Dirección de Operaciones 

en  los  estudios  de  Turismo.  Recordemos  que  estas  revistas  están  también  entre  las 

más leídas a nivel nacional.  

No  obstante,  consideramos  interesante  destacar  algunas  diferencias  que  se 

aprecian entre las que habitualmente consultan estos profesores y aquéllas en las que 

publican los resultados de su investigación. El primer aspecto que llama la atención 

es el hecho de que las dos revistas más consultadas por estos docentes que imparten 

clase  en  los  estudios  de  Turismo  sean  Hosteltur  y  Editur,  respectivamente  y,  sin 

embargo, en ninguna de ellas hayan publicado. Esto puede explicarse si se tiene en 

cuenta que ambas son de carácter no académico y, probablemente, las mismas sean 

consultadas  por  los  docentes  como  una  vía  de  acercamiento  a  la  realidad  y  para  el 

conocimiento más directo de las problemáticas del sector, en lugar de ser empleadas 

como medio para la difusión de los resultados de la investigación.  

Las  siguientes  revistas  científicas  en  importancia,  según  la  consulta  que 

realizan  los  profesores  en  ellas,  coinciden  prácticamente  con  aquellas  en  las  que 

publican. Nos referimos, como se aprecia por la comparación de las Tablas Tabla 6.82 

y  Tabla  6.83,  a  Cuadernos  de  Turismo,  Estudios  Turísticos,  Tourism  Management, 

International Journal of Tourism Research y Annals of Tourism Research (en español). Sólo 

encontramos  tres  revistas  académicas  bastante  consultadas  o  leídas  por  estos 

492
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

profesores, pero en las que dicen no haber publicado ningún trabajo. Se trata de las 

siguientes: 

ƒ Harvard Business Review. 

ƒ Annals Tourism Research. 

ƒ Papers de Turisme. 

Las  revistas  incluidas  en  la  encuesta  son  una  muestra,  en  nuestra  opinión, 

bastante representativa. No obstante, para evitar el hecho de que el listado ofrecido a 

los  profesores  no  incluyese  alguna  revista  que  los  profesores  consultan 

habitualmente  o  en  la  que  han  publicado,  se  les  solicitó  que  indicasen,  en  su  caso, 

estas  otras  revistas  de  Turismo.  Las  respuestas  a  esta  cuestión  no  han  sido  muy 

numerosas.  Entre  ellas  hemos  encontrado  publicaciones  electrónicas,  como 

http://www.infojobs.com/  y  http://www.gestionrestaurantes.com/  en  las  que  uno  de 

los  profesores  publica.  Otro  de  los  profesores  indicó  leer  habitualmente  Revista 

Europea de Dirección y Economía de la Empresa, aunque se trata de una publicación que 

no está centrada en el sector turístico. También son consultadas otras publicaciones 

institucionales,  como  las  publicaciones  y  website  del  Ministerio  de  Industria, 

Turismo y Comercio, y de la Consejería de Turismo a nivel autonómico, así como las 

publicaciones  de  los  Observatorios  Turísticos  de  la  provincia.  Otra  publicación 

consultada  es  Tourism  and  Hospitality  Planning  &  Development,  indicada  por  otro 

docente.  Estos  datos  parecen  indicar  que  el  listado  suministrado  era  bastante 

completo. 

En el siguiente epígrafe se realiza un análisis detenido de estas publicaciones 

que han sido identificadas. 

6.8.3. Análisis de las publicaciones realizadas en revistas del sector turístico 
Como  acabamos  de  comprobar,  son  un  total  de  16  los  registros  que  se  han 

recogido  acerca  de  las  publicaciones  de  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones 

493
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

en  la  selección  de  revistas  de  turismo  incluidas  en  el  cuestionario.  Utilizando  estos 

datos,  hemos  tratado  de  localizar  los  artículos  a  los  que  hacen  referencia  los 

profesores.  En  este  epígrafe  analizaremos  estas  publicaciones,  con  el  objetivo  de 

conocer:  

ƒ Si  se  trata  de  16  artículos  o  si  existen  más  (ya  que  es  posible  que  un 

profesor tenga más de un artículo en una misma revista).  

ƒ En qué universidades se han llevado a cabo. 

ƒ Comprobar los profesores a los que corresponden tales publicaciones. 

ƒ Analizar el contenido de estas publicaciones.  

En  relación  a  esto  último  nos  interesa  especialmente  comprobar  si  dichos 

trabajos están realizados en el ámbito de la Dirección de Operaciones, en cuyo caso 

existiría  una  correspondencia  entre  la  docencia  que  los  profesores  realizan  en  los 

estudios de Turismo y el objeto de su investigación o si, por el contrario, la temática 

es diferente.  

Para  localizar  estos  registros,  hemos  realizado  una  búsqueda  en  las  revistas 

indicadas  por  los  profesores.  Para  el  caso  de  las  publicaciones  nacionales,  hemos 

consultado las revistas a través de Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/), como portal de 

difusión  de  la  producción  científica  hispana,  así  como  las  páginas  webs  de  las 

revistas  en  cuestión  y  otras  fuentes  en  Internet.  Para  las  publicaciones 

internacionales,  se  han  consultado  varias  bases  de  datos  como  Abi/Inform  Global, 

Business  Source  Premier,  CSIC,  Hospitality  and  Tourism,  ISI  Web  of  Knowledge  o 

ScienceDirect.  

De  los  16  registros  sólo  se  han  localizado  publicados  12  de  ellos, 

correspondientes además a un artículo cada uno. Suponemos que esto se debe a que 

los cuatro restantes, que corresponden a dos profesores, son trabajos aceptados pero 

pendientes de publicación. Comenzamos nuestro análisis con esos 16 registros, hasta 

494
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

el momento en que se analice el contenido de los artículos, en cuyo caso se indicará 

para los mismos “sin información” (S/I). 

En  la  Tabla  6.84  presentamos  las  revistas  que  recogen  los  resultados  de  la 

investigación  de  los  profesores  encuestados,  junto  con  un  desglose  de  las 

universidades  a  las  que  pertenecen  los  autores.  En  dicha  tabla  se  observa  como  los 

registros se concentran en un núcleo reducido de universidades estos últimos.  

  Revista  Universidad 
Universidad de Almería 
Universidad de Jaén 
Estudios Turísticos 
Universidad de las 
Palmas de Gran Canaria 
  Universidad de Málaga 

Universidad de Córdoba 

Cuadernos de Turismo  Universidad de Almería 

Universidad de Girona 
 

Universidad de Almería 
Annals of Tourism and 
Research (en español) 
Universidad de Las 
Palmas de Gran Canaria 
 

Universidad de Jaén 
International Journal of 
Tourism Research 
Universidad de las 
Palmas de Gran Canaria 
 

IH: Industria Hostelera  Universidad de Girona 

International Journal of 
Universidad de las 
Hospitality 
Palmas de Gran Canaria 
Management 

495
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Journal of Hospitality  Universidad de las 
and Tourism Research  Palmas de Gran Canaria 

Journal of Travel  Universidad de las 
Research   Palmas de Gran Canaria 

Universidad de las 
Tourism Management  
Palmas de Gran Canaria 

 
Tabla 6.84. Desglose de universidades cuyos profesores han publicado en las revistas de Turismo indicadas en la encuesta 

Para ver más clara la producción llevada a cabo por cada uno de ellos y poder 

compararla,  hemos  elaborado  la  Tabla  6.85  en  la  que  se  recoge  esta  información  de 

forma  agregada  por  universidades.  Comprobamos  que  siendo  27  las  universidades 

que  han  participado en el estudio, sólo  en  6 de ellas los profesores de Dirección de 

Operaciones  encuestados  han  publicado  en  revistas  especializadas  en  turismo.  En 

términos relativos esto se traduce en un 22,2%. 

Universidad  N 
Universidad de las Palmas de Gran Canaria  7 
Universidad de Almería  3 
Universidad de Jaén  2 
Universidad de Córdoba  1 

Universidad de Girona 

Universidad de Málaga  1 
Tabla 6.85. Resumen de universidades cuyos profesores han publicado en las revistas de Turismo indicadas en la encuesta 

En  dicha  tabla  se  comprueba  como  siete  de  los  registros  en  esta  cuestión 

corresponden  al  mismo  docente,  responsable  de  una  asignatura  impartida  en  la 

Universidad  de  las  Palmas  de  Gran  Canaria.  Dos  profesores  de  la  Universidad  de 

Almería y la Universidad de Jaén nos indican haber publicado, respectivamente, en 

tres y dos de las revistas de turismo del listado. Podemos comprobar, asimismo, que 

496
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

las  universidades  andaluzas  tienen  una  buena  representación  en  lo  que  se  refiere  a 

las publicaciones en las revistas de turismo, pues 7 de los registros están vinculados a 

profesores  universitarios  de  esta  comunidad  (Universidad  de  Almería,  Universidad 

de Jaén, Universidad de Córdoba y Universidad de Málaga).  

Los  datos  sobre  la  investigación  de  los  profesores  que  han  sido  recogidos  a 

través  de  nuestra  encuesta  nos  llevan  entonces  a  16  registros,  publicados  en  nueve 

revistas,  por  siete  profesores  de  seis  universidades  diferentes.  Debemos  tener 

presente  que  los  resultados  que  aquí  se  presentan  se  corresponden  únicamente  con 

las  respuestas  del  coordinador  de  la  asignatura.  Aunque  como  se  comento  en  el 

Capítulo 5 (epígrafe 5.3) la encuesta se pasó a todos los profesores de las asignaturas, 

los resultados de esta tesis doctoral hacen referencia a la opinión y datos aportados 

por  el  coordinador.  Esto  implica  que  puede  haber  profesores  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo que hayan publicado en estas revistas, pero 

esos datos no se presentan en esta tesis31.  

Otros 
Revista  Coordinadores Total 
profesores 
Annals of Tourism and Research  2    2 
Cuadernos de Turismo   3    3 
Estudios Turísticos   4  1  5 
IH: Industria Hostelera   1    1 
International Journal of Hospitality Management  1    1 
International Journal of Tourism Research  2    2 
Journal of Hospitality and Tourism Research  1    1 
Journal of Travel Research  1    1 
Papers de Turisme    3  3 
Tourism Management  1    1 
Total  16  4  20 
Tabla 6.86. Artículos publicados por revista (coordinadores y otros profesores) 

Teniendo  en  cuenta  las  publicaciones  indicadas  por  todos  los  profesores 

encuestados  (coordinadores  y  no  coordinadores)  hemos  elaborado  la  Tabla  6.86. 

Como  se  aprecia  en  la  misma,  y  tal  y  como  se  comentó  anteriormente,  podemos 

observar que Estudios Turísticos y Cuadernos de Turismo son las dos revistas en las que 

 A  modo  de ejemplo podemos citar los siguientes: Martín Rojo y  Peláez Verdet (2006b) en Estudios Turísticos; Martín Rojo y 


31

Peláez Verdet (2006a y 2003) en Papers de Turisme y Ruiz Jiménez y otros (2006) también en la revista Papers de Turisme. 

497
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

se  producen  más  publicaciones  por  parte  de  los  coordinadores,  mientras  que  en  el 

resto  el  número  de  publicaciones  oscila  entre  uno  y  dos  artículos.  Si  tuviésemos  en 

cuenta también las publicaciones realizadas por otros profesores aunque no sean los 

coordinadores,  comprobaríamos  como  Estudios  Turísticos  ganaría  una  más  (serían 

cinco  artículos)  y  aparecería  también  entre  las  primeras  revistas  Papers  de  Turisme, 

con  tres  trabajos.  Como  dato  anecdótico  sobre  las  publicaciones,  conviene  señalar 

que tres de los artículos que se han realizado en la revista Estudios Turísticos por los 

coordinadores  tienen  lugar  en  el  mismo  número  (nº  154),  correspondiente  al  año 

2002. 

Por  último, hemos analizado  el  contenido  de los  artículos  publicados  por los 

profesores  encuestados.  El  objetivo  principal  de  esta  parte  ha  sido  comprobar  si  el 

profesorado universitario de Dirección de Operaciones en Turismo investiga en esta 

misma  área  empresarial.  Para  ello  se  han  consultado  detenidamente  cada  uno  de 

artículos, revisando el resumen y palabras claves, e incluso siendo necesario, a veces, 

realizar una lectura más profunda.  

Otros 
  Coordinadores Total 
profesores
Artículos sobre Dirección de Operaciones  2  1  3 
Artículos sobre otros temas  10  3  13 
S/I  4    4 
Total  16  4  20 
Tabla 6.87. Contenido de los artículos publicados por los profesores de Dirección de Operaciones en Turismo 
(coordinadores y profesores) 

Como  se  aprecia  en  la  Tabla  6.87,  de  los  12  artículos  publicados  por  los 

coordinadores,  sólo  2  de  ellos  abordan  aspectos  relacionados  con  la  Dirección  de 

Operaciones en el sector turístico (16,7%). Si tenemos en cuenta el total de artículos, 

publicados  por  todos  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones,  son  tres  los 

relativos  a  este  tema  (18,8%).  En  concreto,  se  trata  de  profesores  que  imparten 

docencia en la Universidad de Jaén, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y 

la Universidad de Sevilla. El detalle de estos artículos se recoge en la Tabla 6.88, en el 

498
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

que se indica también el aspecto de la Dirección de Operaciones objeto de estudio en 

dichos trabajos.  

Revista  Año  Universidad  Contenido 


Estudios Turísticos  2002  Universidad de Jaén  Calidad 
Externalización de las 
actividades hoteleras y su 
International Journal of  Universidad de Las Palmas  impacto en los objetivos de 
Hospitality Management  2004  de Gran Canaria  operaciones 
Papers de Turisme  2006  Universidad de Sevilla  Yield Management 
Tabla 6.88. Detalle de los artículos publicados sobre Dirección de Operaciones por los profesores de Dirección de 
Operaciones en Turismo (coordinadores y profesores) 

La  principal  conclusión  que  extraemos  de  este  análisis  es  el  escaso  nivel  de 

publicaciones,  aparentemente,  en  revistas  del  sector  turístico  por  parte  de  los 

profesores  que  imparten  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  al 

menos en las revistas que se han incluido en el estudio. Por otro lado, no parece que 

dicha  investigación  esté  orientada  al  estudio  de  la  Dirección  de  Operaciones  de  la 

empresa  pues,  de  los  artículos  publicados  por  estos  profesores,  una  escasa  parte  se 

dedican a temas relacionados con esta materia.  

Estamos convencidos de los beneficios que se derivan de una carrera docente e 

investigadora  que  avance  en  el  mismo  sentido,  de  forma  que  se  produzca  un 

enriquecimiento  de  la  docencia  a  partir  de  los  conocimientos  adquiridos  tras  la 

investigación.  El  análisis  de  las  publicaciones  que  acabamos  de  realizar  no  parece 

reflejar  esta  relación  entre  ambas  actividades,  lo  que  puede  entenderse  de  dos 

formas.  De  un  lado,  que  si  hay  investigación  en  el  campo  de  la  Dirección  de 

Operaciones  en  el  sector  turístico  los  resultados  no  se  recogen  en  las  revistas 

incluidas  en  el  listado,  sino  en  otros  medios.  De  otro  lado,  que  la  línea  de 

investigación actual de los profesores sea distinta a la relacionada con esta materia. El 

estudio realizado, a falta de un análisis más profundo que pretendemos publicar más 

adelante,  nos  podría  llevar  a  afirmar  que  la  investigación  y  la  docencia  de  estos 

profesores,  en lo que  respecta  a la Dirección de Operaciones, no  parecen estar muy 

relacionadas. 

499
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Antes de finalizar este análisis de la actividad investigadora del profesorado, 

hemos  considerado  interesante  conocer  en  qué  medida  las  tesis  doctorales  que  les 

han  llevado  a  alcanzar  el  grado  de  doctor  están  relacionadas  con  esta  materia. 

Dedicamos a ello el siguiente epígrafe.  

6.8.4. Análisis de las tesis doctorales de los profesores de Dirección de Operaciones 
Como hemos comentado anteriormente, otro de los aspectos que nos interesa 

conocer  de  la  vertiente  investigadora  de  los  profesores  está  relacionado  con  la  tesis 

doctoral  que  los  mismos  han  realizado.  En  el  epígrafe  6.3  (ver  Tabla  6.12) 

comprobamos que casi la mitad de los profesores de Dirección de Operaciones en los 

estudios de turismo tienen en grado de doctor (45,2%). En este análisis hemos tratado 

de determinar: 

ƒ Universidad en la que han leído la tesis doctoral, y si esta coincide con 

aquella en la que actualmente imparten docencia. 

ƒ Temática de la tesis, lo que incluye determinar lo siguiente: si la misma 

está  relacionada  con  el  sector  servicios,  si  se  centra  en  el  ámbito 

turístico y por último, si aborda aspectos relacionados con la Dirección 

de Operaciones.  

Toda la información relativa a esta parte no estaba incluida en el cuestionario, 

por lo que se ha recurrido a fuentes de información externas. Principalmente se han 

consultados  bases  de  datos  de  tesis  doctorales  que,  ya  sean  internacionales, 

nacionales o incluso propias de la misma universidad, suelen incluir la información 

que  buscábamos.  Entre  las  bases  de  datos  consultadas  encontramos  las  siguientes: 

Teseo32, Dialnet, TDR (Tesis Doctorales en Red)33, etc. Comenzamos nuestro análisis 

recogiendo  las  universidades  a  las  que  actualmente  pertenecen  los  19  profesores 

doctores (ver Tabla 6.89).   

32  Teseo: https://www.micinn.es/teseo/login.jsp  
33  TDR: http://www.tdr.cesca.es/  

500
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

  N  % 
Universidad Alfonso X El Sabio  1  5,3 
Universidad de Almería  1  5,3 
Universidad de Cádiz  1  5,3 
Universidad de Córdoba  1  5,3 
Universidad de Girona  3  15,8 
Universidad de Huelva  1  5,3 
Universidad de Jaén  1  5,3 
Universidad de Las Palmas de Gran 
2  10,5 
Canarias 
Universidad de Málaga  1  5,3 
Universidad de Oviedo  1  5,3 
Universidad de Sevilla  1  5,3 
Universidad Nacional de Educación a 
1  5,3 
Distancia 
Universidad Oberta de Catalunya  1  5,3 
Universidad Politécnica de Valencia  2  10,5 
Universidad Valencia Estudi General  1  5,3 
Total  19  100,0 

Tabla 6.89. Profesores doctores según la universidad a la que pertenecen 

Se han realizado numerosas búsquedas que nos han permitido localizar 17 de 

las 19 tesis doctorales. Una de la tesis estaba en trámites para su lectura, según nos ha 

informado  el  profesor,  por  lo  que  la  misma  no  se  ha  recogido,  procediendo  del 

siguiente  modo.  No  se  ha  incluido  dicha  tesis  en  el  análisis  que  realizamos  a 

continuación, por desconocer datos relevantes de la misma (Universidad de lectura, 

temática sobre la que versa, etc.). Sin embargo, hemos considerado a dicho profesor 

como doctor a los afectos del resto de esta tesis. La segunda de las tesis sobre la que 

no  se  incluye  información  está,  según  nos  ha  indicado  el  profesor,  en  proceso  de 

convalidación. También este profesor indicó en la encuesta “Doctor” como titulación 

máxima,  por  lo  que  aunque  dicha  tesis  no  se  ha  incluido  en  este  apartado,  se  le  ha 

considerado doctor en el resto del análisis que hemos realizado sobre los docentes.  

En  la  Tabla  6.90  recogemos  la  Universidad  en  la  que  imparten  los  docentes 

doctores  y  aquella  en  la  que  han  leído  su  tesis  doctoral.  De  la  observación  de  la 

misma  podemos  comprobar  como  en  el  70,6%  de  los  casos  los  profesores  están 

desarrollando su carrera docente e investigadora en la misma Universidad en la cual 

tuvo lugar dicha lectura. En cinco de los casos estas universidades son diferentes. Por 

501
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

lo general, el desplazamiento de los profesores tiene lugar entre universidades de la 

misma  comunidad,  lo  que  se  aprecia  en  todos  los  casos  excepto  en  uno.  Llama  la 

atención también que todas tesis leídas por los profesores adscritos a la Universidad 

de Girona hayan visto la luz en universidades distintas a esta.  

Otro de los datos que hemos conocido es que el 94,1% de estos profesores son 

Doctores  en  Ciencias  Económicas  y  Empresariales.  Sólo  uno  de  ellos  es  Doctor  en 

Sociología.  Esto  confirma  nuestra  impresión,  ya  comentada,  de  que  muchos  de  los 

profesores  responsables  de  esta  materia  proceden  de  estudios  de  Administración  y 

Dirección  de  Empresas,  probablemente,  además,  con  experiencia  docente  en  otras 

titulaciones relacionadas. 

Universidad en la que  Misma 
imparten  Universidad lectura tesis  universidad 
Universidad Alfonso X El Sabio  S/I    
Universidad de Almería  Universidad de Almería  X 
Universidad de Córdoba  Universidad de Córdoba  X 
Universidad de Huelva  Universidad de Jaén   
Universidad de Jaén  Universidad de Jaén  X 
Universidad de Las Palmas de  Universidad de Las Palmas de 

Gran Canarias  Gran Canarias 
Universidad de Las Palmas de  Universidad de Las Palmas de 

Gran Canarias  Gran Canarias 
Universidad de Málaga  Universidad de Málaga  X 
Universidad de Oviedo  Universidad de Oviedo  X 
Universidad de Cádiz  Universidad de Sevilla   
Universidad de Sevilla  Universidad de Sevilla  X 
Universidad Nacional de  Universidad Nacional de 

Educación a Distancia  Educación a Distancia 
Universidad Oberta de 
Catalunya 
S/I   
Universidad Politécnica de  Universidad Politécnica de 

Valencia  Valencia 
Universidad Politécnica de  Universidad Politécnica de 

Valencia  Valencia 
Universitat de Valencia (Estudi  Universitat de Valencia (Estudi 

General)  General) 
Universidad de Girona  Politécnica de Catalunya   
Universidad Pontificia de 
Universidad de Girona 
Salamanca en Madrid 
 
Universidad de Girona  Universitat Pompeu Fabra   
Tabla 6.90. Universidad a la que pertenecen los profesores y Universidad de lectura de la tesis doctoral 

502
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

A  continuación  hemos  analizado  la  temática  sobre  la  que  versan  las  tesis 

doctorales de estos profesores. Para la clasificación de las mismas se ha consultado el 

título,  descriptores  y  el  resumen  incluidos  en  las  distintas  bases  de  datos  que 

comentamos anteriormente. Los descriptores más frecuentes en estas tesis doctorales 

son  “Ciencias  Económicas”  y  “Organización  y  Gestión  de  Empresas”.  En  este 

sentido,  la  primera  clasificación  que  hemos  realizado  ha  tratado  de  determinar  el 

ámbito  sectorial  en  el  que  se  han  desarrollado  las  mismas.  Para  ello  hemos 

comenzado por determinar aquellas que están centradas en el sector servicios. Como 

se aprecia en el Gráfico 6.73 nada menos que el 47,1% de ellas versan sobre alguna de 

las  actividades  propias  del  sector  terciario.  Sin  embargo,  el  sector  turístico  sólo  es 

objeto  del  29,4%  de  estos  trabajos,  incluyendo  sólo  uno  de  ellos  una  aplicación 

empírica en el sector hotelero. El resto se centran en el estudio de otros aspectos de 

distinto  carácter,  como  tipologías  turísticas  concretas  o  temas  relacionados  con  los 

destinos turísticos.  

El 23,5% de las tesis analizadas abordan aspectos relacionados con la Dirección 

de Operaciones (ver Gráfico 6.73). En concreto, uno de estos trabajos de investigación 

está enfocado a la gestión de costes, incrementos de la productividad y mejora de los 

procesos de producción; otro versa sobre la dinámica de sistemas; un tercero aborda 

aspectos relacionados con la planificación y diseño de la calidad y el último se centra 

en  la  organización  de  la  producción.  Sin  embargo  ninguna  de  estas  tesis  doctorales 

tiene como ámbito de aplicación el sector turístico. 
   
Sí;  Sí; 
29,4% 23,5%
No;  Sí; 
52,9% 47,1% No;  No; 
70,6% 76,5%

Sector Servicios  Sector turístico  Dirección de Operaciones 


 
Gráfico 6.73. Temática de las tesis doctorales realizadas por los profesores de Dirección de Operaciones en Turismo 

503
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Este  análisis  de  contenido  nos  ha  permitido  comprobar  que  si  bien  los 

profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  universitarios  de  Turismo 

tienen  una  trayectoria  que  discurre  en  aspectos  relacionados  con  la  organización  y 

gestión de empresas, un escaso porcentaje de ellos han alcanzado el título de doctor 

en temáticas relacionadas con el sector turístico y, en menor medida, con la Dirección 

de  Operaciones.  De  esta  forma,  concluimos  que  la  actividad  investigadora  de  los 

profesores  encuestados,  docentes  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo,  no  parece  estar  relacionada,  en  gran  medida y  en  términos generales, con 

dicha docencia. Esto al menos es lo que se deduce de los datos recogidos acerca de la 

temática de sus tesis doctorales y las publicaciones en revistas de Turismo.  

A  continuación  analizamos  el  último  aspecto  relacionado  con  el  perfil 

investigador  del  profesor.  Nos  referimos,  como  comentamos  en  el  epígrafe  6.8 

(concretamente  en  la  Tabla  6.78)  a  si  los  mismos  pertenecen  a  alguna  asociación 

científica relacionada con el sector turístico.  

6.8.5. Pertenencia a asociaciones científicas relacionadas con el sector turístico 
Otro  de  los  aspectos  que  hemos  pretendido  conocer  sobre  los  docentes  de 

Dirección de Operaciones es el grado de asociacionismo. Hemos incluido un ítem en 

el cuestionario en el que les hemos preguntado acerca de si actualmente pertenecen a 

alguna  asociación  científica  relacionada  con  el  sector  turístico34.  La  respuesta  a  tal 

cuestión ha sido bastante unánime, pues más del 90% de los profesores de Dirección 

de Operaciones en los estudios de turismo no está vinculado a ninguna de ellas.  

  N  %     

Sí  3  7,1%  >>>  AECIT y ACPETUR 

No  39  92,9%     


Total  42  100%     
Tabla 6.91. Pertenencia a alguna asociación científica de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo. 

34  En  el  Capítulo  2  (Tabla  2.5)  se  recogen  los  nombres  y  dirección  web  de  algunas  asociaciones  relacionadas  con  el  sector 
turístico. 

504
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Tan solo tres docentes, como se observa en la Tabla 6.91, pertenecen a alguna 

asociación  de  este  tipo.  Se  trata  de  docentes  que  además  han  desarrollado 

anteriormente alguna actividad profesional en el sector turístico. En los tres casos se 

trata  de  la  asociación  AECIT  (Asociación  Española  de  Expertos  Científicos  en 

Turismo)35,  siendo  socio,  además,  uno  de  estos  docentes  en  ACPETUR  (Asociación 

Catalana  de  Periodistas  y  Escritores  de  Turismo).  El  objetivo  de  esta  última 

asociación es: por un lado, defender los intereses de los profesionales que recoge este 

colectivo y, por otro, promocionar el turismo, motivo por el cual la asociación trabaja 

permanentemente en contacto con las diversas administraciones públicas, patronatos 

de turismo y otros organismos así como con empresas del sector. A dicha asociación 

pertenecen  diversos  colectivos  relacionados  con  la  comunicación  (periodistas  y 

comunicadores de otros medios relacionados con el sector turístico, autores de libros 

y  guías  de  turismo,  etc.),  así  como  profesores  de  turismo,  empresas  y  empresarios 

que tienen relación con la actividad turística36.  

A  la  vista  de  los  resultados  no  podemos  concluir  que  el  grado  de 

asociacionismo  entre  los  docentes  de  esta  materia  sea  muy  elevado,  al  menos  en  lo 

que  se  refiere  a  asociaciones  relacionadas  con  el  sector  turístico  y  de  carácter 

científico.  No  obstante,  es  precisamente  la  relación  con  dicho  sector  la  que  nos 

interesa  en  esta  investigación,  al  margen  de  la  pertenencia  a  otras  asociaciones 

relacionadas  con  otra  actividad  docente  o  de  investigación  de  estos  profesores.  Es 

posible  que  algunos  de  ellos  impartan  docencia  en  otras  titulaciones,  como  por 

ejemplo, en estudios de Administración de Empresas o que incluso tengan enfocada 

su  actividad  investigadora  a  la  gestión  de  empresas  en  general.  En  este  sentido,  no 

sería de extrañar que los mismos pertenecieran a asociaciones relacionadas con esta 

materia,  entre  las  que  podemos  citar  AEDEM  (Academia  Europea  de  Dirección  y 

Economía de la Empresa) o ACEDE (Asociación Científica de Economía y Dirección 

35  AECIT: http://www.aecit.org/  
36  ACPETUR: http://www.acpetur.com/  

505
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

de la Empresa). No hemos de olvidar que dichas asociaciones dan difusión también, 

tanto  en  sus  respectivas  publicaciones37  como  en  los  congresos  que  organizan,  a  las 

investigaciones relacionadas con el ámbito turístico, aunque no de forma exclusiva. 

A continuación pasamos a analizar detenidamente la relación profesional que 

los  docentes  encuestados  mantienen  con  el  sector  turístico.  Nos  interesa  también 

comprobar  la  influencia  que  este  hecho  puede  tener  sobre  determinadas  variables, 

muchas de ellas docentes, que han sido analizadas en esta tesis doctoral.  

6.9. EXPERIENCIA PROFESIONAL DEL PROFESORADO 
En un estudio como el nuestro, que tiene entre sus objetivos determinar el gap 

existente entre la formación universitaria y las necesidades del sector real, uno de los 

aspectos  clave  puede  venir  determinado  por  la  relación  del  profesorado  a  otro  tipo 

de  actividades  no  académicas.  En  este  sentido,  consideramos  necesario  conocer  la 

vinculación  actual  del  profesorado  con  el  mundo  empresarial  turístico.  También 

puede ser interesante la vinculación laboral anterior, aunque no se continúe en estos 

momentos. La diversidad de actividades que tienen cabida dentro de dicho sector ha 

hecho  necesario  incluir  este  aspecto  para  conocer  el  ámbito  en  el  que  se  había 

desarrollado, o se desarrolla, actualmente esta actividad profesional. 

Dentro de la vinculación laboral de los docentes con el sector turístico nos ha 

interesado entonces medir lo siguiente: 

ƒ Por  un  lado,  cuál  es  la  situación  actual,  es  decir,  si  esa  relación 

profesional se mantiene actualmente.  

ƒ En  caso  de  que  actualmente  no  se  tenga  ninguna  vinculación,  interesa 

comprobar si esta ha existido con anterioridad. 

37  Las  publicaciones  de  AEDEM  son  las  siguientes:  “Investigaciones  Europeas  de  Dirección  y  Economía  de  la  Empresa”, 

“Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa”, “Revista de Economía y Empresa” y “AEDEM bibliométrica”. Para 
el caso de ACEDE encontramos “Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas”. 

506
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Ámbito  Descripción 
Abarca  todos  los  establecimientos  hoteleros  y  extrahoteleros,  incluyendo 
Alojamiento  camping, residencias rurales, alquiler de apartamentos, clubes de vacaciones 
y un largo etcétera.  
Incluye los trabajos relacionados con la gestión tanto de los diversos tipos de 
restaurantes, como en empresas de hostelería de colectividades o empresas de 
Restauración 
catering, así como en las unidades de negocio correspondientes al ámbito de 
alojamiento. 
Comprende  touroperadores,  mayoristas,  agencias  de  viajes  (receptoras  y 
Intermediación  emisoras)  y  otros  tipos  de  intermediarios  turísticos  como  CRS  (centrales  de 
reservas),  intermediarios independientes, GSA (General Self Agents), etc. 
Se agrupan en este ámbito todas aquellas empresas vinculadas al transporte, 
ya  sea  aéreo,  marítimo,  fluvial,  por  carretera  o  ferroviario.  Se  incluyen  aquí 
también las empresas de servicios logísticos como las entidades de gestión de 
Transporte y logística 
puertos,  aeropuertos  o  estaciones  que  interactúan  con  ellas.  A  este  mismo 
ámbito  pertenecen  las  empresas  de  alquiler  de  vehículos  por  su  vinculación 
con el transporte, aunque su gestión difiera de las anteriores.  
Incluye todas aquellas instituciones, generalmente de naturaleza pública, que, 
Planificación y gestión  a través de diversos instrumentos, se ocupan de definir un destino turístico a 
pública de destinos  nivel local, regional, autonómico y nacional y de establecer las bases para su 
gestión, planificación y promoción. 
Comprende  lo  que  habitualmente  se  denomina  oferta  complementaria.  Este 
ámbito  está  a  menudo  enmarcado  dentro  de  todo  lo  relacionado  con  la 
cultura,  el  ocio  y  la  recreación.  Entre  ellas:  museos,  parques  temáticos, 
Productos y actividades 
parques naturales, campos de golf, parques acuáticos, clubes náuticos, centros 
turísticas 
termales, animación turística, estaciones de esquí y de montaña, empresas de 
organización  de  congresos  y  convenciones,  complejos  recreativos  y 
comerciales, empresas de deportes y aventura, etc. 
En  este  ámbito  se  incluyen  las  necesidades  de  profesionales  tanto  para 
Consultoría  participar  en  proyectos  de  apoyo  a  empresas  e  instituciones,  como  para 
obtener datos reales del turismo, analizarlos y realizar perspectivas de futuro. 
Tabla 6.92. Ámbitos profesionales del turismo (ANECA, 2004, p.90‐91) 

ƒ Nos  interesa  conocer  aquellos  casos  en  los  que  la  universidad  es  y  ha 

sido el único ámbito en el que los docentes han trabajado. 

ƒ Por último, es interesante conocer el ámbito de trabajo en el que se ha 

desarrollado  dicha  actividad.  Hemos  distinguido  siete  ámbitos 

diferentes, basándonos en los establecidos en el Libro Blanco del Título 

de Grado en Turismo (ANECA, 2004), que son los siguientes: 

1. Alojamiento 

2. Restauración 

3. Intermediación 

4. Transporte y logística 

5. Planificación y gestión pública de destinos 

507
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

6. Productos y actividades turísticas 

7. Formación, investigación y consultoría 

Lógicamente,  el  último  de  dichos  ámbitos  mencionados  se  ha  modificado, 

precisamente  porque  la  encuesta  está  dirigida  a  docentes  e  investigadores  a  nivel 

universitario,  por  lo  que  únicamente  se  han  dejado  de  este  apartado  las  labores  de 

consultoría.  A  continuación  se  describen  cada  uno  de  estos  ámbitos  tal  y  como  se 

hace en Aneca (2004) (ver Tabla 6.92). 

La información recogida en la Tabla 6.93 nos permite comprobar como casi la 

mitad  de  los  docentes  que  imparten  la  materia  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios  universitarios  de  Turismo  no  han  tenido,  ni  tiene  actualmente,  relación 

laboral  alguna  con  el  sector  turístico.  Entre  aquellos  que  sí  han  mantenido  esta 

relación,  encontramos  que  la  mayoría  (31%  del  total)  han  trabajado  anteriormente, 

dedicándose  en  la  actualidad  exclusivamente  a  la  docencia  universitaria.  Sólo  el 

21,4%  de  los  docentes  encuestados  compaginan  ambas  actividades,  es  decir,  que 

actualmente trabajan en el ámbito académico y desarrollan una actividad profesional 

en dicho sector. 

  N  % 
Trabaja  en el sector turístico 
actualmente  9  21,4% 
Ha trabajado en el sector turístico 
anteriormente pero ahora no  13  31,0% 
No ha trabajado ni trabaja  20  47,6% 
Total  42  100% 
Tabla 6.93. Situación profesional en el sector turístico de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de 
turismo 

La Tabla 6.94 recoge el ámbito profesional en el que han trabajado o trabajan 

actualmente estos profesores de Dirección de Operaciones. Se aprecia como algunos 

de ellos, con anterioridad y actualmente, han trabajado en varios ámbitos del sector 

turístico, motivo por el cual las sumas que se obtienen en esta tabla son superiores a 

los  datos  recogidos  en  la  Tabla  6.93.  Previendo  esta  situación,  el  ítem  anterior 

508
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

permitía una sola respuesta mientras que, en este caso, el ítem del cuestionario es de 

respuesta múltiple.  

Sí, 
Sí, 
anteriormente  Total  % 
actualmente
  pero ahora no
Alojamiento  3  5  8  24,2% 
Restauración  4  1  5  15,2% 
Intermediación  1  1  2  6,1% 
Transporte y logística    1  1  3,0% 
Planificación y gestión pública de  3,0% 
1    1 
destinos 
Productos y actividades turísticas  3  2  5  15,2% 
Consultoría  3  8  11  33,3% 
Total  15  18  33  100,0% 
Tabla 6.94. Ámbito profesional del turismo en el que trabajan o han trabajado los profesores de Dirección de Operaciones 
en los estudios de Turismo 

Se  comprueba  como  la  consultoría  es  la  principal  actividad  turística 

desarrollada en el sector por estos docentes. Principalmente esta actividad consultora 

parece  haber  sido  desarrollada  con  anterioridad,  antes  de  su  incorporación  a  la 

Universidad.  También  el  ámbito  del  alojamiento  ocupa  a  buena  parte  de  los 

profesores que han mantenido o mantienen una relación laboral en el sector turístico. 

Uno  de  los  ámbitos  que  parecen  combinarse  con  la  actividad  universitaria  es  la 

restauración,  pues  un  15,2%  de  ellos  indican  esta  actividad  y  la  mayor  parte  la 

desarrollan  actualmente.  Esto  parece  coincidir  con  el  enfoque  que  adoptan  algunas 

asignaturas  en  sus  contenidos,  pues  algunas  de  las  asignaturas  analizadas  están 

orientadas al ámbito del alojamiento o la restauración, más que a otros subsectores.  

Otro  15,2%  se  dedican  o  han  dedicado  a  trabajos  relacionados  con  el  ámbito 

“productos  y  actividades  turísticas”.  En  concreto  se  trata  de  profesores  que  han 

trabajado, por ejemplo, en la planificación y gestión de eventos, en parques naturales 

o  partes  temáticos.  Otros  ámbitos  parecen  menos  relacionados  con  la  docencia  de 

Dirección de Operaciones, al menos si tenemos en cuenta la escasa vinculación de los 

docentes  con  este  ámbito  profesional.  Nos  referimos  a  la  intermediación,  al 

transporte y logística o a la planificación y gestión pública de destinos.  

509
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Sí, 
Sí, 
Universidad  anteriormente  No  Total 
actualmente
pero ahora no 
Universidad Rovira I Virgili  4  0  0  4 
Universidad de Girona  1  2  0  3 
Universidad Miguel Hernández de Elche  2  0  0  2 
Universidad de Jaén  1  1  0  2 
Universidad de Illes Baleares  0  2  0  2 
Universidad de Sevilla  0  2  1  3 
Universidad Politécnica de Cartagena  1  0  0  1 
Universidad Alfonso X El Sabio  0  1  0  1 
Universidad de Almería  0  1  0  1 
Universidad de Málaga  0  1  0  1 
Universidad de Vigo  0  1  0  1 
Universidad de Huelva  0  1  1  2 
Universidad Politécnica de Valencia  0  1  1  2 
Universidad Carlos III de Madrid  0  0  1  1 
Universidad de Burgos  0  0  1  1 
Universidad de Cádiz  0  0  1  1 
Universidad de Cantabria  0  0  1  1 
Universidad de Córdoba  0  0  1  1 
Universidad de Lleida  0  0  1  1 
Universidad de Oviedo  0  0  1  1 
Universidad Jaume I  0  0  1  1 
Universidad La Laguna  0  0  1  1 
Universidad Nacional de Educación a 
Distancia  0  0  1  1 
Universidad Pompeu Fabra  0  0  1  1 
Universidad de Las Palmas de Gran 
Canarias  0  0  2  2 
Universidad Oberta de Catalunya  0  0  2  2 
Universidad Valencia Estudi General  0  0  2  2 
TOTAL  9  13  20  42 
Tabla 6.95. Situación profesional en el sector turístico de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo según la Universidad 

A  continuación  hemos  incluido  un  desglose  que  nos  permite  apreciar  la 

relación  profesional  que  tiene  los  docentes  de  Dirección  de  Operaciones  por 

universidades, así como los ámbitos profesionales en los que se lleva a cabo.  

510
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Concretamente en la Tabla 6.95 indicamos, para cada universidad, el número 

de docentes que actualmente están trabajando en el sector turístico, aquéllos que han 

trabajado con anterioridad pero ahora no y, por último, los que no tienen experiencia 

en  dicho  sector.  Las  universidades  aparecen  ordenadas  en  función  del  grado  de 

experiencia  del  profesorado  en  términos  absolutos.  De  esta  forma  comprobamos 

como  destaca  la  Universidad  Rovira  i  Virgili,  que  es  en  la  que  se  imparten  más 

asignaturas de Dirección de Operaciones, concretamente cuatro. En este caso, todos 

los  profesores  de  estas  asignaturas  desarrollan  actualmente  alguna  actividad 

profesional  en  el  sector  turístico.  Un  comportamiento  similar  se  aprecia  en  la 

Universidad Miguel Hernández de Elche. Existen otras dos universidades en las que 

todos los docentes que imparten esta materia trabajan o han trabajando en el sector 

turístico.  Se  trata  de  la  Universidad  de  Girona  y  la  Universidad  de  Jaén.  En  la 

Universidad de Illes Baleares los docentes han indicado mantener  anteriormente una 

relación profesional en el sector turístico, aunque no en la actualidad.  Lo comentado 

hasta  ahora  hace  referencia  a  las  universidades  en  las  que  se  imparten  varias 

asignaturas.  Añadido  a  éstas,  encontramos  otras  en  las  que  sólo  se  imparte  una 

asignatura  de  Dirección  de  Operaciones  y  el  profesor  cuenta  con  experiencia 

profesional:  la  Universidad  Politécnica  de  Cartagena,  la  Universidad  Alfonso  X  El 

Sabio,  la  Universidad  de  Almería,  la  Universidad  de  Málaga  y  la  Universidad  de 

Vigo.  

Para  una  mayor  información  sobre  los  ámbitos  del  sector  turístico  en  los 

desarrollan o han desarrollado la actividad profesional estos docentes, aportamos la 

Tabla  6.96,  en  la  que  se  aprecia,  por  universidades,  cuáles  han  sido  las  respuestas. 

Los  profesores  que  trabajan  o  han  trabajado  en  el  sector  turístico  pertenecen  a  13 

universidades  diferentes,  de  las  27  que  han  formado  parte  de  nuestro  estudio.  Se 

observa como la consultoría está presente en casi todas ellas, en ocasiones existiendo 

universidades en las que varios profesores tienen experiencia en este ámbito, como es 

el caso de la Universidad de Girona o la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

511
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Universidad  Ámbito  N 
Universidad Alfonso X El Sabio  Alojamiento  1 
  Restauración  1 
Consultoría  1 
Universidad de Almería 
Transporte y logística  1 
Alojamiento  1 
Consultoría  2 
Intermediación  2 
Universidad de Girona 
Productos y  1 
actividades turísticas 
Restauración  1 
Universidad de Huelva  Consultoría  1 
Universidad de Illes Baleares  Alojamiento  2 
Alojamiento  1 
Consultoría  1 
Universidad de Jaén 
Planificación y gestión  1 
pública de destinos 
Universidad de Málaga  Consultoría  1 
Consultoría  1 
Universidad de Sevilla  Productos y  1 
actividades turísticas 
Universidad de Vigo  Consultoría  1 
Alojamiento  1 
Universidad Miguel Hernández 
Consultoría  2 
de Elche 
Restauración  1 
Universidad Politécnica de  Restauración  1 
Cartagena 
Universidad Politécnica de  Alojamiento  1 
Valencia  Consultoría  1 
Alojamiento  1 
Productos y  3 
Universidad Rovira I Virgili 
actividades turísticas 
Restauración  1 
Tabla 6.96. Ámbito profesional del turismo en el que trabajan o han trabajado los profesores de Dirección de Operaciones 
en los estudios de Turismo según la Universidad 

Como  hemos  comentado  en  el  epígrafe  6.2,  hay  universidades  en  que  la 

titulación se imparte en varios centros, lo que explica en parte que en algunas de ellas 

haya  más  asignaturas  y,  por  tanto,  más  respuestas  por  universidad,  tal  y  como  se 

aprecia en la Tabla 6.96 para casos como la Universidad de Girona o la Universidad 

Rovira  i  Virgili.  Además,  estas  universidades  pueden  ser  públicas  o  privadas  y  los 

centros  responsables  de  la  titulación  pueden  ser  propios  o  adscritos.  Hemos 

considerado  interesante  comprobar  si  se  aprecian  diferencias  significativas  en  la 

experiencia  profesional  de  los  docentes  de  Dirección  de  Operaciones  cuando  los 

512
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

mismos pertenecen a centros propios, adscritos, a universidades públicas o privadas. 

La Tabla 6.97 recoge esta información. 

Sí, actualmente  Sí, anteriormente          No        Total 


     pero ahora no          
  N        %        N        %     N        %     N        % 
Centro propio 
4  16,0%  9  36,0%  12  48,0%  25  100% 
(U.Pu.) 
Centro adscrito 
5  35,7%  3  21,4%  6  42,9%  14  100% 
(U.Pu.) 
Centro propio 
0  0,0%  1  33,3%  2  66,7%  3  100% 
(U.Pr.) 
Total  9    13    20    42   
Tabla 6.97. Situación profesional en el sector turístico de los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo según tipo de Universidad y centro 

En  las  universidades  públicas,  el  porcentaje  de  profesores  sin  experiencia 

profesional en el sector turístico parece ser algo más alto para el caso de los centros 

propios,  donde  casi  la  mitad  de  los  docentes  (48%)  no  tienen  ni  han  tenido 

vinculación  alguna  con  el  sector  turístico.  En  este  tipo  de  centros  un  escaso  16% 

compagina  la  actividad  universitaria  con  otra  actividad  profesional,  apreciándose 

que,  si  han  trabajado,  la  mayoría  lo  han  hecho  anteriormente  pero  no  en  este 

momento. La situación en los centros adscritos es diferente. En este caso el porcentaje 

de profesores con experiencia profesional es mayor, como hemos comentado, y una 

parte  importante  (35,7%)  tienen  actualmente,  además  del  trabajo  en  la  universidad, 

una  relación  con  el  sector  turístico  en  alguno  de  sus  ámbitos.  Son  sólo  tres  los 

docentes  encuestados  pertenecientes  a  universidades  privadas,  por  lo  que  las 

conclusiones para estos no podemos decir que sean muy representativas.  

En  el  siguiente  epígrafe  se  analizan  los  resultados  de  la  última  parte  del 

cuestionario,  de  la  que  podremos  conocer  la  actitud  de  los  docentes  ante  la 

posibilidad de continuar este proyecto. 

6.10. OTRAS CUESTIONES  
El proyecto que hemos puesto en marcha con esta tesis doctoral no finaliza con 

la lectura de la misma. Nuestra intención es mantener el contacto con los profesores 

513
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

de  Dirección  de  Operaciones  responsables  hoy  de  la  formación  de  los  alumnos  que 

cursan  los  estudios  de  turismo  en  la  universidad  española.  Nos  interesa,  en  primer 

lugar,  hacerles  partícipes  de  los  resultados,  por  si  estos  docentes  los  consideran 

interesantes en el diseño futuro de la enseñanza de Dirección de Operaciones. En este 

sentido, es nuestra intención celebrar un encuentro en Sevilla en el que se presenten 

dichos resultados y al que estarán invitados todos los profesores participantes en el 

estudio,  así  como  los  expertos  consultados.  Posteriormente,  nos  gustaría  hacer  un 

seguimiento  de  los  contenidos  que  se  impartan  y  comprobar,  más  adelante,  en  qué 

medida la enseñanza en los estudios de Turismo se corresponde con esas necesidades 

que  hemos  detectado,  como  se  indica  en  las  futuras  líneas  de  investigación  en  el 

Capítulo 9. 

Al final del cuestionario se han incluido varias preguntas con el fin de conocer 

la  actitud  de  los  profesores  hacia  el  proyecto  y  su  continuidad.  En  concreto  hemos 

tratado de conocer: 

ƒ El interés del profesor en seguir participando en el proyecto 

ƒ La opinión que le sugiere la celebración del mencionado encuentro. 

ƒ Y, por último, su intención de asistir al mismo. 

El  proyecto  parece  tener  bastante  interés  para  los  docentes,  pues  casi  el  80% 

han indicado estar interesado en seguir participando en el estudio e ir conociendo los 

resultados  que  se  vayan  obteniendo.  La  coyuntura  que  actualmente  atraviesa  la 

Universidad  es  un  firme  aliciente  para  ello,  ya  que  los  resultados  obtenidos 

permitirán  a  los  docentes  conocer  qué  se  está  enseñando  actualmente  en  la 

Universidad española y cuáles son las necesidades del sector real. En buena medida 

estará  en  manos  de  estos  docentes  considerar,  en  caso  necesario,  esta  opinión  del 

sector  y  adecuar  la  formación  que  reciben  los  alumnos  en  la  materia  Dirección  de 

Operaciones a tales necesidades.  

514
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

La idea de celebrar un encuentro en el que presentar y debatir los resultados 

de  esta  investigación  parece  aún  más  atractiva,  ya  que  el  90,5%  de  los  profesores 

encuestados  se  muestra  favorable  a  tal  reunión.  Este  dato  coincide  con  el  ratio  de 

respuestas  a  esta  pregunta,  lo  que  pone  de  manifiesto  que  ningún  profesor  ha 

rechazado  la  idea  de  celebrar  un  encuentro.  No  cabe  duda  de  que  los  resultados 

podrán conocerse con la publicación de esta tesis doctoral, pero nuestra intención es 

suscitar  un  debate  abierto  en  el  que  las  dos  partes  implicadas,  tanto  los  profesores 

como los expertos que han contribuido a este estudio, puedan expresarse y conocer, 

de primera mano, los resultados.  

En  cuanto  a  la  posible  asistencia  a  tal  evento,  las  respuestas  son  algo  más 

dispares.  El  42,90%  confirman  su  asistencia  en  la  propia  encuesta,  mientras  que  un 

40,5% marcan la opción “No sabe/no contesta”. Muchos de ellos han indicado que tal 

respuesta se debe a la necesidad de encajar dicho encuentro en su agenda, lo que, en 

esos momentos, sin fecha prevista, era difícil de confirmar.  

Dedicamos  el  siguiente  epígrafe  a  presentar  las  principales  conclusiones 

obtenidas  en  el  estudio  empírico  que  hemos  llevado  a  cabo  con  los  profesores  de 

Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo.  

6.11. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL ÁMBITO ACADÉMICO 
Hemos dedicado este capítulo a cubrir el Objetivo 1 de la tesis doctoral, en el 

que  nos  propusimos  conocer  el  estado  de  la  enseñanza  y  la  investigación  en 

Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. Para ello hemos 

llevado a cabo un estudio empírico en el que han participado los responsables de las 

asignaturas impartidas sobre Dirección de Operaciones en la Universidad española, 

tanto pública como privada38. Las asignaturas que han colaborado suman un total de 

42,  lo  que  supone  una  tasa  de  respuesta  del  93,3%.  En  cuanto  a  las  asignaturas 

podemos decir lo siguiente (ver epígrafe 6.2): 

 En el 85,7% el profesor que ha contestado la encuesta es el coordinador, mientras que en el resto ha sido otro profesor de la 
38

asignatura. El 50% son hombres y el 50% mujeres. 

515
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Las asignaturas pertenecen a 27 universidades diferentes. El 59,5% de ellas se 

imparten  en  centros  propios  de  universidades  públicas,  el  33,3%  en  centros 

adscritos y el 7,1% en centros propios de universidades privadas. 

La  mayoría  son  troncales  (66,7%),  debido  a  que  muchas  de  ellas  se 

corresponden  con  la  asignatura  Operaciones  y  Procesos  de  Producción, 

incluida en las directrices generales de la titulación. El 14,3% son obligatorias y 

el 19% optativas. 

La  formación  de  Dirección  de  Operaciones  en  la  Universidad  se  imparte 

mayoritariamente en segundo curso, puesto que a este corresponden el 57,1% 

de  las  asignaturas  analizadas.  El  26,2%  se  imparten  en  tercero  y  el  16,7%  en 

primer curso. Estas asignaturas, por lo general, son cuatrimestrales (88,1%) y 

de 6 créditos (en el 71,4% de los casos), aunque el número de estos oscila entre 

4,5 y 9.  

Sobre el perfil del profesorado, y conforme a los resultados presentados en el 

epígrafe  6.3.1  sobre  la  titulación,    podemos  concluir  que  buena  parte  de  ellos  son 

doctores  (45,2%)  o  licenciados  (42,9%).  El  resto  son  Diplomados  universitarios,  los 

cuales,  desarrollan  o  han  desarrollado,  en  todos  los  casos,  alguna  actividad 

profesional en el sector turístico. Se ha observado que cuando el nivel académico es 

mayor, la actividad en el mismo decrece. No se aprecia relación entre la titulación del 

profesor y el tipo de asignaturas, o entre aquella y el curso en el que imparten.  

En lo que se refiere a su experiencia docente (epígrafe 6.3.2), la mitad de los 

profesores  llevan  menos  de  6  años  impartiendo  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones, dato que podría deberse a que los mismos comenzaron a impartir esta 

materia  cuando  se  creó  la  titulación,  pues  se  trata  de  unos  estudios  universitarios, 

como sabemos, bastante recientes. Se aprecia cierta estabilidad en el profesorado de 

estas  asignaturas,  pues  el  41,5%  llevan  impartiéndola  entre  3  y  5  años  y  el  36,6% 

durante más de 5 cursos. A pesar de que los profesores son relativamente “jóvenes en 

516
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

la materia”, consideramos que la estabilidad de estos en dichas asignaturas, confiere 

una cierta madurez y calidad a estas, basada en el propósito de mejora continua de la 

docencia.  Se  observa  una  clara  relación  entre  el  número  de  años  que  los  profesores 

llevan  impartiendo  Dirección  de  Operaciones  y  el  número  de  años  impartiendo  la 

asignatura objeto de estudio.  

Además de conocer qué se enseña, aspecto al que nos dedicamos ampliamente 

más  adelante,  se  ha  indagado  un  poco  sobre  la  metodología  docente  utilizada  en 

estas  asignaturas  (epígrafe  6.3.3).  Los  métodos  tradicionales,  basados  en 

explicaciones  teóricas  y  resolución  de  ejercicios  prácticos,  son  empleados 

actualmente en todas las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de 

Turismo. Destaca  el escaso  uso que se  hace de metodologías docentes que suponen 

un  contacto  directo  con  la  realidad  del  sector.  Sólo  un  33,3%  de  los  encuestados 

señalan  las  visitas  a  empresas  como  parte  de  las  actividades  desarrolladas  en  su 

asignatura.  Por  otro  lado,  la  invitación  de  directivos  para  la  celebración  de 

conferencias, seminarios, mesas redondas, etc. es un método al que sólo recurren el 

31%  de  los  profesores.  El  mayor  acercamiento  a  la  realidad  empresarial  se  realiza 

mediante la utilización de lecturas y estudios de casos, metodología empleada en el 

85,7%  de  los  casos.  Las  nuevas  tecnologías  no  parecen  tener  aún  una  amplia 

aplicación  en  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo, comprobándose que sólo el 11,9% utilizan software específicos relacionados 

con el sector. Consideramos que su aplicación podría resultar muy interesante como 

apoyo a la docencia de algunas de las técnicas propias de esta materia, por ejemplo, 

para el Yield Management, aspecto que aquí encuadramos bajo el ámbito de la gestión 

de la demanda y la capacidad a medio y corto plazo. Se observa un uso aún menor 

para el caso de los simuladores de empresas, utilizados en un 9,5% de las asignaturas 

analizadas.  La  tónica  habitual  en  la  enseñanza  universitaria  es  utilizar  una 

combinación de métodos que, elegidos en función de multitud de criterios, permiten 

enriquecer  la  docencia.  En  las  asignaturas  analizadas,  la  explicación  teórica  y  la 

517
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

resolución  de  ejercicios  prácticos  no  se  emplean  en  ningún  caso  solas,  sino  que  se 

complementan  con  otras  metodologías:  lecturas/estudios  de  casos  (85,7%);  visitas  a 

empresas (33,3%); directivos invitados (31,0%); lecturas/estudios de casos y visitas a 

empresas (23,8%); lecturas/estudios de casos y directivos invitados (23,8%); visitas a 

empresas y directivos invitados (11,9%); utilización de software específico del sector 

(11,9%);  lecturas/estudios  de  casos  y  utilización  de  software  específico  del  sector 

(11,9%). Este análisis nos ha permitido detectar una asociación en la utilización de la 

mayoría de los métodos docentes.  

El  tipo  de  asignatura,  el  curso  o  la  titulación  del  profesor  no  parecen  ejercer 

ninguna  influencia  en  las  metodologías  empleadas,  pero  se  aprecian  algunas 

diferencias. En lo que se refiere a los directivos invitados, se observa que se recurre a 

los mismos con una mayor frecuencia en asignaturas obligatorias y en menor grado, 

en el caso de las troncales, siendo su uso residual, en las asignaturas optativas. Esta 

metodología es también utilizada en mayor medida por los profesores licenciados y 

doctores. En cuanto a las visitas a empresas, se observa que los que más recurren a 

ellas  son  los  profesores  diplomados.  Esto  puede  estar  relacionado  con  que  todos 

ellos, como hemos comentado, tengan o hayan tenido alguna relación profesional en 

el sector turístico. 

A continuación presentamos las principales conclusiones sobre el contenido de 

las  asignaturas.  En  lo  que  se  refiere  al  nivel  profesional  para  el  que  capacitan,  se 

puede  decir  que  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de 

Turismo está enfocada a desempeñar puestos intermedios o de cierta responsabilidad 

en  la  empresa  (epígrafe  6.4.2.).  En  concreto,  el  61,9%  de  los  docentes  opina  que  su 

asignatura capacitará a los alumnos para desempeñar “Cargos intermedios” en una 

empresa  turística  (jefe  de  recepción  de  hotel,  gobernanta,  responsable  de 

administración, jefe de ventas, jefe de reservas, etc.) seguido en orden de importancia 

por aquéllos que consideran los puestos de “Dirección de Operaciones” (47,6%). Los 

“Puestos base” no parecen constituir el objetivo de la formación de estas asignaturas, 

518
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

pues  sólo  es  señalada  esta  opción  en  dos  casos  concretos.  En  el  lado  opuesto 

encontramos  que  el  21,4%  de  las  respuestas  sitúan  los  más  altos  niveles  de  la 

organización, es decir, la “Dirección de negocio”, como un nivel profesional para que 

el  estarán capacitados  los alumnos tras cursar  estas asignaturas. Hemos de  precisar 

que,  en  todos  estos  casos,  se  ha  marcado  adicionalmente  otro  nivel  profesional, 

normalmente “Dirección de Operaciones”. 

Por  otro  lado,  se  solicitó  a  los  profesores  que  indicaran  expresamente  el 

enfoque  que  consideran  que  tiene  su  asignatura  (epígrafe  6.4.1).  Según  los  datos, 

predomina claramente el enfoque mixto (indicado en el 45,2% de los casos), seguido 

del  táctico/operativo  (40,5%)  y  por  último  del  enfoque  estratégico  (14,3%).  No 

obstante,  las  puntuaciones  asignadas a  cada uno  de los temas según la  importancia 

en  los  programas,  nos  ha  permitido  comprobar  que  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones  impartida  en  los  estudios  de  Turismo  tiene  un  contenido  más 

estratégico  que  táctico/operativo  (epígrafe  6.5.1).  La  puntuación  media  de  la  escala 

“Temas estratégicos” en el conjunto de  las  asignaturas alcanza  un valor  de  3,26 (en 

una escala, recordemos, de 1 a 5). Este valor es superior al correspondiente a la escala 

de  los  “Temas  tácticos/operativos”  (2,83).  Esto  nos  indica, como se  ha comprobado, 

hacía  dónde  están  principalmente  enfocadas  las  asignaturas  calificadas  por  los 

profesores como “mixtas” y cuál es el contenido predominante en la formación sobre 

Dirección de Operaciones en esta titulación.  

La  importancia  media  de  los  temas  estratégicos  oscila  entre  3,79  y  2,73 

(epígrafe 6.5.2). Aquellos que reciben una mayor importancia media y en los que, por 

tanto,  se  está  formando  a  los  alumnos  que  cursan  los  estudios  de  Turismo  son  los 

siguientes (puntuación media mayor o igual que 3,5): 

Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos 

Selección y diseño del sistema de prestación del servicio 

Selección y diseño del servicio 

519
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad 

Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la empresa y 

su relación con otras áreas 

La clasificación completa se recoge en la Tabla 6.40. Debemos precisar que la 

formación en temas relacionados con la Calidad, aun siendo importante, es mayor en 

algunos centros al coexistir estas asignaturas con otras específicas en dicha materia, 

como vimos en el epígrafe 4.5.2. Todos los temas estratégicos se imparten en más del 

50%  de  las  asignaturas,  lo  que  parece  indicar  que  la  formación  estratégica  de 

Dirección  de  Operaciones  es  suficiente,  existiendo  además  bastante  acuerdo  en  el 

contenido impartido en las distintas universidades españolas. Los temas anteriores se 

imparten,  además,  en  más  del  80%  de  las  asignaturas.  Otro  tema  al  que  muchas 

asignaturas  dedican  atención,  es  el  relacionado  con  las  decisiones  de  localización, 

impartido en el 73,8% de estas (ver Tabla 6.41).  

Entre  los  aspectos  que  parecen  recibir  una  menor  atención  están  los 

relacionados con la internacionalización y la globalización de las empresas turísticas 

(2,73  puntos),  las  cuestiones  relacionadas  con  la  logística  y  cadena  de  suministros 

(2,83)  y  la  gestión  de  la  capacidad  a  la  largo  plazo  (2,83).  Todos  ellos,  incluido 

además los temas sobre distribución en planta, son los que se explican además en un 

menor número de asignaturas, como se aprecia en la Tabla 6.42.  

En  cuanto  a  los  temas  táctico/operativos,  y  como  se  recoge  en  la  Tabla  6.43, 

observamos  que,  a  la  luz  de  las  puntuaciones  medias,  los  mismos  reciben  una 

importancia  menor,  la  cual  oscila  entre  3,60  puntos  y  1,68  (epígrafe  6.5.3).  Sólo  el 

tema relacionado con la medición de la satisfacción del cliente supera la puntuación 

media de 3,5 que hemos considerado suficiente para afirmar que a un determinado 

tema  se  le  dedica  cierta  atención.  El  resto  de  temas  en  orden  de  importancia  (entre 

3,40 y 3,00 puntos) son los siguientes: 

Control de procesos 

520
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Aspectos  tácticos  y  operativos  relacionados  con  la  gestión  y  control  de  la 

calidad 

Introducción  a  la  planificación,  programación  y  control  de  las  operaciones  a 

medio y corto plazo 

Medición del rendimiento. Productividad 

Sistemas de gestión de inventarios 

Planificación y programación de recursos humanos 

Una de las conclusiones que podemos extraer es la importancia que tienen en 

la  formación  en  Turismo  los  temas  relacionados  con  la  planificación,  gestión  y 

control de la calidad, tanto a nivel estratégico como táctico/operativo. Consideramos 

llamativa,  sin  embargo,  la  escasa  importancia  que  reciben  otros  temas,  a  nuestro 

juicio, relevantes. Por ejemplo, la dispensada a la planificación y programación de los 

recursos  humanos,  aspecto  relevante  en  las  empresas  turísticas,  cuando  las  mismas 

son intensivas en mano de obra. También parece escaso el tratamiento que recibe la 

gestión de la demanda y la capacidad a corto y medio plazo, atendiendo al carácter 

no almacenable y perecedero de los servicios. Se observa, entonces, que la capacidad, 

tanto desde el punto de vista estratégico como táctico/operativo, recibe poca atención 

en  la  formación  universitaria  de  Turismo.  Por  último,  los  temas  de  gestión 

medioambiental  así  como  los  actuales  sistemas  de  gestión  integral  de  la  calidad, 

medioambiente  y  riesgos  laborales,  no  reciben  tampoco  demasiada  importancia 

media  en  los  contenidos  de  estas  asignaturas,  a  pesar  de  la  creciente  preocupación 

por estos asuntos en el sector turístico. 

Los  temas  relacionados  con  el  control  de  procesos  y  la  medición  de  la 

satisfacción  del  cliente,  son  impartidos  por  más  del  75%  de  las  asignaturas  (Tabla 

6.44). Entre un 70% y un 75% encontramos otros temas relevantes, como los aspectos 

tácticos/operativos  relacionados  con  la  gestión  de  la  calidad,  la  medición  de  la 

productividad/rendimiento,  la  planificación  y  control  de  las  operaciones  a  medio  y 

521
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

corto plazo y la gestión de la capacidad, aunque la importancia media que tiene este 

último  tema  en  los  programas  no  sea  muy  importante  y  se  sitúe  en  la  mitad  del 

ranking. Los temas menos impartidos la son la Teoría de las Limitaciones, seguido de 

los  sistemas  MRP/ERP,  planificación  agregada  y  programación  maestra  (ver  Tabla 

6.45). 

Si consideramos los temas en su conjunto (epígrafe 6.5.4.), podemos reafirmar 

que los temas estratégicos adquieren una importancia considerable en esta titulación, 

pues  cinco  de  los  seis  temas  que  conforman  el  “Nivel  1”  (con  puntuación  igual  o 

superior  a  3,5)  son  temas  estratégicos  (ver  Tabla  6.46),  abordados,  además,  en  más 

del 80% de las asignaturas. Son los siguientes: 

Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos 

Selección y diseño del sistema de prestación del servicio 

Selección y diseño del servicio 

Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad 

Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la empresa y 

su relación con otras áreas 

Medición de la satisfacción del cliente 

Algunos  de  los  temas  tradicionales  de  Dirección  de  Operaciones,  tales  como 

los  Sistemas  MRP  o  la  planificación  agregada  y  programación  maestra  de  la 

producción,  siguen  recibiendo  poca  atención  cuando  se  consideran  todos  los  temas 

en su conjunto. 

Se ha comprobado como el contenido de las asignaturas varía en función del 

enfoque de las mismas (estratégicas, táctico/operativas o mixtas) (epígrafe 6.5.6.). En 

las  primeras,  los  temas  más  importantes  son,  lógicamente,  temas  estratégicos, 

apreciándose además un cierto grado de acuerdo en el contenido de estas asignaturas 

(ver  Tabla  6.58).  En  el  caso  de  las  asignaturas  táctico/operativas,  aunque  los  temas 

522
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

propios de este enfoque parecen tener más importancia aquí que en las anteriores, no 

se aprecia un núcleo común de temas de táctico/operativos tan claro como en el caso 

anterior.  Se  observa  que,  a  pesar  del  enfoque  predominante,  aparecen  con  cierta 

importancia algunos temas estratégicos (Tabla 6.59). Además, la importancia no está 

tan  concentrada  en  pocos  temas,  como  sucede  en  el  caso  de  las  asignaturas 

estratégicas,  sino  que  se  observa  un  abanico  de  temas  más  amplio  pero  con  una 

importancia  algo  más  relativa.  Esto  puede  indicar  un  menor  consenso  en  lo  que  se 

refiere al contenido de las asignaturas de este tipo, o bien, que se impartan más temas 

pero  con  menor  profundidad  cada  uno.  En  el  caso  de  aquellas  que  han  sido 

calificadas  por  los  profesores  como  mixtas,  predominan  los  temas  estratégicos, 

aunque  también  hay  temas  táctico/operativos  a  los  que  se  dispensa  una  buena 

atención. Esto explica la importancia adquirida por el bloque de temas estratégicos. 

Los temas que conforman el contenido de estas asignaturas coinciden, en su mayor 

parte,  con  los  temas  más  importantes  de  las  asignaturas  estratégicas  y  de  las 

táctico/operativas (ver Tabla 6.60). 

En  el  epígrafe  6.5.7  hemos  podido  comprobar  que,  en  cuanto  al  tipo  de 

asignatura, se observan también algunas diferencias. En las asignaturas troncales, las 

cuales cursarán todos los alumnos, los temas básicamente coinciden con aquellas que 

tienen un carácter mixto, aunque no así la importancia relativa de los mismos (Tabla 

6.61).  Además  hay  bastantes  temas  con  importancia  muy  alta,  lo  que  juzgamos 

bastante positivo. En las asignaturas obligatorias, hay menos temas con importancia 

alta,  observándose,  además,  como  estas  asignaturas  dan  mucha  importancia  a 

algunos temas, como la calidad o la satisfacción del cliente y a otros que hasta ahora 

no  han  destacado  significativamente  (por  ejemplo,  la  gestión  medioambiental)  (ver 

Tabla 6.62). En el caso de las optativas se aprecia un enfoque más estratégico que en 

los dos tipos anteriores, aunque sólo dos temas tienen una importancia considerable, 

lo que indica que los temas en estas asignaturas se abordan con menor profundidad 

(ver Tabla 6.63).   

523
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Además de lo anterior, se ha  observado que  algunas  variables influyen en el 

contenido  de  las  asignaturas  (epígrafe  6.5.5.).  Por  ejemplo,  se  aprecian  diferencias 

significativas en cuanto a la importancia con que se explican los temas de Dirección 

de  Operaciones  en  función  del  carácter  (propio  o  adscrito/universidad  privada)  de 

los  centros  a  los  que  pertenecen  las  asignaturas,  aunque  no  en  el  grado  en  que  se 

explican las técnicas propias de esta materia. En concreto, la importancia atribuida a 

los temas de Dirección de Operaciones, tanto estratégicos como táctico/operativos, es 

mayor en el caso de las asignaturas impartidas en centros adscritos y universidades 

privadas. Por su parte, la importancia media asignada a los temas táctico/operativos 

es  mayor  en  las  asignaturas  impartidas  por  profesores  que  actualmente  o  de  forma 

previa han tenido alguna relación profesional con el sector turístico, no apreciándose 

diferencias significativas para el caso de los temas estratégicos, ni para las técnicas de 

Dirección  de  Operaciones.  Por  último,  no  se  han  encontrado  indicios  de  que  la 

titulación  del  profesor  influya  en  la  importancia  dispensada  a  cada  tema,  ni  en  la 

profundidad con que se explican las técnicas de Dirección de Operaciones. 

En  el  análisis  realizado  hemos  comprobado,  también,  la  escasa  profundidad 

con  que  se  explican,  en  términos  generales,  las  distintas  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones  en  los  estudios  universitarios  de  Turismo  (epígrafe  6.6).  Sólo  tres 

técnicas  podemos  decir  que  reciban  una  atención  considerable:  “Gráficas  de 

ingresos/costes/ beneficio”, las técnicas encaminadas a conseguir la “Estandarización 

del servicio y de la prestación del mismo” y aquellas “Técnicas para la medición de la 

eficiencia y la productividad (ratios de eficiencia, fórmulas del productividad, etc.)”. 

Estas técnicas son, además, las explicadas en un mayor número de asignaturas (casi 

en el 70% de ellas). El resto en orden de importancia, como se recoge en la Tabla 6.65, 

serían las siguientes (puntuación entre 2,95 y 2,80): 

Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio 

Análisis del valor 

524
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad 

Gestión clásica de inventarios 

Se  observa  que  algunas  de  estas  técnicas,  especialmente  importantes  para  el 

caso  de  las  empresas  turísticas,  debido  al  carácter  de  los  servicios,  no  reciben 

demasiada atención (por ejemplo, las técnicas para la previsión de la demanda, Yield 

Management, gestión de reservas o técnicas para la planificación y programación de la 

capacidad). 

Enlazando  con  esto,  en  el  epígrafe  6.7  se  ha  analizado  la  opinión  de  los 

profesores sobre algunos aspectos relacionados con el grado en que la formación en 

Turismo, y la impartida en su asignatura, se corresponden con las necesidades del 

sector.  Mayoritariamente,  los  profesores  reconocen  el  importante  papel  de  la 

Dirección de Operaciones en la adecuada dirección y gestión de la empresa turística, 

y  consideran  que  es  mucho  mayor,  de  hecho,  que  la  importancia  que  se  le  otorga 

actualmente  en  los  planes  de  estudio.  No  obstante,  un  importante  porcentaje  no  se 

posicionan al respecto (35,7%), lo que quizás puede indicar el desconocimiento de los 

mismos sobre esta cuestión. Los profesores se muestran, por tanto, de acuerdo en dar 

un  mayor  peso  a  dicha  materia  en  los  nuevos  grados.  Cuando  se  trata  de  la 

asignaturas que los mismos imparten, un 57,2% de los profesores consideran que se 

ajusta  a  las  necesidades  del  sector,  porcentaje  cuatro  veces  mayor  que  aquéllos  que 

consideran  que  los  contenidos  que  imparten  no  responden  a  tales  necesidades 

(14,3%).  Un  26,3%  no  se  posiciona,  volviendo  esto  a  indicar,  quizás,  que  desde  el 

ámbito académico se desconoce cuáles son los requerimientos de la industria. Resulta 

significativo que se observe un mayor grado de ajuste en aquellos casos en los que el 

profesor  ha  mantenido,  o  mantiene,  alguna  relación  profesional  con  el  sector.  El 

grado en que el plan de estudios impartido en cada Universidad responde a lo que el 

sector  necesita,  parece  menor  en  opinión  de  los  profesores.  No  obstante,  se  aprecia 

una tendencia favorable a pensar que los nuevos planes de estudio permitirán que la 

525
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

formación  en  Turismo  se  acerque  más  a  lo  que  el  sector  reclama,  aunque  un  buen 

porcentaje de los docentes se muestra bastante escéptico con esta posibilidad, y no se 

posicionan.  

En  relación  con  todo  lo  anterior,  en  este  mismo  epígrafe  hemos  recogido  la 

opinión  de  los  profesores  acerca  del  enfoque  que  debe  tener  la  enseñanza  de 

Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  aspecto  sobre  el  que  se 

observa  bastante  consenso.  Los  docentes  consideran  que  dichas  asignaturas  deben 

estar  más  enfocadas  a  formar  al  alumno  en  todas  aquellas  cuestiones  que  les 

permitan  afrontar  decisiones  relacionadas  con  el  subsistema  productivo  de  la 

empresa, lo que lógicamente incluye todas aquellas técnicas que sirven de apoyo en 

la  toma  de  estas  decisiones.  Se  aprecia  como  a  medida  que  aumenta  el  número  de 

años impartiendo la asignatura, más convencidos están los profesores de que ese es 

el  enfoque  que  debe  seguirse.  No  es  suficiente  pues,  con  que  las  asignaturas  se 

limiten a meras descripciones de los procesos y las tareas que se llevan a cabo en la 

empresa (epígrafe 6.7.3).  

En  este  capítulo  hemos  puesto  también  de  manifiesto  algunos  datos  de  la 

vertiente  investigadora  de  los  profesores  que  imparten  la  materia  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo (epígrafe 6.8). Entre las revistas incluidas en 

la  encuesta,  no  podemos  decir  que  haya  una,  nacional  o  internacional,  que  se 

convierta  en  un  claro  referente  para  la  investigación  y  la  docencia  de  estos 

profesores.  Estas  revistas,  a  la  luz  de  los  datos  obtenidos,  no  parece  que  sean 

consultadas habitualmente por muchos de ellos. Las más leídas en el ámbito nacional 

son  Hosteltur  y  Editur,  ambas  publicaciones  no  académicas.  Probablemente,  esto  se 

deba a que las mismas son consultadas como una vía de acercamiento a la realidad y 

para  el  conocimiento  de  las  problemáticas  de  estas  empresas,  ya  que,  como  se  ha 

comprobado,  no  se  emplean  como  medio  para  la  difusión  de  los  resultados  de  la 

investigación. Sólo dos revistas nacionales más merecen la pena ser destacadas por la 

atención que reciben: Cuadernos de Turismo y Estudios Turísticos (ver Tabla 6.80). En lo 

526
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

que  respecta  a  las  revistas  internacionales,  se  aprecia  que  aquellas  de  carácter 

académico  se  imponen  sobre  las  profesionales.  Destacan  las  siguientes:  Harvard 

Business  Review  (no  centrada  en  el  sector  turístico),  Tourism  Management  y  Annals  of 

Tourism  Research  (ver  Tabla  6.81).  Considerando  todas  de  forma  conjunta, 

observamos que las revistas nacionales son las que habitualmente más se consultan 

y/o  leen  así  como  las  revistas  de  carácter  académico  (ver  Tabla  6.82).  Asimismo,  se 

observa  una  escasa  publicación  de  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  en 

estas  revistas.  Sólo  se  han  recogido  16  registros  para  los  42  profesores  encuestados, 

publicados  en  nueve  revistas,  por  siete  profesores  de  seis  universidades  diferentes. 

Entre  las  nacionales,  destacan  Cuadernos  de  Turismo  y  Estudios  Turísticos  (ver  Tabla 

6.83). 

Los  datos  recogidos  nos  llevan  a  destacar  el  escaso  número  de  publicaciones 

en  las  revistas  incluidas  en  el  estudio  (aunque  son  una  muestra  bastante 

representativa)  por  parte  de  los  profesores  que  imparten  Dirección  de  Operaciones 

en esta titulación. Por otro lado, no parece que dicha investigación esté orientada al 

estudio  de  la  Dirección  de    Operaciones  de  la  empresa,  pues  de  los  artículos 

publicados  por  estos  profesores,  una  escasa  parte  se  dedican  a  temas  relacionados 

con  dicha  materia  (Tabla  6.87).  No  podemos  concluir,  a  la  vista  de  los  datos 

aportados  por  los  profesores,  que  la  carrera  docente  e  investigadora  en  lo  que  se 

refiere a la Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo, avance en el mismo 

sentido. Esto sugiere que la línea de investigación actual de los profesores es distinta 

a la relacionada con esta materia, aspecto en el cual estamos profundizando. 

Por otro lado, el análisis de las tesis realizadas por los profesores doctores nos 

ha  llevado  a  comprobar,  también,  que  el  94,1%  de  estos  son  Doctores  en  Ciencias 

Económicas y Empresariales, la mayoría de ellos alcanzando dicho título en la misma 

universidad  en  la  que  actualmente  imparten  docencia  (Tabla  6.90).  En  cuanto  al 

contenido, casi la mitad son tesis relacionadas con el sector servicios, aunque sólo en 

el  29,4%  de  ellas  el  sector  turístico  es  el  objeto  de  estudio.  De  todas,  hemos 

527
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

comprobado  como  el  23,5%  son  tesis  sobre  Dirección  de  Operaciones,  aunque 

ninguna  de  estas  tiene  como  ámbito  de  aplicación  el  sector  turístico  (ver  Gráfico 

6.73). esto de nuevo es un indicio de que la actividad investigadora de los profesores 

encuestados,  docentes  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  no 

parece  estar  relacionada,  en  gran  medida  y  en  términos  generales,  con  dicha 

docencia.  Esto  al  menos  es  lo  que  se  deduce  de  los  datos  recogidos  acerca  de  la 

temática  de  sus  tesis  doctorales  y  de  las  publicaciones  del  estudio.  Se  observa, 

además, un escaso grado de asociacionismo entre los docentes en lo que se refiere a 

asociaciones de carácter científico relacionadas con el sector turístico. 

Por  último,  hemos  dedicado  el  epígrafe  6.9  a  analizar  la  experiencia 

profesional  de  los  profesores  que  imparten  Dirección  de  Operaciones  en  esta 

titulación. Pensamos que esto resulta interesante, debido al propósito de detectar en 

esta investigación, el grado en que las enseñaza se corresponde con las necesidades 

del sector, y habida cuenta de la influencia que, en determinados aspectos, ejerce esta 

variable.  Los  resultados  indican  que  casi  la  mitad  de  los  docentes  que  imparten  la 

materia Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo no han 

tenido,  ni  tienen  actualmente,  relación  laboral  alguna  con  el  sector  turístico.  Se 

aprecia  como  algunos  de  los  que  sí  tienen  experiencia  profesional  han  trabajado  o 

trabajan en varios ámbitos de este sector. Como recogimos en la Tabla 6.94, destaca la 

consultoría como la principal actividad turística, seguida del ámbito del alojamiento. 

Otros  ámbitos,  sin  embargo,  parecen  menos  relacionados  con  la  docencia  de 

Dirección  de  Operaciones  (intermediación,  transporte  y  logística  o  planificación  y 

gestión pública de destinos). Se aprecian, además, diferencias entre las universidades 

en este sentido (ver Tabla 6.95). En los centros adscritos se observa, en general, una 

mayor  vinculación  profesional  al  sector  turístico  que  en  los  centros  propios  de 

universidades públicas, siendo especialmente mayor en el caso de los que mantienen 

esta relación en la actualidad.  

528
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

La  investigación  realizada  en  esta  tesis  y  los  resultados  que  de  la  misma 

pueden  derivarse  resultan  de  gran  interés  para  los  profesores  de  Dirección  de 

Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo.  Esta  afirmación  se  deriva  del  interés 

mostrado por el 90,5% de ellos en la celebración de un encuentro en el que presentar 

los resultados de la investigación, y en la que podrían participar también los expertos 

del sector hotelero que han colaborado en el estudio. 

Los resultados obtenidos nos han permitido conocer el estado de la enseñanza 

y  la  investigación  en  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  universitarios  de 

Turismo, con lo que creemos haber dado respuesta al Objetivo 1 de la tesis. Como ya 

hemos  comentado,  consideramos  que  ambas  deben  estar  relacionadas  con  las 

necesidades  que  existen  en  el  entramado  empresarial,  en  concreto,  en  lo  que  se 

refiere  a  los  temas  y  técnicas  que  se  enseñan,  los  problemas  que  se  investigan,  etc. 

Por  ello,  continuamos  la  investigación  tratando  de  determinar  cuáles  son  estas 

necesidades, de forma que podemos responder al resto de objetivos formulados. Este 

planteamiento nos lleva a la segunda parte del estudio empírico, el cual realizamos 

con profesionales del sector hotelero. 

6.12. BIBLIOGRAFÍA  
 
Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2002):  La  Formación  en  Dirección  de 

Producción/Operaciones:  El  Caso  de  la  Universidad  Española.  Secretariado  de 

Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.A.  (2000):  Dirección  y  gestión  de  la 

Producción‐Operaciones: situación actual de  la docencia  en la Universidad  española. 

Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.   

529
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Álvarez Gil, M.J., De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. (2001): “An analysis of 

environment management, organizational context and performance of Spanish 

hotels”. Omega, nº 29, pp.457‐471. 

ANECA  (2004):  Título  de  Grado  en  Turismo.  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la 

Calidad y Acreditación. Madrid. 

Ansari, A. y Modarres, B. (1990): Just in Time Purchasing. Free Press. New York.  

Aparicio Pérez, F. (1991): Tratamiento informático de encuestas. Ed. Ra‐Ma. Madrid‐ 

Barlow,  G.L.  (2002):  “Just‐in‐Time:  Implementation  within  the  hotel  industry‐a  case 

study”. International Journal of Production Economics, nº. 80, pp. 155‐167. 

Barlow,  G.L.  (2002):  “Just‐in‐Time:  Implementation  within  the  hotel  industry‐a  case 

study”. International Journal of Production Economics, nº. 80, pp. 155‐167. 

Benito,  A.  y  Cruz,  A.  (2005):  Nuevas  claves  para  la  docencia  universitaria  en  el  espacio 

europeo de Educación Superior. Narcea, S.A. de ediciones. Madrid. 

Benson,  R.J.  (1986):  “JIT:  Not  Just  for  Factory”.  Proceedings  from  the  29th  Annual 

International Conference for the American Production and Inventory Control 

Society. October 20‐24, pp. 370‐374.   

Buffa,  E.S.,  1980.  Research  in  Operations  Management.  Journal  of  Operations 

Management 1 (1), 1–8. 

Buhalis,  D.  (1998):  “Strategic  use  of  information  technologies  in  the  tourism 

industry”. Tourism Management, vol. 19, nº 5, pp. 409‐421. 

Calvo Gómez, F. (1989): Estadística Aplicada. Ediciones Deusto. Bilbao. 

Camisón, C. (1995): “Dirección  hotelera  y  tecnologías de la información: un análisis 

empírico de la hotel valenciana”. Estudios Turísticos, nº 125, pp. 19‐52. 

Canel,  C.;  Rosen,  D.  ;  Anderson,  E.A.  (2000).  “Just‐in‐Time  is  Not  Just  for 

Manufacturing:  a  Service  Perspective”,  Industrial  Management  and  Data 

Systems. Vol. 100, nº 2, pp. 51‐60.  

530
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2004):  “Los  estudios  de  turismo  en  las 

universidades  públicas  andaluzas:  especial  referencia  a  la  Dirección  de 

Operaciones”,  en  La  Empresa  y  su  Entorno.  Actas  XVIII  Congreso  Anual,  XIV 

Congreso Hispano‐Francés. Ourense (España). 

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005):  “La  Investigación  Universitaria 

Española Sobre Dirección de Organizaciones de Servicios en el Periodo 1996‐

2002:  Especial  Consideración  a  la  Dirección  de  Operaciones”.  Investigaciones 

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 11, num. 2, pp. 59‐79. 

Ceballos Hernández,C.; Giráldez Puig, M.P.; Gonzalez Zamora, M.M. y Ríos Martín, 

M.A. (2008): “The Influence of Icts on Profitability, Productivity and Quality of 

Services  in  Andalusian  Hotel  Industry”,  en  Innovation,  Enterpreneurialship, 

Knowledge and Enterprise in Competitiveness. Actas de las XVIII Jornadas Luso‐

Espanholas de Gestao Científica, num. 4, pp. 69‐69. Oporto, Portugal.  

Chase,  R.B.,  1980.  A  classification  and  evaluation  of  research  in  Operations 

Management. Journal of Operations Management 1 (1), 9–14. 

Chávez  Miranda,  M.  E  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005):  Yield  Management  en  la  Hotelería. 

Estudio de su Aplicación en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla 2005.  

Cuatrecasas  Arbós,  L.  (2000):  “Diseño  de  un  servicio  gestionado  con  filosofía  Lean 

Production.  Aplicación  al  servicio  de  check  out  de  un  establecimiento 

hotelero”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐8. Sevilla (España) 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2003): “Dirección de 

operaciones de servicios: los hoteles españoles”. Revista Europea de Dirección y 

Economía de la Empresa, vol.12, nº1, pp.83‐98. 

Domínguez  Machuca,  J.A.;  García  González,  S.;  Domínguez  Machuca,  M.A.;  Ruiz 

Jiménez,  A.;  Álvarez  Gil,  M.J.  (1995b):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw – Hill, Madrid. 

531
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Domínguez Machuca, J.A.; González Zamora, M.M. y Aguilar Escobar, V.G. (2007b): 

“Service Operations management researchʺ. Journal of Operations Management, 

vol. 25, nº 3, pp. 585‐603. 2007 

Domínguez  Machuca,  J.A;  González  Zamora,  M.M.  ;  Aguilar  Escobar,  V.G.  (2007a): 

“Investigación  en  servicios  en  el  ámbito  de  la  dirección  de  operaciones”. 

Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 30, pp. 205‐232. 

Duclos, L.K.; Siha, S.M.; Lummus, R.R. (1995). “JIT in Services: a Review of Current 

Practices and Future Directions for Research”, International Journal of Service 

Industry Management. Vol. 6, nº 5, pp. 36‐52. 

Edward, J. e Ingram, H. (1995): “Food, beverage and accommodation: an integrated 

operations  approach”.  International  Journal  of  Contemporary  Hospitality 

Management, vol.7, nº 5, pp.25‐38. 

Escobar  Pérez,  B.  y  Lobo  Gallardo,  A.  (2005):  “Juegos  de  simulación  empresarial 

como  herramienta  docente  para  la  adaptación  al  Espacio  Europeo  de 

Educación  Superior:  experiencia  en  la  Diplomatura  en  Turismo”,  Cuadernos 

de Turismo, nº 16, pp. 85‐104. 

Escobar Pérez, B. y Lobo Gallardo, A. (2006): “La formación en Control de gestión de 

empresas  turísticas  mediante  juego  de  simulación”,  en  La  Innovación  en  la 

Enseñanza  Superior  II,  vol.  2,  pp.  233‐254.  Universidad  de  Sevilla:  Instituto  de 

Ciencias de la Educación. Sevilla. 

Flynn, B.B.; Sakakibara, S.; Schroeder, R.G.; Bates, K.A.; Flynn, E.J. (1990): “Empirical 

research  Methods  in  Operations  Management”.  Journal  of  Operations 

Management, vol. 9, pp. 250‐284. 

García  Sánchez,  M.R.  (2008):  “Incorporación  a  la  formación  universitaria  de  las  best 

practices  en  gestión  de  la  calidad  y  sostenibilidad  en  el  turismo  mediante  las 

visitas a empresas como complemento a la docencia en el aula”, en Formación 

Universitaria  y  Entorno  Empresarial:  El  caso  de  la  EUEE  de  la  Universidad  de 

532
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Sevilla. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de 

Sevilla. Sevilla, p. 28‐36. 

González  Serrano,  L.;  Talón  Ballestero,  P.;  Figueroa  Domecq,  C.  (2004):  “La 

Optimización  de  la  Gestión  en  los  Servicios  Turísticos  Través  del  Yield 

Management”.  V  Congreso  Turismo  y  Tecnologías  de  la  Información  y  las 

Comunicaciones TuriTec 2004. Málaga. 

GRÁVALOS GASTAMINZA, M.A (2001): “Métodos de enseñanza en organización y 

gestión  de  empresas  turísticas”,  5pp,  en 

línea:[www.anestur.com/4.Maria_Asuncion_Gravalos_Gastaminza.doc]  

Jones, J. (1979): “The use of Materials Requirements Planning (MRP) in food services 

installations”. Production and Inventory Management, vol. 20, nº 2, pp. 1‐15.  

Jones,  P.  Lockwood,  A.  (1998):  “Operations  management  research  in  the  hospitality 

industry”. Hospitality Management, vol. 17, nº2, pp. 183‐202.  

Madrid  Izquierdo,  J.M.  (2006):  “Revisión  del  libro  Mario  de  Miguel  Díaz  (coord.) 

(2006):  “Metodologías  de  enseñanza  y  aprendizaje  para  el  desarrollo  de 

competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio 

Europeo de Educación Superior. Madrid: alianza Editorial”. Educatio siglo XXI, 

num.  24, pp. 207 – 210. 

Martín  Rojo,  I.  y  Peláez  Verdet,  A.  (2003):  “La  repercusión  de  la  administración  y 

gestión  de  las  instalaciones  portuarias  en  el  desarrollo  del  turismo  náutico‐

deportivo: el caso de la Costa del Sol. ”. Papers de Turisme, nº. 33, pp. 40‐67. 

Martín  Rojo,  I.  y  Peláez  Verdet,  A.  (2006a):  “Los  establecimientos  de  titularidad 

pública  dentro  de  la  oferta  de  alojamientos  turísticos:  una  propuesta 

empírica”. Papers de Turisme, nº. 39, pp. 7‐23. 

Martín Rojo, I. y Peláez Verdet, A. (2006b): “Nuevos productos turísticos: el turismo 

activo. Diagnóstico empresarial en la provincia de Málaga”. Estudios turísticos, 

nº. 169‐170, pp. 145‐164 

533
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Martín,  D.  (1999):  “Las  tecnologías  de  la  información  y  el  turismo”.  Estudios 

Turísticos, nº 142, pp. 3‐24. 

Martínez,  J.;  Majó,  J.  y  Casadesús,  M.  (2006):  “El  uso  de  las  tecnologías  de  la 

información en el sector hotelero”. Actas VI Congreso “Turismo y Tecnologías de 

la Información y de las Comunicaciones TuriTec, pp. 47‐58. 

Mehra,  S.  y  Inman,  R.A.  (1990).  “JIT  Implementation  within  a  Service  Industry:  a 

Case Study”. International Journal of Service Industry Management. Vol. 1, nº 

3, pp. 53‐61.   

Mirabell, O. (1999): “Visión estratégica de las organizaciones virtuales en el turismo. 

Aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación y la información en la 

competitividad  de  las  empresas  turísticas”. Estudios  Turísticos,  nº 142,  pp.  73‐

84. 

Múria Albiol, J. y Gil Saura, R. (1998): Preparación, tabulación y análisis de encuestas 

para directivos. Esic Editorial. Madrid. 

Nel‐lo  Andreu,  M.;  Molné,  N.  y  Sánchez  Rebull,  M.V,  (2008):  “La  empresa  turística 

simulada  Vila  Daurada  Reesort.  Instrumento  de  aprendizaje  en  la  enseñanza 

de turismo de la Universidad Rovira i Virgili”, Cuadernos de Turismo, nº 22, pp. 

165‐185 

Parasuraman, A. (1995): “Measuring and monitoring service quality”. In: Glyn, W.J., 

Barnes, J.G. (Eds), Understanding Services Management. Wiley, New York. 

Parasuraman,  A.;  Zeithaml,  V.  y  Berry,  L.  (1985):  “A  conceptual  model  of  service 

quality and its implications for futures research”. Journal of Marketing, núm.49, 

pp. 41‐50. 

Poon,  A.  (1993):  “Tourism  Technology  and  Competitive  Strategies”.  CAB 

International. 

534
Capítulo 6. Resultados del estudio empírico con los profesores de Dirección de Operaciones 

Prats  Planagumà,  L.  y  Guia  Julve,  J.  (2008):  “Sistema  de  Revenue  Management  en‐

línea  para  el  sector  hotelero”.  VII  Congreso  Turismo  y  Tecnologías  de  la 

Información y las Comunicaciones Turitec 2008. Málaga. 

Rastrojo, M.A. y Alarcón, P. (1999): “El turista ante el comercio electrónico”. Estudios 

Turísticos, nº 142, pp. 97‐116. 

Rojas  Tejada,  A.J.  ;  Fernández    Prados,  J.S.  y  Pérez  Meléndez,  C.  (1998):  Investigar 

mediante  encuestas:  fundamentos  teóricos  y  aspectos  prácticos.  Editorial  Síntesis. 

Madrid. 

Ruiz  Jiménez,  A.;  Alfalla  Luque,  R.;  Medina  López,  C.;  Chávez  Miranda,  E.  (2002): 

“La  Estrategia  de  Operaciones  en  Organizaciones  de  Servicios”,  Esic‐Market, 

nº 112, pp. 191‐210. 

Ruiz  Jiménez,  A.;  Chávez  Miranda,  M.E.  y  Arias  Martín,  C.  (2006): 

“Estado  de  la  investigación  de  las  publicaciones  sobre  Yield  Management  en 

revistas de turismo y hostelería”. Papers de Turisme, nº 40, pp. 7‐30 

Samson, D., Whibark, D.C., 1998. Guest editorial. Journal of Operations Management 

17, 3–5. 

Sánchez Carrión, J.J. (1995): Manual de análisis de datos. Alianza Editorial. Madrid. 

Talón Ballestero, P.; Figueroa Domecq, C.; Vacas Guerrero, C. (2008): “Estrategias de 

Implantación  del  Yield  Management:  el  caso  de  la  hotelería  madrileña”.  

Estableciendo  puentes  en  una  economía  global,  coord.  por  Julio  Pindado  García, 

Gregory Payne, vol. 1(Ponencias). 

Wasco, W.C.; Stonehocher, R.E. y Feldman, L.H. (1991): “Success with JIT and MRPII 

in  a  Service  Organization”.  Production  and  Inventory  Management  Journal, 

vol.32, nº4, pp. 15‐21.   

Yániz, C. (2004): “Convergencia europea de las titulaciones universitarias. El proceso 

de  adaptación:  fases  y  tareas”.  Revista  de  la  Red  Estatal  de  Docencia 

535
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Universitaria,  vol.  4,  núm.  1. 

[http://www.redu.um.es/publicaciones/e_revista_vol4_n1.htm] 

536
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

CAPÍTULO 7

La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: 

 un estudio Delphi 

7.1. Introducción…………………………………………………………………….  539 


7.2. El método Delphi: aspectos conceptuales…………………………………..  541 
7.3. Aplicación del Delphi en estudios sobre enseñanza y Turismo……..….  546 
7.4. Justificación de la aplicación de la técnica Delphi………………………...  549 
7.5. Aplicación de la metodología Delphi en esta investigación……………..  551 
7.5.1. El panel de expertos…………………………………………………….  552 
7.5.2. El diseño del cuestionario……………………………………………...  563 
7.5.3. Análisis de los datos y retroalimentación……………………………  580 
7.5.4. El número de rondas…………………………………………………..  582 
7.6. Bibliografía……………………………………………………………………..  586 

537
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

7.1. INTRODUCCIÓN 
Como  hemos  comentado  en  capítulos  anteriores,  el  objetivo  principal  de 

esta  investigación  es  determinar  si  existe  o  no  un  gap  entre  la  enseñanza  y  la 

investigación  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  y  las 

necesidades  del  sector.  Para  ello,  hemos  realizado  un  estudio  empírico 

estructurado  en  dos  partes  claramente  diferenciadas.  La  primera  de  ellas,  cuyo 

desarrollo se recoge en el Capítulo 5, se ha llevado a cabo con los profesores que 

imparten la materia Dirección de Operaciones en estos estudios. Los resultados se 

han presentado en el Capítulo 6, respondiendo así al Objetivo 1 de la tesis, que se 

definía de la siguiente forma: 

Objetivo 1  Determinar cuál es el  estado de la enseñanza y la investigación 

en Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo que 

se  imparte  en  la  Universidad  española,  ya  sea  esta  pública  o 

privada1.  

Consideramos  que  la  enseñanza  que  se  imparta  y  la  investigación  que  se 

realice en el ámbito universitario en esta materia deben estar relacionadas con las 

necesidades  existentes  en  el  tejido  empresarial,  lo  que  hace  necesario  conocer  las 

mismas.  Esto  nos  lleva  al  segundo  y  tercero  de  los  objetivos,  los  cuales  se 

formularon como se indica a continuación: 

Objetivo 2  Determinar cuál/es son los aspectos o prácticas relacionados con 

la  Dirección  de  Operaciones  que  son  percibidos  como  más 

importantes por las empresas del sector hotelero. 

1  Este objetivo se desglosa en cinco subobjetivos que aparecen en el epígrafe 1.3. 

539
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Objetivo 3  Determinar  la  utilidad  que  los  profesionales  encuentran  en  la 

aplicación de la Dirección de Operaciones, en concreto en lo que 

se refiere a las técnicas propias de dicha materia en la adecuada 

dirección y gestión de establecimientos hoteleros. Asimismo, en 

caso  de  que  se  considerasen  útiles,  determinar  cuáles  son  los 

factores  que  podrían  frenar  su  utilización.  Este  objetivo  se 

concreta en los siguientes subobjetivos:  

ƒ Subobjetivo 3.1: Determinar en qué grado conoce el sector 

hotelero las técnicas de Dirección de Operaciones.  

ƒ Subobjetivo  3.2:  Establecer  el  grado  de  utilidad  de  las 

distintas  técnicas  para  la  correcta  dirección  y  gestión  de 

estas empresas. 

ƒ Subobjetivo  3.3:  Identificar  cuáles  son  los  factores  que 

podrían  llevar  al  sector  a  no  aplicarlas  a  pesar  de  su 

utilidad. 

Para  cubrir  los  mismos  hemos  diseñado  la  segunda  parte  del  estudio 

empírico,  el  cual  se  realiza  con  profesionales  del  sector  turístico.  Para  conocer 

cuáles  son  estas  necesidades  hemos  desarrollado  un  estudio  Delphi.  Dedicamos 

este  capítulo  al  desarrollo  del  mismo  y  el  siguiente  (Capítulo  8)  a  presentar  los 

resultados. Comenzamos este introduciendo algunos de los aspectos conceptuales 

de  esta  metodología,  el  origen  de  la  misma  y  la  tipología  existente.  Continuamos 

justificando la utilización de dicho método en esta investigación para detectar las 

necesidades  del  sector.  Finalmente,  se  recoge  la  aplicación  del  mismo  en  nuestro 

estudio.    

540
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

7.2. EL MÉTODO DELPHI: ASPECTOS CONCEPTUALES  
La  técnica  Delphi  es  un  método  de  consulta  ampliamente  aceptado  que 

permite,  de  forma  rápida  y  eficaz,  recoger  opiniones  de  expertos  y  conseguir  el 

consenso  de  un  grupo  de  personas  que  tienen  conocimientos  sobre  factores  de 

carácter desconocido, temas subjetivos o problemas complejos (Pill, 1971; Linstone 

y Turoff, 1975; Green et al., 1990b; Garrod y Fyall, 2005). Como señalan Linstone y 

Turoff (1975, p.3), dicha técnica es un “método de estructuración de un proceso de 

comunicación  grupal  que  resulta  efectivo  a  la  hora  de  permitir  que  un  grupo  de 

individuos traten un problema complejo como si fueran un todo”. La naturaleza de 

este  método  resulta  interesante  para  la  toma  de  decisiones,  ya  que  en  muchas 

ocasiones, el resultado de un grupo de individuos es superior, bajo determinadas 

condiciones,  a  la  suma  de  los  resultados  individuales  de  los  miembros  que  lo 

componen  (Landeta, 1999). La aplicación del método supone someter a un grupo 

de  expertos  a una  serie  de  cuestionarios  con  retroalimentación  controlada,  lo  que 

permite  obtener  el  consenso  de  opinión  más  fidedigna    (Dalkey  y  Helmer,  1963). 

Sánchez  y  Pérez  (2001)  afirman  que  entre  los  métodos  de  expertos,  el  método 

Delphi es, probablemente, el más eficaz. Como señalan Kerstetter y Cho (2004, p. 

964),  los  datos  recogidos  a  través  de  un  estudio  Delphi  son  de  buena  calidad,  ya 

que  proceden  de  expertos  perfectamente  capaces  de  apreciar  la  complejidad  del 

problema y preparados para tratarlos y analizarlos. 

La  metodología  Delphi  se  diferencia  de  otras  técnicas  grupales 

esencialmente  en  las  características  básicas  de  su  estructuración,  definidas  por 

Dalkey  y  Helmer  en  1963.  En  concreto  son  las  siguientes:  el  anonimato  de  sus 

participantes;  la  iteración  de  la  información;  la  retroalimentación  o  feedback 

controlado y la agregación estadística de los datos.  

541
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

La primera de ellas, el anonimato, supone el desconocimiento por parte de 

los miembros del panel de quiénes son el resto de expertos que están participando, 

así como de las respuestas individuales que son indicadas por cada uno. El carácter 

anónimo de esta técnica aporta importantes beneficios, entre ellos: el mayor grado 

de franqueza de las respuestas recogidas o la eliminación de la presión que pueden 

ejercer determinados miembros sobre el resto del grupo. 

La  segunda  característica  es  la  iteración,  es  decir,  la  repetición  del  proceso 

de encuestación en sucesivas rondas en busca de la convergencia en las opiniones 

de  los  expertos,  ya  que  se  permite  a  los  mismos  reflexionar  y  modificar,  en  caso 

deseado,  sus  respuestas.  A  través  de  las  distintas  rondas,  las  opiniones  de  los 

expertos tienden a converger, dándose por concluido el proceso cuando las mismas 

se estabilizan o cuando se alcanza el nivel de consenso establecido. 

En la segunda y sucesivas rondas, se va facilitando a los miembros del panel 

información que es controlada por el grupo coordinador. Dicha información recoge 

la  respuesta  agregada  del  grupo  en  la  ronda  anterior,  así  como  todas  aquellas 

sugerencias  o  datos  significativos  aportados  por  algún  experto  que  se  consideran 

interesantes  para  los  miembros  del  panel.  A  esto  nos  referimos  con 

retroalimentación o feedback controlado. De esta forma, antes del comienzo de una 

nueva  ronda,  los  participantes  conocen  los  resultados  grupales  recogidos  en  la 

ronda anterior. 

Para mostrar la respuesta grupal a las preguntas del cuestionario se pueden 

utilizar  varios  indicadores,  como  la  media,  mediana  o  cualquier  otra  medida  de 

dispersión  o  combinación  de  ellas.  Las  herramientas  que  se  emplean  con  más 

frecuencia  para  mostrar  el  grado  de  estabilidad  de  la  respuesta  son  el  rango 

intercuartílico, la varianza o la desviación típica. La respuesta estadística del grupo 

542
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

garantiza que las aportaciones de todos los participantes están incluidas y reduce 

la presión hacia la conformidad. 

Otros de los aspectos que caracteriza a esta técnica es que la misma se basa 

en  información  cualitativa  y  que  no  existe  comunicación  entre  los  miembros  del 

panel de expertos, aspecto este último que la diferencia de otros métodos de apoyo 

a la decisión (Delbecq et al., 1975). 

El método Delphi fue creado en la década de los 50 en los Estados Unidos. 

El  primer  experimento  importante  que  se  conoce  tuvo  lugar  en  1953,  aunque 

publicado,  por  motivos  de  seguridad,  diez  años  más  tarde.  Dicho  estudio, 

realizado por Helmer y Dalkey (1963), tenía como objetivo conseguir información 

sobre la estrategia de defensa de los Estados Unidos en caso de una posible guerra 

nuclear.  En  el  mismo  se  encuestó  a  siete  expertos  utilizando  cinco  cuestionarios 

(Coccia,  2001,  p.161.).  Coincidiendo  con  la  publicación  del  trabajo  de  Dalkey  y 

Helmer  (1963),    Helmer  y  Quade  realizaron  una  nueva  aplicación  de  la 

metodología, esta vez con fines sociales, no militares.  

Desde entonces, y a pesar de algunas críticas iniciales (ver Sackman 1974 y 

1975),  la  metodología  se  extendió  rápidamente,  tanto  desde  el  punto  de  vista 

geográfico, como en lo que se refiere al ámbito de aplicación, empleándose en una 

amplia variedad de situaciones como herramienta para la resolución de problemas. 

Una revisión de la literatura demuestra la gran variedad de áreas de investigación 

en las que se ha aplicado la metodología Delphi. Entre ellos: estudios en economía 

y  negocio  (Holsapple  y  Joshi,  2004;  Addison,  2003;  Akkermans  et  al.,  2003), 

medicina  (Pannarunothai  et  al.,  2004;  Graham.  et  al.,  2003;  Saranto  y  Tallberg, 

2003),  educación  (Zolingen  y  Klaassen,  2003;  Monolescu  y  Schifter,  1999),  medio 

ambiente  (Iniyan  y  Sumathy,  2003;  Moffat  et  al.,  2001;  Boks  y  Tempelman,  1998), 

recursos humanos (Tavana et al., 1996), turismo (Garrigós‐Simón et al., 2008; Lee et 

543
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

al., 2008; Lee y King, 2008; O’Connor y Frew, 2004; Spenceley, 2008; Briedenhann, 

2007); etc.  

Prueba  de  la  utilización  de  la  metodología  Delphi  es  la  revisión  realizada 

por  Gallego  Pereira  y  Luna  Huertas  (2007).  Las  autoras  llevan  a  cabo  un  estudio 

acerca de la aplicación de dicha metodología durante el periodo 1970‐2004, para lo 

cual analizan un total de 563 estudios internacionales realizados en varios campos 

de  estudio2.  Como  puede  apreciarse  en  el  Gráfico  7.1,  la  técnica  Delphi  ha  sido 

ampliamente  utilizada  a  lo  largo  del  periodo  mencionado  y  con  una  mayor 

profusión en las últimas décadas, lo que es una muestra de la expansión y validez 

de la misma. 

250
Número de estudios

200

150

100

50

0
1970 -74 1975-79 1980 -84 1985-89 1990-94 1995-99 2000-04

Período
 
Gráfico 7.1. Evolución estudios Delphi (1970‐2004) (Gallego Pereira y Luna Huertas, 2007) 

Desde su origen, la metodología Delphi ha sufrido numerosas adaptaciones 

y modificaciones que hacen que resulte complicado establecer una clasificación que 

englobe todas ellas. De hecho, en la literatura consultada hemos podido comprobar 

que  existen  numerosas  clasificaciones.  Inicialmente,  junto  al  Delphi  original, 

llamado Delphi clásico, y cuyo objetivo es alcanzar la estabilidad de las respuestas 

sobre  una  problemática  específica,  surgió  el  Delphi  político.  El  objetivo  de  este 

2
Los trabajos se clasifican en los siguientes campos de estudio: Medina y ciencias biológicas, Economía y negocio, Método Delphi,
Sistemas de Información y Tecnologías de la Información, Educación y administración pública, Ciencias Sociales, Medio Ambiente,
Ciencia y Tecnología – I + D y un último bloque denominado “Otros campos”.

544
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

último es generar alternativas políticas mediante el uso del diálogo público, por lo 

que el mismo se utiliza como instrumento de desarrollo político y para promover 

la participación. 

Otros autores, por ejemplo Linstone y Turoff (1975), distinguen entre Delphi 

clásico, Delphi político y Delphi en tiempo real. Zolingen y Klaassen (2003) hablan 

de Delphi clásico, Delphi político, Delphi decisional y grupo Delphi/reunión.  Por 

su  parte,  Hall  y  Fowles  (1975),  utilizando  criterios  distintos,  diferencian  entre 

Delphi tradicional y Delphi alternativo, en función del contenido u objetivo de la 

primera ronda.  

Una clasificación que nos parece interesante es la de Landeta (1999). Dicho 

autor  distingue  entre  varios  tipos  de  Delphi  atendiendo  a  los  siguientes  criterios: 

soporte  que  permite  la  obtención  de  los  resultados,  tipo  de  objetivo  que  se 

pretende  conseguir  y  objeto  o  contribución  del  mismo.  Los  distintos  tipos  de 

Delphi que identifica aparecen en la Tabla 7.1. 

Criterio  Características 
• Delphi convencional (papel) 
Soporte  • Delphi en tiempo real (ordenador conectado a Internet) 
• Delphi intermedio (combinación papel y ordenador) 
• Estudios orientados al consenso 
Objetivos perseguidos 
• Estudios orientados al discenso 
• Previsión o estimación consensuada 
• Comprensión de realidades sociales 
• Decisión y creación de realidad 
Contribución del estudio 
• Aprendizaje 
• Comunicación participación 
• Generador de confianza 
Tabla 7.1. Tipología de estudios Delphi (Landeta, 1999) 

Dedicamos el siguiente epígrafe a revisar la aplicación de la técnica Delphi 

como herramienta para la elaboración de currícula y, en general, para el diseño de 

los contenidos de determinadas materias en base a la opinión de los expertos sobre 

545
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

el tema. También consideramos interesante comentar la aplicación que se ha hecho 

de la técnica en el sector turístico. 

7.3. APLICACIÓN  DEL  DELPHI  EN  ESTUDIOS  SOBRE 


ENSEÑANZA Y TURISMO  
El  objetivo  de  esta  parte  de  la  investigación  es  determinar  las  necesidades 

del sector hotelero en lo que respecta a la formación en Dirección de Operaciones. 

Para  ello,  trataremos  de  conocer  el  papel  actual  de  la  misma  en  la  adecuada 

dirección  y  gestión  de  estas  empresas  (prácticas  o  aspectos  percibidos  como  más 

importantes,  técnicas  que  se  conocen,  utilidad  de  las  mismas,  etc.).  De  la  opinión 

de  los  profesionales,  podremos  proponer  el  contenido  que  se  debería  impartir 

sobre Dirección de Operaciones si se pretende atender tales necesidades. Además 

esta información permitirá determinar si existe o no un gap o desviación entre lo 

que el sector reclama y la enseñanza impartida a nivel universitario.  

Tradicionalmente,  la  metodología  Delphi  se  ha  utilizado  como  una 

herramienta para  realizar predicciones sobre algún tema, mediante la solicitud de 

opiniones  a  un  grupo  de  expertos  (Rosenthal,  1976).  A  lo  largo  de  los  años  se  ha 

incrementado  su  reconocimiento  como  una  técnica  que  permite  llegar  a  un 

consenso  y  su  empleo  se  ha  extendido  a  numerosos  campos  y  con  diferentes 

objetivos.  Entre  ellos,  la  técnica  Delphi  ha  sido  empleada  para  recoger  opiniones 

sobre el contenido de la formación que se considera adecuada sobre una materia o 

estudios  en  concreto.  Muchos  de  estos  estudios  tienen  como  objetivo  último 

proponer un contenido que sirva de referencia en el diseño de planes de estudios o 

programas  de  formación.  Por  ejemplo,  encontramos  aplicaciones  de  este  método 

para el caso de la administración de empresas y dirección de negocios (Zettinig y 

Vincze,  2007;  Martin  y  Chaney,  1992);  contabilidad  (Schwartz  y  Gabbin,  1998); 

546
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

finanzas (Chen, 2005); recursos humanos (Van Eynde y Tucker, 1997); tecnologías 

de  la  información  (Luna  et  al,  2006;  Crews,  2006;  Hyunwoo  et  al.,  2005;  Crews, 

2004); formación de formadores (McCoy, 2001); ciencias de la información (Belzer 

et  al.,  1971);  ingeniería  (Eskandari  et  al.,  2007);  sociología  (Godfrey  et  al.,  2006); 

sicología (Sulzer‐Azaroff et al., 2008); medicina (Rohan et al., 2009; Calhoun et al., 

2008; Hewlett et al., 2008; Paes y Wee, 2008; Hawkins et al, 2006), etc. 

En  el  sector  turístico  también  se  ha  empleado  dicha  técnica  para  la 

determinación  de  las  necesidades  sobre  diversos  aspectos  (finanzas,  sistemas  de 

información,  competencias  generales,  etc.),  en  diferentes  niveles  formativos 

(enseñanza  secundaria,  grados,  cursos  de  doctorado,  etc.)  y  a  distintos  niveles 

profesionales (personal base, directivos, etc.). Entre ellos, encontramos Masberg et 

al.  (2003);  Breiter  y  Hoart  (2000);  Chernish  y  Spivack  (1998);  Fayos‐Sola  (1997); 

DeVeau  (1994);  Dennington  et  al.  (1992);  Bradley  (1977);  etc.  Ninguno  de  ellos, 

embargo,  está  centrado  en  establecer  las  necesidades  formativas  en  relación  a  la 

Dirección  de  Operaciones  a  nivel  universitario,  materia  en  la  que  se  centra  esta 

investigación. 

En  general  podemos  decir  que  el  sector  turístico  ha  sido  objeto  de 

numerosas aplicaciones del método Delphi para muy diversos asuntos, además del 

comentado en relación a la formación. Entre los primeros trabajos encontramos el 

realizado  por  English  y  Kearnan  (1976)  sobre  el  uso  del  transporte  aéreo  y  el 

desarrollo de la tecnología de este sector previstos para el año 2000. En la Tabla 7.2 

recogemos algunas de estas aportaciones y sus objetivos. 

Estudio  Objetivo 
Masberg  et  al.  (2003);  Breiter  y  Hoart  (2000);  Formación en Turismo 
Chernish  y  Spivack  (1998);  Fayos‐Sola  (1997); 
DeVeau  (1994);  Dennington  et  al.  (1992);  Bradley 
(1977) 

547
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Spenceley  (2008);  Tsaur  y  Wang  (2007);  Miller,  Evaluar  el  impacto  ambiental  del  desarrollo  del 
(2001a); Miller (2001b); Spenceley (2000); Kearsley et  turismo  y  otros  temas  relacionados  con  turismo 
al.  (1999);  Green  y  Hunter  (1992);  Korca  (1992);  sostenible 
Green et al. (1990a); Green et al. (1990b) 
Lee y King (2008); Lee y King (2006)  Identificar  los  factores  que  influyen  en  el  nivel  de 
competitividad de un destino turístico  
 
Garrigós‐Simón et al.  (2008)  Identificar  la  importancia  de  varias  competencias  y 
  factores que influyen en la percepciones que tienen los 
gerentes de hoteles sobre el entorno competitivo 
Analizar  las  aplicaciones  que  la  tecnología  móvil 
Katsura y Sheldon (2008)  tendrá en un futuro para el turismo y para el turista.  
Predecir el número de visitantes de un determinado 
Lee et al. (2008)  evento 
Briedenhann (2007)  Sobre el papel que el sector publico en el desarrollo del 
  turismo rural  
Bridenhann y Butts (2006)  Desarrollar  marcos  de  evaluación  para  proyectos 
turísticos  
Garrod y Fyall (2005)  Estudio  en  temas  relacionados  con  el  ecoturismo 
marítimo  
Singh (2005)  Realizar  predicciones  sobre  algunas  variables 
  financieras  y  su  influencia  en  las  empresas  hoteleras, 
así como de otros aspectos relacionados con la gestión 
financiera en el sector del alojamiento.  
Sobre el proceso de búsqueda de información 
Kerstetter y Cho (2004)  vacacional (conocimientos y experiencias previas, 
  fuentes de información, etc).   
O’Connor y Frew (2004)  Conocer  cuáles  son  los  factores  más  importantes  para 
  evaluar  los  canales  electrónicos  de  distribución  en  el 
  sector  hotelero,  tanto  en  el  momento  de  la  adopción 
como para continuar su uso. 
Mayaka y King (2002)  Evaluar la calidad de la educación y la formación de 
  Kenia del sector de intermediación  
Tideswell  et  al.  (2001);  Liu  (1998);  Kaynak  et  al.  Pronosticar  la  demanda  turística  de  un  determinado 
(1994); Yong et al. (1989); Kaynak y Macauley (1984)   destino  
Lloyd et al. (2000); Seddighi et al. (1999)  Predecir cambios de la industria turística relacionadas 
con cambios políticos  
Moutinho y Witt (1995)  Determinar  cuándo  y  de  qué  forma  determinados 
acontecimientos  futuros  podrían  afectar  la  industria 
mundial del turismo  
Pan et al. (1995)  Determinar cómo mejorar determinados destinos en el 
mercado turístico  
Moeller y Shafer (1994)  Determinar  los  efectos  de  las  nuevas  tecnologías  en 
determinados  acontecimientos  futuros  relacionados 
con el turismo 
Kibedi (1981); Seely et al. (1980)  Identificar y establecer un ranking de acontecimientos 
  que  influirían  en  el  negocio  turístico  a  nivel 
internacional  
Pronóstico sobre el uso del transporte aéreo y la 
English y Kearnan (1976)  tecnología de este sector 
Tabla 7.2. Aplicaciones del Delphi en el sector turístico 

548
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

La  amplia  utilización  de  esta  técnica  para  determinar  las  necesidades 

formativas  en  una  determinada  materia,  por  un  lado,  y  su  uso  en  general  en  el 

sector  turístico,  hacen  adecuada  su  utilización  en  este  estudio.  En  el  siguiente 

epígrafe  incluimos  algunos  motivos  más  que  justifican  la  decisión  de  emplear  el 

método Delphi en esta parte de la investigación.  

7.4. JUSTIFICACION  DE  LA  APLICACIÓN  DE  LA  TÉCNICA 


DELPHI  
La  decisión  de  utilizar  la  técnica  Delphi  en  un  estudio  de  estas 

características obedece a varios motivos. El primero, como vimos en el epígrafe 7.2, 

por ser  una técnica ampliamente aceptada y testada de forma previa. Tal y como 

hemos comprobado en el epígrafe 7.3, ha sido anteriormente utilizada en el campo 

de la educación y especialmente en la configuración de planes de estudio, y otros 

contenidos  formativos,  así  como  en  numerosos  estudios  llevados  a  cabo  en  el 

sector turístico.  

Por otro lado, su uso es apropiado debido a la naturaleza misma de nuestra 

investigación,  en  la  que  necesitamos  conocer  de  primera  mano  la  opinión  de 

expertos  y  elaborar  una  propuesta  como  resultado  del  consenso  de  todos  ellos. 

Teniendo  presente  que  nuestro  ámbito  de  estudio  se  extiende  geográficamente  a 

todo  el  territorio  nacional,  la  selección  de  estos  expertos  y  su  reunión  es 

prácticamente imposible por limitaciones obvias de estos y por motivos, en nuestro 

caso,  de  tiempo  y  coste.  Este  aspecto  se  soluciona  con  una  aplicación  de  la 

metodología  Delphi,  pudiendo  apoyarse,  además,  en  el  uso  de  Internet  y  en  el 

correo  electrónico.  En  este  sentido,  Linstone  (1975)  señala  como  idónea  su 

aplicación  cuando  los  individuos  que  queremos  que  interactúen  no  pueden 

reunirse cara a cara por el tiempo o el coste necesario para ello.  

549
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Además  de  esto,  no  contamos  con  datos  históricos  sobre  el  tema,  aspecto 

que,  como  señalan  algunos  autores  (Parenté  et  al.,  2005),  hace  apropiada  la 

utilización de la técnica, de forma que se deba confiar en el esfuerzo y el juicio de 

expertos  para  conocer  una  problemática  concreta  (Scott  y  Walter,  2002).  También 

hay estudios que han puesto de manifiesto la superioridad del método Delphi con 

respecto a otros métodos de discusión como la conferencia grupal o el análisis de 

juicios sociales (Holzmüller y Schlüchter, 2002), existiendo estudios que avalan la 

fiabilidad de la metodología Delphi (Ament, 1971 y Martino, 2003). 

Añadido a lo anterior, hemos atendido a las características, según Luna et al. 

(2006, p. 28), de los estudios que se adaptan a la aplicación de la técnica Delphi. Los 

autores aconsejan su utilización en los siguientes casos: 

• Dado  que  este  método  permite  extraer  la  información  que  sobre  un 

determinado  tema  tiene  cada  experto,  resulta  adecuado  en  el  caso  de 

estudios sobre los cuales no se dispone de información o en casos en los que 

existiendo esta, se considere insuficiente.  

• Es recomendable si se trata de un problema de estudio que no se presta para 

el uso de una técnica analítica precisa, pero sí puede beneficiarse de juicios 

subjetivos sobre bases colectivas.  

• Cuando  se  precisa,  para  analizar  el  tema,  de  un  número  de  expertos  que 

resulta  inviable o ineficiente reunir en un encuentro cara a cara.  

• Cuando  por  motivos  de  tiempo  para  los  participantes,  o  de  coste,  resulta 

imposible reunir de forma presencial a tales expertos de forma periódica.  

• En  los  casos  en  los  que  es  preferible  una  cierta  heterogeneidad  entre  los 

participantes  y  cuando  se  requiere  el  anonimato  de  ellos,  ya  que  este 

550
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

método  evita  el  efecto  de  la  personalidad  influyente  de  algunos  miembros 

sobre otros.  

• Por  último,  cuando  los  expertos  están  dispersos  geográficamente,  esta 

técnica  se  considera  especialmente  útil  para  acceder  a  ellos  así  como  para 

generar flujos de retroalimentación. 

En nuestro caso concurren varias de estas circunstancias, hecho que justifica 

de  nuevo  su  aplicación.  En  el  siguiente  apartado  comentamos  cuál  es  el  proceso 

que  se  sigue  en  la  aplicación  de  la  metodología  Delphi,  desarrollando 

detenidamente cada uno de estos pasos en nuestro estudio. 

7.5. APLICACIÓN  DE  LA  METODOLOGÍA  DELPHI  EN  ESTA 


INVESTIGACIÓN 
La aplicación de la metodología Delphi supone seguir una serie de fases. El 

primer paso, obviamente, es el planteamiento del problema y el establecimiento de 

los  objetivos  a  alcanzar.  La  operativa  del  método  Delphi  consiste  en  el  envío  de 

encuestas sucesivas a un grupo de expertos para la resolución de dicho problema. 

Para  ello  previamente  es  necesario  establecer  los  criterios  de  selección  de  tales 

participantes, así como solicitarles la participación en el proceso. Una vez aceptada 

la misma, tendremos elaborado el panel de expertos.  

De forma paralela se deben elaborar las preguntas del cuestionario, así como 

validarlo. Una vez listo el cuestionario, se realiza una primera ronda, enviando el 

mismo a los miembros del panel. Cumplimentado el cuestionario, los panelistas lo 

remitirán  al  grupo  coordinador,  que  procesará  los  datos,  los  analizará  de  forma 

estadística y elaborará los resultados de esa primera ronda.  

551
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

A  continuación  se  elaborará  un  nuevo  cuestionario  con  la  respuesta  del 

grupo  a  cada  pregunta,  la  respuesta  individual  aportada  por  el  experto  al  que  se 

remite el cuestionario, así como información que se considere interesante poner a 

disposición  del  grupo.  Este  cuestionario  se  remite  en  lo  que  sería  una  segunda 

ronda. De nuevo se recogería la información y se analizaría de la misma forma que 

indicamos anteriormente. En cada nueva vuelta se irá informando a los panelistas 

de la concentración  y  dispersión  de las respuestas en la fase anterior. Además, al 

recordarles  cuál  era  su  opinión,  se  les  da  la  oportunidad  de  que  ratifiquen  o 

rectifiquen la misma. 

Será necesario ir observando, en las sucesivas rondas, el grado de consenso 

alcanzado  y  la  variación  de  las  respuestas  con  respecto  a  los  resultados  de  las 

rondas  previas.  El  proceso  se  repetirá,  ronda  a  ronda,  hasta  alcanzar  el  nivel  de 

estabilidad de respuestas que se considere oportuno. Una vez que se alcanza dicha 

estabilidad, el proceso finaliza y se emite un informe final. De esta forma, la técnica 

Delphi permitirá obtener una visión colectiva de expertos sobre un tema a partir de 

rondas repetidas de preguntas, siendo un método capaz de obtener y depurar los 

juicios de grupo.  

Es  importante  diseñar  y  ejecutar  correctamente  cada  una  de  las  fases 

anteriores,  a  fin  de  asegurar  la  validez  de  los  resultados  tras  la  aplicación  de  la 

técnica.  En  los  siguientes  subepígrafes  detallamos  las  decisiones  adoptadas  en 

nuestro caso. 

7.5.1. El panel de expertos 
El establecimiento de los criterios y la selección posterior de los expertos son 

aspectos cruciales en el proceso, ya que de la correcta selección dependerá, en gran 

552
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

medida, el éxito de los resultados obtenidos. Los miembros que conformen el panel 

deben ser una muestra representativa y fiel de los expertos en el tema de estudio, 

debiendo  poner  atención  en  el  número  de  éstos  y  en  la  experiencia  y/o 

conocimientos que los mismos tengan. En definitiva, deben ser seleccionados por 

tener cierto interés en el tema o bien por poseer conocimientos relevantes sobre el 

mismo (Spenceley, 2008). Siguiendo a Clayton (1997), un “experto” se define como 

una  persona  que  posee  los  conocimientos  y  experiencia  necesaria  para  participar 

en un estudio Delphi. Los criterios que se definan para seleccionar a los expertos 

pueden hacer referencia al nivel de conocimiento que posea, a su experiencia o su 

localización  geográfica  entre  otros,  aunque  poseer  una  experiencia  mínima 

acreditada debe ser, según algunos autores, el principal requisito para seleccionar 

los  expertos  de  un  panel  (Gallego  Pereira  et  al.  2008a;  Zolingen  y  Klaassen,  2003; 

Chang et al. 2002; Mulligan, 2002; Czinkota y Ronkainen, 1997). En cuanto al grado 

de  experiencia  necesario  para  considerarlo  “experto”  también  existe  cierta 

discrepancia.  Algunos  autores  consideran  una  experiencia  de  diez  años  para  dar 

validez  al  estudio  (Czinkota  y  Ronkainen,  1997  o  Mulligan,  2002).  Chang  et  al. 

(2002)  van  más  allá,  y  consideran  además  que  los  expertos  deben  tener  una 

experiencia de al menos tres años como supervisor o responsable de un proyecto 

de investigación. Sin embargo, dos años de experiencia parecen ser suficientes para 

otros autores como Zolingen y Klaassen (2003).  

Otro de los aspectos sobre el que se ha debatido mucho es la composición ‐

homogénea o heterogénea‐ del panel, no pudiéndose decir que exista un acuerdo 

al  respecto.  Algunos  autores  defienden  la  inclusión  en  el  mismo  de  expertos  con 

distintos  niveles  de  conocimiento  (Gerdsri  y  Kocaoglu,  2003;  Tichy,  2004).  La 

heterogeneidad en este sentido, también es defendida por autores como Linstone y 

Turoff (1975) o Blind et al. (2001) para garantizar la validez de los resultados. 

553
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Otros autores, como Parenté et al. (2005), establecen que no hay evidencias 

claras de la relación directa entre  el aumento de dicho  nivel de  conocimientos  de 

los  expertos  que  conforman  el  panel  y  la  mejora  de  la  precisión  del  estudio.  Sin 

embargo,  la  participación  de  expertos  sin  la  cualificación  adecuada  puede  afectar 

seriamente a la exactitud o precisión de los resultados (Lai, 2001). Hay estudios que 

incluso ponen de manifiesto una relación entre el nivel de conocimientos sobre la 

temática  objeto  de  estudio  y  la  modificación  de  las  respuestas.  En  concreto,  se 

aprecia  que  aquellos  expertos  con  limitados  conocimientos  son  más  propensos  a 

modificar sus opiniones en la segunda ronda influenciados por los resultados del 

grupo  (Munier  y  Rondé,  2001).  A  la  vista  de  lo  anterior,  algunos  estudios 

concluyen  que  la  heterogeneidad  puede  ser  aconsejable  cuando  todos  los 

participantes tengan los conocimientos adecuados sobre el tema como para formar 

parte del estudio. 

En  nuestro  caso,  como  paso  previo  a  la  selección  de  los  expertos  que 

formarían  el  panel,  consideramos  que  las  principales  cadenas  hoteleras  a  nivel 

nacional  debían  estar  presente  en  el  mismo,  haciendo  corresponder  dicho  ámbito 

geográfico al establecido en la primera parte del estudio empírico con profesores. 

Esto  nos  llevó  a  buscar  algún  ranking  publicado  que  recogiera  estas  cadenas.  La 

búsqueda  realizada  nos  permitió  localizar  varios  de  ellos  elaborados  por  las 

principales  publicaciones  profesionales  del  sector,  tales  como  Hosteltur  y 

Hostelmarket.  Tras  un  análisis  de  los  mismos,  nos  decidimos  finalmente  por  el 

“Ranking  global  de  establecimientos  y  habitaciones”  publicado  por  Hosteltur 

(2008) y compuesto por un total de 84 cadenas3 (ver Tabla 7.3). 

3  Hosteltur (2008): ʺRanking Hoteltur de cadenas hoteleras españolas 2008ʺ. Hosteltur. Septiembre 2008, p. 29. 

554
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

 
Tabla 7.3. Ranking de cadenas hoteleras españolas según número de habitaciones en el mercado nacional e internacional 
(Hosteltur, 2008) (Datos ofrecidos por las cadenas hoteleras excepto **, que corresponde a estimaciones de HOSTELTUR)

555
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Dicho listado presenta una ordenación  de  las cadenas hoteleras  españolas en 

base  al  número  de  habitaciones  en  España  y  en  el  extranjero  en  el  año  2008, 

ofreciendo información adicional del número de establecimientos. Aunque hay otros 

más  extensos4,  consideramos  el  mismo  bastante  completo  al  ofrecer  información 

global de estas cadenas en el mercado nacional e internacional. 

Posteriormente,  y  a  la  vista  de  la  bibliografía  consultada  sobre  el  tema,  se 

establecieron  unos  criterios  previos  que  debían  cumplir  los  miembros  del  panel. 

Estos criterios fueron los siguientes: 

En  cuanto  al  cargo,  consideramos  necesario  que  el  experto  fuera  director  de 

hotel o superior. Este cargo ha sido elegido en estudios previos con objetivos 

similares al nuestro, como De Burgos et al. (2003),  Álvarez et al. (2001) y De 

Burgos  et  al.  (2000).  En  el  trabajo  de  Witt  y  Clark  (1990),  el  cuestionario  se 

envía  a  los  responsables  de  operaciones  de  más  alto  nivel  en  las  empresas 

turísticas,  siendo  finalmente  el  cargo  más  común  en  el  caso  de  los  hoteles 

“Director General” (63%). 

En  lo  que  a  la  experiencia  profesional  se  refiere  creemos  haber  sido  bastante 

selectivos,  puesto  que  establecimos  una  experiencia  demostrada  en  puestos 

directivos en el sector hotelero de, al menos, cinco años, cantidad superior a la 

establecida por otros autores como Godfrey et al. (2006) o Zolingen y Klaassen 

(2003). En otros trabajos sobre determinación de necesidades formativas, aun 

cuando se establece la experiencia como un requisito para la selección de los 

expertos, no se indica un mínimo (Sulzer‐Azaroff et al., 2008; Crews, 2006).  

Nuestra intención era que todas las cadenas hoteleras tuviesen la posibilidad 

de  participar  en  el  panel.  Por  ello,  en  su  configuración,  no  limitamos  el 

número  de  estas,  estableciendo  por  ejemplo  las  veinte  o  treinta  primeras  del 

4 Por ejemplo, el “Ranking de las principales cadenas hoteleras en España en 2008” que contiene 250 cadenas. (Publicado por 

Hostelmarket nº 111, enero 2009) 

556
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

ranking,  sino  que  decidimos  invitar  a  todas  al  estudio.  En  cuanto  a  las 

características  del  establecimiento  dirigido,  en  su  caso,  por  el  posible 

panelista,  no  se  ha  considerado  la  categoría,  pudiendo  ser  este  Director 

General  de  un  hotel  de  3,  4  ó  5  estrellas.  Estudios  previos  han  puesto  de 

manifiesto la independencia de este aspecto con la probabilidad de utilizar las 

técnicas  y  métodos  de  Dirección  de  Operaciones  (De  Burgos  et  al.,  2003; 

Álvarez et al., 2001; De Burgos et al., 2000). En lo que respecta al tamaño del 

establecimiento,  este  sí  parece  ser  un  factor  que  incide  en  la  probabilidad  de 

emplear técnicas de Dirección de Operaciones (De Burgos et al., 2003; Álvarez 

et al., 2001; De Burgos et al., 2000; Witt y Clark, 1990; Witt y Witt, 1989), en el 

sentido de que su uso parece ser mayor cuando se incrementa el tamaño. En 

nuestro  estudio  solicitamos  que  los  panelistas  fueran  responsables,  en  esos 

momentos o con anterioridad, de establecimientos de cierto tamaño dentro de 

la  cadena  correspondiente  (establecimos  un  número  mínimo  de  80 

habitaciones). 

Para  evitar  opiniones  y  experiencias  vinculadas  directamente  a  una 

determinada  zona  geográfica  que  estuviese  relacionada  a  un  tipo  de  turismo 

concreto, se optó por no limitar tampoco esta, siendo posible que los distintos 

expertos  ejercieran  su  actividad,  en  esos  momentos,  en  establecimientos 

ubicados en cualquier parte del territorio nacional.  

Atendiendo  a  los  criterios  anteriores,  comenzamos  invitando  a  todas  las 

cadenas  incluidas  en  la  Tabla  7.3,  para  que  de  las  mismas  nos  sugirieran  posibles 

expertos con tal perfil. De las 84 cadenas recibimos respuesta favorable de 15 de ellas, 

en  algunos  casos  con  más  de  un  experto.  Una  vez  comprobado  que  dichos 

candidatos cumplían los requisitos, fueron admitidos en el estudio.  

Tras contactar con los participantes seleccionados por teléfono, se les envío la 

documentación  correspondiente.  Como se ha hecho en  estudios previos (Spenceley, 

557
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

2008;  Briedenhann,  2007)  la  encuesta  iba  precedida  de  una  carta  de  invitación 

dirigida  a  cada  uno  de  los  participantes  (ver  Anexo  del  Capítulo  7),  en  la  que  se 

describían los objetivos, el contexto en el que se desarrollaba  el  estudio,  se incluían 

algunas instrucciones sobre la técnica Delphi y se destacaba la importancia de contar 

con  la  opinión del experto. A cambio  de la participación  confidencial en el  estudio, 

nos comprometimos con los participantes al envío de los resultados. 

Estos  expertos,  una  vez  visto  el  cuestionario  y  la  problemática  objeto  de 

estudio  nos  sugirieron,  en  las  distintas  conversaciones  mantenidas,  otros  posibles 

expertos  de  los  que,  por  el  conocimiento  que  tenían  sobre  ellos,  aseguraban  su 

adecuación  para  participar  en  el  estudio.  En  nuestra  opinión,  se  trataba  de  una 

propuesta  que,  sin  duda,  incrementaría  no  sólo  el  aspecto  cuantitativo  de  nuestro 

panel, sino, en mayor medida, el aspecto cualitativo.  

En ese momento consideramos que era interesante aceptar el muestreo bola de 

nieve  el  cual  ha  sido  previamente  utilizado  por  otros  autores  (Lee  y  King,  2008; 

Sulzer‐Azaroff  et  al.,  2008;  Masberg  et  al.,  2003),  como  elemento  complementario 

para  finalizar  la  composición  de  un  panel  de  expertos  en  un  estudio  Delphi.  Otros 

estudios, como Lee et al. (2008), se han basado únicamente en recomendaciones para 

determinar, dentro de cada campo, los expertos más apropiados. El muestreo de bola 

de nieve, que permite confiar en la remisión de los participantes iniciales para captar 

otros  nuevos,  resulta  conveniente  para  recoger  información  de  individuos  con 

características o conocimientos específicos, pero cuya localización o contacto presenta 

alguna  dificultad  (Cavana  et  al.,  2001)  o  bien  cuando  los  mismos  pertenecen  a 

poblaciones  reducidas  o  muy  especializadas  (Mínguez  y  Fuentes,  2004)  siendo  más 

sencillos de localizar a partir de otros que pertenezcan al mismo colectivo.  

A  pesar  de  seguir  este  tipo  de  muestreo,  creemos  haber  sido  bastante 

selectivos  y  objetivos,  al  aceptar  la  inclusión  en  el  panel  de  expertos  que  han 

incrementado  de  forma  considerable  la  calidad  del  panel  inicial.  Por  ejemplo,  entre 

558
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

los  participantes  propuestos  por  los  expertos  iniciales  encontramos  al  Director  de 

Formación  de  Directivos  y  a  un  Ex‐Formador  de  mandos  medios  de  una  de  las 

principales  cadenas  hoteleras;  al  Ex‐Director  de  una  serie  de  planes  y  programas 

públicos para la mejora de la calidad y competitividad turística; un Director de zona; 

a  la  Ex‐Directora  de  Servicios  Generales  de  una  cadena  hotelera;  al  Director  de 

Calidad  y  Medio  Ambiente  a  nivel  nacional  de  otra  importante  cadena  y  al 

presidente de una asociación hotelera a nivel nacional. 

Con todo ello creemos haber conseguido un panel de expertos que garantiza, a 

nuestro  criterio,  la  validez  del  estudio  realizado.  Sin  querer  romper  el  secreto 

estadístico  garantizado  a  los  expertos  participantes,  consideramos  conveniente 

aportar  algunos  datos  generales  sobre  los  miembros  del  panel  que  demuestran  la 

bondad del mismo5: 

A  pesar  de  que  solicitábamos  una  experiencia  mínima  de  cinco  años  en 

puestos  directivos  en  el  sector  hotelero,  el  85,2%  tiene  una  experiencia 

superior  a  10  años  y  el  51,9%  de  más  de  15.  Consideramos  estos  valores 

bastante  aceptables,  si  atendemos  a  los  paneles  utilizados  en  otros  trabajos. 

Por  ejemplo,  en  el  estudio  de  Masberg  et  al.,  2003  la  antigüedad  era  de  5,76 

años por término medio en el puesto actual y 12,1 años en el sector turístico; 

en  Sulzer‐Azaroff  et  al.  (2008)  no  establecen  un  mínimo  de  experiencia, 

oscilando  la  misma  finalmente  entre  5  y  35  años;  en  Godfrey  et  al.  (2006)  se 

establece una experiencia mínima de 3 años. En otros estudios se exige que los 

expertos tengan experiencia en el tema, pero no se especifica una antigüedad 

determinada, como en Crews (2006).  

Aunque  no  era  una  variable  determinante  en  base  a  estudios  previos, 

podemos  decir  que  en  nuestro  caso,  cuando  los  expertos  dirigen 

5  Estos  datos  corresponden  a  los  expertos  que  han  finalizado  el  estudio,  que  como  comprobaremos  más  adelante,  fueron  el 
81,8% de los invitados a participar en la primera ronda y a los que remitimos la documentación.  

559
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

establecimientos (que son el 74,1% de ellos), estos son de 4 ó 5 estrellas en el 

90% de los casos.  

En  el  panel  han  participado  expertos  de  17  cadenas  hoteleras  diferentes,  las 

cuales  aparecen  en  la  Tabla  7.4.  Puede  observarse,  además,  como  están 

representadas las tres primeras del ranking de cadenas hoteleras en España y 

extranjero6, contando con más de un experto de cada una de ellas. 
Puesto en el 
Cadena hotelera  ranking de cadenas 
españolas 20087 
Sol Meliá  1 
NH  2 
Barceló  3 
Occidental Hotels & Resorts  10 
AC Hotels  13 
Hoteles Catalonia  15 
Vincci Hoteles  23 
Hoteles Silken  24 
Hoteles Globales  29 
Med Playa  36 
ABBA Hoteles  37 
Hoteles Center  58 
Room Mate Hoteles  72 
Hoteles Monte  73 
Hoteles, Casas y Palacios de España  ‐ 
MS Hoteles  ‐ 
Stabotel  ‐ 
Tabla 7.4. Cadenas hoteleras que han participado en el estudio Delphi 

Por último, los panelistas dirigen  establecimientos  distribuidos a lo largo  del 

territorio  nacional,  entre  ellos:  Cádiz,  Barcelona,  Málaga,  Madrid,  Palma  de 

Mallorca, Salamanca, Sevilla, etc. 

Otro tema de vital importancia es el número de expertos que deben conformar 

el  panel.  Este  número  es  objeto  de  controversia  en  la  literatura,  defendiéndose  una 

amplia variedad de rangos. Esto resulta lógico si tenemos en cuenta que se trata de 

un aspecto que viene determinado por muchos factores (objetivo de la investigación, 

6 Nótese que hay tres cadenas a las cuales pertenece algún experto pero que no están en el ranking que utilizamos de partida. Se 
trata de expertos que nos sugirieron otros colegas del sector a partir de la metodología empleada, y que cumplen los criterios 
establecidos, avalándoles además a los tres una amplia experiencia en el sector. Estas cadenas ocupan los puestos 178, 147 y 234, 
respectivamente, en el “Ranking de las principales cadenas hoteleras en España en 2008” (Publicado por Hostelmarket nº 111, 
enero 2009) 
7  Ranking incluido en la Tabla 7.3. 

560
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

ámbito geográfico, tiempo, coste, etc.). De esta forma, aunque algunos estudios han 

tratado de determinar un número concreto, los resultados no son muy concluyentes 

(Cho  et  al.,  2003).  Autores  como  Peffers  y  Tuunanen  (2005)  establecen  que  para 

investigaciones  cualitativas  en  las  ciencias  sociales  el  rango  habitual  se  encuentra 

entre quince y treinta expertos, encontrándose también este rango para estudios que 

pretenden recoger ideas principales sobre una problemática concreta en el ámbito de 

las ciencias sociales (Griffin y Hauser, 1993; Dunn  y Ginsberg, 1986). 

Para Okoli y Pawlowski (2004) un número entre diez y dieciocho expertos es 

considerado  suficiente.  Johnson  (1976)  afirma  que  la  media  de  error  en  las 

predicciones  disminuye  de  forma  exponencial,  en  concreto,  reduciéndose 

considerablemente cuando el número de participantes va aumentando hasta ocho o 

doce,  y  decreciendo  muy  pequeñas  proporciones  por  cada  miembro  adicional  a 

partir  de  trece/quince  participantes.  También  numerosos  estudios  Delphi  se  han 

desarrollado  contando  entre  10  y  20  expertos  iniciales  (Dalkey,  Brown  y  Cochran, 

1972).  Por  su  parte,  Lee  y  King  (2008)  consideran  que  la  clave  en  este  tipo  de 

investigaciones  está  en  la  calidad  del  panel  más  que  en  la  cantidad.  A  su  juicio,  es 

más  importante  seleccionar  a  miembros  del  panel  basados  en  su  alto  nivel  de 

experiencia, lo que les permitirá juzgar y comentar con argumento los problemas que 

son propuestos.  

Al  determinar  el  número  de  expertos  también  ha  de  considerarse  la 

composición del panel. En este sentido, se considera que en caso de panelistas muy 

homogéneos, el óptimo puede estar entre quince o treinta participantes, mientras que 

en  el  caso  de  un  grupo  heterogéneo  (es  decir,  personas  con  experiencia  en  una 

temática concreta pero con distinta escala social o profesional) el número de expertos 

requeridos  puede  reducirse  hasta  cinco  o  diez  (Clayton,  1997).  Cho  et  al.  (2003) 

sugiere que el éxito de los resultados está más relacionado con la diversidad de los 

conocimientos del grupo de expertos que con el tamaño del mismo.  

561
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Para  determinar  el  número  de  expertos  y  la  composición  final  de  nuestro 

panel, hemos revisado estudios previos relacionados con esta investigación, en la que 

se  pretende  establecer  el  contenido  formativo  de  una  determinada  materia.  En  la 

Tabla 7.5 se incluye el número de expertos que finalizaron el estudio Delphi en cada 

uno  de  estos  estudios.  Hemos  optado  por  incluir  este  dato  debido  a  la  alta  tasa  de 

abandono en algunos de ellos y porque, en ocasiones, el tamaño inicial del panel no 

se indica.  

Estudio  Número de expertos 
Luna et al. (2006)  10 
Crews (2006)  11 
Godfrey et al. (2006)  13 
Chen (2005)  15 
Sulzer‐Azaroff et al. (2008)  16 
Belzer et al. (1971)  17 
Masberg et al. (2003)  19 
Hawkins et al (2006)  22 
McCoy (2001)  23 
Austin et al. (2008)  24 
Van Eynde y Tucker (1997)  24 
Rohan et al. (2009)  27 
Zettinig y Vincze (2007)  35 
Paes y Wee (2008)  37 
Hewlett et al. (2008)  39 
Martin y Chaney (1992)  69 
Tabla 7.5. Tamaño del panel empleado en estudios sobre educación, planes de estudios y detección de necesidades 
formativas 

Atendiendo  a  los  trabajos  previos  y  a  lo  comentado  anteriormente,  nuestro 

panel  estuvo  conformado  por  33  expertos,  valor  algo  superior  incluso  al  rango 

recomendado por muchos autores (Peffers y Tuunanen, 2005; Clayton, 1997; Griffin y 

Hauser, 1993; Dunn  y Ginsberg, 1986) y mayor que el empleado en estudios previos 

con  similares  fines,  como  acabamos  de  ver  en  la  Tabla  7.5.  El  tamaño  del  panel 

satisface además el umbral de 25 propuesto por Dalkey et al. (1969, citado en Lee y 

King,  2008,  p.  345)  como  suficiente  para  minimizar  el  ratio  de  error  y  mejorar  la 

fiabilidad  de  resultados.  Ha  de  tenerse  presente  que  la  tasa  de  respuesta  en  los 

estudios tipo Delphi no es siempre del 100%. Es posible que algunos panelistas, tras 

ser invitados, no lleguen a cumplimentar el primer cuestionario, existiendo algunos 

casos en los que no todos los que comienzan el proceso completan todas las rondas 

562
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

(ver  Gallego  Pereira  et  al.  2008a  y  2008b).  Contemplando  esa  posible  tasa  de 

abandono, es recomendable invitar y comenzar el proceso con un número mayor de 

expertos  de  los  que  finalmente  se  pretende  obtener  respuesta.  Evidentemente,  esta 

tasa estará también relacionada con los beneficios derivados de su participación y el 

interés que para los panelistas suponga colaborar en el estudio, lo que depende, a su 

vez,  del  interés  profesional  de  los  participantes  (Zins,  2000).  Algunos  autores 

recomiendan,  además,  establecer  contacto  telefónico  previo  para  adquirir  el 

compromiso de los expertos a participar (Zins, 2000; Gallego Pereira y Luna Huertas, 

2007).  En  nuestro  caso,  y  tal  y  como  se  indicó  anteriormente,  antes  de  enviar  la 

información, se contactó previamente por teléfono con todos los posibles candidatos 

para asegurar su deseo de participar y para animarles a que lo hicieran hasta el final. 

En  estas  conversaciones  ya les  comentamos los  objetivos  del  trabajo, la importancia 

de  participar  en  un  estudio  de  este  tipo  que  pretende  adecuar  la  formación  que  se 

imparte  en  las  universidades  a  las  necesidades  del  sector,  se  les  explicaba  el 

procedimiento  que  seguiríamos  basado  en  un  método  Delphi  así  como  la  duración 

estimada para cumplimentar los cuestionarios.  

En  el  siguiente  epígrafe  comentamos  el  proceso  seguido  en  el  diseño  del 

cuestionario.  

7.5.2. El diseño del cuestionario 
Como señala Khorramshahgol et al. (1988), el correcto diseño del cuestionario 

es otro de los aspectos fundamentales para el éxito de un proceso Delphi. Tal y como 

conviene  tener  presente  para  cualquier  cuestionario,  la  extensión  del  mismo  y  la 

precisión  en  las  preguntas  deben  ser  aspectos  claves.  En  lo  que  al  número  de 

preguntas  se  refiere,  Johnson  (1976)  recomienda  no  incluir  más  de  veinticinco 

cuestiones, aunque es común determinar la extensión del cuestionario en función del 

tiempo requerido para su cumplimentación. En este sentido, y dado que los expertos 

tienen  que  revisar  también  las  respuestas  grupales  obtenidas  en  la  fase  anterior, 

563
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Mitchell (1991) sugiere que la duración del cuestionario por ronda no exceda de los 

treinta minutos.  

Una de las opciones en la metodología Delphi es diseñar un cuestionario más 

abierto  para  la  primera  ronda  y  a  partir  de  ahí,  ir  cerrando  las  preguntas  en  los 

cuestionarios  siguientes.  Por  ejemplo,  como  se  hace  en  el  estudio  de  Luna  et  al. 

(2006),  en  lugar  de  incluir  un  contenido  predefinido,  se  solicita  a  los  expertos  que 

elaboren  su  propio  listado  de  temas  por  orden  de  importancia.  Entre  los  estudios 

encaminados a determinar las  necesidades formativas   encontramos  algunos donde 

los  factores  a  evaluar  por  parte  de  los  expertos  son  sugeridos  por  el  propio  panel 

(Zettinig  y  Vincze,  2007;  Godfrey  et  al.,  2006;  Chen,  2005;  Masberg  et  al.,  2003; 

Chernish y Spivack, 1998)8. En otros casos proceden de una revisión de la literatura 

(Martin  y  Chaney,  1992)  o  de  una  combinación  de  esto  último  y  de  factores 

propuestos por el panel (McCoy, 2001). También hay estudios en los cuales se parte 

de los contenidos impartidos en los programas formativos, como en Hyunwoo et al., 

(2005)  o  incluso  esta  revisión  de  los  programas  se  completa  con  una  consulta  de  la 

literatura (Eskandari et al., 2007). 

Sin embargo, algunos investigadores (Green et al., 1990; Wheeller et al., 1990), 

consideran  que  los  ítems  iniciales  para  incluir  en  un  estudio  Delphi  deben  ser 

seleccionados a partir de una revisión de la literatura más que de una propuesta que 

hagan  los  propios  panelistas.  De  hecho,  y  a  pesar  de  las  posibles  ventajas  que  un 

cuestionario más abierto pueda suponer, coincidimos con Chakravarti et al. (1998) en 

que  el  mismo  precisará  de  más  tiempo  para  su  cumplimentación,  con  el  riesgo  que 

ello supone para desanimar a los expertos y que los mismos no finalicen, no sólo el 

cuestionario, sino el proceso. Además un cuestionario estructurado permitirá obtener 

resultados más precisos y detallados (Chakravarti et al., 1998).  

8  Entre  los  estudios  realizados  en  el  sector  turístico  en  general  observamos  también  esta  práctica  consistente  en  que  sean  los 

propios expertos los que propongan los factores a evaluar (por ejemplo: Spenceley, 2008; Briedenhann, 2007; O’Connor y Frew, 
2004).  

564
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

En  nuestra  opinión  y  debido  básicamente  a  los  objetivos  de  esta  parte, 

consideramos que la mejor opción era elaborar un cuestionario a partir de la revisión 

de  la  literatura  y  de  los  contenidos  habitualmente  impartidos  en  los  programas 

docentes  de  esta  materia,  como  se  ha  hecho  en  estudios  previos.  En  concreto, 

decidimos  basarnos  en  el  cuestionario  empleado  en  el  estudio  empírico  con 

profesores.  Nuestra  intención  era  que  los  ítems  incluidos  en  esta  parte,  en  la  que 

pretendemos  conocer  la  importancia  que  le  atribuye  el  sector,  encontraran  su 

correspondencia  en  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  impartida 

actualmente en los estudios de Turismo.  

Por  otro  lado,  decidimos  que  el  cuestionario  incluyera,  en  su  mayoría, 

preguntas cerradas propias de un estudio Delphi, las cuales evitan tener que realizar 

numerosas  iteraciones  para  alcanzar  el  consenso  y  además  son  susceptibles  de  ser 

sometidas  a  un  análisis  estadístico  posterior.  Asimismo,  consideramos  interesante 

incluir, cuando fuera necesario, varias preguntas abiertas pero que no supusieran un 

excesivo  esfuerzo  por  parte  del  panelista.  Se  permitiría  así  al  experto  expresar 

libremente su opinión, lo que estábamos seguros podría enriquecer los resultados del 

estudio.  

Existen  muchos  tipos  de  preguntas,  además  de  las  abiertas  que  comentamos 

anteriormente,  que  pueden  formar  parte  de  un  estudio  de  este  tipo.  Muchas  de  las 

preguntas  de  un  estudio  Delphi  se  plantean  en  forma  de  afirmaciones  o  juicios 

(Sánchez  y  Pérez,  2001)  aplicando  ratios  en  las  respuestas  que  permiten  al  experto 

mostrar  igual  o  distinto  nivel  de  importancia  a  los  factores  planteados.  La  escala 

Likert  es  el  instrumento  más  común  para  cuantificar  los  resultados  en  este  tipo  de 

estudios y para este tipo de preguntas (Murry y Hammons, 1995, citado en Luna et 

al., 2006, p. 41). Turoff (1975) considera que aunque se puede emplear una variedad 

de  escalas  para  la  medición  en  los  estudios  Delphi,  escalas  con  4  dimensiones 

representa  el  mínimo  de  información  que  debe  ser  obtenido  en  una  adecuada 

565
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

evaluación. En este sentido propone un 4 para indicar que el factor es esencial, 3 que 

es importante, 2 es menos importante, y 1 que no debe ser incluido. 

Buena  parte  de  los  trabajos  previos  cuyo  objetivo  es  determinar  las 

necesidades formativas han utilizado una escala likert de cinco puntos (Eskandari et 

al., 2007; Crews, 2006; Chen, 2005; Hyunwoo et al., 2005; Masberg et al., 2003; McCoy, 

2001;  Chernish  y  Spivack,  1998;  Van  Eynde  y  Tucker,  1997)  u  otras  escalas  de  este 

tipo con menos o más valores (Paes y Wee, 2008; Zettinig y Vincze, 2007; Godfrey et 

al., 2006; Martin y Chaney, 1992). También es común el uso de esta escala en estudios 

realizados  en  el  sector  turístico  en  general  (Spenceley,  2008;    Miller,  2001a;  Seely  et 

al., 1980, entre otros).  

Konow y Pérez (1990) señalan, además, los siguientes tipos de cuestiones que 

son susceptibles de incluirse en un estudio Delphi:  

o Preguntas de ranking, en las que se solicita al experto que ordene una serie de 

características, aspectos o temas atendiendo a un determinado criterio.  

o Preguntas de votación, en las cuales el panelista debe decantarse, entre varias 

opciones, por una de ellas. 

o Preguntas de control, es decir, aquéllas que permiten realizar un chequeo de la 

coherencia en las respuestas. 

o Preguntas  de  fechas  o  de  probabilidad,  utilizadas  para  conocer  la  fecha  o  la 

probabilidad de ocurrencia de un determinado evento.  

El  cuestionario  que  pensábamos  emplear  en  esta  parte  con  profesionales  del 

sector  debía  estar  basado,  como  hemos  comentado,  en  el  utilizado  en  el  estudio 

empírico con profesores. Recordemos que en el mismo se identificaban los siguientes 

cinco bloques (ver cuestionario en Anexo al Capítulo 7): 

I. Sobre usted 

566
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

II. Sobre aspectos generales de la asignatura 

III. Sobre el contenido de la asignatura: temas y técnicas 

IV. Su opinión es importante 

V. Por último 

Conforme a la formulación de los Objetivos 2 y 3 de la tesis (ver epígrafe 7.1), 

en  esta  parte  del  estudio  empírico  solo  necesitábamos  algunos  de  los  bloques 

comentados.  Dado  que  pretendíamos  determinar  las  prácticas  o  aspectos 

relacionados  con  la  Dirección  de  Operaciones  que  eran  percibidos  como  más 

relevantes en la gestión de empresas hoteleras y la utilidad de las técnicas propias de 

esta materia, así como su grado de conocimiento, decidimos en principio, seleccionar 

únicamente el bloque “III. Sobre el contenido de las asignaturas: temas y técnicas”. El 

resto de los bloques hacían referencia a aspectos más académicos relacionados con el 

profesor  o  con  la  asignatura,  que  lógicamente  aquí  no  tenían  sentido  analizar. 

Hubiese sido interesante incluir en el estudio empírico con profesor el ítem relativo a 

las  revistas  que  habitualmente  consultan  o  leen  y  en  las  que,  en  su  caso,  publican 

(ítems  5.1  del  cuestionario  de  profesores).  Sin  embargo,  debido  a  la  metodología 

empleada en esta parte, en la que trataba de alcanzar el consenso entre un grupo de 

expertos, consideramos que no era viable su inclusión.  

El  cuestionario  completo  utilizado  en  la  primera  ronda  de  nuestro  estudio 

aparece  en  el  Anexo  al  Capítulo  7,  así  como  la  carta  de  presentación  que  lo 

acompañaba.  Como  puede  apreciarse,  en  el  mismo  se  identifican  dos  partes  que 

presentamos a continuación. 

En  la  primera  de  ellas  se  incluyen  los  datos  personales  del  experto  y  del 

establecimiento  (que  se  presentaron  parcialmente  o  totalmente  cumplimentados, 

solicitando  su  comprobación  y/o  corrección)  y  algunas  preguntas  sobre  su 

experiencia  profesional  y  académica.  Dado  que  es  un  requisito  para  los  panelistas 

567
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

cuando  se  aplica  esta  metodología  que  los  mismos  cuenten  con  una  amplia 

experiencia  en  el  tema  objeto  de  estudio,  se  incluyó  una  variable  en  la  que  se 

preguntaba  expresamente  sobre  la  antigüedad  de  los  expertos  ocupando  puestos 

directivos  en el sector hotelero. Consideramos dicho  valor como un indicador de la 

calidad del panel. También se consideró interesante conocer el número de años que 

llevaban ocupando el puesto actual. Esta última variable se incluye en otros estudios 

previos  con  profesionales  del  sector  encaminados  a  detectar  las  necesidades 

formativas (Masberg et al., 2003). 

En la Tabla 7.6 se recogen las  distintas variables de esta parte, la descripción 

de  las  mismas,  los  ítems  del  cuestionario  correspondientes  y  el  bloque  en  el  que  se 

encuadran. Para los ítems P.1 y P.2 se establecieron las siguientes categorías: “Menos 

de 5”, “De 5 a 10”, “De 11 a 15”, “Más de 15”. 

Ítem 
Bloque  Variable  Descripción 
cuestionario 
cod_experto  Número experto 
Datos personales    nombre_experto  Nombre experto 
cargo  Cargo 
nombre_cadena  Nombre de la cadena hotelera 
Datos  nombre_hotel  Nombre del hotel 
 
establecimiento  Local_provinc  Localidad (Provincia) 
categoría  Categoría hotel (número de estrellas) 
Número total años en puestos directivos en sector 
P.1 
item_P_1  hotelero 
P.2  item_P_2  Número años en puesto actual 
Colabora o ha colaborado en labores docentes a 
item_P_3_si_univ  nivel universitario 
Sobre usted  Colabora o ha colaborado en labores docentes a 
item_P_3_no_univ  nivel NO universitario 
P.3  Colabora o ha colaborado en labores docentes a 
item_P_3_SI_2  nivel universitario y no universitario 
item_P_3_NO  No colabora ni ha colaborado en labores docentes 
item_P_3_NSNC  NS/NC Colaboración en labores docentes 
Tabla 7.6. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte I) 

 La  segunda  parte  del  cuestionario  estaba  relacionada  con  la  Dirección  de 

Operaciones  en  la  dirección  y  gestión  hotelera.  Estas  dos  secciones  estaban 

físicamente  separadas  en  el  cuestionario,  la  primera  en  una  cartulina  de  color  y  la 

568
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

segunda  en  varias  páginas  grapadas  (lógicamente  un  código  vinculaba  ambas).  Se 

pretendía con ello garantizar la confidencialidad de la información suministrada por 

los profesionales. Esta segunda parte estaba estructurada en cuatro grandes bloques. 

El  primero  de  los  bloques  incluía  un  listado  de  aspectos  de  Dirección  de 

Operaciones sobre los cuales los expertos debían indicar la importancia que tienen en 

la correcta dirección y gestión de establecimientos hoteleros. Todos ellos conforman 

el  ítem  1.1  del  cuestionario  propiamente  dicho.  El  contenido  de  este  primer  bloque 

(ítem, las variables que medían y la descripción de estas) se recogen en la Tabla 7.79. 

Ítem 
Bloque  Variable  Descripción 
cuest. 
Definir  una  adecuada  Estrategia  de  Operaciones  así  como 
1.1 
expert_item_3_1b  sus objetivos a largo plazo 
Realizar  una  correcta  selección  y  diseño  de  los  servicios  a 
expert_item_3_1c  ofrecer 
Seleccionar y diseñar el sistema de prestación del servicio de 
expert_item_3_1d  manera adecuada 
Planificar  correctamente  la  capacidad  a  largo  plazo  y 
expert_item_3_1e  diseñar un sistema para la gestión de colas 
expert_item_3_1f  Adoptar adecuadamente las decisiones de localización 
expert_item_3_1g  Distribuir correctamente el espacio físico de las instalaciones
Dirigir  correctamente  las  cuestiones  estratégicas  referidas  a 
expert_item_3_1h  la cadena de suministro y la logística 
Aspectos  Otorgar  la  debida  importancia  estratégica  al  diseño  y 
estratégicos  expert_item_3_1i  gestión de la calidad 
expert_item_3_1j  Utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías 
expert_item_3_1k  Diseñar correctamente los sistemas de trabajo 
Tener  la  debida  consideración  hacia  los  fenómenos  de 
internacionalización  y  globalización  en  las  empresas 
expert_item_3_1l  turísticas 
Conocer  las  características  que  distinguen  a  las 
organizaciones  de  servicios  de  aquellas  otras  que  fabrican 
bienes,  así  como  la  importancia  de  las  operaciones  en  la 
expert_item_3_1a  dirección y gestión hotelera. 
expert_item_3_1m  Otros: 
expert_item_3_1n  Descripción otros estratégicos 
Aspectos  Planificar,  programar  y  controlar  adecuadamente  las 
táctico/  expert_item_3_2a  operaciones a medio y corto plazo 
operativos  Realizar  una  correcta  planificación  agregada  y 
expert_item_3_2b  programación maestra 
expert_item_3_2c  Aplicar sistemas MRP/ERP 

9  Las  variables  correspondientes  a  los  temas  (ver  Tabla  7.7)  y  a  las  técnicas  (ver  Tabla  7.8)  se  han  codificado  conforme    a  la 
numeración  asignada  de  los  mismos  en  la  encuesta  de  profesores,  lo  que  consideramos  facilitaría  la  comparación  de  los 
temas/aspectos de Dirección de Operaciones y de las técnicas en uno y otro cuestionario.  

569
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Utilizar  adecuadamente  las  enseñanzas  de  la  filosofía  Justo 


expert_item_3_2d  a Tiempo/Lean Production 
Utilizar  adecuadamente  las  enseñanzas  de  la  Teoría  de  las 
expert_item_3_2e  Limitaciones (TOC/OPT) 
Gestionar  de  forma  correcta  la  demanda  y  la  capacidad  a 
expert_item_3_2f  medio y corto plazo. Aplicar Yield Management 
Planificar  y  programar  adecuadamente  los  recursos 
expert_item_3_2g  humanos de la organización 
expert_item_3_2h  Gestionar convenientemente los inventarios 
Adoptar  las  decisiones  táctico/operativas  correctas  sobre  la 
expert_item_3_2i  cadena de suministro y logística 
expert_item_3_2j  Gestionar de forma oportuna los proyectos 
Adoptar  las  medidas  táctico/operativas  adecuadas 
expert_item_3_2k  relacionadas con la gestión y control de la calidad 
expert_item_3_2l  Medir la satisfacción del cliente 
expert_item_3_2m  Controlar los procesos 
expert_item_3_2n  Medir el rendimiento y la productividad 
Realizar  una  adecuada  gestión  medioambiental  y  adoptar 
sistemas  integrados  para  la  gestión  de  ésta  junto  con  la 
expert_item_3_2o  calidad y riesgos laborales. 
expert_item_3_2p  Otros: 
expert_item_3_2q  Descripción otros táctico/operativos 
Tabla 7.7. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, Bloque “Aspectos Dirección de Operaciones”) 
 
Los aspectos recogidos en este bloque se corresponden con el listado de temas 

(estratégicos y táctico/operativos) recogidos en la encuesta con profesores (ítems 3.1 y 

3.2).  Eran  un  total  de  12  aspectos  estratégicos  y  15  táctico/operativos  que,  aunque 

respetando completamente al tema al que correspondían cada uno, se formularon de 

una forma más clara para facilitar su comprensión. Al final del listado se incluyó un 

espacio  en  blanco  para  que  los  expertos  añadiesen  aspectos  relacionados  con  la 

Dirección  de  Operaciones  que  consideraban  importantes  en  la  dirección  y  gestión 

hotelera.  Se  empleó  una  escala  tipo  Likert  de  cinco  puntos  como  se  recoge  a 

continuación: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Sin importancia o importancia  Importancia  Importancia  Importancia  Importancia 
muy baja  baja  media  alta  muy alta 

570
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Ítem 
Bloque  Variable  Descripción 
cuest. 
expert_item_3_3b  Análisis del valor 
expert_item_3_3a  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo 
expert_item_3_3c  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio 
expert_item_3_3d  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio 
expert_item_3_3e  Técnicas para la localización de instalaciones 
expert_item_3_3f  Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico 
expert_item_3_3g  Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones 
expert_item_3_3h  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad 
Análisis  de  las  gráficas  de  ingresos/costes/beneficio.  Punto 
expert_item_3_3i  Muerto 
expert_item_3_3j  Árboles de decisión 
expert_item_3_3k  Estudio de métodos y tiempos 
Análisis  ABC  (en  aspectos  relacionados  con  la  Dirección  de 
expert_item_3_3l  Operaciones) 
Técnicas  de  programación  lineal,  método  de  transporte  y 
expert_item_3_3m  programación por objetivos 
expert_item_3_3n  Técnicas de programación matemática no lineal 
expert_item_3_3o  Sistemas MRP/ERP 
Técnicas de  expert_item_3_3p  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo” 
Dirección de  1.2  expert_item_3_3q  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT) 
Operaciones 
expert_item_3_3r  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY) 
expert_item_3_3s  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo 
expert_item_3_3t  Gestión/Teoría de colas 
expert_item_3_3u  Técnicas para la previsión de la demanda 
expert_item_3_3v  Gestión de reservas 
expert_item_3_3w  Técnicas para la planificación y programación de la capacidad 
expert_item_3_3x  Yield Management / Revenue Management 
expert_item_3_3y  Técnicas de programación a muy corto plazo 
expert_item_3_3z  Círculos de calidad 
expert_item_3_3aa  Servqual 
Otras  técnicas  relacionadas  con  el  control  y  mejora  de  la 
expert_item_3_3ab  calidad 
expert_item_3_3ac  Gestión clásica de inventarios 
expert_item_3_3ad  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo 
expert_item_3_3ae  Técnicas de simulación 
expert_item_3_3af  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones 
expert_item_3_3ag  Otras: 
expert_item_3_3ah  Descripción otras técnicas 
Tabla 7.8. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, Bloque “Técnicas Dirección de Operaciones”) 

El  segundo  bloque  (correspondiente  al  ítem  1.2)  agrupaba  un  listado  de 

técnicas  de  Dirección  de  Operaciones,  sobre  las  que  los  panelistas  debían  indicar  la 

utilidad  que  consideran  que  tienen  en  la  correcta  dirección  y  gestión  de 

571
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

establecimientos  hoteleros.  En  este  caso,  se  trata  del  mismo  listado  utilizado  en  el 

estudio empírico con profesores (ítem 3.3, de la encuesta de profesores). En Tabla 7.8 

se desglosan las variables que se medían con el ítem 1.2 del cuestionario, así como la 

descripción de las mismas.  

El  uso  de  tecnicismos  relacionados  con  la  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios empíricos es un aspecto, sin embargo, al que hay que prestar una atención 

especial,  como  se  ha  puesto  de  relieve  en  trabajos  previos  (Witt  y  Witt,  1989;  De 

Burgos  et  al.,  2003).  Estos  señalan  que,  aun  cuando  algunas  de  las  técnicas  de  esta 

materia  pueden  ser  usadas,  es  posible  que  los  encuestados  no  conozcan  la 

denominación empleada en el cuestionario. En algunos trabajos esto se ha solventado 

reformulando las mismas, de forma que se han pasado a un lenguaje que resulta más 

entendible por los profesionales del sector (De Burgos et al., 2003; Álvarez et al., 2001; 

De  Burgos  et  al.,  2000).  En  nuestro  caso  nos  planteamos  dicha  circunstancia  y 

optamos  por  incluir  aclaraciones,  como  ya  hiciéramos  para  los  profesores.  En  esta 

ocasión  se  incluyeron  estas  aclaraciones  para  todas  las  técnicas,  más  extensas, 

además,  que  las  que  se  anexaron  al  cuestionario  de  profesores.  Todas  ellas  se 

recogieron  en  un  pequeño  cuadernillo  en  el  que  se  explicaban  brevemente  y  se 

incluían  varios  ejemplos.  En  el  Anexo  del  Capítulo  7  se  recoge  este  documento. 

También  en  este  caso  se  ofreció  a  los  panelistas  la  posibilidad  de  aportar  otras 

técnicas adicionales no incluidas en el cuestionario. La escala, en este caso, indicaba 

lo siguiente: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Técnica sin utilidad o  Técnica poco  Técnica  Técnica bastante  Técnica muy 
muy poco útil   útil  medianamente útil  utilidad  útil 

En  estudios  previos  se  concluye  que  el  uso  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones  en  el  sector  hotelero  es  escaso  o  muy  escaso  (De  Burgos  et  al.,  2003; 

Álvarez et al., 2001; De Burgos et al., 2000; McMahon, 1994; Witt y Clark, 1990; Witt y 

Witt, 1989), sin embargo estos estudios no profundizan demasiado en los motivos de 

dicho  comportamiento.  Nuestro  objetivo  era  comprender  las  razones  que  justifican 

572
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

tal hecho, por lo que se optó por incluir un tercer ítem que recogiera algunos posibles 

factores. Consideramos interesante su análisis debido a varios motivos. Básicamente 

debido a la escasez de estudios que aborden ampliamente los motivos del escaso uso 

de las técnicas de Dirección de Operaciones y la antigüedad de los existentes (Berry y 

Lancaster, 1992; Oakland y Sohal, 1987b; Green et al. 1977). Por otro lado, porque los 

estudios  que  se  han  llevado  a  cabo  han  tenido  lugar  en  contextos  diferentes,  al  no 

centrarse en el ámbito de los servicios y lógicamente, tampoco en el sector hotelero. 

Por último, ninguno de ellos se ha desarrollado en nuestro país. 

Este  ítem  lógicamente  no  tenía  correspondiente  en  el  estudio  empírico  con 

profesores,  pero  lo  juzgábamos  de  gran  relevancia  para  nuestra  investigación.  Las 

variables  de  este  bloque  se  incluyen,  junto  con  la  descripción  y  el  ítem  del 

cuestionario, en la Tabla 7.9. 

Ítem 
Bloque  Variable  Descripción 
cuest. 
No  están  claros  los  beneficios  que  puede  suponer  la  aplicación 
item_1_3_factor_a  de estas técnicas. 
item_1_3_factor_b  Los datos que se requieren son difíciles de cuantificar. 
La gestión que se realiza en los establecimientos hoteleros ya es 
item_1_3_factor_c  buena sin necesidad de emplear estas técnicas. 
El  coste  de  desarrollar  algunos  de  estos  modelos  y  de  aplicar 
item_1_3_factor_d  algunas de estas técnicas es demasiado alto. 
Los  datos  necesarios  para  la  utilización  de  estas  técnicas  no 
item_1_3_factor_e  suelen estar disponibles. 
item_1_3_factor_f  Son técnicas demasiado cuantitativas para tomar decisiones. 
Algunos  directivos  carecen  de  conocimientos  sobre  estas 
Factores 
item_1_3_factor_g  técnicas. 
freno 
1.3  Los  recién  titulados  con  formación  en  este  tipo  de  técnicas  no 
utilización 
técnicas  item_1_3_factor_h  han llegado aún a alcanzar puestos de influencia en la empresa. 
No es conveniente usar herramientas informáticas para la toma 
item_1_3_factor_i  de decisiones. 
No  se  dispone  de  aplicaciones  informáticas  adecuadas  para 
item_1_3_factor_j  utilizar estas técnicas. 
El  gasto  que  supondría  contratar  personal  especialista  en  estas 
item_1_3_factor_k  técnicas es demasiado alto. 
Estas  técnicas  no  infunden  demasiada  confianza  para  tomar 
item_1_3_factor_l  decisiones. 
item_1_3_factor_m  Algunas de estas técnicas hacen supuestos irreales. 
Para que realmente resulten útiles, la aplicación de estas técnicas 
item_1_3_factor_n  requeriría demasiado tiempo. 
Tabla 7.9. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, Bloque “Factores que pueden frenar la utilización 
de las técnicas de Dirección de Operaciones”) 

573
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Este listado se elaboró a partir de los motivos incluidos o barreras detectadas 

en trabajos previos sobre el uso de las técnicas de Dirección de Operaciones (Berry y 

Lancaster, 1992; Witt y Clark, 1990; Witt y Witt, 1989; Oakland y Sohal, 1987b; Green 

et  al.  1977).  El  principal  factor  que  ha  sido  identificado  como  freno  al  uso  de  las 

técnicas  de  Dirección  de  Operaciones,  tal  y  como  han  puesto  de  manifiesto  otros 

estudios  en  empresas  manufactureras  y  de  servicios,  ha  sido  la  falta  de 

conocimientos sobre las mismas (Berry y Lancaster, 1992; Mehra, 1990; Witt y Clark, 

1990;  Witt  y  Witt,  1989;  Oakland  y  Sohal,  1987b;  Green  et  al.  1977).  Esto  justificaba 

darle  un  tratamiento  especial  en  el  cuestionario,  por  lo  que  se  decidió  incluir  en  el 

listado de técnicas una opción que permitiera a los encuestados marcar aquellas que 

desconocían.  El  resto  de  factores  recogidos  en  estudios  previos  y  algunos  más 

formulados  a  iniciativa  propia,  se  incluyeron  en  el  listado  de  forma  conjunta.  A 

continuación  se  recogen  los  14  factores  que  finalmente  aparecían  en  el  listado, 

indicando el estudio previo en el que nos hemos basado: 

No  están  claros  los  beneficios  que  puede  suponer  la  aplicación  de  estas 

técnicas (Green et al., 1977). 

Los datos que se requieren son difíciles de cuantificar (Green et al., 1977). 

La  gestión  que  se  realiza  en  los  establecimientos  hoteleros  ya  es  buena  sin 

necesidad de emplear estas técnicas (Green et al., 1977). 

El coste de desarrollar algunos de estos modelos y de aplicar algunas de estas 

técnicas es demasiado alto (Green et al., 1977; Berry y Lancaster, 1992) 

Los  datos  necesarios  para  la  utilización  de  estas  técnicas  no  suelen  estar 

disponibles (Green et al., 1977). 

Son  técnicas  demasiado  cuantitativas  para  tomar  decisiones.  (adaptada  de 

Green et al., 1977). 

574
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Algunos directivos carecen de conocimientos sobre estas técnicas (Green et al., 

1977; Berry y Lancaster, 1992) 

Los recién titulados con formación en este tipo de técnicas no han llegado aún 

a alcanzar puestos de influencia en la empresa (Green et al., 1977). 

No es conveniente usar herramientas informáticas para la toma de decisiones  

(Green et al., 1977). 

No  se  dispone  de  aplicaciones  informáticas  adecuadas  para  utilizar  estas 

técnicas (elaboración propia). 

El  gasto  que  supondría  contratar  personal  especialista  en  estas  técnicas  es 

demasiado alto (Green et al., 1977). 

Estas técnicas no infunden demasiada confianza para tomar decisiones (Green 

et al., 1977). 

Algunas de estas técnicas hacen supuestos irreales (Berry y Lancaster, 1992). 

Para  que  realmente  resulten  útiles,  la  aplicación  de  estas  técnicas  requeriría 

demasiado tiempo (Berry y Lancaster, 1992). 

La escala empleada en este ítem fue la siguiente: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Motivo nada  Motivo poco  Motivo con  Motivo bastante  Motivo muy 
importante  importante  importancia media  importante  importante 

Por último, consideramos conveniente conocer cuál es el enfoque que, desde el 

punto  de  vista  del  sector,  deben  tener  las  enseñanzas  de  Dirección  de  Operaciones. 

Para ello mostramos a los expertos las dos corrientes que podemos decir que existen 

en  relación  al  contenido  que  se  considera  adecuado  para  dicha  enseñanza  en  los 

estudios  universitarios  de  Turismo,  solicitándoles  que  indicasen  su  grado  de 

acuerdo. Esta cuestión estaba también incluida en el estudio con profesores (ítems 4.6 

y  4.7),  de  cuya  comparación  esperamos  obtener  interesantes  conclusiones.  Los  dos 

enfoques que les planteamos fueron los siguientes:  

575
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Resulta  suficiente  con  que  en  la  enseñanza  universitaria  sobre  Dirección  de 

Operaciones  se  transmita  a  los  alumnos  una  descripción  de  los  procesos  y 

tareas que se llevan a cabo en la empresa hotelera. 

La  enseñanza  universitaria  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  empresas 

hoteleras  debe  capacitar  al  alumno  para  la  toma  de  decisiones  de  tipo 

estratégico y táctico/operativo. 

En ese caso la escala mostraba el nivel de acuerdo del siguiente modo: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Totalmente en  En  Ni de acuerdo, ni  De  Totalmente de 
desacuerdo  desacuerdo  en desacuerdo   acuerdo  acuerdo 
 

En  la  Tabla  7.10  se  incluyen  los  ítems  del  este  bloque,  las  variables  que  los 

medía y la descripción de las mismas. 

Ítem 
Bloque  Variable  Descripción 
cuest. 
Resulta suficiente con que en la enseñanza universitaria 
sobre  Dirección  de  Operaciones  se  transmita  a  los 
item_2_1_descripcion 
Enfoque  alumnos  una  descripción  de  los  procesos  y  tareas  que 
Enseñanza  se llevan a cabo en la empresa hotelera. 
2.1 
Dirección de  La  enseñanza  universitaria  sobre  Dirección  de 
Operaciones  Operaciones  en  empresas  hoteleras  debe  capacitar  al 
item_2_1_decisiones 
alumno para la toma de decisiones de tipo estratégico y 
táctico/operativo. 
Tabla 7.10. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, Bloque “Enfoque enseñanza Dirección de 
Operaciones”) 

Como hemos visto, todas las escalas empleadas en esta parte utilizan valores 

del  1  al  5.  Sin  embargo,  éramos  conscientes  del  carácter  técnico  de  muchos  de  los 

temas y técnicas que formaban parte del cuestionario así como de los resultados de 

estudios previos, comentados más arriba, en los que se había puesto de manifiesto el 

desconocimiento de muchas de estas últimas en el sector hotelero. Debido a ello, en 

todos los casos, decidimos ofrecer a los panelistas la opción de indicar “NS/NC” si no 

estaban  familiarizados  con  un  determinado  ítem  o  simplemente  si  no  deseaban 

posicionarse.  Esto  se  ha  hecho  previamente  en  otros  estudios  Delphi  en  el  sector 

turístico,  como  por  ejemplo,  Briedenhann  (2007)  o  en  estudios  cuyo  objetivo  era 

576
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

determinar  las  necesidades  formativas  en  alguna  materia  (Crews,  2006;  Godfrey  et 

al., 2006; Masberg et al., 2003). 

 A modo de resumen presentamos la Tabla 7.11 que recoge los cuatro bloques 

comentados y que se han incluido en la segunda parte del cuestionario, los aspectos a 

los que hacen referencia y los ítems tal y como aparecían numerados. El cuestionario 

completo  incluía  un  total  de  83  ítems:  8  en  la  primera  parte  de  datos  personales  y 

experiencia profesional y docente, y 75 variables sobre Dirección de Operaciones y en 

las que se pretendía llegar al acuerdo.  

Bloque  Ítem  Aspecto 


Importancia  de  una  serie  de  aspectos,  cuestiones  o  decisiones 
1  1.1  relacionadas con la Dirección de Operaciones en la correcta dirección y 
gestión de establecimientos hoteleros 
Utilidad  de  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  en  la  correcta 
2  1.2 
dirección y gestión de establecimientos hoteleros 
Factores  que  pueden  frenar  la  utilización  de  las  técnicas  de  Dirección 
3  1.3 
de Operaciones  
4  2.1  Contenido o enfoque de la enseñaza sobre Dirección de Operaciones 
Tabla 7.11. Aspectos recogidos en la segunda parte del cuestionario del estudio empírico con expertos del sector hotelero 

En  un  estudio  de  este  tipo,  en  el  que  el  cuestionario  no  se  cumplimenta  de 

forma  presencial  sino  que  se  envía  directamente  a  los  expertos,  es  necesario  omitir 

además  toda  ambigüedad  posible  con  preguntas  concisas  y  claras.  Para  ello  es 

recomendable, validar el cuestionario mediante su envío a un grupo de expertos en 

la materia o enviarlo a expertos en metodología Delphi. Aunque la realización de una 

prueba  piloto  no  es  habitual  en  estudios  tipo  Delphi,  en  ocasiones  es  muy 

recomendable (Luna et al., 2006, p. 41). Así se ha hecho en otros estudios en el sector 

turístico (Spenceley, 2008), donde los cuestionarios eran revisados por terceros antes 

de la distribución para garantizar la claridad de los mismos y evitar errores.  

La  validación  de  nuestro  cuestionario  se  realizó  a  principios  de  febrero  de 

2009.  Comenzamos  pasando  el  mismo  a  un  experto  en  metodología  Delphi,  con 

experiencia  además  en  el  campo  de  la  Dirección  de  Operaciones  (Revisor  1),  quien 

consideró  adecuado  el  instrumento  para  aplicar  el  método  Delphi.  Las 

577
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

conversaciones mantenidas con el mismo nos ayudaron también en la confección del 

panel.  Por  otro  lado,  consultamos  a  un  experto  con  vasta  experiencia  en  el  sector 

turístico que, además, imparte actualmente docencia a nivel universitario (Revisor 2). 

Sus observaciones se centraron en la formulación de los ítems del cuestionario, sobre 

todo  en  los  aspectos  y  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones,  de  forma  que  los 

mismos, y sus aclaraciones, resultasen entendibles por los profesionales del sector. El 

último  experto  consultado  fue  un  compañero  con dilatada experiencia en  Dirección 

de  Operaciones  (Revisor  3).  Su  colaboración  fue  especialmente  útil  para  validar  el 

cuadernillo en el que se aclaraban las técnicas de dicha materia.  

Validado  el  cuestionario, el siguiente paso  fue  hacerlo  llegar  a  los  panelistas. 

Comenzamos con su envío a dos de los expertos seleccionados en una primera fase, 

constituyendo dicho envío la prueba piloto del cuestionario (en adelante, Expertos 1 

y  2  del  panel).  Esta  primera  ronda  comenzó  a  finales  de  febrero  de  2009.  Aunque 

tradicionalmente  se  ha  venido  utilizando  el  correo  ordinario  o  fax  para  dicho  fin 

(Delphi convencional o de “papel y lápiz”), en los últimos años es bastante extendido 

el  uso  del  correo  electrónico  para  la  distribución  de  los  mismos  (ya  sea  como  un 

archivo  adjunto  o  como  un  vínculo  que  dé  acceso  a  un  formulario  on  line)  (ver 

clasificación  realizada  en  Tabla  7.1).  Este  método  ha  sido  utilizado  en  algunos 

trabajos en el sector turístico (O’Connor y Frew, 2004; Lee y King, 2008). Las ventajas 

son evidentes, derivadas del ahorro en costes y de la rapidez que le imprime a todo 

el proceso, lo que, sin duda, puede motivar a los participantes. Cavana et al. (2001) 

señalan que una encuesta por email permite el anonimato y el acceso a muestras de 

participantes  dispersos,  a  la  vez  que  ofrece  a  los  panelistas  tiempo  suficiente  para 

completar  el  cuestionario  a  su  ritmo.  Sin  embargo,  consideramos  que  todas  estas 

ventajas  las  encontramos  también  en  el  correo  ordinario.  En  otros  trabajos  se  han 

combinado  varios  métodos  (email,  correo  postal  o  fax)  incluyendo  llamadas  por 

teléfono para comprobar que la información había sido recibida y para animar a los 

panelistas una vez que los plazos habían concluido (Spenceley, 2008). 

578
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Éramos conscientes de que nuestro cuestionario contenía muchos aspectos que 

había  que  puntuar.  Un  envío  a  través  del  correo  electrónico  suponía  el  riesgo  de 

conseguir  una alta tasa de  abandono. La  literatura indica  además  que  las encuestas 

en formato electrónico, en general, tienen una menor tasa de respuesta que las que se 

envían por correo tradicional (Cole, 2005, p. 423). Fricker y Schonlau (2002) realizan, 

además,  una  revisión  bibliográfica  sobre  el  tema  concluyendo  que  existe  poca 

evidencia  en  la  literatura  de  que  el  ratio  de  respuestas  en  las  primeras  sea  mayor, 

apreciándose, en la mayoría de los casos, resultados peores o, a lo sumo, iguales.  

Este fue uno de los aspectos que nos hizo decantarnos finalmente por el correo 

postal  para  el  envío  de  la  documentación  de  las  distintas  rondas.  En  este  caso 

seguimos  las  recomendaciones  de  Veal  (1997,  p.196)  según  las  cuales,  aunque  se 

puede  esperar  que  un  cuestionario  largo  desaliente  a  los  panelistas,  se  ha 

argumentado que otros factores, como el tema de investigación y la presentación de 

dicha herramienta, son más importantes que la longitud misma del cuestionario, por 

lo  que  “si  el  asunto  es  interesante  para  el  experto  y  la  presentación  es  buena,  la 

longitud no es un problema”. En este sentido concentramos bastantes esfuerzos en la 

presentación  del  mismo,  gracias  al  cual  hemos  conseguido  varias  felicitaciones  por 

parte  de  los  expertos.  Añadido  a  esto,  seguimos  las  sugerencias  realizadas  por 

Edwards et al (2007) para incrementar el ratio de respuestas en el caso del envío de 

cuestionarios por vía postal, como ya hicimos en el estudio empírico con profesores 

(ver epígrafe 5.3). Recordemos que estas indicaciones hacían referencia a personalizar 

toda la documentación que se envía (cartas, cuestionarios, etc.), suministrar un sobre 

franqueado para la respuesta, enviar la documentación con carácter urgente, etc. 

A  continuación  presentamos  el  proceso  seguido  para  analizar  los  datos 

recibidos  y  elaborar  la  información  suministrada  de  nuevo  a  los  expertos  en  cada 

ronda.  

579
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

7.5.3. Análisis de los datos y retroalimentación 
Una  vez  recogidas  las  respuestas  de  la  primera  ronda,  estas  deben  ser 

analizadas  por  el  grupo  coordinador  utilizando  técnicas  estadísticas,  elaborándose 

posteriormente  un  informe.  En  nuestro  caso  los  datos  fueron  tratados  utilizando  el 

paquete  estadístico  SPSS  (v.14)  y  apoyándonos  en  algunas  tablas  y  formulaciones 

elaboradas con MS Excel. Estas herramientas nos permitieron calcular los principales 

estadísticos descriptivos (media, mediana, moda, mínimo, máximo, desviación típica, 

varianza, primer y tercer cuartil y rango intercuartílico). Después de cada una de las 

rondas, se calculó el número de expertos que se encontraban entre estos dos cuartiles 

que, como sabemos, son valores que comprenden el 50% de la distribución y dejan a 

cada lado el 25% de ella.  

Parte del informe elaborado tras el análisis estadístico, debe ser suministrado 

en la ronda siguiente a los panelistas, tal y como recoge el método Delphi. El objetivo 

de  esta  información  es  que  los  mismos  conozcan  cuál  es  la  opinión  agregada  del 

grupo y, atendiendo a la misma, tengan la oportunidad de reflexionar y modificar, si 

así  lo  desean,  cualquiera  de  las  respuestas.  Este  proceso  iterativo,  formado  por 

sucesivas  rondas,  permite  introducir  retroalimentación.  El  objetivo  de  la  misma  es 

alcanzar  el  mayor  nivel  de  consenso  posible,  ya  que  este  método  asume  que  la 

dispersión  de  las  respuestas  disminuirá  cuando  se  alcanza  la  convergencia  hacia  la 

media  de  la  distribución  (Kaynak  y  Macaulay,  1984,  citado  en  Lee  et  al.,  2008,  p. 

1086). Como señala Cho et al. (2003), la retroalimentación controlada es el motor del 

proceso Delphi.  

La  información  que  se  le  facilita  a  los  panelistas  en  la  segunda  y  posteriores 

rondas incluye:  

o Respuesta global del grupo recogida en ronda anterior.  

o Posición aportada por el experto con respecto a la grupal.  

580
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

o Aportaciones  o  razonamientos  de  algún  experto  (por  ejemplo,  alguna 

aclaración que justifique la opinión extrema de alguno de ellos) o información 

que el grupo coordinador considere interesante que los panelistas conozcan.  

Como  comentamos  anteriormente,  la  información  de  la  segunda  ronda  debe 

ser de nuevo recogida y analizada, continuándose los mismos pasos ronda a ronda. 

En  todo  el  proceso  es  de  suma  importancia  el  correcto  tratamiento  de  los  datos, 

atendiendo especialmente a la naturaleza de cada pregunta. En este sentido, se debe 

poner  un  especial  cuidado  en  el  tratamiento  de  las  preguntas  abiertas,  las  cuales 

requieren  integrar  y  sintetizar  la  información  recogida  de  forma  objetiva.  Las 

preguntas cerradas, por su parte, son más sencillas de procesar, utilizándose algunas 

técnicas estadísticas, siendo las más comunes la media, la mediana y los cuartiles de 

la  distribución  (Gallego  Pereira  y  Luna  Huertas,  2007,  p.  122).  En  nuestro 

cuestionario,  como  vimos  anteriormente,  la  mayor  parte  de  las  preguntas  eran 

cerradas, lo que ha facilitado el análisis. 

La  información  que  usualmente  se  le  suministra  a  los  panelistas  suelen  ser 

sencillos  estadísticos  de  la  ronda  previa  (media,  mediana,  cuartiles  de  distribución, 

etc.).  Algunos  autores  consideran que la media otorga demasiada importancia a  las 

opiniones  extremas  y  puede  dificultar  la  obtención  de  un  consenso,  por  lo  que 

desisten de su utilización.  En su caso  emplean la mediana, estadístico ampliamente 

utilizado que deja a ambos lados el 50% de la distribución, u otras variaciones como 

la mediana interpolada (Holzmüller y Schlüchter, 2002; Gallego Pereira et al. 2008a).  

En  nuestro  caso  se  prepararon,  de  nuevo  en  papel,  los  respectivos 

cuestionarios  para  las  siguientes  rondas.  Para  cada  ítem,  incluimos  la  respuesta 

ofrecida  por  el  experto  en  comparación  con  la  respuesta  del  grupo.  Como  valor 

agregado  de  la  respuesta  grupal,  indicamos  la  media,  la  mediana  y  la  desviación 

típica, tal y como se hace en estudios previos (Briedenhann, 2007) y atendiendo a las 

recomendaciones de un estadístico. 

581
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Los cuestionarios de las distintas rondas no tienen necesariamente que incluir 

las  mismas  cuestiones.  La  estabilidad  en  las  respuestas  debe  observarse  pregunta  a 

pregunta,  por  lo  que  sólo  se  podrían  incluir  aquellas  en  las  que  aún  no  se  haya 

alcanzado  la  estabilidad  deseada  (Sánchez  y  Pérez,  2001).  En  nuestro  caso,  se 

incluyeron  todas  las  cuestiones,  de  forma  que  los  expertos  pudieran  cambiar 

cualquiera  de  las  respuestas.  No  obstante,  para  facilitarles  la  revisión,  decidimos 

resaltar aquellas cuestiones en las cuales la opinión del experto se alejaba más de la 

respuesta  grupal.  Eran  todas  aquellas  que  se  encontraban  fuera  del  rango 

intercuartílico  y  más  alejadas  de  la  media.  Esto  supuso,  lógicamente,  elaborar  un 

cuestionario personalizado para cada experto. 

A continuación se analiza el número de rondas que resultan adecuadas en la 

aplicación del método Delphi y las que se llevaron a cabo en nuestro estudio.  

7.5.4. El número de rondas 
El  número  de  rondas  es  otro  de  los  aspectos  que  determina  el  éxito  de  un 

estudio Delphi. El objetivo al realizar una ronda más es alcanzar un mayor nivel de 

consenso, por lo que el número óptimo de éstas dependerá del grado que se pretenda 

conseguir.  

Los  pioneros  en  esta  metodología  afirman  que  un  número  mayor  de  rondas 

conduce a un mayor consenso (Linstone y Turoff, 1975; Dalkey y Helmer, 1963). Sin 

embargo,  es  frecuente  que  el  número  de  rondas  en  un  estudio  Delphi  sea  de  dos  ó 

tres,  e  incluso  hay  estudios  que  demuestran  que  es  el  número  de  rondas 

recomendadas, con lo que a veces dicho valor se fija con antelación (Sánchez y Pérez, 

2001). El objeto de hacerlo es evitar la desmotivación por parte de los expertos o bien 

por  motivos  de  coste  o  por  premura  en  alcanzar  los  resultados  (Landeta,  1999).  El 

cansancio de los expertos en aquellos casos de muchas rondas, puede llevarlos, como 

advierte  Dransfeld  et  al.  (2000),  a  que  los  mismos  desplacen  sus  opiniones  a  los 

valores del grupo para dar por finalizado el proceso. Turoff (1970) sugiere limitar los 

582
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

estudios  Delphi  a  tres  rondas,  ya  que  los  ratios  de  respuesta  tienden  a  disminuir, 

sobre todo de la segunda ronda en adelante.  

Entre  los  estudios  Delphi  encaminados  a  detectar  las  necesidades  formativas 

encontramos algunos que han llevado a cabo dos rondas (Godfrey et al, 2006), otros 

tres  (Rohan  et  al.,  2009;  Paes  y  Wee,  2008;  Eskandari  et  al.,  2007;  Zettinig  y  Vincze, 

2007;  Chen,  2005;  Masberg  et  al.,  2003;  McCoy,  2001;  Van  Eynde  y  Tucker,  1997; 

Martin  y  Chaney,  1992)  o  incluso  cuatro  (Austin  et  al.,  2008;  Sulzer‐Azaroff  et  al., 

2008;  Crews,  2006).  En  los  estudios  realizados  en  el  sector  turístico  en  general 

también  se  observan  algunos  donde  el  acuerdo  se  alcanzó  después  de  dos  rondas 

(Lee  et  al.  1008;  Lee  y  Kim,  1998),  otros  después  de  tres  (Garrigós  et  al.,  2008; 

Spenceley, 2008), mientras que en otros se han realizado hasta cuatro (Briedenhann, 

2007).  Algunos  autores  consideran  suficientes  tres  para  obtener  un  aceptable  grado 

de  consenso  (Miller,  2001b)  y  otros  incluso  consideran  que  dos  pueden  bastar  para 

alcanzar dicho nivel (McCoy, 2001). No obstante, en general, se observa que cuando 

los factores son sugeridos por el panel, lo que no ha sido nuestro caso, el número de 

rondas supera las dos. 

Como hemos comentado, en la mayor parte de los estudios Delphi se observa 

un  equilibrio  tras  dos  o  tres  rondas,  apreciándose  además  que  los  principales 

cambios tienen lugar entre la primera y la segunda, como en su día señaló también 

Mitchell  (1991).  Por  este  motivo,  como  señalan  Gallego  Pereira  et  al.  (2008a),  un 

proceso  con  más  de  dos  rondas  no  asegura  un  mayor  nivel  de  consenso,  pudiendo 

considerarse  suficiente  realizar  dos.  Por  todo  lo  anterior,  en  nuestro  caso 

establecimos a priori dos rondas, que serían definitivas si no se apreciaban cambios 

significativos en las respuestas de una a otra. Además, observaríamos en ese caso, si 

se alcanzaba o no el nivel de consenso deseado. 

Como indican Linstone y Turoff (1975) se puede afirmar que se ha alcanzado 

consenso cuando la mayoría de las opiniones se encuentran acotadas por los valores 

583
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

que  determinan el  rango intercuartílico.  Para algunos  investigadores el acuerdo  del 

60%  el  panel  se  considera  como  el  acuerdo  general  de  grupo  (Hill  y  Fowles,  1975), 

mientras que para otros el rango intercuartílico no debería moverse más del 10% del 

valor de la mediana (Frechtling 1996). En los estudios previos revisados, los criterios 

para determinar este nivel varían de uno a otro. Para Godfrey et al. (2006) y Masberg 

et al. (2003) un rango intercuartílico menor o igual que 1,5 indica un fuerte consenso. 

Zettinig y Vincze (2007) calculan la W de Kendall y consideran que dicho estadístico 

debe  ser  mayor  que  o  igual  que  0,7.  Otros  autores  como  Crews  (2006)  distinguen 

entre “consenso” y “común consentimiento”. El primero se alcanza cuando todos los 

expertos asignan la puntuación  máxima  de  la  escala, y  el  segundo cuando  lo  hacen 

las dos terceras partes del panel. McCoy (2001) considera que existe consenso en un 

determinado  ítem  si  el  60%  del  panel  le  asigna  la  puntuación  máxima  o  si  la 

puntuación  obtenida  es  igual  o  superior  al  60%  de  la  puntuación  máxima  total  que 

podría  obtener  un  determinado  ítem  atendiendo  al  número  de  expertos  y  a  la 

escala10. Otros autores consideran que se alcanza dicho nivel cuando la mayor parte 

de  las  opiniones  están  entre  el  primer  y  tercer  cuartil  (Gallego  Pereira  y  Luna 

Huertas, 2007).  

También se puede considerar que se ha alcanzado el nivel de consenso cuando 

se  observa  una  estabilidad  en  las  respuestas,  es  decir,  si  no  se  aprecian  variaciones 

significativas  entre  una  ronda  y  la  anterior  en  la  opinión  de  los  expertos  (Gallego 

Pereira  y  Luna  Huertas,  2007,  p.  123;  Luna  et  al,  2006,  p.  42).  Hemos  de  tener  en 

cuenta que al alcanzar la estabilidad en la respuesta puede que se logre también un 

consenso en las opiniones de los expertos, aunque ese no es el principal objetivo, ya 

que  la  dispersión  en  las  respuestas  también  es  información  útil  (Sánchez  y  Pérez, 

2001) o incluso es posible la existencia de subgrupos dentro de los expertos.  

 En este estudio el panel estaba formado por 23 expertos y la escala era tipo Likert de 1 a 5 (donde 1 es “no importante” y 5 es 
10

“muy importante”). La puntuación mínima que debe alcanzar un determinado ítem para que en el mismo exista consenso sobre 
su  importancia  se  calcula  del  siguiente  modo:  23  x  60%  x  5  =  69.  Los  ítems  que  superan  dicha  puntuación  global  son 
considerados importantes y sobre los mismos se indica que existe acuerdo.  

584
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

La estabilidad en las respuestas ha sido medida en estudios previos mediante 

la desviación estándar, la variación del rango intercuartílico, la variación de la media 

de la varianza, el coeficiente de correlación, el coeficiente de correlación de Pearson o 

el coeficiente de Kendall  (ver Gallego Pereira et al., 2008b, p. 200). En nuestro caso 

consideramos  que  habríamos  alcanzado  el  consenso  cuando  el  rango  intercuartílico 

fuese menor o igual que 1,5 en, al menos, el 85% de los ítems sobre el contenido de la 

Dirección  de  Operaciones  (es  decir,  no  se  incluyen  los  ítems  correspondientes  a  la 

primera parte en la que se recogen datos personales sobre el experto). No obstante, el 

fin  el  proceso  vendría  determinado  por  el  logro  de  la  estabilidad  en  las  respuestas, 

analizando si existían variaciones significativas de la desviación típica y el recorrido 

intercuartílico, en cuyo caso continuaríamos el mismo. 

Tras realizar la primera ronda se analizaron los resultados y se comprobó que 

no  se  alcanzaba  el  nivel  de  consenso  establecido.  En  algunos  casos  la  desviación 

típica  era  elevada  y  el  rango  intercuartílico  bastante  amplio.  Esto  indicaba  la 

necesidad de realizar una segunda ronda, la cual comenzó en abril. En esta se facilitó 

a  los  expertos  la  respuesta  individual  así  como  la  del  grupo,  ofreciéndoles  la 

posibilidad  de  modificar  las  mismas.  Después  de  esta  ronda  se  observó  una 

reducción en las desviaciones típicas de algunas variables, estrechándose también el 

rango intercuartílico en varias de ellas. Pudimos comprobar como más del 85% de los 

ítems  presentaban  ahora  un  rango  intercuartílico  menor  o  igual  que  1,5.  Asimismo, 

se  apreciaba  una  cierta  estabilidad  en  las  respuestas,  ya  que  las  variaciones 

observadas  en  la  desviación  típica  y  el  rango  intercuartílico  no  habían  sido 

demasiado  significativas,  aunque  si  suficientes  como  para  converger  y  alcanzar  el 

nivel de  consenso  establecido. De acuerdo  con  Briedenhann  (2007),  Miller  (2001a)  y 

Liu  (1988),  un  movimiento  leve  hacia  el  acuerdo  general  entre  rondas  no  hace 

necesario  una  consulta  adicional,  por  lo  que  la  tercera  ronda  consultiva  no  se 

consideró  necesaria.  Llegados  a  este  punto  en  mayo,  se  elaboró  un  informe  que  se 

envió a los expertos y finalizó el estudio. 

585
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tras  realizar  las  dos  rondas  y  finalizar  el  proceso  hemos  podido  comprobar 

como  la  tasa  de  respuesta  ha  sido  bastante  alta,  en  concreto  del  81,8%.  De  los  33 

expertos que fueron seleccionados para formar parte del panel y que comenzaron la 

primera  ronda,  sólo  recibimos  la  respuesta  de  27  de  ellos.  Estos  son  los  que 

participaron en la segunda ronda y finalizaron correctamente el estudio. Esta tasa de 

participación,  en  comparación  con  la  alcanzada  en  otras  investigaciones  Delphi 

desarrolladas  en  el  sector  turístico  (Briedenhann,  2007;  O’Connor  y  Frew,  2004; 

Mayaka  y  King,  2002;  Pan  et  al.,  1995;  Spenceley,  2000)  o  con  estudios  sobre 

necesidades  formativas  (Rohan  et  al.,  2009;  Sulzer‐Azaroff  et  al.,  2008;  Crews,  2006; 

Masberg et al., 2003; Chernish y Spivack, 1998), es excepcionalmente alta.  

En el siguiente capítulo se recogen los resultados del estudio Delphi. 

7.6. BIBLIOGRAFÍA 
 
Addison, T. (2003): “E‐commerce project development risks: evidence from a Delphi 

survey”. International Journal of Information Management, vol. 23, nº1 , pp. 25‐40. 

Akkermans, H., Bogerd, P., Yücesan E., y Wassenhove, L. (2003): “The impact of ERP 

on  supply  chain  management:  Exploratory  findings  from  a  European  Delphi 

study”, European Journal of Operational Research, vol. 146, nº 2, pp. 284‐301. 

Álvarez Gil, M.J., De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. (2001): “An analysis of 

environment management, organizational context and performance of Spanish 

hotels”. Omega, nº 29, pp.457‐471. 

Ament,  R.  (1970):  “Comparison  of  Delphi  forecasting  studies  in  1964  and  1969”. 

Futures, vol. 2, nº 1, pp. 35‐44. 

586
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Austin,  D.R.;  Lee,  Y.;  Getz,  D.A.  (2008):  “A  Delphi  Study  of  Trends  in  Special  and 

Inclusive Recreation”. Journal of the Canadian Association for Leisure Studies, vol. 

32, nº1, pp. 163‐182. 

Belzer, J.;  Akkanad, I. ; Finkel‐Stein, E.; Williams, J. (1971): “Curricula in Information 

Science:  Analysis  and  Development”.  Journal  of  the  American  Society  for 

Information Science (pre‐1986), vol. 22, nº 3, pp. 193‐223.   

Berry,  S.E  y  Lancaster,  L.  (1992):  “Views  of  productions  practitioners  on  the 

importance  of  selected  POM  topics:  1978  and  1989  practitioners  compared”. 

Production and Inventory Management Journal, vol. 33, núm. 2, pp. 24‐31. 

Blind, K., Cuhls, K. y Grupp, H. (2001): “Personal attitudes in the assessment of the 

future  of  science  and  technology:  A  factor  analysis  approach”.  Technological 

Forecasting and Social Change, vol. 68, nº2, 131‐149. 

Boks,  C.  y  Tempelman,  E.  (1998):  “Future  disassembly  and  recycling  technology: 

results of a Delphi study”. Futures, vol. 30, nº 5, pp. 425‐442.  

Bradley, P. M. (1977): An application of the Delphi technique to develop a knowledge base 

for  the  study  of  post‐secondary  education.  Unpublished  dissertation.  Seattle: 

University of Washington. 

Breiter, D. y Hoart, H. (2000): “Competencies In Foodservice Information Technology 

Expected By The Foodservice Industry Of Graduates Of Hospitality Bachelorʹs 

Degree  Programs  In  The  United  States”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Education, vol. 12, nº 2 , p11.  

Bridenhann,  J.  y  Butts,  S.  (2006):  “Application  of  the  Delphi  technique  to  rural 

tourism project evaluation. Current Issues in Tourism, vol. 9, nº 2, pp. 171–190. 

Briedenhann, J. (2007): “The Role of the Public Sector in Rural Tourism: Respondentsʹ 

Views”. Current Issues in Tourism, 2007, vol. 10, nº 6, p584‐607 

587
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Calhoun, J.G.; Ramiah, K.; McGean Weist, E. y Shortell, S.M. (2008): “Development of 

a Core Competency Model for the Master of Public Health Degree”. American 

Journal of Public Health, vol. 98, nº 9, pp. 1598‐1607.   

Cavana,  R.Y.;  Delahaye,  B.L.  y  Sekaran,  U.  (2001):  Applied  Business  Research: 

Qualitative and Quantitative Methods. John Wiley: Milton, Queensland. 

Chakravarti,  A.,  Vasanta,  B.,  Krishnan,  A.  y  Dubash,  R.  (1998):  “Modified  Delphi 

Methodology  for  Technology  Forecasting  Case  Study  of  Electronics  and 

Information  Technology  in  India”.  Technological  Forecasting  and  Social  Change, 

vol. 58, nº 1‐2, pp. 155‐165. 

Chang, P.‐C., Wang, C.‐P., Yuan, B. y Chuang, K.‐T. (2002): “Forecast of development 

trends  in  Taiwan’s  machinery  industry”.  Technological  Forecasting  and  Social 

Change, vol. 69, nº 8, pp. 781‐802. 

Chen, M. (2005): “Ethics: An Urgent Competency in Financial Education”. Journal of 

American Academy of Business, vol. 6, nº 2, pp. 74‐79. 

Chernish,  W.N.  y  Spivack,  S.E.  (1998):  “Assessing  the  need  for  mutual 

understanding: health education for tourism educators and tourism education 

for  health  educators”.  Asia  Pacific  Journal  of  Tourism  Research,  vol.  3,  nº  1,  pp. 

45‐54.  

Cho,  H‐K;  Turoff,  M.  y  Hiltz,  S.R  (2003):  “The  impacts  of  Delphi  communication 

structure  on  small  and  medium  sized  asynchronous  groups:  preliminary 

results”. System Sciences ‐ 36th Annual Hawaii International Conference, pp. 7‐26. 

Clayton,  M.  (1997):  “Delphi:  A  technique  to  harness  expert  opinion  for  critical 

decision‐making  tasks  in  education”.  Educational  Psychology,  vol. 17,  nº  4,  pp. 

373‐386. 

588
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Coccia, M. (2001) “A tool for measuring the perfomance in the R&D organizations”. 

Management  of  Engineering  and  Technology.  PICMET´01  Portland 

International Conference, jul‐ag, vol. 2, pp. 160‐167. 

Cole,  S.T.  (2005):  “Comparing  Mail  and  Web‐Based  Survey  Distribution  Methods: 

Results of Surveys to Leisure Travel Retailers”. Journal of Travel Research, vol. 

43, nº 4, pp. 422‐430. 

Crews,  T.B  (2006):  “Networks  and  telecommunications  course  content  lists:  a 

comparison  between  it  educators  and  industry  personnel”.  The  Journal  of 

Computer Information Systems, vol. 47, nº 2, pp. 58‐65.   

Crews,  T.B.  (2004):  “Telecommunications  Course  Content:  Input  from  Information 

Technology Professionals”. Journal of Information Systems Education, vol. 15, nº 

4, pp.  417‐425.  

Czinkota,  M.  y  Ronkainen,  I.  (1997):  “International  business  and  trade  in  the  next 

decade:  Report  from  a  Delphi  study”.  Journal  of  International  Business  Studies, 

vol. 28, nº 4, pp. 827‐835. 

Dalkey, N.; Brown, B.  y Cochran, S. (1972): La Previsio´n a Long Terme Par la Me´thode 

Delphi. Parı´s: Dunod. 

Dalkey,  N.C.  &  Helmer,  O.  (1963):  “An  experimental  application  of  the  delphi 

method to the user of experts”. Management Science, vol. 9, nº 3, pp.  458‐67. 

Dalkey, N.C. y Helmer (1963): “An experimental application of the Delphi method to 

the use of expert”. Management Science, vol. 9, nº 3, Abril pp. 458‐467. 

Dalkey,  N.C.;  Brown,  B.  y  Cochran,  S.  (1969):  The  Delphi  Method  III:  The  Use  of  Self 

Rating  to  Improve  Group  Estimates.  The  Rand  Corporation:  Santa  Monica, 

California. 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2003): “Dirección de 

operaciones de servicios: los hoteles españoles”. Revista Europea de Dirección y 

Economía de la Empresa, vol.12, nº1, pp.83‐98. 

589
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2000): “La utilidad 

de  la  Dirección  de  Operaciones  en  los  hoteles:  análisis  empírico  del  caso 

español”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐11. Sevilla (España) 

Delbecq, A.L., Van de Ven, A. y Gustafson, D.H. (1975): Group Techniques for Program 

Planning,  a  Guide  to  Nominal  Group  and  Delphi  Processes.  Scott  Foresman, 

Glenview, IL. 

Dennington,  L.  J.;  Fried,  B.;  Van  Dyke,  T.  L.  y  Wilson,  R.H.  (1992):  “Financial 

Management Competencies of the Four‐Year Hospitality Graduate”. Journal of 

Hospitality Financial Management, vol. 2, nº 1, pp. 33‐44. 

DeVeau, L.T (1994): Doctoral programs in hospitality administration: A Delphi study. PhD 

Dissertation. University of Bridgeport, 182 pages.  

Dransfeld,  H.,  Pemberton,  J.  y  Jacobs,  G.  (2000):  “Quantifying  Weighted  Expert 

Opinion:  The  Future  of  Interactive  Television  and  Retailing”.  Technological 

Forecasting and Social Change, vol. 63, nº 1, pp. 81‐90. 

Dunn,  W.    y  Ginsberg,  A.  (1986):  “A  sociocognitive  network  approach  to 

organizational analysis”. Human Relations, nº 40, pp. 955‐976 

Edwards,  P.J.;  Roberts,  I.G,;  Clarke,  M.J.;  DiGuiseppi,  C.;  Wentz,    R.;  Kwan,    I.; 

Cooper, R.; Felix, L.; Pratap, S. (2007): “Methods to increase response rates to 

postal questionnaires”. CochraneDatabase of Systematic Reviews, nº 2. 

English,  J.M.  y  Kearnan,  G.L.  (1976):    The  prediction  of  air  travel  and  aircraft 

technology to the year 2000 using the Delphi method. Transportation Research, 

nº 10, pp. 1‐8. 

Eskandari,  H.;  Sala‐Diakanda,  S.;  Furterer,  S.;  Rabelo,  L.  (2007):  “Enhancing  the 

undergraduate  industrial  engineering  curriculum;  Defining  desired 

characteristics and emerging topics”. Education & Training, vol. 49, nº 1, p. 45. 

590
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Fayos‐Sola, E. (Ed.) (1997): Introducción a TEDQUAL: una metodología para la calidad en 

educación y formación turísticas. Madrid: Organización Mundial del Turismo. 

Frechtling, D. (1996): Practical tourism forecasting. Oxford: Butterworth Heinemann. 

Fricker,  R.  D.  y  Schonlau,  M.  (2002):  “Advantages  and  Disadvantages  of  Internet 

Research  Surveys:  Evidence  from  the  Literature.”  Field  Methods,  vol.  14,  nº  4, 

pp. 347–67. 

Gallego  Pereira,  M.D.;  Luna  Huertas,  P.  y  Bueno  Ávila,  S.  (2008a):  “Designing  a 

forecasting analysis to understand the diffusion of open source software in the 

year 2010”. Technological Forecasting and Social Change, vol. 75, nº 5, pp. 672‐686. 

Gallego Pereira, M.D.; Luna Huertas, P. y Bueno Ávila, S. (2008b): “Propuesta de un 

Escenario  para  la  Difusión  del  Software  de  Código  Abierto  en  el  Año  2010”. 

Investigaciones  Europeas  de  Dirección  y  Economía  de  la  Empresa,  vol.  14,  nº  3, 

pp.197‐210. 

Garrigós‐Simón,  F.  J.;  Palacios‐Marqués,  D.;  Narangajavana,  Y.  (2008):  “Improving 

the perceptions of hotel managers”. Annals of Tourism Research, Apr2008, Vol. 

35 Issue 2, pp. 359‐380, 

Garrod,  B.  y  Fyall,  A.  (2005):  “Revisiting  Delphi:  the  Delphi  technique  in  tourism 

research”, en B. Ritchie, P. Burns, y C. Palmer (Eds) Tourism research methods: 

integrating theory with practice, pp. 85–98. Wallingford: CABI Publishing. 

Gerdsri,  N.  y  Kocaoglu,  D.F.  (2003):  “An  analytical  approach  to  building  a 

technology  development  envelope  (TDE)  for  roadmapping  of  emerging 

technologies:  a  case  study  of  emerging  electronic  cooling  technologies  for 

computer  servers”.  International  Conference  on  Management  of  Engineering  and 

Technology,  PICMET  ʹ03.  Technology  Management  for  Reshaping  the  World. 

Portland, pp.  380‐ 389. 

Godfrey,  K.;  Haddock,  S.A.;  Fisher,  A.;  Lund,  L.  (2006):  “Essential  components  of 

curricula  for  preparing  therapists  to  work  effectively  with  lesbian,  gay,  and 

591
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

bisexual clients: a delphi study”. Journal of Marital and Family Therapy, vol. 32, 

nº 4, p. 491. 

Graham,  B.,  Regehr,  G.  y  Wright,  J.  (2003):  “Delphi  as  a  method  to  establish 

consensus for diagnostic criteria”. Journal of Clinical Epidemiology, vol. 56, nº 12, 

pp. 1150‐1156.  

Green,  H.  y  Hunter,  C.  (1992):  “The  environmental  impact  assessment  of  tourism 

development”,  en  P.  Johnson  and  B.  Thomas  (eds)  Perspectives  on  Tourism 

Policy (pp. 29–48). London: Mansell. 

Green,  H.;  Hunter,  C.  y  Moore,  B.  (1990b):  “Assessing  the  environmental  impact  of 

tourism development: using the Delphi technique”. Tourism Management,  vol. 

11, nº2, pp. 111–120. 

Green,  H.; Hunter,  C.,  y  Moore, B.  (1990a): “Application  of  the Delphi  technique  in 

tourism”. Annals of Tourism Research, vol. 17, nº 2, pp. 270‐279. 

Green,  T.B.;  Newsom,  W.B.  y  Jones,  S.R.  (1977):  “A  survey  de  the  application  of 

quantitative  techniques  to  Production  /Operations  Management  in  large 

corporations“.  Academy  of  Management  Journal,  Diciembre,  vol.  4,  núm.  20, 

pp.669‐676. 

Griffin, A. y Hauser, J.R. (1993): “The voice of the customer”. Marketing Science, vol. 

12, nº 1, pp. 1‐27. 

Hawkins,  J.W.;  Burke,P.J.  y  Steinber,  S.  (2006):  “Integrating  practice  issues  in 

managed  care  into  the  curriculum:  A  Delphi  survey”.  Journal  of  the  American 

Academy of Nurse Practitioners, vol. 18, nº12, pp. 582‐590. 

Hewlett, S.; Clarke, B.; Oʹbrien, A. y Hammond, A. (2008): ʺRheumatology education 

for undergraduate nursing, physiotherapy and occupational therapy students 

in  the  UK:  standards,  challenges  and  solutions”.  Rheumatology,  vol.    47,  nº  7, 

pp. 1025‐1030. 

592
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Hill, K. Q. y Fowles, J. (1975): “The methodological worth of the Delphi technique”, 

Technological Forecasting and Social Change, vol. 7, nº 2, pp. 179–192. 

Holsapple,  C.  y  Joshi,  K.  (2004):  “A  formal  knowledge  management  ontology: 

Conduct,  activities,  resources,  and  influences”.  Journal  of  the  American  Society 

for Information Science and Technology, vol. 55, nº 7, pp. 593. 

Holzmüller,  H.  y  Schlüchter,  J.  (2002):  “Delphi  study  about  the  future  of  B2B 

marketplaces in Germany”. Electronic Commerce Research and Applications, vol. 

1, nº 1, pp. 2‐19. 

Holzmüller,  H.  y  Schlüchter,  J.  (2002):  “Delphi  study  about  the  future  of  B2B 

marketplaces in Germany”. Electronic Commerce Research and Applications, vol. 

1, nº 1, pp.2‐19. 

Hostelmarket  (2009):  “Ranking  de  las  principales  cadenas  hoteleras  en  España  en 

2008”. Hostelmarket,  nº 111, enero, p. 68. 

Hostetur (2008): ʺRanking Hoteltur de cadenas hoteleras españolas 2008ʺ. Hosteltur. 

Septiembre 2008, p. 29. 

Hyunwoo,  K.;  Younggoo,  H.;  Sehun,  K.;  Myeonggil,  Ch.  (2005):  “A  Curriculum 

Design for E‐commerce Security”. Journal of Information Systems Education, vol. 

16, nº1, pp. 55‐64.  

Iniyan, S. y Sumathy, K. (2003): “The application of a Delphi technique in the linear 

programming  optimization  of  future  renewable  energy  options  for  India”. 

Biomass and Bioenergy, vol. 4, nº 1, 39‐50.  

Johnson,  J.,  L.  (1976):  “A  ten‐year  Delphi  forecast  in  the  electronics  industry”. 

Industrial Marketing Management, nº 5, pp. 45‐55. 

Katsura,  T.  y  Sheldon,  P.  (2008):  “Forecasting  Mobile  Technology  Use  in  Japanese 

Tourism”. Information Technology & Tourism, vol. 10, nº 3, pp. 201‐214. 

593
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Kaynak,  E.  y  Macauley,  J.  A.  (1984):  “The  Delphi  technique  in  the  measurement  of 

tourism market potential: the case of Nova Scotia”, Tourism Management, vol. 

5, nº 2, pp. 87–101. 

Kaynak,  E.;  Bloom,  J.,  y  Leibold,  M.  (1994):  “Using  the  Delphi  technique  to  predict 

future tourism potential”. Marketing Intelligence and Planning, vol. 12 nº 7, pp. 

18‐29. 

Kearsley,  G.W.;  Mitchell,  R.D  y  Croy,  W.G.  (1999):  “Sustainable  Tourism  Project: 

Delphi Report”. Research Paper, nº 7. Dunedin: Centre for Tourism, University 

of Otago. 

Kerstetter,  D.  y  Cho,  M.  (2004):  “Prior  Knowledge,  Credibility  and  Information 

Search”. Annals of Tourism Research, vol. 31, nº 4, pp. 961–985. 

Khorramshahgol,  R.,  Azani,  H.  y  Gousty,  Y.  (1988):  “An  integrated  approach  to 

project  evaluation  and  selection”.  IEEE  Transactions  on  Engineering 

Management, vol. 35, nº 4, pp. 265‐270. 

Kibedi,  G.  (1981):  “Future  trends  in  international  tourism”.  Revue  de  Tourism,  nº  36, 

pp. 3–6. 

Konow, I. y Pérez, G. (1990): “Método Delphi”, en Métodos y Técnicas de Investigación 

Prospectiva para la toma de Decisiones.  Ed. Fundación de Estudios Prospectivos 

(FUNTURO). 

Korca,  P.  (1992):  “Application  of  Delphi  technique  in  environmental  impact 

assessment  of  tourism  projects”.  Selected  Papers  in  Tourism  –  Special  Issue: 

Tourism and Environment, nº  24, 46–59. 

Lai,  V.  (2001):  “Issues  of  international  information  systems  management:  a 

perspective of affiliates”. Information & Management, vol. 38, nº 4, pp. 253‐264. 

Landeta, J. (1999): El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Ariel, 

Barcelona. 

594
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Lee, Cheng‐Fei y King, B. E. (2008): “Using the Delphi method to assess the potential 

of  Taiwanʹs  hot  springs  tourism  sector”.  International  Journal  of  Tourism 

Research, Jul/Aug2008, vol. 10, nº 4, p. 341‐352. 

Lee,  Cheng‐Fei;  King,  B.  (2006):  “Assessing  Destination  Competitiveness:  An 

Application  to  the  Hot  Springs  Tourism  Sector”.  Tourism  &  Hospitality: 

Planning & Development, vol. 3, nº 3, pp. 179‐197. 

Lee,  Choong‐Ki;  Song,  H.  y  Mjelde,  J.  W.  (2008):  “The  forecasting  of  International 

Expo  tourism  using  quantitative  and  qualitative  techniques”.  Tourism 

Management, Dec2008, vol. 29, nº6, pp. 1084‐1098. 

Linstone,  H.  A.  y  Turoff,  M.  (1975):  “The  delphi  method:  techniques  and 

applications”. Addison‐Wesley.  

Liu,  J.  (1988):  “Hawaii  tourism  to  the  Year  2000:  A  Delphi  forecast”.  Tourism 

Management, vol. 9, nº 4, pp. 279–290. 

Lloyd,  J.;  La  Lopa,  J.  M.  y  Braunlich,  C.  G.  (2000):  “Predicting  changes  in  Hong 

Kong’s hotel industry given the change in sovereignty from Britain to China in 

1997”.  Journal of Travel Research, 38, nº 4, pp. 405–410. 

Luna  P.;  Martínez,  F.J.;  Infante,  A.  y    Luna,  C.  (2006):  Investigación  Delphi  sobre  la 

currícula universitaria en sistemas de información/tecnologías de la información: hacia 

el paradigma latino. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

Sevilla.  

Martin,  J.  S.  y  Chaney,  L.  H.  (1992):  “Determination  of  Content  for  a  Collegiate 

Course in Intercultural Business Communication by Three Delphi Panels”. The 

Journal of Business Communication, vol. 29, nº 3, pp. 267‐ 273.  

Martino,  J.P.  (2003):  “A  review  of  selected  recent  advances  in  technological 

forecasting”.  Technological  Forecasting  and  Social  Change,  vol.  70,  nº  8,  pp.  719‐

733. 

595
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Masberg,  B.  A.;  Chase,  D.M.  y  Madlem,  M.S.  (2003):  A  Delphi  Study  of  Tourism 

Training  and  Education  Needs  in  Washington  State.  Journal  of  Human 

Resources in Hospitality y Tourism, vol. 2, nº 2. 

Mayaka,  M.  y  King,  B.  (2002):  “A  quality  assessment  of  education  and  training  for 

Kenya’s tour operating sector”. Current  Issues in  Tourism, vol.  5, nº 2,  pp.112–

133. 

McCoy,  R.  W.  (2001):  “Computer  competencies  for  the  21st  century  information 

systems  educator”.  Information  Technology,  Learning  and  Performance  Journal, 

vol. 19, nº 2, pp. 21‐35.  

McMahon, F. (1994): “Productivity in the hotel industry”, en Tourism: the state of the 

art. Seaton AV, Jenkins CL, Wood RC, Pieke PUC, Bennet MM, McLellan LR, 

Smith R, editors. West Sussex: JW. pp. 616‐25. 

Mehra,  S.  (1990):  “Applying  MS/OR  Techniques  to  Small  Businesses”.  Interfaces, 

vol.20, nº 2, pp.38‐41. 

Miller, G. (2001a): The development of indicators for the promotion of sustainable tourism. 

PhD Dissertation, Management Studies, University of Surrey.  

Miller, G. (2001b): “The Development of Indicators for Sustainable Tourism: Results 

of a Delphi Survey of Tourism Researchers”. Tourism Management, vol. 22, nº4, 

pp. 351–362.   

Mínguez Vela, A. y Fuentes Blasco, M. (2004): Cómo hacer una investigación social. Ed. 

Tirant Lo Blanch. Valencia.  

Mitchell,  V.  (1991):  “The  Delphi  technique:  An  exposition  and  application”. 

Technology Analysis & Strategic Management, vol. 3, nº 4, pp.333‐358. 

Moeller,  G.  H.  y  Shafer,  J.  L.  (1994):  “The  Delphi  technique:  a  tool  for  long‐range 

tourism and travel planning”, en Ritchie, J. R. B. y Goeldner, C. R. (eds.) Travel, 

tourism,  and  hospitality  research:  a  handbook  for  managers  and  researchers.  New 

York: John Wiley & Sons, pp. 417‐431. 

596
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Moffat,  S.,  Cubbage,  F.,  Holmes,  T.  y  O’Sullivan,  E.  (2001):  “Characterizing  the 

sustainable  forestry  issue  network  in  the  United  States”.  Forest  Policy  and 

Economics, vol. 2, nº 3‐4, 307‐318.  

Monolescu, D. y Schifter, C. (1999): “Online Focus Group: A Tool to Evaluate Online 

Students’ Course Experience”. The Internet and Higher Education, vol. 2, nº 2‐3, 

pp. 171‐176.  

Moutinho,  L.  y  Witt,  S.  F.  (1995):  “Forecasting  the  tourism  environment  using  a 

consensus approach”. Journal of Travel Research, vol. 33, nº4, pp. 46–50. 

Mulligan, P. (2002): “Specification of a capability‐based IT classification framework”. 

Information & Management, vol. 39, nº 8, pp. 647‐658. 

Munier, F, y Rondé, P. (2001): “The role of knowledge codification in the emergence 

of  consensus  under  uncertainty:  empirical  analysis  and  policy  implications”. 

Research Policy, vol. 30, nº 9, pp. 1537‐155. 

Murry,  J.  W.  y  Hammons,  J.O.  (1995):  “Delphi:  a  versatile  methodology  for 

conducting qualitative research”. Review of Higher Education, vol. 18, nº 4. pp. 

423‐436. 

O’Connor,  P.  y  Frew,  A.J.  (2004):  “An  evaluation  methodology  for  hotel  electronic 

channels of distribution”. Hospitality Management, nº 23, pp. 179–199 

Oakland,  J.S.  y  Sohal,  A.  (1987b):  ʺProduction  and  operations  management 

techniques in manufacturing: comparing the United Kingdom and the United 

Statesʺ. Production and Inventory Management, vol. 28, pp. 12‐16. 

Okoli, C. y Pawlowski, S. (2004): “The Delphi method as a research tool: an example, 

design considerations and applications”. Information & Management, vol. 42, nº 

1, pp. 15‐29. 

597
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Paes,  P.  y  Wee,  B.  (2008):  A  Delphi  study  to  develop  the  Association  for  Palliative 

Medicine  consensus  syllabus  for  undergraduate  palliative  medicine  in  Great 

Britain and Ireland. Palliative Medicine, vol. 22, nº 4, pp. 360‐364.  

Pan,  S.Q.;  Vega,  M.;  Vella,  A.J.:  Archer,  B.H.  y  Parlett,  G.R.  (1995):  “A  mini‐Delphi 

approach:  An  improvement  on  single  round  techniques”.  Progress  in  Tourism 

andHospitality Research, nº 2, pp. 27–39. 

Pannarunothai, S.; Patmasiriwat, D. y Srithamrongsawat, S. (2004): “Universal health 

coverage  in  Thailand:  ideas  for  reform  and  policy  struggling”.  Health  Policy, 

vol. 68, nº 1, pp. 17‐30.  

Parenté, R.; Hiöb, T.; Silver, R.; Jenkins, C.; Poe, M. y Mullins, J. (2005): “The Delphi 

method,  impeachment  and  terrorism:  Accuracies  of  short‐range  forecasts  for 

volatile world events”. Technological Forecasting and Social Change, vol. 72, nº 4, 

pp. 401‐411.  

Peffers,  K.  y  Tuunanen,  T.  (2005):  “Planning  for  IS  applications:  a  practical, 

information  theoretical  method  and  case  study  in  mobile  financial  services”. 

Information & Management, vol. 42, nº 3, pp. 483‐501. 

Pill,  J.  (1971):  “The  Delphi  method:  substance,  context,  a  critique  and  an  annotated 

bibliography”. SocioeconomicPlanning, vol. 5, nº1, pp. 57–71. 

Rohan,  D.;  Ahern,  S.  y  Walsh,  K.  (2009):  “Defining  an  anaesthetic  curriculum  for 

medical  undergraduates.  A  Delphi  study”.  Medical  Teacher,  vol.  31,  nº  1,  pp. 

E1‐E5. 

Rosenthal,  E.J.  (1976):  “Delphi  technique”,  en  S.  Anderson  (ed.)  Encyclopaedia  of 

Educational Evaluation (pp. 121–122). San Francisco CA: Jossey‐Bass. 

Sackman,  H.  (1974):  “Delphi  assessment:  expert  opinion,  forecasting  and  group 

process”. The Rand Corporation, Santa Monica, California.  

Sackman, H. (1975): Delphi critique. Massachusetts. D.C. Health, Lexington. 

598
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Sánchez Mayoral, P. y Pérez Ríos, J. (2001): “InterDelphi: utilización de Internet para 

estudios  de  prospectiva  mediante  Delphi”.  IV  Congreso  de  Ingeniería  de 

Organización,  Sevilla,  13‐14  de  septiembre  [http://io.us.es/cio2001/cio‐

2001/cd/Art%C3%ADculos/UVA/Uva‐6.htm]  

 Saranto, K. y Tallberg, M. (2003): “Enhancing evidence‐based practice ‐ a controlled 

vocabulary  for  nursing  practice  and  research”.  International  Journal  of  Medical 

Informatics, vol. 70, nº 2‐3, pp. 249‐253.  

Schwartz,  B.N.  y  Gabbin,  A.L.  (1998):  Constituent  feedback  in  prioritizing  the 

capabilities accounting graduates need. The Accounting Educatorsʹ Journal, vol. 

10, nº 1, pp. 19. 

Scott,  G.  y  Walter,  Z.  (2002):  “Management  problems  of  Internet  systems 

development”. Proceedings of the 35th Annual Hawaii International Conference on 

System Sciences, p. 9.  

Seddighi, H.R., Theocharous, A. y Nuttall, M.W. (1999): Empirical Identification of the 

Dimensions  of  Political  Instability  in  the  Tourism  Industries  of  Small  Island 

Microstates: The Case of Cyprus. Department of Economics, The Business School: 

University of Sunderland. 

Seely,  R.  L.,  Iglarsh,  H.  y  Edgell,  D.  (1980):  “Utilising  the  Delphi  technique  at 

international  conferences:  a  method  for  forecasting  international  tourism 

conditions”, Travel Research Journal, vol. 1, nº 1, pp. 30–35. 

Singh, A. J. (2005): “Future events and their impact on financial management in the 

US  lodging  industry:  Delphi  study  to  predict  changes  in  2007  and  2027”. 

Journal of Retail & Leisure Property, vol. 4, nº 3, pp. 236 

Spenceley, A. (2000): Sustainable nature‐based tourism in transfrontier conservation areas: 

A Delphi consultation study. Greenwich University, Unpublished PhD Thesis. 

599
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Spenceley,  A.  (2008):  “Requirements  for  Sustainable  Nature‐based  Tourism  in 

Transfrontier  Conservation  Areas:  a  Southern  African  Delphi  Consultation”. 

Tourism Geographies, Aug2008, vol. 10, nº3, pp. 285‐311. 

Sulzer‐Azaroff,  B.;  Fleming,  R.;  Tupa,  M.;  Bass,  R.  y  Hamad,  Ch.  (2008):  “Choosing 

Objectives  for  a  Distance  Learning  Behavioral  Intervention  in  Autism 

Curriculum”. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, vol. 23, nº 1, 

p. 29‐36. 

Tavana,  M.,  Kennedy,  D.  T.  y  Joglekar,  P.  (1996):  “A  group  decision  support 

framework  for  consensus  ranking  of  technical  manager  candidates”.  Omega, 

vol. 24, nº 5, 523‐538 

Tichy,  G.  (2004):  “The  over‐optimism  among  experts  in  assessment  and  foresight”. 

Technological Forecasting and Social Change, vol. 71, nº 4, pp. 341‐363. 

Tideswell,  C.,  Mules,  T.  y  Faulkner,  B.  (2001):  “An  integrative  approach  to  tourism 

forecasting:  A  glance  in  the  rearview  mirror”.  Journal  of  Travel  Research,  vol.  

40, nº 4, pp. 162–171. 

Tsaur, S. y Wang, C. (2007): “The Evaluation of Sustainable Tourism Development by 

Analytic Hierarchy Process and Fuzzy Set Theory: An Empirical Study on the 

Green Island in Taiwan”. Asia Pacific Journal of Tourism Research, vol. 12, nº 2, 

pp. 127‐145. 

Turoff M. (1970): “The design of a policy Delphi”. Technological Forecasting and Social 

Chang, vol.  2, nº 2, pp. 141–171. 

Turoff, M. (1975): “The policy Delphi”, en H.A. Linstone y M. Turoff (eds) The Delphi 

Method:  Techniques  and  Applications  (pp.  197–212).  London:  Addison‐Wesley 

Publishing Company. 

Van  Eynde,  D.  F.  y  Tucker,  S.  L.  (1997):  “A  quality  human  resource  curriculum: 

Recommendations  from  leading  senior  HR  executives”.  Human  Resource 

Management, vol. 36, nº 4, pp. 397‐408.  

600
Capítulo 7. La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: Un estudio Delphi

Veal,  A.J.  (1997):  Research  Methods  for  Leisure  and  Tourism:  A  Practical  Guide  (2º 

edición). Pearson Professional Limited. London. 

Wheeller,  B.;  Hart,  T.  y  Whysall,  P.  (1990):  “Application  of  the  Delphi  technique:  A 

reply  to  Green,  Hunter  and  Moore”.  Tourism  Management,  vol.  11,  nº  2,  pp. 

121–122. 

Witt,  C.A.  y  Clark,  B.R.  (1990):  “Tourism:  the  use  of  production  management 

techniques”. The Services Industries Journal, vol. 10, nº 2, pp. 306‐319. 

Witt,  C.A.  y  Witt,  S.F.  (1989):  “Why  productivity  in  the  hotel  sector  is  low?”. 

International Journal of Contemporary Hospitality Management, vol. 1, núm. 2, pp. 

28‐34. 

Yong, Y.; Keng, K. y Leng, T.L. (1989): “A Delphi forecast for the Singapore tourism 

industry: Future scenario and marketing implications”. International Marketing 

Review, vol. 6, nº 3, pp. 35–46. 

Zettinig, P. y Vincze, Z. (2007): “Developing the International Business Curriculum: 

Results  and  Implications  of  a  Delphi  Study  on  the  Futures  of  Teaching  and 

Learning in International Business”. Journal of Teaching in International Business, 

vol. 19, nº 2, p. 109. 

Zins,  C.  (2000):  “Success,  a  structures  search  strategy:  Rationale,  principles  and 

implications”.  Journal  of  the  American  Society  for  Information  Science,  vol.  51, 

nº13, pp. 1232‐1247. 

Zolingen, S. y Klaassen, C. (2003): “Selection processes in a Delphi study about key 

qualifications  in  Senior  Secondary  Vocational  Education”.  Technological 

Forecasting and Social Change, vol. 70, nº 4, pp. 317‐340.  

601
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

CAPÍTULO 8
 

Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

8.1. Introducción…………………………………………………………………….  605 


8.2. Perfil del panel…………………………………………………………………  608 
8.3. Opinión de los expertos sobre la dirección de operaciones……………...  611 
8.3.1. Importancia de los aspectos de Dirección de Operaciones…………  613 
8.3.2. Utilidad de las técnicas de Dirección de Operaciones………………  630 
8.3.3. Posibles factores que frenan la utilización de las técnicas de 
Dirección de Operaciones …………………………………………….  640 
8.3.4. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones……………  648 
8.4. Comparación de la enseñanza universitaria con las necesidades del 
sector hotelero……………………………………………………………….  650 
8.4.1. Aspectos de Dirección de Operaciones: enseñanza universitaria y 
necesidades del sector hotelero…………………………………..
 …..  651 
8.4.2. Técnicas de Dirección de Operaciones: enseñanza universitaria y 
necesidades del sector hotelero……………………………………….  662 
8.4.3. Enfoque de la enseñanza en Dirección de Operaciones: opinión de 
los académicos y opinión del sector hotelero………….…………….  673 
8.5. Propuestas para la construcción de un programa de Dirección de 
Operaciones en los estudios de Turismo………………………………...  677 
8.6. Algunas conclusiones sobre el ámbito profesional…...………....………..  688 
8.7. Bibliografía..........................................................................................................  695 

603
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

8.1. INTRODUCCIÓN 
Como  ya  pusimos  de  manifiesto  en  el  Capítulo  1,  para  intentar  dar 

cumplimiento  a  los  Objetivos  2  y  3  planteados  para  este  trabajo,  decidimos  realizar 

un  estudio  empírico  en  el  sector  hotelero.  Estos  objetivos  estaban  formulados  de  la 

siguiente forma: 

Objetivo 2  Determinar cuál/es son los aspectos o prácticas relacionados con 

la  Dirección  de  Operaciones  que  son  percibidos  como  más 

importantes por las empresas del sector hotelero. 
 

Objetivo 3  Determinar  la  utilidad  que  los  profesionales  encuentran  en  la 

aplicación de la Dirección de Operaciones, en concreto en lo que 

se refiere a las técnicas propias de dicha materia en la adecuada 

dirección y gestión de establecimientos hoteleros. Asimismo, en 

caso  de  que  se  considerasen  útiles,  determinar  cuáles  son  los 

factores  que  podrían  frenar  su  utilización.  Este  objetivo  se 

concreta en los siguientes subobjetivos:  

ƒ Subobjetivo 3.1: Determinar en qué grado conoce el sector 

hotelero las técnicas de Dirección de Operaciones.  

ƒ Subobjetivo  3.2:  Establecer  el  grado  de  utilidad  de  las 

distintas  técnicas  para  la  correcta  dirección  y  gestión  de 

estas empresas. 

ƒ Subobjetivo  3.3:  Identificar  cuáles  son  los  factores  que 

podrían  llevar  al  sector  a  no  aplicarlas  a  pesar  de  su 

utilidad. 

En  dicho  estudio  empírico  hemos  aplicado  el  método  Delphi,  el  cual 

previamente ha sido utilizado en el sector turístico para múltiples fines, como hemos 

605
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

visto en el Capítulo 7. Como también hemos comprobado en dicho capítulo, se trata 

de una técnica que permite llegar a un consenso a partir de la opinión de un grupo 

de expertos en la materia, por lo que su uso ha sido bastante frecuente para recabar 

información  sobre  el  contenido  de  la  formación  que  se  considera  adecuado  en  una 

determinada  materia.  El  interés  de  un  estudio  de  este  tipo  estriba  en  utilizar  los 

resultados  como  guía  para  la  elaboración  de  planes  de  estudio  o  programas 

formativos, de forma que la enseñanza se pueda orientar adecuadamente a lo que el 

sector  reclama.  Para  ello  resulta  especialmente  interesante  comparar  lo  que  se 

imparte con las necesidades del sector, o dicho de otra forma, la opinión del ámbito 

académico con las opiniones de los profesionales. En algunos de los estudios previos 

comentados  en  dicho  capítulo,  el  panel  del  estudio  Delphi  se  compone  de 

académicos y profesionales (Austin et al., 2008; Sulzer‐Azaroff et al., 2008; Eskandari 

et al., 2007; Zettinig y Vincze, 2007; Hawkins et al., 2006; Hyunwoo et al., 2005; Chen, 

2005;  Chernish  y  Spivack,  1998;  Belzer  et  al.,  1971),  y  los  resultados  incluyen  un 

programa  derivado  del  consenso  de  la  opinión  de  todos,  analizándose,  en  algunos 

casos,  la  diferencias  que  se  observan  entre  ambos  grupos  (Eskandari  et  al.,  2007; 

Chen,  2005).  En  otras  ocasiones  se  crea  un  panel  para  cada  ámbito,  comparándose 

después los resultados (Crews, 2006; Martin y Chaney, 1992). 

En nuestro caso, para conocer qué se imparte actualmente sobre Dirección de 

Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  hemos  realizado  un  estudio  empírico  con 

los  profesores  responsables  de  esta  materia  en  la  Universidad  española.  En  el 

Capítulo 5 se recoge el proceso de encuestación seguido mientas que los resultados 

se  presentan  en  el  Capítulo  6.  De  la  comparación  de  dichos  resultados  con  los 

obtenidos  en  el  estudio  empírico  en  el  sector  hotelero,  podremos  dar  respuesta  al 

cuarto de los objetivos de esta tesis, el cual planteamos del siguiente modo: 

Objetivo 4  Determinar  si  existen  diferencias  significativas  o  no  entre  el 

ámbito  universitario  y  el  profesional  en  lo  que  se  refiere  a  la 

606
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Dirección de Operaciones. En concreto se trata de comprobar lo 

siguiente:  

ƒ Subobjetivo 4.1: Identificar si existen diferencias entre los 

aspectos  que  más  importancia  reciben  en  el  ámbito 

académico y los que se consideran más importantes en la 

adecuada  dirección  y  gestión  de  establecimientos 

hoteleros.  

ƒ Subobjetivo 4.2: Determinar si existen diferencias entre la 

profundidad con que se abordan las técnicas de Dirección 

de Operaciones y la utilidad de las mismas percibida por 

el sector.  

ƒ Subobjetivo  4.3:  Conocer  las  divergencias  en  el  enfoque 

que  debe  tener  la  enseñaza  de  Dirección  de  Operaciones 

en  los  estudios  universitarios  de  Turismo  en  opinión  de 

los  profesores  de  dicha  materia  y  los  profesionales  del 

sector hotelero. 

ƒ Subobjetivo  4.4:  En  caso  de  identificarse  un  gap  entre 

ambos  ámbitos  en  los  aspectos  anteriores,  establecer 

propuestas  de  acercamiento  que  podrían  adoptarse  para 

cerrar el mismo. 

Dedicamos, pues, este capítulo a presentar los resultados del estudio empírico 

llevado  a  cabo  en  el  sector  hotelero  de  forma  que  se  cubran  los  Objetivos  2,  3  y  4 

planteados al inicio de la investigación. Para aclarar algún concepto sobre el método 

Delphi,  o  consultar  algunos  de  los  aspectos  relacionados  con  la  aplicación  de  dicha 

metodología  en  este  estudio  (construcción  del  panel  de  expertos,  diseño  del 

cuestionario, análisis de los datos, proceso de retroalimentación, número de rondas, 

nivel consenso, etc.), remitimos al capítulo anterior.  

607
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

El  capítulo  actual  se  estructura  conforme  a  las  partes  diferenciadas  que  se 

identificaban en el cuestionario utilizado en el estudio Delphi. La primera parte del 

cuestionario  incluía  datos  personales  del  experto  así  como  aspectos  sobre  su 

experiencia  profesional  y  académica.  Los  resultados  de  esta  parte  permiten 

configurar el perfil del panel y se presentan en el epígrafe siguiente. A continuación, 

en  el  epígrafe  8.3,  se  recogen  los  resultados  obtenidos  en  la  segunda  parte  del 

cuestionario y que son propiamente los resultados del estudio Delphi. 

Posteriormente, comparamos la opinión de los expertos con la enseñanza que 

actualmente se imparte sobre esta materia en los estudios universitarios de Turismo, 

con el fin de detectar el posible gap entre ambos. A esto dedicamos el epígrafe 8.4. A 

partir  del  análisis  realizado  a  lo  largo  del  capítulo,  en  el  epígrafe  8.5  se  realizan 

algunas  propuestas  para  la  construcción  de  un  programa  de  Dirección  de 

Operaciones  en  los  estudios  universitarios  de  Turismo.  Finalizamos  el  capítulo 

recogiendo  algunas  de  las  principales  aportaciones del ámbito profesional  (epígrafe 

8.6). 

8.2. PERFIL DEL PANEL 
Tal  y  como  recogimos  en  el  capítulo  anterior,  para  la  selección  de  los 

panelistas  se  establecieron  una  serie  de  requisitos.  Con  los  mismos  pretendíamos 

conseguir  un  panel  con  experiencia  y  amplios  conocimientos  y  que  fueran,  como 

establece  la  propia  metodología,  “expertos”  en  el  tema  de  estudio.  Uno  de  los 

requisitos  hacía  referencia  a  la  necesidad  de  que  los  mismos  ocuparan  el  cargo  de 

director  de  hotel  o  superior.  Además  debían  tener  una  experiencia  demostrada  en 

puestos directivos en el sector hotelero de, al menos, cinco años.  

Tal  y  como  se  recoge  en  la  Tabla  8.1,  donde  hemos  resumido  el  perfil  de  los 

componentes de nuestro panel, el 74,1% de los miembros del panel son hombres y el 

25,9% mujeres. En lo  que se refiere al cargo, y tal  y como se aprecia en la  Tabla 8.1 

tabla,  el  100%  de  los  panelistas  ocupan  puestos  directivos  en  el  sector  hotelero.  El 

608
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

74,1%  de  ellos  son  directores  de  hotel,  requisito  establecido  como  mínimo  en  la 

configuración del panel. De estos, la mayoría, en concreto el 90%, ocupan dicho cargo 

en  hoteles  de  4  estrellas,  4  estrellas  superior  ó  5  estrellas.  Esta  mayor  categoría  se 

deriva  de  la  propia  elaboración  del  panel,  para  la  cual  se  partió  del  listado  de  las 

principales cadenas hoteleras de nuestro país, entre las que se encuentran numerosos 

hoteles  de  4  y  5  estrellas.  Este  dato  de  la  composición  del  panel  es  importante,  si 

tenemos  en  cuenta  que  la  categoría  del  establecimiento  está  relacionada  con  una 

gestión “más científica” de las operaciones y con una mayor aplicación de las nuevas 

tecnologías (Ceballos Hernández et al., 2008), aspecto importante cuando muchas de 

las técnicas de Dirección de Operaciones necesitan apoyarse en las mismas. Añadido 

a  esto,  los  establecimientos  de  mayor  tamaño  suelen  ser,  en  términos  generales,  de 

mayor  categoría1.  Este  aspecto  es  importante  en  nuestro  caso  porque  sí  que  parece 

existir  una  relación  entre  el  tamaño  y  la  aplicación  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones (De Burgos et al., 2003; Álvarez et al., 2001; De Burgos et al., 2000; Witt y 

Clark, 1990; Witt y Witt, 1989).  

El  25,9%  de  los  expertos  ocupan  puestos  directivos  distintos  de  director  del 

hotel. Como comentamos en el capítulo anterior, se trata de directores de formación 

de  directivos  de  grandes  cadenas,  directores  de  planes  y  programas  públicos 

desarrollados  en el sector turístico2, directores de departamentos a  nivel de  cadena, 

directores de zona, etc.  

En  lo  que  a  la  antigüedad  se  refiere  se  incluyeron  dos  ítems:  uno  sobre  el 

número  de  años  ocupando  puestos  de  dirección  y  otro  sobre  la  antigüedad  en  el 

puesto  actual.  A  partir  de  los  datos  recogidos  se  puede  comprobar  la  dilatada 

experiencia  de  los  panelistas  en  el  sector  hotelero,  pues  el  85,2%  llevan  más  de  10 

años  ocupando  puestos  directivos.  Más  de  la  mitad  del  panel  tiene  además  una 

1 Según datos recogidos en la Encuesta de Ocupación Hotelera 2008 (INE), el número de plazas de los hoteles de 4 estrellas es de 
494.256  (para  un  total  de  1.615  establecimientos)  mientras  que  para  establecimientos  de  tres  estrellas  se  contabilizan  418.425 
plazas (en este caso correspondientes a 2.338 establecimientos). Esto datos indican un mayor tamaño, por término medio, en los 
establecimientos de mayor categoría.  
2 Este experto también ha sido director del hotel. 

609
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

experiencia superior a los 15 años (51,9%). En cuanto al número de años ocupando el 

puesto  actual,  los  expertos  están  más  repartidos  entre  las  distintas  categorías.  Se 

observa un grupo que lleva más de 15 años ocupando el mismo puesto (33,3%) frente 

a  otro  37% que lo ocupan desde hace menos de 5  años. La menor antigüedad  en  el 

desempeño  de  su  actual  puesto  directivo  obedece,  como  hemos  tenido  ocasión  de 

comprobar,  a  decisiones  estratégicas  de  las  cadenas  aprovechando  la  larga 

trayectoria y experiencia de los expertos en cargos de este tipo. Consideramos estas 

dos variables como indicadores de la calidad de nuestro panel.  

Además de la experiencia profesional de los panelistas, que establecimos como 

requisito para su selección, consideramos interesante conocer si los mismos contaban 

con algún tipo de experiencia docente. Consideramos este aspecto es relevante en un 

estudio en el que se pretenden determinar las necesidades formativas en el sector y 

proponer,  a  partir  de  estas,  un  contenido  para  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones en la Universidad. A este respecto hemos de señalar que la mayor parte 

de  los  expertos  seleccionados  tienen  algún  tipo  de  experiencia  docente  a  nivel 

universitario,  concretamente  el  40,7%,  y  casi  un  30%  a  nivel  no  universitario,  en  la 

enrome  mayoría  de  los  casos  en  másteres  de  carácter  profesional.  A  esto  hay  que 

sumar  el  7,4%  que  indican  haber  colaborado  en  actividades  docentes  a  ambos 

niveles. Esto nos lleva a concluir que se trata de un panel conformado por expertos 

con una amplia experiencia profesional y  una experiencia académica en casi el 80% 

de los casos.  

En la Tabla 8.1 recogemos los principales datos del perfil de los expertos cuya 

opinión hemos recogido en este estudio. Los datos ponen claramente de manifiesto la 

bondad del panel y la adecuación del mismo conforme a los criterios establecidos y 

los objetivos de esta investigación. 

610
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

En  el  epígrafe  siguiente  se  presentan  los  resultados  relativos  a  la  segunda 

parte del cuestionario, relacionada con el contenido de la Dirección de Operaciones y 

su importancia en la dirección y gestión hotelera. 

Ítem  Descripción variable  N (%) 


Sexo 
Hombre  20 (74,1%) 
Mujer  7(25,9%) 
Datos 
Cargo 
personales 
Director de hotel de 4 ó 5 estrellas  18 (66,7%) 
Director de hotel de 3 estrellas  2 (7,4%) 
Otros puestos directivos  7 (25,9%) 
Antigüedad en puestos directivos 
Menos de 5  1 (3,7%) 
Ítem P.1  De 5 a 10  3 (11,1%) 
De 11 a 15  9 (33,3%) 
Más de 15  14 (51,9%) 
Antigüedad en puesto actual 
Menos de 5  10 (37,0%) 
Ítem P.2  De 5 a 10  6 (22,2%) 
De 11 a 15  2 (7,4%) 
Más de 15  9 (33,3%) 
Experiencia docente  N (%) 
Colabora o ha colaborado en labores docentes 
11 (40,7%) 
a nivel universitario 
Colabora o ha colaborado en labores docentes 
8 (29,6%) 
Ítem P.3  a nivel NO universitario 
Colabora o ha colaborado en labores docentes 
2 (7,4%) 
a nivel universitario y no universitario 
No colabora ni ha colaborado en labores 
6 (22,2%) 
docentes 
Tabla 8.1. Perfil del panel 

  

8.3. OPINIÓN  DE  LOS  EXPERTOS  SOBRE  LA  DIRECCIÓN  DE 


OPERACIONES 
En este epígrafe presentamos la opinión de los expertos que ha sido recogida 

tras el estudio Delphi. La estructura que se ha seguido para presentar los resultados 

de esta parte del estudio empírico, responde a los bloques que se identificaron en el 

cuestionario  y  que  se  recogieron  en  la  Tabla  7.11.  Comenzamos  con  la  importancia 

que,  en  opinión  de  los  expertos,  tienen  una  serie  de  aspectos  relacionados  con  la 

Dirección de Operaciones en el sector hotelero. Continuamos analizando la utilidad 

de  las  técnicas  de  esta  disciplina  en  la  correcta  dirección  y  gestión  de  estos 

611
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

establecimientos,  y  los  factores  que  pueden  suponer  un  freno  para  su  aplicación. 

Concluimos presentando cuál es el enfoque que, en opinión de los profesionales del 

sector,  debe  tener  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones.  dicha  estructura  se 

recoge en la Tabla 8.2. 
Epígrafe  Contenido 
     

8.3.1.  BLOQUE “ASPECTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES” 
ƒ Listado de temas estratégicos por orden de importancia. 
ƒ Distribución de la importancia asignada a cada tema estratégico. 
ƒ Análisis del grado de consenso alcanzado en los temas estratégicos. 
ƒ Listado de temas táctico/operativos por orden de importancia. 
ƒ Distribución  de  la  importancia  asignada  a  cada  tema 
táctico/operativos. 
ƒ Análisis  del  grado  de  consenso  alcanzado  en  los  temas 
táctico/operativos. 
ƒ Listado  conjunto  de  temas  estratégicos  y  táctico/operativos  por 
orden de importancia. 
     

8.3.2.  BLOQUE “TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES  
ƒ Listado  de  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  por  orden  de 
importancia. 
ƒ Distribución de la utilidad asignada a cada técnica. 
ƒ Análisis  del  grado  de  consenso  alcanzado  en  las  técnicas  de 
Dirección de Operaciones. 
     

8.3.3.    BLOQUE “FACTORES QUE FRENAN LA UTILIZACIÓN DE LAS 
TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES” 
ƒ Listado de los factores que, en opinión del sector, pueden frenar el 
escaso uso de las técnicas.  
ƒ Distribución de la opinión sobre cada uno de los factores.  
ƒ Análisis del grado de consenso alcanzado sobre los posibles factores 
que pueden frenar la utilización de estas técnicas. 
ƒ Comparación de estos factores con estudios previos.  
 

8.3.4.    BLOQUE “ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DE DIRECCIÓN DE 
OPERACIONES” 
ƒ Enfoque  predominante  en  la  enseñanza  de  Dirección  de 
Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. 
ƒ Distribución de la opinión en cada uno de los enfoques. 
ƒ Análisis  del  grado  de  consenso  alcanzado  en  el  enfoque  de  la 
enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios 
universitarios de Turismo. 
 

Tabla 8.2. Estructura seguida para el análisis de la opinión de los expertos sobre la Dirección de Operaciones 

En los tres primeros bloques incluimos un ranking de los ítems, de forma que 

se compruebe claramente cuáles son los aspectos más importantes y las técnicas más 

612
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

útiles, en opinión de los expertos, para la adecuada dirección y gestión hotelera, así 

como los principales frenos que se identifican para su utilización. De estos aspectos y 

estas  técnicas,  puede  derivarse  el  contenido  que  se  considera  más  adecuado  en  la 

formación de Dirección de Operaciones en el sector hotelero, siempre desde el punto 

de  vista de  estos  profesionales. Elaborado  el ranking, se presenta la  distribución  de 

respuestas  para  cada  una  de  las  variables.  Finalmente  analizamos  el  grado  de 

acuerdo  alcanzando.  En  nuestro  caso,  decidimos  que  habríamos  alcanzado  el 

consenso  cuando  el  rango  intercuartílico  (RIC)  fuese  menor  o  igual  que  1,5  en,  al 

menos,  el  85%  de  las  variables3.  Esto  sucedió  después  de  dos  rondas,  apreciándose 

acuerdo en 65 variables (86,7%). Adicionalmente se observó que se había alcanzado 

una  estabilidad  en  las  respuestas,  puesto  que  de  una  ronda  a  otra  se  habían 

producido escasas variaciones de la desviación típica y del rango intercuartílico. A lo 

largo  de  este  capítulo  se  presentan  los  resultados  de  esta  segunda  ronda. 

Comenzamos a continuación con el primero de los bloques. 

8.3.1. Importancia de los aspectos de Dirección de Operaciones   
Harrington  y  Ottenbacher  (2009)  realizan  un  trabajo  en  el  que  someten  a  un 

grupo de profesionales del sector turístico a una evaluación del proceso de toma de 

decisiones  en  la  empresa,  basado  lógicamente  en  su  experiencia  personal, 

identificando distintos niveles en las decisiones. Tal y como recogen, las decisiones a 

nivel  estratégico  son  aquellas  relacionadas  con  los  fines  de  la  organización,  lo  cual 

está vinculado a los objetivos o misión de la misma. Responden a preguntas del tipo 

“qué”.  Las  decisiones  tácticas  suponen  organizar  los  medios  de  forma  que  se 

determine como conseguir esos objetivos propuestos. En este nivel generalmente se 

establecen  los  planes  de  acción,  las  políticas  y  los  procedimientos.  Las  decisiones  a 

nivel operativo tienen un impacto directo en las operaciones diarias que se llevan a 

cabo  en  la  empresa  turística.  En  nuestro  caso,  como  ya  hicimos  en  los  temas  de 

3  Lógicamente sin incluir las relativas al perfil del experto.  

613
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Dirección  de  Operaciones  en  el  estudio  empírico  con  profesores,  hemos  separado 

decisiones  o  aspectos  estratégicos  de  aquellos  de  carácter  táctico/operativo. 

Analizaremos  los  resultados  de  este  bloque  atendiendo,  separadamente,  a  los 

aspectos  estratégicos  de  Dirección  de  Operaciones  y  a  los  táctico/operativos. 

Posteriormente los analizaremos de forma conjunta. 

Aspectos estratégicos 

Comenzamos  presentando  la  importancia  que  reciben  los  distintos  aspectos 

estratégicos relacionados  con la Dirección de  Operaciones.  En  la Tabla 8.3 aparecen 

los  mismos,  ordenados  según  la  importancia  media  asignada  por  el  panel.  La 

columna  encabezada  con  una  “R”  indica  la  posición  que  cada  uno  ocupa  en  el 

ranking.  Atendiendo  a  los  valores  alcanzados  se  han  establecido  tres  grupos. 

Recordemos  que  la  escala  utilizada  toma  valores  de  1  a  5  en  orden  creciente  de 

importancia, donde el valor 1 representa “Sin importancia o importancia muy baja” y 

el valor 5 “Importancia muy alta”. Los aspectos que reciben una importancia igual o 

superior  a  3,5  pertenecen  al  “Nivel  1”,  y  lógicamente  son  los  más  relevantes  en 

opinión  del  sector.  Aquellos  con  una  puntuación  comprendida  entre  3,5  y  2,5 

(inclusive) conforman el “Nivel 2”. Cuando la importancia media asignada es menor 

que 2,5 dicho aspecto se incluye en el “Nivel 3”. Los criterios de esta clasificación son 

los  mismos  que  utilizamos  para  el  análisis  de  los  resultados  de  la  encuesta  de  los 

profesores (ver, por ejemplo, Tabla 6.46). 

Como  se  aprecia  en  la  Tabla  8.3,  las  puntuaciones  asignadas  a  los  temas 

estratégicos  oscilan  entre  4,67  y  3,63,  por  lo  que  todos  pertenecen  a  la  categoría  de 

mayor  nivel.  Este  hecho  nos  parece  muy  significativo,  pues  se  trata  de  valores 

bastante elevados. Además, pone de relieve, a nuestro juicio, la importancia de todos 

estos aspectos en la adecuada dirección y gestión hotelera. Los tres aspectos que, en 

opinión del sector, reciben una mayor importancia son: 

ƒ Realizar una correcta selección y diseño de los servicios a ofrecer (4,67) 

614
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

ƒ Definir una adecuada estrategia de Operaciones así como sus objetivos 

a largo plazo (4,63) 

ƒ Seleccionar  y  diseñar  el  sistema  de  prestación  del  servicio  de  manera 

adecuada (4,56) 

Importancia   
R  ASPECTOS ESTRATÉGICOS 
Media 
1  Realizar una correcta selección y diseño de los servicios a ofrecer  4,67 

Definir una adecuada estrategia de Operaciones así como sus objetivos a largo 
2  4,63 
plazo 

3  Seleccionar y diseñar el sistema de prestación del servicio de manera adecuada  4,56 

4  Diseñar correctamente los sistemas de trabajo  4,33 

5  Distribuir correctamente el espacio físico de las instalaciones  4,30 

  Otorgar la debida importancia estratégica al diseño y gestión de la calidad   4,30 

  Utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías  4,30 

Dirigir correctamente las cuestiones estratégicas referidas a la cadena de  Nivel 1 
8  4,19 
suministro y la logística  

9  Adoptar adecuadamente las decisiones de localización  4,12 

Conocer las características que distinguen a las organizaciones de servicios de 
10  aquellas otras que fabrican bienes, así como la importancia de las operaciones  3,96 
en la dirección y gestión hotelera.  

Planificar correctamente la capacidad a largo plazo y diseñar un sistema para 
11  3,63 
la gestión de colas 

Tener la debida consideración hacia los fenómenos de internacionalización y 
  3,63 
globalización en las empresas turísticas 

Tabla 8.3. Ranking de aspectos estratégicos de Dirección de Operaciones en el sector hotelero según la importancia media 

Resulta  lógico  que  el  primer  y  tercer  tema  aparezcan  juntos  entre  los  más 

importantes, pues la selección y diseño del producto y del proceso son dos aspectos 

íntimamente relacionados, a veces inseparables, en el caso de los servicios. Por otro 

lado,  se  observa  como  el  diseño  de  los  sistemas  de  trabajo,  con  una  puntuación  de 

4,33,  es  el  siguiente  aspecto  en  la  clasificación  realizada,  resultando  pues 

especialmente  importante  en  estas  empresas,  intensivas  como  sabemos  en  mano  de 

obra. Las decisiones de distribución en planta, los aspectos estratégicos relacionados 

615
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

con  la  Calidad  y  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías,  reciben,  por  término  medio,  una 

importancia similar en estas empresas (4,30).  

No  obstante,  consideramos  necesario  destacar  la  escasa  importancia  relativa 

que en opinión de los expertos tienen la planificación de la capacidad a largo plazo y 

el  diseño  de  sistemas  de  colas,  ocupando  la  última  posición  del  ranking.  Resulta 

llamativo  este  resultado,  ya  que  el  carácter  no  almacenable  y  perecedero  de  los 

servicios  consideramos  que  hace  meritoria  a  esta  decisión  de  una  atención  mucho 

mayor que la que se deriva de la opinión del panel. Más adelante, cuando se analicen 

los  aspectos  táctico/operativos,  comprobaremos  en  qué  medida  el  tratamiento  que 

reciben  a  medio  y  corto  plazo  es  similar  o  si,  por  el  contrario,  esto  se  aprecia  sólo 

cuando nos movemos en un horizonte temporal a largo plazo. Igualmente, y siempre 

en  opinión  de  los  expertos  consultados,  los  fenómenos  de  internacionalización  y 

globalización  no  parecen  tener  mucha  importancia  en  la  dirección  y  gestión  de  un 

establecimiento  hotelero  (posición  11),  cuando  se  trata  de  una  industria,  con  un 

marcado  carácter  internacional,  y  cuyos  efectos,  por  ejemplo,  derivados  del 

comportamiento  de  la  competencia,  consideramos  que  afectan  a  la  dirección  del 

establecimiento. 

Por  término  medio  podemos  decir  que  la  importancia  de  los  aspectos 

estratégicos para la dirección y gestión hotelera se sitúa en 4,22 puntos. 

A  continuación  presentamos  la  distribución  de  las  respuestas  entre  los 

distintos niveles de la escala (ver Tabla 8.4). De nuevo en esta tabla se aprecia como, 

en  líneas  generales,  los  expertos  del  sector  consideran  que  los  aspectos  estratégicos 

de  Dirección  de  Operaciones  tienen  una  importancia  bastante  alta  en  la  dirección  y 

gestión hotelera. Muestra de ello es que en casi todas las variables los porcentajes se 

acumulan en la parte más alta de la escala.  

616
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Importancia muy 
Importancia baja 

Importancia alta 
Sin importancia 
o importancia 

Importancia 
muy baja 

media 

alta 
 
  1  2  3  4  5 
Definir una adecuada Estrategia de Operaciones así como sus 
objetivos a largo plazo  0,0%  0,0%  3,7%  29,6%  66,7%
Realizar una correcta selección y diseño de los servicios a ofrecer  0,0%  0,0%  0,0%  33,3%  66,7%
Seleccionar y diseñar el sistema de prestación del servicio de manera 
adecuada  0,0%  0,0%  3,7%  37,0%  59,3%
Planificar correctamente la capacidad a largo plazo y diseñar un 
sistema para la gestión de colas  0,0%  4,2%  41,7%  41,7%  12,5%
Adoptar adecuadamente las decisiones de localización  0,0%  0,0%  19,2%  50,0%  30,8%
Distribuir correctamente el espacio físico de las instalaciones  3,7%  0,0%  3,7%  48,1%  44,4%
Dirigir correctamente las cuestiones estratégicas referidas a la cadena 
de suministro y la logística   3,7%  0,0%  7,4%  51,9%  37,0%
Otorgar la debida importancia estratégica al diseño y gestión de la 
calidad   0,0%  3,7%  7,4%  44,4%  44,4%
Utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías  0,0%  3,7%  7,4%  44,4%  44,4%
Diseñar correctamente los sistemas de trabajo  0,0%  7,4%  3,7%  37,0%  51,9%
Tener la debida consideración hacia los fenómenos de 
internacionalización y globalización en las empresas turísticas  3,7%  3,7%  33,3%  44,4%  14,8%
Conocer las características que distinguen a las organizaciones de 
servicios de aquellas otras que fabrican bienes, así como la 
importancia de las operaciones en la dirección y gestión hotelera.   0,0%  3,7%  18,5%  55,6%  22,2%
Tabla 8.4. Importancia de los aspectos estratégicos de Dirección de Operaciones en el sector hotelero. Distribución de la 
respuesta. 

En  la  Tabla  8.5,  que  presentamos  más  adelante  se  puede  comprobar  como  la 

mediana en todos estos aspectos es, como mínimo 4, alcanzando el valor máximo de 

la  escala  en  cuatro  de  los  ítems.  En  la  Tabla  8.4  puede  comprobarse  como  a  esos 

cuatro  ítems  más  del  50%  del  panel  le  asigna  una  importancia  muy  alta. 

Concretamente, nos referimos a: definir correctamente la estrategia de operaciones y 

sus  objetivos  a  largo  plazo,  los  aspectos  relacionados  con  la  selección  y  diseño  del 

servicio  y  de  su  prestación,  así  como  diseñar  correctamente  los  sistemas  de  trabajo. 

Los tres primeros son temas en los que además la desviación típica es muy pequeña, 

de hecho las menores  del  bloque,  lo que identifica a estos aspectos como esenciales 

para  la  formación  de  Dirección  de  Operaciones  de  acuerdo  con  las  necesidades  del 

sector hotelero. 

617
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Como  recogimos  en  la  Tabla  8.2,  finalizamos  el  análisis  de  estos  aspectos 

analizando el grado de consenso alcanzado en las opiniones de los expertos. Para ello 

presentamos, en la Tabla 8.5, los resultados obtenidos tras la segunda ronda sobre la 

importancia de los aspectos estratégicos de Dirección  de Operaciones en la correcta 

dirección  y  gestión  hotelera.  El  orden  de  los  mismos  es  el  que  aparecía  en  el 

cuestionario.  En  este  caso,  además  de  la  media  y  la  mediana,  a  las  que  ya  hemos 

hecho referencia, incluimos algunos otros estadísticos, entre ellos el valor del primer 

y tercer cuartil (Q1 y Q3 respectivamente). 

Desv. 
ASPECTOS ESTRATÉGICOS  Q1  Q3  RIC  Media Mediana  N 
Típica 
Definir una adecuada Estrategia de Operaciones así 
4  5  1,00  4,63  5  0,56  27 
como sus objetivos a largo plazo 
Realizar una correcta selección y diseño de los servicios 
4  5  1,00  4,67  5  0,48  27 
a ofrecer 
Seleccionar y diseñar el sistema de prestación del 
4  5  1,00  4,56  5  0,58  27 
servicio de manera adecuada 
Planificar correctamente la capacidad a largo plazo y 
diseñar un sistema para la gestión de colas  3  4  1,00  3,63  4  0,77  24 

Adoptar adecuadamente las decisiones de localización  4  5  1,00  4,12  4  0,71  26 


Distribuir correctamente el espacio físico de las 
4  5  1,00  4,30  4  0,87  27 
instalaciones 
Dirigir correctamente las cuestiones estratégicas 
referidas a la cadena de suministro y la logística   4  5  1,00  4,19  4  0,88  27 

Otorgar la debida importancia estratégica al diseño y 
4  5  1,00  4,30  4  0,78  27 
gestión de la calidad  
Utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías  4  5  1,00  4,30  4  0,78  27 
Diseñar correctamente los sistemas de trabajo  4  5  1,00  4,33  5  0,88  27 
Tener la debida consideración hacia los fenómenos de 
internacionalización y globalización en las empresas  3  4  1,00  3,63  4  0,93  27 
turísticas 
Conocer las características que distinguen a las 
organizaciones de servicios de aquellas otras que 
4  4  0,00  3,96  4  0,76  27 
fabrican bienes, así como la importancia de las 
operaciones en la dirección y gestión hotelera.  
Tabla 8.5. Aspectos estratégicos de Dirección de Operaciones. Resultados de la segunda ronda 

En  dicha  tabla  podemos  comprobar  como  existe  un  pleno  consenso  entre  los 

expertos en lo que se refiere a la importancia de estos aspectos, ya que en todos los 

casos el rango intercuartílico (que aparece en la columna “RIC”)  es menor que 1,5, 

valor  establecido como máximo. Destaca el alto  grado  de  acuerdo con respecto a  la 

importancia que tiene conocer las características que distinguen a las organizaciones 

618
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

de  servicios  de  aquellas  otras  que  fabrican  bienes,  así  como  la  importancia  de  las 

operaciones  en  la  dirección  y  gestión  hotelera,  ya  que  en  dicha  variable  el  rango 

intercuartílico es cero.  

Lógicamente, la importancia media asignada a cada uno de ellos varía, lo que 

nos ha ayudado a determinar la importancia relativa de cada uno de estos aspectos. 

En estos temas también se aprecia una desviación típica bastante pequeña, sobre todo 

si  comparamos  estos  valores  con  los  alcanzados  en  otros  bloques  o  variables 

concretas.  Esto  indica  una  escasa  desviación  de  las  respuestas  con  respecto  al  valor 

medio.  Por  último,  podemos  concluir  diciendo  que  los  directores  de  hotel  están 

bastante familiarizados con esos aspectos, de forma que en casi todos ellos se alcanza 

una tasa de respuesta del 100% (N indica el número de respuestas). 

Aspectos táctico/operativos 

Los aspectos valorados en este bloque se incluyen en la Tabla 8.6, en la que se 

presentan los mismos ordenados de mayor a menor importancia. Igual que hicimos 

antes,  los  hemos  agrupado  en  aspectos  de  “Nivel  1”  (puntuación  media  mayor  o 

igual  a  3,5),  “Nivel  2”  (entre  3,5  y  2,5,  inclusive)  y  “Nivel  3”  (menor  que  2,5).  La 

importancia  que  reciben  los  aspectos  táctico/operativos  oscila  entre  4,78  y  3,42,  de 

forma que todos excepto el último aspecto pertenecen al primer grupo.  

La  medición  de  la  satisfacción  del  cliente  se  alza  en  el  primer  puesto  del 

ranking,  seguido  de  la  planificación  y  programación  de  los  recursos  humanos,  con 

una puntuación muy cercan (4,74). Atendiendo además a la escala utilizada, de 1 a 5, 

podemos  calificar  ambos  aspectos  de  muy  importantes  en  la  dirección  y  gestión 

hotelera,  puesto  que  la  puntuación  media  se  sitúa  muy  cercana  al  máximo.  Las 

respuestas  de  los  profesionales  evidencian  dos  características  importantes  de  estas 

empresas.  Por  un  lado,  la  marcada  orientación  al  servicio  del  cliente,  de  forma  que 

controlar y medir su satisfacción se muestre como el aspecto más relevante. Por otro, 

619
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

el  carácter  intensivo  en  mano  de  obra,  con  lo  que  la  planificación,  programación  y 

establecimiento de turnos de trabajo se convierte en otro aspecto clave en la gestión 

de las mismas.  

Importancia   
R  ASPECTOS TÁCTICO/OPERATIVOS 
Media 
1  Medir la satisfacción del cliente  4,78 

2  Planificar y programar adecuadamente los recursos humanos de la organización  4,74 

3  Medir el rendimiento y la productividad  4,63 
Gestionar de forma correcta la demanda y la capacidad a medio y corto plazo. 
4  4,59 
Aplicar Yield Management 
Planificar, programar y controlar adecuadamente las operaciones a medio y corto 
5  4,56 
plazo 
Adoptar las medidas táctico/operativas adecuadas relacionadas con la gestión y 
6  4,37 
control de la calidad 
  Controlar los procesos  4,37 
Importancia 
Realizar una adecuada gestión medioambiental y adoptar sistemas integrados  Alta 
8  4,33 
para la gestión de ésta junto con la calidad y riesgos laborales. 

9  Realizar una correcta planificación agregada y programación maestra  4,13 

Adoptar las decisiones táctico/operativas correctas sobre la cadena de suministro 
10  4,11 
y logística  
11  Gestionar convenientemente los inventarios  4,04 
12  Gestionar de forma oportuna los proyectos   3,96 
13  Aplicar sistemas MRP/ERP  3,85 
Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la filosofía Justo a Tiempo/Lean 
14  3,75 
Production 

Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la Teoría de las Limitaciones  Importancia 
15  3,42 
(TOC/OPT)  Media 

Tabla 8.6. Ranking de aspectos táctico/operativos de Dirección de Operaciones en el sector hotelero según la importancia 
media 

En  el  tercer  puesto  se  sitúa  la  medición  del  rendimiento  y  la  productividad 

(4,63). Este primero está muy relacionado con la aplicación del Yield Management, que 

le  sigue  en  cuarta  posición  (4,59)  y  cuya  importancia  también  destacamos.  De  esta 

forma se observa como los aspectos táctico/operativos relacionados con la gestión de 

la capacidad adquieren una mayor importancia que este tema en el largo plazo, como 

hemos señalado anteriormente. La atención que parece que se dispensa a la gestión a 

medio  y  corto  plazo  podría  justificar  que  “Planificar,  programar  y  controlar 

620
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

adecuadamente las operaciones a medio y corto plazo” se sitúe en la quinta posición 

(4,56). 

Los  temas  relacionados  con  el  diseño,  gestión  y  control  de  la  calidad,  tanto 

desde  el  punto  de  vista  estratégico  como  táctico/operativo,  aun  recibiendo  una 

importancia media que ronda los 4,3 puntos, se sitúan en la mitad de ambas tablas. A 

pesar  de  la  importancia  que  les  atribuyen,  no  parecen  estar  entre  las  principales 

prioridades competitivas en opinión de los expertos del sector. La relación existente 

ente  la  gestión  de  la  calidad  y  el  control  de  procesos  puede  explicar  que  ambos 

aspectos  coincidan  en  la  puntuación  media  recibida,  situándose,  por  tanto,  en  el 

mismo puesto de la clasificación. 

 También recibe una importancia alta peros sin llegar a convertirse en uno de 

los  principales  aspectos  todo  lo  relacionado  con  la  gestión  medioambiental  y  los 

sistemas  integrados  de  calidad,  medioambiente  y  riesgos  laborales  (4,33  puntos). 

Entre los  que  menos  importancia relativa tienen  encontramos  filosofías o teorías de 

gestión, tales como el TOC o el JIT, así como la gestión de proyectos y la aplicación 

de  sistemas  MRP.  También  la  gestión  de  inventarios,  con  una  puntuación 

ligeramente  superior  a  4,  se  sitúa  en  la  segunda  mitad  de  la  tabla,  lo  que 

comparativamente  indica una menor importancia de este tema.  

La importancia media otorgada por los expertos a estos temas es muy similar 

a  la  indicada  anteriormente  para  el  caso  de  los  aspectos  estratégicos.  Para  estos 

últimos se alcanzaban 4,22 puntos, y el bloque que ahora nos ocupa, obtiene 4,24. 

La  distribución  de  la  importancia  que  otorgan  los  expertos  a  cada  aspecto 

aparece  en  la  Tabla  8.7.  En  la  misma  podemos  apreciar  como  en  la  mayor  parte  de 

estos  la  importancia  otorgada  se  sitúa  en  los  niveles  más  altos  de  la  escala,  motivo 

por el cual tanto la mediana, que veremos más adelante, como la importancia media 

asignada, alcanzan valores altos en líneas generales. Uno de los aspectos que destaca 

es  la  Teoría  de  las  Limitaciones  (TOC)  donde  las  respuestas  aparecen  bastante 

621
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

repartidas. De hecho, como se aprecia en la Tabla 8.8, es uno de los que presenta una 

mayor  desviación  típica  (0,84).  Este  aspecto  es  el  que  parece  recibir  menor 

importancia en el sector hotelero (se observa el valor más bajo de la mediana y de la 

media).  

Sin importancia o 

Importancia muy 
importancia muy 

Importancia baja 

Importancia alta 
Importancia 
media 
baja 

alta 
 
  1  2  3  4  5 

Planificar, programar y controlar adecuadamente las operaciones a 
medio y corto plazo  0,0%  0,0%  0,0%  44,4%  55,6%

Realizar una correcta planificación agregada y programación maestra  0,0%  0,0%  12,5%  62,5%  25,0%


Aplicar sistemas MRP/ERP  0,0%  0,0%  35,0%  45,0%  20,0%
Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la filosofía Justo a 
Tiempo/Lean Production  4,2%  4,2%  29,2%  37,5%  25,0%

Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la Teoría de las 
Limitaciones (TOC/OPT)  0,0%  10,5%  47,4%  31,6%  10,5%

Gestionar de forma correcta la demanda y la capacidad a medio y 
corto plazo. Aplicar Yield Management  3,7%  0,0%  3,7%  18,5%  74,1%

Planificar y programar adecuadamente los recursos humanos de la 
organización  3,7%  0,0%  0,0%  11,1%  85,2%

Gestionar convenientemente los inventarios  3,7%  0,0%  22,2%  37,0%  37,0%


Adoptar las decisiones táctico/operativas correctas sobre la cadena de 
suministro y logística   0,0%  0,0%  14,8%  59,3%  25,9%

Gestionar de forma oportuna los proyectos   0,0%  3,7%  14,8%  63,0%  18,5%


Adoptar las medidas táctico/operativas adecuadas relacionadas con la 
gestión y control de la calidad  0,0%  3,7%  7,4%  37,0%  51,9%

Medir la satisfacción del cliente  0,0%  0,0%  0,0%  22,2%  77,8%


Controlar los procesos  0,0%  0,0%  14,8%  33,3%  51,9%
Medir el rendimiento y la productividad  0,0%  0,0%  0,0%  37,0%  63,0%
Realizar una adecuada gestión medioambiental y adoptar sistemas 
integrados para la gestión de ésta junto con la calidad y riesgos  0,0%  0,0%  11,1%  44,4%  44,4%
laborales. 

Tabla 8.7. Importancia de los aspectos táctico/operativos de Dirección de Operaciones en el sector hotelero. Distribución de 
la respuesta. 

De  nuevo  se  observa  como  la  planificación  y  programación  de  los  recursos 

humanos  parece  ser  un  aspecto  muy  importante  en  opinión  de  los  expertos.  En 

concreto, el 96,3% indican que tiene una importancia alta o muy alta. Esto es lógico, 

en  el  caso  del  sector  hotelero,  en  el  que  la  programación  de  turnos  de  trabajo  es 

622
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

crucial  para  asegurar  un  continuado  servicio  al  cliente.  Como  indicamos  antes,  la 

satisfacción  del  mismo  sigue  siendo  uno  de  los  principales  objetivos  para  estas 

empresas.  Muestra  de  ello  es  que  su  medición  se  convierte  en  un  tema  clave, 

asignándole el 77,8% una importancia muy alta y el 22,2% restante una importancia 

alta. Otro de los aspectos que parecen recibir mucha importancia es la gestión de la 

demanda  y  la  capacidad  a  medio  y  corto  plazo,  que  incluimos  en  el  cuestionario 

junto  con  la  aplicación  del  Yield  Management.  En  este  último  caso  encontramos  un 

74,1%  del  panel  que  le  asigna  una  importancia  muy  alta  y  un  18,5%  que  le  asigna 

importancia  alta.  Esto  contrasta  con  el  tratamiento  que  reciben  los  aspectos 

relacionados con la capacidad a lago plazo que, como comentamos antes, eran de los 

que menos importancia parecía tener en la dirección y gestión hotelera.  

Por  otro  lado,  y  a  pesar  de  los  niveles  más  reducidos  de  productividad  que 

tradicionalmente se han observado en el sector servicios con respecto a las empresas 

manufactureras, en la Tabla 8.7 podemos comprobar como la medición de esta, y del 

rendimiento, se convierte en otro aspecto al que los profesionales atribuyen bastante 

importancia.  

Los  resultados  obtenidos  tras  la  segunda  ronda  con  respecto  a  los  aspectos 

tácticos/operativos se resumen en la Tabla 8.8. Salvo en tres de los aspectos en los que 

algunos expertos no contestan, en el resto todos se posicionan. Se aprecia acuerdo en 

la importancia asignada a cada uno de estos aspectos excepto en dos de ellos, en los 

que  el  rango  intercuartílico  supera  el  valor  de  1,5  establecido  como  límite  (estos 

valores  aparecen  sombreados  en  la  tabla).  Los  expertos  no  parecen  coincidir  en  la 

importancia de la filosofía Justo a Tiempo (JIT) en la dirección y gestión hotelera y en 

la  necesidad de  gestionar los inventarios. Esta dispersión de la respuesta  se aprecia 

también en los valores alcanzados por la desviación típica, los más elevados de este 

bloque y en el rango de valores que le asignan los expertos, que oscila, como hemos 

visto,  de  1  a  5.  Este  similar  comportamiento  parece  lógico  al  tratarse  de  aspectos 

relacionados, ya que la adecuada gestión del inventario es uno de los aspectos clave 

623
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

en  dicha  filosofía.  Quizás  el  carácter  intangible  de  los  servicios  lleve  a  reducir  la 

importancia que el sector otorga a este último aspecto. Sin embargo, resulta evidente 

la  enorme  cantidad  y  variedad  de  productos  en  general  que  son  precisos  para  la 

adecuada prestación del servicio, lo  que,  en  nuestra opinión, puede hacer necesaria 

su  gestión.  La  importancia  media  de  estos  aspectos  también  es  alta,  observándose 

además  poca  dispersión,  salvo  en  algunos  de  los  casos  como  los  comentados,  con 

respecto  a  la  puntuación  media.  La  mediana,  en  prácticamente  la  mitad  de  estos 

aspectos  táctico/operativos,  alcanza  el  valor  de  cinco,  lo  que  de  nuevo  es  un 

indicador  de la concentración  de buena parte de las respuestas en las puntuaciones 

más altas de la escala.  

Desv. 
ASPECTOS TÁCTICO/OPERATIVOS  Q1  Q3  RIC Media Mediana  N 
Típica 
Planificar, programar y controlar adecuadamente las 
operaciones a medio y corto plazo  4  5  1,00  4,56  5  0,51  27 

Realizar una correcta planificación agregada y 
programación maestra  4  4,75  0,75  4,13  4  0,61  24 

Aplicar sistemas MRP/ERP  3  4  1,00  3,85  4  0,75  20 


Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la filosofía 
Justo a Tiempo/Lean Production  3  4,75  1,75  3,75  4  1,03  24 

Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la Teoría de 
las Limitaciones (TOC/OPT)  3  4  1,00  3,42  3  0,84  19 

Gestionar de forma correcta la demanda y la capacidad a 
medio y corto plazo. Aplicar Yield Management  4  5  1,00  4,59  5  0,89  27 

Planificar y programar adecuadamente los recursos 
humanos de la organización  5  5  0,00  4,74  5  0,81  27 

Gestionar convenientemente los inventarios  3  5  2,00  4,04  4  0,98  27 


Adoptar las decisiones táctico/operativas correctas sobre 
la cadena de suministro y logística   4  5  1,00  4,11  4  0,64  27 

Gestionar de forma oportuna los proyectos   4  4  0,00  3,96  4  0,71  27 


Adoptar las medidas táctico/operativas adecuadas 
relacionadas con la gestión y control de la calidad  4  5  1,00  4,37  5  0,79  27 

Medir la satisfacción del cliente  5  5  0,00  4,78  5  0,42  27 


Controlar los procesos  4  5  1,00  4,37  5  0,74  27 
Medir el rendimiento y la productividad  4  5  1,00  4,63  5  0,49  27 
Realizar una adecuada gestión medioambiental y 
adoptar sistemas integrados para la gestión de ésta junto  4  5  1,00  4,33  4  0,68  27 
con la calidad y riesgos laborales. 
Tabla 8.8. Aspectos táctico/operativos de Dirección de Operaciones. Resultados de la segunda ronda 

624
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Aspectos estratégicos y táctico/operativos (análisis conjunto) 

Como indicamos anteriormente, a continuación presentamos el ranking de los 

aspectos  de Dirección de Operaciones  en  su conjunto,  es decir,  incluyendo  aquellos 

estratégicos  y  táctico/operativos,  los  cuales  suman  un  total  de  27  (Tabla  8.9).  Para 

distinguirlos  más  fácilmente  se  ha  utilizado  el  código  de  colores  empleado  en  el 

análisis de los temas del Capítulo 6. Los aspectos estratégicos aparecen sombreados 

en  tonos  rojos  y  los  táctico/operativos  en  tonos  verdes.  Además,  como  se  viene 

haciendo,  se  han  clasificado  en  tres  bloques:  “Nivel  1”  (puntuación  mayor  o  igual 

que 3,5), “Nivel 2” (puntuación menor que 3,5 y mayor o igual que 2,5) y “Nivel 3” 

(puntuación menor que 2,5). Como puede observarse, las valoraciones oscilan entre 

4,78  y  3,42,  lo  que  pone  de  nuevo  de  relieve  la  importancia  considerable  de  estos 

aspectos en la adecuada dirección y gestión hotelera en opinión de los profesionales 

consultados.  De  esta  forma,  todos  los  aspectos,  excepto  el  último,  quedan 

encuadrados  dentro  del  bloque  “Importancia  Alta”.  Aquellos  en  los  que  no  se  ha 

alcanzado el nivel de acuerdo establecido se han marcado con un asterisco (*). 

Podemos  comprobar  que  entre  los  aspectos  que  reciben  una  mayor 

importancia  se  encuentran  bastantes  de  los  que  hemos  clasificado  como  aspectos 

táctico/operativos.  El  cliente  parece  ser  uno  de  los  principales  objetivos  de  estas 

empresas,  ya  que  medir  su  satisfacción  se  convierte  en  el  aspecto  más  importante 

(4,78).  La  satisfacción  del  cliente  es  claramente  una  fuente  de  ventajas  competitivas 

en el sector hotelero, de ahí la importancia que recibe (Campos Soria et al., 2005).  

Muy cerca de este aspecto, y ocupando el segundo lugar en importancia en la 

tabla, encontramos la necesidad de planificar y programación  los recursos humanos 

de  la  organización  (4,74).  Este  aspecto  confirma  la  naturaleza  de  los  servicios, 

intensivos como sabemos en mano de obra. Además, es innegable la importancia que 

alcanza el diseño de turnos de trabajo en los establecimientos hoteleros, de forma que 

se asegure, con los mismos, el funcionamiento permanente de un negocio de tales 

625
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Importancia   
R  ASPECTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
Media 
1  Medir la satisfacción del cliente  4,78 

2  Planificar y programar adecuadamente los recursos humanos de la organización  4,74 

3  Realizar una correcta selección y diseño de los servicios a ofrecer  4,67 
Definir una adecuada estrategia de Operaciones así como sus objetivos a largo 
4  4,63 
plazo 
  Medir el rendimiento y la productividad  4,63 
Gestionar de forma correcta la demanda y la capacidad a medio y corto plazo. 
6  4,59 
Aplicar Yield Management 
7  Seleccionar y diseñar el sistema de prestación del servicio de manera adecuada  4,56 
Planificar, programar y controlar adecuadamente las operaciones a medio y corto 
  4,56 
plazo 
Adoptar las medidas táctico/operativas adecuadas relacionadas con la gestión y 
9  4,37 
control de la calidad 
  Controlar los procesos  4,37 
11  Diseñar correctamente los sistemas de trabajo  4,33 

Realizar una adecuada gestión medioambiental y adoptar sistemas integrados 
  4,33 
para la gestión de ésta junto con la calidad y riesgos laborales. 

13  Distribuir correctamente el espacio físico de las instalaciones  4,30  Importancia 


  Otorgar la debida importancia estratégica al diseño y gestión de la calidad   4,30  Alta 
  Utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías  4,30 
Dirigir correctamente las cuestiones estratégicas referidas a la cadena de 
16  4,19 
suministro y la logística  
17  Realizar una correcta planificación agregada y programación maestra  4,13 
18  Adoptar adecuadamente las decisiones de localización  4,12 
Adoptar las decisiones táctico/operativas correctas sobre la cadena de suministro 
19  4,11 
y logística  
20  Gestionar convenientemente los inventarios       4,04 (*) 
Conocer las características que distinguen a las organizaciones de servicios de 
21  aquellas otras que fabrican bienes, así como la importancia de las operaciones en  3,96 
la dirección y gestión hotelera.  
  Gestionar de forma oportuna los proyectos   3,96 
23  Aplicar sistemas MRP/ERP  3,85 
Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la filosofía Justo a Tiempo/Lean 
24       3,75 (*) 
Production 
Planificar correctamente la capacidad a largo plazo y diseñar un sistema para la 
25  3,63 
gestión de colas 
Tener la debida consideración hacia los fenómenos de internacionalización y 
  3,63 
globalización en las empresas turísticas 
Utilizar adecuadamente las enseñanzas de la Teoría de las Limitaciones  Importancia 
27  3,42  Media 
(TOC/OPT) 

Tabla 8.9. Ranking conjunto de aspectos Dirección de Operaciones en el sector hotelero según la importancia media 
(*) Items en los que no se ha alcanzado el nivel de acuerdo establecido 

626
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

características,  el  cual  se  encuentra  “despierto”  24  horas  al  día  y  está  orientado 

totalmente a atender las necesidades del cliente. 

Como  recogen  muchos  autores,  entre  ellos  Jones  et  al.  (2007),  el  nivel  de 

satisfacción  viene  determinado  por  la  calidad  percibida  por  el  cliente,  aunque  esta 

relación,  ampliamente  investigada,  ha  sido  objeto  de  algunas  cítricas  y  limitaciones 

en  lo  que  se  refiere  a  las  dimensiones  que  la  conforman  y  a  las  técnicas  para  su 

cuantificación (Fernández García et al., 2001). Observando las puntuaciones recibidas 

en la Tabla 8.9, podemos decir que los aspectos relacionados con la calidad, en todo 

lo relativo al diseño, gestión y control de la misma, reciben una alta importancia (con 

una  puntuación  media  de  4,37  para  los  aspectos  táctico/operativos  y  4,30  para  los 

estratégicos).  El  control  de  procesos,  relacionado  con  estos  temas,  se  sitúa  en  la 

misma  posición  del  ranking  que  el  alcanzado  por  estos  aspectos  a  nivel 

táctico/operativo. No obstante, a la vista de la posición en la tabla de estos temas en 

su  conjunto  (en  los  puestos  9  y  13  del  ranking),  no  podemos  señalarlos  claramente 

como  prioridades  competitivas en  las  empresas del sector hotelero,  pese al enfoque 

hacia el cliente que parecen tener estas empresas y la importancia que supone en su 

gestión  la  satisfacción  del  mismo.  Los  factores  determinantes  de  la  calidad,  según 

estudios previos, parecen estar relacionados con factores tangibles e intangibles que 

generan  valor  para  el  cliente,  la  puntualidad  y  las  instalaciones  del  hotel  (Jones, 

2007).  Esto  atribuye  una  especial  importancia  al  diseño  del  servicio  y  de  su 

prestación.  De  esta  forma  comprobamos  como  definir  una  adecuada  estrategia  de 

operaciones  y,  dentro  de  esta, seleccionar  y diseñar correctamente el servicio  (4,67), 

son  otros  de  los  aspectos  más  importantes  a  la  vista  del  ranking  (puesto  4  y  3 

respectivamente).  Estos,  junto  con  el  diseño  del  proceso  de  prestación  del  servicio 

(4,56,  puesto  7),  se  convierten  en  los  aspectos  a  largo  plazo  más  relevantes  para  el 

sector.  

También  en  cuarto  lugar,  con  una  puntuación  bastante  alta  de  4,63, 

encontramos la medición del rendimiento y la productividad. La preocupación de las 

627
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

empresas de servicios por incrementar los niveles de productividad, ha dado lugar a 

no  pocas  investigaciones  que  han  derivado  en  propuestas  de  instrumentos  de 

medición  (como  el  DEA4)    así  como  distintos  indicadores  (Revpar,  etc.).  Entre  los 

realizados en el sector hotelero, podemos señalar los siguientes trabajos: Zhou et al. 

(2008);  Sigala,  (2004),    Sigala  et  al.  (2005),  Hu  y  Cai  (2004),  Brown  y  Dev  (2000)  y 

Brown (1999). 

Otro  de  los  aspectos  claves  en  la  dirección  y  gestión  hotelera  radica  en  la 

gestión  de  la  demanda  y  la  capacidad  a  nivel  táctico  y  operativo  (4,59,  puesto  6). 

Llama la atención el desigual tratamiento cuando hablamos del largo plazo, a pesar 

del carácter no inventariable y perecedero de los servicios hoteleros que, suponemos, 

lo hace meritorio de una atención especial en la gestión realizada a todos los niveles. 

Como  se  aprecia  en  la  Tabla  8.9,  la  planificación  de  la  capacidad  a  largo  plazo  y  el 

diseño  de  sistemas  de  colas,  aparecen  como  uno  de  los  aspectos  menos  relevantes 

para el sector, ocupando uno de los lugares que cierran la tabla (puntuación 3,63).  

Como  sabemos,  algunas  ideas  erróneas  sobre  el  carácter  inofensivo  del 

turismo  en  el  medioambiente,  han  dado  lugar  a  una  lenta  integración  de  las 

consideraciones  ambientales  y  sociales  en  la  planificación  y  desarrollo  del  turismo, 

así como en la gestión de las empresas. De esta forma no es hasta finales de los años 

80 cuando se comienzan a abordar estas cuestiones desde la industria (Kasim, 2006). 

Actualmente,  podemos  decir  que  existe  una  preocupación  creciente  acerca  de  los 

efectos  perjudiciales  que  las  actividades  desarrolladas  por  las  empresas  hoteleras 

tienen en el medio ambiente. Cada vez en mayor medida, estas organizaciones están 

siendo conscientes del grado en que interactúan con el medio, en lo que se refiere al 

consumo de recursos y a la generación de residuos, y de los efectos que de ambas se 

derivan. Que duda cabe, además, de que las consideraciones medioambientales en la 

gestión hotelera pueden llevar a conseguir ventajas competitivas sostenibles para la 

empresa (De Burgos Jiménez et al., 2002). 

4  Data Envelopment Analysis (DEA) o Análisis Envolvente de Datos. 

628
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Las  investigaciones  desde  el  ámbito  académico  realizadas  sobre  el  tema  son 

también cada vez más numerosas, poniendo de nuevo esto de relieve la importancia 

de combinar, de forma adecuada, un turismo sostenible y los servicios de alojamiento 

(ver,  por  ejemplo,  Chan  et  al.,  2008).  Desde  el  sector  hotelero,  podemos  decir  que 

cada vez son más las iniciativas tomadas por las grandes cadenas, incluyendo en su 

funcionamiento  las  consideraciones  ambientales,  aunque  lo  cierto  es  que  no  se 

observa tanta evidencia en las empresas de menor tamaño (Kasim, 2007).  

En  el  cuestionario  que  nos  sirvió  de  base  para  recoger  la  opinión  de  los 

expertos de nuestro panel, los temas medioambientales estaban recogidos como uno 

de  los  aspectos  táctico/operativos.  Según  los  resultados  obtenidos,  estos  expertos 

atribuyen  una  importancia  de  4,33  a  la  gestión  medioambiental  y  la  adopción  de 

sistemas  integrales de  calidad,  medioambiente  y riesgos laborales. Esta puntuación, 

como  la  recibida  en  otros  muchos  ítems,  parece  bastante  elevada  atendiendo  a  la 

escala  utilizada,  aunque  sitúe  dicho  aspecto  en  la  mitad  de  la  tabla  y,  por  tanto,  se 

identifiquen otros muchos con una importancia mayor.  

También  observamos  en  la  Tabla  8.9  la  escasa  importancia,  en  relación  con 

otros,  que  algunos  temas  estratégicos  parecen  tener  en  la  dirección  y  gestión  de 

establecimientos hoteleros. Nos referimos a aspectos tradicionalmente asociados a la 

gestión del área de Operaciones a este nivel, como las decisiones de distribución en 

planta (4,30) y de localización (4,12). 

Algo  parecido  sucede  con  la  gestión  de  inventarios,  que  debido  al  carácter 

intangible  de  los  servicios,  como  comentamos  anteriormente,  recibe  una  escasa 

atención y se sitúa en la segunda mitad de la tabla. Las cuestiones tanto estratégicas 

como táctico/operativas relacionadas con la cadena de suministros, tampoco parecen 

ocupar  uno  de  los  puestos  más  relevantes  en  opinión  de  los  expertos.  Con  una 

puntuación media de 4,19 y 4,11, se sitúan en los puestos 16 y 19, respectivamente, al 

considerar de forma conjunta todos los aspectos de Dirección de Operaciones.  

629
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Por  último,  consideramos  conveniente  hacer  mención  a  los  aspectos 

relacionados  con  los  fenómenos  de  internacionalización  y  globalización  de  la 

empresa, puesto que los mismos acaparan poca atención en el panel y se sitúan en los 

últimos  puestos  del  ranking.  La  teoría  de  las  Limitaciones  es  el  único  aspecto  que 

pertenece al “Nivel 2”, mientras que el resto, como hemos comentado, ese encuadran 

en lo que hemos denominado “Nivel 1”.  

En el siguiente epígrafe se analiza la utilidad que, en opinión de los expertos, 

tienen las distintas técnicas de Dirección de Operaciones en el sector hotelero. 

8.3.2. Utilidad de las técnicas de Dirección de Operaciones 
En  la  Tabla  8.10  presentamos  el  ranking  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones  en  función  de  su  utilidad  en  la  dirección  y  gestión  de  los 

establecimientos  hoteleros.  En  la  escala  utilizada,  el  valor  1  indica  “Técnica  sin 

utilidad o muy poco útil” y 5 “Técnica muy útil”. 

De nuevo se han establecido los tres grupos en función, ahora, de la utilidad. 

Aquellas  técnicas  con  una  puntuación  igual  o  superior  a  3,5  puntos  consideramos 

que  pertenecen  al  “Nivel  1”;  cuando  este  valor  oscila  entre  2,5  (inclusive)  y  3,5  las 

encuadramos en el “Nivel 2”, y por último, recogemos en el “Nivel 3” aquellas con 

una puntuación inferior a 2,5. 

Las  puntuaciones  que  reciben  estas  técnicas,  aunque  altas  en  general, 

presentan un rango mucho más amplio que el observado en el caso de los aspectos 

de  Dirección  de  Operaciones  comentados  en  el  epígrafe  8.3.1.  En  este  caso  las 

valoraciones  medias  de  las  técnicas  oscilan  entre  4,81  y  2,31,  lo  que  permite  ahora 

identificar  técnicas  en  los  tres  niveles  mencionados.  Encontramos  19  técnicas  de 

Dirección de Operaciones que parecen tener mucha utilidad (Nivel 1), 12 catalogadas 

en el Nivel 2 y una en el Nivel 3. En este último caso nos referimos a las técnicas de 

programación matemática no lineal que, según los expertos consultados, carecen de 

utilidad en la gestión de estas empresas.  

630
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Encabeza  el  ranking  el  Yield  Management,  que  constituye  la  técnica  de 

Dirección de Operaciones más útil, en opinión del panel, para el sector hotelero. Con 

una puntuación de 4,81, se convierte en el ítem que recibe la valoración media más 

alta  (recibe  incluso  más  puntuación  que  cualquiera  de  los  aspectos  anteriormente 

analizados).  

Utilidad   
  TÉCNICAS 
Media 
1  Yield Management / Revenue Management   4,81 
2  Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto Muerto   4,63 
  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo   4,63 
4  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad   4,58 
5  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  4,56 
6  Gestión de reservas   4,52 
7  Análisis del valor  4,30 
8  Servqual  4,28 
9  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  4,26 
10  Técnicas para la previsión de la demanda  4,19  Nivel 1 
11  Círculos de calidad   4,07 
12  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo   4,04 
13  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  4,00 
14  Sistemas MRP/ERP  3,95 
15  Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  3,83 
16  Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad    3,72 
17  Gestión clásica de inventarios    3,67 
18  Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico  3,56 
19  Estudio de métodos y tiempos   3,52 
20  Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones   3,43 
21  Técnicas para la localización de instalaciones   3,40 
22  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)   3,30 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y programación por 
23  3,29 
objetivos 
24  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)   3,25 
25  Análisis ABC (en aspectos relacionados con la Dirección de Operaciones)   3,24  Nivel 2 
  Gestión/Teoría de colas   3,24 
27  Técnicas de programación a muy corto plazo    3,23 
28  Técnicas de simulación   3,20 
  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones   3,20 
30  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio   3,14 
31  Árboles de decisión   3,13 
32  Técnicas de programación matemática no lineal  2,31  Nivel 3 

Tabla 8.10. Ranking de técnicas de Dirección de Operaciones en el sector hotelero según la utilidad media 

631
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Se  trata  de  una  estrategia  mixta,  que  pretende  una  gestión  conjunta  de  la 

capacidad y la demanda en la empresa, y que tradicionalmente ha tenido un enfoque 

táctico/operativo  (Chávez  Miranda  y  Ruiz  Jiménez,  2005).  Como  recogimos  en  el 

anexo  del  cuestionario  que  entregamos  a  los  panelistas,  consiste  en  un  sistema  de 

información  y  estrategia  de  precios  que  permite  determinar  la  cantidad  correcta  de 

capacidad  a  ofrecer  al  cliente  correcto,  en  el  lugar  correcto  y  en  el  momento  justo. 

Esto  se  corresponde  con  la  importancia  atribuida  a  la  gestión  de  la  demanda  y  la 

capacidad  dentro  de  los  aspectos  táctico/operativos  de  Dirección  de  Operaciones 

(que  tiene  una  importancia  media  de  4,59)  aunque  no  se  observe  esta 

correspondencia  cuando  hablamos  de  la  planificación  de  la  capacidad  en  el  largo 

plazo (alcanzando un valor de 3,63 puntos).  

Como  vimos  anteriormente,  la  medición  del  rendimiento  y  productividad  es 

uno de los aspectos claves en la adecuada dirección y gestión hotelera (ver Tabla 8.6). 

De  esto  se  deriva  la  importancia  de  gestionar  los  establecimientos  de  forma  que  se 

alcance altos niveles en ambos aspectos. En este sentido, ahora observamos como las 

técnicas  para  la  medición  de  la  eficiencia  y  la  productividad  (ratios  de  eficiencia, 

fórmulas  de  productividad,  Revpar,  etc.),  son  consideradas  muy  útiles  por  los 

expertos (puesto 4 del ranking). Por otro lado, parece además lógica la utilidad que le 

encuentran al Yield Management, cuyo objetivo es, precisamente, la maximización del 

rendimiento. 

Las  gráficas  de  ingresos/costes/beneficios,  relacionadas  con  aspectos 

económicos  directamente  cuantificables,  son  otras  de  las  más  útiles  en  opinión  del 

sector. Probablemente la relativa facilidad en su utilización y lo ilustrativas y gráficas 

que resultan, justifiquen la puntuación que le asignan los expertos a las mismas. Por 

otro lado, siendo la planificación y programación de los recursos humanos otra de las 

principales preocupaciones del sector (ver Tabla 8.6), era de esperar que las técnicas 

encaminadas  a  ajustar  el  número  de  trabajadores  y  las  horas  de  trabajo  (por  día, 

semana,  mes)  a  las  necesidades  reales  impuestas  por  la  demanda  tengan  una  gran 

632
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

aplicación. Estas técnicas, con una puntuación de 4,65, ocupan el segundo puesto de 

ranking junto con las gráficas de Punto Muerto, anteriormente mencionadas.  

Las  técnicas  que  pretenden  minimizar  la  aparición  de  averías,  así  como  su 

incidencia en el normal funcionamiento de la organización (ya sean éstas realizadas 

por agentes externos, staff propio de la empresa o por los mismos trabajadores), las 

cuales  hemos  encuadrado  dentro  del  mantenimiento  preventivo  y/o  productivo, 

ocupan también altas posiciones en la tabla, en concreto el puesto número cinco (con 

una puntuación de 4,56). 

En  el  sexto  lugar  encontramos  las  técnicas  de  gestión  de  reservas  (4,52).  Se 

trata  de  estrategias  activas  de  gestión  de  la  demanda,  que  están  encaminadas  a 

conseguir un mejor ajuste de esta con la capacidad de prestación del servicio. Resulta 

lógica  la  utilización  de  dichas  técnicas,  debido  a  las  características  propias  de  los 

servicios y en el caso de los hoteles,  al producto que venden. 

Cuando  se  analizaron  los  aspectos  estratégicos  comprobamos  que  el  diseño 

del  producto  y  del  proceso  se  convertían  en  temas  de  gran  relevancia  según  la 

opinión  del  sector.  Ahora  se  observa  como  algunas  de  las  técnicas  directamente 

relacionadas con ambos son consideradas bastante útiles. El análisis del valor recibe 

una puntuación media de 4,3 y ocupa el séptimo lugar del ranking, y otras técnicas 

tales como aquellas relacionadas con la estandarización del servicio y con  el diseño 

del proceso, aun recibiendo una menor importancia relativa, ocupan los puestos 12 y 

13 (4,04 y 4,00 puntos, respectivamente). Una utilidad menor parecen tener aquellas 

encuadradas como “otras técnicas para el diseño óptimo del servicio” (test de ajuste, 

diseño modular, estudios de factibilidad, fiabilidad, seguridad, etc.), que ocupan los 

últimos lugares (3,14 puntos).  

Todas  las  técnicas  relacionadas  con  el  diseño,  gestión  y  control  de  la  calidad 

están encuadradas dentro del Nivel 1 que, como hemos indicado, recoge aquellas que 

tienen  una  mayor  utilidad.  Destacan  la  herramienta  Servqual  y  los  círculos  de 

633
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

calidad en los puestos 8 y 11 de la clasificación5. Esta utilidad, sin embargo, no sitúa a 

dichas técnicas entre las primeras del ranking, hecho que coincide con la importancia 

que  parece  tener  la  calidad  tanto  desde  el  punto  de  vista  estratégico  como 

táctico/operativo, como hemos comentado en el epígrafe 8.3.1.  

Por  último,  quisiéramos  destacar  la  utilidad  que  parecen  encontrarle  los 

hoteleros  a  las  técnicas  derivadas  de  la  filosofía  JIT,  cuando  se  trataba  de  un  tema, 

como  comentamos  anteriormente,  que  recibe  una  importancia  bastante  relativa, 

ocupando  de  hecho  los  últimos  puestos  entre  los  temas  táctico/operativos.  Por  las 

conversaciones  mantenidas  con  los  expertos  a  lo  largo  del  proceso,  hemos  podido 

conocer el interés de los mismos por muchas de las técnicas, en especial en estas. Nos 

referimos a las técnicas que ayudan a nivelar la producción, adaptarse a la demanda 

mediante  flexibilidad  en  el  número  de  trabajadores  (SHOJINKA),  recoger  ideas  de 

los trabajadores para mejorar las operaciones y la productividad (SOIKUFU), mejora 

continua  (KAIZEN),  control  autónomo  los  defectos  (JIDOKA),  sistema  Kanban, 

reducción de los tiempos de preparación y fabricación, etc. Sin embargo, también nos 

han  comentado  la  imposibilidad  de  dedicar  tiempo  a  las  mismas,  debiendo 

concentrar los esfuerzos en aspectos “más del día a día y más centrados en vender y 

maximizar ocupación y beneficios”.  

Las  técnicas  para  la  gestión  clásica  de  inventarios  (3,67),  aquellas  para 

distribuir correctamente el espacio físico (3,56) y los estudios de métodos y tiempos 

(3,52) se sitúan aproximadamente en la mitad de la tabla y cierran el Nivel 1 de las 

técnicas más útiles, a juicio de los expertos. 

En  general,  podemos  decir  que  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones 

reciben una utilidad media que se sitúa en los 3,79 puntos, lo que consideramos un 

valor bastante alto (nótese que en términos académicos, y empleando una escala de 1 

a 10, sería un 7,58‐Notable). 

5  Remitimos al Anexo del Capítulo 7 para aclarar cualquier técnica que el lector considere. 

634
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

utilidad o muy poco 

medianamente útil 
Técnica poco útil 

Técnica muy útil 
Técnica bastante 
Técnica  sin 

Técnica 
útil 

útil 
 
  1  2  3  4  5 

Análisis del valor  0,0%  3,7%  11,1%  37,0%  48,1%


Estandarización del servicio y de la prestación del mismo   3,7%  0,0%  18,5%  44,4%  33,3%
Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio   14,3%  0,0%  47,6%  33,3%  4,8% 
Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  4,0%  0,0%  8,0%  68,0%  20,0%
Técnicas para la localización de instalaciones   5,0%  20,0%  25,0%  30,0%  20,0%
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico  4,0%  8,0%  28,0%  48,0%  12,0%
Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones   0,0%  14,3%  38,1%  38,1%  9,5% 
Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad   0,0%  0,0%  0,0%  42,3%  57,7%
Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto Muerto   3,7%  0,0%  0,0%  22,2%  74,1%
Árboles de decisión   4,3%  13,0%  56,5%  17,4%  8,7% 
Estudio de métodos y tiempos   0,0%  3,7%  44,4%  48,1%  3,7% 
Análisis  ABC  (en  aspectos  relacionados  con  la  Dirección  de 
Operaciones)   0,0%  20,0%  36,0%  44,0%  0,0% 
Técnicas  de  programación  lineal,  método  de  transporte  y 
programación por objetivos  4,8%  4,8%  66,7%  4,8%  19,0%
Técnicas de programación matemática no lineal    23,1%  23,1%  53,8%  0,0%  0,0% 
Sistemas MRP/ERP  0,0%  4,8%  9,5%  71,4%  14,3%
Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  0,0%  0,0%  8,7%  56,5%  34,8%
Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)   5,0%  5,0%  55,0%  30,0%  5,0% 
Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)   0,0%  15,0%  45,0%  35,0%  5,0% 
Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo   0,0%  0,0%  3,7%  29,6%  66,7%
Gestión/Teoría de colas   12,0%  8,0%  28,0%  48,0%  4,0% 
Técnicas para la previsión de la demanda  0,0%  0,0%  11,5%  57,7%  30,8%
Gestión de reservas   0,0%  0,0%  16,0%  16,0%  68,0%
Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  0,0%  11,1%  16,7%  50,0%  22,2%
Yield Management / Revenue Management   0,0%  0,0%  3,7%  11,1%  85,2%
Técnicas de programación a muy corto plazo    4,5%  18,2%  31,8%  40,9%  4,5% 
Círculos de calidad   0,0%  0,0%  18,5%  55,6%  25,9%
Servqual  0,0%  4,0%  4,0%  52,0%  40,0%
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad    0,0%  8,0%  32,0%  40,0%  20,0%
Gestión clásica de inventarios    3,7%  7,4%  18,5%  59,3%  11,1%
Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  0,0%  0,0%  7,4%  29,6%  63,0%
Técnicas de simulación   8,0%  12,0%  44,0%  24,0%  12,0%
Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones   16,0%  4,0%  36,0%  32,0%  12,0%
Tabla 8.11. Utilidad de las técnicas de Dirección de Operaciones en el sector hotelero. Distribución de la respuesta. 

La  Tabla  8.11  recoge  la  distribución  de  las  respuestas  entre  las  distintas 

categorías  para  cada  una  de  las  técnicas.  Un  análisis  detenido  de  los  valores 

contenidos  en  la  misma,  nos  permite  apreciar  algunos  hechos  relevantes  más.  Las 

635
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad son consideradas por el 

panel al completo como bastante útiles o muy útiles, siendo una de las técnicas en la 

que  la  desviación  típica  es  menor.  También  el  Yield  Mangament,  las  técnicas  de 

programación de personal y las gráficas de punto muerto son consideradas de gran 

utilidad por el 96,3% de los expertos. En los dos primeros casos, también es bastante 

reducida  la  desviación  típica.    Más  del  90%  de  los  panelistas  se  posicionan  en  los 

niveles más altos de  la escala  en el caso de la herramienta Servqual, las técnicas de 

mantenimiento  preventivo  y/o  productivo  y  en  lo  que  se  refiere  a  la  utilidad  que 

puede derivarse para la gestión hotelera de las técnicas de la filosofía Justo a Tiempo. 

A continuación destacamos, de mayor a menor, otras técnicas en las que la suma de 

las valoraciones en los niveles de utilidad 4 y 5 es bastante alta: 

ƒ Técnicas para la previsión de la demanda (88,5%) 

ƒ Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio (88%) 

ƒ Sistemas MRP/ERP (85,7%) 

ƒ Análisis del valor (85,2%) 

ƒ Gestión de reservas (84%) 

ƒ Círculos de calidad (81,5%) 

Resulta llamativa la utilidad atribuida a los sistemas MRP/ERP, bastante alta si 

observamos los porcentajes,  cuando los mismos no  parecen ser  uno de los  aspectos 

más importantes, en relación con otros, dentro de la dirección y gestión hotelera (ver 

Tabla 8.10). Esto puede obedecer a que los expertos, aunque pueden haber escuchado 

hablar de estos y de su utilidad, no los conocen en profundidad. Como hemos visto 

en el análisis realizado en el Capítulo 6, se trata de uno de los temas y de las técnicas 

que menos atención reciben, actualmente, en el ámbito académico (ver Tablas 6.46 y 

6.65).  Asimismo,  no  creemos  que  la  atención  recibida  en  los  planes  anteriores  a  las 

diplomaturas  en  Turismo  haya  sido  mucho  mayor.  Sin  embargo,  los  expertos 

636
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

parecen  considerar  estas  técnicas  bastante  más  útiles  que  otras  cuando,  en  el 

momento de evaluar las mismas, le aportamos una breve de descripción sobre estos 

sistemas.  Esto  puede  poner  de  relieve  un  cierto  potencial  de  dichos  sistemas,  en  el 

sentido en que actualmente no son importantes pero resultan una técnica útil.  

Por  último,  en  la  Tabla  8.12  resumimos  los  resultados  alcanzados  en  la 

segunda ronda sobre la utilidad que los expertos consideran que tienen las técnicas 

de Dirección de Operaciones en la adecuada dirección y gestión de establecimientos 

hoteleros.  La  tabla  mencionada  recoge  los  principales  estadísticos  calculados,  entre 

ellos el primer (Q1) y tercer cuartil (Q3) y el rango intercuartílico (RIC).  

Como comentamos en el capítulo anterior (epígrafe 7.5.2) estudios previos han 

puesto de manifiesto que estas técnicas, en general, son poco utilizadas en el sector 

turístico, y en concreto en el hotelero debido, principalmente, a la falta de formación 

y desconocimiento de las mismas, en muchos casos (De Burgos et al., 2003; Álvarez et 

al.,  2001;  De  Burgos  et  al.,  2000;  Witt  y  Clark,  1990;  Witt  y  Witt,  1989).  Estos 

resultados  nos  llevaron  a  indagar  acerca  de  la  utilidad  que  el  sector  encuentra  en 

dichas  técnicas.  No  obstante,  las  conclusiones  de  estos  estudios  aconsejaban  incluir 

en todas ellas una opción en la que el experto pusiese indicar expresamente aquella 

que no le resultaba conocida. Para ayudar a los profesionales del panel, y tal y como 

se  comentó  en  el  epígrafe  7.5.2,  adjuntamos  al  cuestionario  un  anexo  en  forma  de 

pequeño  libro  de  consulta,  en  el  que  explicamos  brevemente  cada  una  de  ellas  e 

incluimos, en muchos casos, algunos ejemplos (este documento puede consultarse en 

el Anexo al Capítulo 7).  

637
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Desv. 
TÉCNICAS  Q1  Q3  RIC  Media Mediana  N 
Típica 
Análisis del valor  4  5  1,00  4,30  4  0,82  27 
Estandarización  del  servicio  y  de  la  prestación  del 
4  5  1,00  4,04  4  0,94  27 
mismo  
Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio   3  4  1,00  3,14  3  1,06  21 
Técnicas  de  diseño  del  proceso  de  prestación  del 
4  4  0,00  4,00  4  0,82  25 
servicio 
Técnicas para la localización de instalaciones   2,25  4  1,75  3,40  3,5  1,19  20 
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico  3  4  1,00  3,56  4  0,96  25 
Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones   3  4  1,00  3,43  3  0,87  21 
Técnicas  para  la  medición  de  la  eficiencia  y  la 
4  5  1,00  4,58  5  0,50  26 
productividad  
Análisis  de  las  gráficas  de  ingresos/costes/beneficio. 
4  5  1,00  4,63  5  0,84  27 
Punto Muerto  
Árboles de decisión   3  4  1,00  3,13  3  0,92  23 
Estudio de métodos y tiempos   3  4  1,00  3,52  4  0,64  27 
Análisis  ABC  (en  aspectos  relacionados  con  la 
3  4  1,00  3,24  3  0,78  25 
Dirección de Operaciones)  
Técnicas  de  programación  lineal,  método  de  3  3,5  0,50  3,29  3  1,01  21 
transporte y programación por objetivos 
Técnicas de programación matemática no lineal    1,5  3  1,50  2,31  3  0,85  13 
Sistemas MRP/ERP  4  4  0,00  3,95  4  0,67  21 
Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  4  5  1,00  4,26  4  0,62  23 
Técnicas  derivadas  de  la  Teoría  de  las  limitaciones 
3  4  1,00  3,25  3  0,85  20 
(TOC/OPT)  
Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)   3  4  1,00  3,30  3  0,80  20 
Técnicas  de  programación  de  personal.  Turnos  de 
4  5  1,00  4,63  5  0,56  27 
trabajo  
Gestión/Teoría de colas   3  4  1,00  3,24  4  1,09  25 
Técnicas para la previsión de la demanda  4  5  1,00  4,19  4  0,63  26 
Gestión de reservas   4  5  1,00  4,52  5  0,77  25 
Técnicas  para  la  planificación  y  programación  de  la 
3  4,25  1,25  3,83  4  0,92  18 
capacidad 
Yield Management / Revenue Management   5  5  0,00  4,81  5  0,48  27 
Técnicas de programación a muy corto plazo    2,75  4  1,25  3,23  3  0,97  22 
Círculos de calidad   4  5  1,00  4,07  4  0,68  27 
Servqual  4  5  1,00  4,28  4  0,74  25 
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de 
3  4  1,00  3,72  4  0,89  25 
la calidad   
Gestión clásica de inventarios    3  4  1,00  3,67  4  0,92  27 
Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  4  5  1,00  4,56  5  0,64  27 
Técnicas de simulación   3  4  1,00  3,20  3  1,08  25 
Técnicas  estadísticas  aplicadas  a  la  Dirección  de 
3  4  1,00  3,20  3  1,22  25 
Operaciones  
Tabla 8.12. Técnicas de Dirección de Operaciones. Resultados de la segunda ronda 

Los resultados recogidos en la tabla mencionada nos  indican que, aunque en 

distinto  grado,  todas  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  son  conocidas.  En 

638
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

nuestra opinión, un indicador del grado de conocimiento de dichas técnicas lo puede 

constituir  el  número  de  expertos  que  valoran  la  utilidad  de  cada  una  de  ellas.  Este 

dato  aparece  en  la  columna  encabezada  con  una  “N”.  Por  término  medio,  la 

respuesta a este bloque ha sido de 24 expertos, lo que consideramos un número más 

que  aceptable6.  A  este  respecto,  destacan  sólo  las  técnicas  de  programación 

matemática no lineal, en la sólo se posicionan el 48,1% del panel. Además, el grado 

de consenso en este caso no podemos decir que sea muy elevado, puesto que  justo se 

alcanza  un  rango  intercuartílico  (RIC)  de  1,5.  La  utilidad  mínima  que  reciben  estas 

técnicas es de 1 y la máxima de 3, siendo este el menor valor máximo en todas ellas. 

La utilidad media de la misma se sitúa en 2,31, convirtiéndose, con diferencia, en las 

técnicas menos útiles de todas, según los expertos.  

Otras de las técnicas menos conocidas son aquellas que sirven de apoyo para 

la planificación y programación de la capacidad. Entre ellas encontramos las listas de 

capacidad,  los  perfiles  de  recursos,  la  planificación  de  capacidad  usando  recursos 

agregados  (CPOF), la planificación de necesidades de  capacidad (CRP),  etc. En este 

caso  el  33,3%  del  panel  no  se  posiciona  (ver  Tabla  8.11).  Sin  embargo,  los  que  lo 

hacen,  le  atribuyen  una  utilidad  importante,  puesto  que  las  mismas  alcanzan  una 

puntuación media de 3,83. No obstante, se sitúa en la mitad de la tabla, por debajo de 

otras, como puede observarse en la Tabla 8.10.  

Atendiendo al rango intercuartílico, podemos observar como en el conjunto de 

las  técnicas  el  consenso  es  bastante  significativo,  alcanzándose  en  el  96,9%  de  ellas. 

Entre las técnicas en las que se aprecia un mayor grado de consenso encontramos el 

Yield  Management/Revenue  Management,  coincidiendo,  además,  los  profesionales  del 

sector en la gran utilidad de la misma. Otras en las que se alcanza bastante acuerdo, 

pero se atribuye menos importancia, son los Sistemas MRP/ERP y las técnicas para el  

diseño  del  proceso  de  prestación  del  servicio.  Entre  estas  últimas  podemos 

mencionar los manuales de procedimientos, los diagramas de flujos, la asignación de 

6  Recordemos que el panel en la segunda ronda estaba formado por 27 expertos. 

639
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

tareas, el blueprint o Diagrama de Proceso de Prestación del Servicio (DPPS), etc. Las 

tres mencionadas presentan un rango intercuartílico igual a cero. También se aprecia 

homogeneidad  en  las  valoraciones  de  los  expertos  con  respecto  a  las  técnicas  de 

programación  lineal,  el  método  de  transporte  y  la  programación  por  objetivos, 

aunque a estas se le asigna una importancia menor. 

Sólo en las técnicas que sirven de apoyo para las decisiones de localización se 

observa  cierto  desacuerdo  entre  los  expertos  (RIC=1,75).  Entre  estas  técnicas,  que 

permiten  ubicar  las  instalaciones  favoreciendo  la  rentabilidad  de  las  mismas, 

podemos  citar  las  siguientes:  centro  de  gravedad,  modelo  de  la  mediana  simple 

(distancias  rectangulares),  Weber  generalizado  (distancias  euclídeas),  modelo  de 

Huff,  Sistema  de  Información  Geográfica  (GIS),  etc.  Este  desacuerdo  puede  estar 

ocasionado por la infrecuencia que caracteriza a este tipo de decisiones y el ámbito en 

el  que  se  toman,  ya  que  probablemente  no  sea  a  nivel  de  dirección  del 

establecimiento, sino en otros estamentos de la cadena hotelera. No obstante, un 50% 

del  panel  considera  las  mismas  como  bastante  o  muy  útiles.  En  la  Tabla  8.11 

podemos comprobar la dispersión de las respuestas en relación a este aspecto. 

Dedicamos el siguiente epígrafe a analizar los factores que podrían explicar un 

escaso uso de estas técnicas, a pesar de la utilidad que los expertos manifiestan que 

tienen. 

8.3.3. Posibles  factores  que  frenan  la  utilización  de  las  técnicas  de  Dirección  de 
Operaciones 
En el epígrafe anterior acabamos de comprobar como, en general, las técnicas 

de  Dirección  de  Operaciones  tienen  bastante  utilidad,  según  los  expertos,  en  la 

dirección  y  gestión  de  los  establecimientos  hoteleros.  En  estudios  previos  se  ha 

testado  la  aplicación  que  se  hace  de  algunas  de  ellas  sin  que  los  resultados  hayan 

evidenciado  su  uso  frecuente  en  el  sector.  Esto,  como  explicamos  antes,  nos  ha 

llevado  a  indagar  sobre  los  posibles  factores  que  pueden  justificar  que,  aun  siendo 

útiles, a menudo estas no se apliquen.  

640
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

En el cuestionario se incluyeron un total de 14 aspectos, extraídos básicamente 

de  la  literatura,  debiendo  valorar  los  expertos,  en  su  opinión,  el  grado  en  que  los 

mismos  pueden  suponer  un  freno  en  la  aplicación  de  las  técnicas  mencionadas.  La 

escala  utilizada  es  de  nuevo  de  5  puntos,  donde  el  valor  1  indica  “Motivo  nada 

importante” y 5 “Motivo muy importante”. 

Importancia   
R  FACTORES QUE FRENAN LA UTILIZACION DE LAS TÉCNICAS 
Media 
El coste de desarrollar algunos de estos modelos y de aplicar algunas de 
1  estas técnicas es demasiado alto.  4,27 

2  Algunos directivos carecen de conocimientos sobre estas técnicas.  4,07 
El gasto que supondría contratar personal especialista en estas técnicas es  Nivel 1 
3  demasiado alto.  3,81 

Para  que  realmente  resulten  útiles,  la  aplicación  de  estas  técnicas 
4  requeriría demasiado tiempo.  3,63 

Los recién titulados con formación en este tipo de técnicas no han llegado 
5  aun a alcanzar puestos de influencia en la empresa.  3,44 

6  Los datos que se requieren son difíciles de cuantificar.  3,42 
7  Algunas de estas técnicas hacen supuestos irreales.  3,24 
No  están  claros  los  beneficios  que  puede  suponer  la  aplicación  de  estas 
8  3,23 
técnicas.  Nivel 2 
Los  datos  necesarios  para  la  utilización  de  estas  técnicas no  suelen  estar 
  3,23 
disponibles. 
10  Estas técnicas no infunden demasiada confianza para tomar decisiones.   3,00 
No se dispone de aplicaciones informáticas adecuadas para utilizar estas 
11  2,77 
técnicas. 
12  Son técnicas demasiado cuantitativas para tomar decisiones.   2,73 
La gestión que se realiza en los establecimientos hoteleros ya es buena sin 
13  necesidad de emplear estas técnicas.  2,11 
Nivel 3 
No  es  conveniente  usar  herramientas  informáticas  para  la  toma  de 
14  1,74 
decisiones. 
Tabla 8.13. Ranking de los factores que pueden suponer un freno en la utilización de las técnicas de Dirección de 
Operaciones en el sector hotelero según la importancia media 

En la Tabla 8.13 incluimos los factores que, por orden de importancia, podrían 

justificar  esta  escasa  utilización  en  los  establecimientos  hoteleros.  Estos  aspectos 

reciben una importancia media que oscila entre los 4,27 y 1,74 puntos. De nuevo se 

aprecian  factores  en  los  tres  grupos  construidos,  es  decir,  factores  catalogados  de 

Nivel  1  (puntuación  superior  o  igual  a  3,5),  Nivel  2  (puntuación  entre  3,5  y  2,5, 

inclusive)  y  Nivel  3  (puntuación  menor  que  2,5).  En  concreto  se  identifican  cuatro 

factores  que  podrían  justificar  bastante  el  escaso  uso,  ocho  que  tienen  una 

641
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

importancia media y dos, ubicados en el último bloque, que no parecen constituir un 

freno importante.  

Los  datos  recogidos  nos  permiten  concluir  que  los  factores  coste,  nivel  de 

conocimientos y tiempo se convierten en los principales motivos que pueden explicar 

un escaso uso de estas técnicas. La principal razón que argumentan los expertos es el 

elevado coste de desarrollar algunos de estos modelos y de aplicar algunas de estas 

técnicas.  Le  siguen,  en  orden  de  importancia,  la  falta  de  conocimientos  sobre  las 

mismas. Esto se corresponde con los motivos indicados en estudios previos, tanto en 

empresas manufactureras como de servicios, como vimos en el Capítulo 2. Podemos 

entender  que,  aunque  las  técnicas  en  general  son  conocidas  en  el  sector  hotelero, 

como hemos comentado anteriormente atendiendo al nivel de respuesta a las mismas 

por parte de los expertos consultados, estos consideran que su verdadera aplicación 

podría  precisar  de  un  mayor  nivel  de  conocimiento.  De  hecho,  esto  podía  salvarse 

con  personal  especializado  en  las  mismas,  pero  a  su  vez  el  coste  de  contratar  a  los 

mismos  se  apunta  como  otro  freno.  Podría  esperarse  que  estas  algunas  de  estas 

técnicas  fueran  conocidas  por  los  nuevos  titulados  que  acceden  al  mercado  laboral. 

Sin  embargo,  la  opinión  general  del  panel7  es  que  estos  titulados,  en  principio 

capacitados  y  con  conocimientos  suficientes,  no  han  alcanzado  aún  puestos  de 

influencia  en  la  empresa  como  para  desarrollarlas,  motivo  que  vuelve  a  frenar  la 

incorporación de las mismas a la gestión empresarial. No obstante, como vimos en el 

Capítulo 6, no podemos decir que las asignaturas que se imparten en la titulación de 

Diplomado  en  Turismo  profundicen  demasiado  en  la  explicación,  en  general,  de 

dichas técnicas. Como se comprobó en el epígrafe 6.6, la profundidad con que se hace 

oscila  entre  3,36  y  1,59,  utilizando  la  misma  escala  1‐5.  Por  este  motivo,  siendo 

necesario,  en  opinión  de  los  profesionales  consultados,  tener  un  mayor  nivel  de 

conocimiento sobre las mismas, no podemos considerar que la formación actual que 

se imparte en las universidades solucione este handicap. En resumen, podemos decir 

7  En este factor no se alcanza el consenso suficiente, aunque más del 56% lo considera un motivo bastante o muy importante. 

642
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

que  los  expertos  consideran  que  los  directivos  carecen  de  conocimientos  para 

aplicarlas  y  confían  en  la  capacidad  futura  de  los  titulados.  La  realidad  es  que  la 

formación  que  actualmente  se  está  impartiendo  en  la  Universidad,  a  pesar  de  la 

utilidad de dichas técnicas en la dirección  y gestión hotelera según los expertos, no 

parece ser suficiente.  

Añadido  al  coste  y  a  la  formación,  otro  factor  relevante  es  el  tiempo.  En 

opinión  de  los  expertos,  sería  necesario  demasiado  tiempo  para  que  las  mismas 

resultaran  útiles.  Esto  es  cierto  en  muchas  de  ellas,  que  están  relacionadas  con 

verdaderas  filosofías  que  suponen  un  cambio  radical  en  la  gestión  de  la  empresa 

(filosofía Justo a Tiempo, Teoría de las limitaciones, etc.). Sin embargo, consideramos 

que la aplicación de otras pueden tener efectos muy positivos de forma mucho más 

inmediata  (por  ejemplo,  aquellas  relacionadas  con  el  diseño  del  producto  y  del 

proceso, con la gestión de inventarios, los estudios de métodos y tiempos, etc.). 

Los  expertos  señalan,  en  general,  la  conveniencia  de  usar  herramientas 

informáticas  para  la  toma  de  decisiones,  observándose  como  este  factor  es  el  que 

menos freno representa para la aplicación de las técnicas. Aunque el nivel de acuerdo 

en este aspecto no es total, el 74% de los expertos lo considera un motivo nada o poco 

importante.  Además,  consideran  que  tienen  las  herramientas  adecuadas  para  ello, 

puesto  que  el  factor  “no  se  dispone  de  aplicaciones  informáticas  para  utilizar  estas 

técnicas”  recibe  poco  apoyo.  En  nuestra  opinión,  tanto  el  contar  con  estas 

herramientas,  como  la  disposición  a  utilizarlas,  se  convierten  en  dos  bazas  muy 

importantes  para  el  sector,  que  pueden  favorecer  la  aplicación  de  las  técnicas  de 

Dirección de Operaciones. El rechazo a las nuevas tecnologías sí que podría suponer 

un  freno  importante,  al  precisarse  de  apoyo  informático  en  muchas  de  las  técnicas 

propuestas (Yield Management, sistemas MRP, técnicas de programación de personal, 

gestión  de  reservas,  técnicas  para  la  medición  de  la  eficiencia  y  la  productividad, 

etc.).  

643
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

“La gestión es buena sin necesidad de emplear estas técnicas” no parece ser un 

motivo importante que lleve a los profesionales a no ponerlas en marcha. De esto se 

puede intuir que, en términos generales, los mismos estarían dispuestos a utilizarlas 

si  las  mismas  supusieran  una  mejora  en  la  gestión.  De  hecho,  los  factores 

relacionados  con  la  confianza  en  dichas  herramientas  (que  en  concreto  se  sitúan  en 

los puestos 7, 8 y 10 del ranking) se consideran motivos con una importancia media 

(entre 3 y 3,24 puntos). 

Si  comparamos  ahora  la  importancia  de  estos  motivos  con  los  obtenidos  en 

estudios  previos,  podemos  comprobar  como,  varios  años  después  y  en  contextos 

distintos,  los  resultados  presentan  algunos  cambios.  En  el  estudio  de  Green  et  al. 

(1977)  los  principales  motivos  argüidos  estaban  relacionados  con  los  beneficios  que 

de las mismas pueden derivarse ‐los cuales no parecían estar demasiado claros‐ , la 

falta de conocimientos por parte de los directivos y la dificultad en la cuantificación 

de  los  datos.  De  estos,  sólo  la  formación  continúa  siendo  actualmente,  y  según  la 

opinión recogida en nuestro panel, un obstáculo importante. Aspectos como el coste 

no suponían un gran problema en ese estudio, aunque también en este se apreciaba 

una  disposición  por  parte  del  sector  a  emplear  herramientas  informáticas.  En  el 

estudio  de  Berry  y  Lancaster  (1992)  se  identificaron  el  factor  tiempo,  el  coste  de  su 

implementación  y  la  carencia  de  conocimientos  sobre  las  mismas  como  los 

principales  frenos,  aspectos  que  de  nuevo  cobran  especial  importancia  en  nuestra 

investigación. No podemos decir lo mismo del rechazo a las técnicas porque algunas 

de ellas hacen supuestos irreales, como estos autores detectaron8.  

La distribución de las respuestas recogidas en nuestro panel para cada uno de 

los  factores  aparece  en  la  Tabla  8.14.  En  la  misma  podemos  comprobar  como  los 

factores  relacionados  con  el  coste  de  implementación  de  estas  técnicas,  que  se  han 

comentado  anteriormente  por  ser  algunos  de  los  de  más  peso,  agrupan  elevados 

8 En el Capitulo 7 (del desarrollo del estudio Delphi) pueden consultarse los motivos identificados en estos trabajos y a partir de 
los cuales hemos elaborado este bloque en nuestra encuesta (ver epígrafe 7.5.2). 

644
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

porcentajes  en  los  niveles  más  altos  de  la  escala.  De  esta  forma  se  aprecia  como  el 

coste de desarrollar algunos de estos modelos y de aplicar algunas de estas técnicas, 

así  como  el  gasto  de  contratar  personal  especializado  en  las  mismas,  son 

considerados  motivos  bastante  o  muy  importantes  por  el  84,6%  y  61,5%, 

respectivamente. Se observa, además, bastante acuerdo en el panel en lo que respecta 

a la importancia de ambos factores.  

importancia media 
Motivo bastante 
Motivo nada 

Motivo poco 

Motivo muy 
Motivo con 
importante 

importante 

importante 

importante 
 
  1  2  3  4  5 

No  están  claros  los  beneficios  que  puede  suponer  la  aplicación  de  estas 
técnicas.  11,5%  15,4%  23,1%  38,5% 11,5%
Los datos que se requieren son difíciles de cuantificar.  11,5%  3,8%  34,6%  30,8% 19,2%
La gestión que se realiza en los establecimientos hoteleros ya es buena sin 
necesidad de emplear estas técnicas.  37,0%  29,6%  18,5%  14,8% 0,0% 
El  coste  de  desarrollar  algunos  de  estos  modelos  y  de  aplicar  algunas  de 
estas técnicas es demasiado alto.  0,0%  3,8%  11,5%  38,5% 46,2%
Los  datos  necesarios  para  la  utilización  de  estas  técnicas  no  suelen  estar 
disponibles.  0,0%  23,1%  42,3%  23,1% 11,5%
Son técnicas demasiado cuantitativas para tomar decisiones.   7,7%  38,5%  34,6%  11,5% 7,7% 
Algunos directivos carecen de conocimientos sobre estas técnicas.  3,7%  7,4%  11,1%  33,3% 44,4%
Los recién titulados con formación en este tipo de técnicas no han llegado 
aun a alcanzar puestos de influencia en la empresa.  4,0%  24,0%  16,0%  36,0% 20,0%
No  es  conveniente  usar  herramientas  informáticas  para  la  toma  de 
decisiones.  63,0%  11,1%  18,5%  3,7%  3,7% 
No  se  dispone  de  aplicaciones  informáticas  adecuadas  para  utilizar  estas 
técnicas.  15,4%  19,2%  46,2%  11,5% 7,7% 
El gasto que supondría contratar personal especialista en estas técnicas es 
demasiado alto.  0,0%  0,0%  38,5%  42,3% 19,2%
Estas técnicas no infunden demasiada confianza para tomar decisiones.   3,8%  30,8%  34,6%  23,1% 7,7% 
Algunas de estas técnicas hacen supuestos irreales.  16,0%  12,0%  20,0%  36,0% 16,0%
Para  que  realmente  resulten  útiles,  la  aplicación  de  estas  técnicas 
requeriría demasiado tiempo.  3,7%  7,4%  33,3%  33,3% 22,2%
Tabla 8.14. Importancia de los factores que pueden suponer un freno en la utilización de las técnicas de Dirección de 
Operaciones en el sector hotelero. Distribución de la respuesta. 

De  nuevo  se  aprecia  como  los  expertos  ponen  de  manifiesto  la  necesidad  de 

una mayor formación en estas técnicas, puesto que el 77,8% del panel considera que, 

si  las  mismas  no  se  utilizan,  uno  de  los  motivos  es  la  falta  de  conocimientos  sobre 

ellas por parte de los directivos. 

645
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Como viene siendo habitual, en la Tabla 8.15 presentamos un resumen de los 

resultados obtenidos en esta parte del estudio. El nivel de respuestas de este bloque, 

atendiendo  a  los  valores  de  la  última  columna,  es  bastante  elevado,  expresando  la 

gran mayoría de los expertos su opinión sobre la importancia de estos factores. 

FACTORES QUE FRENAN LA UTILIZACION DE LAS  Desv. 
Q1  Q3  RIC  Media Mediana  N 
TÉCNICAS  Típica
No  están  claros  los  beneficios  que  puede  suponer  la 
2  4  2,00  3,23  3,5  1,21  26 
aplicación de estas técnicas. 
Los datos que se requieren son difíciles de cuantificar.  3  4  1,00  3,42  3,5  1,21  26 
La gestión que se realiza en los establecimientos hoteleros 
ya es buena sin necesidad de emplear estas técnicas.  1  3  2,00  2,11  2  1,09  27 

El  coste  de  desarrollar  algunos  de  estos  modelos  y  de 


aplicar algunas de estas técnicas es demasiado alto.  4  5  1,00  4,27  4  0,83  26 

Los  datos  necesarios  para  la  utilización  de  estas  técnicas 


2,75 4  1,25  3,23  3  0,95  26 
no suelen estar disponibles. 
Son  técnicas  demasiado  cuantitativas  para  tomar 
2  3  1,00  2,73  3  1,04  26 
decisiones.  
Algunos directivos carecen de conocimientos sobre estas 
4  5  1,00  4,07  4  1,11  27 
técnicas. 
Los  recién  titulados  con  formación  en  este  tipo  de 
técnicas  no  han  llegado  aun  a  alcanzar  puestos  de  2  4  2,00  3,44  4  1,19  25 
influencia en la empresa. 
No es conveniente usar herramientas informáticas para la 
1  3  2,00  1,74  1  1,13  27 
toma de decisiones. 
No  se  dispone  de  aplicaciones  informáticas  adecuadas 
2  3  1,00  2,77  3  1,11  26 
para utilizar estas técnicas. 
El gasto que supondría contratar personal especialista en 
estas técnicas es demasiado alto.  3  4  1,00  3,81  4  0,75  26 

Estas  técnicas  no  infunden  demasiada  confianza  para 


2  4  2,00  3,00  3  1,02  26 
tomar decisiones.  
Algunas de estas técnicas hacen supuestos irreales.  2  4  2,00  3,24  4  1,33  25 
Para que realmente resulten útiles, la aplicación de estas 
técnicas requeriría demasiado tiempo.  3  4  1,00  3,63  4  1,04  27 

Tabla 8.15. Factores que pueden frenar la utilización de las técnicas de Dirección de Operaciones. Resultados de la segunda 
ronda 

Un  aspecto  que  debemos  destacar  es  que  en  este  bloque  se  alcanza  consenso 

en el 57,1% de los factores. Se puede observar como el rango intercuartílico de seis de 

estos ítems son superiores a 1,5, los cuales aparecen sombreados en dicha tabla. Sin 

embargo, los cambios realizados de la ronda uno a la dos se centraron básicamente 

en  la  importancia  de  los  aspectos  estratégicos  y  táctico/operativos  y  en  las  técnicas, 

más  que  en  estos  motivos.  Aun  cuando  se  marcó  claramente  a  todos  los  expertos 

aquellas  opiniones  que  se  encontraban  fuera  del  acuerdo,  en  busca  de  esta 

646
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

convergencia, se apreció una escasa variación en las valoraciones de esta parte y, por 

tanto, un escaso movimiento hacia el consenso. Como sugieren algunos autores, un 

desplazamiento  leve  hacia  el  acuerdo  general  entre  rondas  no  hace  necesario  una 

consulta  adicional  (Briedenhann,  2007;  Miller,  2001a;  Liu,  1988).  Además,  hemos  de 

tener  presente  que  no  siempre  la  estabilidad  en  las  respuestas  trae  consigo  un 

consenso  en  las  opiniones  de  los  expertos,  siendo  también  información  muy 

relevante  la  dispersión  en  las  mismas  (Sánchez  Mayoral  y  Pérez  Ríos,  2001).  Esto, 

unido  al  acuerdo  generalizado  del  cuestionario,  que  alcanzaba  los  límites 

establecidos  para  finalizar  el  proceso,  justifica  que  no  se  llevara  a  cabo  una  tercera 

ronda9.  

La desviación típica de las variables de este bloque es, en términos generales, 

superiores a las recogidas en el resto del cuestionario, lo que confirma la dispersión 

de las respuestas en algunos de los factores, como se ha podido apreciar en la Tabla 

8.14. No se observa un consenso total sobre los beneficios que estas técnicas pueden 

suponen a los establecimientos hoteleros; tampoco sobre lo adecuado que resulta la 

gestión sin que se apliquen; sobre la confianza de las mismas o sobre si realizan o no 

supuestos irreales. Como podemos ver de nuevo, esta falta de consenso se produce 

en  todos  los  factores  relacionados,  en  general,  con  la  confianza  depositada  en  estas 

técnicas, debido al carácter subjetivo de dicho aspecto. Los expertos tampoco parecen 

ponerse de acuerdo sobre la conveniencia de utilizar herramientas informáticas para 

la toma de decisiones, lo que se ha observado que está relacionado con la experiencia 

en el sector, ya que los tienen una opinión más conservadora en este sentido llevan, 

por  lo  general,  más  años  ocupando  puestos  directivos.  Tampoco  convergen  las 

opiniones  sobre  el  freno  que  supone,  para  la  aplicación  de  las  técnicas,  que  los 

titulados con formación en ellas no hayan alcanzado aún puestos de responsabilidad 

en la empresa. 

9  Recordemos que se estableció que se habría alcanzado el consenso cuando el rango intercuartílico fuese menor o igual que 1,5 
en al menos el 85% de las variables. 

647
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tanto  el  valor  de  la  mediana  como  las  valoraciones  medias  recibidas  por  los 

distintos factores presentan grandes diferencias, lo que nos ha ayudado a identificar 

claramente los factores que pueden justificar el escaso uso de las técnicas en el sector 

hotelero. Además, aparecen factores con una puntuación alta, lo que se puede sugerir 

que, ciertamente, algunas de ellas no se utilizan. 

A continuación analizamos la última parte del cuestionario acerca del enfoque 

que  los  profesionales  del  sector  consideran  más  apropiado  para  la  enseñanza  de 

Dirección de Operaciones.  

8.3.4. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones 
El  último  bloque  del  cuestionario  utilizado  en  el  estudio  Delphi  trata  de 

determinar  cuál  es  el  enfoque  que,  en  opinión  de  los  expertos,  debe  tener  la 

enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones.  Para  ello,  nos  hemos  basado  en  las  dos 

corrientes que han sido identificadas en las asignaturas sobre el área de Operaciones 

que  se  imparten  en  los  estudios  de  Turismo.  Hemos  podido  comprobar  como 

algunas de ellas se limitan a realizar una descripción de las tareas y los procesos que 

se  llevan  a  cabo  en  la  empresa  turística.  Por  otro  lado,  encontramos  aquellas  otras 

más  enfocadas  a  la  dirección  y  gestión  de  este  subsistema.  También  algunas 

asignaturas  presentan  diversas  combinaciones  de  ambos  enfoques.  Consideramos 

interesante que el panel se posicionara con respecto a esta cuestión, para lo cual les 

enunciamos ambas corrientes y les solicitamos que indicaran su grado de acuerdo. La 

escala utilizada es de nuevo de 1 a 5, donde 1 significa “Totalmente en desacuerdo” y 

5 “Totalmente de acuerdo”.  

En  la  Tabla  8.16  presentamos  los  resultados  recogidos  en  la  última  ronda. 

Atendiendo  al  valor  medio  podemos  comprobar  como,  con  un  elevado  4,41,  el 

enfoque  que  prevalece  es  el  segundo,  es  decir,  los  expertos  consideran  que  la 

enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  debe  capacitar  al  alumno  para  la  toma  de 

648
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

decisiones  de  tipo  estratégico  y  táctico/operativo.  En  este  caso  resulta  significativo 

que la mediana se sitúe en el valor 5. 

Desv.  N 
ENFOQUE DIRECCIÓN OPERACIONES  Q1  Q3  RIC  Media Mediana 
Típica 
Resulta suficiente con que en la enseñanza universitaria 
sobre Dirección de Operaciones se transmita a los 
2  4  2,00  2,74  2  1,40  27 
alumnos una descripción de los procesos y tareas que se 
llevan a cabo en la empresa hotelera. 
La enseñanza universitaria sobre Dirección de 
Operaciones en empresas hoteleras debe capacitar al 
4  5  1,00  4,41  5  0,97  27 
alumno para la toma de decisiones de tipo estratégico y 
táctico/operativo. 
Tabla 8.16. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. Resultados de 
la segunda ronda 

En  la  Tabla  8.17  se  puede  comprobar  como  el  66,7%  del  panel  se  muestra 

totalmente  de  acuerdo  con  dicho  enfoque  y  un  14,8%  de  acuerdo.  Ambos  niveles 

agrupan  el  81,5%  de  las  respuestas.  No  se  recogen,  además,  respuestas  que  se 

muestren  completamente  en  desacuerdo  con  dicha  afirmación.  Como  se  observa  en 

la Tabla 8.16, en este enfoque se alcanza el consenso. 

Ni de acuerdo, ni 
En desacuerdo 
Totalmente en 

Totalmente de 
en desacuerdo 

De acuerdo 
desacuerdo 

acuerdo 
 
  1  2  3  4  5 

Resulta suficiente con que en la enseñanza universitaria sobre 
Dirección de Operaciones se transmita a los alumnos una descripción  18,5%  37,0% 14,8%  11,1%  18,5%
de los procesos y tareas que se llevan a cabo en la empresa hotelera. 

La enseñanza universitaria sobre Dirección de Operaciones en 
empresas hoteleras debe capacitar al alumno para la toma de  0,0%  7,4%  11,1%  14,8%  66,7%
decisiones de tipo estratégico y táctico/operativo. 

Tabla 8.17. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de turismo. Distribución de 
la respuesta. 

Por  otro  lado,  se  observa  que  cerca  del  30%  considera  suficiente  que  en  la 

enseñanza  universitaria  sobre  Dirección  de  Operaciones  se  transmita  a  los  alumnos 

una descripción de los procesos y tareas que se llevan a cabo en la empresa hotelera. 

Las respuestas en este caso están, como anticipamos antes, bastante más repartidas, 

puesto que un 55,5% expresan su desacuerdo. Esta dispersión en las respuestas, que 

649
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

no varió en gran medida de una ronda a otra, explica que el rango intercuartílico sea 

2, y que, por tanto, no se alcance pleno acuerdo en este enfoque.  

El porcentaje de aquellos que no se pronuncian ni en un sentido ni en otro es 

mayor también en este enfoque. No obstante, la puntuación media de dicha corriente 

se  sitúa  en  2,74  puntos,  no  consiguiendo  dicho  enfoque  alcanzar  el  punto  3  de  la 

escala. 

La mayor parte del panel han marcado el nivel 2 para el primer enfoque y el 5 

para  el  segundo,  lo  que  consideramos  un  claro  indicador  de  lo  que  sería  la 

orientación  que  debería  tener  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios  universitarios  de  Turismo,  si  se  pretende  atender  adecuadamente  a  las 

necesidades del sector hotelero, bastante representativo dentro de dicha industria y 

del cual hemos conocido la opinión en este trabajo. 

En  el  siguiente  epígrafe  realizamos  una  comparación  entre  la  enseñanza  de 

Dirección  de  Operaciones  actualmente  impartida  en  la  Universidad  española  y  las 

necesidades  formativas  detectadas  en  el  estudio  Delphi  en  el  sector  hotelero  en 

relación a esta materia. 

8.4. COMPARACIÓN  DE  LA  ENSEÑANZA  UNIVERSITARIA  CON 


LAS NECESIDADES DEL SECTOR HOTELERO 
En este epígrafe tratamos de dar respuesta al Objetivo 4 de esta investigación. 

En el mismo nos planteamos comparar la enseñanza que actualmente se imparte en 

la  Universidad  española,  tanto  pública  como  privada,  en  lo  que  se  refiere  a  la 

Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo, con las necesidades detectadas 

en  el  sector.  Pretendemos  identificar  las  posibles  divergencias  y  proponer  algunas 

medidas  encaminadas  a  enfocar,  si  se  considera  necesario,  estas  enseñanzas, 

atendiendo sobre todo al momento en el que nos encontramos de rediseño de planes 

de estudio y configuración de nuevas asignaturas.  

650
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

En los Capítulos 5 y 6, realizamos un amplio estudio empírico, encuestando a 

los profesores universitarios responsables de dicha formación en la Universidad. Del 

mismo,  obtuvimos  una  ordenación  de  los  temas  en  función  de  la  importancia  que 

actualmente  tienen  en  dichas  asignaturas  en  su  conjunto,  y  que  representan  la 

formación que se está impartiendo. Asimismo, conocimos cuáles son las técnicas de 

Dirección de Operaciones en las que se está formando a los alumnos, elaborando otro 

listado en función de la profundidad con que las mismas se explican. Por otro lado, 

en este capítulo hemos presentado cuáles son, en opinión de un grupo de expertos de 

amplia  experiencia  en  el  sector,  los  aspectos  relacionados  con  la  Dirección  de 

Operaciones que tienen mayor importancia en la adecuada dirección y gestión de los 

establecimientos  hoteleros,  así  como  las  técnicas  que  presentan  una  mayor  utilidad 

para  estas  empresas.  Para  ello  hemos  realizado  un  estudio  Delphi  en  el  que  han 

participado 27 profesionales.  

Comenzamos  esta  comparación  presentando  la  importancia  que  reciben  los 

distintos  aspectos  de  la  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  y, 

paralelamente, la importancia que le atribuyen los profesionales. Dedicamos a esto el 

epígrafe 8.4.1. A continuación, en el apartado 8.4.2,  se realiza un análisis similar para 

el  caso  de  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones.  Concluimos  esta  parte 

comentando las diferencias apreciadas entre el enfoque que los profesores consideran 

que  debe  tener  la  enseñanza  en  dicha  materia,  y  que  previsiblemente  resume  el 

contenido  de  la  misma,  y  el  que  valoran  los  profesionales  como  más  adecuado. 

Veremos esto en el epígrafe 8.4.3.  

8.4.1. Aspectos de Dirección de Operaciones: enseñanza universitaria y necesidades 
del sector hotelero  
Para  analizar  los  aspectos  de  Dirección  de  Operaciones,  hemos  partido  del 

listado de los temas en los cuales se está formando actualmente a los alumnos en los 

estudios universitarios de Turismo. Hemos decidido realizar la comparación para el 

conjunto de los temas (es decir, estratégicos y táctico/operativos), lo que resulta más 

651
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

lógico  para  comprobar,  de  forma  más  general,  la  correspondencia,  existente  o  no, 

entre  el  ámbito  académico  y  profesional.  Asimismo,  se  ha  utilizado  el  ranking  que 

ordena los mismos en función de la importancia media con que se están impartiendo. 

Este  ranking,  denominado  “Contenido  de  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  en  función  de  la  importancia  media”  se 

recogió  en  la  Tabla  6.46  del  Capítulo  6.  Recordemos  que  en  dicho  capítulo  se 

elaboraron otros ranking, por ejemplo, de los temas explicados por la mayor parte de 

las asignaturas (atendiendo al  porcentaje de asignaturas que explican dichos temas, 

ver Tabla 6.47) o de los temas que prácticamente no se explican en las asignaturas de 

Dirección  de  Operaciones  (atendiendo  al  porcentaje  de  asignaturas  que  no  explican 

los mismos, ver Tabla 6.48). Asimismo, se analizaron por separado la importancia de 

los  temas  según  el  enfoque  de  la  asignaturas  (estratégicas,  táctico/operativas  y 

mixtas,  ver  epígrafe  6.5.6)  y  según  el  tipo  (troncales,  obligatorias  y  optativas,  ver 

epígrafe 6.5.7)10.  

En lo que se refiere a los aspectos que resultan más importantes en opinión del 

sector,  hemos  partido  del  listado,  también  conjunto,  de  temas  que  recoge  la 

puntuación  media  otorgada  por  el  panel  a  cada  uno  de  estos.  Nos  referimos  al 

ranking  presentado  en  la  Tabla 8.9  de  este capítulo  y  que  lleva  por  título  “Ranking 

conjunto  de  aspectos  Dirección  de  Operaciones  en  el  sector  hotelero  según  la 

importancia media”.  

A  partir  de  los  resultados  contenidos  en  ambos  listados,  hemos  elaborado  la 

Tabla 8.18. En la misma se recogen los 27 aspectos ordenados según la importancia 

en opinión de los profesionales. Para cada uno se indica la importancia asignada por 

el  sector  hotelero  (Importancia  sector)  y  la  que  actualmente  se  le  está  otorgando 

dentro  de  los  estudios  universitarios  de  Turismo  (Importancia  Universidad). 

Asimismo,  en  sendas  columnas  junto  a  estas  valoraciones,  se  indica  la  posición  del 

10  Remitimos a dicho capítulo en caso de que el lector considere necesario ampliar información.  

652
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

ranking  que  dicho  aspecto  ha  alcanzado  en  cada  uno  de  los  ámbitos  (RS  significa 

“Ranking sector” y RU “Ranking Universidad”).  

Importancia  Importancia 
TEMAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
RS  sector  Universidad  RU 
1  4,78  Medición de la satisfacción del cliente  3,60  5 
2  4,74  Planificación y programación de recursos humanos  3,00  16 
3  4,67  Selección y diseño del servicio  3,74  3 
4  4,63  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  3,79  1 
  4,63  Medición del rendimiento. Productividad  3,07  13 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. 
6  4,59  2,90  18 
Gestión de colas. Gestión del rendimiento (Yield management) 
7  4,56  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  3,79  1 
Introducción a la planificación, programación y control de las 
  4,56  3,33  9 
operaciones a medio y corto plazo 
9  4,37  Control de procesos  3,40  7 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y 
  4,37  3,38  8 
control de la calidad 
11  4,33  Diseño del sistema de trabajo  3,15  11 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
  4,33  2,90  18 
medioambiente y riesgos laborales 
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la 
13  4,30  3,62  4 
calidad 
  4,30  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  3,15  11 
  4,30  Distribución en planta  3,02  15 
16  4,19  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística  2,83  20 
17  4,13  Planificación agregada y programación maestra  2,45  25 
18  4,12  Las decisiones de localización  3,27  10 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y 
19  4,11  2,76  22 
logística 
20  4,04  Sistemas de gestión de inventarios  3,05  14 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en 
21  3,96  3,60  5 
la empresa y su relación con otras áreas 
  3,96  Gestión de proyectos  2,98  17 
23  3,85  Sistemas MRP/ERP  2,03  26 
24  3,75  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,61  24 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de 
25  3,63  2,83  20 
colas 
  3,63  Internacionalización y globalización de empresas turísticas  2,73  23 
27  3,42  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,68  27 

Tabla 8.18. Importancia de los aspectos estratégicos y táctico/operativos de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo y según el sector hotelero 

Recordemos  que  hemos  utilizado  una  escala  Likert  de  5  puntos  con  el 

siguiente significado: 

ƒ Importancia sector:  

653
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 

Sin importancia o  Importancia  Importancia  Importancia  Importancia 


importancia muy baja  baja  media  alta  muy alta 

ƒ Importancia Universidad:  

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 

Tema no cubierto o  Importancia  Importancia  Importancia  Importancia 


importancia muy baja  baja  media  alta  muy alta 

La  información  recogida  en  la  Tabla  8.18  nos  permite  apreciar  diferencias 

importantes  en  cuanto  a  las  valoraciones  que  realizan  los  profesionales  del  sector 

sobre  los  aspectos  de  Dirección  de  Operaciones  y  la  importancia  que  actualmente 

tienen estos temas en la formación universitaria. Debemos comenzar destacando que, 

como  norma  general,  el  sector  atribuye  a  los  aspectos  incluidos  en  el  estudio  una 

importancia  mucho  mayor  que  la  que  actualmente  están  recibiendo  en  las 

asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones.  Se  observa  como  las  puntuaciones 

otorgadas  por  los  expertos  oscilan  entre  4,78  y  3,42  mientras  que,  en  el  caso  de  la 

enseñanza impartida en las universidades, esta toma valores comprendidos entre los 

3,79  y  1,68  puntos.  Una  comparación  por  aspectos  pone  de  relieve  que  la  atención 

que actualmente  se  está dispensando en todos y cada uno de estos temas  es  menor 

que la que los profesionales consideran que tienen en la adecuada dirección y gestión 

hotelera. La importancia que dichos temas recibe en las asignaturas mencionadas se 

sitúa, en muchos de los casos, más de un punto por debajo de la importancia que los 

mismos  tienen  según  el  sector.  Aspectos,  por  ejemplo,  como  la  planificación  y 

programación  de  los  recursos  humanos,  la  gestión  de  la  demanda  y  la  capacidad  a 

medio  y  corto  plazo  (incluyéndose  aquí  el  Yield  Management)  o  la  medición  del 

rendimiento y la productividad, son algunos de los aspectos en los que se observan 

grandes  divergencias  (tanto  en  las  puntuaciones  medias  asignadas  como  en  la 

posición que los mismos ocupan en los respectivos ranking).  

654
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Medición de la satisfacción del cliente
Planificación y programación de recursos humanos
Selección y diseño del servicio
Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos
Medición del rendimiento. Productividad
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión de colas. Gestión del rendimiento
(Yield management)
Selección y diseño del sistema de prestación del servicio
Introducción a la planificación, programación y control de las operaciones a medio y corto plazo
Control de procesos
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de la calidad
Diseño del sistema de trabajo
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, medioambiente y riesgos laborales
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad

Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 
Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas
Distribución en planta
Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística
Planificación agregada y programación maestra
Las decisiones de localización
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística
Sistemas de gestión de inventarios
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la empresa y su relación con otras áreas
Gestión de proyectos
Sistemas MRP/ERP
Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas
Internacionalización y globalización de empresas turísticas
Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)

Importancia sector Importancia universidad

Gráfico 8.1. Comparación de la importancia media de los aspectos de Dirección de Operaciones en los 
estudios de turismo y según la opinión del sector hotelero
655
 
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

En  el  Gráfico  8.1  hemos  representado,  para  cada  una  de  estos  aspectos,  la 

importancia recibida desde ambos ámbitos, pudiéndose apreciar más claramente en 

el mismo, las diferencias en las puntuaciones medias que le otorga cada colectivo. 

Estos  aspectos  aparecen  ordenados,  de  nuevo,  conforme  a  la  opinión  de  los 

expertos  del  sector.  A  la  medición  de  la  satisfacción  del  cliente,  aspecto  que,  según 

los  expertos,  es  el  más  importante  (4,78),  se  le  dispensa  una  atención  en  las 

universidades  de  3,60  puntos,  ocupando  el  quinto  puesto  del  ranking.  Diferencias 

mucho  más importantes se aprecian con  respecto a  la planificación  y  programación 

de  recursos  humanos,  que  frente  a  una  puntuación  de  4,74  por  parte  del  sector,  el 

ámbito  académico  le  otorga  3,00  puntos.  En  este  caso  se  trata  del  segundo  aspecto 

más  importante  según  los  expertos,  pero  en  la  enseñanza  universitaria  ocupa  el 

puesto 16. Se observa una coincidencia en la posición alcanzada en los dos ámbitos 

consultados en relación a la selección y diseño del servicio, ambas en el tercer lugar, 

aunque el sector hotelero le asigna una puntuación casi un punto por encima.  

Los  temas  a  los  que  más  atención  se  dispensa  en  el  ámbito  académico  están 

relacionados con el diseño de la estrategia de operaciones y el diseño del proceso de 

prestación del servicio, que alcanzan 3,79 puntos de importancia media. El primero 

de ellos, aun recibiendo casi un punto más de nuevo, se sitúa en el cuarto lugar para 

los profesionales del sector y el segundo en la séptima posición.  

De  nuevo,  una  diferencia  importante  la  encontramos  con  respecto  a  la 

medición  del  rendimiento  y  la  productividad.  Cuando  para  el  sector  se  trata  de  un 

aspecto  relevante  en  la  dirección  y  gestión  de  establecimientos  hoteleros,  en  la 

enseñanza  universitaria  es  un  aspecto  al  que  se  dispensa  una  atención  bastante 

relativa (3,07), ocupando el puesto decimotercero del ranking de temas impartidos. 

Algo parecido sucede con la gestión de la demanda y la capacidad a medio y 

corto plazo y, en concreto, el Yield Management. Siendo un aspecto que ocupa el sexto 

puesto en opinión de los expertos, y que recibe una importancia de 4,59, no podemos 

656
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

decir que la enseñanza impartida en la Universidad esté cubriendo dicha necesidad 

formativa. Es un aspecto que ni siquiera consigue alcanzar los 3 puntos en la escala 

(2,90), situándose además en el puesto 18 en un listado formado por 27 ítems. 

Como  hemos  observado,  los  temas  considerados  por  los  profesionales  como 

más importantes para la adecuada dirección y gestión de establecimientos hoteleros, 

parece  que  no  están  recibiendo  la  atención  suficiente  desde  la  Universidad. 

Atendiendo a la puntuación media, la importancia con que se abordan estos aspectos 

es  considerablemente  menor  en  todos  los  casos.  Esta  importancia  en  términos 

absolutos  se  aprecia  claramente  en  el  Gráfico  8.1.  Añadido  a  esto,  también  se 

observan diferencias considerables en lo que respecta a la importancia relativa entre 

los  distintos  aspectos.  Es  por  ello  que  hemos  considerado  interesante  comparar  la 

misma, construyendo una nueva gráfica que recoja las diferencias que presentan los 

distintos aspectos con respecto a la posición que ocupan en uno y otro ranking (ver 

Gráfico  8.2).  Para  ello  hemos  calculado  la  diferencia  de  la  posición  que  ocupa  cada 

aspecto  desde  el  punto  de  vista  del  sector  (lo  que  denominamos  “RS”  en  la  Tabla 

8.18) con la que obtienen a partir de la atención recibida en la enseñanza universitaria 

(“RU”  en  la  misma  tabla).  Esta  diferencia  puede  ser  positiva,  negativa  o  cero, 

debiendo interpretarse del siguiente modo: 

Una  diferencia  negativa  se  debe  a  una  posición  de  ese  aspecto  en 

niveles  más  altos  en  el  ranking  de  los  profesionales  (entendiéndose  el 

puesto 1 como el más alto), lo que indica que estos consideran que tiene 

más  importancia  relativa  que  la  que  le  otorgan  en  la  Universidad.  En 

este caso, podríamos decir que existe una “falta de formación” relativa, 

siendo pues recomendable incrementar la misma. 

Sector:  RS=1   
    RS‐RU= ‐4 
Universidad:  RU=5   
 

657
 
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5 10 15 20

Medición de  la satisfacción de l cliente ‐4

Planificación y programación de  re cursos humanos ‐14

Se le cción y dise ño de l servicio 0

Estrate gia de  Operaciones. De finición de  obje tivos 3

Me dición de l rendimie nto. Productividad ‐9


Ge stión de  la de manda y de  la capacidad a me dio y corto plazo. Ge stión de  colas. Ge stión de l re ndimiento (Yie ld
‐12
manage me nt)
Se le cción y dise ño de l siste ma de  pre stación de l se rvicio 6

Introducción a la planificación, programación y control de las ope racione s a me dio y corto plazo ‐2

Control de  proce sos 2

Aspe ctos tácticos y ope rativos relacionados con la ge stión y control de  la calidad 1

Dise ño de l siste ma de  trabajo 0

Gestión me dioambie ntal. Ge stión integral de  la calidad, medioambie nte  y rie sgos laborale s ‐7

Aspe ctos e straté gicos re lacionados con el dise ño y ge stión de  la calidad 9

Aplicación de  nue vas te cnologías e n e mpresas turísticas 2

Distribución e n planta ‐2

Cue stione s e stratégicas de la cade na de  suministros y logística ‐4

Planificación agregada y programación mae stra ‐8

Las de cisione s de  localización 8


Cue stione s tácticas/ope rativas de la cade na de  suministros y logística ‐3

Sistemas de  ge stión de  inve ntarios 6

Naturale za y caracte rísticas de  los servicios. El pape l de  la DO e n la e mpre sa y su re lación con otras áre as 16

Ge stión de  proye ctos 4

Siste mas MRP/ERP ‐3

Filosofía Justo a Tie mpo/Le an Production 0

Planificación de  la capacidad a largo plazo y dise ño de l siste ma de  colas 5

Inte rnacionalización y globalización de  e mpresas turísticas 2

Te oría de  las limitaciones (TOC/OPT) 0

Rs‐Ru

Gráfico 8.2. Diferencia en el puesto del ranking  que ocupan los aspectos de Dirección de Operaciones en 

658
los estudios de turismo y según la opinión del sector hotelero
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Cuando  esta  diferencia  es  positiva,  se  entiende  que  la  posición 

alcanzada  por  dicho  aspecto  en  el  ranking  derivado  de  la  enseñanza 

universitaria es más alta y, por tanto, que dicho aspecto está recibiendo, 

en comparación con otros, más importancia de la que le otorga el sector. 

Podemos decir que hay un “exceso de formación” relativa11.  

Sector:  RS=13   
    RS‐RU= 9 
Universidad:  RU=4   
 

En caso de que la diferencia sea cero, estamos ante un aspecto que tiene 

la  misma  importancia  relativa  para  académicos  y  profesionales, 

situándolo ambos colectivos en el mismo puesto. 

Como se puede intuir, el exceso o la falta de formación será más significativo 

cuanto mayor sea el valor absoluto de la diferencia.  

El análisis del Gráfico 8.2 nos permite identificar ciertos excesos y carencias en 

la  formación  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo.  En  la  Tabla 

8.19  recogemos  los  aspectos  en  los  que  se  detecta,  en  cierto  modo,  un  exceso  de 

formación (RS‐RU positivo). Se trata de aspectos en los que se aprecia un desfase entre 

la  importancia  que  tienen  en  el  sector  y  la  que  le  otorgan  en  la  enseñanza 

universitaria.  En  este  caso,  se  entiende  que,  en  comparación  con  otros  que  para  el 

sector  son  más  importantes,  estos  aspectos  están  sobredimensionados  en  el  ámbito 

académico.  

De mayor a menor exceso son los siguientes: 

 Nos gustaría incidir en que nos referimos a un exceso de formación en términos relativos, ya que como hemos comprobado, la 
11

importancia atribuida por el sector en todos ellos es mayor que la que se deriva de la enseñanza universitaria.  

659
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ASPECTOS  RS‐RU 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en la empresa y su 
16 
relación con otras áreas 
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad  9 
Las decisiones de localización  8 
Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  6 
Sistemas de gestión de inventarios  6 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de colas  5 
Gestión de proyectos  4 
Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  3 
Control de procesos  2 
Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  2 
Internacionalización y globalización de empresas turísticas  2 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de la calidad  1 

Tabla 8.19. Aspectos de Dirección de Operaciones en los que se aprecia una mayor importancia relativa en la Universidad 
con respecto al sector hotelero 

A  continuación  aparecen,  en  la  Tabla  8.20,  los  aspectos  de  los  que  se  deduce 

una falta de formación (RS‐RU negativo). En este caso, se observa un desfase pero en 

sentido  negativo, es  decir, la  importancia que se  le  otorga a los mismos  en  relación 

con  otros,  no  parece  suficiente  en  opinión  del  sector.  Podemos  decir  que  dichos 

aspectos están infravalorados en el ámbito universitario. Los primeros que aparecen 

son aquellos en los que dicha falta es más importante: 

ASPECTOS  RS‐RU 
Planificación y programación de recursos humanos  ‐14 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. Gestión de colas. 
‐12 
Gestión del rendimiento (Yield management) 
Medición del rendimiento. Productividad  ‐9 
Planificación agregada y programación maestra  ‐8 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, medioambiente y riesgos 
‐7 
laborales 
Medición de la satisfacción del cliente  ‐4 
Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística  ‐4 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y logística  ‐3 
Sistemas MRP/ERP  ‐3 
Introducción a la planificación, programación y control de las operaciones a medio y 
‐2 
corto plazo 
Distribución en planta  ‐2 

Tabla 8.20. Aspectos de Dirección de Operaciones en los que se aprecia una menor importancia relativa en la Universidad 
con respecto al sector hotelero 

660
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Por  último  identificamos  una  serie  de  aspectos  en  los  cuales  coincide  la 

importancia relativa que tiene para los profesionales del sector y la que reciben en las 

asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones  en  la  Universidad  española  (Tabla  8.21). 

Son los siguientes: 

ASPECTOS  RS‐RU 
Selección y diseño del servicio  0 
Diseño del sistema de trabajo  0 
Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  0 
Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  0 

Tabla 8.21. Aspectos de Dirección de Operaciones en los que coincide la importancia relativa otorgada en la Universidad y 
en el  sector hotelero 

De  este  análisis  se  desprende  que  son  los  aspectos  táctico/operativos 

(sombreados en tonos verdes) en los que se identifica una mayor falta de formación. 

Esto se debe a la mayor importancia que los expertos indican que tienen los mismos, 

en  general,  en  el  sector  hotelero  (ver  epígrafe  8.3.1),  frente  a  la  enseñanza 

universitaria  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  que,  como 

vimos  en  el  Capítulo  6  (epígrafe  6.5.4),  atribuye  una  especial  importancia  a  los 

aspectos estratégicos. Esto también conduce a un exceso en la importancia atribuida a 

los  temas  estratégicos  (sombreados  en  tonos  rojos),  como  se  puede  observar  en  la 

Tabla 8.19 y Tabla 8.20. 

Del  análisis  realizado  hasta  este  momento  se  pueden  extraer  además  cuáles 

son los aspectos considerados más importantes para la adecuada dirección y gestión 

hotelera  y  por  tanto,  qué  contenidos  deberían  ser  cubiertos  por  la  Universidad  en 

caso  de  que  se  pretendiera  responder  a  estas  necesidades.  Como  comentamos 

anteriormente,  la  opinión  del  sector  podría  utilizarse  para  orientar  la  formación 

impartida en los estudios universitarios de Turismo y corregir esta desviación que ha 

sido  identificada.  Aunque  todos  los  aspectos  son  considerados  importantes  en  el 

sector,  para  realizar  esta  propuesta  de  contenido  hemos  seleccionados  aquellos  que 

reciben  una  mayor  puntuación,  en  concreto  los  diez  primeros,  cuya  valoración  es 

superior o igual a 4,37 puntos. Este núcleo estaría formado por los siguientes temas:  

661
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

1. Medición de la satisfacción del cliente 

2. Planificación y programación de recursos humanos 

3. Selección y diseño del servicio 

4. Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos 

5. Medición del rendimiento. Productividad 

6. Gestión  de  la  demanda  y  de  la  capacidad  a  medio  y  corto  plazo. 

Gestión de colas. Gestión del rendimiento (Yield Management) 

7. Selección y diseño del sistema de prestación del servicio 

8. Introducción  a  la  planificación,  programación  y  control  de  las 

operaciones a medio y corto plazo 

9. Control de procesos 

10. Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de 

la calidad 

A  continuación  se  compara  la  utilidad  que  encuentran  los  expertos  en  las 

técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  y  la  profundidad  con  que  las  mismas  se 

explican en la Universidad española. 

8.4.2. Técnicas de Dirección de Operaciones: enseñanza universitaria y necesidades 
del sector hotelero 
En  lo  que  respecta  a  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones,  hemos 

procedido del mismo modo que antes. Se ha tomado el listado de técnicas en función 

de  la  profundidad  con  que  actualmente  se  están  explicando  en  los  estudios 

universitarios  de  Turismo.  De  nuevo,  se  ha  atendido  al  ranking  que  ordena  las 

mismas  en  función  de  la  valoración  media  obtenida,  el  cual  se  corresponde  con  el 

publicado  en  la  Tabla  6.65  del  Capítulo  6,  denominado  “Técnicas  de  Dirección  de 

662
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Operaciones  según  el  grado  de  profundidad  con  que  se  explican”.  En  cuanto  a  los 

profesionales del sector,  hemos tomado la información  recogida en  la  Tabla  8.10  de 

este capítulo, que lleva por título “Ranking de técnicas de Dirección de Operaciones 

en el sector hotelero según la utilidad media”. 

Los resultados de esta comparación aparecen en la Tabla 8.22, en la que ahora 

se indica la utilidad que le encuentra el sector hotelero a las mismas (Utilidad sector) 

y  la  profundidad  con  que  se  explican  en  los  estudios  de  Turismo  (Profundidad 

Universidad). Asimismo, indicamos la posición que dicha técnicas ocupaban en uno 

y  otro  ranking,  denominándose  RS  (Ranking  sector)  y  RU  (Ranking  Universidad), 

respectivamente. La escala utilizada en este caso hace referencia a lo siguiente: 

ƒ Utilidad sector: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Técnica sin utilidad  Técnica  Técnica  Técnica bastante  Técnica muy 
o muy poco útil   poco útil  medianamente útil  utilidad  útil 

ƒ Profundidad Universidad: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Técnica no explicada  Poca  Profundidad  Bastante  Técnica explicada 
o explicada con muy  profundidad  media  profundidad  con mucha 
poca profundidad  profundidad 

La  utilidad  que  los  expertos  encuentran  en  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones varía, en la escala utilizada de 1 a 5, de 4,81 a 2,31 puntos. Aunque altas, 

las valoraciones, en general, realizadas sobre las mismas son más moderadas que las 

observadas  para  los  aspectos  estratégicos  y  táctico/operativos  de  Dirección  de 

Operaciones.  Sin  embargo,  la  formación  que  se  imparte  a  nivel  universitario  en  los 

estudios  de  Turismo  no  parece  responder  a  esta  utilidad  manifestada  por  el  sector. 

Según la opinión de los profesores, estas técnicas se explican en las asignaturas con 

escasa  profundidad,  como  se  puso  de  manifiesto  en  el  Capítulo  6  (epígrafe  6.6), 

oscilando  las  puntuaciones  medias  recibidas  entre  3,36  y  1,59.  Podemos  decir, 

además, que la atención recibida por todas ellas en la Universidad está por debajo de 

la utilidad que, según el sector, tienen las mismas en el proceso de dirección y gestión 

663
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

hotelera. La escasa atención prestada  a dichas técnicas  en la  formación  en Turismo, 

parece incidir en la falta de formación de los directivos como unos de los principales 

frenos  a  su  utilización.  No  parece,  pues,  que  desde  el  ámbito  universitario  la 

formación  impartida,  en  general,  sea  suficiente  como  para  salvar  este  obstáculo  y 

hacer un uso intensivo de las mismas o, al menos, de algunas de ellas.  

Utilidad  Profundidad
TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
RS  sector  Universidad  RU 
1  4,81  Yield Management / Revenue Management  2,59  11 
2  4,63  Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto muerto  3,36  1 
2  4,63  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  2,24  21 
4  4,58  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad  3,05  3 
5  4,56  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  2,00  26 
6  4,52  Gestión de reservas  2,51  13 
7  4,30  Análisis del valor  2,81  5 
8  4,28  Servqual  2,41  15 
9  4,26  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  2,10  24 
10  4,19  Técnicas para la previsión de la demanda  2,73  8 
11  4,07  Círculos de calidad  2,40  16 
12  4,04  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  3,29  2 
13  4,00  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  2,95  4 
14  3,95  Sistemas MRP/ERP  1,84  29 
15  3,83  Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  2,44  14 
16  3,72  Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad  2,81  6 
17  3,67  Gestión clásica de inventarios  2,80  7 
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico 
18  3,56  2,39  18 
(distribución en planta) 
19  3,52  Estudio de métodos y tiempos  2,33  19 
20  3,43  Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones  2,27  20 
21  3,40  Técnicas para la localización de instalaciones  2,69  9 
22  3,30  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  2,65  10 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y 
23  3,29  2,51  12 
programación por objetivos 
24  3,25  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,83  30 
Análisis ABC (en aspectos relacionados con la Dirección de 
25  3,24  1,90  28 
Operaciones) 
25  3,24  Gestión/Teoría de colas  2,08  25 
27  3,23  Técnicas de programación a muy corto plazo  2,24  22 
28  3,20  Técnicas de simulación  1,76  31 
28  3,20  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones  1,95  27 
30  3,14  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio  2,39  17 
31  3,13  Árboles de decisión  2,22  23 
32  2,31  Técnicas de programación matemática no lineal  1,59  32 

Tabla 8.22. Importancia de las técnicas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo y según el sector hotelero 

664
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

De  nuevo,  se  aprecian  diferencias  importantes  cuando  son  analizadas  de 

forma  individual.  Para  ello  hemos  elaborado  el  Gráfico  8.3  en  el  que  aparece,  para 

cada  una  de  ellas,  la  importancia  que  tienen  actualmente  en  la  enseñanza 

universitaria  y  la  utilidad  que  el  sector  hotelero  les  asigna.  Una  de  las  primeras 

apreciaciones que podemos realizar, está relacionada con la escasa formación que se 

lleva  a  cabo  desde  la  Universidad  sobre  la  técnica  Yield  Management.  Esta 

herramienta  destaca  en  la  clasificación  realizada  y  se  convierte  en  la  técnica  de 

Dirección  de  Operaciones  a  la  que  los  profesionales  del  sector  hotelero  encuentran 

más utilidad (4,81), alcanzando una puntuación muy cercana al máximo de la escala. 

Sin embargo, la misma es explicada en la Universidad con una profundidad de 2,59 

en una escala de 1 a 5, indicando esto incluso que, con dificultad, supera el ecuador 

de la misma. 

Cuando se ordenan las técnicas en función de la importancia que le atribuyen 

los profesores en sus asignaturas el Yield Management se sitúa, además, en el puesto 

número  11,  por  detrás  de  otras  muchas  que  no  parecen  ser  tan  importantes  en  la 

dirección  y  gestión  hotelera  (por  ejemplo,  gestión  clásica  de  inventarios,  otras 

técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad o técnicas de localización). 

El  Yield  Management,  como  comprobamos  en  el  epígrafe  6.6,  prácticamente  no  se 

explica en más del 40% de las asignaturas (ver Gráfico 6.4412).   

La  segunda  técnica  según  la  utilidad  en  opinión  de  los  expertos,  son  las 

gráficas  de  ingresos/costes/beneficios.  La  puntuación  que  reciben  por  parte  de  los 

profesionales  y  de  los  profesores  varía  considerablemente  (siendo  4,63  y  3,36 

respectivamente),  aunque  en  ambos  ranking  ocupa  de  las  primeras  posiciones.  De 

hecho,  es  la  técnica  que  con  mayor  profundidad  de  explica  en  las  asignaturas 

analizadas,y la segunda más valorada en el sector hotelero. La misma utilidad para 

los  expertos  tienen  las  técnicas  de  programación  de  personal  y  la  elaboración  de 

turnos de trabajo, compartiendo este segundo lugar. No obstante, aquí el tratamiento 

12  Si sumamos los que indican poca profundidad y muy poca profundidad/técnica no explicada.  

665
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Yield Manage ment / Re ve nue Manageme nt 


Análisis de  las gráficas de  ingresos/coste s/bene ficio. Punto muerto
Técnicas de programación de pe rsonal. Turnos de trabajo 
Té cnicas para la me dición de la eficie ncia y la productividad 
Té cnicas de  mante nimiento pre ventivo y/o productivo
Gestión de  rese rvas 
Análisis del valor
Se rvqual
Técnicas derivadas de  la filosofía “Justo a Tie mpo”
Técnicas para la previsión de  la de manda
Círculos de calidad 
Estandarización de l se rvicio y de la prestación de l mismo 
Té cnicas de diseño de l proce so de  pre stación de l se rvicio
Sistemas MRP/ERP
Técnicas para la planificación y programación de la capacidad
Otras té cnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad  
Ge stión clásica de  inve ntarios  
Técnicas para distribuir correctamente  el espacio físico (distribución en planta)
Estudio de  métodos y tie mpos 
Té cnicas multicriterio de  apoyo a las decisione s 
Té cnicas para la localización de instalacione s 
Gestión de proye ctos (PERT/CPM/ROY) 
Técnicas de programación lineal, método de  transporte  y programación por objetivos
Té cnicas de rivadas de la Teoría de  las limitaciones (TOC/OPT) 
Análisis ABC (e n aspectos relacionados con la Dirección de Ope raciones) 
Gestión/Teoría de colas 
Técnicas de programación a muy corto plazo  
Té cnicas de  simulación 
Té cnicas estadísticas aplicadas a la Dire cción de Operacione s 
Otras técnicas para el dise ño óptimo de l se rvicio 
Árbole s de decisión 
Técnicas de programación mate mática no lineal

Importancia sector Importancia universidad

Gráfico 8.3. Comparación de la importancia media de las técnicas de Dirección de Operaciones en los 

666
estudios de turismo y según la opinión del sector hotelero
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

que  las  mismas  reciben  en  el  ámbito  académico  es  muy  diferente.  La  importancia 

otorgada es de 2,24, bastante reducida, lo que sitúa a esta técnica en el puesto 21 por 

orden  de  importancia.  Un  57,1%  manifestó  que  la  misma  no  era  explicada  en  sus 

asignaturas  o  que  cuando  se  hacía,  era  con  poca  o  muy  poca  profundidad  (ver 

Gráfico 6.54). 

La  medición  de  la  eficiencia  y  la  productividad  se  alza  entre  los  primeros 

lugares  tanto  en  el  ámbito  profesional  (posición  4)  como  en  el  ámbito  académico 

(posición  3).  Sin  embargo,  la  menor  importancia  que,  en  general,  se  concede  a  las 

técnicas de Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo, hace 

que la profundidad con que la misma se aborda en las asignaturas no sea suficiente 

según  la  utilidad  manifestada  por  el  sector.  En  la  Tabla  8.22  podemos  comprobar 

como  los  expertos  indican  una  importancia  media  de  4,48  puntos  a  dicha  técnica, 

mientras que para los profesores, esta es sólo de 3,05. 

Otro  de  los  temas  en  los  que  se  observan  divergencias  importantes  está 

relacionado  con  las  técnicas  de  mantenimiento  preventivo  y/o  productivo,  que 

habían  sido  incluidas  de  forma  conjunta  en  el  cuestionario.  Esta  técnica  ocupa  el 

cuarto  puesto  en  orden  de  importancia  para  los  expertos  del  sector  (4,56  puntos), 

mientras  que  apenas  es  atendida  por  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones 

analizadas. De la atención que le atribuyen los profesores se obtiene una importancia 

media  de  2,00  puntos,  ocupando  dicha  técnica  los  últimos  puestos  del  ranking 

universitario.  Como  se  recogía  también  en  el  Gráfico  6.59,  más  del  70%  de  las 

asignaturas no la incluyen en sus explicaciones. 

También se identifica un gap en lo que se refiere a las técnicas derivadas de la 

filosofía  Justo  a  Tiempo.  Estas  técnicas  son  consideradas  útiles  en  la  dirección  y 

gestión hotelera hasta el punto de asignarles a las mismas una puntuación media de 

4,26, situándose en el noveno lugar del ranking. Los programas docentes impartidos 

en  la  Universidad  española  otorgan  una  escasa  importancia  a  dichas  técnicas,  las 

667
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

cuales  comentamos  anteriormente.  En  concreto  reciben  una  puntuación  media  de 

2,10  y  se  sitúan  en  el  puesto  24  en  función  de  la  profundidad  con  que  se  explican. 

Hemos,  además,  de  matizar  en  este  momento,  la  diferencia  que  se  aprecia,  en  la 

opinión  de  los  expertos  acerca  de  la  importancia  de  esta  filosofía  y  utilidad  de  las 

técnicas. Como se comentó en el epígrafe 8.3.2, se observa que cuando hablamos de 

la filosofía Justo a Tiempo como aspecto de Dirección de Operaciones, este no resulta 

de  los  más  importantes  en  la  dirección  y  gestión  hotelera  (ver  Tabla  8.9).  Sin 

embargo,  cuando  se  explica  al  panel  las  técnicas  que  se  derivan  de  la  misma,  la 

puntuación que reciben aumenta, y la utilidad que le encuentran crece hasta situarlas 

en  noveno  lugar.  Esto  puede  indicar,  como  comentamos  anteriormente  para  los 

sistemas MRP/ERP, un potencial de las mismas. Una falta de conocimiento profundo 

sobre este tema les puede llevar a otorgarle al mismo una importancia relativa en la 

dirección y gestión de estos establecimientos, pero cuando se les explica las técnicas 

propias de esta filosofía, la utilidad otorgada aumenta y el interés crece por encima 

de  otras  muchas  técnicas.  Como  también  se  indicó  en  el  epígrafe  8.3.2,  los  expertos 

nos  han  manifestado,  en  las  distintas  conversaciones  mantenidas,  el  interés  que  les 

despiertan las mismas. 

En  sentido  contrario  se  aprecian  también  algunas  divergencias,  es  decir, 

técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  que  están  siendo  abordadas  con  profundidad 

en  los  estudios  de  Turismo  y  sobre  las  cuales,  sin  embargo,  el  sector  relativiza 

bastante  su  utilidad  cuando  se  trata  de  aplicarlas  a  la  dirección  y  gestión  hotelera. 

Así,  por  ejemplo,  la  segunda  técnica  que  con  más  profusión  se  explica  en  estas 

asignaturas  son  aquellas  relacionadas  con  la  estandarización  del  servicio  y  del 

proceso  de  prestación.  A  estas  se  les  atribuye  una  puntuación  media  de  3,29, 

mientras que el sector le asigna una utilidad de 4,04. A pesar de dichas puntuaciones, 

lo cierto es que el sector considera otros muchos aspectos como más relevantes, y este 

cae  hasta  el  puesto  número  12.  Las  técnicas  que  sirven  de  apoyo  para  diseñar  el 

proceso de prestación del servicio ocupan el cuarto lugar del ranking académico (2,95 

668
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

puntos).  Aunque  el  sector  las  encuentra  útiles  (puntuación  de  4,00)  las  sitúa  en  la 

posición número 13. 

Por  otro  lado,  aquellas  que  consideramos  como  “Otras  técnicas  relacionadas 

con  el  control  y  mejora  de  la  calidad”  (diagrama  de  Pareto,  diagramas  de  causa‐

efecto,  estratificación,  listas  de  chequeo,  histogramas,  diagramas  de  correlación, 

gráficos  de  control  y  muestreo,  diagramas  de  flujos,  etc.),  la  gestión  clásica  de 

inventarios  (por  ejemplo,  mediante  la  utilización  de  modelos  de  cantidad  fija  de 

pedido,  modelos  de periodo  fijo,  modelos para mercancía y productos perecederos, 

etc.) o las técnicas que se utilizan de apoyo para las decisiones de localización (centro 

de  gravedad,  modelo  de  la  mediana  simple,  Weber  generalizado,  modelo  de  Huff, 

etc.) ocupan los puestos 6, 7 y 9 del ranking, respectivamente, mientras que para el 

sector  las  mismas  son  mucho  menos  relevantes  en  comparación  con  el  resto, 

situándose en los puestos 16, 17 y 22. 

Para ver más claramente la importancia relativa de unas y otras técnicas en el 

ámbito  universitario  y  en  el  sector  hotelero,  hemos  elaborado  el  Gráfico  8.4.  En  el 

mismo  se  indica,  como  hicimos  anteriormente  para  el  caso  de  los  aspectos  de 

Dirección  de  Operaciones,  la  diferencia  observada  en  cada  técnica  entre  la  posición 

en  el  ranking  en  opinión  de  los  profesionales  (RS)  y  la  posición  que  ocupa 

actualmente  en  la  enseñanza  universitaria  (RU).  Recordemos  que  cuando  esta 

diferencia  es  negativa,  esto  indica  que  la  misma  recibe  una  mayor  importancia 

relativa  en  el  sector  hotelero  y  por  tanto,  se  aprecia  una  “falta  de  formación”  con 

respecto a ella. Si la diferencia es positiva, esta técnica tiene más importancia relativa 

en  el  ámbito  universitario  que  en  el  sector  hotelero.  Se  dice  que  la  técnica  está 

sobrevalorada desde el punto de vista académico, por lo que se aprecia entonces un 

“exceso de formación” en relación con otras13. Recordemos que este exceso o defecto 

tendrá mayor dimensión cuanto mayor sea el valor absoluto de la diferencia. 

 Hemos de precisar que, en términos absolutos, no existiría este exceso, dado que en todas las técnicas la puntuación desde la 
13

Universidad es menor que la que las mismas obtienen por parte del sector hotelero.  

669
 
‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5 10 15
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Yie ld Manage me nt / Re ve nue  Manage me nt  ‐10


Análisis de  las gráficas de  ingre sos/coste s/be ne ficio. Punto mue rto 1
Té cnicas de  programación de  pe rsonal. Turnos de  trabajo  ‐19
Té cnicas para la me dición de  la e ficie ncia y la productividad  1
Té cnicas de  mante nimie nto pre ve ntivo y/o productivo ‐21
Ge stión de  re se rvas  ‐7
Análisis de l valor 2
Se rvqual ‐7
Té cnicas de rivadas de  la filosofía “Justo a Tie mpo” ‐15
Té cnicas para la pre visión de  la de manda 2
Círculos de  calidad  ‐5
Estandarización de l se rvicio y de  la pre stación de l mismo  10
Té cnicas de  dise ño de l proce so de  pre stación de l se rvicio 9
Siste mas MRP/ERP ‐15
Té cnicas para la planificación y programación de  la capacidad 1
Otras té cnicas re lacionadas con e l control y me jora de  la calidad   10
Ge stión clásica de  inve ntarios   10
Té cnicas para distribuir corre ctame nte  e l e spacio físico (distribución e n planta) 0
Estudio de  mé todos y tie mpos  0
Té cnicas multicrite rio de  apoyo a las de cisione s  0
Té cnicas para la localización de  instalacione s  12
Ge stión de  proye ctos (PERT/CPM/ROY)  12
Té cnicas de  programación line al, mé todo de  transporte  y programación por obje tivos 11
Té cnicas de rivadas de  la Te oría de  las limitacione s (TOC/OPT)  ‐6
Análisis ABC (e n aspe ctos re lacionados con la Dire cción de  Ope racione s)  ‐3
Ge stión/Te oría de  colas  0
Té cnicas de  programación a muy corto plazo   5
Té cnicas de  simulación  ‐3
Té cnicas e stadísticas aplicadas a la Dire cción de  Ope racione s  1
Otras té cnicas para e l dise ño óptimo de l se rvicio  13
Árbole s de  de cisión  8
Té cnicas de  programación mate mática no line al 0

Rs‐Ru

Gráfico 8.4. Diferencia en el puesto del ranking  que ocupan las técnicas  de Dirección de Operaciones en 

670
los estudios de turismo y según la opinión del sector hotelero
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Una  comparación  de  los  Gráficos  8.2  y  8.4  nos  permite  apuntar  mayores 

divergencias en el caso de la importancia relativa de las técnicas en comparación con 

los  aspectos  de  Dirección  de  Operaciones.  En  este  sentido  se  aprecian  bastantes 

diferencias con valores absolutos más altos.  

A continuación indicamos las técnicas en las que encontramos una diferencia 

positiva (RS‐RU) lo que pone de manifiesto, como hemos indicado anteriormente, una 

importancia relativa  mayor en el caso de la enseñanza universitaria y por  tanto, un 

exceso  relativo  de  formación  (Tabla  8.23).  Ordenadas  de  mayor  a  menor  serían  las 

siguientes: 

TÉCNICAS  RS‐RU 
Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio   13 
Técnicas para la localización de instalaciones   12 
Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)   12 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y programación por 
11 
objetivos 
Estandarización del servicio y de la prestación del mismo   10 
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad    10 
Gestión clásica de inventarios    10 
Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  9 
Árboles de decisión   8 
Técnicas de programación a muy corto plazo    5 
Análisis del valor  2 
Técnicas para la previsión de la demanda  2 
Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto muerto  1 
Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad   1 
Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  1 
Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones   1 

Tabla 8.23. Técnicas de Dirección de Operaciones en las que se aprecia una mayor importancia relativa en la Universidad 
con respecto al sector hotelero 

Encontramos otro grupo de técnicas en las que la diferencia es negativa, lo que 

indica una falta relativa de formación (Tabla 8.24). Son técnicas infravaloradas desde 

el  punto  de  vista  académico.  Ordenadas  en  función  de  la  dimensión  de  tal  falta, 

serían las siguientes: 

671
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

TÉCNICAS  RS‐RU 
Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  ‐21 
Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo   ‐19 
Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  ‐15 
Sistemas MRP/ERP  ‐15 
Yield Management / Revenue Management   ‐10 
Gestión de reservas   ‐7 
Servqual  ‐7 
Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)   ‐6 
Círculos de calidad   ‐5 
Análisis ABC (en aspectos relacionados con la Dirección de Operaciones)   ‐3 
Técnicas de simulación   ‐3 

Tabla 8.24. Técnicas de Dirección de Operaciones en las que se aprecia una menor importancia relativa en la Universidad 
con respecto al sector hotelero 

Por  último  se  identifican,  en  la  Tabla  8.25,  otras  técnicas  en  las  cuales  la 

utilidad  indicada  por  los  profesionales  como  el  nivel  de  profundidad  con  que  se 

explican las ha situado en la misma posición del ranking:  

TÉCNICAS  RS‐RU 
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico (distribución en planta)  0 
Estudio de métodos y tiempos   0 
Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones   0 
Gestión/Teoría de colas   0 

Técnicas de programación matemática no lineal  0 

Tabla 8.25. Técnicas de Dirección de Operaciones en las que coincide la importancia relativa otorgada en la Universidad y en 
el  sector hotelero 

Antes  de  finalizar  este  apartado  se  proponen  cuáles  son  las  técnicas  que,  en 

opinión de los expertos, tienen una mayor utilidad en la dirección y gestión hotelera. 

Con  el  propósito  de  que  este  estudio  pueda  servir,  si  así  se  estima  oportuno,  para 

reorientar  la  formación  universitaria  a  las  necesidades  del  sector,  se  indican  a 

continuación, a modo de resumen, cuáles son las técnicas a las que debería prestarse 

una especial atención en las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios 

de  Turismo.  Atendiendo  a  la  puntuación  media  recibida,  se  indican  a  continuación 

las diez técnicas más útiles: 

1. Yield Management / Revenue Management 

672
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

2. Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto muerto 

3. Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo 

4. Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad 

5. Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo 

6. Gestión de reservas 

7. Análisis del valor 

8. Servqual 

9. Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo” 

10. Técnicas para la previsión de la demanda 

En  el  siguiente  epígrafe  comparamos  la  opinión  de  los  profesores  y  de  los 

expertos  acerca  del  enfoque  que  debe  tener  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios universitarios de Turismo. 

8.4.3. Enfoque  de  la  enseñanza  en  Dirección  de  Operaciones:  opinión  de  los 
académicos y opinión del sector hotelero 
En los epígrafes anteriores se han analizado las divergencias existentes entre el 

contenido que actualmente se imparte en los estudios universitarios de Turismo y las 

necesidades del  sector hotelero,  mediante  la  valoración de  una  serie de  aspectos de 

Dirección  de  Operaciones  y  un  conjunto  de  técnicas.  Además  de  conocer  cuál  es  el 

contenido que, en opinión del sector, debería guiar la elaboración de los programas 

docentes de esta materia, otro paso importante es determinar cuál es el enfoque que 

debe tener la enseñanza de Dirección de Operaciones. Se trata de otra cuestión que se 

incluyó  en  el  cuestionario  utilizado  en  el  estudio  empírico  con  los  profesores,  así 

como  en  el  estudio  Delphi  realizado  en  el  sector  hotelero.  La  opinión  de  los 

profesores sobre este tema se ha recogido en el epígrafe 6.7.3 y la de los profesionales 

del sector en el epígrafe 8.3.4 de este capítulo (Tabla 8.16 y Tabla 8.17). Recordemos 

673
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

que  planteamos  a  ambos  colectivos  dos  corrientes  en  relación  al  contenido  que  se 

considera adecuado para la enseñanza  de  Dirección de Operaciones en  los estudios 

de  Turismo, y sobre los cuales debían  posicionarse indicando su  grado de acuerdo. 

La escala utilizada en este caso era la siguiente: 

(1)  (2)  (3)  (4)  (5) 


Totalmente en  En  Ni de acuerdo, ni en  De  Totalmente de 
desacuerdo  desacuerdo  desacuerdo   acuerdo  acuerdo 

Para comparar los mismos se ha construido la Tabla 8.26, en la que aparecen 

las  afirmaciones  tal  y  como  se  formularon  en  la  encuesta  del  estudio  empírico  con 

profesores.  

Opinión  Opinión 
ENFOQUE 
sector  Universidad 
Es suficiente con que las asignaturas sobre Dirección de Operaciones en empresas 
2,74  turísticas realicen una descripción de los procesos y de las tareas que se llevan a  2,15 
cabo en la empresa (Enfoque 1)14 
Las  asignaturas  sobre  Dirección  de  Operaciones  en  empresas  turísticas  deben 
4,41  capacitar  al  alumno  para  la  toma  de  decisiones  de  tipo  estratégico  y  4,56 
táctico/operativo del área de operaciones de la empresa (Enfoque 2)15 
Tabla 8.26. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones en opinión de los profesionales del sector hotelero y de 
los profesores universitarios 

Como  se  aprecia  en  la  misma,  tanto  las  opiniones  de  los  profesionales  del 

sector  como  de  los  profesores  sobre  el  enfoque  que  debe  tomar  la  enseñanza  de 

Dirección de Operaciones, parecen ir en la misma línea. Ambos, se muestran más de 

acuerdo con que estas asignaturas tengan como objetivo capacitar al alumno para la 

toma de decisiones de tipo estratégico y táctico/operativo del área de Operaciones de 

la empresa. Este enfoque recibe, además, una puntuación bastante alta desde los dos 

ámbitos,  en  concreto  de  4,41  en  opinión  de  los  profesionales  y  4,56  según  los 

profesores universitarios. Estas decisiones en las que se debe formar al alumno desde 

la  Universidad,  son  las  que  han  sido  evaluadas  desde  los  dos  ámbitos  en  la 

investigación realizada. Teniendo ambos la misma percepción, se han observado, no 

14  La  afirmación  para  los  profesionales  del  sector  hotelero  se  planteó  del  siguiente  modo:  “Resulta  suficiente  con  que  en  la 

enseñanza universitaria sobre Dirección de Operaciones se transmita a los alumnos una descripción de los procesos y tareas que 
se llevan a cabo en la empresa hotelera”. 
15  La  afirmación  para  los  profesionales  del  sector  hotelero  se  planteó  del  siguiente  modo:  “La  enseñanza  universitaria  sobre 

Dirección  de  Operaciones  en  empresas  hoteleras  debe  capacitar  al  alumno  para  la  toma  de  decisiones  de  tipo  estratégico  y 
táctico/operativo”. 

674
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

obstante, algunas diferencias importantes en la importancia relativa de unos y otros 

aspectos de esta materia, como hemos visto en e epígrafe 8.4.1 (ver Tabla 8.18). 

Los  dos  colectivos  tienen  claro,  además,  que  no  resulta  suficiente  con  que  la 

formación en Dirección de Operaciones se limite a una descripción de los procesos y 

de las tareas que se llevan a cabo en la empresa, pues la opinión en ambos casos se 

sitúa  cerca,  o  incluso  por  debajo,  del  ecuador  de  la  escala  (2,74  en  opinión  de  los 

profesionales  y  2,15  según  los  profesores). En  este  caso  la  puntuación  otorgada  por 

los profesionales del sector es algo más alta. 

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

18,5%
Totalmente en desacuerdo 33,3%

En desacuerdo 37,0%
33,3%
14,8%
Ni de acuerdo,  ni en desacuerdo 19,0%

De acuerdo 11,1%
7,1%
Totalmente de acuerdo 18,5%
4,8%

NS/NC 2,4%

Opinión sector Opinión universidad
 
Gráfico 8.5. Opinión de los profesionales del sector hotelero y de los profesores universitarios sobre el Enfoque 1 para la 
enseñanza de Dirección de Operaciones 

La  distribución  de  las  respuestas  de  uno  y  otro  grupo  con  respecto  a  la 

primera  corriente,  pueden  observarse  en  el  Gráfico  8.5.  En  este  enfoque  se  aprecia 

una mayor dispersión de las respuestas para el caso de los profesionales del sector. 

De hecho, como comentamos en el epígrafe 8.3.4, se trata de una cuestión en la que 

no  se  ha  alcanzado  un  pleno  consenso.  A  pesar  de  esto,  el  55,5%  se  muestra  en 

desacuerdo  o  totalmente  en  desacuerdo  con  este  enfoque.  Desde  el  punto  de  vista 

universitario  el  rechazo  de  este  enfoque  es  más  importante,  ya  que  el  66,6%  de  los 

profesores se muestran en contra. Se observa que un 18,5% de los profesionales del 

sector está totalmente de acuerdo con esta afirmación, resultado que contrasta con la 

675
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

opinión  de  los  docentes,  y  hecho  que  pensamos  que  justifica,  en  parte,  que  la 

puntuación media a este ítem sea algo mayor según el sector hotelero. 

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo 7,4%

Ni de acuerdo,  ni en desacuerdo 11,1%


2,4%
14,8%
De acuerdo 38,1%

Totalmente de acuerdo 66,7%
57,1%
NS/NC 2,4%

Opinión sector Opinión universidad
 
Gráfico 8.6. Opinión de los profesionales del sector hotelero y de los profesores universitarios sobre el Enfoque 2 para la 
enseñanza de Dirección de Operaciones 

En el Gráfico 8.6 se recoge de forma pormenorizada la opinión al segundo de 

los  enfoques.  La  respuesta  de  ambos  grupos  deja  claro  que  este  es  el  enfoque  que 

debe  prevalecer  en  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios 

universitarios  de  Turismo.  Los  profesionales,  con  un  81,5%,  y  los  profesores 

universitarios,  con  un  significativo  95,2%,  muestran  su  acuerdo  con  respecto  a  esta 

cuestión. La formación debe ir encaminada, pues, a capacitar al alumno para la toma 

de decisiones de carácter  estratégico y  táctico/operativo del área  de Operaciones,  lo 

cual  supone  diseñar  asignaturas  que  estén  más  enfocadas  a  los  puestos  o  niveles 

directivos de la empresa que a los puestos base. 

En  el  epígrafe  siguiente  se  presentan  las  principales  conclusiones  de  los 

resultados que han sido presentados a lo largo de este capítulo. 

676
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

8.5. PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA 
DE  DIRECCIÓN  DE  OPERACIONES  EN  LOS  ESTUDIOS  DE 
TURISMO 
El  análisis  realizado  a  lo  largo  de  este  capítulo  ha  puesto  de  manifiesto 

algunas  divergencias  entre  la  importancia  otorgada  a  los  distintos  aspectos  de 

Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo y la que tienen, 

en  opinión  de  los  expertos  consultados,  para  la  adecuada  dirección  y  gestión  de 

establecimientos  hoteleros.  Estas  diferencias  sugieren  la  necesidad  de  realizar 

propuestas concretas que faciliten este acercamiento, en caso, lógicamente, de que se 

pretenda responder a tales necesidades.  

Por  ello,  queremos  finalizar  este  trabajo  de  investigación  proponiendo  un 

sistema  que  permita  a  los  docentes  diseñar  un  programa  de  Dirección  de 

Operaciones  para  estos  estudios  teniendo  en  cuenta  los  resultados  de  este  trabajo. 

Dicho  sistema  permite  considerar,  en  la  medida  en  la  que  el  docente  considere 

oportuno, la importancia derivada del ámbito académico y del sector para cada uno 

de los temas de Dirección de Operaciones. Este análisis es igualmente aplicable para 

el caso de las técnicas de propias de esta materia.  

El  sistema  consiste  en  la  formulación  de  una  función  que  permite  calcular, 

para cada tema, la importancia que tendría en el programa a diseñar, considerando la 

puntuación  media  recibida  por  dicho  tema  en  el  ámbito  universitario  y  la  que  le 

otorgan  a  dicho  aspectos  los  profesionales  del  sector  (ver  puntuaciones  en  Tabla 

8.18). Esta función supone establecer un factor de ponderación que permita atribuir 

una  mayor  o  menor  importancia  a  cada  uno  de  estos  ámbitos.  Lógicamente,  ambas 

ponderaciones  deben  sumar  100%.  La  función  que  proponemos  se  formularía  del 

siguiente modo: 

P(i) = u∙xi + s∙yi 
Donde: 

677
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

i=       tema cuya importancia se desea calcular 

P(i)=  puntuación o importancia del tema i en función de la opinión del sector 

y la Universidad 

xi=     puntuación que recibe el tema i en el ámbito universitario (Importancia 

Universidad)  

yi=     puntuación otorgada al tema i en opinión del sector (Importancia sector) 

u=      factor de ponderación de la importancia actual en la Universidad 

s=       factor de ponderación de la opinión del sector 

Obtenida de esta forma la puntuación de cada tema, el programa tipo vendrá 

determinado por las importancia alcanzada por cada uno. A continuación recogemos 

algunos  ejemplos  de  la  aplicación  de  esta  función  y  las  clasificaciones  que  se 

obtienen.  En  concreto  realizamos  tres  propuestas:  una en  la  que  la  ponderación  del 

sector  y  de  la  Universidad  es  la  misma  (s=50%  y  u=50%);  otra  donde  pesa  más  la 

opinión  del  sector  (s=70%  y  u=30%)  y  una  última  en  la  que  se  asigna  mayor 

importancia al ámbito académico (s=30% y u=70%). 

Realizamos una aplicación similar para el caso de las técnicas de Dirección de 

Operaciones.   

678
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

TEMAS O ASPECTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 

ƒ Propuesta  de  un  programa  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios de Turismo (s=50% y u=50%) 

Importancia  Importancia  Puntuación 


R  TEMAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
sector  Universidad  tema 
1  4,63  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  3,79  4,21 
  4,67  Selección y diseño del servicio  3,74  4,21 
3  4,78  Medición de la satisfacción del cliente  3,6  4,19 
4  4,56  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  3,79  4,18 
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la 
5  4,3  3,62 
calidad  3,96 
Introducción a la planificación, programación y control de las 
6  4,56  3,33 
operaciones a medio y corto plazo  3,95 
7  4,37  Control de procesos  3,4  3,89 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y 
8  4,37  3,38 
control de la calidad  3,88 
9  4,74  Planificación y programación de recursos humanos  3  3,87 
10  4,63  Medición del rendimiento. Productividad  3,07  3,85 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO 
11  3,96  3,6 
en la empresa y su relación con otras áreas  3,78 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. 
12  4,59  2,9 
Gestión de colas. Gestión del rendimiento (Yield management)  3,75 
13  4,33  Diseño del sistema de trabajo  3,15  3,74 
14  4,3  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  3,15  3,73 
15  4,12  Las decisiones de localización  3,27  3,70 
16  4,3  Distribución en planta  3,02  3,66 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
17  4,33  2,9 
medioambiente y riesgos laborales  3,62 
18  4,04  Sistemas de gestión de inventarios  3,05  3,55 
19  4,19  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística  2,83  3,51 
20  3,96  Gestión de proyectos  2,98  3,47 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y 
21  4,11  2,76 
logística  3,44 
22  4,13  Planificación agregada y programación maestra  2,45  3,29 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema 
23  3,63  2,83 
de colas  3,23 
24  3,75  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,61  3,18 
  3,63  Internacionalización y globalización de empresas turísticas  2,73  3,18 
26  3,85  Sistemas MRP/ERP  2,03  2,94 
27  3,42  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,68  2,55 
Tabla 8.27. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo (s=50% y u=50%) 
 

679
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Propuesta  de  un  programa  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios de Turismo (s=70% y u=30%) 

Importancia  Importancia  Puntuación 


R  TEMAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
sector  Universidad  tema 
1  4,78  Medición de la satisfacción del cliente  3,6  4,43 
2  4,67  Selección y diseño del servicio  3,74  4,39 
3  4,63  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  3,79  4,38 
4  4,56  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  3,79  4,33 
5  4,74  Planificación y programación de recursos humanos  3  4,22 
Introducción a la planificación, programación y control 
6  4,56  3,33  4,19 
de las operaciones a medio y corto plazo 
7  4,63  Medición del rendimiento. Productividad  3,07  4,16 
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y 
8  4,3  3,62  4,10 
gestión de la calidad 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y 
9  4,59  corto plazo. Gestión de colas. Gestión del rendimiento  2,9  4,08 
(Yield management) 
  4,37  Control de procesos  3,4  4,08 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la 
11  4,37  3,38  4,07 
gestión y control de la calidad 
12  4,33  Diseño del sistema de trabajo  3,15  3,98 
13  4,3  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  3,15  3,96 
14  4,3  Distribución en planta  3,02  3,92 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
15  4,33  2,9  3,90 
medioambiente y riesgos laborales 
16  4,12  Las decisiones de localización  3,27  3,87 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de 
17  3,96  3,6  3,85 
la DO en la empresa y su relación con otras áreas 
Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y 
18  4,19  2,83  3,78 
logística 
19  4,04  Sistemas de gestión de inventarios  3,05  3,74 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de 
20  4,11  2,76  3,71 
suministros y logística 
21  3,96  Gestión de proyectos  2,98  3,67 
22  4,13  Planificación agregada y programación maestra  2,45  3,63 
23  3,75  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,61  3,41 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del 
24  3,63  2,83  3,39 
sistema de colas 
Internacionalización y globalización de empresas 
25  3,63  2,73  3,36 
turísticas 
26  3,85  Sistemas MRP/ERP  2,03  3,30 
27  3,42  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,68  2,90 

Tabla 8.28. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo (s=70% y u=30%) 

680
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

ƒ Propuesta  de  un  programa  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios de Turismo (s=30% y u=70%) 

Importancia  Importancia  Puntuación 


R  TEMAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
sector  Universidad  tema 
1  4,63  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  3,79  4,04 
2  4,56  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  3,79  4,02 
  4,67  Selección y diseño del servicio  3,74  4,02 
4  4,78  Medición de la satisfacción del cliente  3,6  3,95 
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y 
5  4,3  3,62  3,82 
gestión de la calidad 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de 
6  3,96  3,6  3,71 
la DO en la empresa y su relación con otras áreas 
Introducción a la planificación, programación y control 
7  4,56  3,33  3,70 
de las operaciones a medio y corto plazo 
8  4,37  Control de procesos  3,4  3,69 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión 
9  4,37  3,38  3,68 
y control de la calidad 
10  4,63  Medición del rendimiento. Productividad  3,07  3,54 
11  4,12  Las decisiones de localización  3,27  3,53 
12  4,74  Planificación y programación de recursos humanos  3  3,52 
13  4,33  Diseño del sistema de trabajo  3,15  3,50 
  4,3  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  3,15  3,50 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto 
15  4,59  plazo. Gestión de colas. Gestión del rendimiento (Yield  2,9  3,41 
management) 
16  4,3  Distribución en planta  3,02  3,40 
17  4,04  Sistemas de gestión de inventarios  3,05  3,35 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
18  4,33  2,9  3,33 
medioambiente y riesgos laborales 
19  3,96  Gestión de proyectos  2,98  3,27 
Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y 
20  4,19  2,83  3,24 
logística 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de 
21  4,11  2,76  3,17 
suministros y logística 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del 
22  3,63  2,83  3,07 
sistema de colas 
Internacionalización y globalización de empresas 
23  3,63  2,73  3,00 
turísticas 
24  4,13  Planificación agregada y programación maestra  2,45  2,95 
  3,75  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  2,61  2,95 
26  3,85  Sistemas MRP/ERP  2,03  2,58 
27  3,42  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,68  2,20 

Tabla 8.29. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo (s=30% y u=70%) 
 

681
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 

ƒ Propuesta  para  la  enseñanza  de  las  técnicas  propias  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo (s=50% y u=50%) 

Importancia  Importancia  Puntuación 


R  TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
sector  Universidad  técnica 
Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto 
1  4,63  3,36  4,00 
muerto 
2  4,58  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad 3,05  3,82 
3  4,81  Yield Management / Revenue Management  2,59  3,70 
4  4,04  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  3,29  3,67 
5  4,3  Análisis del valor  2,81  3,56 
6  4,52  Gestión de reservas  2,51  3,52 
7  4  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  2,95  3,48 
8  4,19  Técnicas para la previsión de la demanda  2,73  3,46 
9  4,63  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  2,24  3,44 
10  4,28  Servqual  2,41  3,35 
11  4,56  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  2  3,28 
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la 
12  3,72  2,81  3,27 
calidad 
13  4,07  Círculos de calidad  2,4  3,24 
  3,67  Gestión clásica de inventarios  2,8  3,24 
15  4,26  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  2,1  3,18 
Técnicas para la planificación y programación de la 
16  3,83  2,44  3,14 
capacidad 
17  3,4  Técnicas para la localización de instalaciones  2,69  3,05 
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico 
18  3,56  2,39  2,98 
(distribución en planta) 
  3,3  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  2,65  2,98 
20  3,52  Estudio de métodos y tiempos  2,33  2,93 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y 
21  3,29  2,51  2,90 
programación por objetivos 
  3,95  Sistemas MRP/ERP  1,84  2,90 
23  3,43  Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones  2,27  2,85 
24  3,14  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio  2,39  2,77 
25  3,23  Técnicas de programación a muy corto plazo  2,24  2,74 
26  3,13  Árboles de decisión  2,22  2,68 
27  3,24  Gestión/Teoría de colas  2,08  2,66 
28  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de 
3,2  1,95  2,58 
Operaciones 
29  Análisis ABC (en aspectos relacionados con la Dirección de 
3,24  1,9  2,57 
Operaciones) 
30  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones 
3,25  1,83  2,54 
(TOC/OPT) 
31  3,2  Técnicas de simulación  1,76  2,48 
32  2,31  Técnicas de programación matemática no lineal  1,59  1,95 
Tabla 8.30. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 
(s=50% y u=50%) 
 

682
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

ƒ Propuesta  para  la  enseñanza  de  las  técnicas  propias  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo (s=70% y u=30%) 

Importancia  Importancia  Puntuación 


R  TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
sector  Universidad  técnica 
Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto 
1  4,63  3,36  4,25 
muerto 
2  4,81  Yield Management / Revenue Management  2,59  4,14 
3  4,58  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad 3,05  4,12 
4  4,52  Gestión de reservas  2,51  3,92 
5  4,63  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  2,24  3,91 
6  4,3  Análisis del valor  2,81  3,85 
7  4,04  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  3,29  3,82 
8  4,56  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  2  3,79 
9  4,19  Técnicas para la previsión de la demanda  2,73  3,75 
10  4,28  Servqual  2,41  3,72 
11  4  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  2,95  3,69 
12  4,26  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  2,1  3,61 
13  4,07  Círculos de calidad  2,4  3,57 
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la 
14  3,72  2,81  3,45 
calidad 
Técnicas para la planificación y programación de la 
15  3,83  2,44  3,41 
capacidad 
  3,67  Gestión clásica de inventarios  2,8  3,41 
17  3,95  Sistemas MRP/ERP  1,84  3,32 
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico 
18  3,56  2,39  3,21 
(distribución en planta) 
19  3,4  Técnicas para la localización de instalaciones  2,69  3,19 
20  3,52  Estudio de métodos y tiempos  2,33  3,16 
21  3,3  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  2,65  3,11 
22  3,43  Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones  2,27  3,08 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y 
23  3,29  2,51  3,06 
programación por objetivos 
24  3,23  Técnicas de programación a muy corto plazo  2,24  2,93 
25  3,14  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio  2,39  2,92 
26  3,24  Gestión/Teoría de colas  2,08  2,89 
27  3,13  Árboles de decisión  2,22  2,86 
28  Análisis ABC (en aspectos relacionados con la Dirección de 
3,24  1,9  2,84 
Operaciones) 
29  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de 
3,2  1,95  2,83 
Operaciones 
30  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones 
3,25  1,83  2,82 
(TOC/OPT) 
31  3,2  Técnicas de simulación  1,76  2,77 
32  2,31  Técnicas de programación matemática no lineal  1,59  2,09 
Tabla 8.31. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 
(s=70% y u=30%) 
 
 
 
 

683
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Propuesta  para  la  enseñanza  de  las  técnicas  propias  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo (s=30% y u=70%) 

Importancia  Importancia  Puntuación 


R  TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES 
sector  Universidad  técnica 
Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto 
1  4,63  3,36  3,74 
muerto 
2  4,04  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  3,29  3,52 
3  4,58  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad  3,05  3,51 
4  4  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  2,95  3,27 
5  4,3  Análisis del valor  2,81  3,26 
  4,81  Yield Management / Revenue Management  2,59  3,26 
7  4,19  Técnicas para la previsión de la demanda  2,73  3,17 
8  4,52  Gestión de reservas  2,51  3,11 
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la 
9  3,72  2,81  3,08 
calidad 
10  3,67  Gestión clásica de inventarios  2,8  3,06 
11  4,28  Servqual  2,41  2,97 
12  4,63  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  2,24  2,96 
13  3,4  Técnicas para la localización de instalaciones  2,69  2,90 
  4,07  Círculos de calidad  2,4  2,90 
15  3,83  Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  2,44  2,86 
16  3,3  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  2,65  2,85 
17  4,56  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  2  2,77 
18  4,26  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  2,1  2,75 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y 
19  3,29  2,51  2,74 
programación por objetivos 
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico 
  3,56  2,39  2,74 
(distribución en planta) 
21  3,52  Estudio de métodos y tiempos  2,33  2,69 
22  3,43  Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones  2,27  2,62 
  3,14  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio  2,39  2,62 
24  3,23  Técnicas de programación a muy corto plazo  2,24  2,54 
25  3,13  Árboles de decisión  2,22  2,49 
26  3,95  Sistemas MRP/ERP  1,84  2,47 
27  3,24  Gestión/Teoría de colas  2,08  2,43 
28  3,2  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones  1,95  2,33 
29  Análisis ABC (en aspectos relacionados con la Dirección de 
3,24  1,9  2,30 
Operaciones) 
30  3,25  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  1,83  2,26 
31  3,2  Técnicas de simulación  1,76  2,19 
32  2,31  Técnicas de programación matemática no lineal  1,59  1,81 
Tabla 8.32. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 
(s=30% y u=70%) 

684
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Queremos finalizar esta batería de propuestas con una nueva clasificación que 

considera, en este caso, la posición de los temas en el ranking del sector (Rs) y en el 

ranking  derivado  del  análisis  en  la  Universidad  (RU),    la  cual  se  recoge  en  la  Tabla 

8.18. Como hemos hecho anteriormente, se realiza para el caso de los temas y de las 

técnicas (a partir de las posiciones observadas en la Tabla 8.22). 

Dejamos  a  juicio  del  lector  la  conveniencia  de  utilizar  cualquiera  de  estas 

propuestas  para  el  diseño  de  los  programas  de  Dirección  de  Operaciones  en  estos 

estudios universitarios.  

685
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Propuesta  de  un  programa  de  Dirección  de  Operaciones  en  los 

estudios de Turismo (posición media en ranking) 

Ranking 
RS  TEMAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES  RU  Global 
(Media) 
4  Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos  1  2,5 
1  Medición de la satisfacción del cliente  5  3 
3  Selección y diseño del servicio  3  3 
7  Selección y diseño del sistema de prestación del servicio  1  4 
Introducción a la planificación, programación y control de las 
7  9  8 
operaciones a medio y corto plazo 
9  Control de procesos  7  8 
4  Medición del rendimiento. Productividad  13  8,5 
Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y 
9  8  8,5 
control de la calidad 
Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la 
13  4  8,5 
calidad 
2  Planificación y programación de recursos humanos  16  9 
11  Diseño del sistema de trabajo  11  11 
Gestión de la demanda y de la capacidad a medio y corto plazo. 
6  18  12 
Gestión de colas. Gestión del rendimiento (Yield management) 
13  Aplicación de nuevas tecnologías en empresas turísticas  11  12 
Naturaleza y características de los servicios. El papel de la DO en 
21  5  13 
la empresa y su relación con otras áreas 
13  Distribución en planta  15  14 
18  Las decisiones de localización  10  14 
Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, 
11  18  14,5 
medioambiente y riesgos laborales 
20  Sistemas de gestión de inventarios  14  17 
16  Cuestiones estratégicas de la cadena de suministros y logística  20  18 
21  Gestión de proyectos  17  19 
Cuestiones tácticas/operativas de la cadena de suministros y 
19  22  20,5 
logística 
17  Planificación agregada y programación maestra  25  21 
Planificación de la capacidad a largo plazo y diseño del sistema de 
25  20  22,5 
colas 
24  Filosofía Justo a Tiempo/Lean Production  24  24 
25  Internacionalización y globalización de empresas turísticas  23  24 
23  Sistemas MRP/ERP  26  24,5 
27  Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)  27  27 

Tabla 8.33. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo (posición media en ranking) 
 
 

686
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

ƒ Propuesta  para  la  enseñanza  de  las  técnicas  propias  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo (posición media en ranking) 

Ranking 
RS  TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES  RU  Global 
(Media) 
Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto 
2  1  1,5 
muerto 
4  Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad  3  3,5 
1  Yield Management / Revenue Management  11  6 
7  Análisis del valor  5  6 
12  Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  2  7 
13  Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio  4  8,5 
10  Técnicas para la previsión de la demanda  8  9 
6  Gestión de reservas  13  9,5 
Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la 
16  6  11 
calidad 
2  Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  21  11,5 
8  Servqual  15  11,5 
17  Gestión clásica de inventarios  7  12 
11  Círculos de calidad  16  13,5 
15  Técnicas para la planificación y programación de la capacidad  14  14,5 
21  Técnicas para la localización de instalaciones  9  15 
5  Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo  26  15,5 
22  Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  10  16 
9  Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo”  24  16,5 
Técnicas de programación lineal, método de transporte y 
23  12  17,5 
programación por objetivos 
Técnicas para distribuir correctamente el espacio físico 
18  18  18 
(distribución en planta) 
19  Estudio de métodos y tiempos  19  19 
20  Técnicas multicriterio de apoyo a las decisiones  20  20 
14  Sistemas MRP/ERP  29  21,5 
30  Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio  17  23,5 
27  Técnicas de programación a muy corto plazo  22  24,5 
25  Gestión/Teoría de colas  25  25 
Análisis ABC (en aspectos relacionados con la Dirección de 
25  28  26,5 
Operaciones) 
24  Técnicas derivadas de la Teoría de las limitaciones (TOC/OPT) 30  27 
31  Árboles de decisión  23  27 
28  Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones  27  27,5 
28  Técnicas de simulación  31  29,5 
32  Técnicas de programación matemática no lineal  32  32 
Tabla 8. 34. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo 
(posición media en ranking) 
 
 

687
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

8.6. ALGUNAS  CONCLUSIONES  SOBRE  EL  ÁMBITO 


PROFESIONAL  
En  este  capítulo  hemos  dado  respuesta  a  los  Objetivos  2,  3  y  4  de  la  tesis 

doctoral.  Para ello  hemos realizado un estudio Delphi de  dos rondas  en el que han 

participado  27  profesionales  del  sector  hotelero.  En  cuanto  al  panel  de  expertos, 

analizado  en  el  epígrafe  8.2,  se  observa  que  el  74,1%  son  directores  de  hotel,  en  su 

mayoría en establecimientos de 4 o más estrellas, mientras que el resto ocupan otros 

puestos directivos en el sector. Los expertos tienen, además, una amplia experiencia 

profesional  (el  85,2%  llevan  más  de  10  años  ocupando  puestos  directivos,  siendo  el 

51,9%  los  que  llevan  más  de  15)  y  una  experiencia  académica  en  casi  el  80%  de  los 

casos, principalmente en el ámbito universitario (ver Tabla 8.1).  

Para responder al Objetivo 2, hemos analizado la importancia que tienen los 

distintos  aspectos  o  temas  relacionados  con  la  Dirección  de  Operaciones  en  la 

adecuada  dirección  y  gestión  hotelera  (epígrafe  8.3.1).  En  lo  que  se  refiere  a  los 

aspectos estratégicos  de Dirección de Operaciones, se ha alcanzado el consenso en la 

importancia atribuida a todos ellos, destacando el alto grado de acuerdo con respecto 

a  la  importancia  que  tiene  conocer  las  características  que  distinguen  a  las 

organizaciones  de  servicios  de  aquellas  otras  que  fabrican  bienes,  así  como  la 

importancia  de  las  operaciones  en  la  dirección  y  gestión  hotelera.  Los  directores  de 

hotel  están  bastante  familiarizados  con  estos  aspectos,  alcanzándose  en  casi  todos 

ellos una tasa de respuesta del 100%. En líneas generales, se aprecia que los expertos 

del sector consideran que los aspectos estratégicos de Dirección de Operaciones tiene 

una  importancia  bastante  alta  en  la  dirección  y  gestión  hotelera.  Muestra  de  ello  es 

que en casi todas las variables los porcentajes se acumulan en la parte más alta de la 

escala,  y  que  la  importancia  media  asignada  a  los  mismos  oscila  entre  4,67  y  3,63 

puntos  (importancia  media  de  4,22  puntos).  Como  se  recoge  en  la  Tabla  8.3,  los 

aspectos identificados como más importantes son (puntuación mayor que 4): 

Realizar una correcta selección y diseño de los servicios a ofrecer 

688
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Definir  una  adecuada  estrategia  de  Operaciones  así  como  sus  objetivos  a 

largo plazo 

Seleccionar  y  diseñar  el  sistema  de  prestación  del  servicio  de  manera 

adecuada 

Diseñar correctamente los sistemas de trabajo 

Distribuir correctamente el espacio físico de las instalaciones 

Otorgar la debida importancia estratégica al diseño y gestión de la calidad  

Utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías 

Dirigir  correctamente  las  cuestiones  estratégicas  referidas  a  la  cadena  de 

suministro y la logística  

Adoptar adecuadamente las decisiones de localización 

Consideramos  necesario  destacar  la  escasa  importancia  relativa  que,  en 

opinión  de  los  expertos,  tienen  la  planificación  de  la  capacidad  a  largo  plazo  y  el 

diseño de sistemas de colas, ocupando la última posición del ranking. 

En  cuanto  a  los  aspectos  táctico/operativos,  observamos  que  no  se  alcanza 

pleno consenso en la importancia de la filosofía Justo a Tiempo (JIT) en la dirección y 

gestión hotelera, como tampoco en la necesidad de gestionar los inventarios. Quizás 

el carácter intangible de los servicios lleve a reducir la importancia de estos últimos. 

La  importancia  media  de  los  aspectos  táctico/operativos  también  es  alta, 

apreciándose como en la mayor parte de estos, las respuestas se sitúan en los niveles 

más  altos  de  la  escala,  oscilando    las  puntuaciones  entre  4,78  y  3,42  (importancia 

media de 4,24 puntos). En este caso se observan puntuaciones más altas en muchos 

de  los  aspectos.  Además,  se  observa  poca  dispersión,  salvo  en  algunos  de  los  casos 

como los comentados. Como se aprecia en la Tabla 8.6, entre los aspectos que parecen 

tener  una  mayor  importancia  para  la  dirección  y  gestión  hotelera  encontramos  los 

siguientes (puntuación mayor o igual que 4,33): 

689
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Medir la satisfacción del cliente 

Planificar  y  programar  adecuadamente  los  recursos  humanos  de  la 

organización 

Medir el rendimiento y la productividad 

Gestionar  de  forma  correcta  la  demanda  y  la  capacidad  a  medio  y  corto 

plazo. Aplicar Yield Management 

Planificar, programar y controlar adecuadamente las operaciones a medio 

y corto plazo 

Adoptar  las  medidas  táctico/operativas  adecuadas  relacionadas  con  la 

gestión y control de la calidad 

Controlar los procesos 

Realizar  una  adecuada  gestión  medioambiental  y  adoptar  sistemas 

integrados para la gestión de ésta junto con la calidad y riesgos laborales. 

En líneas generales podemos decir que uno de los aspectos que parece recibir 

mucha importancia es la gestión de la demanda y la capacidad a medio y corto plazo, 

que  incluimos  en  el  cuestionario  junto  con  la  aplicación  del  Yield  Management.  Esto 

contrasta con el tratamiento que reciben los aspectos relacionados con la capacidad a 

lago  plazo.  Los  temas  relacionados  con  el  diseño,  gestión  y  control  de  la  calidad, 

tanto desde el punto de vista estratégico como táctico/operativo, aun recibiendo una 

importancia media que ronda los 4,3 puntos, se sitúan en la mitad de ambas tablas. 

También  recibe  una  importancia  alta  pero  sin  llegar  a  convertirse  en  uno  de  los 

principales  aspectos,  el  tema  relacionado  con  la  gestión  medioambiental.  Entre  los 

que menos importancia relativa tienen encontramos la teoría de las Limitaciones, el 

Justo a Tiempo, así como la gestión de proyectos y la aplicación de sistemas MRP. 

Cuando realizamos un análisis conjunto (ver Tabla 8.9) se aprecia que entre los 

aspectos  que  reciben  una  mayor  importancia  se  encuentran  bastantes  de  los  que 

690
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

hemos  clasificado  como  aspectos  táctico/operativos,  quedando  ordenados  estos, 

según la importancia, del siguiente modo (puntuación mayor o igual que 4,5): 

Medir la satisfacción del cliente 

Planificar  y  programar  adecuadamente  los  recursos  humanos  de  la 

organización 

Realizar una correcta selección y diseño de los servicios a ofrecer 

Definir  una  adecuada  estrategia  de  Operaciones  así  como  sus  objetivos  a 

largo plazo 

Medir el rendimiento y la productividad 

Gestionar  de  forma  correcta  la  demanda  y  la  capacidad  a  medio  y  corto 

plazo. Aplicar Yield Management 

Seleccionar  y  diseñar  el  sistema  de  prestación  del  servicio  de  manera 

adecuada 

Planificar, programar y controlar adecuadamente las operaciones a medio 

y corto plazo 

En  respuesta  al  Objetivo  3,  hemos  analizado  la  utilidad  de  las  técnicas 

relacionadas  con  la  Dirección  de  Operaciones  en  la  adecuada  dirección  y  gestión 

hotelera (epígrafe 8.3.2), indagando, además, sobre los factores que pueden suponer 

un freno en su utilización en el sector (epígrafe 8.3.3.). Los resultados recogidos nos 

indican  que,  aunque  en  distinto  grado,  estas  son  conocidas  y  los  expertos  se 

posicionan  en  cuanto  a  la  utilidad  de  las  mismas.  Sin  embargo,  destacan  por  ser 

especialmente  desconocidas  las  técnicas  de  programación  matemática  no  lineal  y 

aquellas que sirven de apoyo para la planificación y programación de la capacidad. 

En este caso, no se observa acuerdo en cuanto a la utilidad de las técnicas que sirven 

de  apoyo  a  las  decisiones  de  localización.  En  algunas  técnicas  se  observa  un  alto 

grado  de  acuerdo,  entre  ellas  en  el  Yield  Management/Revenue  Management.  La 

691
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

puntuación  que  reciben  estas  herramientas  en  su  conjunto,  oscila  entre  4,81  y  2,31. 

Estas  valoraciones  permiten  identificar  19  técnicas  en  lo  que  hemos  denominado 

“Nivel 1”, 12 dentro del “Nivel 2” y una en el “Nivel 3” (ver Tabla 8.10)16. Entre las 

primeras encontramos las siguientes (puntuación mayor o igual que 4): 

Yield Management / Revenue Management  

Análisis de las gráficas de ingresos/costes/beneficio. Punto Muerto  

Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  

Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad  

Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo 

Gestión de reservas  

Análisis del valor 

Servqual 

Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo” 

Técnicas para la previsión de la demanda 

Círculos de calidad  

Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  

Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio 

Como se observa, la importancia del Yield Management se corresponde con  la 

importancia  atribuida  a  la  gestión  de  la  demanda  y  la  capacidad  dentro  de  los 

aspectos táctico/operativos de Dirección de Operaciones. Era de esperar, además, que 

las  técnicas  para  la  programación  de  personal  alcanzasen  mucha  utilidad,  habida 

cuenta  de  la  importancia  de  este  aspecto,  como  se  señaló  anteriormente.  Lo  mismo 

que  sucede  con  el  diseño  del  producto  y  el  proceso,  apareciendo  algunas  de  estas 

16
El “Nivel 1” incluye las técnicas con una utilidad igual o superior a 3,5 puntos; el “Nivel 2” aquellas con una
puntuación entre 3,5 y 2,5 inclusive; y el Nivel 3, agrega todas las que tienen una utilidad inferior a 2,5.

692
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

técnicas  entre  las  más  útiles.  También  se  observan  algunas  relacionadas  con  el 

diseño, gestión y control de la calidad, como Servqual o los círculos de calidad.  

Se  aprecia  menos  consenso  entre  los  expertos  en  algunos  de  los  factores  que 

pueden suponer un freno a la utilización de las técnicas de Dirección de Operaciones 

(epígrafe 8.3.3.). A pesar de ello, la escasa formación de los directivos se revela como 

uno de los principales factores, junto con el coste y el tiempo necesario para que las 

mismas resulten  útiles, a  pesar  de que esto es bastante relativo en  muchas de ellas. 

Los  factores  mencionados  coinciden  con  los  aquellos  identificados  en  estudios 

previos,  aunque  ahora  no  se  han  detectado  algunos  que  estos  sí  recogían.  Los 

aspectos relacionados con la utilización y disposición de herramientas y  aplicaciones 

informáticas no parecen representar ningún obstáculo para el uso de estas técnicas.  

Para  cubrir  el  Objetivo  4,  se  han  comparado  las  opiniones  recogidas  en  el 

panel de expertos con el estado actual de la Dirección de Operaciones en los estudios 

universitarios  de  Turismo.  Debemos  comenzar  destacando  que  el  sector  atribuye  a 

los  aspectos  de  Dirección  de  Operaciones  incluidos  en  el  estudio,  una  importancia 

mucho mayor que la que actualmente están recibiendo en las asignaturas analizadas, 

como  hemos  recogido  en  el  epígrafe  8.4.1.  Esto  se  aprecia  en  todos  y  cada  uno  de 

estos  temas,  en  muchos  casos  con  puntuación  más  de  un  punto  por  debajo.  Las 

puntuaciones otorgadas por los expertos varían entre 4,78 y 3,42, mientras que, en el 

caso  de  la  enseñanza  impartida  en  las  universidades,  esta  toma  valores 

comprendidos  entre  los  3,79  y  1,68  puntos  (ver  Tabla  8.18).  La  comparación  de  la 

importancia  que  tienen  los  distintos  aspectos  de  Dirección  de  Operaciones  en  la 

dirección  y  gestión  hotelera,  y  la  atención  que  se  les  dispensa  en  los  estudios  de 

Turismo, así como las posiciones alcanzadas en uno y otro ranking, nos ha permitido 

identificar aspectos y técnicas en las que se aprecian ciertas carencias, y otros en los 

que la formación está sobredimensionada. 

693
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Por  ejemplo, la formación no  parece suficiente  temas  como la  planificación  y 

programación  de  los  recursos  humanos;  la  gestión  de  la  demanda  y  la  capacidad  a 

medio  y  corto  plazo  (incluyéndose  aquí  el  Yield  Management)  o  la  medición  del 

rendimiento  y  la  productividad.  Por  el  contrario,  se  aprecian  una  importancia 

excesiva,  en  términos  relativos,  en  el  ámbito  docente,  en  algunos  temas  como  los 

siguientes: las características de los servicios, el papel de la Dirección de Operaciones 

en la empresa y su relación con otras áreas; aspectos estratégicos relacionados con el 

diseño y gestión de la calidad, y las decisiones de localización.  

En lo que se refiere a las técnicas de Dirección de Operaciones (epígrafe 8.4.2) 

también  se  aprecian  diferencias  significativas.  En  este  caso  la  utilidad  asignada  por 

los expertos oscila entre 4,81 y 2,31, mientras que desde el ámbito universitario, estas 

técnicas  se  explican  con  una  profundidad  comprendida  entre  3,36  y  1,59  (ver  Tabla 

8.22). De nuevo, en todas ellas, la atención dispensada desde la Universidad está por 

debajo,  en  lo  que  se  refiere  a  las  profundidad  media  con  que  se  explican,  de  la 

utilidad  que  le  atribuye  el  sector.  Asimismo,  se  identifican  algunas  en  las  que  la 

formación  no  parece  suficiente,  por  ejemplo:  técnicas  de  mantenimiento  preventivo 

y/o  productivo;  técnicas  de  programación  de  personal;  Yield  Management  /  Revenue 

Management  o  gestión  de  reservas.  Entre  aquellas  en  las  que  se  observa  una  mayor 

importancia relativa desde la Universidad, encontramos otras técnicas para el diseño 

óptimo  del  servicio;  técnicas  para  la  localización  de  instalaciones;  gestión  de 

proyectos (PERT/CPM/ROY); técnicas de programación lineal, método de transporte 

y programación por objetivos, etc.  

En  cuanto  al  enfoque  que  debe  tener  a  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  tanto  el  ámbito  académico  como  el 

profesional  parecen  ser  de  la  misma  opinión:  la  enseñanza  universitaria  sobre 

Dirección  de  Operaciones  debe  capacitar  al  alumno  para  la  toma  de  decisiones  de 

tipo  estratégico  y  táctico/operativo.  La  puntuación  media  de  este  enfoque  alcanza 

valores  similares  por  parte  de  expertos  (4,41)  y  profesores  (4,56).  No  parece 

694
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

suficiente, por tanto, con que las mismas se limiten a una descripción de los procesos 

y tareas que se llevan a cabo en la empresa hotelera, aunque los expertos otorgan a 

este enfoque algo más de puntuación (2,71 frente a 2,15). 

Hemos  finalizado  el  capítulo  proponiendo  un  instrumento  que  permite 

diseñar  un  programa  de  Dirección  de  Operaciones  para  los  estudios  de  Turismo. 

Atendiendo  a  la  puntuación  media  de  cada  uno  de  los  temas  actualmente  en  la 

formación  universitaria,  la  que  le  otorgan  los  profesionales  del  sector,  y  la 

ponderación otorgada a cada uno de estos  ámbitos, se calcula una puntuación para 

cada tema. A partir de estas valoraciones, se obtiene el contenido de esta materia. La 

ponderación  que  quien  lo  utilice  asigne  a  cada  ámbito  proporcionará,  lógicamente, 

un contenido u otro (ver epígrafe 8.5). 

De esta forma, consideramos haber dado respuestas a los Objetivos 2, 3 y 4 de 

la  investigación,  por  lo  que  pasamos  al  capítulo  siguiente  en  el  que  se  recogen  las 

principales conclusiones de esta tesis doctoral.  

8.7. BIBLIOGRAFÍA 
 
Álvarez Gil, M.J., De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. (2001): “An analysis of 

environment management, organizational context and performance of Spanish 

hotels”. Omega, nº 29, pp.457‐471. 

Austin,  D.R.;  Lee,  Y.;  Getz,  D.A.  (2008):  “A  Delphi  Study  of  Trends  in  Special  and 

Inclusive Recreation”. Journal of the Canadian Association for Leisure Studies, vol. 

32, nº1, pp. 163‐182. 

Belzer, J.;  Akkanad, I. ; Finkel‐Stein, E.; Williams, J. (1971): “Curricula in Information 

Science:  Analysis  and  Development”.  Journal  of  the  American  Society  for 

Information Science (pre‐1986), vol. 22, nº 3, pp. 193‐223.   

695
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Berry,  S.E  y  Lancaster,  L.  (1992):  “Views  of  productions  practitioners  on  the 

importance  of  selected  POM  topics:  1978  and  1989  practitioners  compared”. 

Production and Inventory Management Journal, vol. 33, núm. 2, pp. 24‐31. 

Briedenhann, J. (2007): “The Role of the Public Sector in Rural Tourism: Respondentsʹ 

Views”. Current Issues in Tourism, 2007, vol. 10, nº 6, p584‐607 

Brown,  J.R.  (1999):  “Looking  Beyond  RevPAR:  Productivity  Consequences  of  Hotel 

Strategies”.  Cornell  Hotel  and  Restaurant  Administration  Quarterly,  volume  40, 

nº2, pp. 23‐33. 

Brown, J.R.; Dev C.S. (2000): “Improving Productivity in a Service Business: Evidence 

From the Hotel Industry”. Journal of Service Research, vol. 2, nº 4, pp. 339 ‐ 354 

Campos Soria, J.A.; González García, L.; Ropero García, M.A. (2005): “Service quality 

and competitiveness in the hospitality sector”. Tourism economics, vol. 11, nº 1, 

pp. 85‐102. 

Ceballos  Hernández,  C.;  Giraldez  Puig,  M.P.;  Gonzalez  Zamora,  M.M;  Rios  Martin, 

M.R. (2008): “The Influence of ICTS on Profitability, Productivity and Quality 

of  Services  in  Andalusian  Hotel  Industry”.  Innovation,  Enterpreneurialship, 

Knowledge and Enterprise in Competitiveness. Actas de las XVIII Jornadas Luso‐

Espanholas de Gestao Cientifica, pp. 69‐69.. Oporto, Portugal. 

Chan, W.; Wong, K.; Lo, J. (2008): “Environmental quality index for the Hong Kong 

hotel sector”. Tourism Economics, vol. 14, nº 4, pp. 857‐870. 

Chen, M. (2005): “Ethics: An Urgent Competency in Financial Education”. Journal of 

American Academy of Business, vol. 6, nº 2, pp. 74‐79. 

Chernish,  W.N.  y  Spivack,  S.E.  (1998):  “Assessing  the  need  for  mutual 

understanding: health education for tourism educators and tourism education 

for  health  educators”.  Asia  Pacific  Journal  of  Tourism  Research,  vol.  3,  nº  1,  pp. 

45‐54.  

696
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Crews,  T.B  (2006):  “Networks  and  telecommunications  course  content  lists:  a 

comparison  between  it  educators  and  industry  personnel”.  The  Journal  of 

Computer Information Systems, vol. 47, nº 2, pp. 58‐65.   

Chávez  Miranda,  M.E.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005):  Yield  Management  en  la  Hotelería. 

Estudio de su Aplicación en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla. 

De Burgos Jiménez, Cano Guillén, C.J.; Céspedes Lorente, J.J. (2002): “Planning and 

Control  of  Environmental  Performance  in  Hotels”.  Journal  of  Sustainable 

Tourism, vol. 10, nº 3, pp. 207‐221. 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2003): “Dirección de 

operaciones de servicios: los hoteles españoles”. Revista Europea de Dirección y 

Economía de la Empresa, vol.12, nº1, pp.83‐98. 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2000): “La utilidad 

de  la  Dirección  de  Operaciones  en  los  hoteles:  análisis  empírico  del  caso 

español”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐11. Sevilla (España) 

Eskandari,  H.;  Sala‐Diakanda,  S.;  Furterer,  S.;  Rabelo,  L.  (2007):  “Enhancing  the 

undergraduate  industrial  engineering  curriculum;  Defining  desired 

characteristics and emerging topics”. Education & Training, vol. 49, nº 1, p. 45. 

Fernández García, M.M.; Campos Soria, J.A.; Maté Jiménez, C. (2001): “La medición 

de  la  satisfacción  del  cliente  de  hotel.  Estado  del  arte  y  nuevas  perspectivas 

sobre su medición”. Estudios Turísticos, nº147, pp. 23‐56 

Green,  T.B.;  Newsom,  W.B.  y  Jones,  S.R.  (1977):  “A  survey  de  the  application  of 

quantitative  techniques  to  Production  /Operations  Management  in  large 

corporations“.  Academy  of  Management  Journal,  Diciembre,  vol.  4,  núm.  20, 

pp.669‐676. 

Harrington,  R.  J.  and  Ottenbacher,  M.  C.  (2009):  “Decision‐Making  Tactics  and 

Contextual  Features:  Strategic,  Tactical  and  Operational  Implications”. 

697
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

International Journal of Hospitality & Tourism Administration, vol. 10, nº1, pp. 25‐

43. 

Hawkins,  J.W.;  Burke,P.J.  y  Steinber,  S.  (2006):  “Integrating  practice  issues  in 

managed  care  into  the  curriculum:  A  Delphi  survey”.  Journal  of  the  American 

Academy of Nurse Practitioners, vol. 18, nº12, pp. 582‐590. 

Hu,  B.  y  Cai,  L.  (2004):  “Hotel  Labor  Productivity  Assessment”.  Journal  of  Travel  & 

Tourism Marketing, vol. 16, nº 2‐3, pp. 27 – 38. 

Hyunwoo,  K.;  Younggoo,  H.;  Sehun,  K.;  Myeonggil,  Ch.  (2005):  “A  Curriculum 

Design for E‐commerce Security”. Journal of Information Systems Education, vol. 

16, nº1, pp. 55‐64.  

Jones  D.;  Mak,  B.  y  Sim,  J.  (2007):  “A  New  Look  at  the  Antecedents  and 

Consequences  of  Relationship  Quality  in  the  Hotel  Service  Environment”.  

Services Marketing Quarterly, vol. 28, nº 3, pp. 15‐31. 

Kasim, A. (2006): “The Need for Business Environmental and Social Responsibility in 

the  Tourism  Industry”.  International  Journal  of  Hospitality  and  Tourism 

Administration, vol. 7, nº 1, pp. 1‐22. 

Kasim,  A.  (2007):  “Towards  a  Wider  Adoption  of  Environmental  Responsibility  in 

the Hotel Sector”. International Journal of Hospitality and Tourism Administration, 

vol. 8, nº 2, pp. 25‐49. 

Liu,  J.  (1988):  “Hawaii  tourism  to  the  Year  2000:  A  Delphi  forecast”.  Tourism 

Management, vol. 9, nº 4, pp. 279–290. 

Martin,  J.  S.  y  Chaney,  L.  H.  (1992):  “Determination  of  Content  for  a  Collegiate 

Course in Intercultural Business Communication by Three Delphi Panels”. The 

Journal of Business Communication, vol. 29, nº 3, pp. 267‐ 273.  

Miller, G. (2001a): The development of indicators for the promotion of sustainable tourism. 

PhD Dissertation, Management Studies, University of Surrey.  

698
Capítulo 8. Resultados del estudio empírico en el sector hotelero 

Sánchez Mayoral, P. y Pérez Ríos, J. (2001): “InterDelphi: utilización de Internet para 

estudios  de  prospectiva  mediante  Delphi”.  IV  Congreso  de  Ingeniería  de 

Organización,  Sevilla,  13‐14  de  septiembre  [http://io.us.es/cio2001/cio‐

2001/cd/Art%C3%ADculos/UVA/Uva‐6.htm]  

Sigala,  M.  (2004):  “Using  Data  Envelopment  Analysis  for  Measuring  and 

Benchmarking  Productivity  in  the  Hotel  Sector”.  Journal  of  Travel  &  Tourism 

Marketing, volume 16, nº 2‐3, pp. 39‐60. 

Sigala,  M.;  Jones,  P.;  Lockwood,  A.  y  Airey,  D.  (2005):  Productivity  in  hotels:  a 

stepwise  data  envelopment  analysis  of  hotelsʹ  rooms  division  processes. 

Service Industries Journal, vol. 25, nº 1, pp. 61‐81. 

Sulzer‐Azaroff,  B.;  Fleming,  R.;  Tupa,  M.;  Bass,  R.  y  Hamad,  Ch.  (2008):  “Choosing 

Objectives  for  a  Distance  Learning  Behavioral  Intervention  in  Autism 

Curriculum”. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, vol. 23, nº 1, 

p. 29‐36. 

Witt,  C.A.  y  Clark,  B.R.  (1990):  “Tourism:  the  use  of  production  management 

techniques”. The Services Industries Journal, vol. 10, nº 2, pp. 306‐319. 

Witt,  C.A.  y  Witt,  S.F.  (1989):  “Why  productivity  in  the  hotel  sector  is  low?”. 

International Journal of Contemporary Hospitality Management, vol. 1, núm. 2, pp. 

28‐34. 

Zettinig, P. y Vincze, Z. (2007): “Developing the International Business Curriculum: 

Results  and  Implications  of  a  Delphi  Study  on  the  Futures  of  Teaching  and 

Learning in International Business”. Journal of Teaching in International Business, 

vol. 19, nº 2, p. 109. 

Zhou,  Z.;  Huang,  Y;  Hsu,  M.K.  (2008):    “Using  Data  Envelopment  Analysis  to 

Evaluate  Efficiency:  An  Exploratory  Study  of  the  Chinese  Hotel  Industry”. 

Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, vol. 9, nº 3, pp. 240‐256. 

699
Capítulo 9. Conclusiones 

CAPÍTULO 9
 

Conclusiones 

9.1. Introducción…………………………………………………………………….  703 


9.2. Conclusiones……………………………………………………………………  704 
9.3. Otras aportaciones del trabajo……………………………………………….   728 
9.4. Limitaciones del trabajo………………………………………………………  729 
9.5. Futuras líneas de investigación………………………………………………  729 

701
Capítulo 9. Conclusiones 

9.1. INTRODUCCIÓN 

Como hemos señalado desde el Capítulo 1 de este trabajo, el propósito general 

del mismo ha sido conocer el estado de la enseñanza y la investigación en Dirección 

de  Operaciones  en  los  estudios  universitarios  de  Turismo,  así  analizar  las  posibles 

divergencias  existentes  entre  este  ámbito  académico  y  las  necesidades  reales  del 

sector  hotelero.  Tras  la  elaboración  del  marco  teórico  se  diseñó  la  investigación,  la 

cual  ha  comprendido  un  doble  estudio  empírico.  Por  un  lado,  hemos  realizado  un 

análisis  que  ha  abarcado  la  Universidad  española  al  completo,  tanto  pública  como 

privada,  en  el  cual  hemos  encuestado  a  todos  los  profesores  responsables  de  la 

materia Dirección de Operaciones en las Diplomaturas en Turismo. Por otro lado, y 

de  forma  paralela,  hemos  acometido  un  amplio  estudio  en  el  ámbito  profesional, 

concretamente  mediante  la  creación  de  un  panel  de  expertos  compuesto  por 

representantes  de  las  principales  cadenas  hoteleras  españolas.  En  este  análisis 

realizado en el ámbito empresarial hemos seguido la metodología Delphi, con el fin 

de  recoger  la  opinión  consensuada,  a  través  de  varias  rondas,  de  un  conjunto  de 

profesionales de vasta experiencia en el sector hotelero.  

Los resultados obtenidos nos han permitido establecer claramente el estado de 

la cuestión en el ámbito académico, y conocer cuáles son las necesidades formativas 

en opinión de este grupo de expertos. Creemos que esto último puede servir de base 

para intentar  acercar la formación  e investigación en  Dirección de  Operaciones  y  la 

praxis hotelera, de forma que se cierre el gap que ha sido identificado entre estos dos 

ámbitos. 

A  continuación, en el  epígrafe 9.2,  recogemos las principales  conclusiones  de 

esta  investigación1.  Seguidamente,  en  el  epígrafe  9.3,  se  presentan  algunas  de  las 

aportaciones  más  relevantes  que,  a  nuestro  juicio,  se  derivan  de  la  misma. 

1  Al  final  de  los  Capítulos  6  y  8,  aparecen  desglosadas  las  principales  conclusiones  a  las  que  hemos  llegado  en  el  estudio 
empírico desarrollado en cada ámbito. 

703
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Continuamos con el epígrafe 9.4, en el que se establecen algunas de las limitaciones 

(a  veces  inevitables)  del  estudio.  Por  último,  presentamos  las  futuras  líneas  de 

investigación que la realización de este trabajo nos ha sugerido. A esto dedicamos el 

epígrafe 9.5.  

9.2. CONCLUSIONES 

Creemos  que  el  extenso  trabajo  realizado  en  esta  investigación  nos  ha 

permitido dar respuesta a los cuatro objetivos básicos que nos planteamos al inicio de 

la  misma.  A  continuación  recogemos  las  principales  conclusiones  obtenidas,  las 

cuales  hemos  estructurado  en  función  de  estos  objetivos,  de  forma  que  se  pueda 

juzgar claramente el grado de consecución de cada uno de ellos. 

Tal  y  como  expresamos  en  el  Capítulo  1  (epígrafe  1.3,  ver  página  11),  el 

Objetivo  1  de  la  investigación,  y  los  subobjetivos  en  los  que  se  concreta,  se 

formularon de la siguiente forma: 

Objetivo 1  Determinar  cuál es el  estado de  la  enseñanza  y  la  investigación 

en Dirección de Operaciones en la Diplomatura en Turismo que 

se  imparte  en  la  Universidad  española,  ya  sea  esta  pública  o 

privada.  

ƒ Subobjetivo  1.1:  Determinar  la  importancia  y  las 

características  de  las  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo.  

ƒ Subobjetivo  1.2:  Establecer  cuáles  son  los  temas  de 

Dirección de Operaciones que reciben una mayor y menor 

importancia.  

ƒ Subobjetivo 1.3: Determinar el grado de profundidad con 

que  se  explican  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones 

704
Capítulo 9. Conclusiones 

en  los  estudios  de  Turismo,  identificando  aquellas  que 

reciben una mayor y menor atención. 

ƒ Subobjetivo 1.4: Determinar, en opinión del profesorado, 

el  enfoque  que  debe  tener  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones;  los  niveles  profesionales  para  los  cuales 

capacita  y  el  grado  en  que  la  formación  impartida 

responde actualmente a las necesidades del sector.  

ƒ Subobjetivo  1.5:  Determinar  el  perfil  docente  e 

investigador  del  profesor,  así  como  la  experiencia 

profesional del mismo. 

Para  dar  respuesta  al  Objetivo  1,  hemos  reflejado  en  este  trabajo  la  realidad 

actual  en  los  estudios  de  Turismo  en  lo  que  se  refiere  a  la  enseñanza  y  a  la 

investigación  sobre  Dirección  de  Operaciones.  En  este  sentido,  hemos  realizado  un 

estudio empírico en el que han participado los responsables de las asignaturas sobre 

Dirección  de  Operaciones  impartidas  en  esta  titulación.  El  desarrollo  de  dicho 

estudio se recoge en el Capítulo 4 y 5, presentándose sus resultados en el Capítulo 6. 

Las principales conclusiones de esta parte son las siguientes: 

Subobjetivo  1.1:  Determinar  la  importancia  y  las  características  de  las 

asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo.  

ƒ En  general,  y  en  base  a  los  resultados  obtenidos  en  esta  investigación,  se 

podría afirmar que la Dirección de Operaciones, como materia universitaria, 

no recibe, a nuestro juicio, una atención adecuada (epígrafe 4.5, páginas 242‐

243  y  epígrafe  4.6,  página  243).  Esta  afirmación,  refrendada  también  como 

veremos  más  adelante  por  los  expertos  del  sector  hotelero  que  han 

participado en nuestro estudio, se sustenta, entre otras cosas, en lo siguiente:  

705
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- De  las  409  asignaturas  cuyos  programas  hemos  revisado  en  las 

Diplomaturas  en  Turismo,  sólo  114  se  dedican  al  estudio  del  área  de 

Operaciones  en  la  empresa  (ver  Tabla  4.12,  página  235).  De  estas  114, 

sólo  el  39,5%  se  corresponden  con  asignaturas  sobre  Dirección  de 

Operaciones,  mientras  que  el  33,3%  están  dedicadas  principalmente  a 

realizar una descripción de los procesos y las tareas que se llevan a cabo 

en  la  empresa  turística.  El  27,2%  restante  han  sido  clasificadas  como 

asignaturas  sobre  Gestión  y  Control  de  la  Calidad2,  tema  también 

propio  del  área  de  Operaciones  de  la  empresa  (ver  Tabla  6.74,  página 

475) 3.  

- De los 81 centros que imparten la titulación de Diplomado en Turismo 

(correspondientes  a  54  universidades),  sólo  en  34  de  ellos 

(pertenecientes  a  27  universidades)  podemos  encontrar  asignaturas 

dedicadas  a  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones.  En  concreto, 

son  45  las  asignaturas  que  dedican  una  parte  importante,  o  al  menos 

significativa, a estos temas en toda la Universidad española, ya sea esta 

pública  o  privada  (epígrafe  6.2,  página  317).  Además,  se  observa  un 

diferente tratamiento en los distintos centros, que supone diferencias de 

hasta 15 créditos, o lo que es lo mismo, 150 horas lectivas (epígrafe 4.5, 

páginas 238‐243 y epígrafe 4.6, página 243). 

ƒ En  cuanto  a  las  características  de  las  asignaturas  sobre  Dirección  de 

Operaciones, podemos concluir lo siguiente: 

2 Se trata, en concreto, de 31 asignaturas correspondientes a 30 centros diferentes 
3 El estudio empírico se ha realizado sobre las asignaturas de Dirección de Operaciones. No se han incluido en dicho análisis 
aquellas  relacionadas  con  la  Gestión  y  Control  de  la  Calidad,  por  tratarse  de  un  tema  de  carácter  monográfico.  Remitimos  al 
Capítulo  4  en  el  que  se  explica  el  proceso  de  selección  seguido  y,  concretamente,  al  epígrafe  4.5.2,  en  el  que  se  explica  la 
selección realizada según el contenido. 

706
Capítulo 9. Conclusiones 

- El 66,7% de estas son troncales4, el 14,3% obligatorias y el 19% restante 

optativas  (Tabla  6.3,  página  320).  Se  observa,  pues,  que  en  algunos 

centros,  dedicándose  o  no  la  materia  “Operaciones  y  Procesos  de 

Producción”  al  estudio  de  la  Dirección  de  Operaciones,  se  ha 

considerado  conveniente  incluir,  adicionalmente,  otras  asignaturas 

obligatorias y/u optativas. 

- La formación en esta materia se concentra en segundo curso (57,1%) y 

tercero (26,2%) (Tabla 6.4, página 322). 

- La mayor parte  son de 6 créditos (71,4%) (Tabla 6.8, página 325). 

ƒ En  lo  que  respecta  a  la  metodología  docente  empleada,  comprobamos  lo 

siguiente (epígrafe 6.3.3): 

- Todas  las  asignaturas  se  basan  en  métodos  tradicionales,  aunque 

habitualmente estos se combinan con algunos otros (ver página 343 y 

348‐349). 

- Se ha comprobado el escaso uso que se hace de metodologías docentes 

que  suponen  un  contacto  directo  con  la  realidad  del  sector  (como 

directivos  invitados  o  visitas  a  empresas).  El  mayor  acercamiento  a  la 

realidad  se  realiza  mediante  la  utilización  de  lecturas  y  estudios  de 

casos, empleados en el 85,7% de las asignaturas (ver Figura 6.4, página 

344). 

- Las visitas a empresas se emplean en el 33,3% de las asignaturas y los 

directivos invitados en el 31% de los casos, encontrando sólo cinco de 

ellas  que  utilizan  de  forma  conjunta  ambos  métodos  docentes  (ver 

Tabla 6.29, página 348). 

4 El 61,9% de los casos  (lo que supone un total de 26 asignaturas en los 34 centros) se corresponde con “Operaciones y Procesos 
de  Producción”,  materia  que  fue  establecida  como  troncal  en  las  directrices  generales  que  han  guiado  la  elaboración  de  los 
planes de estudios de esta titulación (ver página 320). Esto implica que en algunos centros esta troncal no se centra en el estudio 
de Dirección de Operaciones, sino que la formación sobre estos temas se recoge por medio de obligatorias y optativas. 

707
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- También  se  utilizan  muy  poco  aquellas  metodologías  basadas  en  las 

nuevas  tecnologías  (software  específico  del  sector  o  simuladores  de 

empresas) (ver Figura 6.4, página 344). 

- El análisis Chi‐cuadrado realizado en esta variable nos permite apreciar 

una relación en el uso de la mayoría de las metodologías docentes, de 

forma  que  la  aplicación  de  algunas  de  ellas  está  relacionada  con  la 

utilización de otras (por ejemplo, las visitas a empresas con la asistencia 

de  directivos  invitados  o  la  utilización  de  software  específicos  del 

sector) (Tabla 6.30, página 351). 

- El tipo de asignatura, el curso o la titulación del profesor no parecen 

aspectos  relacionados  con  el  uso  de  las  metodologías,  aunque  se 

aprecian algunas diferencias no significativas (páginas 352‐354). 

Subobjetivo 1.2: Establecer cuáles son los temas de Dirección de Operaciones 

que reciben una mayor y menor importancia.  

a) Sobre el contenido en general: 

ƒ Del  estudio  empírico  con  los  profesores  hemos  podido  conocer  la 

importancia  con  que  se  abordan  los  distintos  temas  propios  de  la  Dirección 

de Operaciones en las asignaturas. A tenor de la importancia media otorgada 

por  parte  de  los  profesores  responsables  de  las  mismas,  se  concluye  que  la 

enseñanza de Dirección de Operaciones impartida en los estudios de Turismo 

tiene  un  contenido  más  estratégico  que  táctico/operativo.  La  puntuación 

media  de  la  escala  “Temas  estratégicos”  en  el  conjunto  de  las  asignaturas 

alcanza  un  valor  de  3,26  (en  una  escala  de  1  a  5)  mientras  que  para  los 

“Temas tácticos/operativos” es de 2,83  (ver Tabla 6.38, página 366). 

ƒ De los seis más importantes (temas de Nivel 1, es decir, con una importancia 

superior a 3,5 puntos), los cinco primeros son temas estratégicos (ver Tabla 

708
Capítulo 9. Conclusiones 

6.46,  en  página  401).  Estos  seis  temas  son  los  siguientes  (se  indica  entre 

paréntesis la importancia media):  

- Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos (3,79). 

- Selección y diseño del sistema de prestación del servicio (3,79). 

- Selección y diseño del servicio (3.74). 

- Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad 

(3,62). 

- Naturaleza y características de los servicios. El papel de la Dirección de 

Operaciones en la empresa y su relación con otras áreas (3,60). 

- Medición de la satisfacción del cliente (3,60). 

ƒ A  lo  largo  de  esta  investigación  hemos  podido  comprobar  que  en  el 

contenido de las asignaturas influyen las siguientes variables:  

- El  enfoque  (estratégico,  táctico/operativo  o  mixto).  Las  asignaturas 

pertenecientes  al  último  de  ellos  tienen  un  contenido  bastante 

estratégico. Ver el epígrafe 6.5.6, en concreto las Tablas 6.58, 6.59, y 6.60 

(página 414, 416 y 418, respectivamente). 

- El tipo de asignatura (troncales, obligatorias y optativas), apreciándose 

que  las  primeras  (troncales)  tienen  un  contenido  mixto,  y  las  últimas 

(optativas)  un  enfoque  más  estratégico.  Esto  se  recoge  a  lo  largo  del 

epígrafe  6.5.7,  en  las  Tablas  6.61,  6.62  y  6.63  (página  420,  422  y  424, 

respectivamente). 

- El carácter del centro en el que se imparte la asignatura. En este sentido 

se  observa  una  mayor  importancia  atribuida  a  los  temas  de  Dirección 

de  Operaciones  en  el  caso  de  las  asignaturas  impartidas  en  centros 

adscritos y universidades privadas (epígrafe 6.5.5, páginas 406‐408). 

709
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- La vinculación profesional del profesor. Se observa que la importancia 

media  asignada  a  los  temas  táctico/operativos  es  mayor  en  las 

asignaturas  impartidas  por  profesores  que  actualmente,  o  de  forma 

previa,  han  tenido  alguna  relación  profesional  en  el  sector  turístico 

(epígrafe 6.5.5, páginas 410‐411). 

b) Sobre los temas estratégicos (epígrafe 6.5.2.): 

ƒ La media de los temas estratégicos de Dirección de Operaciones oscila entre 

3,79  y  2,73  puntos  (Tabla  6.40,  página  373)  y  todos  se  imparten  en  más  del 

50% de las asignaturas (Tabla 6.41, página 384). 

ƒ La formación estratégica de Dirección de Operaciones parece ser suficiente, 

atendiendo  a la  puntuación media del bloque  y  de la mayoría de  los  temas.  

Existe  además  bastante  acuerdo  en  el  contenido  impartido  en  las  distintas 

universidades españolas, lo que se deduce de las desviaciones típicas (Tabla 

6.40, página 373) y del porcentaje de asignaturas que explican cada uno de los 

temas (Tabla 6.41, página 384). 

ƒ Como  se  aprecia  en  la  Tabla  6.40  (página  373),  los  temas  que  reciben  una 

mayor importancia media y en los que, por tanto, se está formando más a los 

alumnos  que cursan  los estudios de  Turismo son  los siguientes  (puntuación 

media mayor o igual que 3,5)5:  

- Estrategia de Operaciones. Definición de objetivos (3,79). 

- Selección y diseño del sistema de prestación del servicio (3,79). 

- Selección y diseño del servicio (3,74). 

- Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad 

(3,62). 

5  Todos estos se imparten además en más del 80% de las asignaturas (ver Tabla 6.41, página 384). 

710
Capítulo 9. Conclusiones 

- Naturaleza y características de los servicios. El papel de la Dirección de 

Operaciones en la empresa y su relación con otras áreas (3,60). 

ƒ Por  el  contrario,  entre  los  aspectos  estratégicos  que  parecen  recibir  una 

menor atención destacan: 

- Los  relacionados  con  la  internacionalización  y  la  globalización  de  las 

empresas turísticas (2,73). 

- Las  cuestiones  relacionadas  con  la  logística  y  cadena  de  suministros 

(2,83). 

- La planificación y gestión de la capacidad a largo plazo (2,83).  

c) Sobre los temas táctico/operativos (epígrafe 6.5.3): 

ƒ Los  temas  táctico/operativos  reciben,  en  comparación,  una  importancia 

menor según la puntuación media, la cual oscila entre 3,60 y 1,68 (ver Tabla 

6.43, página 386). 

ƒ Sólo  el  tema  relacionado  con  la  medición  de  la  satisfacción  del  cliente 

supera la puntuación media de 3,5, y se convierte en el que más importancia 

recibe en estas asignaturas.  

ƒ Como  se  aprecia  en  la  mencionada  tabla,  el  resto  de  temas,  en  orden  de 

importancia, son los siguientes: 

- Control de procesos (3,40). 

- Aspectos tácticos y operativos relacionados con la gestión y control de 

la calidad (3,38). 

- Introducción  a  la  planificación,  programación  y  control  de  las 

operaciones a medio y corto plazo (3,33). 

- Medición del rendimiento. Productividad (3,07). 

- Sistemas de gestión de inventarios (3,05). 

711
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Planificación y programación de recursos humanos (3,00). 

ƒ Destaca  la  importancia  que  tienen  en  la  formación  en  Turismo  los  temas 

relacionados  con  la  planificación,  gestión  y  control  de  la  calidad,  pues 

además de las asignaturas comentadas que se dedican a esta en exclusividad, 

se le dispensa buena atención en las asignaturas de Dirección de Operaciones 

(tanto  a  nivel  estratégico  como  táctico/operativo,  como  se  aprecia  en  las 

Tablas 6.40 y 6.43). Sin embargo el sector, según los expertos consultados y tal 

y  como  se  comentará  más  adelante,  parece  que  no  otorga  a  este  tema  tanta 

importancia.  

ƒ Resulta  llamativa  la  escasa  atención,  en  relación  con  otros,  que  reciben  los 

siguientes temas táctico/operativos, a nuestro juicio, importantes: 

- Gestión de la demanda y la capacidad a corto y medio plazo (2,90).  

- Gestión  medioambiental  y  sistemas  de  gestión  integral  de  la  calidad, 

medioambiente y riesgos laborales (2,90) 

Subobjetivo 1.3: Determinar el grado de profundidad con que se explican las 

técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo, 

identificando aquellas que reciben una mayor y menor atención. 

ƒ Se  ha  comprobado  también  la  escasa  profundidad  con  que  se  explican,  en 

términos generales, las distintas técnicas de Dirección de Operaciones en los 

estudios universitarios de Turismo, pues las puntuaciones que le otorgan los 

profesores oscilan entre 3,36 y 1,59 (en una escala, recordemos, de 1 a 5) (ver 

Tabla 6.65, página 428).  

ƒ Sólo  tres  técnicas  podemos  decir  que  reciban  una  atención  considerable, 

explicándose con una profundidad superior a 3 puntos, y por prácticamente 

el  70%  de  las  asignaturas  analizadas.  Son  las  siguientes  (Tabla  6.65,  en  la 

página 428 y Tabla 6.66, en la página 460): 

712
Capítulo 9. Conclusiones 

- Gráficas de ingresos/costes/ beneficio (3,36).  

- Técnicas  para  la  estandarización  del  servicio  y  de  la  prestación  del 

mismo (3,29).  

- Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad (ratios de 

eficiencia, fórmulas de productividad, etc.) (3,05).  

ƒ El  resto  de  técnicas  por  orden  de  importancia,  como  se  aprecia  en  la  Tabla 

6.65, son: 

- Técnicas  de  diseño  del  proceso  de  prestación  del  servicio  (2,95).  Por 

ejemplo: manual de procedimientos, diagrama de flujos, asignación de 

tareas,  blueprint  o  Diagrama  de  Proceso  de  Prestación  del  Servicio 

(DPPS), etc. 

- Análisis del valor (2,81). 

- Otras técnicas relacionadas con el control y mejora de la calidad (2,81). 

Entre  ellas  encontramos  el  diagrama  de  Pareto,  diagramas  de 

causa‐efecto,  estratificación,  listas  de  chequeo,  histogramas,  diagramas 

de correlación, gráficos de control y muestreo, diagramas de flujos, etc. 

- Gestión clásica de inventarios (2,80). Nos referimos a modelos  clásicos 

para la gestión de los inventarios, por ejemplo: modelos de cantidad fija 

de  pedido,  modelos  de  periodo  fijo,  modelos  para  mercancía  y 

productos perecederos, etc. 

Subobjetivo 1.4: Determinar, en opinión del profesorado, el enfoque que debe 

tener la enseñanza de Dirección de Operaciones; los niveles profesionales para 

los  cuales  capacita  y  el  grado  en  que  la  formación  impartida  responde 

actualmente a las necesidades del sector. 

ƒ En  cuanto  al  enfoque  de  la  enseñanza  de  Dirección  de  Operaciones 

(epígrafe  6.7.3),  los  docentes  consideran  que  las  asignaturas  sobre  Dirección 

713
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

de  Operaciones  deben  estar  más  enfocadas  a  formar  al  alumno  en  todas 

aquellas cuestiones que les permitan afrontar decisiones relacionadas con el 

subsistema  productivo  de  la  empresa,  lo  que  lógicamente  incluye  todas 

aquellas  técnicas  que  sirven  de  apoyo  en  la  toma  de  estas  decisiones.  No 

parece  suficiente,  por  tanto,  con  que  dichas  asignaturas  se  limiten  a  la 

descripción de los procesos y las tareas que se llevan a cabo en la empresa 

(ver Gráficos 6.71 y 6.72, en la página 476). Sin embargo, más del 33% de las 

asignaturas sobre Operaciones recogidas en los planes de estudio de Turismo 

tienen este enfoque (ver Tabla 6.74, página 475)6. 

ƒ Sobre el nivel profesional para el cual capacita la formación en Dirección de 

Operaciones  (epígrafe  6.4.2),  se  concluye  que  la  enseñanza  de  Dirección  de 

Operaciones en los estudios de Turismo está enfocada a desempeñar puestos 

intermedios o de cierta responsabilidad en la empresa. En concreto, el 61,9% 

de  los  docentes  opina  que  su  asignatura  capacitará  a  los  alumnos  para 

desempeñar “Cargos intermedios” (47,6%) (Tabla 6.36, página 361). 

ƒ En  relación  al  grado  en  que  la  formación  impartida  responde  a  las 

necesidades del sector, concluimos que (ver epígrafes 6.7.1 y 6.7.2): 

- Los  profesores  encuestados  opinan  que  el  papel  de  la  Dirección  de 

Operaciones en la adecuada dirección y gestión de la empresa turística 

es mucho mayor que la importancia que se le otorga actualmente en 

los planes de estudio, considerando que en los nuevos grados debería 

incrementarse su peso (ver Gráficos 6.66 y 6.67 de las páginas 464 y 466, 

respectivamente). 

- Un 57,2% de los profesores considera que la asignatura que imparte se 

ajusta a las necesidades del sector, porcentaje cuatro veces mayor que 

aquéllos  que  consideran  que  los  contenidos  no  responden  a  tales 

6  Recordemos que estas asignaturas no han sido incluidas en el estudio empírico con profesores. 

714
Capítulo 9. Conclusiones 

necesidades  (14,3%)  (Gráfico  6.68,  página  468).  No  obstante,  alrededor 

de  un  30%  de  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones  no  se 

posicionan en las cuestiones anteriores. 

- Se  observa  un  mayor  grado  de  ajuste  según  la  opinión  de  los 

profesores,  en  aquéllos  casos  en  los  que  el  docente  ha  mantenido  o 

mantiene alguna relación profesional con el sector (página 469). 

- Algo  menos  del  50%  de  los  profesores  considera  que  el  plan  de 

estudios impartido en su Universidad se ajusta a las necesidades del 

sector.  Un  alto  porcentaje  (28,6%)  no  se  posiciona  a  este  respecto 

(Gráfico 6.69, página 470). 

- Se aprecia una tendencia favorable a pensar que los nuevos planes de 

estudio permitirán que la formación en Turismo se acerque más a lo 

que  el  sector  reclama,  aunque  buena  parte  de  los  docentes  no  se 

posicionan al respecto (50%) (ver Gráfico 6.70, página 472). 

Subobjetivo  1.5:  Determinar  el perfil  docente  e  investigador  del  profesor, así 

como la experiencia profesional del mismo. 

ƒ El profesor de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo tiene el 

siguiente perfil (Figura 6.3, página 341): 

- Hombre (50%)/ Mujer (50%) 

- Doctor (45,2%) 

- Lleva  menos  de  6  años  impartiendo  asignaturas  de  Dirección  de 

Operaciones (50%) 

- Ha impartido la asignatura objeto de estudio entre 3 y 5 años (40,5%) 

ƒ En cuanto al ámbito de la investigación (epígrafe 6.8), no podemos decir que 

haya una revista, nacional o internacional, sobre Turismo que se convierta en 

715
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

un  claro  referente  para  los  profesores  de  Dirección  de  Operaciones 

encuestados (página 486). 

ƒ Entre  las  revistas  más  leídas  o  consultadas  destacan  aquellas  de  ámbito 

nacional y de carácter académico (ver Tabla 6.82, página 490). 

ƒ Las  revistas  nacionales  más  consultadas  o  leídas  son  Hosteltur  y  Editur, 

seguidas  de  Cuadernos  de  Turismo  y  Estudios  Turísticos  (Tabla  6.80,  página 

487). 

ƒ Entre las revistas internacionales destacan Harvard Business Review, Tourism 

Management y Annals of Tourism Research (Tabla 6.81, página 488). 

ƒ Se aprecia un escaso nivel de publicación por parte de los profesores en las 

revistas  incluidas  en  el  estudio,  que  recordemos  son  una  muestra  bastante 

representativa de las dedicadas al sector turístico (Tabla 6.83, página 491). 

ƒ No parece que dicha investigación esté orientada al estudio de la Dirección 

de    Operaciones  de  la  empresa  pues,  de  los  artículos  publicados  por  estos 

profesores,  una  escasa  parte  se  dedican  a  temas  relacionados  con  dicha 

materia. Esto sugiere que la línea de investigación actual de los profesores es 

distinta (Tabla 6.87, página 498). 

ƒ Casi  la  mitad  de  las  tesis  defendidas  por  los  profesores  doctores  están 

relacionadas  con  el  sector  servicios,  de  las  que  sólo  el  29,4%  tienen  como 

objeto  de  estudio  el  sector  turístico.  El  23,5%  del  total  son  tesis  sobre 

Dirección  de  Operaciones,  aunque  ninguna  de  estas  tiene  como  ámbito  de 

aplicación este último sector (ver Gráfico 6.73, página 503). 

ƒ Se aprecia además un escaso grado de asociacionismo entre los docentes en 

lo que se refiere a asociaciones de carácter científico relacionadas con el sector 

turístico (Tabla 6.91, página 504). 

716
Capítulo 9. Conclusiones 

ƒ En  lo  referente  a  la  experiencia  profesional  (epígrafe  6.9),  hemos 

comprobado que casi la mitad de los profesores que imparten Dirección de 

Operaciones  en  esta  titulación  no  han  tenido,  ni  tienen  actualmente, 

relación laboral alguna con el sector turístico (Tabla 6.93, página 508). 

ƒ Entre los que sí tienen esta experiencia, destaca como ámbito profesional la 

consultoría  seguido,  en  importancia,  del  alojamiento  (Tabla  6.94,  página 

509). 

ƒ En  los  centros  adscritos  se  observa,  en  general,  una  mayor  vinculación 

profesional  al  sector  turístico  que  en  los  centros  propios  de  universidades 

públicas,  siendo  especialmente  mayor  en  el  caso  de  los  que  mantienen  esta 

relación en la actualidad (Tabla 6.97, página 513). 

Los Objetivos 2 y 3 de la investigación hacían referencia al ámbito profesional, 

para  cuya respuesta  se  ha  llevado a  cabo un estudio empírico  en el sector  hotelero. 

En  concreto,  hemos  aplicado  la  metodología  Delphi  con  un  grupo  de  expertos  de 

amplia experiencia en puestos directivos. Sobre el panel utilizado podemos decir lo 

siguiente (Tabla 8.1, página 611): 

ƒ El 74,1% son directores de hotel (el 90% de estos de establecimientos de 4 ó 5 

estrellas),  mientras  que  el  resto  ocupan  otros  puestos  directivos  en  dicho 

sector.  

ƒ El 85,2% lleva más de diez años ocupando puestos directivos, teniendo más 

de la mitad del panel una experiencia superior a 15 años. 

ƒ Casi el 80% de los expertos  consultados tiene  experiencia  docente, la  mayor 

parte  de  ellos  a  nivel  universitario,  y  otros  en  masteres  de  carácter 

profesional.  

El  desarrollo  de  dicho  estudio  se  recoge  en  el  Capítulo  7  mientras  que  los 

resultados han sido presentados en el Capítulo 8.  

717
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

El Objetivo 2 que nos propusimos alcanzar se formuló de la siguiente forma: 

Objetivo 2  Determinar cuál/es son los aspectos o prácticas relacionados con 

la  Dirección  de  Operaciones  que  son  percibidos  como  más 

importantes por las empresas del sector hotelero. 

En relación al mismo podemos concluir lo siguiente (ver epígrafe 8.3.1): 

ƒ La importancia que tienen los aspectos de Dirección de Operaciones en la 

correcta  dirección  y  gestión  hotelera  es  bastante  elevada  en  opinión  de  los 

expertos.  Esto  puede apreciarse en  las  Tablas  8.3  y  8.6,  en  las  páginas  615  y 

620, respectivamente. 

ƒ Entre  los  aspectos  que  son  percibidos  como  más  importantes  se  encuentran 

bastantes de los que hemos clasificado como aspectos táctico/operativos (ver 

Tabla 8.9, página 626). 

ƒ Como  se  recoge  en  la  Tabla  8.9  (página  626)  los  aspectos  que  reciben  una 

mayor  importancia  (con  una  puntuación  mayor  o  igual  que  4,50)  son  los 

siguientes: 

- Medir la satisfacción del cliente (4,78). 

- Planificar  y  programar  adecuadamente  los  recursos  humanos  de  la 

organización (4,74). 

- Realizar una correcta selección y diseño de los servicios a ofrecer (4,67). 

- Definir una adecuada estrategia de Operaciones así como sus objetivos 

a largo plazo (4,63). 

- Medir el rendimiento y la productividad (4,63). 

- Gestionar de forma correcta la demanda y la capacidad a medio y corto 

plazo. Aplicar Yield Management (4,59). 

718
Capítulo 9. Conclusiones 

- Seleccionar  y  diseñar  el  sistema  de  prestación  del  servicio  de  manera 

adecuada (4,56). 

- Planificar,  programar  y  controlar  adecuadamente  las  operaciones  a 

medio y corto plazo (4,56). 

Por su parte, el Objetivo 3 se planteó del siguiente modo:  

Objetivo 3  Determinar  la  utilidad  que  los  profesionales  encuentran  en  la 

aplicación de la Dirección de Operaciones, en concreto en lo que 

se refiere a las técnicas propias de dicha materia en la adecuada 

dirección y gestión de establecimientos hoteleros. Asimismo, en 

caso  de  que  se  considerasen  útiles,  determinar  cuáles  son  los 

factores  que  podrían  frenar  su  utilización.  Este  objetivo  se 

concreta en los siguientes subobjetivos:  

ƒ Subobjetivo 3.1: Determinar en qué grado conoce el sector 

hotelero las técnicas de Dirección de Operaciones.  

ƒ Subobjetivo  3.2:  Establecer  el  grado  de  utilidad  de  las 

distintas  técnicas  para  la  correcta  dirección  y  gestión  de 

estas empresas. 

ƒ Subobjetivo  3.3:  Identificar  cuáles  son  los  factores  que 

podrían  llevar  al  sector  a  no  aplicarlas  a  pesar  de  su 

utilidad. 

El  trabajo  realizado  nos  permite  concluir  del  siguiente  modo  (ver  epígrafe 

8.3.2):  

Subobjetivo 3.1: Determinar en qué grado conoce el sector hotelero las técnicas 

de Dirección de Operaciones 

719
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

ƒ Aunque  en  distinto  grado,  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  son 

conocidas  por  lo  expertos  del  sector  hotelero,  posicionándose  el  panel  al 

completo en la mayoría de ellas (ver Tabla 8.12, en página 638). 

ƒ Las técnicas que resultan menos familiares para los expertos son las relativas 

a la programación matemática no lineal y aquellas que sirven de apoyo para 

la  planificación  y  programación  de  la  capacidad.  Entre  estas  últimas 

encontramos,  por  ejemplo,  las  listas  de  capacidad,  perfiles  de  recursos, 

planificación de capacidad usando recursos agregados (CPOF), planificación 

de necesidades de capacidad (CRP), etc. (ver Tabla 8.12, en página 638). 

Subobjetivo 3.2: Establecer el grado de utilidad de las distintas técnicas para la 

correcta dirección y gestión de estas empresas 

ƒ Las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones,  en  general,  reciben  altas 

puntuaciones,  lo  que  pone  de  relieve  la  utilidad  de  las  mismas  en  el  sector 

hotelero (ver Tabla 8.10, página 631). 

ƒ Encontramos  19  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  que  parecen  tener 

mucha utilidad (Nivel 1), 12 catalogadas dentro del Nivel 2 y una sola en el 

Nivel 3 (ver Tabla 8.10, página 631)7.  

ƒ Como  se  aprecia  en  la  última  tabla  mencionada,  entre  las  técnicas  de 

Dirección de Operaciones que tienen una mayor utilidad, en opinión de los 

expertos del sector hotelero, encontramos las siguientes (con una puntuación 

mayor o igual que 4,00):  

- Yield Management / Revenue Management (4,81). 

- Análisis  de  las  gráficas  de  ingresos/costes/beneficio.  Punto  Muerto 

(4,63). 

7 Los criterios empleados son los siguientes: Nivel 1 (utilidad igual o superior a 3,5), Nivel 2 (utilidad menor que 3,5 pero mayor 
o igual que 2,5) y Nivel 3 (utilidad menor que 2,5). 

720
Capítulo 9. Conclusiones 

- Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo (4,63).  

- Técnicas para la medición de la eficiencia y la productividad (4,58). 

- Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo (4,56). 

- Gestión de reservas (4,52).  

- Análisis del valor (4,30). 

- Servqual (4,28). 

- Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo” (4,26). 

- Técnicas para la previsión de la demanda (4,19). 

- Círculos de calidad (4,07). 

- Estandarización del servicio y de la prestación del mismo (4,04).  

- Técnicas de diseño del proceso de prestación del servicio (4,00). 

ƒ Dentro las técnicas que menos utilidad tienen para la adecuada dirección y 

gestión hotelera, según el sector, destacan las siguientes (de menor a mayor 

utilidad): 

- Técnicas de programación matemática no lineal (2,31). 

- Árboles de decisión (3,13). 

- Otras técnicas para el diseño óptimo del servicio (3,14). 

- Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección de Operaciones (3,20). 

- Técnicas de simulación (3,20). 

- Técnicas de programación a muy corto plazo (3,23). 

- Gestión/Teoría de colas (3,24). 

- Análisis  ABC  (en  aspectos  relacionados  con  la  Dirección  de 

Operaciones) (3,24). 

721
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Técnicas derivadas de la teoría de las Limitaciones (TOC/OPT) (3,25). 

ƒ En  el  conjunto  de  las  técnicas  el  consenso  entre  los  expertos  es  bastante 

significativo, alcanzándose en todos los casos excepto en la utilidad que se le 

asigna  a  aquellas  que  sirven  de  apoyo  a  las  decisiones  de  localización  (ver 

Tabla 8.12, página 638). 

ƒ En  algunas  técnicas  se  observa  un  alto  grado  de  acuerdo  sobre  la  utilidad 

atribuida, entre ellas, en el Yield Management/Revenue Management. 

Subobjetivo 3.3: Identificar cuáles son los factores que podrían llevar al sector 

a no aplicar las técnicas de Dirección de Operaciones a pesar de su utilidad. 

ƒ Los  factores  coste,  nivel  de  conocimientos  y  tiempo  se  convierten  en  los 

principales aspectos que pueden suponer un freno para que, a pesar de su 

utilidad,  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  no  se  utilicen  de  forma 

intensiva en el sector hotelero (ver Tabla 8.13, página 641). 

ƒ Los  factores  mencionados  coinciden  con  los  identificados  en  estudios 

previos.  Sin  embargo,  ahora  no  se  han  detectado  algunos  que  estos  sí 

recogían,  por  ejemplo:  la  poca  claridad  de  los  beneficios  que  pueden 

derivarse  de  su  implantación;  la  dificultad  de  cuantificar  los  datos  o  el 

rechazo  debido  a  los  supuestos  irreales  que  realizan  algunas  de  ellas  (ver 

páginas 574‐575 y 644).  

ƒ En este caso, se alcanza bastante acuerdo en más de la mitad de los factores 

incluidos en el estudio (ver Tabla 8.15, página 646). 

A partir de los resultados obtenidos en los estudios empíricos realizados en el 

ámbito académico y en el profesional, hemos respondido al Objetivo 4, comparando 

la  enseñanza  que  actualmente se  imparte en la  Universidad  española, tanto  pública 

como privada, en lo que se refiere a la Dirección de Operaciones en los estudios de 

722
Capítulo 9. Conclusiones 

Turismo,  con  las  necesidades  detectadas  en  el  sector.  Estos  resultados  aparecen 

recogidos también en el Capítulo 8.  

Este  último  Objetivo,  así  como  los  subobjetivos  en  los  que  se  concreta,  se 

establecieron en el Capítulo 1 del siguiente modo: 

Objetivo 4  Determinar  si  existen  diferencias  significativas  o  no  entre  el 

ámbito  universitario  y  el  profesional  en  lo  que  se  refiere  a  la 

Dirección de Operaciones. En concreto se trata de comprobar lo 

siguiente:  

ƒ Subobjetivo 4.1: Identificar si existen diferencias entre los 

aspectos  que  más  importancia  reciben  en  el  ámbito 

académico y los que se consideran más importantes en la 

adecuada  dirección  y  gestión  de  establecimientos 

hoteleros.  

ƒ Subobjetivo 4.2: Determinar si existen diferencias entre la 

profundidad con que se abordan las técnicas de Dirección 

de Operaciones y la utilidad de las mismas percibida por 

el sector.  

ƒ Subobjetivo  4.3:  Conocer  las  divergencias  en  el  enfoque 

que  debe  tener  la  enseñaza  de  Dirección  de  Operaciones 

en  los  estudios  universitarios  de  Turismo  en  opinión  de 

los  profesores  de  dicha  materia  y  los  profesionales  del 

sector hotelero. 

ƒ Subobjetivo  4.4:  En  caso  de  identificarse  un  gap  entre 

ambos  ámbitos  en  los  aspectos  anteriores,  establecer 

propuestas  de  acercamiento  que  podrían  adoptarse  para 

cerrar el mismo. 

723
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Las principales conclusiones alcanzadas al respecto son las siguientes: 

Subobjetivo  4.1:  Identificar  si  existen  diferencias  entre  los  aspectos  que  más 

importancia  reciben  en  el  ámbito  académico  y  los  que  se  consideran  más 

importantes en la adecuada dirección y gestión de establecimientos hoteleros 

(epígrafe 8.4.1). 

ƒ La importancia general (atendiendo a la importancia media) que se atribuye 

a todos y cada uno de los aspectos desde el ámbito universitario es menor 

que la que tienen, según los propios profesionales, en la adecuada dirección y 

gestión hotelera (ver Tabla 8.18, página 653).  

ƒ También  se  aprecian  diferencias  considerables  en  lo  que  respecta  a  la 

importancia  relativa  entre  los  distintos  aspectos.  Parecen  ser  los  aspectos 

táctico/operativos  en  los  que  se  identifica  una  mayor  falta  de  formación, 

sucediendo lo contrario en el caso de los temas de carácter estratégico. Esto 

se  debe  a  la  mayor  importancia  que  los  expertos  indican  que  tienen  los 

primeros en el sector hotelero frente a la enseñanza universitaria de Dirección 

de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo,  que  dispensa  una  especial 

atención a los aspectos estratégicos (ver Tabla 8.19 y 8.20). 

Subobjetivo  4.2:  Determinar  si  existen  diferencias  entre  la  profundidad  con 

que  abordan  las  técnicas  de  Dirección  de  Operaciones  y  la  utilidad  de  las 

mismas percibida por el sector (epígrafe 8.4.2). 

ƒ A pesar de la utilidad que el sector encuentra en las técnicas de Dirección 

de  Operaciones,  no  parece  que  desde  el  ámbito  universitario  se  esté 

prestando  a  las  mismas  demasiada  atención  como  para  asegurar  una 

correcta  formación  que  impulse  su  uso,  y  permita  a  las  organizaciones 

aprovechar las ventajas que de esta aplicación puedan derivarse. 

724
Capítulo 9. Conclusiones 

ƒ La  puntuación  atribuida  por  los  profesores  (en  base  a  la  profundidad  con 

que explican) a cada una de ellas es menor que la utilidad que le encuentran 

los profesionales del sector (ver Tabla 8.22, página 664). 

ƒ La  escasa  atención  prestada  a  dichas  técnicas  en  la  formación  en  Turismo 

parece  incidir  en  la  falta  de  formación  de  los  directivos,  factor  que  se  ha 

identificado  como  uno  de  los  principales  frenos  que  pueden  impedir  su 

aplicación. 

ƒ Los resultados sugieren que si ofreciésemos a los expertos la posibilidad de 

configurar  los  programas  de  las  asignaturas  de  Dirección  de  Operaciones 

conforme a los aspectos que consideran más importantes, y las técnicas más 

útiles,  los  contenidos  impartidos  presentarían  importantes  diferencias  con 

respecto a los actuales. 

Subobjetivo  4.3:  Conocer  las  divergencias  en  el  enfoque  que  debe  tener  la 

enseñaza  de  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  universitarios  de 

Turismo en opinión de los profesores de dicha materia y los profesionales del 

sector hotelero (epígrafe 8.4.3). 

ƒ Tanto los profesionales como los profesores consideran que la enseñanza de 

Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  debe  tener  como 

objetivo capacitar al alumno para la toma de decisiones de tipo estratégico y 

táctico/operativo  del  área  de  operaciones  de  la  empresa.  El  81,5%  de  los 

expertos se muestra de acuerdo, o totalmente de acuerdo, con esta corriente 

asignándole  una  puntuación  de  4,41.  En  el  caso  de  los  profesores 

universitarios, encontramos que un 95,2% de estos se muestra su acuerdo con 

este aspecto, otorgándole 4,56 puntos de media (ver Tabla 8.26, en la página 

674 y Gráfico 8.6, en la página 676) 

ƒ Los dos colectivos tienen claro, además, que no resulta suficiente con que la 

formación en Dirección de Operaciones se limite a una descripción de los 

725
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

procesos y de las tareas que se llevan a cabo en la empresa (ver Tabla 8.26 y 

Gráfico 8.5, en las páginas 674 y 675, respectivamente), a pesar de que este es 

el enfoque de buena parte de las asignaturas de Operaciones incluidas en los 

planes de estudio de Turismo (ver Tabla 6.74, página 475). 

Subobjetivo  4.4:  En  caso  de  identificarse  un  gap  entre  ambos  ámbitos  en  los 

aspectos  anteriores,  establecer  propuestas  de  acercamiento  que  podrían 

adoptarse para cerrar el mismo. 

ƒ Entre  los  temas  en  los  que  se  aprecia  un  mayor  desfase  por  dedicársele, 

relativamente,  una  escasa  atención,  y  de  los  que,  por  tanto,  podemos  decir 

que  se  precisa  una  mayor  formación  destacamos  los  siguientes  (ver  Tabla 

8.20, página 660): 

- Planificación y programación de recursos humanos. 

- Gestión  de  la  demanda  y  de  la  capacidad  a  medio  y  corto  plazo. 

Gestión de colas. Gestión del rendimiento (Yield Management). 

- Medición del rendimiento. Productividad. 

- Planificación agregada y programación maestra. 

- Gestión medioambiental. Gestión integral de la calidad, medioambiente 

y riesgos laborales. 

ƒ Entre los temas en los cuales la atención universitaria está por encima de la 

importancia  que  le  atribuye  el  sector,  podemos  señalar  (ver  Tabla  8.19, 

página 660): 

- Naturaleza  y  características  de  los  servicios.  El  papel  de  la  DO  en  la 

empresa y su relación con otras áreas. 

- Aspectos estratégicos relacionados con el diseño y gestión de la calidad. 

- Las decisiones de localización. 

726
Capítulo 9. Conclusiones 

- Selección y diseño del sistema de prestación del servicio. 

- Sistemas de gestión de inventarios. 

- Planificación  de  la  capacidad  a  largo  plazo  y  diseño  del  sistema  de 

colas. 

ƒ Para  cerrar  el  gap  identificado  en  el  caso  de  las  técnicas  de  Dirección  de 

Operaciones, y tal y como se recoge en la Tabla 8.24 (página 672), se propone 

incrementar la importancia que se atribuye en la Universidad a algunas de 

ellas.  Se  trata  de  técnicas  en  las  que  se  profundiza  poco  en  relación  con  la 

utilidad  que  el  sector les  encuentra.  Son  las siguientes  (se  muestran  las  más 

significativas): 

- Técnicas de mantenimiento preventivo y/o productivo 

- Técnicas de programación de personal. Turnos de trabajo  

- Técnicas derivadas de la filosofía “Justo a Tiempo” 

- Sistemas MRP/ERP 

- Yield Management / Revenue Management  

- Gestión de reservas 

ƒ Asimismo, encontramos algunas técnicas que, en comparación con otras a las 

que  el  sector  atribuye  una  mayor  utilidad,  reciben  mucha  atención  en  los 

estudios  de  Turismo.  Podemos  decir  que  son  técnicas  que  están 

sobredimensionadas,  según  la  opinión  de  los  expertos,  en  el  ámbito 

universitario.  Entre  aquellas  en  las  que  se  observa  un  mayor  desfase 

encontramos las siguientes (Tabla 8.23, página 671): 

- Otras  técnicas  para  el  diseño  óptimo  del  servicio  (por  ejemplo:  test  de 

ajuste,  diseño  modular,  estudios  de  factibilidad,  fiabilidad,  seguridad, 

etc.) 

727
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

- Técnicas para la localización de instalaciones  

- Gestión de proyectos (PERT/CPM/ROY)  

- Técnicas de programación lineal, método de transporte y programación 

por objetivos 

- Estandarización del servicio y de la prestación del mismo  

- Otras  técnicas  relacionadas  con  el  control  y  mejora  de  la  calidad  (por 

ejemplo: diagrama de Pareto, diagramas de causa‐efecto, estratificación, 

listas  de  chequeo,  histogramas,  diagramas  de  correlación,  gráficos  de 

control y muestreo, diagramas de flujos, etc.) 

- Gestión clásica de inventarios   

A  continuación  recogemos  algunas  de  las  aportaciones  que  pensamos  que 

supone la investigación realizada. 

9.3. OTRAS APORTACIONES DEL TRABAJO 
A  los  beneficios  que  se  derivan  de  esta  investigación,  y  que  fueron 

comentados  en  el  Capítulo  1  (ver  epígrafe  1.6),  podemos  añadir  dos  más  tras  la 

conclusión  del  trabajo.  El  primero  de  ellos  es  utilizar  el  censo  elaborado  de  los 

docentes  que  imparten  Dirección  de  Operaciones  en  los  estudios  de  Turismo  para 

organizar  un  encuentro.  En  el  mismo,  tenemos  intención  de  presentar  y  debatir  los 

resultados  obtenidos  en  este  estudio,  invitando  además  a  los  expertos  que  han 

participado en el panel. Con esta reunión pretendemos también promover el contacto 

entre  estos  profesores,  así  como  facilitar  el  intercambio  de  puntos  de  vista  y 

experiencias  derivadas,  tanto  de  la  docencia,  como  de  la  investigación  que  se 

desarrolla. 

Otra aportación que juzgamos de interés para estos docentes, principalmente, 

es  la  herramienta  que  hemos  diseñado  y  que  permite  elaborar  un  programa  de 

Dirección  de  Operaciones  a  partir  de  los  resultados  del  trabajo.  De  esta  forma, 

728
Capítulo 9. Conclusiones 

utilizando  la  importancia  otorgada  actualmente  a  los  temas  en  los  estudios 

universitarios, la opinión del sector y en base a la ponderación que quien la emplee le 

atribuya a uno y otro ámbito, se puede elaborar este contenido (ver epígrafe 8.5).  

En  el  siguiente  epígrafe  recogemos  las  principales  limitaciones  de  la 

investigación que hemos llevado a cabo. 

9.4. LIMITACIONES DEL TRABAJO 
En  el  trabajo  de  investigación  realizado  se  han  identificado  algunas 

limitaciones, aunque las mismas no han impedido alcanzar los objetivos propuestos. 

No  obstante,  juzgamos  necesario  reflejarlas  en  este  momento,  antes  de  concluir  el 

estudio.  

La primera de ellas está relacionada con los sujetos que han participado  en el 

estudio empírico en el ámbito académico. Hemos de tener en cuenta que, aunque el 

cuestionario se envió a todos los profesores, la respuesta por parte de las asignaturas, 

en la mayoría de los casos, correspondió al coordinador. Mientras que consideramos 

esto suficiente para muchos de los aspectos estudiados, creemos que en otros podría 

ser conveniente recoger la opinión de todos.  

Por otro lado, encontramos como limitaciones aquellas que se puedan derivar 

de  la  propia  metodología  que  hemos  empleado  en  el  estudio  empírico  en  el  sector 

hotelero, es decir, con la aplicación de un estudio Delphi.  

Finalizamos el capítulo presentando las líneas futuras de investigación.  

9.5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 
Como  ya  expresamos  en  el  Capítulo  6,  es  nuestra  intención  continuar 

indagando en la investigación realizada sobre Dirección  de  Operaciones en materia 

de  Turismo,  y  la  que  desarrollan  los  docentes  encuestados.  La  escasa  actividad 

investigadora,  según  los  datos  recogidos,  por  parte  de  estos  profesores,  nos  lleva  a 

729
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

continuar este análisis, recurriendo a otras vías que nos permitan, confirmar o no, el 

abandono que sufre dicha investigación en la Universidad española. Asimismo, nos 

interesa  conocer  cuáles  son  las  líneas  de  investigación  de  estos  docentes,  si  se 

comprueba  efectivamente,  que  no  es  la  Dirección  de  Operaciones  en  el  ámbito 

turístico. 

Por  otro  lado,  y  tal  y  como  se  comentó  en  el  Capítulo  1,  el  alcance  de  esta 

investigación se definió básicamente descriptivo, ya que consideramos que respondía 

más a los objetivos propuestos. No obstante, creemos que un análisis estadístico más 

profundo de los datos obtenidos podría aportar datos interesantes, el cual tendremos 

ocasión de realizar en publicaciones posteriores a la lectura de esta tesis. 

También  hemos  considerado  interesante  continuar  el  estudio  empírico 

realizado en el sector hotelero, mediante un proceso de encuestación con una amplia 

muestra  de  profesionales,  en  el  que  se  evalúen  los  aspectos  más  importantes,  y  las 

técnicas más útiles, que han sido identificados en opinión del panel de expertos. Esta 

forma  de  proceder  se  ha  observado  también  en  estudios  previos.  En  el  mismo  se 

pretende conocer también las revistas que habitualmente son leídas y/o consultadas 

por  los  profesionales  del  sector,  aspecto  que  hemos  analizado  en  el  estudio  con 

profesores. Nuestra intención es determinar, asimismo, si existen diferencias entre las 

publicaciones consultadas en uno y otro ámbito.  

Por  último,  y  como  hemos  comentado  ampliamente  en  el  Capítulo  3,  el 

sistema universitario está en pleno proceso de cambio. Las Diplomaturas en Turismo 

están comenzando a dejar paso a los Grados y Postgrados, con lo que nos planteamos 

emplazar  un  nuevo  diagnóstico  para  dentro  de  algunos  cursos  académicos.  En  esta 

futura  investigación  trataremos  de  comprobar  en  qué  medida  ha  cambiado  la 

enseñaza en los estudios de Turismo y, en concreto, en lo que respecta a la materia 

objeto de esta tesis: la Dirección de Operaciones.  

730
Bibliografía 

Bibliografía 

‐‐  (2009):  “El  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior:  Relación  de  preguntas 

frecuentes  (FAQ).  Marzo  2009.  On  line: 

[http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/documentos/difusion/faqeees] 

publicado en marzo de 2009. 

Acosta,  A.J.;  Fernández,  N.  y  Mollón,  M.  (2002):  Recursos  humanos  en  empresas  de 

turismo y hostelería, Prentice Hall, Madrid. 

Addison, T. (2003): “E‐commerce project development risks: evidence from a Delphi 

survey”. International Journal of Information Management, vol. 23, nº1 , pp. 25‐40. 

Aggarwal,  S.  (1985):  “Materials  Management:  The  key  is  people  management  (five 

brief case histories”). Journal of Operations Management, vol.6, nº 1, pp.43‐49. 

Aguilar  Escobar,  V.G.  (2002):  Análisis  bibliométrico  y  de  contenido  de  los  programas 

docentes y manuales de Dirección de Operaciones en servicios a nivel mundial. Tesis 

doctoral. Universidad de Sevilla.  

Aguilar  Escobar,  V.G.  y  Domínguez  Machuca,  J.A.  (2003):  Análisis  bibliométrico  y  de 

contenido  de  los  programas  docentes  y  manuales  de  Dirección  de  Operaciones  en 

Servicios a nivel mundial. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 

731
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Aguilar  Escobar,  V.G.  y  García  Gragera,  J.A.  (1999):  “Los  planes  de  estudios  de  la 

Diplomatura  de  Turismo  en  España:  especial  atención  a  la  dirección  de 

empresas”.  Empresa  y  Mercado:  Nuevas  Tendencias:  Resúmenes  de 

Comunicaciones y Posters. S.L. ACEDE. 1999. Pag. 191‐191.  

Aguiló  Pérez,  E.  (1999):  “Consideraciones  en  torno  a  los  Trabajos  e  Investigación 

sobre Calidad en la Formación Turística”, Cuadernos de Turismo, nº 4, pp. 7‐19. 

Agut  Nieto,  S.  (2000):  Análisis  de  necesidades  de  competencias  en  directivos  de 

organizaciones  turísticas.  El  papel  de  la  formación.  Tesis  doctoral.  Universidad 

Jaume I de Castellón. 

Ahire,  S.L.  (2001):  “Role  of  Management  Science  Techniques  in  Operations 

Improvement  in  small  firms”.  Production  and  Inventory  Management  Journal, 

vol.42, nº 2, pp.14‐21. 

Airey, D. y Johnson, S. (1999): “The Content of Tourism Degree Courses in the UK”. 

Tourism Management, nº 20, pp. 229‐235. 

Airey,  D.  y  Johnson,  S.  (2000):  Tourism  Degree  and  Postgraduate  Level  Courses  in  the 

UK–Dimensions  Characteristics  and  Content.  London.  Informe  no  publicado. 

British Travel Educational Trust, 47 pp. 

Airey, D. y Tribe, D. (2005): An International handbook of Tourism Education (advance in 

Tourism Research). Elsevier Science. London. 

Akkermans, H., Bogerd, P., Yücesan E., y Wassenhove, L. (2003): “The impact of ERP 

on  supply  chain  management:  Exploratory  findings  from  a  European  Delphi 

study”, European Journal of Operational Research, vol. 146, nº 2, pp. 284‐301. 

Alfalla  Luque,  R.  y    Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2000):  Dirección  y  gestión  de  la 

Producción‐Operaciones:  situación actual de la docencia en  la Universidad española. 

Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.   

732
Bibliografía 

Alfalla  Luque,  R.  y  Domínguez  Machuca,  J.  A.  (2002):  La  Formación  en  Dirección  de 

Producción/Operaciones:  el  caso  de  la  Universidad  española.  Secretariado  de 

Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. 

Álvarez  Esteban,  R.  (2003):  “Las  preguntas  de  respuesta  abierta  y  cerrada  en  los 

cuestionarios. Análisis estadístico de la información”. Metodología de Encuestas, 

vol 5, núm. 1, pp. 45‐54. 

Álvarez Gil, M.J., De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. (2001): “An analysis of 

environment management, organizational context and performance of Spanish 

hotels”. Omega, nº 29, pp.457‐471. 

Álvarez,  I.  y  González,  R.  (2003):  “La  formación  Universitaria  en  turismo,  ¿una 

asignatura pendiente?”, Editur, nº 2247, pp. 16‐21. 

Amat  Salas,  O.  y  Puig  Pla,  X.  (1999):  “Situación  Actual  de  la  Universidad  y  de  sus 

Relaciones con las Empresas”, Alta Dirección, nº 208, 65‐73. 

Ament,  R.  (1970):  “Comparison  of  Delphi  forecasting  studies  in  1964  and  1969”. 

Futures, vol. 2, nº 1, pp. 35‐44. 

Anderson, R. I., Fish, M., Xia, Y. y Michello, F. (1999): “ Measuring efficiency in the 

hotel  industry:  A  stochastic  frontier  approach”,  International  Journal  of 

Hospitality Management, vol. 18, pp. 45‐57. 

Andrés  Sarasa,  J.L.  (1998):  “Los  estudio  Superiores  de  turismo:  Una  sinfonía 

desconcertante”, Cuadernos de Turismo, nº 2, pp. 25‐40. 

ANECA  (2004):  Título  de  Grado  en  Turismo.  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la 

Calidad y Acreditación. Madrid. 

Ansari, A. y Modarres, B. (1990): Just in Time Purchasing. Free Press. New York.  

Antón  Llavé,  S.;  López  i  Palomeque,  F.;  Marchena  Gómez,  M.;  Vera  Rebollo,  J.F. 

(1996):  “La  investigación  turística  en  España”.  Estudios  Turísticos,  nº  129, 

pp.165‐208 

733
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Aparicio Pérez, F. (1991): Tratamiento informático de encuestas. Ed. Ra‐Ma. Madrid. 

Apics  (1961):  “Exclusive  survey  of  production  and  inventory  control”.  Factory 

Magazine, Abril. 

Apics  (1966):  “Exclusive  survey  show  new  directions  in  production  and  inventory 

control”. Factory Magazine, Octubre. 

Armistead,  C.,  Johnston,  R.  y  Voss,  C.A  (1986):  “Introducing  Service  Industries  in 

Operations  Management  Teaching”.  International  Journal  of  Operations  and 

Produccion Management, vol. 6, nº 3, pp. 21‐29. 

Austin,  D.R.;  Lee,  Y.;  Getz,  D.A.  (2008):  “A  Delphi  Study  of  Trends  in  Special  and 

Inclusive Recreation”. Journal of the Canadian Association for Leisure Studies, vol. 

32, nº1, pp. 163‐182. 

Azzone,  G.  y  Bertelé,  U.  (1994):  “Exploiting  green  strategies  for  competitive 

advantage”. Long Range Planning, vol. 27, nº 6, pp. 69‐81. 

Bagshaw,  M.  (1996):  “Creating  employability:  “How  can  training  and  development 

square  the  circle  between  individual  and  corporate  interest?”.  Industrial  and 

Commercial Training, vol. 28, nº 1, pp. 16‐18. 

Bahl,  H.C.  (1989):  “Teaching  Production  and  Operations  Management  at  the  MBA 

level‐A  survey”.  Production  and  Inventory  Management  Journal,  Third  Quarter, 

pp. 5‐7. 

Baker, T. y Collier, D. (2003): “The benefits of optimizing prices to manage demand 

in hotel revenue management systems”. Production and Operations Management, 

vol.12, nº 4, pp.502‐518. 

Barlow,  G.L.  (2002):  “Just‐in‐Time:  Implementation  within  the  hotel  industry‐a  case 

study”. International Journal of Production Economics, nº. 80, pp. 155‐167. 

Barman, S. ; Hanna, M.D. y Laforge, R.L. (2001): “Perceived relevance and quality of 

POM journals: a decade later”. Journal of Operations Management, 19, pp. 367–

385. 

734
Bibliografía 

Barrado Timón, D.A. (2001): El papel de la Geografía en la formación de técnicos en 

Turismo, Cuadernos de Turismo, nº 7, pp. 7‐22. 

Baum,  T.  (1990):  “Competencies  for  hotel  management:  industry  espectations  of 

education International”. Journal of Contemporary Hospitality Management, vol 2, 

nº 4. 

Bayona  Sáez,  C.;  Goñi  Legaz,  S.  y  Madorrán  García,  C.  (2000):  “Compromiso 

organizacional:  implicaciones  para  la  gestión  estratégica  de  los  recursos 

humanos”.  Revista  Europea  de  Dirección  y  Economía  de  la  Empresa,  vol.  9,  nº  1, 

pags. 139‐149. 

Becker,  G.  S.  (1993):  Human  Capital:  A  Theoretical  and  Empirical  Analysis  with  Special 

Reference to Education. The University of Chicago Press. 3ª edición. 

Belzer, J.;  Akkanad, I. ; Finkel‐Stein, E.; Williams, J. (1971): “Curricula in Information 

Science:  Analysis  and  Development”.  Journal  of  the  American  Society  for 

Information Science (pre‐1986), vol. 22, nº 3, pp. 193‐223.   

Benito,  A.  y  Cruz,  A.  (2005):  Nuevas  claves  para  la  docencia  universitaria  en  el  espacio 

europeo de Educación Superior. Narcea, S.A. de ediciones. Madrid. 

Benson,  R.J.  (1986):  “JIT:  Not  Just  for  Factory”.  Proceedings  from  the  29th  Annual 

International Conference for the American Production and Inventory Control 

Society. October 20‐24, pp. 370‐374.   

Bermúdez  Rey,  M.T.  (2002):  La  percepción  de  la  situación  educativa  en  módulos 

profesionales  de  grado  superior  y  primer  ciclo  de  estudios  universitarios.  Tesis 

doctoral. Universidad de Oviedo. 

Berry  S.  E.  (1979):  “Practitioners´  View  on  the  importance  of  selected  production 

management topics”. Production and Inventory Management Journal, vol. 20, nº 3, 

pp. 1‐17. 

735
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Berry S.E.; Watson, H. J. y Greenwood, W. T. (1978): “A Survey as to the Content of 

the  Introductory  POM  Course”.  Academy  of  Management  Journal,  vol.  21,  nº  4, 

pp. 699‐714. 

Berry,  S.E  y  Lancaster,  L.  (1992):  “Views  of  productions  practitioners  on  the 

importance  of  selected  POM  topics:  1978  and  1989  practitioners  compared”. 

Production and Inventory Management Journal, vol. 33, núm. 2, pp. 24‐31. 

Bigné Alcañiz, J.E (1996): “Turismo y marketing en España: Análisis del estado de la 

cuestión y perspectivas de futuro”. Estudios Turísticos, nº 129, pp.105‐128. 

Billón  Currás,  M.  y  Jano  Salagre,  M.  (2008):  Prácticas  docentes  en  el  marco  del  Espacio 

Europeo  de  Educación  Superior.  Unidad  de  Calidad  y  Formación.  Facultad  de 

Ciencias  Económicas  y  Empresariales  de  la  Universidad  Autónoma  de 

Madrid.  

Blind, K., Cuhls, K. y Grupp, H. (2001): “Personal attitudes in the assessment of the 

future  of  science  and  technology:  A  factor  analysis  approach”.  Technological 

Forecasting and Social Change, vol. 68, nº2, 131‐149. 

Boks,  C.  y  Tempelman,  E.  (1998):  “Future  disassembly  and  recycling  technology: 

results of a Delphi study”. Futures, vol. 30, nº 5, pp. 425‐442.  

Bradley, P. M. (1977): An application of the Delphi technique to develop a knowledge base 

for  the  study  of  post‐secondary  education.  Unpublished  dissertation.  Seattle: 

University of Washington. 

Breiter,  D.  y Clements,  Ch.J.  (1996):  “Hospitality Management  Curricula for the 21st 

Century”, Hospitality and Tourism Educator, nº 1, pp. 57‐60. 

Breiter, D. y Hoart, H. (2000): “Competencies In Foodservice Information Technology 

Expected By The Foodservice Industry Of Graduates Of Hospitality Bachelorʹs 

Degree  Programs  In  The  United  States”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Education, vol. 12, nº 2 , p11.  

736
Bibliografía 

Bretthauer, K. (2004): “Service management”. Decisions Sciences, vol. 35, nº 3, pp. 325‐

332.   

Bridenhann,  J.  y  Butts,  S.  (2006):  “Application  of  the  Delphi  technique  to  rural 

tourism project evaluation. Current Issues in Tourism, vol. 9, nº 2, pp. 171–190. 

Briedenhann, J. (2007): “The Role of the Public Sector in Rural Tourism: Respondentsʹ 

Views”. Current Issues in Tourism, 2007, vol. 10, nº 6, p584‐607 

Bueno  Campos,  E.J.  (1996):  “La  investigación  sobre  las  empresas  turísticas  en 

España”. Estudios Turísticos, nº 129, pp.61‐80. 

Buffa,  E.S.,  1980.  Research  in  Operations  Management.  Journal  of  Operations 

Management 1 (1), 1–8. 

Buhalis,  D.  (1998):  “Strategic  use  of  information  technologies  in  the  tourism 

industry”. Tourism Management, vol. 19, nº 5, pp. 409‐421. 

Busby,  G.  (2005):  “Work  experience  and  industrial  links”,  en  D.  Airey  &  J.  Tribe 

(Eds.)  An  international  handbook  of  tourism  education  (pp.  93–107).  Amsterdam: 

Elsevier. 

Buzacott,  J.A.,  2000.  Service  system  structure.  International  Journal  of  Production 

Economics 68 (1), 15–27. 

Caballero, G.; Vázquez, X. H. y Quintás, M. (2008): “¿Influyen los stakeholders de la 

universidad en la empleabilidad de los alumnos? Propuestas de mejora para el 

caso  de  la  Universidad  española”,  en  Investigaciones  de  Economía  de  la 

Educación, número 3.  

Calhoun, J.G.; Ramiah, K.; McGean Weist, E. y Shortell, S.M. (2008): “Development of 

a Core Competency Model for the Master of Public Health Degree”. American 

Journal of Public Health, vol. 98, nº 9, pp. 1598‐1607.   

Calvo Gómez, F. (1989): Estadística Aplicada. Ediciones Deusto. Bilbao. 

737
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Camisón, C. (1995): “Dirección hotelera  y  tecnologías de la  información: un  análisis 

empírico de la hotel valenciana”. Estudios Turísticos, nº 125, pp. 19‐52. 

Camisón,  C.  (1996):  “La  calidad  como  factor  de  competitividad  en  turismo:  análisis 

del caso español”. Información Comercial Española,  nº 749, pp.99‐122. 

Campos Soria, J.A. y Sánchez Ollero, J.L. (2001): “Situación actual y perspectivas del 

sistema  educativo  turístico  en  Andalucía”.  Cuadernos  de  Ciencias  Económicas  y 

Empresariales, nº 41, pp. 57‐74. 

Canel,  C.;  Rosen,  D.;  Anderson,  E.A.  (2000).  “Just‐in‐Time  is  Not  Just  for 

Manufacturing:  a  Service  Perspective”,  Industrial  Management  and  Data 

Systems. Vol. 100, nº 2, pp. 51‐60.  

Capelleras  Segura,  J.  L.  (2001):  Factores  condicionantes  de  la  calidad  de  la  enseñanza 

universitaria:  un  análisis  empírico.  Tesis  doctoral.  Universidad  Autónoma  de 

Barcelona. http://www.tdx.cat/TDX‐0125102‐101659  

Carr, N.G. (2003): “It doesn´t matter”. Harvard Business Review, mayo 2003.  

Carraway,  R.L.  y  Freeland,  J.R.  (1989):  “MBA  Training  in  Operations  Management 

and Quantitative Methods”. Interfaces, vol. 19, nº 4, pp. 75‐88. 

Cavana,  R.Y.;  Delahaye,  B.L.  y  Sekaran,  U.  (2001):  Applied  Business  Research: 

Qualitative and Quantitative Methods. John Wiley: Milton, Queensland. 

Ceballos  Hernández,  C. y Ruiz  Jiménez, A. (2004): “Los estudios de  Turismo  en las 

universidades  públicas  andaluzas:  especial  referencia  a  la  Dirección  de 

Operaciones”,  en  La  Empresa  y  su  Entorno.  Actas  XVIII  Congreso  Anual,  XIV 

Congreso Hispano‐Francés. Ourense (España). 

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005):  “La  Investigación  Universitaria 

Española Sobre Dirección de Organizaciones de Servicios en el Periodo 1996‐

2002:  Especial  Consideración  a  la  Dirección  de  Operaciones”.  Investigaciones 

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 11, num. 2, pp. 59‐79. 

738
Bibliografía 

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005a):  Un  avance  de  la  investigación 

académica  española  en  Dirección  de  Operaciones  en  organizaciones  de  servicios.  

Edición Digital @tres. Sevilla.  

Ceballos  Hernández,  C.  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005b):  “La  investigación  universitaria 

española  sobre  dirección  de  organizaciones  de  servicios  en  el  periodo  1996‐

2002:  especial  consideración  a  la  Dirección  de  Operaciones”.  Investigaciones 

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.11, pp. 59‐79.   

Ceballos  Hernández,  C.;  Arias  Martín,  C.;  Ruiz  Jiménez,  A.;  Sanz  Domínguez,  C.; 

Vázquez  Bermúdez,  I.  (2009):  “Pasado,  presente  y  futuro  de  los  estudios  de 

Turismo  en  la  Universidad  española”.  II  Jornadas  de  Investigación  en  Turismo. 

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Universidad de Sevilla.  

Ceballos Hernández, C.; Giráldez Puig, M.P.; González Zamora, M.M.; Ríos Martín, 

M.A. (2008): “The influence of ICTs on profitability, productivity and quality 

of  services  in  andalusian  hotel  industry”.  Actas  de  las  XVIII  Jornadas  Luso‐

Espanholas de Gestao Científicas. Febrero 2008.Oporto (Portugal) 

Ceballos  Hernández,  C.;  Ruiz  Jiménez,  A.;  Arias  Martín,  C.  (2004):  “About  Pom 

Teaching  and  Research  in  Tourism  Academic  Degrees:  An  Analysis  of 

Andalousian  Universities”,  en  POM´s  Expanding  Constellation.  Actas  Second 

World Conference on POM and 15th Annual POM Conference. Cancún (México). 

Ceballos Hernández,C.; Giráldez Puig, M.P.; Gonzalez Zamora, M.M. y Ríos Martín, 

M.A. (2008): “The Influence of Icts on Profitability, Productivity and Quality of 

Services  in  Andalusian  Hotel  Industry”,  en  Innovation,  Enterpreneurialship, 

Knowledge and Enterprise in Competitiveness. Actas de las XVIII Jornadas Luso‐

Espanholas de Gestao Científica, num. 4, pp. 69‐69. Oporto, Portugal.  

Cerveny, R.P. y Scott, L.W. (1989): A survey of MRP implementation, Production and 

Inventory Management Journal, vol.30, nº 3, pp.31‐34. 

739
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Chakravarti,  A.,  Vasanta,  B.,  Krishnan,  A.  y  Dubash,  R.  (1998):  “Modified  Delphi 

Methodology  for  Technology  Forecasting  Case  Study  of  Electronics  and 

Information  Technology  in  India”.  Technological  Forecasting  and  Social  Change, 

vol. 58, nº 1‐2, pp. 155‐165. 

Chang, P.‐C., Wang, C.‐P., Yuan, B. y Chuang, K.‐T. (2002): “Forecast of development 

trends  in  Taiwan’s  machinery  industry”.  Technological  Forecasting  and  Social 

Change, vol. 69, nº 8, pp. 781‐802. 

Chase,  R.B.  (1980):  A  classification  and  evaluation  of  research  in  Operations 

Management. Journal of Operations Management 1 (1), 9–14. 

Chase, R.B.; Aquilano, N.J.; Jacobs, F.R. (2006): Production and operations management : 

manufacturing and services. Mc Graw‐Hill. New York. 

Chase, R.B.; Aquilano, N.J.; Jacobs, R.F. (2005): Operations Management for Competitive 

Advantage, 11º Edición. McGraw‐Hill/Irwin, New York. 

Chávez  Miranda,  M.  E  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005):  Yield  Management.  Estudio  de  su 

aplicación en el sector hotelero. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.   

Chávez  Miranda,  M.  E  y  Ruiz  Jiménez,  A.  (2005):  Yield  Management  en  la  Hotelería. 

Estudio de su Aplicación en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla 2005.  

Chen, M. (2005): “Ethics: An Urgent Competency in Financial Education”. Journal of 

American Academy of Business, vol. 6, nº 2, pp. 74‐79. 

Chernish,  W.N.  y  Spivack,  S.E.  (1998):  “Assessing  the  need  for  mutual 

understanding: health education for tourism educators and tourism education 

for  health  educators”.  Asia  Pacific  Journal  of  Tourism  Research,  vol.  3,  nº  1,  pp. 

45‐54.  

Cho,  H‐K;  Turoff,  M.  y  Hiltz,  S.R  (2003):  “The  impacts  of  Delphi  communication 

structure  on  small  and  medium  sized  asynchronous  groups:  preliminary 

results”. System Sciences ‐ 36th Annual Hawaii International Conference, pp. 7‐26. 

740
Bibliografía 

Christou, E.S. (2000): “Management Competencies for Graduate Trainees”. Annals of 

Tourism Research, vol 27, nº. 4, pp. 1058‐1060. 

Christou,  E.S.  (2002):  “Revisiting  competencies  for  hospitality  management: 

contemporary  views  of  the  stakeholders”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Education, vol. 14, nº 1, pp. 25‐32. 

Claver Cortés, E.; Molina Azorín, J.F.; Pereria Moliner, J. (2006): Grupos estratégicos y 

su  influencia  sobre  el  desempeño  en  el  sector  hotelero.  Editorial  Universitaria 

Ramón Areces. Barcelona. 

Clayton,  M.  (1997):  “Delphi:  A  technique  to  harness  expert  opinion  for  critical 

decision‐making  tasks  in  education”.  Educational  Psychology,  vol.  17,  nº  4,  pp. 

373‐386. 

Coccia, M. (2001) “A tool for measuring the perfomance in the R&D organizations”. 

Management  of  Engineering  and  Technology.  PICMET´01  Portland 

International Conference, jul‐ag, vol. 2, pp. 160‐167. 

Cole,  S.T.  (2005):  “Comparing  Mail  and  Web‐Based  Survey  Distribution  Methods: 

Results of Surveys to Leisure Travel Retailers”. Journal of Travel Research, vol. 

43, nº 4, pp. 422‐430. 

Collier,  D.A.  y    Evans,  J.R.  (2007):  Operations  management:  goods,  services  and  value 

chains. Thomson/South‐Western. Mason, Ohio. 

Confederación  Española  de  Organizaciones  Empresariales  (2007):  La  formación  en  el 

sector  turístico.  On  line:  

[www.ceoe.es/ceoe/contenidos.downloadatt.action?id=6952452 ] 

Cooper, Ch., Scales, R. y Westlake, J. (1992): “The anatomy of tourism and hospitality 

educators in the U.K.”. Tourism Management, June, pp. 234‐242. 

Corrección  de  erratas  del  Real  Decreto  604/1996  de  15  de  abril,  publicado  en  el 

Boletín Oficial del Estado núm. 191 del 8 de agosto de 1996.  

741
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Crews,  T.B  (2006):  “Networks  and  telecommunications  course  content  lists:  a 

comparison  between  it  educators  and  industry  personnel”.  The  Journal  of 

Computer Information Systems, vol. 47, nº 2, pp. 58‐65.   

Crews,  T.B.  (2004):  “Telecommunications  Course  Content:  Input  from  Information 

Technology Professionals”. Journal of Information Systems Education, vol. 15, nº 

4, pp.  417‐425.  

Crocker, L. y Algina, J. (1986): Introduction to classical & modern test teory. CBS College 

Publishing. 

CRUE  (2003):  “Hacia  un  Espacio  Europeo  de  Enseñanza  Superior”.  Boletín  de 

Educación  Superior,  núm.  25.  Conferencia  de  Rectores  de  las  Universidades 

Españolas. Enero 2003. 

Cuatrecasas  Arbós,  L.  (2000):  “Diseño  de  un  servicio  gestionado  con  filosofía  Lean 

Production.  Aplicación  al  servicio  de  check  out  de  un  establecimiento 

hotelero”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐8. Sevilla (España) 

Cuatrecasas Arbós, L. (2000b): “Modelo para la mejora de procesos de servicios con 

optimización  simultánea  de  tiempos,  costes,  stocks,  puestos  de  trabajo  y 

productividad. Aplicación a un servicio de distribución y venta de artículos de 

recuerdo  y  arte  regional  en  el  sector  del  turismo”.  Actas  del  Congreso  First 

World  Conference  on  Production  and  Operations  Management  POM  Sevilla  2000, 

pp. 1‐10. Sevilla (España) 

Czinkota,  M.  y  Ronkainen,  I.  (1997):  “International  business  and  trade  in  the  next 

decade:  Report  from  a  Delphi  study”.  Journal  of  International  Business  Studies, 

vol. 28, nº 4, pp. 827‐835. 

Dalkey, N.; Brown, B.  y Cochran, S. (1972): La Previsio´n a Long Terme Par la Me´thode 

Delphi. Parı´s: Dunod. 

742
Bibliografía 

Dalkey,  N.C.  &  Helmer,  O.  (1963):  “An  experimental  application  of  the  delphi 

method to the user of experts”. Management Science, vol. 9, nº 3, pp.  458‐67. 

Dalkey,  N.C.;  Brown,  B.  y  Cochran,  S.  (1969):  The  Delphi  Method  III:  The  Use  of  Self 

Rating  to  Improve  Group  Estimates.  The  Rand  Corporation:  Santa  Monica, 

California. 

Danhke,  G.L.  (1989):  “Investigación  y  comunicación”,  en  C.  Fernández‐Collado  y 

Danhke  G.L.  (comps.),  La  Comunicación  Humana:  Ciencia  Social,  pp.  385‐454.  

Ed. McGraw Hill. México. 

Davis,  E.  (1974):  “State‐of‐the‐Art  Survey:  A  Preliminary  Analysis”.  Production  and 

Inventory Management Journal, vol. 15, nº 4, pp.1‐11. 

Davis,  E.  (1975):  “A  look  at  the  use  of  production  inventory  techniques:  past  and 

present”. Production and Inventory Management Journal, vol. 16, nº 4, pp. 1‐19. 

Davis, M.M. y Heineke, J. (2005): Operations management: integrating manufacturing and 

services. McGraw‐Hill. Boston. 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2000): “La utilidad 

de  la  Dirección  de  Operaciones  en  los  hoteles:  análisis  empírico  del  caso 

español”. Actas del Congreso First World Conference on Production and Operations 

Management POMS Sevilla 2000, pp. 1‐11. Sevilla (España) 

De Burgos Jiménez, J, Céspedes Lorente, J.J. y Álvarez Gil, M.J. (2003): “Dirección de 

operaciones de servicios: los hoteles españoles”. Revista Europea de Dirección y 

Economía de la Empresa, vol.12, nº1, pp.83‐98. 

De Miguel Díaz, M. (Coord.) (2005): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo 

de  competencias.  Orientaciones  para  promover  el  cambio  metodológico  en  el  Espacio 

Europeo de Educación Superior. Universidad de Oviedo. Oviedo. 

Declaración de Bolonia (1999). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos 

responsables  de  la  Educación  Superior,  celebrada  el  19  de  Junio  de  1999.  On 

line: [http://www.eees.ua.es/documentos.htm] 

743
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Declaración  de  Praga  (2001).  Comunicado de  la  Conferencia  de Ministros  Europeos 

responsables  de la Educación  Superior,  celebrada el  19 de Mayo de  2001. On 

line: [http://www.eees.ua.es/documentos.htm] 

Delbecq, A.L., Van de Ven, A. y Gustafson, D.H. (1975): Group Techniques for Program 

Planning,  a  Guide  to  Nominal  Group  and  Delphi  Processes.  Scott  Foresman, 

Glenview, IL. 

Dennington,  L.  J.;  Fried,  B.;  Van  Dyke,  T.  L.  y  Wilson,  R.H.  (1992):  “Financial 

Management Competencies of the Four‐Year Hospitality Graduate”. Journal of 

Hospitality Financial Management, vol. 2, nº 1, pp. 33‐44. 

DeVeau, L.T (1994): Doctoral programs in hospitality administration: A Delphi study. PhD 

Dissertation. University of Bridgeport, 182 pages.  

Dimmock, K. (2003): “Management competencies: an australian assesment of tourism 

and  hospitality  students.  Journal  of  the  Australian  and  New  Zealand  Academy  of 

Management, vol 9, nº 1, pp. 12‐26. 

Dodds, R. y Muchnick, H. (2008): “Why Do They Come: Ryerson University Student 

Expectations  for  Choosing  a  Hospitality  and  Tourism  Degree”.  Journal  of 

Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 3, pp. 17‐19. 

Dolnicar, S.; Laesser, C. y Matus, K. (2009): “On line versus paper: Format effects in 

tourism surveys”. Journal of Travel Research, vol.47, nº 3, pp. 295‐316.  

Domínguez Machuca, J.A.; García González, S.; Domínguez Machuca, M.A.; Álvarez 

Gil,  M.J.;  Ruiz  Jiménez,  A.  (1995a):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Estratégicos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw‐Hill, Madrid. 

Domínguez  Machuca,  J.A.;  García  González,  S.;  Domínguez  Machuca,  M.A.;  Ruiz 

Jiménez,  A.;  Álvarez  Gil,  M.J.  (1995b):  Dirección  de  Operaciones:  Aspectos 

Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios. Ed. McGraw – Hill, Madrid. 

744
Bibliografía 

Domínguez Machuca, J.A.; González Zamora, M.M. y Aguilar Escobar, V.G. (2007b): 

“Service Operations management researchʺ. Journal of Operations Management, 

vol. 25, nº 3, pp. 585‐603. 2007 

Domínguez  Machuca,  J.A;  González  Zamora,  M.M.  ;  Aguilar  Escobar,  V.G.  (2007a): 

“Investigación  en  servicios  en  el  ámbito  de  la  dirección  de  operaciones”. 

Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 30, pp. 205‐232. 

Dopson,  L.R.  y  Nelson,  A.A.  (2003):  “Future  of  Hotel  Education:  required  program 

content  areas  for  graduates  of  U.S.  hospitality  Programs  Beyond  the  Year 

2000‐Part  Two. Journal  of Hospitality & Tourism Education, vol. 14, nº3, pp. 11‐

17. 

Dransfeld,  H.,  Pemberton,  J.  y  Jacobs,  G.  (2000):  “Quantifying  Weighted  Expert 

Opinion:  The  Future  of  Interactive  Television  and  Retailing”.  Technological 

Forecasting and Social Change, vol. 63, nº 1, pp. 81‐90. 

Ducharme, R.E. y Lewis, D.A. (1987): “The academic/practitioner Gap in Production 

and  Operations  Mangement”.  Production  and  Inventory  Management,  vol.  28, 

nº1, pp. 88‐95. 

Duclos, L.K.; Siha, S.M.; Lummus, R.R. (1995). “JIT in Services: a Review of Current 

Practices and Future Directions for Research”, International Journal of Service 

Industry Management. Vol. 6, nº 5, pp. 36‐52. 

Dunn,  W.    y  Ginsberg,  A.  (1986):  “A  sociocognitive  network  approach  to 

organizational analysis”. Human Relations, nº 40, pp. 955‐976 

Edward, J. e Ingram, H. (1995): “Food, beverage and accommodation: an integrated 

operations  approach”.  International  Journal  of  Contemporary  Hospitality 

Management, vol.7, nº 5, pp.25‐38. 

Edwards,  P.J.;  Roberts,  I.G,;  Clarke,  M.J.;  DiGuiseppi,  C.;  Wentz,    R.;  Kwan,    I.; 

Cooper, R.; Felix, L.; Pratap, S. (2007): “Methods to increase response rates to 

postal questionnaires”. CochraneDatabase of Systematic Reviews, nº 2. 

745
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Elosua, P. y Zumbo, B.D. (2008): “Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta 

categórica ordenada”. Psicothema , vol. 20, nº 4, pp. 896‐901. 

English,  J.M.  y  Kearnan,  G.L.  (1976):    The  prediction  of  air  travel  and  aircraft 

technology to the year 2000 using the Delphi method. Transportation Research, 

nº 10, pp. 1‐8. 

Enz,  C.A.;  Renaghan,  L.M.  y  Geller,  A.N.  (1993):  “Graduate  Level  Education:  A 

survey of Stakeholders”, The Cornell H.R.A. Quarterly, nº4, pp. 90‐95. 

Ernawati, D. B. (2003): “Stakeholders´ Views on Higher Tourism Education”, Annals 

of Tourism Research, vol.30, nº 1, pp. 255‐258. 

Escobar  Pérez,  B.  y  Lobo  Gallardo,  A.  (2005):  “Juegos  de  simulación  empresarial 

como  herramienta  docente  para  la  adaptación  al  Espacio  Europeo  de 

Educación  Superior:  experiencia  en  la  Diplomatura  en  Turismo”,  Cuadernos 

de Turismo, nº 16, pp. 85‐104. 

Escobar Pérez, B. y Lobo Gallardo, A. (2006): “La formación en Control de gestión de 

empresas  turísticas  mediante  juego  de  simulación”,  en  La  Innovación  en  la 

Enseñanza  Superior  II,  vol.  2,  pp.  233‐254.  Universidad  de  Sevilla:  Instituto  de 

Ciencias de la Educación. Sevilla. 

Escobar  Pérez,  B.;  Lobo  Gallardo,  A.;  Martín  Samper,  R.  y  Moreno  Rojas,  J.  (2004): 

“Las enseñanzas de contabilidad en los planes de estudio de la diplomatura en 

Turismo en España”. Cuadernos de Turismo, nº 13, pp. 165‐185. 

Eskandari,  H.;  Sala‐Diakanda,  S.;  Furterer,  S.;  Rabelo,  L.  (2007):  “Enhancing  the 

undergraduate  industrial  engineering  curriculum;  Defining  desired 

characteristics and emerging topics”. Education & Training, vol. 49, nº 1, p. 45. 

Fayos‐Sola, E. (Ed.) (1997): Introducción a TEDQUAL: una metodología para la calidad en 

educación y formación turísticas. Madrid: Organización Mundial del Turismo. 

FEHR  y  Secretaría  de  Turismo  (2007):  Estudio  sobre  recursos  humanos  en  los 

sectores de alojamiento y restauración.  

746
Bibliografía 

Ferreira,  R.  R.,  DeFranco,  A.  L.,  y  Rappole,  C.  L.  (1998):  “Hospitality  program 

directors’  rating  on  hospitality  journals”.  Journal  of  Hospitality  and  Tourism 

Educator, vol. 10, nº 1, pp. 46–52. 

Ferreira,  R.  R.,  DeFranco,  A.L.  y  Rappole,  C.L.  (1994).  “Rating  the  Hospitality 

Journals.” International Journal of Hospitality Management, vol. 13, nº 3, pp. 209‐

18. 

Figueroa,  C.  y  Talón,  P.  (2006):  “La  conectividad  entre  TICs  para  la  gestión  de  la 

información  en  el  sector  hotelero  madrileño”.  Actas  VI  Congreso  “Turismo  y 

Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones” TuriTec, pp. 1‐15. 

Fink, A. (1995): How to ask survey questions. Sage Publications. 

Fitzsimmons,  J.A.  y  Fitzsimmons,  M.J.  (2004):  Service  Management:  Operations, 

Strategy, and Information Technology. McGraw‐Hill Irwin Boston. 

Flynn, B.B.; Sakakibara, S.; Schroeder, R.G.; Bates, K.A.; Flynn, E.J. (1990): “Empirical 

research  Methods  in  Operations  Management”.  Journal  of  Operations 

Management, vol. 9, pp. 250‐284. 

Forgionne  G.  (1983):  “The  Adoption  of  Operations  Research  Techniques  by 

Manufacturing Organizations”. Interfaces, 13, pp. 20‐28. 

Frechtling, D. (1996): Practical tourism forecasting. Oxford: Butterworth Heinemann. 

Frechtling, D. (2004): “Assessment of tourism/hospitality journals’ role in knowledge 

transfer: An exploratory study”. Journal of Travel Research, nº 43, pp. 100–107. 

Fricker,  R.  D.  y  Schonlau,  M.  (2002):  “Advantages  and  Disadvantages  of  Internet 

Research  Surveys:  Evidence  from  the  Literature.”  Field  Methods,  vol.  14,  nº  4, 

pp. 347–67. 

Fryer, J. S. (1973): “Production Activities of South Carolina Manufacturers”. Business 

and Economic Review, vol. 20, nº 2, pp. 2‐10. 

747
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Gallardo Gallardo, E.; Sánchez Cañizares, S. M.; López‐Guzmán Guzmán, T.J. (2008): 

“El proceso de convergencia europea según el profesorado del área de ciencias  

sociales”, en Investigaciones de Economía de la Educación, número 3.  

Gallego  Pereira,  M.D.;  Luna  Huertas,  P.  y  Bueno  Ávila,  S.  (2008a):  “Designing  a 

forecasting analysis to understand the diffusion of open source software in the 

year 2010”. Technological Forecasting and Social Change, vol. 75, nº 5, pp. 672‐686. 

Gallego Pereira, M.D.; Luna Huertas, P. y Bueno Ávila, S. (2008b): “Propuesta de un 

Escenario  para  la  Difusión  del  Software  de  Código  Abierto  en  el  Año  2010”. 

Investigaciones  Europeas  de  Dirección  y  Economía  de  la  Empresa,  vol.  14,  nº  3, 

pp.197‐210. 

García Artiles, P.J. (1991): Diseño y evaluación de un modelo de formación en hostelería y 

turismo. Tesis doctoral. Universidad  Nacional de educación a distancia. 

García Manjón, J. V. y Pérez López, M.C. (2008): “El Grado en turismo: un análisis de 

las competencias profesionales”. Cuadernos de Turismo, nº 21, pp. 67‐83. 

García  Sánchez,  M.R.  (2008):  “Incorporación  a  la  formación  universitaria  de  las  best 

practices  en  gestión  de  la  calidad  y  sostenibilidad  en  el  turismo  mediante  las 

visitas a empresas como complemento a la docencia en el aula”, en Formación 

Universitaria  y  Entorno  Empresarial:  El  caso  de  la  EUEE  de  la  Universidad  de 

Sevilla. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de 

Sevilla. Sevilla, p. 28‐36. 

Garrigós,  F.  J.;  Palacio,  D.  y  Devece,  C.  (2004):  “TI  y  desempeño  empresarial.  Un 

estudio en el sector hotelero”. XIV Congreso Nacional de ACEDE: Conocimiento y 

Competitividad  [recurso  Electrónico].  Congreso  Nacional  de  ACEDE  (14).  Num. 

14. Murcia. ACEDE. 2004.  

Garrigós‐Simón,  F.  J.;  Palacios‐Marqués,  D.;  Narangajavana,  Y.  (2008):  “Improving 

the perceptions of hotel managers”. Annals of Tourism Research, Apr2008, Vol. 

35 Issue 2, pp. 359‐380, 

748
Bibliografía 

Garrod,  B.  y  Fyall,  A.  (2005):  “Revisiting  Delphi:  the  Delphi  technique  in  tourism 

research”, en B. Ritchie, P. Burns, y C. Palmer (Eds) Tourism research methods: 

integrating theory with practice, pp. 85–98. Wallingford: CABI Publishing. 

Gerdsri,  N.  y  Kocaoglu,  D.F.  (2003):  “An  analytical  approach  to  building  a 

technology  development  envelope  (TDE)  for  roadmapping  of  emerging 

technologies:  a  case  study  of  emerging  electronic  cooling  technologies  for 

computer  servers”.  International  Conference  on  Management  of  Engineering  and 

Technology,  PICMET  ʹ03.  Technology  Management  for  Reshaping  the  World. 

Portland, pp.  380‐ 389. 

Gestión de Hoteles (2007): “Formación y especialización hotelera”. Gestión de Hoteles, 

nº 72, 2007, pp. 40‐43. 

Gestión  de  Hoteles  (2008):  “La  formación:  Objetivo  prioritario  para  las  cadenas 

hoteleras”. Gestión de hoteles, nº 77, pp. 40‐41. 

Gil, N. y Meroño, A. (2006): “Efectos del empleo de las tecnologías de la información 

en hoteles”. Actas VI Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y de las 

Comunicaciones TuriTec, pp. 1‐15. 

Godfrey,  K.;  Haddock,  S.A.;  Fisher,  A.;  Lund,  L.  (2006):  “Essential  components  of 

curricula  for  preparing  therapists  to  work  effectively  with  lesbian,  gay,  and 

bisexual clients: a delphi study”. Journal of Marital and Family Therapy, vol. 32, 

nº 4, p. 491. 

Goffin,  K.  (1998):  “Operations  Management  Teaching  on  European  MBA 

Programmes”.  International  Journal  of  Operation  Management,  vol.  18,  nº  5,  pp. 

424‐451. 

Gómez,  V.  (2001):  “Estudio  de  algunos  elementos  que  definen  a  los  alumnos 

aspirantes a ingresar a las carreras adscritas a la EHT”. Trabajo de Ascenso para 

optar  a  la  categoría  de  profesor  Asistente  Universidad  de  Oriente  Núcleo  Nueva 

Esparta.  

749
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

González  Serrano,  L.;  Talón  Ballestero,  P.;  Figueroa  Domecq,  C.  (2004):  “La 

Optimización  de  la  Gestión  en  los  Servicios  Turísticos  Través  del  Yield 

Management”.  V  Congreso  Turismo  y  Tecnologías  de  la  Información  y  las 

Comunicaciones TuriTec 2004. Málaga. 

González  Zamora,  M.M.;  Domínguez  Machuca,  J.A.;  Aguilar  Escobar,  V.G.  (2002): 

“La  Dirección  de  Operaciones  en  Empresas  de  Servicios  en  las  Revistas  de 

Dirección  de  Operaciones:  Un    Estudio  Preliminar”.  Actas  XII  Congreso 

Nacional  de  ACEDE  (Asociación  Científica  de  Economía  y  Dirección  de  Empresa). 

Palma de Mallorca 

González,  L.  y  Talón,  P.  (2003):  Dirección  hotelera:  operaciones  y  procesos.  Síntesis. 

Madrid. 

Graham,  B.,  Regehr,  G.  y  Wright,  J.  (2003):  “Delphi  as  a  method  to  establish 

consensus for diagnostic criteria”. Journal of Clinical Epidemiology, vol. 56, nº 12, 

pp. 1150‐1156.  

Grande Esteban, I.(2000): “Marketing de los servicios”. 3ª ed. Madrid. ESIC, 2000. 

Grávalos Gastaminza, M.A (2001): “Métodos de enseñanza en organización y gestión 

de  empresas  turísticas”,  5pp,  en 

línea:[www.anestur.com/4.Maria_Asuncion_Gravalos_Gastaminza.doc]  

Green,  H.  y  Hunter,  C.  (1992):  “The  environmental  impact  assessment  of  tourism 

development”,  en  P.  Johnson  and  B.  Thomas  (eds)  Perspectives  on  Tourism 

Policy (pp. 29–48). London: Mansell. 

Green,  H.; Hunter,  C.,  y  Moore, B.  (1990a): “Application  of  the Delphi  technique  in 

tourism”. Annals of Tourism Research, vol. 17, nº 2, pp. 270‐279. 

Green,  H.;  Hunter,  C.  y  Moore,  B.  (1990b):  “Assessing  the  environmental  impact  of 

tourism development: using the Delphi technique”. Tourism Management,  vol. 

11, nº2, pp. 111–120. 

750
Bibliografía 

Green,  T.B.;  Newsom,  W.B.  y  Jones,  S.R.  (1977):  “A  survey  de  the  application  of 

quantitative  techniques  to  Production  /Operations  Management  in  large 

corporations“.  Academy  of  Management  Journal,  Diciembre,  vol.  4,  núm.  20, 

pp.669‐676. 

Griffin, A. y Hauser, J.R. (1993): “The voice of the customer”. Marketing Science, vol. 

12, nº 1, pp. 1‐27. 

Grinnell,  R.M.  (1997):  Social  Work  Research  &  Evaluations:  Quantitative  and 

Qualitative Approaches. E.E. Peacock Publishers, 5ª ed. Itasca, Illinois.  

Grönroos,  C.  y  Ojasalo,  K.  (2004):  “Services  productivity:  Towards  a 

conceptualization  of  the  transformation  of  inputs  into  economic  results  in 

services”, Journal of Business Research, vol. 57, Issue 4, pp. 414‐423. 

Hahn,  C.K.,  Pinto,  P.  Mabert,  V.  y  Biggs,  J.R.  (1982):  “A  profile  of  undergraduate 

educational programs in Production and Inventory Management”. Production 

and Inventory Management, vol. 23, nº3, pp. 48‐66. 

Hall, C. M. (2005): Tourism: Rethinking the social science of mobility. Harlow, England: 

Pearson Education. 

Harvey,  J.  (1998):  “Building  the  service  operations  course  around  a  field  project”. 

Production and Operations Management, vol. 7, nº 2, Summer, pp. 181‐187. 

Hawkins,  J.W.;  Burke,P.J.  y  Steinber,  S.  (2006):  “Integrating  practice  issues  in 

managed  care  into  the  curriculum:  A  Delphi  survey”.  Journal  of  the  American 

Academy of Nurse Practitioners, vol. 18, nº12, pp. 582‐590. 

Hayes,  D.K.  y  Ninemeier,  J.  (2007):  Hotel  operations  management.  Pearson/Prentice 

Hall. Upper Saddle River, N.J. 

Heizer,  J.  y  Render,  B.  (2001):  “Dirección  de  la  producción.  Decisiones  estratégicas”. 

Prentice Hall, 2001. 

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2003): Metodología 

de la investigación. 3ª edición. McGraw‐Hill. 

751
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Hewlett, S.; Clarke, B.; Oʹbrien, A. y Hammond, A. (2008): ʺRheumatology education 

for undergraduate nursing, physiotherapy and occupational therapy students 

in  the  UK:  standards,  challenges  and  solutions”.  Rheumatology,  vol.    47,  nº  7, 

pp. 1025‐1030. 

Hill, K. Q. y Fowles, J. (1975): “The methodological worth of the Delphi technique”, 

Technological Forecasting and Social Change, vol. 7, nº 2, pp. 179–192. 

Holsapple,  C.  y  Joshi,  K.  (2004):  “A  formal  knowledge  management  ontology: 

Conduct,  activities,  resources,  and  influences”.  Journal  of  the  American  Society 

for Information Science and Technology, vol. 55, nº 7, pp. 593. 

Holzmüller,  H.  y  Schlüchter,  J.  (2002):  “Delphi  study  about  the  future  of  B2B 

marketplaces in Germany”. Electronic Commerce Research and Applications, vol. 

1, nº 1, pp. 2‐19. 

Hooper, E. (1998): “La competencia, la capacidad y la formación en los programas de 

formación  profesional  en  dirección  empresarial”.  Training  &  Development 

Digest, 10 de mayo, pp. 76‐82.  

Hope, C. A. y Muhlemann, A. P. (1997): Service operations management: strategy, design 

and delivery. Prentice Hall. London. 

Hostelmarket  (2009):  “Ranking  de  las  principales  cadenas  hoteleras  en  España  en 

2008”. Hostelmarket,  nº 111, enero, p. 68. 

Hostetur (2008): ʺRanking Hoteltur de cadenas hoteleras españolas 2008ʺ. Hosteltur. 

Septiembre 2008, p. 29. 

Hsu,  C.  H.  C.,  y  Yeung,  M.  (2003):  “Perceived  ranking  of  hospitality  and  tourism 

journals and school”, en Proceedings of the first APACCHRIE conference, pp 529–

537. 

Huete,  R.  (2007):  “Tourism  Studies  in  Spain:  The  role  of  Sociology  in  degree 

programmes”. Journal of Teaching in Travel & Tourism, vol 7, nº 2, pp.73‐91. 

752
Bibliografía 

Hyunwoo,  K.;  Younggoo,  H.;  Sehun,  K.;  Myeonggil,  Ch.  (2005):  “A  Curriculum 

Design for E‐commerce Security”. Journal of Information Systems Education, vol. 

16, nº1, pp. 55‐64.  

Ibarra López, J.A. (1990): La capacitación como factor de desarrollo de la empresa turística 

de México. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.  

Ilieva, J., S. Baron, and N. M. Healey (2002): “Online Surveys in Marketing Research: 

Pros and Cons.” International Journal of Market Research, vol. 44, nº 3, pp. 361‐

82. 

Iniyan, S. y Sumathy, K. (2003): “The application of a Delphi technique in the linear 

programming  optimization  of  future  renewable  energy  options  for  India”. 

Biomass and Bioenergy, vol. 4, nº 1, 39‐50.  

Jamal,  T.,  Smith,  B.  y  Watson,  E.  (2008):  “Ranking,  rating  and  scoring  of  tourism 

journals:  Interdisciplinary  challenges  and  innovations”.  Tourism  Management, 

nº  29, pp. 66–78 

Johanson,  M.  y  Woods,  R.H.  (2002):  “Analyzing  U.S.  hospitality  faculty’s  research 

outputs”. Journal of Hospitality & Tourism Education, vol.14, nº 3, pp. 52‐56. 

Johansson,  P.  y  Olhager,  J.  (2004):  “Industrial  service  profiling:  Matching  service 

offerings  and  processes”.  International  Journal  of  Production  Economics,  nº  89, 

pp.309‐320.   

Johnson,  J.,  L.  (1976):  “A  ten‐year  Delphi  forecast  in  the  electronics  industry”. 

Industrial Marketing Management, nº 5, pp. 45‐55. 

Johnston,  R.  y  Clark,  G.  (2001):  Service  operations  management.  Prentice  Hall.  

Harlow. 

Jones, J. (1979): “The use of Materials Requirements Planning (MRP) in food services 

installations”. Production and Inventory Management, vol. 20, nº 2, pp. 1‐15.  

753
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Jones,  P.  y  Dent,  M.  (1994):  “Improving  service:  Managing  response  time  in 

hospitality  operations”.  International  Journal  of  Operations  &  Productions 

Management, vol.14, nº 5, pp. 52‐58. 

Jones,  P.  y  Lockwood,  A.  (2004):  The  management  of  hotel  operations:  An  innovative 

approach to the study of hotel management. Thomson learning. London.  

Jones,  P.  y  Lookwood,  A.  (1998):  “Operation  Management  Research  in  the 

Hospitality Industry”. International Journal of Hospitality Management, vol. 17, nº 

2, pp. 183‐202. 

Katsura,  T.  y  Sheldon,  P.  (2008):  “Forecasting  Mobile  Technology  Use  in  Japanese 

Tourism”. Information Technology & Tourism, vol. 10, nº 3, pp. 201‐214. 

Kay, C. (2001): “What do managers read? A survey journals and periodicals used by 

lodging managers in the hospitality industry”. Journal of Hospitality & Tourism 

Education, vol.13, nº 3/4, pp. 76‐86. 

Kaynak,  E.  y  Macauley,  J.  A.  (1984):  “The  Delphi  technique  in  the  measurement  of 

tourism market potential: the case of Nova Scotia”, Tourism Management, vol. 

5, nº 2, pp. 87–101. 

Kaynak,  E.;  Bloom,  J.,  y  Leibold,  M.  (1994):  “Using  the  Delphi  technique  to  predict 

future tourism potential”. Marketing Intelligence and Planning, vol. 12 nº 7, pp. 

18‐29. 

Kearsley,  G.W.;  Mitchell,  R.D  y  Croy,  W.G.  (1999):  “Sustainable  Tourism  Project: 

Delphi Report”. Research Paper, nº 7. Dunedin: Centre for Tourism, University 

of Otago. 

Kellogg,  D.L.  y  Nie,  W.  (1995):  “A  framework  for  strategic  service  management”. 

Journal of Operations Management, vol. 13, nº 4, pp. 323‐337. 

Kerlinger,  F.N.  y  Lee,  H.B.  (2002):  Investigación  del  comportamiento.  Métodos  de 

investigación en ciencias sociales. 4ª edición. McGraw‐Hill. 

754
Bibliografía 

Kerstetter,  D.  y  Cho,  M.  (2004):  “Prior  Knowledge,  Credibility  and  Information 

Search”. Annals of Tourism Research, vol. 31, nº 4, pp. 961–985. 

Khorramshahgol,  R.,  Azani,  H.  y  Gousty,  Y.  (1988):  “An  integrated  approach  to 

project  evaluation  and  selection”.  IEEE  Transactions  on  Engineering 

Management, vol. 35, nº 4, pp. 265‐270. 

Kibedi,  G.  (1981):  “Future  trends  in  international  tourism”.  Revue  de  Tourism,  nº  36, 

pp. 3–6. 

Kim, Y.; Moreo, P.; Raab, C. (2008): “Hospitality Programs at Four‐Year Universities 

in South Korea”. Journal of Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 2, pp. 

34‐43. 

Kimes, S.E. (1989): “Yield Management: A tool for capacity considered service firms”. 

Journal of Operations Management, vol.8, nº 4, pp. 348‐363. 

King,  B.,  Mckercher,  B.  y  Waryszak,  R.  (2003):  A  comparative  study  of  hospitality 

and Tourism Graduates in Australia and Hong Kong, The International Journal 

of Tourism Research, vol.5, nº 6, pp. 409‐420 

Klassen,  R.D.  (1993):  “Integration  of  environmental  issues  into  manufacturing: 

Howard  an  Interactive  open  systems”.  Production  and  Inventory  Management 

Journal, vol.34, nº 1, pp. 82‐88. 

Knowles, T., Texeira, R.M. y Edgan, D. (2003): “Tourism and hospitality education in 

Brazil  and  the  UK:  a  comparison.  International  Journal  of  Contemporary 

Hospitality Management, vol.15, nº 1, pp. 45‐51. 

Koh,  K.  (1995):  “Designing  the  four‐year  tourism  management  curriculum:  A 

marketing approach”. Journal of Travel Research, summer, pp. 68‐72. 

Konow, I. y Pérez, G. (1990): “Método Delphi”, en Métodos y Técnicas de Investigación 

Prospectiva para la toma de Decisiones.  Ed. Fundación de Estudios Prospectivos 

(FUNTURO). 

755
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Korca,  P.  (1992):  “Application  of  Delphi  technique  in  environmental  impact 

assessment  of  tourism  projects”.  Selected  Papers  in  Tourism  –  Special  Issue: 

Tourism and Environment, nº  24, 46–59. 

Küster,  I.  y  Antón,  J.J.  (2004):  “La  formación  del  factor  humano:  elemento 

determinante de la calidad del servicio”. Gestión en H, nº 16, marzo‐abril, pp. 

50‐54. 

Kwong, R. y Law, R. (2008): “The Perceptions of Graduates and Students on Quality 

of  Hospitality  Management  Program  and  Future  Development:  The  Case  of 

Hong Kong”. Journal of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, vol. 9, nº. 

3, pp. 257‐274. 

Lai,  V.  (2001):  “Issues  of  international  information  systems  management:  a 

perspective of affiliates”. Information & Management, vol. 38, nº 4, pp. 253‐264. 

Landeta, J. (1999): El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Ariel, 

Barcelona. 

Lau, R.S.M. (1997): “Operational characteristics of highly competitive manufacturing 

firms”. Production and Inventory Management Journal, 4th quarter, pp. 17‐21. 

Lee, Cheng‐Fei y King, B. E. (2008): “Using the Delphi method to assess the potential 

of  Taiwanʹs  hot  springs  tourism  sector”.  International  Journal  of  Tourism 

Research, Jul/Aug2008, vol. 10, nº 4, p. 341‐352. 

Lee,  Cheng‐Fei;  King,  B.  (2006):  “Assessing  Destination  Competitiveness:  An 

Application  to  the  Hot  Springs  Tourism  Sector”.  Tourism  &  Hospitality: 

Planning & Development, vol. 3, nº 3, pp. 179‐197. 

Lee,  Choong‐Ki;  Song,  H.  y  Mjelde,  J.  W.  (2008):  “The  forecasting  of  International 

Expo  tourism  using  quantitative  and  qualitative  techniques”.  Tourism 

Management, Dec2008, vol. 29, nº6, pp. 1084‐1098. 

756
Bibliografía 

Lee‐Ross,  D.  e  Ingold,  T.  (1994):  “Increasing  productivity  in  small  hotels:  are 

academic  proposals  realistic?”.  International  Journal  of  Hospitality  Management, 

vol. 13, nº 3, pp. 201‐227.  

Lewis, A. y Airey, D. (2001): “Tourism careers in Trinidad and Tobago: Perceptions 

of Secondary School Students”, Tourism and Hospitality Research, vol.3, nº 1, pp. 

7‐20. 

Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación  (L.O.E.),  publicado  en  el  Boletín 

Oficial del Estado de 4 de mayor de 2006. 

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, publicado en el Boletín Oficial del Estado  núm. 

89 de 13 de abril de 2007. 

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial del Estado  

núm. 307 de 24 de diciembre de 2001. 

Lillo  Bañuls,  A.;  Ramón  Rodríguez,  A.B.  y  Sevilla  Jiménez,  M.  (2007):  “El  capital 

Humano  como  factor  estratégico  para  la  competitividad  del  sector  turístico”. 

Cuadernos de Turismo, nº 19, pp. 47‐69. 

Lin,  S.Ch.  (2002):  “Exploring  the  relationships  between  hotel  management  courses 

and  industry  required  competencies”.  Journal  of  Teaching  in  Travel  &Tourism, 

vol 2, nº  3/4, pp.81‐101. 

Linstone,  H.  A.  y  Turoff,  M.  (1975):  “The  delphi  method:  techniques  and 

applications”. Addison‐Wesley.  

Liu,  J.  (1988):  “Hawaii  tourism  to  the  Year  2000:  A  Delphi  forecast”.  Tourism 

Management, vol. 9, nº 4, pp. 279–290. 

Llorens  Gumbau, S.; Agut Nieto, S.; Grau Gambau, R. y Salanova Soria, M. (2000): 

“La  formación  de  gerentes  de  organizaciones  turísticas  de  la  Comunidad 

Valenciana:  estudio  de  las  características  que  se  demandan  y  de  la  oferta 

formativa”. Papers deTurisme, nº 27, pp. 101‐127. 

757
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Lloyd,  J.;  La  Lopa,  J.  M.  y  Braunlich,  C.  G.  (2000):  “Predicting  changes  in  Hong 

Kong’s hotel industry given the change in sovereignty from Britain to China in 

1997”.  Journal of Travel Research, 38, nº 4, pp. 405–410. 

Lobo Montero, P. (2007): Posibilidades profesionales de los diplomados en turismo. 

Cuadernos de Turismo, nº 20, pp. 131‐151. 

López  Bonilla,  J.  M.,  y  López  Bonilla,  L.  M.  (2004):  “Evolución  y  perspectivas  del 

enfoque  interdisciplinario  en  el  estudio  del  turismo”.  Estudios  Turísticos,  nº. 

160, pp. 31‐44. 

López Franco, J. y Montañés Gómez, J.P. (2003): “Como se obtiene la opinión de los 

empleadores”,  en  Métodos  de  análisis  de  la  inserción  laboral  de  los  universitarios. 

Consejo  de  Coordinación  Universitaria  del  MECD  y  Secretariado  de 

Publicaciones y Medios Audiovisuales de la Universidad de León, pp. 137‐145. 

López  Pina,  P.  y  García  Hernández,  J.A.  (1998):  “Acceso  Laboral  y  Formación 

Turística”, Cuadernos de Turismo, nº 1, pp. 91‐98. 

López‐Guzmán  Guzmán,  T.J.;  Millán  Vázquez  de  la  Torre,  G.  y  Sánchez  Cañizares, 

S.M. (2007): “Análisis del potencial en el campo de las Ciencias Sociales para la 

futura implantación de titulaciones bilingües. Un estudio en la Universidad de 

Córdoba.”  Actas  de  las  II  Jornadas  de  Trabajo  sobre  Experiencias  Piloto  de 

Implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas. Octubre, Granada. 

[http://prensa.ugr.es/prensa/expe_ects/index.htm]  

Luna  P.;  Martínez,  F.J.;  Infante,  A.  y    Luna,  C.  (2006):  Investigación  Delphi  sobre  la 

currícula universitaria en sistemas de información/tecnologías de la información: hacia 

el paradigma latino. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

Sevilla.  

Lunar  Leandro,  R.  y  Marcano  López,  V.R.  (2007):  “Caracterización  del  perfil 

motivacional  del  estudiante  de  ingreso  a  la  carreta  de  Turismo  y  Hostelería. 

758
Bibliografía 

Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. Año 2001”.  Gestión Turística, 

nº 7, pp. 6‐26. 

Luque, O.; Ramos, J.; Tordera, N. Martínez‐Tur, V. y Peiró, J.M. (1995): “Aportaciones 

a  la  formación  en  gestión  turística  desde  la  psicología  del  trabajo  y  las 

organizaciones”.  Estudios Turísticos, nº 128, pp. 177‐191. 

Mabert,  V.  A.;  Hahn,  C.  K.;  Pinto,  P.;  Biggs,  J.  R.  y  Gartner,  N.  (1980):  “The  APICS 

Membership Characteristics and Educational Needs”. Production and Inventory 

Management Journal, vol. 21, pp. 1‐15. 

Maclaughlin, C; Coffey, S. (1990):“Measuring Productivity in Services”. International 

Journal of Service Industry Management. Vol. 1, nº. 1 

Madrid  Izquierdo,  J.M.  (2006):  “Revisión  del  libro  Mario  de  Miguel  Díaz  (coord.) 

(2006):  “Metodologías  de  enseñanza  y  aprendizaje  para  el  desarrollo  de 

competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio 

Europeo de Educación Superior. Madrid: alianza Editorial”. Educatio siglo XXI, 

num.  24, pp. 207 – 210. 

Majó I Fernández, J. (2004): “Las tecnologías de la información y las comunicaciones 

en el curriculum de los Estudios de Turismo”, en Actas del V Congreso Turismo 

y  Tecnologías  de  las  Información  y  las  Comunicaciones,  TuriTec  2004.  Málaga, 

pp.303‐325. 

Maqueda Lafuete, J. y Llaguno Musons, J.I. (1995): “Marketing estratégico para empresas 

de servicios”. Madrid, Díaz  de Santos, 1995.  

Mariscal Galeano (2003): “La Formación Turística en Andalucía: input para la mejora 

de la calidad del empleo turístico”, Cuadernos de Turismo, nº 12, pp. 93‐117. 

Martín  Rojo,  I.  y  Peláez  Verdet,  A.  (2003):  “La  repercusión  de  la  administración  y 

gestión  de  las  instalaciones  portuarias  en  el  desarrollo  del  turismo  náutico‐

deportivo: el caso de la Costa del Sol”. Papers de Turisme, nº. 33, pp. 40‐67. 

759
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Martín  Rojo,  I.  y  Peláez  Verdet,  A.  (2006a):  “Los  establecimientos  de  titularidad 

pública  dentro  de  la  oferta  de  alojamientos  turísticos:  una  propuesta 

empírica”. Papers de Turisme, nº. 39, pp. 7‐23. 

Martín Rojo, I. y Peláez Verdet, A. (2006b): “Nuevos productos turísticos: el turismo 

activo. Diagnóstico empresarial en la provincia de Málaga”. Estudios turísticos, 

nº. 169‐170, pp. 145‐164 

Martín,  D.  (1999):  “Las  tecnologías  de  la  información  y  el  turismo”.  Estudios 

Turísticos, nº 142, pp. 3‐24. 

Martin,  J.  S.  y  Chaney,  L.  H.  (1992):  “Determination  of  Content  for  a  Collegiate 

Course in Intercultural Business Communication by Three Delphi Panels”. The 

Journal of Business Communication, vol. 29, nº 3, pp. 267‐ 273.  

Martínez Fuentes, C.; Andreu, L y Nacher, J. (2003): “Estado Actual de los Estudios 

de Turismo en España”, Gestión en H, nº 11, pp. 79‐83. 

Martínez Serrano, J.A.; Picazo Tadeo, A.J. (2000): “La productividad en los servicios”, 

Información Comercial Española. Revista de Economía, núm. 787, pp. 127‐139. 

Martínez, A. y Lázaro, P. (2007): “La Ciencia de los Servicios: un nuevo enfoque para 

la innovación en compañías de servicios”. Universia Business Review‐ Actualidad 

Económica, tercer trimestre, p. 120‐127.  

Martínez,  J.;  Majó,  J.  y  Casadesús,  M.  (2006):  “El  uso  de  las  tecnologías  de  la 

información en el sector hotelero”. Actas VI Congreso “Turismo y Tecnologías de 

la Información y de las Comunicaciones” TuriTec, pp. 47‐58. 

Martino,  J.P.  (2003):  “A  review  of  selected  recent  advances  in  technological 

forecasting”.  Technological  Forecasting  and  Social  Change,  vol.  70,  nº  8,  pp.  719‐

733. 

Marugán  Zalba,  G.;  Puerto  Sanz,  L.M.  y  Rodríguez  Benavides,  M.C.  (2000):  “La 

localizacion  del  grupo  Sol  Melía  en  America  Latina.  Actas  del  Congreso  First 

760
Bibliografía 

World  Conference  on  Production  and  Operations  Management  POM  Sevilla  2000, 

pp. 1‐6. Sevilla (España) 

Masberg,  B.  A.;  Chase,  D.M.  y  Madlem,  M.S.  (2003):  A  Delphi  Study  of  Tourism 

Training  and  Education  Needs  in  Washington  State.  Journal  of  Human 

Resources in Hospitality y Tourism, vol. 2, nº 2. 

Mayaka,  M.  y  King,  B.  (2002):  “A  quality  assessment  of  education  and  training  for 

Kenya’s tour operating sector”. Current Issues in Tourism, vol. 5, nº  2, pp.112–

133. 

McCoy,  R.  W.  (2001):  “Computer  competencies  for  the  21st  century  information 

systems  educator”.  Information  Technology,  Learning  and  Performance  Journal, 

vol. 19, nº 2, pp. 21‐35.  

McDonald  M.L.  y  Hopkin,  R.O.  (2003):  The  future  of  Hospitality  education  in 

Granada,  International  Journal  of  Contemporary  Hospitality  Management,  vol.15, 

nº3, pp. 156‐160. 

McKercher,  B.  (2005):  “A  case  for  ranking  tourism  journals”.  Tourism  Management, 

vol. 26, nº 5, pp. 649–651. 

McKercher, B., Law, R., y Lam, T. (2006): “Rating tourism and hospitality journals”. 

Tourism Management, vol. 27, nº 6, pp.1235–1252. 

McMahon, F. (1994): “Productivity in the hotel industry”, en Tourism: the state of the 

art. Seaton AV, Jenkins CL, Wood RC, Pieke PUC, Bennet MM, McLellan LR, 

Smith R, editors. West Sussex: JW. pp. 616‐25. 

Mehra,  S.  (1990):  “Applying  MS/OR  Techniques  to  Small  Businesses”.  Interfaces, 

vol.20, nº 2, pp.38‐41. 

Mehra,  S.  y  Inman,  R.A.  (1990).  “JIT  Implementation  within  a  Service  Industry:  a 

Case Study”. International Journal of Service Industry Management. Vol. 1, nº 

3, pp. 53‐61.   

761
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Mejías  Herrera,  S.  (2004):  Sistema  de  formación  por  competencias:  algunas 

experiencias en instalaciones turísticas”, Gestión de Hoteles y Restaurantes, nº 58, 

julio‐agosto. 

Meredith,  J.  R.  (2001):  “Hopes  for  the  future  of  operations  management”.  Journal  of 

Operations Management, nº 19, pp.397‐402.   

Metters, R.; Metters, K.K.; Pullman, M. (2003): Successful service operations management. 

South‐Western. Mason, Ohio. 

Miller,  D.C.  (2002):  “Handbook  of  research  design  and  social  measurement”  (6a.  ed.), 

Thousand Oaks: Sage Publications. 

Miller, G. (2001a): The development of indicators for the promotion of sustainable tourism. 

PhD Dissertation, Management Studies, University of Surrey.  

Miller, G. (2001b): “The Development of Indicators for Sustainable Tourism: Results 

of a Delphi Survey of Tourism Researchers”. Tourism Management, vol. 22, nº4, 

pp. 351–362.   

Mínguez Vela, A. y Fuentes Blasco, M. (2004): Cómo hacer una investigación social. Ed. 

Tirant Lo Blanch. Valencia.  

Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación  (2008):  Datos  Básicos  del  Sistema  Universitario 

Español.  Curso  2008/2009.  Secretaría  de  Estado  de  Universidades.  Consejo  de 

Coordinación Universitaria. 

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006a):  La  organización  de  las  Enseñanzas 

Universitarias en España. Documento de trabajo. Fecha: 26/09/06. 

Ministerio de Ciencia y Educación (2006b): Aclaraciones sobre el documento de 26/09/06 

“La  organización  de  las  Enseñanzas  Universitarias  en  España”.  Documento  de 

trabajo. Fecha: 6/11/06. 

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006c):  Informe  del  Consejo  de  Coordinación 

Universitaria  al  documento  de  trabajo    “La  organización  de  las  Enseñanzas 

762
Bibliografía 

Universitarias  en  España”.    Secretaría  de  Estado  de  Universidades  e 

Investigación. Consejo de Coordinación Universitaria. Fecha: 14/11/2006.  

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006d):  Directrices  para  la  elaboración  de  títulos 

universitarios de Grado y Máster. Documento de trabajo. Fecha: 21/12/2006.  

Ministerio  de  Ciencia  y  Educación  (2006e):  Materias  básicas  por  ramas.  Anexo  al 

documento  “Directrices  para  la  elaboración  de  títulos  universitarios  de  Grado  y 

Máster “. Documento de trabajo. Fecha: 15/02/2007. 

Ministerio  de Economía (2004): “Modelo de Formación Turística de la Secretaría  de 

Estado  de  Comercio  y  Turismo”,  Capítulo  5:  Formación  de  Postgrado: 

confusión  y  exceso.  On  line: 

[http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/3301‐formacion‐de‐

postgrado‐confusion‐y‐exceso.html] 

Ministral i Masgrau, M. (2000): “Els reptes de la formació per a la qualitat turística”, 

Estudis de Turismo de Catalunya, nº 6, pp. 25‐31. 

Ministral Masgrau, M. (1999): Geografía i Politiques de formacio en turisme: L´aportacio de 

la  geografia  als  plans  d´estudi  superiors  en  turisme  a  Espanya.  Tesis  doctoral. 

Universidad Autónoma de Barcelona. 

Mirabell, O. (1999): “Visión estratégica de las organizaciones virtuales en el turismo. 

Aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación y la información en la 

competitividad  de  las  empresas  turísticas”.  Estudios  Turísticos,  nº 142,  pp.  73‐

84. 

Mitchell,  V.  (1991):  “The  Delphi  technique:  An  exposition  and  application”. 

Technology Analysis & Strategic Management, vol. 3, nº 4, pp.333‐358. 

Moeller,  G.  H.  y  Shafer,  J.  L.  (1994):  “The  Delphi  technique:  a  tool  for  long‐range 

tourism and travel planning”, en Ritchie, J. R. B. y Goeldner, C. R. (eds.) Travel, 

tourism,  and  hospitality  research:  a  handbook  for  managers  and  researchers.  New 

York: John Wiley & Sons, pp. 417‐431. 

763
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Moffat,  S.,  Cubbage,  F.,  Holmes,  T.  y  O’Sullivan,  E.  (2001):  “Characterizing  the 

sustainable  forestry  issue  network  in  the  United  States”.  Forest  Policy  and 

Economics, vol. 2, nº 3‐4, 307‐318.  

Monolescu, D. y Schifter, C. (1999): “Online Focus Group: A Tool to Evaluate Online 

Students’ Course Experience”. The Internet and Higher Education, vol. 2, nº 2‐3, 

pp. 171‐176.  

Moutinho,  L.  y  Witt,  S.  F.  (1995):  “Forecasting  the  tourism  environment  using  a 

consensus approach”. Journal of Travel Research, vol. 33, nº4, pp. 46–50. 

Mulligan, P. (2002): “Specification of a capability‐based IT classification framework”. 

Information & Management, vol. 39, nº 8, pp. 647‐658. 

Munier, F, y Rondé, P. (2001): “The role of knowledge codification in the emergence 

of  consensus  under  uncertainty:  empirical  analysis  and  policy  implications”. 

Research Policy, vol. 30, nº 9, pp. 1537‐155. 

Muñoz  Oñate,  F.  y  Rodrigo  Moya,  B.  (2003):  Dirección  de  operaciones  en  alojamiento y 

restauración. Universitas Internacional. Madrid. 

Múria Albiol, J. y Gil Saura, R. (1998): Preparación, tabulación y análisis de encuestas 

para directivos. Esic Editorial. Madrid. 

Murry,  J.  W.  y  Hammons,  J.O.  (1995):  “Delphi:  a  versatile  methodology  for 

conducting qualitative research”. Review of Higher Education, vol. 18, nº 4. pp. 

423‐436. 

Nachum,  L.  (1999):  “The  productivity  of  intangible  factors  of  production.  Some 

measurement  issues  applied  to  Swedish  management  consulting  firms”, 

Journal of Services Research, vol. 2, núm. 2, pp. 123‐137. 

Nel‐lo  Andreu,  M.;  Molné,  N.  y  Sánchez  Rebull,  M.V,  (2008):  “La  empresa  turística 

simulada  Vila  Daurada  Reesort.  Instrumento  de  aprendizaje  en  la  enseñanza 

764
Bibliografía 

de turismo de la Universidad Rovira i Virgili”, Cuadernos de Turismo, nº 22, pp. 

165‐185 

Nelson,  A.A.  y  Dopson,  L.R.  (2001):  “Future  of  Hotel  Education:  required  program 

content  areas  for  graduates  of  U.S.  hospitality  Programs  Beyond  the  Year 

2000‐Part One”, Journal of Hospitality & Tourism Education, vol. 13, nº5, pp. 58‐

67. 

Nie,  W.  y  Kellogg,  L.  (1999):  “How  professors  of  operations  management  view 

service  operations?”.  Productions  and  Operations  Management,  vol.  8,  nº  3,  pp. 

339‐355. 

Ninemeier,  J.  y  Hayes,  D.K.  (2006):  Restaurant  operations  management:  principles  and 

practices. Pearson/Prentice Hall. Upper Saddle River, N.J. 

O’Connor,  P.  y  Frew,  A.J.  (2004):  “An  evaluation  methodology  for  hotel  electronic 

channels of distribution”. Hospitality Management, nº 23, pp. 179–199 

O’Mahony,  B.;  Whitelaw,  P.A.  y  McWilliams,  A.  (2008):  “The  drivers  of  Program 

Selection  in  Hospitality  Management  at  Victoria  University”.  Journal  of 

Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 3, pp. 5‐10. 

Oakland,  J.  S.    y  Sohal,  A,  (1987a):  “Production  management  Techniques  in  UK 

Manufacturing  Industry:  Usage  and  barriers  to  acceptance”.  International 

Journal of Operations & Production Management, vol.7, nº1, pp.8‐38. 

Oakland,  J.S.  y  Sohal,  A.  (1987b):  ʺProduction  and  operations  management 

techniques in manufacturing: comparing the United Kingdom and the United 

Statesʺ. Production and Inventory Management, vol. 28, pp. 12‐16. 

Okoli, C. y Pawlowski, S. (2004): “The Delphi method as a research tool: an example, 

design considerations and applications”. Information & Management, vol. 42, nº 

1, pp. 15‐29. 

Onyango,  F.  E.;  Monica,  A.;  Edwin,  O.  y  Roselyne,  O.  (2009):  “The  Role  of  Human 

Resource  Systems  and  Competitive  Strategies  in  Hospitality  Organizational 

765
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Performance  in  Kenya”.  International  Journal  of  Hospitality  and  Tourism 

Administration, vol. 10, nº 2, p. 174‐194. 

Ortega Martínez, E. y Rodríguez Herráez, B. (2003): “Análisis de Contenido sobre la 

Investigación en España y Francia a través de Tesis Doctorales”. Aedem XVII 

Congreso Nacional, XIII Congreso Hispano‐Francés. Burdeos, Francia. 

Paes,  P.  y  Wee,  B.  (2008):  A  Delphi  study  to  develop  the  Association  for  Palliative 

Medicine  consensus  syllabus  for  undergraduate  palliative  medicine  in  Great 

Britain and Ireland. Palliative Medicine, vol. 22, nº 4, pp. 360‐364.  

Pan,  S.Q.;  Vega,  M.;  Vella,  A.J.:  Archer,  B.H.  y  Parlett,  G.R.  (1995):  “A  mini‐Delphi 

approach:  An  improvement  on  single  round  techniques”.  Progress  in  Tourism 

andHospitality Research, nº 2, pp. 27–39. 

Pannarunothai, S.; Patmasiriwat, D. y Srithamrongsawat, S. (2004): “Universal health 

coverage  in  Thailand:  ideas  for  reform  and  policy  struggling”.  Health  Policy, 

vol. 68, nº 1, pp. 17‐30.  

Parasuraman, A. (1995): “Measuring and monitoring service quality”. In: Glyn, W.J., 

Barnes, J.G. (Eds), Understanding Services Management. Wiley, New York. 

Parasuraman,  A.;  Zeithaml,  V.  y  Berry,  L.  (1985):  “A  conceptual  model  of  service 

quality  and  its  implications  for  futures  research”.  Journal  of  Marketing,  nº  49, 

pp. 41‐50. 

Parenté, R.; Hiöb, T.; Silver, R.; Jenkins, C.; Poe, M. y Mullins, J. (2005): “The Delphi 

method,  impeachment  and  terrorism:  Accuracies  of  short‐range  forecasts  for 

volatile world events”. Technological Forecasting and Social Change, vol. 72, nº 4, 

pp. 401‐411.  

Pechlaner, H., Zehrer, A. y Abfalter, D. (2002): “How Can Scientific Journal Quality 

Be  Assessed?  An  Exploratory  Study  of  Tourism  and  Hospitality  Journals.” 

Tourism, vol. 50, nº 4, pp. 395‐399. 

766
Bibliografía 

Pechlaner,  H.,  Zehrer,  A.,  Matzler,  K.  y  Abfalter,  D.  (2004):  “A  ranking  of 

international tourism and hospitality journals”. Journal of Travel Research, vol. 

42, nº 4, pp. 328–332. 

Pedreño Muñoz, A. (1996): “El turismo en el análisis económico”, en Pedreño, A. (dir), 

Introducción a la economía del turismo en España. Ed. Civitas, pp. 19‐43.  

Peffers,  K.  y  Tuunanen,  T.  (2005):  “Planning  for  IS  applications:  a  practical, 

information  theoretical  method  and  case  study  in  mobile  financial  services”. 

Information & Management, vol. 42, nº 3, pp. 483‐501. 

Pill,  J.  (1971):  “The  Delphi  method:  substance,  context,  a  critique  and  an  annotated 

bibliography”. SocioeconomicPlanning, vol. 5, nº1, pp. 57–71. 

Poon,  A.  (1993):  “Tourism  Technology  and  Competitive  Strategies”.  CAB 

International. 

Prats  Planagumà,  L.  y  Guia  Julve,  J.  (2008):  “Sistema  de  Revenue  Management  en‐

línea  para  el  sector  hotelero”.  VII  Congreso  Turismo  y  Tecnologías  de  la 

Información y las Comunicaciones Turitec 2008. Málaga. 

Raiszadeh,  F.  y  Ettkin,  L.P.  (1989):  “POM  in  academia:  some  causes  for  concern”. 

Production and Inventory Management Journal, Second Quarter, pág. 37‐40. 

Ramakrishna,  J.  y  Nebel  III,  E.C.  (1996):  “An  Empirical  Study  of  the  Challenges 

facing  Hospitality  Masters  Programs:  a  Hotel  Industry  Perspective”, 

Hospitality Research Journal, nº 2, pp. 45‐47. 

Rastrojo, M.A. y Alarcón, P. (1999): “El turista ante el comercio electrónico”. Estudios 

Turísticos, nº 142, pp. 97‐116. 

Real Decreto 1044/2003, publicado en el Boletín Oficial del Estado  núm. 218 de 11 de 

septiembre de 2003. 

Real Decreto 1125/2003, publicado en el Boletín Oficial del Estado  núm. 224 de 18 de 

septiembre de 2003. 

767
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Real  Decreto  1267/1994  de  10  de  junio,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado 

núm. 139 de 11 de junio de 1994. 

Real  Decreto  1497/1987  de  27  de  noviembre,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del 

Estado núm. 298 de 14 de diciembre de 1987. 

Real Decreto 1779/2004 de 30 de julio, publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 

214 de 4 de septiembre de 2004. 

Real  Decreto  1795/1999  de  26  de  noviembre,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del 

Estado núm. 295 de 26 del 10 de diciembre de 1999. 

Real  Decreto  259/1996  de  16  de  febrero,  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado 

núm. 56 de 5 de marzo de 1996. 

Real Decreto 56/2005 de 21 de enero, publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 

21 de 25 de enero de 2005.  

Real Decreto 604/1996 de 15 de abril, publicado en el Boletín Oficial del Estado núm.  

101 del 26 de abril de 1996. 

Richardson,  S.(2008):  “Undergraduate  Tourism  and  Hospitality  Students  Attitudes 

Toward  a  Career  in  the  Industry:  A  Preliminary  Investigation”.  Journal  of 

Teaching in Travel & Tourism,vol. 8, nº 1, p. 23‐46.  

Rivadeneyra  Sicilia,  M.L.  (1997):  Perspectivas  laborales  y  formación  inicial  de  los 

licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte de la Universidad de Granada. 

Evaluación del plan de estudios. Tesis doctoral. Universidad de Granada. 

Rohan,  D.;  Ahern,  S.  y  Walsh,  K.  (2009):  “Defining  an  anaesthetic  curriculum  for 

medical  undergraduates.  A  Delphi  study”.  Medical  Teacher,  vol.  31,  nº  1,  pp. 

E1‐E5. 

Rojas  Soriano,  R.  (2001):  Guía  para  realizar  investigaciones  sociales  (26a.ed).  Plaza  y 

Valdés. México 

768
Bibliografía 

Rojas  Tejada,  A.J.;  Fernández    Prados,  J.S.  y  Pérez  Meléndez,  C.  (1998):  Investigar 

mediante  encuestas:  fundamentos  teóricos  y  aspectos  prácticos.  Editorial  Síntesis. 

Madrid. 

Román  Román,  A.  y  Giménez  Toledo,  E.  (2001):  “Scientific  prestige  of  the  Spanish 

Economic journals. Professorsʹ working habits in the Economicsʹ departments 

of  the  public  Spanish  universities”, 

http://econwpa.wustl.edu/eprints/get/papers/0012/0012004.abs 

Rosenthal,  E.J.  (1976):  “Delphi  technique”,  en  S.  Anderson  (ed.)  Encyclopaedia  of 

Educational Evaluation (pp. 121–122). San Francisco CA: Jossey‐Bass. 

Rubio Gil, A. (1998): Formación, ocupación y empleo en los servicios turísticos en España. 

Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 

Ruiz Jiménez, A. y Ceballos Hernández, C. (2006): “A Theoretical Framework for the 

Debate on Human Resource Training in Tourism Organizations”. Actas de las 

XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas  de  Gestâo  Científica.  XVI  Jornadas  Luso‐Espanholas 

Gestao Científica (16). Evora ‐ Portugal. Universidade Do Evora. Pág. 61‐72. 

Ruiz  Jiménez,  A.;  Alfalla  Luque,  R.;  Medina  López,  C.;  Chávez  Miranda,  E.  (2002): 

“La  Estrategia  de  Operaciones  en  Organizaciones  de  Servicios”,  Esic‐Market, 

nº 112, pp. 191‐210. 

Ruiz  Jiménez,  A.;  Chávez  Miranda,  M.E.  y  Arias  Martín,  C.  (2006): 

“Estado  de  la  investigación  de  las  publicaciones  sobre  Yield  Management  en 

revistas de turismo y hostelería”. Papers de Turisme, nº 40, pp. 7‐30 

Ruiz  Jiménez,  A.;  González  Expósito,  M.I.;  Ceballos  Hernández,  C.  y  Jiménez 

Jiménez,  M.A.  (2005):  “An  Approach  to  Measuring  Service  Productivity”,  en 

Innovations and Technology Projects and Operations Management in the City 

Development. Universidad de Sevilla.  

Rutherford,  D.  G.  (2007):  Hotel  management  and  operations.  John  Wiley  &  Sons.  New 

York. 

769
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Rutherford,  D.G.  y  Samenfink,  W.  (1992):  “Most  frequently  contributors  to  the 

hospitality literature: a ten‐year update”. Hospitality Research Journal, vol.16, nº 

1, pp. 23‐39. 

Ryan,  C.  (2005):  “The  ranking  and  rating  of  academics  and  journals  in  tourism 

research”. Tourism Management, vol. 26, nº 6, pp. 657–662. 

Ryan,C.  y  Garland,  R.(1999):  “The  use  of  a  specific  non‐response  option  on  Likert‐

type scales”. Tourism Management, vol. 20, pp. 107‐113. 

Sackman,  H.  (1974):  “Delphi  assessment:  expert  opinion,  forecasting  and  group 

process”. The Rand Corporation, Santa Monica, California.  

Sackman, H. (1975): Delphi critique. Massachusetts. D.C. Health, Lexington. 

Sacristán Díaz, M. (2001): La adopción, implantación y control de tecnologías avanzadas de 

fabricación  (AMT).  Un  análisis  empírico  en  el  sector  aeronáutico  andaluz.  Tesis 

Doctoral. Universidad de Sevilla.  

Salgado,  M.;  Martins,  J.A.;  Costa,  C.  y  Brito,  A.  (2004):  “La  Organización  de  los 

Curricula  de  las  Titulaciones  en  Turismo:  la  Realidad  de  la  Enseñanza 

Superior en Portugal”. Congreso Escuelas de Turismo, Valladolid.  

Salinas,  J.  (2004):  “Innovación  docente  y  uso  de  las  TIC  en  la  enseñanza 

universitaria”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 1, núm. 1, 

pp. 1‐16. 

Samenfink,  W.  y  Rutherford,  D.G.  (2002):  “Most  frequently  contributors  to  the 

hospitality  literature:  a  ten‐year  update”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Education, vol.14, nº 1, pp. 5‐15. 

Samson, D., Whibark, D.C., 1998. Guest editorial. Journal of Operations Management 

17, 3–5. 

Sánchez Carrión, J.J. (1995): Manual de análisis de datos. Alianza Editorial. Madrid. 

770
Bibliografía 

Sánchez Mayoral, P. y Pérez Ríos, J. (2001): “InterDelphi: utilización de Internet para 

estudios  de  prospectiva  mediante  Delphi”.  IV  Congreso  de  Ingeniería  de 

Organización,  Sevilla,  13‐14  de  septiembre  [http://io.us.es/cio2001/cio‐

2001/cd/Art%C3%ADculos/UVA/Uva‐6.htm]  

Sánchez  Pérez,  M.  y  Marín  Carrillo,  M.B.  (2003):  “La  investigación  en  Turismo  y 

economía de la empresa publicada en revistas españolas: 1996‐2001”. Papers de 

Turisme, nº33, pp. 6‐39. 

Sancho  Pérez,  A.;  Maset  Llaudes,  A.;  Martín  Valles,  D.  (2003):  “Innovación 

tecnológica y calidad en el sector turismo”. Estudios Turísticos, nº 157, PP. 5‐20. 

 Saranto, K. y Tallberg, M. (2003): “Enhancing evidence‐based practice ‐ a controlled 

vocabulary  for  nursing  practice  and  research”.  International  Journal  of  Medical 

Informatics, vol. 70, nº 2‐3, pp. 249‐253.  

Schaefer,  D.  R.,  and  D.  A.  Dillman  (1998):  “Development  of  a  Standard  E‐Mail 

Methodology:  Results  of  an  Experiment.”  Public  Opinion  Quarterly,  nº  62,  pp.  

378‐97. 

Schmenner, R. W. (1986): “How can service businesses survive and prosper?”. Sloan 

Management Review, vol. 28, nº 3, pp. 21‐32. 

Schmenner,  R.  W.  (2004):  “Service  Businesses  and  Productivity”.  Decisions  Sciences, 

vol.35, nº 3, pp.333‐347. 

Schmidgall,  R.  S.,  y  Woods,  R.H.  (1993):  “Rating  of  Publication  Channels  by 

Hospitality Faculty.” Hospitality Research Journal, vol. 16, nº3, pp. 89‐103. 

Schmidgall,  R.,  Woods,  R.  H.  y  Rutherford,  D.  G.  (1996):  “Journal  and  periodical 

usefulness  as  rated  by  hospitality  faculty  members”.  Cornell  Hotel  and 

Restaurant Administration Quarterly, vol. 37, nº 2, pp. 47–55. 

Schmidgall,  R.,  y  Woods,  R.  H.  (1997/1998):  “Rating  the  influence  scholars  have  on 

their  field:  A  citation  analysis  of  hospitality  management  education,  1989–

1996”. Journal of Hospitality and Tourism Education, vol. 9, nº 4, pp. 74–98. 

771
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Schwartz,  B.N.  y  Gabbin,  A.L.  (1998):  Constituent  feedback  in  prioritizing  the 

capabilities accounting graduates need. The Accounting Educatorsʹ Journal, vol. 

10, nº 1, pp. 19. 

Sciarini,  M.  y  Borchgrevink,  C.  (2008):  “HB  @  MSU:  When  and  why?”.  Journal  of 

Hospitality and Tourism Education, vol. 20, nº 3, pp. 12‐16. 

Scott,  G.  y  Walter,  Z.  (2002):  “Management  problems  of  Internet  systems 

development”. Proceedings of the 35th Annual Hawaii International Conference on 

System Sciences, p. 9.  

Scudder, G.D. y Hill, C.A. (1998): “A review and classification of empirical research 

on Operations Management”. International Journal of Operations and Production 

Management, vol. 16, pp. 91‐11. 

Seddighi, H.R., Theocharous, A. y Nuttall, M.W. (1999): Empirical Identification of the 

Dimensions  of  Political  Instability  in  the  Tourism  Industries  of  Small  Island 

Microstates: The Case of Cyprus. Department of Economics, The Business School: 

University of Sunderland. 

Seely,  R.  L.,  Iglarsh,  H.  y  Edgell,  D.  (1980):  “Utilising  the  Delphi  technique  at 

international  conferences:  a  method  for  forecasting  international  tourism 

conditions”, Travel Research Journal, vol. 1, nº 1, pp. 30–35. 

Shannon  R,  Long  S,  Buckles  P.  (1980):  “Operation  Research  Methodologies  in 

Industrial Engineering: A survey”. AIIE Transactions, 12(4), pp. 364‐367. 

Sheldon,  P.  J.  (1990):  “Journals  in  Tourism  and  Hospitality:  The  Perceptions  of 

Publishing Faculty.” Journal of Tourism Studies, vol. 1, nº 1, pp. 42‐ 48.  

Sigala,  M.  (2003):  “The  information  and  communication  technologies  productivity 

impact  in  the  UK  hotel  sector”.  International  Journal  of  Operations  & 

Productions Management, vol.23, nº 10, pp. 1224‐1245. 

772
Bibliografía 

Silvestro, R.; Fitzgerald, L.; Johnston, R.; Voss, C. (1992): “Towards a classification of 

service  processes”.  International  Journal  of  Service  Industry  Management,  vol.  3, 

nº 3, p. 62‐75. 

Singh, A. J. (2005): “Future events and their impact on financial management in the 

US  lodging  industry:  Delphi  study  to  predict  changes  in  2007  and  2027”. 

Journal of Retail & Leisure Property, vol. 4, nº 3, pp. 236 

Singh,  A.  J.  y  Kasavana,  M.  L.  (2005):  “The  impact  of  information  technology  on 

future  management  of  lodging  operation:  A  Delphi  study  to  predict  key 

technological events in 2007 and 2027”. Tourism and Hospitality Research, vol. 6, 

nº1, pp. 24‐37. 

Solow, R. (1987): “We’d better match out”. New York Times, Jul 12, Book review, nº 36. 

Spenceley, A. (2000): Sustainable nature‐based tourism in transfrontier conservation areas: 

A Delphi consultation study. Greenwich University, Unpublished PhD Thesis. 

Spenceley,  A.  (2008):  “Requirements  for  Sustainable  Nature‐based  Tourism  in 

Transfrontier  Conservation  Areas:  a  Southern  African  Delphi  Consultation”. 

Tourism Geographies, Aug2008, vol. 10, nº3, pp. 285‐311. 

Stergiou,  D.;  Airey,  D.  y  Riley,  M.  (2003):  “The  evaluation  of  the  teaching  of 

Individual  academics  in  UK´s  tourism  higher  education:  developing  a 

construct  for  teaching  profiles”.  The  International  Journal  of  Tourism  Research, 

vol. 5, nº 1, pp. 62‐67. 

Stergiou,  D.;  Airey,  D.  y  Riley,  M.  (2008):  “Making  Sense  of  Tourism  Teaching”. 

Annals of Tourism Research, vol. 35, nº 3, pp. 631‐649. 

Sulzer‐Azaroff,  B.;  Fleming,  R.;  Tupa,  M.;  Bass,  R.  y  Hamad,  Ch.  (2008):  “Choosing 

Objectives  for  a  Distance  Learning  Behavioral  Intervention  in  Autism 

Curriculum”. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, vol. 23, nº 1, 

p. 29‐36. 

773
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Taj,  S.;  Hormozi,  A.  y  Mirshab,  B.  (1996):  “Undergraduate  academia  teaching  and 

manufacturing industry requirements: a comparative analysis”. Interfaces, vol. 

26, nº 3, pp. 51‐57. 

Talón Ballestero, P.; Figueroa Domecq, C.; Vacas Guerrero, C. (2008): “Estrategias de 

Implantación  del  Yield  Management:  el  caso  de  la  hotelería  madrileña”.  

Estableciendo  puentes  en  una  economía  global,  coord.  por  Julio  Pindado  García, 

Gregory Payne, vol. 1(Ponencias). 

Talón Ballesteros, P.; González Serrano, L. y Figueroa Domecq, C. (2007): “La nueva 

realidad del sector hotelero español”, en Empresa global y mercados locales. Actas 

del  XXI  Congreso  Anual  AEDEM,  vol.  2,  pag.  20.  Universidad  Rey  Juan 

Carlos, Madrid.  

Tannenbaum,  S.I.  y  Yukl,  G.  (1992):  “Training  and  Development  in  Work 

Organizations”. Annual Review Psychology, nº. 42, pp. 399‐441. 

Tavana,  M.,  Kennedy,  D.  T.  y  Joglekar,  P.  (1996):  “A  group  decision  support 

framework  for  consensus  ranking  of  technical  manager  candidates”.  Omega, 

vol. 24, nº 5, 523‐538 

THENEXOM  (European  Thematic  Network  for  the  Excellence  in  Operations  and 

Suppy  Chain  Management  Education,  Research  and  Practice) 

http://www.thenexom.net 

Thomas  G,  DeCosta  J.(  1979):  A  Sample  Survey  of  Corporate  Operations  Research. 

Interfaces, 9(4), pp. 102‐111. 

Tichy,  G.  (2004):  “The  over‐optimism  among  experts  in  assessment  and  foresight”. 

Technological Forecasting and Social Change, vol. 71, nº 4, pp. 341‐363. 

Tideswell,  C.,  Mules,  T.  y  Faulkner,  B.  (2001):  “An  integrative  approach  to  tourism 

forecasting:  A  glance  in  the  rearview  mirror”.  Journal  of  Travel  Research,  vol.  

40, nº 4, pp. 162–171. 

774
Bibliografía 

Tomes,  A.  Hayes,  M.  (1993):  Operations  Management:  Principles  and  Practice.  Prentice 

Hall, London. 

Top  Ten  Global  Issues  and  Challenges  In  the  Hospitality  Industry  for  2006 

(http://www.hotel‐online.com/News/PR2005_4th/Dec05_TopTenIssues.html)  

 Top  Ten  Issues  in  the  Hospitality  Industry  for  2007  (http://www.hotel‐

online.com/News/PR2006_4th/Nov06_ISHC.html) 

Torres  Bernier,  E.  (1993):  “Capacitación  y  formación  turística  en  España”,  en 

Marchena,  M.;  Fourneau,  F.  y  Granados,  V.  (eds):  ¿Crisis  del  turismo?  Las 

perspectivas en el nuevo escenario internacional. Sevilla. Universidad de Sevilla y 

Universidad de Málaga, pp. 93‐103. 

Tribe, J. (1997): “The indiscipline of tourism”. Annals of Tourism Research, vol. 24, nº 3, 

pp. 638‐657. 

Tribe,  J.  (2002):  “Research  Trends  and  Imperatives  in  Tourism  Education”.  Acta 

Turística, vol. 14, nº 1, pp. 61‐81. 

Trillo  del  Pozo,  D.  (2002):  “Análisis  económico  y  eficiencia  del  sector  publico”.  VII 

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración 

Pública. Lisboa (Portugal). 

Tsaur, S. y Wang, C. (2007): “The Evaluation of Sustainable Tourism Development by 

Analytic Hierarchy Process and Fuzzy Set Theory: An Empirical Study on the 

Green Island in Taiwan”. Asia Pacific Journal of Tourism Research, vol. 12, nº 2, 

pp. 127‐145. 

Turoff M. (1970): “The design of a policy Delphi”. Technological Forecasting and Social 

Chang, vol.  2, nº 2, pp. 141–171. 

Turoff, M. (1975): “The policy Delphi”, en H.A. Linstone y M. Turoff (eds) The Delphi 

Method:  Techniques  and  Applications  (pp.  197–212).  London:  Addison‐Wesley 

Publishing Company. 

775
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Upchurch  ,  R.S.;  Ellis,  T.;  Seo,  J.  (2002):  “Revenue  management  underpinnings:  an 

exploratory  review”.  International  Journal  of  Hospitality  Management,  vol.  21, 

núm. 1, pp. 67‐83. 

Upchurch  ,  R.S.;  Ellis,  T.;  Seo,  J.  (2003):  “A  Case  Study  Of  The  Yield  Management 

Conundrum:  Usage  Versus  Competence”.  Journal  of  Hospitality  &  Tourism 

Research, vol. 27, núm. 1, pp. 125‐137. 

Ureña  Gutiérrez,  B.  (2004):  “La  eficiencia  en  la  empresa  pública  autonómica.  Una 

aproximación  metodológica”.  Boletín  Económico  de  Información  Comercial 

Española, núm. 2.809, pp. 9‐22. 

Van  Eynde,  D.  F.  y  Tucker,  S.  L.  (1997):  “A  quality  human  resource  curriculum: 

Recommendations  from  leading  senior  HR  executives”.  Human  Resource 

Management, vol. 36, nº 4, pp. 397‐408.  

Veal,  A.J.  (1997):  Research  Methods  for  Leisure  and  Tourism:  A  Practical  Guide  (2º 

edición). Pearson Professional Limited. London. 

Vera  Rebollo,  J.  F.,  e  Ivars  Baidal,  J.  A.  (2001):  “La  formación  y  la  investigación 

turística en España: una visión de síntesis”. Papers de turisme, nº. 29, 7‐27. 

Villa, A. y Poblete, M. (2007): Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la 

evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto. Bilbao. 

Wasco, W.C.; Stonehocher, R.E. y Feldman, L.H. (1991): “Success with JIT and MRPII 

in  a  Service  Organization”.  Production  and  Inventory  Management  Journal, 

vol.32, nº4, pp. 15‐21.   

Wexley,  K.N.  y  Latham,  G.  (2002):  Developing  and  training  human  resources  in 

organizations. Prentice Hall, 3º edición.  

Wheeller,  B.;  Hart,  T.  y  Whysall,  P.  (1990):  “Application  of  the  Delphi  technique:  A 

reply  to  Green,  Hunter  and  Moore”.  Tourism  Management,  vol.  11,  nº  2,  pp. 

121–122. 

776
Bibliografía 

Willis,  T.H.  y  Bass,  K.A.  (1991):  “A  profile  of  academic  offerings  in 

Production/Operations  Management”.  Operations  Management  Review,  vol.  8, 

nº 2, pp. 36‐42. 

Witt,  C.A.  y  Clark,  B.R.  (1990):  “Tourism:  the  use  of  production  management 

techniques”. The Services Industries Journal, vol. 10, nº 2, pp. 306‐319. 

Witt,  C.A.  y  Witt,  S.F.  (1989):  “Why  productivity  in  the  hotel  sector  is  low?”. 

International Journal of Contemporary Hospitality Management, vol. 1, núm. 2, pp. 

28‐34. 

Woods,  R.H.  y  Schmidgall,  R.S.  (2002):  “Update  of  hospitality  management 

education’s most influential scholars: a citation analysis 1989‐1999”. Journal of 

Hospitality & Tourism Education, vol.14, nº 2, pp. 4‐11. 

Wright,  C.M.  y  Mechling,  G.  (2002):  “The  importance  of  operations  management 

problems in service organizations”. Omega, nº 30, pp. 77‐87. 

Yániz, C. (2004): “Convergencia europea de las titulaciones universitarias. El proceso 

de  adaptación:  fases  y  tareas”.  Revista  de  la  Red  Estatal  de  Docencia 

Universitaria,  vol.  4,  núm.  1. 

[http://www.redu.um.es/publicaciones/e_revista_vol4_n1.htm] 

Yong, Y.; Keng, K. y Leng, T.L. (1989): “A Delphi forecast for the Singapore tourism 

industry: Future scenario and marketing implications”. International Marketing 

Review, vol. 6, nº 3, pp. 35–46. 

Zehrer  (2007):  “The  justification  of  journal  rankings  ‐  A  pilot  study”.  Scandinavian 

Journal of Hospitality and Tourism, vol. 7, nº 2, pp. 139‐156. 

Zehrer,  A.  y Mössenlechner, C. (2008):  “Industry Relations and Curricula Design  in 

Austrian  Tourism  Master  Programs:  A  Comparative  Analysis”.  Journal  of 

Teaching in Travel & Tourism, vol. 8, nº. 1, pp. 73‐95. 

Zehrer, A., Siller, H., & Altmann, A. (2006): “A module system in tourism and leisure 

education‐theoretical and practical perspectives”, en C. Hu (Ed.), Imagining the 

777
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

future of travel and tourism education. Proceedings of the ISTEE Conference 2006 

in Las Vegas, USA, pp. 276–285. St Clair Shores, MI: ISTTE. 

Zettinig, P. y Vincze, Z. (2007): “Developing the International Business Curriculum: 

Results  and  Implications  of  a  Delphi  Study  on  the  Futures  of  Teaching  and 

Learning in International Business”. Journal of Teaching in International Business, 

vol. 19, nº 2, p. 109. 

Zins,  C.  (2000):  “Success,  a  structures  search  strategy:  Rationale,  principles  and 

implications”.  Journal  of  the  American  Society  for  Information  Science,  vol.  51, 

nº13, pp. 1232‐1247. 

Zolingen, S. y Klaassen, C. (2003): “Selection processes in a Delphi study about key 

qualifications  in  Senior  Secondary  Vocational  Education”.  Technological 

Forecasting and Social Change, vol. 70, nº 4, pp. 317‐340.  

Zumbo, B.D., Gadermann, A.M., y Zeisser, C. (2007):  Ordinal versions of coefficients 

alpha and theta for likert rating scales. Journal of Modern Applied Statistical 

Methods, 6, 21‐29. 

Zumbo, B.D., y Rupp, A.A. (2004): “Responsible modelling of measurement data for 

appropriate inferences: Important advances in reliability and validity theory”, 

en D. Kaplan (Ed.): The SAGE Handbook of Quantitative Methodology for the Social 

Sciences (pp. 73‐92). Thousand Oaks, CA: Sage Press. 

778
 

Anexo al Capítulo 4 
Las asignaturas de Dirección de Operaciones en la 
Diplomatura en Turismo: Un análisis de los planes de estudios 
 
Listado de asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios 
universitarios de Turismo (asignaturas objeto de estudio) 
 

Anexo al Capítulo 5 

El contenido de la Dirección de Operaciones en la 
Diplomatura en Turismo: Un análisis empírico 
Carta de presentación del estudio 
Tarjeta de presentación del director de la tesis 
Cuestionario estudio empírico con profesores  
Anexo al Cuestionario del estudio empírico con profesores  

 
 

Anexo al Capítulo 7 

La Dirección de Operaciones en el sector hotelero: 
 Un estudio Delphi 
 

 
Carta de presentación del estudio empírico en el sector hotelero  

 
Cuestionario estudio empírico en el sector hotelero (1ª RONDA) (Parte I) 
Cuestionario estudio empírico en el sector hotelero (1ª RONDA) (Parte II) 

 
Cuestionario estudio empírico en el sector hotelero (2ª RONDA) 
Cuadernillo Anexo al Cuestionario estudio empírico en el sector 

hotelero
 
Índice de tablas 

Índice de tablas 

Capítulo 2 
Tabla 2.1. Búsquedas realizadas en TESEO………………………………………...  36
Tabla 2.2. Ranking de las revistas de Dirección de Operaciones (adaptado de 
Barman et al., 2001)……………………………………...………………...  43
Tabla 2.3. Listado de revistas de servicios………………….………………………  44
Tabla 2.4. Listado de revistas nacionales sobre Turismo………………………….  52
Tabla 2.5. Asociaciones nacionales e internacionales sobre Turismo y/o 
Enseñanza en Turismo……………………………………………………  54
Tabla 2.6. Asociaciones internacionales sobre Producción/Dirección de 
Operaciones………………………………………………………………..  54
Tabla 2.7. Principales estudios empíricos sobre la enseñanza de Dirección de 
Operaciones en general a nivel internacional (Alfalla Luque y 
Domínguez Machuca, 2002, p. 41)……………………………………….  69
Tabla 2.8. Propuesta de contenido para un curso de iniciación en Ciencia de 
los Servicios (Martínez y Lázaro, 2007, p. 127)…………………………  77
Tabla 2.9. Técnicas cuya aplicación se evaluó en el estudio de Green et al. 
(1977)………………………………………………………………………..  84
Tabla 2.10. Problemas de las pequeñas empresas y algunas técnicas para su 
resolución (Mehra, 1990)………………………………..........................  88
Tabla 2.11. Conceptos y técnicas de Dirección de Operaciones sometidas a 
evaluación en el estudio de Berry y Lancaster (1992) ……………….  89
Tabla 2.12. Ranking de los cursos de Dirección de Operaciones más relevantes 
según profesionales del sector (Taj et al., 1996).………………...……  91
Tabla 2.13. Técnicas de Dirección de Operaciones cuya aplicación se analiza en 
Witt y Clark (1990) ……………………………………………………...  99
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tabla 2.14. Técnicas de Dirección de Operaciones cuya aplicación se analiza en 
De Burgos et al. (2000), Álvarez et al. (2001) y De Burgos et al. 
(2003) …………………………………………………………………..…  103
Tabla 2.15. Matriz de proceso de servicios (Schmenner, 1986)…………………...  106
Tabla 2.16. Problemas relacionados con la Dirección de Operaciones 
analizados en el estudio de Wright y Mechling (2002) ……………...  107
 
Capítulo 3 
Tabla 3.1. Centros pertenecientes a universidades de la Comunidad 
Autónoma Andaluza que imparten la Diplomatura en Turismo 
durante el curso académico 2008/09……………………………………..  146
Tabla 3.2. Programas de doctorado relacionados con el Turismo (curso 
2007/08) …………………………………………………………………….  161
Tabla 3.3. Titulaciones de Grado de estudios en turismo aprobadas por el 
Consejo de Universidades………………………………………………..  177
Tabla 3.4. Materias básicas por rama de conocimiento (Real Decreto 1393/2007, 
de 29 de octubre)……..……………………………………………………  179
Tabla 3.5. Contenido común de la titulación de Grado en Turismo en 
Andalucía…………………………………………………………………..  182
Tabla 3.6. Estudios Oficiales de Doctorado (RD 56/2005) en materia turística 
ofertados en la universidad española (curso 2008/09).………………...  186
 
Capítulo 4 
Tabla 4.1. Asignaturas ofertadas y no ofertadas de las preseleccionadas…….…  216
Tabla 4.2. Asignaturas ofertadas y no ofertadas de las preseleccionadas 
(Universidades Públicas) ………………………………………………...  217
Tabla 4.3. Asignaturas ofertadas y no ofertadas de las preseleccionadas 
(Universidades Privadas) ………………………………………………..  217
Tabla 4.4. Resumen del proceso de búsqueda de programas docentes……….…  220
Tabla 4.5. Resumen del proceso de búsqueda de programas docentes 
(Universidades Públicas) ………………………………………………...  221
Tabla 4.6. Resumen del proceso de búsqueda de programas docentes 
(Universidades Privadas) ………………………………………………..  221
Tabla 4.7. Enfoques y temas de Dirección de Operaciones……………….………  224
Tabla 4.8. Estructura propuesta para la Dirección de Operaciones en Servicios 
(grupos de temas, temas y apartados) ………………………………….  228
Tabla 4.9. Programa tipo para un curso de Dirección de Operaciones en 
Servicios…………………………………………………………………….  229
Tabla 4.10. Listado de temas empleado por la red THENEXOM para analizar 
las asignaturas de Dirección de Operaciones en Servicios………….  230
Tabla 4.11. Contenido de la Dirección de Operaciones empleado en el análisis 
de las asignaturas de la Diplomatura en Turismo…………………...  233
Índice de tablas 

Tabla 4.12. Clasificación de las asignaturas analizadas en función de su 
contenido…………………………………………………………………  235
Tabla 4.13. Clasificación de las asignaturas analizadas en función de su 
contenido (Universidades Públicas) …………………………………..  236
Tabla 4.14. Clasificación de las asignaturas analizadas en función de su 
contenido (Universidades Privadas) ………………………………….  237
Tabla 4.15. Número de créditos y % en el plan de estudios de las asignaturas 
sobre Dirección de Operaciones y sobre Gestión y Control de la 
Calidad en cada 
centro……………………………………………………………………..  241
Tabla 4.16. Estadísticos descriptivos del número de créditos de las asignaturas 
sobre Dirección de Operaciones y sobre Gestión y Control de la 
Calidad en cada 
centro……………………………………………………………………..  243
 
Capítulo 5 
Tabla 5.1. Fases del estudio empírico con profesores para determinar el estado 
de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo………………………………………………….…………………  250
Tabla 5.2. Alfa de Cronbach de las escalas 
agregadas…………………………………………………………………..  267
Tabla 5.3. Técnicas de Dirección de Operaciones analizadas en  estudios 
previos……………………………………………………………………...  281
Tabla 5.4. Revistas incluidas en estudios previos (Kay, 2001 y Frechtling, 
2004)………………………………………………………………………...  285
Tabla 5.5. Revistas incluidas en estudios previos (Kay, 2001; Frechtling, 2004; 
McKercher et al., 2006 y Zehrer, 2007) ………………………………….  286
Tabla 5.6. Revistas incluidas en el cuestionario de profesores……………………  292
Tabla 5.7. Técnicas de Dirección de Operaciones incluidas en el cuestionario y 
aclaraciones del anexo………………………………………………….…  295
Tabla 5.8. Tasa de respuesta de algunos estudios mediante un proceso de 
encuestación a profesores de universidades españolas……………….  299
Tabla 5.9. Estadísticos utilizados para el análisis de la encuesta de profesores...  303
 
Capítulo 6 
Tabla 6.1. Estructura seguida en la presentación de los resultados del estudio 
empírico en el ámbito académico………………………………………..  317
Tabla 6.2. Universidades y centros de las asignaturas de Dirección de 
Operaciones que han sido analizadas…………………………………...  320
Tabla 6.3. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo 
según el tipo………………………………………………………………..  320
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tabla 6.4. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo 
según el curso……………………………………………………………...  322
Tabla 6.5. Distribución de las asignaturas de Dirección de Operaciones según 
el tipo y curso……………………………………………………………...  323
Tabla 6.6. Relación entre el tipo de asignatura y el curso en que se imparte……  325
Tabla 6.7. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo 
según la duración (anual/cuatrimestral)………………………………..  325
Tabla 6.8. Asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de turismo 
según la duración (número de créditos)………………………………...  325
Tabla 6.9. Distribución de las asignaturas de Dirección de Operaciones según 
duración y número de créditos…………………………………………..  327
Tabla 6.10. Relación entre la duración de la asignatura y el número de créditos  327
Tabla 6.11. Cargo de coordinador de la asignatura objeto de estudio durante el 
curso 2007/08……………………………………………………………..  328
Tabla 6.12. Titulación del profesorado de Dirección de Operaciones en los 
estudios de turismo……………………………………………………..  329
Tabla 6.13. Prueba de chi‐cuadrado (Titulación‐Actividad profesional en el 
sector turístico)…………………………………………………………..  330
Tabla 6.14. Distribución de los profesores según titulación y actividad 
profesional en el sector turístico……………………………………….  330
Tabla 6.15. Programas de doctorado relacionados con el Turismo (curso 
2007/08)…………………………………………………………………...  332
Tabla 6.16. Titulación de los profesores de Dirección de Operaciones en los 
estudios de turismo según el sexo……………………………………..  332
Tabla 6.17. Titulación de los profesores de Dirección de Operaciones en los 
estudios de turismo según el tipo de asignatura……………………..  333
Tabla 6.18. Relación entre la titulación del profesorado con el tipo de 
asignatura y el curso en el que se imparte……………….…………...  334
Tabla 6.19. Titulación de los profesores de Dirección de Operaciones en los 
estudios de turismo según el curso……………………………………  334
Tabla 6.20. Número años impartiendo Dirección de Operaciones según la 
titulación………………………………………………………………….  337
Tabla 6.21. Relación entre la titulación del profesorado con el número de años 
impartiendo Dirección de Operaciones e impartiendo la 
asignatura objeto de estudio……………………………………………  337
Tabla 6.22. Número años impartiendo la asignatura objeto de estudio según la 
titulación………………………………………………………………….  338
Tabla 6.23. Relación entre el número de años impartiendo la asignatura objeto 
de estudio y el tipo de asignatura……………………………………...  339
Tabla 6.24. Número de años impartiendo esa asignatura según el tipo (troncal, 
obligatoria, optativa)……………………………………………………  339
Índice de tablas 

Tabla 6.25. Distribución de los profesores según el número de años 
impartiendo DO y  los años impartiendo la asignatura objeto de 
estudio……………………………………………………………………  339
Tabla 6.26. Relación entre el número de años impartiendo Dirección de 
Operaciones y el número de años impartiendo la asignatura objeto 
de estudio………………………………………………………………...  340
Tabla 6.27. Impartición de la asignatura objeto de estudio por parte de los 
profesores encuestados durante los cursos 2006/07 y 2007/08……...  341
Tabla 6.28. Metodologías docentes empleadas en las asignaturas de Dirección 
de Operaciones en los estudios de Turismo…………………………..  344
Tabla 6.29. Utilización conjunta de varias metodologías docentes en las 
asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo (N=42)…………………………………………………………..  348
Tabla 6.30. Relación entre las distintas metodologías docentes empleadas en 
las asignaturas de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo (N=42)…………………………………………………………..  351
Tabla 6.31. Relación entre la metodología docente y el tipo de asignatura……..  354
Tabla 6.32. Relación entre la metodología docente y el curso…………………….  354
Tabla 6.33. Relación entre la metodología docente y la titulación del profesor...  354
Tabla 6.34. Estructura seguida para el análisis del contenido de las asignaturas 
de Dirección de Operaciones…………………………………………...  355
Tabla 6.35. Enfoque de las asignaturas de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo…………………………………………………….  356
Tabla 6.36. Niveles profesionales para los cuales capacitan las asignaturas de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo………………  361
Tabla 6.37. Estructura seguida para el análisis del grado de explicación de las 
técnicas de Dirección de Operaciones…………………………………  364
Tabla 6.38. Importancia media de cada enfoque en las asignaturas de 
Dirección de Operaciones en los estudios de turismo……………….  366
Tabla 6.39. Valores de la variable suma (sin tipificar y tipificada) de “Temas 
estratégicos”, “Temas Táctico/operativos” y “Técnicas de 
Dirección de Operaciones”……………………………………………..  370
Tabla 6.40. Importancia de los temas Estratégicos de Dirección de Operaciones 
en función de la importancia media…………………………………...  373
Tabla 6.41. Temas estratégicos que más atención reciben en las asignaturas de 
Dirección de Operaciones………………………………………………  384
Tabla 6.42. Temas estratégicos que menos atención reciben en las asignaturas 
de Dirección de Operaciones (“Porcentaje de asignaturas que no 
incluyen en sus asignaturas esos temas estratégicos”)………………  385
Tabla 6.43. Importancia de los temas Táctico/Operativos de Dirección de 
Operaciones en función de la importancia media……………………  386
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tabla 6.44. Temas táctico/operativos que más atención reciben en las 
asignaturas de Dirección de Operaciones…………………………….  398
Tabla 6.45. Temas táctico/operativos que menos atención reciben en las 
asignaturas de Dirección de Operaciones (“Porcentaje de 
asignaturas que no incluyen en sus asignaturas esos temas”)……...  399
Tabla 6.46. Contenido de las asignaturas de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo en función de la importancia media…………..  401
Tabla 6.47. Temas que más atención reciben en las asignaturas de Dirección de 
Operaciones……………………………………………………………...  404
Tabla 6.48. Temas que menos atención reciben en las asignaturas de Dirección 
de Operaciones (“Porcentaje de asignaturas que no incluyen en 
sus asignaturas esos temas”)…………………………………………...  405
Tabla 6.49. Prueba de normalidad (Shapiro‐Wilk) para la puntuación de temas 
en función del tipo de centro en que se imparten……………………  407
Tabla 6.50. Prueba T‐Student para el caso del contenido de las asignaturas en 
función del tipo de centro en que se imparten……………………….  408
Tabla 6.51. Estadísticos para cada grupo de asignaturas en función del tipo de 
centro en que se imparten………………………………………………  409
Tabla 6.52. Experiencia profesional de los profesores de Dirección de 
Operaciones según el tipo de centro (“propio de universidad 
pública”  frente a “adscrito o propio de universidad privada”)……  409
Tabla 6.53. Prueba de normalidad (Shapiro‐Wilk) para la puntuación de temas 
en función de la actividad profesional en el sector…………………..  410
Tabla 6.54. Prueba U de Mann‐Whitney para el caso del contenido de las 
asignaturas en función de la actividad profesional en el sector….…  411
Tabla 6.55. Rangos para cada grupo de asignaturas en función de la actividad 
profesional en el sector.............................................................................  411
Tabla 6.56. Prueba de normalidad (Shapiro‐Wilk) para la puntuación de temas 
en función de la titulación del profesor……………………………….  412
Tabla 6.57. Prueba T‐Student para el caso del contenido de las asignaturas en 
función de la titulación del profesor…………………………………..  412
Tabla 6.58. Importancia de los temas de dirección de Operaciones en las 
asignaturas con enfoque estratégico (N=6)…………………………...  414
Tabla 6.59. Importancia de los temas de dirección de Operaciones en las 
asignaturas con enfoque táctico/operativo (N=17)…………………...  416
Tabla 6.60. Importancia de los temas de dirección de Operaciones en las 
asignaturas con enfoque mixto (N=19)…….………………………….  418
Tabla 6.61. Importancia de los temas de Dirección de Operaciones en las 
asignaturas troncales (N=28)…………………………………………...  420
Tabla 6.62. Importancia de los temas de Dirección de Operaciones en las 
asignaturas obligatorias (N=6)…………………………………………  422
Índice de tablas 

Tabla 6.63. Importancia de los temas de Dirección de Operaciones en las 
asignaturas optativas (N=8)…………………………………………….  424
Tabla 6.64. Estructura seguida para el análisis del grado de explicación de las 
técnicas de Dirección de Operaciones…………………………………  426
Tabla 6.65. Técnicas de Dirección de Operaciones según el grado de 
profundidad con que se explican……………………………………...  428
Tabla 6.66. Técnicas de Dirección de Operaciones que más se explican en los 
estudios de Turismo…………………………………………………….  460
Tabla 6.67. Técnicas de Dirección de Operaciones que menos se explican en los 
estudios de Turismo (“Porcentaje de asignaturas que no incluyen 
en sus asignaturas la explicación de esas técnicas”)…………………  461
Tabla 6.68. Aspectos recogidos en la encuesta sobre la Dirección de 
Operaciones en los actuales y futuros planes de estudio de 
Turismo…………………………………………………………………..  463
Tabla 6.69. Relación entre el grado de ajuste de la asignatura a las necesidades 
del sector y el grado de ajuste del plan de estudios………………….  469
Tabla 6.70. Opinión de los profesores sobre el grado en que la asignatura que 
imparten se ajusta a las necesidades del sector en función de la 
experiencia profesional en el mismo…………………………………..  469
Tabla 6.71. Relación entre el grado de ajuste de la asignatura a las necesidades 
del sector y el grado de ajuste del plan de estudios………………….  471
Tabla 6.72. Relación entre el grado de ajuste futuro de los estudios de turismo 
a  las necesidades del sector y otras opiniones de los profesores 
(ítems del 4.1 al 4.4.)……………………………………………………..  472
Tabla 6.73. Opinión de los profesores sobre el grado de ajuste futuro de los 
estudios de turismo según la respuesta al ítem 4.2…………………..  473
Tabla 6.74. Clasificación de las asignaturas de Operaciones en función de su 
contenido…………………………………………………………………  475
Tabla 6.75. Relación entre el enfoque de las asignaturas de Dirección de 
Operaciones (decisiones de tipo estratégico y táctico/operativo) y 
el número de años impartiendo la asignatura objeto de estudio…...  477
Tabla 6.76. Opinión de los profesores sobre el enfoque de las asignaturas de 
Dirección de Operaciones (decisiones de tipo estratégico y 
táctico/operativo) según el número de años impartiendo la 
asignatura objeto de estudio……………………………………………  477
Tabla 6.77. Estadísticos descriptivos de las cuestiones 4.1 a 4.7………………….  478
Tabla 6.78. Aspectos analizados sobre el perfil investigador de los profesores 
de Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo en la 
Universidad española…………………………………………………...  484
Tabla 6.79. Revistas incluidas en el cuestionario de profesores…………………..  485
Tabla 6.80. Revistas nacionales leídas o consultadas habitualmente por los 
profesores de Dirección de Operaciones en Turismo………………..  487
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tabla 6.81. Revistas internacionales leídas o consultadas por los profesores de 
Dirección de Operaciones en Turismo………………………………...  488
Tabla 6.82. Revistas leídas o consultadas habitualmente por  los profesores de 
Dirección de Operaciones en Turismo………………………………...  490
Tabla 6.83. Revistas en las que publican los profesores de Dirección de 
Operaciones en Turismo………………………………………………..  491
Tabla 6.84. Desglose de universidades cuyos profesores han publicado en las 
revistas de Turismo indicadas en la encuesta………………………...  496
Tabla 6.85. Resumen de universidades cuyos profesores han publicado en las 
revistas de Turismo indicadas en la encuesta………………………...  496
Tabla 6.86. Artículos publicados por revista (coordinadores y otros 
profesores)………………………………………………………………..  497
Tabla 6.87. Contenido de los artículos publicados por los profesores de 
Dirección de Operaciones en Turismo (coordinadores y 
profesores)………………………………………………………………..  498
Tabla 6.88. Detalle de los artículos publicados sobre Dirección de Operaciones 
por los profesores de Dirección de Operaciones en Turismo 
(coordinadores y profesores)…………………………………………...  499
Tabla 6.89. Profesores doctores según la universidad a la que pertenecen……...  501
Tabla 6.90. Universidad a la que pertenecen los profesores y Universidad de 
lectura de la tesis doctoral……………………………………………...  502
Tabla 6.91. Pertenencia a alguna asociación científica de los profesores de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo………………  504
Tabla 6.92. Ámbitos profesionales del turismo (ANECA, 2004, p.90‐91)………..  507
Tabla 6.93. Situación profesional en el sector turístico de los profesores de 
Dirección de Operaciones en los estudios de turismo……………….  508
Tabla 6.94. Ámbito profesional del turismo en el que trabajan o han trabajado 
los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo…………………………………………………………………..  509
Tabla 6.95. Situación profesional en el sector turístico de los profesores de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo según la 
Universidad……………………………………………………………...  510
Tabla 6.96. Ámbito profesional del turismo en el que trabajan o han trabajado 
los profesores de Dirección de Operaciones en los estudios de 
Turismo según la Universidad…………………………………………  512
Tabla 6.97. Situación profesional en el sector turístico de los profesores de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo según tipo 
de Universidad y centro………………………………………………...  513
 
 
Capítulo 7 
Tabla 7.1. Tipología de estudios Delphi (Landeta, 1999)………………………….  545
Índice de tablas 

Tabla 7.2. Aplicaciones del Delphi en el sector turístico…………………………..  548
Tabla 7.3. Ranking de cadenas hoteleras españolas según número de 
habitaciones en el mercado nacional e internacional (Hosteltur, 
2008).……………………………………………..…………………………  555
Tabla 7.4. Cadenas hoteleras que han participado en el estudio Delphi………...  560
Tabla 7.5. Tamaño del panel empleado en estudios sobre educación, planes de 
estudios y detección de necesidades formativas……………………….  562
Tabla 7.6. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte I)……...  568
Tabla 7.7. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, 
Bloque “Aspectos Dirección de Operaciones”)………………………...  570
Tabla 7.8. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, 
Bloque “Técnicas Dirección de Operaciones”)…………………………  571
Tabla 7.9. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, 
Bloque “Factores que pueden frenar la utilización de las técnicas de 
Dirección de Operaciones”)………………………………………………  573
Tabla 7.10. Variables del cuestionario de profesionales del sector (Parte II, 
Bloque “Enfoque enseñanza Dirección de Operaciones”)…………..  576
Tabla 7.11. Aspectos recogidos en la segunda parte del cuestionario del 
estudio empírico con expertos del sector hotelero…………………...  577
 
Capítulo 8 
Tabla 8.1. Perfil del panel……………………………………………………………..  611
Tabla 8.2. Estructura seguida para el análisis de la opinión de los expertos 
sobre la Dirección de Operaciones………………………………………  612
Tabla 8.3. Ranking de aspectos estratégicos de Dirección de Operaciones en el 
sector hotelero según la importancia media……………………………  615
Tabla 8.4. Importancia de los aspectos estratégicos de Dirección de 
Operaciones en el sector hotelero. Distribución de la respuesta……..  617
Tabla 8.5. Aspectos estratégicos de Dirección de Operaciones. Resultados de la 
segunda ronda……………………………………………………………..  618
Tabla 8.6. Ranking de aspectos táctico/operativos de Dirección de Operaciones 
en el sector hotelero según la importancia media……………………...  620
Tabla 8.7. Importancia de los aspectos táctico/operativos de Dirección de 
Operaciones en el sector hotelero. Distribución de la respuesta……..  622
Tabla 8.8. Aspectos táctico/operativos de Dirección de Operaciones. 
Resultados de la segunda ronda…………………………………………  624
Tabla 8.9. Ranking conjunto de aspectos Dirección de Operaciones en el sector 
hotelero según la importancia media……………………………………  626
Tabla 8.10. Ranking de técnicas de Dirección de Operaciones en el sector 
hotelero según la utilidad media………………………………………  631
Tabla 8.11. Utilidad de las técnicas de Dirección de Operaciones en el sector 
hotelero. Distribución de la respuesta………………………………...  635
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Tabla 8.12. Técnicas de Dirección de Operaciones. Resultados de la segunda 
ronda……………………………………………………………………...  638
Tabla 8.13. Ranking de los factores que pueden suponer un freno en la 
utilización de las técnicas de Dirección de Operaciones en el sector 
hotelero según la importancia media………………………………….  641
Tabla 8.14. Importancia de los factores que pueden suponer un freno en la 
utilización de las técnicas de Dirección de Operaciones en el sector 
hotelero. Distribución de la respuesta………………………………...  645
Tabla 8.15. Factores que pueden frenar la utilización de las técnicas de 
Dirección de Operaciones. Resultados de la segunda ronda……….  646
Tabla 8.16. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los 
estudios universitarios de Turismo. Resultados de la segunda 
ronda……………………………………………………………………...  649
Tabla 8.17. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los 
estudios universitarios de turismo. Distribución de la respuesta….  649
Tabla 8.18. Importancia de los aspectos estratégicos y táctico/operativos de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo y según el 
sector hotelero…………………………………………………………...  653
Tabla 8.19. Aspectos de Dirección de Operaciones en los que se aprecia una 
mayor importancia relativa en la Universidad con respecto al 
sector hotelero…………………………………………………………...  660
Tabla 8.20. Aspectos de Dirección de Operaciones en los que se aprecia una 
menor importancia relativa en la Universidad con respecto al 
sector hotelero…………………………………………………………...  660
Tabla 8.21. Aspectos de Dirección de Operaciones en los que coincide la 
importancia relativa otorgada en la Universidad y en el  sector 
hotelero…………………………………………………………………...  661
Tabla 8.22. Importancia de las técnicas de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo y según el sector hotelero……………………...  664
Tabla 8.23. Técnicas de Dirección de Operaciones en las que se aprecia una 
mayor importancia relativa en la Universidad con respecto al 
sector hotelero…………………………………………………………...  671
Tabla 8.24. Técnicas de Dirección de Operaciones en las que se aprecia una 
menor importancia relativa en la Universidad con respecto al 
sector hotelero…………………………………………………………...  672
Tabla 8.25. Técnicas de Dirección de Operaciones en las que coincide la 
importancia relativa otorgada en la Universidad y en el  sector 
hotelero…………………………………………………………………...  672
Tabla 8.26. Enfoque de la enseñanza de Dirección de Operaciones en opinión 
de los profesionales del sector hotelero y de los profesores 
universitarios…………………………………………………………….  674
Índice de tablas 

Tabla 8.27. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo (s=50% y u=50%)………………………………...  679
Tabla 8.28. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo (s=70% y u=30%)………………………………...  680
Tabla 8.29. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo (s=30% y u=70%)………………………………...  681
Tabla 8.30. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección 
de Operaciones en los estudios de Turismo (s=50% y u=50%)……...  682
Tabla 8.31. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección 
de Operaciones en los estudios de Turismo (s=70% y u=30%)……...  683
Tabla 8.32. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección 
de Operaciones en los estudios de Turismo (s=30% y u=70%)……...  684
Tabla 8.33. Propuesta de un programa de Dirección de Operaciones en los 
estudios de Turismo (posición media en ranking)…………………...  686
Tabla 8.34. Propuesta para la enseñanza de las técnicas propias de Dirección 
de Operaciones en los estudios de Turismo (posición media en 
ranking)…………………………………………………………………..  687
 
Índice de gráficos 

Índice de gráficos 

 
Capítulo 6 
Gráfico 6.1. Responsables de la enseñanza de Dirección de Operaciones en los 
estudios de turismo según el sexo (profesores encuestados)……….  328
Gráfico 6.2. Relación entre la titulación del profesor y la actividad profesional 
en el sector turístico……………………………………………………..  331
Gráfico 6.3. Titulaciones de los profesores de Dirección de Operaciones en los 
estudios de turismo según el sexo……………………………………..  333
Gráfico 6.4. Utilización de directivos invitados según el tipo asignatura……….  352
Gráfico 6.5. Utilización de directivos invitados según la titulación……………...  353
Gráfico 6.6. Utilización de visitas a empresas según la titulación………………..  353
Gráfico 6.7. Importancia del tema “Estrategia de Operaciones. Definición de 
objetivos”…………………………………………………………………  376
Gráfico 6.8. Importancia del tema “Selección y diseño del sistema de 
prestación del servicio”…………………………………………………  376
Gráfico 6.9. Importancia del tema “Selección y diseño del servicio”…………….  377
Gráfico 6.10. Importancia del tema “Aspectos estratégicos relacionados con el 
diseño y gestión de la calidad”……………………………………….  377
Gráfico 6.11. Importancia del tema “Naturaleza y características de los 
servicios. El papel de la DO en la empresa y su relación con otras 
áreas”……………………………………………………………………  378
Gráfico 6.12. Importancia del tema “Las decisiones de localización”……………  378
Gráfico 6.13. Importancia del tema “Aplicación nuevas tecnologías en 
empresas turísticas”……………………………………………………  379
Gráfico 6.14. Importancia del tema “Diseño del sistema de trabajo”…………….  380
Gráfico 6.15. Importancia del tema “Distribución en planta”…………………….  380
Gráfico 6.16. Importancia del tema “Planificación de la capacidad a largo 
plazo y diseño del sistema de colas”…………………………………  381
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Gráfico 6.17. Importancia del tema “Cuestiones estratégicas de la cadena e 
suministros y logística”………………………………………………..  381
Gráfico 6.18. Importancia del tema “Internacionalización y globalización de 
empresas turísticas”……………………………………………………  382
Gráfico 6.19. Importancia del tema “Medición de la satisfacción del cliente”…..  389
Gráfico 6.20. Importancia del tema “Control de procesos”……………………….  390
Gráfico 6.21. Importancia del tema “Aspectos táctico/operativos relacionados 
con la gestión y control de la calidad”……………………………….  390
Gráfico 6.22. Importancia del tema “Introducción a la planificación, 
programación y control de las operaciones a medio y corto 
plazo”……………………………………………………………………  391
Gráfico 6.23. Importancia del tema “Medición del rendimiento. 
Productividad”…………………………………………………………  391
Gráfico 6.24. Importancia del tema “Sistemas de gestión de inventarios”…...…  392
Gráfico 6.25. Importancia del tema “Planificación y programación de recursos 
humanos”……………………………………………………………….  393
Gráfico 6.26. Importancia del tema “Gestión de proyectos”……………………...  393
Gráfico 6.27. Importancia del tema “Gestión de la demanda y de la capacidad 
a medio y corto plazo. Gestión de colas. Gestión del rendimiento 
(Yield Management)”………………………………………………….  394
Gráfico 6.28. Importancia del tema “Gestión medioambiental. Gestión integral 
de la calidad, medioambiente y riesgos laborales”…………………  394
Gráfico 6.29. Importancia del tema “Cuestiones táctico/operativas de la cadena 
de suministros y logística”…………………………………………….  395
Gráfico 6.30. Importancia del tema “Filosofía Justo a Tiempo/Lean 
Production”……………………………………………………………..  396
Gráfico 6.31. Importancia del tema “Planificación agregada y programación 
maestra”…………………………………………………………………  396
Gráfico 6.32. Importancia del tema “Sistemas MRP/ERP”………………………..  397
Gráfico 6.33. Importancia del tema “Teoría de las limitaciones (TOC/OPT)”…..  397
Gráfico 6.34. Importancia de la técnica “Análisis de las gráficas de 
ingreso/coste/beneficio………………………………………………...  431
Gráfico 6.35. Importancia de la técnica “Estandarización del servicio y de la 
prestación del mismo”…………………………………………………  431
Gráfico 6.36. Importancia de las “Técnicas para la medición de la eficiencia y 
la productividad”………………………………………………………  432
Gráfico 6.37. Importancia de las “Técnicas de diseño del proceso de prestación 
del servicio”…………………………………………………………….  433
Gráfico 6.38. Importancia de la técnica “Análisis del valor”……………………...  434
Gráfico 6.39. Importancia de “Otras técnicas relacionadas con el control y 
mejora continua”……………………………………………………….  434
Gráfico 6.40. Importancia de las técnicas de “Gestión clásica de inventarios”….  436
Índice de gráficos 

Gráfico 6.41. Importancia de las “Técnicas para la previsión de la demanda”…  437
Gráfico 6.42. Importancia de las “Técnicas para la localización de 
instalaciones”…………………………………………………………...  438
Gráfico 6.43. Importancia de la técnica de “Gestión de proyectos 
(PERT/CPM/ROY)” ……………………………………………………  439
Gráfico 6.44. Importancia de la técnica “Yield Management/Revenue 
Management”…………………………………………………………..  440
Gráfico 6.45. Importancia de las “Técnicas de programación lineal, método de 
transporte y programación por objetivos”…………………………..  441
Gráfico 6.46. Importancia de la técnica “Gestión de reservas”…………………...  441
Gráfico 6.47. Importancia de las “Técnicas para la planificación y 
programación de la capacidad”………………………………………  442
Gráfico 6.48. Importancia de la técnica “Servqual”………………………………..  443
Gráfico 6.49. Importancia de la técnica “Círculos de calidad”……………………  444
Gráfico 6.50. Importancia de “Otras técnicas para el diseño óptimo del 
servicio”…………………………………………………………………  445
Gráfico 6.51. Importancia de las “Técnicas para la distribución en planta”…….  446
Gráfico 6.52. Importancia de la técnica “Estudios de métodos y tiempos”……..  447
Gráfico 6.53. Importancia de las “Técnicas multicriterio”………………………...  448
Gráfico 6.54. Importancia de las “Técnicas de programación de personal. 
Turnos de trabajo”……………………………………………………..  449
Gráfico 6.55. Importancia de las “Técnicas de programación a muy corto 
plazo”……………………………………………………………………  450
Gráfico 6.56. Importancia de la técnica “Árboles de decisión”…………………...  451
Gráfico 6.57. Importancia de las “Técnicas derivadas de la filosofía Justo a 
Tiempo”…………………………………………………………………  451
Gráfico 6.58. Importancia de la técnica “Gestión/teoría de colas”………………..  453
Gráfico 6.59. Importancia de las “Técnicas de mantenimiento preventivo y/o 
productivo”……………………………………………………………..  454
Gráfico 6.60. Importancia de las “Técnicas estadísticas aplicadas a la Dirección 
de Operaciones”………………………………………………………..  454
Gráfico 6.61. Importancia de la técnica “Análisis ABC”…………………………..  455
Gráfico 6.62. Importancia de la técnica “Sistemas MRP/ERP”……………………  456
Gráfico 6.63. Importancia de las “Técnicas derivadas de la Teoría de las 
limitaciones (TOC/OPT)”……………………………………………...  457
Gráfico 6.64. Importancia de las “Técnicas de simulación”………………………  458
Gráfico 6.65. Importancia de las “Técnicas de programación matemática no 
lineal”……………………………………………………………………  459
Gráfico 6.66. Importancia actual de la Dirección de Operaciones en los 
estudios universitarios de Turismo (Diplomatura)………………...  464
Gráfico 6.67. Importancia futura de la Dirección de Operaciones en el Grado 
en Turismo……………………………………………………………...  466
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

Gráfico 6.68. Grado en que la asignatura impartida se ajusta a las necesidades 
del sector………………………………………………………………...  468
Gráfico 6.69. Grado en que los estudios universitarios actuales de turismo 
(Diplomatura) se ajustan a las necesidades del sector……………...  470
Gráfico 6.70. Grado en que se ajustarán en el futuro los estudios de turismo 
(Grado) a las necesidades delsector…………………………………..  472
Gráfico 6.71. Contenido o enfoque de las asignaturas de Dirección de 
Operaciones: descripción de los procesos y las tareas……………...  476
Gráfico 6.72. Contenido o enfoque de las asignaturas de Dirección de 
Operaciones: decisiones de tipo estratégico y táctico/operativo…..  476
Gráfico 6.73. Temática de las tesis doctorales realizadas por los profesores de 
Dirección de Operaciones en Turismo……………………………….  503
 
Capítulo 7 
Gráfico 7.1. Evolución estudios Delphi (1970‐2004) (Gallego Pereira y Luna  544
Huertas, 2007) …………………………………………………………... 
 
Capítulo 8 
Gráfico 8.1. Comparación de la importancia media de los aspectos de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo y según la 
opinión del sector hotelero……………………………..………………  655
Gráfico 8.2. Diferencia en el puesto del ranking  que ocupan los aspectos de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo y según la 
opinión del sector hotelero……………………………………………..  658
Gráfico 8.3. Comparación de la importancia media de las técnicas de Dirección 
de Operaciones en los estudios de Turismo y según la opinión del 
sector hotelero…………………………………………………………...  666
Gráfico 8.4. Diferencia en el puesto del ranking  que ocupan las técnicas  de 
Dirección de Operaciones en los estudios de Turismo y según la 
opinión del sector hotelero…………………….……………………….  670
Gráfico 8.5. Opinión de los profesionales del sector hotelero y de los 
profesores universitarios sobre el Enfoque 1 para la enseñanza de 
Dirección de Operaciones………………………………………………  675
Gráfico 8.6. Opinión de los profesionales del sector hotelero y de los 
profesores universitarios sobre el Enfoque 2 para la enseñanza de 
Dirección de Operaciones………………………………………………  676
 
Índice de figuras 

Índice de figuras 
 
Capítulo 1 
Figura 1.1. Proceso seguido en la investigación…………………………….……...  20
Figura 1.2. Estructura del trabajo y correspondencia con los objetivos 
planteados…………………………………………………………………  24
 
Capítulo 2 
Figura 2.1. Página de consulta de la Bases de Datos de Tesis Doctorales 
TESEO……………………………………………………………..………  34
Figura 2.2. Búsqueda avanzada en la Base de Datos de Tesis Doctorales 
TESEO……………………………………………………………………..  34
Figura 2.3. Conceptos claves para la elaboración del marco teórico……………..  35
Figura 2.4. Propuesta de estructura curricular de los estudios de Turismo en el 
caso anglosajón (Koh, 1994).…………………………………………….  62
Figura 2.5. Estructura general del Título de Grado en Turismo………………….  63
Figura 2.6. Proceso de implantación de técnicas de Dirección de Operaciones 
en la empresa (Oakland y Sohal, 1987b)………………………………..  87
 
Capítulo 3 
Figura 3.1. Organización de la enseñanza universitaria (Real Decreto 
1393/2007)………………………………………………………………….  169
Figura 3.2. Correspondencia de los niveles de enseñanza con los perfiles 
profesionales……………………………………………………….……...  190
 
Capítulo 4 
Figura 4.1. Herramienta de búsqueda avanzada de la página web del B.O.E. 
empleada para la localización de los planes de estudio de 
Diplomado en Turismo impartidos en la Universidad española……  210
Dirección de Operaciones en empresas turísticas: enseñanza, investigación y necesidades reales del sector 

 
Capítulo 5 
Figura 5.1. Fases para el diseño del cuestionario…………………………………..  253
Figura 5.2. Proceso seguido para el desarrollo de los ítems………………………  255
 
Capítulo 6 
Figura 6.1. Número de años de docencia de los profesores en Dirección de 
Operaciones………………………………………………………………  336
Figura 6.2.Número de años de impartiendo la asignatura objeto de estudio…...  338
Figura 6.3. Perfil del profesor de Dirección de Operaciones en los estudios 
universitarios de Turismo…………………………………….................  341
Figura 6.4. Metodologías docentes empleadas en las asignaturas de Dirección 
de Operaciones en los estudios de Turismo…………………………...  344
 
 

Potrebbero piacerti anche