Sei sulla pagina 1di 12

1 Pág.

PARTE 1 (PREGUNTAS 1 a 36 – PÁGINAS 2 a 13) − (60 MINUTOS)


LECTURA
TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)
Se ha puesto de moda hablar del bullying. La verdad es que no se trata de un fenómeno nuevo
sino de una palabra distinta para denominar algo ya conocido: el acoso, hostigamiento o intimida-
ción escolar. El concepto nació con el nombre de mobbing, que es el término usado en los países
nórdicos, y que luego se transformó en bullying en los países de habla inglesa. Pero más allá del
nombre, bullying alude a una realidad que ha estado presente en las escuelas desde siempre.
Se llama bullying al acoso permanente y sistemático de un estudiante o un grupo de estudiantes a
un compañero o grupo, lo que entraña siempre una asimetría de poder. Por supuesto, el bullying
existe en las instituciones educativas, pero hay que recordar que no es solo propio de ellas: aun-
que se lo llama distinto, también ocurre en contextos laborales, en las Fuerzas Armadas o en el
ciberespacio, donde toma el nombre de cyberbullying. Dado que se trata de un fenómeno transcul-
tural, este adquiere características distintivas según el contexto en el que ocurra.
En el Perú, los medios de comunicación tratan el tema a la ligera y, desde mi punto de vista, no
contribuyen a que la población se informe y entienda de mejor manera el problema. Todo lo con-
trario: se ha desvirtuado el concepto, pues se llama bullying a cualquier maltrato o acto de violen-
cia esporádico (por ejemplo, se han empezado a difundir noticias de maestros que hacen
“bullying” a sus alumnos, cuando en realidad de lo que se trata es de maltrato escolar). Además,
los medios refuerzan ideas erróneas del sentido común de la población, como que el bullying es
un problema individual o psicológico de los estudiantes o de sus familias y, con estas creencias,
proponen como “medidas” el castigo o el endurecimiento de la legislación.
En realidad, el bullying tiene que ver con las relaciones de poder en la sociedad, con el racismo, la
intolerancia, la discriminación, la negación de la diversidad y las narrativas que se han generado
sobre los lugares que ocupan las diferentes personas en el mundo; con el aprendizaje social (lo
que ven los niños por la TV, por ejemplo); y con una serie de procesos internos de los propios
individuos, tanto víctimas como perpetradores, que los limitan para predecir sus estados emocio-
nales y los de la otra persona, desear ser personas justas y buenas, o tener empatía con el sufri-
miento ajeno. En relación con esto se afirma que la mejor aproximación para esta problemática
debería ser preventiva y apuntar a fortalecer todos aquellos factores que se sabe están en la base
de un comportamiento justo, inclusivo, empático y saludable. La mano dura, las posturas de judi-
cialización y penalización a los adolescentes o las leyes antibullying solo lograrán acrecentar el
carácter ya autoritario de las instituciones educativas, lo que sería un efecto indeseado muy la-
mentable.
Harían bien los medios en cumplir una labor más pedagógica, y difundir información veraz y cientí-
fica sobre el tema (lo científico no está reñido con lo mediático) en lugar de reforzar estereotipos y
falacias, lo que contribuye a desinformar a las personas.
Extraído de Punto Edu. FRISANCHO, Susana “Sobre medios y bullying”, http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/sobre-medios-y-bullying/.

1. ¿Cuál es la opinión que busca sustentar la autora del texto anterior?


A. La mejor forma de afrontar el problema del bullying es a través de la prevención y el fortale-
cimiento de los factores que forjan valores como la justicia y la empatía.
B. El bullying no solo existe en los centros educativos, sino también en el trabajo, en las institu-
ciones del Estado como las Fuerzas Armadas o en el ciberespacio.
C. Los medios de comunicación en el Perú, que no tratan al bullying con profundidad, realizan
la labor contraria a la de informar adecuadamente sobre este problema.
D. Los medios de comunicación deben cumplir una labor más pedagógica, difundiendo infor-
mación veraz y científica sobre el bullying, y no reforzar estereotipos y falacias.
2. ¿Cuáles de los siguientes son argumentos que presenta la autora para sustentar su opinión?
I. Los medios de comunicación han alterado el concepto de bullying, pues este hace referen-
cia a un acoso permanente y sistemático, y no a cualquier maltrato o acto de violencia espo-
rádico.
II. Los medios de comunicación presentan al bullying como si se tratase de un problema psico-
lógico o individual y, frente a ello, proponen como soluciones sanciones legislativas más se-
veras.
Pág. 3
1
III. El bullying tiene su origen en las relaciones de poder que se tejen en la sociedad, en el ra-
cismo, en la intolerancia, en la discriminación, en la negación de la diversidad y en la forma
de concebir cuál es el lugar que ocupan las personas en el mundo.
IV. Como consecuencia del hecho de que el bullying es un fenómeno transcultural, es decir, que
ocurre en diferentes espacios, este va a adquirir características distintivas según el contexto
en el que ocurra.
A. Solo I y II B. Solo I, II y III C. Solo I y III D. Solo II, III y IV

3. ¿Cuál es la síntesis de la argumentación que presenta el texto anterior?


A. Los medios de comunicación en el Perú desinforman a la población sobre el bullying y no
colaboran para que esta lo entienda mejor, puesto que denominan bullying a cualquier acto
fortuito de violencia.
B. La población recibe de los medios de comunicación lo contrario a lo que debería ser una
adecuada información sobre el bullying, pues estos medios refuerzan ideas erróneas con
respecto a él, como la de considerar al bullying un problema individual de los estudiantes o
sus familias.
C. Debemos recordar que el bullying no solo existe en la esfera educativa (aunque es propio de
ella): también ocurre en el espacio laboral, en las Fuerzas Armadas o en el ciberespacio,
donde toma el nombre de cyberbullying.
D. El bullying está relacionado con factores que limitan el deseo de las personas de identificar-
se con el sufrimiento ajeno; por ello, se debe afrontar este problema a través del fortaleci-
miento de valores como la empatía y la justicia.

4. ¿Qué afirmación presentada a continuación debilita mejor la argumentación que la autora pre-
senta en su texto?
A. Hasta el año pasado, los medios de comunicación peruanos no habían propuesto sanciones
más severas que las que hay actualmente en la legislación peruana para los casos de
bullying escolar.
B. El organismo que fiscaliza el contenido de la televisión peruana aseguró que, en los espa-
cios que supervisa, el bullying es presentado como un acoso sistemático y no esporádico.
C. Algunos medios de comunicación han mostrado en los últimos años un afán por informar
adecuadamente a la población en relación con temas de interés público.
D. El bullying es un problema que afecta únicamente a las esferas educativas. Los casos de
acoso fuera de las instituciones abocadas a la educación no presentan los mismos patrones
que el bullying escolar.

5. Marque la afirmación correcta.


A. Para la autora, el bullying y el maltrato escolar son dos fenómenos equivalentes.
B. El acoso que se denomina como bullying en los países de habla inglesa es diferente al que
podemos encontrar en los países nórdicos.
C. Los perpetradores de bullying son personas que no proceden con justicia y que no tienen la
capacidad de ser empáticos.
D. Han existido otras formas de denominar lo que actualmente se conoce como bullying.

TEXTO II: (Preguntas 6 a 10)


Incluso quienes no lo han leído conocen algunos de los personajes de Charles Dickens. Figuras
como el huérfano Oliver Twist o el avaro Scrooge en Una historia de Navidad son parte de nuestra
cultura, como ocurre con los personajes de otros grandes escritores. Periodista, actor, viajero in-
cansable, Dickens fue el primero de todos los escritores en el mundo en alcanzar una fama que
movió a masas de lectores tanto en América como en Europa desde la primera mitad del siglo
XIX. Su biógrafo más autorizado, Peter Ackroyd, cuenta que, cuando llegaban los lotes de libros a
los puertos de Nueva York, un grupo de lectores se acercaba a recibirlos para ver qué había ocu-
rrido con los personajes. En una ocasión, cuando llegó una entrega de La pequeña tienda de anti-
güedades, los estibadores les preguntaban a los marineros ingleses, gritando desde el muelle, si
la pequeña Nell había muerto.

Siga adelante…
1 Pág. 4

Charles Dickens, cuyo bicentenario se celebra este año en todo el mundo, es un escritor ejemplar
en el arte de contar historias. Sus argumentos tienen estructuras dosificadas y fluidas, animadas
por la intriga. Sus personajes viven peripecias en todos los ambientes sociales y, por ello, sus no-
velas se ven como frescos de su tiempo. En su amplia galería, encontramos al siniestro Bill Sykes
que asesina a su novia, la bella y valiente Nancy, que aún lo ama; y a la enigmática Miss Ha-
visham, que continúa encerrada en la oscuridad, con el vestido de novia puesto luego de muchos
años de su boda frustrada; y al avaro Scrooge, que desprecia al género humano y que recibe una
iluminación en una famosa noche de Navidad. Están también el inocente Pip y el peripatético Ni-
cholas Nickleby, y el ingenioso y torvo Fagin, que personificó en el cine Ben Kingsley y antes Ron
Moody; y también la delicada y trágica Emily, de David Copperfield, su novela más autobiográfica.
Gracias a la pasión que despertaban estos personajes, una multitud lo recibía en sus presentacio-
nes públicas y lo obligaba a saludar con la mano en alto, como un iluminado. Cuando se publicó
Una canción de Navidad, la celebración navideña había decaído, y fue gracias a esta novela corta
que volvió a celebrarse con fervor.
Viviendo de los ingresos de sus libros, viajando a muchos países a encontrarse con sus lectores,
Dickens fue el primer ejemplo de lo que hoy llamamos un escritor profesional. Desde que sus li-
bros aparecieron, nunca han dejado de circular en grandes cantidades, y se cuentan más de dos-
cientas adaptaciones de sus novelas al cine. La primera de ellas, Los papeles de Pickwick corres-
ponde al cine mudo. Hoy sigue siendo un autor de masas con lectores en el mundo entero. Por
otro lado, la vida de Dickens fue tan intensa como la de sus personajes. La solidaridad, la cruel-
dad, el egoísmo, el amor, forman parte de su galería de emociones. Puede decirse por ello que,
en sus novelas, “la vida brota a borbotones”. Una de las razones por las que esa vida se ha vuelto
parte de la de sus lectores es que Dickens siempre creyó que el ser humano es un animal de pa-
siones extremas. Nadie es más inocente que Oliver, nadie es más cruel que Sikes, nadie es más
solitaria que Miss Havisham. Pocos escritores nos han conmovido como Dickens. Podemos decir-
lo ahora que sus lectores cumplen doscientos años.
Extraído de Punto Edu. “Dickens, un clásico de siempre”. http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/dickens-un-clasico-de-siempre/

6. ¿Cuál es una inferencia correcta que puede desprenderse del texto anterior?
A. Algún personaje de Dickens pudo haber cumplido doscientos años en alguna de sus histo-
rias.
B. Si no has leído alguna historia de Dickens, es probable que no conozcas a sus personajes.
C. Dickens es la primera persona de la que se puede decir que fue un escritor profesional.
D. Los lectores acudían a los puertos a recibir los libros de Dickens para saber qué había ocu-
rrido con los personajes de las historias que habían leído anteriormente.

7. ¿Cuál es el significado de “galería” según el uso que le da el autor en el párrafo dos?


A. El espacio en el que se expone a los personajes que aparecen en las historias de Dickens
B. El conjunto de personajes de Dickens, y sus características, que llenan de vida sus historias
C. La reunión de emociones que mostraron los personajes de Dickens a lo largo de sus histo-
rias
D. El lugar en donde se exponen obras artísticas, pero, para el caso de Dickens, en lugar de
pinturas, se exhiben libros

8. ¿Cuál es el tono que presenta el texto anterior?


A. Adulador B. Aclaratorio C. Reivindicador D. Elogioso

9. ¿Cuál es la estructura del primer párrafo del texto?


A. Afirmación 1 – explicación – afirmación 2 – ejemplo
B. Personajes – ampliación – aseveración – casos evidenciadores
C. Impacto – detalle – fama – situaciones confirmatorias
D. Trascendencia – muestra – logro – confirmación
Pág. 5
1
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una estructura análoga a la del primer párrafo del
texto anterior?
A. Se ha demostrado que los colores tienen un efecto en los estados de ánimo de las personas
que los perciben. El azul, por ejemplo, inspira tranquilidad, mientras que el anaranjado, en-
tusiasmo. Por ello, es bueno tener en cuenta los colores con los cuales decoramos un espa-
cio. El uso que le demos a determinada zona de nuestra casa o de nuestro lugar de trabajo
debería orientarnos en la decisión de qué color escoger para la decoración de este espacio:
para un estudio, en el que podríamos dedicar algunas horas a la lectura, resulta una buena
opción el color azul que nos permitirá tener un ambiente sereno, mientras que, si el espacio
estará dedicado al juego, el anaranjado es un color que acompañará adecuadamente el di-
namismo de los momentos de recreación.
B. Muchas personas consideran que utilizar las palabras denominadas como “jergas” es inco-
rrecto y que refleja poca “cultura” de la persona que lo hace. Durante años, los espacios de
educación formal, tales como los colegios, y algunas de las autoridades del español, como
la Real Academia de la Lengua Española, han insistido en difundir la idea de que ciertos
usos del lenguaje son equivocados y otros, “formas cultas”. El lenguaje coloquial, utilizado
por todos los hablantes en contextos informales, porta una carga negativa. Algunas perso-
nas, cuando escuchan decir por la calle algo como “acompáñame a jamear”, pueden pensar
que esta es una persona informal, relajada o, incluso, irresponsable; si escuchan a un joven
decirle a una persona “oiga, tía, yo la ayudo con sus bolsas”, antes de pensar que esta es
una persona atenta, algunos pensarán que se trata de un ladrón.
C. Pocas personas conocen las aproximadamente 40 lenguas que se hablan en la Amazonía,
la cual se extiende principalmente en el oriente peruano y en el Brasil. Ha existido desde la
época del incanato la idea de que la Amazonía es un espacio lejano e indómito, aunque, a
pesar de ello, varias empresas colonizadoras han sido emprendidas con el objetivo de ocu-
par lo que, en la época de los incas, se denominaba como el Antisuyo. Un buen número de
lenguas que se hablan actualmente en la Amazonía se encuentran en proceso de extinción.
Aunque este es un problema alarmante, pues, al perderse una lengua, se pierde con ella
mucha de la información cultural de un pueblo, las políticas del Estado para hacerle frente
son nulas o solo existen en la teoría.
D. La marinera norteña es una de las danzas más conocidas del Perú. Personas de diferentes
nacionalidades la reconocen como una joya de la música y danza peruana. No obstante,
existen diferentes marineras en el Perú cuyas características se definen en relación con el
lugar en el que se bailan. La marinera puneña muestra un movimiento circular del pañuelo,
aunque sus desplazamientos son parecidos a la de la norteña. La marinera amazónica man-
tiene la presencia del pañuelo y concluye con una pandilla, igual que la puneña. En la mari-
nera ayacuchana, por otro lado, los desplazamientos que separan a la pareja son mucho
más reducidos que en la norteña.

TEXTO III: (Preguntas 11 a 14)


La Asociación de Víctimas de las Esterilizaciones, que agrupa a mujeres que fueron obligadas a
someterse a los alcances del programa de planificación familiar que contemplaba la Anticoncep-
ción Quirúrgica Voluntaria (AQV), expresó su rechazo al indulto para el exmandatario Alberto Fu-
jimori.
Aurelia Poccohuanca Florez, presidenta de esta asociación y víctima de las esterilizaciones, sos-
tuvo que el pedido presentado por los hijos de Fujimori debe merecer el rechazo de parte de los
peruanos “y del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso”, en vista de que Alberto Fuji-
mori debe pagar sus culpas “así como nosotros hemos sufrido y seguimos sufriendo las conse-
cuencias de las esterilizaciones, porque no hemos recibido tratamiento médico para contrarrestar
los efectos de las malas intervenciones quirúrgicas”.
En el país —agregó Aurelia— debe existir justicia y en mérito a esa justicia el presidente Ollanta
Humala no debe dar el indulto a Alberto Fujimori. Sostuvo que, por respeto al agravio sufrido por
miles de madres peruanas, el expresidente “debe permanecer en prisión pagando por los delitos
que cometió y por los que la justicia peruana lo sentenció”.

Siga adelante…
1 Pág. 6

Trescientas mil mujeres fueron esterilizadas durante el gobierno del expresidente Fujimori entre
1996 y 2000, dentro del programa de planificación familiar que contemplaba las esterilizaciones
forzadas como política de salud pública.
El decano del Colegio de Abogados de Cusco, Erick Escalante Cárdenas, dijo que Ollanta Humala
no debe indultar a Fujimori porque existe una norma que prohíbe que los sentenciados por se-
cuestro agravado como Fujimori sean pasibles de la gracia presidencial. “Creo que se debe eva-
luar el tema con apego a ley”. Adicionalmente, agregó que “Todos los presos del Perú deben ser
tratados por igual, sin favoritismos ni preeminencia por el cargo ocupado”.
El abogado pidió a los medios de comunicación profujimoristas renunciar a la campaña de presión
para que proceda el indulto y dejar que el presidente sea el que decida la suerte de Fujimori.
Texto adaptado de SALCEDO, José Víctor, “Cusco: Víctimas de esterilizaciones forzadas se oponen a indulto para Fujimori, en La Re-
pública.pe, lunes 5 de noviembre de 2012
http://www.larepublica.pe/25-10-2012/victimas-de-esterilizaciones-forzadas-se-oponen-indulto-para-fujimori

11. ¿Cuál es la opinión de Aurelia Poccohuanca?


A. En el país debe haber justicia y en mérito a ella el expresidente Fujimori no debe ser indul-
tado.
B. El pedido de otorgamiento de indulto al expresidente Fujimori debe ser rechazado por los
ciudadanos y el presidente Ollanta Humala.
C. El expresidente debe sufrir las consecuencias de los delitos que cometió, en forma análoga
a las consecuencias sufridas por las víctimas de las esterilizaciones.
D. El expresidente en mención debe permanecer en prisión pagando los delitos que cometió y
por los que la justicia lo sentenció.

12. Señale la o las ideas que sean argumentos de Aurelia Poccohuanca.


I. En el país debe haber justicia.
II. En respeto al agravio a miles de mujeres peruanas, Fujimori debe pagar sus culpas, así co-
mo ciertas mujeres sufren las consecuencias de las esterilizaciones.
III. La asociación de víctimas de las esterilizaciones expresó su rechazo al indulto al expresi-
dente Fujimori.
A. Solo I y II B. Solo I y III C. Solo II D. Todas

13. ¿Cuál es el principal sustento de la opinión de Erick Escalante?


A. Que todos los presos deben ser tratados por igual, sin favoritismos
B. Que existe una norma que prohíbe que ciertos sentenciados reciban el indulto
C. Que no es ético que los medios de comunicación presionen para que Fujimori sea indultado
D. Que 300 000 mujeres fueron esterilizadas durante el régimen fujimorista

14. ¿Cuál es el significado de la palabra “agravio” en el tercer párrafo del texto?


A. Desprestigio B. Ofensa C. Insulto D. Vejamen

TEXTO IV: (Preguntas 15 a 18)


Durante el descubrimiento y la conquista, sus protagonistas alimentaron la ilusión de ver cristali-
zadas las promesas de los grandes relatos míticos medievales. Por eso, descubridores y conquis-
tadores, como expresa Beatriz Pastor en su fascinante libro Discurso narrativo de América (1983),
actuaron bajo el influjo no solo de “Oro, gloria y evangelio”, sino de un cuarto factor: la fascinación
por “lo maravilloso”. Esta fascinación no obró en la realidad autóctona del Nuevo Mundo, vale de-
cir en cuanto a su espacio geográfico y social, sino que se echó a caminar a la búsqueda y en-
cuentro con otra América: la irreal, la que prometían los mitos. Influyeron sobre este impulso los
viejos mitos y las novelas de caballería; de los mitos, algunos europeos y otros asiáticos, hallaron
coincidencias en el universo recién descubierto.
Los mitos que en esta empresa influyeron poderosamente fueron el de la Fuente de la Eterna Ju-
ventud y el de las Siete Ciudades Encantadas. El primer relato recorrió la tradición occidental des-
de los tiempos clásicos hasta la edad medieval. El prolífico historiador y sociólogo argentino Enri-
que Gandía refiere que fue John Mandeville el viajero que en sus relatos citó un manantial que
concedía la inmortalidad y se llamaba Fons Juventutis. Esta narración fabulosa encontró en Amé-
Pág. 7

rica una tradición similar diseminada en un extenso territorio desde el Orinoco hasta la Florida;
1
hablaba de la existencia de numerosos ríos maravillosos que devolvían la juventud a quien bebie-
se de sus aguas o se bañase en ellas. Discurrían entre orillas sombreadas por palmeras a las que
los nativos conocían como el “árbol de la vida”, el “árbol de la inmortalidad”, el “palo santo” o el
“Xagua”. Su búsqueda impulsó las expediciones, primero, de Hernando de Soto y, luego, la de
Ponce de León (1512). Ambas fracasaron, aunque en compensación alcanzaron a conocer los
territorios de la Florida y el este del continente norte.
El segundo mito pertenece al Portugal medieval y fue registrado por Fernando Colón y cronistas
posteriores a él. Cuenta que, al producirse la invasión musulmana que derrotó a Don Rodrigo en
España, siete obispos portugueses huyeron de su país. Cuando sus embarcaciones arribaron a
una isla imaginaria de nombre Antilla, quemaron sus naves y luego cada uno fundó una ciudad.
Este relato de la Alta Edad Media (hacia el 714), igual que el mito de la Fuente de la Eterna Juven-
tud, halló su semejante en México, uno que hablaba del origen de las siete tribus nahuas. Fue
contado por un aborigen cautivo llamado Tejo, de quien era dueño el gobernador de Tejas, Nuño
de Guzmán. Tejo aseguraba que, en un desierto del norte de México, estaban dichas ciudades
maravillosas.
Fragmento de YAURI MONTERO, Marcos, “La imagen europea del Nuevo Mundo en los tiempos del contacto”, en ROSAS MOSCOSO,
Fernando (editor), Historia de la Civilización. Aproximaciones al proceso histórico del sistema capitalista (Siglos XIII-XXI). Lima: Univer-
sidad Ricardo Palma, Programa de Estudios Básicos, 2011, pp. 109-111.

15. Se puede inferir del texto que


I. Beatriz Pastor escribió un libro que toca el tema de los mitos europeos y americanos.
II. en la fascinación sobre el Nuevo Mundo, influyeron en alguna medida ciertos mitos asiáticos.
III. la búsqueda del Fons Juventutis solo trajo malos resultados en América.
A. Solo I B. Solo I y II C. Solo III D. Todas

16. ¿Cuál es la intención del autor?


A. Mostrar, a través de algunos casos, la importancia que tuvo la fascinación por lo maravilloso
en el proceso de conquista y descubrimiento de América
B. Comparar y relacionar los mitos europeos de origen medieval con los mitos de los aboríge-
nes americanos
C. Encontrar los temas comunes y las coincidencias entre la mitología europea y la mitología
del Nuevo Mundo
D. Narrar algunos de los mitos elaborados por los europeos a partir de su encuentro con los
aborígenes americanos

17. Indique cuál es la estructura del primer párrafo.


A. Promesas – actitud – implementación – coincidencias
B. Creencia – aspecto – actuación – causa
C. Expectativa – motivación – aplicación – influencia
D. Ilusión – consecuencia – objetivo – origen

18. Indique la idea principal del tercer párrafo.


A. El mito de Fernando Colón y otros cronistas sobre el impacto de una invasión musulmana a
Portugal fue semejante al mito de la Fuente de la Eterna Juventud y al de siete tribus nahuas.
B. Un mito portugués de la Edad Media hablaba de un viaje a la isla de Antilla y se asemejaba
a una narración sobre la fundación de siete tribus nahuas.
C. Existe cierta semejanza entre la historia de la fundación de siete ciudades en Antilla y la de
la fundación de siete tribus nahuas en el Norte de México, en forma análoga al mito de la
Eterna Juventud y el de ciertos ríos maravillosos americanos.
D. El mito medieval que refiere la llegada de siete obispos portugueses a la isla imaginaria de
Antilla tuvo su correlato en un mito indígena sobre el origen de siete tribus nahuas ubicadas
en el norte de México.

Siga adelante…
1 Pág. 8

TEXTO V: (Preguntas 19 a 23)


Desde hace unas semanas, ha recrudecido en ciertos diarios de circulación nacional la campaña
de descrédito contra todo lo que hizo y demostró la Comisión de la Verdad y Reconciliación. La
noticia escandalosa y mañosamente tergiversada sobre la supuesta inclusión de un senderista
como víctima de la violencia fue pronto desautorizada por fuentes del propio Estado. Eso no incli-
nó a los medios que incurrieron en el fiasco a rectificarse, mucho menos a disculparse. Por el con-
trario, solo los acicateó para fabricar más noticias presuntamente deslegitimadoras del trabajo de
la Comisión. Lo hacen tergiversando declaraciones o reproduciendo afirmaciones fuera de todo
contexto de comprensión, procedimientos reñidos con los principios básicos de la ética del oficio y
métodos con los que difícilmente se hará del periodismo la “más noble de las profesiones”.
Más que intentar una defensa institucional de lo sostenido por la CVR, resulta interesante e ins-
tructivo preguntarse sobre las motivaciones de fondo de esta campaña. De alguna forma involun-
taria, lo que este sector de la prensa –poderoso, por cierto– viene haciendo desde hace años con-
firma mucho el diagnóstico realizado por la propia Comisión. Esta habló, entre muchas cosas, de
la persistencia de cierta cultura autoritaria que se resiste a comprender las fallas de fondo de
nuestra sociedad y prefiere la imposición prepotente de sus ideas antes que involucrarse en cual-
quier atisbo de reflexión crítica. Acostumbrados a imaginarse un país con dueños y habituados a
pensar en sí mismos como los guardianes de ese orden, para ellos incuestionado e incuestiona-
ble, han hallado en la reflexión crítica que proviene de la memoria una suerte de amenaza no solo
a sus intereses concretos —entre los que se incluye la defensa de la impunidad— sino a su propia
visión del mundo: un mundo jerárquico, excluyente, que no admite más movilidad que la que nace
de la acumulación de riquezas, indiferente a veces a la ilicitud o megacorrupción que, en ocasio-
nes, está en el origen de tal prosperidad.
Hay muchos elementos de la memoria que desasosiegan y, más que eso, que ofenden a esa
visión del mundo. Uno de los principales, tal vez el más poderoso, es el relacionado con la exis-
tencia de víctimas, y con el deber de otorgarles reparaciones y reconocimientos. Para una menta-
lidad excluyente y jerárquica, la noción de que el Estado y la sociedad les deben algo a quienes
siempre han sido vistos como subordinados, y como menos valiosos que los ciudadanos del Perú
criollo, resulta, en efecto, una idea revulsiva. Se podría decir que es una noción que está más allá
de sus capacidades de razonamiento: ella les toca y maltrata una profunda fibra moral, o, más
bien, inmoral.
De ahí, naturalmente, la forma airada e incluso soez con la que se refieren al deber de dar re-
paraciones económicas y simbólicas a las víctimas, usando para ello argumentos sofísticos, con
los que se discuten aspectos cuantitativos para escamotear lo central: el injusto agravio inferido a
personas. Es interesante y revelador que los mismos que presentan como insensatez dar dinero
“de todos los peruanos” a personas que no son solamente extremadamente pobres sino que tie-
nen derecho a eso por los daños que se les ocasionó nunca alcen la voz cuando se trata de usar
ese dinero para salvar negocios financieros ni cuando se trata de ofrecer exenciones tributarias a
grandes empresas.
El tema de las víctimas y el de la condición social de quienes lo fueron también está presente,
de manera latente, en la sistemática defensa de la impunidad. Es claro, que para el pensamiento
autoritario, los crímenes cometidos por el Estado en defensa del “orden” nunca deben acarrear
consecuencias. Pero hay algo más allá. Y es que para una mentalidad jerárquica y, por qué no
decirlo, racista, la sola idea de que personas del estamento dominante deban responder por los
abusos que cometieron contra personas consideradas inferiores constituye grave ofensa.
Esa prensa nos está dando una interesante lección sobre todo lo que aún nos hace falta cam-
biar y superar para tener una verdadera democracia. No estará de más que en las escuelas de
periodismo, pero también en otros espacios académicos, se analice esta respuesta exacerbada
como la manera en que el periodismo, sometiéndose a un orden autoritario, puede convertirse en
el “más vil de los oficios”.
Adaptado de http://www.larepublica.pe/columnistas/desde-las-aulas/por-que-incomoda-la-memoria-16-09-2012
19. La intención del texto es
Pág. 9
1
A. especular sobre lo que constituye una buena y una mala práctica periodística.
B. criticar a un sector del periodismo peruano que ataca sistemáticamente a la CVR.
C. reflexionar sobre las motivaciones de fondo de una campaña contra la CVR.
D. proponer ejemplos de cómo el periodismo puede devenir en el “más vil de los oficios”.

20. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?


A. La prensa inmoral es un ejemplo de lo que falta hacer en el Perú para tener una verdadera
democracia.
B. Hay muchos elementos de la memoria colectiva rescatada por la CVR que ofenden a la
mentalidad jerárquica.
C. El motor principal de la campaña de descrédito contra la CVR es la persistencia de cierta
cultura autoritaria.
D. El “Perú criollo” se caracteriza por su inmoralidad y su sistemática defensa de la impunidad.

21. Para el autor del texto, la postura de quienes critican la entrega de dinero ‘de todos los perua-
nos’ a personas que no son solo extremadamente pobres sino que tienen derecho a eso por los
daños que se les ocasionó, y callan cuando se trata de usar ese dinero para salvar negocios fi-
nancieros o cuando se trata de ofrecer exenciones tributarias a grandes empresas es
A. lucrativa. B. pragmática. C. contradictoria. D. inapropiada.

22. De acuerdo al autor, sobre las personas que tienen una visión de mundo jerárquica y excluyen-
te, se puede afirmar que
I. ponen en duda la existencia de víctimas y el derecho a sus posibles reivindicaciones.
II. ven como amenazante la reflexión crítica que puede suscitar la memoria.
III. consideran que hay ciudadanos peruanos que son inferiores respecto de otros.
IV. buscan evitar que el Estado cumpla con su deber de compensar a las víctimas.
A. Solo I y III B. Todas menos I C. Todas menos III D. Todas

23. “Argumentos sofísticos” puede parafrasearse como


A. juicios insostenibles. C. reflexiones ficticias.
B. razonamientos falaces. D. ideas inconducentes.

TEXTO VI: (Preguntas 24 a 27)


Las mujeres, siempre contradictorias, somos especialistas en rajar y/o idealizar a los hombres
cuando ya no estamos con ellos. Nos quejamos, lloramos y repetimos la historia mil veces ante los
oídos atormentados de nuestros amigos. Tratamos de mudarnos a un mundo con máquinas del
tiempo para retroceder la cinta, y poder volver a los días o momentos en los que todo estaba bien.
Es un hecho comprobado, por los kilómetros de papel higiénico utilizado para sonarnos la nariz,
que mientras nuestro mini holocausto personal transcurre, él está concentrado y feliz en su déci-
mo segundo round de PlayStation. Así haya sido una relación larga o un chape de fin de semana,
la verdad es obvia. Muy en el fondo, la persona de la que rajamos somos nosotras mismas, y nos
culpamos por una simple razón: elegimos hombres que no son para nosotras.
Adaptado de http://blogs.elcomercio.pe/busconovio/2012/09/eres-tu-y-tambien-soy-yo.html#more

24. La mejor paráfrasis de “Las mujeres, siempre contradictorias, somos especialistas en rajar y/o
idealizar a los hombres cuando ya no estamos con ellos” es
A. Las mujeres, paradójicas como somos, criticamos a los hombres o los idealizamos cuando
ya terminó la relación.
B. Nosotras, por dar siempre la contra, hablamos mal de nuestras ex parejas o los ensalzamos,
aunque ya no sean parte de nuestras vidas.
C. Los hombres con los que hemos salido son objeto de nuestros reproches o nuestras alaban-
zas cuando ya no estamos con ellos; he ahí la naturaleza contradictoria femenina.
D. Las mujeres somos expertas en destruir o engrandecer a los hombres cuando no estamos
junto a ellos; por eso, nos convertimos en incongruentes.

Siga adelante…
1 Pág. 10

25. ¿Cuál de las siguientes opciones ofrece el mejor título para el texto anterior?
A. Las malas decisiones femeninas
B. Un error típico que cometen las mujeres en el amor
C. Remembranzas femeninas
D. Consecuencias de una mala experiencia amorosa

26. ¿Cuál es el estilo propio del texto?


A. Coloquial B. Narrativo C. Histórico D. Psicológico

27. El texto presupone que


I. es posible que las mujeres, luego de una ruptura, pasen por una etapa dolorosa.
II. parte de la culpa de las malas experiencias amorosas la tienen las mujeres por no saber
elegir al hombre apropiado.
III. los amigos pueden ser buenos para escuchar cuando uno se encuentra en una etapa de cri-
sis.
A. Solo II B. Solo III C. Solo I y II D. Todas

TEXTO VII: (Preguntas 28 a 31)


MUDO:
Es evidente que Susana Villarán, la actual alcaldesa de Lima, será revocada el próximo 17 de
marzo, pues sus numerosos errores a lo largo de su gestión han llevado a que los ciudadanos de
la capital desconfíen de ella. Desde el principio de su gestión, se empecinó más en criticar a Cas-
tañeda que en ejecutar un plan de acción. Además, las obras que sí ha llevado a cabo, como el
reordenamiento del transporte público o el fracaso al intentar colocar arena en la playa La Herra-
dura, no han beneficiado a los ciudadanos limeños directamente, razón por la cual se sienten des-
contentos. Por último, la gota que derramó el vaso fue la ineptitud con la que se manejó el desalo-
jo de los comerciantes de La Parada. Es un hecho: Susana Villarán será revocada.
SUSI:
A diferencia de Castañeda, Villarán no ha tomado medidas populistas cuyo efecto termina por
afectar a la ciudad a largo plazo; por el contrario, ha tomado medidas que implican renovaciones
estructurales en la administración de la municipalidad. Por otro lado, en comparación al primer año
del gobierno de Castañeda, ha ejecutado más obras; es cierto que no todas han sido exitosas,
como el intento por enarenar La Herradura, pero la mayoría de ellas sí han implicado una mejora
en la organización de la ciudad. Por último, grandes personalidades del mundo académico, como
Mario Vargas Llosa, se oponen a la revocatoria. Por todas estas razones, Susana Villarán no debe
ser revocada.
28. ¿Cuál es el argumento central de MUDO?
A. El desalojo de los comerciantes de La Parada fue manejado con incompetencia por la ges-
tión de Villarán.
B. Villarán se empecinó, desde que comenzó su gestión, en criticar a Castañeda en vez de lle-
var a cabo un plan de acción.
C. Las equivocaciones que Villarán ha cometido durante su gestión han llevado a que los ciu-
dadanos desconfíen de ella.
D. Las obras que Villarán sí ha llevado a cabo no han beneficiado a los ciudadanos y, por lo
tanto, estos se encuentran descontentos.
29. ¿Cuáles son argumentos mencionados por SUSI?
I. Las medidas populistas siempre terminan por afectar a la ciudad a largo plazo.
II. Villarán ha ejecutado más obras que Castañeda en su primer año de gestión.
III. El intento por enarenar La Herradura fue un completo fracaso.
IV. Las medidas de Villarán implican renovaciones estructurales en la administración de la mu-
nicipalidad.
A. Solo I y IV B. Solo II y IV C. Solo I, II y III D. Solo II, III y IV
Pág. 11
1
30. ¿Cuál es el punto de coincidencia de los dialogantes?
A. La revocatoria se llevará a cabo el 17 de marzo.
B. Castañeda desempeñó un papel cuestionable cuando estuvo en el gobierno municipal.
C. Las medidas de Villarán no han mostrado cambios inmediatos en la ciudad.
D. El intento por enarenar La Herradura fracasó.

31. ¿Cuál es el error de argumentación de SUSI?


A. Para sustentar su tesis, usa puntos de comparación entre Villarán y Castañeda.
B. Usa como argumento la opinión de Vargas Llosa sobre el tema.
C. No especifica cuáles son las obras de Villarán que sí han tenido éxito.
D. Trata de desprestigiar a Castañeda por sus fallas morales.

TEXTO VIII: (Preguntas 32 a 36)


Toca el timbre y espera. “Halloween... Halloween”, vocifera el niño con la esperanza de poder re-
llenar su bolsa, calabaza de plástico o lo que sea que tiene aferrado entre sus manos, con dece-
nas de dulces. Pero, ¿cuál es el origen de esta práctica conocida popularmente en Estados Uni-
dos como ‘trick or treat’ (truco o trato)?
Aunque existen diversas versiones, múltiples historiadores coinciden en que la costumbre de pedir
dulces el 31 de octubre está relacionada con la antigua celebración celta de Samhaim, la festivi-
dad más importante para esta cultura, la cual vivió hace unos 2000 años en los territorios que hoy
conocemos como Irlanda, el Reino Unido y el norte de Francia. En esta fecha se creía que las
hadas y los espíritus, algunos de ellos malignos, se presentaban. Por esa razón, la gente seguía
algunos pasos para protegerse de ellos, entre ellos disfrazarse con vestimentas hechas con pieles
de animales para así poder confundir a los seres sobrenaturales.
Asimismo, durante Samhaim, en algunas partes del sur de Irlanda, se llevaba a cabo la procesión
de Láir Bhán (yegua blanca). Esta consistía en que alguien, cubierto con una sábana blanca,
arrastraba un esqueleto de caballo decorado, el cual representaba al Láir Bhán. Detrás de él se
apostaba un grupo de jóvenes armados con cuernos de vaca, con los cuales resoplaban delante
de cada una de las casas por las que pasaban. En cada una de ellas, recitaban versos y sus habi-
tantes debían darles una donación de comida u otros regalos. Según la creencia, cuanto más
grande era la ofrenda, más grandes serían las bendiciones que le otorgaría Muck Olla (un antiguo
Dios celta).
Durante el siglo XVIII, otros pedían combustible a los pobladores para así llevar a cabo una hogue-
ra por Samhaim. También se habrían solicitado ofrendas para complacer a los espíritus y las ha-
das. Según señala el portal de History Channel, en siglos posteriores (ya en la Edad Media), los
aldeanos empezaron a vestirse como fantasmas, demonios y otras criaturas, y a realizar travesu-
ras a cambio de comida y bebida. Luego, alrededor del año 1000 d.C., el cristianismo ya había
llegado a los territorios antes dominados por los celtas y la Iglesia designó al 2 de noviembre co-
mo el Día de Todas las Almas, un tiempo (basado en Samhaim) para honrar a la muerte. En este
contexto, los ingleses, quienes conservaban algunas costumbres celtas, realizaban fogatas y fies-
tas de disfraces. Asimismo, la gente pobre visitaba las casas de las familias más acomodadas
para recibir pasteles denominados ‘tortas del alma’. Como pago, los que recibían los alimentos
prometían rezar por las almas de sus parientes muertos.
En Escocia e Irlanda, los jóvenes pedían regalos, pero, en vez de rezar, cantaban una canción,
recitaban un poema, contaban un chiste o hacían una suerte de truco antes de sellar el trato y
recibir la ofrenda, que normalmente consistía en frutas, nueces o monedas.
Sin embargo, otras teorías relacionan al popular ‘truco o trato’ con la costumbre británica de que
los niños llevaran máscaras rogando por algunos peniques durante la noche de Guy Fawkes, ce-
lebración que conmemoraba la frustrada Conspiración de la Pólvora con la que, en 1605, se inten-
tó matar al rey Jacobo I, quien gobernó Irlanda, Inglaterra y Escocia. Según History Channel, al-
gunos colonos americanos celebraban esta festividad y la difundieron a Estados Unidos.
Adaptado de http://elcomercio.pe/gastronomia/1490159/noticia-que-se-entregan-dulces-halloween

Siga adelante…
1 Pág. 12

32. ¿Cuál es el tema del texto?


A. Posibles antecedentes de la práctica “truco o trato”
B. Los orígenes del Halloween en Europa
C. La influencia de la cultura celta en la celebración de Halloween
D. Teorías sobre la tradición del uso de disfraces

33. ¿Cuál es el sentido de “apostar” en “Detrás de él se apostaba un grupo de jóvenes”?


A. Retar B. Instalar C. Echar D. Desafiar

34. ¿Qué se puede inferir sobre la base del texto?


A. Se ha comprobado que la tradición de pedir dulces el 31 de octubre se origina en la cultura
celta.
B. Hace unos 2000 años, era usual que los espíritus y las hadas se presentaran ante los hom-
bres.
C. El “trick or treat” (truco o trato) es una práctica muy popular y conocida en los Estados Uni-
dos.
D. Cuando se creó el Día de Todas las Almas (2 de noviembre), servía para honrar a la muerte.

35. ¿Cuál sería un subtítulo apropiado para el último párrafo?


A. La conmemoración de la Conspiración de la Pólvora en la noche de Guy Fawkes
B. Los antecedentes británicos de Halloween y su llegada a Estados Unidos
C. Posible relación del “truco o trato” con la noche de Guy Fawkes en Inglaterra
D. El intento de asesinato de Jacobo I a partir de la Conspiración de la Pólvora

36. ¿Cuál es la paráfrasis más adecuada para “Como pago, los que recibían los alimentos prome-
tían rezar por las almas de sus parientes muertos”?
A. Después de adquirir los manjares, juraban implorar por las ánimas de los emparentados di-
funtos para reembolsar el favor.
B. Aquellos que obtenían la comida, se comprometían a orar por los espíritus de los familiares
fallecidos del que la entregaba como retribución.
C. Como recompensa, los receptores de las provisiones rezaban por los familiares fallecidos de
los que los favorecían.
D. Para agradecerles, los que consumían los alimentos prometían invocar a los espíritus de to-
dos sus parientes.
Pág. 13
1

FIN DE LA PARTE 1
USTED NO PUEDE ADELANTAR HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Usted puede revisar sus respuestas correspondientes a la Parte 1.)

Siga adelante…

Potrebbero piacerti anche