Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE IDIOMAS

LINGÜÍSTICA II

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL DISCURSO RURAL Y URBANO


DE SANTANDER

PROFESORA KARIME VARGAS

BUCARAMANGA
SEPTIEMBRE 2016

Jhonier Hernán Sarasty Posada1


Indrid Daniela Obregón Espinosa2
Iván Dario Galvis3

1
Cuarto semestre, Licenciatura en Inglés. Universidad Industrial de Santander. 2143592
hernansarasty@gmail.com
2
Cuarto semestre, Licenciatura en Inglés. Universidad Industrial de Santander. 2143128
daniela.obregone17@gmail.com
3
Cuarto semestre, Licenciatura en Inglés. Universidad Industrial de Santander.
INTRODUCCIÓN

Santander es un departamento ubicado en el nororiente colombiano,


caracterizado por un dialecto que a oídos de las demás regiones del país puede sonar
seco, de entonación recia y fuerte, lo cual sin duda distingue a cada uno de los
habitantes de su región. “Hablamos fuerte para que la gente nos escuche” dijo doña
María Luisa cuando le preguntamos acerca de dicha particularidad del habla
santandereano. Un habla que ha venido evolucionando con el paso del tiempo y que
influye en toda la población santandereana sin hacer excepción de clases sociales,
edades, etc.
En el español santandereano podemos encontrar entre sus principales
características el uso mayoritario del ustedeo, tanto en situaciones formales como
informales, complementariamente con esto se muestra el escaso uso del tuteo,
reservado casi exclusivamente a conversaciones entre parejas y en personas de clase
media-alta y alta, al establecer conversaciones entre familiares y amigos muy cercanos.
También hallamos el seseo, al igual que en toda Hispanoamérica. A diferencia de gran
parte del país, en el dialecto santandereano hay ausencia de yeísmo, marcándose
claramente la distinción entre “y” y “ll” en palabras como “cayo” y “callo”.
Se dice que el habla fuerte de los santandereanos se heredó de los españoles
que habitaron la región durante siglos y de los muchos alemanes que se establecieron
allí a mediados del siglo XIX y durante el siglo XX.
El análisis a realizar es idiolectal-comparativo, puesto que se va a estudiar lo
concerniente a las variaciones del lenguaje que depende de las características de cada
hablante. Es decir que cada persona utiliza la lengua de un modo particular de acuerdo
a las características derivadas de la edad de las actividades que realiza y sobre todo de
la situación sociocultural en la que se encuentra. El sociolecto también fue un factor
que influyó en el análisis, puesto que el nivel de educación de los entrevistados del área
rural es no-escolarizado.

El trabajo está dividido en dos partes: un análisis morfológico y otro sintáctico,


ambos dotados de ejemplos y fragmentos analizados del corpus con el fin de brindarle
al lector una visión teórica y a la vez práctica del análisis; se estudiará el corpus rural y
el urbano en apartados diferentes para lograr un paralelo y detallar con más claridad la
incidencia de la región en el discurso.
Además el corpus se encuentra dividido en dos partes mencionadas
anteriormente: rural y urbano. Como parte urbana la ciudad de Bucaramanga y en la
parte rural el municipio de Bolívar Santander; elegimos estas dos regiones debido a que
de esta forma podremos realizar un paralelo más específico, es decir, poder contrastar
lugares geográficamente distantes del uno al otro, con el fin de hallar diferencias más
puntuales en cuanto a pronunciación, fenómenos lingüísticos; también debido a la poca
investigación que existe en el habla del Bolívar. Entre los criterios que se tuvieron en
cuenta para la recolección fueron: el género, la edad y el tiempo de residencia en dicho
municipio, de esta forma seleccionamos 5 mujeres entre 60 y 80 años, 3 de Bolívar y 2
de Bucaramanga las cuales llevan más de 40 años habitando en dichos lugares. Las
muestras se recolectaron a través de una entrevista de un minuto y treinta segundos en
la cual se les pidió que nos contara una anécdota o una historia acerca de sus vidas con
el fin de lograr más naturalidad y fluidez en la muestra.

1. MORFOLOGÍA

El estudio morfológico de una lengua no radica simplemente en averiguar cómo


un hablante hace uso de distintos procesos de modificación, a los cuales se les puede
atribuir una utilidad eficiente. Por lo tanto, realizando un análisis más profundo
podemos reconocer que, con los procesos de flexión y derivación, una lengua se puede
librar de un léxico muy denso. Aclarando este concepto, “desde el punto de vista de la
teoría general de los códigos, la morfología de las lenguas tiene una evidente función
económica. Efectivamente, si las lenguas no tuvieran morfología, deberían disponer de
un elemento distinto para cada posición sintagmática…” (Simone, 2001).
En Colombia en general y en cada una de sus regiones en particular, se
pronuncia el castellano con una entonación muy diferente de la española. Son notables
las modulaciones circunflejas, distintas de región a región; por lo tanto en el paralelo a
realizar se tomará en cuenta las variaciones más notables y estudiaremos los fenómenos
lingüísticos basados en el libro “El español hablado en Colombia y su atlas
lingüístico” (Flores 1963).
Área rural

Uso del sufijo diminutivo.


Uno de los fenómenos más recurrentes que se encontró en el área rural fue la
adición del sufijo diminutivo en sustantivos y adjetivos, los cuales no son comunes en
el habla de los sujetos del área urbana.

El sujeto 1 de investigación dijo lo siguiente:

 un poco de calabacitus pequeñitus enrredaos en cauya.


[ um'pokoðekalaβa'θituspeke'ñitusenře'ðaoseŋ'kawya ]
 llenar toesos pimpinitus sos calabacitus de agua.
[λe’narto’esospimpi’nitus’soskalaβa’θituzðe’aγwa]

Y de igual forma el sujeto 2:

 con un repollitu como de peso de media roba


[ 'konunřepo'λitu'komoðe'pesoðe'meðja'řoβa ]
 póngale un papelitu en los deos
[ 'poŋgalewmpape'litwenloz'ðeos ]
 para podernos mantener con saborcitu de maíz
['parapo'ðernozmante'ner'konsaβor'θituðema'iθ]
 tentar los ameritus que se tentaban que taban así cerraditus
[ teN'tarlosame'rituskeseteN 'taβaŋke'taβana'siθeřa'ðitus ]

De este fenómeno se cree que denota disminución en el significado del


sustantivo al cual está adicionado, pero no siempre es de esta manera; en este caso más
que hablar de algo pequeño el informante quiere añadir sutileza en su plática. Sobre
esto Luis Flores afirma: “Los diminutivos — extraordinariamente abundantes — no
tienen por lo común función disminuidora sino afectiva, ponderativa, de cortesía y
acción” (Flores,1963).
Redundancia

La siguiente variación relevante que se encontró en el discurso rural fue


pleonasmo; que según el diccionario de la real academia española es “Empleo en la
oración de uno o más vocablos, innecesarios para que tenga sentido completo, pero con
los cuales se añade expresividad a lo dicho” así pues, en los siguientes ejemplos del
corpus podemos corroborar esta definición.

Sujeto 1
 “y si era el caso volvían y nos mandaban otra vez por más agua”
 [ isj'erael'kasoβol'βiani'nozmaN'daβan'otra'βeθ 'por'mas'aγwa ]

 “Llenar toesos pimpinitus sos calabacitus de agua y agrancar en


cada mano con de a cinco seis calabazos llenos de agua”
 [λe'narto'esospimpi'nitus'soskalaβa'θituzðe'aγwaiaγraŋ'kareŋ'kaða'
mano 'koNdea'θiŋko'sejskala'βaθoz'λenozðe'aγwa ]

Sujeto 2
 “era todo subía tanto de para riba era subía y de para abaju era
bajandu y outra vuelta tocaba coger subía para llegar a la casa otra vuelta”
 [ 'e ra 'to ðo su 'βi a 'taN to ðe 'pa ra 'ři βa 'e ra su 'βi a i ðe 'pa ra a
'βa xw 'e ra βa 'xaN du i 'ow tra 'βwel ta to 'ka βa ko 'xer su 'βi a 'pa ra λe 'γar a
la 'ka sa 'o tra 'βwel ta ]

 “un repollu quee le llamabamus el repollu común”


 [ un ře 'po λu 'ke e le λa ma 'βa mus el ře 'po λu ko 'mun ]
Ignacio Bosque califica la redundancia como necesaria en casos de relaciones de
concordancia o cuando son necesarias en contextos de cierta proximidad. Otras veces
la redundancia pone de manifiesto relaciones de énfasis.. No obstante, en los
fragmentos anteriores no se presentan tales condiciones.
“el emisor debe lograr un equilibrio entre la economía y la redundancia, puesto
que, en exceso o en forma mínima, ambas hacen que los mensajes sean difíciles o
desagradables de descifrar. El equilibrio dependerá, en gran medida, de la naturaleza
del mensaje. Así, en la ciencia, normalmente se precia la economía” (Wigdorsky 2004).

Frecuencia del verbo

Como último tema de análisis tenemos el verbo. Establecimos un contraste en la


frecuencia del uso de esta categoría gramatical en ambas clases de discursos, tomando
como límite de tiempo minuto y medio de cada corpus.

Cantidad de verbos

S Pre Pres Pretér Pretérito T


ujeto sente ente ito pluscuamperfecto otal
Simple Continuo Imperfecto

1 18 1 15 0 3
4

2 13 1 17 1 3
2
Como se puede observar en la tabla anterior, los sujetos hacen uso regular del
pretérito imperfecto para referirse a un evento del pasado.
“y si era el caso volvían y nos mandaban otra vez por más agua”

Es notable el parecido que hay entre la frecuencia de uso de los verbos en sus
distintos tiempos, teniendo en cuenta la única relación entre los sujetos es su contexto
socio-cultural.

Área Urbana

REDUPLICACIÓN EN VERBO, ADVERBIO Y CONJUNCIÓN

Verbo

Habiendo hecho un análisis minucioso del discurso del área urbana hemos
encontrado de destacar la reduplicación en algunas palabras En ese sentido, Ávila, F.
(2003), señala que el máximo delito, es repetir un vocablo, inclusive, en el que antecede
y el sucesivo. Es en estos casos en que el escritor, en la búsqueda de una manera
desesperada los términos sinónimos, puede incurrir en el uso inadecuado de algunas
expresiones.
Sujeto 1
“El problema es este que yo tenía un novio que se llamaba Ángel María y
resulta que con el duramos 4 años de amores y resulta que el estoo no me había dicho
nada que tenía un novia que tenía por allá en San Vicente y esto y resulta que entonces
esto él creyó que seguramente que porque no me casaba con él resulta que él creyó
que no me casaba”

Como vemos en el anterior fragmento del corpus, el informante 1 usa el verbo


resulta en reiteradas ocasiones dando pie a una reduplicación evidente.
Adverbios
Guiándonos un poco por la manera como es juzgada una clase gramatical,
trataremos de enfocarnos un poco en los llamados Adverbios. Desde el punto de vista
morfológico carecen de flexión si nos dirigimos al punto de vista fónico son palabras
que tienen unas diferencias con las preposiciones y las conjunciones. Efectivamente,
estas palabras “atendiendo a su significado, los adverbios de tiempo suelen clasificarse
en adverbios de referencia temporal, de duración y de frecuencia”. (NGLE, 2011). En el
informante nacido en la ciudad de Bucaramanga, podemos ver muy claramente una
reincidencia de este término.

Sujeto 1

“entonces me resultó un señor que si le dijo a mi mamá que si podía tener que
si lo podía atender y si entonces yo me, yo me case con ese señor no duramos. Y con el
novio con el primero que tuve duré cuatro años y a los cuatro años entonces él no
volvió más y entonces se me atravesó un señor y con él lo acepté y entonces habló con
mi mamá pidió la mano y entonces era para casarnos”
La reduplicación con el adverbio entonces aparece como otra particularidad de
reduplicación en el habla del hablante 1 del área rural.

Conjunción

Polisíndeton Figura retórica que consiste en repetir la misma conjunción en una


frase para darle mayor fuerza a la expresión, especialmente si lo que se une son
sinónimos totales o parciales, transformándose así en una especie de pleonasmo (Ángel
Romera).

La anterior definición es la única aceptada para repetir una conjunción sin


embargo en el ejemplo del corpus que les muestro a continuación no es posible aceptar
tal figura pues lo que se une no son sinónimos.

Sujeto 2

 “...y fuimos a misa y entonces claro ella se confesó y comulgó y


yo le dije no…”
 “...yo fui y le dije y claro nos confesamos y después fuimos y
comulgamos y llegamos …”

Frecuencia del verbo

Como último tema de análisis tenemos el verbo. Establecimos un contraste en la


frecuencia del uso de esta categoría gramatical en ambas clases de discursos, tomando
como límite de tiempo minuto y medio de cada corpus.

Cantidad de verbos

S P Pretérito Pretérit Pretérito t


ujeto resente perfecto simple o imperfecto pluscuamperfecto otal

1 1 23 9 1 4
0 3

2 1 25 4 3 4
0 2
1. SINTAXIS

Según la Real Academia de la Lengua Española sintaxis es la parte de la


gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que éstas
forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas
esas unidades.

Rural

En esta área la formación de las oraciones no siguen las normas básicas de la


oración como lo es sujeto y predicado, por el contrario tienden a estructurarse diferente.
Sujeto 1

· En este ejemplo vemos una variación en el pronombre enclítico en el


verbo ir además de la omisión de la preposición a.
· Debido a que la acción recae sobre el sujeto de la oración el agua la
construcción debería ser pasiva lo cual no se ve en este caso. Por lo tanto se debería
cambiar la construcción a oración activa o hacer una correcta estructuración de la
oración pasiva.
Construcción adecuada de la oración:
Nosotros teníamos que ir a conseguir el agua a más o menos hora y media.
· Se ve el sintagma nominal hora y media usado como medida de distancia
antes que medida de tiempo.

Sujeto 2

Construcción adecuada de la oración:


Nosotros teníamos que ir a coger la matica de maíz (el pronombre puede ser
omitido)
· Uso repetitivo inadecuado del pronombre reflexivo nos pues este se
encuentra justo después del pronombre personal nosotros y se repite de el verbo ir-nos
como pronombre enclítico.

Urbana:

Sujeto 1
La posición del adverbio seguramente no es la apropiada pues debería situarse
al principio de la oración como en:
Seguramente él creyó que porque no me casaba con el…
El creyó que porque no me casaba con él seguramente…
De estas dos formas se puede evitar la repetición del pronombre relativo que.
Sujeto 2

Construcción adecuada de la oración:


Mis hermanas y yo fuimos a la casa de una tía
· Alteración en el uso del pronombre enclítico en el verbo fui-mos.
· Mal uso del adjetivo grande para hacer referencia a alguien mayor.
CONCLUSIONES

Según el análisis realizado no se encuentran diferencias significativas entre el


habla de las regiones del municipio de Bolívar y la ciudad de Bucaramanga. Lo
destacable de dicha investigación es que se hallaron distinciones de cada tipo de
discurso en específicas categorías de análisis.
Como primer punto se puede observar que hay un claro contraste en el uso de
verbos, debido a que en el área rural el promedio de verbos conjugados en un minuto y
medio de discurso fue de 33 mientras que en el área urbana fueron 42 en el mismo
tiempo, además los hablantes de la ciudad poseen un manejo más complejo de los
tiempos verbales.
Una alteración característica en los hablantes rurales fue la redundancia, su uso
es no intencional y no le aporta ningún significado extra al discurso. En cambio, los
hablantes citadinos evaden dicho fenómeno y denotan un marcado uso de la
reduplicación verbal, adverbial y de conjunciones, como parte de un discurso informal
y probablemente para añadir énfasis a sus ideas.
A pesar de todas estas variantes que se dan en el habla, Abad Francisco propone
las diversidades que se dan en el uso del lenguaje, en el libro Nueva gramática de la
lengua española, Morfología, Sintaxis, podemos ver algunos aspectos de cómo se da la
gramática y la sintaxis dependiendo de la región, y no por ello dice que estas
variaciones en el habla deban verse como incorrectas puesto que tenemos como patrón
la lengua heredada de nuestros ancestros los españoles. Debe entenderse que cada país
hispanohablante a pesar de compartir ciertas similitudes también maneja diferentes
expresiones y palabras que no podrían ser regidas y entendidas desde una sola
perspectiva.

Además, se menciona el error en el que se cae comúnmente de remplazar la


lengua hablada por el lenguaje escrito por considerarlo este más culto, o el de tener la
falsa creencia de que toda lengua antigua es mejor, puesto que todas estas apreciaciones
son basadas en un prescriptivismo lingüístico. Por ello juzga la manera en cómo se nos
dan unos parámetros obligatorios para usar el habla y comunicarnos. Dice así el autor
que no es posible concluir, por ejemplo, que Cervantes hablara mejor que Maradona,
dado que los parámetros que se dan no pueden regir en su totalidad a todos los países
hispanos.

REFERENCIAS

Abad, Francisco. Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis. Epos.


2009, Issue 25, p396-404. 9p.

BOSQUE, Ignacio, Universidad Complutense de Madrid, 2004.

FLORES, Luis. El español hablado en Colombia y su atlas lingüístico,1963.

FRANCESC ROCA Y AVEL.LINA SUNER Universitat de Girona.

MONTES GIRALDO, José Joaquín, funciones del diminutivo en español.

RAFFAELE SIMONE , ARIEL, 2001

WIGDORSKY, Leopoldo. Algunas dimensiones de la redundancia, ONOMÁZEIN 10


Apéndice

Transcripción textual de los discursos del area rural.

Sujeto 1

En el año cuarenta y cinco que ya yo comprendia las cosas, se sufria mucho,


demasiado. El agua tocaba ila conseguir mas o menos a hora y media en vasijas de
bagro o sino, un poco de calabacitus pequeñitus enrredados en cauya cuatro cinco
calabazus en cada mano hasta ir a buscar los aljibis adonde estaban, llenar toesos
pimpinitus sos calabacitus de agua y agrancar en cada mano con de a cinco seis
calabasus llenus de agua. Llegar a la casa y vasear y si era el caso volvian y nos
mandaban otra vez por mas agua y sino nos tocaba ir adonde podiamus encontrar un
tronco de leña para a juerza de recaton y hacha agrancalo, agrancalo de la tiegra porque
cuandueso no habia nada de de de arbolización, se encontraba porai un quiotro tronco
nos tocaba arrecoger la buñega de la res seca para cocinar donde habia cogiendas de
maiz eran los unos cogiendo maiz adelante y nosotros atras con un machetico pele caña
de maiz y amagre y lleve los tercius para la casa para poder cocinar. Se revolvia la
caña de maiz seca con restrojo…

Sujeto 2

A un pueblo llamao el peñón y ahí yo taba puru pequeña como lae como a unus
agamole esto osea comu a cincuenta añus acá, dir la maleta que me ponían a mi era un
repollu quee le llamabamus el repollu común yo a no podía mas si no con un repollitu
como de peso de media roba, era todo subía tanto de para riba era subía y de para abaju
era bajandu y outra vuelta tocaba coger subía para llegar a la casa otra vuelta hasta ahí
la primera, a pie pelao con la ropita toa rasgada por lao y lao por que nosotros no
podíamos ponernus un par de alpargaticas de nada tocaba era a pie pelado, donde nos
trompesaramos ahí póngale un papelitu en los deos y listu. Bueno para podernos
mantener con saborcitu de maíz tacaba dir a untiar a las labranzas a un puesto que se
llama el uvitu allá los rozanderos iban y esto cuando ya iban a coger el maicitu nosotrus
nos tocaba inos coger la matica de maíz la que ya taba cogida tentar los ameritus que se
tentaban que taban así cerraditus y sacar los tres granitos de maíz que tenían en ese
ameritu dir con el pie unteando la cañita que tubiera en el suelo póngale el pie al
ameritu y ahí si se topaba durito saque el maicitu y echelo a su costal y así para poder
probar el maicitu.

Transcripción textual de los discursos del area Urbana.

Sujeto 1

El problema es este que yo tenia un novio que se llamaba angel maria y resulta
que con el duramos 4 años de amores y resulta que el estoo no me habia dicho nada que
tenia un novia que tenia por alla en San Vicente y esto y resulta que entonces esto él
creyó que seguramente que porqué no me casaba con él resulta que el creyó que no me
casaba, entonces me resultó un señor que si le dijo a mi mamá que si podia tener que si
lo podia atender y si entonces yo me, yo me case con ese señor no duramos.. y con el
novio con el primero que tuve duré cuatro años y a los cuatro años entonces el no
volvió mas y entonces se me atravesó un señor y con el lo acepté y entonces habló con
mi mamá pidió la mano y entonces era para casarnos y así fue nos casamos y resulta
que entonces estoo yo le mandé a mi hermana le mandé una tarjeta de de como de
invitación y resulta que llegó angel y le dijo les dijo estoo uy este angel por aqui le
mandaron una tarjeta y dijo y eso de quien dijo pues de doña Aliria y eso que se va a
casar.

Sujeto 2

Ibamos a hacer la primera comunión con mi hermana el 7 de agosto y unas


vacaciones nos mandaron a Barranca y nos fuimos con mi hermana donde una tia y una
hermana mas grandecita una prima mas grandecita que nosotras ya habia hecho la
primera comunión y fuimos a misa y entonces claro ella se confesó y comulgó y yo le
dije no porque dejo claro porque unos de ustedes yo cogi mi hermana y le dije no
vamos y mi hermana me decia pero porque mi mamá nos habia hecho vestidos mi
mamá era modista y nos hizo vestidos largos y todo pa la primera comuniony nosotros
nos fuimos palla y yo cogi a mi hermana y la obligue y yo le dicia digale al padre que
usted le dice mentiras a su mamá, digale al padre que usted es grosera con su papá,
digale al padre que usted le roba monedas a su papá, todo lo que yo hacia yo le decia a
mi hermana que me dijera porque mi hermana era toda jilancha, entonces yo fui y le
dije y claro nos confezamos y despues fuimos y comulgamos y llegamos ya pa la
primera comunion a la casa y el ocho de agosto el dia de la primera comunion y yo le
habia dicho a mi hermana usted le cuenta a mi hermana y yo le doy una muequera pa
que no sea chismosa no ella ya nos estaba no pa ponenos el vestido y todo ella se asustó
y le contó a mi mamá

Potrebbero piacerti anche