Sei sulla pagina 1di 75

SINTAGMAS DE LA ORACIÓN

Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña una misma función sintáctica en la oración. La
parte más importante de un sintagma es el núcleo que puede ser un sustantivo, un verbo, un adjetivo
o un adverbio.
El sintagma puede desempeñar numerosas funciones en la oración como: sujeto, complemento directo,
atributo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento predicativo, complemento
de régimen y complemento agente.
Cada sintagma puede contener además otros sintagmas. Cada uno de estos sintagmas tiene una función
distinta que hay que especificar al realizar el análisis sintáctico de una oración.
ORDEN SINTÁCTICO Y LÓGICO DE LA ORACIÓN

El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos solo es importante
en caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste se rige más por criterios de
estilo e intereses particulares que por una tal estructura gramatical lógica.

En español, el inicio de la oración es muy importante, puesto que allí, es donde se inscribe
preferentemente el sujeto, sin ser esto indispensable. Puede ocurrir que no sea así, pues este no interesa
a quien escribe, entonces le da énfasis a un complemento u otra frase que cumple funciones diferentes
al de sujeto.

En el momento de elegir un determinado orden de los componentes de la oración, deben tomarse en


cuenta, tanto el interés psicológico, expresivo, del hablante, sus exigencias y gustos literarios, su
estilo, así como la claridad necesaria en la formulación de su mensaje.

Tomemos una oración y tratemos de observar las variantes abundantes que pueden brindarse, según
nuestros intereses.

Ejemplo:

Un fuerte tornado arrancó latas de zinc a las 5 a. m.


1 = suj. 2= V 3= CD 4= CC de tiempo

VARIABLES
1-2-3-4
1-3-2-4
1-4-3-2
1-3-4-2
1-2-4-3
1-4-2-3
2-3-1-4
2-3-4-1
2-4-3-1
2-4-1-3
2-1-4-3
2-1-3-4
3-1-2-4
3-1-4-2
3-2-1-4
3-2-4-1
3-4-2-1
3-4-1-2
4-1-2-3
4-1-3-2
4-2-1-3
4-2-3-1
4-2-3-1
4-3-2-1
4-3-1-2

Todas estas posibilidades en el orden de las funciones sintácticas, en definitiva, son asequibles para
todas las personas de habla castellana; pero mientras en algunas, la estructura es clara, en otras, se hace
necesario una cierta traducción antes de comprenderlas. La forma de la oración se interpone, entre la
percepción por parte del oído y la comprensión final. El estilo del escritor es quien decide el orden
expresivo.

ORDEN SINTÁCTICO Y LÓGICO DE LA ORACIÓN

El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos solo es importante en
caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste se rige más por criterios de estilo
e intereses particulares que por una tal estructura gramatical lógica.
En español, el inicio de la oración es muy importante, puesto que allí, es donde se inscribe
preferentemente el sujeto, sin ser esto indispensable. Puede ocurrir que no sea así, pues este no interesa a
quien escribe, entonces le da énfasis a un complemento u otra frase que cumple funciones diferentes al
de sujeto.
En el momento de elegir un determinado orden de los componentes de la oración, deben tomarse en
cuenta, …ver más…
Los Nazis- diecisiete días antes- a Polonia -habían invadido.
• A Polonia, la habían invadido Los Nazis 17 días antes
• Diecisiete días antes a Polonia la habían invadido Los Nazis.

ORDEN SINTACTICO

CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA DE LA FRASE UNITARIA

La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase según su función gramatical:
1°) el sujeto;
2°) el verbo;
3°) el atributo o los complementos:
a) directo
b) indirecto y
c) circunstancial.

El verbo se coloca normalmente intercalado entre el sujeto y el complemento. No es correcto, en


castellano, situarlo al final de la frase.
Frecuentemente ocupa el primer lugar de la oración cuando ha de resaltar estilísticamente la acción que
representa.
El sujeto o los complementos podrán ocupar el primer lugar de la oración (que es puesto preponderante),
cuando hayan de destacar los conceptos por ellos expresados.
Recordemos, sin embargo, que el orden sintáctico sólo nos interesa para resolver los casos de duda.
Insistimos en que la frase no está sometida a reglas inflexibles: goza de holgura y libertad. El orden de
las palabras se gobierna más por el interés psicológico (orden lógico), que por la estructura gramatical.

Categoría gramatical
Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación
de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de
Nebrija. Modernamente el término «categoría gramatical» se refiere a una variable lingüística que puede
tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra.
Categorías en la gramática tradicional
En gramática tradicional la clasificación uno categorías es de como semántico y no funcional. El
concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se casco superado y ha sido sustituido por un
análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar.
Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son morfológicas y
no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras
(locuciones).
En el mundo de habla española, la gramática tradicional distingue nueve partes de la oración:
1. Sustantivo (o nombre)
2. Adjetivo
3. Artículo
4. Pronombre
5. Verbo
6. Adverbio
7. Interjección
8. Preposición
9. Conjunción
Las cinco primeras (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo) son las llamadas partes variables
de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y número, sin
dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en
número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto.
Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el
turco o muchas lenguas amerindias, ya sea por carecer de flexión, por carecer de preposiciones, porque
verbos y adjetivos forman una clase única, etc.
Clasificaciones
En gramática generativa, las categorías gramaticales se dividen en dos grandes clases:
 Categorías léxicas. Incluyen las clases de palabras que pueden ser seguidas por un complemento
con significado nocional y que pueden ser precedidas de otro elemento que las especifique o las
modifique gramaticalmente:
o Verbo. Posee los rasgos [+V] (predicativo) y [-N] (no-denominativo). Selecciona complementos
verbales y es especificado gramaticalmente por elementos como la negación y los verbos
auxiliares. Forma Sintagmas Verbales.
o Sustantivo. Posee los rasgos [-V] (no-predicativo) y [+N] (denominativo). Puede seleccionar
complementos del nombre y ser especificado gramaticalmente por determinantes y
cuantificadores. Forma Sintagmas Nominales
o Adjetivo. Posee los rasgos [+V] y [+N]. Admite complementos del adjetivo y especificadores
gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adjetivos o Adjetivales
o Preposición. Caracterizada como [-N] y [-V]. Selecciona obligatoriamente un complemento (el
elemento conocido por la tradición gramatical como 'término de la preposición'). Es raro que
lleve especificadores de carácter gramatical, pero sí se dan algunos casos: suelen ser
especificadores de grado o la negación, como en Juan es [muy de su pueblo]; no tan hacia
abajo. Forma Sintagmas Preposicionales
o Adverbio. Categoría con problemas de adscripción de acuerdo con los parámetros [+/-N] y [+/-
V]. Hay propuestas que lo asimilan a la preposición con la diferencia de que carecería de un
complemento obligado. Actualmente, no hay unanimidad. Admite complementos del adverbio y
especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adverbiales.
 Categorías funcionales. Incluyen las palabras que no pueden ser modificadas y que forman parte de
una clase cerrada (o sea, que no es habitual aumentar su número por creación léxica):
o Determinante
o Cuantificador
o Auxiliar
o Conjunción
o Complementador
o Negación
o Grado
o Los estudios modernos de teoría lingüística han propuesto otras muchas categorías funcionales,
cuyo inventario y caracterización no es aceptado de manera unánime.
Las categorías léxicas poseen contenido o significado nocional, del mundo extralingüístico: en este
sentido, enlazan con las categorías mayores, de acuerdo a la clasificación de las clases de palabras por
la naturaleza de su significado. Las categorías funcionales poseen significado gramatical, es por ello que
se las llame categorías menores.
Por otro lado, las categorías léxicas mantienen importantes paralelismos con las clases abiertas de
palabras, en tanto que los nombres, adjetivos y verbos se ajustan a patrones de productividad léxica.
Como se ha dicho arriba, y aunque no puede postularse una total identificación, las categorías
funcionales enlazan con las clases cerradas de palabras.
Esto se podrá entender mejor con el siguiente ejemplo. Nótese que es posible crear nuevos verbos o
nombres (alguien puede inventar, si no se ha hecho ya, por ejemplo, wikipedizar o wikiadicto, y estas
voces ser entendidas por los hablantes de español y, además, pueden acabarse extendiendo en el idioma),
pero nadie puede sacarse de la manga un "nuevo pronombre" o una "nueva preposición".
Categorías en la gramática moderna
En teoría lingüística moderna, el término categoría gramatical incluye muchos más aspectos que el
término tradicional, que en general sólo se refiere a clases semánticas de palabras. En términos generales
una categoría gramatical es una variable morfológica que puede tomar diversos valores para una clase de
palabras a la que se aplica, por ejemplo, la clase de los verbos presentan variaciones o realizaciones
diferentes según su tiempo, modo, persona, etc., y cada una de estas variables puede tomar diferentes
valores, por ejemplo en español la variable "tiempo" puede tomar los valores de pasado, presente o
futuro. Normalmente las categorías gramaticales están sujetas a restricciones de concordancia
gramatical. Algunas de las categorías gramaticales más frecuentes entre las lenguas de mundo son:
 En los elementos predicativos (verbos):
o Aspecto gramatical
o Modo gramatical
o Tiempo gramatical
o Voz gramatical
o Valencia (intrasitividad, transitividad, ditransitividad).
o Animacidad
o Evidencialidad
o Intencionalidad (control)
 En los elementos designativos (nombre, adjetivo):
o Caso gramatical
o Género gramatical
o Número gramatical
o Definición gramatical
o Deixis
 En elementos designativos y predicativos:
o Género gramatical (en las lenguas semíticas).
o Número gramatical
o Animacidad

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO DE LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN


GRAMATICAL
La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más sintagmas con significado
(monemas). Flor, sub-mar-inista-s. También se explica como cada parte de texto o el discurso que
se encuentra entre pausas o espacios en blanco.
Las palabras se organizan para formar enunciados u oraciones. Pueden desempeñar varias
funciones, por eso se clasifican en clases, o categorías, diferentes según ese trabajo que realizan.
Unas son autónomas o independientes porque pueden cumplir por sí solas una determinada
función. Se las denomina palabras léxicas. Otras solo pueden aparecer en un enunciado apoyadas
por las primeras ejerciendo funciones de nexos y enlaces. Son las dependientes. Se las conoce
como palabras gramaticales.
Las categorías gramaticales son las clases en las que se clasifican y agrupan todas las palabras
del idioma.

La gramática tradicional suele considerar los siguientes tipos de palabras: Sustantivo, adjetivo,
verbo, pronombre, determinante, verbo, adverbio, preposición, conjunción y, en ocasiones,
interjección. No obstante se tienen en cuenta otras clasificaciones atendiendo a diferentes criterios
(punto de vista utilizado para discriminar los elementos). Estos criterios son:
 Semántico. Atiende a lo que significan
 Morfológico. Se fija en los monemas y morfemas que las integran
 Sintáctico. Según si acompañan y complementan o no lo hacen
 Funcional. Tiene en cuenta el trabajo que realiza en la oración o mensaje.
En muchas ocasiones estos criterios se suelen combinar para definir cada tipo de palabra. Así
ocurre, por ejemplo cuando se define al sustantivo como “palabra variable, criterio morfológico,
que desempeña funciones de sujeto y complemento directo, criterio funcional, puede ser
acompañada por determinantes y adjetivos, criterio sintáctico, y sirve para nombrar cosas o
personas, criterio semántico”.

Tabla de CATEGORÍAS según criterio tradicional:


Clases de palabras – Punto de vista léxico/morfológico
Palabras con significado léxico que...
Nombran, señalan, identifican
Variable Sustantivo
Personas, objetos conceptos...
Variable Pronombre
Invariable Verbo Acciones, estados, pasiones...
Modifican y determinan
Al sustantivo
Variable Adyacente Añade o especifica cualidad
Variable Determinante Detalla y precisa otros aspectos
Artículo Género y número
Determinado Sustantivo conocido
Indeterminado Uno cualquiera
Adjetivo Posesivo Relación de posesión
Demostrativo Relación de distancia
Numeral Relación de cantidad/orden
Relación de cantidad
Indefinido
imprecisa
Interrogativo Pregunta cantidad/identidad
Exclamativo Añaden intensidad
Al verbo, adjetivo u otro adverbio.
Invariable Adverbio Añade información de circunstancia
Con significado gramatical
Invariable Preposición Nexo. Relación de subordinación.
Invariable Conjunción Nexo. Relación de igualdad.
Al margen de la oración. Valor en sí misma
Invariable Interjección Funciona como una oración completa. Expresa una
reacción afectiva en forma exclamativa. Se escribe entre
signos de admiración.

Definición de CATEGORÍAS atendiendo al punto de vista de diferentes criterios:


SUSTANTIVO
Morfología Lexema + morfema (derivativo o flexivo de género y número).
Semántica Palabra que designa a personas, animales, cosas o abstracciones.
Funcional Núcleo de un SN (Sintagma Nominal). Varias funciones.
ADYACENTE
Morfología Lexema + morfema (género, número, grado y, en ocasiones, derivativos).
Semántica Indica cualidades de un nombre
Funcional Adyacente. Atributo. Complemento Predicativo.
DETERMINANTES
Morfología Morfema independiente con género y número.
Expresan género, número o circunstancias de proximidad, posesión,
Semántica
cantidad... del sustantivo a
Actualizan, concretan o limitan la extensión significativa del nombre al que
Funcional
acompañan.
PRONOMBRE
Morfología Lexema (sustituye a palabras que tienen significado léxico).
Semántica Sustituye al nombre.
Funcional Núcleo del SN.
VERBO
Morfología Lexema + morfema flexivo (persona, número, tiempo, modo y aspecto).
Semántica Expresa acciones, estados de los seres y procesos.
Funcional Núcleo del SV (Sintagma Verbal). Predicado.
ADVERBIO
Morfología Lexema invariable (puede tener morfemas derivativos).
Indica circunstancias en verbo o grados en cantidad o cualidad de un
Semántica
adjetivo u otro adverbio.
Complemento circunstancial. Modificador del adjetivo, del adverbio o de
Funcional
una oración.
PREPOSICIÓN
Morfología Morfema independiente invariable.
Semántica No tiene significado léxico. Expresa relación de dependencia.
Funcional Enlace de un SP (Sintagma Preposicional).
CONJUNCIÓN
Morfología Morfema independiente.
Semántica No tiene significado léxico. Expresa relación de igualdad.
Funcional Nexo.
INTERJECCIÓN
Morfología Lexema
Semántica Exclamación que indica sentimiento.
Funcional Constituye por sí misma una oración.

Los accidentes gramaticales


Tiempo
Clases de palabras GéneroNúmeroArtículoGradoPersona Modo
aspecto
Sustantivo + + + - - - -
Palabras Adjetivo + + - + - - -
léxicas Adverbio - - - ? - - -
Verbo - + - - + + +
Palabras Preposición - - - - - - -
gramaticale
Conjunción - - - - - - -
s
SUSTANTIVO O NOMBRE
Es la palabra cuyo significado determina una realidad. Los sustantivos identifican, señalan y
nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.

Clases de sustantivos:
contable (lápiz)
incontable (mar)
propio (José)
común (pan)
simple (puerta)
colectivo (equipo)
compuesto (lavacoches)
concreto (almacén)
abstracto (belleza)

ADJETIVO:
Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: el coche rojo. Esa casa está
lejos.

Grados del adjetivo:


1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce/dulcísimo.
Clases de adjetivos calificativos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. El
coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve
blanca
Clases de adjetivos determinativos:
1. demostrativos: este, ese, aquel
2. posesivos: mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus.
3. indefinidos: algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado,
cualquier, todo, cada...
4. numerales: dos, segundo...
5. interrogativos: qué, cuántos...
6. exclamativos: qué, cuántos...

Artículo
El artículo es un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfología que emplean algunas
lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo, transformándolo de desconocido y
abstracto («un libro») a conocido y concreto («el libro»). Dicho de una forma más clara, es un
implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el campo en que se dice, común al que lo dice y al
que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.
En gramática tradicional, se llama artículo tanto a los determinantes definidos como al determinante
indefinido relacionado con el significado de '1'. En gramática generativa en general se considera que el
artículo es el núcleo sintáctico del sintagma determinante.

VERBO:
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.

Los tiempos verbales se expresan en tres momentos:


Presente, pasado o pretérito y futuro.
Los tiempos pueden ser:
1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro
imperfecto, Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto,
Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto...
Los tiempos verbales se dan en tres modos:
Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Formas no personales: no presentan desinencia de número y persona. Son:
Infinitivo: cantar; gerundio: cantando y participio: cantado.

ADVERBIO:
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro
adverbio.

Clases de adverbios:
1. lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá, .
2. modo: así, bien, mal, etc.
3. tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
4. duda: quizás, tal vez, acaso.
5. cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. afirmación: sí, también.
7. negación: no, tampoco.

PRONOMBRES PERSONALES
Es la palabra que sustituye a otros términos para designar personas o cosas sin nombrarlas de forma
directa. Ejemplo: Vi a Teresa ayer – la vi ayer.

Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos me, te, se, nos, os, lo, mi, ti,
si, le, lo, la...
2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios,
cualquier, cualquiera, cualesquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...

LA CONJUNCIÓN:
Es una categoría gramatical invariable. Sirve para enlazar y unir palabras y oraciones

Clases de conjunciones:
1. Copulativas: y, e, ni.
2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino.
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues,
6. Condicionales: si.
7. Comparativa: tan, tanto, que, como.
8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque.
10. Finales: para.
11. Completiva: que, si.

LA PREPOSICIÓN:
Es una categoría gramatical invariable. No tiene significado propio. Su función es relacionar
términos.

Relación de preposiciones:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre, tras.

INTERJECCIÓN:
Constituye por sí sola un enunciado. Suele expresar actitudes, sentimientos y sensaciones del
hablante, o también llamar o apelar al oyente.

Clases de Interjecciones:
1. Propias: No pierden nunca su condición de tales (ay, bah, caray, oh).
2. Impropias: Aquellas palabras que dándoles entonación exclamativa funcionan como
interjecciones (¡bravo!, ¡anda!, ¡dios mío!).

RECONOCIMIENTO DE CATEGORIAS GRAMATICALES


Las clases de palabras o categorías gramaticales son distintos conjuntos que agrupan a las palabras
según su significado, constitución y función. Los primeros estudios gramaticales ya resaltaban la
importancia de separar las
palabras en diferentes grupos, a fin de facilitar la comprensión de la lengua.
La clasificación morfo-sintáctica de las palabras puede dividirse en dos subgrupos: según su categoría
sintáctica o según su estructura interna.
De acuerdo a la sintaxis, las palabras que pertenecen a la categoría léxica son los adjetivos,
los adverbios, los sustantivos, las preposiciones y los verbos. En cambio, hay otras palabras que se
incluyen en la categoría funcional: los determinantes, las conjunciones y las subjunciones.
La estructura interna de las palabras nos permite distinguir entre las palabras compuestas (que
contienen al menos dos
lexemas), las palabras derivadas (una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema
básico) y los sintagmas lexicalizados.
Por otra parte, las palabras pueden ser clasificadas por sus características fonológicas. De esta manera,
la
acentuación divide a las palabras en agudas (cuando el acento recae en la última
sílaba), graves o llanas (cuando el acento recae en la penúltima sílaba), esdrújulas (cuando el acento
recae en la antepenúltima sílaba) o sobreesdrújulas (cuando el acento recae antes de la antepenúltima
sílaba).
Otra clasificación fonológica posible de las palabras está dada por su número de sílabas. Las
palabras monosílabas son aquellas formadas por una sola sílaba; las bisílabas, las que tienen dos
sílabas; las trisílabas, están conformadas por tres sílabas; las cuatrisílabas, se forman por cuatro
sílabas, etc.
Es importante tener en cuenta que las clases de palabras no se agotan en las mencionadas por este
artículo. A su vez, muchos de los tipos de palabras mencionados contienen otros subtipos (por ejemplo,
los sustantivos pueden ser comunes o propios, individuales o colectivos, concretos o abstractos).
Las palabras que utilizamos para expresarnos oralmente y por escrito tienen características distintas.
Saber distinguir las clases de palabras (categorías gramaticales)es muy importante para comprender el
funcionamiento del lenguaje, y también para usarlo correctamente. Por ejemplo, si queremos describir
cómo es nuestro barrio o nuestro pueblo, tendremos que usar muchos adjetivos o sustantivos, pero para
hablar de lo que hacemos normalmente un día cualquiera, los verbos cobrarán mayor importancia. Por
otra parte, conocer las distintas categorías gramaticales nos ayuda a expresarnos con mayor corrección y
a evitar errores.
Palabras variables e invariables
Tanto en castellano como en gallego, hay palabras que pueden cambiar de forma. Por ejemplo, si
estamos refiriéndonos a la acción de trabajar, esa palabra puede decirse y escribirse de muchas
formas: trabajo (yo, ahora), trabajaré (yo, más tarde), trabajaron (ellos o ellas, en un momento pasado),
trabajasteis (vosotros, en un momento también pasado). Todas estas palabras forman parte de la
conjugación del verbo trabajar. Los verbos son una clase de palabra variable, porque admiten cambios
en su forma o flexiones.
Esto mismo puede observarse con otras clases de palabras.
 Nombres: podemos decir, por ejemplo, niño, niña, niños, niñas; flor, flores…
 Adjetivos: podemos decir, por ejemplo, blanco, blanca, blancos, blancas; azul, azules, etc.
Hay otras palabras que no admiten cambios de forma. Por ejemplo, las palabras entonces, allí, muy,
desde, en, aunque, etc. siempre se dicen y se escriben de la misma manera. Son los adverbios, las
preposiciones y las conjunciones.
Distinguimos así entre palabras variables e invariables.
 Palabras variables: las que admiten cambio o flexión en su forma. Son el verbo, el nombre, el
adjetivo, el determinante y el pronombre.
 Palabras invariables: las que no admiten cambio o flexión. Son el adverbio, la preposición, la
conjunción.
Clases de palabras o categorías gramaticales
Aunque las categorías gramaticales se van a estudiar con detalle en las siguientes unidades, vamos a
referirnos a ellas de manera muy breve.
Las principales clases de palabras o categorías gramaticales son:
Variables
 Sustantivo o nombre. Clase de palabras con las que nombramos todas las cosas: personas,
objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc. Por ejemplo: amigo, puerta, calor, esperanza,
libertad. Los nombres admiten flexión de género (masculino y femenino) y número (singular y
plural): amigo, amiga, amigos, amigas.
 Determinante. Clase de palabras que concreta el significado de los nombres presentándolos
(artículos), indicando cantidad (numerales), etc. Por ejemplo: tres, mi, tu, los, unas, etc. son
determinantes.
 Verbo. Clase de palabras que expresa acciones, estados o procesos y que pueden conjugarse, es
decir, admiten flexión de persona, número, tiempo, modo. Por ejemplo: venían, está,
desarrollaba, parecíamos, descansábamos…
 Adjetivo. Se refiere directa o indirectamente a un nombre o sustantivo, y especifica o completa
su significado. Por ejemplo: alto, caliente, corto, complejo, difícil, azul...
 Pronombre. Clase de palabras que sirve para indicar o señalar a las personas u objetos sin
nombrarlos directamente. Por ejemplo: él, ellos, yo, tú, vosotros, etc.
Invariables
 Adverbio. Palabras invariables que complementan o modifican el significado del verbo, del
adjetivo o de otro adverbio. Por ejemplo: bien, ahora, allí, muy.
 Preposición. Son preposiciones en castellano de, en, a, para, por, etc.
 Conjunción. Palabras invariables que sirven para unir palabras o grupos de palabras que tienen
la misma función gramatical. Son conjunciones pero, y, aunque, porque, puesto que…
Clases de palabras o categorías gramaticales en lengua gallega
Las palabras del gallego también se clasifican en variables e invariables, y también distinguimos las
mismas categorías gramaticales:
 Nombres (nomes). Por ejemplo: neno, nena, nenos, nenas; muller, mulleres; camión, camións.
 Adjetivos (adxectivos). Por ejemplo: branco, branca, brancos, brancas; azul, azuis; catalán,
catalá, cataláns, catalás.
 Determinantes. Por ejemplo: un, unha, uns, unhas; meu, miña, meus, miñas; o, a, os, as.
 Pronombres (pronomes). Por ejemplo: el, ela, eles, elas; nos; vós; eu; ti.
 Verbos. Por ejemplo: ler, vir, cumprir, gañar, escoltar.
 Adverbios. Por ejemplo: onde, cando, alí, acolá,
 Conjunciones (conxuncións). Por ejemplo: e, se, aínda que, mais, porque.
 Preposiciones (preposicións). Por ejemplo: a, en, agás, ata, baixo.
MODIFICADORES EN ORACIONES , LITERATURA

Se le conoce como modificador a las palabras o frases que actúan modificando el núcleo del sujeto en una
oración, complementando el sentido de la misma. Entre los modificadores del núcleo del sujeto, están los
artículos y los adjetivos que acompañan al sustantivo núcleo del sujeto, lo definen y concuerdan con él en
género y número. A estos modificadores se les llama modificadores directos.
Cuando los modificadores complementan el núcleo del sujeto y pueden intercambiar su lugar, se les
llama aposición.
Cuando los modificadores se unen al núcleo del sujeto mediante una preposición, entonces
son modificadores indirectos. Estos pueden ser de preposición subordinante, con la cual se complementa
el núcleo, o bien, comparativo, con el cual se contrasta el complemento para resaltar el sujeto.
Ejemplos de Modificadores directos:
El barco antiguo.
La vieja escuela.
Ana, avejentada y decrépita…
El escritor lento.
Un trabajador ineficiente.
Aposiciones:
La ociosidad, madre de todos los vicios, es perjudicial
Karina, la cantante, estuvo en el escenario
Firulais, el perro manco, atacó ferozmente.
López, el presidente, declinó su candidatura.
El Presidente, López, declinó su candidatura.
Ejemplo de Modificadores Indirectos con preposición subordinante:
La casa de madera es muy cálida.
La luz al final del camino es una metáfora para la muerte.
Las aguas bajo el puente permanecían cristalinas.
La historia desde el principio está llena de dudas.
El arroz con leche es mi preferido
Ejemplo de Modificadores indirectos con preposición comparativa:
El escrito, como revoltijo de frutas, era un texto sin sentido.
La computadora, cual fierro oxidado, se atoraba continuamente.
El estudiante, cual sartén de teflón, no aprendió nada.
Los niños, como aves, revoloteaban por todo el parque.
El Jugador, igual que saeta, atravesaba el campo una y otra vez.
Adjetivos palabras que son modificadores:
Bueno, Malo, Dulce, Amargo, Fuerte, Suave, Duro, Débil, Honesto, Caliente, Frio, Soltero, Casado, Fino,
Caro, Barato, Corriente, Doloroso, Hermoso, Bonito, Feo, Malo, Bueno, Agradable, Desagradable,
Vulnerable, Invulnerable, Soportable, Insoportable, Intransigente.
Adverbios, palabras que son modificadores:
Verdaderamente, También, Cierto, Claro, Exacto, Obvio, Probablemente, Quizá, Acaso, Nunca, Puede,
Tampoco, Negativamente, Jamás, Siempre, Entonces, Luego, Rápidamente, Presurosamente, Lentamente.
,
Preposiciones palabras que se usan como modificadores:
Ante,, Bajo, Cabe, Con, Contra, De, Desde, En, Entre, Hacia, Hasta, Para, Por, Según, Sin, So, Sobre,
Tras, Durante, Mediante, Vía, Según, Allende, Pro, Excepto, Salvo, Incluso, Más, Menos.

Identificación de las palabras que actúan como modificadores

Modificadores del sujeto: Modificador directo, modificador indirecto, complemento comparativo y


aposición.
Ej. Adjetivos y Artículos
Modificadores del predicado: Objeto directo e indirecto, circunstancial, Complemento agente, predicativo
subjetivo obligatorio y no obligatorio.
Ej. Verbo
CATEGORÍA GRAMATICAL
NÚMERO
El número de los verbos, nos dice cuantas personas realizan la acción, pueden ser:
- Singular, la acción la realiza una persona.

Ejemplo--- "Yo hablo"


- Plural, la acción la realizan varias personas.

Ejemplo--- "Ellos hablan"

PERSONA.
Nos dice quién realiza la acción. Son seis, tres para el singular y tres para el plural.
Las del singular son: 1ª-yo, 2ª-tú, 3ª-él ó ella.
Las del plural, 1ª-nosotros, 2ª-vosotros, 3ª-ellos ó ellas.

FORMAS NO PERSONALES.

Las formas no personales del verbo no tienen ni persona ni número y son:

- El infinitivo, acaba en -ar , -er , ir, nos indica cual es la conjugación de un verbo. Ej, Estudiar, leer,
sentir

- El participio, acabado en -ado o en -ido. Ej, acabado, leido

- El gerundio, acabado en -ando -endo . Ej, caminando, corriendo

MODO
 El indicativo, que indica, afirma de una manera positiva que una cosa es, que ha sido ó que será.
Ejemplo: Dios es eterno; mi padre ha venido á verme; mi hermana irá á Madrid.
 El imperativo, de imperare, mandar, que expresa un mando, una prohibición ó una súplica.
Ejemplo: Toma una silla.
 El subjuntivo, que expresa el deseo, la duda, el temor, la posibilidad ó la necesidad y que se une
á un verbo precedente por medio de la conjunción que.

TIEMPO.

Los tiempos nos dicen el momento en el que ocurre la acción, y puede ser:

presente, pasado (pretérito), ó futuro.

Estos tiempos se dividen en simples y compuestos.


Tiempos simples.

Son los que se expresan con una sola palabra sin contar el pronombre.

Ejemplo: (él) teme.

Son los siguientes:

-Presente simple.
-Pretérito imperfecto.
-Pretérito perfecto simple.
-Futuro simple.
-Condicional simple.
Tiempos compuestos.

Son los que necesitan de los auxiliares, por lo tanto son de dos palabras. Ejemplo: (él) ha temido.

Son los siguientes:

-Pretérito perfecto compuesto.


-Pretérito pluscuamperfecto.
-Pretérito anterior.
-Futuro compuesto o perfecto.
-Condicional compuesto o perfecto.
DIFERENCIACIÓN DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES (GÉNERO,
NÚMERO, MODO, TIEMPO
EL VERBO''
Verbo'': es una clase de palabra con categoría léxica (con significado).
Características:
Forma'': el verbo se compone de raíz o lexema + desinencias (morfemas) que indican:
Tiempo
Modo
Aspecto
Persona
Número
Al conjunto de estas desinencias se denominación: conjugación. En español los verbos pueden
clasificarse en tres conjugaciones:-ar,-er,-ir
Desinencias:'' cantábamos: cant-á-ba-mos
Persona'' Camin-o Tem-o viv-o
Tú'' Camin-as Tem-es viv-es
Él/ella'' Camin-a Tem-e viv-e
Nosotros/-as'' Camin-amos Teme-mos vivi-mos
Vosotros/as'' Camin-áis Tem-éis viv-ís
Ellos/-as'' Camin-an Tem-en viv-en
Raíz': cant-'
Vocal temática': -a indica 1ªconj.'
Desinencia: '-ba: 'indica pretérito imperfecto y modo indicativo; -mos: persona y número
Función: ''siempre es núcleo del predicado. Pueden llevar complementos.
El perro bebe''
El perro bebe agua''
El perro bebe agua en un charco''
Formas simples y formas compuestas:''
En español las formas compuestas se forman con el verbo auxiliar: "haber" el participio del verbo
conjugado: he comido, habíamos comido
1) Formas simples: el verbo conjugado con las desinencias.
Presente: canto, cante
Pretérito imperfecto: cantaba, cantara
Pretérito perfecto simple (o indefinido): canté
Futuro simple: cantaré, cantare
Condicional simple: cantaría
Formas de imperativo: canta, cantad
Las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio: cantar, cantando, cantado
2) Formas compuestas: se combina auxiliar haber con el participio de otro verbo.
Pretérito compuesto: he cantado, haya cantado
Pretérito pluscuamperfecto: había cantado, hubiera cantado
Futuro compuesto: habré cantado, hubiere cantado
Condicional compuesto: habría cantado
''Formas no personales: infinitivo y gerundio compuesto: haber cantado, habiendo cantado
Desinencias de persona y número''
En los verbos se distinguen tres personas que corresponden al acto comunicativo:
1ª persona: yo: el que habla; plural es nosotros
2ª persona: tú: el que escucha; plural es vosotros
3ª persona: él que no es ni hablante ni oyente; plural es ellos
Nota:'' El verbo siempre va en el mismo número que el sujeto.
MODO, TIEMPO Y ASPECTO''
MODO'': en español los modos son tres: Indicativo, subjuntivo, imperativo.
MODO INDICATIVO'': el indicativo es el modo de la realidad, la objetividad, y el modo de expresar los
enunciados interrogativos:
El colegio empieza en septiembre; ¿el colegio empieza en septiembre''?
En las oraciones subordinadas, el indicativo se usa en las afirmativas con verbos como pensar,
creer...creo que llegará a tiempo: los verbos, creer, pensar, opinar, hablar... son llamados verbos de
lengua.
MODO SUBJUNTIVO'': el subjuntivo es el modo de la irrealidad, expresa deseo y posibilidad: tal vez
vaya de vacaciones a París
Algunas expresiones de posibilidad, deseo...
A lo mejor, quizá, puede que'' , me gustaría que, me encantaría que, desearía que, espero que, ojalá.
En las oraciones subordinadas, aparece el subjuntivo con la negación: no creo que piense eso; Puede
que no venga. (Será estudiado en el nivel avanzado)
En las oraciones subordinadas aparece el subjuntivo: son or. Subordinadas introducidas por Que : Me
gustaría que;Me encantaría que;Desearía que;Espero que
MODO IMPERATIVO'': el imperativo expresa orden y petición. No suele aparecer en las oraciones
subordinadas. El imperativo tiene unas desinencias propias: -a, -ad.
Otra característica del imperativo es que solo tiene presente con el uso de la 2ª persona del singular y
plural: canta tú, candad vosotros. Cuando exige pronombres personales átonos, van siempre detrás:
démelo, dénmelo, rómpase.
Observaciones sobre el uso del imperativo'':
1. ''Las primeras personas pierden -s final: marchémonos *marchemosnos
2. ''En el lenguaje coloquial es frecuente pero incorrecto emplear la 2ª pers plural con una -r: callad *
callar
3. Cuando se trata de verbos pronominales, el uso de -r en los reflexivos no es correcto: callaos
*callaros
4. ''Son vulgares las formas: *oyes y *ves en lugar de oye y ve
TIEMPO'': el verbo es única palabra que además de morfema de género y número posee morfema de
tiempo. Podemos hablar de tres tiempos fundamentales con referencia al hablante: presente, pasado y
futuro. En relación al tiempo de la acción verbal podemos hablar de simultaneidad, anterioridad y
posterioridad. De esta manera los verbos atienden a estos rasgos: al modo indicativo pertenecen los
siguientes tiempos verbales:
Presente: viajo
Pretérito perfecto: he viajado
Pretérito imperfecto: viajaba
Pretérito pluscuamperfecto: había viajado
Pretérito indefinido: viajé
Pretérito anterior: hube viajado
Futuro perfecto: habré viajado
Condicional simple y compuesto: viajaría, habría viajado
NOTA:'' Los tiempos del subjuntivo se estudiarán en el nivel avanzado.
ASPECTO: ''el aspecto verbal es el significado que implica si la acción ya está terminada (aspecto
perfectivo) o no terminada (aspecto imperfectivo). El aspecto suele llevar amalgamado, inseparable los
morfemas de modo y tiempo. Ejemplo:
Cantaba: '-ba indica tiempo pasado y aspecto imperfectivo además de modo indicativo. Casi todas las
formas compuestas indican un aspecto perfectivo y las demás formas expresan aspecto imperfectivo.

Gramática: Niveles de estudio de la lengua


NIVEL FONÉTICO:
Estudia el sonido como hecho físico. (Hecho concreto).
 Trabaja las características físicas de los sonidos = Producto del proceso de articulación y fonación.
 Sonido = fonos (sonidos articulados por el hombre).
 Características: timbre, entonación y fonación.
 Alfabeto = vocales y consonantes.
 A la fonética no le importa la escritura de la lengua, sino su articulación.
 Punto de Articulación: donde se tocan los órganos para emitir los sonidos.
 Modo de articulación: Forma o manera en que el aire sale. (Sonidos fricativos, oclusivos y
fricados).
 Vibración cuerdas bucales: fonemas sordos o sonoros.

NIVEL FONOLÓGICO:
Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus
manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria,
fonemática y fonética acústica.
 Estudia el sonido como elemento funcional. Determina cambio o diferenciación de significado.
Determina la cantidad de fonemas que posee una lengua.
 Se trabaja con elementos más abstractos. (Fonemas como abstracción de un sonido).
 Elemento de tipo dialectal: Región. La r, rr en pasto.
 Elemento de tipo socioloecto: Social. La calle del cartucho.
 Elemento de tipo ideolecto: individual. La forma personal.
NIVEL MORFOLÓGICO:
Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y
clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica).
Morfema; unidades mínimas de la lengua poseedoras de significado. Es una abstracción de los morfos=
Unidad mínima poseedora de significado.
des - ocupado
Prefijo
des- agrada-ble.
Infijo
Grandote
Sufijo
Alomorfos Variación del morfema S = Plural. Nueces.
ES, para los que terminan en consonante. Espolones. Albumes.
Análisis Morfológico: (Categorías gramaticales: Clasificación de las palabras.)
Determínate. (Det)
Sustantivo. (Sust)
Pronombre. (Pron).
Adjetivo. (Adj)
Verbo. (V)
Adverbio. (Adv)
Preposición. (Prep).
Conjunción. (Conj).
Interjección. (Inter)
Ej. Los estudiantes escuchan la clase en el salón.
Los (Det) estudiante (Sust) escuchan (V) la (Det) clase (Sust) en (Prep) el (Det) salón (Sust).
NIVEL SINTÁCTICO:
Es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio
de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a
éstos, como los sintagmas y oraciones.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Estudia las reglas con las cuales, en una lengua, son combinados los elementos. (Morfemas y palabras).
Locución: Grupo de palabras que funcionan como una sola palabra.
Ej. PARPATADAS = Rápido.
PORSUPUESTO = Sí.
Clausula; Un grupo de palabras que conforman un sujeto y un predicado.
Cláusula incluida: es la que está incluidas dentro de una oración mayor.
Ej. Mis evaluaciones son fáciles.
Mis evaluaciones, que son de español, son fáciles.
Oración: Grupo de palabras con sujeto y predicado, que posee sentido completo.
Constituyentes inmediatos: (para los estructuralistas).
SUJETO PREDICADO.
Núcleo Núcleo.
Modificador O.D. (Complemento u objeto Directo).
O.I. (Complemento u objeto Indirecto).
CC. (Complementos Circunstanciales.
Análisis Sintáctico: (función que cumplen las palabras en la oración.)
Ej. Los estudiantes escuchan la clase en el salón.
Sujeto: Los estudiantes.
Núcleo del Sujeto: Los estudiantes.
Predicado: escuchan la clase en el salón
Núcleo del Predicado: Escuchan la clase.
Complemento Circunstancia de Lugar (CCL): en el salón.
NIVEL LEXICO-SEMÁNTICO:
Es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a
expresiones sintácticamente bien formadas.
La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a
través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados.
La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un
idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

NIVEL PRAGMÁTICO:
Ciencia que estudia las características del uso del lenguaje en la interacción (intención de comunicar,
motivación del hablante, reacción del interlocutor etc.)
Es la parte de la semiótica que se preocupa de las relaciones entre los signos y las circunstancias de su
uso. Se preocupa como utilizamos el lenguaje para obtener diversos objetivos en el mundo que nos rodea.
Utilizamos el lenguaje para informar, prometer, pedir o preguntar entre otras funciones.
Determina nuestra elección de las palabras y nuestra interpretación del discurso en distintas situaciones.
LA ETIMOLOGÍA:
Es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma, según
La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un
idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.
En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica
y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma,
así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística
comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener
alguna fuente directa, como escritura.
Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de
la que son originarias, y su vocabulario.
CLASES DE PALABRAS
ANALISIS

Para caracterizar una clase de palabra hay que acudir a tres criterios:
 El significado, es decir, qué nombran las palabras (acciones, seres u objetos, cualidades...).
 La forma, es decir, qué constituyentes componen las palabras (raíz, morfemas derivativos,
morfemas flexivos...).
 La función de las palabras en los enunciados (núcleo, modificador...).
 Atendiendo a estos criterios se pueden establecer las principales clases de palabras.

DETERMINANTE (Det): son partes de la oración que acompañan al nombre para concretarlo y limitar,
su significado aportando informaciones como género, número, situación en el espacio, posesión...
Los nombres suelen ir acompañados de otras palabras que precisan o limitan su significado. La palabra
"llave", puede referirse a cualquier llave; pero si decimos "nuestra llave" estamos determinando su
significado.
Clase de Determinaste:
 Artículos.
 Demostrativos
 Posesivos
 Indefinidos
 Numerales
 Interrogativos
 Exclamativos

Artículo: Determinante que anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra que se comporta como
un sustantivo.
Formas del artículo: el, la, lo, los, las.
SUSTANTIVOS (Sust): Palabras que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas.
Forma: Varían para indicar cambio de género o de número.
Función: Los sustantivos constituyen el núcleo del grupo nominal y, en consecuencia, pueden
desempeñar en la oración la función de núcleo del sujeto.
Clases:
Comunes: mujer - propios: Luisa
Individuales: pájaro - colectivos: bandada
Concretos: coche - abstractos: velocidad
Contables: cigarrillos - incontables: tabaco

ADJETIVO (Adj): Palabras que acompañan al sustantivo especificando o completando su significado.


Forma: Pueden variar para mostrar cambio de género y de número.
Función: Complemento del núcleo sustantivo del grupo nominal.
Los adjetivos calificativos: Nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia... del
ser, objeto o idea al que califican.
Clases de adjetivos:
 Adjetivos de una terminación: grande y de dos terminaciones: astuto.
 Adjetivos explicativos: duro mármol y especificativos: mármol rosa.

Grados: positivo: limpio, comparativo: más limpio que y superlativo: limpísimo.


Los adjetivos determinativos: Palabras que pueden desempeñar la función de determinante; pero
también pueden realizar la función de núcleo, propia de los sustantivos, o la función de complemento,
propia de los adjetivos.
Clases: posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.
Los posesivos: Palabras que expresan la pertenencia de algo a una o varias personas, llamadas poseedores,
o la pertenencia de un ser a un grupo.

PRONOMBRE (Pron): palabras que pueden sustituir a un nombre o a un sintagma nominal y


desempeñar en la oración las funciones propias del sustantivo; su significado es puramente ocasional o
referencial, es decir, depende del contexto en que aparecen.
Función
 Sujeto: Vosotros no iréis.
 Complemento de una forma verbal: Lodijo Jaime.
 Unos Funcionan como adjetivos determinativos: ¿En qué periódico trabajas?), otros
como pronombres: ¿Quién eres? y otros como adverbios ¿Dónde estabas?

Los pronombres personales: Los pronombres personales son palabras que sirven para nombrarnos a
nosotros mismos (primera persona), a la persona o personas que nos escuchan (segunda persona) o a los
demás seres, objetos o ideas (tercera persona) sin emplear un sustantivo.
Los interrogativos y exclamativos: son palabras que sirven para introducir una pregunta o una
exclamación.
Los relativos: son pronombres: quien, adjetivos: cuyo o adverbios donde que sirven de enlace, ya que
introducen una proposición sintácticamente dependiente, y, a la vez, desempeñan una función (sujeto,
objeto directo, determinante, etc.) en la proposición que introducen.

VERBO (V): Palabras capaces de formar una oración por sí mismas o con la ayuda de un sustantivo.
Expresan acciones, estados o procesos.
Forma. Cada verbo admite muchas formas distintas, que son resultado de combinar una raíz y
unas desinencias. Las desinencias nos informan del número (singular o plural), la persona (primera,
segunda o tercera), el tiempo (pasado, presente o futuro), el modo (indicativo, subjuntivo o imperativo) y
el aspecto en que está la forma verbal.
Función. Núcleo del predicado de una oración.

ADVERBIO (Adv): Palabras que complementan o modifican el significado del verbo. Nombran
circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o bien expresan afirmación, negación o duda.
Forma. Son palabras invariables.
Función:
 Complemento del verbo: Trabaja bien.
 Complemento de la oración: Afortunadamente, ha salido el sol.
 Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio: no sé, más famoso, muy lejos.

Clases: de lugar: cerca, de tiempo: ahora, de modo: así, de cantidad: muy, de afirmación: sí,
de negación: jamás y de duda: quizás.

PREPOSICIÓN (Prep): Las preposiciones son elementos de enlace que subordinan un sintagma,
generalmente nominal, o una proposición con el verbo en infinitivo.
Las preposiciones son palabras
invariables: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, seg
ún, sin, sobre, tras.
CONJUNCIÓN (Conj): Las conjunciones son palabras invariables cuya única función es servir de enlace
entre palabras, sintagmas o proposiciones.
Clases de conjunciones:
Conjunciones coordinantes: unen palabras o sintagmas que realizan la misma función sintáctica, o
proposiciones que sean sintácticamente independientes. Pueden ser:
 Copulativas: y, e, ni.
 Disyuntivas: o, u.
 Adversativas: pero, sino.

Conjunciones subordinantes: introducen una proposición que depende sintácticamente de otra. Pueden
ser:
 Completivas: que, si…
 Comparativas: como, más que…
 Causales: porque, puesto que…
 Consecutivas: luego, con que…
 Finales: para que…
 Concesivas: aunque…
 Condicionales: si…

INTERJECCIÓN (Interj): Las interjecciones son palabras que constituyen por sí solas enunciados
exclamativos: ¡Eh! ¡Ay! ¡Vaya!
USO DE PREPOSICIONES
Como recordarás, la lista de preposiciones es a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante. Hasta hace poco se incluían cabe y so, pero son
preposiciones en desuso. Es muy importante saber de memoria la lista de preposiciones, porque se
emplean continuamente.
Las preposiciones van delante de una frase o sintagma, normalmente nominal, y sirven de enlacepara
relacionar esa frase o sintagma (que denominamos término) con otras palabras. La relación que plantea se
puede clasificar según su significación: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo,
pertenencia, tiempo. El significado que expresa una preposición depende del contexto, es decir, no
tienen una única significación, y depende del resto de las palabras con las cuales interactúa.
Podemos expresar el modo mediante frases/sintagmas preposicionales introducidos por las
preposiciones a, con, de, en, por, sin:
 Este sistema solamente funciona a temperaturas muy bajas.
 Nada muy bien a mariposa.
 Hazlo con cuidado.
 Llegó a casa con una herida.
 Juega de portero.
 Habló en tono agresivo.
 No te lo dijo en serio.
 Hace las cosas por obligación, no de buena gana.
 Aprobó por los pelos.
 Lo hice según las instrucciones.
 Lo hice sin su ayuda.
Es importante saber, como hemos dicho, que estas preposiciones no siempre significan modo. Si decimos
que algo está en el escritorio, está bastante claro que indicamos lugar. Si le contamos a alquien que vi a
Pedro en la calle Príncipe, aquí la preposición no expresa modo en absoluto, sino una relación gramatical
(en castellano, como sabrás, el complemento de objeto directo de persona, de ser humano, y de animales
personificados, exige la preposición a).
Corrección del mal uso de algunas preposiciones.
Cuántas veces nos encontramos con el conflicto de no saber cómo usar una determinada expresión de
nuestro grandioso idioma.A continuación presentamos algunas correcciones de uso
preposicional.Esperamos que resulten útiles para la aplicación...¡¡Buena suerte!!
Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto
De acuerdo a tu pedido De acuerdo con tu pedido Es diferente a tu gato Es diferente de tu gato
Bajo un pie de igualdad Sobre un pie de igualdad Sentarse en la mesa Sentarse a la mesa
Cuestión a resolver Cuestión por resolver Voy del médico Voy al médico
Sueldos a cobrar Sueldos por cobrar Disiento con usted Disiento de usted
Cartas a contestar Cartas por contestar Bajo esa base pactaron Sobre esa base pactaron
Bajo ese punto de vista Desde ese punto de vista Quedamos de que iría Quedamos en que iría
Empapado de lágrimas Empapado con lágrimas Cocina a gas Cocina de gas
Habló delante mío Habló delante de mí Estaba cerca nuestro Estaba cerca de nosotros
Hojeó al libro Hojeó el libro Ocurrió de casualidad Ocurrió por casualidad
Concordancias Gramaticales
 uando dos palabras se encuentran unidas gramaticalmente deben concordar en número,
género o persona, dependiendo de la relación.

 Existen dos tipos de relación de concordancia gramatical en nuestro idioma:


1. Concordancia entre sujeto y verbo
2. Concordancia entre sustantivo y adjetivo
CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO
Como ya viste, sujeto y verbo se exigen mutuamente. Esto quiere decir que deben coincidir en persona y
número.

Ejemplo:

Cuando el sustantivo es colectivo, el verbo se usa en singular, en privilegio de la forma de la palabra.

Ejemplo:

Dos o más sustantivos asociados pueden sentirse como un todo unitario y concertar en singular. Esto
quiere decir que estas palabras unidas funcionan como el núcleo del sujeto.

Ejemplo:

Sin embargo, si se separan los sustantivos anteponiendo a cada uno de ellos un determinante (artículo,
demostrativo, posesivo, etc.), se impone el plural. Esto, porque ahora se consideran dos elementos
independientes, ya no están unidos.
Ejemplo:
Cuando el núcleo del sujeto se aleja del verbo porque entre ellos se encuentra un complemento extenso,
es necesario poner especial atención a la concordancia entre éstos.

Ejemplo:

CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVO Y ADJETIVO

Cuando un sustantivo va acompañado de un adjetivo, éstos deben coincidir en género y número.

Ejemplo:

En el caso en que los sustantivos sean varios y uno solo el adjetivo, es preciso que éste concuerde
adecuadamente con dichos nombres. Cuando el adjetivo antecede a varios sustantivos, concuerda con el
más próximo.

Ejemplo:

En caso de que el adjetivo vaya ubicado luego de un sustantivo femenino y otro masculino se construye
dando preferencia al masculino y al plural.

Ejemplo:
APLICACIÓN DE REGLAS DE CONCORDANCIA
I. Analice los siguientes casos en que la concordancia ha sido aplicada correctamente. Luego,
señale si la pregunta que se propone es verdadera (V) o falsa (F).
1. El área de la empresa está totalmente asegurada.
>>> El artículo “la” se cambia por “el” para evitar la cacofonía con la sílaba “a” de la palabra “área”.
(V) (F)
2. Las lingüistas y los lingüistas de San Marcos serán convocados para elaborar los materiales de
redacción universitaria.
>>> Dos o más sustantivos de diferente género concuerdan con el adjetivo en masculino plural. (V) (F)
3. La correcta decisión y el esfuerzo realizado le facilitaron alcanzar el puesto de trabajo.
>>> Si el adjetivo precede al sustantivo, concordará en género y número con el más cercano. (V) (F)
4. El estudiante presentó su trabajo monográfico ante un profesor sumamente amable. Sin embargo,
él lo desaprobó sin ningún remordimiento, porque había llegado muy tarde a clases.
>>> El pronombre concuerda con su antecedente en género y número, en este caso con el sujeto de la
primera oración. (V) (F)
5. Hubo unos problemas que debimos resolver con antelación.
>>> El verbo “haber” cuando es impersonal solo se conjuga en tercera persona del singular, sea en
pasado, presente o futuro. (V) (F)
6. Entre ellos había tres niñas embarazadas.
>>> El verbo “haber” cuando es impersonal solo se conjuga en tercera persona del singular, sea en
pasado, presente o futuro. (V) (F)
7. El conjunto de profesores definirá las fechas de evaluación.
>>> Los sustantivos colectivos concuerdan con el verbo en singular o en plural, ambos casos son
válidos. En este caso, la concordancia se establece entre el sustantivo colectivo “conjunto” y el verbo
“definirá”. (V) (F)
8. El conjunto de profesores definirán las fechas de evaluación.
>>> Los sustantivos colectivos concuerdan con el verbo en singular o en plural, ambos casos son
válidos. En este caso, la concordancia se establece entre el complemento “profesores” y el verbo
“definirán”, aunque es preferible que se dé entre el sustantivo colectivo y el verbo. (V) (F)
9. La minoría de hombres trabaja en el sector educativo.
>>> Los cuantificadores concuerdan con el verbo en singular o en plural, ambos casos son válidos. En
este caso, la concordancia se establece entre el cuantificador “minoría” y el verbo “trabaja”. (V) (F)
10. La minoría de hombres trabajan en el sector educativo.
>>> Los cuantificadores concuerdan con el verbo en singular o en plural, ambos casos son válidos. En
este caso, la concordancia se establece entre el complemento “hombres” y el verbo “trabajan”, aunque es
preferible que se dé entre el cuantificar y el verbo. (V) (F)
11. En el tren, al mediodía día, hubo algunas pérdidas de objeto.
>>> El verbo “haber” cuando es impersonal solo se conjuga en tercera persona del singular, sea en
pasado, presente o futuro. (V) (F)
12. En el tren, la señora, el señor y la jovencita fueron buenos conmigo.
>>> Dos o más sustantivos de diferente género concuerdan con el adjetivo en masculino plural. (V) (F)
13. Los médicos iniciaron una conferencia sobre tuberculosis. La expusieron en 30 minutos.
>>> El pronombre concuerda con su antecedente en género y número, en este caso con el objeto directo.
(V) (F)
DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO

¿Sabemos cuándo usar "de que" o cuándo utilizar simplemente "de" ya sea en lenguaje oral como
escrito?

Dequeísmo y queísmo son dos fenómenos muy extendidos en español que tienen que ver con la presencia
de preposición innecesaria o la ausencia cuando la frase la necesita. Está más extendido el queísmo que
llega incluso al habla de las personas cultas, mientras que el dequeísmo se considera más vulgar.

El dequeísmo consiste en añadir innecesariamente la preposición de ante la conjunción que cuando la


preposición no está exigida ni por el verbo ni por ninguna otra palabra del enunciado. Se produce
dequeísmo en los siguientes casos:
 Al añadir la preposición "de" en la oraciòn que funciona como sujeto de la otra.
Me gusta de que me regalen libros - mal
Me gusta que me regalen libros - bien
 Al añadir "de" al complemento directo de la oración

 Dijo de que llegaría tarde - mal
 Dijo que llegaría tarde- bien
 Cuando se inserta la preposición "de" en locuciones conjuntivas como las siguientes: a no ser que, a
medida que, una vez que, etc
.No tellamaré a no ser de que te necesite- mal
No te llamaré a no ser que te necesite- bien
 Cuando se usa la preposición "de" para introducir el complemento en lugar de la que exige el verbo
Confiaba de que puediera recibirnos (incorrecto)
Confiaba en que pudiera recibirnos (correcto)
El queísmo consiste en la supresión indebida de una preposición - generalmente de, delante de la
conjunción que , cuando la preposición viene exigida por el verbo de la oración o por alguna otra palabra
de enunciado. Hay dequeísmo en los siguientes casos:

 Cuando se omite la preposicion que corresponde al complemento del régimen de verbo: olvidarse de,
acordarse de, preocuparse de, algrarse de , fijarse en , arrepentirse de, convencer de, insisitir en,
vanagloriarse de, jactarse de, asegurarse de, percatarse de, desengañarse de, aburrirse de, enterarse de,
etc
 Al eliminar la preposición que corresponde la complemento del sustantivo , en caso como: tener ganas de,
tener la impresión de, con la condición de, tener la certeza de, tener miedo de, etc., o al sustantivo que
forma parte de las locuciones verbales: tener duda de, no haber duda de, darse cuenta de, caer en la
cuenta de, etc.
 Cuando se suprime la preposición que forma parte de algunas locuciones conjuntivas, como a pesar de
que , a fin de que, a condición de que, a cambio de que, etc.

USO CORRECTO DE LA LENGUA: DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO

Si hay una incorrección lingüística que en estos momentos pueda merecer el triste honor de ser la
“estrella” de los Oscar de las incorrecciones, es, sin lugar a dudas, el llamado “dequeísmo”. En la medida
que afecta a todas las regiones de España –aunque está más arraigado en Cataluña- y a amplias zonas de
Hispanoamérica, -donde siempre ha estado presente- y que extiende sus tentáculos por todas las clases
sociales y todos los niveles educativos -sobre todo los más bajos- el “dequeísmo” puede ser considerado
como una verdadera plaga, para la que hoy no parece haber remedio ni vacuna. Como tampoco parece
haberla para la incorrección opuesta, el llamado “queísmo”. Quizá el “queísmo” es una reacción contra
el “dequeísmo”, más desprestigiado socialmente, pero interrogarse sobre causas y efectos en este caso es
algo tan estéril como especular sobre la prioridad del huevo o de la gallina. Como alguien ha
dicho, “queísmo” y “dequéismo” no son errores: son horrores.

En realidad, “queísmo” y “dequeísmo” son dos caras de la misma moneda, una moneda falsa, pero que
es de “curso legal” en todas partes, porque casi todo el mundo la acepta como verdadera. Como ocurre
con las cuestiones sanitarias, en las lingüísticas la mejor medicina, la más barata y a la larga la más eficaz,
es la preventiva, es decir, la educación. Pero no nos engañamos: la escuela poco puede hacer, con sus
escasos medios y su corroído prestigio social, contra el imperio de los medios y de las modas –que viene
a ser lo mismo- y contra los gurús lingüísticos actuales que, como ya habréis adivinado, no son ni los
académicos de la RAE ni los escritores y periodistas solventes, ni por supuesto los profesores de a pie,
sino los famosetes y las famosetas de la caja tonta, cada día más tonta desde que las belenesestébanes,
princesitas del pueblo, se apoderaron de ella.

Pero no nos vayamos por los cerros del “Sálvame” o de la telebasura y vengamos a lo que importa, que es
hacer lo poco que podemos hacer: explicar medianamente bien las cosas para que se entiendan, sin
complejidades gramaticales que enturbian más que aclaran. Entremos en materia.

El “dequeísmo” consiste en el uso incorrecto e injustificado de la preposición “de” delante de la


conjunción “que”, cuando solo esta es necesaria.

Veamos algunos ejemplos, tomados cualquier día de estos en este instituto nuestro de “La Serna”.
Naturalmente, confesamos solo los pecados, pero no delatamos a los pecadores, que además podemos ser
todos, profesores incluidos. Algunos ejemplos proceden del lenguaje oral y otros del lenguaje escrito. Ni
que decir tiene, que estos son más graves si cabe, porque lo escrito, escrito queda.

“Yo pienso de* que este trabajo es una tontería y de* que además no tenemos tiempo para hacerlo.”

“Me dijeron de* que tenía que traer hoy el dinero de la excursión”.

“Tú le has dicho al profe de* que yo te he empujado y eso es mentira”.

“El Gobierno quiere de* que nos vayamos todos los jóvenes a trabajar a Alemania.”

El “queísmo” consiste en la omisión o falta de la preposición “de” delante de la conjunción “que”, cuando
esa preposición es absolutamente necesaria.

El “queísmo” se produce muchas veces como reacción “ultracorrecta” contra el uso


del “dequeísmo”, considerado vulgar. Quizá sea más peligroso que el "dequeísmo" porque pasa más
desapercibido al no resultar tan brutal al oído o a la vista. También hemos seleccionado algunos ejemplos,
tomados como los anteriores de la vida de nuestro instituto:

“No me he dado cuenta *que había que poner tilde.”

“Estoy seguro *que he entregado los ejercicios de sintaxis.”

“Me acordé ayer mismo *que hoy teníamos examen.”

“Nos avisaron *que tengo que ir al hospital”

Cuando la clave del asunto reside en el uso de un “de” de más o de menos, está claro que acertar no es
una cuestión de suerte o de magia, tampoco de echar una moneda a cara o cruz, sino de conocimiento, y
este no se improvisa; pero sí hay un “truco” que puede servirnos de gran ayuda para evitar el “queísmo” o
el“dequeísmo”. Este “truco” consiste en poner la oración que vamos a pronunciar o a escribir –es más
fácil hacerlo cuando vamos a escribir, porque normalmente disponemos de más tiempo- en forma
interrogativa y hacer la pregunta pertinente al verbo. Si al hacerlo, la oración comienza por “de”, hay que
ponerlo antes del “que”; si no, hay que evitarlo.

¿Debo poner o no “de” en la oración “Pienso de* que este problema está bien.”? Hago la pregunta que
corresponde, que en este caso será "¿Qué pienso?" y no “¿De qué pienso? Nos hallamos entonces ante un
caso de “dequeísmo” que hay que evitar eliminando la preposición: “Pienso que este problema está bien”.

¿Debo poner o no “de” en la oración “Estoy convencido *que tienes razón.”? Formulo la pregunta, que
en este caso es “¿De qué estoy convencido? y no “¿Qué estoy convencido? En este ejemplo se había
producido un caso de “queísmo”, por lo que hay que añadir la preposición y decir: “Estoy convencido
de que tienes razón”.

Esto se ha alargado mucho más de lo previsto y de lo humanamente soportable, así que aquí lo dejamos,
no sin una advertencia: ¡Ojo con los “horrores” del “queísmo” y del “dequeísmo”! Es fácil meter la pata
en este asunto, pero es igual de fácil dejar de meterla. Esperamos haberos servido de ayuda para
conseguirlo. Lo demás, como siempre,...es cosa vuestra.
MULETILLAS
Las muletillas son palabras o frases que se repiten mucho por hábito. Hasta se suelen decir como acto
reflejo, es decir, no nos damos cuenta de que las decimos. Es un recurso automático en el cual nos
“apoyamos” cuando no estamos 100% seguros de lo que decimos, para cubrir el silencio incómodo
cuando estamos pensando la siguiente idea de nuestro discurso o para superar los obstáculos lingüísticos
que nos impone el idioma.
El uso de este tipo de vicio se ve potenciado por la falta de un vocabulario amplio y variado, la destreza
comunicativa o los nervios de la persona.
Hay una amplia variedad de muletillas. Aquí las más frecuentes.
– Entonces… entonces… entonces…
– … o sea … o sea … o sea
– … pues … pues … pues
– … este … este … este
– … ¿no?… ¿viste? … ¿verdad?… ¿entiendes?… ¿me explico?
A veces, una frase entera se reitera oportuna e inoportunamente, y se vuelve un muletón:
– … por supuesto que sí… por supuesto que sí…
– … como ustedes saben… como ustedes saben…
– … en el mismo orden de cosas… en el mismo orden de cosas…
Una muy buena pregunta es: ¿cómo eliminamos las muletillas de nuestro vocabulario? Existen ciertas
maneras que nos pueden ayudar a erradicar esta “molestia lingüística”. Por ejemplo, intente reducir la
velocidad de su discurso y realice pausas conscientes entre las frases. Al principio, lo sentirá como algo
forzado, pero con el pasar del tiempo, le saldrá con naturalidad.

CÓMO ELIMINAR LAS MULETILLAS AL HABLAR EN PÚBLICO


¿Cuál es tu muletilla? Probablemente tienes una y no lo sabes.
Hace un par de años, un cliente me llevó a Australia. Quería que todos estuvieran conscientes de mi
presencia y comencé a usar mucho la palabra “verdaderamente” para aumentar la emoción. La usaba para
todo. Una vez que me lo hicieron ver, me concentré en eso y pude deshacerme de ella ese mismo día.
Sé consciente de tus hábitos y descubre cuáles son tus palabras de relleno. Frecuentemente las adquirimos
de otras personas. A veces las usamos en una situación en particular como cuando hacemos una
presentación, cuando estamos nerviosos, emocionados o al dar malas noticias.
Las muletillas o palabras de relleno pueden dividirse en cuatro categorías:
Muletillas conjuntivas
Insertamos las palabras entre las cláusulas, llenando los espacios que necesitan pausas. En lugar de decir
“Mi nombre es María y tengo tres hijos atléticos. Durante la primavera, pasamos mucho tiempo jugando
futbol.” Suena así: “Mi nombre es Maria y um, tengo tres hijos atléticos. Durante la primavera, pasamos
um mucho tiempo jugando futbol.” Es difícil leer este ejemplo y también lo es escucharlo en vivo. Todos
hemos oído a alguien así, las probabilidades son que tú lo has hecho también.
Muletillas dramáticas
Estas palabras se usan para dramatizar o hacer énfasis. “Había literal como un millón de moscas.” Todos
amamos las dramatizaciones cuando contamos una historia pero, como oyente, esas repeticiones son
molestas y pueden destruir la credibilidad de una persona cuando habla.
Muletillas de pasarela
Estas palabras se filtran al principio de las oraciones, como una larga pasarela cuando iniciamos una idea
y antes de que despegue. Es más fuerte si eliminamos estos repetitivos filtros. Los culpables son “como”…
“en teoría”… “este”...”osea”.
Muletillas de revisión
Se usan cuando pides permiso terminando la oración con un “¿verdad?” o “¿ok?” o “¿ya sabes?” Hay
maneras para revisar la información con la audiencia. Prácticamente no hay ningún problema cuando
usas estas palabras, lo hay cuando se vuelve tan repetitivo, que es difícil concentrarse en el resto de tu
contenido. Algo que tal vez no sepas: eliminar las muletillas es una de las cosas más fáciles.
Tips para dejarlas de decir:
1. Déjate un mensaje de voz. Cuando lo escuches, date cuenta de las palabras que repites cuando no estás
concentrado. Cuando teníamos un entrenador de uno a uno, le dábamos siempre a los ejecutivos una
grabadora para que pudieran escucharse. También puedes usar tu smartphone.
2. Trata de exagerar una pausa. El poder de pausar tiene un impacto increíble. Rétate a seguir adelante
sólo cuando la siguiente cosa que salga de tu boca no sea una muletilla sino la siguiente idea. Puedes
sentirte como que estás esperando una eternidad, pero no parecerá tan largo para tus oyentes. Después de
un tiempo esas pausas se acortarán.
3. Si proyectas tu voz, es difícil decir “umm”. Esa energía, pitch y la proyección, eliminan la tendencia
a agregar un “umm” o un “este” y lo hace más atractivo para otras personas que están escuchando.
4. No te deprimas. Si te enfocas en lo negativo, puedes crear una profecía auto cumplida del exceso de la
muletilla. En lugar de eso, enfócate en lo positivo. Uno de nuestros entrenadores les pedía a las personas
que dijeran en fuerte la frase “Soy un individuo de pausas perfectas”. No solamente vas más lento y
enuncias la frase, sino que también cambias tu enfoque hacia lo que haces bien.
Eliminar las muletillas no te tomará tiempo extra, sólo un esfuerzo extra. Lo bueno de hacer esto, es
que aumentará tu credibilidad, presentarás mucho mejor y tu mensaje será claro y sin distracciones.
CUÁNDO USAR DENTRO/ADENTRO, FUERA/AFUERA Y
DELANTE/ADELANTE

Hay adverbios que tienen dos formas, una que lleva incorporada la preposición a y otra sin ella:
dentro/adentro, fuera/afuera y delante/adelante. Muchas veces se confunden en el uso, por lo que es
conveniente conocer las normas.

Dentro/adentro y fuera/afuera
Ambas formas son correctas con verbos de movimiento, pero con los de estado las formas adecuadas son
dentro y fuera:
Iré dentro = Iré adentro; pero Estaré dentro.
Sal fuera = Sal afuera; pero Espérame fuera.
Las dos formas son posibles siempre que se antepongan al verbo y no estén en contacto con él:
Fuera te espera alguien = Afuera te espera alguien.
Están en la parte de fuera = Están en la parte de afuera.
Se está mejor dentro = Se está mejor adentro.
Se aconseja emplear las formas sin a cuando lleven un complemento determinativo:
Se metieron dentro de la casa.
Salieron fuera del coche.

Adelante/delante
El primero implica la noción de movimiento, mientras que el segundo indica situación: Siguen adelante.
Sin embargo, los dos admiten ir con verbos de movimiento cuando tienen significados diferentes:
Hay que llevarlo adelante (continuarlo).
Hay que llevarlo delante (colocarlo).
Con las preposiciones hacia y para, se prefiere la forma delante, aunque también se admite adelante:
Fueron para adelante = Fueron para delante (preferible).
Se desplazó hacia delante = Se desplazó hacia delante (preferible).
ANLISIS MORFOLGICO Y SINTÁCTICO:
Para comprender cómo está constituido un enunciado disponemos de dos instrumentos: el análisis
morfológico y el análisis sintáctico. El análisis morfológico estudia la forma de cada palabra para
determinar qué clase de palabra es. El análisis sintáctico estudia la función que desempeñan las palabras
y los distintos grupos de palabras que componen la oración.
Análisis de la oración simple
Para analizar la oración simple hay que observar primero la forma verbal y luego la naturaleza del sujeto
o la presencia de ciertos complementos.
 Verbo copulativo (ser, estar, parecer).
Si la oración lleva verbo copulativo y atributo, es copulativa (ver t18).
 Verbo en voz pasiva.
Si la oración lleva verbo en voz pasiva y sujeto paciente, es pasiva (ver t18).
 Verbo en voz activa no pronominal.
Si la oración admite sujeto léxico y lleva objeto directo, es transitiva (ver t18).
Si la oración admite sujeto léxico y no lleva objeto directo, es intransitiva (ver t18).
Si la oración no admite sujeto léxico, es impersonal (ver t20).
 Verbo con se inmovilizado en 3ª persona.
Si la oración lleva sujeto paciente, es pasiva refleja (ver t18).
Si la oración no admite sujeto léxico, es impersonal.
 Verbo pronominal o en forma pronominal.
Si la acción es recibida por el mismo sujeto, la oración es reflexiva (ver t19).
Si la acción es ejecutada y recibida alternativamente por dos o más sujetos, la oración
es recíproca (ver t19).
Si la acción no es reflexiva ni recíproca, la oración es seudorrefleja (ver t19).

Sinopsis de la oración simple


Análisis de la oración compuesta
Para analizar una oración compuesta hay que proceder de la siguiente manera:
 Localizamos las distintas formas verbales de la oración.
 Determinamos el sujeto y los complementos de cada forma verbal para identificar y limitar las
distintas proposiciones.
 Analizamos la relación sintáctica entre las proposiciones:
 Si las proposiciones son sintácticamente independientes, la oración puede estar compuesta
por yuxtaposición o por coordinación
 Si una de las proposiciones forma parte del sujeto o del predicado de la otra, la oración está
compuesta por subordinación
 Buscamos los enlaces entre las proposiciones sintácticamente independientes:
 Si las proposiciones no llevan ningún tipo de enlace que las una, la oración está compuesta
por yuxtaposición.
 Si las proposiciones están unidas por medio de una conjunción coordinante, la oración está
compuesta por coordinación.
 Analizamos la naturaleza de los enlaces de las oraciones compuestas por coordinación:
 Si las proposiciones coordinadas están unidas por una conjunción copulativa, la oración está
compuesta por coordinación copulativa.
 Si las proposiciones coordinadas están unidas por una conjunción adversativa, la oración está
compuesta por coordinación adversativa.
 Si las proposiciones coordinadas están unidas por una conjunción disyuntiva, la oración está
compuesta por coordinación disyuntiva.
 Analizamos el comportamiento de la proposición subordinada:
 Si la proposición subordinada equivale a un sustantivo, es una proposición sustantiva
 Si la proposición subordinada equivale a un adjetivo, es una proposición adjetiva
 Si la proposición subordinada equivale a un adverbio o expresa una circunstancia de la proposición
principal, es una proposición adverbial
FORMACIÓN DE FAMILIAS DE PALABRAS POR DERIVACIÓN,
COMPOSICIÓN O PARASÍNTESIS

LA DERIVACIÓN
La derivación permite formar palabras a partir de lo que llamamos palabra primitiva mediante la
combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden
llevar morfemas flexivos:
pastel-er-ía-s / im-presion – ar
Para derivar una palabra tenemos que tener en cuenta:
a) Prefijos: son morfemas que se anteponen al lexema: contra-ordenb. El prefijo modifica el
significadode las palabras (humano-inhumano), pero no cambia la categoría gramatical de las palabras
(humano=adj. /inhumano=adjet.).
b) Sufijos: si van detrás del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el significado de las palabras (carta-
/cartero) y, en ocasiones puede cabiar lacategoría gramatical de las palabras (barba=sust./barbudo=adje).
c) Infijos: si aparecen entre el lexema y el sufijo: largu-ir-ucho. Apenas aportan significado, y sirven de
unión entre el lexema y el sufijo. Cuando nos encontremos con palabras como (ros-al-eda, fri-al-dad) o
la anterior largu-ir-ucho, para comprobar si -al o -ir son infijos o sufijos, basta con suprimir el último
sufijo: si la palabra resultante existe en la lengua, es un sufijo; si no existe es un infijo. Por tanto, en el
caso de rosaleda , la palabra rosal existe en la lengua, por lo que -al- es un sufijo; mientras que,m en el
caso de frialdad, frial no existe en la lengua, por lo que -al- /-ir- (en el casode larguirucho) son infijos.
Además para una correcta derivación es necesario seguir las siguientes normas:
1. Si las palabras son verbos:
- Se añade el sufijo al lexema: am-ado-
- Cuando el lexema termina en “e” o “y”, algunas veces pierde estas vocales: berre-ar/berr-ido.
2. Si las palabras son nombres o adjetivos:
- El lexema terminado en vocal pierde dicha vocal: casa , casita/ oscuro /oscuridad.
- Los lexemas terminados en diptongo cuya segunda vocal sea “a”"e”"o” pierden esta vocal o el
diptongo: gloria glorieta/ necio -necedad.
- Los lexemas que terminan en consonante no sufren variación, excepto en el caso de los terminados en -
dad. que pierden “-ad” vanidad/vanidoso.
LA COMPOSICIÓN
La composición consiste en formar palabras compuestas a partir de la unión de palabras simples. Las
palabras simples pueden estar formadas por un lexema (agua, goma, nieve), por un lexema más
morfemas flexivos (niños, bebéis)…o por morfemas independientes (por, o, con…).Por tanto una
palabra compuesta es aquella que está constituida por dos o más palabras simples, es decir, dos o más
lexemas (lavaplatos) que pueden tener morfemas flexivos (puerco-espines) y a veces, por dos morfemas
independientes: con-que….
La regla que hay que seguir para distinguir una palabra simple de una compuesta es según J.A. Martínez
que una de ellas esté inmovilizada en género y número:
faldapantalón /faldaspantalón.
ojo de buey / ojos de buey
Podemos encontrar diferentes tipos de composición:
a) Nombre + nombre
b) adjetivo + adjetivo
c) nombre + adjetivo o viceversa.
d) verbo + nombre o viceversa.
El resultado puede ser muy variado: nombre, adjetivo, o verbo.Así N+A (boquiabierto =adjetivo)
bajorrelieve (sustantivo) / sacacorchos (sustantivo) alversar(verbo)
Existen asimismo, otros tipos de composición: los compuestos cultos y los compuestos sintagmáticos.
1. Compuestos cultos: son aquellos que se forman mediante lexemas cultos, procedentes del latín o del
griego: antropología, omnívoro…. Estos lexemas no pueden funcionar como elementos autónomos.
2. Los compuestos sintagmáticos: son sintagmas nominales que equivalen a un solo concepto: Puerto
Rico, lavado en seco, mesa camilla, ciudad dormitorio….
En ocasiones la composición y la derivación se mezclan: hojalatero, barriobajero…., tele-graf-ista….
LA PARASÍNTESIS
Permite formar palabras mediante la unión, al mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo a un lexema, de
modo que éste, solo con el prefijo o con el sufijo, no tiene sentido:
en-venen-ar (envenen y venenar no tienen sentido.)
lo mismo sucede con “a-garrot-ar”"des-alm-ado”"des-garb-ado”…
También se habla de parasíntesis cuando se dn simultaneamente composición y derivación: sietemesino,
picapedrero.
EL VOCABULARIO
Para que los estudiantes sean capaces de alcanzar cada uno de los niveles de comprensión lectora,
necesitan desarrollar un amplio vocabulario.
El vocabulario es el conjunto de palabras que el hablante utiliza para comunicarse[1], con el objetivo de
transmitir un mensaje, el cual será mejor comprendido, si el que lee o escucha posee un amplio
repertorio de palabras.
El vocabulario puede clasificarse en tres categorías[2]p.85:
Activo: Es el vocabulario que se usa habitualmente en las conversaciones o cuando se escribe.
De reserva: Son las palabras que se entienden al leer y escuchar, pero no se usan al hablar.
Pasivo: Las palabras que se reconocen pero no se tiene la seguridad de su significado, por eso no se
usan.
Al realizar actividades de enseñanza-aprendizaje, debe tenerse en cuenta estos tipos de vocabulario, para
ayudar a los estudiantes a aumentar su vocabulario activo.
Adquirir un amplio vocabulario supone la aplicación intencional de diferentes estrategias.
Leer constantemente[3]. Las palabras se graban en la memoria. En el caso de los estudiantes de primero
primaria, el docente debe dirigir la lectura para ejercitarla, tanto en forma individual como grupal.

Consultar el diccionario. Ayuda a identificar los diferentes significados de las palabras. Si los
estudiantes de primero primaria aún no pueden leer, el docente debe orientarlos en el uso del diccionario
y leerles los significados encontrados.

Escuchar buenos programas de radio, de televisión y a las personas que se expresan correctamente.
¡Nunca se quede con la duda! Es mejor preguntar por el significado de las palabras.
Utilizar claves de contexto. A continuación se explica qué son las claves de contexto y los tipos de
claves que conviene usar en primero primaria.
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VOCABULARIO
Tener un amplio vocabulario siempre resultará útil en las diferentes dimensiones de nuestra vida,
especialmente aquellas que tienen que ver con nuestra profesión o nuestros estudios. La cantidad de
conocimiento que puedes adquirir (y a un tiempo, la velocidad en la que adquieres este conocimiento) se
incrementa cuando eres capaz de entender y usar nuevas palabras, tanto en tu idioma natal como en otros
idiomas.

Si tienes que escribir, leer o adquirir información nueva constantemente (por ejemplo, en tus estudios
universitarios), sin duda tener un vocabulario amplio será muy beneficioso. En una frase, lo harás más
rápido y mejor.

En este post quiero recopilar una serie de recomendaciones que te pueden ser útiles para que mejores tu
vocabulario, incluso si estás aprendiendo otro idioma. Conforme vaya encontrando nuevas estrategias (si
conoces alguna que no haya incluido, estaré feliz de leer tu comentario), las iré añadiendo.

"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente"


Ludwig Wittgenstein

1. Lee bastante

Esta es la recomendación más conocida. Pero usualmente nadie se toma la molestia de decirnos qué leer
y cómo hacerlo. Así que déjame aclarar ciertos puntos:
- Lee acerca de temas diversos

Usualmente las personas no tienen en cuenta este punto y se limitan a leer sobre aquello que les gusta.
Aunque puedes aprender un poco, tu vocabulario estará bastante restringido. Con el tiempo, tu
vocabulario aumentará, pero en una pequeña proporción.
Diversifica tus lecturas, lee sobre todos los temas, tanto aquellos que son más comunes para ti como
aquellos que no. Lee datos curiosos, avances científicos o tecnológicos, noticias sobre celebridades, etc.

Si siempre has querido aprender acerca de algo que te llama la atención, pero nunca te pusiste a la tarea,
esta es tu oportunidad, piensa en las nuevas palabras que podrás usar cuando hables o escribas.
- Lee diferentes géneros y diferentes tipos de textos

Lee textos académicos, blogs y literatura. Estos tipos de texto tan diferentes entre sí te ayudarán a
aprender diferentes estilos y te enseñarán palabras muy variadas.

De nuevo, no te limites a un solo tipo de texto.

Sin embargo, si tienes poco tiempo, leer poesía es lo más efectivo. Los poetas se esmeran en usar
palabras diferentes, llamativas y sonoras, y en mi experiencia como lector no he encontrado mayor
diversidad de palabras en otro tipo de textos.
- No trates de adivinar las palabras por su contexto

Esta es una mala estrategia por al menos dos razones:

Primero, algunas palabras pueden significar cosas distintas en diferentes contextos. En otras palabras, la
mayoría de palabras no tienen un único contexto. Por ejemplo, la palabra "yield" puede ser usada como
verbo o sustantivo. Como verbo, significa dar, pero también significa producir (dos cosas totalmente
diferentes).

Segundo, las palabras que adivinas por contexto no se quedan por tu cabeza, nunca las aprendes. Nunca
las vas a usar porque no sabes lo que significan, lo único que haces con esta estrategia es librarte de
consultar el diccionario. Vas a entender lo que lees o escuchas, pero nada más.

2. Aprende palabras por categorías y agrupaciones

No intentes aprender palabras al azar. Trata de organizarlas y conectarlas entre sí, esto te ayudará a
memorizarlas más rápido y mejor.

Piensa en las palabras que aprendes como parte de un grupo.


- Agrupa las palabras por contexto y lugares comunes

Por ejemplo, aprende las siguientes palabras que tienen que ver con el campo, la plenitud y el regocijo
de la primavera: Retozo, fronda, pacer, bucólico, capullo, gorjeo, céfiro, feraz, resolana, majada,
bonanza, crisálida, vergel, trisar, fontana, prímula, aleluya, etc.
Ya que estamos en Enero, podemos pensar en palabras que se remiten al inicio o principio de las cosas y
eventos como novicio, preliminar, génesis, prolegómeno, primogénito, premisa, prefacio, umbral,
neófito, yema, frontis, incoar, novel, primicia, orto, prístino, cosmogonía, precoz, neonato, dintel, etc.

¿Cuántas palabras de los grupos anteriores reconoces? ¿Cuántas eres capaz de definir?
- Agrúpalas por temas

Por áreas de estudio, como psicología, literatura, ingeniería, etc.


Por intereses, deportes, nutrición, tecnología, etc.
- Agrúpalas por sinónimos y antónimos

No te conformes con las palabras que ya conoces, trata de pensar en formas similares de decir lo mismo.
Si siempre dices que todo es genial, trata de usar más palabras como fantástico, fabuloso, espectacular,
espléndido, impresionante, sorprendente, maravilloso, etc. Si siempre le dices a tu mejor amigo que es
un tonto, también le puedes decir tardo, idiota, bobo, estúpido, sonso, lerdo, imbécil, memo, mentecato,
kirieleisón, bruto, lelo, pavipollo, zonzo, insulso, zoquete, zote, sandio, etc. No te estoy animando a que
trates mal a la gente, pero al menos varía un poco la forma en que dices las cosas.

La idea es que pienses en palabras comunes e intentes traducirlas a sinónimos no tan comunes.

Revisa los siguientes párrafos.

Entras a tu habitación y te entregas a la DESIDIA. Luego llegan tus amigos y te pones a REFOCILAR
con ellos. Luego comienzas a ANEGARLOS sin descanso. Entonces te dicen que eres muy
MEFISTOFÉLICO con ellos y se van.

"Traducción":

Entras a tu habitación y haces pereza. Luego llegan tus amigos y te pones a hacer cosas groseras solo
para divertirte. Luego los fastidias y los molestas sin descanso. Entonces te dicen que eres muy malvado
con ellos y se van.
3. Usa libretas de notas y notas adhesivas

Lleva un pequeño cuaderno y anota las nuevas palabras que aprendas. No escribas solamente su
significado. Elabora frases con ellas.

Usa notas adhesivas con el mismo propósito.


Es importante que pongas en uso las palabras nuevas, y que lo hagas con frecuencia. Trata de usarla al
menos tres veces al día. La idea es que tu vocabulario sea activo y no simplemente pasivo. El
vocabulario pasivo es aquel que entiendes pero no usas. El vocabulario activo es el que puedes usar
cuando desees, porque ya está en tu cabeza, memorizado, categorizado, definido y listo para su uso.

No te conformes con entender. Usa las nuevas palabras que aprendas, que no sientas pena o vergüenza.
Si tus oyentes no te entienden, define la palabra y haz lo posible para que ellos usen las palabras nuevas
que aprenden de ti.

Otra alternativa es usar un calendario de palabras. Un calendario de palabras es un calendario que te


ofrece una palabra nueva cada día del año. Al principio del día, arrancas esa palabra del calendario y
tratas de usarla la mayor cantidad de veces que puedas en un día.

4. Practica escribiendo y jugando

Escribe con frecuencia. Escribe mensajes de cumpleaños y otras festividades de una manera más
elaborada. Escribe literatura (cuentos, poemas, novelas).

Escribe tus opiniones acerca de un tema en específico. Crea un blog, por ejemplo. Trata siempre de usar
palabras precisas para lo que quieres comunicar.

Juega con puzzles y juegos de palabras. Con frecuencia los crucigramas traen palabras poco conocidas,
ya que sus creadores necesitan incluir palabras atípicas para que encajen con el resto de las palabras.
Juega Scrabble, Boggle, Cranium y cualquier juego parecido a estos.

5. Aprende sufijos y prefijos

Esta es la mejor recomendación de todas las que te puedo dar. Muchas palabras se componen de raíces y
terminaciones que otorgan significado al resto de la frase. Por ejemplo, si tienes gastritis, la terminación
"ITIS" significa que es una inflamación. ITIS siempre va a significar lo mismo.

Los sufijos más útiles para mí son los griegos (mira el siguiente punto); pero creo que los prefijos son
más importantes.

Palabras griegas empleadas como prefijos o que forman parte de vocablos españoles

acant(o)- (espina): ACANTáceas


acro- (elevado): ACRÓpolis, ACRÓbata
actin(o)- (rayo de luz): ACTINómetro, ACTÍnico
aden(o)- (glándula): ADENitis, ADENotomía
aero- (aire): AERÓdromo, AERObio
agon(o)- (lucha): AGONía
agro- (campo): AGRÓnomo
alo- (otro): ALOtropía, ALOpatía
andro- (hombre): ANDRÓgino
anemo- (viento): ANEMÓmetro, ANÉMOna
anfi- (ambos): ANFIbio, ANFIbología
anfi- (alrededor): ANFIteatro
anto- (flor): ANTOlogía
antr(e) (carbón): ANTRacita, ÁNTRax
antropo- (hombre): ANTROPOlogía
aristo- (mejor, noble): ARISTOcracia
aritm(o)- (número): ARITMética
arqueo- (antiguo): ARQUEOlogía
arterio- (arteria): ARTERIOsclerosis
arto- (pan): ARTesa
artr(o)- (articulación): ARTRitis, ARTRÓpodo
aster(o)-, astr(o)- (estrella, astro): ASTERisco, ASTROnauta
atmo- (vapor): ATMÓsfera
auto- (uno mismo): AUTOdidacta, AUTOmóvil
auto- (abrev. de automóvil): AUTOpista, AUTOcar
bar(o)- (pesado): BARÓmetro, BARitina
bato- (profundidad): BATOmetría, BATOlito
bibli(o)- (libro): BIBLIOgrafía, BIBLIa
bio- (vida): BIOgrafía, BIOlogía
bleno- (mucosidad): BLENOrrea
bradi- (lento): BRADIpepsia
braqui- (corto): BRAQUIcéfalo
brom(o)- (hedor): BROMuro
bronc(o)- (tráquea): BRONCOneumonía, BRONQuitis
butir(o)- (manteca): BUTÍrico
caco-, caq- (malo): CACOfonía, CAQUexia
calco- (cobre): CALCOgrafía, CALCOpirita
cali- (hermoso): CALIgrafía
cardi(o)- (corazón): CARDÍaco, CARDIOgrama
cefal(o)- (cabeza): CEFALalgia, CEFALópodo
ceno- (vacío): CENOtafio
cen(o)- (común): CENobio
cero- (cera): CEROplástica
cian(o)- (azul): CIANuro
cicl(o)- (círculo): CÍCLico, CICLón
cinemat(o)-, cinet(o)- (movimiento): CINEMATÓgrafo, CINÉTico
cito- (célula): CITOlogía
clept(o)- (escondido): CLEPTOmanía
cloro- (verde): CLOROfila, CLORhídrico
cosm(o)- (mundo): COSMOgrafía, CÓSMico
cresto- (útil): CRESTOmatía
cript(o)- (escondido): CRIPTOgrafía, CRIPTa
cris- (oro): CRISóstomo
cromo- (color): CROMOlitografía, CROMÁtico
cron(o)- (tiempo): CRONOgrafía, CRÓNica
dactil(o)- (dedo): DACTILOgrafía
deca- (diez): DECÁlogo
demo- (pueblo): DEMOcracia, DEMOgrafía
derma- (piel): DERMAtología
didact- (enseñar): DIDÁCTica
dinam(o)- (fuerza): DINAMismo; DINAMita
dodeca- (doce): DODEcágono
dolico- (largo): DOLICOcéfalo
dox(o)- (opinión): DOXología
enter(o)- (intestino): ENTERitis
entomo- (insecto): ENTOMOlogía
eo- (aurora): EOceno, EOlítico
equino- (erizo): EQUINOdermo
erot- (amor): EROTismo, ERÓTico
escaf(a)- (barco): ESCAFAndra
escato- (último): ESCATOlogía
esfeno- (cuña): ESFENOides
esfero- (globo): ESFÉRico
esquizo- (hendir): ESQUIZOfrenia
estat- (estable): ESTÁTico
estereo- (sólido): ESTEREOfónico
esteto- (pecho): ESTETOscopio
estilo- (punzón): ESTILO, ESTILOgráfica
estoma- (boca): ESTOMAtología
etimo- (origen): ETIMOlogía
etio- (causa): ETIOlogía
etn(o)- (pueblo, raza): ETNOlogía, ÉTNico
fago- (comer): FAGOcito
fanero- (visible): FANERÓgama
faring- (faringe): FARINgitis
farmac(o)- (medicamento): FARMACia, FARMACOpea
feno- (aparecer): FENÓmeno
fil(o)- (amigo, amante): FILOsofía; FILántropo
filo- (hoja): FILOxera
fisi(o)- (naturaleza): FISIOlogía, FÍSIca
fito- (planta): FITOlogía
fleb- (vena): FLEBitis
fon(o)- (sonido, voz): FONÓgrafo
foto- (luz): FOTOgrafía
fren(o)- (inteligencia): FRENOlogía
galact-, galax- (leche): GALACTómetro, GALAXia
gam(o)- (unión): GAMeto
gastero-, gastr(o)- (vientre): GASTERÓpodo, GASTRalgia, GASTRonomía
geo- (tierra): GEOgrafía
geront(o)- (viejo): GERONTOlogía
ginec(o)- (mujer): GINECeo, GINECOlogía
giro- (círculo): GIROscopio
glos- (lengua): GLOSario
gluc-, glicer(o)- (dulce): GLUCosa, GLUCÓgeno, GLICERina
gnom(o)- (sentencia): GNÓMico
graf(o)- (escribir): GRÁFico, GRAFOlogía
hagio- (santo): HAGIOgrafía
hect(o)- (ciento): HECTÓmetro, HECTárea
helio- (sol): HELIOterapia
hemat(o)-, hemo- (sangre): HEMATÓsis, HEMOrragia
hepat(o)- (hígado): HEPÁTico
hepta- (siete): HEPTÁgono
hetero- (otro): HETEROdoxo, HETEROgéneo
hexa- (seis): HEXÁmetro
hidr(o)- (agua): HIDRÁulica, HIDRa, HIDROterapia
hier(o)- (sagrado): HIERático
higro- (húmedo): HIGRÓmetro, HIGROscopio
hipno- (sueño): HIPNOtizar
hip(o)- (caballo): HIPÓdromo, HÍPico
histo- (tejido): HISTOlogía
holo- (todo): HOLOcausto
homeo-, hom(o)- (parecido): HOMEOpática, HOMÓlogo
horo- (hora): HORÓscopo
icono- (imagen): ICONOclasta
icter- (amarillez): ICTERicia
ide(o)- (idea): IDEOgrama, IDEOlogía
idio- (propio): IDIOsincracia, IDIOma
iso- (igual): ISOmorfo, ISOterma
kilo- (mil): KILOgramo
leuco- (blanco): LEUCOcito
lexic(o)- (lenguaje): LEXICOlogía
lit(o)- (piedra): LITOgrafía, LITiasis
log(o)- (palabra, ciencia): LÓGica, LOGOgrifo
macro- (grande): MEGAlomanía, MEGÁfono
melan(o)- (negro): MELANcolía, MELANOsis
mel(o)- (canto, música): MELOdía
meso- (medio): MESOpotámico
meteor(o)- (elevado, en el aire): METEORO, METEORito
metr(o)- (medida): METRÓnomo, MÉTRica
micr(o)- (pequeño): MICROcosmos, MICRObio, MICRa
miel(o)- (medula): MIELitis
mio- (músculo): MIOcardio
miri(a)- (diez mil): MIRIópodo, MIRIámetro
mis(o)- (odiar): MISántropo, MISÓgino
mit(o)- (fábula, leyenda): MITOlogía, MÍTico
mnemo- (memoria): MNEMOtecnia
mon(o)- (único): MONarquía, MONOlito
morfo- (forma): MORFOlogía
nau- (nave): NAÚtico, NÁUsea
necro- (muerto): NECROlogía, NECRÓpolis
nefr(o)- (riñón): NEFRitis
neo- (nuevo): NEOlogismo, NEÓfito
neumo- (pulmón): NEUMOtórax, NEUMOnía
neur(o)- (nervio): NEUROsis, NEURalgia
noso- (enfermedad): NOSOmántica
octa-, octo- (ocho): OCTAedro, OCTÓgono
odont(o)- (diente): ODONTÓlogo
oftalm(o)- (ojo): OFTALMía, OFTALMólogo
olig(o)- (poco): OLIGarquía, OLIGoceno
onir(o)- (sueño): ONIROmancia, ONÍRico
onoma- (nombre): ONOMÁstica, ONOMAtopeya
onto- (ser): ONTOlogía
ornito- (pájaro): ORNITOlogía
oro- (montaña): OROgrafía
orto- (recto): ortoGRAFÍA, ORTOpedia
oste(o)- (hueso): OSTEOblasto, OSTEítis
ot(o)- (oído): OTÓlogo, OTitis
oxi- (ácido): OXÍgeno
paleo- (antiguo): PALEOntología, PALEOlítico, PALEOgrafía
pan-, panto- (todo): PANacea, PANteísmo, PANtógrafo
paqui- (espeso): PAQUIdermo
pato- (enfermedad): PATOlogía
ped- (niño): PEDagogía, PEDiatría
penta- (cinco): PENTÁgono
pir(o)- (fuego): PIROtecnia, PIRita
pitec- (mono): PITECántropo, PITECo
plast- (formar): PLASTicidad
pleur- (costado): PLEURa, PLEUritis
pluto- (rico): PLUTOcracia
pod(o)- (pie): PODómetro, PODio
poli- (mucho): POLÍgrafo, POLIedro
proto- (primero): PROTOtipo
psic(o)-, sic(o)-, psiqui- (alma): PSICOlogía, PSIQUIatría
ptero- (ala): PTEROdáctilo
quiro-, cir- (mano): QUIROmancia, CIRugía
rino- (nariz): RINOceronte
rizo- (raíz): RIZÓfago, RIZOma
sacar(o)- (azúcar): SACARina, SACAROsa
sarco- (carne): SARCOma, SARCÓfago
sema- (señal, significación): SEMÁforo, SEMÁntica
seudo- (falso): SEUDÓnimo
sider(o)- (hierro): SIDERurgia, SIDERosis
somat(o)- (cuerpo): SOMÁTico, SOMATología
taqui- (rápido): TAQUIgrafía, TAQUIcardia
tauro- (toro): TAUROmaquia
tauto- (lo mismo): TAUTOlogía
taxi- (tasa): TAXÍmetro
tecn(o)- (arte): TECNOlogía, TÉCNica
tele- (lejos): TELÉfono, TELEvisión
teo- (dios): TEOlogía, TEOcracia
terapeut- (que cura): TERAPÉUTica
term(o)- (calor): TERMÓmetro, TÉRMico
tetra- (cuatro): TETRAedro, TETRAlogía
toco- (parto): TOCOlogía
top(o)- (lugar): TOPOnimia, TÓPico
toxico- (veneno): TÓXICOlogía
urano- (cielo): URANOmetría
xeno- (extranjero): XENOfobia
xero- (seco): XEROftalmia
xilo- (madera): XILÓfago, XILOgrafía
zoo- (animal): ZOOlogía

"Dime cuáles son para ti las 10 palabras más bellas de la lengua castellana y te diré quién eres"
Nicanor Parra

Sufijos para formar adjetivos

-áceo, -ado (semejanza): herbÁCEO, anaranjADO


-aco, -án, -ano (gentilicio): polACO, alemÁN, venezolANO
-ado, -al, -ario, -ante (cualidad): pintADO, liberAL, primARIO, apremiANTE
-al, -ar, -áneo, -ano (propensión, referencia): vitAL, militAR, sucedÁNEO, cristiANO
-ando, -endo, -bil, -ble (digno de posibilidad, capacidad): venerANDO, reverENDO, háBIL, soluBLE,
amaBLE, comestiBLE
-dor, -tor, -sor (agente): andaDOR, conducTOR, defenSOR
-ego, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és (gentilicio): gallEGO, chilENO, cretENSE, madrilEÑO, hebrEO,
habanERO, francÉS
-el, -eño, -ero (cualidad, defecto): novEL, triguEÑO, sincERO
-eno, -ero, -ésimo (ordinales): oncENO, primERO, vigÉSIMO
-érrimo (superlativo): pulquÉRRIMO
-estre (relación): rupESTRE, pedESTRE
-í (gentilicio): marroquÍ, israelÍ
-icio, -iego, -il, -ino, -io, -izo (pertenencia, relación, cualidad): tribunICIO, mujerIEGO, senIL,
libertINO, sectarIO, fronterIZO
-icio, -iento, -ido (cualidad, defecto): propICIO, avariENTO, divertIDO
-ino (gentilicio): santanderINO, saguntINO
-ísimo (superlativo): bellÍSIMO
-ivo (capacidad): comprensIVO
-izo (disposición): antojadIZO
-olento, -oso (plenitud): viOLENTO, valerOSO
-orio (posibilidad, aptitud): declamatORIO
-undo (intensidad): meditabUNDO
-uno (referencia): vacUNO
-uo (cualidad): ardUO

"La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo"


Miguel de Unamuno

Sufijos para formar sustantivos

-ada, -aje (colectivo): manADA, ropAJE


-al, -ar (colectivo): arrozAL, pinAR
-ada, -ata (acción verbal): bajADA, caminATA
-ado, -ato (profesión): abogADO, priorATO
-azgo, -ante, -ario (dignidad): mayorAZGO, dibujANTE, notARIO
-aje, -azo (acción, instrumento): pillAJE, cañonAZO
-ancia, -anza, -encia (cualidad, efecto): abundANCIA, holgANZA, prudENCIA, presidENCIA
-ario (lugar, establecimiento): acuARIO, anticuARIO
-ción, -sión, -tión (acción verbal): dicCIÓN, conceSIÓN, digesTIÓN
-dad, -tad (cualidad, defecto): bonDAD, liberTAD
-dor, -tor, -sor (agente, profesión): compraDOR, esculTOR, reviSOR
-dura, -tura, -sura (acción, efecto): armaDURA, montURA, censURA
-eda, -edo, -ena (colectivo): alamEDA, roblEDO, decENA
-ente, -iente (cargo, oficio): regENTE, tenIENTE
-ero, -era (recipiente, profesión, lugar): puchERO, zapatERO, lavadERO, cantERA
-ez, -eza (cualidad, defecto): sencillEZ, perEZA
-ía, -ia, -ie (cualidad, defecto): gracIA, alegrÍA, barbarIE
-ía, -ica, -ina (voces técnicas): filosofÍA, químICA, morfINA
-ia, -io, -ista (profesión): boticarIA, sacerdocIO, dentISTA
-ido, -ida, -io (acción verbal): sentIDO, comIDA, estudIO
-ismo (sistema, doctrina): kantISMO, comunISMO
-men, -mente, -miento (acción y efecto): certaMEN, armaMENTO, estableciMIENTO
-monia (cualidad, defecto): parsiMONIA, acriMONIA
-orio (lugar): reflectorio, oratORIO
-ría (lugar, establecimiento): panadeRÍA, regiduRÍA
-ud, -tud, -ura (cualidad, defecto): salUD, pleniTUD, lentiTUD, blandURA
-umbre, -ura (cualidad): mansedUMBRE, cordURA

"Sólo hay mundo donde hay lenguaje"


Martin Heidegger

6. Aprende latín y griego (opcional)

El latín vulgar derivó en muchísimas lenguas actuales que actualmente se conocen como lenguas
romances. Si aprendes latín, entenderás las raíces de muchos idiomas -no solo el español, el francés y el
italiano- y se te hará mucho más sencillo aprender nuevas palabras.

No olvides que muchas palabras latinas y griegas son empleadas como sufijos y prefijos. Aquí te va la
lista.
Prefijos de origen latino

a-, ad- (proximidad): Acostar, ADventicio


ab-, abs- (separación): ABdicar, ABStinencia
ante- (delante): ANTEojo, ANTEpenúltimo
bis-, bi-, biz- (dos): BISabuelo, BÍpedo, BIZcocho
circun (alrededor): CIRCUNferencia
cis-, citer- (de acá): cisalpina, citerior
co-, col-, con-, com-, cor- (reunión, cooperación): COadjutor, COlección, COMpadre, CONvecino,
CORrelativo
cuadr(i)-, cuatri- (cuatro): CUADRiga, CUATRImotor, CUADRÚpedo
cuasi- (casi): CUASI-delito
de- (intensidad): DEpurar
deci- (diez): DECImal, DECÍmetro
di-, dis- (separación): DIfamar, DIScordancia
e-, es-, ex- (separado, fuera de): Emanar, EStirar, EXcéntrico
ex- (que ha dejado de ser): EX-diputado
extra- (extremado, fuera de): EXTRAordinario
i-, im-, in-, ir- (en, privado de): Ilícito, IMpío, INexacto, IRresponsable
infra- (debajo de): INFRArojo
inter- (en medio de, entre): INTERlínea, INTERnacional
intra- (adentro): INTRAmuscular
multi- (numeroso): MULTIcolor, MULTIforme
octa-, octo- (ocho): OCTAedro, OCTOsílabo
omni- (todo): OMNIpresente, OMNÍvoro
pen- (casi): PENumbra, PENúltimo
pos(t)- (después): POSguerra, POSTdiluviano
pre- (delante de): PREposición, PREhistoria
pro- (por, en vez de): PROnombre
quinqu- (cinco): QUINQUenio, QUINQUagésimo
radio- (rayo): RADIOgrafía, RADIOlogía
re- (repetición, de nuevo): REcobrar
retro- (atrás, hacia atrás): RETROceder, RETROactivo
satis- (bastante): SATISfecho
sobr- (sobre): SOBResalto
sub- (bajo): SUBtérraneo, SUBalterno
super-, supra- (sobre): SUPERestructura, SUPRArrenal
trans-, tras- (más allá): TRANSatlántico, TRAScoro
tri- (tres): TRIlogía, TRIangular
ulter-, ultra- (más allá): ULTERior, ULTRAmar
uni- (uno): UNIforme
vi(z)-, vice- (en vez de): VIrrey, VIZconde, VICEcónsul
yuxta- (junto a): YUXTAponer

Sufijos de origen latino

-cida (que mata): parriCIDA, homiCIDA


-cola (relativa al cultivo): viníCOLA, oleiCOLA
-cultura (arte del cultivar): hortiCULTURA
-ducción (que conduce): introDUCCIÓN
-fero (que lleva): auríFERO
-forme (que tiene la forma de): cuneiFORME, filiFORME
-fuga, fugo (que huye o hace huir): tránsFUGA, vermíFUGO
-paro (que engendra): ovíPARO
-pedo (que tiene pies): bíPEDO
-peto (que se dirige a): centríPETO
-sono (sonido): uníSONO
-voro (que se alimenta): carníVORO, herbíVORO

"El lenguaje es el vestido de los pensamientos"


Samuel Johnson

Prefijos de origen griego

a-, an- (privación): Ateo, ANarquía


ana- (contra, sobre): ANAcronismo
ana- (separación): ANÁlisis, ANAtomía
anti- (contra): ANTIrreligioso, ANTIpirético
apo- (de lejos, fuera): APOgeo, APOstasía
archi- (en el grado más alto): ARCHImillonario
archi-, arz- (preeminencia): ARQUIdiócesis, ARZobispo
cata- (hacia abajo, completamente): CATAplasma, CATÁstrofe
di(a)- (a través de, distancia): DIagonal, DIorama
dis- (con dificultad): DISentería
ecto- (fuera de): ECTOparásito
en- (dentro): ENcéfalo
end(o)- (en el interior): ENDOcarpio
epi- (sobre): EPItafio, EPIdermis
eu-, ev- (bien): EUfemismo, EVangelio
exo- (fuera de): EXOtismo, ÉXOdo
hemi- (medio): HEMInegligencia, HEMIsferio, HEMIciclo
hiper- (exceso, superioridad): HIPÉRbole, HIPERtensión
hipo- (debajo, inferioridad): HIPÓtesis, HIPOtensión
met(a)- (más allá, cambio): METAfísica, METÁtesis
pali(m)- (de nuevo): PALIMpsesto
para- (junto a): PARÁbola, PARAlelo
para- (contra): PARAdoja
peri- (alrededor): PERÍfrasis, PERÍmetro
pro- (delante): PROgnatismo, PRÓlogo
si(m)-, si(n)- (con): SIMpatía, SINónimo
"El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la
frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea"
José Martí

Palabras griegas empleadas como sufijos

-agónico (combate): antagónico


-algia (dolor): cefalALGIA
-arca, -arquía (el que manda, mando): jerARCA, jerARQUÍA
-atra, -atría (el que cura, curación): psiquiATRA, psiquiATRÍA
-bara (presión): isoBARA
-bolo (el que lanza): discóBOLO
-carpio (fruto): periCARPIO
-céfalo (cabeza): dolicoCÉFALO
-ciclo (que tiene rueda): triCICLO
-cosmo (mundo): microCOSMO
-cracia, -crata (poder, que tiene el poder): aristoCRACIA, aristóCRATA
-dáctilo (que tiene dedos): pteroDÁCTILO
-doja (opinión): paradoja
-dromo (carrera): hipóDROMO
-edro (base, cara): dodecaEDRO
-fago (que come): antropóFAGO
-fanía (manifestación): epiFANÍA
-fano (que brilla): diáFANO
-filia (amistad por): hispanoFILIA
-filo (amigo de): hispanóFILO
-fila (hoja): cloroFILA
-fobia (enemistad, odio): ergoFOBIA
-fobo (enemigo de): apiFÓBO
-fonía; -fono (voz, sonido): cacoFONÍA, micróFONO
-foro (que lleva): semáFORO
-frasis (expresión): períFRASIS
-gamia (unión, casamiento): poliGAMIA, monoGAMIA
-geno (que engendra): hidróGENO
-geo (tierra): epiGEO
-gono (ángulo): políGONO
-grafía (arte de escribir): taquiGRAFÍA
-grama (letra): teleGRAMA
-hidro (agua): anHIDRO
-itis (hinchazón): apendicITIS
-latría (adoración): idoLATRÍA
-lito (piedra): monoLITO
-logía (ciencia): fisioLOGÍA
-logo (que estudia): fisióLOGO
-mancia (adivinación): quiroMANCIA
-manía (pasión): cleptoMANÍA
-mano (aficionado): melóMANO
-metro (medida): centíMETRO
-nauta (navegante): astroNAUTA
-onimia (nombre): metONIMIA
-patía (dolor, afectación): neuroPATÍA
-pedia (educación): encicloPEDIA
-podo (pie): gasteróPODO
-polis (ciudad): acróPOLIS
-ptero (ala): helicóPTERO
-ragia (brotar): hemorRAGIA
-scopio (visión): microSCOPIO
-sofía (sabiduría): filoSOFÍA
-stico (verso): díSTICO
-tafio (tumba): epiTAFIO
-teca (caja, archivo): biblioTECA
-tecnia (arte, ciencia): poliTECNIA
-teo (dios): aTEO
-terapia (curación): radioTERAPIA
-terma (calor): isoTERMA
-tesis (colocación): antíTESIS
-tipia (impresión): fotoTIPIA
-tipo (impresión, carácter): teleTIPO, protoTIPO
-tomía (acción de cortar): traqueoTOMÍA
-tropo (que se vuelve): heliotropo
USO DE SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, HOMÓNIMOS, CLAVES DEL
CONTEXTO, SIGNIFICADO SOCIAL DE LAS PALABRAS EN LA
PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS.
SINÓNIMOS

Son palabras de significación igual o parecida, palabras o expresiones que comparten casi todos sus rasgos
de significado. Por ejemplo: casa y morada.
Los sinónimos sólo pueden expresar diferencias entre sí de algún matiz o de grado. Son muy útiles en la
redacción de textos porque permiten evitar repeticiones y ofrecen una gama variada de opciones que
ayudan a ajustar el vocabulario a los objetivos perseguidos.
La sustitución puede ser por una palabra o frase, y la elección de las mismas debe hacerse dentro del
contexto verbal en que las insertemos para que no cambie el sentido del discurso.
Algunos otros ejemplos: iglesia/capilla; calle/sendero; completar/llenar; cuchillo/ puñal;
maestro/profesor; progenitores/ padres; plegar/doblar; hermoso/lindo; bueno / bondadoso; abismo /
precipicio; abuso / exceso; duda / incertidumbre; estafa / fraude; exacto / preciso.

ANTÓNIMOS
Definición:
Son palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Ejemplos: claro/oscuro;
antes/después; bueno/malo; salud/enfermedad; paz/guerra; frío/calor; verdadero/falso; amplio / ajustado;
triste / alegre; juventud / vejez. Como en el caso de los sinónimos, no todos los rasgos de significación de
los antónimos son opuestos. Basta con que uno de ellos lo sea para que consideremos dos expresiones o
vocablos como antónimos.

PARÓNIMOS
Definición:
Son palabras de pronunciación o escritura parecida, pero que su significado es diferente.
Ejemplos: sesión/cesión; cesto/sexto; rosa/roza; cirio/sirio; vote / bote; casa / caza; vos / voz; tuvo / tubo;
vaso / bazo.

HOMÓNIMOS
Definición:
Las palabras que son idénticas en su forma y sonido y poseen diferente significación se denominan
HOMÓNIMOS. Ejemplos: coma (verbo comer)/coma (signo de puntuación); amo (patrón, señor)/amo
(verbo amar); vela (verbo velar)/vela (de parafina)/vela (tela del barco); entre (verbo entrar)/entre
(preposición); haya (árbol)/haya (verbo haber); estrecho (angosto)/estrecho (verbo estrechar)/estrecho
(accidente geográfico); piso (verbo pisar)/piso (suelo); vino (bebida alcohólica)/vino (verbo venir).

LAS CLAVES DE CONTEXTO


Definición:
Son un conjunto de elementos (fonema, morfema, frase, entre otros) que proceden o siguen a una unidad
lingüística dentro de un enunciado y que permiten determinar la correcta interpretación de este. También
puede ser: Son todas las palabras y frases que rodean al vocablo desconocido y nos permiten inferir o
deducir su significado.
EL ACENTO
Definición:
Es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás. Algunas palabras llevan una tilde
identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. Existen
reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
LOS CUATRO TIPOS DE PALABRAS QUE DETERMINAN LA ACENTUACIÓN SON:
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS


Definición:
Son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas
las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del
diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Definición:
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba
y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y
como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo
(ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Definición:
Son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este
caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro -
séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara
- cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Definición:
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos
indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente
- véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente -
dibújamelo - dócilmente - gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso
contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
Constante - Constantemente
Tonto – Tontamente

FAMILIA DE PALABRAS:
Definición:
Es el conjunto de palabras derivadas de una misma palabra primitiva, y que tienen una parte en
común. Ejemplo:
Palabra primitiva: pan
Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, panificadora...
Veamos otros ejemplos de familia de palabras:
Palabra primitiva: fruta.
Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal...
Palabra primitiva: carne.
Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico...

PALABRAS COMPUESTAS
Definición:
Son aquellas que se conforman de 2 palabras diferentes pero que dan un significado, por ejemplo: quita:
verbo quitar + Sol: astro luminoso = Quitasol: Artefacto usado para protegerse de los rayos del sol.
Concepto de composición. Otro ejemplo podrían ser las palabras pinta + bancas = pintabancas, que se
refiere a una persona que pinta bancas.
La composición consiste en hacer de dos o más palabras (elementos componentes) una palabra nueva
(palabra compuesta), cuya significación resulta de las palabras unidas. II.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE COMPUESTOS.


Impropios o sintácticos. Son los formados por yuxtaposición de palabras completas, unidas entre sí por
relaciones sintácticas de concordancia o de régimen.
De concordancia. En cuanto al orden de los elementos componentes, ha de preceder al sustantivo.
De régimen. En cuanto al orden, el elemento regente va en último lugar. El regido puede estar en genitivo,
en dativo o en acusativo.
Propios o asintácticos. Son aquellos cuyos componentes se funden entre sí en tal forma que sólo el último
tiene índice desinencial y confiere al vocablo entero unidad de forma.
Con una partícula inseparable. Las partículas inseparables son tres, únicas que constituyen verdaderos
prefijos: A, DIS, HEMI.
Con un adverbio. Los adverbios griegos pueden entrar en composición, como primer elemento. Los que
más han dejado huella en el español son: EU (ante vocal, pasa al español convertida en EV), ANO, ENDO,
EXO, ESO, POLI y TELE.
Con una preposición. Las preposiciones griegas se unen a otros vocablos (sustantivos, adjetivos o verbos),
con el carácter de prefijos, para integrar palabras compuestas.
DERIVACIÓN
La derivación se hace mediante sufijos que se añaden convenientemente a la raíz o al radical y le agregan
una idea determinada.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DERIVADOS.


Los derivados pueden ser:
Primarios (o inmediatos), cuando el sufijo se añade a una palabra primitiva. Ejemplo: rosal (de rosa).
Secundarios, cuando el sufijo se añade a una palabra derivada. Ejemplo: rosaleda (de rosal).
NEOLOGISMOS.
El neologismo puede ser léxico (aterrizar) puede ser semántico o de sentido (contestar -que, además de
responder, por influencia del francés ahora significa replicar u oponerse-). En este caso se adjudica un
nuevo significado a un antiguo significante.
VI. Concepto y clasificación de tecnicismo.
Vocablo o conjunto de vocablos 'propio de una ciencia, arte u oficio.
VII. Concepto de híbrido.
Palabra cuya composición se ha verificado con elementos procedentes de lenguas diversas. Así,
electrocutar, compuesta del griego eelektron, ámbar (recuérdese que la electricidad se descubre frotando
el ámbar), y el aparente sufijo cutare, de latín vulgar executare.

HOMÓFONOS: Son aquellas que tienen la misma pronunciación y ortografía pero su significado es
diferente.
1.-Vino
2.-Invertir
3.-Cuesta
4.-Bonito
5.-Café
6.-Cara
7.-Como
8.-Llama
9.-Vela

HOMÓNIMOS: Se da cuando una palabra, siendo igual en forma otra, tiene un significado distinto.
1.-Haz-Has
2.-Tubo-Tuvo
3.-coser-cocer
4.-Hasta-Asta
5.-Varón-Barón
6.-Hacía-Asia
7.-Vello-Bello
8.-Cima-Sima
9.-Hola-Ola
10.-Hora-Ora

PARÓNIMOS: Es cuando dos o más palabras tienen relación o semejanza por su forma o sonido.
1.-Bocal-Vocal
2.-Afecto-Efecto
3.-Aptitud-Actitud
4.-Víscera-Visera
5.-Virolento-Virulento
6.-Preceptor-Perceptor
7.-Hacía-Hacia
8.-Rayo-Rayé
9.-Envestir-Embestir
10.-Acético-Ascético
CAMPO SEMÁNTICO
El campo semántico o cadena cohesiva' es un conjunto de palabras o elementos significantes con
significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común
y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones. El concepto
de campo semántico (en alemán Wortfeld) fue establecido por Gunther Ipsen (1924)1 y Jost Trier en
1931 en el debate lingüístico.2
Un campo semántico está constituido por un grupo de palabras relacionadas por su significado,
compartiendo ciertas características comunes o semánticas.
Un concepto similar es el de red léxica. 3
CAMPOS SEMÁNTICOS EN LINGÜÍSTICA
Cada lengua tiene su propia manera de parcelar la realidad, es decir, considerar qué objetos comparten
rasgos semánticos y cuáles deben ser considerados ámbitos diferentes. Y por tanto cada lengua elige
unos rasgos relevantes y desecha otros. En gran medida la estructuración de los campos semánticos y los
rasgos más relevantes dependen de factores extralingüísticos y tienen que ver, frecuentemente, con
aspectos históricos o culturales contingentes. Un ejemplo de esta arbitrariedad se encuentra por ejemplo
en la serie de palabras selva - bosque - madera - leña del español, que no coincide ni con la
distinción bois - fôret del francés ni con la distinción forest - wood del inglés. Otro ejemplo conocido
debido a Franz Boas es que ciertas lenguas esquimales tienen más de media docena de palabras para lo
que en otras se expresa simplemente como 'nieve'[cita requerida].
Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las ramificantes y
las lineales. Un campo semántico puede representarse como un conjunto de formas léxicas de
significado bien definido. Muchas veces dicho conjunto de formas léxicas puede dotarse de cierta
estructura ordenada mediante relaciones semánticas. Lógicamente una palabra o forma léxica
pertenecerá en general a varios campos semánticos, siendo una posible definición de la palabra la
intersección de todos los campos semánticos a los que pertenece.
Ejemplo ilustrativo[editar]
Un ejemplo de campo semántico sería el de términos relacionados con muro entre los cuales podemos
encontrar:
palabra sema compartido semas distinguidores
pared [+obstáculo][+vertical] [+alto]
tapia [+obstáculo][+vertical] [+alto][+piedra][+delgado]
muro [+obstáculo][+vertical] [+alto][+piedra][+grueso]
pretil [+obstáculo][+vertical] [-alto][+piedra]
cerca [+obstáculo][+vertical] [-alto][+rústico]
verja [+obstáculo][+vertical] [+metálico]
muralla [+obstáculo][+vertical] [+defensivo]
Todas las palabras de la relación anterior son elementos del campo semántico de los "obstáculos
verticales (no traspasables directamente)".
Relaciones dentro de los campos semánticos[editar]
Dentro del conjunto de elementos de un campo semántico pueden establecerse diversas relaciones
de orden (hiponimia, meronimia, etc). Estas relaciones pueden clasificarse en:
 Ramificantes:
o Hiponimia: uno de los elementos contiene en sí mismo el significado de otro (Todos los X
son Y): coche / berlina.
o Meronimia: cada uno de los elementos designa a una parte de otro elemento (Todos los X
están en Y): cazuela / menaje.
 Lineales: cada uno de los elementos establece una relación con el siguiente y el anterior de una
serie (niño, joven, maduro, anciano). La configuración lineal puede ser funcional en una sola
dirección (niño -> joven), ser reversible (caliente <-> templado) o ser circular (domingo ->
lunes -> martes -> miércoles -> jueves -> viernes-> sábado). Se supone que sólo
son antónimos verdaderos los dos extremos de una serie lineal no circular.
También pueden definirse relaciones de equivalencia como la sinonimia.

FAMILIA DE PALABRAS: EJEMPLOS DE RELACIONES SEMÁNTICAS


¿Qué es una familia de palabras? Un conjunto de vocablos que se han formado a partir de una palabra
determinada. La palabra que da origen a las demás se le llama palabra primitiva. Hace tiempo hicimos
un artículo con esta temática: formación de palabras. Se puede consultar para ampliar conocimientos.
En este caso, vamos a orientar el artículo con base en numerosos ejemplos que nos puedan ayudar a
conocer el mecanismo de formación de una familia de palabras. Otra forma de definir una familia de
palabras: conjunto léxico que deriva de una misma raíz.
Un ejemplo nos servirá de
guía: pan, panecillo, panadero, panadería, empanar, empanada, empanadilla, panificar, panificación, pan
ificadora… En este caso coincide la palabra con la raíz léxica (pan). Pero en otros casos no tiene por qué
ser así. En el caso de caballo, por ejemplo, la raíz (se llama también lexema)
es cabal: caballo, caballero, caballería, caballeriza, caballete, encabalgar, etc.
¿CÓMO SE FORMA UNA FAMILIA DE PALABRAS?
Es muy sencillo, a partir de la raíz añadimos sufijos o prefijos, los que sean necesarios para formar
nuevas palabras que tengan relación con la primitiva. El procedimiento puede tener varios niveles,
veamos un ejemplo.
Partimos de la palabra permear. De aquí derivamos permeancia, permeable y permeado (hemos añadido
los sufijos ancia, able y do). A su vez, del adjetivo permeable
derivamos impermeable y semipermeable con los prefijos semi e in. También
derivamos permeabilidad y permeabilizar con los sufijos bilidad e izar. El tipo de sufijos nos indica la
clase de palabras: bilidad hace referencia a una cualidad, será por tanto un sustantivo. En cambio, izar es
una terminación verbal.
Y así podríamos seguir hasta agotar las posibilidades, por ejemplo de permeabilidad
derivamos impermeabilidad(añadiendo el prefijo in; como es delante de «p» se convierte en im).
Sin embargo, hay que llevar cuidado, porque no siempre el sistema es válido. Por ejemplo,
de camino derivamos una familia de palabras evidente: caminar, caminante, caminata, encaminarse, etc.
Pero no camión, aunque haya una relación: un camión puede ir por un camino. Hay que fijarse en la
raíz: la de camino es camin, en cambio la de camión es cam. De camin podemos derivar en-camin-arse
(con un prefijo y un sufijo a la vez). De cam podemos derivar camión, camioneta, camioncillo, etc.
OTROS EJEMPLOS DE FAMILIAS DE PALABRAS
¿Qué podemos hacer con flor? Es una palabra y su raíz es la misma: flor. Vamos a añadir
sufijos: florero, florista, florido, florecer, floricultura… Ahora vamos a añadir
prefijos: coliflor, picaflor… ¿Y si añadimos a la vez un prefijo y un sufijo? Entonces
tenemos: afloramiento, aflorar, desflorar, eflorescencia…
¿Y si nos fijamos en sol? Nos vamos a encontrar
con solar, soleado, solana, solsticio, parasol, girasol, asolar, etc.
En el ejemplo anterior fijémonos en un detalle: girasol es un tipo de flor. Sin embargo, la relación
semántica consiste en que es una flor que gira y sigue al sol en su deambular diario. De ahí que se
derivara (en su momento) la palabra girasol de sol (añadiendo el prefijo gira).
Papel: papelería, papelera, empapelar, desempapelar, traspapelar, papelote, papelorio, etc.
Familia de palabras de gato: gatuno, gatero, gatear, engatusar, gatito, gatera, etc.
Familia de palabras de zapato: zapatero, zapatería, zapatear, zapatazo, zapatilla, etc.
CONCLUSIONES
Como vemos es fácil formar una familia de palabras a partir de una palabra dada. Se le llama
también familia léxica. Sin embargo, no hay que confundir el concepto con el de campo semántico. En
este último caso no se trata de derivar palabras de una primitiva, sino de agrupar palabras a través de sus
significaciones.
Por ejemplo, un campo semántico sería el compuesto por todas las flores. Otro lo sería por los tipos de
barcos. Y otro por las palabras relacionadas de un modo u otro con amistad. En este último caso, por
ejemplo, no necesariamente las palabras derivadas de amistad, sino aquellas a las que podemos adecuar
su significado. Ejemplo: solidaridad, sentimiento, empatía, relación, disfrute, etc…
Otro ejemplo de campo semántico: padre, madre, tía, abuela, sobrina, suegra, prima, etc…
Diferencias entre CAMPO SEMÁNTICO y FAMILIA LÉXICA.
CAMPO SEMÁNTICO: Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas
por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo:

-Campo semántico de CASA: "piso, apartamento, chalé..."(todos pertenecen a la categoría gramatical de


sustantivos)

-Campo semántico de FAMILIA: "padre, madre, abuelo..."

-Campo semántico de MEDIOS DE TRANSPORTE: "Motocicleta, coche, camión, bicicleta..."

Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semánticos en función a la realidad a la que se
refiere. Así, abrigopertenece al campo semántico de PRENDAS PARA PROTEGERSE DEL
FRÍO junto a palabras como "gabardina, chaqueta, capa"; pero también pertenece al campo semántico
de LUGARES PARA PROTEGERSE DEL FRÍO junto con "refugio, cobijo, resguardo..."

En los siguientes enlaces podrás practicar con ejercicios sobre el campo semántico:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-semanti.htm

FAMILIA LÉXICA: está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y
que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado. Por ejemplo:

-Familia léxica de PELO: "peluca, peluquero, peluquería..."

-Familia léxica de ABRIGO: "abrigar, abrigado, abrigador..."


Para crear una familia léxica de palabras solamente hay que añadira cualquier lexema todos los
morfemas que pueda admitir, ya sean prefijos o sufijos.
-Familia léxica de NIÑO: "niñito, niñera, niñato, niñez, niñería..."
Practica con ejercicios de familias léxicas pinchando en el siguiente enlace:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-familia.htm

Potrebbero piacerti anche