Sei sulla pagina 1di 11

¡o (º ,. __ .

__ _ & Dm¡nludon
gº¡ % Facultad de [COMOS Argentina hL…:..TJ-r¡sn: ' 5 I |] neumuann umm
=! .--—.. . , amsuo INTERNACIONAL ' ...... … ! [ … hEdumnk
q.ñ' Arq … tec… ra y D|5'9ñº nr, moucmm-ms —¡ 511-¡m $u| MJn'JZ-u—clduu :… hc… yl.- Culum

EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE LA PLATA COMO PATRIMONIO


TANGIBLE E INTANGIBLE DE LA COMUNIDAD

Autor:
Marta |. Baldiñi
María Carlota Semñé
Guillermo Benaºni

CONICET— FCNYM, UNLP

Email: martaibaldini©gmaitno
carlota_sem pe©yahoo.com.ar
gobertani©gmail.com
" , ._ A ……
"*'i b—v—zu—u-u—

III!
de ICDMOS A…".— u:— __=. _ |I[¡I| =- - u::m_
fº…?
'qv_ “P" Fac…md
N'! Li Eectura y Diseño ==;%;33&:¿*¿WML

EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE LA PLATA COMO PATRIMONIO TANGIBLE E


INTANGiBLE DE LA COMUNIDAD
EJE TEMÁTICO: El patrimonio como estrategia para el desarrollo social y sustentable

RESUMEN
El patrimonio abarca al conjunto de rasgos naturales y culturales materiales, muebles e inmuebles y otros
de carácier intangible, conformados por valores e ideologías que dan sentido y significadº a las obras y
conductas del hombre.
El Cemenlen'o platense mnstih1ye un paisaje particular, el paisaje funerario, con un rico patrimonio material
tangible y otro intangible, fundamentado en una histon'a construida en el devenir de la sociedad.
Sus camais1icas simbólicas y su plan'rfimciún, replicando al plano urbano de ideología masónica, pemite
considerado apto para la categoría de la UNESCO como un "paisaje daramente definido diseñado y creado
intencionalmmte porel hombre".

INTRODUCiON
EI objeh'vo de este irabajo es mostrar los valores patrimoniales tangibles e intangibles del Cementerio de
La Plata ejempliñcando con algunos casos paradigmáñcos. Desde este enfoque el patrimonio abarca al
conjunto de rasgos naturales y culturales materiales, muebles e inmuebles y otros conformados por
valores e ideologías, que dan sentido y signiñcada a las obras y conductas del hambre.
Desde el enfoque de la teoria de la recepción (Iser, 198?) sostenemos que la obra arquitectónica está
sujeta a una hennanéutica donde se tiene en cuenta la producción de la misma y su recepción, a la vez
que puede ser considerada como un texto a partir del cual analizamos la infomación material como
patrimonio tangible determinando los estilos de pertenencia y por otro lado su simbolismo y signiíicado
como parte del patrimonio iniangible.
Consideramos ¡¡ los espacios urbanos como lugares de memoria que aportan elementos concretos y de
alto valor simbólico en la construcción del pasado y de la identidad y a los cementen'os como parte
integral de la ciudad el espacio especin que tesiimonia otras tiempos de su historia.
Desde el año 2000 venimos trabajando con esie criterio de valorización de %tructuras funerarias
maien'ales y reconstruyendo los valores y contextos que las explican. Para ello se procedió a realizar un
trabajo de campo de relevamiento y una búsqueda en los archivos municipales. de obras públicas y
hememiecas de la Universidad, la Legislatura y la Provincia… Destie Io metodológico se aplicaron análisis
semióticos, iconográiicos e hislón'cos en función del esiudio de casos (Sautu )( col. 2005).
.|

u;»
¡'” "ºg Facuhadde ¡comos …… …….:=:- a-h-N-¡r—la-ú
-.,__P.- Authecturatheño 53:333¿3¿$3…1L_ ;_—-—-,:___

5
¡…n-CM

En la etapa fundacional la composición social platense se caracterizó por la presencia de una elite
propietaria (10% de la población), dedicada al comercio, a las profesiones, al campo y al empleo estatal
jerárquico. El porcentaje restante estuvo compuesta por un proletan'ado empleado en el estado (provincial
y municipal), el comercio, obreros y servicio doméstico. además de otro rural, de trabajadores en quintas
suburbanas. Estas diferentes sectores sociales se reflejan en el cemenlen'o platense, donde el seclor de
panteones pertenecientes a las principales familias y comerciantes imponentes, tiene caracteristicas
monumentales (Sempé y Baldini, 2011 p. 47).
Una excepción a esta regla está dada por los panteones sociales de gran calidad arquitectónica que
repraentan el esñ¡erzo colectiva de las asociaciones comunitarias, obreras y colectividades.
Dentro del predio del cementerio se registró la existencia de construcciones de diferentes estilos
arquitectónicos que han estado vigentes a través del tiempo desde la fundación de la ciudad hasta la
actualidad. Estos estilos $tuvieron presentes en el espacio urbano pero con la dinámica propia de
deshumión y construcción se fueron perdiendo, dejando sólo pocos testimonios, algunos de ellos
reciclados. Otros aún intactos se conservan en el cementerio lestimcniando su gran valor patn'monial &
histórico.
La preeminencia dada al esh'lo neoclásico, tanto a nivel de las conslrucciones institucionales mmc
familiares es la resultante de la admiración que las elites intelectuales rioplatensm de fines del siglo XIX
tenian por la cultura griega, la que llevó a impulsar la construcción de los principales edificios públicos
urbanas (Coll Mirabent, 1987 p. 15). Sucede asi en La Plaia con las construcciones del palacio de la
Legislatura, el Museo de Ciencias Naturales, los Tribunales y la Dirección de escuelas, entre otros
(Grementieri y Shmidt, 2010 p.34).
En la época fundacional fue fundamental la presencia del Ingeniero Pedro Bennil, quien trazó los planos
de la ciudad y del cementerio (Shimko y Catullo, 1998 p.483): por su pertenencia a la masonería sus
proyectos están cargados de simbolismo.
Figura 1
"El)

Facu!hd de [CÚMOS Argudn $331" ¡»¡—…un—
mu…
Arq ¡¡ (eau ra :: Dlseño :.WH£¿$"…““ ___—1. ... ¡…n-…

Así, el plano de la ciudad de La Plata en esencia es un cuadrado amanzanadn, con limites marcados por
avenidas de drmnvalación y bulevares: al ser trazado por Benoit y su equipo de colaboradores. lambién
masones, al realizar su lectura surge claramente su pensamiento; en este sentido, estar en el cuadrado
% estar en la masonería. Las diagonales pn'ncipales que atraviesan la ciudad en dirección Narte—Sur y
Este-Oeste y las sewndarias permiten insm'bir una escuadra y un compás, simbolos fundamentales de
esa sociedad. (Sempé, mera, García, Rizzo. 2064 p. 317-323). Dentro del cuadrado se inscribe un rombo
de ángulos agudos y obh1305. simbolo de perfección y de nexo entre la tierra y el cosmos y nda una de
las plazas marca el lugar donde se ubican los niciales de la logia masónica en una tenida.

ARQUITECTURA FUNERARIA CARACTERÍSTICA DEL CEMENTERIO


El cementerio de La Plata, habilitado al público en 1887, a una réplica de la ciudad de La Plata con
avenidas, diagonales, calles arboladas y manzanas, GOI'TICI si la intención hubiera sido marmr la existencia
de la ciudad de los vivos versus la ciudad de los muertos (Fig.2).

…—'——-——- n—1———-—- —--

u_u “ ug11 g¡ il || ¡¡ u 1]
“¡5¿“:¡ggr;,-

ngra 2 a y h
.|

u;»
¡'” "ºg Facuhadde ¡comos …… …….:=:- a-h-N-¡r—la-ú
- _ _p.- Authecturatheño 53:333¿g;¿r…w_ ;_—-—-,:___

5
¡…n-CM

El plano proyectado por Benoit, del cual tenemos una copia del original, realizada por la oñcina técnica
municipal en 1905, permite sostener que constituye un paisaje particular, el paisaje funerario, con un rico
paln'mmio material tangible y otro intangible. fundamentado en una historia construida en el devenir de la
sociedad. En la concepción masónica el cementerio % el oriente eterno, en su plano están presentes las
diagonales y el rumbo como ñgura de peñecdón que señala el camino entre los mundos aspin'tual y material.
La muerte no signiñca el aniquilamiento del hombre, el tránsito de la vida a la muerte es el “pase al Oriente
Eiemn'. Es preciso morir para renacer en un nuevo nivel a dónde van los maesims mnsumados agrupados
en la Logia Eterna.
Las cmstruociona funerarias de La Plata, al integrarse en la unidad de manzana, permiten una Iec1ura de
una, dos o tres lienzos de amado a Ia ubicadón del lote, al igual que lo que ocurre en la ciudad… En aims

cementerios, como los del Buceo y Central de Montevideo, Uruguay' el aislamiento de la construcción, al no
par1icipar de Ia estuctura de manzana permite la lectura de los cua1ro Iimzus, lo que indica claramente la
diferencia de su concepción como monumento funerario excento.
Respecio a la parte institucional, tanta la entrada principal al cementerio cama las laterales representan
pórticos dóricos con sus columnas de fusles estriados y fn'sos de triglifos y metopas (Fig. 3). Con su
racionalidad, claridad de lineas y búsqueda de la pureza arquitectónica es el estilo que primero que se
d&ctaca en el cementerio de La Plata ya que fue usado en el edificio institucional al igual que en
construcciones funeran'as pariicular%.

Figura 3
“( …:-.- A …
;” ºº: Facu11adde ¡comos …… …..… … __……_
-__,,.- ….………a,…… :::m4r¿&¿*:“…—… :…——…w-::.… …… :º;…ºº::zº;_

Las bóvedas fundacionales fueron construidas siguiendo las modalidades de los ediñcios públicos de la
ciudad en estilo neodásico y neogótico. Las primeras simulan templos griegos. mientras que las
segundas parecen pequeñas iglesias. Tanto las técnicas constructivas, uso de Ia mampostería y revoque
cie cal y arena en las pn'meras y revestimiento de Iajas cie piedra en las más muáemas, constituyen un
indicador temporal importante.
Figura 4 a y [)

EI panteón Langenheim (Fig.4 a) es de estilo neodásico muy ecléctico ya que las estilemas usados
muestran una mezcla de órdenes. las columnas son dón'cas y en la camisa lleva acroteras y adornos
jónicos (Coll Mirabenl, 1987 p. 15-32). Además se reconocen diversos ¡canos como el reloj de arena
alado y las letras griegas alfa y omega, phi y ma.
El reloj alado es frecuenie en las construcciones funerarias de miembros de la masonería platense.
Comúnmente signiñca el Huir del tiempo y la inexorabilidad de la muerte; a nivel simbólico tiempo y
espacio son categorias creadas por la mente humana, en el mundo cósmico lo único real es la eternidad
porque pasado, presente y futuro no tienen solución de cºntinuidad.
A
¿_ F…… de ¡comos …a.- …….:::- -—-— :rz_…
'.¡,_ “," Andtectura :: Dlseño :(wgg_r¿n¿wm :_—¡…—_¿__ "i¡¡| =nuw::m

Las letras Phi y Rho junto al alfa y omega representan el lema del principio y ñn de las cosas y en este
caso el comienzo y el fin de una Evolución. En la masonería %tas son las marcas del maestro
consumada. Las columnas & ambos lados del acceso representan las del Templo de Salomón Jachim y
Boas; guardan la entrada al lugar sagrado (Lurker, 1992) donde descansa el muerto, marcando el paso
simbólico del maestro consumada al oriente eterno. Según el orden de pedenencia, las columnas griegas
significan conceptos diferenm en la simbólica masónica, Ias dóricas: la estabilidad y fuerza, las jónicas el
conocimiento y las corintias la armonia y belleza (Chevalier, y Gheerbrandt 1995).
Sobre la avenida principal, en el limite con el sector de lumbas perpetuas se encuentran dos grandes
panteones neogóticas contiguas [f|g. 4 h), construidos en 1905 como una unidad arquitectónica.
Semejando pequeñas iglesias se caracterizan por estilems propios del neogótico como la bóveda de
crucería y transepto con ventanas ojivales, arcos apuntados, impostas apoyadas sobre columnitas y
timpanns triangulares con adornos telralnbados. Los techos a dos aguas están bordeadus por gableies
con ganchillos y pinámlns. En el cruce del transepto se levanta un remate octogonal con gabletes
rampadas con ganchillcs.
La espiritualidad del neogótico fue señalada por Bohíga5 (1973, p. 57-58), razón por la cual este estilo
reemplazó a Ia arquitech1ra Neodásica previa, de corte ilustrado. Como fenómeno esñlistjco llegó a la
Argentina con la inmigración española y se expresa en los cementerios urbanas entre 1900-1920, en
panteones funerarios familiares caracterizados por sus estilemas neogótioos Mera y Sempé, 201 1 p. 99).
Figuras 5 a, b, c y d
.|

M;»
;” "ºg Facuhadde ¡comos …… …—-—:.:=:- bh'hzr—H-ú
- …»" Amdtecturatheño ;,w4rggg_%r…ººgg ;_——»—,:___

E
n…,ucnn

En el cementerio de La Plata, también se distinguen otros asilos como el Art nouveau, destacándose el
panteón Antonetti, delicada ejemplo de este movimiento con sus frisos ñorales y aniochas humeanies,
trazados suavemenie en el revoque de Ios lienzos (Hg. 5 a y b). y los que respondiendo & ideologías
paramasónicas como el msacrucisma imitan construcciones egipcias (Sempé y Gómez Llanes 2011b), el
tie Pages simula un templo (Fig. 5 c) y en el caso del arquitedo Coutaret es un obelisco (Fig.5 d).

Panteºnes Sociales
Una caracteristica de la identidad fundacional platense fue la acción social ejercida por los sectores
migrantes y obreros, que a ñnes del siglo XIX y comienzos del XX posibilitó el surgimiento de instituciones
dedicadas a actividades sociales y al socorro mutua (Shimkn y Catu||o 2000:483-490) representadas en el
cementerio mediante panteones sociales (Fig. 3 a, b, c y d]. En esa etapa fundacional, las obras pusieron
de manifiesto el esfuerzo de las asociaciones obreras y de empleados para estar presentes en el sector
más importante ciel cemenien'c, con construcciones funeran'as de calidad arquitectónica y estilística como
búsqueda ¿el reconocimiento y un modo de anioulación social (Sempé y Gómez Llanes 2011: XCASS
G47 subgrupo 1). Las mismas fueron realizadas por los arquitectos afectados a la construcción y trazado
de la ciudad. ocupan lodos los lotes de una manzana. por lo que pueden verse en sus cuatro costados,
marcando así una mayor monumentalidad.
EI panteón de los tipógrafos (Fig. 6 3) fue un proyecto del arquitecto Augusto A. Ringuelet, su valor
radica en ser la única obra que realizó en el cementerio. La Uniºne 0perai Italiani [Fig. 6 b], de los
obreros de la construcción italianas, es obra del arquitecto Guillermo R. Ruólolo de destacada actuación

construyendo ediñdos de estilo Liberty como el ocupado actualmente por la Universidad del Este, en la
diagonal 80 y la antigua casa BD en calle 12. Tanto el panteón de los empleados públicos de la provincia,
La Protectora [Fig. 6 c) como el de la Sociedad de Soooncs Mutuos Española (Fig. 6 6) fueron
construidos por el arquitecto alemán Em%to Meyer.
Figura 6 a, b, c y d.
¡ ¡_ A ……
ºc¡ Facu11ad de ÍCÚMOS Auntln =-——-—-':'—— "' '' a.—N-=:—ur—1—
-.,_ _,,—- …rectura v …… :::.m:r¿:a*:**…—… ':'…“::.… …… :“…'“73.

Las pérdidas patrimoniales.

Un ejemplo emblemático de pérdida patrimonial es el ocurrida en el panteón que perteneciera ¡¡ Den


Vicion'o Berisso, presidente de la Cámara de Comercio de la provincia de Buenos Aires a principios del
siglo XX y familiar de los fundaáores ¿e la vecina ciudad homónima. Fue mandado ¡: mnslruir por su
esposa, quien encargó al arquitecto Felix Distasin su proyecto y ejecución.

La conchción es una de las más imponentes del cementen'o y al cambiar de dueño perdió muchos de
sus rasgos originales. Con su estilo neoclásico een rasgos renacentistas (Hg. ? a), semeja un templo en
cuya cornisa se han colocado acmieras, tenlo centrales como en los ángulos. En la fachada dos
columnates de sección cuadrangular sostienen el arquitrabe caracterizado por un friso de metnpas ocn
indusimes de circulos en relieve y tn"glifcs. Sobre el techo apoyado en una lan'me se sitúa un ataúd del
cual se levanta la ñgura de un hombre que sostiene la tapa ocn una mano y la otra está apoyada sobre un
paño mortunrio que cae desde el ataúd Este ñgura es una alegoría de la resurrección (Fig.? h).

El monumental pórtico a dos aguas remate en una cruz y tiene una escalinaia de cinco peldaños; en el
último se lee la inscripción "Credo", tallada en la piedra. En los lienzos laterales se repiten púrñcoe ciegos.
Sobre la balaustrada se colmaron urnas humeante; de bronce. La puerta también en bronce es de dos
hojas, tiene ademas geométricos de estilo griego y está flanqueada por dos onlumnas de capitel iónico.
Los maten'ales empleados en su construcción [mánnul, bronce, hierro, pintura de oro y vitraux) son
indicativos de la posición de poder económico que detentaben Ies Berisso, pertenedentes al sector
ganadero. therio Berisso, fue presidente de la Cámara de Cºmercio de la Provincia.

En años recientes este ediñcin fue otorgado al pariido justicialista pera resteurarlo y dedicarle como un
nuevo panteón de homenaje a los caidos el 9 de junio de 1956. En el proceso de reciclado edilicio se
deshuyeron muchas de Sus elementos decorativos e identiñceteñcs. En el interior del pánico se ubicaba
el busto de Wcton'o Berisso con su nombre debajo, el que fue eliminada. La cámara funeraria interior es la
que sufrió las mayores cambios, su lecho abovedado originalmente estaba decorado con un sol en
pintura de nm y estrellas azules marcando el día y la noche (Fig.8 3). Contra el fondo un altar esculpido
en mármol blanco presenia en sobrerelieve un copón con la ostia. Sobre el altar se yergue un gran Crisio
cruciicado de bronce (Fig.8 h). Los Iucernarics ubicados entre las columnas y el arquitrebe que tenian
vitraux de gran calidad representando escenas biblicas correspondientes a Moisés mirando la tierra
premeh'da. fueron retirados en el proceso de reciclado actual (09.8 c].
¡__-_ A
“¿ Facumd de ¡comos …… …….… -——— :r:_.…
.¡,_.9- Andtecturaymseño :,w33¿*m,… a__—n-n7¿__ "H" rºm

Figura 73, by c

Figuras ¡, b yc

CONCLUSIONES
El cementerio Municipal, por sus mraderisticas simbdims y planificación, replica del plano urbano platense y
por su simbología masónica, posibilita considerado apta para la categoria de la UNESCO mmc un "paisaje
claramente definido diseñado y creado intencionalmente por el hombre".
Las mnstruccianes funerarias del cementerio de La Plata, son represmtatives de las ideas, gustos
arquitectónicos y tecnologias construch'vas imperantes ¿¡ ñnes del siglo XIX y principios del XX en nuestro
país y por su valor testimonial integrarían el patrimonio cultural argentino.
En conjunto conforman un patrimonio de un periodo característico de nuestra histon'a nacional, con la
consolidación del Eslado—Nación. Son un claro exponente de la ideología imperante en nuestras clases
n( … : .... - A …
519 5% Facuhad de ICOMOS mñn 1-—-—-—-l-——— … a.—u-u—u-—1—
-.,__,,—- mareauravmsem :::.m:r¿:a*:**…—… ':'…“::.… …… :“…“º731.

ilustradas en las décadas del 1880-1990 y principios del siglo XX. Como expresión de tel momento deben
ser consideradas parte de nuestro patrimonio cultural.
Es imponente señalar que estas construcciones funerarias constituyen un patrimonio en riesgo, pues
están sujetas a los avatares y vaivenes económicos de las familias propietarias, ya que se inscriben en la
esfera del derecho privado y como iales pueden ser vendidas recicladas :) destruidas.
También cabe destacar que el patrimonio contemporáneo es el menos defendido, porque al estar en uso
no es visio como tal por la comunidad. Ante nuestros ojos en las ciudades se ven demo|iendo ed'rñcios
representativos de momentos importanies de la historia social, para los cuales habría que llevar a cabo
una serie de acciones de preservación.

BIBLIOGRAFIA
BOHIGAS GUARDIOLA. 0. 1973. Los cementerios mmc caiálogn de arquiteciura CAU Construcción,
ArquitecMa. Urbanismo, 17: 56-58. Barcelona. Colegio Oñcial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Cataluña y Baleares ed.
COLL MIRABENT, |. 1987. Las claves del ade neociásíco. Ed. Arín. Barcelona.
CHEVALIER, J. y A. GHEERBRANDT 1995. Diccionario de ¡os Símbolos. Herder. Barcelone.
GREMENTIERI F y C SHMIDT 2010 Arquitectura, educación ypafn'manio. Argentina 1600—1975. Buenos
Aires. Ed Pamplatina
|SER, W.1987. El acto de leer, teoría de! efecto estético (Trad del alemán), Taurus.
LURKER M. 1992. E! mns$e de ios símboios. Ed. Herder. Barcelona.
SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P. y ELBERT, R. 2005. Manual de metodología. Constmccíón de!
marco teó:íco, famu!acíón de los objetivos y elección de ¡e metndniogía. CLACSO Colección Campo
Virtual. Buenos Aires, Argentina.
SEMPE MC. y BALDINI M. |. 2011 La Plata y su etapa fundacional. En: E! Cementerio de La Flafa y su
ccnlexío histórico. (Sempé y Flores, comp.). La Plata: El auior.
SEMPE M c y GÓMEZ LLANES E. 2011 a. Arquitec1ura funeraria y expresión social en el cementerio de
La Plata. X Congreso Argentino de Antropología Social GT 47 Antrapabgía de ¡a muerte y el morir.
Facultad de Filosofia y Letras, UBA, Buenas Aim. Argentina.
SEMPE M C y GÓMEZ LLANES E 2011 b La masmeríe y la ciudad de La Plata. En Ef Cementerio de La
Plata ysu confexio histórico. [Sempé y Flores, comp.). La Plaia: El autor.
SEMPE, M. C; VIERA, L. M; GARCIA, T; RIZZO, A (2004). Arquitectura y simbolismo como imagen de la
muerte en el cementerio de La Plata. En Imagen de ¡a Muede: 317—323, Lima. Perú. Fonda Edit
Universidad Mayor de San Marcos.

Potrebbero piacerti anche