Sei sulla pagina 1di 3

POBREZA ESTRUCTURAL

La pobreza estructural es aquella que trasciende al ciclo económico. La forman personas


que son pobres tanto en fases expansivas como contractivas de la economía. Las causas
son las débiles capacidades para generar sus propios medios de sostenibilidad y progreso.
De aquí que, además de exiguos ingresos, esta pobreza viene asociada con exclusión
permanente de accesos básicos a educación, salud, vivienda, infraestructura urbana,
medioambiente apropiado y seguridad física.

Entablar un proceso de desarrollo social implica necesariamente disminuir esta pobreza.


Para ello se necesitan muchas y muy articuladas políticas públicas. Siendo tantas, una
forma de enfrentar el desafío es tener presente tres datos de la realidad.

 CAUSAS

La pobreza estructural, o sus causas estructurales, para el Perú, sobre esta base se busca
dar una explicación de la pobreza (y la desigualdad) de tipo estructural y de largo plazo.
Primero se presenta una aplicación del enfoque estructural para el Perú. En segundo lugar,
se analizan algunos indicadores de la pobreza permanente a nivel global y, seguidamente
para las reas rural y urbana. Se analizan las causas estructurales -a partir del nivel
macroeconómico o coyuntural- del mayor empobrecimiento reciente en el país,
consecuencia del ajuste, las reformas liberales y las políticas macroeconómicas de
estabilización implementadas. En la medida que la estructura de la producción en Perú es
sumamente heterogénea, los indicadores sobre la pobreza estructural pueden ser tratados
para el conjunto de la economía solo como una primera aproximación. Se hace necesario
separar los determinantes de la pobreza para el área rural, donde se concentra la incidencia
de la pobreza permanente y extrema y para el área urbana donde -por la gran migración
interna- se encuentra el mayor número de trabajadores en condición de pobreza.

La reducción de la pobreza es una característica central de la agenda política internacional


y estrategias contemporáneas de reducción de pobreza cada vez se centran más en
programas dirigidos a los pobres. Sin embargo la pobreza y la desigualdad se muestran
como enemigos indomables.
Combatir la pobreza y la desigualdad sostiene que esto ocurre porque muchos enfoques
contemporáneos de reducción de pobreza y de la desigualdad no consideran dimensiones
institucionales y políticas que son fundamentales y que pueden ser tanto las causas de la
pobreza y la desigualdad como los obstáculos para su reducción. Por otra parte, cuando
una parte sustancial de la población es pobre, no tiene sentido separar la pobreza de la
dinámica de crecimiento. Para países que han sido exitosos en aumentar el bienestar de la
mayoría de su población en un período de tiempo relativamente corto, el informe revela que
el progreso reside en la aplicación de estrategias dirigidas por el Estado en las cuales se
combinan objetivos de desarrollo económico y políticas sociales activas que incrementan
los intereses de los pobres en las políticas públicas.

Los siguientes elementos cruciales de una estrategia de desarrollo sostenible e incluyente:


 Patrones de crecimiento y cambio estructural (ya sea en los sectores agrícola,
industrial o de servicios) que generen y conserven puestos de trabajo debidamente
remunerados y accesibles a todos, independientemente del nivel de ingreso o su clase
social, género, etnicidad o ubicación;
 Políticas sociales extensos que estén fundamentadas en derechos universales y que
apoyen el cambio estructural, la cohesión social y políticas democráticas; y
 La protección de los derechos cívicos, el activismo y acuerdos políticos que
aseguran que los estados respondan a las necesidades de los ciudadanos y los pobres
puedan incidir sobre la formulación de las políticas.

EJEMPLO: EL SALVADOR

¿A qué se refiere la Comisión Nacional de Desarrollo cuando habla de pobreza


estructural?

Obviamente se nos quiere decir que la pobreza no es algo accidental y pasajero, sino una
realidad honda y permanente, inscrita en la constitución de sociedad salvadoreña. La
consecuencia que se sigue de esto es que en la actual configuración social del país la
pobreza no puede ser superada o alterada significativamente. Puesto que ello introduciría
un cambio en la estructura social establecida.
¿Y si queremos combatir o mejor aún, erradicar la pobreza?

Hay que apostarle al cambio estructural. La Comisión Nacional de Desarrollo no da ese


paso, que sin duda alguna, la hubiera llevado por un sendero distinto: aquél que apuntaría
a la necesidad de transformaciones en el acceso a la propiedad y la riqueza. El escollo se
salva justamente introduciendo otro elemento en la discusión: lo sociocultural. Según el hilo
de la argumentación que veníamos siguiendo, la pobreza estructural era el nudo gordiano
que determinaba todas las otras problemáticas del país. Las cuales en definitiva sólo podían
ser enfrentadas con medidas de carácter estructural. La pobreza estructural hasta este
momento, era el punto de partida hacia otros niveles de la realidad. De pronto nos
encontramos con que no era ella el punto de partida sino la consecuencia de algo más
profundo. "Hay que aclarar, sin embargo -se lee en el documento---. Que dicha pobreza.
Aunque se vuelve causa de otros múltiples efectos políticos, socioeconómicos y culturales,
se asienta en una realidad aún más profunda: la marginación sociocultural”.

BIBLIOGRAFIA

 “La pobreza estructural en las “Bases para el plan de nación””, Luis Armando
Gonzales, El Salvador.
 “Causas de empobrecimiento reciente”, Francisco Verdera V.

Potrebbero piacerti anche