Sei sulla pagina 1di 9

Los líquenes son organismos pluricelulares, excepcional mente resistentes a las

condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy


diversos ecosistemas. La protección frente a la desecación y la radiación solar que
aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga confieren al simbionte
características únicas dentro de los seres vivos ( Nash y Thomas. 1996)
La liquenización es una entre las varias formas de obtención de alimento que han
desarrollado los hongos, esta forma de vida requiere la asociación íntima del hongo
(micobionte) con un alga o una cianobacteria (fotobionte) que gracias a su capacidad
fotosintética suministran los nutrientes necesarios. Los líquenes están presentes en la
mayoría de los ecosistemas terrestres, lo que indica que la liquenización es un
proceso muy eficiente que ha permitido a muchas especies de hongos y algas
colonizar ambientes que les estaban vedados de forma independiente. (Moreno, 1999)
CLASIFICACIÓN:
Los líquenes se clasifican según su forma de crecimiento que determina la estructura
de su talo liquénico en:
* Liquen Folioso
Hay separación del talo liquénico con el sustrato. Son
líquenes muy ligados al sustrato y tienen como fotobionte a
una cianobacteria (Scytonema). Presentan cortex tanto en la
cara superior como en la inferior. La cara inferior es de color
bronceado a negro, con abundantes pelos parecidos a
ricinos.

* Liquen Gelatinoso

Talo homómero, estructura dominada por el


alga. Adquieren una textura cuando menos flexible y
pulposa al encontrarse húmedos. En este estado
pueden llegar a ser traslúcidos

* Liquen Crustáceo
Son el grupo más numeroso, agrupando a las partes de los
líquenes que se conocen. Fuertemente adheridos al sustrato,
son mayoritariamente saxícolas (viven sobre la roca), pero
también hay especies cortícolas que viven sobre superficies
leñosas; folícolas que aparecen sobre hojas persistentes;
lignícolas, sobre madera muerta; terrícolas, sobre la tierra
desnuda y humícolas sobre el humus.
*Liquen Fruticuloso
Este liquen se encuentra muy ramificado, las
células algas se encuentran distribuidas al lado y
lado del talo, porque esta estructura cuelga y tiene
contacto toda la superficie liquénica con la luz
solar, necesaria para hacer fotosíntesis; de un
llamativo color anaranjado, que presentan
apotecios grandes cuando son fértiles. El
fotobionte es un alga verde (Trebouxia). Las
esporas son polarloculares, es decir son dos
loculos ubicados en los extremos unidos por un
filamento delgado. Se les encuentra sobre árboles o arbustos, sobre rocas y a veces
sobre el suelo.
*Liquen Filamentoso
Constituido por una maraña de filamentos finos y de aspecto
lanoso. Están constituidos por una maraña de filamentos finos
y de aspecto lanoso, Cystocoleus, Racodium. (parecido casi
idéntico al Fruticuloso).
*Ascocarpo
Es la célula sexual productora de esporas de los hongos ascomicetos. Normalmente,
las ascas contienen ocho ascosporas, producidas
por una división celular meiótica seguida, en la
mayoría de las especies, por una mitosis. Sin
embargo, en algunos géneros o especies pueden
contener una, dos, cuatro, u otro número múltiplo
de cuatro. En algunos casos, las ascosporas
pueden producir conidios, que pueden llenar por
cientos las ascas, o pueden fragmentarse,
llenando también las ascas de células más
pequeñas. Las ascosporas son inmóviles y, por lo
general, unicelulares, aunque no pocas veces pueden presentarse septadas en uno o
varios planos.

PTERIDOFITAS

La aparición de los pteridofitas ha señalado una etapa decisiva en la evolución del


mundo vegetal . la adquisición de un aparato vascular que conduce ka savia a través
de todo el cuerpo de la planta , desempeñando también el papel de sostén , permite
aumentar la importancia del esporofito.
Simultáneamente a este aparato vascular se diferencian los órganos del aparato
vegetativo tallo , raíz , y hojas.
En las pteridofitas la alternancia de generaciones se caracteriza por la alternancia
recíproca de dos pies , diploide y haploide y por la dominancia cada vez más intensa
del esporofito sobre el gametofito.
CRECIMIENTO Y RAMIFICACIÓN
El crecimiento del tallo está asegurado por el funcionamiento de una célula inicial
tetraédrica que se tabica paralelamente a los tres cercos planas hundidos en los
tejidos.
En la raíz de lycopodium y de las isoetes se encuentra en lugar de una célula inicial
único, un grupo de células iniciales cuyo funcionamiento recuerda el de los
angiospermas y los Dicotiledóneas.

Los equisetos se distinguen de todos los otros pteridofitas por su ramificación


verticilado.
 APARATO VASCULAR:Los tejidos son de tipo simple .El liber comprende
células libertinas y tubos cribosas, el leño esta esencialmente formado por
traqueidos anillados y espiralados en el protoxilema escalariformes en el
metaxilema.
Muchas pteridofitas fósiles , arborescentes, tenían formaciones secundarias
libero-leñosas bien desarrolladas.
El estudio de los diversos tipos de estelos ha sido hecho en el capítulo de la
evolucion.
 LAS HOJAS:En los criptógamos vasculares se encuentran dos tipos foliares
fundamentales: micrófilo y megafilo ,como su nombre lo indica;la diferencia
más aparente entre los dos tipos se basa en el tamaño del órgano pero el
carácter distintivo fundamental es su inervación.
Es probable que estos dos tipos no tengan el mismo origen . Según Bower , los
microfilos habían aparecido por emergencia como espinas y escamas no
vascularizadas sobre los ejes desnudos de los primeros pteridofitas.
Los primos filicineas muestran órganos intermedios entre tallo y hojas
estos serían etapas de diferenciación de los megafilos ,
características de los filicineos actuales.
 LOS ESPORANGIOS:Se encuentran dos tipos fundamentales : eusporangiado
y leptosporangio
Eusporangiado:El esporangio nace a partir de un grupo de células epidérmicos
. Una capa de nutrición , el tapete se desarrolla a partir del tejido esporógeno o a partir
de la capa mas interna de la pared.
Leptosporangiado:El esporangio se desarrolla a partir de unas células
epidémicas . El tapete viene dado por el tejido esporógeno . La pared solo tiene
una hilera de células.
 LAS ESPORAS: La gran mayoría de las Pteridophytas son isospóreos. La
tendencia a la heterosporía se manifiesta originada varias veces, en grupos
diversos, cuando alcanza su pleno desarrollo el microesporangio análogo a un
esporangio isospóreo, con un gran número de microsporos. En el
megaesporangio todas las células madre de las esporas abortan salvo una que
da 4 megaesporas de los que 1,2 o 3 puedan abortar. Las esporas de los
helechos son tetraédricos o bilaterales, con una abertura respectivamente
trirrodiada o líneal.
 La pared de la espora presenta 3 etapas:
 ENDOESPORA: Muy delgada que desaparece a veces en la madurez;
equivale a la íntima del grano de polen.
 EXOESPORA: Pared principal, estructurada, resistente continua; es la
equivalente de la exina.
 PERISPORA: Que resulta de la transformación con induración de las
sustancias que rodean las jóvenes esporas al final de los esporogénesis. La
perispora es la que da a la espora su aspecto exterior, caracterizado por
diversas ornamentaciones cuyo relieve es bien visible al microscopio
electrónico de barrido. La presencia de clorofila en las esporas va siempre
ligada a una pard muy delgada. Este carácter parece presentarse con
independencia en líneas filéticas diversas.
 GAMETOFITO: Se da el nombre de prótalo al gametofito de las Criptógamas
vasculares. El prótalo es individuo autónomo completamente distinto del
esporofito y en general mucho más pequeño que éste. Las especies
isospóreasson normalmente isoprrotálicas los prótalos, todos semejantes,
llevan anteridios y arquegonios. A veces todo el desarrollo del prótalo se hace
en ele interior de la espora cuya pared se rompe al llegar la madurez del
anteridio o del arquegonio.. Es la tendencia a la formación de una semilla
varias veces esbozada en las Pteridophytas y que se realizará plenamente en
los Espermatofitos.
 ANTERIDIO: De origen epidérmico, tiene típicamente la misma estructura que
las briófitas: una pared esteril, de una sola capa de células que contienen los
espermatozoides. No hay pedícelo. En los grupos inferiores, el anteridio está
hundido en los tejidos del prótalo, su pared no está siempre diferenciada, salvo
en la superficie. Es relativamente grande y contiene un número elevado de
espermatozoides. En los tipos evolucionados sobresale de la superficie del
prótalo.
 ARQUEGONIO: Su estructura es típicamente la misma que la de las briofitas,
las diferencias se refiren al número de elementos. El cuello está formado por 4
filos verticales de células. El número de estratos que determina la longitud del
cuello disminuye con la evolución. Igualmente el número de células del canal
del cuello llega hasta 16 en los Licopodiales y se reduce a una célula
binucleada en muchos Leptosporangiados.
 CITOGENÉTICA: Las Pteridophytas tienen salvo raras excepciones, un
número cromosómico básico elevado; en el 96% cosus n es superior a 27. Al
contrario, las heterosporeas tienen números básicos más bajos, recordando los
de las Espermtofitas en el 90% de los cosus n es inferior a 28.
 MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA: La apogamia es un fenómeno frecuente en
las Pteridophytas se ha citado más arriba el caso de algunas especies que
fuera de su biotipo natural, solo subsisten gracias a sus prótalos multiplicados
indefinidamente por gemación.
 SIMBIOSIS: Numerosos Pteridophytas viven en simbiosis con un hongo
endófito que se instala en los tejidos corticales del rizoma. El mismo hongo se
instala también en el prótalo cuando éste lleva vida subterránea. Durante la
colonización de suelo nuevo, colado de lava, rocas recién emergidos, los
primeros organismos que se instalan son líquenes, organismos dobles,
simbióticas. La simbiosis aumenta las posibilidades de adaptación de los
organismos favoreciendo en desarrollo de ambientes nuevos.
CLASIFICACIÓN.

 PSILOFITINEAS: Son las más simples en organización. No tienen ni


verdaderas raíces, ni verdaderas hojas.
 LICOPODÍNEAS: Tienen pequeñas hojas: la inserción de las hojas no deja
señal en el cilindro central de la rama; es el tipo micrófilo. Los esporangios
están soportados aisladamente en la cara abaxial de hojas especializadas los
esporofilos.
 EQUISETINEAS: Tienen hojas de tipo micrófilo en disposición verticalada. Sus
tallos son articulados. Los esporangios están colocados sobre ejes modificados
denominados esporomgióforos.
 FILICENAS: Se caracterizan por sus grandes frondes cuyo nacimiento deja una
señal en el cilindro central del tallo, es el tipo megafilo. Los esporangios,
pequeños y numerosos, están situados en el borde o sobre la cara abaxial de
los esporófilos.
 PSILOFITINEAS: Recordando a las briofitas por la ausencia de raíces y de
verdaderas hojas, estas plantas son sin embargo, Pteridophytas indiscutibles
ya que poseen en el eje del tallo una esfera leñosa netamente diferenciada.
Los Psilofitos fósiles forman el orden Riniales, conocido desde el Silúrico
medio, que desaparece en el Devónico superior. Los Psilofitos actuales forman
el orden Psilotales poco diferente del precedente, pero separado de éste en
millones de años, sin un solo fósil conocido para jalonar esta inmersa duración.
 LICOPODÍNEAS: Tienen un esporofito diferenciado en tallos, hojas y raíces. La
clase Licopodíneas está bien caracterizada por sus tallos ramificados
dicotómicamente , con hojas pequeñas numerosos, espiralados u opuestos.
Los esporófilos, poco diferentes de las hojas estériles, llevan un esporangio
único en la cara abaxial. Estos esporófilos están con frecuencia agrupados en
conos terminales o espigas. Este grupo tiene un largo pasado; formaba un
elemento importante de la vegetación en el paleozoico.
 EQUISETINEAS: La clase Equisetineas o Articulados, se caracteriza por sus
tallos divididos en ortejas sucesivas, aconaladas, que llevan en cada nudo un
verticilo de hojas reducidas. Los esporangios están soportados por apéndices
especiales: los esporongióforos, agrupados en espigas en el extremos de tallos
fértiles. Los primeros representantes conocidos de los Equisetíneas datan del
Devónico por una extensión rápida, el grupo pasó a ser uno de los elementos
importantes de la flora del carbonífero.
 FILICINEAS: Caracterizado por la posesiónde megafilos, es decir, hojas
normalmente de grandes dimensiones, con crecimiento apical, e inervados por
uno o varios haces vasculares, cuya salida deja una biecha en el cilindro
central del tallo. Los esporangios, pequeños y numerosos, están en posición
marginal, en el borde del limbo o abaxial, en la cara inferior. La forma de
desarrollo del esporangio separa Filicineas eusporangiados, en los que el
esporangio se forma a partir de un grupo de células de las Filicineas
leptosparangiados en las que el esporangio se forma a partir de una sola célula
epidérmica.
CRYPTOGAMA
son las que se reproducen mediante esporas. El término proviene del griego y significa
“reproducción oculta”, indicando que estas plantas no se producen por semilla; esta
denominación representa a las plantas que no tienen semilla.
Las criptógamas contienen a las llamadas »plantas inferiores» que no tienen las
estructuras que normalmente poseen otras plantas, como tallos verdaderos, raíces,
hojas, flores o semillas, y sus partes reproductivas están ocultas.
En el sentido más amplio, la palabra criptógama se refiere a los organismos cuya
reproducción se da mediante esporas, no semillas.
En consecuencia, es interesante destacar que el grupo de las criptógamas contiene
también a otros organismos que no forman parte del reino vegetal.
Ejemplos de organismos contenidos en las criptógamas incluyen las cianobacterias,
las algas verdes, algunos hongos y líquenes.
Todos estos organismos pertenecen a distintos reinos. Esto indica que la agrupación
criptógama es artificial y no tiene carácter taxonómico.
Características principales
Reproducción
Como se mencionó anteriormente, las criptógamas no tienen las mismas estructuras
que la mayoría de las plantas más comunes, y sus partes reproductivas están ocultas.
Algunas criptógamas solo se reproducen asexualmente por medio de esporas, lo que
significa que no necesitan a otro organismo para reproducirse.
Otros tipos de criptógamas tienen generaciones que alternan entre la reproducción
asexual y la reproducción sexual, esta última a través de la unión de gametos
masculinos y femeninos provenientes de distintos organismos.
Habitat
Los criptógamas pueden vivir en ambientes acuáticos o en tierra. No obstante, los que
son terrestres se encuentran con mayor frecuencia en ambientes sombreados o
húmedos. La mayoría de las criptógamas necesitan un ambiente húmedo para
sobrevivir.
Los helechos son las únicas criptógamas que contienen un sistema vascular para
transportar fluidos y nutrientes dentro del organismo, por lo cual los otros grupos de
criptógamas requieren de una fuente externa de agua para poder sobrevivir y crecer.
Nutrición
Algunas criptógamas son capaces de realizar la fotosíntesis, lo que significa que
pueden hacer su propio alimento. Los organismos que son capaces de producir sus
propios nutrientes se llaman autótrofos.
Otros miembros de las criptógamas dependen de fuentes externas para obtener
alimentos, a estos se les conoce como heterótrofos.
Algunos de estos organismos absorben directamente los nutrientes de otros.
Asimismo, existen organismos que obtienen nutrientes de la materia orgánica muerta.
Es evidente que las criptógamas son un grupo muy diverso de organismos, por lo que
es difícil crear una serie de características que apliquen a todos los miembros de este
grupo.
Los 3 tipos principales de plantas criptógamas
1- Talófitas
En este grupo se incluyen las plantas que tienen una estructura llamada talo que no se
diferencia en raíces, tallos ni hojas.
Por esta razón, también se les conoce como plantas inferiores por su anatomía
relativamente simple.
Las talofitas constituyen un grupo polifilético; esto significa que los organismos que lo
conforman no provienen de un solo ancestro común, sino de varios.
Las algas (reino plantae), los hongos y los líquenes (reino fungi) pertenecen a este
grupo.
2- Briófitas
El término briófito proviene del griego y se usa para referirse un grupo de plantas muy
pequeñas que no poseen sistema vascular; es decir, que no tienen estructuras
especializadas para conducir agua y nutrientes.
Son plantas terrestres pero requieren de mucha humedad para sobrevivir y para
reproducirse sexualmente.
Las briófitas también comprenden varias clases que incluyen a los musgos, las
hepáticas y las antóceras.
3- Pteridófitas
Las pteridófitas son las criptógamas más evolucionadas dado que son el primer grupo
de plantas terrestres con sistema vascular, xilema y floema, para la conducción del
agua y los nutrientes, respectivamente.
El cuerpo de estas plantas se diferencia en raíces, tallos y hojas. Las especies de este
grupo se encuentran ampliamente distribuidas en ambientes tropicales y en áreas
montañosas húmedas.
Según su anatomía, las pteridófitas se subdividen en 4 clases: psilopsida, lycopsida,
sphenopsida y pteropsida.
BRYOPHITAS
Los briófitos, que engloban musgos, hepáticas y antocerotas, se caracterizan por ser
plantas terrestres en las que el esporofito es extremadamente sencillo (sin
ramificaciones y con un único esporangio) y permanece unido al gametofito, que de
forma prácticamente generalizada es el dominante en el ciclo biológico.
La complejidad estructural de los briófitos es, por tanto, intermedia entre la del resto de
embriófitos y la de las algas verdes, a las que se presume que pertenecería el
ancestro común de las plantas terrestres. Esto los ha hecho objeto de numerosas
reflexiones que, por un lado, tratan de contrastar si se trata realmente de las plantas
más directamente relacionadas con las primeras algas que protagonizaron el paso a
medios terrestres y, por otro, si dieron origen a los restantes embriófitos o, por el
contrario, suponen una línea evolutiva diferenciada. Estas cuestiones se trasladan
también a las hepáticas, musgos, y antocerotas, los tres linajes que componen los
briófitos. Las hepáticas se caracterizan por gametofitos frecuentemente dorsiventrales,
de morfología y complejidad diversa, y esporofitos efímeros de gran simplicidad
estructural. Los musgos tienen gametofitos diferenciados en caulidios y filidios,
esporofitos persistentes, y alto grado de complejidad y diversidad histológica y
estructural en ambas fases (salvo excepciones, especialmente en el gametofito, que
se interpretan como reducción secundaria del gametofito). Las antocerotas presentan
un gametofito laminar, estructuralmente sencillo, y, en contrapartida, un esporofito
persistente, complejo donde, a diferencia de los otros dos linajes, la meiosis no afecta
simultáneamente a todo el tejido esporógeno. En esta práctica de laboratorio no se va
a estudiar este ultimo linaje, la caracterización se realizo sobre los descritos
anteriormente lo cual de otra forma resulta significativo para el desarrollo y formación
en el ámbito natural y vegetal.
Entre las hepáticas encontramos gametofitos tanto foliosos como laminares, si bien en
ambos casos tienden a adoptar una disposición complanada, dorsiventral. La gran
diversidad morfológica de este grupo es, precisamente, el fundamento del esquema
taxonómico tradicional (Endlicher, 1841), en el que a su vez se basa la sistemática aún
frecuentemente utilizada (Schuster, 1983, modificada por Bartholomew-Began, 1990),
a pesar de que los datos moleculares han obligado a reestructurarla. Sin embargo, en
los nuevos sistemas taxonómicos se suele mantener la referencia a los grandes tipos
morfológicos en que está basada la clasificación anterior, que son los que a
continuación veremos (Crandall-Stotler, 1981, 2009, Crum, 2001): Las hepáticas
talosas complejas, tienen un cuerpo vegetativo con módulos lobulares, sin estructuras
foliosas, complanado, con ramificaciones dicótomas, diferenciados a partir de una
célula apical tetraédrica. Estos lóbulos presentan, en su cara ventral, diversas
escamas y rizoides de paredes lisas o con granulaciones internas), y en su cara dorsal
es muy frecuente observar cámaras aeríferas (cavidades subepidérmicas
comunicadas con el exterior por un poro). Estructuralmente, estas hepáticas presentan
numerosos estratos de células y alta diferenciación histológica, que incluye
frecuentemente la presencia de cámaras aeríferas.

Las hepáticas foliosas, engloban aquellas en las que, a partir de una célula apical
tetraédrica, se diferencia un caulidio y dos filas principales de filidios, dispuestos en un
plano, casi siempre uniestratos, siempre sin nervio y con células en general uniformes
e isodiamétricas. Estos filidios pueden estar conduplicados, es decir, plegados
diferenciando un lóbulo dorsal y otro ventral, fragmentados en grado variable. En
muchas especies, en la cara ventral se desarrollan diversas estructuras relacionadas
con la retención capilar de agua: rizoides, pelos, estiletes, etc. Frecuentemente, en
esta cara se desarrolla una tercera fila de filidios reducidos, denominados anfigastros,
y en algunas especies con filidios conduplicados, el lóbulo ventral se modifica
formando sacos. El grado de diferenciación estructural no se corresponde con el
histológico: sólo la epidermis se desarrolla distintivamente con respecto al parénquima
fundamental. En este grupo, las paredes celulares normalmente están
característicamente engrosadas en los ángulos, formando trígonos de alto valor
taxonómico. Las hepáticas talosas simples pueden presentar tanto formas laminares
con escasa diferenciación histológica y pocas capas de células, como formas foliosas
con filidios en disposición espiral o en un plano.

En los musgos (Div. Bryophyta) los gametofitos son siempre foliosos y los filidios se
disponen típicamente en espiral, aunque hay algunos géneros que presentan una
complanación secundaria (Fissidens, por ejemplo). Alcanzan en este grupo su mayor
diferenciación histológica. Normalmente, el caulidio tiene una epidermis diferenciada (a
veces, como hialodermis, es decir, de células hialinas), un córtex y una traza
conductora, normalmente de hidroides. Estas formas de crecimiento se asocian a
menudo a dos grandes morfotipos de musgos, acrocárpicos y pleurocárpicos, que en
realidad se definen en función de la posición de los gametangios femeninos (que se
observará fácilmente tras el desarrollo del esporofito), los musgos acrocárpicos son
aquellos que diferencian sus gametangios femeninos en el extremo de los módulos
principales, truncando con ello su crecimiento, de forma que la planta solamente
puede seguir creciendo si desarrolla una ramificación. Los musgos pleurocárpicos
diferencian sus gametangios femeninos en módulos especializados como ramas
cortas del módulo principal, y que no tienen capacidad de ramificarse a su vez. Un
tercer tipo es el que engloba a los musgos cladocárpicos, en los que los gametangios
femeninos se diferencian en el extremo de módulos no principales, pero con una
menor especialización, dado que presentan la capacidad de ramificarse por debajo del
ápice una vez que éste trunca su crecimiento por la diferenciación gametangial. Los
filidios, con excepción de las láminas profundamente incisas de Takakia, son enteros o
con accidentes relegados a los márgenes, y pueden tener nervio sencillo o de elevada
complejidad, con hidroides y estereidas.

Potrebbero piacerti anche