Sei sulla pagina 1di 77

R

Rosario, los saqueos.


10 años después
(1989 – 1999)

Rosario, Mayo de 1999


Indice

 Introducción

 Contextualización y Cronología

 Estudio de opinión pública

 Indicadores fundamentales

 Opiniones

"Los saqueos en Rosario. Entre el fin de


un gobierno y la emergencia de una
nueva sociedad".
Lic. Oscar Madoery

"Rosario: entre la historia y amnesia".


Lic. Eduardo Seminara

1
INTRODUCCION

El contenido de las páginas de Rosario, los saqueos. Diez años después (1989 -
1999), se desarrolla en torno a un hecho de fuerte significación en nuestro pasado reciente:
los saqueos a comercios minoristas y depósitos mayoristas de alimentos ocurridos a
fines de mayo de 1989. Puntualmente, este suceso en sí mismo resume quizá corno
ninguno un período agitado que termina clausurando buena parte de la historia
contemporánea argentina, y que, una vez agotado, abre el camino de otro signado por
profundos cambios y transformaciones de alcance estructural.

En efecto, este acontecimiento que tuvo como epicentro principal a la ciudad de


Rosario, constituyó un hecho que impactó de tal manera en la memoria colectiva de los
rosarinos, que hoy -diez años después-, resulta imprescindible volver al ruedo del sano
debate sobre este hecho, indagando con la mayor objetividad posible sobre sus causas,
circunstancias, y marco donde se desenvolvieron los sucesos.

Para ello, el presente trabajo se articula de tal modo, que el lector podrá recorrer la
trama de los acontecimientos a partir de un cuadro de contextualización que tiene como
objetivo situarlo en la época, seguido por una cronología detallada de los hechos tomando
como base tanto recortes como notas periodísticas de los diarios de entonces, elaborados
ambos por la Ps. Analía Benítez.

Seguidamente, se incluye un estudio sobre la opinión pública rosarina acerca de este


suceso. Para ello, se indaga, entre otros temas, sobre los hechos asociados directamente
con este acontecimiento, a la percepción que tiene la ciudadanía acerca de las causas
principales que a su entender origina-ron los sa1queos, y que si éstos fueron organizados o
espontáneos. También, se pregunta a los rosarinos acerca de la actitud que a su parecer
tuvieron tanto la policía como los medios de comunicación locales durante el desarrollo de
los sucesos. Por último, se intenta conocer, la expectativa de la ciudadanía acerca del futuro
económico de la ciudad de Rosario y su región.

A partir de los resultados de este sondeo de opinión pública, se advierte sobre la


fragilidad de algunas leyendas que giraban en torno a este hecho. La referida a que los
saqueos habían sido organizados. Por el contrario, la mayoría de los rosarinos sostiene
que los saqueos fueron una reacción de naturaleza espontánea. Sobre todo, expresan
esta posición, los sectores más carenciados de la ciudadanía, protagonistas principales
de estos sucesos.

Asimismo 'la mayoría de los consultados afirman que no hubo represión por parte de la
policía -que asumió una actitud pasiva-, a pesar de que se había declarado el Estado de
Sitio en el ámbito de nuestro territorio. En el mismo sentido, casi cuatro de cada diez
rosarinos opinan acerca de los medios de comunicación locales tanto que ocultaron parte
de la información como que la exageraron.

Se reproduce luego una batería de indicadores estadísticos que ayudan a trazar una
comparación directa entre 1989 y la actualidad. Así, hemos tomado aquellos indicadores

2
referidos a aspectos sociales, económicos (índices y precios), sector público, sector externo,
cuentas provinciales e indicadores de bienestar. El objetivo que perseguimos con esta
disposición estadística, es el de que cada lector realice el ejercicio de poder observar y
comparar con detenimiento cada variable en el período de referencia, analizando e
interpretando los datos para la conformación de su propia opinión al respecto. De este modo,
por ejemplo, puede observarse que en materia de alimentos básicos que constituyen la
canasta familiar, el consumo de algunos de dichos productos era hace diez años de 130 %
menos que en la actualidad. Que en materia de comunicaciones había entonces casi 160 %
menos de líneas telefónicas que hoy día, y que las inversiones en el país pasaron de poco
más de 4.000 millones de pesos en 1989 a 14.000 millones en 1998.

Finalmente, como corolario a este trabajo, se integran dos importantes aportes de


opinión referido al tema, elaborados por los licenciados Oscar Madoery y Eduardo Seminara.

A través de la lectura de estas páginas, pareciera como si la ciudadanía rosarina, al


situarse hoy frente al recuerdo de aquellos hechos, aún no hubiera elaborado un suceso
lacerante que, como ninguno durante el período de recuperación de la democracia, rasgó
seriamente el tejido social, poniendo en jaque creencias y valores profundamente arraigados
en nuestra cultura.

De allí que no debería extrañarnos que -como hemos visto oportunamente en nuestras
dos publicaciones de ¿Cómo somos los rosarinos? Estudio integral de la opinión
pública rosarina, editadas en abril de 1998 y en marzo pasado- los rosarinos ponderen
como rasgos característicos de la ciudad a sus caracteres físicos más que a la
reconstrucción del espacio de lo social. Nunca como durante el desarrollo de los saqueos, la
ciudad se vio retrotraída a un verdadero estado de naturaleza donde, al menos por algunas
horas, prevaleció el principio de enfrentamiento de todos contra todos (vecinos armados
dispuestos a disparar contra vecinos con hambre), resquebrajándose así todos los marcos
institucionales existentes.

Luego de aquellos sucesos, y transcurrido todo un proceso inexorable de profundas


transformaciones estructurales que, precisamente, comenzaron a sucederse a partir de allí,
se impone hoy la necesidad de la construcción de un paradigma colectivo con vista a futuro.
A partir de este horizonte estratégico común, el papel de la dirigencia en su conjunto,
adquiere gran relevancia, toda vez que es a partir de la reafirmación o reformulación (según
sea el caso) de los distintos espacios institucionales, donde la gente comenzará a
reconsiderar a la política como elemento de superación y construcción colectiva en
democracia. Deben hacerse desde allí los esfuerzos necesarios para que la sociedad civil
sea partícipe de los nuevos consensos que sean indispensables conseguir y que afectarán,
directa y cada vez más, a su propia calidad de vida.

Es por ello, que desde la Fundación Instituto de Desarrollo Regional consideramos


imprescindible poner a disposición de los rosarinos, el aporte al análisis sereno en torno a la
memoria de estos hechos, alentando el debate de ideas que vaya buscando respuestas
superadoras al respecto. Sin dejar, en todo momento, de reivindicar la condición
transformadora de la acción política que acerque e integre al ciudadano común, a un
proyecto que sea de todos.
Lic. Andrés Mautone
3
Director General - Instituto de Desarrollo Regional

SECCION I

CONTEXTUALIZACIÓN
CRONOLOGIA

PRESENTACIÓN:

El objeto de la presente sección es situar al lector en el escenario político, económico y


social en el que tuvieron lugar los sucesos que consternaron al país en general y, en
particular, a la ciudad de Rosario, en tanto epicentro, en mayo de 1989.

La información que se brinda en el contenido de los apartados que la conforman, ha


sido extraída de publicaciones de la época, específicamente de los diarios La Capital de
Rosario, Clarín y Ámbito Financiero.

CONTEXTUALIZACION:

El año 1989 remite a los argentinos a dos instancias excepcionales en la historia del
país: el desborde inflacionario y la transmisión de mando entre dos presidentes de distinto
partido político elegidos democráticamente.

Una inflación moderada vista como posible factor de crecimiento, en algún momento de
la historia político-económica del país, dejó paso a un régimen de alta inflación, alcanzando
en 1989 un valor aproximado al 5. 000 % anual. La escalada inflacionaria se convirtió en el

4
factor primordial de la crisis imperante y, por lo tanto, el alcance de una “inflación cero”, en el
objetivo de las administraciones involucradas.

El fracaso del experimento estabilizador del gobierno militar inaugurado en 1976 dejó
como legado un importante endeudamiento externo, casi de insolvencia del Estado
argentino, al igual que una urgente necesidad de reparación social.

En 1983, al reinstalarse la democracia con Alfonsín como presidente, las condiciones


de inflación y endeudamiento imperantes frustraron la convicción de la administración radical
en que la salida del estancamiento estaría dada por la política intervencionista del Estado,
modelo que venía siendo cuestionado desde los '70.

El modelo de economía cerrada y con fuerte presencia de un Estado multifacético


mostraba ya signos de agotamiento hacia fines de los años '70. Las empresas públicas,
dominadas por intereses corporativos, y el sistema de seguridad social, que ya comenzaba a
ser deficitario imponiendo un creciente costo fiscal justo en momentos en que la capacidad
de obtener recursos estaba en declinación.

En ese marco se da el fracaso del intento del gobierno de Alfonsín de priorizar en su


etapa inicial el problema de la distribución de ingresos heredada, que como correlato
desencadena la escalada inflacionaria y el posterior viraje de la política económica, en
primera instancia, direccionada al problema de la acumulación de capitales -Plan Austral
mediante-, y luego hacia criterios de ajuste estructural sugeridos por los organismos
financieros internacionales con el cual se intenta limitar el poder de ciertos grupos locales
dominantes y por ende la estructura monopólica de los mercados.

El gobierno del Dr. Raúl Alfonsín llegaba de esta manera al final de su mandato,
inmerso en el entrecruzamiento depresiones externas e internas, con una inflación mensual
que superaba el 60 % y un sueldo promedio de 40 dólares, cuando la canasta familiar era
estimada en 135 dólares, según estudios del economista Diego Estévez -(Chorny, Rubén, “El
salario se fue al descenso. Canasta poco familiar”, en Clarín 28/05/ 89).

A este escenario conflictivo se le debe agregar la desenfrenada carrera especulativa


por parte de actores del sector financiero, que en menos de cuatro meses hizo subir cien
veces la cotización del dólar, y obligó al gobierno a recurrir reiteradamente al feriado
cambiario; como así también la fragilidad bancaria reflejada en prolongados y recurrentes
feriados del sector. La suma de esos factores suscitaba incertidumbre en el comercio,
además de graves inconvenientes por la imposibilidad de fijar un sistema de precios, la falta
de billetes y la ausencia de crédito externo, oficial o privado.

En 1989, el último recurso a disposición del gobierno para afrontar pagos -la emisi6n
monetaria- se había agotado por la velocidad de la fuga de capitales, y el Estado carecía de
credibilidad como deudor -los títulos más confiables pagaban una tasa de interés que
excedía a la de un bono norteamericano en un 23 %- en tanto la moneda nacional, símbolo
irreductible de la soberanía del país, había perdido sus funciones de reserva de valor y
unidad de cuenta, en definitiva su condición de medio de pago.

5
Argentina transitaba en marzo y abril de 1989 un proceso hiperinflacionario sin
precedentes cuyas repercusiones en el campo social se hicieron presentes en mayo, a través
de un fenómeno inusitado por sus características -los saqueos y los enfrentamientos entre
pares, y de consecuencias insospechadas.

Este fenómeno daño profundamente el tejido social de la Argentina y colocó al país en


situación de ingobernabilidad, al punto que, el gobierno debió apelar a declarar el Estado de
Sitio, y finalmente, lo obligó, entre marchas y contramarchas, entre presiones internas
partidarias y extra partidarias, víctima de la falta de credibilidad necesaria para aplicar las
reformas capaces de controlar el rumbo de la economía y las consecuencias sociales, a
anticipar la entrega del poder al nuevo presidente electo.

A partir de allí, muchos y de distinta índole eran los interrogantes y los pronósticos para
el día después.

CRONOLOGÍA:

Domingo 14 de mayo de 1989

 Se realiza la elección presidencial.

 El candidato justicialista Dr. Carlos Saúl Menem, gana la elección presidencial


con un 49 % de los votos contra el 32 % Radical. En la provincia de Santa Fe, el Frejupo,
obtiene más del 50 % de los votos; en Rosario la tendencia marca una importante diferencia:
56 % para el Frejupo y 30 % para el radicalismo.

Lunes 15 de mayo de 1989

 Las repercusiones en la prensa latinoamericana y europea, respecto del triunfo


de Carlos Menem en las elecciones presidenciales indican que es acogido, en general, con
poco entusiasmo y mucha preocupación, por la falta de definiciones que caracterizaron a su
campaña.

 Por su parte el "New York Times" opina que "sin caer en un forzado optimismo,
Washington debería desear lo mejor al Sr. Menem y ayudar a la Argentina a domar el
monstruo de la deuda que devora sus ingresos" (EE.UU. se pregunta qué es el justicialismo",
Ambito Financiero) .

 Oscar Prendes, director de Información Pública realiza el anuncio oficial de la


dimisión del Intendente de la ciudad de Rosario, Dr. Horacio Usandizaga -renuncia que éste
ya había anticipado, concretaría en el caso de que el Dr. Carlos Menem ganara las
elecciones del 14 de mayo- la cual será elevada al Concejo Municipal para ser tratada.

6
Martes 16 de mayo de 1989.

 El Dr. Horacio Usandizaga, Intendente de la ciudad de Rosario, reitera que su


renuncia al cargo es “irreversible”, y añade, al ser consultado por el diario La Capital sobre
las causas de su alejamiento, según publica en la edición del 17 de mayo: “La población
rosarina sabía perfectamente que en este mes de mayo, si ganaba las elecciones generales
el gobernador de La Rioja, Carlos Menem, presentaba mi renuncia, y cuáles son los motivos
que me llevaron a tomar esa determinación”.

 El edil Elbio Martinez, Presidente del Bloque del Partido Demócrata Progresista,
en relación a la dimisión del Intendente de la ciudad de Rosario, Dr. Horacio Usandizaga, y
según expresa el diario La Capital, en su edición del 17 de mayo, sintetiza la expresión del
bloque que representa diciendo: “rechazamos la renuncia por: 1)respeto a los cudadanos que
decidieron que Usandizaga cumpla su mandato hasta 1991; 2) no se presentó la
correspondiente rendición de cuentas del ejercicio 1989 que por ley debe presentarse el 30
de abril y 3) porque no existe motivo válido para su alejamiento”.

Jueves 18 de mayo de 1989

 Se produce el primer encuentro entre Alfonsín y Menem, luego de las


elecciones del 14 de Mayo.

 Sigue firme la reacción alcista del dólar libre, 30 % de suba en 3 días, cerrando
la divisa a 138 Australes, fenómeno que también se da en las tasas de interés.

 El diario La Capital publica severas críticas que habría formulado el Dr. Víctor
Reviglio, gobernador de la provincia de Santa Fe, en relación a la dimisión anticipada del
Intendente de la ciudad de Rosario, Dr. Horacio Usandizaga: “Con su dimisión Usandizaga
demostró que es un tigre de papel que en vez de enfrentar con altura y valentía la situación
terminó emprendiendo la huida”.

 El Concejo Municipal acepta la renuncia del Intendente de la ciudad de Rosario,


Dr. Horacio Usandizaga, con la excepción de los bloques Unidad Socialista y del Partido
Demócrata Progresista. En la sesión se determina que el edil radical Carlos Ramirez,
Presidente del Concejo Municipal, se hará cargo en forma interina de la intendencia de la
ciudad, el lunes 22 de mayo.

Sábado 20 de mayo de 1989

 La Junta Departamental Rosario del Partido Demócrata Progresista se reúne en


forma extraordinaria juntamente con el bloque de concejales del sector para analizar la
dimisión del Dr. Horacio Usandizaga, tras los cual da a conocer una declaración que el diario
La Capital, publica en su edición del 21 de mayo, donde se subraya que “aceptar los
fundamentos de la dimisión es admitir la teoría del unicato, sin oposición y sin control, lo que
se contradice con los principios de la convivencia democrática”.

7
Lunes 22 de mayo de 1989

 La posibilidad de un adelantamiento de la asunción del presidente electo es


analizada por el Presidente Raúl Alfonsín y sus principales colaboradores políticos, mientras
Carlos Menem anuncia su disposición a acceder a la primera magistratura siempre y cuando
se encuentre la forma constitucional de recibir el poder de manos de Alfonsín en tanto el
depositario legítimo del período anterior ,y enfatiza "(...) no quiero entrar por la ventana al
gobierno que me pertenece" (Cardoso, Oscar, "Antes de Hora", en Clarín).

 Los equipos del radicalismo y del justicialismo intentan aún ponerse de acuerdo
en los lineamientos de un plan consensuado. El diputado Eduardo Bauzá junto con Jorge
Matzkin y José Manzano divide su tiempo en reuniones con Juan Carlos Pugliese en el
Palacio de Hacienda y con Bernardo Grinspun y Alfredo Concepción en el Congreso de la
Nación. Al mismo tiempo se produce el alejamiento de funcionarios cuestionados por el
justicialismo como Pablo Gerchunoff, Mario Vicens y Roberto Eilbaun. Las tratativas se
atascan ante la negativa de Bauzá y sus acompañantes a otro "tarifazo", a la creación de
nuevos impuestos y a otras variables de corte ortodoxo, que caracterizan la propuesta de
negociación del Ministro Pugliese, quien en una conferencia de prensa afirmó enfáticamente
que "El gobierno carecía de credibilidad para llevar adelante sólo un nuevo plan económico".
En tanto, comienza la ofensiva de la junta Coordinadora nacional de la UCR, cuando César
Jaroslavsky, a través de diversos medios oficiales, emplaza a los justicialista por 24 hs. y en
caso contrario amenaza con un plan radical hasta el 10 de diciembre.

 El gobierno dispone un nuevo feriado cambiario y bancario.

 En tanto la población recurre al aprovisionamiento de víveres en sus casas,


dejando a los supermercados barridos, por el temor al desabastecimiento como al incesante
aumento de los precios.

 La Iglesia al igual que las FF.AA avalan el adelanto del poder en tanto se
produzca en el marco de un consenso político y como respuesta de urgencia a la grave crisis
por la que transita el país.

 El FMI, el Banco Mundial y Bancos Acreedores negocian y se producen lentos


progresos en el Plan Brady con el cual se espera reducir en un 20 % la deuda de las
naciones en desarrollo.

 Carlos Ramírez asume a las 10 hs. el cargo de Intendente interino de la ciudad


de Rosario, tras la renuncia del Dr. Horacio Usandizaga.

Martes 23 de mayo de 1989

 Mientras algunos intentan reflotar las negociaciones tendientes a un consenso,


y se habla de Alfredo Concepción para hacerse cargo de Economía, y de Rodolfo Rossi,
8
economista de la Ucedé, para el Banco Central, en Olivos los máximos dirigentes de la
Coordinadora, convencen a Alfonsín de las bondades de la gestión de Sourrouille
-Brodershon y de la idea de un gabinete de crisis ("Sobreoferta de planes, escasez de
ministros" en Clarín 28/05/89)

 A las 18 hs. el presidente Alfonsín emite un mensaje a la población en el que


informa que se había cortado el diálogo con el justicialismo y anuncia que seguirá en la Casa
de Gobierno hasta el 10 de diciembre, con un nuevo gabinete.

 Por el lado del justicialismo, quebrado el diálogo con el gobierno, comienza a


tomar forma el plan de Lawrence Klein, economista norteamericano y premio Nobel, con
Miguel Roig como Ministro de Economía y con el decidido apoyo de los capitanes de la
industria, liderado por Néstor Rapanelli.

 El Dr. Renee Balestra al ser consultado acerca del posible traspaso anticipado
del poder al presidente electo, Dr. Carlos Menem, expresó según publica La Capital que
“ninguna fuerza política puede estar en contra del adelantamiento de la entrega del poder, en
un presente que plantea una situación económico-financiera de graves matices, y ante un
gobierno que no puede aguantar más esta realidad”

Miércoles 24 de mayo de 1989

 Continúa el feriado cambiario y los bancos reabren con topes en los retiros de
depósitos, es el día de mayor incertidumbre en la "City", se manejan cinco planes posibles
para ser aplicados a partir de esa fecha. Por ejemplo "El Federal" elaborado por la
Coordinadora que propone el cambio de signo monetario (el “Federal” con una paridad con
el dólar de 1,70), mayor presión impositiva, tarifazo, y control de las empresas formadoras de
precios, en tanto Sourrouille-Brodersohn proponen una nueva versión del “Austral-Primavera”
teniendo como eje la lucha contra la inflación (Suplemento Económico del Clarín 28/05/89).

 Nueve comercios de comestibles en Córdoba y uno en Rosario son víctimas de


intentos de saqueos . Los hechos se producen con las siguientes características: numerosas
personas de condición humilde invaden los locales y cargan los alimentos básicos en los
changuitos. En el caso de Rosario, en el supermercado La Gallega del barrio de la UOM al
noroeste de la ciudad, unas 100 personas ingresan al local, y alertado el comando
radioléctrico se hacen presentes numerosos móviles y camionetas de tipo guerrilleras, una
dotación del cuerpo de bomberos de la brigada de explosivos, resultando 5 personas
detenidas. Versiones recogidas por el diario La Capital señalan como autores a los propios
vecinos y a residentes de Villas de Emergencia aledañas y algunas expresiones dan cuenta
de la indignación de la gente frente a las “escandalosas remarcaciones” de precios y del
repudio al accionar de la policía". En tanto alrededor de las 19 hs. se produce otro incidente
en el supermercado “Tigre” de Cochabamba y Necochea, de la ciudad de Rosario.

 A la par de los hechos descriptos el presidente Alfonsín reitera que se queda


hasta el 10 de diciembre, anticipa una economía de guerra y un gobierno de crisis, renuncia
de gabinete mediante.

9
Jueves 25 de mayo de 1989

 En Rosario, según informa el diario La Capital, fuentes extraoficiales se


interrogan acerca de la simultaneidad con la que ocurrieron los hechos del 24 de mayo, y
señalan a “agitadores de grupos de izquierda” como autores. También el diario La Capital
en relación a los sucesos de Córdoba, indica, que, fuentes policiales y periodísticas,
consideran los hechos, como un operativo “perfectamente organizado” y cuidadosamente
“planificado” por la sincronización con la que se suceden los acontecimientos. No descartan
que los mismos tengan que ver con el aniversario del “Cordobazo” y en cierta medida le
asignan un matiz político.

Viernes 26 de mayo de 1989

 El presidente Raúl Alfonsín toma juramento a Jesús Rodríguez como titular de


Economía y se anuncian medidas tales como ajuste de tarifas, severo control de cambios y
precios indicativos. En tanto se cierran comercios en Córdoba para evitar saqueos, amas de
casa manifiestan en Plaza de Mayo, asaltan un depósito de la cadena Supercoop, en el Bº
de Mataderos en Buenos Aires y se registran similares incidentes a 40 km de la ciudad de
Mendoza.

 El Gobernador de Córdoba, Dr. Eduardo Angeloz, apunta: “Sólo un ignorante


podría dejar de pensar que no hay móviles políticos en los incidentes” , y enfatiza, “que a su
juicio los promotores son gente de izquierda. Córdoba fue elegida porque es una provincia
que tiene demasiada tranquila su situación como para que algunos no se sienta satisfechos"
(La Capital, 27/05/89).

 Estas primeras manifestaciones de malestar social y violencia son interpretadas


por el presidente de la Confederación de Supermercados, Ovidio Bolo como "...consecuencia
inmediata de la crisis que atraviesa el país, y de la hiperinflación que castiga a los
consumidores" (Ambito Financiero, 26/05/89).

Domingo 28 de mayo de 1989

 En Rosario saquean a más de 22 supermercados. Según llamadas telefónicas,


que, dice haber recibido el diario La Capital -“todo el barrio estaba enterado anticipadamente
de lo que iba a ocurrir"- y descargaban sobre la policía la responsabilidad del desamparo
que vive la ciudad. En tanto el Secretario de Seguridad Pública de la Provincia de Santa Fe,
Dr. Edgardo Zoto considera que los hechos exceden el marco de una cosa espontánea, en
tanto las comunicaciones policiales fueron interferidas.

 Distintos gremios anuncian medidas de fuerza, paros, clases públicas y


plenarios.

10
 DIPOS y otras empresas estatales anticipan importantes aumentos en la tarifa
de sus servicios.

 El gobierno negocia con el partido justicialista los términos que permitan


sancionar una norma legal que otorgue facultades extraordinarias al Presidente de la Nación
para enfrentar la crisis. El feriado Bancario y Cambiario se extiende por tiempo a definirse.

 El diario La Capital se disculpa ante sus lectores con la siguiente publicación:


“como todos los medios informativos del país se ve obligado a reducir el número de páginas
por motivos de público conocimiento: el problema del papel, el incremento de los insumos, la
crisis, en fin, que afecta a toda la República”.

 El diario La Capital publica propuestas de diferentes economistas para


enfrentar la crisis:

Miguel Roig, de la empresa Bunge y Born: tomaría las propuestas de fuerte reducción
del gasto público dadas por el economista norteamericano Lawrence Klein.

Rodolfo Rossi, jefe de economistas de la UCEDE: tras el ofrecimiento de integrarse al


gobierno de crisis al frente del Banco Central, afirma que el factor económico más explosivo
de la actual situación es la deuda interna, que este mes supera los 700 mil millones de
australes (7 veces la circulación monetaria), propone reducción del gasto público
improductivo.
Moisés Ikonicoff, economista: Para restablecer los grandes equilibrios, parar la
hiperinflación y recuperar la estructura de precios relativos, es necesario contar con un poder
fuerte y concentrado.

Adolfo Canitrot, ex viceministro de Economía: asegura que “(...) el peronismo no


tendrá espacio para el populismo, porque deberá negociar la deuda externa más o menos
como lo hizo el gobierno Radical. Estamos en una estricta emergencia y es absolutamente
prioritario un paquete impositivo que funcione en forma eficiente y rápida, luego del desastre
del 6 de febrero...hay que hacer una lista con las empresas más grandes y entrar en una
política impositiva muy dura, un tributo apropiado sería una aplicación del IVA generalizado”.-

 El periodista Carlos Acuña en una nota escrita para La Capital titulada “Crisis
económica que acentúa la tensión social” hace referencia entre otras reflexiones a la
anticipación con que desde ese diario se había alertado sobre la explosión social acontecida,
a la vez que señala como motor de la violencia a una suerte de “estado mayor” integrado por
elementos del llamado Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), asegurando que uno de sus
máximos dirigentes, sería el Sr. Carlos Ferreira Beltrán, secretario y asesor del actual
Secretario General de la Nación, Dr. Carlos Becerra, recientemente confirmado en el
gabinete, por Alfonsín y seguramente aconsejado por la Junta Coordinadora Nacional”.

Lunes 29 de mayo de 1989

 Raúl Alfonsín anuncia su Programa de Emergencia, entre los puntos


sobresalientes se encuentran: un tipo de cambio único; tasas de interés libres; retenciones al
11
agro del 30 % y a la industria del 20 %; régimen de subsidio al desempleo; refuerzo
presupuestario para el Programa Alimentario Nacional (PAN); aumento del 54 % a
jubilaciones y pensiones; privatización de las radios y canales de televisión.

 En Rosario se producen olas de saqueos indiscriminados y agresiones a


propietarios de comercios, en las zonas norte, oeste y sur de la ciudad. Uno de los sitios más
desbastados fue el Supercoop, de Ayolas 70 bis, donde según manifestaciones recogidas
por el diario La Capital ,“automóviles último modelo” iniciaron los movimientos para ingresar
, tras lo cual una verdadera marea humana surgió por doquier e ingresó causando
destrozos”. La policía intervino inmediatamente pero dada la cantidad de gente, no pudo
evitar el saqueo. La gravedad de los hechos obliga a las autoridades provinciales y
municipales a solicitar refuerzos a las autoridades nacionales, y se reciben más de mil
doscientos efectivos de Gendarmería Nacional para hacer cumplir la Ley Provincial de
Defensa Civil de reciente promulgación que declara a la ciudad de Rosario en Estado de
Emergencia.

 El diario La Capital publica críticas a las medidas económicas emitidas por


diferentes protagonistas, donde, según dice, la mayoría de los consultados resaltan la falta
de credibilidad que tiene el gobierno, la ambigüedad de lo resuelto, la carencia de una
política acorde con el momento que vivimos, como mejoramiento de los salarios, etc.:

Por su parte el economista, Dr. Jaime Abut, considera que los problemas están
localizados en el sector público, en el sistema financiero y en las distorsiones que el sistema
de precios ha provocado, como también contribuyen, la estampida inflacionaria y la
desaparición de nuestra moneda; Rubén Mosciano, Presidente de la Confederación de
Industrias del Litoral, sostiene que existe una política de caos y ante la necesidad de
defender la mano de obra de la pequeña y mediana industria, en tanto que las normas fijadas
por el Presidente de la Nación adolecen de claridad, son inexistentes; Zalazar Latorre,
Presidente del Directorio de Templar S.A., implementos agrícolas, indica que “a simple vista
no hay una posición tomada...la parte que nos compete a nosotros, o sea el campo, para que
conviniera sembrar, el dólar tendría que tener un valor de 220 o 230 A....las otras medidas
son muy vagas, no hay una solución clara”; Hugo Pasqualis, Síndico Titular de la
Federación Económica de la Pcia. de Santa Fe, enfatiza en que "como ellos previeron y
advirtieron, las medidas que el Presidente –Dr. Raúl Alfonsín- anunció, pasan por un mayor
aumento de la presión fiscal para cubrir el estado de cesación de pagos del gobierno y anclar
el dólar para evitar la hiperinflación que ya está entre nosotros y el presidente parece
desconocer, concluye sus expresiones con que es necesario el cambio inmediato de
gobierno para que se haga cargo de la crisis, ya que cuenta con la mayoría absoluta y la
voluntad popular para hacerlo; por su parte Elías Soso, Presidente de la Asociación
Empresaria Rosarina, destaca la ausencia total de medidas que estimulen la producción y
reclama por parte del gobierno un gesto patriótico que posibilite dentro del marco de las
instituciones democráticas un adelantamiento de la entrega del poder al gobierno electo el 14
de mayo. Finalmente, Ricardo Trentini, gerente de operaciones de Massey y Ferguson,
considera que las últimas medidas económicas van a generar una recesión muy grande, que
parará prácticamente a la industria, cerrarán las exportaciones y van a originar desempleo.

 El periodista Oscar Cardoso en relación al discurso de Alfonsín pronunciado el


28 de mayo escribe, entre otras, las reflexiones siguientes: en el discurso, Alfonsín revela un
12
mensaje implícito pero evidente en el que señala la necesidad de hallar un nuevo marco a las
negociaciones con Carlos Menem que no excluya ninguna posibilidad, como así también
un giro cercano a los 180º , en tanto el programa de emergencia que delineó, se aleja
notablemente de la concepción política que la administración aplicó durante la mayor parte
de su mandato (Cardoso, Oscar, “Un período de prueba”, en Clarín, 29/05/89).

Martes 30 de mayo de 1989

 El gobierno anuncia el “Estado de Sitio” por 30 días, por los saqueos a


Supermercados y la violencia de los enfrentamientos que dejaron gran cantidad de
detenidos, heridos y también muertos en distintos puntos del país y especialmente en la
ciudad de Rosario.

Toda la ciudad de Rosario se convirtió ayer en el epicentro de gravísimos


hechos de violencia, que provocaron la muerte de dos personas y heridas de
distinta consideración a otras 37, cuando elementos, que oficialmente fueron
calificados como “agitadores” y “subversivos”, procedieron a saquear a por lo
menos un centenar de comercios, entre ellos varios supermercados y negocios
dedicados a la venta de alimentos. La policía local consignó que cinco de sus
agentes y siete civiles habían resultado heridos. (Clarín, 30/05/89).

 Según informa el diario Clarín, el presidente electo, Dr. Carlos Menem respalda
la decisión del Gobierno Nacional de implantar el Estado de Sitio en todo el país y ya le había
solicitado a Alfonsín que adoptara esa medida para la provincia de Santa Fe, por ser la más
afectada por los asaltos a comercios. En el mismo informe publica que Menem habría dicho
que “está listo para un eventual anticipo en la entrega del poder”, y se anuncia una entrevista
con Alfonsín para el día siguiente.

Miércoles 31 de mayo de 1989

 Se produce el encuentro entre Alfonsín y Menem, en el cual se acuerdan los


once puntos para facilitar la transición, y trasciende como fecha posible para la asunción el
12 de octubre.

 Mientras continúa suspendido el dictado de clases en todos los niveles, los


bancos operan con restricciones o permanecen cerrados, otra jornada de conflictos vive la
ciudad de Rosario. Según publica el diario La Capital el número de detenidos se elevó a
1.300 y el de heridos a 94 y los saqueos no cesan en los barrios.

 El Hipermercado Tigre, de Rondeau y Washington es custodiado por los


empleados, a los que se los observó, con las caras tapadas con pañuelos, sobre los techos
13
y en el interior del local ,en tanto y según publica La Capital, civiles armados y semiocultos
listos para responder cualquier agresión se podían advertir en distintos puntos de la ciudad.
Por su parte, el propietario del supermercado Super Uno, Ov. Lagos al 2900, quien ya había
sufrido el desmantelamiento de su depósito de mercaderías, opta por vender los artículos de
primera necesidad a menos del costo, y dice “lo que está ocurriendo es terrible, nunca pensé
que podía pasar en mi país”.

 El periodista Oscar Cardoso, escribe un comentario acerca de los conflictos


sociales acaecidos en Rosario, en el cual considera que, “Tres nuevos fantasmas”
acompañaron el precario sueño de los atribulados habitantes de la ciudad de Rosario: el
rumor de probables saqueos a viviendas particulares, el surgimiento de grupos de individuos
fuertemente armados, cuya misión, la opinión pública desconoce, y por ello le teme, y el
desabastecimiento que comenzó a insinuarse en la forma de mercado negro con fuertes
alzas en los precios de la canasta básica. (Cardoso, Oscar , “Los tres fantasmas”, en Clarín,
31/05/89).

 La Iglesia, a través de Monseñor Justo Laguna y otros representantes, hace un


llamado a la unidad de todos los sectores para enfrentar la crisis en la que reconoció
“necesidades extremas” de amplios sectores sociales aprovechadas por “agitadores
sociales , que intentan lograr por la violencia lo que las urnas le han negado”,.

 El Ministro del Interior, Juan Carlos Pugliese reitera sus acusaciones contra
grupos con identificación política, de extrema izquierda y derecha, como responsable del
caos social registrado en estos días en el país.

 El Movimiento al Socialismo (MAS) reclama la inmediata renuncia del


presidente Raúl Alfonsín, y considera los hechos de violencia de Rosario y el resto del país,
como consecuencia directa de la política de hambre y los tarifazos implementados por el
gobierno, y denuncian la detención de cinco militantes de sus filas.

 Se anuncia un aumento del 117,5% para el salario mínimo, elevándolo a 8.700


australes, y la CGT, reclama al gobierno la entrega adelantada del poder al presidente electo
Carlos Menem.

 El diario La Capital revela que el Presidente del Equipo de Pastoral Social de la


Conferencia Episcopal, Monseñor Justo Laguna acusa al periodista Mariano Grondona de
“apología de la represión” al solicitar durante el programa que conduce con Bernardo
Neustadt que se saquen “los tanques a la calle” para reprimir los saqueos a los
supermercados.

 El diario La Capital difunde condenas y llamados a la reflexión acerca de los


hechos ocurridos en Rosario y el país:

Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la UNR:

14
"(...) los hechos acaecidos se reflejan en el resquebrajamiento de todos los valores
vigentes: el caos producido por conductas antijurídicas, la falta de respeto hacia el semejante
y sus derechos, el menoscabo de la autoridad como ordenador de conductas, la indefensión
ciudadana, la falta de acciones preventivas para paliar las necesidades del hombre, por parte
de quienes con conductas antijurídicas incentivan la especulación, la usura, la formación de
precios sin relación con los verdaderos costos de la producción".

Comité Departamental del Partido Intransigente:

"Los acontecimientos vividos reflejan con toda crudeza la gravísima crisis económica y
social que nos han impuesto, y el grado de desesperación al que han sido arrastrados
importantes sectores sociales. Los saqueos fueron para muchos la forma de recuperar lo que
día a día los aumentos de tarifas y de precios, el dolarazo y la especulación financiera le
sacaron legalmente amparado por un sistema perverso. Los dramáticos momentos no se
superarán ni se paliarán con sólo declarar el estado de sitio, tampoco con tropas en la calle,
cárceles repletas y hasta detenciones en la propia Casa Rosada". Propone, " Investigar la
acción de inteligencia que impulsó los saqueos; cómo la crisis generó la campaña de
desconfianza que enfrentó al pueblo; la creación de una comisión bicameral que controle y
regule el estado de sitio, y evalúe cómo puede operarse el levantamiento", y reclama que "no
se condiciones más al gobierno elegido el 14 de mayo" .

Junta Ejecutiva Provincial del Partido Socialista Popular:

Convocó a sus afiliados y simpatizante a colaborar con el gobierno provincial en la


distribución de alimentos. Puntualizó que a los alimentos que se distribuyen se le deberían
agregar medicamentos de alto costo para muchas familias rosarinas. Instan, en el ámbito
local, a tomar medidas concretas en relación al control de precios de la canasta familiar, la
estabilidad de los trabajadores afectados por el cierre de comercios víctimas de saqueos e
implementar una ayuda económica especial de emergencia a aquellos locales comerciales
depredados.

Partido Blanco de los Jubilados:

Manifestó su repudio por las acciones de depredación y vandalismo que se registraron


en la ciudad.

Partido Obrero:

Destaca entre otros puntos que "hay que aumentar los salarios masivamente y
garantizar el abastecimiento de alimentos y medicamentos a precios accesibles o gratuitos".

Frente Humanista Verde:

En un comunicado a la población dice "Ante la dramática situación que viene


desarrollándose en nuestra ciudad, producto básicamente de la profunda crisis económico-
15
social en que se debate nuestro país, convoca a sus afiliados y a la población en general a
evitar y disuadir toda manifestación de violencia que no resuelve la situación sino que sólo
lleva a lamentar víctimas...Reiteramos nuestra convicción de que la única solución de fondo
es el traspaso inmediato del poder al presidente electo , para que pueda restablecer la
credibilidad que el actual gobierno ha perdido definitivamente"

Unión de Trabajadores Desocupados:

Manifiesta que "Consideramos que el saqueo no es el camino; que la represión contra


el hambre, la falta de trabajo, de comida, de vivienda, de salud, , tampoco es la solución,
Venimos anunciando desde hace más de un año que Rosario tiene el triste privilegio de ser
la ciudad con mayor índice de desempleo del país, que según el IPEC del mes de mayo de
1988, en nuestra provincia la población económicamente activa es del 39,5 % , la
desocupación llega al 10,7 % y la subocupación del 13,3 %, que en febrero de este año,
cada tres que trabajan uno estaba desocupado; que desde diciembre de 1983 a enero de
1989 la desocupación en el país ha crecido el 27,3 % . Hemos querido aportar un sin fin de
ideas y soluciones tanto al gobierno provincial como el de la nación, no nos han
escuchado..."

AMSAFE, delegación Rosario:

"Ante los acontecimientos que son de dominio público fija su posición expresando que
la reorganización y pacificación del país sólo es posible si se atiende a las verdaderas y
urgentes necesidades del pueblo. Para ello es necesario que se revea y tomen drásticas
medidas económicas golpeando a los verdaderos culpables de este caos económico y
social. Sólo la unidad de todos los estamentos, religiosos, políticos, gremiales, sin alentar el
vandalismo ni la indiferencia, defendiendo por sobre todo el marco institucional en que se
desenvuelve el país, permitirá superar este doloroso y grave momento..."

Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales:

Expresan "Los sectores sociales que sólo disponen del salario para hacer frente a las
necesidades más elementales y, por lo tanto imposibilitados de adquirir los productos
básicos de la canasta familiar han producido acciones que son calificadas como expresiones
de estallido social. El estallido es la exteriorización de los sectores carenciados , que ante la
imposibilidad de obtener respuesta favorable a sus reclamos por la indiferencia y desinterés
de los personeros del poder económico, expresan el desamparo al que están condenados .
Toda la política salarial se limita a acordar con esos personeros...los acuerdos produjeron
naturalmente la reacción popular, porque el hambre que es violencia motivó esta respuestas.
Las autoridades señalan a agitadores políticos y delincuentes comunes como los
fundamentales responsables de los hechos acontecidos. El hambre queda relegado en esos
análisis."

Consejo de la UNR:

Entre otros considerandos expresan que "el poder adquisitivo de los salarios y de las
jubilaciones, la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas y de las cooperativas, sin
defensa alguna, sufren el saqueo que se incrementa día a día por parte del capital usurario y
16
especulador. Exige la concertación de las fuerzas políticas de signo popular y de las
mayorías de los sectores sociales del país para acordar un plan de mínima que posibilite
sacar el país adelante".

Federación Agraria:

"...después de más de una década de despojo sistemático, el país llega a un estado de


colapso económico cuyas consecuencias ahora soportamos todos los argentinos dedicados
al trabajo y a la producción... lamentamos la impunidad de los verdaderos responsables que
nos han conducido a esta situación límite, sin precedentes en la Argentina...".

Alberto Natale:

"Afrontamos dos problemas esenciales: la hiperinflación y la virtual quiebre del sistema


financiero y a esto se añade la explosión social sobre la que venimos alertando hace varias
semanas y que ha comenzado a producirse...Las medidas anunciadas por el presidente –Dr.
Raúl Alfonsín- caerán en el vacío...el gobierno no tiene margen político, la conducción
económica no despierta confianza, las medidas anunciadas son ineficientes; la inevitable
transferencia anticipada del poder es lo único que cabe esperar".

Jueves 1º de junio de 1989

 Mientras, según expresa el diario La Capital, Pugliese desmiente versiones


sobre el número de víctimas en saqueos y asegura que no se dedican a la “caza de brujas”,
se informa de cuatro muertos por enfrentamientos, en Buenos Aires, entre ellos un niño de 9
años.

 Carlos Alvarez, Ministro de Gobierno bonaerense, dice que se ha descubierto


un grupo armado con planes concretos para generar caos social y de mayor envergadura
que los que ya se registraron; en tanto Mario Firmenich, ex dirigente montonero alerta sobre
“los peligros de una libanización” ante el agravamiento de la crisis económica, y rechaza la
posibilidad de que Carlos Menem pueda asumir la presidencia en forma apresurada e
inconstitucional.

 En tanto desde el exterior, llegan signos y declaraciones de banqueros y


diplomáticos, que expresan la preocupación por la situación de la Argentina.

 Rosario vuelve paulatinamente a la normalidad, aunque persisten los rumores y


los tiroteos aislados.

Viernes 2 de Junio de 1989

 En Rosario ya no se registran incidentes pero continúa la tensión, y las noticias


enfatizan, acerca de la participación de amplios sectores de la clase media en los saqueos.

17
 Continúan las repercusiones en el exterior, con el común denominador de
calificar como resquebrajada a la estructura social argentina, y el temor por la continuidad
democrática del país.

Domingo 4 de junio de 1989

 Dirigentes de partidos de izquierda, organizaciones sociales y gremiales


reclaman para que se levante el estado de sitio y califican, como “un reclamo desesperado
ante el hambre ocasionado por la política económica del gobierno” a la ola de saqueos que
se desató en el país, según publica el diario La Capital.

 En Rosario se observan largas colas frente a Parroquias y Asociaciones


Vecinales para recibir alimentos distribuidos por el gobierno de la provincia de Santa Fe,
como así también frente a los supermercados, con gran inquietud por la escasez de artículos
en las bocas de expendio. El centro rosarino luce una atípica fisonomía, numerosos
comercios céntricos han optado por retirar la mercadería de sus vidrieras o mostrar sus
frentes con enrejados metálicos a fin de evitar posibles saqueos.

 Bajo el título “La impunidad del hambre” La Capital considera que el drama de
la miseria en toda su magnitud, se encuentra en el intercambio de opiniones recogidas en
distintos sectores de la ciudad, donde las quejas son todas del mismo tenor, el precio
excesivo, la falta de alimentos a la vez que mascullan bronca pero no violencia.

Lunes 5 de Junio de 1989

El Comité Interdepartamental de Evaluación de Países de los Estados Unidos califica a


la Deuda argentina como “value impaired” (valores deteriorados). La calificación implica que
los bancos norteamericanos deberán computar como pérdida el 20% de lo que le prestaron
al país ( unos 5.000 millones de dólares). La calificación se aceleró después de los
desbordes sociales ocurridos en el país (Ámbito Financiero, 06/06/89).

Lunes 12 de junio de 1989

A las 22 hs., el presidente Alfonsín anuncia al país que renunciará a su cargo el


próximo 30 de junio, sin que Menem haya aceptado aún sucederlo.

Se producen cambios favorables en el mercado financiero: bajaron las tasas en más de


40 puntos; alza en títulos públicos y el dólar se mantuvo calmo (Ámbito Financiero,
13/06/89).

18
SECCION II

ESTUDIO DE LA OPINION PUBLICA

INDICE SECCION II

Presentación
Metodología de Investigación
Ficha Técnica
Los rosarinos y los saqueos de 1989
Tipo de reacción
Sectores que organizaron los Saqueos
Época de los Saqueos
Causas de los saqueos
Actitud de la policía
Actitud de los medios de comunicación
El futuro económico de Rosario y su región
Relación voto efectivo 1995/futuro económico de Rosario
Consideraciones Finales

PRESENTACION:

19
Los resultados que aparecen a continuación, pertenecen a un estudio de opinión
pública realizado en la ciudad de Rosario, entre los días 26 de abril y 2 de mayo del año en
curso.

El relevamiento gira principalmente alrededor de un hecho de fuerte impacto aún en la


memoria de la sociedad argentina en general y de la rosarina en particular: los saqueos a
comercios minoristas y depósitos mayoristas de alimentos ocurridos a fines de mayo de
1989, en las postrimerías del gobierno de Raúl Alfonsín que adelantaría el traspaso del
mandato presidencial poco más de un mes después.

El estudio contempla la opinión de la ciudadanía acerca de temas referidos, entre


otros, a la situación socio-económica actual comparada con la de aquella época, a los
hechos asociados con este acontecimiento, a las causas principales que originaron los
saqueos, y si éstos fueron una reacción espontánea u organizada.

Asimismo, se indaga acerca de la actitud que tuvieron tanto la policía como los
medios de comunicación social de la ciudad de Rosario durante el desarrollo de los sucesos.

Por último, se intenta conocer la expectativa que tiene la ciudadanía acerca del futuro
económico de la ciudad de Rosario y su región.

METODOLOGIA DE APLICACIÓN:

En presente estudio de opinión pública se realizó en la ciudad de Rosario entre los


días 26 de abril y 2 de mayo del año en curso.

Como recurso metodológico se utilizó el sondeo probabilístico representativo, ajustado


a cuotas proporcionales según sexo, edad y nivel socio-económico (N.S.E.), a partir de los
datos (información secundaria) publicados oportunamente en: INDEC, Anuario Estadístico de
la Argentina, 1995; e IPEC, Anuario Estadístico de la Provincia de Santa Fe, 1995. Con
respecto a la definición del nivel socio-económico, se adoptó la posición de la Asociación
Argentina de Marketing que sostiene que el nivel socio-económico es un atributo del hogar,
compartido y extensible a todos sus miembros. Para determinar el nivel de una persona, se
estudian distintas variables relacionadas con sus ingresos, educación, vivienda y consumos.
Las investigaciones más usuales toman tres niveles: BC 1, C2 C3 y D/E. El llamado BC 1
está integrado por los sectores medio-altos de la población. El nivel C2 C3 es la clase media
en sentido estricto. Los sectores más bajos integran la categoría D/E. Anteriormente, los
estudios incluían el denominado nivel A (la elite más rica y poderosa de la población), hoy
obviado dada la creciente dificultad para contactar y entrevistar este pequeño sector social.

El criterio utilizado para la selección de la muestra fue el siguiente: se recorrieron los


diferentes barrios / zonas de la ciudad de Rosario de acuerdo con un muestreo estratificado,
y probabilístico al azar en la etapa última de selección de las unidades muestrales;
previamente establecido y verificado mediante una muestra piloto.

20
En este sentido, se realizaron mil seiscientos casos efectivos en cuatro etapas de
consultas. Los márgenes de error resultantes fue, para las distribuciones generales, de +/-
5%, trabajando con un nivel de confianza de 2 sigmas (95,5%) y en el caso más desfavorable
que p=q=0,50.

Antes de la aplicación definitiva del módulo de entrevista estructurado, el cuestionario


fue sometido a prueba para comprobar su calidad y adecuación con los objetivos del estudio
(Pretest).

Las entrevistas fueron realizadas por el equipo de encuestadores de la Fundación


Instituto de Desarrollo Regional, a los que previamente se los instruyó sobre las
características del cuestionario y el sistema de muestreo a seguir. La coordinación ejecutiva
y supervisión del estudio fue llevada a cabo directamente por el director del departamento de
opinión pública del I.D.R.

Una vez que finalizado el trabajo de campo, los cuestionarios fueron sometidos a un
estricto control de calidad y depuración (control de consistencia) y la información fue
codificada para su posterior grabación y tratamiento informático.

Este estudio se encuentra articulado de modo tal que para cada referencia relevada,
se cuenta con datos totales y desagregándolos - según la importancia de los mismos - por
cada una de las variables de orden demográficas consignadas aquí.

FICHA TECNICA:

Tipo de estudio: encuesta por muestreo.

Características: enfoque cuantitativo (registro extensivo).

Diseño Muestral: probabilístico estratificado con adjudicación proporcional. Selección


simple al azar dentro de cada estrato (cuotas de sexo, grupos etarios y niveles socio-
económicos)

Universo: rosarinos mayores de 18 años.

Instrumento de recolección de datos: módulo estructurado, a partir de preguntas


abiertas, cerradas y escalas de opinión.

Alcance: ciudad de Rosario

Tamaño de la muestra: 400 casos efectivos

Error muestral: +/- 5%

21
Confianza: 95,5%

Fecha de realización: del 26 de abril al 2 de mayo de 1999.

22
1. LOS ROSARINOS Y LOS SAQUEOS DE 1989

Desde el punto de vista socio-económico, ¿a su entender la ciudad de Rosario está


mejor, igual o peor que durante los saqueos ocurridos aquí hace diez años?

MEJOR 34.8
32.3
PEOR
IGUAL
25.0

Ns/Nc 7.9

IGUAL
PEOR 25,0%
32,3%

Ns/Nc
7,9%

MEJOR
34,8%

Prácticamente, en proporciones iguales, los rosarinos opinan sobre un mismo hecho de


manera bien diferente.

No es que el rosarino aparentemente minimice el hecho en sí de los saqueos


ocurridos hace diez años en la ciudad. Lo que trata de significar al parecer es que a pesar de
que ahora no existen hechos de esa magnitud, la situación o marco socio-económico de
Rosario sigue siendo precario. Obsérvese que un 25% de los consultados dicen que estamos
igual que durante la época de los saqueos.

Por Sexo:
Mejor Igual Peor Ns/Nc
Masculino 60,4 41,0 53,5 37,5

23
Femenino 39,6 59,0 46,5 62,5
Por Edad:
Mejor Igual Peor Ns/Nc
De 18 a 25 años 15,1 18,0 17,8 46,9
De 26 a 40 años 32,4 32,0 31,0 15,6
De 41 a 60 años 32,4 27,0 34,1 25,0
Más de 61 años 20,1 23,0 17,1 12,5
Por N.S.E.:
Mejor Igual Peor Ns/Nc
BC 1 60,0 10,0 23,3 6,7
C2 C3 36,5 20,6 38,2 4,7
D/E 29,6 31,2 28,1 11,1

Cuando se le pide al encuestado que justifique su respuesta a la pregunta anterior


(¿Por qué estamos mejor, igual o peor?, según sea el caso), casi 30% de los rosarinos opina
que estamos peor (o igual) que durante los saqueos por causa, principalmente, de la
elevada desocupación actual. Por el contrario, entre los que opinan que estamos mejor que
durante los saqueos, piensan así al señalar los logros obtenidos a partir de la estabilidad
económica y al advertir que en la actualidad no hay saqueos ni desmanes generalizados.

En síntesis, para los rosarinos en general, estamos peor (o igual) que durante la
época de los saqueos puesto que hoy existe un alto porcentaje de desocupación, y, al mismo
tiempo, nos encontramos mejor principalmente por las consecuencias de la estabilidad
económica.

Entre los que opinan que estamos peor que durante los saqueos por causa de la
desocupación, predominan los hombres entre 41 y 60 años de edad, pertenecientes a los
sectores medios de la escala socio-económica (nivel C 2 / C 3).

Por el contrario, entre los que sostienen que estamos mejor que durante los saqueos
por causa de los logros de la estabilidad, predominan también los hombres de entre 26 y 40
años de edad, ubicados en ambos extremos de la estructura social (niveles BC 1 y D/E,
respectivamente)

2. TIPO DE REACCION

24
¿Ud. cree que fue una reacción espontánea o fue organizada?

Re ac c ió n
Organ i z ada
e s po n tán e a
40%
60%

Por sexo:
Espontánea Organizada
Masculino 52,3 50,9
Femenino 47,7 49,1

Por edad:
Espontánea Organizada
De 18 a 25 años 25,1 11,3
De 26 a 40 años 28,9 31,4
De 41 a 60 años 28,1 36,5
Más de 61 años 17,9 20,8

Por N.S.E.:
Espontánea Organizada
BC 1 43,3 56,7
C2 C3 43,8 56,2
D/E 75,8 24,2

Al profundizar acerca del tipo de reacción desatada, los rosarinos en casi un 60% opina
que fue espontánea.
Afirman esto, sobre todo los hombres de entre 26 y 40 años de edad.
Si analizamos los distintos sectores de la escala social, observamos que la gran
mayoría de los sectores populares (nivel D/E) sostiene que fue una reacción espontánea,
mientras que tanto los sectores medios como los de altos ingresos (niveles C2 / C3 y BC1,
respectivamente) opinan que fue una reacción organizada por los siguientes sectores:

Sectores %
Oposición 24,7
Grupos políticos 16,7

25
Dirigencia peronista 13,6
Izquierda 9,3
Sindicatos 8,6
Menemismo 6,8
Otros 9,9
Ns/Nc 10,4

Dirigencia Izquierda
peronista 9%
Grupos
14% Sindicatos
políticos
9%
17%
Menemismo
7%

Otros
Oposición Ns/Nc 10%
24% 10%

Entre los que opinan que los saqueos fueron organizados, prácticamente cuatro de
cada diez sostienen que tanto la oposición al gobierno de Alfonsín como otros grupos
políticos (sin determinar alguno en particular), fueron los que planificaron la ejecución de los
saqueos.
Desde el punto de vista del corte socio-económico, podemos advertir que para la clase
media rosarina, los saqueos fueron organizados por la oposición al gobierno de Alfonsín, por
la dirigencia peronista y por grupos de izquierda. Para las clases populares, fueron
organizados por diferentes grupos políticos sin dar otra especificación.

3. LA EPOCA DE LOS SAQUEOS

¿Qué asocia Ud. con la época de los saqueos


en Rosario?

Hechos %
Hiperinflación 27,6
Gobierno de Alfonsín 14,1

26
Hambre 11,9
Bandas organizadas 9,9
Pobreza 8,7
Desocupación 7,8
Reacción espontánea 4,4
Triunfo de Menem 1,9
Otros 4,0
Ns/Nc 9,7

Casi tres de cada diez rosarinos asocia la época de los saqueos con los efectos
devastadores de la hiperinflación. Otro 14,1 % lo hace directamente con la administración de
Raúl Alfonsín y un casi 12% lo vincula al hambre entre los más carenciados.

4. LAS CAUSAS DE LOS SAQUEOS

Para Ud., ¿cuál fue la causa principal que originó los saqueos en
Rosario?

Hechos %
Hiperinflación 20,0
Reacción espontánea 13,3
Bandas organizadas 13,3
Desocupación 10,8
Pobreza 9,8
Hambre 9,5
Gobierno de Alfonsín 7,8
Triunfo de Menem 2,5
Otras 4,4
Ns/Nc 8,6

Sin lugar a dudas, en este punto la opinión pública rosarina reafirma su posición al decir
que fue la hiperinflación el caldo de cultivo para que ya sea de manera espontánea o, en
menor medida, organizada, se desatara los saqueos en nuestra ciudad.
Existe la percepción entre los consultados de que si no fuera por la estabilidad
económica de hoy día, estamos peor que hace diez años, debido, principalmente, a la
elevada desocupación imperante.

5. ACTITUD DE LA POLICIA

A su entender, ¿qué actitud tuvo la policía durante los saqueos en Rosario?

27
Pasividad 42,9
Accionar correcto 22,3
Represión injustificada 13,3
Reacción justificada 11,8
Otra 2,8
Ns/Nc 6,9

Reacción
Ns/Nc Pasividad
justificada Otra
7% 43%
12% 3%

Represión Accionar
injustificada correcto
13% 22%

28
Por sexo:
Accionar Represión Represión
Pasividad Otra Ns/Nc
correcto injustificada justificada
Masculino 53,2 43,8 58,5 51,1 83,3 39,3
Femenino 46,8 56,2 41,5 48,9 16,7 60,7

Por edad:
Accionar Represión Represión
Pasividad Otra Ns/Nc
correcto injustificada justificada
De 18 a 25 años 15,2 15,7 20,8 23,4 33,3 39,3
De 26 a 40 años 28,7 37,1 24,5 38,3 16,7 25,0
De 41 a 60 años 35,1 29,2 37,7 19,1 50,0 14,3
Más de 61 años 21,1 18,0 17,0 19,1 0,0 21,4

Por N.S.E.:
Accionar Represión Represión
Pasividad Otra Ns/Nc
correcto injustificada justificada
BC 1 63,3 13,3 6,7 3,3 3,4 10,0
C2 C3 51,2 19,4 5,9 12,4 2,3 8,8
D/E 32,3 26,4 20,7 12,6 2,9 5,1

Casi la mitad de los consultados dicen que la policía tuvo una actitud de pasividad
frente a los hechos.
Piensan así, sobre todo los hombres comprendidos entre los 41 y 60 años de edad y
pertenecientes a los sectores de mayores ingresos (nivel BC 1).

6. ACTITUD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Para Ud., ¿qué actitud tuvieron los medios de comunicación rosarinos durante el
desarrollo de los saqueos?

Actitud %
Dijeron lo que correspondía 38,8
Dijeron menos de lo que correspondía 19,3
Exageraron los hechos 18,5
Ocultaron todo 1,3

29
Otra 0,3
Ns/Nc 21,8

38,8
Dijeron lo que
correspondía

Dijeron menos de lo 19,3


que correspondía

Exageraron los hechos 18,5

Ocultaron todo 1,3

Otra 0,3

Ns/Nc 21,8
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Por sexo:
Dijeron
Dijeron
menos de lo Exageraron Ocultaron
lo que Otra Ns/Nc
que los hechos todo
correspondía
correspondía
Masculino 51 41,6 62,2 60 100 51,1
Femenino 49 58,4 37,8 40 0 48,9

Por edad:
Dijeron
Dijeron
menos de lo Exageraron Ocultaron
lo que Otra Ns/Nc
que los hechos todo
correspondía
correspondía
De 18 a 25 años 14,2 22,1 10,8 0,0 0,0 34,1
De 26 a 40 años 36,1 32,5 28,4 40,0 100,0 19,3

30
De 41 a 60 años 29,7 29,9 36,5 20,0 0,0 30,7
Más de 61 años 20,0 15,6 24,3 40,0 0,0 15,9

Por N.S.E.:
Dijeron
Dijeron
menos de lo Exageraron Ocultaron
lo que Otra Ns/Nc
que los hechos todo
correspondía
correspondía
BC 1 6,5 3,9 16,2 20,0 0,0 4,5
C2 C3 68,4 31,6 28,4 60,0 0,0 18,2
D/E 25,2 64,5 55,4 20,0 100,0 77,3

Cuatro de cada diez consultados dicen que los medios de comunicación de nuestra
ciudad informaron como correspondía los hechos. Sin embargo, casi en las mismas
proporciones (37,8%) los rosarinos opinan acerca de los medios locales tanto que ocultaron
parte de la información como que la exageraron.

7. EL FUTURO ECONOMICO DE ROSARIO Y SU REGION

%
Mejorará 35,3
Ns/Nc
Empeorará 28,5 17,2% Mejorará
Estará Igual 19 35,3%
Ns/Nc 17,2
Estará Igual
19%

Empeorará
28,5%

Por Sexo:
Mejorará Estará Igual Empeorará Ns/Nc
Masculino 56,7 50,0 50,0 44,9
Femenino 43,3 50,0 50,0 55,1

Por Edad:
Mejorará Estará Igual Empeorará Ns/Nc
De 18 a 25 años 19,1 21,1 24,6 8,7
De 26 a 40 años 33,3 28,9 27,2 31,9
De 41 a 60 años 29,8 28,9 32,5 33,3

31
Más de 61 años 17,7 21,1 15,8 26,1

Por N.S.E.:
Mejorará Estará Igual Empeorará Ns/Nc
BC 1 66,7 13,3 13,3 6,7
C2 C3 26,5 23,5 31,2 18,8
D/E 38,2 16,1 28,1 17,6

Podemos decir que casi cuatro de cada diez rosarinos es optimista con respecto al
futuro económico de la ciudad de Rosario y su región.

Esta postura se da sobre todo entre los hombres comprendidos entre los 26 y 40 años
de edad. Por el contrario, el pesimismo acerca del futuro económico en nuestro medio, viene
expresado tanto por hombres como por mujeres pero de 41 a 60 años de edad.

Por otra parte, tanto para la mayoría de los sectores de altos ingresos como para los
de bajos recursos de la escala social (niveles BC 1 y D/E, respectivamente), la situación
económica mejorará; por el contrario, para la mayoría de la clase media, dicha situación
empeorará.

8. RELACION VOTO EFECTIVO 1995/FUTURO ECONOMICO DE ROSARIO

Elecciones Intendente:

FUTURO VOTO EFECTIVO 1995


ECONOMICO ALIANZA P.J. Otros Ninguno NS/NC
MEJORARA 48,2 33,1 1,4 12,2 5,0
IGUAL 48,0 24,0 2,7 10,7 14,7
EMPEORARA 36,9 34,2 3,6 12,6 12,6
NS/NC 47,8 30,4 4,3 4,3 13,0

Elecciones Gobernador en Rosario:

FUTURO VOTO EFECTIVO 1995


ECONOMICO ALIANZA P.J. Otros Ninguno NS/NC
MEJORARA 43,6 32,9 1,4 12,1 10,0
IGUAL 32,9 35,5 1,3 11,8 18,4
EMPEORARA 34,8 33,9 5,4 10,7 15,2
NS/NC 39,1 30,4 7,2 4,3 18,8
Si procedemos a cruzar el voto efectivo expresado por los encuestados en las
elecciones tanto para elegir intendente de la ciudad como gobernador de la provincia en
septiembre de 1995, con la expectativa de la ciudadanía acerca del futuro de la situación
económica de la ciudad de Rosario y su región, podemos advertir los siguientes:

32
Del total de los encuestados que piensan que en el futuro estaremos mejor, poco más
del 48% afirma haber votado en 1995 por algún candidato a intendente perteneciente al
Lema Alianza Santafesina. Por su parte, poco más del 33% dice haberlo hecho por algún
candidato del Justicialismo. En esta ocasión, la diferencia se reduce cuando observamos en
detalle las cifras correspondientes a los consultados que expresan que la situación
empeorará: de dicho total, casi un 37% votó para ese cargo por la Alianza y poco más de
34% lo hizo por el Justicialismo.

Para el caso del voto efectivo a gobernador en Rosario de 1995, los resultados no
difieren demasiado si lo comparamos con los del caso anterior para intendente, salvo por el
hecho de que una leve mayoría (casi 35% sobre prácticamente 34%) que dice haber votado
por algún candidato a gobernador del Lema Partido Justicialista, expresa hoy que la situación
económica empeorará en el futuro.

CONSIDERACIONES FINALES

Como síntesis de lo apuntado precedentemente, podemos destacar lo siguiente:

En primer lugar, con respecto a los saqueos ocurridos hace diez años en nuestra
ciudad, los rosarinos opinan, y prácticamente en proporciones iguales, de manera bien
diferente casi el 35% afirma que estamos mejor y poco mas del 32% dice lo contrario.
Asimismo, un 25% de los consultados dicen que estamos igual que durante la época de los
saqueos.

Sin embargo, paradójicamente podemos advertir que casi cuatro de cada diez rosarinos
es optimista con respecto al futuro económico de la ciudad de Rosario y su región.

En este sentido, tanto para la mayoría de los sectores de altos ingresos como para los
de bajos recursos de la escala social, la situación económica mejorara; por el contrario, para
la mayoría de la clase media, dicha situación empeorara.

Casi tres de cada diez rosarinos asocia la época de los saqueos con los efectos
devastadores de la hiperinflación. Otro 14,1 % lo hace directamente con la administración de
Raúl Alfonsín y un casi 12% lo vincula al hambre entre los más carenciados.

Sin lugar a dudas, a la hora de señalar las causas principales que originaron los
saqueos en Rosario, la opinión pública reafirma su posición al decir que fue la hiperinflación
el caldo de cultivo para que ya sea de manera espontánea o, en menor medida, organizada,
se desatara los saqueos en nuestra ciudad.

Al profundizar acerca del tipo de reacción desatada durante los saqueos, los rosarinos
en un casi 60 % opina que fue espontánea. Si analizamos los distintos sectores de la escala
social, observamos que la gran mayoría de los sectores populares sostiene que fue una
reacción espontánea, mientras que tanto los sectores medios como los de altos ingresos
opinan que fue una reacción organizada.
33
Por otra parte, a partir de los resultados de este estudio, se advierte sobre la fragilidad
de algunas leyendas que giraban en torno a este hecho. La referida a que los saqueos en la
ciudad de Rosario habían sido organizados . Por el contrario, la mayoría de los rosarinos
sostiene que los saqueos fueron una reacción de naturaleza espontánea. Sobre todo
expresan esta posición , los sectores mas carenciados de la ciudadanía, unos de los
protagonistas principales de estos sucesos.

Entre los que opinan que los saqueos fueron organizados, prácticamente cuatro de
cada diez sostienen que tanto la oposición de Alfonsín como otros grupos políticos (sin
determinar alguno en particular), fueron los que planificaron la ejecución de los saqueos.

Casi la mitad de los consultados dicen que la policía tuvo una actitud de pasividad
durante el desarrollo de los saqueos, a pesar de haberse implantado el Estado de Sitio.

Cuatro de cada diez consultados dicen que los medios de comunicación de nuestra
ciudad informaron como correspondía los hechos. Sin embargo, casi en las mismas
proporciones (casi el 38%) los rosarinos opinan acerca de los medios locales tanto que
ocultaron parte de la información como la exageraron.

Por otra parte, del total de los encuestados que piensan que en el futuro estaremos
mejor, poco mas del 48% afirma haber votado en 1995 por algún candidato a intendente
perteneciente al Lema Alianza Santafesina . Por su parte, poco mas del 33% dice haberlo
hecho por algún candidato del Justicialismo. En esta ocasión, la diferencia se reduce cuando
observamos en detalle las cifras correspondientes a los consultados que expresan que la
situación empeorara: de dicho total, casi un 37% voto para ese cargo por la Alianza
Santafesina y poco mas del 34% lo hizo por el Justicialismo.

Finalmente par el caso del voto efectivo a gobernador en Rosario de 1995, los
resultados no difieren demasiado si lo comparamos con los del caso anterior para intendente
salvo por el hecho de que una leve mayoría (casi 35% sobre prácticamente 34%) que dice
haber votado por algún candidato a gobernador del Lema Partido Justicialista, expresa hoy
que la situación económica empeorara en el futuro.

34
SECCION III

INDICADORES FUNDAMENTALES

INDICE SECCION III

Presentación
Gasto total de la Administración Nacional 1998
Evolución del Gasto Social como porcentaje del Gasto Total
Gasto Social sobre Gasto Total. Comparación periodos 1983/89 – 1990/98
Índice auto ponderado de precios al consumidor en la ciudad de Rosario
Reservas internacionales del Banco Central de la Republica Argentina
Crecimiento del Producto Bruto Interno 1990/1997
Extracción de petróleo y de gas natural
Distribución de gas natural
Servicios públicos . Transporte
Servicios públicos. Comunicaciones
Líneas telefónicas en la ciudad de Rosario
Agua potable y cloacas. Total país
Indicadores de ventas . Rubros seleccionados
Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos
Superficie total cubierta de construcciones nuevas
Permiso de edificación otorgado para construcciones nuevas
Alumnos matriculados. Distintos niveles. Total Provincia de Santa Fe
Nivel superior universitario. Nuevos inscriptos en la UNR
Evolución de tasa de empleo en el aglomerado Rosario
Evolución de las tasas de actividad y de desempleo en el aglomerado Rosario
Porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza
Porcentaje de hogares por debajo de la línea de indigencia
Gastos de la Administración Nacional de Previsión Social
Beneficiarios de jubilaciones y pensiones. Haber mínimo
Evolución de jubilaciones medias del sistema
Recaudación tributaria anual . Total provincia de Santa fe
Valor de las exportaciones de la provincia de Santa Fe
Valor de las importaciones de la provincia de Santa Fe
Producción de granos

35
INDICADORES FUNDAMENTALES

PRESENTACION

La presente Sección incluye un conjunto de distintos indicadores fundamentales, cuya


objetividad en sí mismo nos exime de cualquier otra responsabilidad que no sea aquella que
perseguir como único propósito el de poder observar las variaciones cuantitativas que se
hayan registrado al comparar los datos correspondientes durante la última década.

Hemos escogido aquellos indicadores que consideramos de mayor relevancia por


la temática específica que sirve como vertebración del presente estudio. Así hemos tomado
aquellos indicadores referidos a aspectos sociales, económicos (índices y precios), sector
público, sector externo, cuentas provinciales e indicadores de bienestar.

En este sentido -siempre tomando como referencia el período 1989-1998-,


podemos leer que, por ejemplo, el Gasto Social ejecutado por la Administración Nacional se
ha incrementado en un 48 %. Que, por otra parte, la tasa de mortalidad infantil en nuestro
medio se redujo en dicho período en 8,5 puntos. Asimismo, la superficie total cubierta de
construcciones nuevas se ha duplicado. En otro orden de cosas, si bien es cierto que entre
1997 y 1989, la tasa de desempleo en el aglomerado Rosario se incrementó en 5,8 %, debe
tenerse en cuenta el hecho de que entre la medición de octubre de 1997 y octubre de 1996,
esta tasa se redujo en 5 %. El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza se
ha recortado en un - 54 %. Cabe destacarse que en 1989 existía un 78 % del total de
jubilados y pensionados que recibían el haber mínimo; hoy, ese porcentaje se redujo al 17
%. En este caso, la Administración Nacional ha incrementado el Gasto en Previsión Social
en un 184 %.

En cuanto a los aspectos económicos, podemos advertir que mientras en 1989 el


índice auto ponderado de precios al consumidor en la ciudad de Rosario había alcanzado
el 3.142,57 % (hiperinflación), en 1997 dicho índice fue de - 3,8 % (deflación). Que, por otra
parte, la recaudación tributaria total anual de la provincia en dicho período se incrementó
en más del doble. Asimismo, el volumen de importaciones registrado por la Aduana de
Rosario se incrementó en más del 2.835 %, duplicándose el valor de las exportaciones
desde el territorio de nuestra provincia. Por su parte, el Banco Central de la República
Argentina en dicho período incrementó siete veces su nivel de reservas en dólares.

En cuanto a los indicadores de bienestar, en esta última década, la cantidad de


líneas telefónicas comunes (fijas) en la ciudad de Rosario se duplicaron. A nivel país, el
servicio de agua potable ha aumentado un 23 %; el de cloacas, por su parte, lo ha hecho en
un 50 %, en igual período. La distribución de gas natural se duplicó. En otro orden de
cosas, las ventas de automotores se duplicaron, las de tractores se incrementaron en un
casi 28 % y la venta de energía eléctrica creció un 34 %. La producción de granos se
incrementó en casi 57 %. En dicho período, la extracción de petróleo se incrementó en un
casi 70 % y la de gas natural en un 44 %.
36
Finalmente, con esta disposición estadística no existe otra pretensión conceptual
que aquella donde cada lector realice el ejercicio de observar y comparar con detenimiento
cada variable y registro en el período de referencia, analizando e interpretando los datos para
la conformación así de su propia opinión al respecto.

Gasto Total de la Administración Nacional 1998.


En Millones de pesos

Total 48.680,5
Social 31.139,0
Servicios Económicos 3.145,2
Defensa y Seguridad 3.377,8
Administración 4.243,0
Deuda 6.775,6

Gasto Total de la
Administración Nacional 1998.

Servicios Defensa y
Económicos Seguridad Administración
6% 7% 9%
Deuda
14%

Social
64%

Fuente: Presupuesto Nacional 1998

En primer lugar, de la lectura del gráfico precedente podemos observar que el 64% del
gasto total de la Administración Nacional (ejercicio 1998) está destinado al Gasto Social
(unos 31.139 millones de pesos).

37
Nota. El gasto Público Social abarca las jubilaciones y pensiones, los retiros, las
asignaciones familiares, el seguro de desempleo y los gastos en salud, educación y
ciencia y técnica

Evolución del Gasto Social como porcentaje del Gasto Total

70 66,9 66,4 66,8


65,7
65
62,6 64,0
60 60,7
55 57,3

50 48,8
47,5
45 44,3 45,7

40 41,0 40,3
36,8 37,3
35
30
25
20
83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

Gasto Social sobre Gasto Total Comparación periodos 1983/ 1989 y 1990/1998

En porcentaje

80 62
42
60
40
20
0
1983/1989 1990/1998

Fuente: Gabinete Social – Jefatura de Gabinete de Ministros

Si comparamos el porcentaje promedio del período 1983/1989 con el de 1990/1998 en


materia de Gasto Social, se advierte claramente que éste se ha incrementado en la
actualidad en un 48%

38
Índice auto ponderado de precios al consumidor en la ciudad de Rosario.
Promedios anuales. Base 1978 = 100. Variación porcentual respecto al año anterior.

Año Nivel General


1988 364,20
1989 3.142,57
1990 1.904,74
1991 150,16
1992 19,32
1993 7,97
1994 2,70
1995 5,53
1996 1,13
1997 -3,79

EVOLUCION DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR.


CIUDAD DE ROSARIO
3.500

3.000 3.142,6

2.500

2.000
1.904,7
1.500
1.000

500
364,2 150,2
0 19,3 8,0 2,7 5,5 1,1
-3,8
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
-500

Fuente: IPEC

En 1989 el índice auto ponderado de precios al consumidor en la ciudad de Rosario


había alcanzado el 3.142, 57% (hiperinflación); mientras que en 1997 dicho índice fue de
-3,8% (deflación).

Reservas internacionales del B.C.R.A.


Millones de dólares corrientes.

39
Fecha Monto
31/12/89 3.807,8
31/12/90 6.447,6
31/12/91 8.974,4
31/12/92 12.444,7
31/12/93 17.382,4
31/12/94 17.930,0
31/12/95 18.506,0
31/12/96 21.538,0

RESERVAS DEL B.C.R.A.


(en millones de dólares)
25.000
21.538
17.930 18.506
20.000 17.382,4

15.000 12.444,7

8.974,4
10.000
6.447,6
3.807,8
5.000

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Fuente: B.C.R.A.

En cuanto a las reservas del Banco Central de la República Argentina, se advierte


claramente que éstas entre 1996 y 1989 se incrementaron en siete veces: de 3.807 millones
de dólares existentes en 1989, se pasó a contar con 21.538 millones en 1996.

Crecimiento del producto bruto interno. 1990 – 1997


Índice promedios anuales.

40
País / región Económica %
China 11,2
Países Sudeste Asiático 6,4
Argentina 6,1
Australia 2,9
Brasil 2,8
NAFTA 2,2
Unión Europea 1,7
Japón 1,6
Rusia -6,4
12 11,2
10

8
6,4 6,1
6

4 2,9 2,8
2,2 1,7 1,6
2

-2

-4

-6
-6,4
-8
Paises
Unió n
China Sudeste A rgentina A ustralia B rasil NAFTA Japó n Rusia
Euro pea
A siático
P.B .I. 11,2 6,4 6,1 2,9 2,8 2,2 1,7 1,6 -6,4

Fuente: Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales FMI

De la observación del cuadro precedente se aprecia que, desde una perspectiva


internacional, Argentina tuvo en el período 1990 - 1997 una de las economías más
dinámicas, al crecer su Producto Bruto Interno más del 6% anual, siendo superada
solamente por China y por los Países del Sudeste Asiático.
Extracción de petróleo y gas natural.
Petróleo Gas Natural
(miles de m3) (millones de m3)

1989 26.713 24.207


1990 28.060 23.018
1991 28.621 24.643
1992 32.246 25.043
1993 34.366 26.668
1994 38.754 27.702 41
1995 41.739 30.467
1996 45.369 34.877
EXTRACCION DE PETROLEO y
GAS NATURAL
50.000

45.000 45.369
41.739
40.000
38.754
35.000 34.366 34.877
32.246
30.000 28.060 30.467
26.713 28.621 27.702
26.668
25.000 24.207 24.643 25.043
23.018
20.000

15.000
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Fuente Secretaria de Energía de la Nación

En cuanto a la extracción de petróleo y gas natural, podemos decir que la primera se


incrementó en un casi 70%, y la segunda, en un 44%, tomando como referencia el período
1989 - 1996 para ambos casos.

Distribución de gas Natural

Cantidad
Período
(en millones de m3)
2º SEM 89 9,92
2º SEM 90 10,60
2º SEM 91 10,17
2º SEM 92 8,27
2º SEM 93 9,99
2º SEM 94 13,85
2º SEM 95 14,75 42
2º SEM 96 16,48
2º SEM 97 18,62
DISTRIBUCION DE GAS NATURAL
(en millones de m3)
20 18,62
18 16,48
16 13,85 14,75
14
12 9,92 10,60 10,17 9,99
10 8,27
8
6
4
2
0
2º SEM 2º SEM 2º SEM 2º SEM 2º SEM 2º SEM 2º SEM 2º SEM 2º SEM
89 90 91 92 93 94 95 96 97

Fuente INDEC – Secretaria de Energia de la Nacion

La distribución de gas natural se duplicó en el período 1989-1997, pasando de 9, 92


millones de m3 en 1989 a 18, 62 millones de m3 en 1997.

Servicio Público. Transporte.


(en millones de usuarios)

Pasajeros Pasajeros en Pasajeros


PERIODO en en
Ferrocarriles aeronavegación subterráneos

2º SEM 89 135,13 3,02 74,50

43
2º SEM 90 136,83 2,92 70,55

2º SEM 91 104,48 3,04 71,75

2º SEM 92 104,71 3,68 73,10

2º SEM 93 106,04 3,88 72,66

2º SEM 94 123,00 4,76 85,58

2º SEM 95 172,89 4,96 86,46

2º SEM 96 206,77 5,56 92,74

2º SEM 97 229,52 6,15 100,36


Fuente: INDEC, SSTAFYM y CNTF

En cuanto al transporte, los pasajeros en ferrocarril se incrementaron en un 70 %, en el


período 1989-97.
Por su parte, los pasajeros en aeronavegación se duplicaron en ese período.
Finalmente, los pasajeros en subterráneos crecieron en un 35%

Servicio público. Comunicaciones.


En miles de
Telefonía Teléfonos Telefonía unidades
PERIODO
Básica Públicos Celular
1º SEM 89 2.921,63 24,30 2,30
1º SEM 90 2.950,59 24,90 12,00
1º SEM 91 3.085,45 25,69 25,00
1º SEM 92 3.618,15 36,50 46,52
1º SEM 93 4.222,45 47,25 112,15
1º SEM 94 4.968,83 60,10 253,37
1º SEM 95 5.714,16 72,73 405,40 44
1º SEM 96 5.984,32 75,84 490,41
1º SEM 97 6.470,33 85,06 1.027,30
TELEFONIA BASICA
(en miles de unidades)
7.000 6.470
5.984
6.000 5.714
4.969
5.000
4.222
4.000 3.618
2.951 3.085
2.922
3.000

2.000

1.000

0
1º SEM 1º SEM 1º SEM 1º SEM 1º SEM 1º SEM 1º SEM 1º SEM 1º SEM
89 90 91 92 93 94 95 96 97

Fuente: INDEC – Comisión Nacional de Comunicaciones

Líneas telefónicas en la ciudad de Rosario.

Telefonía Telefonía
Común Pública
1.990 132.300 900
1.999 252.900 3.280

45
LINEAS TELEFONICAS COMUNES
Ciudad de Rosario

252.900
300.000

250.000

200.000 132.300

150.000

100.000

50.000

Fuente: Comisión Nacional de Comunicaciones. Delegación Rosario.

En una década, se duplicó la cantidad de líneas telefónicas comunes (fijas) en la ciudad


de Rosario, asimismo en el mismo período, la cantidad de telefonía pública, sin tener en
cuenta los telecentros, se incrementó en un 264,4 %

Agua potable y cloacas

Agua
Cloacas
Potable
1989 69% 38%
1997 85% 57%

46
AGUA POTABLE Y CLOACAS
Total País (en porcentaje)

85%
90%

80%
69%
70% 57%
60%

50%

40%
38%
30%

20%

10% 1997
0%
1989
Agua Potable
Cloacas

Fuente: Jefatura de Gabinete de Ministros.

En la República Argentina, el servicio de agua potable ha aumentado un 23 % en el


período 1989 - 1997; el de cloacas, por su parte, lo ha hecho en un 50%, en igual período.

Indicadores de Ventas – rubros seleccionados .

Azúcar Bebidas Asfalto


Energía
(en miles de (miles de (miles Automotores Tractores
Eléctrica (gwh)
toneladas) litros) de m3)

47

229,88 8.266,30 N/D 33.230 1.163 N/D
TRIM 89


480,83 8.341,50 N/D 23.696 1.129 N/D
TRIM 90


252,30 8.484,70 49,40 31.402 956 N/D
TRIM 91


264,10 9.240,30 61,70 60.156 938 12.291,60
TRIM 92


264,20 9.107,00 93,40 76.132 709 13.185,00
TRIM 93


261,00 9.884,00 119,40 93.473 1.088 13.695,90
TRIM 94


245,00 8.955,00 100,70 54.487 558 14.289,90
TRIM 95


258,00 9.234,00 121,30 53.061 1.631 15.235,60
TRIM 96


266,28 9.511,02 124,30 60.843 1.486 16.461,60
TRIM 97
Fuente: INDEC

Obsérvese que, entre otros rubros, las ventas de automotores se duplicaron en el


período 1989-97.
Por su parte, las ventas de tractores se incrementaron en un casi 28%.
Por último, la venta de energía eléctrica creció un 34%.

Tasas de mortalidad infantil por


Año Total Provincia Dpto. Rosario 1000 nacidos vivos
1989 21,8 23,5
1990 22,0 25,3
1991 20,9 21,9
1992 20,3 21,3
1993 18,7 18,4
1994 16,4 18,1
1995 15,9 14,4 48
1996 14,3 11,1
1997 15,5 15,0
EVOLUCION DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Provincia de Santa Fe
30

25 23,5 25,3
21,9
21,3
20
18,4
18,1
15 14,4 15,0

11,1
10

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente: IPEC

Entre 1997 y 1989, la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, se ha
reducido en la provincia de Santa Fe en 6,3 puntos.

Construcciones nuevas
Año Total Provincia Dpto. Rosario Superficie total cubierta de
construcciones nuevas
1989 438 201
1990 335 117
1991 334 149
1992 492 271
1993 683 376
1994 841 402
1995 771 445 49
1996 824 504
1997 794 415
CONSTRUCCIONES NUEVAS
Provincia de Santa Fe
(en miles de m2)
900
841 824
800 794
771
700 683
600

500 492
438
400
335 334
300

200

100

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente IPEC

Mientras que en 1989 la superficie total cubierta de construcciones nuevas alcanzaba


en la provincia de Santa Fe a 438 mil metros cuadrados, en 1997 esta cifra ha aumentado a
794 mil metros cuadrados, prácticamente duplicando los valores registrados en 1989.

Nuevos permisos
Año Total Provincia Dpto. Rosario Permisos de edificación
1989 3.022 949 otorgados para
1990 1.970 619 construcciones nuevas
1991 2.489 673
1992 2.763 883
1993 3.851 1.089
1994 5.851 1.857
1995 4.612 1.905 50
1996 4.793 2.159
1997 4.420 1.748
NUEVOS PERMISOS DE EDIFICACION
Provincia de Santa Fe
7.000

6.000 5.851

5.000 4.793
4.612 4.420
4.000
3.851
3.000 3.022
2.763
2.000
2.489
1.970
1.000

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente: IPEC

Del mismo modo, los permisos de edificación otorgados para construcciones nuevas en
la provincia de Santa Fe, se han incrementado en un 50%, pasando de 3.022 permisos
otorgados en 1989 a 4.420 en 1997.

Alumnos matriculados. Distintos niveles. Total Provincia de Santa Fe

51
Superior
Preprimario Primario Medio No Total
Universitario
1989 65.060 433.975 152.660 19.601 671.296
1990 67.844 438.148 158.028 21.397 685.417
1991 74.231 435.598 163.158 22.293 695.280
1992 74.410 434.807 168.609 23.539 701.365
1993 78.604 434.430 186.948 24.793 724.775
1994 82.503 434.184 167.434 26.093 710.214
1995 82.996 429.474 182.687 30.093 725.250
1996 94.130 435.590 207.820 39.728 777.268
1997 95.928 443.191 219.050 42.396 800.565

CANTIDAD DE ALUMNOS MATRICULADOS.


DISTINTOS NIVELES. TOTAL PROVINCIA.

8 2 0 .0 0 0

8 0 0 .0 0 0 800.565
7 8 0 .0 0 0
777.268
7 6 0 .0 0 0

7 4 0 .0 0 0
724.775 725.250
7 2 0 .0 0 0
695.280 710.214
7 0 0 .0 0 0 701.365
6 8 0 .0 0 0 685.417
671.296
6 6 0 .0 0 0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Nivel Superior universitario.


Nuevos inscriptos en la Universidad Nacional de Rosario

52
Año ALUMNOS
1989 12.181
1990 12.199
1991 13.076
1992 12.598
1993 12.590
1994 12.916
1995 14.342
1996 15.017
1997 15.214

NUEVOS INSCRIPTOS
EN LA U.N.R.
17.000
15.214
15.000
15.017
14.342
13.000 13.076
12.916
12.598 12.590
12.181 12.199
11.000

9.000

7.000

5.000
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Entre 1997 y 1989 el número de nuevos inscriptos a distintas carreras del nivel superior
universitario, dependientes de la UNR, se ha incrementado en más de tres mil.

Evolución de la Tasa de desempleo Aglomerado Rosario.


Octubre de los años

53
AÑO %
1989 7,4
1990 6,5
1991 9,4
1992 8,5
1993 11,8
1994 12,4
1995 18,1
1996 18,2
1997 13,2

20
18,1
18 18,2

16

14
13,2
12 12,4
11,8
10 9,4
8 7,4 8,5

6
6,5

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente: INDEC – IPEC – Encuesta Permanente de Hogares.

Si bien es cierto que entre 1997 y 1989, la tasa de desempleo en el aglomerado


Rosario se incrementó en 5,8%, debe tenerse en cuenta el hecho de que entre la medición
de octubre de 1997 y octubre de 1996, esta tasa se redujo en 5%

Evolución de las tasas de actividad y de desempleo en el aglomerado Rosario. Octubre


de los años.

54
Tasa de Tasa
Desempleo de actividad
1989 7,4 38,6
1990 6,5 38,3
1991 9,4 40,1
1992 8,5 41,2
1993 11,8 39,4
1994 12,4 38,1
1995 18,1 39,5
1996 18,2 38,1
1997 13,2 39,3

EVOLUCION DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD y


DE DESEMPLEO. Aglomerado Rosario.
(octubre de los años)
45

40 40,1 41,2
39,4 39,5
38,6 38,3 38,1 38,1 39,3
35

30

25

20
18,1 18,2
15
12,4 13,2
10 7,4 9,4 11,8
8,5
5 6,5

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza

55
38,3
40

35

30

25
17,7
20

15

10

Fuente INDEC – Encuesta Permanente de Hogares.

Aquí se observa que entre 1998 y 1989, el porcentaje de hogares por debajo de la línea
de pobreza se ha recortado en poco mas de 20 puntos porcentuales (un 54% menos).

56
Porcentaje de hogares por debajo de la línea de indigencia

12

10,5
10

4 4,0
2

Fuente: INDEC – Encuesta Permanente de Hogares.

De la misma manera, en igual periodo considerado, el porcentaje de hogares por


debajo de la línea de indigencia ha descendido a mas de la mitad, de 10,5 en 1989 a 4,0 en
1998 ( un 62% menos).

Gasto de la Administración Nacional en Previsión Social.


En millones de pesos de 1998.

57
GASTO EN PREVISION SOCIAL

25000

20000
20.312

15000

10000

7.139
5000

Fuente: Jefatura de Gabinete de Ministros.

Aquí se aprecia que la Administración Nacional ha incrementado el Gasto en Previsión


Social en un 184%, si comparamos los montos asignados en 1998 con los de 1989 (20.312
millones de pesos y 7.139 millones, respectivamente)

Beneficiarios de Jubilaciones y Pensiones. Haber Mínimo.

58
Fuente: ANSES - Gerencia de Sistemas y Telecomunicaciones.

Cabe destacarse que en 1989 existía un 78% del total de jubilados que recibían el
haber mínimo. Hoy, ese porcentaje se redujo al 17%.

Evolución de las jubilaciones medias del sistema. Pesos de 1997.

JUBILACIONES MEDIAS DEL SISTEMA

400
380
363,00
360
340 337,80
329,76
320
313,94
300 300,31

280
260 257,51 259,61
253,47
240 235,82

220
200
89 90 91 92 93 94 95 96 97

Fuente: Jefatura de Gabinete de Ministros en base a datos de la Secretaría de eguridad


Social.

Notas: Actualizado con IPC de diciembre de cada año. Los valores


correspondientes al período 1985-1990 son haberes promedios de diciembre de cada
año. A partir de allí corresponden a promedios anuales.

59
Con respecto a los valores de 1989, las jubilaciones medias del sistema se han
incrementado a 1997, en un 41%, pasando de $ 257,51 a $ 363.

Recaudación tributaria total anual.


Total Provincia En $ constantes de diciembre de 1997.

Año Recaudación
1989 459.587.774
1990 492.410.384
1991 710.673.776
1992 892.034.557
1993 970.502.791
1994 1.050.648.063
1995 874.370.537
1996 855.569.298
1997 950.994.218

RECAUDACION TRIBUTARIA.
Provincia de Santa Fe. Total Anual.
1.200.000.000

1994
1.000.000.000
1993 1997
1992 1995
800.000.000 1996
1991
600.000.000
1990
400.000.000 1989

200.000.000

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

60
Fuente: IPEC - Administración Provincial de Impuestos en base a datos de la Sub
Dirección de finanzas.

Si comparamos la recaudación tributaria total anual de la provincia de Santa Fe de 1997


con la registrada en 1989, podemos advertir que ésta se ha incrementado en más del doble
(de 459 millones a 950 millones de pesos constantes de diciembre de 1997).

Valor de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe. Período 1989 -1996 (en
millones de dólares)

Año Monto
1989 2.029,1
1990 2.460,1
1991 2.502,8
1992 2.664,5
1993 2.596,1
1994 3.108,7
1995 3.520,1
1996 4.218,1

61
VALOR DE LAS EXPORTACIONES
Provincia de Santa Fe (en millones de dólares)

4.500 4.218,1

4.000 3.520,1
3.500 3.108,7
3.000 2.664,5 2.596,1
2.460,1 2.502,8
2.500
2.029,1
2.000

1.500

1.000

500

Fuente: IPEC - INDEC - Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior.

Aquí se advierte que entre 1996 y 1989, el valor de las exportaciones de la provincia de
Santa Fe se duplicó, pasando de 2029 millones de dólares en 1989 a 4218 millones de
dólares en 1996.

Valor de las importaciones de la Provincia de Santa Fe. En miles de dólares.

Aduana de
Año Total Provincia
Rosario
1989 107.329 21.884
1990 103.402 18.964
1991 130.654 48.501
1992 255.718 149.476
1993 245.023 116.287
1994 413.957 252.198
1995 491.257 261.656
1996 659.640 427.161

62
VALOR DE LAS IMPORTACIONES.
Provincia de Santa Fe.
700.000
659.640

600.000

500.000 491.257

400.000 413.957

300.000
255.718
245.023
200.000

130.654
100.000 103.402
107.329

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Fuente: INDEC – IPEC.

Si comparamos las cifras correspondientes a 1996 y a 1989, podemos observar que por
las distintas Aduanas de la provincia de Santa Fe el incremento del valor de las
importaciones fue de más del 600 %.

63
Producción
Campaña (en millones de
tns.)
1989/90 34.449.200
1990/91 38.225.500
1991/92 40.733.200
1992/93 39.997.100
1993/94 39.948.500
1994/95 44.260.000
1995/96 41.600.000
1996/97 54.000.000

PRODUCCION DE GRANOS
(en millones de toneladas)
60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97

Fuente: INDEC

Del gráfico precedente, se desprende que la producción de granos se incrementó en


casi el 57%, si tomamos como referencia las campañas 1989/90 - 1996/97

64
SECCION IV

OPINIONES

Índice Sección IV

Los saqueos en Rosario. Entre el fin de un gobierno y la emergencia de una


nueva sociedad. Lic. Oscar Madoery.

Rosario entre la historia y la amnesia. Lic. Eduardo Seminara.

65
Los saqueos en Rosario. Entre el fin de un gobierno y la emergencia de
una nueva sociedad. Por Oscar Madoery

La Argentina que ya no es.

En la sociedad argentina primó durante décadas el patrón de centralidad estatal, que


gracias a la capacidad de financiar su gasto y reasignar los flujos de ahorro de la economía,
había erigido al Estado en el espacio de realización social para todos los grupos y sectores
sociales, reemplazando al mercado en el rol de asignador de recursos. El modelo de
industrialización por sustitución de importaciones y de fuerte inclusión social a través de la
promoción del desarrollo y el bienestar social que había inaugurado el peronismo, se
reprodujo, con marcados matices, en los períodos sucesivos, pero en los 80 comenzó a
mostrar claros signos de agotamiento.

Los constantes golpes institucionales y el manipuleo del aparato estatal por los
gobiernos de turno, habían transformado al Estado en un serio obstáculo para el
desarrollo, porque distraía enormes recursos para paliar su déficit, porque inhibía
iniciativas de los particulares por un lado y financiaba la ineficiencia y las prebendas
sectoriales por el otro; porque evidenciaba una constante degradación en la
prestación de servicios; porque acumulaba irracionalmente roles y funciones y
porque un manto de anti-juridicidad cubría muchas facetas de su accionar.

Planteó además una serie de limitaciones que secuencialmente fueron afectando las
políticas redistributivas (salud, educación, asistencia social, promociones, subsidios), los
niveles de inversión pública, los salarios públicos, alcanzado luego el empleo y los activos
estatales, a partir de las privatizaciones.

Ello profundizó paralelamente la crisis del Estado como gestor social y aumentó la
desconfianza ciudadana en la capacidad del Estado para responder eficazmente a sus
demandas. Pero además, la consolidación del poder de los actores económicos más
concentrados, provocó una crisis de la autoridad política del Estado, por las dificultades para
subordinar a los grupos privados a una gobernabilidad sustentada en reglas de juego
equilibradas.

Pero el proceso de transformaciones estructurales llevadas a cabo en nuestro país, y


de reforma del estado en particular, no puede interpretarse sino es en el marco de las
relaciones de poder entre los gobiernos democráticos y los sectores económicos dominantes.
Toda la acción de los gobiernos está impregnada por este condicionamiento.

El gobierno de Alfonsín, comenzó su gestión económica con Grinspun como ministro de


Economía, intentando priorizar el problema de la distribución de los ingresos heredada de la
larga noche militar. Así, endureció la posición argentina respeto de la deuda externa e intentó
aumentar los salarios reales de la población. Ello provocó una escalada inflacionaria,
favorecida por la estructura monopólica de los mercados.

66
A partir del Plan Austral, el gobierno viró su preocupación por la distribución y comenzó
a ocuparse del problema de la acumulación de capitales en nuestro país. Pretendió situar un
espacio de negociación política con estos sectores dominantes, participando de la
convocatoria a conformar un lobby institucionalizado a través del llamado “Grupo María”.

De este modo se llevaron a cabo una serie de políticas acordadas con los que a partir
de entonces fueron llamados los “Capitanes de la Industria” (Plan Houston, primeras
privatizaciones, compras del Estado). La necesidad de una reforma del estado comenzará a
plantearse a partir de la idea de Quiebra del Estado, incorporando criterios de modernización,
privatización y desregulación.

Pero el fracaso de los intentos por detener la inflación, y la imposibilidad de sentar las
bases de un proceso de inversión y crecimiento, llevaron al gobierno a volcarse a los
criterios de ajuste estructural sugeridos por los organismos financieros internacionales. La
apertura económica fue vista como una posibilidad de limitar la capacidad de los grupos más
concentrados para fijar precios de la economía.

El gobierno quedó “envuelto” en la disputa entre grupos locales dominantes y


organismos financieros internacionales, generando políticas como capitalización de la
deuda, modificaciones al Compre Nacional y a la ley de promoción Industrial, que expresaron
un nuevo esquema de transferencias desde el Estado. A esa época corresponden los
intentos de privatización de Entel y Aerolíneas Argentinas, a través de acuerdos con
capitales extranjeros.

Luego del fracaso del Plan Primavera, el gobierno perdió toda posibilidad de controlar la
economía. Las consecuencias fueron la hiperinflación y los conflictos sociales. Y los saqueos
la mayor expresión de esa tensión social.

La nueva sociedad emergente.

La sociedad argentina había cambiado. Los sectores medios y de trabajadores


aparecían como los perdedores de aquella experiencia de gobierno. Con el nuevo mapa de
poder se rompía una alianza social y un determinado consenso económico. Se terminaba un
modelo de Estado que garantizaba certezas a la población: la certeza del empleo, la certeza
de la protección social, la certeza de la cobertura sindical. Se terminaba un modelo que se
había gestado a partir de la experiencia peronista de mitad de siglo y que con los vaivenes
institucionales posteriores y los desaciertos políticos de gobiernos ilegítimos, se iba
desvirtuando paulatinamente, pero que había logrado subsistir apoyado en las limitaciones
políticas de turno, en los intereses sectoriales incrustados en el aparato del estado, y en la
“niebla inflacionaria” que impedía ver con claridad tal estado de cosas. Las reformas
estructurales eran necesarias y eran urgentes. También serían dolorosas socialmente.

Los saqueos representaron sin dudas un desenlace anunciado de un esquema político


equivocado y mezquino. También soberbio. Fueron la expresión lacerante de las nuevas
heridas que se habrían en nuestra sociedad. Plasmación de una nueva estructura social que
se estaba configurando, con nuevos sectores empobrecidos, particularmente sectores
medios en franco declive y con un “horizonte sin certezas” (la tasa de actividad en el Gran
67
Rosario había sufrido una caída en los 2 años previos a los saqueos), y “antiguos” pobres
que consolidaban una perfil estructural de marginación y exclusión.

Las discusiones respecto a los motivos reales de los saqueos es parte de la anécdota;
al menos para las principales víctimas del modelo: la gran mayoría de los sectores populares
sostiene que fue una reacción espontánea, mientras que son los sectores medios como los
de altos ingresos los que opinan que fue una reacción organizada políticamente (ver
encuesta).

Por lo tanto, cabe reconocer es que el proceso de reforma del Estado ocurrido en los 90
se inscribe dentro de un marco de desvirtuación y agotamiento de un modelo de Estado,
convertido en el lugar social de un juego corporativo del que la mayoría de la sociedad ya
estaba excluida.

El poder detrás de la reforma del Estado.

La asunción del gobierno de Menem en 1989, se dio en un marco donde los


interlocutores principales del Estado habían cambiado de las tradicionales vinculaciones
corporativas hacia grupos económicos y organismos de crédito internacionales. Y esto
generó una situación llamativa y paradojal: el gobierno presentaba una debilidad manifiesta
para relacionarse con los nuevos factores de poder dominante, al tiempo que demostraba
fortaleza para disciplinar a las corporaciones del anterior modelo: sindicatos, fuerzas
armadas, industria nacional protegida.

En el nuevo modelo social el poder no se distribuye homogéneamente, con una fuerte


asimetría en la influencia proveniente del capital respecto de la del trabajo. Es decir que las
políticas emergentes como la reforma del Estado, la apertura y desregulación de la economía
y la ley de Convertibilidad, no han sido neutras, sino funcionales a nuevos poderes
hegemónicos compuestos por los grupos locales más concentrados del capital y acreedores
externos y capital financiero internacional.

El ajuste estructural requería también una reforma de la sociedad y del mercado.


Si el estado abandonaba funciones tradicionales y no las reemplazaba por otras,
habría alterado la ecuación de poder en su propio perjuicio, limitando su potestad
respecto a los sectores a quienes transfería activos, dejando a los ciudadanos
indefensos ante sectores privados controladores de mercados monopólicos. Es que la
lógica concentradora del mercado, que demandaba mayores márgenes de
rentabilidad, debía compensarse con la lógica solidaria y participativa de la sociedad
civil, reclamando eficiencia y equidad en las políticas públicas, y la lógica reguladora
e integradora del Estado, que compensara desequilibrios. Pero esto no se dio en la
medida y con las características que la hora imponía.

No es casual que la reforma del Estado se haya traducido en desprotección social,


sobre todo para una sociedad acostumbrada a algún tipo de cobertura pública (como
promoción social, como incentivo sectorial, como demanda asegurada, como subsidio).

El nuevo modelo de acumulación ha hecho crecer la informalidad, el desempleo y la


precarización del trabajo y la inseguridad. También afectó las expectativas sociales, respecto
68
de la movilidad social ascendente que durante décadas estuvo vigente para amplios sectores
sociales.

Pero no menos cierto es que la estabilidad disipó el velo que impedía ver con claridad
los obstáculos que presentaba nuestra economía para su mejor funcionamiento, tanto desde
el punto de vista empresarial como de los lobbies e intereses sectoriales enquistados en un
esquema prebendario que las decididas medidas de acción política del gobierno fueron
desgranando.

El nuevo gobierno promovió la más amplia desregulación económica acompañada de


un proceso de apertura comercial e integración aduanera regional. Argentina creció en su
PBI a un promedio del 6,1% anual durante el período 1990-1997; sólo superado por China y
países del sudeste asiático. En cambio, durante la década del 80 (la década perdida), hubo
un decrecimiento sostenido de la economía del -1% anual promedio.

Según la Encuesta Permanente de Hogares, el porcentaje de hogares por debajo de la


línea de pobreza cayó considerablemente en el período 1989-1998 (-62%), y el porcentaje de
hogares por debajo de la línea de indigencia se redujo del 38,3 % de 1989 al 17,7 % de
1998.

Asimismo, el gasto social creció del 46 % del total de gasto de la administración


nacional durante el período 1983-1989 al 64,1 % durante el período 1990-1998. El gasto de
la administración nacional en previsión social creció un 184 % entre 1989 y 1998. Y la tasa
de mortalidad infantil cayó sistemáticamente en los últimos 9 años.

Pero estas medidas de gobierno, así como otras que marcan desempeños favorables
respecto a los dados en la década pasada, no alcanzaron a amortiguar los componentes de
exclusión social que inevitablemente acompañan la modernización del Estado y el ajuste
estructural. Es que el nuevo modelo de estado es deficitario desde el punto de vista social y
más allá del comportamiento de determinados indicadores sociales, existe una sensación
social de “ausencia de Estado”. Desde el punto de vista de la cobertura pública, siempre
habrá referencia a un pasado mejor.

Esto se evidencia particularmente en el Gran Rosario, donde más fuertemente impactó


el ajuste estructural y la reconversión productiva del sistema empresarial regional:
 la tasa de desempleo en el Gran Rosario creció sistemáticamente en los últimos 10
años, alcanzando su pico entre 1995 y 1996.
 La tasa de ocupación ha caído dos puntos y medio entre 1989 y 1998 y se duplica el
número de desocupados en el aglomerado Rosario, de 32000 en 1989 a 64000 en 1998.

Por ello, la percepción de la mayoría de la población de Rosario es que hoy la situación


económica está peor que en la época de los saqueos. Quienes opinan que estamos mejor,
señalan los logros obtenidos a partir de la estabilidad económica. Sin embargo casi cuatro de
cada diez rosarinos es optimista con respecto al futuro económico de la ciudad de Rosario y
su región. Estos se da tanto en los sectores de altos ingresos como los de bajos recursos de
la escala social. Por el contrario, para la mayoría de la clase media, dicha situación
empeorará.

69
Nuestra sociedad ha hecho un tremendo esfuerzo por alcanzar mayores niveles de
eficiencia económica, un componente esencial del desarrollo. Y ello necesita ser
acompañado de un esfuerzo similar por la equidad y el equilibrio social y regional. Argentina,
como otros países de la región, muestra una tendencia a partir de políticas emergentes,
donde el anterior protagonismo del Estado en materia social es acompañado por entidades
vinculadas al segundo sector (mercado), como al tercer sector, compuesto por las
organizaciones de la sociedad civil.

Es que la consolidación de un nuevo patrón de desarrollo necesita del mayor consenso


social y sectorial respecto de las políticas a implementar. Ni el Estado, ni el mercado ni las
fuerzas organizadas de la sociedad civil, por sí mismos, pueden responder a los tremendos
desafíos que el ajuste estructural impone. Sólo la conjunción de esfuerzos entre ámbitos
públicos y sectores privados puede generar las sinergias necesarias que permitan regular de
manera distinta el desarrollo económico y darle mayor contenido social al nuevo modelo.

70
Rosario entre la historia y la amnesia. Por Eduardo Seminara

Estabilidad económica y democracia.

Las debilidades institucionales de la República Argentina no tienen una fecha de inicio.


Podríamos decir que en menos de cien años la participación de los ciudadanos como
electores ha sido restringida y conculcada en muchas oportunidades.

Los espacios de vida democrática no han alcanzado para que las transformaciones
necesarias para garantizar la calidad de vida de los habitantes se llevaran a cabo.

En primer lugar debemos recordar que la frágil vida institucional argentina no ha sido
un continuo de prácticas democráticas, sino todo lo contrario.

Los dos movimientos sociales más importantes de este siglo, el radicalismo y el


peronismo, han visto truncados en distintos momentos de nuestra historia los caminos de
transformaciones políticas, sociales y económicas que emprendieron producto de los
distintos golpes de estado encabezados por las Fuerzas Armadas como representantes de
intereses poderosos y minoritarios de la sociedad que marcaron uno de los signos centrales
de la política argentina de este siglo.-

Por eso cuando hablamos de la última reinstitucionalización argentina, la que se


produce luego del golpe militar de marzo de 1976 y que comienza su ocaso tras la derrota
sufrida por las Fuerzas Armadas tras el fallido intento de recuperación de las islas Malvinas,
permitieron el reingreso de la sociedad civil al libre juego de la democracia formal.

Una vez más el sistema político argentino presentó a los dos partidos tradicionales
como opción de gobierno. Esto no permitió que tomara cuerpo un nuevo pacto democrático
que incluyera a otros partidos políticos, organizaciones económicas y sociales que
constituyeran un nuevo marco institucional para la transición democrática

La ausencia de un pacto democrático no permitió un mayor compromiso de todos los


actores sociales y políticos con las transformaciones económicas y políticas necesarias en la
época.

Es necesario reconocer en la figura del Dr. Raúl Alfonsín algunos intentos – sobre todo
en el terreno político tendientes a reivindicar la democracia como forma de gobierno frente a
más de un intento de quebrar el orden institucional.

El radicalismo en el gobierno no pudo encontrar un camino para promover profundas y


necesarias reformas en la estructura del estado y en el ámbito económico, tampoco
consiguió ampliar el libre juego de la democracia a otras instancias que acercaran la
actividad política a las necesidades de la gente.

71
El sistema de representatividades promovido por el radicalismo siguió cautivo de las
estructuras de los partidos políticos, de las prácticas parlamentarias lentas y burocráticas sin
atinar a encontrar otros mecanismos que ampliaran la participación ciudadana.

Sumado a esto, los desaciertos en materia económica – intentó encontrar fórmulas


entre el viejo modelo que promovía el desarrollo a partir de procesos de sustitución de
importaciones – casi imposible de insertar en el contexto internacional durante el período en
que ejerció el gobierno y alejado, por motivos ideológicos de los modelos neo- liberales
tradicionales, quedó cautivo de los procesos inflacionarios e hiperinflacionarios que lo
obligaron a un mayor endeudamiento a nivel internacional, sólo utilizado para subsidiar el
gasto público y la ineficiente estructura del estado nacional, lo que profundizó las deficiencias
en todas las empresas estatales prestatarias de servicios, que no lograron producir un
proceso transformación tendiente a brindar mejores servicios sin descuidar la rentabilidad en
aquellas que lo podían conseguir como forma de compensar a las que cumplían funciones
sociales y donde la presencia del estado era irreemplazable.-

Hay que sumar a esto la incapacidad del estado para incrementar sus ingresos y
encarar un proceso de reforma del sistema de recaudación tributaria.
Esto empobrecía cada vez más al estado y le quitaba el principal recurso económico
financiero para mitigar las inequidades propias del capitalismo como modo de producción.-

Rosarios y los saqueos: una forma de expresión del proceso de desintegración social.

El último año del gobierno de Raúl Alfonsín, no podría haber transcurrido de otra
manera.
El anunciado retiro del gobierno y la licuación del poder de un presidente que se va se
fue profundizando con el transcurrir de los días.

Tras la anunciada derrota electoral, la inmovilidad política y el creciente descontento


popular fundado en una de las mayores procesos inflacionarios o hiperinflacionarios como los
que atravesó la Argentina encontraron a la zona de Rosario con niveles de miseria nunca
vistos en su historia.
Sin presencia del Estado municipal y con escasa participación de la Dirección de
Promoción Comunitaria de la provincia, la situación social a fines de mayo de 1989 era
insostenible.

Esto se profundizó tras la renuncia del intendente radical Horacio Usandizaga luego del
triunfo de Carlos Menem. El intendente rosarino fue reemplazado - en forma interina - por el
presidente del Concejo Municipal de Rosario, Carlos "Pilín" Ramírez.

Una semana antes de la generalización de los saqueos que tuvieron a nuestra ciudad
como epicentro, los diarios de circulación venían dando cuenta de pequeños hechos aislados
que asolaron las ciudades de Córdoba, Rosario y algunos conglomerados urbanos del Gran
Buenos Aires.

El 25 de mayo de 1989, los diarios de circulación nacional, y el diario de nuestra ciudad,


"La Capital" ya daban cuenta en sus distintos artículos de los saqueos, desorganizados y de
escaso volumen, que se venían desarrollando en distintos puntos del país.
72
Otros indicios eran mencionados por las radios locales. No eran hechos de saqueos
sino de robos individuales, era la gente "hambrienta" que cargando dos, tres o cuatro niños
ingresaban a los grandes supermercados, robaban y consumían en los distintos
establecimientos productos lácteos dejando los envases vacíos en el mismo lugar, muchas
veces desafiando las guardias de seguridad y otras, con la casi complicidad de los
propietarios, sensibilizados por la profundidad de la crisis preferían autorizar estos "pequeños
robos" como forma de intentar evitar lo que sería una realidad algunos días después.

En algunos puntos del país, frente a la espiral hiperinflacionaria le antepusieron la


organización solidaria de los vecinos, esto mitigó, de alguna manera la angustia colectiva.
Barrios enteros se organizaban para compartir los magros alimentos que conseguían
producto de algunas donaciones y de los mínimos aportes de los gobiernos municipales y
provinciales.

La explosión social producida en Rosario, aceleró a los gobernantes de otras provincias


para que desarrollaran redes de contención social frente al pánico que generó la posible
generalización de los hechos de violencia.

Algunos indicadores.

El lunes 29 de mayo, cuando los rosarinos habían pasado una de las madrugadas más
convulsionadas de las últimas décadas y varios comercios habían sido saqueados por
habitantes de los barrios marginales en búsqueda de alimentos que garantizaran su
supervivencia, los principales diarios del país ni se inmutaban del conflicto masivo que
comenzaba a producirse a sólo 250 kilómetros de la Capital Federal.

La preocupación mediática rondaba por las medidas económicas que Alfonsín anunció
la noche anterior con intenciones de frenar la inflación que resquebrajaba la economía de los
argentinos.
Medidas económicas que no tendrían ni efecto ni tampoco tiempo material parar
aplicarse.

A 10 años de los saqueos han quedado los recuerdos en nuestra región de la violencia
generada por los "salteadores".-

Pocos repararon los indicios de disolución social que hicieron mella en la sociedad.
Civiles armados para impedir "supuestos" saqueos y violaciones de la propiedad
privada de sectores sociales quizá tan empobrecidos como ellos.
Hombres comunes, armados y encapuchados, algunos con escopetas del siglo pasado
o de uso deportivo, eran empuñadas por los descendientes de sus verdaderos propietarios
.En casi todos los casos sin ningún criterio sobre cómo y contra quién usarla.

Esta pérdida de los valores, acercó más al paroxismo que a la racionalidad, más a la
anomia que a la supremacía la ley y el imperio del estado como garante de la seguridad de la
población.

73
En la memoria colectiva nadie asocia lo que se vivió en la última semana de mayo con
la instalación del estado de sitio, la ocupación del territorio por fuerzas de Gendarmería
Nacional, Policía Federal y los integrantes de la policía de la Provincia.

Como en otras oportunidades de conflicto general la situación orilló los bordes de la


legalidad y la ilegalidad volvió a mezclarse entre los habitantes de Rosario.

Fisurado el poder político del Estado, resquebrajada la economía por la profundidad de


la crisis hiperinflacionaria. El fin de los saqueos sobrevino con la ocupación de la ciudad por
parte de las fuerzas policiales y la única solución posible para distender a los sectores más
castigados por la inflación y la pobreza fue el reparto masivo de alimentos.

El tratamiento de los problemas económicos no estaba en condiciones de hacerlo el


gobierno que se retiraba. Cuarenta y cinco días después Carlos Menem asumiría la
presidencia de la Nación.

Nadie reparó, y si lo hicieron fueron incapaces de plantear soluciones de contención


social, los repartos masivos de comida sólo sirvieron para intentar "apagar el incendio" no
para prevenirlo.

Este modelo de gestión, sin políticas claras y eficientes en materia de promoción de la


producción, sin posibilidades de utilizar los recursos tributarios del estado como forma de
facilitar el ahorro interno, dependía cada vez más del financiamiento internacional – caro y
condicionante de las políticas nacionales, desembocaron en un proceso incontrolable desde
el punto de vista económico financiero que fue acompañado por un marcado deterioro
institucional.

En este contexto se produce la asunción del peronismo en 1989.

Nada hubiera sido posible sin una clara definición: nada se puede hacer con un Estado
empobrecido e ineficiente que consume sus recursos en financiar su propia incapacidad.-
Tampoco nada se hubiera podido hacer en medio de la inestabilidad económica con
altísimos índices de inflación que volatilizaban los salarios e imposibilitaban cualquier grado
de planificación económica estatal y privada.-

La estabilidad no se consiguió por decreto. Un profundo trabajo de reordenamiento


económico iniciado en 1991 permitió a lo largo de los años la reducción de los índices de
inflación.-

Este proceso incluyó el desprendimiento, por parte del Estado Nacional de las
empresas prestatarias de servicios públicos, (en algunos casos transfiriéndolas a las
provincias, en otros vendiendo por licitación pública).

Estas acciones hicieron que Argentina comenzara a mejorar su "performance" en el


concierto de las naciones que realizaban procesos de reacomodamiento a la nueva situación
internacional planteada, tras la desaparición del bloque de naciones socialistas y la caída del
muro de Berlín.

74
En este escenario internacional, dominado por la revolución tecnológica,
fundamentalmente en materia de telecomunicaciones que generó la incorporación de nuevas
tecnologías a los procesos productivos, esta nueva escala de la economía fomentó la
creación de polos regionales con alto nivel de integración, no sólo económicos sino también
políticos y sociales.

Argentina y Brasil dominaron la escena latinoamericana al promover y fomentar el


desarrollo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Lo vertiginoso de las transformaciones económicas, tanto en el ámbito privado como


estatal, produjeron fenómenos no deseados y de una magnitud no prevista: la desocupación,
cuyos orígenes pueden rastrearse desde dos perspectivas, por un lado hubo una
incorporación tecnológica muy importante tendiente a mejorar la calidad de los productos
argentino y poner los productos de origen en paralelo con otros similares producidos en otras
partes del mundo, esto generó un incremento de la capacidad productiva de la mano de obra
ocupada.

Este proceso de transformación de la economía precarizó en muchos casos las


relaciones laborales sin modernizarlas, dándole cabida dentro en un contexto de mayor
injusticia social.

Esta situación indeseada pero imposible de afrontar en la magnitud que hubiera sido
necesaria planteó uno de los desafíos del gobierno de Menem y que no han encontrado una
solución hasta el día de hoy.-

La inserción de la economía argentina en el proceso internacional de globalización de la


producción y el consumo sometió a muchos productos nacionales (cuyos costos de
producción eran calculados con índices de inflación de otras épocas) a la competencia con
otros similares donde la tasa de ganancia era muy baja y la inflación inexistente.

La desigualdad y la imposibilidad de la competencia provocó - de manera compulsiva


y en tiempo récord - la reconversión técnica, económica y cultural del empresariado
argentino.

Nuestra economía entró en una etapa de especialización: producir aquellas


mercancías que, en primer lugar, eran necesarias para los mercados internacionales. El país
avanzó en sus intentos por complementarse con el primer mercado regional donde participa
– EL MERCOSUR.

Frente a este desafío los distintos sectores de la economía nacional no reaccionaron de


la misma manera ni lo hicieron con la misma velocidad, lo que provocó, en muchos casos,
situaciones no deseadas.-

Argentina y la inversión extranjera.

Una de las particularidades de este proceso de globalización es el alto nivel de


circulación de capitales financieros que buscan mercados internacionales para colocar el
dinero excedente en inversiones especulativas de corto plazo.
75
Los estados débiles en materia económica utilizan estos capitales "golondrinas" como
forma de financiación de corto plazo. Es allí donde encuentran altísimos rendimientos
financieros y los países empobrecidos encuentran una salida coyuntural a sus dificultades
financieras pero esto no significa un incremento real de su capacidad productiva.

Argentina tuvo durante este período un flujo importante de inversiones de tipo


especulativo, pero las transformaciones del Estado, la estabilidad económica, las obras de
infraestructura que se hicieron posicionaron al país como uno de los lugares atractivos para
la inversión extranjera directa afectada a la producción de bienes destinados al mercado
regional e internacional.-

El nuevo rol del Estado.

El peronismo, desde sus orígenes, ha participado en la construcción de modelos con


fuerte presencia del estado, de acuerdo a las necesidades de cada época en las que le tocó
gobernar los destinos de la Argentina.

Este modelo, (el del 45 al 55) no sólo que sería imposible de recrear, no acompañaría
la actual situación histórica.

Delegar algunas funciones que en otros tiempos desempeñaba el Estado y trasladarlas


a la esfera privada no debería quitar al mismo la capacidad de operar como corrector de las
desigualdades y abusos que el mismo sistema genera.-

El modelo de desarrollo neoliberal clásico en los países pobres no sólo se apodera de


su economía, deshumanizando las relaciones entre el capital y el trabajo, sino que tiende a
la reducción o a la supresión de las funciones sociales que debe cumplir, aumentando el
nivel de desprotección de los más débiles.

El estado debe bregar por achicar las distancias que lo separan de la gente siendo el
garante fundamental del contralor de los posibles excesos y debe promover la participación
de la gente en los organismos de contralor para a evitar el reemplazo de los monopolios
estatales por nuevos monopolios privados cuyas víctimas cautivas sean los usuarios. Debe
bregar para que la Educación sea una preocupación permanente, tendiente a que las
desigualdades generadas por los distintos niveles de oportunidades.

Es responsabilidad de las clases dirigentes del futuro promover un sistema educativo


que alcance a la mayor cantidad de ciudadanos posibles y vincule la formación académica
con el desarrollo de los distintos polos regionales.

Dentro de las directivas que desde el Estado Nacional se generan para promover la
educación en todo el territorio es necesario que las provincias y los municipios participen en
la implementación de proyectos regionales de formación y capacitación profesional.-

La formación universitaria, es quizás la que mantenga una mayor deuda con la


sociedad a nivel nacional, puede ser su propia estructura de gobierno la que demora la
transformación educativa, pero es necesario que el penúltimo nivel de formación profesional
76
tenga hoy una vinculación con las transformaciones y sea capaz de preveer y anticiparse a
los cambios en los escenarios nacionales e internacionales y dar respuesta en forma celera
para evitar los conflictos sociales que el atraso educativo genera.-

Aprovechar las reformas institucionales y acelerar las transformaciones


pendientes.

La implementación de regiones dentro del país, implica una reformulación del concepto
de ampliación de la participación ciudadana entorno a la ciudad primero, al estado provincial
luego avanzar en consonancia con la regionalización planteada en la Constitución reformada
en 1994, permitiría mitigar los desarrollos desiguales entre las provincias que la conforman.

La participación en los distintos niveles de la política ciudadana es una de las maneras


de fortalecer la democracia. Las futuras reformas políticas deben tener al ciudadano como
partícipe directo de las principales decisiones que lo tengan como protagonista.
Esta necesidad de ampliación de los contralores, de los nuevos proyectos de
estructuración geopolítica de la región, debe encontrar un correlato en las superestructuras
que se creen, para que la sociedad civil sea partícipe de los nuevos consensos por construir
y que afectaran directamente su calidad de vida.

La política como vocación transformadora.

Reivindicar la condición reformadora de la política está íntimamente vinculado a la


capacidad de transformar, con eficiencia y calidad, las formas gestión de la sociedad.
Modernizar las formas de hacer política y de convocar al debate de ideas para integrar
al ciudadano en la búsqueda de nuevos consensos.

Para recuperar esta idea es necesario esclarecer la relación entre la política y los
medios de comunicación, para evitar que la participación "mediática" reemplace la
interacción con la gente.
Educación, justicia social, lucha contra las desigualdades y la exclusión, integración
regional, justicia y seguridad son los principales asuntos a resolver en el próximo siglo, los
que acepten el desafío serán quiénes puedan aspirar a participar de la recuperación de la
sociedad argentina, quién no, sólo será un espectador de las inevitables transformaciones.

77

Potrebbero piacerti anche